Вы находитесь на странице: 1из 17

Análise Psicológica (2002), 1 (XX): 131-147

Intervención psicológica en un caso de


asma alérgica

MACARENA DE LOS SANTOS-ROIG (*)


HUGO CARRETERO-DIOS (**)
GUALBERTO BUELA-CASAL (***)

1. INTRODUCCIÓN Debido a que la inflamación de las vías respi-


ratorias y sus consecuencias parecen importantes
El asma es un problema de salud crónico que elementos en la patogénesis y persistencia del
afecta entre el 1 y el 30% de los niños (NHBI, asma, el foco central en el tratamiento ha sido
1993). La enfermedad, de acuerdo con la Ame- principalmente la terapia enfocada hacia la re-
rican Thoracic Society (1987), se caracteriza por ducción del estado inflamatorio mediante medi-
un incremento de la hiperreactividad de las vías das de control ambiental (Ernst, Fitzgerald &
aéreas a varios estímulos, entre ellos alergenos, Spier, 1996). Otro aspecto muy importante en el
irritantes no específicos (como contaminantes tratamiento de esta enfermedad crónica, ha sido
ambientales), ejercicio y aire frío. La manifesta- el promover la participación activa del paciente
ción fisiológica de esa hiperreactividad es la en su enfermedad (Creer, 1982). De hecho, es és-
obstrucción variable de las vías aéreas, con sín- te el responsable de llevar a cabo el mencionado
tomas de disnea, y tos. control ambiental, evitando o eliminando el
contacto con los posibles estímulos que desenca-
denen el ataque de asma (tales como alergenos o
irritantes), así como de detectar el estado de su
(*) Facultad de Psicología. Departamento de Psico- función pulmonar y de tomar las decisiones ade-
logía Social y Metodología de las Ciencias del Com-
portamiento. Área de Metodología de las Ciencias del cuadas sobre cuándo comenzar o incrementar la
Comportamiento. Universidad de Granada. Campus medicación (Avery, March & Brook, 1980). Sin
La Cartuja. 18071 Granada, España. E-mail: embargo, esta participación activa no se limitaría
disantos@ugr.es únicamente a estos aspectos antes comentados,
(**) Facultad de Psicología. Departamento de Psi- sino que se extenderían a la toma de conciencia
cología Social y Metodología de las Ciencias del
Comportamiento. Área de Metodología de las Cien- de todos aquellos estímulos, o factores de riesgo,
cias del Comportamiento. Universidad de Granada. que pueden desencadenar un ataque o exacerbar
Campus La Cartuja. 18071 Granada, España. E-mail: uno ya iniciado. Son éstos, principalmente, los
hugocd@ugr.es componentes que forman parte de un programa
(***) Facultad de Psicología. Departamento de Per-
sonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
psicoeducativo para pacientes con asma.
Universidad de Granada. Campus La Cartuja. 18071 El control de las emociones también es un as-
Granada, España. E-mail: gbuela@ugr.es pecto que se ha visto como necesario en el trata-

131
miento de pacientes asmáticos. En otros trabajos desensibilización sistemática), es absolutamente
se ha investigado la influencia de los factores necesaria para el control adecuado de la enfer-
psicológicos sobre los ataques de asma y las medad.
visitas de urgencia a los hospitales. En este caso, Existe suficiente evidencia científica de que
la frecuencia de las visitas a urgencias ha sido los programas psicológicos son beneficiosos pa-
relacionada, no sólo con un conocimiento pre- ra los pacientes asmáticos (Goldstein, Green &
ventivo insuficiente por parte del paciente, con la Parker, 1983; Whitman, West, Brough & Welch,
poca adherencia al tratamiento o con factores so- 1985; Vázquez & Buceta, 1990, 1991; Castés y
cioeconómicos (Reed, Diggle, Cushley, Sleet & cols., 1999 ). Castés y cols. (1999), llevaron a
Tattersfield, 1985; Neville, Gribbein & Harrison, cabo un estudio en el que se ponía de manifiesto
1991; Padget & Brodsky, 1992), sino también la relevancia de los cambios obtenidos en cuanto
con aspectos psicológicos (Janson-Bjerklie, Fer- al número de crisis asmáticas, el uso de medica-
ketich & Benner, 1993). Por ejemplo, estos últi- ción, la función pulmonar, e incluso cambios en
mos autores, afirman que el grado de estrés o an- lo que a funcionamiento del sistema inmune se
siedad durante un episodio de asma, el peligro refiere, a partir de la aplicación de un programa
percibido y la ausencia de apoyo social, son pre- de intervención psicológica a un grupo de asmá-
dictores significativos de las visitas a las consul- ticos de la Isla de Coche. El programa psicoló-
tas de urgencia. Por su parte, Nouwen, Freeston, gico llevado a cabo constó de cuatro partes dife-
Labbe y Boulet (1999), realizaron un estudio con renciadas, en las que se trabajaron tanto aspectos
dos grupos de 30 sujetos asmáticos. Cada uno de cognitivos (psicoeducación), relajación e imagi-
estos grupos se formó con individuos que acu- nación guiada, talleres para aumentar la auto-es-
dían a las consultas de urgencia frecuente o in- tima y educación para los padres. Los resultados,
frecuentemente. Tras evaluarlos mediante dife- como se ha indicado anteriormente, fueron abso-
rentes pruebas (Asthma Symptom Checklist, lutamente beneficiosos para los niños asmáticos,
STAI, BDI, Multidimensional Health Locus of no sólo a corto, sino también a largo plazo.
Control Scale, Revised Self-Consciousness Sca- Para resumir, el control inadecuado de las si-
le, Body Consciousness Scale, etc.), concluyen tuaciones ansiógenas o estresantes, puede tener
que lo que caracteriza a los sujetos que acuden consecuencias directas sobre el estado de la en-
frecuentemente a las consultas de urgencias es fermedad. Es decir, como se ha visto anterior-
una baja auto-eficacia, altas puntuaciones en mente, la ansiedad o el control inapropiado de
pánico-miedo y una alta interferencia subjetiva. las emociones, puede provocar o exacerbar un
Sin embargo, los resultados de estos autores in- ataque de asma, de modo que la intervención en
dican, que en lo que se refiere a las variables psi- este tipo de cuestiones sería útil en este sentido.
cológicas generales (ansiedad-depresión, aten- De este modo, y para terminar, no se debe cen-
ción focalizada en uno mismo, y locus de con- trar la importancia de los programas únicamente
trol) no se puede distinguir entre grupos. en el manejo de las crisis, sino también en la
Por otro lado, se ha podido constatar cómo las importancia de la educación, y del conocimiento
emociones intensas pueden desencadenar crisis concreto sobre la enfermedad y de cómo pre-
asmáticas, así como las reacciones de ansiedad, venir los ataques de asma. Esto ayudará, sin du-
debido a la hiperventilación que en ocasiones se da, a controlar la enfermedad.
encuentra asociada al broncoespasmo (Magani- En este trabajo se presenta un programa de in-
an, 1982). También hay una fuerte evidencia em- tervención psicológica, detallado en sus compo-
pírica en lo que se refiere a componentes de con-
nentes, sesiones y resultados, aplicado a un pa-
dicionamiento en la degranulación de los mas-
ciente que acude a consulta con el diagnóstico
tocitos (MacQueen y cols., 1989) o en el aumen-
médico de tos y rinoconjuntivitis alérgica. Una
to de la histamina (Dark, Peeke, Ellman & Salfi,
vez evaluado el caso, el tratamiento se centró en
1987). Ello implica que los programas de trata-
dos áreas u objetivos principalmente:
miento psicológico para pacientes asmáticos en
lo que se refiere a la aplicación de técnicas espe- 1. Psicoeducación sobre el asma
cíficas, con el objetivo de controlar y prevenir 2. Control y manejo de las crisis de asma:
ataques de asma (tales como la relajación, o la Técnicas de respiración y de relajación.

132
2. MÉTODO se evalúa tanto aspectos relacionados con el
diagnóstico médico del niño, como referentes al
estatus psicológico de éste (ansiedad general,
2.1. Paciente miedos específicos, etc.), se determina que:

El paciente, un niño de 10 años y 9 meses de 1. El niño no presenta psicopatología alguna


edad, es llevado a consulta por sus padres. Éstos (ansiedad, fobias, etc.)
dicen que su hijo presenta «miedos excesivos», e 2. Con respecto al tema central de la evalua-
«inseguridades» y creen que estos aspectos in- ción, la alergia, se puede concluir que la
fluyen en el estado alérgico del niño. El paciente ansiedad que el niño manifiesta se circuns-
presenta el diagnóstico médico de tos y rinocon- cribe a la propia enfermedad y no a otros
juntivitis polínica, desde los seis años de edad, aspectos de su vida. Además el niño, no
siendo el alergeno principal el polen del olivo. juega un papel activo en el control de su
Cuando el alergeno está presente, toma medica- enfermedad, y presenta un desconocimien-
ción antiasmática para aliviar sus síntomas (tos, to importante sobre ésta.
dificultades respiratorias, sibilancias, etc.). En 3. No se encuentran indicios de contextos es-
concreto su medicación se concreta en bronco- timulares condicionados elicitadores de la
dilatadores, antinflamatorios, a la vez que trata- respuesta asmática.
miento sintomático de la rinoconjuntivitis. De 4. Por parte de los padres, existe una excesiva
igual forma, recibe inmunoterapia como tratami- preocupación sobre el problema del niño,
ento anterior a la presencia del alergeno. ya que temen que llegue a ser un problema
Los padres comunican que el paciente ha pre- crónico, y les incomoda la excesiva medi-
sentado una crisis asmática en un momento cación que tiene que tomar su hijo. Al
temporal en el que no estaba presente el alerge- mismo tiempo se advierte una falta de in-
no, por lo que les hace suponer la influencia de formación importante sobre qué es la enfer-
factores psicológicos como desencadenantes de medad de su hijo, y cómo afrontarla.
esta crisis. Esta situación es la primera vez que
sucede durante los cuatro años en los que el niño 2.2. Instrumentos
presenta su enfermedad. La crisis ocurrió en el
mes de Septiembre. El niño, que formaba de un Se describen, a continuación, los instrumentos
equipo de fútbol, se encontraba ese día a la espe- que fueron utilizados para la evaluación del caso.
ra de saber la lista de los niños que iban a formar Se expondrán en tres apartados; cuestionarios,
parte del equipo A (primer equipo) o B (inferior autorregistros y medidor del pico de flujo má-
categoría) de su club. El niño presentaba gran ximo espirado (PFM).
inquietud y nerviosismo ante este hecho. Esa
misma noche, comenzó a toser y a tener dificul- 2.2.1. Cuestionarios
tades respiratorias, según los padres, «por la an-
siedad que había pasado anteriormente». Los pa- Se presentan en este apartado los diversos
dres comunican estar seguros de esto porque, cuestionarios que han sido utilizados.
estando el alergeno presente, el paciente empeo-
ra ante situaciones importantes para él, tales Asthma Problem Behavior Checklist
como exámenes o partidos de fútbol. (APCB) (Creer, Marion & Creer, 1983).
A su vez, los padres del paciente afirman que Se trata de un instrumento administrado en
su hijo es temeroso, y que tiene ciertas «caracte- forma de autoinforme que permite obtener infor-
rísticas psicológicas» que les hacen suponer que mación de cuatro áreas principalmente: a) Infor-
deben estar influyendo en su enfermedad. La mación general acerca de las características del
petición concreta de los padres es «fortalecer asma del paciente, b) Identificación de conductas
psicológicamente» al paciente en vistas a una importantes en la prevención de crisis, c) Con-
mejora de su enfermedad y de su calidad de vida ductas desarrolladas durante las crisis y d) Con-
en general. secuencias conductuales del asma del niño y/o
Tras cuatro sesiones de evaluación, en las que de los miembros de su familia.

133
En este caso, al igual que lo hicieran Vázquez
y Buceta (1991), se decidió evaluar por separado Inventario de Miedos ( Pelechano, 1984):
estos aspectos. De este modo, los ítems de los Es un inventario de administración individual
apartados b) y c) se separan, y se agrupan bajo destinado a los padres. La versión revisada, que
los siguientes epígrafes. El apartado b) se divide es la que aquí se emplea, consta de un total de
en; «prácticas de autocuidado cuidado realiza- 100 ítems, cada uno de los cuales se evalúa dan-
das por los padres u otras personas del ambien- do «0» (Nada de miedo), «1» (Algo de miedo) o
te» y «prácticas de autocuidado del niño» (Váz- «2» (Mucho miedo). Este inventario comprende
quez & Buceta, 1991). Ambos cuestionarios es- siete clases de miedos infantiles: miedos a los
tán formados por una serie de ítems cuya res- animales (gatos, ratas, serpientes, perros, etc.),
puesta se debe plasmar en la siguiente escala: miedo a los fenómenos naturales (truenos, re-
nunca, a veces, frecuentemente y siempre. Los lámpagos, tormentas), miedos relacionados con
ítems forman parte de tres componentes princi- la enfermedad (sangre, inyecciones, médicos),
pales: conductas de prevención de crisis, con- miedo a la muerte (ataúdes, cementerios, cadá-
ductas exhibidas ante el empeoramiento e infor- veres, etc.), miedos sociales (hablar en público,
mación sobre la enfermedad por parte de la fa- ser preguntado en clase), miedos a lugares cer-
milia. rados (túneles, habitaciones desconocidas) y
El apartado c), también fue dividido en dos miedos diversos (oscuridad, películas de terror,
cuestionarios independientes y fueron cumpli- brujas, ruidos fuertes, etc.).
mentados por los padres. Éstos son: «consecuen- La adaptación se ha hecho con niños de 4 a 9
cias escolares del asma en el niño» (Vázquez & años, aunque por la información que aporta no se
Buceta, 1991) y «consecuencias familiares del desestima para su uso en edades superiores.
asma del paciente» (Vázquez & Buceta, 1991). En el caso aquí presentado, este cuestionario
En este caso los cuestionarios hacen referencia a fue usado con el niño. Aunque no está indicado
una serie de ítems verdadero-falso que preguntan para ello, se usó como guía de miedos a sondear.
sobre éstos aspectos.
Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo en
Cuestionario de Opiniones sobre el Asma niños (STAI-C). (Spielberger, 1973; En su
(Vázquez, 1996), basado en el «Respiratory adaptación española de TEA, 1990).
Illnes Opinion Survey (RIOS)» (Kinsman, El STAIC es un cuestionario que evalúa dos
Jones, Matus & Schum, 1976), que evalúa aspectos: ansiedad estado (es decir, la ansiedad
distintos factores, como son: como situación pasajera de un momento determi-
nado) y ansiedad rasgo (como la tendencia a ex-
- Optimismo: Este factor mide la percepción
perimentar ansiedad de forma más duradera y
positiva que el niño tiene sobre su habilidad
constante a lo largo del tiempo).
para manejar su asma.
Se trata de un cuestionario formado por una
- Estigma: Se refiere a la percepción de la
serie de ítems que se puntúan en una escala de
enfermedad como una imperfección o como
tres opciones de respuesta, que van desde nada a
un defecto.
mucho, para la escala estado, y desde nunca a
- Independencia: Se refiere a la capacidad de
siempre, para la escala rasgo.
manejar el asma sin necesidad de la ayuda
de otros.
- Vigilancia: Establece si el niño tiene o no 2.2.2. Autorregistros
una actitud vigilante ante los síntomas del
Los autorregistros fueron utilizados, en un pri-
asma.
mer lugar, para la evaluación de las crisis de as-
Se pretende que el sujeto conteste el grado en ma que el paciente presentaba. En ellos se esta-
el que está o no de acuerdo con los ítems. La blecían una serie de casillas donde el paciente
escala de respuestas está compuesta de cinco debía apuntar; día, hora, intensidad de la crisis y
opciones que son: Muy de acuerdo, Bastante de valores PEFR, que serán explicados a continua-
acuerdo, Algo de acuerdo, Algo en desacuerdo y ción. Por otro lado, también fueron utilizados
Totalmente en desacuerdo. con el objetivo de determinar si la intervención

134
psicológica resultó efectiva o no. Se expondrá el tizó este aspecto a lo largo de toda la inter-
objetivo concreto de cada autorregistro en el vención.
apartado de resultados. 2. Componente de control emocional (sesio-
nes de la 7 a la 14), en el que se trabajó la
2.2.3. Medidor del Pico de Flujo (PFM) relajación muscular progresiva de Cautela
y Groden (1978) y la variante particular de
Es un instrumento sencillo, fácilmente trans- Kendall y Braswell (1986) robot-muñeco
portable y económico que puede ser utilizado de trapo.
por el propio paciente, y que posibilita registrar 3. Componente de educación para la respira-
fluctuaciones existentes en el funcionamiento ción (sesiones de la 11 a la 14), donde se
pulmonar. Este instrumento nos proporciona los entrenó un patrón de respiración lenta y
valores del Pico Máximo de Flujo Espirado (va- diafragmática.
lores PEFR) que es la cantidad de aire espirado 4. Componente de prevención de recaídas
en 0,1 seg. inicial, siguiendo una inspiración má- (sesiones de la 14 a la 15), en el que se pre-
xima (Vázquez & Buceta, 1990). sentaban posibles situaciones problema
ante las que el niño debía aplicar los cono-
2.3. Programa de Tratamiento cimientos adquiridos, describiendo los pa-
sos a seguir. En la última sesión se trabajó
Se aplicó un programa de tratamiento a lo lar- con los padres resumiendo la intervención,
go de 15 sesiones, de una hora cada una apro- haciendo un repaso general de los puntos
ximadamente y con una frecuencia de una vez centrales y aclarando posibles dudas acerca
por semana. Los componentes terapéuticos fue- de los componentes vistos. Se establecieron
ron los siguientes: las sesiones de seguimiento.
1. Componente psicoeducativo sobre el asma
2.4. Procedimiento
y la alergia (3 a la 13) en el que se abor-
daron temáticas tales como: ¿qué es la El procedimiento, que a continuación se de-
alergia?; ¿cómo se desarrolla?; ¿cómo se talla, se llevó a cabo en tres fases diferenciadas
diagnostica?; ¿qué es el asma alérgica?; pero complementarias. En concreto, la primera
¿cuáles son sus síntomas?; ¿qué ocurre a de ellas fue la evaluación pretratamiento, la se-
nivel pulmonar?; ¿cuáles son los desenca- gunda la intervención en sí misma (derivada evi-
denantes de una crisis de asma?; ¿qué tra- dentemente de los datos recabados en la evalua-
tamientos farmacológicos hay, y por qué ción inicial), y la tercera se consolidó en la eva-
son importantes?; ¿en qué puede ayudar un luación postratamiento. Es necesario decir, que
psicólogo?; ¿cómo se puede controlar el esta última fase estuvo totalmente intercalada
asma alérgica?; ¿cómo se puede prevenir con la fase de intervención, pero en este caso ha-
una crisis de asma?. remos una separación, puesto que los objetivos
Uno de los aspectos más importantes de es- de una y otra son claramente diferentes.
tas sesiones fue el de enseñar al sujeto a de-
tectar en qué valores PEFR se encontraba y 2.4.1. Evaluación Pretratamiento
a clasificar la gravedad de la crisis según el
valor o la «zona» donde se encontraba. La evaluación pretratamiento se llevó a cabo
Así, el sujeto aprendió que cuando el valor en dos bloques diferenciados. En primer lugar,
que marca el PFM estaba por debajo del un bloque donde se administraron, tanto a los
80% de su valor normal (determinado me- padres como al paciente, una serie de cuestiona-
diante tablas de edad y peso de Cobos, Re- rios. En el segundo bloque, se evaluaron las cri-
verté & Liñan, 1996) se encontraba en sis del paciente según autorregistros que trataban
«zona de alerta», y cuando estaba por de- de recoger datos sobre el estado pulmonar en que
bajo del 50% se encontraba en «zona de se encontraba.
peligro». Las medidas aplicadas en uno u En primer bloque de evaluación constó de
otro caso son diferentes, por lo que se enfa- cuatro sesiones y una quinta sesión de informa-

135
ción sobre datos recabados a los padres del pa- compañeros), sobre su vida social (en el
ciente. A continuación se expondrá este bloque, momento de acudir a consulta y en prima-
sesión por sesión. El segundo bloque no será vera, cuando el alergeno está presente), y
presentado aquí, aunque será comentado poste- sobre las consecuencias de la enfermedad
riormente. sobre su vida en general.
En la primera sesión, se hizo, una entrevista
La cuarta sesión se dedicó principalmente a
conductual a los padres del niño, entrevista cuya
los siguientes objetivos:
unidad temática fue la enfermedad de éste. En
esta misma sesión, se llevaron los padres una se- 1. La evaluación de la posible existencia de
rie de cuestionarios sobre asma, que debían traer ansiedad. Para ello se completó en consulta
completados en la próxima cita. En concreto los el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo
cuestionarios fueron: Prácticas de cuidado de en niños, STAI-C.
los padres y otras personas del ambiente del ni- 2. Se le pasaron diversos cuestionarios rela-
ño, Consecuencias del Asma en el niño y/o su cionados con el asma alérgico: Prácticas
familia y Consecuencias del Asma en el colegio. de cuidado del niño y Cuestionario de
Al obtener en esa primera entrevista, datos Opiniones sobre el Asma.
que parecían mostrar la relevancia de aspectos
La quinta sesión se dedicó a devolver la in-
relacionados con la ansiedad que el niño presen-
formación recabada en las sesiones de evalua-
taba ante determinadas situaciones y objetos, se
ción y principalmente, a exponer a los padres las
decidió dedicar una segunda sesión de evalua-
conclusiones a las que se habían llegado. La fase
ción a realizar un sondeo en profundidad de los
final de esta evaluación consistió en presentar
miedos a los que los padres aludían. De este mo-
una propuesta de las líneas de intervención po-
do, se realizó otra entrevista conductual sobre es-
sibles a llevar a cabo.
te tema.
La tercera sesión (primera con el paciente)
tuvo los siguientes objetivos: 2.4.2. Tratamiento

1. Establecimiento de una buena relación tera- Las líneas de intervención propuestas, según
péutica. los datos que habían sido recogidos en la fase de
2. Se realizaron preguntas referentes a la evaluación, se centraron en el tratamiento de los
alergia; sobre los síntomas (cuáles son y aspectos relacionados con el asma alérgico del
cómo cambian), sobre las «crisis», se son- paciente. Se determinó la no existencia de nin-
dearon los conocimientos que el paciente gún problema psicológico instaurado (trastornos
tenía sobre su enfermedad (qué es y qué lo de ansiedad, fobias, etc.).
produce), y factores emocionales, como En lo que respecta al tema central de la inter-
desencadenantes de crisis de tos. vención, el asma alérgico, se decidió no interve-
3. También se centró esta sesión en evaluar nir hasta que ésta no estuviera próxima estacio-
los miedos del paciente independientemen- nalmente, y por tanto, hasta que el alergeno no
te de su enfermedad. Para ello se le admi- estuviera presente, ya que era, según la opinión
nistró el Inventario de miedos. Se utilizó de los autores, el modo más directo de intervenir
este inventario por la información cualita- sobre los problemas que tenía el paciente.
tiva que podría proporcionarnos. Para hacer La intervención se llevó a cabo por dos tera-
la tarea más fácil al paciente, se utilizó un peutas, en 15 sesiones programadas, de una hora
indicador de miedos {(un semáforo con de duración aproximadamente, con una frecuen-
tres colores; rojo (mucho miedo), amarillo cia de una vez por semana. En todas las sesiones
(algo de miedo) y verde (nada de miedo)}. se encontraba el paciente a solas con los tera-
Los datos de este inventario no fueron rele- peutas, y solamente en algunas de ellas se daba a
vantes, por lo que no se expondrán en el los padres información que se creyera de rele-
apartado resultados. vancia. Cuando esto era necesario, se dedicaban
4. Se realizaron preguntas generales sobre la unos 15 minutos más al final de la sesión para
vida del niño: sobre el colegio (maestro, llevarlo a cabo.

136
A continuación se detalla el esquema seguido - Tareas para casa:
en cada una de ellas. * Seguir autorregistrando los valores de
PEFR
SESIÓN 1 y 2
Las primeras sesiones de intervención, no lo SESIÓN 7
fueron en el sentido literal de la palabra. Real- - Revisión de tareas para casa
mente en estas sesiones se llevaron a cabo una - Psicoeducación: Repaso de lo visto la sema-
serie de entrevistas sobre el «status psicológico y na pasada. Esta semana se educó sobre el
alérgico» del paciente, ya que habían pasado al- papel de los pulmones: ¿Qué ocurre cuando
gunos meses desde el primer contacto. En este se tiene una reacción alérgica de tipo asmá-
momento no presentaba síntomas de alergia. El tica?, ¿por qué se estrechan las vías respira-
esquema general de la sesión fue: torias?, ¿qué podemos hacer para que esto
- Restablecimiento del contacto con el niño no ocurra, o al menos no así? (Medicación,
- Entrevista semiestructurada sobre alergias Técnicas de respiración, Técnicas de relaja-
- Tareas para casa: ción muscular). ¿Cuándo deberían ponerse
* Autorregistro por si aparece una crisis de en marcha estas estrategias?
asma. - Información a los padres: ¿Cuáles son los
procesos implicados en una crisis de asma?,
SESIÓN 3 ¿ante que desencadenantes se pueden pro-
- Revisión de tareas para casa ducir?, ¿para qué sirve el PFM?, ¿de qué
- Entrevista sobre alergia. En esta sesión el técnicas psicológicas se dispone para con-
niño ya presentaba síntomas. trolar o evitar una crisis?, ¿cuál es el obje-
- Recogida de información sobre la aparición tivo de cada una y que explicación tiene su
de la alergia, los cambios en el estado a lo uso?, ¿qué se consigue con su aprendizaje?
largo de la semana, y del día, etc... - Tareas para casa:
- Educación sobre qué es una crisis y cómo *Registro PEFR
autorregistrarla
- Tareas para casa: SESIONES 8, 9, 10, 11 y 12
* Autorregistro de las crisis - Revisión de Tareas para casa:
- Psicoeducación: Repaso de lo visto la
SESIONES 4 y 5 semana pasada e introducción de contenidos
- Revisión de Tareas para Casa: nuevos
- Fomento de la autopercepción de los sínto- - Ejercicios de relajación muscular:
mas. 1.º Paso por paso (brazos, piernas, cabeza,
- Introducir el Medidor de Picos de Flujo cuello, espalda, pecho y abdomen)
(PFM) como medida objetiva de su estado 2.º Directamente: Técnica del Muñeco de
pulmonar. Trapo y del Robot.
- Enseñar a medir con el PFM: Postura cor- - Ejercicios de respiración lenta
recta, número de veces que es necesario, - Ejercicios de respiración diafragmática
qué valor apuntar, etc. Fases:
- Tareas para casa: 1) Relajación General Directa (RG)+
* Autorregistro PEFR en intervalos selec- Respiración Lenta (RL)
cionados, dos veces al día. 2) Entrenamiento en respiración
diafragmática+ respiración lenta.
SESIÓN 6 3) RG +RL+RD.
- Revisar tareas para casa: Posición: tumbado o sentado
- Comenzar la psicoeducación: Se trata de ir - Tareas para casa:
exponiendo en consulta el contenido de un * Practicar los ejercicios 2 veces al día du-
folleto informativo realizado por los auto- rante 20 minutos.
res: ¿Qué es la alergia?, ¿qué ocurre?, ¿cómo * Rellenar autorregistro de relajación.
se desarrolla?. * Apuntar si hay crisis o no

137
ción pretratamiento, como de la evaluación pos-
SESIÓN 13 y 14 tratamiento, en dos grandes grupos de instru-
- Revisión de Tareas para casa mentos: cuestionarios y autorregistros.
- Finalizar la Psicoeducación
- Entrega de un cuadernillo-diario con todos 3.1. Resultados de la Evaluación Pretrata-
los contenidos de la psicoeducación, con el miento
objetivo de posibilitar el repaso de la infor-
mación al niño, a la vez que la lectura por
parte de los padres, para posteriormente re- 3.1.1. Cuestionarios
solverle dudas y repasarla con ellos.
- Ensayo en consulta de la RL+RD de pie y/o A LOS PADRES: En las dos primeras sesio-
andando y de la RG+RL+RD. nes (primer bloque de evaluación), los padres
- Prevención de Recaídas contestan a una serie de cuestionarios. A conti-
- Tareas Casa: nuación se detallan los resultados.
* Practicar lo mismo que en consulta
* Lectura por parte de los padres del cua- - Conductas de cuidado sobre el asma:
dernillo de psicoeducación Este cuestionario fue pasado a los padres, de-
bido a que cabía la posibilidad de que cada uno
SESIÓN 15 realizara tareas diferentes, o conductas distintas,
- Revisión de tareas para casa en función de los roles que desempeñaban en el
- Prevención de Recaídas cuidado de la enfermedad de su hijo. Así, se pen-
- Recogida de datos para el Postest só que podrían aparecer diferencias en las res-
- Resolución de dudas a los padres y al paci- puestas a ítems tales como; «limpio la casa con
ente especial cuidado», o «cuando el niño tiene un
- Establecimiento de la siguiente cita nuevo profesor, me pongo en contacto con él
- Despedida. para explicarle todo lo referente a su asma».
Teniendo esto en cuenta, se obtuvieron las res-
puestas a todos los ítems por parte de cada uno
2.4.3. Evaluación Postratamiento de los padres, aunque sólo se expondrán aquellos
resultados que signifiquen déficit o respuestas
La evaluación postratamiento se llevó a cabo negativas (nunca o a veces para los ítems posi-
en la última sesión. En este caso no se pasaron tivos, o frecuentemente-siempre para los nega-
todos los cuestionarios anteriores, sino sólo tivos).
aquellos que habían sido significativos en la Con respecto a las conductas desplegadas pa-
evaluación pretratamiento. Los padres no vol- ra prevención de crisis, los padres presentan un
vieron a ser evaluados, ya que la intervención no comportamiento adecuado en las guías generales
había ido directamente dirigida a ellos (imposi- a seguir (limpieza, no fumar delante del niño, in-
bilidad de asistencia a consulta por parte de los formarse de las dudas a través del médico). Sin
dos padres) y al niño se le pasaron los siguientes embargo, existen puntos necesarios a tener en
cuestionarios; Prácticas de cuidado del niño y cuenta. Entre ellos, está el hecho de que los pa-
Cuestionario de Opiniones sobre el Asma. La dres no se ponen en contacto con el nuevo
pasación de éstos tuvo lugar en la 15.ª sesión de profesor para explicarle lo que le ocurre a su
tratamiento, momentos antes de que se llamara a hijo, ni se ocupan de que el niño realice ejer-
los padres para resolver las dudas que pudieran cicios de relajación o respiración.
haber aparecido tras la lectura del cuadernillo de En lo que se refiere a las conductas exhibidas
psicoeducación. ante la crisis, aquí los resultados son claramente
diferentes. Ambos padres admiten; no supervisar
la realización de ejercicios respiratorios cuando
3. RESULTADOS el niño tiene una crisis, no preocuparse porque el
niño realice ejercicios de relajación, ponerse
Se presentarán los datos, tanto de la evalua- muy nerviosos, sólo a veces incitan al niño a que

138
tome líquidos cuando tiene una crisis, no piensan niño generalmente realiza conductas preventivas
que sean capaces de manejar con eficacia los tales como; evitar situaciones, tomar correcta-
ataques del niño y, ni otros miembros de la fami- mente la medicación, etc. Sin embargo, el niño
lia, ni los profesores, ni el personal médico u no toma por sí mismo la medicación y no realiza
otras personas del ambiente manejan las crisis de ejercicios que puedan ayudar a prevenir las crisis
forma que puedan ser rápida y eficientemente (como relajación, técnicas de respiración, etc).
controladas (según la opinión de los padres). Conductas ante el Empeoramiento: El niño
En lo que se refiere al componente de infor- actúa correctamente cuando tiene una crisis, tra-
mación siempre hay acuerdo entre los miembros tando de relajarse y de respirar profundamente,
de la familia con respecto a lo que hacer en caso aunque admite que frecuentemente se «pone
de crisis. nervioso», y a veces no se nota los síntomas que
le ayuden a prevenir un empeoramiento de su
- Cuestionario de Consecuencias del asma: estado de alergia.
1. Consecuencias Familiares
En cuanto a los datos de las consecuencias fa- - Cuestionario de Opiniones sobre el asma:
miliares, sociales y psicológicas, los padres indi- Los resultados en este cuestionario son los sigui-
can que lo más relevante es que el paciente pre- entes:
senta una imposibilidad de realizar actividades Optimismo: En general, el paciente es muy
sociales del tipo «salir a la calle con sus amigos» optimista sobre esta capacidad, aunque resalta un
cuando el alergeno está presente. En cuanto a las cierto pesimismo en cuestiones tales como:
consecuencias en la familia, los padres apuntan «puede que el hospital ayude a algunos, pero se
hacia que hay cierto proteccionismo y preocupa- da el alta a bastantes sin mejoría real», «hago las
ción excesiva. Los miembros de la familia llegan cosas también como cualquiera», «puedo sacar
a presentar niveles altos de ansiedad por el pro- lo que quiera de la vida».
blema. En lo que respecta al niño, los padres per- Estigma: En este factor, el niño opina que
ciben que debido a la alergia, el niño presenta «cualquiera puede darse cuenta de que tengo un
miedos exagerados a situaciones o cosas y altos problema respiratorio» y «mis empeoramientos
niveles de ansiedad. en el asma no tienen causa, aparecen sin más».
Independencia: En este factor, el niño opina
2. Consecuencias Escolares que su salud depende de él, que tarde o temprano
Los resultados indican que no hay discrepan- va a curarse y que es totalmente capaz de saber
cias entre las opiniones de los padres. Los datos, cómo se siente por dentro. Es decir, no depende
en el ámbito escolar señalan una total adaptación de los demás para saber qué es lo que le ocurre.
del niño. Sólo se encuentra en éste un impedi- Vigilancia: El niño opina que está algo en
mento para asistir a algunas clases de gimnasia desacuerdo con los ítems: «generalmente me
cuando el alergeno está en el ambiente, estando doy cuenta de si mi asma va a empeorar» y
esto, por otro lado, aconsejado por el médico. «siempre sé cuándo voy a tener un empeora-
miento de mi asma por las sensaciones que tengo
AL NIÑO: Le fueron administrados los sigui- en el cuerpo».
entes cuestionarios
3.1.2. Autorregistros
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo:
Los resultados indican que en ninguna de las Se realizaron una serie de autorregistros con
dos escalas en las que se divide el test: ansiedad dos objetivos diferentes; El primero de ellos
rasgo y ansiedad estado, se puntúa por encima fue evaluar las crisis que el paciente presentaba,
del centil 75. de modo que se consiguiera tener una medida
* Ansiedad Rasgo: Puntuación: 25. objetiva de los valores del funcionamiento pul-
* Ansiedad Estado: Puntuación: 5 monar, intensidad, etc. Por otro lado, interesaba
determinar si la intervención había sido eficaz.
- Cuestionario de Autocuidado en el asma: Cada uno de estos objetivos hace referencia a
Conductas de Prevención: En este sentido, el dos momentos distintos de todo el proceso, a sa-

139
GRÁFICA 1
Total de crisis subjetivas e intensidad de éstas según el niño, a lo largo de dos semanas

ber, la evaluación pretratamiento y la evaluación la capacidad normal en estado asintomático. Ese


postratamiento. Ambas fases serán expuestas en valor por tanto fue de 250 l/min, es decir, por
este apartado. debajo de éste se considera que el paciente tiene
una crisis. Sin embargo, en la Gráfica 2 se pre-
* Autorregistro subjetivo de crisis: Se pasó en senta no sólo la frecuencia de las crisis con va-
la tercera sesión de tratamiento, sesión en la que lores inferiores a 250 l/min, sino también las de
se empezó el componente psicoeducativo. Hace menos de 200 l/min y de 150 l/min. La razón de
referencia al número de crisis e intensidad de realizar esta separación fue la siguiente; las con-
éstas según la opinión del niño. ductas para controlar una crisis pueden ser dife-
Según se observa en la Gráfica 1, el niño in- rentes en función de la gravedad de ésta, y el va-
formó de haber tenido 8 crisis en dos semanas. lor del PEFR es un índice que puede determinar
Se estableció una escala para que pudiera pun- la gravedad. De este modo, no son necesarias las
tuar subjetivamente la intensidad de las crisis, mismas conductas para una crisis en la que los
que iba de 0 («estoy algo peor de lo normal»), 1 valores en el PEFR son de 210 l/min, que en una
(«estoy bastante peor de lo normal»), 2 («estoy crisis cuyo valor es 150 l/min. En la primera de
mucho peor de lo normal»), hasta 3 («estoy fa- ellas, el valor indica al sujeto que debería estar
tal»). Como puede verse la mayoría de las crisis «alerta», y podría controlarla con técnicas de
no supera el valor 1 en intensidad (7 de 8), si relajación. Sin embargo en la segunda, además
bien existe una que llega al 2. de poner en marcha estas técnicas, quizá puede
ser necesario acudir a urgencias, o tomar medi-
* Autorregistro objetivo de crisis según valo- cación.
res PEFR: Este autorregistro fue completado Como se puede observar en la Gráfica 2, la
diariamente desde la cuarta sesión hasta la mayoría de las crisis (31 de 40) se sitúan en va-
séptima. lores entre 250-200 l/min, lo que significa que
Como ya se expuso en el apartado de los com- son de leves a moderadas. Esto indica que el pa-
ponentes del programa, el entrenamiento en rela- ciente se encuentra la mayor parte de las veces
jación y respiración no comienza hasta la sépti- en «zona de alerta», y podría poner en práctica
ma sesión, por lo que todo el período anterior lo sus técnicas de control. Aparecen también
consideraremos el pretratamiento. El valor PEFR algunas crisis (8 de 40) con valores por debajo
normal para la edad y el peso del paciente es 315 de 200 l/min. (entre 200 y 150 l/min), y otras con
l/min, por lo que se determinó ese valor como el valores incluso por debajo de 150 (2 de 40), lo
máximo que el niño alcanzaría en un período no que ya indica que el sujeto se encuentra en «zo-
alérgico, es decir, asintomático. Así, se estable- na de peligro» y debería desplegar otra serie de
ció que una crisis sería aquella ocasión en la que conductas.
el valor PEFR estuviera por debajo del 80% de En resumen, esta Gráfica permite apreciar

140
GRÁFICA 2
Total de crisis objetivas según los valores PEFR. Datos correspondientes a 21 días

GRÁFICA 3
Valores PEFR recogidos en dos momentos temporales diarios, durante tres semanas

que la mayoría de las crisis del sujeto no son gra- No obstante, no son los anteriores los únicos
ves, lo que indica que pueden ser bien controla- datos relevantes, ya que como muestra la sigui-
das. ente Gráfica (Gráfica 4), se puede determinar la
variabilidad de los valores, es decir, si estos
* Autorregistro de valores PEFR: Datos re- fluctúan demasiado en dos medidas más o menos
cogidos desde la cuarta sesión hasta la séptima consecutivas (por ejemplo dos al día; una por la
(antes de comenzar el tratamiento). mañana y otra por la noche). Ésta medida es otro
Como puede observarse en la Gráfica 3, la índice de la gravedad del asma, que se refiere a
mayoría de los valores, que se tomaban una vez su controlabilidad. Cuando el asma está bien
por la mañana (al levantarse) y otra por la noche controlada (hecho que debe perseguir tanto el
(antes de irse a dormir), están entre 250-200 tratamiento médico como el psicológico), la va-
l/min. Ello indica que el sujeto se encuentra, en riabilidad debe ser menor del 30%.
el período alérgico, por debajo del 80% de su En este caso, la variabilidad no es alta en la
capacidad normal. Si bien, es importante apre- gran mayoría de las crisis, sólo en una de las
ciar que sus valores casi nunca son inferiores al crisis registradas supera mínimamente el límite
60%. del 30%. Esto indica un buen control sobre las

141
GRÁFICA 4
Variabilidad de los valores PEFR tomados dos veces al día, en un período de tres semanas

crisis, y unido a que, en el período de recogida 3.2.1. Cuestionarios


de datos, los valores en su mayor parte están en-
tre 250-200 l/min., indica que el asma alérgico
del sujeto es, como hemos dicho anteriormente, - Cuestionario de Autocuidado del asma:
de leve a moderado. Conductas de Prevención: Lo más llamativo
de este apartado es que el niño admite que reali-
za, frecuentemente o siempre, ejercicios de res-
3.2. Resultados de la Evaluación Postrata- piración y relajación, además de tomar frecuen-
miento temente los medicamentos por sí solo.
La evaluación postratamiento difirió significa- Conductas ante el Empeoramiento: En este
caso, el niño sigue afirmando que se pone muy
tivamente de la evaluación pretratamiento. En
nervioso, aunque ahora se ve capaz de controlar
primer lugar, no se volvieron a evaluar ni las
ese nervisiosismo, y que no bebe agua para evi-
opiniones, ni las conductas de cuidado de los pa-
tar que la crisis sea más intensa.
dres, ya que sobre ellos no se realizó una inter-
vención directa, aunque sí indirecta, por las razo-
- Cuestionario de Opiniones sobre el asma:
nes ya expuestas. Es decir, a los padres les fue Los resultados en este cuestionario son los sigui-
entregado el cuadernillo con todo lo que se había entes:
enseñado al paciente en las sesiones de psico- Optimismo: En este caso, el paciente ya no
educación, de modo que éstos tuvieran informa- cree que se de el alta a pacientes sin mejoría real,
ción sobre qué es la alergia, qué es el asma alér- cree que hace las cosas como cualquier persona
gico, qué ocurre, cómo se previene una crisis, y piensa que puede sacar lo que quiera de la vida
etc. Por otro lado, al niño tampoco se le adminis- Estigma: En este caso, el niño está totalmente
taron los cuestionarios donde no había presen- en desacuerdo con la idea de que cualquiera
tado, en la evaluación pretratamiento, ningún ti- puede darse cuenta de que tiene problemas res-
po de déficit o puntuación significativa. Tal es el piratorios, y tampoco lo está con el ítem «mis
caso del STAIC y del Inventario de Miedos. empeoramientos en la alergia no tienen causa,
Los resultados postratamiento se centrarán aparecen sin más».
en el cambio cognitivo: Cuestionario Opiniones Independencia: Sigue puntuando lo mismo
sobre el asma, y conductual: Cuestionario de que en el pretratamiento, aspecto que ya era po-
Autocuidado, tras la intervención. También se sitivo.
presentarán en este apartado los resultados pro- Vigilancia: En este caso, las puntuaciones del
venientes de los autorregistros. niño han cambiado en el sentido de que ahora es-

142
tá de acuerdo con los ítems; «generalmente me jación y respiración lenta y diafragmática) ante
doy cuenta de si mi asma va a empeorar» y «si- la presencia de síntomas de crisis y haber conse-
empre sé que voy a tener un empeoramiento de guido «abortarlas».
mi asma por las sensaciones que tengo en el
cuerpo». * Autorregistro de valores PEFR: Fue reco-
gido la última semana de tratamiento y en él apa-
3.2.2. Autorregistros recen los valores PEFR por la mañana y por la
tarde, tanto de la última semana de intervención
* Autorregistro subjetivo de crisis: Los últi- como de la fase pretratamiento. Si se observa la
mos quince días de tratamiento el paciente in- Gráfica 5 se puede comprobar que los valores
formó de no tener ninguna crisis, al menos sub- PEFR han aumentado en la mayoría de los casos,
jetivamente. Es necesario decir que, en este pe- aunque es más evidente en los valores tomados
ríodo el paciente afirma haber puesto en práctica por la noche que en los de la mañana. Además,
las estrategias psicológicas (estrategias de rela- los valores postratamiento no fueron inferiores a

GRÁFICA 5
Valores PEFR recogidos en la última semana de pretratamiento y en la última
de intervención

GRÁFICA 6
Variabilidad de las medidas de PEFR entre valores tomados por la mañana y por la noche
en la última semana de tratamiento

143
GRÁFICA 7
Valores PEFR anteriores y posteriores a la realización de ejercicios de relajación y
respiratorios. Datos recogidos en una semana dos veces al día

200 l/min., en ninguno de los casos, estando la que en caso contrario no se sabría a qué podría
mayoría de ellos por encima del 80% (250 haberse debido el incremento de los valores
l/min.) del valor que corresponde al paciente por PEFR
razones de peso y edad.
Al igual que en el apartado de pretratamiento,
es interesante mostrar la variabilidad de las 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
medidas tomadas (Gráfica 6). En este caso las
puntuaciones que aparecen son mejor aún que Como se estableció al inicio de este trabajo, se
las anteriores, ya que la variabilidad no pasa del decidió abordar la enfermedad alérgica, ya que el
20%, lo que indica más controlabilidad aún si paciente presentaba determinados déficits y con-
cabía. ductas inadecuadas, que podrían provocar una
exacerbación de las crisis asmáticas y un mal
* Autorregistro de eficacia de técnicas de control de la enfermedad. Este gran objetivo se
relajación y respiración en valores PEFR abordó, al principio con un componente psico-
Finalmente, se presentan datos que resultan educativo, cuya necesidad fue detectada en la
interesantes y que tras realizar una intervención evaluación, y posteriormente con el entrenami-
cualquier profesional se debería preguntar; ¿son ento en técnicas específicas de control y manejo
eficaces las técnicas que se han entrenado para de crisis (respiración y relajación).
obtener los objetivos marcados? En respuesta a Para comentar los resultados obtenidos se se-
esta pregunta se puede observar la Gráfica 7, guirá el esquema desde el que se partió en la in-
donde aparecen los valores anteriores y posterio- tervención. De este modo, se comenzará expo-
res a la realización de ejercicios respiratorios y niendo los resultados obtenidos en la evaluación
de relajación. En esta gráfica se puede compro- pretratamiento, para posteriormente discutir los
bar que en ningún caso, el valor es inferior al va- resultados obtenidos tras el tratamiento.
lor de partida. Es cierto, que en algunos casos el Como se puede observar en los resultados ex-
valor se mantiene constante, precisamente cuan- puestos en las Gráficas (2 y 3) la mayoría de las
do éste es un valor por encima del 80% de la ca- crisis no eran inferiores al 60% de la capacidad
pacidad normal (250 l/min). Sin embargo, en normal del paciente. Esto indica que su asma
muchos de los casos, el valor aumenta. Es nece- alérgica, no es excesivamente grave. Además, y
sario decir en esta Gráfica, que el paciente no to- tal y como se representa en la Gráfica 4, la varia-
mó medicación para aumentar sus valores, ya bilidad de esta no es superior al 30%, lo que in-

144
dica que el asma alérgica del sujeto está muy para el paciente, se detectaron ciertas lagunas
controlada. que debían ser abordadas en la intervención. Así,
Es necesario decir, que estando el sujeto bajo se vio que los padres no tenían excesivos pro-
la medicación prescrita por el médico (antinfla- blemas para controlar las crisis del paciente. Sin
matorios y broncodilatadores), las crisis estaban embargo, no le aconsejaban realizar ejercicios de
bien controladas. Sin embargo, son los padres los relajación, ni de respiración, quizás por que no
que, desde el principio, se muestran en contra de sabían que existían tales técnicas. Por otro lado,
esta «excesiva» medicación y los que tratan de el niño, tenía un papel absolutamente pasivo a la
conseguir que la medicación sea prácticamente hora de medicarse, y de tomar las decisiones ne-
nula. Esto evidentemente es imposible, y así es cesarias sobre la medicación, además no recono-
puesto de manifiesto por parte de los terapeutas. cía los síntomas que indicaban el inicio de un
Lo cierto es que, ni en este caso ni en ningún episodio asmático. El componente psicoeducati-
otro, la intervención psicológica pretende elimi- vo sirvió, a la vista de los resultados, para varias
nar la medicación, puesto que esto no es compe- cosas. Por un lado, para que el paciente supiera
tencia suya, ni es parte de sus objetivos. en qué consiste su enfermedad, ya que carecía de
Su objetivo principal es el de hacer al paciente esta información. Por otro, y de más importan-
más partícipe de su enfermedad, y aumentar su cia, para que la conociera. Es necesario, en ese
conocimiento y control sobre ella. De hecho los intento de establecer cierto control sobre las en-
autores de este artículo están de acuerdo en lo fermedades, conocer ante qué situaciones se
que otros han establecido acerca de la importan- pueden desencadenar los síntomas, cuáles son
cia de otorgar al paciente un papel activo que le precisamente estos síntomas y cómo evitar que
permita tomar decisiones en cuanto a su medica- éstos sigan «su marcha» hasta llegar a un ataque
ción, a su estado pulmonar, etc. (Avery, March & de asma. Por ello fue necesario en este apartado,
Brook, 1980; Creer, 1982). El conocimiento y la introducción del Medidor del Pico de Flujo
control de la enfermedad puede llevar a que el (PFM), de modo que permitiera al niño la eva-
sujeto determine no tomar la medicación bronco- luación y retroalimentación constante sobre su
dilatadora ante los síntomas de una crisis, antes estado y funcionamiento pulmonar, para que, de
de esperar a que sus ejercicios de relajación y este modo, pudiera tomar las decisiones más
respiración resulten efectivos. O bien, puede convenientes según el momento y la situación.
llevar a que el paciente, detecte los síntomas (o Por otro lado, las técnicas de respiración y de
los valores) que indiquen que una crisis va a co- relajación ya han demostrado ser eficaces en un
menzar y ponga en marcha sus recursos psicoló- gran número de estudios (Alexander, Cropp &
gicos antes que los farmacológicos. Con ello se Chai, 1979; Loew y cols., 2001), y no es este el
pretende resaltar la importancia del control de la primer ni el último caso donde se entrenan con
enfermedad y del aumento de las estrategias pa- resultados positivos. En este caso en particular,
ra ejercer este control. Muchas veces, ante el es cierto que la mayoría de las crisis del paciente
miedo a que unos síntomas se hagan más inten- no eran inferiores al valor PEFR de 200 l/min.,
sos se toma medicación que quizás no hubiera lo que indica que éstas no eran graves, pero aún
sido necesaria con buenos conocimientos sobre así, la efectividad de la intervención se ha visto
el funcionamiento pulmonar y sobre el papel que apoyada. Tanto es así, que el paciente (tal como
pueden desempeñar las estrategias de respiración aparece en la Gráfica 7) ha adquirido la capaci-
lenta y de relajación. dad de aumentar estos valores mediante las
El objetivo de esta intervención fue, en defini- técnicas entrenadas. Este es, para los autores, el
tiva, el intento de hacer que el sujeto tomase de- mayor de los logros obtenidos en este caso.
cisiones, en un momento determinado, teniendo En el aspecto preventivo, que es en el que
en cuenta múltiples elementos y un mayor ba- básicamente se centra esta intervención (ya que
gaje de estrategias de los que tenía en un prin- las crisis están circunscritas a un momento tem-
cipio. Éste ha sido uno de los aspectos principa- poral concreto, y éstas están en su mayor parte
les que se han perseguido con la psicoeducación. bien controladas), la intervención ha resultado
En las entrevistas a los padres, y en los cues- ser eficaz. De hecho, el paciente se encuentra
tionarios sobre asma, tanto para los padres como ahora en disposición de afrontar cualquier situa-

145
ción de crisis asmática, incluso cuando el alerge- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
no no esté presente, con un conjunto de técnicas
o estrategias que antes no tenía. Para ello se de- American Thoracic Society (1987). Standards for the
diagnosis and care for patients with chronic obs-
dicaron especialmente dos sesiones a la «preven-
tructive pulmonary disease (COPD) and asthma.
ción de recaídas», cuyo objetivo no sólo fue que American Review of Respiratory Disease, 136,
el paciente estableciera los pasos entrenados an- 225-244.
te una crisis, sino que también usara esas técni- Alexander, A. B., Cropp, G. J. A., & Chai, H. (1979).
cas en situaciones de la vida real que nada tenían The efects of relaxation on pulmonary mechanism
in children with asthma. Journal of Applied Be-
que ver con su enfermedad (exámenes, partidos
havior Analysis, 12, 27-35.
de fútbol, etc.), y que probablemente servirían Avery, C. H., March, J., & Brook, R. H. (1980). Heavy
para que no se volviera a repetir una crisis «fue- users of an emergency department. A two-year
ra de temporada», como la que se presentó en follow-up study. Social Science and Medicine, 25,
Septiembre. 825-831.
Para finalizar, quizá sea el momento de co- Castés, M., Hagel, I., Palenque, M., Canelones, P.,
Corao, A., & Lynch, N. R. (1999). Inmunological
mentar un aspecto importante del que no se ha Changes Associated with Clinical Improvement of
hablado hasta ahora. En el aire queda una cues- Asthmatic Children Subject to Psychosocial Inter-
tión claramente importante y que es la siguiente; vention. Brain, Behavior and Inmunity, 13, 1-13.
¿utilizará el paciente todas las habilidades adqui- Cautela, J. R., & Groden, J. (1978). Relaxation. Cham-
ridas en la próxima primavera?, ¿reducirá los paing, IL: Research Press. (Tradución castellana:
1985, Técnicas de relajación: Manual práctico
valores PEFR tan eficazmente como en la actua-
para adultos, niños y educación especial, Barce-
lidad? Al no saberse aún las respuestas a estas lona: Martínez Roca.)
preguntas, lo único que cabe plantearse es la po- Cobos, N., Reverté, C., & Liñán, S. (1996). Assessment
sibilidad de realizar, con vistas a fortalecer estos of 2 portable peak expiratory flow meters and
conocimientos adquiridos, el seguimiento del reference values for students 6 to 16 years of age.
Anales Españoles de Pediatría, 45 (6), 619-625.
paciente a lo largo de un año como mínimo.
Creer, T. L. (1982). Asthma. Journal of Consulting and
Además, los autores se han planteado la posibili- Clinical Psychology, 50, 912-921.
dad realizar una serie de «sesiones recuerdo» Creer, T. L, Marion, R., & Creer, P. P. (1983). The
que contribuyan al asentamiento de estos conoci- Asthma Problem Behavior Checklist: parental
mientos en el paciente. Eso aún queda por hacer perceptions of the behavior of asthmatic children.
y quizá este artículo resulte incompleto en ese Journal of Asthma, 20, 97-104.
Dark, K., Peeke, H. V. S., Ellman, G., & Salfi, M.
sentido. Lo que si queda demostrada, de nuevo, (1987). Behaviorally conditioned histaminerelease.
es la importancia de realizar intervenciones de Annual New York Academic Science, 496, 578-582.
corte cognitivo-conductual que ayuden a estos Ernst, P., Fitzgerald, J. M., & Spier, S. (1996). Cana-
pacientes, y a otros, a controlar sus enfermeda- dian Asthma Consensus Conference summary of
des y a mejorar su calidad de vida. recommendations. Canadian Respiratory Journal,
3, 89-100.
La intervención psicológica en el campo sani- Goldstein, R. A., Green, R. W., & Parker, S. R. (1983).
tario está, hoy por hoy, más que justificada. A lo Preface: self-managementof chilhood asthma.
largo de este artículo se han puesto de manifiesto Journal of Allergy and Clinical Inmunology, 72
ejemplos que apoyan este hecho (Váquez & Bu- (2), 522-525.
ceta, 1990, 1991; Castés y cols., 1999). Sin em- Janson-Bjerklie, S., Ferketich, S., & Benner, P. (1993).
Predicting the outcomes of living with asthma. Re-
bargo, ello no significa que ya esté todo hecho
search of Nursing and Health, 16, 241-250.
en este campo. La investigación sobre los facto- Kendall, P. C., & Braswell, L. (1986). Medical appli-
res psicológicos y su influencia en las enferme- cations of cognitive-bahavioral interventions with
dades físicas está aún esperando a «ser potencia- children. Developmental and Behavioral Pedia-
da». Esperamos que este artículo haya contribui- trics, 7, 257-264.
do a despertar el interés por estos temas y a re- Kinsman, R. A., Jones, N. F., Matus, I., & Schum, R. A.
(1978). Patients variables supporting chronic
saltar la importancia que pueden tener los as- illness: A scale for measuring attitudes towards res-
pectos cognitivos y conductuales en el manejo piratory illness and hospitalization. Journal of
de las enfermedades en general. Nervous and Mental Desease, 163, 159-163.

146
MacQueen, G. M., Marshal, J., Perdue, M., Siegel, S., entre el 1 y el 30% de los niños. Diversos estudios han
& Bienenstock, J. (1989). Pavlovian conditioning puesto de manifiesto que los programas de interven-
of rat mucosal mast cells to secreterat mast cell ción psicológica resultan efectivos para reducir las
protease II. Science, 243, 83-85. crisis asmáticas, en caso de aparición, disminuir la me-
Neville, E., Gribbein, H., & Harrison, B. D. W. (1991). dicación, aumentar el papel activo del cliente, etc.
Acute severe asthma. Respiratory Medicine, 85, En este trabajo se presenta un programa de inter-
463-474. vención psicológica, detallado en sus componentes y
NHBI, National Heart, Lung, and Blood Institute
sesiones, aplicado a un niño con asma alérgica leve de
(1995). Global strategy for asthma management
and prevention. Workshop report. Publication
10 años de edad. La intervención llevada a cabo se
Number 95-3659. centra en psicoeducación al niño y a los padres sobre
Nouwen, A., Freeston, M. H., Labbe, R., & Boulet, L. la enfermedad, y control emocional asociado a la en-
P. (1999). Psychological Factors Associated with fermedad (técnicas de relajación y respiración).
Emergency Rooms Visits among Asthmatic Pa- Los resultados muestran una reducción de la frecu-
tients. Behavior Modification, 23 (2), 217-234. encia e intensidad de las crisis asmáticas, una dismi-
Padget, D. K., & Brodsky, B. (1992). Psychological nución de la variabilidad pulmonar, un aumento del
factors influencing non-urgent use of the emergen- flujo de aire máximo espirado tras la aplicación de las
cy room: A review of the literature and recommen- técnicas de relajación y respiración, y una adquisición
dations for research and improved service delivery. de conductas eficaces para prevenir o controlar la en-
Social Science and Medicine, 35, 1189-1197. fermedad por parte del cliente. De igual forma se cons-
Pelechano, V. (1984). Programas de intervención psi- tata la desaparición de ciertas ideas erroneas sobre la
cológica en la infancia: Miedos. Análisis y Modifi- enfermedad. En la discusión se reflexiona sobre estos
cación de Conducta, 10, 23-24.
datos y se discute la utilidad de las intervenciones psi-
Reed, S., Diggle, S., Cushley, M. J., Sleet, R. A., & Tat-
cológicas en el asma.
tersfield, A. E. (1985). Assessment and manage-
ment of asthma in an accident and emergency de- Palabras clave: Intervención psicológica, asma alér-
partment. Thorax, 40, 898-902. gica, psicoeducación, control emocional.
Spielberger, C. D. (1973). Manual for the State Trait
Anxiety Inventory for Children (STAI-C). Palo Al-
to (CA): Consulting Psychologists Press. ABSTRACT
Spielberger, C. D., & Ewdards, C. D. (1990). Inventario
de Ansiedad Estado-Rasgo en niños. Madrid: TEA Asthma is a chronic problem wich affect between
Ediciones. 1%-30% of the children. The research have demonstra-
Vázquez, M. I. (1996). Tratamiento psicológico del as- ted that psychological programs are effective to reduce
ma bronquial. Madrid: Pirámide.
and control asthma attacks, and to learn a well mana-
Vázquez, M. I., & Buceta, J. M. (1990). Tratamiento
comportamental del asma bronquial. In J. M. Bu-
gement of medication.
ceta & A. M. Bueno (Eds.), Modificación de con- This paper presents a psychological intervention in
ducta y salud. Madrid: Eudema. an asthmatic ten-year-old child. The sessions and com-
Vázquez, M. I., & Buceta, J. M. (1991). Intervención ponents of the psychological program appear in detail,
comportamental en un caso de asma bronquial. In and they are based in education about asthma (for pa-
F. X. Méndez & D. Maciá-Antón (Eds.), Modifi- rents and child), emotional control (relaxation and
cación de conducta con niños y adolescentes. Ma- breathing techniques), and acquisition of behaviors
drid: Ediciones Pirámide. needed to control and prevent asthma attacks.
Whitman, N., West, D., Brough, F. K., & Welch, M. The results indicate a decline of frecuency and in-
(1985). A study of a self-care rehabilitation pro- tensity of asthma attacks, an increase of peek flow me-
gram in pediatric asthma. Health Educational Qua- ter values after application of relaxation and breathing
terly, 12 (4), 333-342. techniques, and acquisition of knowledge about the
illness. Finally, it is presented a discussion about the
data and about the efficiency of psychological inter-
RESUMEN vention programs in health problems.
Key words: Psychological intervention, alergic asthma,
El asma es un problema de salud crónico que afecta psychological education, emotional control.

147

Вам также может понравиться