Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

Facultad de Construcciones
Departamento de Ingeniería Civil

Trabajo
de
Diploma

Evaluación sísmica estructural


del sistema Gran Panel en
Camagüey.

Autor: Ndahekelekwa NP Luuli


Tutor: Msc. Ing. Ernesto Pérez Cerezález

Camag
üey
201
7
Introducción.
Capítulo 1. Marco teórico, conceptual y metodológico para el cálculo de la
vulnerabilidad sísmica.
Descripción del capítulo.
En este capítulo se abordan conceptos básicos de la ingeniería sísmica que
han sido tratados por diferentes autores, se realiza una evaluación crítica de
códigos y regulaciones vigentes nacionales e internacionales, relacionados con
el estudio de la vulnerabilidad sísmica estructural de edificaciones existentes y
se revisan las metodologías más utilizadas en el mundo con este fin,
analizando de forma crítica los aspectos tratados en cada una de ellas.
Además se revisa el comportamiento estructural de los elementos que
componen los edificios de viviendas hasta 5 plantas del tipo Gran Panel
utilizado en Cuba, haciendo hincapié en las uniones.
1.1 Generalidades
El estudio del comportamiento sísmico de edificaciones existentes es esencial
en la evaluación de las pérdidas económicas y sociales que los terremotos
pueden producir en zonas urbanas (Calderin y Ruíz, 2009)
El diseño sísmico de nuevas estructuras viene estipulado por códigos que
garantizan un nivel de seguridad adecuado, sin embargo no se contempla en
ellos la evaluación del comportamiento sísmico de estructuras existentes, para
lo cual se requiere de estudios mucho más amplios y complejos para poder
encontrar resultados que sean confiables. La falta de información acerca de
todos estos aspectos sumada a otros tipos de incertidumbres como por ejemplo
las referentes a las propiedades de los materiales constituyentes y el detallado
del refuerzo, etc. implica que se requieran estudios específicos para predecir el
comportamiento sísmico de dichas estructuras. (Calderin y Ruíz, 2009).
En la actualidad los estudios que se requieren para estimar el comportamiento
sísmico de estructuras existentes se enmarcan dentro del campo de la
vulnerabilidad sísmica, el cual forma parte del campo más amplio de la
ingeniería sísmica, teniendo sus mayores aplicaciones en el cálculo y en la
mitigación del riesgo sísmico.
1.2 Conceptos fundamentales y evaluación.
Existe un amplio número de publicaciones desarrolladas por diversas
disciplinas, que han conceptualizado sus componentes a veces con algunas
diferencias, aunque en la mayoría de los casos de una manera similar, se ha
tratado el tema de los desastres en las actividades humanas a causa de la
ocurrencia de eventos naturales como son los sismos o terremotos.
Los terremotos presentan cierta zonación, lo que se ha demostrado a través de
estudios geodinámicos, estando ubicados a lo largo de las zonas sísmicas en
los límites entre placas o al interior de las mismas.
1.2.1 Definición de Sismos o Terremotos.
Los terremotos son eventos de poca probabilidad cuyas consecuencias son
muy grandes en términos de destrucción y sufrimiento, son peligros naturales
muy especiales porque no ocurren a menudo y su aparición es muy rápida sin
que nada prácticamente indique su inminencia, ocasionándole al hombre temor
e impotencia. ( Chuy, 2001)
Otros estudiosos del tema lo definen como fenómenos geológicos que ocurren
repentinamente producto de la liberación súbita de la energía acumulada en
una zona del interior de la Tierra y se le llama Zona Sísmica: que no son más
que las zonas o regiones de la corteza terrestre productoras o generadoras de
sismos, normalmente asociadas a ciertas características geotécnicas. Para
estos estudios, el movimiento del terreno generalmente se expresa por un
parámetro físico tal como la aceleración, la velocidad o el desplazamiento
máximo del suelo o bien por uno de los grados de intensidad en cualquiera de
las escalas macrosísmicas. (undro, 1984; Canas & Banda, 1989).
1.2.2 Clasificación de los terremotos.
Los sismos se pueden clasificar, en base a su origen, en naturales y
artificiales(Agencia de Cooperación Internacional de Japón, 1999) Los sismos
de origen natural son los que en general liberan una mayor cantidad de
energía, por tanto sus efectos en la superficie son mayores.
Los sismos de origen natural pueden ser de tres tipos:
-Sismos tectónicos: son aquellos producidos por la interacción de placas
tectónicas. Se ha definido dos tipos: los interplaca, ocasionados por una
fricción en las zonas de contacto entre las placas, y los intraplaca que se
presentan lejos de los límites de placas conocidos. Estos sismos resultan de la
deformación continental por el choque entre placas.

-Sismos volcánicos: estos acompañan a las erupciones volcánicas y son


ocasionados principalmente por el fracturamiento de rocas debido al
movimiento del magma.
-Sismos de colapso: son los producidos por derrumbamiento de techos de
cavernas y minas. Generalmente estos sismos ocurren cerca de la superficie y
se llegan a sentir en un área reducida.
Se debe aclarar que dentro de los sismos de origen natural también se
encuentran los maremotos, conocidos como tsunamis, los cuales son la
consecuencia de un sismo tectónico bajo el fondo del océano; éste llega a
mover el agua como si fuera empujada por un gran remo.
Por otro lado los sismos artificiales, son aquellos producidos por el hombre por
medio de explosiones convencionales o nucleares, con fines de exploración,
investigación o explotación de banco de materiales para la industria.
(Rodríguez, 2015)
1.2.3 Parámetros de los sismos: Los parámetros de los sismos más utilizados
para caracterizarlos son la intensidad, la magnitud, el tiempo de origen, el foco
o hipocentro y el epicentro. (NC 46:99)
- Intensidad: Medida cualitativa o cuantitativa del rigor del movimiento sísmico
del terreno en un lugar específico, en términos de una escala tal como la de
Intensidades de Mercalli Modificada, (MM), la de Intensidades M.S.K. la de
Intensidades de Rossi-Forel, la Intensidad de Arias, o la Aceleración Pico, la
escala E.M.S. (Escala Macro sísmica Europea). En Cuba se utilizan las escalas
de Intensidades MSK y EMS.

-Magnitud: Es un valor escalar utilizado para medir el tamaño de un sismo


independientemente de la distancia de la estación al hipocentro, y está
relacionada a la cantidad de energía liberada en la región focal. La escala más
utilizada es la de Richter.

- Tiempo de origen: La hora a la que se produce la liberación de Energía en el


foco. Se da en el Tiempo Universal Coordinado (UTC). UTC= hora local+5h en
invierno. UTC= hora local+4h en verano.
- Foco (Hipocentro): Lugar en la profundidad de la corteza terrestre donde se
libera la energía del sismo. Esa profundidad se representa como h y se da en
km.

-Epicentro: Punto de la superficie terrestre perpendicular al foco. Ese epicentro


se da en coordenadas de Latitud Norte (Lat. N) y longitud oeste, (Long. W).
Zona sísmica: Es un área geográfica en la cual se admite que la máxima
intensidad esperada de las acciones sísmicas, en un período de tiempo
prefijado, es similar en todos sus puntos. . (NC 46:99).
1.2.4. Clasificación de la Vulnerabilidad sísmica.
Vulnerabilidad sísmica: Es el grado de daño inducido a un elemento por un
determinado nivel de movimiento sísmico. Depende de la magnitud de este
fenómeno, característica del terreno, tipo de construcción y factor humano. Es
una característica intrínseca de las estructuras, dependiente de la forma como
hayan sido diseñadas pero independientes de la peligrosidad sísmica del sitio
donde estén ubicadas. Se puede afirmar que cada tipo de estructura tiene su
propia función de vulnerabilidad. (Calderín y Ruiz, 2009)
La vulnerabilidad sísmica de una estructura, grupo de estructuras, o de una
zona urbana completa, está definida como su predisposición intrínseca a sufrir
daño ante la ocurrencia de un fenómeno sísmico y está asociada directamente
con sus características físicas y estructurales de diseño (Barbat, 1998). El
concepto de vulnerabilidad sísmica es indispensable en estudios sobre riesgo
sísmico y para la mitigación de desastres por terremotos. Se entiende por
riesgo sísmico el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras
durante el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la acción sísmica. Por
otra parte, la mitigación de los desastres en el ámbito de la ingeniería
corresponde a la totalidad de las acciones que tienen como objetivo la mejora
del comportamiento sísmico de los edificios de una zona, con la finalidad de
reducir los costes de los daños esperados durante el terremoto (Barbat, 1998).
Para mitigar el riesgo sísmico de una zona es necesario disminuir la
vulnerabilidad y el costo de reparación de las estructuras afectadas.
La vulnerabilidad sísmica se puede clasificar según la forma de estimación del
grado de daño esperado en las estructuras y según los elementos a evaluar
(Wong, 2012)
1.2.4.1 Según la forma de estimación del grado de daño esperado en las
estructuras.
-Vulnerabilidad observada: Es la que ha sido derivada de la observación de los
daños posteriores a un terremoto y del análisis estadístico de los mismos para
algún tipo definido de estructura. El estudio de este tipo de vulnerabilidad se
aplica generalmente en zonas de alta sismicidad, en donde se han realizado
investigaciones de daños post-evento para sismos de diversa intensidad, a
través de lo cual se ha llegado a establecer empíricamente, para diferentes
categorías de edificaciones, las correspondientes funciones de vulnerabilidad.
A esta están asociados los métodos subjetivos o cualitativos de evaluación.

-Vulnerabilidad calculada: Es la vulnerabilidad que ha sido derivada de un


análisis matemático mediante un modelo estructural o mediante ensayos de
laboratorio de modelos a escala reducida, y cuyos resultados han sido
expresados en términos probabilísticos. Esta clase de procedimiento se utiliza
en zonas de baja o moderada sismicidad, o simplemente donde no se han
practicado estudios post-evento, ahí la evaluación del daño ha tenido que
hacerse necesariamente a través de la simulación matemática del
comportamiento sísmico de las edificaciones, lo cual supone la generación de
modelos estructurales y, probablemente, de acelerogramas sintéticos.

-Vulnerabilidad Híbrida: La vulnerabilidad híbrida combina las dos técnicas de


estudios anteriores, ya sea para completar las puntuaciones de daño en cierto
dominio de intensidades sísmicas, o ya sea con miras a la calibración de los
modelos de predicción.

1.2.4.2 Según los elementos a evaluar.


- Vulnerabilidad estructural: Está relacionada con el nivel de daños que pueden
experimentar los elementos estructurales de una construcción. Se determina
que un edificio es sísmicamente vulnerable si no cumple con los reglamentos
vigentes para construcciones sismo resistentes y con los criterios actuales de
ingeniería sismo resistente, o si un análisis determina que el sistema estructural
no es apto para resistir las acciones sísmicas y es susceptible de sufrir daño
severo o aún de colapsar debido a un sismo.

-Vulnerabilidad no estructural: Está relacionada con el nivel de daños que


pueden experimentar los elementos no estructurales (muros divisorios,
carpintería, objetos, equipos, falsos techos, etc.)

-Vulnerabilidad funcional: Está relacionada con los elementos que permiten el


normal funcionamiento de una construcción como son las redes de agua,
energéticas, telefónicas, alcantarillado y vías de acceso, sistemas contra
incendio, etc.

-Vulnerabilidad Social: Este tipo de vulnerabilidad se refiere a la propensión de


los habitantes de un área determinada a ser afectados por un desastre; el cual
podría ser un terremoto. Esta predisposición de la población depende de la
calidad de sus construcciones, del conocimiento de las amenazas a la cual está
expuesta y de las medidas de prevención que disponga.

-Vulnerabilidad Sistemática: La vulnerabilidad sistemática puede definirse como


el grado de pérdida o daño que se espera experimenten los elementos
estructurales y no estructurales de las edificaciones, la funcionalidad de los
edificios, las personas expuestas, los sistemas de respuesta ante emergencias,
e incluso los sistemas de líneas vitales e instalaciones esenciales; como
producto de un desastre sísmico.
Entonces se puede decir en términos generales que la vulnerabilidad puede
entenderse como la predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir
daño debido a posibles acciones externas, y por lo tanto su evaluación
contribuye en forma fundamental al conocimiento del riesgo mediante
interacciones del elemento susceptible con el ambiente peligroso.(Bernardo y
Reyes, 2001).
La importancia de los estudios de vulnerabilidad sísmica estructural no reside
únicamente en ser una parte indispensable para la determinación del riesgo
sísmico, sino también en ser una herramienta clave para los planes de
mitigación de desastres. Su análisis se ha convertido en prioridad de
investigadores de todo el mundo, que han propuesto metodologías
encaminadas a determinar la gran incertidumbre sobre el comportamiento de
edificaciones construidas.
Las metodologías para el análisis de vulnerabilidad se pueden clasificar de
forma general en dos. La primera fue propuesta por Corsanego y Petrini (1990);
ellos propusieron tres tipos de técnicas a partir del tipo de resultado: técnicas
directas, técnicas indirectas y técnicas convencionales. La segunda
clasificación fue propuesta por Dolce et al. (1995), a partir de la primera
clasificación. Esta clasificación se basa en los tres elementos esenciales
involucrados en un estudio de vulnerabilidad: los datos, el método y los
resultados. En la figura 1.1, se muestra un esquema que resume la
clasificación de las metodologías actuales para el análisis de vulnerabilidad
sísmica.

Metodologías para el análisis de la


vulnerabilidad sísmica.

Clasificación según el Clasificación según


tipo de resultados elresultados

Directas Indirectas Convencionales Híbridas Datos de Métodos resultados


entrada

Métodos Métodos
tipológicos mecánicos

Método analítico con Método de análisis


modelos simples detallado

Análisis Análisis Análisis Análisis


estático estático dinámico dinámico
lineal no lineal lineal no lineal

Figura 1.1. Clasificación de las metodologías para análisis de vulnerabilidad


(Bonett,
2003)
Con la ayuda de estas metodologías se pueden realizar diferentes tipos de
análisis de vulnerabilidad sísmica.
1.2.5. Estados e índices de daño
El daño puede definirse como el grado de deterioro o destrucción causado por
un evento sísmico sobre la propiedad, los sistemas de prestación de servicios y
los sistemas naturales o sociales. En el diseño estructural el daño está
relacionado con las deformaciones inelásticas o desplazamientos no
recuperables sufridos por la estructura, por lo tanto, se prefiere correlacionar el
daño con las deformaciones o desplazamientos de la estructura. Una vez
ha ocurrido el evento se realiza una evaluación e interpretación de los daños
ocasionados con la finalidad de cuantificar y explicar los efectos del sismo
sobre las edificaciones existentes.(Bedoya, 2005)
Recientemente, en el análisis y el diseño sismo resistente de edificaciones se
ha incorporado el comportamiento no lineal del material utilizado en la
estructura. Por lo tanto y mediante procedimientos de análisis y/o estudios
experimentales, es posible evaluar, paso a paso, el comportamiento del
material y los fenómenos de degradación que se generan (Foliente, 1995;
Jaramillo, 2001). Sin embargo, la diversidad de sistemas estructurales y la
incertidumbre de la acción dinámica aplicada convierten la evaluación
cuantitativa del daño en un problema complejo, que no cuenta por el momento
con un criterio unificado tanto para la definición de los modelos analíticos como
para la descripción del daño en sí.
1.3 Evolución de las Normativas para el diseño sismo resistente en Cuba.
Los primeros pasos que se dieron en Cuba en cuanto al diseño sismo
resistente se concretaron específicamente en la importación de códigos de
otros países de mayor desarrollo en este campo y su adecuación a la realidad
cubana.
En la década de los 60 en el ámbito nacional se despertaron inquietudes
alrededor de la actividad sísmica, se instituyó la Defensa Civil, que a partir de
1963 comenzó a centrar los proyectos en torno a la mitigación y prevención de
desastres. Después de la creación de la Academia de Ciencias de Cuba en
1962 se crea en La Habana en 1964 el Departamento de Geofísica, que
posteriormente en 1965 se constituyó en el Instituto de Geofísica, con una
estación sismológica en el Río Carpintero en Santiago de Cuba. Así se crean
las condiciones objetivas en el territorio para un desarrollo vinculado con las
investigaciones sismológicas. (Castellanos, [sf]; Fierro y Bertero, 2006).
En la década de los 70 las primeras acciones para normar el diseño estructural
considerando la acción sísmica, fueron tomadas con la publicación por el
Ministerio de la Construcción de diferentes documentos normativos para
facilitar el trabajo a los profesionales. Entre estos el más importante fue el
Código Uniforme de la Edificación que desde el año 1922 la International
Conference of Building Officials (ICBO), había puesto a disposición de los
investigadores. Este documento probado en la práctica constituía el código de
mayor aceptación en Estados Unidos, conteniendo disposiciones
administrativas, de seguridad contra incendios y para la vida, de inspecciones
de obra y diseño para la ingeniería estructural. Además se utilizaron
Instrucciones Presupuestarias de Proyecto, entre las que se destaca la IP-26-A
de Construcción Industrial, junio/1970.
En 1974 surge la norma Sismo resistente PDS-1 del Ministerio de Planificación
y Desarrollo de España. Aprobada por el Decreto 3209/1974, del 30 de agosto,
la misma era utilizada en Cuba en la medida de las necesidades.
En la década del 80 se utilizó la norma sismo resistente de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas denominada Mockba Ctponñ3дat 1982, que
tomó gran auge en el país debido a las estrechas relaciones cubano-soviéticas
y al creciente uso del sistema Gran Panel Soviético en la construcción de
edificios multifamiliares en la Ciudad de Santiago de Cuba.
Los investigadores Chuy, González y Álvarez (1983) desarrollaron y publicaron
trabajos científicos, adaptando lo mejor de cada una de esas normas a las
condiciones de Cuba, hasta la aprobación de la Norma Cubana para
Construcciones Sismo resistentes: NC-53-114-1984. Esta establecía
especificaciones de proyectos y métodos de cálculo de edificios y obras sismo
resistentes a fin de garantizar la integridad de las mismas, evitando fallos que
amenazaran la seguridad de las personas e instalaciones, en regiones de
intensidad sísmica de VII o más grados de acuerdo con la Escala Nacional
Macro sísmica MSK-1964. Se aplicó a los proyectos y cálculos de edificios y
obras para las regiones determinadas como más vulnerables. (Josué
Rodríguez, 2015)
El transcurso del tiempo ha incrementado la necesidad de conocer con mayor
exactitud la historia sísmica de las regiones con el objetivo de determinar su
peligrosidad y el establecimiento de una escala de intensidad que se aproxime
en sus descripciones a los efectos producidos por un sismo. Partiendo de la
escala MSK–1964 propuesta por Medveder y tomando en cuenta las
recomendaciones planteadas en la reunión de expertos para el mejoramiento
de las escalas sísmicas en Jena, en marzo de 1980, resultó la escala MSK-
1978 (modificada).

Con el objetivo de mejorar los requisitos de diseño existentes, en el año 1985


se comenzaron a hacer cambios a la Norma Cubana. Con la implementación
de estos cambios en 1999 se estipuló la Norma Cubana NC 46:1999 para
Construcciones Sismo resistentes, sobre la base, de los resultados de estudios
de peligrosidad sísmica obtenidos por Chuy y Álvarez (1995); que
contribuyeron a la actualización de los niveles de conocimiento acerca de la
amenaza sísmica del territorio nacional. Esta norma constituye un requisito
básico para el diseño y construcción. Hasta la fecha existen tres ediciones
debidamente elaboradas y legalizadas.

La norma NC 46:1999 es solo para diseño de nuevas estructuras, no existiendo


en el país ninguna metodología específica para revisión de edificaciones
existentes, por lo que para su intervención se realiza utilizando los mismos
criterios que para el diseño de nuevos edificios. Se evalúan las fuerzas
laterales que representan la intensidad sísmica esperada para un determinado
sitio y luego se comparan dichas fuerzas con la capacidad existente en la
estructura. Para ello se utilizan métodos aproximados como el de la fuerza
horizontal equivalente o el análisis modal con espectro de respuesta. Cuando
se requieren parámetros como el amortiguamiento y la ductilidad de la
estructura, estos se deducen empíricamente.

Está en proceso de aprobación la NC 46:2013 con un enfoque más


actualizado, adecuado y en correspondencia con las normativas
internacionales, tales como el Reglamento Guatemalteco NSE-10, NRS-10 de
Colombia, basado en los principios de la ISO 3010, y más en concordancia con
el reglamento ASCE 07 05/10 y el código IBC 2009 utilizado como referencia
internacionalmente.

1.4 Clasificación y síntesis de metodologías de evaluación de la


vulnerabilidad sísmica. Valoración crítica.
En el mundo se han desarrollado diferentes metodologías para evaluar la
vulnerabilidad sísmica de edificaciones existentes, a continuación se enunciará
una clasificación aceptada internacionalmente, y se hará una síntesis de ellas.
Luego se elegirá la más adecuada para aplicar a los casos de estudio.
(“Métodos Cualitativos, Cuantitativos y Experimentales para Evaluación Rápida
de Vulnerabilidad Estructural”, 2012).

La clasificación que los expertos han realizado en su afán de reducir o mitigar


la vulnerabilidad sísmica, (tarea bastante ardua cuando se estudian los
métodos y se conocen las características específicas de cada uno), se expone
en la Tabla I.1

Tabla 1.1 Clasificación de los métodos para evaluación de vulnerabilidad


sísmica
Clasificación I Clasificación II Clasificación III
Métodos Métodos Métodos Subjetivos
Experimentales Analíticos(cuantitativos) (cualitativos)

1.4.1 Métodos Experimentales.


Son métodos que determinan el comportamiento dinámico de la estructura
existente midiendo directamente en sitio las vibraciones constantes que la
edificación experimenta ante solicitaciones de movimiento ambiental tales
como: viento, vehículos circulando en las calles contiguas al edificio, etc.
Cabe aclarar que dichos métodos experimentales son más adecuados a utilizar
en edificaciones sobre suelos blandos, requiriendo hacer aproximaciones en
caso de suelos duros.
1.4.2 Los métodos analíticos, (cuantitativos).
Los métodos cuantitativos se basan en los mismos principios utilizados para el
diseño de construcciones. Esto quiere decir que los edificios poco dúctiles,
como los construidos en mampostería o en muros de fábrica, así como los
edificios de hormigón construidos sin el reforzamiento adecuado, de aquellos
elementos que llegan presentar grandes deformaciones durante los terremotos,
pueden ser evaluados bajo cargas estáticas y en el rango elástico debido a que
dichas estructuras no tienen la capacidad de experimentar grandes
deformaciones plásticas sin antes fallar. Por el contrario cuando un pórtico de
hormigón armado se somete a movimientos sísmicos fuertes, algunas de sus
vigas y columnas pueden llegar a tener deformaciones muy importantes en el
rango plástico y, por lo tanto, un análisis dinámico inelástico llega a ser un
requisito indispensable para una evaluación confiable de su vulnerabilidad. La
literatura disponible para la evaluación de estructuras existentes por métodos
analíticos se concentra, primordialmente, en la modelización de edificios de
hormigón armado.
S
on considerados métodos analíticos los que obligatoriamente realizan análisis
dinámicos inelásticos, como los programas de computador Drain-Tabs, drain-
2d, risa-3d, sap 2000, etabs 9.5, avance, adoss, rwcee 1123, staad pro, etc.,
los cuales permiten conocer el proceso de plastificación paso a paso y el
colapso de la estructura, conocidos los ciclos de histéresis de sus
componentes.
Otros métodos, también considerados como analíticos, son versiones en las
cuales fundamentalmente, se pretende calcular la demanda de ductilidad
exigida por las solicitaciones, la disponibilidad de la misma y la capacidad de
disipación de energía que tiene la estructura.
Los métodos analíticos se concentran, primordialmente, en la modelación de
edificios de hormigón armado y se diferencian entre sí por:
- El modelo mecánico utilizado para representar el comportamiento histerético
del hormigón armado.
-El indicador de daño utilizado para cuantificar la degradación de los elementos
estructurales o de la estructura misma.
Gran parte de estas metodologías frecuentemente presentan las siguientes
particularidades:
1. Diferencian el material constituyente de la estructura, ya que su objetivo es
predecir su posible comportamiento; es así como se diferencian métodos de
evaluación de estructuras de concreto reforzado, mampostería, mampostería
confinada, etc.
2. Son métodos en base a evaluaciones aproximadas, estiman esfuerzos y
deformaciones.
3. Califican el comportamiento sísmico piso a piso de una estructura, en base a
revisar las siguientes variables:
a) Resistencia de los elementos verticales, columnas o diafragmas de concreto.
b) Capacidad de ductilidad de los elementos verticales.
c) Estado de las edificaciones y su comportamiento ante sismos anteriores.
d) Influencia de la forma, la asimetría, concentración de masa y rigidez,
aberturas en diafragmas, etc.
e) Influencia de condiciones topográficas y geotécnicas.
-Se requiere de planos de diseño.
-La evaluación es tardada y a un alto precio
Los encargados de llevar a cabo este tipo de metodologías deben de ser
especialistas en diseño estructural y sismo resistencia o contar con la asesoría
de un experto en la materia.
Los problemas asociados con los métodos analíticos, básicamente, provienen
de las dificultades intrínsecas de la modelación matemática de las estructuras;
además de las propiedades actuales de sus materiales y de los elementos
estructurales pueden ser muy diferentes de las asumidas para el análisis y en
la mayoría de los casos desconocidas.
La evaluación de las estructuras por métodos analíticos, puede llegar a ser una
labor muy difícil de implementar a gran escala, debido a que necesita
obligatoriamente de todos los detalles y especificaciones que no se pueden
apreciar a simple vista y están contenidas en los planos de construcción, que
generalmente no se encuentran disponibles o no existen, además se requiere
de una serie de pruebas de laboratorio para confirmar la calidad de los
materiales, que elevan drásticamente los costos y exigen mucho tiempo.(Josué
Rodríguez, 2015)
Por todo lo anterior se concluye, que la utilización de estas metodologías
convienen en el estudio de edificios particulares, como hospitales, fábricas,
etc., o sistemas prefabricados y no se recomiendan para realizar estudios de
vulnerabilidad sísmica a gran escala.
Desde el punto de vista práctico el análisis con la combinación de los métodos
subjetivos y analíticos resulta interesante ya que pueden analizarse todas las
estructuras por un método simplificado y relativamente rápido, aquellas que no
pasan este primer test debido a su baja capacidad para resistir fuerzas
horizontales, se recomiendan para un nuevo análisis por uno de los métodos
más sofisticados y costosos: métodos analíticos.
La autora considera que el presente trabajo, por sus características se ajusta
perfectamente a este tipo de métodos analíticos para determinar la
vulnerabilidad sísmica. Por otra parte existe un análisis de vulnerabilidad
sísmica realizado en 2015 en un trabajo de maestría donde se utilizan Métodos
subjetivos, concretamente el Método de Hirosawa para la Ciudad de Las
Tunas. La utilización de métodos analíticos permite tener parámetros de
comparación, además de ser más seguros para el diseño de las uniones.
1.4.3 Los Métodos Subjetivos, (cualitativos).
Los métodos subjetivos, (cualitativos), son aquellos que no son desarrollados
para obtener una evaluación precisa de la vulnerabilidad sísmica de edificios
sino, más bien, para dar una idea sobre el comportamiento sísmico que se
puede esperar de toda una zona urbana como herramienta imprescindible en
los planes de mitigación de desastres. Llegan a ser la única herramienta
disponible en los casos en que modelos matemáticos por medio de los
métodos analíticos es muy costosa, compleja o involucra factores cuyo
comportamiento es difícil de predecir. Una de las características más
importantes de estos métodos es la de introducir la opinión subjetiva del
experto y la utilización de datos empíricos como fuente de conocimiento para la
evaluación de la vulnerabilidad. (Canas & Banda, 1989). La experiencia
acumulada del evaluador durante la observación de daños sufridos por
estructuras durante terremotos es de incalculable valor a la hora de establecer
un método de evaluación y sin embargo es difícil de implementar esta
información en los métodos analíticos.
Algunos de estos métodos constituyen el primer nivel de evaluación de los
métodos analíticos como es el caso del método japonés de Hirosawa, la
evaluación diseñada por Jesús Iglesias para las ciudades de México, el método
ATC-21, etc.
Características generales de los métodos Subjetivos:
-Su evaluación es rápida y sencilla.

-Sirven para edificaciones diversas.

-Seleccionan algunas edificaciones que necesitan un análisis más detallado.

-Se usan para una evaluación masiva de edificios con fines de cuantificaciones
de riesgo sísmico.

-Permiten evaluaciones a bajo costo.

-Utilizan formularios de levantamiento.

-Para hacer el levantamiento de campo no requieren personal técnico


especializado.

-Toman en cuenta la opinión subjetiva del evaluador.


-Consideran los elementos estructurales y algunos no estructurales al hacer la
evaluación.

-La capacidad final es determinada de acuerdo a aspectos tales como:

-Asimetría en planta o en altura

-Estado de conservación

-Índice de muros

-Altura, etc.

-Utilizan matrices de probabilidad de daño.

-Emplean las experiencias acumuladas durante la observación de daños


sufridos por las estructuras durante los terremotos, lo cual tiene un valor
incalculable al momento de hacer evaluaciones sísmicas de edificios
existentes.

1.5. Criterios de diseño para sismos:


Los métodos de análisis con carga sísmica han evolucionado sucesivamente
según los avances de la ingeniería sismo-resistente y el desarrollo y
propagación de la computadora como herramienta de cálculo. El primer método
aplicado fue el de las fuerzas estáticas equivalentes, en el cual el efecto
dinámico de la acción sísmica se representa en forma simplificada mediante
fuerzas laterales que, en general, siguen una distribución creciente con la
altura. Este criterio aún se aplica en la actualidad para construcciones de baja o
mediana altura con características de regularidad estructural en planta y en
elevación. El segundo procedimiento es el “método de análisis modal espectral”
que considera la naturaleza dinámica del problema. El desarrollo y la difusión
de las computadoras personales y de los programas de análisis estructural han
permitido una generalizada aplicación de métodos dinámicos para considerar la
acción sísmica. (Kairuf, 2015)

Para el análisis sísmico de las estructura de edificios se puede recurrir a tres


tipos de análisis.

Bibliografía.
1. Álvarez, E. (2008, mayo) Comportamiento estructural de edificios de viviendas
de mampostería reforzada en zonas de alta peligrosidad sísmica. Ponencia
presentada en III Conferencia Internacional de Peligrosidad, Riesgo Geológico
e Ingeniería Sísmica. Sismos 2008, Santiago de Cuba, Cuba.
2. Álvarez, E. (2008, mayo) La Metodología ERAD, una contribución de la
Universidad de Oriente al desarrollo de la Ingeniería Sísmica en Santiago de
Cuba. Ponencia presentada en III Conferencia Internacional de
Peligrosidad, Riesgo Geológico e Ingeniería Sísmica. Sismos 2008, Santiago
de Cuba, Cuba.
3. Álvarez, E.R; Ruiz, J.M; Calderin, F; Joa, M. (2004). Vulnerabilidad sísmica
estructural de los bloques de servicio y gineco - obstétrico del Hospital General
Santiago. En Obras Santiago de Cuba. (Ed), II Jornada de la Ingeniería Civil
en Cuba. Santiago de Cuba, Cuba: Revista Obras Santiago.
4. Bazán, E & Meli, R. (2002). Diseño Sísmico de Edificios. México: Limusa.
5. Bernardo, A; Ugarte, A. (2001). Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico
en Posoltega y Quezalguaque. Movimondo-Uni. Managua, Nicaragua: [s.n.].
6. Bonett, R. Pujades, L. y Hurtado, J. (2002). Generación de acelerogramas
artificiales compatibles con un espectro de respuesta. Aplicación a eventos
recientes en Colombia y España. Revista Internacional de Métodos para el
Cálculo y Diseño en Ingeniería, 18(2), 297-308.
7. Calderin, F. & Ruiz, J. (2009). Presentación Asignatura Estudios de
vulnerabilidad para la rehabilitación sísmica-estructural. Universidad de Oriente.
Facultad de Construcciones. Santiago de Cuba, Cuba.
8. Cardona, O. (1994). Metodologías para la Evaluación de la
Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones y Centros Urbanos.
9. Catalá, J. (s.f). Análisis no lineal de las juntas entre grandes
paneles prefabricados de hormigón. España: Universidad Politécnica de
Catalunya.
10. Chuy, J. (1999). Micro zonación Sísmica, Tesis en opción al Grado de Doctor
en Ciencias Geofísicas, Fondos del CENAIS y del Instituto de Geofísica y
Astronomía. Cuba.
11. Chuy, J. (2004, mayo). Caract eri zación de los Terremot os Fuert es
de Sant iago de Cuba. Ponencia present ada en I Conf erencia Int
ernacional de Peligrosidad, Riesg o G eológ ico e I ngeniería Sísmica,
Sismos 2004.
12. Chuy, T. & Álvarez, J. (1995). Peligrosidad Sísmica de Cuba con fines de
la Norma Sismo resistente Cubana. Reporte de Investigación. Fondos del
CENAIS. Ponencia presentada en X Fórum Nacional de Ciencia y Técnica
13. Comité ACI 318 Reglamento Estructural para Edificaciones. (2005). Requisitos
de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-05) y Comentario (ACI
318SR-05) (Versión en español y en sistema métrico) P.O. BOX 9094
FARMINGTON HILLS, MICHIGAN 48333-9094 USA: Autor.
14. Cuba, Oficina Nacional de Normalización. (1999). NC 46:99
Construcciones Sismo resistentes. Requisitos básicos para el diseño y
construcción. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
15. Cuba, Oficina Nacional de Normalización. (2013). NC 46: 2013
Construcciones Sismo resistentes. Requisitos Básicos para el Diseño y
Construcción, (Proyecto de Norma).
16. Iglesias, J. (1989). The Mexico Earthquake of September 19, 1985 -
Seminar zoning of Mexico City after the 1985 earthquake. Earthquake Spectra,
Vol.5, N° 1.
17. Maspons, R y otros. (1987). Prefabricación. La Habana, Cuba: Editorial ISJAE.
18. Medina, L; Rodríguez, R (1986). Sistemas Constructivos Utilizados en Cuba.
(Vol La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
19. Wong, D; Enríquez, G; Justiniani, L. [s.f]. Determinación de la Vulnerabilidad
y Estimación de Daños ante los Desastres Naturales en las Instalaciones
Hospitalarias de Panamá. Panamá: Centro de Proyectos, Universidad
Tecnológica de Panamá.
20. Bedoya Ruiz, D.A otros (2005). Estudio de Resistencia y vulnerabilidad sísmica
de vivienda de bajo costo, estructurado con ferrocemento, Barcelona, España:
Departamento de Ingeniería del terreno, cartográfica y Geofísica ETS de
ingenieros de Caminos, canales y puerto de Barceló.
21. Ferrer, E y colectivo de autores (1995), Caracterización de los sistemas
constructivos en las provincias surorientales. Santiago de Cuba, Cuba.
Empresa de Proyecto No.15. MICONS.
22. Hernández, P.L y otros (2013).Terremotos en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial
Científico Técnica.
23. Herrera, A.I (2015). Trabajo de diploma, modelación arquitectónica y estructural
de edificios antisísmicos de ferrocemento de tres a cinco planta. Facultad de
construcción Camagüey, cuba.
24. Sylvester, D.B y Cerezález.(2013). Trabajo de diploma, análisis y diseño de los
elementos auxiliares de ferrocemento para edificios de hasta 5 niveles.
Facultad de construcciones. Universidad de Camagüey, cuba.
25. Kaireh, A y Iraola, N.(2014). Tesis de Maestría. Análisis estructural sismo-
resistente, de edificios de varios niveles con sistema constructivo cubano de
molde metálico. Universidad de Camagüey, cuba

Вам также может понравиться