Вы находитесь на странице: 1из 94

Autoridades del Trabajo y de la

Seguridad Social
• Con el nuevo esquema de Seguridad Social Integral dado en
la Ley 100 de 1993, aparecieron otras entidades diferentes
al Ministerio del Trabajo para la vigilancia y control tanto de
las normas laborales , entre ellas tenemos:

• La supersalud.
• La superfinanciera.
• El Invima.

• Con las anteriores autorizades se busca ejercer un control


preventivo, que de cumplirse conllevaría la descongestión
judicial.
Ministerio del Trabajo
• Suprema autoridad administrativa del trabajo y
tiene como objetivos:
• La formulación y adopción de políticas, planes
generales, programas y proyectos para el trabajo.
• Busca propender por el respeto de los derechos
fundamentales y las garantías de los
trabajadores.
• Busca el fortalecimiento, promoción y protección
de las actividades de la economía solidaria y el
trabajo decente. (inspección, vigilancia y control).
• El Ministerio del Trabajo con sus diferentes Direcciones
Regionales del Trabajo, ejercen la vigilancia y control
en el cumplimiento de las normas del CST y de las
demás disposiciones concordantes en la forma como el
gobierno, o el mismo ministerio lo determine.

• Para ejercer el control referido la ley denota al


ministerio de un poder coercitivo y sancionatorio por
violación a las normas laborales, mediante la facultad
de imponer multas que van de 1 a 100 SMLMV a favor
del SENA, igualmente, tiene la facultad de hacer
comparecer a sus despachos a patronos, trabajadores,
directivos sindicales y afiliados, para exigir la
información pertinente a su misión.
Superintendencia Nacional de Salud
• Entidad creada en 1977 para el control y vigilancia en la
administración de los servicios y prestaciones de salud.

• Con la Ley 15 de 1989 se dispuso la reestructuración de


la super, otorgandole nuevas funciones de control,
inspección y vigilancia sobre las entidades públicas y
privadas que prestaran el servicio de salud.

• Es un organismo adscrito al Ministerio de Salud, con


personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio independiente.
• Dentro de las funciones de la super se
encuentran:

• La inspección, vigilancia y control de las entidades


que administran el Sistema de Seguridad Social
en Salud, para el cumplimiento eficiente en la
prestación de los servicios que
ofrecen.(financiamiento, aseguramiento,
prestación del servicio de salud, atención al
usuario.

• Con la Ley 1438 de 2011 se le asignaron


funciones de autoridad administrativa y
autoridad judicial.
• De las entidades vigiladas por la super son:

• Entidades que tienen a su cargo la gestión de recursos públicos


destinados a la prestación de servicios de S.S.S.S.

• Fondo del seguro obligatorio de accidentes de transito. (SOAT).

• E.P.S

• I.P.S

• Entidades de medicina prepagada.

• Entidades o empresas de previsión social.

• Empresas que administren o gestionen el monopolio de loterías,


apuestas permanentes y demás modalidades de juego.
Superintendencia Financiera
• Entidad de carácter técnico adscrito al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica,
autonomía administrativa y financiera, patrimonio
propio.

• Es la autoridad de supervisión de la actividad


financiera, aseguradora y previsional, que tiene a su
cargo el cumplimiento de asegurar la confianza del
público en le sistema financiero, asegurador y
previsional, y velar porque las instituciones que lo
integran mantengan permanente solidez ecnonómica.
• La super tiene tras áreas de supervisión:

• Intermediación Financiera.

• Seguridad Social y otros Servicios Financieros.

• Seguros y Capitalización.

• Las tras anteriores áreas funcionan a través de 5


delegaturas, siendo una de ellas la Delegatura
para entidades Administradoras de Pensiones y
Cesantías (acá tenemos las entidades que
administran el S.S.S.P del RPM y RAIS).
Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos
• El INVIMA es un establecimiento público del orden Nacional,
adscrito al Ministerio de Salud, con personería jurídica, patrimonio
independiente y autonomía administrativa.

• Tiene como facultades la de regular las actividades relacionadas con


su competencia, inspección, vigilancia y control de la producción y
procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de
animales, centros de acopio de leche, entre otros.

• Su función máxima es ejercer la vigilancia sanitaria y control de


calidad de medicamentos, productos biológicos y alimentos,
bebidas, cosméticos, entro otros.
Autoridades Jurisdiccionales del Trabajo y
de la S.S
• Las funciones jurisdiccionales se ejercen a través de la
Rama Judicial del Poder Público, mediante los
procedimientos estatuidos legalmente en el C.P.T y de
la S.S.

• La misión de las mismas es la de dirimir las


controversias jurídicas en materia laboral y de
seguridad social, pues a diferencias de las autoridades
que antes se indicaron (salvo supersalud), los jueces si
reconocen o niegan derechos en litigio a través de
decisiones judiciales o providencias, y previo el trámite
pertinente a cada caso.
Corte Suprema de Justicia –Sala de
Casación Laboral-
• Máximo órgano de la jurisdicción ordinaria, dentro de sus
competencias tiene.

• Actuar como tribunal de casación.


• Investigar a los ,miembros del congreso.
• Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación; a
los ministro de despachos; Procurador General; Defensor
del Pueblo; a los Agentes del Ministerio Público ante la
Corte, Consejo de Estado y Tribunales, entre otras.

• La Sala Laboral esta integrada por 7 magistrados.


Tribunales Superiores de Distrito
Judicial
• Pro regla general existe un tribunal por cada
departamento, pero en algunos departamentos y
de acuerdo a su extensión e importancia existen
dos tribunales por departamento, ejemplo:

• Bogotá y Cundinamarca.
• Medellín y Antioquia.
• Cali y Buga.
• Cúcuta y Pamplona.
• Existen salas Laborales, mixtas y de competencia
múltiple, y salas únicas.

• El número de magistrados dependen también


depende del nivel poblacional y de acuerdo a lo
que determine el Consejo Superior de la
Judicatura –Sala Administrativa-, mínimo cada
sala debe estar integrada por 3 magistrados.

• Los magistrados de los Tribunales son designados


por concurso de méritos de lista enviada por la
Sala Administrativa del CS de la J.
Juzgados Laborales, Civiles y Promiscuos
del Circuito
• No en todos los circuito del país existen juzgados
laborales, pues su ubicación esta dada por
requerimientos que de esa justicia del trabajo se haga
en cada caso, por ello, si los procesos laborales son
mínimos, los gastos para un funcionario y su equipo de
trabajo no son justificables.

• El nombramiento de los Jueces Laborales del Circuito


es hecha por el Tribunal Superior del Distrito Judicial al
que pertenezca el juzgado, de la lista de elegibles que
envía la sala administrativa del Consejo Seccional de la
judicatura.
• Se citan a los jueces civiles y promiscuos del
circuito dentro de las autoridades jurisdiccionales
del trabajo, en atención a que dichos funcionarios
hacen las veces de juez laboral, cuando en la
localidad correspondiente no exista juez con tal
especialidad.

• Los Juzgados Municipales de Pequeñas Causas y


Competencia Múltiple fueron puestos en práctica
a través de la Ley 1395 de 2010, asignándoles a
aquellos donde existieran los mismos, el
conocimiento en única instancia de los asuntos
laborales cuya cuantía no exceda los 20 SMLMV.
Mapa judicial

• Mostrar mapas judiciales


Definición de Derecho Procesal
Laboral
• Rafael Del Pina tiene como definición que “El
Derecho Procesal del Trabajo – como rama de la
enciclopedia jurídica- es la disciplina que estudia
las instituciones procesales del trabajo con
finalidades y métodos científicos”.

• El doctor Fabián Vallejo indica que el Derecho


Procesal Laboral es aquél sistema de principios,
valores y preceptos que rigen la función que
cumple los jueces que conforman las ramas
laboral y s.s de la jurisdicción ordinaria.
• Existe la necesidad del Derecho Procesal Laboral
por cuanto, como expone el Dr. Fabian Vallejo, “…
las relaciones jurídicas por él regladas no se
encuentran presentes a cabalidad los postulados
clásicos del Derecho Procesal Civil : la libertad
contractual, la autonomía de la voluntad, la
igualdad de las partes y la renunciabilidad de
derechos, entre otras…”.
• El doctrinante José María Obando Garrido, en su obra
Derecho Procesal Laboral, indica como causales de
necesidad del Derecho Procesal laboral las siguientes:

• De los principios que informan y rigen, para su


viabilidad, el Derecho Sustantivo del Trabajo.

• De la urgencia de unos procedimientos fáciles,


expeditos, gratuitos, rápidos y de sustanciación breve.

• Entro otras…
Definición de proceso laboral
• Atendiendo lo dicho por el doctor Fabián Vallejo
Cabrera, quien en su obra cita al maestro
Carnelutti, debemos entender por proceso “La
suma de los actos que se realizan para la
composición del litigio”.

• Por su parte el doctor el doctor Vallejo define el


proceso laboral como “el conjunto de actos
sucesivos y dinámicos desarrollados por los
sujetos procesales que buscan solucionar
mediante sentencia los conflictos jurídicos…”.
Definición de procedimiento

• Carnelutti indica que el procedimiento es “el


orden y la sucesión de su realización”, es decir,
del proceso laboral.

• Lo anterior quiere decir que el proceso laboral


son las actuaciones de los sujetos procesales y
el procedimiento son los pasos establecidos
concretamente en la ley.
Fuentes del Derecho Procesal del
Trabajo
• Fuentes de origen legal y constitucional.

• Fuentes espontáneas o de experiencia.

• Fuentes laborales del derecho de gentes.

• Fuentes controversiales de origen social y económico.

• Fuentes doctrinarias.

• Fuentes integradoras.

• Lectura adicional…..
Analogía del Derecho Procesal del Trabajo

• El artículo 145 del CPT y de la SS, indica que “A


falta de disposiciones especiales en el
procedimiento del trabajo, se aplicarán las
normas análogas de este decreto, y, en su
defecto, las del Código Judicial”.

• Entonces, la anterior disposición lo que nos


precisa es que ante los vacíos de procedimiento
laboral, podemos aplicar la figura jurídica de
analogía para llenar los mismos, sin considerar
que ello es una forma de interpretación de la ley.
• Los temas más recurrentes para aplicación
analógica son nulidades, impedimentos,
recusaciones, amparos de pobreza, interrupción y
suspensión del proceso, intervención de terceros,
entre otros.

• La Corte Suprema de Justicia en se ha


pronunciado respecto de la aplicación de la
analogía, una de esas decisiones fue sobre la
notificación por aviso, ello en la providencia del
17 de abril del 2012, radicado: 41927, M.P Luis
Gabriel Miranda Buelvas, donde reiteran la
decisión del 13 de marzo del mismo año,
radicado: 43579.
Clasificación de los procesos en
materia laboral
• Los procesos laborales se clasifican en ordinarios y
especiales:

• Ordinario: El proceso ordinario constituye la regla


general, en éste se tienen 2 modalidades, los de única
instancia y los de primera instancia.

• El proceso de única instancia está reglado en los


artículos 70 a 73 del CPT y de la SS, se encuentra
determinado principalmente por el factor objetivo
cuantía, pues los mismos no pueden acceder los 20
SMLMV.
• Los procesos de única instancia son conocidos por los
Jueces de Pequeñas Causas Laborales donde existan, sino
son adelantados por los jueces laborales del circuito o
civiles del circuito donde no exista juez laboral.

• Los negocios de única instancia no requieren demanda


escrita, puede proponerse verbalmente ante el juez
competente, de lo cual se levantará un acta donde consten
los requisitos señalados en el artículo 25 del CPT y de la SS.

• La demanda ordinaria laboral de única instancia no


requiere obligatoriamente adelantarse a través de
apoderado judicial, puede hacerse en nombre propio, caso
en el cual no debe exigirse en el escrito de acción o la
constancia del juzgado, los fundamentos y razones de
derecho.
• El proceso de única instancia en su parte inicial es
totalmente igual a los procesos de primera instancia, es
decir, debe estudiarse la legalidad de la demanda,
cumplido ello, se admite la misma, se ordena la
notificación de la contra parte, pero la contestación de
la demanda se surte en audiencia.

• La audiencia del proceso ordinario laboral de única


instancia se adelanta en el siguiente orden, verificada
la comparecencia de las partes y su apoderados, se
corre traslado al demandado para que conteste, se
admite o inadmite la misma, posteriormente, se corre
traslado al demandante para que reforme la demanda,
si no lo hace se sigue con el trámite contenido en el
art. 77 del CPT y de la SS.
• Cumplido el trámite del artículo 77 del CPT y de la
SS, se continua dentro de la misma diligencia con
la etapa de práctica de pruebas, culminada la
misma se corre traslado a las partes para alegar
de conclusión y posteriormente se profiere el
fallo que en derecho corresponde.

• Al tratarse de un proceso de única instancia


contra la sentencia que allí se dicte no procede
recurso alguno, salvo aclaración o
complementación, sin embargo, a través de la
sentencia C-424 de 2015, serán consultadas con
el superior funcional las decisiones que sean
totalmente adversas al trabajador, afiliado o
beneficiario.
• Proceso ordinario de primera instancia: regulado
por el CPT y de la SS en sus dos instancia, pues la
decisión del juez de primer grado puede ser
apelada o consultada con el juez de segunda
instancia (Tribunal).

• Este proceso se encuentra regulado en los


artículos 74 a 85 A.

• Es conocido por los jueces de circuito.

• Al igual que en el proceso de única instancia, se


• En los procesos ordinarios laborales se da
aplicación a los sistemas escriturales y orales.

• A diferencia del proceso de única instancia,


acá se hace el estudio correspondiente de
legalidad al escrito de acción, cursado el
mismo se dispone notificar a la parte
demandada, pero habiéndose surtido la
notificación correspondiente, la parte tiene un
término de 10 días para contestar la demanda,
vencido dicho tiempo se corres traslado por 5
días para reformar la demanda, sino no se
• Cumplido el trámite de la audiencia ante
dicha, el juez puede si a bien lo tiene, fijar
nueva fecha para llevar a cabo audiencia de
trámite y juzgamiento, donde se practicaran
las pruebas correspondientes y culminada
dicha etapa, se correrá traslado para alegar de
conclusión.

• El juez puede seguidamente proferir la


decisión definitiva o ordenar un receso, el
artículo 80 del CPT y de la SS, habla de 1 hora,
sin embargo en la realidad los jueces
suspenden por más tiempo, incluso algunos
• Proferida la decisión definitiva allí mismo debe
interponerse y sustentarse el recurso de
apelación, si la decisión no es apelada, pero
fue adversa al demandante, a la Nación,
Departamento, Municipio o entidad
descentralizada en las que la Nación sea
garante, deberá ser consultada con el superior
funcional.

• Remitido el proceso ante el superior funcional


(Tribunal), el magistrado ponente deberá
admitir el recurso o la consulta, fijar fecha
• Procesos especiales: constituyen la excepción a la regla
general, pues esa connotación de especial debe ser dada
por el propio legislador.

• Dentro de esta clasificación tenemos como procesos


especiales lo de: fuero sindical; ejecutivo; sumario de
disolución, liquidación y cancelación de la inscripción en el
registro sindical; arbitramento y homologación o anulación
de laudos arbitrales; el proceso de acoso laboral y
calificación de la legalidad o ilegalidad de la huelga.
• Proceso de fuero sindical: Se encuentra regulado
en los artículo 113 y ss del CPT y de la SS, con
éste se busca la salvaguarda de los derechos de
las personas que gozan de fuero sindical.

• Dentro de este tipo de proceso se pueden dar


tres situaciones: la acción que busca el
levantamiento del fuero sindical, la acción de
reintegro y la acción de reinstalación.

• Las acciones de fuero sindical prescriben en 2


meses, para el caso de la primera acción, se
empieza a contar desde el momento en que el
empleador tuvo conocimiento del hecho que
• Proceso ejecutivo: es un proceso que no
busca dar certeza al derecho material
contenido en la pretensión, sino que busca
satisfacer plenamente una pretensión u
obligación ya reconocida judicial o
extrajudicialmente.

• El proceso ejecutivo se encuentra regulado en


los artículo 100 y s.s del CPT y de la SS.

• Sin embargo, en este trámite debe darse


aplicación analógica al CPC, ejemplo en las
• sumario de disolución, liquidación y
cancelación de la inscripción en el registro
sindical: Se encuentra reglamentado en el
artículo 380, 401 y 450 del CST.

• De las anteriores disposiciones se colige que


puede llegarse a la disolución y liquidación de
sindicatos, y la consecuente cancelación del
registro sindical por 3 razones: por causales
disciplinarias distintas a la suspensión ilegal de
actividades, por suspensión ilegal de
actividades y por causales distintas a las
• Arbitramento y homologación o anulación de
laudos arbitrales: procedimiento
reglamentado en los artículos 130 y ss del CPT
y de la SS.

• El arbitramento es un mecanismo alternativo


a la solución de conflictos, pero la clausula
compromisoria solo tendrá validez cuando
conste en convención o pacto colectivo.

• La doctrina nacional, como lo señala el dr


Vallejo, considera que el arbitramento mismo
• Proceso de acoso laboral: fue implementado
a través de la Ley 1010 de 2001, donde se
adoptaron medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros
hostigamientos en el marco de las relaciones
laborales.

• El artículo 13 de la mencionada ley estableció


el procedimiento con el fin de sancionar el
acoso laboral por parte de los jueces
laborales, procedimiento que no se aplica
cuando la competencia para conocer de las
• Proceso de calificación de la huelga: Se
encuentra regulado en el artículo 129 A del
CPT y de la SS.

• Es un trámite adelantado por la Sala Laboral


del Tribunal Superior del Distrito Judicial
donde se hubiese dado la suspensión o paro
colectivo del trabajo, si fueran varios los
distritos el competente será el que primero
avoque el conocimiento.

• Es un trámite que puede ser adelantado a


solicitud de parte o del Ministerio del Trabajo,
Principios del Derecho Procesal
del Trabajo
Gerardo Botero Zuluaga considera que:

(…) Los principios son las reglas o máximas que


estructuran, le dan forma y delimitan las
diferentes fases del proceso, de modo tal que se
logre el reconocimiento de los derechos
consagrados en las normas sustantivas, cuya
función es básicamente orientar el juicio en
consonancia claro está con los principios
constitucionales que garantizan el debido
• Oralidad: Por regla general, todas las
actuaciones y diligencias judiciales de
instancia, así como la práctica de pruebas y la
substanciación, se llevarán a cabo en forma
verbal, la violación de dicho principio puede
traer como consecuencia la nulidad de la
actuación.

• Sin embargo, como excepción existen


actuaciones que se llevan a cabo en forma
escrita como por ejemplo la demanda de
primera instancia y su contestación, la
demanda de casación y su replica, los recursos
contra las providencias proferidas por fuera de
• La intención del legislador con la implementación
del principio de oralidad, es darle mayor agilidad
al juicio laboral, buscando una justicia más pronta
y cumplida, de ahí que el mismo se convierte en
sinónimo de celeridad, economía, sencillez,
humanización y democratización del proceso.

• La Ley 270 de 1996, modificada por la Ley 1285


de 2009, al referirse a la celeridad y la oralidad,
erige como causal de mala conducta la violación
injustificada a los términos judiciales por parte de
los funcionarios.
• Publicidad: Principio inminentemente
relacionado con el de oralidad, en atención a que
las actuaciones, diligencias judiciales, práctica de
pruebas y substanciación, han de realizarse en
audiencia pública, so pena de ser afectadas por
nulidad.

• A su vez, las providencias judiciales no pueden


permanecer ocultas para las partes del proceso,
sino que deben ser notificadas, a efectos de
garantizar el derecho de impugnación, defensa y
debido proceso.
• Principio de inmediación: este principio implica
la comunicación personal del juez con las partes y
contacto directo de aquél con las pruebas, como
instrumento para llegar a una íntima
compenetración de los intereses en juego a
través del proceso y su objeto litigioso, de ahí que
el juez tenga la obligación de practicar todas las
pruebas personalmente.

• La Corte Constitucional en sentencia C-543 de


2011, indicó que “La inmediación, como es
sabido, versa sobre la constatación personal del
juez y las partes del material probatorio y las
• Principio de concentración: A través de este
principio se busca que el mayor número de
actos procesales se lleven a cabo con el menor
número de audiencias, a fin de evitar un
mayor desgaste de la administración de
justicia, igualmente, se trata de que todas las
actuaciones previas, incidentales y
prejudiciales, no provoquen un procedimiento
independiente y sean resueltas en sentencia
definitiva.

• Lo anterior significa que la concentración


• Principio de impulsión oficiosa: El proceso
laboral es rogado para efectos de la iniciación,
pero el juez está en la obligación de
impulsarlo por su propia iniciativa, cuando
quiera que las partes se desinteresan de su
trámite, todo ello hasta ponerlo en la
posibilidad de dictar sentencia.

• Igualmente, el proceso laboral es inquisitivo,


donde debe buscarse la verdad reala por
encima de la formal, razón por la cual el juez
tiene la potestad de decretar pruebas de
• Lealtad procesal: este principio parte de un afán
moralizador para el proceso, evitando que las
partes acudan a maniobras fraudulentas en
defensa de sus intereses o lo que es más grave,
que utilicen la administración de justicia para
adelantar juicios simulados que posteriormente
servirían para defraudar acreedores, pues los
créditos laborales son más relevantes que los
civiles o comerciales.

• Es necesario recordar que el juez laboral debe


adoptar las medidas necesarias para garantizar el
respeto de los derechos fundamentales y el
equilibrio entre las partes, lo cual conduce
necesariamente a que el operador jurídico pueda
conjurar eventuales violaciones a la lealtad
• Principio de gratuidad: este principio encuentra
su justificación en el mismo espíritu
proteccionista que inspira el derecho al trabajo,
cuya finalidad es lograr la justicia en las
relaciones obrero patronales.

• La gratuidad está consagrada en el artículo 39 del


CPT y de la SS, y solo para esos casos, pues
existen actuaciones y diligencias que si deben
sufragar las partes, como los honorarios de
auxiliares de la justicia, registro de embargos,
gastos que implique la estadía y transporte de
testigos, pruebas que conlleven algún costo,
copias para que se surtan el recurso de apelación
o queja, entre otras.
• Principio de conciliación: Dado que los
conflictos más frecuentes vienen de un
contrato de trabajo, lo que busca el principio
de conciliación es que se logre conservar el
ambiente armonizo que debe caracterizar las
relaciones laborales, por ello, la se insta para
que con un acuerdo amigable se de solución al
conflicto, sin que se hable de vencedores o
vencidos.

• La legislación laboral estableció que en el


curso del proceso, exista una etapa de
• Principio de libre apreciación de las pruebas: En
virtud de este principio, siempre que la prueba
cumpla con los requisitos de validez y eficacia, el
juez gozará de plena libertad para formar su
convencimiento sobre los hechos materia de
litigio.

• La libre apreciación de las pruebas debe estar


inspirada en la sana critica y en la persuasión
racional, lo que conlleva que el operador jurídico
deba motivar porque razón le da más credibilidad
o convicción a una prueba frente a otra.

• Excepcionalmente, cuando la ley exija una prueba


• Protección al trabajador demandante: Este
principio se ve reflejado en dos aspectos a
saber: la facultad del juez de fallar ultra y extra
petita, y la obligación de consultar las
sentencias cuando fueren totalmente adversas
al trabajador.

• El primer escenario, en virtud de la


irrenunciabilidad de los derechos sociales
consgrados en favor del trabajador, al
sentenciador se le concede la facultad de
reconocer créditos no solicitados en la
Conceptos de jurisdicción y
competencia
• Jurisdicción: Es la facultad que tiene el Estado, en
ejercicio de su soberanía, de administrar justicia, esta
función es atribuida a la Rama Judicial por mandato del
artículo 288 de la Carta.

• La jurisdicción constituye un requisito esencial para el


proceso, pues su carencia impide entrar al examen de
fondo de las pretensiones formuladas, habida cuenta
que ésta no es susceptible de prórroga.

• El juez puede declarar la falta de jurisdicción en


cualquier etapa del proceso cuando quiera que la
advierta, independientemente de que sea no o
• Competencia: es la medida en que se
distribuye la jurisdicción entre las diversas
autoridades judiciales o la facultad que tiene
un juez para ejercer la jurisdicción en
determinados asuntos.

• Los conflictos de competencia, dependiendo


las partes de los mismos, pueden ser resueltos
por diferentes autoridades judiciales, cuando
el conflicto es entre un juez laboral y un
administrativo, lo resuelve la sala disciplinaria
del consejo superior de la judicatura; cuando
es entre un juez laboral y un civil, del mismo
circuito lo resuelve el tribunal superior del
• La competencia se rige por los siguientes
principios.

• Legalidad: porque está determinada en la ley.

• Imperatividad: porque no es derogable por la


voluntad de las partes ni de las autoridades.

• Inmodificabilidad: por cuanto no se puede variar


en el curso de un proceso.

• Indelegabilidad: no puede ser transferida por


quien la detenta, y es norma de orden público
Factores que se tienen en cuenta para
fijar la competencia
• Objetivo: Esta relacionado con el objeto mismo del negocio
y mira la naturaleza del asunto y su valor o cuantía. Se tiene
en cuenta las pretensiones que el actor invoca en su
petitum.

• Subjetivo: hace referencia a la calidad de las personas que


son partes interesadas en el proceso, ejemplo las
demandas contra la Nación, Departamentos, Municipios.

• Territorial: Es cuando se tiene en cuenta el sitio donde


debe adelantarse el proceso, acá juega un papel el
domicilio de las partes, la residencia y el último lugar de
prestación del servicio.

• Funcional: Deviene de la naturaleza misma del asunto y de


Asuntos de que conoce las
jurisdicción laboral
• Conflictos que se origina directa o
indirectamente del contrato de trabajo: se
dan por motivo de la formación, modificación
o cumplimiento de las relaciones de trabajo,
pueden ser jurídicos, económicos, individuales
o colectivos.

• Acciones sobre fuero sindical: supuestos


fácticos que involucran trabajadores aforados
para no ser despedidos, desmejorados o
trasladados, lo que se busca es proteger al
• Suspensión, disolución, liquidación de
sindicatos y la cancelación del registro
sindical: Busca que ante el incumplimiento de
las obligaciones de los sindicatos o por las
actuaciones de los mismos en las
prohibiciones consagradas en la ley,
igualmente, tras la declaratoria de ilegalidad
de una huelga, puede solicitarse la disolución,
liquidación del sindicato y la cancelación de su
registro.

• Controversias relativas a la prestación de los


servicios de la seguridad social que se
susciten entre los afiliados, beneficiarios o
• La ejecución de obligaciones emanadas de la
relación laboral y del SSI que no corresponda a
otra autoridad: es cuando estamos en presencia
de un titulo ejecutivo, acá no se tienen en
consideración las sentencias contenciosas o las
conciliaciones aprobadas por ella.

• Ejecución de multas impuestas a favor del SENA


por incumplimiento de las cuotas establecidas
sobre el número de aprendices: se da como
consecuencia de las multas que puede imponer el
director general del SENA cuando no se respeta el
número de aprendices, la multa se impone a
través de actos administrativos susceptibles de
los recursos correspondientes.
• Recurso de anulación de laudos arbitrales:
también se le denomina recurso de
homologación de laudo arbitral, que es el
procedente frente a las decisiones que emiten
los tribunales de arbitramento.

• Recurso extraordinario de revisión: trámite


que busca proteger los derechos
fundamentales del debido proceso y defensa
del recurrente o que busca eliminar sentencias
judiciales que se hubiesen proferido con
ocasión de maniobras fraudulentas o
• Apelación de las decisiones que adopta la
superintendencia nacional de salud, cuando ésta
ejerce funciones jurisdiccionales respecto de los
asuntos que le son asignados por el artículo 41
de la Ley 1122 de 2007: Mediante la citada
norma se le concedieron facultades
jurisdiccionales a la super salud para conocer y
fallar en derecho, con carácter definitivo, con las
facultades propias de un juez de la república,
entonces, cuando dichas decisiones son
impugnadas, serán los superiores funcionales del
juez subrogado en la competencia, quienes
resolverán la apelación correspondiente.

• La anterior disposición también debe mirarse en


• La impugnación de los dictámenes de las juntas
de calificación de invalidez: Las controversias que
se pueden suscitar respecto de los dictámenes de
las juntas son por causa del origen o el porcentaje
de la calificación.

• Estos asuntos son conocidos en primera instancia


por los jueces del circuito al ser procesos sin
estimación de cuantía.

• Las juntas de calificación antes de la expedición


de la Ley 1562 de 2012, carecían de personaría
jurídica, sin embargo era demandadas, ahora con
• Diferencias que surjan entre las cooperativas
de trabajo asociado y sus afiliados: Los
trabajadores de las CTA no están gobernados
por la legislación laboral, salvo los que son
contratados por las mismas para desempeñar
labores en ellas.

• Los trabajadores de las CTA son


independientes, pero el conocimiento de las
controversias que de allí nazcan están
asignados a la jurisdicción laboral por
mandato del art. 59 de la Ley 79 de 1988 en
• Conductas constitutivas de acoso laboral: La
Ley 1010 de 2006 asignó competencia para
imponer sanciones derivadas de acoso laboral
a los jueces del trabajo, ministerio público,
sala disciplinaria del consejo superior o
seccional de la judicatura, ello de acuerdo a la
calidad de la victima del acoso laboral.

• El juez laboral conoce de las conductas


desplegadas contra miembros del sector
particular, y el competente territorialmente
será el del lugar donde ocurrió la conducta.
Competencia en materia laboral
• Acá se entrará a indicar como se determina la
competencia en materia laboral, haciendo uso
de los factores antes vistos.

• Competencia general por razón del lugar: el


artículo 5 del CPT y de la SS indica que será
competente el juez del último lugar donde se
hubiese prestado el servicio o el domicilio del
demandado, a elección del actor.
• Las excepciones a la regla general se
encuentran en los artículos 6 a 11 y 13 del CPT
y de la SS.

• Procesos contra la Nación: En asuntos que se


adelanten contra la Nación, el juez
competente es el del lugar de prestación del
servicio o el domicilio del demandante a
elección de éste, cualquiera que sea su
cuantía; donde no exista juez laboral conocerá
el juez del circuito en lo civil.

• sobre lo anterior debe precisarse que la


• Procesos contra un departamento: Cuando se
pretenda iniciar una acción contra un
departamento (entidad territorial), el juez
competente será el del último lugar de
prestación del servicio, pero dentro del mismo
departamento, sino fuera dentro de éste, el
juez competente sería el de la capital del
departamento, a elección del actor, cualquiera
sea su cuantía.

• Donde no exista juez laboral del circuito


conocerá el juez civil del circuito o promiscuo
• Procesos contra un Municipio: En los asuntos
donde se pretenda demandar a un Municipio
(ente territorial), el juez competente será el
laboral del circuito o civil del circuito del último
lugar de prestación del servicio.

• Acá a diferencia de los otros dos casos, Nación y


Departamento, el único lugar para demandar es
el de prestación del servicio, dejando por fuera el
domicilio del demandante por ejemplo.

• Igualmente, debemos preguntarnos porque en


los otros dos casos si se establecía concretamente
la competencia en cabeza del juez del circuito
• Procesos contra establecimientos públicos, entidad o
empresa oficial: Primero es de señalarse que por
establecimiento público debe entenderse como una
categoría de entidad pública, según la ley 489 de 1998,
éstos son organismos encargados de atender
principalmente funciones administrativas y de prestar
servicios públicos, IGAC, SENA, ICBF, INVIAS, ESAP.

• Cuando se habla de entidad o empresa oficial, es un


término genérico, indistintamente de la naturaleza
jurídica de la entidad, empresas industriales y
comerciales del estado, sociedades de economía mixta,
entre otras.

• Aclarado lo anterior, entonces tenemos que en los


procesos que se sigan contra un establecimiento
• Procesos contra las entidades del sistema de
seguridad social integral: cuando se adelanta un
proceso contra una entidad integrante del sistema de
seguridad social, el juez competente será el juez
laboral del circuito del domicilio de la entidad
demandada o el del lugar donde se hubiese surtido
la correspondiente reclamación, a elección del
demandante.

• Donde no hubiese juez laboral del circuito, conocerá


el juez del circuito en lo civil.
• Sobre el punto anterior existe discusión en
entratandose de procesos que se adelanten
contra COLPENSIONES, porque tiene un único
centro de decisión o domicilio, y la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
había sostenido que si lo pretendido es una
reliquidación, incremento o reajuste de una
pensión, el juez competente es el del lugar
donde se reconoció la prestación inicial, a
pesar de que la solicitud se hubiese elevado
en una ciudad diferente a la del
reconocimiento.

• Cuando se busca el reconocimiento inicial por


• Sin embargo, la misma Sala Laboral de la Corte
Suprema de Justicia, con auto del 1 de octubre
del 2014, radicado: 68566, M.P Jorge Mauricio
Burgos Ruiz, precisó que en estricta sujeción al
artículo 11 del CPT y de la SS, como regla
general, el demandante tiene la posibilidad de
escoger para fijar la competencia, el juez laboral
del circuito del domicilio de la entidad
demandada o en su defecto el lugar donde se
haya adelantado la reclamación administrativa,
igualmente expuso que se consagra una
competencia exclusiva y especifica en tratándose
de procesos seguidos contra entidades
pertenecientes al Sistema de Seguridad Social
Integral, pues se faculta en forma taxativa a la
• Procesos sin cuantía: en los asuntos sin
cuantía, como por ejemplo la nulidad de los
dictámenes de la junta de calificación de
invalidez o los de nulidad de la afiliación a un
régimen pensional, el juez competente en
primera instancia será el laboral del circuito,
donde no hubiese juez laboral, conocerá el
civil del circuito o promiscuo del circuito.

• Pluralidad de jueces competentes: cuando la


demanda se dirija contra dos o mas personas,
y por tanto exista pluralidad de jueces
• Cuando en un proceso se disponga la
intervención de un tercero, como litisconsorte
necesario, cuasi necesario, facultativo o un
llamado en garantía, la competencia no se
modifica y sigue siendo la demanda
adelantada por el juez laboral, por cuanto de
no ser así, se estaría permitiendo la
subrogación de la competencia que fue
establecida por el legislador.

• La falta de competencia, diferente a la


funcional, es saneable si la parte demandada
no la alega como excepción.
Conciliación Laboral
• Gerardo Botero Zuluaga indica que “La
conciliación es un figura jurídica consagrada
en nuestro estatuto instrumental, que consiste
en el convenio o acuerdo celebrado entre
trabajador y empleador, con intervención de
la autoridad competente, cuyo objeto es del de
ponerle fin total o parcialmente a las
discrepancias surgidas entre las partes
durante la vigencia o a la terminación del
vinculo contractual laboral.”
• La conciliación en materia laboral se puede
adelantar en dos modalidades, ante la autoridad
administrativa del trabajo o ante el juez laboral.

• El artículo 19 del CPT y de la SS, indica que la


conciliación podrá presentarse en cualquier
tiempo, antes o después de presentarse la
demanda.
• La conciliación laboral tiene plenos efectos
jurídicos cuando reúne los requisitos de validez y
eficacia, dándole efectos de cosa juzgada material
y prestará mérito ejecutivo, cuya principal
característica es la inmutabilidad de la decisión,
que por obvias razones solo vincula a los sujetos
que hicieron parte de ese acuerdo.

• Sin embargo, la conciliación podrá ser anulada


cuando carezca de existencia y validez, para lo
cual pesa la carga de la prueba en quien alega o
pretende desconocer sus efectos.

• Ejemplo de lo anterior, es cuando se concilia


• El CPT y de la SS establece la obligación de llevar
a cabo una etapa conciliatoria, dicha actuación
está contemplada en el artículo 77, ante la
comparecencia de las partes, el juez las invitará a
resolver sus diferencias a través de ese
mecanismo alternativo de solución de conflictos.

• Si las partes no tienen formulas de arreglo, el juez


podrá proponer alguna, acá es donde decimos
que se da una dialogo directo entre las partes y el
juez, limitándose la intervención de los
apoderados judiciales.

• Si se llega a un acuerdo conciliatorio este deberá


• El artículo 77 Ejusdem, consagra unas
sanciones probatorias para las partes que no
acuden a la audiencia, el apoderado podrá se
sancionado pecuniariamente.

• La consecuencia para la parte inasistente es


que opera la confesión ficta o presunta
respecto de los hechos susceptibles de tales
efectos de la demanda o la contestación de la
demanda, de la anterior sanción se debe dejar
constancia expresa en la audiencia, sino la
misma no producirá los efectos que se
Reclamación Administrativa
• La reclamación administrativa consagrada en
el artículo 6 del CPT y de la SS, establece que
cuando se pretenda demandar a la Nación, las
entidades territoriales (Departamento,
Municipio o Distrito) o a cualquiera otra
entidad de las administración pública
(establecimiento público, empresa industrial y
comercial del Estado, sociedad de economía
mixta, empresa social del estado, entre otras)
debe agotarse previamente la reclamación
• A través de la reclamación administrativa se
busca darle al oportunidad a las entidades ante
dichas que puedan revisar sus propios actos, ello
a fin de evitar la comparecencia ante el juez
laboral.

• La reclamación administrativa consiste en el


simple reclamo escrito del trabajador o servidor
público, no se exige solemnidades. (ojo caso
colpensiones).

• La reclamación se entiende agotada cuando se da


la respuesta correspondiente o si trascurrido un
• Dentro del trámite de la reclamación
administrativa dada para la materia laboral, no se
exige la interposición de recurso como reposición
y apelación.

• No se exige un medio de prueba especifico o


solemne.

• La jurisprudencia indica que el agotamiento de la


reclamación administrativa es factor de
competencia, es decir, sin su agotamiento, el juez
laboral carece de la misma. (inadmisión y
posterior rechazo), (debe proponerse como
• Mientras este pendiente el agotamiento de la
reclamación administrativa, se suspende el
término prescriptivo de la acción.

• Lo anterior se explica por la Corte Constitucional


en la sentencia C-792 de 2006, allí la corte indicó
que:

• Si transcurrido un mes desde la presentación de


la reclamación la entidad no contesta, puede el
actor acudir ante el juez laboral.

• Por otra parte, si el actor decide esperar la


respuesta a la reclamación, el término de
prescripción no empieza a contarse sino a partir
Partes del Proceso
• Todo proceso tiene unas partes que le dan vida al
mismo, pues a falta de alguna de ellas, éste no
existiría.

• Como partes del proceso tenemos:

• Juez (quien decide)

• Demandante. (quien pretende un


reconocimiento).
Elementos de la acción
• Los elementos de la acción consisten en
aquellas partes de la demanda sin las cuales
no puede darse o presentarse la misma.

• Los elementos de la acción son:

• Partes o personasg (demandante y


demandado).

• Petitum o pretensiones.
Derecho de postulación en materia
laboral
• El derecho de postulación es la posibilidad de
acceder a la administración con o sin
apoderado judicial.

• En materia laboral debe precisarse que


entratandose de procesos de primera
instancia, la acción debe estar ejercida a
través de apoderado judicial, sólo en lo
referente a procesos ordinarios de única
instancia, puede la parte actuar en nombre
propio, sin que a la misma se le pueda exigir
Contenido de la demanda
• Sea lo primero indicar que la demanda es el
instrumento a través del cual se pone en
movimiento el aparatos jurisdiccional del Estado
para obtener el reconocimiento de un derecho
que se estime violado o desconocido.

• También puede definirse como el mecanismo a


través del cual se pone en ejercicio el derecho de
acción o el acto inicial que fijan las bases para la
controversia jurídica.

• La demanda es un elemento indispensable para


• El contenido de la demanda o los requisitos de la
misma, están consagrados en el artículo 25 del CPT y
de la SS.

• 1. La designación del juez ante quien se dirige, acá


debe tenerse en consideración los factores de
competencia antes vistos, si existen varios jueces en
el lugar, se dirige al Juez Laboral (Circuito o Municipal
de Pequeñas Causas) –Reparto-.
• 2. El nombre de las partes y el de sus
representantes, si aquellas no comparecen o no
pueden comparecer por si mismas.

• Sobre este punto debe precisarse o estudiarse la


capacidad, la cual puede ser de dos clases:

• Capacidad para ser parte: capacidad de goce o


sustancial, corresponde a toda persona natural o
jurídica, para ser sujeto de derechos y
obligaciones.

• Capacidad procesal o para comparecer al


proceso: se refiere a la aptitud de la persona para
• Debe advertirse que el hecho de que una
sucesión no sea persona, no tenga por ende un
representante, no significa que no se le pueda
demandar o ésta accionar, ello es posible
mediante la teoría de patrimonio autónomo,
pero siempre a través de los herederos.

• Existe discusión en cuanto a la capacidad de


algunas figuras que tienen capacidad para
contratar, pero que se discrepa si pueden
ostentar la calidad de partes dentro de un
proceso, como es el caso de los consorcios, las
uniones temporales, antes las juntas de
calificación de invalidez, las uniones temporales.
• 3. Domicilio y dirección de las partes, y si se
ignora la del demandado o la de su
representante si fuere el caso, indicando esta
bajo la gravedad de juramento, indicando esta
circunstancia bajo la gravedad de juramento,
el cual se entenderá prestado con la
presentación de la demanda.

• 4. El nombre, domicilio y dirección del


apoderado judicial del demandante, si fuere el
caso.
• 6. Lo que se pretenda, expresada con precisión y
claridad, cuando se formulen varias pretensiones
ellas se harán por separado, procurando no
incurrir en una indebida acumulación de
pretensiones, se pueden formular unas
principales y otras subsidiarias.

• La finalidad de la precisión y claridad de las


pretensiones, es garantizar a la parte demandada
el cabal conocimiento de las reclamaciones y
ejercer su derecho de defensa, igualmente, para
que el operador judicial sepa cual es el objeto de
reclamo, permitiendo la congruencia entre lo
pedido y los fallado.
• Para la acumulación de pretensiones deben
concurrir los siguientes requisitos:

• A). Que el juez sea competente para conocer


de todas las pretensiones.

• B). Que las pretensiones no se excluyan entre


si, salvo que se propongan como principales y
subsidiarias.

• C) que todas puedan tramitarse por el mismo


• Cuando lo pretendido sean prestaciones o
acreencias periódicas, puede solicitarse se
condene a las que se causen entre la
presentación de la demanda y las que
sobrevengan hasta la sentencia.

• También pueden acumularse pretensiones de


varios demandantes contra el mismo o varios
demandados cuando: a) provengan de igual
causa, b) o versen sobre el mismo objeto, c) o
deban servirse de las mismas pruebas aunque
sea diferente el interés jurídico.
• Cuando la acumulación no cumpla con los requisitos
ante dichos, tal defecto se considerará subsanado
cuando no se proponga oportunamente la excepción
previa de indebida acumulación de pretensiones,
pero ello siempre y cuando sea competente para
conocer de todas las reclamaciones, no se excluyan
entre si, y puedan tramitarse por el mismo
procedimiento.

• Cabe recordar que las pretensiones nacen de los


hechos expuestos en la demanda.

Вам также может понравиться