Вы находитесь на странице: 1из 10

Números

Complejos

Historia, propiedades y aplicaciones en la realidad


Ignacio Marín Serralvo

Los números complejos han estado ahí en las matemáticas desde


hace mucho tiempo, pero debido a su complejidad y a la incapacidad
de la mayoría de antiguos matemáticos de visualizar números
imaginarios, terminaron apartando estos de sus estudios. Se podría
comparar con un estudiante que se encuentra ante un problema
matemático que le resulta imposible de resolver aun siendo un
alumno excelente en matemáticas.
Pero con el tiempo, la comprensión de estos números se ha ido
ampliando hasta los conocimientos que hoy poseemos. Pero para
asimilar los conceptos actuales de estos números, debemos ir atrás
en el tiempo.

Historia de los números complejos


Tenemos pocas referencias de raíces de números negativos de la
antigüedad. Un ejemplo fue Herón de Alejandría en el siglo I, cuando
en una operación en la que ponía
√81 − 144, él o algún transcriptor lo escribió de esta forma √144 −
81. Si analizamos esto con la premisa de que lo cambió a conciencia
para no realizar tal raíz cuadrada, podríamos concluir en que daba un
poco de miedo encontrarse una raíz de un número negativo. Un
problema similar tuvo Diophantus en el siglo III cuando se encontró
con una ecuación de raíces complejas al intentar calcular los lados de
un triángulo rectángulo de perímetro 2 y área 7.
Existieron más problemas de este tipo n la antigüedad, y los
matemáticos hindúes fueron los que intentaron darle un sentido a los
números negativos con la siguiente expresión:

Un número positivo tiene dos valores, uno positivo y otro negativo; no


existe raíz cuadrada de un número negativo ya que un número
negativo no es un cuadrado.

El tiempo pasó y las preguntas sobre los números complejos siguieron


existiendo, pero nadie halló ninguna respuesta válida. Los siglos
pasaron hasta que, en Italia, los matemáticos italianos se diesen
cuenta de que su ignorancia de esta parte de las matemáticas no
debía prolongarse más.
Por eso, investigaron concienzudamente estos números. Este estudio
da origen al libro llamado “Ars Magna” (1545) del matemático
Girolano Cardano. En este libro explicaba la forma de resolver
ecuaciones algebraicas de grado 3 y 4. Él planteaba que si dividimos
10 en dos partes cuyo producto sea 40, nos sería imposible hacerlo.
Sin embargo, encontró una forma de resolverlo:
Cardano aplicaba entonces su algoritmo al sistema de ecuaciones
x+y = 10, xy = 40 dando como soluciones 5 +√−15 y 5 −√−15.
Con este ejemplo de Cardano vemos que se pueden usar las raíces de
números negativos y que se pueden usar en el álgebra.
Pero lo que le hizo realmente célebre a este matemático fue la
Fórmula de Scipione del Ferro-Tartaglia-Cardano , que daba un
nacimiento a los números complejos y por tanto, los hizo llamativos
para el estudio de muchos matemáticos.

Ante las propuestas de Cardano, el ingeniero Rafael Bombelli


introdujo un razonamiento muy semejante al de Cardano al que
denominaba como salvaje.
Planteó que como −2 +√−121 y −2−√−121 sólo se diferencian en un
signo, sus raíces cúbicas debían tener la misma diferencia.

Y obteniendo que a=2 y b=1, quedaba así:

Bombelli quiso con esto dar sentido a las ecuaciones “carentes de


sentido” de Cardano, y que fuesen así comprendidas. Así, bombelli
trabajó en ecuaciones compleas para aclarar la neblina que invadía a
estos números, y lo que descubrió lo escribió en su libro L’Algebra.

Pero aun con la brillantez de estos trabajos, muchos matemáticos


repelían o ignoraban estos números por no poder representarlos.
Célebres matemáticos como Newton o Descartes hicieron caso omiso
de estos números por su carácter “imaginario”.

Esta ecuación cuadrática se resuelve de


esta manera. Deducimos que para poder representarlo b debe ser
mayor o igual que c.

Pero en caso contrario, el resultado sería un par de números


complejos. Entonces, ¿cómo podemos representar estos números? El
científico J.Wallis lo dedujo de la siguiente manera.
Primera solución.

Como vemos en esta primera solución, la longitud del lado b es mayor


que c (como expresado en la ecuación).
En el segundo caso, sabemos que b es menor que c, por lo que la
longitud sería menor.
Por consiguiente, los puntos P1 y P2 seguirían en los extremos de b,
pero al ser la longitud menor, los puntos no tocarían la recta real.
Con esto, J.Wallis dedujo que esos puntos estaban encima de la recta
real:

Segunda solución

Esta representación no es igual al sistema moderno, pero era muy


similar.

Para representar un número complejo z = a+bi en el Plano Cartesiano


(x,y), los científicos C.Wessel y J.Argand (aunque no juntos)
descubrieron una forma de representarlos en lo que se llamó el
Diagrama de Argand.
Así la representación de números complejos dejó de ser algo
imposible.

Esto abría muchas puertas porque, si muchos matemáticos


rechazaban los números complejos por no poder representarlos,
ahora estarían abiertos a estudiarlos y darles la importancia que
merecían.

Pero para conseguir el impacto que se necesitaba, Carl F. Gauss


publicó un trabajo en donde expuso las propiedades de los números
de la forma a + bi, y la representación geométrica de estos.

Gracias esta entidad tan importante, los números complejos


empezaron a formar parte indiscutible de las matemáticas de donde
nunca deberían ser sacados. Desde entonces, se han ido
desarrollando en la comunidad matemática:

Hamilton y Cayley crearon los sistemas hipercomplejos.


Cauchy sentó las bases del calculo diferencial e integral de las
funciones complejas.
B. Riemann demostró todo el poder que encierran los números
complejos en el estudio de la geometría y amplio los horizontes de la
matemática, creando una nueva ciencia llamada la topología.
Operaciones con números complejos:
Hay dos maneras diferentes de operar con números complejos: de
forma binómico y forma polar.

Forma binómica:
Esta forma de representación de los números complejos consiste
fundamentalmente de una parte real y una parte imaginaria
(compuesta por una i, que significa √-1, formulado por Euler).
Z=x+yi
Suma y diferencia:
Consiste en sumar por una parte las partes reales, y por otra las
partes imaginarias.

(a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d) i

(a + bi) − (c + di) = (a − c) + (b − d) i

Multiplicación y división:

La multiplicación de los números complejos consiste en


aplicar la propiedad distributiva del producto respecto
de la suma. Hay que tener también en cuenta que i 2 = −1.

(a + bi) · (c + di) = (ac − bd) + (ad + bc) i

La división de números complejos consiste en racionalizar el denominador;

multiplicando numerador y denominador por el conjugado de éste.

Forma polar:
Esta forma de represtación de los números complejos consiste de un
módulo y un argumento.

es el módulo de Z.

ángulo) es un argumento de Z.

, .

Multiplicación y división:

La multiplicación de dos números complejos consiste en el producto


de sus módulos y de la suma de sus argumentos:

La división de números complejos consiste en la división de sus


módulos y de la resta de sus argumentos.

Paso de una forma a otra:


Para pasar de forma binómico a polar, debemos calcular el módulo y
el argumento de las partes real e imaginaria de la forma binómica.

Primero del número z=a+bi debemos sacar su módulo (r), lo cual se

hace con la siguiente fórmula:


Para finalizar, después de conseguir su módulo, debemos averiguar
su argumento. Esto se hace con la siguiente fórmula:
Representación gráfica de
los procesos realizados.

Para pasar de forma polar, solamente necesitamos rα y un par de


fórmulas para conseguir las partes real e imaginaria de la forma
binómico.
Basta con aplicar las relaciones trigonométricas seno y coseno.
Aplicaciones de los números
complejos:
Ahora que conocemos la historia de los números complejos y las
formas diferentes de operar con ellos, sólo nos falta hacer una
pregunta: ¿qué podemos conseguir con estos números tan
singulares?
A día de hoy, los números complejos se usan en ingeniería electrónica
para el análisis de corrientes eléctricas y de señales electrónicas. En
la expresión z=r φ, podemos pensar que r es la amplitud de la
corriente y su fase como una onda sinuosidad (Señal análoga de la
onda que describe una curva continua).
Por tanto, estos números se utilizan en formatos de compresión,
transmisión en banda ancha, amplificadores de señales,
procesamiento digital de señales, transmisión eléctrica, centrales
hidroeléctricas.
En matemáticas, los números complejos constituyen un cuerpo y se
consideran como puntos del “plano complejo”. Su propiedad más
importante en las matemáticas es el teorema fundamental del
álgebra: cualquier ecuación algebraica de grado n tiene n soluciones
complejas.
También se usan en sistemas electrónicos control (ondas), como
control de robots industriales, sistema de navegación de buques,
control de aviones, lanzamiento de cohetes al espacio.
Con todas estas aplicaciones, vemos la gran utilidad de los números
complejos en la actualidad, como pilotar aviones o cohetes a
distancia o diferentes transmisiones eléctricas.
Si lo analizamos con perspectiva, los números complejos habrían
tenido pocas aplicaciones en el pasado, y antes su investigación era
mínima. Ahora, con el progreso sabemos más sobre los números
complejos y existen más formas de aplicación.

Conclusión (Valoración crítica)


Para finalizar, sólo quiero exponer que desde mi punto de vista, aun
siendo complicados, son necesarios para el estudio y para
aplicaciones actuales que nos resultan indispensables, como el vuelo
de los aviones. Viendo la historia de esto números, podemos observar
una lección detrás de todo: nada es lo que parece. Para lo que
algunos matemáticos era algo inútil, como lo era el estudio de los
números imaginarios, a día de hoy nos resultaría ilógico no prestarle
un mínimo de atención y estudiarlos.
Por eso, quiero terminar mi presentación de los números complejos
reiterando su gran importancia y reiterando también lo esenciales que
han sido los científicos como Cardano o Gauss al plantearse que los
números complejos o imaginarios podrían ser algo más que números
“carentes de sentido” como muchos airmaban.
Bibliografía:
http://wmatem.eis.uva.es/~matpag/CONTENIDOS/Complejos/marco_c
omplejos.htm
http://www.unizar.es/aragon_tres/unidad4/u4comteto.pdf
http://roble.pntic.mec.es/~rsoto1/descartes/complejos.htm
http://rotrujil.webs.ull.es/WebAMVI/HISTORIA.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/lico/Libros/complejos.pdf
http://matematicaupelipb.blogspot.com.es/2009/03/historia-de-los-
numeros-complejos.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Los-Numeros-
Complejos/35508.html
http://www.vitutor.com/di/c/a_5.html
http://es.wikibooks.org/wiki/Matem%C3%A1ticas/Aritm
%C3%A9tica/Operaciones_con_n%C3%BAmeros_complejos
http://www.slideshare.net/Alexdfar/aplicaciones-de-los-nmeros-
complejos
http://delta.cs.cinvestav.mx/~mcintosh/comun/summer2006/complexJ
ulio_html/complexJulio.pdf
http://mecamate5semestre.blogspot.com.es/2010/04/aplicaciones-de-
los-numeros-complejos.html
http://jeremiaswillmore.blogspot.com.es/2010/09/aplicaciones-o-usos-
de-los-numeros.html

Вам также может понравиться