Вы находитесь на странице: 1из 6

Prefacio

La teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann como teoría general

Aldo Mascareño

Prefacio al libro de Artur Stamford (2016) 10 Lições sobre Luhmann. Petrópolis: Editora Vozes.

En este libro, Artur Stamford ha elegido el formato de las lecciones para presentar los
lineamientos fundamentales de la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Esto
implica varias cosas. La lección es una lectio, una lectura que selecciona, revisa y expone.
Supone un trabajo previo profundo para seleccionar, revisar y exponer lo que se quiera
mostrar de los materiales originales, y un trabajo probablemente aún mayor para sintetizar
sin perder complejidad, enseñar sin trivializar y aportar al conocimiento sin reiterar lo que
ya ha sido dicho.
Artur Stamford ha trabajado enseñando y aplicando la teoría de sistemas desde hace
aproximadamente 20 años. Es también un permanente participante de la comunidad
científica sistémica internacional. Por ello, es un académico más que indicado para
emprender la siempre difícil tarea de condensar y exponer los fundamentos de la teoría de
sistemas de Niklas Luhmann. Sus 10 Lecciones van pausadamente montando un ladrillo
sobre otro, hasta lograr configurar el panorama general de aquellos fundamentos.
La teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann es una de las principales ofertas en
teoría sociológica general en la actualidad. El propio Luhmann trabajó en ella por alrededor
de 30 años, y casi dos décadas después de su muerte en 1998, la teoría ha seguido
expandiéndose en campos de aplicación, crítica conceptual y complementaciones analíticas
con elementos de otras teorías generales a través de trabajos de distintos investigadores
principalmente en Europa, América Latina y Asia. La teoría ha alcanzado un horizonte
mundial y un alto grado de consolidación.
En este Prefacio quiero simplemente sintetizar la síntesis que Artur Stamford ha
hecho de la teoría de Niklas Luhmann, para llamar la atención desde el inicio de las claves
que el lector encontrará en el libro. Divido mi exposición en cuatro puntos que considero
condensan los fundamentos de la teoría de Luhmann y de la posición de este libro en la
teoría de sistemas en general. Parto por presentar las condiciones de emergencia de lo
social en la teoría de Luhmann. Continúo con la idea de diferenciación como esquema de
aplicación de los fundamentos de la teoría. Expongo luego el carácter de superteoría del
modelo de luhmanniano y, finalmente, digo algunas palabras sobre estas 10 Lecciones.

Condiciones de emergencia de lo social

Luhmann identifica un problema central para la emergencia de lo social. Puesto que los
individuos son sistemas psíquicos determinados estructuralmente por su propia historia
selectiva, la emergencia de lo social se enfrenta al problema de cómo superar condiciones
de doble contingencia (selectividad impredecible en ambos lados de la relación de alter y
ego). La repuesta de Luhmann es simple: solo la formación de sistemas sociales permite el
manejo del problema de la doble contingencia y la emergencia de lo social.1 Los sistemas
sociales logran esto por medio de la comunicación. 2 Comunicación es un concepto
radicalmente nuevo en la teoría de Luhmann. Se opone directamente al modelo secuencial
del emisor-mensaje-receptor de Shanon y Weaver.3 Para Luhmann la comunicación es
operación por excelencia. Supone una síntesis de selecciones concatenadas de alter y de
ego. Mientras alter selecciona una información y sucesivamente una forma de expresarla,
ego selecciona una comprensión al observar la expresión de alter.4 Comunicación no es, por
tanto, una acción; es una situación. La acción queda comprendida al interior de la
comunicación como forma de expresión de un contenido informativo: alguien habla,
gesticula, baila, calla o simplemente no está.
La selección de una compresión por parte de ego tiene alta independencia de la
selección de información y de la conducta expresiva de alter. No obstante, ambas quedan
ligadas por la situación, por la referencia a un mismo ámbito de sentido condensado en
medios de comunicación simbólicamente generalizados. La doble contingencia radical
comienza a resolverse por el enlace de una situación de comunicación con la siguiente. Este
enlace operativo es el mecanismo generativo de lo social. Y termina por estabilizarse en la
alineación de la comunicación con los medios simbólicos en diversos ámbitos de sentido.5

Diferenciación de la sociedad

La reiteración de una selección de sentido en comunicaciones sucesivas genera identidades


y sistemas funcionales.6 ¿Por qué se producen estas recursiones que forman sistemas?
Porque resuelven problemas que las mismas recursiones hacen aparecer como tales. La
economía, por ejemplo, resuelve el problema de la propiedad por medio de la transmisión
de libertad de uso del dinero.7 La política resuelve el problema de la coordinación de
acciones por medio del poder. Es decir, el poder evita la aplicación de violencia motivando
a seguir una orden, incluso arbitraria, porque la alternativa de la violencia sería más
desventajosa para el que sigue la orden. Esto se logra por el desarrollo de sanciones
negativas.8 El derecho resuelve el problema de la decepción de expectativas de carácter

1
LUHMANN, Niklas. Los medios generalizados y el problema de la doble contingencia (9-73). En Teoría de
los sistemas sociales (artículos). México D.F.: Universidad Iberoamericana, 1998.
2
LUHMANN, Niklas. Soziale Systeme. Grundriß einer allgemeinen Theorie. Frankfourt am Main: Suhrkamp
Verlag, 1983. [LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales: lineamiento para una teoría general. México:
Universidad Ibero Americana/Herder, 1998].
3
SHANON, Claude y WEAVER, Warren. The mathematical theory of communication. Urbana, IL:
University of Illonois Press, 1949.
4
LUHMANN, Niklas. Soziale Systeme. Grundriß einer allgemeinen Theorie. Frankfourt am Main: Suhrkamp
Verlag, 1983. [LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales: lineamient para una teoría general. México:
Universidad Ibero Americana/Herder, 1998].
5
LUHMANN, Niklas. Die Gesellschaft der Gesellschaft. Frankfourt am Main: Suhrkamp Verlag, 1997.
[LUHMANN, Niklas. La sociedad de la sociedad. Trad. Javier Torres Nafarrate e Darío Rodriguez Mansilla.
México: Universidad IberoAmericana/Herder, 2007].
6
LUHMANN, Niklas. Die Gesellschaft der Gesellschaft. Frankfourt am Main: Suhrkamp Verlag, 1997.
[LUHMANN, Niklas. La sociedad de la sociedad. Trad. Javier Torres Nafarrate e Darío Rodriguez Mansilla.
México: Universidad IberoAmericana/Herder, 2007].
7
LUHMANN, Niklas. Die Wirtschaft der Gesellschaft. Frankfourt am Main: Suhrkamp Verlag, 1999.
[LUHMANN, Niklas. La economía de la sociedad. Trad. Aldo Mascareño. México: Herder, 2015, próxima
aparición].
8
LUHMANN, Niklas. Die Politik der Gesellschaft. Frankfourt am Main: Suhrkamp Verlag, 2010.
normativo asociando ellas al símbolo de la validez, y haciéndolas exigibles por medio de
una estructura legal.9 La ciencia resuelve el problema de la producción de conocimiento
vinculando al medio de la verdad científica la continua interrelación entre métodos y
teorías.10 Y el sistema de la intimidad resuelve el problema de la reproducción de la
individualidad por medio del amor, esto es, por la atención a la interioridad del otro como
totalidad, y no solo por un interés parcial en él como hacen otros sistemas sociales.11
Otros sistemas como la religión, el arte, la educación, el deporte se especializan en
la resolución de otros problemas. Lo interesante de ello es que la propia formación de
sistemas sociales es la que hace relevante y esperable la resolución de estos problemas. No
es que esos problemas preexistan a la formación de sistemas, sino que ellos emergen en la
evolución social en la medida en que los sistemas se forman y transforman.12 Este es el
motor central de la autopoiesis de los sistemas sociales. Ellos crean sus problemas, y al
resolverlos, los reproducen, lo que motiva a un nuevo evento de resolución. Quien adquiere
libertad de uso del dinero al vender, la pierde nuevamente al comprar, lo que lo motiva a
recuperarla. Es decir, no se puede dejar de trabajar, aunque sea especulando en el sistema
financiero.
Por todo esto, uno de los aspectos de más alto interés en la teoría de Niklas
Luhmann es que no presupone estructuras a priori, ni ningún contenido previo a la
formación de sistemas. El mundo es contingente: es de la manera que es, pero pudo y puede
ser de otro modo. Lo que es no es imposible, pero tampoco es necesario.13 La propia
diferenciación funcional está sujeta a esa contingencia. Es lo que evolutivamente ha llegado
a ser, pero puede ser de otro modo, puede incluso desaparecer y ser reemplazada por otra
forma de organización social. Algunos indicios de esto se pueden encontrar en las redes
multifuncionales de favores y servicios en espacios donde el estado de derecho no logra
consolidación, como en determinadas regiones de América Latina y África;14 o en las
construcciones jerárquicas por medio de una integración de religión, derecho y política del
Estado Islámico;15 o en las consecuencias de instantaneidad y transnacionalización que
provee el nuevo medio de difusión de internet;16 o también en una contextualización de la


9
LUHMANN, Niklas. Das Recht der Gesellschaft. Frankfourt am Main: Suhrkamp Verlag, 1997
[LUHMANN, Niklas. El derecho de la sociedad. Trad. Javier Torres Nafarrate, México: Universidad
Iberoamericana, 2005].
10
LUHMANN, Niklas. Die Wissenschaft der Gesellschaft. Frankfourt am Main: Suhrkamp Verlag, 1997.
[LUHMANN, Niklas. La ciencia de la sociedad. Trad. Javier Torres Nafarrate e Darío Rodriguez Mansilla.
México: Universidad IberoAmericana/Herder, 1996]
11
LUHMANN, Niklas. Liebe als Passion. Frankfourt am Main: Suhrkamp Verlag, 1997. [LUHMANN,
Niklas. El amor como pasión. La codificación de la intimidad, Barcelona: Península, 1985].
12
LUHMANN, Niklas. Soziale Systeme. Grundriß einer allgemeinen Theorie. Frankfourt am Main:
Suhrkamp Verlag, 1983. LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales: lineamiento para una teoría general.
México: Universidad Ibero Americana/Herder, 1998.
13
LUHMANN, Niklas. Soziale Systeme. Grundriß einer allgemeinen Theorie. Frankfourt am Main:
Suhrkamp Verlag, 1983. [LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales: lineamiento para una teoría general.
México: Universidad Ibero Americana/Herder, 1998].
14
NEVES, Marcelo. A constitutionalização simbólica. São Paulo: Editora Acadêmica, 2007. MASCAREÑO,
Aldo. Die Moderne Latainamerikas. Bielefeld: transcript Verlag, 2012. HOLZER, B. 2006. Netzwerke.
Bielefeld: transcript Verlag.
15
BAECKER, Dirk. Studien zur nächsten Gesellschaft. Frankfourt am Main: Suhrkamp Verlag, 2007.
16
TEUBNER, Gunther. Constitutional Fragments. Oxford: Oxford University Press, 2012.
sociedad mundial en espacios constitucionales transnacionales que integran variados
rendimientos funcionales.17

Superteoría

Como es posible advertir, la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann explica


la génesis y morfogénesis de lo social. Es, como el propio Luhmann la llama, una
superteoría.18 Las superteorías tienen varias características particulares. En primer lugar,
son teorías con pretensiones universales, es decir, no reclaman exclusividad sobre un tema
o campo, sino que funcionan de manera totalizadora: la distinción puede aplicarse a
múltiples niveles (en el caso de la teoría de Luhmann, a sistemas psíquicos, interacciones,
redes, organizaciones, sistemas funcionales y al sistema general de la sociedad mundial).
Con ello, superan la distinción micro/macro como dos ámbitos separados con lógicas de
operación distintas.
En segundo lugar, puesto que las superteorías son totalizadoras, tienen también una
función limitacional. Deben establecer una diferencia que funcione universalmente y que
guíe el análisis de todos los ámbitos que aborde. La teoría de sistemas hace esto por medio
de la diferencia sistema/entorno y la reiteración de esta distinción al interior de sí misma.
Con ello se crea una estructura fundamental de alta flexibilidad para aprehender la variedad
del mundo.
En tercer lugar, las superteorías tienen una función reflexiva en el marco de la
ciencia o de una disciplina en particular: procuran que la operación científica desarrolle
rendimientos hacia la sociedad sin que ello ponga en riesgo la diferenciación de la ciencia,
es decir, sin que el entorno social determine qué o cómo la ciencia hace lo que hace. La
sociología puede hablar del mundo y de sí misma, y el mundo puede hablar de la
sociología. Pero lo que no puede acontecer es que la operación científica se ejecute sin
recurso a la teoría y los métodos de la ciencia. Mediante reflexión sobre los límites, las
superteorías cuidan que esto no acontezca.
En cuarto lugar, las superteorías se conciben a sí mismas como parte del objeto que
estudian. En tal sentido, son autológicas: aplican sus propias categorías de análisis a ellas
mismas. Se liberan así de la diferencia entre sujeto y objeto, la reemplazan por la distinción
entre observación de primer y segundo orden que todo sistema puede realizar, y afirman
que lo que ellas observa y describen que sucede en la sociedad, también les acontece a
ellas.
En quinto lugar, las superteorías son teorías operativas. Puesto que no dan nada por
sentado y deben explicar el mundo desde su génesis hasta su totalidad y pequeñez, las
superteorías construyen un mecanismo mediante el cual el mundo emerge en la medida que
se explica. En la teoría de sistemas, la comunicación como superación de la doble
contingencia cumple este rol. Para lograr este efecto operativo, las superteorías no pueden
partir de la unidad, pues ello requeriría explicar cómo emerge la unidad. Ellas deben partir
de una diferencia. La operación no puede ejecutarse en lo uno, por ello al ejecutarse, la
operación confirma la diferencia y la diferencia en operación engendra el mundo.


17
AUDA, Jasser. Maqasid Al-Shariah as Philosophy of Islamic Law: A Systems Approach. London:
International Institute of Islamic Thought (IIIT), 2008.
18
LUHMANN, Niklas. Die Moral der Gesellchaft. Frankfourt am Main: Suhrkamp Verlag, 2008.
LUHMANN, Niklas. La moral de la sociedad. Madrid: Trotta, 2013.
Y en sexto lugar, puesto que las superteorías pueden dar cuenta de la génesis y
morfogénesis de lo social operativamente desde cero –esto es, sin requerir antecedentes
naturales o estándares apriorísticos– las superteorías constituyen un horizonte para la
aceptación y rechazo de pretensiones morales y de teoría del conocimiento. En tal sentido,
las superteorías son un equivalente funcional de tipo científico para visiones de mundo o
preferencias políticas generales acerca del orden social, con la diferencia decisiva de que
aquí se trata de ciencia, no de religión o de ideología.
Por ello, no muchas teorías pueden reclamar el carácter de superteoría. La distinción
entre estructura y agencia en Margaret Archer puede ser otra posibilidad,19 también la
diferencia entre habitus y campo en Pierre Bourdieu,20 o aquella entre identidad y control
en Harrison White.21 De cualquier modo, la de teoría de Luhmann lo es. Estas 10 Lecciones
muestran por qué.

10 Lecciones

En las 10 Lecciones en las que, en este libro, Artur Stamford expone de modo condensado y
magistral (magistral tanto en el sentido de lecciones que enseñan, como en el sentido de su
unidad, claridad y coherencia) los elementos fundamentales de la teoría de sistemas
sociales de Niklas Luhmann, los temas más arriba descritos o sus rastros van apareciendo
poco o poco. Y se integran entre ellos de modo complejo. Bajo ningún punto de vista,
‘complejo’ es un adjetivo que deba asustar a los espíritus sistémicos. La teoría debe ser
suficientemente compleja para captar la complejidad del mundo, y 10 Lecciones que
expliquen una teoría compleja, deben tener, a su vez, la capacidad para hacer visible y
condensar la complejidad de la teoría.
En este sentido, las 10 Lecciones en las que Artur Stamford sintetiza los elementos
centrales de la teoría de sistemas cumplen cabalmente el objetivo que las lecciones deben
cumplir: introducen y enseñan de modo didáctico y ameno, ilustran con situaciones en las
que todos nos hemos visto envueltos, y aportan al conocimiento científico una nueva
lectura de una de las teorías sociológicas más relevantes de la actualidad.
Si una de las características de las superteorías es el hecho que puedan aplicar sus
distinciones a sí mismas, se puede decir que las 10 Lecciones de Artur Stamford son una
observación de segundo orden de la observación de segundo orden que la teoría de
Luhmann realiza acerca de la sociedad. Y este Prefacio es, asimismo, una observación de
segundo orden de la observación de segundo orden que las 10 Lecciones de Stamford hacen
de la observación de segundo orden de la teoría de Luhmann sobre la sociedad. Puesto que
la observación de segundo orden siempre tiene una posición privilegiada en relación a lo
que observa, mi invitación a leer y estudiar las 10 Lecciones de Artur Stamford tiene una
base sistémica, es decir, una buena base.


19
ARCHER, Margaret. Realist Social Theory: The Morphogenetic Approach. Cambridge: Cambridge
University Press, 1995. [ARCHER, Margaret. Teoría social realista. El enfoque morfogenético. Trad. Daniel
Chernilo. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009].
20
BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
21
WHITE, Harrison. Identity and Control. Princeton: Princeton University Press, 2008.
Aldo Mascareño (PhD Sociology, Bielefeld, Alemania) es profesor titular de la Escuela de
Gobierno de la Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile, Director del Núcleo Milenio Modelos de
Crises (NS130017) e investigador Fondecyt 1110344, proyectos en los que se apoya este
trabajo. Sus principales áreas de interés son teoría de sistemas, teoría sociológica,
sociología del derecho y sociología de América Latina. Es autor de Die Moderne
Lateinamerikas. Weltgesellschaft, Region und funktionale Differenzierung (transcript
Verlag 2012), Diferenciación y contingencia en América Latina (Ediciones UAH 2010), y
co-editor de Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría (RIL Editores 2012),
Durch Luhmanns Brille. Herausforderungen an Politik und Recht in Lateinamerika und in
der Weltgesellschaft (VS Verlag 2012), y Legitimization in World Society (Ashgate
Publishing 2012). En 2015 se publicará su traducción de Niklas Die Wirtschaft der
Gesellschaft de Niklas Luhmann: Niklas Luhmann, La economía de la sociedad. México:
Herder.

Вам также может понравиться