Вы находитесь на странице: 1из 21

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM)

INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

Curso: Laboratorio de Hidráulica

Tema: “Resalto Hidráulico”

Docente de Teoría: Ing. Herquinio Arias, Manuel Vicente

Docente de Laboratorio: Ing. Herquinio Arias, Manuel

Alumno: Cahuana Pirca, Carlos Franco

Fecha de Laboratorio: 10 de Junio del 2019.

Fecha de Entrega: 24 de Junio del 2019.

Horario de Laboratorio: Lunes 2-4 pm


I. INTRODUCCIÓN

En el control de flujos hidráulicos es frecuente el diseño de estructuras


disipadoras de energía. Los cuencos disipadores de energía tienen
aplicaciones importantes en el diseño de obras hidráulicas entre otras, un
cuenco disipa la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos y otras
estructuras hidráulicas para que de esta manera se prevenga la socavación
aguas abajo de las estructuras; los cuencos disipadores ayudan a recuperar
altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas abajo de una canaleta
de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de
cualquier estructura para distribución de aguas, así mismo permiten
incrementar el peso sobre la zona de aguas abajo de una estructura de
mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura
aumentando la profundidad del agua en su zona de aguas abajo, y permiten
aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo
alejada la profundidad de aguas abajo, debido a que la altura efectiva se
reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el resalto.
En el desarrollo de este laboratorio, se demostró de manera experimental la
ecuación del resalto hidráulico. Para así determinar el tirante donde cambia en
un valor inferior, al crítico, y otro al superior a este. Ocurre en el paso brusco de
régimen supercrítico a régimen subcrítico.
II. PRINCIPIO TEÓRICO

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en
un canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua
que fluye de elevada velocidad y pasa a una zona de baja velocidad.
Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio en el que tiene
lugar un cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a subcrítico.

Figura 1: volumen de control en el resalto hidráulico, fuerzas hidrostáticas(Fh)y fuerzas


dinámicas(Fd).

El canal de Pendiente variable es útil para poder ver y analizar los diferentes
tipos de flujo; esto es posible ya que es hecho en vidrio y esto permite ver las
características del flujo; así como producir un resalto hidráulico, el cual nos
permite ver flujo subcrítico, crítico y súpercrítico.
En la sección 1, actúan fuerzas hidrostáticas F1h y dinámicas F1d en forma
similar, pero en sentido contrario en la sección 2(F2h y F2d). En ambas
secciones la sumatoria de fuerzas da como resultado F1y F2 respectivamente.
En el estado de equilibrio, ambas fuerzas tienen la misma magnitud, pero en
dirección contraria.
Debido a la posición de las fuerzas resultantes ambas están espaciadas una
distancia d,lo cual genera un par de fuerzas(torque) de la misma magnitud pero
de sentido contrario. En razón a la condición de líquido, las partículas que lo
componen adquirirán la tendencia de fluir en la dirección de las fuerzas
predominantes, presentándose la mezcla del agua con las líneas de flujo
superficiales moviéndose en sentido contrario a la dirección de flujo y de
manera inversa en la zona cercana a la solera. El repentino encuentro entre las
masas de líquido y el inevitable choque entre partículas. provocan la
generación de un medio liquido de gran turbulencia que da lugar a la absorción
del aire de la atmosfera, dando como resultado un medio mezcla agua-aire.
Analizando el volumen de control contenido entre las secciones 1-2 se tiene
que la fuerza de momentum por unidad de longitud, para un canal rectangular
está dada por:

q
F1d  F2 d  V1  V2  (2.1)
2
la anterior fuerza deberá estar en equilibrio con la fuerza hidrostática resultante:

 y22  y12
F1h  F2 h  
2 2
(2.2)
Igualando se tiene:

 q V1  V2    y22  y12 



g 2
(2.3)
Considerando la ecuación de continuidad por unidad de ancho:

q  y1V1  y2V2
(2.4)

Y eliminando  y reemplazando q en función de V2 se obtiene:

y1V12  y1  1 2
 V1  V2    y2  y1 
2

g  y2  2
(2.5)

y1V12 y2
  y2  y1 
g 2
(2.6)

2 y1V12
y2 2
 y2 y1  0
g
(2.7)
Resultando el tirante conjugado (aguas abajo del resalto):

1 8 y1V12 
y2    y1  y1 
2

2  g 

(2.8)
y2 1  8q 2 
  1  3  1
y1 2  gy1 

(2.9)
Con ayuda de la expresión del número de Froude (número adimensional que
expresa la relación entre las fuerzas de inercia y de gravedad) se tiene que:

V1
Fr1 
gy1
(2.10)
Se llega a la expresión adimensional de tirantes conjugados:

y2 1

y1 2
 
1  8 Fr12  1

(2.11)
En donde:
q: caudal unitario (Q/b).
b: ancho del canal.
 : peso específico del fluido.

g: aceleración de la gravedad.
V: velocidad de flujo.
Y: profundidad de flujo.
Fr: número de Froude.
Las profundidades y1 y y2 se llaman profundidades conjugadas y tienen la
propiedad que la función momentum(M) es la misma para ambas
profundidades mientras que existe una variación de la energía específica,
debida a la perdida de energía producida por el resalto.
Figura 2: resalto hidráulico y diagramas E vs Y y M vs Y, en canales de fondo
horizontal.

En la figura 2 se tiene que para un canal rectangular:

q3 y 2 q2
M  y E y
gy 2 2 gy 2
(2.12)

Donde:
M: función de momentum, por unida de ancho y por unidad de peso específico
del fluido.
E: energía especifica por unidad de ancho y unidad de peso.
∆E: es la perdida de energía por el resalto hidráulico.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

PÉRDIDA DE ENERGÍA.

En el resalto hidráulico la pérdida de energía es igual a la diferencia de las


energías específicas antes y después del resalto

(2.13)
EFICIENCIA.

Es la relación entre la energía específica antes y después del resalto, es una


función adimensional y depende sólo del número de Froude del flujo de
aproximación.

(2.14)

LONGITUD DEL RESALTO HIDRÁULICO:

Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud del


resalto, que definirá la necesidad de incorporar obras complementarias para
reducir esta longitud y/o aplicar medidas de protección de la superficie para
incrementar su resistencia a las tensiones de corte.

La longitud del resalto puede definirse como la distancia medida desde la cara
frontal del resalto y1 hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas
abajo del remolino y2. Los datos experimentales sobre la longitud del resalto
pueden graficarse mediante el número de Froude F1 contra la relación
adimensional L/ (y2-y1), L/y1 o L/y2. La curva resultante de la gráfica F1 versus
L/y2 muestra la regularidad de una parte plana para el rango de los resaltos
bien establecidos.

Figura 3: relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico en canales


horizontales.

Formula de la longitud del resalto hidráulico:

L  9.75 y1 ( Fr1  1)1.01 (2.15)


TIPOS DE RESALTO HIDRAULICO:

a) RESALTO HIDRAULICO ONDULAR:


La superficie de agua presenta la tendencia a la formación de ondulaciones.
La disipación de energía es baja, menor del 5%.

b) RESALTO HIDRAULICO DEBIL:


El ondulamiento de la superficie en el tramo de mezcla es mayor y aguas abajo
las perturbaciones superficiales son menores.
Se generan muchos rodillos de agua en la superficie del resalto, seguidos de
una superficie suave y estable.
La energía disipada está entre el 5% - 15%.

c) RESALTO HIDRAULICO OSCILANTE:


Presenta el chorro intermitente sin ninguna periodicidad, que parte desde el
fondo y se manifiesta hasta la superficie, y retrocede nuevamente.
Cada oscilación produce una gran onda que puede viajar largas distancias.
La disipación de energía es de 15% - 45%.
d) RESALTO HIDRAULICO ESTABLE:
Se trata de un resalto plenamente formado, con mayor estabilidad y el
rendimiento es mejor, pudiendo variar la energía disipa entre 45% - 70%.

e) RESALTO HIDRAULICO FUERTE:


Resalto con gran disipación de energía (hasta 80%), gran ondulación de la
superficie con tendencia de traslado de la zona de régimen supercrítico hacia
aguas abajo.
Caracterizando por altas velocidades y turbulencia, con generaciones de ondas
y formación de una superficie tosca aguas abajo.

EJEMPLOS DE RESALTO HIDRUAILCO

 Para vencer el desnivel se construye una rápida. Al final de ella debe


disiparse la energía. El resalto hidráulico actúa como disipador de energía.
 En un río se construye una presa derivadora (barraje) para elevar el nivel del
agua en época de estiaje. La energía se disipa por medio de un resalto
hidráulico.

 Si en un canal se coloca una compuerta que deja una abertura en la parte


inferior se produce aguas abajo un salto hidráulico. En la figura se observa el
llamado salto hidráulico libre.

 Si el tirante normal aguas abajo es mayor que Y2 se produce el llamado salto


hidráulicos ahogado.
III. OBJETIVOS

a) Objetivos Generales:

 Estudiar, a través del experimento, el comportamiento de un resalto


hidráulico en un canal rectangular de pendiente muy baja o nula.

b) Objetivos Específicos:

 Observar los diferentes tipos de resalto que se forman en la práctica en


un canal horizontal.
 Verificar la validez de las ecuaciones que describen el comportamiento
del flujo aplicando los principios de energía y momentum.
IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

 Materiales

- Agua

- Plumón

 Herramientas

- Regla de acero

- Compuerta tipo Creager.

 Equipo

- Canal de pendiente variable


V. PROCEDIMIENTO

 Colocamos el canal a una pendiente de 0.

 Se encendió el canal con la compuerta y se abrió la válvula de


regulación esperando que se estabilice para que circule un caudal
constante que será usada para toda la experiencia.

 Circular un caudal y aforar (medir 3 veces); hallamos la altura del


vertedero y hallamos el caudal con el cuadro de medición.
 Medir el ancho (b) 3 veces con alumnos diferentes.

 Elegimos una sección y empezamos a medir la profundidad del agua y.

 Apuntar en la clase los datos obtenidos.


VI. TOMA DE DATOS

h(mm) Q(L/s)
𝑄 = 2703.33 𝑐𝑚3 ⁄𝑠
108 2.69 𝑦𝑛 = 5.6 𝑐𝑚
108 2.69
109 2.73
Q promedio: 2.70

1 2
Medición N° b1 (cm) y1 (cm) b2 (cm) y2 (cm)
1 10.85 2.31 10.81 6.9

Longitud (l) = 23 cm
VII. CÁLCULOS

Hallamos la 𝑉1 :

𝑄 𝑄 2703.33
𝑉1 = = = = 107.859 𝑐𝑚/𝑠
𝐴1 𝑏1 𝑦1 10.85𝑥2.31

Hallamos el Número de Froude 1:

𝑉1 107.859
𝐹1 = = = 2.266 > 1 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
√𝑔𝑥𝑦1 √981𝑥2.31

Hallamos la velocidad 2 para el tirante experimental del resalto (y2):

𝑄 𝑄 2703.33
𝑉2 = = = = 36.24 𝑐𝑚/𝑠
𝐴2 𝑏2 𝑦2 10.81𝑥6.9
Hallamos la Energía Específica 2 experimental:

𝑉2 2 36.242
𝐸2 = 𝑦2 + = 6.9 + = 7.56 𝑐𝑚
2𝑔 2𝑥981

Hallamos el tirante teórico después del resalto (y2):

𝑦2 1
= (√1 + 8𝐹1 2 − 1)
𝑦1 2

𝑦2 1
= (√1 + 8𝑥2.2662 − 1)
2.31 2

𝑦2 = 6.337 𝑐𝑚
Hallamos la 𝑉2 :
𝑄 𝑄 2703.33
𝑉2 = = = = 39.463 𝑐𝑚/𝑠
𝐴2 𝑏2 𝑦2 10.81𝑥6.337
Hallamos el Número de Froude 2:

𝑉2 39.463
𝐹2 = = = 0.5005 < 1 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
√𝑔𝑥𝑦2 √981𝑥6.337

Hallamos la Energía Específica Experimental:

𝑉1 2 107.8592
𝐸1 = 𝑦1 + = 2.31 + = 8.239 𝑐𝑚
2𝑔 2𝑥981

Hallamos la Energía Específica Teórica:

𝑉2 2 39.4632
𝐸2 = 𝑦2 + = 6.337 + = 7.131 𝑐𝑚
2𝑔 2𝑥981

∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 = 1.108 𝑐𝑚 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑖𝑝𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑅𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜

Hallamos la eficiencia de un resalto hidráulico experimental:


𝐸2 7.56
𝑛𝑅𝐻 = = = 0.91
𝐸1 8.239

Hallamos la eficiencia de un resalto hidráulico teórico:

𝐸2 7.131
𝑛𝑅𝐻 = = = 0.86
𝐸1 8.239

Hallamos la eficiencia de conversión de energía cinética (Ec) en potencial (Ep)


de una particula en la superficie:

Experimental:
𝐸𝑃 4𝑦1 𝑦2 4𝑥2.31𝑥6.9
𝑛𝐸 = = = = 6.92
𝐸𝐶 (𝑦1 + 𝑦2 ) (2.31 + 6.9)
Teórico:
𝐸𝑃 4𝑦1 𝑦2 4𝑥2.31𝑥6.337
𝑛𝐸 = = = = 6.77
𝐸𝐶 (𝑦1 + 𝑦2 ) (2.31 + 6.337)
Hallamos el Tirante Crítico:

𝑞 2 3 (2703.33/10.85)2
3
𝑦𝑐 = √ = √ = 3.98 𝑐𝑚
𝑔 981

El Tirante normal medido es:


𝑦𝑛 = 5.6 𝑐𝑚

𝑦2 = 6.337 𝑐𝑚

𝑦𝑛 > 𝑦2 𝑅𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝐴ℎ𝑜𝑔𝑎𝑑𝑜

Por el tipo de Froude:

𝐹1 = 2.266 𝑅𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝐷é𝑏𝑖𝑙

Longitud del Resalto Hidráulico:

𝐿 = 9.75𝑦1 (𝐹𝑅1 − 1)1.01 = 9.75𝑥2.31(2.266 − 1)1.01 = 28.58 𝑐𝑚


Hallamos los porcentajes de error:

𝑦𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑦𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 6.337 − 6.9


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (𝑦2 ) = | | 𝑥100% = | | 𝑥100%
𝑦𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 6.337
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (𝑦2 ) = 8.884%

𝐿𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐿𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 28.58 − 23


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (𝐿) = | | 𝑥100% = | | 𝑥100%
𝑦𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 28.58
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (𝐿) = 19.524%

Hallamos el Momentum:

2
𝑞 2 𝑦1 2 (2703.33/10.85) 2.312
𝑀1 = + = + = 30.09 𝑐𝑚3
𝑔𝑦1 2 980𝑥2.31 2

2
𝑞2 𝑦2 2 (2703.33/10.81) 6.3372
𝑀2 = + = + = 30.15𝑐𝑚3
𝑔𝑦2 2 980𝑥6.337 2

VIII. RESULTADOS

y2 teorico
Q (cm3/s) y1 exp (cm) y2 exp (cm) L (cm) V1 (cm/s) FR1 (cm)
2703.33 2.31 6.9 23 107.859 2.266 6.337

L teorico
E1 exp (cm) E2 exp (cm) E2 teo (cm) nRH teorico nRH exp nE teorico nE exp (cm)
8.239 7.56 7.131 0.86 0.91 6.77 6.92 28.58
IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Se calculo un 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (𝑦2 ) = 8.884% entre el tirante y2 experimental y


teorico.

 Se calculo un 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (𝐿) = 19.524% entre la longitud del tramo del canal
experimental y teorico.

X. CONCLUSIONES

 En el laboratorio se pudo hacer el estudio experimental del resalto


hidráulico y pudimos darnos cuenta de la diferencia de tipos y resalto,
además de ver la diferencia de la longitud del resalto en el marco teórico
(28.58 𝑐𝑚) y experimental (23 cm).

 Se determino la perdida de energía debido al resalto hidráulico y se


verifico que esta es directamente proporcional al número de Froude.

 El resalto cambiaba de posición, pero se quedaba fija en una debido a


que en ese punto los momentum en estado supercrítico y subcrítico se
igualan.

 Comparando los tirantes 𝑦𝑛 > 𝑦2 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒: 𝑅𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝐴ℎ𝑜𝑔𝑎𝑑𝑜

 Según el tipo de Froude:

𝐹1 = 2.266 𝑅𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝐷é𝑏𝑖𝑙


XI. RECOMENDACIONES

 Se deben realizar las mediciones con diferentes estudiantes para un


mejor resultado.

 Cuando se diseña, lo más optimo es buscar un resalto permanente, para


evitarnos algún daño a la estructura.

 Para poder comprender el resalto, realizar la experiencia con otra forma


modelo de vertedero u obstrucción

XII. BIBLIOGRAFÍA

1. Rocha, A. (2007). Hidráulica de tuberías y canales. Perú:


Deposito Legal de la Biblioteca Nacional.pp.386-390.
(Introducción y Principio Teórico)

2. Guía del docente. (Principio Teórico)

Вам также может понравиться