Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Geológica Minera y


Metalurgia

Curso : FISICO-QUIMICA

Código/Sección: ME211S

Profesor : Ing. Lobato Flores, Arturo

Alumno : Espinoza Contreras Danny Leonardo

Código : 20171490G

Laboratorio: Termodinámica De Gases

2019-1
INTRODUCCIÓN

La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de
los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo
entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado
interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a ayudar a
determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la termodinámica es
encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes con los
principios básicos de la física.

La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de
temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla del principio de
conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la entropía.
A continuación hablaremos de cada una de estas leyes, haciendo hincapié en la segunda ley
y el concepto de entropía.

Previo a profundizar en este tema de la termodinámica, es imprescindible establecer una clara


distinción entre tres conceptos básicos: temperatura, calor y energía interna. Como ejemplo
ilustrativo, es conveniente recurrir a la teoría cinética de los gases, en que éstos sabemos
están constituidos por numerosísimas moléculas en permanente choque entre sí.

La Termodinámica está basada en un número reducido de postulados básicos o axiomas a


partir de los cuales se deducen las leyes que gobiernan los fenómenos caloríficos. Toda la
validez de estos principios descansa en la experiencia, y no pueden demostrarse de forma
matemática.

Podríamos definir la Termodinámica como una disciplina fenomenológica, que estudia los
fenómenos que ocurren en los sistemas desde un punto de vista macroscópico en función de
propiedades físicas macroscópicas observables y medibles. No realiza suposiciones
(hipótesis) sobre la constitución íntima de la materia.

.
OBJETIVOS

 Conocer la evolución de los estudios para obtener una ecuación de estado de validez
general para todo tipo de sistemas gaseosos, a fin de describir el comportamiento de
los gases que no se comportan idealmente.

 Poner de manifiesto cómo se logró la interpretación de las leyes de los gases en


función de los movimientos de las moléculas constituyentes.

 Demostrar las leyes que relacionan la presión, temperatura y volumen en los gases
ideales.

 Demostrar experimentalmente la Ley de Boyle-Mariotte, propiedad fundamental


para los gases.

 Comprobar la Ley de Gay-Lussac desde el punto de vista de la termodinámica.

 Poner de manifiesto cómo se logró la interpretación de las leyes de los gases en


función de los movimientos de las moléculas constituyentes.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de equilibrio,
definidos como aquel estado hacia “el que todo sistema tiende a evolucionar y
caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del sistema quedan determinadas
por factores intrínsecos y no por influencias externas previamente aplicadas”. Además son
necesariamente coherentes con los contornos del sistema y las restricciones a la que estén
sometidos. El sistema tendrá a evolucionar de un estado a otro comparando ambos estados
de equilibrio, la termodinámica permite estudiar los procesos de intercambio de masa y
energía térmica entre sistemas térmicos.
SISTEMA TERMODINÁMICO
Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se define como la
parte del universo objeto de estudio. Un sistema termodinámico puede ser una célula, una
persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina y aire en un motor
térmico, la atmósfera terrestre, etc.
El sistema termodinámico puede estar separado del resto del
universo (denominado alrededores del sistema) por paredes
reales o imaginarias. En este último caso, el sistema objeto de
estudio sería, por ejemplo, una parte de un sistema más grande.
Las paredes que separan un sistema de sus alrededores pueden
ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo
de calor (diatérmicas). Los sistemas termodinámicos pueden
ser aislados, cerrados o abiertos.

Sistema aislado: es aquél que no


intercambia ni materia ni energía con los
alrededores.

Sistema cerrado: es aquél que intercambia


energía (calor y trabajo) pero no materia
con los alrededores (su masa permanece
constante).

Sistema abierto: es aquél que intercambia


energía y materia con los alrededores.
ESTADO DE EQUILIBRIO

Denominamos estado de equilibrio de un sistema


cuando las variables macroscópicas presión p,
volumen V, y temperatura T, no cambian. El
estado de equilibrio es dinámico en el sentido de
que los constituyentes del sistema se mueven
continuamente.

El estado del sistema se representa por un punto


en un diagrama p-V. Podemos llevar al sistema
desde un estado inicial a otro final a través de una
sucesión de estados de equilibrio.

Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T. La


ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa el número
de moles, y R la constante de los gases R = 0.082 atm. · L/ (K mol) = 8.3143 J/ (K mol).

ENERGIA INTERNA

Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus partículas.
En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques entre las
moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna solamente depende de la
temperatura.
TRABAJO MECANICO HECHO POR O SOBRE EL SISTEMA

Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un


cilindro. Las moléculas del gas chocan contra las
paredes cambiando la dirección de su velocidad, o de
su momento lineal. El efecto del gran número de
colisiones que tienen lugar en la unidad de tiempo, se
puede representar por una fuerza F que actúa sobre
toda la superficie de la pared.

Si una de las paredes es un émbolo móvil de área A y éste se desplaza dx, el intercambio de
energía del sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo realizado por la fuerza
F a lo largo del desplazamiento dx.

𝒅𝑾 = -𝑭𝒅𝒙 = -p𝑨𝒅𝒙 = -p𝒅𝑽

𝑾 = 𝑷∆𝑽

Siendo 𝒅𝑽el cambio del volumen del gas.

El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su energía
interna disminuye, pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su volumen) su
energía interna aumenta.
El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es VA al estado
B cuyo volumen es VB.
CALOR

Se denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido
a los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo.

Lo que se percibe con más precisión es la temperatura del objeto o, más exactamente todavía,
la diferencia entre la temperatura del mismo y la de la mano que la toca. Ahora bien, aunque
la sensación experimentada sea tanto más intensa cuanto más elevada sea la temperatura, se
trata sólo una apreciación muy poco exacta que no puede considerarse como medida de
temperatura. Para efectuar esta última se utilizan otras propiedades del calor, como la
dilatación, cuyos efectos son susceptibles.

Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de volumen al calentarse y
diminuyen cuando se enfrían. En caso de los sólidos, el volumen suele incrementarse en todas
las direcciones se puede observar este fenómeno en una de ellas con experiencia del
pirómetro del cuadrante.

La dilatación es una primera propiedad


térmica de los cuerpos, que permite llegar a la
noción de la temperatura.

La segunda magnitud fundamental es la


cantidad de calor que se supone reciben o
ceden los cuerpos al calentarse o al enfriarse,
respectivamente.
La cantidad de calor que hay que
proporcionar a un cuerpo para que su
temperatura aumente en un número de
unidades determinado es tanto mayor cuanto
más elevada es la masa de dicho cuerpo y es
proporcional a lo que se denomina calor específico de la sustancia de que está constituido.
Si la conductibilidad térmica de un cuerpo es pequeña, la transmisión del calor se manifiesta
por un descenso rápido de la temperatura entre el punto calentado y otro próximo. En el caso
contrario, por ejemplo con metales como el cobre y la plata, la conductibilidad térmica es
muy grande y la disminución de temperatura entre un punto calentado y el otro próximo es
muy reducida.
Se desprende de lo anterior que el estudio del calor sólo puede hacerse después de haber
definido de una manera exacta los dos términos relativos al propio calor, es decir, la
temperatura, que se expresa en grados, y la cantidad de calor, que se expresa en calorías.
Habrá que definir después algunas propiedades específicas de los cuerpos en su manera de
comportarse con respecto al calor y la conductibilidad térmica.

Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una sustancia. El
flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como consecuencia de las
diferencias de temperatura. La energía interna es la energía que tiene una sustancia debido a
su temperatura, que es esencialmente a escala microscópica la energía cinética de sus
moléculas.

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su energía
interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo que disminuye
su energía interna.

Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor absorbido se obtiene


multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico c y por la diferencia
de temperatura TB-TA.

Q = n C(TB-TA)

Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas, decimos que
están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden intercambiar energía, pero en
promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas direcciones, no habiendo intercambio
neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio térmico deben de estar a la misma temperatura.

ENTALPIA (∆H):

Calor absorbido o liberado durante una reacción química, manteniendo la presión constante.
Para sólidos y líquidos la H es igual a la variación de energía interna; para los gases se
tiene:

∆𝑯 = ∆𝑬 + 𝑷∆𝑽 = 𝑸𝒇

ENTROPIA (∆S):

Medida del estado de desorden de un sistema. Todo sistema aislado tiende siempre a un
estado de mayor desorden o mayor entropía. La variación de entropía para un gas es mayor
que para un líquido y este para un sólido.

𝒅𝑸
𝒅𝑺 = 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒊𝒓𝒓𝒆𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆
𝑻
PROCESO REVERSIBLE

Se denominan procesos reversibles a aquellos que hacen evolucionar a un sistema


termodinámico desde un estado de equilibrio inicial a otro nuevo estado de equilibrio final a
través de infinitos estados de equilibrio. Los procesos: Isotérmicos, Isobáricos, Adiabáticos
son procesos reversibles.

De una manera simplificada, se puede decir que un proceso reversible es aquel proceso que,
después de ser llevado de un estado inicial a uno final, puede retomar sus propiedades
originales. Estos procesos son procesos ideales, ya que el tiempo necesario para que se
establezcan esos infinitos estados de equilibrio intermedio sería infinito.

La variación de las variables de estado del sistema, entre uno de estos estados de equilibrio
intermedio y el sucesivo es una variación infinitesimal, es decir, la diferencia que hay entre
el valor de una de las variables en un estado y el siguiente es un infinitésimo. Un proceso
reversible es aquel en que se puede hacer que el sistema vuelva a su estado original, sin
variación neta del sistema ni del medio exterior.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado a un


sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una energía
interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna cambia en

𝛥𝑈 = 𝑈𝐵 − 𝑈𝐴

Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose. Dicho


trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de sistema

𝛥𝑈 = −𝑊

También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con otro
sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al primero,
aumenta su energía interna en

𝛥𝑈 = 𝑄

Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es cero,


ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado 𝑈 = 0. Sin embargo, durante el
ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por los alrededores en
forma de transferencia de calor, para preservar el principio de conservación de la energía,
𝑊 = 𝑄.

 Si la transformación no es cíclica 𝑈 ≠ 0
 Si no se realiza trabajo mecánico 𝑈 = 𝑄
 Si el sistema está aislado térmicamente 𝑈 = −𝑊
 Si el sistema realiza trabajo, 𝑈 disminuye
 Si se realiza trabajo sobre el sistema, 𝑈 aumenta
 Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a temperatura
superior, 𝑈 aumenta.
 Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una temperatura
inferior, 𝑈 disminuye.

Todos estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la conservación
de la energía del sistema.

𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑊
}

TRANSFORMACIONES TERMODINAMICAS

La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema, en un gas ideal
depende solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia de calor o el trabajo
mecánico dependen del tipo de transformación o camino seguido para ir del estado inicial al
final.

Isocoro a volumen constante

No hay variación de volumen del gas, luego 𝑾 = 𝟎

𝑸 = 𝒏𝑪𝑽 (𝑻𝑩 − 𝑻𝑨)

Donde 𝑪𝑽 es el calor específico a volumen constante

Isóbara o a presión constante

𝑾 = 𝒑(𝒗𝑩 − 𝒗𝑨)

𝑸 = 𝒏𝑪𝑷 (𝑻𝑩 − 𝑻𝑨)

Donde 𝑪𝑷 es el calor específico a presión constante

Isoterma o a temperatura constante

𝑷𝒗 = 𝒏𝑹𝑻

La curva 𝒑 = 𝒄𝒕𝒆/𝑽 que representa la transformación en un diagrama p-V es una hipérbola


cuyas asíntotas son los ejes coordenados.
∆𝑼 = 𝟎
𝑸=𝑾

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y,
por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario. También establece, en
algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo en otro
sin pérdidas.

De esta forma, La Segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que
hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer Principio.

La primera ley niega la posibilidad de crear o destruir


energía; la segunda limita la disponibilidad de la
energía y las formas en que puede usarse y convertirse.

La segunda ley de la termodinámica apoya todo su


contenido aceptando la existencia de una magnitud
física llamada entropía, de tal manera que, para un
sistema aislado (que no intercambia materia ni energía
con su entorno), la variación de la entropía siempre
debe ser mayor que cero. La segunda ley de la
termodinámica o segundo principio de la
termodinámica expresa, en una forma concisa, que "La
cantidad de entropía de cualquier sistema aislado
termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo". Más sencillamente, cuando una
parte de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la energía tiende a dividirse por igual,
hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico.

Enunciados de KELVIN PLANCK sobre la segunda ley:


No es posible que un dispositivo que funciones cíclicamente reciba energía mediante
trasferencia de calor solo desde una fuente térmica y entregue una cantidad equivalente de
energía en forma de trabajo al entorno.

Enunciado de CLAUSIUS sobre la segunda ley:

No es posible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor de un cuerpo de


menor temperatura a otro de mayor temperatura.

ENTROPIA

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la parte


de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. En un sentido más amplio se
interpreta como la medida del desorden de un sistema. Es una función de estado de carácter
extensivo y su valor en un sistema aislado crece en el transcurso de un proceso que se dé de
forma natural. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o
transformación.

Es la capacidad de como una naturaleza tiene la capacidad de producir trabajo.

Cálculo de variaciones de entropía:

Proceso isotérmico: Como la temperatura es constante se saca fuera de la integral y


quedaría:

S2 - S1 =q / T

Proceso no isotérmico: En muchos procesos, la absorción reversible de calor esta


acompañada por un cambio de temperatura, es este caso expresamos el calor en función de
la temperatura integramos y obtendremos:

a) En un proceso a volumen constante:

dq = Cv dT

entonces : S2 - S1 = Cv ln T2/T1

b) En un proceso a presión constante:

dq = Cp dT

Entonces: S2 - S1 = Cp ln T2/T1

c) Proceso adiabático: En un proceso adiabático como no existe transferencia de calor la


variación de entropías es cero.
Tercera ley de la termodinámica

La segunda ley está ligada a una variable termodinámica denominada entropía (s), y puede
expresarse cuantitativamente en términos de esta variable.

En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de referencia para


la entropía. Este siempre puede escogerse algún nivel arbitrario de

referencia cuando solo se involucra un componente; para las tablas de vapor convencionales
se ha escogido 32 º F. Sobre la base de las observaciones hechas por Nernst y por otros,
Planck estableció la tercera ley de la termodinámica en 1912, así: la entropía de todos los
sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero absoluto.

Un cristal "perfecto" es aquel que esta en equilibrio termodinámico. En consecuencia,


comúnmente se establece la tercera ley en forma más general, como:

La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida


que la temperatura tiende a cero.

La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el cálculo de las
entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las ecuaciones
apropiadas para determinar la dirección de las reacciones químicas.

Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla, puesto que la entropía se
ha definido como: S = k ln s

En donde k es la constante de Bolzmall s es la probabilidad termodinámica. En vista de la


anterior disertación, la tercera ley equivale a establecer que: s ® 1 cuando T ® 0.

Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de energía mínima para una
sustancia que obedezca la tercera ley.

Hay varios casos referidos en la literatura en donde los cálculos basados en la tercera ley no
están desacuerdo con los experimentos. Sin embargo, en todos los casos es posible explicar
el desacuerdo sobre la base de que la sustancia no es "pura", esto es, pueda haber dos o más
isótopos o presentarse moléculas diferentes o, también, una distribución de no equilibrio de
las moléculas.
MATERIALES

 Tubo Neumométrico
 Tubo de goma
 Balón
 Ampolla de nivel
 Soporte universal
 Termómetro
 Pinzas
 Tubos capilares
 Probeta
 Vaso
 Rejilla
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PROCESO ISOTÉRMICO

Una vez montado el equipo, se dejan unos mililitros de aire (opcional) en el tubo
Neumométrico y se cierra con una pinza el conector de goma. Luego se sube y se baja la
ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden encontrase en los tubos de
goma. Es muy importante que no haya escapes de aire en el equipo. Para asegurarse de que
todas las uniones estén bien cerradas se hace descender la ampolla de nivel y se observa si el
nivel en el tubo neumometrico permanece constante.

De haber algún escape lo más probable es que tenga que reemplazarse el empalme de goma.

Luego debe dejarse el aparato hasta que el agua se ponga a la temperatura ambiente.

Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua que contiene enrase
con el agua del tubo (con un error menor de 0.1 ml).

Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10, 20, 30, 40, 50 y 60 cm. (esto
es referencial). Respectivamente, registre el volumen en cada caso.

Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica.

PROCESO ISOCORO

Con el balón completamente seco, arme el equipo.

Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel, vierta agua a esta, HASTA EL CUELLO
DE LA AMPOLLA DE NIVEL y ajustar bien los tapones. En ningún momento los tapones
del tubo capilar deben estar en contacto con el agua liquida. Luego vierta agua fría del grifo
en el vaso, procurando que el balón quede sumergido hasta la altura del tapon. Agite el agua
del vaso, hasta que la temperatura del gas dentro del balón, permanezca constante.

Ajuste los niveles de agua del tubo neumometrico con el de la ampolla de nivel abriendo y
cerrando la pinza del empalme de goma, pero manteniendo la posición vertical de la pinza
en el empalme de goma, hasta que ambos niveles sean iguales. Registre la lectura del
volumen de gas en el tubo neumometrico, gas A con un error menor de 0.1ml; la temperatura
del gas dentro del balón y la presión barométrica.

Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla de nivel y


encienda el mechero.
CUESTIONARIO
1.- Verificar la Ley de Boyle para la cual seguiremos los siguientes pasos:
a) Conversion de las presiones manometricas de columna de agua a columna de Hg
(Torr)
Sabemos que la presion manometrica es:

𝑷𝒎 = 𝝆𝑯𝟐 𝑶 . 𝒈. 𝜟𝒉

Donde:

 𝝆𝑯𝟐 𝑶 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒈⁄𝒎𝟑


 𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒎⁄𝒔𝟐
Se sabe también que:

 760 torr = 101300 pascal (𝑵⁄𝒎𝟐 )


Realizamos la operación para cada Δh  Para Δh=-0.1m
𝑷𝒎 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 . 𝒈. 𝜟𝒉
 Para Δh=0.1m 𝑷𝒎 = 1000.9.81.-0.1 = -981 pascal
𝑷𝒎 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 . 𝒈. 𝜟𝒉 𝑷𝒎 = -7.359 torr
𝑷𝒎 = 1000.9.81.0.1 = 981 pascal
𝑷𝒎 = 7.359 torr  Para Δh=-0.05m
𝑷𝒎 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 . 𝒈. 𝜟𝒉
 Para Δh=0.2m 𝑷𝒎 = 1000.9.81.-0.05 = -490.5 pascal
𝑷𝒎 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 . 𝒈. 𝜟𝒉 𝑷𝒎 = -3.679 torr
𝑷𝒎 = 1000.9.81.0.2 = 1962 pascal
𝑷𝒎 = 14.719 torr

 Para Δh=0.3m
𝑷𝒎 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 . 𝒈. 𝜟𝒉
𝑷𝒎 = 1000.9.81.0.3 = 2943 pascal
𝑷𝒎 = 22.079 torr

 Para Δh=0.15m
𝑷𝒎 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 . 𝒈. 𝜟𝒉
𝑷𝒎 = 1000.9.81.0.15 = 1471.5 pascal
𝑷𝒎 = 11.038 torr

 Para Δh=0.05m
𝑷𝒎 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 . 𝒈. 𝜟𝒉
𝑷𝒎 = 1000.9.81.0.05 = 490.5 pascal
𝑷𝒎 = 3.679 torr
Cuadro de Datos

P.
Altura(m) P. manométrica(Pa) manométrica(Torr)

0.1 981 7.359

0.2 1962 14.719

0.3 2943 22.079

0.15 1471.5 11.038

0.05 490.5 3.679

-0.1 -981 -7.359

-0.05 -490.5 -3.679

b) Presiones absolutas (Torr)

𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝑷𝒎𝒂𝒏


Donde:

 𝑷𝒂𝒕𝒎 = 𝟕𝟓𝟐. 𝟏 Torr

P. P. Absoluta
Altura(m) manométrica(Torr)

0.1 7.359 759.459

0.2 14.719 766.819

0.3 22.079 774.179

0.15 11.038 763.138

0.05 3.679 755.779

-0.1 -7.359 744.741

-0.05 -3.679 748.421

c) Presión del Gas Seco


No olvidemos que:

𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒉𝒖𝒎. = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 + 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑷𝒂𝒃𝒔 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶

𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶 =23.76 Torr, para T=25° C

Altura(m) P. Absoluta P. Gas Seco

0.1 759.459 735.96

0.2 766.819 743.059

0.3 774.179 750.419

0.15 763.138 739.378

0.05 755.779 732.019

-0.1 744.741 750.981

-0.05 748.421 724.661

d) Volumen de gas seco= Volumen del gas húmedo.


V total= V(ml) + V muerto

 V muerto= 5ml

Altura(m) V(ml) V total(ml)

0.1 10.5 15.5

0.2 10.1 15.1

0.3 9.8 14.8

0.15 10.3 15.3

0.05 11.5 16.5

-0.1 9.6 14.6

-0.05 10.4 15.4


e) Determinación de los valores del producto PV del gas seco y las desviaciones
porcentual respecto a la media.

Altura(m) V total(L) P. Gas Seco(Torr) PV

0.1 0.0155 735.96 11.4

0.2 0.0151 743.059 11.22

0.3 0.0148 750.419 11.1

0.15 0.0153 739.378 11.31

0.05 0.0165 732.019 11.93

-0.1 0.0146 750.981 10.96

-0.05 0.0154 724.661 11.15

La media seria:
∑𝒏𝒊=𝟏 𝑷𝒊 . 𝑽𝒊
𝑴𝒆 =
𝒏
𝟕𝟗.𝟎𝟓
𝑴𝒆 = = 11.29
𝟕

Desviación porcentual:
|𝑷𝒊 . 𝑽𝒊 − 𝑴𝒆|
𝜟(𝑷𝒊 . 𝑽𝒊 ) = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑴𝒆
|𝑷𝒊 . 𝑽𝒊 − 𝑴𝒆| 𝜟(𝑷𝒊 . 𝑽𝒊 )
PV 𝑴𝒆
𝑴𝒆
11.4 11.29 9.74x𝟏𝟎−𝟑 0.974%

11.22 11.29 7.97x𝟏𝟎−𝟑 0.797%

11.1 11.29 16.8x𝟏𝟎−𝟑 1.68%

11.31 11.29 1.77x𝟏𝟎−𝟑 0.177%

11.93 11.29 56.6x𝟏𝟎−𝟑 5.66%

10.96 11.29 29.2x𝟏𝟎−𝟑 2.92%

11.15 11.29 12.4x𝟏𝟎−𝟑 1.24%


f) Graficar P vs V mostrando con una x los puntos experimentales (así como su ecuación
ajustada)

Valores Y
755

750

745

740

735

730

725

720
0.0145 0.015 0.0155 0.016 0.0165 0.017

2.- Numero de moles(mol-gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a la media
Aplicando la ecuación de los gases ideales:

𝑃𝑉
𝑛=
𝑅𝑇
Donde:
𝑇𝑜𝑟𝑟. 𝑙
 𝑇 = 29.5°𝐶 = 302.5𝐾 , 𝑅 = 62.4 𝑚𝑜𝑙 .𝐾

Altura(m) PV n

0.1 11.4 6.039x𝟏𝟎−𝟒

0.2 11.22 5.944x𝟏𝟎−𝟒


0.3 11.1 5.88x𝟏𝟎−𝟒

0.15 11.31 5.991x𝟏𝟎−𝟒

0.05 11.93 6.314x𝟏𝟎−𝟒

-0.1 10.96 5.806x𝟏𝟎−𝟒

-0.05 11.15 5.906x𝟏𝟎−𝟒

La media será:

𝒏𝒎𝒆𝒅 = 𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒
Calculamos la desviación estándar:

|𝒏𝒊 − 𝒏𝒎𝒆𝒅 |
∆(𝒏𝒊 ) = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝒏𝒎𝒆𝒅

n 𝒏𝒎𝒆𝒅 |𝒏𝒊 − 𝒏𝒎𝒆𝒅 | ∆(𝒏𝒊 )


𝒏𝒎𝒆𝒅

6.039x𝟏𝟎−𝟒 𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 9.52 𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.952%

5.944x𝟏𝟎−𝟒 𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 6.35𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.635%

5.88x𝟏𝟎−𝟒 𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝟏𝟕. 𝟎𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 1.705%

5.991x𝟏𝟎−𝟒 𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 1.50𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.15%

6.314x𝟏𝟎−𝟒 𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 55.4𝒙𝟏𝟎−𝟑 5.54%

5.806x𝟏𝟎−𝟒 𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 29.4𝒙𝟏𝟎−𝟑 2.94%

5.906x𝟏𝟎−𝟒 𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 12.7𝒙𝟏𝟎−𝟑 1.27%

3.-Trabajo en Joules para cada etapa.


Sabemos que:

𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
Donde la constante “R” es igual a:

𝐽
𝑅 = 8.314
𝐾 . 𝑚𝑜𝑙

Desde ℎ = 0 hasta ℎ = 0.05 :

𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

16. .5
𝑊 = (𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 )(8.314)(302.5) ln
45.1
𝑊 = −1.5127 𝐽

Desde ℎ = 0.05 hasta ℎ = 0.10

𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

15.5
𝑊 = (𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 )(8.314)(302.5) ln
16.5
𝑊 = −0.094059 𝐽

Desde ℎ = 0.10 hasta ℎ = 0.15:

𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

15.3
𝑊 = (𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 )(8.314)(302.5) ln
15.5
𝑊 = −0.019538 𝐽

Desde ℎ = 0.15 hasta ℎ = 0.20:

𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

15.1
𝑊 = (𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 )(8.314)(302.5) ln
15.3
𝑊 = −0.19795 𝐽

Desde ℎ = 0.20 hasta ℎ = 0.3:


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

14.8
𝑊 = (𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 )(8.314)(302.5) ln
15.1
𝑊 = −0.03019 𝐽

Desde ℎ = 0 hasta ℎ = −0.05 :

𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

15.4
𝑊 = (𝟓. 𝟗𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 )(8.314)(302.5) ln
45.1
𝑊 = −1.616568 𝐽

Desde ℎ = −0.05 hasta ℎ = −0.10

𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

14.6
𝑊 = (1.894278 ∗ 10−3 )(8.314)(302.5) ln
15.4
𝑊 = −0.080257 𝐽

4.- Calor (cal) para cada etapa. ¿Cómo interpreta el negativo experimentalmente?

En un proceso isotérmico y usando la 1ra Ley de la Termodinámica, obtenemos que:


𝑄=𝑊

Luego hacemos la conversión de joules a calorías:

1𝑐𝑎𝑙 = 4.186 𝐽

Ahora usamos entonces la siguiente expresión:

𝑊
𝑄=
4.186
Procedemos con los cálculos:

Desde ℎ = 0 hasta ℎ = 0.05 :

−1.5127
𝑄=
4.186
𝑄 = −0.36137 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = 0.05 hasta ℎ = 0.10:

−0.094059
𝑄=
4.186
𝑄 = −0.022469 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = 0.10 hasta ℎ = 0.15 :

−0.019538
𝑄=
4.186
𝑄 = −4.66746 ∗ 10−3 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = 0.15 hasta ℎ = 0.20 :

−0.19795
𝑄=
4.186
𝑄 = −0.04728 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = 0.20 hasta ℎ = 0.3 :

−0.03019
𝑄=
4.186
𝑄 = −7.2121 ∗ 10−3 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = 0 hasta ℎ = −0.05 :

−1.616568
𝑄=
4.186
𝑄 = −0.38618𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = −0.05 hasta ℎ = −0.10:

−0.080257
𝑄=
4.186
𝑄 = −0.0191727𝑐𝑎𝑙
𝟓. ∆𝑯 𝒚 ∆𝑬(cal) para cada etapa:

Como la entalpia y la energía interna no dependen de la la trayectoria, al ser función de


estado: ∆E = ∫ CV dT y ∆H = ∫ CP dT, si T es pequeño CP y CV se consideran constantes.
Entonces ∆E = CV ∆T , ∆H = CP ∆T.

Al ser un proceso isotérmico donde trabajamos a temperatura constante

(T=29.5°C=302.5°K) → ∆T = 0

∆𝐻 = 0 𝑦 ∆𝐸 = 0 para procesos isotérmicos, ya que “E” y “H” son funciones de la


temperatura.

Cálculo de ∆𝑺 para cada etapa:

Sol.
𝑄
Sabemos que: ∆𝑆 = 𝑇

Donde: 𝑇 = 300°𝐾

Desde ℎ = 0 hasta ℎ = 0.05:

𝑄 = −0.36137
∆𝑆 = =
𝑇 300
∆𝑆 = −1.20456 ∗ 10−3

Desde ℎ = 0.05 hasta ℎ = 0.10:

−0.022469
∆𝑆 =
300
∆𝑆 = -7.4896∗ 10−5

Desde ℎ = 0.10 hasta ℎ = 0.15:

−4.66746 ∗ 10−3
∆𝑆 =
300

∆𝑆 = −1.55582 ∗ 10−5

Desde ℎ = 0.15 hasta ℎ = 0.20:

−0.04728
∆𝑆 =
300
∆𝑆 = −1.576 ∗ 10−4

Desde ℎ = 0.20 hasta ℎ = 0.3 :

−7.2121 ∗ 10−3
∆𝑆 =
300

∆𝑆 = −2.04033 ∗ 10−5

Desde ℎ = 0 hasta ℎ = −0.05:

𝑄 −0.38618
∆𝑆 = =
𝑇 300
∆𝑆 = −1.28726 ∗ 10−3

Desde ℎ = −0.05 hasta ℎ = −0.10:

−0.0191727
∆𝑆 =
300

∆𝑆 = 6.3909 ∗ 10−5

6.-Calculo de ΔS para cada etapa

𝑊
∆𝐴 = −𝑇 ( ) = −𝑊
𝑇

Desde ℎ = 0 hasta ℎ = 0.05:

∆𝐴 = 1.5127 𝐽

Desde ℎ = 0.05 hasta ℎ = 0.10:

∆𝐴 = 0.094059 𝐽

Desde ℎ = 0.10 hasta ℎ = 0.15:

∆𝐴 = 0.019538 𝐽

Desde ℎ = 0.15 hasta ℎ = 0.20:

∆𝐴 = 0.19795 𝐽

Desde ℎ = 0.20 hasta ℎ = 0.3:

∆𝐴 = 0.03019 𝐽
Desde ℎ = 0 hasta ℎ = −0.05:

∆𝐴 = 1.616568 𝐽

Desde ℎ = −0.05 hasta ℎ = −0.10:

∆𝐴 = 0.080257 𝐽

8.- Calculo de ΔG

𝑄
∆𝐺 = −𝑇 ( ) = −𝑄
𝑇
Desde ℎ = 0 hasta ℎ = 0.05:

∆𝐺 = 0.36137 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = 0.05 hasta ℎ = 0.10:

∆𝐺 = 0.022469 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = 0.10 hasta ℎ = 0.15:

∆𝐺 = 4.66746 ∗ 10−3 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = 0.15 hasta ℎ = 0.20:

∆𝐺 = 8.095549 ∗ 10−3 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = 0.20 hasta ℎ = 0.3:

∆𝐺 = −7.2121 ∗ 10−3 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = 0 hasta ℎ = −0.05:

∆𝐺 = −2.635089 ∗ 10−3 𝑐𝑎𝑙

Desde ℎ = −0.05 hasta ℎ = −0.10:

∆𝐺 = 0.38618 𝑐𝑎𝑙
PROCESO ISOCÓRICO

1. Verificar la ley de gay lussac

Ordenamos los datos obtenidos en el laboratorio:

N° T (K) V (ml)

1 303 44.9

2 327 44.8

3 340 44.7

4 369 44.6

2. Número de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a la

media.

𝑃𝑉
𝑛=
𝑅𝑇
Donde :

𝑇𝑜𝑟𝑟. 𝑙
𝑃 = 752.1𝑇𝑜𝑟𝑟 , 𝑅 = 62.4
𝑚𝑜𝑙 . 𝐾
𝑉(𝑚𝑙) 𝑇(°𝐾) 𝑁° 𝐷𝐸 𝑀𝑂𝐿𝐸𝑆 (𝑛)

44.9 303 1.7860∗ 10−3

44.8 327 1.6512∗ 10−3

44.7 340 1.5845∗ 10−3

44.6 369 1.4567∗ 10−3

El número de moles, en promedio, es:

∑ 𝑛𝑖
np =
4
𝑛𝑝 = 1.6196 ∗ 10−3

Hallando la desviación estándar:

N° DE MOLES Media |𝑛𝑖 − 𝑛𝑚𝑒𝑑 | |𝑛𝑖 − 𝑛𝑚𝑒𝑑 |


𝑥100 %
𝑛𝑚𝑒𝑑 𝑛𝑚𝑒𝑑

1.7860∗ 10−3 1.6196 ∗ 10−3 0.102741 10.2741%

1.6512∗ 10−3 1.6196 ∗ 10−3 0.019510 1.9510%

1.5845∗ 10−3 1.6196 ∗ 10−3 0.021672 2.1672%

1.4567∗ 10−3 1.6196 ∗ 10−3 0.100580 10.0580%

3. Trabajo en Joules para cada etapa:

El trabajo se halla con la formula:

𝑊 = 𝑃∆𝑉

Donde:

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃: 𝑎𝑡𝑚.

760 𝑇𝑜𝑟𝑟 = 1𝑎𝑡𝑚

𝑉 𝑒𝑛 𝑙𝑡.

W=760*(0.0449-0.0448)=0.076

W=760*(0.0448-0.0447)=0.076

W=760*(0.0447-0.0446)=0.076

Ordenando datos, el trabajo es:

Los valores del trabajo para cada etapa son aproximadamente cero, esto comprueba que los
gases trabajados son “no ideales”, ya que para gases ideales el “W” es cero.

4. Calor (cal) para cada etapa:

Hallamos el calor:
𝑄 = 𝑛𝐶𝑣 ∆𝑇

Donde:

4.9𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑣 =
𝑚𝑜𝑙. °𝐾

Desde 𝑇 = 303𝐾 a 𝑇 = 327𝐾:

𝑄 = (1.6196 ∗ 10−3 )(4.9)(327 − 303)

𝑄 = 0.190464 𝑐𝑎𝑙

Desde 𝑇 = 327𝐾 a 𝑇 = 340𝐾:

𝑄 = (1.6196 ∗ 10−3 )(4.9)(340 − 327)

𝑄 = 0.103168 𝑐𝑎𝑙

Desde 𝑇 = 340𝐾 a 𝑇 = 369𝐾:

𝑄 = (1.6196 ∗ 10−3 )(4.9)(369 − 340)

𝑄 = 0.230145 𝑐𝑎𝑙

5. ∆𝑬 𝒚 ∆𝑯(cal) para cada etapa:

Hallamos ∆𝐸:

∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊

Desde 𝑇 = 303𝐾 a 𝑇 = 327𝐾:

∆𝐸 = 0.190464 −0.076

∆𝐸 = 0.114464 𝑐𝑎𝑙

Para poder calcular la entalpía haremos uso de:


∆𝐻 = ∆𝐸 + 𝑊 = 𝑄

∆𝐻 = 0.190464 𝑐𝑎𝑙

Desde 𝑇 = 327𝐾 a 𝑇 = 340𝐾:

∆𝐸 = 0.103168 −0.076

∆𝐸 = 0.027168 𝑐𝑎𝑙

Para poder calcular la entalpía haremos uso de:

∆𝐻 = ∆𝐸 + 𝑊 = 𝑄

∆𝐻 = 0.103168 𝑐𝑎𝑙

Desde 𝑇 = 340𝐾 a 𝑇 = 369𝐾:

∆𝐸 = 0.230145 −0.076

∆𝐸 = 0.154145 𝑐𝑎𝑙

Para poder calcular la entalpía haremos uso de:

∆𝐻 = ∆𝐸 + 𝑊 = 𝑄

∆𝐻 = 0.230145 𝑐𝑎𝑙

6. Cálculo de ∆𝑺 para cada etapa. Asuma que ∆𝑺 en sus condiciones iniciales es

cero.

De acuerdo a la definición de entropía, tenemos:

𝐶𝑣
∆𝑆 = ∆𝑆° + ∫ ( ) 𝑑𝑇
𝑇
𝐶𝑣
∆𝑆 = 0 + ∫ ( ) 𝑑𝑇
𝑇
𝑇2 4.9 𝑐𝑎𝑙
∆𝑆 = 𝐶𝑣 ln 𝐶𝑣 =
𝑇1 𝑚𝑜𝑙. °𝐾
327
∆𝑆 = 4.9 ln = 0.373514
303
340
∆𝑆 = 4.9 ln = 0.191028
327
369
∆𝑆 = 4.9 ln = 0.401070
340

7.- Grafique los incrementos de S en el eje X y las temperaturas correspondientes en el


eje Y,

De la gráfica:
375
370 Valores Y
365
360
355
350 y = 62.374x + 325.26
345
340
335
330
325
320
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

Observamos en la gráfica un crecimiento casi constante por lo que nuestro experimento


tiene un margen de error, pero se nota que es casi una recta por lo que amabas están
relacionadas de manera que si uno crece o decae en su valor el otro lo hará.
CONCLUSIONES

 En la experiencia llegamos a la conclusión de que el volumen del agua tenía que


aumentar, ya que a medida que se calentaba el agua en la ampolla de nivel se
formaba cada vez más vapor de agua y este desplazaba al agua líquida que se
encontraba en la manguera y por ende el nivel del agua líquida que yacía en el tubo
neumométrico subía en pocas palabras el volumen del agua aumentaba y esto lo
pudimos comprobar a medida que obteníamos los datos de los volúmenes.

 Del gráfico 𝑛°1 se llega a la conclusión que tanto la presión como el volumen
dependen inversamente.

 En el gráfico 𝑛°1 los puntos no forman una recta con exactitud por ende se concluye
que hubo una mínima fuga de vapor en el tubo neumométrico.
Por medio del gráfico 𝑛°2 concluimos que a medida que aumenta la temperatura
también aumenta la entropía.

 Los gases ejercen presión por que sus moléculas se mueven libremente y chocan
con cualquier superficie con la que hacen contacto. Las unidades

 de presión de los gases incluyen milímetros de mercurio (mmHg), torr, pascales y


atmósferas. Una atmoÓfera es igual a 760 mmHg, o 760 torr.

 Las relaciones de presión-volumen de los gases ideales están gobernadas por la Ley
de Boyle: el volumen es inmensamente proporcional a la presión (a t y n
constantes).
 Las relaciones de temperatura-volumen de los gases se describen por la ley de
Charles y Gay-Lussac: el volumen es directamente proporcional a la temperatura (a
P y n constantes).

 El cero absoluto (-273.15ºC) es la menor temperatura teóricamente obtenible. La


escala de temperatura Kelvin toma como OOK el cero absoluto. En todos los
cálculos de las leyes de los gases, la temperatura se debe expresar en Kelvin.

 Las relaciones de cantidad-volumen de los gases ideales son se describen por la ley
de Avogadro: volúmenes iguales de gases contienen igual número de moléculas (a
la misma T y P).

 La ecuación del gas ideal, PV=nRT, combina las leyes de Boyle, Charles y
Avogadro. Esta ecuación describe el comportamiento del gas ideal.

 La ley de Dalton de las presiones parciales establece que, en una mezcla de gases,
cada gas ejerce la misma presión que ejercería si estuviera solo y ocupa el mismo
volumen.

 La teoría cinética molecular, una forma matemática de describir el comportamiento


de las moléculas de los gases, se basa en las siguientes suposiciones; las moléculas
de los gases están separadas por distancias más grandes que las de sus propias
dimensiones, poseen masa pero su volumen es despreciable, están en continuo
movimiento y con frecuencia chocan entre sí. Las moléculas no se atraen ni se
repelen entre sí.

 La difusión de los gases demuestra el movimiento molecular aleatorio.


RECOMENDACIONES

 Hay que tener mucho cuidado con los materiales del laboratorio porque son muy
frágiles y el costo de estos es muy alto.

 Tener la mayor precisión al calcular el volumen muerto.

 Eliminar todas las burbujas de aire del tubo de goma para que no hayan errores en el
cálculo de la presión

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.textoscientificos.com/quimica/termodinamica

 Kurt C. Rolle - Termodinámica

 David W. Ball – Fisicoquímica

 Gaston Pons Muzzo – Fisicoquímica

 Gilbert W. Castellan – Fisicoquímica

 Iran N. Levine quinta edición volumen 1 - Fisicoquímica

Вам также может понравиться