Вы находитесь на странице: 1из 526

IIILIOTICl JUBILlICi

DI U.

llllSU ClIIUL 81 (lG¡suele" JDllSfIIUlllm

7IA'lADO DI LAS PIERDAS R~ DIRICIID CI"L


y IN DIREcno PINAL
T

y EN DERECHO FENAL
POR

EDUARDO BONNIKR.
~-,-

D. JosÉ: YHqnrTH y CARAYAJTRS.


DaCI c+ U .I1lll1llp:n Dnou.

~
QUINTA EDltlClN FRANCESA
IOISAIIA Y..mA AL ClIU1EIITEel. U UII SUClíl yLA 11111SPlIQUEQ
""
Il. J'K8JfA:RDO LABNAUDB,
, SSlfIU EIICail ESl'AiIu. _lo
AOlAlA CI"FaQE , u lElllLAClÍI '1lIEnt.

......1..... b ....h .. f. L.,II) .. l ••.

:H.ADJUD
••fIlO"" D. U unn.6. Da LmJlJl....ClOll
, _ , . M l .•. Iuti.
R_d. . . ......",....... tI!¡ _Ro
Jelln
,tCe
·H 125
t3"Jjt
lf3,'i I
v.. 1
PRÓLOGO DEL TRADUcrúR

:La obm que oCrecemos al pliblioo e8 J ~ dnda. alguna,.


la mlis impOrtante .de cuantas se han publicado hasta el
día sobre la dificil é importante ma.teria de la pruebM ju~
cliciales.
En ella BUautor, el~vándose á demostrar que 101 priD.
eipi08 del deretilio Sobre 188 prueba8 -le foridan J no en da..
tos arbitrarios 6 puramente tradicionales, sino en lu le-
yes mismas del entendimiento humano, expone las modi-
ficaoiones que ha experimentado la aplicación de estos
principiol, tanto en 188 diferentes épocas de la hiBtoria,
como en las dínrsas naoionC15 civilizadas.
Al mismo tiempo que el a:o.tal toma de esta. suerte ri-
cos materiales á l~ historia Y á la ftlO8Ofla, no pierde tam-
poco de vista la utilidad práctica á que debe a.spirar una
obra de esta nAturaleza, pueato que la práctica eobre 81'1&8
punto viene á ~r como la piedra de toque de las ínlJtitu-
ciones y teorilUl, Y co,mo el criBol que 188 avalora. Con este
objeto, expone y enDrina M. Bonnier cuantaa disposicitl--
nell antiguas y lIlodemu ofrece la legiJlaci6n y la juris-
prudenoia de BU pafll lIObre esta parte de la legiBl.aci6nJ in-
ternándose , veces huta en el derecho plibliooJ para en-
contrar base y fundamento á profundas reaoluaione!l sobre
cmertion61 y puntos importantlBÍmOl.
TI
y como si todo esto no bastara pa:ra que IIU obra apa-
reciera completa. no vacila. en entrar, 88imiBmo, en la. in-
teresante comparación de laslegi.elacioneEI extranjeras, po-
niéndonos al comente de loa progresos y adelantos veri1l-
eados sobre esta. materia, no solamente en la Europa <mita,
sino también en la parte de América mli8 ilWJtrada.
Teniendo á la vista Y exam~nando M. Bonnier cuanto
notable Be ha publicado

hasta el día sobre pruebas jndi-
ciales, puede considerarse BU obra, como sirviendo de com·
plemento y perfecci6n á las ya tan celebradas de Ben-
tham, Mittermaier, Le Gentil, Greenleaf y ótroe escrit;o...
res de no meilor crédito, cuyas más importantes doctrinu
y teorías expone y examina nuestro autor con profundo
OI'i.tf!rio, adoptándolu 6 dándoles lluevo gmdo .de utilidad
práctica. Recibiendo M. Bonnier, de cata suerte, la luz de
donde quiera. que viene, y difundiéndola con nuevo brillo,
puede conBiderarse BU' obra) tanto bajo el punto" de vista
de 1& erudioión. como'de la jurisprudencia pl'ácfjca, como
un precioso conjunto de doctrina para cuantos lié COna&-
gran con intensidad al estudio de la oiencia del derecho.
Finalmente, oon el objeto de contribuir Por n1l8Btra
parte á que el presente TRATADO ofrez.O& ;mayor utilidad
, nut6t.ros oompa.trioi08, hemol oreído oonT9niente expo-
ner, por medio de DOtas y adicioDElII, lu principales dite-
:renciu y analogiaa que se advierteo. entre 101 priBoipiOll,
pJ'88Crip,ciones '1 reglu ad.optadai por (tI d8reoho fnmoél '1
por la legislaaiÓD. eepdo1&.
ADVEBTEI'CIA
, la quint.a., '6ltima ecUclón tranoeaa 1 IIPBUdA tlpa!ola.

La importancia del TRATADO TEóBIOQ Y PBÁC'l'IOO


DB LAB :PRUEBAS justificó su publioaci6n por 1& .Rer1i&tG,
que correspondi6 ademá8 al mérito de la obra del ilus-
tre Bonnier, encomend~do. BU traducción y anotacione,
al distinguido juriSconsulto Sr. CaravantelJ. Atendiendo
ahora las reiteradu instanciu de nuestros suscritores y de
otras moohas personu dedicado' la oienoia del dereoho.
damos á ·lul la versión .castellana de la quinta y última.
ed.ioi6n francesa de aquella mjsma obraJ con.servando, por-
que el respeto é BU autor 10 impone y 10 aconseja la conTe-
mencia de tener , la TÍBta 101 preceptos más notables de
nuestra legislación antigua) las notas del Sr. Caravantes.
con la BOla supresión, en gracia de la brevedad, de indica·
oiones y oitas que oarecen, ya de oporlunidad de momento.
y adioionándolu por nuestra pArte DOn 188 indispensable.·
para recordar 188 disposiciones, en materia de prueba, del
de~ho eapafiol vigente. ~
Este mismo BifJt.ema, esencialmente práotico, sigui6
nuestro digno antecesor y eI!I también el observado por el
anotador de la quinta edicion francesa, Mr. Larnando.
Realmente no cabe otro. de no entrar" en el tilneno de la.
orltica 6 de la polémica, tratándose de una obra ooyo ínte-
A.M_' HM<JU.
. • COn.mte en ser un magistral elltudio ~e ~ prueba judi.
eial, según las leyes del entendimiento: no está de más, sin
embargo, mostrar el acuerdo de éItaI oon la& del dlU'eOho
positivo; y é. ello 8e dirigen nuestras notas, oompreDlivaa
de los preoeptoB de la novísima legislación civil y penal, y
de lu reglas de jurisprudencia que mejor determinan el
criterio dellegÍlllador y de 101 Tribunalea en la aplicaci6n
de lu toorfas expueatM por el autor.
... Las adicioneB hechBs; tanto á la edición f'ioancesa. como
, 1& eepa!1olt.; van llena.1adas por medio de astecisool.

LA RBDAOOIÓll.
TRATADO DE ,LAS PRUEBAS
EN DKI1RaHO CIVIL. y EN DRRKCHO aRIMINAL

INTRODUCCIÓN

1ItlltUl9< 1. Q. . ~ ut4u..... PO" J'P"ioorr ~ qa.'


par ~ •.--I. n i _....
tidOII del. palMr-. prwIe.-a. n. l. FUeM dl1 dRMho ., de l. JI< Mla W "
oho.-I.. IDI.u...... ~ la '-orla da 1M I'n;¡ebu MI al d.l'tOIho Clhil1_ el_o
noloo erillWLd.-lI. c...o que .......... en. ID.b041ll>ÜÓ1l.

1. Si 1& ciencia del d~o se dirige á satisfacer la coneieocla


. humana, por !fU obje~, qúe no ce otro que la consagración de lu
reglas de la justicia 'on 'cuanto interllfil. lI. la sociodad BU tIOIJioDi-
miento (1), esta ciencia l'e8pOude ignalmente·¡ una neceeidad de la
humanidad, cuando se propone por olJjeio•. en 1& esfera que le ~
tWlalad.., el. d~ri.mieI1to de li. verdad, tan neoeaario á la inteUJ
gencia del hombre como lo es la jw:1ticia Á su conciencia. Deeeú.-
miz::dio. a-9cl;¡
loe
~.
C:~do~~
1& verdad =~~1~ ~'~:~ 1
¡=:"I:í:;;;:=OQoOOll()-
Probar es efrtablecer la existencia de esta conformidad (2).
:::
y.,eprre Jr 866 168 iivN'll~ Hlsa.ilUI ,el·181 s:u,'. llega .. iakli-
1

gen..9a alilf1K:(Jbyj m i'IIWl (\e ia vulialir .


.2. Pero no -deben confnndinle loa medios de prueba COD la
pruebe adquirida. cEata palabra (dice Bentham, Pr~ jruJiciG-
le¡. ed. Dumont, ti b. l. o • cap. 6, O) tieno algo ongafiador. puElll puece
que lo que ll8 llama ie1 tien' una fuerza suficiente para detenoma:r
la creencia;" pero no debe entenderse por ello mAs que 9D medio d..!
.que n08 servimos pua probar la verdad d. un hecho, m~ que
puede ser'~lKle~_ó
- -
-~- .
..JEalo,- completo ó incoZ!lpleto.:Il .AaJ M, qtMl se

lt} Da2ltoe. _ lI'll inta4a n. jf,,_ I ip, dMlae el Il......ha....1.. <f F ! ., Jo..
. i... _ .......... pi ;,~ .......... h, ."..,.,1 "'~4_
(W) 14 pna.toa. -e<m el dioeioalorio de 1& A""dID.oi" .. 1.. qllll 1oda!Il_ la
...vde.d de _ .. propoo:laUtn. d. UD. heah<>; • 1.8'lill .1 Di<!doDaria de U""" ~ . _
demllUin. 1.. ,. ..ra.d 411 11... pl'Opooiaih, lA rMUd&4 4e UD. hlCho...
~~I 1
, IFrItO»UCCJOlf

puede haber acumulado toda claee de pruebas, es decir, todos los.


medios de prueba, 8in que existlL en el ánimo del juez: pl'lltOO, esto
<"8, sin que se haya formado convicción en su animo. Finalmente,
se entiende también l"lOr pnlcba, la producción misma de los ele-
mentos llObre que dllbe elltablecerse la conrlcción, como cuando-
so pregunta ¡\ quién incumho el CUll.'O de la prncba.• En eeta in-
veatignción de la verdad (dice l\littennllÍer, ]Je la prueba en materia
e,'illlinal, trod. de M. Alexandro, IlAg. 63) puede oompllrol'flC el en-
tondimiento humano a Ulla balanza puesta en movimiento por
circunat:mcias de afuem. y por IN! impresiones que el hombre ro-
dbo del mundo exterior. En él ~iempre residen las fuerzall Decetlll-
rias para pesar los hechos. El impulso que se verifica en nOlSOtroJ
por la prueba y quo comunica el movimiento ¡\ lo que llamamos
el fiel de la. hnlan1.ll de la conciencia, este impulso puede ser más ó
monos podOlOllO. Á vecctl, poco fuerte, sólo engendra 8OllpechM. 8610
produce Una prelluución pura)' simple; otras veces rápido é irresis-
tible, b:J.ce def;cender y I!Ol!tienc abajo el platillo, por que cnton·
CC8 la certidumbre obm con todo su peso.:t
3. En lrus cuestiones que se someten ú los tribunales, puede
versar la dillCU8ión sobre un punto de hecho ó de derccho. Probar
el blX:ho en consignll'r ciert38 lIcci0008 del hombre ó ciertOll lloonte·
cimientos delonlan fis ico, de nlltumlc~ Pl'Opill, para provocar 01
ejercicio de la justicia social. Probar el derecho, e6 estahlecer que
si se consignan tales hochOtl, ~ aplicable á eUoe tal ó cual prescrip-
ción ele la ley. Pero cuando se habla de la teorla de las pruebas, no
80 cnti~nc1e que I!C trata de la prueba del derecho (1). El objeto qúe
entonces POlI proponemoe es la investigación de 106 mejores mediOl
que deben emplearso pllm comprobar 1(l6 hechOll que IlOn objeto de

(1) La pnleb& 4.1 donebo puede dep1lol'M' lID ¡trueb.. 4.1 beobo, 0:0... 0 aeoD·
WclaCOD lrocuencin lID la Ede.4 lIedillo. eQClndo .. e<moipaba la ex1lltelleia de unA
_tlllDbre par atllow;{,n (r«<>nl) , e_o Roede aun" 'leca en el di... ca.Ddo ..
trata do aOlUllsn.r la amten"'" do n na le, •• l.1'*nj ...... Y. G ,..,nlul f Á 7'... oe'" 011
.IM: E..." o/ ~_, 11." ·edit" Do.l., 18G&, t. l. pi¡t. • • nota :l.') cita oobro ..10 el
heeho hutante aurioeo do Dn nbopdo 'raDc" 'llle en llnt. anuU"n '1uo e.. otlllCltó
0110 Inglaterra ...bre lo. anUgllM ,Io"""hoo fel>d.lIlJ1 do la AI,,"i....tableol" por
medio <lo In tootimopio ~nonal l••""tencia del f.. Mnso deoreto de" do ~dtJ
do 1ill9. altolkivo d. 1". llenc1.LGA foudAI••. 1'01' lo demu, 1... viollloiAn d. l.,
una
o:r.tnIninn no podriA o1llr lurar olltre n ....... tro- al re<l"Qno d. _cioo, ti .. no .0. qu
dlob.. "iolaaivn 1I..;.r...... 01 or1llln do tma iDCracciOD de la 1"" rrane_. Ver
10m .1 ..ntido do uta (6rmnl... adort por la jnri.¡trud.uola, 1.. CODolauonN
do! .boc&do pn.ral RevlU'llhoa, CaMelo lB de F.b..ro do 11I1.; Si...", 7., J, pa.
Cilla U9, y """" E.. pnda '" 1.. lq UI,.tVn'a al ,.......J: LAQntn~ Dt-40 ",•..tI i _
.-.ao-l, t. JI, D/ImC..... :Illlll '1 olp... ü.; .Braeher. a..- tic t/ntd>I> "~;"""'l''''' .
..«<lo, $. l. nulll'. 6~ '1 CiHll¡'o d. proeÑimleDLo chi1 aleún d. 1877, t D. •
1:r.'TJWDI!IXIÓ:,· 1
los debutes judiciales. Nu es esto dedr que la pruebo del derecho
deba lIer extr:lña á est<J6 debates; Mi es que no rctlOI.erÚlmos afir·
mativamente, como Vinio,la cuestión que Ele prHllOne en F.U8 «QUll'"
tío"a MledO'.: .A,. IOlfP qUO$tioMs, ¡fadi si»l objcetum probatwnW 1.11
famosa admoniciún cltle ha ir:terrumpido ron 8Obrodll. trecuenciu 108
informCH de nntaño y dc ognño: aléngase ellcirado al A~·hoi el tribu·
tUJl ~ tJl tlel"ecAo, hace ¡lOCO honor á IUI! luces ele lOA magist,radOll
que 8e han l,crmitido Ilcmejante illtel'lJclncion. 1':1 dehcr del abo·
gnclo llS dCIIIOBtmr tnnto el derecho como el hecho, }'ü que no para
enseñar la ley ¡\ lCIll jueces, al mcn08 para iD\·cst.igar la aplicación, .
con frt'euenda delicadísima, de 1011 principios gen('mles de la legis-
lación nlllllUUto que leE! está sometido. MM esta prueba entm en
una teorin cn1emmentc especial, origen JlOr fl.í 1lO1a de rninuciOl108
dcscnvoil'imicllt08: la de la interpretación de 1M le}'l'R. Por lo de·
más, esta teoría no se rige, bajo todos conceptos, por las mi~mlUl re·
gllU! que lo. que noe ocupa. l..a. interpretación no el ctecth-amente
un trabajo puramente histórioo en que Ile investigue simplemente
lo que ha (licho ellegillludqr; es una obra de arte, en la cual e8 pro-
ciso coordinar 108 ~u1tu.doe para obtener uu todo homogéneo, aro
mónico. Dehiendo el juris<.'ollsulto hacer prevahx:cr el et-p'fritu 80bre
la letra, tiene lo. misión de llenar ciertos huec08, de recob'Cr ciertoll
fnlgrnellt08 ci ripios, ó OlA.!; bien ciertas allnriencias de ripios. No
hny duda quo no le e8 penllitido rehacer el mecanisnlo legal, pero
debe velar JlOrque obe<1...'ZCt\ el movimiento del rodaje en 108 deta·
lles, en CWlllto!lOO posible, al impuoo centrol. F..iIta tacuItud incon-
testable, aUlIc!ue convenga UMr de ella con sobriedad, es entera·
mente inadllludble cnando se trata de la prueba del hecho. Com·
prendese que enklnces es a1J501utamente preciso, ó llc¡r;nr á una de-
mostmción po6itiva, ú abstenerse de fallar.
4. ApliCllda asf al hecho la tcorÚi. de 1M prueb08, lo cual deja
ti ésta al~n una inmensa iutitud, flC refiere dicha teoria íntimamente
a In ejecución ó aplicación práctico. del derecho. Ikbe tenerse pre-
lIeute sobre este PUllto, que el derecho, 118( como Wdnl! la8 cieneitl/l
tlUO no son llUmmcnte teóricas, encierra dos clementol! muy dis-
tintos: IOB principios de fondo, que son el objeto de la ley, es de-
cir, las reglM sobre lo. propiedAd, sobre las obliRtlcionCli, ete., y 1c1ll
medios de aplicación, oon el auxilio de los cuales est.ofI principios
se rcvil'tcll do un cuerpo: la organización judicial, las formas del
procedimiento, etc. &ta distinción se formuló JlOr Dentham oon
oost.untc propiedad al dividir 188 loJ'os en ltNt$ '1UIaNlil,'íJ& y lqn
adjelit'tU. I.u materia de las pruebas entro. cddentementc en la se·
, IKTltODUCCJÓN

gunda de cstlu! caregorio8. No se trata ya, en efecto, de investigar


cuales seNn·lM consecuencias legales de taleg ó Cua1Cll hechos, ¡¡ino
mús bien, de reconocer cómo se llegará 1\ consignar su existencia.
F.sto el! lo que expone de uu'modo clariBimo el juriscollsulto Poulo
un el texto -siguiente (L. 30, (le lest. llllel.): Du.o ¡mnl 'j'ilii, paler d
fililU; datus esi tllWr Tilius, tlte app.a,.el de que sensii tttJtalor; qum'O
quid sil j"risJ &SPOIUlit, ¡, datlls esl qnem dare se tutalor srosil. Si id
'IMI apparcl, mmjlUl flejicil, B«1JJrobtdio. El derecho reconoce la tutela
teetaml:ntaria, y si el hecho del nombrnmiento de un tutor de et'8
género fuese una condición impuesta por dispotlición de un ter·
cero, esta condición 8e hallaría cumplida, pero seria imJXlllible cje-
cutar la voluntad del testador, l!i no l!C pudietiC designor cuál do
loadOll TiciOll tuvo eAc en su menre. El derecl10 CXiStiríll, pero no
se podrIa "uministrar f'U prueba.
En Francia se trata, en gran pnrto, de las pruebas en el <AAligo
civil, que deberla fler una ley enteramente sU!ltantivll, oompleta-
mento tle fondo; esto no consiste en llue ellegmuulor tuviera ¡¡ol,le
ello un sistema fijo ó determinado, sino en que quiso imitar ciegn-
mente á Pothier, el cll8.l, ni tratar cllpccialmente de hll! obligacio-
nes, tuvo que exawinar al fin de su trabajo cómo se prueban ósw.
Si, según dice Bentham, el nrte del procedimiento no es otra OOB&
quo ol arto de lIuministrar.las pruebas, cllugnr natural de ésta.'1 era
el Código de procedimientos, l!81vo al men08 los Cll60fI especiales,
en que las reglas sobre la prueba IlOn complemento indiElponMble de
. las reglWl sobre el fondo, como sucede en punto A filiucióu según
el sistema de las leyea francCllWJ. En materia criminal, como nlll
el legislador se hallaba deeimprcsionado de semejantes preocupa.-
ciones, ha \'"uelto 111 orden r:wional. El Código penal ID hace mda
qtle elMificar los actos penados por la ley, y todo lo concerniente á
las pruebas, 8f'1 como lo relativo al modo de proceder. se remite al
Codigo de instrucción criminal.
En tod0810B cwq)8 hubiera sido prccillO que el Código Napolc6n
sent.l18e los principios sobre la.prueba, III\l\"o tul ó cual materia cs-
pedal, Afin de no dar ocatlión ó sul)()ner, como sucede á veces, qua
esto6 principios no son aplicables en materia real lo mismo qne on
materia pelFOUaU.
5. Pl\ra sentar al presente en una bMe lIÓlida la clasificación do
las pruebas judiciales, conviene investigar de un modo general
cómo llega el entendimiento humano á conocer la verdnd. csdecir.
8. percibir con claridad los hechos internos ó externos. Di\"idiremos,
pues, esta Introducción en dos partes: en la primeru. dilltinguiremos
IftTRODUCf'JÓN ti
las di"erAAS clases de prueba que se usan en toda materia; y en la
IlCgundl1 apliCtlJ'eID08 á las pruebas judicialcelos prindpi08 senta·
rlos desde lucgo dc uno. mancra general.
.-. ~n .Intétira frRle deflne.e la prueba ('n l. ley 1.a , Ul H, Part. a.••
t1~IUJ",inlto 'lMj! 81'! /act ~ jlAwna r-ard,. de alglAft4 (QId qlAt' n d""dota,
SegUn el lentlclo mat~ri.1 de elite concepto, la prueba en jllldo le refiere
propiamente 1'1 hecho. Alf también, oopillndo substancialmente elart. 261
de 'a ley de Enjuiciamiento e1vll antigua, declRra el arto 666 de la vi gcnte
que la prueba le concretará 1\ l<¡, AtcM. fijados definitivamente en 1011 M·
critoa de 1.. putee; yen tatA mi.ma inteligencia babia ...1 Código civil
cuando, delpu& de conllguar en IU art. 1088 que toda oblipclón coneiate
en dar, haNlr ó no bacer alguna COIII, previene en 011214 que Inr:ambe 1"
prueba de 1.. obligacloDea al que reclamaBtI cumplimiento, y la de IU ex·
tinclón al que la opone.
La prueba del derecho, en cnllnto domoltrlldón rllIlI'lnflita de I<!r nn
precepto legal aplicable A qu.len la In"oc. 6 Interpretación de la ley, no
esbe entre 1.. admilible8 en juicio, ni In negación ó deaaonocimiento im·
plica quebrlnlamiento de la. formll8 proc~alea que dé Ingar por ellle mo-
tivo al recurllO de <'Al'aclton. FA mM, IIJ."IlI1Oll melliOI de defenlA, 11 no ae
apoyan en la ley mllma 6 en l. j nrllprulknelll, ni aun tienen virtualidad
meTlmente doctrinal para limilar el criterio judicial Ó conlt1'f'nlrle á una
determloadallOlutlón, de talenerte que por dietar la contraria proceda el
TeC'OrlO de caución en el fondo.
A elite propólito tiene relluftlto el Tribunal Supremo: :So pltllde lenlr
de fundamento legal para la ClUl8cl6n el invocar principio. flbstraetoa ce
derecho, porque In IIplicaclón ha de rombinaree con lo que luleyelll y la
jnri.prudencia t1en~n eetablecldo para CUOII concretol. (Rent. de 111 de
Abril de 188f).-La prActica de un Tribunal,! Iu opinioDea de 101 eeeri,.
kores de derecho por reepetables y autorillldel que I('Bn, no forroan doc·
trina legal cn18 Infraceión dé lugar l\ 111 nlll1dad Y caaaelón de lo. b.lla..
(Sent. de 9 de Mayo de 1884).-J.a1 doctrin.. de 101 comenlarilta. no tie·
nen el cari.cte!' de doctrina If!gal, ni puede fundarae en ella. el reI;QrllQ de
('uación. que le da lol.mente por infracción de ley ó de jurisprudencia.
(Sent. de 26 de Febrero de 1886).
Otra cou. eela prueba de la exiltencla del precepto miemo, bien coolte
éate por co.tmnbre ó fuero, bien por ley general, local ó extranjera.
La ley 6.... lit.:. 2.0. Partida l.', encomienda al juzgador. old.. lu razo-
nes de In partee,la decilión de l. realidAd de la coetombre negada en la
demanda ó querella. Según la 16, Ut.. l', Partida S.',.i algono alega le,. ó
fuero de otra. tierra, no tendrá fuena de prueba; ..1vo .1 fueren de eUa 1011
litl¡aotes ó la coa. mueble 6 ra;z lillgioaa ó bublesen hecho alll el contrato
diapotado, en cn)'OfI CMOfI puede el juez recibir la prueba de la ley ó
fuero de 1& tierra exuatl.a y librar el pleito por ella. La S,-, tito 2.0, libro S,o
de l. Nov18ima Recopilación .aDciona la prueba en favor ó en contra del
uao de 1.. le,.ee, ordenamiento. y pragm'tlraa. Por d.ltlmo, el Código el·
\'11, Ido mAl de eltllhlecer 1011 conocidol pri nel piOl que IDforman el estatuto
pel'llOllal, advierte en IU aft. ~.o, que cuandl) DO baya ley ell:actamente
aplicable al pilOto controvertido, le aplicará la c08tum bre dol lugar y. en
IU defecto, 101 priociplOl generalea del derecho; lo qne .opone la polibili-
dad !t'gal de la prueba de este en el Mntido ante. indicado.
Completan ('Ita breve mención de precedenletl legalea 1.. 1llgtÚentel
Motencl", tomad.. entre ou.. much.. del Tribun&! Supremo;
-8eglin tiene declarado repetid.. VecflI el Tribunal Supremo, CI doc-
bina de delt'cho Internacional privado que al e:ztranjero le 8COwp.ftan IU
1} INTI1.0Dl,1CCIÓlf

estado y capacidad y deben aplle4r1ele lu ¡eYN do lO raíl pIra evitar 108


illconvenicntcll de no juxgarle por uoa 1101. ley, cuando fllIto no contradiga
101 principio. de orden póbllco y loa intere_ de la nación en qae haga au
reclawacióo. 1... doctrina d", que 101 tlICritorea de derecho Ion Incapacea
de conaUtutr doctrina jarídlea para 101 efelltoa de la caución, ea Inapllca.
ble cuando 1610 lIfl trata de talN ó cualea leyea eJ:tranje..... cOlllt!ón de he·
cho eometlda Á prueba, que loa tribllnalel aprecian en uao d6 808 facolta·
des. (8ent. de 13 de Enero do 1886.)
-La demostración, con arreglo á la leglelaci6n Ingle.., de la perllOr.an.
dad de 101 demandantea para entablar y .eaten8l' lIn IitiJio, ea una cuea·
tlón de hecho, legón lo ba declarado el Tribunal Supremo, en la coal,
aparte del conocimiento que 101 jUl:ltlIdorea pueden tener de la legielaclón
de otroe pallea, debe tomarle en cnenta ellelltilllonlo dlllos jutilconaultoe
ingleaee preeentado en autos. (Sent.. de 26 de Mayo de 1887.)
-Si la Sala scntenciadora no eatilaa probada la r-GlItumbre de Vllleaya
de p.ctarse ea Iu <!lICtituraa m.trimonial. la revereión á la famili. de
cada contrayente de 101 bienes aportadOl por rada uno y de la mitad de
1011 gananclalee, 'Y antea bien decla.ra que la prneba b. sido contradictoria
en nto punto, 110 ha podido hlfrlngir la ley 6.-, tlt. 2.°, Partid. 1.-, ni l.
jurieprodencla Hgún la que la costumbre legftbnente acreditada deroga el
tuero ó la ley aol.ilol'l1a contraria. (Senl de 6 de Octubre de 1887.)
-El eanl.cter d., don.tario lInlveraal 8e idontitlca con el de heredero,
también universal, ae~n la COBtumbre ablerrad.. en .Igunoe puebl08!le
1.. Baleare8, en que talea dnDICiones participan de la naturaleza de 1111 bu·
tituciones heredit&riu; y sOnDAndo este hecho Ja Sala .entendadora, es
improcedente el ",cnrlO contra elta apteclllClóD, cuando no le acredita que
con ella 18 cometa error de la manera que lo exige el numo ':.0 del art. 160~
de la ley de lo:njnic¡.mientD civil. (&01. de 1f de Noviembre de 1887.)
La prueba del derecho, uí con.iderada y dnlca legBllllente posible en
iuicio, 80 reduce á la ju.liflcaeiéll do un hecho, como E':tpreumente lo dice
el Tribonal Supremo en lo. mencionados falloe de ClSJlClón.
De acoerdo con lo di,pu8llto eD la Bue 19 de 1.. eltableeidu para In
redacción por la ley de 11 de 101&;)'0 de 1888, nue:atro Código civil dedica
el capítulo 6.°, del tito 1.0, de IU libro 4.0, á fijar lu claaee y eOcacia de las
pruebae de 1&1 "b1Igacionea, con .Igona Indilpensable referencia acerca
de aus requisitos forrodea y de ritualidad, y de acuerdo en lo sustancial
con la ley dll Enj ulelamiento, aalvo l. novedad de la Int.l'oducclÓu 8J:preea
de 188 prlllundone. entre 101 medlOl probatoriOl.
De 1.. pruebu e:apeclalea de l. filiación de 101 bijollegítimOll trata el
Código en el capítulo 2. 0 , tít. 6.· del libro 1.0 -(N. de la B.)
1
De 108 dlverBoll medios de pruebas en il'eneraJ..
SU• ..l.aIO~ 8. Dl.8ü.ark. jo la F~ MiM_ dirlOi., -widonlliJ,. 'Y do la »l3te~. indireo t •
prapbt.rnente dleha.-7. Doblo ..plleMiOn do la prQebJl dil"éOt.e..-8. Evidonol"
1Ilte......... d. w.. eortid.. rnbre.-9. Bvidencia uwma, lIl~g_
l.nd...eolón. -11. Aplioaoi6n d. ..to.
Pc.uha dr1J uboten__ d•. Joa~.-10._buba.i ... dire,c&a. D!ld_lóa ti
<lOJI ...,to<loe.- -12. Ilotutao.ión d.l "'toma
QU. con!ado 1& tnduecilon con 1& ded_l6n·-lll. Apli.-,lóa de la laduooión
á .... ley... de 1& n.tlU'al.... ttlrioa y " .... do la natural... mo~l.-H,. Bajo
.1 prilllar plinto da viola, buo do 1.. nnlades elentifteu. -16. ~o CII ee"
'Ilado, re n.1 teetlmonlo.-I6. l.dialoe, o .... prueba morat.-t7. CJuiO".-
~pr)l..bN en c ....w·

6. Lo. palabmpnteba, tomada en elllCntido más lato, y 8&1 e8



UI'TBODUC<:IÓK 7
<:olIlOla entendemos aquí, designa todo medio directo ó indirecto
de llegar nl conocimiento de los hechos. Pero frecuentemente Be
da Do Ollta expresión un significado mAs restringido, eUllndo so dis.
tingue lo que es evidente de lo que necOllita, proban;(¡. lIay ciert08
hechos que nos hieren, por decirlo así, inmediatamente, que pero
cibim08 sin ningún intermediario, CU)'a impresión ell lo inleHgcn·
(:ia ea tan "'iva como la de la luz en 01 órgano de la vista: hay otros
que no alcan1.amos sino por medio de otros bechos precedente.
mente percibidos por la via del mciocinio, que nos conduce de 10
conocido á lo desconocido. En el primer caso, la prueba es directa,
intuitiva; en el segundo caso, es indirecta, mediata. Siendo amO.
última prueba la úniéa que exige de la inteligencia una operación
D1IÍtl Ó men06 complicudu, es también la única que recibe, on el
lenguaje vulgar, el nombre de prueba. .
7. Tratew.os desd~~~.egodeJ~..prueba directll., de la. evidencia.
~ta puede fundal'f!e-ó' en heeho&iutern06.u.en hechos enetliOll (1).
8. LuLvidepcia internfl., la Iluo DOS adm~f1e loa liechos que
se veritican..-enJlOM)tw6·mismú&¡....a la baaede todo 'COnocimiento,
única base que resiste al..cscepticlsmo. Sabida es la primera medio
tación de Descartee, cuando este filósofo, encerrándose en un rincón
de Holanda, se dCflprendió sucesivamente de todas las ideas adqui·
ridl18 para prestar en cierto modo el oído á la voz que habla en
nuestro interior, )' redujo todo. certidumbre al famoso nxioma: Xo
pieIlso, lutgolOl/. Kant no hizo mfuJ 'lue reproducir e1lota demofftm·
ción bajo otra forma, al establecer que toda verdad apnrct:e al
hombre romo subjetiva. No hay duda que puede ccnl'iural'SEl." Dos·
cartes el haberse fijado sohrado exclusivamente en el pensnmiento,
y el haber abierto de e8ta flocrte la via á los errores de Mulebran-
che y de Spinosa, por no haber hecho l'e1l41tar una facultad ttm im·
portante como la voluntad, pu~ (lue hubiera debido auadir, para
completar sU idea: Yo quiero, luego 801/. PCIO no por esto dejó de
consignar menos con sU método las bases de la verdudera psicolo-
gis. Los hechos de coocieReia, pam valernos del lenguaje de la
metafísica. moderna, sólo podrían ncgurse por quienes llevlUlen la
duda husta la locura, ., llegaran hasta poner en cuclltión S\1 propia
{,lxistencia.
9. La segunda especie de evidencio, menos perfecta, menos di.

(11 • A. l~ auto,.. qUe hl:a aacrito ~brt 1. 16rioa, olta<!ol por ¡r. BoDater, ae
PU"'" .aad.ir: Bala, L6f;-; Laob"ler, F du....... ti. lo 0',,"11«1'6,,; WaddiugtoD,
8_,.. J.~ l~,; LI.re. r- l"'i.- ¡..,t "'..por'd_.•
8 l~lr.ODU0crÓY

rectn que la primera, es la que se fundo. en 10000000eehw extcihlte&


lIUc..pereibim08....no-Ld.i;rgano-de nUeEltr08 eentidos. La impreaión
que producen en noaot1'Oll estos hechos, entm, Bin duda, en la avi· -
lleucia interna. La realidad de nuestras sensacionea:, por ejemplo. -
del fdo ó del calor que expcrimentamOll en tal ó cual circunstan-
cia, es tan incontestahle, como la de nuestros pcnfamientos y de
nuestros Ilcntimientos ml\s elevados. Pero si se tmta de probar 1&
causa· de nuestras ¡:;cn!lacione8, la realidad externa del frio ó del
calor, lo tIlle KnnU'nma la yenlDJ1.gbjeliw/ no hay ya evidencia
propiamente dicha. ¿~o es cierto que en nueatrotl sueños se mani-
fiestan á nuestm mente las miRmas apariencias que habitualmento
nos hacen creer en la existencia de objetos atcrn08, apnrienciM
00)'& falsedad no tnrol'lmÓs. sin embargo, en reconocer? ¿Quiiln nos
lI80gura que la vida no es un sueño perpetuo' r\o obstante, hay un
sentido Cl1YO testimonio nos' cngaflll mucho menos que el de los
demAs sentidos: tal es el tacto. A eme sentido C8 ni que apelamos
cuando se nos 0llOncn en sueño imagene!! engañO!llll Ó lascinad01'lUli
yen cuanto queremotl ponemos en contacto con el fantasma .que
herift. nuestra imaginación, no experimcntamoe la sensación de re-
sistencia que esperábamoe, y queda disipa.da 1& iluaión. La resisten-
cia es clcdi\"amente lo que nOS revela una fuerza exterior opuesta
n la. nuestra- y obrando en contra de nuestros esfuel'ZOti, Sin em·
Largo, conviene distinguir entre el tacto activo y el tacto p8.8ivo.
Este (¡ltimo, por el mero hecho de ser pasiYo, no DOI:I instru)'c más
que ltts otros sentidos, y se presta igualmente á ilusiones. Soñando.
creemos con hecucncia sufrir un choque ó dar una eaida. A Yeces.
aun despiertos, sentimos en loe miemblOfl movimient08 semejanres
á 108 que oe8siooarío. Id impresión de objetos exteriores. Sólo el
tacto actil'"o pone en juego la voluntad del hombro, y, por consi·
guiente, sú personalidad, saliendo, por decirlo Mi, al encuentro de
108 divcl'1'os cuerpos oon que n08 hallamos en contacto (1). Asi el

(t) l.ca tcabl.j(M :w:. Halne dt »imn. lI(tbre eat. In t.reaaD te pTOblema, .e hlln
compl.t.... o »(I~ )(. J"Vllry en aa 1'N.1<t<io "" i.. C<rliJ•• ',ror, 'Iao p~mi'" el lntrtitllto
liD. I~ RollttaDdo la r"mou. hJp<ttoJlb de'" lldt-tlU. de Con,lil~ el alltor de "ñe
tratado .. uP"- ell utoa U,mu..,.: .Si. on e(lNItll, toman.lo po.Ma:Ión PO' mtd!1)
de la atonal6n, de 1... 'enómenol '10" a(l prodo~en en nllNho nr, del modo '1\1" ..
1M lometa .. la. _l&n p"t"IOIlat ., .. tes re",..,.l....,a. volnn.... ri.m.nt.e, D" dl'....mol
nOO<ltrGdl millm"" origen .1 d"MrnI110 de ut>l. od.. ra lIlterior 'I:!lO conatlto.,. el 'o,
1'1"- OlOnver lhiamol .. oacIa lnIItanto en tal lo 0...1 'enomeno, en vi" nd do mU IJI,-
fta.nelu. el1J'A e:.:lstOnr.¡. no _~h",""m.., . IlqoJ"ra; nriamo. lo qlle IOn 10ll anl-
mal... lo quo somol noaoLrol miomol en ."01...., 1.10mb"" v'OUADte d. lUla Indl·
"I'idulIdad impo tente, .1 jnf'lot<l p..lvo d. 1.... 1IImOC!0bél. do 1.. id.... flotantoe
'Ibe e.:cperim.ntarillmo... pod.r l'N'gnnuraol Al .. un Id lo 'I..e puci biuwI ..
n¡TJlODuccróN 9
fenómeno de la roBietencitl hace resaltar á. un tiemllO mismo nuea-
tra propia activi(lad y una fuerza exterior en lucho. con ella. No
hay (luda que no ~tenem081o. conciencia intima de eets fuorza como
de la que scny.m08 en nosotros¡ pero una inducción invenciblo 008
persuade que lo que nos opone reaistencia debo tcner WIl1. existen·
cia propia, distinta de la nuestra. F..sta inducción ea tan rá.pida,
tan instantánea, que se confunde en In práctica con la e,-idencia
misma. Y en definitiva, t'i puede pemlitin:e a ciert06 metafisioos
idealiat8B negar la existoneia de lotl cuerpos, semejante liupo8ición
110 podrLa tener lugar en la8 ciencias positivaa que bucen ir de
frente la evidencia interna y la evidencia externa. E8ta es la oca·
8ión de decir con Bacón: }tflllia philOlophi p"olJOnuwt dictf' jnllr:hm,
sed ab 1/8U rtmota.
10. Pero los hechos que un hombre aislado puede percibir di·
rectnmente, 800 por intuición inmediata, sea por el órgano de 108
IICntidoé, no ron ni muy nnmel'05Ofl, comparadOfl oon la masa de
los conocimientos hUmanos, ',ni de un orden muy elevado. La ex·
pericncia personal' do cada uno se bailo cit'<'unscrita a Mrech08 li·
mites. Si a "eces se eleva la. intuición, como se nl$ dice, hasta
percibir á primera vista, como la inwligcncia suprema, 108 verda·
des más sublimes (1), semejante estado, que no n08 es potliblo con·
signar ni ano.1izar, se halla fUera de tod08108 datos Ó prindpi08 do
la cienciA. El hombre, en el estado normal, no fonna por experi·
mentos dircct08 Bino una débil parte de lJU8 conocimientos. En las
circúnstancillS mas importantes no podemos apoyarnos e11 lA evi-
dencia, en la perCepción inmediata, , n08 vemos reducidos a sacar
conclusiones de lo conocido a 10 desconocido. &tos hech08 deseo-
. nocidos pueden h~J1lLl'lie comprendidos en 108 bechos conocidos de
donde logra separarlos la inteligencia: entonces procedemos por
"ia de dtd1lcción. Si 108 bcchoi! conocidos hacen sornmente proba-

roat ú lit.O. ti ..ta ell. hOSOtl'<Jl; ... l'tiera de 11 omtm., *Omet.ldo , l& acción d. El uelt ....
Propia yolunt&ol" indepen4iente d. olla; diortil'lci&n <¡\le _ 1& ll.nica 'laa pu"¡'e ¡.
d.otemente fljer los limite- de ta penonalida,t. ~ A (..!t. de &lito d.to I'llnduD~tAl
de h. Illetaftlic. .. dllAt, "" ....be '1"0 Oc.carteH." b..l....b. redaoido "apo)'.rae wu-
_"'te en la v'''rt.n1daddiviDa de 1.. cnlenoia "n la .:Iiñon..l" de 101 euo\"potI, '!lO
dabiondo incline""," Diol tan fuertemente á edmitir l. rti"lidad d••1'&I'1.Dcia.
de.pro'tl.te. d. fu.. d"''IIo..t...
(1) ¡;Hi~ 'Nr... eren'tn:_ P''' .• ~ rlncd", "1l1li: ~~ ~gt4rn" el ~IIIII .un ""'.. ..d ...~"..ti u
1a6ct. O.". f:lt,¡.,., .libro l.", cap. lf.o, § 1.) No 11... n.r.m..... e r <¡n. puO<1t."Q
b.lleno -bA.. plU'U)' "nt.. en contacto inmediato con l. DiviJlldftd. Pero .n··
tollCOe .. p&rt. olr, M¡ríl'll tu ex preoJODM ck San Pablll (V.. EpÚltoI 104 CoriD·
\los, 0&1'. 12, V0r8.•), """"lO" "",J,q• .,... "". Ikd "'-,·... 1ot¡Mi. $ame.;AIl revellUlio-
1>" "'n ontetaDllnieo oxtratl.. lt. 1.. ""'Ji.. de 1&0: "m.b....
10 n;'TBODUCCIÓ:f

bIes los heeh08 desconocidos, la. opcrnCÍón por ,la que partimos do
los primeros para remontarnos A 106 I5cgundo3, se llama inducción.
11. En la deducción. método puramente lógico, 6C saco. oon ri-
gor 1M conseeucnciDJJ de unu proposición que 60 supone conlltante.
Aplicado á las ciencias abstractas, esto método produce inmen808
resultados. Ad es, como partiendo de este simple axioma: La ltam
"«la u 14 ",68 corta que hall ~ un punto á olro, se llegn por grados
hasta las proposiciones goonl~triC88 del orden más olevado. En
toda clase de discusiones en que se trata de 8JllCcinr In verdad ó la.
folsedad dc una prop08ición· dadu, el raciocinio puro ticno UM'
gran parte. Qm frecucncia, w,l principio que, considerado aielada-
mente,eillo se nOR ofrece con una claridad cquivocn, será eviden-
temente verdlldero ó falso, a llUC8tr08 ojos, cuando descubramos
todas sus consecuencias. Pero la deducción, excelente para hacer·
nos apreciar la trnn8Cemlencia de tal ó cual hecho conocido, es
completAmente impotente para haccrnos dcrcubrir hechos nuevos.
Puedc uplicArsele lo que docúm 108 jurisconsultos romanos del
aechnder ':luc llepara el grano de la paja en que esta encerrado:
NQfI speckm JlOt'am /acit, 1M qlla! est dettgil. En la Edad Media,
cuando el silogismo, 8rma la máti podcroau de la deducción, go.
roba casi de un fnvor OXc1UlI¡YO, pudieron Meer progresos las cien·
cias purnmentc metafisicas; pero los que w apo)'an en la observa-
ción, la fu.icu, la qmmiCil, etc., han permanecido estacionarias.
¿CuAl ee la. época de donde data una nueva era para 108 descu-
brimientos cientificos? Es aquella en que Dacón bati!') en brecha
el método silogístico para volver a poner en auge la inducción,
quc, partiendo de ciertos hechos ob8ervados con cuidado, genera-
liza los rellultados particlt.1luw obtenidOll por via de experiencia.
la aplicación más admirable de este procedimiento es el sistema
del mundo descubierto' por Newton, á oo~cuencia de observacio-
nes hcchas sobre la caída de una manzuna.
12. Es verdad que se ha negado en el día esta di8tinción esen·
cial entre la inducción y la deducción. La inducción, se ha di.
cho (1), no difiero, en el fondo, de la deducción, pucllto que olla
misma'i.le llpo)'U en un flilogismo. As!, cuando después de haber
experimentado en muchos fragmentOli de resina, sometidos á cier-
tas condicioncs, una proJli<.-dad clectrica, deducimos que toda re-
(1) La Id. . do 'lno t ..... 16'.... t.ien_ por C.uo<la...nto la lnol'dc.oi&n. !uro .tdo d.
aatnlUada por Jl. 810U\, 11m ." 111. Srl... of ÚJfie rolioti.oh'... oad iltdrodi.... 8CI
pu.de eon.nltlu', rOllpecto t. <W.<l. la obn do III J.v• .,., 7 MpGQ1A1aeato el Ubro
11,". Clap, 8,-
INTRODUCCiÓN 11
$iDR poace clrta propiedtul, ¿quién 008 8.utorh'.a para gcncru.lizar
Mi los re8ultndOB do nuestra experiencia, si no es In creencia in-
vencible de la humanidad en la permanencia ó eon~tnncia de 1118
leYe#! de la naturnle7.a? (1). Propúncse, pues, re:-tllhh"ccr en C8f:otl
ténnin08 el silogismo oculto en esta nplicaciún de la inducción: un
cuerpo puesto en las misOlll8 condicionC8.. obnl siempre de la
misma mancra; es a8i que clertos frngmentos de l'eIlinll. desarro-
llan en tal ó cual condición una olcctricidatl de Ulla naturaleza
pllrticnlar, luego la resina, en general, tiene In propiedad dcdCtl·
nrrolllU' esta electricidad.
He aqui; en verdad, un silogismo en forma; pero no el! este el
fundamento en que descansa la inducción. Ea sumamente claro
que si 1M IC)'e8 de la naturaiC:tll8<1O constantes, 111 ley á que ¡;c re·
fiere la prupiedad eléctrica de la resina llerá tan rom,tunto como
todas II!8 otras. EstO es lo que conl'!cntin\.n en admitir con gusto 108
e»eéptic.os más dccidid08, )', por el contrario, negaran la- lIllIyor del
silogismo, es decir, la pcrmoracncia de 18& leycs do la 118.tuJ'ftlcza;
pcnnanendu quo es también -la hasc de la inducción. Plles bien:
esta permanencia no es susceptible de dem08trntlle matemática·
mente, y esta es la difcrcnc::Ía rndical que seputll tu. inducción do
la deducción, puesto que la una !le apoya en una probabilidad quu
es posible negar sin desviarse ~e las reglas de la lligica. y In otm
se refiero A una verdad geométrica que no fKKlriu deSconocer la-
razón humana sin abdicar su imperio. No hay cuntrudieeión al·
guna en IlUponer una inv61'8iün de las lores de la llaturnle1.8, á no
<:olocnrse en el punto de vista fu180 y limitmlo de la filO8Ofill fata·
lista, que niega lu. Jlosibilidad metafisica de 106 milRgt'Oti. Por 01
oontrnrio, habría co.utrndicción en los términos 8i 1'0 8upusiera que
dos y dos son cinco (2). Se pueden suponer mundos donde la8 con·

(1) A 001.... pUoadon gellflralmento IIdmitida, .....titllJ'. )1, Juary lcap. s.-, cit,)
-otra IDlIeho JIl.h o-ellno, 'lile c"ll.ilolo en uteblec:e" q.. e ..na ley Irrubtlble de
IIII. . tm oorplrit.. n~ oblif$ .. allp>:tner una n.tllral I"lOnal d. "1nfl parUclpa..
ttldA ex ¡.lene¡IU part 10lllaf6ll. Poro H. Fra.. ck. en Inf<lrmo al 1n.lJt.. to . .
bnI memol"i AlaUvu "l. koJria el, la tUfi4,..¡,,.. lpil.K 2(7) IIOnt..ta con r...on
'lile "n todM 1 apUeaolon.. I:t. la Indllooi6n, tAnto en hu ..... bllmUd.. como
. el:l 1.. au.o eln.cIu, olllltld" aArJDlUll"", por ojemplo, '1111 01...,1 n lovabta"" ma·
loaoa, u 'lila ... I'roou.o el aire pa.. '111,. "¡"ab 1.. animal.., nIlc.lro po """rn¡oAt.o ..
r.a InDle<U.t.amonte .. la noclon del"r eA lli 1 I:t. l. uni.u.<l abololuta.:o O la
Ollpli ¡{>n de)(. J a va'l AO tiono ~ontldo, 6 tlo 11_ mM 'i \tfI nI' ro<luo1r bl\jo .., ....
' - . l. dt>ntrina do B ald. ,oiliD la oUAl, 01 ....10 itu buma no ... b.all.. iov.noi bl.·
lIIento InoUnad" jo .uponcr llIl ord•• IIOlUtante 1 Ct'ner.1 on 10l> (Iuomon.- da la
llatnn.ll".
,l.
(a) No_ Ita, ..alAt....'irol 1,.,,111,- diee lI, llreenl.,.n (.f. 7'....,'i'" o~ 1... 01 ni.
12 l:1'TRObUCCIÓN

diciones do la vida flC.8n (lifcrcnto:'l de 1M que existen en nuestro


globo; pero en tOllas partes Be debe encontrar forzosnmontc como
principio. bttEe de la lógica: Lá ,,¡igma COM 110 pUfde á la t'eZ UJ' 11
dejar de tiC".
Cuando ISO quiere reducir la inducción á un silogismo, se o~vida
que todo silogismo, Mi como Wdll prop08ición matemática, 1\0 en-
ciel'Tl'L uunl'-8 más que una verond hipotético. La exactitud del ra-
ciocinio es en oUaenteramcntc indcpendienoo de la exactitud de
la propoi!ición que forma la mllJor, puesto que el si1ogism9 pro-
pende precisamente, como hetnOil dicho (núm. 11) a comprobar la
'Verllad Ó LoI fnh!oond de uno Prol)Of,ición dada. Allí es qut! M. Btuart
10lill hace conllidir, con J'IUÓn, el valor de la forma f>ilogfHtica, en
quo esta fOnllll, cf;tá combinada con pttfcccit'ln para .csc1l1reccr el
defecto'de un rawntlmiento. si no es concluyente. Por esto la sín-
tesis que procede de lo general á lo pllrliculnr, ha sido culi.ficuda
con íreeltcncin de mt:-todo de enseñanza ó dedisewlión, m,ieutr8ll
el anll1il:lis bAconiano ha sido cali6Ct1do de méWdo de df'..scubri·
miento (1).
Ademáll, el merito de Jlacón cousiste menos haber 'Vuelto en
á poner en auge el· método de inducción, expuesto ya claramente
por Aristóteles, que en haberee fijado en el estudio de lu:s condi-
ciones de una huena experimentación, en que. 8C apartan tOOIl81ns
circul18tancÜUi ynriablea y pasajeJ'88 para separnl y sacar libre de
ellM el elemento permanente de los fenómenos.
13. Lo. relación que en la induccibn liga el hecho conocido ni
dCl!conocido, supone, 6egún el orden de IOfi heeh08 sobre lotl cuales
se dirigen nuestr:lS observaciones. ó la constancia de las le)'es de
la natumleza fiJ;ica, Ó la de las leyes de la naturaleu. moral.
14. y desde luego, las nocionee más importantes y mas u8Ullles
t\ la vez dC8CllD8Un en lo. primerti especie de inducción, es decir, en
nuestra fe, en In con8tancia de las le~'es de la naturaleza física.
Cuando decimos que ÚIl cuerpo go1A de tul propiedad fisiea ó quf-
mica. que. el agun, por ejemplo, disuelve cicrtRll lIustancias ql\e Be
ponen en contllcto con eUll. Ó que hicr\'c á cicrtll temperatura, n08

<1,,-. torno 1, 1'Álr, Rll. i• .....,.,.,iftl" 'l/ ,""", "iglo ,kg.... o/ t!Ñl"It«....Ikd J-o,,'ralioot.
""...1 ~todt ...11 ,., ."u;,. of UPor. mui .......u, ,.. ..".,.ind ¡.
.."..",. '¡'~NJoN• • "JI .....
""ppwt "1 <ur!l .."IA ,,¡¡""1 dod..cti6•. Jl..Ik,. ,,/In" ",.. pro-l "!I ..,....1 ...u.._ "f~.
111Be.ouoold.", 1"•••rvlolo. pr...l.Oldo. por 8IIc...... al ..todio do 1•• clonci.....
.na 11I01 loJOII d. prol....... ano adml mcl"'ll. clep """poc:to <l. un ..crlloOr que mAnl·
fi..ta con .obmd.. fnoca.nola propelUlnn.. Ó tend.ncla& _ UOtu, OlIpoola1monte
"""noto pro&eri be la j ..vOIIt.i¡a.oi6n d. tu <:An .....fln..1etl, aompa ndol... 11~ '1' Ircm
anta ')11. . . ...tt"il. . . ..•
I'lCTBOOVOCJÓN 13

fundamos en que hemos visto manifestarse siempre on lus mismas


circunstancias los mismos fenómenos, la disolución, la ebullición.
y lo que nM autorir.a D. deducir de eet08 hechos particulares una
ley general, una propieclad inherente al agua, es la persuasión (ln
que estamos de que la murcha de la na.turaleza es siempre la misma;
persuasión en cierto modo irresistible, y corrobom<1a además por
la experiencia cotidiana. Multitud de verilildc8, que se consideran
por lo comün como evidentes, sólo se apoyan en esta cr<:encia. Así.
esta propoaición: Todo hombre t8 mtWtal. aunque ndmitida univer·
ealmente, no es uu axioma l11atomt\tico, sino una gran probabili-
dad deducida de que habiendo observado que individuos organiza·
dos como nosotros, que viven on el mismo circulo social. no hllIl
tenido más que una existencia limitada, nos inclina todo é. l'1'oor
que w mismas taU8a8 producirAn en uoaOtros loe mismos efectos.
Esta primera explicación de la inducción es, pues, de una. utilidad
diaria, asi como do un olevado interés científico.
Pero la observación de los hechos de la naturaleza no nos oon+
duce siempre á resultadOll tan ciertos. As! en la medicina legal, los
signos que denotan la existencia de tal ó cual sustancia venenosa.
en la coonomia animal, son desgraciadamente eqtúvOOO8: In cues·
tidn 80bre Id ha habido muerte natura! ó suicidio, después de In ins-
pección del cadáver, ea por lo COIDL\U sumamente delicada. La in·
duooión en semejantes circunstancill8 no tiene la mi¡,;01a certidum-
bre, y no nos suminístra sino indicios más ó menos graYos. No es:
esto decir que las leyes de la naturaleza fisica no roan 8lcmprc
constantes, sino que muchas de estlUlleyes nos 80n desconocidas.
15. Una inducción no menos usual es la que se funda en la
observación de las leyes de la naturaleza moral. MultitDd de puntos
no 8e n08 ate8tigunn sino por la declaración de nuestros semejantes.
y como hemos reconocido frecuentemente poi la eXllCrieucia que el
testimonio del hombro en tal ó cual OCRSión ha sido conforme a In
verdad, n08 hallamos inducidos á creer que es igulllmente verldico
en otras OC88iones en que no nos C8 permitido comprobar su exac·
titud. Pero esta inducción llO ca como lo. que Il(l ILIXl)'lL en la per-
manencia de las leyes puramente fi&icas. El mundo moral no 80
halla BOmetido á reglas fijas é invariablee. Si los capiritus tienen
uua propensión uatural hacia lo verdadero, Mi como los cuerpos
hacia el centro de la tielTa.el hombre, siendo libro, puede obede-
cer ó no li. (,'Sta propensión, y con sobrada frecuencia sucedc que
8can fallll'Ul sus declarll.CiollCS. Agi, puetJ, esta clMO de limaba no
puede admitirse sino con reserva. Pero guardémonos del cscepti-
14 rNT1l0DUOCIÓlr

ei¡;mo que propende al. desechar absolutamente la fe del lCfltimo-


nio. Todas las \;oroadeJl hifltóricll8, gmn nñmero de verdades cien-
tificas no se apo~'an en otra ba8e. Deséchese esta baso, Yno hay ~'a
sociednd, ni <:Íviliz.aCÍón posible. cSin base en el testimonio (dice
Bentbam. PrwlxlJljuL1iciales, libro 1.°, cap. 7.°) no marcharÍlm 108
negociOS socialCfl; lIe pnralizttria todo movimiento social; no nos
w-everfarnos )'8 A obrar, JlOrque el sin nt\mero de hechos que caen
bajo la pcn:epcióll inmediata de cada individuo no e8 mAs que una
gota on un VllIIO de agua comparado 'COn loe de que no puede hi·
JormlUSe sino por referencia de otro.» Después de toJo. el nilmero
de tMimoni06 verdadef08 es incomparablemente superior nI de
tcstilDdni08 falsCls (1). Y ha)' un criterio al cual (lll dificil no conro·
der una gran confianza; los nntcecdentes del testigo, el acento oon
que depone de los bech08 que le son conocidos, pueden quitar todo
genero de duda. fA. declaración "inccra de un hombre honrado, ¿no
tiene una fuerza l'impAtica que atrae la convicción de cuantos le es-
cuehnn? En 8uma, HerÚL tan imposible d~ecbllr abRolutamelüe la
nutoridll(1 del testimonio, como lJeligroso"lldmitirln lIin precaución.
Ln apreciación do In. ft. que merecen lQ!l escrito!; en quc 6C refieren
108 hech08 antiguos. es objeto de una ciencia especial muy impor·
tanta: In critica. hilltúricn.. Pues bien: de1Jem08 en el examen do 1011
hechos nctunlell test.ificadOll por nu!l8tr08 comtemporáneos, emplear
prcClluciones anltlognB á las que toman lOil crlticos juiciOSOEl cuando
estudian lo pa¡;ooo.
lS. Independientemente también de la fe en el tciltimoni(),
puede conducirnos en muchos OCDsioues al conocimiento de la ver·
dad la observaclón de las leyes de la naturaleza moral. En el orden
moral, tanto como cn clorden '!aico, puede haber iXt'ici08. que t>e
han llamado algunas veces iesttmtmior mrulos, en oposiciim al tclsti·
mODio verdadero, á la declaración del hombre. Aili C8 romo la fuga
de un aettf!lldo, cuando no parece motivada de ningUn modo 8U par·
tida, hace \'crosimil su culp1Lbilidn.d. En este caso y en otros aná-
logos, nllestra. jnteli~neia so apoderA de ciertoll hechos momles
para deducir de cliOll la existencia de ot.ros hechos, á la manoru
que en la.'l cien<!ilLS fJsiCllfl la ebtlcrvación de ciertos feDómen08 nos
luu..'C croor en la ac<~ión de ciertas causas. La fuerza de 108 indicio,!;
moralCll, fUI! como la de 108 indicios f1sicos, variarn por lo dema8
hasta lo infini U!, con arreglo Alas circunstancias.
1u b.,
lleld (J"fI,,'~!I ¡..'" ,.... A....... iJ....p. 8·, _ . 9ll d.IDIUlIItr& QD.
1.. _taral~ hllDlll". &o. di.po&lclon•• II&Uv" 'l'u••IM iDdUOlla... UDa • doeir la
.a
nnlad, ., b oLl'a' pruta.. r.. al tuUmoDIo ... "n_fOIl ..'"m-,i.a-.
lSnOD1JCClÓN 15
17. }~n resumen, distri buiremol' tOllo el sistema de las pruebas
en t,rel'o grandes partes:
1. a l.videncia, sel\ intemn. I!ea externa.
2.- Deducción, FCpnrundn )0 ronoddo de lo desconocido on que
e;tá incluido.
3." Ipd.u.QOi9A, pRl:titltldo dISto -conocido pam suponer lo dC8-
conocido; supoBici"u quea-.hmdlt 611 l&-fJbscrvnción de 1M leyes de
la natur&i.eza. ·fbt· 1\ t lralczn moral.
Según sc nos re\'elen llUt .lC)'CS e nat11ral<'.Ul fÚlica más 6 me·
nos completamente lJOr la c:o.~n~ia, verem08 certirlumhre 6 bien
probabilidad más ú rn~~_ fu~.
En cuanto, las leyes déli naturaleza moral, rcfierese á ellas
Jntimllwente la más usual de ~J~DmebIlLJ8 fe 00 el--1rJ8ti·
DlOnio, Uay, además, en el orden moml, lo mismo que en el orden
fiJ;iCó; Himples indicios,
ClasiliCtldas de esta suertt!. ¡.;e Te que las pruclJAK 8iguen ulla
progrCllión decreciente, que tiene por primer tvrmino el mas alto
gmdo de evidencia interna, ~l llcntimicnto de nUe6tra. propia exis.
tencia, y por illtimo térmiD0, los iudidos mAfI ligclm, 108 que no
ll11edeo motivar más que una Yaga w!lpceha,

n
De los dlvsrsos medios de pntebe. en materia judicial.

SnURlOl 18. ApU~I{¡1I. do 1M prineil'i0f4 'leou,do.:--19. ETld"no'- Intem.. Q pri-


mer.. lill..... -9:). Eridmeia ."tern. quo .ipo do.puM. lo,pc>edóll. OCInlar ó ,..
00IU.e.Im1et1to j Rdiei..1.-21. P~hR I"'rldal. a uiJiar de la oxperlell.eia direeta.
-2i. rrv.ebu propi"mento dieh.... qu. _ .po,..n en l. doduoc1óa. {¡ eII. l. iD'
CllIOClÓD.-flB. La d..Jueei.m ... ~11_ ... la ¡>net.. <1.1 doreeho.-IlI. La pnlelta
del ho"bo ....po,..on la indaeciOn_ -~. InduccldD (uud&d.a .ulu lel" d.. la.
Dataral"" fWea. c..rtidumbro Ó IÍ1llpl" I.zr.dleto..-jlJ. Sobro lu 1.,.. do la
1l.Iltllralna moral. 1'atilll-<mio d.l h(>1nw... D.qui6n plled.eZDAII.Ar.-~. Prp,ba
&l~ ,. Rr'''· lopl _lB. Indicios tomed delu I.y•• te 1.. lI.. t.,.l.,.. mo-
".'J.-liD. DietineiólI d" lu prueba.. y.te 1 I'refllllclonN.-llO. Pr....unaion".
mmpl•• y prNUDcion... lerat".-81. C1e>riAoacion do 1... pmob... judiel.lo•. --
lB. De 1.. prueba. de 1'"'''ba... -lJ.'I. CI"'¡f1e1OtlióQ p....et.ioa "¡opt.ad.. por et le-
Cial lUIor. -11Io. Di v¡.ión d. ,ola obra. .

18. Intentemos ahom c1nl'lifictlr lw; pruebas judiciulos según l!l


]Jl11h que acabamos de adoptar para las pruebas en general.
19. Ln evidencia interna, que l'!C presenta en primcra linea, es
necesaria en derecho, como en todo lo dcmas. ¿Qué S(l penflllria de
un jUoz....qU8-delloooooie~ propia exiatencill? Pero semejante su·
posición es iuadmisihle; el nfán más audaz de embrollarlo todo, no
1& JNTltOnllCCIÓS

tIC atre"cria a Bwscitar semejantes dUlUUl. La. ~neia-Í1l:~l¡¡¡l es


la blUlC.ue-todn"-mlrliauriiure judícinl, Rsí como~<1e -toda- cerÜdum bro
en general; pero es unn bU8e incontcBtnda e incontesta\Jle.
20. HemOl dicho que lnmoidt"ilciu c.dern~, aunque menos in-
falible, efI au;i tan segura en la práctien como la evidencia intcma.
Es verdad que los lIentidos del juez IlUedcn engañarle. oomo los do
cualquier otro hombre. Pero cuando llegan 10'; booh08 a. BU conoci-
miento por conductO de 1m tlll'CCro, el peligro dc errar C8 triple,
puesto que se puede temer á un mismo tiempo un experimento
erróneo, una reladón inexacb,l. y finRlmenUl, un rclnto infiel. En
el ctI80 de (lue tratamos, de"'lapllr<l(~n 108 dos últimos peligros, el
juez 8C halla en frente do la realidad, y cUlIudo tiene la intima
convicdón de haber ",isto los hechos con sus propios ojos, deben su-
ponerso circunstancias muy extrnordinlll'iaB pora que se haya equi-
yocwlo. }o~tc experimento peraonal, aunque IlÓlo se prCBCnte ex·
cepcionalmente en In practica judicinl, tiene todllvia en ella grande
importnncia. Ast, puede ser útil, ya en materia civil, ya en materia
criminal, que OUuez.-l..ya.pe'WnW.~!:lnteAtomar conocimiento de
108 he:chos, y ~8t0j1810 qU(Lª~~DJ~e.coñ-lª~lónociJ.lnrÓ re··
conocilllW1~ial; . --
21.Hay sitltupre ciertos dutos que, nunquo sometidos inmedia-
tamente a la acción de nuestl'Ol!l sentidOll, no podrian npreciot50 por
qwcn no poseyese lueea especiales fiobre la. materia. Entonces, 881
ooJ,Do nos 8Cr\imos de 106 iD~trnmentos de óptica para suplir la im.
perfección del órgano de la ,·i~to. el juez, que DO puede tener co-
nocimientos enciclopédieos. toma de la ciencia preciOl108 auxiliares,
A fin de obtener un nnálisiB exacto de 108 elementos materiales que
tiono a la vista. La PrutlPs. ó juicio pericial, lÍ-J'J.:-llaI de BWl lICligrl.l8
la
do error que propenden d notu.ro.le7.l\ delicada de las operaciones
á que procede, 08 ulla rama importante de la ÍC()rill de las pruebas,
y además es eL complemento indispenMlble del experimente }>or·
. 8(lIlal a tlue n08 referiremos (1). .
22. IJeco no se llama al juez lIi110 en c.'\IlO8 muy raros A tomar
p61'llOnalmentc conocimiento de 108 hechos; y si se hace más uso de
In prueba pericial, debemos confcsar que no puede pasar nUDCA de
los elementos puramente materiales, pu~ que se escalmo do BU

(1) Etlta praeba .. rden iptllJllent. • la lndaClOlóD, paOlto que .. llpo;ra 1111
la te ,lebilla !l Ion pe ritou, le '1lloe If1Ipone UD m6rlto proba<lo 8.IlWorlonnento, lt al
llIlenOI pNllllnto por r8SÓlI de 1.. pl'llnU.. <:l.. e olre<:ell Jo. eonOolaútlll.tol del
auxWu IIl1mlldo PO" el jllu_
IlM1WDU<X1ÓN 17
(lllClllpelo las intencionc9> y el J'(,'surto do 1M conciencias. As!, la
inmensa mayoria de las CBustUl deberá decidirse, DO por la eviden~
cía ó con 01 auxilio de 108 pcritoll que pueden aproximar8o a la evi-
dencia' sino recurriendo á las pmebaa propiamente dichns, ell de·
cir, á medios lntcnuediariOíl 41lle-oowlucen al-dcsculn imien~d.e..J.a
v~ Yu hemos visto que ee&o'HnediOll se apoyan tOOOlI on la de-
dueción ó en la inducción..
23. El rnétQ49. de dedqcciljn. que consiste en sacar de Jlna..pEO-
posi<:i.9!l conocido. las ~~~~!Ii!.m:ioa-q"e encierrA, ea de-gran-uso-
iDlporl-anciaain dudA.DlgWlll en la-cicncia del derecho, puesto que
fe recolT4 4 clip GUaAdo se tnrt,n de la, POI. del dcrechQ..!!!i.~LU<
J.a aplicación á cada caso de 1011 prillcipiOll sentados por la ley, es
(1n grlUl parte un trabajo de lógic.a, y en este sentido es como htl
podido decir Leibnitz respe<-io do los jurisconsultos romanos, que
l'US eecritos casi alcanzan á la eu.~itud de la8 demostracionCfl ma·
terná&icas: l.Jixit $repW polI smpla gttnMtrarllm nila ex14re, pod tIÍ
ac ..btilrtat~ cum romarwrum jureooH8ultwllm scnptil oomparari pos-
.sil (1). Pero, como ya hemos dicho (núm. 3), no siendo nue8to in·
tento tratar en esto libro de 1ft. prueba del derecho, debemos limi-
tarnos 4 remitir al lector, en lo concerniente uella, á ln.s reglas cs-
t-ablccidOB por los lógicos.
Si, pues, la deducción, en cuauto Be re6cre á la prueba del de-
recho, es ajena á nuestro IUiUnto, no tenemos que ocupamos más
do ella sino en cuanto a laJlrueb3~. Yen elooto, 1\ excep-
ción de las cnestiones de cálculo, en que 8C tl\!,ta solamente do oom- .
probar ciertas combinucionos de elementos pcucibidos ya por otras
"tas, no llegan los hechos al conocimiento del juez por la vía de la
deducción. l . lógica puede _(l.osefuu"GOlI.!aa-COU&9OlHRCiM de 108 he·
~h08. pero no puede ~elllrnorlO!J"hcch08m.hlmDS~ Pum instruirnos
de los acontecimientos que no nos hn sido posible percibir directa-
ment<!, scrá necesario, no )'11. recurrir al raciocinio nbstrllCto, sino
interrogar las eircUUBtaneias conocidas pamJ-~ al eo~~tm~t(J
~o lo desconocido, es decir, emplear el procedimiento de la induc-
dón. --'
24. Ya hemos dicho que lA inducción, esta base de nuestros co-
nocimientoll m8B importantes. tanto cicntifiC08 como históriCOB, fe

(1) 81 1M jllrj_nm1t~ "u..Ico. no .on tan loaleo. 0011I0 1M gru.d.. plom.. ,


&r... no .. porqae ..an ltúerioro. , ellOll, &ine porque 1,. eleneia dal del'4Mlho se hallA
1IlocWI.<Iade. pM' 108 boche. poeItiVOI e. la ,.pUcacl(',., .,.¡ come Iae .'''011 d..... m.~"·
a lot. abtl&rac&a. lo so. por 'la re.btonela dol .ire .. t Dl.o&r6doo:
~~I i
t8 n;TnODtl'CCló~

refiero' la persuosión en que estamos de la constancia· ó perma·


nencia, ya de 1M leyes de la naturaleza. lisiea, ya de las leyes de
la naturaleza moral. - .
25. No ~lHt-la-(lOPI4a.ncia. de..l4e leyes d~Ja DDtllplMm
f1&ica, de aquellas lJrismM~atestigua b.expe.rie.!l~iaJllliYersal.
no es 011 manera algunllo una verdad lógica (ndm. 12), y no implica
contrndicción suponer, per ejemplo, que puedan sU8pcndel1l8 1M
le)'l'S.J1e la. gra.vitación. Pero el jurisconsulto que se preocul1a mu-
(~ho más de la certidumbre práctica que de tu. verdad ab5trncta, con-
sidera COlIloevidentc la permanencia ó constancia de elltas leyes.
Aquien ofreciera, pues, probar que ha caminado por encima
eJel agua, no se le permitirla abrir una información para jWltificar
la alegación de semejante hecho. En el día no se permitida ya,
como hizo un tribunal escocéa en 171>4, afirmar á dail testigotl bajo
jurnmento que les babia. revelado un espiritu celestial el nombre
del autor de Un homicidio. Ko porque un juez ilustrado deba negar
la poilibilidad metafÚlica de Un milagro, sino porque gcnetalmcnte
108 hechos milagrosos que pueden merecer alguna fe histórica llOo
tan ll6CfUlOS, comparados con los que no se' apartan del orden nor-
mal, que hay una gran probabilidad de que falta á la verdad ó in-
curre en error quien formulo. semejante preten8ión. Parn que un
juez ordene, pues, la prueba de un hecho, no 1':I8tl\ que este hecho
~ riguroeamente po8ible, sino que CA precieo que 8Cll. verosímil.
Si no es permitido negar seriamente en justicia l.na ley cons-
tunte de la naturnle7.a, y si lo que no es para el metafiBico más (lue
una remota probabilidad, cquh'ale para el juez &unl\ certidumbre
completa, nuclltros oonocimientos no 800 dcsgraciadumente siem.
pre bastante perfectos para que podamos afirmar con entera con·
fianzn que tal ó cual fenómeno ha sido producido por tal ó cual
CU'lBa. Son muy poca8 las leyes de la naturaleza que conocemos
completamente, en comparación de las que ignoram08, ó do que
sólo tenemos una noción imperfecta. Frecuentemente en la prác-
tica judicial, y con especialidad en todo lo que se refiere al meca-
nismo tan delicado de los cuCt'p06 organizndos, no podrá responder
]a ciencia aino por conjet\llfl8 más ó menos fundadas ó. las pregun-
tas que se le dirijan 80bre las <:allSll8 de ciertos rel'lultados materia-
les, cuyo origen conviene investigar. Entonces no poseemos ya esta
certidumbre moml en que se apoya la inteligencia, cuando puede
apoyarJle en estos resultados de la. exporienciu. formulados por 111.
teoría, que se ha convenido en llamar leyes de la Mlu,-altzu. En se-
mejante hipótc8is, la base de la inducción llega é. ser mucho ml\~
INTRODUCCIÓN 19
frágil, Y la observación de loa he<:h08 materioles no suministra mas
CJuo simples indicios. En breve volveremos sobre esto!'! indicios roa·
torialCll. comparándolos y refiriéndolos á los indicios tomadOH del
orden rnoml.
26. La e¡;IJecie de inducción que tiene máB boga en In jurispru.
Jencia, es In que se funda en la mas importante de las le)'e8 de la
nuturaleza moral., ee decir, en la fe que se pre6tll ni testimonio del
hombre. Aqui entendemos .P91..te.sWtlOniq, no..aolemcnte ladeclttrn·
ciOn vcrbaJ de teatigos pro~iclMlr&-tle,tereeroftj1'obre1011
bl~cbos litigig¡¡QlIl6iM toda etlJledede dec;huaci6n-~n
~ieA por f\t!Crito~vll.mente á 1000..hecll08 pll811d08. Va.
mos á ver que las prueblU! mas usadas en la práctica judicial tie-
nen por base CIlla especie de inducción, que CIltá lejos de ser infa-
lible, pero cuyo lUlO ee: indillpem!nLlc. Entendido ast, el testimo-
nio, en un asunto litigioso, pllede emanar del demandado, 6 da.
terctlrQ6, ó del JIlismo..d0mAOOlUtte;
F.J testimonio del deman~o que se condena .ti Ilí mismo en BU
lImpia causa, es la confesión/'la más grave de las inducciontm ju-
diciales; pero que, no, obstante, no es siempre infalible, segUn
t'erem<IH. Referimos á la confesión el jnramento deci80rio, recurso
extromo empleado oon la esperanza de obtener una confesión tá· .
cita de la. conciencia del udvel'ffirio, demandanto ó demandado
(Ine ee negara á jurar.
E! testimonio de 108 terceros extrttll08 al litigio cOOfltituye la
pnleoo testimonial propiamente dicha.
Pur 61timo, la ley permite referirse, respecto de la 1m.teba. al
testimonio del mismo demandante, en 108 casos en que la ley au·
toriza, bien sea el juramento 8Ilpletorio. bien ciertas afinnaciones,
flunque no vayan ncompafitulas de jtu'lLmento.
2:1. Cfida uno de esf.08 testimonios puede recibirse en juicio en
In forma ordinaria, ó bien revestido de cierta8 oondiciones que 8e-
exigen inipcri06&D1ente para HU vnlidez. En el--primer -casa. la
prueba pu.We llmuarae .mn.pZJPUOO9 cinc no tiene ninl@l caráct&r
artificial; en el segundo ClUlO, Cal legal ó pr(CQMtit"ida. A eata.úl-
tiniuCIiisc ~!!108 documentos p.!!\·adQ/!•.que son confesiones
BOmetidas Ú ciertas formalidades, 108 d9CUml.'ntoll auténticoa.. tes-
timonl08 que~ndcn d-e- una ma~;-~~mt!epor funci'?!l!!i08
p"6blicoa sobre hechos que han-pAAado. SU presencia; y, :6nal·
mente, 108 libfQ8 en que 108 mcrcadere6 6 comerciantes son llama-
dos persoQ~me~-mediante-~vailf:¡¡- de tus di8pó8icionea
)CW1ICll, á atesti~-8UH-pi(;pi~ derechos:~~pleánd08e ordinaria·
~~'~'_~ ~ ._~.
20 INTRODUCCiÓN

mCMe )a eferitouM 8~ 19l1 pueblO' cir.ili!2d08, como el wcdiD.:~·II·L8


eotm\n_de_'prucba, Jo ha llCOtitumbrodo á confundir lñ prueba es·
crita con la-pri~ prccoDstituidn. Pero es facil convencerse de
lIuO eMas dos expresiones no IlOn 5inónimas. Puede coln.'onirsc en
ciortos signos, tules como lna taP-jRs,-de.JlQ!lde resultará uuo. P.meIm
lltllCODst1tttidlS, ·-ei~·~ura; y n:1.1procamonte, un ellCrito, tal
romo una carta, 1>Odni no tener ninguno de 106 cara(ltercs de la
I)rueba preconstituida ó legal (1).
28. La inducción fundada en laa leyes de la nllturnleu moml,
puede referirse l\ ote da~quo al ~cs~i_mo.niQ.deJ bomhre. 1I1Ir
en el orden moral, asi coro" en el orden tiBieo, beehos quo huecn
más ó menos probaLle la existcncia de 108 qUll la justicia 80 propone
comprobar. A!li, la fuga del acusado, un cambio completo en 8lli1
Mbito&, UDa tentativa de suicidio, 8emn frecuontemente indicios
de culpabilidad no menos lIignificativOll que lol! que se tnman de
los elementos purl1mente materiales del 8umorio. Tnmbién pertc-
necen a la clll8e de indicios morale8 los antecedentes, á que se da
COII razón una gnmdc importancia. Pero los indieiOll, tanto mato-
rinles como mOMOS. tienen por lo comun menos fuena que el
tcHtimonio dol hombre, y antes de sacar de ellos conclusiones
lIiempre más ó menos conjeturales, es prccillO estudiar con CtÚ-
dado tollas las cirCUDstanciM de la causa, •
29. El nombro _.do ~~. ~ _~lS.!-'~_a _o~dinm:iQmeDta A lós mEr
dios de de~Ol!tración.seDCi.ll.oa Ó .xe.vtiftidO&oo -ci9I'taJI tormll8 quo
se apoyan_en l~ f~I_e.ll_~l!~~imoDio) La i n'¡ IJccióR,qtte 8610 se
üpoya en ~ndici08, tomados del erdcntisico"ó----d.e1-orden-moml, da
lugar- 4.10 que se llama pra~. El arto 1349 del Código de
Napoleón define hUI presunCiOlletl, ~""";ar ~'". 'ª~ la .~6 el
magistrado de ua Aee1to CNIQAll9 á olro d.~~~.:stn definición,
tomada á la letra, comprenderÚl la inducción enteramente. y en
IlU consecuencia 1M p\Ucbas propinmento dichaa, asi como las pro.
8uneion811. En la prueba literal, por ejemplo, !!le deduce de un he--
cho conocido, cual es la existencia de un c8cxiw revestido de cier.
tas formas, un hecho dellC()nocido, a I!8ber I el de haberse celebrado
nn convenio 'lObre tal punto entre ciertos personas. No es esto, sin
ombargo, lo que el Código llama presunción. Aqm el hecho cono-
ddo, el escrito, ha tenido preciMmentc por objeto consignar el he-
cho desoonocido, la convención. No ha)', pues, verdaderamente

(1) Por Nto, . . 1.. dlItillelóJl, dd JIU ......",,,.. 1 dtl}.. 11001 . . , ; "..... la llferita.n.
~" tlloUendt COJlloO rtllrlúdGH .. la promulJ'&(llóQ.
lllTRODVOCIÓN U
presunción cuando el hcclio conocido 80 emplea, por decirlo lud,
en su lUlO naturol. Una vez admitido el principio dc la fe en el tes-
timonio, la inducción que nOti conduce del ellento á la convención
l'tl unlL opernción tan sencilla que pR8a casi dC8ilpercibida, y el en-
tcndimienro la concibe tan facilmente que la prueba parece di·
recta. No sucede lo mismo cuando deduzco de cicrtus huellas que
hay en un ca.mino que conduce al sitio donde se cometió el cri-
Olen, la culpabilidad de la persona' cuya planta corresponden
perfectamente 188 señales observadall. Erlas huellas no tienen ab·
flOlutnmente por objeto consignar lo que yo pretendo prolmr. Aqui
no juega ya la fe en el testimonio, sino que tan sólo se trata de un
tóigno mudo más ó menos .equivoco. I.a operación del entendi-
miento, por la. cual deduzco de la relación de 188 huellas In culpa.
bilidad, no se apoya en principios oomunmentc ndmitidOB, sino en
\tna conjeturo de mi juicio. Hallase aqu! lo que 108 juriscoDsultofl
ingleses han llamado exactamente UIlIl CoJUltrureidt!. Siendo, pue8,
nquí el resultado de la operación máll dudoso que en la otra espe-
cie de induC'ción, eB mu:ebcn1flt8 -notable lo que hay arti licia1 en la
conclusión. Entonces se dice que yo saco la consecuencia del he-
cho conochlo al hccho de8COllocido, y DO hay mAs que prCfluncio-
nes. Impropiamente coloca, pues, el arto 1350 eutre llUl presuncio-
nes la OOl1fCllión de la parte Y el juramento, que 8On, oomo tam·
hiElO 108 CfK'-l'itos y los tCfitigos, pruchaa propiamente dichas. Por
lo demas, 108 redactores del Código no han persistido en esta im·
propia c1asificneión, puesto que dedican dClIpuéll é. la confesión y
al juramento secciones gepnradll8 (1).
30. La distinción que hemos ell1:ab1ecido entre }nI' pruebas trim·
l' - ,I\C apliCA tpmbiéR 'L !:as pWKUueiones.
Según el arto 1349, éstas80ll ~ancift.~qtte-lá ley 6 el magis-
traYo Baca, ete. Hay, pues, pr~un.~iQ.nQII .~fl1'.l}.CÍ.O •.dc.lu-eualCll
queda entreb>ndo. el jUl;l~_' SU8 .propilUl luces, debiendo guiar1e·8U
r8ZÓn..en-el J..UK). tnn delicado de las conjeturas judicialcs•...oorno le
KtlilU'Í!Ll:!~ .Il,J,.'1 negoei(l¡" ordinnrios--de la vi~~y , é8h'8 )luede Ha-
márselea pi eSRlW.:oues limpl... Hay Qtrn s Dn.que la ley, movido. por
motivo¡ de iD~6t.tp6ri~!:r8i miluna imperiosnmente.Ja
consecuencia, como-C1\~n uea del matrioiÓnio.-COD..wl&-mujer
la paternidad de los bijOll. que nacen de cl1L. EEta.s !iQ1l1JC«UnriQ7&t8
u,JI.k!...
- (1) • A<ld< ,obre' la Dooióta teórica do 1.. pre.anciOn, Delllante 1 Colmet d. San·
"1'1'&, c...... o~"lu¡"" rkl CdJi,., fl.iI, t'llmo v.ll-.lPlorot 8l!61 0116 daplielldo. •

SUPREMA ......... ..,~ ,-' OF JUSTICIA DE ~ NACION


lliTRQDVCC1Ólf

31. En rCllumcn, he aqui aproximndnmente el orden en que


tratarcIDOft de los divcn;os modos de prueba que 80n objeto de l.l8tft
obra.
Primera categoria.-ExPRRIESClA PER80~AL.

Inspección ocular ó reconocil1!iento judicial.


Juicio pericial, complemento do la experiencia personal.
Segunda. categoría.-FE EN EL TE!!TWOSIO.

Pruebas propillmcnte dichaB, 8ubdi-ridiéndose en:


Pnubas nml,'es.
O.mfesión (a la cual se refiere el jurnmento decisorio).
Prueba taUIlWflial.
Atirmación del demandante (a la cual 8C 1'('fiere el juramento
supletorio).
Prv.«Hl, pt'«OfJlltituúlu.
Documentos privados.
Documentos ó titulos auténticos.
Ubros de 108 mareaderes ó comerciantes.
Tercer!! categoria.-PHuuNCIONlCII.
Simples.
Legalea.
Vese, PUC8, que dejamos fucm de nuestro plan la evidencia in-
. tema, que es IIObmd.o incontestable; la dl.'<lucdón, que es extralia á
la prueba del hecho: finalmente, la inducción, fundada en la por-
manencia ó constllncia de las leyes do la l)llturaleza, que rama ve-
ces daré lugar 4 difil.:ultades 5erins.
32. ErJ~ diversos modOB de prueba pueden á veces apo)'1U'tI6
unos- en otl'(lfJ; y es cuando Be nec&lita salvar muchos intermedia-
rioA, an~ de llegar al hecho cuya verdad se tmta de consignar. y
que del;lde entonces la ~~ mill.!UD necesita a61'--pl6Bada. Asl el
reconocimiento judicial ó e juicio de peritos, no llegan á .veces
sino a consignlU' la existencia de indicios materiales; as.i la exis-
tencia do un escrito que se perdió, do un to6tamooto, por ejemplo.
puede probarse por testigos. Otl'll8 veces. In miBma prueba ro re-
produce, por decirlo ui, en muchos grodoe. As!, ya 60n testigos
quc retieren 108 dich06 de los primcf08 testigos que Asistieron á 108
hechos 80bre que "craa cllitigioi l16i el tenor de un escrito orlgi·
INTRODUCClÓ:C 23
nll1 se reproduce más ó menOll fielmente por nna copia. Final-
mente, ¡medo haber prueba de la prueba en tercero ó cuarto
grado (1), cte. Tal es el carácter de las copias de copias rneneiontl-
da8 en ellU't. 1335 del Código Napolcón. FA evidente, además, que
la prueba, cuanto más se aleja de su origen, más pierde 8U fuel'Ul:
venlad de que hace aplicación la ley li.laa diyel'5ll8 clases de copins
(tui. 1335 citado)_ Laplnce ha comparado oportunamente est.'l.
dÜlminuci6n de la probabilidad ti. la e>;tinciún de la claridad de 101>
objetos por medio do la interposición de muchos trozoe do vidrio;
un n¡lmero de trozos poco considerable basta para quitnr la vista
del cuerpo que dejaba percibir do unn manera distinta un golo
trozo.
Para no fatigar el espiritu oon unn división sobrado complicada
de nuestra mnteria, pensamos que vale más no 'hacer una categorlll
aparte de 1M prllebas de prueba8, y limitándonos ti. las quo tionen
mas imlJfrtancia. referir pura y simplemente á la prueba tcstimo-
niallo relativo al testimonio indirecto, y á la prueba escrita 10
concerniente ti. los copias. I
33. F.llegis1u.dor francós,' ya en el Código Napoleón, ya en el
de procodimiento civil, se ha colocado por medio de la clusificncióll
de 1118 pruebas en un punto de vista enteramente distinto bajo el
a>;pecto de la practica, puesto que c1l&Bifico. las pruebas siguiendo
el uso más 6 menos frecuente que puede hncel'FC de cllM en el pro-
cedimiento.
Siguicndo~teJlrden.debia ponerllO la primera la prueba lite·
ralo Nuestras costnmbrclijll<UciAlcs)" nuC6tra legislación, que res-
trin~E'gú~ veremos. el uso del testim~Di_'!...oraJ.,dan prepondo-
rn.nc~ibyq8Jes8 la p';'!lliliap~n~tiBúwLquDJ9il1dt8' de
loe dOOUmootos aut1mtjCQj,-4.4~~.E!iudos.
En segulL<wJ\lgar, yi.l,Jn~Ja pru~ba lestj~lili.l.-Eat.a pruebn,
aunque sometida á graves restriecionetl, 08 aun en el l1ia la que
etitá mAs en W!O en la practica dcspué8 de la prueba literal.
¡'~n tercer:lugac,_v~~J~!..E.r~un~i~ll~L~l~e tieneD en generol
men~ que 18.8 Jlm.ci~~piam_ento dichas, polque no .&0
aPO)'U1L9.~monio e omLte. aino ea simples i.!l9.icios,
El legislador coloca en óltimo lugar la prueba que rosuUa de in
confesión de la parte Ó del juram~nto. Y, sin embargo, eBia prueba
-
(1) En el r.mOaG proco<1h:lúen'o> ooD.t.... Cal.., D.n indloio 1ft"O DO Uopb. ~
·60_lmleD.t.o del jQU .ino por mecllo a. 011&1.&'0 teetJp qlUl . . lo hablan trallA-
JIllUdo nl&llVamente...¡Un doClian.
,e I~TaoDuom6~

es la mala sólida, pero es también por de¡;gracla la que 80 obtiene-


mas dificilmente en ln práctiCt\, por IlCr la buena fo lo que más
falta a los litiwmte8 (1).
. 34. Esto trntndo comprenderá, pues, tres partcs, que oorrespon·
flerán 1\ las tres categorías do prnebas que hemos indicado.
Poro nntos de llegar 1\ tratar de cnda prueba en particular, con·
viene exponer algunas idcas gellernles ¡;obre el curso de la tlruoba
en el procedimiento. . .
Y, por el contrario, rcscfVl\rom08 para la cuarta parte do este
Tratado algonll8 eonsidenldoocs &ObM el efecto tCtroactivo y sobre
el derecho internacional en materia de pruebas: consideraciones
que no pueden Ilor bien npreciadas cuando no l!C han estudiado an-
teriormente los divehlO8 mcdioa de proebns judiciales.

(1/ En la le,. de Enjuiciamiento liol. puhU..... m &a. Ú<!tubrwle 1835. aJ


tratar m .. huelo ordi.....rio, 'la. lq ain. do Aotlll" .IM d........ de 1M m.-
dioa d. pnl.~ . . colooua MtcM e 1 OMob .imi-te: 1.', loo doo1llllmto. p6hU-
_ ~ Icl.mn..¡ i.', 101 documento. prb-.Jo.¡ O.', llI. QQn'MpOnd.nol..¡ 4,', 1.. ClOnt.·
ol6n en jlllc;iO¡ 6,', el JUoie.lo de perltol; 6.",.1 J'llCOooebnlento jllclioialj 'l.", 100 t.N1.I,
r;oo.-(N. dd 'I'J

.e. En la enumeTl\CiÓn que hace de lu pruebu el art. 678 de la nueva


ley proceeal, ocupa el primer lugar la confe8lón en juicio, porque, .parte
de ser aquel medio de convi«:iÓn .manera de prueba más derta e mull·
gera e con menOll trabajo e COlta de lu parteA que aducir teltigos 6 cutu
para prob,", lo qtle demandau... de manf'ra que non ha meneeter IObre
nqnel pleito otra prueba Dln otro averiguamiento:. (Proemio del tit. 18, de-
la Partida 3.•), relponde la indicada novedad. al valor especial y lanUdo
probatorio qoe la ley de EnJalclamiento clvil vigente atribuye" la fijación
de le. hechos eD 1011 UCritOI de lu partN, exigida lambi6n en la ley 80-
ligua, pero no rou que para ellablecer 101 Umit~ del debate y, conllguiOD-
teme.nte, de la pI11eba y del laUo. (arta. 266 Y 26 l.) .
lA conlMlCtZencia del cumplimiento de aquel l'équiaito era puramente
negaUva, pDes no pillaba de excluir de la litialOl puntea de hecho y de
derecho no concretadoe en la réplica ., en la duplica; pero mu tarde ..
acentuÓ IU luem por la jurisprudencia, decla~dolfe que, .cuando 1...
parte. convienen en la exactitud de un hecho en loe escriWI de demanda,
contefJt&ción, réplica y dúplica, 1I la Sala lentencladora IU pone. que no
eetá probado tal becho, trupaaa 10001lmitee dentro de 101 cuale.11I partee
han ODcerrado la cueatión litigiosa é Infringe la ley 16, tft. 22, Partida S.",
Ilegón la cQn! la aentencio ha de guardar perfecta congruencia con la de·
manday lall6%cepcionee proPUestal por el demandado. (Sent. de 4 de Abril
de 18ia.)
InspirándOle en esta doctrina, preceptúa ia llueva ley de Enjuicia'
miento (art. 64.0) que en 101 eecrlUltl de réplica ., dúplica cada parte con·
feuni 6 negara llanamente 101 heeboa que le perjudiquen de 101 articula·
dOl por la contraria, pudiendo estlro.rae en la leutencia como conleeión
de 1011 hecboe á que le relleren el silencio ó lal relIpueetu evuiv..; 111.
mita (art. 666) la prueba qne le proponga A 101 hechOR fljadol definitiv..
mente en dichOll eecriro. yen 101 de ampliación, que no hay&D lido confe·
IftlWPUCClÓli

..dOllllanamenle por la parle á quien perJudiquen. Por lo mlltDo que tIol


TirtaaUdad atribuye'" 1.. manifestaclonee de loa Iitigantea, becbu en el
tleJll po Y en loa t6rminoa mencionadOll, mod illcaudo la ley ci lada el ar-
ticulo 292 de la anterior, aegón el cual todo litigante eetaba obligado'" de-
clarar bajo juramento, contealftda que foeR la demanda huta la citación
para lentencla, dllpone (art. 679) que eato ee entienda deede que ae reciha.
el pleito' prueba.
Reaulla de lo éJ:pueelo que, flOr au propio mllrito con relación al pleito
en que lO produce '1 por ser JI. primera en cuanto al tiempo en que puede
ler preltloda y eatlmadll, le juetifica ellogar preferente quo al enumerar
las pruebaa admisibles en Juicio conC$le á l. confeeión la ley procesal vi·
Kt'D¿;:;nctetándOle el Código civil en materia de pruebu á la de 1.. obliga.
cionM y no habiendo de conaullar convenienciaa y sietomas de ritualidad
propia- de una le1 de procedimieutOl, tratlo de las pruebaa literalee pre-
constituidas antee que de la CQnfeBión. Menciona 101 demia mediOll pro- .
batorloe Y entre ell08 comprende 1.. preeuucionel (an. 1216).
El lugar que aquéJlu, (lOmo 101 demál mediOl probatoriOl, ocupan en la
enumeración que bacen de la. mlemol las lefe. referidas, DO Implica m-
EÓn alguna de luperlorldad entf$ ellOl. Aa1 lo tiene reconocido el Trihu-
nal Supremo, declárando repetidammte, que eJa le1 de Rnjniciamiento se
limita' eatablecer y de6uir loa media. de prueba de que puedo hACCl'H
DIO en la. juiciol, liD detenninar IU preferencia relati va, DO alendo doc-
trina admitida por la jurilprutlenclala de que uua prneba deba prevale.
cer sobre otra. (Ben1l. de 23 dé Noviembre de 1868 y 18 do Octubre
de 1873); y que <hahlendole practicado en un juicio por 1.. parlel prlleba.
que le compone de documentol, tellIgol y perltoa, al la Sala sentenciadora,
ueando do 1... facultades que le competen,lu apreció eu conjunto, no es
permitido de.componerl.. al propólllto de alegar lnfr.cclouetl en relación al
"alor que pueda d.rae aialadamente' uuo de 1011 elementos, rompiendo
la cohesión y fuerza que mutuamente ae preetan; ,Ino que fA noceu.rio.
para que el recorao de euaclóu proapere eu eatol calOa, demoltrar que la
Sala aentenciado.... al apreciar en conjunto CIaI pruebaa, iufrlnge ley ó doc-
trina Icgal.J (Senta. de 14 de Mano de 1876, 11 de Octubre de 1887 y 6 de
Febrero de 1889.) .
En punto al enjulclamleDto criminal, nuestrasle"ea tftUban loe medioa
de prueba; pero eatal limitaciones ban deeaparecldo nadualmeDte, huta
el eJ:tremo de dejar á la. tribunales que apneleD, . " IN COftMci4, ID
pruebu de cualquier c1ue qne ee prodU!I!C8D por la aculAclón Ó por la dc-
len•.
La ley provlllonal de 18 de Junio de 18'10, IObre reformu en el proce-'
dimlento criminal, enumeraba 1M liguientea medios de prueba; inspecciÓD
Geular, confellón de loa acnaadM, tefltigoa OdedignM, juicio pericial, docu-
mentos fehacientel 6 Indicios gr8\"eI y conduyentel. Ademu, para que
pudiera fundarlO la condenación en prueba Indiciaria, eJ:igla la mi.ma ley
que hubiele mili de uu indicio, que reaultaeo probado el hecho de que éate
88 derivaba y que el convencimiento que produjera la combinacIón de 101
indlel~ fUera tal, que no dejale lugar á duda raclon.1 de la crlmlnalid.d
del acuaado, legón el orden natural y ordinario de las OOIU (art..· 12 de la
citada ley).
Ella. prt'~ptol, l1nleoe que limitaban, .nnt¡.l1e no ciertamente con es-
ceao, el erbi:rio de 101 tribuuale. en la adml,lón y apreciación de la. me-
dia. proNtori08, detallarederan en la ley de Enjuiciamiento criminal de
22 de Dielembre de 1872, por ser incompatibles cou el elplrUu que la in·
lormaba. Pero volvieron'" eonl'ignarae como vlpUlea en el &rt. 851 de la
Compilación ge.neral de 16 de Octubre de 1879, ó indudablemente rige.n y
lfOCJONltS OI:NIUULBS

habrán de tomarAe en cuenta por 108 tribunalee, pero sólo en aquellu can-
1l8Il, Ii hubiere. alguna pendiente, ínatruldu por delito. anterlorea alliempo
en que empelÓ u regir la novialma ley de EnjuIciamiento criminal.
Con arnIglo á ea18 ú Iti bI a, en l. II(:tualldad puede atl rmal'llB q De no eatBn
cluitl.....doa nlllOlitadoa los medlOll de prueba uHliubII!II por 1101 partea en
lOB juicio. criOlloale. para demostrar la culpabilidad Ó la Inocencia de loe
proceud<>a, aiempre que loa produzcan ó presenten en el tiempo '1 forma
prevenido. al efecto. 8011, por tanto, admlslblea loa medios probatorioa
mencionado. y reconocido. por nue.trae leyes anterlorl!ll, y ti. mtl.a de elloa
puede utilizal'll8 cualquier otro dato, antecedente ó elemento de cargo ó
deaeargo que conduzca al IlIclarecimiento del hll(ho jlllticlable, qne pueda
influir en la conciencia del juzgador, sea jnrado ó tribunal de derecho, y 88
ofrezca en el término y fonna que la ley uispone. RI ml.mo tribunal, .In
propuesta ni petición de ninguna de 1.. partea, puede acordar lA prtl.ctica
de cnalquiera diligencia de prueba para la mejor demostración de algún
hecho que ha)'. eido objeto de loa escritos de ealillcaeión (arta. 6M, '129 Y
741 de la ley de Enjuiciamiento criminal).
Al pmdente arbitrio del tribunal queda únicamente el rechuar &queUas
prnebll8 que no coDsldere pertioentes, quedando á ..Ivo, en tal coo, 4. lu
lIartel el recu~ de caaación (art. 6$0). - (N. de la B.)

NOCIONES GENERALES SOBRE EL CURSO DB LA PRUEBA

SO'I.1ll0: 811. l:adJ~oiÓD del.. eutro materiu que .on objeto ae tAW nooJoQ"
......nJelI.

35. Hállanse d08 personas en contienda relativamente U. un


punto. Pregtmtase primeramente: ¿cuál de las dos debe probnr la
verdad de su pretensión? La cuestión DO carece de interés. Es mu-
cho más cómodo combatir las alegaciones del adversario que tener
que ju.etificar las propias. ¿Quién debe probar? He aquí la primer
cuestión que tenemos que examinar.
.Pero ¿qué debe hacer el juez á falta 'de prueba suficiente por
parte del quo tiene la obligación de probar? Esta cs otra segunda
cuestión que se refiere íntimamente á la primera.
Por ultimo, ¿qué so puede probar? ¿No hay ciertos hech06 cuyo
conocimiento oficial no quiere la ley que se adquiera por 1M viaB
judiciales? Tal será el tercer objeto de llUestro examen.
En último lugar nos preguntaremos, cuál es la diferencia que
prosen.ta ln aplicación de 188 nociones generales sobre la pmcba,
sogún que Ile trate de materias civiles ó de materi811 criminales.
eoul: XL CtnlSO Da LA PRUBnA. 37

1
¿Quién debe probar']

gllJl.t.UO: ll6. Doun'ollo dol principio que obllp. ... demandante • juetillCU' 013
dunanda, Y al denum<bodo "justill.ear 8U def.n"-lI7. Temperamento que .e
apllM " OlIto priAGipio en mderia "riminal.- rn duplJoado. Apllc:ación ~••
rente en oUl.Dlo • 1& fecha dol i1oaanbrirnionto doll1no.. 6 dol d...lo.-87 tripll·
cado. ¡R. buUU parro el d_dado h _ la prueb.'-38. Exc:opclólI pro¡m... ta
011 el e:uo d. q110 el demandante .. nioulo 1m hecho negr.tiv".

36. F..a un principio de razón y de seguridad social á nn tiempo


ln~mo, que el que quiera innovar debe demostrar que (,'8 fundada
su pretensión. Este principio ha sido t-iempre admitido en matcrilL
personal. Si me coIlflidero acreedor, es absolutamente preciso que
demuemc la obligación de mi pretendido deudor, ó de lo contra A

rio no puedo obligarle al pago. En matcr1a real, vemo:; que el de-


recho romano primitivo, en el procedimiento de las acciones de
la ley, eolocaba á las dos partc8 en una misma linea (1). Pero más
tarde, el derecho pretorio eeubleció igualmenw nnn. presunción
en favor del poseedor, presunción que ha llel(tUlo hllI4ta nosotros.
Exprésanse estas dos verdades por medio de unu fórmula más
general, cuando 80 dice que la prueba incumbo al demandante,
pUCllto que el no poseedor ó el prcwndido acreedor hacen forzosa A

mente el papel de demandantes. Pero cuando una \"tlZ hecha la


prueba de lu demanda, alega In otra parte á BU vez, bien una de-
feill!8 propiamente dicha, tal como el JlOb'O, bien una excepción,
como el termino legal de tres meses, y cuarenta días para hacCl'
inventario y deliberar, esta parte es la que debe justificar el hecho
en que se apoya: ReU8 iA trctptione acWr m (Ulp., 1. 1, De pro-
bal)o Si el demandante primitivo replica á su vez, á él le incum·
birá probar que es fundada dU l'ÓpliCIL, y osi sueeaivamcnte hoato.
lo infinito. En una palabra, el que alega un hecho nuevO contra-
rio • la posición que adquirió 8\1 adversario, debo probar la ,·er·
dad de este hecho (2)•

. (1) El Olo.¡Utrao1o etribula la po...Il>D pro,""iQ'O.-.1 .. nno d. la. lit.ipnte..


<O"'YO, 1...,., oom. tv. § 18.) .
NI La upoaiol6a de eatu rerl.... taza elelD'llltal.... tall incnllte.tabl.... b"ota
pro,.. ..... l.eIlLiu.:r el pooo fWldament.o de la npLioao.ion r.doptalk po.. lIÓI i~ on·
teadilUi.llt.....n Ol1l.Dt.o .. la diIIc11lta<! quo 'W'p ....I'M d.1 flUlloec .......... ""'"
del thlllo De II.,..... W.... ,. II de lr.. Itut.ltUo!01lOll. El _uol.<») (fllora de 1ae lW:<I1o-
ti......nf_..la y noplori,,) on 'l11Cl oetnvioeo obligAdo 01 paoelldo.. "probAr, "tU.
J. b.ipOle.aio do UIl proplet.a:l"lo, que .. ecobrando 1& l'088r.ión de "11 har.iIad. que as·
28 NOClo:sa llKNF.RALE8

F.A;tos prineipiOfl, que no son otra COlla que la razón )' el buen
sentido aplicadofl al procedimiento, son tambión 108 millmos que
consagra el ('Migo Napoleón al tl'lltar de la prueba de 1M obliga-
ciones, y es constante, que lo (Iue se ha dicho bajo CHta rúbrica
debe apliCllTllO á 1118 prllOOO/lOn general: _El que reclamn la ejecu-
ción de una obligación, dice el arto 1315, debe probarla. Recipro-
cronente, el que 8e pretende libre do una obligacitin, debe justificar
el pago ó el hecho que produjo la extinción de ésta. ~
37. Añadamos, no obstnnte, que esta ñltima regla no debe !le-
guirse de una manera ab801uta en matcrIa criminal (1). Si en eU",
lle debe allli<'ar en todn su extensión al que dirige la acusación )a

t..L... paatn a. unrparle '1111 ~re-. .. aD_Iltn. npll.-w " la 1le<!16D publi·
~ .. y ndadao , probar qv.. ed.l aD.l <\Uo a. 1. ueepe1óD jlMfi d_ic.·¡' •• de·
cir, qll.... propletulo ae la Ine.. ""_- qDe "",". Pero MASa ......en~lIIo 'ID"
e;b. preWn.liila .lnphuidad¡ DAd.. mu ftcl1 da ClClDclUar COD 1011 prln~il'iQ;ll '1".
proter-D l. pocNiÓD.
El que InteDte l. aolli6n pv.bll~iaaa, no poceyendo. eatá oblipdo .. probar 'I"1l'
ce haU..ba con lu eondiolOllO'C ret)uuidt.c (IlI1'lI la uuClAllión. Abora. heclh ~ ~
pruehA, ~i el demandado 'luioril pl'Obar '1ae o. p"'pietario, ¿1Ie le pUMe ereer b-..in
11'11 1...ta1lra CUAndo bA probado cla"Meate al domandAnte que teniA la COlA ia 60-
vi., No, , la ,.. nIAd, porqqo .. han Damblou!o ronotamente loJ (IlIpelOll do ambot.
El d.ma.dado IDVoca un boabo mltlVo por al cual al! oonlllUllye en demanda. Ul,
3' • ,u .. 'quien toca JWltiflcarlo. La precuncl&p '1ae creaba en 11'11 ravor 1.. pon·
o.i&D . . l. primera (ue de l. Inetanol-, MI ha d.""anecldo eD virtud de la prDeb.
J,..,ha por l. otra ~. ne.ae entoDcaol tU> . . IlOnaldera ya oomo poeeedor, ..1
~1IlO b. mlltlm" 11J_"i1;q,.,~ ••'" rn' 'IUI. . . _ plel'de toda 811 (aena Ulla v.
probado el erMita. La aaoDlAlIa eonalat1ria precisamente en decidir lo contrario:
DO hay &ll ealo DÚlcaua AOUl_ p-.rt.iclllar 111 darac1ao 1'01IIUQ. Eo Frazr.e.Ia y en
10daa tu hcUJaclollM modanau ..na lo DlÚIulO ID la hipilt.aIA a. ~ aepoátArio
'lUO Uer...... d_brir que .. proplatario dal objeto depodtado. l'a. Ta hecha
. la pruoba d.1 defÓ*ÍtD eont"' 61, ..ria Inll.tiIlnTocar.D pocesl&1I ....... m.l'onoana
ol. pf01w' qae le pernD.~~ aqael objeto. CoatoRariuole que el priDoipio l¡Da di.·
ptn... de la proebll áI PMllOlIor. no ca ha .otnardo naaCla uao ~ de 1. da-
for"d.~ contra b. demanda primitiva, )" nO de la oferuliva, que oolUltitu,.a al objeto
de UDa d.emauda rooanveDCloaal. No ba,., poe.. ea tal - . uin~na o:ICeopcilln
d. t pritloipioo eon.tant.. 8Ob", 1. materia, ,. ata oltpllceciÓll lobrado elorir.da
110 1. _1 .... qae la 11110 OIlultleeo en leer _ ...........
Lo qDll 611tarlamoa mu. dl8pDllIto. " admitir, COA 1.. aatorld.d de IDOahOI IDa·
n u~Grito. do T bollfllo, .. qae debe l..l'afl mi. blaa .a.~ 1"" ............ y a ptl e..... en·
ClilhunontCl 01 tuto Il. 1111 aooiODfIII po"_tia y Dogatoria, en 'lDe 01 poMOdtor en
Roma podii\ lICIr ·do.... nd.ll~o. (V. PaDlo, l. 6, §. G, D., Si '"aJ~. }'d.); lo oual oon-
¡,i ,lo 011 lu hotllu que hl hilo dejado, en Iftl terb da nrvIdulD bru, el II1IteIllA
ltg,·. o«ioon. 0'lI qne DO .. at8lldlA illa p.MMI&D anterior al liUrio. (Y. l. tMb .t..
liC<!nc.lado .odenida el 18 de A¡olto da 1811t1 por ll. da Oaolonde. prn(olor honora'
rio de la F ....nltl.d do De~o.n DiJilD.) '1'l'0 ea tlet., oomo lo baee jUfl~n'e
IlOtar JI. Aocariu (o...,...A'io Ik d~nJw . -...., tomo JI, ptl¡'. 9lJ7. nota 2), m"'"
qDe 1m mena olUeto ele coriddad jerld1oa; dA diftcll1Ud DO eomp1'Om.te 1l.I.D¡'l1D
pritlefpio 'Y todo .. 1'0IIDc. , ..ber lo que JDct~1lO quuo deolr.• •
11) Vii... cobre Olto pODto ~ )fr. )[jttonnalu, lH (a " " ' " " '"'
....j>.17.
."Itrl..m.. i..." •
aOBas BJ. CUB80 DI: LA. rBUB:DA. 2~

uUima : 0ttaI probddi incumbil acfori, y exigir tic él, en su con·


tIeeu encia • una demostración plena y completa de lA eulpabilidad
~el acw;ado. no puade baccl'lI(l igual aplicación en cuanto ni nen-
lll)(lo de la. mdxima: Retl8 excipiendo jit actor. El demanJlldo que,
I'er!!cguido en virtud do un crédito, alega 01 pago, debe probarlu
completamente, Y no tan sólo presentarlo como ,·eroeLmil. Al con-
trono. elncU8lldo que alcgn un hecho justificativo ó una excusa,
no estA obligado A jWltificarlo de una manera tan preci8ll., debiendo
l»lsWr la probabilidad del hecho alegado paro motivar IlU abrolu-
. ción. E¡lto ea cierto, especialmente en un procedimiento criminal
COIDO el 1rancéB, en que domino.. según veremos, el sistema inquisi.
torial. mientras que ellliatema de acusación. estableciendo una ea-
pecie de lucM en campo OOl"l'lldo entre el aelltll\dor y olllcUl'atlo, se
aproxima mucho más al curso del procedimiento civil.
La Ordenanza de 1670 (tit. 28, artLcul08 1 y 2) (1), /Se separo,
pues, .de los verdaderos principios, al no autorizar la prueba de los
hechos justificativos, aun el de la demencia, aino dl$pu('I! de la
vista del proceso, y al obligar Id acusado á articulnrl08 con preci-
sión bajo pena de caducidad; practica abolida eon rozón por la ley
de 9 de Octubre de 1789.
37 .duplicado. Se ha querido ver también una excepción de los
principios sobre la prueba, en la hipótesis de unnacción de rescisión
fundada eobro cl error ó sobre el dolo. El plazo para obrar cn justicia.
!lO corre entonces ml18 que á contar dcsde que el error ó el dolo
ha sido descubierto (Código civil, arto 1315, HU); ¿pero á quien
coll'CllpOnde hacer la prueba de la fecha en que ha !lido descubierto?
Al demandante en nulidad, porque se trata aqul de un hecho per-
sonal de carácter intimo, por ser sobre todo verdad el error en la
pehlOna alegndo en apoyo de una demanda de nulidad de matrimo·
nio. La dificultad de la pmeha (lo verem08 en el mimo 44) no ~
motivo suficiente para cambiar los papeles; e6 que, en resumen, nI
aJlO~'ane en el descubrimiento por;terior que hn. hecho del enor o
del dolo, el demandante de la nulidad formula una réplica al medio
de la prescripción opu08to por el demandado, )' <11 primero está.
obligado á probar el hecho sobre el cual basa la réplica, la fecha del
d~nhrimiento. Tal es la decisión del Código de procedimientO!l
(arto 488), en un caso de demanda civil motivada por el reconoci-

(lj • v...., acerea d. 1& OrduallU •• tero, 1& gü/ori;l lid ,.,.-di-w- no'. ..
~, d. )Ir. A.
....r ... s.m.iD, obra pl'Q!'sda po~ la Atd.mla de CI'DeJu mo-
..... ~ polltie... •
so lI'ocroNK8 GEN.RAl."

miento del dolo, ó por el descubrimiento de documentos, cuya da--


cisión ce conveniente gencrnlizar, salvo la nocesidnd de una pr"IUba
por esaito, q~e 88 debe omitir como contraria al derecho común.
Una sentencia de casación de 26 de Julio de 182ú ha conM.
grado esta doctrina, quc ha Bido admitida por la8 Audiencias de Be-'
¡;:;nn~n (1.0 de .MURO de 1821) y de Bumeos (20 do Febrero de
1867). En el CII80 juzgado por el Tribunal de nnmooe, el deman-
llante eu acciún de nulidad por error acerca de la persona de 81l
cOuyuga, reclamaba al cabo de ocho añoa de matrimonio y después
tIc la muerte de su mujer.
37 triplicad/). Para volver abona á la máxima adori iacumbil
OIlUS probmldi, no se debe deducir fuese inutilla prueba de la pm-.
piedad, hechll por el poseedor, y de la cuo.l el jUt'Z le hubiera dado
certificación.
Si mBa tarde él se constituye demandante contra un tercero, las
jullti6caciones hechas en el primer juicio podrán servirle de titulo.
}~ es 10 que llC ha faUndo varias Vecctl por 01 Tribunal Supremo
(en &entencia de 22 de 1IIayo de 1865; Casación, 13 de Julio de
1870). cFJ fallo que atribuye un derecho real A una persona (dice
este TribunuJ, fallo de 13 de Julio de 1870), constituye un titulo
susceptible, como cualquier otro, de ser opuesto á todos por el que
lo ha obtenido; sin duda. alguna la autoridud de la C068 juzgada.
estando limitada por el arto 1351 á sólo las parles qúc están en li-
tigio, serncjlwte fallo no puede ser opuesur á los terecros con la
antoridad de la cosa juzgada; pero no por eso deja de ser titulo, y
los tereeros contra 108 cuales es invocado, ili pueden atacarle por
medio de la terccria, 6 aun directamente, no pueden al menos des-
truir la prueba que resulta sino con la obligación de hacer la
prueba contraria y de establecer en su provecho, bien un derecho
de propiedad pref('rente, bien una posesión anterior susceptible de
ser legalmente adquirida.• &Ita doctrina se halla en armonia oon
In jurisprudencia acerca de la [e do 108 actos con relación á 108 ter-
ceros (nl'im. 508 duplicado).
38. Al admitir los principios generales que acabamos de estn-
Mecer, se ha tenido por objeto, con frecuencia, limitar BU aplica.-
cilio al caso en que el demandante alegue un hecho positivo; pues
si 88 trata de un hecho negativo, el demandante no puede, según
se dice, estar obligado á demostrarlo, y tiene fundamento, en BU
consecuencin, pnra rechnzar la prueba oontrn el ndver1llUio..
Para combatir esta idea, es preciso desde luego demostrar que
no es imposible la pmeba de un hecho negativo. Después establo-.
SOBRE EL C'1:IlSO DE: LA RUEn A. SI
. rem Oll que la carga ele In prueba debe siempre incumbir al de-
JIltuldlldo , bil'n sea. quo n ti rllle, ó. b"len que niegue.
ce "

}'RIlIF.R pt;:>"1'O

¿Es imposible la prueba de un heoho negativo?


SU)I.UlIO: l!8. Dt I.........ibllid.d d. probAr una nept.ivll.-- ~o. Thl 1. neptivlI
de de~o.-!I. De la n .....tiv. de b6Clbo.-A2. R811Dme}l.

39. Xo De<:c[litan muy profundati rellexiones para conven-


foC
ceI'SC de la posibilidnd de probar una negativa. ¡,No Be adquiere dia-
rialllente la demostración clara é indiscutible de una proposición,
ncgutim, de ésta, por ejemplo: una servidumbre de pl\8O, no es SlUI-
ceptihle de prestución parcial? l.a opinión contruria llc...nrla Q. la
conllCcuencill, que basta. euunciar para que quede refutada, de que
quicn quisiera negar una máxima recibida, deberla ser rechazado
u priori como si intentara unD prueba imposible. Pero, ¿quién no
\"e que lo más frecuente en una difICU8ión, en que una parte 808tieno
In llfirmativll y otra la negatiVA; y hay por parte de ambas una ate-
gación positiva y muy BUllecptible de ser claramente demostrnda,
(Iue todn la diferencia consiste en la forma, en el modo do fijlU' la
cucetión? Yo afirmo que Pablo es rico, y me lo niega otro. En ct'-w
callO, es fácil oomprobar cuál de nosotros tiene I'llZÓn, )' el que n6KÓ
se halla tan embarnzndo ¡mra hacer la prueba como si hubiera afir-
mado que cm pobre y yo hubiera negado BU aserción. AllÍ es como
se convierte en afirmativa e~ta proposición, al parecer enteramente
negativa. Una 5ervidumbrQ de tiendo. no es 8WIOO1'tible de presta·
ción ¡Jarcia!. Con sólo probar la naturaleza positi\"a y precisa de la
senda, se llega á reconocer que es esencial que se efectúe en su to-
talidad, lo·cWL1 conduce" recha1.ar la proposición quc la cousidem
COmo divisible. As!, bajo el velo de una negativa, se oculta una
afirmación decisin ó terminante¡ y Cllto es 10 que llnmnron 108 ano
tiguOtl doctores, en flU enérgico lenguaje, una ncgatif"8 gencrndorn,
'ttgalit'Om prregnantem. Esta negativa consiste en alegar un hecho á
t<ldas luces incompatible con otro hecho alegado antcriormente, he-
cho que no es menos positivo porque Be articule en forma nega-
til'& (1). .

(1) Ee lo qu. e:r;pllca Jl!a,. bln Bea1UllAl:lOÚ'. (PrOdlM de &<r.......n.-.e.p.1l9, lui·


"81'<) 1iO): IS. _tolend. qne la n"'lC"ti•• no .. pnode probar C11JIlndo .. UaUw, ano •
'onn.J••Ja _"m.......". ptli'O . . pned~ .~ tal.. det.ll. . . . . . .e'AU"",
que dimlUla de la prueba que eJ demand..to pl'OlI.1l1A eJ jUltificar qDO 01 olerte.: l'Or
32 NOCIONES OENERI.1."

40. )0;0 esta clase se comprenden las negati'l"aB que se llaman


t1egalil,'Q' d~ cualidad y tu.!gatit~B de derecho. Hay negativa de cualidad
cuando, por ejemplo. 6B niega. A alguno la cualidad de francés, lo
que equivale á decir que C8 extranjero; proposición susceptible de
prueba directa. La negativa de derccho que se refiere lÍ la misma
idea. oonsiHtirá, por ejemplo, en nepu de hecho la existencia. de
una de las contliciones requeridas para 11\ vnlidez de un teAamenoo,
lo qua equiyale á decir que el testamento contiene un vicio mate-
rial, vicio que es ft&cil recQnOCt:r si cxu.1.e. Por ero ha decidido 01
Tribunal de Ü9sación, por sentencia. denegatoria de 21 de Noviem-
bre de 1826, que el que pretende que su advel'Ml'io ha incurrido
en caducidad por no haber l}roducido sus titulos en cierto plazo,
}mede )' debe probarlo, puesto que &e puede ronsignar la Wta do
haberlos producido tan clarnmentc como el haberlOl1 presentndo, ,
comprobando el acta verbal del juez encargado de dirigir 111 dili-
gencia.
41. Pero si es cierto que siempre quc niego una cualidad afirmo
Iürzosamente la cualidad contraria; que siempre que niego el cum-
plimiento de condiciones legales afinno virtualmente la existencia
material de un estado de cosas contrario a la ley, se ofrece más di·
ficultad respecto de la negativa d~ Juxho. Cuando se anticipa un he-
cho preciso. determinado, parece tener la negación do este hecho
HIgo impalpable que se escapa al anAIÍflis. De aqui J la antigua má-
xima: Jlagis crtdi'ur doobllS le,tibll8 afjinnantioos q/UUI& lJJille neganli-
hus. Sin embargo, no es dudoso que In negativa de hecho sea igual-
mente BUBCeptiMe de una pmeha directa. FAlto acontecerá si aquélla
oon8i8OO en la alegación de otro hecho positi~o, cuya existencia no
!lCIl compatible con la del hecho alegado desde luego, por ejemplo.
si un acusndo invoca. una coartada. Entonces se recae en la negativa
generadora de 108 doctores, y desaparece la dificultad. no existen
en favor de la negativa argumentos de nuturaleza tan decisiva, en-
Sr
tonces es menos ftleil de probar que la afirmatírn. Pero. ¿en qué
consiste esto? No consiste, como se imagina ordinariamente, en que
haya imposibilirlad de probar una proposiei6n negativa, puesto que
acabamos de ver que esta prueba es sumamente pl'llCticable en
infinidad de circunstancilUl. Consiste en que aqui la. ne~tiva es in-
definida. Circunacribaulela: opóngase á los tCfltigoa que declaran ha·

tUomplo, .. una penrou.tl. mo pido 20 po,"~ Y 10 n 1010 '1"'0 lO 1Ju, dobo, porquo .0
1.. be P'pdo 6 '1 mo lAJ: b. vuelto" OIIlI'er, on tal _ , '1 00110 todo mi "erocbo. mi
llOpU.... arraJlea de lIDa .fInn.ativa. PQM el pruebo el JlIICO... qua he probado
perfectamonte 'Iue DO le dobla nada.·
SOBRe EL censo DE LA Pln:18A SS

bet visto cometer el crimen, otl'Oll tcstip que, eBtmulo preBell1t's


clmismo lugar '!J' en la misma hora, depongan no haber "¡sto
e:da , Y tendré. 14 segunda tanto peso como la primenl. Pero Cilto
:CUrre ",arias veees; el que niega 8C ve con sobrada Crecnencia obli-
gado á recurrir a inducciones, y entonces 8U posici¡'n ca mcn~
fa\"orable, DO porque niegue, sino porque apoJ8 su prueba. negath'lL
en hechO!! más ó mcntl6 vagos. Si negativa inJefini/a proba'; 1100 po.
tdl, dice Coceyo (1), id non iJllk tst, ~ negativa, sed guia imiejiNitlr;
_ affil'maiiva irulefinita potat. As!, pues, si afirmo en general (Iue
uno ha sido sobornado ó que ha malversado caudales, ain poder
precilitU' en qué ni cómo, sorá ésta una proposición afirmativa (¡\to
talIlf!OCO será SU8ceptiblc de prueba. ¿Y por qué? Porque es inde·
finida.
Vayamos más lCj06: trotemos de penetrar en el fondo de las ('ó-
6lUI. TodA proposición nlcgnda está desnuda de pruebas ó apoyada
en éstllS. En el primer C/lllO, es evidcnte que la lilinnución ó la ne-
gación no tienen otro valor que la autoridad personal del que )IL
enuncia. En el segundo Ct\$(). ya se afirme ó se niegue, puesto que
(lC in'rocan argumentos, !!El alegan hechos más ó menos precieoB que

se trota de demOlrtrv.r. As!, el acusado que defiende su incnlpahi-


lidad, no puede aporar ilU dcnegación sino en loe hechus jUHtiti·
cativoa que afirma. TodA negación ~ria implicn, PUCIJ, afirmación.
Ccrte, 8i diligenter altcRtlas, dice la gloea, tIOn ul alifJlla Regati1ta, qm:e
Itrcifatll tlOlllJabeal affinnatitwn. Si la proposicion negativa del atu-
sado no 8C apoya algunas veces sino en débiles inducciones (prDhot
l>tr obliquum negatit'tJ), ¿no euoocle con sobrada frecuencia lo misJDo
respecto de la proposición afirmativa del acusadoÍ'? 1.os· hecho~
ulcgnd08, tanto por una como por otra parte. pueden ser ó nQ
enwramente predllOS, ó entemmente inapreciable8, ó de tal natu-
raleza que presenten una de las diferencias ó maticee que ~)J8rnn
catos dos extremos. !'ero no debemo.s penSAr que sean inaprecin-
bles por el mero hecho do servir de apoyo A una propCl8icion nCb'1l-
tiva. ¿Qué cosn mAs preeisa que una coartada? ¿Qué más va~ que
una acusación fundadn únicamente en los malos anteccdcn~ dcl
aeusado? Pero, 80 dim, hay negaciones que por eu natumlczn l'C
resisten entexamentc á. la prueba, tales como é8ta1: cJumas be
- •

(l) Coetyo publld •• 1608 cn dl.n.... I,;n.O' ''''nriG~'''''''-<fI'I';or. Bod.. a.r.c,.


trilla, ca,.a bloltoria prcMnta )l. OOtln&ri (2Wn'.. Jdl.. pr9W, p"OHm., , 1., de 0 _
Inau.... iD. tO.-.s4J:lt41. ha *Ido .... teR iola en prilQ." 111'u P'01' Darlo1o ..ontra Ir"..,·'...

TOllO I
_r
:v ~ %IltCek... d1u la ha beoho p ...vat_r en AleIUIlia la ohra dárica lit W'"''''r.
&/',..la o6l~6a d• .... i .... l. ,.,.,...oo. p»hllo"". llII. lllOl.
S
3. 1(OCIO!lE8 01DiDA1.E8

cnCOD trndo á Ticio.1I Esta excepción 8paNntc. entra en In regla. g&.


neral, que ve en toda negativa una afinnaclón virtual. Pum pro-
bar que jamás he encontrado a Ticio, eerin neccsnrio que tuviera
tc&tigos que no me hubiesen pl)rdido de vista en toda mi vidn, Y
lino diCl1ln cuenta de t<xt08 mili posos: prueba positiva, pero mo·
rulmente imposiblo. Aquila negativa se analiza en un m\mcro in-
I1nito dll propollicion(lll afirmativ811, &\1 como la linea curva se des·
(:ompone en lineas rectas. Los hechos tomados ais1ndnmente no tie·
nen nada que no 8el1 positivo, consistiendo la dificultad en su mul-
tiplicidad. 1'U08 bien: proviniendo la misma imposibilidttd moral
tIo la naturaleza complllja de una proposición simple en apariencia,
}1UOOo encontflU'll(l en una proposición afiJ1lU\tivtl, tal como~:
..Siempre he llevado en el dedo tal anillo.)
42. En fC8umcn, toda prueba de una negativa, si ho. do mere-
ccr el nllmbre do prueba, "upone la afirmación de cioriOl! hech08.
O estos hechO!! 800 preeisos, directamente opucsto&! los (lue puede
invocar el adversario, lo cual sucede siempre en la8 ncgntivas de
derecho 6 de cualidad, '1 entonces 1& negativa es generndora y con·
(luoe 1\ una afirmación pnlpable y positiva, ó bien, lo que Imcedo
oon frecuencia en ln negativa de becho, 108 hechos invocadO/! en
lIpoyo de In negntiva 80n indefinidos; y cntonC<!8, aunque es cierto
IlllC la prueba será dificil, y alKUtl&8 veces moralmente imposible,
lo mismo acontecerá. respecto de una proposición afirmativo. como
pllCllia de 10lllUi6mos elementos: 110» guia negativa,,«I (llli4 itl@.
jillila.
8EGU'VO PUNTO
La carp de la. prueba., ¿hIoumbe en todoelOll 08809
al que atlrma.?

SnllJKlo: oIll. llUll1l.. alepdu en apo,o de esta propoelclóa.-u.. El'amu. de la


_oaUlto ~o elp1mto de "itta I"cieo.-u>. DItouiltn de 108 ~l't ... 1."00-'
doa.-4e. De ." pnle
eepeelal'J11.u .cclop
1& u~pck\Q -.. ..".n»'¡' '*""'....
-41. D1floult&d
"IlUvu.-41 dupUe..ao. QttlÓD d.be hacer 111 pn."
u10 qllt .1 rellol'O aJ .0 dafrv,te do 1.u eenid_brot.-~ TOlllloperalllt1l.toe
práatJ.coe en 1& "1'1leaoi6n do ....tn dootrina.-¿9. R6nmen. '

43. h1 sistema que quiere lJWltituir á ln mlb.ima que ln prueba


Í1!t'Umoo nI demandante, 10. de que la prncba incumbe en todos loe
('n..."08 al que afirma y nunca al que niega, puede apoyAJ'Se en cier·
t.'!8 cooñdcrneiones abstrncta8 y en ln autoridad de algunos textos
<lel derecho romano. Probemos A. apreciar la tnmsccndencia de los
nrgumentos que toma de estos dos órdenes de ideas.
44. l~n primer lugar jl(l coloca' en el terreno de la lógica, y dice:
IOBIUt- n CUJlSO D& L&. PJUJEB.l 86
la prueba de un hecho negativo es cui jmpo5ible de practicar; la
de una proposición afirmativa es muy fácil. La jUflticin debe ele-
gir el camino que la conduce con seguridad al objeto, más bien
que In que conduce á un callejón sin 88lida. Es también tan eon·
fonue a la rozón, como á la utilidad práctica de siempre, imponCl
In prneba nI que afirma más bien que al que niega. Ya hcmos des·
truIdo la huiIC de esta argumentación, estableciendo que In pnteba
de nun. negativa es sumamente practicable. Pero vaynm08 mas le-
jos: supongnmos que no ocurra lo que creemos haber dcmOBtr8do
ba¡;tD. la evidencia, que toda negativa seria se l'C8ue1'ro en afirma·
ti'ra y recae por esto mismo en el dominio de la prueba; admitamotl
por un instante que no se pueda probar sino una }lropt:Mlición afirma·
ti\"4 en la forma: ¿ganará por esto el pleito el sistema opuesto? La
máxima do que ninguno estA. obligado á lo imposiblo es pcrfcct.a..
mente aplicable cuando se trata de una obligación legal que 80-
portam08 sin que tenga la menor parte nuestm voluntad. Pero no
debe perderso de vista la regla fundamental de esta materia, esta·
blecida por el arto 1315 del Código Napoleón. El que reclama al·
guna cosa en juicio, quiere innovar puceto que ataca, ó bien la po-
8elIión positiva de su advertl81'io, si se trata de un derecho real, ó
bien en materia pcr8Onal, esa especie de posesión de su libertad
en quo se halla colocado todo hombre, cuya dependencia con roe-
pedo á otro no está probada. Él es, pues, quicn debe justificar BU
IIscrto, puesto que Dada se presume fuera de las presuncioncs esta·
bleddu.8 por la ley. ¿En qué Be apoya, pues, para rechazar la carga
de la prueba sobro el ad\"enario? En que lo ee imposible probar lo
que sostiene. Pero, entonces, ¿por quó viene á ocupar lI. la justicia
l'On BU reclamación? ¡Cómol ¿reconoce en principio que el es quien
<tebe probar su derecho, y porque no puede conseguirlo, quiero im-
poner el papel activo en el procedimiento á la otra parte, que sOlo
reelamu que 80 mantenga el slatu 9u01 Por esta cuenta, las propo-
siciones mas in808teniblC8 serian las mAs cómodas de alegar,
pUesto que la mismn imposibilidad de probarlas pondrla la prueba
del contrario' ctU'~ del demandad¿. Precisa es verdaderamente
toda la fuena de las tradiciones y de la rutina para que se pucdn
concebir que semojantes arguntentoe hayan hecho imp~ión al~
guna en 108 espfritWl SCliee.
45. Insostenible d. los ojee de In razón el sistema <Iue dispensa
al demandante de probar una negativa, ¿es al menOS fundado para
inl'ocar la Autoridad de 1011 jurisconsultos romnnrn¡? F.lltc mstema,
Be dice, lo formuló Pauto en la ley 2.a, D., De proOOl: Ei iactm&bit
ae XOCIOlCES OJ:~EIULn

prvIIatw qllid dicil, nO/l 9Mi ttegtlt. Pero en Ilrimer lugar, 1M prot<:n-
dillu regllUl de .dcrocho sentadatl por Triboniano, no IlOO frecuf"u-
temente n:u\.1I que ob6crvaciones aislaclJL8 de los antiguos juri8CI'u-
IIU1tOll, á las cuales ~ atribuyo una trantlCCndencill exagerada, 80-
panl.ndolas de lo que preoede y de lo que sigue. Y aun tomando el
texto de Pauto en I*'ntido general, no significa necesariamente que
el domandante no está obligado 4 probar sino en cuanto enunda
una proposición nlirmati'l"ft; aino que puede querer decir !limpIe-
mente, que la prueoo incumbe al quo emite una proposición, y no
al que 8C conteot~ con oegnrla; lo cual entraría en la regla genero!
quo impone la C8rgt\ de 1& prueba á todo el que, bien BCO en la de-
manda, bien &ea en la defensa, alega un hecho nuevo. Ye!'t& in-
terpretación es tonto mA8 fundada, cuanto que tal es· 01 sentido
manifiesto de otro texto que se iu'fOCQ a tORil-ario sen8" por la opio
nión vulgar. ¿Quién no ha oido repetir este adagio: l'bctlnlJ ..ega"-
tis probatilJ ""lIa ni, como expresión de la impol!ibilidad de probar
una negutiva? Pues bien: Cl'lte adagio llC vuelvo á encontrar, ('u
decto, en el Corpu, jllrU, l)ero on otro sentido enternmonte dis-
tinto que el quo sc le presta comunmentc. Un rescripto de Diocle·
(liano y de l\Iu.xilUiano, que forma la ley 23 en el Código, De 1""0-
baiimlwus, se hulln coDcebido on el!tos términ08: Actor qHod ansel-e-
mi ~ R tIOH poMt projitendo reum ftt!CeuUale rrwtmndi oonh"a.
t;wn non adatriHgil, quum pqr rerum tWllrnmfactum tlegantil probo/io
JlHlla 1iJ. ¿So trata aquí de UD hecho negativo, cuya prueba rechll'
zara el demandante sobre la parte ooptraria? Nada menos que C50.
El ro!lCripto tiene por objeto, ni controrio, proteger al demandado
rontrn las pretensiones do uo demandante, que dcsespernndo de
hacer prueba, quilliem imponer esta obligación al advcmu'iOi 6Y
cual os el motivo de cstn decisión? Es que el que se limita á ncgnr
llU! alegaciones producidas oontm él, no tiene nada quo probar. Los
emperado~'8 dcciden, pu~, que el demandante debo producir la
prueba por dificil que sea. As! bien, lejos de adoptar el sistema que
autoriza el cambio do pnpcle~, autorium del modo mas fonnal el
principio que obliga 1\1 demandante á justificar su derecho. }'aclItIR
tttgal&lis probaM Rulla al, significa cvidentemente aquí, que no tiene
oblignción de prooor el quo se encierra on una ncgación. ¿Cuándo
es, pues, permitido cncerrurse 011 una 6iml)le dencgación? Cuando
se ostá á la defensiva, ca docir, cuando es uno 01 demandado, bi('u
se trate de una. demanda, bien de una excepción. Esto es proba-
blemente también cnanto quiso decir el texto do Pau lo: <mil' pro-
bolldi incumbil ti qui didl, tl(m qtri tltga'.
IOnu EL CCIU!O na '.A I'II.UEU'¡' 37
A In misma con!!ecuencia se llega cuando se inYCiltigtl la tranll-
cendcncia do esta regla del derecho común iugltÍtI (COIllmolllaw), fI(\.
hrc que la obligación de probar incnmhe siempre lI. 111 1l8rte qnC'
F()Sticne la afirmativa. M. Grcenleaf, alrepnx1ucir ('Stn regla (tomo J,
pAgina 99), reconoce que no se refiere en manem alguna ¡\ la im.
púf'ibilida<1 (Ille hubiera de probar una negativa, y admite que,
dCil(>U(~ de todo, el verdadero criterio consiste en investigar oont.rn
('util de las IlnrWtt, /¡, falta de todn prueha, deberá dietarllC la provi.
denda, cargando' esta parte oon el peso de la prueba (l). J.JJ
el1111 ClI decir en otl'08 términOll: OnlCll'J"ObalUli irummbil adori.
46. Es verdad (lUC babla. un CWIO en Roma en el ('1181 el que t<'"
nin que probar una negativa, estaba autori7.J1do pam rechazar In
prueoo Mlbrc el advcrmno. Este caeo era aquel en que el deman-
dado. en nrtnd de un escrito ó de una Htip111adon. de que nacía
(líIldumente la obligación tie pagar ciertu KUDla, invocaba la exccp·
ción NI»! tlllmenu/l' peCHflite. Aunque por esta cxrepcUln el deman-
dado se ooDstituia en demandante. tenia el dert~cho de exi(l;ir del
prcl'unto acreedor In prueba de que llC babia llumcrudo el dinero.
Pero e8ta el una decisión enteramente <'llpooial y excepcional, qU4."
IIC refiere á dos causas: en primer lu(l;tU'. á la frcl'Uencia de esta cla~
de fmude en Roma, frecuencia ll.t.a;tigunda por el grnn número de
textos que lo mencionan; en segundo lugar, á la propensión de la
jurisprudencia romana á Repararsc de lna fonnll8 riKllfOlla8 de la Q8.
t.ipulaci6n y de la obligación literal. (V. Erplimció.. lIi8IQrica de
ltJ8 Instittccioues de Jltltiniaoo, por M. OrtoJA.n, en el titulo D, lille-
rarum oblifPÚi!tu). Estos dos motivos son enteramente inaplieablCtl
en el ¡Un. As! es que eetn doctrina fué desde hace largo tiempo
descebada en Francia. cNo tiene lugar la excepción de dinero no
numerado~. dice Loiscl (2) ([71&1. eout., libro 5. o. tito 2. 0 • ~ 6). Por lo
demtl.s, 68te caso emel ónlco en que se cambiaron en Roma loe prin-
cipio", de la pruebe.. La regla que la pone en todo C880 a cargo del
demandante, se halla formulnda clammente por AfriC':ftDO en la
ley 15. D., De op. 11011. fi"l/fial. Despu\.1l de haber tlUpucsto que In

n) a-idIr itA fH'>fI--d". tlllit/«J '" ~ -.Ji"'. i/ ... ~ oJJernJ ;.


~ oid.; Jw ,.,..,... 01 fN"'Uf
lift otI ~ part, .",.i.... ......_, ......,.¡ Iic .....
dkt ....,h .... ,i_ (Ibld., noto a."). .
(tI • La ell~6n dol4lu.nl DO .-p«iaClldo lo':' "'.bledo1a a"'.... nte gn p.rlodo
d .. ell.. aAOlI ea ooa.u-. d. 1011 j"dioll de d~ rocl_ d. la Fn.el.a. (Deeroto el.
111 d. llano d. Il108.) Ae.rea d. lu m..udu q". dictó N..pol 1I 1 _tra loe I.vu-
lItu d. 1... provia.otu ael Eoo14. vv- 1<4 _ritlJO J.JId .... 1 ""Jo el JI,.;.... l.·
1'<. ., -ciroa dOC1Ull....u. 1Jl4Jlto-, por lb. P.1>lo 1'.11ehill.. •
18 :KOClO~ M OEX'ItILlLEll

parte contra quien Be dirigo la acción rehusa defenderse, ya on un"


acción confesoria, yo. en unn ncptoria, dice el jurisconsulto, sin
hacer distinción alguna: HarleJII18 V, qui rem tWR defcnkrd,punielltr,
utjll1'e 'U(I ¡n-obal"e H«a8e h6bM'd: id t'fliln ease peliloris pa,ü, ,u,Uf/ere.
A!;i, pues, yo. Ile trate de una afirmación ó de UM llegneióll, se obliga
A la parte que no quiero dcfcndcl1ltl ti. Ber demandante, es decir, ó.
probar. El demandante cs, pucs, quien debe hacer la prueba, nun
en caBQ de una acción ncsativa (1). F..stc ej¡;tcma ha f'lido autori%lido
por una [lentencia de CN!nción del 16 de Odubrc de 18-18, oomo YO-
remos al hablar de los documentos privndos, en lo concerniente A
la prueba de la CD.WiA no enunciada en un pagaré.
47. Sin embargo, sc presenta, rollpe<"to á las acciones negat.o-
rías, una dificultad eSpe<!inl que no podemos omitir. IndcI>cndicn.
temente de lo relativo á In prucba de la uegatin, sc invoca el prin·
cipio que toda hcn>dad Be presumo libre hasta que se pruebe 10
contrario. En tlU oollSCeuencin, se dice, el que reclama un usufructo
ó una acrvidumbre, reivindica un dcrecho enteramente excepcio-
nal, y debe probar 8U ex istencia, En Yano hahrá triunfado el deman- .
<lado eu la'via poectlOria (2), llOlque esto no es mas que \lna cuasi
posesión que no puedo ejercer infinencin sobre In prueba. Qllan
[JOSSe8sW. dicc Dumouliu «()m¡m.•Ilr la C(Jut, de Pam, § 3, glos. 6,
numo 4.0 ), non rdevat ah (J!In't ln'obandi i. 'e1'titule reaZi• ..Si la pose-
sión aDWlI (dice In Audiencia do Limoges. en UUB sentencia de 28 do
Julio dc 1842), cuando se trata do la propiedad de nna finca, pro-
cura al que la haC<l declarar, no solamente la ventaja do continuar
en BU goce durante la instancia en lo petitorio, sino también la de
obligar á su adversario, que pretende la propiedad, a producir UD
titulo ó jU8tificar una potle8ión de treinta años, no Imadc suceder
lo mismo clUmdo se trata de servidumbres, on eu.o.nto á In obliga.
ción de producir la prueba; pues, en efecto, es un principio, que
todas la'! tiCmlS 800 libres hasta que 8e pruebe lo eontrnrio, y esta

(11 "Awlldioodo (dlee la wontolUl"- del 21 de Novl.mb~ de VW el""a mk


arriba) , que la mt.ma Impoaibilid&d de probar DO 4emat~lu. 1M ouaIldad_.u
la. pan... Y roo hace qu oaila lNl el demecl.ado If. obli~¡6n doliDa prooba ql10,
fonnand.. la bAM do la demude, 00 •• o.eJa1..... te do earp 4eI dOm.&IIl,"ntol
/'rw.".. errt'....i..... "" <"1, 'O; li~ )lor... t... pro6Glio uip"'r.~ (L. 8.. Cod. IJ. ,...U
00 Sepn la j urloprudollcla dol T'¡buDM de C..-dlll, ooarOnAO COD la docllrl.Da
do pothler (/W.......... , n. iIOl, aaD llUlldo la oenoidamlml na ..... continua ~ .pa'
I"OIl.to, d .el tllllo:la 'n l:lIll tltalo 'lile nito la prul:llllcUoD de quo .. pr-rie., da IDs.r
al "¡orclcio da la acci&D. po..oorla, • aal b• .id" HD.teD.Cl!ado (Tribano.l 8upre.o. 111
de Febrero de 18Uj, aQ rupooRo do Ulla lMI"'tidUJQbre D.,.ti,.., la de _ I T U
lllI tU'l"ono . . Ntad.. ¡acallo. •
SOBRE EL CURSO DE LA. "UD", 19
rcsunción legol dejaria de existir si el propietario do la hereclad
~bre que He trata de imponer servidumbre, estuviera obligado á
probar que no exilltc é8ta.~ (V. también la sentencia del tribunal de
Grenoblc de 14 de Julio de 1832, y de Agen de 30 de Noviemhre
de 1852.)
No hay duda que se presume libre toda heredad; pero C8to no
es presunción iuri8 el de jIW6, es una simple pl'Ollunei6n de hecho,
que admite perfectamente la prueba contraria. Unjo este concepto
!C pueden oponer ventajOSlUnentc las sentencias de la Audiencio. de
LimogeM, que 8C ha llronunciAdo dOfl veces (e115 de Febrero do 1837
)' ,,120 de Noviembre de 1843) en un sentido opuesto á 8U deci·
flión de 1842, adoptando loe motivos de un rallo del tribunal de
San lricix, el cual dice _que no debe distinguirl!o donde la ley no
distingue; que el que tieno en su fnvor una. prcllunci ón legalw
considera propietario hnsta que se pruebe lo contrario; que la les
no distingue entre el p08oodor de una scf"ddumbre y el poseedor
de unlL heredad; quo la presunción de libertad debe ceder I1I.lte uno.
presuncióu mé8 fuerte, la de propiedad, que I'CfIulta de la ~iun
con todos los caracteres que exige la ley; que, en efecto, hay ~'n
una KJ1ln presunción de que existe la propiedad, cuando se ha ad·
quirido ya cerk.'ZDo de que Be ha gozado de ella durante un año Hin
perturbación alguna, pacifica y públicamente.,
Ea tradición que remonta al derecho romano, la distinción do
la posesiÓD en materia de propiedad y de la cull8i poeesión on ma· .
tena de Ilervidumbre. Pero esta distinción DO ha tenido jamás la
tranSCtlndeneia que ¡la han prestado ciertos intérpretes modern08.
Desde que ha sido admitida la fuanpoumo, se le ha atribuido 1M
mismos efectos que.4 la po8C8ión. Si qlUff'itIlY, dice Ulpiano (l.8,
§ 3, D" Si 6a'V. ,,.¡M,J, 'propótlitode la earga de lo. prueba con rela·
ción 11 la servidumbre, tigJli immitteitdi, qtci8 po8ICUt>rV, fUU pelito.
ris partes sUSlineat, sciendum esl poueuoris parla 'lI,tittert, ri t¡ttidm.
tigna illlmiua ,.nI,tUI" qui sibi Btf'Vitut6m ~ aiti 8i t/n'o 110" suul
immis8/J eum qui 'Ilegat. Asimismo Pothier (Postlidfl, n, 38), así·
mUa In cu.asi po8CBión , la posesión propiamenkl dicha; y lo que
siento. Dumoulin llObre la carga de la prueba, relativamente á la.
!lflQm posstsio, 50 refiere á las materiu feudales, y é. C8808 en que,
POr otra parte, el Beñor no hubiera sido admitido nI juicio po¡;e¡;o-
tia (1), lo cual C8 contrario á la hipótesis que discUtiDl08. Dunod.
-
• (1) Eti....1O ,;'plid .-",.->0 _ ••J.I.-w....- 001.. ...",; pelO"',... ~ . .o1
··---...Ii•.
lO;';

100m. 10m la COlItlUllbre &1 r...... loo. cit.)


40 NOCIOXD: OBJlEa.lLU

quo trata de esta cuestión bajo el I\.Ilpecto del dcre<:ho común, 8C"
(':<·prc~ del modo eiguiente:
e P1"Cf!umiéndOlic de derecho la libcrtn.d, Y teniendo 4 su favor
('>ita presunción el que obra por acción negatoria, nO debe estar en·
I'urgudo de pruelJu alguna, pues incumbe á la parte quo pretende
In servidumbre probar que Be ha. coDlltituido ó se ha prescrito. d
NO Itr que se r«<mozc« d bta Ju¡llaru CII po8C*WJI, porqlle In pourió,..
¡l('ld,."irla
, la p"esuncidn de la Ube,tad••
47 duplicado. Igualmente á la polle8ion se refiere la jurispru-
Ikncia del1'ribuunl Supremu, cuando se trata de saber quién debe
hacer la prueba en· lo que atll.iíe á la extinción de la 8erviuumbre
}lOr el no U«I. Según ciertos faU06 (París. 2 de Julio de 1836; Rouón,
~1() do MaJo de 18(8), el que produce en apoyo de la servidumbre
que reclaron un titulo aun mas antiguo tIe treinta años. tiene derc·
cho. según la máxima "eHB ca:ci¡MMO fiI ac(Qr, á exigir del adversu.- .
rio la prueba del no UllO. Pero entonOO8 esta forma de E!xtinguine
lJlS servidumbres veudria Aser ilusoria, porque bastada producir un
tltulo quo alcanzam tal vez más de nn siglo pal'll hace. revivir una
f'('rvidumbre que hubiera cesado desde mncho tiempo, imponiendo
al adverenrio la dificil prueba de la falta de ejercicio durante
treinta afios. Según la doctrina de Medin, Cuatilmes de derecTw-
(vén¡;e l:í80, § 9, numo 3), consagrada por el Tribunal regulador
(86Dtcneia8 de 3 de Junio de 1835 y 15 de Febrero de 1842), es pro-
ci60 distinguir si el que reclama la servidumbre, está ó no en po-
f.C$ión del derecho. Si posee actualmente, el titulo hace presumir
.ln poseeión en la época de su fecha, )" de los términos del arto 2234
del OkIigo civil. existe la presunción de la. pollcaión dentro del
tiempo intermedio, salvo la prueba en contrario. Pero si el recIa·
mante no Olltá actualmente en pollcsión, el titulo que in~ es un
titulo prescrito. pues el titulo de servidumbre, ti diferencia del de
propioooo, tiene necesidad de Iler vivificado por el uso, li. él, pues,
le correllponde jwJtificar actos de po&e8ión que alcanzan á men08
ae treinta aftos. F..s en ese mismo sentido en el que el Tribunal de
Casación, por sentencia de 18 de Noviembre de 1845. con motivo
de una renta establecida por un titulo que tenla una fecha supe-
rior á treinta años, ha fallado que da prC8Ct'ÍJlción de treinta años..
111 destruir todtl8 lAs acciones roolC8 Ó peItlOnalcs, destru)"e el efecto
,le los títulos sobre 108 cuales hubieran sido fundadas dichas accio-
nes; y qU(I lo. pretlCntación de esos titul08 por lo. IlCl'SOna en cuyo
I'TOVeoho estaban stlSeritos, prueba sólo la existencia de lo. obliga.
<"itin original. sin que nada pueda oponerse en contra de la pIe..
sonlUl: n. CUIUIO D. L.&. J'BCJlRA 41
~UJlciiJn ll'gn} de liberaeióll que rellUlta del mucho tiempo trllnSo
ctlJT:ido. •
48. Re¡;ta examinar cómo puedo yo probll1' que no existe servi-
dumbre sobre el fundo que poseo, puesto que esto ~ uno ncgn.eión
indefinida que resiste A la demostración. En CA808 semejantes !SO
ha adoJlwdo un temperamento por los partidarios de la doctrina
que l!Ol!f.cncrnOll nquJ: temperamento que consiste en obligar al de-
lOandllllo, no á probar su derecho, fino á alcgnr el titulo á que so
rcfic.'Te, l;or ejemplo, una donachín, un tctltamcnto (1).
Entonces se hallará colocada la cuestión en un terreno ~iti\"o
y ,('ro pOflible al demandante probar que no existe dicho tItulo. Si
~vll0 coñsiguc, 8e )0 negará su preten8ión; si, por el contrario, lo-
,!!l'll prolmtlo, e8tanlla presunción en su favor y corresponderá al
demondado, que ha sucumbido ya una vez, justificar, si puede, la
ex iFtcuda do otro titulo. Este temperamento no es solamente eU~
tión de préetica, sino que 84J halla perfectamente conforme con los
principios que hemos sentado en la primera parte de este articulo.
en que hemos reconocido quo cuando no puede probarse una pro-
IlOlIición negativa, oousiste en que es indefinida, de suerte que si
se la hace definida. concentrándola en un punto, nada más fácil
que salir del embarazo rct5pCCto do su prueba (2).
Otro temperamento admitido en la práctica inglesa CM. Green·
leal, tomo J, págs. 105-1(0), OODsiste en mostrn.rse menos rigu.
JUlIO para la prueba, ron respecto tU que se 're en el caso de problU'
una negativa¡ entonces basta que se funde su alegación en UDa
pfCsuneión razonAble, A falta de tooo testimonio. ABi, cuando se
trata, en virtud de la ley de 3 de Mayo de 1844. que prohibe (ar-
ticulo 1.0) cazar en tierras de otro sin 8IC ~imiento, no necesitA
demOlrtrnrse la falta de conacntimiento de un modo preciso, sino
qUe basta probarlo valiéndose de las circunstancias del caso.
4!t ~~n resumen, para reducir la cuestión á su más aencilln ex-
lll'C8iÓll, valiéndonos de las forma... de In lógica, la opinión qne he-
mos tra~o de oombatir puooe rc<1ucir!e á cate silogismo. No ea
8lllJctlptible de prueba una proposición negativa; es as! que el que
alega una proporidón que no ElIl susceptible de prueba, puede echar

(1) Eu Roma .., ae¡pla Da. IDU'Cb. Nl.álop Gil la i......"",iM i.. J-. (V. .a .J
llle-to .1 Utulo Da ¡........,.,"".,10... ¡. j .... ¡aeV.J;'.) .
:l!) CAt.IIIldioD'1o (die. dleb.& IUtllDCia de lUl .. '1110 .. prae'- n Gp U.... le co•
•;,u~ .11,.....dv.. -.m~ 'la.. rev..t.Icl1. '1 .olt<:lUáCrita poi' bllC1J"" poáUVOl 4.
tlampo lo d. laglU', no""U. ella 1Ili.t.... }tGr1t<>ta'1 oolllphta de la .ola 1'1'1'.... d•
....too. bllllbOl.:'
42 _oerona OJ:NEULP
la prueba fIObro adversario; luego el que alega una proposicion
8U
negativa puede echar la prueba. IlObro su adversario. Ya hem06 con·
signado que toda negatinl. formnl es 8U8Ceptible do demostrnciún,
lo cual destruye la maJor de este silogismo. La. menor astA en opO'
sición con los principios mAs conitank'S sobro lns reglas de un
buen procedimiento, puesto que dicha menor se apoya falsamente
en el derecho romano, que la recbn1.a en los C8808 ordinarios y no
la autoriza en coso particular, Bino bajo la influencia de idcas que
no tienen curso en el dia. Asi, pues, hay que llegar fOl'Z05llmente
" la conclue.ión, de que entre nOll()tl'08 incumbe siempre la pruelJR
al demandante, y que puede hacerla, aun cuando se trate de liD
hecho negativo; lo cual conseguini. mucho más Ucilmente, si l'O
admite esta prudente restricción, que para hacerla negativa defi·
nida, es permitido obligar a la parto contraria d precisar BUB pre·
tensiones.
••• NaturallMfttt. dice la ley 1.-, UL 14, Pan. 8. a , pn1en«t ltJ J)rNtl¡a
al fkmmulaoo,. ClUlrad9la otra parltl lt f&t!Iaf"e lo dmuutda 6la COa2 6 elltÚfo
lOOre 9"" le faM la prtglntla. FAte precepto de Doeelro .nti~o derecho im·
pliea ia coucillación, dNpoél conatautemente observada eo la práctica, de
la mAxima que impone la carga de la prueba al del1landl\utEI '1 de la qlle
atribuye aquella obligación á la parte qoe afirma. Fúnuuo la primera ell
la ailuaclón generalmente ocnpada por el actor, ea cmanto H de al11'maclón
de una propoaición ó de un hecho dirigida á obtener la declaración de ooa
cnalldad ó de tln derecho, 6' innovar '1 contradecir en bene6clo .propio
la p<l*ici6u joridlca 6 matetialmeote adquirida por el demandado, al cual,
con arreglo al momo pñuclplo obliga, como tambiclo al demandante, la
prueba de la Depliva a¡ 6eta entrana una afirmación; euo Igulllmente pre·
vWto en lale'l 2.a dei Utolo y Partida cltad08., coando habla lit 1Wa' ~.
ladas ti,. qllt la pa,.te qlle lIu raitga " tenuda '" da,. ~ba aobre dlu; tll ello
.me acantio. algll~9 ~O!IQ 6 dice tIJ jllitW COMIra '" COtltendo,. fU flOIl pllttle
'u abogado... tatlgO... JIteJ, porque eela nepelón envuolve la allrmaclón
de un fmpedlmento para otteotar aquelloa conceptoa.
Las meocioDadu reglu geDeralea 18 enCoClntran conalguad.. en tu al-
gulente., eutre otru muehu aeotenclaa de tal&C16n:
-JA prueba Incumbe al demandante, 8eg11D la ley I.a, lit 14, Partida
3." (Sent. de 28 de Jonio de 1868.)
-La prueba Incumbe al demandante, á excepción de le» hechO! ne·
gade» por el mlamo. (Benl de 28 de Junio de 18GO.)
-La prueba uo mcumbe al que nlegá .ino al qoe .Orma 00 h~bo 6
tacha de vicloeo on documento. (SQnt. de 1.0 de Febrero de 1862.)
La obligaclón de probar Incumbe al <loe aflrlllA. (Sanl de 2 de Julio
do 18118.)
:-Ann que el demandante deba probar !In acción, incumbe también al
demandado probar IUI ucepcloDea. (SeDL de 16 de Diciembre de 1869.)
-El demandado que 8XCépelona hechoe aIlrm'ndoloa, tiéDe ei tlebl!'r
de probar101 para dejl.l' eln valor Di eficacia la demanda en 10 qoe ea con-
tradicha con 1u Rcepclonel &firmaUvu. (Seut. do 20 de Junio de 1872.)
-Cuando ia neratlva del demandado envuelve ooa aOrmaclóa,' él
iaCUlDbe probarla, con arre¡lo' la ley 2.•, Ut. U, Partida 8.- (Sent. de 11
de Ma)'o de 1887.)
SOBBE EL CUBSO DI: LA ,aU.DA

El Código eh-U eondendlOl mllm~ prlnclplol, decl&nUIdo en la ar·


ticulo 12101 que incumbe la prueba de Iaa obllgacloDeI al que reclaml IU
compllmlento, y la de lO extindón al que 11 apoDe.
Rn rigor DO etI nna eJ:ecpción de 1u regl.. preeedentel la que uroja
IObre el demandado la obligacióD de probar, tratándoee de una acción
negatoria de aerrldumblll: Primero, porque la relevación (le prueba por
parle del actor no M abeolata, paeeto quo, legón tiene confirmado el Tri·
banal Supremo, cpara que tenga lugar l. acelón negatorla de .rvldam·
breo 11_ do pertenecer por an titulo legal al q 00 la ejere ita la Ji DCA qne 118
pretende no deberla•. (8entenciu de 1.0 de Abril de 1862, 24 de EDero
de 1867 11i de EDero de 1888): Segnndo, p?rque ni aun concrotamente ,
la wrvldumbre • prwclnde \Je la atlrmaetón que aqu611s j)rC8upone de
eltar la finca libre de aquel gravamen, lino qne. CDmo equivalencia 1 eUlI-
tJwción de aquella prueba, tiene' In favor el demandante la preluneión
de derecho de que da Ilbert1d de ua predio. pn!lume mientru no conete
10 oontr"lol. (SeDt. de 7 de Abril de 1864.)
Acerca de .ta materll de 1.. preeunelonee, dlepone el Código civil
(lrlfclIlOl 1250 y n/H) que 1.. que la le1 eltab1ece dllpenl8n de Io<la
prtlcbl' 10lI favorecidOll por ellu; pero pueden destrulree por h, pruaba
en coutrario, excepto en loe C&IOI en que aquélla eJl:preaamellte lo prohiba.
Eu la Ingar oportuno hablarem04l de 1.. pretlunclon81 eomo medio (le
pruebA. que tal ea el ooncepto en que el Código civil 1.. llU)elOnL Por
ahor. buta teeordar que fueron en DUeltro antiguo derecho 1 110ft aetual·
mente motlv04l que e:¡enlln de 1. prueba' l. pene , quien favorecen.
AIi, por ejemplo, prev8I;Ifau 118 Partid.. que, reelam6ndoee la herencia ell
virtud de te.tamento,lncumhfa la prueba al demandado 11 élte remiUala
demlnda alegando la demenda del teltador, poI"qtU ~ n m loIltJbioa
gil<! kldo MJtU ~ ~ Juta gw le prNt&t lo eo,drnr"ÍIJ: que dernandadae 6
la mnjer co... que dejÓ el marid", .i eq0611a Degu8 ser de éete diebu C()o
.... Ia obliga la prueba, poI"qtlt 808p«iUJroK 101 labios afttigtcot i' 1M toda
~ '111l! 1I4llalnt t'I poder de la meu"tr ITa de 101 biena tkl fM4rido pUfIJ 'lw
tila mlla'tn lo COftmu1o; que el padre ó msdre dljeten que un hijo no 81
10)·0, no debeD eer creída. el pudiere problree por 1011 veelnOll del lagar
que ,,1 hijo nació de la mujer aiendo ~a con ID marido y no habiendo
eatado 6&te I8plU'ldo de ella tanto tiempo que pudiera 1I00pechll'le, eegón
la nllturaleu, que el bijo era de otro; que IOIpechan 101 aablOl que todo
hombre que en alguna sazón fué eeflor de la con, lo 81 lún huta que lea
probodo lo contrario, correepondiendo también la prueba 6 quien niega que
tiene 11 COIIl en ID poder, li l. reclbló en depólito, pmtamo ó gaanJL
(Le"ee 2. a, 9.& 110, tito 1"', I'artlda 8.a)
Por preeancionM que requieren la prueba en contrario deelde el C6-
111go civil' flvor de quiénea en Iqu.éU.. le encuentran comprendida., en-
tre otros punf.ol, la eimultaneidad de la muerte de dOl Ó mú peNOn..
namadas 6 .ucedene, cuando le Ignora quién do ellas murl6 primero;
!a lIlial!lón de 101 b ¡jOl legitl mOl; la m uerte del aUleote; la buena fe; el
'Iblto Utulo de quien poeee en concepto de dueno, y la ~Ón en el tiempo
ntennedio de quien la tiene en el actual y demueetra que la ttn'o en l.
épocI anterior. (Art.. 83. 108, tVl á 1ll6, 43•• 448 Y 4.59.)
En eetot y en 1041 dem4s Cll80I • que 1.. loyee .. retleren, reprMenta
la pr.eluDclón ~ Htado de derecho, 1. en IU coneecnencll, toca 11 prnebl
á qtUcn por acelón Ó e:¡cepclón pretende Innovarlo; obligación que, por lo
taut~. encaja en ISI regl.. expueetu en el comien:w de "lA nota. A. pre-
IUIloCJone. tácital reeponde el Código elvU en algana de IIUI dispoalcionM,
COmo cuando Impone 11 beredero la prueba de 181' cierta la can.. de la
~~bered.clón,el el dOlheredado la negare, J sllegntarlo la de que el tea-
• or eabia que la 00.. legadl era IjenL (Arta. 850 Y 8el.)
U Ji'OClCKES OEl;EBÁLltlI

:\ dkhae I1'glu se acomodaD igualmeute loa casos que como especia·


les ~ellclona el .utor. Del dolo ó el eoplo ha decJ.redo el Tribunal Su-
prl'mo que no le preau me, por I'i!gla general, y ea necesario probarlo, ..,.
gl\n dltloOne la ley S.4,Ht. 14, Partida 7.' (Seut. de S de M.rllO de 188~).
RE'lath-.me-nte á la excepción 1I01l1tlUnL'rdt4 p«1&lti«, el jorieprutlencJa del
propio Tribunal, ajollada al preel'pto de la ley 9.", tlt. Lo, r.rtida 6. a, qoe
ctlpu~ta oportunAmente contra el tenedor de UD vale, Impone , éate 6. la
I'bl;gación de prohar la nulidad de la entrega ó préstamo eo el millllo dI).
l·tlUlento consign.do~ (Sent. dt" a de Julio de )1160). F.n ambo. llupueeta.,
Mmo tn el de la extinción de la servidumbre por el no uao, de\ermioala
oJ¡ligecióD de la pmeba la rogla gcnernl que la atribuye' quien por dedu·
rir nna acción net:l'fllta juati6ear loa fundamentos de la mielO a, ai la ne-
J!a~ la parte contra quien Ml dirija. Lo que dice el aoter 6. propóaito del
título judicial de propiedad obtenido por UD poseedor y utilizado deapllM
por éste contra un tercero, atane mú propiamente que' la materia quo
nw ocupa, 'la fnerza de la co.. jUlgada.
Como en lo civil, la prneba en lo criminal t'or1"esponde en primer tér-
mino.1 aco.ador y C!OU Mte la comparte ellU1Ullldo si formula propollclo-
II~. afirmatlvu ó negacionel DO indefloidae.-(N. tk la R.)

11
¿Qu' debe deoidIrse á falta. de pruebas 8utloIentea?
~n"lDo, 8O.)(.Q_ eODlO .. n.laeiona tata (IQestió. 0011 1" pr.e.aeDW.-M_
.1 Q.t.ifleaoiü. dd prlndplo qo.e clocide • clllU al rallo. Oll favor .al de_o
dado.-&L Violación d • ..te principio eQ 10 0J'ImlnA1, por 81"'10 de la I""'tlto.·
oión de 1.. pn<J ...."""""''''''...... -IiS. Conform. l ..'e mlnno .plritu, ....d.clo-
lIes de la antlra abtoloe.16n ('""1-;-....1) 6 t'rm1no medio enlnl la .,*,10.-
e1ón (ltOi"ilk....1) y la eond.e."-ií4. SAllda por 1& pluia.-M. BiJnpl. apo",
tu.... d. 1.. prblo.ll".-66. 8obresolmhmto.-1l1. A . . . Amplio Inform•.-
l\8. "o debe cordDndirM la ptOvidencla. d. no ha 10p,1' eon l. absolUCIióll. (.-
pil_.Al}.-llI9. Dile",lIola Nlt... lo e1..n y lo «Jmln.l en ut. _toria.

50. Ya hemOl! dicho que esta cucetión se Nltiere íntimamenw á


In }lrcccdcnte. De la solución de eata cuestión depende, en efecto.
en gran ronnera el interés de las dificultades relativas. la parte que
OOJTelIpolldc Acada litigante respecto de la pmeha en el procedi·
miento; porque no debem08 imaginarnos que porque tenga contra
si una parte la carga de la pmeha, pueda la otra atrincherarse im·
punemente en un eiJcncio sistemático_ Siempre se procedera inde-
bidamente negándosCl á ilustrar ¡\ la jWlticia, y además, rarM Vece8
dejara de haber peligro eh abstenerse de responder l\ las nlcgacio-
Iles del advcrsario_ Pcro la importancia de la atribución de la
p,u1,e que Á cada litigante corresponde respecto de la prueba. en el
procedimiento, consiste sobre todo en que la insuficiencia de 1"
prueba, do parte del que esta encargado do producirla, lleva con·
Migo la denegación de su pretensióD . •"dore JlO" probante, reJ18 ab-
lIoltñtur,
Esta eH la grnn ventaja de la &itulIciól1 del tlcmandado, desde
IIOB81: n OUUO DI LA. "CIBA. ($

ue se admite con nosotl.'08, que incumbe siempre la prueba al de·


~ndante. La!; consideraclohC8 que militan en -fAvor de esta d«i·
sión conducen á reconocer que el demandante que no prueba fltt
pretensión. debe 8\l('umbir respecto de ella. La prueba no lIeria
lUla e4rga (onu$' p"obandi) si el no verificarla no debiera ser f1'·
tAl á la parte que debe probar. Sin razón se ha croído ver una de-
rogación de este principio en la doctrina. prof68llda por Pothier
(Ponmi6n, núm. 105). y reproducida en sentencias do casación
llcnegatorias de )) de Noviembre de 1860 y 22 de Julio de 1868.
que autorizan al juez dé po'je8ión. cuando las pruebas de ambaR
partes se equilibran. á envilU' las partes al juici(,) de propiedad. Si
pretendiese 8010 el demandante la potelIión y no pudiera co1Uleguir
hacer la prueba, entonces tendrá, respecto de 61, aplicación In
Illiudma aclf)rf: non pt"Obanle. aun cuando la po6e1lióo del demandado
no quedase comprobada (Soot. dcoog. de 24 de MlU'zo de 1854). Pero
:lupnniendo, dentro de la doctrina de Pothier. que el demandante
v demandado prceeliten igualmente hechCN3 de pol>e8ión, y que oill-
Íttuo de ell0911eve ventaja á su ndvcn;nrio. habrá ncecsidnd entono
ces, para obtcner una solución; de acudir al juicio de propiedad.
51. Sin embtl~o, el principio que requiere que el demandante
deba sucumbir á faltü de ¡JfUCha, no lie ha observado siempre; lIJA
Romanos, que D0810 han transmitidQ, no han sido fieles a él. AJ<í,
Aulo Gelio (~?ocM' Aticas, lib. 14. cap. 2.°), n08 dice. que teniendo
que decidir sobre la existcncia do un crédito, en un negocio en que
el demandante no tenia pruebas suficientes, pero en que era de WUL
reputación intachable, mientras que la del demandado era detesta-
ble, salió del compromiso jurando que DO vela claro en el negocio,
Bibi mm l~ere (1), lo cual hoy ~ conlridernrla como una denegación
do justicia. Kuelltros aurores antiguOl!, por 8U parte, hAn propuccrl<J
divcf'S()8 expedientes para resolvor las cuestionas dudosus. Unu>!
quieren quc Be corte la diferencia por la mitad, lo cual llama Cu·
jacio, con rtl2ón, (!Qilejtu1icium. Otros proponen que llC ocho i1U~.
10 cual se ha realizado e(ectivamente en 164.4, en la famosa senU,,·
ciq de las tánun'Q' Ó pajilla, (2). Lo arbitrario y ridiculo quo resuJt"

U) Pa1l1 O, ll6, D. ck rq..d"'.) menoloAa .1 ...i.....o jllnnu...to••0"6; .... t......n.


Poro ..ta era ..u 4eduaolba 14dividul 1M UIlA lorm.lI.l. jlldioiat. El j .. ramelllo
~ AIllo O.Uo M tllVO ob'o ,'ecto q.. e 01 d, baoer1e 1'l101A1'1...r por 0&:1"0 jlldu-"
..d'f" ¡la JruJka. UID tulOI1.• .....
(2) Erta _ cUlo por _ jllos do Y.U, q•• blso.-.," loe lItipnt...
..-J11la.a lo 1<1..0 qllo toro. ent... 1... ded.... Afo.tlUJo.dam........ ~ honor d. ,•
.J... tlol., fu' reforma<a por el P.rlamento do p.n•.
48 XOClOXEIl oEBXJUI.D

llel w;o de tales medios, prueba cuán prudente ea 8Elntenciar pura


y simplemente en favor del demandado.
Es verdad que un novador intrépido, que hemos tenido ocasión
de encontramos al pIUlO, Bentbam, propone cebar abajo la antigua
maxima aci()f"e tWJf prollante. ete. Entre el demandante y el deman·
dado, la pre8llflCió" anle.fudicial, para valernos de 8UB expresiones,
deho estar en invordel primero (V. Pruebasjrulicitdts, edie. de Da·
mond, romo 2.°, lib. 2.°, cap. 2.0). La.'l cauans ganadas por los de.-
mandantes, dice, estan en proporción muy superior é. las C811Eil18
gl\nadas por 108 demandados. Pero esto ee sacar de su sitio la cuea·
tión. Aquí DO 80 trata de saber si en todos los procesos, ooWlidera·
dos en conjunto, tiene razón la rpa)'Orla de los demandantes, lo cual
puede ser cierto: se trata de examinar 8i puede presumirse que un
demandante, que no ha probado suficientemente 8U derecho, e8tá
fundado en su pretensión. No hay duda que la mayor parte de 108
demandantes triunfan, pero es porque con¡;ignen probar BU dere·
cho. ¿Pero hay en este l'C8I11tado nada que noa autorice é. suponer
que los que no consiguieron probar, tenian razóJ;l en el fondo?
¿Quién no ve que, si so admitiera semejante presunción, se abrirla
la puerta 1\ los litigios más C6CllndolO608, a las mda intolerables ve-
jncionca? Atengámonos a la máxima, tan antigua como sabia, que
protege el Btallf fJIUI. la presunción.d.e propiedad 6 de libertAd que
surja en favor del demandado (1).
ñ2. Esta mAximo. debe considerarse sagrSda, sobre todo en ma.
teria criminal: siempre que no Be prueba bien lo. culpabilidad, se·
lla monstmoso imponer una peDa~ En otro tiempo se admitía en
Francia un término medio, que hallamos también en ciertas legis-
laciones contcmponineas. -Los jueces, dice Papón (lib. 24, tito 8.°,
núm. 1.° de 6U colección de sentencias), que DO tienen á maDO en
la prueba del delito otra cosa que indicios y presunciones, á me-
UV& que 8Ctul indubitables y vehementes, si bien no deben impo
nor la verdadera y Ultima pena. como si hubiera testigos que de-
clnrtll!(jn haber visto su perpetración, deben inclin8.l86 á imponer
tllguI).a condena extraordinaria ó arbitraria (gracitnl#)~. Dejando
aparte esto error, frecuente en todo tiempo, que propende á con·
fundir una culpabilidad imperfectamente probada, con una culpa·

!1) v....uu lu nota. de> H. Roai 10m utC> ~o do Bontham oJala ediel&n do
DaDlont, m 01111pr clt.ado. LolI tndacton. itaJillD.a. de na"uo 2\-tJlaJo ,¡" 1<JI
prw<J.m ft<!h_ ¡_id.. ~ toda p.--ol61l antejadl.da1 R ea"or. ,... a.I d-....·
,lante, 1* d.t aemandado; Piro lloran al DlÚlmO ,....¡ tado ql10 DOIOtl'Of, ..tutjD·
do.. , la id.. do '1110, •• _ ao dllda, DO 1la pT_.ttldO p:1lOba 01 do_da4'"
Bono EL CUB80 DB :u. I'BUJlBA 47

b'Udlul menor. la pena arbitraria 6 extraordinaria se refería Inti·


Jameute 1\ 1118 doctrinas de nuestra antigua jurisprudencia sobre
;: prueba. F..ste sistema parece habor prevalecido, sobl'(l todo en la
tiP0I,:f1 en que propendiendo el procedimiento inquisitorial Ii susti·
tuin;o a la acusación privada, se desconfiaba, no obstante, aÚn del
nuevo procedimiento, y no se imponía. cuando se babia hecho uso
(tc éMte.la pena mAs grave, llino una pena inferior. Aun en tiempo
en lJue la forma inquillitorial dominó completamente, estuvieron
nl"aAAllados 106 tribunales, como verem06 mas adelante, por la teo-
rIa de las pruebu8 legales. que no pcrmitla.n condenar ti. falta de
ciertas condiciones. Aat. valiéndonos del ejemplo citado por Papón~
no podia pronunciarse una sentencia capital por meros indicios.
Im})(dido el jUe% ron esta prohibición, so acogia Ala pena extraor·
tlillRria. Ki se hallaba moralmente convencido de la culpabilidad.
Asi se procedió en Toscana en 1838, y en Prusia hasta la orde-
nanza del 3 de Enero de 1849. que sirvió de introducción á la ley
(le la mbma fechn. que estableció el procedimiento público y oral
con el jurado. Esta última ordenanta (§. 23 Y 118) prescribe, que
se nplique la pena 1egnl, plena y completo en el caso en que de· se
dll.fO la culpabilidad del procesado, y DO declarándose ésta, que se
ponh'&. A éste en libertad. EI1 Austria, las cartas patentes de 31 de
Diciembre de 1851 (art. 29 Ysiguientes), hablan vuelto a poner en
vigor la pena extraordinaria (V. Oód. tü jur. peno de 1863. §.2.0).
Pero In ley de 15 de Noviembre de 1867 (pág. 39, noto 2.') está
concebida con distinta tendencia. por lo que creemos que esta ano
tigua institució~, tan oombntida por M. Mittermaier (Prueba en
fll/llena crimiüall ctlp. 69), no alcamará una larga existencia, AUD
en Alemania (1).

U) v Uuo "'K. 80, uot. lIOg-unda. SI N1d¡:uo donIob8 J' JIlJ"bpn:ldluo" 1Ipdob.
Nlbro eua IlJtpon.ll~ Illl~toria. dabaD oeuilm. l 01le.uo... y du.du, c'Q)'a U}l(IIi.
aifoQ eJ;ll6doria 10111Ulú.... proplol de u u anow.o1oll.., poi" 10 q1Ul juaP1DOI "on'
"'nlehte lIcnitaraoe .. hacomOll o*rro del.. ültbDM dUlpoalaianOl oont.m.ldu lUla
ley pro...l.loua1pnoe1"ibleado ,..,lu pa.... la apUcMióu do 1... dhpoa1aIona del
COdi;o promulpdo en tllill ]1 l'1IfOl'llllldo por ,.arto. "'-to- poRoriorel.
SecUa la. ""la II• do dicha ley pr<tvqiOD&1 a~ &l Códi¡o, pub11udo
o.. 11',(8, ell al _ do 'luo exAtn1nadN lu pnalbu , pdu.ado IU valor. ldql:1Jrie-
",Il. 1... trib\lM.l.. la corton. de la oriminal.idl\d dll aeuado. pero falte..e alcrnna
do la8 ainnllllw.nuilll '1."'0 eonrtJlaJ'1U pIona problt.nu IOsGn 1. h¡1.olac1(m. actw.
d.", I.Il. 11"1'0"'0.- fin ....rado "'¡nlmo la pena _ a1 ed • fin. el C6dt¡0. l m61lO1 '1ne
_ta (u••• la do muert. oalpro. de lu perpetuu. lile u.yo UIl'> dfl blaD imponer 1...
lilJlled¡.talltflllte Ulferlor. Mlle l••pUeaelóu de ..ta rfl..la ,aba oeuiOIl .. C"I"''' Y
1t1lJllel"tWl, dlllcl;l)t.dll&, JtOI"lIll nollriUulOlO ClIl. CUeral .. la Cl)rtOllll do la llrimiua·
lid.'1 d..l .c........ o. no.& ... bia Q ..ta eoriua he.bt.. do", mor&l 6 le¡:alj f .un
e~ CtIo"'O do eptopde,.. lo }lIlJ:Q8I'O, que era lo qne lIO quarla dGe!r ID a.w.rlr1.,
Condenar 881' una pena menor al quo, deflpuél de todo, pu«Ia
ser inocente, ce un procedimiento que babia ya reprobMio eIIt\rgi-.
oamente el ilUBtrado juicio de D'Agu !'B !BU: cEste WIO, dice en una
auta de 4 de Enero de 1789, ea un abU80 que DO se puede tolmnc.

_mo .. re'.r'. 1& mia_ .. lA &.Ita do 1... "'""'-.....eiu Cia. -.u~ JII-
pnIboo........¡rILu. la. 1..101&a.i.''n ...,tlJal, 7 ooma..... .raa M g,1IoJ' d1~ 1JIIIe1..
.......n tu cllf_t.. claMI 4& 1'n1..1lu 7 1.. dl......... 1.,.. ClU w&tu. 4& .u.., DI
. . eabi ollll1Ml atailft. A.I fu Cia. Mta"'11- tv., re!orme.da y ...dl.hida pCII'
oWa q forme. ..,tu.a.lmIlDV la Ui d. la ...... e1nvo,d. 1.,. profteI.oll.&l, 7 qn. _ kal.la
"'D04Ibida. ... lItoo ~or. cEo..l _ de q "'!n·d.. 1&1 ~llu Y ClII-
¿u.clo ... ",I.or. .,I.q1Ú.riaMIl. loe iribllnal. el _"'_ nlml_ &o oh 1& odmUa..udad
"1 a,,-w-, .,.pn tu rI,.l.. ordillariM 4a ¡., eriüoo rul.o:llIlI, pe... ..o _ _ t..-
..... la. a.. lde=l& morll1 q",e ~ 1& l.,. U. tU. lol, Pan. l.·, ÚII.p<>...... _ ••
~o IIIlinlmo1& J'U'a IdrJa4a ID al eM;go. Si"to. tu.... llD&..,la mdIdolllM ,
.. CIOJIlp....r. a. do. ie-1m.In.ta ;mn.il"lol... ¡.,. Trib_e1M JI"GCIIde.... _ .-J•.
el6n. ~ 10 'l". dilpoo.an.lu ,.,IM l."
U'O rra.trado , 06cn.pli
,A.. cllI añ. . . rWJ 'o" loo auWrM clol"·
dol oolllll.lU.cIo.'
Por •• ta ,,"uo", roCor llCI liaD. rooo..lto 1M diAmIltad.. qUI oCnd.. la nocI"
-Ucua. pAuto qne clleha IUl."'. rI"la. ... 1"IfierI, al '"'lar da1 ""..""",a1""""",,to d.
1& "";mlnalid..t dal uuttcie, .1 9.1lAl prooSoaou.1a.I .....IM onlliLariM de 1& eritl...
~n.al, ,. r.-pooto cU la. C.u.. d....¡d'Rda, .. re!'rI .. la ...loknda 1Il0nJ. '1_
q¡".. 1& lo, la, tU, 1'. F.nicIA S' :Ene 1.y clioe 1/1 .il'1l.iOllto: t'OrimiJ:l.al plaito ....
_ mcrndo eall.U1l a!a'tuI0 e.. =-no d. aoua1ll611. 6 4& ritop\o, dahe ..., p. ..<10
.hilriamObte por t.eatlI'O' 6 per eariu () p6J' ac_ _oia. dB1 a.euadG. , ..... ,..
~ .. tall. IOl-'lI.t., ... dencob......... qao 11 plato qcu 11 mo"';'" ea.u..
la ¡lfiM>- del ome 6 GO'II.Va Il!. f.ma, que • • pro'b.o4a '.'l'lripado por prll.Ol>&J
dau e OGO la 11M ID q 11.. 110a nA,. Dl.Il.CIlU 4acla.. n. mu.ra qao la ro,.1& a
n ........ di Inulr loe nw¡.loitol qllo aipll. 111111ta11l1l1t.ticIIM lo,... pan. ~.
tl.to.ir la. Pf\l.cba plO1l.A ..-..aria 1'&" 1& impolll6lilll. do 1.. po_ qu .. _o. al
dol.ite. deja .. 101 trib<u>.lM 10 apn61ul6u, ....n. 1.. rorlu ordiftar..... do la erl-
tiea. .aoioG .1, el. la , _ b cire-..tellciu otario.... do dlchM Frlllkl, laoultU>.-
del.. pu-& iilllpoa.or .1 ~ millimD 4.11 J'OZlA., Aaao1o .llift& pro..bo. ele t.l. raer-
... mor&!..,.Ate ooll.e.iderad... que l'rodll- 01 OOA"lNI.cimJ..llt<> de la orimiDa1L!ad
. 0101 _a.do, poro que .. o llOnoUtlly& pnl.he pl611.. por falto. d. alC'ln nqm.i\o .1.
iaportazodL 111 .. pr01l.... p"_. o.n. II.Uto p<>J" ~ p ..... n.aJ.aJ... PM'O 6IItbo ...
bol'.-. P " - _ la mi_a ~1 doD4.. al p.rpab'l!J al dell&o, Y nD hall. . ok...
id6111-, apereoIoDd.o uta "Uba el... _ .... ac¡uon. ío.lt... ID. 1& prnbo, in.lI.1Iirio
0610 p&r& que .0 .. =P11deno 1. pellO m......d. na el C6d.ip, NO _ n. cradt> ..i

.na-.y.
nI&o. d>e ber o.. 411 10plador, clloo l1Il. 11u.uad.o _UIltariltl. 401 mWaD. _ ....
n.w. ....... -e~... p ir 101 mlD.oo_ .oDa.l_ de .... icDpllo.iW.lopl, .... "
_ ~ _ UD. . . . . . . . . .10 iAa..ut.o pano &ocI. 'lIl. pobl....u... quo ""'la
_ la ClOmlalón do 1m IIIallto at........ o prwo_¡aclo por doo \ooti.rOI 6 p~""'O'
.... qaian par tno, peI'Cl l&ltaadD drua da lu -.colbtl... m-...",
l'OI(l!IÜen llU leJ' dIII Pv't.idL I 1 _ "lIto pf\l.Ohu monlme.." I"llbut' Me o.. laft·
UchclM ~r dereeho " . .",... de Caltar 1<M1 requiaI""-¡lpl.. _"ncI.riDo d. Wo
!. CI"

~to IlldlluuotN "1... ojoo d. 1ULIo . . . . criLiea. n. ho, m


_.....m_....
_te"
Lu pra.bu haa d•• or IllIaru Domo ~ lua;
d.u...u," lormo., y deja Oa &oda DUO la _U!_ilaD. 110'. "'eh=e'. al
_in. 1..·
1& 16,. .0 .. _tro·

roet.o jDl.odo Y ba..", •• aUllo <1. 1... tri boID.al .


~ cU la pina q1l.ll dlhe .pU ni. lite - . la .1l"«ua. f'OCIo. Mba
.-aon .. d.v.dar, al CI el llMCl-de p.....,rlblne la. poDa 4& "liarte, d.boda. ..plIoarM
l. d. adUllo perpe\u 6 "- tU _OllA ...mporal, 1'..... q. . olic.iG40 la "l:la DI-
r.ad& que .01 la poIUl loIpqfte el doMo Cura 1. 010 ..ario, 6 .1p1la 4. 1M~-
lIOum-a. Gil*'" nJt 1.\ PituD.... •
Y qUIl )"0 tratanl de reprimir. ~ ee plena y completa la prueba. d!J
un crimen, Ó DO lo ee; en el pnmer OMO, no N dudOllO que dBbe UD-
pone~ lB pena que marean 1M ordenanl8l!ll; pero en el dltimo c:a8O
Ql también indudable que DO se debe irnponll2' ninguna pena.. Y no
obstante, ;Tollilr8e (lut. en.., parte 3.·, lib. 2. 0 , tito 25, núm. 1~)
n06 retlllrll hAOor vÍ8~ aún en 1740 dicw el prtlllidial dé ÓrleanB
contra un tal BarberoUBBe unn sentencia que le declaraba ~­
fIImte sospetAoso do aaeBiuato, y condenarle pqr tifo de rqcJ"-lJCÜSa.
á presidio perpeiuo. Los jurados, quo en nuestros diaa declaran en
IIOrnejante hipótesis la culpabilidad COA circwlU~lIf:ia.1 aUwllll'lta. re-
caen par otro ~ino en el miJuno abuso (1). Ni la ralÓD Di la
concioncia admi~n aemejante8 trB.nil&ccionea.
53. Igual espiritu sirvió de"gn1& a la antigua ,jurispndencia
para Iltitu.blecer ~l'fIde luego la abeolución de divel'808 grados de

I"'tuu. .. impuiua la inm..u.w.me.\tlblterlar. er<tI.n ~ qulah,._ ~


na MI ~ulua ..._ _ w. ouap ~DAlI ~rpllt--. por 1.. q .... .J, 1I.u-- _
qlla la ptlllA mf'Vior. la a. ..,....... era l. d.e Cl&4ena plrpe'__ ~~" la ' - -
paraL ' .
:r.. \notó ~ "-¡nr . . . llldY. Aa, puo:, ... p... le ....
Jlllft'. . . . ronu
puuta e.. .na. •. Ia pena impu.te • uu. eola iadr.blbl.. _ apu-t, _ _.
bllnd.. l. pnl.k ..... u ~ la pi". t.....eolie'ua.eUa mteori4.. - wraclo, ;'-. _
din.ib1e, 7' iDdi,.l.ri1i1l¡ Y. C., II! fn_ aqu.u. 1& de m•• n., .. impolulri,1a "' ....-
dlna pG'pek>a; el de 114. . plrplkia, 11. de ~ed·e w...poraI. eto. !ti. l. ~ _
aalllpllli.... ole 0101 lndlvilll'al illlJlOD,l:l.tá la m.U ~ .. de " .... '1 I.in....dl. . ia-
flriat eD ¡n,do • l. mil n i ....,t0l 1Il'w:1m a '1 IIIoldla; '1'. e., a h _ la pe...
Imp1loutI. ead...... JlIII'pdu.a 6 nUlolRe, _ Impo:olri. l. d. ClaCle..... ""mpoBJ _ ,.
¡rado media' cede..... papa...... -CN. <Id 'r.J .•
••• Yéue 11 nola IMelta en la~. 14, en cuanto.., retlere al lCajlJ(.
d..miento criminal. Concretamente al miamo 1 liJ:I. laboMinar ya el grade
de l. pana imponible'" l. plenJ&ud de la prueba y '" la :treaUm de ú&a
eA el ú1mo del JtlJ;lI'ador, diapone.la ley cM 16 do 8ept.i re de 1882, en
m. utíco.101 7f,f y 4012, ieptod:ad.ea.do lo prepep&lw1o .... el 668 de 1& le,.
de:nl do Diciembre de 11172: ql1ll el Tribunll, aprec1aDdo Ieg'6n 10 con·
ciencia 1u pi1Hlbu'praetiea.aa en el. jltidc, 1.. ruoDelI e:w:paHtu por t.
&euaci6n y 1& delen.., J lo IQ.IQ.Ít-.clo por 10lI ml.mOl proc Rdo., die-
tu, atniencia dentro del térmIno fijado liD la ley. En la IIDtend. . . . .
Ml1Yerin 10du I,. coSiODfII qllO bayan lido o~Jeco deljl1ldo, eondenaaclo
ó Ibaolflendo '1oIIproc dOll, no 1610 po!' el deli&o principal J ' " ca·
nex:OI, lino tambi~n por 1M f&lw de qtle MI hay- conocido ID. 11 es....
(N. de liI B.) .
(1) &.''-''0..-1, n. lIn opídcllL.l qUI pv.bHd· "Ilmelo _ ~hcló .1 ... iDa Loza·
bVolo·V....ta _ n.u.. po4la t&m b1<i.. 11. tul 111 ...um.a &la 'atoo lO b.. 11. wpab1..
lidW id.a'l_ al!. 1& eopeaie , Cl&1.Idad 011 1.. pea.. (lI(. P....... 'alll., Ro.. eN. i ..
"'.:.l_.
to... a 1&, p,&-_ lII'7). lIü:o UC..I1I...... nto ((}_ ". U. 7'ribtuooo'" "'el. • de ;r.-
li.. d. 1llü), el Tril"'IIla1. Suprema do Ilun. llOJl4n6 .. llIl JI amb.... .en...... de e.."'e·
UIIJUomie..,,-. l Mil .aClOl di dn-.Bi6.. ~ ..... _ d.e c:ar.-lh por . . - IObn 41
.~\ ."be .u...AIu" :r.. 111l1al6a _ lid :Il al )( e,o ole 1 _

-.01(0 i
50 )lOOIO:IID Cl.n-u"IA

pena, y después un termino medio flDt1'e 1& abeoluci6n y 1& con-


dena (1).
64. El modo de abeolución m.á8 honro8o ora el lla.mado la salid<&.
" lG gaUrill. Sólo pod1& pmnunciU'lll8 por 1011 tribunal88 8uperioze&
L'Uan.do reoonocia.n la. injusticia de la &CtIllBCión. EnÚlOOOll el &CUI!&-
do salLa por l4 g41trúl, es decir, era puesto inmooi gtSDlente en li.
bertad al aalir de 1& 8&l.a del CODBejo, 8in quo volvieran a llev&tlo
ll. la careel para oir en ella la lectura de la Bentencia, como en el
C8IlO de absolución ordinaria (JoUllM, ibid., núm. 103).

!íó. Se comprende hlUlta cil'lrlo punto que en circunstanciB.II par-


ticulare8 en que se reoonoce completamente la inocencia del B.CU8&-
do, lIe quiera darle uno. Ba~illfacci~n honrosa, segl1n la opini6n dlt
nriOll criminalilJtu. Lo que llfI mucho menOll &dmillible es la pr!c-
tiea que consista en poner, por el contrario, al ac:uso.do en liber-
tad, pero Bin librarle prooillll.ID.ente de 1& acUllll.Ción. cA 'V0C0Il, dice
JOUllfle(ibid., pag. 104), 108 jueces, en lugar de IlOltar 6 dar libeJ'-
tad j, un acUBAdo, mandan IleDcil.1&mente que IKlle abran 1118 prisio-
neB,_.in afiadir nada muo El efecto de este juicio 611 que el acusado
no puede volver i ser encarcelado por el miJuno hecho. Sólo los tri·
~es BUperiórell pueden plOvidencie.r en esta forma, que á la ver-
dad DO imprime nota en el acn~. pero que parece no ~betante
contener una. admonición ó advertencia do no reincidir: y en el
Parlamento no se hace WlO comunmente de esta clase de pronun-
ciamieo~ Bino en el euo de eer muy joven el acusado ó por reoo-
mcndación de parientes muy dillünguidoll.
56. la prBBunción dtllmvorsble al acuB800 daba un p880 máB
cuando Be pronunciaba respecta á él el lObresei~ (2). "Si hay.
dice JOU88B (ibid., núm. 84) a1gunaB pruebas aunque lige138 contra
el MI.dO, no se debe absolverle de la aeuaacióo, sino eola.m.ente-
&Obreseer en el procedimiento sobre 1& querella Ó ~ón . .Esta
providencia no encierra en verdad 1& jwrlificación de la inocencia.
delllCt18ado á los Oj08 del pliblico, á diferencia de la providencia
que libra 4e lo. o.cU88ción, pero contiene no obstante una ab&olQ,'

(1)
. '-"u ...b .... ..te P1l"'o po~..... lakr at.. _ 11.1>. .nlaulo a.
ll. ~ ult cobre la ,."""-ic:a .. _ n 1q ~ _ orlmlnolee n. loA _
.n '1- _ blte:n:l.". ".}U'IIiG'" (Rft. A t.ama 11". N. MIl l.
00 Ka .... tIriA chiJ. .1 bre..- inóo rcIpCt:Il.1e. " _ 1rUo 4D11l~ poco
d..iC_ oa la ahBo>6>:> .a la j Ud&. (K-la., &pa '" w; V. S - ~ _l. ~
. _ ppolli.e. heo kn8 1.. """.ido eA oalBcidad (v. 0r4t.0l_ 40 nn, t.U. 1.·, e.:r-
t.lAlG ~ ~ lW... J'I'I"'-. ut. .'1). '
10.U JlL C'lI'IWO D. La. QUD... 61
ción (1) completa A 101 ojal de la jwrticilu Los antiguos crlmina-
Ljgtus calificaban el 8Omeseimiento de ",f~ de .kdo, porque
Cfl\u;.s.ba en el honor del penado, dice Muyart de VÓugbnll (Lqe.
cr1rlliMlea tk FrlUtCia, lib. 2. 0, Ut. -i. o, cap. á. o , núm. 1), ciertas im-
pre6iones que, 8in deehonrarle enteramente, no dejaban de aja:rle
de modo que perdiera. notablemllnte 1& estimación de la gente hon-
rado.. No obstante, el "lObreseimiento podía CQDcebiree Bn términOll
tules que no lastimue en nada el honor y la delicadeza del que en
ohjoto de 61, como resulta. de un dictamen del Cñlegio de Abogados
ell el Pulament<l de Puia dll 21 de Abril de 1777, y dll una carta
dd parda 11611011 del rn de Julio de 1778 (V. MerliD, lleperl.j"
"'"t.I'riflriewlo, §. 3). En nuestros código!! no se encuentra R1orluna-
dnmcnte nada Bemejante. Aal, el Tribunal de Casación casó el 18
germinal, M.o x', una IleIltencia del tribunnl de justicia criminal
del Sena que condenó" 108 acusadOll, qUll habian Bido abtmeltoll, é
pngar la mitad de las costa8 (2) PO' RO A4ber ilaln,{tlo de tIfl lRoOdo
BtI.ficilm~ /tu ~ tU ltI Q(*It&eiÓfI. No se puedo disímular, DO
obstante, que una sentencia del millmo tribunal de 22 de Diciem-
brl,' de 1831 indica cierto remeroo de las tendenciae antiguas, en
. ('1ll1nto autorir.a • la jU8Ücia criminal para condenar en 00B\u al"
acllBlldo absuelto, &i dió lugar .. tillo con 110 conducta. Una Bllnien·
('i:l. de 10 de Enero de 1851 restableció 1011 verdaderos principios,
lkdamndo que al acusado absuelto no debia CQIUlidenUsole como
habicIllw 1UCtmIbido, BOgÜn la letra del ario 868 del Código de pro-
~dimiento criminal, reci&mente entendida.
57, Finalmente, (llsuWIO mAs grave en esta materia, abuso que

!ti A!l.'ir_to DClIIII cJ.lI¡~ c.om.a hay 1& abm1aci61Z del "'V'"'-~ (J}.
JtJ<ta d1~db •• nA,re l l. ~m.olh a. la. pocl._ 40 l -.w.. taa y a.l
j-rada .os 1& orptllaaclhn .....",I"al ... D<!om.. Lu Oft!na d. I d Y 1lrlO, e -
pi ....... nempre la pelabm. ~ .
(:al D'.t.p_ll (cadu de 16 de J'ebrwo el. 1110 1 "-1 18 de Septiembn "
l"lail.) h.bia lcaalm...... "l'roMdo ele:atipo:a.l de ...... el....r 'n ~rtu .. ,lID M1l"
11&40
____o
JUpeo'" ele! vaal • habi. IObreHillo.
6:1 .oClOlCD UDID.a.LD-

vuelve á halla~e aun en el derecho oom11n de, A}emaaia {l), 811 el


que OODlliBte on tener al acueado a. reat., lIiD determUiar sobre 6U
Buene. F...llio' (Ildo qUe Be llamaba elllláB 1Iapl'io Ü\fM"lllt', institución
qne DO 80 mencibna ni en la. Ordenansa de 1639, ni QD,l-. de 1670"
pero que introdujo 1& pradioa en el caso de prueba impedoota (2).
cuando intervenia en ~l llE!unto una parte públiea, pues el80bref,oi~
miento debla reservarse para el caso en quCl' 00 in~erviniera. mAa
que la parle civil (Jousse, ibid., núm. 87).
Hab~ & Más aMplio ift/UNlU á .. tientpo, que obligaba.·al 8CU!8do
a llegUir en 1& cAreel, variando 01 eepo.cio de tiempo por lo regulu,
de tre6 metlCl! a do6 alíOfl.
ElIH!Ú amplio i1úonM, t/.If&"I qMO, daba lihertad proVWOnll.lmODte
al 8oC11sarlO, pero dejaba suoostir indefinidamen~e la acU8&cióo:
1180 pronuncia siempre oulllE! ca.USA8 graVefI, dice JOUIJ8(l (ibid., m\-
mero 89), por pooo8 indicios que haya contra el acUBado.,
El ..dI IImplio .¡",ontie il'ldejiRit1o tenia, en cierto modo, el caric-.
ter de una pena infamatoria, puesto que imponla al acusado, no
ob8tanto hallarse en libertad, tod8.8 las incapa.cidad08 que retluU.
ball del decreto de a.plll3/UJliento petllGDol, y á VeeelI también de l.
incapacidad de adquirir (JoUI!8O, parte L·, tito 8.Q , númer06182 y
·133). Servon, en sus observaciones sobro la reforma del proce-
dimiento criminol (citados por ltlerlin. Beperl.¡ .lllÚ IImplio bi-
f~) querla B01amente que el m&8 amplio informo se pronunciara
8Ólo modiante ciertu prooauoionell. PerQ UIrte abuBo fuo abolido
completamente por la legilllaciÓD de 1791, y lMÍlo se encuentran
vetrt.igios de él en.el.decreto de 3 do Mano do 1810 sobro 1M prisio-
nes do .EIltado, rllBpocto á cierta clMe de IlOllpech0806 qll.e no ero

(1) .a. d,¡feta.c.ia d. .. _m •olIr~ll..tD, 1& ,.¡,.,¡""" ah ... r.ntiD. q11' ....1'"
\Lee efenc d .... perlllh. t1Iprod.llOlr 1& ~ OOIlt... el...,uaelo
['V". IütterJUiu, lW<M ..,."., .,.;.¡...l • • p. tul. Abolida en al ~ d-.lp 01.
Bad... 10 1.8'fi, 1.. fu bU.. 'll. A1l,'rI. " C!CIDlIClIl. . . . . d.t lIlay lm.I...ta ole VUtI,
PMO ,., " bllClida por 1&1 06d1l.!&Jl d.1 81 de D1cltIll.bN. ",It 41eI.. 11I. al. en. :ilA:
'LN t.e l1i.ot 'la. po.. 101 i - · ~ 1&.1 e.lllAU ori""""'.-
. . . . . . . . . . 1& r/lnDlIl. rwl,...Wt, _ ...z,....,. • riooodlo ... l .............. Be Ii.& ."'.
primido .m d..lI.nI.liI","",,'''t.I, ......111. .pe........... por !JI l.,. 4.1 1& d. Norilllll.ll1.
de 1Wl. 'En I'rui.. filó .bolid. paz la Orden."A d.l 11 de .G'ro
..... ~ ~ d. prooed.im!.ul,tD p.al .,¡,.má.n de 18Tl', qlUl b ......Utllido, " put'r
de ~ el lIIlJ.· El

11..... l." lit O.ta.b.. d. Ul'lV, 1a.II d.i~ 1.p1&oi.C1_ 'la. ~ _lJIlI dJ.f...... t ..
KaadOll "'". """"PDo,,, hoJ' el IlII.p<II'lo al......., .liD b ...prodDoW:l.o le prletlaa
de... .Nol""" <ti ,,,,'a"icr ¡V. Cdd,go do JII'O"Odiotw... ,...,.1 ~.,,", trllChl.oil!o ., .......
~ por i'......."da D ,,«nio.; ID lra41lDClib}. • •
(SI)' llr, Wladimlra.... • Lt adio 1I.lIb.. !JI tn.Uto.ai6n 11..1 ,¡ ntado .n 11...... '; 11 r--
...... dt D-'" ~~_I. 1871. pila. lI5lI, 00121..,..'" !..Il.I'Ill.io-..m...'" 1& obool.lio
......10..,;... ooll. 111 ~n.d6n U ....""ole ... 81 "tadia d. 101 prabltlll.U 11. .. 1.6-
riOOll,
conveniente, dicen 101 motivoe del decreto, cni llovar ante ~
tri bu nalllll, ni poner en 11berlad .,
!;S. Sin embargo, el principio do que no puede volveme a pnlIl-
del' á lA misma pemon. por el millD() hecho, no lMl aplica lliM al
callO en qua hubien liberación ó absoluciÓD. Una providencia de
110 ha lugar dada por 1& Wa. del tribunal encargada da declarar
llUl aCllllaCioDUl, po impide volver' prender al presunto culpable ti
rOO, si 116 prellentan nueVOll cargoB (art. 246 del Cód. de prooodi-
miento crim.). EllJil¡tema contrario seria muy desfavorable 'la acu-
Ilt\rión, que por el mero hecho de haber Beguido por algUi¡ tiempo
UIlR falsa via,· lKl hallada pa.m flicmJlYO para}úada. Solamente
CUAndo ho. seguido el procedimiento tod&ll BWI faaes, tiene derecho
rI Reusado al una decisión definitiva que no deje luRtU' á suposición
oIgnna equivoca &Obre IIU poeicion;
liS. ObMrvorom<lll, plU'& teiminar este punto, que hay una dife-
rencia muy maI'C8da entre lo civil Y lo criminol, en lo relativo" .
la falta de prueba BUfleiente. El!. lo criminal, baria para la libera-
ción (~quo el jU8I 6'01 jurado no tenga una completa
ronvicciÓD de la culpabilidad del acusado. Nada puede IIUplir esta
ronvicciÓD 8i ,"O es perlecta. Al contrario, en lo civil, donde 1610
@c ventilan intereBe8 puramente pecuniarios, la mbima acWre 11ft

~ rel&l.lvitw, no 110 aplica con el mismo rigor. No 88 en-


tienda pera el caso en que la pruebe. que ho.ce el demandanta, trin
J!er oompleta, presente cierta gravedad, pues entonces se autoriza
para completar lA pr~be. por medio d.el juramento supletorio. El
llBO de este juramento, ya criticable en materia civil,lMlria m" pe-
ligroso &lID en materia penal; u1 flII que no ha sido admitido ·por
nUetltras leyes.

•'. liIoII..ao.l KW . . . .te pUnto ~u.u.. rwI_eiM " la . . . . ~ JII"OT¡-


d.llc1u q•• dicta .1 j .... _ J'raJUll 11" .. mM OIll«llOll ÚII~IÍect.a 1. ~
m.:r "1.,. al..-.toc '1M t l _ oHoIl pHl"ridall.aia.I 0011. nlael6a .t ......do, b sr
~ ..Ido ~o ~ lIZIl . . - lIOl. .-.. pan -.1.... Nl*loala... la d l _ Cl1-.
. . p....,i4. . . . (¡'M . . 4--'0 "7 f"-rl-p...... ello z"peh ..tIai'- .....'o _ Jo
ci1" il 00_ .11. 10 ori1ll.l...".. J . . cUt_te. .fIaoto.I. •.
:Lt. IllMeria Gil.-"'l, ~~ poz:.t arl.. et ello la 1.,- do Jrmj~la.m.I"k.
q 1 w.1lGlu _ ah~ J FII I e, ~ "¡'",loL:. a.
l. 4 I.u tiwm:.Ju de I..... ~ deba. "WIII~ .. ..u. ~
eoDcl.'n.ul.l!O bt.nlftm40 6 IIea1al't.DClo ~'bn 1011 Illll\t.o. ocmarMool eh la 4. . . .d.
'BI ef....en oh ..tu _taoiu ~.. ea .. "'""lid .u 110M jup4a, .. '1,",.1
p1el'ollll-e!e ddll.lili.,. 11 inft~ ........ ~ t.ba q'U puda TOIvw" pI" ..
~...........Gi J~ IIObM el ..!_o olde" 6 4 • ..-ho lbtIId.ido :POr e11M ... la mili-
'-& a.ocl611.
"""~rl_ ..., "UlIQÚ de la abllOl1>cllb de la d_aw\a, .. _ ~ ••~ 11-
'*"'00 1........11lAi6.. ". la bvtoo..da, ..t.o ... la ......111.e66Il. ~ cb la root.mnib
1111. . . ht.dt.1t.1 4•• N ..!""'1l6 di la _ '111.II. 1. pe4ia, ~ ..'- J p ..pott1&1llll.....
" o teA .tilo 4el plei kI 6 Jl~d 1mI ...... " 1. -..6zl. ¡m=.oric!.... Bato N n:rill.oMJIo
~!lO .~t.a m'r1tol1 butultM, lb 1M pl'UbM praetk' 'tI,.n
nule lIi Abtolnrl. li~M, 7 110 obot..ll.M, ..-roj&llaIl. 1
00_.
1" •• 1 • rIoof
~ pen....u.....1 J.... d. 1. jaUd. 01. 1M ......laeeclon. d.l llf'm.""'-nto 6 4.
1. illjllftl.~ 4. 1.. w ~ 401 dem&D.4A40, aUD<¡_ 110 por _ I'lno eoa~
..1_... En..too _ podá ti d....."d.llto .c>h'er i. eat&1>l... a_o plaIto _ ....
01 lIliamo .hm....l M o, 6 1e mm. 11. '" n. _ qll. le 1'1d16 111:1 11 I'rJmero. III
hl.1>Lo «lI.eo..tndo 11'111 p"ubu ID l¡'IIIO t'III.. ch.r .. -.0016,,- En el & .. 4..4. 7
_vm,no nvolol i"'~I'...k1 ..:1m lIi lItl~htl MM modo d. proWd.ouiu, X-
q..o o"",,",,, por la oan...t¡.,." .1'07"11 ... 10 le7 ¡.', tI.\." P.rtld. e,", q.. . 411...
4C(lH .. IIJ'III- fallare ID I.a.I ... toll q..-l4em.... 4a40 nDl! ~ pl....- IGillto . .
q. . p4~ probM lnt.u.ol6a, 6 ~. •. "'"" dÑd<l .. .u.. JNfT"~ MI ....
..:- .'ü,,- rlj.. ieio. tonoo Pea. q.lli.... al et.nlDoclado q. . 110 _ \81140 lb 7W"
poDII1.eI' 01 .!_a.ao nI_ _ d. aq'lllo11o- 10 q puoaroD por .. to p1.IIik, ....
_ l o debo do.. p<ll' q'llllto lb 1411.U. _ qa.ol m· t VMnn ~ o JA.-
" . IDo ro p_ " ata l.r, Hni. Bol.ao., c.n. I'ilrpioG, pork l.', l. 18, ..6-. '.
"7101-11...... r.umo "7 .~b&rl en 1'111 IN..... ~ "'" JL d' , I i ,'¿_I., sta
embu~ hohl'nd.oM d_larado pCll' .1 Tribunal S..promo do laüoi.o ~ llecU
la • •10ldó1l 411 la ~i., PO" ...... ~ .......tro tu q. . m_ ~ .
la1' mlllClón la 4. 11 d. NO'I'I....'bn 4. l..lW8, .. qu; a..,l." hIINr IIlCIIZ' al rICaN
. . _tó", pe 110 h.lloreI oholl.Ua . . 1& oloomanck, :dilo 0610 U la iutuool.,
r'iuIdlncioM lID. q'ille, MC'b. 1. 1.7 115, lit.. . . pozt. 8.', DO . . 'I'i.lido 01 Ncio a q....
'!lO . . obaeho o M..a-••1.d.omaoo.dodo, lo JlriooUoa ,... • ...n-to ..... to m.""¡•
.. ~rl.& 001l lIiob.• ..,..~oI.. p.ra 4N11_ _ha 1. I1lIoI1U1ió11. uta ..........
. . LM mlAcionadAlli I4Inu"Ay 7 1. n _ ~pdón " l a 1'7 a. KadDlala-
JIlI:ItD.to d"il, q'lll' puec.I qnlnl' .. poiIIp ~ IllitJalo Y .. t.JI ollia"7 O"'JI'"
_.-1'" .1 c1tf'll1>cl 4. 1&1 p&ñlloobn 1.00 pllnt.o- ...... o ... lU,., ~ rMIl_o
la ¡I"otlea "'''rial', y t.Il .. 1. 0páú6a e-onJ. ae 101 lDot.Upnw..
O... filfmll1l. 1>. ~:!o 1DlPt-n& ... 1e:o 1011.... oIoeohriIRdo al l. el ndo ...
l. I _ - I a que ..... pnopu..... 6 .b.olol.0nt40 ean 1& lImi~ d. dej Wl'O
101 der'I). cIol oltill.nd_,,",..ra ~ a, 111._ II'1II en... Jldalo; pItO.no
Yillll ...... 1UUo lIIpIClio .te .t.ol...,;,o",. di la !noto" 01., poI' lo "'_ .. ......ola- la
." lliA 00]II0 poco lep1, ~ 10 diap'llllt.o . . 11 orl. 11 oitado d. lo loy 4e lba-
JaWomlllDto ri...u.
... matlria an..w..I 01 t.llc .. frmIoula 41 -., ao 1... modOl 1Ii1"d«o"':
I;,e Jo.beol.,.¡. .clo lJbn:oo""t.I 01 -..-d.a, lo G'IIII1 .. ",rtSoa OIlIIOdo ....111"" no mo-
tiIDaI. a. lo l1li11. (". . . . lo 1.,. 9.-, tU_ !1, PuL 7."). ll.' AbIolri"l::ulole 41 lo far·
....Gi.. Ioll.llII ti.... I q v _...do el pr~ 111"0 no pralló do .... modo OñdIllM'"
~oi.. lID. ~o _ . ti .. PllllB8D 11110_ p ....bu, pl18.!o ...t• • " 11M jllll¡pdo
eolln 11 ....mo 411ito, EIIM modio, IIItIIbllLd&o pCl!' lo Judopnl:hualllo f'IIUlf5l:lk.D.
el oopIri\o.:Ie IIn. .' - _ ~ le, 110" OPC.... oorao opl..... olr=OII, i. 10
~Ito por 01 ozt. '11 lb la 1', prari 1l pIl'Il. opltoo.,¡,m cIol 06dI.&'0 1,
'1 ..... 10 loa d.elando .1 L'rill1:u.al 9'IIIpnmo u lutiGio .n _tmeie pll"lti<l04 ....
11 lb P.w.ro a. HU. 8.' 0ClIl411lalldoo 11 .... t040 " Iwtrt.. la pea ClI'4IDoIrioo q-
......... la 1." 10 0'11111: ... _11.01 ra....ao opIo_ ....nlOpl"".......'" 6OIDpt'OlModo.l
4111lM"7 01 J1I• ..Lqllitn 01 nIlllflDoImImto a.l. eriDLlnl11d&4 411.nso, oec*n
1110 rocI" oocHn.rla.r h la eri~Cl& racional, lllloontnozr.do lo e"¡~. . 0...1 q. .
nqukrt la 1.y u. Ull(, PuL 5.-, ... eo»""n.-a.a .. la pe.. q1Hl lmpblla le,.
'pIrO 1610 en n f:ndo mfr>.hu, 10 ll-.I u.... ~ ... 01 _ 41 q.. o •• _lnr.d..
por 01 j 1lIlI 1.. ¡lnIIIbu ; ,era4aa4a .. ".lof, odq1liriaM el _ _ olmlonta de 1&
, OIri..bl.tiillod 4ti~, -lJ6.n 1.. roClu cwe1Inorlu do 11 arittoo """"_1, ......
....0 OIll.OODot_ l. e't'idoaoU. mano!. qu. roq1li.... l. 1.,. lit, Ut. 11., Por\. B.'. . . .
400 41tJ.m... tormlO u oo~. . . . . b.ll.'iII prooeritM por 01 .ri.. e de Lo loy praTi-
e101llt p.ra 1& *l'lIcooI6n. 4ti C6di&o peD.&1, qll.1>_ apnuW ., .pliaodo _la
110,,", ..1 I16.!aCO 1Ii u -.. ....
Dtn p""'l'l:le1l., 'lllll Una tachilÚl. 1-rll' "" tu 01(1'" ariminal... "7 q. .
as
_ODqD' DO Mnal_ allJútlln_toe la - - . g, ...... ~" ftlpu\O &el jllOu4l·
. _ ' " y prnWnalm....., ... la .~m. .. ltCl\r I I ! t ...",. a. 1a eql _ _
ZDOI oponlltLll PJlODIIr.qlli &!PDM D<Mei.... ~Nto ...... BoIl.lLi. bfofle.It-na
rdere=IM " ~Ia _ el ~.. pUnfo.
Le. P".-l.~ a, I __...... ., ~Ua _ qmo _ m.DU t-.l!l..- el ~
dlmiODW eD R.Illqlli_ ..1.40 _ q_e .. b.n.. 6 _1*>derlO.II!D per:luloio . . OOZL-
t.i.Do..-l0 mi.. ..al...." ouaD<Io bll~ mol!..'o Jll'I'll ello. En ~'1l1i'rll ..tedo . .
'loe .pllI'GCft la_te 111 pu_ao, _ eo~ dwa. 11101'0 1............ ~ .....
Cll• ..."do 'tW-' II.CI t. }lIo" llÚICÚD pel'jUdo ..... NpDt.d6I1, 7 ao t..
111 ju-, rd .I"ID~ ,1 llImarlo, ..tere lpI DO bllY m.lta prora
=
paoIU'..:.u
1ft. M1111L1_
1ld.ua....
6 r¡¡DO e1 pI'(¡ 11'''0 DO ~ aene40r Iliao ...1e-- ....... In'., .....~ .
:aUUIlO'D ,1 JDl.clo ar:ImlD.t ellllD40 el _1IIde... d.emod, Ó meDlU' dl.a.a,...,
1IÓ10 .. lic'me .. 1. puM o:I..n ..1AtrR .t. le iIId.~ d. d.&. 111 ~.au-Jo¡
y ol1&Ddo el pro,,,,i,ll",,,'" .. h. _ - . d o 8D "Inud ole UDa aecl6n )oWIOZllll por
c!lllto priudCI. .., 11 ...1lUIdlU' dMi.tll d, ella ti a. mot.l.'11'0 • '1.l1li Mta .oe66oo _ .
""mo ai 1.. ea..... lIi&'U par c.lamai. 6 i~arúl .., perdOll& al .... 1. P«o........
n.d.. 7.u 101 ol...a. _ meDOIODllda _ 1. . .rt!..w.,," lWIl, - . m 7 lIi1 MI
C6dip pecal.
80D _UD" .101 j1daiooI oi"n.. 7 orim.lD.1M 101 ...... pua mejor 11'0...... "
'1.11, t&mbliD. 11_ nt~ •. BomII pbTato.
El ..u.a pua mejor l'f'O""r . . .1 'l.' 111 j ..... de o4do 0 40 1II_. .t,.
UD beobo o-e1lro 6 4• .so.o 111 ,..r 1m I'",L¡ no. m.1U1AD4o I'.... tl lllpu. ~a'
,ei. iDokp"'ri.ll ~ il...u- 7 • .".,t¡raa;r 1. 'll'U'4l.4. • 10 c.l.'t'll, Plle4. el J--
180ft .... IIlbJI'" daetIltM- qu. . . ~' .. t .....l.I. culqllier doeum.u""; ~r .....-
f ..~ jadl.oHJ.. esal'lulftll q Jo. lttlpntllr IIOb.. bllOb.. q. . . . . l'ItI..... .t.1.
-~IM. ~ 1I0 • .dO. FO~c.¡ 01 que • praoUq,u lIII&1qul.u ~o"hal..to
la ....tilo qu jlllpe ......ario; la 1U\I, o...aeqm.... ••"'" qu. . . . . . . . . .
1aaWJD _ el 1'101.'-<..-t. 48 410' g, 1.7 410 ~akI\.uDl""'" c.l.d1)••h lo erIl11h..J •
....w pl'lTieu 1. rep. JI, &ft. 61 ~ "11_'" PI'O~zw,¡ fVll 1• .a~InieW&­
clóD 4. juüoi.. el 4_tn> 41 1... te..u.. de- _tllld. l. - - . .1 J- h.ua...
'D en. a.I..... ....tm>"lsJ.. qu. nlMall.... Ó &lb &tcuDU d.iH&onct-,... h u
JIUll.loamJ. DOIl ....lml ... to d. 1a ...If'dad., Mcml.... '11 pua oloterm.lll"'lll.~or,. .
praot.iq..- liD pml.l'" UZOIIIID'" todM 1ao '1"1 flLlra. moliqolllllblM; ,.... ••
bDdi'Da- ~o .1I1'NpOft.bll 1d.ol, In e1euo 4. o!&r ma...... _ .no".uuee-.
ci... In..... niu.--{N. dri 2'.)
..... Relatinmente r.I prooodlm.lento clYi~ pre"iene 1& ley de Enjnkia·
Illien\o 'ripnte. ea. la ad.l6g, qoe 1M IblteJlciu deben MI: cluu. pfteÍ-
... '1 congruente COJI 1M demmd_ ., eon lu demú pret.ennon. dedll·
cid.. opodllnamllllta en el pllñto. hadeado 1_ decli.ndoDM que Ñtae
uijlD, oondenlDdo 6 abeolyllllndo al demandado, J decidiendo totb la.
Plllltolllitlgl.... que haJ'loD I1do objeto del debate¡ J l.1!ade ea. el S& 1 qne
101 jaeoN J tribaual. DO podrf.l1. bajo lliagdl1 pretexto, aplnar, dllatu
ni b8gU' la I'8Mllueión del.. CUOIÜODN qae hlyan IidQ dl-.caUdu ID el
pleito. A. _t. propólllto adt'ierte ellri.. 8.· del C6d.if? cl"ll, que f>l. tribu·
DIL1 que rehUM fallar, .. pretexto de lllendo, ohlcana.i 6 IUlUflcieocla d.
1.. leJe.. incarrir4 ea. 1'Mp0118Iobilldld. Según ellUt. He del 0ód11O ~l,
el JUIZ que WJ oou. hic:len _ni. cutl.pdo con la J*LI de _peDlII.ón..
& JurleprudeDclr. nrl.teradamente .tableclda por el TribuD.l.1 Bapremo,
qlle 1.. ni . . . . que coatelllpn 101 rllle» DO crean dencbolr ni autorina
PAre VOl"M Mlbn 10 J. ejecu.toriamellt.8 renelto. Edo 'Ó1\i.DlO ~ • po-
.¡ble atillQ.lldo el recu..-o de revill6D en 101 caM» J fonn.. q_ rneoclo4a
~I Ubro 2.°, UL 21 de la cltad. ley de EnJuiclllIDlento cl"ll. F..u. miama
etenniu en MI art. NO 1M dUi(f'l)net- que para mejor proy_ pudea
-ordenar 1011 ju.1IICM J tribunal. dmpoéll de la "lita 6 de la a\I.C16. para
-.entencl., J 1IIW1 de pronunciar aa fallo.
Ea materl. criminal DO e"d8*e,a la Ib.olad6n ele 'la inataneia; h6f!ll[-
H

_OOJOq •
GUG.lLD

JlR"mellte w-pI1Q1lda por.el ad. ea de la ley de EDjaldamitmto erI mfnat


"- :n de Diclembl'e d. 11172 Y11M tIlmNMi proeerlta del pl'QCe!tillÚtllto pos
1& de U de &ptiem.bre de 1m, _ ca" Upc.-tel6D de moti.,,. _ oooil'
ded: aquella f01Ul& de fallo oomo 1IIUI ClCnnIptel. qlll! hacia del ¿nd.da....
'.Cial-. elElltado no habfa podIdo CODTIDCeI' de calpable, UJUI MpeG1.lk
libcrlo de por dd., vetd&d.o Mw de la ctlria, marcado 000. el 1lI4iI-
dbl d.boaor. . -
fkotUlI. el art. te de la My de 20 de Abril de 1888 e.tableclendo el jnlclG
por jllBdoe, Di MtolI ni el tribana\ podd.a .beten_ de proDo,Dclu.~.·
¡M!ldJ.VI.mfJdt6, vendlcto y M1n~cla, .UD ClIAIldo lu declandODM del 'fe-
récUdo _ n:1laan , delítol que no RaD ele la oolDpete.D.cia del Tribu-·
nal del Jllrado. - •
Reca6t4Ne aquí tIombiéD el preceptc del arl 9GB del CódIgo penal aD:
tM citado, pero teDi&ado ell caenta qae, oonforme al arto ll.~, ea el CMO d.
qae ws tribunal tclup conocimiento de alSúD hecbo qne ~D\e digno de
ft"Jft'l6a y q ae no .. halle pell.&do l'Ol" la 187, MI aten d ri. de todo proc:e. ,
dlmleDto M)bre 61 y erpondr' al Gcbi.enw 1M r&IOo,. que le uitian pul.
creer qae d""blen Mlt obfÑO de ADcl.ÓD pea.!.
u 1.,. de EajuiclAmlento criminal de 1" de 8ept.iembl'1l dll 188', No
podacieudo -auclallDCote lo prMCrlto p" 1. de U de Diciembre da
187t, diapooe que proceda el ~eMÍallento libre;
1.° Cualdo no exUltan llldle1CM1 raeioaal. dO haberMI perpot.rado el
beclbo qOlt babiere dado motl't'o , la fonnaei6a de la eaua..
2. 0 OIIudo el hecho no ... COI:Iatitutlvo de delito.
1." Cv&Ddo apuescan euatoll de ~pou.bllldad. erlmitl&1 111:* proctl-
adOll eomo auton::a, c6mplioG 6 8llcabrldoftlll (ut. &117).
Y p ........ lbe que proceden ellOb~imieDtopro.,iaIonal:
1.0 ~o DO I"8Glte dehidaroflrllM juatifleada la perpetración dDl de.
lito que baya dado moti't'o"la formaci6n de la cana.
.J.O Caa.ndo raulte del ...marlo ba.berM cometido un delito J DO ha)'..
motivo _8.c!ente par1l acn-I" , deienninad.. 6 determlDtld.. penIOllU
~ aaLilI"N, oómplioetl 6 ~ubrldoftll (ut. Ml).-(N." la R.)

111, •
¿Qué.., puede probtu:?
.. L Pm.cI.p1.oa ¡neralll ubrt 101 beba ~blts 41 pr1ltba.
k.n:!o: Sl. Contial.O!I." pan la aobl¡.WUa.4 a. la pnNlM..--81. lf..,Mld.,¡ a•
. . . l'le bMbc>. ..... 60~tl7...... _ . •eJ. ¡oleA ele q... la PnleIla _ _
impooiba" prolr.illi4a por la
t.,..
Jú'bl.6!1. ... la
1.,.._. Impoefbiü4a4 &>- 6 mon.L----' Pro-

60. Lo8 tribunal.. no deben mandar Bin diBcernimiento la


pruebe. de todOll 101 hechos que un litigante eJirma n. " ptobar.
la hech08 propuestos deben Ber enminadoll ani.e8 bajo dós pun-
toII de Ti.: relativamente 4 la CllUllll en cneetión. y deepuéll en sr
miDnos.
61. Confliderad08 en su relación oon 1& causa 108 hechOll &lega-
dos, deben ser f»f'tlUWellÚ$,
Esta condición de admillibilidad indicada por la ley, respecto.
80MU JIS, 0lJIIlI8 D. :LA :raUDA Ir
do lo 11 informaciOlÍel (C6d.lU preced.,m. 2M) debt ev:iden~~
goncraliZllItle;_ porque si ~~ hecho alegado no el, aun suponiéadolo
cierto, de tal n&tura1esa que haga -tnunf1!.r i la ~ que 1() eJ.~
gli, IK'rfa Mlper6uo manl1ar que Ml-probe.ra:jrwstra ~II' fl'lH
)'1'"0 bal_ lIOIt releval.
DicetiEl oomunmebte que los hechos deben aer ~ y CQtl. -
dH!ftWlel. Pero la llrimera de ~all co.ndicionell entra evidentemente
en la &egUnda. Es claro quo"lIe debe rechuar como no Mnc1uyen-
tl!~ ]811 alegacioDe& cntrañllo8 allitigiO¡ mas llÓlo cuando Be trr.te de
pertinencia lIilri generalmcnro facil decidir, al pellO que se _debcT~
pro/:ede;r _<:011 mucha teaerVa cuando :88 trate de aprociar 1& gtave-
,lad de bechos por otra parte pertinentes. Antee de denegar ó dfls.
('("har la prueba., deber! eD.Qlina.nMl oon cuidado. '" qué resultad08
¡lUC(le conducir, conaidenw.do l'i8toA hechos, no ai!l1 Rd amente.lIino
en SIl conjunto; pOrque '1lay tales circuWltanciBB que, aunque in-
~iKD-ificall.te&, ei Be lu c:onsidem por separado pueden por BU ooneu-
Trencia producir la oonviccióp-, 88i como lit origina el fuego del
rontado de divel'888 HUlRanclllll que, pueetas sepandamente, no
f.erian ausceptibletl de producir este fenómeno. EA, sobre iodo, •
llls jueces de hecho a qWeDeI oo~pondela apreciación de la uti-
lidld de la prueba (Bentenciu de 18 do Junio de 1864, ~ de- F~
lJI-ero de 1866, ~ de Enero. 2 de Julio y 18 de Noviembre de
1~). .
62. BupongamOll ahora que los hechOll son coDcluyenie8; qtlll-
dnra por Il8ber si deber*n. ser d~ados del!de luego, ya por aer
imposibles en d miBmOll, ya porque la ley no admita BU prueba.
63. La imposibilidad matematice. no puede ocaaionar dificultad •
lllguna. En cuanto '" la. imposibilidad fisiCll, que DO al 0Ua COM
que una. improbabilidad extrema, ya bemOl reconocido (núm. 26)
que 108 hechoe que prettenL8.n este car!cw deben dNeChanle desde
luego, pnes un litigante no puede llOlltener seriamoo.tB que ac;aba
ele verificarse un milagro en su favor; pero no deben confund,ine
t..10 108 hechOll fisicameote imposibles, lolI que, fiin contrariar lu
ll'Yl!jI de la n &tmalez.a, se desvi.aaen- 801&mente de su mlUCha onti·
Dlrla. •
AIlf hay ejemplos innegablee (V. Bentlwn, PrMtlw itldtd4k$,
tom. 2.°, lib. 8.°, cap. 7.°) de hechOll que mira el vulgo como in}-
~ihlefl. La prolongación de 1& existencia por bu1;o "8Ip8do de
tiempo, con abttinencia de todo alimento; 1& concepción de la mu-
]l'r de una edad avanr.ada, etc. I IlOn IlcontacimientDe quo parecen
tnilngrOfOll, pero que aólo son de6'Viaciones del CU:I9O ordinario de 1ft .
611 NOOIOllDl GElIEBll.1aI

NaturELleza. Deberá p~deree con mucha. cireunspeooióo cuando


ee trate de admitir la prueba de heohos llem.ejantel!J; pero no es per-
mitido desecharlos sin enmen. Tan razonable como es no admitir
en la practica ordioRria do la vida la existencia de hecb08 milagro-
808, tan prudente CIl no declarar a primera villta impolib1e un he-
<:?J.o, por 8610 parecer e:draordinario, cuando en nada es f18i.camente
imposible (1).
64. Finll1mente, 101 hechOll pueden IHlr oonclnyenie9 y muy ve-
.roeimiles en 111 mismos, pero de tal natnta1eza que la ley no per-
mita BU prueba. No nOll referim03 a.qul a los hoch08 oontrariOll'
una prellunción legal, como mllll quisiera hacer cesar 1& inierdic-
ción estableciendo que la ptlt60ns que la [lutria I!e hallaba en 8U
Bano juicio cuando verificó tal ó cual acto. Estotl pormenores, que
0011 obligarían a anticiparnos IIObre la materia de presuncionetl, no
eon por otta parte de nuestro actual objeto. Ahora no Be trata de
1011 impedimentoB ecrlrln!leCOll que pueden oponerse A la Mmillión
de la prueba, sino de la nattlr8.1eu. misma de lOH hechOll que hay
que probar. Y Il&.bido 011 que oxi8teh cierloll hechos cuya JllU6f.-
oficial DO puede permitir 1& ley, por TIlrda.deros que por otra pu-
te lle8Il.
En materia civil, rechaza nueBtro Código frec~ntemente la
prueba de hechOll que lastiman la moral. Por ellO prohibe 1& in~
tig¡ación de la filiación jnceBtuOfll, ó adulteriua, y también 1& pa-
ternidad natural en cuí todoIIOlo C&8Oll. No puede meD08 de eoD.-
f,.,. que el legilladOJ' ha hecho en esto un gran fl8Cri.8cio. te-
miendo B.brir la puerta á proce8Of! eecandalO9Oll. Por una parte priva
de todo ~ , 108 hijos procreados de Bemejll..ntea uniones, 1M
oaalOl no pueden probar quiénes lIOn sus padres; por otra, abre la
Tia á 1u m4s exageradas lilfralidades Toluntal'Í88 en llU faYOr,
p1tefltu que, no reconociéndolos, 18 elude 100. c1aIle do prohibicio-
nee. Parece que 116 prooctlpa
... mas de 1M apariencias que de la8 re-
glaa de fondo que ha eat&blecido IIn interés de la lIOCÍedlld. eNo e&-
toy lfli<- de pensar, dice nuemo digno ooleg& M. Demolombe (&-
tentitlM r W~, 2.- oo.., ntlm. 661), que lo mejor en legislaciólJ.
y cuando Ml trata de gobernar' 1011 hom1rnle, 88, si me atrevo é. de-
cirlo, considerarlos tal811 como son. lIe pateC8 muy dadoeo que

La pru'ba, aa .... IZIIpMl"te. pod" Mr Ddl;J' 41aei1 oU pI'Od.wr, 601_. . . .


[1)
~""Flo. 110 lUllUk40 4. 'lIItni."a" .,11,.poIola 4..,nW' el -'l.ooilUlaw 4to
-. "ijo _hu'aJ, d.iMbleu dOll d.eepa'" 411& t~ ... 41 la unIb.. netrlUma ~
• .t. Jalio 411_'.
W)JlU n cuuo DJI u dOal

haya muchas nutajall en no Ter lo que todo el mundo Te, y 811


negar 10_ que llII cieno; as:1 DOI exponemos .. resuliadOll chocantes,
que ponen esta ignorancia afedada de 1& ley en contr&d.iceiÓb oon
la evidencia de loe hechOll, y que produeen un eACándalo con !re.
eucocia mayor que 1& verdad miema, que-no se ha querido I'8COll(>-
cer y que ~o 18 ha podido disimular._ &te 8iBtema tan impugna-
ble etl enteramente moderno, y no Be encuentran veriigi06 de él
ni en el derflCho romano ni en la antigua jurisprudencia.
En materia criminal se reproduce algunas vecee el mismo e8-
piritu. Por ellO quoo.& Impune el incesto, y no puede ptobarBe el
adulterio sino por delito flagrnnte O por coneepondencia de las
partc8 (Cdd. pt!7I., arlo 3&8).
Lo que no .. dudoso y lo que eHU admí,ido respecto de la prue-
ha de heob06 inmODLlllll por legiftlacioo61 meDOll &enras· que 1&
nuestra, oomola 1eyinglesa (M. Greenleaf, tomo LIJ,~. i32 Y
333),68, que en el caso de que no intere&e .. la BOCiedad la !'e"1&-
dun de sernejante& hooh08~ sino que eea provocada simplemente
por la maligna curioeidad dé un tercero, se la debe r&ohal'l' BiD .....
cil&ci(m alguna. .Am, 9Ue8, el juez rehuB&nl. dar importancia" UIl
<lOlltraio cuya condició. fuera la de &-verigwu el embar&&O ÓOQIHI.
mujer no evedl
J
•-. a-un la 1.,. de EajulcWniMlto eivn TiIlDte (aft. 6"), le.l~
a.
npeletÚl 04c:io 1.. pTOeb.. que __ , R juicio Impeñinelltell6 11l~

de:nega0i6Jl de cat.1qaien diUa-cia ~J::.teb. edmWble .¡t\JI. 1M


, CUy. falta hay. podido producir indll ÓD.
le,.,
1 habd. lugar al r~l'io d. CUIcl6JI . . l. forma (ari. UI93, IlIbA. 1.0) ,..

FA PUDto 'prell1l:icianll, dilpoDl .1.rll1lil cleI. Oódiro d.tl q.. 1M


Ntablecid.. por-la le, poedlll dMtnlÚle por l. pruebe ea con~ U·
c:epto eJl laI CUOI.II qa. aqu6U. 81pl - mente 10 prohiba. POI' JqI. . .
geDel'll at4 pemúl;1d.l. pnH:b& en contra d. . . preRncio.nel jlW'il tM-
"""-.1 DO ¡docede CODua l . que -JwV d Ü¡<""'l!.
En alPJlOll e-- esta prohlblcl6n IIll1ltl.ere loe mediOlll d. prueba .d·
IIiliriblal; - . poi' ejem.~lo, el miamo Código declara (ut. lOS) qae c:onin
l. prsuDcl.6n ele le¡imldad d. 101 blje. nacldOl dMpuÑ de loe eientQ
oehMlta dfM ~pientell al de 1& IllIlebnclóD del makimoDio. Y.llte. eh le.
tn.clentoll dfM mpientell '10
Re.. DO 111 admitinl. otn. PNehe qu. la de lmpo.i.biUd&d filies ckll
:'':fcr¡.
dl8ah.dóll. 6' la llIp&r&clón de le.
40
par. WDllI' 'ooen eoD.u mujer -m 1011 prImeZ'01 cdento veinte cl1M el. 1011
tUwcieat08 qoe hubl_n prec:edldo al u.elmiOGto del hijo; MÍ tamb'"-
conta 1& prenaci6n de qQElla co.t: juqada .. verdAd (ut. 1111 1), .oJo ..n
4t1eu 1.I1eJlteaci. pnada RJnldo de reml6n.
En el ~je d4 ..a obra Itdleado' la pruebe eD. 1.. COMllo-. d8 . .
tado, lIDIJtarema.1u relereDciu .1 derecho _pa!lol eD. materia da d1iaci61l.
-(N. ti. la 1l.)
10

81.' MI. alo1 •. Did.iDd61l os. ... 41(·.......11. ~


4. l. ~ liria. ---411. &De'be p a _ 111
..Me4.I _ .. pea 11. .I. 1lJ..?--e"I'. Doo\riIl. d. t. . .t,I~
eobn p" tG._ _ no..tftBa 4 tor-jluiep~ _ . Lerq·
_ t.al6 4e IDI'!..w..... ~ 01.. 1... ~00I thrldooI.-'JO. n.~o I teir.....uo 'n
P _ _.-71. ~ .. cS.1 CMJ¡o ~ d. tlRO.-'l\t. 81........ 41 1I llCil1ad6a
•• 1IlI.9.-lB. Prombi<li6D. <loo 1.. pnalk.tOlrn Mela... di l. ~ pli...dL-
'H. :a.,1&II ~ • 1... act.. di 1& ...I.da, páb1ia..-'ni. IDlDllII.idad com'
pletA .D el. . . . _-'l8..:F.. "",ltad di Jll'Cb&r la ... ardad el. 101 h-..hal¡ ,,1Uia-
<>i_ dl1&,~1MIi6aDO",," ..u I'II...t.o.-71. ,.&!Me 1ft-. '-oaJ.ta4 _ el _
4e 4itUl1~ Pll""'-too ......b&I?-'1lL Pr.e'M cS. 1& 41....'" 41 101 heehoa
&I&p401. • 'IlI dllpliCl&da. ni la pl'1I..k 01.1 1... hldl... 4ifuD1t.riM dlld. la le,.
d. ji) 4. lllUa di 18ll&. •

65. Conviené detenernos más en una materia que ha dado lu-


gtU' en la I1Dtigua jurisprudenciA. y en el derecho Dloderno .. vivas
controvenliBll: en la admisibilidad de la PruClba de los hechOll ale-
gah por parte del que es acusado de difamación.
rijemos bien,el pnnto en que e8biba 1& difl.c1Utad. En el lIlll-
tt'ma autorizado por el arto 13 de la ley de 17 de :Mayo de 1819,
déhtI di8tinguine la alegación ó imputación- (2) de UD hecho que
afecta el honor y & la consideración de la pcr80Da Ó de la corpora-
ciÓD " que se imputa el hecho. lo cual constituye la d'if~, Y la
8%pre8.ión injuri088. el término despreciaiivo ó 1& invectiva que no
CIO¡l~IJe imputación de hecho alguno, lo cual constituye 1& injuria
pI'OPiamente dicha. Esta distinción (3) import-an~ por otra parle
bajo el punto.d(l T1&ta de la penalidad (4) (ley do 17 de Mayo c:le
1819. ariiculOll 16-19), ee capital en lo relativo 4la.adm.ilibUidad de
ia prueba. SegOn Illl &dviJtió en la Exposición de los motivos del
Oídigo penal. cuyos principios IIC han llOIltenido bajo este reepecta

(11 • H _ d~...ao ..loIloo&U Id... -atA_r ........ 4.10 1M .....pUaalem. dad.. por
. . ~ . . lo qu. h. ""'Il1ri4 ~ la lecl.laa!lI... 'i'W r.¡iI. l. p"'-Iba ID
. """iIo d. 41f.. m.
ari&dD . . . .1 de la -1.Cil1.af6'l MI eQmo n.outta <loo la 11]' di .4.
c'M 111 1874.. Canrlol'''YIIl la III~01' m'rad'ltOGUrn 1l11t6ria al
Jlllla d.1l!81
. . . . 11. 1fIoertad. d. b P"'-' (.......... lae 11.'6 __ '18 duplla.dt. ~ oIpie..:....). •
ti) cr.pwrr. 4i.. M. d. Coanaúlu 1 d1ot&men ooll" "la 1.,-. _~ •
• '.J-¡ .. ul_lIOIat ~ la ~ dlll otro, 1I d~at l la lmputaaU'1l l. eambn. 4e llN
d...sa.,
lIw'da '1U V1al.o
~ ¡......,;
4lae 1... el l. 1.· 'uI."
(1) JCata di.tiDc'bll. ae mil,. .Iltip.... 1" "1..'I"a " lit>.loo bdamatan_
Ú¡J• . ): .A. 1..... lilooDo
f"'" J>¡ifttw opm.,l•• _ . rl~. ~"""'.
_

f4) Oa:a....... \ambl..... J>C'O ""l_ _too ~.I pGJloto 4 ........ d. la p"' .. U4.4
7 di l. _plWZlCA, 1ll1UII¡~""Id la iJljllria, all.. 'lI't' 110 _ dll41'mI.. a<l.....n-.ol....
,f, _ l. lmpll tacilm <loo DIl- ""'ala dltInIlJ..-4G a.
mbaI. I.~, "..". 11)).
lIOBU . . t'1JMe . . LA nt1.II~ 81
por la legislación de 1819, una V8I pro1:eda la injuria, el acusado
no tiene medio algano de libntee de la pena. No puede &dw.itir~
sele ni á probar ni á denunclAr 'la autoridad judicinJ.hechos qa.e
no llOn preciaoll y calificados, por ejemplo, 1& embriagu~ O el li-
bertinaje, BiD que import.e IlObré esto que la persona injuriada foCa
UD funcionario p'O.blico. Esta circunBt.anci& agrava la' penalidad
(ibid., orl. 19), sin permitir libnw!e de ella con uno. pruebo. que
IDl:cluyo. el car4eter Tago- ~ semejantee inTectiv8.ll. Es regla co-
mó.n á la difamación y • la injuria. quo ni u~ ni otra pueden
&el perseguidu Bino • querella de la parte agraviada (ltIy dQ 26 de
Maro de 1819.' arlículos e.Oy 5.°). ElJta restricción, fundo.d& en el
roi8mo motivo que el 8rt. 886 del Código penal, que limita al ma-
rido la. facultad de denunciar el adulterio de 18 mujer (1), deja'
ln parte interesada el cuidado de u.veIltigar en estas delicadas ma-
terias. si olroce. el juicio BObre lIBt8 punto mu
peligro que el delito
miemo. Finalmonte, Be V-8 de n~vo el objoto de evitar el escjll·
dala en una diBpo8icióD de laJey de 9 de Septiembre de 1835 60-
bro la pren68~ que prohibe á b diari08 Y publicaciones periódica.
dar cuenta de IBa catl8&8- por ult-rajee é injurill8, y de 1011 prooeBoe
por difamaCión, en qua ~o ll8 admite por la loy la prueba de 108
hcch08 di famatori08i esta prohibición, que fuó abrrogada poI' el
decreto del 6 de Mayo de 1848, ha sido reproducida por el ario 11
de la loy de 'Xl·de Julio de 1849.
OO. Ahora debemos DCUparnOl!l on especial de la hipóte8iB en
que es regularmente posible 1& prueba, ll8 decir. en que Be han u·
tjcu1ndo hachos precisos que ataquén e~ honor y 1& consideración·
del querellllnte. En tal caso. ¿debe ellegiJlador ClIIltigar 1I01amento
1& calumnia? ó en otrolI ténnin08: ¿lIerá admitido el querellante á.
jUbtificarBe, probando la realidad. de los bech08 por él alegad08?
Cuestión !lB aeta muy antigua, y IIObre cuy... aolución han ejer-
cido nece8llZiamente una grande influencia 1811 008Íumbree y las
iUl!'titucioD6B politicas de las divel'llU ép0ca8.
67. La.a lcyCll de Bolón tan 8610 castigaban al dctl$ctor ooando
no probaba la. verdad de BUS alegaciones. Pueden inVQ("8.r6e graves
m.otivOll en apoyo de osta decisión. cE! SÍ8tema de 1... prueba (decía
)[. de Seno en la Exposición de 10fl motivos do la ley de 17 de

- nI ro. 1II.l....& reftrioel.6n .. fte1leD1nt. eD el .n. 11 a. 1& le, a. 11 a. 11&,,.


d. 1888, 'la. prohibe, ~o la ~& ae 100 t . . - de m1l1ta, toda pllblia&Ol-6D Oa
"a ....riio pu!6d1oo ae lI.D heeho nl.tln , 1.. "'d.. pn"'&d&, d&dJ._eto 'l.u" l. per
'''''''am".tola pool'" ' - - ltlpr pa:< IltulJ .. f.l.. pe.rk leelou.4a.
e::a JlOO10~ GUDAr.

Mayo), el "la verdad el Wlico e&pa. de 1I&tilIftl.eer ClOmpleWnen~~


al caluwniado. El calumniador, desafiado inüülmenie' probar BIJA
imputacione41, no tiene ya el nlCUrIlO de 11111 IlU~ mdin..•
ri08; no puede ya docir que ha cedido IlObmdo inconaidemdamente.
B la fuen.a de lA verdad, .. un jUBto Rentimienw de indigns.ción, y
que si dependiera el juicio de la exactitud de 1011 hechOl, le seri&
facil dem06trar jiU inocencia, probando ante 108 jueces mucho mAs
Jo 10 que habia dicho oontra la. parte que le persigue. No puede ale·
gar mil prosunc!lnell, ceya malignidad jama. deja de apodertU'ge
del &nimo y de obrar en favor suyo. En UDa palabra, lIoC08ll.do en
sus \lliímos II.trincheramientos, la jWlticia patente y no oquivoca
da Su condenación purifica enteramente el honor del ofendido, en
TOl de lastimarlo do nuevo, como llUoode con IlObrada frecuencia en
eIl'ta c:1aac de caU!l88.• El ilwdre amor afiada, no obstante, que-
este ailltema supone oostumbrea m..áa varonile6 que las nuestras.
verdaderlUl C06tumbrefl politicas. Ea precillO también reconocer,
pam ser justo, que si 108 AtenienaellllOportaban mas Ucilmente-
que noso~ la difamación, era porque no ten1an, como lo pruebe.
1& e1trafia libertad del teatro de Mistófanee, esa delicadeza que 8&
ha desarrollado en 1011 puebl08 modern08 .. infiujo del cristianismo..
Cicerón (D. &piblieG, lib. 4.°, cap. 10) advierte, que 1011 Roma-
ll()ll jamés eoportÍLron IlOIDcjante licencia (1) y cita una dispotlición
de la ley de 1&8 Doce Tablas, que impon1a b pena.de flagela--
ciun (2) oontm le. difamación ptJ.bliCll., y OIlpecia.lmcnte contra lA.
publicación de poellia.s coo cartcter injuriÓ80. Si qW ~JltatliudJ.
AN ~ (3) ctntdid~$d pod il\famitIM fQUf'tt ftagUitlftw. aUm.
En cuanto ala. injuria verbal, cotWicitftJ que Be refiere mucho mu
,la iDjuria en eltentido moderno de la palabl'&, 8lt.bido es que era.
aI.8tigada con peD.aB pecuniarias. En todoIIIOll textos de 1011 autores-
cl&sicos relativos .do 1& tJCtio i"j~, no hay nada que indique
Be r6lle1'Ve pmeba en provecho dell.utor de la. injuria. Y eeta reeer-
va, en opotri.eiÓn con el 6IIptrítu del. paAaje do CiC8l'Ón qne ~ba·

V........\1.. 1& di!a.maci61l


(1) lIIld_)u) ratllADCl 1011 iIltoon'M&Jl'" J'Cl~
~ a. JII. G..U ....I>v,Q>UMII, lUl .w
. . !N.l........ '" d\fno....:.l., tl4 '- íaj..t4 I
w.-¡..
rI) Tt-...... jWM
Ad b.,.. d' .... d¿ ,
diee ~ PM'J. d. KofaolliCl I~, 1l1l. L·.
dut.p.t ~ ..
qWt. 1."), qu 11._ pn-.:l' _ l. l.,.
........ prop........ por Cb.at.-...brl.Dil, _ D 1lO..t-~ " 111- m..rt.cl d.la ~
lB) -.:1 ~ oh! -1"-== rd uw..dl4a poi' 111- J....~" $oda.
lo- _itoe dt6r,·aw.lo- (PauJo, &K, 1flI. 15.", \1'- '-", l. 11). De -tú-la ri.'ad- d.l
tit. 10, 4e111h. '1, del Dla...... D. óVDV,...... r.,,".
lO." :u. 0IrU0 DIl L4 nun... .s
moti de citar, se b&lla igualmel1to deementid.. por ~ VeI80II de
lil)tl&cio , bien conocidos (SDI., lib. 2.°, Bat. l.· al1ln):
Wd, ;u al
Si lIMla CDI'Idilltrit "' fWlI"I qtÁI llfU'III
JlId~ EI,.",,¡ qvil Mala; Ied 60_ ti pU
Jwüci ~ lAd4tu a, (Jrt1 Si tIIiI
OpprobriN tlipUl latratnrit iA~ ip«J
&1_"" riN tahl/l: N lftiau /ZbihU.
El4ta1l últimas es.pr8IIiones, «JIWflllw """~. indican lIufi-
cientcmento una ab901ución e:xtraordinarla. motivada por la buena
famn dol detractor, cuando el querellante 1eniá una reputación de-
te8~ble; en nno. pala.bra, UDa excepción que sólo lIÍrve para confir-
mar la regla. Era. PU8l. en Roma principio riguroso en BU origen.
(11 caIItigo de la maledicencia lo miBmo que de la calumnia (1).
Pero 1011 juri800nsultoo romaoos eran demll8iado ilwrt.radOl para no
coocluil por reconocer que hay hechos cuya revelAción intcreén "
111 BUCiedad. De aquJ estefamOllO texto de Paulo (15 18, pr., D. d4rM-
itlT.): E,nn qtfi fIO('t!R/etII . .¡~, MfI lI8ItI bottwa te ~ ob ....
rtM c~: pcCtX114 n1iM .oceltilmJ ROta euI el oporter(l el expMire~
1"'1lI oomentari8t&l.8 no han ~ en este to.xto la reproducción
del principio ablloluto &en~o por 1.18 leyes di! Bolón. I'1lBtringién-
dolo al CIl80 en que, oomo dice Vinio (lObro el 1'. 1. D , Inst. dt ia-
j~): Id qW 9bjWwr tdl« n~ Id ¡nWliu i«Urrit illW 1Ciri. A1d resulta
implicita.mente de un texto do Ulpiano (1. 16, § 13, D. de i"iw.).
Ill!gUn el roal, no ll8 oometta. injuria tratando de ladrón al que lo
crJ. efl:ctivamente. GordianorBllponde asimismo, en lo concerniente
a la imputación de la cw&l.idad de·delator (1. 3. D , Cód. De i_ill1'.):
Si 11011 ut~, uveri . . tUba, .. e4propfer, t¡wod ifl,illrial ¡.
cielldr1l graM, qtitlaM k wltUi tklafQf'M tsU dWni.fd, opi'lio tila fM--
t1Ilata N. Pero 1& roPa primitiva permanecería en vigor, reepedo
de lua imputaciones rnaligtl88 que no suponen en el infamado una
culpabilidad verdadera, y que, po:r consiguiente, no ínlereMD al or-
den genen! de la sociedAd. Ciertos interpretes mantienen. noobs-
1.a.nte I aun en el Illiimo estado da! derecho romano, la apliau:ión
genC!rul de la antigUA regla, que formulan en estoII ténninOll: Ven-
-
a) }fa deDe .pU , l. ca!lImnl.. aolZU> la n>.t.aDd 0II .'" el di&, 1011 allmUU-
"OIl t.",too ... " trata tU ....... Pon¡lIe ..Yo peJ.ab to ba ...... _ -
tlda I!>u,. ....,....al f'trJI d_""_' l. &llClioI1II. de irl.kDtu mi. JUaa de mil. t.¡ 10
'1"_ dab. 1"41''''' • pen.. ~ ..........'0 . . 10 or,..il coma .ll 10 crlm1pal (Otol:.... 1...,.
;::_.• '-"••. 11',. Ilc*-; Va1cl.\, ,. Valma, 1.. 7. Cod. tU _""'IIti"). 1C1 .. '0. ,",o
"rria 8:l1 la PIIl& UJ. T&llh _ a .._ ......... por el me... beall.o d. llO h.be...
JIooll40 proboo. 1_ ~6A. ~ h.'ba tezlido juta. c.a....... puw. boerlL
"laS ctlndccii Y Be fundan en un rescripto de DiOcleoíano.
MI' f'.it<:tIltd;
qUO forma 1& ley- 5." del Código de Justiniano. lh WJ....., y CIlya
principiO lMl halla ooncebido en estoe térmiDOll: :Ji MlJ c»fItIIicii e--
&il;Q t, lÜiqlrit ifu'~ di.-tWu poDGtMnul al, j/JUt Nri: .. edll.n"
te d~e~it. Entienden que etIW últim811 expresiones le refieren'" la
prueba de 101 hech08 injuri08Ol!. y deliueen de aqui, que para ti·
brarBe de la. pena de injuria, no bastaba probar la verdad de laa
alegaciones, .ina que era preciso probu: que no 88 babia tepido in-
tención de insultar III reclaronnte. Y aomo el reecripta hlLbla des-
pl1Ó1l del homicidio (AolfticidilaA), si ll8 interpretara de «I!U l'nerte,
16 aplicarllL evidentemente á 108 delikls pxevilltoB por 1... ley .EH-
qlri fJ«'1lIte., delitoe cuy... revela.ciÓD interesa.tl. la sociedad. Pero
Clt!ta interpretación, rechoqd.a por lIÓlidoi entendimien106. da un
~ntido poco natllralala decisión de DioclllCiano. La idea dcmri.-
nante del rescripto 0& ll&ber rri las pe.labras injuriOllllB 58 han profo-
lido sin intención, .ti proMttuW ti ~ COftvicit coarilio dixUu. Todo
induce á creer- que la respucsta COrIlllIpOnde .ti. la p~gunb. y quu .
GHtas pa1n.bra8 jiJla Uf"
suponen B01&mente que el eoD8Ultaote
ha conitlguido probar lo quo l!otticuló, es decir, la falta de inten·
ciÓD injuriosa. por parle suya.. CroomOll, pues, que eei& ley no con-
tiene alUllión alguna á 1& cuestión 80bre la verdad ó 1& fWedad de
lAs alegacion8ll difamatorill8, y que 119 limita.á aplicar el principio
inconte8tablo I-ittriaift a//ldlj couifhl. {V. illp., 1.3.°. ti 1.°, D. h, t.}
Otro texto, mucho mas terminante que el de Diocltciana, C9
la ley 1. 110 del CM. Teodosiana, _ne /CIt6IIIJÑ libUlv, en que Cons-
tantino dice fa[ma.lroen~: Si qllalWlo ffl'MOli libeUi r~.tvr, tuI-
lla.I exil&dll mllUMlias paUautlU" " q)&Onllll fU ladil vd NM"ibIU t11i-
ttM COl&tiMbwAt; sed ICriptitMis auctor polWi r~ •• rll,per~"
nua OtMi \oigort ~ Ais ~ reblll pa.t .pr~ creditfil, COlIIO
prohrlll; lUC t4mnl bpplieio, ttiaa "aliq-w OItertderil. ft'btnlAatvr.
Voet ha tratado de conciliu esta conmtución con la decisión de'
Paula. observando quebo determina. sino &Obre los libelos difama.
toriOll, r68pecto de 108 cuales, tanto la legislación romana como la
ingleea., han dooplegado Bienipre una severidad enteramente espe-
ci&l {1}. Pero es mas sencillo oonsiderar con Godob1ido esta ley do
Ooostantino, COmo una medida de cirounstanci88, dirigidIL cont1'8
ciertos cismaticoll que pef'llt)gui:uJ. con BUS difamaciones á 108 <Tia-

(i) lI.. tiempO d. 1'."1,, (libro 11", Ut. "'.", I 17>... ilapoA!&" 1~ _to... de Ii·
Mi.. " ... pea ednor4ill 'l"D .. o ucWia da la ",1.¡aolo6D.¡ MI ti :Ba¡o 1....1' •
ria 1'tL.1'01:\ cwtip,iGa 00... po ",",pi""l.
8OIlU'" OUUII . . u: nua.4. "
1ianOll oñcldoxci6.. Aa( • que no ee encuentrá ya 'fleta Con8UCoc:iób
en el Códí~ Jufurlano,cu.yo tikllo, lH f~ 'ibdliI, -Be- ooalr
pone de 'UDa oonMiiución ana, dada po!' Valenünilln(J y Val eDll8,
que, por el contrario, promute lwnor y-retolupenea 11 autor del li-
belo qUlt juetificase 1.- verdad de IWI asercionte. Pero d~be flicmpze
lIuponersti una revelación que intae8e á lA -8Ociedad. 8& qIIÚ M]tdV
pMblit;m cuat.odiaM geril, dicen 108 empendol'el!ll. Be pnedo, p1.le8, con-
I'irlerar como habiendo prevalecido en el (¡lumo eetado del derecho
romano la distinción. establecida por 109 inUrpreteR IlObre la ley
EJtM pi 1W)MItm..
68. La -ruda. franqueu. de bB C06tumbtell germánil*l debUt.
aproximarse mas á la legialación ateniense. En efecto, la ley sotliál
(tít. R2), después de haber previllto el caso en que lIIt hubieran di-
rigido á otro injurias VI.g88, talos oomo 188 calificaciones de 60fTY1,
lKbn (tJlUpíullml, 16pr¡rnt.), aúade:""8j MerAriceM, d ftOIJ poUl'Ü tJd-
POO4rt!; ft tUlalorf7ll, ti MJ\ poúriI tJdproban; n /fCl.ratorma. lit t1OX.jl'O-
tmt tOHljlrobarll. Aeí !le hola. autorimdo 01 derecho de probat .las
imputaciones que tienen un carácter detcnninado, n.un la8 que Be
refieren agIo é. 11lS costumbres privadas.
Por otro. parte, IlUefltr81 antigua. juriBprudencia ha estado 90~
tilla á una influencia díametrnlmente opuesta a la de las 006iú-r.
hres b4rbanul, a la influencia del derecho canónioo. Movidos por el
espíritu de t'aridad que in&pira el eristianiBmo, los eanoniatatl con-
denan indistintamente la maledicencia, l&8i como la calumnia. De
suerte que, después de haber recordado 1& interpretación general-
mente admitido. de la ley' EIim qwi~, Schneidewinull nñade~
(1M. cmmta'-, tU. i.o, ele i3jllT.): Licá ctlMftiltal ~,., rt'guZarüw
injllTia.t,,,,, tiw Nnm&, tive fa"" dicaJ, rive ~ reiplfilw, Mlle
11011, ~. Esta tIltima tendencia parece haber dominado decidi-
damcnte en la prác:~ica. No hay dnda que 108 intérprotos del dure-
cht) romano etttnblec1an constantemente por principio la distin-
ción fundada. en ci texto de PauIo: Carpzovio (NolJ. pI'fId. rw. m-
Iltilt., qUC8t. 96, mimo 78) dice formalmente: QIIOd 'pnI'"
lGaelI. 'i-
w¡i~llT, si reipwbl~ upetli4J cmlMMI ManiJ.ran: algunos llegaban
Q dar una singular cmemión á la justificación fundada en el ini&-
r&! pliblioo, 6llBlll5.ando, que convcnia divulgar, bien fuera nI aduF
tedu, cuya represión interesa al órdcn ¡uv:;al ¡bien -laB enfermoo..-
dlJ8 contagi~as, CUJ6 propagación ea muy de temer (1). Pero en "
..
(1, mil,,,... Iluri_ ~mLnIon....h.. -na p1In"' ..... a olln. do lh. G ...ll~t·
n,,~_.
---....;¡6&U.
"
bu._ GOD. -
~.Ol 6
·5
l08111thnoll lliglOl'1, no se atenían generalmente al adagio: \'tTÜ4S
roIIvidi MIlI IlSCMICd • .Asi Domat, que habitualmente ll8 limita. ro-
producir laa deciaionetl do las leyes roJD8na1l, na menciona en roa-
ncrs. alguna la ley .Etml. qIri lIOMIfef!J, Y dioa tan llÓlo (Dftredw P'-
bliro, lib. 3. o, tit_ 11, D 13): I Aunque lu palabru injuriOll&ll no
I.'Ontengan nada que no sea confonne a la verdad, aun de público,
IlIl por esto hay exención de 1& pena de injuria.• Da.reau, en el

TratOOo eIl'Jpecial que publicó en el Ultimo siglo &Obre 1811 injuri88,


l;O expresa en ~ térmiD08 (cap. 1.0, BeC.l.·, nUm. ó): .La jU8-
tiria afecta prudentemente considerar la8 imputacionell, iW:n las
mas ciertas, como otras tantas e&1umnias, y Bin explicahfl más,
lRB castiga, segUn aparece mU ó menDl la verdad por 81 misma, BiD
pennitir al acu88Alo, BinO muy rar88 veces, probar lA realidad de
JaN imputaciones por Tia de eIlCUM.' En BU conBeCUencia, se ha de-
ciando, por sentencia del Tribunal·de Parla de 16 do Abril de
1670, ptmible la imputación de f~ bocha " un escribano, no
obsiante ser cierta¡ y por IQntencia de 15 de Diciembre de 1679 (1~
un particular que llamó 1\ otro quebrado, fué condenado, Da ob6-
tante lleI' cierto el hecho, ll. pedir perdon al ofendido (2). El único
CallO. en que autoriza Darea.u 1& pruebe.. e8 aquél en que 86 trata
de hechos dmunciadOll por medio de una memoria ¡a la autori-
dad lIUperior (ibid., cap. 10, BOC. 2.., núm. 11), lo cual se com-
prende hasta cierto punio en la facultad de intentar una acción
judicial, facultad que jamás ha podido DeganJO. FinalmentC', la
antigua juriHprndencia habia ya autorizado, respecto del foro, el'
denlCho de expresarse con una libertAd. Bin la cn.a! llegarla ¡\ 8IlI'
. impollib1e el ministerio del abogado••Hay C&IlOB (decis. en 1707 el
abogado Portal) en que no 116 puede defender la caUIl& Bin ofender'

11) D..-a 1IB!&1a, DO abetGk, - o 1Úl~ lZ!l fLlla di 8 de Oclbbnl u


1010, d.c:nt&l>d.a .1 IIOh..-lmllokl ..... un. uu_ ... 'IUI . . querell..b. 11ft hlja di
...n &hareadD di h.eber .lelo ~li!c:ado olo tal. '
Ct) :r.. ill,jllri... ...orMlee na o...... pnt&dM ~lmuH .1120 ~0Il multo. , m-
d_nl_ion :Rn ..~to .. l.cM lilMolaoo olifI, tori... 1&11 ardl"""" d.. ..ue*"
n,,_ 1M ti. .1>&n ..." rilJOl' .-.e.IllII.... o. e l xwi.. lB 1 kDcd& di 7 d8 Abril d.
lni, quo acmdUl6 .. hm llIutl.t.& lLouIMu .. dlfti o Jlft'Poma por h.WrMl.
laJl'ltado halMT ...rito .17101 _:ncbl_ ,. d!hm.tori~ b 't'btad ob "t....
_ _du dadu t&mbtbl por ..11'...1amlll.to dlll'arltI lJl tliW. ,. 1 1lI88, 1....uto-
.... M Ubl10lI llCl"t.,. Jl1",. ftum,,, 1l1llmlld0l l101I AUI MOri _ ~ dl1
Pal..w. dI J..nlo;&. El mÑ'o h..,ho .a luobtIr N .... d"",,#-.I. {:o - '..... libelM d1ta-
rna~ ..... c.aJI\ipb....p .. l. d.e1.7&CI6D d. t7 de Enero da 1ll8l, coa... PJII'& ...
noto. ,. d. muJlrle JI'" ~ d.. rll"oi~llcia; 11 lldJoto de lb.... d. l!ilill prollllllCI.b&
¡umBdiat&mB11M la pB11& do multW. Beta \e!riblol ....-." .. IIlllOntraba \.oda't"ia
.n.l CódI,., PfII'&1 pub1ioJ1do ... t'nB por V~ 4m"IO, 1'ILAda401' d. 1.& llo...rqut•
....r4a.. .
IOBU m. t'U-eG u LA raOltBA ,'1'
In persona, ni ..tacar la 'injusticia s::in deshonrar a la p8rto, ni 6 -
plicar 108 J;1eehOll sin valeree de términos dUf08, tlnfOOl! capacell de
darloe a co~ y de ropretMln1arloe a lal ojOll dlllOl! juecet!. En ta-
1116 C8BOIl, los hechos injuriotlO8, desde que lMl hallan enntOll de ca-
lumnia, coDlltit.uyen 1& t'1\Wla misma, lejos de ser puramente he-
chOll exteriore&, y la parte que de ellos Be querella debe má8 binn
qucjarse de BU conducta desarreglada que de la indi8Ct9Ción del
abogado,:t
69- Según la legislación ingleM, debe distinguirse, en cuanw'
ID. facultad de probar la verdad dela8 alegaciones ittjuriOlWJ, entre
la difatnlLCión verbal (rUmdrr) y el libelo. En el primer caBO, cuando
ha lugar lÓlo 'la acción civil, scgñn el antiguo derecho genruinioo,
~lo se castiga la calumnia.• Si puedo probar, dice B1aktltone (V. la
traducción de M, C'bompm, lib. 3. 0 , cap. 8.0 , con 1118 notal! de)J.
Christian), que el comerciante Illl un quebrado, el módico un chu-
laMn; ellegiBta un bribón y el teólogo un hereje, ln.s accionee res-
pecti.vu que ellOl intentaran ,no producirían efecto, porque, aun:
que pueda resultar de la imputación un perjuicio notable, no oh&-
t1wte, si el hecho ee ciarlo, hay dfImlUml lIb.tfW in.lltrla, Y cuando
no hay injuria, la ley no.concede reparación .•
En ul caso de libelo (1), el derecho oomun ingléll no admitin, si
1M! eutablsba la BCCióo criminal, 1& prueba de la realidad de101l ho-
ch~. porque esta realidad no hacia cesar ul ataque que dirigíA el
libelo al orden público, y de aquí la mbima de lord Mansfield:
.Cuanto máa cierto-al el hecho, maa injuri080 CIIellibe1o:t (tre PJIOf"t
tire frwJA, tM more tAtllibd). Pero un eeiatuto reciente (BtatB. 6 Y 7,
Vid., cap. 96, ti 6) permite al inculpado jWltificar ante el jurado la
verdad de 108 hccllOll que alega. En América (M. Grecnlw, t. 3. 0 ,
paSt'. ISO Y sigll.) se ha partido del antiguo principio inglétl; pero
poco a poco lIIl ha modificado ó abnogado por 108 eetatutos particu-
laretl de 108 diVenlOll Estedos de la Unión. Un punto pobre el cual
JJD elftá de acuerdo es, que la prueba de la verdad delaa imputacio-
tles llIl lliempre admisible c1Wldo sa trata de un interéa p'Oblico,
wllerl!', tU f'IUJIkr i, ~ 10'1' ptlhli<: ¡7tfonlkÚiott, como lo admite,
IIeglln yam08 á VClr, la legislación mnceea de 1819. El ll.Cta del
Col'lgreJlO de 14 de Julio de 1798, que COllsagra etlte principio, A
..
n) K1 libelo ... 1"1'1_,-" ~ ... Á ~ia. _ -n\¡hldo ele to<J.. aIqe d. puLliaa·
oilJ.. , por -.rito, ImJlftfO 6 no, puU otoo. (,....... 1... ...t&to.too I-o&d... jlOJ'
)(aU", CAp. 1m. 11."), lo na! cotr- tlUllI'r&Ilo &I>A1~. 0011 1... olas ""_Iady
110. 1I1 -no t,' da l. ley d. 1," U K.,.o d. 18ü.
&8 .OCIOJlU ou.aü.a
~ de haber tenido aólo una aplicación t.rnnaitoria, tiene aut o-
ridad IObre eate punto. llOmo razón UIlCrita (1).
70. Lleguemos a nuestra legialación moderna. En el derecho in.
termedio no habla ninguna diBpoeición represiva, bien de la difllo-
mación. li. no ser que degenerue en iUlUlio (2) (1oy de 22 do Jlllio
de 1791, tito 2. 0 , arto 7.°, 3. 0 ); bien de 1... calumnia, á no &el' qUII
degeneTtie en faJ.so teBtimonio, crimen previBto por el Código penal
de 1791, UIli como por el Código pen&1 actual, ó que oonsillta en cnr·
tu anunimaa ~ndo á ciertas personBll de atentado contra la w-
guridad del Estado (decreto del 6 floreal, afio n). Balvo esto8 C&6OII
D:cepcionll1llll, DO podía babor lugar, aun rofIpecto de 1& calumnia,
Bino li.l.. acción civil¡ y sabido 81 que nucetraB OOIItumbrell repugnan
reclamar unll. reparación pllmmente pecuniAria J1l8pecto de deliu
que atacan el honor.• De aqui ha resultado (dice M. Fllure en lA,
Exposiciun de IDotivOll del Código penal) que 1& calumnia no haya
lIido BUficientemente reprimida, y qne no hayan temido la cnvidill
Ó el odio atacar la reputación de 1011 BUjet08 más rooomendablCl'.
Ha largo tiumpo que lIe deseaba que ollegilllador pUlñera un freuo
á WeIl 6ZCr.:IOll.»
71. El Bi8tema do! Código penal de 1810 oonsil!tfa en reprimir
nominativamento B6lo 1& calumnia; pero eompnmdla con ell nomhre
da calumnia la mayor parle de ca80B de maledicencia. Y en Ilfl'CtO,
el arl. 368 del Código reputaba falsa toda imputación on apoyo de
111. cual no &6 hubiera producido prueba legal, y 01 arto 870 no j>er'-
mitia admitir L'Omu prueba legal mAs que 1& qua resultaha de nnllo
sentencia ti de t..·u.alquierl~ lI.Cta ó documento auténtico (8). }I'inaL
mente, 1011 arl1culoo 372 y 373 reservaban DI acusado la fllCulto.d <10
denqnciar los hooh08 imputadOll, si eran punibles, !!egUn la h!)',
8&lvo euhir lo. pena do 1& dftwcia cal_IIIWsa (4), on el caso do que
hubiera tru.tado á ciencia cierta. do inducir en error á la justicia.
Este lIietemll. ClUeca de franqueza, en cun.nto penaba como l'll-

(1) "V la CoI1&tJ.t ....u.11 pano lA Lubi..... d. Diairl...b ... d. 187lI, ut. 1'", ., l.
111 C.Ufor:aill d. 1 11., JI.yo 11.0 l81ll, .rt. 1.", NJle.Io... 9.' r.. pnI" ~
Qollwti t1l1l1611. 1'
de 1... b ...hM dit torl. . . .t.It. pllnllltl.d& -.iIl di.o~a.0>6n. lV.... Á _.... tU. '''JI',-
Woi6lo ..-a.¡.ra, tJB), p'p. 8!8 , 11II; ~ 'nd11ceJ61l , l1ow"" d.oK. Alfo......
GOllrd..) "
(1) No hIIbl.mOll da la limplJo illjllria ......Ml, ~ IIllklllllOl llO"'O 011 ,1
di. a<m 1I1lI1'" de ei... ple ¡>alioiL (~d. dlll 8 b....m.rla, .11.0 l'r, ""t. lIlii.)
(1) A.oera& ... 101 di...__ IIIIlltidOl ll;1l' ÜIIlIIIl . . ." deireaho h&.. a" 1... 11. h .
b...., llda. 1 llbaUw 6 ~_, ....... la IIUII .. .u- ....lti l1ol..... _ , .;el\i.,,·
' " ole ..te. IIb.... --(N dJ r.)
(Il &'I.u{ l. caillI...miI.. d• ..I_ÑIoo •• lIllwn4íl. tIIlllblAa ,n.I miI... o .,..tiJo
q rlor l. ""'/....... 4001 dorOllb.. rolll&".
11I001: rf, CUalO ». U Ptua.... n
lumnia1A divulgación de hechos, aun nowriOl (art. 868), si DO le
prolJPban legalmente. Por la inn~, ibu demasiado lejOll. en
cuunto no diBtinguia entre 1011 &et.os ~téntiCOll destinadO!! a. la pu.
blicidad, de las que deben pennanecet secretos, como docia al Oon-
IM!jo de F&ado el Conde de Segur, al pedir 1& :repro&iÓII de 1.& Ilimple
waledicencia: .. La ley no debe permitir que lle produzcan 1M actM
del estado civil para revelar el dellhonor ó ~ vergüenm de Wl8 dee-
dichatla que ha tenido un momento de debilidad.• Sobrado ~ten·
fliv.ll en cuanto ,a la prueba de 1011 hechOll de 1& vida. privada (1).
la legielaciún de 1810 era, p<!r el contrario, de un rigor intolerable
en lo concerniente a 1011 aetal de 1011 funcionarios p1l.bliCOfi, puNto
que no pennitfa du aviso de las maivClII&CioneB, ooncumonea, abu-
808 de a.uloridad mas ~videntc8, si no se podía ownplir la condición
verdaderamente irrisoria de jUlltifica:rlos por modio d6 UD acta au-
téntiClL. Y. sin embargo, respecto de hechos de eBta naturaleza ee
de 108 que debe decirBe con Paulo: Pt«Qf4 ftoi-elmUllllIOtQ tu, • ~
pedire el aporlere. En e:!!to Be reconoce de un modo muy notable l.
Iln)peIL!lión recelosa del Gobierno imperial, poco favorable" la li-
bertad da 1& pren8&. ,
72. La legislación do 1819 ha verificado en Cflta materio. una
importante reforma. LA ley de 17 de Mayo de 1819 (art. 18), cali·
fic:a., oomo ya bemOl! dicho, de di/mllaci6ft, toda imputación de U.D
hecho que ataca el honor y la. consideración da la pertI(lI)& ó de 1&
eorporación a qne se imputa. el hecho. Sin emb.'I.I'go, 1& difamación.
aegñn 1& ~imolog1& de aeta palabra, B1lpone puhlicidad; en su con-
l!flCuencia., 1& imputación más determinada, en el mero hecho de
no sar pl1blica, 88 oonsid~ como una injuria de natur&1eza menos
grave y BlI castigada con penllB da !impla policta (2) (ibid., arto 13;
C6d. pn., arlB. 376 Y 878). Pero en !lemejante hipótesiM. la injuria
difamatoria, as1 como la injuriB. propiamente dicha (n. 65), excluye

(1, el,,.
K!I. B6lI.i..c., ,.no 1.... ole la 'riü prinda, 11 CMir" pNL&1 di 1867 (v'
tl"l1lo"lJ , ~-l diIItlDr- la D&l.11!IlIlQ. di La di~16 ... praJlhim dIcU.,
\llll IlIpm11 ~ pnIlba clol. ilMlha olpado po..... c1t>C1l.m. .to ... u.lltl , ."11..
110 . .la ....tqow liaD ",1..",,1 1 _f.o. o l. dJ..,,111MIib b obrada .u. = Ñ
... "tI",,, d.ln,-,," p'll.1>üeo 60 pri 4D , _ . 1 ánioo objoto 41 plrj..di.,..-.
~ e-n... taIolllib. ~ pena .; h...bU.. elde pnI.oea<Ja la lzljll.ria ver~
[C4U.... JOfINII, ario .71, 11); .\0 .. lo q... ddo pa.... a.alqaior ofu..a el ....... 0
Dó<liso p.1IAl. d.l I"'Plrio ..l....u. (ut. 111I). n..-Il (7hrllKlo rI~"" i";..n-. _Po lO,
............ 10, lltim. IJ) lI"eda 4".1& ' ....... ocecl,;.., _ _ c1.11!J=iaa ..eri>aiee, pw-
"";ti..... ooaorlpar 1111. 1... bao!oOol ahp4<ul ..... _"'1'1... 6 oJ. m _ ............ pro-
ba.4oo par -n",. J::a. .1 cIJa, fII.... da ..w .. o. la pl'D~'" plleda c:a..ol.et.-
....... IOIa_te eoIllO ..... oirclUl..ta"Oil. .t.zla••te.
70 JroacJra Olllllb;4LSl1

1& prueba de la veracidad de loé hechoe injuri0608, aun reepecto-,


un fanelóbario pl11Jlico. porque si ee permitido criticar'
de loe &geDte& de la autoridad. ee IOlamento cuando se verifica '
una .lbal:tera franca y leal. E. preciBo, pnell, Buponer difamaci6rt
pubUoa.8elL para aplicar lu peIUlll dictad.as contra la difamaciÓII
(~. lee.• reuno 11 de Febrero de 1839), ll8& para examinar si debe
adatt.JtiJBe 01 IlcllBIldo pruaba. sobre lit verdad de 1011 hechOll difama-
~ Sobro ept.a Krave cuestión de la admiBibilidad do la prueba,
la legialación de 1819 fijó una 1in8& de dllmarca.ciOn bien termi·
ntute entre lot; hech08 rle 1& ,ida privada y 1011 concernientes á ba
pe1'IOlUl8 que obraron con carácter publico. Tm1omos ahora de la
difamaci.ón puramente privada, que ofrtce men08 dificultadee.
78; A elIta difamación &e aplica en toda BU fuerzn el arlo 20 de
laléy do 26 de Mayo de 1819, quo dice: _Nadie 1l8r& admitido :1
~ la ve.rdad de 108 hechOl di.famatori08.• Bien mirado, e,..te
aitkma etl el mas conforme a nuestras COfl\umbl'e3 (1). cA pe8IU de
toda 1& atención más IlSC1UpulON que se tenga sobre ll1 miBmo (dioo
DUeu. TraUldo tU ltu ;wj Ilt"ias, cap. 1. o, 1l6C. 1.., nilm. 4.°), no nay
a
nadie que no Bucumoo lilgunlUl 'V6C'Cll debilidadel!l particullmll,
nadie é. quien no &e puedan hacer impuiacionll8 que le mortifiquen.
EJ..ill1.eréll de la. lIOCÍedlld erige. pues, no cuidarse de la conducta
de 1R1 sewcjante, y pemar en su propia mpu1lI.ción. sin destruir la
de1)lr6jimo.• No 88. PUeII, hoy permitido revelar malas aceionllll Ó
~acilL1l privadas, aun CUlUlOO Be prueben del modo más BUién-
\iao. Así el Tri huna! correccional del Sena jllZg6, con fecha. 17 de
Dklillmbn1 dll1831, difama.toria 1& calificación de _tigwtJ prmdUu-io
qllellO dirigió al. un individuu para recoroll.:r que habia llUfrida una
condena en prellidío; porque 01 interés llOCial prohibe volver a
abrir talell heridlL1l, que, por el contrario, conviene cicatrizar. ASI,
PUBII, 8Bgún lo. doctrina que profesa.~ el infonlllillte tIo la ley de
17 de MIl)"o de 1819. la alegación maliciosa de pérdidas sufridas
por un negociante pnede perSeguirse como atcnt.storia, si no' su
honor, al men08 á lJU ooruri.deración y crédito. EetamOlllej08 del11is-
tellUl de la legisla.ción prueian&, que D<1mi1.e eD todo caso (C6digo

(1) sm ......... '0. "" U"


h. ";4" pro:Ir-.:J.o de ml>do \&11 &bMlu~ po~ el 1l1let...
IC. :Ro~ OoU.rd••1 dioellU", L. 1.1' d. llII d. lII.,-o 01..1819, ......." 11 1';1.... 1('-
" •••1 0 "M. B1 o*or 110 p ....r..1l 0 ap;DiIl" pl.....DAl ,uYII L. lI.oatri1la d. qu.
tkIH "",/farN l. ....... ,...¡-s.., p o.olallllQUI dijo, co"loIp."cMo la *"orl. 4. l.
10y (e d. Dip..l. de :fi lb Ab'lll1'18UlI: III. ~'Á "._l/tIIÑ l. 'rielo., oJ. plMdt>
u",,",,. d. . .u. ~"'n; .. l.s ha 4"'!Arado iDTLtibh, .. h.l.J..s .,,0S<nda .... el
¡.. terj .... d. lu _ . "
lOBO . . ~ D. U p.oa.... '11
peratJl de 1851, § 157) la pruebe. de 1.. TeIdad. de 1011 hechos reputa-
doS difamaWri08, con ial que altcll heehoe ~n bien arliColad08,
y que el tribunal los reconozca pertinentes y propiOll para excluir
Ó atenuar 1& culpabilidad del acusado: hoy ella el Código pe,nal del
Imperio aleman (arl. 192) reconoce que la ofen8a puede en todo
eaao dimanllI' de lea cirnuIlBtanciM de la caUlla.
Sin embargo, por rigurollO que »ea el silltema de nuestra legiB-
lación, no debe exageranrellu txanBOOndencia, y Il.utorisar, por ej "m-
Illo, la noción difamatoria contra el que llama lMr611 al hombre que
acaba de MI' condenado por robo, Ó oorldafl4 a 1& mujer inscrita en
1011 registros de policía (1). No filé tal el pensamiento de los auto-
ret'l do la ley del 17 de Mayo, los cuale8 sólo quiaieron, segóD la
Exposición de 108 moÜV08 presonto.dá por M. de Berre, ~impedir
la divulgación de los hechos cuya publicación ca.U6Uia un perjui-
cio real, aunque por otra p&rte fueran cierlolll. Bi no rBp1'odujeron
la disposición del arl. 367 del Código penal, en cuanto' los he-
chOll CWIlr.a pwblicidtul ~ ~ leN, fuo porque temieron que Be
abUllft.I1l de ella para revelar ISlalicioaamenU! condeIUlB ya e:rpi...
daJI, contra la doctrina dO Vinio (Bllbre el l. 1. Inst. de "V-'.), y la
antigua practica (n. 68). rero no pudieron comrlderar como difa.
mación. la alegación de hechos patentes, talllll camo 1011 que e.caba-
mas de indicar. SegUn 108 principios generales del derecho penal,
recordadOR en la discusión de 1819, 1& difa.mación, lUli como t.odo
dolito cancterizado, supone 4 un tiempo mismo intención de per-
judicar y perjuicio causado á. O\t:O (2). Pues bién: la calificación de
latlrrm dirigida .. un hombre que acaba de lI8r condenado por robo,
no llII de tal naturaleza que le ocaaione perjuicio alguno. En esto
Ilentido, dacia M. de Serre en
la citada Exposición de motiv08:
~No hay difamación, 8llgQ.n 1& definición de la ley penal, en repe-
tir un hecho público y DotoriO, y mucho mllnOll cuando esta noto-
nadad Be funda en la publicidad de actOB de la autoridad.~ AAada-
mOB, por fin, que en el CMO mUIIDo en que hay difamación puni-
hle, la verdAd ó la fal8edad de lC»\ hooh06 imputadOB 118t& lejOl fle

(1) Se prubibe diri&\r _.j~te call!.cKi.Úllll(l\&mQH .. 1M m-.f- a. ..........


-.¡ lIira CA, IJOcol.".l IUltipo ad'Cio: • .,w.¡ """ .... ,..u.. .. ,......, otd pcwft' 9';
frtei.l <tIJlt'n-,-JlIdOl.............
" ..... d-ea. 1l11i).
ocN> ... Dt0ft9 ~,... . . . . . . . . ." . =.1I (~.
-
A. _te .fMto. l• •preclad61l OOn'N1WDcJ• •:ulQ.h·..... nte .. 101 S..- d.
(lIJ,
h~a; uf. 10 ha a..idia.. la Mn\eQ_ 4....catori. u 12 d. J(.~ ele 1lIiIl nlat.l.ra
oJ. fiun ...............~ del .;¡...... d9 1.. &/IW (v..........WU s."t. d. . . . de. a. r.·
lb..."" d. :!i;1Oj.
72 )(OClOlJB8 OUBllAr.-

ser UDa eircuniltancil. indiferente, 8Elgún lo reconoció M. de Bro..


glie en 1IU i!lformc á la C&m81'& de loIl Pares sobre la. ley de 17 de,'
Mayo: ClJ,&Ildo los ju6C6ll eeten 1ntimBmente convencidos de que
hay alltlDlnia, aplicari.n el mhimun de lu penoa legales, un afw'
ele prisióll y 2.000 fnlDCOIl de multa, mientr.ll8 que una ligera JIllI!o-
dicendn será solamente pennda con una multa de 25 francos (ley
de 17 de M..'l.yo de 1819, arlo 18).
Pero ninguna,distinción puede hacerse para la aplicación del
art.11 de 1- ley de 11 de Mayo de 1868, que prohibe (véase pAgo 60,
nota 2) toda. publicnción en un ~rito diario, relativa á un acto de
la vidll privado.. La redacción primitiva, !fM RO CfJ'II&ider~ peoo.
hin 1Mb !lll' la. akgaciortts lfIa1é1lO1a., ba Hido rechRmda porque dc.
jaba demasiado lugar á la Ilrbitrariedad. Felizmente, esta dispofli-.
ción, que no puede flel invocada mA8 que por ln parte interesada,
es muy poco apli -:&da en In. pnlctica. Hay en ella una oontrl1ven·
ción "materill1, independiente de la. mayor ó menor verd8.d de 1M
hechos alegadOll. En CU8.Dto a la difamación, 1& prohibición de la
pn¡.eba no puede dc8truin;e, por Ber da orden públiro, ni eun por
COllliOntimiento del querellante (Tl'ib. civil del Sena, 'J:l de Diciem-
bre de 1843 y 7 de Febrero de 1M6)•
. Ademu, 1l11cgilllador de 1819, romo el de 1810, reserva al autor
de la imputfición la facultad do denunciar 108 bechOrl punibles 116-
~n In ley, y una voz formll.do. esta denuncia, se 8Obref188 en la per-
secución y en el juicio del d~lito de difamación (ley de 26 de
}hJo de 181Y, ano 25). No IlB aplica solo en eete caso el prin-
cipio do derecho común, segUn el cual, se auspende el ejercici~
de 1& acción civil por .el de la acción pública (C. tk rruC., at-
iicnlu 3.°). Aun cuando declar8llO el Ministerio públioo que no
querla dar C1..1l'll1:l tl. la denuncia, el acusado, por el mero hecho d&
coObtituime en denunciador, ll8 coloca bajo el imperio del princi-
pio que dictó la 10y EtmI qKi *l('~, y 8i 88 6J:pone d. BUfrir 1&
pena de denuucia calumni088, ticne, por el rontmrio, la ventaja
de no poder llCr perseguido por ¡¡imple difama.ción. ElIte el lo qll&
nl6Ulta del texto general y abBoluto del Rrt.:· 25 de la ley de 26 de
.yo de 1819, como juZb'Ó el Tribunal do Casación el 8 do Diciem-
bre de 1837 y el .5 de Julio de 1844. Pero si ll6 trata de nruL ll.CWlIl-
ción criminnl, IlObre la que no puede el autor de 1& imputación
hacer que OOnlnC& al tribunal criminal, ¿quedara indefinidamente
paralizada h acción por difamación á CllUlla del aobrooeimientoP
TallCria, Hin eluda, la ooDBecuenci& de loe principiOll gcneralell que
autorizan 1& independencia de 111 acción pública. y no obstante, el
80IlIla JIL bu...... DE LA P.trnI.& 7. '
(IUereUan~ tiene derecho .. obtener jwnicia.; y respecto del am¡-
pulo, por otra parte, el procedimiento &Obre la donuncia es, ,cotnO
dir.e la llmtencia de 18«. un medio de defen8&. Ell. pllell, preciBo
rcOOnooer ~e ellfini!lterio público llIIt6 eb. este easo obligado eJ.-
('(ll>ciunalmente .. hacer que oonoua del negocio el ju~ de insiruc-
don y dllflpuéft 1& 8&1. que resuelvo sobre 188 nCU18monell, 8O.1vo
l1rocOOeI' segdn juzgue conveniente. No obstante, parece haborse
tll'Cillido lo contrario por una lMm~ncia de casaciOn, fecha 11 de
Diciembre de 1842¡ pero resolvió sobre una hipóte6i8 particular.
en que pertenecla 1& iniciativa exclusivamente al fiecal del Trlbu-
nnl Supremo, por lo qua no debe eflto oonRiderane mno como un.
eXCi:pción quo confinna la regla. .
14. Lleguemos' lo concerniente .. la vida pública. Bajo eew
re'iIlt,'do OOb'riene diRtinguir el CIUl() en que el 'ejercicio, bien lea
no 108 derecholl constitucionales, bien de la libre defen88. a.ri.te 1011
trilJllnales, tiene inmunidad completa 188pecto de 108 d.iscUl1lOll y
a;critoS, cualquiera que 86&, por otra parte, 1& verdad m4R ó me·
nOR problda de 101 hochOll al~adOR, y el CMO on que 6Il admitido
claclWldo á justiflclI.fllO ¡probando la verdM. de estoa hechos.
75. Bajo el primer punto de vista. ni los di8cul808 pronunt.ia-
..kM; en las Aaambl8lUl legill1ativu (Decreto de Febrero de 1862, ar-
tículo 9.°), ni los i~fonn6ll Ó documentos publicadOll por orden de
('l!tal! ABarn b1688, pueden dar lugar é &OCión alguna, salvo en C8llO de
CXlIeSO. que autorizan el ejercicio del poder disciplinal confiado al
11rt'!\idente. La mi8rDa inmunidll,d DO se hace extensiva' tu de1i-
beracionea de l,as Diputaciones provineial~ y Municipios (1). por.
qno teniendo ebi.as deliberaciooefl por objeta inte~ de UD or.
llm. nl&s poRitivu, no adm.itan 188 recriminacion6fl aplUliona.dae
que la.libedad de dilcusión nOl obliga .. tolerar en las dillcusione8
Jlnra~cnte politielUli a.s1. lo ha juzgado 1111 Tribunal de Oaaación.

m P.... la. .&;mbt.m1...'..,. hIlbrl. 111\.1o~. d. 111_....1dad, l6g1ÍJl. loe iD-


",~ d.l &rt. l!Il d.e 1. l.,. d. :a d.Dicl.... broe d. 17l1i1, el .. mt.rproew. &ello _
líe"lo "DIIIO 10 ....11"" .1 Oon..j D d. ~a (Sez>to. d. le d. K.e,.o d. lli61., cM 17
dI A~'o d. 1888 ,. 11.,111 d. K.yo d. 1ll'N)" ID .1 ~tido qu••ollo.l Gobenll4or
ti.... OOllOpeMDo!a 1*" ~ 1.. dolibll'Micm" d. 101 lhmlalopjOL
1'_ ~.n" d...tri !LuId.. por 11 Trn..n.l Ilup ll (lhnt. 4 . _ ,
eJba d. 11I d. ltn.... d. llIPal nell.ntr. .... mb•• id. por 1 )'llr p.:rte de loe
.uto.....( ...... 111:. B.oTel'Chon, Rcftwo <rlIi.ei..
1Ir1, ~. la.1
•z. cloatriaa d.l Tribu..... 48 Cauct.m U ~do uopteda por.l Coa..Jo de E.'
te.:1o C1 01. lII.a7O 4. l!l'll, T..:dI). Re Ii.da eI1Dlln:na.ca ÍI!Ilhi4in JI Dr 11 TrI....,.al el..
....afli.t.. (2l d. -',...0 d. 1.IfWo. Ben.1I1t, Opr. DllOl'OO'J.. n.n.. ti. ~ "oI...... lN·
1i.... 8," ed1cli6a, pi,. -. ,. JL Lat.rr1.... !NM<W d. 1.. i.n,..u-·ft cr4w' •• tNh'....
t. l.". -pIoc. I'JI)••
,-' "OCIOIl'. ODJl:llj.LD

especialmente por llentenciu -de 8 de Noviembre de 13«, de 11


de Mayo de 1845 y dol22 de Enero de 1863. Rn CUlLDtO , las re-
uniones p:reparatoriM en que examinan 10ll clectorell 108 mulO!
de 108 candidatos, es cierto que ningUn texto concede inmuni-
dad absoluta. 101 diacur608 que Be pronuncian en eUBIl. PerG
aerlo. llvidentemente poner un obRdcnlo al pleno y oompleto ejer-
cicio del' derecho electoral, no admitir en el aeno de estaB reunio-
nee 111. di8cuBiÓD de iodaa 1u circun!Jta.neiatt desfavorablllll • 108
c:andidatoe que se presentan IIn ellas; la libertad de elogiar lleva
consigo la de vituperar. Podrá 86r esto funesto para el comerciante
quelnado', quion se le echen en cara 188 pérdida8 8Ufridas por SUB
acreedores, Y para el penado cuyos antecedentes judicialll8 se reve-
len; mu; para evitarlo, no ten1BD mé.8 que DO dellCubrirllO, en cierto
modo, pre&entAnd086 ... BOlicitar 1011 '"atollo de imB conciudadallOl!l.
No seria as! :respecto .. la8 alegaclones que no atacasen directa-
mente ala persona del candidato, como si se difamara A llU mujer
o, su. hija.: en tal caso, no podria invocarse excusa alguna fUndada.
611 él interéll general. Por lo demAs, no debe perderse de vida que
no habiénd08fl OIltu.blecido en nueetIasleY08 ninKÚn principio lOMe
este punio, 1011 tribunolBll tienen un poder di&eZecional para apre-
ciar si. 1& diecuaión Be encierra en un justo limite (Sant. de 11 de
Mayo de 1848). Atendiendo al hecho, cuando MI pruebe 1110 falsedad
de la imput&ción, .un!. i1Lcil al candidato obtener un.. condena, por-
qoo la mentira y el fraude no tienen derecho a inmunidad alguna.
Por eso, en 1832; le justificó de una manera brillante, é hizo con-
deno.: á un elector que le habia calumniado, l\I. Duncombe, miem-
bro clo la oposición radical en lnglatorra, calificado en el J{oni"f1~
POl~ de hillaraEl Mtvicto de eflsfrJ. Pueden splicarse á nuestro dere-
cho las pWllbratl pronunciadall por lord Denmann, en el Tribunal
del Banco de 1& Reina: _Sé bien, que Bi Be debe conceder &1& prenNo
alguna libertad sobre 1M penlOnlUl, ce cuando estas penI(lnll8 88piran
;, &el' miembIOll del Parlamento; entonces es preciso" tolerar revel..-
cwnes de la vida privada, que en otro C&IlO serlan puniblell. Pero
en etIte C8BO 08 preciso convenir en que el qucrellante ha justificado
8UlI acciones mas de lo que euba obliplo: no IKllamente ha pro-
bado que las alogacioDaI iIJ8Crla8 en el J[""""9~PfJd atacaban BU
honor, sino también que 108 hechos eran enteramClnte falaoe••
Una inmunidad más antigua (núm. 68) se eoncede al foro, sa1vn
el ejercicio del poder dillciplinal del tribunal que conoce del asunto,
poder que corresponde al del proaidentel de una Asamblea legi81a-
tiVIlo paro con 108 miembm& de eeta Asamblea.. La 1egiB1aci6D .del
llORa. SI. cua.o oa·1.& P.UD" 71
Imperio, poco favorable ¿108 abogadOll, resetr6 una acción para lott
C380II de C4l1t1Mt4 grtJtJf (1). (Cód. pt:f4'} arl. 477.) Más liberal 1.. d.
1819, sólo hizo esta reserva en lo relativo' MchOll difamatoriOll
extrañ08 Il. la C&UIla, ó que 80 refirieran al derocho de tere8l'O (ley de
17 de Mayo dEl' 1819, BIt. 23). Las diflcultadell j que puede dar lu-
gar la aplüsción do esta di.spoe:ición IlOn ajenas a nuestro lUIunW.
76. . LlcguemOB .6. la hipótesis quo ha "WlCitado l.u cuestion6ll
más delinMlUl, 1180 en quo !le admite la prue~ al. acusado, de cuy..
materia trata el arto 20 de la ley da 26 de Mayo de 1819, concebido
en estos términoe:
cA nadie llfl admifuá prueba sobre la verdad do 108 hechOl di-
famat.oriOB, Bino en el C880 de imputación oonha 1011 deposiM08 6
ogente8 de la autoridad, ó contra toda penlOD8 que ha obrado con
carll.ctor público, &Obre hechos relativOl a SUB funcionl!'8. En este
caBO, podran probarse 108 hechos ante el tribunal criminal por 10-
das las vías ordinariol, salvo la prueba en con4rario por laa mil-
mlUl viaB. La p1'ueba dllloe heoh08 imputad08 pone al autor de la
imputación i.l abrigo de ioda pena, sin perjuicio de las pronuDcia-
das contra toda injuria; que no dependa ncceB&riamentc de 108 mill-
mOll·hec.h08.•
Téngase muy en cuenta, oomo 10 indica suficientemente el
tena, que la facultad de le. pruebo. se refiere" 1& naturalesa de 108
a.cta!l, y no i 1& cualidad de las portIOnas¡ que, en HU consecuencia,
se halla protegida contra la difamación la vida privada de 1011 fun-
cionarios, lo mismo que la de 108 particulll.r8ll, y quo, en Sentido
inverso, flIe considera como funcionario &1 particular qUfl obra oon
caractor público, ll.Wlque 80A un simple miliciano nacioDal (Sen-
tencia den. de ó de Ago!rto de 1831) (2). E6ta distinción era igual-
mente impo~te bajo el imperio de la logislación de 1819, en
cnanto" 1& competencia, I'8Iltablecida, como luego lo vam0il4 ..-er,
en 1871, puesto que oonocia el tribunal del jurado de la difamación
rclat..in a 101 hechas de la ..-ida pública, al nlenOll CUAndo lMl come-
tía por la prenllll. Ó por otm medio de publicación, siendo lU\l que
han conocido siempre de la difamación puramente privada 108

(1) A.....II. ,1 dl.. JIU p .. lod, apUcaru l. !"~lI.ll.ida.4 "1, tk 1 . l, do·


lIto .....eh" mM C...ve q... b. dilIl1I>Ici6.., T ~ !l.'"
11.0 ... Il._rio
~r.lLO' d.l ...«o<I'i.. (StDl. d. 1.' d. x.na d. '880). P...., .. 1, V"..t~ .pI!...,
di....._
.1_
a....1I' pe.... l.

., 1IeCIri~ p.--..tAd...... 1& crlI....... d. -..i!;eaib (8eDw. deR'p. oh 11


«.lio..¡....lIr1 4. UllJj ., ¿ 4, J(.~ d.lllllll¡. '
[lIJ P.ro.1 peri~, ..... 0 ......<10 . .tá ..o.mbredo por .1 j .... d. ¡qtruoo06D. ....
".f.r.,. r<nl.OIUD. . coa ..""<fu poiIbl;«Il (Trib. d.la.r....
lllI d. SIl.ro de l.ll"llll.
'JI
lribunalefl oorrecclonalee (ley de 28 de Mayo do 1819, srt1cul08 13
Y 14).
lfBta doble gllJ'ant1& do la facultad de 1& prueba y de la compe-
tencia del jurado, concedida'" 1& libertad de 1& pron...., DO Be 'ha
aceptado f&cilmonte por 108 funcionariOll pd.bliOOll. En primer lu-
gar. obrando contra el movimiento liberal que ocasionÓ 1& legif1br.-
ción de 1819,1& ley de 25 de Mano de 1822 (o.rUcw0617 y 18) rell-
ubleció la jurieclicción correccional respecto de toda difam&cián.
y prohibió que jam&s ll8 probara con testigos la realidad de 106 he-
ch03 difn.matoriosj sistema algo más amplio que el del Código pe-
nal, puesto quo no erige nna aeta. 6 documento auténtico (nt'l-
meroJ 71), !lino que para mnchOll hechoe, cuya prueba. no puede ha-
c:er1lO por ebCriW, hace ilUllOria. la facultad de probar. En segundo
lugar, cuando !MI puRO en rigor el Biotema de 1819 por el arto 1i.0'
de ln.ley de 8 de OCtubre de 1830, Be trató do eludir este sistema,
auuque ,un atacarlo direeiamente.
A fin de sustraer de la competencia del jurado 1& a.cción de di·
&mación, cuando se dirigen at&ques contra 108 funcionarios por 1&
via do la prell88., Be invocó el principio, autorizado por el Código
de prooedimionto criminal (arto 3. 0 ), que permite ejercer la acción
civil & o1ecci6n de la parte, ya B6lL ante el jUIado que conoce de 11\
acción pública. ya ll& separadamente. Ahora bien, llIl dioe, Biendo
la difamación llD hecho perjudicial para el funcionario (Cdd. civil,
arlo 1882), da lugv" una acción civil, lo cual cs tan eu.cto que
la mismA ley de 26 de Mayo de 1819 (arl. 29) fijó en seiB metIM 111.
pltlSClipción de 1& ac<:ión publica, y en tres años In prescripción
(la, la acción civil contra los delitoll oometidos por la preDlla Ó por
otro medio do publicación. En IIQ con&ecmenci&, el Tribunal d~
Ca8ación decidió por numerosas IIentenciall, que el funcionario di-
famadopodia, en '9'el de BCUdir al tribunal del jurado, preaentane
A los Lribunllles civiles en reclamación de dm08 y perjuicios. Y
como los magi9tnWos del tribunal criminal (rk Am.er) repretten-
tan la. jurisdicuión C!ivil, juzgó el miamo tribunal, oon aplicación
á las reglas del procedimiento (C6d. de proe. mm., arliculos 358
y 359), que deepuéll de un vereeticto, aunque fuera Dl'g8tivo, del ju-
. mdo, el tribunal, fa.llando en jU!lticia sobre 10. neción civil. podia
ronoeder al. querellante indomnización de da1l.os y perjuicios, y
haRia. providenciar la anu)ac¡,)n del OllCrito. Si tal era la oon8eCuen-
cía de 108 principiOll generales del derecho penal, debe oon!ell8tBe
quo semeiante jurisprudencia 08taba en oposición manifiesta oon
la voluntad upreeada por ellogie.lRdor en la di&cuBión de 1819, de

IOlIaII JIL QUUO D. LL nua.... 1'r
no atribuir á la m&gi8tratum mil que el conocimiento de la difa-
rnación privada, Ó al menos de 1& difamsci.ón verbal. y de ftIIS8ro.
vlU' .. un& jllrilldiación que tiene un carácter má.8 liberal, 1\ la del
jurado, el oonocimiento de 1l1li ~famacionll8 relativas Á la vidaJlil-
bUca, cuando Illl oometian por cualquier mlldio de publicación. kBtc
conflicto entre 1011 principios generaJ.lllI de 1& Penalidad y el espi-
ritu de 1& legislación especial, lle complicabo iambién ~ lu di·
ficultades quo presentaba en su aplicación 01 sistema admitido por
la jurisprudencia. La acción civil, aun entablad.. ante 106 tribuna-
les ciruel, hacia que el acUB&do tuvielle facultad para probar la
verdad. de los heoh08 que habia alegada. Pero ttcómo Iluminilltrar
elite. proebe.? No ofreaiendo al acullado la información no pó.hlica
ante un juez. oomisario, lu mi8maa géranU.as que la información
publica ante el tribunal criminal, tal oomo 1& haba organizado 1&
ley de 26 de M.,.o (Articulos 21 y 22), venIa á. uecidirtle que debla
hl\CerBC uno. informaciÓD IUmaria en la audiencia. Todo esto era
bastante, arbitrario, y 1011 Bi"tem&l, máa ó menOll ingcniOl108, ima-
ginados por los autores par&r!'&llOlver el problema, 9610 aerv:ian para
hacer mM Benflible l. Jl,ecesidad de quo interviniera ollegiBlBdor.
PUllll bien: mientrSB el Tribunal de Caaación perseverabA, contra.
el dictamen del fi8C8l,en lJU Jurillprudencia.. poco favorable a la
libertad de 106 escritores. 101 acontecimientos de 1848 vinieron A
dar momentane&IIumte la razón a la prenfla, y &O d6Cidió la cues-
tión de competencia a. BU favor por un decreto del Gobi8!'no provi-
sional. de 23 de Marzo de 1848 (1), concebido en estos ténninQti:
.Las tribunales civibw 80n incompotE:nte6 para oonooer de ln8
difama.ciones, injuriu ó. otros ataques dirigidOll por medio de 1&
prensa ó cualquitn' otro medio de publicación contra 108 funciona·
nO!> ó contn\ todo ciud8dUlO revestido oon caractor publico, poi'
razún do BIlB funcioneti Ó de lfU c\lll.lida.d. EMto8 tribunalllll deben
providenciar, é. quien por derecho corretlpond&, en toda acción so-
Lre indemniqt:i~n de d&ñ0ll y perjuicios fundadA en hachos de esta·
11 ut nraleza. La acción civil que resulta de delitoe oomotid08 por
medio do la prensa u otro medio do publicación contra 10ft fancio-

(1) Loo .TUG<l1o- 8lI ,. lW. d. l. Co...t.ltualoln ele 1848 .. h.lI.b&u "'U...W01I ..-
1\&11 .1 ..u.mo _l'lrltu. El proJecto d. Co.... l~uDiól1 iba mM lejO&, pllGlta Cl""' atrl·
ti",....1 .J 'lAdo 0.1 DOuoclmiee to d. to 4a d.Uto col:llotido por 1& pñn_ ,; obo -.adi o
de PubllC&(li6a. P~ro no b.bia .... intolr..- cnoTe ... .a=o\llr al ,lQ'r&'!o iN _ ..tiOfte.
d. dif.........11nl 1'.........Jil14 prlTad., .11. 11"0 UO .. IldJIlih l. l'...ea.. d. 1OOI1In~
4ltJuua.toriol. Aa:I, 1'11.'" •• habla co....nlldo ilDl'lIoi......... te lo 1.P1Il11~.. 1Ie 111111.
por le n..u.iÓll. q.... hade. el ut. Hll " 1.. l.yellorglnleu p.... d~n... 1a - .•
...t",o. ... loe d.Uto. d. b:ljllria ,. difam~" ...,ntu 1"", partic.u1aroe.
1l'0CIO;IJDI G ~ n
TI
. .rioe ó contra tOOo ciud!\dano :rev_ido OOn ear&cter pcblico, no
JlOdr' en ningún ~ ~6I8egni~ ~ 116paraciún de la acción pu-
blica. Dicha Acción cml le extmguiré. da pleno derecho por elllÓlo
hecho de cxtinguil'88 la acción pllbliOllo.•
Conviene observar, no ohstanie, que ellegiBlador de 1848 no
autorizó lo. opinión absoluta que llegaba haata 11. BUprimir la accióD
civil. Esta acción no fué deetrn1dlL, &ino que llnicamente deMa an-
tablar6c ante el triburnU del jurado, que en. entonces directamente
oompetente, en virtud de quezoella de la parle perjudicada; de otra
lmcrte, 10 hubiera hallado 'expuesta esta parte á una verdadera de--
negación da juBticia. Queda, pullll, COD!lignado que el querellante
puroe obtener, pero sólo por el jurado, indemnisación de dañOll y
per,juiCiOll, aun cuando 118 haya resuelto ,negaüvamunte 1& cuem.ón
de C!nlpabilidad; porque pnede haber en el1lL una difamación b88-
tonte e8DBUrable pnm dar lugar .t reparacionell civiles, Bin Ber bu-
tante grave para OCtlBionar una condena penal.
La Constituci6n de 1852 no reprodujo las diE'posiciones de la
CoIllitituci6n precedente en favor de la libertad de la preDB8, y ell-
pecialmenie 1& que, transformando el jurado en jurisdicci6n civil,
le llamaba. BÓlo en l.oB heohOll ó delitOll de lA prenll& a Te80lver so-
bre 108 dafí08 Y.perjuicioe (Cout. IÜ 1848, arlo 84). El régimen im-
perial, que propend1a, por el contrario, "rodear" los funcionarios
publicas de una proteoción enteramente etIpecial, debla tenar oomo
consecnencia lógica el nlI'tablecimiento, en esta materia., de la le
gielación de 1822. Ast, pues, el decreto de lB de Febrero de 1852
(art. 28) suprimi6 nuewunente la facultad de prob&r con testigos
la realidad de 10ft hechos difllJllatorioB, al mismo tiempo que resta-
bleció (art. 25) para todc. 1011 delitOll cometidos por medio de la
prensa ti. otro rp.edio de publirJIción, 1& competencia de 108 tribu-
nales de policía oorreocional, abolida primeramente en 1819 y de&-
pués en 1830.}A. caida del régimen imperinl trajo por una reacci6n
l!Blndable la vuelta de la legislación liberal. de 1819, 1880 Y 1848.
La ley de 16 de Abril de 1871 ha restablecido para 101 delitoil
de la prenll& 1& competencia de lo!! tribunaIee del jurado, aegl1n 1011
tCnnib06 de 1& ley de 1819. Admite en conlleCUenci.. ante el jurado
(arl. 8.0) la prueba de 1& verdad de 101 hechOl difamatorios (1),
cUNldo tiene lugar contB los depollita1iOl ó agentee de lo. autoridad
. .

(1) Pero.,O) de 1<)1 h611he. iIIlu:lMOI, -=411.. dlu. le,. (11ft,. lI, f." J I.~ ue.G-
_ la ""m~ta.ma del tdb..-J. del l~ req.oto d. l. b:o,j1ula p6.b1iM, Mi
ClCI.... U 1. 4ife m é.lr ~ _
n
1aII tw...1I1lmU'!.c».
tIOJlU n ctmIIO DII L&. ftU.l:IU. ,.
con molivo de ad08 relacionados con BUS funcionee, 6 tCIntr& cual-
quier perllOD& que hubieacl obrado con UD caricter público y con
ocasión de l5WI actoe. Queriendo igualmente impedir que el funcio-
nario eluda 1& competencia del tribunal del jmado, 1& ley de 1871
'ruel'nl .. hablar (an••. O) del principio Mmtado por 111 decreto de 2.3
dI! Mano de 1848; oon 8IJte fin decilLI'lL, que la acción civil que re-
sultase de 101 delitoi con motivo d.loe cu.lM se permite la p~o­
ba, nO podri entablalllCl separadamente de la. acción pública. y le
extinguir& de derecho en el mero hecho de extinguirse aquélla.
Pero ellegi&lBdor de 1871 añade la retltricción equitati.va(ad. -'.0)
de que Bi III acción publica llega' ser imposible en caso de falle-
cimiento del autor del hecho &criminado, Ó on caso de amniBtia~
111. pemona difa.mada recuperará el ejercicio do la acción civil.
77. TeJes IlOn 1u reglas IlObro la prueba do 108 hech08 difama-
t.ori08 00 lo concemionte a la o.cción civil qne Be intenta oon motivo
de la difamación cometida por cualquier medio de publicación.
Pero ¿qué debe decidil"8e en cuanto ,la difamación cometida igual-
mente oontn·funciouarios, opero puramente verbal? No hay duda
'IUO 811 conocimiento COII08p<>nde ¡\ la jurisdicción correccional. ao-
b'Ún 108 ténninOll del ~. 14 de ls ley de 26 de Mayo de 1819, repro-
rlucidOll por el arto 2. ° de la ley de 15 de Abril de 1871. ¿Pero debe
la jurisdicción correccional comprender la prohibición de la prue-
ba re8pocto del acusudo? HabiamOll admitido la negativa bajo el
imperio de 1118 legislaciones anteno,.. Creíamos que dehill. dil,tin-
gWnJe en la ley de 1819 entre lJui reglJul acerca de lA prueba, que
eran MBOIUUls) y aqu!illu IlObre la competencia, que variaban se-
gún el car&de:r de la difamac:ióD. HaciamOll observar qUEl en 1& Be-
lIiun del 27 de Abril de 1819, después de haber recordado Royer
C<:Jllil.rd que, IegUn ellliBtema de la ley, estaba. amurallada. la ..ida
privada, aíiadia: .Si amurallaill 1& vida pública. reconoceréis que
d poder público ea el dominio del funcionario, un campo que pue-
do labrar como quiera, Bin que el campo pueda "..,.atrdr, puosto
IIUCes propiedad de quien ldla bra.1 Pues bien: el derecho de ....-
"lIIrar,l.no llova oolllligo el de atacar, aunque sea verbalmente, 10&
actos de 108 funcionariOll? Creemos, PUCH, que la prueba de 108 he-
chos difamatoriOl, en tal caso, debe admitine igualmente ante la
jnriBdicción COlTIlCf;:ional, lo cual ofroce menos dificultad en el di&,
puesto que, ICgÓn los términ08 del ano 28 del decreto de 17 de Fe-
broro de 1852, los hllChOl difamatQrios no pueden probarse por tes-
tigoB, diBipAndose fI8i lu dificultad&6 que originaba el tenllI' que
PnLCticaI1!e la prueba teetimonial ante 101 ju~ correccionBlElll.
10
pera 01 Tribn~al8upremo ha recb.,-adll uueetra opi1úóa, &tUl te-
piondo a la. viste. la legiBlación del año 18(8, qUfl eR 88&DcialJZl(lll~
bvoraulo al principio de la libre diacwrión de loe aetoe de la an·
turidad (B6ntl. do SI de Enero, 9 de Mano y 12 de Agarto de 1850).
(fuya jurisprudencia, bajo el régimen imperial, Ile balla oonftnnada
por un f&llo del Tribunal. Supremo en pleno, dado el 28 de Diciflm-
bro de 1868. Además del argumento lIll.Cll.do do la ley de lIU9. 1181
COmo de 1.. dS 1871 (art.. S.U), laa caBles no autorizau la prueba de
1110 verdad de 108 hooh(ll Bino ante el tribunal del jurado, el Supre-
mO sienta oomo principio, _que 1& difamación verbal. originadll.las
nul.a veces por un movimicnkJ de arrebato, y que generalmente nO
pIe ele un circulo estrecho On un pueblo do pocos veciBOll, 'no ,1101&-
fIleote tiene menOll gravedad bajo el doble concepto de la inten-
ción de su autor y del perjuicio que puede causar, Bino que además
no ofrece niugún interés politico en la mayOl' parte de los ClUlOll-.
CruemOll hoy, que la ley ue 1871 (an. 2, 8.0), al 8U8tituir l'Cf.Ipecto
de la oompetencia do 108 tribllnales correeeionaloa el Bignificado de
tnjwiA,mw por el de dif~" contenido.n el pJOyecln de In,)".,
ha tenido el animo de prohibir la prueba, la cual jamú Be admita
en materia de injurÜ1.8 (núm. 65)i y por conlliguienie. ha dado au-
toridad l~üva é. la iuriBprudencia del Tribunal Supremo.
En lo que no cabe duda. el! quC siempre que 80 ultraja públiCli-
mente, de cualquier modo que aea., & uno de estoII agentes. por ra-
zOn de aus funciones 6 de BIl cualidad, por ojemplo, lIi ha sido in-
sultado un magistrado en IIU tribunal, el auior del ultraje incurre
en una penalidad OIIpecial, que 8lltablece el arto 8. 0 de la ley de 25
de Mano de 1822, y no puede jUlltifiC8lllO por medio do prueba al-
guna.. l.dllegiBlación especialllObre la difa.mación BÓlo es aplicable
en cuanto la:! imputaciones dirigidas coniralOfl funcionarios. que
no han ido acompañadas de ninguna. apreciación injnriOS&, de tér-
mino alguno dllllpreCiatiVO, do ningún ademAn que las haga dogo.
nenu: en ulmje; circunstancias que 1IC presentan frecuentemente
en una difJunación puramente verbal. As1 debe reconocerse qUIJ, de
hecho. en mncboll C8808 en que la jurisprudencia ha rehusado ad-
mitir la prueba, babia. justo& motivOll pam no a.utorizarla, según 108
términos dern ley de 1822, cualquiera que fuelle la interpretación
que por otra parte 80 diera 11. la de 26 de Mayo do 1819.
78. Cuando la ley autoriza la prueba de 1011 hschOll alegados, no
hay duda que el querellant0 puede probar su fAlsedad. as! comO
el acusado puedo probar 1Il¡ verdad. Pero llCl ha querido que cuando
80 trata de hechos cuya prueba prohibe .la ley al acusado, Be ad-

IIOBR. -.. ClUBI!IO zq LA. P.ll1KIl.l 81

mita. al querellante iWltilicar que le ca.lumnió¡ pueáo qUfl QO


le
debo volverse OOtItra él la prohibición deJa prueba que Be admitió
en favor. Por sontencia denegatoria de 2 Febrero de 1827. Be
IIU
ha d~o ~ta pretensión, aunque bMtante equitativa, po:t DO
fier admiBible en juicio una prueba acerca de la que no MI permita
contradicción.
... 18 duplicado. En""
ley de 29 de Julio de 1881lObre 1& libor-
tacl do la prensa, es en donde so encuentran las diJ¡poeicioDQ8. que
rigen hoy día 8C('rca de la prueba de 1011 hechos diJamll.toriOl. LII8
prim:ipi08 IlentadOll en 1819 han sido muy poco modificados por el
legiEllador en 1881. Ha rechamdo UD lliJltema muy radical que han
admitido ciectaB oonlJtitucionefl de b .Jült&doa do 1& América del
Norte eV...pro, pag. 50, nota 2.'), y ~gó.n cuyos términos la ver-
dad del hecho difamatorio 1J11t'lieBillmpre ser oonsignada (1).
Tampoco admitió que la. pmeLa. pudiera verificarse cuando el
tluerellante hubi8ll8 autorizado al aeUAdo d. ¡Jl'eflCntarla (2). Am-
hlUl toorias le han perecido igu.almenk pllligr0BA8.
El BiatemA que ha adop~o es igual u.l que sirve dtl base" la
ley de 1819, Cua.ndo 110, trate de hochOll difarnatoriOll rnferenies 4
la vida. privada de una Pel'8ona cUlllquieru, jl\rp.u será poeible es-
tnbl6«lr 1& prueba. Con efecto, ningún jntel'Ól .tiene la sociedad
por OOIlOCflr hechos de esta naturaloza. Al revelarlOll públiCamente
no 88 hace nada en provecho del intefÚl! genaral, 8Ó1o Be alimenta
lo. curiOllidad y la malicia. de 188 gentoll; pBlO camb.ia.la cuestión si
Be dirige 1& difamación contra una corporadón ó una pel'llODa que
ejerza !uncioDBIl Ó que realice RtlrviciOll püllliOOll. En e&te Caso, la
IlOcicdad 88t& inWe6ada en oonOCCl todo lo quo se refionl a los acto.
do dichOll depositarios do una parte de la autoridad pública. por
!lJ.fnima que sea. Inútil eR ha.oel observar que 10lIl actoR do que ha-
Lla1I)(Hl deben mfllrimu precillOmente allljeIcicio do la función u
del sen;cio público. Se all.tori~, pl1811, la prueba. del hecho d ira·
lnAtorio, y &i é!lta fuese abandonada, 88 lIObre8eenl. en 1& caUBa re&-
. peeto del acusado. (Arta. 30, 81, 32 ",. 85.)
¿Pero oUlUee son ll(41l.8 corporaciones, 86ll.~ per80DII8 que ejerCCD
Una función ó que desempefllloll un llClrVicio IJliblioo? 80 habia limi-

- (1J lC .. mio.. d" ptupuCÁA, por K. &111.0 en l . eegunJ. 4e1ibe...,16.. _ie lA 06·
--.... ,10 loo Dil'utlldoo.....;6.. dol LI5 ob l't>bnro do ttt!Jl'i. (pori6d.ioo ~ tl.nI W.
Plcn..- 21Wl)
4-. (a) :an,.lon,l. prOpl1llt" .1 s"..WCl por K.r. Ba.l!ürl.1l ~ .....aa.... J. 'liD 1...... 16.. •
1 U de J" 110 <lo l~ (Ptrrló4ioo ofteial !el 1i, plllI. 111'")
:r"1I0 I G
ROCI01Oll OnlUIALUI
1.M .
. tado 1" leY de 1819 i. decir:. .Cualquier depoeit.ario ó agente de la
toridsd pó.blica por bechot relatiV08 á!!WI funciones.- No adoptó
:~a fórmula tan ooncill& la ley de 1881. Trató de hacer una cluift.-
cación . Por 880 nombN. en lIlUJ uta. 30 Y 81 las Audiencias, Tribu-
n alcfl, ejércitollÓ armadas, corporacion61l conlltituidas, &dmini&tJa-
donell publica 11, ministros. individUOl de las Cortes, funcionariOll
publico" depositarioi Ó ..gentell de la autoridad públ.ka, ministr08
da uno de los cultos pagadO!! por 01 Estado, ciudadanos encargados
de un servicio publiCo, de CUl\cter temporal uponnanente, jurados
v teHtigoe con relación á 11118 declRZaCionBll. Aun hay mas: en el al'-
iiculo 85 incluye i. 10Il directorell Ó Rdmini6tradorel de cualquier ero-
J1rellSo induBtrial, mercantil 6 financiera, que se dediquen públiCll-
mente. establecer cajas de ahorros ó nogoci08 de crM.ito. Una baae
distinta tiene eeta regla. En lIuinfoIme al Senado, M. Pelletan ha
querido lIiD duds que llIlOS dirf!Ctorei ó administradores tengan en
dert.o modo un cari.cter pablioo, puesto que hacen un llBm:uniento
a la pública fortuna. Poro etrta et!l una MÍplilaeión plgo violenta,
siendo el verdadero motivo el qlle expone deepuÓII: _poner 1& creo
dulidad al abrigo de 1& explotación;:t Ó I6gUD dijo M. Laboulaye:
..introducir en lo pOsible ~ honradez en las mencionadas empre-
MIl. (1). Puede S"JllCitatse una dificultad reepecto de 1& decisioo
de la ley referente' las perBODall que se DombraA en 1011 articu-
ID. BO, 81 Y 85. No siempre eeri. facil establecer una diferencia en·
tJe la peI9OD& privada Y 1& pública. Pues bien; una imputaciÓD
di[amatoria podrá atacar a 1& V611 la vida pública y la privada.
En principio, no se podri probar 1& verdad de 1& imputación
difamatoria máB que para la vida p'O..blica; pero con mucha fre-
eo.eooia ocurriré. una indiviBihilida.d y UDll conexión talOll, que sera
muy dificil COnocer la diferencia. A los tribunales les tocaré. ha-
eS' sus apreciaeioD6lI segUD 108 t':88OII diverllOl que tengan que :re-
801VWj peroles incumbe la mayor circunspecciÓD y reserva acerca
do la admisión de la prueba; de lo contrario, IIB aniquilariA inme-
dietamente la prohibición de la prueba del hecho difamatorio res-
pecto de la vida lJrivada, siempre que lB tratase de una penlOna
reVNíida de una función ó de un cargo público.
Finalmente, para decir 1.. úliima pal&bra &Obre esta cuestión
de la prueba de 1011 heche. difama.t.oriOll, haremos ob6ervar que, a
pe8Q de la OlICuridad é inooherencia de las disenlliones de las c..
BODU m. C'O'ZIM) n. LA. PB11lIBA 81

11lara& de Diputados lJObre oota. materia (1), no


cabe duda que la
11IOhibición de la pnieba debe tener lugar cualquiera que el sea
~rinWlBlllamlldo .. sentenciar. Con e footo, bien Be trate de la ju-
risdicción civil ó de cualquiera otra, al prohibir lA pnte bao er' pe.
li~ que se ha querido evitar queda tan manifiNto como antes.
78 duplicado. l.-Huta ahoro. yo no he ~blado mAl! que de la
difamación. es decir, de 1& impuiaci6n Ó alegación de tUl hecho que
lltenta al honW' ó ¡, la coheideración de la ptll'llOna Ó corporación'
la que el hecho al imputado (2). .En cuanto ala injuria, por la que,
ll\: entiende toda expresión ultraj&nte, término de desprecio ó in-
wctiva que no encierra imputación de ningdn hoobo (3), no puede
H·r objeto de pmeba (4). Sobre -tl8te particular la ley de 1881 no &e
h:\ separado de la de 1819.
El arto M, § 2.°, podrla no obsiBnte autorizar .. creer lo' oon-
tnuio.
Dice, en· efecto, que cla veMad de l.q imputaefonee difamato-
rias é ifljttri&tJI podrá acredi~e contra 1011 dirootoree ó adrnind-
t.mdorei de tods empresa industrial, otc.:. ,Ellegis1ador admite
RCll80 1& prueba de 1& realidad de la impu~ón injuriosa. para esta
categoriA do pereoD86, mientras 1& rech ua ,. puesto que no la meno
dona, pan. aquellu que llOIl enumeradas en 10s nrticulOl 30 Y 81'
Etito ea poco probable, pues ¿cual eerla el motiva de la diferen··'
°
cilio? Queda por explicar el texto del arto 35, § 2. Y deede luego he
llflWlo que puede decirse. .
}:M polIible. primero, que la imputación del hecho difamatoJ'io
haya revostido una /tn"fItIJ iAjtlril>ltJ. 1& injuria no es entonces sino
l1<x:esoria; el hecho difamatorio la absorbe.
Por oonaecuencia, se comprende que el arto 35 admita 1& prueba
do este hecho. Otra explicación menoe útil puede proponeree. El
párrafo que forma. el art.86, 2.°, ha sido &bdido por 01 Senado al
t-oxto del proyecto de la C&mara. r...o.
individuoe de la Comisión al
re<lactarle nO tuvieron presente la parte del informe de M. LiJbonne

-
(1) 8Mi6a W 11 d. :rebnl'O Ü 18l1. (.1. ~. del 18, Ci.=an de DlpuMdGII, pi.
r'- 8.)
~ E.ta debJ.cl6a. le..&1 . . . . Vule.dWo U'eralm.Cl\e, dMde el Art. 18 ele la
1.,. ... 17 Ü lIe.J'o de lll1ll, .,¡ art. • a. b lq de ill d. ¡.Ua de 1llll1.
lI) An." 2,., d. la ler de 1811, q.... ~JOIlII... tu:kLelm...k elart. 111 d. 1&
ley d. 11lt9. .
(iJ V .... lDIorae de lC. LI4o"_: .p07'" propl.....tunlaeo lA Illjuri& DO
Pro_
"<I.Qt.iO:ll. la !I:1ll'utAd6B 4t ~ lt.N!l0 ea-..to.' h
1• ...-z,¡. h¡j'llria.
tal_,.1a .. ""'be
8' lfOClOlo"D OU..... u.u .
relAtiv&, la inutilidad y á la prohibiciÓD de la prueba do la Ter-
d.w. de la injuria.
Hay que afiadir que la ley de 1881 no ha reproducido la dia-
¡.oosición final del arl. 20 de la ley de 18Ul, en el que Be mani-
fiesta que el individuo que ha hecho 18 prueba de 1011 bechOll difa·
:rnatoriOll, cuando eII permitida, y que, por coWligu.iente, está libre
de 100& pena, puede DO ob8t&nto incurrir en aquellas que Be hallan
oot&bleeidaa contra toda injuria que no &68 precisamente depcn-
.ilient.e de 1011 mistn08 hechO!!. El orlo 85, 3.°, dice I!implemcnt.e:
.Si la prueba del hecho difamatorio esü abandonada, el acusado
4,uedará libril de la querella.• Y en efecto, de doII coaas, una: ó bien
111. injaria se h&lla etItroohamente ligada al hecho difamatorio, y
entonces el individuo que ha practicado 1& pmeba de este hecho 110
hal1& Jonoaamente lilrnl de toda pena, puesto que el delito de di-
fllIIUlción ya no existe; ó bien la injuria etl inuepilndiente uel he--
l~ho difamatorio, y enton.ees constituye un delito distinto, que tiene
DllS riglas y lWlción especialeB (1).
78 duplicado. H.-En cuanto.al ultra.je, que no el! mM que una
injuria agravada, algo que traspasa 1011 }J.mites en clmntc & ofen-
Ma,Ia prueba de BU realidad no 08 mas poeible que para 1110 injuria
ordinaria. Por otra pal'te, la ley de 1881 no habla de ellta forma de
injuria, IIalvo en lo que atañe' 1011 agentes diplomátiCOll acredita-
dos cerca del Gobierno de la Reptlblica.
I..e. deja, pues, bajo el imperio del demeho común.
7'8 duplicado. IlI.-& debe hacer notar que el arto 37 establece
pan.llJll embajadores, ministroll plenipotenciarios. enviad06, 6nrar-
gadotl de negociOll" otros agentes diplomaticoe acrOO.itatlOll OOrca
del Gobierno de lA República, en lo referente' la difamación, inju-
rio. y ultraje, un sistema completamente diBtinto. Jaro'" en lo que
1811 ooncierne sera poeible l.l"pmeba del hecho. Poco importa que
&& refiera al. tru8 l11Deionas Ó a su vida priTada. La mll.nera, pues,
como eU0811enan BU cometido, puede in~ al GObierno qU61~
tiene acreditadOti: no nOfl intenJM de ningUD modo. Por otra pu.rte,
loa embajadonlll, cnviu.dos, etc., disfrutn.D de inmunidadOll mucho
ro" cotuliderable8 todavla, conocidas bajo el nombre de extraterri-
torialidad.
78 duplicado. IV.-(Juando la prueba de la difamlLCión es ad-
mitida, ,cuAl es el procedimiento que debe seguirse?
BOBO 1CJ. cmIlI() D:& I..t. nUEn.A. P5
Sen\. fnriiciente el U'ner pJ'el.lente los arlieulOll 52 y 60 de 111. ley
de laRl (1). •
oo. L. l.,ut....u.n ..paaol. <Ib_ ..." ... m.~.. "'.lnj"rla 6 dlf..........16"cnnio·
..... ., ..hiu &.po.Icia~ ':1"....... m ... op~'~r&q1Ii, para q". rirnD 4e
~" ...pl.m... to • llllOltrtlcirm " 1M pNKripoiaZle. de 1... "'....,,,. pa j . .ed. E" t'Opa '1011.
cita •. lknmi..., y pa... qll' Dll.tro. 1...... fanDel. lID. ld•• lit .."utn, 111¡ri1-
umún ...t.iC"• ., lftOdel'1lll IMlbno ..k 1mparta" te l"J'lto.
,ll·.
A&g'II:n 1... 1..,.. 1.' Ut. 9.·, Pan.. T.".
010... 1. . .Io.u ~ Gregorl.. up.... DO--
0'0 ,,"IpU>le . . ='lulA el '1u imp". ti .trI'bUJ' " otro lID delho ti ll.fKto, "O por
.. r.. ntar1a .........II_rl.. lino por d.e.nd
ol""o poli' tao"" .. 1 w.tiro d. ni ad.
611... m.,... .... miel ..., UlD:Io
rfo, y tu lI....k par Il:Iamtn.. lr 6 enero
,er u fue... d. 'l' MrliIZl""'¡o, o!I 1!lIi. d. admitir al fI.&dor 'fUe ee I. ~ ,ta ]IClr
p<'ft ...... que 11 efti, oblilad.a. dld_do '1".110 .. Id"''''.... T..... po<lO . . .,..),po.bl. de
lC'j.rta,eee= 1... le,... ¿te.d.. da r.rtill., II1lf1lc rdM mi ca:r.6 imp"~" oara
d. palahn 7 no por ~ to .lgiI1I dtIl1to da la ..l.g d. &q1l.Il1oII ... que h"3' ..,.,16Il
popular, y . . cD'J'o dllae<lhrimi...M! y eañia'o ~ Ú'ltar-.!. 1& _lIdad., ~II tal.
lI"e lo j...wloqq y .1 d.1!ncu'Il'" 110 heyo. oldo Indllttad" ni """Mned... 8efrUD ~
"'1 18, 1M IIUlj.rM de 'In:r..... fama '1". ",,",,11 el tnIj. d .. l.. públk.ao. o ... palll..,
liD 1~ doDdIl '-riM morab.... lIa poM-n II....... U lIOmO moJ..t'M hall""'"
<10 l . b>J1lri.. q".. ol. pal.bra 1> .eeho, ti tn.bAzlola d n 1.. hada .1«=0, lI!'O.
,.. .lIio.... ,llIp1u mllj d.aada 1.1"1& ruOll !I q"" aqdn. o Ilm par equ..1 h •
..11.0 meram..." ....q.bl .
A _ da el daNrfa quedar U~ do pell• •1 quo p",flrl6 'llDO iTljllriA "rou.
.¡ pro~ l • .-te- d. lo que dijo 6 Hh6 ... llIlrll al q,jurfecla. llO"''''''TWU-
Illl"~ ...~ ••taa.u-do '" 1I• •re t l . - 1.rial.r.i6n, .poy.nd.... 1M qu•
.....he.. por l. ednDatl_ -lIJ.c'nll... pal.b de 1& le71.", tl.t. 8,·. Port 7.";. J loa
qn. POli' la IMCJ,tm, "tra.- al'URl.. d. l. "';11JIIo l.y, ."'iendi da 'l."" ........
....~ Ir. l 1 dalltOll pUloll_, de '1'" etUllc¡m puad• .., 1' po1' . . b.:t
I"tareaada en nm,1aal6.. y .-t1I'o lA _leda.4 ...t ""'" nO lo 101 delitoll pri.
",MIDe, da q_ 11610 al atendlda paedCl q1lll'll1luu. Y 011ll l ~ da l •• dtHtoI púo
loli-. apinebaD no d.bM edmIt.Ine la pt'llebl. de .1101. 01 eICi.miral de l. Jlen. /la
injll.ria al que loa ímpute o!I eolia .... <lIlt'Il al. delliln.. .te deall"" d. ha'*' lido
..te eondenedo po:t •• IlYnaie ... h ..lulM.do par .1 ..." pa""l.'" 1IDioD""'" .1 lDJurl."t.
110 h _ earrid.a a!Il'GIla el Eetedo, ua ':10.. ab... por e.rJI..... pu.... mallal&, 7 llill.
...u objeta que.l d. atr.Dw al. "'.IId1da. .. 110., qu. _¡ANte ~......m
mMi" qua l...1<.. . . d. 1& illenlP&Gl6n., eDlIlO alrme. ()'''''ri.o
LlI¡I... lID 11. I l -
Ir. dioha lay.
2D. -'" "'''''0 d.l. "",..u.m, _ pu"lioO el CMIfo peIl&l do 1818, quo he . .
"ido" Aj.rl.. I.e-Im...ta IIDIl ou lmparlontee dII]>OllialOll'" IM«n 111 ut. lllI\ .al
...,~ d. h\juria liD . . l. admtM pr. .k eob" la Wlrd.&d da 1&1 lmputac:l.au...
I'O#qU _.1AIen.d0 1.. b.,l1lt'!u ... 11. lmput&el6ll da loe d..li"" prln.doo, qUl 110
Llq, 11lPJ" " pre-ll ml ...to da allma, :no badorf. pClora 1'rem<l'O&t l. o.e<do.. de 1&
Jttñlcle la pt'llOlla de la WlrW cla lo fnjurí., al PMO qu. m ........-t.riII el !IoDqr
d. loe periúul_. turbarla la pea: da 1.. f'amili&tl Y aouIDJlarIa ......4010 pIL'
LUaa. 8Dlam~ .. al!mltol pnuba el In¡"riote, OUlndO .. d1r;,p..e.. l .. lmpll-
IIIlloiall. 1IO"~ .mpl-..!.OI p1l.hl1C01 "b" hllCllo 01 OOJINrnl u...1 ej erclalo d.e 'na
r"noXm"" p........ton... mu.no.e al Eetado oaber .... ahu pare ....Itazloa. :Rn
lal _ . al acuaeda ee .beulto e:I. probe&e la 'O'P'dad dA 1.. imputaala..-.

(1) Acerca da la ley d. l!1ll., ......1ll1. . . G. Petlto, 1'6ftI 110 la Iq ...... '" ~;
Po.iftoe.t BaDol.t.r..",,.. aldifo> .,,_, tk ,,,~; n"true. E.ry/~ po ~~... u
l•• /#J ...w. 'lO 1"_: Oallieh J Le 8enn., Lq tU 11i11 ..... /,. prdH; Bubl.r, B-
";II~ ...... tltJ ti. J. t r - : J'a. . .utu., !/'twI,.,¡••• 1,.. ¡.,¡. _J'_1"" .Hio ,¡. J.
,...'-6r". ilI. ,., ~ ... 11 .,. Lo ,.-.-.
86
x.tu IliJPO"i<lIDDU h.... lIi40 reWlcadM por .1 Rul d.tONltoo d. lt il. Ábril" -
t&et, '"'"' .1 ~,"icl'; d. lA lJl>ert..d d.1olo.pnD~ ... e..,o ort. III .. Pl'ft'. . . . ~
no .. 00.......hu....... DIIQ,j-Dri.. l.·, pullUIl&Dl!o il CleI>.llIreOdo ... aJ.c"ÁB ha~
1. Nm4='" olllliAl u IDO ...- d. a.Irlin fllDllI.......io p6.llllao ClDD n11&o1ó.. l . .
CIlTlr"j l.", TI...e1al1do elrm-- ooQ,j.reeOila _tn. el s.t.rIo Ú oi:'o úoIat.ado ......wa
01 ord_ pdh1i.o: piTO ... 111> 0 7 otTo _ loe rupo...qt,¡.. d.l imp~ MtáJI. 0bU-
,....lOOl .. I'raboo.1a nTdIld de 1"" h ....oe qll' dm_el... , ~o la .....pon-.J>¡lidad ~
ea1l1D11ie ó iIlJ"ri&·
por \11 Io:r 4. n <1. lUJO d8 1888, 01 pIIn_ en .. ari. 11." al 11.. 1 Ja,jariA~
(l'&v.mlllto • ll<l&llI"I...,. d. 101 Cuerpoll Ool.Po1Adoru ti aiC=' da .u. oomlllo--
..el .... I,,"d.du col...'i....., eo ~ ..o OOlllete..... doUto 01. iIl,jllM u_lnando
n ....Blllrend.o lDl ..,te;¡ 7 lle4.rdO<l 4e loe C..npoe OOleci.1Iolo..... ,. ¡.,. <U ag ~.o­
...WonOl,. ...tidld.. eollati.......
Por ,1 ut. 8." 4. l.,. la <le III de J">mJo de 1S68 .. dlNl1ará no 1... d..lite. _~
rl&1.. ,¡.impronta IDO que . . co.... tl..... 1bv.l&ndo del d,"",ho IXIl'.t~ . . el
Irt. 11." d. la Conn.lkel6..: 1(1,1 d. iDj Dri& ,. ..lllJlmia ror.r...," ,. ...,too lb la -rida
pi,..'la 4. loe paritcuwu {, ftmllieDlrioe pli.bll KIok.o "O podi.... JlCMeuI-
elno t. luotMl.at.. d.:II p&rie oroDdida. LoII d.e ll111lm l:<lIl,", oorpo o 6
r....,olou"";"" p<ibllllOl !&l.l"oe al ~1I'IliaiD ,lb eu .u.....iot.d 6 di euo r llIo o!-
aiol... ltota. ¡>eolfAn p., guhM d. olloID. &10 .. ~d.nba WD.!QIio para 101
er.ot.ool do ..ti 107, lA ¡ mp:Dt...i6n dlzo"'tA,. OD:Don'" d. UD lweho 'l'Ul ",«un 1..
1.,.. 00"'" t",. d.oll te d. oq.. fI1101 'l'U' pllOllq ~RIC'lin. d. ulUdo. )l" o • """0-
d.. delito <h l:Dj "rio. p~ blkaDdD. ,..aú.....da {, 0I~ ......... 4D lo. K"" 011. elol.. dfl
100 .ll\or¡4-.d.. Ó n.,..n ...nar:lo. p'lr.b~. V.... kmbUo:l 10 .s..,iIi6.. del Tdba.n.al -
g"premo do JunlelA do U, do JIUl.W do 1M&.
s.cm:a el prD'""'tI d. 1., a. liMrt.d d. impnllta d. 7 a.. ........ ole 1887, '1_
"' mADdó rl.fi ... DOJDfI I.o:r 401 ...1110 por dlD<:nlto de la mbm. J'eob&, .. o .. OO","t.áa
delito: l.", 011 ltl11 uorl.too O.. 'l"e .. p1Illw.u. {, ~ la llO.. dl>C.'tl 0&1;01 {, looa
flll\ao de loe flIaalDDAriM v/I~ 'I¡ 111 .j..elc:lo d ..... ou,.... III 1... ooerilool __
t .. ~i_1¡ ~ ......... d ro. J oIolll¡>n '1'" 111 imp..t&dOllell qu. 10- hiellroo>
"O f ......... oellUlUli-..:: 2," loe Mcritoo on q... "' ........1AM 101 l>GD'JIirIclOII.
oontnl.1& ""I'.. ~idld dol XlJtAdo 6 o".!qm......kDb04.. oollha -'1 ord p""lico. h
..te lilUlIlo <>NO, 1... r ..po....blu d.8l eeori.to t-olaa. obllpel.6:D de pro~ 1.o ... ~
t .... de IUI .....too,
E ...1 dla, por DaN!tI d. 1II de O d" hn d. 189J, "'1lJ'0l<1011 doc:1&rodo qu tu-
dOl 101 atudadl..... \\....11 d_ho .. .1Ili t1r JilI........" te IUI pell...m.""" por ....
dio de la iznPUII", "" ou,jeoiUn t. ura 111 " ni"C6" oVo reo¡..illito pn,.lo r..-
Uo..}. 1"), 101 deU",," TO..."uU q"o po ..na d.e 1.0 ¡ pn..'" l. _ . " ' " q>aolan
~ _ ~ 1.. dUpo.oIniDllo.o dol c.;dl«o pellll, 4.n>pnd ~ 1"'rtllI1 art. T!
dl1Wamo.
BMpedo alll modo OOIllO debeD nprean.l... libad........... !nIOI'lllN r
.,olito., dobo """'...... p....""tI 11 .rl 190 d.l nl'lam...'" prDY!.¡"",1 M 19 de Bep-
tio..,bre do 1Bl1U, q"o prltTion.. que uí la. .... in(<>r:IIl" como ... "'" nultoo, am·
d~ "¡.mptl d. produfll.rM ~ .. toda .1 dHOJ'O '1'" ~po.. do .'Illlobl. proCo-
.>óD 7 l lo. al1torldAd d. 10.. trlhu.....x 7 d. ~ " "''''"' 11 ....p.t".".. 1...
... Objda. EritviD p,....¡a.... hoJ ridie"I.. , i ... pr-opiu d8l1qar q .
pro4_ 6 d. 1... j DIoI" q,," .. diril y a. ca apoy.."'-" 1111 .r ntG,o __
bn heaiIlOl IlIPU"tOII ó dfld.lursdOJl. ,., br. IIIp diapoo1don.. l.cal- .
. e-"iN>o teu... t bl p ......." IObnI _ ..pool.. qll' oo..Uene oob ]lUn.r..
~ )(. BoD.. ior. 'l."" 01 OMiIO p.:DoIIIJ'Io~..l de 1IWll, .110 001".....1.1 Ó 1. m-
jula .. 01"-'" o.. juicio, .tc.dJoo..d.o d.lallo CMiC'o 11" d,,40 • q". ID "-l.. _
lo ~1lI'J.e q oíoeto bi ... q d. bimo dolJt.o,...¡,o. del -oal.lIZ' , ..,reblto \1'"
i< ..._ producoa 1&11 t._io j ..,s¡oial .... prrrlG.l q"" 1>0 ....-.d_ Wlla.....
1.. _iOZl.. roopoeü lII.D. p..n. l1oIIl~l& del j". {, Vib....11 qll. d. '1 ""DO-
..¡..... xn...a dlbe liara •• ("... llidl alltl...r o.otilfeui6a. nftat.... t. (.rLo 8llO.1
NadJ.. p~oo1. . r pclr.d.a por <101ll....IÚ. 6 !tU""" 01..., • q lIonIlI d. l. puM
IIOJlD IIL OUa80 Dll LA nUD.A. 87
,..au.. p . ~o .w. a.u. ~ .,¡ alndi40 .... c¡a!. ~..... h-
~be .u~ J. ... _....IOIl 9 1(WI 11:1--.,I'lIMto qu -p'HU 1la'beF _ MIl
•• 1. l'P1l6ldad ,bcUabOll 9U,,"- ~ ~ .-.Iui. . ~ .... - ...... la
~n"" lUrija - _... la n.toorldad ¡rábu.., _JWJlMion M 6 ola-. ~
~ ~'" h.w m 4" ell delito pU1lUoll. ,-,,- ~.r - - . .uo. 111 .i-
IIdWrlQ bCal, PIPa lM .tMto. 9 ..u. &pc.~ .. I'el'lltan _tortd w1 .1OlI ......
........ ., priD~ 9 "'¿m. udEM 6 all..... 1cM ...-'- 41pl-"'~ "-lota
~ ... ,1011 .diuj~ aol> ~ pUb1Ic<>. 'lile, ...,m 1.. vaWoe, _ftab
6 ,riIeU..., aob1_ eompnode.... - ed& tiIpOlIlci6n; .... ,.... ~ H _ _
.tOII...... qu." ~ de ....7ZMat; lo. 11. pnoodc ..ci~ ~ del 0..
1110.... 0 . v. al .n.•1 del c&tia'o ~ de 1ll68.-(N; oIri J'.J
.... 8eg'dn el C6di«o penal vi¡eu.te, CODlÜbI.,e el delito de 011 mu:aia
181 fal. imputaci6n de UD dlllit.o de lo- que du lugar , piooodimie",w.
dll oficio; J el iDjuria toda expu_lÓD proflrida 6 .ecllm ejecatad&
bonJll, df.*lI6!lto 6 D1eIlOllprec:io de otta penana; eMi~~~'f'N"
1!IIl_.
IJnput&ci6D de UD delito de loe qne 110 daD lupr 'PJ'OCediroiellto d.oSela;
la dll un vicio 6 bUa de moralidad, en,.. conleCueDClu puedu perjoo¡'"
ear ~nliderabllliDlll1t.ela fam.. caédito 6 iJlkJ_,. del agr'a'f'iado; lu que
por l'l1 pduralesa, oeMi6n 6 circuzwtanciu fueren teDid.. tIII el COllCllpto
público por afren~ Y le. qlM racioDalmente ""~ la cali1!eac:iOIl. eJe
grave., atendido el ~, dipidld Y cUclUlatanci" del ofendido (mica-
IBll 11.67, ''11 y '72). "SI &eulado de wOlDpja qed.,. UeJlto de toda .-..
probando el bocho criminal q_ hnb1Ne impaWlo; al que 10 _ por lojll'
m, no ....dulitid. pro.eba.obre Ü vero.d delu ilDpu1adone.llmo c-'o
élIw lutnm. diri¡l.du oontq. lIIDpleada. pó,bHCOI sobre ~a. oonllernhlft· -
tea .1 ejerclclo de 111 cargO; en _tAl ~ Mri absuelto el acnudo al JM'O'
baJe la 'ferdad de 1M imJlQtaciollel (articulo. 40'0 y"l'i). Nadie podri_
duclr &<ld6a de ealllllUlia 6 lnJoria cansadu en ja1clo, aln PIflTia lioeaew.
dol Juu 6 Tribunal que de 61 coDOciere. Nadie len. peiI.&do poi' call1ilUlla.
6 iniuria lino" qU1ll'8l1a ele la ~ oflllU3lda, -.lvo cU&Ddo la OfllO_ •
dirija contra la Autoridad pública, COI'pOJacl.6_ 6 ca.e. dKermi..-d. d.t:.
E.~:~ pan cuyoe efedotlll8'ftlpUUlIl autoridad loe SoberanOl y PJiaclps
de ODM ami... 6 aliad... _ A.cen~ diplomAtlCOll de 1.. miem_ y
IDI eJ:tranjeroe con ~ter pó,blieo q ... MgÚii la. tratada. debiere.a CIlXD-
prenderae flD 8Ita di~n. Para p:oceder ID talee cuoe ha de prececkor
ucltación twpe..ial de1 Gobiecno (ad. '82).
Y.u ¡Pjan.. paeckn COIUtitaiJ: medioI6 formu de ejeeuc:ióD. ele deIltoa
tepocialM, como el de J_ m.jtwtad, el que le comete CODUa I0Il Diplllt••
de. y s-.OOI'M eJl Tu NloDea dejos nllpeeUvOll Clle~ Oo~r'l'ao
Ó fllllJ'll de al¡aéllu, por' 1M ophrlolletl manu-tad.. Ó 'f'oa -.iti&. 811 el
Senado 6 en el CoDgnwo¡ . el de lniurlu .. 1OIIJJli1Ú'~ OODRiUl!&. ea
CaDlMj(), y el de de• ....,. (uUcu1oI 151, 1740, 119 y iM).
'.0
El t.U.. '.0
del libro de la ley de Enjuieiamiento erirD.l.a.l Tlgeete
Contiene lu di~eiolle. que regulan el procedimhrato por deli~ de ba-
juria y cslalDllia COilVto ~ 8etrúD 1.. qoe de ellM 111 refiena ,
l. Prueba, la autorisaci6n que PAra la qu..ell. otorrue el j _ 6 lri~
.nte quien hayan aldq inferid.. la iniuria 61a calumnia, DO" ",!mm
Jlruoba butante de la imputaci6n. Si la lDiuria y ealumll1a .. hubiere- iR-
tllrido por Merito1 - ~n\ad, aleado poIible. el docnDMInto qllo la con-
tenga.. No le admlÜiÚI te.ti.p de mennciA en 1..
cahuDnla ....rtldu de pal.bra (ar.t.fculoe 806, lKlS , 818).
0&"'" pOI' injuria 6

He aqai la iurilpmdllDcia ed&hlllCida por el Triboul Bapremo, COD


rl:lllcióQ" lOtl punto- mú {QtereDutea de eRa IIlo&terla:
• OoXC"TO ItJlIÍDlOO n.. t..L nuuar......-El concepto jlll'1dico de la (lIjaria
e:llge que la expJe8i6n proferida 6 aocl6JI ejocutada 011 q... ooalta sqllélla,
oC~l1. e.n dethoDU, dNcnldito 6 m~nclo de oka pe'dOM, .in qw !lea
88 lfOCIOIIIU OODuE'

bulaDUl paa la ~1I.caei6n de ntll delito en&1qlliara mortUl.eaefón leD-


tldll por la8 pe~~ que por "irtud de acto. que .an del clllminlo d. 111
publlciclad Y dela dillCUll!ón', baya¡¡ .Ido con IDÚ ó meDoe fuDd. . nto amo
lun.du 7 critic&d.oe. (8ent.. dt 33 de EII'ro de 18811,)
IlIrCT.l.CIóJr rJrJUlUOIIJl m: HECHa. OIDJOI'. Conltltuyo el delito eJe.
inlnrl•• IJBT" el hecho do oolMllpar de 1IIIa lDUIeI'a inteDclon.da J re.
.lleJta en un periódleo, ql18 1111 iDdlvldllO ha .ido ptlnsdo en oana. por &1.
lifil"&clóll de d~lImeDto 11 otro de.lito &lI'logo,1 hall_ por ello, 0ClUI0
rmpl.eado, eufeto á de8Cuento para el pago de In coetu de la ClUN; fraM
que 80ZI pU!IM!.Il\e illjurioeu por .1 meuc.precio que &C1IMD. toda TU
qne tienden d.libersd.me.ate á deprimir, humiller T I..tlm&l' en No fllllrl,
cnSdito ~ intereiU .. la I*n<lll" quien &laden, yaerl. por todo n:ttelno
incolK"ebibl. que la ley qulllli.ra 'utoriUÍ' la publicaci.ólI de loe precedlll'
tf" pe:nue. do cualquiera quo fuae cond-.do. porque Ido ec¡uh'&ldrlto ,
COll&8lltu- un collltante iMUlto 1" defu impon.. Mrnej.nt.fJI injuna, oon
tnlnle~lI.dental pe:jnicio de la honra é Interet1f.8 del agravIado. (Sen'" di t.
de Diciembre de 18811.)
I..-r.lfCló•.-No M pOr eu D&turalesa acto iHcUo en U:D acreed« el @
anlllLCfat' la 't'Ilnta de un pagari para proounr 10 cobro ó negociación; pero
lIli lo verill.ca con la intención de CSUUot dAGo 6 d8lpre8tZgio al nombrw 1
firma del deador, 18 ofende 1 rebaja 11 eetI~ÓIl de éete, 8l!I da mo&iTo ,
concepto. de.favorablee 1 eonjet'llru depreelvu, lO l.Deune en el delito de
injlU'lu, tal OOIllO lo define el art. 471 del Cód1SO pen-I (BeDt.. de 22 de Fe-
brwo de tB8'r.)
, .Lu tojnrt.. le caracterizan mM que por lllignitl.caelóD material de lu
paIabrM, por la intenei6a Ó ~denci. con qae IOn proferidu, CIIIlIdo IU
autor 8Il propone lutilllu ecn In.. la honra 6 l!f'6dito de l. penIOll. eon-
tra qulela Tan dirigido. (SenL de 1" de ElDero de 18811.)
El aupa_lo del &a~r de UDU huee infurioeu, de haber publicado N- .
tu . . la creencia de qne lMl habl. com8ÜdG tm delito, DO • fuudUleuto
'P.rsAflrmar bita de milIcia 6 IDtenc~n de lnjonlr,ll ulnpna preoiwion
~ 4e proferir t&181 e.:s:preeione. para la dllf_ de la derecho ni pva
la delluacia del delito, lunqae ~ta hnbiwe _do l1li intención. (Senl de 18
de Mano de 18811.)
La ciruallllaneia J .• del art. 9.· del C6d1 go penal no 18 da lino en. 1011
delIto. qne prCldneen UD reeultado mlterial, T no ea. loe ejecutados por me-
dio de 11 palabra. (8ent de 24 de Octubre ele 18&V.)
PnuClDAD.-E1 baber lido ya pl"OOMSdo el 4Utor do inJnriu eQDteai·
du .,VIIU ean.., no obsta pan que pueda 1 deba ler penado en otn
...... R publicare aqu6llu, porque haci6ndolo u:I, lueorrir' 811. UD lluevO
delito' de injari. illdependlenternente del oomet1do allnferlrlu !lOn ante.
rioridlld, IltlmentaDdo el dl.1l.o can-do oon n mayor pablleidad. (S... de-
t8 de 11.,.0 de 18811.)
IlUvru.... lI Á '.lL8OlIlA .0 z:xp.nJl]OXTlI: mrr.UOlIAD.... -No .. prediO'
qO!l' al b¡Juriado se lellllDe por ID propio Dombre pan. qoe pueda ejercltlr
Ja 1CCl6ll qnll le da la ley, Id lMl le alude de tal manera 1 oon talM det&llel.
que IIO~. qul'da tan detenninada 1 conodda como al .. hoblen pro-
lJuneiedo Ó Merito 10 verdad«'O Dombre. (Bent de 11 de Abril deU88.)
In. J. YA.JUAB PSll8OJlU.-Le plonllde.d objetiva de laIDftlr1& no d_
Tirtóa 11 Imputabilidad del acto jllllt.iclable, lino que &lKDJII mayor NllpOn·
-bUidad, alerxlo 8Q el delito de deucato m.a. algni.tl.eado el hecho pOI' Ü
~8I'O ele fl6mDnu que lo pl'M8Delan. (8ent. de 28 de Mano de lBRg.)
ID••lf DOOUIUN'l'O p.urr¡OVUJI.-I'or habene inferido 1.. lDfurl. 10·
eara part!colar, DO dejlD de ler jUlticiabl_, pozqae, como tiene dlcbo con'
ftpetid.611 la &la MItI.lI d.. parl q De pueda pe!1U'll8 la inJ oria no el nece-
IIUlo que .. ha. . con publicidad¡ buta que lMl hlyan proferido l.u ft--.
BOBU·IIL <lU:aBO I)Z L.l PB.UJ:BJ. 8~

lJlH l. eonltito.,an. pIlft que tenp. aplicación el art. '~a del Cód110 peMl..
(Senl de S8 ele Jumo di 1888.) • •
IlfJtraI..t..1I &JI" .lUICIO.:-Bi bien el &ri.. j81S del Oód~ peDal de Cuba '1
puerto Rico prohlhe que lCl dedu.oll 8CCIÓB de iujuria y calumnia cauada
I!n jnlc:lo flU pre'\lia licencia del jaes 6 tribtm&l. que de él conociere, MW.
¡lr:ultadón de lntel'pretacl6D reatrfetl..... por IIllrlO de nu derecho ¡eneral-
TDl!nte recObOcldo, no ak&Du. "l.u of8nue ~d.. darau~ o.nllodc de
r:oaciliK1ÓP, porque DO _ jaldo 011 la acepclÓII ~ca de eete 't'ooablo.
(Sent. de n de Februo de lIUl9.)
El ~cio de lotl dereebol '1 accion.·conw 1... JftOlacioDM de loe
jUeeM y \:ribunal_ • perfectamll.l1W1 compaUble eon ft1 decoro lID la form.
y IUlUIlra de r1lCiamar, deeoro que.i con ru60. .. aire en toda clue de
releclonCl eoclll-, &lIn ee m'" De( Ilirio en 1.. que " Mt&hl~ entre lo.
IJ. Utl pi de¡¡ j oMicla '1 loe que la ad mirlietn.u. B1 una parte cualquiera, con
\leuión de formular alguna petición, accI.ón ó reelamac:ióD, coneicna fraee.
1ucflln,pntaclon. Ó apreciuionN ofeDlIh'u, " la ve- qttO notoriamente
iDlpl'rl.illenw, pan fandar BU reclamed.6n '1 demOlt~r BU d~ol eontrae
retllpOnnhiUdad ms,.or 6 menor} . .úa la 1ndole y e][telle1ón del 8UeIO
coml!lldo, pu_ ni monJ., ni r&c1oaai, ni lep1mena puede antorlu.rM1 la
lmpallldad de tallll exee.oe, que lo mD precium8Dtll, porqo.e para elliW·
mmo .j8rcIcio de la. derechoe que 1& ley concede no Be nefeaita incurrir
en nmeÁentell hltu. La eil'eQIlltanci. de .que la .aperioridad revoque D.D.
atlto Judidal ob~ de lID. e.crito· torenlll injariOlO, 1 &D.ule lo actuado lI!lll
la COIl8KllI!'OOI, na Implica el q1le haya de haberle por no pnw8llt&do el
Nerlto doadelCl cometió el. d_eato, pnee 1011 .rectal! de le aoulaci6D )lO
glcauu.a Il.i puden alee.nqr legalmente" mú que" 101 propios del IoDdo
lIel ... unto, pero nanea .. bonu, cual el nD ee hubiere cometido, 11.8 huellae
,le Un delito independiente de dicho fondo; '1 eMo laputllto, no ~tuye
IItmejante drcansianeia hecho alguno ~tlll'iOI' .. la oomiei.6o que impida
pmulo. (8eD1. de 1'7 de Diciembre de lIUl9.) .'
10.11 J. Lü CL.lD:B na. E8T.DO.~la injuria. inferid. 'Corpo.
r&cioD Ó elMe clMerminw del Eetadc, no IlÓlo deben J' pueden proe6der
loe Lribunallll IIn lleoeeidad de querella de la parte ofendida, linO que 110
l'II colldlc161a preeiu paq peuar .1 aatol' de la calUIDUla Ó injllll. qlltl lJIt,a
le dirija COIIka penona cÍen. J' cJe\elmlnada, porqlul aquí la inJuria J' ca·
lamnla '\la oootn la entid.cl MlCial que forma la corporacló.n ó e1aee del
FAtadO,7 alcanA .. todotl 1 cada lUtO <k 101 que la compoUllD. (Benl de
'U de BIlWO de 18811.) ..
81 biell.1lI permitida lI. critica prudente y mello rada de la- aem de lu
aalorldadM, OOI'J)ORCioIl- Ó c1uel dMerm 1n IdM del E8tado. _ta doe·
triaa III iD.aplieable al eeerito IlD.preeo que no lCl i!lollpUa ea rUODllI de
prudencia y COID8dimilllto 10m '- eon.... euiencu. de lo qllll pretende BU
-ator, ni ea otra tendencia alguna Iaocellte, elno que, con oeui6a. delu
f llnc!.OQes de l. elue I_NOtal, preaen ta al clero _pallol en geneml, ate
1. opinión pábUca, bltq de pruUglo ,. I'llIpeUbilldld, CO.ll m8ll0lpred.o de
"U dignidad ,. enlellto. (Seut. de ., de MInO de 188t.)
10. J. J'O.CJOll'A1U:OII J'OBtIOOB.-E.n el euo de inlorl... dirigidu , un
fao.cioDario p6blleo. cu,o concepto ü'eae.n loa enru pUroeoe, no IOn Id-
ru.lalble.l.. praebM cuyo obleto _ acreditar e.drema. reteren"" " la
vida privada del can injarlado, y 11.0 heehOl coneernleiltell al ejerdclo de
.0 rninw.eno póblico,lI8gdn pl'lllCribe el art. 470 del Oódlgo penal de Cu~,
(~I!nt. de !6 de Enero do 1&88.)
El hecho 4e .mr:poDel' ea. oilclo diri¡ido al Alee.lde que el Sec:ntllrio de
tlo. A"ulltaml-.tD comete flleedadlll y ... toeilll por eetar aveu.do al cri-
'llell, UO ofl"llCe pOlI' 111 forma de t.rataI' , dicho fune1ouario medial lepl.
pqa apreciar la uilien.cla de 110 dulUo de eal.o.mala, pero de manera ma·
ll'O<'101ua (¡ b O j I..JI:!I

p i ' " le dMpnDde de loQuellu pelabru UIUI 1.Zlj11ri1. gmTe, '11. _


imJM1&a coplu mamu al.llldlio 1Ul vicio ó falta de moralidad, que pa.1de
perjudicar no&IIblemln*'e IU tema. cr6dlto 61D.tert I A.auq1le el nhlrldo
8ecr~ ~lo le coDloid. . . ofCIII.dldo GOmO parUcular In IIU Querella,
~ DO podrfl empecer en modo alguDO el dereebo reconooldo al calpah~
In el erl. 476 del Código PCIIlal. de poder ¡nobl.:r la VI!II'ded. de 1.. lmpnta·
tion:Jue bublere dirigl.do" .l:t11e1 fuuclonllrio por heeoo. eoucerD.il!lllt.
al ej cio de MI car¡o; 'f II!. eMe deree ho, al que n .die podría potl8l' o b.-
túulo, DO iateatoó 1lqa.l.1!II'& eJercl.tarlo, ha de imputarse l. tll .alo el perjllt.
elo que le C&aM IU deeeo1do en un pI'OClMO, en que, por ejercltane una 81:-
lli6D prind&, nada puede hl.ll8fSl de ofldo. (8ent. de 10 de Mano de 1889.)
ID. D11l0lD.t.B PO. :m:DIo D. LA. PUIlIA.-8leudo el eecrilo orlrimuio
de 1l!l& quereUa por injurl.... el único motiyo delmputebllidad y de la 1m.·
poeiciOo de la peua., debe el tribun.l MIIt8nd.Jor fundar IU juicio en.l
te:rlo {utegro Y ea el .,erdadero .pfritu d6 aqu61. liD. ateootr flG11W1.va-
IIMID.te al nJor rramatlca.l de algullU palabro ó e::s:prNIODel que, alIlada-
mllIlte lran.cdtM, DO pueden. "TelAr IU getlullKl concepto J b'aD._d_
da. No u:i8tD 100elem.toI can.eterlatieoe del delito de Injuria ea VD .,-
t¡calo perlodfetlco de polt.m.iea, el. I.IlD bableado en el cano de 6IIa dama
y apulolll.mlomlo por parte del autor de sqlJlél Ilpifl.e&n lOl heeha. pro-
ceeal81 que IU prop6elto fllo6 criticar la oondllcta política del. llIPue8loo
agraviado, mn que fueee IIU Lnteoclón .ulnenr la honra, cr6dlto y apl'eeio
perwoDal_ del mlamo. (8eD.t. de t:I de Septiembre de 1888.)
.Para jlllpl' 101 eaeri.toe pubUcadOl ea la pren.. perl6dl.ea, debe _ _
_ cuenta ell8lltldo y manera que l. miRlla emplM como onalee y aetm[·
UdOl en la dlacUlión de 101 pclbWll de que eeUma OportUDO oe'IIpuM. (SeD'
tmcla de 8 de Ellero de 1881.)
Bi el art. 11 de la OoMtl.tuelÓD al. derecho' 101 ..~.. para emitir
UblUl8Dte A111deu y oplnlonM," efempl1l reepetaDdo el dlTflCho de 1.-
deaIJ. -, coDforme 10 regalu 1. 1e11l1. C&lt.iplldo UIl deH.to de Injllrl....
la ADto1'ldad, cometido por mtdlo de l. prena.. DO 1III1.D.frlagea 10tI artfco·
loe UO y i7i del C6d.igo,li el culpablc 110 biso 111 dll:lIloDc:ia de la mau_
procedeDte pan. que pudiera .pHcaBe el primlro, ni para que lo tuve el
IegUlldo ha a.do de loa recunlOl que teoíro, iJdcmtaDdo proba' yUevando
" la 1tt1Üftcaelón la .,udad dll-lu ImputldODllI euUgad... (Beat. de 15 de
.lUDio de 1880.) .
OB)fIUl!..&. DlI LOll AOT08 D. L.I. .l.uro.lD.l.D.-FA coneUtutl'tO del del.itcl
que de1l.lle -, pena el art. 2e~ del Código penr.l. el im~ cuyo aldor DO
.. Hmit.- "deoundu 6 criticar fundada ó Infullodadamente la conducta de
11M Aatoñd&d. 1m .1 ejercicio de 1111 fuacJoaee. denUo de 1. aDDdic:io-
del comedimteato J Nlpeto, perfectamente compe.Ublee con el deretsho de
d1Ieuaión J e::s:IDlID, linO que poDe oomllltarlOl dirigida. c1.,.. 'CODC1'&-
tamente' delllprNtlgillr ea l. p"6bllea oplnlÓD á un determinado jllOll, atri-
ba,6Ddole UD. abaD,jODO .tilo upl1cable por coDdl.~ oJ'gámca J por .,e..
Itlnied pet....ertida de la penan. " qllohm le alude. (SeaL 15 Enero de 1881.)
l:noBIID DlI: Pl11IfCIOIl'"IIU08 PúRLIOOll.-No puede e:rlmfree de lMpOD.-
aabilidlld el jlloes municIpal que, I.b_do del cargo qlloe
" _ deberei de Impeaibilidad '1 clrCIlD8peceión. y.epari.D.
:t=' faltendo
del objeto.
precleo de UD informe que .. le pida por el jllOl de primera ioNnda, ID
ft:I; de limita,. " exponer 101 moti.OI del retud.o que eofre 1ID. lIflrTiuio
judicla1, COIIIti\1lJo tu. informe CIII. pretexto y OcuUnl para IlIjuñu pa.,.
mente" det8nnlnad. perlOn&.
Loe 1DfOlUl" de 181 autorl
iS::t. de 28 de Febrero de 18&~.)
el en ... cumplimleato de _ debelrm ó
el!. elejereic:lD de 1'111 dereehOl, otl.dOl ó cvp, DO ¡medera c.lf8~ de
IniurlOllOl y IlUjetoe -' __ etón pe!I.l, ,loo MI. el euo dI p1'Obada Jn&1lda.
(&nt. de 111 de Febrero de 1881.)-(N. IU la B.)
01

AñNDIOE
De 1.. dUama.ol6n p&ra ooD 1011 difl1DtoeI.

S'- :11....11.10' 111. I=pol"tM>oi. a. 1& o"."tUm.lm.p"'¡~ a. dl.~ _in 1& aa.l.-
a.kllll1ciA T b cal.....u.--«I. üml...hilld..l. a. la ....un.. elril. _ _. . d.
lea hn*'..roL-81. Hiñori.. -lII. L.eW...u.... a. A.t.n-.- •. "dado...,
.....~IID a. la 1.c\l1aoW1I. ~..... ---8l. Doohm.4_1 -lal" :.:1'1.-•. LesW.-
ai6" m,1.... --«l. C04i&"o pual ca 18lO.-frJ. BolaMelóA lIel ua:_w ..-
.clo de lea utloalo. a. ".i...t...,., ~ IIObft 1. momori& de 108 clICa -
88. P.a ..~ m_orla .... 1~ ... a. ..... b>.d.Iro....te ... 1.. pueblo- Clritrt.Iaa .
S.... clim .1'Oil ...aWm~._. Leci~611. a. 1lIlB.-Illl. I1lM116161>o a.l \o ...:....
111. KIAm'" ael. p1r1.ta a. 1... lo,... a. lSU.-1IL PNt..."tl<1o ~ do 1..
lIv.dQll .n aof ole 1... muorto..-III. Deraohoo d. lA hiot.m.--IN. ~ .
ola". eHl Cbdl&o polI..t ~p ,. dlll a. k ..u._..q d.l ll"ol1.e _ru. dolo ~".
I........u. _tn. 1.. ditlJ"toL-' Il& d.plioallo. 1.,...,..,1611. do1llln. •

79. La legislación BObre 1& difamación. cUJOlI principales r81l-


~Otl acabamos de reooftar bajo el punto de vista q1lfJ n08 ocupa;
eilta legialaci~. que no admite lIino tan dilicilinente, y &610 CWlD-
do pe ataca. " 1011 funcionarios públicos. la prueba de lA verdad d6'
106 hoohoe difamatorios, ¿protege" 10fil muertos lo mismo que á 1nB '
Vi't'OII? (1). He a.qui una gravisima cuestión que lloIl ha agitado I:Ce",
dentemente II.DUI el Tribunal de Casación, y en q'lle entran en iucgo
do¡¡ interell68 igualmente :respetables: el iniel:6s de lB familia que
pretende defend~ Illl patrimonio ml1s sagrado, el honor do un es-.
JlO6O el de un padre difunto; yel'inieréll BOCial., que quiere para la
l'l1ificll.ci6n de la posteridad que Be fijen ciertos hechoe en el pilOI'i
de la historia, Begiln el texto de Paulo citado más arriba; pecaJt(l. .
1lO~lIii. . twIa QU el oporlere et expedire.
:&Ita dltima oonaidel:&Ci6n dejarla de B6r aplicablo Ili lKl colo-
('JUa la cu&Sti6n dnicamente en el téneno de la. calumnia. Enton-
cee diríamos, sin vacilar, con la Bentouci.a de 1& Audiencia de Pa-
r1l, do 17 de Abril de 1858, en la causa IlObre laJ1 Memoriu dol Du-
quo de RagUSll., que .si 1011 juicios del hilltoriador, por contrarios
que 8ean 11 la cencienciB pdblica, IlÓlo deben I!er apreciadOR por la
.Opinion, es con 1& condición de que DO tenRa parte en IIU om la
ti'¡ entira ó la falacia.• El hiBtoriador que hubiera sentado UD ~echo

-
1( ni81 1""r ~ oon.ulW u.Wm_t. a1cn.... plciD qIM ... ~nllll:....aD
. ~... Lef.ntl P_*"llo .... n .1 oportDaO UtDlo Do '" 1;60 4 d. la A..-.
1I lfOClOInll Obran...

falso, podria jmtiílcar 601ameKe IU buena fe, su ....... : ;', '"


pero e:lifltirla contra él' preBunción de Wsedad.
De6graciudameute, la legiBlación de 1819 no permite esta::
tinción que establecen la razón y la equidad entre la •.
y la calumnia. O debe apliC8l88 dll un modo abfloluw el adagio:
naortvis "ilail ftiri bofuI",. Y calificar de difamilción contra un muer-
to, Mi oomo contrA una penlOna viva, toda imputaci6n de un he-
cho que ata.que el honor 6 la COI18ideraci60 de la persona ó de la cor-
poración a. quien 80 imputa 01 hecho (ley Jo 17 de Ma)·o do 1819,
articulo lB), Ó es preciso reconocer que flllegia1ador de 1819 noha.
tenido en cuenta mil que 1aB pcrsonaa vivas, y que, en BU CODl!e-
cuencia, las imputacion811, cierlna ó falsas, que se dirigen a. un di-
funto, entran pura y simplemente en 01 dominio de la historia.
Nada mé.B claro, por otra parte, que el caso IlOhre que ha versado
la Rlntencill de OOlI8.ción de 24 de Mayo de 1800, PUetlOO que los h&--
choll apreciAdos como difamatorios &e hAllaban probad08 por docu·
mentofl cuya verdad era indudable, riendo lo más abnunador pilla
1011 horederos la misma. autenticidad de la difamación.
80. Bajo otro punto de viBta lle pr68llnta igualmente la cuestión.
de una manOn bien decisiva. Se admite sin dificuUIld que la. aceiórr
por difamación eri.ll. bien fundada, lJiempre que la injuria que le
hace al difunto 1M! refleja ó rectl.O BObre 106 herederos, como lo ha de·
cidido especialmente 111. Audiencia de P.rlB 0120 de MaIT-O de 18ó9.
Vll.IlJ.08' ver en E1eguida que 108 jurisconsultos romADOS, r, Begun
e1loll, loe criminaliBtBB del aiglo XVII no con ood laD .acción á loe ha-
rOOBI'OlI sino bajo este concepto. Por otra parle, en tal hip6tel1Í11 Y
Ñn tener on cuenta 1110 legialaci6n especial, siempre tendrlBn fun-
dumento 1011 herodoros para intentar una acción puramente civil.
seg6n laB términos del arlo 1382 del Código civil, conforme ha juz-
R3do la Audiencia do Parls por sentencia de 1'858, relativa á latl
Momorias del Duquo de Ragusa. Nada hay semejante IIn el cuo
juzgado por la &la de lo criminal, liD 1800. ll:l Tribunal de Parill,
por sentenciJ.l do 19 de Mano do 1860, docidió de hecho do un modo
8llpremo, 8in que se contradijera su apreciación sobre este punto,
que las imputacioDe6 de que se querellahan los herederos, eno le,
hl10bf an dirigido personalmente contra cllDll; que ll8 dirigian llnica-
monte á la memoria de BU autor; que uf, BÓlo habia que decidir la
l~cstión de derecho, ctrto e8, Bi está prevista y penada por nUClltrntl
le}"Blllla difamación contra un difunto.• En ei!te C8.IIO, que ha sido'
juzgado por todJUI11UI Sa.l8.8 del Tribunal de Caaaciun el 1. g de Mayo
üe 1867, no &e presentaba la cuestión con la misma claridad. Se
SOBU JIL CUUO DI: L.a. nU1liOA. tI
ttat8Ua de palabras difamatoñu dirigidM en luglLJ'es públiCOB tla
prtlpia hija. del difunto, y W lleOOion08 reunidall han podido, lIin
~aJ'llt1 á la doctrina mas absoluta de lA Bala de lo criminal, con·
'eig n ll1' que .el uliraje dirigido oontr& la memoria del difunto re.
CAl! nCCfl6&riamente &Obre BWI hijOll Y tenia Como resultado el per-
judica rll'fP .
81. Sentada y limitada. ll8f la cneg~ión, ante8 de ira~arl. direc-
taInonte, digamos algun88 palabIll8 BObre l..o. historia de f18ta ma-
teria. .
82. Silbido el! que, en 108 tiem[108 prlmitiv08, lIfl daba gran im.
portancil\ l\ la memoria de 108 difuntos y al culto de los antepasa- .
dos. EB el 9Ilp1riiu de la legislación atenietule &obre la difamaci.ÓD
cAtena~, dico M. Plougoulm (Informe del 24. de Mayo de 1860),
donde era tan libre 1.. tribuna, y el teatro b.n lleno de fl8lC88moe
y de licencia; Atcnaa mrpctab& profundamente á los mucrioll. 80-
Ion, que Je había ~mleñado 1& verd3dera libertad. oon 8118 leYflIl po-
lític'.as, no dellCuid.6, COIl& notable, la memoria de 108 mUllrtollj tan
grnvemente afec\ab& en su juicio e8te respeto a 1&8 oostumb1"e8 pl1-
hli~, Y mantenía en ella8 un sentimiento l'uro, moral, elevado.
A~[ (!f! que prohibta diflunar á un düunto, y decir jamás nada malo
de él, aun cuando hubieran provocado fWl hijos la. difamación poi'
medio de injurias.. .
83. La legislo.ción romana, qne se ha citudo m'l.chae veces '1
el;I){~cialmcnte ante el Tribunal de CUaci.6n, como autorizando UR
principio idéntico, llBtalejoe de :expresar&e en los mismOs términoe,
pUefI si bien da acción" 10ft hered.eJ'Oll" es en 811 nombre propio, poi'
rarón de la injuria inferida, bien a un cadher, bien Ii. la memoria
del difunto. El si/arit, dice mpiaDo (1. 1. 0.. § 4. Cl D. de ¡"illr.), al-
dtmri tk/tmai. fiI ittiwriA, nU MrMt. OOJwrWJ'II.N ~ IXl'ItiMwf,
iw}unan- fIOBtrO hOmiflt 1I4lMmI1IAI neliMlm&: .pmat mnl ail ccVtirna-
li&nem MStram, ,; qua ei .fidl i'lljtwill. lderoq~ 1ft si fa'"lJ ejus c.i M-
,·tOes tXBhtimau, kv'",d.r. Y no añade VIpiano, romo pretenden
f~iertoB oomentaristaa, que Mio se funda en que el heredero ccnti-
nÚa la personadol difunto. Esta idea seria inconcilillblu· con el
principio olemental sentado por eKte mismo juriBoonaulto (1. 13,
lu., O. ibid.): 1"i vri4nt lit. actia JI eq wtI 1ueredi. Mq1ItI i ft 1IIzTedeJII da ter,..
Puesto que la apreciación de 111. injuria es enteramente p6IBOnaJ., no
rueden tener 108 herederos acción IX pWfOfIa dt/-.cti. Per lo ele-
m..'\8, DO lIlI T6 que llloll libertadOll de la hilit.orill., que han sido nmy
smnder:! en Roma, hayan dado js.más ocaIliún a una acción penal.
84. LOlIlegi8taB del IJiglo XVI reprodujeron los principios de lB.
81 JI'Qme" OJ:IBUJ-

l~ romana, -oonoodielido acclÓI:I" 10lJ herOO.eroe en su pro- .


pio nombre fUlpooto de la injuria inkrida" llUfI autores. IPljwri4
tkJtIfId,o /fIda. 1Iancli¡. . tliidMr, " 11« AMM9Ie ipn d4hIr aclio (r.r-
¡>ZO't'io, N"". prado rer. eria,~. 96, núm. 29). No hay dudaquo
hay algo absoluto en esta ficción; la injuria inferida al difunto
puede &el' tal que DO llB refleje IlObre el heredero; Hin embargo, no DI
menOll importante notar que no pertcnecl& 1& acción, en principio,
á ]os heroderol,lIino en BU propio nombre, y tal parece haber .ido
la idea dominante de nuestra .ntigoa jurisprudencia.
86. Tal es igualmente el principio de 1& legiBlación inglesa, en
que, eegún nOl" diee M. Starkll8 (1) en una obra eepeci&l, 0Il 1M ltJao
..,.lfttkr lIfWllibd (V. ndm. 69): • Un libelo que ataca" una persona .
mueria. puede motJ.'t'u una &cwlII.Ción si se publica con la mala in-
tención de perjudicar .. B'l:I familia y .. BU posteridad, Yde exppner-
1Ju¡ al dt.8pr8Cio y al oprobio.» (IJ it 1HI pttbluW U1itA tM malftJ01ftl
J1fI11JOH lo ifljtlr' 1" ftl!flfilr 1IlI4~. tJfId to upou tAn. to eH·
Ulfi.pI Gd lUgracw.) En una obra publica.da en 1858 en Bostón
(00_. Qft 1M cn... ltwlJ tomo 2. 0 , §. 8)9), en que M. BÍllhop invoca
pmeedentell ingleees en apOyo de la doctrina común en 1& Gran
Brlliafia yen lo81!Btadoe-Unid08, y cita palabraa de lord Kenyon,
~·iutial, que no admite 1& querella Bino en cuanto &8 ha obrado
~ vN'i¡, 1M ~ (JI 1M deceared nd roitA ti vieK lo i"jwre MI potl.erit,.
El derecho oomÓD de la Prusia no admitia el procedimiento por
la calumnia contra 1011 muertol!l, lIino en enante lu imputaciones
tslnmniOll8B eran de tal naturaleza qtie ~ Gl-"*o tieMpo CIl
Mtwr 6 li la ~ ck w. ld«Urw. Pero veretn<l8 Colim. 94)
que el Código penal de la Alemania del Norte ha admitido, si bien
con algunaa resa:rTU, lt acción do difamación ti: pel"1OM dqi¡:lkii..
88. Entrando en e18umen dolM dillpoeiciones de la legial..
ción moderna, el arto 867 del Código penal de 1810 lMl baila conce-
bido llII estoe términOll: .Sera Culpable de delito de ealumnil, el
que, bien 8llIL en lIitiOl Ó reuniones pdbliCllll, bien en un documento
aut.éntico y póblico. bien en tm eecrHo, impreeo 6 no, que Be haya
fijAdo en algún punto ó vendido ó diBtribn1do, hubi6lNl imputado ..
cualquier individuo hecboll que. lri fueran cierioll, expondrfan &
aquel contra quien Be articulan" 8eJ' perseguido criminal Ó COrtec-
cionalmente, ó aunque sólo le expusieran al menOllprecio ó al odio
de 108 eiudadaDos••

UI ~_0lI ...... <d. 4. la. u~ ...q


~,.,..I..............
o\n. '- K. m..._ .co1:ln
.
¡"" iolfb, •
tlOUII la, «roUO VI: La.. RUDA. t6
El iMWiátIIJ difamado, era, MgÚn esta diBpoeición, un ilHiivi-
Juo que exiAt.ia, PQeeio que &e IRlponta la pOsibilidad de hAllaM~
tlXPuesto , procedimiento. crimina1ell Ó correccionales. La Audien-
da de ParlB ha podido, pullB, fijar Otlta t.eaia en BU sentencia de 19
du Mano de 1860, que no ha sido ab.cada por tete concepto: cquc
Imte& de 1M leyes de 1819, que reglamentan la reprelión en mate-
ria de injuria ó difamaciÓD, es incontestable que l.aa imputaciOIl611
contra 1& memoria de una persona difunta no eran objeto de nin-
gllna clliIpoeición repreBivL»
ffl. Ea importante fijar bien 0Bte punto deede luego, porque I'e-
ria necosario quo lu leyes de 1819 contuvieran una diBpoeición Í/a'.
minante para crear un dtllito donde no e:risila ninguno. Pero, ad~·
más, reconocer que ellegialador de 1810 no trató de proteger el ho-
nor de los difuntoll oon una pona, es derribar todo el aparato de
induocioO: que llaCa con
dificultad la sentencia de casación d~ 24
do Mayo de 1860, de ciertofl textos de nuest.ros códigos, relatí'VIJ
A la. memoria de 108 difuntoll (1). ¿Qué importa., en efecto, que tI
art. 360 d~ Código penal castigue 1& violación de llepultura: que vi
nrt. 7'X1 del Código civil· d8Clare indignOll a 108 herederos indife-
renteB .. 1& muerte ele BU autor; que 106 arliculOlll 1046 y' 104.7 del
mismo Código peneR la. injuria dellegi.tario contra la memon. del
testador; que el arto 447 del Código de procedimiontoe rehabilüe en
dertos CMOIla memoria del condenado? FM hn'1ül deioeneme en 00II.
Rignar que un juicio hisiórioo, aunque- lMlIL apasionado, nada nene
uc común DOn la violación de sepultura; que prescribir" 1011 hen!-
dlll08 que no aean indiferentes' la muerte de su autor," loe legata-
riOlll que no lIe8D ingratol con quien 1611 benuficia. no el oblipr ..
1011 enra.fi08. con Pena de prillión ó multa, 11. re8peW.r 1& memoria
tlel difunto, quien quiera que sea; que una C088 el 1& rehabilitaciÓll
ücl condenado inocente, y otra C08& que l!6 oonceda una especie de
canonización civil á todo difunto, inocente ó culpable. EllegislR-
flur de 1810 Be ha encargado por sI mismo de rechuu todas eet&8
iuduccionllB, redactando el Brl. 867 del Código penal, de modo que
excluya evidentemente la acción de 108 horedeI'08 por difamación.
88. Todo lo que l1li puede ded1lcir oon ru6n de 101 articulOl do
nneatroe OOdigos, invocados en 1& llentencia de 24 de Mayo, 0lI qW!

(1) r..t.o. up8lctoo. 110 hUI. 1li40 ...procl...L!o.o .... l. _~ oM _ ......


pro .... ~ por todu Iu Mooi "UWtU ell.· d.
I'ra",.. ~ wt6bl_ '1" 1... hender b.a lido peno,.'
"'0II'te lMioa.a.4oe por la di·
4. l8ll7. 0U70 reda.cW

r.",~ clbia'i.cLI .1 '1" dej. 1& !leraoIa.


111 .00I0lOlS GICN~-

el legi~la.dor no fJI!l P mQlltr8do inseOJlible' 10l!l ataques dirigid08


contra la memoria d.6 101 difuntofl. y bajo eIlWJ respecto croem08,
que )1. Ch8ll88n (Trat4do tU IDI tklito. ~ lo P'llabra , de III ~I
tomo 1.°, núm. 492), lIOfJteniendo, por oUa parlo, las IanlUl doctri-
nlUJ <le lrt. materia, ha ido demuiado lejOB llUBndo ha representado
tUi' te:d06 antiguos alegados en favor del derecho de 108 heredera!.
como hallilndoee ccn annonia. con 1811 ideu de la.s sociedad.elI anli-
guns. en que se tributaba tanta 80licitud y veMración &1 c~lto de 108
uifuntoll;J )' 80bre todo, cuaudo afiada: .Lu ideas c:rilrtill.n88, con fU
CJlpiritualismo y llU desprecio de la materia, cambiaron 118 COfItum-
br«tlllObre este punto,'oomo IIObre mnchos otroll. Alli es como perdió
8U imperio el mUto de 106 difuntos, y como la memoria muma de
1115 pcnmnll8 qua no existen ha dejado de ser objeto a¡pecial de lu
legiM11eionCll modemaa.. •
Eiltc eH un o.aerto IlttÓneo por el cual ha. preparado !tI. Cha&13D
un fácil triunfo & 1Ml8 adversarios (1). No hay dnda que 101'1 P:J.gn\l6!l-
daban mAs importancia que n08Otr08 ~1 culto material de lOH difun-
to!" I ,ü efi liC'.iW hablal: wrl, ea decir, al sepulcro, y que al dogma de
la nl8urrecdón de 1011 cuerpoll prueba que el cristianismo no niU~
tm llla materia lI8ll desprec~o absoluto que quiere ",tribufn¡elc. Es
indwlable que nin~n culto ha. venerado tanto la memoria de 108
diftul.tof. conlO la religión cristiana, que ha establecido UDa tierna
oomunión (Intre 108 viVOfl y 108 muertos. 8i, la memoria de un pa-
dnl es para UIl hijo un patrimonio sagrado; pero eet& suficiente-
mente defendida, IÍ nuestro juicio, oon la acción civil, que pErmit.e
y
obtener, adCn1lL\ de" indemni1.&Ción de daños porjuicios,la des-
trucciÓll del e!l[)rito difamatorio (9). F.8t.a Ilanción, que hoy P9 con-
aidern iD.SQ'ficiente, estaba lDjoH de pareocr tal cuando regial.a legis.
lacion que remitía al jurado los delitoll de la pmn.., puesto que se
CClllJUnlba, segdn hemos visto (núm. 76), " los funcionarios el ron-
ileguir indirectamente, JlOl meiÍio de la acción civil, el mismo re-
mltado que por la acción publica. Entro 108 romanos, que con tanta
frecuencia se citan 80bre BIlt& materia, bastó por largo tiempo la
indemnización pecuniaria obtenida por medio de la acción 111jtn"'ia-
r~ ó de injurill9 pu.ra la repre8ión do la injuria, aun dirigida" los
nyos, pueato que 80lamente muy tarde(Hermógones,l. últ., D. rh
• •

ao:aH JIIL CODO DJl. t.&. p:aon... 87
iajtw.) se introdujo un procedimiento extraordinario y 1M pen&!¡
propiamente dichas.
89. LleguOmoB &1 teIto y al 118piritu de la legislación de 181lJ;
90. El ano 13 de 1& ley de 17 de Máyo dEl 1819 define la difa-
¡nacian: .toda alegación ó imputación de un hecho que ataca el
honor Ó 1& consideración de la ptr'fllJta Ó de la oorporación á. la que
6C imputa.»
Según laa aentenciu dul 24 de ~o de 1860 y del 23 de Mano
de 1866, dadu por la Sala de 10 criminal, la palaora ~ oom·
prende lI. lee nVOll ya los muertos, puesto que no distingue hley.
F...6ta alegación BDbre el significado da la expresión legal no parece
corretlponder suficientemente 4 los motivOll de la soniencia &nu~
llegUn 1& cuBl, cesta palabra no designa jamás en ellE'ngusje dol de-
recho, j sobre todo del. derecho represivo, oino una perIlOD& vivien-
~; que para. admitir que d08ignslO. aaimiBmo un individuo que hu-
bil'I'8. f1illecido, ó la memoria quedojti, serÚl prociso traspasar tod08
los limites de la interpret&c\ón do 11W 1eyos eD materia criminll1.»
Seria. e:l.traño que etea palabra pet'.aona tuvieso nna acepción m.:i8
exten6ll en el t~xto do 1819, que la que tenia en el de 1810, 1& de
/In inditMlIO ClfGlqviera, .111. cU&l 1Ie hnbiern podido Ilplicar do un
modo plaUBible' 106 difunt06, si la continuación da la dofioiciÓD
no se opusiera al. ello. Por otra parte¡ ¿cómo lKl babia do haber in-
troducido nna innovacitin tan grave por medio de un simple cam·
bio de redacción, cuando en la discnsión 'tan detenida do la legis-
lación de 1819 no llC hizo la mal. 8 ligera alUllión ll. olla? Lallcutcncia
de 24 do Mayo de 1860 se funda en otro argumento textual, en el
nrt, 5.0 de la lcy de ?-6 de 1\1ayo de 1819, que no dando 8610 al difa-
mado, Bino tambieQ d lA parte qu $e t:DMidere o/miiltJ, el derecho de
querel1a.rBe: 80 aplica, según !lO di~. ptlr esto mismo al herOO.OI'O.
P¡:ro llllt.o argumonto, al que no ha oonte8tado 1& Audiencia de Pa·
rís, lXlrq ne parece que no se produjo anto elll\, se encnentn refutado
por el mismo 1egigJador de 1r. Restauración (1); el arto 17 de la ¡ey
de 25 dll MII.l"ZO de 1822, al atribuir al Ministerio publico el <!ere-
t:ho d~ perseguir de oficio cierloti delito&:! de difa.mación; afiade: eNo
obstante. el proccd.imiontl:l no tendnl.lngaI' do oficio en 01 ea50 pre-
"iRto por el arto 12 de la 10y de 17 de Mayo de 1819, y en el de di-
famación ó de injuria contra todo agente diplomatico extranjero,

-
il} :u."" ... tn illlp.lrilll1l1. ab..r cU6l1 )(. Ol1krio, en l. aritl- ' l - d.lrig• • la
. . .""~ e ..,.. 6D1l\rizla lliIoo1I.t.i. \ ~. 18lll>, p.n. 1.", Ñ.. lZi ,. 1lIi8).
'1'011'01 7
18 lfOOlO. . . OD:S:lU.US

IIl1TCditado cerca del ~, ó contra cualquicr·particulu, sino iJ. ex-


dtnciÓn. llelI. del ~00ran0 ú dol jtrle del gobierno qué ltlI crea oftln-
dido. 1l(:8 del agente diplo~tico ó del indiriduo qxt' N trIG difamado
61ni~·· .
La ley DO ha tenitlo, PUeJl, en cuenta al heredero que ae cree ofen-
dido indirectamente, sino al que se croo pcrlJOnnlmen~ dvamado
ó iwjllritufo. EBta ley de 26 de :Mayo dI! 1822 fue abrrogudo" en cuantl>
atribula a la policia oorreccionallos delitOll do lA prenllll. por la ley
do 8 de Octubre do 1830, abrogada también en 01 dia (núm. 76);
mlW DO por l'fiO deja de subllisiir complctamcnto la autoridad del
tc:I.to como interpretación del pensamiento del legislador. Respecto
de lo que antecede, la tientep.cia de 1. u dlt 1túl.yo de 1867 no repro-
duce la doctrina de la Sala de lu crimino.!. Se limita li. declamr que
.sin que hAya neccBidBd de r..: :nminar. sobro esto particular, ri la
palu.bra ptnOtI"8, empleada por 01 BIt. 13 de la loy de 17 de MByo
de 1869. comprende a ln pCl'llODll del difunto, ftI claro que mlta llX-
pl'efJiÓD &11 aplica con todo. &u fuerza a 1& pen;ona del hijo qUCrtl-
nante. para quien la injuria IIC ha convertido en hecho perlllJ~"
. 91. Pasando ahora de la letra. al espiritu de DUllfltrsa leyes lLCerca
de la dilarnu.ción. n06 parece dificil comprender que so invoque en
apoyo de:mrt.a intt"rpretación cxtemrivDo de la palabro pcntanll, ~l
ap/M de la 1l!gUlacióA M 1819. No 6fl trata, en efecto, de la lcgil!-
lación del primer Imperio, impregnada de una BCt'eridnd eXCU4iva
para con la prenSIl, y que mIo admitiala pruebe. de la verdad da l~
hcchotl imputados A los funcionariOll publiCOll, con lA condición de
probul<16 con un documento Iluténtioo¡ se trata de 1& lCgWllCión
mállliberul, que atribuía al iurado el conocimiento de los delitne
cometidos por medio de la puhlicación, y quo üdmitla á probar,
aun por medio de testigos, 1B. verdad de 108 hechos imputados alOF
funcionariOll. Es invBI'Ollimil c'I priori que en una ~px:a en que ha-
búw prevalecido doctrinu tan lI.lIlplilUl. 108 eminenteB hombres de
Retado, bajo In. influencia de 1011 cualflllBe redactó y discutió ema
parlo de numraa leyee, qui!ñeran introducir uno. innovación tIIn
grave, sin que ninglin indicio. J'Ilvele tuvieran lIemejante jnten
ción.
ExaminemOll Mora en el fonuo el aiBtem/\ de 1819. La idea 00-
miIl8D~ de este KUltcma, tomlldn de la doctrina de 10ll romanCIllO-
\)re la. acción de injnrinll, es que la querella de difamación llIl esen·
cialmente ptlrsonal. La parte, blanco de la difamación, es la que
debe apreciar si efI mas prudente tlOllpreeiar la calumnia, en el co¡;o
de f.er falsa la imputación, yen 1'1 de ser 1undada, Bi le interesa mu
fll1jtlJ' cieatrizn.r la. heriutl,que volver a abrirlo. con un }lroeeso. El
heredero, que puede no tener Rentimientoe tan elevadOll como el di-
{'Ulto. Y que no conoco, en todOtl 1011 C1UIOII, tan perfootamcnte 1011
hflChuB, pudiendo huta ignomrlOll por completo, DO se halla en 68-
tlLtlo de hacer esta apreciación con tanto diseernimiento; ¿no puede
suceder con frecuencia que, por un celo mal entendido, oompro-
mata la memoria que ha)"& querido defender?
Finalmente, como hace notar el Tribunal do ParifI, 1011 heme-
nffl puetien efItlu' disoortlee. ¿Quú deberé. hacBrtIe tli 01 uno quien
intentar 1& acción, pretendiendo que 1& mOUlona del difunto re-
d:UIla una ft\paración, wientr&8 el otro cnIl8idera el silencio ootno
luna prudente y m.aa respetuoso Ala vez para esta memoria? (1).
En ~ C8IIO, decidirá. el tribunal, se ha. respondido; pero esbl.
Ilecuuón lle halla en opol!iciÓD manifiesta con el Ctlpiritu de la le-
~¡"laci6n do 1819, puesto que l!UBtituye la apreciación de la mD.gi~
tratUI1lo á 1& de las parleIl interesadas. La sentoncia de 24 de Ma)'O
de 1860 rehusó hacelll8 cargo de esta grave dificultad, afirmando
I¡U~ el Dúmero de heMBros no puede dc8tnlir el dereclIo de pen(!-
guir que ~iBte por d miImo JI qMe rm1lIOCd la lty. Pero aquí hay una
pl'~ieión de principio. Seria prociao hacer CIl.8O omiBo, ei la ley fuera
formal¡ pero estA lejOll do Be!' aai. M. Plou¡;oulm fuó m48 fn.nco eD
~n informe al bilblar de quo 8e babia hooho á la ley Hila pt'144et&ú JI
Mil tio:llacia: expresiones extmiiaa que iNDas 1M! hubieran ~eapado
ll. la prudencia del pretor rumano, y quo exCitara11 ¡ivW! reclama-
cinn~ }Xl!" parle de 106 miembI'Oll mAs iluf!.trados de la magistrlL-
tura (2).
92. La sentencia de 24 de Mayo invocó bajo onu punto de vistft
el a;piritu de la legislación de 1819, declArando quo .188 r3.l()n~g
dt! mnra! páblica, de paz antre loe ciudadAn08, que ha.n hecho
'lHe la ley aseguro 01 respeto de la reputación ajena, no se detie-
nen en los limites de In existencia humana.• Pero etlte temor de
qUe haya combaiee Hingularea para 1& defetll!a del honor de 101 di·
funtOll, temor por el cua.l se han becho Ilflfnerzoe pata enlazar 1.
doctrina nueva' la jurisprudencia constante del Tribunal :de Ca-
IID.ci('11 en punto 8. duelOt1, DOS pa:rooe lllngulnrmente ~ageraUo.

- U¡
"-deroe.
Kabid..... que en el ~ ..to _obre Duranloup ... he ab_ido .. arloa he-

~J le. WOlltal.o.., CO....jera d. b. A';oil...aI.a d. OrIN"'. h. uprHAdo L....


~ JlUllto, NO la Jk.Ufa .,.UiM Ct.o.mo 11. J*g. 111), 'U1A ophúlm q,ue eriío lej d.
-rla »ef8OZla1.
100 )1 OClON ES G El>""E IU T.ES

Porque, uno. de do!!: Ó Bufren pet'80nalm~ntc lesión 1011 hered<'rol'l,


y entonces tienen la acci6n civil que ea completamente ¡rofiriente,
o no la euh'en. r entoncus, lejos de verles tomar las armas para
vengar la injuria pen;onal de'su autor, bablA llrecitli6n de determi-
narles á querell~, COmo SO afirma que aconteci6 en el proct'f'O
que di6 oCilIdón " la llCntencia de 24 de Maro de 1860,
93. Procediendose as1 respecto de loe heredCl'08, debe IlCnNl'l'e
en lo quemtbl.afectu á la sociedad en esta cU~tiÓD: en los dcre<~h08
del historioour, el cull1. como dice nmy bien la Audiencia de PlI·
ris, cno debe, por un interés social de orden mM clevado, quedar
reducido á no poder decir UD" palabra sin exponer6C á un procedi-
miento criwinal._ ¿Qué respoude la sentencia de 24. de lliJo l\.
esta difieu1tud capital que hall notlldo 1118 pe1'8OUM más extmítw á
la jurispru(!f.lncia?
cQl1C ellimitc illlPUe:;to l\ la difamacion no puede lll'gar á ser
en ningún CIl80 un estorbo pum el lilirtoriador¡ que puede lIielllf't'O
el juw: reconoccr la buena ó la mnla fe del eecriwr. apreciar el ob-
jeto de sus juicios ó de IIU8 ataquu8, no confundir las necctlidadetó y
1M frallquidas de la historiu con ltl malignidad dellibclo, y. tiluIl·'
mente, no ver delito ¡¡illo dondo bn)·a intención de dafiar.'
No hay dudu que para mcroccr la estimación de 108 oontemJlCr:
r.ineos y do la posteridad, el historiador deLe eecribir con modera;
ciÓD; Birle ¡,'a ti .ludio, como dice Tácito¡ por nuC8tra parto, nos
lllJOCiwuo», baJo este rupecto, á 106 justos elogi06 que hll tributado
UD SU informe :\l. Plougoulm ú In Hi,toria del Cmuulatlo y tkl ¡,,¡-
lJ<tt'ÍO. 1'0ro, si uo vez. de la prudente imparcialidad de M. 'fhiers, ~
10 ve en el escritor In l»l&ión de Saint-Simon. ¡debed llc\"árllcle :\
108 tribunales en lugur do dcnunciur BWI jnici08 á la conclenda.
pública? ¿Dónde ebiá el limito que separa la historia del li-~
bclo?
Con la juriKvrudencia que combatimos, no podría hoy pubiicnr
Dante su INjit1'fW sin exponcrBC Alas penlUl de dieciocbo metK.os de'
pritlión y tres mil francos de 'multa por difamación eontro 108 fun·
donados públicos (ley do 17 de Mayo de 1819. arto 16). Y lmn\ no
ir AbUllcar ejemplos tan I!-ntigu08, tcncm08 10. Historia eL: 108 r;j..
nmdiMú8 por )1. Granicr de CaungnllC. Eu la lLJta nominal de 108
asesinOll de 80vticmbrc que ha )>ublicado. no ca dud080 que Clrte
bistoriador tiene intención de ofender la memoria de catos miau-:
rablos. ¿Deberla autorizul'ilO, no obstante, a IQl! bcrodel'06 á ql:{'rui
111l1'llO por ('!¡;to? En cuallto n06 utrincbernm08 en la naturalezll d~
)U8 . hecho:>, en 111 Cllr¡lch.'r ~)ft~ ~-"8Ji. UOi salimos del c:;pirit..
(".'
,.' "
l'ABOGADu'
. ,.
1I0BIU: EL (maso DE LA P&tlJmA 101
de In legislndón de 1819, que no ¡>conite llamar
A un galo gato, , ¿ nn bribóD Rollet (1).

F.'lta doctrina, admisible rc~pcct.o de los vi",os por el bien de la


pllll pohlica, CfI intolerable si Be aplk'a iL los muertol!. I'aro es pre·
ciso 8},liearla desdo que !'o parte del principio que el Jrgitllador de
lR19 no hace distinción alguna entre unos y otl'08.
El juez Cll quien debe apredar, f;C nos dice, atendiendo l\ 1m!
rAllOfl y circunstancias. ~Il.da mejor que la apreciación del jUef:,
cunndo se tl'l)ta de fijar la transcendencia de In~ convenciones y el
importe de los dafios y perjuicios, ctc.; peto cuando llC trata de 1111-
derecho que interet'a ó. la socicdud, )' el del hi.toriador tiene evi·
dentemente este caracter, es necesArio que haya en la legisiacilin
algo tijo, y este es el caso de decir con Bncón: Optima kx 21Ur mini-
nmlll ,'tiinquit arlril,'ÚJ jKdici8. No siempre enoontromn .1os escrito-
lCIl una jurisdicción tan fat'orable como la de la .\udiencia de Pa-
ritl, que lienta como prindpio, en la R(,llteneia de 17 de Abril de
IS.~I8, sobre 1M )IemorilUl del Duque de HllgUlIll, que caon cuando
dejnndo de 8Cl' el bietoriador un juez inromlptible y flllulldo á los
dCUelC8 de impnrcialid.'ld. de probidl1l.1, ele vemcillnd, que el 80n
nlma de 1& historia, di:-tribuya elogios ó CCnfltlm8 "egúo 8U pailiún
y 8Wl rcscntimientofo, BUS juiciVB. ¡xor c:ontrori06 que senn t\ la con·
eiencla publica, 1IÓl0!lOn rcsponsnOlcs nnto la oJlinibnl. iQuó re·
cun;o quedaria al bil!toriudor, Ili admitiera un tribunal, una jurig.
prudencia mM rigurosa? En vano recurrida. al Tribunal de Casa·
ción. puesto que 108 jueces del hecho son los únicoa que tienen
cllliJn.d paro. declarnr si ha habido intencilÍn de dañar.
El lÍnico limite que pone á los derechos del hist()riador la Au· •
tlienda de IJarfg en esta misma sentencia t't!, qliejamá, /OnlU park
tl~ '¡t oIn'a la mt:lltira ó ltJ/al8tdaJ. Y aquí vol\"emOll iL venlO1l conelu'
<'idlls á nU('IItro objeto, á la prueba de la verdad de los hechos ale-
gMru¡. Es ya muy IlOtero penleguir la calumnia en la hi¡;torin; pero.
¡perseguir la narración de la :rerdndl F.... ta distinción Iludo hacerse
en lo. Süntencia de lsrJ8, porque se trataba. de la acción puramente
civil, respecto de la cun1 deja nI juez la mayor latitud el articulo'
1382 tlel Código civil. Pero la aceión abierta por la legislación de
1819 tiene enteramente otro ctlmctcr. En esta materia, la prueba

-
de la verdad de 106 hech06 imputados está completamente prohi-

t ti) Eq ..te "no eh 801l... u .. all1dJ. OC" ••teo lIom1n'e "


....... del ""mpo <le Lula XIV.-( N. d,1 T.)
lit> .serltor <1. Dlala
101 NOClcsa OJtXlrRURA

lJida cuando 01 querellante es un particular, y cuando es un funcio-


nario publico; es baatante extraño se obligue al hilrloriador, aun por
las épocb.'l más remotas, á justificar la verdad de sus alegaciones.
Querer que indefinidamente un herll<lero de cURlqnier grado pueda
provocar penalidAdes severas contra el C$C1'itor que haya revelado á
la posUlridad los hechos, bien sea de la vida prh'adn, bien de la vida
pUblica de su autor, es COlU:itituir al historiador en una posición in.
sostenible (1). lA sentencia de 24 de Mayo de 1860 no pued.e preva-
lecer en la jurisprudencia sin que de ello resulten consecuencias
que hagan indÍllpcnsable la intervención del legislador.
94. Según el Código llena! belga de 1867, y según 'el delltnpe-
no alemán, á los herederos les C01"N6ponde 'ejercitar la acción pe-
nal, ,lin que lm)"an de jWltifiClll Ull perjuicio pet'l!Onal, yen esto,
dichos códigos se aportan de la doctrina antigua que ha prevalo-
cido en Inglaterra (núm. 85). y se acercan á la jurisprudencia del
Tribunal de Casación; pero se separan de esta jurisprudencia en
un punto e&lncial. Ellos no quieren que la -acción penal. corr...' tI-
ponda á los heredef'08 hasta lo infinito_ El Art. 450 del Código
belga toma un término medio, concediendo la acción, bien al es-
polIO superviviente. bien á 106 ascendientes y dcacendientes hasta
el tercer grado, bien. en defecto de éstos. á los herederos legales
hasta el tercer grado. El arto 189 del Código penal del Imperio ale'
mán limita el derecho de ejercitar la acción penal al cónyuge y á
108 parientes en linea direeta; sólo C88tigala calumnia y no la situ-
ple maledicencia contra los difuntos (n\lw, 79). Este sistema no nOll
po.rcce el mejor, bajo todOll sus conceptos; nosotros preferimos el
sistema radical de la legislación inglesa, que no admite una acción
penal fundada únicamcnte ex ptrB(ma defundi; pero, comparandolo
con la doctrina de la sentencia de 24 de 1\fuyo de 1860, dicho siíol-
tema cs un progreso notable. Sin embargo, la reserva -de 10J:l moti·
\'OlI de la sentencia proDlUlciada por el tribunal en pleno ell.O de
.Mayo de 1867; demuestra bastante que el TribuuuJ. de CasaCil"1l
titubctl. en consngrur lu ideas que hall prevalecido en la Sala de lo
criminal.
• 94 duplicado. La ley de 2!) do Julio de 1881, acerca de la li·
bertad de la prensa, ha terminado la antigua controve1'8ia, cuya ex-

. (ll YA" mucho adrnttlr, ~n 01 TribQ.Qal do Cuaci6n (8011\, de llI:I dc Kano


de 1880), quo 01 quo ha Ilid.o UD.& v.. flUlo.lonario pl\bUoo, ..ti p1"Ct.cido dwant•
.. vida por'- dúpodoioll.. upoll!al.. dol C6di¡o penal OA ollanto ~ loa wtn,je.
quo .. le boyan di.ri¡ido por 1'. .00 de lila IlDtlfUM !lmeion••.
lOBO m. CURllO na loA PRU~A lOS
posición se acaba de leer (1). Rechazando el rigor de la. jurispruden-
cia llOntada por el Tribunal de Casl\eióD, ha suprimido el delito de
diflunación contra los difunt08. Restringe el derecho que tienen i\. la
acción penal los herederos, en el CASO en que 108 autores de estas
difamaciones ó injurias hubieran tenido intención de querer aten·
ttU" al honor ó A la consideración de 105 herederos que existan. lol.
l'elletAn, en su informe, indica esta idca con Ulla frase exprcsin.:
cLa ley PO admite el delito de difamación contra 105 difuntos, sino
cnando al paMt por encima de su tumba, ya ti. herir á los vi'l"os~.
Asi es preciso que 108 herederos hayan sido aluditl06 pert-lOnalmente
}:Jura (lue tengan el derecho de quercllane. F..ste derecho lo adquie.
ren, no tanto por su cualidad de hcredel'Oll, de fCpreeentantes del
difunto, sino por el perjuicio que les ha sido causado intencional·
mente por el autor de la difamación ó de la injuria.
La ley nueVa consagra as! un sistema que dara lugar ti. menudo
l\ indngncioDe5 delicadas. Primera dificultad: ¿on qué caso ))()dn\.
decirse que el difumador ha tenido ánimo de mancillar el honor ó
la consideración de les berooel'Oll que existen? No habré. dificultad
si ~ ha señalado personalmente lL los herederos, en euyo caso po.
dni decirse casi siempre que lo. difamación y la injnria se han di·
rigido llrincípalmente contra el difunto, si bien accesoriamente
contra ellos. El Tribunal do Alby ha sentenciado el 2 de Agosto
del año 1884, que el ánimo de dañar resultaba dol simple hecho
de haber mencionado nominalmente a loe heroderos. Pero cuando
se presentará. una dificUltad soria será, cuando la injuria y difa·
mación no aludan en su forma mas que al muerto. ¿Cómo se po-
drá conocer si el autor del articulo del periódico, del folleto ó del
libro, ha. tonido ánimo de ofonder también á. los herederos? Aquí
ha)' quo hacer una indagación delicada, completament4'l do hecho,
y para la cual C8 imposible desdo luego establocer reglas. Nuevas
dificultades: ¿quiénes soo C8(Nl herederos que tendrán 01 derecho do
querellarse? ¿Debe eotcnderee con esto que son sólo loe herederos le-
gitimOfl, ó dobe agrcg8flle al hijo natural, al cón)'uge superviviente?
La facultad de qucrellarso, en 01 caJ!O en que hÜ)'Q herederos de ~.
doe distintos, ¿co1TCllpondcrá á todos igualmente ó será rosernada al
heredero que ocupe en el orden do la sucesión el grado más próxi.
-
I Ul.· Art. 81.. • Le.. artteQlOtl 2ll, ti Y da DO . . podrlt.lI aplicar á lu dilun.c'<>n~ ,
tlJ....... d1r1CidM conU'a la _!DOria do 11M difunto., .111.0 f1Il, 1011 C&lIOJI ea. qua 1...
f:tore. d. dl/lltu dita......oio_ 6 Injnriu hu1>i_ll tenido el prop6.ito d. atae&r
tto"hOQ.... lo la conadanel61l ele loa b • ..-a.I'O. '1u. aUIl viYOIl- Bdo. podrfou •• to<lo
IQ)O utUU6l' el a.-m.... Ñl'lk. l'fen.to por el art;. JIU •
10. lfOCl01U18 ODlauU':8

nlO al difunto? Y para intenUir 08ta acción, ¿sorÁ requisito neCt;~'


t!8rio baber aceptado la herencia ó bien BO pcnnitirá In queroIlll·
aun al la persona que ba renunciado a la herencia? La IlOlución dc~
CflU cuestioncll tilO clivcrsatl, es I!eD('iII~ima, para 188 pol'llOnaa qu"
.sientan como base exclusiva delllcl't'C'ho de los bercderoe la idea de:
que éstos han sido el ohjrlo de una difamación indirecta. Claro
estA que tumnnrlo CflO punto de pllrtidu, no hllY para qué ocupar/!('
do la calidad de 1011 herederos ni de 811 grado, ni dol plIrtido qUl;"
ban tomado con relación á la herencia. Tanto Cf; nsi, que los par·
tida¡i08 de scmrjanto teoris, te!!Ile1ven que todos los 8UCCSOrell ab-·
intC8tato, cualrluiern que sea su grado~' hayan acepta.do ó no la be-- :
ronda, pueden entablar dt'mandl' de difamación (1).
Yo no pu(,'(io admitir que se de solución ACIlfas mtUtilllcs CUCll- .
t10008 con la ayuda de una fórnmla, por mas I\(:ductora que desde
lucRO parezca. Sin duda la Lose dol derecho de los heroder08, ¡:.e .
funda en purto, en el heeho de que han sido aludidOll por el que hll
difamado al difunto. Pero no C8 el lÍnioo fundamento de su aeci<in •.
ó de lo contrario no Be comprendería )lor quil se babia de restringir
esto derecho á los herederos. ¿Acaso un antiguo fIOCio, por ejem.
plo, no podriR tamhién eucontrol'll<l ofendido por una difamación
dirigida oontro el difunto? ¿Se le allmitirá á quurcllu.Q;e ya de-
m01'trar que al difamar al difunto ha tenido únimo do querer aten-
tar á su consideración?
En realidad, la cualidad de Iltrtt/ffl) es, por lo menos, como la
cualidad de difamado, una de 1M con(Uciones de admisión de la
acción. No se puede hacer ahf;trnccióll tan fácilmente. ¿Es esto do· .
<lir que cxigiromOll que se trate de herederos propiamente dichORY
No, ciertamente: pero pt\l'll. oxtender este derecho.tI. todos lO!! suce·
sores abintc8tat(), diremos sencillamente, que C8 preciso '!le tome
aquí la pnlabm herederos en su sentido lato, y 8e considere como
prendidos ti. todo!! aquellos a- quienes la loy llama é. la sucesión abo
int,-'8tato, como el bijo natural, el oonyuge superviviento. Nada
demuestra que clleg:illlndor haya querido excluir aqu1 a los que lW
Ron herederos le~Jtim08; él ha tenido en cuenta, I>or cierto, al oo·
blur de km bCredCroll, el sentido usual y vulgar de eflta palabro,.
más bien que su significación jurídiCA, y, por decirlo 881, técniClt.
Pero en cambio exigirá quo el que quiera querclllU'll6 haya acepo
hio la herencia, y si exi~en heredcl'08 de grados diferentefl, <!O1l-

(1, • v.... la GOta DO Jrm.oI.a: 0... Grim., i'l' d. Jl"1I7. d. 1tI81. 8... l.", d ...
lIODK& aL ClUJl8l) na LA PRUEBA 101
ni fIÓlo la acción 01 horedero máll próximo en grado. He aquf
__..1
cvu C
d reghu1 quf." 60 dan 1l'l mano, quo van Junta!.
.
osSi illlY herederos de diversos grad06, la acción debe correlJlon-
der al heredero m88 próximo, y sólo á él, porque si la difnmación
l1irigidn contra el difunto alcanza a 108 h~croe, él Ofl.e! primer
lo~ionfldo. En él se reasume y concentra ellOtcréB colectlvo de la
familia.
En cuanto é. tlqtlell08 que hubieron renunciado á la herencia,
no I'On bercdet'Ofl, pues por la renuncia son ronl!iderados como lIi no
lo bubieron sido jamás (art. 785, Código cidl). No voo por qué ti·
tulo puedan venir á qucrcl1anlo. •
por otra parte, ¿no han dado la medida dol interés que prtlfc-
Mil por la memoria del difunto, tenttncinndo á su herencia?
0-1 duplicado. I. La 10y da é. 1011 hcrotlel'08 otro dClt-'Cho. Pue·
den cjl'rcitar el derecho de eottIutatiótl que hubiera CQm'S[lOndido 01
difunto si ól hubiera vivido (art. 34, oo.., arto 13). Eflte dcfC<'.bu
Be t.Iift·nmcia muy clarnmente, en cuanto 1\ lI1l8 condiciones de ejf'r.
t'ido, del que esta reconocido por el arto 34, 1.0 Es ti. la Tez mólt
restrinw.do y mu lato. .
FoJ'l mAs restringido, llOtquc se limita DocetUlriamentc al caso en
quc In alegación á la. que se rel!ponde ha sido producida por medio
.ele esC'rit08 periódiCOfl ó diarios. Es mucho más lato, en otro lIen-
tidll, porque DO e:ldgc quo 01 heredero ha),tl lIido aludido y ofondido,
ImC'flto que adcmá8 no es necesario que la alegación constituya unA
lliL'lmnción Ó una injuria. Es suficiento, en efecto, para que una
p<:rsoDa pueda usar del derecho de contestación, quo sea nombrad4
Ó dt8lgMda. &8tnrn, pues, que el de CHjIU haya sido nombrado ó
designado para que pueda el heredero usar do su derecho. •
o·. Aecl'l:!. a. la dJr.m.~lI • blJllrlA eometiltu eotltft loa diItultOI•• tI on·
"l>lI'l>hall 1l0talll.. dkpoaclcnu. o 1.. lccl.boC!l.im eaptlt\ol,.. Lu 1.,... 11,11, 111 ,
lt3, ti t. 9.·, Parl. T.', daban acd6ll para 'l'Ocrelt..ne <6 pe....pir tu bljll.n.. Inrflri·
el•• it. 10. IDl;I.noa., .. n cadan.. 6 ••pUlerv 6" Ro tuna, , lo. pancllota. ae .1I1;1a-
n,," )" 11... b..a.roa qa. ItI I'oIl'"lI clt ltlf1 11110110. '(1 tlI tltlma nf.rm.a.d, 7. 1..
Inja.l. "" ..a"-.rt la."" ol. 110.. mt.alTflodtlil!l, _ n.llolo r ael.Q1l .11 lot ..puletoa:
IAa,. .Ied...... MI 1.. en). uy 18e1tad.. qll••1 aleono elijen ~ tortioel&menw
~ 1.. rema d• •1pn -»no ....Io.no ,lIa. loa iJUf h.redel'Oll PlltdlUl d-.t&r ••.
bll·.<1a deUo. wm'bih. OOmO al. 10 dij.,. _'"- .IIIM mlamoa; fMClll' "annd de·
.......... eomo 'O... panoli••• _talla la del heredero, • 1& de 1&<J1I.e1 " q1l1en be·
~.~
{, ~gUu el 111I.IYO CMlro peDal, aJ't. _ . podrán -.Juelta:r la. llOClOD. de e.llU1lllole
blJari. 1_ .....u...teI, d_adio*""" ~1l""'P y henna_ det d1Ilmto .... ra-
~ 1"'0, a1 pre que 1fl call1l1uüa • iQjwla tnlll_llId.1_ .. 011"0 Y e.. todo 01&10 el
"~I'ed .
EIl ellanto .. la ,.ne por,] por 1. Injlll'le beeha .. 10lI oaaaY6rta. pa.d. T.....
el art. t!i8 ~t Oód.lro.
106 ll'OClOll'1tlI OUElULIt8

lA 1~c16n c1,,1I qlll nl~ll d. le. p.u1. oom~ta y •• b'ln ¡.lbl•• 101 hfredo-
r<I" do1 per,llldloado por .1 d.Uto: art. 119 d.l C6dlro panal {V la note ad.icio·
n,.da ,loll]l1loill d.l nUID. 78).-(,V. ,hf r.}
,,"'. LOB preeeptoe del Código penal antiguo á que le refiere Ja nota
anterior, M inlertan en el vigente con loa númeroe 480, 9riO y 121.
El Tribunal Supremo ha declarado en Motencia fecha 18 de Marzo
de 1887: .Que lo mismo le injuria á uua pElnooa cuando le la Imputan vl-
clOl, falta de moralidad Ó cuaJldadell afnlllotosal, que cuando 88 haee-Ialm·
putación á nno de IWl ueondientet con el intencionado objeto de preun·
tar á la penona con quien le relaclona la imputación bajo Ja Influencia de
dicha afrenta, por conlJeCuenela de Ja solidaridad moral que le eatable~
ea Iu respectivo famillo en cuanto á 101 actol reallll8dol por cualquier.
de au.lndlvldool_ Que aun cuando no puede menos de reconocel1l8la U·
bertad del hiatoriador para juzgar loe heehOl puadOl con rela~ióll á 101
iadividuOl quo en ellOl hayan tenido participación. cualqniera qne sea IU
posición 1 categoria, aemetante libertad DO es de modo alguno inconcilia-
ble con el relpoto debido .ti. 101 vivae, ni autoriZA á denl¡n.r á una penoaa,
alquiera aea alegando el pretexto de un juicio hi.tórioo. Que comete el de-
lito de Iniuriaa al Rey, previsto y penado ell el párraJ'o l.· delart. 162 del
Código penal, quien establece relaciÓn entre aquél y Iu Infamias y liviano
dadell que atribuye á Individuos de IU familia, tendlelldo" hacer recaer
en el Rey loa efectoa de la afrenta que eauaan aquella. irupntadonea, y
conaiguientemente el menoaprecio de '0 pereoua para mejor despreetigiar
a1lainltituclÓn monúqnica.~-(N.de la B.)

IV
Apllo&cl6n de 108 prlnolpio. sobre la prueba en materla civil
yen materia orlminal.

Snt....lo: 95. Oano do la Pl"Q.ba fll lo elril 1 00. ~ Grlm1nfJ.. -98. Logis16clollM
'D.que flprooedimlonto ~r1ml1l&1 .. apl't'>:tbD..... Gl...n 1 rtulprooamont8_ DÚ!'
tiuoló... notablo o... P~.-91. IIlúllatl.... a. 1•• pan.. on lo cl...ll.-Gll. Ao·
cióll; a. ollc.lo • n matori. ~1imIIaL-ee. ·00_1I0IloJ..... Oll&Dto .. 1& pru.ba.
-100. 1Il411'DCi.B d. 1M lormao.

\)5. En el curao de esta obra Teremos el dilerente carácter con


que puede rtlvestiree tal ó eual prueba judicial, BCgún 80 aplique á.
lo civil ó á. lo criminal. Pero antes de estudiar cada.uno de 108 me·
diOfl de prueba, convione echar una ojeada generalllObrc la marcha
de la prueba en una yotra hipótesis.
96. En BU consocucncia, tenemos que investigar cual ee la di·
rección del procedimiento onte la jurisdicción civil y ante la penal,
coID¡mrando la una con lo otra. Sin embargo, no es esta una cnce·
tión que pueda. resolverse d priori. Hay paiac8 en que. abandonadas
á la acción privada de los ciUdada.n08w acciones penales, no di·
fieren esencialmento de la marcha de los procedimientos civiles;
loe hay, aunque elllfJC1lo sea máI excepcioMl, en que, por el contraño.
los litigios civiles son promovidos á ejemplo de las caUll81l crimi-
808U n CUBSO DR Ll PJUl'DA. 101
Il81~, no por los representantes de 108 particalares,lIino por la au·
toridad pública.
Entre ]os pueblos que, como los romanos antigunmcntc )'los
. inglcSCll en 106 tiempos modernos. han adoptado el procedimiento
crilOinul por medio de querella Ó llCUBaCión privada, la producción
de la pnlcba de 108 delitos ofrece grande analogla con la pmcba do
106 hechos de la vida civil (1). El acusador y el llCU8Udo se colocan
on (rente uno de otro, as! como el demandant,e y el dernnndado en
un pleito ordiuario; el juez no tiene que intervenir entre ellos pora
invf.'Stignr la verdad.de oficio, sino que se limito á pesar sus rato-
nt:*>. Sogt'm este sistema, el procedimiento criminllllmooe ofrecer
ciertas garantias e6peciales para proteger la libertad indhri<1ual;
pero en cuanto a la pmcoo, no difiere de uu modo notable dell)fQ-
cediUliento civil.
Algunll8 VCCetl se ha intentado, 11 la' inversa, tL8imilar el proce-
dimiento civil al criminal en el sistema inquisitorial. Alri, en Pnl-
lIia, 01 Código de procedimientos del 6 de Julio de 1793 (2) intrcr
dujo en los negoci06 civiles la acción do oficio del Magistrado, á
imitllcWa del procedimiento criminal; suprimió todo abogado do-
fenF-Or, aun oficioso, debiendo el juez esforUIl"86 por reco~ocer y
descubrir la vcrdad por cl medio más seguro y lllÚ directo (1f1it'o-
dllccUm al Oócl. de 1'198, §. 10). Pero no habiendo sido eancionada.
por la experiencia esta innovación, fué abandonutla por lo ley del
21 de Julio de 1846.
l.a legislación francesa recham iwm1mente estos dos extremos,
)' deja á los intereses privadog el cuidado de dirigir 106 pleit08 ci-
viles, confiando, por el contrlllio, á los funciollllri05 públil..'OSla di-
rceción de las C!8.U888 oriminal08. Veam08 la influencia de esta di-
Veri>ll orgunUación en la marcha ó curso de la prueba.
97. Puesto que es .principio en materia civil, aparte de ciertOll
pnntoll que interesan al orden general de lo sociedad, cOmo la vali-
dez de loe matrimonios, que pertenece á las partes probar la. ver·
dad de BUS pretensiones respectiVllS, el juez civil no tiene que in-
vestigar de oficio si existe un derecho de crédito ó un derecho do
Propiedad en favor del demandante, ó bien si, suponiendo estable.
- (1) "Vw., .in ombuRe, 1n'o 1M proyeetoll d. creación de
>lO 1lll JlIIlkt.orlo p",
bUco OU 1ncl"tOTrlL, l. OOIDUlli_lón de JI. Fraac k Challnaa. /Joldl. tÚ l. /loei..
cl.td de l~i"¡Qe¡6Io _1"'"",,,; tolDO ó.", IIl'iD-I8'l1I,
pl,. 81. "
~ V.. :red.rico 01 O....de. por la orcl.-.nu. d. 1m 7 <ti CMlco eh> 1181, babl....
. 011>rlmN' PMO oa elata "la IVóu. oli..to......... lo tft~o do )l. &rrou,. B.·
-.. <lol <kro.4ofro_, .ztray,ro, do ~7. pAp. 41 '1 ail'u.lolliMl.
108
cido este derecho, ha llido destruido por tal 6 cual medio. Delxt
aplicar en todo su rigor las reglas que hemos scntado sobre la cargn
de la prueba: A.tlon incumbit 0fI118 probcRdi, rtfl8 exrlpiendo fU Mo.
lor. No hu.)" duda que no le está prohibido mandar IX ofjlcio la di~
ligullcia que le parCZCIL necesaria para ilustrarse, tal como une. in·
fomlaciOn (üld. J~ lWOC., arto 254). yen este sentido puede decir8c
con el jurisconsulto Arcadio (l. 21, § 8, D. tU testib.):" OOlljirmabif
jtu1rx motu,,, allími m ec argllmentia d iaiilntmiÍII, ~t 911(2 rti aptiora ..
rl 1'<1"OlWoximiora nu COINpereriI. Pero es nccel!ano siempre que
laR partes hayan presentarlo 8US conclusiones, al menos impUcita·
mente, sin quc pueda un tribunal entregarse, contra la voluntad de
lt'8 litignntes, á la investigación de tal ó cual hecho de un intcn""
pUl'llmente prh·ado.
DR. La murcha, lid procedimiento criminal es muy diferente.
En generol, al :Ministerio pt'!blico es á quien ~rtcnccc, y no á las
partos perjudiciuiu, la iniciativa en la per&ecución del delito; pero
e1lta persecución no es nOCC8lU'Ía 1W'a poner en movimiento la ae·
ción de la justicia penal: cada uno de lO/! agenUls de la policin ju-
dicial hacen constar,..eegtln 8U competencia, los crlmenes, l08deli·
tos y 1M contrn\'enciones de oficio, y de oficio también reune el
juez del 8uml11'io las pmeba8. La ne«l8idad de e8perar, para obrnr,
la denuncia de la parte perjudicada, IlÓlo exiMe en ,casos entera.
mente excepcionales, como en el caso de adulterio ó difamación.
A8i, el juez, en materia criminal, va al encuentro de la pmeba,
mientras que en materia civil espera que se presontc á él (1). En
vez de ser dirigido el ptoeetlimieuto penal por el interés, y li. VectlI
por la pll~iÓll, /le fija directamente en la investigneión de la ver·
dad. El jUeIl del sumuno practica diligencias en pro yen contra
del inculpado; el mitlmo Ministerio público, aunque encargado tlj-
peeialmente elc provocar la repretlión, DO debe pl'Olleguir la aCll-
flD,oión P" ftU el Mfal, sino deteneme en cuanto h.n.y duda seria so·
bre la culpabilidad. Desdo entonces, si la máxima AcI<»; illClllllbit
0IIt18 probfllulise aplica en todo 8U rigor al MiniBterio púhlico, nO
es cierto que, por la inversa, según hern06 tenido ocasión de oh·
l!CI'\'ar (núm. 37), sea preciso aplicar rigurosamente al acu!;ado la
regla r~," t:mpüftdo fit actor; biulta que la defensa tenga un grnclo
grave de probabilidad, mientras qné la acumción debe ser plena-

(l) Aod,"remo-. b.bb.ado d. t. upmQeÜI pII....-J dd J..


ea. '1". la ob1lp'
~lo\D. .. JulU - " _ .,. . . . ~ protoa~, .. mDobo mi. rlprolll tlIo lo cril'il qD.
~4 lo arimli.a1.
80nll'l EL CURSO D. L.I. "BUJeDA. 100
m cnte prohada (1). Finalmente, el princillio de que nuestro proce-
dimiento penal 80 sigue tanto á cargo ó en contra delaettBAdo, como
en dcscargo,lle manifiesta de Un modo muy llerceptible en laIi fun-
ciunes contindllfi al presidente del tribunal criminal. F..sto mngill-
trado I!C halla in~estido de un poder discrecional, en rlrtud del cual
lo
pulllic cchar sobre si todo que cree útil para descubrir la verdad
(C'(j(Jigo d~ 'Mir., arlo 268). .
OO. De las consideraciones que o.caho.m08 de exponer retlultn..
en primer lugar, una diferencia generol entre el espiritu que di·
ri~e la l'rucba en materia civil )' el que pre6ide a ella en materia
. criminal. Adernas, esta diferencio. se retleju, según ~crcm08 en el
cuno du csta obra, sobre la admisibilidud de 108 mOl:~iO$ de prueba.
Afll, el deferir 01 jurnmentu decisorio, por el cual se cortan 1114
cucstioucs de interlis puramente privado, es inadmisible en lo rri-
minul. porque no pueden depender 108 procesos de una tran{qlC-
dóD.. ror el mitlmo motivo, ni el dellistimiento de la parte civil,
ni Ilun el abandono de la aCWlllción por parte del Ministerio pd.
bUco, pueden detener la marcha del procedimiento criminal. En
IIentido inverso, el abandono de toda dcfenil8. de parte del 8CU&'\do
, no implica. necesariameute su <''Ondena, como sucOOerla resPlCto
del demandado, en materia civil.
El juez debe sienlpre Kuplir 108 modi08 de la defensa. r aun con-
fiar, al men08 en materia criminal propiamente dichl'l. t\ un a1o-
gw1o. el cargo de presentarlos de ofieio (2). Aaimi~lJlo ln confesión
no tieue la miFlUa fnerza en lo civil que en lo mminn!. En cllJlO-
ctldimicnto civil, lo. confesión termina toda contel'tación ó litio

gio (3), y puede dcci1'8e con Paula (1. 1, D. decunfe#.): Oonft88U8
pro judiaJio ni, qui quodmn modo 8N4 Ie1ltt'lltia damJlflt"T. I~n un pro-
<'CS(l criminnl, la simple confesión del aculJado, si no e8tá Il.POJ":lCla.

en ninguna .probabilidad, no U",va consigo ll\l coLldcnación: COlI·

III Eoto tll '"'~ IrullDln'" en.1 P"O"edimiento i ....I•. RroenleaiC" 8.", t 2<1)
b.a~" Ow.r.Rr, MIl razon, qa. 1; en ullntOl ch·U." uAclml. 1., incUn. 1.. Ion,
llUl~e do ¡., pnaaba' ra YOf d. nDa d., 1.. parta (pi'tptnoJn-q¡.,) pa... q". .. 01..""
reU~ tllI R raTor, OD loe lIe¡ooioe cl'lmi»l.. la .euadon DO debe trillal.r 'lDlltII,
lru no .. a PO), e m pnaebu ele talaatlU"alNllo q 'ele e:tl dUSell to4a d ad.a raolol1&1
Uo 1M UdU¡'¡.. 01 ..11 ......_,.u~ dooJ,¡}.
(1) Ra.rl'lne vm t'el"O buta la e-lIuoWlad de d.u an ae'ellllOr do 0101.. " Seoto
ToCQU d. Cantonery, ell el utl'a60 p..-o qoe diña:;ó e<tZltn. Olu 1M$, u . . . .-
110. dup. d. 111 Pl"lUlrte, 7 .. COIl$OcocncdJ, del cw 1&1 ceDi••• dIol Saa'" no.cron
'lnOj..J.. 1I1 Tien....
(8¡ Si CI<!1IIl"l'e lo oontrario ell ci.nOtl uoto., tal.. _ La "l'llor..e!óD e..u-.
~ OIpo.... (c.w. do J"'OI'•• art, 81Q), c. po.,o., euklll_ el proo4dimionw cb'íl no
t'''ne ]•• nn CArieler po...... nt. 1>ti'·• .I.o.
110 JroaOYb G1Un::RA1.Efl

feSlJiona ,.eol'/ftH pro uplorati8 /acinoriblts liaberi tu>N oJH)rt"~J ft nlllltt


PJ·obtdio religiOHC'. cogn0scenti8 iJl$trUllt J declara Scptimio Se'"oro
(Ulp., 1. 1, §. 17, D. de qru:esI.J. De la misma manera 80 explica
que llC admita en materia civil la. facultad de renunciar lI. la pree-
cripcióD, miclltrns que en materia criminal deben euplir los juee611
In lm:$CripcióD asf como cualquier otro medio de defensa que omi-
I

tiew el aCUBndo, aun t'olnotariamcote.


Por Ultimo, lle admite en un proc_BO civil In facultad de corro-
borar una prueba imperfecta por declaración de unl1 do las partes,
es decir, por el jurnmento supletorio (vénBc n'Úm. 59), mientras que
el Ct'piritu de nuestro procedimiento criminal rechaza, segun vere-
m~, bien la fllcultnd de referirse al jarnmento de la parw qnero·
llnntc, bien el juramento purgQtorio, que se vuelve á encontrar aun
en d derecho común aleman, es decir, Ilifct';r al juramento del acu·
sado que 110 le 114114 tIIkrameltle coavido, ti quiere ser complefatHnIU
absltcllo.
100. Observemos, al terminar, que las formas do nuestro pro-
calimionto civil, mucho mas téeniClUl que 1M del procedimiento
criminal, influyen sobre el modo de suministrar la prueba, la cual
fIC rcvilJto de un canl.eter más artificial on materia civil, mlul senci·,
110 ~- más verdndero en materia penal. Pero esta última diferencia.
más percéptiblc ell nuestro derecho que en ningún otro, no se re·
fiere á la naturaleza de lae cosas, y una buena legislación deberla
propender á atenuarlo. ya que no podía conseguir que dellapare-
ci('ta.
....• En el pro..'edhnienlo cI.1l etIpallol, 1.. faenltadN de 101 jueeu hasta
el momento de dictar lenteDrla, 19 concretan 4 la dJrecclón del debate y
detnmlnaddn de la pertinencia de 1.. prueb.. al ofl6eto de 111 8<lmll16o,1
á or,leoa:r, para wt.1jor proveer, lu diligenciu que permite el articulo 840
de la ley de F.ojuiciamiento vigeote.
En materia criminal el procedimiento empiezA por denuncia 6 por que-
rilla. La ley de Enjuiciamiento de u de septiembre de lM21uo.wyó II
sil~m.lnql1ilitivo el acUl4torio, aeglin el cual al juel; compete DO mál
qtle la In8truceióll del Iummo bajo 'a insp«clóD del /Iecal, del &Cundor
privado y C"On la Intervención del acu..do, dude el momento y en cUlnto
'a pllblicldad yla eontradlc:clón DO lean un pelilfTO para la IOCledad loto·
relaJa en el eutlgo del delito r en el eutlgo del culpable. Tel'1llinlLdo el
. tamarlo con la cali&caclón provl.lonal del hecho jOlticlable y de la pel'lOna
dtll delincuente, comienza el verdadero jnlcio ventilado elltre el uuaador
y el acusado. Durante el mismo no podrán practicarle otras dili¡enciaa de
pl'Ul!'ba que lu pl'Opn8lt.. por l•• p.rlee, ni &er examlnMOll otroe tetltigol
que'oa comprendido. en la U.taI presentad... Por es:cepción puede, lin
.mbaf'g<l, llCGrdar de oficio el Ú'lbunal loa c.reotl de 101 teetigol eotft' 11 6
coo loa proeeu.dOl Ó entre tI.to-, y 1.. dlJl¡enciaa de prueba que conudere
nC'CX'..rla P"nl 1.. comprobación de cualquiera de loe bechOl qne baYln
.ido objeto de 101 eaeritol de ealldeacióo. (Aria. 728 Y 729.)
BOBU EL croMO DJ: LA paVESA 111
1.1 ley faeolta tambi~n al tribunal para Invitar al ft~y" 101 d~fen·
torea del proeeaado Can. '188), cuando jnzgue que el becho JUltlclablc h"
Ido e-lIf1cado con manlftesto error, á que le 1I00mn ~ de 1Ii el hf'cho
juaticiable conáitDye Un determinado delito <1 exlate una cierta circooa·
tanela eximente de reapoolAbilidad. .
bta fac"oU..d exeepelonal, de que el tribnnal ha de uur COn modera·
ción po se extiende 1\ lu cansu por deUtos privadoe. Estos IÓlo pueden
pe~jalnle Á instancia de parte, excepción hecha de loe de violacIón y
rapto ejetutado COn mi.... deshoneeta., respecto de 101 en.les diapone el
arto 46S del CMfgo penal, qne li la penona agraviada caree\ere por IU
edad ó eatado motal de peooll.Udad para comparecer en juieio, y fuere
lidero" de todo punto delvalida, careciendo de padrea, abnelOl, herrnanoe,
tutor ó enTador qne denuncien, podre verll1earlo el procurador lindico 6
el fllcAi por famapó.bllea.-(N. de la R.)
PARTt4J PRIMERA

EXPERIENCIA PF..RSONAL
,sIiJfUIO: 101. D.ber del j .... dt DO dtelclint por eo:p.<I.oolo penon.al edrajo,J;·
eiaL -lO!. 'l'.... poram.Dto. da 'lUa " .ueeptlble "te prinelpll).-lOS. ClUlO~
.n 'la. 01 j".. p'l'albe 1.. haehol •.¡ o,/Ario.

101. Los casos en que toma el juez conocimiento por si mismo


de 1014 hechos qu~ hA)' que probar debon ser muy limitados. Ca8i
siemllre 108 hechos sobre que versa el litigio han ocurrido fucra
del recinto en que aquél adlIÚniatra jlll;;ticin, en cuyo CllSO no podrá
sentenciar sino sobre la fe de otro, ó guiándose por presuncioucli.
E8 .croad que puede lUuy bien haber sido testigo como hombre de
los acontecimientos que está llallUldo á apreciar como juez; pt'to
entonces ¿lo 08 permitido decidirse segñu SUS conocimientos pe~­
80nalcs fuera de lo que le revelan los autos? A primero YÍ8tu se
sieute impulso é adoptar la ailrmatiV'u. YA. verdad es una, lOe dirá,
Ycon tal de que tcngam06 la intima convicción de haberln descu-
bierto, poco importan los medios por que hemos ad1luirido esta con-
viecion. Pero ¿puede el juez upreciar b pesar su propio testimonio?
¿Puedo hacer ablltracción do si mismo I para sondear los mú\"iles
de interés, de afecto, de preocupación que habrán influido, aun sÍll
llftoorlo, on h11 opinión sobre tul ó cual hecho? Los más gru\"cs au-
tores reconocen que, aun en el fuero interno, • obligado 01 juez
á. dar su decisión, no según lo que saLe (:omo hombre, sino confor-
me Ji lo que ha eabido como juez. Quumjudiciuln a4 iudiccs 'peclet.
dice Santo Tomi&i> do Aquino (Sec., part. qUllJ5t. 67, urt. 2. el),
non UCUIUlIIllI prit'ataln, scd ueundum publicam potutatem OjJ(wtet coa
j Itrlkare, Rtc secunrlum tentatem, quall¡ ipsi Id persollaf prit;alce 1Wt.'t!-
rum, ud Bet'undum qrwd ipsis uf perlanás publiCÍfl, ptr leges, pel' leB-,
les, per instrumenta el per lI11egata et probaia, nB illnotKit. Y esta doc-
trina era ya reoonocida un siglo nntes de aquel en que escribía
Santo Tomás do Aquino. En el libro segundo del Comentario de.
Abclnrdo sobre la Eplstola á los t'OIMnoS, leemos: Potest eliam COR-
tingerc. ni aUqui ¡«[si lellles, ~IIOS lamen "cl,cllere nOIl t'alcallUl'·, aliq"a
BXPJ::lUEYClA PBllSOll'AL 118
Je aliqllO impulttd, !l"tm i.noMlln1J scimUll. QIlO,.um quidem leslimoJlia
cn m ül cgn;At gucd ei8 adjudicatum fueriJ" cogimur diana eoAt,.a oo.·
scittltiam MSI,.am gnmlrc innocentnn. Y esta doctrina ha prevolecido
b$sta en 01 último estado de nuestro juri8Ilrudencia (JoWi8e. JUfJ·
licia criminal, llarl. 3.", lib. 2.°, tito 28, n.147). Existe en este aen-
tido una ortlenariza de Montil8 les ToUll! de Abril de 1455, en que
CurIos VII prescribió á los jueces (art. 123) cjuzlt&' de un modo
cierto y determinado y según lo alegado y probado ante ellos por
los ptlrtes.~ En nuestl'Oll dia9, la Audiencia de Montpollier declaró
01 23 de Noviembre. de 1852 la nulidad de una sentencia que babia.
rechazado los medios. de prueba del demandado, oponiéndole el
corwcimittlto personal, aJqu¡riM por el jfU1Z, de los 1w:JIos Iuera del
proce60. El tribunal de Riom aplicó esta doctrina el :) do Noviem-
brc de 1800 á la claso de negocios que parece dejar al tribunal el
poder discrecional mas absoluto, á los mercantiles (1).
102. Poro bacer asi abstracción de 8Wl propios recuerdos, ea una
tarca mu)' dura para la debilidad humana. Los hechos que creemos
examinar con la imparcialidad mas escrupulosa, no se nos apure-
<-'Cran sino á través del prisma de la primera impreei6n favorable ó
desfnvorable. El mejor partido que puede tomarse en semejanto
caso por un juez ó llOr uu jurado, ee rccUSlU'BC. Esta vía se halla
por 10 donuls traztlda en el ut. 257 del Código de procedimiento
criminal. que prohibe al jUEn dol sumario y á loe consejeros que
mn votado sobre si procede la acusación, formar parte del tribunal
criminal. Asimismo el arto 892 del mismo Código tampoco permito
al que ha sido oficial do policía judicial, testigo, perito ó porte,
ejcr(.'er las funciones de jurado, bajo pena de nulidad. La ley quiere
en el ju~ una mente virgen de totla impm¡ión adquirida fuera. de
108 debates judiciales (2).

UI • JurlspradODci& OOlll:tUl'" tu . .k 'llJlt.id6. (Veue CuaoI6A do 8 d. JllliD


de 15.).
(!l) ED InIr1.terr. 1 In la Ám4rlca del Nortcl no oxbtl la mblnl. InoompatlW·
llda4 lobn 0lJte pnnto In lo rolat.i\·o ío los jurados. l(ientl'M 10 1'(lconooe 'I.uo 01
j .... no pudo llIl t.. tiro. y mionlru H dllda, com.o ontre f ..notl'(Ol., 111 lo e. po r· .
Illi~ido IllJltmclar por IUI propios conoc¡m¡ln~ pal'>l(l_I011 al. AtolnlGaf, tomo t."•
....1:. ~I. loe lutor.. mM gravel ,ibid., nota t.o, .dm.iton, II1n dUI"altad 'I.l1O un jD'
tildo pucde IOr ....tI..... E.to H fI:md4 en 01 origen dol jumd.. in Irl". Q Iilrl-. In
OIreckl, 011 un prilldplo, qnolosjurado. tD\'ieran conoclmilnte. c.pooialOlllObro lCM
~h08 Obj Ito dol litillo. AJlI ora, 'I.",e .. elocl,m do lo. q Q.....tn'- Jalo. ",ooIDO'.
do r;"j"'ltlo. Eotll pdetica no fd tlboliJA h&su el tiempo <H la ReIna Ana 011 mr.·
teti... eiTil. 7 WU DIlGltroe .u.e, en rutula erimin.d. Ea lP.DtIf.... orpnhacióll,
'1.110 ..IDlilnbl 101 ·;nrndo. .. t ... ot1;001, .. OIxplJ<llIl on .... to. " 1aOOI por )(, Boev6I,
Oll. ea .uido~iG tk 1.. lt!, ""..lis (J>MlVO tra.:lDoldo por )l. Cborb1alie&. llJl gil articmlo
flMO I 8
114 E:lU'EltIJtYelA P.lllflOS'AL

En tales circunsttlneia~, es, pues, un deber imperioso abste-


nerse. Si fuera demlUSiado tarde para hncerlo MI, no declarando la
letm de la ley nulidad alguna, tendrlan precisión de juzgar; pero
cntCll:tce8, en materia criminal al menos, esta posición excepcional
deberla inclinarse en favor do la parle acusada ó perseguida. Si el
jurado, por 8U& conocimientos ó noticias extrajudicinlOll, cree culpa-
ble nl Il.cut1ftdo, no lo dec1J'lrará tal, á menos que resulte del proce-
dimiento la prueba de los hechos; si, por el contrario, lSeglÍn estos
mismC6 conocimient(lfl, lCsulta. inocente, no podrá formarse en su
conciencia In intima ronlmwn que exige el arto 842 del Código do
prtlce<limiento criminal, y deberá ~ot8r la absolución (1). l'lu los
}llcitos civiles, en que son igualmente gagrados ó atendiblC8 los
intereses de ambas partes, no se podrá seguir jUBtnmente esta mar·
w.
cha sobrado favorublc demandado, sino quo el juez debera esfor·
zal80 por no atenerse eino á 1M informadon(Js prellentndns en la au-
diencia ó que re¡mltcn de 105 autos. Repetimos que lo más seguro
es prevonir estos graves· obHbicul08 obedeeiendo al espíritu do la
ley, es decir, recu~ADd08e desde un principio.
103. 1.<1 dicho es sufieienro !Obre el conocimiento personal de
los hechos que pueda 01 juez adquirir fuera de ams funciones. Tra·
temos ahora de 106 Cl'lSOS en que llCrcibe los hechos él mismo, pero
como juez. Eata inspección directa, que no era en modo alguno
extraña al derecho romano (Gord., 1. Gpr., D. d, re milit), tieno
lugar especialmente cuando el juez verifica un reconocimiento del
sitio en que ocurrieron los hechos, en materia civil; cwmdo él ius-

ao'bro 01 JutOodo; 1I~ "" ~ ..: Alooto de lBi'ol): cEljun.do, tal <lomo ""illtia
eU 011 orlPJl, diloria -..Ialmonto do lo qUG 011 0Il. .t <lb. Hoy loo j unulo. &oQ
jue.. mpromOtl <!tI proco.O¡ J'ClDdon $U eo!l.vetlclm1e1lto en pmebu 0....16& b _ri·
toa prodll(li.d.. linte ollot, , .-el ~010 _, de heebo, lUla verdadera o.mtonm..
Loa antJpoo JW'ftdoo, 1'Or 01 eontn.rio, no onn llamadoa ' "Iar 10& hoehoo do
la cama 001DO 1.. magiárados: esto. bMbos ni &1In . . oont vertl..1I. ante 01l0lll.
No oraa Ilib quo te.tip. y ol ... eI"O<1lcto -'>10 en. 01 l'WllIt&do de eu taümonlo.
invocado d.. 'Inl. modo rapl..r. paro excluslvRmente pora problu" 1011 bllObos litilio'
_ . A$i, un juicio por modio dol jW'lldo no ora, proplamento bablando, RlÍUI que
un.. Irlftmnaetbn; 1.. jume. 1'\0 . . eUnlll rulan d. 1.. demlul ten! ro- elno por 01
junmonto 'fllo ubian proatar, por .-el nomerO llmItado. por 01 mngo qao la 107 l .
aMpaba, por la Ill'l-.Ild",d. do terrat...uentM en loa 4ivono. ¡radoa do 1& jorarqula
ulTitoorlal y por la l.D! 1101'101. que do ellto l"OOaltaba.:t .
(l) Lo que daeimO* dol jurado no .. aiompre .plIu.blo al ju.. oorreeclonal.
que, por lo COIIlQn, .0 YO Updo por ro¡lu OOlpooial.. Aa! •• ba jUl:~do COA ~"Q
p..... d(lS _tener... do eaaac::16n (do lZl de llano de lll83 7 de 9 do Aaoato de 1_>.
que e1Iando .. pnaok 1Ul.a eonTllnt!Jon por 1m Jl'lioIo verbal como badmulo (o,
mi•.,tr-.. DO so p".01>o lo contl'lU'l... no puodu 1011 j ..ee4&' deoIOI'U librool á 1M aou· .
...010-, tIuldind'*' en 11'llll.ietl motivo dI)} eonocrimltuto ponoul qlll tuvllran d.
1... boohOll.
JU:CO~OCnn2N'TO JUDICIAL 116

pecdona .elllitio y comprueba el cuerpo del delito, en .mater~ cri-


minaL Sm embargo, no por eer más frecuentes estas mpótesJ8, son
llIa únicas en que vuelve á encontnU'Se la inllpección directa del
juez, y ~ concibe perfectamente que 108 tribunales, aun los civiles,
puec.lnn entre nosotros, 10 mismo que en Inglaterra (M. Groenlcaf,
tomo 3.°, pAg. 340), haCCl'Be pl"08cntar un nmo
¡mra comprobar su
(,'(100, Ó oonaultar un libro, un documento, etc.
••• S0~n doctrina admitida poráuea,-tr<¡a 1n~t .. y atttor.lz-.d. por nttestrM
1<1)''' (Loy tll, ti L 2i!, l'arl. 8.", eoD 1.. lr1o.... do O"corlO Lopo3l, '7 11.", tu.. 18,
I¡;,. U de " Nov. Beoop., y por el lln. 61 de la ley de Eojulel&ml<>nto oh'II}, el ;"e.
e!t-bo dlow sonton. . .,un 10 alecaolo y problldo, y o<>n(orme ' l . demanda y con'
t<.-t.cilrn, llttn euando .:únljaolloúll"<lnto le conato la ... rd.d de un hteho 'lue aJ*"
,..~o en 101 aatos c::omo flll10, 6 al cOJItrano, pilOS de RO p-..lor ado " COJ:I....rtJ..
riA 01 juoa en jurado. Es roria y prluclplo eoDO\1lOj _1111.... 0".,.,1<1 .f prolto~ in'
<ú.• jtuliNJro ".".,. No J>..l-A ()a" el jUll aepa la eJCllotitud 01" loa heobCM tnel'f, d. me
fwulIOMII o. como particulAr• .mo 'lt\O No ntell&ano que 0011.& c::onoohAl.nW _ 01 ....
>I\11tedo do tu dill¡elIdAl 11 proood.l.mlOD.tol l'molleados cton(tormo .. 1. 1.,. oon 01
".nleter do juu. lio J>.dA 'lUO 1& lentouoia _j~. -'no '111000 n...llMrloqueltl
~. iI la oociedad coa lCM ~l'f,OtOl'Ol que domuOItnlll ...ta juatlela: '\'0" ftjJteiI
..,¡n'.
..t Jot<kL """''' H<J _ ' " NI .. ordillll ¡M.... Pued" ~lpeob"tM dü jau, como
1..,-'II;Wt, por 1.. loy '1\10 "pll.,.. como mll¡p.kado.-( No .w r.) .
•--. El art. 369 de la ley de Enjuiciamiento civil vigeDle previene que
la~ I4:!ntenciae deben .er e1arae, preci'll4 y conrmentl!e con la. demandaa y
ten las demás pretensiones deducidas oportunamente en e11lIelto.-(NoIlI
di! la B.)

8ECCl6~ PRIMERA
Rooonochnlento judicial ó Inspeooión ooular de lugares.

IkiUalO> 10&. Aplkat>l.6u' Jo civil y á lo orimbIat.-J06. UfliUdad on 10 el>Vn dtI


i"te(lnocimiento jQdldal.-I08. COmo d.bo l'rooedel'lltl eu tll-t07. Cuc. m
'lile put>dt> mandan" 011.& ""tonoclmiento; ..te Pre......11lt>l.6u 110 tltoll" 1" la IrQ'
portan..l. quo tmia bt,jo ellmporlo do 'la OrdolWlla do tOO7.-1ca FlLOuhad
del pr-oeedlll" en matoda ClrimiwoJ , un roconoolmlen to j udIdal. -lOO. Compro'
badltn dol Cll..-po del doUto.-1I0. Cómo .. procede" e..1a oomuroba6illll.

104. SOlo en materia civil ha previsto S regulado la ley el re·


t.'Qnocimiento judicial; Bin embargo, VllDl06 á ver que es igualmente
ndmisible en cnanto á lo criminal. '

lOS.' En lQ civil, se trota algunlUl veces de apreciar un C8~O


de CO~8 actunlmente cxistente, por ejemplo, la medianerw. de una
tapia ó In posición de tal limite. ¿Cuál es el medio mejor, en tal
CUso, de cerciorntl'C de In vertbul? Trnsladarse en persona al terreno
116 IlICOJ(Oconc.-ro JUDIC1.u.

litigioso, á fin de t"crlo l)Or si mismo )' de poilerBe en contRcto con


lo realidad:
&pi... irrita.d aUno. tltmiua~' alllrtltll
Qwtm 'l"(l! ",nt ocalil 'lIbjecta Jlddibltl.••
H03AC10.
106. En 1011 juzgadOll de paz, el jucz mismo que debo decidir
se traslada á loa siti06 correspondientcs, donde pueden pronunclnr
su fallo, sin abandonorl06 (Cdd. de In·oc., arto 42). En los tribuoahls
de distrito no puede lleguirse csta marcha por razón del embaruzo
y de 108 gustos que ocwsionaria la traslación del tribunal en Dlllllü,
por lo que Cl\ indÍl>pcll8l1ble delegar, un juez comillUrio (ibid., ar-
tículo 295). 1\0 obstante, hayejolllplOll en olaotiguo y en el nuevo
derecho, de reoooocimicntos, efectuados Kin gustOlI por todo un tri-
bunul, por dCllcar cadn individuo tomar personalmente oolloeitnien-
to de los bechol!. El celo de que han dado prueba los jucecs en lI(l-
mojantes OCL\8ioues 6lI sin duda alguna laudahle, pero cou unu '" .
dieión, y es, quo se indique anticipadamente el dia dol reconoci-
miento J' se cite á lu8 partes pam que hagan sus obticrvaciones. Do
otra 8ueno, podrían llegar á ser un lazo las intenciones gen~18
de 108 jueces paro el litigante que no hubiera sido llamado á sumi·
uilltrllr noticius ). datorl, á falta de loe cuales no podrían apareoor
108 hechos con toda claridad. Es, pues, necesario aplicar á. todns
ln8 jurisdicciooCli el arto 41 del Código do procl,.'dimient06, según
cuyos térmiuOll debe inllpeccíonlll'SC el lugar de la oontrovcróia IXlr
el jUl.'Z de paz en p"natia de llU parta. Una sentencia de easa.cióil
de 16 de Enero (le ]83{I IUluló In de un tribunol civil motivada en
un reconocimiento, hecho proJ1rio ,ool", lIin ballarlle prescntes lt ;
partes, por los individuos de e!ltetribuDIlI: ..Considerando que c.o;\<;
reconocimiento purnmentc oficioso, hecho sin eHtar prellcntes las
partes... no ha podido llegro' ¡\ Qer un elemento legal para la decÍ- .
sión, no 8610' respecto de todo el tribunal, que no ha sido ilustnulo
por un informe contnadiclorio y en debidH. forma, sino también reB-
pecto de 188 }lurtes que DO ban podido comprobar la opernción y dill-
cutir ~UIl resultados, ni ejercitar, llegado el caso, el derecho de roeu-.
sación que les (,'(Juliere el urt. 30~3 del Código de procedimientos con-
tm 01 juez OIlclU'gndo de este reconocimiento... lI (Véanse también,
Bastill,7 de Febrero de 1855; Rioro, 14 de Junio de 18.58.) Sin em-
oorgo, por ¡;entcucill. denegatoria del recurso de CASaCión du 15 d6
Marzo do 1843, llC ha rch11llUc1o anular uu fallo dado á consecuen('Ía .
de UD reconocimiento oficioso de los v()(~all'.s del tribunal, lWonoci·
miento menciouado, no en los uloth-08, lIillO clllOlS rc¡;uJtaodQ8, quo i
IlECOlC'O('lVIDTO ,JtlDtCl4L 111
pO ~on obra del juez. Debe advertirso quo el Tribunal de Casación,
"io funJnl'llC en esta última circunstancia señalada por el consejero
inrCJrnumte, doddió que da simple ~ ocular hccha por d
tribUllal, DO puede constituir un reoonocimiento (dUU'JIle) de 108
luprc6, llOgt'm 106 tenniDOS del Cúdigo de procedimiento civil;-
wstiucillD muy arbitraria y que propende á eluwr las ~mntJ8~
COIlC(~i<ll.l.ll ti los titi gno tClB. .
107. La pmebn del reconocimieÍlW judicial CA vontajo~a fliem.
pro que se trata de hechos que aparecen, ). que no exigen conoci-
mientos cllPeciales. Por et<O el art. 38 del QKligo de p~imiento
la nutoriza cxprelll\mento on las acciones p06el;orilUl, tales como JIU'
Ilue tienen por objeto el deslinde (le términos, la \ti'Ul')l8Ción de
terrenOtl, fOllOll, \"ullttdos, Lote. I~ero cuando los elementos materia.
les oollllistcn en datos quo no pueden tener efecto Hin ciertns IUOO8
iJ conocimientos, como si se trata de la resciJ:¡ión de la venta de un
inmueble por causa de lesión, C8 preferiblo la prueba pericial, y 811'
lo indica la ley en tal CR80 (Cód. civil, art. 1678). En el 8rt. 295
del Código de procodimientOll loemos IlOhre este punto: cEl tribu·
nal podni, en CASO de creerlo necesario, mandar que uno de l()tl
jUCCé8 se tl'Wllllc1e ti. 108 lugnrc8; pero no poclni mandarlo en los M-
1!06 en que sllJo cabe un simple informe pericial, f;i no es requerido
por 111 una ó por la otra de Il\ll pD.rt~.:t F.Jrte articulo no añade,
como hacia la Ordenanza de 100;, tito 21, arto 1.0: -bajo pena de
nulidndy de todos los gnstos. drnlos Y perjuicios.» La llcgunrla dc
estas sunciones, vivt1mento criticllUa por el presidente l,amoignon,
como olensivll " los juecos, em tul vez noceN\ria en un tiempo en
qUe, ocnsionnmlo los reoonocimientos dietas ventajOllisim8.ll, pro·
pendiA a multiplicarlos sin motivo una deplorable avaricia. FAl el
diD. nH hay que reprimir tales abU808. puesto que no dan derecho
tnáll quo li. un frimplc recmbol8o de gastos (1). Lo. uuica sanción

U) Coavl.tue aervir ...b1'l 1St. panto 1.. baAellljadM ....r 1M IIrll"1l101 l:I3 y SI
.1.. doo..to d. 18U IObn 101 Pl't'" en materia orimlD&1. ED 101 j aaraa", ae pU.
t ... euto. _e Ajen por t. taril'a (att. 8."l: "'to, por üt!1 '1"-' .... el _ocimiento,
110 le aloo_ nad& iN llaII de tu pan.. DO lo L. Aqlletidco, lo eul "'be
l1á>q (.ut. oU., nol.a), Ea Olllobra 10lI rukl' '" reooaoclmiallkl .. P'lpn por.l
meMI...

T;*'.... (l.y ' " 117 d. Slptl.m"n ele 1819, art. lI9OJ. lo oual "troce poco_ I.. _"e'
It, ell~ viola l...._ de 1'1"ltos. Por "tn. parta, ....pre<:l.n ",aebo 1 ",""JlO'
cUQI_to.< 'n elte pail. eft q'd.lItln tma ...¡oeeM d.. I... titlletltn nuIoD&1~ y rleto,
~t.lPalrl.ti~ h.. bl. R Gbl.br.. 'dQ trib_..l de 11UI~01l" & re"clllooalmleu.....
::lI 0
coll7o lrIinioterio no en. r.oultatlvo, .mo obllptorio, ., 1"'rtIOCI qlle .. U....Dj
h • 4 de no operaciones. En r .... nel•• para • .-Itar alJ.... paII'" d-eradabl..
(.. .J objeto de I'Oelllbobe.... d. ms pooto-, 1Q1......1 C6dlCO de procedlmicnt_
del

t. 1101) que ee eoD.ILcllen en l• ...,rlballl. por 1.. pert. reqnJreaw.


118 B&COYOClillIENTO JVnICL\L

que podrin consiuerarse subsistente en el dia, es la de milidad. PerQ


cuando el reconocimiento ha tenido lugar con las formalidades re-
queridllS por la ley, y aun sin el requerimiento de tus partos, en el
Cftt!O en que hubiese sido slIjiciente un dictamen pericial, no Be COlr¡.
llrende por qué ha de estar prohibido al tribunal rem1rri~ á esta
operación si cs capaz de ilustrarle, no hacicndo soportar sus gns.
I

t08 allitignntc que sucumbe. ~ art 295 no pronuncia su nulidad,


porque esta nulidad no tendrla objeto, puesto que 1M partes qUe
pudieron concurrir á la ope:rnción no experimentnron ningún pero
juicio (1). Esta solución es por lo demas incontes~able en lo con-
cerniente al juez de paz, respeeto del cual es indudable que sólo llG
trata de unu cuestión de tarifa (Tarifa cir,'il, arto 8.°, nota). En
nuestro concepto, no debe anularse el reconocimiento ó inspección I
aino eu el caso de hacerse, como ya hemos supuesto más l\:t1'iLB,
/lin que se haya intimado legalmente 4. las partca que asistnn á él
(OO. de proc., urt. 297); pero entonces es por otro motivo, porque
, se ha violado el principio de la libre defensa de 1118 plU'te8. La mnr·
cha tl'a.2ada por la ley para este procedimiento no ofrece por lo de· .
más ninguna particularidad que merezCIl. notarse.

2.0 -EY MATERIA CRDIlNAL

108. El Código de procedimiento criminal no ha trnzado ro-


gtas relativamente al reconocimiento judicial, como hace el Có-
digo de procedimiento civil: ¿deberá inferirse de nqui que el reco· .
nacimiento 8010 es admisible en lo civil? F~ seria 8uponer qne
basta el silencio de In ley para deecchtlr una clase de pmoba que
no se hD.1la literalmente prevista. Creemos, por el contrario, ate·
nernos a la idea rnzonablc de que siempre que pueda SCJ' 6til un
modo de comprobación, debe admitirse por 018010 hecho de no a.c¡•.
tar prohibido. Esto es el sentido en que se ha pronunciudo la pmc-
tiCB en lo concerniente al reconocimiento judicial ó de lugares.
Pero al mismo tiempo 88 decide que aunqM no se htlya prt.'8Cl'Íto
lorma alguna en materia criminal, debe considerarse como 8Wltan·
cial la existencia de un juicio previo que llama á las pnrtes para
quo asistan Alu operación. Ast. el Tribunal de Casación ha decla-
rado válida (Senta. dcneW!. de 22 de MAyo de 1834 y de 23 de :Uar~o
de 1843) una comprobación heeM püblicamente, pero fuera de la
Mla de la audiencia, por el tribunal y los jurndos, en presencia del

Ul El C6di ro d. proeodhnicmto ital i&no d. l!lllIJ hA imprimido 0011 I'NÓA la


prohlbiolón d.1 1IlI1. M.
UCONOClM¡m,"TO Jt1DIClAL 119
do y de sn defensor; y, por el contrario, ha anulado (Sent. de
aCUS:e 5 de Sept. do 1828) una condena pronunciada á consecuen·
~'do un reconocimionto hecho por el jurado oficiosamente, sin ir
::'mpttñado del acusado. Si en todas las fases del procedimiento
h y algún acto en que tenga derecho una parte para hac::er sus ob·
~Ilciones, es cuando se ve eomotida al pl'OCildimiento crimiull1. Y
ademáB. este principio no es peculiar de 108 tribunales criminales,
sinO que lo ha aplicado la jurispmdencia, con razón, aun á llUl ma·
tenaS de simple policta (Sents. de caso de 14 do Septiembre de 1850
y 13 de Octubre de 1854).
Pero debe observarse que el reconocimie.nto ó inspección de lu-
gares será mras veces en lo criminal, como es en lo civil, un mo·
dio completo do resolver la cuestión. Esto no puede casi suecdcr
sinO respecto de ciertas contravenciones. cuya exilJtcncia mani.
fief'ta cluramente el estado de los lugares; por ejemplo. la falta de
barrido ó la interceptación de la via pública por aglomernciún de
materiales (Cód. perl., arto 471). Habitualmente no se podrá adqui-
rir por medio del reconocimiento más que indicios propios para
llc;(I1ir las huellas de la verdad, ó por lo menos. noticias que ada;
len la exposición de los hcch08 (1). En tales casos, el reconoci·
miento pierde mucho de su importancia, puesto que no es más que
una prueba en segundo grado. una prueba de prueba. Asi, se re·
duce gencralmente en la practica a hacer levantar un plano de los
IUg1l.m ó Parl\jes donde ocurrió el beeho. Debemos haccr notar
adem.á.e, que ante los tribu,nales de poUcta en que las decbiones
I!()n motinlllas, una visita irregularmente hecha no anulará el fallo
si no ha sido el elemento determinante de la decisión (Sentencia
de 28 de Febrero de lMG).
. 109. Un punto que se refiere íntimamente al reconocimiento
Judicial, es la comprobación del CIUI"pO del tklito (2); comprobación
que exige de ordinario la traslación al eitio donde hun pasado loa
hechos ncriminados. .
En todo procedimiento criminal conviene consignar la exinten·
-
eJ. (tI &ta (1)stlT&Cllón .. apile., por ejomplo, 01 I'OOOOOOlm;.uto quo 00 .r....to.o\
~'lIJ do Noriolllltt-. do l8ü por 01 tribunal eorroeoloDal dol So_ oa 01 oamitl<' do
/lO"'''
no de> Vorsalloa Ido" bq "lordo), po rt. llOlo.....r lu d. l. oatktrofo de 8
~ Mayo. Loa d.to. '1u. padiol'Oll ree<llólr lt111juoooa a l 01 roconoolmluto ju4i.1
t o Jo. lUlar... y .11 loo oXporio:l.OIlt08 quo presenolaroD, o-.n tO.....-t'tlH oonJe.
1lrtIl...
do ~ EntMr..lllao bion quo toml.DlOl Aqul. la palabra Jd.... oa 01 ..nUdo ,Oll.rat
tu r~e.iOn do la 101 pona!, '1 DO en 01 tonUdo parilo1l1ar do lufraoclhll o..U·
CIIlda COn teilN oOh"Ooo1on.l...
120 JtEco~o<:nlJn1'O J'U[)WllL

cia mifma dd delito que sirve de bMo al procedimiento. Hic Clrd(»


1Iff1.tdvr, decÚl Paulo (Sont., lib. 3. 0 , tIt. Ó. o, § 14) hablando del
tormento á que cmn IlOmetidos los ellclavos cuyo duef'lo habín pcre•..
ciclo de muerte violenta, pritHHm ttt cons/et occiwm domirltlm, dei"d~
lit ligtteM de tjuibuB fa qlttl!$fio ha1N'tU1a BÍJ, at2lttJ ita de reis i"qvirm-
dum. Cuando puede cCIlultar esta prueba lllevia de la comproba-.
ción de un he<'ho material, por ejemplo, do los rnstl'08 de muerto
violenta que 8C descubren en un cadAnr, Fe dice que ha)" un cuerpo
del delito, Una comprobación semejante es de grnndc importancia.
Sin embargo, DO debe creerse, como imaginan nlgun08, que sin un
ctlcqlO del delito debidnmente comprobado no pueda haber delito
" los ojos de la ley. Debe distinguin;e desde luego, con los antiguos
intérprcte8, 10ll delitos que dejan hl1el!tts, delida /at:1i permallmlU,.
como el asesinato, y los que no laa dejan, deUda fadi trallltuntiR.
como los injurias n~rba.k'8, Respecto de cstrul últimO!l, es evidente
que la investigación previa dc un cuerpo de delito seria una em-
pn88 quimérica; y aUD respecto do los prirner08, si ClI cierto que
deben 108 jUece8 aplican;e con el mayor cuidado á bUllcar 8U.11 hue-
llall, es impotlible admitir que la falta de vestigios materiales pueda
1lllegul'lU' la impunidad d. un acusudo, cuya culpabilidad 80 probase.
por medio de testimonios directoll. Si 8s1 fuem, bustaria a un ase·
lIioo aniquilar el cuerpo de 8U netima para librarse de toda pena-
lidad (1), ó por lo mcn08, siguiendo el8i8tcma que hemos refutado
(ntlm. 62), para incurrir IlÓlo en lUla pena inferior (2). No hayuuda
que es neccsalio que 80 hoya cometido un delito; pero la existencia
de cete delito puede jUllti6eal'eO de una mDnera indirecta, puesto
que la misma culllabiWlnd es 8U8CCptible de probnrBe de esta ma·
nem. Ouando dijo D'Agucsseau (infonue 51): cEl cuerpo del delito
nO C8 otra cosa que el dolito mÜ!mo, cuya CJ[istencia se prueba por
testigos dign08 de fe, concordes entre Id, aflnmmdo' la justicia que
se ha cometido un crimen~; esto célebre jurieeonllulto incurrió en
el c",?r de conr~Ddir In existencia misma del cuerpo del delito con

(l) 1.& pU"'"'tl p.e14a ...bJ-. la a.e."¡da4 d. 1lJl ..... 'l"t .u olrl'" "¡.n:. a "ID. la:
IIl111mda en .DtendlmleatM 4... t111l¡u!"~. ¿"No .. hA 'l'ldo, tD 18«1, .n l. e.u"" <10
La larlA, elI'*Tar loa d.bat•• d. la eUA&tJoll ttI .1 an611.'" elen ti fteo d. lOlI roet9'l
de lA vlo&lm.? Y no Obstllllt., ollllnnrio pdblico, ¡dobla b•• r d~du .l h.-
e ho ele l. aell.eciún d. l. uJlItcoeia de el.".. .IIIfI'M "uI. Jmper"eptibl..f Y poI'.
1111 I'arte l. dd.Dlft, ¡dobla lIj..... eaai "llehl-!v.lIIlellto lID. . . . . PlUlto 4. 1.. e.u....
COIllO al babl.... ttaldo '1"1l0 decIM..........acid. por'l.u.••• hQbiora probado llll .11- '
....n oDallÚollto CID rD.raI? '
(lll Tal era l. oplllioll ele 1M anticuo1 crimlll.Jiet.. (Y. Xi~tormaJer. lnotM
WlI .. CJfe'ior .....ilt4l., pAl. IflO).
UCClllOCl)(lltlfTO WDtClAL 121

1ft prueba de esta exi6tenciR; pero expretó, oon una fórmula in·
l."acta, una idea exacta, la de que no es indispen811ble la prneba
malerilll del euerpo del delito.
110. Si en el dia, como juzgó el TrihuWL1 de CaEadón cl16 de
~llIno de 1837, ninguna ley exige como preliminar dcl procedi·
miento una información del cuerpo del deUto, no el! mcnOll impor·
tllnte consignar y cerciorarsc de los hoobOll Ó señales del dclitoan·
tes de que hayan del'apnrccido. &to interés es de grandfsima im·
)lortancia, cuando se trata de un crimen que acaba de cometertlC.
AI'I ('.8 tlue el Código de procedimiento criminal quiere (art. 32)
q\10 on el caso de fla.gmnte delito, cuando el hecho mérecc una pena
aflictiva ó infamante (1), se troslado inmooiaw.mcnte un agente de
¡!Olida judicial A los parajes Ó 8iti(m donde so cometib, pam prac-
licor en ellos las primeros diligencias del sumario. En loe CBS)ll
ort1inariOfi, slllo el juez del sumario tiene competencia para trasla·
darse a dicho sitio. acom¡lllfíRdo del Minillterio fiscal, que hace ll\s
n'quC'rimientos en nombre de la ler, mientms eljnez redacta las di·
ligencias del ~unlluio propiamente dicho (ibid., arte. 09 62). Fuera
del cnso de flagrante ,delito, no se requiere la inspección ó recono.
dmicnto inmediato del sitio del delito, pero conviene siempre di-
latnrla el menor tiempo llOSiblc.
Jo:n todos 108 ca80IiI se compn1eoo el estado dcl cutrpO d~l delilQ,
('!J decir. del objeto &Obre que Re ha dirigido el delito, y en general
el CfItadO del sitio en que so cometió (ibid., arto 32). L::t. autoridad
judicial se incauta de todo lo que parece haberse destinado á come·
ter el delito, de todo 10 que parece haber sido efecto del mÜlmo, y
finalmente, de cuanto pueda Hervir á la manifestación de la verdad
(ibid.• arto 36). AdemA8. prcBCl'ibc la ley precauciones propias para
al'<'gurar la identidad d<l csWe objetos, 10f1 cuales deben cerrarse y
I!(!llnrse, ó por lo menos de~itanc en un recipiente ó saco, sobre
el ('ltll pone el juez del f!umario una lista ó banda de papelllOUado
(XIII 8U 80110 (ibid., arto 38). Finalmente, puede Ilcr también indis-
pell~ble la inllpección de lxs personas mismM, especialmente
<'llando se trota de atcntad06 ¡\ las costumbres (2). El juez instrnctor

1I) Tat.. _ al JIlRO' 1... t'rmlnOCl dol art. llil del COdiCO de I'TOCOdill'lie'llo-
l' e.. e. tal la lli",encl.. d" h.. ter callmr IlImaciial"1!Ionte, On t ..l <IUCI. lae. delihll
pr(lpJ.lDente di01l000, .... toDO loa crimen.., q... 01 Tribunal do Cuac16n ¡Stntoo. de
"o.. do lID d. K.,o d•. llt5I8 1 de l." d" $eptiomm de 1llS1). JI o ".ciIa ea Gxter..t...
1 1.. maUria. eorreec.lODalO' 1u aVlb1loloa.. del 11..,01, do "'''' .. tnl1ia..... erl el
"0-0 de 8.aC"Dte 4aUto.
(2) llomejaatea reconoelmleDto•• ¿poden ordeaane on Dl&t"ria GivU pan prt>-
122 JUWOJfOCIXl1D-"T<l Jt:Dlot A.L

debe tomar en tulcs Cns06W precauciones convenientes para respe.


tar, en cnanto fucre posible, el pudor y la delicadeza, ya del incul.
pado, )·a, sobre todo, de la víctima presunta. En todos catos casos
semejante inspección no puede alcanzar á terceras personll8 sobre
quienes no pesa ninguna eospccha especial. Por eeo 80 ha censu-
rado la conducta de jUece8 que, á colllleCuencia del deflcubrimiento
del cadáver de un niño, han mimdado reconocer á todl18 las muje-
res lle la calla.
oo. La lel:i-\.acllon _p~ola .. b..11a conforme en tu do.po.Idon.. "'n~Wea~n
la lranona. ~... peoto d,1 lIIfldlo d. pnto'b&, U....¡lulo ietiatloiouliclGl, i~..
"n'.
lo th<f'f .... wto en lo el<ril com" on lo orimlnal. Una ..b~ 1.,. d. Parilda
(la l.8, t.lt. tI, p.,hdA 8,-' eompl'Gd. lOlI priaoiplLlts _ )< tllJ"l&men~ d. eot.
lIlGdto do I'Mle bao .. Corotlooolae • pl.lt... &C&NUn "h tnl 1... om"', dieo. '1 u. IIOn
d. tlll natlUll. '1ltC1 non ... pu.a.1l dllPutir por pl'ltClU de to.tIp 6 do ClAna. 6 d.
_roche., • menos '111.1 jWlllador ..... prlmerameate aqaella co.. aobro qllt .. 1.
eonUonda ó '1 pl.lt.o. E ..lo fOlia ouando faaro moyldo p10lto ante1 ...bre tirml·
noe do .~ 101"'. 6 .n t'NÓn d. a1&"aM torre Ó C1l.BA, quo pldl_1Il jaea qDe 1.
JlcIU'1l denlbar. porqae .. qooria can, E al q_rell_ a1lllUlo 1lilte1. quo le tele",
otro l""'Jl d...olll'flo on n. Cll'rpo. la ew deeon..a u:I .~ t.lul 1ftUld. que non o,
poclria a'l'erl;uar por kotiroe tan IOlame.. to. " m.uoa d. Ter el jlUlpdo.. od.l t'o.6
lA d_la", " ea O"Q&I lop~ d. lJll oa.rpo t\W r.oba. Ca en eualqa10r d. 6ñM ruCo
JlU llOIl debe ti jugador dar .1 plolto po.. probWo. i. _ de "'el' él prim.r...
mente 0...1 . . .t t.cho porq_ ha d. dar la jnlcl6. , on qn 1I:Wl0ra lo podrl m.·
jor , mil doreeb-.m.nte d'PNtlr.~ A 10- 0&101I qDe menciona ..te ley. como d.·
blendo ten.... lopr el nconoolmúmto, deben ........... loa qoe vlttlalllObre ooni-
dombr... niáieu y \U'banu l' otro. ..mejan..... .
Bl _imlllllto jadiolal pttodo bac_ .. pet.lclón d. lu partu Ó ble.. de
olido pOl" el j 0.... pan. me i or proveer...pa le fa(,nlta 01 arl... .~ d. la 1ClT de 1:11-
j\liCliamiento oiril El Z'*lODoWZIlealo .. pnOHClA penndG 01 ju.., Mln;<Io del .
eribano•• vor por .1 IDiemo .1".... u o\j.tolI que por .... penaanentel 6 ... Udb1e ..
ltallan n,J ........ la .ÍIQpl. in.pecdhn mat.rI.l SoC"\ll dlopono 01 ... t... Ir)i do 1.. l.,.
de En,J1llclám4ellto. 01 f"lICOllOOiltllelltO i ad/ola1 .. ba" olemp" _ ci'-ol"n previa.
d..tenlDin..... y exV"''' para '" de tu pari... blea lo hubl_ ",Uoit6do 6 no; ••.
Aaiando el die T ho~ .n qo. bubi.... de .J'eotaan. con amrlo al art. tl8, para
q_ pllOdan hAc.r 'lWl do la (acnltad que 1.. Cónoede .1 00l. qll' pl"O<rione '1 uo tu
1'&"'" ó ..... "Ap...lOntan..... poodAn coDourrir. la dlliaonoia ... nCOJlodmlonto, Y
haoer al juez de pRI..bra (y no por e-crito. para evitN dilaclon.. T compUcao.lona
lnn.eoaarlul tu .. b..n-aoIl/lIOt que ..UmOll oportullM, y ~ .. luortan en.1
acta q00 debe .rlml.den••n loa .11..... 0101 I"Odl t&4o d. dIobo f"OOOnocJmi.nto, dO'
lIio...lo Annarla 01 jau••1 -nloano '1 d.1IIÚ par-..... coocUtnn..... al aeto.
RI reconoclmlento. lO ellg lo " lo orimina1. .. voritca tamblb po.. el jnn l'
el _r:Ibano. y uutiando ou.&ndo .. nec_rio .1 promotor flseal, .'Om.lnando.l
.,jtto, pllllto lÍo objeto d. que .. trat., l' oxtendi.ndo dllLIC.ncia .maluu'tt!...I"d. d.1
~ndta:lo. Cundl> fO levanten planOl de lo. .,jtJOo en qu 10 porpeU4 el d.lito.
delH:lri.n uu1no ...to. plano. • 10. autoo.

bar 1" i1l'1pot'llOia., el .. que J1IIode .~ la Impotencia ana oaQQ de ll"Udad d.l
Jnatnmonlot lI, Domclomba (JlIlfrl-".... tomo a·, nÚID. 5IlHl .. blcUa" .. la &ft r·
_tlva. ln,,_dc 10 q..... PrMttca '1' tu 'lv,lntN ó reo!"......loll.to•• Abdud"mo.
en la rm..- opll'll"... 001'1 tal qno 110 t ... t.o .... 110& a_ola eomp1........ lor:anoa,
paro no .... una eellcl1la Jr;'idiwo. •
RICOlCOOJWt:SJO Jllt)lCLlL 123
Rll.pectO de ,. _probAe!11l1 ael -fllO del deUto, .. qll.s .s ...11.0'" el. autor
en 01 nÚJ'll. 100 ao .ta _oI6n, 1111. .tra aotfObo .d...... eMI tod.. 1....gl.. ,.
rl c1rJ~ gilnoral" 'IDO GlItn"- 01 aotor. Sin eutl"1lr .. nponor la nplloaelóa do
p.:. rug l ... ~o;>an 1... dlfo..n* 01Al!" ao delito." qu. debo aplkal'1l" f>CIt'tI\lO
.. I lO.... obllprla ~ oxt41ndoraOll domaJliado. 1610 d¡"'mOl qll.o cuando ulsta el
"'b.i~ Jll*"rialllObftl 01 qllo '" ha oom.otldo el dolito. debe 01 j1ln /1"'.
Inltrayo el
;0."rl0 roelan...orlo 1m ~rdida d. tiempo. a"lea... en ..t..to. <tuarib!r cinllUUl"
U1llo1,,@lpOnte IUS call1del'Oll y el t~tnuosllt<l 0011. qllo lO hr, perpetrado 01 cri'
lllta. SI 110 ext.te Iqnel objet.n, debe deacrlblroo, ton 1& euctitud qlle ..... ~bl••
el estado qlle tonl.. la e_ de que .e tr...... la SIUIbn y Nltel'l..rmonte al dolilo.
ftlulliendo toe medloo mU eondlloeut.. ¡>Na lJIl eom"raboudbll. Convine haoer la·
\"f/1l'a-.lo de lu ..mM y ao 10. ofsotoo qus pnedon babor contribuido al delito. y
ru..,.hro<l y.eUano 101 objotos qllo puedan IOnir 1lÚI' ospoclalmonto para n
OOl:llprobol.tün. Bt1. c.tos fllOlItllOOlm1flltOl. tanto GIl lo el vi1 como on lo crlmlnal, el
neeesa.riA .. _0lI 110 OOMlU'ttncla <t. ptrltoo, ae que.11 tnta flU 110 .eoo1ón .s.
plonto. -af. JJ r.}
~.. La ley de Enjuiciamiento ch'l1 vigente concuerda snltancla1mente
co: la antigua en Iu dilpoaicion8ll relativas al reconocimiento judicial.
Con arreglo á IUI artículos 6U, 6SlI y 686, puede acompatl.ar á cada parte
una penoD~práetica eo el teneDo, y el juel 118 I'l'Iclblri previamente d jn-
ramento de decir verdad, si ..tima conveniente olr IUlobservacion" de-
claraeloll8l, se consignarán eo el acta ~a oblervacionea y 1.. de lu par-
tn. Cll8Ildo se acuerden el reconocimiento judicial 7 el pericial en una
milm. (,.-018, 18 practicarán eimultane.mente eltoa doa medlOl de prneba,
conforme á lu reglu eetablecldu para cada uno de e11oa. Solicitándolo pre-
vlamente la parte á quien interese, podrán ser esaminadoa loa testigos en
el milUlO litio 7 acto continuo del reconocimiento judicial, cuando la 101-
pe«ión ó vllta del lugar contñbuya á la claridad del testimouio.
El el reconocimiento judicial una de 1.. diligencia que pueden orde
u.rae para mejor proveer.
Stlgún loa artículos 1240 Y 124.1 del Código clvil, 11 prueba de In.pec·
cJÓD personal del jues lÓlo 18lá efteu en enanto claramente pennlta .1
lrIbunal apreciar, por 1" exteriorldadea de la cosa lDlpeccionada, el hecho
que trate de avengu.r. lA Inapeeei6n practicad. por un jues porlrá ser
apreciada en la .enteccla que otro dicte, .Iempre que 01 primero hubiera
conalgnado coo periecta claridad en la diligencia, loa detall. y clrcuu.tan·
el.. d. la COI. inspeccionad•.
La ley vigente de Enjldclamiento cñminal dilpone (IIrl 326), que
cuando el delito que" peralga baya dejado vestigiol 6 pruebaa matem·
le. de IU perpetn.ción, el juellnatructor Ó el que haga Inl vece&, loa reco·
lerá y conservará para el juicio oral. II fDese poelble, proc8IJiendo al efecto
" l. i1llpeceion ocular y á la descripción de lodo .quello que puede tener
r~lacióo con la exiatencia 1 natan.lesa del hecho. Cuaudo fuere convl"·
hiante para mayor claridad o comprobacióo de loe hecha., 18 levantad ('1
plano delll1gal" 1 le hará el retrato de lal perIOnu qae hubiesen lido ob·
Jeto del delito, o la copia Ó dl.etl.o de 101 efectol 6inltromentol del ml.mo
(~rt.. 327). Si no han quedado veatlgioa del delito, el iues lnatructor A'te·
r'guara y hará conslAr, .Iendo poeible, la c.n.. de la delllparición de laa
prueba. (m 830). Cuando el delito eea de 101 que no dejan buell... el
,n~ proeurari hacer CODlllAr por declaraclonél de teatlgoa y por loe demás
~edioa de comprobación, la ejecución del delito y de .oa circunstancias, y
. i>reex i.etencla de la COla eo.t ralda (art. 831). El proceeado, 8010 6 sal l·
tldo de ao defelUOr, podrá ..¡.Ur á 8Itoe actoe, y le haráo conltar su ob·
:etvaciooea por dili¡eneia (Irl 133). Todas las que lIll practiquen lIe exteo-
.,erán por eeerlto, qoe llrman\o. el jo_, el 8flCretario y loa CODcurnlO:.. (ar-
'"cttlo 832).
121 JUICIO PE1UCTAL

Par. la prtleba de IOlpecclón ocnlar que no le hara practlcaflo antee de


lA apertura de 11. ,"ione. del juicio oral, .1 el Jugar que deba ler Inspec.
cionado 118 hall..e en la capital, .e conetltnlri en '1 el tribunal con la.
parfa, y ellt'cl'f!'llrlo nt('nderA dlllgenda ell:l"~siv. del lugar 6 roea in..
pecclopada. SI el lugar eetuvlere fuera de la capital, le con.titalrá en él
con las partell el bldividuo del tribunal que el preaidente dealgne (art. 127).
En cuaolo al cuerpo del delito, previene el art. SU que el juell in.truc·
lor procnr.rzi recoger en lo. prlmeroll momentOll 1.. ana.., inetrtlmentol
6 .. re(:tol de cualquiera cllle que puedan tener relación con el delito.
Siendo habida la per1lOna Ó COlla objeto del delito, de.cribirá detallada·
mente su e.tado 1 drenn.tancl.. (an. 836). Ordenará In 101 dOI ClUlOlI an·
tni'lrell el reconocimiento pericial, exten.lvo, .1 fuere conveniente, 1\ 101
n'edio. emplead~ para la deeapariclón del cnerpo del delito (ItUcul~ 831
y 3:19). Loe artfculOl 340 y .¡guleotes detallan lo que procede con reladón
á la Id... ntifl.cl\ción 1 anloplia de 101 cadAverel, asistencia médica do 101
lesionadOl, de Inl análisis químico., de la preexl.tencia de la co." objeto
d ..l delito y do la valoración de la misma y del perjuicio eaoudo ó que
linbll'l'(l pudido eaulal'M. Advierte el art. 366 qne toda. 1.. mencionada.
dm~ncl.. 11.. que comprenda la iRl~ión oeu.lar le practicadn con
1referencia' 1.. demAl del aumario, DO suspendi'ndoee .u ejecución ,Ino
1 ara uegorar la perlOna del preaWlto enlpable ó para dar el,uxillo n~·
ellrÍo 1\ 101 Rjl:raviadoa por el delito. Por último, con arreglo .¡art. 867, en
ningún cuo ee admitlri\n durante el IUlI1IriO reelamacionH ni terceriu
sobre 1011 efeelOll que con.tituraD el cuerpo del delito.-(N. de la Bo)

SECCIÓN SF.GU~DA
Oomplemento de la experlonole. per8onal.-Julclo perlolal.

SrorlUO: 111. DUn.ncla eatn .t ja.iaJo perieiat T 1. praebA toRimonld. -l1:l ne


la prae b& peridlll te.4e los lOlllAPOll h•• ta. DlI o.tro. dIa•.

111. Si lIÓlo se coneideruen los motivos de confianza concedida


á 108 peritos, es decir, á hombres encargados de comprobar 1011 he-
chos sobre que tienen conocimientM especiales, !le dcberl.ll wlÍmi1Jl.r
{I referir el juicio de peritos á la prueoo por medio de testigos;' IJor·
que ambns se fundan en una inducción basada en las le)'es de In
Iluturolcr..tl. moral, en la fe debida al testimonio de nucstr08 Berna·'
~n~ :
Pero si llegamos á su aplicación en juicio, si se coD!idera el ge.
nero de hcehOf'lllObre que vena ordinariamente esta clase de prueba.
so veré que tiene un objeto en1cmmcntc distinto que la prueba
testimonial. lledUi mm ,unt JW'OP''Ü tnta. escribia Codruehi en 1397
en SU Met/lOdu. tntifianuli SM tal magiI jtuliriUlfl 2'"tm tnfj'llONium.
.Esta tiene por objeto haCCl' revivir, llOf decirlo &!li. lo pn.wlOj la
prueba pericial se refiere habitualmente Alos hechos presentes (1),
(1) La pmebA parldal DO tieDo por objeto hlt<lhOl Pl'OIOfIw. en 01 _ NI qa.,
,.• ...,. Uerarnl"llo del. T01'OIIhnlUtud d. 'IIlln••C1I.IIcl..... , :fa p.ra eomprobar 'In

Jt1ICIO paBJCljL 126

uyos elementos tione 1& mit'Íón de poner al dC8CUbierto. Loa tos·


~iP 5e von limitados por la. fuerza de las COS88 Y no puedon BCr 8U-
pliJOll; )08 peritos son elegidos después que ha ocurrido el hecho ':l
para llenar funcione.!; en la8 cualCll f!irven de instrumento al juez,
infltrumento que es pennitido reemplazar. Y en efecto, como no t:O
pueJen reproducir 108 hechos sobre los cuales 8e iutenog& á los tes-
tigQ8, no hoy medio de rehacer SUB declaraciones, y es fOn060 tlOOp-
turhls tales como 8(ln, ó desecharlas, á menos que 8C preliera ablm-
dÚlIul1Kl ó. simples conjeturas. Por el oontxario, In prueba poriciul
es un cristal que agranda los objet06; el juez ea qnien tiene la fu-
cnltad de !\orvirse de ella, de examinar (:ou toda libertad Bi lns
imagcllCít que presenta tlOD enteramente clal'8Jl. Loa peritos ISOn,
propiAmente hablando, auxiliures del tribunal; así vemos unino
con frecueucia en el texto de nUeIltra81cyes la prueba pericial ú lu
experiencia pel6Onal. mientras que nunca se ha prCZlentado á la
mente S(lmcjan~ idea rcspcclo de la prueba testimonial (1). Sin
remontarnos á la Ordenanza de 1667, que confundía en un mismo
titulo el reconocimiento judicial ó do siti06 Ó parajes con el juicio
de perito", vem08 al juez de paz reconocer 106 sitios Ó lugnres con
el auxilio de. peritos (Odd. de proc'J arto 42), sin que, nQ olllltftntc,
lA presel\cia del juez 8ea indit\p6Il8tl.ble (Don. 2 Diciembre de
1868), y autorizar la ley criminal nI juez inatructor (C'ód. d~ ins·
(rIle. C'l"ilU., arto 43) á bacel'lle acompüñur, para 'in'\"Clltigar los fW'-
tros Ó 8('ñalcs del delito, por una ó due personas que se presume Ber
ct\IIllCCS de apreciar lIU naturaleza y I!oIl8 circunstancias. As!, pues,
al referir, como lo veri6.camos, la prueba pericial á la experienda
~rsonal, no hacemos más que oonformart\Q.6 con el&f!píritu de la
ley, El iguulmeute con la naturaleza de las cosas.
112. ~te modo de comprobación [lO tenio. en Roma toda la ilD·
llt'l1.nncia quo ha adquirido en los tiempos modernos. FAltando en-
!Qnct.'S mcn06 odelantadns las ciencias y las artes, 8U uso debla ser
mucho menos frecuente. No obsta.nte, hallamos ya divel8D.8 aplica-
('iones notables de es~ medio de prueba. Así, en 1M cuestionCll de
..
te.ti1lI0iU0, lO b:r. ,..mp al t.aI hMbo el (i&lcam.nte poeiblt¡ al. por eJ Implo, ••
l><Idido ...lcldll en lUlA po'lIlcibn dada rproc_ del PriIlc:lpe de CoDIU¡. hl.ollcn
.1 jl\ielo porleial hlpouttco. 'ero. flnD .....t. flUO, U 1M (lUUIa.uro .... cLt.tolI
"íentiAco.. mllDtru. <¡De fl t.atico üelllrA" 1.,. reell.""'•.
u¡ 8JlJO"W pllAWI '" rifta ¡>ne4. crittoanelajllriepradencla del TriblU1.1 S,,·
.1_ . _
'l1llll<l (den.~torlA, 1> de Nodolll_'" <lo lf1&6 y 18 d. )le,... d. IlWI), q •• _lidera

r ....r.... corno loplDlOD.t. ln.... tl<lo d••na faDcJOIlU II1lUldo ba pr'Oflt.do 01 Jura-
nto de tut1co; POlO deberno. e&n(e-.r qno mU)' poca llDPQrtauda tillD.. I.DWI-
·Il,k <mh lib•.
128 J'l'IClO l'ltB.1CfAL

domarcaeión de limites (1. 8., § 1, D. ji,.. rtf/.) el juez deLe en.,


viar Aloe sitios que fM!l trata de deslindar agrimensores (mnUfOf"ts)
para consignar 108 hechos. Si Be trata del licenciamiento de un mi·
litar por falta do 8lllud, Gordillno exige á la vez (l. 6., COd. d~ re
tflilit.) 01 exmuen del jUeJ y el de facultativO@.: mtdicfg dtnrmcianii.
bUI el judice competente diligmter txilminaft(e. Cuando hnlJin que ha-
cer constar el embarazo de una viuda o de uun el'Ipoea divorciada,
"emOll (tIp. l. 1, pro ). § lO, D. de iMp. t·tlltr.) que se hacia visitar
por tres ó por cinco comadronas. (Sabido es quo las mujeres roma·
na8 no eron asistidas en sus p9.1'tos sino por 110l'8ODas de 8U tiexo.). Pi·
DlIlmente, llUoom08 por la DOVOIn. 64 que hnbfa en Constantinopla.
jan1ineroe: peritos; esta institución .se dirigia lÍ reprimir el abuso
que hacían de SU arte, para. favoreeer á sus compañeros al. costa del
propietario del terreno, cuando 88 les encargaba al liD del arriendo
vnlorar 1118 mejoraa hechas en el Iundo por un arrcndmlor que t~l"ll.
jardinero; vese, pues, que la prueba ó juicio pericial no tlatn dI'
nuestros dias.
En la antigua jur~prudencia franC(lSB., lA prueba pericial recio
bió notable deNlrl'Ollo. Aef, e!lpecinlmento el ario 162 de In. Orde-
Don708 de mois, dada en 1579, prescribió que las cuestiones teluti·
vas al valor de los objetos 80 decillieran por peritos, y no llÓlo ya
por testigos. Pcro tnmbión se Ilbu.eó alguol18 veces de la prueba pe.
,ricial, haciendo lJJl() de ella en las mat~ más dclicadllll. Una de
las aberraciones IIláJ¡ no~bl{'S del entendimiento humano, en 10
relativo Alas pmobM judiciales, es la singular prueba del eongrco:o
(COfIgrts), introducida en la prActica de lns curias en el siglo XVI, y
autorizada por 108 Parlamentos, hasta la sentencia de 18 de Fobrero
de 1777, que hizo dar por 01 Parlamento do Paria el Pl'Ci'idente La.
J¡\oignon (1). }~n el dia, sin llcvntM hasta el extremo el principio
do la prueba llCricial, e8 de gran uso, tanto en lo civil como en lo
criminal•.
1
Juicio periel&l en ]0 civil.
SUl"'.lo: 113. e _••11 '1110 .. "pUeablo le pmoba porioial.-llj, QI1I'11 1'116<10 ,or
DOlllbnldO pori&o.-UII. Simpli4u.e:iloa do le pruoba ptrlolal oa el d....ebo IAO'
demo.-lI8. Dclnocbo do Iu pa1ÚlI d. hOIDbn.r 101 ptrlto•.-111. FACilitad <le .
rHutAoWJl,-111;, n e4 , ióJI. del diClt....:unl de 1011 ,.n.w.. -119. VllI'jac1oa. do
M

(1] El ~Ilo do Complolll" oa 7i6, ....Jmitl. llil& "hao do pnu.ba mÁI d_ro-
...., .in .... m6.t "CIlre, doAriuado 01 jlll'llmo..to al marldG ... eomejant. bipótedt.
.Jl'lClO PERICIAL 12'1
r.
la lelJj.l.cl~...."re la d.blda' la pn¡eba perio1al.-tlrl. FIlClnltad do p<I'
dlr \Ul ....,,0 cUetaDleD.-lat....¡1.... ~a1 •• en m.t:oria de empadrona·
¡Di•• $O ;, eatutro.-12lJ. De la rOll'O~bihdad d. ~ penw..

113. 8kmpre que 8C trata de una comprobación ó apreciación


que exige conocimientos especiales, requiere el ~p1ritu de la 10)'10
pruelJu ó i uicio pericial (1). No se debe, pues, eonsideror romo limi·
tati\"us hu; dillposicionefl que la exigen en casos dados, como si St'
trata de la l'Cl'cisión por caum de leeión de una venta do inmue-
biCI' (C<íd. civil, arto 1678), ó de l"llluar la indemnización quo 80 debe
al inquilino de una fábrica ó ingenio por falta de toma do poae.
sicill (ibid., arto 1747). La eUC8tión do viabilidad de un niño, por
ejemplo, tan importante, bien lle& para el marido que ~o quisiera
rec<>noce-rlo, bien para 108 herederos del niño llllmad08 á obtener 106
dete<,hos de cututnntc, ¿puede fCsoI'\""erse do otro modo que con
RU
el auxilio de 188 luees de los hombrea de ciencia? Pero en los C8l\Ol!
en lIue ordena la ley la prueba pericial, ¿debe entendcrse en un
sentido estrictamente imperativo, de modo que venga 1\ ser el dic-
tamen pericial un preliminnr indispensable, cualquiera que sea
por otra parte la evidencia de 108 hechos? Boncenne admite la afir·
mntivA sin di'ltincion, siempre que se trata de juicio ó pmeba pe-
ricial en 108 tcxtoH (V. BU CoJIl. 8Wr~ el t-Yuor de los ill/ol"7na de 101
pt'li/os). Esta opinión nos ~ inconte&1.able cuando se estableee
el juicio pericial por la ley como una condición intrin8cca del pro-
cedimiento. Así, para los catastros ó empadronamientos, la admi·
nistrución tiene derecho á exigir esta mctlida para consignar el va·
lor {le los inmuebles sujetos á un derecho proporcional (l.ey de 2'1
de friUlario, año va, arto 8.0). Por el contrario, con'dificultad
ronsidcraremOll este medio de prueba como indispensable, cuando
no eH necesaria la valUll.Ción. Elino en cuanto tiene el juez una
(luda formal. Asl, cuando se ataca una ycnta por causa de lesión,
PUef:le ser su precio tan d"esprcciable, que 8i se ordenara. un juicio
)iCt'icial para valuar la lesión, se comprometerla la dignidad de la
iU&ticia con gastos y lentitudes inútiles ó ilusorias. 1': ntonces se-
rla, en nuestro juicio, poco prudente no pronunciar en el acto 18
retlciElión. Hase pronunciado sentencia por el tribunal de Limoget!,
en 14 de Febrero de 1827, en pro de esta opinión, admitida ya por
la antigua jurillJlrudcncia; lo mismo ha providenciado el Tribunal
- (1) • c:.n.. ~ al tn"__ l doeidlr.ain apdaeJltD, el dobe b _ l a pnIebll
Peliel.. l Pued. 110 admitút., "UIl ollalldo lae parte. "'tuTi_ d. "oll,rOO para
reel.a. ..rla (Soat. do cae., 6 d. Abril d.tlJa).•
128 Jt:lClO nueUL

de Cosa.ción -respecto de la rescisiún de la. partición por causa de


lesión, por sentencia de 3 de Diciembre de 1833. Tal ha sido igual-
mente el penll8miento de los redactoros de la ley de 2 de Junio
de 1841, que Mll sustituido el juicio pericial facultativo al juicio -
pericial obligado, para.la estimación previa de los bienes de me-,
llores que deben ,"cndorse judicialmente (Cód. tU prot:. fIOO., ar-
tlcnlo 945).
Uniremos 4. la prueba literal la especie de juicio pericial que_
l:iWlCita más vivas reclamaciones en el antiguo y en el nuevo dcre~
cho: el cotejo de eacritums. Aqui DOS proponemos examinnr, en
genernJ., el CurliO del juicio pericial y la fe que puedo dársele.
L-Cur!o!tl ja1cio ptrici&L
114. En otro tiompo babia lJeritoB·ju,'a.tUn, que eran los únicos
(Iue tenian derecho de apreciar 108 valoree ante los tribunales. FAs.
institucion, cuyas huellas se encucntran todavia en el arto 34 del
Código penal, que enumera entre las incapacidades que resultall
de la degradación clvica, la de ser perito-jurado, no existe ya en el
dla, al menos en materia judicial-(l). Porque sabido es que para.
-las vttluuciooes extrajudidales de los muebles cxisren en cado. po-
blo.ciun algo importnnte colllisarios·tasadores, que tienen el derc..
cho do proceder á ell.at> en competencia COD ciertos agentes iudicia--
lell, tales como los hujieres (V. la ley del 27 ventoso, año XI, lA
ley del 28 de Abril de 18lG. nrt. 89, y la ordenanza del 26 de Ju- .
oio de 1816).
Los peritos debell 6Cl' franceses, porque EO trata do una especia
de delegación de funciones judiciales, y no de un tlimple testimo-
nio. Máa dificultad presenta la cuestión sobre ~ deben tener la CM-
lidad de ciudadanos. En el silencio de la ley, se dirá, es dificil exi-
gir la capacidad l>olltica ptUU una misión que requicre sólo conucí-
mienwe enteramente especiales. Pero si esta capacidad se requiere
para los testigue instrumentales, que no hacen mAs que conlirmur
lo. autenticidad del acta ó escritura, ¿puede dejllr de ser lo mismo
respecto de loslleritos que son oficiales públicos (2) (Oód. citJil,ar-'

(l) Lo»,.n.* ¡_m.-u'",'"" '1uo so InllOlriben fr1lClll ontoJuALo. "iCt'londo la co.·


tnmm, MI u11lo 1"" formada oon llntldl'lIck\D, aunquo no aon 1a.~I<loo do un
monopolio 1.1, pueden ...r deoIJp4do. poi' ,I.oolún dtI juu.
(2) • El Tribunu SuPrtlllO olteltlo que tu ln,jllrUu dlri.lclu " 1(IfI porltoll en .1
.,¡ ddo de no runOSon.... dobon atri" ponadaa con .pUculón dol ort.liW del Có.lillo
po l. PMOOO, po," oon.ifrllitmte, '1... 1011 conoId.... como ~o"'iondo una ~Io de
flUlciun pli.bUell. Loo cou.id.nullloo do la oonlonoia do 8 (lo 11) de llorzo do IllTi o.' -
,JUICIO PClUCIAL In-

tiCWOS 1317·1319). puesto que son 108 úDicos que redactan las ac-
tas Ó proce808 verbales. las cuales hacen fe, como 'reremos. basta
e se redarguycn de falen? Asi baremos notar, que 108 arUeulos 34
q~ del Código penal. colocan en la misma linea la incapacidad
~rn Iler porito.y para BCl' testigo en las actas ó eacrituta8. Siguese
de aquí que DO se pueda confiar. por ejemplo, un juicio ti dictamen
judicial a una mujer Ó A un quebrado no rehabilitado. .
Es verdad que Be contesta (M. Colmet D'An.gc, §. 511) al nr~'11'
monto sacado del arto 34 del Código penal. que la cualidad de po.
rito no se asimila á la de tc8tigo instrumontal. como tampoc'U la
do testigo que declara en juicio. I)uce bien: pudiendo la mujor de·
c1Ml1r en juicio, puede hacer también una declaración de naci·
miento (Cód. civil. arto 00). En cuauto A la objeción sacadade que
los peritos redactan UD acta 6 proceso verbal que tieno cierta alto
tenticidad, desapa.tcce, permitiendo A 108 jueces ordenar que se re·
dacte el acta ó proceso verbal. por el escriblU10 del jU7.gaUo de paz
(CM. de proc., arto 317. §. 2. U). E$e modio nos parece algún tanto·
arbitrario. P·or lo Cual, Cl'Cem08 preferible confiar la redacción del
dictamen a un verdadero perito que tenga conocimientos especia·
les en la materia. sal'to, segOn, vamos á ver, el agregarle una mu-
jer, nn menor Ó un extranjero, en calidad de sabedores (sapiUuJ")¡
'cargo'que no es nada humillante, puesto que se ha conferido 8. los
alcaldes en el caso juzgado por el Tribunal de Casa.ción en 4 de
Enero de 1820. Si el arto 34 del Código penal parece poner en la
misma Unea que al perito, al testigo que declara en juicio, asi como
al te6tigo instrumental, no MIo mismo respecto del nrt. 42, que
distingue de la incapacidad de testificar en juicio la de ser pedto
ó testigo en las acial 6 esero"ra8. Es, por otra parte, dificil no ver en
el perito investido de !lU6 funciones por medio del juramento una
especie de delegado de la autoridad judicial. Nada de cato sucede
en la situación do la partera, á la que se admite ex n«esitatc 8. lle-
clarar el nacimiento que ha presenciado. Aai se explica lo que pa'
rcco siugular en la opinión opuesta, porque no puedo la partera
ser testigo instrumental del mismo acto en que figura como dcelll-
rante (Cdd. civil, arto 37).
Aquí 80 hace una grave objeción, y es. que puede suceder que
Ullu persona civil ó politicameute incapaz 80& precisamente más
- •
~~ll qUe ell'Gl"lto 'lae ejereo ea mi.lón, en 'ltIriad de lo. &ri.lolUoe U T U del
Iro de procodim.1eutoe c1VU.I, d...ml'ell. lUl vtrliad.ro mln~rio de earietor
PlibUco, •
TOMO J 9
1ao JUICIO PBKICl.LL

1I1'ta que otro para dar üustraciones sobro el punto en litigio. PerÍ)
bny UD medio do conciliado todo. Siempre se ha reconocido qua
esta pennitido ti. los peritos acompafilU'8C conauxilia1'(l8 no iUl'lL'-
~nentad.oB, que lJC han llamado sabedores·(sapikurs). El Tribunallle
Cusación ha admitido (8ent. deneg. de 4 de Enero de 1820), que
108 fabcdOreB pueden ser a&OCiadOK do oficio á loe peritos en la
mie.ma providencia en que Be hace el nombramiento de éstos. Ha
reconocido asimismo (Sant. dcneg. de 23 de Noviembre de 185i),
'Jue 106 peritos pueden ilustrar IIU juicio por modio de una infonna·
ción otici08lL. Se ha encontrado, puqs, el remedio. SnpongnmO'i'que
80 trata, por ejemplo, de 14 confección ele uno de C808 objctOll de·
moda, Cuya estimación supone la apreciación de esas diferencias
delicadas que Bolo pueden distinguir los ojos de una mujer: no se·
admitiré. Bin ..J.udA una modil>tn n redactar una act-a verbal·autén.
tica, poro se tUlOCiurll ésta • los poritos para que 1011 dirija en su
examen.
Rccouo«m08, no obstante, que hoy CfUIOR de n&CC8idad nbso..:~
luLa On q110 6('ria' preciso aceptar por peritos, no ya a menores o
mujeres, hipótcllifl que no nos parece que ocurran en la práeticn,.
sino á extmnjeroa. Ast, cuando on neJlOCi08 moritimOB ha.y que eva-,
luar los da U08 caueados por Wl nbortlaje ó por lWl\ echazón de mer" .
canelllS, debe rccurrine á los peritos (l\1e se hallan en aquellos po.,
rajes, c~llccialmentc si se hace arribada Aun puerto extranjero~.
(Cód. de Com., arts. 40i414). En eitc sentido, puede decin;t: ron·
Rauter (Curso de procedo civ., §. 218), que el extranjero es udmisi-..
blc 1I«e8fiIatif calUUl.
115. La forma de proceder al nombrnmiento de peritos hu sido
notablemente perfeccionado por el derecho moderno. Anterior-
mente. rnda parte nombraba un perito. De aqui rcf;ultaban dos gm~
ves inconvenientes: el primtlro. (lue cndn perito, teniendo en cierto
modo por cliente á uno de los liti~tmtc8, flO inclinaba mas ti In de-o
fC1l8& de SUB derechos que a lB invC8tigadón de la 'Verdad¡ el ISO- .
gundo. que casi t!iempre habiA lugar á discordia, y en su conse-;
cueDeia, nI nombramiento de un tercero, lo cual ocasionaba UD
nuevo dictamen ). comprobación)' nuc'tOB gastos. Vol'tiendo á una
prédica que se remonta á la ley de las Doce Tablas (V. Cicerón,
~ Legib., lib. 1,°, cap. 21, y Feeto, palabra VindiM) , los redac-
tores del Código eiril, al tratar dtl la rescisión de la vcnta de in..
mucble8 por CAWltL de lesión, hnn flCguido un sirtcma prefori!)le
(CJód. civil, arts. 1678·1680). Tres perito!! redactan un 8010 informo
(nntes cado. uno redactaba elllU)'o), en el que emiten su parecer Q
JUIcIO PEJlWIAL 131
'uido á plurulidAd de votos. Si bay juicios diferentes, indican 1()t1
~loti'l"Oll' sin dar 11 conocer de qué dictiunen ha sido cada perito.
Et;ta prohibición. que critica Boncenne. ha dcsnlJa.re<:ido en el a;..
Jigo de procedimiento italiano do 1866 (nrUculo 264). Los redac-
tores de dicho Código pcn88.rOn, como loe de la le)' de Ginebm.
que debe tenerse en cuenta la AutOridad personal de lO!! peritofl.
TlII ha sido igualmente el parecer do la comisión que preparó en
tiempo del Hobiemo último un pro)'ecto de reforma del Cóqigo de
p~limicnto civil (art. 268).
El Qidigo de procedimiento, J)()r Jo clem68, gcneraJh',ó las re-
glns 1U1lrCndll8 en el Código civil; todavia se han simplificado en
el !cntillo de quo las partes mayol'C8 de edad pueden ponerse de
acuerdo para nombrtlr un solo perito (1). (Cód~ de proc. arto 303.)
116. Yen efecto, corte!lponde á 1aB partes desde Juego el dere-
cho de nombmr loe peritos. Al Ilimplifiear c1lcgislador moderno
el CUJ'l"tl del juicio pericial, no 8e ha scpllmdo del principio sentatlo
}X,r 111$ antiguas ordenanzas (Ord. de 1529, art. 162; Ord., de 1667,
ti~, 21, art. 9.0), según el cual no se verifica de oficio el nombm-
miento del1critoll, sino en el caso do no nombrarlos 1M partes. Se-
gún clart. 300 del Código. de procedimiento. fIEl debe oI'tlcnar en la
providencia que nombren las partes los peritos en los tres dla8 si-
guientcll ni de 8U notitlcación: y aunque esta disposición no impone
la pena de nulidad, el Tribunal Supremo (por ['cntencias de casa-
ción del 15 de Junio de 1830 y 20 d~ Xoviembre do 1866) la ha
oont=iderndo como sustancial, anulll:ndo un fallo por haber nom-
brado WI perito de un modo abeoluto, sin reservar el derecho de
las pllrte1l. No obstante. como ll6 deoo Buponer en los jueces mM
bien olvido (lue violación de la ley, ~i nada ban determinado Kl-
bre ~Ilto. so lIU<.'<16 considerar como imlll1citamento reservado el
derecho de 1M partes, y no dcclaror la nulidad. Lo que C8 más di-
ficil do admitir, aun cuando el Tribunal do Casución lo haya deci. '
dido muchllA veoo;, ellpedalmcnre con fechas 9 de Febrero de 1869
y 15 de Junio de 1870, 68, que el· trihunal pueda d~gnlU' sólo de
Oficio las pef'llOnas cncargnda8 de Ruministrtlr!c 8itnples Roticitu.
-
.~) xo ... pormit•• to:lllUO.no1o la Itl\"e.... 1Dombru eúb-o 6 ~ Ptr;~ Ce..·
::. • 2i! d. Julio ct. 11;.-..0; Coblul", lS ct. Abril do 18SO¡. ClWI.do .1 triblltW. m&%J,da
ti Ci"el.. <¡qO ... bap. la pnul~ pericial. paod. nomll....r 1 all -010 ponto (Senten·
t<,.u C!~I\I)P. do 16 d. J1lllo do 1881 ~ ti d. ArOllto d. ill68l.-Juri.l'rad.Dola Cl(Oft.'
k Q~: lltiMall.e "ntoaolaa de 14. d. 11")"0 do 1672 y 19 do),(ano de 1678; a",t"'•
""-JH"""''' "ol
.. : ~lIot; 11: /1"0 ~fr"'''''....t.,.. 1.. "'1'........ eid. j.Jktnl, lo 1'nH'<,¡¡,
"'IIb, POr )f rl"'ll, 11." edici6n. rni..da '1 ooltlJ>letad. por Y. E. N'aq.."
113 JCIClO PIRlCUL

EIrto ea eludir las dislJ06idoDea do la ley IlObro la prueba pericial;


pues, ¿acaso 108 peritoB hacen otro cosa que dar simples noticill8,
PUUlto que llU dictamen, oog'\ln vamos á ver, no esebligatorio para
el juez.? La notillcacion , las partes para que nombren 106 poritl:18
1l0ll parece inuíllpelUlllble en todo caso (1).
117. Los peritos pueden ger recusados si han sido nombrados
de oficio; I!i no lo hace la parte, impúte8e á 8i mÍ8roa 8U elección,
salvo no obstante el coso de ocurrir la causa de recw;n.ción después
llel nombnUllionto, llero antes de prestar el juramento (ibid., ar-
ticulo 3(8). De8put:a de prestado el!te, se 8upone que la religión del
juramento acallará t.odl1 consideración de interéll penonal que pu·
diern aptlfCccr. .
JAla caU8ll8 de l'OOl.l8llción para los perit08, eran antiguamcnto
1118 mismas que pfU'A los ju{.'Ce8 segUn lo determina todavía el CO-
di~ de procedimiento italiano (art. 2-:;4); conforme á nuestro ni·
digo de procedimiento (u.rt. 310), en el dta son iguales á lllB cau8tl8
por lus que pueden 106 testigos sor taChac.108. Esta variación 8upri.
me muchas causas que netienen la misma importancia respecto
elel que da un dictamen que del que falla; por otra parte. lUIiwila
los peritol á 1011 testigos en cuanto á ciertfts causas de tachae, que
no pueden caJli suponen;o que ocurran respecto de los jueces, es~
~peeialmente la que comiste en haber sido condenado li. una POlla.
correccional por robo (Comp. los art8. 283 Y 378, CcSd. de proced.).
Ademá8, ninguna tooria restriclivu, cualquiera que 8C8, tiene pam
lCld pcritoB. Ylo mismo puede deci.n!e para 108 jUecc8, 1011 mismos
incon\'"enientea que para los testigos. La ley puedo ser leyera sin
peligro, cuando hay posibilidad do elegir.
118. ~~n virtud de un principio aplicable a todo juicio pcricinl,
aun en rnlltcria administrativa (Senta. del ConllCjo de )"~tado de 1.0
)' de 9 de Diciembre de 1852),108 peritos entran a ejercer SUB fun-
. cione¡,; pW8bmdo jurnmento anto un magistrado dol tribunal, juez
comisario ó ante un juez de paz delegado (ibid.• arto 3Oó). Desdo'
este momento tienen tambien derecho á un ealario fijado por tn..:
rifa (2). (Tar. dt:., lib. 1. 0 • cap. 4. 0 • y lib. 2. 0 , cap. 6. 0 ) La pruel;a
pt:rieW misma se halla sometida á la cOffillrobación do las partes.
intcreN.Ua8. El acta verbal de la prestación del jurnmento indica

(11 • v .......Il . .to "ilUdo oj artiolllo do H. Niciu Oam..rd, Rnida <rll~(II.


tomo a-, J*, 97.·
(1) BrI mauria admln1draU", 11<) ... apllea\1a la tarifa civil. por ID qMIM hD'
non.";". <le 1... puitoa doMO roplaiM at.Ddi.lld" .. la circmutaDcl... CStot. <hit
CO....jo d. Lla<1o a. 1.· d. Junio d. 19l18).
.Jl:IClO PEIUCUL 1aa

c11ugnr, <lla ). hora de la primera operación; notificase á las partes


que 110 ¡re haynn preiientado (ibid., arto 816). Ulteriormente no 8C
hace ya ninguna notificación; flÓlo al fin de cada sesión indican 10li'
peritoll'"dónde Y cuándo tendrUlugar la siguiente; las partes que no
Ciltan pre!Wntes no pueden qucjarse de ignorar esttl8 operaciones.
En todo callO, observa con razón Bonccnnc, el derecho que tienen
la" plU'tcs de N1illtir al jnido pericial no puede cntenderse du las
dclibcnlcionC8 intimas de las árbitros aceren del dictllmcn que han
ele lI.dol,t~lr, flino solamente de 1M operaciones exterioroe (V. el aro
ti('ulo 207; ibid.).
l.a ley de proccclimiento ele 1819 de Ginehra ha heeho solft-
meote fncultativA la redaecioll. por cscritoodcl dictamen de loa pe·
ritOl'. la ewtl es ohligatoria en lI'rnnciB. Esta innovacción. fundada
eo 1M vcntaj88 que ofrecen en toorla 1M explicaciones verbalC!. bn
tenido pooo éxito en la practica. Boncenoo hace obsen'81'. que 80·
bro 56:~ juici~ periciales mandadOll practietU' por el tribunal del
Cantón do Ginebra, desde 18~ a 183:j. ha babidoJí4Jj dictámenes
(,IlCritOll y 801amente 17 verbalef!. LA teoría tiene tamhién 8U.ll se-
dlleciones; preocUjlada de In utilidad que ofrece por lo com\'ln la
dil1cuión oral, babia ar¡uL penlido de Tilli.ta la complicacilin habi-
tual dI" laa cuestiones sometidlU! á la prnehn. pericial, Ct'lmpticacil'lD
(Ine exige que se redacten por escrito para fijar las ideM. Por lo
demás, es un temperamento muy útil, admitido )"1'1. por el ParIn-
mento de Parla (S<mts. de 26 de Julio de 1737 y de 3 de Ahril de
li&5). que se oiga 8 108 peritos por el tribunal cuando ofrezca flll
dictamen alguna OfiCuridad. El proyecto de reforma del Código de .
procedimiento adelanta aun más; autoriza. (art. 2S&) al trihunnl.
para que mande hacer la prueha. pericial en audiencia púhlica en
. pt'('&encia de las partes; entonces el escrib."I,no extiende aeta verbal
de Itl8 conclusiones de los peritos y de los motivos de dichas oon-
el UlIiones.
~.. Por c1e o 01, t1 JllicIo '" ptrlw. t.I~o tambl'n hlpr euIUldo 1"

POr1'_.
},'tb~' qn ,.l'I
aten-
IIOb..
h.oa..tl6v. Utiei_ ""IlIi_ coaoei...... to. hcuUaü--,
all'U, ol'lclo. oionda 6 p ..oftudba, ,.. C"., Id .. t1'8ta d.l de..
Ihulo d. UI1nino& Ó rru,dioi(,a <I. tononOll, Mtado d. un ..Iiflcio, do lIi .. halla 6
ao o1cmohto lIIl.ll Pfl"aOna, do n ..tildo elo 1'Ú';'inldad. ck la • ato,. do IID~'
~O... ete.. En tal.. - . a1lla ou.Ddo .1 Jus por l1U ~m.loato. eo¡Me1a1.. lO
alL... eoa 1M cont>elmioll'- ne.eau.rioo pan. polh.. formar m Juicio _rUdo d.
AqIl.llUo. b-.olaoo, llG podria coaalorarM como perita pan. 01 et..,to <I. ~ ... do
:..,
.....bn.r 1.. qno la lo, ..tabhoe. , do oir 1I1l dlotamon 00lI a"",clo" l. Dllonnll. el
d4t ~ propia wtnlocl6n lo Hnirl....... pl.arlo .n la aproolac!OD qllo fo..-.
4. diotalQoa fllIIltlcJo po f lI'ldllor. tal .. 01 ..nUdo d. 10 recia, _ .~ td j ...

·ft.
, '" ......,. ~ _ "' '" onUw ¡ ..... ...u.,. Bin ombaz'lo, .1 jllu no do~ reclUTÚ'
lIIO<llo d. prll.ba cllllndo "ued.. prOCllr..... por .. 1.. 1l0ttc1&ol II~'"
Jl4 JUICIO PEIUCUL

l,a... la dll<liaJ6n d~ pl.ito, (, 00....0 .Uce la ley 1.&. tito 21. libro 10 d. 1. N'oYál...."
itteopll"'ón. no debe aoml>n.rIOl ~ ova _ 'lll.e .1 JIlU l'aoda d.termiallr
por ,1 1'1'00_. Ol'llno .""'lItera OllAlldo DO .. n ...M!t.asln eonoolmlantOl C,olllteti_
YOOI y lo ll,.. lMon al Juu los "11"'_ propioe COIllO tal .110 ~ Asunto, (, yorilluado, POI'
eieIDplo. un feOOno<l1aliOllto 6 1~6n oonlu.
1:1 jnlelo ~rielal, ooa(onne .. lo <¡ao Illent. )(. Bonni n olnülll. lU, 01.".
'"<l""",' IOlamente .obre hechol, pumo 'llUJ limiu"nd_ al ex en (, ..t.bn&oIlrQ de
obj.kl.. se cir<::lUlIOribe a pgn~ nt........ent. •• heeho, confol'lll.O ':lpre..me te
prerienl el an. ue de la ley de Ki\iulciemiUlto m.rcanLU. lIÚl alCten"e,.. naaCII Al
1M pnn~ de a.ncho, pu... la interpretaci6D y • pliellCi611. do lalIleyoa respeoM .10
. .tolo puntos llolTellJ'Olldo al j IIOS, po1' _ oIi.... no la 1.,. 1_·, m. 21. lib. 10 de h.
XoviAima B.oopUaeión.II"1 ou"ndo 101 jllo~ _t1dlm nombra. OOJ;l.t&dONl: Ü otl-u
personaa, no 1.. nombron pa1'& nin&"in .."'Iaulo quo eonabta In doreobo,li1no .010
lIAra _ '1\10 oonshlta on euenta o tasaci6n 6 pericia d. pe"",na ó &rt•.
a..pe.... Al lo que aienta)l', Bonni.. en.l n6m. lU, terumlo
n-n-o dorllObo plleden ID Illneral du jaldo perlelal toda tllaso d. (lItllODU _-
........,0. poI'

tendida. .n .1 .ri. ó oMIno..... 'ID' perten......1 blObo labre qDe y..... la dad&
en 1a;010, bl'n _ holllbrea 6 mQj.1'lIII, pIlOS on alpnos _ .. 01 mlnist.rio da
6stM" Dl.ÍU COnYen1l11t. '1ue.l d. "'l1l.óUOIF. y por ... deda 1. l., 8,·, tito U..
Ptt.ri. 8.". -'1110 li1 tn'l'I'ple1kl en rM6u d. a1&'nna mujer 'Iao dlo'U <¡D' .. COITOIIl- ,
pIda, <. do mtlj.~ qu. deoiaa qu.1I i1nOlba pnflada d. q mari,lo, tal.. eontiellda.
IIOmo Mtaa .. d.beu Ubru PO' 'rida de m"'¡orq do ba.- taInAs. P_ DO p<>4rt.n
d&I' dIotamCln peri<ll.allos menoru do edad DI 1010 qao lI1lf.en Intonli0et6n oIY11. nn
nblltanto pod....... testJro. se¡ró.n el ari_ 8U d.la lo,.. do Bu,llllciamiento ddJ. por-
q ae t.mlndo el die tamlln po.icialq cuaotllr particnlit.r dW.Into do la deol&1'aoloa
d. teetJao. no dobe .mp1eane para aquel oerro Ii1no .. l.aoUvkl_ eApIIlH d. r",
pond.r de .... ae1.Os. P.ro ..to no s. entlend. id tavi_ titulo do peritoe, pa... 1.oo

"U lo. I.y.. y reclsmoutoo pUl poder Cli-.


qu. para lIIdq<llrirlo hall dobklo regnir'" ooulUdon" ,.. oIrcUIIIUnoIa. qu. rlqaM--
aquel earco.
T.lnWIl pueden oor peritoe PO' <1Greobo .......01, 101 utranJ.roo... po.e d.· '
dne. d. vvÍAII <liepollclon..,1 m&s ..peolahn.nte delart. _ do1 Códlllo de Co-
lQerolo. que pr... iOllo, plU"8 .. cuo de .vorta, 'In' ~ reoenocillll.ool,o y 1i'l"!<Iad6la
d..... 1 q importo . . vorillqno por porito- qul propu. . de 1.. Intonsadool "
SIl np""'ntanto, 6 bien d. otll!io. el óstos no 10 btoIeren. nombl'lt'á, ella d... oarlla
.. hlol.....n pab onraGj.ro. .1 l\O!laml cq;doJ. 1 .n dofeeto d. h.loorlo, la aDto-
rid&<l 'IU' ooa_ de 1010 nOroclOI ¡n.r<lantil...
Aun'lll.O paed.n "¡.rcor el oareo pm<ll.al la.I potIIOlIo. qn Do tel:ipn titulo do
peritos, esto ...ntlende Al falta do· loe que lo taTl.,.n. porquo o~cm lllAYorOll
..caridAd.. d. Int.eligenola. Po. _ diaponola 1.,. d. Blljalelami'nto oh-U, In tol
l'''rrafo "rundo d.1 art. 800, que 1M petitoe n.m'd.... dar su dictam.n ea juldo
doben te""' tltlllo d. tal•••• la olenola 6 .~te .. '1110 porten... I••l PUIlI,o JlQL...
IIUO ha d. oilWO su dlotamon. si la profoli16n 6 ut...ti. rerlamotltAdn por tao lo,...
ó por 01 OobiltuO, Btl ..t. CMO. Ili nll loe bDbll" .n .1 pll.blo del jnlcio. podril.

.ri. SOl! elWo. III k proleli16u 6 .n.


hao6rsol.. voni. d. 101 tnmodlat... lIu M0sUn Gxprossm.nt. dice la rerla s.. dtol
no onlloviGron rerlamenta.loo POI" 1.s 1.,..~ Ó
por 01 Gobl.mo, 6 .dudole. no hDbl... p<ltitos d••11al1: on lo. pu.blos I.am..u.
t ... poddll e.. nombradoo oualo-qlll.ra penen. . .ntenclid.., aUn cuando no ta-
vieran titnlo.•
Rapoeto .. si ee 6 no obllll"'toria la aooptaoi6a deleargo de P'ritl>ll. no pl'OvI-
ÑIIll do n.... IlUOlnu 1.,... controvl••lAla loe in ~I'f... t .., slt1>do 1. oplnlón mili
~n ....llll'u" ........ ida la da loe 'laG cllatinltUGD Olltre loo poritos qa. tie"'"D titulo
do talos 1 e i - pAbUoamonte eu 0.11010 y los '1"0' ';'10 aon person.. eni.ea<1lo1ae
lIao eareo.u d. titulo, oplnando que ... el primor 0&10 . . . .n Ilblira·101 ~ la 1001"-
taol&D. 'T no ID .1 .0000ndo. 81n .mbuS'" 01 arto 171 del "'1:1amento del Con j"
.....t no baca d.LsUnción alruna al pena... los p6ritoe qne no eomparllOl....n .. d...
"U diot..moa.
JUICIO PUletAL 136
B.~to del 1Il0d0 de ~ ... a .. .t JlIlelo ptIrlo!al por I1n.. tro denleho,
•",viane la la,. da El\lalo! ·ml..~ oIvil, • n. _ qUe 01 j ll1o1o de porito. .. "rif!.
p no oon lJ\Úecl6n .. 1M recl....i..a.lentol. 11' ombnol'i ano Cl8.lk pane, .. 110 an '1110
:e pnsieren de ft(ll;lerdo tupeoto dolnombr'mlon~de nno 8010; II! moren .... de
dO' 10'1 ti tJ.p nt 8llt 110mbrartn lUlO 108 qua eoeto. Ylerol1 llrlU ml.lmu pl'Clteulon8f"
'1 otto 10lI 'l ne tu <lOl1tQdipa., '1 al no pudienn pona rae ele aouerdo para e no nom·
~.nto. el j1;itltl InaaOllla rá 1011 q lI,e pl'O}lOtlp.D '1 .t qu. dWI" la eQert.o ¡rrac:t1.
o,,'" t.. dillgonola. .
Veriftoado ell1Ombnll:oltnto el. p.nt.., notJftca<1o "'I~ mi_o» ,. _pte<lo por
,\d.o-, .. 1.. cite.......Aa1&odo di" llora y Inpor 1'..... verilloar .t j llloio perlo.lftl.
COGl P'l"'oldoe .. la prtsanola del j 11,,,, .. In nlolblrá por ..te j l1l'ameato do <¡ao
d_.... pcfulrltl '" CArro b1etly Aelmon~. p_ alltl oundo nada dIoe la nlleva 1fl:r
"e Kl\i'lllcillmlento ohll *Obre .... punto. deba ..... r. . . lo pt1lSorito por nne.tru
l<I)'e. Y
pJlad.m.
1''''0"_
1'.... &QUpaa, 1'11"'0 q1ltl 1. ley 9.., tu. litl, lill. 10 de III líoy. :a--
etIbia que .. tolOllra j1ltameD~ Ille. _tado.... y Itaa ósIoI viena
" .... 'IIn/» peritoa ea 10' pleito. IObre Cl'Il8llW, y la nueva la,. do Enjll;";llltliento
loe equlpa1'& .. 4Irtos parll JIl nomlmomlento y dem1l en .......n1eo.IOII 471 y 'm.
pllutc qno el .rot. IN cItl ILe,llltneuto dol Con..ue ~.ll'lt<Julere te.mbl6ll diohoj'll'
ra_to 6 l¡palmonte elIN7 d.t OMiSO ele Comorolo¡ Mlameaw loa perltoe titll·
Jarp pareoe qu" podriuo m......... de ori& dililt8uola. porque 1a jllnU"On oa p.
a.....t. .1 empual' eu proCeelÓtl, pro<:ader Wcn y 1l01mente en ella. No .. D....- .io.
por nu..t.ro dorooho. qUe 1.... part,- ..un pl'1llleDt.ee" 110 WIll.& dd jlU'llDlento.
porquo MUll limpIe Corm&!ld.d, ~obl'1l qua no tiauen 'l'lle bllCtlr obearvJlC1<maa 1,.
putea.
Loe peri toa nOlDbradoe ptll<:t1earlul unldOll la dllitanoia., Nto as, el .,:&IIItIIl del
¡, f'tb o ó NeoDocimIeDto d.t obieto que IKImel4 l eo. j lliclo. TIIl' part.. pueden
.,.,,,o\U'rlt ~to '1' baoer OUIl.llt&e obu ·acIone. '10.1- .. 1M porltos, pwo 01.114·
rb raUt 1"'raque eU.eutan y ddibarea 101oe. SI .t objeto cItl ilÜClO perlol.al
pal'm.m..a que loa peritOll den inmedi.ta.mant.e III cUetamOD, 10 dar&n ante_ da ...
......rt... p~noia d.t ju..; maa si exiliera al ..-noolmIento de lDP"" la pr40'
ti.. da oparaolon. fl otro _OD qlle neoealte det4nclón y edlU1lo, da~ el iD"
<:<>Ilcadcrlae el t.iOll1pCl n-mo para q'Oa Canan y emitan ... jlliolo. 01 cual.
COIl ";gnartr. en 1"" au.OtIj an. _
e.
rell&l ... y 15.', '1 I j •• ae la 6.· 8o¡(>n previll1lo
al n.glamento dal eo-jo Roal, loe periw. pueden dlor IQ. cUotamotl V61'balmnte
Ó por o.<:rito, debltado MI' motivlldo.
Lo. porltoe que ......n contomo. alltendorlD IJU cU/ltaaletl en 'ODa 80"
dón f1nalldlO por todoa¡ loe que DO lo ..tolvlo,.ll. pondriu lIU parecer por "parado.
docl......

ClUlrldo di_rdllreu loa peritos, deba .t jue. mandar' tu pt.rtea 'l'l0 . . ponran
ae "uudo putll el DOtDbramlnto "e tereero, ell el t'nniDo de ouoao dla; y •
DO lo bte¡"tln, IIOrtur 01 '1u bar a ae dirlDili' la dJeoord¡a enb'e 1 el. ó m'" '1 lOO
~Dn mayol'tll <:uotu de lIUboddio de 1ll c1llM .. que 1". perltooe colTG6pon.llln. SI
no lot llttble... en el PIlab10 d.t julolo. cItba l'~rrhso á lo. cIt 101 bl.modla te-, y
el laInpoco ea .lioD 101 bable". puede el j _ IlOmmr por t e _ á cualquiera
....r-.. on tendida cm 01 UlUlto de que De tn.teo, • UJl PllllDdo no taDP. Utll1o. El
n01Q1rnl dol d"'¡nado por .1 jua dabe. h.ce.... ,aber" 1.. parte&: ..n. llll6,)"O'
el•• 7.' 11 la 8.' do la ley de Enj1l1cleomiento oIvil.
AClrca del la roou.u4i611 de loe peritoa, al que trata H. 1lotln16r u .t DÍlm. 117,
la nn,va ley de ll:dJ uiol.m1ento olvll, pan evitar ..1 vos l'lllluaao!OIl" mal tipUct.·
cta. y tenlondo CID O'llftlta qua el d1otamtll;l d.l plrito krooro ea .1 de 1JllO)'<lr CIlDI1I"
Pucwto 'lile JIl vo~ d1rI.Illa la dle<:ordia de 10lI delllU, y que .t cIt ~ 110 rlleo!o
:'Uooar por .1 1010 nn plrjulo1o lmoparllbla por halla"" IOmet.ld.o ..1 del teJ'ON'). h ..
Vi !>'la.to on -u recia 9.' q.e 1010 el perito wroero pueda"l" rtlClooaado n lo 0. .1
DIlO Il. oon,'.nir con 01 derecho Íl'Ilno6l. La I'llllouaoióll del perl~ "rlléro Unlca.
:.e:: te '" ac1mdible con C&U&, ae¡:1\n 01 I lit.· de la "Cla 11.· elel er-t. llIlll cltado ele
tit y daltlljalolamieato, diapoeIoióa qne viue Il ullnilu l. 1'H1lUoOi6n cIt 101 p.
oe , la de ~ jueeu, qWl t ......W6n .. veriAoa OOD - . el bloD deberia t _
188 .ll:IClO narcJ.\J.
m ettent. 1... ""..... q..o aon 6 no apUtablea" ItIlI (>Grittlll mtnllu q>:le de.J(I"ll.. Iil,
Jey ran. 10- ju-., ft te..cli.ftdo 11& cliotJllt& ",atllral_ d. ettoa e&rgoo. 'En n OO1l.' •
...,nellCl&, lo cliApual<) en loo: anfc1Iro. :ul6 y ur.ohn 1& obllpol6.. 'lile tl01l0 01
j Ilel ., el ...'-lttmo t'OCl1l.doo: de ~ ""1'lIepor lIi mi ""'tIlI da .,. lateruncl6.. m
el Il.CocJo. p&rOCO que no dobe lNtI' apliCAble' le. perito., <W(>O(lla1mente lIi IOn
tltal nrw. pu_ '1" 110 rePOl'tUldo mter40: del juiolo perlo1al. ni t.enlétido obll pal&n
do I'teat&ru .. '1, como 1.- perlttlll t1~ .. qm...... .. abonan por 1.. partel
'1110 lt1l111oIP1»'N'on IUlI ~iYOI d_bOll u honorad... y que cm.Ion obllpdoe il.
elllltiT .,. dkltamen, 10 <krla oaulbn, lIi lO J. apUl!ArllD aquu.. dillpOlricJonM, ..
'lu, 1Dtnw.n 1M putee l'lle. . .elon.. ..llol....u OI>n la "'JNIru- do 'la••0 di.,
I'O.n PlW reouadCl' dichol paritol por .~t'-"' OI>mproDÚAoB ., luposlelon.. Inm....
eldes.-(N. riel 1.)
.1<. Lall dill~clonC8 de la ley de Enjniciamiento civil vigente relati·
v_á la prueN. pericial, ditleren algo de 1.. tle la 8l1lerior. Slglln aquéllas,
1411 partee manifl',tarAn ei han de ler 11110 Ó trM loe peritoe que ee nom·
bren, y DO habiendo acnerdo entre 811&11, reeolverá el jneJ:, IIln ulterior N'
cnl'8O, lo que crea conveniente, teniendo en eoneideración la Importancia
del reconocimiento y la en.otfa del pleito (artfcul08 611, 1112 Y 618).
Cl,IlIudo lu part.... no ee pon~n de acnerdo IlObl'(l el nombramiento de
perito 6 peritoe, el jUeI inlacnlllrá en el mi.mo acto 1011 oomb... de IRa.
por lo meDOI, por cada uno de loa que hayan de .er elegidoa, de loe que en
el partido judicial paguen contribución Indoeirial por la prole.ión 6 10-
d\t8tlia' qne pertenezt'a 'a pericia, y " tendrán por nombradoll 1011 que
deflJtDe la .nerte. 2\0 habiendo dicho número, quedará la designación ti.
elección del juu. H(!('ho el nombramiento de peritoe,.e lea hará eaber
pll.ra que acepten el cargo y jo1'8n desempeñarlo bien y 6elment(l dentro
del término que el jnet: le••enale (artfcnlOl M6 '1 618). Lo8 y.erltoa IOn re-
CDeablee medialldo r.an.a legftl m8. La ley ennmera la, signlenlee; Ser el
perito pariente por consanguinidad ó afinidad, dentro del coarto grado cI·
vil, de la parte C<lotraria; babel' ciado anteriomumte sobre el miemo asnnto
dictamen eontrario ti. la (llIrto recoaante; haber pretltado Mrvlcioe como tal
perito al ULlpnte contrario, (, eer dependiente Ó BOcio del mismo; tener
i Il ter" directo ó indirecto en el pleikl ó en otro &emeja n te, ó partlci paclón
en Sociedad, eebhlechniento ó ernpreea contra la cual litigue el recurrente;
eneml.lad manifiesta; aml.tad intima (artJeuloe 6U) y 621). Coando lean
tree 1011 periloe prltcticarán nnidoe la dlllvenr.la. Darán IIU dictamen ruo·
nado de palabra ó per eecrito, ..,ún la imporUncla del ll.lInnto, en el (lri-
mor cuo lo harán en forma de declaración, y en el aegundo, le ratiticarán
con jnramento á la preeenc1a judicial. 81 fUfllen tl'el y eelnvieren de
acuerdo, darin lO diclamen en una 'Ola declaración; ei di/ltiordareD, le
pondrán por f1epan.do tantu deelaracioDM Ó dictA menee e&Critot ~nanto.
tIe8D 101 pllrecertMl. No .e repetl rá el recouOI'!imien lo pericial au nqne a&
alegue la inlluficiencia del practicado ó no haya reaultado acnerdo ó dic·
tlImen de mlrorlo; pero cnando el JUM 10 crea neceeario podrá acordar,
para mejor proVl;'lllr, que ee practique otro reconocimiento 6 .e ampUe el
anterior por loe mi.mo, peritos ó por otro. de 1m elección. A inetanda de-
cualquiera de la. parte' podrtl. el jnt!~ pedir Informe á la Academia, Cole-
glo Ó Corpo1'lU'!Ión oAclal qno corresponda, cuando el d1ctameo pericial
exija operaclnne. ó oonllclmi",ntoll cientiftCOllllllpeclalea (artfculOl 626,627,
1;29, 680 1 6:n.)-(lt. tü la B.)

n. -Fo 6 fuona del juicio perlcla1.


.119. Para apreciar el valor legal de este medio de prueba, con·
,\;ene hacer una dilltinción, aplicable, como veremos más adelante~
JUICIO PEBIf'JAL 137
Á todO document-o auténtico. Ó certifican los peritos que estuvieron
ttll dia en tal lugar, que tal parte asistió Asus operaciones. etc., y
en tal caso, como no haecn más que atestiguar, scgitn el te8timo-
nío de IlUS senticlos, hechos pot<itivOB, para lo cual tienen aptitud.
son creídos basta que se ataque de fnlscdad su dictamen (Sent.
denaJ{. de 14do Enero de 1836), pues en tal caso, 80n oficinlfl8 públi-
eos temporales. Ó bien, por el contrario, emiten su opinión sobre
el punto litigioso; y entonces, cualquiera que sea su buena fe, se
puede dudar de que hayan descubierto la verdad fIObrc datos mál!
ó menos conjeturales. Sin embargo, In antigua costumbre de PlU'i8
decia: cDebe dlll'8e fe'a un relato tle juramentados, hecho debida·
)Dente', Si no se ha solicitado su enmienda por medio de hachille·
,.e'.~ So llamaba bachillera A148 gentcs de arte conocedoras del
asunto, cuya experiencia pocHa iuvocal'llO. Pero si no pedian las par-
tellln cnmienda, el juez estaba sujoto al dictamen. De aquí 01 anti-
guo adagio, inoportuoamenro reproducido por ciertos autores mo-
dernos: .Acf qtUEBtiOMIA lacti respOrtJCflt jumtores; ad qu(l':uionma ju,u.
Te8.11Oftdentjtulku. Partiendo de esta idell, compara Mitrermaier los
pcrit08 t\ los jurados (1). (Pnltba tia tnateria criminal, cap. 26.) Pero
l'.llta idea no ha "ido admisible entro noeotros, desde LR época de LR
l'efot'Illa de la ooetumhre de Paris, oo)'a última redacción es la si.
guiente: cDebe p~ntaJ1lC on justicia el dictamen; paro tenerlo en
l:Uenta segUn fucro razón al juzgar••• Debe, pues, SUBtitu.ir8e A ln
antigua máxima: Ad 2tuCStiOJl~facti,ote., esta otra, mucho más ra-
cional: Didum experrorum ,umquam tJ'llflN in remilldiMtam,~ .Los
jtleces, dice el arto 328 del Código de procedimiento. no eeb\n obU·
b'llU1I8 Aseguir el dictamen de los peritos, si tienen convencimiento
en contrario.• Debe, pues, elogif\l'llo nuestra antigua jurilpmdencia
por haber Babido, al menos en esta. ocasión, desligar la conciencia
del juez de trabM a que lo sujetaba una práctica minuciosamente
formalista.
No debe, Mn embargo. eonfundirse con la prueba pericial judi-
cial la que se hubiera verifi<:atlo en Tirtud de una convención Ó
pacto, La valuación fijada por los pcritO/l, en semejante hipótesis,
es ley para las partes (Cód. civil., arto 1134), pnesto que es el re·
lIultado de un com-enio formudo legalmente (SCnt. denog. de 30
de Enero de 1853). En su consecucncin, cunndo se deja al arbitrio
- ao
0, lüta pn:tpoácilm .ra .:ucta en loe ttCllnpot prlmILh'c. en qllt el Jn.. no
"'lnb qllo toDa forma particular d.1 J.lelo pericial (V.... _lbUll. lO¡¡ 11a nMa
tob", el oricen del jnndo ilIl.l..).
138 JI,m1l0 PJt1UCJJ.L

de UD tercero fijar el predo de unn venta (ibid., 1392), no 8e podrá


reclumur contrn su apreciación, aun alegando una lesión de más de
Hiele d01.8'rU!! partes (Trib. de Burdeos, 23 de Julio de 1853). Si su·
cediera de otro modo, cuando 86 trata de fijar por un tercero el arre·
glo de las participaciones (llObre los beneficios y pérdidas) en una
&OCiedad (ibid., arto 1854), seria una disposición excepcional, to·,
maua de 1al'J tradiciones de 14 legislación romana (Paulo, 1. 79,
D. pro8OCio).
120. Existia en ciertas jurí8diccionca otroabuso que hn hecho
,cesar unicamente el Código de proccc.limient08; tal era la facultad
que se reconocla á las pal"Wa de exigir un nuevo juicio periciaL
Controvertida en PtU'is, donde se expresaba la costumbre en ténni·
nos oquivocoe, esta facultad se admitía del modo má8 amplio en
ciertas poblacioncs. En Pro'l"enza se podía uaar de ella indefinida-
mente, hasta que se obtuvieran tres juicios ó dictlÍmenes periciales
oonformCl'J. Á pesar de 1al'J rocla1Ullciones de los tribunales de Ah,
~c Agen y de Granoble, el Código de procedimicnt08 agotó CIItc
manantial de gastos y mantuvo el principio de la independencia del
juez rCllpecto de las pruebas. e.Si loa jnece&, dice el ort. 322, no en·
cueutran en el dictamen la ih18trución stlficiontc, podrán mandar
hacer de oficio un nuevo juicio periciul por uno ó por muchos peri-
tos, á quienes nombran\.n igualmtJnte de oficio, y los cuales podrán
pedir á 106 peritos anterio~ las noticias que juzguen oportunas.•
No pueden, pues, exigir las partos un nuevo dictamen, y por el
contrario, puedo ordenarse éste contra 8U voluntad. Pero, ¿deberA
lle,brtllllC á 808tcner. cou Doncenne, que se hayo prohibido ú 1118 par-
tes pedir que manden los jueces pmcticar un nuevo juicio pericial?
Parecenos que esto seria pronunciur una nulillad sin objeto y ver·
daderamente irrisoria, porque, una de dos, ó el tribunal juzga con·
'l"onicnte practiC4l' un nuevo juicio pericinl, y entonces tendrá lugar
éste forzosamente, 'ó se croort\ bastante ilustrado, y entonces las
oonc1Wlionca sobre este }lunto, dlidas ó no, &eran enteramente in-
IUiles.
121. El Tribunal de CaM.ción, partiendo del principio de que
por las leY88 conccrnientOll a materias eapeciRles no estan abroga.
das el Código de procedimiento, decido constantemente (V. en 08-
pcciallas aentencias de eMación del 17 de Abril do 1816 y del 28 do
Mano de 1831), que en los casos de empadronamiento Ó CAtIl8tro,
según el sistema de la ley de 22 de frimario, año VII, no pueden
108 jueces separarse del dictamen de los peritos, 8lllvo ordentU' un
nuevo juicio pericial. Conclbe6e que pueda haber algón peligro en
J lIletO PJnl.lCl.u. 139

qlle estas delicadas valuaciones, que dan lugar a tantos fraudes


contra el Tll8OIO público, cstén enteramente a merced de un tribu·
pul, iuclinado con sobrada frecuencia á aplicar el chiste. forense:
FiIC1fiI post Qmnt8. Lo que cs más sensible es que se ba)'an conser·
'l"Atl0 en es.ta materia, sin utilidad alguna, las antiguas fonnas del
juicio pericial (ley de 22 de frimario, año VII, arto 18); el nombra-
miento de un perito por cada parte: y despué8 la agregación de un
tercer Arbitro en taso de discordia (1). ConventIda al menos, bajo
este último punto de vista, armonizar con el derecho común el
procedilDiento en mat(lria de empadronamiento ó catastro. Es lo
que ha hecho el arto 15 de hi ley de 23 do Agosw de 1871, en que
el precio pericial ó bien el valor declarado no excede de 2.000 han·
COA, cuando determina que en todos los casos previst08 por In le y
de 22 de frimario dol año VD y por el arto 11 do la ley de 23-d o
Agosto (que se roñere A 108 nrrendamientos), la prueba pericial deb e .
hacerla un solo1>erito nombrado por todas las partes, y en caso de
discordia, por el presidente del tribunll1, sin más requisito que una
dt~n1.llnda. •
122. Resta preguntar si 108 peritos, que bien mirado son mano
datarioa asalariados (Cód. civil, arto 1992), pueden ser dcclo.rados
responsables para oon las partes de loe errores ó faltas gmves, como
lo decidía el arto 264 de la costumbre do Bretaña respecto de .108
ta8udores y agrimensores. Los verdaderos principios sohre este
punto se han fijado por una sentencia dol tribunal civil de CMu·
mont, confirmada por la Audiencia de Dijon el 25 de Julio de 18&4.
e Mientras no se hnlla sancionado el dictamen por 11l8cntencia que
recae en el proceso, es un mero acto de instrucción, y el tribu·
nal encargado de apreciarlo, puede no 80lnmente separarse ó hacer
abtitracción de SUB conclusioD89, sino hasta cargar personalmente a
loa peritos con 108 gastos, haciéndoles responsables de loa daño¡ y
perjuicios, si so demuestra que cometieron errores groseros ú ocasio.
naron dilaciones perjudiciales á las partes; ó, finalmente, faltaron
esencialmente á los deberes que prescribÚln la prudencia y 1.0. deli·
<'adeza en el cumplimiento de su misión. Pero no puede ya Per 881,
COlUo en el caso de qUe se trata, cuando después de 108 debates
COntradictorios 80 ha sancionado el ditiamen pericial por decisión

(1) La 10¡ri&Iao1óD ao.triaea, 1*'" obYiM el ptUp do puoialiu.t. h_ no -


brt.r 10. ~r;toa por "JaMo p_ conaorva el Dó-rnero ..t~QO do dos ptrltoa (Vó ..
Ot1laarl, 2'........ dtlh ,.,.ow. DÍlIII. 9'.ll. 10 cul oouioBa .rnp~ I..ü\ud 1 p6rdida
d. t~mJH) OWl.Ddo 01 PI'OeMo r«\Dnlr .. DD. t _ r ptrlto.
HO JUICIO :PJ:JJct.4L

8Ilprema. Entonces constituyo uno de 108 elementos de la cosa juz 6

gada, contm la cual nadie puede reclamar. sino en caso de dolo ó


de fraude .• La Audiencia dé Po (sentencia de 31 de Diciombre de
JSG.'J) ha oonfirmado la mi8ma doctrina.
•-. n..p.et.o ..... (oenll pro Ita torJII 0101 j.llolo perlol.... de lf1'e trata X. Bonnlel'
en .1 DÍQQ. lit 'Y .lf1deala, .. re,l. admitida 1m el loro "paliol qae. en Pleneral.
el jn.. no .. h..u. obU....o • 'epir el dlotamen de 101 l*ito.. e.to elI. que no,
coaatltu'Yo '-te pr'Ilob. completa. Beta ""... .. d"Jll'DDlle direet.mente de la
p~cripcl{,lIl t.. n:nlnanto que eontieue auestra loy 118, tito t8, Puto 8.-. al tnIt4r
del reeotlocdudento {, oot.edo de letra. beobo po"!' perito-, plllt&to que (acuIta .1 jn..
........ aa~~ dol dictamen de tat-, aun elllaudo lOdOf oplnaren que Ilt. letra era
tan d"_~"nte 'lIlO inllllllde ~h .. de ("laedad. ~ diqloaid61l adqule~ ...1·
110' ,. ext.eaalIJa .1 tenor eD. O1I.entll l. rübn eu qu ao tanda dieha ley, ..te ... en

ole1..
..ao eata prn.ba no .. _hade, por lo upneno .. eqtllv_ne en el COD.OOimlento
rorm.. y ti pr&& de tu letrae ,. An:Daa ., lJ\lJI .... riaoion...
puede uimi_o .po.,..... la doctri11ll me.eloaada eD el .ti-. 811 do la Due a
ley de Ea hlJdamimto. '1. ao d-'¡a lo. r.. fae1l1 taol d. I!l" jnee.el a p~ar. eepo 1 .
¡tM de 1& -.na eritlea, la too.... probatoria do 1M deolaraclo... d. lo......tl¡oa.
n...le tlmdalllento PUd6 dodllam.. por identidad de ru6o. que -temp~ que el
1aeoh.. 801fteUd<> al ditlw.mea periaial requl_ ccmoclmlqtoc de otmola, t.rte 6 pro· .
fMib. que por l.a11&.ne poco adlllantada, 6 por 1ftaU~ para creer que loe perito.
e_1l do .uJlotenlea oonoolmiant(ll eD. ella pua lormar un julelo _to, flI,6tan
do tem er erron. 6 'equivoeaaionoa, el jau Ctadna.n\ ld\taraa lepl de ..te proeloa
lICIl:'M 1.. '""el.. de 1& MIlI1 aritlca, padlendtl "parlll"Sll de aquell. oliat4lllen .
aw..¡no Ilaaran eonrorm.e., JLa.s Cl1IandO el }'QIlto e~I¡_ ccmoolmientoa 'lile .
oon.. ldcraaen br rwultoldoa eJtactOlO. 1 loe perltoa 11. m.. el... " emitir el dictamen
fU eran pano"M aeroditac1N ,n .qa61lol ., eatavt8r.D to<loe 1IIÚ1nlm.. debe .....
Ilerae el ju,z "'\1 ~r, pu.. que u110 aeonaejau tu retllM de l. _ cri~.
81 bnbiMe dlaoonlanala. dlobal "'clu aoonaqj_ al jae. lndinAna al d1eu.en. '
elel _YGt )l6me,... y .Iendo el IlÍQQoro 19ual, al de loa mb lnteligen _eianea
l> prlotl_ en 1& materia, yen IpaloJld da elrouMta.DcW, .. loa qua I oreom el
demandada. AdvUrt..o qno aqll.i tl'atauloe do la apreciación da) juu ..pllcata lIO'
lamen'" al dic"'_ ¡tIlIaral ele t... peritoe, pu", 'lile "ta perderla mita ó menoe
do In faGllI& ..¡rUll que f'u_ mIwt 1> men. denirtnado por 1.. dom~ praebaa,
pUNto qUll ea t'GQ"1. qae el jaieio de peritO' d-'¡a IItDtera lIben.a .. 1. dol_.- ,
a~~ ,
_ .... Aceptando la juri.pmdencla utablecida por el Tribunal SupromO',
decl.ra el arto 682 de la ley de Eujuiciamienlo civil vIgente, que loe jueeu
y trlbunalee "'preci....a la prueba perielalaegún 1.. reglas de la Bllna erío
t1Cl1}".in ular obllgadOl á BUjet.1'M al dlctamon de 101 perito..
vou rel.dón al contrato do lle.ifUroe teneatr6l. dlepone el art. 110 del
Código de Comen:lo que la cleclllón de len peritOI llera título ejecutivo ClOD-
trI' el uegnrallor, elluen'! dada ante notsrio; y li no 10 fuere, previo reeo-
noclmiento y confesión jndlclel de loa perltOll. de 110 arm•• , de la veTdad
del documento.-{N. de la B.)
.n..1 CIO PElUftAL IU

n.
J\1ioio penoi&l en 10 oriminal.

St:)IJ.aIO: liB. Apliu.o!llll del JntcIo p.riclal lt. la lutnoolUll p....p.n.toria.-


llI&. Al dol»r.to pubUoo.-tili. N'lIllbramleD~d. pati'o». Ra.t.a dODde lIela el
pr>der dl~ dol pruldenw.-~. ¿Ee obliptorio on lo cri"'¡D81 el mi·
lIt.t.rio dt1 perito'-lll7. )lodo d. oine 61<» puikMI.-~ Pe de la. dicwlUIl.
-129. lmpon.uola dada ea AlelD...bI ila lDedldu lepl.

123. En las legislacioDea en que, 'COmo la de Austria (1) (Cod. ele


)JI"OC. pe#. de 1853, §. 253), se sujeta al juez al juicio pericial, se b&
debido 80meter á reglas precisas 106 dictAmcnea dados por los pe-
ritc»J en materia criminal. En Francia. donde esta pmebu no puede
formar máS que Ull elemento de convicción, no la encontramos
mencionadll sino en lo concerniente á la instruc<:ión prcparatorin.
Ya hemos visto que, según los términos del arto 43 del Código
de inetrucciónó procedimiento criminal, el mngúltrodo encargado
de efectuar las primeras diligencias del sumario se hace acompa-
ñar en caso preciso por uno. ó dos personas á quienes se presume,
por su arte ó profesión, cap8Ce6 de apreciar la naturaleza y las cir-
cunstancilL8 del delito. Aat, CWUldo se trata. de perforación de pure-
dc¡;, UIO de llave8 fa)!IM. fractura, etc., deberé. llamar á albañiles ó
(ltrrajer08 para que caractericen bien los hecholl.
El arto 44 del mismo CódigO. reproduciendo la Ordenanza de
1670 (tit. 4.°, arto 1.0), a81 como una dcclaración deltl de Septiem-
bre de 1i12, quiere que siempre que lle trate de muerte violellU\
ó de \lIlA muerte cuya caw;a es dellCOnocida y sospechosa, den uno
ó dos a')'udanros de médico su dictamen sobre las ca.U1I8B de 1& .
IU1ICrUI y el estudo del cadAver (2). Aqui, á diferencia de los dictá-
menes mandad06 dar en juicio, no es necesario que aRista un doc-
tor, porque puede no encontrarse ninguno en la población. Pero
aielnpre que esto sea practicable, como lo es por lo comt\n en las
ciutllldes, convon3rá llamarle con preferencia. Asl se evitara el
- (1) • El all....O OOdlp d. hM&ruOlll&. crimirllll1 AlUtrl-.OO de 1m h. ftICh...do
de una lllUler. ;ODeral al .ütelllt. de l.u pru.ebl.l lepl.. adlll.i&ido por 1011 oOdirO'l
lit 1!GJ., d.l8$8 (V'..e CId,.,.. J. ,....1'11""""' CI',·.,·...
1..."";"eo, tndlld.do y.notado
~ 101 aro.. Bd:mundo B<>l"trlmd y C.rlol LfOIl'C"a, ..rt.1m ., DO"" 8."'; Cpr. la
'DlJ-edllOeloll de X. Ola. Lyon·Caen).·
(8) En wala'arn l . _r,a .. IIn D1aptnAo alerldo por 101 proplet..riee del
C!OIldaao qua b.ca eonaigaal' por lln j lU1l<lo 1M euoa ae mllorte vlo1lm" Ó p"r 1..
"Il.OI, 'lile a<l p .......men tal... LUmau á aq1lel mal1l.tn.do ...._ ("""'lW1orh
l>ot<¡ue IWI ('U"';'OIlOl . . nlleren rrine.il""lmen'" la tu e&01DII dala oetODA.
1 tlI JUIL10 I'ltRICUL

peligro que indica )J. Orfila, en su TmlaJo de flkdirilla legal


(4. 6 edie.• t. }.O, pág. 37): .La experiencia dcmue8tla. dice, qU6
la mayor parte de juicios periciales médioo-Icgales aparecen in.
completos y mal producid08. lIÓlo porque 108 primeros peritos á
quienes Be llama, por fnlta de conocimientos suficientes, han des:
crito mal los hechos ó de8Cnidado comprobar cierto mimero ele
otros que no es posible consignar más adelanto.. Las perilonas llsl
llamadas prc6tan juramento de hacer Bu relato y do dar eu dicta.
men en bonor y conciencia. Una sentencia donega.toria del 16 de
Julio de 1829 decidió que la fórmula de ElilW jurnmento no es Iro,-
cl'llmentaJ y puede suplirro con expresiones oquivalentes. Esta de-
cil!ión ra:wnable. ~ que debiera aplicarse á todo juramento qne
se prOBta de buena fe; pero, desgraciadamente, veremos en otros ca·
sos exigir la ley. armándose con un rigor exagerado, ciertas pala-
bl'll8 doterminudlUl, bajo pena de nulidad.
124. En lo relativo a 108 debates, aun ante 108 tribunales del
jurado, guardan silencio nuClltros Códigos -IIObre el juicio pericial¡
pero no por eso deja de tener gran UlIO é importancia en ellotl. Dehe
recurrirse á él, bien sea que no baya tenido lugar el juicio perieial
en la inlrtntecióD prepnratoria. bien que baya sido juzgado insufi·
ciento; pero no es n~rio que se proceda á dicho juicio perieill.1·
en presencia de las pm'tee, como en murerio. civil (1) (Scnt. do
caso de 2 de Enero de 1&')8). Ademáa, en ciertos casos, aunque no
exija la apreciación del heche conocimientos cspecialC1l, conven-
drá, por l'llUin de la publicidad de los debutes, tomar ellto camino'
cuando se opU8iere & la decencia un examen ó reconocimiento di·
recto. As!, e8 celUtUl'ablc la conducta de un prcflidente <1el tribunal
del jurado del Sena; que en 1826 ordenó á una ~ñom descubrirse
el pecho en I,lena audiencia para consignar las señales que había
causado en· él la inyección de un agua corrosiva. .
125. Cuando I!C requieren conocimientos en·la medicina, el ar-
ticulo 27 de la ley de 19 venf,o$o, año XI, no pcnnitia con6ar las
funcionee de peritos ante los tribunales sino á médicos ó cirujanOll
que habtan recibido sna tUulos scgtm las formas antiguas, ó ti. doc- .
torea recibidos, según las establecidlt8 Por esta misma ley. Fllera
de esta hipót~is, el juieio pericial, no hallAndose reglAmentado

(1) S. ha observado, C!I»I rtU<nil, 'lll' 61 .uonclo do 1l1l0rtru 181_ ,-nah.


r.COK¡o, dol eQnIO .10 .. l'rtl.b. pericial, dl\ia "1 j u.. dGJDUiN:lM faoultad.. arbl-
trari,.. Pfota admitir lo Nebuar á n &rltojo 101 l"O\Iul..UtllI pn-crito_ 'Il 01 O<i\1i;o
dct proeoollirMnto.
JVlCJO PBIUC1AL 143

el Código do procedimiento criminal, no es méB que un DIOdo


rqu e se uea en virtud del poder ditlcrcclonnl (1) (C6d. d8 i71Btr., aro
t1~lO 268) para conseguir el descubrimiento de la verdad. Af:¡i
d be admitirse (Sent. deneg. de 18 de Diciembre de 1847) que en
1:criminal puede desempeñar 188 funciones de perito toda per-
sona, aunque sea un extranjero, .puesto que el pr~i?ente del tri-
bunal tiene el derecho de hacer 011' a toda persona (lbtd., art.. 269).
Y se ha aplieudo á los peritos lo que dice la ley sobro los testigos,
docidiendo (sent. deneg., 4 de Junio de 1864) que 108 persont1.8
as! llamadas podrinn dejar de prC8tar juramento (art. cit. 269).
PelO si se comprende que sea útil dispensar del jtl.l1\mento á testi-
gos que, segUn veremos, fueran tachables en principio, no se ve
tan claramente qué ventaja ofrezca oir á los hombres de arte /'oÍn
esta garantin.
Elpoder dillC1'OCional tiene, no obstante. sus limites: aunquc el
texto que prohibe nombrar intérprete entre los jurad08 6108 jueOOl!
(ibid., arto lS32) no se refieN mayormente' los peritos. parece que
ésta Cd una sencilla aplicación del principio constante que no pero
mite á una misma persona acumular dos cualidades contradicto-
rias. IIIl8C juzgado. sin embargo (Sont. dellog. de 26 de Junio
de 1828), que el presidente de un tribunal de jurado pudo leV4D~
tar por si mismo y presentar en los debates un plano que figurase
los Ililios donde se cometió el crimen. Pero estu decisión nos pa-
rece dificil de udmitir¡ ¿porquo acaso debe cntendel'ic el poder die-
creciouul en el sentido do que el presidente pueda, no solamente
ordenar. sino hacer él mismo (lo cual ea por lo menos extraño) las
operucionCl:l quo crea utiles pnrtt que aparezca la verdadll
126. El ministerio del perito facultativo en materia civil. ¿DO
debe ser obligatorio en materia criminal. en razón de Iv. gravedad
de las cuestiones que se trata do resolver? En vano se dice que, 8
düercncia del testigo. el perito puede ser reemplazado (V. Mitter·
lIUl.ier, cupo 28, núm. 7); porque hay persona que tiene conoci·
miontos especiales, y que, por lo mismo. se encuentra mejor que
O!ru lllguna en el caso de dar noticias precisas sobro el punto litio
POllO. Asi. la antigua jW'h.-prudencia era demasiado sel'cra con los
-a.(I! Roto poder, atrib\l.iolo o:Cl"wr"~ente por la le)' al p~idente <l.t tribunal
1 J'u'lulo, ;.eldote en lu j1lriadieclOtlM inforiol'U, fIi no rao.pooto <lelllresldente, ,,1
lIll/¡loe el.t tribllnalt Dllbo acloptua. .. nt\nnaU.." .. 61 aonUdo do qua lO pueda
:allda ... eJelllpro do o8do 10 qua nadA ftl trib\l.l'lal, pol'O JI(I 011 01 tuthlo ció 'loe
bate lO I'llea.. a.....I.r da 1.... (ona.. ordinaria.: por ~ompla. da l. obllpclóa do
~er l'rutu JunmaJlto "1~ parito. (St.nC. da CM. da 1lO de EDOI'O da lSü).
144 JUICIO naJCUL

médiC08 y cintjanos que desobedeclan la orden del juez Degán-


dolo 8U ministerio, puesto que, BegUo ella, podi.lI.n perder poi' 68to
SUB grados. Nue&tmaleyes modernas no han dictado ninguna pena
CSJlOOial por semejanto negntiva, y este es uno de los C8808 en qUQ
hay que sentir la ralta de toda jurisdicción disciplinal en el cuerpo
do facultativos do medicina. Sin embargo, el Tribunal de Qua.-
ción, con fecha 5 de Agosto de 1836, se ha creído autorizado para
aplicar li. un ayudante de médico, que se negó á hacer 1.. inapec-
(lión de un cadáver, el arto 475, nóm. 12 del Código penal, que im~
pone una multa de seis Adiez francos a los que, pudiendo, uchu~
sen ó descuiden hacer los trabajos, ó prestar 108 servicios ó nuxi-
lios é. que hayan sido requeridos. en los Cll.SOll de accidentes, tu~
multoe, naufragios, inundaciones, incendios y otras calamidadea.
asi como en los de lII11teamientos, saqueos, flagrantes delitos, aso-
nada ó ejecuciones judiciales•• Pero debe notanlC que esta sanción
es muy débil, y que, además, suponiendo urgencia el arto 475 del
Código penal, no es susceptible de recibir su aplicación Bino en 14
instrucción prcpa.rntoria ó Bumulo, cuando es de temer que bl1}·an
deaapa1'Ccido. al verificarse la audiencia, los rastros de un crimen
reciente: cuando se trota de una obra enteramente intelectual, de
una especie de consulta, no hay ya peligro en la dilación, faltn In
sanción penal, y el deber <le aceptar la misión del perito no so'
funda ya sino en 1M lO}'Elll del honor y de la moral.
127. Lo innegable es qne el oír á loe peritos en la audiencia'
. para explicar 8lU' illfonncs ó dictámenes, aunque es facultativo en
lo civil, es necesario en lo criminal, en el hecho de requerirro
{Sent. de caso de 12 (rim., año XI). No Be puede rehUlll1r nn {. • '.
oral80bre puntOfl tan graves, tan pronto como este debate (lB pro-
vocado por necesario para la manifestación de la verdad (C«!. d4
1""'., an. 408).
128. En cuanto á la fe que se debe á este informe, no es mu~
cho mayor en lo crinúnnl que en lo civil. Es 8iempre permitido
separarse del.dictamen de los peritos (Sent. deneg. de 1. 0 do ALril
de 1843),.y la audiencia o el tribuna! tienen siempre la facultud
de ordenar un nuevo informe (l), fucultad de que se hizo unn npli-

s.cu l. 161 a. Waftoem,berc (anlcllllo. 101, lOi r lJIllJ, .. !Me_rio _Klllld o


(lJ
lD!onIl..... 10 _nai.Il.... m,tdiaiu u.,&I, '.Q _ d. dad&, d.be p~T.IeOU

w.policlollOl (V. . . _.7.-, lib. LO: De


...,.~_. V.... no.... ano 8S).
ro.,..... •
la opúlloA. raTor.bl. al aoUA.do. El Oódiro de proce4im.i....to polla1 ..lualta d "
uro; DO habla d. _ J. ,,,' .
'
,l'tnl"lO PZBIClAJ. U6

<:aCión notable en la caWl8. de J,afarge. El Ilrineipio de que el pa.


recer ó dictamen de 108 peritos no puede sujotar al tribunal, 8i
no se funda en razón yen ve.Md, aunque desechado por el Código .
de procedimiento penal austriaco de 18á3 (§ 253), propende no 0118·
wnw en el dla a prcvnlecer aun en Alemania (Ol"il. Q·¡III. d~ Prusia,
§ 388; CÚ(I. Mvar'O, arto 265) (1). roro convione no 8epararse arMo
trarinUWllW <1e In opinión emitida por 108 hombres que tienen oo·
pocimientoll enteramente capeciales. Bajo cate concopto, importa
examinllr sobro todo tres puntos (V. MitterDlllier, cap. 30): 1.0 Ln8
leyes científicas en que se fundan los peritos, ¿son conat&ntoB Ó 8U·
¡etd á colltrovcrsia'il 2.° ¿F..s la aplicación de C8wlerl'l8 ciclltlfic~
conforme o. 1118 leyes de una sana lógica? 3.° ¿F..IItán la8 dcclameio-
nCll de los l>eritoll en relación con las confesiones del acusado y con
las de<-wracioues de los testigos? Agreguemos á esto. oon la Ophl iUD
de unjllrisconsulto inglés (Al, Lom, citado por M. Grccnleiú, t. 3.°,
pag. 12:\, Dota 1..). que la opinión de 1011 hombros del arto rnercoo
mucha mM fe cuando es afirmativa que cuando os mürnmente 1Ie-
gatir:a (2). •
12U ~ han quejado en Francia con írecuencill de lo que tiono
de arbitrlU'io en la prAclica la elección de los peritos y de la inex-
periencia, no solamente de los jurados, sino de los magistrados en
lo concerniente t\ las cuestiones de medicinlllcgal.l\1. Mittcrmaier
(nota final del cap. 30) hncc o~rvar. que en Alemania hay en
cada tribunal un médico legal encarglldo do los juicios periciales.
en ctl.w" Ilrovincia un colegio médico, ó al menOS UD relator perito,
y en Cll.lla cabeza do gobierno UIl cologio médico 8uporior. Además,
todo estudiautu de derecho está obligado á seguir un CUnlO de me-
dicina lcgal. .
.-. Siellclo el Jlllolo 6 dúltamell flOrida! tau ütü,. alll1 JI_rto el110 Cl'imí..al
oollllo tIl lo elvil. 110 halla t&m b1éu ....-rlto -por 1& lo(fislaclón ,. j arUpnlc14111Ci1&
. ~r,ola. t.nkJ ClIl 10& neonoeimion~ 6 ~c16.. oolll.... 'laG .. orillca .1 jau,
~oto P","", ano .. Ao¡uluon aon~mi.nf.otl t.eo.ltAti..1M' por lo com6D, al f"a-m1U"
CI! n'....rlo, y. cr , ..-ra nam.inu y flCOIloelf herldu, Inftramel1tcNr, .rDIlU1 Y de,
~ "~rlo para dMCabrlr ~ euerpo el.l deliro, aomo en el euno elel proc~

~) • El a. ae y
Códico iDIItruaei6n orlm1n. 1 autriaeo 18'l8 01 C<"llp da P"'_'
t-. ont.o IIOn&l &lemán de 1m hn ~hu.do do UI1 modo "lIonol 01 .iIItcma de
Prv..b... 1.'010._•
...UIJ 11. WlAolilniro. o.. Al 1'.otJit> ooOn d j.ro.., 11. oitado (n."..,.. . ,'.la••.......,
lIJu.BOJ; l., 1ll72, J;IUD, l." ••a mu I~OI: .1 '1aerri.. qll. .. lorma.. coa 1011 peritoa
tQ,. ••~ do JIlrUO, .a,o dl.otllmlll O\Upd. al Jun. por lo mm.... ellaD.l1o '~teo
~ ....11im.; lo que UClaM'da la Ccmlltitttel6n do Aotriano ...,0..,1. da 1IlII <'O.tN'
- d. 1... juri"GOllOulto. {GllllU. Comln. 1', § ¡.-J.
h~J ro
HG J VICIO I'BIlICJAl.

~ra 'I1I.e .too. n


alClUmen 6 nud1'8n lo- hetlhol .obre f{Qe una 'h. <1&UIo orimlll.Al
en 10 <)n. req'l1era Clonoclmhmtol fACUl te\h,os.
RespMto ~ 1.. Cluestl6D f{Q' sllSeite. )l. Bomúer eo el IlUD. 126, IIOb1'8 el el DlI.
Jlbt.tlo ae 101 pultoe .. o'bti81'torio e. lo crludaal, pOr elereClbo oapeli'ol,1\o puede
IIIll1Ul. 4. eU' obU;atorio, atendlcmclo • la ImPortancia del UUDto d. qo. lO tn.t&,
Y &d o"mo 10 .. la colllp&reeenolt. OIllllO teltJco, .oJ'ÍlU elReel dtonte d. U d.
Stt'Liom'bre d. 1820, re-tableoldo .11 IJ() do ApO d. 1-' que p""¡eno en .... &r-
tloo1o 1.·, 'loe iodos • distinoJ6n .... cuna ClIt.bl obUledo1, en ounw la le1 Do 1..
UCln.., '" .yv.dar "1.. auloridla.., (:1I.ando ....n intwpelado. por ..11.. pIra el
dlllOC11bril1lilDt.o, pe_el"", 1 -.:trNto d.. 101 dolLnC111oot..¡ "1 el en. 2,", 'tu. t~
penon" de CU&1qul.ra olPo, fUero "Y condlol&u qu. to..., (:llUlelO maa qu. d.cla.
rar ooa:.o ....Uro OD UU <1&_ erImlDltJ., ..11 obUJ&Ch, • ooJapaNe4lr pan.esu
efeo:&o IUlWo el jD" que oouoce de ene, llloro f{QO _ citada (Vwe, 110 obltute,
11Gb" ~ punto, lo 'lo, eleelmoe al u-.... r de l. pruebA de tClltllO").
Aearca d. 1.. fllCln" de 1.. p....be perieia1 on 1N cau... erIMiulu, rle' le
'JDÜmla c1Dotrln. q1l.0 on loe plolt". c1"Ue. sobre que el i"''' 00 0Iltl .-cUolo ..talc··
ta1nln pericial, oon tente ~or i'UOll Olll>nto .. n>b dotlot.d.. 1 do mayor ÜDPOl'
tencl.. 7 tn~dmcia .. u. elue de ,""obe e", materia cr1m1oaJ q"". eo meterla.
tll,,¡!. ·Átmqa., por lo IlOlJl1bS sen IDI:\1 .. tondld.. un \Odos _to. lae clflOJar.oJo-
1108 d.lo. perit.<ol, di.e QJl profllnclo _ritor, 4eboa min.ne, no ObttUlWo. con IllU'
eLo e1l.1de,10 7 tuel"la loe dictamen.. ollU1os -obre esta- matod•• tan aeUca.u.. y
tl'lU\AQllndenu.l... en '1u...·tan 4011 y de tallte eo_uoneia elenor. D. aqu.i ...
'lItI o.u. en manoa de 10& jllOllI!lll conformlllr1lo 00lI t ...... JlIlItIoeJ"M 6 a..eeh...I08,
. . . .n 1.. oil'G1Ul8t&nclllll 7 aoma. odlIl;nIO'Clloe-. y dta Oll. apoyo do esta dodrlu.
la lIÚIbD" le,. U8, tito 18, Pan. 8.-, y. menclollM•. V..... l. nota lI! n"llm. 1llll.-
(N. d_! T.)
,,·e La vigente ley de Eojoielamieoto criminal comprende, entre 101
med!oa de prueba, el informe pericial. LoII peritOl pueden ser rer.usod08 por
jula eIoUta, y lo Ion; el parenteaeo de conlangalnidad Ó de adnidad deo·
tro del cuarto grado con el querellante ó coo el reo; el interéa directo ó Indi·
recto en la cansa ó en otra eemejlIlte, y la amlltld ínUma ó enemistad ma· .
oifleata. Loa peritolJ q!le no beyan sido recaudos, eer!a uamloadoe Jon-
to! cOAndo deban declarar sobre unoe miamos hechoa, y eontelltu4n á 1..
preguntu y repreguntas que 1... partea les dirijan. .
. 81 plIra eonmtarl.. conaideruen »eeeuria la pnicUea de CUAlquier re·
conod:niento, badn ~te acto eonünno en el lor.al de la miema Audleocia,
Ii fuere poaible (artículos 728, '68, 72t Y '26). El dictamen de loa perito.
no ee de obligatoria aoeptaclón para el tribunal, toda vez que "te, lIegúD
el art. 141 de la mlllllJI ley, dictará Hntencla apreciando, Maña la con-
ciencia, Ju prueblUl pracUeadu en el juicio.-(N. de la B)
PARTE SEGUN I)A

FUERZA Ó FE DEL TESTBIONIp


raUEBAS PROl'l,uIENTE DTCHAS

180. Prueoo.. propiamente dlcb.... que .. apo)'an 0lI el terihnonlo.-


!illX.....O:
181. Do la prueba uple 1 4e lA pnleba l.caJ.-1Il2. Utilitl.d d. lila prueb..
pr«Of'riitllldu. Dlvl,,¡oll.

lOO. Hemos terminado lo que teníamos que decir sobre la


pnlebu directa que resulta de la experiencia pcrroual, ya en cuanto
ti esta prueba misma, ya en cuanw al juicio pericial, que es su au·
:dliar. US demás pruebll8 que no se refieren de esta suerte A la
. evidencia tienen de comÍln con eUa que se apliClln ti hechqg que
hnn ocurrido fuera. de la. CIllera de observación del juez. Pero se
distinguen por la vía que sigue el juez pa.r1l apreeiar estos hechos.
Ya hemos viHto que se llaman especialmente pruebas aquellas en las
cuales se apela al tet-tim,onio del hombre; y pt'e8lmncmes, aquellas
que se apoyan sólo en hechos del ordon fú!,ico ó del orden mornl.
Vnm06 ¡\ ocuparnos ahora de las pruebas propiamente dichas, es
decir, del uso que se hace del tel!timonio, tomando eeta palabJ'll en
. el sentido mM lato (J;l\lln. 15), para llegar ni conocimiento de la
vehlad.
131. En cuanto ala-marcha que conviene seKUir para adquirir
tcstilnonios sobre los hechos pasadO$!, 8e pueden admitir d08 aistc·
mllS absolutoe. El primero de estos sisternllS conaiste, en consignar
\in beeho judicial, lo mismo que uu hecho de cualquier otra natu~
ralCUl., inveBtigando sin ningún plan preconcebido y sin traba al.
gttUll, todo cuanto puede-hacer l'OOOnooor la exil!Íencia de este
hL'eho. Bcntham (Pruebtu judiciala, lib. 1.°, cap. 3.°) da como
ti)lO de este sistema Ja D),ftrcha que sigue un buen padre de familia
CUanflo quiere averiguar elllutor de alguna infracción a la disci·
plina doméstica. El procedimiento romano, tan sutil bajo otros
8Rpcet08, so aproximaba mucho en lo relativo a las pruebas, á egta
marcha natural, puesto que las reglas que en otra parte han enca-
denado la convicción del juez, se dcsconooieron casi cnterament~
148 "lfBMA ú Fa DEL TZlI'JIUO::O:O

00 el hasta. el Bajo Imporio. Háse citndo frecuentemonte 6O],re


este punto un rescripto de Adriano, que trae la ley 7.-, § 2.° D. d6
ieslib.: QlltI1 argUflrenta el ad qtlem modum prOOafldtB CIlique rti BU/ji.
filmt, "'dio satV a,.io moM dejmi" poÚ8t. Sicld ROA .emper, ita ,/elle
riMe pltblicil moRunHldÍl Ctlj"lqllt rti t'WÜaa tleprelleNlit..,.. AliM mi.
~ Itslilml, alias digtlilas el alldoriltu, ali(tl "l!di <OlIltrt/itru jmna,
ccmjirmat reí, de qua q/(~'Íhlr, jidem. H« ego solum tibi rnr"were
posmn .I/tnmatim, Ron ulique al tmam probaiÜ>Ris ,ptCÚm COQJIitioncm
,tatim alligari debtl"ej tu!d ex .enlentia animi tui te lP-IfinrlJ"e debel't, quid
aMI tr'MiU (ud par IfIH pr'OlxdNt# libi (1pinn-i8.
'fal es también el 8ietema autorizado por el código frnncés de
l'~imiento criminal, cUJo arto 34280 ha,U.e. concebido en tlS~
terminos: • La le)' no pide cuenta ti 106 jurados acerca de los mG':
diotl llOr que han adquirido 01 convencimiento; no les prescribe tu-
glll.8 de q'!-o deban hacer depender particularmente la lllenitud ). la
suficioncia de uon prueba; preecrlbeles que 8C pregunten interior-
mente en el 8ilencio yel recogimiento, y que invostiguen en la
lJinceridad de su conciencia, qué impre8ión han causado en su rn.,r
zón lal! pruebas aducidas contra el o.cwwIo y lo alegado en su <10-
CellBa.ll J..a ley nllles dice en manera alguna: cTendreill por cierto
todo hocho ate8tiguado por tal Ó cual número de te8tigo¡tll; no lea
diee tampoco: ..No consideraréis como 8uficientemente consignada
toda prueba. que llC forme sobro tal ó cual proccllO verbal, docu·
mentos, tcastigoe ó indiCioSll; sólo 108 haco esta pregunta (IUO con~
tiene todu la medida de eue deberCfl: ¡TeMIis un oonvtncimiento ífdimo1
ElItos 800 108 principio8 en que debe fundarse ~M.la jurifldiccióo ci·
vil ó criminal, cuando ning'Un texw 08pooial estableco lo contra-
rio. <llmprillldese, por lo demás, quo la institución del jurado se.
apoye especialmente en la convicción intima; la sabia doctrinlL
formulada en el re.wril)to de Adriano se aplicaba también, las mAs
vocee, a los jNdias, OiIto e.'I, • los lIimplee ciudadanos llamadoe lÍ
ejul'(,'Cr las Cundones judicialea; pero ocurre constantemente en
nuestro dorccbo (Cas., 1& de Noviembro de 1834) que 108 magistrll.-
d08 desempeñan las funciones de jurnoo para la comprobación y
apreciación de IUlI hochoe.
Otro eilítema dinmctmlmente opuesto al primero CODl!iste en
inv<líItigtU' la verdad por medio de procodimientM, por decirlo ad,
téCnieo8, detcrmillumlo ciertas circun8tanciM cura flllia ó aUllen-
cia no permitirla al juczcom"encerse legnlmentc, y curo conjunto,
por el contrario, formary. forzosamente 8U' convicción. En pleno
vigor en DuC5tra antigua juri~rudencia y en Cllsi toda Europa,
rJtUEIU. Ó ... nEL TJ:$TDIO:!lo'O 140
bflStB que 10fl trabajos de los publicistas del ültimo siglo comonza-
ron ¡\ ponor á la viola SUB viciOfll,' ~ sil¡tema, Runque singular·
mente mitigado en SU aplicación (1), tiene altn en el dia pArtida·
riOll on Alemania (2). No es, 8in embargo, oriJ{inorio de esta co·
mnrca. y la trndición germánica atribuye á las guerras de Italia la
introducción de ladoctrlna de }Q8 pruebaLllegales que hizo olddar
l(l.~ grundes códigos consuetudinariOfl alemancs, el ERpejo tU &J.
jonill y el Espejo de Suattia, donde 80 reflujnba el Ctlracler más sen·
ciIltl de las antiguas OO+Itumbrcs germánicas. F..ncuéntro&e el Lollo
ídem de este (li8tema en el relato que n08 hoce Dumond (nota &o-
brc el lib. 1.0. cap. 3. 0 do las PrIltM& de Benthnm) de UD inci-
dente de que lué tclltigo en el tribunal (tel .BanCQ del rey en Ingla-
wrra. El célebre Wilk08, después de haberse sustraído algún ticmpo
a III sentencia (lue le esperaba, llegó lI. prescntlU'110 de improviso
pnrn oirla. La forma reqncrla. DO que lICtldicm. él mismo, sino que
8rmrecie88 enviado por c1scherif (3); y habiendo faltado esta forma.
Ja jU.liticia se vió en un apuro verdaderamente cómico. Finalrr.ente,
uuo de los jueces le dijo: cCalml1ero. qui('ro creer en mi interior
qne 08 halláis ahi, puesto que lo dcciB, y que )'0 011 veo; pero DO
hay ejemplo de que el tribunal haya C1'uido debor fiarse de SU8 pro·
Jlifll~ ojos en semejante caso. A81, PUCll, nada tieno (lue decil'Oll.•
l'ra<:ticada de d1ta Buerte la jwiaprudencia, Ucga a ser, &egUo la
grllciosa definición de Bcntbam. el arte de iguoJ1\l' metódicamente
10 que todo el mundo 81100.
l<:stQ si5temn, eminentemente técnico, no hn podido practicarae
jumás, sino por j\18Ce8 de profesión. Así. le vemOll nacer en el &jo
Irnperio, cuando la abolición del antiguo twdp judicWruf# atribuyó
al magistrado 01 poder judicial por completo. Rocuérdase que en
Ilquella época, 188 mismas cuestioDOB de derecho so l'eIlOlvian sepo
Un modo trazado previamente, ea decir, por la autoridad de cicrtoe

---
ti"
nl A~I... _tiene ho,. eD matflria orimiDlIl. mu biell bendola 4el MU'
aa.Jo q ni 110 podn. lItII' oonderaado tal tautlu c1ertu eoIl4ic1oDea, que ell beuel!.tl.ítl 41
.. aO_ih, .. 1.. ctI&1 .. 10brac1o dllJ"O , iDleao dar ton:o.....en" 1.. rasóD. por el
11...1.0 d, eoIlounir cl.~ l'ru,bu.
NI • r- ~ d. l'rooediaúen'o c1Ti11 pella1 de tlm, del I...perio alelDb,
..... ~OQ"'rl'lldo tt. UII modo tu'lDlaanto 1 DCllllpletfl el principio ae 1.. Ubre ap ....
dacilo n ae la prIle~, (Jtek k-iftWI1'dig••". v....O IOh. . . . .'o, Rotleado".,
Jte..latal.... ieon, All,h..h. Tphell. \'le Bu.la, ZeD~nbow.11, oto.• et S,_tom. Thoil
C1Vilpi'o_ et 8'lafproaoa, la. capitulo. eon...,.ao. • la pn.eba por lUI. Dar
~ J oh.... .&.p.e... r la uotl. ele X. L.d.rl(o eolor'1O .t 04dip de proMdim1ID~ oi'lril
al...... "'1 .... ~ C'f'UiNl ti. l~....... 18lllI. •
(11) <HI.oi.aJ pv.bUoo d. In,le.tuTa <¡la Une" 111 earp l. e,lecnlAll6n <k 1.. 1.)'11.
J SO I'R\'.&8.4.. Ó F.I: DBL TBITIlfO:lIO

juri800nsultos (1). ~~I desarroUodo las pruebas legales en la F.u'--'


ropa. moderna coincide también con 1(18 progre&08l1e la institución'
tic 108 tribunulcs permanentes. ¿F~ esto decir que sea necesario
co~idcrur C8te sistema como osenoial partl la magistratura y re-'
servar 01 jurado la facultad de decidi1'llc según BU intima convic-
cUJo, libro de toda regla procoDccbida'i' F~tl1 opinión, IlO8tenida por
_cicrtosteóricos. DOS pan:ce desmentida por la experiencia. ¿AcaM
108 magistrados de Roma no providenciaban afro m·dinnn, sin eg.
tar sujetos balita el Bajo Imperio A otra8 rcglas que A las de' la ra·
zón? ¿Acaso no resuelvcn totlos los dfag nuestros tribunales, tanto·
en lo civil como en lo correceional ó de simple policía, sobre eues--
tiones de hecho con tan huen sentido como podrian tener loe jura.
dos? Lo cierto es que la prueba legal repugna al jurado; asf, la du·
cadencia de esto. prueba en Alemania (2) sigue una marcha paro·
lela á la de 108 progmos del procMimicnto por jurados. Debe, [liD
embargo, oLscrvaree, que el p~mieDto de la IDglttterra y de
los F~tados-nnidOfj. admitiendo el jurado aun en lo civil, fija limi-
tes. tiU8 atribuciones~' le traza nna regla de conducta relativa
Ala prueba; lo cual constituye un sistema de prueba legal miti.
gado, cuyo carácter original tendrem08 ocasión de hacer reMltar.
132. Poro si la UU'oÓn no permite adoptar como regla general el
Iri8teJM de las pruebas puramcnte legales, no &e puede desgracia-
damente, on un ~stado de civilización avauuada, romor siempre
por tipo el procooimionto doméfftico. E8 necesario 8Ujetar á ciortas
{ormaa la consignación do- los hechos más importantca. Así es
como se conservan lIún en el día cierto número de pruebas legales,
cUya utilidad Rpenas se niega; por ejemplo, las nctas 6 escriturl'l8
auténticas (3). Llamaremos, con el publicista inglés, á lae pruebus

fl) Al Ilwuno ordan de idUOl lO ni. . la ptietioa. alemana de l. IM...I. ¡.s.'


d. 1 ~ .. 1&& rJUlq)tad.. de cloreoho para la aoluoUoD do> 1,,0 dlll"lIltAde.. Jllridl·
e T .. lo. ..ole¡,loo m"'Uco. pan. la <lit lu oo<>diOh." clehtIAo...
(i) • RlmOl oboel'Vlldo ya, '1110 ol códi(o d. 1","truocl6. criml!l&l ..uatrlaoo ,1.
11m 1 el do p,. edi .... lomw l'ID41 nlGmion de l8T7 han I'MhAu.do 01 .tomll do lu
prllobll.......1 8ncado lo propio oo. el oMi..o do> proc:..untlouw cI"il &lornitD
el. UJi'7. •
(U) 8e"m 101 a.te",1 de 1& prlmem traduoel61l ltallan. de !la••tro :n-..tGdo J.
la. ,.,.-w. (N6.polCl3. 18&&1. la fo d. lo. dCHIUIDOD'oa 6 IlllIcritUUllut4nUo.e. AO t.D·
drl. pad. oornUQ 0011 el IL.teUla dI prulbae leral,"; aino 'In. 10 reterim , la
fuer. . .,¡ ecnatorl. d.l docUIDOBto. po.lo '1110 01 _rlbaDco da 1lIl Jalolo de ,.. J'I'(B.
_ti• ...1 00_ 01 Jau da un julolo 4 ..ntepola d. J'''''~'''''. Poro, "In.·p;.W l'ilo'
lanto oonalparemo.. 1ll fII..,.... ojoolltoria 7 la aotcmtloldt.d 0011 elOll coau "ou'
clalmento dUtln......¡ Ui la. lOOtu, 6 d04)OlllleDt~ dol ..ta4" oh-lI -011 autentico-,
"U"'lUO no ten;.u en m... 1m 1l1;1Ul.I. 1\;101''' t,jeelltl,,*, La 'llpU'laC16n fIoII, 1'110"
..... iO.I..looo qoo .olida.
l'BlJEBA. Ó FB DBL TBBTIM.OJUO 161
deeeta ospeciC?, pru«Jas pt"eeoMStittdtlas, es decir, preparadas en
cierto m~o anticipadamente para la seguridad de las partes que
]uUl necesitado conservar la huella de tAl ó cual contrato, ó de tal
Ó cual acontecimiento. Admitir estas pruebas, no es admitir en
toda su oxtensión el antiguo aistema de las pruebas legales, el cual
cousiatia en establecer una es~ie de tarifa de los testimonios pre-
llCutados en juicio, tarifa que reduela al jhcz áun papel puramcnto
pasivo. privándole. de la importante facultad de apreciar BU valor
moral. Sólo en 01 caso en que Be hayan redactado anticipadamento
las net&'! Ó eecrituras, con ciertas. formas, está sujeto el juez á DO
lIll1ir de una sola clase de prueba, ad '''141m pnwalioni8 8p«Um alU-
galUf", según la enérgica expresión de Adriano. En los demás casos,
fi'e le 'concede un poder discrecional: no es ya nrtificiPl la mareha
do la prueba,. Bino conforme con la naturaleza. de las C088B. 8Il1vo
cicrtas restricciones, vestigios del antiguo sistema que tendrCUl08
ocasión de criticar.
Es una observación importante, en 10 concerniente é. la pruelJ8.
natunu y á la prueba legal, que la última 86 aplica. mejor A108 con·
tratos para los cuales pueden las partos tomar S\lB precauciones an-
ticipadamente, mientras que se debe generalmente, ¡\ no inC11rr~
ell arbitrariedad, seguir la marchA más sencillo.. cuando se trata de
un hecho que no ha podido preverse, e6pCi:ialmcnte de un hecho
ilícito. Esto explica por que el procedimiento, bajo el punto de
vista que nos ocupa, es"menos t~nico, esté. menOs embarazado do
formas en lo criminal que en 10 ch"n.
La distinción fundamental que ncablUUos de hacer servirá. de
huso para. la división que adoptaremos en esta parto de nuestra
obra" Así, pues, trataremos en
el primer libro de las pruebas en su
forma. más sencilla (1), y en el segundo, de las pruebas preoonsti.
tu1dus•
•'. L. 1.,'-laoión .,paIio1&, c.onairnad& eu uo..tNI ~tif1los oóc1lp. no h.
Of(lido edbven1mto deje,¡- .1 jllu n IlOmplota Ube¡t.ad dll "1'«",,¡... 1o. medioo pro-

aftoelimao por Á mI_o, oWlc!outoo probabilidadeo ~n. qu. se ton,.


be.h'rioll, 11100 qao h& marcado rl'lombUntll loo ql10 deben oonslderane eomo
por ciorto
el boebo a qtul , .....Aonu. '1 ... (OrDUlUbo.l.ta qo' deban _ r r i r '1 haeb... eobnJ
q... dobeu ",nar o~ meclloo para produolr este efecto. No olmNate, al..cable·
~r olloflt1.lulor le,1&o ¡,noral... oobrt ..la materia, h. d~ado al juea la libertad.
deo • prodar huta q1llt plUlt.o eODlIlUnn lIIl. lo, dh"ono- m..uo. do (lnoob& 'l."" ...
. - ~

(l) No~. "llI.t.moe de la exproe:iúu l'"'f6<u ....hu'lllu. quo "1'1& oUC'ln.dal tu


Dlltatl. le¡ie1aol6n. ea qlUl 1.. ptUobu qua no _ PJ"OQOlUltituidaa" hall.., no
Obll~oto. te1'OOtídu de mllolla.- fOnDall. eeplIoialmeote ea lo qao .. reAo..... la 11I1.
<IllIZliün.ciÓD d. la prv.oba por teoU;t.t••
162 PROBAlI EN BU PUR:loIA. JlÁS BENMLLA

Ak1a 1.. OÚ'elm&YIl~iR. llOeel&riall para coDiltltlllt m" ¿ 11I-''''' I .... ~ d" JItOba.-
bllidad, 7 AU"" vec:n, la de h&ee!' pot aqu.u..a nrl.. lu apreeiacloll... que ..
lAI(1iua l........ "ri&i ea. La tul.01'a le7 de EIlJ11Idamien lo c1vU. al _,,1_ ell lf'"
.en..! 101 mimlOl mediO* <le praeb Qriab1~ en n1lMtn.. alltlpu leyu, ate-
n 16DcJ_ pot 10 IIOIIlUl. aIlft'e& <lel "..Ior 6 f\¡el"la I..al de loa Dl.'-mótl, , Iu ....1I.e
_I"nid......bu ".lA> P1l.1l.lA> <In nu..tl'Oll 6Ódlg(NI .nt.rio...... ha lntrodooido opor·
UUI.....rormu que l'fIChun.t...n 1011>1'01T_ de 1110 cialld•• :re ••tableele..do IIUO"'''''
.olemaldad.. .ebn oIoño. mtdlo. probatorios pira reve.,titloo de IftRyer auioridad
y f'DenIa. 6 l'anIo e.. i lar 10. al.>u.o. d. la m&la t.. 1a detcartaJlele otro. "ariua d.
Iu tl'ulldadea eDll..rut>lOU ele qlle .. haltaben reearpdoa. ,..., SnalmeDte. COIlCOl-
f1ianc1o , 1& illlún"ldJtd jDdlufal mayor I.titud en 1a arreoiad6D (101 ....lot 6 d. bI.
cortlLllllll1bra <lo alClno. lIIedloao probalorioa, como .. ve e'P"lAlmellte eD (11 ....
t.lnlo 817. qu" permite' los JUMO' ,,-('r...,lat, ICC'U. lu "'11.. <lo la "D. eri~
la tu_ probatoria de Iu deelar&<lionOl ... lo. ~Ugoa. modiAClUldo do eala
luerte 1& '111l"a lo,. .t rl toritmo ..10.1>1001010 1iO........te punlA> por DlIUtru Iayea
de Partida, ..,un repe~r1.. ~ .. ba dae1atftdo por decidone.. en "el1r1oe de
u .. dloll. "1 Tribunal Supt"tlDO de JuAicIa.
En materia erimina). 11. le)' rl'Ovl&illlU.1 pan. la al.1iuollon del DUe1'O Código
penal. ell aa. "'rt.. u, ba d-.Jac1o "'mbl'n .. 1" jlleee. _,.or laUtud sobre 1& ap,..
claci.;. a. Iu pruobu '1.0 la d.tenDinada llQ nlloatn.. le,... de Partida••e.... n
P\ledo v..... 011 1& no'" ,,1 116m. 1IQ de eMta obra, do~ homO& OJlpuuto lIf¡uoll..
re¡r1&.-CN. JI:I T.' • •
a
• ee Con el In. 17 de la aOllgua ley de Enjulclamlento civil. con~neroa
IUIludalroenle ellS~liI de Ja vigente. Véue la nola al núm. BI.-(N. de
la B)

LIBRO pnIMEHO

Pruebo.e en f1U fOl'rnn más sencillo.


gencl1l.hneute ornlC8.

188. Doclanol6n dd bombre &Obre loa b~b." puadoe, 1............_


St'JIAIlIO:
onol -1&1.. '1'. ... ra..... 40 pnlebu "mplee: T..t1m<n>io proplamellle dicho;
Collled6lr, lo juremento de<:ilOrlo¡ .hralllClllto IIlIp1.toriD,

133. ¿Qué cslo que se hace, ctlll.udo se quiere obtener de SUB


semejantes noticil!8 l!Ob~ lo pasado? Se les interroga. F..ste es el
modo más sencillo de apelar al tcstimonio del hombre. Si~ em·
bargo, no debe con8ideramlla respuesta de viva voz á un interro-
gatorio como 96encial en todo testimonio quo no es proconetituido,
es decir, preparado anticipadamente con cier1tu1 formas. Ya v~re·
mos, que Aun 11 falta de todn retlpuesfa, lo mMera de proceder las
partcI:I, á Teces 8U mero 8ilencio, pueden conducir al descubri·
miento de la verdad. Solamente la prueba inartificiAJ. etl por lo 00-'
mún oral, asf como veremos que la prueba proconstitufda ea co-.
munmente literal ó por escrito.
1:\4. La deelaración del hombre sobre heehoe pasados puedo-
AllH18JI)X DII: 1.6. "mmA Da T a T l O O I 1 6 3

r obra de tcrcClO8 dcsh\terellll.dos; entonees ClI la prucba tcstimo-


~Rl propiamente dicha; 6 bien ser obm deldemandlldo: este es el
:aso de L'I. confet'ión. é. la eunll!e refiere 01 juramento decisorio; ,
finalmcnte, obra del mismo demandante, cuando se le defiero el
jUrllPlcnto .supletorio, ó cuando ea admitido 1\ afirmar en benc·
ficio 8UYO. .
8i n06 atuviéramos solamente a la fucfUl. probatoria de estos
dh-erJOS tcstimonios, deberíamos comenzar por la confesión, que
Ilroduce efecto mucho más eficazmente que las otms en el ánimo
. (lcl jUC1.. Pero conviene sentar nnte todo 108 principios sobre la ad.
misión do la prueba. testimonial: principios fundamentales en
nue~tro derecho, y que dominan toda la materia. Este ordcn ofrece,
por oira 1>:U'tc, la ventaja de comprender todo lo relativo al jura-
Dl(>nto.
(IRIlIER m:mo llE JlRnlt\ ORM•.
Declaración de teroero8.-Prueba por testti'os.·
s C)U.I o: 11$. Rutrieci__ 1 pllutu en J' raBei.... 1.. pr1loeba klltiIll.OIl1al.

13.1). Este medio de prueha tan importante, cuyo exnmen va·


mOl! a hacer, ofrece de particular en el derecho franc6s (que han
I.<I'Jl:uido por lo demátl sobre este punto muchos paises de la Europa
moderno) que su sola admisión .suscita unn cuestión pro-ria suma·
mente gravo. La8 restricciones que pone nUe6tm legislación a la
ndmisión de la prueba testimonial se refieren, segOn nOBlleré. ~il
. reconocer, á la. naturaleza. de los hechos. y no ¡\ la naturaleza de la
jurigdiceión que ,debe conocer d~llitigio. Son. pues, 11\8 mismas en
lo criminal que en 10 civil¡ en BU consecuoncia, no tendrcm08 que
hacer ninguna distinción notable entre laa dos jurisdicciones. en
CWlnto á la admisibilidad en el fondo de la prueba testimonial.
Sólo habrá que hacer una diferencia fundamental entre lo civil y
10 criminal e.uando lleguemos 'la segunda parte en quo desenvol·
vamos earta materia, al modo de administ.nuse esta pmeba, A lo
qUe liC llama en procedimiento la ill/ol'7tUlrima 6 Udme7l dt tntigol.

SECC,'!ÓN PRIl\IERA
Admisión de 1& prueba de teBtllros.
Me ""lIJo; US. DiltincIItD a.. tu dO'l ...&1.. ",la tiVII .. la -:te! GIl6. d. l. pra.lb.
d. '-I"col.

136. FA articulo fundamental de la materia, el art.. 1341 del


Código civil, contiene d08 dillposicioncs que conviene no confuo-
164 .lDIfmÓN DI: U PaIJUA P. TESTIGOS

dir: la una quiere que se haya extendido ante escribano aeta, ina-
trumonto Ó papel privado de todaB las CO$tU (1) cuyo valor exceda
de 150 fmneoe; otra que no se reciba prueba alguna do testigos
eontrll Ó fuera de lo contenido en las actas ó eacrituras. Se \"C que
una do estas dos reglu propende & excluir Q priori la prueba testi·
monial en ciertos Cl'lS08, aunque ésta fuese elilUirno recurso de la
parte que la invoca; mientras que la. otra se limita Ji rochazarla A
J1OSUribri, cnando, de hecho, so ha extendido una acta ó escri·
tura (2).
. Estando la regla que prefiero las actas ó escrituras li. los testi·
w>I!, monos alejada del derecho cornun, )' daudo OCt18ión A men08
dificultades que la que rcehaza desde luego los testigos, vamos A
tratar primero do ésta.
000 V4aNo 1011 plrrlllo. y DOta. mdio1oulu .. lu pridloru roll.. o on. u· .
bto, donde M m"nan 1M prlaolpalu difor1lllc1aa dol c!erooho ospallol relail.v"JIIoQW
..1 r......oú aobre esto ptulto, alUDa. 1.7 y lli2.-tN. .ul 7'.)
""" Segón 101 .deculo. 1278, 1279 1 1280 del Código civil vigente, loa
coutnto. lerAn obligatorioe cualquiera que lIe& la fonnl eD que le hayu
celebrado, I¡empre qoe 8A ellol ooncurr&Q loa condiciona eeenclalell para
1111 validez; sin perjuicio de que li la ley ul¡lere el otorgamllDw de «crl·
tura Ó de otra forma especial para bacer electlvllla. obll¡aclonetll propias
de on eonb'ato, los contratantee podrán compelern redprocamente , lle·
nar aqnella forma deede qae hubiese intervenido el con.entlmiento y de·
mÁ8 reqnÚlltoa neeeaarloa para la valide¡. Deberáo conltar en documento
pll.bllco: 1,0 J.os actos )' contratos que tengan por objeto la creación, trana·
mleión, modillcaclón 6 exUncióo de derecboa reales, IObre bienal iDmu~
hiN: 2.0 Loa arreudamieatOl de etltOI miemos bieo. por eei. ó mil Idos,
siempre que deban perjl1diear á ter<:ero: 3.0 Las capitulaciones matrlmo·
nlaJetI y la ton.litación y aumento de lA dote, siempre que tU intente ha·
cedOl ,·,Iel' contra tercera penooa; 4.0 La ceelóo. repudiación y renuncia
de loe der\l('bOl heuditariOl ó de la lQCiedad oonyugaJ: ti.O El poder parl
contraer matrimonio, el general para pleitos y loa Clpeci,lee que deban
presentar.. Cln 91 juicio; el poder pal'& admiuiltr&r hieDa 1 cualqoler otro
que tenga por objeto un acto redactado ó que deba redactall8 en MCri·
tun. pühlica, ó ba,a de perjudicar al. tercero: e.o La ceei6n de accion.. ó
uerechoe procedenteede Un acto conliR'Oado en eacritura pobllea. También
deberán hacerse constar'por escrito, luoque sea prlvado,loe deOlÚ contra·
tos en que la cnuUa del.. pre8Wlione& de 000 Ó de loa do. contrlt&ntea
Cs:cÑR de 1600 peeetu.-(N. tle 14 B.) .
Il) ExpruloD" ID",,"t.. d. q.. tratarelROll mU adelante.
IlIJ NuoiJ&",' ODIJa: 1,,... U EoIpab lUl oolltiolleD diq>oeiai6ll r:on".1 que
pl'QClribA Ú otoI'fll ~aW'a p6bUea e_do 01 o\joto d.IIIODto.to oxGOde de ""-
lIlA aJauna, Mi como tampoco cOlltiotleD dUpoaio16n q11.. pormita la pruo1>& do
tol~ti;o. ooutn. el eOllW1lldo de loo lnatnlm.ntoe. '11 co.J.iao do Oomorolo, ..aoJo.
n .. do en 1820. hA Clltablollido ..1'1111"" diopolllclo_ 111110'''' _ I"Uptloto • 10. DO'
looioo m.roonWelI,' fa. lOll.. <¡lIO pl'OaCribo 01 arto IBI.! do1 COdillO NapolaUu
f'tanoM, ua:un puedo .._ on loo artlc:Il1011 lm', W8, _ :ata Y • mas ell el pro-
yodO dal ~ o1yU .. p.r.ol de U61. .. _i¡pum p..-rlpoioa_ .... quo '0
ado¡'taIi mb da lleno dioh.u ro.tu y tao lIOlIHCuouoiN q. . ~ on.. .. tilllflU,
(:Oll aplloao1On al derwbo dril.
EXCLUSiÓN D& L¡' pavo", 1)1: TElI'tlaoa 165

REGI..A PRIMEUA
Exclusión de la. prueba de tsstll108. contra. y fuera
del contenido de las aota8 ó inetrumoatoa.

(l,uIlUIO: 131. CloIllO" justifica la uc1u.tón d. la prn..... _ t.... T f\\o d.l M)ft• .
,ollido d. 1... acl.&ll ó InnnlJllontOOl. - tee. H '-torl.. -lllU. LOliol....wn st MUl'
j ....... -Ul).. n....... dol dorecbo d. t.rc.......-UO dllplioado. QoUl. d.lo qno
1M pAflIo ....... ti BeliRro.-JU. n.rtoho de lu mitl_ p.rt... en _ do vio-
1.a.ei. ó do do10.-J42. Q-U, ¿d. hayl:lmnlftCl&n aln dolo?-JU duplloado. ¿Y."
ti ca.o de anor Jllaurial?-l48. ".f,\1:l1tad do complttar loo enllllol.d~ d.l .ota.
- U1. ¿.qt "lltel. pro.... r por medill do tutilOO .l palO do 1lB ori<l\to ouando ••
pt'\1.bA por ..eriJo. poro cu10 1m porto ea Inforior .. la 1JUm& pua 1.. qllo se exili'O
_rito?-u.&. E.ca ol«ll.... ióa, ... apU"ablo tu lDaurla mOl'l'anW?-IUl. K..
d.ben ooofltndinll to.. tratoto on f.rla oon 101 n.,oe1... de <:omorolo.-l.l7. Apll-
_Ión dtl prblclplo en mllleria crlin lual.

131. Si es dificil dCllCOnoccr la utilidnd de las pme-bR.'l precons-


tituidas, y especialmente de las C8ttituras ó instrumentoa (inl/n-
menta), es preciso confesar que gran parte de dicha. utilidad con-
sisto en que estos" instrumentos hacen desaparecer ordinariamentc
toda arbitrariedad, todo ~uivooo. dando unR expresión fija y mar-
eada al pensamiento do lus partes, tan dificil frecuentemente de
comprender pasado algl\Il tiempo. En la antigua Roma cuando 80
hacia poco USO de 108 escritos, se conseglÚll un resultado semejilnte.
haciendo U80 de 1M fonnllll solemnes de la etltipulRción. F.J rigor
mismo de la fónnula, inoportunamonte el.itieada por cntcndimien-
.toa superficiales, propendía á precisar ó marcar cliU'llmento la in-
teoción de los contratantos y á impedir que se extrnviara lo. me-
moria de loe testigos (1). Si la prohibición de la loy de probar por
medio de testigos tal ó cual convenio, tal ó cual hecho. puede pa-
recer dura á ciertos entendimientos, cuando de hecho 1'0 ha wdnc-
lado un escrito, pafe(fl tan útil como razonable no bU8Cfu en utm
purte la relaeión de lo que ha pasado. Porque, aun ll'uponiendo que
lfU1 conferencias que hRn precedido Ó Acompañado á la redacción,
sean fiolmente referidas por 108 testigos, ¿cómo confundir Mio incu-
rrir en arbitrariedad 68tas conferencias con la redacción? ¿No l'lI
MUtuamente probable, que en el mero hecho ele DO hp.beJ'l!O repro-
ducido on el instrumento aBros modificaciones dol contrato, 8C ha.
- (1) Lto tntu..GcIó. de 101 padd
-
~. quo po'diton lIlodi4oar la odiPQlaoI6D•
.. Pro""bl....anto Qua dorop4l.Óft fO"torior, f'1uuIada •• laotqll1cla11, al I'riDdplo
'ltle flolo .:Jaba fllena • loa l'to(ltCM toQiorlaadcM por el derooho e1riL .
158 EXcr,VBIÓJil DJl LAI'RUJ:B.l DE T)l;gyfOOIl

querido oxcluirlas de él, ó por 10 menos, quo no 8e han fijado loa


(~ontrll.tant.cs en 01l1Ul formalmente? Al sentar esta regla, la ley no
8e scpnrn de la voluntad tle las pnrtC8, sino que se limita , ínter.
protarln rectamente. As!, vamos á ver que osta idea el!I mucho nlae
antigW\ y 1'0 halla mucho más generalmente admitida que la que
propendo, la prWri, á excluir la prueba testimonial en ciertas hiPó-
teail!.
138. Aunque loe: romanos estuvieran lejos de da.r esta impor-
tancia á la prueba e8Crit&, y no Be hallara ClIsi nunca prohibida
1>01' ell08 la pruoba tC1>timonial, leemos en lae8entencilUl do Paulo
(libro 6. 0 , tito 15, § 4.0): Tata, qurtm de fide tabularum nihil di.
CÜtu', adwr8U8 8cripluram ifltn-rogari non ]1OUllfll. Este texto ,eB-
tablcoo una importante distinción, aplicable aun en el diaj Ó se
trata de atacar la veracidad del escrito, de investigar BU origen,
)- entonces puede rocurrirse á la prueba testimonial, ó bien fle
quiere, siu atacar la veracidad del escrito, IlOIItener que 1118 eonven·
ciones han eido dilerentcs de lo que arroja su tenor, y entonces no
se admite la prueba de tcstigus sobre este I)Unto. Pcro el estado on
que nos han llegado lauonteMios de Paulo se presta é. la supotli.
ción do unA intcn:nlación de este fmgmento, en apoyo del cual no
!lO puedo citar ningl.\n otro texto autiguo dc una autenticidl.ld reco-
nocida. Es igualmente dudoso que 80 deba atribuir a Caraenl14.
como pien8lL Cujll8, la ley primera, de tatibllll, del Código de Justi-
niano: ContralCriptum leltirMllium, MIf scriptNm testimoKillJllnoM ler-
IUT. Esta constitución restituida por CujlUlllegWl las BaBiliClUl, pero
do cuya fecha no aparece indicación alguna,' podrla ser de algún
emperador mÁ8 moderno. Opónesc ordinarinmente á este texto y al
de l 'aulo In constitución de Constantino, que forma la ley 15, de
fide instrumentorum, en el mismo Código: IIt.txertmdillitibu emH-
d~ vim obtilfent tam ./ide8 instnnneralornm guam depositimlu tes/ium.
l'oro cata última oonfltitución no dice nada prccÍlO y determi·
nado. Puedo 80r que ha.ya querido indicar sencillamente la ad·
millibilidad de dos géneros do prueb88, considerados aisladamen-
te, sin suponer conflicto entre eUce, y sin explicarse, en 8U con-
l;CCuencia, sobre la superioridad relativa de 108 escritos y de loe
testigos_
Como quiora que sea, aun admitiendo la alteración del texto do
Paulo, y dando á la ley}.- del Código, de lembv., una fecha m8t1
YeCientc que la que le atribuye CujR8, quedaria siempre consignado,
que lo más tarde en el siglo VI, cuando se publicaron 18.8 oompiln.
dones en que Be encuentran estos d08 text08, tanto en Oriente
sXCL1I81Ó}l DI LA. rRUIDA DS TESTIGOB 1111
roO on Occidcnte (1), quedó admitido quo la prueba C8Cl'ita. n?
ca elle combatirse por la prueba tC8timonio.I (2). Es verdad quo Jua·
4~inno (V. la loy.14, COd. De coml·. '"p.,
§ 12, lntlt. De ifud. '11-

:e111.) cre)'ó deber dar una. ool\l!titucióu etlpeciD.1 para impedir que
ataCll6Cl, alegando una coartada, la CIlCritura que conllignaba quo
hnbJI1n es~o presentes las pnrte8 d. la estipulación, á no !el' que
ll'l probDlle la coartadA claramente llOr escrito ó por tclltigoe inta·
chables. Pcro no se trata aqui de suplir 108 enunciados de la eScri·
tura por medio de pruebas que no Be contengan en el escrito: 80
tmtn do una ClJl)ocie de modio de rcdargUir de falsedad, que pono
en dudlL la voracidad misma de esta escritura. Refiriéndonos á. la
distinción que hace el texto atribuido APaulo quum de fide ta1ncla-
",IM nihil dicüur, reconoceremOll qUe no hay nada en esta deci¡;ión
de Justiniano que contrarío elllfillcipio general sobre la fe debida
8. Ins escrituras. Todavía debe uno ntenef8C menos, como hace Tu·
llior (De la prueba tatimollial, § 3.;», á la novela 73, cap. 3.;), (IUO
establece la superioridad di' la prlloba telltimoniD.1 cuando so trata
\\niCllmentc de apreciar la ivemcidud do un escrito, comprobación
}Jum In cual, en efectO, valen más ovi(lcntcmcnte los testimonios
dircct.os qllo el cotejo do oserituras. La misma observación BU hll.
heeho frocuentemente entro n01K>tros. y no obstante, e!ltaID08 lejos
de at.hnitir 111 prueba testimonial contra el contenido de lus OllCri·
turas; pero es porque debe suponerse que no se pone en dudll la
Veracidad de estas cscritul"ll.ll (núm. 718).
Auu en la F..dad Media (3), euando ,,610 se practicaba el arte de
e~'ribir por algunos curiAles, no siempre se admitió la máxima T'Il-
ligos t'tna!I atritO!. eGuando algunoslIe obligaron por medio do CH-
eritos, Cllcribia Beaumanoir (cap. 39, ~ 3. 0 en el siglo XIII), y el que
!te obligó niega lA obligación, no le conviene hacer prueba, ..ino llor
medio de e8eritos.s F..sta doctrina no prevaleció en la práctica del
siglo xv, oomo nos lo dice Boutcillier en su Suma nll"al (t.U. 106):
eSi acontece que quiera una parte valerse en juicío de escritos COIDO
prueba, y la otra quiera valerse del tostimonio singular, sépasc ~uo
la "-va voz vence la fUena de los O8Cl'itos, si los testigos soo Ct'!1I-

{I} llabldo .. q.. 1.. aen\e1llllM de P..1lI0 OO~"lU'Oll el\ I ....nlt••" Ocoldut..
(a) Pu.d. COQQltano sob... uta ftoedló. la d1..nae.l61l de X. n.ro '1. ,,.
...
"."'rid..d rcIo'i .k 1.. ,.....¿.. liJnnl" d. U. P"""" ".'~..l do-_\.. ,.. ( 11, r. ti..
' ..id., DDO,. rie, tomo l.'. pia. "),
(a, • eo".o.l\eH aet~ d. la pnItb ClIIllloU¡;;llG dCl"~bCl f'ranch 1011 &,..,1;...
.-.lo... ¡.,......."",. f ...1 drMiJ /rtJ.... ••,. ..,..... de JL A. Bur.ol". P .11'11••• n r
.i 11: lI¡en tt1•• ~lj '1 II,WClIlU.. • " '
168 EXOLUlJ16~ DK LA rnl'1nlA DS Tll8TIOoa

trari08 á éstos.- Pero nñudo, que en materia de rentas anuales (lo


cual comprendia entonces 108 créditOfl más importantes), debe
darse más fe a los escritos que á la viva voz de loe testigos, si no se
atacan como falsos dichos escritos.' 'cFinalmcntc, cuando lIC tra-
taba de probar contra el tenor de un act/L, e8Critura ó instrumento
público, exigían clcrtoe intérpretes, dos tcstigoe, otros tres, y ot.l'08
hasta cuatro (Fll.b., ad lego 15, Cód. De /id. Imlr J. VOBC, pues, que
11\ facultad de atacar la prueba escrita por medio de la pruoba oral
no so ha admitido lIiQ restricción, aun en nuestro dcrocho más an-
tiguo, ni en todas épocas, ni en toda clase de matoriu. En ·1566
fué cuando ~ suprimió definitivamente en 'Francia· por In orde-
Illmza de Monlius, cuya decisión no han hecho más que reproducir
laordcnanza de 1667 (tít. 20, art. 2.°), Yel arto 1341 del código ei·
,,-iI: No parece, por'otm parte, que se hayan suscitado sobre e1'te
punto formales reclamuciones cuando se promulgó la ordenan7.1l.
La jurisprudencia de los parlamentos se ha conformado constante.
mente con esta regla. Así se ha reoonocido siompre, que a no redür- .
giiiJ'ie de falsedad un inlltrumento ó escritura, no se permite á Una
llarte presentar, para que sean oídos, 108 testigos que 8.lriatieron al .
otorgamiento de la esccitura ó los notari08 que la otorgaron para ex·
plicar BU, contenido y declnrar !Ohre lo en que convinieron 1118
pnrte& cuando se otorgó (V. M. l'othier, OlJlig., n'Óm. 797).
139. El principio que uerilOll vencen tmigos se halla en el dút
admitido ~neralmente en Europa; lo estA tulimlilmo en 108 paises
que no excluyen la prueba teIltimonial con la misma extensión que
la ley fmneOllll. A/li, el código austriaco (ar18. 881-887), que permite
en general probar, 10 mismo pOr medio de testi~ que por escri·
toI!, añade, no obstante, quo si hay contrato escrito, quedan l'iin
efecto lu declaraciones ornlcs. En Inp;!.ntorru, en que, segón vere-
mos, !.na restricciones á la prueba por testip 80n men08 exteDlIM
(lue entre nosotros, se declara, nO ob8tante, DO ser admisihle la
prueba oml, aun eu loe tribunules de equidad, para anular ó mo-
dificar el tenor de un escrito. l'arol et1derace, dice Blaxland, autor
que se ha ocupado en comparar las leyes in~le8llS con las nuestrru!.
is Nol admislihlt al lau' 01" in ~quiJ!J, lo disannul or BtIbItamially t.'4ry
ti Ibrittma agrmneat. (Codex rerum tmgliranarum, tw a Digt$t of IAe
pri.cipln 01 }I.'tlgluh law, Londres, 1839, uh. 3.0, tit. 4.°, secc. 2. 1 •
V. también M. Greenleaf, tomo 1.°, p. 2. 1 , cap. 16). Asimismo,
olOOdigo del cantón de Berna (arill. 686. 687 Y (91), después de
haber declarado que no so exigirá un escrito sino en 108 C8808 de·
terlIlinados por la ley, quiere, no ob15tante, que no se pueda alegar
EXCLUSiÓN PB LA l'BUUÁ DB TESTIGOS I¡¡D
contra u:n contrato escrito, las convonciones hochas antes de I'eltuc·
t.nr&e este contrato óal mismo tiempo (1), .
140. E/lte principio de que no puede oirse á testigos oontnl y
fuera de lo contenido en las ClICritUlU, debe interpretaft!e recta.
mente. 1\0, no es posible que quiera d~ir que no se pueda invoctlf
111 prueba testimonial para combatir w Il1cgnciones consignadAs
en uun CSCl'itura. Se trata únicamente <Jn esta prohibición del caso
on que los contmtantes quil,ieran hacer revivir simples conven;n·
ciones ó proprn-icioncs, pura modificar el convenio, tal como re·
sulta de la oseritura que es su obra. Poco importa entonces que se
trate de UD convenio modificativo celebrado posteriormente, PUClltu
que no se puedo probar por testigos lo que se hubiera alegado ha.
ber dicho «Riu, al tkmpo ó despu4s de otorgada la escritura. Seria
preciso redactar una nueva escritura, como he. juzgado perfecta.
mente el tribunal de casación ell0de ?t[o,)'odc 1842. PelO le del'l"
dejor toda latitud para combatir loa Mertos falsos quo puede con·
rener csw. escritura, á los terceros, á los CUIdes no se puede oponer
una rcducción que no es obra 8UYO. Imposible seni. iu\'OClU' la roA·
:dma contra scriptum testinumium nOIl SC'"Í1Jtum lestirwmiuJn tUm f~/tI.,.,
en los C080ll en que es atacod8.1a escritura por terceros que alcgan
que contiene una falsedad ó simulación en perjuicio 8UyO¡ a:o:i
10 ha juzgado precis:uncnte el tribunal de casación ollí do Enero
de 1831, rcSpecto de las cláusulas de un contrato de mlltrimoni'"
quo propendlo. é. eludir los derechos de los reservatarios que no (>,ij.
tllban incluidos como partos. Se encuentra la misma doctrina en
uoa sentencia de casación, del lO de Junio de 1816, refiriéndMe A.
, .
(1)
1!ll!O
• Ea 411 miSDlO Mnt.ido, 1411 -obn .-1 proc.t1mt4lnto o1vU d.llJ) d. Abril
pa~
.1.
el eantbn d'AppelllElII1. No .....dQlltlll.. pn.w. tMtUleal m <'01'.Itra do 1111
tltalo (ut. 8tl, '1IDlll\1 eo.... tihly. l. "rla.. (V..... .01_..,.... ¡'l",Ulnd6J¡ I:~';'nr.
ll'81, pOC'. 466). La misDl" dlds:l<>n h. e<mlarmo 01 COallo ell Pr<K!-'JrntIDlo oivU
do POñl\p1 oSI 18'l6. ev.... :NotJ.oiu aob", dicho CMi(0 por )l. lUd"d .n .1
.d..... rio de k,"lanm. 1:~/"''''Jer<J de um, ",. w. AN.due arts. lllI01 1 ~ dt1 el¡·
di,o olvll pomp.. di UIlJ7.)
El Códilo d. proc.<llmieto c1...n .leman do 1877 admito. por 01 contrarl.., l.
Jlnalha "stUI".l pn. c_ltorar 10 qU6 utipul.n JAI a"ta. <> oscrituru aut6ntiO»IL
)' d nn... lo fIllI .. b. dicho antos, darante ó dupa. do dlob... _rita...... Culldo
•• b& al.¡ado qlle 1... dHlaraoloue8 b..,h anto el notarlo han lIieto NOritM d.
lIn modo iacxaclo, lO admite la prueba tri.lfleal allD contra las IlltDo1ona<hA .S·
".¡tans. lllljo ene plinto 4e ..!sU se favof't« lIlenOll la escritura alltóat1ca qllo lA
M vad., puasto '111 e fll 1. prllA.ra .1'\1"• .-o.e.a.r qu .1 redacto. DO ba,. oMo Ó
culDpral.llido blell lo '1u. 1. b.n dl<:ho 1.. pan.. ó tal ..... ha,.. alterado al ....u.
do.te .... 40<:1......0I0n... {Vóuo N otlcla .eh,. el CódilO et. pt'OMdill'llento civil
'Par••1 llApe,rlo do AIOlI'láDIr.. p<'Ir ),(. E. Lodorlin, en la &ttUIa <'rltift< de l~".i'"
8 ~. l8ll5, pap. &11 '1 &14.) •
1&0 JlXCLU81ÓN DE LA. PKUJ:DA ni TB8TIQOS

la simulación de precios en una escritura de venta, que Be habla


otorgado igualmente en perjuicio de tercero.
140 duplicndo. ¿Los derechos del Registro, dcben oonaidcrnrse
como tercero relll.tivlloocnte A laa declaraciones que contienen las
c&crituras de hus partes? Respecto de este particular, deben distin-
gW1'8C los derechos de"escritura y los de traslación. En cuanto Ji 108
primeros, el cobro Be percibe por la cacritura y no por la conven.
ción, y por lo tanto, la Ollcritura debe ser tomada pro," 1Oftat. OJn
relación a los 8egtll\dos. la oficina del registro tiene facultad en
principio para investigar la verdadera importancia de la traslación
que en su proveebo ha sido tasada. con un derecho proporcional.
Esto es lo que Dumoulin decla del señor: Dominus admwwiliJI l'sl ad
pnJbandum contra adurn ab IIIraque pa1·te ad p'·oomdum. (Véllse tam-
bién Patbier, Oblig., núm. 801.)
Sin embargo, los principios particulares de la legislación fiscal,
la cual exige que todo cobro se halle e8tableeido en bases Rjas, no
permiten aqui la aplicación del derecho común, según euY08 ter·
minos se autoriza á los tereeroa 6. probar por todosl(l8 medios que
estén en 8U poder el fraude cometidQ contra a08 dcrecbos. En cuso
de traslación inmobiliaria, la ley del 22 de lrimario, aiio Vil (ar.
ticul09 17 y 19) establece una manera especial de prueba peri·
cial para l::omprobur el valor de los inmuebles, que son objeto de
la 'traslación. En caso de traslación mobiliaiia. la ley guarda silen·
cio: de donde el Tribunal Supremo babia concluido, desde lucgo,
Que la declaración de parte8 (ibid., art. 16) podria ser criticado. por
todos los medios de derecho comlln, por la. prueba te8tifica1, por
simplt:S pl'ClluQciones,.por interrogatorio y aun por lo. publica no-,
toricdad (Sent. 24 de .M.u.rzo de 1846). Pero el Tribunal Supremo
concluyó (Cas. 25 de Febrero de 1860) por recbazar este 8Í8roma,
que introducia la arbitrariedad en las leyea fiscales y propendía
á sembrlll zozobras enlaa familias. Por otra parte, estando ltL
prueba testifical en oposición Con 01 procedimiento del rcgititro.
que no admite .invC8tigacioue8 (ibid., arto 65), es preciso 'que el
Fisco y Ia.s purtea, en llCntido inverso, 8i quieren hacer desechar IllS
eacriturus presentadas, invoquen documentos escritos (CalllLción 17
de MlU'ZO de 1862; vcase tambiéndenegatoria, 'l:7 de Mayo de 1868).
Pero la multiplicidad de los fraudes que tenílln lugar para si-
mular el precio de la venta de UDa pcnnuta ó de una plU1ición. ha
determinado allegLslador de 1871 al. autoriz:ur la prueba de seme-
jantes simulaciones, valiendOSfJ de todas lll.s clases ~e prueball que
admite el derecho común con la reserVA, sin emblU"go, de que la Ad·
Jt:J:CLCSfÓIl' DX LA paCEDA. DI TEl!TIOOfl 161

. ilJtración no puede pedir d jurnmento docillOrio y no puode iD-


Pl;r 14 prueba testimonial, trino durante diez añoe. quo tiC cuen-
~ desde la inscripción cn el Regi.,:tro de 111. escrituro (l.ey del 23
d Agollto de 18il, IIrt. 13).
lJ Este camhio en el fondo del d(~rt'CJlo hu originl1.do otro en el
rocedimicnto, el que tiene lugar. no yn por ,,:serito, sino orol·
~entc, !Siguiendo hUI forma8 del [lro<'(l(lilUicnto sumario. pero sin
que llCll obligatoria, no oblrt8nt~ la intervención de los procura·
, dores (1).
141. Si en 106 enunciados falsos ha~· dolo ó violencia. se (ilI-
mito á 1l1l'llJorWs lJl.i8llUlS a atucur la rcdueciün de la escritura (2).
Tal Cflla idea que" expresll en un rClreripto de Dioclcciano (li·
bro 5. 0 , Cód. plus mlert quod agilur· qltam quod sillullale concipittll'),
en que rmpone el cmperndor que I'C hu hecho finnar á nlguno que
no bl\ ,"uclto á leer el escrito (5011 rclegC'lllCln, ud fitltm 1uIbtnleJll) .
unll escritura de venta en vez de arrendamiento. La ordeDanro do
Moullos no hu. querido prohibir en tal hip6tClris la prueba por tea-
tigoa. Qllotitscumqve, dice Boieeau (p. l. P , r.ap. 7.°, núm. 8. 0 ), in
C4RtraclHm Ilriptum aliquUl objicifNr, qllod genuiNam COfIlrQdas flatll-
ram dCBtruil, ul vis, me/liS.•., dolO$G indru:/io••. Acm: olnRia Bub leye isla
romprehtndi nonpossunf, quod nilnimm nimifliB BlltCieln baktlBt. En'el
dia. igualmente, el arto 1353, alwque IlÓlo hAblo de las presuncio-
IlCS (3), se interpreta generalmente. según varemos, como autori-
zando impl1citamente In prueba testimonial por caVia de fl"lJudc Ó .
dI! /klo. Por C8to se ha admitido ó. un acn.'Odor Ii. probar que el deu-
dor babltl escrito en el titulo Ó documento que se le babia encaro
gado redactase, cim ¡"4f1roB en vez de IrCBcienlQS, imporoo efeetivo
de la deuda (Scnt. dcncg. de 14 de Julio de 1843).
142. Pero excepto en el eaao de violencia él dolo. ¿se admite a
1aa partes á atacar por causa de simnltl.ción un escrito qno hIIn fIr-
~do voluntnriamente? ¿F~ ellto contravenir al principio que pro-
hibe probar contra y fuera del contenido do las actas Ó escritut'&8?

- Si consta que las partes no procedieron formalmente, parece

.A 11) • ConaliU_ 11010....... punto" G. l~_nht. &pl~ d. l., ti. ~ d,


la
1:"'''',u 11171• .....- . del &g"""'. &l I,,,prl od/od.>, nu.... W y .ig..¡Q..t·.... y K. Na·
d. ~ rkn:r:1l.. cid n'fII·""" tomo 11.·, niam. 1197.•
.. • .....Im'o
z~ 81:I)~.1 1IlMno •• nlido .01 dodrloa ¡"al- (X. GI"MQ1...r. t. 1·. 1""

.. ~ Lo. ant!~"'ID.Urp"'tu rer.... tabe.tl (O..nty...dd....1 Gap. 7" <lo Bole.",.. ,


"'¡u.ll7 y lill'll,ontu), o~tit.. l'rl.I1",.¡o..OII ora pntQiao "UIUIr pa <¡UI ... 1'G r ·
'16 ~ It.~ nn oontrato acuno .lmulado; roro yo \'Ore_ q'O.o 4j.. 'O." ,,'0.•••
11 ~ p'O.edo> l¡cih,,... eA el dúo.
TOMO I 11
1&2 11:::1: CLUIIÓ1'l' DB LA "11;1:8. nI: TE8TtOOS

extnúio admitir que In ficci(in V('nza a la verdod. ¿Puede 'CODsido-


rat'8O una convención llimu1ad.tl, CUIDO formada legalmente, yen 8U
eonsecuen'cia ob1igntoria~ (CM. nvU, arto 1134). Tal em la doctrina
de 1011 juriSCOnb"ll1tofl rornanOll, qllc no hacian otra di¡;tinción entro
1Jle p~8 contmtantes y los tCrceroll•• Acta simu1nt8), dice Diodo-
ciaDo (lib. 8. CM. pllUl tvdere quod agitlU". qua". quod simulatc COlta.
c),

pi/u,,), .veritatie 811bstantinm mutare non (I058Unt). F.;Iita doctrina


ha prevalecido entre nO!lOtn~, 116m solamente en el C880 en que la
Bimulación implique un fmude AIll ley,llunque no ha~'a habido nin·
gún froude respecto de terceros. Se ha sostenido, al. In ,-erdnd, que
. en la misma hipútcsis, IOB terccros intcrcsaJ06 (1) 80n 108 unicos
que pueden atacar UDa acta ó escritura por causa de simulación, y
que el que la AJ$Cribe no es nunca admitido Ii. TOlrcr IlObre su pro·
pio hecho, por ejemplo, a prob.1.r que la causa real de un valo que
fumó es una deuda de juego.' Se ha in.ocado rohre esto In opinión
de Pothier, <¡ue dice (Ihid., m)m. 801) que la!! partes dchen impu·
tarse el no haberse hecho dar unB. contra-escritura. Ptlro nnda in·
dica que Pothier hable en la bipútcBis de un fraude lÍ la ~cy, y ,.~
mas, por el contrario, dec\nrllr nulas, por el derecho llUtiguO, las
promesas hechM en juego, aunque fuerun simuludus: nrt. 138 de La
Ordenanza do 162!J. Subsiflten en el din. 108 motivos que han dic-
tado esta di~p08ici()n, y la jurisprudencia autorita á las pnrte8 para
probtlr, por todos los medios poflibletl, la ~imull1ción ínfJ'tludem l~
giBo Esto es lo que ha dccidido el tribunal de clL."tlciún en ]JIeuo,
por sentencia do 7 do Mayo de 1836, en la hipóteí!ill de un vale que
tuviera por causa aparente un prktamo, y por C4U8tl real un pago
por retractación de un .contrato civil de matrimonio. Era verdade-
ramente sobrado irrisorio, en tal caso, exigir que se probarll la fal·
sedad de la causa por medio tIc una contra-escriturn; entender na!
el arto 1341, seria autoríznr toda clase de fraudes contra la ley,
puesto que vendriR .. lIer imposible BU prueba. Por otra parte, el
roto 1353, que autoriza la llrucba testimonial, como veremos, en
C8BO do ff'(Jlult, no distingue entre 01 fraude causado áloe partícula.·
res, yel Iraude á la loy. La Audiencia de Lyon ha hecho una apli-
cación notable do esta doctrina, ella de Abril de 185U, anulando
por causa de simulación un coutrtlto civil de matrimonio contrnldo

(1) P01' urce"", b.. ~~ d.1M1t. ..,,~ .... uta oeMWn. lo. aoJ'H4oNII
hlpa* ......,. 'lQe pnltd.1t. h _ ....ul.r ..1 aeta .tm,..I&da. &iD _ldad dll probar el
(".de. s.p loe UlrmiDCMI d.l .n. IIln rDe.l. 18 " JIillo d. lll8&), uta d..wt611
•• umo D1u. _ 1011 priDeiplOll _Itl""" aohn 1M _tra·-n,\uru (NítlD. 517).
EX\'U'IIÓ~ DE J,A, PJl\,UA DE TrmlO08

t'1 " flOICtlJoUDO 3. entre un jo.en de veintitrés nú06 J ulla mu]",r


do t'c8cnta y ocho, para libmrse de la8 leyes de quintas (1).
PelO ¿qué debe decitlirsc en CftílO de lIimlllncilin Elimple. es de·
a
dr. cllIe no tengo. por ohjeto perjudicar tcrccl'Ofl, ni demudar in
kY? Aun en C6tn hipótesis, In Andiencia de Aix, (loe lloKdn 1M trn-
cHciont.'fl de la ley romana, sentenció en prinuipio el 2~~ de Enero
tic lSil, eque )11 simulación no cambia 111 IInturnlezn de las ego
rritum¡; verdnderas que encuhre; que cl1:llquiern pel'8Ona iuterc·
IW.dn J>lKlrá IICI ndmitida li. probar la simulucióu y 1\ promover la nu.
)jihul de In escrituro simulada, ~i é¡;¡ta fuere nula; IllIe dicha reglu
.¡('be.> npli('lll'lle, nun l'Uundo fe trate de los Imrtcs contrntante8; que
no Fe' lJuedc, con efecto, negurles el dcroc~o de prooor In. falsedad
i1t' tilla obligación. que no ('11\ formal, ,.que en 6U pensamiento no
Jel,ia Jle\"anc á cubo" La "enfeneia ~ige, sin embargo, para
llllulnr un Rcta CEcritll puLlica 6 privada. un prindllio de prueba
por ('flcrito; )0 'I\le vuelve "ser, segt'ln T'Cl'<'lnOM, In mismA juris-
pnltll'ncin del TribuDlll Supremo. o.umdo no 118 hahido dolo ni
...iOlelll'ilL, se está en el NlIlO' de (Iecir ('O1l Pothier, que la pan!)
lllle Itr~n)'e de simulneit')h falta en no habcrtlC hecho entrl!gnr una
c'ontrn-('.f;critum. Alli, el' vendedor, 1\ quicn reclama el (~mprtl­
dar el ~llnefllniento de lo que le vendió. no efI ndlllitido A 8Ollte-
ller que In prctllOdida venta Ilólo era unn liquidnción elo llOCiedad
(&nt.••le Cas. de 6 dc A~llto de lS2S); fiEl! el mlltido, fffilvo el de-
l'<'Cho rle 108 herederos Por nservll, no es lldmiíitlo a pretender
(¡u.... nil recibió de 6U mujer, el haber mencionado en el contrato de
IllDtrilDonio (Orl('llnll, 29 de }Juno de 1&5-5). De otra 11llcrte seriA
dl'll}lueOs del matrimonio, porqUC) la pretcn(tlíla CIIrta de pago po.
drLo clu'uhrir una Iibemlitlad indirecta, ). en L'll cnl'll se deftauou.
rju In ll~y que prohibe w dOIl8.cionet1 irre\"oenhll~1' entre Ci!po~
c!llrltllte el matrimonio. (COd. dril, art. 1(06). Los willmos herede-
ros no 1It:l'illn arlmitidOB " combatir por simulación In ellCritur8
Rtirmdn I)()r 1m C¡UlSltntc. sino cuando 8C atncnfl(~ la r<'Scrva. (Cham-
';,ry, (j d<, Mn)'O de 1861). Y en todos 1M ClIIlO1C, la pruw que bu-.
"II!IIe ('( lit rl'flll,l1n la circunstallcia dc la lrimulnción no frelm 1ll1mi·
I

ti.1a 4 hat....~rqlle Be cjCf.~utara la escritura corno fonDul. (Sent. den.


- 'l~ ~ b.. oIicho, l"'ra .,litic......l. aentea<U, que hubtn'S deb.ld<l Iodopt.ne el
:';¡""O 'I~ ......I.r¡-wr d. eabOllad ('.ter''''-'' M ftllU) ..... dod...h' 1M _JS"'&OiO~ ••
. liIa.tOnnrio ..h,il. l'u<> hU. o_~ .. iDes.e&a. AI,·rul .~ftJ--. (Ili,atl
::"''''''1;'' ([)......01I11n ooobn .Jo ario 8.·, etlp. 81, do la (:..,,,....... .l••Ti-u). Poro Do
...;'-"." la te . . l. tt!crilu.... .o...... 'loo.e hAll eampUd<t á obll ado tu foro
, 1""" -In i'l\"n.iún fon:tl.lI) de parte d. 10Il l'N1t.D"i"o~ 1tIIJ"I .
ICJ:CI.l:SJÚ,s l'JII: f..t. PRU InlA. DS TUnO os

de 16 d(: N'o\'iOlllh" de 1859). Baatnria un ))rincillio da prueba por


~to (la misnl. IWnt(lncia) IWB hacer ~ilJible la prueha de Ja
¡;imulación. La. Audiencia reguladonl hizo unll aplicación notable
de ('Sta doctrina, In cual no permite Cflwbleccr por medio de tcsti·
gos la simulación de una escrituro. hecha con too08 los requisitt18
IcgalCll, PUCflto que decidió en dOl! "entcnciOB de casación (24 do
Julio de 1844 y 13 de Novicmbre de 1867), que el treudado debida.
menw nrificflllo de 11nM rcnta6 I40hrc 1."1 F..trtado ó de un VAlor in.
dWltrial, establece a favor del tenedor una prcf;uDción de propiedad
que no se puede dOl!truir por medio de la prueba tef.timonial, • no
lOcr que hubicse un principio de prueba escrita.
142 duplicado. nnalmente, nun CUJUlUO no hll)'n ni dolo, ni·
fraude, ni tlimulación, Be admite la pruehn testimonial para jusU- .
tkar la ~xi6tencia de un error mnterial que ml hubiese cometido en
larcdaeción de la ftiCritura. l.a dificultad C8triLalm en conocer el
estado de lre lugare!! indicado en unul'óli:l.8 dc IK'guros, cuya ree·",
üficación poJiR clllí>cgurado; una /\entencia <1el Tribunnl de 19 de
Enero de 1870, declaró qUl: cm Ildmi!'ible. Dicha decisión debi", .
CQU toda evidencia, apliCllrl!C t\ un error de cálculo.
143. No dehe tampoco dan;e una trascendencia exagerada á la
prohibición do probar contra el (()Jltenido de las actw ó cscritunlll.
F..sta prohibición Be refiere á 1M modificaciones qu~ IIC pretcniliel".l.
haber intl'O(lucido verbalmente en un convenio ó contrato, bien
cuando se redact(·, la escritura, bien posrerionnente. (Sent. de 10
de Ma)'O do 18-:12). Pero no se entiende que se prneba contm 01
contenido de las escritllr88, ctulndo lI(l completan por medio de la
pruoba testimunial enunciados 11mbi~08 Ó inIRdidentea (1); cuando
Be determinll, por ejemplo, que el dominio ó propiedflll mencionll-
d08 en tal titulo comprenden tales ó cuales terronos (Sent. do Ca'.
ll4Clón de 23 de EntllO dc 1837), Ó que una demanda ha sido modio;
ficada, ó que se verificó un contrato de matrimonio á tal horo.
cuando Cllto no 80 mencionó por el funcionario público (Sents. de
15 de Julio de 1818 r de 18 de Agosto de 1840), ó que IIC rectifirD
un número cm"DCO justificando que se ha Olll~rito cn el acta 180 en
voz de 80. (Sont. dcneg. de 22 de· Novicmbro de 1865). Uln razón,
pues, admite Oant)' (ad. IObro ...1 cap. 9. 0 , lib. 1. 0 de lioiceau, DÚ~
mero 9.°) la prueba por testigos sobre que so verificó un troto (In

(I) Ao"" ~J< ..~,


~z,..¡ ...~ oHt_.
c........
dleo H. Ore..I1I••r (tom.o 1.-, pir. ':110), i• ...t.. ¡•• ,'M. ,,¡ a'"
/nodi"!l ", ....... ~, ,.....-... . . . . . ., lIti..,. _ ... ¡......d.J /':1
4<' P"'"(p. • /t,i\WMO, &nt. t llano ". 1881.•
P.XCIXlIIÓlf DE LA. PUl'lItO.\ Ill: T1':lITlClllll U~

wl ferio, cuando el CriC1'itu en que éste se oon~igna no lUtlllciona el


lug¡tr: no IIOn, PUelI, fundadllllw duda8 de Polhier (Oblig. nflm. 796)
~t>hrt. la justicia de esta decisión; porque esto no es probar contra
~l ('<mtenido de 1ml etIcritUl'lUli una cotIa es la extensión y otra la
interpretD.ción de lo que pasó entre lua partes. Estas hillótcsi8,
<"0111" ob!'erva perfectamente M. GrOOllleaf (tom. 1.0, pago 372), no
t'ullrltittt)'cn exccpoionc8 á la re~ll\, sino que esUn fuera de IlU apli-
(.¡U'il·,n. Si como consecuencia de esta doctrina CIltA pemlitido recu·
rrir .llD prueba telItimonilll, para coml'lewr la" cláttsulas dc un
teJ'tatllonto (8on18. dengs. 2'J de Enero de 18.51, 21 de Febrero
de lS63) DO es }jeito. sin embargo, 1,roLar con declnrnciones VOl"
. hl1l(~ que el tostador ha tenido animo de qne su testamento produ·
jCrfI dedo, suoordinll.ndolo á la ejecución de dewrmino.das condi·
l·joOC!! (Oco. 19 de Noviembre de 18(7); evidentemente esta scria
una prneba contra el contenido t8ellcial de la eIleritura.
U4. Una doctrina que prevaleció en la jurisp1'lulenciu. del ul.
timo l'jglo (V. }terUn. JUperl., palabra Pnteba, seco 2.-, §. 3.°, ar-
ticuLo 1.",,- núm. 20), y que ban reproducido grB\'es autores bajo el
ilU)lCrio del Código (V. la disertnción tl8pccinl <le M. Mourlón, ]U.
vistacl'llica, tomo 5.°, pAg.,U4, y M. Lnrornhiero, Oblig., tomo 5.°.
nlhn..29), rehusa aUmitir la prueba t<»!timoninl para probar el
llago de un cri..d ito que de hecho Be eon~i:mó por escrito, auri
cuando no se exigiera su redacción por escrilo. ~o hay duda que,
~\n hemos reoonoeido mas arriba (núm. 140), oon8iderándose el
('tI('rito como la e.xpresión fiel do la voluntad do 1111I partes, se dobe
detleehar toda convención que modifique el acta ó etlCritum, bien
"ea que 8C haya verificado posteriormente. bien que sea concomi-
tante, y (lste es 01 eentido en que no Imede probarte por medio de
te8tigog lo que se ha dicho aJlte& de J'C(\actarse la ef!critura, ó cumulo
l!O redactll, Ó deapxa. Pero ¿es esta una rozón ll&'a prohibir la
pnlcba ~timonial de la extinción del crCdito, y especialmente
del }lag", cuando eu valor no excede do V"¡() tmncos? ¿Es probar
t:Olltrll el contenido de 1M escritUI'flS probar la extinción del dore-
fho "111(l !le coll8ignu en ellas? .
h InvÓCD.lle en apoyo de la afinnativa el principio. que por el mero
echo de producil'llc un escrito, se reputa exi¡.;tir la ronvenciOn ó
(X)ntl'ato de que hace Ce. Así como no Cll permitido, se dice, consigo
nar POr nuxlio de teRtigos modificaciones aun poIltenorell de la con·
v~llción, no debe ler permitido justificar IIU extinción total ó par.
C';al i el deudor ha incurrido en la falta do haber dcjndo subsitltir
e, titulo en 1111 tenor primitivo en poder d('l llcre«lor. Tal era In
] &6 .XCt.~'IUON. lIJe r.A. 1'1ll!Bo.\ mil TaTlO03

idoade JWltinianu (L. 14. Cód. DetC8fib.), cuando qui60 que el pago·
de una deuda que constaba por e8Crito, ¡;Ülo pudiera probarse POl'
CilCrito, ó é. lo menos por la" decLU'ncMn de cinco telltigos intncha.
blf.\8.
Crermu)/!:, por el oontrnrio, que no se puedo, sin incurrir en una
veÑudcrn eonrUJIión de ideas, ver unn pmebn contra 01 aeta ó es-
critura en la alega.citil1 de un. hecho po."!terior que tuviero. llOr ob-",
jeto extiognir la obligacit'ln. cuyo ori~en habia consiKnado dicha
e&critura. FA! verdad que mientras 01 acreedor tieno en 8U poder el
tii tilo, se pl'Ctiume {Iue Bubsidc la obligaciún; pero esta presunción,
Bólu existe luIatn la pnteba on contrario. ¿Cómo debe, pues, produ--
cinm ll8ta prueba. contrm'ia? Por eserito Ó por te8tigos, segUn la im·
portancia del litigio. ¿:'io seria fuera de la1,óu exigir In prueba por.
escrito del pago de 5 fruncoa porque el deudor se hubiese obligado
é. pagarlos por e8ctito? Asi eK dQ notar, qlle 01 elltatuto de Dolonia
de 14.53, reproduciendo )a decisión de Justiniano, limitaba ISU'
al'U<'-'Dción al CMO eu flllO el valor de la suma conteni<1a en un vale;
pasaba de 50 libra!:! Jo llolonia (1), En vano S8 v.1cga que no puede
hacerse por te8tigtlti la prucon de las lDodificaciones JU'chas en la.
ooll~encion, por ejeluplo, del cambio del importe del interés os."
tipulado. En Unu materia enteramente llllicticn conviene Rt-euerau "
é. coDl'it1crucitlnes practiClL'l, Pues bien: ea co!!tumbre, cuando las
partes modifican 8U8 convencionel5, hacer mención de ello en el :'.
tulo. Mall 10 contrario 8e o~l'rva raspee.tú del pago, el <mal, i.·
cia1meut-e en cantidadcR t1Lll pequeñas, suele hacerse en el acto, y
ein que el acreedor tenga el títnlo en su poder. Si no se quiere que
jamé.& pueda opouellm el testimonio. al titulo que prueba el cré."
dito. es ptccillO h1lI4a llef(Ur a prohibir que se compenso con una '
deuda eon¡;i/,'1I1K.llL por oscrito una deuda probada por testigos.
cUlJ,lquiem que sea su "ulor; resultado, que es cntortlmento inadmi-'
siblc. Tal no era en noma. la (;onsoouencia de la máxima: Contra"
lCI'iptum teslil/U)niltlR f10n ,cloiplltm tesfilllORiu/U IIon fe,.,",', pU615to que
la constitución de JUlÁiniuno eobro la prueba del pogo (2), 8utori1:l\
cvidenteml:nte unu innovaciün, cuJo rigor mitiga. el emperador¡"
))crmitiendo suplir In prueba escrita por mt'<1io de la dccl11rncióll .

1.-...-.
(1) Brcc,¡".,. ......."... Of" ..,.,...""',,',,. " ••*1....,;." .. no",••,.....
<ti La Iq -..:_ o:lIi~ para llbr'....... do na _peflo oonh·..ldo rol' ~&o.
UIl ot<:rlto 4 j1U'tl moll to do! llClfea dor¡ ¡>en) orla 001 'cita dla}>OOlidóD ....,.po.ioaal.
"Ontnlon.. la do~triM. illfl'lC!'1\ T tunol'ioa... (l(. Gn:>eele.f, tomo I.to..... ..t~,
IItota 1").
UOLUBIÓlf DI LA ráUXHA DI: rJ:8naos 1&7
de cinco tOHtigo@, declAración que DO se hubiera podido admitir, !ti
86 hubiera tratado de probar diroctamonte, contra el escrito.
En lo concerniente al derecho franci'S antiguo, debe advertirse
que 108 comentaristas de la ordenanza de MoutiDa, asl como la ju-
risprudencia del siglo xvn (1) admiti(\fOn la prueba testimonial
de la liberación, cuando el crédito era inferior á la tasa lcgul.
gasta el siglo xvm DO se conf'tituyó In jurÚlprudencia en el sen·
tido más rigur,)80, segón yu hemos dicho. Pero dcbo ObseJTlUlle
que PothieI, tan reservado habitualmente; no teme (Obligac. 799)
calificar esta jurisprudencia de m!Jltl intcrprelaci6tl de la ordenama.
Se ha ojlucHto sobre este punto á In opinión de Pothicr ,la Ile Jousse.
Debe advertirse que Jousae no se colOCll. en la mi~ma hip6tesÍl!.
Pothier habla del caso en que lo. deuda, tUti como el llago, no ex-
ceda de cien lihnul. tasación de las antiguas ordenanzas; JOWl8e su-
pono el pago de una snma que DO excede de cien libras, pero A
cuenta de una deuda que excede de esta tasa••Parece, dice (en el
tito 20, art. 2.° de la ord. de 1667), que Ilcria coutrario directamente
al texto do la ordenanza tuimitir Ollta clase de prucoo!\•• No hay
duda, que en el rigor de 108 principiOol, DO debo distinguirso entre
las doe hipótesÚl, y el pago de una 8uma inferior á la tasa lcgn1
debe poder probunio por testigos, ctllllc)lUCl11 que 8ea el importe de
la deuda. Pero debe obaerrarse, (lue lit se pudieran alegar muchos
pagos parciales. y no f50 pudiera probtlf el pago "ino por medio de
e8Cfito, ¡;e darla fitci1mente un medio de eludir la prohibición le·
gal, según se decidió ya por !!entencia del Parlamento de Aix, del
~ de Diciembre de 1640, que aprueba Danty (ad. t\ Baiceau, li·
bro 2.°, cap. 2.°, núm. 4.°), flunque protesundo la misma doctrina
-qUe Pothier; y 10 mismo deberla dcciNe actualmente por el algu·
mento del arto 1345. Aun cunndo no articule el deudor, por 01 mo·
mento, mAs que un 8010 pago parcial. pueden 108 jueces conocer,
atendiendo á las circunstancias, que ha tenido intentión de eludir
la le~', y de negl\f6C A admitir la IJrueba tcatimonial (2) mientl'll8
que, cuando la deuda misma ('s inferior á In tasa legal. no hay que
temer ningún fraude de esta nnturalc1.n.
Aunque un autor moderno (3) n¡.;cgun'l que la 0l}inión opuesta
-
'-(\) . UnllD, loo. dI. Debo oboér.."t"liO quo Merlíu IU) dlaollw )1' cll. .tlóD b.jo (ll
:';YlO del C4cUJO.
~ t.. _ ....1101. dol Porkmont.. de Oreuobl., dol lO do DW.mbn d. J.S'jj. 01·
(Il) ~1' llorUn (loo. 01'.). r_.t.. o IObn oRa hlpoitom.
Illor-.. l(. Lo l'(>l!Il bl.... (loe. clt.) too I ftII ha ten Ido • la vhta 1.0 prlcÜCla de L l·
168 Y:J:CLUS1ÓS DB r,A pnt'EDA D2 Tnnooa
ha prevalecido á la nuestra en la práctica de 108 tribunales, no Cita
ni conocelUotI nosotros ninguna sentencia moderna que hu.ya deter·
minado sobro cdn cuestión (1).
145. Ea eu~tión de alta importnncill prnctica, In de si la pro.
hibición de probar contra y tuera de lo contenido en llUJ escritu-
raB, eS aplicable en materill mercantil. Puede sostenerse en apoyo
de la afirmativa, que CliIlCCillltncntc en maturia comercial conviene
evitar toda equh'ocación y arbitmriedad. ¿Qué cosa más peligrosa,
se dice, que hacer revivir propmciciones quo no ~n(an tal V~ nin-
gún carácter formAl, para. hallar en cllas 01 germen de Una obliga-
ción? Si Be diera, donde iukrviene el credito, á los compromhlo8
de una pnrtc un alcance que nO bnhitlrtl podido prever. so causa·
ría frecuentemente llU ruinu. I1Aceeo notar, finalmente, refiriéndose
Ala historia dol arto 109 del Cti<lil(O ele Cnmer'do. que el texto pri.
mitivo do cste arMeulo no admitía la prueba testimonial sino
cuando bllbin habido un principiu ele pruoba por escrito, y que las
reclamaciones de 108 jUZK!ld08 Y tribunales ele Comercio, oon mo.·
tivo de la innQvacióu propue8t1l.. se reforían 'Onicanlente á la impo.
sibUidad de extender un e¡.:crito eu materia mercantil. en multitud'
do circunstan!w, y de ningún modo á la admisión de la prueba
testimonial, ClIAndo BC haMa extendido un escrito. Entendida asi
la rednccit"ln delinith-n del arto 100, ennnciando entro los mediOlJ
tIe prllcba la testimoninl, tN 1." M80I ~ que ti tribunal creywa d~
ber' atlmilil-la, autorizaria a la jurÜldiceión consular a oir á loe tes-
tigos ocln arreglo á tus circunstancias, si no sc había podido exten-
der un escrito, peto nuuca <'lumdo 8tJ hubiera redactado.
Esta opinión. fttluptndll. por mucbll8 sentencias de AudieneillB.
y que el deseo de cvitnr cuntrovel'>'ill5 n06 obligó en un principio a
ndmitir. n(l@ PlU'CC(J, dC8pul.'t! de madu1"Illl reflexiones, incompatible,
bien lICa con el texto de In ley, bien oon los precedentes que pue-
den servir patIl expliCl'lrlo. l~ll\rt. 1841 del Código civil, después
de haber l:icntttdo lO! dos principi08 que excluyen la prueba testi-
monial, el uno cunado ex~ede de 150 frnncos, y el otro oontm y
fuera del oolltonillo de las eserittl1'1ll'1. alinde: c'l'odo se entiende sin
perjuicio de lo que se tli"pollc cn las ley~ relativns al comercio.•
Este texto C8 oonfQMnc ni de Iu ordeul\nUl de 1667. Pues bien: el

ti) • JlJI> .1 ralamo ••nt1d6 'lu. )l. Bonnlor (v. DemolorolMo. lomo 80, 106m.. 8'7).
11. Colme' d. 8anterte ('1'....1..,1<. <1, lo. OU;,.........,.. 106m. tsl3 dllplieotdo lIO) y. mU
I"j .un , admi~ la pnooboo tostlmonu.t hute _do .. tr'ftia de eonynIOllll1o~·
tll ji t.i""",,, d. to~ dorochM '111(0 ro....l"'n de IR • ..,JitUt1l primiti Ya. •
EXCLlJ8IÓ:; D& LA rBliEIU DI Tt8TI008 4119
flrtieulo oornflpondicntc á la ordenanza tenia por objeto preciso.·
)11cnw (tit. ~, orto 2. O) confirmar el UllO preexistente, según ul cual,
108 jueces conmlarctl, tltl~\n lJU8 propias declaraciones, ..no elda·
1>4n sujetos en SUB juici08 {¡la oroeun.nza de l\Joulimu (Acta \"cr·
hnl do lu oro. de 1667, loe. cit.) DoB sentencias del PlU'lamcnto de
PariB, la una de 22de Julio de lIila, la otra del 22 de Julio dI'
1669, ban admitido, en su oon:;ccuencill, en las juriedicciones con·
"ulllrot'. la prueba tertimonial, contm )" fuero del contenido de lruc
u'critl1rll.S. ct;o ha preferido, dice )ferlin (Cuestiones de det'echo, pn-
lalml Denliw relSol-t, § 18, m'lm, 1.0), el peligro de algunos mm-
11Cf! partic:nlun'8 á dificultar las negociaciones y burlar la buena fe.
~i &e oxigiun sobl'lldns precanciones. Sabido es, que 108 negocianUllt
(lan frecuentemente cartM de pago por. ,"ulor recibido, sin otra 84)-
guridad que simples paln~ 1\ órdenes, y que este modo de nego-
ciar t'll el alma. del cornt'rdo de todas las naciollos. Era, pu~, in·
11ifllK'nsable admitir In prueba de que el dinero declarado en los li-
hros no habia tlido contado, ó que no ~e hrmion entregado IRs mer-
can{"fu. aunque habían sido pagadas. ~ Eiote es el Iientido en ~IUtt
Ci'b\ concebido el arto 1931) del Códigu holandés, UIlO de l~ pue-
blos modernos, en (lu)'o "eno han adquirido lu relaciones merem-
tikll mayor desnrrollo. Eu vista de est08antccedentes, es dificil no
l nteuder en IiU acepción literal la ólt.ima di¡;posici6n del arto 100

del Código de Coworcio...En el C'88O en que el tribunal crea deber


Admitirla. ~ Poco importa que para rechazar la innovación del pro-
)"ectn del Código, se IlR~·u recurrido llObre toJo al in<'Onl'cniente má8
llulpable de esw l)royccto, á la hipótcJ;is de qne hubiera sido mo-
ralmente impOtiible extender un escrito; en definitiva, háse recha-
zado toda innovaciÓn, y loa términoe generales del C6digo de Co-
Ulerciovuelven é. colocar la cnClJtión en el terreno en que se hallaba
en la antigua jurisprudencia. Cuando los redactores de Cl'Ite mismo
Código quisieron aplicnr 108 principios del derecho civil é. lu ¡.¡o.
ciethules mercantilce (1), tuvieron cuidado de decir especialmente
(art. 41): «que no ¡.uooe admitinc prueba alguna (X>r tc8tigos con-
tra )' mera del contenido de 1M 8l.W .) escrituras de sociedad:;.
llisposición que seria inQ.tiI, si tal fuese el derecho com,\n en mate-
ria mercantil, Mi como en mllterill. civil. Esta doctrina ha sido 1'\1-
-
(tI B1 usto DO nelu)'e .... q... la pru.eb.. t.. ttmoni..l para ... _iod&d...
........,.... tnu; M , ....ton prob.r por _rito, Y aobK todo. por l~ llbfOll 01. eomtre.lo
ron ec ., ~ de J \1:110 01" 16) 11... AlodlJ1.aalon.. ..u. "' 11_ haoho .1' el JIf'"j <)
1OOclAl.
110 .ItXCJ.tl8IOK D& LA. PB1:PA DI: TS8TIOOS

torizada por una sentencia denegatoria de 10 de Abril de 1860. No


dehe, sin embargo, confundirse la cuestión especial de la aplicaci6n
del art. 1341 á las materias de comercio, con las dificultades 8uaci·
tlllias por elite articulo. aun en materia civil. A81, en el caso de la
tl(mtencill. dcnegatoria-de 11 de Junio de 183.I),lmbia principio de
prueba por escrito, yen lnt colUlOCtlenCÍa era admisiulc la prueba
tCt-ttmonial, aun en lo civil; en otro CIU'O, fallado ellO de Junio
di' 183.'). se trataba de probar que tiC habinn entregado letI'll8 de
cambio al titulo de prenda y. no de propiedad; pero el! dudoso. se-.
gún hemos visto (núm. 142) que 1168 Rpliesble el arto 1341 en caso
de lIimulacióu: finalmente, una I!entonda denegatoria de 6 de Abril
de 1841 determina sobre ln hipótegi8 d" uoa carta de pago ó ti-
b':alUll anterior: asf, puede procederse á Lt reTisión de una cuenta
en Ctu!O de llflberse duplicado (C6d. de proc., arto 541). El CIUlO en
IJ.U~ 008 parlll~e haborse autorizado del modo IDÚs lormal. la prueba
t-'Ootra el contenido do las actas. Cf! el de una lIEIllteneia del tribunal
.le Rioro de 4 de Agosto dc 1857, que permite restablecer por me-
dio de la }Iroeba testimonial 01 precio de la venta de un café. fijado
1m il.OOO francoa por una acta ó escritura autori2adA por un notario.
Una yeZ Ildmitida en principio la pruebft testimonial contra laR ne·
tM elt materia mercantil, deben también admitirse las simple.tl
presunciones (Denog., 13 de Julio de 1868).
146. ~o dehen confundirso con los ne¡oci(lll comercialeslOfl tm· .
tUH o veutas verifieadaa 011 ferias, cuandu no hall tenido lugar en·
tre comercilUltes ni para MQntos mercantiles. Boiceau (part., }....
ca]). 9.". llÚlUlI, 5. 0 y siguientes), conviniendo en que la OmCnan7Jl
dt' MouIill1l era aplicable ú eskls traí<l8 ó ventlUl, puesto que no era·
impoeiblc procuralfiO un notArio en los sitios en que se ctlebran
lus feclus, ~ndieaba ciertos medios de eludir la prohibición. Pero
Dnnty (adic. sobre el Clll). 9.0. numa. 6.° y siguientes) y Pothier
(Oblig., núm. ;88) exelu.ren de una manera general la prueba por
te~tigü8. BAjo el régimen dd Código, lKl coUl,ideró por una senten·
cia del tribunl\l de La. Chatra. como equivalente á In impoeibili·
cIad moral de tratar por ("crlto, ela rapidez, la multiplicidad 'j" el
movimiento de IOi nogociQ5 que llC tratan en feria, la (1i6cultat1 do
l'«'WTU a cada instante i un notario, l)oro hacer constar tratoK,
t"Ompras Ó ventas quo la má8ligcm tnrdanm pOOria impedir.• l'ero
c1lt1L senttmciu filÓ revocada el 23 de FoLrero de 1842 por el tribu-
nol de Bonrgc!, reconociendo que no cxistia de bocho la impo8ibi-
lidlld de obtener un escrito; eque los tratos ó 'Ventas en las fcriuI>
Me hlll'Nl al contado, y que 8i el vendedor no siguo el:>tI\ regla y con·
UCL08IÓ$ DI: '.A. UVEIU. Da TanGOS 171
cede al compmdor plazo pura el pago, debe hacerlo constar por eij·
erito.'
147. Eu materia criminal, jamás se ha negado formalmente la
aplicación del principio aceren de no poderse probar en,ntro y fuera
(Iel contenido de las actas ó eecritura&. Si se trata, por ejemplo, de
la violación de un depóBit4> consignado por un recibo del deposita.
rio, ca evidente que no 8C podrla buscar, fuera de C/rte recibo, In
prueba de las obligaciones que se le censura no haber tel:Ipetado.
Al aceptar ClIte recibo el dllp08it.Rnte, ¿no ha mu.rcado en cierto
modo la. medida del compromiso que controjo? ¿QUé importa que
sigu después la via erimionl ó la civil para obtener In reparacion
do la Jaita de cumplimiento de Clrt<l compromoo? Entiéndase bien,
VOr.otm parte, que la regln del arto 13412610 se aplica á los egm-
tos que son obra de las purtes, Y que no hace referencia alguna á
lOfl escritos extendidOti por funcionarios públioos, ni menos é. los •
VrOCCSOS verbales ó sumariWl que conl!ignlm la8 infraccionel! á la ley
pennl, procesos verbales contra los que se admite la prueba con
mas Ó men061atitud, segónverew08 1m el lugar donde se trata de
l'l'ta materia•

•'. EslIOl auUraOll Códip 10¡fialAti\·o.o hpd010ll no ox;"te .u.po.¡r.16n alr-


que v-rmlta p~oba~ PO' .0.110 de tostlCotl .... nb'a .. _ tGnkto 40 ... ollOrit1U"/l.' ...
lo_numont..... N .... t.... f1i'1ti:nu 1~"Oof te b..u.u, ¡na... MntOl'm.. con tll 6JIpll'itn
l' 111m 111 let.l'a '" h mll:rol' p. no de tu p~polou(l' del doreoebv rolllllDO quo
eit. V. BoIullt, 'n .. n.m. 1US y .¡ruient...., '1 o:<.ID otTu \'lU'* 10108 "-1 l,\1let'pO
de Kqll<l1 dar.dlo PO" Iu JIU. . .tllba prohibida h prueba d. "-tiC_ pua d1eho
efe<'to, t'1I11 do n"'edl'llll antia"''' le,.. '111, contienen 'd1sptmclones mh .nllo...
.. -.n:a _ terla, ... tal Te. 1& lo,. Un, tU. l&, Pal"tida 8,·, '1110 deahn e por e llAl_
r40n.., h.e ~ p bli.... '1100 fldlOMn'" J'l'rte. linte 1... ju.,.<Io", dobcm "'1'
«aida,. ... PO" onl1.. non'.)" 8n,,0 obJ.to ... datormiJWr,~ fD qué ea- y _ IIU'
lliunoro d. tutlt=oe, PQoda Pf'(tbD....... f.. Jufwded do uu II1.tmmouto Pl\bUeo. He
aqll.l 01 texto d...$a 1'1, '10(1 et'Gll1n08 (lJIOrhUlO (1 XJlOIlO~. pal1l DIlIl10r 11ulltra<llon
d.:¡ _u. ma.t.n-., 1 .n .tonoilm • la oloetriUII 1 tundllom... tOlI 'lll' .1'1 .na MI contl.·
1l6Jl.. , 'I1I.a <1 omp1'tan Ó ackra.a lo. expllolltol por )(, J\o1I,nlo.., eSi por .....ent.....
•1 o..:ribAl1o pubUoo 01110 nnlllbre I'Itt ..orit.o en l. cartA vllÚ.... r.utel Jupdor,
, <lij '1••1 Don _riviom .'1••U. cartA, dobe "1'croydo, • 1. "Arta, deMoh&<lll
1lO~ f _ """""'¡O 111 1"''''' .t ....,fll ' otol'Pl." qllll vordAd On! '11111

.i.
)f
......,riblera., • lo. teetilloa '1IlO fll_1l ritOI on dij_n 'l.o 110 se Mor-
b ....... y ol1llDdo el ployto Id pl1""" ,*,rgQJ." J~ 111, p"mt "ni _ a U"
rriIn ~. ~f... Olltolloo d~imo .. '1'" al el tsOribulo .. "me d. b•• na fama, • fan.·
~ ea J.-. nota qno oa OIOrh" en el re;'i.h'o '1"" aoue. "Olio 1& carta, '1u doh•
..r oll'$lJo ol_r:Ibulo o DOIIo loo~, 8 dabfl ,....1' h oarta. 11 - ~ •.JIf"V'"
......
,,,~_, ....."'-.9... ,i,...
loo .......... ,... d. p/q¡ltM J, fft ... ~ a-ma. l.,·
""... Ond. plloo '1 llO la DOta IICIlClrJa oon la e"na, e 01 _ i ~o 0lI OlUe do
blIoll.ll (alU., ruIon •• q••• ea ol'Oldo. c. po~ _ _ibou lo. omet lo. ploytoa, •
.... poetu..... porque maeD.or "'111.110& '1'" 1.. t...en • loo tooItip .te qul.oll lao.;
ro. toob.. D.n lO aoorJuon do1lQ, '1110 f11l'11100 po~ .Iompre nmo..ltrallZAdo c6mo
l1li-"011 o •• tia' quiaa fuoron p.htU. Pero ll1 el oooo,ibano 11.011 f l l _ de hilen.
("mil., • loa tG1til0ll hI_a omo. bunot, • 01 pl.,.Io, " la poatlU'll <¡tle ol1oe en. la .
172 J(XCJXIlJO~ DI': J.I. pll;\:r:nA. Da TK&DOOll
ea'~. ollJ_ pooo tiempo, '1"0 pilO O '_b", •• tpmoo. aeoÑáDd_ ~. I~ ~'I·
&'OlI do la urla ... aDO. dobotl .... ~dOll • lIOIl el _rlbal)O.' Ea 01 d~o (01'&1
an.ton. ba)' t.",bWtI lUI. diqoUaiÓD. 01l1'"'Q '1ao 4i.,.: C.-\U1qll" .0(lÍa .1 Pu.-o,
"00 '0 admito ~Ml.1.ra l. -nt1U. poibllca lIIb 'loo otra ...mtIU... qao _ taalbihl
p6Lli.,.. por r"otllltlhro la odPl.Íto al notArio t..t~to 7 " loo to.t11JOt' qv.. '"
ma.u" on oUo. O(,~""¡,, 2~, 01_ , ;"P.•
COoQ... ie.. o HilO. tambWn proa.llto Ir. IllAtori. do qno t ..tam.... l. o... m"ia
dol Tribmual SlIpNmo d. Juortlela do lt do Ootuhl'll do 1!llU, por la que .. ba de·
..1......40, '1Uo por mny pilo." qno . . l. l>nl.... d<team.ntal, no pauto ... 1""
loywo ti! " loa I'rlDoil'iOJl de d,,~cll" qll. p&c'a .n.r..arlo .. eU ,.alor oh •• pro.·
1... t'MQltantee d. di.tinto- doe.umo.. too, nnquo oic!an do "......t.r prlV1ll1o, DI.""
.. la pnloha te.U4oal admlüdA tambji.'f:l poi' la loy; l.... l1to.~ .10 SI de DJaiBm·
bro ,le 87, 1'1'01111.11,,1.<1. por 01 miomo T.ihoul 80premo. pn la que le b )I1'eII'
..rito que uo b.ola '1110 1111 bO<lho .. «Inri,.,. 011 un Inlltnlmonto pilblioo. paro. '1"'"
... tellea por .afieieatomeate pro lJodo, od *1"01 heeho paodo .... eolD batido lo,al·
m", t. ó od la o:li.Io.. "illl .10 otro dooOJnonto .I"mautra 00 Indr"";a; )' ¡M'r ültlmo,
J. ""oto..d. dn ~ do lIAr&o eJo J800 '1'"' ha ..... oo1kl, q1Ul no por h....rw aatoriudo
liD 1Ul~ por ueri t n.... públtea, <loj. do ..r Y41l.1. oualq'Cll... otro 0011 tn lo privlUlo
'I.. e. lojos do oponern i 1" paetnda f onMI¡nacJa 'n aquel dn<lmnol!.t<o, sl...... "';1.
do OJCplleae.iÓD de 0110,)' qno al doel......lo ...1 ana AodI.oncu. no il!.triDlO la ley
. 1111. tu. 18, 'P" rUda n.", q1U elle" por oIliol ru"''' d.be .... onlda lo ...,.-itura pú·
hID. •
:No do... el\t.II"-, &i1l eJDl.tuIo q..a la le,. do Putida Ili lu IUltorioroo SOIl'
a-lu oitoda,,¡ aatorizaD la pl1le ha do t<'!d.1toe _m ~ <>".... ido <I~ 1.. ootTi tQroc,.
dtlo 'la .. mII.m. 01 modo de proba\'1le la¡nl.. rlatl 4 do oomboli.... la f'oIerW, de.
"'1oelloa trlotroun"oloo e.....iO"<IOI _ y ~ .tn.o PMIO"" que roeooooo el de ro:
"bo y aun 1" do tedillOo.
Convione Ioamblb tollor ~.. te que 1a 107 Si, tIt. 15, Partla. R.", .dnp~ 1"
1.,. ro1DaSla '1'110 oita )l. BolUIÚIl' o...1 IInm. tU, puerta qa. dicha ley .10 PutI""
~ qllo para probar QU" .....ta ..tWoe.ho pap de 1lDA oleada eontnl4a ror .
_ritua p1Íbll"a, huta pnsoa"l' o'" _rltll ea '1'" ... _lo, 6 Iliaoo t....tl·
COI quo <li.... habor prelCl~ .x t-CO'
Reopoect.o do la pnae"" . . materiA Mm.rolal, do tU trata :W. &aní., 0Jl .1
o6Jn. 146, nlleetro COdlro do {"_oreto tIllo'lena "um loo lUdiOl par q... e 1' "..
probarw .. pn..... 1.. obllpelo_ .er<llUlW", la pmeba taAtilDoal.IIV. el ..
ti_lo llID, al1m. 7." dol CMijlOl. Y en oWllnlo"'" oode<hd... moreantíJM, .lIapan•
• xp.-auonlo 01 ar~. 1Iti d. IIneotro CMIg<l, .. "'mojan.. del fol dol OOdlCII tl-an00i-.
UpllOllto por V. Bnun i nr en al noklllero e1tN1o. '1" loo coolOI DO pnedel!. opon.;
_tra.1 _tenido de la otOritlU'a de _lodIIol doooll1.lItn
pn.ba de ""ti,Oll.
"runo privado, iI1l.

V.... l. DOta ,¡"1 nOIll. tal!, don,1. .. ."'rone.. 1.. .u.poololoa.. elol cleTOCho
,,"('A601 eobn la primera prohlbJció:a doJ ..... J3U del OoWiro e1"o. y '1uo .. o»-
nolotha " la pro<IlIDte. --(N. .Id r.)
.-. Previl'ne el art. 669 de la ley de Jo~njnidamiento clvll vigente qtle
Iv. J uece. y TriLu nalM a pre-claraD la rueru pro bJtoria de 1011 teatlgOll,
conforme" lu reglu de l. eana crítica, wnlendo en oonlideraclón l. m·
són de ciencia que hubieren dado y 1.. circunltancl.. que en ell.. CODen·
mm. 81n embargo, cuando la ley determina el número ó la calidad de 101
teltigtJII como IOlemnld.d 6 circunltancia elpecla¡ del acto , que M rt>-
IIllrt', M observar' lo di.puesto para aquel cuo.
Con arreglo alart. G37 de l. milma ley, IObre loe hechO! probadol por
C1Jnfftlion judicial no H pennitin\, para corroborarlos, prueba de tetlUrol
" nin,una del.. parte..
La prueba de te.UgOll, dice el art. 12H del Código civil, sed adrni.llble
l'1I todoa 101 calOl en que nO ae halle expl'Ol8mente prohibida, y allade el
ut. 1~48. que la fuena probatoria de 1.. decl.raclonea de 101 Uolltigoll8Jd.
173
redada por 1011 Trlbll.nalel CQnforme á lo eelablecido en la ley de Eu·
j:iciamiento elvil, cuidando de evitar que por la limpie coincidencia di' al-
DOl! \e&t1DloniOll,' men 0lI qoe en 'feracidad !lea evidEllJ te, queden de·
Citl,aOle!lto reeneltoilOl! necoclOll en que de ordinario lueleD intervl.'nir
elCritulU, documontOll privad<MI Ó algño prlnclplo de prueba por HCI hO-
Por sentencia fecba 19 de Octubre de 1888, ha dedarado el TribDual
ijupreDlo que 118 manifestaciones relllth'" , 100IUPUeltoI de un contnuo,
hech" por loe teltigos del mllmo en nD docutnento privado, no conltltu·
yeo convención alguna obligatoria plU'll IN contratantee que no le IU&Cri·
ben, y deben apreciarle ónieamenw como limpie teetimonio de tereE'TD.lI
petlOP". liu fnena ó ellcaciA en contra de lo estlpnlado en el coni'rato
mamO. Véue la Dota al ndm. IS&.-(1I'. de ro R.)

SEGUNDA REGLA
l!l:ltolualón total de le. pruebA por te8tllios en olert&1I materJ.aa.
HI,JJ(,l.BIO; 148. No ha, w.tinllión .1¡"nA ..ot"' l. jarladloolllra ch-U 7 l. orlll'l1llAl.
1'9. 1lNtTiceio... tApoaialos rapocto do Ju ~ll..uo... d. o.Il&do.

148. No debe sentnnle oqmo principio, segt'm se ha hecho 0011


frecuencia injustamente, q'lle la. }m.lllOO testimonial es gcncml·
mente rechazada por Ja ley en materin civil. FA verdad que el ar-
ticulo 1341 quiere que lIEl extiendo escrito de footl8 lar C08IUl que ex-
cedan el volor de 150 froncos. I)ero CllW expresiones, cuyo origen
cxplicaremoe en brovc, no pueden entendcrso, y DO !le entienden
jamáa en la practico, sino de los Cll.6Oll en que puede bnber Jugar
a extender UD acta ó escritura, es decir. convenciones ó contratos
PD el sentido más lato de la palabra. Todo QlJHello mn q-ru: fllfulroa
••bdil4f quieran t,'al4r ó disponw, dceia con lluma exactitud el arto 1fI
del edicto de 1611 de los archiduquC6 de Flandes. Asf, vemos a la
ley referirse al momento mismo en que 8G ha trotado, para signi-
ficar IlU voluntad a los contrutuntefl: debe red«larse Ó u/e71dwu acla
ó nl'rillWtJ. Cuando 80 trnta <1e un hecho distinto de una conven-
ción ó contrato, 1.wI partes de quienel1 no e8 obra oom6n, no han
podido estar obligados a consignarlo de tal ti cual manera; por tanto,
l4(l les admite la prueba teatimonial. En materia civil, por lo ro-

nlún Be gata do convenciones; ul contrarió, en lo erimin"l, lo más


frecuente ea tratar de hechos que en mllllera alguna. soo convencio·
nales. De aqulla. opinión vulgar. opinión que, según veremos, ha
dejado u.lgunll8 huellos en nuestras leyea, según In. cual, e><ta
prueba, habitualmente inadmi1!ible en lo civil, seria siempre oo·
mitlible en lo criminal. Pero 68ta opinión es inexoctt\, bajo uno r
.otro concepto, puesto que las disposiciones de la ley DO ationden
41 Carácter de In jurilltlicción, sino R In naturaleu. de 108 hechos

J"
~J \le bay que prohnr. Si un hecho ilicito se refiero' una convell-
dÓD, r-i I'C trata, por ejemplo, de la violación ó l!U8tracción de UlJ
depósito, la cOnvención cuya existencia debe con8ignll~ previa-
mente, no t1Crá jamá..<l, Bi el valor ('xeedc de la tasa legal, 811SCepti-.
hle de fln>hal"l!C por testigos, bien se agite la cuet;tión ante UD tri·
lmnall1c policia correccional, ó bien Bule un tribunal dvil. el Por
routmrio, cuando la jurisdil.'Ción civil tenga que apreciar un hecho
no convencional, por ej('mplo, una dificultad relativa á la po: e-
t'ión, cstur:\ perfectamente autoriz:utn )Jara ordenar la información
de testigos, cualquiero (Iue por otra »lIrte 1ll'3 la imllOrtancia (M
litigio (1).
149. Pero indcpendientclUcnh: del prillCilJio restrictil"o del II:r",
tlcnlo 1341, aplicable á·hls oollvencionCll, hay Cll.806 en que elle-
gislwlor, sin cXllminlll' l!i el demandante h.'\ podido ó no hAccr com~'!
probar 1011 puntos flue tiene interélol en ncreditur hoy, rechaza la
prueba testimonial, aun rctlpecto do hecbOtl del orden de In natw'11- :
leza. Talsuccde, cuando el canictcr de eeto8 hechos se prc~ta de- .
l1lMindo ti. fraude, y Que a1wi8mo tielllllO tienen una gran imp(lr~·
tancia lIulill1. Me refiero' W 1'CstriccionCII que eXI>crimenta la
pnlcbn por medio de tclltigos, en lo reL'ltivo á las cuestion<.'8 soLeé
d clitadO de las pct'l'onlUl. li;¡¡tall reb-tricciones tienen wenOll cxtm-
~ión que lu del arto lM1, eu cuanto no se llirigen á rechazar toda
lmleho. por medio de tcl!tigoll, eino I.lOlamcllto 1& prueho. por tefti-
p de ciertos elementos de decisiun. PUl' otra parto, 500 más im-
peri088l\ en eutulto no oouliten el fOCUI'110 del interrogatorio J el 1M·
juramento; mientras que en lo relativo á coDVlmcioDeIl, ni men()(l
cuando no se exigen ciertas IIOlemllidlldes, sólo está prohihida la
illformación de testigos, !'ielllto n(lmj"jhl~ todos los OUot; medio,,"
(te jnformación.
Exclusión general de la ¡lruCha ~timonial en materia de (l{In·
vcncionllS, cxclut;ión <:nternmcntc especial. en 10 concerniente á 11l$
cncstionl.'/1 del estarlo dc la8 pCrilOnOll; he aquf materillB que impor.
ta iliBtingllir bieD, y de qlle vamos á trotar por 6epamdo. De8pue..
e.xplicaremOtl, en lJárrafo aparte. lo concerniente Ala admillibilidlld
t'n lo criminal de la pnteoo kIltimonial. •

(1) Sorll el ...1...... 0 CNlplritu lo. j ua¡¡adu ..1 trlbulIlIl d. Dogal ..1 8 d. A 11m d.
111M '111. 111:1 _trato llliYlI que no pued.. Pl'(lbaNé .Ino pG1' • .n.t.o, 1:10 M ....-ptJ"
h lo 4e pra. ba ...... t.imonlal por .1 11010 hlllOho d.. h"IIAI'lIe ocoruot ido .1 dG.ll:l&Jldu,l••
¡"<JI"""4 ti••u ~oaUdad •• l. jupl&<1¡".h\lI """,,,.. ..elal.
K:X CLCIIÓS" EN ]fATICBIA. DJI: CO~,"D'CI OltE!l liS

DlVI8lÓX PRIMERA
Exolusión do la prueba por teetlll'08 en materll\
de oonvenclonu ó contrato•.

"",...'.10< 1FJll. Priadpl.... cl.J <lereola.. prhailh'o .olln 1.. pra.ba t . .t ....oni.l-
. 1M. Otic-en d. l. ueluUJllAb'odQ,(l,jda por la oÑ..... nu d. )(01llIbuJ.-1&1l. TIlo·
.,....ielOllU del.. ler;i"ael_~ e:drAQjoru -o,," 1. prlleha por medio do 1."
IJ.....

150.La ndmisiim indefinida de la pruebo. testimonial IJlU"\~C(~


haber existido sin exctpcióD en Roma, al meDOR cuando sólo llC
lndaba de acreditar las oonvencionell de 1M partes. Sabido es que
lus romanos se finoon de In memoria del hombre para consigDlLr,
bien fUC80 actoll solemncs, talee como la emancipación, Lion 1ft
misma exil!tenda de un juicio, lo cual era objeto de la acción ju-
,lical!. que pnreela sumamente extrni\a en nuestras CO!'tumbl'\'tl oc-
ttulles (1). FAta w.cultad tan amplia fué mo<li6cada tan I!Ólo fJll
C'lJnfltantinol,la en ellliglo VI. ). aun entonces lll:ilo en un caso Il4lr·
ticular. En la ley 18 del C&ligo de testibus, quiere Justiniano, qU('
('liando se ha collsignado anD. deuda por escrito, no pueda hat'Clflf'
lA prueba del pago flino por modio de escrito, Ó nI menos por einl:n
t('>'tigas dignos de fe (2).
NaJa hay en esto semejante ni principio genero! !entado I'n lnl!
f('ntcncit\s de POlllo (lib. 5/" tito 15, § 4.0), Y reproducido ell la
ley 1.1\ del Códip;o tk testibu" cuando 86 trataba de la pruoba por
tt~<;tigos OpUf'Btn é. un ellCrito. Y sin embargo, las costumbretl C8t3,
hnn lejos de ser puma en Roma, RObre todo en tiempo del imperio.
JnmáJI han faltado testigos fu1!lOl1 para las l1Ctl88ciones pollticas: !'n·
bi,la es la acerba fra8e de Tlldto (Hiat., lib. V', § 2.0): Quibill<
dcerat inimicm, ~r amicotl (}ppr~. Pero el motivo fundado en IJI
currupción de loe te8tigos, aunque el más aparente, no es el l'IniI1"
tllUl haya ocasionado la prohihici6n entre nosotros. El temor 11(1
- , tI I.csaI.ta d. 1... in'OO.t1pdoDfl. del "onde do Doapot (VMM ,,1 próloao d.
1111 tn bajo tOn loe 011".), q. . .1 , ..imflr fljeQl.plo d. h.bel'M ndadado (lQ. d.bicb
r........ 1.. MI1wlllliu, MI .....a..tnr. ell 1330 en la túI".. clblea 4e la jllrl-p..4ell·

.. -'''.lIn..:';'' de Nona.lIdia po.el. arcbh'O' reculann...." or¡anlu.d,,". V._.I


~ iA, a n X 0I'DUl adUl. • 11. L. DelliIle ba probado q.... In!" del 01,10 Sil, .1 &JI........

••tlkl jo de ll, ),. noll_I.,.n tu .tI,"'........ J. 1.. A...d.- _in d# t/tlk';pdo... !I 1wI/<u l..
1m". tOIl:lO 4.••, SI.· parto; .dicl6D. P Vlollot, e-.¡>Mdio .u la ...."'..... .ul dcrtdw f"'...'
...., t ODIo l.', pAr.. 181 y 1Ii cm.o..... •
(:tj x.w ~ ol orie-1I 4e la opio.,,", qll. rehlUa al1la.itir la pr...ha por t.o.MIf;rO.
"'1 1'./1'0 de a ... t.ridito tOlUdrnadD por IMC:rilCl 'Iul.m. 1").
)';'6 J:XCLOSIÓJl El( )I.I.TEB.U D. OOIf"umo:n:,
que se multipliquen loe proc~ ha flido }lWR nuestros tribunalel>.
un motivo no menos poderoso. ruca hien: esto temor DO podia tea'
mlr la misma influencia en el imperio romauo, en que babia mu. '
dulS menos riquclIll.8 que ho)' en el mundo civilUado, y donde la
voblnción era mucho mellOS coll8id(ll1lble y en gran parte esclava;
.\demns, las foml88 procilltUl de lo. elltipuladón IIue Ile usaban en ltlll
OCU8iones más importantell, fijaban Jo atención de los testigos '!J'
llilOplificnhnn gU turea. ABi vemos nrrnignrsc la prueho. tc8timonial'
en los habitos nacionales, aun en ticml>O do JlU1tiniano. Aai en la.
novela 74, cap. 4. 0 , el emperador tratu. de introducir un escrito
para hocer constar el mntrimonio, al mellO¡¡ en la mo)"or pnrt.e de
l~ casos; pero poco tiempo después en la no'\"ela 117, cap. 4.°, se
ve obligado á restringir su innovación 11 lUl" grandes personnjes del
imperio. Y nun la ley 18 tIcl rndigo de tesfilm" no plO6Cfibió com··
plctamcnto la prueba por t.eatigos on el aullO ¡\ que dicha Jey 1M! re":
liare; uigicmlo solamente, á falta de eflCrito, un número mayor
de declaraciones. . ..
En la edad m~, si, como hemos "isto, no se admitió siem···
pte la superioridad de la llrueba oml á la )rueoo por oscrito, es·:
endente, al menos, que 01 U80 de la c~ritura Cflt....bn muy poro ex··
tendido 1>41"& que fuese posible dejar de wlmitir In prueba tetltimo-
nial de 108 contratos. Por otra parte, la utilidad de somejllDte ex··
clusión no notaba todavia cuundo en razón do! estado menOll
8e
avanzado de la civilización, eran menOll frecuentes los .pleitos y
meno!! depmt"adas 188 COl:ltumbres (1). LlcgáLasc hasta ooDlligllar la
exilrteDcia tIe la coatumbre por medio de una iliformaci6lJ por lflroo
Ó Pfaquisa, que COWliatia en inf(lrmacioDCB recogidas de referencia .
de cierto número de pc1'8ODU, que 8C tomaban al azar, y á quienes
se interrogaba, sobre 10 que creiau estaba. en UIIO.
151. Si la antigua RoIIU\. admitió 106 principios más amplios
en punto" testimonio, la Italia modérna, I>or 01 contrario, fue la
primera que dió 01 ejemplo, en ~l siglo xv, de restringir la libertad
de la prueba. Un e8tatuto de Doloniadl.l14.jj3, aprobado por el rapa
Nicolás V, prohibió la prueba por testigos de Jos pagos de más de
50 libJall, Y de loe contmtoe de más de 100 libras. A1Iimi8mo, 106
estatutos de Milán, 011 1498, prohibieron la prueba tc8timonial en
ciertol casos. En Francia tuvo lugar una reforma andloga en el

O) ll" o qa.loro 4eoiI' '111.0 la. coatv.mbru de laa clMoll >Il1¡>erionMI flao MIl alemp"
~_pl_; patO ntoll_ 1.. eornpci6Q DO habl.. pelUlt.l'a4o tIl 1.& a. la ,..
blM1ón, _ o ha mc.d1do a"traclada_ta .... lo.- llelllJlOl mod.m .
.J:CLI1SJÓX KM' HJ.TRU, DI: CO~.NClOXIIS 177
l'iiglo XVI, en la epoc« en que la rodqcción Por CllClito de las ,008-
hlmbres hizo caer el uso abusivo de 1M infonnncionee por turl•.
En 01 Mediod1a de un paiB de derecho escrito, fué donde nació la
prop08icic.in de introducir restriccioDCfi semejantes A las que acabn-
ban <le establecel'lKl en Italia. El Parlamento de Tolosa enTió di·
pUII1(I08 cerca de CarI08 IX' 1Of. E6tnd08 de l\IOUliDll, para eolicit3l'
la disposición que forma. el an. ó4 ~ la Ordelll1Jlza. do 1666, y que
~uicre 8C otorgue contrato de tOOllH 1M cosas que excedan dcll1L-
lar de 100 libras. m preambulo do CIlla Ordellallll6, llamada de
Moulinll, la misma que prohibe probar contra ú fuera del contenic1o
de lnt' actas Ó cscritUl'll8, no menciona, lo cual es ml~Y notable,
mulO llue el motivo de la complicación de los procedimientos, eparn
impedir, dice el Jlf('Ambulo, la multiplicación do loe hechos 'lne
hellloS ,-isto anres, sc promoTinn ante'IM tribullales y que se some-
Unn a la prueha de testigos y á tachas de é8tos, de lo eual provie·
nen muchoe inconvenientes r promocilín de pleitos•• Refiriéndose
.1 origen de la prohibición, no p~rcce ocuparse tmicamentc elle,
gislador, como imaginan mucbOH, del peligro dcllOoorno de testi·
gos (1)_ ~o obstante. este peligro habia llamado también In at(,D-
ción de los oontCmporAnOOfl, como lo l)lucba.el adagio citado por
IhiBd: (Loco es quien 8C mewcn informaciones, porque quien m48
remunera, mejor prueba.•
Etita ordenanza, cualquiera qU(l fuese 8U motivo principal, ve.
rifiMha una verdadera revolución en 108 hAbitoB. ABI BoiecllU, oo·
mentador contemJlonl.neo, nos dico oomeozondo la ell'po~ieión do
la materia: Qua". primum tuJia el promulgCitafuU ht1!JC Caroli IX re-
gia 8Unclw, pW-i.8que visa ul d duya, ti odiOla, el j.n <mdraria. FAtI.
disposición erD dura, en cuanto ohligaba á tlMJ' de eeerit08 emba-
I'lU'.oKlK r costosos á las partes que anwriormeote podIDO omitirlOlli
odio!':l, en euanto !avorecia la mala fe, por no ser bien conocida de
tod08 ni estar bien cncarlUldu on las C08tumbres; y finalmente,
coutraria al derecho, es decir. nlllerooho romano, pero esto no cm
111lll. fIl%Ón para que, habiendo cambiado las circunstnncia.e. fUC8C
re<:hlWl.da por los modernos, puesto que quien la habla rcclamndo
habia sido un pals do der~ho escrito. En euanto a 108 dos prime-
tuK motil'06, sólo eran transitorios. A"í Boiceau añade, que no obs·
\unte C6tas rnzoncs po.rn dudar, )a onlcnnm:a fué altamente apro-

I 'll • V4...., ",,1'('11 d. Iasmv••tlpdouOll nqlll.~ 1 oom~lle&du • qll~ d~~


...... la llblln.d llltfo ole la 1>1'11."'" tHlimon'-1 la ....".".e_ li•• " pi..... ~rrt
-" o( ••,1.. XIV e. " CA lrt.t. Aaa~aeia ó Trlball&1 d. Paris par X. L _ Taalta. •
TOllO I 12
178 aXCJ:tl8101l' r.t XATEJlt.\ Dll COlfVllNmONItlI

bada por los entendimientos mAs graves, y especialmente por el


Parlamento de Parle: NtdlA Wio Me saculo CflRStitutW tIC lt:r; regia $Ane-
tÜJr ac probtdÜJr VÍ84 fw CU'Jlpliuimo ROStro Gallic.e 8eIIatlri. No en·
cuentra ya boy el siBteqla inaugurado por la Otdeno.nza de Moulins
ltnn aprobación tan univel"llBl como antes. Tiene un cari.cter lleno
de roqnisit08 que 88 oponen á nuestTM costumbres; as! es, que ve.
remos luego cómo la jurisprudencia 106 mitiga un poco en 8U apli-
cación.
162. Antes de analizar este art. 54 Y la8 leyee posteriores que
han reproducido su disposición, echemos una ojeada sobre laa le-
giRiacioncs extranjeras. Hay lW8es donde 'no IIC admite restricción
alguna, por ejemplo, el AWltria, segUn ya bemOl! obeervo.do. (Véase
el Código Aust., arto 883). Así se dispone por el derecho común
KtJrmánico. Parece que lo mismo acont«e en Dinamarca, en Sue-
cia y en Noruega. Esta sencillez de 1M poblaciones gcrmA.nicas y
e"culldinavas 86 encuentra en las nsciones mAs meridionales. El
reglamento de 1834 para los llSuntos civiles en los FAtad06 de la
Iglesia (§ 623.625), OOnllUglll como principio general la ndmisión de
la prueba por testigos. Otros países, tales como Inglaterra, á quien
signen en este punto 108 Estados Unidos, no exigen escrito sino
pura ciertos actoe importantes, tulea romo 108 contratos sobre in-
muebles, cuyo valor llega por lo mon06 á 10 libraa C8terlinas; tal
es el objeto de nna disposición oomproudida en el estatuto vigélli.
monono de Carlos 11, titulada: Ada 114m prevettir los frauda " 101'
perjurW. Pre8Cindiendo de csta restricción (1), la Inglaterra ha
permanecido, en cuanto á la llrueba testimonial. como en tantos
otros puntos, fiel u las antiguas costumbres. Leon Fancher nos
diw, en efecto, en ms Estttdiol 8tlbr~ la Inglale""a (capitulo de la
Arntoeracia): cTodo se hace en Inglaterra de palabra, as1 como en
Francia por obligación CllCrita. El juramento se ha elevado al es-
tado do institución y se prodi~ 8in temor de quo Be envilezca.. ,
Un testimonio en Inglaterra vale, :r es mucho decir, lo que vale un
guarismo entre n08Otros.» Por el contmrio, en la mayor parte de
lllS codificaciones modernas. especialmente en el código prusiano
(titulo d~ los t»ldratOl, arto 131), se ha admitido el sistema francéS.
Sin embargo, nlgunlUl veces se le ha templado, elevando el nlor

(11 Hll1aJl •• lWWlOOIOllon allo&lO;Q 811 lu ley.. neJo-Ajelll"'; 1"'1'0 tlODiO 1IIe1-
ora potIi.bl. cm aq'CIoU. 'po". ex;¡ir In rodmlltllbn do 'CIlio l»(ltito, n nqnorla ..,....
¡n ou t. pan. loo ..o.... impoJ1.ant. l. I'r"fmola d. t ... " cm.ero t-ti ro-. ... biollo
do1 alcaldo d6 la ciudad.
if,XULlJUÓJl xx JlÁTXlUA DI: COSVBNClONU 119
bacta el cual pueda ser recibida la prueba testimonial. Por eso el
código itAliano (art. 1341) l1ja este valor en 500 frunCOlÍ, Yel código
Jol cantón de Vllud (art. 995) lo eleva á 800 francos. Se concibe fá·
cilmente esta diversidad do legislaciones. J..a cuestión de la admi.
sibilidad de la información testiñcal es uoa de las cuestiones de
moralidad)' de dillCiplina nacional, CUya solución debe variar de
pueblo á pueblo (1).
••• La legi.wa6n eqallola de 11116l1VM ..ntll"OII ClwUglUl no pone tul. ni Ibd·
taelon .teun- en .t valO1' " Impon. de loe oontnltcn y demM para '1110 plloclan pro>
toa..... por llltdio u tertlp. NlIe.tnx aaÜp(Uf 1elfl.l.do..... atenlU(lJldo á ... .111·
d&l,piA .1.t cAri.oter OIpall.ol. 110 ban te...:ido 1-- file"'" -obomatlOll loe t.estlloe
por eU ma alf1llla. 8Abida u tam blm la dúopotdo»oIn de l. ley 1.", tlt. l.·. Ub. 10 4e
Ja 110\'. RcH:op., ~bre qll:e de CIl,d'laier mane,.. quo apal'UleA '1" II:RO qmo ob1l·
..na, 111Ot1e obligado, "IUn ... call, 'la. perfflOto el contrato lumedla..... lDt11k
=tuo han con~·.uido 1... ClGn"-7eotu ..oeru de la eo.. '1 d.J predo. Sin Imbargo,
hey oout..toe en 1.. que q ~lIlere por Ulltldro .t_bo la escritura pa.ra l.....
tancl. ;, _e1a. del .ato; y &&l 0., por elemplo, el caso UI qae los oootraytDtelI
qnitran que panl .... p011-.10D lICl otorpe .. SIlritlll"a pitbll~, en O'tIyo _ h.....
el otorllUllient.o de """ 110 . . plI1f...moua 111 oontra"" sc.,m pruclribe 'e I'T 1.-,
tU. tI. o• Puto O.", (el bien .... 0 0"'0 tambl'" "" ritll por la 1'61lUlt&<l de 101 contra·
tantu.) .
'1'arn bl6n rtg1tlen nnGttro dtnleb6 '1 III tGd... IfIII 000"",* de ble_ inmllebICI
le rcdll&c:aJl 1& _ritva plkh1ica. AeI lo dispone l. ley .1', tlt. t8, Part. U.', que
1Uoe: «!üs Ii &&l carta fll' fll<:b. 1tOw. eosa ...,¡alede, &Iri corno 110m vendl4a o
r:&lllbie de oa-. o de vIM de otr& tal OOA, l10tll 1'.1. pa.... pntbar _ oUa _pli·
d_ente, eomo qwor 'loe fap allfllD. pro.uuolÚ11: e C'OJt.o • porqu.. 1... GalUo de
tal.. plo¡toa deben ..r fe<lbu por lllAno do -..lban.. pübU_ o 4e ot..... R'
y"tKIo a.......a... por bUlIDoa t-.Uro-. pGrqll8 fa.1Mld&d IÜ OD,.l\o DOU de be IIOr IlIIl1Io
en ell..,. 81n erabulfO. DO . . OOD&Iden lIIIt& <lhroodcl6n oomo toD1ell40 por objeto
dar v.lidu al fIOlltr. to, DI á .-ti; l"rlocdAn y cohlitUQ&oiírn, &lno 'roe 8e olltietld.
aoalo rel\rl4lld_ • 10>1 efeoto. dol contr&to, 1& ..ber, q1M doblondo "'lIlAnt raabD
d. lIoJUI _rlWn, OD la Ocmtadu.rie de hlpot_.. en 01 pluo "lIalado por tu l.. y..
Il4IDiDq'l'lIl~V",.. O't'itllll loe rra..... do loe que vn4en lo que no plI.oden, 7 ..
eonalpe que ... _'u... el palO de 101 triblltoo 'inO puaD -.,bre ... t l.0»611 d.
la rrupl..t.d mm.oble. (Vo-.. 1... ley. l.- 78.", tlt. lI6, lib. 10 d. la No Bewpi·
IAdOn y el Jteal ..........to c:le llll de :Jtayo de l'Ul>.) La talta 411 req1tlMItcl d. exten·
de... elc:ritlU'tl P\l.bllea de dieb... onajonaclou.. 41 mm.ebl.., 11010 luflnu-a. pa...
-.a la valido. '1 eleortol del oontrato .. que el d_entt> 'NI -reflore, 01l&ud.. b.&¡e
_lo pe",.....¡... elC'\l:IUIo hipoteCla., Q de d111l11Urn aobre 01 era vamon do la Anea á
qllO lWI nfio... aqlleU. obUP<'1011 (V.-.e la lItIlltenole del Trlb'uual Supr(JQIo de
"~tIol.e do 119 4e SoptlOlQbTe de 1811I).
En c:\I:Ai\to al dnooho mercantil, DlI"Uv.I Ol>dlgo de oomerclo ba veuicto ..
"'optu la !'lleta uncicmad. por el der... bo &ane.. que pone "'lut ll. Bonnler,
IIob,. la prohibldón 41 fIODlltitnirN ;, do poder pro~ _vencloues de 0».-
'-Ptortancla por modio d.. testil:OII. B:a ~ articulo llS7, al (acnlt&r 1& 10* ClOmerdaa·
-
(1) " Doe eMll"" rGdente. han~Qlitlde la pruk tefillQ~ áD llIIlitao16ll. de
~ari.ruo•. lIuo "" .t C&liCO d. pt"OClIIdimJonto dvil 4e Porttil&l d. 1m IV.....
~ot'oi. do )l. kioto.t en 01 ..t"........... d4 kPl-w.. -1fJcru de t87l', par. 4U); 1 el
uto-o el C4di,o 4e rrooedimillDto "¡vIJ ...... el impllrio de Al.manb. dfJ 11177 IV.....
~otlt:.l. de M. Led.rllo .a la Rmolo ",.ItKu I~Vd""¡6Io " tU j"""ptW<le"<:ÓtIt. 18116,
.u
-P&c¡. '00).•
J80 IU[CLUl!l~ L'i' IfARRJ A nJl. CO:(VIE1WIONI'S
MIl para e01ltrataT d. ,..1..11... Y ll1 deol....T TUldo..na _1...",.... Mq"l' no ..
bJ'- ~..tut&do poT _rito, ..tabl_ la lial1taei6a d. lIR' ,1 ÜlUI'4o del 1>011-
_
.
tt-to , oon t.l e.... (10 d.be .xc..teT de ail ...1... "liba. pnsc:ribl'lIdo '(1 tal
q.. o no tenca 60te f'a:orv. f,JteRtln huta quo poi contMióa d. 11)1 obllptSoe,
••a' 0_ fOral. I.pl... pnlohe la .:dllkQcla 41.1 ooah.to y 10. ténniRoe 'n '1'"
. . . . lfO hilO. En lu fe nr.. l1nol"Wldoe uelend. ctieba oantldad á tftlI mil Nal .....
A.¡mI_o, 011 el eTtlenl.. apIOll!' 238, dl.pene, '111, loe tIObtrau.. por malor eeb.·
tldad '111, las 'l1l' ,,&JI deo.ipedaJo . . .1 ertleulo preetdonte, .. rodlReall nouuria·
..ente á _¡tva pabliea ó pri"aa., ein lo eaa! (lO ..... d...... (\1;_ o1oU,etoria ri.ü.
AdeRlU, .1 art. lI:Ho p.-..cribe TOIIPCCto d.l•• lIOdedad.. m_nW... qll.' tod;'
..on trato d. eooi..t.d .. ha de t'lldllllil' , oseritllnl ptblJoa 0'Ol"pU. con 1.. 1101_·
nidada de d.NOho.
vw.. be DObe 7 .diai.ObU " 11)1 nOID...... 1'-7, 16& 11;o.-(N. dtl ".)
o'. El Código de comercio vlgenh:l previeDe eD In art. 61 que eerán
vfJidOl y producirán obligad6n yacci6n en juicio 1011 coo.tratol merClbti-
lea, cUaJeaquitra que lRan la forma yel Idioma en qne 1'8 celebren,la
clalO á que COrrt.pobdan y la CIIltidld que tt'nlln por objelo, con tal que
conlte lO txi.tencia por alguno de 101 medi~ qne el dertcbo civil tenga
etllablecldoa. Sin emb.rso. la deelaracion de tdtigoa DO leri por Il k>!.
buunle para probar la existencia de UD contrato cuy. cuantía ex«da de
1./l00 peset.., á no concurrir oonalguna otra prueba. Se exceptúan de eata
dllpoelci6n (art. 112) loa oonlntw. qne con arreglo ..l Código ó á l..a leyt.-8
eapeclalea deban reducirae' eacritUtll 6 requieran formu 6 IIOlemnlda·
dM ntee.lriu para IU ellcacl~ 101 celebradOl en pall utraajero en que la
le, exija eacrituru, formu 6 aolemDidadee de\ermlaadu para .u validn.
aunque DO 1.. exljl la ley eIIplltlola. En uno 1 otro cuo 101 contratoll qoe
no lIeveJl 1.. clrcun.tanclM reapectiVlmente requerid.. DO producirán
obligación ni .cclólI en j uleio.
Se comprenden eD la primera de tu excepclonetl del art. 61 qlle men-
ciona el 62, y haD de conltar por Merito, público ó privado, Iegó.n el calO,
1011 contcatOl de IRguJO terreatre, afianurnlento meramtil, cambio, Beta·
mento, préatamo' la grueu, y HgUI'Oe mar1tim~ (artícu10ll116, 382, HO,
443, 652, 72u, 737). "éaIe la nota al núm, 186.-(N. tk ltJ R.)
VeumOll ahora cual es la extensión del principio sentado por la
ordenanza de l\loulin¡.;, tal como se ha desarrollndo por la doctrina
y por la legislación potlterior. Doapuéa veremos en qué CIlS08 ha)'
oxcepciones á este principio, y on qué C8SOll, por el contrario, Ile
extiende má8 a1l4 de 8US lliuites ordinarios.

§ L ApU""I6D 41 I.ta rllla.

~V."'JO: 1iio3. v..rdad....tneendaDCia d. la re.t•. -Uol. Col1M(!llIllCla,


• qa. dat..a •• ean. da na.ot... cioobin..
.""tlc.• "
1&3. Aunque en la ordenanza de 156G se emplea la 8xvremt;U
toda,w taM, que vu~lve á encontrarse en el ano 1341 del Código .
civil, 1011 autores contemporáneol! estuvieron lejOll dlj, entenderw
un el sentido do que 10 coDl}lr<lndiera todo, onmil res Hostras, como
dice Boiccau. Al contrario, u.tcniendose á la expreei611 practica ~
IOxteKderá I:On"'&o, usado. con hnatftntc impropiedad por 108 redActo-:
aX(.'LCII16x JlM MA.Tnu. Dll CO~'·.IL·'iCIUNa 181
rc8 quo interpretaron la ordenanza en el sentidQ de wr aplicable
IlÓl o á los contrnt08 (V. Potbier, Oblig., nom. 786), esta interpreta-
ción era poco racional, ponlue 108 hechos que dilluelven la obliga-
ción, como el ¡mgo, la remisión, ew., se consignan por ~to, lo.
ItlitiTDO que 188 convenciones ó contratos que' tienen por objeto cons-
'ituirl•. De aqul las expresiones m4s generales de la ordenanza
de 1667 (tlt. 20, arto 51.°), que quiere se extienda llcta ó escritura
unte eM:ribano, ú bajo firma privada de todlUllas C06llB, cuyo 't'ooor
Cx('eda de 100 librall. Por (lIlta palabra OOIItU, empIcada lIio relltric·
don alguna, se ha querido comprender, tanto 106 distrad08 oomo
IllfJ controtos, Lus convenciones dil-ersitivru, como w couvencionea
i,u't'stilitvU, para uaar el lenguaje de Bentham. Pero no Be ha que-
rido comprender en eeta8 palahras mas q11e lo que emana de la vo-
luntad del hombre, las C08ll8 de qNt le qlfin'e tratar d dispqraer, como
dice el edicto de 1611 que ya hemos citado (1). J..08 expretlionea de
laordenuuza vuelven' encontrarse en el arto 1341, Y no <:/1 po!Iible
iuterpretArlu de esta suerte. Y CIlte es el llCntido en quo decla el
Tribunal de Caeación, en lIU8 ohecrvaciones Mhre el proyecto de Có-.
<ligo (lib. S.o, tít. 2. 0 , arto 232): Jbcla lJlWanlHr testibus, **
COIU.:ea·
fumt8.
F~ vordad que se ha proPUllllto l!U8tituir á lo. redAcción del Có-
digo esta fórmula: debe extenderse ada ó escritura de todo ltd:o
jltrtdico, cuyo objeto ea de un valor superior á. 150 franOO8. (V. 1.8e·
ch:trim, § 762, con la8 notal de MM. Aubry y Rau). De esta suerte,
w ponen fu(~m do la regla 1011 ucontecimiontos naturales (salvo dis·
}J<lIlición expresn en sentido contrnrio, oomo la hay 1'eIlpOOto de 108
nacimientoll y defunciones) y 108 hech08 del hombre que sólo ofre·
cen l'ellU1tadOII materiales, como la posesión. Este modo de expli-
Car la regla Oll, sin duda alguna, mA8 propio y atinado quo la fór.
mula empleada por la ordenanzo. de 1667 y por el Código civil,
llera no D08 parece entemmenre exacto. NOll es imposible compren·
dur. por qué DO ha de ser la po8CSión un hecho jurldioo, puesto
quo SUpone un elemento moral, prescindiendo del hecho material
de la detención: PlltÓ1fUUft e:ejIWe poI8t86io mvll«ltllr, dice Papiniano
(lib. 29, pro D. u adq. poli.). Aai, PUllll, quedaría nOCC8l\rinmente
cornp1'(;lndida en la regla entendida de un modo tan lato. Loe IIU·
toree que oombatimoe llegan, en efecto, • esta oonclusióQ: que B.O!
- (1) _Lu _ qua no pu..JaD nd1lOlne .. -ntlll'a,-deda 111 abopdo c-Dln'al
"01, de 11'1••'7 ea A. InlGrma do 11 4a J.~ deo t'lOll,-q"'A no IIOD ~ibl ... d.
·""".I<li6D, IIG ... han OOIIIpra.. ~ DUD'" IUI ...ta ,li.....riei6a.:t
1st KlC:CLt'1l16N Illf XATRlll.l D. CO.......ClOlf. .

permitido probar por taltigos 108 bcch08 materiales de po86l'oión;


como la siembra, el desmonte, etc" etc. (Véa8o deneg., 23 de Mayo.
de 1860), pelO no loe caractores jurídicos 'de la posesión, especial- .
mente el titulo precario, si Be'l>rotende que la posesión no hl\ te·
nido lugar mu que A titulo de arrendamiento (CtJd, civil, ar•.
tículo 223G~ Pero la Aurliencia de Parfs ha. fallado, con razón, el
17 de Noriembre do 18n.:;, que el arto 1715, que prohibe la I>rucba
del arrendamionto por m~lio de testig08, cualquiera qua sea el va-'
lor del nrriendo, Be aplica flÓlo a las discu8ioDeII entre el arrencla., ,
tario y el tenedor aceren de la existencia y condicionas del arriendo: .
que la prneba del arrendamiento no 68 máB que la prueba de un
simple hecho. puesto que ella nO es otra cosa que accesoria sobre
la discusión de la propiedad, sirviendo para determinar el vEOrda· .
dero carácter de la posesión. Así el juez de paz que entiencIe de
una aeción poIIesoria ClIt& llamado á fD.llar sobre el titulo precariu
de la poeesion (Cód. dt proc., art, 23), y 8in embargo, es evidente'
que este juez falla, por medio de investigaciones (lbid., arto 24). El
Tribunal do CMación, OOI( arreglo a cala doctrina (Denog., 20 de
Ahril de 18GB) ha lIutoriuulo á un municipio a apo)'ar 8U (108é8ión' ,
á titulo de propietario, de un terreno quo estahn puc@to en tela de
juicio por presunciones, especialmente por el }>ag() de las contri·
buciones. La única idea racional e8 coJUlidctar, con loe primerO!!
comentadores de la onlenanza de }[oulins, que 1& probibicitín se
refiere al Cfl8() en que 1411 pMtett trntlltQn juntamente: Dt quilm, pa.
t'i.'ICi C6ftIIltl.W'IIlft, dice Boiccau (lib. 1.°, eap, 2.°, núm. 1.0), tlt pas-
'¡m ¡,. jwre rrytril"r .td> AiI rerbil. geuenutt, co.traxtrunl. Ee preciso,
PUC8, que haya alÍl]Jcid gt$irmt, Por ellO, lle ha autorirado por $On.
tencia de 23 de Mayo de 1860, á un tLrrendatario á probar por mo,
dio de tcstigoa, para obtener una indemuiulción, que babia efec-
tuado plantaciones por valor de más de 150 francos, si bien on
tal caso babia aliqllidfactum, pero no alifllid gutum. Por otra parte;
lIi la8 eXpreBjoDl'K COIll' ó McIwIjurldiros tjenen sohrada oxtensión,
Se - comprende que el legill1ador no haya querido' adoptar tam-
poco 14 pa.lnbra ron~riÚII, quo se hallaba en la redacción prNmn·
tada al Consejo de &t8do (1). Y en efecto, 68ta expr<!8ión no
puede ca8i emplearso para designar el pago de 1011 atrtUlOB de unll
renta, pago que tiene intere8 en justificar el IIcreedor para evi'
tar 8U prescripción; y no Ol,,¡¡tllotc, no e6 este un he<lho f1ugoopti-
ble de probarse por tí!'stigos, deilde que el capital de la renta
UCLUBIÓK BK IUT&lUA. DI: OOli'"IUICIOl'lEll 183
excede de 108 150 francos, puesto que el acreedor puede hacer.
que le entregue ,,1 deudor un contru.recibo. En el dla 80 reprueba
generalmente la opinión contraria adoptada en un principio en
vlU'ias seulencilUJ. El Tribunal de Cnancitin anuló el 28 de Junio
de IBM una sentencia del tribunlll de Douai, que admitió la
pnlebn telltimonial, pam el efecto de probar por testig081a perccp.
dún de 108 atrasos de una renta, declarando inaplicables en seme.
jante caso 188 disposiciones de 106 arl8. 1341 Y1347 dal Código ci.
vil. relativas á 108 contratos. Versaba el caso BObro una trauaccidtl
en el 6Cntido mas ltlto de la palabra, de ('NaI d~ qlle .e qllier, 'rlJ'4r
6 dispotttr, como dice el edicto de 1611. ID C8piritu de in leyes, en
8U consecuencia, que 8& f(.-dacte un el!Crito.
Llégn6e ein duda alguna al miamo I'tlllultado práctico, cuando
se pregunta de un modo gencral.lIi ha sido ó no moralmente ¡>osi- .
blc extender acta de lo que 80 trató. Pero l!Ootndll de egta suerte la
regla, eStá lejoe de lI4ti6facer ílarazón.lmesto que "iempro queda
por proguntar, que hechos ha querido someter el legilllador a la
noeetlidad de que!IC oonlÚgnen por escrito. CreemOfl que no se puedo
entender bien el principio del Código, sino aclarandole, como he-
moa hccho, por medio de loe docwm.mt08 de la antigua jurispru.
dencia (1).
1M. Esta observación Roe conduce á rectificar la redacción do- "
blemento inexacta dol arto 1348: 1. 0 })lta redacción es deede luego
viclO8lL en cuanto protlOnta como excepción á la regla prohibitiva
de la información, la admisión de la pruoba por medio de testigos
de 108 c1elitoll ó.e\Ulsi delitos. No habia neoosidatl de excel)tuar los
actos i11citoB. PUClJto que jamas fuerou comprendidos en la regla.
Boiceau (lib. 1.°, cap. lO, núm. 5.°) no se oquivocó BObro esto:
Quod sKi",. ad oblig~ ex 'IIIlJltjicio deluttdc,dn, la/U vtdgahnla m
tal 1ItJr lt~ no" .cmllprtkeNdi, qtlia BCriplie deli"qtti .~ Boleat, imo
clan. L~l JloctN. Ademas, la facultad de probar por medio de testigoe
'ho selimitll "los hechos calificados de delitos ó cuasi delitos.
Siclnpro que arguye dolo, no se trata. de probar una. convención
·6Q!lCeptible de CODsignume por e8erito, sino mAs bien, maniohrns
fraudulcntas que no serian precisamente tales, si me fnora. poeible
" Olttendcr acta de ollas inst&utaneamente. (Véase una aplicación no,
taM e dll esta doctrina en una sentencia denegatoria, dictada por la
-
":'l • C. pro Dlmol_bt, tomo llO, 116ml. 181 -lpln* 11Ob... todo A.llbl'J" 7
7 'l, ~ ,.;.;l/ra L 8.·. . . . 1 lu ilOta-, 40lldt .. _a6llLnD cU-catidu
eo.D:lb&\i4u a1CUU' 14 4. X. Bolm1er.•
1M EICJ.umÓ¡¡ .-:;:s JUT~1t1A. DI: COJeVE'XC'loSas

Sala do lo civil el 29 de Enero de 1867). En su consecuencia, es apü-


cable 1\ reglu dol urt. 1341; y, según veremOlJ, no hay qiw awnene
á In. regla del arto 1353, que parece no reservar otro recurso para
neroditur el fraude que las prel!unciones, que quedan abandonndllll
Alu i1w;tradón del juez. La segunda inexactitud de esto millmo pA•.
I11ÚU del arto 1348, C8 que confunde en una misma redacción todos-
108 C'UQliwnil'al08, que prelicnta como fuera de la prohibición. Ahora
bien: de 10& dos ctulsicontrat06 mencionados por el Código, hay uno
lIin dlllla, la getltiün de negocios, que refiriéndose á un simple hecho
ocunjdoentre partes que no 4'l14tán presentes, no Be halla sujeto á la .
pruehu literal, y bajo este nl!peeto, como por otras consideraciones,
(lB de grande interétl distinguir en la práctica el negfliwrum gestfJr

del mandnturio (Scnt. deucg. de 19 de Marzo de 1845); pero el otro


cuasicontrato, que nRCC dol cobro de lo indebido, entra en la regla
del arto 1341, puesto que quien quiere verificar un pago debe bao
eer que se le entregue un recibo. ~8die duda. a pesar de 108 térmi.
nos ~ncrales de la ley, en hacer esta distinción; pero 80 comprende
que es mas mlncillo distinguir siempre si se trata ó no de un acto
convencional.
§ IL beepclontl , tata rell••

81;lifd:lO; m. C ~ a. 1.. atYerMol &lI:oepolou•• al principio 'JO, pt'1Iblbe le


pn.ba kdlll1011i.1 de tu _vtlodon... -IM. Jlodioidad del ,.e1ordel U~o:
toa.. d. 100 Iibnu anUlflWll-aw, d. lJlO tranoo. en.l dl.a.-I61. ValoraG¡on
del bDpor'W de la d'lU.nd•. CORlO rifle-. ea.ando .. tnta d. la compete,·
ab. _ iIltim.f. Inata.ncla.-UA. N_Id do qu••l jU" be,. al¡o( una val...·
016\:1, '" 1\(1 la hacen 10ll d_.ndeiaw.. -189. F.clIU.d de a1a~ Iat. lUtllll.a
valoael6n. C••.,. on 'loo t'1 ...... to . . .1 remantnte de 1lll.. tllme. -:ror.-l$).

Iioa Y Ptr;llli,,¡..l'-t6l. ,lit ..


Acv.mlllaol"'lI de loa bt~l'llM' aI ....pitaL ¿Qu4 d.be baatrH I'UJ*lto di loe ds·
euo. ara Miman moaho. cridito. el WPIlO
t1_po.-lee. ÁOllnluladlm d, Iao dcmendao un.l mlollO.o _rito. Truc.ndon·
. el. de ..to. ~Kla.-I6S. 8q0i611 do ..ta l'ell'la.-t6t. Beoum.u de notom
4octrlaa. So. apliot.d6n • la pro.." de 1.. 1OIl1~ ohl1".-16&. PrlAolp;o
.0 Pl'1loba ¡JOl' oaerit« orle_ de ..te tlI-cepc161l.-168. D.l4cll1tad.. "1110 OlUcllA
el principio de la proo"" por _rito. &mlsla-Iel. ni qul611 d,l>e .!DAD.....
el _crito.-U•. ~ qllO plUM plltdl tollluq 01 priaolpio .e1& pneba.-l•..
Debe hcor ve~l1 el bO<'lbo &Iopdo.-l?O, CompoteDc:1a en ..te. materl•. - .
171. IlZIpoalblIJd..d do "o!<Ittl.rlr 1111& pRoba Utooral. La ,..&iOII de DeroclOl, l .
do1;too y "..... dGlitot, ae Iu.UUI fu.... do l. "Cia.-la .lulpol!bWded flrillA
6 1D0,.1. DepOdto _ _r1o.-US. Prntba 'loe debe • •,.. ClOllt... 01 poMo'
dero lt _t... el énJin.ro 6 _daotor.-17'- W.ten... oollletda1M.-lll. C.-
_ ea q.. 00 plorde 01 _rito.-I'l6. Diopooioi6u u;troaada oa c:-.o ele per-
do,.. 1", .utoo erirnlllal...-l1'l. Coo.entImlellto del ad"oro&rio. 4Eo oldlc{ont•
.." C:ODOfllltim!ento para • ntorlzM la pl'11' ba por lDecU.. de teoU.oe'

155. Lnll excepcionC$ a la regla del arto 1341 se refieren, 6 a.1


)moo valor del litigio (arts. 1841 y !liga.), 6 A la exil>tencia de un
J:x("!.uSI611 DI YA.TU1A DIt C()};VEN('IOnul 18li

principio de prueba por escrito que da una base a las pretcllBiones


llc los demandantes (an. 1347); ó finalmente, a la imposibilidad
ffB.iea ó moral de proporcionarse un escrito. Ademá8 de estas exeep-
ciones, Iundndaa en la ley, tendremos que investigar 8i puede ó no
dispensar al demandante el consentimiento del advereario, de ob·
6Cl'Vaf esta. regla.

PRIMERA CAUSA DE EXCEPCIÓN


Modicidad. del valor del litigio.

lOO. U. primer limitación pnc.'ita al principio que excluye la


inCormación de los testigoe en materia convencional. ea el tcmpe-
mento que se contieno en la misma enunciación del principio que
admito A los testigos cuando el valor no llega 1\ cierta 8UPla. &te
temperamento parece racioDlll, bion 8C& que se atienda a los gas-
tas del escrito, bien sea al peligro elel soborno. !AL 8uma fijada en
100 libl'88 por las ordenanzas de 1556 y de 1667, es de 150 fmne08
8C~n el Código civil. Pero al mavizar este CiMiigo, al parecer, la
prohibición, la agTaV& singularmente en el Condo, si se la compara
hoy á 10 que era en elllÍglo xv, porque no es necesario tener nocio·
DClI muy profllndaB en economía politica para 6l\bor que 100 librns
un 1556 correaponden ¡\ mas de 150 fmuOO8 en el dia. E8ta agrava·
ción se ha hooho 4 ciencia cierta por el legislador, como lo con·
signa el informe del Tribunado. ¿Debe decirse, para deshonra de
nuolJtro Iliglo, que este envilecimiento del valor del numerario está
oompetul&do por 01 mayor dcsarrollo de la. corrupción do las perso.
nas? ¿O debe únicamente observarse con el Tribunal de Casación
(()bs~ sobre ,1 proyecto de 06digo, lib. 8. 0 , tito 2. 0 , arto 232),
que en el d1a se halla mucho más difundido el U60 de la escritura?
157. Como quiera que Rea, no hay que apreciar el valor ó im-
porte del litigio solamente en el cnao de la pntoba testimonittl.
SUcede 10 mismo cuando se trata de saber si Be pronunció en pri-
mera ó tlltima inlrtancia la sentencia de un tribunal de distrito
(arrondiBument). En esta hipóte8is, ó bien no ha valuado su pre·
tensión el demandante, y entonces el juez debe valuda 8egWllos
~leruont08 determinados por la ley, tnle8 como una escritura Ul\
arriendo no IlOtIpechosa (ley de 11 do Abril do 1838, ario 1.8): y falo
tando estos elementos, se 80llticne generalmente que no debe veri-
fi~ un juicio pericial, porque seria demasiado costoso, sino que
Fe debe admitir la apeLnción en Cfl80 de duda; ó bien ha dctornJÍ-
l1&do el mismo demandante la cuot4 Ó lUma total de SOS pretenlJio-
l8G RXCLUSIÓN 1:11' XATDIA DI: CO!fVDClONU

nes, y entonOO8, como no puede exceder de esta cuota «(06d. d~


pt-oe., art. 480, 4.0), fija irrevocablemente el importe· de la de'
ml\nda. Pues bien: ni una ni otra de ~taa 8O)ucionea es admu.ible
l1ll!pecto de la prueba por modio de testigos.
158. Y desde luego, en C880 de guardar silencio el- demun.
dante, no ha determinado la le)' ningim elemento al que sea llre.
ciso at6nen;c para averiguar t;i el valor del pleito excede ó no de lOO
ttnUOO8. El juoz tiene, pues, un poder dlscrccional para hacer C!!tu
valuación¡ pero hay aqul una diferencia fundameutal, cual eH que
eiltu valuación el! lanosa. A diferencia de In apell\ció~, In informa-
ciún no (l8 do dcreeho común, porque el demandado á favor del
cual se ha introducido la restricción tiene eiempre derecho de re·
chazar á los Wstigos, probando que ha habido ex~ de la tasa le-
gal¡ y de aqui la necesidad de una apreciación, para la cual debon
consultarse cuidadosamente tod08 108 documentos de la Cllllila Ó
negocio (Roieeau, lib. 1.0, cap. 18, nóm. 8.0). Convendrá no recn·
nir á un juicio pericial sino en el último extremo, puesto que ~Of'.1
sen8ible. en negocios tan poco importantes, tener que 8Oportnr'
un tiempo mi¡,¡mo 1l)8 ga.stos de un juicio pericial y los de una in-
fornw.ción.
169. SupongtLmos ahora que exme 1& valuación por parte del
demandante; en tal CftSO. no CIl pol:Iible aceptarla de un modo abo
l'Oluto. En efecto: el Unico motivo que para 0110 tiene el legislador
no 06 el temor de que llCan sobomad08108 testigos; de otra 8uerte.
procederia como J't,'llpeckl de las compet.encias; no atenderitt nunca
mM quo al interés del demandante, interés cuyo maximo se fijn en
la súplica ó conclusiones. Al contrario, loe arta. 1343 Y 1344, re-
produciendo la doctrina de una sentencia del Parlamento dc Paris
de 17 de Diciembre da 1638, prohiben la admisión de la pntcbn te¡;·
timonilll cuando el demandante restringe 8U demanda primitiva el}·
ó cuando declara que su erMito 88 el resto de un crédito ma)"or que
exet.-día de tu tasa legal (2). Est<>sarticulos estan en pedecta armonio.
con la di81JOtiición del arí. 1341, el cual, al ordenar que se exUeooll
acta Ó escrito, 80 refiere al momento de la convención de 188 ptlJ"
te6 Y no á la epoca del litigio. Así, pues, no lmede admitirse In ,-n,.

(1) A Ro . . quo ha,.


'~rol' de boeho OD l. V.l11..e1lm ooutOllid. fin ~. de'
m.o.... pu.. .... ~r ao-rmlt. "'''O(:al' una eon{o.ión. aou'l'" ,•• judicial. (Có-.
JifIG di.• art. UlO6.)
Ill) Bu aMUlo ....b ultIJDo palita. ha pnv.la.oldo l. oplul'. de Daot,. .ob"
Ja d. BoiONII (Ad. IObn .1 cap. 18, 1Iü.al. l:i.'"l
EXCLU8IÓN· &IC" )".TItRIA D. ootrVunOln:s 187
. ación del dcmandanw. sino en cuanto Be reconoce que ~ sincera.
IUI • • 6 ' d oc1aran que 8U va·
~. pues 108 te8tJgos a qmenes se oye examma
l~r es superior al que reclamaba el dOmAndanw, su prclensión, su·
poniendo que 88 apoya sólo en la información testifical. deberá ser
(lc!lOChada segUn los términos mismos del arto 1344. puesto que se
verá que la 8uma reclamnda forma parte de un crCdito mayor, )'
que no se ha probado por c.~to.
Seria igualmente necesario atenerse á la depoldción de los tc.~.
tip si de ella resultase que la suma demandada C8 el resto de uu
~to superior A la tasfI legal. Si el arto 1344 habla de una lUcid'
ración del demandante, sólo es en sentido pummenw enunciath:o.
ruede también suceder. que el demandante no MY& sido ja.
mM acreedor de una SIUllA superior' 150 francos, y que no fl() le.
admita ti probar 8U crédito por medio de testigos. Por ejemplo, ha
preatad<a una persona 200 francos Bin exigir recibo, )" deja dos he-
rederos: cada Uno de O8t08 herederos, aunque no tenga personal-
Dlente mAs que un crédito de 100 francoe. no sen\. admitido á pro-
barlo con testigos; la culpa 08 de 8U autor por nO haberse colocado
en posición legal ó ¡>er no haber exigido el recibo que requiere la
. ley. Para. comprender ~ta hipóteilis, prevista por Pothier (Oblig.,
núm. 790), 86 aftadió, á petición del Tribunado, después de lna pa·
labrns BeT el remaMnle ó re8ldWJ, que contenía el proyecto del Có--· .
digo, lD8 palabras hacer ó formar pa/1e, que se hallan en la reduc'
ción definitiva del arto 1344.
Mu para que haya falta imputable al demandante, C8 preciso
que baya existido un crédito de UDa suma 8uperior ,la de 150
francoe. Pnes si desde un principio 86 hallaba reducido el Cfé(lito
á una suma inferior al limite legal, , consecuencia de un pago
parcial hecho al contado, no ha habido nunca obligación de exten-
fier una acta ó escrito, por ejemplo, si se ha vendido un objeto
en 200 francos, de 108 cualCA. se han pagado 150 inmediatamente,
PUes no siendo el vendedor entonces acreedor más que de 50 fnm-
cos, no Be podría exigir que soportara los g8stos de un escrito', yes
a<ltnillible en tal caso la Itruebtt testimonial. .Asimismo, Potbier
(lbid., nnm. '191), después de haber decidido que no puedo probar
por testigos un crédito de ro libras de mi baber hereditario en un
prestamo ele 200 libras que contrajo mi padre, á quien sucedi en
una cuarta parle. añade, que debe admitirllcme á ofrecer la prueba
testimonial, no del préstamo do 200 librall, sino de una promesa
qUe 010 hiciera el deudor de pagarmo 50 libras por la cuarta parte
quo ee me debia¡ pues entonces se trata efectivamente de probar.
188 EXet.UtlIÓN EN lIAT.II:RU. IIR (,'ONvaNCJONE1I

no el ctCdito primitivo, Bino un nuevo crédito que no recae bajo 18·


prohibición dcllegilllador.
160. & igtUlmente aplicable en lo relativo' la competencia' v
«m lo concerniente ala prueba testimonial, la decisión que p~.
«Tibe acumular al principal loe interclle8 veneid08 hlL8t.a el dia de
In demanda (Cód. civil, art, 1342). Pooria objetarse que el deman-
Joiute no faltaba en el momento en que se constituyó el crédito, si
independientemente de los interelle8 que han de vencer, no asccn.
dla aquél á 150 franCOll, Pero llO Kupone que debió bncel'lle pagar
]06 interc80s, ó cntre~ un recibo, dclldo que excedieron.de la-tasa
lo~l. MIlS no deben confundirse con 108 intereses, cusa taM pudo
PlC"CnlC anticipadamente, los dallos 11 periuirios que puede ocasio-
llar la lalta de cumplimiento de una obligación. El perjuicio
<l:vcntUJL1 que resulta de esta. falta de cumplimiento es un hecho
J>0"ierior que se aproxima mucho ti un delito (OO. pt'fUJl, arto 408;
Cód. cil1il, 8rt. 1348, § 1.0), Y que nel ISO podia racionalmente te·
ner en cuenta, cuando se trata de saber si se debia ó no extender
un acta de la convención. Tal parocc haber sido 1& idea de la 800·,
dún de legislación del Consejo de Estado, visto el cambio de 1'00.'
dacción que hizo efectuar en el arto 1342, el cual, en el proyecto
de Cód igo se hallaba concebido en csto8 tcnninos: cLa regla 11m ba
~puesta IIC aplica al callO en que contiene la acción, además de la
demanda del capital, una demanda de indemni1.ación de dafiOl "
prrj.icúM que exceda de la 8uma de 150 franC(J(l. ~
De otra Buene &cría si hubiesen lijado las partes por una cláu~
sula, anticipadamente, la lIuma de los daños y perjuicios (Ibid., sr..,
tlculo 115~). ~A!ta cláumla, que equiVAle á una estipulación de in.;
tereBe8, debe, como cualquier otra convención, probarse por escrito-
dentro de los llmitea fijados por la ley.
En lo relativo á la competeucitl en ,Htirna im;tancio. nnte IOH tri
hunales civiles, como se trata de 8D.oor, no lo que ha debido redac-
tarse por escrito, sino IIObro lo qué es llamado el Tribunal actual·
nlcnto á sentencilll', las dcmandllS sobre indemnización de dañOS)'
perjuicios deben en general tomarse en consideración para la va--
100'ación de la importancia del litigio (loy de 10 de Abril de 1838~
IIn.2.0)
] 61. Boiceau (lib. 1. 0 , cap. 18, nilms. 11 y 12) se proponía la
ctiestión, de si había lugar a admitir la prueba de testigos cuando
110 reunIan en una misma reclamllCión ó libelo muchas demandaa,
CU)'o total importe excedio. de la tasa legal: Si piures vidtlictl peli.
lio1ta UItO libello ewcipialllur, fllte CMUrc,,'W ctnlesiJllam IWr'clm «e('t-
I:X("L1J1'I1Ó:S EN 1lI'JlTIUUA DIl (lONVElfClONEII 189
,lan!, dW(f"ett:e ~ cenluimam ,mmnam ,,1m egrediantllr. Y rospondla
dif'tillguiendo ei ef'W demandas procedian ó no de diferentes cau-
~. F..sta deci8ión era exa~ en lo que no prevala el legislador: no
se eontraTania a la ordenanzn de Moulins tratando verbalmente d08
I15llutos distinkl8, por ejemplo, un pl'Óflt.amo y una venta, cuando
el importe de estoe asuntOB, oonl!idcmd08 aillladamcnw, DO exee.
dinn de la tasa. legal. Pero la ordenanzn de 1667 (tit. 20, arto 5.0),
Cll)'jl dispoBición reprodujo el arto 134ii del Código, exwndió la
prohibición á esta hipótesis. dlabiendo tiido el eapiritu de In oro
dcnnnZ8, dice Potbicr (Ibid" núm. 792), defendiendo esta prueba,
qUf! 108 particulate8 no ee expusieran al riesgo de que se soborna·
ran 108 testigos con Ilumas cOWliderablce que excedieran de 100 li·
hnUl y que le8 pidieran wlltigos inmorales, debe denegarse aquella
prueba, bien sea que se pretenda dicha suma por una ó por muo
chatl causas, pues de esta lIuerte seria tan facil sobornar it. t.cetigoe
que testifican. sobre muchos créditoe fo.lsos, como sobornar á loe
que testificaD sobre uno 8010. Cuando á 108 créditos que DO ex-
ceden de esta suma agrega el acroodor I.tro nuevo crédito que blle4l
ascender el total de todos ellotl á mRS de 100 lihw, debe extender
acta ó documento cscri~.) "
&etc Óltimo motivo deja de II(lr aplicable si provienen 1011
cróditoll de diferentes pcrsonlUl, por sucesión, donación ó de otr:l
¡¡uerte; en tal caso, no se contraviene al espiri tu de la le)' ni IX)f
I

.....rtc del acreedor actual, ni por parte de /Sus autores, puesto que
IIU unión no C8 ya la consecuencia de un contrato celebrado con el
mi!imo deudor, sino que resultu de la mena de l.a8 COS88. Entoncee,
tIlnto el Código (art. 1345), COOlO la ordenanza, admiten la prueba
,le testigos.
162. Hubiérase podido eludir esta Ultima prohibición, ¡nten-
!.u.ndo sucesivamente acciones inferiores á la tasa. legal. Tal es el
principnl motivo de la regla (art. 1846) que prescribe acumullU' en
un 11010 y mismo cscrito tooM 1M demandul!l por cunlqtrier titulo
'lue sea, que no estén debidamente justificadas por escrito, Wla·
(liendo, que las demás demandas, de que no baya pmeba por ee-
cri1o, no deoorán ser admitiJD.s. ¿Debe aplicarse esta prescripción
aUn Ii 111.8 deudas que provienen de personftll diferentes, y que 80n
.k'lldo entonces sugceptiblee de probarse por ~tigos? Podria croon3e
'lue no, lIi sólo se atendiera á la idea de que la ley ha querido evi·
tar que 88 defraude la prohibición uelart. 1341, fraude quo aqui no
\ieno objeto, puesto que 88 admite la información Acausa dol di·
V"fI/.() llrigcn de las dcudas. Pero pI nrt. lat/; no haca más que rc~
J ft() J:J:CLUmólf 1:" IUTI:IUA OB COJlVlUl't10l'l'U

producir una dit;posicioQ !le la ordenanza de .1667 (tIt. 2O;art. 6.°)


que, independientemente de las reglas de la prueba, ticne por ob-
jeto evitar la multiplicación de prOeed de poca imp<»tancia (1),
(V. el acta verbal de las conferonciM &Obre la ordenanza de 1667,
dÍ8cU8ión sobro 01 tit.' 17 del proyecto, arto 4. 0 ) (2).
No obstante, no 8fJ podrá exigir del acreedor la acumulo.cióu
cuando fuese moralmente imposible, lo que 8ucedcrfu, Bi hubiElfie
ignorado que 8e habiA abierto la sUce8ión de que provenia el nuevo
erooita.
Dado este primer plISO, ¿debed aVllnza.n¡e más y exigir la acu-
mulación de 18.8 domanda6 también en el caso de que se apoyaran
en un principio de prueba por escrito? Los térmiD08 do la orde-
nanza. y del Código, q," H(l .e ju.tifi'J1Ien eNteramente por esento, con-
ducen foI7.06tWlcntc á esta IlOlución. Es verdad que el arto 1347 pa-
roce contradecirla, al declarar que ltu reglM arriba e:rpllUtas~ y
por consiguiente, segUn dice, el arto 1346, !l(l hallan exceptuadas
euando hay un principio de prneoo por escrito; pero esta redac-
ción se explica. perfectamente, {li uno recuerda el proyeeto del ru-
digo, en el cual no figurnba el art. 1:-\46. A la ventaja que acaba-
mos de notur de simpliñcartIC el proceso, se puede añadir tumbién
la utilidnd que rClN1ta pllra la buena trnmitación de 108 t1suntos,
de rcunirso en una solll información, hechos que serán muchaB ve·
ces conexos. No bOl! parece, pues, que esta parte del Código civil
merezca las critiC8/:1 de que ha sido frecuentemente objeto.
No llegaremo~, lIin embargo, hasta extender, como han heello
ciertos autores, la prescripción de la ley á loe creditos que no 80n
aun exigibles. Xo hay duda que el legislador hubiera podido lle-
\"al el rigor de la lógica hasta aquí. Pero no lo ha becho, y Be ha
detenido en los'términos del buen sentido práctico. hablando de
llls demaKdaa efIi4l¡lMaB¡ no llC entabla demanda por créditos 110

(1 ) No o"'¡.~ DO obllt.Dle, I'r<lIIeripotOD d...ti. e1ue beJo.l pllDto de vi lita .1.


J• ...,-peteDcie. N.... Jll'lpld6 11 D1I IitlCaa"- diVidir .1U -aDH pua .vi..... lo.
¡raac.cM de 'loa Juriecllcolóll IUJl'Orior.};o hllQ1Oi1 bld.ituoioll &l1'II1lll qao .. P"
nae& • la oxcepolóu .........id..... (0.)'0, oocn. ' .•, §. 1i2) de JOiI ~_1l0ll. P.ro IloUIl-
qv.Q aaoltn<. lo)'... ¡u.lu·dID lcualm'llh ~loQe1O 011 el _ <10 qao ... ,u"¡dltora \\1\
c:r4dito llDieo. lo caal da.... I"¡.r .. la uc.pclÓ1:l li4>o Jivid.... (O.yo, ""N.), 1.. 'll-
fAlrM IDU exaotoI oo.l.iellea q ~ II <!om&¡l.<!.ado podria obl!pr • .... lid yorurio ,
DO frMdonar .u dom..llda. L. conducta del UtllQt'" qlaO .... io"' pl"OOOd.r por
r""*" .. tan ifte<3"oc"".aM. C!G.O pooo nllpet1toe&" Trib~.
li) M.o1 pnllid.....'" do Novia. elijo, fiU 1... p _ qu. . . (oratlD por 41f'er.u·
u. ea_ p"Ma "'.....Il1 paraJ. mayor f'acilid.d d••ll eOllociml_to; filIO
eota mnltJpUdW el. a«io ora oOD\nr.m • la p _ ' " morma.
J:XC1LC8IÓN Ell' lIAT~lnA DIl COlfVD:croXEllI~1

vencidos, y no pucclc haber lugar, á [alta de texto, á deelarlll" ltt


caducidad respecto del demandante por haber omitido en ellibclo
la mención inro!ita de créditos extraños .. la in6tancia actual.
163. Hablamos de ~ucidad. Tal es, on efecto, la sanción que
formula el ario 1346, declarando que las demanda8 ~bre que DO-
haya prueba por escrito 11() serán admitida•• No debe, pues, deciflle
solamente que elltag 'demandas no podrán probnrse por testigoe, y
f1('jnr übierto el camino ti. loe demás medios do prueba, talell como
la confesión de In pme y el juramento. Aqui se trata, no nOBean·
snrem08 de r6!)etirlo, de una medida que tiene por objetos impli.
ficar 108 pr0ce808, Y por coneiguicnto, p1'08CJ'ita de un modo ah60-
luto. Asimismo, la ley Be dirige al juez, •
prohibiéndole admitir la
flrolaHdIl (V. CtJdigo de pr«edimiellto, arto 48) Y desde entonces, si
l1t'gll á reconocer por declaración de lall partes ó de 108 testigoe, que
E'xisteD, ademAe do loe créditos mencionados en el libelo, otl'08 ere-
dito! exigibles no jUBti6caJ.os por C8Cfito, debe declarar de oficio. no
admisible la demanda.
164. En re8Umen, he aquí cual parece ser el sistema de la lo)"
sobre la valuación del objeto litigioso. Refiérese desde luego al roo-
IDí'nto en que 8e ha vorificado la convención para vor, si en aque-
lln época, oxcodia ó no su valor de la ta8n legal, aun cuando actual·
mí'nte sea inferior á osa tasa. Además, en sentido inverso, De basta
cluO en el origen no haya excedido de.la Iluma de 150 franOOl!l; r
AAi. examina 8i después no !lO ha tllUlpall8.do el l1mite lijado. FA·
tos dos puntos de vista oom:t8ponden á 108 dos motivos muy di&-
tintos de la prohibición. La ley se reliere é. lo pneado, porque IIU
objeto es ascgumr una prueba estable desde un principio; se reGere
á lo presente, porquo no debe perdel'lle de vista tampoco el pe1i~
dc que Be soborne á. loe tcetigoe (1).
En nuestras primeras ediciones y paro resolver la cuestión tlIu
controvertida. á que ha dado origen 01 texto del arto 1834. 008 ha-
blamos fijado en los siguieutes paIabIV: (Toda clase de sociedad
debe rcdactanle por escrito, cuando su objeto es do UD. valor de más
de 150 fraDOO8"~ Pregtlntase, ¿qué debe entendol'll8 por el objeto de
11M lIOCÍedRd? Existen sobre este articulo dos opinionee diametral-
Diente opuedos. Penetrados unos de la idea do que el ánimo del

(11 • La opiaión. K. Bozmi. n ¡pIlOl'allllota nc),. . .dl. r la lIlayOJ' pute d.


101 11It.o"1 ftUmaz¡ qu. ft llt«Urlo "'f.n ,. _DA 101. jpoea. .. l. d. la forma·
..¡Va d. la GOIlYlUcI6:I. 8011 ele eot. p , Cal"'d d. 81.. tane. ew- .....IUioo 1,/
("*".g• ..nI (v. . . . aó.aM..- 816 .haplicad.o, 8. 0 y .¡.......utM¡ Allbq ., ltaa., D.nd,.
ei",1 ¡r....., 8.., , 'Mi, tu.io e 7 .ota ti; Demololllbl !lO, . . . . . .) •
1Ul! .XCLUGó.. - .... Dal... os 0()1ff'I:1f_
legislador ha sido 118 redaCte una lleU ó eeorito cuando "8fl te--
11101& eooiedad, le atieruln. DO al inte"ré8 ulterior da 101 uoclldoe.
~ino al valor en un principio de la aooiedad, cualquieri. que eea
el aumento que haya recibido desde entonces. otrae, por el coMra-
rio, teniendo 80bre todo preaente el peligro de que BU soborne ..
loe teetip, no se hacen cargo ue la imporbncin que pa.edo alean-
. , la lIOCiedad considerada colectivamente, aino que atienden w
e6lG-al interi8 del BllOCiado demandllnte, ft, quien autorltan piro. oh-
tenlll' la información, ai BU reclamación uo oxccde de 150 franc~.
~ llIl& de e8tu opinion88 80 apoya en un fondo de verdad; lRl
BOla fe.lta e8 llC1 excluaivllIB. &1, pnrece que no pueden admiii1llO
testigos ni en el caso de que el objeto total do la lIOCiedad excediera
primitivamente de 150 franl108, ni en 01 CIUIO de que el interés 00-
lectivo ;hubiere. llegado i. exceder d. la Ba1.Ón de esta suma. Dcci-
moB, el interés colectivo y no el individual; porque hablando del
objeto' de 1& sociedad y no del fondo de cada 88OOiado, el Código
mira en globo cl activo social. Bi lIe alega, en el primer caso, que
ha diBminuido el valor de la 1IOOieda.d, el! mcil contestar. que DO Be
ad.tnüe la prueba testimonilll respecto de una suma que Berla 01 re-
m&I1euie de un crédito mayor, no probado por 6I!crito (art. 1344).
y Ii Be pretende en el BegWldo caso, que ha bastado á. 1aB parles
-00 coniravenir IL 1& lllY cuandc se celebró el contrato, oponemos el
arto 1842, que obliga l acumular 1011 ill.teretlell al capital.. ¿No haJ
identidad de razón respecto de 101 benetici08 capitaliadOlll' No ha-
cf&D106 excepción mAs que para 1& hipóteBiB en que 61 mi!!mo ven-
cimiento do esioe beneficiOll, siendo la señal do 1& disoluciÓn do 1&
8OCiedad, hubiese sido poco razonable 01 exigir un CllCrito 8. loe 8JlO-
ciados, lIuponiendo quo no El8tuviellen obligadO!! á ello cuando se
han reunido.
Pero nos parece m&8 llCeIiadO, en definitiva, Btenemos" 1& pri-
mer opinión, y considerar pura y Bimplemente el o~j" de la BOCio·
dad desdo su formaciÓn. Sin duda alguDA, en el &81lnto fallado.por'
la Audiencia de Turln el 2t de Mnrzo de 1807, el mismo venci-
miento de loe btmeficios era la l16ñal de la di&olución de 111. fIOCie-
dad, porque 1I8 trataba de una cantidad jugnda .. la lotera, el pre-
mio paaaba do 100 franOO8, y era igual' 108 imporlea de lo jugado,
no oxcediendo de esttl valor. Pero 108 fundamento!! de la Ilo6ntencia
son más generales.• Pilla tletenninar el objeto de la 8Ociedlld, diee
1& Audiencia da Turln, es preciílo I1jarb6 en el impo~ de llllluma
.v el valor de la COlI& que las p&rtee hlln pUelito en común I y el be-
neficio que puede resultar, no sienuo nuls qua tln obieto incierto,
lI:XCLUIIXÓ. J:N NATrRIA. DE COlCVnCJOt(1I:l'l 1"
futuro,"aocesorio Y dependiente del rontratf! principaJ da la ~e­
dad." No hII.)', pUeti,lugar, dentro del ailencio de 11\ ley, a asimilar
loe beneficios a 106 intcl1l1IflfI.
• "0 El pro,.e"'" 4111 COdillO aMi ..pea"L da lItIl OUIlt.lon. t...... bi'" ".rlo,. el;...
l"',,;a.io.... paI. eh......l.... l........,!& ....... p ..n. del "lija"" d.1 li~ll'io. Y. 1m el
pk...r" ~, deJ añ. lB:) d.'-zmlua 9.". le }U'DhlblcJ.'¡.. "'.1 "pirraro primero. d ....
• l1mi'i..... p~-'b. l1e "-t.l&- r 'eót.. d. 11. obllce~ió ... 'l."e 1111.1110... ol8'bi4o .
• i l l l - e... i...v-o... t.D póbl O pmado, pli...bl• .t -." ID'" 11"0 el capllfr,1
11.. la d_da, nll.llillo aJ. lmJllll d.e 1... illtarne., ..d .... da. /o clom "",,roe lo mb.
Kn el m, l2Ill ... ¡mni...... &.de QU. al a..... nd.nte d. "le oIuroo, 1I1"
••• dml~ 1& pra.be. t.t.lm" I, '1 LlmUo ha demanda" "'l _IC',
7 - .. UI!5loo d"tennLna. quo t..mpoco d.mIU"¡' pra.t.. _U...ullial. ~ tu ....
lDIIndu de IIIl1'ftG11 d. cl.q. dJ;¡roe, cuDdo .. decLar. ,¡u. 1••1>111. do""a.ud.da elle
p&rte el ..-o do 'IlI:1 erid.ltD ...... '''len'iooo qu.. n ... eotA C:OUl1C'ladO por _rito¡ .,
llNJm.~ M p..."iIm.. lU1 .1 r.rl. 1lrfl por vie de "O:1lel"'16n .. di"h.. p ~
he.. que lo dU¡>"eoto .~ 1... , wtia"lo. .... I...;or.. 110 ÜIol.elll.pr c~o eKUoM
Af«>&n pr"'' ' pio lb pro._ b. por ¡ tu, d.teFllliuell.d.. ll>o. 0U0lI .n
'l..... 1& ba7, .¡
.000m'_0 eL, ut. l:ü1. n:"""td4 t.r.mb!h 1Il _ d. 'l..... DO h.y. mdo pwible al
..".....1Int' ..bte.......... pru.bo. iQ,ttam'Dtel d, l. obli«acl....; ell,.. . . .Mpei_ ..
,,"'ponen on 1.. wlllon. 11. lll.l 1IWnera. 170 ., 1'M~("V tlol r.)
••• " En DUutr... DOW ante#otel d~jama. oonli¡nad.. 1.. dllpotJ.cjo.'
n5 del derecho eepdol vigen~ en la :materi. objeto du 101 JllirnfOl 1"
y Ilgmeur-. No recordalQ a. aq 1I f 1M du 1.IIe1 d B E Di 11 ir.Um1 11 " to eh'U, J'6:
latl..... , J. lljld.6D del ....lor de la coa demandada. porqnO 110 afectan á
l.piouebt., .ino , la determinacl6n de la oompetencla 1 de Ja clue del jlli-
clo en qne ha,a de promoi_l. reelamacióz¡.
En caanto' lo expueato CID el p!znfo uW:u. 163, acerca de l. no adml·
aiÓD de 1.. demaDW 4 qUIII no aeompllJl.e proebtl por eec:rito, ordSl..la
llllY de EiJjuiclamlenlo civil vigeIlte, qae par. dec:retar el embArgo-prevea-
tivo lerJ n~rio qDe ClCIn l• .alleitl1d MI prNente UD doeullK",nto d.I. que
relltllt.e la exi8teDd. de la·deada Cut. 1400). La acci6n eJeeutin deber4
f¡¡ndane lIlD. un titulo qne tenga aparejad.lljllClU".iOa- (arl. 14:10]. Co.n l. do-
III&Dda de tercería deberá plllM.lI.tane el &ítalo en que lIll fe nlla, liD C1lJO
IllQuilllito JlO le le da:rá eonlO (art. 16S7). El que lMl crea oon derecho' pe-
dir ..lillMDtoI provllionl.161., pl'Mentari con l. dsmanda 101 dOCTllQltow.
que j ..ti6qaen eamplid.mente el título en CU1. vIrtud 101 pida;' 1 el jues
no admitir' l. demlU1d&, .i DO se acompa1lN.1'11 dlebOll documentos CIII'-
tícnlOll 16(lj Y 1810). Pan. que pl1fldao. d&ree CIlI1IO , 1.. demandu de re-
tracto lIll requiere que le aoompatle al.gllnlo jl18tifleacióu, IID..D- IIDando 110 _
('Bmplida, del tfiulo 811 11.118 lHl fllnde el retraeto Cut. 1818). -(N. ln R). u
SEGUNDA CAUSA DE EXCEPCIÓ~
.. Principio de prueb& por escrito.
loo. La. exc1W1ióri. da In prueba testimon1al , en mat.eria convoo-
cinnD1 al menos l ' no tiene por oLjeto, ¡;egó.n )·3010 hemos dicho, eri-
~ imperiosamente un OllCrito.. w dt:llll'JB pruebas oralCl5 menollo
S08pOcho5lUl, la comesión yel jumIDl:nto, IlOn odmisiL18ll, cuando no
.ie mquierela cse.ritura paro la sust.ancia oll6Ilncia de lacto, como en
d contraro de matrimonio. Pero, ~i una confesión completa prueba.
TlJlIlll J UI
1" II::l:CLlmO!f U )(.6.'I'DU. ldI COXTUClo_a

la convención, l!e concibe que pueda haber una confesióu incom-


pleta que hap verordmil. el hecho alegado, &.in que no oblitow' .
lo l1emuefltre plenamente. Si efI\6 oonfeaióo imperfecta 88 halla
eonllignado. por eIlCrlto, porque de otra suerte se caerla en un cUct110
vicioeoj da i. la prsteDlliÓD Una bue beJrts.nte IIÓlida, para que lle
puedll. mn peligro admitir 101 testigos. TalllB 1& t80ria que nlIIwtl
.1e lA definición que da el lU't. ~347 dal principio de prueba poi' (l6o.
etilo: eSe llamJI así toda acta Ó ellCrito que emana de aquel ocibtra
quien lIll entabló la demll.Dda, ó de aquel" quien repreeenta y que
hace v8rOlIimil DI hecho alegado.•
En la antigua jurit;prud6llci&, y IIObre todo, en una época muy
próxima" la ordenanza ae Moulins. no Be exigia, como hoy, que
el principio de prueb& tuviera ElI c.a.racter de una confesioD, 1I8 de-
cir, que partiese del demandado. 8e consideró 1& ordenand. como
exagorad~ y se acogió fa.vorablement.e todo medio de eludir lJU apli-
cación. Momac (aIl. lego rmi, I}~, D. tU rllb. cred.) se t"x-
pIUl8 en estoe términOll: e PI'OMbita "" al edidD regio probcrtio pi'
Inda U. '1a."11I fJIal omI_ 'lb,.,.,
BCIpwal, ,; wl taniill acripto, M
fitIa adAibeahcr, d.e re coaWOtWlIJ coutitri, fI'IIft SlI um illtl4j..
ilItIlldtata Bit iR wwt. gtlllirol 00 k1ti..",jacilit.Gtml, "Por etlto Be consi-
deró por una sentenCia cita.da por Vrevin (lIObre el ano 54 de la <Ir-
denan m de Moulina) un recibo extendido por llna viudo. como UD
principio de prueb6. contra 1011 herederos ere Sil marid/)o La ord~
nanza de 1667, si no confirmó etita jurisprudencia, tampoco la con-
denó, puesto que no hilO mM q1le mencionar (tU. 20, arto 8.0)81
prindpio de prueba por ellCrito, Bin definirle. Los autores méa
exact08, eepecialmeuM Danty (ad. IlObffl BoiOll&U, partida 2.", ~
pitulo 1. O) Y Potbier (Oblig., nl1in. 808), ensefuuon perfoctam.ente,
que el eRCrito debía emanar de una parte interesada en la conko-
venia; pelO nada obligaba A106 tribunalell .. conformar&fl.oon eeta
ollinión, y el Trioo.naJ de Casación juzga constantemente, que 1&
puede aun en el di&, para los C880II ocurridoll ante. de 1& promul-
gación del COdiga, considerar como principio de prueba 1ID& pie-
za de prueba que proceda de un Wooro extraño al litigio.
166. La doctrina de Danty y de Potbiet. autorimda en el dia
por la ley, recibe todavia notablel! excepciones evo IOB arta. 1385.,
1336}. Poro no el! aun tiempo de examinar 1M euestionllll tan con-
trn,enidall que 118 tmBcitan llObre 1011 actos que pueden ftervir de
principio de prueba~ cuando 6lItollo adoII8IIlADan de terceroll, (') bien
C'U&Ddo presentan ciertotlo viciOfl de forma. La BOluci6n d• .tu
cuestionelllUpone neeeBBriamente el conocimiento de 1&11 oondicio- .
.XCLOIlIÓ• •• XA'rUU. DI( 00l'\'DCIOtmll 111

nl'll requtridu pala que haga fe un acta. La remitirnos, pUflII, ..


nll~ dMlU'l'Oll08 ultcriol't!fl Hlbre 1u pmebas precomtituida8..
Aqui aupondremOll que le ha. praR6ntado en juicio el escrito como
nac:iendo de aquel contra quien ,IMI interpu80 la demanda, y tene-
moe que preguntamos oon qué condicionUll puede admitirse" tí-
t.ulo de_principio de prue....
167. En primer lugar, eeglhl l~ Uonninos delllri. 1847, el au-
tlOr del eRmita> debe lter el demandado, ó IJIl~1 Á qlMn "pr~G,
T"")]' ejemplo, el difunto relativamentE! al heredero. Lo milllno au-
(~00e en BOntido inverso, respecto de eqaul flU' lo repreulll.j ast,
lUII 8llCritoll del mlUldatario pueden opone~ al mandante; en eñe
sentido- ha senienciado el Tribunal de Casación en lo que St! refiere '
tl1 mandato legal del tutor. (Deneg. 23 de Noviembre de-1869.)
168. En,segundo lugar, el oscrito debe tI'IfUll&aT ltl tktna.dado.
E8 un grave enor calificar de principio de prueba por 011Crito,
..~)mo hace Toullier (5.- edición, tomo 9.°. anm. IU) las etK'ritUllUl'
privadas.que no estAn OOIllprobadU ItireconocidM. E6ta& eflCritu-
ms carecen de valor legal, mientras lte ignol'l\ 1m llrigen, y seria
inCtUrir en una. vcrdadem peticüin de principio, qucrer l'Orrobo-
rnr con 1& prueba teBtirnqnial una confesión l'U.ya eristencia no
fIfl ha demOfltrado. El ilWltre profet>or de Rennes parece haber con·
fnndido 1011 telRipllamad08 algunll8 Vecc8 á comprobar una e&erl.
tura, con 10fl que vienen" declarar tIObre la existencia del contrato.
}:n el primftl' caso, 108 teBtip vienen ! l1.~iguar, no lo que oon-
1ieoe el et.ICJ'ito, sino la oonfec<lión misma del fll¡Crito, cuyo origen
~\ niegL En el segundo, vienen JI. aLetltiguur el hecho que el escrito
huce verosimil. AllÍ, CUltndo lJe trata de principio de prueba por 611-
'Tito, puooe haber do6 informacionetl distinta8: 1& unllo teniendo por
-·.,I'jtrto oonJlignar qne el escrito alegada Ilfj de cuño y let.h de &quel
f; quien ea atribuye; la atta el acreditar. pOI' medio deotra8 declara-
donN, el hecho mismo del oontmto, que OIlte escrito permite pro-
¡J:ir por IUediO de te8tig08. La primtlIa tle e8tu inrormacionell llfl ad-
mite llOiamentc tU plano, como refiriéndOfle á un llimple hecho, lai
"Ilnfocción del 8!lCr:ito, al cual no 1Ie aplica la prohibición del ar-
Ikulo 1Mi (V. el núm, 1:>8). la ~ritlIl'l\, por otra parte, fle llU-
j1l>rle procede del demandado, por lo mi9mCl que oomite su autorI-
.lul, ¡;.ogdn 88Í IUl ha IMlntenciftdo (Deneg. 8 de AgotIto de 1800) para
l:n libro de comercio admitido cornil elemento dl!l caentas.
PI\tl\ que el e8Crito prOlMlntado tt:Dga 1l.1gUD valor, 8Ii prooi80 que
"11 wigen no ¡meda ser dilJCllt.ido. El Tribunal dl!l C.SecióD ha rI!l-
l·hlW\oo con razón (Ca. 9 de Novilllnbhl de ]842), la autoridad de
lia UCLUBIÓJI IUI IlATJ:BIA ,,- COlfVnlClOIB8

las notaa informel4 cnoontradU entre los pape1efl de un p~tio


deudar, )' hlUlta" las declamcion66 no finnadil8, recibidaa por UD
notario ü un escribu.no (Uls. 27 de Enero de 1868); pero ha 'Rd-
mitido a titulo de principio de prueba las declaraciones pr88tada.
en un interrogaulrio IlObre hechos y artictllOl, aunque no firmad"ll
por la parte (Dcneg. 14 de Enero de 1868) {ll, Y le conc1usion&ll
notificadaB en BU nombre (Deneg. 1.0 de Agosto de 1867) (2), Y lo
mismo seria Iellpecto de una acta de un ju1cio de oondliaciOn ca).
En cUanto 4 las l'CllPUl'tltall d&daa en una comparecencia de lRs
P,lrlee en la Audiencia y consignadall' en 10& re8ultandoe de la I16n-
tienc1a, se ha criticado .... jurisprudencia (Sent. den. de 7 de Julio
t4'J 1840 Ydo 'Kl de Noviembre de 1842), que las considera como
emsllndas de la. parte 1\ la que 10Il Ieliultandollla8 afziwJen. Mas en
derecho. los procurador08 representan á 8UB clientes, y 1&8 deciaio-
nes dal Tribunal de Casación ElOn ino.tacablee baJo este punto 00
vista. Solamonte en cuanto al hecho, 1011 tribunaletl deben allOg('.r
CQn pI6Cllución lo que &610 MI ha ooIUlignado· por 1011 resultandos,
cuya rodaccion no o!rcco toda6 las garantíatt apetocibles (V. Aix, 111
de Agomo de 1866.)
PregUntase IlObre este parliculu 8i se puede invocar como priu-
cipio de prueba por escrito ante LOI'I tribunales civilll8 laa resptleK-
_ dAdll. I.llteriOl'mente en el curso de un prooodimicnto criminal.
Los tenninO'J generales de la loy. -Toda acta por escrito... que
hace veIOfi1mil el hocho alegado. i conducen á esta HOlución. La
ADdiencia de Parill babia juzgado lo oontrllIio Cn 13 de Agosto
de 1838, pcllJiR.lldo quo 108 juOCClI civilce no pueden adquirir KU
convencimionto en 1011 documentOll de un procedimiento criminal.
Pero esta restricción !lll enteramente arbitraria; y no 1IO cunfuude
la juriMic:ción eh'il oon lA criminal, porque a11torice A loo tribu·
nales civil8B para ver un principio de. prueba por eacrito fin uno.
instrnc:ción hucha en formo. debid&, qno tiene igual. valor que 188
Ilimples nota8 que emana.n del dema.ndado. ABl es que la sentencia
de la Audiencia de Pmú. fuo .u.nu1ad.a en 2 de Junio do 1840 (V. tam-
bUm 1& Bent.enc:ia den. de 31 de Enero de 1859 y 2 de Muyo da

(1) • Numoro-. ""t.... ~I..... loa.. dado .n 01 m1Go.o Nmida, -LU",!l d.. JII ~,.o
J. 11l1ll.--O"'. 1.' DW.mbrc llRl.•
riJ • L. jlltlapn..1an~1a ha d.eld.ido d. un& mall..... «......aI, qllo loe Cl..".U ... f t
Mullido- por .1 JlzlICllr&d..or y .1 -':bul.o d.II 1& par. . pu.den ........ con-In la
~a de principia de .Pnuo'b& p<Jl" AKZito. --cpP. C... 18 lla... o t8!l1 1 Ji &1 Ea.m
de 18lI!I.•
(B) En.l eMO ele U h ..kr C<luoUi&cIlm, llO d..b.a m.uDioa&r.. 1... diclo ....
del.. intG.-.IlUI. ¡l'6d. de proo., ano M.;
:O:CLUIlÓ~ P 1IIj.TJ:.U. O. OOJfVBNCIOllaIJ In
1~) (1). No oblltante. eilta doctrina requiere que Be la aplique con
precaución. No debe perdeI'lMl de viIlta, tampooo, que el acta debe
t/RaJIQ,. IU ¡¡qwl coNrll (lMim u tlItsbla la rh.atIt/Q. Pues bíen: si pero
tenece este ~ter !ln8 I'Oflpull8W que 18 dan IUIte el juez de mB-
t,rucción, reBpuestali que se leen nl inculpado, pu.ra que pueda re·
~moccr Bi se han damaturalizado SUB doclo.rncioDCJl, no lIucede lo
lI\i~-mo generalmente re8pecto de 10ft dichOll .contri.gnarlol tan sólo
por los apuntell que ha redactado 01 e!lCribo.rlo'durantc la audiencia.
.As! Be ha juzgado con mucha razón, por Ilentencia de c.a.Maci6n de 17
di) Julio de 1841: .. Considerando que no se puede atribuir etlie ca·
t'.lder é. un eacriSo, que no ha emanado del &CUM.tio, cuyo tenor no
hn podido oomprobar, el cual no ha visto ni firmBdCl, y que es obm
c1~ un funcionario i quien no ha dado 1& ley miBión 6Ilpecial pua
tlftU! efecto.JI (V. también Caución de 23 de Septiembre de 1853.)
Croemos que debe aplicarse BBta deciB.i6D, aun 1\ l(le apuntes toma-
dne durante la Ile8i.Ón por el escribano del tribunal correccional, y
TUwI.dos por el presidente, ~gún los términOll de la ley dll13 de Ju-
nio de 1856 (Cód. lit iMIT. ttllon'., arto nl). Si la nueva ley ha dado
un:l, misión especial al escribano, no ll9 menOl!l cierro que el &Ctlfllldo,
ttulto en el dia. corno pntigu.'\mente, no CflU llamado l& comprobar
lo redactado por aquél.
169. Finalmente, el OIlCrito debe hacer t-'f;f'08tl'llil el hecho ale-
gudo. En BU oonJlllCU.6IIci-, hay a.bWlO cU/londo el juez, á falta de todo
eecrf.to, oottlienaa ordenando un interrogatorio IlObre hoohOll y aro
Uculoll, y rleepué& 116 fUnda en algunas reflpuestas insignificantoB, y
Ilun , veces en la negativa de contestar, para practicar 1& informa-
"ión. Pero en derecho, BI!I incontestable la facultad de adquirir un
principio de prueba en el interrogatorio (Bont. deneg. de 14 de Ju-
lio de 1858). Ademü, Ri acontece que Be haya admitido algunM
\"~('.eB oon sobrada facilidad la prueba testimonial, debe rcoonG-
I:tJ1"Be, que eD muchall ocasiones, han experimentado 108 juecell la
1I~Jn.d. legitima en el fondo, de de6Ómbarazar8e de 1M trabal de
tul siñama IlObrMO abBOluto, ). de aligerar 6U conciencia oyendo'
lO!! ~goH. Nuestra legislación -civil ea en el dia mas formaliBY.
(lue nuestras OOlItumbrell, y nUeIlt1'Oll magillUadOB dirlan con Mot-
Ilac (nUmo 165), que elIto 611 nuRlUM jVl, v.vechInl
proplt:l' Iulu-!rlCÜit4ú:m (2)•
moru gal&Jot 'tI
.

n) • JCB al IIliI"'o Mlo.údo. Li ll.. III d. P .b..ro d. IllIlI\. •
III Loo j11rlllpl"l1dl.. d.. ... 1lll ot,... ",,4............. l&tAo .... 1. o,dmllióll de ....
I'rlllolple d. prueba J'C'r uc:rlto.l .feeta di "Dtorlnr la ~",.b& ~timanlal J 1...
......" ...el""... del b_b...-
170. Por lo de.más, la cuestión de Baber~u&l dolie N'r el earacter_
del eacrito que 88 iBTOCa, puede proTOC&l' el eUJlleD del'Tribllrial
de Co8ación (Seni. deneg'. de 7 de Julio de 1840)' de 29 dfl Noviem-
_bre de 1842). Mi pronunció, con ruón (17 de DiciembNl de' 1867),
laC88&Cir,n de una IlOnt8no!ll 'que babia considerado la lléncilla
inacci6u de la parte como un principio de prueba por eecri1o. Poro
lB apreciación de la mayor ó menor venlClimiliiúd que adquiere en
: el eectito el hecho 8l.ogado pertenece excltlBivament8 á loa jueces
del hecho (Scnt. deneR. de 9 de Enero de 1861 J 1.° de Ago8to
-00-1887).
XI. prDrleto 4. Oüdi¡o ••h-n ..p~ol u 1~1 .nllllllt& .... n arl. 1& hMe.
priu<dpto di l'"Ilb& JI<I< ... rito, 1.. CuaMa .OIl~I\nOl~" ole 11.1 ..uc-..~ •
....p...a4M 111 101 .rtiD'l.I.. ~, 1-' WI, 11l11S y 1217. l.. ~ qi.fte alP<l
4CKlGmeDto -.rito por 11 d--.lo.da ¿ ,or q~ 1• .., Dte... ~ _ 80.~
t.rmo.4o, am tal 'I<al hap 'RZ'Oálll1l el 1uo<I100 lItiat-o. '0.-- 01 no d.bu .llP'*l.
o.qa1lu dfopotl,Dio_ ......Mmd.. In to. .ril.e>alOl ..1'-'1... mi 1. primeJ'& én-'¡.-
oib cid ~'", por DO dar d._1ad1 uMU6.D .. .te .p62l.cl*, 10 0-1 .... jlL&-
aMDOI oJlOnllDa. y .onU el le .tllDele .. '1'" l.ao prucrl,pda".. IIU'IlGlrod... liD In,..
man. doneho _IUtuido. DM\e. lin bIlrro. 0*......., qua la "'I'la plloIftl 1ft
lita matéria .. qu. DI prllllclp'" do p ODlo por _ri1o p111d. renl\ar, 6 ele Illl W,
~to Uat.ko In 'Iao bY"' .oIda p&tie aqdl.aaatn. '1"- .. qm.. probar, 6
lb a.Jl luU _to Prin.40 l!IrmaGo por 61, ¿ • lo _oe -m'" de ea. _ . 'l'od.
1.... arilov.loe • qUI .....lIln 01 1ii9 ... n eonro....... ,. ..ta ne11j 101 ~ 7 ~ ...
~ oL>oUlIIlDt<>8 prl..oIIdOl, y 101 WI, 1IUI y 12l7...- K>b... {"*-m.I~
pül ,-(N. tlol ~.J .
•·1 El O6dlgo civil Vigffll.te %10 ell:prna lucircanlltanciu que detnmi-
DaD el ooacepto de principio de prueba por Merito, y ÚD.1e-mente cando
la exip (arl. 11"J, p-. r. acredUar J. f1u.e.tÓQ lelitima, exige-q oe prov8lllgllo
de &lllboI padrM coujllua él MpuadallleJlt.e.-8e compfeDde. no !mWrO,
qlMl t.len8ll aquel r..ricte. 1011 documentolllll1ltceptlblee de prodaclr pmeh.
pllllUloejJO qlMl en elloe OOD.CUR8n 1011 reqe:b1ltoe n~ MlÚl1- eluft
'T do IUl cnalCl C&r1lCOD por el molrlellto.-(N. d<l la B.)

TERCERA CAUSA DE EXCEPCIÓN


Impoelbtltdad de proporo1oDll.I'S8 una. Druaba Hteral
Ó Instrwnen\a.l.

171. YII hemOl! advertido que lOA delitotl Y cWl8ideliioíi • .,,1
como el cllRIlioonuatu de geRiión de negociOll, ElflUn fuera de lare-
o .¡la dol arto 1Ml, Y que por oonsiguiente no IHI debe ver una ex-
, oepción. aunque 1& le}" parace dooirlo, Bino la apliCllCión del dere-
cho oomun, en lo facultad de probarlDl'l por \odos 108 med,i08 1)(J-
sibIes.
Los ca&Oti verdJ1derllDlenie uxcepcionalCl de que vamos" ocu·
palnOll, 8Qn aquellOll en que !lO trJl,ta de 10lil oonvencioDelI que no ~
han podido consignar por ~rit(l.
.ca~. ElII' 1l4'l'CRU. Dw.. OOXVbaO::RII 111~

172. Ranu 'Veces &pal'OOOri. 1. impollibilidad fiüca en la. [rico


tic&. El Código civilleii&1& loe ct1llOI de accidenieJl impre~ UD
que no le puede adquirir acta por eecriio (art. 1348, 3.°). "No &11
necesario MUponer una impoeiLilidad I.br.oluta, oomo .si Be prestase
diDe~ .. alguno on un de8ierto, ain tener medio &.1guno de eseribir
y lejos de toda comunicación; balita que exista impollibilidad local
y momen~ea. Si encuentro .. una penana • quien han robado loo
ladronas, podré con toda Je8uridad prelJtarle ante· t.eBtlgoa una
suma de mta de 150 franCOll para ayudarle' ClOntinU31 BU camino.
No hay duda que en todo rigor hubicm sido potrible redactar un
tlflCrito, haciendo venir un notario ó funcionario público; pero 1&
ordenama de Moulins no ha querido poner trabaR' las nlacion.
de humanidad y de filantropía. Por ellO el Código, reproduciendo
(arto 1848, ~.o) la. ordenana. de 1667, dispenllÓ formalmente de re·
dbo escrito en los depósitos noceaari08 que lMl h&eon por causa de
incendio, ruina, tumulto o naufragio. No efl poIlible haoor invonta-
no de loe efectoe mueble&. que lMl han entregado " toda prisa ;. 108
vecinos en ain:unatancia¡f en que por 10 comnn el interés mucho
mAs grave de salvar" las personlUl, no pormite OCUp81BO minucio-
samente de 106 bienes ó intel'elleS. Aun rigiendo la ordenanu de
Moullns, que nada. doola BObre esta excepción, el P&I'lament.o de
Parla babia admitido por 80ntencia del mM de Agosto de 1573 á
108 heredelQll de un protefJb.nte " probar con tel'ltigos un depósito
de esta naturaleza, hecho por su autor en el momento en que iba.
.. Ilet degollado el día de San B&rtolomo. Algun08 autores querian
U: mM wjOl!l y poner el depóBit.o Voluntario en 14 millJJ1l1 linea. que
el depósito nceeurio. Vdi,. acipi Mm -art'4,uqw d~poIi.R call8tUl11,
-decía Cuj8S (Paralif., Odd. atf tito l~), expreaando un de8eo
má8 bien que una opinión.
Pero 118 ha reconocido que 1011 motivos de delic.a.deza exagerada
que poifan impedir procurarMI UD recibo, no debian pre!erinMl al
peligro de abrir una puertlL á loo o.bU801l que ha querido dclltruir
ellegialador. Ast, tanto 111. OJdeIUUlZB de 1661, como el art. 13{J.
del CódiSO civil, comprenden exprcN.lUente en la prohibición el
depósito voluntario el). AdeD1lÍ8, 108 CIl80Il de imposibilidad que
mencioll& la ley, DO roD mU que ejemploo, y oe siempre de 1& oom·
potencia. de loa iuoeee del hecho el aprociar esa impotlibilidad (Sen.

(11 %na ~~l. . . ~Ulllobl... 1011 ~po\cit.o • .a 1... ftlor.. aat....... 0II.1CM ...,"'-
te. da _bio (BlI*OI S a.
»uro d. lE'1kl)." poMar 4. ~ ClCMtozal>ñ lb _uhol
a.
....Ilt... _blo '1".
"~ ..
da>' ... ribo Il. 101 TalO"- 'la. .. 1M Un .1>
t ....&40.
300 J:xCt,UIlIOX b IIATUJA DI: OOlf't'PCIOJR&

tencia deneg. de 18 de Mayo do 1841; BurdOOB 2 de MarIO de 1811).


Por eso, UnJl joven que abandonó la casa materna d8lipuél del $(l-
gnlldo matrimonio do 8U madrt:, fué IW torizada por 1& Audiencia de
Bourge3, el 29 elo 1Wlyo de 1828, ri. probar por mediD de telttip el
importe de loo bitlnCll mueblOll que reclwnAba; pullll lo. hllbío. &00
morn1rncnte impotrible pedir 4 BU mAdre Y & llU padrwrtro un recibe>
ó nob. por CllCrito de los Objotoll que dcjaba en BU poder. Una sen-
tencia de casación de 28 de Julio do 1S591aaet «matarla. misma im-
pooi bilidatl moral para la compro hadó" ~n 109 trabajos hecholllo-
bre un inmueble del que se cre~ propietario el constructor.
173. Huy ClUlO8 en que hubiera }lodido hacerso, en rigor, un efl-
crito, pero en que Be oonsidera la rapidez de 1M transa.ccionelr,
como ocwrillllArniO uno. especie de imposibilidad moral. Por eso lO!!'
depósitoB hechos cn una fO.\lda &e han UBimilado a fO!l depóeitOtl
ne<lOBRrios, primeramente por la jurllprudencia, y deBpuéll por la
ordenllnUl. de 1681 y JXlr el Código civil. Como KflnenJmcnte Ilon
tan numel'06O& los viajeros, y permanecen tan IlOOO tiempo. sería
lIumamcnto incómodo para ellas y partl el fondillta obligarles ,
nacer inventario de IIU oqwpajo (l). Pero en este caso, como en 01
de depooto nooc¡~&rio propiamente dicho, la facilidad que concode
ellegillladur pOOrÍll'Clar lugar & grandes abWlOll; por lo tanto, ha
tenido cuidado de nfiRdir, para advertir al juez que sea circulllI-
peeto en admitir M!mejantce reclamaciones: .Todo OBto, atendienlt:>
" la C'Olllidad de 1&1 pen;onas y d. 1aA circunstanciBII dol hecho» (ar·
tleulo 1348, 2. U ). Ea p~illO aplicnr la millIDs restricción (Dencl!:. de
2 de Agosto de 1864) en los CWlOK do impoílibilidad 'moral seftala·
dos en el nCimero precedente.
PretCndose & Vect'8 que ClI permitido probar por medio de teBti·
808 la ontregu do objeroe d. nn trajinero, aaí como !le admite ree
peclo <kl fondista; pBrO eiJt& 8.8imi~ón os abUBiva. Es vordad que
01 arto 1782 dice que 1011 trajineI'Oll pur tie.rra y por agua eertán BU-
jetos, Cn cuanto a la cUBtodia y cOIUJervación de las CONUI que se 1118
oonfilU'On, á w miamDII obliK&cionotl que los hOBtelol'08¡' poro una
O(M es 1.& extensión de la obligación que se supone probada, y

otra la prueba mlllma do 111 olJligación. Ero de interb9 pó.bUco im-


poner á 1011 trajincrotl In mu.ma respoll8l1bilidad que lÍ. loe oo.tele-

(1' Cpr. Jl4m>u. 1I6 .tI J'..'b",", <!JI UMJ. Deb. ulmlb " 1... lI.omr IOIJ __
............ MÍ" 7 NII... Jnl.bU_. P.[O :&edi•• .".,.o.l4 i .. 4.b¡<1ImlClt4 ¡ 1 ti·
111.10113, at'L. '-. 011 11 lJI'4e... J. _D lU1 ~p"-lto ..- n D 1.. I .. tre. . 01.. obJI!.oI "
'".. joYMO Ó " ..... aut...¡ 7 tAmhllm. lit bl lI.l1o.ido .trlbalr .. ilI oari.<Jte. iL la .'111.-
trcp 4a ütGlOl iL = ollrJl1 miJL\P.rial (.... t. "-n¡. 41 e "-. lIi'ol·'f\ml.... "-1 lflIIS.l.
In:CLUII1ln! :lnr ILt.TUU 1>_ ClO1IVDClOlBl 201

ros; inRI pan. "eIriIo el nece88.l'io oonsignu previamElnte la enuege


dEl 108 efectall ó ropu y maletaa. FBta entrega no puede Mimilulfl"
¡i un depósito n~o. LejOB de di13penNlr el Código que Be «"Cu-
rra" un aecrito (art. 1785), prt'J8C1'iba expreeamenta qua He lleven
rcgilli.l'08 en que Illl inscriba todo lo quo 10 oonfío al empretl&rio de
e&mlajee pfJ.bliCOll, al paso ~ue no ha OBtablocido re8pecto de 1011
fondistu semejantes reg1l1\l'08. En vano ~e dieo que &fl trata. de un
neto de co~o (Oód. de eo...,
arto 632), Y qua ademas tod08 J08
oom~rd&lltEfJ oeté.n obligad08 en general a 1189ar librotl, lo cu.al no
impida que lKl admita la prueba testimonial para prabar lu opera
ciones merellntilee. Esta admiaibilidad recibe excepci6u on ci~
contratoll, y tal D()II paroce haber flido aquí la intención del: legi~
ln.dor, cnando llOmpam.muI 1011 articuloe 1950 y 1952 del Código d-
Tili qua Rutoril8J1 indefinidamente la. ~meba testimonial respecto
del depóllito necesario hecho a 108 hOlltelol'08 6 fondistn."', con 10ft.
artlcul08 1785 de este mismo Código y el 96 del Cóiigo de Comer-
cio, quo preScriben lt. loe empresariOll de tran8porletlla. inl"-'ripeiún
de 111. !aturalea y cantidad de lAs mercanc1as. El arto 96 snpolm
también qua el empresario puede sor requerido por el tlxp(,uiciona-
ño para quo in8Cri~ ciertas particulAridadelS (el valor de llU! mlll'-
candas), lo cual prueba que el registro no ea IOlamente en Il8te
cua, como habitualmente, un medio de oomprobar 1& regularidad
~ l1lII operacioDM do 1olIllOmcrciantefl, Bino un titulo que so dell-
. tina á ser in?OOOdo podOll que oontrnt.an con él (1). ¿No ll&be el
viajoro que el_uso deeiinll. cierto fltipacio do tiempo-para inscribir
1M meNand88~ ¿No incurre en culpa grave por llU parte en no de-
rlamr SWl ropas y efect08' No puede haber impollibilidad moral,
sino en el cuo de DO eristir registroe (org. da! arto 46 del CM. ti-
vll), ó cuando Be tratara de objetos de poca importancia que no
fuese coetnn'lbre registrar ó inscribir, WlI8 como un aaro de nocho,
todo B81vo el ateoder a lN1 ci.rcuDS\anciaa(V. sent. deneg. de 19 fri-
:mario dlll afio VlI, Y del 9 do Noviembro de 1839)~ ó sun parll bul-
liotI mllB importantefl, si lit hnhie6en entregado á un encargado del
~~, micnl.ratl el viajora tomaba un billete en In taquillll
(Aix, 11 de llano de 1871).
I.a necesidad de declatlU' 1011 efectos no encierra la de dedorar
!lU valor, si este nlor no excede de lo quo l\8 &COIrtumbra d. llevnr

(l) 81111 ...., ........10 .... tall,.. &1 '.";""0 "... 11".... de Ilotu, dlaha llhm 111"-.
da tlRlo ~ upedld<>1'j Mi la l'1 . . .nt"u"i""'n 1& Á,.41..,.,cu. d.. 'Ro,..... pon. la Ca..•
IIdl. do lClll eallliDc. a. lúono del 1).,."" .1 lT 4. tuJa da 1llS7.
~ ' KICLUltIÓJ! n IIUTmIU D. co_nl(()lOllBll

pero nn Yill.je, y oumpJencie 1lÓ1o doria suma de 01'0 (8ent, de 1& Att-
·dieucla. de ParÚl de 24 de Noviembre de 1857 i de AagMB de 20
de Enero de 1858). Pero si fl expedicionario, para no pagar el pm-
cio fijado por la tarifa, Be abstleno de declanl.r valores considera·
blll8, no hay acciÓn &1gl.1na, si lIfl perdieron, oont.ra el trajinefO,
seg1.\n ha decidido la Audiencia de ParÚl ellO de Abril de 18M,
roo. reBpecto al envio hecho, Bin indicación de valores, por el· ca·
mino de hierro de OrleaD.ll, de una caja quo contenta títulos vaIua·
(101 en 06.000 francoe. AsimiBmo, 1.d. Audiencia. de Burdeoll, el 24-
de Mayo de 1858, no abonó IDJl.s que 1.600 franCOl!l .. un viajero que
pretendía habeJ' puesto 25.<XXl en un S:\OO de noche, habiéndose
denegado el 16 de Marzo de 1869 la apelación interpu~ contra.
118t& sentencia. El Tribuna! de CasBción f\t'I ha pronunciado en di-
cho sentido el 7 de Apto l1e 1867 (1).
174, Pe.ro generalmente, hay impotlibilidlld moral, autoriuda
por el uso diario, en lo relativo é laa openuliones merea.ntiles, cuya
rapidez y economia se ver1an lringuwDHmtll comprometidas Ili Ilf:'
requiriese que se oonaignaran por eecrito. El Código ciTil le con·
tentó con hacer una llamada reBpecto á esto. Ya helhOll viRo (nú-
m«o 145) que el proyecto del Clódigo de Ulmercio quiBo Baprimir
esta antigua prerrogativa. de 1a.B jurilldiooiunllll coMul&re8 (:;1) que
'la6 ponía fuera de la ordenanra de Moulíns; pero i. cuya innovación
hicieron renunciar lu reclam&ciont'.ti unánimes de 108 intereead08,
Aunque el arto 109 del Código d«l Comercio pateOO no autorizar 111
tribunal ... admitir 1& prueba te8timonial sino respecto de las (WI-
l'f"IU Y \!fatal, 8e estA hoy de acuerdo (V. especialmente las lIenten·
ci&ll den. de 17 de Ma.r:zo y 13 de Julio de 1868) en generaliur la
'aplieación de este texto, que no deja de regir, Bino donde el mÍlifl1()
derecho m.ercantíl establece reglu partiCu1areH IlObre la pruobll (3).
Se lWlCita una cuestión bsstantrl delicada &COrea de la prueba da
Wla operación que sólo 6ti mercantil para una de las partes; 1& ven-
t.a de trigo, por ejemplo, que ha hecho 'un propietario Il. un palUl-
.dero. La parle para quien el acto fII mercantil, v. gr. el panadero,
..tendrá para probar 1m pago toda la amplitud que da el derecho

(1) • x.k> _ Ioll1D 1.. upliead.6oa c4 l~ prilllliph.. ,.....-J.-. Merca c4 l~ 4&·


ftoÍI ., parjuJodOl d. 'Pe h&hlA.zt. 1..... rilou1oll 1148 ., ,ipielltM del. C04lc''' oh'j!'
t~, Bole_l, a-~... del dn"'" Rtr<IUOftI...um. 1ilM. • -
Cll :a.w. p>tetl". .. h ..W.. 7& "klIti¡-..1a par 1... j l l _ oo.....a.-, clI...d. . .
N<laeW la ordut.allMo da la87. (D....". oe...... ¡.... ...--1.0, ..fI.m. 18.)
(11 "V..... Ozwp., L ........... Dere<>h.. .....-l\Omo 1,", p:lN6 7 1Il.pieD.'-; L~ ...
l"...... ., "nlt. o..,..ed'" ti. el"",,'" -..-tIll,", .."".8)1, A.lIob..,., . . . . o-,.h
."'I'iJ./_ _, ",,'.aiaióa, 8.", I _ d'llop1i~ _tilo 1", (Dn. U d8 .:r..Uo l8It.) •
"XClLVfil'AI _- ."'l'UlJo. DZ oo.'I".lI'clo.~1OI

rol'rca.ntil, lMl~n le sentenoió la AudieD.cia de Agen el 8 de Eltero


de 1828? En Bentencia de eMación d. 14 de Nov:iembre de 1862, el
uib.uual regulador ha hecho prevalecer la opinión rigu!'08A que &u-
toriu li. la puto p.o.ra quie~ el acto no es mercantil, .. exigir pan,
la liberaci6n de la otra parte w condicioDor; que pt'OBCl'ibe el dero-
('ho civil. El citadQ tribunal 8lI ha manifestado mi8 indulgente
(Den. 8 de Apto de 1860), al admilir 1& prueba testimonial de los
articules no meramtiles de una cuenta corrIente que 80 oponi&
lw.jo forma. de demanda reconvencional al otra demanda principal
que tenia un <:a.r&oter mercantil (1).
Además, 86gÚn la anti(l'UA pr&cti.ea de 1011 jUecetl conBUIQI'811 qua
no autoriIaba 1& prueba testimonial, aino·atendiendo é. la cuali·
dad de lu per1IODIIlI y á 1aIl cirounñancw del hecho (Dantr I Obul'-
~ geru:ralts} DLiln. 18). nuestr08 tribunales llO reservan decidir
ai ent'lI debw admitir esta prueba, como lo indice. el arto 109; 1"
cual no ee mM que la aplicaciÓD del pt'incipio gén,ral; segO.Tl el
(lOO, no debe np.nCII V61'l18r la informaciún Bino IlDbre hecboe J'fICO-
nocidOll 00010 concluyente.!. (C6d. tU proc., arto 2.54) (2). I..it. juri&-
prudencia (088. 16 de Enero de 1866) ha hecho extenBiva hJUU
pua 1011 litigios que !lO promueven ante 106 tribunales arbitrales
(J'f"1'd' ~) la facultad de probH.r por tEtitigoll l. es.iIlteneia de
un convenio, aunque dichos tribunalOfl no 6e&I1 preciBamont.e jue-
COB do comercio, puoeto que lOilllUlItituye el jUlS- do paz en 1aa po-
blacionea en que aquéllOJ!. no exiBton.
175. Bi 1& impofdbilidad, aun Ilimplemente moral, de PfOCU-
rarse un escrito, cuando Be verifica el contrato, basta lIBIa qne Fe
admita la información, debe ser lo miBmo, con mucha mlÚl ruón,
.cWLDdo después ele haberse todactado el eecrito IlegúD quiere la ley,
se pierde, a consecuoncia de algún accidente {arlo 1348, 4. o)¡.aqui
hAy una imposibilidad absoluta ex poat lada de exhibir una prueba
litemL JUllÜniano, ~n la ley 18, Cód:, d~ tutilmI, tuvo cuidado de
excepcionar eeto ClI8Q de hv! reglas que habia elltablooido para. la
pNebo. del pago.• SÚI tlQ'O jtJda qxicklft pw unpM-MlltX*ritau.'.
IrwtrAto /lwkRl ctUII wZ i"Nl'Idii, 1W fl4ufrtJvii} I!tl c&ltwiu i'A/ortnti,~
napt4, twt lic~t 1riI q.¡ Aoc lJfi1l»alJi 1dI, /llIMIlIIII pt:rtmlptioflü pro-

el) • Ouoondo la o~raol&. "O ~ Ut .i"o ....I*'to ~ u"a 1tOl. pArle. g


iaolb>. l. j ..ri.op dAIoeia" d...l&nr &d lalbl. l. p ~ ~I¡... o";"¡" e"J•• _t.
_1.. 1. pan.. "0 -.cto .. lIUIrc&ntil. v .... C BocI.e".
81 4e ..... 0 d. Ul1&, "
8 ele )(.... 0 4. 1lml. Oon "eoato la ley li.m.l.u. ¡.,. odioc 4. l'~...b. _ ¡....,.. del
~ ...dado. Opl"_ Boleotel. Dr. _ .• nu.... "".•
(V) • Cp~. S... I. Iil 4e ~to d. 118) " ~ d. Tlid.mbN 4. tifll.•
ba.IÜlv, ttiam debiti 6OWiotws pw taúa~, dIIm~ U:
uAuioat i""'rNmmli ~f"f"t.• El emperador tiene cuidado de hactt
observar qne, ante todo, el' precitlo probar el accidente que. fue
ftUFll. de la perdida, ca1UMJl per'tMptioms .J'f'ObmI'ihs¡ accidente que
deia ordinariamente rastros ln.teriorea y que, por' derecho Ollmún,
es I!usceptible de lu. pru~ba wtimonill1. De otra merta, si bastal'fl
haoér venir t testigoll que declal'8llCn haber visto tal e&crito, ale·
gamlo que este escrito dllllapareció ulteriormente, llegarlan á flef
a
ilusori8B todas . las rcstriccione& relativas la prueba testimonial.
El punto fundamental de la información es la.pérdida. del titulo.
y solamente on cuanto quede bien amsignsdo este aoontedmiento,
se llegu.nl. nOC688riamente a oir telliig08 80bre el tenor dellLOta Ó M-
eritll que au ha perdido. El Baternllo contrario, no flOlamente COnt1-
tituiria un fallo errónoo, Bino que violarla la ley, IIegün lO!! térmi-
nOtl de la p,cntencia de casación de 7 de ventollo del año XXI. (Vénsc
1ambien, Orloans 13 de Diciembre de 1862.j _
POllo demAs, admito8c a probar lo. pérdid4. aun euando llB re-
t¡ui(1lll. escritura parsla validel del &eto. Un cuo fortuito no puede
dút'tcuir 10tI dort'll:hOll de quien hizo todo cuanto era humanamente
JXlIlible para obeJ.eccr la 101; deciJ.Iión aplicnhle lo mismo do 10ll
tc..wmentoll. (Den. 12 de Diciembnl de 1859). Pero enkmCilllIMl de-
cide Olln razón que las declar&cioDBIl de 101 telltigoe no pueden llU-
plir al escrito llino en euanto lIoWf.iguan el cumplimiento apa:rente
de las BOlemnitladllll riKJ.uerld.u; por etIO llB ha juzgado por senten-
cl" de C888ción de 17 de F.1lbrero de 1806, que 1011 tetrt.imoniOll que
reprodujeran W dispoBicion8ll de un testamento, Bin probar que
I'OUnieee las oondicionM requeridall por la ley, no podian autorimr
"10il tribunal8ll 11 ejecutar elite testamento, coy. pérdida llB alegaba.
DJmpréndetlll la circunspección con que debenLn proceder 1011 jne-
~~ en aemejantee negociOll, en que verdaderamente caminan sobre
UCUM. ¡Cuan segnl'08 no deberin estar de 1.. delicad.oza y formali-
dlld de 108 UlstigOll para roooIUltruir 8111, baio la fe de recuerdos fu-
gitiVOll, act:aB quo la solicitud del legislador creyó debor reveetir
oon tantas fol'Ill88! No IlUced6 lo mismo, cuando IlÓlo Bll lIXige el eR-
crito por vÍA do prueba. EnioonL'llil no e& nece8ario que hayan YiBto
le..! teetigotl el valo ó pa~. ton tal quo justifiquen la orilltencia
del crédito oonllifl;nadll en este valo. (Pothier, Oblig., nÓm. 816.)
178. Atenil!mdimo li. la idea. de (lUO e8 permitido oonsifl:nar ó pro-
Illlr per medio de tctrligOll, 1'Urt.n In. necellidad quo" hay de olla, el
rolltellido de unllo Il8Critura ó documento que Be perdió ó destruyó,
alunque fuese auténtica, 18 llegnrla ¡\ reconocer que Ile puede pro-
lI:%CLUI1Ó 1'1 mi' au:l'mIIA. DI: CO»'TZlIl CIOJ;MI
, . toi
bar de 9111& flUerU la existencia miBma de un prOC680 Ó Bent.eDeia
criminal. Pero ellegilllador ha retrocedido ante la admiBi6n de la
p¡:uebe. teBtimonial para probar tan importantes docwnent08. Re-
produciendo en parte 111.8 diIpotlicione& del Código do a de brumn-
rio &60 IV (V. Cód., arto 548 Y Bigll.). el Código de procedimiento
criminal. (lib. 2.°, tit. 4. D , cap. 7.°) eeñl\la h:EW Cllpoci&les para l~
cual de que MI perdieran lu pi~ de un proceso criminal. ó ro-
rreccionsl (1). Segñn la letra del lUt. 523 de este Código, si no
existe deepacho ni copia auténtica de 1110 8Ilntencía dc11ribunal cri-
minal, pera. eziBte ..un la declaración del jurado, 8e procede con-
forme á esta· declara.cioo, ;. un nuevo jnicio. Mas aún (art. 624
ibid.)i Di no se puede volver a onoontrar, bien Ilea.la doc1uaci6n del
jurado, bien la sentencia, en 101 negocios que no 8e ¡;omeLon nI ju.
rado, vuelve a oomenuuse la instrucción ó procedimiento desde el
punto en que faltan Isa piozas. EBtM dillposicion8ll cOIUltituyen una
gr&V6 derogación de la mAIima, NOfI> bU ¡.1tlf'M., PUelIto que auto-
.rUan á volver & juzgar, tal vez i,. peJ'." un asunto definitiva.mente
terminado. EBte 118 el únioo <:880, a nuestro juicio, en que el m~mQ
legislador confunde exprelLlL y voluntariamente la prueba 000. el
fondo dfll derecho. Jamás hubieran admitido 1011 jurisooIUlultoH ro-
msnOll que la. falta de prueba da una ronden.. fuera un motivo
para volver a comenzar la. irurtancia. llenos eecmPU10ll01I sobre.la
admisibilidad de la prueba t6Iltimonial, habrían autorizado la
prueba por medio da telItigOti de la. existencia de lB sentencia, y tal
el! aún en el día, el CurllO que ll8 lrigue en la practica inglesa. y ame-
ricana. (M. Groonleaf, tomo 1.°, pag. ~), Entre n06Otroll, de
*nduree a las reglas orilinariu, el ministerio públicc que quiere
hacor ejecutBlla condona Heria quien deberta probar Su oxistencia
y HU n&tumler.a., debiendo preswnirae hai;ta tanto 1110 ablloluci6n o
liberación. Sin embargo, d Código de delitos y penas (an. 5053)
~ba al Bistema que babia introducido tlD temperamento que
ll6 inclinaba algún tnnto al derecho comUD.•En ·01 nuevo debate
pueden preM:ntpt'118 teflt.igoR, tanto por el acusador público como
por el acusado, para dar cuonta de laa circulllrtancias y del reeultudu
ete l.a. declaración del j unulo y de lo. Benioncia extraviadn.ll, lo eu&l
lIa impide que 1011 jllradoll tengan la debida oon!lideraciÓn.• Pero
por l'RZonable que puada lI6l' on B1, el tratar do restablecer el pro-

UJ :r;" .....!lIrl.... IÜmJlle poli";... Ion" t.... poca imporl&rlUlI .... peau, .......
m 11,:1' <liricIl "" pa"e r 'l.u. NI h. ~rdid" I.. ...,1olI110,. ."tM dII oj lICIO.ti..... lt:a. iod..
"UO, "" tlub .. ri&...."¡..liT .i. """'.......nll 1 Pl'lleadlmillDtooo de .-ta el& ... J ''0. " ..
dlol. 4.bllrl. OIIT .." bll'''f1.c1o dol <,o"'4 do.
201 D:CL1181Óll :Ilf JIU.TEJa'" D. OOITn'CIOlI"Iilt

CfJIOó la lMlntencia ante.. de peJ::I8M en rehacerla, no habieado I*~'


Mdo esia. dillpollición al Código de instzu.coión criminal, que nalta·
di06 semejante a etJto, 86ri precito, para oonformal'8e .. Il1 ley, vol.
Ter A oomenllU' el procedimiento, como nuevo, sin atenerse • lo
paaado.
ElIte aiBiema, e::r:t.remado ó violento, se aplica (Cótl. fk ,,,"., IU'-
til'ulo 521) &l ~ en que no e:xUrte minuta ni deapaebo 6.(l()pia de
una &entencia todauia fW tjecwta4aj lit cual deLe cmk:ndeI'lle de llI\A
ej..'CUción ya consumada, que aiempre debe prellUmine en regla.
J)ues Ri wlamente Be hubieza curnenzado .. ejecutar (lo cual puede
'Verificarse reapec.:to de toda pena que no Ile& la de muerte, las coa·
he lIo8 componen de hechoe IJUces:iV08), no puede oontinWl.Jfle .. falta
de document08 auténtiOO6 propioe para juatiftear la natura.leza y
duración de la pena. Entonoee lI8ria neceowio verificar una nueva
in~eción"ó procedimiento, como Ili la lIentencm 'no Re hubiera
empeu.do' ejecutar. Por lo de lDÁ8, eew palabras !lO tjectUada$,
prueban que, segl1n la mente de la' ley, 88 trata de una condena,
puesto que 1811 IIentenciu absolutorias y lioon1.oriaB Be ejecutan
deede luego (ibid., arto 358). No puede, PUN, tn.t&rse de reproducir
t:l proceeo, Bino lellpedo de los aNBad08 que etltuvieran en poder
do 1& jUllÜcia, en virtud de uns oondcna cuya pruooo llegara , falo
ur. En cuanto" 108 que 18 viezan reteoidOR por otra causa ó que
hubieran sido puflrtos en libort&d, es evidente que no Be deberla
ponerle8 en lA aUematin de prooo una abeoluciórl 6 liberación, Ó
de 8Ufrir nue,,8.8 peneencionM Ó procedimientos. V~, pUM, que ai
el si+ma adoptado puede llevll,l' COIloÑ.go 1l1gunu VOCllfl la agrava-
t·jÓn posterior de UIl& condena definitiva., jamá.a al mOllOS YOlveri.
A poner bajo el p$'l de un. a<:tl11I1eión á quien hubiera sido decla-
rodo libre de toda persecución. Finalmente, la "regularidad da
llutlBU,.. adminiatracíón de juaticia ha" por fortuna que Rea muy
mnI la aplicación de oAe capitwo del Código de ix¡.strucción crimi·
nal (V., no obstante, el ClUIOcitado por Legraftrend, Trcdtltlo ~ ,,,
l~ trillliMl ftI ftm¡ckI, cap. ¡.'-)
.... '"I'&r.lM 1.. Dotu á la. D'Ómeroe ISS 1 IS'J,-(N. tU lA 11.)

CU,ARTA CAUSA. DE EXCEPCIÓN


OODR6Dtimiento del &dversarlo.

177. Dc!lpuée de haber ex.pucsto·lll!l caros en que cesa la exclu-


"ióD do In prueba toBtimooial (.'Un aplicación .. 108 contrato'l, va-
"UCloUIII03 • • au,'nJIU,. JlII: CO:rrvUClOlfXl 20T·

mOl 8. cIamoII cuenta del earActer mismo de eBta exclwri.Un. ¿li;'¡


I1CD80 una de esa8 reglas do orden públ~oo, que no puede derogal"lle
p1l' voluntad de las parles? (CIJil. civil, ari.e.O). Ellta cuestión, agi-
tada desde el aiglo XVI, no se ha dQCidido por nuest1'Ofl Códigoe mo-
Ikrnoa. Mi, deberla dirigin-e aquí allegillador la acusación de in-
.,uria que lo dirige d'Argéntré, en una C!fCWllt.ancia lMlmejanl.t>:
• ¡ Ad.,.1JbüU ,Pt"WcipvM lOCM'd'u. pi tU lit t«tIIdi., pGlitndw dtdnt4ri.
dI! qwiblCl no vtroo cDlUIittltre poIw(JIflh
UL opinión, adoptada antiguamente en la. mayor parte de l1hI
"en\encias, oonllistia nn atenene 8..las palabraJI de las ordenanzat\,
J'{~producidaB por ellU't. 1341 dEll CMigo: Na,. rteibir4 ~ Gl-'
filMa tk tntigGa., para sostener que la prohibición !le dirige directa-
lllente al juez. .No hay duda, A8 dice, q'llll el motivo de la corrupcil'ln
t' ~borno de 10lI teetigoe, ee inaplicable cuando la parte adversa
t'onsiente en tenerloe por buenos; pero &Ubeistiendo en toda !lU '
fuerza el otro JIlOÜvo. el peligro de multiplicar los pr0ceB08, la di&-
posición del Código 611, pUefI. de orden público. (CaeD. 30 de .Abril
de 1860.)
Cor.dbese, huta cierto punto. esta jurisprudencia rigur088, lM1
una época en que era ,nueva todavia la doctrina de la omenaIWL de
Moalins, y no hl\bla Imll IlayadO completamen~ 8. las cosinmbreti
judicie.riu. Entonces podía conllideran¡e el conllOntimiento parn lA -
información romo un nogocio rutinario, mAB bien que 00IIKl \ln~
.:(IncesiÓD formal. Pero deBde que laa 6Xigenciu de la ley IlObre la
prueba 8Ilcri.t& lIe han hecho familiares á 1011 litigantM, 68 m48 di-
ficil po ver una eBpecilPl dll oonfeaión por parte del que CODBiente
l~U dejlU' que 118 oiga .. loe te8tigol'. Pues bien; 110 debe perderse de
vil'lt&, que las convoncionee verbales 80n perfectamente v8.1idM en
Id fondo, y que bestar1& para autoriur la iDfonnación un princi-
pio de pruebe: por escrito. Siendo esto saf, ¿el cooBeIliimillnto dado
pn juicio no tiene tanta. fuena como el indicio, por lo común tul1
libtel'O, que lIe adquiere oon un principio de prueba? El argumento
que Be saca de cst&! palabras: No u r«ibiJ'á, etc., l!8 muy dtbil.
porque de que ll8 dirija el texto en' su redacción' los juece!!, nu se
sigue neeesarilLmt:Dtc que sea la orden abBoluta, y que lel! esté pro..
hibido recibir la prueba, aun en el CIiEIO en que la palie in~dft
en rechazarla decl8J'll8e qne la admitía. EB necesario Iliempre vol..
"ni' Illa cUelltión de fondo. ¿Se halla directamente ¡ntet E 'do en
l'Sto el orden público' No hJl.y dudn que la disposición de qne lit
hata Be refiere 8. comideracionllfl de anlen público, pero ¿no sucede
lo mismo COA el principio de que nadie puede 86r ·dl.strafdo de sua
201 nCLUM6lf n .A.1':IiI:aU... mi OO~moll_

jUeeeII nntural6ll, principio &1l'Wll, eIl, no obetante, ~ltat!VQ~. .


. nnncinr? (Cdd. d4l prOC., atto ,169). Para que sea nula toda. OOIlY8f¡"
duñ contraria, es ll~Q que la ley 1186 tal, que no sea polIible.
eepRrUlMl de ella lIin destruir 'el objeto que 10 ha ~ropuesto, ~
cuando Ele trata de la obligiWión de extender 1alI capitulaci01l6l!!l r¡..,
tIilnooialcs 8.D~ del matri¡:uonio. Pero aqui no hay nada pareeide
a 08to. Todo lo que exige el interée publico ea que la facultad do,
oponeIlHl lI. 1", información Ile& siempre un annlL que se halle i. d..i.f.r
creción de. las parles, pero no que 1M parles tengan obligación de
seml'86 de ella. Y por 0111010 hecho de dcpondor siomp18l& pmeb;\.
de semejanteH convOIlciono& de 1& bUenllo fe del acivOI'lllU'io, es pocgo
de temer quo 8lI fien de olla habitualmente y que ¡¡ean muy fre-
cuentes t&l1l8 p!'OOO6Otl. Et;tll opinión, seguida Yllo en otro tiempo por
JOQll6B 1 por Dopare Pllulla.io, autorell tan juiciollOl1 y do un enten-
dimimlio tan practico, parece prevalecer en 1& jurisprlldeneill. !Iu-
chu oontencias del tribunal de apelación (Bourges, 16 de Diciem-
bre de 1826; Renn68, 25 de Febrero de 1841; BunleOll, 16 de Enero
de 1846) (1), han juzgado i11 termiltÍll qult el oonllentimiento del de-
IDlWdadO autoriza 1& información, y 01 Tribnnnl de C,UUlCión ha de-
cidido, que.la parte que ha dado BU aqnieBCencia a
1.. sentencia
interlooutoria que ordena la información, no puede atacarla dB8-
puéB de la. Bientencillo definitiva (Scnt. deneg. de 81 de MArzo d8
1~7 Y de 11 de Marzo de 1856) (2). Una doclrina opulllJta !lOLro esto
último punto, doctrina que es dificil no admitir en 01 sistema de
la' 6xclUBión abfloluta, permitida al demandadQ consentir. en apa-
riencia, en una información in Iitil, reaervl1nd08C la facultad de
Macar!a, &.i le era desfu.vomble, y de volver'" ponerlotodo en cues-
tiOn. A8í Be recae preciaamonte en esa multiplicación ele prooedi-
mientall que se trataba IObnrtodo de evitar (8).

l\l Otu Mntoontia doU trib1l.n&l. d. B~ d • • de X"1'I:O de 1&t9 h .. lutado


de elu<fu- 1& difloulW, ... ""j·.. ndo 01 _.m..... -.lzl "'¡.""o • 1& Co...... do lu 1.-
t'o.meolo...... d. "- te.~ G"" IlllOptAd... p ... ama. puHoI, en "lrl.n.d ola Do na ";pe c:l.
d. -pllJlllbo. P.1'll trfle", •• r.a.. K. n..m....UT. (1&!l, ptln. :l", Ñ. IIU), qu•
.na tcm1l>o mlMlla, 'IU• .d",l~ al te.timouio .m 11 (1l.040, aiD la .......tU u t..
·'0_ d.. la lnt'orm~ibu, dob."1" d_chado c.o:mo pooo 6OUf<H'_ al yot'Oh!_
..pirih d. 111 1.,..
.
(IJ • r.. jlUiop.... w.nc;. par-abto In •• u mallo 4. Y." Cee., cJ.T11, • do ~
<l.. 1lflO), ,hoelltilU1d.o 'lu. lu r.~ dll CóWro aiTll aob... la p:ra.be 'u!J.ao,"oial
110 IIlO1Utilll)ln p •....,..;pclnnn 4. ord... p6.bU.... t lu anal.. 1M probiba d..o....
par ~" d. DOn.......... partOtl1l1I., •
(11) SellaJl..,lII, 6011'0 dIctad. 1 ~ _ _tillo, ......nte.... de l. A.adien.-
d. de Bo...- da 117 di A&oot.a d. .lIl57, la oual cI.e ala~ 1ioite. la oJ.L Ululad. u."
J'6J.U. de "'IUOlIIIU"'UilDOl qUI dupuabA aJ ...a-&> da ~tar "" _ d.
ain.ieftro J1~ 4ooamell1D juWIootbo.
..• ....\UWlIu ...... .l d~o elII'-Oot routitorido kuta.{ di• .,
.~tWia.4, _ .. adaite 1M I'CliM 4e1 01.
_rlt1l." ele 1M 01lllpolo_ ~ lmpona
';l.' •
!ti- .. ia-
100 traD.""" qG' pr • .,rlM .. a"_d.
'.da .. oiarta ........ ~ _ ... _
oaUlcl. tllmpooo .. ad.mita 1.. uoapoloDM" dJoba r.1Ia, J par lo tuto, poobia-
...... omitir t~ ~ aobra .1 zaotho d. _ ~ q1M ooaa.t.a lID. el - ..
• ~¡_to d..J. adMt'Mrio Ir. qaa u pi 'ada 4a 1& ........""oioaAda, .Ia ....
baqo, ...._ MI'6l:l la. 'Mm 01 .n lA' a4icibll ho.. ria" _lmu"'¡6a 01.1 .. -ba. 1.lII,'
... NIlu\enl poi' la IIIJ' lU, in. J8, Put. 11.&, 7 ~ 1&1 \t." 7 11.-, UL le. 111>. 10 a. J-.
No", Booop., qu." ot''''C ali ~U& Jl'Ü'lio& 01.. ~ IN _v.wa ú _~-"
zri6n de bWazM iGmueW'" cree...... deber &d1'lNtir, que no poch'i d~ d. lIIlla'
plirM uta di.I¡IoCat6u~ pon¡lM tu putaI ......De- ...... o"'rpr ~tG"" I'C"'
otG' diolla p~;pcsI"''' d. ora- p6WCID, ~to '1..., ....", , . diJi_, .. ~'
t. qu. . . 10me ru611 _ la o-.w.uria o ~ 01 __ .b.ipotean el~.... Ilol6••
lado par 1M 1.'.... 0011 ol obJoio, DO 1IÓ10 d. '''ter 1... haadoo da 101 '1"0 '1'_ele..
lo '1 ao 110 pudor>, CI<IIl pv¡.iolo do toree...., aiDo t&mbl,", ClDI1 .1 a. -e-rar 01
pa¡G da 1.. Vib1l.toa. :B:D. 1.. d...... ob1ic&tlia..M ..b... 'otra otaN a. , .... , 11011
o~ obj.toa t¡'QO zzo aIeGtol1 lIlw_ lb 1.01'001'0 6 dolltot.aao '" 110 __ do ~
JIu1Ill...., podri.rl iJIt.roduol.r l.o.o porioo Iao oolullcioa.. qua tu'1';.nnl por CODTO"¡."too
.......Mrio. do _ t ~ puaotn qu. 1.1.¡iaIl.1ICli6a ..palIola .. _ _ 40 1... q ...
..... • tioIla.a" la '1'olUDaa da loa-COIl.\n.4aaWoo aa .no. mo.Wri&, RC"1a .. dad_
d. 1. la, 1", tito. 1.", lib. 10 do la No'1'. JI.aoop., \111.• •tabl-. q . . da <lualq__
..... qtlo ~ ... qua ua. qu!oo o'bli........ ' l a . oWpcl... -or. ..., '1'.1
_
.*. V'-e J. ~ al DÚUl. lfil.-{N. tU la B.)

I m. Ca.. ID \111" ut.ia.Ae mú 11 ezclUli6Jl.
"tLCJl.lUo: 1'18. Pnoeupd61'- <101 l. .lolodor ...... .1 ptI~ d. l. lIIultJpH e.om do
1011 p.t : ... -J'lI. JkoItrillllioll..... pac.iool. "",palita do 10ll u-r-dUIliea -
1110. :la lo roldi...o ... 'no1lUClCiGIl.M.-1111. 11IueBd. lo mi_o.a do

.n
~..,-t81 daplieado. (Jwtd c1.a 1IIl& eeol6tl 01.. a!zrio.-1IIl. ~ ,
o__to "<ri.neo eun,",,~ 1IlIIo0rear>til00.-ua /IooWad.. d. 00-->0 • •
liaw do 1.. aocO 1 d..... par1.Ooi.pul6JI.-IlllL OripD do 1&0 . . .1&0 00.... la
palzJioid&4 d.o Iliahu lOCliodadoo. -lIlIi. Hu>.MII r1a Ida. raglall.-18J. A M l;-
lIilm d.o 1M 1Oai1ldad.. t6.oIital (la inW.. ) .

178. Bi ellegillJador ha hooho C668t oon iret:uencia por varioe


moti1'08 el rigor del principio que na admite 1& prueba ~monial
dI! las convoociones, también algunas vOOO8le ha agravado, rooha~
mndo absolutamente 108 testigos, por módico que sea el v41oJ- del·
litigio. Entoneea evidentemente no. tione ya 8. 1.& vista III peligro
del80born<? Bino 8610 el temor de que liD multipliquen 101 pzoce-
'lOS (1).
, arto 1715 del Código civil, oon·· .
179. Por ellO, según lo. letra del
forme al antiguo UIIO de PariR, no 86 puede probar por tcatigolJ un -
alquiler ó arriendo ele eatlaiI ubienell rurnl86que no !le ha ejecutado
l'n manera alguna. Era preci.JtO agotar la fuenie de innumerableH

(ll :El od. 1BU del Cbcllso 01 yfi itloIl.uD, inopira.&o on oria ZIli ....o _Udo, 00-
....tIo l. zz"""¡dad d. 1IZl& pro.1>a por aooriio ...,¡ to4o. 1... ooa'1' .aiGa 'l." . . ro·
a darwh.. rMI. 1_billMlo•. h _aat<> &1 ..... -.d&Ial...io. por 01 O<>lI.t ••·
ria, 01 C6di&Q IWiOJlO dod. la Jlrao~ bajo 01 i_u'o d"l darMbo co",UD..
~~l U
n:~}Ii» IL4TGIM D. OClJfvau:O'" •
'10
-
discuBiQDe8 en uqimetm. tan Wlu.al. EllegiBlador, añadiendo que
puedo deforirse el ju~ eo1Amente al que n i . el urieDdo
(8rt. 1715 citado), anuncia 8U1icientemente la i~DOi6n da no I,d
mitir otra PJ'Uebe ll~ el juramento, ya lo más, 1& (IOn.felDóil del
demandado (Cas., . de 2 <le Enero de 18M); en tIU oonseeuenoi&~
debe rechuanio el U80 de 1& prueba te&1imonial, aunen el caeo de
que hubiera un principio de prueba por escrito (Paris 6' de MaJO
de 1862, RoUíln 18 de Febrero, 19 de Marzo de 1841). El Tribunal'
de CU8ciÓD. (Den. l.o de Agosto de 1867) ha fB.1lado, sill enibsrgo.,
lo contrario, porque el texto no le parecla bastante concluyente
para dCJ'08llr el arto 1847 (1). ·Pero ¿Ile podrlI. oir á taI\igoe sobre el
hecho mi6mo de l. ejecución dsl uriendo, cuando ac pone en duda?
Del si.ll1.ema de 1& lBY parece reeultar neceB8l'mmente la negativa~
caUlndi6ndoJ, dice COn 8lUUO acierto una senwncia de ouación
de 14 de Enero de 1840. cque admitir a probar por modio ~ te6tv"
gos hechClfl que Be oonsidel'8ll como principio de ejecución de un
aniend!,. verbal, llena admitir OOtllQ COnll6CQ8Dcia n6Cefiaria la
proeba testimonial de nn arriendo verbal, prueba fonnalmeo~
prohibida porlaley. eV.
también Cuaci6n 12 de Enero de 18M.)
P<ll' lo demé8. podr& probarse lo. eieeución por oonfeeión de1B. parle~
y e&peci.almente por BU correspondencia (&nt. den. de 5 do Marzo
de 1866)•
. .En CU&1Ito'" 1& prueb& de w cláWlu1as 00 un arriendo, auya
es:·i8tencia consta. debe dietinguinle entre el precio y Isa damas
. condieione8. En cuanto al precio, el locador es creido bajo su jura·
mento, ealvo allooatario provOCAr un juicio pericial (ibid., articulo
1716). En cuanto • lAs demáá oondicionllll, debemoll atenernos al
derecho comfln y no au.torizor la pmaba por medio de wtip,
sino en el CBllO de que el inteÑS de la controveI'Ilia no ex<!&da. de
150 francos; en el caso contrario, 88 recae bajo el imperio-de la J8., •
gl.a que pl'ellO"ibo lle otorgue eBCtitura de todo contrato. Aun c ~
no Illl baya fljllt.io la jllliBpnidencia sobre BlIt.e último punto, D06
parece ofrooer tanta menor dificultad, CWl.nto que la clé.usul. mM
importante, la de la dUl'll.Ción dlll arriendo, su halla BUplida por la
ley (ibid., arUl. 1736 Y 1774:), ... falta de prueha formal d. la con-
vención ó contrato. No M, puee, necesario recurrir ... 11. prueba te&-
timoniaJ.. La resciaión del contrato no puede BeI' probada por t6llÜ-
go& como el miemo arrendamiento, Doun cuando elf:istieae un prin·
.
ro • ~ ..aWneiu dool 'l'riba...l 4. Cur.oi6.. poñtri~ .. la ele 1l!B1 ' 1 _
1Ul modo ""- ... ~"..~. .,¡"•• 111 ol. PelmIro llll1 le Ifo"';_bu Ae llIr& •
J[.a.cLtl'11411 mi 1lI.... 't'JCJU. 1m CO.llVbOIOB_ 21-1

cipio de pruebe. JXlZ' -=rito (1). Pero UDa vez entablada. la ,escie1On,
.al oondicionN pueden prob\no conformo al derocho común. (De-
negatori&, 28 de Abril do 1861.)
¿Deberi deducinre de 10ll principioa llue acabe.TnOfl de fl6DW,
que un propietArio qu~ hubiera, dejado ocu¡Jftr Ilurante derto
tiempo su casa o In campo, Bin hacerse eIl.tJ'egar niQgñn eflCrito,
no tnvien nin~n medio de obtener una indemniZAción del arren-
dador bastanw dellClUado par(l negar 1& niBtcncia del arriendoP'La
difieultad habia lIido previRta y l'68Uelta en tiempo de Boiceau, que,
oonoede, en este caBO, al propietario una aoción '" /at:t. . rontra el
ocupante, a quien 8C oolUlideraba, no como arrendador, &ino coml)
detentador de la 008ll ajeDa: Pdüio AocMOdo /4dQ, dice (part. 1..., '
cap. 16, núm. 2. e), cOlllmdwm MIl rUl'iciet, pi taliwm fI"'Obat~
GMI ittertl, aed tlud'am tafiftM d ÚIJ"ulma om¡:patiosltJfl 111m oa:u~
tE pdli COJIirarlN, vd <1UIIi d~lido, oblig4IM l.wthtr. y esta decisión
juicioea ha sido deBde entonoo. nnivel1la1mente Ddmitida (Véaae
J OUllll6, 80bre la Oni. de 1667. tu. ~, art. 4.°). En el dia, el 8J'-
tíeu.lo 138'J del Código civfl N el quo reemplaza é. la acción 'IC /fU:-
tId& de Boieeau (Orlesm 1:.1 de Febrero de 1842). Succderfalo miH-
mo, , mayor Abundamiento, Ri Re tratase de camcterill8J' la poee•.
Ilión con relación á ld8 tereel'Ol. (Nám. 153.) .
180. . Según el mÍ8mo 8llpiritu Be halla oonoobida la disposición
que piescribe que se extionda por acrito. el contnto de transacci6n,
(C44. ciuil., a.rt~ ID(4) (2), cuya verdadera tratlCCndencia Be indica
I~n esto paaaje del informo del tribuno'Albisllon: _Debiendo ienni-
nar la kanNcción un proceso, Be hubiera. arriellgado originar otro
nueTO, dejando depender HU efecto do la IlOlución del piohIema ~
bnl.1ll a.dmisibilidad Ó 108 resultados dll' una prueba teetiD1&oial••
Ln.l~y ha querido, pnes, excluir totaimente 1& prueba por telltigoll.
'1k'COll<Joe&b, por oorifljguie~te, plleRtoque debe danle un sentido al
arto 2044, que 1& prueba te8timtlnial de una tnul8fl.Cción, no Be
puede arlmitir, aun cuando el valor del litigio no pase do 150 han-
008. PII;fO'el Tribunal Supremo ha sentenciado (lAs. 23 de Noviem-
bre dI! 1884) que el texto del Código no eH bastante ~reciAo para
que ll8 excluya la facultad de probar la tranllll.CCÍ.6n por telJtifJOl
I:ualloo exista un principio de prueba CACrita.. EMte fallo, en con-

(1) • T..... pG'OO .. h ..U. lj...u l. j"rl.p""l_~¡.ae.rllA de __ ....te..¡ - v.....


. . •1 ..... Udo lMAa1ado ....1 ie.. t.l: Can. ti NoYielllbr. ,ft, IIBl ~ en tleSo ill"
~..,. Ba.cI_ a cJ.lIlqo ~ ur.Ill •
ti) ElItoo. ..... triC!'U41l1 1II0 1m dolo "• .In-O.hlel<l. por .1 1:'6<1.18'0 a1"1 it,roUallO,
'11 J:ICLuwtÓ. :&If JU.""¡'" DI. COlrVII:II\'IO."

badicción con numerollU sentencias de 10fl tribnna1ell de apelao,iór!,


(ClBpecill1mente de NaneI, 5 dI? Septiembre de 1867¡ Metl 30 de liQ-
nembre da 1869), nOll parece opuedo al ellpiritu de la ley (1). Sin
embargo, el etlCI'ito no ee de esencia de la. tr&Ilsacciooi la prue~
por medio de wtigog ., IlÓlo la IlOIlptJeh~ aai 1& mayor pañ4l de
1&11 !entenciu (BruMla8 1.0 de Diciembre de 1810i Naney 29 de Ju-
lio de 1837; Limogea 6 de Febrero de 1845) han Bdmitido 1& prueoo
de la tnmaacción verbal por medio del juramento y dw. interrQgIL-
tmio IObre hechOll y artículos. Además. el motivo ó rnz6n de que
una acta destinada lI. cortnr toda discWlión no debo ser obje1O de
una prueba dificil, siendo tan verdadcra en materia mercantil.
no Mendo 111 tra~9n tltra cosa. que un acto de comercio, la de-
cwón en nUelltro juicio debería sor la misma.
181. La ley no Be explica de UD modo tan tcrminanw eD lo re-
lativo á la partici6n do Menea. El art. 816 del Código ci,.il dice
quo puede pedirse 1& partición. Bi no ha habido una aela ck par"ti-
cicM Dpo68llión lIuficiente para aJ.quirir la prBllCripción.
¿Debe entendeme aqui por acta Un ellCrito que haga constar lu
partición 6 tiimplcmente un oonvenie de partición por op08iciÓD ..
las lencillas pBrlicionOll de hecho quo 80 Ull8b&n en la antigua ju-
risprudencia? La primera interpretación.que primero adoptó el Tri-
bunal Supremo (6 de Julio de 1836) ll9 funda en 01 motivo pd.etico
de que riendo 1.1& partición una oper~ción eeeneialmente compleja,
no puede ~erifiCllIllll de un modo provechoso por medio de la pruehir.
wtimonial, aun cuando hubioae un principio de pruoha por 66- .
criill. Pllro nada indico. por parte dllllegilllador que fuera. BU ánimo
proecribir enwramente la.s particiones verbales, en oposición' IR.
antigua pri.ctica¡ 108 documentos legul1l1otiVOB 80 refieren 1IÓ1o" la
81:1pte6ión de 1811 ILI1tignaa partiCiODe8 de hecho. DemBsiado rigor
86 desplognrfa Ili le cxigietle un BllCrlill pare 1& partición de vnloreB
mobiliariOfl ínfimos. El ario 819, al autoriuLr é. 106 herooeIOB me.)'u-
re8 de edad para que hngan la partición en la forma y por medio de
la escritura que juzguen: conveniente, flfl refiere, a no dudarlo, nI
derecho oomó.n. La mencionada doctrinlL, sancionada por mUClh:..
sentencias do variu Audienci&8, prevllleció definitivamente en 01
Tribunal Supremo (Den. 21 de Enero de 1867.)
181 duplicado. La ceeión de un oficio nOR parece, por el contra-

(1) CODo mM l"'UÓ1l, cuando I1 tratA di a.n &81:0 oalllft"'". tal oomt> la do.u.c''''',
lio • pormlU40 moclill.eo.r Rol o11...".lu por lIIod.10 41 11 pnallHo _timo..r.1, & ....
.,ClaDllo h.."bleJ'a prlJI.c1"'o 40 pftllboo por'lICdto. eO&.l.6 011 l=io di 111M.) .
:E¡;a.UllIo. mi •.UtlKU. PS OOIfVIYClOJf.' '1'
río, que debe pert.enece? al. numero de 1011 oonuatoB, pan. 1011 oue.
pen
lllll el iDd.i8 sable la escritum.
. CierlD ElII que lUlW de la ley de 2ó de JUllio de 1841, la 1acu.l.
tad que tenia el titular de UD oficio pera prell6ntar un llUceBOr, se-
gún l~ iénnin08 del art. 91 do- la ley de 28 de AmI de 1816, Ile
consideraba aometidA al derecho COmún IlObm la TOnta. El Tribu·
JUllSupremo (Den. 8 de Febrero do 1826) babia' declarado que la
cesión era valedera (entnllas partes) por medio de una carta; la Au-
diencia de BlIrdOOll rr de Mayo de 1834) habia autoriiado lApntebe.
t.ell\imonial del convenio mediante un principio de prueba por ea-
(~rito.
EBte BiAema. no siendo, PUeII, oompatible con la pett~i6n n·
gular de UI¡ derecho de 2 por 100 IiObre el precio de la ~ión. al ello
taLlecer lJL ley de 25 de Junio de 1841 este derecho, ha exigido (ar-
ticulo 6.°) que todo contrato que tenga por objeto la transmiaiótl,
a titulo onel'OtlQ Ó gratuito de un oficio, 86a conlligna.do por eacrito,
Y registrado antero de lleI preeentado en apoyo de 1& demanda del
nombramienkJ. ..
8egón un f&llo det tribunal de Domfrout (13 de Mayo de 18M);
ef; lO1amente para con la Administra.ción cuando etrtá obligado Ala

ndacción de un llIlCrito; la prueba de la C6Iliórl. entre las partee •


queda. llOmetida al derecho común, y podri. deede lueg9 hacerse
por te8tigoll. si Q~iete un principio de prueba por esenio.
Pero encierra el mis grave inconveniente el autorizar 1& prueba
de la cesión de un oficio por medio de testigos, Y h88ia por senci·
llas presunciOD6lI, lo quo lll.lógica obligase d. decidir. lA venta de un
oficio, que 8lI un acto de la mayor nascendencia, no esta oom·
prendida do níngñn modo en las previllione8 del derecho comma;
le explica perfectamente q~e ellegielador. al tolerarla, la hay• .,..

metido'" fonnu regulares.


Tal es el natural. sentido de la ley de 1841 que &Id h& sido in.
terpretada, oonform4.nd08O con el parecer de nueeuo ilnstrado 00-
lega, M. Demolomoo, por la Audiencia do Caen, en sentencia
de 1.0 de Julio de 1863 al deseetimar el fallo del tribunal de
Domfroat.
182. Finalmente, hay contratot! mercantiles, retlpecto de 1011
rnales ha creido 1& ley procedía, no 1610 suprimir la latitud ordi·
nariamente concedida a la juriBdioci6n consular, lIino también
es:c1\lir la. pruebe. testimonial por la misma tasa por que Be 14 ad.
mite en el derecho comdn. Por eso, cicrtoB contratos marítimos,
ct'pcciulmcnte 1'1 contmto de &egur0ll (OO. lIc CoM., arto 882), deben
~ 14
,
ItX"L1I810N Jnl )IATIRI.\ DI COlfVItN'CIO~ltfI

uteMe,-$(' piYI' e,¡·ritQ. Siendo O@tall


.
mi~mM(llIl" !lE"
eXJ)resiono8 1118
hnn empleado para la tnmH8.cción. ea dificil creer que se 1M ha.)'!!
querido dllr otro IIentido. No podem~, pues, participar de la opi-
nión de l~ aut{)l'eS que conJlidcrlln estos contmtos como'eolcmneS,
y admif.imOll, fOlllK:Cto de el108, lo. confesión y el juramento, como
8C ha decidido en lo concerniente á la tranlllLCción y al arricndtl
que no Fe ha Hendo á efecto (1). lloro ni la confe~ión ni el jurn-
mento pueden invOClll'lle con rolllción á 1<* terceros. Segón opinión
dt, gmerigón. reproducida por ~Ias;i (Der. com., tomo 4.°. nú·
uwro 2566), 8C'rJa preciMO Asimilar al contrnto (le flCguro, el pres·
hlllllJ iÍ la grUetla; mM por nu(~tra parte, estamo.'4 (li~llUelJtoe a creer
por el contmrio, atendiendo á la analogia que flC advierto en 10fl
Ilrtlcul08 311 y 312 del Código de Comercio, fltlC no se exige ea-
crito. sino en virtud del privilegio del prestador, yen su consceucn-
cis, es 1Illmisible la prneha por testigos entro el que pido prestado
y el que prelrta á In ~uesa (2). En materia civil, se exige igual-
mente el escrito ref'pecto de ten:N'08 en el contrato de fianm (C6-,
digo rivil, arifi. 2Oi4 )' 2(85). Pero entonces Ja prueba testimonial
entre laS partes estiÍ lIometidn a la restricción ordinaria. En cuanto
al contrato de soguro terJ'Clltro. se halla llOmetido, dado el silencio
de la ley. a lllH rcglll8 ordinarias sobre la prueba. Si loe motivos de
un fallo del Tribunal do CaMción (Deneg. de 5 de Noviembre
de 1862) parecen o:dRir un C8Crito para la prneba del f'.Cguro terres-
tre', DOSOtroll no conocemos ningún texto que autorice á prescindir
del derecho comt'm a esto efecto. (En el.mifllllo 8entido, Colmar,
12 de Mano do 1861).
183. Debemoe ahora cJdllDCrn{ffl, especialmente en una Inate-
ria de gran importancia práctica. en la prueba de las sociedades
mertantiles. No qUeremos hablar de las asociaciones en partieipn-
ción. que por su IIOCU importancia se ban colocado entre los nogu-
cioe mercantiles ordinnrioA. respecto de los cuales 08 siempre ad-
misible lo. prueba l)()r medio de tetltigoe (Ibid., art. 49); 8ino do w
demás sociedades de comercio, que es sobre las que ha estahlecid'l
lo ley reglas e8peciales.
184, El primor ~rmen do l~ disposiciones del Código de Ct"

U) • Cieno.. aQ\<>rw, 'lacl ltd.miloD. la eoD.C"U'D 7 Gl jll"'1Il011to, ucltl7N1 1..

o..lll 7 Boull1t,. 0..,...,,_ , -


pmo. t.-lmonilll c'Ulllldo hay llD. p.inclpio do pmo. PO' .-..rito. V.... LTÓ"-
fltndw ..... ..,...1.
2,", IllÍlIll, lllI:Ji. 0\..,. no ..laI>I_u
dh\inolba.. V6Iuo BoitItol, 01'. al\. niutt, 1310.· _
ti) .• Bn o.uti.lo ooutnorio L"6Q'C.om )' ~.""tlll, DIUn. iIl97, •
E:ll:VLCIIIÓN rN )!.\TKnJA D. COX'·IIfCJO:KA. tUi
Inercio sobre la publicidad do 1M l!OCiedades (1); I!O oncuentra en la
legüllación delsÍgl0 Xvi. En 1579 prescribió la ordenanza de Blois
(art. 3.;'7) adre los exlrmtjWOl, el registro de las oompaíílas en 101
registros de 188 boiUns, de las Ilenesenlia8 y de las fondna coro unos
de las poblAciones. F..tlta pl'CIlCripción, dirigida rohre todo contra
t06 italian08 (llle haelan entonces ctl&i todo el comercio del reiDo,
se hallaba catableclda también en 1M rclacioDefi de 108 asociados
entre sii a. falta de r6j(istro, DO padilln lentr acci6ll tJlg,,,u, IlROI CO~
irtl otl"Ol, (1Ut. cit., § 357). Jo;l arto 414 de la ordenanza de 1629 80-
metió a 108 nacionales a. la misma obligación. Y cuando recibió 01
comercio 8U primer Código COn la ordcnallm de 1673, se Olltableció
de un modo general que Ile redncta80 toda. 80eiedAd por 6IlCrito, y
que la faita de registro ocasionara la nulidad. ya rcepecto de los
BIlOCiados, ya de los terceros. (Titulo de ltU 8OCiedmfu, arta. 1.0 y 2.Q).
Este rigor extremo impidió que 188 dispo'l'icioDea de la ordenanza
llegaran al prncticarsc, y desde el 11 de Julio de 1680, mandó una
providencia del Parlamento de Par18 que tuvieran ejecución las 80-
ciedades no regil!tradns. Por C90 noll dicc Pothier (8ocieddd, nu-
mero 82), que hnbian caldo en deSlOO 1M formalidnd\l8 del registro.
Finalmente, 01 Códif(O de Comercio ha l'etluvado con mas eficacia
esta vez la prescripción de que se rcdncten por escrito y se publi-
quen la8 BOCiedades moreantilee (arte. 41 )' 42), pl'CI"<'ripción repro·
ducida por la le)' de 24 de Julio de 1867 (arts. 55 y 56) (2).
185. Pero, ¿cuAl (labla 88r la sanción de esta regla? Era l'uma·
mente injusto que se pudiC80 invocar respecto de ierco~ la falta
de formalidades establech1llil precisamente para protcgor 8UB inte·
reses. Asl, los redactoree del Código de Comercio, conforme 8; la8
ob6ervaciones hechas sobre la ordenanza por la Qimara de comer·
cio de Normandia. después de haber oxigido la observancia de 88-
tas formalidades bajo pena de nulidad, "especlo de 108 interesados,
han afuldido que no pueda oponel8C ¡\ texceros llOr los NlOCiad08 la
falta de alW1na de ollas. (Art. 42, reproducido por el arto 66 do la
ley de 1867). Aai, el principio que exibrtl ciertas solemnidades para
que se roconozca la existencia de una llOCicdad morcantil, se aplica
en todo su riJ(Or, ya cuando quieren 1011 lUIOCiadoe oponer" terce-

(1.)

8ob,. ..... puto, como -ob,. todO' 10 I!01U>tnUoat. " la hltltori& 40 1.. so·
d..tad.. ",¡vil.. ~ _DW", .e eoJImll.&"" OClII proY*lbo el o.a".. d. -wJ,,!I
de)l. 'fropIODC. '
(lI) • V'_ ...... re la pubUcldad d.elas _¡..I.do.. tal oomo eAl 0 .....,,;. ..:1. por
1... le, de 1887, Boi8t..l, o."""io d. ~...- 0'1..,,..,...,, 116..._ sn ~ ....lli.llIk11¡
Lr_·e- 7 Ronaalt, u-.~adio d. J........ _ _mI, t. 1, numero' ie7 .,. ,plflli.ntee;
LalllriD, c.r.o ./u......' d. ~ndo ~..I. luilllUlFO' 1108 r .lpellt... • .
11' 'U'CLtJIIÓ. . . JU.1'mu:A. DI: OOtfVPalOJl.

1'06 la niateneia. de la 8Ociedad, ya también CUAndo quieren: pJ.lU-a.


"falecene de 8800 un08 contra otfOllj pero cuando opran b \er~
('()Dua lOA asociadOll por razón de 1& llOCiodad, llIl recae en Al dClre-
cho común 90bre mll.terill. mercantil, eII decir, que 88 tiene una t.-
Litud indefinid& para la prueba. F.iI prceilJO confeMr que lI6rla })a..
tan1e fundado en razón, admitir igualmente, en las relaciOOell:nlft.
pecüYall de 108 asoc:iadOtl, que Dinguntl pudiera prevaleoeme de un.
bU.. q'ltl es oomun , todo!. DOIgrtlciadamente 01 UlIl8ejo de Es-
tado no ha tenido en cuenta las reclamacionll8 que origina 110M
ll8te plin10 la ordenanza de 1673, y nO hA qucridlllimit..anle a impo-
aer una multa, como lJIl le babia propullllto. Mantuvo, pues, con
conocimiento de CllUi& la Mnción Cl10rbitante de la nulidad de la.
oonvenci6n. mn mucho mis motivo se debe admitir la facultad de-
Utvocar la nulidad· f'Illl}lOCW de loa acreedOra! de. 1011 ll6Ociadoe ..
acreedores que no inCUJ'I'en de modo DJguno en falto. (Cu., 18 de
:M&rIIl de 1851 y 2( de Agosto do 1863) y que. Be encuentran com-
prendidoll bajo la donominll.CÍón de inttreMdGI, mucho mae amplia
que la de tElrceroe.
Bin embargo, por un temperamento equitativo, )10 Be decide-
ltqui 10 qne 80 decidirla respecto do un acto verdaderamente ~
1emae, de un contrato de matrimonio, por ejemplo, que ne eAQ-..
TÍma revll8ti.do de autenticidad; contrato que no produciría efecto
alguno ni para lo Pllllado, ni para el porvenir. ReoonÓCllllC que ha
habido luulta el dta en qne lIe ha pronunciado la nulidad una 00-
munidad de hecho, que ae liquida l!6gfm l.u.a bues oonvenidat
POI' w partes. (V. lent. deneg. de 19 de Marzo y 13 de Mayo de
1862 Y de 7 do Fllbrf'ro de 1865) (1). Pero no podn1n' produeir
oSecta alguno 11\8 est.ipulacioulllI cnntnuiBll rJ. derecho comun, ~.
como 1& renuncia .• apelar de la8 decisionllll arbitrarias (Ceaaoi6n
29 de junio ·de 184B), y la prohibición reepecto de 1011 asoc:iedOCl,
dé form8l' parte de aaociación alguna de la misma. naturaleza (0.-
8IlclÓll 4 de Enero de 1853). (V. también IIent. deneg. de 22 de N<r
Tiemblo de 1869). :El. dellBO de eludir 1811 OOIlsecuencw inicuu de-
tomejante di8J)08ición. hizo ir á la' jurisprudencia mucho múle-
jee. Tribunaltll de apelación (V. la lIent. de Grenoble del 21 de
luID ~ 1823 Y de BurdellS de 16 de Diciembre de 1829), y el Tri-
bunal. de Ca8ac:ión millmo (V. IIObNJ todo la 8llnt. deneg. do 6 d~
Junio de 18Bl), oomridcraron la nulidad como pudiendo oncubrirse
«ltr9lo8 uoeiadoe por medio de la ejecuci6n voluntaria de w,con-

(1) • o.... 7 cIlI J'1IUo •• WIt •


...ía r.,.p. Cuv.uc¡ONM- 11T

"t"~e.~ . .Para adaritir esta u.cepción de lnoooteeiación.


~~ ..wnerse '6nieamepte al interée de 108 Uliemtm:e sIt.•
lIO<lieüd, pero tlD.ÍODC6!I Be cmreria el peligro de probar.a.emasia<)o;
pOIq~ ti no lIe ttata trino d. este interél IUlpecti.vo; CIll'OO4t de oh·
j~ 1& misma nulidad, puesto que los asociadOl!l. no nOOOiitan otr8
~ÓD ex.~riOl' para iDlltruirse de la convención que ronnll-
KIIL Sólo ha podido introducime la nulidad por h..bénela. oonllidc-
radó como de orden publi~, para.8legU1'ar por medio de una 68Jl-
cim ené:rHiea la ob8enancia de 1M lonnM Illxigidll8. EB, pdllft, pro-
ci80 1l.l8CI'i\lir, por temible que Nlll., .. la doctrina oonsagrada en
ob'u Ilent6ncia8 (V., entre otras, la de 30 de Enero de 1839 y la de
Cu. de 81 de Diciembre 1844), IIOgún faa cuales. no puede cubrirse
la Dt!Jid Ad por Una rWñ.cación expresa ó tAcita (1). .
Si 111 juriJprudencia 1l'ata de at-enuar el rir->r del articulo 42 del
Código de Oomt:reio en cuanto, las rclaeiones de loe asociados en-
tre si, considera. al oontnírio, tan favorable la disposici6n que nu
pormite. 1011 &8OCiadee pr6"Valeme, reep4leto de 1011 terceror., de la
omilliÓD ele la8 formalidadllll legales, que propende' aplicarla tam-
bién i1aB 80cledadee eivileA. Tallll la doctrina de una sentencia
~toria de 23 de, Noviembru de 1812, IlIlgÚn la cual 01 arlieulo
IBM del Código civil qUfl e%igllla exteD!lión por (l6C!'ito cuando
ol objeto !lB de valor de máe de 160 franCOll, no podrla OpOIlUM
i lo8 tcreorot que hubieran oontxatado con una sociedad pUbli·
camente eonocida. cualquiera que fuese su eanlcter. Aun ~do
... peligroeo argüir-del derecho e8pecial al dereclw oomó.n, debe
CODVeninie en que hay en estoa dO! hipótesis la misma ruó?
pura decidir. Cuando un.. uociact6n cu&lquiera, aunque tuñlleo .
por objeto especular con inJDueble8, coma 111. explotaciÓn de ~
Uli~ ha funcionado durante cierto tiempo' villt& y paciencia de
tcx1011, eer1a lumamente duro Fmbordinar á la representación d& un
ado liÓcial escrito 11. validez de oompromiBOll qU6- contrajo con ter,
c:oroIL No se irata aqui de un hBCbo que ha)".. pasado en cierUl
modo en Wl instante indivisible, COmo el préstamo de una canti-
dad en diilelO, sino de una &erÍiI de operaciones que const.i~yetJ,
reepect,o de la eoeiedad, una especie de posesión que puede &in pe-
lipl probarse contra ella con el auxilio de 1& pruebe. testimonial.

(1) :p..- HntCIll.d. ........tori. a. 111 d. :r.bnro d.1lB, .. h .... \ablooc:ieto·.,


~ " ....... lIlv.y d.liudo, .1 a. ""••""I...t.d 110 l ..pl"'..... pv.lJli...a op." hilO
•••rrlecdo por.l uta -W DO,. .....0 d.lo••• 00000do-. lCl TrUn.o.al 4. c....!hu
olaooi4W '1.- dIo1>lria ....- . . - al • __ illda a!ftD4ador 110_ ... t-o.ro, pll-*o
_,,,eA.
"1l0 al arri-"-o ti.". '1.1,.1. pilton";. di"tint... l. d8 1&
:llll J:~'7.11lIlÓll J:H 1U1at.&. D. 00......"010. .
Adtlm4il, aun en las re~onC8 'entre loe uociadoe, no MI é%i$e
~\ura sino oonfOl'me al dérooho com'Ó.n en m&t8ri.. ainl¡ llin q.ue
I.'C& necellBrio producir una aeta ltOCial, Y bastando un prlneipio
de prueba por eee;rito piU'R autoriZAl' la. prtleb& por medio de testi~
\Ben. deneg. de 1,7 de Febrero de 1858¡ Odeans, 26 de Agoet&
de 1869). .
186. LoB principiofl qua IlCBba.mOll de oonsignar, en'cuanto .. li.iI
t'OOiedades civilea y mercantiles, cuya existeucia no lle jwrtifica pow
e8erito en debida form., tienen aplicación on 1aB llOCiedades Uci·
tu (taUibla), formadas por nn o.fl.o de vida cumun entre personas
que comen juntaa, confundiendo de esta Iluerte BU haber 10 miamo
que I'IU1l benofl.ciOll. Estaa Bocieda.dea, muy en UIIO en la Edad Me-
dia y que sirvieron poderosamente, ya .. la manumi!ión de lqa
l'IiCrv08, ya. a 106 progresos de la agricultura, recibieron el primft
ataque, cuando 110 promulgó-la ordananZB de Moulinll, que por'el
mero hecho de erigir 1& prueba en toda cll,Ule de convenciones ae
Ñguna importancia, exeluIa Mta8 BOCiedadee tácitaa. JI.é.nlIe con-
!!elUdo, no obstante, en cil"rW proviricia8, Cllya8 COfItumbre8 1M
autorizan ell:presamente, y aun bajo el imperio de COIItumbre8 m u-
dM han Bido admitidas, al menos entre 1011 campeBin08, pbr graves
amores, et!peci&J.mente por Lebrun (TrGllldo dclal ~ ~ •
.. oontitiuación do BU 7'r-tJkul<J th ltJI lOCiedada). Por último, los re~
dactol'ell del Código manifestaron formalmente la intención de n& .
admitir ya las lIOCi:ed&dell tacil.aB, contra lu cuales 1MI dirigo MPll~
d.&lmente la disposición del arlo IBM (V. 1& Exposición de moti·
vOI,del titulo de w SociOOadEfl.Y el dÜJCuI'110 del oradOr del Tñbn-'
ntdo). No 88, PU8II, posible que llemejD.DUls 80Ciedades puedan ¡no-
do.cir efecto para el porvenir, eD cuanto llegue i. cel!at el aeuerd()
Ul3inimo que las BOlItiene. Asi,la Audiencia de Beean90n, d811púé8
de,haber declartldo tener efecto una ltOCiedad de Olda clase, por Mln-
tencill do 28 de Diciembre de 1842, volvi6 a ateneme al derecho m-:
. ":lú,n por otra de 23 de Abril de 1845. Maa en cUAbto .. lo p8'edi)~
dfobe ~er }t1gar lo regulado IObre lB8 convencionll8 ticitu de laa
~, Y al. IIlete efecto 11ft admite. la prueba testimonial, puOflto que
J..M.,.uociAciones de OfIta importancin.. -ta1eIll' como las que 1lO usan
aul1ll11 el ala, especialmente en el' Franco Condedo, toleran una
eepecil! de poeeaión, la cual puede probarse. repetimOB, sin dar 1\1-
~ al peligro d. que se IlObornen loe te8tigos.

o-o !'1M' cMNCllo.o .. p~l, el eomhato de _nend.to<ainto 'la... perl~oi-a.


ol-J.. 'I"e 1_ - - . , . ". . . aaDylOIlD .." 11 obJeto.1I UTllMl40 y ... pno!lil,
I'leftdo ob1Jl'&tiofto ~ -boe. .m embArro, .,¡ paokl'Ol'l qa. .. h.blllH . . _ -
u.
ooi&'MJ" ~ MOritoo..'-' ~S'=--so n.JlIIPllr ..... ..-.w
,.nr. P' .l ...ttW ...
p;,l'Í1OIo (v.... la 117 ,l.., tU. 8.', hrt. I.~ Aeí ..... rMlJlll'Io -.:a.bWoa}Ml'l' .....

_fl.
t

d~ _
~ 'MHMJ.",.-o
"-""ti, ~ Ia.~"
d• .1.um
ele'" ele Yo.' ~
_........ ,
1-'
..... _
"·'eOol. por d.uoi&o ....!..,¡ le: pna'" a. ~,.ra --ut.r.
a. ..
_ ..

_ .. el hMlJoo 4. Ioabe... _ t...140.1 oo.t...to a. ~ <>0... 0 el de h.t.er.e


10110 ..... .,,0 "... laahiA cL1I oklrc-, ..,.,ih.. pu.uo.. A6/. la nUAoa.l ..eoilo d.
hbene Haiti<l~ q prueba teonil!..l panl jll8\l6e&r"'08 ",'"ve_ _ el, _
'1,'" .u6 h.,..."
leo .... te..I& 1Il clo..1ldA 4e 18l8.
:a..peo\O de 1.. tn= celo co",¡urlndt>. _ =-
_j'n,&clI.6a "'1>1.·
....
~ ""JI""d tt1 eollt.n.lO lu.w,G1u r _ 7'llOl8plOIo- q .... _
cu_ta "104 cu len, y q " 1 d. _ , . . (V ..u.~ ~
• etlD\in\\&Dlha del ti ÚID. 11lli1.)
:11:• .",.,\0 "1&e ~.._ d. hieDa h.redit&rl8l8, '" .. p....dl. . . . .V.,¡..u-
eIa1meu\e••1181... ~t.c-ne por -"te poi' 1& -,u~ .. di . . 0,....1' '1.
Y hay ......ideA U rechclrl&e .. M<>rltun: .....zu!o 1M b i _ " ..... af'I.II~._ Jo.
1II...b1. . T"¡ . . eI..hI.&II judirMI...... te, .. ti"".1111: JIIr*o, debl.ndo IIlQl:,t_
1&8 pe.rtiolo.... 6, 111 .pno1l&Gl6n lbl JIIr_, _ 1Ir pnNrflle .1 Nf,. 6In 4Se 1" 1.,. oh
JCa,jnlochmlen\D oiTU. Le: miema b,J' p 'l'" 1.. nct&aMlio.... 'J' "1' "id....
1 hW.,8Il _ t. . .1 in... ntarip 11. loo blen_ 1I.re4iteriOl, f t • • •1uo, 'J' _ •
... ml_M poutlool __ .. I'ÍHotallole.. poi' l. ',,1. 0111 jR1olo ordl...rio ("Mue
1 rt'etI1.. 1M, . . - :r 681). ' . '
. A..-.... d. 1.. "";.11"".. oo..ti..uol... pe. denodlo ai..n, "qllre 11_ ni ....
)l. llo.. ~.r . . .1 n!l.m. 1lIIi, a1llldo .. te ~'r&tc l'oCnlMI......1, rice" IObr1o, lfI ...
~ y ..."'tlriA d.l 'l'riban&I B!1JIremo urik ."p.. -'o. ,,1 t ... too. doel _-..o
de ..riendo.
BoIln loe lO"t..tal 1lIl.~_tIl.. " "!1:8 ...rel! JI, J\d llft1er. lIIJl, el lUla. . ...
_ber, 11 de ,..l de p....to.mo "q ~ !Ilqonl! nI Oóotiro .,.~-
. .rel" de 1_ q 1 IIOBtnto 4e .... IU'O 11& d. eco uc:rlto.ra pIIbu., 6
pd..... pan '1.118 _ .flao.16. J.. iD!o •. Kae, CIOIIlO <ti.. lIIl: -.dIt0.40.~r.~
"O lmpa. ,,11I .1 q... ha eatlp..lada.l ..1"'1"1' '11m doe_du al 'lllr.' -11/..--'
"\orc-illl:to de 1. MOTi' no ¡><Ji l. ucl6nll"dd. del llDo.t...to 4. ""~ eltto
¡>or la ,.__1 q ... pro" 11. 1& Mtipal&elln>. LM f _ u .au-......... 11. n. ...w:
".-iba, loe .r.doe reepedI.Ol3 de e&d........... 1M ml_ •• qv.. CQIl i 111I' 1'" al.
_trato lo 1" 11"-'- .. PrMCribeIl ... ,1 art. lI1lI. (VM" el' an. 1lMI. ¡
Ka diAho &rt. lIt2 •• di'POD. '1!1' 1... ooat...tM , 1& cru"- "•
por iWJ"II:II'OJIte publillCl eolll&8 lDlfla.llldedH cM d ........¡ poi" p6lLAo a
.a... cll.b.........
r
lAI paÁIlIl IOn 1D\errlllClili.II.l .... rTe4cI. '7 por d_mGll'" p.iT&do _t ·1.. __ o

...,....tee. Loe lO11tr.tae 11I le IT'I- '1'" """'-'- par l...dnme..... p';'bUoo ~
lperej..a. ~-..i6... El iIIrIuno eíwl<> ¡wodulfta ~ao halllihld_ ...l....do
r:ea»-
.,.,.. inter._r:Woa dal oorredo... oompn..be 11 pbliaa del 4
.... 1b1 oorndor
tnd&e 1M fonaAlid"d ..
'l.' Int.enillo en .1eonk1lto, liempre qll'
'l.""prie....1 &rt. 11I. OIl.b"",doel prindlm81l:w
lB • ...,\1_'"_
clP.to. por .1

.n'"
101 DCiDW&te:A"-'. ilO . . . . -.;.cUUTO .1 coatrm'• .m q... ""..... lb l ....tent6oY. .
de lea 8 _ por NCOnoel.lII:l... \.o Judicial d. 1ol' mumoe q1" Ia.n p~--. 6_
"tre ~ .~W.nh. I.- prilt&mDII "l• •, Ml contraidoe 11. pe.le::h. . -.. iJa¡ru..
1101..._ ID j .. le!o, ,. nO ••• dm\t ru&:o. dem"ndll: Jli pm.ba "l¡r......
....peeto " 1.. lDDiodad•• ...........J.l p. al &rL. liI80l clool. 060l.ip de 0 -....
elo, &oda .... o.\1l'!I1.o d. _ledad .. ha dl red..clr" MOrit\UII p ~ 0\.0....... _

,.80tadQ na"l.... • ... -medlor;l, !lO............


".l4ri. 6rie 11 .reeto 4. obUprio. 11I l. f'o
n....
t&.. lD1&III'OId&d. d. d.I'IlIhD; 'J' el 1rJ't. lHi pr. .I.... '1.....i loe \
p&etae lID _ &.e
k bl.r. p6O"
to pd.'&>,
\0 _la r _ 11(0.

i._'" __
isaoiJ¡
bred¡"'¡' .. qa.... h&hrio de " •• I!o&r in4J.p bl_ _'" tee '1."1 la 1OGl~ ¡J,;
l'ria"",Io" 1M ope
....~t. n 1pcl.6 llOZlrVa tod& ..... i6n '11M ia
,".\de•. -.lq.. I..." de IU _u. pllI' 101 q
rel... Leo

,..,u-- 'b <le ..w arlioGlo .....


1& ........."a po. iI'lUI danoIrroe,
le oo.pe.... 'J' ~
ltO BI8TUCClOJll&ll UlNOIO m OUllfl"l'lOlQI DI: IBr.lDo
oh --so
t.ltaT6 _
elo 1& l'Oo:d.tda.d. 6 W lOlIIo iemaucln.Ul ~t&t
1......ldloldaA. q-. _
'l..'
JI. ..w..w .. ~
pnMrit..., • •, ....... ~ dce ..a...~
l· Le. _~.. ade..... l. .um.. pcw 4ic*a 0"".6- _la Doulk dio nO , - - .
«IlJ" .
TOllóD. El arto iIlll cUepoa. qae, 8'lI.Ut¡lloi.ra nio..... 6 ampUaoib qu ... b p _
... -' ooa"",'" ell lMie4-.cl., dlbtlrl ( o ~ llOJl !al 1Il.1<I.-. f«m&1í4aa..
pr"l'Orltu pa:r. . . . .baño.
A _ de l. publiClldha d. ¡,.. ~ .."du m.rc>.Ul.d.l.. q... m.eD<lJollo. JIf.. ;S-.
Dlu 0 . . .1 ....... , UN, 1........ l~ ~ u 111 do t.ro COd.ip cll.1~ qllo.·10l1 - .
morelo.l1* ""'" ob~ , p_tar ... ~ 11t.n» pábllea ~ r-onl d. _ ...
eio 40. '''lIroriDcú. 1.. ~ . . '1111 .. CD1lkH _jM14 -w.
OIlJlolq.ar.
qu. _ .. oIlj.kl ~ _olllln"';u"" ..tablode:ldo III 101'1II& la qa. hu a. tom.-w
.....ó.... 01 Nfiotro, ~ ..... feootoI; "T DCln.... nlándMI ~to di "'too Q 11 ari. ~
. _ ellopollieiba ~op' 1& el.l .n. a del. c.!ol.ip di Co-....lo tr-o.IIup 1I$a
por 11. Do,,"11N .n 111 .1Da.. 1IIS, IIUno qy..... '1 .. IInri...o qu 1.. -nWfal M
~14a4 d. 90 DII .. '0=. ruba 1..,tetra d. """,,-ufo, 110 pndlloirb ae·
1li6" """m. 1 lItoJllllD_ ~ dllll. du-l... d_llae 'l..... 0...1iIle 1.. 1l1lbi.era
.... _ooidGa, ai", o¡tI!' por Ida d~.." di Mr.a....",.. 0l:I taTO!' ele lo. t.oel'M
.la""• ...".... qa. h-.;r_ _ u.t.aac _ 1& lDdedM .
f .. ~oeI.dbn o1el..n. lIWo d. 11...nra C04iro de ao.... roIo• .abre que ......
a....... oeemw. l11l.bll todo _ "..'" dllOO!ldad, .. heJl. n~lI.e.dIl en la k,.
1M .. de B:nIro ao 1lW8 poot.o ':11 1.. oooIedDd............W&I por Mcio..... p......
. . . .... 11I. . .'l. e· .. pnnrloa.. que , la lOli<l1t-.d.." q... .. 11141 la rI&1 Il&ton....
~ ",,"nri. pano. lA farmaal.6a a. todA oo~1Il ClQe DII . . helIe OOIZll>~4:l4a
- ~ eri. l.. d. 4:lch.e l., Cqa.e req1Üete _ 10) ..... 1& toe d60a d. toda.m.
W q. . wa.p .lpDO de loo oldil\ol (ae .... el JII.ial.o . . .a ...........), ha de
p"i10..... oa t .. otro. I1Dl111DOeD te., la MOri ta... .:JCia] y to4oo loe eet6tl1 ~ ~ nl1..
Ma.-
..onto. q... h • .,.... di ~h pe.ro. 1• .a...ial~ d. 1Il aaUl¡idJ&. R ••, lOto" L.o
~"'aA_ del'4eroeho c.i..n, ...... 10 q1I.I hemoe 1I(MlMto ..... uriM,
AOII" a. 1. . _io4Ad.. 1áaI_' qu. _ ndI.4Ite lf. lloIlnier .11 IQ ut. - . lllI
• h.Uy i ..'n>d.=idee JI'lr .1 derecho ... i por 1. ooetam1ln a.
Eopoh -(N. ~ r.i
••• Según 111 derecho e.pa1lol vlpnte, 811 toda IlIceéón henldltaria ha
de iDllerl.bine en 111 KegilUo dllll propiedad el doeamento de adflJdieaclóD
. de fnlDoeblea.
.. Prnlene el ut.. 188" del C6di80 dril, qlle1a .ocled&d de.ta c1_ ..,
podri COJl.tl.tair en eu-Iqulen forma. DIva qne .. _ponen' ella blcee
JUlDlleb!Clló derechOl relle., ea CQJo CUO .... DeCeI&lia la NCrltan. p4~
bllCll"
Relpeeto de 101 demh contntol civil.. '! m8rolntlle., véUlIe 1M DI>
tu i 101 númerOl 138 y 16t.--{N. tÜ Ita B..) ,

.. SEGUNDA DIVISIÓN
BeBtrlGOtODes especl&lel!l I'88peato de ouestlonee de Bstado_
,
.v..'n.aro: 187. Ka t ..."" eepee.ial... llfI u::.lulblo Q . .LIo ....teriL -1111, BJtoI.1IIio!Ia
Bo-. ......qll.. 1010 ",peato d. 100 imlt'lllll.Ol. -111l. S o.M1hoi611. pi OC".'"
.'" Fnncle d. l. FU.be por rerlnroe
r-..te Q 1ael.......... <l. Uro.
,le
:pnllba por ~.-wtitaoUl:l
0It6da a¡'riL-Prorr- .....lnp en .A.1l.lltri6. ~UlO.
DI...teih. •

187, Ya hemos dicho que, adem&ll de la. exclusión de la prueba


t.timonial en materia convencional, que 116 remonta haata. la oro.
denanza dll Monlinl, hay on el derecho francts reBpeCto de las
~uestionei:de esiado, exclusiones fundadas en motiv08 algo diferen-
•• U'tatoel:~ . . . ..cro 1>. ovarJO. . n. D'I',lbb ~l .

teiI, Y ~ya naWaler.a y extensión ef-i4n lejos de aer 1a& m..istna...


Ema8 exclusionel no lIOu corolari08 de 1& que pronuncia • ofd.
naDl& do Moullnt, lino que provienen generalmente de di8poeieio-
n8fl pollteriOrtlll, algunll6 &610 del Código civil.
188. Aunque en Roma. 1I8 prescribió elllflvar regilltro8 ()n foml&,
al menos para loB nacimien1oll, deede el reinado do Marco Aurelio,
Idli fllGlI40 de,," patti.o eutt, i.u ~iMta,PÑt"tatvr, fIlÚ. 1\
2""l tdita aul t;J.lttcJ OapitoltMll, Tida de Marco Awelio, § 9.0), Be
udrniti6 riempre 1& libertad indefinida do la pruebe. tclJUmonial
reepeclo de lu cuestiones de estado: Si vitiAis tllll alit' ICietltibIt'I,
dice el emperador Probo (lib. 9.°, Cdd. dUl'ptiu) uottfJI Ubm-~
procretlNltmltlt CGXUJ dorM AabiriaU, ,e e:t lO -.atrirH07lW filia NtUp(4
tAl, fllamw ~ -ptiala I4bldm, ~ .. ul_ JUiam per~f~
fllt'b 11I'"• •MI 'idMJ mi"", t~ Matril!109rii, caId ~tm fiIi, h a .
Wt!I poIiJI~. w actas de que habla lllIíe teIto, tab1dt2, llamadas
a.lgunas veces proleUi4fu1J par""" (Coleo, lib. 18, Terentillll C'1e-
mOnJI, lib. 16, Boevola, lib, 29, § l.c, n. tU probtJl.), no eran otra •
coes que regiBtroB doméstiCOll (l), No Be derogó 6lrt& gran latitud
sino tocante" 1.. ingenuidad, .. 1& cual daban 108 romanOR un. gnu't
importancia (V. en et Diget'to 01 titulo ik c;onlUiotu dtkgeMQ)¡ ~q
miamo que hoy, en América, aun' en 108 &tad08 que no admitel1la
e!lClavit.ud, hay una preocupaeión arraigada en 1aI colltumbretl oon-
ÍJ'& loe ~t!I cU color. La. prueb& oral no podia butar para plobnr
el'lII8tado de ingenuo. Si. tibiotmW~ iagntltitsJUfioJ. dice Ale-
j~dro Severo (lib. 2.°, (})d. cU temb.) d~feM~ CQ\lI4R Illam ifutnt..
_11I11 iJt ",lI1MIItU f1Abu poka. Sori eMM tata atl i~JWiWil profJt¡.
libNetia fI(HJ I1(fjki.' (2).
189. En nuestro derecho moderno, cuando le han· elltablecido
reglall tijas para. probar el estado da las peItlOnllll, lIe ha desearta.do
la prueba te6timonial, no bruscamente, como hizo la Ordonanza de
Moll1iDll respocto d~ las oonvencionell, lUna sucet!ivo. y pa,reialmenta.
). con num~ distinciones, según la naturaleza de! los C9.808. tI
U80 de probar por elICrito 108 nacimientos, matrim,onioo y defuncio·

. (1) v.... V. Derome. !+Joda dd .... 4-'> áÑ ....... !<Jo ...... _ (Ba. '" ú,UI:
n....... Mr.• toao B.O, J*I'. 11I1.)
(1) Lo. reptrlM Wt.lt.lllia. par:uu"" A.....110 H nferi......p KialIll.J:t. ..
1&.1 C\l..ua_ 41 liblrtAd 6 a. lzI«OI11vJf1M, ... "1-- .109.... di"" EH" c.p,wm"
(1001. clLl_lÑ>nw'- 01 _ria_ ¡.el. jI'-'. r- ",•• u- d.l _ _ h ....
aeb!d.ro te...b1k e",plune 11 ..te llbj."', pa"'" que .. 1I1~ll.ll""'Iol. p01'_.
Pero _ ~ q•• 11.'" .. 1I11 hahu ....1n1'Ol 11.110 ... l..... c. IIIU... a1l>11, h.bl-a.
~a1ao "'Hnmlllte ... ae...... 4eopllíoo 4. Declo.
212 JUa.aiwK!tolBlJ u.ncro DI: cuanona ila m.u.o
oH (1) ll8 ha tGtnado de la8 pl1lllCripcionlMl de lá Iglesiá ~<ici;.
t'sbtblecidu ~ oorurignar 1& administraci6n de 108 aacramentói:.
y adaptad&ll después á lu nllOOllidades de la &Ocledad c:in1; Há-
Jlirase veetigioe de eete UIlO en San Gregorio Niceno y en Ban Agu&-
tino En olltigIo XVI, oaaudo ya ~c babian OIlforr.ado muohos Biliodos
en regu1ariz.ar el modo dllllevar 108 regilltrol por 106 curú plrro-
{'\l~, la autoridad c:lvii le apropió en cierto modo la instituciÓD ca·
nónica, p811lo hacer pmnlecer la prueba escrita IObre la prueba te.-
tinlonial. 1.1111 ordenanzu de Villers-OJtteretl (artlI. ./íO Y siga.) .el:!.
1.i39, y de BlaiJI (art. 181), en 1579, preeeribieron que ll8 mencio-
rulta la hora del nacimiento, 881 como 1& de la defunción, y man:-
dlU'On é. los cmae qlJe ~taran un regiBtro en loe juzgados de
liUl bo.il1u Y senBlC811AA. Pero se observaron muy mal esta.a ardo-
nnlUlUl; 1181 e8 que no lI() habta moncionado la focha del nacimiento
en loe regis\ros oonaervadOll en ParlB Bino desde 1668, y el depcEto
de las &<:tu en loe jugnt1Ol1 nl&1011, aunque mandado por la. Orde-
"Ilanza de 1667, ao le organizó dcflnitivamenÚlll:ino por 1& de 19 de'
Abril tIe 1736. En cuanto a lO!! protestantetl, coloeados fu~ del
derecho comÓJl parla revocación del edicto de Nantes de 1686.
sólo Be permitió por un edicto de Noviembre de 1787 consignar en
fonna su lltltado civil. Finalmente, 1.. ley de 20 de Septiembre de
1792 est&bleció lUl- modo uniforme de e:dendor 18.8 actaa por una
autoridad puramente civil, para la prueba de 108 n&cimientos, ma·,
trimoniDII y tIefuncionOll. El Código citi1 no ha hecho más que re-
producir eet& 16Y con algunas modificacionll8.
. l . oonsignación ó prueba de los na.cimientoll, matrimonio! '1
dcfuncionell por medio de regi&tr08, independientemente de toda
olliuión mligiOllll., propende .. prevalecer actualmente entnJ lBs Da-
Mooes DJ.ás ade1ant&dna.
• FMta secularización del derecho inaugurada por 1& ley de 1792,
mantenida por el Código civil de 1804, y que 1& Mayor parte de los
Eeladoe de Europa y América &ehau apreaurado'" seguir, ha Bidn
realizada entro nQllOtl'08 de una vez y de una manera completa.
Blla ·10 ha sido, 10 mismo para 01 matrimonio, donde la ~uestión el
mumo mAs oompleja que para 10lll nacimientos y defuncionel. En
e~ en 1011 hacimillntoll y defunciones no le trata más que de ha-
cer~ un hecho. En cnuntoal matrimonio hay, por el contra-

. .
Cft.~ •• ' CIIIUIDlw "" GVI.- t ...~ o cl.o Il. LG1r .5lti... el - . l . ,..,¡it"- ,
11)
"",. ,.,. t:riJl*""-'" Jho....o. _teIl ,l. t1llil IJl.oTi,h' tlt ~ ¡,.od> ~ ozI....,.,¡-•
. tomo ¿ ., .... r. 1:11.)
~.oc:s.OlQlll) .... ~fO
. ~ . ~
JlIl C'O~Q'" tU: Kfr.u>o
. UI
do, de» órdeDeI de ~~. quo €e precillO no confundir. ¿Q~iel1 plo~
C'tlderi!la ~lebradóD de la unión óOnJugal' ¿Qui~n es la a~.
dad que tendrá·el dwdo de ~ 101 ~riWlOfliof:., Tal es 1& pri-
mflJ''' pregunta. De c:uaJ.quiera ma.nera quo lKl& resuelta, encie:ra
una &egUDC1&: ~o celebrado el matrimonio, ¿que autoridad el!
la llamada a consignar la unlón verificada a. fin de uegurar IR
pr'lltba? Si la Igluña cede fácilmente 90bre este ul1imo punto, "Je
desagmda mucho más admitir la ingerencia de la autoridad l&iC"Ja
(ln 1& celebración misma del matrimonio.
Seria demasiado largo el indicar aquí las numerosas leyeB que
Fe han dictado en e8to8 llltim08 tiempos acerca de eIIta materiad~l
\l8tado civil, y especialmente del matrimonie. Me limitaré" decir.
que la IleCUlarizaciÓD. ha sido realiada de una manera absoluta ti"
tll imperio de Alemania (V. ley de 6 de Febrero de 1876,1IlrlB. 1. 0:r
41 ep elA"vario tU .ltu:Wa trXlrafIj~a de 1876, noticia, traduoci6n
y notas de M. Gouse), y en Bui%a (ley fedeial de U de Diciembre
de la'i'4, arta. 1.° Y .ro, en el...4.1IIl'Irio rU l~l~ Q;1,njrro de
1876, notis:ia de M. Pinguet.) .
En otroI.paf8e8, IÚguiendo cierta6 distinciones, dan COUUleteu·
cia .. 1& ves pan. la celebración de 108 matrimoni08, .. loe ~ni8tr08
do 101 diver90lI cultotl recOnocid08, ya. determinadu auioridadf8'
ciVila,. Aai IfIlcede en Austria (V. ley de 9 de Abril ~ 1870, tra·
ducción y notaJ¡ de 11. lrllUlle en al A...'1rW rú .~ ~/f1"
de 1872).
En otros, 1M celebraciones religiosa y civil son exigidas simulo
taneamente, como en Rumania (V. GlIJlSOP, El ~ civil rJ el
dioorei4, P'g. 3(6).
Finalmentcl, aDoonUam08 otra. forma de legillación en la
aepú·
blica Argeniina. Según loa términ08 do la ley do 25 de Oduln
de 1884 10m 1011 registros del eIltado civil en la ciudad de BuenOll-
Airee, oombinadoll con el arlo 80, Ylos arta. 167, 180 Y183 del C'4-
digo civil de la Republica Argentina, la inJCripción en loe regiI.
tras del 6Btado civil estA alli completamente eeculárir.o.da. ~
cuauta .. 1& celebración de los matrimoni08, la Igleeia conllen'&
sólo el derecho de cclebrarlOB. (V. NrKiciG geMf'Gl ac.'ttI el, l~ irl:IbG-
im del Clntgre40 N«iaMl tU lA Re¡nibliuJ ArgMliM, d.,.4lIU la ,,,' In
'lira"" 1884, por M. &. Dairiaux, Atu&IIrio de kgir~ rtJt.tr'¡'4,
1886, pigl!_ 887 Y8ip.) •
190. Para evit&r t.oda. oonfuBión en esta DlfJ.eria, conviene ka-
tar aparte, dfBde hlcgp, del nacimiento y de 1& defunción, que I()n
lIimplee heebofl, ¡ d~\\étl, del matrirr.onio y de·lA filiación, 'que
2\lt 1lDT~0CI()1I'''' .ap~'1'O D. ctlMI'I02UI Da ~UIO

4..'OII5tituyen relaCiones 8ocilllec1~ Comprend~ 9ue la 181 ha ~b~


ller md.8llU&ve respectO de la 'primorll c1881l de he@.OfI que d. la ...·
gun<la, que IlIllefiere á 1u cnlllrlione& de eetad.o propiamente diebu.
Ya veremOl deapuéll que, 'Bun ~ de eetaa llliim8l1100stidb"
!OC apoya la prueba IIn principiOll cnteramente diatintos, Begiln qtle
ilU tmia de matrimonio ó de filiación.

"". s ••,"" ...~.. l.y....~601.. p.rdan dl""'¡a -obN 1.. ~fIC.'"'" eI.l,
.,UAO .,¡"o, ..ta _, eDlDa
lo .ntiona••1 d • ...,ho f....... eDil... loo libmI 6 _ .
tricul.. que el" no,,~.. por C...IliOlLU101 el &~rld~. oh'u... pn• .-lm... to
del ..nloIl adm~~, puw. hMv 0DIl0t&:r 1011 naolmionto., moobi.onioj y <loo.
f-"-" <¡''' 0ClIUJN, M¡ .aa pow.Dlc. '
En El,...... ,~ 011. 1& 1ll~'D2 p6rio Iloo lao paiaeo, f ... L. IDI. .u J'tanci.. oo·
wm. ha..- _ _ •. Bolllai•••a. el niu:n. llIl, .. oanflMO!D. 01, m..,. .n~a '101 ..,!e--
~ücoa ...... ~,,"koe; pUM ,DOm<1 o!ieo un .,.hbJ,e arada.. cn,..Io ta,a _tuta!
CO.... q.... "'" , . m M hazqb......., .. co""'Km__ :r beIl4.LoloD.. 1M pecllaa ea L..
tpocu a..¡·ÍMimlonto, =at~Dnia ., 411fuDi/n:l .. "'tia,¡_.~ CIlOIau y .x....
d*-"":puti... pllri¡a.a.; la _Ied." PtM~ BU OOllll.oua, l. qllO 1.. h.b1,r,
'lD.nt¡'U 1& plodad ...lati&n&¡ Y M a _ _ria IIOllf_r q... 101 n¡i&wa. .. Uo-

~ ~ lI.ol on'" pa. unClO hOlllhN.
I'roWill"~I' ..l
.....,.0 m1n~"",,, .d,g:. IlUlo ttlClllUroo. Y un &
8u 'bcn..l .. crt.o. ooto.'ba ¡araa.tlaad. pD!' 1& ....a16n II1 . loS..
la 1W'a quo enooJi.&n'. A4omáB, r&cl.bi40 ... Rop&ii.' COlaO I.l' el. ODllOiUo d.
~ . . . oe.. t>eno dY~laionM..,bn uW portillalar. D.uedlU 1~. a.e&ia"""
di8hü ll:iqoaiala..... que otnl. lao qlla rica &1ID. &G 01 lIiL-( N. id Po)
o-o 1'« le. ley de 1T de 1unio d. 1870 M Mtablecló el ~tro ci..i1 ,
..... de la Dirección. geIlera1 de 1011 Reg!lItrol Y del No&atiaclo, de lo. I ue-
<l8I man.M:fpal. 1 de 101 Are n"- dlp1ómuioo. 'T coe.nl.... de E.,.tl& u
el eUdlljero, pan la ln8Cripdón 1m cada UD. de .tu depeudllllciaa, . .
lr6n te. eUOII que detallan la 1e1 y el Regllomlll1to de 13 de Diciembre del
mtry, alio, de 1011 nadmle.D.tOlI, matrlmonl~ y defupclonN que t.eng&1l
19,9a¡- llII. ,territorio .paaol, ó en el extranjero 6 en via~ por mt.I' batA.n-
doee de ~ol. . O de e)[traoJeroII " bordo de
buque e:tIpaflol, lu "..rIM
de nata.ralesa 11M. d~uac.ion.. de opción por la Q&cion.Udad tIIp84ol&,
debiendo ,.notane al mU'gllll d,. eMu In.cripcione. lulegtümadotlel, 1011
reClOIl.ocimientOll da hiJo- naturale., lu ejeoeutoriu IIObre ftllacl6D, las .OOp:-
el_, ejecutoria. de divorcio, 'T en geo.eral tod.0II101 aeto. jarfdlCOll qae
modUlqlleD. el eaDd.o civO del ciadadallo 1 no deban ..~ objeto de lnacrip-
dOn pnndpe.l .. .,un 1u dilpOlliciollM de la ley citad&. Dee1anD 1011 art.kn-'
I(MII«, 3!1rSe de -ti., qne 1.. certUl.cacl.ODel expedid.. con arreglo ,la
!llÚlm.1Iitri.Il oonelderadu como doeumeDto.lI públiCOl, y por ell.. ae pro-
Lará.a. en lo eucet.ivc 1011 adoII de en ref_ei.a, dej&lldo de teDfJI' nlor ele
4ocamcnto. pó.bllcoe 1.. parUd.. del. RegIaUo ecleelA.Uco relaUvUl" 1011
ProplOll acioe, y prObÚldON 1011 que b.llbleru. tenido lugar en lech. ante·
rior poi' 1011 D:ll"dic. eetablecldol ea la leglalaclóu v:I,ente balita 1. promal-
gaei6D de l. mendonada le, y eClneignieutemente por lao putld.. r-lTOo-
qwal-. comprendidu por el ut. riel! de l. le, de ElIjuici.uniento clvil
cotDpsende entre 101 docnmentoll públlCOll1 IIOlemn•.
AerIIlliiú.dOlIe qUII no he edeUdo ti qae haD deapueeldo IOIIJ da.
ejemplcetl del B.eg1lltro Cln qae deblerlo h&Ilane ilDCl"it.o DU acto concer·
lIiente al stado cl"ll dll un. perllOn.. pod~ Juatiac.ne 6I&e por 1011 de·
m'- mMi.0IJ de prueba que Mtableeen 1.le,es.
Ocm. arrttA:10 a1 C6dígo,1011 acto. concemlenttll al ntado el..U de la
penooM 111 bad cqnalar eo. 01 Reglltro dMUnado " Cllte efecto el cual
almpreDdert 1.. iuerlpc:ioD- 6 .nol&donN de uc:lmiento.. ~moDioa.
JlD'I'arocrolnlS :a:spmro o. Ov.-n:Olt~ os hTU)tJ U6

tU:tl1lUelpMiOD9lI, ftCO!Ioei.81llnt0ll11~gltiuraclo. .,defoDcloDell, lIatwali·


SlK'iODeIy MClnd&d. .
Lu aeta,a' del BtcIltl'o .eriD. 11 prn8ba del .tl.do civil, la eul ~ Jod.
tl~ _1'
lu,plidl por otru ea el cuo de que AG, bell1D oxillUdo AlIll.éUlIIIÍ.
hubí_n dMApllreddo loe líbl'Oll del Re¡rútro, Ó C'lIl.Ildo Ultlll1011 Tribun.
ulCI t.IIl e1111tleuda.·
111I 11I I .
EL mlamo Código advierte qae. en ctlI.llto DO ettt4 81odlflC'Aa.. pih''''
dillpollcloD" COQUnll.n riglElll<lo 11 le,.- de n d. lUDio d. 1870.-{Rotn
di! I(J B.)

SUllU.uo: lit. "-da.I.>"bilidad d.o lA pnle~ por t.UllO. !loo ....... lI.NhOll.-UII
O_• .Le pedereelOol ...,p..t.Poa.-1i8. C _ ... 'l".
DO 1011 h. haWda.-lIil.
C.. o.... q". h. llUl.4o omloll6a.

191. Si lu actas del estado civil 8011 108 medios regulares de.
probar cl nacimiento y 1& defunción, no 11II casi posible exigir cM
un modo absoluto la Q:istencia de un escrito para conllip8l he-,
chOll tan pooo oomplejoH. (Dejamoe aparte todo lo concerQiel1~'4.
la filiación). VamoII ahom '*' ver, qQ,e puede oírse" t6&tigos genariü.
mente· en las diVeDaS hipMe&is en que llegan 'li, faltar 1111I acta8 cltl
nacimiento ó de defunci6n, bien potque 1M) hayan perdido loo
registroll, bien porqu~ no se hayal1 llevado, Ó le haya omitido
mencionar en ell08los hechOl en cuestil·'D. El Códi~ civil ~P~,
duce IlObre elite 'Punto lall diBposicionee de la ordenllnJa <le 1687
(tIt. :«l, ano 17).
192. Ei. cuo de pérdida. de 108 rcgiatr08 outta en la hi~~
1DáB general de la pérdida del titulo. .Admi~611do entonces lt.
prueba por telILigos, oomo I también por papeles doméllticos, no
haoe m.u el arto 46 del Código civil, quo aplicar el principio ({·u.n
lLutoriza, atendiondo a la noollllidJid el.restahlooimiento. pOr me-,
dio de UD.a información testifical, -del contenido de una acta QUe
ha llidCl destruida JlOr fuerza mn)"01', aunque fucra tI01emni (nú-
mero 175). La pérdida de 108 regillU'08, bastante rara. Qn 108 ti~m­
[>OlI mOOem<l6, se ha realizado en vlltJt& escala en Paria Il. COD!lI8·,
ouencia de ]011 lICOntacimientoB de 1871, y I>U reconstiLución ha.
&ido ¡¡menada por la ley de 12 de Febrero de 1872 (1). Por otr&'
parte, le llallan de acuerdo la jurisprudencia y la doctrinll. para lISi·.
milar a l. pérdida tot8l de 108 registJ'08 la do la parte en ql18 .de-
bla hallarse el acis que deblB lervir de prueba, según se ha decJ.-
llido respecto de loe militaroa por el arto 5.° de la. ley do lS.dü

(1) • vu.. OO'te ~ ( ........ probatooria d. 1... 0.0'0 • . . , . , .., <.Iri1 NOOf\iIU'
halda•• el art.. B.· 40 la 107 el. III de F.bre~o ,l. 11\,' •
n~1 U
n. RUTUQCt()l'IU ~ llZ tltaft'IO~,U .'AIl'
Enero de 1817. El texto del arto 46 au~ .., RI.~8Z q~~:.
podrán invocar" blt.u.de teet.igo8 Ó en A~yo do, ~1J:l,~m.ioa,W.­
completoB, mu que loe regi8troe Y papeles oma¡¡adOll 4e 10& ~
ywwlra lallft.1IJ0I; es ptee:i&o concluir que hasta laal.d&f¡ aui6nti.~
caso emana.daB de otrocl parientes quo no eean los padree y QllK\ral,
6 lo que serla mAs eJ(trnilo todlLvia, de ~ Y madresJiTOl. q~
n~~ el e8tado dcl ni60, no pueden bacet prueba. .Il:tct.J, aplica.-
dón liteml del teto /le encuentn. en opoeiQi6n oon el .arl. 324.
que para la fi1ia.c~. I.m donde la ley se mUC8tra más, rigurosa,
admite perfectamente los <l6Cl'itos emanadoB de toda parte inter6-
S&da, viva 6 faillooida. También es preciso reoo~ que el Código
DO ha hecho má6 que reproducir, lIiD darlllll,importanc.ia, 1&11 u.pre-
llionea puramente llnunciativaa de 1& ordenanza de 1667 (loe. cU.).
Eilto es lo que han decidido las lICntencill8 denegatori88 eJe 8 d&
NoviBtP.bre de 1820 y do 18 do Diciembro de 1838). El Tribunal ere
CellaCión ha ido mas lejos: Be ha fallado (Deneg., 16 de Febrero
de 1837) que la ~rniBi6n de la pruoba teatimonia! hace igualmoJ;l.w
admilliblca lu presunciones simplell, conforme, al derecho coman
(art., 1858).
193. Si. DO Ile han llevado regi.lltroe, se llega' la xni8fDa ,1I01u-
CiÓD (art. 46 cit.) por otro motivo, ... II&ber, que faé impoeible Je-
dactar acta de15Uce80 cuando tuvo lugar. Habría imJlOllibili4d U-
Bica, cuando 8fI hubieru.n interrumpido las comunicaciones, par
ejemplo, en CallO de inundación. Hllbr1& impoeibilidad IlO!amente
mq~. en caso de negligenclA par parte de 108 nota.riOll ~ oficiales
quo no hubieran llevado 108 regiBtrotJ. pezo no l\(l pn~ exigir que
promuevan lu partes un pf00080 • eetoll oficw811 Ó notarios, psra
obligarles' ojecutar la ley,
194. Finalmente, el CaJO más delicado ee el on, que se haya
omitido mencionar el n&cimiento o defunción en regiltraIJ ql\e no
preeentan, por lo dama.. ninguna.mal di destrucción ó de Bl~· '
ción p,areial. Aqui, sin duda., lIi eatuviéramOl5 bajo 11 imperio de la
regla del arto 1341, deberla decidirae que pudo extendeNO aeta,·,
que en su colUl6Cllenci&, no de~ admitirse la prtlelHl. de testip:
So invoca, además, en ~te sentido el argumentlu\~,acado
del arto 46 qUfl no comprendo IlÍno los casoS de pérdida Yde no ex.
tir regilltros. Se Baca un argumento de lA misma naturaleza dar al-
ticulo 19 del decreto de a de EnOl'O de 1813. que para 101 acciden-
te!! que OCUften en la explotación de una mina., autori. excepoio-
Dalmen~ el redactar una acta de defunci6n. sin haberse hecho
p~ntar el cadáver. rero eRtOB l1I.oiociniile na tienen fuerza l1¡uu
:aaTÍlO"lOIQll llE8P:IOrO DE clttlrntlX'd DI: art.l..bo ttt
~i llO JKlII~nl.' bien la idea; de qub lJí prileha teetifical M de ·d.erech&
comán, cu.rido no Beka" de ronvencionetr. Bino de aoontecimieDó
to8 del orden de 1& naturaleza (1). En' 8U OOllllOCUendll., debe wMi·
nnJ'lle el BJ1. 1S41: el ut.'- 46 no ca' limitativo, porque no ~
tllye un favor de la ley. flino una dedueclón .iolenta de la'! princi·
piOll generalft!l,. y lo mitlmo debe dednse del duttlto de una, que
suministra simplemente un medio de regularizar la prU~be. de la
ddunción. AdrñitiremOll, PU6II, ron la jurillprodencia (V. las sen·
tcnciu dol.o de Junio de l&~ y de 22 de Abril de 1881), que ite
pueden IUplir h.IlfIta lu omiBioDca de las lI.ctns del eetado civil. Pe10
entonces Heri nllCJ.-'8ario partÍ probar 1011 hochol! una información
especial, mandada ptaeticti.r por el tribunal y dirigida por uno 'de
I-UB miembrOfl. Deben CODsidet1ll'llfl como concesiones entunmente
IJJlcepcionalea introducidu tln favOr del matrimonio, bitn .sea 1&
fe que 1le concede Á una acia de notoriedad ~xtelldida por un in,.
de pu, mediante,declaraCión de lIiete temgoll, p.nra que Birn. de
IU,:t.a de nacimientaal futuro cónyuge (CM. cirlil, _riB. jO Y IIlÍgaien.
~). meo Be& la facultad do mplir por mediu de una declaración,
i~mentAda de las parte8'y de 1011 UlBtigoe elllCt& de defunción de
UD ucendiente, cayo ;último domiciliolle ignaN. (Dictamen del.
o,nilejo de F.atado del 4: tennidor, afio xI1I.) ..
En sentido in'VenlO, ElIiste un dictamen del 17 ge:minal del
nJio xiII. que no autorilll ti. lns mujClre8 de lO!! mili~Clt para con.
traer MlgUnda& nupciag sino con la eondición de presentar 1& par-
tida de defunción de 8U marido'- ¿Debed Venl8 en eskl, como 'le cree
generalmente, una reetricción particuln.r deBtiuada ti. prevenü el
peligro de bigamia, yen IIU coll5OCUencll\ aplicable aun ti. las muje-
1'Cti de 108 no militaree? Obf!crvem06 dClldé luego que no Be trata de
1111 artículo do ley, dno de una interpretación cuya autoridad no
1meda alcanur á mu quo , la cueet.ión propuesta. Af'1adamos. para
circunscribir bien el terreno dI,) 1& dificultad, que esto parecer no, MI
apUea sino & 108 CIUlO6 de omisión eh lea registlOll; porque si se tra·
ta de la pérdida de é6t0s, Ó de que no ea:m.an ó J(! lleven indebida·
mente, la ley de 13 tIe Enero de· 1817 (ari. 5.°) que IlÓlo detenni-.
na, CfI cierto, Iobre 1aIl gllerroJl de la Rerolución y dllllmpuio, pero
que liiena evideIltemente sObre este punto nn principio general;
autoriza Á ordenRr una pruebe. t&timonial del fallecimiento de 1011

(1) 'La onJetl. e . , . . , 4eola 111 jtIlop4a e-...I AUMrt 4. VoiJi .... ltCI . . npH-
..~ ~ _kriu . . . .toa4o, _ _ ~lnot lat con".adon-. .IJI'fIO'Io .. -'-", ..
••1. eh Wt~.b.... )lrohlblll..OII. IlIlperati_ .,""_ ola z" mu1 ..... - t. cu...Uo..
d• ..-do,
_
- .~ ~
. .-nBIOOIO){KS
. D" 'CllaTIOIfU Da lIIIUbO
.
¡qiJ.it,are&,oonformeal atto 46 del Código civil. Puw ba: ea M1a
lef.1Ie menciuna. á la 8llpoB&, uf como a 108 herOOeroe (art- 1.°): Li-
mi\ada al cuo de omisión en 1011 registroH, la decisión del.Cone6jo
de iliKado 16 juiltifica respecto de 10f! militares por motivOl 98pecSa-
IllL,Bl gro.n numero de defnnoil?nes que tienen lugar BimuliAnea-
w;~te on la guerra, llII presta IJingul.onnente A el'Ioroe eobre la iden-
~ '1). La falta de inscripción cuando ~ h&n llevado regiBift*.
• forma debida, dejllo lIiompre lugur i dudJulllObre 1& exactitud del
~, y estas tludaM deben bastar para impedir 1M segundaa nup-
ci.IÍ: El ¡x¡ligro Bll menor mspecw ~e las defuncionEII ordinariat'.
oCWmdo puooen llCr tales SUS ~encillB que nu ocurra lIOmbra de
d~ acerca. do BU identidad. No se pueJ.e, PUeB, argüir a. p4f'i del
clictamtln del 17 germinal delll.lÍo XIII. A faltA de un texto probl-

\itivo, tendran fundamento 108 tcibunaleil pELI'IL autoriUl.r uu 6e-
¡v,ndo mairil1lOnio, si el hecho de la muerte iasulta de tel;timoni08
~ y ooncoroe~. Su deciJión sobre eete pUnto no podría, en·
Q~ juicio, oon¡rtjtllir ¡lo mAII, lfino un fallo injusto ó falto de
oqUidad; ~ Bll comprende que debe warse 80briamente de UD.
poder tan delicado (2). .
••• Po~ dm.cho ..palio!, qll. _ oda materia la ooutltu,.••1 (lotloi.lio de
~nt.D, por ,.ta:r fldmlUda - . . b:r "".K8p&6&. .. di.POu <¡lI' dabml Ih~
_ ea4a pa.rroqa.t.. Ulm>oI .. ,....pn.... _ quo la ClII'&I pll"rOCOll Mi_t.n 1001 no..-
. . 4t lo- ....U.&<L:. T d4 lIlIlI pl4zw T plldriDot, OOD o"prelIilia. ".,1 ""'- ,"a y
.ao, !.nDando olo ... nombfoe eada lISl& d. 1M partidar, T ...tor.. &eNditadol ..n...
a.... .
q ... pan¡ forma:r aD1I oueiI'd lOlI plU'tJd&& 4e l>t.lI\1l1ma, d..N &IOOgaJ'O.... ti
-
" 6 o ele d. 4 W. .,¡da,d 7 JU'O"'Id-ue'" da1 batlila.do, po1' 01 lIllml.o p&d te, T ..
W lIt~. poI'.1&o "'no...... 'l'" Ui~n u.parto 6 por el d.n.6.o do 1. o \1,'....
pari6 l&.mMn, .1 DI> »lI ea"... 4oroJ nnlMo. V .... t.m1l16n 1& Jl.u,l cmlu de·t."
400 Di<l/ar.Dbn 400 llIIf, tIlI. qu. M deknninan 4.0 elrc~1u qno b..Ul do .qm,-
_ partlclu 4e b&lItU=o.
. U.-ro d..-ho oAm.lt. la pnl..b& de tottico " fAlu. de p.rtidu. T 1_
_ onll...'i.... lU1 111Io.1l&7 prilOb& doa~'"'!' ~ra. probU' 1& Wlt4&4 a.. ......
IV.... 1& A.. .. 1111 'll1Umum IU 1 Ull. -eN. o.kl T.)
"',, En .ll.ll-u& Iloi& precrtdeD\e e:lt.ra&.&mOl lu dftpotlcion,* apUea-
ble. al ~ de no exUtfr ó haber deup&l"ed.do 1M I1broe del Begatro el-
vil. }~D 6ate, aegón oruen de 28 de Febrero de 18711, bahrin de ibc:~i1ri~
1M ucirnlentOll o;urrldOll d6llpl1. de prOlnulpne l. Ooutituclón de 18'd~
_terlorell • la Ivy de 18 da JoDio de 1870 y no in.m.toa en IClII Re¡!.attW
p&rmul.lea.
La millDll10 loy (art. 106) '1 el Regl.m8ll.to pan lt1 ejecuci6n (D'Ueu.1M JI
y h) /ljaD el t6rtnlno de trM díu para pi s.sou,r en el Re¡U\ro al r8eMn
D-acido. al eteckl de 1.. iucripc16n, corre.pondiendo ordenar étla, puad.
I . .

11) Por oot.o Die' .1 CMia'0 (.ri. M¡ '"'" ~ '"lo lao partid.. de d.t'DDcilm
erlon4)dM lUlo "" o¡,rnüo. .
Ci) • OP..d _ ~rClOo ~ 1...... \u do f.u"'¡ ..¡.,,k) do 1011 m.ricu>lI nMliEq_.
OD Ilriillalo 11_ loa plIb1iMIk> ][. ¡ ll1i.o V ltÜr7 _ -'" l U . .n lIl. pIlríOdlllll ' "
1°11 dIO 11 d• .l1lJllo 400 l8l8. •
...-rmoemlf. '&*lJ'a!!O M: <.'U_noxa DS " ".. M -liD
aquel t*mIDo, al 'trfba.llal CÓJDpefAlnk, '·i~. de lóII 1ftt8I'N.d.6
del MiAlAerio ~ Par_ eete 6ltimo cuo 118 dilpulIO en ¡:I.reolu fella 1&
dII Ji' no de 1871, ~ M ofreciMll por _ parles loformacl6u a<l8tta del
l-opr, día 1 hora del DMlimlentb y del. tHael.6D. del rec:lén nacido, ot-da-
__ para la-IDIItnJcel6zI del. u:pedleate. Mate .. j _ de prlrnlll"S InllMDef.,
... ~. . que aja la ley de EDjlJlciY'_tQ dril en 1M infonnaclOl'lM
.... perpeaa memoria.. Eite upediea.te, 'MgQn deenrtD de 1.0 de M.y(!
del'U, ha ele IlUtrulr.e 'nte el enearg...to del R.erl.tro, had6Ddo.a coa.
tal' pw <*tItlcecldn del feeult.üvo que h,... . . .Udo al parlo; Y DO .leudo
poIiMe obleaet ..te documento, por &w1.i&Ol pi aUilClWeI de r.qael allCo 1\
que teDgu. noticia enct& del lIIi1mo, el di. ,. hora d &1. Daci mlq too Pro-
1Dtl'ti6D.~ ~c1.6D, 1. decidid el jaM de primera IMtaneta, ea:y. pro.
'¡deoeia arri ddaHiVl, quedando' 111110 .. [81 intai do. el ~ ele
,.....gmar en el COIT8IIpondieo.te juicio eonlrl. _la rloc!.i6n. Olllado M pnl'
En*-. al Bogiltro alGOI &b&o.donadoe, al par«W lD&Yol"fII de v..lJlo.. ó
penJOnll adllltM cuyo orilen ,. lIli&cl6D eean completalDeMe ~noot~
DO pod nI.r:r. I18r hum tolI llino ea virtud de ~l1d. jadIdel, rec:i biérulo·
~lel deedo luego lIna breve información de notoriedad &lit.! el encargado
del REcÜltro, ron eitaclón del F!_t
Para .. cuo de ~ dobkw. preceptnaba 1.1 ley 11, tito 8J, Partida 7. e ,
quelli loe I1&l\'Idoe fullleft -.....611. J hembrt. _ p*ama qae aqlJél D&Ció pri·
- ID~, Y aiendo todOl V.rooM le ft ~D.tdere nac:idoa sI miltno tiempo.
Coafonne al ut. " del l'eltaeMrtliO ya citMo, cualldo _ preMntea- ao. 111-
.. f8'1D8- el! hari !;IDA inetripei60. pira cad" ano de ella., ladieando COIl
precilli.CJn 'T ....ctltud. 1.1 h~ del nacl mien to de cada ano d.. e110lIl, 111 ,Ja.eH
C'ODocidoj .i no 10 !aere, le exprear6 uf ea l. taleri pei6n. El Oódlgt) civil
_ eonael&'" declarar (an. 11) que la prioridad do! ft&Ci.meatD, ea el eMO
~ parlOI doblel, d. al prlmBr' nacido loe d.-.choll qu.el. ley reoono.aa al
vrimoP Dlto. .
Ea puDio' defuncloDIlI, ~vi8Qe el arto 80 de 1.. ley ckI ReKi..tro clvll
lila. _ pulIeri.dOII como '-Up de la hw::ripllióu. loe qGe mM ct. __
haT&Il tn tado &1 difa nto 6 hayan eatado pr n e tlJll en lIt1lI lU tllDOll _DM)-
mento..
T ...UDdOll de mllltare. bI1eeidOl en campa!!.. ooa.6U(llllMl el art.. to
de "1'11 ,dJl Re¡iatro, lIl1 dOCl'etoO de 17 de Jallo y tu órdIna de le de Oo·
t.a1Ke TU de Diciem.bre de-lR7i. Se practicari la lD.aCripciÓn lID ...Irtad d.
I*ñe del Jefe dél Coerpo .. qDO pertenecleee el diftmtoO, ooml1!llcado por
." Hinl-v'o de l. Gaerra 6 pOI' l. rtllIpeOdn DIreed6b mltltar, -.tu ...
t» r;ao OOI1ociclo el úlümo dom.icilio de aqll~ y faltaado dicho paria _ «la.
~ n como medlOl lDJi'letOrlOl iu cert.ifleaciODel do 101 Capen.nea de
loe Qoerpolll 6 lIIDearpd~ do 101 hOlplul.,antorl..,dOll por tu. jflfel, Y 1M
upedidM poi' 1M autorM..... Pll\iWtN 6 eh'UM, OOD refennd:." kM da-
to. ollci.leI4.08 eolloltAlB l1li 1.. ot1ein.. IlIjetu IQ IllIpfICd.4a 6 dependo.
.... No prodl1ciMdOM por bllA de d.w. la COMpl. Idenüllcactdu de la
. . . - . . InllCrlw., lIfI eonaldorv&a 101 eoaocldOl como provI.lonalee, y ltIl
.-pijatU 6 rectl4cadD, previa InfotllllClón &Dto el JU.OI mtllllelpal y • •
dieocla del FiIcaJ, 6 med i..r.llto dOllUlIIen toIII que pnlIllD tAln loa lnténlll do-.
Contra 1& MIOlacl6n ql]e ~lp puede reclamUllO ante el jues de primen!
irwmd.., .1 cual, oyendo &1 Fi_i, rurolver4 ea .dellnltivL Qoatn N -4ee1-
IPóB !lO . . da ~ &1gnno, pero lIed reclamable n juicio ordinario. Lo8
p:visDt. del fl1lflcldo en eampltla, ó caalqulera otra perllOU iuterelll*i.
en la inleripd6n, podd .allcitarle atlte el fulll de prilller& IDNada del
putsdo del1i.ltlrno domicilio del tlDl&do.
Ea el cuo de bllec:im*'w de una penClua ciNoonodd. 6 del bllugo
de un cadhet tuya IdeaUdad no H'& poeible por d pronto comprobar, '"
. .&8nd'1.'ri nna t n~r1llfll.ón pro'f'ioliona ~ .,.ti tl.cMdOIe o W Duna lJacrip,
.," .IllQlCCIOltJt8 aaMcr~<D. -CV.Xl6JrM Q ......

= ~ Q,lle IR logre aqbeU...¡_tidad (articulo. M '1 &ll ~ la le1" ~


~ .
Al tenor del decreto de LD ik Mayo ae 1878, &11 lu &,fuocioa...por i.,
OllDdio 6 hllndimiesalo, el ~ del Regidro doade ha,. ieDido hapl'
el IIDiNtro cuidar' d. NGIllI' GOrl.tar to6u 1M ctrcul1WlDeIu qu ~
contribalr 11 la ideDUAcecióa. dMallada de cada QDa de 1_ ,..-.oD" qlHl
hayan f&lloddO; 1 nspeeto de lu ocurrid.., por naaf....gl.o e:d"rá,-'eI
de practiear la ilWCrlpdb, ~ lh lu actalclone. qge MI hA,a11 iUtnlf·
do coa. moti.'Qdelli.~ . .
POI' úUimo, diapoae el Oódiro civil (art. "J, que .1. 118 dada flDW dot
6 mU peIIObMIIIJIWJ. . ' aooedene qui6e. de eliM ha m~rto primeJo, el
qv.. _tMp la IDua1e anterior de 1UI.S Ó de otn debe probuta;-, f$ltI.
• pru.be., ee pr.wnirú lDuerw al mi.mo tiempo. Paeadoe tnlint& a&II
dtede qae deapsNc:ló el a11let1te ó .. recibieran 1M últlmu llO&:idu de In,
... DoYent& deede INI. 1WlIIDlento, el jll6C, "ID.Dcis de putllID~de·
..... r. prMURd6D. de muerte Cut.. 1111 ).-N. tU Id -ll
, IL-Katñm=io.
t\UILUIIOl IZ. D.iwtiDcliIII. eSe la ~lla ~ " o.: la pnaba JIOO' pooaMI,s. de ...
tado.-Ul&. P"Iok d.I. m"",lmoll.!o 00. .1 IIll.t'cao eterO<lho.-191. P_I,s1l d.
M&do ....haallda poi' 01 dereebo m.<fazr.o.-Ul8. :lt...'o q. . p....ü pl'Ocl"lliÚ' e.Q
f .... r- 4. 14tI aljCl&.-Ul9. e-", q... _ b. ~ .. J'OIirircNI ., 1m q_ • h"
.,.¡,w.. Uonrlol,-iDl. e.- ... que ha Iido lm.eorito ol....t<> 011 mlah";' "O-
~g.--IOL :a.n.Gt<m.----a. LesW..,1611. áq:l_ ...1In .... pll.8.to•

. 195. Cu&ndo no 86 trata 00 un aooniecimiento de tal natunrlma


. que Ile verifique en un momonro da4-o, oomo ol nacimiento y ...
lIUleno. mno de una relación que MtA deltinada á perpetuame,
eomo el matrimonio y la fiUaciÓD, se.concibe (independi8llhment6
del aeto) que uist&n dOll v!ael P1uy distlntaa para ooDllegUir 1& pru~­
bao La una coDlli.Jte en oona,ignar dirodalllen~ el hecho geD~r
de·la relación; la Ollleba.ción dol matrimonio, por ejemplo. la otra
oouiate en OODBi.gna:r indirectamente 68ta misma rel&ci6ll., rll-
u.niendo los hllCoo. que la hacen v.eroBl.mil, y agrup4ndolol en un
haI, por decii:lo así, para probH.r el derecho por medio dol 6jercieio
del derecho, 1& propiedad por medio-de la poee«i6n. lri! lo <¡,U6 .~
llama probat 111 pDlt;fth tU,.Iado, miontrall que ~ el primer
modo se demuestra d~m6nte 1& propiedad, en cierto modo,dll
este mismo eRado. El mérito loopeclivo de 08i08 doI modo& d~
prnebas varIa 86encialméntll, lIeg6n"que Be trate del matrimonio u
de ,la filia.ción. Vo.mOi á OCUp&rllOll &ucet!ivameote, hacién~n~
CllJO.de-Mta8 diverBlUI BOlucioDetl.
. 196: Respecto del matrimonio, de que trátamOll en primer lu-
gu,veri.flcabM.e en Roma por medio de la po66lIIiÓD de eeiado.· En
efecto; sabem08 que DO 86. requería ninguna oonvención 801ernft\>
COn tal ó cual forma, y que 1.0. tttOr no 116 disÜ.Dgu1a, de la ~a
lino po1' la n1\turalesa mas elllvada del afecto que fIe le manil.-
_~IMt"',IlBIJl'CC'rO,D. cUIIII'nQ• • " IU
. .' "

ta'b&.' :Mi. ~ GOando 'no ee pod Úlfl jutifioe.r .c.elOODiaa.-pe d',


1e1l (~f,aI)"B8 pod1&jnv_~iyp QOu ~$erioridad el b~o, la' ve-
ltlDtod de laa parteI- eu el camoter Q'lll;l preeentab& su unión ~.1J;l8

can"', '
.
Oj08 de 1& J()éiedad, analilando l~' efectos ~ 'l'ernont&ree .. 1&
.
.
.
Err la Edad Media, el dereclul C81100i00.q,ue arreglaba 1.. QOndi-
cíonea del matrimonio, p&rmitta con~lo por ptr,la1m.u di: prl-
"""'·(1) (lIft'ba tU jW"<NIlIti).lu cualeS no ui,g·1an.ninguna ctl'erponia
ptUtieulB:t; 'Ul bendIción n-apcial eólo rcqueri& para el eacra.-
B6
mento, y 'el m&trímonio miamo de 1011 in'6e1ell no necé8i~ l'6nO-
-nrse, cuando entraban en el gremio- ~ la.Igleeia. Tal eilla cJOc.
Vina tenninsnte de Santo Tomas de Aquino. Como no er& poIiblo
referirse u.nicamente IL la memoria. de 10ll que hahian oido laa pa-
labraa de presente. MI debia también OOD frecuencio. en aqUellll
époCa' probac la legitimidad de la uni6n.por la naturaleza de las
rel6cioneB de..laI pet8OIlU. quue habian trn.tado aiempre y , qui~
nel llI!l habia siempre eoDSiderado como marido y mujer. FAta doc-
trina estaba aun 00 pleoo vi,gor despué8 d.e 1& promulgaci6D de la
omenarna de MouliIl8; porque aunque el matrimonio 86 funda en
'1ttl ecmtr&1O 6 convenci6n, siempm ha estado &ODletido • reglaa es-
peclale.. Boicean (part. 1.". cap. 4.11) admite a.W.l indeftnidamen\e
106 telltlg08, bien floll trate de 1& prueba directa, iJI"l"l- e..... prw. .
" " ' d ~ pGT~ el ~ , ~ Caiaw ÜI k:l:OttM;
bien le trtde del&. prueba indirecta; fIfU'J' pr&hlia: teawit . . t:l4ItIU
.... ~. ~ 9dfttibw (2); El Concilio de Tr,ento fué el que eo.
'Id tliMlión· ''Vighlimacuarta, pronunció la nulidad de 1e.II nniou61
<lIanMetinu. mandando .. lu ~ contJur matrlmonioptEu*
JlfWcdo • tlltObu wl triblll f.tib. (8). Este decreto no se recibió en
Francia., porque invad1& la competencia del poder 1lOOu1a.r, ~ 10
repl'Oduje.ron 8UB dillpoeicion06 por las ord9fUl.llZB8 de nu~ reyes.
El documento legill1ativo mU lmp<lrtante en ellt& mat4lri& • 1&

(1) lA opqpd 6a " lar. ptoJ.,bru a. ttit=o, q,ue ":'\0 .111."01.1_,,... ;pn.._ "
~,
..
(J) .I-.u.~ UC6D_ lar. C1l1"!,'Ion. de ~.'ri olLin por l~ I'dor.-... ....
Boi_ (""- -)1 ,q.4d ~
...
,; l4 , j."'.'''''
,¡¡ ..._. t' '. & "
oJitw. . . - - . . IIl,,'i. ff -,.ti , _,.¡.¡ ~ d JoWlliooo..... ..4,

11,",,", """ . . 1*"-'.' "


(8) 1.- ~ ...... I . e1aD<lMttD...... terlo...... lli.t ~tnúdol ~ ....
ua-.
..,.
.J'Ip ftb'*rto { _ _ ... dAd. el CoGOiJio, dota "_as _' 'p ~ " . ..
- ..n.N/..,• ......... ............'O t ,.aad- ud ............... - ..
J A.1IA ....pM\O d$I ~Dit, omau.",ta ~ ".¡. , ~ . . posa ata_ _trw.
J.. ll.u.!a.d.
¡Si ~((It01Rl'l BMncro o. cvuno.u OS J:IiI'U()O

O1Idenanza de 1639 (ario 7 ~O). que renovaba. y completMba lol!I regla~


m.enios anteriores mn1 ejecutacb, eepocialmente el art. de la «>
tJrdenanza de Bloi.B do 1ó19. En ello. 118 prohibió' todo juez recibir-
pnJeba por t.estig08 de promesas hochas por palabra¡ de prellen\e.'"
1ante de 108 parientes y amigos, y se mandó que so oxt8ndier.a aeta
de lo. ctI1e}¡ración en presencia de cuatro proxim06 pRl'ion~. En
C1lanto é: la pnleba deducida de 111. poaesión do eetado, 8e decÍA g&-
n era] mento con mucha ionmón (V. Danty, IlObre &iceau, 1«. ett.),
que &'3l11 que el oollflentimiento libre de laa formas requerida8 !lO
podía c()nBii~rYA una unión logal, esta posesión, desnuda de todo
otro adminlenJ.o, era máB bien la prueba del libertinaje Y del . .
tAn~ queIa de nn matrimonio contraído. Bin ombargo, cuando
lmi clrcunstMncias eran muy fILvllrables, !le volvia. aun algo.naa VOOf&
• la antigtuL doctrinA (1). Por etlO, por sentencia delParlamento de
PIIJ'ÍII de 7 de E.DCro de 1676 MI rcoonoció a una mujer que no po-
dia prtfentar partida de matrimonió la cualidad de viuda de un
procurador, por rnzón do una poflC8ión de estadc de treinta y nueve
ailO/!. Ademáll, ~ independientemente de la dispOllición de 1& 0Ide- .
Jláw;R de 1667 (tIt. ~, arto 17), que autorimba la prueba por 1e&ti-
p'en CIil'O de pilnlida u de no iUl:istir 1011 regiJJtroI, como la auto- .
ti. aun en al dfu el art. .(g del Código civil, ll8 miraba la ~.
sión de etIttulo, ó un principio de prueba por OBcrito, como ba8ll8
Ift::fiCiIlDté8 para autorizar la pl'tleba ~ünonirJ. cy. Danty, loc. cit.)
197. En el dia, no }lUede haber ya cneebón sobre llUlpoWwal
le~, por hQ.bet llegado a ser enteramente extrafiu a nUeI-
hiul ooatumbIell (2). La P'JII'l"8ión de Cfltado en una llpoca en que 1.
aglomeración de la población on las gmndee ciudades 08 tan oonai-
dezable, y ('o que eg tan fici1 mudar de domicilio, ae preetarfa. sin-
«wumente al fraude.
klem4&, hacer que no produzca esta poseeión 1011 efectos que
produjo on otro tiempo, no ea,
propiamente hablando, introducir

(1) 1.. Ju"¡lIprullaad. del 1.. hrlameDJn& l • •1 '6lbo .Jrlo admill6 t&mbi.,.
d...... edo ~I. . I. 11 p .....1I& por potINi\za d. Mta40 d. 1
t...,.., para 11M qa. D" .. ÜIobla _bl..,1do trlnnvJa
. . . . .1 1Pr...,¡. 0101 ti.mpo.... ~ " ~
"'lmoal... prot_
..., T \1."1 h~ ddo,
J~etl" fa-
,lit» ftI ml& Nptd. d. 1I_ic!ad _1 POrqlll. lt.~ 01__ 1140, 11011 ",o
B... ZU.. d. BeaIlalOllt, t>lú de ~ ... _ .u ao·b· -ÑM 11. lita tval••.
(2J El m.erimo.t1ia JXr ..,rlt,., ti. ,,-.ah , ,..~ ..... rh ¡w... -...da l. eoblll.•
laei6D.l>• ....,udo. toda.n. <!.mlto. ID -"-1.. V6ua . _ olal ....,.........
1."",."o, tRc'"", R .'"'"-c~ 'ft! , el .;...w, - ,. <tllt;;tk _ &al ~
..ue.,
lo. "-fiaI- ..... ......w-. tÜ '" .&o",,.., l!. • po IO!I T al "', ~ _ ..../110 4.
K. Go.H _ h ,., ~ mal1M .. la ...IdI oc;;•.,," [.,le' hG.
lriad., r ita' e allWdll ~ 1& .... io<d.... do r..pl-'-..,....... 1815, ,,80.
·,
Aáin!ÜtJ1laí DIIPliOio 1JI: 'etllilllMnI '1). irri.lbo -'
~a

ana· !'elItríeeron '11I fa admÜlibilídfld de la pruebe testifical. HOy.


'coD1l) eOoVÓ'\icmpo, tJf1 puede mUy bien poner en evidencia, p<r
medio de una hlformaciOn de testigo.!; 1811 relaciones mAl'italee que
exilltfln entre d08 per8OiJ.M. Lo qlle 8e J:l.iega lis que estas rolaciontll
mWmall Mllan hacer pre8llmir un matrimonio en forma. Los tMij-
go8 'flOI'¡ Biem¡m. aptofl para prober 108 h~hoe; pem 108 hechol n(,
I'OD. ja eoncluyenteB ... los ojOll do la ley. .Jitutrn¡wolJatwr, potJpru.
'&atnllWII ~. el. posesión de estallo, dice el arto 100 ·ael Có-
dj~, na podri dispenlllll a loe pretendid08' cóDyuges que la inl'O- .
queil re!p6Cth-amente en BU fa'VOr., de presentar 1& partid'a de ma-
trimonio ante el oficial del CAtado civil,. Dcepu~ de todo, eII, di·
ficil Iltlmitir que el pretendido es~ que obra contra el atlb, nI:'
pu~a recordar el lugar donde ltfl contrajo' el matrimonio.' Indi-
queto,' ptieIl, y' no MI' qua ocurra algón EtCcidente, !l8n1 fácil Bu
·comprobación. &te el! el "icio fandllmeiltal de la poIIIlIlión de es-
tado, euando~!lten'n:gi8t:ros en búenlL forma. Y ca de ~ que
eo el lISIUl:to de HJ78, la pretendida viuda habIa oometid,o la itn·
llrud8rieia d.e det.ftrminar el lugar '1 la focha de IU Dlatrimonio,' y
'habMndoee yeriflcado lA eomprohBcion lIn el libro de lA pll.rIoquill
de8i~ada, no Be encontró indicación alguna de matrimonio oolo·
brndo, en la época detrignada, entre 1aB partes. As1, es ~
pNbablo que la p08Il8ión de esiBdo de treinta y nueve al5.os no en
mll.8 c:¡ue un fraude hAbilmente proloD.gado.
Debe Dotan!e, Idn embargo, en "ppyo do la decisión del Parb·
mento de Paris, que'no Be lleva.bUl bien lbS registros segUn el &n-
tigno derecho (nflm. 189). la AudienciR do Bourgee 8lI mostró méil
1IC'Wn. (17 de :Mano de 1880) tellpedo de lA prueba do un mat.:r:i -
monlo quelMl deela celebrad.o en 1801, pero que flÓlo ll6 proba"btl
-por medio de una acta de notoriedad dada por el tenientfJ eu:ray el
maeetro de eeeuelA¡ 1(ll1 hoohOll alegados eran anterloretl al Código,
pelO M regia.D. 1JOt b legielaciÓ!'l de 1792, qne bAbia ya organizado
la I~laridad de 108 registros Ó libl'Ot'.
198. No debe invoeane igual motivo retlpecio de 1011 hijos qut'
~D ~ muy bien el lugar en que 118 c:a88I'On BUS padne.
ABí, ftIWJ. ao&omad08 para alegar 1& poset!\on de lIIltado de lJU8 au·
tol'éll (1) para fundar BU legitimidad, CUlI.ndo en su acta 6 ~

(1) 1 1 0 " _ fa. _par"OOI ""lVi el.1 ..ba -'..do 11I. ~ pe lA,. d. ...bde
la.". ,.."
.1Il1lIH
M), . . ~ lID. Ilg .dmlUr .ti. 1011 o6zlJ'''p'' 1•
p&rillla !f'Hcu1ar. pR'lIlIO~ 'P<" Mtll po Va. A'I"¡ .. o ...
.s._-'"
trú& ~ .". . . . a. pi . . . . . 'POJ'lIft" n .... ni, _ .t«u.... a,,4oft, la iftoe·
~ BlAo el. __ n-PC'~ ",,=t... la dA da 411 A.lillad por ...leJa oloo
"RCd'ucetOlU&· ;&.¡!rO~. CU.ill1'IO~ MI S :AoOe

1It nacimiento naU& OOll&radioe fllitapreteMióIl (1) (C6i• • • ,.. .",


Uoalc 197). Mas para.to• • neeeea.rio que hayan mUlldoloe lb
6llpa801l. Muohas decwODel de 1& jurisprudencia (To~" ~ de~U!
Dio de 1820; Parta, 21 de Junio de 1853) reh"san wmilar el CMD de
&WM.1ncia de loe elIp080I al de defunción. E&ta interpretaci6D noe
parece muy riguroea. Lo que croomOti cieno elI, que fli vi.e UD:O de
1011 68pOl!08, debe peguntárllelc eobrc ellugu de la celebraciÓD. No
lW debe tampoco dittinguir si tiene Ó DO' inUl'lt6eI c:ont:rar:ice • loe
de BU. hijo, porqub la legiallLCi6n no ha podidD sv.pontlJ' que poi' una
"tioeoe~'fraudlllenta, quiera un padre hacer descender .. un hijo
~ümo á la clase do butardo. (V. IIn 68t.e Mlntido uIll1.8entencia'de
TóloM dll 24 de Julio de 18'J6.)
El motivo aacado de 1& imposibilidad on qutl se enl!uentDo lDfl
hijos para oonooer el punto donde 8ll verificó el cesamiento d. lIWI
psd¡uI, DO es puramente penlOn&l palB aquéllos. Aal ce, que laAu-
dienea de Nimee ha &enteaciado (61 18 de Junio de 1800, que 101
hertderoflde 101 hijOll 80n igualmente oomitid08 • iny,x:ar el bIma:-
. ficio del art. 197 (2). Pero dichos heredClOll ~n obügadoa, del
mismo modo que 1cB propiOB hijOll,' probar, a.demU de 1& poIMióa
de estado d. los hijOll, la de SUB padte8 como espoea!l (CBa.. 19 de
lUDio de 1861), teniendo 101 juOOO8 la fll.Cultad (Sent. de Nimea,.ci·
t&da anw) de mostrane menos rigtlI'Ol108 aoorca de la prueba. de
hecholl que fuesen muy relnotoB.
EIJta poeeu.DCión de legitimidad que rellUUa de 1& poeeeién de
flIltado ea favar de 1011 hijos, ,admite la prneb& en contrario? Ha,
lUl primer"punto en que no puede haber duda: la potIIl8i.ÓIl d. . .
&&do DO puede tener mi.g fuerza que el ada millIna de celebn..
ción; pues si bien prueba la existencia dlll matrimonio, JlG prueba
flU. .-a1idez, Y por 810 lIIl admite A probar que 8l'ltA paralizadD P'lI' un
iM' I :limento dirimente, tal como un primer matrimonio que DO
~ ha dUluelw (Douai, 8 de Marzo de 1845). 1:1 punto controvertido

ronua, All c.amo l. llOb.ablbalóll dll",~ nio m _ .. n_ . . "1'11''411 ooain. J.


dl_c!a 4.0 JWldd6:a o!oII ........~lIlli_\cl.po. Inw iJ par ""¡ol~ (/IoOIL, -n.,W.1
. (1) ..1 hijo ..o ..tá obUfado '" ,.._au!' d...~ .... ,uUd. a. ......,_""
...,.. ,..ok. 'fIl1 no <IOa'~M la ~Iilll d• •'-'lo; porq... ;al t.pr 411 -.el'
"'*to J"l'd.....le ta.. d_-,40 ""mo el dal ht,,"oo1o de .... ,...v.. Qui...
~ ~atar MUo panla. ..... loe ad.....dOll he lRtW" ello. CAca- 11 ~
V:.,. U tia¡ :l'oloae 40 400 lG.1la da 1M8¡. htu .. de" j~
. . . . da ... pI.ue. """0 m...ido ., 'III.1Ijer por .IIl.Adlo ole ..... p
la poeMIb <le
'M ~ ., _
por _pi.. ld.-i<mM (an.o 4.0 -"0 4.0 11 4 • .l-J,o da UI87. elUda r-" DnW.·
_'f" 1, NI, toa 1M obMnaei
(tj .. O~o CM. .. da "abre
41 a - u . nuua40 001
4e 1lI'llII eA el =1 _ _Ud •
)(0 TdMJ
. . . . .'kxlIONIII aap.cro ~ ~~..,.. . . D:II ..... .u. 111
Cilla cU86tiób. de Bi el pet'mi1.ido deMNir 1" preeunci6n aehn. Wl
en lo tocante al hecho mismo de la ce1Bbruión, por flJemplo, opl)'
uiendo ... 101 hijoll una partida de tnaitimonio iiregular, anieriOl' ,
~u nacimiento. Por la atlrma.ün., Be ha dicho que el ario 197- pro-
hiba Bólamenie dUputar el eIlb.OO .. iN ]rijos ~. prete:z14 ~ /dUo
,1, pr~ th '" portitl4 fk mIIII'¡MOlli"i pero que en el cuo de que
tratamOlo hay miA que falta de preeen'-ción,_ puesto que hay pro-
ducción de un Ilcta (1)Qrtida. irregular. En este Bentido 1MI ibTOCfl,
lli manma Imáll vale la ca:rencia de titulo que un titulo vicioso.,
Para responder &1usumcnto -.cado de' una &entencia denegatoria
del 11 de Agosto de 1~1, se aftBde, que en el C8IlO que 001 ~
Sil trataba de un calIlImiento celebrado poI'- un minilltro del eulto,
eaeamiento que no tenia nada de inoompatible con la ni!tencia de
un matrimonio ciril rogul.ar; pero que no Be puede suponer ya un
nJlI.trimonio regular cuando /MI presenta liD rontm de los hijoe un
ncta civil D\lla .. t.odafIIUCft!ill, tal DOmo el aeta que hiciaa oontltDl'
un C'IMmiento contraido ante elll8Cnltario del jwgado muniCipal.
" POI' ingeniosa que aea semejante dúdinciim, parécen08 en opa-
siaión oon el eepiritu de la ley. CoD.ftÍBte el peDll8Dliento del l . -
lador en admitir" ,faV01' de los hijOfJ 1& poset'Iión de flStadO como
pnleba del rhAtrimonio, de BU!! padres, en atellción .. qut no lIfI_haUa
aontradicho por 1& certificación de nBcimiebto. De ningún JlIO<M
vemQ;l. reeervada por el Código la prue),e eontrazie. que resolta8e
de 1& pl'886lli&ciOn de UD titulD irregular, prueba por otta parle in-
mmpleta, paesto que 10fI e8poilO8 pudieron haoer reBUlariar llU PD'
¡;ioión. r. citada decmón lMl armoniza con el ario 196, que admite
i.OO entre 10tI mi.em0l OlIpollOl118.ll nuJidaded de forma desapaaflO64
oon la po8etIión de PAlt&do.
. El Tribunal de Ca8aeión ha fallado en el mi»mo eontido (Den., '1
du Abril de 1869), que n~ basta para-dodruir la prelIuDción del._·
Utlulo 197, con presentar el acta de matrimonio de uno de lOe pa-
rientell oon una tercera persona que ha desaparecido poeteriOl'-
menie, Bino que sed. precilJO probar 1& continuación del mairimo-
tiió en la. época en que se afirma la ooncopeión del nii\o.
199. En lo concornienie á lA pruebe. direda por teetip de la
eelebn.c~ pó.blica. del mlLtrimonio. no 'ienemOfl naJa qU8 añadil'
á lo que hemos dicho del caso dc pérdida de IOB regiBtroe, al ha-
blar de loe nacimientoe y dofunciODOO. Tal vez &e podd dudar
dllla admillibilidad de esta pruebA, cuando no lIfI han llevado 1"(1-
gilrtros. No Blendo el matrimonio, Ife dirl., un ~ho del orden de la
mtl1raleu., sino un acto !!ujeto .. ciertas formu, no ha;, nada ab80--
18& aalmIJOC!~
, ......i:lUiO . Jg cu.-rlo.- U .~

lutBmente, faliando eAae bmaa; 48f. oomo serJt. impoeible ,..ori6-


~ 'un oontraio de mairimooio en nna población donde :p.o hubiera.
Dotnrio. p~ esta opiniÓD. rigurosa Berta contraria al, arlo 4.6 'det
pxligo, aa! como al arllculo oorrespondiente de la ordenana
de 1667. No 118 puede imputar .. las part.ee el habel'l8 conformado
con 1& practica de 1011 oGci.alil8 civilell de su pueblo, I18ho 1.. , m!-
pollllabilidad de eiRoi oficiales. Por otra parte, el matrimonio no ei
un rontr&w liLeral; IIU eaenclll no estribo. en el acta ó partida elI:-
crita, sino en 01 consentimiento dada publicamente- ante un oficial
cidl, competente (Ibid., ano 165). Esto 611 lo que resul~ del texto ..
del arto 75 del Código, en que veInOll a un oficial civil pronuncial'
que hut paIic8 e3tM Kflid41 por medio d« lftatrillloMo. después de ez-
t.tJder ada ó ~ida., lo que indica Bin duda quo el aeta IlÓlo sirve
para la prue~; y tal era tambilm la doctrina de Pothier (V. 8U
Tmtad<J J~l r'OPItTaw de ~Mo, ndm. 378). Habrla también me--
, DOI! duda en el cuo de que no .. llevasen regilltmll en debida forma.
~ eeoomo SIl han validado, apoyandOl:le IlObre todo en la-posesiÓD
tio OlItado, loe matrimoniOfl oootraidOll durante la expedición de
llipto por g9DOrales Ú8.nce8eB con mujeres del país, aunque no ee
¡,resentara prueba alguna por e8Crito (V. eents. dell8. de 8 de Junio
'yde 7 de Septiembre de 1800; Parfs9de Agoeto de 1813). .si DI:UlB-
tl'Ujl tribnnalee han rehU8ado admitir un pretendido matrimonio.
tLoe Be hubiera veri1i,cado en Pcmtlilvania., p8ÍJl donde llEI admite 1&
poIlelIÍÓD de esWo, es que no rooonocieron, en el C880 en clletltión.
nna po888ión de llfItado BUficiente (Sent. den. de ~ de Diciembre
du 1841); poi el contrario, han dado efecto a un matrimonio c;:on-
tndrlo uuIo C0IMI'\81l en Nueva-York, en virtud de UD. cert.ificado de-
nn notario de esta villa, que probaba DO exigir alli 1& ley para la
celcbrnción del matrimonio, ninguna. IlOlomnidad particular (Bur-
deos 14 de .Nano de 18-(9.) (1).
8e ha podido admitir oon mayor raWn la prueba de un matri-
múnio celebrado en Córcega Bnto el cura del lugar, en el período
(le 1793 i. 1796, en el que 1& llUblevaci6n de 1& isla había opuesto
ohlrtAcul08 ;, 1& ejecuclcin de 1& ley do 00 de Septiembre de 1792
(&.¡;tia 24 de J¡¡lio de 1846.)
}'em Ji 001 oolocamoa fuenl. de 101 términos del arto 48, es de-
cir, si hay registros bien llev&dOll, liD alteración aparente, no 68

---------'-----...;...--------
(1) • 'l'odlU M'tu cIMliáo_ Ion ..... bw.a llO_enaia de 101 .,.~,,101 n y
1'l'!1 dll CMiI:Ill e.i~1 , ... lelll"
}I&H. .1 _rilDOlll.l" la nc1a:;
pv.l&a utu d..l ..Wo
~ _oo. e
"'..o
7 .. peeelmlD.te
:a.rtlltocto. . UlIPM:ro ti. OOBTIOlO:ll »ir: brÁDO '"

JlOlIible admitir bquil.a informaeíón, ooI!o hemos hecho ~


de 108 nacimientos y defnncion8l. <[Ninguno puede re<"lamar 01 tJ~
tulo de esposo y loí efeci08 ciriletl del matrimonio, dice el arto i94
del Código, Bi. DO preSenta una acta t'J put~da de la celebración del
matrimonio, inacrita en el registro der estado cIvil, IIll1vo 1011 cru;os
previlltos por 01 1Ut. 46.• Este ari. 194 tiene endentemente por ob-
jeto excluir la prueba telJtifical, liempre qúe no se pueda llrobar la
pérdida ó no existencia de lo8 registra!. Esta deciaión 116 halla en
umonla CaD lo que decide lA ley rotIpccto de 1aB convenciones Dr-
dWarias. ExiBtia un registro en fonna, y 188 partc8 debían cuidar de '
que se coDllignara en él 8U unión¡ mientI'llll que para los nacimieD-
toe y'las defllncionea, 1lioii putlOnas qua tienen interés en pro&rll\8
no BOn, la mayor parte de laa veces, lu mi!lmllll encargadas de hll-
oor la declaración (1). Y no ea crea que e41tam08 &q\li en contradic-
ción con lo que hemOl! dicho ahaN mismo, que.la &scritura Cll no'
do oscncia del matrimonio. E3 yordlld que ha podido verifi~e la
pronunciación 101emne y contraerse el ma.trimonio¡ lllIi com~ lIi lfO-'
h.& celebrado un contrato lIin valCl"!I6 deesc:rl.to por un valor _que
e%eeide de 11)0 franOO6, ha. habido oontr.o.to. Pero en uno y otro CfUIO
00 puede airee á 101 teHtigo6: MNjtU dtjirit, $td pt"obAtio. EB tambi~n
dificil achni.tir, con la Audiencia de Bru,ael.a.8 (Sen~. del 20 de
Enero de 1807), que pueda dcferirae el juramento sobre la exiHten-
cia del matrimonio, corno puede Bcrlo IIObre la del contrato que' no
excede de la; tasa legal. Seremos igualmen~ más rigurosoB que In
an~igua. jurisprudencia (nllm. 198) no atribuyendo ningón efecto
al principio de prueba por eicrito, , fin de autorizar la prueba tCll-
tJfical de 1& celebración¡ lo cnal pareoo admitir el Tribunal de Ca-
aación, aun rigiend() el CódigO (Senl. den. de 22 de DicieD1bre
de 1819). Nad.8. hay on esto 80mejante a lo-que se háJIa Illlt4bleciclo
I'UIpecto de las convencione1'l por e~ art. 1341 del Código, y de- 1&
filiación por el arto 824; articulOil 9.ue tiene~ cuidado da definir 10lIl
cáiacteree del principio de prueba por etlCrito, 1011 CIlales variaD.
~ el objeto de la prueba. ~ ésptritu de 1& leyes excluir total-
mente los teltigos, si no ha sido impollible, al menos morolmenu.
m.tender una ada ó partida. '

Ul '~. 1LD _o- :aad& oolOhuio .. lO_m olocrb'bI.. n. 'lI'.....tAl:D.oi. u.,p..


~ <lela ole ÁIr'O'I'" de 18Jl ,ae fI,l\ it. ¡ 101 dMGeadlaa* i. lU'''~' por ....
->e da plelou (Id.. co.da..- . .11llAbl ¡" d. ~ w .._ ..
d. '1'" .. dlanL d _
_ el...., Id "11 plW4• • _tanoI 1.. plorllda de III.loki_o-'o. z-t... tu n..u-t..
¡lIulle =~ blMl. iporw .1 10«- d. la .,.lob~ -,........... ¡",., ,pOer&& prodlll-
eM1u O'Iuin1eft..... r•• ar .ayo, .. l., pI'tMi/l.. de .ta40 .s.. '1'" ),.ot.. el .... 18'1.
~.18 "TIIlCb:l'OJI" .....~ ".lDO
D_ C\J~IOJI" DIt
$XJ. Una 6ltima ctteIItioo, que traWemos ahora, aunque 8e • ..
fiera· mU bien" la. forma del acta.. pan no dividir lo .conce.mienie
al maAzimonio, llIl la de .i una hoja vollUlte firmada por 1u parttl&
Y por el ofic:ia! público, DO puede jamás hacer fe ó tener fuerza an~
1011 iribuna1&. La negaüva que Be 8dopta gcneralment.e se funda
en 108 térmiD08 mismoe del arto HU: Ili no preBeDea la partida ó
ada de au celebración, IftlIad4 ~ los ,·t{¡ÜIru tUl atado. eMI. Oom~
¡ll\l1Uldo. Be dice, este articqlo con la declaración de 1786, aro
ticulo 9.° (1), que pronuncill.t. en semejante C8llO la pérdida de ~
Me lot benetlciOl'l ItPOrtudos al contrato de matrimonio, se debe re-
~ que ellegislll.dor ha hecho BÓlo mM !levera una 8&Ilción y.
nietMtie contm una infracción tlUl pcligrofi& para.la r;eguridJId de
Isa 1Bmili... Pero ¿es Ileguro, qu.e todM la mena del arto 194 Be
MoPOya en CBta8 pa1abr'u; u.tatla f t tl ~tro ti« mndo rivil1 ¿N0
habna Bido 1& intención de la ley IlOlamente proeeribir la prueba
te8tí.fical, ezigiendo una putida que tuviera que inscribime de-
bidamente en el regill!ro? Ni una palabra en la diBcuai6n en .el
tID1sejo de F..6ta.do sobre eIIt.e.arltculo, fIe refiere .tla eueetión de lu
hojM volantm, ni! la doclaración de 1736. Y Bi loem08la expoei~ .
ci.ón de 108 motiVOB de Portalie, he aqut 10 que encon1.rawOfl lJOlxe
(:8t8 punto: .• AdmiUanee los matrimoni08 prtl&Untos antes de la
bnlelUU'lM de BlDill.• Este abUBO ha deBaparecido; 88 necesario un
titulo escrito, ak'8ügu.ado por 108 ,teetigol:ry por el oficial pil.blioo
",-UfI la ley designo. La pruebo. ~tifieal. y laB dem'a especillll de
proflbu, sc)l() !le I'OOiben en el C880 previsto po¡. la ley IObre lae ac·
tas del estado civil, y ron l.n.a coIldiciones prescritu por esta ley.
No Be puede dispeOEltU' de presentar el titulo á posesiÓD alguna. Evi~
. deo.temente la idea dellegilllador se re.6.ere í. la8 claf.Oll de pruebaa
distinw de la escrita, y no á. tal ó cual forma de escrito. Hoy que
c!a eA& de acuerdo en CODIIideral
. .
como
. dBllfavorablllll 1aB demandas
de nulidad de matrimonio por falta de formalJ, y qne B6. cont8ntel
IR ley para validar la celebración 000 UnA publicidad moralmente
8Uficiente, ¿no habría ciOlta inooDlleCuencia en rechu.ar abeolut&-

';. {tI Be ~t.a Illpu ... " ' _ 1 ..utado d. 1& nulidad., a_ MllteDde. 4e1 Pula:
.~ a. Perla a. 8 4. J d.1.1llI.. K.e ·",uded '1u el _ "l)bi-. '1.... "'.n06,
01 . . . 100" h.lIa1lo. 11l1llrita ..... _ . _ latlja ",ol k Poro Ú . . 1. . .1 lalD....
...-t.a ., n_n .. CoMIIl, lnI7D ~14l 6 el pi."" 40 qll.O .. u.~ .. {Ir
nO .....an"...... la eD.oRicill ele f '1" 1.D.Cl!d.Ilt. del .r~ 1,
d....a. h.blll a.,. puntoo ele {Olido mil., 1mpoñanteo; 1& del P'n- ~
oj 111 ~~ ...... lll'maVlIllOllJo bII~ -Me ...-o, .11 _tn. a;' 1&0 ~
U."-". Por elno 1faño,.I.ut. p_hllo. lfT'ai_ ~ar:lalld. qlle l. 1uIt>i'¡lt
.~OUI.
~J"OIlIO""" JJUI'Im'O D. <ltJ.nolQlll W- ".lt.DO m
meq.te 1& prueba del matrimonio, por'q""
el uta inTOOilda bO' ,(l8-
taba registradaP ¿No éon1'8ndrfa en elite CaBO, lIIlÍ COMo pilla •
funnas de mat.nmonio, y aquí la prueba 18 refiere intimamente •
11\ fonna, deju' UD poder di1lcrecional al tribnnall' ElIte poder debe
tranquilizarnos oontra el peligro de oohl8i,ón y de antefecha OOD-
ce~ que 11:I invoca en 1& opinión opU6'<ta. &ta es, en defioi-
tiva, la coasecueocia del principio que no adDIHe formaa riguro-
..mente exigidu en lu &Cto.a del estado civil, principIo de que el
tribunal de Douai (en una sentencia contra la cual denegó la ape-
lll.ción ellO d.e Febl'ero de 1861) ha hecho una aplieaciórl ~.
dando autoridad., nna acbl Ó partida de matrimonio que DO Mhia
firmado el oficial póblioo. Tal parece haber !ido el ptml!&~
de loe redacioreB dclCódigo penal, que sólo CMtigan con pr:itIirrOO
de uno a lrea mesoo y multa de 17 .. 200 mmOO8 1& iD8Cripción MI
l'imples boju volantes; tnientru el solo hecho de no habcree U6-
gurado del oonsentimiento de los padres, aun <lU&l1do éetoll hubie-
Dn efeotivamente CODll6ntido, Be calltiga con prilli6n de seill mee-
al. UD afio, Y con multa de 16 á 800 francoci (Cdtf. pM., arte. l~
y 193). ,Cómo concebir esta disparidad do pon..., Bi en el primer
oao debiera pronnnciane ciegamente la nulidad? Hay, por lo de.
rDáII,· un precedente, en nuestro ~tido, en una sentencia ele la
Audiencia de Mea, del 19 de .eollto de 1824, qU& admi~ el l'ef'OL •
nocimieUto de un hijo flaiural iIftlCrito en una hoja volante.
" Lo que 88 baJla ¡eneralmente reconocido eII, que el acta inllCritoll
eh UWl hoja YCllante no eBt&, destituida de todo efecto. Puede, ea
iod0810l C88OIt, servh do prneba dB1 matrimonio, si Mtá oorrobIr
rada por la poge6iÓD do estado (Cdd. ciD., arl. 196.) "(1). AII:1o ha
fallaci() el 'l'ribunal do Ca.llación (Den. 26 de 1ulio de 1865),-"
para una &cla -no firmada poi' el celebrante Ó, poi' los te6tip.
~1. En lUlWDen, el matrimonio no puede jamlll probel'M i .
dirootamente por 1& polMl6ión de edado, salvo una excepción en fa.
'YM de 108 hijoe. Be puede probar directamente por terngoa. en el
C&IO de perdeme 6 no existir 108 registros, pero no en- el CB80 en
qúe exIsüósen rogÍlltroil llevad08 en fonna. Ento~COI debe rtl('Al-
rrirse aloe registroB; pero no 8e prohibirla al jues dar fe • una boja
lltl6U. ode8prendida que se hallan. ~tida con todas' 1811 fo:rtnR·
lidades que 8Cl requieren.

l1J • T'- _tea d. lu dI........ 1D.terpretaQ! re. u lfI1" M ~ ... oilfeu.1Il


.... UII, " ll_ GlraPdiA. Roo¡, .... -~ 1tIIl. t. lit, p. lIi7 ~ ... . .. . al pk .s.. 111
C... ~ l!lI d. ~alla ~ R. 1@l'6, t. l.", • . •
KUTlUOCIOlBll JllIIP~ D. PVKIl1'IOlf_ n• .......
. ...,
1M di"feIl!8ll legWe.cionee
. , mod~nu han adop~ seo-- .
~te principios an4lclgoe é. 10tl de la le)' franc BIR. .,.,.·1.
~b& del mat.:ilDQDio. LalnKIaw.:ra es el pa1.II en q\le l.u ~ji­
gwIll C08tUUlb:re& sobre eeta maieria han dejado 8eñ&leB má8 lWll'~
CAdIll!. Adm1k1le alli auna pruebB del matrimonio por camón
famll, bien que en virtud de elib.iutoi l'ecionte81l11 lleven repLrpll.
en fonna por las sootu disidentes, independientemente de loe re-
gi!trolI ~&lell (1),.6io em1Jcgo, .IIe ha.ce una extrafl.a diatin·,
cm. Cbando 1011 derechos pel8Onale8 Ile refieren al matrimonio.
huta la posesión de _ado p8la poder rec1amarloe, salvo la perBe-
clIciÓh de adulterio 6 de poligamia qua exige 1& prueba. diraGia de
ls cualidad de los 0Spoeoe. Si, por III contrario, se trata deueroclw8
:realea, deben darse prueball directa¡¡ del matrimonio, BUficieo1oo
pa,ra convencer a.l jurado (V. BlaxJaDd, CrHJe;r rtnUII ÁRglicaMlrJIIR j
vág. 274.)
o·. llall&ndoü ...mbldo In B.pdo «liriO 101 ~tri.,~1 COllama ~. 1're.. -.o. ~
<1il1pOa11u (on Ji"...... 1I0el rl.. ~ ... Mol.. llDIYtar., pro.... 1... mMrimG.DIot"
~_d,mllo "" .nqlli.¡to lll.al 'lU' _ CMIIltnip Ollt. 01 propio p6rrou ., el.,.
...ti¡.M. ..ltb .d"¡~ ll. Donul.r .11 01 ..1l1ll. 1M, :11lI. .tr.o l.,.. potdo.:I>.o_·
t . .~' ltiIpoololon_ _peoi"l.....brI ¡.., pru.'bu !el .... hiooollio, .~dol8 l
_ PMGritM por 1.- I¡r~ .. (Ve- 1& •. 111 116m. i1i.-0'• ..., r.)
.•'. El &lt. 85 de la ley de ]8 de J oDio dI 1810, ardeoa l. weripcióll.
dtlllllitrlmouio ea el Reriatra civil, debiendo haoeree también por mel1¡o-
de la traII.lCri pci6u de 1.. pArtida parroq nial l. del mat!imonlo caaóuieo,
i:'OD Ul'IIIlo al d4IOreto de 11 di FeOrvo de 18'16. Aquel. doco._to hará
1lI'01lM. plena. del Q1atr1mon~ d.puéll qae 6ete haJ. aldo inllCrito lID el
ReglR'o. Acel'Cl& de la fuena probatoria de 1u partid.. del R.egilltro y ele
lo proeeden:t.e ... el cuo de uo eximir 6 haber de..pared.do Iolllibrw de
. . . belDOII illdicado ya lo noc E rlo ea nU8IIlra Dota al IIÚm. 100.
Se probarin por 101 mediOl e.tablecldos llIl lo 181M 11 lallaS4n vlgon·
WI IUI! matrimoniOl anterlorft lila de 18 de Junio de18TO. 8.11 611lL'l,
101 OQD,tnldOll ~ la ptoml1lpc=i6n de l. ml'm~ ae acrediw'r¡ .ola-
mlllie por 1.. cotrelpoudientel lCtu del Regllko ci~ill ' no l'Ilr' qua éau
hayan d_puecido, eD. eliJo CUO Mm l8dmí.ibl.. t.o<l~ 101 medioj 1....
IN d. pt'1leb&. Idl1Dtica dillpo-leiórJ, nllIpecto .. 10tI matrimoDi.OI pGlIteriorn
4 w,pgblleacióu, coatieoe el Código ch·il (ad. 68), agnpo.do"¡ euo dll
.
W
.Kl proylO\o do .....trilllQll.1o .. IBacrito en el r.&iftro U.ndo por el ' ,
haIla~del dlnri-.o. Bota .qf.tro ..u .bilrto el" pll.'bUM. J' 111 .....trl.mo~ NI pa .
011""" l:li po~ .1 _r1'bu>o, ll1 por llJl m!Diabo dll oulto, llIlo .a lIII&Ato 11.....
t nido .... IuUim di .. al.. opoo.ic!6a. 111 ...lai:Io Urmiao d. ",1..'lUIa dlao. a","-
__

~,..e cliOlD l1li11 pri.c'I.... 'lII. auU.r, lI.ero.-io nr ro. Z r; pág. _


Al Id. ol'lkudo por lloD bUl d.81 da Di....m1I... de-1lIIlI, pon. too bi IIDf.cq Coll.-
tre1.ao. .. Gre\a& 0... K.70r l'Aoilid&d pa'" aontrur .....tri_..ill iaLe _1011
Xlbh. Uu140l d. Am ¡"'" Pll. .to q ap.. qlll 61lo .1 JkWo d••101.... U!l
ClOnClu," 01. -mo.Lo b,1~ "<nl"'1\jo trlmo..lo d .........t. 1& 1IIo~" .Lo un
_"'o _M oIoe ..w.cloD. .m nbI,:D.B& lormoJ.lW ~ C•. Oa:r1iM. Wid. 1*'
cilla '11). AdId6a (11_11 , 00,," 01'. cdt. para 1De _ . . .....- a. 1.- Gtu. 1In'
'all.•.
Jii8."¡()QOlU8 :aaplKlfO D. CU~O". . DII: ]l;ft4D(lo "1
"lIO ur.l.fmcia 6 dellaptlrlcl6a de la. ll~ del Be,lmu el,eIe . . . . . . .
-fllntieDda 'Dte loe Tr1baD.I~,
Coaforma" la 1111 menciuuada, 1.. poIhÍ.ÓIl con.\Ante del Mtado de "-
JM'drell o.ald. , 1.. aeta.I de nadmlM1to de~. hljQII ea OODoepto d. Wcüi·
moe, haria pnteb. pi.... del qlldrimoaio 4e aq 11611011, lri ,. hublereo. falt.
¿do 6 _ h&l.1areJa ImpedldOl de m&Dlfeet&r el lugar de lIU' mlllldO,"
110 lllJIlltu que a1gullo de ellOl e.t&ba IIp.do ooa. UD. mlltrtlQOulo &D._lor'.
~1I1bl.éft el CódIgo IlI.vil eancloaa eRe m$lHo de pruebe. (ut. U), llDU
1610 par. el eoo de no ex!'''. 6 baber d_pareddo 101 libro. del ~
tro 6 de IOICltAJ'IlI contienda ante 101 TribunalN. Oopl.ndo u:lmiamo DO-
iarlalmea.te lo dÚlpullIIlo en la le1 ciell4.trimonio of:vlJ. dUlpolle (Ilrt.. 46)'
que el mltrimouio coDtNfdo II1II el eJ:lraDj8JO, dODdllllltOl acb AO ~
lujetoe' UD regll&lo regulu 6 an~ntloo. puede acreditarle por eaalqOMn.
de I~ medJOII de prullba admitldOl ea derecho.-{.N. tU lo B.)

§m-nliac1b.
8tJ1lUlO; llIl. Jea qu6 MlI&ldo na .. adm1olibI. la ~ba teriUl.oaI. pUs la SIl.-
1li6ll.-lIli. 1)i8\iIIl:U," dII la llliaoi6D lecítbDa y de 1& ~ lIl.It.u.:I.

203. Bi no 118 conflllltara aquí más que 01 derecho eomñn, 118 de--
heria conceder la mayor llltitud al hijo qua quiere probar IIU origu.
puedo qua no se tmta de una convllnción, de' que dcbiera habel:
fW'malizado acta u C8Crito, sino de nn hecho que le era eviden·
temente imp08ible Ullnllignar. Pcro el temor do que !le uaurpe
«lO. IlObrada facilidad un et4tado por modio do teBtimoni08 que. la
naturaleza oculta de lOB hechOfl permitirla difíCilmente probu, ha
hecho que se llaCrifique el interés de algunos hijos que llO hallasen-
desprovilltoll do la8 oondicionOll requeridll.8 para 1& prueba al de la
aociedad, cuya baBe descanll8. en la integridad d6 1& familia. Por
otra parte, no podia alegarae el peligro de la prueba te8ti.6.callf6-
pedo de la posesión de eiltadll, puet!to que esta po&eIlión. oomo la
propiamente dicha, 88 oompone de elementos po.bliOO8, cuya pru.llba
no es casi lItlSOeptible de fraude. Airl hem08 viata, qu.a ai lHl redl. .
:respecto del matrimonio, 011 lI01amente " C&UBa del canlcler equf-
"Yeco que pretJeJlta la oohabitación ll1&rital entro dos pelllOl188,lIi ha
de lICJ' permanente. Aquí no hay nada parecido i. eeto. Es BUln&r-
~te improbabltl que se mantenga y eduque romo hijo propio'
un hijo ext.rafio. En 1111 oonsecucnci., Ilfl ha reoonocido ~ ~
tiemJlOll que la poReBión d.e estado bII.Ilta para probar l. filiaciÓ1l.
sin que 86 necesite ningún adminicnlo (1) (ToIDSa, 4 de J'Unio de
1842).' No hay restricción a la prueba tenilicaJ, Bino tanll6lo flD el

(1) • LOIIIlMbOll q... oou:ti~.1I. .. te. ~ICIl 4 tad't pll.odeD. pnIl1ane ....
1U4io cito p ¡ _ lravw, J'f'Mie.. 1
• ayo 11. 111 i"8. •
'Ila DO el.. ~ 7 ..

'rO.O 1 18
~"'~J,IOCIOJfD 'a.RlQrO D. C¡;EBTlO}rS8 D. JI8t.LDO
• ... 1 ... ' ' • • - -

C880 ~;fJ.Ue se dirigiera ~eote sobre. el~~hode 1,11. ~;


nid~J~é., In. pat~rn~'Jlru~bR detnasiado l1ellead&~, que
PU~ P una legl8~6I:t'en que lKl d~nf1a do 101 'el>tip, ~
J'
~ .'.J,1A únkamen~.~~ modio d~ d8C~i?n8ll omel!. A&t, ~
d~,~, que en el J.,~lB del Cóchgo Clvil Cad. 323) (y BIlC&rck'
p8rlído de eatornOl ob6erv&cloo). DO &8 llllma pnII!bt¡ por Celtigor
&tiW'la COIUli~D. diiecta. de la filiación por ml-dio 110 la. prue.~
~imonial. ' "':" . .
2m. ~ DIlación invocada puede Iler lcg1tima 6 natural. No te-
nietiao ei puente600 legitimo nRda. que no ee8 honroso para 148
personal! a que &8 atribuye, BU invelltiKllción &El admite mAs faeil-
mente que la del parentesco natural. F..ma dilltinción que domina.
la materia,' no &C apoya por lo demILB unicanHlnte en, conllideracio-
b6B dé moralidad y de dt'.C6ricia: ei cuidado miemo que Mi tiene por
lo rcgWar en dilliniular la e::l.illtoncia de un hijo natural, deja, que
st ~ten IIObre el origen de quien ~laDl8¡, una filiación do eeta.
naturaleza, dudas que parece DO pueden diBiplln16 Bino por meJJjo
, d~ averiguaciQDf8 que no BULn ilOlIpechosas (l). ,

~Ol .1d. Pnl_pIlI' lA. pllll'.~D de .. \Adc.-a. OanclurtlllCie ul tlIUJo J'


d. .. I 1tlMa.-W'l. N_id'" d. 1.. pn.._ I'rofta d.l ....t.rimo...a.-lIOIl.
Qa debot d~ Il. .ello los,. ~11111 J"1IIIp.eta d. _a 4. l()ll eepotOII.-tIlll•
.... q..' CltlQdJel._ .. lwIoUto ~ 1& ~ ~ por .....uo eJ. t.etlso--
-110. Duo ~ p'rolida a. 1M rtlpl.rool..-lnl. n-!m;.ta ul JllArido _
ti _ de '1... ~ .. pr...~ le. ~rmdad.ma por =..ua d. t.ee\ie--211
, oSlip&ada. ¿B. admi.albt. la p1MtMo ¡HIt F"ftll1cicm..'

2tAi. f..a p<>eMión de estado bMt.a por las nuonl'8 que acabamos
Jo IIXponer para probar esta filiación (Cod. civil, arl. 320). lA ley
indica (IbUl., arl. 821) 106 principalea elemento& qne oonstituy.,n
l'lAa potM.'fiión, y que puooen eoloearoo Mjo 10ll ttef¡ puntoB princi-<
palee scñaladOll por los autorel antiguos: .1'lOfMlll, tNd.anu, f~-'
Pero no ro requiere la reunión de eflt&H diferentes cirCUI18unciu' y:
toOO se redUCll, rtlIlpecto de los tribunalBll, a una cuestión do ap~
ciación: ¿eB 6 no constante que el reclamante era oonlliderado como'
hijo de los padres que él Be atribuye'jl,y la IOluciÚD de etlta cu.ee-
tiOn, <:Ualquicra que sea, no puede dar motivo a la. censura del
TributW de Casación (&mt. den..de 28 de Junio de 1869). La pOse-.
IriÓD de eetado buta, d /8lta d, Utwlo (art, 8~ cit.), en el IiODti<Jo,

el) " ...D.. . 1M .,llopan.. lnMrlae .. Glll'ilit.U&ciQa 4. 101 uWnllra. ,1111 J'---';'
(N. rIJ 'f'.) •
• • ~. ..,.. • . . ' . - ~ Ir

1lDtJttccro:Xal lmaPJ:C'rO nJl CtlZInOJC.h DlI D'I'.lDO 24'"


ea
de que el aeta 6 partida:de nAcimiento el mOdo OrdinArio de~
ktr« la filiación. Pem no ~ prreko 'stiponilr aqu1 la pérdida '6 ~o.
eiisteDCia de 10ll t'egiBtrofl para que BO admita 1& prueba ies\izúo-
Dial-, según el arto 46 (1) (Den. de:a de Febrero do 1870)• .AIUl'
roaildo eximn regiatroe Bin altera ción; 1a~ón de ellt.ado tiene
bastante ,fuena pnra qlle 00 haya lugar á prcOcup8l'8e do laofui-
eióo, que se reputa entonces provenir do unA liim'ple negligenda.
Sin embargo, cuando _no hay titulo conforme' ala poBMi6n de el!I-
tndo, admite la ley AdemOBtrar, si ha lIipr, qt¡c eI!t& ~ón 00
• •
('JI maa que C'Onrecuencia de error ó de .fraude.
206. Do otra tlUcrte acune Ili hay 01 mi~mo tiempo ptlrlida de.
nacimiento, y pcae.iéJn, conforme a ('ste titulo (Ibid., arto 322):
Cuando eatO.- dOll mOdOB de prueba. 86 prestan aBi un mutuo apo:ro,
no puede disputarBe 01- estado del hijo ni por terceros ni por el hij~
mismo. FAn solución, reclllmllda. por el interéll do la estabilidad de
las famili8ll, mil admitida por lA antigua ,juri8pruclcncia al princi-
pio del, ligIo XynI (V. el mwrme 112 de Coch10, cUY&ll conclusionee
lloron admitidllB por f(ntrDcill de U de Abril de 1737). Def!.gracia-
d&m.ente, como esto no era máa que un mero
punto de doctrina, que
no autorizaba texto alguno, el favor que 118 preetaba a las personaa
bada alganlis TOCell que fl8 derogue de un modo eseaildalÓBo. Be hi
citado cop. frecucncia la rectificación obtenido. por Mar1aA~de
la pnrlida de nacimiento, 80lItenida por la poeeeión, que 1& consti-
tuja hija logitima de plldre8 oscuros, para hacerse declarar hija
adulterino. del mllriBCal de 8ajonia" condición impueBta " un. bri-
n ante rnatrimoJl io, que !le realiw e1ectivamente. El art. 322 ha ce-
gado el mabantial de Ilemejantes abw;oS. No" esto decir, por otra -
PArte, que 8('.11. necesaria «Ita ditlpoIIición eo 01 dia para cAII08-seme.
jllDtes al de Yada Aurora; el principio que prohibe investigar ó re-
conocer una filiación fldulterina, atajaría lItlmejanteti pretensiones.·
Si .. útil el articulo, U para impedir que !le reclame nn estado cuya
prueba fuera l!cita, tal como la de un hijo natural ó de un hijo le:
gítimo de otros padres, cnando ol título y la potIeSión de añado del
reclamante 80Il igualmente contrarios. su ¡tr<3tenBión (2). -. -

(tI Rl ... ~ llIIO ...... pri&.... n"t.eMIl 4Múo: .Si IIlII 1',.urt:ro.I .. 11... ~
u .. _ .. }I1Ul lIAndo, b•• t. l. ~6oa .o1l""M l1Ill eft&4a ~ )Lijo l'CJii1¡Ilo·.
Jn CcmMj o d. ltatado I"'Mnolb6 l. <fbp aale; lm d. l. 107 CKlI1 oolOoclmlo to CI.
ca.., adlllltlollck> l. prueba •• uta po rión. /01'" lb ro"o_ -
(11 La fIODC..,....lOllla .1<11 titula ~ d. ~ poná.m q .u4o 110 impe<tiria ~
l1li tox. d. Juiaio <11 derMha • 1lIl apellido Po'otroaimillD. i1Io. __ proplecl_ CI.
u.;". nahsra!_ :1:111"'" eepocl"¡' ~ 'lo.... 110 dtI~ ooa.tlm411'M _ le. /Iliud06l1.: ~ ,
'!11M, 11 dtI J'o!onoro W. UlOO.)
.'.' Maa
'2U
.
aaTJD:CCIO.IJ1 BJI:lIP~D. J). ISIY.&.DO
OUElrtIOlfD

para que la ooncnrrenéi. del titulo y de la poeesitm pi'&-


dui.ca este iIlll)(lnn.nte efecto, es ncce&Brio que Be pmebl bien 1&
idc~tidad de la pl'TSOna respecto de' la culllr.e rellnen eata8 dos di'-
cunataneios (Orleanll, 8 de Julio de 1875). Si hubo eUB\itución de-
hijo despv.és de la in&cripción en 108 registroe del DlItado civil, pm
~jemplo, mienU&ll 8lI\uvo en CBlUl do In nodri!.a, 0Il sparente la Ma-
euuencia de lA po8elIión y del titulo, porque la poecsión do esl.ade
que se invocara en f.o.vor del nif\o 1mBtitllido no seria mAs que un
error, pu,e&to que no ElC reforida al niño inscrito en el registro. De.
otr¡ll. 8tleIte Heria, I'i no fD cm poIlib1e aislar lo. pc'o8é:8i6n del titulo, ú
no lIe aleglllltl más quo una lllBtituci6n anterior á 1.. confección de
la partida do nacimiento (1). SeparaIllC en elite C8ACl de 1& regla *0.-
l':ilar IKintada por olart. 322, sertlL abrir la puerta a rcclluna.aionw
,p4lligroBall para venir en auxilio d~ algunas poaicioDl:'II excepci~ns.­
lell (BurdOO6, 4. de Agosto de 1857; PoitieIS, 1. o de Diciem1ae de.
:1869).
'Jff1. Finalmente ,bien haya llÓlo posesión de estado, ó bien.
concurroncia de la po86Ilión y del titulo, no dobe perd.m1le de vhIta
qua la pruebo. do la filiacillll no eonduc.o .. la de la legitimidad..
&:iuo en ~io existe matrimonIo entre lOB padrell designados.·
QlnBtando nna VL'Z la filiación, quooar:l.n dOll f'untoB que acreditar.
.'.0, U. celebmclun del matrimonio entre el padre y la madre;
2.o~ la vali4ez de cete matrimonio. Los hijos IIOn quienea Ü8lMlD.
que probar el hecho 'de 111. celebración. Bi 6uponeIllOll viviendo y
~paeell de expresarse A 10fl d08 Illlllr&ll, Ó al menos é. wio de elloa
108 hijOB alifaran obligaOO8, oomo toda otra parle inter68ada, i &.-
.eeJ' la pl1l~ba dlrectli. por escrito, y en tOOOlI los CWlO8 en qUlllaltl,.
lo .permite, por testip. Bi Do existen padres en dillposieión de po-
der indicar el lugar di la celebrt\Ción dol matrimonio, Y"hEtrnM·
viIM (nllm. 198) que 116 permite á. 1011 hijOB :fundlll' la legitimidad.
en la ~ióu de elItado de BU padre y madre, como muido y mu-
,jer, combiIlllllli con 1m propia poNlfli.6n (Cdd. ciuil, arlo 197)., Bn
cuanto al segundo puntn, .. saber, la validez del matrimonio, RO
corretrponde a ellOll dcmOBUarla, porque todo matrimonio ooobafdo
~~idamerite &erellUta valido; pero ell c1lI.ro, como ya hemos rfll"O-
.DOcidQ (núm. 198), que 8WI adverJlll.IiOll tienen siempre la f&cWW
de , atacú1e como nulo en el :fondo, rin
, .
queen esto ee pueda ver~ en.

(l) El Oblllro c¡y!1 it.l\U..... D lart. ni) .a.m.¡,. 1& pro..b.a.. 1. InnI.\uol6D . . -
_C!Q hubieN u..- aota a. _;m;0o.to q... ut;....¡.l'to .l. &<llardo COla 1& 1'$ ,(
do ..1.&40.
~IIIOClOliJ:B :a.ncro n •. CVUTIO:lU :o. DI'I'.LDO ~"5
:zuaner& algana, ·un ataque" la buena fe que supone la poseeión de
1'to1ado. Todo lo que debe hacer presumir esta poseIIióD, es qñe"'" ha
-rontraido una. unióQ. ¿Pero podia contraenl<:? Esta es una cue«tiÓD.
de otro orden, &obre la cual no puede damOll luz alguna el hecho
puMrior de la poBeIlión. InjtlBtamente cita M. Deni88.lt~ como ha..
"biendo dellCOnocido el justo favor de le. pocI(ltii.ón de.Il8tado, un flI.llo
del parlamento de P&rl8 del 12 de Julio de 1718, que rehusó reco-
DOOlli como legitimo, no ob8tante haber ti~nlo y ~ión oonfcmne,
al hijo nacido del BegUnJo matrimonio de tllla mujlll', que no habla
jUtt.üicaao el fallecimiento da llU primer marido. El Parlamento
pudo sor muy riguf'OllO pre61lDl.iendo la bigamia; pero tuvó ratiJn
ID 110 plOOCtlparllll ni de 1& ¡:>08e8ión ni del titulo, que prílbaban la
exi8tene1&, mas de ningún modo 1& validez del Aegundo matritno-
nio. En, IMlntido invenO, una lICntencia de Montpellicr del 2 de
Mano de 1S.~, desechó con razón la. lLCción que BO dirigla , poner
en tela de juicio la oxiBteneia del matrimonio, mlllIl.do habíÍl., ade-
~ del titulo ó partida de nacimiento, posesión de eIltlldo, tantq
éSe loe padree como de loe hijOlj IlOlamentcl no eHtuvo lk'eIt&da 1&
emlencia en tener' la viBta el 8.rt. S82 en Ve1. del 197. .
.~. Loe hechos ,que c:orurtituyen la posesión de etlt&do de hijo
Jegitimo deben regularmonte emnnar de 10ll dos csposoe. Habiti.t~l­
mente sert el marido quien dirigiré. la educación del hijo, y ciJt()
e:l(plica porque menciona el arlo 821, especialmentcl dl podre, no
nbf.tanW fler conveniente, que 116 toreen en consideraci6Q. igulll-
men~ loe bechOll relativOll a 1& madre. ",Qué debenL deeidinltt
a1IUlOO 1aI dos 66p0608 han vivido separados,.y enste la poBe6ióo
.mamenie respecto de uno de e1108? Desde luego, Biempre que pr•
.enton 101 hachos algño equivoco, 1MI deberi ver en ellOll fAci.lmente
la po64l8i.ón de estado de hijo natural mu bien que la de hijo legí-
timo. If.aa si resulta. de las circunstanciaa de la causa esta llltima
caalidad, debe e.J:&minamc roepccto de qué CÓD.Ytlge 116 halla pro-
.da t. po&elIiÓD. Si es respecto del IDllJ'ido; diremOll Bin vacilar
e:Hl KerUn (.lUpert., v.o Ltgw.Bgd, 1leC. 2.., ~ 4. D, nÚJD. 8), qu&
la posición del hijo es eminentemente Iavorable. Por el BOlo heeho
de h:ab6rle tntado constantemente 01 marido como ¡, hijo suyo l&-
,lftimo, BOn muy verosimiles IIU nacimiento en legitimo mammo-
mo. y «Jo BU eoosecuencia, su filiación r6tipElcto do 1& mujer. No
hay duda, que el texto do ffipiano (1. 1.0, § 12, D.d. tJg.otc.lilJ.):
Gr..u prrejwlil:itnll adfr:rC pnJ filio crwifeuio patril, tiene poca an·
hlridad en nU08tro derecho, púeeto que en Roma no habia hijoe
l(\gitimoe retlpecto de la madre, lo que hacia qu'. tuvlMe menOR
246 ~ :anNQIO _:W"A"'-:lI ".4N
gn\veda4.,IQ.TOto. Pero lat ~ lMlDtenei.u oiWu por .u-·
Un Qoc: cit.), prueban qUl, la juriBprudeneia m'Y'ft'& ha -&da:
~ieQ1,.e grande importancia é la pocteBÍón de e&tado 001) ~
al JÍtarido. MM dnda ofroee la hipótesis iUTOBa, pudiendo . . ~
m . inducida roa. fá4ilmente a tratar como hijo legtiim6 el
fruJlO de un conrerci.(I ilkito: miontI'lWl que el marido cometerla el
cri~ de suposición de puto (COII. peII., arto 345), atribuyendd
Mi un hijo" BU mujar. Pero 66 ha opuesto, que. una J1IpoeiciÓQ
. eat.eramente gratuita la enstencia do une. poee6iÓD. de eet~o.fl'Jl~
pecio de BÓlo la madre; la posesión de 6lltado es indimible. y DO
puedo wlltir, respecto de lUlo de 1011 pndretl BOlamente (Comp., Pa.
rle 2i5 de Mayo de 1852). No 8ll impoBible, no obBtante, qua una
mu;eneparada. de hecho de lRl marido trate d. un hijo como legl.
timo, y tal ere. el carOOt.eI dglCll80 que dió lugar'l\ la sentencia
denegatoria de·2/) de AgoMo de 1812. En otro caso, juzgado por la
Audiencia de TolO8ll cl4 de Jn:nio de 1842, !lit ha oonaignado, quo
existia le. poeesióu respecto del marido; pero aAade la lMInt.encÜl.
que, aun cuando no oxiaiora este. circunstAncia, 106 pri~'.
flcw«Jw prat.gft Gl m:~; de doode lJ(l pueda ,deducir que.~
peot.o de la madre, 111 interviniera ella BOla en 111 pleito, 108 beeAoi!l
de la polI6IIión ~ CfItado, aunqUll refiriéndOlle á. ella 8Ola, prol-..
rian ia legitimidad. Paniendo de eIlte punto, muy controveriiduo.
y ,"'Ull ~ contradecir la lleoteneia de 23 de Apto de 1812.,
hemOl! juzgado en DU811tra p~era edioión que llCmejaote poReSióo
de estado no tiene efecto ron rel~iónal plldto; poro ea nuestra
edición IlegUnd& hemos reoonooido, y en el d1a tenemos may<r con-
"iooión de ello; que la pruebi teetimonial de Is. meternidad.pn.-
llOO.t8da por aquel que no tiene titulo ni poi68iÓ!l, sieu<lo .8U6-
ciente, lIegún l'eremoe, paca acnditar la paternid.!\d ha8ta que'BC
deniegue Ó de8COnou:a. efJ jm~blD":rehu.'!U DI mismo docto' la
prueba de la maternidad que relIU1to de la posesión de estado. Dce-
puéll de tcdo, la 88nteru!ia qne aor.edite. da esta í1uerte la poa.tlIlfÓD
d.e la legitimidad re&pecto 'tie la. madre, tiene mu fnena qos UD&
.mmplo confOflión. pullllto que debe dÜlJO con conocimiento de· cau&a
y contradictoriamonte con la familia pntm-nL Pero po:r el 1010 hll'::-
.c~ ~ que r. po8eSión de Mtado jUlltificada I~pecto de 1110 Dl.Id:re
:ij'cn.e. .-emejantell ooIlltOOucnc:w, 1<!8 tribunalllll 1& AdmitiriD,..CO~
macha di&ultad (1).
.. . '

"~
. ,


.aratecJOtoa 'UInOJO"'JIa" W"'IOM.'1bl w...M .".
~.' 8iDD hay~lo'nl ~r 00 hay otro 'tecUl'llO' iJ.-li.
Ilrueba testimonial direcla de 1& flliaciÓll.. No diri«1éndoee 'ya una
¡)fUeb& IObtB hechos públiOOfl, eorilo el· de la posesión de eAado.·
nuestra antigua .jurisprudencl& ha rehUMdo admitirla, cuando se
halla deflproTiBta de todo adminiculo. Uno efe 10If Jn()numéntoll mM
uotablel que autorizan lllIta ~11& MUDa provid.encia del Par-
lamento de P~ de 1657, que, dtspuée de habel' dtJBochado la de·
manda para que so recibien infwmación de un tal Jorge de 1&
l.mz, cuya pret.eosi6n no se apoyaba 8p..base t.lguna, le condenó
..a comparecer ~ persona en la Il&la 6 tribunal á prelleIlci& del 86-
ñor de la Porte, Y de seiB pen;onuá 1m elección, pua declart.r que
temenriamento y lIift prueba, se ha dicho hijo del·1IfJñot de -la
Por~. de lo oual Be arrepiente, y pide peMón .tl. DiOll, al rey y 6.la
justicia, y asimimno al señor de la: Porte.•-Poro si deflde el ei~
glo %VII &e ha rechazado la prueba .testimonial d6llDUda. Ó 'é.ivh,da.
lllRpecto de la filiaoiÓll, no te han fijado tan pronto las ideas 110m
l88 ooadicionElfl ·nece8ariu pera. autorizar· el examen de tea\Íp.
Algunoe, preocup6nd06ll de lo que !lO ha Ntablecido lC1!pOOio d..-laa
COBv8Ilcioneil, 8.Iigia11. un principio de prueba por llIlCI'ito, Esta opi-
DlOn .. hB1Iaba reproducida Ilun en el proyecto del Código cifll;
pE'ro seria muy rigurotlo IlUbordinar a- la .rtJPl'eeentaciÓII .previa de
un escrito 1& justificación de 1& filiaeion legitima. AlJi Be'ha tomadD
un partido modio entre la ordenanza de Moulins,. que -erige un- 1811~
cl'ito relpecto de la8 collvencion~ y el dOl'8Cho oomon que -pamtiW!
.lrin condición algun. la prueba de los hechoe. Este 1li8tem& elDr&.-
monte expu~ dellde 1691, en elltegundo infmu1e de D' A~ftlaliJ8Q,:
que ha contrib8.tdo·' ganarle lO8 votol¡ OODllUlte en exigir qlHl'ba.y.
poi' lo men08 indicios graves p6l'8 motivar la aeotencia inli6rIncut,o..
na que .",amia la inbmacioo de testip. A este lIinem& le ha de-
nioo, puul. el Ooneeja de &tsdo:aa virtud de las obem'vaoionM del
tnbunado. _Afeita de titulo y poeetóón oonst&nte-dioe el arl·S28
del CMigo-ó si ha Bido inscrito el hijo y. bajo DombMl fe.bloe (1),
ya romo Dacido de padre y de madre dmconooidol, puedehaoorat
por 'Le6ÜgOIl& prueba de la filiaci('lft. No obstan1e, no puedeldmi~'
'. .
(:1 SI ... ,"'-pcoa. '1:" lt.II üe1&nri_ ...eibidM por ~ ~~.rlo.n cI&Q
t. ~ q;.. 1M ..... " 6' I'·a. elllli!.o iuerito 00" _ l I... ·h~ .. 'Wrla
oblip40 t.WaI' l.el......... p.--li...-'o 4ele.l,.¡e-llt. JIl'B."-
tnli~ .1 4. lla<lImie:nw {DeD.., 111 ••7D 1llllIlJ. l'!l. poi' otll'O l&ao, ...,u. lo bdi·
- . -.... ¡...,....... !ifB ., 1IpI-w.¡. djehM ~ .... ÍII aY 4."
huta la p ....ba en oo.. tnrio. la d........ da al eAl"l"'bl. M ,.,.., lIO'Il t.l '1" .1
CLilla 1M. 10M nfilÜt1~ del .n. DI (Du.. lid. 1-,10" 1llifo)
_4.1 IlaTlDl'ClOliU IIlUIPSCrO Da cuU'nOB'a Da .-T,t.l)O

Wse cm. prueba, lIino c.,aMo hay principio dI prueb& par e8Crito..
ó cuando las preIIllDciones Ó ind.iaioe que resW.an de hechos delld.
entODee8 constanW son baBtante gmVefJ para determinar la ad.
miarión.• Al hablar de ho<:hos dad. mdottea CllM8taIlea, supone w.
CirliSO una notoried.ild, una poseMión de estado incompleta; &N.
dehe deducir de lo que antecede que no 01 posible, sin entrar en
Wl cfrculo vicio&o, sentar ~toll hechOll por modio de UDa prueba
~ÜmoniIlJ.11 Maa lo que 88 notorio en tal 6 cnal }Iuoblo, pueda
muy bien no 86rlO para oljueI. ¿Cómo lMl ilwrtrari ai n~ oye &108
teetigoe que puedan justificar eeta notoriedadll
Por al 8010 hecho de contentarse el Código civil, conforme al
Ultimo emado de la jurillprudencia, oon pr1l8L1ncioncs graves en h.:
vor del reclamante; Ile veia propcnso i. IIOlltener aqui el Cllricter·
amplio del principio do pmeba por ellCl'ito, admitido antiguamente
y nchaudo en el dls MlIptletQ de J..u oonveDeion~ (Ibid., articulo
134:7), (;egUn el cual, podía emana.r el eBcrito balita de una persona
.D.O intereMda en 1& cont.rovenia (nóm. 166). En efecto, puesto qne
~u1 pueden servir do base .. 10. iDfunnaoión de telltigos, indiciOA
materiales, aunque BÓlo emanen del advlllSlU:io, hulliera Ilido jn-
eDrllElCUeDte ser mlUl lleVero respecto de 108 documentos ellCritofl..• 11:1
pri~cipio de prueba por eBCrit.o----dice el arl. 8U---resulta do láI
ütu10B de familia, dll 108 regis'tl'08 y papelea doméstioos dlll padnI
ó d. la madre, dalas actas ó escrituras publicas y aun privadas.
«¡1l0 emanen de una de w parte& ompeñadll8 en la controvenia, Ó
que hubiera tenido interés en ella Ili vi viara i. la sazón.- Asf, el
que l'8Clamo 8U ostado respecto do una pefllÓnll de quien se diee
1MKmano, podri oponerle ll8Cfitos que emanen,' no BÓlo del padre ó
die la madre, que BOn 10lIl legitimOB contr8dictorea, uno también do
Qn hennano, que no 611 en nlaDera alguna el autor de la parto de.
...ndada. No hay mAs que .una 80la limitación y ea, que no se iienll
~ cuenta paN nadlll.w declaracioDefl do iercel'08 que no tieHen
intaúl en 1& Co.6IIÜ6n (1). .
Pu8lrio que el CódiF 1Ie muestra aquí mas generoso reepeoto d.
lE COIlvencion08, quo en 10 relativo al origen del IlBCrito, no !&
4ellt auponer haYlI.llido m!a ngtlNIKJ en lo concerp.iente al caracter
..
-. ..
Dlob.bn oH l.llIilIl, a.e_ ""0
(1) .A. ~ d. U lalla ~D1l""ri... clMo por 1. A.. dioam. da Anr... 01 .. 40
1& olmpll do,,~6D da nclOII..mllllio=to wla 1.t..
..... _rtto pdw.do .... 0;0 0,,11..1_\0 'PI'" 111<*'1. . . .hur por ..r 01 priDGlplo.J•
. . . pn.'-; deo .... l&Od.a 01 d_."dr.40 D ...... 4-tut. d. doeeo_r l. }.va, 16
..... cn:iaiDAria lUlA 4lOJap1lcaol6.D 400&a'raA..bl..
~t)JJW"""'lll D. euJl811OJla!Ín. art"J..b& '4"
del tWCrito inVOOlldo. Hanlle llU&citedo, puell, indebidamente dddas
en cuanto' la admisibilidad de 1all Cl&lia8, al. eatlM do la eXptelliÓD
~ paibl1cGl Ó en", prioodal, de que Wla el arlo 324. La palabra GeÍa
Be emplea igualmente en ni.tnia de oonvencionee por el arto 1347,
Y .in embargo no se ha dudado jama." que no se ~ta.por dere..
ebooomáD. tnndar en una. cana. un 'principio de pmeba (Pothier,
OIJI19., mlm.. 8(3). t,Por qué habla de 1181' de otro modo, cuando re
Vata de etlR8 relacionE'!' de familia; llObre l.B.s que puede arrojlU' tanta
10111& coneepondencla' (Caen, 5 do Julio do 184.3). Tendremos, sin
e!mbargo, que hacer algunu re6C!'VAII (mim. 694) acerca. del empleo
ante la jUBticia de cartas confidoncialll8 contra la voluntad de llU
autor. .
210. ¿Se Idmiüra que vongan 108 testigos • declarar sobre la
filiaciólJ, como decide el orlo 46, reepocto de lOs D&cimientoll, ma:.
trimoDi08 y dcfuncionell, en euo de perderse los registros, Bin quo
(11 reclamante alegue ed BU faror ninguna otra ciréuntrtancia mas
que tlIIU perdida, Pareoo que el indicio gravo debe conducir a una
probabilidad y no Á una limpIe pollibilidad. PUM bien: el indicio
que l'l1l8U1ta de la pérdida ea un indicio pummen\e negativo. El
....jo puede haber 8i~ illllCl'ito en hojBII que han sido destruidas.
~. ¿ee cierto que fué iD8eFi&o? .Nada autorisa do afinn8'lle.Poc
CIlIO 1& sont.encia denegatoria de 12 de Dicillm b:re de 18Z1, ha tenido
n.s6n en no conaiderar al iUBiI comO obligado al. admitir· la prueba
por &emp, por el 8010 hecho de perdareo 108 registros. El an; "
no eatablece mu que una llrimplc facultad, y es preciso mr:plic'ar
aquf lo que helllOll dicho IIOhre la po&eSión de eetBdo (núm. ID'i);
todo ea mduoo A una cuelJtión de apreciación. E8 la milllllll deeol-
BióD en el caso on que no se hubi6llCn llevado regi8troll (Den., 8 de
~del864).
, Pero, .0 IMlDÜdo JnVlll'llO, indicando la exi.lltencia de 10ll"regi8-
~ debidamente llevadoa otn. filiación, no 8erla esto UD o~ull)
para suminisku 1& prueba testimonial, en el callO en que el admi-
aiblll, porque el titulo lÍa le pose&ión DO puode, asJ como 1& }"lOlt&"
silla Bin el ttiulo, carurtituir una prueba indeetruclible. .
211. Hemos opinado que 1,& po6eIlión de 88tlldo reapecto IIÓlo de
la 1nadre, Bi se prueba en forma debida, b&oo pIOtlumir la paterni-
dad.. Al tratar de la prueba literal. OI&minaremos las gravBlI difi-
cnlW1EWI que se Il\18citan en 111 caso en qUIl14 partida de no.cimí6Jlto
DO menciona mAs que a la madre. Cuando Dl) hay ni tltnlo ni pose.
eiÓQ" resUltan. igual.olente de la información ia matetD )dad,. pu(Wto
tlUB 1& ~midad. aunque legitime, no ef.I 8Wle8ptiblll de prneba
IN .-n.1COI0lB8 ¡pa1'&Cl'Q 1>.'ll11..-rIO~ D. ~~. .

directa (1). Pero, por 808pechou. qne fI88 1& po8Jeión del hijo':q_
llQ hA sido inscrito ni reoon00i90 pór BUS padrea. DQ 8e debe 8llJI'M
ner que 1011 kibunalee lQ declaren ligeramenie hijo 1e~timo de la.
madre Que él reclama., Si, puM, lMl halla lega1wnie probada l.
maternidad, lera un hecho que le .favOl'O&C8, pudiendo- ponenMr eoD
confi[UlZll, bajo la egida de 1& pI'6l!un(lÍón que atribuye el ~
por padre al hijo concebido durante el matrimonio (Ibid., arto 912)-
La ley supone en efecto (lbid., ario 323) que correspondo " loe 81:1.
YOt80riOll probar que 8IIte hiio no n.ció por obra del- marido: maa
psm eetc el! preciBo IlUponer que Be ha probado la maternidad n2l-
pecto de todo!! 10tl interesM.OIl. F.Mto es lo que re8l.lltarl& del 1exto
primitivo del arto 825, concebido on elJt.o8 términos: • .lA familIa á
.que pretende pertenocer oll'6C\.amant.e lera admitida a combatir
su- reclamación por tod()l! loe mOOiOfl propios para. probar, 00 ~ -
IlIonte que no el el hijo del padre, 8ino también que no Ellrol hijo
de la madre que red.am8.' La familia de que se trata. es 1& 1amilill<
pa$erna, la cual Be halla autorilllda ~ rechual ha.sta la mater-
nidad; porque respecto de la familia ~a DO podla haber dúda.
hta facultad que 86 eoncode a la familia paterna f.8 sumamente
justa y lJ6 halla en' perlecta armonÍA con 10& principios IlObrQ ..
..u.toridad de la C088 juz.,"llda. La variación que lle hizo en. eeta r&"
·dateión poi' el Tribunado tllVO poi' objeto, no ya modificu .BU pen~
;esmiento. sino aclararlo. ca pruebe. conU'aria-di<!6 el arto S~.¡
.actual----se podré. hacer poi' todos loa mediOB eonducentes para acxe-'
ditar que 81 que hace 1& reclamación no ea hijo de la que él dice
5('f' n madre, ó igualmente probada 1& matmnidlld, que no es hijo

-401 nttIrido de la madre.e Nadie duda que lIe haya querido CODIi6I'-
TU la regla que quiere que la maternidad le Pruebe en iuiciv con·
tradjctorio con lu dOl hunilias. Pero toda la fuerza del az:tiClIl(NIII
-dirige actualmente BObre el otro punto, lKJbre la paternidRd. ~
bada la maternidad, ee puede WIllr tU Iodot los . ..:or. coMlIMfJlS
pena GCf'editar que no exiflhi la paternidad legitima.. ¿ACL!IO se ha:
.qllllZido lml$ll.Dchlll: el circulo en que 80 halla eetreehada de .rdiJw1.-:
,..la acción p&I1L dllBCOnO<:e!' alhijo1 .. ~ :
PUIl IlOIdener lt. negstiva IMI inveca, ya el t.erlo q1M habla tk
~ '.,"\ ... '\. . . .....
(ll .Rab(ia Fa.lo&, !lO po cld hHhD 1IlÍI1lI'1I.'. la ,..,~w..a. .. o a••1l, _ .
IQ.-!q , .......a~ed."'- ei el m ,_ .......__ . . ~elII:i.a, :llMi...
"la t ....w. 41 _ ............. ",lQ_• .,~ •
• ,,_ei.do _

..u.:b"'* ......
loli.lI.ud 6 JI"'

~1A...... nene. b"'_"


_
.......... w.. CC1"'~'-'-'. id tiUd, ol.l~"" .l:al6o, CI'DS- C=Up
d d..kri. oondd __ ......
IP.nlm.... 1. ~11e.4 6OIaO pnIbtd& d. poclUn..
alBtaroc'lOJIID ·-.zsncro ». lltllBliO. . . DI: . . ..&J)O "1

í/fJ'· 'IMliof 011 IIiw~fes yno tle 1oI.m!d.1011 excepcionales¡ )'. 1M ob-
6el'vacionea dol Tribunad&, dontie DO Iie trata de 1011 nuevos ""~
de de8COnocer al hijo, tino tao .10 de la extenflión que debe dane
sla autoridad dala C6M juspda. La l)t~ opinión, adoptada ma
gel)oralmente, .8tl apoya' desde luego en do oonjunto del ari. 325.
lÚl natural ~r que ll8 hubiera h&blado de todos 1011 medioe COIl-
dlloente& plU'a aerMitar la falta de paternidad, si sólo se hubiera
.querido ha<:e:r una simple remúd6n á las roglas lesbieti'r&8 del ca
ldtulo precodente? En cuanto .. lu ob6eITacion61 del: Trlbnllll.do,
8tl ve~ que no han verRado RObre este punto. Pero ¿q~ ~ debe
deducir de esto? liitu paIabI1lS: t<Jdos los .PÜof coMdlCCftta, etc,.
no pertenecen al Tribun8.do, Bino .. la redacciÓIi primitiva, cuya
trlll>OOndODcie. hay aiempre que apn!Ciaz. Finalmente, dejando.
l~n lado el texto y 1& parte histórica del articulo, veamos si, , ¡lO-
f,U.r de todo, tiene algo de extreuwJ& la cxtenBión propuesta. Se
puede dC6C0nocer al hijo'ó por impo8ibilidad fil!i~ ó por imposi-
bilidad moral. Nada hay que Bi'J.adíz en cuanto é. la primera impo-
tlibilidad. En .cuanto .. la legunda, la restricción de la ley (Thid"-lo
arto 313) consiste en exigir salvo en eLcuo de divorcio y de &epa-
ración de cn~ re¡uJ..ado hoy dia por la ley -del 'J:T de JuliD
dll"l884, IlOOrca del divorcio, art. 2.°; la prueba de la oculaei6a·
del nacimiento, para que sea admi8ible el dosconocimiento del
hijo (1). PUe9 bien: en el caso en cuestión, no habría neceeiW da
justificar efita circunstanoia. Pero ¿quí: cosa mM natural? ¿.No hay.
a falta de titulo y de po8ftIión, ¡, la vez una posición insólita. qua
Impone· Ollflj Iliempre un nacimiento oculto? .En _el caso OroiDario
·do 4.eeconoceme al hijo por adúltero, probada la ocultación del
hijo, fi(I admiie al marido.li fJr'OJIO'M" lodo. loI l«:io•. OfJ(Wt.o,.~
jttmJmr que DO el élllU padre; tales son 10fl términOll del a.rli. 81a.
F.atM pllllitmcione¡¡ son casi idénticamente laa mismas que 1&1 q-
emplea -el arlo S21j; Wledü/, oportafuu para ~it4r. EBta rrimilitad
en 10& terlos, CWU1dCl 188 cIo8 poeieiones ofrecoo una perleda ,,,..
logta, ·¿no conduce iDJl6ll8iblemento' aaimilll.t á la ocultación·la.
falta de t1tulo y de poae&ión de MadoP (2). r. jurisprudencia ,aoj.:.

nJ '
. ,

Cpr.•_oa <loo la d_.p"Wn eQ el ..... d.l. dl.orala 6 d.l. Mpandft,a.


B.adry. :r....o-.tlllen.. a..
<:1II..rpoII. ,.. 6f6fttD , "...·..·M .u &c. "" 010 n ,u ".,.
J. '.4 ..w. tl II~• ..._~ 111 , ~,,_j -(,,,)tri • ".. ~
fl<~ flA 11_ _, , ~l"'~j ColQ.M" 8aD.Ú1_, $ ' ' . '

. . . . . '""'"', '.10 lJI , . p I....... • - ': •


'IV¡ , E.ta b.~ ~ _ . _ , ...... lIfaphlT• .,¡ M NA 6.1. o,' "l~_
..1-eo.a-je . . z.t.d... olQ.a. .. tllt t • •pü _ ~"hl W _JlI 1.a¡ <MI"....
de 1.. 1'b"",wlfli, pan. lOtlllpa_ 4el ...pttllla 11.', ..... ellltitliRl oSe ¡c , r._
252 aan:rcciowm! JÚIanOtO ÍJII'OOafIOn. D. _u.DO
mite en efecto contra el hijo que no tiene titulOBui poses1.6ó,4."
_tado. la facultad de probar:fa -faHa do paternidad por troo. ls
. Jbedioe polJiblftll (V. Burdeos, U de Febrero de 1838; doriegatórlá
ele 9 de Noviembre de 1809, y IlOhre eata Ultima Bentencia, M.arUnO'-
CMdl'ioMi de tlt!rtdo, V. L.,w'llI ·dad, § 11). Podrla, no obsW:I.te.,
objebnlll que esta facultad miBma dll dcuconocer al hijo el marido;
preoe revelo.r una filiación lIdulterinlJ. lo cual OClIBiooarla que DO·
... :nKlibitir& 111 hijo BU reclamacióo. Pero la Bimple facultad de doe--
ClODLlO& al hijo eventualmente, DO puooe poner ob6táculo • un de-- -
• 110. Para ppalizarlo serla preciso RUponer q Ull he<:hOl ya. cona-· <

1Im&ee Ó ltub6if¡ionte81o atribuyen una paternidad que el buen hito-


. . tRll9Clama.ciÓn baria oonsiderDl adulterin& (Véase oomps. denll_
de 18 de Febrero de 1839, 22 de Enero de 1840, 22 de Febrero d.
1813 Y 1. 0 do Mayo. de 1849). -
211 dupli.:sdq, En tesiB general, aiempl;e que lo. prueba Wfrti:--
mooial es admÍ8ible, el demandante puede fundane igualmente
80bn prwmncionee graVUl, prociB88 Y que concuerden entre B1 (ar_~
" l o 1353). También hemos rooonocido (núm. 192) con el Tribu.-
... de Casación, que es licito, 110 C880 de ~rdida ó de carencia d.
~ probar 1011 nacimientos, matrimon08 y defunciones por
Jned.io de prll8UncioneB, lo mismo que por tel!tigos. Mas toda la eco-
lIOIIlia de 1& ley, en cuanto • la ptllfJba de la filiJlción legitima, 00-
IIlUUltU que eeta doctrina no puede recibir aqui su' aplicacíóri~
ll3. Código ha tenido preBentelJ-lfUl preeuncionee graves cuando ha
Gla&iftto.ado, aun antes de la prueba testimonial directa,las podcro-
. . indllCCionee que constituyen lo. poIIe&ón de 8l!t&do.- El canlc,.. .
. . de la okas prellUncioDes es el poder &el" invocaelaB como admi-
.leaIOII .. fln de autoriua la pruebll testimonial¡ elIto 68 bastan~
dfleir que no pueden aer Ruficiente8 para justificar por Ii BOlas l.
&lil.eión.-& verdad que Bi uno se fijase en 1& letra de ciertoB fa-
1loB de 1& Audiencia de Puta (20 de Abril do 1869 y 2 de Febrero
tIe 1867) las presuncionll8 graves, pre<lu.a. y ooncordantee b8Btarian
pera Mt.ablecer la fili&ción, aun la natural mediante UD princip~
.te prueba por escrito; mllB el! facil reconocer que lu presllJl,cioUe8
_eiooadaa por eataa lleotencí8ll eran en realidad hechos que cons-~
tif;afm 1& ~6n de el!t&do.

___.• ..u-\cl. o. .\a dlHllplli¡a PIIera1 h.-oa1J4o ~ prlnetpla, qll. n.".,.o·


'- e.....--.-. 111 _rid.. oto " 111I h. . . .1'OII kIdu _ pr4.bu proP'u pan.
.._Latir 1II p._a.ot!JM6m ~ pat.fili4M., Lt. plaDipLo loa .i4a np......ao JI01"_cIoa
....._ dl.,.Ili"' u 1M ",,&I ha II.Ml4o el uL 11111, ~ la ot 'u-
~ lGIa .. vt. . .
hlIT~CCI01f"
. ~~ ~.,
u CUpnOX. Olt .uuao 2151
rr. Po" iInoeb -.paI\a1 .. pnlob& tam'bl.obl, 1, aUaoi6n Iqíti_ per ~ ...
l. ~ 40 1Mt.lIotbmo 11.1100 ooMta ... lCNIIlbro. 6 toel.t.n>r. '1110. n...... "a ...,da .
.......w1a 1DII _ ,.....- ., dOD~"_ ' - IlOU'" 11. 1.. ~u-.oe, _
iLijoo 40 )qitimoma&rlmomo óllÚlIral ., Iu u .... ei.... vllo... noi . . 'l•• , . .. . . .
01 oOlMIItio cIo Tnll.to. nclbJclo oomo 107 ~ ., l. lle&l om....·010 1" Di .
'''n' a. UllJ'l' 7 4cnu pllbUr. du ¡>Oftoriona..u ...bro ..ti. m.~ ~ doe.._ _
... 40 .,...... ..a..c;a para l. ¡l1Iaba. do la 81i&ei6n; por 1.. ~aI:. . 'l."'.......
·...o.to, 7 ~.. eicD" qu.o 8t tomo. ¡>Va u"'"'40aln,. p".n.a qlM, _ . el_ _
JI"tabI. Nerit.Dl', llM pá'lO«lOl 11."", 1'&.... f ...........tu pu~ oo. uDdJ'"
por
-quo po.rt6 l.
_ ........... lI,lA id.ollloü4&ii 1 pl'OOOclft.oia dol butiu.dcl

lD&.clN, II! JlO _ hallaba


e111Ú.... ~ , ' _
11\1 a.r.oto l'OJ' 1aII PO"-U 'lllll MIftiU'Oll al puto, é por el l1o.d.. clt la _ _
"o. n damir:l&. Ad .. 'lile 1..._
EaJ llioluUtllw "tri!., '.n. :110, h.. lloolorÑo d.o tllm_'00 p6 W¡""" U:~., '--l.
_kmeAte.4loehu p"rti4M, ul 001II0 i&I elo ma'rimoo.lo J' 40...... _ 1 I I l w . ,
\q'''

dadu por 101 ~ ocm mo"",WI '11M libroo PUTOqIli&l... ~ IIW ; :


1'IIoo4.n, _ a 1M cltmU .-tu pi,bUou atorpda,o'par IoatIrlbu>o., MI' i.oa.~
_ j 1Iio'e pm 1... 'ririoa ... dotoctu lb qlle .aol~ t-to ... ,.¡, f ....ela eom... _
Ja forma, "'&' ' '0. ""pi m.n ko I I 11.. deelarM.o por Mtt t«Dcl.a del Tribanal 8lIp :
~. J uiloi'- do 10 d. s.pü......b,.. da lIllli.
8111 neC'ra al ldio la 81~"'II, ollo,a bcl.......lb, Iq'UD lI.....CNI dioho. 00. . .
_ 1& _eilllll.ada p"rtla., plUlCl. pan, lA pr"." huu 1110 d. la tNtUlcal., d..u
lIl.u. ee'Lt.büM el d-ho.
A t.h. do portia., ya 'par 1UI habor re¡¡;11t.n>r. pllbliOOl 6 por b'bcM perW•

.Ji.
• haber mdo faUUl.lladll ""l""11'., ... Mano!o DO pv.dJ.M. "eril!l_ l. p .... bo. lIa 1&
O111 por ""I,,1lI mlldio, ... probarlr. had...da DODnar qllt ti hljg b P
. . . tu.iclo DOmo lIpUlno por .... ..-.1..., Mt:o _. por la poMliba lb " d e ..
,.

klJO loeitimo. lr.ota po• ...um .. 011'_ yü.blioa q .. o toda lndl..ld"o p1I-a. "-"'r ....
aúpr q,u.. 'oe~ ... la ~.dAd 7.110 l. r..... i1i •. L .. J'O"D"IóD pdhli"",., 00II••' ' ' '
____ PrIl.b& RJl,lli.nte P"" ...NI1ltal' l. 81iacli6n, ,. .l~. ni. Wao 1.. _111
~ 1Gb... lA ldoJlüdAd. de l. Jlel'l4Uo, ~i'aclo" aMC'U"'rll. E.ta po; Ir. _
_ edil.A por Il.Da reWliOn d••,¡n...... oiu qu' OOUll1l!" proharl.. t a l M _
.i ~ llOIl..taD.te del 'p"1lI40 del pa.dre. ""110 ...""...eiI di ,. .1 tr.to lJ1l0_
'W lIijo b.a ~Md.blclo do ... )adre, d. no furdu.. ., dol p""lioo: B.'- e:..t.._ ....
dráJi ar.no4,ita... po-. ..lidio' el. teIrt.llfll' ., dem'" prv.ebu 'l.'" _ 101 dar......
K .. 1& praoba do la A1¡..,¡ón no . . . .lIcieDi. p.... p1'Qbar 1& llC! u n'¡bcl, _
~ll iIulioe •. llo"nMr ei:l el D6.m. 9J1. 'Ro ,,-n.o par'a IIlo proba:r. &4 ___
.1 aJ;jo al ft"o.kl :!.el matrimcmioa ri.lilla d..... padreo, ., hd>Ml.Q ... U_po ..
pe»" medio do 1, pnlob& dlftcta de l. parilola do 1Il0trlmOllio, Ó 1, fala de .,.:'
me4!o d.. 1... tenlgo. '1."' p d.ro...u eehbraoU>.., ,. d....... _ en '1 . .
aqll.i &4miÜ<1a .. te. P ru.boa, por moclio lb la po IIIn dll ariaclo b 101 .......
=
I b¡ll~ _ ~ prapil, dl1 ¡,jj", ..,m l:naio.a •. Bo!:mI.., on 4iaho n1l.Ja. _ .
(V. la A... al ..1ÍJZL lIIU).
Del>eIDGII "",-...",Ir o...... In"orla, qllO no ririK>40 1'Or .." ..ko d.rfICho_
titaijo.1A ....1. quo eL o] trance. de tillll . . n..-iD Olio a.iutoI _ PI"' . . .
~ 1qar la p .... b& do tanipa, 1UL J.Iria.o1pio di pn..bIo pa~ wuiio, 1LO u.-
.pll~"'-·oat... lI.ooah... JM doatri....
htf1a.-'-(lf. M ~.)
q'" "¡"nta K. BonD;- .m.nIIl~ " cJ.iUa
"
"o, Ho.aqaf la. ~ptoe del Códi«o ci...il que conetitu.,- ~ de"l e'·
_p&501 .¡sen", en matAlria de prueba de la filiación llllí.¡..... J' tllll'"
f.a4clalmente coneuerdan eGn la. ele la le1 del Matrimollio ch·U.
IlAn. 108. Bu p_amidn bijOll IlIIlftimOll la. n-.:ldOll dHlpnM de"
dento ochellt. diu mruiloPt. al de l. tWebnai6u del ru.dri!noa(o. ~ -
te. de 101 tr~en~. díu lIl.gulente-' IN dlaobacl6a " , la 1Ill~ . -
1001 c6 D Ytllll". .
~Cootn. fJMa prenncióR DO 1M admitid oU'a prueba q . . la de la ilDpO-
&Ibilidw. fÚlica del. JDuido pan. t.eulll' .cee.<) ClOQ IIU majer fID le. prlm . .
tU IQm':alCCIOllb -"'"<Ita ». euano'" 11....ruBO
ciea.to m.ow diu del JOI inIlCieJItol qae hab1MCl11 pnlOedido al. l1ecjmieD~'
llItl hijo. .
sArt. loe. El bijo 18 V*~ Jeattimo, all.Dque 11 madre bobl.e d.-
damdo conUa 111. le¡tUmidad ó habl_ .Ido condeJlad. como .d.dltel'a.
· drt. HO. 8e jliiIIIUitdri I-rlUmo el. hllO IllCido cJelltro de ''l. dento
.oc:bm.tIi el"" II1plentet .. 1& celebncWlI 4e] makimonio, G oois~rrive al-
In. de eRll etreulWt • ncl... :.
»1.& Haber lÜido ~ maridO, gAJe de a.une. el embaruo de' 11"1,
m.jel'. . •
lI',a H&bH ooll8MlUdo, .tando preNote¡ q08 18 puliera su apellido eD.
~ J*tida cM nadmient() del bijo q1J4l la ml!~r hobiMe dado , luI.
4.- Haberlo reooDOCido como .uyo ..pr1lUo Ó tl6citameate. '
lI~ 111. El IDUJdo 6 111.1 .h~lII'O. podre. dNCOIIOCIlI' la Ieglthnidac:I'.·
del hijo nllC1do o.pu" de tnmcorridOl treeclentoll di. d-'.e 1& dllOlu·
eióA de) IUirimonio 6 de la Mpanclón legal efecU:n de 100·e6D,lJg~.
pero el hijo, m IIlUinl &6Ddrán tmlbi4in denlCho pan. jtll&l.fIC&l' ell e.te·
_ l a pUerilidad del marido.
· lIArlllt. LoI hmederOllÓlo poddn Impugnu lalegl:timldad d.el hijo..
eo _ CUM _gtúell'-:
»1.0 SI el marido hablen fallealda Ult61 de tnllllCurrir 'lpl.-o .~­
t.do para declDeir n IcdólIllD juicio.
»1.0 81 muriere dupu. de plftlllwda la demaada lin haber delilUdo-'
de ella.
tl.o . SI el hljo lWiió dlllpu~ del 11 maerte del marido. .
.Ad 111. La aeciÓII para Impugnar la 181iUmld.cI del hijo deberá.

._f.o
*jBtcit&ne deIItnl de 101 00. m. . tlga.1l111.tM , la iD8Cl'lpc:l6n del ud..,·
en el ~ al .. hallare en Il1lnpr el PWido 6, C1111Q c:aM~
eu1Quleu de _ hernderoa.
- "katando aaeDte.I, el pluo lIed. de &1'. m _ 111 msidierell en Elp..
~;'J • Mil II! fu.- de en... CUl1'ldo. hubiere ocaltado el. nacimif.lllto'
de{ hijo. el WrmiDo ampeu'" .. coat&r8e _dMelCl que .. dellCU.brleq el '
tr...de-
d.rt.ll11. La ~Haei6n do 1011 h1¡o. legfUmoe:. p1Uebapor el ada de
. lW.eilrrieDto e:r:t_dida en el ~(If.Itro cI.U. 6 por 00ea1lHlnto aaténtloo 6 .
_iacla tlrIUe ItA W. ~ 4 qlle" nsflUlln 101 arUcalOl110 111. 111 del
capítulo Ulterior.· . • ,
· .Art. 118. A falta de 101 UtulOl .flaladotl en el arUtulo UlteriOT, la
.AK.m6n. probarÁ por la pootlIión eonlltante del tll&&do de hijo legi-
timo.
~Art. In. EII deteeto de acta de II&dmlenf.o, de docameuto 1Ut6D.~~l
de _lIte11e1. flrm.e 6 de po.MIÓD de tlltado la tll1ael.6n IegfUma
probarN por CQ~uier medio, umpt'1l que~,. UII principio de praeba .
por l'Al!I"ito, que pl'O't'sngI de amoo. plldl'M ClOtl1unta 6 Mpu&daIl1ellt.e.
.Art. 118. La acc:IÓD <¡ae para mam" Itllegl1Imidad.,compekl al'~jjo.
dara tod. l. "Ida de MtCl, ,. • tlllllllDiUri , ru hlNdel'Oll,.l falledere Mi .
ÜI IDIllOr edad ó en e.tado de demo.dr.. EJ¡ ...... CUOII teDdrá.a 101 . .
dwo- c1IIoo atlOl de término para entablar la accI.611. .
·.La IICclÓII ,.1 ezrt.abllda pw el. hijo le tnDImi1e por A. muerte' le.
l.-!dll'Q'; Ii IJltel no hubiere cad1K&do la iuftl""" l
:V"'II"QMtra
, ,
nota III.IIÚm, 1H•....,..(N. 44. fG B..)
,
JL-J'i11ld6a u.t.U'tJ.

li¡;.J.1tJOI lila. PhIt1\1a!6a a. ,pzoW 16 Ajli...l6a m-tll~ 6 adlllteri.n&-21lI'.


41lR ~D. ~ d.II t. poaodiID 4f. -..soP-tU. e-o _pc>icm.l . .
q~..-J.'a ~ lllacl6D. ¡., fa. . . d. 1M _.-ma.:-QUn paede mnd(•
a
.... 1. ~ Dat.raL-ll6. IH la I'"wb& . . . . . ..w.I'ftld.d. por P.iD
ese l. )lOMIIiÓll. 4• •taao.-SI1. DDekhta del TribImaI .s. C-...oilrzr. IOb ....
JI_to.-lU&. .... _p1ioablll eJ año tiIII á la 'u.
"& _D.n1t-U. n. qat_
.leN .....nr .J. prlaolplo d. JlnLtIM. par ucrito.-s' ~ IID..... I~. . . .
~D a. la _tentldad.-lIIl1. e- lNlO '1~ • • ' 'k "oepoiQb~'-la
. ...,.....'" cito 1. pe.t.nddad.-2IIll. tJ"Mch la W-IóB " ..udo u.....uw la.
J16tvJúdad D.l.tunJ,--. Sbiut.M U IefidH1n_ utn.ltjeru eobn J6. __
~ D a. 1_ ~wJ'D.ldad.
, .
212. Una cuestión previa, CU)·II. oolución hemos indicado :ra en
nuestru nocioneé general8ll, al examinar cuAle8llOn los hechos EllJ..8-
ceptibles de prueba. es la-de Idee Ildmite a' probar toda filiación
natum!. El Código civil (arlicu1Cl8 885 Y 342) prohibo desde luego,
bien Boa el' indagar I bion - el reconocer una filiación incelltuoiB. 6
adulterina. EIl verdad que eiCTtos aut<ll'e8 y ciertas sentencias
(Y. LyÓD, 23 de Marzo do 1835; Pans, 14 de Diciembre de 1835 y.
Bonrges, " de Enero,de 1839) han pennitido probar un origen infi-
cionado de uno de eatoll viciOl'l, bien en favor -del hijo pIU8. que
pueda obtenll!' 108 alimentos que la lo)" pareOO asegurarlo (Ibid.,'ar-' •
ticulo 762),'bien por el cont.rario l en ~tra lUya, para restringir
laa dispoaícionee d8daa en BU favor, Suponiendo fundllda esta opi-
ni<ín, 8ería preciso ver todavJa si ee admitirlD.la prueba testimooi&l
de lMl.I8eiante origen, aun oon un principio de prueb& por e8Crito.
Parece diticilllogur bosta. eetc PUDto, pues que entonces se deberla.
llxigir, por lo menos, para atenuar el eIClI.ndalo, un reconocimiettkf
es:preBO, como hace el Código iialiano (iln. 98), ctLEUldo "" trata de
una ndamac:ión do lilimentoB, y aai ca comO' 10 cntend1& el orador
del Tribanado, que fue 01 primoro que emitió Il8ta op.inión pára
explicar el art. 762. Tal es también elllÍ8tema de 1a.eentencia dic·
tada por la Audiencia de Ly6n el 28 de Mano de 1835. Pero y& ve·=
remoll, al tratar do 1. prueba lit6m1 de !a filiación, que ll6te siB:-~
te~. contrario al tt;xto de la ley, e8 recbazAdo por la juriaprodim-
cia del Tribunal de ·CalllBeión. HabMmos de tratar i gualment.e de 1&
concurrencia de reconocimienf.08 euy. rombinación haria qua la
filiación fue6e incOBiuOll& 6 adulterins. La investigación puede dar
III mismo resultado, Bi 8fI la combina, bien oon el reoonocimiento
nlterior, bien oon hechos ya. juBtificadOll. (nOm. 211). Loe milllU06
principiOll deben regir 4 etIte efecto el reconocimiento y la investigo.-
>
168 U't7~~.taIQcro
'. .D. CUanOllDl DI: _TJ.~

ci{1D: D08Otl'Oll nD81imiil.mae" prevenir Be enmincu. nuestrus dea-


arrolhJe uu,erioree aoctea lJo la prueba literal.
21&. Haitle .pretendido, no ob8tRntc (1), que no dando lugac 1&
llOMlllión de emado .. ningún fl8CI\.nWo, l'ull8to que se tral.& de h&:
i
cblJl p~bliCOll notoriOl, el! permitido probar de este. manera b.afM .
una paternidad ince8tUOll8 Ó adulterino. (2). En breve eumltlAl'&-
mos ai 1& paiemidad no.turalllll llI15CcptiblCl de probame por medio
de 1& pososión de estado. Pero, aun cuando 1M! admitiese la afir¡n.-
tiva eobre este punto, no habra nada que deducir de ~ en lo ~
latívo;, la patcrnitlad inticionada del vicio de incesto ó de adulte-
rio. ¿Que.importu, en ofecw, que 1M! 81limilo la pmeba del tljltado
por 1& polle6ión a un reconocimiento, miul bien qUII á una a?Cll'i~
clóz¡. de et!te Olltado, pueato que an punto é. filiación jn~ Ó
adulterina..el teldo imperativo del Código pnlhibe todo reconoci-
tnieniq, lo miBmll que' toda H.verigDa('ión'Pl..a Audiencia de Angen
!MI ha pronunciado en tal sentido el 8 de Diciembre de 1824.
i14. No ob&tlll1te, pueBro que al prohibir el reconocimiento de 108
ldjQe. adul~rillOll 6 inee~tuOllO! lllCl coneade 1& ley alimentol, &ebe
~tir&O que puede hallarse legalmente coI1llign~ IU fili&ci"_
ESto ea tacn d", concebir mq>ecto do la maternidad adulterilW.
iFJUe que el marido vence en el litigio, bien 80& como den:aandaD-
..'pPr desconocer al hijo, bien &eIL como demandado por una acci.60.
de reclamación de efitado, el hijo 80 halla nCCMariamenta relegado
Á l. clase de lo» hijOfl adulterinOB,al menos respecto de fiU madre.
Pero hay mSl! dificultad en admitir 1& prueI. de una paternidad
aduUerina, yen todo caBO, de una. filiación incestuOll&, lo cual, mi
o'b.tante, npone la ley formalmente (8). (Código citi'Ü, arte.. 76~, 761
Y 764). En lo concerniente a esta última filiación, es precilK) Sllpl)-
Df1l' Un matrimonio contraido de mala fe entre ¡iariental COI:aD-
o
01 V6Me Jl.u..t.ra poUm.i_ ....lIr.- .... punto oou x. Harold, ~ r"· •
'0_' 1.0 , pip. 1IlB 7 Al1, tom" llo, JIÓIr. UIL
(IJ¡ ]l.... 1.. 1-«1.1 " ...... qu., c:o=o 1M <k Iq4.terra 7 Am6riC'JA, .1Ito.-.= 1&
."Hicuo.eiOlIlo d. , l!IlIaelll... do . . "hao, •• admite lb¡ d.ifI.~..,¡tA4 la PG ¿II. «-
".00, ul, &l hMlbD 40 1l0Tar III _ b r•. 1e ql1ie 1..11; •• nl&ei_... illelto.o eo.
11M mQjIll' c:aaa4a, lnduc. 'h1lH'Cl 01111 lolJo do ~u y d.1ll ..-l4ridool
pR.ba del. p ..t.enúd..a. adult.rino (J(. G ll~ tu l.', pt.¡r. 1-.'
(81 Para done ClI.....tA 40 en. ..llOuuJI. pl'aCilO ~'" .. _ .u.polI~
<lel proJ'lICto ¿. CMleo, qu•• utom..b&n &l r-_lmi....... d. loo J>ljoo lIdul'-f.-
_ 11 l . - t.._ . B::u Mte 1IIri on..P"I"bo roc-lar la aitaa<d6.. oh _ _ ~
P1I.... '1"."'" plnllÚtid.o • ..,.,u" Io.. 0....11a" ~oio laII a~... $ o.· ..
....no,. trl:b..ual. d ...ptI¡"ci6.... lO ha prohlhl4o ....ediUor .... l!Ili&di. do . . . __
tual.... 101 ~cu.loe • 7 l1pl..utel, .0Il....-d0l .. po-. d.l 1\ ..- d.l tri.....
...1 do .pe1...."" d. LyM1..... b... padI4a . p l l _ . . . . .Il "MI"'"".
ev. blU'Mf'O .rt:l0Il1& oh la .L.ioM p"<IIotio., tamo l.', ~ llfi 7 ,... t.o.J
• •raoid• • aDJ'.atlJ ti. tivlirtons 1). m.. .b<i···· m
gWllflO8. afines e'lÍ :gn.do prohibidO; e~tld.iendo ll. llrie malrimo:.
nía aparente la presunción de paternidad, Il~ atri1Juyo necearla~
mente 'a loe hijetlla cklifieaci6n de InceattKJ8Ol. En eiecto: si la le1
prohibe toda avoriguación de ona filiación' in ceBtUOflll , es para evi-
tar la revelación de UD escándalo que !le ignorJtba; y tal motiTo 110
llxMte ya, cuando llII ha ooIlflUmado el eecA.ndalo por el hecho de lá
celebración del matrimonio. No puMe aplicane la misma decilli6n
en CD.an~ d. la filiación adulterina, Bino diBtinguiendo el C8BO de
UD ~ndo matrimonio oontraJdo dli mala fe .mtee
de 1&' disolu.
ción do! primero, puesto que, I'i el! 1& mujer la que 80 ha vuelto t\
casar viviendo su. marido, 108 hijOf! que dé aluz !le ttpntan perte.ne-
ool d. éfiie h8.llta que loe desconozca. Para que pueda ha.ber prnct.
de una-tlliRCió~ adulterio&. C8 precillo II'tlpoDer que Be ha dOllCOQO-
cido' los hijOl!, en 01 caao en cueartión por el primer marido, ó bien
colocarse en la hipóte6il1 de que es un marido quien ha contraida
Ilegundo matrimonio viviendo BU mujer. Pueda también legahnente
suponel'8ll, lo que apar006 del caso jUJ".gado par 01 Tribunal dli Ck-
llaCián e112 de Diciembre de 1854, , _bar, que ae acreditó la filiA·
ciÓll por una IlIIntencia pasada en autoridad do C08Q jwr:gada,1i-.
niencio 4. dllBCtl.brirse deapués el vicio de 1& filiación (1).
216. Cuando no 118 halla, inficionnda do lIemejanteH vicias la
filiación ndural, nadie duda que pueda f1er reconocida voluntaria.
mente. Adm1teee aaimiamo suaverigua.ción, al men<lll fin lo concer·
niente .. 1& maternidad; peto h~y que preguntar si esta averigu-
ción Be halla autoriuda en farnr del hijo IlOlamente, ó lli debe serlo,
Ann 8ft contra do 8Il interéll, Ó al menOl! en favor de un int.eréa di¡..
tinto del !lUYO, espacialmente cuando Be trate. de reclamar su 8U.~­
HiÓft (2).
En favor de la primera opinión, llO invoca la oonllideración de
que no puede tolcr&nl6 el 86Cl\ndalo de 111 indagación de la ma1el'-
nidad, sino en favor 101amont.e del hijo, y se hace notar que el
texto del art. MI no menciona en efecto sino al-hijo (Seni. dan. de
3 de ·:rebrero de 1851). Bin del!COnocer la gravooad da e8te arp.•.
m4mto,créemOi que 811 pffili!lO ateñeDe al principio genMal, ee¡óa-

n) o Ad_"'" 4. l. },tp6~ 4e 1ZD .-irlmoniD dlllCl1&r.ao Dulo, .1 Clttit'. eh·K


1'-1'-- (ut. 15.,1 "",..ea. __ MOIíno. ..lImaIlUol••11újtl, .1 la paWnú<lacl ó 1& ...-
te~ raulta, _
~lóll upnM, _taida-
ctr.. •
bo.4b
._..s.
_ ' - de 111I jlllda ci..n 6 orImifW. _
'Il!l. aeta. .. ""¡ta,

a. a:aa a.·
del ~ 6 . . la --.'~

lS) . • Pan ..08lI...... o!>te ü,jo al NDoA.io ele l• .xaol6n 4.1 ~ militar.
(1 ...."1M a••.,.. cltI UM. o -

~J "
• •raoid• • aDJ'.atlJ ti. tivlirtons 1). m.. .b<i···· m
gWllflO8. afines e'lÍ :gn.do prohibidO; e~tld.iendo ll. llrie malrimo:.
nía aparente la presunción de paternidad, Il~ atri1Juyo necearla~
mente 'a loe hijetlla cklifieaci6n de InceattKJ8Ol. En eiecto: si la le1
prohibe toda avoriguación de ona filiación' in ceBtUOflll , es para evi-
tar la revelación de UD escándalo que !le ignorJtba; y tal motiTo 110
llxMte ya, cuando llII ha ooIlflUmado el eecA.ndalo por el hecho de lá
celebración del matrimonio. No puMe aplicane la misma decilli6n
en CD.an~ d. la filiación adulterina, Bino diBtinguiendo el C8BO de
UD ~ndo matrimonio oontraJdo dli mala fe .mtee
de 1&' disolu.
ción do! primero, puesto que, I'i el! 1& mujer la que 80 ha vuelto t\
casar viviendo su. marido, 108 hijOf! que dé aluz !le ttpntan perte.ne-
ool d. éfiie h8.llta que loe desconozca. Para que pueda ha.ber prnct.
de una-tlliRCió~ adulterio&. C8 precillo II'tlpoDer que Be ha dOllCOQO-
cido' los hijOl!, en 01 caao en cueartión por el primer marido, ó bien
colocarse en la hipóte6il1 de que es un marido quien ha contraida
Ilegundo matrimonio viviendo BU mujer. Pueda también legahnente
suponel'8ll, lo que apar006 del caso jUJ".gado par 01 Tribunal dli Ck-
llaCián e112 de Diciembre de 1854, , _bar, que ae acreditó la filiA·
ciÓll por una IlIIntencia pasada en autoridad do C08Q jwr:gada,1i-.
niencio 4. dllBCtl.brirse deapués el vicio de 1& filiación (1).
216. Cuando no 118 halla, inficionnda do lIemejanteH vicias la
filiación ndural, nadie duda que pueda f1er reconocida voluntaria.
mente. Adm1teee aaimiamo suaverigua.ción, al men<lll fin lo concer·
niente .. 1& maternidad; peto h~y que preguntar si esta averigu-
ción Be halla autoriuda en farnr del hijo IlOlamente, ó lli debe serlo,
Ann 8ft contra do 8Il interéll, Ó al menOl! en favor de un int.eréa di¡..
tinto del !lUYO, espacialmente cuando Be trate. de reclamar su 8U.~­
HiÓft (2).
En favor de la primera opinión, llO invoca la oonllideración de
que no puede tolcr&nl6 el 86Cl\ndalo de 111 indagación de la ma1el'-
nidad, sino en favor 101amont.e del hijo, y se hace notar que el
texto del art. MI no menciona en efecto sino al-hijo (Seni. dan. de
3 de ·:rebrero de 1851). Bin del!COnocer la gravooad da e8te arp.•.
m4mto,créemOi que 811 pffili!lO ateñeDe al principio genMal, ee¡óa-

n) o Ad_"'" 4. l. },tp6~ 4e 1ZD .-irlmoniD dlllCl1&r.ao Dulo, .1 Clttit'. eh·K


1'-1'-- (ut. 15.,1 "",..ea. __ MOIíno. ..lImaIlUol••11újtl, .1 la paWnú<lacl ó 1& ...-
te~ raulta, _
~lóll upnM, _taida-
ctr.. •
bo.4b
._..s.
_ ' - de 111I jlllda ci..n 6 orImifW. _
'Il!l. aeta. .. ""¡ta,

a. a:aa a.·
del ~ 6 . . la --.'~

lS) . • Pan ..08lI...... o!>te ü,jo al NDoA.io ele l• .xaol6n 4.1 ~ militar.
(1 ...."1M a••.,.. cltI UM. o -

~J "
Sil 'tlM'I'JdOClCU'.'Zr .drG 'D_ CO"*IInONa I'l. . . .~

el<l'll81,lM! ndmikllcl ~ de ÜJ ~, pu.-.o qne la


dlapo9ición qua menciona 'd!ef¡pues al hijo est.&bleoe de -9'- pU'
~ fiI. El pra)'ecto"W Código, !le dice preecriba: C'6lllijo r.W--
I:OIIOC~ por tm médre tebdri la factl.ltad de probar coa.tra ella 811
filiación-o Pero ¿na- Be puede argumenw en sentido inve:reodel
hooho mismo de habeIM alterado la n .d &cción' Pe.réeen06, en
óltimo rellulta.do, que DO hay eee.andalo en acreditar UD hecho-fA·
cil de probaÍ", como la maternidad; lo que produeiris ~
aerla qu.e elsilenclo de la madre permitiera eludir las incapa-
cidades ostablecidas por el legislador rCllpecto de 108 hij08 natnrá-
ks (Y. lKlnts. dem. de 7 de Abril de 1830; Rouen, 19 de Diciembrt>
de 18«; V, también Gtenoblo, 12 do Diciembre de 1850). Fijí.n-
00r.e en la idea. de que 1& invelrtigación de 11. maternidad no ha
sido &utoriE8d.a mas que en favor del hijo. Be ha dado un pa50 máa:
Be ha querido ver nn .derecho personal del hijo, y 80 ha fallado.
dentro del Kilencio de la ley ¡;obre la. fIlio.ci.Ón natural, (V. arlB. B29 Y
830) que lntl herederoll millDlOtl del hijO, no tienen derecho a inftll-
tigarlll. filiación materna de llU C&Wl&Il.te (Cu. 29'de Julio de ¡861.
10 de Agosto de 1864 y 3 de Abril de 1812). N06 parece eIce8in
amejante conclUBiÓn. AdmitaIDOl que no Be haya querido sutori-
ar la investigación de la maternidad BÓlu en interea del hijo; 6flta
re8tricción lltl habr1a introducido en IJU UlYQr en contra de tercerOll,
pero no para. evitar la aoción de HUB h61oderos cuando aon llama-
~por el texto mismo del Código (arl. 759)" nlClamar en caBO de
:Illllecimiento prematuro del hijo 10B dereehOll y acciOfi6fl que le
perleneoon, (En f'llte 6Ontido PUÜ!, 80 de Abril de 1869) (1), .
. ID&. La maternidad \lll un hecho aparente qlle && puede probar
Bin 8f8Jlde escándalo; ast es que se ha admitido IIU prueba. Concl-
beae aqui, lo mismo qUil ~ de la maternidad legitima, dOa
clases de pruebas iefJti.moniales; la Ull& directa, que acnldita ql.tt
tal mujer ha dado a IUl tal ni.fl.o; 11. otra indirecta, que ll8 funda
en 1& pOflesi<'m de estado. Be ha combatido, no obstaote, la &dmim-
biUdad de la powsión de lI8tado, por t'UÓn del silencio de la le1.
1& cnal no reproduce respecto do 1& flliuiÓD naturallae diBposieio--
n. que ooDMgtan 0llpecialmcnte 1& fuena de 68tA poeeeióÍl en
eú&o.to 1\.1& fi1iw:ión legitima. Pero. si se atiende al motivo ~ 1M
itlBkied.onfJ81oga1et1 on eeta niateria, al temor deleeeandalo, llfI p~-

-
. . ' (i)' .':r.., Julcprudnci. ~ ~_ a.&IU..._ _• tollo . . . . . . ~dQ .,. lto bl.:
"

... ,..'" 11. dool a.t. ,*, .......b.UdG par •. lkno.:a1tor. V. NJItNlitolm..-.. lfuq l1
,b lf~. "'". -
·uqIOOJO. . " P ~ DJI~nnOJl'. QJ!l~4JXI
. . . _

6Í80 ~ooer qQe la prueba de 1& po6tlllióo. d& estado IKl olreoe n~
gó:n iDronveaienie, puesto que IAlpooe el hecho clU'llomenteconf~
.-lo, por la put.e mja inierflllllda en ocolwlo. ¿No sería. oontmdJcl·
\9ri.o, permitir indagu el embarazo y el parto de una mujer DO al.-
&&da. mntra IIU voluntad, y no atribuir uingón efecto a los- acioo
voluntArioe mas canLCteiilltiOO8, que manifiestan la mAternidad' 108
ojOflde~?
Una objeción é. menudo reprodudda (especialmente efI. un fallo
a
de AudieI\cia de Caen de 1.0 de MaDJO de 1860), fI8 la de que la
l108ll8ión dll 9l!tado supone, IÑlgUn 108 ténniooH del arto 823, que $'l
UII hijo reconocido como tal por la familia,' y que el hijo natural
no la tieno, puesto que no poBee ningún derecho IIObl'9 108 biene8
de 108 parientes de BU padre y de 8U madre (art. 756). Mas esta oh.
jeción encierra falsedad. Aqui, en todo lo que Be refiere' las p~
hibiciones del mBirimonio, Illl preciso colOCUllO bajo el punto de
viBta de 18lS'rel&ciooe8 del hocho. Pues bien: 8ucede frecuentemente
'luelo9 parienf.el de una. mujer que tiene un hijo natural tratan'
flHt8 hijo eomo 'pariente. A8J: ee que en un asunto i'lllado por la
Alld.iencl& de PariIl el " de Febrero de 1867, 108 hoohoe de la poee-
sióD de estado !le refer1an al hormano de la madre natural. Ahora
bien: dicho hennano tenia el mayor interés en dOllCOnooor una
filiación qua le quitaba la mitad de la sucemón de BU hermana; BU
confesión era, puee, esencialmente probatoria. '
Si el art 341 flÓlo babIa de la prueba por testigos, es porque
un eUeogt1aje de 1& ley (Cdd. cml, arto 823), esta prueba.1Ml en.-
tiende eepecialmente (núm. 003) de 1& prueba directa por medio
de testigos del hecho generador de 1& filiación. Le. WscueiÓll pmeba,
por lo deJOu, que no debe interpretarse de ningún modo el silu-
cio del legislador como uo1Wlivo du la po86Ilión de estado. Habtue
}lropuesto una redaoción que oomidocab&á. 1ll posesión de estado
OQIIl<l W1 principio de prueba. FAlta redacción ha Bido reche!fd.~
no en odio , esta poIlOSión, mno porque 88 ereyó, segl11i lu exprt·
Bion~ di Portalis, aitad.aB con tanta frecuencia, que era la tlIáI
teJMPWa tU todu la prw;btu. ¿Qué l'OCUI'llOfI tendn!.n, puee, 611 ll1
IiiIltema.coottuio.1oB hijos nacidos de jóve.nes ClUIlpeeinAs que no
ll8.ben UIC1'ibir, Y que pu consiguiente je.m4tl han podido eumiDiJ-
trar el principio de prueba exigido para autorizar la iaformaciónt'
Pareoo 88imillmo que en materia de filiación natural, 4C)Onresió~
tacita que J'CBUlta de 1& poseaión de Illltado tiene mAs faers.a dn,
pu<stQ ·qUe ~_c~plir 1011 deberos qUe impÓnia la. naLuraleu bll
flido neeoeario 8Obreponeree 4 la oonllUrl\ de 1& opinIón, frecuente-
• U!'1Jlh'CIOJfa -u.ncro. n: Cl.'bTIOIfU DII arr...no
ó •
lD6tie ruAa ~Vllm con el eecándalo quo con l. falta misma. Nu-
m~ BDntenciUl de tribunalell! imperi&1811 (laa más recien~ 1lO0
181 de Limogcs, 4 deAbrll de 1848¡ ·Parill, 21 de Julio do.1849
y 10 de Ma)'o de 1851; y Alger, 26 de Mano de 1860) se hÍl.n pm.
Dlmcin.(Q efectivamente en e&te Nmtido (1). Tiene en BU favor la
opi~ón conullrillo, ademaa de muchall Mlntcncw de tribunalOl de
apels.ción, de 1U que las mi.& reCientes han Elido dictada8 pcw :w
Audie~i8B de Rouén el 23 de Julio de 1862: de Doulli, 14 de Di-
oiembre d,e 1864; de Agen, rx¡ de Noviembre de 1868, "! de Toloea,
2 de Febrero de 1884,' un fallo denegatorio del 17 de Febrero
d& 1871 Y nn" iKlntencio. de casación mucho mas
explicita, diclad.
el 3 de Abril de 1872. En el CBI\U del 17 de Febrero do 1851 babia
~na deseKtimación perentoria: 108 hech09 de la poMllñón dEl oetado
babUf,n tenido lugar du:mnte el matrimonio de lo. IIUpuetrta rI!Bdre¡
1 a6 oponlo. al mini Buponiendo que eBta posesión equiVll.lier.e a
un rooonocimienw, et o.rt. 337 del Código civil. Mu la sentencio.
de 1872, acerca de la que debemoe in8istir, no Be pl'66ta lI. Ding{m
equivoco. ,
" 217. &ta sentencia indica un movimiento retrógrado en la ju-
.r;sprudencia,· que ain ooll1liderar la polHlBiun dO estado como pro:.
.beudopoui.aola la maternidad, la atribuye al menos efectoR un.·
po~.te8.,Asi, segün una I6ntencia denegatorin de 7 do Enero
ele 1852 Y dfl 26 de Mano de 1866, conformo a la juri8prudencia
antnior del Tribunal de Cn8aci6n, puede la indicación del padre
&ol*lliar 1& maternidad, tri. ll8 encuentra corroborada por la poeosión
do fllJbdQ respecta de la madre. Állimismo, según 1011 tl!rminOll de
~ BOuteOCia denegatoria de 19 de Noviembre de 1856, lü matemi·
~ dJlclarada ca la parlida de nacimien ta, aun Bin la: confesión de
1& P"rie intezeaada, puede acreditarHe contra ella, Ki justifica ~l
roclJmante au ideptidnd, especialmente por medio de la posesión
da Ntado (2)"y OIIta doctrina le ha autoriUido por las Audienci&ll

(1) 81..., edftÜ\l 1& :FlIabol d. 1. ml.tenlldael par 1. l"Me-lbn el.. eatado, ......
~1>& _ Jlr-.>!AluID all1l.bmo ........ clala qlla 1& m"Mt.l«AaWrA· pro)'I ..e.
dIob.,lotl ..rl_l'ncl_, ellOtro 0111. ioevi... 'lu lllQ JI-Ita .1 ...--,... la mata-
1lliIIIoIl_'" el bJ,Io (116m. lUli), all~" 11.- tnk....elOll "pro_r la redo.&
eI6Ir. .s. 1&1 libna.lWlld. hNhM 811 IIlI faVOl', Ii B1101 iJ¡,"Ollan .......t ... 61 una poM'
a.
.zü: Mta okt OOnlt.ult.er ¡Ji' 11 d"lI m.. .... la 4Mlakla iallal.¡'lO\N la pe. tenLi~ 111 ..
~.)..II,"-"ria d. K. DamDIDmlIlI (niLm. lllIll). qll11 aotorlae la )'na"" d. la ,..t-
QlUQ ~ 1.,pMe alil.. da OlIUd.:or ' ,
C'I). Ki. .TdJ¡1ULIIl ela C""";. (DI". 11 de Abril da 1MI.) p&1'IM habar n..l:t.
__ • ..: t. 4"" 4aba aDniaa~. . . 111 ea. Oa nllCl!zDH:D,to, 1IllUI11c1o IlO .. '.1 }*!rl
e!. qU b& .-.MI.lIo "¡,,..
1lI11tr- IV. arlo llll'I'l, rqtrlao!6Il 11118 .. 1JI000_tra bDJ' 41•
.... armani. roD. otl 'fallo da 11 de Abñl da 1 _ ' . . ,
.-
,
~o:a. .BafPBm'O 11., CO.UO~ DI: 'ZftJ..Dó. '1&1
lle Grenoble (12 de Diciembre de 1800), de caen (U' de 'Má~
de 18:68), y de Alger (lO de Agosto de 1864). Al tratar de las pa-
tidaa de nacimionto, !lxaminarem06 llUdJ ea la fe de elltAs partida
en cuanto tienen por objeto probar 1& maternidad natural. Volveo
~OII en.tonces' hablar del fallo de 2 de Abril de 1872, por el
cual la &la de lo civil, apartándole de todaR lIU8 rentencias ante-
riDrOll, hA recbuado • un tiempo, el &cta de nacimiento como
pmeba de lAmatemidad, y la po6elIión de estado, OOIno confirma-
ciÓll suficiente do las declaraciones cont6Ilida~ en el acta de naci.
miento (1). '
218. Bi KUponemOl! ahora la concurrencia del titulo con la po-
~n do estado, ¡(sera necesario aplicar A la filiación nátuial la
disposición que declam inatacablo 1& fili&ci6n legitima, cuando
dMDM en 06W1 dos bases? (OO. civ., arto 322). varias deeiaie-
ne¡¡ judicialed, lIiendo la mas reciente la dictad_por 1& Audiencia
l1e Aix el 30 de Mayo de 1866, se han pronunciado por la afirma-
tiva, pero Bin razonarla. No diremos 8Qlamente «Jn el Tribnnal de
(L ciÓD (12 de Febrero da 1868) que el iu't, 8'12, iIUK:ríto en el
~iW.o DI Ztu prwbas tU la jUidt:i6A de w. lUiOl ltgltilMl, no puede
aplicarse a la filiación de loe hijo n llturalM, pueeto que hay ditt-
posiciones de BIJte capitulo, y especialmente lu que consagran 1&
competencia exclU8iva de los tribunale8 civilOll rellpecto de las
cuestionCll de esbido, que "Ele aplican Bin "&eilar 11. la filiación na-
turaL ~ verdadera raz6n e8 que lJe trata de una"rcsunciÓD ace-
¡;iva deBtinada A mantener la polI68ión de la.l~g1timidad, mientru,
q-.¡e lA' poII8Ilión do estado de hijo natural, llll mucho menoe 'nllI.
¡>et&ble. Sucede por otra parle con frecuencia, reepecto oo·estb--6!:·
timo BIliadO, que la concurrencia del titulo y do la potle8ióno(l el
mM que el resultado de un fraude, destirwio' ocultar la falta de
una 1lO1tera 6 de una mujer ca8&da, medillJlte la Complacencia de
una mujer que ha 'aceptado algunas V8008 por adhesión, y OOD !l1áa
frecuencia por interés, UDa maternidad BUpuesta· (TolOM, 2 de Fe-
bre,ro de 1884.) (2)·. .
~8. .Admiteee por el texto, la prueba directa por tee.tigOll !lel
hecho de la maternidad (lbid., art. 3(1), pero con tal que elred&.

(t) t. jlll'.Lipn04'Dola .. ~ tuDbi..,.D a.Snl.tn-. lf. n.JMIollih


(D wall 1.-, ~ lI11) lUI11q... l pv.e-. I0-OIII0 á noeo'...... ..-..lolftw
la pani.d.fo oh .. ':';ml'Dt.o ~ p",,1>& lIarapl d. la múlm1d&d ..etuaI.•
(lll • ~-M, lIl.Il • podr& opoau el .n, . . al Ioijo Il....Nl ('Itt q4ie..
....' • •!? 1UI. ..-.la lIO.. bvkl ~ '1'" 1& .t.ribv.J'w ....et.. lb ....,¡eteato ~ n po-
~ d • ..w.. T. 0.., 1Üf'. 11 de ¡"Uo el. 1m. • '
262 . úariU'émollá .UP-ero 'DI eumrolTUri. bt',U)O
n~nt.e t4n8n ya un principio de prueba por e6cri1o. !l teoior di
las impb\acionee calumniOlall que &fI dtrigirian sobrado fAcllmente
contra una mujer honrada, nO'ha permitido. vér aquí, como lo b
hecho el Código itallano (art.loo), en 8impl0ll indicios, cualquiera
que fueso Stl gravOOad, una beee BUfieiente para admitit la-pruetNi
teIltimonia.1 (Cal. 28 de MAyo de 1810; Pcis, 13 de Julio de 1~).
1.. ley no ha reproducido tampoco 1& extensión que se ha dado al
prin[!ipio do prueba por escrito (lbid., art. 342) en ma~a de filla~
oión ,legitima. Comriderando como volunt;ano el silencio del logis-
ladpr, habiamOtl cruido bast.a ahOra que debiomOl fundarnos en,,1
derecho oomún. segdn cuYOll Mnninos el principio de prueba dilbe
eblPlU ae la parte , quien Bll" 10 opone (Ibid., arto 1347). Pebllá-
bJLmOll que el legislador ,preocupado de defender 111. honra de ia8
rilujel'8ll contra inv88tigaciOll811 8llCflndalOSM, DO habia dado mAs
,i~porlancia" notas emJmBdaa de terceros, que é. indicios que pu-
mezan, después de todo, tener cierta gravedad (Burdeos. 13 de J'u-
(io de 1846; ParÍII. 17 de Julio de 1858).
:.", Gr8VefI consideraciones de derecho y de hecho nOl! impuJIIBJ)
h9Y á. adoptar 11+. opinión más amplia que ha prevalecido en la juri&-
~ncla (PRrÜ, 4-Febrero 1867; C&en,19 de Enero 1867; Oen~, 2S
ae ÍIropembre 1868; • Douli, 29 Enero 1879)·. ~ derecho carece
~'eUetiW:d al ~eCir que el princi~io &eutado por el arl. 1347 h~
.GdD J'eá>nocido cuando lMl votó el titulo De la ~ " di! la ji-
"JiacVHJ, pu~ ~e ha t~~do un afio entre la promulgación
,de ,diCho ~tulo y la del titulo D.liJI ccmlratO., 01 que ha determi-
p&aó Pór priJDén VtlI (no.m.
165) el card.ctér réIltrictlvo del priD: .
9it>io'~ pruebe. por eaerito. Bi ee ha hooho -Cll.8O omisO. como lo ~
:zemos' (riónl. -566), de la dillpoIIición del proyecto, 1egÚn euYOI téf-
minOé elact& de nacimiento podia Il6rvir de principio de p¡ueblt.
Por eSCritO, no MpOrque Mta aciano emane de la madre, sino por-
q,ue era dificil, Bin pene~ en un circulo vicio~, invocar dicha áCta
~ DtJtablecer la identidad. En CU&nto al hecho, puode lUoed~
. ¡,muy hiel) que la filitición sos roU)" vBroaimil por medioue 8ectiioB
-iu,lM,ue-no procedan de la madre: con- loliz resultado Be b:a invo-
.
. ' cádo
(" - . ante la Audiencia de
-,
raria, 014 de FebrerO de 1861, oartIJi ilel
, .
,~~no dllla madrn aotee WIBQida (V. iufm:. 212 duplicado), as!
::~,~~ul marido que era BU legutario. Bemejan~ 8llCritos o0l1Btitn-
:J'en Un,_ 8SJKlCi~ do poeesión de _,tado, y eD (:UB,nio Il. nosoftos, qUe
,dam~·. impórlancia é. Ollta poaJeeión I hOÍl pareoo dificil no lo--
'-IJ1olI!rlJr.' ~Íl c\i.iJk;l~. Tanto mas fllVorablll nOl! parece (lj;jtll. 'chlciBl6n.
~lli.niO queoplnamOll con nuoeucfilustrado colega M. Va1ette (0In0
~lf" V$PIICTO DI: ~lQQlI DI:, p1'''':l:!O ~~~
de 06!l~ tMI. i, que,_.eL~~gil,un ~n~p"~,,~
1.°, pág. «:9)"
pru~ba por eecrtto para probar unllech,o. tal COmo ~~ ~ae?tidAd.;, ~
.\'& por B1. 8610 un exceeo de rigor,
,,' ,

- -
' ".
Ob!ervem08, ooemAs, que el Juez tiene un poder diJ¡crecíqn8.t
para apreciar si hay un princIpio do prueba por eflcrUo, eIicu8nt~
-8J1 dee1.ejónno se refiere al Carict:er legal de 1aB actaa, pero si al va-
1m mAs ó menos importante do 1M inducciones que: pUeOOn ~~8
(Pen. 13 Abril 1864; .. Toloea. 2 Febrero 1884)", ,,' ,
220. La prueba de la maternidad Bupone que ~ jwitinCi..ti~'Oo,ti.
dOl elementos: 1.0. con el hecho del puto de 1,iI. pre~ndída mache;
2. ° OOD la identIdad del reclamante con 01 oifio é. quien <lió" t'ü.
I

~taae Bi. el principio de prue~ por eecritO debo di~~~' .'~.


hre estos dos olement08 .. la vez, Ó 80lamente sobre uno de fiUoS•
•El'hijo que reclame "BU ma~C6 el m. S4i--Bfltari.~bÍi~~
A prob&r que el! idénticamente la miBma criatura que aqué~ i mó
lUl. No Se le admitir! eBi& p~ebs. Por medio de iefIt,i~; Ii~o
cnando haya habido antel un pr:incipio de prueba por. ellCliio:; ,:En.'
o ". , .' ~

~moote, según la cotJ&tru.cción gramatical de la fr8Ml;,el prin-


cipio de prueba debe dirlginle al menOl sobre 18. idcnti~~ :No ~
~itiri, PUll8, para la maternidad natural. lo que se &&imite ~
baatante llfIpon~ei~~ lA maternidad legitima (V ~ el in~~
107 de C«hfA) que una vez probad~ el parto, puede ~~~
identidad por testigos. Ee precüso que el ~rincipio d~, prti.i~,~
fJIlCrito 1M) dirija á justi~car 1& .identidAd; porque filMi~ ~l~
el:).. nulllltro d~o. que ot!tuVl.eta una perllODa. auton~.& ~
aun po% eecrito; que una. mujer DO Cll8Ada tuvo uD hijo; cnan&
~~lla'per80Dll podla preH6DUr &610 doc1alacionefl de' .~g(Íe;'·~n
apoyo ,de 1.. ~egsción de que de ella era. eee mismo li.ijo; E11~­
dor, al oo.a.l repugna que Be ?ruebe 'lÍo hooho desboplÚllo~'nó'~o
permite BinÓ on cuanto el reclamante acroditD provi&m~nie
' 1 , ' . ' ,
.iu '4i.
•. .... ~ I

te:rétI eIlllllt&pru<lbl'. (CaII. 28 de Mayo ~ 1810). . . , ' ,": ,~.: '


,. Por oua parte, ,no' best,: que el principio .de J:lruebe.,lie:~j~ ~'
bf'8 ¡j, identidad. Bi no se dirige liJ. m.ismO tiompo &obro 'el' ¡)arib.
PeJ;V eeta D~idad afecta á 1& nat~ra1éza. de lBs cou.B: paN.qíi.é'él
,~to haga ve:ioBimilla idelltid~',eB preciSo que ~"',,0.!f~·
~ entre ,el q~e ~lama y el nlfio que la ~man.dada ~l~.~
tal época. Se incUrriria 00 obstante, en el e;dtimo eontrár'io hi
1_ I

. 18 "-,iai~eonTPulli~, qu~ el bechO dei parto "Be j~lfi~a


y un
ante todo de' ~oao CQ~pleto por 'eacrlto. &tli;: ~Jlinión' ,lla
,idO r,.,clJl'zeda. C<m ~I:l por una &entencil. denegatOria d~ (11:' de
.JUlio 'de l&íO,,~d.a.dJ
• ". " , ' , {~'
'CID
.:
que reBultJL ~de 18'l~·~ente'fnter.
, , f."'.'- , .t,~l"':t""
- , ~,. ~
..
tU" JlElI'tRJectOlmll JUI:~ DI: cuUTJOll.u Dl5
.- prr....uo
~ que la prqeba que debe hacer quien invootip ].a. mat.emi...,
~ ea una prueba ooIBple~. que debe qirigirtlC' un miamo tiempo,
~bre el hecho' dol parto y .90bre la identidad; que, en efecto, l,a
.prueba del plU'to po comprende la de la identidad. poro que la
pnle1J& de 1& identidad 1l0VlL consigo necesariamente 1& gondición
de hacer la prueba del partO. y que no admitiendo la ley máa que
un 11010 medio do prueba, se aplica forzosamente, tanto al heehQ
del parto como al do 1& identidad•. Ya verem~, ademáe, al tratar
del juramento decisorio, que no Be Ilupliria la falta de principio de
:prueba, defiriendo el juramento' la p~tendid4 madre.
221. ;En cuanto • la indagación de lA paternidad, está prohi-
bidA generalmento; el proyedQ del Código no cetahlecia ninguna
excepción, lim itandoae A dar á la madre una acción para indemni-.
:mrsc de 108 dai10s Y perjuioiOll, en el caso de rapto ó de 'violaciÓD •.
Roconoci_ en el Consejo de Estado quo era contradictorio a.utori-
zar una acción de indemnimeión y mchazar la indapci6n de la pa-
ternidad de u~ modo absoluto. 1.... redacción definitiva del arlo 3W
wtoriza. en lJtl consecuencia al. los tribunalOll á declarar padre del
LliflO al raptor I ctlando la época del rapto oorre6pOnde i. la de la
QOncepción. El ~Pt<?, be.jo el punto de viBta de 1& ley civil, no ee
aólamente el'que ll8 oomote con un. meo()r y que El8 castigado en ltl6
QI80lI previatoll por 108 s.rticlll08 854 Y3ó6 del Ctldigo penal; 86 el
apto en el sentida gramatical de 1& palabra I independientemente
de toda acción penal (pB.r1s 28 de Julio do 1821), y por oonsiguiente,
6fJ flWlC6p\ible de a.pliCl.lll6 .. una mQjer ID8yor <fe edad. PUl. con..
venccme de esto, buta recozdar 1& ley penal on vigor. cuando ..
redactó el Código civil; ley que sólo castigaba el rapto de un.
mujer de edad menor de 14 aiíOll (Cod. perwU de 1191, parto 2.·, U-
Lulo 2. 11• &eco 1.&. arl. 31). Evideotemen\e 1& ley. &l permitir la iJ:r .
~c,ión de 1& paternidad. no ha podido ocupame de 'UD crimen
cometido en circunstancialJ en que llII casi imposible 1& maternidlMi.
¿Debe Bllimilarllo la violación con el rapto? Fóool.Illle ptU'8.po- .
Jal la n.tiva, primeramente ea las dndae que se han BU8citado.
en cuanto. la posibilidad de la ooncepclÓD. cuando 10 ha efec1uado
11 unión por violencil!.. Aii4dese -que el ailencio del legiBlador 80·
b,e este punto es voluntario, pueeto que 1& enuneiacióo de 1& vio-
~ciÓQ t:¡ae 88 encontraba en fI1 proyOlrt.o del Código,86 suprimió '
lJD la sección del CoD.6eio de Estado de 18 de brumano año XI, ,
oon5BCUSD:da de una conferencia oon el.Tribunado, la. cual fué de&-
fawrahle .. 1& indBgación de la patemtdad.. Creemos más p:cicma)
OODSidenr 1a.vIolaciÓD !=ODIO UD rapto moIDent.iDeo, tanto'aW aa--'
p urcéJ:ons &J4l'W1Ó ~ CllM'l'Jon& D';~.4Po '56
~O, 8n11Dto que snpone. por 10 oomún. la inocencia ~.­
pi. de 1& 'rictima. El hecho de 1" concepción, en BeDlejante hipó., ,
Mi;iI, aunque raro, no es abeolutamen\e imposible. «El que UDI.

108 .A te,.,.
mujer este embaruada, dieo M. D6,ergie (MtdicUla lt:gaJ, oop. de
di ptldprJ, no es una ruón: psm creer ~ue consintió en
la tentA~iva de violación, puesto que no dependa da BU voluntad
concebir; y que 1& concepción puode voriB:cnrIla duranto la embrla·
guEII mu
completa. el narootiBmo, el ll'incope, un acoesO de hi~­
mmo con pérdida del conocimiento.• P&ra rcchaz.ar una IIOIucjón
tan equitativa, 8erla nCCCftnrio algo mAl¡ que la supresión de,.Qn~
palabra. lo cUal, 4 ooDlMlcuencia de divenu reform88 del te~~.,
pudo ll6I' puramente accidental (l). El Código civil italiano C.-.
ticulo 189) afiado fOJ'ma1mente la ciIcunstancia del estupro A la del
n~. .
La pruebe., aea· del rapto, sea de les hechos propios para acred:i-
loar que el raptor !?ti padre del Diño, podn\ evidentemente hacef"#',
por medio de testigos. La fecha del nacimiento, que deb~ saheuIo:
pu& fijar la época presunta de la ooncopclón, se acrediura oidi~­
rimneDte por las actaB del e&tado civil. Pero ya hemos vill'too que ~.
ra
paede siempre BIlplir; por' prueba tMimonial el silencio de ~;
aetaR, Y 1I8 podri. tanto mejO!' aquí. auanto que este ailencio !le q..:..
plica oon· el detll'lO de no dejlll' tn.nllpu&r nada que comproDle~ ~r
hoDOl' de la m a d r e . . . . .
8er1a BUperlluo afuldir, Bi no lo hubieran negado aIguPlMI, que.
la prohibioión de indagar la paternidad inoeetuosa ó adulterio.. IICI.
aplica w.mbién al C3IIO de rapto. ¿Por qué habia do prohi})ir al az· .
ticulo 342 1IJ iodagación de una paternidad de esta ol.aAe, .f.~.
pRlhibición no tuviera una traeeendencia m6B e::densa qUE! el priD~ :
cipio geD8t&l relativo ,la paternidad ordinaria? ..
222. Si la prueba indiroeta tan delicada, del hecho de la pIl~-,
nidad, selMlmiie en Cll80 de rapto, con mas razón &l'l admitira 1á
jUlltificact6n de la p08l'l8Íón de ftlltádo por los CUidadOll que ~uvo ,el
raptor 4; tttll10 de padre. Pero la poeeeión de estado d~l hijo nam- .: '
J'a1 rtVlpeáto dsl padre, ¿producira efado en otra circunsta.nciaf Ba-l~"
bid<l8 80n 101 eslu~ hechOll por nuest.ro emineri~ colega M. ~.:
molombe,_ desde 1835- (.BevW4 ". legir~, tomo 1.°,. pig.' Mi
1lal:J1a el~ (0wN a Oód. citl., 2." odio.
, .
.
iomo l.a, ndmftoe
,
.77 y .
:.- " .
..
(1)
'l.". d_ •
,

.ir... J1Iri-tP~. Mt4 . .i


~1&d& ~bN .. C1.-t.j0ll'" lo
~ l.~~. dlM K. B.t.1IO!zy-r-&.rI.. 0-;
~.... -.... 1,-'...., . - - .... lA.
.;0
w.e
¡ n.... '

Dl • • ao16e, 1l......M lá plIfI!jl-lA Uo.N.·


«,
.
2M 1urr:r¡m:C¡0lfB8 lIoUP.aTO D. CUDTJ&• • QIl • .,·u_~

loigujentee) part. hace! que prevAlesca. ellrilltema que admUe la po"..


ABión de estado como pruebe-de 1& paternidad natura! (1). In~
doBde luego, podel'Ofi&ll oooaideracionefl en favor de la posesión-de
etitado, 1& mAs antigua ele todait 1M pruebu. En cll&nto 61. iutp
del arto 340 del Cldigo civil, este-t;cxto, segUn '1, no prohibe sino
la imwligacidft de la paternidad, Y como no 68 io.vestiga.-lo que /lI8
posee. Y por otra parle se apoy& la prueba de la poeelIión de estado
en hechOl patentes, no da lugar .d. ningún 6IlCé.ndalo. saca, final,
monte, argumento, de la ley de 18 de brumario, &60 n, que, al pro·
hibir por primera vez 1& invt'lfltigll.aión de 1& paternidad, reservab&
J-. pnleba de la poeesión de e.ttado, la cual resul taba de la prese1l.ia-
ciÓD de eBCl'itoe publiCOlil Ó privados del padre, Ó de la llOrie de cui.
dados que lMl habian dado lt. titulo de paternidad y &in interrupción
tanto para la manutención como para la educación de los hijos. ",'
Mas para I'ftIponder primeramente sobre este lll\imo punto, '18
prneb& con un atenio eurncn de 1& loy de. brumano, que DO tiene
.llIentido que le presta M. Demolombe. En efecto, el arl. 8. 0 , que
admite la prueba. de la }Il1.tornidad por la po80lIión de eeiado, es Ulla
d.úpo8ición pmamente tnnsitoria, aplicable tan ItÓlo á loe bijOll
cuyo padre babia muerto ante. de promulgai&e la ley. En ewmtoj
101 hijOl que ten1B.n todavJa padre, tratan de ell08l08 arlicu10lJ lO,
11 Y 1.2, Y ouionceela ley del afio n exige un reconocimiento &\1.-
téntioo. FmoII últimOll arUCulO8 han !!oido int6rpret.ad08 oficialmente
oomo excluyendo toda otra claae de prueba, y por aonlliguiente, 1&
poeeei6n de eAado (V. el informe del Ministro de J"micia, ineerio
Ml un decreto del DiJ:'OCto;rio de 12 ¡tentollo, año v). Se ve, pues, qt1.8
la ley de brumario IMI vuelve contra 108 que la invocan. La ~
de la poeesiÓD de estado, por una d.is¡KJsición transitoria que rooo-
mieDda la eqnidad, bubiflle Bido compl~enteintttil,1IÍ 1& eori·
Jigu.ción de esta po608ión no 80 hubiera comprendido en la nUc~
prohibición, puesto que esta, poI!t'l8ión se habría podido invocar,poI'
toc;loa loe inteJ'l6l!ladOa yen toda8 épocas. Fs poco probable, que. .1011
~ del Código quo han antorizado con dificultad 1& indaga-
oión do la patemidad en un callO exoopcional, llO hayan mll6tredo
m'8 tenerosos que 108 de la ley de brumario reapecto de la prueba
<t. 4l8b. misma paiernidad, ~&ndo erigen, en priDcipio, la misma
OOlldición¡ un reoonocimiento auténtico. No es i ~ un 81tadO,
,,\." ' , -
I ~ , •

(1) 1"tHU u-bih _1lJ.tuw D . . . .' . . po!.'-I_ _ Il. 1lMooJcl. a1W& 111
".,181 d. IL L.fcm~ _ ¡.,. (~mro:.. '0-.0 n,
(_w. l."", .J. ~w,1o -
ti- Wil ~ . . . . . ~,..,. (B""""",, ~ " ' _ lA P'a. &)¡ "el=.~ ~
...... 0& K. Huo141IW., " ' _ 11, 1"&.111).
uantooro. . "I'IIC!O ú. OOUUOlme D. "U.1M) 21"
se dice, invoeu afta poaesión conBÍ&nte. Pero la poseei6n ~Ilnrf,
para el demandante eM& lejOll de ser talA 108 oj08 del dem.andado.
y de hecho, 1& prueba de lo. pbllelIiÓD de e8tado, implicando 1.
prueblt.de J.u relaciones del pnltendido padre con 1& ID~ \lel
hijo, no se hAlla exenta de eecándalo en 1& practica. r.. illd4-
gtJCi4A comprende huta ~ punto ef'ta proeba, en el millmo titulo
que 1& prueba directa, que el arlo M2 emplll8 la miJnna U:presiÓD
de indagación' euando prohibo la acción iudicial, .. fin de acrCdi-
tar 1& filiación i'ncestU088 Ó adulterina. Para librarse de llllte al-
gumento, Berl& pr«lillO llegar huta admitir (V. núm. 218) J,a.plI8&-
8ión de Olrtado para el efecto de probar una filiaci()n inflcionada de
semeja.htefl viciOll: uageración ante la cual no han retrocedido algo-
nos jóven6ll de talento, pero que Be ha négado;, admitir la eer1&
dad de M. Domolomoo. Fina1numte, ninguna Qecisión judicial ha
venido 4. apoyar la teorla algón tanto paradójica que M. Valette
(E:qI. ..... tUl Oód. ava. ,- pág. 186) ha renunciado é defendU, Y
han recbaledo iIt u, ualris 18l!I audienci8ll de Bourgee (22 de Apto
de 1811) y de Orleane (1) (10 de Mayo de 1860) y de Nimll8 (7 de
Noviembre de 1864); 1& apelación contra la Bentenci& de OrleaDII ha
licio denegada el 16 <te Diciembre de 1861.
&! ...erdad que !le ACWl& -de inconse<:uente8 ;, los que, como no&-
en
otrOCl, admit.n la poeeaóón de eat8do, lo concerniente ;, la mater-
nidad tan !lÓlo. P~ro 811 Ucil contestar .. esta cenlJlll'8. con el tedo
de 1& ley, que permite la indagación <le la matomidad, al pIl80 que
prehibe la de la paternidad natural. Nuestro BiJltema DO 88' halla.
poi o4.ra parte, tan lejano delllltimo e8tado de 14 jurifiprudencia,
<:amo se quiere BUpouer. Los ttibun&1ee de apelación, que lJiempre
han roobaiado la posetrión de ellta.do p&ra probar la p.temidad, lá
han admitido frecueniemenoo para la mawnidad.1 haata el falla
de 1862. que ~oeotroe esperamOll no formara jurisprudeneia, he'D'l08
TiBto (nllm. 217) que el Tribuno.l de Casación atribuye irnportaD'Lt.8
efectoa .. la poseeiÓD de em.ado rellpecto de 1& madre. Por el OOD-

(1) . . .1 _ Juc&40·por el Trihaal u Od-., 1& Jl 'b. u ...... _


, . . ...t.b _ oanou.... ~ ...trama t •• an.blee; pero la -.kaola ulO __ Xa7-
ca llll1l .. ha iluulado en ..&oe pdnaiplo "Ilt.e<!o en 1. n:pc...¡'¡A" u 1.. -.oti.....
d.eI titula ito "" ,..... ~ .qu la ........nolW 110 pu..a 1UI_ ae.-cu. _tAl
1I padn, ~ POI' 8l;\ :Pft'plo reooolloaim_ta. y ....1I .. P" 'pe '"111 .. Ia.,a r....
ClDJI,,,,,I,,'¡... to por una. putida d. lI&cl...unta, 6 por una 6 ..".¡wno ...
u.e.._ JI. L&fott.t&Jaa, ... ""'UUl.ea.s. a ..lIteAel• .s. tlll'I), p~ u pe-
Ial.ru ......... ,...,. pm - . ..._ '1"'. la ~ b u NI de ",aloh& po.- 10 _oa
-tn. 1M h." fOl. -P_ . . . . lalHeo. epa . . . .u.tl....... , ............ _ ...
&poY.-." 1I1~ Wdo de .. 1.,.• . , . . 1111_
1" HGII U 101 l D . o l l . T O I - · -
el. ...lq,\o cbl ftIlIaoü:r'll_" --
~JlIOClI:O!f. ~ D. CUK&n(Jl(Kl D. ~J.DO
,
~, en lo tocante á 1&.pGem.idad, Mte tribunal llen el eec:rú.
'Pulo hlUfta 111 engeracilna, PUeIlto que, según veremOll al hahIu
del reoonocimiento, una Bentencia de casación de 18 de Junio de
1851 ha llogado hMta "recbazOl' la prueba de 1& identidad del qUES
reconoció un hijo natural. ,
Desesperando convertir la jurisprudencia., lMl ha propuesto Ln.:.
fontaine (Bevi6ta crU~, t. 17, pAgo 118), hAcer intervenir allegi8-
lador. PQrO, si ooDlpnlndem08 porl'eetarnente una legislación me-
DOIlI parcial para ell!O.o m86CuliJJ,o, mA3 humana para las mujeres,
y llOhnt todo para los hij08 a.bandonadOR, que no prohiba. de un
JJlOdo tan abeoluto oomo la nuestra la indagación de la paterni-
dad (1), no ver!o.mOll en una innovación que 50 limitase 4 admitir
la prueba de la po69lIión de estado IelIpecto del padro, tan poco 00-
mUo en la practica, mu que un bamil Bin valor ni eficacia.
228. la facultad de indagar la paternidad natural, que exÍ.6tw
antiguamente en Froncia llOn gran latitud,· vuelve a encontr&ll!El
aun en el dl& en la mayor pa.rt.e de los· pueb1011, especialmente en
AiemRnia, Eln 8uiu" en Illglu.terra y en 108 Eetad08 Unidos. Pero
-no lJiendo fAcilIllo prueba directa del hecho de la paWllidad, Be re,.
CIlml oon gusto á lJL declaración de la madre, por aplimeióD de ~
fam08l. mbima formulada por el presidente F&vre: CreditMr wgi-
M, ~ u /lb aliqtw l&pitaM. el e:r: lll.I ~ t$lft (2) (Oódif-~
lep., lib. 4. 0 , tito 14, de!. 18). No obstante, as! romo en el Ultimo
cst&do de nuesira antigua juriaprudencia (lIent. del Parlamento de
Paru de l~ da Abril de 1712), Be babia conclUido por recoaoC81la.
neoe&idad de una información previa IObre las COIltumbree de- la

(ll
, .
l'Osdre, 188 logilllacioDllII modernas han Permitido al padre oponer
lA ..11l1......u. .. rMee!a..... _w.. lu n.trI~ 01. D.u""¡... lleW-..lO.
".&dllote mi 1.. jurilopl'1l_lli.. q.... .paJfm4'" 11I .1 ari. 1M del C64ip .,,11 .
....lfca al -a.. oio~, auMo h. h-bldo ....-dooo ar-"i,oe ele ... pene, a l.-. ..~.
eI6a. _ eola!D......t.e ""poe~ lb 1& m1ljor oed.uácl., .bul \a&bl.m .....1""'*0 de .....
~ m 4~.lIkI .... notabl• ."bra . . . Jl1lIlto _ .1 f'a1l0 4iet&da prr·la hJ ..
... 1. a1.n, 11 11I 4.. ¡lIlio lit . . . <flÍ'I h. obUp,do .. 11:1I 1I011lbn ..-do 400. lUlÁ
.a..t. .. Iodv.. á. p&p:r dAAoo 7 ,...rjulooLoo" 11... JOftll que h~ fo.J.tado .. no 441·
_ _ .. la edad de 111 doe F llOl aoia hiJoo q. . d••n. h.b1.. \GIdo.
"\ Lo.. j...,J.opl"1ldlll6!a alt.ra ~ t.doIIl. ¡q'Ohilllci.obI 'lue ~... del ut. lI.f')
.P,tlic-do., A.d.mll.. 111 .._ ~ qu. la oed.-.al6a.. ~ 00_ p<# ~plo 1101
..... r-Ia 4.lIlID.II pra!D..... d. "._.. I ....t.o, p...de ckr I~..,. ...._ 6Ol141aaololol. c!III
w.. F P"JllioiOll eo-lllt.. elNoluatoz. Por . . . parl.e, ...... 011_ oomo ,,",lKwo' oJ
_ .. eleo coa_nddo por lIII nlllinno, .m. 1qj4tu. l1all nqlllllltoo d.1M tima-
~',u el... oallmatoo ,. lllI. hijo hIobi40 fIl.o.n. -.l. ~ . El oo..,roúO.
u.,ui ~- pcn' ~ - . . ohllpcióll D&tural, F 110 ......... Yo, po1' .... ~
~ '4-qoo ~ Z- fM=.. oH 1M dcm.. a.I..-.. el'>:' CM.
ti¡ o v. u, ~. &ll. ~.ro ..... t.&40 d. Nt& 'ah!m., &rit, B ~ , ~
Ii" J~ 01.. 1.liI'&. •
J~ .... ....,.. ....... jIr1KM tU 1e,Jli4ft6R - t '.,. 1
Uln'&IectOlB'8 :aE!II'IlOTO D. ov.-rIOlO8 1>11: ..-rJ,.nó ~
, . .
ala declaración hecha contra él díve1'8ll8 excepciones, hesadll8 en
la conducta anterior de la madre, ti en la itnposibilidBd misma del
hecho (V. loe 008. de 108-can&onl'Ál do Vaud, articulO! 188 Y li-
guientel:l; de Bema, &rtfcul08 185 y triga. i de Friburgo, arl1C1l··
my
101:1 siga.; del Argovi., 8rl1cul08 220 Y ligll.). As! Be entra en
el verdadero lIentido de 180 mAxima; Cretlittw virgi"', qUel llUpone
una p.rimera debilidad; poro, es preciso confesarlo, la su.poeici6n
ha8'ta que e:r:iBta prueba en rontrario, de nn.a virginidad previa, lll!I
máa TeroB{mil en. 8uiza que on PAria (1). Bajo otro eoncepto, loe
código& IUizoB van más allá de lo que han ido nunca nu~ &D-
tiguOl Parlamentos, pUet1to que, para a1i~mr 111.II poblBCion. de
lu cargas que lee imponen los nifl.08 e.xpóritoB, admiten una inda.·
Jt&Cióp de oficio de la paternidad.
El principio del Código civil ha lIido por el contmrio adoptado
l':On pocas.modificaciones por lOd c6digotl posteriores de 188 Dos 8i·
cíliaa, de Cerdefio. y do Holanda.
La lllboiBlaciÓD mÁ.lI extxafi& IIObre este punio 6111& de la Lui-
BÍana, que lleva 01 sello db 1& OfIClavitud y do 10. distinción de.1M
raes. La -indagación de la paternidad Be admite 0.111 eomple~
mente en fll.vor de 1011 niftos libres y blanCOll. En cuanto ó. 106 ni-
t'los de color, no pneden inda.guse mno en cuanto son libres, y con
obligB(liófl de no dellignar por BU padre Ilino .. un hombre de color
(CtId. fk liIIiIiaM. art. 226). '
ERtoB 80n 108 puntoB que no dehe tocar ellegialador Bino con l.
mayor reserva. Es importante coIlllignar, te8pooto á OIrto, 108 fq..
ne8i08 efectoB caUll&d08 en el pa.úl de Gal81 por 1&8 modificaciones
hechaB en 1835, en la IUltigua legÍlllación sobre 1& indagaciÓD de
la; paternidad. En-1011 EstlAd10f .obn la Ittglakrr4, tle León Faucher,
{~p. de Calmarthen), s.e lea lo Biguiente:
.. Aumentando la miseria en el paÚl. de G&lOll, la. ley ~ 106 po-
br8l'l ha dado otra vez un grave ataque a la moralidl\d de 1011 habi·
tantes. Sa\ido es que, 5egún los términos de la antigua legielaci60.
de 1alI parroQuiu, toda 801tera que llegaba Aser madre, que 80 d,e-
cía EJJ;D.barazadll. por obro. de varón, era. cnrlda bajo su palabra, y qUII
el. padre, putativo, ai no prefarla CJlNlZrMl con la madre, tenia que
dar alimen&oi al niño. Esta coetumbre dió OC8IIión a graves aba.~
808•..• Al niPrimir, el escandalo, 10. ley de 18&5 no ha doropdo el

(1) :s. F _ ( _ tuzo'bUD ... que l. 'nI1lt&j' 4. _ . 1q'l.l1odft ~


p-.1I.Il'JlÚlI ei."""
1WItd, liIüo llOIl".P*, oolllpeuab pOr iAootl~. .w..
.. t '- frS"I . •'" 1, iIuIapalb ole lA ~\WIúda4, pooo .......,ble - 1M p.
oh. .-pltaz.... lo Mria ",.. ~ el "'mpo,
, .
40000le to4o .1 mlPlh .. _ : ... . '
270 &U.DOOSenlal"U8P.-uro D. W.¡. . . . _ = .pJ(l

pónc:ipio de lulegieJ aciOlMl8 tW origen Kermánioo, que admiten la


i:nd&g&cÍón de la paternidad. Pero ha decidido, por m,de' aten11&-
ciiJn, que todo nift,o ilegitimo qqedarfa. .. eatgO de IIU ~adN ,bast.a,la
edad de dieciMiI añOll, Y que en el e&iiO de no hallame 1& mad.re
en e8tado de mantenerlo, recayendo el nifio" cargo de la 'p&n'O-
quia, BUS ~stodiOl iendrlan el der'OOho de intimar al padre putativo
que pl'O~ .. su mnnuCenmón. Pero en~ncee no b8ate. el iestim.o-
nio de,la madre; es preci!lO ot.roll t.eBtimoniOB é indiciOl, en ci~
modo materiales, pua determinar esta impu.taci~n de paternidad.
•EMta llrlra.fta reforma, que no 11&00 dar ni quitar al pudor de 1&
mujer 1& protección de la ley, reprimió dOllde luego en Inglatllmi,
el desbordamiento do D&cimientoll ileg1.~mOl, que en el día vuelve
4 tomar su curso; poro poeitivamente ha iÚdo desacertad8. en el pa1J

do Gales, donde ha tenido por efecto introducir loe abusos" que
96 oponfa en otn.8 parles, Toda joven soltetll principia por ser
criada do granja; pues bien: en las granjftAsirve el granero de dm-
mitorio común" ros jornaleros de ambos 801011, y esta o.proximadóR
facilita mucho el dBllOM,.m, y UDa promesa de matrimonio .~b.
en breve la &educción. Bajo el imperio del antiguo ~ la
88duoción ocasionaba ta8Í eiempre el matrimonio. lA joven BOl-
tera no abnsaba ya. como en Inglaterra de 1& ventaja de IN pOIiciao
. , y en¡, IVO que &drIDlllMl con juramento lo contriuio de 1& Vfil'-
dad..,~ (1). Deede el cambio verificado en 1835, Be ha. introducido
lA .pl'OBtitución en lu oostumbrell. No corriendo ya mogón ri8llgO
loe jOvenes, to~lI.I1 como cruel pallatiempo el perder" 1aII jóveMII
BOlter8ll.. , Lo tI'llIl cuartas partes de niftoe que reciben los -depólli-
tos de mendicidad en el pais de Gales son hijos ilegltimOll abe.u.-:
donados por llUI padres... La ley antigua era. inmoral, porque iLni-
mahe. , la joven soltera" pro&tituinlO, convirtiendo cm _beneficio
BU)'O laa ooIl8eCuencia8 de BU falta de
oonducta; la nueva ley 6lI in.
humana, porque agrava la re6poll1l8.bilidad de 1& mujel' aumen· mn-
tar 'SUB mediOll de rel!illtencia y mn disminnir las tentacioDee. '\le
que Ile halla rodeada flU virtud.- (2). - . .
.~

. _. Ul • /1M _ _ ... b '*'-0114 Wl ..... ftolM ...11 (¡.",.;"., _IJ-d ,,~}. .


,-(1)
a;.u. proII ,.1-10_a. _Wl..
~ 10010 l:a_UpoUm d. 1& pat.~ Ila alelo old-k-_tIIl ..cele 6Uil:ll... ~
le1' ....·na".. de la iDleia\l:". ~,d....
" ~ l. ~ Upo.tiWI por x. B.liru.pr ... 111 8c, "0, .1 118 4. 7Mrwq
.
.. Ul'll. .....,,-tlpolbr Il1o 11 pa!arn1de4 no hubi.ra Iklo permlUda qu a-,
...palO"l......w ., -, dOl _ _ 1.' 111 -.o dA. n.pt.o, .laPJ"D ~ udaoeiO ~
~ . ; - ~~. 4.1 ......pro 06 4e 11 MboolOla e' laa1\ak rel~ _ 1Il,"
en'
la ~poIo6a: ... ~ lfloIIO 4. Jl al 6D 41 _\do ID. 1M 1loI-Po6•.-iI 1"1" tu por e.1
.n. 1IiI1, KItA pt'O.Pl""cr.l~ (M oldeto u 1111 l.ol<l-.. ~YOnbh 4. X" (lp)"
~llif~¡l~I~~J~i ~1!~i;¡Ji!I!I!iiF!i~~i!f~¡IJltf!t;ll!I!!)
t l:
~ Jtal ~ I ~ i: la: i 11 ti ~.: l:'! ¡ t~ ~1l t,4 ~ j.!: ~ i c- r ~ll! r; 1 f ~ D, ~ c·ll
!-:l.!Cllil ... ~·I!·· 1";"'5 f rl~·e 1111' ~1e'1'- lt ti" la'"
,., '" .. "'¡S t '!" ;' "'.!lB t~ l;J "it 1 50 . ~;f. E:

fiHlilan~;1 H!rifil~U:LfH¡;HfdHhifIU:¡fHW !I"-


.. ii: & ~ !pc~ 31 r j¡1!
.~ t t~a t :lie:··i~f. ~~f!r i ~[¡;l ~ ~",.o.
i :
~ t;"' ! t- ¡'! l ~. t re" a.. ~ .sI o r 1( t SI ji i o f ~ lO':¡.... B t "":: - ~1 ~ s> ;
[!c~'lr~;;~l tr t~1 tt[lr~'ifj~~ta tei;¡~~~f ~I~lrr~~ ;~r ~
~ S" ~ 3:1. 11 ~ ¡.~ "'Ii ~!!~ -1",jO ... ; r "'~;"'I! 1 f ~

i p'" .... 8· ~¡!~ lt~ i~ .! I ~[J ~~li TI;! Ig r-

w~lHH~iH ~J ~ !H~~~~h~~Ht!l: !n .HfHilhJt1ipf; !


It~liil!~~~ ~! I lJ~~J~!J~lltll¡~ ~fi' :!:~~:I~!~I!IIIll !
:"f!¡rl't&'l~' ~[. i ir·~ti!J~~rí~!~' ~t~~' Jie-ill~:lf¡:!;fr.i{
, I Do
i
1 ¡ ca Do! 11
.;.:- ir} ¡,1a ti i"f'"
, ..r~· ! ll
r '~íI t t .. t r E~ ,"!i'j00
- . . .:'=;1: 1 ",}rl rl'¡l .... Jj . !- ro"t
~ ~ t 1ft ti{r ~ ~ ... ~ i J¡. :t I':r! i i fJJi ¡a ~l :. o- ; ;
i v!-:i i ~ i t 6' j rJ~ f !
a.lI. JrL&dN, amo ,.61<1 el.4e! ~ _ MJ 'Illa _o~ t. ~ _ ,.
~ dloü l~ da q", ........41_ _ - . .czuella • ~ _ ..
"!" .. qua dloJla la,. 4Mlp&. T 110 ~ .la d ~ aapU ~ t.u.-
ñ6a por parta da la <¡l>e Illpom.. . . . . la madra h"'¡'a .... tMt -.0'06 . . O\r'a _
llft'Io, pa.... dN~1ZiT la ~ a. kIti .... rallot.lft .. dloha flU ..I6a. ..... <laI Tri·
MDaI 8. da J. da !lO el. o1lU11a 4a 'tllllIi. • •.
1laa.1 al p&dro ..-DC1A6 Ii. lIJl It.lJa Ntural.in .prGbaei6tl. d..a l. -a.... _
.illllla al...to cti<lha hon.ociaúc.eo &!no NlpKta del ~, ,. 1, mi.I_ oIaM a..
..u-llaI .eccmaaiminto qll.. bqa l. madra .m IoPl'Obaol.6a dol pad.N.
1fo .... tA la _ _ 6.' opiaWIa Iin.c'DlAI- 1 p4lr~.1 .......-ip• .s. oa .... eariII"
......u . , . . .140 ..-a!kll.4a; p1I" Da tlool 110 o!I l. Ja«-l DlfllAtia pu-. ....
Inl.i.t" _a '0_. 4Mpd. d. IV. tanoai:alieo\o, :b ho- q... ~ .. 1_ 01_
. . de _.p......\eiloaltlmOl. V .....t. da! T_ 8. d. J. d. lB d. A~ d..a t!lN.
Idiroeta_t.o paOoda ....G.1tol.• •&imi....a II¡ oualldd da( hlja oManL 7111 . .
.-81 _ d o .. dealar6 la lUlA . .atoncia 'lDO DO hija l.CHlroO; _ o h.oduo
4. h. d....... ob~" d&r &1i"'IDW." un ha a Dat1U'lJ.; pD ...
_ . . _ b o l tuoblao ClO!DI> _-...TIaia Úl.11Ml.l. bla la f1l1aa16" el I!IJ-
timo ,. 110 M i1lt'riIl'. 1& oIta4a 1.,- d. Tara. PO" d..Lcha ~llD da ali&1In\Ós ..
tao..... d. III1ldJo ...ta...z, GIlllll40 parlo alla _ tia.........u ..... 'lll. la -a.-. ......
1II.1oIlICli.6 ID la _ a.l ~a... ........eJ. ba.lt. la ..uen. 4a '"". ~ por lo w..to ..
haUah. f t .1 _ da .Il&lpll!6. do la 1ft)' citloda. V. lOaL. alll. T. 8. ola J. da 11 di
llano d.I 1lllII:.
B• .,oat.a 4. la b:lnrilp.ol4ll de 1& patonlaad. .. ha 4oa1.ando par __ too...,.
..~ 'lrI!nluI SlIpJ'IIDO de J UU.... da 18 d. O oUllml da IIl1llS, .0 1IA ...mu.o '1__
. . . . . .abra 2IOO........' ...to !Lo lII111iJo lIl.Iotunl, qGl _ el .. t...elo Nh,olf!l ..._
... 10P8I.oI~o, 110 .. olerlo eJ. prlDoipie de 11.11. e""_ elel ma'rl.IDoolo T 4.l eo.' .
_lIl.o.\o' habll.a dentro a. la propia ...... Da • Ifel.to .111.'lID pdII:l.b1o Úlqv.irir 6
¡,.al DhllmODw. ,,·nrleuaclan. . . .hn b ~tenlfda4l, p\\Oll o_bM te,.... _
_ ll'Ioe,. lila. la prblioa ~ M a. ola. WibtmeJ.. . . .lIt4l"i... la III"'~ .,¡.
ñI f!I IIOldll.. _ todoI Jo. ~ eUoo.o <¡al.. mbma. d.knDio.... '
lIlio -.borp, I.. la;r 11, tit. 10, litl. I.-, ll6.m. e dJo la Na",. ~.". !' .......
_ .,.... b>,j_'-'o 'lomaral... _ q .....llu da U'tDp1'6 _por"" _tJ.",o d. -.i.a-
dale ~ rolajacllln d. -'amJrre.l., cll.ea dlU.. lo,., d. d_d. 414.w.1l loo ioUq.o-
* qua Da _ JHlrmll.Llu en ..... _ io't'...... la patanddad; _ ~ la

01.... oanL. cle11'. 8. d8 J. ao J.lI d. ~.brI do: ifl55, .. aloOllor6 q.... 4iob 1., ...
oapilada, al"..... ola o~ ....ttaalal oraa rela\.iftll , 1.. qll l.l.. a. Mhl'ro .,
YiolIDOla ." ...i\ll:l' la lotaoUaldIa .. lID U_a .... oh.. pIlll'&!., "' &1'1810 ,1.
l.Il aa.J. oU.u.. d111l d. Arana d. VIl9,
Tanto el ,,-o.eIlII."-to d. 1.. p&draa USa la ~...um por pan. dallllJa.
po4o¡t. _Wad...... paz qmlloD. tllYi.n intlr"', ID e1lo.-(N. dI4 T.)
. •-. Por Be&1 ordea de 11 de EDetO de 187:1 " lahodujo la kueen- ,
dellta1 DOV6dad de dec1.Irar,nturalel y ordenar qlle eD Mte CODoeptD flM-
r- Ir_aritoe 1011 hiJOII de ma\rimollio lJOlamoote canÓDico eoDtn.1docoa.
~kr1oridad.tla layO del Be¡illua d.n. Breve fué la vida de"~­
dóo, ~ cuneidenudo qua luUm.. ba profundllment.e la dignidad del ma·
, ~ ot.t6lieo euKl.t&ndo continua. perturbacioneti en la f.lm.il.i.. 1 f!IIl
la Meled..d, fu. pOI' dllKll'8to de 12 de Enero de 1876 7 ~bIe·
derogad..
~-J& f1liaciól1legítim. del.lde .11 lIaefmleuto. medlarate la conwpondifl¡;¡·
w iMeripción oompetentGlI.lent.e lO1ici~ y eiempre qu.e ... hlcl_ co_
tu' IJlplm.lIn&e el matriUlonio de &111 padree, de loe hlJOI pact.dOl de rutri-
IQOQIil aDÓ"1..co, a.cord6n.doee la reeti4e&ción GIl el propio ee.nt1do de lu
padidN1.~ ¡.. ql1e. con ureglo' 1.. dtad.. Real ordea,apRecí&o. -.qaQloe
como hiJOll uatnral-. .
Inepir4ndo8e 8l:l el propio ellpírita J con8t'lD'Mdo e!lIDterior -'1 dictó el
deczeto de, de l'eb~ del mimlo do, eD. cara 'rimd el mUrimomo eOll·
tnido ó·que • e(tumjere eoD ... rerIo "loe a.p.dot: cú,ODllI, pI'OdGC!-nL
Kar:I.IOOlOJBlI Ullp.lcro DI: C'UEBnOHQ D. DT4.DO I'l'
en Eapalla tiod~ 1011 electill drilel qlJ4l I,'reconocían 1.. leyM ......eot-
b...t& la ptOlQOlpdÓD de la de 18 de Jo aSo de 11170, IllUtJendo 1011 m - "
efeetoe dMde p celebraei6D r~ con\tatdol dMde que efJIpes6 .. regir dl-
-dla ley, RIl perjaicio de la. dereeh~ -.dqulridOl' por con~ de e1kw
por bIln:ena per8OJI'" título onera.o. Se¡WI el mUmo dec.'...o,,1M dYpo-
mdonN de dicha ley DO ~al1y.. ' 101 efeckl. l(encrale. del matri.ll1oDIo
nlIIpIlCto de la penona y bienes de 10lI e6nYUgeII y de MI, dMCendlerlla
Mria .tllo .plkablM '1011 que habiendo coDtraído eGn80rdo ei-...il oa¡lti~
nn celebru el matrllllOnio caDÓnICO, , mene» que e.ta't'il'reD o.deBed...
'" MCJ'V ti JipdOll COIl. not& IOlemn. de CNf;idad en alguna Orden ",lIci~
fe eat.6lic:e., DO . . collllidertrú leettlmarneoUl cuadotl d6lll. la
_te decreto; pero quede.lldo , ..ho en todo cuo 101 derecha. OOIIeI~i('Q.
re.
·canÓIIlcsmllllt08 aprokd.. 101 cualee, aunque aleguen haber abjllrado de la

tu á l. legitimidad de loe hijoll habidoe <1 qll. naciereD dentro ele J.o. in»-
de

eien~ di.., .II1iMm.W:." l. fecha del decreto. -


No IW .dmit.1r"l& inveatipclón de la paternidad, "dijo lO l. t - ~.•
de lal coDllgnadu para la redaccl6n del Códlao cfl'IIllr11a ley de 11 de
Mayo de 1888, lino en 101 CUOI de delito <1 cllIDdo exllt. escrito del ¡.d re
en el que conlte 10 volllntad indubJtada de reeoooeer poraayo al hijo, de-
liberadamente e:zpr~a con NIl 11.0, ó cuando medie poeetióD de CIItado.
Be permitid la inveetigaclÓII de J. mateDlldad '1.0 alltorinri la le~limf,­
ci<1n bajo ni, dOll fOl'lJUl de aal»j«ttleDte m&tzimonio '1 DOneeelóD Real, li-
mitando ilata' lo. eMOlI en que medie impoel.bill.dad a_luta de roIl!*'
la prl.m~ 7 rIlI!ruado" woeta- peqlldicadOllll dlllrec:ho de impap.ar.
uf 101 reoonociDlIllZl.tOl emno lu legl.tlmaeionBll, CllI.Ddo rllllllteq r-1jg.
dCM' faera delal OllIldidollea de 11 ley. _
FAta baM tieOll au dU&lTOllo ell 101 artJcu.1oI na al IU del. CódiIQ.
En ellOl Ile establ_ que el hijo nl.lural paede Hr reconocido por el ~
61& madre cobjuntameD.te, 6 por UDO IO\¡J de eHa.; en eIte 'Il.ltlmo cno"
prtllIumld que el hijo e. natu,.. Ii quien le reoollOl:e tenia eapacidad J.pl
IJII'I DDDlllUM' ma&r1mo.qio &1 u.empo de la coneepclólI; no podrá aqDéI "n·.
lar el nombre de 11 penooa COI1 quien hubiera tenido el hijo, I1t e.s.p~r
ninguna circunate.ncla por donde pued.. aer reconocida (arto. 121. ISO 11 SI).
Oonfonne 11 art. 116, eJ. padftl .ta obligado" recon<X:llr al hijo llaalIra!
clLIIldo nilta eacrito l11yO indllbitado llIl que eXpreDl]l('lnte reeollO&e&",
patemtdaa, Ó clJaIldo el hijo le halllllln la pOIJeIwa coaUoua del MUIdo de
hijO natu"¡ del padre d . .a""ado, juatUleada por act.lM di~ del . .
mo l*lre <1 de 8Il familiL Se obMrv~ eu. aa eaao, la diJIp1H'ato en eI ...-
t!c:nlo ..6. del Código penal, ae¡dn el cual la. roo- do vlol6DCia, OII$Q pro Ó'
rapto IedD IlOndenadOl por v1a de Indemniudól1 lo teeonocer la prole, .¡
la ClIlidad de IU oripn no lo impidiere, y alempre lo rnlnt.ftMorl&.
El J1lCO.Q.oclm1ento del hijo nab:1ral ea obligatorio para JI madre cuaad9
aq~11e ellCDeotte rBllpecto de ella en.lu circuná&Dci.. qllt! upreu el aro
tículo 136, relativameate .1 p&drel 6 cuando 1M pruebe compJidamen'e ti
hecho del ¡tNW y 11. idllZl.t.id&d del. hijo (art., lle).
Lo. hlJOI ileltlJmoe m¡ ql1ienN no conClUTlla coowelón le,pl de ....-
taraJe. Onlelmlnte tienen derecho 4 eIigtr de 1111 p..uea aliment.Ql" y Iblo
podn..n ejercitado: 1.11 , al la paternidad. ó .lI1ltenlldad le lnll.ere dfl Dn .
teacla arme dietada lID. proc: ~ erimillll ó civil; :il.o. al la J*:llrnid&d o.....
tenaldad !'Multa de 1ID doeamellto Indubitado del padre ó dB la madre ea
que uprNamente reconOSC8l la filiación; 8,0, ~pecto de la madre, liemp"
que le 'Pruebe clIlIIplldamtlll.te el hecho del parto y la Identidad del btjo.
Faara. del primero y Miando de elto. CMOI', no" adn¡ititl. ~ jaieio d&-
m.uida qae directa ni lndJreettmel1te teDga por objeto ln-.MUgu la pater-
n1dad ·de 1011 bi}olllegftlme. ea Q.ulenlll no coDCllna 111 CIODdicf611. legal de
DIk1ralei (artíeu.la. 139, ltO.,. 1U).-.N. de 111 B.
~I 18
".
TERCERA DIVISIÓN
Adml81bll1d&d. en 10 oriminal de 18. prueba teetimontal.

S".U}O: ltM. ]!,o .. _....no .te.._ .. 1. n.nf'll1u. de 1... heoh..., 7""" 1. d.


1M jurildiclOlon...- B . CllJll,pltr-....... del t.ri~Il.J. orlmlnal paR I'wohn I....L-
d. .tAlm.aw 'Dbro 1.. C1QNt;lonM c:iyll•.-ll5II. K:l:oqelcm.. de ..te pdnoipk>.
-l1liJ'l. Lmh"....... 1... tribllllA1M c.iT11e.o .n JIllItMiI, d. b1111111'bl... -2ll'l. N..
0MMf..t d. qll. 01 dllZMho &lepdo 'M I.....u.bl. "".-U1. Exe-peltn:l ]lftjll'
diciall" _ ~ doo _ ..t.lon61 de ..wo.-lllO. DilUnoi6npropUllltOo pol')(el""
Ibl.-tlll. 8enWio <Y'1M p&1o.bru: .....-- .u .. Il:JU._ _. )'Mllitad, d. ja.·
..., la ......tI.!o.. 4. _tado etlll>.O pOI'O inMd81lte. - d . 8tn>tlda plrt.lcu.bl' di 1.
p.l&'b'" ""'"o ..w dDotrin..~~ ~I/nl. pan. lu ....wn.. ..pICIlal...
- •. B 1It"
1Il1W&.-llB1. nir
-1DI. fI,olUoI "l'.ei~, o..,.. p .... 01>oo PO' taoUgOl 110 .- ~.
oi6.. -tn.""¡' -m.•• .,...!b&..-'lIllII- PriDoIplo p-rtiClul•• r.-
pllOto 41 tu IDAteri dl.;pl.1D&1.-.

224. La prueba. tarlimonial, Mlgún ya heIllO!! dicho, no debe


conlliderarse como excluida ó como admitidA en principio, por el
BOlo hecho de depender de la juri5di.cción civil ó criminal; pues
debe atendcnle, no é. la natw1de.za. del tribunal, Bino i. la natura.-
leza de las cuestiones. En todaa pl!.I'te8 deben probarso por escrito
en forma regular las convencioncs; en todlUl parlolI puoo.en probarse
loe aimplee hechos por medio de tetJtigos. No hay entre las dos ju-
rilldieciones otra diferencia que de lo mo.s é. lo menoe, en el sen-
tido de que por lo comiLn se trata ~ convencionetl en lo civil y de
simples hechos en lo criminal. .
225. ¿Cómo pueden 1011 tribunol~ crimina1el1 conocer de cuee·
*'
tiones relativR8 puntos p8I1IlOB quo no admite 18. ley la pruebs¡
testimonial~ No debe tratarse del delito miBmo, el cual puede pro-
barBe Billmpre por te6tigos en todas las juriBdiccionea (Cód. civil,
arto 18(8, 1.0); 1011 elementoB no susceptibles de prueba testimo-
nial no son conlltitutivoe de delito, y no llB presentan en la CBUM
Bino como cuestiones prejudicialee. Biendo en llU oonsecueJl.cia pzae-
ticable 1& diviJlióD, lleJ ha preguntado si ha lugar i. remitir ante los
tribunalBll civiles la BOlución de la dificultad previa; por ejemplo,
ei cuando se trata de tmb6tracción t ocultación de efectos entreg&-
doA & titulo de arrendamiento, depósito el de m!l.ndato (Cdtl. pIfI.•
arto -«l8) 8610 puede acreditaree ante 108 tribunales civilO11 la e,u..
tencia del arrendamiento, del depóllito ó del mandato. La f&lBa
pemlui6n de que era Iliempre admisible en lo criminal la prueba
testimonial aill1ada, ha inducido a. cienos autores é. creer, como de--
ciilla la an\igua juril>pruucncia, y o.un 1& de 1011 primeros tiempoa
que ttiguieron • la promulgación del Código, que la jurisdicción
PaUDA. TElITU'OIfUL b LO CBlII • .I.L 271
criminal debe declarame inoompetente en semejante hipótesis. La
ron8OCUlmcia era lógica, pnBllto que no era poIlible 10lenr la viola-
ción, por medio de un rodeo tan 14cil, de las reglllB prohibitivas de
la información. Pero el punto de partida era erróneo. Nada autori-
zaba! suponer que estas regw fuoocn adecuadall a la jurisdiooión
civil, y en IIU conlleCuencia, 01 inoon.enicn~ qn.e lK! quería preve-
nir era quimérico. Si ollegielndor hubiera admitido esta linea de
demarcacióD entre 1M dOll jurisdiceionl!1l, que no Be halla eatable-
cida en ninguna puto, hubiera debido, ea multitud de C8fIal, IIUB-
pander la acción publica, hasta que 00 huLiora deienninado sobre
la acción civil, y el arto 7.° del Código de procedimiento criminal
ordena, por el oontrario, la ffWlpen8ión de 1Jl acción civil, cuando 88
ha intentado la. acción IJ1.1blica. La le)' que inviste al rniJJIno tribu-
Dlr.l del derecho de providenciar sobre la acción publica y 80bre la
acción civil, &no ha tratado de evitar la multiplicidad de 1(Xl, pro-
cedimientos? ¿No lHl debe 1iiempre, 11 falta de toda derogación for-
mal, atenCJ1l8 al antiguo principio que onrontl'll.moa en el derecho
roDta.nO (V. especialmente el titulo De ordil'l~judido"vm,en el Códi-
go) que quiere que el juez do la acción!l68 juez. de la c::¡cepeiónl' No
hay duda que, según vamOll a Yer, hay notablell restricciones' esta
regla¡ peto tale8 restriccioDeII ll8 han ROñalado siempre, cuando se
las ha introducido, coma contrarias al derocho común (V. especial- -
mente la expoeición do motiVOll de M. Bigot Preameneu y el die-
CUlIIO del trihuno Duveyrier, sobro 1011 artB. 326 Y 327 del Código
civil). &r1&, pl1ell, preciso en 108 CMOlI ordinarios atencl"5e al par-
tido m48 sencillo, ol de dejar &1 tribun&l criminal que jurgara el
hlcidonte, Pero sometiéndole reepecto de la. prueba a las rerrtricoi~
nce 4 que tendrla que sometena un tribun&l civil. Tal 08 tambi~n
(JI parecer que hA prevalecido en la jurisprudencia, y lo notable f:l8,
que tratando 01 Trihunal do CIl.88ción do fijar BUS ideaa labm eII\a
importante cuestión, aprobó por unanimidad, con la _adhesión de
Mf1rlin, el 12 de Noviembre de 1813, una nota redactada en ene
lltmtido (1). Ademaa, es preciso no perder de viBta que el juez de
lo criminal no puede fallar sobre el'incidente llinp polque cotlllii·
tuye 8U excepción, y que lo MM. prohibido IeliOlvcr md.8 ana del
CU80 que 110 le ha &oOmetido. ÁJli se ha anulado el 9 de Febrero de
1849 una aentencia del Tribun&! de 3Ilelación de Nancy, que te..

(1) v~ ..t& -w. .1 In d.1Il prim... 'l'alu_ d~ ""<1"'' 'tk la ......... poIW'"
JI ,,~ t.. cot<OM oiÑ d.e JI. llazIa""" 'l..... anooj. taz:l\a lu" IIObr' ..tM dellModu ell..·
tlo......
171 PBVIB.t. TIClI1'IKOKUL .tr LO carlltJ( ~

uiendo que conOC8l' del delito de desmonte de dos heu de bo8que.


hab1D. &entado en principio el dcrocho del &CWlAdo a dOllmootar 12,";
bectárelUl. .
Sin embargo de que S6& necesario un principio de prueba por
escrito para autoriUU' 1& pmeba testimonial, especialmente de D1l
dep6llito por .alar 8Upcnor a 150 franCOll, no debe deducirse que el
acusado pueda dispens.e.ree de compa.reccr, teniendo el domandante'
liiemprc el derecho de hac.crle interrogar, , fin de obtener do BU8
l!.1lc1111a.ciones una prueba ó principio de pruebo. (Rouen. 31 de Knero
do 1850). Hay m4.B aun: si, en un negocio donde 108 prineipiOldol
derecho civil no l1dmiten la. prueba tBlltimonial, el aewwio no ha
AtacadO. la providencia que le am.·iaba ante el jurado, no puede ape-
lar de 1& ueciJ;ión dad'a por el Tribunul del jurado. Esta decisión,
. en etect.()~ no etité. moth"ada, y como COJl razón ha. juzga.do el Tri-
bunal de Casación (Den. 11 de Dic1embre de 1857) no es poIIible
atlcar 1011 debates y 111 declaración del jlll'll.llo, que ha sido BU enn-
8OCuencia, puetrto quo no queda. ningun"rastro do 188 pruebas por
las que haya podido formarse 1& COnvicción de 10fl, jurados.
_226. 1M principa1eB excepcion611 al principio de que el Tribu-
nal criminal perlIUl.nooe siendo competente para conocer'do la cuefI-
tiÓD prejudicial, oonform:l.ndoee, lti ha lugar a ello, é. las prescrip-
c1onll6 del derecho civil, son relativlllI a 1& propiedad inmueble yal
estado do 188 ptlman88. .
zn. En la legislación romana. MI babia. yo. reoonocido, que UQ
conviene cortar do una manera incidcntal las cueetionllB relo.tivllB
'101 derechos reales inmueb16ll. A~i ClI, que 11.8 reclamaciones que
ijuponian implicit&mente la. propiedwi, cunndo no era constante,
eran recha'ZadaB por 1& excepción qMOd prOljlUlicitml prcedio "eH' MI
(Afric., 1. 16 Y 1. 18 D. dI! tt.r:apl). NucstraB leY611 no han formulado
lln ninguna parte un principio general de e6ta naturaleza, pero cier-
t08 textoil parecen b-uponer su ex.i!!tencia, y la jurisprudencia, pe-
netrada de la importancia do lB propiedad territorial, 18.11 ha gene-
rali&a.do de antemano. El primer l'WItro de .llIItll idello Itl halla on la
ley de 29 de Septiembre do 1791, Babre la administración de 'Loe-
ques (tit. 19, arto 12) que Be expreso. en estos ténninoll: cSi en una
inshmcia IIObre repllIación de un delito, lIurge una cuestión inci-
dcni&l de }lropiedad, la parto quo exceptua tendré. que llamar al
procurador generalllindico dol departamento donde estan ¡;ituadoe
101 bosques, y lIuminiJJtrarle copia de llUB docuwentoll, en 108 ocho
diaII siguientes al en que haya propmifrt,o 1lr eXC9pción, a falta de
lo cuallle procOOera al juicio del delito, permaneciendo re86rTa4a
PaUJ:ü.l. TJl8'l'nIOJfUL U LO CltIIIIN.l.L t'l'?
la cuelttión (!.e propiedad. t Aunque esto, ley fuese la t1nica que IICD-
tara llemejanto regla, el Tribunal de Cuación ha pBnl'8.rlo, eon al~
gun.a ruón, que ningán motivo form.al limita eetn decisión a laB
m ..~riM sobre boAqU8lI. Aai, la nota de 1813, conforme a 6U juriB-
pIUdencia coJ\8tante, con8idera 1& propied.D.d de 108 inmueble8
como hallind08(l (lfIpecialmcnte en el dominio de 108 tribunlll06 ci-
....iles. Mas rocientemente el Código de rrionte8 y bosqUetl ha f;&ncio-
nado esta doctrina, con alguna.'! modificaciones en 01 art. 182, oon-
eebido en CItos ténnin(](l; cSi en una inlltancia para la reparación,
del. delito ó contravención, el acullado c][ceptna con un derecho de
pl'Opiedad II otro derecho real, el tribunal que conoce de la queja
providenciara 80bre el incidente, oonformAndOBC con llU 8iguientetr
regW: no se admitiré. la excepción projudicial trino en cuanto este
fundadn., ya en un tUulo aparenUl, ya un hechOll do POfllltrión equi-
....alentes, per8Ono.l08 al acnsad.o ., artit'UlAtlOB 1101 él con precisión,
y si el titulo presontado ó 108 hechoo arlicllladOll 80n de tal natu-
raleza, en el CIl80 de li6I' 'reconocidOfl por la Ilutoridlld competente,
que quiten al hecho quo airve do bese "las reclsmacion ctI , tOO.o
~ de delito ó conUaYOociÓD. En el caso de reeer"al'1Ml la ln-
demniza.ciÓD civil, fijaré. 1& Iltmtcncia un breve término, en el cual
1& pari8 que haya su8Citado la cul'8tión prejudi<liR1, dllber& llevar 4
1011 jueces competentBl'I el conocimiento del Iitigio y justificar 8US
dilfgenci&ll (1); dolo contrario, 811 pasa.n\ adelante.• El arto 69 de
la ley de ¡;) do Ahril de 1829 !IObre la peeca fluvial, reproduce casi
lu milUIl8l! disposiciones respecto de loe delito!! relativ08 , la
pesca.
EllegiBlador parece, lJues, haber entrado en la doctrina del
Tribuna! do CaBarión, pero con prudentell temperamontos. Ea pre-
cilO, en efecto: 1. 0 , que el fundamento 6 titulo invOcado ~ do tal
naiuralet.lL que quite al hecho que. llC acriminn. todo caricter de de-
lito; a&í e& que Be alegaría en vano el derecho de propiedad psra
justificar la perlurbación de una posesi6n anual (Trib. de ClMc. 5
de Julio de 1828); pero, i. la inverB8, basta la po&CSi.ón BDual para
justificar al aeusodo, Bi no lIe ha destruido BU efecto por UDa S6Ii-
ienci& en iuicio de propiOOad (Scnt. den. do 24 de Diciembre
de 1858); 2. D, que eRte fundamonto 6 titulo sea pel"8Onal UlLCIl-
a.do; no Be le admUiria quo acreditase que el inmueble eobre el
que 8C le acuSa de haber cometido un delito no perteneco a la parte

(ll )fa butal't. mLA lIlapl_ ei'-lÓIII pan ..u..t_ el ~ 4_ 1.1_,.. (huta-
da ele -.. d. 18 d_ s.ptl_"" ¡le ~l- .
''t PR!JED,A. TDrlXOIU.L :EN LO CIUKllfAL

eeatrorio., llinu á un tercero (Trib. de Cas. de 22 de Marzo de 1839


,de 29 de Didembre de 1843), aun cuando interviniera el tereero
en la im,inncill (Cu. de 25 do Enero de 1855); 8.°, que hay. un
principio de prueba del derecho alegado, resultando, ya de un t1~
tulo apnron:te, ya do hechOB de po,'l6Sión articulados con precisión;
de otnllmerte todo inculpado pretenderlo. no haber obrado Bino en
e&1idad do propietario (V. ÜBa. de 25 de AgQ6to de 1877; Ca8. de 23
de Agosto de 1879; caso
de 26 de Abril de 1883). Para evitar que lle
trate aa1 de ganar tiempo, prfllicribe el llJgullador ademAs que ltfl
fije un término breva para ventilar la CUOlltión prejudicial (1) como
lo hace en otrall ocallionBll (V. Cllpecialmente el CM. citiil, ar-
ticulo 174, Y Cdd. el. procal., arto 3(7). .
Debe not&me que aquí 1M! SIllico. el principio Rnu excipintdo ji'
tIdor, on cuanto incumbe al acueado proseguir la instancia y hacM
la prueba de BU derecho resLante el tribunal civil. HA8e lJUIlCitado
respecto de e¡;tA! punto unü dificlUltad formal en lo I'flAtiVD" la
pe.n¡ecución que Be ojercita por interé8 ó en beneficio de IOH par-
tilln1llreB. El texto del Código de boequelI (ari. 189) y 1& ley IlObre
la pe8C8 fluvial (art. 68), obligan formalmente al acusado, aun en -
elIta hipótesis, " hacer la prueba.
-
ciTil. .EZ Tribunal de Casación hobía juzgado desde luego (Senten-
.
de IIU derecho ante la juriediccion

cia de 12 de Agosto de 1837), que osta dúlpolliciórl era extremada;


qúe aunque Be tratase de bo&qU6I Ó de dos, pero:.necia sólo alllli-

niBtcrio publico el dereeho do recban r IIObre 01 acusado ~ peso de
la prueba, y que en el C&8O de intentarBe reclamaciones por una
parta civil, babiA lugar a pronuneiar una. remitrlón pwa y sencilla,
liin prejuzgar nada IlObre 10. carga de la pruet.. Bi fuese fundada
esta distinción. deberÍA eritiClll'8ll a la legisl&ción especial que echa
~n todOlllos casO! el pe80 de la prueba Á cargo del acusado, puesto
que no &El verla razón alguna para establocer una. regla eol6r&-
menie pa.rtic\llar tlD, 1&11 de nll1terift.8 de bosques ó de rioll. Abra-
undo en el dia una doctrina má.s racional, ha reconocido el Tri-
bunal de Cuaación que los arliculOH precitados no llOD m..é.s que la
aplico.cidn del derecho común, legan 108 términOH del CU&, el acu-
&do que responde: FtIri, ud jMr« 1m,
debe judificar la verdad de
su alegación. En IIU coWleCuencia, aplica a toda persecución corree-
donallaa diBpotriciones del arto 182 del qMigo de bo8ques (CaB. 27

(11 PPIl _'-' 4"DQcaei.6" 40 Yil'llli DO _ t.e:allria .flClto al.... DIJ. Ii 1r.a.'bM... No
mI.oib, ~. . .1 OODOOIllIlilIzIto 11. Da.. oueotlOol I'njlllllol.al, .. l. lll1tori.t.d ..,!.. !ej.,
, ..'In, FU"l.o q........1Zt.cridad II.D FU"'" quedar nú.ta, ....1 ~ol.D cM ...
Ja. rt.d!D<!l.6Il, par 1M d..d.lon" el. t... tri b <mal.. (c.... do t 7 Il. "Jo dio UIll.}
1'.8 u.u..i. T&8'l'DtOllI4L . . tP c:aUIIJIf.L 2'1 P
de Noviembre de 1845, 26 de Diciembre de 1846, 20 de Mayo
do 1858. • 23 de Agosto de 1879 y ID de Mayo de 1884) ..
2'~ Ninguna disposición de nU8IItruleyes Illl pnllltá una 0:-
tenaiÓD lIllmejlW.te, en lo relativo é. la propiedn.d mueble. AIÚ ha
reconocido siempre el Tribunal <le CaijeciÓn (nota del 12 de N()-
'riembre de 1813, confirmada por num6I08U sentencillll), que 1eII
cull6tionell incidentalefl relativas ... esta propiedad pueden venti-
1anle por el tribunal criminal. Una lHlnt.encia denegatoria de /; de
Febrero dll 1858 declara que aun después de la abeolución del seu-
aado,lOl tribunal!'il criminale8 pueden resolver, según loe términ08
del8rt. 366 del Código de imtrucei6n, RCE:rc& de la propiedad de
los mueblos reivindicados por la parta civil.
Aun cuando lA cuestión IlUllCitlAdo. 8ll refiere Il. un inmueble, si ee
trata de un derecho que no es-t'll!IJ, 86gUn el arlo 182 del C6digt) de
boéIqUe8, la jurlldioción criminal permanocelliendo oom petente para
re801ver ~bre el incidente. ABilo ha decidido nna IlCntAlncis de casa-
ción de 8 de Enero de 1852, en el C380 en que 01 acU88do de un de-
lito de aquel género lllegablL un arriendo que le comeria el derecho
de eaz&l'. De1Je obMlrrarae, en vista de las dificultal1es que Be SUllCi-
tan sobre el caricter del derecho de arriendo, que el medio ó fUDda·
mento 8DC8ilo de la falta de un derecho real de pvte del arrendA-
dor, fué promovido por el consejero nJ1ator 1lO1amente, y admitido
de oficio por el Tribunal de Casación. En todos 101 C88OIl, 1& ju:ri&-
dicción penal. no puede l'll801ver acerca do 1011 derechOll de terceros
q",e no son parle en 1& causa.. AM, en unas diligencias conm unos
falsificadores, no se puede llaDlAl' en gamnt1a, Di recibir COmO in-
tenoimtorell, a 1011 autores do 1& falsificación (Den. 20 de .Mano
de. 1867). ,
229. El Código civil ha &utorizado una. excepción de otra nsiu-
raleaa, pel'O no menos importante, en lo relativo' las cneslionea
de 8lltadO. 8eglUl el arto 326 do elite Código, 108 tribunEL1811'civiloe
Ban 1011 ÚlliOOfl competentes para determinar sobre las reclamacio-
Del! de esta maso. lQ¡ evidente que, en dicha dillpotlición, no llCl trata
de. la compQtencia directa, que Bel'ia muy poco puoeto en ruón
atribuir á la. juriadicción criminal, llino mis bien de 1& competen-
cia indirecta, que perteneccrla de derecho común á 6Ilta juris-
dicción, por el mero hecho de halllLI'lle conociendo de un delito
qae se refiero 8. una cu6fiÜ6n de esto.do. El arlo 327 va m'B lejOl
aun. Hubiera podido oonoebino que, como en materia de pro-
piedad inmueble, lIoll inteni.anl. la acción, salvo lluependelBCl haBla
.que III hubiera decidido la camión civil prejudicial. F.ollta mar-
,so
.
p.VUA 'ImI'1'Ulex¡¿¡, ./t LO CanU••L
.
f'ha, que 86 habia propUesto en el Chnsejo de Estado; penniiía al
JUeD08 practicar 106 prirneroa actos de pet'll8Cl1cion, Megurartle de
la pm'IIOn& del acUBado y ex. minar "108 testigoB, eic. Nado. datado
UIio • permitidu por el arl. 827, quo quiere que l. acción.m-
minal éontra un delit() de supnllfión de ctIt&do no pueda comen-
zar fino del!pues de 1& sentencia definitiva sobre la cucstiÓll de
t'BtarJo: lo que hizo decir con 88tilo bastante ineucto que en eee
(tiO la cuct!tión civfi el llrejudicial a la aceion (pr~iwlit'¡¡¡" Al' ae-
1;'11). Aql]1 es IUmamonte grave la derognf.'ión do 1M rogllL'l ordi.
nari.IB. No 8etn.ta BOlamente, como on 1& di.8poRición del Código-
de- boeqUeil, generalizada por la juriBprudcncia, de fijar un tér-
mino para proceder ante 108 tribunales civiles, P,U&! no era potri-
ble fijar 86{ un tkrmino, en donde no 1M! trata ya do un medio de
dolenaa que Blegue el acW!8d.o, Rino de una cuesti6n previa en
toch clBlle de pGnleCución. lA acción civil queda. ent8ramente libre,
y ell1ilencio de lB8 partes, silencio que puede muy bien habc~
comprado, tiene indellnidament«l en jl\qu6 Bl MiniBterio publioo.
¿Qué motivo puroe haber dictado esta e ~ ffiltricción que
ha ocasionado mAs de una V8': la impunidad escandalosa de 106 de--
liioB má8 peligrosos en SUfl consecuenciBllll No debe bu8C81'86 otro,
que eRe error demasiado acreditado, que coD.!lidera la prueba de·
tMtig08 como nflCellllrio.mente admisible en lo criminal. HAlluo la
primonl. hueUa de esto error en la doctrina que ha autorimdo el
Parlamento de IJariIl en el siglo paNda: cUlando &O trata de crí·
meil.e6, decia-~m 1724 el abogado general Gilbarl de VoiBins en la
causn de .Mlle, de Cboiseul,-ln ley no rechaza ninguna clas& de
ll11leba.. La omenansa de 1687 no Be refiere rntR que" las materi8.ll ..
. t"ivilCll Y no regula las criminB.lClu. Si esta doctrina meso 6Jt1lcta,
flerla facil aczeditar la filiación Bin ningdn principio do prueba por'
eBCriio, tomando la v1a de 111. ¡"'f~, como 96 decia entonoee,
en V8I de acudir do la jU8ticia ordinaria (1). Para obviar ef!ite peligro,
inevitable en el siatema que I'B abrasaba., proponian algunOll] dellde
aquélla época, que 6e sURpendiera el procedimiellto criminAl; pero
el ahogado general, oonformB á 1& jurisprudencia anterior del Par-
lAmento de Parla (nllmOJ"OllllB sentencias de 1636 y 1695), rechazaba

(1) m abopd" c-u. .1, \1....,¡¡u,<l. .r. \111. . . p ...aa proNF ni . .tad" Un <le.
__ dd. 1Milidad, ed... itll IIOmn llO w.nt. 1.. izlJI.u"'" de 1" llrillli.. d ..,llFtl In·
o e.i'l'il Ya" ... oJ. tr&t.F d. 1& a" jllq"alla, \111e ..\6 ill.ll.unc~, IÚI<IIl.tiola POF"
.~ &lIfoz'811, debe l'tIeO.. oce.. . "1m "" -.1 .n.. Si: u d .. eob.....ta lJrlllllZleiB,
.1 t'llRlUodo cl.I. F .. edl.m1omto cri&l..... l DO c&",wari. ,.. _ 1" oIY1l D\U \1"'" .......
11_1 rlal'vama." moIL'u, ... 11 DUJ. de1>lri.. p ~ .
ftVUj, "K8TlII'OJlUL . " LO C.lXlll'AL 281

eate remedio heroiCo, que consiste en Imprimir una facultad impor-


tante .. fin 00 pmvenir el aboeo•• :Rechaar indistintamente--dice-
todaR las aCtlll8ciones de esta c1Jlll8 mientru no 118 pruebo ciril-
mente el estado, es _favorecer al Ctllpable, es procurar la impuni-
dad del crimen, eB ehOC&l' abiertamente oon lÓ8 primero!' principi06
Pero
de 1811 materill.ll crimino.les. autoriM: toda cluo de IlCllllll.Cio-
n('8 sin discernimiento y Bin eloccion, ¿no ea abrir 1& puerta á
1m artifleio peligr080, que puede, bajo lo. apariencia de uña fdvola
ftcU8Bción, propender en efecto fKllamente .. procunulKl una prueba
tctrl;iplOni.al, siempre dificil de admitir por la vil. civil? Este artifi-
ciO' ea fr8OO.cnte en la practica, pero no p.e escapa" la penetración
do lo. jtUlticia, cuya prudencia ha largo tiempo quo ha encont.rado
el medio de repararlo. Cuando el titulo de la BCWl&Ción tiene al·
gunR relaciÓD con lo civil, la implicación de lo civil y de lo crimi-
nal no impide ordinpriamente , la justicia permitir deflde luego
informar; pero 111 reConoce que en 6llta infonnaci.6n no 88 ha. aten-
dido ·mM que' ho.cer 1P. pruebe. de lo civil, y que Be ha deBCUidado
lo criminal, mira; el titulo de la acu8aCÍón como un 1Irl.;¡itW qne Be
emplea para 8Orprenderla, y desconoce facilment.e todo lo que ha
hecho y se dirige i reformarlo, a destruirlo. 11 El Parlamenio dI! Pa·
riI ha fijado la iuri1prudenciA-en el 8entido de Ó8t88 conclulliOlltlfl
por IleD~ncia de 19 de Junio de 1724. F..s verdad que una eentencia
del'mÍ!1mo P8rlamento, el6 de Abril de 1789, ha autorizado oon
anticipación 108 principios del Código civil, declaranllo no ser la
parte criminal Rdmisiblc en jnicio mientnul no hubieee reclamado
o18tltado por la via civil. Pero esta IIeIltencia, por otra parte •
l..IdA, ha "ido anuladll. Allt como lo ha jlll:gado·el TribuneJ. de Ca··
Bll.ci6n (sent. den. de 25 brnmario del ano xm). la antigua juri8- .
prudencia no pouia trabas de tlll modo ab&oluto B la acción de 1»
partNt en lo criminal, y aun dejaba intact& la acción del Minme-
rio ptlblico¡ qtle no podía Ber BOSpecho8a de fraude; solamente COn·
rolla IlObrild.. latitud al juez Criminal, quien admitta o desechaba

.. BU voluntad la querella, I16gUD le parcci& más O menOll formal.
El·proyecto del Cbrligo propUllO l6ll~blooer los verdaderos princi.
pios en la matoria, obligando al Minillierio pó.blioo, ctlAndo penñ-
gue en lo criminal, por snpreaión de estado, á tener en cuenta 11\ ne-
caridad de un principio de prueba por e8CI'ito (Brt. 19 del proyecto).
&te no era más qúe hacer la aplicaclón de la doctrina plenamente
adoptada en 1818 (m),m. 225) por el Tribunal de Ceuci6n, segful
la cual. no llOP atribotivas de juriadicción laa reglas sobre la prueba
testimonial. y en Inl. consecuencia, deben oonocer los tribnnall$
crimina1e11 de 1011 incidentes eh'iles, pero sin poder deavian;e de 1..,
'prescripcioD4'M IIIlt&blecidae por el derecho civil. Desgraciadamente,
en aquélla época no habla prevalecido aun esi& &ulución tan 8ODci-
lla y tan nuonable. El sistema del pro)"ecto fue desechado, proba·
blemente llin haber Iñdo comprendido, y para no recaer en la arbi-
trariedad de lo. antigua jurisprudt:ncis., lMl cortó el nudo gordia.no•.
decidiendu que aqui, 'la iuverfl& de lo que He practica de ordina-
rio, seria lo ovillo que mantendría a lo criminal en llU estado. El
código holand6B, ilurlrac10 por la experiencia BObre 1011 peligros de
ellta restricción, ha vutllto Il1l1istema que no ha podido prevalecer
en nuestro Conllejo de Estado. El arto 23 do esOO código, dellpués
de haber reproducido el art. ~7 del Código civil, af\ade: _No obf;-
tante, ell\finilJterio publico pudra, cuando nada intenten lu part.eIl
intenlMdlUl, promover 111. acción criminal por lIupreaión do estado,
con tal qUfl haya un principio do prueba por lll'Cti~. En ~ úl-
timo caBO, la acciQ¡l pllblica. no le BU8pendora por 1& acción civil.•
Parece dificil conciliar mojur que lo ha.ce etIte sistema el interé8
de 1& .justicia. penal, que reclama contra una. escandalo8a impuni.
dad, y el delrep080 du llUl famili.al, que quiere queIu rec1amacio-
hElll de oJtado 1Ie funden en una base algo BÓlida (1).
280. P&lll atenuar 1alI MllUlib18l1 oonllellUenci&ll delsisiemlL auto-
ri&ado por el Código civil, Merlln (Oilutiour fk ~ , V. (jau-
tw.. d'~, §. !V') ha llOIltenido que la ~ cri..iu.! de que habla
el ad. 827. debe entendonlG unicamente dula acción intentada por
l.iB partes civil.., y que, en su oonsecuoncia, el Ministerio público
OOlUlervB HU libertad completa. Dictado por motiv08lo.udab18l!. este
ei8tema no está on armonia oon el texto ni coa el eep1ri1.u du la
ley. Seda sobrado extrafio que el legil>lador hubiera calLlicado de
acción criminal la que Be inoolltaba por 1011 particulllI'88 en repara-
ciéo del perjuicio causado, con exclusión de la acción para la apli-
cación de 1M peWl8, la. cual 08 1.. acción criminal poi excelencia.
Encuan1.o .. la intenoi6ndellegilllador, 11I ha manifeStado lo bu-
\anta por habeme dll8llehado 106 arUculOll del proyecto, que propen-
diaD prucil!ll.ment.e 1\ admit.ir, mediante cicrtaa ro8triooiones, la
~ criM:illGl ifltatada dI!: o}lcio. ABi, el Tribunal de Oe'ciÓll ha

(1) • ~ &U"'reI ".Il. ....


t..Ili/la q1l.••1 ....4Il4uo ..aW.... tI.l pt. lIiIT delof..
1MIaMne ... ." d _ dlll.rl.oldar P&'" -1UftI' el ~IO ~ 1.. (...m... lla
die illlpul-.do •• mpe.dit&••1 Int.lr,;" 8O<ll.aJ. do 1. repreeiilD al '-mar 4. proma....
c:lortalt ....... <hl_ Lo " ••• p ..... h ••& 40 <1........ qu. aqul ... eontr.mo.o ..... ¡¿.,.,
l'ul..,\amoDte di_t.lb¡" ea d.naloo. v. BeriAuId, O .' _ I _ •
","a'" ,. . ~ ,e,._•. - . .,.i._ P"'i--
••UKU. ftm'IXOXJAL •• LO aaIMU' AL iBI.
roch"aAo le. doctrina de Mel'11n por una .eutencia dell.eptori., de
.so de Marzo de 1813, que ha Ilido A8guida dll numeIOWl deciaioues
en el DliRmo llOntido... (Cae. do 80 de Noviembre de 1876 y nota de
M. Villey, en Sircy. 1877, l.C1, p. 438.).
231. No pudiendo eludirse de ese modo la prohibición del &1'-
ikwo 327, le ha preguntado por lo rnenOl qué exterurlón debo ro·
cibir esta regla, qué 116ntido debe darse á laR palAbras tKpr~ ti,
atado.
Un punto llObre el culll eBtA. de aeutrdo todo el mundo, y '11 obre
fll que por lo demás !le habian dado explicaciones muy poaitivllfl,
en las discusionllB prepara.torias dol Código, UB que 1011 delitos que
1M refieren d. a persona del niño Bin comprometer BU estado, por
ejemplo, cl.rapto ó 1& exposición (C6d.ptUl, arta. 345, M9 Y R1gs.,
pueden pen;eguiree sin que ll6 hay.iutentado previamente nin-
guna l&CCión civil (Cu.· " de Agoeto y 1.0 de Octubre de 1842).
AWl cuando 1& cuestión lIQml.'tida á la juriJldi6dicción crimi-
nal fuese relo.tiva al estado, Ili la 8Olucion que debe tener deja in-
tactos los derechas y 111. pO¡rlción del oi60, se admitiré. aón la a.cciÓn
públiCII. de plano. Por ellO, por Ilentencill. denegatoria de 28 de lJi·
-ciembre de 1809 lMl ha declarado bien fundada en el Bilenciodc 188
partes perjudicadRBla peuecoción de falllflliD.d contra una per.;ona
acUBadIl de haber firmadlJ, tomando el nombre del marido, 1& par-o
tid& de nacimiento del niño de una mujer CM8da. Y en efecto, e!te
nmo no tenia interés en el litigio, puesto que la falsedad de l.
firma no pod1a anulAr una inscripción hecha en debida feuma y
de todo punto eonforme a la ley. Una decisión Ilemejante autoriA
a pen¡eguir de plano A un padre acusado de haber hecho inllCri-
bir cómo habiendo nacido vivo un niño ya muerto en el momento
de lfU nacimiento, á fin de verifiCU' la revocación de una donación
entre,viv08 (Sent. den. de 8 de Julio de 1824; V. dos sentenciu
denegatorias en C8608 lII.ni.logoB, de 1.0 de Agorio de 1836 y de 4 de
Julio de 18(0). Aquí tluñpoeo !le plna en duda la filiación del niflo.
O babia n&Cido efectivamente vivo, y entoncell no ll8 atacaban 8UB
derechoB¡ ó habla nacido muerto, como lo BOBten1a 111I. acWlaCi6n, y
entonOOll no tenia derecho &lguno. Encnéntra8e en 108 monumlmt08
de la jurillprndencia una multitud de deciRionee do 1& mÍllma cllllle,
que declaran inaplicable el q,rl. 327, 8iempre que no se halle com·
prometida la filiación del niño (1).

rtl "el'"'. _roa el. .nu


ll." Nioi61l, p. 8lJIi T ~_. "
CU.tiClD.... Q.,..."", o-.~ _ "i~ .........,.
,U PRUDA. "1 Win_ONUL L" LO OllIHIIUt.

Poro ¿!'Al deben+. aV&b$I:r mM, y en el caso en que el hecho &Cri-


minado ~fl refiera dil'flCtatnente 11I. una supreei6n de estado, ('asti-
gar la !1I1l!iftcación material, cuando ce independiente de la 8Upre-
Bión l1e estado, aun cuando Del 1M! ha)'a intentado niogaDa acc~ón
civil? Af;i, pUM, Ilfl ha ~ntado, l;i etI permitido peneguir oomo
crimen lltlpccial1a alteración, con 01 auxilio de procedimientótl
quírniCOR, de registroll del estado ci,,-i!, para hacer déllsparecei la
cont('~ido, Ilustituyéndole a~ fll1!'BlI que tengan por objeto atrio
buir ¡f, un hijo natural unll. filiJLción legitima. Merl1n SOIltuvo enér-
giCRmente ante el Tribunal de ea.,RdóD, que llC debía hacer ab6,.
trallción del estAdo qué no era obieto de ninguna reclamación civil
para fiiaI'fifl en la falllificaciOn,·la cnnl tomada aisladamonte, y
cunlrjuiera que Ile& BU tenor, ya actas borrndaa, ya acW· IUlltitul-
d8l', cala evident.emontc bajo la aplicación do 1811 diBl>06iciones del
Código penal'. E8ta dilJiinción razonable ha sido rechpz'MJl\ por !!en-
tcncia drmegatoria del 3D de .Marzo de 1818(1); es de l&mentar que
Be b8~'A llJli sacado de un m:l.l principio oonMlCtloncias que no 8CI
contenían preciMmente en él. El mismo tribunal ha juzgado mu-
cho mll.s lIllbiamente, haciendo prevalecer elosptritu del arto S27
8<Jbm 811 letra, cuando ha autorizado al1\finisterio públioo (Sent. de
2 do Julio de 1819) á intentar p6rBCCUcionOll, cuando había llegado
.. ser impollible Yo acción 'civil, pClr haber fallecido sin dejar here-
deros la porsona cuyo <'8tado habla 'podido suprimitRe.
232. Por otra parte, !lO rooonOC(l que el arto 321 no era un ob8-
Uculo para qne dBcidieran 1011 tribunales criminales euostionell d~
flliación, cuando no Be presentan sino como purol'l incidentes,
cuya solución deja intacto el debate en el fondo sobre el ClltadO,1d
Olrta cUel!tión debe IlUBCitarse mas adelante. Allí, IIegdn 108 térmi-
nos do una IIflnten~i[l, denegatoria de 15 de Enero de 1818, un trI-
bunal criminal no lKl excede de BUS poderell dllCluando admisible
la intervención de Ma parte, por nu.ón de los vincul08 de paren.
te600 que le unen4la victima de un aaesinato sometido i. este tri-
bunal. Semejante docilliÓD no prejuzga lIino en lo concerniente al
derecho a las repRraciones ó indcmnir.acioncs civilm el parentesco,
que MjO cualquier otro oonrel'to, puede volver A ponerse en CUetl-
tión Rnte loe tribunaletl. El Tribunal de Casación 88 ha. pronunciado

III flh¡ .-barao,1I0 q'lad.""1I ImplUl_ h-..h... do MtA lI.bl...l~... JIW'l" •


••",pr. . . .chllJürie ~td~.........te 1. roclai6n, pt'O""DciadoI por .1 art.. 4.!Il el.1
COdiCO plJll.&1_ 1 '101 d ..tra,.... 1.. _u di 1• •"tori<1a4 pÚoWlco&. Le. pea
.s. (al.ld.B0&6i6D 1:lo celo 1& di ~OI tonad... \lll>.poraa. (art. U,7, ¡bid.).
.f'II,Q.U4 TDTllWlI'1J.L U LO CBI)QJl.I,.¡, 1111
tln el millmo senüdo relativamente AeerC& de un punt9 mucho más
grave, do .ber, 188 relaciones de paternidad y de filiación, oonBide- .
radaR como circunstancia agravante del a6e8Ínato (Sent8. denegs. de
'l:l de Noviembre de 1812 y du 19 de Septiembre de 1839). El pri:a.-
(lipio de que 01 juez de lo principal elIel juez de lo incidvntal, prin-
eipio que no podrL\ destruirse Bin e:lponene R involucrar prooodi-
mientes muy oomplicad08, recobra. Qntonces, todo BU imperio. 'Lo
mismo procedo con mll)'Qr razón, B.i Be sUllCita 1& cuestión de es.
tado, no on apoyo de UDIl. reclamación formal de filiación, sino
coma refiriündoeo á la identidad de un ~"UllQdo de flHtafll. poi' U8U
do ntmIbrc/alNJ. El juicio de eflta cUelltión de identidad pertenecQ
ala jurisdicción criminal (Sent, dancg. de 14 de Octubre do 1853,
~ Cpr. Cas. 16 do Enero do 1879 • ).
288. Las palabras rl!('lmN4ei6a tU W4do. IKpr~ tU ntau, de
108 artlculOl 326 Y 827 del Cód~go civil tienen nn significado par-
ticular que 00 correspondo al stat", pt:r1OtlAl~ .. en gcnoruJ.¡ sólo se
refieren a la filiación. ReApecto de 1&1 dcmAa.cuestionell re1&tivaa
al estado de las pcrsonll.8, ~pccialmente ni matrimonio, no siendo
aplicable el motivo erróneo que ha ocasionado la. supre¡;iún de 1&
acción publica, jamaa 60 ha dudado de que puedan probarse loe
hechos ~ medio de te8ti g08, bien lle8. lUlta 108 tribW\alell crimi-
nales, bien ente lO!! civiles. Alli, el arto 198 quiere, por el contrario.
que ellll!ienta en 1011 rcgifitIOll del estado ~ivil de la lIontancia cri·
minal que ooD~ignll 1& celebración del matrimonio, basta pftl'll1lllO-
gur&r los derechOll de los eflp<l6Oll. Hl1ac, PUC8, anulado con lUÓn
(8 de Mayo de 1828) uno. sentencia, por la cual un tribunal crimi-
nal !le declaraba incompetente. Bn ollrilencio do las partes eiv,ilWl.
paza juzgar" una persona acUKada do haber tornado 106 norubrel y
oualidadetl do otra, DO la partidu de celebración dI! am matrimonio.
Eeto era desconocer de un modo l,Ixtrafio el verdadero ale&nOO do
lot\ lIrlicul08 326 y 327. PM'O el mismo Tribunal de ()u;.u·ión no h&
~tado entcrameI:lte o.l abrigo del error, que tiende á gonoralizD.r
a
108 principios del Código civil en lo relativo las cuestiones de
clll\ado. Nos referirnos ll. IU doctrino. sobre lo. bigamia, tAl como re-
llulta de su jurisprudencia y dv IIU _DOia de 1813 sobre 1M cuestdo-
nel!!l prejudidal~. F..n L19 er:w;acionllll de bigamia, el tribunaJ ad-
mite por cierta la compotencia de 1.& jurisdicción criminal para
1l.]IItJciar la ,.alidc.l c.ielllllgnnc.io lIJütrimonio, en dondo :)'ace, por de-
cirlo asi, el cuerpo del delito; pero no ret.'OnlJCe en eBt.a juriEdicción
r.l poder de determinar sobre la nulidad del primer matrimonio,
("uando Be alega como medio de dofenlll1.• E8ta cla8e de nulidad.
28& FBU1I:DA BIUlJíOlfUL .11' LO cuMDU.L

dice 1& nota de 1818, no puede jur.garae por 108 tribunales crimina-
les, porque 01 BlItado civil del acnr.a.do depende de la wntenci& que
debe dlUfle, y 1011 tribunalee civi16ll, &eg\\n' el arto 826 del Código
civil, IOn 1011 nniOOll que pueden rC80lvei sobre lDl! CWlItimu.l de u-
te&do••
La doctrina que sienta que 1m! nulidades del matrimonio llOn
de la competencia oxc1UBiva de la jurisdicción civil, cuando se
118 invoca como medio prejudicial, 56 ha aplicado tambien a 1118
diligenciu contra los adúlteros, que rechazaba la acUB&da, argu-
yendo de la nulidad dI! IIU matrimonio, que hahi& aido dimelto por
sentencio. de la Bala dolo criminal (CIII!. 13 de Abril de 1867.) Be
fundaba, entre otr08 motivos, en el siguiente: que la8 demandas
de Dulidad do matrimonio 11 1&8 cuales se une por un vinculo ne-
()CB&ric 1& filiación da 1011 hijoH, estAn regidas por el arlo 326.
PBro &8i romo lo acabam08 dI! decir, no hay Riquicra un átomo
de razón para decidir en favor del matrimonio y de la filiación,
puesto qno 1011 hechos que tratan de e8tablccer la validez ó la nu-
lidad del matrimonio, 80Q hechos pú,bliCOll, y que pueden probarse
por medio de te8tigos. Adornas, el argumento prueba demasiado.
Oon efecl(¡, l5i las cnestion08 de matrimonio son cuestiones de es-
tado, ¿con que titulo puoo.e la juriltdicción criminal ilCr competente
para conocer de la validez del Begundo matrimonio? ¿No 10 doberi&
entoncee Ilplicsr igualmente el arto 827 Y suspender la acciÓn pllbli-
ca mientral no 86 hubiese promovido la acción civil' ¿Be dirá, como
antee, que el Código civil (1Ut. 189) requiere que en tod08 106 0&-
lIlOCl la validez ó la nulidad del primer matrimonio 110 juzgue con
anterioridad? Pero nada vem08 on esta diBpOlrieión que 86 refiere
meramente al ordon del procedimionto, que indiqull 116 remita
, otra jurisdicdón, punto que no ha tratado de ninguna manera el
legislador CIlBOdo le ha ocupado de 1118 nulidades del matrimonio.
Sin embargo, bajo otro aIlpocto, la !entencia de 13 de Abril
de 1867 puede conliderorse DOmo un prOgreso en la ju.riflpmden-
tia del Tribunal Supremo. Dicho Tribunal habia IlCnt6nciJulo
h~ entonces, oonformAndOlHl con la nota de 1813, que la pemona
peneguida ante los tribunales eriminal611 por bigamia no podla
oponer la nulidad del primer matrimonio, cuando IlÓlo era relativa,
porque el ClL8ll.miento viciado con Bemejante Dulidad no dejaba de
Ilel' valedero hasta qua 109 tribunales ~ronllncill8On la disolución
del mismo. Pero l.a. ll60tcncia de 1867, que reproduce la doctrina de
Mangin (TrtJ.úJJo tU 14l1iridt& pVblw1/ tU la ~tIil. ntrm. 196), deter·
milla que el efecto de cualquiera nulidad Be remonta forzosamente
ovnJ. T:aTIlIOlfUL . . LO c:aIKIIU.L 187
Al dia de la celebración del matrimonio, y aunque esta decisión Be
ha dado con re1lLción al delito de adulterio, &t" la puede aplicar per
idéntiCOB motivos 11I.1 crimen de bigamia•
. 234. Puede consultarse IIObre las cuest.iones prejudicill.1ee rela·
tivas A ll.ll mH.terillll OIlpeci.We.a, 1011 autores que 86 han ocupo.do par-
ticularmente de lo tocante a las mismas (V. IIObre todo el Tra-
t.II.do de M. Mangin, nUmll. 226 y siguientes). CitaremOll, por ejem-
plo, la interpretación de 101 actoIl de la autoridad administrativa
que 1& ley de Hl de Junio (Iructidor), R1io m, atribuye eJ:c1wliva..
mente .d. est.a autoridad, y 1M oonte8tll.cionBII 80bm el JOAtlo tk 1M
dn-tclt.o6 en 10 que concierne al. 1aB contribuciones indirectu, cues-
tionee que !!Olo pueden jusgar8e por l.o8 tribunales civilee (1), 8D-
gón la ley de 28 de Mano (ventoeo), &ho xn (tu. 6. D , arto 88).
23ó•. En resumen¡ siendo 1011 principiOl! 80bre 1& pruebH.l08 mis-
mos en tod8ll 18Il juri!dicciones, DO ha lugar gtmenL!.mente .& remi-
tir el negocio a 1011 tribunales civiles, :refipecta de una cuestión pre-
via qDe no. ee susceptible de prueba por te:!:tigoe; la jurisdiC(!ión
criminal debe retener el incidente y juzgarlo BegUn W reglas del
dorecho civil. Esta dceiBión so aplica sin dificultad a l.a8 conven-
ciones incidontalment¡e lIOIDeiidas a 108 tribunalee criminales, El&-
pec:ia1mente en el caso de que 8llLCWlBdo de a1Kulo de confianza por
violaciÓD do mandato invOque la excepción IPrejudicial BDbre el
debate de una cuenta entre él y lIU mandante (Sent. den. de .. de
Mano de 1859). En cuanto a la propiedad, Bi llo8 trata de muebles,
nn está derogadll. todavía la regla que quiere que el jues de la acción
1108 el juez de la excepción; Bi 58 trata de inmueb18ll, la importancia
. del litigio da lugar" ret;nitir el negocio al tribunal civil: pero en-
tonces debe ventilarso 111 cU8l\tión prejudicial en ~ pluo detenni-
nlldo. En materia de filiación, al temor mal fundado'de la admisi-
bilidad indetl.nida do la prueba testimonial ha hecho Iluepender lo
acción pública, mientras que no llo8 intente la acción civil; involu-
cración de 1011 principios genemletl de nuestro derecho criminal.
que oonviene no oxtender mÁfl B1lJ. de lo relativo" la &Uprt:ri6t1 '"
Clítad4. Finalmente I respecto llel matrimonio, no vemOll ninKÚD
toxto que haga cesar la competencia del juez criminal, proclamada.
par el contrario, por el arto 198 del Código civil. Parece, puetl, juno
autorizar BielOpre .. este juez para conocer de él, sin distinguir.
- (1) snr. ftl:Ibuco, ..... .oImple ~n ineidnot&l ......... Id , _ ....bAl a. _.
'
el. d
Il.aitl.. 6 de ...b&r&o. p.ede ,....
4.. 1l a. 11I.,.0 de 18EIP).
t1l.....•
Ult4 .1 vn.1lIlA1 IlOh llIIl!'''101 (Be.teD.·
288 PlI.UD.t. TMTm:O)(aI• • • LO CBI.DI.u.

Cómo quiere hacerse en caso de bige:nia, entre el pri1lW'O Y IlegUDdO


.matrimonio.
236. Indcpendicmtemente de las cuetltiónll8 prejudicial-:e. de~
mOl pnra. terminar lo relntivo i. la admilrión do teBtigoe en lo ui·
ininal, lei\alAt la. imporlancia enteramente particular que tiene,n
los pfOCellOl! verbalefl Ó Humañu en
cicrtnll materiBS, talee 111 romo
de aduanas y contribueionee indirectas (1). Habitualmente, ~p
ra-letra de 1011 articul06 154, 189 Y 242 del Código de illBtrucción
Mminal, Be puede probar por medio de tetrlig08, Ua.lta de proceíiO
'Ye!'bal é IrUmaria, cuando se trata de infraccionee de qne ~biera
habene redactado acta, por ejemplo, de las que VelMn IlObre pro-
}lledades ruralCll y de montee, rog1alDcntOfl de tranllporto, 6 bien
IIObre las pI'BICripciones &cel('a del trabajo do los nifios en las fé.bri-
Cal (Y. las Il6ntll. doC/l8. de 18 de Mano de 1836, 18 de Mano de
IBM y 16 de Mano de 1862). Poro 1& importación de mercancw,
k emulación de Réntl1'Oll, en contravención á. !aH loyee fiscalell, flO1l
h'éoh08 t.an fUgiUvOll Ó poco penn.anentell, qua se ha comprendido
1& noce&dad de no autorizar l.o. persecución en semejante cuo.lliDo
eh- cut.nto ha.y un proceeo verbal en forma (2). En eete Mntido in•
• ~ eonBtantemente la jurillprudencia (8ent. den. dII 28 de
Abril de 18&5 )1a81oyos de 111 de brumario, afio '0"1, y del 9 de floreal,
ado VI'I, ui como el decroto de 1.° de germinal del afio XlII. Admi-
10eee Ilblament8 la pruebA testimonial, segun UDIIo di.IItinción que re-
mlta de 1& rombinación de los tu:toi, para permitir la confiscación
dei 108 .objetos embargadOB que seria sobrado peligroso volver a los
8CUIllldos, a. folta. de un proce~ verbal en formllo (8). En cuanto" l.
multa y 'la prisión Be reconoce gencru.lmente la DCCC6idad abeolut.:
de UD proclJl!O verbal para iUBtificar la condena. Ea verdAd que 86
ha querido HBimiw eita ohligación legal (Bourquiquon llObre ellll'-
tieulo 16 dcl CM. (ü iM. crVa.),' la que se fllltablece por 108 ar-
ticulOll 1141 del Código civil en el C8JlO en que hubiCl1l principio de
prneba lJOr escrito contta 01 ocWl8do. Pero siempre que se trata de

(1, V .•1 e.p. 2." del 7r.,nodu M W. ~ .."""/.r................. dd.... , . _ -


'uI ./'1....., por K. Ilanllin., nb.. qae, .~all i .. fer~ el T",,1e4o "",. ~pol3"'''''
,-.. le ~ rial... n11" !..,ancla 4.. bCItic.1M üllllll_
'ttl~ fWo llII - WiaP.n.o.bh el IIlllbuCO IItHlivo, _ o lo prueba». rautá
KIIIIM (~ .• \a.... 8.", pq. 1G68).
(3) ~""'o - q\le l. ooun..caaii:l.... a ..torio. .~an'" "..,.., .uu eu_lIo _
d"':eac'M4a al "io.ea..."', rMpaoiG da la _~I/ou a. _~_
00.11>.0 Rao1.&
luoa, red• ., - iDdra.Dle..IOII de ~11.., de 11 4. lIIb.)'o de 18U, ..-L 1Il: .,.
IDlMIaO . . . . . .to- - ca abaola~i6 tnta 4. cibj.t.aa falodll.-.s-, ell7&.fa-
H neMa""'" \011 4.rHbOll dll po.-1o.. da _ pri,,~ da lannoUon (l-.r ole'
.a Julio 4. l.ll'4, uf. ¡Q). -
~~ ,.....,nu- •• LO o.DIIJJ"'lo ..
delitoe *8peOi,l-, . ' JftCiIo a~me e1Uictamente i hI. regla ~
Ud& por ti l*sil!Lkior para dar Wla bMe ilja • pertW'.CUcionee ..,o
.ejercicio, OO!I frecuencia ve.fat.orio, 8U1CUt. viTal rec1&m&cionea ~ái
1& }ricüea.;. . .
23'J. 1.& -,uhnisión de la. prueba testimonial CWllldo no le aplics
el ptioc1pio IIen1ad.o -por 1& ordenanza de 14oa.li08. lUf.re &Wl una
no&;able ueepcl6n, (lnto en lo e:rlminal como en lo civil, cuando se
trat& de acreditar la verdad de lu imputacion8l'l 'dirigidas conira
108 funciooariOl!l p"dbliCOll. El arto ~ del decreto dll 17 de Febrero·
<le 1852, al re'producir el Bi8teDtIL de la ley de 25 d~ Mano de 18~,
prohibe prober por "..,io "lutigof la verdad de estos 'heehQ8. He-
mos visto, al tratar de la difllDl.&Ción (ntLm. 76), que la leydet'16
de Abril de 1871 ha vuelto al derecho común acerca de la pnl8ba.
• Permite también la ley de 1881 probar por las t:lÍiU drdMariat la-
verdad del hecho difamatorio (art. 86)·:
238. Para terminar lo conoemientei. la admiftión de la prueba
tMtimoni&1, IIefi&1.arem08· el ,lÚ8tema enteramente panicular que
rige las Ill.a.terUis discipliwBlI. Si Be aplicaae .. eBiaa materiJu¡ la!
regiu ordinarias del derecho civil ó las del derecho criminal, que
8Gn- idéntiC88 oobre este punto, "sería prooi.s9' decidir como lo b.D.
liecho el tribunal de Reíros el 29 de Julio de 1851. Un notario OOD~
va el cual no se admitió la pelIIOOución conecaional por riolaci.óll
de depósito, par falta de prjncipio de prueba por escrito de Ice he·
chos .tlegad06, fué peraeguido diBclplinariamente por Bar mi!(I)(lfJ,
hechOll. El tribunal de Reimll había declarado BO deoor in~nir
en ~ B8\U1to el ministerio público, cpol no poder prevalecor,
dsa14 la sentencia, ningún poder discrecional contra nna de las
reglas más absolutas que la le)' ha conSAgrado en materia de
prueba•. Pero esta. sentencia fué anulada 01.5 de Julio de 1868,
poi' fundante la lICCión diBciplinel en un poder enteramente moral,
que no puede quodu Bujeto á l.8s pnlllCripcion68 del deJ'oobo co- .
múo; cLa eueMti6n, ha dicho en 8WI concIUBiones el fiscal1L J>u,.
pin, no es saber lJi so biso culpable el oficial ministerial de un he-
cbo criminal 6 de un delito cuya prueba pueda prodllcirse contl'llo
él, lIiM tli ha hecho, en circunstancilUl dadlJl, iodo lo que oon"8ll-
pondia al deooro de BUB funciones. En unll. apreciación de e8i&
olaM, hay necetlAria.mente algo discrecional é ilimitado, aaf como
en la apreciación del pun&o de honor militar, por ejemplo, ó de 10
que 18 llama en 111 mundo p1}dor. La acción por esto miAmo no 88
civil ni criminal, sino ,.¡ g~.• Por otra parte, no existen en
materia disciplinal l()lll motivOl que han hecho establecer regl&fl
n_o. Ul
.. »MJD& 'i=lJIl9X1'J~" Larr.c:KI u..
~ para'l4 prueb8-m :Do«d:fil y 6Il~lo"orimhtal•• No hay ~••
J:~.8i; ·dieeel TribunaraeQ.isaclón, qQ.8 no pu~" ~6nci1'J."1,
.Jii.en al abrigo ¡j.e la·.acoión pública, bien con el auxilio de la COfIa
: 'o,zg1lt1á en benefic~ de' 8na, -elullli las ~tiae qu.e ha qUfl!1®
:Qree.; é1.legiB1fLdo¡ mi: ma~ civil contra. 1011 peligros' de.la pru.e~
· telItUiroaial.¡ 1& aceiC!ll.ci:ril DO puedo, en efecto. amparanMl, nt· do
la8 inmllOidades de' la ~ción disciplinu.1, ni'"de 1&11 decieioneB ó
· :q:l~ adoptadaB por el jUM de la <1illCiplina,"

.... ~ ·~doM JI" itJ. d.nocho ..pdol qu. ~ u lA ~Uda4 la .-,"


· 3'~ ~ l. 1M ncla& -r pr"Ñ>ibiel=u que npo... K. DoBllin ... 1M D.lim.rM .".
, ~t.el71." _tl_lal.~ fru.e.u. MIOpeda u l . adm!Wm de 1. 'I"In..
, a.,~ lQl. ~ _ 7 lDa.riaa, daDd.o 1....... R eu OOD.&Mu.-t., ~
'1Iokt ." ~bcill. 00.. ' _ lQl. .et UoI _ 101 wilnl.nilll. oi-ril.. ol loe orimia..-,
d._.
· , ~ . . ft&lu NM.b1eoiolel· - Lw pcol.'tímMIl.ta. "D. la el"n 6.1l. 10 _ _-
If'l; , ao ~cle, por lo tanto, .. pll-.ol.6:a." ...u..~ tn"bUllAÜl aqu.ll 1M.,
· I'rolo.i!Mel~ -eh b _ II>'lÜ.....o . . . . a.'tí6io.... "D.Wr~. D.O tlell. lopr
·_w..-va. IraJI put. do eq....uu oluo!M., dill.....J.tIoolM. h ...u..tro clanGbo.
_ ú ... u. U D.ad.& .. 1&01 c1i.......... j..n.d.iaai--, 'Di J.. oampllkzl.oLe j ..olIoIlIJ, la .-.
, ~~_ de g........ &d=úlbl. 6 .....n ..........to 1.. pn.bA 4e tMt~ la'reJla
'.~ que ..1l. . w-. ,--,. . .t&bl-a pan oiIlta¡:¡:¡,jnarlObn eú.. olo debe _ _ o

~ ... jQieIo ,,¡-ta 7 .,~ U Jullll.o arimln&l,. al.ucler .. la D.atunl_ ..,


at&'l'fd<>~. clel juktio, ""l1Wpo~o ""no..- .... Ju.iala ~l Cl1I....do·,.
.,.•. ~ l& .....i¡II..m6a y e.uti&'o· de uD. d.lito /> f.na, :r mi jlliol,o aI.-ril _a..., ..
..
•~ .
. . ,.,l_r"n& _ u 4 • .-M perttoll..cl.eD.w lIol pawlmOllio d • ..t.. .......
+1 ~.. ole. ~ 6 Il.tllDd-....ioaaiÓll de P<n:;juioioo, lUl e_yO'! ~
', .... ~ ~oiIl ~'llra1JMnta .1..tado elril como 1I.JIO d.lClll..u IlIIport.u. .
~ • .¡ )ollA...... pZll!llW» que -rl1t1a;r1l ov. ~1d&4, :r '1'" .. la [".Il.ta 7 o~"
'.Woe _ 400...... 4oIrec;J>oL No obriAnt.e ene A(la p....-.l...lI.hD 4UMlt.o ádmi.w
tl~• . •1 f'nIro d.o .lncloib. ... oleIr,,"-. ti prlJI~1o 4. 'l.u. el j _ d.
1& •• ~ 10 _ dll1o. e ~ la f..suW 1""ct.o ,. _ m1emo J..... pva 00lloO-
'*' a. la aael/na .JItlbu..A , de I.a prb•..,¡,., d. la aaelóD. penoJ. :r 4e la el.~ , . . tf'O-
~ <le lCIlI ,f.l.it.oll, 1aII oul.. l"'..... t.m1li'" propm_ j1l.Jltam. .t.. ..id....o,
......b ~ -.:ImJ.t.ido . . .&.peb el ju-do JIO'" _ _ r ole 1&0 e-... e ~
.-. "icele 4to Mtu eJ.omp... J - lotn4clc, ".Dbd__ ....m.¡,- f.-lk4oa
.JI&"' OlllD_ ...... m ~ j ~ ta.Ako .s. 10 oh1lDDlD.O dIO 11> plM). 1\1 .,ul r..¡.
1& _ _~ la apliOllo<l>bD. d. 1.. r,c1M 4el to..o 4e ~m. oUt, ~ ~.
40 _ -.oo. p_*
u ..... 4.lIto .. e:uMUoIl. ~_u.t- b _ t ~ ....
"u. poclri. . . pD.onJ. _ooer eJ ndazl,o Juu lI.u. -.l.u& <le ID 1'1_1 de ..ta.
e_ti=._ lll....w.... oi bin d.wn ~ pan .U.. ~ lu"-,Ioa 401 p~ wHm!uo.to
....u, 7 -... d euonum
o:1IQdo 1.. iD.o!4oll.ta1 de D.iOw',..¡.... ol.'I'1l pueda. bl,Ialr
'1".
_toriam
- . Mte COII
I'rooedtmill1!l.to erimlll.&1 huY, le NIlOl."'- cM 1&
pan. iIll _
_\i_
l. dMLel&.. clel ~ullll.c orimll1lll. da modo no »~ de~·
10 .. jur\iel&, h.wt. _ 1...r' aq,noU. "u...u~Il.. ell.~ el
mil, .. la ........... q_
lD...cwo 10 Mt.hl_ 1& .11.... 1.,. 40 E!l,jllioi.. mioato oiril, _ .uyo .ro-
.~~._".TI ..¡en.. '111' ~ ... e1 _
·Ab,"__" d••• dQC>lllll,ftll.to 'P" ,...da MI' 4e
4. qlll ~_;Nldo C . u 1M
id.-..
""1.
-'-tia 0IIl el pltUa, .......
· 'JIIIII1.a ...,¡,im erimi l d bri_ _to del a.llto 7 d. la. aGtooJ', u ...... v d'"
uRlIiW" el .tado , h&LIe h ' " 'lit -jca ~_iMie ea La _ eri-
·"ab.-N. del T.
••• . El: ut. SI' de la naeva ley
.
.
.
de Enjnicl.lllDÍenUl civil reprodltCe el .
precepto con.ignado eJl, .11I'n de l...... u.:-.
lA leJ. 48 .s.Jtdciamlentc crIm ¡mel ..f.IWIoft ... rec1u de la eompeten-
da _ o~ , _ Qttlliio• • p N j ~ Le. di ro.
TribontÑeu• ..-itlin·
de tIIl1 a-teria peuJ , ffMOlv•• pva e!1Q1o ~ de l. tepret!ón, ' . e~. .
uo_ e1vUe.1 admitlÍlu.atvu prejt1didll. proptlMtu CODo lÍloUyo aeta.
beeac. ~dOll, etW1cfo apar-.- aqu41lM tu fnUtnaJll.ente 1I11Ui111l
hecho pclll.l.bI,ll qu.e ... raclonalmeAte.1llQpo.i.ble ~ .puad6D. E.oeptóI.N
el CMO de 1ftU. clleetióu prejudicial d.tenninao.te de 11 culpabIlidad 6 de

po.
la lDocencia, en 'curo IUp1lMtO el Tilbunal mlp8Ilderi el prooedi..al.l&nCo
C'l'imi nel bMá 11 !Wolu~i6D ele dichl. etlNU.óll por quien oolTmpoDda; pa-o
ftju ,1lD pI• .o mbimo de dOl m _ pllol'&. que 1.. partftI &elidan al
JII_ 6 '1'r1bnnal eh·n, 6 conteocloeo-&dmiDr.tndvo competeak. Puado el
pluo Iln que elluwl't! dO lo ut.llioe, le aIur' la Iqpeafión ,. eoDtlDU&J'i
el procedlmieuto ~inll (Il'tículoe '.01 4. D). •
80. deJa f:O!lJpe\eDcil del JueII 6 TrlbuD&1 que de ell.. debA _teadlllr
Id c:DMÜO~ chiles preJudlcialM I'efereDWe tia valld. del maLrilll.ODIo
Ó' la IUllreelÓII del _lado cl'ri~ ., I1 deciei6n que en 1.. mlrm.e NCI!••
1IeI"'VId. de b ... , JIo elel Tribunl de lo crimirul. 8i 110 ctlati6n civil pl'eja..
didal.., refiere al derecho de propiedad IObre an lzImueble Ó 'o&ro ...
eho real, el Trtbullal de lo crimlnLl pod.r' nlIOlvll'l' aoerc. de ella etaltllo
&al..- h«:bolI &pll'UC&D fondado. en lID Utc1l& ut!DUco 6 eu adot jtld'QM.
t.adoe de polIPJriÓD.. BI TrIbanlllll aiea:lperad' 1.. regla del de~o ei-
vil 6 &dmlnfatrltivo Mllu CtleMlOUtlll prejudlcialea que.e'.&D. di IU compe-
uu:cia (artknlott •.• l!I.o 1 7••). , , .
Bepuadameftte d.1 l.. cotMioDel prejudiclale-, dlllpone la mlama 1.,.
IU eoute 11 eterctdo de la-acciÓD penal 'T di la d.U prooeden&el dltI deU·
.to qUI el r*-lIM en~lari I1m:llltJ.neamente, IlmitbdOM' 1& prllDllra
Id el tlt-dido renuaciare e1pr>&Nomente IU derecho di rea\iklct6n, repara..
dctIl~ bldemnisaclón. Lo. intereud~ pDOdeD. eJIIlI'c1t&:r ambM acclonfW jaD.
a Ó l'eparsdamente, Ptro JJO 110 civil Olln ..puaeIÓD' de la peDal !lata q~
. . . lea rtlA'Ilta ~ .entenda 1lrme., ..¡wo lo lliepuellto en 10lIl arUealoe 4:",
5.- , 8.0 Ejercitada 11 acciiID penal, le ent4uder' utilbada taDlbi60. la a1'ril.
U el periu41eado 110 re2ltlncia Ó '""r.... Ñ\I pua deapcm. df' term1M:dtnd
jaiclo. Tra~OMI de deUto. de 100-qulllÓlo pueden ~lrae , 'rirtad
de querella panleuiar, 1NI COMidera utlnllda 1& 1Ccl6n peZl&i Ii aao-"
ejercUa la e1vU. Promo"ldll juicio criminal por delIto Ó flolta, DO ~ . .
¡gir'le pleito IObre el ml.mo hecho, , .. IUlpePderi. el promovIdo h....
(jotl ncrJg.- lelltlno. firme en 1& cau .... liD perjuiclu di lo diepullfo rs-
pedo-dl'1&I cuudoDtlll prejlldiclalea. La IIt.l.Deióu ele aMi ti" lIe 4lc1lM
MlIlIó:nu DO produce 110 de la otra, alwo el cuo, con relaclckl '1.. petW, . .
q1M l. eúinel6D proetde de haberle declarado por eentench. firme qoe DO
UQtl6 el becho de qlle l. chil htlbJe.e podido ~r (artkalol: 108, lIt,
lU. 114, 1111 Y 117).-.N. tk IG: B. --

APENDICE DE LA PRlMERA SECCIÓN


Prueba testlmon1aJ 0Il lJer¡rundo ¡¡rrado.-Pruebll. de púbUoa
. vos 7''''''''
- ~1, . l' ? 1ool'... •
Bu.J.IJO: • . PNetoa tMtimonill
Que
__ o.Me ....._ _ • lIdml.oibl
......ao ....,ao.-ll«l. PeJfpo 4e Mtll. pn....
ao WA--1lIllI. Prueba p.,r Iam. v'blica;-'-
pne'ba.-lt6ol. J " - . 'Iu.... "h
......Mwr.-_.... tlI' ou4laloa. pad. ~ l. pno. de 110- , . . .
..... b1memorillJ.___N. t.lll'lUlba d. ¡nl.bll... vo. '1 , . . . .. a. üncha ....uSa
__ MIriA di Ji ".a da -..tII4o.-2Ilo7. ¡1to: ..,.I,.lblol ooatn. tel'OM'Ol' •

2a9. RétItPnoI qtMI tnl.tar de le. prueba teetimonil.1 en segundo


D2 P.UUÁ TI8'l1J110llUL . . non.no GUIJO

grado, eB decir, de la que ".,¡ dirige á' a.ered.iw,. DI) P. el hecho ale-
gtIdo, sino llOlamente un primer testimonio, en una pa1p.lna, "pro.
bu la prue be. m~; porque OCU1l'e oon sObrada frecuencia. que DO
se perciJ:.n lu deolaracionee directamente, sino que 1610 nOll1le-
~en por el intermodio de otro testimonio. .
240. ~ evidente qUilla prul>be. Sil debilita" medida que se aleja
de JIU origen, Quintiliano (1-'. cwat., lib. 5. o, cap. 7.°) rebuMba
el Dombre de tMigoe á loe que doolllXliban 8Ola.mente iU nditíotlí-
btY: ltOfl mM. iplfJll eauledu ud "jvalonmt ad.fm-, VGCef. Mont8.igne
hace 80bre este punto una ob&ervación que ha popularizado 1& fA-
bula bien cooocida de La Font.aine: e Loe priDlllroll, dice (lib. 8. u,
cap. 2.\), como que vienen' referir BU hiJItoria, oonocen, por las
opo!!icionll8 que 116 1011 ha.c.en, donde l.'fit8 la dificu~tad.delapeI1JWl-
Bión, Y van cernJ,l1do este hueco con alguna pieza falaa.. El error
particular conStitV.YIl primeramente el error públioo, y é. su veZ, el'
error públioo forma el error particular. As! todo esto edificio va viJc-
tiéndose y fo[l)lAooOBD de Dl&IlO en mano, de HUerto que el testigo
máa remoto e6tA mejor informado que el mas próxima, y el 61-
timo informado !le halla :ro.a\I persuadido que el primero.• Tal 8lI el
origen de esto&adagiOl de Loysel, que no IIOn mas qua 1& e.xpr6liión
!iitla lKÓn y del buen sentido (llUto COft81ttI .• lib. 5.0 , ti~. 5. o, nu-
mero 2.11): clUB credito debo d&r156 á un 11010 ojo qUl''' dOll OidOll, de
MUYtIi:., AsI, jlLllláB 118 debcn\ ft:(lurriI a lu prucbos de' segunda
grado, cuando puooen omplcarae las de primero (1). Por eso el jUIl:/;,
ollBndo duda de 1& e.x&ditud de los relatos ciue 116 han hecho 80me
1M indici<l8 que puede presentar el estado de los pa.rajes dondl!-lJa
OOIUrido el hocho, dl'be traslAdarse él mismo é. ollos. AsimiiJmo, la
leJ. pruwnbe ea general atenerse al original de un acta ti escrituro,
mMntras exima éBta original (Cód, ciw, orl, 1334). Igual regla
debeaplicane .. los te&tigoo. Solamonte cuando ha.n muerto 106
teitip dirootoll-u ae ho.lJan en la impollibilidad de declll.lal', C8
permitido apelar a &OgUnd08 teiltigoa para reproducir la declaración
de 108 primeroll. Y adumiUl, esta múlIna. circ\lllJiancia de no ser po-
Mbio oir .. 1<»1 primer06, debo inducir al juez .. examinar con cui-
dUo si hay algún indicio de !rauda; porque evidentemente. el que
q1M & calumniar Hin oxponorae ll. aer deaenmascarado, na dejará de
preaier un nl1ata fa1Ba é. una. penwna de quilln no pueda Hmer que

(1) z.to. wu_ 11. la., al'litlaOoioc.M d.J. prboalpio pu..l "1lta40 con n.....
por la jIU':I.pnoMlallia InaloMa {1'hilippa, ....... tA.. oJ ......_; pñ. 1.", b"b. 1.-, ~I­
t1ll,a 7.°, - . e.0); aelDpd dabe p"clll4~n. l. 1I......IM ~Qr 'l.'" permita 1. CMlllMo
(t"~ boof -""- V .......... ..-... DI &t.. "i., .. L.,..bI.o).
1'Il'IJ"D.l 'B8I'DIO.UL" ,nemmo (JUDO .li8
le de8mietlt8. Será, PUfJ8, neceeario. qUe fIeR doblflme~ digno.
Jo UD te8tigo para que lIe pueda du'oridlto .. BU declaración. euandd
no Be ret1era mu que A un 01 decir; con' mucha m.A8 iuón seré. ..
~eb& II!ln extremo débil, cuando sea preci80 lOOOJ"Z'er una fila IÚll
il menOll complicada, para llegar al testimonio d1~. Beccaria
(D, l08 tklilol .. dI! ldI p:tlfU, Cllp. 14) hace ob6ervsz, con tuóiJ. que
las pmebaa no tl6 fortalecen mutuamente sino cullmdo IlOn indepen-
dientes; pero cuando 110 levantan UDBB 110m otru. IU DUmIll'D . . .
niuy leioe de aumentar m fnena. .
24.1. En otro tiempo, CUAndo 88 producia la convicción del juez
por reglas fonnnlac:hul Q priqri, se rechU8 ba pum Y simplOfnBlde
el ielrtimonio t.E alldltt& alifttl. Begt'm Pothifl!' (Oblig., nlÍtn. 821),
si el te8tigo dijera «que lo abe por haberlo oído decir , nn ~r­
cero, no haria prueba su declaración-o No obstante, podían Bdmi.
tinte (ln cifrtoll C&808 1811 deelaraeionee fundadas en haoor oido de-
cir. ó dlli oidas, cuando iban aoompaliadae de las siguientee candi-
cionea: l.·, que el testigo BUpiem el hecho por laa penlOn48 que __
taban alli preeent.es; 2.~, que nombrBae estas person88: B..... que ...
be personas fueran dignB8 de fe, y dos por lo meDOll: 4.·, que hu~
bieee impoaibilidad de oirlaB á ellu millmUl (V. MerliD, ~t
palabra Pncel1G, 1l6CC. 2.·, ~ 8. 0 , arlo 2.°, núm. 8. 0 ). . 1,:

El derecho camón ingl.éll (CDtl."~ 1410) l'B mAs adelante, pu'"


que proscribe en principio todo testimonio de oldaa (MiInq). bi.-
1&6 dé este telltimonio oralmento Ó Be coIlBigne por escrito (1). 'cr..
debilidad intrin.aeco. de este medio de prueba, dice M. Greenll'Bl
_(~ 1. 0 , ptg. 129); llU insuficiencia para ooovencernOB de la lJZie.
.\ene.. del hooho. 'y 108 fraudes ¡, que se prellt&, ooncumlll ~
hacer prevalecer el principio de que 1& prueba dfl oldaR M mrnple
iamente inadmiBiblo.• Pero hubiera Bido muy emb8n.s080 espij-
cal' elrt& principio de un modo absoluto; ullll!l que la pr'ctiea i11-'
gteea 1 americana han raetrin¡ido .ingulannente IIU alcanos, (Phi.
lippe., pe.rifJ t.., líb. }.O, cap. 7.°, 1leC. 7.·: M. Greenlea.f, i. 1.°,.
parl. Z.·, C&pII. 6.° al 10). En primer lugar, efrl.u pri.cliC8ll autorir
Jan'la proeb8, Biempre que el objeto mismo do 1& conU'oVemi&.
dirige sobre di8pOllicionetl tramitorías transmitidas por teroel"Ol.
como en el euo de posesión de estado, y en general, de notoriedad
pública, pue8to que el objeto de la· información , nOfl dice M. Green·

(1) Kilw.' P"lhl1l!aUIn .. elOOl-v. '->llI.... d pt",.t',.,intoo _Via..


el
IV. G.-.ri, J\oorg,,~ ........ pq., ~.) • ., _
d prBo"h",wto ~ (0iWI
,. a. L. .... :Bar... J. BRtftl'F "lO" 4. HolaCldod, p. Tn.)·
Uj !'PDA ni,rUfOllUl. DI' IDl't'1I1)6- .UfMf
l¡j,j (t. j. n, plig'- 131), el ptee ~IlIUnBnte el conCUftlO de bpiniones fI()-
hle 01 miBmo hecha (7'M ircbjrd o/iwqwirr ",., 1M ~ qf
Na"" t'DiUa to ~ saMt /sd). AdenW!, conlrtituye una exeepciÓD ,.
lA regla, cuando 86 tfBta dé la.declaración de 108 moriblíndos, ele
lo que es de interés póblico, de una o.ntigua poeosión, eto. (1). En
beocia lIe admite. el testimonio en BElgundo grado, con l. condi-
ción de no existir el testigo directo y de que hubi~ra sido 1~·
mente admisible BU declaración.
.' Nne8tm legislación moderna no permita ninguna reatriecl6n de
eI'ta naturaleza en CUtu1W a la admisibilidad de la prueba ieetimo-
rñal. Solamente puede admitir el juez 1&8 condiciones que impo-
ola 1& antigua doctrina, y que impone aón In. práctica e&Coceea 81
tMimonio de Ilegundo grado, como dat09 de razón y de· experien-
ciA. Bobnl eete punto, como en todo lo concerniente á la apre- .
ciac:iÓD. de loll testimoni08, segñn verem06 mAs adelanta, el! impelo-
sible trau.r anticipadamente reglas fijall. ,Cómo determina:r ~
p\lM él punto flIacto en que oomienza la verdad ó en que termina
e!'6nor' En 1011 C&808 en que P8 admito 1& prueba testimonia.l POI!-
d8ri evidentemente 106 tcstigt>ll deolarar ex l'hfdw propriD dvt alUM.
~ salvo al juel apreciar, en cuanto lo ctea ruonable, 101
te,,":moniOll de tiegUndo y de ierccr grado, etc. PelO llidetlde el .
principio 1:10 lIe apoyan los hechOll IIObre que una parte solicita ha- .
oor prueba mAs que en testimonio de oidu, no deOOr.m l08jueeul,
en g&¡Mal, declarar Mia no admisible. ABl, on.llmtencia denega.
tori& de Hl de Enero de 1856 autoriza 4 la iuriBdiccióo criminal
plIft !mgllrse , DU por citación del Minillterio pttblioo á un ie8iiRO-
q!t& acude é declanr solamente de oídas, Cllsndo eltá t.ermin&da lai·
1nirttoeoión. .
. '242. Solamente en C8S08 excepcionales llutorila. el legillador b'·
pruebe por ptJhliaJ f1()# 11 /tIIAIJ. Nada tnU ngo 'ni mM arbttlario.
qne una prueLa en 1& cuallltl consult. la opinión. póblica,pa:ra pte-,
gantal'le lo que pien!lll. de tal ó cual hecho, sin haber obligaeiÓD ¡
de'-eompftlbar Bllte peligroso testiIDónio por medio de una prue~
dúoct&. As! 611 que no ll8 la Rdmite sino como un' f'OOUf.,;) &J:tn!ma
!~~·1 ....~ ." '
. . . UOpJlOO.
1.~ ftrtUf'nu~ , ,
Q~,, -, . In
enJavor" ~ cuY"' ip.tc,... B8 hallaD compleiament&~~:;
m.eroEJli dé qtro. Las partea" quien._ concede la ley esta impor';il
tant.e pNrrOgativa 1IODo: 1& mujer c'pada 6 swi horOO.oros, lIiempnt,¡
qUII por no hahm'·hecb.o inventario el marido de los bienes que le p

han tocado BU falta pueda compromoter SUB int.ere8es (Ood. titoi"


SliP. 1-41ó y llí04.¡ Y~08 herederos del cónyuge premuerto, cuando el
8Obr.-rivieDte no ha becho inventario de loII Llenes de 1& 80ciedad
legal (1), (Ibid., arlo 1(42). EH verdad, que si llOn maYOl6llie edad
101í horedef08. se puedo decir que deben imputuse" ~ mismoe el
no ha~ ~ado por ladcfensa de llUll intereees, y merecerian que-,
Be iee rehU8U8 a.na facultad tan e:xorbitll.llte, pull6to qU~. podisD.',
prevenir toda difteultad, provocando la confooclÓD dol inven~o¡.
pIll'O limitar la aplicación del ad.~.y2 del Código aloe hftr~;
menoree, como lo hizo el tribunal de Caen el .( de Enlll'O de 1840,
es aeparar!lC del texto ~eral do la loy Y de la intención dellegía"':
l&dar, tal co~o :reBUl\a de loe trabajos preparatoriOl'i del Códigq•.
Debe, -
PUIlll, conced6l'lle, r.omo ha hecho el mismo tribunal el19,~
ll:ner!? de 1832, la misma latitud a todos 108 herederos, Afin de D~;
.
poner BUS intereflOll , m~ del c6nyuge flObrevivionte, lIB1vo eI:)
C880 en que 1()8 Wcderos mayuros y presentes .hubiesen ~"~
que .llos mismos -'le oponlaD 8. la oonfec<:i<lD del iuventatio (Ap'!., ~
19 de Nov. de 1871). ·Por otra parte.. se cree genera1m.eD~ 'I1Je;:":-
neeesa:ri() por idBntidad de ru6n, utender -la dillpoeiciOn.4-I . . ;
tieulo 144-~, 'iodOll 101 C2lB08 en que la negligencia. de un. tuka' .,
otro admjnj8~ legal pone a l~ menores Ó &108 que lOfran .mo: ¡
tadicci.ón, en 1& imposibilidad de procu.rane nnaprueba ea~,
-'
de BUS dlll6Ch08. Por iod&II p&ries concede la 10y_ unfaYOt. al. Jn~,
igulll al que concede' las mujerell casadas, y no habría eX~~'í
ilM'eridad contra un administrador que por fin dolo ó eUPI la• .,
ha puesto futl,1'll' de estado de plUIenW jWltificación &1~n& !ID
forma bMtan.te para librane de BU responsabilidad;.y en geAm.1..-;
siempre que .ae trata 9-0 consignu UD !mude Be admite Me med~,
de;prueba (V. la eenteneia de 19 de Diciombre de 1842, Mi ~~
el informe-de lI. Hardoin). ' , . " , ;:. ::.h
Pero entlérldase bien que el tribunal ti_rlne Bie~rre UD ~er
di8crecional pera teChala? este medio do prueba, como 1& prueba
. ~.. '.

U)-u- _lc4" 4. la ,A:CI4ieuod. '-


dlllhJe d... la !~tIIO "'la~11,
.nlll.u!ao ~ ,,¡.
L,-. ~'."
¡,;no:
riGleD." _ _. . . . ' - 'l'" . . ~. . .J..... ,
~..'chk ..,. ......... ~ _ n14lrM uncíad- u·~ ~ 4e ~;;
m 'A, ..
q_ ~ ~ ~ eko ~ tu,...1enl:>. Q"" 1:1~JÚ,1J~ p:uJlllo.
.-:D F p6.blioa"'(III 7 e.-. - 'A
Uf· Qun... TD'JUIOIfUL D tQKI UIrBO ClJI;&.I)l)

~ kiltigos en general, Bi DO le parecen veroeimilell 101 hecb"", &r-'


ijrQladoe (BentA!. denegs. de 26 de Junio de 1823 y de 19 d. Di.. '
lliombre de 1842). •
24&. No debe extenderse la prueba por común fo.ma" 1011 CM»
en que fuera permitido procunI'88 una pruebe. m..as formal. Por f,lOOI.
el tribunal de Bourges ha ju&gado oon raJl.ón ol 'l:l de Julio de 1826"
quo DO debía admitirse justificar de eeta Bue~ una sociedad iA--
cita que habia e:J:Urtido de antiguo entre doe hermanOll. De que lICt
permita. b&cer oir a. tclltigos para probar BOCiedadell de etlta natum.-
lea, que no estaba en UBO probar por escrito, DO ll8 Bigue en ~
uon alguna que liD deba admitir t.e8tigos que dllClaren por rurooree
V&gQS, lIio tener conocimiento alguno peIBOnal de 1011 hechos.
. (V, también DoulLi 13 de Enoro de 1865). Con más razón se deb&
rechazar esta prueba en 108 casos en que e.xige el te~to de la ley
una prueba pol flIlCriíoO. Asf., en la comunidad reducida á loe ga-
nanciálllll, exigiendo la loy que 108 mueb18ll que existían &1 con-
tiaor matrimonio conBten por inventario ó estado formal ((lid. ci-
~, arto 1499), no se puede l108tenm en el dia que se pued& admi-
tiJ' a 108 e&pol108 á justificar lo que aportaron aun por común fama,
OQmQ eeiaban 8utorimdoll sp.tigÜamente. Bi lt6 autoriza a la mujer-
~ 48Ul1 herederos a probar de Ollta m&J1el& fl1 valor que ha,1oCado"
~ mujez durante el matrimonio, y de que no hizo el marido ex-
t.aoder ,inventario (l,) (Ibid., arto 1415), es porque entonceIJ 88 en-
cuentra precisamente en uno de ll808 C8BOII excepcionales en que
s&da pteciao proteger 1011 intereses de la mujer; antes del matrimo-
nio, por el contrario. Be haJ1&n igualmente defendid06106 inteJ"888&.
~ ambos eBpülI08, y ea indispensable una proeba en forros.. Con-
'ieIw, n(l obstante, distinguir la posición de la ~ujer ó de 8US he-
wederos respecto de un tercero, Ó bien del otro cónyuge ó de ~ .
bllftdOl'08. Con relació¡¡ á 108 terceroe, especialmente á 101 &cree-
.~ del marido, se aplica llL ley en todo su rigor. y la mujer no
puede suplir, ni aWl por medio de 1& pruet. testimonial onlina·
ri!!. la ~lta de inventario ó de eBtIdo formal (poitiers, 6 de Mayo
de 1836¡ IIent. deneg. de 19 de Junio de 18ó5¡ • DijOD, 14 de Agosto-
110,1872·,) (2). ~ 1811 relaciones de 108 lllIpoilOII entre Id, par el OOD-
.
(1)
,

Si tJ -LIo b& h...ao fo


u..a. .. a4IIIi~ (De. iB el
l . . . a,o~ ea pro~ d.8 L. 1Il~.
d. 1.
r _ irI........ krio b..,om)'leto. 1. j~r6.a.....
por iiUlI~. _.1'08, la P"UM poI'

(0 • SIn -banoo 1-. juriolpncl.~. penzñt. " la =.;... q'l' .arm. pano _
loa' -.cr~ •• .,¡ ....n~. P' R ' 1II...bl.. 11011 J'l'Dllloe a. ~ q... _ .. 11_
kI._1.uWo ~ .. bll1bllJ.M.d.o .. f*!Ir ~. . 81 niriJlAb... _ ~.
numu. 'talJKOJIUL lar llBOUlmO aúllo' M
trario,'aun enando Ml& ol maric10quien reclama, segtm la ~
de una sentencia denegatoria. de 3 dI:! Agos\o dll 1831 Y otra del tri.-
bunal de Orleans de 24 de Febrero do 1860, DO es absolutamente
indispcnll&ble UD inventario ó estado fornm1; pero de esro a 1& &d-
million de la prueba por comtln fama hay gran disiancia. Durante
el mismo matrimonio (1), BÍ no se trata8e de una donación Ó de una
lR1CCllión en favor de la mujer, sino que é8ia alegara eo~entequé
el marido babia recibido valoree muebles pcrienecienteB , la
milID1ll., no tendrian fundamonto suficiente 1011 tribunalell para 01'-
den¡u: elta. prueba excepcional. .
244. Aun euando se produzca la prueba testimonial por vía
dv cumlln fama. no poi' OlIO Be halla menos sometida .. las formaH- .
dadll8 Ordinaria8 de lSil iDforma.cioD~i l1.li1, 01 Tribuna! de fl\seciÓD
anuló 0117 de Enero de 1838 una sentencia por la quo Bll habia
delegado a d08 notuiosla ¡rictica de la prueba por comlln fama~
En el fondo, esta prutlb& no es m6.s que una variaclón de 111. pruebd
por testigos, y en UIl8 leplsción romo 1& nuestra que no recln'"
la. pmeba tefI\imonW en segundo grado, no hay m4s que una dife·
rencia enUe la infonnaciÓD ordinaria y la información que se
funda en la fama cOmún (··En el miJ;mo lteniido, Douai, 18 d._
Abril de 1884)·; -..
245., La poIIerión inmemorial. admitida en otro tiempo en dw·
taa COBiumbr6ll, eepecialmente como medio de probar 1& u.mencla
de la8 88rVidurobree, no se fundaba tmicamente, como 1M imagina
do ordinario, en la fama com\in. Era necesario, seg6n 'una 1len\en~
eja del Parlalnenio de Tolosa de·g de Julio de 1716, qué resume la .
antigua doctrina eobre eBte ponto, que declarasen 10& te8tigol hto-
ber tenido pereonalmente conocimiento de los hechos de peseeión •.
durante cuarenia alu)lJ 1I tIin, Y haber oido ,. 8U8 antep8llados que
et:toe habian Ilidd igua1men~ tMtigoB. Como era ¡rreci1lO tell ca· et
toreo añOll para que 18 reputara "haber tenido fonna1mente oobocf-
lniento de loI"hechos, Se signe que en una infomlación ~ 110m .:
lIhión inlMlDorial no es admiRible UD testigo 8ÍD.o de edad de eiD~ .
cncni& y cnl&iro aí\os. En BU consecuencia, muchOB tri~nsJM' '
(Agen. 8 de Enero de 1883. Pan 16 de Marzo de 1834) deci-'- han
dido que, en 1011 C8l108 en que el Código civil permite acreditar dI:!
- . ~

,llb opoa. ~l... ~ mu ,u.l !l:l.ct&rio 6 ..-d. autbUoo (Y. Ilf4-.


11 4. J lllia d. 1lrM). • . .
C1j • Po~ te. *'bmkIOII a. tma MII~c;a 4e la A:n4i...;.el,a a. ~ w.. 4.
.'N) .. 1BI'I.. la ..~... _ pu41 ~blu' lJO'l' 1& T<NI 1'.~ 1& .~. cI.e 1..-
~1I:.1 ... _wal. . ._ .na Ila neI'bldo. e-tr.l. Do., 11 u .üril u I - . •
2 9 8 P J l U b . l . 'l'P'n'II:OJlUL D DOll.no·OUoDo
~ta mBnflrt\ 1& existencia-de antiguall 8tlrVidual.bres (C6l. cWU,.ar-,
ticulo 691), es pl'ecilo por lo ~mún que 108 testigos·" quien. file
oye BefUl ya de ~ de ciocuenta y cuatro llfio&, cuando se pro:-
mulgó este Código. La prueba de 1& posesi~n ,inmemorial uf en-
tendida merece ml!.s, que nUnca el nombre de ~ tJapiUan"
que le hablan dado 108 antigu08 doctoree. Sin embargo, 1& doc-
trina del Parlamento de Tolo., reproducida por elItaa sentenciaB,
nos parece t1D TelJtigiO del antiguo mllterna de las pruebas legalee.
¿POl' qué exigir que hayan tenido 1011 testigos conocimiento peno-
nabnente de 108 hechOll durante cuarenta años? ¿por qué también
exigir que 116 hayan informado personalmente de eUOII, si exillte
tradición constante? Labeon estaba en lo cierto, cwmdo decia, 80-
bre tal materia: N~ Irtiql'l tl«ml!' au, IltI.peresu pi mewiReriAt, tIll-
""" ttia". .ti fII i ruulitritd toI, qvi l!IICfJI01'"ia hllM'illt (1. 2.0 , I 8. o D.
.u Gp. rt Gf1'. pltnJ. art.; J. 28, lbid., u probal.). Exigir de 1011 te&-
tip que hayan tenido oonocimiento penonal de 1011 hechos de po-.. .
BeSión cuando MI promulgó el Cód.igo, 88l'1" hoy exigir un impolÜ.-.
bIe, y ellt--giBlador no ha tenido intención de destruir derech08 le-
galm6n~ existentes, prohibiendo que !le prueben. Aun bajo el té~
gimen del mismo derecho común inglés, que no admite en princi-.
pio la prueba tradicional (trad~ mdna), la necesidad ha·
obíipda á la práctica americana a recurrir á eeta via p6l'a estable- '
<:el' loe lfmitefl de 111.8 propiedades privad 11.8, que er& imposible jns-
tifl(;ar de otro moc:to (l) (Greenleaf, tomo 1.°, p4g. 192, noto 1. A )¡
coa-m'a nYÓn, bajo &l régimen de una ley como la nuestra, ·que no
pone reetrioción alguna, debe dejaree al jue.l toda latitud para la
pniebe. de la posesión inmemorial. Ari, el Tribunal de 'CasaciÓn ~ •
deoidido'jU8tameute (Senta. denegs. do 9 de Nov. dé 1.826 Y de 2(f
de Nov. de 1837 y 1,0 de Julio de 1839) que la inobetn ,aneia de bn .
re8iaa del antiguo derecho no puede dar lugar .t. 1& casaci6n (2).
!M6; Una prueba po!' oomdn fama. que no ee ablIolutamenie .
exagerada, Olla prueba de la mÍBma opinión pública, especial.:'
tllénte en las cuestiones do poeeeión de estado, donde se inV811tiga, _
}:1M ejemplo (Cód. mil, arto 821), Bi un hijo ha sido reoonociclo OODlI-
-. - ,- .
'. . . ,
. '(JJ.• »od.- _tenunen"- p ..rticlllar u la pnpYdad _loe ~ Unido. 11II:
penIlÜ.... lD.~" rln:mul&AolM ~\&f .a..~iotQoI.. JOZ' - n , t o . , ,_

•pII.'"
llIl ¡¡¡ reck :QOD...._ la f...". _liD por a.aa t-d1 0 '6D oral, _ mu ..-óD .
pnbu poi' clOOIUD...._ judiolal_. 1'01' _ h. _lcIerwIo _ _ ~ ...
u 1 4. J I _
p--. juüACAl' ••
.se
_1
1816 - o Utula 1D.11flGIu.t40 ... ""r clIl. ........ 4., kll~.
be mm-..rl.o.l ole Uhn pMt4, 1.. _Mllel" oIell'~-:
\o deo J.h M M ele . . . . Al lM.,41 Tu J~a. mi" .uq.eDq M".W.'
daD.,
_tno 1.. partee qu UUcaball "la MS6D,
noiM 'rKB'I'J1fo1ttJ..L . . notrltDé 010\00 - 2tt"
to.lltemente eomo legitimo entre 1J!.Il gentes. F.B clnro qua enton0e8
na pueden declarar loe teetigoe mno sobre la opinión pública,
puesto que la cuestión principBJ. veIll& prooiB&mente IlObre este
punto, siendo el objeto de 111. información, como diceD 108 juriscon-
sultos in¡lesea (n1.'un. 241), oonocer lB. convergencia de laa opinio-
nes oobre el mismO hecho, - -
247. Finfl.l~ente, en 10ll Ca808 en que se 8dmite 6Xc6pCional-
mente la proeba por oomt'm fama, 11888 .. IleI, en ~is general, un
medio tan legal. oomo otro cuolquiera, y CUyo alcance seria arbi-
trario restringir. Es ~i80, puo., reConocer con el tribulJJJ a.
Burdoos {Sent. del 20 de Junio de 1826), que la prueba por camón
foma tiene efecto, no lIOl&mente oon relaci6n al adminÍfltI8dor que
descuidó hacer inventario, Ó .. 8WI heredllI08, Bino también re8-
pecto de los terceros. Sin embargo, ya hemos viBto (nWD. 2(3) que
a Vece8 hay mAl severidad para 1& prueba en lo que toca , un ter·
r;ero iBter~ que en 1M relacioDOlI de 1011 6lIp0808, cuando'.,
tratado 8.l%ediw la importancia- de sus derechOl.
o"" ~ l. 1.,. ~ d.t. UI" Put. a. t w.t.lmomll a. oidu que .. fh.4a .n .1
&• •

~ do un .PlIeI'O, " qu nfl.n •. Ronnler In.l n'6.ll>. B , 'lt'uie.."'" ..o


.... tun. IIÚ. h&M pr'ue~ jlUclio, porqu• •1 toetIro nO _be por Ii ni....... 10 .
'1.- 4l.aoo; uf. el qu., MPzt. 1& 10' lID, tat. l8, P.rt. 1.0 • lt610 u-.. f"
_ ~ oWu - . . -\ir1U ootlre 'l".Joo '-dI"" DJVO" ..... mIJO
.el""
m_
,6otoo " lotI
..,~ 6 ... aa.·. ele diftdl pro~' J'...,...do .. tn.t. d. pNl'-tla 00III1lJ:>. ( _ .
Le. r..u. ""1llloo 8 0 _ -.1lo de pme!>&. cl.e q... ,..te 1Il. Ilouml.or ID tt ..
6. .
ro lMi, .. balla eclaltIda ... _.-kM -t.fcaM l.,.. (V. 1M 8." , 14 ,,'- U. 1'a......
da 8."). Pen q". Jiln.-. de pne~ .. reqll1ere: 1.", q..... olui a. p~ coiU-
1M, p .... h.oll.• • • f.dedip... , d.ulnte.
d...-aj,lra le que . . lb! pIIMIl" ....ue.....
..••, =
_peob_
4elñ o \oD\ene ...' ........
6 il1\eTell4.. OD.tIlo¡,.
1I••,
. - do lo
illn prokb1er, ll.", que ..
tn,rio tiene OOIltn. ale ~ . s . qae . .
NlI._' t.Mmpo _\erilrT 111 'phi",- ,
or1Iiaó DOn IZIOU O ele
'"te, qu ID "'0""" la ""J'M'II.i6¡ ...., • _ _ f&m&.
lIl.OiD q., .... '_,.-o .. d..vu,..
tmíf-. OOD.atoo..
por o~
to'~ d.

. . . . . . . . . . . . . . al. ' .. "M"'••, 1& f&IZIa pü>liaa ,.-0<1"01 por lo ~.. Hmf..
pro~ no 1
p1loD..a ~ olvn... deWcn"o .~.. d.IILp....l juu 1....ir-
e':-'-dj.. oio ~ a.m... moÜ"", MP""h". que ~ _ deniltur 6'.ftr..
ma: llIQ,UlIa. .
~ loo autor., "'" loo "-oH .... 'la. . . trate de e__ lIII.l!,Y t1cnu
"1" - n ho moria de 1_ 1>0...10 6 do _ _ d. pooo pc.o:¡u1a!1:1, 6 lUScIü .
p~ • .,., .'IlW, Ill>. .. ! nilaj 1o, pll lletru " C<lDriitw la lema plbllaa pro.-M.
_ ~ ... l_ .. ocoo&oo oivilee, ai OOIil.C"r... O<nl ot..... olrO'''''ltaDcioa T p .. m . . . . . . . .
_ ~ .. deo o.J.rb. eN41"" , ."'01.611.. Aa! lIP1neJ:I X..-rolo, r ... .l'ardJui, ~ -
,-1It&'or, l>ft'O ~ - . deM \U!wl........... fa.... .l• • n.'~ .~ .....
por lo flCllJ ¡a lO! • . . . .ilI filad_\<> raaoll.&bl•.
- Pan. ileutikiso prw." cnaaDdo .. "'te d.l........,.. d. un auatol 0'70 .....
•.-0 .. fpoft.¡ . ' reo:¡. . . . . 'lM ......,.....atu oipMlI.*' 1.... _lJo.-lh OID
ottM ~ _ ., cloiblIo, oc*o Ro. . ......nded. la -ca ..
~ d-d p-"" .......
..
de .. 6'c¡¡:lo4. ,1 ,.~..,Im1 Uoo, la n._cia p<lr ..u ... 4........ a.. ,_ .. ft1!oOI'A
~ 1pA _ tÍ'1D1Hl 4" ... tal:~ODt.o 11'10 e_a ..w. um \edoe loe 4a
~ l.,
l-.pr. 'T. la l&, th. U. Parl. S.")
_ .uuffiall'rU1llÓJl' DE u J'JI,UDA TDro:oJI'UL

h la. e&1lIM u\m!n"_ 1& &.au. p6.~'" .....m~ a l _ ..lI>iplRA pn,:-


... p&m 01 e1ftclo 4. laJlODft la ~ que .... roa 1& I.7, porque - . . . . _ . - le
pf'O~ 4ebe .... olu., _ll1~te , tudubita.d&, 7 .. a _ dob. _do_"..a;.
por ~ . {V6Me ~ leJ' 11, tilo U, Put. II..¡ daN ~bi"" la .. o~ al rimo Mi'
4 • • • o'b2a.l
R opnto" la l' n i dtm rm..o_riel .. quo fl_ X. ltoIllloler ....11lo.un. llI'&
011"" me4l.o d. prue., 1.. oAmI.. tamblin ..uoot dI..~ho. KIt. ptllMÍ6n pude
.loI¡r- pan. adquJm tildo lo o¡ue uo .. hnpno<:riptibl", pu.. h .... , , _ de tJ.tDJo
"roJ.tIl 51 MM, III. .. padió 111.:0 lluIp. delq:oo pradD....... prueba. h ..."i6ll. W,.
Jl~ dlln<lho l.}'o'"rilla l11mUDOrDl 1*" pro~ l. ooD.IÜklGld:o a. 1M ..noi-
.umm.. .u.-ttJl:ou {V. l. 117 16, Vi. ll1, Pan. 8."J. P .... probar la poMa!.m in-
1Il.. . .em.J nIlIpefta d. 1.. mAyo...... 7 ..,r:I.. 7 jurledk.mo.._ etñl... 7 orimlna-
_ a. .... Clilld&dM. 'l'Ül... 7 bpree &fl nqv.&fta por IIIUwUu 1IIJ"-la ~ ..~
d.B t6riIlJM ,u. dil'" ,UeI ...: lo ""oroa
111 D7e1l'l1l11 a.otr ...... lIIUIiJOnlll 7 .....",
ell... por tiu\po de a~'" d .... ., MI
, quie.... t&mbi6l:r. ID hllJlJan "Id.o 7 otdo
lI1n _ DI ClODtruio, 1ie:040 iIll 1.. pdbU Tl>Il , ram.. 7 cam 1111 opbllllll ..., .. loa
"'MiIIo... 7 .DomdOrM.ro aq".l1.. u.r. [V.lu l.,... 1.", tilo 11, h"ll. 10 d. la 11'0'1'.
BllOOP , Y l. 'J.", foiL. lB, Pan. a. "l..... nq 80\0 de 1.. demu &lCIJl.w., 1iG.. . . 1~
_•.n-.. al! _ a_rlD Di -.tAIr admhl.do _1.. FMtioa 111 quo dipu ll1.1 ~
ora. ui lo t>,_" ........
6eo 1& ReDop.l. No .. ~ , JIU
'0 ., .u·I..:tI ao (T. ~". ... la ley 1..•• tU. 7'.". llb. lí.·
poi' ......va dlucha llBiu ab=utB:oetu l:l1.
Iae ¡u .. ndl._ K. Bo~r 111. 111 utu... lMII eJ.tado R la P""'''' JOI' Ilal. .:611 ia-
• •lDorill1 da 1....... ~umhnoe &eoo..tho.u.... -N. lid T•
•-. Enco~l'ndadapoI' la le, de Enjulcilmiento crlmlllll (ron. "'1)" la
concirncl. del Tribunal la apreciac;ión de 111 pruebu pracUcadM en .1 jul-
del J dilponle..do el. &rl. MO do la de Enjuiciaml8Z1to civil, confirmado por
e1ltt8 del Código que. eo. cuanto' la prueba te8tific&l, aquella aprec:lacl6a
ha ele hacene oollforme" la "'lila de 11 una crí\i.ca. teninlClo _ ca. . .
c1enc1ó1l la r'UÓ1I de cl8llcil que hublere.a. dado 1011 teetigOll J 111 drollllSo-
taDe1.. que en MtoI COI:1cun-aa, MI la ool:lcien!la Ilul&rada por 1.. rqlu de
la .na~tica ha de aquilatade la efiCKia de 1.. declandone. de los te.
&ip preuaciaJ. ó do refereucia J la del. fama pública. c¡- ea todo cuo
poi' teatlao- ha de Mr decl&n.da y mani~-.N. la B. u
SECCIÓN SEGUNDA
Modo do praot;lcarae la pruoba. telltlmonJ.a1.

1Imrul0! 1W8. DilIt.ineWlI .nen el ,_1 i'" *


lo Cli'ril Y .¡ Gri-""-l.. -119.
dada . . diAiIla!bDt-llIO. DhioUm.
¿-. lu-

248. Dellpuéll de habor visto cuando se &d.mite la prueba testf-


monial por nuBlrtraa leyetl, debmnOfl euminar" cómo 80' produce
tIIta pruebo. en la pn\ctica. El examen de te8tigoe, qu~ lIlrtaba libre
¡;,
de ,toda etIpecie de fonnas en legiBlación romana, fué recargado'
Por 1& B.Iltigua jurisprudencia oon una mllIUttld de b'abu facliaiu.
len eeta mll.teria, el sistema de lu pruebu legaleB, cuya peligtotlllo
pZopeneión bem06 soñalado, ha recibido aplicaciones muy sin"gU~
lams. Ya ~ que ne Bubsisten en el dJa máB que algunoe VfJlJ-
tigiOfl dellliJtema que tasaba 1011 teetimoniOfl en vez de llOIIl6tetlot'
, 1& conciencia del juez. Pero otra practica, qua le referia h88ia
~hIf ». U .~ .... lti8iI&Otrl.,u. 'aG1
cierlo punto. G8k BiBtema, 4 saber. la falta de 1& publicidad. de
las in!ormaoiOOell, Be ha II08tenido entre noeotroll en 1&11 muen..
oi'rile6oMinariurmi~ntmsque en 10 crtminal88 ha est&ble<rido 11I.
publieidllld.
La pJOduoción &eereta. de 1& prueba ~timonialll(l introdujo en
la &Jad Media tan 8610 lent&Inente y' oOn8eouencia de circnn8-
tanclalll parlícularee. Monteequieu (Esptritw fU lGe"", libro 28,
cap. 34) pieWIIL que 1110 reacciQn contra el combate judicial, que era
eeElRcialmenl.e p-dblico, ocasiODÓ el l!OOI'6to de 1M informaciones
para proieger á los teHtigOll contrB :w provocaciones dé la! parte8~
lA nooesidlld de delegar 1118 funciones del tribunal" un oomiaario.
eH ClUIO de hallarse dilrtantes 108 testigot'l Cnñm. 251), la institución
de la apelación que contribuyó .A fortificar el hábito de jn.zgar eD
vilta dc 1011 documentos, atem,liendo , los méritos del proceso, do-
ben figurar igu.aJ.mente entre las caWl8l de este memorable cambio
en 1aB costumbres judiciales. El e~mplo de 108 tribunales ecletriáa-
tieolI, que renunciaron mucho antes "la publicidad, parece habor
infiutdo también en 108 b4bitos de nnestros jueces, IlI!pecialmente
etnrante la ~idencia de los Papaa en Avignón (1). Como quiera
qúe 80&, 11610 en tiempo de FrancilK:o 1, en lV39, B6 eetableció com-
pletamente el principio del secreto de 1& infonnación testifical ~
bre ioda. clase de materias. Y como- se quería A tOllll. ca!ta -en
aquella época apoyn.r en las leyes roman 88 las doctrinu máIJ «dra·
ñu .. l.aa id68ll de 1011 jurUloonsultoll romanOll, se pretendió, voh-~r
• enoorrtrar elllOOl'Gto da lila informaciones en una oonmtuci6n de
ZenÓD (1. U, Cdd de temb.). Pero 188 expresiooes iwdiaJw,~
,mel..., que emplea el emperador, se refierel1. solamente al local
separado donde esta el juez, y de ningún modo a. un procedi-
miento oculto de que no hay rastro alguno, aun en al-Bajo ImllO-
-rio (V. Nov. 00, cap. 9.°).
'. mrt.e estado de coeae fué probablemente 11til en lIU origen. La
.introducción de un procedimiento técnico y do 8UfI sutiles formas
~pendi& Il. alejar de la administr~ión do justicia do 108 hombree

a In......
el) ... ·Iq~ u h& praduJcla aiempl"fl 1& prueba tatlmonioJ, oral ~ puMl·
'DA " f el! 1011 VIll1;LNol..... d. oqllidlld. dOi\d. I:'Of tre.d!elilll di 101 " _
_ "kllo...... pU,....\aba 11. loe ""UCOO ~ "}>OlldiAll ""ti", por mlll.lo d • ..mw.
hMt.lo _ MWotlltoo recil"_ (Btate. 16 F 15, VI_'..... p. 88) 'la. "1Il.u6 al .........
ODIIlÍlll..1 lumn. d. 111II \Mtiplo.• Cpr. ""'"' d. & de Aa"ada de liria, U'L • a.
1,y recLu d. proeed!mi...to (.-.lo) .A !el~ d ..... ...."..rdo Int.. 1.. ~ F bI(j ..
I •• d.. !oJI nc~~ q
pib&o á ro. tIotAcae. V
p.lIL·
1.' de •• JlJ.bol, J-.w ,¡" "'"
.
!....
l ••p1l...... ollrtoe _ _ pertl_lIoY"U, 1M ohia -
,~ 1HU,
-IGJ' -.Q~Q,lM ... LoA. :. ..,..~ '1'._¡~
de ~a pam concentrarla tlD m&noe de I.oIlaombr".1el'-ó~lé­
¡iBtas. Pero 101 illoonvui8lltes del nuevo metodo suheiltiS'9D
largo tiempo dellpués que eeeó IN uiilidad. Lu ordenan", de 1687
Y de 1670 conservaron el ~ tanto en lo civil comó ez¡ lo an-
minal. HabU., no olletante:, 1& diferencia esencial entnl lu dol ju..
rildiec:üln8ll, que en msteria civil babia lIllCl'eio en ell1010 BeDtido
de que 1011 telltig08 nO declarlUlen en la audiencia, mi811trM que en
, JIULt~ criminal 1lIl1Ab& 6%pre88.Inen~ prohibido á 108 eecribano&
comunicar lu inform&cionoe (Ord. de 1670, tit. 8. 0 , arlo 16). Por
últimD, la Aaamblea OO!llltituycnto dccidió por la ley de. 29 de Sep-
tiem bre de 1791 que en mateKa criminlil se oyera á 1011 t8stip lID
la audiencia. El 7 de fructidor, afio m, dio la Convención un d&-
C7eto que introdujo la misma innovación en materia civil. Deagra-
ciDdamente elite decreto Be contentó con sentar el principio, Ilin
establecer reglu fijlUl para ejecutarlo, y Be originó una gmn 000-
fusión en 1M informaciones. Asi, por acnUlncia oonsu1Jlr dI! 18 de
fEuotidor del afio VIU, se volvió pura y Bimplem.cnte .. la aro&-
-mnra de 1667. ,El Código de prOcedimiento, aunque con bastantee
importantes modífiCllCiOlletl, 88 atuvo igualmente al sistema de la
información sin publicidad. Por e.loontnrio, ante los tribunalas
crimina.1.e& jarny ceBÓ de8de 1791 el enmen público do 108 tul-
tigoI.
249. ¿Ha.y razones fund&daa para establccor entre ambea jnria-
Clicciones una lineo. de demareación tan Ileflalada? & bastante di·
ficil jcstiñcar, en principio, e&ta diBtinción. Há8ela combatido, no
BOIa.men.te por teóricos i. veces BOlIpechOllOll de tener- demMiado
atrevimiento, tales como Bentham, Bino tambim por BoncslDe,
siempre tan proocuplldo de lo que requiere la practica; poI' Boi-
tardo efri.e 8lIpiritu tan 8ll.bio y tan elevado a un üornpo mismo;
_mu l8Ciontem~nte ntlIl, Wl eminente COIlll6jero del Tribunal de
Claea.t:ioo, M. Le.vielle, ,.ino á unir á lu reclam&cion611 de-1& ~
trina 1& autoridad de BU Bxperiencia (1) (E.riJ«lw. lDbre l4.sa..¡..
tIirt,.-aciós cU 111 jlt6ÜrirJ MI, &t1ist4 trltiaI, t. 12, págs. 818 Y lIip.).
Laa ventajllll que ofreoo 1& publicidad, ya por permitir al jues
aTeriguar lA verdad ·obllorvando el acenia do los testigos Y la ex-
presión de 8Wl rortros Y todo llU continente (2), ya PllIll garsntizar
(1) olI- bl!ormaol.o.... diu ll. r.....leU. . . OD el
m.tr........ *o ~t.o . . .
p..-h.: ~¡IIlOY'1&l, ilutrum...to llO""I'li-a... ~ . lic-. ~&il. c>UO.»
-(11
w _ . l'
..-~, Bft6
el _"40 _... 'l.....
1....... . - . BA aa Il~o• .u.. ll. La..Mll.a, _
el lo q
z...,.
d.ede. A,.cI,riq,o (J. 8, •. 11, Dlc:, /lo 1WfI1¡.).: 21 "'>

10cI j"ri.Ko:cua.ll.ocllloll"""" n_M II1l'rilMipio del ...·


'te

mI" bo...uatO c. lk......l. -, ..


.-:aft. . . . . m Ll. n'MU .Da11I'Ui&L 10&
la veraclda;l de loI ~ ron la eomprobación. de un auditotio
'que pudl .coa frecwlrncia delImenürl08. son absolutamente 106
-miftmoe llIl una y en otra hipóteea. Las oensuru que se han diri-
gido al eiatema de la loy de 7 de fruaidor.. ano m, por el orador
. del Tribunado. roando se preeentO el Código de procedimiento al
-.(),capo legiB1aüvo. 88 reducen á tne: el temor de que 118 VeNl inü-
midadOl'llloe tQltigo& OOD el aparato de 1& audiencia: el te.mor de
disgustos o altercadOll que puedan compromot8r la dignid1lrl. del
t.ribunal; finalmente, el inconVeDiente de ocupar .. todo un tribu-
D&1 YDO a un 11010 juez. 1....8 dOll primeras objeciones prueban de-
masiado. porque propenden " hacer creer que 1& publicidad ee IQ-
mameate peligrosa ~n lo criminal, donde conviene má8 que 108
ie8tigoe so hn.llen 81 abrigo de amenazas, yen que ltut pasion•
.cuya explOllión se teme Be hallan m'" vivamente sobreexcitadaa.
y no ob8tanie,.ln experiencia ha hecho justicia lIObre estos temo-
nllI, que Bfl han realizado varias veces, en 1011 ClI608 tln que 68 ha su-

.p.
miniArado en la audiencia la prueba testimonial. La Wreer crUie.
.. mU gran, bajo el punto de vista práctico. La neee&idad de em- .
tze. iuece& en vez de uno BOlo para el mismo serricio, podria
-emb6raW baBian~ á muchOll tribunal. ya IlObl'OOll'gados de n~
cio8. ~ verdad que 1!6 xcsponde i esta. obieción, que entonces lalay
se contradice a si misma, puosto que pre6Cribe 1& audiencia Pó.bliea.
di:: 106 tEetigoe en materia sumariL Pero, ¿quién no 1'8, que cuando
se tra.b. de un pequefio número de testigos, 8lI mU fá.ciloides en se-
guida que enviar1Cl11 ante un jU8I comill&l'io para tomn:r deapuél co--
nacimiento de las diligencias de e%amcn, mientraB que si el oxa-
men ó información ha de ser muy Wga, la remwón &1 juez comi.-
rio hari. ganar al tribunal un tiempo consider&ble? No ha, duda qlle
el proeedimÜlnto e6C1'Íto ofrece también dilaciones por razón de las
nulidadM que pueden invocarse contra él; pero ll8tolJ incidenw.
que en 1llümo resultado IIOD eventw.letl, ¿ablK>rben ni aun la mitad
del tiemplJ que eeria necesario para erexamen público de loe testi-
goe? lA dooam08. L& experiencia dlll Cantón de Ginebra, en que le
11& reetablecido la publicidad de la información en lo civil por 1& ley
de proeedimiento do 1819, no puede IIel decístva para nOBOtros. En
electo, segWa la expollición de los motivos de M. Bellot, el término
medio de 1M iniormRciones que se practicaban en el tribunal civil
de Ginebra. no pasaba de cinco por año, y donde era tan liger.ala
Cf\I8'&o no ha podido BOl el recargo muy sensible. Por nu~ parle,
nOs inClina.rlam06" creer. no que el Bumen público no valo ma
ue
':I el e::uÍnen.~, sino que no pu~e UoprovíArae nn cambio.
304 DfrOJUU.Cl.IÓ. DClU'l'.i.
é

de legill1aci6n sobre esta materia. y que debe combinarse C~ 11M;


modificación dI' la organización judicial que 1& adaptale á esta fm~
portante reforma. El código de procedimiento italilLDo (att. ~
.dBja al tribunal la fa.culWl de quedll.t88 con 1011 infotlJ1es Ó de en':
"riarlOl .ti. un juez comiaario. 1rBte es también el Billtema '1ue heIDOfÍ .
adoptado nosotros con 01 proyecto de reforma del Código de proce-
dimiento (art. 218).
• El nuevo códi~ de procedimienro civil de Portugal de 1871 .
manda que lJ8 haga la indagatoria durante la lIefIi6n, y deja .ti. 108
abogados el trabe.jo de intertOgllr Alos totJtigoB. auo cuando m&nda
al juez que haga provisionalmente las preguntas que le parezcan
oportunas (V. arl. 278). Tantos inoonvenientes ha tIlÚoo en la prác··
'lea semejllDte procedimiento, que ciorto antor escribió: _que con
tal sistema, en la mayar parte de los ca8OIl, le. prueba ie8tifica,1 es
liL prueba menOll Iltil de todas (V. ~ QO Cotligo do procnso
cmf parillgflU, por Eduardo Alvez de Sa, págs. 186 Y siguientes. •
250. Entrando ahom en 1011 pormenores de la logislación actual.
-ocupémonos primeramente del examen do los testigos en las mM.&-
ña8 civiles ordinlU'ias. donde lIfl han lJ8gnido mJa 108 proceditnicn··
toe de la antigua jurispru~encia. Después hablaremos del e:xa.men
oral, primeram8nt.e reepecta d8W materias llivilC8, y luego de 1M
. . -,
c:nmJDAle&.

••• El arl. 570 de la ley de Enjlliciamiento civil dI,pobe que toda dili-
a-da de pmeba. Inclua la de teeUp, • prt.ctic.&d eD. alld181lda pdbUc: a
y pnyl.a clt.cl.óD. de lu pan., pudiendo couOIIrdr 101 liwganw. 1 _ de-
fexulora L<M t8It1p MdD. enmlnadOll.ep.rade y lUefllliTar:a.8Dte; 101 qtle
..aJAn dedanndo no .e com:anicariD, COD. 101 ot~ nl6Aol podriD. pNeen·
du 1.. decJ.uaciotlM de &qu'lto. (árt. 15"6).
Segdn 1alcy de EnjuiciamianW criminAl, 111 dilil;n.ciu del _m.erio
-.erin -.er&.u hute qtle Al! abra el jlliclo OrA!. LoI jUeeeI! de iu&rooc16u
forme'D. lotl aumerlOl de 101 dena pdbUoc. bajo la irapecei6D. direeta
del Fi.Ioal. El querellante podd intetv&rtir 811 tod.. 1&I dili~l1oiM '1I_1a-
1M: Iin e:mb&r¡:o, &1 el deUto faeee pdblioo, podrá el. jaOl ljioclr.rar McNto
ellttrn&rio pan el querellente. ~ latlgol d~luu4D .panda y Iflcreta-
mente' pteeenda del j 11M in!rtrucklr '1 del hereditario (1IrlfeuIM 101, toS,
.3187 4i6).-(N. tU ftJ B.J ..

PRIME;aA FORMA DE EXAMEN


Bxamen Ó lnfoqne.olón Ol!IIorlta.
(Ilat.erialo ei'1 Uu er&n..riu.)

801U.&lo: lIlIl. Ori,rG. ole IU.utru intorma.oicnl•• -fil. o.r.o '1" ~tlot lttI·
11 .-..uo a. la i:A!orm.m6n.

261. La.dclegación de ciertos magistrados p&f& ir á k)ma.r las


deeboracioDee. delegación moti'vode. en llU origen por 1& d.iab.ncia "
80&

~Jue le hAllaban 101 te8tigoB. 6lI muy antigua en nu66tra pmctic&


fraÍtcet&:cLas c1.aaee: de gentes, dice Beaumanoir (cap. 40), lJ118
oomiBionadaa para oir'loII teatigoe, 1M ]laman oidor~, porque de:.
ben oh lo que dicen 108 testigoe, y-hacer tl8Cribir llUB diche.tl, y sc-
llarlos con BU 86110 Y traer 108 dichOll dll.lo8 testigus eacritoll y sella-
d08 al juicio ante 108 juooes a quienee cornlllpondo dllCidir la que-
rellih. HallarnQ6 en afecto, en 108 Oliea (1) que coDlligDan liJ./l
deciBioDee del PIirIamento de ParlB, doedll IR epoca de San Luill,
un ooIlBidera.ble nmnDrO de lIeritenmlUl dndM A consecuencia de hUi
inforIn8.C.lionUfl (Y. 108 curiOllOll pormecort'8 que da el oonde de Beu-
gnot IlObnllaa informacioneB maa &ntigwJll Qn 111. nola primera de su
traoojo llObre 1011 Olirn). 1'llmbicn tenemos muchas informacion611
origi~alell quo Be remontan al tiempo de Feüpe Augusto (Y. CtitOl!
textos al final de la. nnla citada). JJOB oidores ó examinadores pro-
cedían en un principio públicamclnte (2), es decir, en prOIleccia dc
108 interfBad08. Pero en breve se introdujo el uso ,de hacer I\Ola-
mante uiatir a las part.es al juram~lo do los te8Ügo8 para que pu-
diesen proponer 8US t.e.ch es . De6puÓII de terminado el examen, H
pr<X:edl118.la comunicación (peMpl~)del examen ó infonnaci6ri.
Tal fQ.ú la murcha epla estuvo en vigor en el procedimiento civil,
en el cual 86 notificaba la. información y deftpuÍlB Be debatill en lA
audiencia. En el procedimiento criminal se fué todavi& m4.s ade-
lanto~ habiendo hecho el rristema que [le generalizó en 1589, de!!'
&pllreCet la. publicidad miBma de 111. audiencia, lo. iliflW"fNQCÍ6N, ~
decir, el examen do 1Dtl testigoa llegó á aer enteramente secreto. Ea
toda materia la delugación do la inf~rmación, acolft.umbrnndo a 10fl
tribunales á juzgar segun la:! actua.CiOD 118, contribuyó poderosa-
mente a tranaformar el procedimiento. EstableciémoBe en los }>1Ir"
lamen10li ~ upecialOll, conocidlUl con el nombre de 6rWu -~
emme", para decidir IOl! negocios en que habia lugar i. la pruehs
por medio de teIltigotl: Pro arulinulir d rlecidefILlil iltqteintis, dice
una ordenanza de 1291, BW~ttHt qwatvor pB6OfItl! rÜl cmuilio. LB forma
~l examen por esaito lMl h&llaba Rlreglada en la ahtiKUa juritlpnt-
dencia por la ordenanza de 1667. Vamos'¡ ver qu.a la marcha lIt'I-
guilla por esta ordenanza, ya preferible a la del derecho anterior,
ha· Bido notablemeote mejorada por el Código de procedimientu
civil.

(1/ Llemáhu' 10,0 ~D11 deL Pul4o>..nl4.-( N. "'" 'r-J


<ll) La ~.~ p.m. d. i"formK¡ó", e&pH..\&l (.¡~), .... t.ambl6Q pú-
blw.. lNl. ...origen. El. Papa Bo..itae:!" VIU tu 'I.1li llLUoda,i" . . ella .1 -,,~w,
~" p ...~xto d.l p ~ qll. podt&Il COrJ'Or loo t.rli .
TtlIlO I lr)
SOS IWFOB)IACION BScBITI.

252. Dirijll.lJloll dCBde luego unn ojeada sobre el conjunto de la


información. !'"JI [leguida no.~ preguntaremos con qué Mociones ha
gtUBotizndo la ley la asistencia )' la \'eracidad de 108 testigos; des·
pués. cuáles son las personM cuya .teclaración BU rechaza de un
modo mas ti rnuoollllb601uto; tcnninnndo con lo. aprClCiación de 108
testimonios )' el CXllmen de )n intluencia de la información 80bra
In decisión defill itivn.

I L Cursa ¡enera! a. 1& llúarmacl6n 6 eu.men 4. tesUgos.


SUX.lal0: jli$. La iDCoRllACi6fteno.l"ftd. ~J1 I'lu<>. r1p_.-!lN. AdmlmbU1dad
J"'."'. -
de la infonll&Cl16D <lo. _ ...... por... ,.. ¡r.¡. De 111•• ~ion... ,.0. e •.....oa..
011 pnO.Ilt. -1nI. Artlel11adOli de 1001 bOClhol.-in7. AdmillUla do la infonnll'
c14a ¡, UIII1\¡;m y d. la con tmin (MDlllelóll b eontr..um(l1l. -lIlIH. Tbm!sloo.
4 p t - r-ra prtaell'l... 1-. m(ol'll1A.. ~n.-_. RemlBlUD al pl"OClecllm(mto para
1.. nll1idad...-1JIO. 8\11........ del CMlIK<> de ~iD¡"to 11Gb.. 1.. pl.... OIl d.
la infonnllo\óa, oolll~l"&I1o ni ole la ord_... -~l. Adrnblb.. de 1.. ~l'tp
-2lll Vicio ~n .1 modo ,le cit....... 1(MI t ..tigoe.-lIlllS. I"lIoaltw.d pa... "oh·pr
.. com.uar lfl inConnaciull.

253. Ln milmlll desconfialli:n 'Iue ha hecho l'C8trillgir singular-


mente laadmilliLilidad do la l'meba- teatimoninl, ha inducido al
lf'gislndor i& imponer a las informaciones fonnalidadoB riguI'OBll8,
cuya. inobservancia ocasiona la nulidad. ¡'arecc que, nun en los en-
80S en quo se ha recibido la. pnlebn. en mnteria-ch-n, se quiere en.
L'errarla en unn ~peeio de circulll de Popillo. fuera del cual la Ciltá
prohibido moverse. ¿Alcanza este rigor el objeto que 50 ha pro-
puesto la ley? F..8to ea lo que examinarcmos en hrove, cuando ten-
gamos clementOll lluficienteJl I»ml l.ooer pronuncinrnoa con conoci·
miento de causa.
2.')4, ¿Cuándo puede ordellll.l'tlC una información?,:,l!:s preciso 80·
poner necesariamente un procedimiento )'8 comenzado, del qUf:
fucra un incidente la informución, segón 108 ténnin08 del arto 252
dol Código de procedimicotOll lIue prescribe que ~ articulen 10l'
hechos por un simple e!lcrito do conclusión de procurndor ó. pro--
curador? ¿O Lien elcbe docirtIC que oste articulo elltablece &ola.
mente de eo I]IfOlll'lel'lulf2/1e jU. y admitir las informacionos in f"tu·
rum, abolidas lKlr In or<1enllnzn de 1667? (tit. 13. arto 1.0). No el'
l1udoso, de h~ho. que ellt1l8 intl)rmllciones pueden ofrecer utilidad.
puesto que puede temerse el hnl1al'Re privado. al vcncer la obliga-
dÓD. de un testigo cacncinl, si ell de ednd. está enfermo, Ó se halla
dispuesto á emprender un villju. La pRrte que pide se prnctiquc'
BU costo una información <¡uc en hrcve seria imflOL'ihlc, ticno mu-
dlO á 8U favor, y In opo!'idón dl' In purte contrarill 011 somejante
I)fFO")f.\CIÓ~ J:lcBITA S07
drcun..tlUlCia se nacmeja mucho á la mala fe (1). Etite procedi-
miento l'e tonló pur el derecho canonico de un texto de Ulpiano
(1. 9.°. § 5.°, DiKCllto De CarOOll. ttlid.), donde decide, que la apli-
('ación del edicto CarbonilU'lo, que rcmitla 11 la ~poca de In puber-
tlld de un nifJo el jnicio de la" cUellti~)I)(!fI de estado coneemiente8
d éste, debe cosar, enllullo hay jWito motivo pura temor que lleguen
II faltar los testigos; aut stNlti aul i"iqui prfrtorU Nit rem di/len",
(V. también Paulo, 1. 40 Dig. . .Id leg. Aquil.). ¿Qué motivo indujo,
puea, á lotl redactoreK de la ordenn.nzn de 1667 á abolir laa informa·
cionM? El abuso que de ellal! se hahia hC<'bo en la pl1Íctica. No hay
Iluda que oue8t1'(l8 811tignos juriBéoll!mltUlI hablan IlCntado como
IIrinL'ipio, que la información" uamrn para lo futuro deMa, como
l'ualquior otra, verificlll'lle contra(lietorillmente. Etiam si tetittl, dice
1I1uscardo (De probat., ooncl. 1382, nulO. 3), e:rlram'diHari, txamillQ-
,'('mur, wluti ad wterJUlm reí memoriam, adltuc parle rila/ti tUJH1fIere de·
l-tlll. Pero esta raguI em mal obselTadu. ObtenÚl8e de la ~'nDcilleria,
1\ la BÍmple alegación de la cnfermoolUI ó del próximo viaje, de un
testigo importante, el permiso de hacer nna iuformución de e8tA
dll8e Bin comunicarlo a la parto contrAría.)' cuanllo se babia termi·
nudo, recobraoo lu lltIlad el tClltigo moribundo, ó el que proyectuoo
d villje renunciaba A dejlU' l'U país. F..atOil abul108 pll['6(~ieron tan in-
yetenu1Of1 en el siglo X\'U, lJue l\C d&!cspero de corrcgirlotl, y ee pre-
firió lluprimir la iw;titución. En el día no pueden casi reproducirse
tIllcs ablll!Ofl. Lo. cancillería no ticne )". l)oder paro ordenar por IIU
1,rojlia uutoridJl.d la producción de una prueba que no 110 hubiera
1)(,rOlitido por 1011 tribuualcs, de suerte que mmca Be procederá
,,¡no con OOllodmieDto de ClllWl. JAle ·formnlidudes de la informa-
d/iR exigen que ésta se comunique' la otnl parte. Su prohibición
no tcndra, pues. ho.)' motivo formal; por otra parle, la abrogación
Jl~nUDcíada. por la ordenanza no l!C rellro<1uce por el código de
llfOcceJimieuto, que DO 8uministra en lavor de la prohibición más
IIUO un argumento a contl'llri(). OlD rJzún, pues, los tribunales de
:-limes (8cnts. do 6 de .I+~nero y 29 de ~fllrzo de 18(8), y de Henn08
(~(lllt. de 31 de Diciembre de 1800) lIaD validado, por causa de ur·
gl'llciu, la ejecución provisional de una información mandnda en
llrilllem instancia, no o!Jl¡tantc que flt' RJlelara, fuern de 108 casos
pn que fÍe autori7.ll Cllta ejecución. El tribunal de Beflftn\'On (81 de
AWltito de 1844) ha autorizado un juicio pericial y una información

11 J
---------------------
XntiéJubl.. bin, qlll lo. p.rioIlle l. ID(ornlll,,16n aoll d. cur.1.II dol qUil.
1'......_ •• e¡UD ... jlllClU!O .1 'ribanal d. B•• "n~n...1 (11 d. ,'l""to d. llJ.1l.
lIlMUJ.ClÓN JUK.']llTA

DjwtMnnn; el de Paria (~. de Marzo do 1835 y 27 de Diciombnt de


1836), un juicio pericill de !Ji. miBmü naturaleza (lln sentido iD-
v«n;o: Rrnuea, 18 da Mano de 1821). y no puede lIOStenerse qtw
btt.&te, en 6Ilmeja.nie ~, hacer declarar .. 1011 testigos ante un no-
tnrio. {Tila información qUll no 0Il contradictoria no puede IJUminil-
.trU una. guran~1a fórm&l contra la mn.lllo fe del adversario. La ad-
millión de este procedimienio tiene la ventaja de poDer W; rog1Al1
rsubre la pruebe. testtmonia.l, en perfecta armonia. oon 188 disposi-
cioneIJ de la ley 8Ohre·}u. prueba literlll que autoriz:l.n 1110 domo.nda
pata que Be recollozcala escritura lUltell del vendmit'nto (l). .
255. rroK~n\a8e, además, lÚ gonernlrnente conviene .a.mitir on
nuelltrll le gilllación lu a.Cle ion el! llamadas provOCIIotoriaa (ÍW'ot'QCfJtio
a~ agendvm), que 1011 o.ntigu08 intérpretes bab(an referido Il. la ley
.ti ~ Y ¡\, la ley diffafli~i. La ¡Irimora de elltas 11l}'eS es rela-
tiva al beneficio de división reclamado por lit. caullión. Si CDfIlnldal
fideJ·v.uo, dice Paul() (1. 28, D. fitlej.) M'Ut'os .•olL'ftdas e88e, 6tiaa,
~rstM ei daMda"" ri twft el mi IOl~'nIdo si"'. Teniendo el fiador
aoción pn.ra oblii';ar al acreedor' intentar i~ente una aéci6n
contra 1011 •otros fuLdoree, han dedudda lOlI intérprete!! Blemllfiet>.
que siempre llB permitido obligar al demandante preflunto a iuten-
tar su demanda. en un plaza determinado, cuando puooe .tomente
que se pierdll.D. ciertoll ...medios de defenRa, si Bll aplaza8e lo. de- -

1f1&fB1) h
lI'UlII
_o
r1J . J:1. e/uu.." d. p1"OMdimi.ntD n .."Ud.oioI (b"b. 11.-. tíl a", .. ecilaOl 11, ~oulo.
\oJiaadn el 1I!ne... d. la ,¡ 'l/0""""'" pro c";_1 oid. 'Ol loo "..t i-
d. l. Rotonda DO" .1 "omll... do oiIifo,...,1Oidoo ..khooli_"'¡", p<>r ru= 01.
1.. ta o nfeTOo._.iI. l. -.l..d d. 10. t.uügDl tUI ... llU,..... (n.... mt.mlUUI -t.
~""kl RpIICiaL Bl ~ i"diian·. do 1000 EolIdoro Un.&. rBtal. del 100,-'

allt.orl&a 1. f..-ltad di ~ .iI. 1lIII Worti.coo ,. porpch "_ ,.,.¡ _.-.id_


OAI" SI, t IIlJ, c.u7lo" cli. pa oieiCll1U llul. "'.1"'0 duclo.l" m ~h ... :I.ot&dool ID. ..... _tlto......
(1(, CJnoml..t,
ta.... L", p.il.1"S. _ 7 .Ig.. ), lo.eo.1b.d tu........1',.• .iI. moonWne Ilr'Iu......." -.....1
1"'000000llli...to d. Al1Itri.l (C6d:ifo 4ro 11l1l" I \U11 odp.l 7 el [Jóol.ill''' de pro_
dilCl.i... t4 ¡'-J!IQO dr 1lIlII5 (an. lIfll l, • B4 CdlJi,o- 1M pro:.od.-. ciftl ",...,. " ;."..n..
d. AIt-...... ~llll do KM", da 1!fT/ h. ooD.Jlll:rw1o tormi kml11'. d d.reaba"
I~ou"y la DO .... 1¡tiPo-, la l..fo,.... dlall. 1 la p1'IIeu t'.rld.l. _ _
de _ta"'ln, lo. insla_'" ~l:Lllud.3 ..:doten k .. o!adM mMiv de toom." quo, ... ~aeo
d. tacdllJ1a&. .... olaIlII lb p"u."u&o _ III.f1'Nl Im~lbl .. " .1 1Il1U0II mM dIfIllil..
MllImizolrtto,. V. ID ,n-tri>. V. Na'ic:lo. d. K. L.det'1In, ..t......... ,j, 1.,uI"'¡,s.
r~, 111"/8, p. 11I.
h el .....l .......t.o Ao.c.iouMo (><1" .... de• .-.t.o .,..1&1 rIII<l . . ~ ~ 40 lúJo deo
UIlO, q..o UIDI por a'aj.\o p1Ant.e.u BU 1&1 I,",-.inal.. d. LIboDI.. ol.. Ella.m. ., d.
Curlaodla, 101 J~ d. pUl la m ....1cdpl.1o.I, 100 uUtl.loI dolll8 .1 8!1 .........1>....
....... -1 ....albo di • .r-o.,¡..... IA",.tl-a: ~ JI....... 1Dl pra••llm i to qu.. U.1ldI
.iI. P",pa...aan- v.~ 01 b .....lIe.1o .. ¡"u.b.. qti.. p.. ,u....... :t. la ...-
0111 I..,,~ibl .. D mM dif1cil_d. ""-,,,¡"'ilot...,. Apu.:...e 1IralmPnUl eote eilb"",
'" la p ut-Kló.. d. ~i&a" .. la illlpe«:l6f¡ d. 1... la.p...... /o. la p,,,.u l'.rioi&l.
V. A -. d. for-1a-:i/l1l ~_. llIll, p. 616 .•
IlfFO:aIlACIÓX . . .rr ~ too
m8llda .. J:rJ otro \.oxte, -el rni8ll10 en que lIe ha apo,yado etipecial-
mente 1& jurisprudencia franc:eN, ÍllI UDa oonlJtitucion de Dioole-
-cianu (l. 6, Cód. De iftg. ",n"IIIft), concebida en estos tennillOll:
Diff_ari lf4tiUn iKgt'IJlW1"lI1ft, ,tM ttTon,.JeMMalignitale qllM"W~
- JlIl""UHqu~ en; pnfIt"ftim g1'wm a.lfi~, du. prm.l~ ti'"" atqw al-
terwM ~llat~ A tI! rociUuse alttram parteM, Ni cowWQ4lidioflewt
fouret, si lÜftKIioAibu Bilis CQfIfu;krer¡ nde C'OIUl4' Merito "edort"M
lwOI';~ ~ alugatiofiibu, tI/U ,~feJltiam dtdiul!} M' dt ca:iwo
i~illeJfl nutiKeTts. Si igilMr adbe MM'1a pan ptneveraJ ...
~nu obatill4tioM, aditH.8 pnuu pnn,¡".t'ial ah il&i"';{I ien&ptran pr~
ripie/. Esta decisión, a p88llr de la reclamación de ciertos juri8COll-
Ilultos, se ha generalizado por 111. antiKUElo iUNl"udencla fnncella
(l!erlin, Rqm.} V. Dil/aflllan). Ápoyanda.'C en otro texto (DiocL,
1. ~,oo. DtJ "'-r. flUpill.) permitiall nuestr'ofl porlamentos á 18
persona contra quien se jacia.ba otra d<'! it'nllr que ~jen:itar cielialt
acaitm.es, que obligue i. ésta a ejcrcitnr !lU!' Bl.'Cionetl en cierto pw...l,
bo.jo pena d8 caducidad.. Le.a cartaB do HRinllut contenían en este-
punto una disposición terminante (cap.. -41)... Cualquier villano
de nuestro paú de Hainl\ut que Be vea amenazado por algtín par-
t:i.cular, qUII hici~m .correr el rumor que In va ó. perseguir por cual-
quier aoción que sea., real ó pen!Onf&1, podrR. quejarse ante nue&Vo
mencionado tribunal, para quo lmte él sean IJef'll6guidOB y qne Be
les conrodA un plar.o para que ejerciten 8U acción, bajo peloa de
caducidad, 88lvo en materia criminal, que el! de la oom-petencü'
de'IOll tribunal08, en cayo C880 no BO le admitinl. la denuncia» (1).
Si fuéIamOll i. Iluminar aquila cuelltión en derecho romano, DO
nOll ~ diHeil eBtnblecer que llloll disp08icionell de la8 leyes Ji COt&--
tefldM Ydil/ataari, tienen Un carácter enteramente excepciotllU, y
-que segñn el rigor de loe principiaR, 0.1 demandanto 8610 correa-
ponde dektminat ouando le .::anviene obru (2) (Pl\ulo, 1. 6. 11 , § 6.o,
D. De ~; ~. except.). No el! menos cierto que 1& doctrina t-omada.
de e.t&s 1e101, con tal que no 1M! .huBe de ella, dando importancia
" convBmadooell insigniftcanteil, propende a reprimir un verdadero
abUllO; porque el' que tiene medios de defensa y est.8. ameIlazado de

(I) En 8aboJ• •11_ de la a1l.Ld61l .. ad.mI.lla Ig"OI.ba81l t. la "" gil>" d. J-d--


.... llDD la obllpci/." por parte del dam.1I dado de pro'bar .u dNe<lho, ol.. la ...¡.....
......._ q... lo _ _'-oi&do .1 T'rlb.....J. d. O'.aIó.. (l)n,..:IIlil doo K.J'o dio 1ftlIO)•
. ~ auili!I.. _ ..tn._ ... el rte\aza... to d. prooediml.... t.q d8 H .....I'rl. de tlllJlI"
U.. 8.", ~. 40,·)
- ClIl E.t. """--o • el o....... d.a la mh1m&: Q- poral'" ...... .,¡: ..,. h ...
-'
~rpI'''''' trd ~wtI. • pu.to '1". . . qv.. taBla ~ 1lQ p"dá ha-
~ ... IUO <h.u. ea 1lIl JIluo 4.tenaludo.
:110 -UUO• • ACI6lf acarrA

verder1tl!l, d~1Je }.lOdor ponerse en ~tado de coJlaervului, y-no' l'fI


menOll neceMrio hacer que ce66n dich&tl convoraadoollB qQe ~­
den comprometer 1& reputación de nn pretendido deudor. Por ellO
mucha'! ltlgislacionllll etU'OpcaII 8plican todavia actualmente eetM
tedOlI de la ley romana (V. Fu:lix, Dt'r',do i,.u,~l privaof",
:l." edie., ndm. 189, con l.us notall de M. Demangest). Entre nOllob'otl
CIl cvident6 deede luego, que lliempre qUtlW conVerNcÍODClII alegu-
gadlül Jlresenten un car8cler injuriOllO, habnl. lugar i. aplicar la le-
gislación El8peCial llobre la diftUIUlción y sobre la injuria, CUYOfl
prilJcipiOll hemos expuC6to (naml!'. B5 y lli¡!i.). Aun cuando no haya
injuria, Bi liay perjuicio, hu. lugar a una. acción de indomIlbación,
aogún eltezto del arlo 1382 del C',ódigo civil. De este modo el ki-
bu~ .te. Brignoles autorizó do un joven' que probwle por m&dio de
Higt cque unR joven lit vanaglllriaba Bin ruón, de poseer un bi-
11".0
-, el cual étrte prometia C8SaI8ll con ella ó pagarle 5.000 ¡tc-
. . (8ent. de 3 de Agosto de 1836). Esto eo lo conoorniente 418
·••,:WfmM:ri. RClpecto de la ley si~, nos paroce imparible
·pnenLlimr!U aplicadón )' obligar B1 acreedor, bBjo pona de que Be
le condoM • perpetuo ~ilencio, oomO lo ha ju&g&d.o el ~ribunal'de
Aix, 8119 do Julio de 1813, a intentar uno. a.ceión para lo cn&l
puede ~Ill -indillpenfl&blc preparllJ' mRduramllntc BllfI medios de
apoyarla. I!Mt8:rfamOll dtll!do luego di8puefltot¡ ti. ronceder lO1arnente
al demandado eventual, en ciertos casos de n~enci& bien demOll-
trada, la fl\CUltad de hacer que 80 pronunciara contradictoritlmentn
ltObre el valor de 108 mcd.iOll que éste invoca, llin obligar por ello al
pretendido acn.'t'dor rl. ejorcitar la lIoCCión principal; lo cuol nOll pa-
rece demlUiÍ&do riguroso (1). Con jUBticia, PUllll, fle ha auturiladCl
(Caen, 4 de Agosto de 1862) al viudo que se preparaba a contraer
matrimonio para diliCutir con o.nticips.ción, contradictori8lllonte
con SU lJUegrB, si 1111 IlCgUntla ó.uión anularla un beneficio que Be le
otorgaba en el primer contrato do cuamiento. LA Audiencia de To-
loBa (Sant. del 28 de Nuviemhro do 1848) denegó por el contrario
al Jue.. el derecho de interpretar anticipadamente las elarumlas de
a'na Bcla Ó eIlCritura pllrD. lma hipótesis puramente eYentud (2).
• (Cpr. Cas. 7 do Agosto de 1871) •. La demanda po1' fin DO pt100~

(1) KA.l ..... ele l& 1.,- f'i ........."... h.)- que lIbMn.r 'la JllI ... lI11lica .1
.....Id"r .. olJn,r, IIinD ...llW1onq, .. diridtr l. Kd.6zll1I....tad. por . .
[1) Ba 1Il.".I. admill."'' 't1... ... .......iw clitl.o:IillMot. un. acmÓIII'tIno..... da.A"
1 nlll'ut .~IÍ .. qUI 11 eo JII d. E.tado CI0 ele lI'.brwa d. 1tlM) ha dMllerado
q lor. lo",....... Da pnd!aD aJ.mi~ido. p".... ......la.=M ;.... ú!'''_u1aaot61l, 1'0'"
..... 11 i...:I.a.L&" d. t.tt'IIl00l e<ln '-IDi". l"'ro n D -.-liu.de """-Tia.
IJI.O.IL~ QQlUTA su
-\.ooIlBidu1!ae )'a como meramente eventual (B111deofl, 25 de Febrero
de 18tH), cuando ha habido un acta de eonciliación no IIeguida de
inst.&:llei.a, en cuyo caso el demlUldado puede enwnOO6 obligar al de·
.l1~dJmte'que dé explicaciones ante b18 Tribunalee (V. BObee Cllta
M1icada materia la8 Bentenciu citadll8 poI M. Devilleneuve. y BUB
ob8erva.cioufl8, arl. 1850, parto 2.", pág. 1.·). Por lo demás tendre-
¡D.()fJ que volver aobre ~ punto cuando traiemOll del incidonte
p8I'& que Be declare una pie7.& fall;n.
266. El argumento /¡ coMf'Mio quo se puede pretender deducir
oontra nuestra opinión, del texto !lel Brt. 262, fI8 tanto mAl! débil,
cuanto que. este articulo tiene o1.ro objeto, el do reproducir una difl-
.. PJ8iciÓD dula ordenanza (tit. ~, arl. 2. 0 ), que rué en 1667 une. in-
J?o0vación conveniente. Hasta aquella época, los litigantes Be noti-
ficaban las informaciones, nipliC88 y dúplicati. h&llia poncme do
acuerdo reepecto dolos hechOll que babia que probtlr. EBte aburo
1M IlUprimió entoooell. De aquí el t\imple escrito de conduBiÓll Bin
elICl'itUl'88 ni reclamación. de quc trata el Código de procedimiento
e6Clito que, 88gÚD la id. de 10fl redactores, no 88 opone á noa noii-
Bcaeión en que no penBnbe.n, BiDO máll bien ll. una indagación des-
arrollada, La cual rechaza. el Código, en elllentido de que no Be puede
poner en cuenta (tarifa, arto 71). No ie trata en 1.'1liirilO re8ul~
sino do una cuetlii60 dfl tarifa, Y no de una nulidad. &tita adieula·
ción d!l los hechOll DO 6lI má8 que la ejecuciÓD dal principio llen-
liado por Bea.umanoir (loe. cit.) 80hre que la parte qUfl quiere hacer
eir ~tigoB «debe advertir i 108 oidore!l 108 oriiculOll llObre 1011 cua-
les quiere que llB oiga a aquéllOll~. La parte contraria debe igual-
mente con una simple acta. ó e8Crito (8ent. cit. 252) denep:r ó re-
conocer 108 hechol en tres (lias. Se cree generalmente, según lo ha
jU&gado el kibunal de Cclmar en 6 de Junio de 1822, que este tér·
mino no es fatal, y qUfllMl puede rehusar mientnLll que el COIltr&riO
no ha tomado acta del Bilcncio del que nn deniego.. AdomU, la ar·
ticulación de los hech08 anticipadamente no 86 prescribo bajo }>(lna
de ca.ducidad. IIlI1vo pedir la parte oontraria, cuando 116 h&n ariiro-
lado 108 hechoB en la. barra, un término para e1plicarse (Cas. 21 de
Junio de 1837; Colmp.r 24 de Noviembre de 1857).
Si no hay denegación. plUdefl confliderame 108 hochOB, dice lA
ley, por confesados ó veridiC06. De aqui debe debe dooucirsoO, no tan
IlÓlo, lo ou.al es evidenttl, que Iln 106 CUOIl en que no hace pruebo.
la confesión, como en la8 cuceiioD8Il do aeparación de cuerpos, de-
berll. manda.nle siempre qtle Be proceda .. la informlLCión; pero en
todo C8.110 el jues estará autoriu.do para apreciar 108 mo$iv06 del si·
II~ .
lJlFPMACJólr
.
DCa'"
l~ocio .delpro<:\uador, por ejemplo, l. falta de pod6l'OB D 1&-ausen-
cia G:e BU cliente, y el ooncoderle un nuevO termino.
257. Suponiendo que !le nieguen 108 hech08, no 8e debe recibir
la prueba (art.- Sóa, Ibid.), Bino con dOl! condicion~: primera. que
llean ad.millible&, es ckcir, concluyentes y verotrlmileg en IÚ minnOll,
tieglin hemoa axpliClldo en nuestnu; nodonc8 gtmewetl sobre la mu-
cha do la prueha¡ segunda, qUll la ley no prohiLa llU proe", bren
Ileu poTque prohibllll. revelación dol hecho mi9mo, oomo si so tra·
1,o8tI de una til~&Ción incetltuot:a ó adulterioa, bien porque prohiba
80lamente la pruoba por te.BtijlOll, como en los numel'OeOfl C880lI en
QUe hemos visto qlie no se admite esta prueba.. Úl primera de eBta8
Cof}.dicio~6Il, la referente' la a.dmiBibilidad de 1011 hfl(;hos, se dejl.
-á la. apreciacion del juez (SeniB. denegll. de 21 de Junio de 1827.
lit 20 do Enero, 21 do Jalio y 8 do Noviembre de ISBO" (1). Sólo ln

feguntla condición, la ooDCtlrnient.e a la utenaión de laa pmhibi-


cionelllegules, puedo dar lugur á un recurllO de ClIflBciÓD. Por lo de-
D:lÍo8. el tri bunal, al confonnarse con IBa miBmll8 rcstriccione8, tiene
Bi;em.pre la facultad de. ordenar la ¡Jruaba de oficio (art. 2M,Ibid.).
POJ el contrario, no eBt8. obligado li ordenarla, por IlllKilo hecho de
roclamulo una parte, aun lIupolliendo que concurran tod.a81al1 oon-
diciones e:r.igid4s. ri 1011 demA8 docDmentoll de la causa bw!tan p8.rIl.
ilustrarle (Sentll. dcv.egs. do 9 de Novie.mbre de 1814 y de 'l~ de
.Apo de 1836, :1: Cas. ro de Enero de 1885~.
La prueba oontiaria es.do derecho (art. 258, lbid.). P.ero no dobe-
confundirse la contrainfornlaciún en quo se rncibe etlta prueba con· -
baria, con la in fOrD100ei un igualmente principttl. que Be dirige '-
w:redita:r hcch08 diftlrentM. y no tIln- 1IÓ1o á. contradecir 108 asertol!
litl demsnd&ntc. Ast, lli. 110 hiciera una in1onnaci6n para acreditar
BO.llOlltra mia la existencia de un crédito de 150· froncoe á lo mu,
PQdrb., por mi parte, sin haber hecho reoorva alguna en el juicio
('ontradictorio, citllr te!ltigtlll pan jWltitlcar que ja.máal babia con-
tnljdo semejante deuWa. Pero f1i BOSturiera que hubo vago ó remi-
IIiÓn. alegada un hecho nue'l"O. respecl.o del cual neC6lIitarla obtenor
aatorizaci6n especial para haoor prueba por testigoe. Esta B&gUnda
información podria dar lugar 4 &U VC:lI i. una contrainformaci6n de
parle del den]Jlndante primitivo.
Si 1& contrainformaci6n no puede dirigime IlObze hech06 que no

ro
Iliblti4ad d, 10lI hedl..-. Jl'o h.tlriA, p".... 1
moti.... el .. lfmlta. l.......... nl • .i. eI-oIo
IJ ...._ ele -...1.611 PO"fal_
:Be pl'• •o, .... "bRaDW. '1. 11, .1 jllu .paaltl'l_ l . mo\i'O'D11 lb l. _ ......i.
el.
la ",..... ~ 10/ 6 .....1 AH:Aa _ ..d-
... ~,. ,..,. - : , . (CM. • ti. Acon.:o ol. 1&0)..
1lC.-olUlAClGa ....,&tU SIl
lll')IlI la J1~(m. directalle loe que alega 01 demandante, ¿podri: éste
hacer infonnaeión BObre puntOll que no han sJ40
qUtl Ie.dirija la
oorillignadoll fln 1& providencia, donde están exprCORdos 101 hechQt
q~ hay que probR!'? (arto 258, Ibid.). Nadie duda que el jues 00-
mlsaP.io puede negarse a. oir IIU! declllI'Bllionee que 1IO flII.lieren del
eirculo lruado por el tribunal. Pcro Ki de hecho se han rooibido se·
mejllniel deolamcionllll, 8C pregunta lli se pennitinl.ll.108 jueces ha.-
0flril8 eargc de ellu para motivar BU decillión. El?- favor de la afirma-
tin, admitida por sentencia dencgateria de 4 de Febrero de 1886,
fe dioe, que al attir.u1&r el tribuna.llOll hech08 IlObro que debe diri-
-gir&e la información, quiere sujet.:\l a las partell, mlU! no IInjetaftMl él
mismo¡ ·que con iaJ. qUD el e¡¡tilD(\ verdlloderos en BU conciencia 108
punt08 que mmlt.an 'do 1& información, poco importa que elItoti ptln-
toe figuren anticipadamente en tal ó cual acta. EnoontramOB ml\&
conforme con el espíritu de la ley uns llOntencia de 6 de Julio de
1840,.en que el tribunal de BuroOO8 rehullÓ al demand.unte 11 facul-
tad de ha0N' oil' ie8tigoll80bre hechOll nuevOll. pór temor eJe que esta
facUltad llegara.tl. ser un lazo para el dcma.ndado, m.
reducido é. tan
atrios pluoe, no pudiera contradocir alcgacionee enkommente im·
provilMl. Ena doctrina respeta. mas el principin de 1& libertad de
la de1eD8& que exige una oomplota igualdad de poeición entre am~
bas parl.ee (1). Kn QUimo reIlultado no Ile oompromore la indepen-
dencia del juez, puesto que puede Hiempre ordenar nna segunda in-
form.ación, si en la primera. hA tomado una nueva flUle el litigio.

258. Por temor de no dar demasiada facilidad. .para seducir ..
108 toetigos, nuestro Código de procedimiento, 8Id oomo el de AUB-
tria (Cód. '" l'1EJj, § 210), &O ha separado aqui dll la ·latitud oon-
oedida de ordinario á lR8 partes pam la ejecución de las. providen~
cÍU8 inWrlOO1ltoriall, estableciendo plaZOl de ocho dfa8. el uno para
.brir yel otro pan. terminar lo. in1onuación.
El prime:ro de eMoIl plazoB (Cdd. rK proc.. arto 257) corre 1'86-
pedo de IIl,B sentencias contradictorias, desde 1& notificación al pro.
enmelor,y respecto de 108 juiciOll en rebeldía no lJUlIceptibletl de opa-
Gdón, oomo 1011 que IMI han dado después de declarane 1& rebeldía
(Ibid. I &rt- 163), .ti. contar desde la notificación pentOnal 6 á domi-
cilio. c8i la eentillncia ce susceptiblc do oposición, all..&de el arto 2TJ7.

(1)
1la..a- (8en~ ¡ni"".
Pwo . . .......-r 4ul:oullldo, en ..." ....., juicio" d...lclJ.r 00II. .1 triblUlA1 4e
d.lllI de JIIIrlo dll VIlO) qll.1l 1>0 diri,s:l,.. la pnI.lo& .-obre M'
oJo._ ...'ll.'r'I'.....ú oca el OG'ItM a tl.m1 &o do 1& pN'W ClOIlt. .r:Ia. Eato"_ ...0 )...,. 7-
lUOll!pIlD q1le W-.... Par _ h reccmooldo qu. . . ':'!r.. I.lbl. 1& pn,ebe. t...
~ '" _ .. Ilftll.l_ ...no 11•• ~ mter...a.. (....... 17l). '
'1" ¡_WoaIUmÓK :IllCalU,

ul pIuo oomD'Á deede el dia en que espiren IUl! plazol de la ()potli~


ción .• No hay dificultad alguDl& Bi"llC trata de UD juicio en rebeldill
por falta de oonclueioDelI. Loe ocho dial! para 1& información ca-
xnienzalf d6llpuéB que espira el primer pllULJ de ocho dtas, contado
desde la notificación al procurador pluzo llu1"Il.nte el cual es admi-
I

llible la opo&dción (lbid., arto 157). Si,l!8 trata de rebeldi& por falta.
de romparecencia, la oposición, 86gl\n los terminos del art. 158, ea
ti-dmuublehuta 1& .jecrución de 111 ~ntcncil&. Pero eflta eJI la aper-
tura mism.B de la infonnación Si, pUM, Cirla. ejecución fuese el
o

_punto de partida del plaw de ocho dins eIltablecido por elllri. 257•
. aerlt\ prllcill(l decir que la ley oonct-'<1e ochu diM pora hacer la In·
fonnaciun, A contar d8llde que !le abre 66ta, lo cual implica 0011·
tradicción endente. J..e opinión mAll jU¡;ta que ha puurto peth-
etamente on claro Boitard (eomentario tlClhre e&te arto 257) oon-
mte en IlUponer que ollegilllador no ha. tenido pretiente 1& dilltin-
, ción que bahia. introducido, oontfll,ria A1.11 ordenanZll. de 1667, e!1trc
las da! cllU>6ll du reWdia; )0 que en KU conllOOuenciB, tanto en el se·
gundo caBO emno en el primero, 108 pluOll de la oposición deban
entenderse, como en oUo tiempo, dlJ un -plazo de ocho d1as, oontado
de8de la Jlotificación de l. sentencia. En dJ,timo 1'9IJUltado 811 trata
.uaminar, no hastacu4ndo ee admillilJle la oposición, potque lo
s e,*,*in.mente huta la apertura do la informa.ci6n, Bino duranto
qué plazo 1& facultad de formar la opo6ici611 IIllllpende la ejt:Cución
de la eentencia. Puell bien: oste plazo lllI aquí, como IIn cualquiera •
otra plU'te (Ibid., arlo J55), de ocho dW, oontadOll desde la noüfi-
tacioo. JA)fJplavJl411la opoftcidt& no 1100, PUtlB, otros que.lOll plUOll
durante 10fl cualea Be 8Wlpendu la ojccucilin do la Bentencia, por n-
JÓíl de la facultad de 1& opotcición. ~ plaza¡ se confunden ono
loe de 1& opoeici6n, eo el Cl&8O de rebeld1a por falta de conclUllioIM'JI;
al contrario, eo el C880 do rebeldia p<ll' falta de comparooer, el plazo
de ocho dias no tiene otro ofedo qUll cl de fllUepcnder la ejocuei6n,
permaneciendo 1& oposición admisible en lo¡; ocho dias siguientes,
mientma nO'!!El ejocute 1.. inIonnaciÓn.
Xl pluo para interponer apelI.Ci6ri no Oél sUllpeDllivo (Orleans, :;
de !\olayo de 1849); pero intllrpuellia la apelación y lo mismo, for-
Inlld.ll la 'oposición, producen ln1 efeCto ordinario en sentido contn:&'
no i lo que ~nia lugar por la ordenanu de 1667 (tu. 22, an.2.0)_
Sin atenerse rJ adagio: }'?ailic " ~~" .. al MimIo, adagio que
aplicabt& lo. omeDaosa de 1667, la ley. por e8WlB de celeridad y de
economía, quiete que la notificaci6n de la ~ntencia haga correr lbli
plAZOIl para abrir la información, no BOJ.amente contra 1& parte &d,4
ttP'OllIIU.ctOlf a<,..1TA 11 &
V6l!lll, sino ~mbiéD contra aquella miltma que ha hooho notifin.r
la ientencia.
No puede prorrogane el p1Hzo arino en caso necesario, con mo-
Ü1'Q de la distancia (lbid., arto 268). U1alquien otra prorrogn hn-
Jianula la infonnación (CaB., 18 de NoViembre de 1816).
a
269. En cuanto lH.tl nulido.del!l que pueden rtlIlultAr, ya dt: lu
ino~anciade IlIItos plaWll, ya de la irregularidad de las no~ift­
caciones hechas ll. 1M partoK )• .d. 10ll testigOll, seria lQI1irnOll de Dllefl-
iro IlíJUnto detenernOll en elllUl¡ puede el lector acudir" las obrnl'
eepecialll8 robre el procedimionto. ObscnfJmOfl solamente qne er
punto de partida ~e ~tOB p1B.zol¡ tan rigt1l'0806, llII una notificación
(¡'le puede taNar en hacerse, y que tarda con frecuencia en 1& ptác-
tica. Se puede, pues, en el intervalo IIOndoar , los testigoll, 'Y lu.
bre~ del tiempo que 1& Il'Ígue no es máa que un remedio ilu-
sorio (1). VamOll á ver que no es lleta oontradiooión la única qnf'
ofrece el BiBtemll. de la ley.
- 260. lA ordenan... de 1667 (Ut. 22, arto 2.°) quiro que 1& infur-
maaión se abriera efllcUTamente en 106 ocho dLas Biguientes i. la
.notificación. Contando desdll tista, comenuha el flllgtlndo plazo de
ocho dÍ8ll. en el cual debía terminarse la infonnación. Ast, &lltu
que lIe prorrogara por jwda8 eBUBaIl, todo debía terminlU'lJt en 108
a
quinoo díM siguientM la notificación. El litigio deba, puell, mor-
char oon extrema rapidez¡ m. por d~aci& elite fJiBtema era lre·
CU4lntemente impracticable. Como en él no se tenia en cuenta lA
dittancia de 108 teRigoB, sucedia oon frecuencia que el jll8Z no-re-
nía ningun telstigo presente que oir en 1011 ocho díauliguientell' la
aoti6~ón, y eIltonC881lll ejecutaba la ley de-un modo irri8Orio.
citando" la primera persona. que habla acudido, La cual declBmba
no saber 'nada IlObnllOll hecholl alegadOll.
El plazo de ocho diu. ecotados dellde tl8ta declaración fic~icifl.
llegaba " l<er -' ¡ru 'Vez inBufiCienfAl, y era preciso de toda ncceeidAd.
obtener UDa prórroga. El Código de procedimiento, oon.,.irtiendo Illn
ley un expediente imaginado por 1011 prá.ctiC08, 110 ha qUE'rido 01-
gir, lo cual 68 frecuentemente impollible en un corto plazo, la apel'-
tura real de la información.• La información, dice elllrl. 259, Be
ronaidera oomenúda, para cadll. una de la8 partes reBpectivamen~e,
•por la orden ó pro'ridencia que obtiene del juca: oomiBario, al efecto
11'0 ppllGúldo 1M la le, lICl h.. l. Ul...s.- .... h_r la _tiA..o!6Il, ..ria lUla
• (1)
_U'bli....Ja que la pan.. OOIlto.ari. <¡".. le... h..,.r pl'OIllllloi.. 1. C1w".. I<lad. 4,1
, ~o ele pro.ooar la lafo ci6nj en.... q'llieD cJe"'llO~ par. ~".r ~
loit P~ lBo........ Ul ele 0 de.1).
..... 1iC. . . .ÁaJÓK ocar.....
de. citar .. 1011 tCKtip en ti d1a. Y hora por el indieados.• Pero el
punto de partida del segando pl:lZO de ocho d1u, qu~ 10 da para
IUlabar la informat'ión, Q6 N fijo l'OWO en otro tiempo: d ... infor·
mación, dÍl'tl el 1Ui. 278; terminBrl!. respectivament/'l en 108 ocho
filM, C('lnlado~ dllllde el en que se uiga á los primeroB testigos.~ .El
dia de Pflto examen; l'6 decir, do 1& IIp¡::rtura real de 1& informaciOn
le deja a di6creciÓD Gel ju(lll, qne dche combinar loe p1W:08 de 11.8
citaciones, de 8Uene que puedan 106 retitigoil más nlmotOll hacer
su declllr'BCión antes de" cepirar el tiempo fijado, salvo la prórroga.
mandada en la sentencill. interlocutoria. seD. anticipadamente, Be&
i. petición de lu part.c. durante 1011 plD.Z08 (Ibíd., arttculos 278 y
2V9). Lw! palll.braa ttr'llri1lGrd. rupcdi~ Be entienden, segun 1alI
obscrv&cioDctI del Tl'ibunaoo, en elllentido de que la informacUm
y -la contrainformación puede tener cada nna liD punto do partida
('8pooial, con tal que cada UDa de ellas no abeorba mas de ocho
..dias, comllJ:endiéndOlle en ellOll el del examen de 1011 primeros tes-
tigos. Vetle, }1l1ell, que hay un ~gundo int.ervalo indefinido entre
la apertura ficticia do la informo.ción por la cntregR de la proTi.
dencia del jue:& comillll.rin, y la apertura. real que tiene lugar cuando
tie oye lo. ¡.orimera tiecllU'aQilin. F&amOll lejOll de criticar 1& modifl.
'lOción racional que ha experimentado olllÍlltema dala Ordenanza;
tl,ptlro qué llega i. Iler elltonce8 etl& eItl'emn. aceleración del prOOe~
dimiento quo l\8 &upone nl'N"8'U'io para provenir el soborno' No 08
necesari.o tanto ticm.po para !!educir á un testigo que no pueda oon·
l<eguirlle cuando 116" tiene para. ello dos intervalOll indefinidos, uni-
d08 é. dos pl&zo8 de ocho dtu. Pero no 811 esto todo. La ordenanta
exigtu que llC prosiguiera la información, no oblltante opEciOn 6
apelación, lo en$! era riguroso, poro perfectamente consecuente.
Habiendo abandonado el Código de procedimiento este sistema, el
claro que Be }lued.e procurar un eepa.cio de tiempo considerable por
la vin do la opot'ición ó de la f1.pelación y fl1l8lnLr de. esta lIUerte f.o.
du JaUl combinadcmee del legislador. I>eflpuéB de OBto, ¿qué M
debo ¡jemur d~ 1118 decisioDOR judicialetl (V. eflpeci¡j.lm(ln~e una sen·
tenciu. del tribunal de PIl.U de 28 do Noviembre de 1857), que RO
...'onccden, dOlipuéR dll la notiflcación del fallo confirmatorio, mAs
queln parte del plazo para hll.car la iuformaciOu, que quedaba por
tl'a!l6CurrÍr'cuando Be interpu!iO la apelación? ¿De euerte, que Di hu- •
biera tenido lugar en el octavo dia la apdaciÓD, d. contar dOllde 1&
notificación de la Bentencia de primeln instancia, 1610 qlUdarl& i
]0 miM un día- para abrir 11& informaciÜD. contando dlllldela notifl-
cadón de la 8en~nciB contirmatmia? ¿COmo no 116 ha conocido que
117
osre rigor era. .enieramente inútil, OUftudo bAbian tenido 1.ILfl pnrle;;
a BU diSp08ici.ón todo el intervalo que preeede al procodimiento de
apelación y toda la duraciOn de e114fl procedimiento? El re8llltn.do
. mu claro de este sistema oontradict.orio, cuyo proyecto de reformll
del Código de- procedimien~ proponB la anwación, C8 la. mnltipli.
C"8.Ción de ntJlida.d68, cuya utilidad éBtlI. lejOll de hallw pro-
bad. (1). A elrtaB nulidadeti vienen A unirse tOOll.B lu nulidade!
de formas de que NI halla orizadó el procedimiento. .- Podrfam09
tomarnos, dice M. I..nviello (loe. cit.). lu triste y penOfl& 83tillfac-
.ción de calcular lUll millonll6 (2) gastadOB en esta! inútilee ¡n.for-
maciones... Hay un modio corté y sencillu do corregir este 1nrgf>
Utulo de w inIDrmaciollt'tl, yes luprimirl0 oompletnmente, aH.
viAndo de elllUl al cúdigo, al litigante y al juez,:. En cuanto .4 105
plJl.ZOll, lI6gUfan pur lo menos ciertos parlamentos en otro tiempo
una mAroha mas
prudente. En el Repertorio de :Mer11n (Y. Etti¡vetl',
§ 2,°, arto 1.°) leemOl!l: .-No BUcede as! en Bcarn y en NavalTft,
donde no ee sigue la ordenanzn de 1687; W part61 mUn á tiempo
de comenzar y de producir flUf! iniormllcionefl hasta 111. sentencia
dflfiD.itiva. y Bi no 1.&f, producen de8pnétl de ciertos p1azl:16 quu Be luí
conceden, l!C procede .. IKln1enciar en 111 CBtado en que Bll haU;a el
pro<X'lIO. F.IM temor realiza súlo el bien qne ha tenido par objeto lA
ordenanu fijando los pJ.w>¡¡ para comcn:u.r y acabar la informacióu,
y no 8B ve privada una de 1aB partes del derecho de hacer qne 116
proceda 11 ella, sino J>OI"lU6 1\81 lo quiere.•
" 261. No o~to, ee una gran mejora int.roducida por el Có·
digo de- procedimiento &. 1011 efectoll de 1M. ordena.nza, la o.dmisiun
de la8 parles IÍ.la información (Ibid., 811. 261), en In que antes
cadA ie8tigo doclarabo. IJÓlo ante el juez oomisario. DO l1amd.ndOl'C
.. ha!! parles mu que ala preutación del juramonto de loa teBtip
qw..e le hacia entonee! colectiva y anticip·adamente. Praclic.'Bda
bajo el imperio del decn:to de 7 de fructidor, año III, re reconoció
eer tan lilil esta admisión pe.ra. comprobar lAs docwlI.ciouel!. q1..e
prevaleció en el Commjo de Estado, Ii. pesar de la repugnRnCiil do
la opinión, entonee6 muy en boga, quo lMl adhcril. con complaam-
cia , los prooodimientos erróneos de lo pasado.

ti) Lte DUma c. Ullt....... :rl..r ur... ~, e .... Di~ qm. Mg'!n t", UfllllDOII "'........
"" nkn oia d. ...11.1" d. 11 01., Tl i~I'Ill""''' m-lO, lA 11.,,1iebo il ¡O'OIl.,,-a.d. par ..1
.rl, 7'I!l, .tI .1 """" "'.. ao h . l _ ... te.... tdo la lll(ar 1611 O" 1.... ""h" dI&a, .... nI-
6...... tocb 11 ¡nranlUlc.!ó1l, , 110 1I01_.. t" • lu docl _IDIl_
iOll Delho di....
".oh... ""ve". el.

(111 Un. IDf.. r;D.ulin:l 011 Nt.\. por ~'IDiDO "udl", 40 ln) .. IIXJ fn "1>0&, J"'" "•
.....0 'l'I- ... ol_yo .1 _ _ "11,000 f .... ".LM.
•j' IlfPOllll.&0I6lJ DleJIIT..l

C1w.se a la perle t.res dias por l~ men08 antes del e.za.mim en el


- domicilio de BU procurador el). Aqu1 la ley no indica e:s:pretll.-
mente, comO lo }uu:o respeoto de la citación de 108 testigos (lbid.,
nrt. 260). un aumento de. plazo por razón de la distancia del domi·
cilio de la ¡>Arte. Muchos tribunalefl de llpelación juzgaron deede
-entoncell que era fijo ol ~nnino de treft dílUl; conclusión deplora-
bIn 'que ponía eri la impooibilidad de 81!U!tir .. la iufonnación ó 1\
lo menOfl de enviar á üempo noticias Úf.il86 a las personllJl qua DO
fe tmoontraban en la población. El TribnnRl de Casación lIe ha
penetrado del verdadero espiritu de In le)', decidiendo por senteri-
da de <asación, en BOOCiones reunidas, el 28 de F.nero de 1826, que
debe 5Uplirse el plazo de IJróuoga.'
262. La citación de 1011 ie8tip, Begú~ 10lil términOll de la orde-
!lUDIA de 1667 (tit. 22, arto 6.0), debia morcar lIOlamentc ti dia 1/ ltl
..lorA para COMpfSf'tnr'. Puesto que 111 quieN que no pueda. preparar
el testigo BU declaración, no lliI ncee&rio hacorlD conocer anticipa-
damente los puntos RObre que debe declarar, segUn la sabia dispo-
Bici6n establecida por el rodigo de procedimiento de Amltria,
(~206)- Asie1. tribunAl babia propueBto que no 10 oomunican.' a
lllll teetip la parte dispolIitiva de la providencia, romo lJ,Q practica
en lo -cri~, lo cual hubiéra economizado al rnilmo tiempo l~
. gastos. El Ooru!ejo de &~.DO ha tenido en cuenta esta. ob8o.lva-
cion, y el ~lador quiere que se de copia 1\ cada testigo (Cdd. tU
'l'Tor., art. 260) de 1& parte dispositiva. en lo concerniente' loe he-
('hOl! Bdmiüd08.
2/')3. Cuando ilC llnula la informll.Cibn, ¿(le puooe practicar otnl.
nuuvaP PRnL decidir IlObre esto debe hacerse una diRtinción que do·
milla toda la materia, y que conllilltc on ver á quién O! imputable
111 nulidad. Si proviene del juez comisario (Ibid., arl. 292); vuelve
lÍ (1omenZllJ'lle la informAción" BU COflta., Pero ¿puede entoncee ha~
C'eme oir nuevos testigos 6 hay que limitar80 ¡\ citar d. 108 miamOl
rofiriendOllllAla primera información, Bi algunOll de ellos 89 hallan
en impoeibilidarl de declarar' Xo hay duda, que en lo relativo ..
101 gutoB. no 89 pueden h8.Ci)r nuevas citadonee .. cargo del j1lel
condenado. Pero ¿por que no ha du poder el demandante llIrtar &11-
tori-.do para citar d. nueV08 te&tip a au costa, salvo que el mismo

(1) JtI. 0MJr0 de proudl.¡.... t<l. q ..¡e.. q1l4l . . !lap la Git.c.Uo. par mMio <le!
o...
l>rooura.<lor. "'-elldo o.m. la -<lI t.I>ci lI*rW>Da1 6 , damieiliD IB~. , ele .OFll . .
llllU.l. P_o la ..1llidM q~. lIi.JI. .t1lCli.a e<n11o ao.. a~llla do la PRto • l. iD-
.'".....-i6It. .m pnIMata. (Da. ID el. :No..i,mbre de 18llll.l
ID'O,J,IUClóJI.-.a&lU 81t
se valga de 1& miSDl.llo facultad para lRl QOntrainform&eiónl Tal pa.
rece habez &ido el penBamiento de 108 redactores de 1.. Ordenanza
de 1667, puftlto quo!le preguntó en ladiscusi6n Bi Berfa posible he.-
COI' oir , 108 miBm08 W&tigos, aun CU&Ddo hubieran comprometido
lIU fe en las primerlll'l doolarar.ione8, y quedó Allí decidido. Pues bien:
11\, conLI'01'WBi.. sólo pmehu que lIe entendía &Uiorlur el alUDen de
te6ügoII nuevOll; de ntra merta, 1& infonn&CÍón hubiera quedado re·
ducidá é. nada pam 108 que MI negaran á admitirtOll ant.iguos, ¿Har
ulgtm motivo para ~r mé.a rigutoflO en el día? Una Bentencia del
tribtmal de Iimogel' de 13 de Junio de 1818 ha decidido on ftlie
Ilenti~ (en sent.ido contrario, Rennes, 28 do Julio de 181"; Gre-
noble, 17 de Mayo dll lSI7).
• r.. nulidad de lo. infonnaciÓll puede 6er motivada por culpa
de Uldo el tribunal. Por ejemplo, manda uu tribunal que la infor·
mación MI haga do.rantll la audillllci.a, cuando no Be trata maa que
de un negocio Ifl1mario (Bent. l( de Diciembre de 1881). En elite.
C880 pudiera prineipiarse de nueVO' la informlleión. Sólo qUlllotl in-
dividuQS del kibunw. Doserllln p8l'1lODalmento reFpOnllablell de 1&11.
(.'onBeCUcncias de 811 equivocación. •
Pero si 1& nulidad proviene del procul'adol' Ó del e&eri1>ano
(lLíd., orlo 293), Be ha temido que un OMIcierto fraudulento enb'e
este funcionariu y su cliente, Pl'()(,'urart\ á esto IiUimo la facultad de
volvene contra. nna infonnaci6n desfavorable, y 116 decidió que no
llOdrt volver B oomcnzane la información, Il8lvo reclamar lB parte
1& indemnis&ción de dañOfl y perjuicios. ¿Es permitido eludir efita
prohibición, auwrizando al juez para volver iL oomenrar de oficio
1& iuformación, 00)-& IlOlicit.ud no se admite ya 11. 1&8 partes, La
('llamón Be ha controvertido vivamente, sea el1 1& hip6te~ill de
que la infonnaci6n es pulA en su forma, 00ll. en ·la más favora-
bIt! en que hay 80lamenw eaducidad por no haber ob8ervadIJ 10l'.
pllW>ll. Fúndo.'Ie lB. negativa, en ~l ~J:to ganeral del arl. 298, yen
el espiritu de nuestra legislación, que COn razón Ó lIin ella Be M-
fuerza en poner trab&1 é. 1& administración de la prueba testimo-
nial (Lyon, 16 de Agosto de 1861, Tolosa, 17 de Agosto de 18&).
Pero el tato del arto 293 ll6 le opone aquel del 254, que oonsagn.
ti) derecho superior para el juez de no fallar nunoa,llino después de
la infonnaaión. Preciso 0lI reoonm:cr que preeentan mas illoon'le-
niental que vent&jaa, B8llS pre&:ripciODllB moticmlosaa de que tien-
den .. libl'fU'lle 138 legisla.ciones mM moderna8 (Den. 1~ dt: Di-
dembru de 1826).
.No cabria duda alguna, lIi el poder del juea Be aplicase .. 111~
heob.o nuevo no mencronado en la infonnacilín .nu~ (To~.
~ de Febrero de 1868}.
Si hubiesemOl 'l>or fin de adm.itir, 8cgún ciertas 8en~DciM (Do-
uai. 18 de Mano de 1869: Rouen, 11 de Agosto de 1871), que 18.'~-'
hibición de eniper.ar de nUllvo lA. información debe iiplicarto aUn.
a lIIII materill.8 que intereMn aturden público, especialmente en 188
demiLndB.II de separaoión de cucrpoiI, al menoa lMl deberiA, ,según
e68S mismas sentenciu, conceder al juez la fucuUad de empour de
nuevo de oficio ls. informlllCión. Importa ó. la lIOCiedR.d quo .eeme·'
jant.e6 demandas, no Be rechacen con ,;implos medios de procodi-
mierrtos. y, por otra parte, el toCllI'BO contra 01 oficial rnininerial
no ofrecerla en semej&ntfl Cll&O
. Il. lo. parle pérjudicada IDk8 ,que una
_gatantlllo irrUloria, !Obre todo en ln8 C'uel!tiones relativas al ORtadO
rie laa pen!OnaLl (1).
Un partido.mncho mÁ.'1 sencillo que sigue el código do procedi-
miento italiano (Arl. 149). Y que ha propnosto igualmente la Co-
mUñón encargada de la .revibión de nuestro código de pmeedi--
miento (art. 2(3), 89 permitir que en tod08 ]Ofl CllBOfI Be vnelva "
abrir 1& información .
•"" .a..,....,. d. lu&OOlon.. I'rOYDeIIotorillS conOceu ......... tn:I d.trMho, pri....
n.......tto '-- 4_da n "m· d • doI j .... t ... Di&, 10Ü.. l. cll.A1 dl.lp DD. la 111 te, \L" Il.',
.Parli<lA •.•• qu " ••mlo &141;11.II" ... dicr.illlndo d8 otro _ _ qv.. p....ua _.,.18 pn-
fv;iclo 6 _010&llo, 001110 m
.n BO,.. -.:1
dij....'l.". lo. b ..¡.Dda '1"'. ¡KM et. OOi1l-Q propla ..o
lidad por hal>trlo. .d'l..bldn por modl... iH..i"". 6 l ..J".-, puod.
pé4l.r -.l j el ac...",lad.o 'IUI ablip• •lj.et.-al._ .. pon... b oh. p ..... 1"111·
bU .a = i~on_ el .. oieIIdoelzM !11d.ie1JJm.I1t. el•• llaf, 6 .. eI l. 1& MU.·
t........11 01.. .1 oo~pond.&, ~ .I.udo ..1HI1dl 6 lIOnt.........1 af• ...,r ... l. p._ _\/Io.
u!an d. 1& d ....... nd. el ... 1• .aduocieln ,; l'r ba del cI• ...cha ú aool6. 'l."• .,...,.ero
kn.r, ellIbo 111 j ....: impaa.d. plI'l"'t DI> f<ll olO, ,. 4_ochar . . la nIOMl",.. cll.t-
q_l.r dam••el. qu. intolUW,tl IOOhno.l ut... ~ .p11<:.rl. la pIDA .. qtUI ta...,.
acreI<!Gr, ,.¡ 1.,. diah... 110"" ptoJ'lu, ....""rn.ron inj",r1. 6 calumrUa.-
'l'ambl'" 00""""" n ....t hyu .1 eI• ....,ho, ocnaelic c..I1.1 JlDm.h.. 4. ""•.
tlaici 1ft 4;'i 1&611. .. 'In. •• ñtI. X. Ba....¡ &r, qnl U.II••1 tt.l!o" .....cgnm140 po r
tad. l. 4.11d1. p......hlipr .1 IolltlIldor .. di"iclir ....lIOliI...nW 11M d ...... tllodo-
...... que 1..nkl 111 tllmpo di 1. 1I011!at ...16.. 4.1 pl';kI, d1riRi'n4016 ·ltOla·
llI"'U1 oc..t 1 IDiamO ... pn:>rrat... V ....... 1•• b7"" 11.·, \lt. ta, P.ntcla 3.., ,. lO,
..'- l.", ühro 1'1 d. !I. XCI'" B.6oop.-( N, dri 1',1
• "• Según 111 Ilrt. 1837 del ClIdigo civil, .Iendo valiOll len BlI.dorCA de
011. millmo deudor, por un. miAlEla. dllad., 1110 obliga.cióll , r8llponder de'
ella lIiIl dl\"1 de entre &o da.. El ael'1Hld.or no plledll rec1..m lit , cada ll.-.dcH'
..IDo la parte que le IlOrIllIIpondll. utldaeer.' menOll que lIiIl hay. elltipu-
lado Upl mllnte la -alidarídlld. El bllnllfieio de di,i.lól1 IlODtra 10lJ 11.·
donII cea llD loe miMnOl ea'G11 y por 1.. mhm.. caUUI q,ne el. de ll'S'ac-
elóD contr-a el deudor principal.

(1) • El TdbunoJ. lhl.pre , in........... II l .ri. 2>10. p • ...- lD.t1 •• IflClUu. ......eho
..._ o c •••1 Ileroochtl delj 4a oro.. " ....." ..... ;11JbrmulOn 111 ..1I.G1t1. V ' -
C ... 1.' doI Ago.oto 111 d. Non.mb,. d. t'lill, 7' Cu. ,i•. 111 d. JI'.b1'ft"ll d. l88O. •
lJIroaM"-oroB a9C1UTA. Itl
DUlpGllmlOl &rUen1a. 2002, toOI T 2004 de l. ley de Enj'lIieiaml.to
d~U qllelo. jQtCft -elmitir6n preña nd1~eIa del ftKa1, Y hadD qlMl"
practiquflII OOD CltaciÓD del. mlllmO fonclon&rio 1.. informaciollH qlM aIlte
.Ia MI pI'OIDOTiereD. con tal que DO MI l'rieno. .. hechOll de que pueda ro·
eulw ,pIrjuleio .. penan derta 1 detuminadL Dietadn auto de MlbrMel-
.rnMD.to ftI. Ntal aetuadon., qoe tltIIMID el ea~ de juriedlcdón ~011lD.·
taria. I"MeITalldo .. 1.. partellQ <kreeho pe.ra que lo eJerclten en el juicio
cocau)lOndteDte, al. ante. de aprobar.e la iafOnu.ciÓD -e pr'denWe algul10
oPoD~lIda-e .. ella por -poder IIflIUlIwle I*flllcio (ut. 2000). .
La 1:811m. le,. lu1orf.. (art. 603) pulo pedir, como dili,enclu pre.9flll
.. l. da:uuda, iDformaciOllel de wti~ cuando pot edad ....nad. de
~ pelilra inmlnelltofl d. 111 'riel&, prodmidad de t1I1& aueencl. t punto
cae. el cual .an dificlla Ó tardflll t.. oomullicaciollell '6. otro motivo pO.oI'l-
lOeD, pueda eIponente al actor! perder lita derecho por falta de jalt.ill-
~ÓD.. .
La propia ley admite 1.. infonnaciODell IUmarlal ea loa interdietoa de
&dqolrlr,. de reteDer ó recobru la pClf IIÓD..
Ya dentro del jaIdo,loa arUealoe 1117 al 1159 eetablecen lu feRia. ql1fl
han de obiervaflfl par. la prtctka de la psueba t.Uflcal. Sególl el_o ron-
a.lamente.1 enmen de loa taUIOII. eMe MI nrl.6cad en .udlencia rú-
blica," PrNeDcl& de lu putee,. de .ua d.t-fJOrelI ••¡ concurriera, ron

tille:t1 te.
"te
tneglo' Iu PreJUlitAa '1l'llpnl¡uniM, oonflgnadu ÑtM en pliego cerrado
6 .wa fado en poder del Jues, que 110 ha,a d_ümado por imper-
r.o. teati¡oe.eón el:aminadOll aeparad.. y 8Ucelrivlm('nte ,In C<lmuni-
....., entre aí, prnlo ¡ar.men"" que no '111 mdgin. .. 1011 menorel de ca·
torce aflOl, ,. ma.rlifeataci6n de aUI ~peetiv.. CircaDaU.nclu, de nombre,
IpIIlllldo, edad, fltadO. ProfftIlÓD~::icllio, puent.oo, relación COII 101
IitlgaDtefI • Intefte etI el pleito. nderiA por IÍ mlamo de plll.bra, .In
....lene de nilJ.lÚn borrador de I'MpGelta; pero cl1llIldo 1.. preguntlo le m-
fiera' cuenta, llbroe: ó papel•• " lea permitid que 1011 oo".ulteu pua
da:r la conu.taclÓII. No 18 l. intenumpld lIi .1811 hujn otr.. ¡'IlqtUlltae
ni rtIPftPnt.. que la formul.d.. en lo. iDterrog.torioe, Wl'O al d~jall <te
CODteatar j algu.ao de 101 puticu1aretl de.tu 6 iucarren eD contradlcci6n
6 le tlXpnlllln colllD1bigQedad, IiI.CIIJO c:uo Iu putea 6 NU deflllDlOruI
poclrtD 1l1l.lD.r la atenci6Q del jUitJ ... fin de que,.r lo ~tilQll ~nente.
mja del teaUlO l . -e1.racioDe. Oportall'" El momo jUe:I JIOdri pedirle
lu OIpUcac:lon. qlMl crea ClODvenie.Dt.ea pan. el eaclarecimiento de 101 h.·
ehoa acerca de loa enalee hubleee declarado. CaUJ<lo haya de veritlearae el
examen dllll101 \eattgoa fuera del lllpr del falcio, al u:hor1o 6 dl"lpacho
qae pea ello .. dirija le aoomp&ll.lra en pliego cerrado el Jnterroptorio
de npregun.tu admitid ... el cual aer' .bierto por el juea "hortado en l·l
IDCmeDto de dar prlncipio ale:umen de 101 tutigoa.
Si alpl!. tstJgo no entendiere Ó 110 hablU'tl el idioma flIpltlol, aerÁ
enGIinado por medJo de InUirpte&e aombrado eD la forma preV8llida pata
101 ~toa. ~ IOrdomudOl podrtn MI' admitldoa como te.tigoa liD 111 C&JO
de que,: por &aber leer y escribir, }I11edan dar 111. deelaracionea por ..crllo .
....:{N.liI la B.J
atl

S(: KUIO: llB'. CnlldlolD"" :a.c,•• nN ~ 1& .Iloaria d. la pnl.a1le t..timoDlel.,-·


&;. 11".
JI....."",.,.. 8 .. eboli.:ilul.. -IIM. Oblipelm. tln.a al ~ da oompa-.
neor.-1If!l. lht,i.. ooo ole dMaalp6.-IllB.-Dipldad d.l.. f'II.llClian. dll t-t.~.
-lIlIl. &c.rcIo P2'OCMiD1l&1. -lI'io. G"IaPtlu d. 1. ,luoa"; dad d 01 tut imDn1D.-
Ifll. SIafd~1I1latu.....l.--7PlI. 8uIa:iflll l"IupD&&.-m. S-01611 penll1.-ll1'. DWl-
pci6D b dedanr OI'IIlmell.t..

2G4. La produccwn eficaz de la prueoo tOlltimonialeupono; l.u,


que 108 te8tígo8 de 106 hechos eUYR pro.oba 8ll BOlicita 86llCl conoci-
oos; 2.°, que cKtén obligados a venir é. declllrn1' CD juicio; 3.°, que
8U declaración 6e8 llincera. .
265. l:li hul peI60nll8 que tienen algunas noticias que dlu: BObre
los bechos litigiOSOfl sand6llCOnooiulUI de las ~: ~conviene.
'Provocar BU celo por medi<l de admoniciollllb 06.cialllll? La8 adver-
ten~ que Be duban en otro tiempo por medio de loe CunlB en WI
plá.ticU, conocidas con el nombre de~; ea aplicaban, Be.
gún el tcBiimonio de Pothier (fralado fUl pnx:cdimitlltu crif}tíftr.Jl..
. 1leC. 2.-, arto 4. U ), aun en \0 civil, al caoo de extravío de r-fectoe Ú.
ob~toII de una llucesión, de una comunidad, do UD"
quiebra. En el·
d1a pueden etnplearse 1011 lfIOftilorio8 á lo mu, SC!'lÚD veremOll, en
materia criminal. En todoa Ws C&808, blita via extraordinaria., que
pono en juego las relacione8 tan delicadllS del poder 118piritual :l
del podlll' temportll, no puede segniIll8 por un interl:8 puramente
jx:eWliu.rio. No existo entonOOll. ningun procedimientil judicial, que
tenga por objeto volver do bW!.C8.r 106 tll8tigos d8llOO11ocidoB; 1&8 par-
tui intereoadas son 1.aB que deben multiplicar 8US inve8tigncionee
l)8ftJOn altlll para de&ClJ brirlOll.
268. ¿Ptlro pueden 108 testigoll conocid06 negurflO l!. pllgar la
deuda a que esbi.n obligadoe hacia 1& justicia sociD.l'P En AtenlUl lle
rooibian oomunmente por escrito 1011 te8tímoniOll, en lo civil: y si
ventan 108 tctitigos COn frecuencin' COrroborarlOll COn una Jeclam-
ción oral, no po¡Han llM.obligtldOll a ello (M. CaUyot., R,r:i8ta de lt-
~ , tomo 20, pAg. 30). En Boma, nos ensetln. igul11~eQte
Quintiliano (17ut. oral., lib. ó. o, cap. 7.°), que habia en BU tiempo
to6tigos voluntarios y telltip obligadollll. oomparecl'r. J)JU) gmera
,"", te:shIUf&, ald VOlllfl!arionml, nlAt rot'WI ~ j 11 da ¡ti pllblicis j 11-
• diciU ltge ~i(U"e Bold. JUlltinio.no parece haber sido el primero
que en materia. civil (1. 16, Cód. ne wtib.) 8l'igió elite deber en
obligación legal. y tal innovaciun no 88 una de lWl rnenoa COnve-
nientes quo hay.. introd\1cido eete·emperador. El derecho canónioo

JlI,,,il".le:ta Mean.l _

(V. Cujacio, D«:ffl., atl tito tU tut. tDgeJtd.), empleab& en C8808 !la.
ves la 8tlSpensión oodtra. loe ec101liá8tiCQI y la cenflura contra loe
legos que rebWlaban comparecer. Lo. oroenllnm de 1667 (ut. 22,
arto 8. o j imponfa una multa de 10 libJu. Hoy, el Códigri de p~­
Ilirrdento (art. 263) COllDOO8 .. la parte interesada-da.l'iQl! y perjuicios
que 00 pueden ller inferiores li. la sum" de 10 franCC'ld (1), Y pt1rmite
imponer al testigo una multa, cuyo 1116:r:ia1lJJl 6!1 de 100 francoe. La
&egunda vez que faltan 108 te«tip o. quillnell llC ha melto é citar
(IPnd., o.lt. 2M) OCSftionn una multa de 100 franCOB, eRtando facul.
tado el juez comisario, Pi estima la declar8Citln IlBcnci&l, pan ell'-
pudir contra el refractario una orden de compllol'L'CenciB, 6 'para que
80 le conduzca aHU pttaencia, lo cual autoriza el WIO de la fuena:
ptíblica. ]>fila conducirlo liD te el tribunal/OO. de \l'I.d., arto 99). Se
('@.tá de acuerdo Iln reconO<'er que la negativa de contllHtar debe·
llllUipRlllr'110a la negativa de oomparecer (lbitl., arto 80.) ¿Qué rIl-
Ctlm> puede ofreeer pam el.deacuhrimiento de la' verd.a.d una &Si.
tt'ncia puramente material? Pero ¡;erJa impollible, bajo pena de in-
eul'rit en arbitmriednd, eonfriderar romo no habiendo declRrado a;
aquel cuytl8 ref!puestas Be estimaran BUficientet!. Por lo clem'" inde-
pendientemente de ()flta8 condenB8 pecuniarinll, el Oxligu penal (ar-
tfculo 236) iJnponG prisión de seis diu o. dOf' me5e6, Cfmtra 106 te&-
tigos que huhieran alegado caus:uf faJa'88.
Por otra parte, oomo no lKIria ju8to que el &en-icio pl'8llta.do poI'
el tc6tigo llegara. .. Blltle oneroflO, ~ le concede unBo indemnización,-
pero 1010 en el caBO,oo qu!'J 01 telltigo la reclame (Cdd. d~proe .• ar~·
ticulo 277; T•. tiril, arlo 167).
267. Sin embargo, doe motivos pueden dispeDllW' de venir'
dec18l'l\r en jWltieia, la: dignidad u lu funC!ioDl!ll del teBtigo y la
obligttcUm del B8Cl'eto imputlflto por cimotM: profesiones.
2GB. En el Jl1'imer caBO, no HIl le dillp6IN16 do que pM6tc BU de·'
ellU'O.ciÓD, sino solamente de que complU'ezca en juicio. En Roma.,'
In di8penBll de acudir penlOnalmonte á declarar en juicio 118 coDlJlt .
día con'luma dificultad. Las miBmas Vflfltal611 no tenian I18te ~
lepo. y TBcito nOfl refiero como una KJ'lU1 pruebo. de crédito de uniL-
cierta Urgulani.. on tillmpct de Tiberio, el permiso que obtuvo de
hacer ir á BU casa al pretor para recibir BU telItimonio. UrplatWB

11) o~,,_ "... :tIO .. tn'- Q ~ auai"':tI d. " ... )l."" e.J'D .4 _ •
..1.... l."UM . .""pela"""'_ (aid........ ut. llB).I'" JI1IIId. d.terminIU'" oJl el ¡l. bo
...nd......" lOina d. ddoo y pajllioia. qoae .. dejllD ordmari........ t.... n epnalae1<\1I.
del Ju.., p DJ"qll. . . impalibl. haaerlaa ",o.lu:r .. ,.,.;",.¡.
pultt4tia. d.ioe (ÁntkJl., lib. 2J', § 34) Gd~ _ . ~vtltúi mota "'" fu",
111 CdaM i'W'~ glUll I1pwd Mlr¡t1UA ~,' mi"', tk4¡po.ruw;
IlIi~ al pt"c2tor P' dOftli ifl#irrOgaret, ellM vir';"" wsf4la _/oro.eI
jwl~ .-lm, quotieu tmiraoaiNItI dicernal, MII.I MOl 11W'Il. Paroéa
(lue en el -.ntiguo der&cho francés eran rBn6 lu inmunidadell de
cata es~. Citaré á muchos obispos, Flechier especialmente.'
lluillnos Be obligó a pre¡eutar6t1 vn penona ante el juez comisario,
)' Iué preciso un dicta;nen de los abogad08 generalee del PlI.Tla-
¡nento de Padi, COD fochA 1,° de Agosto de 1642, pera consagrar
el principio que auwrizaba !l. los prúlcipoll de 1Il1o BaDgre é. hacer
8i,mp16ll declaraciones por osrrito. NueBiras leYBB modemall han
_tendido mucho eet& facultaU.La le)' dol 20 de tcrmidor, año 1",
la ha concedido aloe mIembrol del cnerpo logilllativo y del Direc·
torio, '1011 mini¡drOll de' lA república 'J" á los agentes cerca de 1M,
naciones e:dranjerD8. l .. regla que lIientA ellta ley fué Ilucllt\it'a-
mente aplicada a ll»! oajeroll o in8pectoI1lt1 del Tcaoro publico por
la ley de 20 do frnctidor, año VII; a 1011 CODllejlll'08 do EBtwio, por
djcbmen dol millmo Consejo de btado, lJU fecha 14 de germinal,
alio'VnI; 'los senadorOll, prefoctoM y alcalde8, poI' Ilenteneia con-
8Ular del 7 de termidor, &fio IX. AdemAs, el COdigo do instrucción
csjminal (ut. 510 y siguiente¡¡) estaLJlece vara la declaración de
loe funcionarios. m&¡; eleVlldOll cicrtaa formas que se aplican, por
idoniid&d. de razón, a lo civil; salvo combinarlo iodo COIl el decreto
de 4. de Mo.yo de 1812. relativo é la citación pata declarar de h)t!.
miniBtros y de 108 principalell funcionarios dol F.6iado.
:En Inglaterra, por el contrario, Bcntham nos refiere que Be 1lJl
l108t8nido eetrictam~nt.e 1& oblig&eión que tienen todOll de acudir'
d.c~&r en juicio•• Sup6ngtlll(l, dico (ObSllIuciones &ubre ul ar-
ticulo 2.1 de I!U proyecto de organización judicial), que el princil''e
de Gallee, el arzobillpo do C8ntorbory y el lord canciller I)888D: por
una calle t1D que disputan un deehollinador y una trapera por nn
cuarto de m~nzan:lll; ¿podrin nquelloe dignatari08 negarlt6 " pre-
1leD~ en iuicio, 8i jllZgll.6O convoniente uno de loe dos &dvon-a-
rioIl lllr.marlcs como ietrligotlh Esta marcho. tiene algo do emiuen-
temente liberal, pero seria tal vez dificil introducirla en nu~t.rall
006tllmbrea.
269. Tienen diBpel1illlo completo. de dL,,<:war las p<ll'5011l\ll "quie-
nell su profesión obliga 8. guardar IIIlcreto. Y en afecto, el Código
penal (arL 878) CllJItiga con pri8ión de uno a Boill mese! y multa
de 100 , 600 fmnOO8 al. 1011 médil.'Oll, parteratl y otras peJ'llODalI, do-
poBitari&ll por su estado ó profcII.ÓG de 10lJ lMIoretnr+ que 8tI lDll con·
1I00od... Clint ltiCaT" 12~

Uno; _que" b&yiri revelado estos eectetofl (1); pruebll. evidente de que
pu1l ellUeI no lIOlamcnte un d~o, 8ino taDlbien un deber-gau"
~ fileockl. annquo no le aplique 1& pena mÚ que A un& reve'"
ciórí indillCNta, y de ning6n modo .. una del!laración judicial. Dfl
"C'llerdo,llOh1Icl principio. ha habido divergend. acerca de la ex-
tensioo oon que debe aplicar.Ml. Nunca ha ocurrido dudll l'efipecto
clo lOB abogadoe y procUll\llorel, porque precillnmente pan. 108 abo-
gados ll6'ha introducido el principio, que ¡ql ha extendido d08PUtll
ll. iodas las pClrsonas que guardan 'Pecroto por BU profesión: Mmwlll-
mpn.riptlfM ca~l"", dice ArcAdio (1. 25, Dig. De lestib.), t&t patrofti
i,. CGMSa tU plJtriMOlIilt'" prtll8tikr""t, tf'Sfilllmnlml ~itmlt; Ilreacrip-
ción aiempre respetada (0a1l. 24 de :Mayo de 1862) y que ha exten·
dido la doctrina moderna á todo oonsejo dado por un hombre d.
ley en el ejercicio de 1lU! funciones, aun por un agregado (Rouen;
17 de Diciembre dc 1858). Pero, 8C hl\ prcglmtado, si Gltin 10ft
notariOll en el numero de 1M personlUl obliRJlfW llOr 9Q estallo & la
,UlICIooión. Las deciBÜ'neiI diVff'S8ll de la jwiBptudcncillo &obre este
pwi40 paeden conciliBrse de hecho, si se tione cu cuenta la naiu"
n.Iez&. mAs lt m€in08 confidencial de 108 puntos que se trata de
revelar (Dem~. de 10 de Junio de 1853 y 7 de Abril de 1870). • Loe
magistradoo OlltAn tanl bión CilClUdadtlll IlOr el eeereto pro1esiont.l
respecto d.e 108 hech08 que han pasado en la flRln del consejo y en
el acto de las delibcracionell (Cas. 18 de Agosto de 1882) •. En
cuanto é. 1011 miniBtroll del cultn, nadie duda que lIe8 igualmente
impoeible preguntarles IlObrc 10 que f;(} ler; ha oon1iado bajo el m-
gilo de lB. confesión. ~Lo que sé por medio do la confesión, decia
San Agustin, lo lié men08 que lo que no he ubido nunca.• Pero 1M!
ha controvertido vivo.mente la eue6tión de si una confidencia que

lle hace 8. un Ilncerdote, como MCcrdot.e, aunque fuem de la admi-
niBtraciÓII. del Sacrnmcnto de la penitencia, debe gozar do la milJlIla
inviolabilidad. El Tribunal de CaMción. (Cae. 80 de Novinmbre
de HilO) ha juzgado acertadamente, en· nuestro concep1;(l, deci"
diéndosa por la afirmativa, ymas recientemente el tribunal de
Angcn (8cnt. de SI de Mano de 1841) ha extendido el mismo velo
!'Obre los hechos que un Ilbhlpo - habin aahido en el ejercicio de lRl

nJ La jllri..,rDd",aLa iDl'!_ ..lInlk 1.. in lIl1ldad .a¡ abocada 'Y del prooara·
doro pero 11bllp el r.1Rj..,a .. no'" DrU,",,", 14 nn d.. '1'>1 _ le ha iDCa rmado .. Dlln-
-.1IGia a. 10lI Duld..a.oe q D. ka prat&dtl (V. Bl-.o¡u,t ta&a.D l.'. -.p. _. 1lO1I
l.e _ de Y. Chrioti...).81.11. .... h& 1... Mt&t11 i-...loo 4e JiIl.~Yortr
t~. 6Oll. t lJll cl.1..,.u:l1t&D el mI4¡eo 4. ~ l.r 111 'l".
b .. ,..bI,'¡o okr ... elicm.t.e ¡...
1""'/..... _1 ...........,.
'IS
jlU"i.adi(,"éión aanonica. El m..tema. contrlU'io ~esb-u.irw la c(mfi.al¡."
q~ tl8 lo unica que puede Pl'Oducir el anepenümiento, dando Al
ilIlCerdote 1&1 aparienciM de un delator, tanto m4t odiOBO. Clianto
que Be hallo. reveetido de UD. carictcr Il&grado (1).
270. No b&Ilta obtener la declarnciól1 de 108 testip; es preciso
UUllbién que su ueélaración lea lrinoerli. Las garantiaf'l que Be pu&-
den tener de eeta sinc6ri.dllli !le derivRll, Ó de li. llltturaleu. moral
del hombre, ó delsentimienro religibllO, ó del temor' 1& pena que
se impongl. .
211. lA aancióll n:J.tural de la veracidad dc loe t68ügoll se el1·
cuenta. en 8I!e Mlntimiento poderoao que indueo &1 hombre a docir
1& venlad, y que hace que cuando quiere faltar d. ella, ten~ etue
baoersc violencia. Lo verdadero y lo jWlto son d08 pol08 hacia. lO!
~Wl1eB propende sin cesar el ellpiritu humlWO, cuando no 6IlU per-
vertido. Bentham (PnulmiUtlicialu, libro 1.0, cap. lO), queriendo
referirlo todo é. llL utilidnd, Be muena por lfWJtit.uir otra explica.-
ciÓD á eetB tan sencillo. y tan evidente de la fn ú crédito qu.o le <:00-
cede .1 testimonio de un hombre honnulo. ~N&turalml'lDt4l,dice,llC
e'\Tite ellMlndero 1lIIC3.br080 y lMl toma el camino mas fAcil; el motive
que tUlfI induce á ello 611 el lZMOr 4 la t:OfII<IJdidrJd, motivo qun obra
frecucntem6n~¡¡in notarlo 1l0ll0tr08. pero CU)"1l infiuencill es mát
grande de lo qutl !le cree oomunmenle. VeamOll oomo in6uyo en 01
CalO del te5timonio. Referir un hecho tal como DO proeonta4 la men-
toe, e8 obra de 18 memoria; referido'como un hecho real con drcuns-
tanciu que no han existido, 88 obra de la invención... Pues bien;
el. trabajo de invenci6n Ull mi.& penoao que el de memoria. He aqui.
putlIl. uno. dificultad que evita quien exprellll 1& vnrdad pura y Ilim-
pie•. AlÚ,.según Henthll.m, la persona cuyo falllO ~imonio acaha
de Causar un enorme perjuicio á otro, no experimenta otra pena
que li. fatigu de haber imaginado una ntlJT8.Ción complicada, yel
que declara la verdad &610 obra as! por J1t!relaj llOn llUB propias ex-
¡:ireeionetl. El. interrogatorio no tiene otro objeto que lu<lhar contra
1& inercia dol testigo, hOlltigandole !!OD preguntas multipliead1\B.
Tales doctrirulll MI refutan suficientemente por 111 miBmu. Ea sen-
sible enoontrar1BB en w obras de Bentham 1l.11&do de tantas obser-
vacioDes tan útilee ). tan Il&bill8. Ma.s cierto ea que 11 opinión púo

e1l I.. JurlJlprud.ucI. d. I~ pe.l~. prot..wll.lou ......Ua40 mu ut4uA.]U a.-


noho c:om.m lngl'" UD .u'orl_ illll1ullidAd .1 ni .UD r..paoto ~ 1& .....r.·
alÓIl, , 1& .u.pe.... Da . . admite &U B'"O'II. ni 1010 1'ÁII\lIt d. X...... Yerlr.
(.t.t. 4DB, , "Il), n..a ~\o da 1.. "'"I.da h.. ;,. 1.Ii _ ,,¡l;...qA....
1'11 fMlII Ullá.. ac.n'..6. 11'1
blica Y el Mntimiento de honor pod1'tn frecuentemen\e. , falta de
1& ooo.ienedl, d.etener al testigo en el· tamiao de la mentira.
. ·972. La 8lQl.ciÓn religi0S8 conmte en obligar al te8tigo Apitstar
jrrramento, el! decir, ll. llil.mar IlObro lila reprobación de la miBma
Ditinidad, si en declBT1l.ción no ee Bincera. El uso del juramento
)l&l9Oe hlllber sido antil(llo en Roma. n. PMutIla S1mU7I4 ilU1if:4twro,
diceSéneea (Ik ira, libro 2. 0 • cap. 19), 'ibi ra MI' tnffl fin probd-
ro..,.; laItW riMe jweitW,uldD 'ItOK valn'd. lA prescripción del jura-
mento se rono.,ó ex:presameute por Confltantinl) (1. 9. o, OO. De tes·
Mb.). En la pr&dica fru.m~sa parnce haben!e observado d.ellde tiempo
inmemorial. 8eg\\n Cajllcio (Decret. ad tü. De tmib., pr.), el jnra-
ment,o da autoridad al te8timonio, as1 como la escritura da autcri-
d6d lila docwnentD8 públicos: Tntimolria pt&blüa IN"iptvra twtw,
tata iwsillTtJftflvM. Lo que diremOll mAs adelante sobro el erado de
eficacia d~l juramento, en cuanto 80 refiere" 1M pArtes, llII igual-
mente apliCable &108 ic8tigoÍl. También' trst&rcm08 al hablar de
. dicha materia, de 1M tlivertWl fOnnal! de que puede revelltir6e, y de
ladi8penaa millma del juramento, reclomado por ciertas BeCtM.
273.. Cualquiera que ~ la opinión que lIe tenga !!Obre la eficn·
da del juramepto 16 reconoce que la oorrupc'ión de 108 hombres no
permite ronBiderar etlt&. lBDción romo 8uficiente. En Roma, la pena
capital, imp11BBta por 1& ley de las Doce TablBA (Aulo Gelio" li-
bro 20, cap. 1.0), J que oonBilltia en ser precipitado el conden8do
.de lo alto de la roca Tarpeya, no se Il.plicnba prohe.blemente !!ino
én m&.~& criminal (1). Mas &delante, el falso te5timonio se con"
sideró como una BKpecie de falt!iflcación (Mcxlenino, 1. 'JJf, D. Dt
Ug. CorMl. "fala.). La pena que im otro tiempo era el destierro ó
la rolegaciÓll, parece hll.ber llegado" ser onteramente Arbitraria,
.según el deMcho de JUBt.iniB.Ilo (oompára¡le el texto original de
Paulo en el libro 5.°, tít. 15, § 15.°, de BUIl IKmtencins, COn este
mismo texto rela.taJ.o en el Digesto, en 111 le)o" 16 Dt umb.). Entre
nOiOtl'O(l, muchBA ordenanztUl, ! partir de8de 1531, CAStigaron indiR-
tiniamente oon pena de muerto el falllO testimonio en lo ci.,il yen
lo criminal; pero nuestroB antigu08 criminali<rtas atestiguan que en
lo civil, jamátl ha Il6guido este rigor en lo. práctica.
16 legislación l\Ctual, Elin ir tan lej08 como lsa an1.iguAll oroe·
nanUl, dCllpliega una jullta 8Cvoridad oontra 1011 que oorrornpian de
esta Buerte las fuentes da la jUllticill. El Código penal do 1791 esa·

rlJ AA .. nicl.ant4!iJlant. por 1. 1.7 J"di. 'lu. ¡...pod. 1& ,..,.. d.ti talMI1 cn-u·
~raaomio, ca,. 111, TOn. Ill: A........ JI"' " ....... ...",J_ ,.... -">, at.o,l.
388 IJI1'OU401Ó• .c&IT4

t.i~ba oon aeill me6e8 4e priaiOn eUalso testimooie en-m.a.t.erú; ci-


vil. El Código peIl&l d.1810 (1Irl. Rt\S) lo ClIlltipba con la. pena de-
reclUBiÓD, d. 111 que ha BU8.tituido 01 texto reVisado en 1868 1& pena
de dos" cinco años de priBién, 50 ti. 2.CXXJ francos de multa, Ade·
mM, el testigo que ha recibido ó que se ha hecho prometer uoa re-
oompeIl88., ea CMtigft.dó hoy dia con la pena do reclUBión; la miBma
pena tiene el que lo ha sobornado (lbid., aníl!ul08 3M y 365). .
27-4. IndependientemflIlte de lo.s Il&nciODllB qua acabamos de
fleeignar, ae h"lla garantizada la. verdad del ~igo con una pre-
caución importante que ha justificado ha largo tiempo 1& expe-
rieneia: obl1gB8ele 4 declarar oralmente a DO loor ningón proyectp
de declaración por eacrito (Cod. tlil prOl:., arto 271). AJ;11e es mucho
rnáB diUcil I'repnrar anticipadamente un reato falso. En Inglate·
JTlL 110 permi'te fácilmente .1 &CUNdo ref'f'tM:.IIf' 6V ~ por m8-
dio de 1Klta& (M. Groonleaf, tomo 1.°, paga. M5 Y Biguümtee).. ,En
Escocia no se admiten la8 notas Bino cuando Be han redJlctado en
el momento en que han pasado 108 hechoB (AlisoM, Pnwtice O/1M
cri.uWllaUl, 540-542). • Entre D080tnle laR notu IOn admisib!e8
CllII.ndo la naturaleza de 108 hechos uige BU ompleo; ae! lo ha fa.-,
llado el Tribunal de, Casación (Don. ~ do Mano de 1851), para
la deeeripción de una operación cientifico.. Tal ea también lA
nueva disposición dol código de procedim~ento italiano (art. 243}.
Según el.an. 278, § 3.° del rMigo de procedimiento civil portu-
Kaés de 1m1 el testigo DIl puede llevar su décla.rnción eBCrita;
mas para responder a las preguntas que le sean dirigidafl, tiene el
derecho de auxili&rlltl de algullOft documentoe ó notas que 8&-refte-
ran do fechu ó hechOtl...
0 10 R Ilpeeto .... t1.... n oblie-ión 10. klticOll de acudIr i. a..,borar e1l j .. ~ •
.. '1...1 . . . .41fe K. Bonnl.. !In.l DÍlIll. . . n.....tru 117- &tIti........"aio~
ut& oIno'":u. "'"-M 1•• 10'. lIJ, tlt. 9.°. lib, .." ohl p....., noal; l . " tU. 111. Pazo-
~141 1.°, r la l". lit. 11,". ll1l. 1I.° di 1", 11 OY. Ilecap., 'lila I..,ul tia 11 j 11_ peo.... ~
....¡ alta, ....baT&o 41 bien.... '7 .1111 arndn al. telItl.l:"0 '1.111 llam-w. .. dHI.·
r-.' J'dalo elTil u crlmi.... l "" D-ea" • lIlIa. A ori .. 'l."., par r<lrJ,a plle ral,
tod& _ tab. ab1~" Lt....I.~ .." jllido J' • comp......... pAno 0I110.1t.
01 jG.. r 01 "0
btu>G (1rtlI. r B.O del na.! ohonto ele Ud.. gept.iI=bno d. 1/IIilO).
lbll11clM d"'JI"I".d ol mbe.~1I0. Pll~ ..11....., dlftClho di la obli.....,u..a a.
oo"plof'loer lo dlCl..... ~ In t r~ il oit.iD dol Jll&f6'lo 1... m.,-D.... de ... taI>.t& di"".
1.. :ralljIrw h<luno.du, 1... pnLW IIC lNol&n1._. 1011 mm la... de C.-.d \lICióu r at...
~. . 'lIl.... bl.. poi' .11. dL,cnidM, lIli'llliltlrlo, ~ pIW'I'..m. la l.y lB dll1 tJ..
talo ' . Pan. B.·. l......1••11.,,'1....... c.-- por ~ chl"oplla par la lefl.lao1lIn
....od--. .. ""-""1 ID ti m"'7o, POrte d. 101 - . . ""la p ..... t1... I'. .zodo .1 JII~
" la morAda 4. illJhOl tedl~ p&TII qUI ID olla .hu .... d-Jarool¿u.
Lu teortI.p ti_In cle.....ba 11. 9, ... 1Q JIIIo'"" 1M ..Ud.'.... 1., up 'iD·
t e _ 'il.... plVllla par .1 túl"!Pll IDl¡>l-"'\" In Ir 11. cleclarv Y I'ICTMU " -....
MI"/Ull1 1.,. 2111, r.i.t. lll¡ PIril da 11.'
• __ .... •fe! -'-'0 .... oblipoSa .. ~ .a cleo1l1~ ~m+n" " 110
po~ ~t" ,.s. 'l- ...w.. 1l. )toa.I.o . . .1,.... .... MNl'- III1M\r'Oe allltooftl . . .
-PM<J,••1' tMi.\ao d1atAr b _rlbú, 61Mz: :rorÁ . . 4eo1arad/1ozl. Y Z"Gbrie1Ir 1M ...
¡... d. 1Ii •r a lIIIlIlo qu. .. pI'C>d.1looUn 7 ido ~. y Dadl. v..n. d.roelr.o I'R*
1''''
!

....pWUU..UI ¡>eI'O .na a.boI ...t.na-R lito 4é la bt4Ila&.. ]lO1' -n.to de 1"
dllel'M #0 'l.'" P pndó ftfbel at., P"11I la 111, . . t.iL. 111, PNt.. &.-, dl.o1I __
mln·~~w..... 111 ju.pcJor ae" haber lIlJtán IlICribaDll . .'-n4i40 ~ P
'l.".
- ..... 10 '1.....- ~ .1 kllti~ ~
....ra. :Ra. el. deudo de 11 de .p!:l.......... de llIIl. 11ft.
IllUlWq1l.1 tD4& P"rtIIIIA da auJ.qui1ln. c1U11 'l."
.Iqou.
111 J';'- .w.. -ooal.r&o. ---.lo 104_ .. /Ir
M '-rmblaatl·
0 ~ qllll dec1u'tr
.._ti t..t.lI'o .n ..... H'IlI" orim1n", .aHcJaI' _ti m_la, ,na pol' -'iftQcj4Q
6 IIlf'llrm.. .mo por deol_16n ~a jllM.lll"'to fOt'lll1l ... t. .1l"- el. la ea• .
6ill -barro, .. 1I1lt&hl_ ....... "cl& 1M lliau11lnt.. IX~"" l.·. CI1...a.o ¡,¡
j .. iolo .. eiTI1 " .1 t-1Jp .. 1I11toridll4 6 pel"1l<lOa -"\ulda tu dipidad (o.ota e.',
t.IL tt. m-o 11, :N B.eaop.lj lII. ". cu_do la }"rMI.... q ..a deba "pon... lo .'¡... Mp"
_ _ ole 1011 11. '1... 8 . . k'atmI dI io.d1I¡ar. lo 'haoe 110 - . . IIlftG *Ufo pn-
Mncll1l1 U ano., QO .... mo lI..torJclad. lÍo quiMa por ..t. ecm .'"
_ ce~JadIl qua informe , no '1.11.1 a. .u c1aol"""'¡ón ...,,, .1 j
""0...... ~
" bll¡jo jum
m."to.-~. hl ~. _ -
.". Del jnnllneu\o de I~ t.tlllOl' fonDa de loe dedllrsclonell 1 pnt.
pntai rtla\iva. , ,a ideDtUlcad6n nOll ocupuemo. en Ilaellu. nota al nÁ-
m'ero -t&:l.
, mllpClne el Wi. Ha de 1. Ifl1 de- Enjllr clamilmto civil. qlle.l 101 testiro-
J"CI&iden&eB dentro del partido judicial rebuaren prelent.ne voluntaria·
~I1W , doclaraJ" .er41l dladOl por e'dula, li lo soliclte.re la ~rte lDten-
.&.. OoaLn. W. InoWdientell aJn jUlta ca~ acordad el jnfla, tambléa. 4
co¡n.p~r, 1.n¡:ll1SO el de .1'
IWlUlflcia ~ parle, 1M e:drlllmOl quu elltimll eondllcenta pan obligad.. a
oonducldM por la fuel'Uo pJ1bllca. A.ftw el
arl:. IUfo, que loe tutlg<» obligada. .. oompareeer, oonforme al &rUmio Aa'
Urirn, teadrÚI derecho' reelamar de la parle interMadala lli.dMDnlsact6n
qae c:o,reapondL Bemol Indicado J. en la DOta menclOlladJ. qOll para el.
oamen de 1M Uldlgoa fuera del lugar del juicio 18 lIbnr4 n.:horto <l __
pacho'.lju~ rwpeed ...o.
4cerca de la oom parecenela Ilnte el j nes, prcvieao el art. Bli 11 q 1Ie .i por
eDr~r:a~ Ó. otro motivo filM aq,nl!1 ee\imll jnlte nD pnJlere algJ1u te.tlgo
perwonane en la audiencia del Ju.gado, podd recri.bfreele la decllraeJ.ÓIl_
flI;l an domicilio , PfW8IJ eia de 1.. pañea Y de lnJ.I de f_res, , no 8er qOCI•
• tenilldu 1101 drco1llltaDci.. del ~, el Jllea _ prooedenlle no perml'lr-
lee qne conciunn. '
El ..180 u.ttmonio ea I2na c.i1'1I11eJ"'á cutigado coa 1... pen... de un»-
te mayo r el:l I.Il ....do lZl hllDO' preal.dlo correcol.onal on 8Q ¡rado m.edlo
J multa de 160" 11.500 puetu. SI el 'Vllor de la demanda no exe~U_ d.
M duroa. 1.. poou aen,n 1.. do .... l'CIIIto mayor-J a1l1lb d" 1116 ... 1.260 pe-
Mtu. SI. la dllC~lóll f.l.. faere dada mediaate oohecho. 1..
1&Ilamedlat-. Inperil)~ en grado .. 1.. reapecU.... meDw dMignadu eD
p4l1lU".
10IJ arU"C1I10l 'nt~riore., impol)jt\~doee IIdemál la malta del &anto al trip}o
del vAlor de la pJ"Ometla Ó d'di.-.
elllndo el _tilO, lIi.n faltar lu&tauclalmente , la 9Ilrd.d, 1...Iterarllll
con reUeenelu ó ine:uc:tl.tudea. le impondd un. multa de 160 , 1.600 pe-
Mlt,u al la fa1sed.d recayere CI1l CllUA IIObre delito, J de 126 .. 1.:150 peaetM
lIi reCllJere en jnicio IIObre f ..lta ó negocio oI... IL El que p..-ntar'e' ..bien·
du teltilfOll 'al_ ti!!. jui!lio aerf. ca.t1gado como reo de fallo lI!Idmonlo
(....tkuloa 336, 337, 138 J 3lIO dlll Código penal).
, }~I mlamo Cód110 Sflnciona el Rel1lto profe.lonal 6 por rall6n del CJIJ"II:O
oftcl..I, hllpclnimdo (ardC'DIOlI 171, 978 '1 578) 1.. ¡>en.. de Inbablllta!:d<lll.
.temporal ",pecial y malta de 126 , 1.2/i0 psetu al abo¡a.do 6 procurador
SlO
qnf', eon .bn.a malicioso de IQ ofteio ó negllpllcil6 Irnorr.ucmlllacQ...
. ttle-..dseubra 101 IIeCJllf.oll de IUI dlentM de 101 qlHl haya teDiclo c:ooocl·
meato en el rjerclclQ de ItI minlnerlo; 11.. de lnepeaal6n eD iu gTado
'nri~mo 1111odio y mnlta .:le 1:1&" !.lISO peRta &1 fuD<rionuto p6.blioo q_
l'evellrelOllIeCn=taldeqll.ll tetl~ conocimIento flor ras6n de A oftcio. SI de
ta renllci6n l'etIultare grave d.no P"'" 1110 ell1alI p6bUca, 1.. pea" lINÚ de
tdbebitit.ación fJlpeoclll temporal liD IU grado mlIimo .. inbabllitaclÓD. ...
Peciat perpetua 1 prili6n correcclonll en Inll ¡mOl medio 1 mhlmo.-S¡
Ioic' NiOr8'toa rIlYBI.dOl ptIlWD ecen .. nn pI' tle ni.r, el fu ucíODlrlo pó.blieo
q_lOI cHecubn. Ineurriri IIn 1.. pIIn.. de 111Ipen816n, Irresto rolYol' y
multa de 1116 , U6D peaetall.-N tU la H.

8tJ1l1.1.II')' ~. Ea...... ellUi<\n t\l.io ........ B.oa... -iiS. e..... <1. ~a1ui6. abeo-
htl. .a .1 .n~ltCIo d.efteho 1 .n .1 «...che aat..I .., .-m. há1ualó:a de 1.. pal"'
tM.-lll'6. L.e <lGool.a.w p ..aelM po....U." d_l tHIl10 de l:n.Ú'I1edó•.
-m. fila"'.......¡.i.- d. 1.... t.ach -lBl. Al'li ¡II. l.a"OIlllmaD" ..iBi_.-
1IIlI.. ,¡&m ilimltll4... 1.. Loohul-1IA Tl'M " - p&ra 1... taahM.-B, 1,- ......
l'*"'''t-:o 6 atInidad..-IJl.l,. 11- ........lamoa.. ')uo "1IJIO"en ~.-
ft. B." ..... illfamlA 1.,.1. . JbllOl'M 4. Ill:l.iaM a6l1L-lIS1. (.Son 1Mu!'
~¡"&11 1.. tAchad -\BiI. TloOh ... de taohu.

'275. La legislación romana, asi como' la de la mayor parte d~


lotI pueblO!!, dellCCha.oo completamente el testimonio de ciertas per-
'IrM. EBtas exclUBionGll pareclan ha.bel' f'ido rar&8 en lo civil,
puesto que !le nOll cita oomo notable 1& prohibición de declarar-en
JaTOr de perBOnaB de lu miJ¡ma. familia que el testigo: EliaM jllN
ei lIÜi dotntBtici te3h1J1Of1 ii fiiI,u ilflPN'batw (Val., 1. 3.oI -Cód.. De fa-
1\1}.). Fuera de ll8iaa exclusiones, 111 gnldo de fe ó de fallrJa que po-
d1a merecer tal ó cual testimonia se dejaba i. la apreciacibn del
~ QIIOd legibu ~ .t, tIOII cmrittetvr religimw jwltauui...
dice Papiniano (l. 18, D. todo tiJ.). La facultad de reprobar el tés-
iim.oDio, Be entendia en el sootido da que el juez debi& pe¡.az con 1&
mU EliClUpulOllB atenciÓllla declaraci6n de un testigo IlOfIpech06O;
pero no Be encuentra raetro alguno en Roma de un sistema de ta-
~, que permitiera oponerae al uameo de una persona Qll~ de
declarar, por 0111010 hecho de que Be tuviora algún moiirn para du-
dar de BU veracidad. Fil1.e sistema, que se opone a que se lean el'l
.audiencia plllilica declaracionll8 recibidas ante el jUBI comiMrio,
tuvo BU origen en nUCfltro alltiguo derecho de 1118 informaciones es-
citu: Vamos A trutur suC6llivament8 de 1& exclusión ab601uta y de
las tachu que son 6implemcnte lacultatiVlUJ pan. una de laa parles.
276-. NuElílUol antiguO!! monumentoll de derecho franc81, talOl'
4lOmo el Gran Conlluetwiinario de Carlos VI, que contiene UD capi-
tnlo de J..iLB Tachu (lib. 3.°, cap. 26), puooen Clllnfundir la 8.l:clu-
trl'o ......CJ65 1IICBlT'" SR
tti6n ron'. taebú propiamente diehal. No resulta Jiaben:ie beeh
la distincl6ll. CdD. bastante claridad: antes del Código de procedi-
mi.ento civil, lA. oroenanu. de 1667 88t&lllooe W!a o:l:clll8iÓIl espo.
ci&l de 1()Il parientes consanguinooe y lIl.fi.nea, distinta do laa tachas
orillnuia8, que eran ilimitadtU. Pero vem~, por otl'lll. parle, que 108
jWlCes (litaban autorizad08 ir. lluplir de oficio l.u t&cbu contra loB
&altip, 'CUando ef;t&9 tachll8 eran notorial! y rosultaban de 1M acw
derpiocelto (MorUn, Repr:rt., V. TaduJ, ~ 4. 0 ).
(Loe parientee '] afinlltl de la8 partes, dccla la ordenanza (tit. 22,
arlo 11), hasta los hijos de 108 primOfl hennlUl08 inclusivo, no Pf'"
drl1n lar testigos en lo civil para declarar en SIl favor ó contra ell~
debiendo rechllZ&.lllO lJUlI declaraciones. ~ ~ta dillp06ición, viy&-
mente criticada cliando !le redactó la ordenanza, ll8pOCialmente por
61 preeidente Lamoignon, era una grave derogación de nuestros an-
tiguos WlOII Y C06iumbres (1) que, á 'imitación de 1BB lO)'lls romanns.
no admi~ como CaUBa de taeb. perentorio. más que ol parent.el!oo
Ó la a.8nidad en linea recta. Bouteillier refiero en su 8trtM nll'ld
{cap. 106) haber ",iIlto recibir la. declaración dc un hermano en fA..
TClrde IU herm"'Do pOr paan.tes dt tUrteM.
El Código -de procedimiento (art. 268), volviendo' eeta inllov"
ción mal observada en la práctica, prohibo IlOlAmente cÜ&r al pa~
.riente COIlll3nguinoo ó al afin en linea recta de una de lu p4l'-
~ (2) ó á BU cónyugs, aunque le hallo divorciado. El rndigo, _
como la ordenama, no permite que 8ll cite 1I. UD próximo pariente
sino eD favor de au p1'Óximo puiDllte: ÁptIIl COJICt)rda ariúlMelll....
CiIf'iúItV; apw4 íralos irrilaD&e1"4 od:~. Restringida en es1.o& 1111li·
t.-, 1& prohibición puede justificante. ParMia el liberi, dice Dioclet-
ciano (1. 6.° OO. D~ tetbh.J, adver5WJA N twIC vol.MtUaad te8tWoM. .
~ i ,"lit; Y tal 08 también la dil'posidón del Código do 1'1"1).-
oedimiento BUBtriaco de 1782, 1} 206, núm. 1. 0 Hny, no olJlltante,
a.1«una extrafieza en recibir, 8Og],).n Vlll'emo! en mllotmio. crimina!.
tMtimonilll que seriB.n oompletamente rec.hau.dOll en llll'l CU8IItion_
purameate pecUnillrillB. .
Aun en lo civil, hay casotl en que llegan á ser necesaDOfIloe U.
timonioe doméBtiOOll. '" Laa informaciones relativ811 al divorcio, ...
).,rUll el nuevo arto 245 del Códign civil, que hlL roompluado al Br-

(11 JU abopdo Il<menl TAl


ftl'Ilad . "ti.... ID 1"" 11,b10'1 u
dial ',ua1msa'. (q". 110 .. pnc:illo
pv1I11_.,.
'l"- ...-4 la

(lI) lClI .rid."te q ....1 ario. lIlll 4.1 mi.alla OMiro, q'll. p6!'II>1te ,......... 1C01 pA-
rl.a.t.. oo.........m..o. 6 ,lI._ buta .1 ..do.~. 11" 4.1 tede , .I.04tl
\". eolatetal., 111" .. 1I....-r10 tacllu .. 1... pe......- q... u"a Gl..¡a .
._ l . n......llIÓJf 118C11ITJ.

tienl0 251 (ley de 18 de A.bril de 1886)· (l), &dmUen." iodos 101'


parientes, salvo los hij08 de los ronyup..Créese geuora1mente q UlO
debo hacenlC lo miBmo enando llIl ~rata de probar 108 Dacimientolt,
matrimoniOll y defuncionell (lbid., arto 48). As1 como lo ha hecho
l1<lW la AudionciA de Tolosa (17 de Agosto d~ 1~), uno de 1011
elementos de la po&ellión de eIltado (art. 381) oonllip.t6 en nI hecho
ele que el nifio haYa flido rt't'OllOCido COfJIO flIl por 14 faMiliG. J.()II ill-
dividu08 6 miemblOll de la familia son, pnell, los. primeroe te8tip
del elltado de 1al! per8Dnas. No deberill. desecharse en este Ultimo
caao 108 ~iOll de los hijOll, cUlLIldo hall podido 6lI.ber 108 bo-
cboe, puesto que no 11& lugar entonces a invocar el motivo de pudo:
páblioo que militaba oontra IJU exc:!usión en el caso de I!eparación
de CUerpol!. '.
2'i7. La exclUBi6n de 1011 J?8I'ientell collll:Qnguinoos y afines d~
1M pu.rte&, lleva. consigo con much8. máB razón, la de las partee mil;-
maB. NtdllUl idInteuB Ie8tv ¡ti re na ifllellig1hu', dice Pomponiu (l. lO,
.J>ig. n~ fellib). VomOll, no obstante, á muchos tribunales Ingll'i~ de
&uTa y de América (M. Oreenled, tomo 1. ti, pAgo 443 Y no1a 4.·).
RUtari1.ar d. una parte á decl&nU' IlObre 108 hechos del pr0ce80. Pero .
llito" no el! m.t8, aunque bajo otra forms, que el interrogatorio ó 18
oompa.recencia personal autorizs.dllll en nuestro derecho. Lo que
e.it4 prohibido entro nosotroll, no es qU€J ¡;e oigJi a la parte de un
modo absoluto, sino que l1li la oiga como te6tigo, con la8 formalida·
d~ de las infonnaciones.
278. E8 dificil justifiClU' otra clllOO de prohibicionetl. Tal es la
qua rCllUlta de 1011 llI'ticulOll :w y 42 del Código penal, 108" cuales,
refiriendo' ciertas condenll.M la incapacidad de tcf¡tificar, conside.
ran 01 testimonio on juicio como un derecho, méa bien que como
un deber. Bentham (Trata40 de las pnI4I, edici6n de llnmont, li-
br() 7. o, 811C. 4.·) pone con razón esta pretendida pena eD el nd·
molO de lu que élllamafwfllÜtU, en cuanto que hiriendo al uar.
rec.o.en lliempre lIOhm el inocente, en VM de dirigirse contra el cul-
pable .•\:"6 BOy, dice, 01 hombre mas malo que MI puede BUponer;
aoootéalme '"er l!. un hombre atacar a otro¡ 108. dos son extraftOt'
para. mi¡ el atacado me llama como teetigo, como unico tl}fltigo

(1) • L. la,. da 'ZI d. Jallo de 1_, .... tab~... 4a el 4.i"amio, ha h..,ha "¡... Ir
la m.yor ¡.oarta ~ lu 4lllpooOaloD'" olol r.ódla'o atril IIObl"ll lLO\a ..... teri.. U ley
oJ.e 1" de Abril d. 1lIIl ..,bI1l lIl. prOCllld.lmi-.'" .D ....kri. d. divo",io T 4. '''PU''
cl6n d. . ~ h. unido ,¡, modUI".., }"" artICIIlJOII :lIloIo .. lW! ., ll1 ...... w:n dlll CÓ-
cfi&o lliorn ., • bro«ar }"" utl....}CIII :IlB 111 11'11.. •
D"QUfACIÓlll l*laIT" 111
()Outra ,BU B.gfll8Or (1). He "ido convicto de perjurio, ). ei se quiero.
,ie veinte perjuriOs; pero las pertCll 80n tan pobree, que ninguna
puede ofrecerme la mA8 pequefia tentación. ¿Qué DIl, PUelI, lo que
puede inducirme 4 dar un falso tl'atimonio? Nada. ¿Qué peligro
hay en oirme? Ninguno. ¿Qué rBIUltari lIi Ml me rechuaP El triunfo
del opreaor. Pues bien: nado. tiene de erlraño ni de improb4hle un
ClIBO de Mta naturalcl&.1 Lu oonsecuenciP.fl tan graVeB que arrllBtrá
este sistema deben inclinar tal VOl: A que llO adopte, oontnl. 01 pare_.
cor de Bonconne (Ttorfa €kl proctd,..inalo t"ivi.l, cap. 18), la idc& de
que Be debe, por lo menos, recibir, tanto en lo civil como en lo cri·
minal (C64. PM., artll. 34 r 42), é. titulo de limpIe instrucción, 01
decir, rin prestarse juramento, la (}eclamción de pen¡onal'l .. quienes
niega el Iegi81ador 'la cualidad de testigos. ElIta opinión, que pone
1& ley civil en armonia oon la. criminal, puede justificarse, bien por
1011 términOfl genemlell do los a'rtículOR precitados. que hll.Man de
f.encilllUl RoticiWl, de lIim1'1811 declaracionOll, ein diI;tinguir ClJlU es
lajurisdiceión que entiende del negocio, bien por la conaidCI'8Citin
de que no se pronuncia ningtma exclillli6n abooluta bajo ef>-te rett-
pooto en el titulo de lJul informaciones. en qua !Ólo se trata de 101
paiientcle consanguinOOl, &fineB Ó cónyugctl. En breve verem08, 01
tratar de la apreciaciÓn de 1011 t.eBtimoniOll, cui.l es la autoridad de
8lltas instrucciones ó noticilU'. Nuestra opinión I por otra' parte.
ofrece POCO' peligro, si no es que lo haYR en oir esta clnse de decla~
-racioneR, pUe8to que en la mayor parte de los Cü80II (2) seran tachll·
bles 1011 que mfriaron condena, y no podrá o1rselclI, en su conlle-
Auencia, sino con el asentlmiento de la parte interesadA (3).
l'

-(1) D.k .1IpoaenlO 81>," _ t..... q.... l. IIltenu. 11. -u....- ... lo ctric ... _
fd! in.' .. admitirlo. 1-. deel lli6.. ,.¡.. dUI.DlIlted í. 'Itlllo d. ln.h-ollCl!"...
(1) l>ecl1llOll'" la ".p ,... d. -,.,. "'_, po",,,,,,. l1li ...tI.u eutipl10 ....Il. Wla
pella Ioeal, ..o , . . _11' taaIo.h'. eiJlo ..u...11o h. Bido ea.. d.r&&do por robo
(~. ti4 , lU'f,. lIB). 81 _ hub..... ~ o le in..¡>aeidad d. :dMllarar CC4dir>
__ ., ..t. 6i). í. ~ ,.....cle. d. oiru ooud....... lD<I~oual... por ~.lIlpl". poli'
.'11.... 4. 1>DDl._ (IWd..••d. 4.08),"0 ..... udo p ..ri.tIl1a GOu.a..a por ..1 0641.-
..... ' edlm'.'1l.oe" ua puede "'11' ~UA d. tecb... ,
tal ~ tradll",","'. uopalitaDOll ~batan uta. ea.!milecl6u do 1........... ri•• el-
";1.... le.o OI"=u.l... PDI1lU'. llII'lI.Zl .n.... UD prooedl.udo .1 jn•• Cr!. ",,&terla cJ-
..¡¡ d. oIIlclo '1 M";1l ... MlldellDI.. 11.. pued......mo .u la pen.l, d.MU ...
¡."li... illll,"u .imipn.cb&e, .1110 qll rita UD. p"ulb. perf.ota pera el...- .....
..ukuDI. d.e.alti "" o a _ >ia.pl~ """",'" .... taUI . . . . . ,n ..el ..
alc=" 1~. 81 f .. ~ ( ..Ildadl) •• t. alet."" ria u_~i.. ...,.,.. rirGir, .D la ahi¡
.1 _..... la dootr1D. de 1& 11fttll[l1& j arlrp de uDi&. 11"1 prod allCl la eDIl.-J.l!la os.
..........¡.u ... por na;1ae a priori. Par .1 CDutreria, .. ID"" abicio CI" 1•
• pnd"'!l!Iu de ..N Inf,um""¡tm, prutledA el jau como b.rla liD J.. ra4o, ~ q,,, ...
¡,..,.
•" ......lOICll.zoCI.. -.!Ilo 11'" ha..... " ... p.....n'-' tri.... fIoúoo. ......,oi.. .s. Yo
IU.
219. Las tachas de que 1enemoll ahora que OCUPU'DOIl, y qUll
son muy dirtintas de las exclueioDlIIl, no eran conocidas, según he.'-
mOl dicho, en la legislación romnna. No lllI 8lJto decir que no ae
haya querido llOStenllrllB con la Rutoridad de 8llta legislación; pero
~o ha verificado dematuralir.ando los textoI. Al! Be ha tomado d.e
un .fragmento do C&J.liekato (1.3.0, pr., Dig. D~ Intib.) una partlf
de 188 caUBa8 de tachas admiJ;,iblell- por DUe8troa R.uWre8 antiguOM.
EBte juri900nsulto enumera, on e.fccto, diveJ'88.8 "cirt:UDstancilUl que
hacen el testimonio mM ci menos lIOtlpecl101lO. Pero ¿cual etIlJU COD-
clw>ión? Ttst• ./itk, dilig~ t,ramifl4Rda eJt. En la. Novela 90
(cap. 7.0) se halla una excepción que 8610 lrirve para confirmár la
regla. Si hay prOOOl!O criminal entre la parle y uno de 1011 telitigt.s,
JuBti,niano rechun ú6to ultimo, MIl ad8il ad twimo"ium. Pero en
1011 ~ ClUIOB debe recibillle el tMimanio, 881"0 01 diBcntirlo.
rroc«lt&t pidem tatatio, fn1¡.pqre tIeJ'Q di&pvJtltWllll'll ll~ h}lfll-
modi~.
. Nu~iruIt lcgisttl.s han jlnferido cortar el nudo gordi8no. :No han
querido ni aun que &8 pudiera tener conocimiento de la doolnrR.ción
del testigo tachado, dOSCOllociendo osta verdad de llxperiencia.. que
un juez hAbil puede deducir noticiall ütilll8 de declarncionell que-
plU"OCian poco dignRB de fe. dNo bnsto. advertir. como Be hace en
lo criminal, la.s circunstancial! particul&rlll que permiten lKlller
en duda la imparC'ialid1l.d del teRtigo' Lo. razón do VolWre I!tl an-
a
ticipó sobre este pllnto las toorlaB- de 101l publiciBtaB modemOB:
• Me inclinarla. a. creer. dice (Valor de la jtutici4 " di 14 1umNHridad,
frngmcnto publicado en la Gaata de Bmta, arto 2'2, § 4.0), que toM
hombro, sea quien fuere, puede !!er admitido lI. declArar. l.a imbe-
cilillad (l), el parcnÍ(*'OO. el haber tti.do doméstico, la infamia
mhma, no impiden que Illl hayall podido oir y ver bien; 01 juez e8
tlnieD debe apreciar el valor del tSlltimcnio y las tachas que Be
hllf1 oponer.• Los' ProgrellOIl que ha hucho la instrucci6n criminal
d.
no han ejercido ninguna influencia sobre el procedimiento civil,
qQtl ha lIido abandonado a !lU1 antiguos errorell. Nuestros antigu06
autoretl eran coIl!ltx;uentcs por lo menOM con un eilJtemll riciOflO.

VQCl'" a. lcM h..b ..., Pn<ltl bro,,; 111 teooUmoDio d. U". pemol1. qu. . . l'epu. il!-
,...••_pco 'l.... nO ti.".. 1M 1 euo'" ...... t.i6n. l'oe4eov~km_khe.eer
qw _ _"" Iilti.m.. 0011'0'1""",; .
(1) ED "POJO d. . .ta "'I'l!.i,'," que puee. ."Uda .ob... 1" "'~f""'lI, ..
.u
I"Mod. oltR el '11I,10 trald" l' or Jo(. Gr....t.r [tom. 1.0 • P'c. 488, 110"" 1.0 ) da .
pe....,...'1_ .. onU. poeelda d. lI.l.lXlO d.emonJ..... y ""':ro t...tfmo.. i.o lId ..ami Uod...
I•.w...... -.ando ..... ~. qu. . . d..ba perfec~eode ....... la ok 1.. traa"",,-
eio..... ~. la ..b'.... Unido lqu ... te ona.
-llINIlUV1Ó3 ~.A 116
f..o1OO sentabAn por principio, ~ veremos en el p&rnúo lIi-
guiente, que un, número determinado de teetip constituía una
prueha legal, teni&D fundu.mento panL exigir que esto! testigoS 1M
hallar.en al abrigo de toda IIO!Ipeeha. Por eao queria J ustiniano que
hubiera f'lMqwe tutt1l idofl.ei, para conlJtituir la prueba del pago de
11M deuda conlliglladll. por escrito (1. 18, Cód. D~ Iul. ifUlr.). En el
d.la que Iie pesan Y no IHI cuentan 108 te8timoni08, no e81.. tcorla de
llltl tachas mas que un vefltigio dedoctrinil8ll.nticuB.du, en manifi~
eontrad1cción oon el cspiritu del derecho actual. Ast, 1.. ley de pro-
cedimiento de Ginebra (art8. 188 Y190), deapuéB de hu.ber excluido
los parientca ooll6&Ilgnin9Oll y nfinf'JI hasta 01 tercer grado en linea
transversal, llB limita & añadir; eSe admitirán todas1aa demiB pero
!!onas como teatigos, IIll1vo articular 1811 parteA y apreciar los jueces
1118 diversas circunlltanciaa corrobo:n&tivas é infirmatiVaB del to8ti-
monio._ La ley de Italia (m. 237) decide quo en todo ClUtO, el tes-
tigo IIOIlpechOllO debe ser examinado, Nlvo el derecho del tribu·
nal para apreciar l!ln dccl.aca.ción (1). La doctrina. inglfM, qne ad-
mite en cierto grado la teoria de lns pru6b88 legalCll, !lionta cwdro
hipótellulln que e8 inlldmi8i.ble el tlllJtimonio (iKCtnIIpt!ttBC)' ofll1ÍhlU- '
u..)~ la falta do inteligencia, la falta de crooOcilUl religiONUl, la infa-
mia y el interés. En loe demAs CUOII, dejll. &101 iUeceIlla aprecigción
dala credibilidad de loe testigod. ti El Código de procedimiento civil
nlemé.n de 1877 abolió las caUBU de exclWlión ó de tachas. AJd un
pariente puedo declamr, aalvoel denxlho del juca' apreciar 1IObe-
ranamente lA:fe que crea conveniente dur • 6U tcatimonio (Véase
J..ederlio, loc. Bupra ci'., p. 512). El Código de procedimientu civil
110 Portugal, al contrario, lu1 consagrado la teoría de l.a8 taehai
(Véase Noticia de M.1rIidosi en el A,.wario de legia~ atra"jem,
1877. p. 434. Adicióneee, Teoría tk ltu pnubal, Noves y Castro. pIl-
ginllB 298 y Biguient08)·.
_280. Nueabo llistema de tachu no es 6Olamento vici060 en llU
l.>a!le, Bino que lo 08 igualmente en IIn ejecución. Lo. llxcluaión de
1011 testip, Buponiéndola fundada, duberia emanar d~ 1.. iUBticia.,
y De dal interés ó de los p81lionM. PUM bien: la ley deja á la parte
atacada la facultad de aceptar ó do rechazar 1011 telItigot!l que pre-
senia el adversario. Hay maa: !lO 1811 1.&charA, dBlpuéll do HU doola-

O) 1:1 JlI'O:p""to de n!orm. di DU&IIboo Códlgo de proaedf..l. .&o C.n. 1111) tul
1Ot>1o o1lopall. l. uoluiil.. par ca...... d. ~D'"-'a Ó 41 .LI :P ......~ oiI''' ti-
tll.1a de u.fotlllJoi6D- fI. 1.. ~noa" q~ la lQ''' 1M d.cido jacllol • l• Jo... y-
rl~ iIlca~oIt.&d....h oler .... Umollia anta 1.,. TriblU\.llOl.
;11' ~.e-IU

raci6b, tal' "es porque hayan dicho dem8JIiado bien 1 .. "erdail. i


potqUfl sea más ü.cil cert'IIrl.M lA boca que refutarlos. F..8-1'tttdad.
que para mitigar eate ñHxm.eniente (Cdd. ~'fJ"'C., arto m)., ae
,¡uiere que no Be proponga ninguna tacha después de la declan.-
cillD, .i no Be jullti6ea por ~rito, aUD cuando la parte pret.endiera
no haber sabido la CAUB8 de la tacha haBta rleapuée de 1. deela.ra·
llión (Burdeoll. 26 de Agosto de 185~). Thta es una gatantta contra
1M tachas que Be imaginan por e8piritu de recriminación. Pero
Ilu6lJto que el motivo es BIlno, ¿por qué permitir d. 1& parle que lo
tenga en reBerv8? ¿Por qué dejarle In facultad de eliminar tardfa.-
I8en~ tal 6 cual teetimonio? PI1I'eCe eu verdad que la aupreliiÓD de
una declaración, que 88 tal vez fundamental co el proocso, no tiene
m6,K importancia que una nulidad de citación, de que MI puede ha-
cer callO omÍ.liO é. HU antojo. Finalmente I el postrer -vicio. que ee
refiere a. que no Ile pcnDito. al juez. oomillllrio etrt.ablecer ó determi-_
llar 80brc l..wI t,.chu, el! que el testigo tachado 6ti oldo en llU decla-
ración (Ibid., arto 284). Puea bien: el jUt'Z que )0 ha aido, entümde
también en la decisión del negocio, y aunque no hay duda que 6U&
oolegaJI no tendrin conocimiento de la declaración, ¿le sen pol!i-
hle" aquél borrar completamenw de &u espiritu la supretdÓD favo-
zablll Ó desfavorable que ha.brin dejado en éllaa palabrn8 del te&-
tigo? Vftle, pues, que este BÍJltema, CU}OO punto de partida ea etl'Ó-
n80, no tiene ni aun el mllrito de ser oonaecuente.
~l. El antiguo derecho Do limitaba las tuchllll. La ordenanm
de 1667 (tito 23, art. 1.°) exigía IlOlamentc que fuoran circunstan-
ciadas y pertinentell. r. facultad de tacho.r habia adquirido ial
extensión, que hubiera podido preguntlm!e, no yo. cull.les erán 108
teBtigoe tachable8, Bino cuales 'mm los que podio.n DO Berlo. .AHt. Be
admitia como motivos BUficicntcs: 1& lJ()6p6Cha de enemilltad,' &le-
gación sumamente vaga y elAstica¡ la sot;pecha de BOborno, que
retlUltaba de lo. pobreza, BegÓ.n este triste adagio de LoY6111 (Iutil.
eDllI..... titulo de 1.. pro.eb&.."I, arto 18): _Pobreza no C9 vileza. pero
t:n grim pobreza. no hay gran lealtad-¡ la infamia, que ocuionaba
no IÓlo cÍarlas condenll8, Bino también ~ertlla prof6llionee, como
las du cómico 6 cortesana. El Parlamento de TolOM jnzgó el 14 do
Octubre de 1656 que debta tacharle al tetltigo que hubiera pegado
a. BU padre, como lIi esta Illalllllcciún de oonducta privada implicara
necesariamente que fUe!Kl falBo. &0. declaración contra un tercero.
Pero en compensación, juzgó el mismo Parlamento, el 18 de Marzo
UO 1667, que la embriaglloz: no eru cu.llB& de tacha, porquo el vino
~8 sincero, y' veces obliga i. decir la verdad. -. 108 que quisienn
·.......~.IIti'W. ~

fAnar~~:tD9~fP:Jl'I4I#~ luena .f\ludlPot ...oondllcirla '·la ~


~ ,~,~~ju~ debe h~ beber,6.1oiI ~(l) ..
~. ~~v.n, rigiendo el Código d. ~jmi8Dio.eete. ~
im~, qú~ daba lugar a t&ntoe ab~P AutQreI. grev. lo hu.
~i4(i .sai, ~ ontoncOll ¿do qué ilOrWta 1& enumeración quo :t.::e
.,¡~, 283 de ede mism.o código? Cuando detortniD& la le,.bs)*-
lIQDaI. que ·pueden ser tachadu, con la indicación ¡m:ciBa. de las
e.u:manatanciu req uoridas para que t>ea fundada la, tacha, ¿~ fUGo
llAble. ~poner que BÚlo haya qnerido pODer ejomploe? Con .....-
jante Bi8tétna de interpretación. pued.e tambien IlO8tenene quo _
qttw» IPD que h&lugar " pooir re¡>Q6iciun de una. providenciA en lo.
civil, A8pecifl.tiadoe. en el arto 480 del Código do p.rocedimienw, •
80 .iA<llcan por y1& de óemOfltración¡ lo cual jamtl.ll se ha aU'eTido'
ptetend.er nadie. Difícilmente .conciliabl€l con el texto esta opio
nión,.1IC oncuelltra ademÚM en op08ición evidente con 1& intellCibn
manifestada por 108 redactoree del Código d" procedimiento., di!
especificar lu caDSM de taeha8. Y lo notable que hay on e8to ..
ClUO OlUchof¡

tribunaJ.ee a~ron dicha limi tación, contraria •. la
~Vizw. de 1667. Aa! el uibumJ. de Turin proponía modiJi08l la
~Oa,
. . dicie~o; , P0dr8n preoontanle particwlanlltlllÚ como' ta-
o~. etc. Poro el Conaojo de Estado no tuvo oonsidcr&CiÓD 9. __
ot.en&ciones. En ultimo reeultado, StJ voltllrA para 108 CMOlI omi·
ÜdOll, ... lo que hubiera debido haceme refipecto de todos, lo la lee·
iwa pública. de lo. declaración, ll&1vo ha.ecr f.eaaJ.tar en los infot·
bl,es tOOas .las CAusas ,de SOMpocha legitima. MUl:hM docil;iOD8I judi.
cialel. Y especialmente una sentencia de ca8llCiÓfl de 25 de Julio
de 1~ (véaao también Paria, 4 de Noviembrc de 1865), han doclá-
rado .limitativa la ellumeración hecha por la ley. La verd&tl· f.8
qQtl. I"Qienciu mM recieotell, emanadaa &1gunlllJ del TribunalBú-
PJJlmo (DoWl. j de -Mayo de 1863 y 2 de Juli~ de 1866¡ "soot. deS
dQ Mayo d8 1883 ".), sientan por tesis, "0 60.11 considerand08, qtul
el arto 283 sólo llII enunciativo; pero no debe deducirse de 4l8to que
la jurilprudcllcia moderno. admita todall 1af; tacbB8 de otro tietOpO¡
la. D:lIIlIldicida.d,'la enemÍtltad penonal, cte. En cui todOlllos CU1lI
sobre que h,. ilabido resolución, tll testigo tachado teniA UD i:DttriII
en'la <:aU8L Ahora bien: lIi e~ legisladoz recllMia al heredero pre.
auntQ, como inditcct.amonte interell8do (064. de pnN., ari-. 283,4.0),
Be comprende que haya lugar para descehar Aforüorí al que tiene

el} x.t ~t.1.I¡ ..... el Clli,t,.rlo, ~rlbi.uI. q. . . ._ia~P" al......-


tJ..,. n ...,,}.. wtu.. ilqlD. _.~ (".l'. 1.", /Jo ......:h#).
7'0110 1 201
138 J1l'I""'''~_~ ...
nn ia~..4i.rectl} é inmod.iaf.:o (1). La ~ ~ TabJma,l., ó&
Casacl~(:I ,de J1,1lio do 18f¡S, ,la de ~ de.J868,·· Opt. ,JJ,e..
lian~t,28 de Diciembul do 1880 ti) deja. al juez UD. podertlO~
. de ~6n. Dehu .not.arae, que el d.erecho oomúninglél.. .qu6DO
n~;la tacha. que PtOvi~~ del pareJlteeoo ni dal hecho de a.._
BiclQ4cnoéstico de aquel" cuyo favor Be declara, Ilxcluye OQIDple-
tam~ al tellti«tl que tiene nn interes diredo en. el pleito (2)
(PhíliPl"> parto 1. 110 , lib. 1.0, cap. 5.°. Cpr. G1D.eBon,Hi.ncwiadcl
. ~. di las ill8titflÑl14n d~ lfcgfalm-íJ, t. 6.° pAp. 648 Y' ai-
. ..)
gulql-,,- . . "
28~f¡ Lea t&chail legalClll se refieren" tres punt.os ó base8: , la!.J
:rela~ de parentesco di! coDBanguinidad 6 de &finjdad; lll..&J!, pr:e- .
8PJJri.- de parcialidad deducidas de ciartoe hechOtl, y finalm~tcl •
• ,.~peaie do infamia, en 10 relativo á ciertos &et1B&d08 ó ~-
.de~.
. . . . Bttjo el P.J'imer punto dfl 'rieu, fMl puede tarhu , 108 PA"
riEli:ltes consanguíneos Ó afine! de uns. ó otra de las partes en liqOll
col~ (3), hasta el grado d.e primo hermano i:nclWlive. El Código
de prooed.imiento e8 aquí mucho m4s moderado que la ordonanJa
de 1667. segUn. 1.. cual, 1& exclUBión era absoluta J llegaba huta el
c~ grado. Poro cuando los 1awB de lA familia &ll hallan tan l'I6-
lajadoe corno lo eBtUl en nuestra época, no eH ir demasiado 1.ejOtl,
DO detonez'l!'6 hasta elgmdo sexto ((). Como quiera. que seo., 1& tao
cha,·lomismo que la excltl5ión por igual motivo, comprende ".loe
ooBilln¡Wa.ooe 6 afinOll citadOl oont.rft. mi. lo miBmo que ¿ 1011 que
fuomn citadofl en mi favor. Ya bemOl! vi8kI QQ6,segúg el ~ a
~ laley, Ul108 y otroe!le conaideraD.ooDlO B08peCh08Dll. El aR. 288·
aftad.e: .108 CODB&nguineoe ti ll'finetl de los cónyuges en el grado, di~
cb~. ti vive el cónyuge, Ó ai la pa.rte ó el testigo tienen hijos que
vivan, En el caso do babel fallecido el cónyuge lrin haber ~j~
descendien~ podrU aer tachados 108 consanguineoa y afin.ee en
. .. ,

. (11 p.., .. DI! ariO 'P' el úa.... lIO _1IÚD.ÚllOo ' _ la - ' ... el de . - -.
..... cM 1UIA _ledIla de "C'UO'I ~lltaOll oonv. .........iUOII, _,..... tle~l4o~'
U».'- .. la IIIlmpllil.l. (Ol'1u ti de AbrO. de 1Sl'Il.' ." . , .. ,
, (Il , r.o.·eetMGtoe .."lUd _ )f....... Yotk, ., 1Ill.v,.hooo ot.roe :r.t&dOll·_ ·
_ (~_t, Jb>d., tom, 1,", Ñ. IlO'l. DQla l."l.llllnlldol'kcJa 111 al ,...
1Illo.-l qua .. d:mlw el ." 11.111 ~WO Ilua. hl~ ....1 urooio, ...t'f0 LeD'"
.14 ... c_ta M&'lr.n lD. d• .....s... ".' .
ClIf ü ...·"'....D. 1 ' - """'..... r. po"'lle _1111.•• ,...., fIl.o_ ...
....... .r.ie,
~ b.KIlll '-.
~ IiD.O de __ Ulll'ltU1l a\l101JLLIl (GIU. ""~ ......

la)
"'-).
IloO...... N • inf. d •._
" '

<le GIilehn. •• b. d,t,Dlolo . . el ,"",o k.oero rv. D.'6m. 110); e:¡'tl&--


'

.dico a. pi Q 11 "'.lento <le &•••1.0 lID. .1 .CLVt.o tl~........ 1."1,


'~tun.t'Il.S"
, -Iadtft A ", 1St
lJneIIi réda,"q ~D08, eufiádoe-,·tertnanM Y"e'Df'¡~. Re8ldta
m8Dt&8tam~nte de este texto, eontra la opinión de TbUllier (1omo
8. u, • 289), que lit' puede tachar, no aolarnente , 108 Pcierriee ¿l
l!Ón~ de tina de 1M partefl, el! decir, ¡"BUI lrfinetl, trino t.at1'l.b~
a lOfl Ilflaes' de este cónyuge qtle no IIell.n, Ain em~, afl.nee de4
• parte. se puede criticar ll8tA ilxteDllit'w é invocar cl principio que
. pren.Jeció ea el Q)ncilio de Letrtn 'on ellriglo xm, ~ do las
prohibicionee de m¡¡,trimonio. A,ffiMtas IIOJIjmt IIffillit'" (V.• no
ohmintle, Modesiino, 1. 4.°, § 8. u, D. Dt grad. ti ~). l'ero 'bu!
expf'elIionD8de 1& ley 1100 demuiado expl1citM para &el' in:J~ceptibll8fl
de otra interpretaci6n. DistingilCf.e en" ella, efootive.ruen~, IÜ: el
c6nyuge de la pil.rte ha muerto ó no Ilin dejar hijos, y declan. 1a-
ehsi.bltlll, en uno y otro CllIlO, 1011 tJfiwn del cónyuge, haciendo Varia-
ción B01amenie en el grAdo un que IJC detiene lo. facultad de tachar
a las teetip. Es casi inútil aftll.dir que nada debo impedir 1& Mi·
misión de 108 consanguíne08 6 n.Enes. en el calO en que CeB:ll hlUlb.
la exclutión por CAUBa do cons8nguihfdad Ó afinidl\d.. efl decir, cuando
~- Dece8ario el testimoniO doméRico. I'Omo en materia de separa-
-riótl 'de CUerp<:*.
"28'. Bajo el 8e~ndo punto de mt.a, 8fl puede tach8.r: La Al
testigo heredero pret.l\1ntO Ó donat8.rio, pnesto que el inierl.e ehl
reoonocimienkl le encadeno. al buen éxito de la ~fI& de la pute.
que le hace citar. 2.° Al comeD.8al de la parte ó que comi6 ti bebió
Cllri y" costa de ella, después que !le dio 1.. providencia qUfJ maRd6-
la infonrnlción "( Nancy 81 de Enero de 1874). • EBte motmes
vi1"aDlenU criticado por Boit.nrd (BObro el arto 283) Ollmo inj\lrioeo
al honor de 108 t6stigoe. De.8gr&Cilldamente , lA experiencia diaria no
viene en apoyo de tan generosa reclamación, p'rque las tseduooio-
m~t;' de esta naturaler.a IOn demuiado frecuentes, -aun en 1& esfera
en que fle agitan loe intere8flt''mu elevados. No hay duda qllO la
tlO''"l>echa "Vt\l'drla IDa. que 1& exclu8ión fB.Ctl.ltatin.; pero esto es ata·
C"Rr el conjunto dellliBtema que estam08lejos de justificar. Una ns
lI"mmdo dieho aiBtema, la citada uma de tacha, aunque poco bon-
!'l'lIO&, est.i lejos de Ile!' imltil. Si alguna Vez oonviene \oDIar .IL kle
- "

hombres u.letl como IOn, y no tales como deberlan _. ~ . . 108


Cl.l'4I}lI de procedimientoR judiciales. 3. 0 El que haya dado owi'ü&a-

dOll 'sobre hechOll relativos al proCeso; porque entonces poede te-


m0l'lB, bien lMlI. una reeo1uciÓll anticipada en favor del COD1lQltanie,
bil10 la obrtinaclóD del 8JD()r propio, que se niega , ñ!lti'aciat8e.P...
rc.~enotl, uo. embargQ(Colmar, 'n dliEnero \le 186B}, que 1& ceni·
fi['llCión que lit ha da,d() IlObm nn hecho no h~ -al tefJti~ t&tha-
U.. 111 J'OIIJU.ClÓll' IUI(:aIU.

hle ~ otro hecho. No debe ~~~d6rse


solamente por cer~
"* l.Oi1e.limoniOfl o.ficiOSOlt)'. voluntarios á 10l! que se da geneml-
~ ~i nombre do ial.-,·como, por ejemplo, 1M certiJlcacioDee
de ~):ermedad que axpid.enloll medicoe. Cnando loe vocal. d. UD
co'~io ,de fll.milia Ó do Un consejo municipal, aunque obrl\noo tiB
el ~cieio do !lUB funciones, h.'m IltClltiguado pertlOnalmen1e 108
heCbae en litigio, Dr;> se encuentran ya en IRa coodicionell de inde-
PotidenciB de.lltIpWtu nooes.nria8 p&rB decllll1U' en juicio &t'gún 81
tlÚlte~. de 1& 1Iy. y n~ li lM:l' tachAbles desde entonces (Senten-
cia. deneg. de 2 de Julio de 1855; :Mtlntpellier, 13 de Julio de 1847).
D,t otro 'ri1Odo Sería, I!i hubieran emitido IOlomenle BU parocer BO-
~ ia eu elIiiói1, lIi¡I (l, te Irtiguar n /'Ida p"rson alme nte (Cll8. 25 de J u-
'lio de 1826; Dousi••.(l.do Febrero de 184(7). HAse ignnlmente re·
hUBlldo, 1 con razcln, considerar como habiendo dado UD ccrtifiCftdo
al oficial publico que recibió, lln el ejll1cieio de RUS funciones, el
acta 'relativamente a la. cual Be ordena la información; por ejomplo,
01 uoi&rio que BlI:t6ndic'1 un te8tamento (CM. 23 de Noviembre de
1812i (1). 4..0 Los criadoll, l!ervidores y doméstíCOll.• Los que eet'n
8. mi pan Ó"
mi plllto, dice Beaumanoir (cap. 89, § 34), no deb6n
B9r oidóll ~m{¡ teetigoll en favor miol. Ll&mIl.DlMl propiamente It'f"-
Vidtwel 108 qua prel'ltan servicios mllterilllll8. como 1011 criarloll, don-
'.
~l1As~ etc.• 1 dOfHblicol 6 dept7U1w.tes los que preBtan ¡;ervici08 de
'

riden mi8 clevado, como los secrotllriOB, bibliotecariOti, etc. Tal era
~. menos 01 lellguaje antiguo. Pero si eIl verdad que en una y 8Il.
otra hipóietri.1l hay rellLción intima oon 1& peftlOna, y en 8U oonlle-
ljUenCÍa. prcBunciÓfl de porcialidad. esta presunciOo 'lene JneOO8
~ena cuando lOs serviciOll PI'ClltadOfl pertenecen al orden iotelee-
tual. Asi es que ha admitido la jurilfJlrudencia la facultad de taehar
,'Un cOmiBioniBta (Renn~; 30 de Julio de 1840; DoUlli, 20 de Mayo
d.,e 1747); un tenedor de libr08 (Den. H. de Diciembre do 1869), al
empleadO de un camino de hierro (l.'1l11mbery, 31 de Noviembre de
;~) (2); pero no al preceptor del hijo de una. de :w parlef!, ó .1
escribiente de un notario intereu.do en la causa (Bourge&, 6 00 Jo-
nio de 1825; Riom. 28 de Noviembre de 1828).• Rellpec\O de l~ IU'-
taJanoa que ilJ\bo.jn.n para nosotl'Oll, dice Pothier (Proc. du., Pl\l1e
1.·, cap. s. Dt arto 4. (1, § 3.0), nuettroB Bel'Vid0re8 1 nuetlUo8 COlOI1011,
,
(1) • r- . . T"'''''''''' unt.nDiu .....pl.i<l.... en. tMh• • 1oJoI f ....c1oDAri... ' .
1'ft*'IlM lD... Ifti<lP de un m.lI<lMo p1l.bliclo (11. na tl. ._ .1 d.r.lIto " ......".. el
t lllJtl.... onia qu" 1110. 'h•• p-....tad.o. epr, 8Ht. lB de . . . .0 eh 18'17. •
lV) • al'"'. -..11... eetoo. di....... , .."too 0... el,.., :IlIl 011 DllIl.....'IoNl ~ 18lII. f
""ot. d. t, d. DIDi~bl.bn ~ 168! .•
ntn!IWACZ611 UCIUTA. ~11

pll6deo declarar en pro y on OODtra de Doeotroe•. Ero ~ hay,' poc


)0 cJemél!, una cuestión de apreciación, en la que el tribunal reSú-
lador podri. dificilmente NVocar las decieiones del jun del hechO.
AfiadamOl que enmo.teria de -divorcio y de· separaciÓn decu~p<8,
la ~ma n~idad que hace admitir ti. 1011 parient.el, impide tacita!'
'101 cioJ[léetiCOll (Cód. cillil, arto 2Il5 nuevo, - antiguo arto 2.')1~, lo
wal debe ent6ndeflMl aun rospooto de 108 servidore.. Hvjanrtodi fh·
licia, dice M81!C8I'do (ronel. 60, nóm. 21)), probari posstMI per iptOl
6eda ~tiootr. quia soletú Jkr~ t:laM et acculttl d 1I0001:Of'aM "ud'iI.
28li. w tachu de que n08 hemOl! ocupado hwita &<luí tienon
UD caricter puramente relll.tivo. Las de que nOll re!itA que hablar
8I1ponen por el contrario, q tic puede ser rochazado el test.i.go toda en
clase de negociOll, 8. caUlNl de una eepecie de infamia. t¡ue 'Va adhe-
rida 8. !fU persona. Aquí se aplican iambién en toda BU fUerza las
ob8ervacionetl de Bentham, iObre lo que tiene do .contrario , la ver-
dOO. y • la rKZÓn ~ta prellUnción amolutB de falaod~ ,(1). ~ ta-
cbablell~ bajo este punto de vista, e.leondenado i una pena &1lictin:
Ó infamante (2) Ó ,al una peM corroccional por caUll8. de robo; muo
eho má8 }Ofl, qQll se hallan en elltado de Ilcusación, ce decir, que
hD.n llido enviadOll ante el tribunal del jurado por la Bala que en-
tiende de lu acusaciDnes. Se ha pNguntado, si 1& rehabiIitaci6i.t'.
,del condenado ha06 cesar la facultad de tacharlo. Parecia n~
decidir que, una ve.l borrada la incapa.citln.d legal, ~ . la ,
especie de infamia que motiva la tacha. Pero nada indlca, \fenUo
de lu opre8iones de la lay, la intención de poner un' térri:doo •
MLa facultad (Caen, 23 de Julio de 1840). Otra cosa 08 la inCAp...
ddad de d.~ (alvo, en nuC1Jtro juicio. las simples dec1Aracio.
~) que la rehabilitación haCO' CflIlU', y que aun' vecea: OlIpeclsl-
mente en l~ tM08 de condena por robo (CrSd. p!!fI., arto 4(1), Ce8a
de derecho al cabo de cierto tiempo¡ otra COIla CII la de lI8l' tachado,
qne DO tlI una pérdida del derecho de ~ficar en que Incutru el
VIIUgo. mno IlOlamente una garantis para la parte contraria, gal'ÍuJ.-
tía j; le cual, 'IIin rMÓn tal vez, no fija término alguno la ley. . • _. ¡ .

(lJ l'.lIl III UnIl1lo CSIlOoúl:D ... podr.. h....r o..... ~.-do 10 requ~rQ, a --.
lA u.eapaoidad que _ l a ID.l tutlll:~ u=ll1l"'1a: .1Ii ...""'" __ .<iN, 41.. Ro-
anrin m, .. lUId....... ud ....f""d.:..a.. ......... ~_ "JIJ"IIIÍ~. ,"""",-
__ ........ ~. m CMilr" peMol ¡"'lino da WI5lI (~M 18 ., eg¡ D¡' .-pro-
.... lo. In'*fl"'dad. pM .-d.... ~_
llIJ :11 " ... _Ido por orim'D, 01 110 hu,nrn . . . 'iI-.:Le on ~ oarr~~ •
.,... b 01& &dzDi oIrnmI.....-!y AWlIlIADi.M, DO 'u 111· ril.""¡o 01&
1. ley, ..r cogiol&r&do 0 te...*'!' (But•. "'1lMC". a. i8.s. 1'.)1'1 I!e 1lN6; S 40
Dicd.em.... d. UI51j.
.1:.oe 1.~W6.bcRr:A. .-
testigoe de edal'merÍores d& lit &6oIl no 'son 1&o"h.,})1.
(e;tiiIiJ(ip,oc., arto 285). Boa; PUftl, oídos, ulvoel derecho del Vi...··
1W.1Nle tener en. consideración: au ooriA edad. NO()~taDte lasdndae:
9-1JiJ.we han \l.WlCltado albfe e¡;\e punto por muchoe au1oiel, croemoe
qtftl ~ebe Ilpli~ aqnt; pOr identidad de razón, 01 an. 7& del Códigd
4-'iDlltrucción criminal, que n04'equiere 116 preste jum.mento: F.6ta
fótmalldad, de.maildo prodigada ya entre n08Otros, es verdadera·
JIlente ir~ia:,- Cuando le impone 11. 1011 menores que no oompnln-
dén llU lmportaneia. Según 101'1 términOfl de la ordenanl8 de Bad8l1
!Obre al ~Ihil:nto civil (§ 621), 1011 t68tip de 14 • 16 aÜ08
deben ll8f lJometidOll A un _l!J::n.men lJ't'Uliminar, pan. acreditar mla -
• 1- ~ ,

~tellgenci& y el eentimiento religi080 IMI hall&n en ellos suficien-


temente desaurolladOll. En InglAterra y en América Be va mAs 006- .
!ante, admitiénd08e a prestar jununenio, previo examen, a 1011 ni·
fíos 'de eieté y .lUID de cinco aftOllI (1I. Greenlcaf, &amo
ginu' 484. y 485). E'JIoo coneiBte en que se admiten en dichos pa1fuf-
¡ul. V·.
.lU deelwicme8 no jurament&das. Pero BIl prechlo-oonvenir qll18
e8te-énmen, ai.fIe hace rutuariamente, ofrece pocas garantiall. y
Ihe profundiza en él. OCMiona una lentitud sensible, BObre todo·
eiI'1.o crimÍnal. Lo. ley de procodimiento auatriaco (§ 204:) excluye ~
• ~plD\amente on lo civil a 1011 menOrel!l de 'tuince añOl! (l).
~: . En 1011 c&808 previsioll por la ley, ¿puede admitime ó des-- •
~ha!'lle la lacha al arbitrio deljuez? L.. opinión que quiere que 188
tlchae . .n ·illmitada8 admite por ~1a de COllIlOCUencia (V. lten·
~cia denes. do 2 de EnettJ de 1848 J muéh.lul se~ncil8 del Tri·
btu:ial de apelación; especiulmente de Riom de 30 de Mayo de 1844;
POi~iel'B, 95 de Abril de 1850; "'Nimes, 20 de Agoeto 'de 1871¡ Aill,
2!J de Febrero dl!! 1878; BeIJan~n, 28 de Diciembre de 1880 ":l, que
8~ .trihuu.l iiene un poder di8crecional rllW~vamente A l..u tachas
pmpWl8W, de otra. suerte; imagine.rlan .1JuI partee diariament.e.
nÚé:VU 0I.UJl8l; de taehaa contra 101 teet.igolt. Pero 101 que -creen,·
cOmo nDiOtro&, que alm. 28S 119 li,nit&tivo, no tienen que teIW'.l'
~ peligro de arbitrariedad, que la opinión. contraria: 86 crea a !In
plSeer. No ha)· duda que valdria mli.s dejar ni juet' un poder düf-"
c~al; pero dl!3grnciadn.mente esta opinión no nos parece rom"-
- . - -.
- (1) • Ba&ro twllOt.... lIIIll h .. ... aiF~, ""=O . . h&oia _ otro Üempo l1li _ .
lllg.~
,....... 1'"•• 11..... 1 . _.... Inll.m. ll&Ill, b e<!l'd tU u. 11.6001 ... 1011 tnttco-. «ti el
.lIl.;~.lIlto .a.
ql1e hall ~ <oOl1.d""l.nto de lDe ........ 0 •• No"'" limitr lep1 .,,:..
.....", ..u aoute h 'S ":'11 lIal J..... '1 MC'iG 10 ka 4Midi.dD .1 ~ L cb
l"a. lit W a. ....
~ ct.llIiU, UD ha:r """ti...... raclonalu fi&". " , b _ ""," •
~ .. A 0lI0f1lt. rec:"~<Nl 1116. w.d...... A l. primen . . .<1, .n qqe 80a aa1J ..i....
1"~ i~. .;_'. ,. .tÁ mmoe tllrb&l\a por cJllnraedcnr... ., cullb4-,' - '-.'
IJlJ'ouu'GIU ,pra:4. f4l
~bl6.~ ql art,.- ,2l;ll, lIegdD el ~ ..~ 88 admitln J.u t;aeb.... ~
deh,o.leeree la declaración del_igo Wchado. Admi~ lar,~~
aiD.!!&ber.la.declaración de 1011 toitigo&.e8 evid.entemen~p~D~' '
~ a.{lf"iw'. ~ UDa. regla general l' DO según el ~~.. ~'
](11. ~. AIi fOO como el Tribunal de apelación do T\U'ÍIl.:CODl- .
JlI'1'~d1a. el proyecto, cUando d.ocla en 1\11 ob6ervado.nea: IL~OII, .
~ka loa auwres del.}'I'O)/&eto, que lu ~ion~de:~ 1Qi
teetigoa deben leenlO Y apreciarsc por la, HUBtraeión do ~ jn.ecca.•.
AhQra bi~; el ptO)'octo no cxperi~cntó ninguna ~FÓfl. en .
eeie ¡entido en el Consejo de Filtado. No debe, pUe&, \1tClJa'l"".
~Docer, que al reducir 188 tachRlf á, cal108 determUwd08, el,~'­
Uculo b~ queOdo est&bleocr una obli¡aci6n y no UIl.. 1Acul~."~"
v~ del jues. En este IIllIltido Be han pronuncio.do IlUbleroe.a NilteJl-.'
claa da Tribunalel de apelación (pa.rlB. 22 de Fehrero ~e 1862; Bur-"
->
dOO8, ~ de Dir.:iombre dll'l86~j ":NancY, 21 de Febrerb. d4l ,~-S7t y,
u¡¡a sentencia. denegatoria poI la BalA civil 0112 de Enero de I(U8.
..288.; ,Laa tachas 118 di&cuten en la audiencia, cuando ~ ~,~7
cl~ y notificado 1& Ülfonna.ción por 1& parte. mAs diligep.tp;. ~.
~ 10 ~ita.n. por te6tip, ha lUgal 8.. nueva infQl'lll.4t#n, C¡~,.
No 1¡-.ce sum&riam-.te. es dec::ir, ante el tribunlLl. (C4d. ,4- pt'OC:.~:.
~Cul08 ~7.y290). ¿Se puwle tarJuuo &101> ta\igos. oidos ~_­
nueya infurrnaciónP La lógica conducirla, rC8pOnd~ a6nnail~~'
rQfl.nto sin diatiución alguna; pues ¿poi' qué babia de luher ~ fa-
cilidad para a4mit4' 1.& p1'ueba de laa L"81JPM de' tachas que la ~ . •
hltChoe principaleÍl.? PMI ei lle admitiemn te1'eeroe teatigoe que Ti-
nUPn ¡, declarar BObre!al ta.cba8 opuetrt&8 • los S!l1'lndoB 4¡U', ~,
chan .. 1J?e primeroe, ¿por qué no habill.D de poder Brli~ ~
e&t08 terceros tesi~ taehall.q~o dieran lugar" ~ cuaria-,i~
maci6n, "Ij uf huta lo i.QfillitoP HAse compremlido que .e~.~
detenerse eQ esta J):endiente resba4dim. De aqui 111. an~~.
-:vn".(~l. lut. eoul.,libro li.o,.t1.t.5.o, nUmo 18): .}¡o ~ ~"
IQiten reprobatorios de reprobatoriOS J (tachas dll t&ch..,,)~ ~
pifi,ncipio &O remonta. al derecho cs,¡¡Ónico. Ccja&.di.oo.8D4UCo~~~
~ i_ D«rdoJu (ad. cap. 49, D, ttj~J; Tata ~ r.fI.p¡..
poIM..-d M iUrJ¡M AOA. t4'rlWtt: alioq w'- futll", esu~ 1itiPa fif4ia.. ~~
1... eallllMilMdi tAOdl'l. Siguiendo el mismo cspiritu, DO RiJmite el
~8O'de ~imienio, oon\ra 1011 testigos pm;entadc6 ",'It...
lIl[u!a. in.rotrnaci~J?, la que tiene lugar 8Ilmari~m~~ ~~ ~ ta~
cbaa. maa que lu iallhu jw.-tificndas por CIlCI'lto (Ibid.; .n.. ~:
Me ~ un 8Iped.iénte, sin duda, mAs bien que un mMio regalarde
M1.irael Puó; pero ~ de' otra lJuert.e. nublen. it40 'é4trái en
IU·
Bin Mlida. Lo Cierto e8 que las ~llD(li4S dIl
'QQ" . .mino sift.,.
Wma l'OVlllan el ncio que encierran.
•-. :x- 1"00 Lb r...paI\. ao pnohibea do _ .0&0 at..ollllo DCUppu'OMl' _o-
Ul. 16, :r.ntd. a.'. :r l. Ilnol, ti\. lID, Panld. 7.·, pl'M'Mn_ WrD. Ol!Ilo
pude ..r .p7'Omlada ... _1...., 00",,", DI J'Ui-ioo dft Wo d.l auuto l'1"fodo. lIi 01
'l..
w.t.iC'•• oa 1... pl.11.tMI <:ivil..... 100 I'ftrionteo <lo 1... ~. Lu k:r- 1" U[. '111"
acHo

:rorao _'ra ou ni""''', ni 60te aan,,", -.qu.I, .,i 01 padruu.. ......tra Ro ....to1l&do•
... al-"a7ia; . . . ft .-pI>lltUloamllnt. tMti8.eanzl, wJd" oa dicllb. PllOcllm _
~ ""'riendo indopondilllGtM 7 _ peaulio prapia, loo liaM'maollOO ...... ft;"
oolmi....o .1 p&d.", 7 01 ..1> 11-010 011. f....or do l1U hljoo 6 Ili~ :r lotO d_Ddl..t.oo
• ., fo"of d. 1... . - d l MI tM, onando 111 h oeko eu..tlo....1I1. .... ftl.tt.,o' l. e<b.4.
. . alpao dtIloo a-di'lltoo, 6 .a ....<ill da p.. roDt.oa: ay... 14 7 1ll, U.: ts.
:f'arüda a. 0
ll. .poato .ell"lIDta ""bl"ll 01 .dad.. dal p1 a a OD q... d .......... teAhanolo. .....
ti.- 40 q... trilLo. 1I. BaIlllÍIU'" el ""lb. ifl), oectl.Il iN la,.. de Partida, padi.e"
1_ pon.. oPDuer 1"" toob... _'no 1.. peno..... d. leN MUigo:e .1 U_po da p....
.......... '11 Joratll""k... _too, 7 ....... da la publioedóll de pro1lall-. :r puoe-
..ioJt40 al j,,", tal.... que d.b1enIUI ..dmlU l6II r...,n,1a l pro.be :r dabo MllteDaI.
autln .n....7 l!."P"""' 00""," 01 pl.elto la prinol:pal . .r.ta &~!6 .. \0111& p»'
ot;at. ftlt- QII." pmoadiera iDó,W to_ cleoJ.aracicln. loo ~ tao
obab""Jl:.. ""mil poli!. 11l-U<Iar qu." ign tao. 00II'l=rla..... 1... t ..u,o.
~Iltodooo l•• drcrmqu..... qa. oouI.anan 1&11 ta.eh6e, 11.......· 4.-pu'" di j ' "
_\adoo:r da 1>..,. ~a ~ dooloor&d.lIlI..... T 0 0 " ID taJ _ !l.O .. 111 .1>...
111_ podl.ln tachar n Aillo .. hubiera permitida 11.....10 al J'IoIibirl... j _ t o•.
t. .. fe.,. la, de l'..rüd.. 01 "de f .... uU_bA po.... opoJI e Iaa M.alI.. oIoopo.'o do ¡., pll-
W·....,¡Aa. cM pro~ MI P1I-Inol. .P11dllDda, PUM, pcmer loa po.rt.M bah" ~ 16ll
_ _ .",. tde.. al .ti.....pa de J'IIJ'UI>fI.~. r.an obUcul&n do pt'ClbeTIaa _tOne.
...... o!nplI_ de publicad.. 1... probaD..... WD il_l o~I6u, . . a.lLo~ qUI YWi-
, ........ doe PI"labw ."b,.. tacl1.oo, dil.Ulndoee lo. plfl1&M nc= 1".rjlÚllio da 1.. periaIo
~ _*.... j
11.. tenioo del poá,ldk". Paf'Io ... bar ..... '""-:a..m-Mo, 111.107 1.-, ,1\. l.»,
. . . ll,. dala li'a..lalrno B .. opll"odirzI" .. w.m. .. o .lI<l1l17Ó lo ftlaQlt&4 . . 1.. pai'teol
........... ~ llQlltn. lae patWIIM M lotO '-tico•• l ij.-pe ea q,... jlU'Ar&., I-.
~aal_ti6 opo...r 01-1"". d6 10 pubI~ de probMe" 0iMIl.1uo _ 4M1IM, ...
,.Dilllldo .. " ~ lo pruabe ...,.... da diah" ,uhl!.-lo611. do ...rt. . . _ •
..........h...-- ...... do OIW U.empo1u,....UoI /le 1011 ~ .. o .. naJ •• m.
el pta priol.a.i.pal, D1 .. nlaihi.... ./o pnulo&, ....rvllAdo ~Jo _ UloIllpa oportuo
oIaap6e.
Tlmpo- ..u....... u.~o c1aradao III1miw 1.. ta.ah.. lb taobM ... q..........
..... BanaJ... a.. olllmz,. :iI88, lIli loo a",kri.M. le 11"'&.... Ie:r d.o ~1Iida...-~ po.
_ o cti,.. K-."" bolo!lae, puM 1.', tia, IIUm. 110, aMo lMria proeador .1" iDAult,,_
-al ~~)
0-. C.d. ~rte, dioe la le,. de EoJnlc1aD:llento civil ea lID an. 660, po-
drá tal"har 1011 teatll«» de Ja oontn:r:la en qullllle. COIlO1lrra alguea de 1. .
ce".' Ilguien tea: 1.a • MI" el taatI¡o par1eete por eonan¡uialdad 6 afI Dld'""•.
"vo del: cnarlo ll'I'do civil, del Iitip.c.te que lo hay. preMDlado; "-, ....
.al rC lar al decl.racióll, lIOclo, dependll!lD.Wl Ó erlado del qlle lo p~.'
tare; .. flZl.tezlderf. por aiado 6 depellclient8., pan 1M efecw de ••1. dí,·
potdclÓD., al que ..i"a tl.D. la. ea ... delllUgante 71e ~ eIl en.. 8elVleiOll-
mealuklclll mecl.iante 1I.1J. aJarlo ajo; y por dependieat.e, el qne p~ bao-
billtlllJ.eote .-niciol ~b-ibuJJOlII al q" lo hablen!! prMelltado por telHao..
auDque DO ..Iv. en IU cua; 3.·, t.Imer' iDWt!I directo 6 IhdinlCto 8D ·et
pleito ti eII o4roe IleIMjulter, (..., h.ber ,Ido el taUgo condeudo por 1.1110
taUmolllo; '.0, II/lr amigo Intlmo ó enemigo mUliBeato de liriO de loa Ud.·
~I_. Lu \&ebuII1II alegarin dentro de 10. en.uo dCu lItgulmiel al ea.
flUll MI bablerea t••rdn.do lu declalaciou. de q teMlp d. la pu1Ie
ll'l J OE!ILA CI6lll" Mcm1:.\ tU

tJOIltr8Il"la" ~ -alega, .1 aqflella. DO 1M hubh!Nb eofltt.do.' *ti


declaradOD, r pv.eden _ objeto de impll~ J eh pra:'" ~ 6 1..
.crUo.'UI que le b.ay.n prepueeto l.. tlchll, .llqu~ll. DO le bllbifte
pnc:U.o»do, .. QUI.rin '101 laioll J .. teD.drin pn.eatel .. IV. titmpo (It-
Ueulol f181 " He).
VAanI8 UorIlu dl.pollciOnee del Código civil ILCllrca de MtI m.tlMia:
cAn. U". Z. prueba de t.Nti~ wri IdInl.ible g todoIIla. CUOIl m
qoe DO" hAlle u:p~mM!te pI'Ohlbida.
tAn. J 1I-U¡. Podrán ler telJt.I&o8 todIIlu penoa.. de n80 1 o&to eexo
que.DO fu..... Jnh.6b1l1ll por inClpaeldld ¡¡liaral ó dil~clÓD de" ley.
~Art. U:~. 8011 IIIbl.bilH por lnt'llpacidlld D&tuTl!: '.'
.1.0 :Lo. loroe ó demeafoee.
~1.0 Loa cieg~ 1 .ardoe. ea lu COllU 0l11Q coDOcimlenta depeDde dlfl-
la viata '1 01 oido. . '
aI. O 1.0. me~ de catorce atlN.
• Art.. 12'1. Boa mh'bllN por dUlpolliclóD de la 1.,:
_1. 0 Loti qoe \lenen in~ directo eD el pleUo.
_2. 0 LoI UOIQd!entell en 1M pte1tm1 de 101 deecePdienlllll, '1 MtOll _
b~~~~ ..
ll8.0 El RegrO 6 ll1erra en 101 pleito. del yerno 6 naera"l vicuerM.
"'0 El Dlarido en 10Il pleltol de 11 DI'Djer y la mojer en 101 del marido.
_6. 0 Loe: que eeUn obli,pdOll .. lf1lClrdar wereto, por lI11 eltado ó P"Of&.
IllID, . . lCJII MUlltoI ~atI,.OI " ID. profeelon ó mtldo.
1I6P Loa elpecialmenw 1Dhlbilitadoll para Ml' teBt.ill:OfI en dono.
~.. .
Lo diaplllelto Oll 10ll Il.ámero. 1.°, 1.0 J 4.0 no el aplleab1e , lotl pMlt.oe

ra
• qge .. tnte de prokr el n.omienlo ó defull.e16D de le. hija., ó eul·
heeho Último de familia Que DO 181 poalble jUltiflcar por otroe ....
-($, " WI B.) ,

t IVr Apncl.1CI.6.Il. Aa 1DII t.U'tlmoll101.


tluIUJUo, ~ D.kIl ~u.n. '7 liD ODlltane 1M ~lmanf__ - _ . Antla'ua t.aria

a. h. l'I'lIeba hp1.-B. DI.tbr.d6...... l. "",,'Wf.<lllI.6D &lIr.Dmbn '7 :r. ...


fa.etr..--' BD:l~... dü keUca 6ILloo.-lIlIII. :re & oridito c1.11.de el -..ftD
de. .",. telUmolliO'l br.t.acIlablM. -1l8ll ¿So J'ulde oh ...1lcl:r......._ .1 miar.o '
'-iiJO?-B. ApUoaol6:n del oillw.la .. la pro.M Hittmemial.-lB8.. De .. 4.;
poaci6r.l .. tlhID de lIioa.ple lIla'i. 6 ¡......00I611.- -lI9'I'. 1' ;d..... lb JhI:l.
tJM.m '7 hl Fe '1.m.aito'o ~ .em-b--Bl. r. doe~ .a.~ .. UJII1~ ~

.
lICoa.,;.r ~ jaM.
,
289. E8ta verdad de !lentido común. q,ue llS preciso pesar y IÍt)
COI1tar 108 testimonios, fué proclamAda por 108 jurieoorurnltoll 1'00.,
1DMKlII, que, oomo hemOll visto, DO fldmitian un eiBiem& de pruebfllf
lePI- ll:clipsada dumnto muchOl siglOll Mta verdad. no ha ,utl~·
... est8r en boge entre IlOIlOt.roI! hasta MM dmliglo Ultimo. Ha tildo.
proclilo W1a rellólución completa en la logil1lLción para que 1!16 ~1"
liera é. 181 nocioDes sencillaa y puestas en 1'UÓn, que 1& bl.ena. del
h&hito y de lu prooenpacionetl habia sofocado IIb 1011 mejoretl en.
tendimientoe. . ..
~~ Lai reglaa técnicas sobre la prueba teBtimonial, imsginn-
du," Ó por lo menoe, deBlU'lOlladas por 108 doetorofI de la Edad :Me.
111 IIIYOMüClIÓ. SlSC:Jm'.&:

d.ia, 4lOD. de doé claseB. PropéDden, ó" exigir abIolll ~w·c:ie1tM


eondiclODIl8 pata que pIlcda existir la conviccl6n.lepl, 61?qu8 ..
mas 'riole:oto, • creu' en ciertoll caB08 una convicción legal tie\icia,
aun ouando no edstia la Terdadera oonviceión.
291. De w reglas de la primer clase} trae flU origen la mblma
tantas vocee repetida: E8tor COfIt.'t'IU"idO COMO llI~lf, perorw lo -101
OO1WJjttez. :EBta diaünción no tendda nada que no OBtuviera puesto
en rnzón, ili Be quiei6l'& decir aolarncnte que tal probabilidad qno .
se admite corno pr:ueba en 1&11 reiAoiones ordinanu de la vida, no
podrla tener la mimn. mena en materio. judicial. Pero ei Be quiere
decir, y eato 611 el sentido en que lIfl Ilntendia la mAxima en otro
tiempo, que a falta de ciertas coDdicionefl detenninada&, no dobe
-el juez decidirse & CI'8Ol', a pesar de la intima convicción qne expe-
rimenta, il6 pone la ley en oposición con el aentido oo.mÓD.
292. La exclusión mu celebre de 1&8 motivadlUl, en que el teaJti·
monio Be comuden insuficiente & priori, C8 la que ooIW8te en I.
exclusión de un te8tigo unico. La idea en que 10 apoy. eita ocl","
tri~n'll8 el peligro de referirse a un 8010 hombre, -emando hay ya
~ia8 probabilidades de fraude ó de error en las deelaracioDél! éOn;,;:·.
bm~ de mUf;hoII. Poro ¿qué puode deducirse de aquí' Que ·dftbe.
aoópnJe oon 1.. mayor eÍrcunepección uno. declaración aialada. Tal.
p.re.e haber !lido también 1& opinión d8 los Romanos, al men08··
b·eb,1& 6poca del Bajo Imperio. Valerio Mbimo (libro 4.°, ca-
pimlo }.o, § 11) nos dice que Q. Bcevola (tal vez el juriJconsu1t.o
Quinto Mucio) docia, después de haber declando en un aaunto: .
na ftb\ eredi ~, ,.¡ tIlii iIHa~. f1IIOIlia", ...w tem·
1fIOItlo aliq..- enu,.. ~ aHt ~pli. Y elltae palabra8 l1li . DD8 .
han citado como una prueba de modestia.: elogio que no iendrfa
sentido, ai la u:clnsión de un taJtigo únioo hubiera .¡de impuesta
por 1& ley. Quintiliano (388 dula.tIt.) invoca igualmente la cir-
cunstancia de ser un testigo anico,' como recuno OTBtmiO: y de niD'
gO.n lDOdo como argumento legal. En Cl1&Ilio á 108 teIte. do loa ju- •
r1Itoonsultos, "Vu,eln 1\ eneontzvBe sin cesar el priu.cipio de que DO .
h.,- que I.ienerao al nUmero de loe testip. 1<,0fI tJd tIUdIit'IId-- la·.
, . . rtIj'Iiri oporkt, dioe Arradi<J (1. 21, § 3.0 , D. DI tMtib.), MI ad
4'.'''' ta~", jIiúfa, d lcNimotM niba poüJu ~ writaIi&
GlIUHI. Ahora bien: un tefltimonio aiaJado puede ~ JI1&rcado de UD
camcteJ' ~te de vmiad que pudiera faltar 11. te8timon.i~ num•.
rol108, IIuunoapechOflOll. Si se lee en un decreto imperial eitado poi'
PatlJ,o. (l, :¡P, D, ~. ~t.J., "'ill' t~Aio tlmI. UN cr~~~, <\ebfl,.
obtJcrvane que el teltigo de que il8 trataba en el cMo en cu.~Oa.·
~"'Cl~Jr~
. . le¡
. ~

era ~bQIIo~ohijo delliberio de la parte que lo preeeDta~ ,


en 8\1. JA?OJ'. ,AAi, pu., dicho dem:eto puede haber determinado mM
bien en bocho, que eD deroohQ. Otro tQ1o. de que se ha abueedo
eingulalmeute, ella ley 12, D. n. tai~ Ubi tnnlUt'1U term- tlO1I
, a4j;cu.-, dicce Ulpiano, eticw dIlO .fifftcieat. Luego.i pllooen ¡;er boa-
taniee doI te.~i.goe, Ile ha 6xcl&wado, fIEl necelitan PQ: lo menos ~1l8.
Pero la idoa q.el jurilcowmlto.18 halla a.c1Inda por lo que sigue;
P lIralü mia ,10Ctlti0 li1lOJ"Ul IIIGfUlrO ~ .,t. Ulpiano lI1ude DlII- ,
nififl8tamente tleye& Il8pecialel1 que exigian en plutBl ~,pro­
bablemente lIn &et06 extrajudicialeflj }' decidlll como se decidir1&~o
en la s.ctualidad, que bastan dOs ~igos. Pero no ha}' en diq~
, texto, ningún principio genemlllOb.re el número de tee1igos q\Ut le
requiere en juicio.
HlII!ta. Constantino no T~mOfl formulada. clAramente eat.a exclu-
flioo¡ y aun no llegó el Empen¡.dor hasta 1IIlt.e punto, a oonsocueDCia
d. otra primera constitución que'solamonte recomendaba" loe ju.e.
'C6lI "'lID fuenw circampectotl: 3Mili _o ~ (1. 9. 0 , § l~b...
OO. I# umblllJ .t "'"18 _tifrumiWl UlfIDjvdicwa U. f~u C4MM
Jg¡;jU pstiablr, Pd-ritti. Fj ftHt MDMfatd ~, '" _iau olMiM Ia-
ti.~ -.o-lIIU1iot"" diatui 'pmclartll cwrial Anor, prr4'tllp¡l
Al Bajo Imperio pertenece, pues, 1& mbime.;, Tutil _lIlI" taN
".uz.¡" Ó OOmo'dice Lo)'IMIl (IfU'. ~., tito de las pruebaa, § lQ).=
YQI' rk tmo, tIltl d. tnllglBlO. El daracho canónico proclamó i~~
mep.t,e es" muima, fundand088. ya en la autoridad de la8 !ere-
ro.!fl8l1U, ya en la de la Bibli&, donde ae lEle' en al Deuteronomio
(ClIp. 19, Y1ft. 15); ~ st4bit tefiU IQI'" cmilra 4liqtcelN, ftlitlquid ülM
p«rfli .tflKifltOril /wrVj ud • o,..
d~ lJtd In.. ,",11M 1l4bi.t ~
tJfJ bañ. Pero eeta regla, útil en un pueblo ioBco que nOO68itaba Me le
gaiAllO por medio do pMllCripcionet'l poeitins y li~elI, DO mereo1a
JB lI8l' traaladadajltl8 puobloa modemOll, como tantee otros pnccp.
tal do 1.. ley mOll&ica, cuyo cArteter legal ): te;mporal no se ha 1M-
gado. Con arreglo A Oli!tu ..utoridad,., BiD embargo, fué como lae.
~ wm:luyuon por erigir en regla abeoluta lu. excluaióo.
un tMti~ 'Ól8ioo, ~nque 1uem obispo ó anobtapo; sólo el P-.pa" 1
nla el privilegio de ser ciclido IlObre 8U declaración: I/kw ill ~
et ~. dice Cujacio (Ooment. IObre 188 IHcrel.alu, titDlo Dt
lt:3tiblU, cap. 28) sed tIOtI i. RoIHmlo POfttifia, pi vd ttUtII v= _ _ "
UIC tU1Jd . .UD",. (1). Según una revista. injloea (Lav1 RaWw,

(11 . El."tipo ¿ra.ob o ~61l1llll "" n... tu. I.j 0Il: Ou cU... O~lo (Ib\L, -pi..
talo IIlJ........ ~-p ...--. Pi~•• '" ....¡., ,.) ~i opio.-,;,
......, "
AMo
nI' rno""'cWll' DCIU'''''

Yayo, l~, págs-, 132-1S5},' 1011 tribunales eclelliAstiooe: en Ingl~


na aplican a'Ó.n en el d1a del mndo maa e:J::~rado la regla de l.
plumlidad do testigoe. .As! el'I, que UD marido DO pudo obtener- d
divorcio por causa de adulterio, no obstante haber flOrprcndido llru
mujer en flagrante delito, por no tener on su. favor mAl! que un 110M
tetiiigo, una doncella de éIda. Hay C3IIOll en que MI exigen dttco ties-
tipo Finalmente, en otro tiempo, ¡SO nooeHitahB.n hMta Biete ~
tigos oculares para COnvencer a un cardenal de incontinencia! 'M.
Groonleaf rechaza, con razón, almo contrario ll1 genio de las inati-
tucionfl!l amoricanu, la importación en 1011 F...stad08 UniclOll de I!C·
mejantes principiOl. .-
Sin embargo, habían prevalecido en nuestra antigua práctics
fmn~. cEn 6lJta clase de pt'uebu, dice Bcaum&Iloir (cap. 39,
t 6.°), conviene que haya dos testip leales por lo mcnOfl •. Pothier
dice igualmente (Oblif., n"O.m. 818): .El tt'6~imonio de un 8010 tefI-
tigo no puede constituir prueba, por digno de fe que aq~l BOa, 'y-
eu.alquiem que fu. la dignidad de quo arte lIfl hallarainvefttido.
Pero un tcfrtigo -o.nioo hace IMImilJrueba, 6 pruoba semiplena, lA Cual
Mtando IlOfltenida con el juramento, puede .li. veces, en material!.
muyligeraa, completar 1& prueba. Según eete principio, decidemíM·
tri <:08tumbre de OrIcana, ftrl. 166, que cuando alguuo ha-déjado
pMer 11118 ganad08 en la. heredad de otro, y CRusan daiíoe en ellli.,'lfl
prueba de la obligación que re8ulta de este d.a.ño puede hacerse por
rnOOio de un testigo y del juramento del demandante, con tal que 110
pretenda m!s de "Veinte lJUeld08, si 86 hizo el dafl.o de dia, y de
t'Ullnlnta sueldos, si. el daf\o se hizo de noche•. Vé8e, pUe6', que lade-
!'OQItción es débil y de tal cl.aBe, que oompromete poco el principil1_
" En 61 dia, aunque ningt'm texto de Duestras leye!' civilell re¡uO-'
duce exproeamente la máxima. TaN IIIIXlI, taN ft.u.., a.unqullllo
!lO h..ya pmdam.ndo mas en lo criminal ellliBtema de íntima eo!t-
ncd6n (Old'. ü itldr., ut. M2), nadie ha vacilado en ccnlÍderar
al juez OOmtl libl'e de esta antigua rtWItrillCión por el 8010 hecho"de-
bo habenlfl n-producido (V. m1m. 181).• La declaración de un tel·
tigo I1nico, dice Philippe (O. t1ae liJu of nMtJV.r, libro 1.°; parl•••·,
eap. 7. (J, Illle. 1. a), puede Ber tan preciaa, tan completa, tan impar-
('iDl', tan libro de todll vaeilaciOn, que produzca en el espirita tnJl.e,
~rupulOllO la convicción mAs fuerto y mas profunda.• Ademas.
ata idea d. que so puede hacer todo impunemente en presen('!ia
de un 1010 h~~, ae halla enteramente fuera de razón (1). Podo
,j '7 b _
el) \" ••L...... _ ~ &11.". 11" olMt&lIto, 1& "Icl"'ó" d. = \aetllp ..n.loo.
UIFOJUU.L'IÓlt ~..

dem.... era menos fayorable' 18. hutllUidad de 10 que hub&"tn. Be


l.
podido creer 4 Primera vilJta~" falta 40 te8WnoIÚO 8uficionte, era
pl'eci.Bo obteotr una confcaióD, }' para obtenerla á Jodo. coda en l~
C!I.l!OI graVelIll'fl recurrln al tormento. .Asi ee como una. doctrina ~
brad.o ~lajad&.termiuaba por conducir á un rigor uoe&ivo. En el
,dia DO e~ nada semeilWte; el tribunal que se atuviera con 60-
brada facilidad á un ¡;olo testimonio podr1a iuzpr mal; ptlI'Q SU
decisión, no violando ninguna ley, no podr1a dar motivo' un re-
ourso de C88lI.Ción (V. UfII1 t1tmtencia denegatoria de 22 de NoTiem-'
d~ 1815). Hay máa: el Tribunal de Uasación ha 1311-40 (Donegatq-
ria de 00 de Junio de 18&i) que 10g tribunales france8L'II no vienen
obligados á aplicar, aun entre musulmanes, lo. regla TMí.I-'".
tedU, Mllws, que ~ oonll&gfada por la ley mUDulmana.
293. Si la regla de la exclwrlón do un testigo Unico, no era per-
fectamente conforme á razón, oilitía un principio Mucho znA8 pe:..
ligroso, a IIllber, el que, creando una. oonviooión legnl enteramenw
ñepcia, quoria, por el contrario, que la declaJ:'llCión conforme do
• testigo¡ no &OSp8Ch08Ol ocaaion~ forzosu.menio condena. Aqa.i.
~.b.lJ.ba completamente fa1Baada la aplicación de 101'1 textoe da!
~ ;",..;" porque jamas se profeaó en Roma, ni aun en Q,m~
~tinopla, semojant6 error lógico. Si 88 quilliero. aplicar Ii. 108 te&-
~ judicialal (ml.m. 29'2) la ley 12, D. DI! teltWNS, según la cual
ba8tan dos testigos, r:ha. dllb wJ.ficint. retlult.arill. de aqui la. potIi-
bilidad de condenar poI el dicho de doS testigos, pero de ningim
m~ la obligación de imponer dicha condena. Nnnaa 6Il para 108
iuriscoosul.tos romanOll el nnmero de testigos m4.s qua un medio
do aprecill.ción: .Alias tuItNlfrUI kslilUlt, filial digKÜ41 d audoritM,
alitJI m.t COfUefltieu ftIIII/J 1I)1Ijirmat ni, tU qwa qtlcmtur, ji,u..,(Ca-
lliIl$t.,l. 3.°. § 3.°, D. DI! tatib.). En cuanto á la Sagrada ~­
Wr&, cuya interpretación tuvo aun aquí una influencia ¡;eusibleen
D,ull8tro antiguoprocodimiftDto, tomAdo en gran parte del defl?Cho
c;anónj,oo, el testo del Deuteronomio que hemos citado excluye un
Wetigo únioo, pero no parooo imponer en manera alguna la obli-
pciQn de sente.uci&:r oonforme 'la declaración de cierto nÓlncro
de UllItigOll. Aunque Be tomaran a
1& letra las expresion811 itl- on

_ .1 C6cllp b......... 6e 4. 1lm6, pUc&<1o ." sr- ~ _"".dro C6d1co "",...n.• :L.a
~" d. ".. .ello ...u.o. di.,. 111 ut. 16IlIl d. • • C6clIC'Oo .....uda . . t.ooIo
otro lI>Mko 4e pr k, llO 1I-.u t. '''JoJolo*. h !"Kl&t.r....l pri,,"plo • , ,.....
....._ _..... _ ~i ..., Kmit1do ... 0-.0 \iempo MI t.elI C'D.enl, tia a.,¡. .
~ "'~D11 . u " klt triblUlal.. '.IO.IM, ~ro 4l,I.rl.......r. pru¡eacl. A.
6OlJp.,,,, lll. O ....... Yaf, KlIII. 1.-, p&p.!nI ~ 11«-.). -]1:1 ara. 2!l1i cbl ~ ,e1Yll
por&Qall'" 4''''U.". b mi_. n'llA q....1 CUw.e c:lñl holulcUol.-
ho í~u.a.<:trh ..,..'"
LmUlt utl triImJ ~ ~ ~ tw &. .; 'hÍ.1:>tiUl: e::d~ldo'por·lo
menOll que 116 UegaMi huta el nárnerO de tree,'clfta lIue !te 'encuen-
tra en laaleYIlI de Manll, aote8 d. prodamar 11n IUlUltado tan vio-
lento como el' dedal' fe ~mente al teslimonio el). Pot'hilk.
tan juiciOBO por lo oomdn, adtnite:, no obetante,tanlbi~n Bin TSti-
lnr, eet& singular doctrina que coloca la infalibilidad 'en el testi·
monío de dOll hombrell, al mismo tiempo que BÓlo ve error en el
ta9t.imonio de uno BOlo. Supono (Oblig.; nt1meI'Ofl 818 y 819) que
declaran dos ~DIIl!. la una haber visto pmrta1' una mma de di-
nero, la otra haber oido confesar el prestamo. ~El préstamo 69
hnIla, pues, atestiguado por d~ telltip, Y por consiguiente, pie.
TlIlIDente probRdo. (2) .•Aunqne doa toetigos, afuWe, blUlten para
coniltHuil' la prueba de un hecho, Bin embargo, oomo la parte que
ha sido admitida" la pruel. n~CfIlA IItlgl1Ill. de lo qua decllU'lUl1n
los testigos, pu-ede hacer que ll8 oiga haata diez 80bre un mismo
hoCho: el examen de los que é8ta hubiera hecho oir que excedi8lMln
~.,.,eete nnmcro no debe comprenderse en el importe de 1011' gu-

,tOs. ó COBtas que so le hubienan impuesto. (Ord. de 1667, tit; 22,


'<Üt. ".iI:l). I.o. mi8mo IJUcede en el día respecto de los que pasan del
.mbéro de cinro. El Código de procedimiento (ilrt. 281), temiendo
.~ la multiplicidad de los hech08 que hay que probar impw.iéra
;¡n,tos dMIlRSiado onef08Oll d. la parte contraria, ha sido aun más
sobrio en su allOoo qne la Ordenanza do 1667. Pero es claro que li.
p3rte puede Biempre citar' .. SU coSta mayor número de teBtigos.
El Trl.bunal de Agen, por tlentencia de 14 de F'e~ro' de 1853, ha
Invalidado un follo que, concediendo'una prorroga para la infor-
a
mación. limitó dOll el nt1mero de testigos que podian Kn tI ome.
Ma.'.toa cuestión de tarifa ee la única de que hay que preoco.pane,
en lo relativo al número de declar&cionee. Porque si 1& exclueiÓD
de un testigo l1nioo Be halla BUficicntemen10C abolida por el silenc:1o
de'nueet.l'Oll rndip,lo mí8m~, sucede con mucha mayOr ~n~
pecto ele la.. fe ó del crédito enWre.mllnie artificial que daba una fa1M'
interpretación de 108 'textos al relato de dOl'l hombres. * El nneV'Q
OOiso de proc.:odimiento civil aIOlrllln de 1877, 01 Código de instrue-
(ÓÓft' criminal austriaco de 1878, y el Código de procedimiento pe-
;. - - -

. ' (Q , J:ll, 01 'h h.. c r.Diaa, d. lIo1l4e prooedll' . ..-ta .b>~ ..... tii....· .1 ....
~,.... d~ ,~ notlta:l& . . - "1'1 .. d.e ad4,oa lepl; a...
~ 0<laRtt..
b>rJan n.wD
JlJl" lI.Iltvr!dll4 Do'" ¡"
1•• 0. toridad .a " ... ."... lo e. -"ar. ,lillll-. _ro knI.,:o1, loo..
..-rl"" 6; la d. l • ...ntllra (C"!,,,1o l1wfttl., .. ""P. iO
. (1) .v, d 1 ~/m d. 1& 11.-1>..... 401 ptll'tM • uu.
_lI'.~
1p~lm....&., d&1-
liá. por v";""'¡Q' (e0D6. flBl ""'Poeta llaI ..m1leria: ,....... '"... 1. __ ,& G 10#1
..It.. ti. .u.. .1"1"'_. d ' . . . f"VI>aJJl. .• . ..
,.J;D'O__ ...czlt.. ~.6. 161
n&l aleman. Qe, 1m han adoptado de ~. IlOllOtro8.l0 hetnOll ya di-
cho ~'VDCeI, el"tema de la libre oon:neción del jUeI (1).· Y
Be pude ecmtúdetar como la ll.I.presióD. de l.a doctriu que tiende ..
pnryalecel' 81116 mayor parte de l..a8 1~4Jacionell, la enmienda p~
~nt.la Por Rnbe8pierre en la Al!amblea constituyenta (sem.ÓIl de ..
de ¡!:nero de 1791 (2), concebida en eBtoB témlinos: d~o pOOri de-
c1Aru8e al acusado oonvicto, CU:l.ndo no exUta.n 188 pruehaa que
de,termina l. ley. EIl;lcUB&do no podrá eer condenado conforme ..
las pruebas legales, si 1lO11 contrari8ll al conocimiento y .. la ~n­
Ticción intima de 1011 jueces•.
. 294. ¿Puede oine muchas veces • un mismo testiSO en 1& misma
infonnación? En pro de la o.fitIDlI.tivB, puede decine que, guardando
silencio 1& ley, debe permitiI'll8 al juez que ordene que 88 cite Be-
gUnda vea: al testigo, si ae creeD necesarias nuev... noticiaa, como
·tiC vorificarla en materia criminal. Pero no debe perdense de vi• •
'lue el Q)digo de proccditniento ha establecido una marcha ente-
ramente especial rundada en el peligro del60bomo d" 1011 testigoe.
,Ah(lla bien: es muy do ~mer que el testigo que ha declarado.la
pim.em ver: sea aeducido por las partefl, li Ilfl le autoriza para Tol-
:t'er. declarar_ Aa! 0lI que 88 ha conllignado por el derecho moder-
DO (3) 1& negativa qll.e. se admitió rigiendo la Ordenanza de.l667
~8erpillon, sobre el tito 24, arto 16; Limoges. 11 de Enero de 18iW;
Cacn, 28 de Marzo de 1&54). '
295. Pero no debe volvoI1!8' tu reglJu¡ del antiguodereeho re&-
pecto á 111. aplicación del céJ.culo é. 1& prueba teIltimonial. AdenWl
de 118 dos reglas principales. muy I!eDcillaA en 1& ¡ltáctica, puesto
que se reMAt:.w,.. un &010 testimonio, mientras que dos conBÜ\nian
pmela plena, admit1an algun()@también un ctlculo de fraociOl188.
Aal, el Parlamento de TO)QN qucrla, contra l~ prescrito por la Dr-
,
(1) Jl:1
llG1M .... pnI_
'llIl'l-d"'-
(lq4iao d. 1'~U>hu'" ci...U el. ...-m--ia. hHleoda..... te·
plena a. 111 IIoIa1Amel6D eotlcol'd. ao doe tIIdgaI iJ'nI~1Ia,.
.~""pbr ~1I'-1I1L1rin....tllWo doc\riII bn l. pn_ kpl:'01a
-~ . . . . . ~ . . . . eoQ......aa P'l!' la 101' ~ h1latl n-eoúlll do pooa tmF
. . . . (s..,kll·~.lritc'"voV.de po1' el :a.iahltA&' hQnpYo 011 JJm l. :El ut. J7
.u.e: c'Lu do~IQM!on. coueordanu...
..... ~e. .lo
pnocl"1' ~ r-dadIIIlI ... 'bh"
4'","" ckl acoDMmml.".to, hec!u.e por &. '-'1.... qllo,hlUl litado
,..-utM ... - . . . ",."po, haclll1 Pt'llobe. eomplIt. •• (V'- kad,lI""¡h elo ll. ~•.
-'_. Á-"'> .. r..,-.;m. -~ tlJ7ll, p. llllO.l • ...
. 00' ZII l. c!JlCa.b, a.le A_bl... el ....tiroo odetoma «o l. pnolsa lop.1 ~
&dO' aohlMlido pIH" T-.ondlo' l' aom~o poi' Tho...... (>0"'0 aIloolmL> u ~"
lcU1-....to poll.,aoo pera 1" oodl<lM l' pito el &og"da. .
MiJt1ro
gil Jl'o obat...l:lto, UII qu be; dMllÜodo _ la m1o'-;6Jr, ptt.ae toc..
blb ...u-..r a' 10 eoatraúol~ .1 .. kM.. di h~ .u.t!Dw CSUti... _lI e
l"lIlkt· do ta7). . , . .,
~
~IB de 1667. que to~ el tri~.&1 C01loQi.adeD~ de 1M d.
élaraciones de 108 tesiigos.techad08; perQ en '01 de llopz eoo eM
á la libre apreciación del juez, 6nica ooneecuenai& !UOQIh!fl¡ _
este !listeroa, 6lItablocla una evaluación matem&tiCA.del v~.de .
(:ada testimonio BOSpech08O, considerada como.puta aJ1cuota.
un tetltimonio intachable .• El Parlamento do TolOllll., dice Rodi-e
(llObre la QrdenllJlza de 1667. tdt. 23), tiene un modo parlitlular , .
juz.gar las tachaB y 188 objociones (1); las admite i, veces ~ BU
diferente calidad. de modo que no delltlu}"ll.n la declaracióo.del
testigo por completo, sino que ésta subsista por una octava })Alte,
por una cuart~, por la. mitad, por tres euartaa partes; y una decla-
ración reducida "de e&ta suerte en sa valor necosita. el auxilio d.
otra para ll€:gar é. ll8I' entera; por f;jllmplo, 8i de las declarncio~
de caatro testigos do quienes Be ha hecho objocioD08, .6e redu~
dOll á la mitad, Mto constituye un testigo; si se red.U08 1& tercera
declaración;' una cuarta parte, y la cuarta declaración á t.ref¡ cuar·
taa partee, esta forma otro testigo, Y por oonsiguiente le ooowmu..
una prueba Buficiente de testigos, aunque a todoe se ha,. hllCbe
objooionell y todos hayan sufrido alguna leBión en 1m czédikl cqo
!na objeciones propuestas •. AJlimillll10 c~do fueron admitidae las
mujeres do testificar por una ordenanJa de Carlos VI, 00116 de No-
viembre de 1394 (2), tranBCUrrió mucho tiempo 8ntes que se con-
siderlUle BU declaración como equivalonte a 1& do un hombre. Brur
ne&u (ObI"Mt. mm., tU 8. D , ná.m. (0), aunque contempouuoo de
Mm.e. de 8erigné, no temfa e8CribiJ: en 1686, que la. deelara.cIDn
de trotI mujeres no vrJo h de dos hombree. En Berna, beata 1.82J..
yen el Cantón de Vaud hasta ]824, Be nocesitaba el teshmonio de
daa mujerM para contrabal..8ncear el de un bombee. Y aun AO .h.
cem08 caso de 188 subdistinciones que venan' complicar el sia.
tema, por ejemplo, el principio de que una virgen merec1a mM
confianza que una viudo.; AliJgU creditlW wgñti patA rMlItlJ (FarlD&'
cio, Ik opp. CMÚra dicta tuU""" qUftt. 85, § 180). M. Mittermaier
hace notar,«.l contrario (trad. de M. Al.exandr~, pago 359). que Da
un caso darlo, la mujer observarA con mis atención que el hombre"
si 8ll trata. de objetos que entraD mas natur:almctlte on el clrcql,o
de las C06ll11 que la intcrC88D, por ejemplo, si se trata de un embe.-

,
(l.J ~ .dpUl..... ~ ~ a'b~ .. w.óll.1 a. k<lh~"
00 BM1l&Uloir 11" dioa, ea .c.oto (a¡I. 9ll, , h¡, q D. _11 IJ-.po 110 , . . . .
t.a..... á _ _~_" cLu ..!oru qu .. p _ ~ 00_ _~ ao _
wIo.aM poi" lIloolltnrio doo! qu 1M ~w. 1Iu _ ..Iua.., Ml-
w""'.•
DI J'OJIJI'" (lIó»' :acJUT A 161
razo,-cle pormeooree de trajee:, etc. Finalmente, en otro tiempo Be
-te!lfa eD CUilDU la edad, de un -modo no mcoOll a.rbitrario, Cl1Indo
SO decidía (MA!INlrdo, conc!. 1301, númerOfl 3 y ') que en casO de
oonfticto 6 em-pate de testigoe, debian preferirlle 1011 de mA8 edad á
106 mu jóvenes, ~ que por lo menos, para etrt.ablecer 10 eontmrio,
Be IlecGllitaban quince t~igos. Loll hechos han desmentido e8ta&
preseripciones dictadas l\ priori (1).
296•. Cuando antiguamente se decía que tal penon& na era. apia
mAs quo para prellW una simple declaración, para dar simplC8 DO-
tici.., ena relIforiceión tenia una gran importancia, puesto que in-
dicaba que una declaración de tal clMe no podia oomtitnir nunCA
una tUlidad, !tino .t. lo mas una fracción, on el calculo legal de 108
t6cJtimomÓfl. Hoy, al cantl;ario, cuando el arto 285 del Código de
procedimieuto noa dice que MI oiga i. ln.s pen¡onas de edad. menor
de quince afí08 cumplidOl, salva tenor en cuenta esta circunstan·
cia Al apreciar la declaración, Be advierLe con lJIlto nI ju~ que'lea
circunapedo. Pero si se balla lntimamente oonvcricÜio de que el
menor de quince 8.fí0fl dioe.la verdad, nada le impide decidine POT
ft deeláracló!:l., aunque fuera aislada.
.?El. Bontham, que critica oon tanta energía ElIJto8 deplorables
piúeedimientos de nue&troa antiguos legistM, propone, paca apr&-
ciar 1& fuerza de 109 teRtimoniOfl, un expediente al cual hay funda.·
mento para. dirigir 1lUI marnM celllluras. cRepresentaoB, dice (P".
bu iwlü;wih,} libro 1. 0 , cap. 17) la imagen de una escala divi-
dida en diez gradOfl: esta llIlC&1n tiene un lado poIiliw, 80 eleualse
illf'Criben loe gradOfl de penuatrión positiva, etI decir, que afirman
la existencia del hecho en cUllfitión, y otro 100io lUgatilJO, en el cual.
so inscriben los gmd08 de per8WUlión negativa, 811 dccir, que nie-
gan la eIisiencia del millmo hecho; debajo de la ·escalo. hay un 0010,
con el cual se denota 1& falta de toda pennllurión on pro Ó on con-
inr. El testigo dice: Mi l)(iJ'lluasión es de cinco grados· 6 de diez
gradOll pn!' el"lado positivo, de diez gIo.dOll ó de cinoo grados por
81 lado n.tivo, A la manera que se dice hablando de .la. tem-
pér'Ilt.a.ra que Ileñalg, el termómetro: El mercurio eAá Ó. diez grao
~ a)bre 'Ó bajo cero••. Blgllnsc 10ll progrilBos del C8plritu humano
y Mi ver' que en todo se bullC.B dllr Il. antiguas modilbll un grado
adiciona! de perfección. El electrómetro, el calorímetro, el fotámc-

,(t)
,
Lo ..fe a d.1M d...uu d.. 1& &ntJpa m..b:1"i.. hl
ho, '1- _&ir- wu.a.:fOr la. cb.l.DcillulA illCI_ (l(. G
__./,,1••••• _.i-
lnf. to...o B.-, pi.-
lPJrto lllill:l/, _ td .1 '1111.......... \id" ...... v-, 110 p...t1_ a.atr ....!'dad '.ll ..... K-
..-da -.16ll, ..¡ DO ti&al ,",oth'o 11,,,,,,,'Pu,,, .1"'"".... d. lo Di.rto.
TOllO I 1II
1&1 . tHrQRJlJ,CIÓ1f ac:arrA

tao lIOIl obra de nueetl'08 dial. ¿Ra'¡uiere 1. justi8ia P'enoe u&CÜ- . .


tad que 1& quimioo'h ElIte dé&llUbrlmiento de'BentbAm h, es.citadu.
muy poéo eDt.wriaamoi pues 68 ha romJ>reodiliG que su ~
fIIdro no «a menOll arbitrario que el cücnlo- de iraociOlKlflDm-
pleado en ótro tiempo en TolON. M. Wlllia. COirf:'WftU'~ ~­
ciftolr. cap. 1.", leC. 3.-), ha con~o .. Benthlm, que DO 1&
prueba on aoontecimiento hi6tórico, como 86 justifica 1. jgo.nldád
de dOl trijngu108 qoe tienen un angula iguaJ comprendido entre
doa lad08 igaale&. Y no obtltante, el procedimiento civil de Amltris,
en vispel'll8, creemos, de ¡;er reformado, parooe haber quericlo reali·
zar la toorla de .Bentlwn. Bcgún el te6timonio del prof6llOr Beidtel
(Proc. oniit&., § 135) .sobre el centro de 111 08ClU1I. do veroaimilitud,
la. ley coloca un punto de dl'8CllIlfiO. Sobro t'lllte pUnto de descanso.
1& prueba jurldica. ()8 una fleg\lI1da eemiprueba. Debaio de estt'
punto de. descaDBO, aeUllma un aprimera IlCmiprucba, etc.' La pero
lluasión positivll 6 negativa ño lllI 8UlICCptible de l'8IlOlvorile de esto'!
tmertc en giluismOfl. Sometida. al OIlCII1polo del analilli.s., la int.i.tA4
oonvicción se aja, Be mn.rchita, si es permitido hAbln.r lU!f., .. la lID.·
nera que 1811 florllll do un inverrul.culo BO secan y pierden lWl ViV08
oolores.
298. En el día, en que no puede haber cuestión sino &cerca de
, la oorüdumbre moral, loe OOD86jOll que conviene dar al ju.es, en
Nl80 de co1ieión de l<le testimonios, ee fundan, romo en RomA, lmi.
eüment8 en el buen Bentido y etl. la ob6ervllCión. Aai es que 108 tef;.-
iigoB que dooluan lU tIin merecen más confiana que 106 'que de-
claran llOlamcnte ez aifdÜ\l. '1 Un 8010 ajó, dice LoYBOI (I",~. rlItd., ti-
tnlo do 1M pruebas, § 8. el), tiene más cr6dito. que dOIII ·oidOll. t Cm
mAl motiVOlII6 deberé. admitir con BIIIX1& circunspeccíón 1&11 decla·
raciones que lIÓkl 96 apoyan en un al. .uar. Ya bcm08 booho re8Ql-
tllI I al tratar de la prueblo. testimonial en segundo grado (num. 240),
el peligro lIue presentan 1118 declo.racionll8 aIl1 ~ll en la simple
fama. Se han becho ~ultitud do observacionea de eBt& claae¡ pero
no ROO, en Ultimo resultado. mJ.s que indicacionell y no p~pt08
positivos. LoB que quitrieran mas amplios pormenDnl:.'l pueden con-
. BUliar 1m Toullier'(al fin del tomo 9.°) el capitulo De la colill,d,. tk
los e-ti~. en el que hBllanl.n un reflUmen baatante comploto de
observaciones, por lo oomun málI morales que eientifiCNI, hechas
por DUesUoe antigu08 autorell &Obre la credibilidad de los teetigoll.
.... }lu..uu utJ.Il\U leyeo d. "PI.rt.111a •• \6bI_n '1'" 01 dlohD u ..,].o • .
tico. pot toriudo 'P- -ea. OSC(jl't>:I ""udo 111 Vnll&rr", """\lo ¡~
}lloll "" ... "MIul, ."0 ona".I" ~~lrúo ... &..... pr llciloll, v 1. lo, ü.
_"~.(MW>",~ J-n ~aea., d. 11_.
ti'- ti, Panlik 11,0 L. ".l""pucriM 'P" ao. tutla'00I ....:r<>~- .. w..'M·
film. Y orillo t&chM) Y _ ..... o!I
.,"'
,.,
,;.-. -.toe (¡,_ ICOI MebOll d. 1011 de 1&
.1 j _ • _ _ & loo d. ~lIellOl
=.__
1 . . ." 7 IIU aIm..... ~ hu," p.- ~ pru• • ~ 1'J-n1.
'-0 1kM' 1.,- to Y !Al 4.1, 'l'" Olltando .1Il1l&l s-rt- h&I!p. pnulM po:r_.
tn.ri0l" lo. d.l.ou..
.s.n- tiIMIll. -...lid, 6 '1.•• " - ' "
de!oe

......... " .n. por RII ~ Jd.o Te';"'¡ItIII. . 6 "'-.... uellOll de m~Ot"
,..., ."DQ_ 1 "'01 fa....... - , , , _ . Si hubiera ilu.lchA .. lo. ~ .
. . . _ . . . . " Iu e:irmuao"me'•• d ~ 7 el. 1.- ~UJtll.d de .... di·
ehooJ, el.bo ateD60. 11 ju•• á loo q.a lIo.nru .........'6.11I ; ., 1Il .... teo~ (11._
~1eII "'/11:11-.0, nc:hlellld Y t.ma, I1Ibe &b.olTIr.1 a..
... 1 1. . .lIpa 1..,.
d. 1&.11
_ _ le, d. :l::!lJ1I.1ei&"'¡ to CliTll, Cl1lTOl rld~ lIa.. &d.op'do h. mod.......
d• .
da Pa~""11 ..do mocl:il!lO&Au por U.

~ que dlj... al eritorln judl.I&1I• • ,.....lac16.. d. la ..... ba d. . . . .101• .&.If


... q el ano 81" d. ilalo. I.y MI 4iop" 'P. 101 jll.f<l" 7 tribomal. Q ~
,. 1.. ~ da la .."a crIt1ea l. In prohal.oriA d. 1a& daol..,.._4I
1". "'''~. x.ta cliIIpoolel.6.. 1M hAll. T1LWI~d. PI. T&riM .....tnda& ehl '1'rIlnlnal
1"....-0 d• .laAiala, el. 1&1 '1.0• .010 db..moo l. d. 111 d. Ootub... d. 18ll8" epi
dlldar6 'la' la l.,. lB, Cl.t. 111, 'PMt. B.' ba Udo ndjealm....t. ... o4l'lloab po. el ...
'íoalo 1111 d. la d, E:DjaltdamllZlto ej ..il; la 4• • d. Dloiembnl d.ll15'1,lIl1.. dM1Ká
.._la b1 'll, Ut. lI, hl1; .. 8.· ., !Al • u1W• .010 p..o4eD llCI~. TlI_'- ...
·.-Ato 1>0" crpo_
t.I. . zM01lal .. '1.11
"la <le EIlj..I.iami....to mil y .... poc:to" W " ..1..... CIri·
PIfI.... el año 1I17 aIl.ado... ba dllHl1"T&do por IIlItnd. del
7rilo""'¡ 8G¡1 d. lID d. :J'ebnro da 1llll1, Q1I.. DO e. llCI.. -..dlot<>ria llCI" 10 ~
....,t...lo 1 NfIrlde ·anloUl. 1. Ul Uazu, p&rt4l do la l., lIlI, tito. 111. l'arl. L·, _
qita .. __ w- '1...1 .. o pued••• tima p ....ba40 DlapD plaito par la dllCl1al'MiÚJI
4e lIn 101.. te.tI&", p_plu liado rdi•• l. _ ' - a i..) eoJIlu I"IIII:IU di la I&l:l&
M&ie&, la e-..l ..o pqeoM a.poy 1O'bn tan d~l>il 7 tiIllibl. r.. ndamnto, lIl. b1-.
MCÍ'D .. ha d80illidll JNl" otr&, 18DteAc.ia d. 00 d. 1I'1I11_bn d. 18ll8, JIID tilDe . . .
...ol6a _ti <loo"'l .... ~ .....cIo acl '" ~ C1111'1W1l o
•• 10& .... del>e .preoia:r .1 tril" r at.eaaied
~ 6 madi. " "
Y pa. o!r.lti...... P"'" _ ~ d.
"'&
lilIl d. Dldombn d. 1_ .. h. d8cIla.r&do 'l" puedo NtiID&nlll llCI o Nll. d•
. . . oriti. . .1 'la. !n... _ ...te h.,.. d. da <:ridit-o .. 1.. dKl on.. di loe
,....'.... p' = 'ad 1""" ala--. d.l.. part.. lIU,........ "lI.&ildo l. oWa 110 hIlJ'A
JlraotIt»4o ~b& ""ntonule 111 kebM. aqD.tWa., p1Il11to 'la. 1.. ..a. ia
010.. it-- f..,..Ita.d pan .p....I•• el ft.10:r d.l.. 'ID"" h ..bHIt1Lil p.....tioado ...
••b.. " por o1ltU'a da 1&11 pai'W, ba:raa Bido Ó DO 1aeh.d... loo t..Uco-.
a apaeto .. Ii ¡ni""," 0<".." _ tuUco doo " ...... de ':111." trata ll. Bemnl. _ ~
n+-. llll', la le7 BO, Ut.. lI, Pan. 8. 0 &eIIlta al jll" J*'& 11&11>.&1" d. ;".e,..., ., ole ell·
,..a al _ti.." ulI1lIIod.o looll_ a1IIU>a f""l"b.. 4ad 6 oaoulllerta ... na diebo, 40
..' _ _ 11". "OD l'adi_ toJIIa:r .ad• •"0 . .to..diIDl ta., parlo QD& ellGlu. aqtI....
u. oh<1a, .1IDfl.....1 ~ h..1Ii_ _lIldo OOD Lu parlM, .. lo qQl 1... _ ~
..-,..Jla...1 _ da que el tut1co DO bllbl... dad.....0" d .... d1clh0 7 el el.4'"
,,,.W- omitido .1 jll.... ... al .I&.... rl all"'Jl&l "p.~".D.'"'" del b:I knopWlo. t.
",'_a le,. d.o :Partida 1'""'1.... tamb'b '1.. e C111.... d.o 1.. p i ' " ~ 11'" DO_
lIódoo P"mbMO .1 \eet.lgo al tenor d. t.o4u Iu P..,...... del1:ow..ap.\orloo 7 1M
~.od*idM 00Il0i....... al pleikl, .. deoi:r. taeroa &d..u~ po. el ¡..... pu..t- padk-
.. 6de qoa A&p campa........ d. IIU."O al ~I'" ~ 'l.". 1. P""I"'Dte "11ft elIae, l
1...... u"-á &oOld_¡ ~ :POI' I!Iltlmo. dbpo... 1& ..1..... 107 'la. 01 el ........,
d"",alll M ha...... !Pm...... d.oo1al'&<:id.. 7 lOp"rido. . d.1& p._aeia 411 J-ll1Ia
1.. lEaill;n,;, q ~ ...a.4irla 6 qullk 6 ea...-.,irla, pocU& hae.do, oI",p'. '1._ ,"O
ll.y.. bLlaclo 00Il la pvk.. P&" .\'hu- '1" 1... ;Ill1fI:uu 11 bi.d...-,- IOk. 11I
___ el.clR .. ~ .
A _ de 1aI obe1l1lriMleiu 'la. ClO1i........il 160 MdJIOI" 'l.'" d.~ . .~ ..
..~~1a por I1l,..., de qll. hala 11:. &"101.. 11lo6•. !lllI Y "¡fUl«iI~ n·
......._ .......MtnllIo;rw., &lIl.oi'Cll ditpoool61~ 7 lIl.oc'Irlnu 1IpI""" OZI 9,Q.6
i
"" prdeft" _ r.aenl, .1 aobla al pl.bQ'o••laawu al JOYea, .1 ~
brA. lA lq 11.', tlt. ",', Ilb.~" 4eI. hwo ¡uro dM. c'I'" .1 j-.
'8IÜ_1 1:1 .... d. hall" l.iIuI,j. , lIi .... ne<MI b_.... ce. Il>ucho ~ lfU..-obr el
a.ie
q~ la teet!<aa .. ~ qa.e .. po\n, par le. co:rta '1'" b .. por T . . .tun. .... T-p. ..
t.l ......
ei 10<1

d.Di tir.'; Y ~ le, .. t1fL 1,", lib. T.· &01 ]l.eJ"Ó"Glo·ttlnlla.ollo!l&ll pnfer-'eiu
o'" utoe U,.mlo_ &Oh'oei d -. qu.1De c.l&nClOl del>e.. ee:r 1400 "'...
loe mn'u"oe, POrflU....1.0 6 pa""''' por w _ . " debea be •
... lOII fecha.. otra a..ci q.... ...... d.b. ..,r llr1lide .1 fldelgo <¡ti. .1 ..l1lll.D.o,
'l.UlI bl-. ..",ej. qw =*'" .y:ue _ d e el 'I'Illena ... la 'I.u 0"11_ .. 4eoi. poi' . . 1.-
rla lli1l. poi' p io ....... 81ll.dat..., ae ....... te.. uda _ lb f'aaM' _ porq, caT-
........111 por ei 6 por .11. ü~ ••1 lIda! ro q1W .1 ateo. X -.. 11 r rol
r.loa 'l.... el. pom., l>orq... mea _eJan 'Iu" .1 pobra ... b aJ'l'a Ilerl. ",_ti,.
por .odlr. 11 par prom•• 'l.". el rlCllj , mios efill.1v ""be ur e.I 'O"U'Ó" 'In. 1& .....
j.r. porque ha el - . o!edo ....... !rmo.• 9i1l .mberro• ..te IIoctrl MI""
r8CIOI .... p.bl.de ,n' mod baoluto, ,.Ino ...IMJ..nmente I.l obj.", b.e 'iu u
1__ II..1~jo"" pl1MW 'l." l'O' ~.p>plo, OU 1Aa «>üo8 'l". roll"¡ rnlno\e .
peri--'a .... preferible .1 te.tima..1a tl.e = eaal.llDo eJ. 4. lID. j~ paro dewtt.
pr.ferir.. el d • • • ea¡'.. heohoe 'l..... -.¡";o....... p ...... .,.. """oepeiim lIT..... fuene
~ vi..e.eide.d d. UD tldo.. 7 un" memori.e relie ,. .. o petada por la edAd, et".-
N. ". r.
.... Al ..rt. 31'1 de la antigua ley de En) nicialtlleuto eh'll ha IlJatltaíolo
el 66~ de la vigente, ctll0 texto bemoa reoordado en 1... nota precedNlU'I:
-N. de la B.

§ V. - W.u~ 41 la l,Dfmll.ttel6n 6 .:amen c10 WBt.i.¡cI


ID'brt la 4ecili6n lltblt.1ft.

8uIualO: • . l ..lI"e.. ob. d. 1 t41nd.e i .. wlocgtoria ra1 labre la _u·


. .e dd-ll.itl. -llOO. Se..tido 'l.14I .. p".Ir='"- .i le \e.. ai'. ¡ater1oclu-
t.od.t .Qjeu. al j ---«ll. EDom eJ. 1.. ou..'lb....

299. 8i pamciosen concluyenwe al ju~ lall declamcionell de


101 telliigos, ¿catara obligado por ello á sentenciar IlObre 1& cuestión
que IIEI ventila á favor de la 118.rte i. quien fué favorable el eXlU'llcn
Ó inful"Dlllción de testip? Esta cuet>tión Ele refiere a otra mncho
má8 trascendental, que OOIll!iJrle en saber, en qui! sentido puede
decirse que el jUllZ no queda llujeto por una Il8Dwncia interlocuto-
ría, tal como 1& que ordena el examen u información de -tir.
300. Observem08 primeramente que no se trata de rostcner lo
que jaml1a se ha admitido en la jurisprudencia, que tengtl derecho
el kibun.o.l p:¡ra. re,.ucar por una especie de capricho una aentencia
in~rlocutori.B. F-8 "erdwl que en Roma 58 docia {Cels.• 1. 13, D. De
r, iwl~J: QNod illA8it t:rlwillHl jwkx, calt1rfl";o iMpt'rio tolUrt: d nfe·
Ierf licd¡ de utlfl!lItiiB conlY"tJ. Pero eete toxto no se aplicaba, t<lmo
lo indica BUficillntemllnttlla reRena hecha reapecto de 1M senten·
cias, sino 1\ las ÓrdSlle8 que se daban· incidentalmente cnandll era
la acción arbitraria, urden88 que, ui como nuestroB I\ntOll prcl1a-
•.-otiUi. no tcninn car'ctcr ulguno irrevOCl1blo. Cuanuo, al contrario,
nnrORJiJ.OIOlf ~ A llSt
ptejlaga el fondo una deci"ión pronun'ci8.da contradictoriamenié,
elI claro que el iribunal que la dictó ehn conocimiento de (Su-.
_-lo mil!lDO qu.e las partes obligado .. ejecutarla. A lo m"".
po-
dria nplíC&nle la ley 18 n, re jwdica4a" las de<:illionell que pUlSai-
biAn de' oficio surninUrtrar tAló cualpruchA. Pero, ctlIlndo habiendo
que probar una articulación de heehOB, el tribunal ordena una in-
. fonnación ó examen, y la parte contra cuyas concltuliODeli fIIl ha
elado 1& sentencia interlocutoria no la bll. atacado, ó la ha atacado
00 vano por medio de rec\11'llo8 h::gales, no SO puede volver' poner
~ ,énostión la admilribilidad de 1& inlmnación, mno solamente
amtrov:Orlir IIUII reaultad08 (Sent. deneg. de 8 de Enero de 1829;
Cas. de 28 de Mayo de 1836). Sucede lo propio oon mAs rUÓD," si
ella ha. ejecutado el fallo lIio reserva (Den. de 7 de Diciembre de
18M). Si 6e encuentra á TooeB CD autorce antigu081a regla de que lo
iriterlocUtorio no 8Ujeta al juez, llpllcada en el sentido do la ley 18
De re ivdit'., elI porque antiguamente no estaba bien determinada
la significación de las palabras mterWr.tclorío y preparatorio, eDl-
ple'ndOH la una por 1& otra. La idea de ll6toll autoretl, por eqUiTo-
e88 qu.e fuesen 8U1I expl'e8ioDClI, no pasaba de las decisiones pura-
DIente proparatoriaIJ.
" SOl. Ma8 no 8R Ilqui domla 0lItA. 14 dificultAd. Hállase eut.erf...
mente en 1& influencia que deben\ ejercer lo int6rlocutario sobre la
Bentencia definitiva. Autorell dilltinguidOH DO alr;anzan IL comp:ren-
oor que se puedan sU/lCiw dudas BObre la plenitud de esta inflllen-
ciá...El tribunal, dice Boit8rd (&Obre el art. 452 del Código de pro-
~ientos), al a4mitir que se pruebe por medio.de teIltigo& 1&
o:iatencia de ls obligación que se niega, , PflllW' de 1& opoeición de
otro, reconoce y anuncia por esto millmo, impl1cib,mente si se
quiere, pezo de UD modo muy claro, qUfl si declaran 108 teldip
CODo eataclere8 suficientftl de verdad, Beri. quien negó la ObligaciÓD
oondenado ;. devolver al otro 1& suma en que collflieUa Aquella
~lipción .• Pero elIto. proporici6n me parece demaaiado general.
r. admiBiÓD de 1& prueba testimonial mponeIa lkllución afirmativa
de doe cullBtiQllell; la una de hecho, la otra de derecho: l.... ¿son ad·
misiblea 1011 hechos? 2.·, ¿permite lIU prueba 1& ley? (edfl. cU proc.,
art. 268.)
Ea cuanto, la cuestión do derecho, de que paroco preocupU1le
especialmente Boitard, tiooe mucha razón. El tribunal no puede
falla. en contra de BU propia Ilentencia, dellde que ha proclamado
la pmeba testimonial permitida ó prohibida por la ley; menos pue-
den las p&l'tee, que tienen facnltBd de apelar, pedir al tribun&l. que
·1I1!1 u..o:uu.a:6ll' DIOUT....
awJ.e 8U fallo (seni..de 12 de Roem dé 1836). Bin émhíetSO. '" d.ee:.
Wna contraria ha Bido Ieoientemente lIOllteftida. por M.. Griolet.
(ÁlIItoridad de la d:Ita j.,zgwlG, p. 119). Según 81de ingenioeo autaJ",'
ceuando un tribunal declara UDS prueba admiBible, corta uña pura
cuestión de d~n!Cho, cuya BOlucIón no aerá mA8 que un moti'9'O oh-'
jetivo dlll fallo que dicta.ra 1I.Cflre& de la exiatencia del derecho diB-
cutido~. Cita, en o.poyo de !lU opinión, un fallo Il9.biameDie moti-
vado, que pronunció la Audiencia de Nancy el 28 de Julio de Un7.
Pero .. noaotro.! I1(1l paret'il impot!ible admitir que un tribunal !le
pronuncie despuée de los debatllll acerca de la admisihilidad de la
prueba. te.rtimonial, que BU fallo sea conflnnado por apelación, y el
tillo apel&do en fin mantenido por el Tribun&1 de Cuación, y Il\1e
todo este procedimiento no constituya mas qua una simple operil-
ción mental, llegan 1M expreHion6l!l de la AudienciB. de Nancy. Con
ml& or:wnaión semejante, la maxima de que lo interlocutorio DO
liga al jU8&, OO(l pllrec61'ia t&n peligrosa como falta de nu6n.
Otra 0088. ll8 respecto deJa admisibilidad de los he.chOfl. Aqul
RO ha aplicarlo la mhimllo, y han docidido conatantemeotlll nues&roll
antiguo!! autores, que el juez, al omenar la prueba de citftoB
h&ehOll, no Be (:ompromete por e&to ;. Bubordinar 11101 aentencia do-
flnhiTB al resultado de la información ó examen (1) .• En tlodo
tiempo y lugtr, dice Merlín (&pn1.• V. Jllgeaetd, § 3.0 ), ll6 ha te-
ni.do constantemente por maxima, que dllllpuéll de haber Ordenado
la prueba de un hecho que lo parecia decisivo, el juez que reoo-
noce que este becho es indiferente, puede sentenciar coow'la
parte mismo. que hilO 1& prueba.... En efecto, dice Duparc PoulWn
(P~pW ck rlWtJCNJ, tomo 9.°, pág. -494), siempre fIIl preeume q:ue
todOl juea que ordena una c1.ue de inlJtrncci6n ll8 ha reBervado 1& li-
bertad de jUJgar entre las partes confunne la flquidad, ,yen BU-
COD8\lCtlencÍA, de conrervar todOfl lIU8 dert.><:hos hasta la Bentencia
definitiva; &ilo un procedimiento perfecto puode desarrollar ante
el juOI: el verdadero punto de la declRón; Y si !lO le quitar. 1& Ii·
bertad de aepararile de lo que parece haber prejuzgado por una pro:-
. '

(1) _o. ...


ObMf '1'8 "'0', 110 Dbri ..tI.'-, '1.11, DO 4.118 ocll.!l1acli.... lMlll
"-aú1nw.lo'..tori.., 1& 'l. a
..a.a- Mu·
!!J. 1.. a.-. l.u "" ..d..... q... h.,. 'l."• •__ lIllcLo._~.
ILO&btwl4o ptlrl_ 6 bit p fijar ... tmport.. 8-.uj_te .....t.1U'16 _ ... '
"'ZiMlltoro ClOlI. ,...,¡... A' milO qu. j c&' ,. d.b8 .n ... co.._ ..oo>cla 6OIlrid.rw-e
CIOIILO 48l1,IalU.. a, mi ollllnto • 1... bue• • tabIKidw_ C8ea."'. d.....II"". d. ti di Altm
lb 1M? ., 1I6 d. J'.m.ro d. 1IIl3, AG, .. lIn1d_t.e. pan. ...:itoror tocI.. d1&al\al1_
101 ....... dlldC44ll, Ibcto.n.r, ..1lAZLd1l o.ólo .. qDiIN diobr lI.U Mllhnd& IDMrIoI..·
"'ti&, q lI.' .. h. d,MnJLl.. o.d...... ......;n,¡,. ~rtdo " ... puJ...., __"" ooh'I d J-1I..
' ....t. d'II-':. ol. 1II de JI" ~ di lllllB).
uaOH&aA!f M C U : l ' . . . . . t
\ idetloi& interlooutoris, cuando l&JQilIhuooión era imperfocla" • le-
I'ondri& en la necemdad do ooroe~r qna iajusticia, por muy puna
tillO hubieran eido !Ia1 intencionQB cuando la dictó~.
1M principio, que ioe jueces ll6 reser~an toda libertad de ap...
dDción, raulta esta' primer oon&eCtlenci., que pueden pronuneial'
un favor de la parle qu.e obtuvo la iníormaciÓD, fundAndOBe en ot.ra8
pruebea4minw de 111. de tClltig08. JAL información ó examen debe
eombinftrM con el estudio profundo de todos 198 documentcll!l de la
caWla, de que jamás 10 pre6Umo que lMl ha dft!prendido el juez. AllÍ
Me ha decidido (TOIOlllL. 2: de Enero de 1841~, que dCllpuéa de ha~
"menado la pmebti por Ultitigos de hechOfl acreditados con iit.uke.4
pretexio de no &el éstos ilufici.enkotl, Be podill. en seguida, aun cuando
so anulara la información, reconocer loe. hechos como bludante aue-
ditad08 por 101 mismOll titulos. Con mAl! razón ¡¡e puede, d68puéll de
haber ordenado una inforInlLCión ó examen, para pro bar la prescrip.-
ción de 1.reintallii,08, completar COn pmruncionefl la prueba que :re--
HOllÓ cUlla informaci6n (Deoog. de 16 de Abril de 1860). mm se-
pp.u. ooDl!6CUencia., Ileñalada por MerHn, del principio dala libre
apnci&ciÓD del JUBl. e8' que puede llegar hasta dellCchar defillitiva-.
mente lOí! hec,h08 A que atribula pñ.alili:W una import:mcia, que DQ
)Il'e8eDtaD ya deHpués de UD enroen profundo. APl, Be ha jU7.gadQ
i1n materia de Il6paración de cuerpos (Den. 3 de Febrero de 1863}.
IIQtl-¡08 hechos admitidos ~r el fullo intorlocutorio, aunque oonsi«-
nadOll en la infonuación, habiAn podido &e! def.6('hadOll en el fallo,
definitivo; en materia criminal (Cas. 2B de Mayo d.e 1836), se h& Í&-
llado que pod1aunuy bien un I1CUH8do, ll. quien ~ hubiera adxniUdo
la prueba de UD hecho justificaiivo del delito, aun cuando hubiea
·acreditado el hecho, I\Or condenado por el iUlIZ ¡;i se reC'mocia de8-
pu~ do UD maduro oxamen que el hecho no ero. iUBtifieativo. •
86ntido iDV~ (llen.' ~ de Agosto de 1871), del!puéa de un detenido
8unJen, ..'permitido al jUO:l, moiOl' informado, volver é. La prueba
de 1.CII hechos que el habia rechazo d o antB8 como no coDcl~en$el:..
y DO se diga que 8lltB doctrina J.lropende á confundir lu sentenciu
inwlaeutorias con lu que 8610 son preparatoriUl, pu«rt.o que no ~
p~i1UP el fondo, contra la disposición dellll't. 452 del Código de
[ll'OCQdimion1o. IlftIde lu6gQ t\(l prejuzga Jliempre la cuestión de.<1&-
!'eCho; y ademill, b88ta que tenga de hecho la informaoión una iR-
Oilenci. Con8iderable fIObre el rllllult&do dol pl'OCC8O, aun cuando
6Sia influencia. no Ite& absoluto., para qua la t1entencia que la ardeD a
~nga nn can\cter particular, y pueda en BU conlJOOU6Ilcia apelane
innuldiatamentu de ella (C6d. de pror., 8ft. 'SI). En l1ltimo resul-
15& ¡.,OIUlAmOR .cal'!'A

tndo• .el trlbunH.1, al ordenar una moo.ida que juzg1' \\til para que-
8~ In verdad, puede dar elIperanzaa 4 1& parte que reclamó
esta medida, pero no contrae ni puede contraer ningún compromillO
%'IlIpeCto do ella.. Una C088 es declarar logal y admisible unA infot·
ma.eión. y om cotUI M lIujetaD e a sentenciar ciegamente, segó.n 10f{
dldo8 ó rllllultados de la información, DO obstante lJu¡ luoell q\le'
pueda arrojar por otra parle un examen m4Il profundo de .. CIlW!8.
Entendida do cs1a manera lI. maxima que lo interlocntorlo no 111-
jeta-al jll8ll, estl~ lejOll de merecer el desdén con que ha Rido- LOO-
gida por quienCII no han comprendido bien BU iMlutido pnl.c\ioo (1).-
Hoy, 10ll homhres mAJ¡ilustrados, en Alemania, piden la reforma
dol principio contrario, autorizado en cicrtoll pa15ea, y especial-
menteen na viera (ReriJta crltiaJ, tomo 18, pág. 63, nota de M. Bec-
ker) blljo el nombre de tt:nltuJl~. En este listema el juez le
ata lal' manos anticipadamente,diciendo con gravedad: si el deman-
dante prueba contm el demandado, por tal ó cual via det.erminada.,
que le preetó quinientos florines, lMl8. eme aUimo desde ahora oon-
denado "pagarlos. Debe obllervarse, por lo demA8, que en Auriri&
poi resolución lIupr<:ma de 00 de Mayo de 1835.116 ha abolido ftJta
clase de conden8ll conl1.icionalf'8 (V. también el edil. tü JWOC. q N4-
pola, arto 61ó). La mojor marcha ¿no eRla que en V. de encadenar
al. juez en una 90la via d8 información, le oonBerva el tiempo mI6.&-
largo potliLlelJU independoncia? N". tJd tttIQ1ll probtJtitmu ~,
togtliftorum llafitll alligari ~II. (Calli8tr., 1. 3.°, § 2. 0, D. De fn-
1I"b.)" El C6digo de procedimiento civil &leman de 1877 ha roto n-
diaLlmonte con el ¡;i6t.ema de la ~val ~ ó ttftIlIal prMcipio
en Sil art.. 251 quo está concebido del modo Biguiente: eSe pueden
haoor valer 108 medios de ataque y de defooB& (exoopcionell, recon·
venciones, repliCIJI, etc.) huta el fin de la dillCWlión oral, !!Obre
coyo fundamento Be ha dictado el fBllo •. IDlI proyectos de reforma
delprooodimiento civil &\18triaco de 1876 y 1881 consagran el miJImo
princi pio (2).· . '
Pero reconociendo cuanto importa dejar al jUlII toda BU liber-
tad. nos uociam08 a laa Il4bi88 ob8ervacionea de M. I.vielle (&IM_.
IIW tobU 14 jl§3tit:ia av\l, ya citadOl', RevUltJ crltW, tomo 12, pa-
gina 818) BObre el peligro .de admitir facilmente prOvidencilLl!l in-
terloeutorill.8, bajo pretexto de que eltaftdo r~.loa lMdiol, le

el) • t.jll.uprd. . . . JMI""¡.~ en. uta ."llla:llnr. ele 'lile le lll"'rloouton. .0 li«'e
.1 ja.. Cpr. CM. 11I DWembn d. lIl7ll 7 . . Nm-m ~ llr77.•
11I v. lIol~•• ~.,.,«;kr ~.,.r. n...t, co.J r - ...
v ..... p. 'IB1 y'm8
I1I'0uu..<lJÓ)j O'&U al
podnl, en deftnitiu, 6:umin~ mM adelante y con mM madu-
res. &te prorroga dll examen, que hace
expediente dilatorio, fJrta
que detiCllllJl8 el ~p1ritu sin turParee la OOllciencia, no Clll'8C8 de
inconVtlnientee. No debe reItf'UIf'U de esta JUerte la &tención del
juez. trino que debe ser flnne, vigilante y entera dll9de un princi-
pio¡ ~ue al fin, m1trolOll mediOll propueetos., puede enconf.tto.rlJe
uno que ~ inutil la providencia interlocutoria, y es infinita·
~

mente mejor deecubrirlo lIntee que después. Nnmef.OllOll ejemplos


han sef'1alado este 0Il00110 ala oonciencia del juez.• AII1 M. I.aviel1e
hace notar qtle 1& prédica judicial' propende" hacer menOll fn.;
cuent&el uso de las providencilltl intcrlocuioriu.
eee lIl'aeodta a.reabo ., illriopro.d.mcI.... h.U.1l IIOIlIormee, .0.. lo c.n..nl, coa
1& doeWin.. qll.. npo... IlqIiI X. BoIlnHr; pu. . .1. llln la D.krlUllutori..... t.....
lu JI">~eit. '111. orod...... ale- _ ¡>U'a 1.. fmtnoOlll. ok1 litlgUo" ., pan
Uqw el CODOci....kl..'" d. ~notl heclh<>. ó el ~ ... .., prllek <I...lf'/m ..lI... te
~ II4Incll.., -u.- .. otebl. I.. ~ala. _11.. 1.. p .." .. lo1_oI.. que 4eo1d.o .llon<la
4. la eeeetlóft., 6 la '1". _1<0 ",1 m a, ........ 1.. :p~.DG1.. cIeI!.Illtl~ ..... "..-'0
'1'8 el. jaM 4ebe a,l ollcar ~ t>ezr.v ..uy ea lllI_t. lIl..-.J.tada ... 1.. cWlaen·
.... 6 JIrII.8lIu pn.at.l=........ ~ de -.qQ.Il......'0 d.toe '-o4enoe eln p<Uju/.•
. . dllla .,...,bhladóu ó del J"M'IIlt&do totel '1'" M'I'Clja loe 'r1toe d.l p r _
;jo. . . . . . 1aII I!IJ.lCmdu, e.etll&Cll.lIll.AII., prv. '1=1 uf 80Il1O del u.-
_ PJ'Or~o a.. t. cllM\i6ll obj.to del IIl1clo. ~l .. h.. 4eoIanodo por ...arleo..
_'-'ale.••1..1 'l'ribu...t Supremo d. J"adlai., I.re 1.. qu., pafa Ilitar ~ ,
~ ...- Ja 4• •
JI_ta, ....~
a. 11..... ". t'illJ) .a q
atoeuu.e eol ......Itado eombin&da dew.. J..
,,""'.ve'1....
dllCl1er6, que :PUlo la
1'""-" d.l

• eri"'" del pra .-llf. ., '1'.)

.FORMA SEGUNDA DEL EXAMEN O I~FORMAClÓN


J!xamen ó infonnfLClón ur&1.

802. El examen de 10ft te8Ügofl, ante UD jUftZ comisario enr.Al'·


gado de utender por escrito lIUlI declaraciones. no tiene lugar en
cien. ma~i.u civiles, en que Be califica de nMlZrW la informa·
cióD ó examen, ni en
lOíl dobatell' criminales. Hablemos primlll'O
de las infonnacionea civiles oralell, en cuya organización han de-
jado mM huellas 1aB form88 de la información ordinaria, mientlU,
que el curso mu libre de lo. prueba teltimonW en lo criminal_lit"
rige por prineipiOB que le san peculi8f'e8.
151

L-B%&men oral en lo 01;1"11. llamado. ~·rlG.,


~l'.UJrn 1m. lIAterw _ qu .. ba1Illwo.llI.ohlo la lo..... fta>uia.-eM. 'I'ÓcI.
Ill~a *1"'- la t-p4a ~.1I.t.. 81_pll4,...•...
del ." -lllli&. ¿n.M oi al ~ Moh-.do?-llO'l. ~ ...... a1.a¡>A __
mArJo 01 vib1l.ul d. ClOIll..eio '1 • .,1 j ~ 4. ,....-llCll. CurwD mU
auoWa ._ ... m.wlI". cUiolplizlal y t.ri.. &4l111Jl,idntl.....

303. El IDO do oir .. 108 lestip en la aurlienda lMl ha eorwer-


vado en lu juri8dicciones OODSUlaretl, libnltc de 1M fonnu técnie.
por la naturalem miama de su institución. 1..& utilidad inconk8t&--
ble de esta n:ul.xima, respedo de loe asuntos mas sencillOB, indujo'
• 108 rcdactort'l8 de la ordenanla de 1667 (tit. 17, arto 8.") .. intro-
',d1l<lÍr en 101 mbunaletl propi&men~dich06 el cumen oral ftSpe<:to
de laI materi8ll suma.riu, no ob8tante 188 reclamaciones del pnQ-
dllnte Lamoignón ·qulII. obedeciendo eeta vez couaa su costumbre'
la. PnlOCUpaciÓD Y a 1.& rutina¡ invoc.aha para rechazar ll8ta inoon. 4

ciÓD parcial, 10fll millmOl motiv08 que se han invocado en n1lfltlt.rolt


dia8 pan. justificar el exalDen OBCrito en 108 negooioe COmUDM.. No:
ha Bido menOll favorablo la experiencia i esta d.i8p08ición de la Ol'.
denal1ZA, reproducida po: nueBtro Código de procedimiento. Ade-
más, 1& ley de 6 de Octubre de 1790, que ha organiudo .el .modg"
de proceder en 108 juzgados de pu, ha hecho una torcera apliCfr
ción de la información 8umlU'ia. )"uerz.a QIl oonf8fi&r, en elite óUimo
amo, que bubiC68 sido dificil seguir otra mareba, pUe6to que,
siendo únioo el jUf.ll., hubiera sido inútil invellt.irle COn la cualidad
de comiRario.
804. LM materi&ll sumarias que dan lugar en 1<ls tribunalOll ci-
rileII • 1& Bimpliftcación de la informacioD Q eumen Ilm., adomA8
de laa CWlIliionee fáci.les ó urgen~. cuya enumeración le encuen-
tra €O ill arl. 404 del Oódigo de procedimiento. \od8I aquella8 fIO-,
bre qlHl pueden reeolver cm iUtiroa iDlli&ncia eBtocl m bunalell, Ile-
gún el e.rt. 1.0 de la ley de 11 de Abril de 1868. Aaí en el d1a iodoe
108 negocios judicialOll de que no haylilpelaclÓJI 1011. IJUmarlOllj pero
no es exacta la recípl'OCB, PUeBto que en la mayor parle de 101 e.
B08 previstos pór el arto 404 el alUnto 6S sumario por su oaiul'll1l118.
cualquiem que lICa podo dem..l\.8 su valor.
006. La primera ~implifi.eación introducida por la,ley en 6IItM1
ma&en1l8 611, que DO el! preciso uticnlar . loe hechos prel"iamente
(CtIrl. tU pr«:., Brl. 401). Pero esta dillpenaa ~ debe tomatBe .. la
letraj ,cómo habia de poder declarar el juez admiBiblo la prueba.
Pi no Be hubieran fijado los hoohOll? HAae querido 101amente dflll-
I.POZ1l.&CIÓ'II .ou,t¡ 'N
ear'-r la noti_ción de conclusiones eepecialee, OOB un plao de
tres d1u pul. oonteetarlU.No ee menos noe !!forio que 10 articulen
loa luleh.os en 1.a:audioDCia al blll'$W 108 informes, y qua lit con·
signen en el Mil. ordinaria YUfl oontiene las eonc1uaionell para que
pwvtan debatirse oontradictoriamentfl con el ad'nll'88rio.
Los plUÓ5 rlgurosoa prescrit08 en' 1& información eecrita, y.
para comenzarla, ya para terminarla, son inaplic:ablBII .. 111 infor·
mación Ó ll:I:8.tllen oml. lA l4Clntenci.a. inwlocutorla; que no .. neoe-
salio notificar (salvo el caBO de rebeldia), tija directllmente el d1a
en que deben comparecer 10fl teBt.igtlll. No el ne<:eIWio que Ja pr{I-
rTosa del pluo. lIi. ha lugar a ella. 8e pida en el dia fijado para Ofr
a. b tesüp, pUElÑO que no hay aqul plaw <\etennín;&do¡ y par
otra parte, el Oódigo de procedimiento (ut. .(W) no reprod.uee aQ
mAt.eria snmaria J& dilIpoeiciÓD del arlo 719 (Douai, 14 de Septiem-
bre de 1844). El tribunal puede también, ti. lo juzga ooul'eniente,'
"4lIgUlr de oficia el eoxamen de 101 testip (Den. de 23 de Julio
<I. 1&30).
r. regia que prescribe que Re oiga
. . .ai 108 testigoa en la a.udien-,
oír. en meteria BUIIWia ll8 de orden publico, como propendiendo
.. eIflgurar·la pronta expedición de loe negooiOB y i. mcilJ.cir 108 gNt--
tal. Y asj 88 ha jlllgllldo por Ilentencias de c' P8 cióo de 1.0 de AgoIte
de Isa:¡ y de S de Agosto de 1&63.'" (A6ádaae, Cas. 25 de Abril
de 1876 Y 7 de Abril de 1880.)'"
En euanto al modo de redactarae el acta Terbal de informaciÓD
ó~xa~, y á las enunciaciones que dobe contener, es una maL&-
na de puro procedimiento que hemOl tratado en otra pariel.
I

(V. DUiletl'<lfl EltrfUflk4 tUprOC«li~ citJil, núm. 852.)


306. Aunque Iri.m¡l1ificadu, l..Il8 infQtfllBcionea Bumariaa no 88·
hallan libmi de tr>daa laa prescripciQnes arbitrariaa de nnetrt1'o lUl
tigllo procedimiento. Encuéntraae en ellas (Ibid"., arto 413), no sO-
lamente l. prohibición do air, ya;' 108 CÓDY¡;¡g08 de l..ss parlI»!, ya
á-loe parientes oonsanguinOOll Ó afinBII en linea recta, Bino hútala
Tici06& práctica de las iachall. Swlcita86 una grave oontroYWBia ...
bre lA aplicacion de etlt& práctico. en matena Bum.na. PreglÍnu.e
lIi el &.eBtiRO tachado debe &er, no obstante, oido en la audiencia.
como lo Ileria lWto un jullZ oomil'ario (Ibid.• arto 284), Ó si debe
decirso, por el contrario, que no ~ oirá l1U declaración, ui como" no
se lee en materia ordinaria (Ibid., arto 291). Inv6caae en favnt' -de
1& priIJKlta opinión Iaa palW1"llll del art. 411, que prellCribe que el
telrt.igo dtcltwe I'i ll8 pariente ooIlBDonguineo, Ó afin, eorvidor ó domé&-
tico de las parles; prueba l"vidente, Be dioe! de que puede recibirse
H'
en aemeiILnle circW18tanci& IU declaraciÓll. Se .~. IIObre todo
q'uo en lu CWl!la8 mjow • apelacióD, P16cill en*'e aquellas' que
Rm

ti(l aplica el art. 411. 1l8lI., tal vez impo8ible oh por segunda va

, 10ll testigo&, ti MI mchua definitivamente la tacha por el tribunBl


"uperior, y que, a. lo menee, para lllJte callO, IIeria conveniente roci-
bir IIU declara.cióD, Bah'o hacer do olla el WlO que fuera de derecho.
U:>noobir!1l.1D08 esta opinión, si 1.. declaración del tefltigo tnchaOO
DO debiera oonllideranl6 como. no prcet.ada por el tribunal que le
hace comparecer en la audiencia: pero todo el mundo conviene en
'lue el leglslador, que remite equU llU! reglall sobre tachas y IlObre
el modo de jllZgar1ll8, no ha querido IlOpanuYJe del principio ordina-
rio flObre la exclusión de las declaraciones ta.chadaa. Qu«er, en l'U
eOIl8ecuencia, que los jU6008 reciban la declaración de nn ieBtign,
y que hngan dellpués compleia. abtJtracción de la improsión que·
hubiera causado en BU animo, es exigir un imposible. Ea ya de 5en-
tir que el juez comi-no &ea llamado habitualmente á fallar, des-
pnf» de haber ~ldc al testigo tachado, lin agravar mas este abuso.
eolocando B todo el tribunal en 0lliB hl8& poaición. El incoun-
niente accidental que resultase de 1.. impolribilidad de reproducir
. (ln apelo.ción ciert08 te8timoni08, no ~ de tal natun.lma, que
pueda compar8.rae oon el vicio permlnente de oir , loe testigos,
l."Uyaa declaraciones no debedan tener infiuencill. alguna. Este vicio
Ilem, en verdad, inevitable, cuando DO 5e propongan las tachOB sinQ
deepu6e del examen; pero entonces la parle que Urdó en hacerlas
valer, ¡jÓ1o PUOOII imputanJe á ~ misma las consocuenciu de su ne-
gligencia. Esta facultad de no presentar la tacha hL'lta delIpu68 <le
tonlada la declaración, 6 aun de omitirla, explica la redacción del
arl. 411, segUn el cual, eLteetigo debe lÜdar4r si 08 pariente oon-
Nlngumeo, ó afin, etc., de una de 188 partes. No dejan!. de IHII: oido.
cualqniera que sea BU calidad,.si nadie lUl opone" ello; pero con-
viene Iliempre que se COnot.ea su onalidad. Finalmente, lo que pn-
rilce deciBivo 8l!I, que el eumen en materia Bumaria corretlponde
e:r&etamento á la lectura de 1& declaración 6n materia ordinariA.
leetura que tia halla cxpreeamente prohibida. El Trib1:lnal de Cua- '
ción 80 ha pronunciado mucha!! Vecu8 en esto &BDtillo, OIIpecial-
mente por BCn~cil.ll do casación de 26 de Junio de 1889 y 14 de
Enero de 1853.
:.n. -En 1011 negocios mercantiles IlOn lliempre lumll'iall las in-
formaciones. Sin embargo, lOA negociOR mereantilee admiten mt\8
sencillez: aun que los civilCllllUmariOll. En BUoon8eCUencia, pueden
(.'onsentir las ptLrtolI en isdoptar forr"Q&8 ml!!nOl complicadas para oir
1&PO_II.t.ClOB' OIUL 1M
a. 108 teetigol (Rennes, 30 de Agósto de 1817). Be admite igu8.1-
lllent.e l. 'l>rueba &eatimonial, cuando no Be ataCa como IKl!pech08l.
ante la juriBdicclón consular, que pueda: volvez á COUlenzaJ'lle 1& in-
l<mn&ción menlantU mila, aun á inl!t&ncia de la parle ó de BU de-
feMOr (Orl~i ao dli Junio de 1819}.
EIItaa milffiU decÍllil)Ms pueden aplicarBe á loII juzgOOOl\ de paz.
808. - .En materia disciplinal, la misma latitud que permite ad-
mitir la prueba tt.Btimonial, fuera de las rJlgl8.8 Ol'dinari~ (mi-
mero 238), exime iguBlmente á 1011 tribunales da·la llIJtricta obBcr·
vanci.. de I.a.s formlUl, yen e8pecill.1 del& neceBidad·de articular pro-
piameott la8 t8chBII (&nt. deneg. de a de Enero de 1856).
En materia administrativa, Be sigue generalmente la m&n'h:a
establecida para w informaciones ante 1011 jUZgad06 dfl paz (l~ro
no se ptellCribcn en ella las formalidad811, ni aun 14 de la pl"Cf!.ta-
ción del jnrnmento de 1011 t.fl8tigoll, bsjo pena do nulidad. Los triull-
naletl administmtivOll han tenido también el acierto de libertllni8
de 1& vicÍOIllI praotica de lu tachas, para apreciar 1M declan.lciunetl
con el alUilio d.el buen Mntido (M. Dufour, Der«lo adfflú,ulro(il"O,
tomo 2. o ,D1Hneroe 62 Y Mal.
•• ~ De la forml do pnctlctlr~ l' prueba testifIcal hemOl! hwl.ll" ~n
lir.. . tr.. DOtal precedente.. Según preorlene el art. 8811 de la vi.gell.t.e le1
•. Enjulciamlento civU Iln ¡.legunda inltaD.cia MI obeer.... ri. ID dwpno:mo
pfoI'. la primera en cuanto' 1011 término. mediOll, d. prueba '1 lormlo de
pncUcarlL-(N. IU Id A)
n.-Kod.o de practic&nle la. prueba tefltimonial en materia.
crlmln.al.
i\ull.LIlo: P. I.. to.... llClIlo.. ClClDlple"lIIouh .....-.tI n .t antlr- lIereGho. - 11In.
8eoGn\o d. la 1..1tnacel.6.a. 6 PJ"I....u...¡... ta pre p&noto ri o 1010 . . . .1 lIereoL o ae·
\&1]. - IUL Deb6moe flj&nUI" n le pra..b. teet lol!.ollia! prLI:t1oade. ... 1... eJe.-
hAtee.

309. Ea Roma, la prueba. tel!tificalse ha practicado Biemprc oral


y publicament6. En Atenlltl declaraban 108 testigos previamente por
*,ito, y oon frecuencia no Iltl hacia md.s qua leer SUB declaraciones
~ la audiencia (2), llalvo pedirles 8xplicacion011 verballl8. Ya. he100li
villlto (nnmerotl 248 y 251) cómo Be introdujo en nU8l!tro antiguo
derecho 1& pnlctica 8llcreto. de la prueba testimoninl, tanto en lo ci-

In ·v..... "bY, rl>.pnodi. tk .~ ....... r4 n.r....\" pWJ>IiA:G 11 culooI....:.-1itoo,


p."4.. •
tlIl z,te. JI' tI,,-- pri.etl.... 11 rihlr )"" tuti.a:>lJJlioe .""lIoanI. e6frll... 11. COl..·
nto eBrIo. "" u,.."'..... t. iO, pol 1lW}, IN IOtIpeoh.. iD,j ..ri.... oo..ba loe twil'lIII
q... .....oll... de la a...oi.a, de '111., e' halo.. ~o C1cm... llD"ll.o1o ,11 ... lJ"'lI FI"...."
.,....."..,,"""'" m."..,...... ~ _"'~ ......... ""'Irif.
uo BJO.....C16. o-..¡.

vil (ll)IDO en lo eriminal, habiéndose introduaido el UlIO de jtDglU'


Ju C&UBU por lO!! relato. de 1M informacionee,lrin oi:r "le. teriip
en la. audiencia. En lo mminal (1), el lNlCreto del prooedimieDto.
Jlrevaleció del modo ro" absoluto, & oontar lieMe el tigio XVI, ~
clue jamd.l debla comunic8nlelee 1& información, ade:rni8 de que d&--
bta verificarse sin estar presente el querellante ni el lICtlMlio (Mlt.~
rart de VouglAns, IUC. cal tlt:rtdlo criMiul, parto 5..., cap. 8.°). 80--
Il\lIlente el sistema de 1& antigua jurispl'udencia, en eapecia1 deld&-
que fué perfeccionada por 1& ordenanm de 1670, autorizaba ciertM
~t1aB en faTor dol &CUJBdo. La ra~ificación do loe ~, fI(l
doclr, la.. reitera.ción do RU. tefltimonio, &egUn el reglamento del ~
~-cll8.ndo eta por crlraardifl4t"io (2) prope.ndiA .. 886gtlI'1\l1Ml de la
p6l'I'IiBtencia de su convicción. El careo de 10!!l teBtigoe oon el 1IC1.1-
¡;..'ldo, ante el juez instructor, sustituía la audienciA con ulla especie
de debate i puerta cornda; pero era preciso que BIl mandan. e8t&
i1U,iJlla medida, '1 podia dejar de pradicarB6 poi' motivoe que se re·
putaban graVe8, tales como el temor que podia inspirar el a.ca8ado
o. lO!! que declararan contra él (lbid., part.. 5.-, cap. 12): cTooOl'
estos procedimiento.~ 8eCre~, dice Vo1taire (Valor tU lA ;tuticia Y
1" la A&tMaIl'idad, fnlgmento ya citado, arto 22, § 6.°),116 parecen de-
masiado t\ la mocha que arde imperceptiblemente pea poner fuego.
4; la bomba. ¿Acuo debe ser secreta la jlll.lticia'l' ¡Sólo el crimt'Jb ee
lo que debe ooultan¡(lI1
El Código do inlItrucción ó proct1dimiento criminal de AUBtria,
del 29 de Julio de 1853", adopta on ciertas elW88I una eepecitI de
término medio entre el prooed1mienta secreto y d procedimiento .
Ilo.blioO (~223): no dJl. derecho i. acudir i. 108 debates sino ti. ciertoll
abogados Ó funcionario!, ). & diez person88 ftlIpecia1mente designa·
du por mitad por el acuE-ado y por la parte dafl.ada 6 perjudicada.
~Ia8 0llb\. diJcposici6n habia C&ido en dOllUBO, ll&1vo el callO de ptIeI·ta
••.• , tila:, corno entre nosotroll en ClU!OlI excepcionalee, • y el nuevo
C6digo de itlst~ CJ;",iMl de 111l3, ha proclamado el principio de
la publicidad de los debates en BU arto 298 (V. Código. di ~
oiatMlaustl"iaco de 1873, traducido y anotado por 101 SrllII. Edm.
Bertmnd y Ch. Lyon-Caen). Sucede lo propio 'en Alemania dOBde la
pllblimeión del Cddigo d~ orgllflúf.lCÜStl jlldicial dll 1877, arl. 170. •

U) • v. R8m~iD, BWtarifo . , pO'DMi' ¡.el .. ~ ~O. t:18 "1'"


cuie"tM, lIIB. •
El .....l.. _t.tl d61 p..--o ....lIa!atia M olMldir 01 .. i-P'ia por utrn""-
.....w. .. 4eclr, DOn *
(1)
for=ao ....,..u~III.-.- .. hutl'UCGl6d
la .rlmllla1, 6 blollOOIl-
"lrl~_ .a P ' - a1fll, .. decir. jup.d<l MI 1.. aadilllola..
.arroau.mb taa.L -h.,
310. NUdiba. mNea oo~yeote ado~·OOD. franc¡nOl4 l'l
debate «al. Y pibJ,ico que reclamaban loa publicillia8. La declaJU-
ción de 108 hrt·gc:. en la Andiencia que llevaba oon5igo Il.e(lMlria·
. mente el caeo, la pm¡cribió par la ley de 29 da Septiemblil de 1'¡Ql.
Sin eIIlbugo, 'nelve do encontrarse la iaf~ en nuestro den¡-
cho erimi-.l(Cdd. rk ¡.,tr" artII. 228 y 235)¡ pmo en el d1a no I'~
otra. cosa que el e.n.men de los ieetigoe en el prooed.imiento Jlrcpa-
ratorio ante el juez de inllttucción. Los te&tip eran oídos de esta
fiuerte, BegÚn la prtctiCD. ingleaa, ante el jurado de aCUB&ci.ón bajo
el imperio de la ley de 29 de Septiembre de 1791. La ley de 7 do
11uviOllO del3ñ<:lIX, ni 8uprimir que Be oyera. 108 testip, yalli.
mitar al exBmetl de las piezes e&eritll81& misión del jurado de I.CU-
B&CiÓD, preparó qua Be restituyera completamente a la magistratraa
la in!ltrucción prepamiario. No puede di8imularE.e. por otra parie,
'lUe la instituciÓD del jurado m'IL poco compatiblo con el8e()leto
tan esencial OD lau primoras diligencil.8 del sumario. Hoy, pu611,
~ se oye' 108 te&tib"Ofl Bino ante el Juez. encargado dll la instruc·
ciÓD preparatoria, y eida audiencia. debe 1m eecreta (V. Cae. 6 de
-Julio de 1855). Se empieza, no obstante. a reconocer que no ee. im-
pelible, .Illediant<l ciertas precauoioueB, de hacer publica la m&-
kuóción prcparatmia, imitando la práctica de Inglaterra y 10ll
F.atados Unidos. En e&te sentido lHl pronunció una oomiBión nom-
brada. en uno para reformar el Código de instrucción crimiDlll...
El proyecto do rqontta del OO'go tÜ i ~ m"uftai, que ha BU'
frido l. pruoba de una doble deliberación ante el Senado en 1882
y ha sido discutido en primera. deliberación en la Ci.mara de Di-
PUtad08 el1 1884, permite que el acUNdo soa acompañado de un le-
u&do, siempre que el Juez de iuBtrucción le llame ante 81 (Véatle,.
acerca dI' la inspección dellltlmario. ello11eta de M. Jul911 Leveille
sobre 1& Bifor1AtJ. del Cd4;go rk iuCnlcam.. crifMrtGl, 1882). •
La extenaión por Merito de lu declll1'8.CioneR, s4io tiene por 01,.
jeto jlUBkar a la sala del consejo ya la sala que entiende de llU!
aoullllcioneR RObre la naturaleza de 10ll hechOB que hay que perlle-
güir. Fetas dec1Rrll.Cionee no deben figurar (Ibid., arto 3(1) en el
.ndmero de 1011 ll1ementollllObre 108 que Re fonoa la convicción del
jurado, y llCl aBé generalníente, aun cllI.ndo no Be expliqu-e la ley
de un modo tan po8itivo (Ibid., art1culOll 153 y 190) respecto de lar.
tribunalllll de Ilimplc policta. (1), y de 1011 de. policla oorreccionn.l,

(1J x .. 1... ~ -.". Ul 'l..... lIGlI.t.... el Tato 11.1& 1.,. CIWd., en. UD), h'll• ...,
bbWo . . h ..llo 1;1..... ~ .. pNpan.t.ort.. pus. ..oern... __...11.. . . .
3l1t! nrro_.<2" O&lL

(loe no.ll8 debo admitir igualmente mÍB que declaraCiones 'oraJes


ante estas jwi8dil!cion8ll. AIÚ 88 h& decidido que la declaraotóli'
faINo que &O hace anttllll juez de iDBtrucción, no puede. constituir
el delito de te8tirnonio f.lllO (Sent. de caso de 1. de SeptiemJne
de 1858); doctrina que 8fl b&JJa, por otn. parte, claramente formu-
lada en el informe del orador del cuerpo iegislativo IlObre esta ma-
teria.
311, Siendo aquí nU6lltro objeto especial. no BegUir Wla 1& ee·
rie de un procedimiento criminal, aino mU bien investigar Iu
proebaa iObre que debe fundarse 1& convicción definitiva, 1lÓ1o DOB
ocupamOB de la prueba te:ltimonial oral y pl1bliea, practicada an-
tes que se proceda á 1& sentencia. Eata parte esencial del procodi-
miento penal puede considerarse bajo cuatro puntoB de riN, ql1e
oorrellponden a 1011 cuatro primeI'Oll (1) puntoe que hemOl! aefia-
llldo al tratar de la información Ó examen de 108 testip: 1. o, el
CtlIBO general de 1011 debatoll; 2. u, wll&ncionea de 1& comparecen-
cia y de la veracidad de 1011 teltigos¡ 8.°, lo. exclUBión de cierla!
testigos; 4.°, la apreciación de los testimonios. Para el cumen de
lIIItoB cuatro puntos atonderemos IlObre todo al procedimiento mas
importante, al del tribunal (dt Auius), re88"&ndonoa hacer obge:r.
Val: lA1 difllnmcÍAl! que prwHInt& algunaB VeceB con el de 108 tribu-
nw.llII crimimu88 inferiores.

8VlIIUIO: Btt. DiHlI.,61l ortU F pUblica d. 1011 t ..timollia•. -81s. l'rill.ejplClll IIOItno
.1 .1I.OJIl dot lo. tMUr~. Propellolibn d. l. jur;"prud6ftClie .. J..cu f.e,,1~
1lSIt. el J de ....1Mi6D, ....... t ...... do paUaia ""....-io~ el .um_ de 1...
kIIUCOII. -Bl.l. lbte PTOpezW/t11 ........-d.e duel. la l., d. 18 11. J" WI io ole 1fPI
... ~ .... a1/tD !IlIUlt.& d.l.. d.It1• ....eiuDll••11 prim.... iD8t&noie.-B1Il. Llltte
ele 1011 ""'tlc n.be c.it&ne nec...riam'llte _ pollrdeeorrecciolle1 el ~ot
--SUs. Clt.uI6.a.a lllll tM* ia~ d. dIIt ovco i. uai.t ..,Ilru dll1l( izl.lderio v6b1lea.
---:&17. n.1ar&ei6....pwada d. ll111 tootiroe--Pn.U1"oloaM 'lU .. dllbe" ....
IIUr _'" .. footo. -818. A.oie~..1e d.1 eRAdo ... lu d ....l_oioa..: -lila. 11I.
terp.l...lltn 4lrttat. ~ l~ t.Mllgo.... Be...e r ea Iurtarw~. 8 ... U"UJ•. ----'>.
Xodo d" deala.... .1 ""'ti ¡ro.

312. La publicidad de 108 debaic8 on materia criminal fué de-


cretada con entusiaEimo por la Asamblea constituyente. Poro el

(1) N .de te...1IlO.I q o. llful<lU lo .O.."",mí.llte el '1ulato p....1G do q"'. h ......


veWo CI01l apli0eat6..... la lllfo i6a 1lIClrite., la 1Il.4".uolA d. 1.. tIlt.rloo"tDriG
,,,1. la ........a1. deA.altln. La .tló.. '1"" p~. pl"MOJI.kPeI 8'111.1, '0"" lodo, _
....'teri. 4e poll. COft1<ldvnal, !l..lIt! \1mB'!' la 1Il.\lo_ 101'u'¡b. 'lile aJ. 10 á1IL
nw,nuar6. 6&.u. jfi

modo- oom:o del)ian orgnnia1'flie eetoI deblltes dió lugar i uD. 81*'&
dillCUBiÓll, "811 que 108 el'lOrelI de una práctica judicial arraiga.da dU-
rante mAs de tre. 8igloe, hallaron un hábil defen80r en .Tronehet
(BeSióD '<1e ó de Enero de 1791). Est6 juriaconlUlto. preocupado cxJti
1&8 vilntaju quepre86nia la escritura, ya para dar una base fijo. el
examen judicial, ya para facilitar que lJe pemiga .108 &estiR08 &J.
808, propUll:O ~ emndor por e8Crito y leer' loe teatip las de-
claracio~ •• medida que Be ib&n tomando. EIlte IliAtema parecía
reunir 1aB venLaju del debate oral con la del proce"dimiento efl-
arito. Pero fué refutado por Tbouret ~&eIlion8!l; de 11 y-ti de Enero
de 1791), que defendió lriempre, con tanto celo y sabidaii& "la Vtllr:.
las -iQnovlICionOll de la Aflamblea aobre la organización judiciál.
ThourBt demostró que la lentirnd de esa forma de instrucción.. te>-
letable para UD juez comisario QU6 está hab~tuad.o" la celeridad
por uu lirga pnlctica, 'seria iI1BOportable para 1011 jurados-, que ~
verian d. cada. instante 6XPU68tofl' perder el hilo de 111. di&cWliún.
¿No podrfa.n también, contando oon lu piOUlB 69Clitas, no l'legtÜf
101 debatos con tan religitMa atonci6nP tiNo 8erlo. de temer que ei8tb
modo @procodor, habit.u.e.ndolell .ci. sustituir docurnentoll técaicoe
.. los:mementoe morales de convicción hiciera revivir ellriBtoma de
I

1M prnebo.R legaleB sobre lo que se e8taba de acuerdo para !"flCI.~r


fU abolición en lo criminal? &ta8 gmvee consideracioneS hiciflrOl1
admitir definitivamente la diBcuaión puramente am,' tal corJ.lO se
ha practicado 8iempre ante 1011 juradoB de Inglaterra ó de 108 F4lt&-
.d.0II Unidos; el examen omI de los testigos, sin redacción alguna de
eecrito, tiene, pues, lugar ante toda clase de jurisdiCciones cñmi-
nile8. No obstante, la necesidad de una d'eclaración pu~8.mento OJal
debe entenderse con el mismo temperaJllentoo qUe en lo éiTil'(nü-
m~ 274). .
318. Ante 1011 t.ribunales crirninale& (4' AAIiuI) te de derechD el
namen d4!lloA ie!Jtig08 presentados, IlegñD lo ha. decidido el Tribu-
n&l de eaaac16n el29 de 8eptiDmbre!le 1842.
En materia de policia tlimpIe ó correccional, aunque 01 texto
I

de 1& ley (Cod. de i,."., 153)' 190), dice que lIB oirá. &101 testigos
.. Ñ lMgar i. ello, no 66 debe deducir de la que antecede que los
jll.&ee8 puedan r9Chazar arbitrariamonte el examen de 108 tee:tip
.cuando el reclamado con jUllto titulo por las partos 6 por el MiniJ¡-
ierio público (Ca. 9 do Enero de 1857 y.1li de Mano de 1862).
Elttanl.n !lOlamente f&cultn.dos confonne al derecho comun (nO.-
mero 61), a deeech&r lA prueba de hechos que no les parezcan CQ~.
duyenw. ó el oumen'de tes~igQS CUYM maniteEtaci.onee.o pua-
WIlO I 1M.
,.,. U'JIOJDU.CIOK ORAl.

daD escla.recer mas el debate(Dell. 2S de :Mano de 1832). :R. de


notar que CIta. facultad airibuidA á las jutí8diccion811 de policÍ& 1M!
-encuontra. ne<:CBlU'illmente .ometida 1 1& inllpeoción del Tribunal
de Canción, que Mi! llamado de ese modo" reeolver sobre punto,
de hecho, COmo lo ha nrificado el .( de M&DO de 1848, Cuando el
fl1110 de un Vibunal de poiicla, que habia rehusado al Ministeri~
publico el aplazamiento para otra audiencia con el objeto de citar
al guarda-bo8que, en atención, dice el fallo del Tribunal de Cua--
cióu, -que el-oír é. ese guarda era efectivamente necesario para 8&-
beI' si el verdad, como lo pretendia el acuMdo, que la pradera en
que Be oo~ó la contravención !le hallaba separada por I&njaa de
- 1& pradera de Oisay, que no MUlla entoncell despojada de BU ~
&eCha». Rata es ~na. de lea bipóteHirt en que el Tribunal reguiador
NI encuentn poi' la fuena de 18.11 C08lUI llevado" apreciar 108 he-
cb08 (1). .
Pero en apela.ción, desde haC4I mucho tiempo, la práctica BUbar.
dina ¿ la autorisación del tribunal Ruperior la facultad do hacer
oit" 108 1.e8tigoe que han declarado ya ante los primeroll jU8Ct8. El
Tn1lp.nal de CeSAción (86n1ll. de " de Agoeto de 1820, de 24 de Se-
tiemble lLll831, de 20 de Noviembre de 1832 y de 18 de Noviem·
bre de 1856) MI ha fundado en el arl,. 176 del Código de in&trw:-
ciÓD. criminal, concebido en elIto& ténninOll: _Cuando en la apela.
ción In requiera el procurador general, Ó una de las ~, podnk
I>Ot oidoe de nuevo 108 tefltip, y aun podrá también oine A oiros
nU6voe., mdae expmllione&, Be dice, indican una simple facultad
A favor del tribunal. Mas, para &er consecuentes en este siBt.oma de
interpretaci6n, tw1A preciso dejar l.ambién al juez un poder dis-
crecional para admi~ir ó deeeehar desde luego loe nuevos testigoe
que quieran citar las putee; porque IMnlioo. igualmente de eatc.;
1\ltimoe, que pldráJI 1m oid08. Le. jurisprudencia decide, no obe-
tAn~, 000 ruóo (Cu. 14 de Octubre de 1826), que no 18 ~

n) 111 danohe d. -.1l!.eu lCM1 Il..h •• 'l.'''.


pertu¡_ aJ. Tri1:l..al d. c:...aIb,
~ el lb .pn+71oe -ora1IMaie, OlIlUOI!Q 1llI e1.....t.o- a. t. .ali.......h _
.. _e.v.-.. IQ la le, __&0.1 el, que ha eld6 MMdo, el I lb ~ dio 1., e1
faJlá dll 1I1l. c&&.... de .""~. 'Pe bal:de l'Illa-.!o el __ n. _ .._ p."
bU dOll por 1& """"" M Lr....,,·.'•• __ """",,, .,.,.".. "' . - ;,¡• • 1 _ ....
qlle ~l_D" ha eld6 UlIlMo, el 11 a. llano a. nl&l tan.. qUIl roek....t.. _.
t<>ri.... l.. ~ por ~., .... elaaJet. "'.io rl",..uzlo ~ f"" 11M 1aWH'.-
rC.tM .. ",di·" . . U .... 1"r ~tlJH . b f'IIl a.d ,.a1... ;
J ,. . . . . . . . , . . .
. . . d _ ..... O'W "pOn;; el .... W(a .._ _ pr;.oMe rk .. .......,.. Ka diAelI
".,.... ~D -.11111_ :blpilt.en.. '1". 1........... ~ etot1 Tl"ilnuoal dio CM.c""'"
M h •• e.<lt/\ltita1l1o J - Ilel beeho.
Ill'I"OXlf ACl6lr 011..1. S'rt
d!38ecbarla prneba testimonial que Be ofrece por primera VftI en
iipe1&ci&n, -bAjo -pretexto' de no habetee requerido ante 101 prim~
~ jú~. Puee bien: ¿no puede ser igualmente indispenBable UIl
lluevO examen de testigos? Poner la defen8& dala! partell a discre-
ci4Xl de,lo8 juflCtis de apelación, 1I8 abusar del principio coD81.antc
en toau las jt1-J'isdiCllionell que permite defleChar todo lo que se di-
rl&&' prolongar 1011 debates, Bin que de ello pueda espe1'8nle ~
«'ñidumbre et:1 1011 fflIul tadOll (Cad. tU ¡ut,.., arto 270). Si 8lJtaa la'
preeionee, ~10ll te8tigospodrlia ser oidOll de nuevo, y lB podr4 oir •
otlo6" se refirieran a una facultad legal y no A una Bimple autori·
J'.adór:l, seria preciso decidir, en materia criminal, que al lado de
dl'll(lCb~r 1811 dec1&rar.ionell superfluas, eIiste el deber de no atacar
fil libre delliU'roUo de la acueación y de la dcf~, deber que el
'rribailal Supremo tiene e8pecialmen~la misión de hacer reepetar
(Ibid., arto 408). Las decisionll8 que criticamOll parecen haber sido
fIObft, todo dictadas con el deseo de evitar gastoll. Por laudable que
~.te de680, D08 parece más preciOllO ann que el de la economia,
el mieri& de una buena administración de justicia.
"S14., La properuriÓD'" oir raraB veces á loe testigos en apelación
lit) ha 'marcado mas todavía, deRde que la ley de 18 de Junio de

1856, con el objeto de facilitar la unidad y la regulJuidad, on U'-


monta con la ma)'or facilidad. de 10ll mediO!! de eomunicacionOll, ~
ce'nt18lizado erl. la .cabeza de_ partido de cada juzgado ó tribunal
inlperial el juicio de 1u apelacioDetI de polic1a correccional, que,
!legón el Código de procedimiento criminal, !Ml atribula' Yecel •
tID simple tribunal de dilltrito. El. examen de loe testigoa en ape-
laCioo, que eran antes por término medio tln número de Vescien-
toe, li6l.o han allCendido en 185811.1 námero do ciento diecisiete! m.
Este resultado fué previBto por el legislador en 1856, quien QuiB9
al menOll regularillU' -la prueba de los testimonios meibidOll en pn.- .
lita instanci., respedo de 1011 cualee, lu notas de audiencia nl-
daeiadlUl sin comprobación por el eBCribano dejan mu~ho que dllllelJ'.
HA8e afíadido, en BU oonlMlCuencia, al arlo roJ del Código de proce·
clilllieDto criminal la lliguiente declaración: .El. Ol!Crib&no llevlU'á
nota de 1aIl declaracionee dlll08 teBtigoe Yde 1118 reIlpueeiM dellloC».
&800: La8 notas_del MCribAno Ilerán vifl8.w por el pJ'e8idente deniro
--~------------------
(1) JU mi_o .. -11....... 01.. . . . .p"lad.oll" .. ral.~YUIl"'t. poco toui.s.tablo¡
p-*cl qu, d. !1U80 j~ flt~" 110 ha halli40 _ 1llllB mM q. . e.Ni
.~acd_. t.. ~ .s. UfI8 11.0 _ _ lDU t". e.m .polae!o_; ~ Ita·
hldo dl_inuido 11 1ltm_.s.lu....'-eiaIo ClOrUIm!o.&l... permoruol& .........
prapa..... iJn.
311
de 101 tteB d.ias de haberlle dictado la Ilent.enoia.' "Esta innovación.
~mo ha.ce notar U. 'oxpoaición de motivOll, lMl refiere a! penM-
miente de la ley, puesto que las medidas que flO toman para haeOl'
IDás exacta la reproducción de 109 teatimoni08 propenden " hacer
disminuir el numero de negociOlJ en que 11011 Otd08 nuevamente
108 te8tigoB.
315. Ante los tribunalell criminales, !le lee por el OBCribano
(Cdd. u iftllr., arto 315) la lista dlll08 teBtig08, tanto de cargo"como
de descargo, d6lipués de lecnlll lB. providencia de r8niliión de la
'!J'SA Y del acta de aC\l8lI.Ci6n, y d68puétI de cumplir ciertos requiei-
~ previos. Los nombres, profesión y residencia de 108 testigos ho.n
debido notificarso, veinticuatro horas ante6 del CIamen al8C1lsado
por el procurador general ó por la parte civil, y al procurador ge.
neral por elllCuaado. QmviuDe, en efecto, dejar! los que tienen in·
~ en combatir tal ó eual decla:tación, tiempo suficiente pala. po-
der, Don oonocimiento de cauBllo, preaentarla como soepechON, y'
veéoe hasta impodir que llB reciba. (lbid., arto 32'2). No obstante. la
f&lta de notificación 6 de dellignación precisa de 106 telrtip da ltO- .
~amtmte ... 1& parte contraria el derecho de oponerse al extl1nen¡ lIi
loe testigos I'98pccto de 101 Cualflll no lle han cumplido- esta8 forma-
lidadeS han sido oidos do opOllici60, Iltl halla cubierta h nuUdad
(Benta. deDil. de 5 de Marzo de 1852 y de 3 de AgotrtD de 1854), ,
difeiencia de lo que se verificaba rigiendo el Código drl bromaño.
do IV (arl. 846 del Cód.). Por lo demé.fl, cuando ha habido Dotift-
cacióD ~n forma é in1l91'ciÓD en la }jllta. (1), no p,o puedo rehullar el
oir Á no tetrtigo"(C6d. th ilUir., ad. 824), porque hubiera Bido no
citado anticipada.mente. La citación, que no tenia otro fin que avi-
8lLl'le, carece de efecto en cuanto 1M! pretlenta. voluntariamente.
¿Debe aplicaIlle por identidad de motivo ellta justa decif¡ión, en po-
licúl correccional? Invócaoo en apoyo do la negativa, adoptada por
el Tribunal de Casación el15 de Abril de 1M3: l.O, las dillpollicio-
J1e8 del derecho roma.no que quieren te8tigos rDgtm, ROa!0l1llifi vel
lra""W"lU (.dio! th., 00 üg., 18, OO. De IllBHb.): 2. D, el art. 4. o del
tit. 6. 0 de la OrnenlUlza de 1670, conCflbido en Cllt08 términos: eI..oa
testigos, antN de IMlr oid06, presentarán la citación qUrI 116 ~ ha
hecho plU'8 declaran; 3.°, lo. circunstancia do que 01 ano 153 del
Código do in'rtrucción, que autoriza .. w pa.rteé ant.e el juzgado do

.•-' tu ÁIlII C1l&D4cI 110 haya hab.ll1a JlotifltaeUlIl., ~I .. JUI'. 6tll o1r .1 tMt~....
ilunado "" a....
¡.rA1'. lin prlllbr j ...........lIl.o, lJJil "lrtllll ,"1 pod.r dU<lNaiolllil u
I'rMident.. (lbld., .. .-l_ liI89).
psI para ir... teetigOll, no ha sido reproducida ni !le ha tenido en
cuenta en policia cottCCCional.
PlIÑ<lenOlÍ preferible la opinión contraria, admitidll p.>r el tri·
bun.o&l ele. Poiticl'll (14 de Febrero de 1837) y de Grenoble (31 de Di·
citlr:t1bre de 1847). 1..011 toxtoe del derecho romano que Be invocan
1IÓ1o pueden referirse a 1011 actoll 801omne8, como 108 te6tamentoe;'
m8s de ninguna mano[tl. á. 1011 procedimientos ponales. El argumen-
to Meado de la ordenllIl:t.ll de 1670 elIti refutarlo por el arto 324 dol
Códi80 do instrucción, que procha, que en las materiOll mAs graVCl6,
el legislador moderno, menOll estrictamente 'llUjIlto a l/LB formaa,
conBidora la citAción como no teniendo importancia Bino en cuanto
no puede acUIl&l8O de mbe'ldÚL ni empleane medios coercitiVOfl con·
tra los ~tigoB no citadO!!. Finalmente, lejOll dllllllCl1r un lU'gumento
¡¡ t»8IrarVJ lllILN del Art. 1&3, dirClmOfl, con el Tribunal de Poitiertl,
que la combinación de loe am. 1&3 y 324, colocad.16 cada cual en
\lDo-do kI8 extnlmOl'l del procedimien tt:J criminal, autoriza para creer'
que el legislador no ha 81lpuesio en 01 teetigo que oompamce volun•.
Ioariaroente esaa disposicionl"ll complacillntea, que hubiera sido
por lo demAs muy fAcil " 1& parte encubrir por medio de una ej.'
&ación. Segón 1011 ténnin08 de la ley de ~ de Ma)'o de 1853 (IU~
Uculo 3.°), 108 testigos en caso do flagrante delito pueden lleI'''et-
balll1ente requeridOli por un inspector de policla Ó un agente para
que se preeenten ante el tribunal OOJTeCCion&l. .r

316. El a.rt.. 321 del Código de procedimiento criminal quiere,


qua la citas hechaa i. instancia de 1011 acusadOfl sean á su costa,
Mi como 188 dietas de 1011 testigos de d8llCUgo. De habene resuelto'
Mi, hubiera sido casi Ilil'mpru imposible la dofeIll'a. atendida la
in801vencia noWia de la mayor parta de 1011 &C1l1l&00s. Afortunada·
meuLe; añade el articulo, el procurador gentlral puede hacer cit.ar,
.. excitación BUY., '1011 tel!tigoa que !lO le indiquen por el acwwlo,
en101 ClU'Oa en que juzgue que puede ser útil BU doolaración para
quo lIIl de&eUbra la vetdad; y nunca ~ niega en lA prictica el Mi-
niJrllJrio pt'lblico .4 apliCar eBta disposición. Loe a.cuse.d0fl indigente.
iieQ1Kl ademAs, segUn 1& ley do 22 de Enero de 1851 (art. 30), la fa-
l.'Ultad de dirigirlle al presidente, quien puede, aun antel del d1a ,
fijado para 1& audiencia, ordenar la citación de 1011 miSlO08. tr.ta
áltimo. facultad presenta 8Obrt: todo interés en 108 asuntos de poli-
ela correccional, sobre lof! cuales guarda fli1tmcio "el arto 321, Yque
com.p1'8nde forinalmenUl, por el contra.rio, el texto de la ley de 185l.
317. No se eDge OD manera alguna la asi8te.ncin de l06-t.estiBoe
.. lu formalidad. que preceden a los debates propiamente dichOll.·
su IDOJUO.CIÓJ\' O&AL

~mellttl Ii la lootum ~ 1& providencia de remisión y.del acta


de &CUStLCion. Baata que respondan cuando se 1~ nombre; y aun llII
do.det1ear qUIl no ha)'an tenido conucimiento de eetoll dooumentoe
paro. que lleguun a 108 debates con el animo libre ., exento 00 toda
unpretlión que pueda borrar 8Ull recuerdos petRonales. Deben d8('la·
rar por separado (Ibid., arto 317); pues &,{ se hacen rn..áe dificil_l""
coluB,ioncs fzaudulentwl (1), y llfl evita esa propentrlón & 1& imita.
ción, tan contagiosa en 106 animOll apocadClll, que ocaeionaria con
harta irectlencia una d~l180ladOrB uniformidad en 10ll te8tilllO-
rLÍ08. ARi, el prc8ident.e lll&Ildll i. 108 testigos (lbid., ario 318). delr
pués do llamllrl08 por 8U8 nombl98, qU1l1le retiren al cuarto quolll8
esta. destin&do y de donde no dcoon salir mA& que pllol"A. doclanu. El
toma ademá8. 8i es precillO, pmC8ucinne8 tales oomo el envio al
CUllrto 6 habitación de un uji81', que lea impida conferenc:i&r cntre
e1108 &Cerca del delito y del acWlllodo. Esta. medida. tan sabia DO j¡()
ob6erva en Inglaterra, 8ino en cuanto 1& roclalman 1M partes. ]o:n•.
Re nosotros, no puede exiginte por el ailencio dll la. ley, ante J.a¡
jurisdiocionetl de policía (Deneg. 3 de Junio de 1847»- no 1& ordena
t.'lmpoco cl Código de instrucción aun ante el tribunal del jurado
büjo pena do nulidad (DcncgJl. 8 de Ma:zo de 1856 y 5 de Julio
de. 1866). Si el ~tigo ha. permanecido en la audiencia, " peear cM
la. prohiLiclón que Il8le ha hecho, el tribunal criminal ea quien
debe decidir, cun llITcglo a las circuDllta.ncilL8, BÍ dooo I16r oído ó ntl,
y en todo! 1011 ClI.8OII, el jurado debe ser advertido del hecho. En
IDglaiettll. Be puede cxcluir al t.esiigo que ha. dCtiObedecido 1& arden.
4el juezj en América S6 contenta la ley habitualmente con impcl-
norlo nnn. pena (M. Grecnlcaf. t. 1.0, p.é.gB. 460 Y sigil.)•
. 818. El examen debe verificaree en principio, Il8tamlo presenie
el &ousado, puBllto que en nuestro derecho 68 ClI(lnciallA confronta-
ción; pero puede ser conveniente que falte el ll.CUIl.lldo momentánea-
mente durante ciertas d&claraciolleB, por temor de debilidad en un
telrtigo de cargo, Ó de colusión reepecto de un tcmgo de ~ .
Puede ordenar dicho examen el presidente aegúllle pluca (Ibj(L.
lU1•.327); pero eotonCC8 no Be puedan oontiuUlU 101l deb6.te8 Bino
despU8s de haber ilUltrutdo al acwmdo de todo lo que pasó en 8Q au-
sencia, y el defensor del Reu811do tiene el derecho de permanecer en

ll) Be."Dldo .. ~llo' l)U\i.. l


...."flm4i':' le. cahllnn1a d. 1"" dOlO Ultl&n"" '1_ ....
"'Ioa.... s ........ prvpllotanllo "'~7-.d'."".ZI\e á Mda 1lZ1II d••11011 el nombr'- ole 1
"rtIOl ~ .1 cllAl d.e<!La.. habllrla "''TftD41da .......... Jontl, ob1ic'adol.. d. MIl.
IllouW'" IIOIItr..l.MirslI .1 .. no .1 otro (PooopA. "" Dallfd. DQ. 11, nr.. 51 J' 1Iip.J.
naQll... .lc16.. OUL 111
laudiencia y de dirigir, .i ha lugar:pregun1.a8 .. 108 ktit.igoe (Sen'
tencla de Mlla.ciÓn de 28 de Enero de 1800).
- 1U9. . El orden en quo deben hacerse ha declaracionell se dflter-
mina por el proc:umdor general (Ibid., arto 317). Sin embargo, no
es-dud080 que el prellidente, que tiene la alta dirección de los de-
letal, no pueda modificar elrt.e orden, en ,,¡rtud de BU poder di!!Cre-
ciooal. ElIte mBgistrudo pregunta A108 teBtig<lll despllée de preetar
juramenro (l'IObre el cual vlIlveremOl! , tratll' en el pirrafo siguien-
tft), l!UlI nombres, apellidos, odad, profesion, domicilio Ó reilidoo-
<:ia; si cono('Ían at ReWl8.do nutell del hocho mencionado en el aeh.
de acueación; 8i llOD pariontes conl!8.nguineoe Ó Rfine9, bien del Ben A

Ndo, bien de 1.& parte civil¡ finalmente, si no estan en 86l'Vicio del.


uno ó del otro. Pero estas divenas interpelaciones, lla.m~88 en 1"
praotica escocesa ita iflitiaUh" aunque SOn útilftll y !le observan gll-
neralmente, no sc-conlÚderan en 1.& jurisprudencia como p~rita1;.
bll.jo pena de nulidad. Su omi8ión, en 111timo ret\ultado, no podrIR.
im una falta grave ó una inj1lJJticia formal, pUe11\o que el acusadu
y·ol procurador general tienen Iliempro 1& facultad de mplir lo que
1Iperezca' incompleto en la intoIT'OgB.Ci6n del presidente .1 dirigir lHli
}'tegUntalllll testigo. 801n.mente el procurador general puede inter-
pelar direclamant6 al testigo, y lo miBmo pueden hacer 108 jUOO(fl
y 108 jurados; mielltraB que elllCU8ado Ó 9U defenllOr. 88i como lll.
. parte civil, no pueden preguntade Ilino por modio de su pretlidontt"
(Ibid., art. 819). Esta Ultima prel!Cri pción no se ejecuta' l. lettlt.
El. presidente lIIl contenta por lo oomun con decir aT testigo, dll6pul!'.r'
que so le ha dirigido la pregunta: Corttntatl ti la pregvM¡ fJWt! 8t DI ~a
j«ltJ¡ puede aun autorizar con eu silencio la interpelación directn
(Den. 2 de Diciembre de 18(2). El objeto qU1l1IB propone el legisla-
tlcW no es obligar al magistrado a. reproducir el interrogatorio, como-
hacen 108 mellftlLjeros de Homero (V. Il8pecial mente el prinoipio del
segundo libro de la. Illtldd) con 1!Ul órdenell que leflllOn transmitida,;;
lo eual seria tan enojOllO como inútil. Todo 10 que Ile ha querido,
ha lrido que lB oomprueben estas intcrpelBcionetl por el poder dillCrt-
cional¡ Y la experiencia ha dcmoetrado .mfi.cientemente la utilidRd
de esta comprobación.
En 101 paises en que se diri~e la acu9llCión por el interilll pri-
vedo, se doja toda la latitud a los abogados para interrogar á lOtO
test. igos, eegún mejor lee parece. Earta facultad concedida' hom·
bres hAbilll8 yapasionados llega' ser un arma peligrosa en BU'"
man08. En roOMa vemos que 9ucedia asi, segW110 que DOlI refien:
Quintiliano, y BU testimonio es tanto más precioso, cuanto que 106
37' lD'ORJLI..CIÓlI' oa».
11 busos que D08 d. á oonocer "DO son .: 8Wl oj<le abtUOl, Bino ltIás
bien del I\rle oratorio, que recomienda' 101 abogadoI~
rcctIl"llÓ8
J(azi ues patrottU, dioo (lut. oral., libro 5. o, cap. 7.°), cimI Ia"--
aiG 8t«l6'r at... PnfI!MtM at ~ testtml; ,... tiMidlU t.titt!ti, Ittdtu
(Iedpi, il""4ncad lJ6 COKCiIari, dll&bitio.B ws i f1jl4ri, ltmgv.s protraAi pol4l;
prvdeM wro ti couIall8, fiel tamqUd1ll i1tif7IicMr It perflica;x; tl~
rlal~.., L'elllcnl iflterrogaliowe, u.d breui Werlocrdiorte pob"DIIi n/filo.
rlll$i !hit aliqwJ, si ctmtitagd, IU"bml~ dicto njrigercmd..; 111II, n fIAd...
l-u.. ejudicipoUril, 'nfamiacrim~ ~ u (l).'FM necesario
confosar, que semejante modo de Praí;üc:ar la prueba testimonial
el! muy propia para impedir que Be deecubra 14 verdad. Encuén·
t.rue, sin embargo, abandOlllLda a la discreción del abogado, en la
}lrá.ctico. inglesa, y tal es 81 imperio d8 108 hábit06, que un talento
distinguido como el de M. Greenleaf, no teme reproducir como iD.ll·
trucciÓll ~ 106 abogados (tom. lY, pago óB2, nota
de Quintiliano que acabamOB de citar. FiI verdad que añade" esta
1..,
el pllllaje

cita la de la doctrina eiICOCellJI, .sobre este punto (Ali&On '&, PrGt:tiI». .


&/ Ute cnllliul14Jlo, pAgs. 54G-M7), mucho m4.a razonable y mU
moderada. En Inglaterra, cAe libre examen de loe testip~.
"iona con frecuencia lMlD6iblea cfcetot1. cDebo hacer observar, dice .
M. Bey en IJU curioso trabajo IlObre lo" institu ciones judicialee de
Ingl:deml. (2.- edie., l. 2.°, pago 34.4), un &bUllO general de pá:rte
d~ los IlbogadOll inglette8. Con frecuencia hacen sufrir un verdadero
tonnento monJ. á 106 Wltigtlll con pregunt.aB capciOMS Ó inconv~
nienWl, con 'chan.llll'l inoporlunRll, oon ineinuaciones malignas y
muchas VOOOll. insultantes. Los qUCl uiSeo 8. 1011 debates de 1011 tri-
bunales ingleses Be sublevan' cada il1llt.ante al ver la cruel poei.
ciÓA en que Be halla. coloco.do un testigo timido, por la licencia de
105 abogadoe IIObre este punto (2). :Mucha mayor dignidad hay en
nuOfltro modo de proceder, conforme por otra parle con 1011 proce-
dimientos 00 1& ant.igua práctica. Iw mpitt&lihl, dice Boiceau (Prm-
ffd., It 5.0), ~ tI'i.htm /flÜ~, CIM ri tt3tif prtl,mklt:Nr pM
tl'lllHl objeli6wi_ elevatvm el njtdatt4M, 'ICpplW,., jlltlketA, perl«io-
I_ilJlOllw, '" licetU ei ~ ~t. •.• vd pdit d iwl&c., l!IO pr..

IU v _ ~..,t. ... otceró... en .... onoci611l pro F'- (L .al, 'l.1IeJ- ele
, ~. 1011 Y.t!g pagadoll par la ....nllUilon 1ID .. ' p t&1I. -.l tal...", lb ¡.,. abop-
do! JUlo 1/101 l ¡rUoriOlI U,'; ......... ,;u., &a- ""'...... po wJ" 0..-. loe.
- • ." ... ,..",- 'P""'" "Ol.o.tf c.JliJ. _ ia"".,uil,' .Uitlc oa_ir,' ~
""""~ po toOl• ." ~ ~ n "'¡,.,... ...""..,.,.
<aJ . . .~ p....",lbi4o DO oNt.aD'e .. 1... _bop.clOll al dlrifiI''' 106 tMUp .....
ptl.t&¡ "'Idi_ 'lI-"
t.atn.,....
6 la _ ..... Cpr, Gt..-oD, ~ U """""" • "" ro.
di r,."raU ... t.. ~' • ..... tm. 7 .... • .
l'N'rOmlJ:c:rlNr O"'L 1'1'T
#fIl4:, ~ €1fS ~ 4 ftwi, wt J,WtdIIw tiltÜJd tatil, f&«'7U!. En el
dia, 'DO obstante, no BOrla preciso conaidenr como una riplica, sinó'
(~omo el ejercicio de un derecho, la facultad conferida alllcl1ll&do Ó
h su abogado de decir cont.ra 01 testigo lDdo cu~o pw.M,t Itr títil..t
Id dift'lllG (Cód. tl~ iJlsl., arto 319). Aa!, puee, se ha anulado el 18 de
Septiembre de 1824 una &entencia quo rsbUllÓ plantear la Clle8tión.
de si el principal telItigo de cargo, IIn un caso do incendio, bahia
él mismo prendido fufl¡.,"O B. !fU casa. Siempre que SIl han puesto tra-
bas • la defen8tJ., ha lugar á la 'C8BlLCiÓn. Y aun cuando no !le trt..
bra du nna Rrlicu1llción precisa contra el telJtigo, lino de rettimi.
naciODeB producidas por el calor de 1, discusión, Remn e:¡:CWl8.dllB
por el dorec,ho dil defensa, oomo lo ha decidido una sentencia de-
negatoria del 6 de Man.') de 1858, relativamente 41a11 imput4cio-
Del de 1n~ y defab&Wd dirjgidlUl á un tef.'tigo.
En cuanto á 1M preguntas insidiOlllUl y 8ugeRtivlI8 que el mismo
pnl8idento dirige' los teatigoA, son ba."tante raraB dUl'll.nte la. au-
diencia publica; pero eon mucha. frecuenoia se puede (lChar en
cara al iuez de inIltrucción el abuBo de lI8lUI preguntas, y ea precio
samente uno de l()ti: peligros que ontrafia el secreto da la instruc-
ción preparatoria (1).
aro. . Se pregunta' cada t.elItigo, del!pués do BU declaración (Ibid.,
arto 319), ri se ha referido l:n ella al acusado presente. Esto eelte.-
maba en otro tiempo la. COfI/r~ y podia tener lugar igual-
mente lUlte el jue.: de inetrl1cción. Pero en el dia, en qae debe
ponerae al testigo en relación con el acUB&do cuando hn.yllt lugar •
108 debates, es puramente facultfttivllo 1& confrontación prepara~
ria. El presidente pregunta en seguida alllCUBO.d.O si qworo respon-
der ala que Be acaba de decir. Nuestras leYIIll no hablan expresa·
lAente de lo que 88 llamaba. en otro tiempo la qJ1rotltatiow., ee de.-
cir, el acto de ponerse en relación 1011 acusadoe un08 con otros. Euta
Cllpecie do testimonio mutuo no lIfl UIl& oon men08 frecuencia, l&tA
en 1.. inItroceión, llea en los debates.
El. ~ que ha declarado debe, si no Be ordena otra C06&, per-
~ en 1& Sal. da Audiencia (Ibid., arto 320). Puede haber ne- .
cesidad de preguntarle mal! ad~lanto nuevas noticias (2). El IICU-

nJ • 1:1 OU¡" ti. ~ia ...... ,......1 del ""'_ "" lfn·"Jel4• ., d. AlIrU d.1BlIi
.-cm 1111..i ~te 411 q'll1I" IIlEUI _v. _ ...... y ... laI'l.....rn..
AW m'...rop. 11. 1 t.tiIr... la pan. qlll lo. hA hecho el• • el XlDlMedo ¡NWco,
.. el ~clo c."'- 1In. v. A"........ oh l.o l.,iJ.. ~ ~~, 1B1t, 'l. 'Il8). •
CIl • lCoota dl'JlO'llll!da DI! ..t4 prMel'ita l.Jo ~ eSa ~~ (Cu.llllh Znero
.. l8Jllt.l •
_0, ó bien el procurador general, puodon P'Ol'oca.r, 1 el pftIIi.:.
dente pueda ordena.r eeté"e:u.men, &ei. en preeencia ó aun, el lMl
jtlSga necesario, en ansenei& de lotl tetltig08 que han-declaraao de&--
paé41 de él. Pero 108 miBm06 motiv09 de decoro que hacen IOmeter
al prl'flidento 1M interpelaclOD8Il del acusado" los testigos, hacen
prohibir á 1011 testigoa que lle interpelen UDOlI '"otrOB (Ibid., aro
tfc:ulOll 325 y 326). ..
••• Oontorm." lo dl8pa!tt • 8Q 1I vl.gente 11:1 de ElI.jll.lcllmiento <Ti"
'J.lluIJ..loe teltlgOl Hrú. ciWOI poi cédula; podrán atrio per80nalmNlte
<toll.de fueren habido.. 11ambi6b verb&lmll!1te euando . . urgente n. 0:.
meD (arllelllo_ '28 y (SI). ~ Ilreeent&.-" decllUW Il!1tftpN.ll al MerMa-
rlo la copla de la c6dllLa Ifl! c:I.~6n; cleclan.r'u aeparada y &llCrewnente
.. pr·. da del jl1. luWoctor J del .eeretarlo, empesando por mlnlre.tu
r.uth» IND lU& IlOmbree, apellidO&, edad, llIt&do, rtllaclonllll con el proal-
aado Y 1.. 4.em4tI puw, ~ hNl. eltado procendOl J la pena que Be ~ 1m-
pll.lO. El jae- leI dejará nurar .iq IntemlpdoD 101 bochO! .c)bre l.OI caalllll
"ecl,,",D, y lOINNmte 1.. exigir' 1.. lIl.I pliOolClio n lJll oom plemen tul. CIlla.
dll.cellw, dea't'loD_r 108 coneeptoll C*Utol 6; CDn\tad.ietarIOll; dlllpaM lee"
diriRid lu prerantu que eatlme oportan.. para el e8clareclmieAto d. lOl
hC'ehOl. Preeará.a. &U& declaracionlll de viva YO" pud1f1Ddo••In _bargo,
OOIllIaltal' alg{tQ .paute 6 mtllDori. qll8 COIltenga datoe dlrlelllll de ncord....
No .. 1.. baril¡ PreguDw c:apclOllH ni &UgB8t\VlB, nllllll em.plr,,'" ....cdóo,
ell.PJlO, promea pl .rtllelo alga.ao para obligarle. 61nduelrl1ll f. d.ela:rat
en determinada fJflntido. Si no entendieran 6 no bablaren el Idioma eepa
fl.ol, N lee nombo.n. un IIlt6rprete; 1000ltOÑClmadOl que IUpieran 1881' lle'l'i.a
,regt1Ilt&doe por eaerito, y en eet& forma cont.estarin al npleren eacribiJl;
flIl oVo euo deelaruán por medio delntl!rprete. No MI conelgnenlon ea 1~
&lIto.li.e declaracloPN que, Be¡da. el jue.. lMll.D manlf!:llItament.e iocondll·
cent. pan. 110 co'mprob&cl6l1. de loa becb~ objeto del .amarlo; &Q talcuo
_ bid RpftlBi6n por medio de dillpncl.a ~ la COID.p&reellnei& del telItlgo
y del motivo de na llIcs-lbtr SIl declarae1ón (arUeulol 133,
"0, 442: Y Ufi).
.'38. 417, 4039,
Si el tNtigo mllllf.tue la impombllidad de compueeer de .. t18't'O ante
el Tribunal compet.ente, por bllber de at18e1lt&rq de la .Pealnsula, 6 al hll'
bieN motivo raeloaalmentll!l but&ate pan temer el1 muerte Oinc&paeldad ff·
.tea 6 úawlectoal .atea de la apenara del julda oral, eer' .1I......
mente eJ:.
1%linado .. preeeocla del proee 1 do y de lU abopdo daffmlOr, y ¿ la del. Fu·
cal y del. qu.erellante, .1 qullieren ulltlr al act.o, Y1411 per:mitiri .. ll.toa ha·
oerle cuaaw reprel'D.ntu tengan por oo:a't'llIl.lenw, ucepkl 1.. q1Ul el JII••
d-Ume como mulflHt.lm.ente tmpertlnentM (arl. 4(8).
Terminado el aamuio, ., ~Ieaclo lupl' al jaldo oral, coml.a.... l. pu·
. blieldad del proceeo. LOI te.ügoe, Bln comuniearee IBD.tre lIt4 maaifH&arin
_ DOmbra, apellldoe. etc., r lIerin eumioadOl por la parte qlle 10* pre-
. . . . por 1... deIJÚII partee, por el pruidente; éste no perm.liirf. pnpn·
tu 6 nprefuntu ~apcIOl'" .1I.1Ntivu 6 impertlneDteII. EJ:p~ la no
són de n dieho. y .i fll_n d. mereDcl. precleuiD el OIrlpD de la notieh'.
doelllllDclo COD MI nombre 1 apellido, ó eon 1.. eeft.. con qae fa.", c:ocw
cid&., , la ptnODl qu. MI 1.. hllbiere oozallnlc:ado (artlculoll 70'. 709, 70il
., '10).
El art. 63\h l&ley de 20 de Abril de 1888 -..bleel6Ddo el jDldo por
juradO&, autoorUa' é.u:.. para preguntar' loe tatiaoI, previa la vea1a lkl
pr_ldlli\.e.-('. 41 La B.)
"11

__aJa, 1Ilt. Do1l1. o1lj 6to 'IU ha,. qlI. olIte.D.ao.-lIiIll. Coaodmfeato d. lo- t.Md-.
~. 4"~0 "lO do 1 ·..:10 .... --lIIl3. Obllpel6z0. ~ a, ••
10 ori.. ~.
-~ Dl.p__ d. d I n penona:: lo, 4e 184. pn4nal, aAa ¡L-1II5. ~o.'
......."10. Plkm.w.1aII dln -«a D1nlIl.ai6rl. lit la NtIoeIMll. J cItol A.l.. 10M-
~0.-1lI1. A"t.Ip.a prk\loa bo,¡l. . mb.. e.I de loo ~ • .
di':. 10.-lUl. P ...a d.l t.Mtim01lk> tat.a.-lllI9. Pona dal ooftlt) da ........
- • . Jr.1 t&l"O tNtimon;" ."JI"'" al j'Ir&nllO"to.-III1. XlNto d.la ~M del
. . . tariI~ .. 01 .... v.lt&<\a '{.l p~.-lIiIL &iI_ni=cló... 'iII- _ deH
,,1.- tMtI,....
321. Conviene dC6de luego que 108 testigos dfl 108 hechOfl que
hay que áCreditar Ilean conocirlOll, PUOlIto que vienen a declara.r en
juicio.
822.' En cuanto al ~rimer punio, ya hemOll hablado do 101' MQ.
AitwioJ, ndvertenciti que ~ 108 CW'alI • BWI feligresoo para obli-
garles d. dar á conocer á 1& IIUtoridad, lo qlj.e supillIlUl respoo:to de
ub crimen euy08 8utorl'lJ fueran d(!flCOnocidOll. Se dice que el 60-
bierilO, por acto do 10 de
Septiembre, ha restablecido (1) el uso de
l~ Q'louiioriolL Uno. ordenllnm. ds.da por el Ministerio de jutrticia "
ftlu:,,-tación del procura.dor general, autorizaba UuI publicaciooes en
loBllermonOll y determinaba los distritos en que debían. ve~­
carse. Sin embargo, !leda dificil que una orden quo no 58 apoyal'll
rii en el Concordato. ni en el «lIto de nUe8tru leYll8, pudieia..~.
oliI1gatoria I'lll'pecto del obispo diocesano, como perece 8uponlll'1o
01 acto de 1806. No obltante, lli el obispo, de &Cuerdl> con el Go-
Werno, autorimJle l~ publicaciones, no Be podr!Jl considerar la
lDILI'Cha que siguiera mmo teniendo nada de ilegal, como propia
para comprometer, en lo que quif!ra qae fuese. la valide~de la in8-
trucción ulterior. Pero entonces todo &8 rodUC8 " un acuerdo pura-
mente ben6Tolo entre el poU6r espiritual y el poder tempoz-a1. El
monitorio no pnedc ur obligatorio para la autoridad ecleaiutica,
como lo era en.otro tiempo. Parece, 4 lo m48, que el ado de 1806
1l00D 11. recibido dOB aplicacionee bajo el prilIler Imperio, y que
en ~814 el canciller Dllmbray 88 negó á orden&!' medidas de eeta
naturaleza, COnlliderándol8.8 oon ruón como flnsceptiblll8 de diIImj.
nuir el rospeto debido 11 10ll miniftros de la religión (2).Deed.e e8ta
época loa monitorioe han caldo en d8liU80, y 81 poco probable qne
ClI JC.t4I .. a\a ..... i_~ .... ol Bc.l<ll. do ' - k,u; &QClv.lm~ ......~,ido lo
_...-I.al .wl "'11. .0 INI al T.... 1mitJ H ~.... ",...;.¡"'"
da L .....nnad (rap. T.",
...a6" 1I.").
C'll V .... 01 ""',..", ... 1_ IffiJ....-• .......;...1 de Le¡rranr••a. _ 01 ."¡,,.., ~.
pitillo )' ~.
l!e lUen!le ahora en restablecerlos. En todo C8ilO, el acto de 1806~
que no !le bll íusertado en el Boldln tU laIl6fe6, Y ~yote:rlo orlgi-
nÑ ller1n. dificil encontrar-, no puede tener fuena en el dla, y. falta
de di8p<EcionOtl legales Bab", elite punto, la comunicación que po-
dria l.'tItablcc61'11e entre loe dOfl poderes panl. provoca.i rilvelacio068
lIObre 1011 crimeoee m'" grave!J, tendrfa un caricf.er puramente
oficioso.
323. En AtoD88, 1011 testigoll, aunllue fuera USO declarar por CI-
crito aun en lo criminal, dehian, si ehln requerid08, declarar oral-
mente, bajo pana de pagar una multa de mil dracmu. Ya hemos
visto que en Roma asegura Quintiliano que habia obligaciÓll de
declarar en lo criminal. (V. tBmbién Arcadio, 1. 21, p. 1.., D. lh
iemb.) Entre nOllOtroe jamU ha sido ¡ludOllO que Be pudiese obli-
gar , 10ll tell'üp " acudir lI. declarar en lo criminal, lo mi8DlO que
on materia-civil. El Código de instrucción criminal no ha hecho
mas que repr()duci~ la ofdenanra de 1670, eatltigando" 108 testigo&
que no acudfan con una multa, cuyo lIubimo fija eo 100 franCOl,
y atltorizando a emplear, si es preciso, el apremio Ó 1& fue1K para
llevarlotl A 1& Audiencia. l. ley cona aqui la cuestión sobre Bi la
~t.iva i declo.ra.r, debe ser ElQuivll1ente a lo. negativa de compare-
cer, decidiéndOlle expresamente por 111. afirmativa (OO. tk tu1r _, &1'-
tk'Ul08 355 y &l), opinión qUIJ hem~ adoptado iguabriente en ID&-
tcria civil (nóm. 266); AdemAs, si la declaración rI8 tIIn impor-
tanie que haya sido necesario, por no aclldir el testigo, aplazar el
negocio para. otra ses:iÓQ, UDII. decisión cuya equidad no puede ne-
~, dillpOne 8BRIl dllll1l cuenta tod08 los ga!Jtos oca8ionadOll por
IIU falta (Ibid.. arlicul08 3M Y 8,55). Finalmente, en lo criminal, lo
mismo que en lo civil, la alegación de excU8all flllllM se cutip con
prillión de lIeU! diaB a dos meBel! (CM. pera., arlo 236).
324. Ya hcm08 tenido o<:aIIi6n de mencionar lu potoicionee ,que
obligan por 6U eBt&do á. la discreción, y las funciones ó dignidades
que dispensan del testimonio oral. Eziste ademAs ona ~ey dellS
de pradera1, afta n, que 8lI especial respecto de las materiu crimi·
n&letl Ó correcciona18ll, la cw1l ordena, para DO entorpecer el servi-
cio, que se recibBll por 66Crlto las declaracioollll de loa miliWC6
que fueren citados fuera del lugar de BU llCtual residencia. No ol»-
tanie, si ae reconoce como indispenBII.ble el testimonio om, Be sua-
pende la di!>CU8ión del negocio, huta que' el Ministro da la Gu~
l'J1l (1) haya autorizado a 1011 testig08 militaree para comparecer en
1~JC](""Cl6. O:a.A.L SIl
peraona. BAile preguntado, no ob8tBuie, Ili la ley de pnderal debe
<:oo8ider:&:llle COlDlI una medida de circp.usianciu que lie refena.,•
.a1-.tado revolucionario, ya.al estado ele guerra gen~ral que eXu.-
tia en aquella épocA. HUe llOIltenido que -se halla abrop.da, tanto
por el art. 817 del Código de proc6dimiento criminal. que quiere
que 1011 tadigoe declaren oralmente, cuanto por IU an. 514, que -bO
dispenM de laeompareoon 1ill. pol1lOnalllino • lQll GeMralu e1I ;~f4
M adlltJl lertlicio. ConvenimOll en que _la 10y de praderal, en mu-
eh", de 8WI doc1Bnciones, y especialmente cUAI1do encarga (arlicu-
101 12 Y 14) al jurado que euminll si lB halla O no en ~O' de
relIOlver, fl'in oir la. de<:larll.Ción or:al. del tos tigo, no llIIU en &1'
mooia. COD el procedimiento actual. f:kri&, pues, 9til reformarla,·
pero huta que Be realiCII Il6ta reforma CreemOll que debe 8Ol3tenen;e
SU aplicación en todo lo que no ~ contrario a10aleYllII poIl'erio~ea,
p(l.eiIto que las exigencias delll6Irieio militar no 8ODJ)llrlieulare8 al
estado de perra generul. El principio es que lotl telItigos declaren
pmlmente; poro IllIte principio ~ t.unbien OOIlKtante en el derecho
íotennedio, bajo cuyo imperio &e dió la. ley de pradera!. Final--
mente, la blenciún de l~ generalell en 111 art. 614 Ile explica por-
qne BU declaración, asi como l1uI de 108 demás ali09 funcionariOd. llfl
recibe en formaa et!pecialell extrañaR' 10fl demke milit&rfJ:I. Ve&--
pu{,s de haber aplico.do la ley del 0.500 n por una BIlutencia de caaa·
ción da 19 de frimuio, año xn, el Tribunal dll Casaciüo ha evitado
pronunciarse IIObre la cuestión, cuando se le ha 9Ometido por llC-
gunda VOl el 14 de Abril de 1815. Sin embargo, la doclaración del
funcionario 6 militar, aun euando no ll88 recibida en la !Llldiencill.
no por eso deja de &er un verdadero teHtimonio y. debe desde luego
&el jUl'8.mentsda, bajo pena de nulidad. (Cu. de 29 de Septiembre
de 1842).
Fuera do llBtas posiciunes llllpeci&lell, las dtlC1nr:acionell no deben
recibirae _por e&erito, sino IIn CII80 de ser imposible verificarlo oru.l-
mente. Y.un cuando la declaraci6n del tetltigo se hubiera leido ya
en 1& Audiencia, de be llar oida, Ili 88 plUl(lnta ulteriormente (Sen-
tencia deneg. de 28 de ~ebrero de 1857): el legislador (,lemuctotrB
po:r otra parte BU dellOOnfl.anza rellpe~u> de 1aB declaraciones escritas
de 101 testip, no penni~iendo remitirla8 al jurado (Cdd. de iftst.,
arto 341).
-325. La IliIIlción moral e¡; evidentemente la misma en lo crúni-

1'1111........ \0........ la aitadi>.. plno" l 4. loe teotlao", hoJ' el arhli.va «Jo l .... tici..
a.
.. 4iric. al JIl¡..lIko 1& Bu .
' .........ClÓJl oJU.L

.... qae en lo citit -En- cdanto 4la Ilanción religioea, la]ey ha, ~
Wocido dOll claMe d. juramento: el uno pua el Pequefio, yel o\fo
J'U& el gran crimina1. Ante 106 tribunales de iUmple policla y.df
'{)ollcfa corroccional prman 108 testigos en 1& Audiencia el junI-
mento de d«ir f.8ltIllJ wrdad r ula tAeb p. la verdad (Cdtl. d~ iM"
an. 156). Ante 101 tribunales criminaillll, la fórmula legal DI mM
complicada, puellto que cada teIltigo lUl crJIIflprt'1flWÚ 11 1tsh1.. ria «1i.O
11 si" tftMr, 11 d~,. ~ la t't!rtftulll 'lUIda tdI fU ,. tJtf'd4d (lbid.,
IIrt. 817). l!'Jrta e:dra~B. diBtinción parecia indicar _que la falta de
odio y iemor DO se eJ:ige potIitivamente ante las juri,dicclonee in-
fet'iore8¡ eomo lIi hubil'll'a doe mod08 de decir la verdad. ViciOllO en
ieoria 'BIte ,eilltetrut, no es men08 ombarazoflO en IIU aplicación.
8iémdo obligatorilUl las fórmu1u indicadatl bajo pen.. de nulida.l,
una jurisprudencia mll.a oonfonne con la letra de la ley quo con,la
raa6D pNcüea, quiere que 1& menor omisiÓD produaea milidad de
la declaiacilln de testigos· (Cal. de 8 de Junio de 1875)... A.el, por-
el hecho dé hacer el prellidente jurar al teIItigo tan lIÓlo tl«W toda
la WrrIad, sin añadir 11 fuula" qw lA wrtUul, llIl supone que el te&-
tiro Be prevalga de esta omillión para mesclar en su declaración
hechol!l Waof.. Pero las reBervall casu.isticaa q'de Be imaginan, eco
llObrado smile8 Para que puedan pen88l' en elIsa la mayor parte dé
1416 ~p, Ylaall.u1id,adea que en 86IIlejantell C8.fiOB MI pronuncillil.
au tienen esal nunca motivoe fom1l1l'll1. -
"826, Aunque le obligue Con juramento al ie8tigo á decir leda lti
~, no debe confundine 1& Bimple reticeucia con el testimonio
fal8o. Aa! ha juzgado el Tribunal de casación el 20 de Mayo de 10
que una. retictm.cia. sencilla, cuando no va ligada é una declaración
CiJyo sentido altera, Ile reduce RUDa simple negativa de contftl.
tsr (1). Por eso el Tribunal do 1011 Pfl1"l?J8 lle limitó el1. a de Junio
do 1821 i. oondenar en 100 franeoB de multa ... un &e:Iltigo que lle
hBbía negado' nombrar una perIIOn& citada en SIl declaración. Por
el contrario, la reticencia degenera en falso testimonio, ei habién·
dose imputado un crimen é otro que no era su venladero autOr, in-
terpelado el testigo IlObre el nombre del verdadero culpable" qUien
conoce, per.U8te en guaMllI' silencio, según la doctrina eoD8ignada
igualmente por el Tribunal de Cuaci6n el 1. 0 de Septiembre de
1814 y eI17 do Muzo de 1827, Finalmente, no puede obliprlle al
teatigo a r8llpODder, si !MÍ trata de un hecho, que en ea80 00 acredi-

(1) Juana d• .lno "elarlo 1m. . . . . . lUI. jau.,.., <!«la io pr "''''''•• _"" ...s,
1..""" fié An.., too=. , a.", pA&. IV).
fW le i"" MIl,," (11'. V &11 o..
UHll)(.aÓ~ O~ .181
W'Be, le J;urla rPmpli~ del acUllldo. El j'ul1lmentO' que eeubA
oblfpdo Il~ tesúgu, " dif6I1lll.cUr. del acusado, conBtituirla UOI\ llSpt1-
cie de tormento moral (Burdeos, 8 de Junio de 1861).
.?/Xl• . Ai.ttiguamentc se daba gran importancia al juramooto de
loe toet,igoll. As! vomOl que la jurillpmdencia inglesa, deepue. de-
haber rehuRlldo , 10ll acusados, en materia capital, 111. facultad di1
hacer oir .. los teIltigotl} 88tabloció esta extrafi.a dilltinci6n, que lo,
testigos oidOl,en llU'favor no debían prestar juramento, mientrali
que, ¡O!J te8tigoll de cargo debían prestado. &\a practica viciosa fué
abolida por diveI"lOll cstatutoll de Guillermo IJI y de la reipa Ana.
Como recuerdo de esta doctrina (Story, lMlM C~., 11786),
- la Oólllltitución de 101 ~0lI Unidoll (Amend., arto 8.°), Bl!6gnra
generalme~te,al acusado el derecho de hacer oir en BU fsVOl' vada-
del'Oll tesÜgoIl, es decir, tooip juramentadOll.
828. r. sanción penal de la veracidad de loe iest.irooniOl hf
&ido KÍemprn mas riguJ'08& lm lo criminal que, en lo civil. Entre,.
loejudioll, incontftlt&'Dlemente, la pena. del Talión (Deuteronomio,
ca.p~tulo 1!J, V8rJl. 21), y prob&blemonte en Roma la de ser preci-
p~tado de lo' alto do 1& roca Tarpeya, no se aplicaba sino reBpecto
del testigo Wao en materia penal (nil.m. 273). En el primer elltati&
del derecho romano variaba la penalidad según 1u cfrcunstant;iu.
(UstnAndOfle la pena de muerte para las d6Clara~ion8ll fal'.lU qUt;
"enian en apoyo de una &CWlACiÓD capital, (1. 1.0, § 1.°, D. Ád Uf.
Cona. Dt riear.). La ley &lica. y loe Capitulares castigaban con la
példida de la mano al testigo falso que no pod1& pepr la CO'CQPO'
sición .. que era condenado (penlsl.mtttM md rtditn4f). Los ~.
blecimientoll de San Luía (arl. 70) no imponian m'" que una malt8
arbitraria. Pero la IMlveridad de laaleyes romanu faé reproduddJ.
yaUDsupe:rad& por 1&11 ordenanr.as que," contar del atgloXVI, im-
pUllieron halda' la pena de muerte contra todo telltimonio fablo (Ilil·
mero 273). No obstante, en lo criminal, lo millmO que en ~o civil.
MI mitigó Ollta IMlveridlld por la juri~rndencia, l"ilS1ringiondOfl6 la
aplicación de la pena de muerte en el ClUlO de que Be hubiese dado
el teIltimonio contra el &CU8I.do, yen el que la acuaacion pudiera
ocaaionar eeta pena (Mu,·art de Vooglana, ~u tri.m.aze., p:lr·
licia 1.., lib. 3.°, tit. 6.°,12.°).. ,
No dlljando 1M leyea modemllS 11.1 jUella misma latitud para la
elección de las pen98. han debido establecerse diveJ1lOfl grados de
I't'prosión, IlegÚn la gravedad del teRtimonio (lII.t.o. EBte cargo lJ(:
cumplió de un modo muy imperfecto por lo. legislación penal de
1701, aegón la cual, el falso i.estimollir> en lo criminal sé eastiga~
JII~ U:'OQ4CIÓ" O"L

con veinte Bñ.08 do cadena an IQll ca.soe ordinarÍOill; J.de muerle.


babia intervenido condéna de muerte contra el acwmdo (1).. ~~ ~
)'191, parte 2.'. tU. 2.°. secc. 2.',
Rrl.48.)E1Códigodel,791guar-
daba i;ilen~io sobre el fo.lso ~timonio en J:D,ateria correccional 6
do policla. En IIU ronsecuoucillo, Iltl aplicaba ;, este falso testimonio.
(Cal. 7 de En&<> de 1808) la pena de Beis afi.0ll de priBión pronun~
dada en materia civil (064. de 1'191, i bid., ari. 48). El Código pe-
nal de 1810 ha previllto par primera vez de un modo especial el
jalBo tMiimo~io en materia de policio. simple ó correccional, csaU·
-gándolo por om parte oon la pena de reclusión. como el que 88
hubiera oometido en materia civil (arta. 362 y 363). lA. reforma ~
1863, que ha IIUBtitoido en much08 casos pon83 corroocionales á la
aflictivas ó infamatorias, ha reomplazado en materi.B. oorreecional
oomo en materia civi~, ~~lusi6n por una priBi~n de dos A cinco
af'l.0Il y una multa de 50 a 2.000 francOll (arts. 382, 363).. CaJtj-
gu.do oon la reclWlión on uno,
con la degmdaciuD. c:l:vica en 1832.
el WIIO testimonio en materia de Ilimple policta, se halla 8Ujeta
.hoy dla á ~ año lo menOll de prillión, á trell lo más, y una mul~
a
de 16 500 franCOl!l. Finalmente, la reclUllión (nuevo arlo 361) 81DJ-
. tituye .. 109 trabaj08 forZlid08 temporil.1CH para el f.a1llo toBtimonio
en materia cri~inal·(2). Si, no obl!tante, ho.lIido conaen&do el acu-
sado , una pena mayor, el Lcatigo que decla.ro contra él lIUfre la
miBma penlt (Ibid., arto 361). Alt, Be exigen dOll condiciones plW\
que 1& agravación tenga lugar: 1,·, qUlJ haya habido efec.ivamcntc
condena; &quila tentativllo de homicidio moral DO Be castiga como
.el homic~iu mismo, 80 estlrá 1110 pena ordinaria (3): 2.', que ha)'a
tc~ido lugar el falso testimonio contra el acusado. No hay agnna-
ción de pcna para la declazación fallla. que tuviem por objeto pre c
+ : ' •

nl r. 11I(W&ci611. rUDIv.aioll&rlA fu' mU .del&ll.w to4&'ria. El prooed¡IIÚ_'"


de Ir. '110M b..... emiDel1iuoeDW pel~ .J. taba tedlm...do; la 1q doIli d.e n.·
..1..... , afio 11, ID "'i.e*ba ...... pome ae muerte, en me....u. eapltAl, e .....· ouaadao
1:l"bian, ebeal"~""'" :r pronolltliÜ>llla JUI.me poma co...' - lo. teI\lgu.lb ~
el .. _t&be ,le or&aoau _ " " l. NINIladdooo.
('ll) B.¡rln l.u ~lab..... d.e ena IInMud. ae """"'¡ón, dad. l1l. C,.. ae la ley, or
. . . de Aaorta de Ul5&, hllJ .r..bo '-'tImanlo en mlotert. orilll.i....1, '11.111 lICIA. . . ,
~1I.e"oi. ael Ct1no a. 1,11 deba'.., Milo" h.,.a prall.lWolacIo Il.Il.II pon' ~.
o.loJ".I, l. acrlmlnar.iOQ ael tedJ¡¡:o fale,o pIIede 1\1'........... por .1 reealt&do ciel prO-
~; 1Jero' ~ ñ a.pena.. lle""itIr:l&m..."" de MtAI J'M1l1~0. puut.o '1"'.
IIOh....,j ...¡·
na " la ..oli;l.ad mi.... ,¡", loe 4eb.t.ee 180011.\. ae"... d. ID a. J'G-I>io ae l&aJ.
(8) Ea el _o de &be.ol"'<li6n aeair; rol .. ~uh!afll. reeonotdda '1.'111 01 "lI<lho
flel_ _• lapa.tado DO •• tah p ~i.ta par l. le,. peul.. 11.. hbrir. lu..... 1 .......
IDma...1 flJlO taeloilD....io qae hubl ..... 0140 1.'o.I....... tIe IlIoC.¡u,i"n. Po, .-o -o .1·
""1lU .,Iq..... ,...allua al qa. '.bl t...tado d.e "....... lID ~ ..... allft&&H....
o:mp1lllnd.o c:o:Il.\rfl lIll ",,01=w.<I. ,11It11.nc¡ 110 '·.a~u ..... I Cl6d. .1"... , .rt.
:JDl).
~~o ..u. Nlio
~, Y DO lJCUIfonlll una condena ... laI l>OOaI m.ia srá,,"•• .Il'aa
'ili8tiDdÓb cleberia generalizarse; pues 8ClI80, ¿debe oonhrn&r.e-,
quien, mov!do por 01 afecto ó por un 8entimiento de humanidad
msl OQt.eadido, quiera hacer escaper el culpable' la pena, COII. el
qae emplea para perder á BU enemigo el anna máll Til )' m&8 p«-
filia, la. de la calumnia? 9i las neeellÍ.dades de la reprOllión social
Du quiéren que lA primero. quede impune, la conciencia. pública no
puede eoloeula en la mis,ma.lfn~'que 1& última. tan profunda-
JIlente de6preciable. l ....- distinción que ha recbaudo tan i~ntral­
menie nt1e8tro Código (Ibid., &rt8. 861 Y 362) ha sido autoriaada
por el arl. 169 del Código del Brasil.
. 329. rAi candada. del testigo fa1IIo llega á lIel' más vil JlÚl;l,
cua:nd~ !tU declara.ción fal!1:8. 9C ha comprado. En otro tielnJ)O.lIl& 01'-
denfUlZM y 1all fM!ntenciu eran muy INlVetall r88peclo del BOhorno de
testigos. CiWle una IlIlntenc!a del Parlamento de Paria" del 7 do Fe-
brcto de 1755, q1Kl condenó al BOborna.nte y al IIObornado (1) .6
éer quebrantadOS ViVOBi ,ce verdad que se trataba. de una atwlII.-
ción de uesinato. Segun ,l. legitilaeión de 1863, el testigo que hn
J'6cibido dinero, uno. reoompenao. cualquiera. ó pmmGll&!l, sufre una
agnrraci6n de -lB. pe~a. Incurre en la peua de trabujOll fonado8
tempora.l6ll en materia criminal, en 11. de roolWlión en polioÍA 00-
rrtccioo.al, y, por fin, en la de simple policta, eri un CIlCIrcela--
miento de dos á cinoo años y una multa de 50 á 2.000 franco8
(nuevo arto 364). En c1lI\nto al BOborno de testigos, el CódiRO
de 1810 desplegaba oontrs esta in.fraLxlión una severidad exagerada,
que uOO<lia 1011 limites de la represión, ya sobrado I16V(,'H, Mto.ble-
cida pan. el falso testimonio. Bajo el imperio de este Código,-íe
agravaba siempre en un grado la penalidad contra el &Obom&.n~:
en. 61 BObomante era. oostigada con pena de muerle, 'aunqoo la
acusación no pidiera más qne 11. pena de trabajOll forzadns perPf'-
iUOll. Hizase ob8etv&.r en 1832 que no era exacto declarlu' en- prin-
<:ipio Al 8OborD.8.D.tc mu culpable qne al toIl\igo faJ.&Oi'que un pa,
dre, por ojemplo, podia ganar ieIltigos para salvar a. BU hijo. AiJ. ~
que te adoptó entoncel una doctrina a la vez mu euet& y __ 8
modenda, tratando alllObornante BÜ10 como cómplice del te~i!o
falso, y haciéndole, en BU ooll86Ctlencia, sufrir 11. mUlIlla. pena (nuo-
vo ano &65), como se fallaba. en visÍ3. del 11 iluIlcio do la ley, bajo el
impilrio de la legislaciÓD intermooill.. Pero no puede haber compli-

(t) 11..' h.W.. 1'.,..1....0 .110·


UIl up!ldo t..,up Ic-l.a:llUlt. -obomado, p ....
~lal. '1.... nD •• 1. aborcan..
bornD. obto...o, por f&.... r
'!'OlIO J
1M _, ~~Cl6lf o~" L
cidad ,en esto, sino en ~to Be cometió ó ~t.entó come1.er al.de-
lito principal (Cdd ,.,...",.rt. 6O). b, .P'UlI. preciso que haya PQr
lo menos Un principio, de declArución para que pueda PCl'l!OAUinle.
R1 sobornante e&nt. de! 22 de Julio de 18(3); y esto es 10 qUll: d~­
dió ya el Tribunal deCaBPdón, aun bajo el imperio del Código
de 1810, que eaatigiba mAs lIeveramente el soborno (Bent. de cu.
de 18 d;e P'ebrelo de 1818). Sin embargo, la absolución del acUlNl+iOo
de fal80 tMimoDlo no impide que el BObornante pueda ser cqti-
gado, PQe6ÍO qUe 1& n'b.'lulución no dcstmye1& materialid,ad del ho-
cho-,.pozque puede proceder de consideraciones penonolee hada .el
'prinoipsl.&euFado (Cas. 27 de Junio de 1846; Comp. caa. de 8 de
Julio de 1851). Observemos, finalmente, quo el BObomo impropia- -
mente aiclw, que consifltia tan l\Ó1o en comprar el silencio. del te6-
tigo, no eetando provisto por 1& ley penal, BÓlo darla lugar a ropa.-
raci<mell Ó indemnizBcionee civih...
88O;-Eñ. cierto modo lllI por el juramento por el 'que reciben,
tanto el tftlügo como el perito y el jurado, 1& investidura de la
lunci~ que Ws ~nfillru la sociedad¡ M coneideraba al testigo faLlo
como perjuro, en el último estado del derecho romano (Zen., 1. Ii,
Cód..-Dt fnWJ.), y ta.mbién 66 castigaba por 1& ley com"Ó._D el} en la·
glaterra Ollal50 teatimcnio á titulo de perjurio (Black¡;tone,lib. ~o,
cap. lO, nUmo 16). No hay dude. que entre n08Otm8 no estA. previBto
el juramento fa1l'o como tal por la ley penal (CdrL JMn., arto 386),
Dño ~ cUanto lo ha pretJtado 1& parte mÍllma en materia civil: Pero
tliguiebdó una doctrina oon8tantfl, el falso testimonio no era pena-
~ $0 en CIlAIlto tenía lugar la declllDLCiÓll bajo la fe del. jllra-
lIUloto (2). Y no obstnnte; en nuestro RilJtcme. de legislación, -que
• i10 admite pruebas legalUl. puede muy bien una lrirnple- doelan-
ciÓll ocaaionar una OOndcOll, aun la capital. Eo. al derecho @ÜfJuo
PenNbcut ciertos autores que oonvenfa aplicar en eme Caso uua
pena menoe grave. Seria de desear, en billn de 1& jU&t(c_ia,.qoe f.O
modifiC88Cl 1& legislación en tal IKlntido, Paro no ha lupr' .vol,
vene oontra la jurisprudencia eSClol deneg. de 81 de Enero de 1,B59)..
que no corn;idem mcreooloru de 1& califie8ción de l$J iast~
Dio la doclaracion6'!l; aun juramentadlUt. recibida por el jaa d•

.
('lJ 1.... ,..,. eh pedurl" h. ",arl-.4o lID. 1. 1.1Il:1el..,ióa i>o&'l-. "na. l. d•
........ i la" prilUII ~ milla (B1i&<'l1:''''u, loo. dtl.
' '.1"
llll 81 . . bwbieu p....w.. ¡......""ed.., .un\l•• 110 dlbiG/'80 p.....LADC, q hl~'
paalt&do q". kv.'II... di.imubd .. ou ~ ...lid"¡ PA" oaicaAu • ~. jllrtin.i&, iliriA ..pl.i-
...uta la po•• d. r.1Io t.<tl,.,,'Jf>'" ·'l."t ,1on ol.~ í!ll d. Junla i1~ 18i.1.'- ...
1M _, ~~Cl6lf o~" L
cidad ,en esto, sino en ~to Be cometió ó ~t.entó come1.er al.de-
lito principal (Cdd ,.,...",.rt. 6O). b, .P'UlI. preciso que haya PQr
lo menos Un principio, de declArución para que pueda PCl'l!OAUinle.
R1 sobornante e&nt. de! 22 de Julio de 18(3); y esto es 10 qUll: d~­
dió ya el Tribunal deCaBPdón, aun bajo el imperio del Código
de 1810, que eaatigiba mAs lIeveramente el soborno (Bent. de cu.
de 18 d;e P'ebrelo de 1818). Sin embargo, la absolución del acUlNl+iOo
de fal80 tMimoDlo no impide que el BObornante pueda ser cqti-
gado, PQe6ÍO qUe 1& n'b.'lulución no dcstmye1& materialid,ad del ho-
cho-,.pozque puede proceder de consideraciones penonolee hada .el
'prinoipsl.&euFado (Cas. 27 de Junio de 1846; Comp. caa. de 8 de
Julio de 1851). Observemos, finalmente, quo el BObomo impropia- -
mente aiclw, que consifltia tan l\Ó1o en comprar el silencio. del te6-
tigo, no eetando provisto por 1& ley penal, BÓlo darla lugar a ropa.-
raci<mell Ó indemnizBcionee civih...
88O;-Eñ. cierto modo lllI por el juramento por el 'que reciben,
tanto el tftlügo como el perito y el jurado, 1& investidura de la
lunci~ que Ws ~nfillru la sociedad¡ M coneideraba al testigo faLlo
como perjuro, en el último estado del derecho romano (Zen., 1. Ii,
Cód..-Dt fnWJ.), y ta.mbién 66 castigaba por 1& ley com"Ó._D el} en la·
glaterra Ollal50 teatimcnio á titulo de perjurio (Black¡;tone,lib. ~o,
cap. lO, nUmo 16). No hay dude. que entre n08Otm8 no estA. previBto
el juramento fa1l'o como tal por la ley penal (CdrL JMn., arto 386),
Dño ~ cUanto lo ha pretJtado 1& parte mÍllma en materia civil: Pero
tliguiebdó una doctrina oon8tantfl, el falso testimonio no era pena-
~ $0 en CIlAIlto tenía lugar la declllDLCiÓll bajo la fe del. jllra-
lIUloto (2). Y no obstnnte; en nuestro RilJtcme. de legislación, -que
• i10 admite pruebas legalUl. puede muy bien una lrirnple- doelan-
ciÓll ocaaionar una OOndcOll, aun la capital. Eo. al derecho @ÜfJuo
PenNbcut ciertos autores que oonvenfa aplicar en eme Caso uua
pena menoe grave. Seria de desear, en billn de 1& jU&t(c_ia,.qoe f.O
modifiC88Cl 1& legislación en tal IKlntido, Paro no ha lupr' .vol,
vene oontra la jurisprudencia eSClol deneg. de 81 de Enero de 1,B59)..
que no corn;idem mcreooloru de 1& califie8ción de l$J iast~
Dio la doclaracion6'!l; aun juramentadlUt. recibida por el jaa d•

.
('lJ 1.... ,..,. eh pedurl" h. ",arl-.4o lID. 1. 1.1Il:1el..,ióa i>o&'l-. "na. l. d•
........ i la" prilUII ~ milla (B1i&<'l1:''''u, loo. dtl.
' '.1"
llll 81 . . bwbieu p....w.. ¡......""ed.., .un\l•• 110 dlbiG/'80 p.....LADC, q hl~'
paalt&do q". kv.'II... di.imubd .. ou ~ ...lid"¡ PA" oaicaAu • ~. jllrtin.i&, iliriA ..pl.i-
...uta la po•• d. r.1Io t.<tl,.,,'Jf>'" ·'l."t ,1on ol.~ í!ll d. Junla i1~ 18i.1.'- ...
UlllI'oJUÍlA/1Óll 01lA.L '_In
iIlRrUcci6n;-no mendo ll8tu declllf':llciODGII mAs que prepantotoriu JO
pudiciJ.do modifi'Clinmsiempl'fl en 14 audiencia. '
831, La prueba de &.1tIo tefltimonio lJUcde iDftuir, ya. en lf inll-
trncción ó sumario, Y'" en laoondena misma. Bi deilpuéll dé 1011
rlcbAte8 apamcieee fa1M la 'docl.aracióri 00 un testigo, deberá é&úJ
flrr arreIltado al punto, y puede ordenarse de oftdo el aplar.amientrJ
del negocio para otreo !lesión (CMd. tU ¡u., arto saor
Recnérdeae que
unO de 10fl principales argumontoB que sU invocan en favor'del pro-
ct"dimientn civil (núm. 312) 611 la fl\Cilidad que da para ooneeivar
1mJ hucl1all de lis declaracloneA que 10 IU'guyen de fal8edad. Loe
, -llutoreB del Código de instrucción criminal (Ibid., arto 318). de
acuerdo IlObre este punto ron la legislación intormedi8., han tenido
en cucniR dicLa obBerv'aci6n. El preridcnte, bien sea CllpOritánea-
mm~, bien.d. excitación del procurador da la Relll~b1ici ó del acu-
lIAdo, hace que lleve nota el elICribnnO de 1alI Bdiciones, alt.erac.i~
D~ ~ "V&rlai::ionll8 que pueden lI.ri&tir-entro l.o. declaración de un te&.
tiRO Y MUl pm::edentes dfléla.raciones. Binl'lmbargo, no' Be p1Dd~,
bll.jo ):lenfl,' de nulidad .(CR8. 26 de Octubre dD 1820;· 18 de junio
de 1874., hacer p~er A la. doclaración oral de la loctuTB de ia
declaración eserita: lit doolaraciórl oral debe estar libro de 1. in-
fl'd:eneia que pudiera ejercer en Un espíritu receloso 1& decIanclón
ébterior escrita. •
, ., Finalmente,' aun despuéé de la oondena, cuo.ndo lJll han d~­
tado mandatOll de arresto contra los temgo& de cargo' (1), Be ~
pende la ejecución. Si 6e condena. á 108 teñig<lll, ul Tribunal de ca.
_'¡ÓO, en viBia de lu dOil lWlntenciu, 'deeptréB de habotse ~
nido bien de la identidad de 108 'hechos que 'IUlliohanlR la primet
condena y qu~ d'Mpués fueron reconocidO! cornil :fAlso8, anula Ji.
primer sen~ia, y la romite ante un nuevo tribunal' criminal,
pon. que lIO proceda contra el acull&do (Ibid., arto 445). Sin em-
bArgo" bAjo el imperio del Código de inlltrucción no el! posible la'
nl"'~ÓIl en errta hipótesiB, como en la de quo ee alegase que ellrd-
JI;ldO de loo condenadOfl mio IIUperior al de los a'lltorell del hee"ho',
IIÍna en C1W1to exUrta todavia el oondonado para el ~ se BOlielta
la 1éthjÓD. El Código de 1&)8 (art. 442) no admite la posibllidaa
de alivilll' la memoria del condenado, Bino en uno sólo de loe tN8
...
rtl El Tnln'DiIJ d. OrallOlole, 8116 llll .Tlllla d. l!ii/l, &4mit06 fp~" :. . .
0Ilb ...11 ",,"t. . .l '-ti.., Cat.o lb DU'I'D, liD bW\aDte la .utG~ <le i . _
jil..p<h no 16 ""¡Jll1DjJ.. D~o 2'1'110=-1 .. f=oJabe, entn Qf.fooI ...,u.0II' ea J. dl:lI..
_"" a. ....11l.~ Ja .....W6Il .. _teria lIO~NoeioP", . . _~ -"'1 l!lfnka4
<;\". b 'ftIl"f:'l" b"7 "161.1.,. de 1Il el. ;¡"1I1o d. 188'1' [ r -. .........., ut. 4M)
W IBP'ó~I6lr O....L

eu68 de n1villión, el eIl. qUeh:ay suficiente. ihdieiOl soble-la Uy~


tencia de la pcrtlOna cuya muerte supuesta ha dado lugar li 1& con--
dena "(arto «4)'. Be hahfan fijado en la idea de que la ~Ti1li6n. dell-
puéll del fallcflimiento'llUponia la pmeba material del etrot del
juflZ. En laa otl'88 hipótesis, Y eupcciAlmeri.te euando ha habido
condena de testigoll de cargo, son necesarios nuUVOl deba1e1 para
llegar al conocimiento de 111 verdad. Y 4cómo podrla proceder el
jurado 11 'un debate esoncialmente oral, BegUn el esptriiu de nUM-
tras leyes, trin esU&r pref.Cnte tll primer interooado' Más 188 tuenee
reclamaciones que 50 han: elcvooo cont~ ellta :r68tricción de la fa·
óultad de 19visa.r 1011 bllOll criminales, ha.n obligado' al l"«ieJQdl.ll'
A 8uprimir toda dilltinción entre las diver1!&8hipótesill en qlJiQ' Be
autoriza la l'8vi9iÓn. Actualmente, es el Tribunal de CaNción 81
que flé9pnétl de haber hecbo oonstar la. imposibilidad de 108 deba-
tes erales, He emucntra investido de la delicada mürión de re901nr
«>bre 108 lIoUtoll deepnes de haber oido A los curadores nomb~ •
la mer:t'l.oria de 108 difuIitos. En CIIte sentido eI'l en el que el Código
de instrucción criminal (nuevos artlculOll 444 y 446) ha. sido ~r­
B1ado por la ley do 29.de Junio de 1867 (1).
·.~2. -!.Qs testigos tienen derecho á unll indemnisaci6n en lo cri-
minal, lo miemo que en 10 civil (Tarifa .:rimlNal, tit.. 1.°. cap: 8:11)_
Pero háae preguntado muchaa veces lo que deberla hacerse Bino
pluHera revclBi el testigo la verdad; sin oc&8ioual'lle , fli millmo un
perjuicio considerable, mucho mayor que el que flElfllUa la iarifa (2)-
Por ejemplo, las noticias que esta llamado' dR:r sobre 108 hOOhoo
-que ll8 Iliegan 80n de tal naturaleza que divulgan un procedimiento,
quc' el telltigo tiene un inmooao inieres en que no Be sePa. AlgnriCII
hancreido qne'cntonce:l debla estar dispen8ado de-te8tifiear; pero
eñO .es. hacer que predomine el interés pa;rtieuw BObre el intllril
genCJ'ál. Solamente Ilerla equitativo que l!flle ooDcedie~ twl. íWlia
indemnización, pueeto que háy en. esto una 8llpooiedfl cx:pmpia-
ción por alUM de utilidad pú.blica. No obstante, eeta Car¡a-que 'de-
,8eria soportar el tHOro p"Úblim, .ilA l'8velaDión fuera en el.eantid.o
, ... '
1 •

, '(1) -I'or.uu. .¡'.zv.lar iroll.l. a. l. ,«Ite. 1. r.....lla L&lI1U'a-, ca,... ,....'.... ,


_ _ b.&bA&zI. ü ..&<lo .1 ...ba de " '......-7 _ ~ ... -Wo t. '-rW&.ei6.,
DO h .. po4icIo lUo v.:r .1 abido d. teJlto& ..r..- U a-...a.. a. .....-..u.. a.
x. OOIl4&zo. 40 1M h& ";'4.. 4... opola por 1& 8&l& _imlDlol.t..l TrIb_.l40 OWI&-
elb, 01 17 a. DI<li. '" b.... 11. 188'/.
'tIl .......--'el ... p.rjll.1D1.o, pdr am p&rto m., CTAYO, qu. OIuurl. &J. . . .tao
la 1l.~&4 40 M.-zu 61 . . . .0",.... D" t.lW á la . .rda4, ...... ~ if,.
d ......¡....16.. 1l1C""., 7 ya b..mOl N'oouod.d.a q......... ~ (10"'" _l .1 ......, •
... t4 .a 111 ~ ... ~ho d••!I$au... _
IQ'Oml.l.~~ -O~L
-
qt
-
dé 1& acul!l&cióu., DO 8fl podda en 1& hipótesis inveraa hnpoüene &1
acu.8&do que ~viera derecho 4. la 8.broluciófI., y en lJIl eonBecuencia,
no podrla!el' legalmente obligado'" pegar en cierto modo !lU r:...-
aMe. Enioncu Heda. preci80 aknen;e a BU agradecimiento baci,a li.
pealOB8. Ilue hubieiJe sacrificad,) su int-eÑI al-de la jwrticia. En to-:
doe,.loe easoe, el teetigo alegaria in~i1meDta, oomo
moüvo de ex·
cu.... un jununento de no revelaciÓD pl'08tado por él. (Fallo de ~Q.'
aura, dado por el Tribunll1 de Casación, flttCión reunida, el 30 de
NoTiembfe de 1~.)

''41 Bajo la aneldn penal que etltablecen 1M arlícttlc. 4:l0 1 'Il~ de


la e1 de EfIjalclamiflllto crimiaallmpolHl éata ,todoa 101 qlHl realdllQ . .
t.errltoJio ~Ilol. D&Cionalee 6 uUlUJjerotl l que no atén lmpecl:doe. la.
obll'
pcl61l d. concu rrl r al llamamlen to i udk"l.l 'Pan. declarar (' DAnto IUpl e·
TIII1 IObnl lo q'fte IN flMlnl prtlguntado; ,. Rrt'lptila de hacerlo, en ab.oIoto,
al Re,.1leiua. PrlDclpe heredero , RegeDW del R6!lno, J penonolmellM
tllteel Tribunal, , 1.. penonN Re&1n, loe Miniltrae, l'rI!Iid~tn de J.
C.Amuu ,_ del Coalt'jo de EItado, Autorldlllll'l judiclalee de c.tegorl.. ia·
perlor' la dlll QOO nlclba la declanciÓII, GcberudOl' ci,I!. Delepd.o de
H.aeou. Capitál ge.D.1l'1'1I1 Y Gobernador. militar do la demlU"e:ad6n 6D
qlll'l le bobl_ de recibir ll1. declaraci611, Rep~lIt.lUJt. dlplomiltieot ex-
tnnfero., o."ilun gmerales 1 ABOblapoa J Ohla~ Wc. loa cnalM
loffttarfoa aul decla.rado~ eD ltI domicilio 1 podtán informar por ~riW),
. - . tAmbUn 1011 fODClouarw. del ordeD jaoJlcla11 MlnlAterlo 61e:aJ 1Gb",
1.... beoboe de que tton~ t'Onoclmlento por nlIÓn de IUI e:a.rgoe. Eliáo &lit-
m'-zio e;x~p\lladOll de .mdlr al llamamiento joolclal, p«O b~ de ~
rir,1c. fWiea.men\e impedidO'I'(.m..'Ulc. 410, ,n, HII, 411, 416 J 410).
1.0 llIItin por %. . 60 de IU miolaterlo-ó eargfI, el abogado del prO( Id~
r~ de 101 hec:hOll que éate le bubl_ confiado llJl e.lldad de &llen-
.or, loa ec1es!.útiCM &Obre loa que lea fllfJran reveladOll ea d ejvdclo de
1.. f!!ollcionfll de 111 mlDIate:rlo, J loa faDclonarioa púb1iooa c:Dall.do DO Pll-
d1frep declara>: ain ... Itol... el.eereto , que In chilpe PI. eugo. 1.0 Mt4D
Il\1a.1rDeD\e Io. f1l1ica Ó morallQente ineape.dt&doe. Del pareu'-co como
...,_ de p;eepeión h..blanl'lDOII on la nota allu1m. 3to.
Lo. teldtc- ptibeM preatadJI juramento de decir todo lo que aupieren
l'W'Pf'Cto á lo que ~ foere prep.otado (a'l't. 411).
Co!l aneal9 111 art. ., 16, alempre que 1M tnllgM que hayan d«1arado ..
el _ario oomparelClo , declarar tambiéf:l IObre loa IPinDOl heehOlID el
jwido oral, a610 habri. Ig~r " mandar prooeder COlltn. ,;10. CJOIDO p".un-
tDlJ ... tareII del delito do faJlO te.tlmool0, cuaudo 6.II<e Na dado en dicho
jui. Fuera de filM cuo, eD 1M d!lmÁl podr' ul~rM , 1011 teatiKM 1& ....
poMlbiUllld .en que incul'TLll. conforme' 1.. dillpoficIODfII del Códiro
pNtal. &¡tin 6Iw. (an.. 133 , SU), el bllO te.tlmoDlo en fa,or del reo
r.a.tIpdo 000. 1.. peu.. de arrMto 111] n grado mb:lmo ... pritión cante-
.r'
O'Dai •• 111 trndo medio Y IBulta de 160 , 1.600 puew, lila ClIlI& hiere
pl'Jr delito" eoola de arreato maJOl".¡ fuere por f,aa. til d flllao te~·
1'111) DOperjodie& ni f....oreoe al reo, .ed c.uUgado ClOD. la pena de IlTeIIto
ma,or _ aa gradooI mialmo y medio.
El .rt. 712 de la meDcl.oDlda ley de EnjulclamlllJlto oioJ'p' la. teR(.
1:0"1 f'l. derecho ... una iDdemDincl.ÓD, 11 la red~rPD. El Tribunal la f1j~
telllado lflD canta únlet.mJllw loa gaMotl ckIl viaje y el importe de 1011 jor-
....1. perdidM ~r el teltilO <lOll motivo d. ID Qgzupanc:encla para deda-
R4'.-(N. IÜ ,. R.)
LtcMWo. 9111. Derec>h\l 1"01"..... ~ _t~o d.roeho f~,,""'.-IIlli. 1'aahaa IIOB "lito-
~ .r.
Cócr'l'O ca
11I~IL-iIlli. ¿Q... de"" d"'¡,. ,..~. oh _ J,.dtio,
kI·eo"",,«IIÍ1l'" 'T dar._ .. 110 I'Borw 0I...i11-"', ¿~ d. l. parM "''ril?-
aII'L, .~ ,ut ~~?-•.. Exa...... -= jD.......D\o liI. .. irtDd 4e ~ ,~
OrlCl!~D&l.-:-lIIl. KJ::el"'",.. par dlf.rCIJI..1A d., nli lioJil 7 4a 0010r. -860. Col)'!•
..aoia_ penitl..... lln.oree· ~ quluee LI1oe.

,333. Raras en materia d..-n, laa cxclullionee de la bcultad: dfI


teStifical eatahan bMblrtw· multiplicadN on Roma en lo crimi~,
nal (1). (V. en el Digreto el mulo Ih Ú'.¡¡tihU8.) Q..uI.a". JWOPtw rt~
rm~ PW_IJNlIIf, dice OaHstriLto (1. 3, 3 6. o D. lH ttrzItib.), piJtI.'
pr"vptP' l.ltrievrn ~ilil"", ola uro pN1Pfer twtaM " info"..... riJ~
"...~ admiUmdi ,.071 IVfCt·Gd Ift11il1Wflii f'ik"', Así deba 8er on 1In pis
en !lue Be dejaba t\ 106 partictllareR III derecho de intentar la8&CU'-,
8Dclones. llegando é. ller Iltnl8.8los telltimoni06 en manoe de lu,Jlllt'-,
te8,paosto· que WJ dec1.U'll.cionell Ilfl ponían en j~o PO! w·p:a..io·'
net, en ves de atla1izalt\C 6. sangre fria. importaba. i. menos i . .:lo
pedli qite eBtit8 armllH :fueran demasiado morilfl'll'aB. En loti ptWjes,.
al"eOótruio, como el llUefrtro, en qoe prevalece el.ist.ema i~8­
f'11Jf, en el 88fltido farorablc de 1& palabra, donde la penecucién ..,
dlrip pOr la autoridad póblir-o., y no por 1&8 pasiones privadAll. 88
pttede ser ItObrio de &J:clU8iooell frin peligro. J.JOfl testigos DO reciben
ya. anticipadainente las inltrucciollBfl del lt.etlBlldor ó del acuaad()o.
¿Qi.iillÍllle atrevedll.-hoy "' dfU', respecto d. e1lOB, el oonIGje que da
Qul'ntiliaTlO a 101'\ IlbogtttloB'de tiempo'(IIUt. or~'J libro 5.-, aapl-
'úlo 12): Jlu"_ lI\l
dOlrri a.. ~ Nl"utuli,l'GriU ~".UJ~U1J"JIltr"ti~
tllI''Láa reé'viL'Cion CfI q U!l podian IIer "Ó. tilee, cuaodo 108·t.eetip 16&0
eran ~riattumentoll !ln man09 de 1AlI partee. AA P.erfln yo. m"'- que
fta* Peligrosas en 'I1n lritrtcma en que 80D libmll Yespoutllneas 1na
doolatD.cionea. Por ótra' 1&rte, como dice 'Bentbam, lbl ieltip:.e.:
eflto IdBt.flma IIOn 1m. ojoll y llJll nidos de 1& juBticia¡ no Be "eompten.
d~rla,'put:ll, que Be qUi8i"c'ri oorrar 0IJt0lI ojoll Y eIlto& oidOll.··,····.,··
,. Am, nnell'tm RntignEl jurillprtldencilL-, que .lmitts el!rlst&ma td'"
quwtori8l, ha sido IDJi.s amplia para adnti~ir t.8tip en. rnateeiIf
~ .. ; -'
,(1) , J¡a ~1.t4r... lGI ~_.. 011 'l.... hlu' eetulolll do t~,tmo.lo i__~,,­
••• = _ _ I,..&lmo.. w IIIUY Qu .. r~.~. (PhiUfI'I, 'l')" ... ltnll "'~. H't, l.-,
,.....1.", . · l 1'.ro 1& ~D aatQIIJ propend•• beoer lMt.u 01ltiu.-
.poI. 2,0 .,
.1_ "'Ill'"
" - t.... "'-1 .. 11_ .atA d.1 Put.mell.'o 110 '11 4. J'un~ d.
lI:~,~Ialao ~ t. ~r-ici..d cIQ dnt rpor eall~ do hlofluz>Í.a. _ _to " loe
""..!eDilaN por IiIIlll'I" d..UtGO (• .-.., "-..1. . .
IY.I!OlUI,LI;IÓ" .'fJliL I~.l
~rlmin8l, que en materia civil. ~El peligro de dejar impunu 101
crbncoee que iurbe.n Id: arden- d. laceooindad; di.ct Merlio (BfPm.,
V.II TMliGiIl judic.i4irl., § 1. 11 , orl. 7.°), ha. parecido á 108 Tribunal_
~ ~ itJ·e,yo:r JtnAa temiblo qllil.~ dli ox;Rooer á alguoOs testi-
¡cuI' al perjurio .• ·Asi, miflfltru que 1& OrdeD8nq de lG&1prohibia,
(.'oij,l,C! ·~~1ll0ll visto; oir II 108 oonsanguln~ ó. afinee haBtá ol.oetavo
)-,"I'lIdo exclUBivc, la de 1670 g~ardll.bl& completo 'silenció ,IlObr~ 1..
nllaciooell lle OllD88.nguinidad Ó lIJinidad. ~L08 COnBangutne08 y Itft-
ntlfl da-laIt pil'Le8, dice Potbier (p."ot. er_., 8eCC. 2.", arto 8.°, tH:..O),
plJfldcn Ba' tetitip en materia criminal, pul'ito qoo la OzdeD8JJE4
d.·1670, ti•. 6,°, 1Ut. 3.u , dice inl1i8t.intameD~:; tD4a cl4M tU~_
-., etc. POI" lo demaa se deja do la prwlencia. del j~ el WD~.~
euenta.-el parenWco del tMigo, al apreciar &u declaración•• No
hay duda que Be pod1a tachar a 10M tea4igoe en las informa.cjlJtloe8
l~ mi8lJlO que en el eumc.n; pero se ha observado generalmeDWlla
antipa.nmÜmo. que D06 cita Loysol (1ru1. coulv•., tUulo,de
Pf'f4.... § 17): g. lo tri";aal lG,tlJC1as tlepnuk,. dtl arb~. ,tU laf
*,
jflUá Solamente en e&IlO tle parontCllOO de col~guiQidad ó- afmi·
t!.»·muyprO:dmo uo pormit.fa que no declanL8e el testigo. (Mezl~,
loo.. ci&.) Ea. lA línea. <:olatecal. Be oxecptuaoo.n unicam.ente.los }lCl"'"
RW108 ó bvrwauu. Y aun podia. oirlltl é. 1M pe.nlOIlall m.a.a p~iul;'8
()Q8U1lo "" {ucma de. las eotllUI COIUPe1!a. al jul;lt.'- ello, 08 ~,
cundo RlUl t6ltipnecesari08. Por esQ, UI1 Wlo del P&l'IaIn~~.
do Burdeos. de 26 de FebrozO de 1628, confirmó I4nU~lD~c\ll;l}~
ul.an~ qu,e un· particular A·quien Be ,acWl&ba de habu. ~~k1.
JIl;lI ~ujer'á un po$O, estando Bacando agua, le fU6Il8 aplicado el tor:
m~ .•UQ cundo flÓlo declarascu oontra él dotl. de SUlI hij08. V.,
pues, .que maJl raras en la antigua. jurillprudencia l..a8 i~cida7
__ u.o11ltfl8~Bin-~go, cUI1I1do habiacontrn los.teatiAJ·.lg~
motft'o diaLllJlll~,·~abo.n de roer eetos teatigoti clá8iCOl•.~ . •
'41 t· IN ~arn, co)'a ded8.ració'q. oonte6te, cuando eraD ·on.Il¡Ú~~
·de das:' lo~ pJ'Oduc1a el conveucimieuto del JUN:. Lu l\Clr~
flOn&ll 908peeliOMll no pod1an dar mlis que·limples noticias., 1 ~.n:a.
t ..tjmonió propiamente dicho, distinciUo ma~o rn6:!l tor~' fin::
toIlO'eB. que lo el on el dia.
334. El Código do im;trucci6n rriminnl, fiel a 101.1 procedimi~.
toe de ezta juriJprudenci&. no pronuncia igualmenle ningull& eJ;-
clusión abeolllta respecto do l.u. fllCulta.d do ~tifl:.car (1):St;Jamen:~

.(1l e-u'''': ~l T~_-.l aHmmal, ruat.. lrn,o!:o IObd lUI-. n.->6. ;.,¡.....il.... "'.
.;n.." 1M ~.... d.& ....lICI!lo "",rilllCÑ1ll.. 11"';."- eo-. ~ ... haJ,iaca40 (oc-.,
191 IJ,.onr,¿cro. '",,-lo
permite (an. 32'1) al acu wJo , al pr.oou.rado:r. general Y á la par180
civil, qnese opongan &1oxamen:
1. o Del·padre, c;le la madre, del abuelo, de la aooela, Ó \le UMJe.
otro ascendiente del acusado, ó do uno do los acusadOll ~Dtes.
r 8Ometid08 al mUmo dobate.
. 2. n Yo los hijOl, hiju, nietos, nietas, ó da cue.1quier otro det-
I -endi6llte.

S.o De loe hennan08 y hermanas..


4. o De loe afinee en los mUun08 grados.
5.° Del marido ó de la mujer (1).
6. Q De loe denunciadoree cuya denllncia es rcromponaada por
la ley.
Los denunciadores que no tienen esta recompenll& IlOn también
¡wmitidOl .. dcc.war, pero Be advierte al jurado (2), BU cualidad.de
dcnunciadonlB (Ibid., arto 828). Por lo demAs, dificilmente 1& ha·
lInD hoy ejemplOl {3) de denunciadores que IlelLn ~peoaadoe
pecuniariamente. Puede ciilllll6 la ley de 4, de germinal, aft.o Il"
'loO remite () perdona la multa y la oonfi&mción al que denuncia la
pnlvaricación de un comiaionado do adU&D8B. Y comQ sólo 110 trata
de un delito en ~ia ley y en otralI que oontienen disporil!iones 8&-
lIloj&n~, JÓlo en C8B08 excepcionaieB, por ejemplo, cuando Be b4ya
pbn"do una cQOBtión subsidiaria por el presidente, es cuando ~
,lr4 apI;icntll8 BBta. dispoIIición por un tribunal criminal. Ellba8iante
notable, que la juriapr~encia inglell&. que en 10 criminal. lo
mistDO que en lo _civil, desecl1a 4 prilxi 108 te6iip <¡ue iienez¡ iD..
terée en la. causa, admita la declaración de loe denunciadores l&-
oompeosadOl pocuniariament8 (M..Greenle&f..~mo 1.°, pág. 535).
fund'pdoee en el motivo de que la recompenBlL 8Il ha establecido-
por laauiorid.ad para facilitar lA averiguaciÓD de lQ8 crimellil8 y
e~·flue no.-: alcanzarla el objeto propuesto lli no-lI9 permitiera oiI"
111 denunciador.
. A falta de oposición, ya.del MjnisteI'io pllblioo. ya del &cu~.

~ ~ tll d, Enft"O d, 1ll7lI1 '1M " debn. .plicar 1.. nrlu _ ele 1& L4M.'
dC.a. de lo. ~ ....út.4... PGr el ~ ~ ptocl'timJnto.
(1) . . pllJ:l'" 00110 Uu'O'U'&í40 _bw 1M J11 riMclUllloltol q l _ (11. (1,*1"'.
~.l,~. plf, &&11.'• •1 _ _ .. 1& ..uJ- ~Id.. &1l1l . . . .t _ _..mi..... u,.
_ .....4101• ..., C<lIloVa '1. PIro .. adaúU4& de pl_ • ".-.to, ,.¡, .. ~ .. de
~ ~ ,fo JI1~_ p"noulll.
llJl . . . Ad..,..,.m., DO abata..... ~." pi' pi'" ~o p-.. de DIIUdltod en.-
-.ptoTlM ele lID cle KatM de 1MJ 7 U 4, 81ptMmbN ~ t/lMl.

¿ .. la _onad. f&lu"
wn._
t8) &1_ ..,Jpadol .. ul1&ta IMI'ito <;'l' la DI.I'" rICOIDp6D_blt. al <IIm_.
ea.4........ !lay _ el d:Ia ~ao .. tIMo ~ . . 1... fU- 4.. hIooooo-
1'Il'OUI....~·Oá.t.L SU
lIlI prfllidflIKe,j m CfilIO de conkMettria, el tribu.nal eriminai, pué-
den desechar de oficiO las dec1Jll'acione. que según loe thmiDOB del
~ o 3'12 M tnUdOfl"" ,.leiUtlM (Seni. denel!:. de 29 de Marzo
de,l~).
Lot! patjenie8 Ó afinell pueden ser examinadOs Ó tubrogad06J'll
b iDétrucción preparatoria; es lo que rel!lulta, bien de lA falta de
prohibición [(lSpect.o de esto, bien del mismo tm.to del Código de
instrucción (ut. 83), que autoriza al MiniBierio pl'1blico, en CMlJ
de t10grante delito, 4 llamar p8!a BU proceso verbal 4 los parien-
teIl. vecin09 6 criadOll. De aqui la cóDlllleuencia, coYUJagrada por la
jo.ri.."prvrdencia. (Den. 10 de Octubre de 1817), de que la declaraciOn
ClBCrita de lOB puiantes Ó afinf2! puedcleerBO en el acto de la TiMa.
335. La!l cáU8u de tachas funnuladat! por la ley no puedon ex-
tenderse. NI) -hay lugar, pues, pan. acudir á motivoe de taeba8
alan. 283 del OOigo de procedimiento Ce.. 25 de Abril de 1834;
18 de Julio de 1Sf6; • QuJ. 29 de Abril de 18754), ni para ex.Íllft-
tIw 1.. exclusión facu.ltatin , lOB parien~ y afines de la parte .o"
'fil. 8i eran deaoohadott fln el antiguo' wrecho, era IlOlament8 bIljo
el puntb devma de la aoción de lB pm1e civil. cCuando le tlB.t&,
diCe JottNe. (J~'a mn.i1t4l. parl. 3.-, lib. 1.0. tito B.o, uu-
lDuro 117), de un crimen que 69 persigue, ianto" instancia dita
plllrle eivil,...romo de 1& p&rte pdhlitiL, no deben tener conaid~
lee jueeetJ 4la declaro.ciónde los testigos consangUineos ó a&.
de -la pute civil, en 11) ooncerniente ,. indemnización de dai'la. y
perjuicÍOB, y debe aesnirse, rellpooto a e,dc, lo que Be observa ctI
materi& ci'rll; pmo en cuanto ... la pona publica., nada impide-qUf'
Mi tensa eonllideración al. la declaración de estoII rnismot!l k8tip.
Kn efedo. en el &allftto delllefl()!, de Langladil. condenado a. galo·
ral'l er:r. 1688, por 1'000 con fractura, Be ay6 como testigo • 1& ber.
Ma:ana y ~ Iacu6ada deloonde de Montgommery, pmte civib:Hoy
dJa qne DO existe prohibición alguna. en 1& ley; llIlto8 COt1fl8guinfq
Y'dhes deben sor oldoe sin· ninguna- restricción (Sen.. deneg. de
8 de Agostó- do 1851). Si 8fl in~roga A los teBtigos robre 8Ufl re1&-
cIoneioon la paria'-civil (tbid., arto 317), no llIJ para poneí obr·
1aC'oo. &1 a amen de los pIlrienkB COD6&fIUineoll Ó de 1011 B.6nM Ó
~. uno unieamenie para &dvertir al jurado de IU cualidarl .
. 336.'- Pero ¿puede hacenre declarar .. 1& parte cÍYil willm&, a
uiull) de teBtigo, el decir, oon pre6t&ciOo de jnramento (1), pera
..
• (1) La .iuM... dedlo ~cI- (11. G.-.laal, ~. 1.-, "".... tI'll. MIlI, Y8 Y 8117)
....aoi...... _1 di. , 1& ~ P"rjnd.lead_; pa!'D . . . . . . . ~"' l1oo1-priHlJloi "".
IDi llJrouu.mb OUI.
~U:e ntl hay" duda. en el día (núm.- 338) que. tOOa ~ (C&i. tÑ
;14&1., llrt. 289) puede 8er oMa, en vinuddel poder diac:eciooal, -,
1 ¡tulo no simple declaración? 1. neg¡oun, admitida en la. épooa ...
tlUC 111 parle civil no era otra CQ8& mas que un acu.dor, 8Ólo .ha
prevalooido, bajo nI punto dtl via1a del inWéil civil, cuando 110 lIi"
guon ~ft,ruycndo loe proecl108 criminalell por eIlIiniaterio público•.
Según JOIllIIIe (Ibid., núm. 416), 1& doolanción de la parte civil DO.
puede,a.ce: que -86 la concedan daiiOll é intolO6Cl8; maa la prueba,
ali~ fundada en parle en eeta docllLl'liCión, puedtl 66l mtl..ciente·
bajo:el;punto de vista de la acción pUblica. Hoy día una exclueión
~ta Be encontrada en opoeición con el principio fundamental
dc\l·derecho modemO,.IlegÚD el cual, la pe.rte civil liwvida pCII' UD
in. . . puramente pecuniArio (l),IIÓIo haee un pap.el.~o en
lq¡f,pocosoe <lriminalllll; por esto el arto 322 no habla má8 que do 108
~..nguineos y afinell del GCUMJdó. Por· lo milJIDO, el- Ttibunal-de
e s ción asimiló definitivamen~la p8l1e ciril al denul\4liador cuY.
dlftuneia es recompensada, yautori&6, en 8U CODBeO\1eIleia, au. eI8~­
~ í. titufu de testigo, Ili no hay opoe~i6n. pOr parle delacu.esdo·
4 del ·HiniJ;terio público (Senta. dooep.. de 28 do NOfiem~ ~
1,"-12 de Noviembr8 de 1846 y 28 de Marso de 18l)~.
_o', ,'ero la declaración dol querollant8, que no Be.ha mOlltr&de .'1'.111
'~oivil, verificada pretltando juramento-, no debe dl»i6Charse aun
CU&D.r!o 110 UlUest.ze u1&erioxmente parte ~vil (c44. df iu. g-¡IJI., u-
UoWlJ 67)0 aolamente conTiene advenir· al jurado de 88t.o. caJnbio
di:! posición del testigo (Seut. deneg. de .s.de Mayo:de 1854)•.
, 387. ¡Use preguntado, .i. la iover8&, Bi el: que ha conf68ado BU
fl'OPia culpabilidad puede ser oido COPlO testigo oootra .lLQWllloe •
q~enee decla.ra oómpUC6lI. Prohibia80 lln Roma, oonfDt'ntt,á llU
98n:teocia de A.n~Do, dar tormento para h.cer que dec!sm... 108'
crirDQQOIl de, Q\rQ al que se oncootraba NI. se¡nejante poeiqiÓ&. 11 ,Mi
. . . . fXJf&(1#fUI u, dice Modeetino, i" oopNl alio"uIIf-:fIQII Ior~'"
y t.l reproducir: esta prNCripcióo, Aroadio y Hooorio hacen J)otar
""" el acusádo p\lod,_, haciend() dEclaraciootlll fallaa, lliJNllV lJQ .gra.
~ O queror arrastrar A IIQ. ttneuUgó .4 &U pérdida. YMW". .p" ......
_ ,....
' .~ "-----'- .:..-.~ ....
~_.o.L! t.......:..-

..... " . . 4. 1. l~ Ill&'leQ aobre J.a b.ll.~.1a a. la arillliDal . . w al~. 0 0 _ n


~.1 írtl\Lr !le 1. 00. . Ja.p.da.
ut·. q,••, ....... p..o.: MQao 801eaeID." .,1l11l-"'" _1&.MUao .d............

r. "1Moe.....e'" t.,.."lO
uela.l40 ul. IIOmo . . ht. 4eoldloio pu':& 10 .111'1U (..u... lIll). A.... n_do •• Matl.te
el ni m U Iallal....l ~~ ‫ס‬I1o o.e.-I" (0-.11 ... ~ ••
4 •• ' ~_ 111 . - 11M ...... 4, ~' Ia.j...

zW*,6a ,-.l.
áftt "'W "f/'PJiiio<" ¡p.a, njlrilNCl IIIw ' . u'Vllt sorl« ~1tlIU (l. 17.
CMd: :DIlrttur.). Pero una 008&1lll1l, probibición de d&r tormento al
lIoCUUo,1 otra e8 la de excluir abloolutlllmente tu ·testimónio. Pm
_&alía común alemó,n, la dldamcilm, 'aun. perfectamente cooformo
de-dOll e06eWlad08, no puede llevar coMigo wndena; elIto 80 rl(Jm-
prende en elllistema d& 108 testigos CUsiC08, PUetlto quo 101:1 acUll;&o-
d(lB DO prestan jUramento. Pero puede haber circUDBtaDcilUl en -Jue
ioDga~f1 -faena el testimonio de un coa.cuNldo, si al de buenae
aB1be9dente8, Iri. no tiene eneroi8ts.d alguna contra aqnel , quioo.
dcuncia, yai lu circunstancias do la causa Tiencn en apoyo de 1&
d!mUDCia. ABi es que la legi8lación inglesa tiende, 111 contmriQ."
provocar el testimonio de 108 COllCUMd06, pl'Ometiendo 1.. iDmuni~
dad á aquelkJ8 que no puedan Ilm' pe:rseguidos sino por llWl prilpiu
confeáiOOel!l (1). M. el conde de Parf8 I en UD intenltlante ttatlfljo
aeerea de lea ~IUI obr.,.tU rJ~ InglaUrro (cap. 1.0 , e. l: .:'1' H
SlilffieU), 008 da un ejempkl notable de eflte. inmunidad de lott ée-
8IC'OMd0Cl. Cuando tuvo lapr una indagatoria a.eerai. de10s &lIroro..'
d.1clt ciménee cometiOOg poi' 108 miembros de 1AB T,.fJdQ U,.iHfI,
eII ll861 1 "111. oomi8ión de \ree legi~. nombrada para eBtainveetiga-
ciÓD, fué auwil&llal!l provOOt.I W revelacion6B COD la ospeftnla &e
la: imp!JDidad: eSe diá entonct'Jfl, dice ~l autor, durante \"éin~idBeo
d1aa;.el ntraño Mpootáculo de culpables que contaban lID6 delikla'
y tIlluitLn UD cuidado- eecrupulOl'O de no omitir ningtm deb.lle. Á ve-
<w, de8pnéll de aot1BUIlI el10fl miBm08, po~ian primero 8U punto
de honor en no hacér traición á ilUll 06mpli06ll; mM compromeéid~
lu~go por 188 OUU doclaracionllll, venían & reconocer qlleno habt.n
dicho toda 1& vOl'dacl, y hacian una. oooft'1lión completa plll1l. ~;
(l8r la prnci<* cerlifla.cioo. De ~ en ~lante. fJ8tAn libfflty'~:
Ugi~OODtn.lM ~uciontlll de l&ju~)n..Oltha; pe.. iD....
lfll'tlt'Jli ooÍJlt) -eatn, llevan como 61, et1tampada cm-la mate, él,teu.
d4l-'.1Il 'tn'faltlia. (2).
'tt813. Kl número de w
e.l.olUSlionetl faeultatif81 ee ya pO<lO cOQ-
flidDeble,' Bi Be compara oon el de tlUl1achall que h~ 81lUmemdill
ea'máteria oj.'Vil. Pero la iUl'i~rUdencia va ¡'ün mu adelanlé &u,f060:-
rinndo, en virtud d~l poder dilK7eciona.4 el examen de toda cla8ll!l
de pcraonas, lIoQD de 108 parientt.'fl mas plÓxiro08 (V. eflpecialmeute
, _. i , . . j " , ,-: • , , • ' ..J -,
',~ • ,:_ __

.5,_ . ! ~ .". 11,. .'

. (tI .• V. Glan cm, g;."M 11101 .1__"'" <1- f/ll ...........-. . . . . 1.,..,• ..... ~ 8..,
pta. 'Hl: • . , .
('Il) . . 1-. pr+"1. ...1_ el. j,,-_ aol"o.rt. .lmpQc. .k " loo. j ..n.d_ qII.
_ ~_ r* la ~.._lftMióa tt. 1111. 116-.,1He lftiIl..... ~rt.l.·, Ulf'I-t.to,
4,-.lI.. S).
1" IJIJ'Ó~C1Ó. os,u.
":t&'lltll. denegB. de 22 de Mayo de 1846, 16 ~ Diciembre de 18lS8
1"22 de Noviembre de 18M), que por otra liarte hlll.D. podido incon-
tilItablementc tiel' oldOlfen la iDlltruccl'ón Íl8crifa. ~ta decisi6n se
aPOya en elarl. 269 dei Código de inetmcclón, que permite al pre-
tridente hacer oir 11 1od4 daN ti, pwIOMU cuya decl.aración parezca
poder du luz IIObre los hechos controvertidOll, afuldiondo q'!l6 -loa
testigos aBi llamadOll no preBt&ran juramento, y que SUB dcclaraci.o-:
nas no 118 consideramn sino oomO noticill.8. lA primera parte de este
articulo no hace ~inción alguno., y autoriza, en virtud del poder
di&cR.cional, para invertigar la verdad por todos loe mediOll posi-
bles. La Ilegunda parte, de6C8rlando 1& pretrtación del juramento,
'kaza. nnalinea de demarcación llensible entre las declaraciones he-
chae de esta tlUenc 11011 telItirnoniOll propiamente dichOR, que re-
cha'! el art. 322. T4chP86 Ala citada jurisprudencia de introducir
entre loo tc8timonioe propiamente dich08 y las simples noticias Una
distinción
, RUtil, que no tieue objeto hoy, pueRto que está penniti-
do condenar oon arreglo" toda clase de documentoll; pero no el ver·
dad que las personas llamadas asi por el presidcmte Be hallen en la
misma. posición que los tostigoll oroinmOll. En primer lugar, ni el
~p1ritu ni 1& letra. de la ley lea obliga á declarar. 1M dispolriciones
.tQrtira los te8tigos refractari08 no pueden alcanzar al hijo que lMt
niegue .. testificar contra IIU podre, ni á la mujer que rehUBaJa tes-
ti80ll:1' contra IIU marido. Ademál!l, lo que reconcilia hllllta cierto
punto 1& jurillprudencia con 1& moral 08 que, no ...mando las simplea
noticillB garantimdaa por la fe del jununento, no' constituyen un
tostimonio propiamente dicho, yen su oonllOOuencla, laB declara-
eionea falsas en somejantea circullBtancias no púeden atraer OOIltra
al lu peIÚul impuest.lul al f&1Ilo iestimonio (núm. 330). Con' 68tas
_hiu restricciODeII, D08 parece que la interpretación que lMt da en
la practica al a:t. 269 no tiene nada que no Be& conforme é. Dueeil'()
aiBtema de instrucción, que conlliBte en averiguar' toda costa le
nrdad. No 88 debe exigir la declaración de 108 pr6::1imos parientee.
pero puede ser necesario dirigine • ellOll para oonoeer los hooOOl!.
El' Mema contrario llevarla Ala impunidad de todo crimen come·-
tido pór un padre en la penana de uno de IIWI hij08 en p ~
IIOlamerite de la madre, de un hermano 6 de una hennana.
Pero la represión de los delitos no afecta nI interéll' llOCial en el
o

milllDO grado que la de 108 crfmenes. AB1, no l!e ha conced\do el po-


der di&creeional ni al juez de Rimple policia, .ni aun al presidente
del tribtInal de pellclA oorroccional (Cal.' de 4. de Novieinbre de
]848 y 7 de Diciembre de 1872j. En HU OOIUHlCU.cncia,1011 parientM
m-:'OJl.JU,CIÓlJ o~ m
d~r acuu.do (C64' -. ¡IUI., ut: 156) que pudieran hSOllr .1Iimpl. de,
c1amcioDe8,&Dte 01 tribnnal Criminal, eatén completamente 6S(llUt-
dos ante 118 derntll inriadicciooce, cuando'Be opona una dI! 1aI pal-
tee " BU examen. Lo mismo sucede Con mucho. máa razón ~
de la ptUte civil, que hace un pa¡wll mucho más Ílnporta.nto en m",~
teria de policla qua en 'mll.tcri&crimin&1.
&39. .Ú\ diferoncill de religión era IIn otro tiempo un motivo de
exclUlión. Sabida fl6 la Cónl5titución de JUBtiniano (l. 21, Oód. 1>.
laJA,"), que rechaza completamente el telItimtmio de loe herejeB 6
• los judlQ8 en 1BJ¡ caUK8B concerniantas A108 ortodoXOA.•, :EIM6
.restricciones que habllin de:ado huollU8 en lo Que concierno eape-
¿almcnte "108 iudios, en alguna,slegiB1acloDllB modcmll8 (VéMa
GntigJ'4 ortlt-"-a ainli1ltJ1 tÜ PrlUifJ, art. 357, numo B. U), ea8i p:\re~
-ceo: haber desaParecido en todatI puttls. •
340. En cuanw Ii. lJI inf.amia que reBuUa de una oondcna, lO l'O-
,mnnta a. la ley Julia, que no permitla vil nI que bAbia sido jw.Jici.o
pwhlieo ti4nuwtM&. (CalijLltr.•. l. 3.''' § 1.0, Dig. Dt UtdiIJ.) En el dia
• admit8 á. titulo de noticiu, eíl decir, lIin prestación de iuramrnt(),
-eltclltimonio de una perBOnD. que ha incurrido en degradación ci-
vil, (1 bien al que v,nl\ ll6Iltencia de policla cornJccional ha prh·~
especialmente del derecho de dllclam:J' en juicio. Sólo empiemla
iucapacidad dOllde eldia. en Ciuc el fallo condenatorio 1M: M h~ho
irrevocable (edil. JHul, arto .28). No lIlI puede, por ooIllliguiente, con-
siderar. liino como una declaión de un ca&! particular, un fallo del
'l'J'ibunal de Caaaciun (23 do Febl'Bl'o de 1850~ que autorizó. la eJl-
~u8ión de testigos condcntld08 la vispera por falso testimonio, y
llamados á. declarar en la misma caU5&. eu que ltll. habla comotidu el
~80 testimonio. Pero ellegisla.dor no ha roproducido aqui 1.. Jq:iá
a
que quiare que el iU6I de instrucción oi~ los mCnoretl de quince
a6Olr,lIÓlo por fórmula de declaración y ain prcstu iuramento (Ibid.,
.n. 79). No obstante, el Tribunal do CaBación hAbía juzgado en
p14ma. 1IoOOl'Cll. de las conclusionElil oonformcs de Merlin{ el 3 de Di.
oie~bre de 1812, quo era aplicable el arto 79, tanto li.1OII deoo*~
OtHJlO a la iDlormación previa, y que, según los, tl:rmin~ de 08iJe
aniculo, no debía tener 1llgBl' la prestación de juramento. :Esta:
d~­
trina, au\oriuda más recientemente por una 8Outencil¡ de e'8'cióu
del 9 de Junio de 1831, B8 ha abandonado on el dia por 61 tribunal;
numerosas IlClntencw, d8lll1e la de 25 de Abril de i834 hasta la l1e
18 de Septiembre de 1862, dejlLIl al pI'OlrlUeDte la facultad de exi-
gir el juramento 6 de dispensar de i:llH'gtln lu (lircunBtanciae. Echa-
mo. de menos IU primor juri"PrudllDCia" no tan IlI'bitraria y mu
_ 'JlPOJl'lIU.C1h· O'UL
alDlormtJ 0lJD fl1 e8plritu dellegWadof, que no ha querido BUjet8r.
al iwamento l. ._declaraclQJi.~ aun'lIimplemente ~'de
.lO&imPÓbNElJ. 6Be dirigid ooutm ellQll Dna lwuraci:ón d. lalar~­
mOIl.io? Ea dificil admitir ~ COIJ8CtUcncia, sobre todo cullncio .a..-
PoDdial'& del preeidente poner16ll 6 no ha:jo Ma ponalidad. Elpa-
l,i,Jo mlB sencillo ell, pues, 01 de no exigir jamAs sI jaramento. Lo
fndudl.ble 88 que, aun ante laB jurisdiooiones. de policia; en q~
no eDete el poder dillCrecional del preeidentoll, puede !IBr oido •
meDO!- de quince ai'i0ll !lin preJ!tar jUl'ltrnento (Bent. de 2 de Ma:iIn
é~l856):
:rinalmente., dobcu Bl!imilllI1Ml a 1011 menoree de quince añOl!lw
perwonas cuyo entendimiento ae halla butante alterado para qua
no sea oooveniente hacerlce pnlllW juramento, pero que, no obi-
t.·lllte, han asiRtido á los hech~ litigiOllOS, y pueden dar nQticiaa
útilG!l' 'V. P'g. 355, noto 1.a}
,° 0 s.aim.l D.roeho .. pd\ol, 110 pocH r t.ri1co: l. 'o Par fal" d. P'Gbidt.d•
.r _ i d o por ,la 1. fama,'¡' lIo . . r~ ~ ...r R 100II delitoll de ....1 i' ;
el ... b1lbkn. ·dl.Ju. , tMt,;ealnllo, 6 t.. laado - ....-t.a., .... no 6 ID~ 4e1 Oo'
W.~ .l .p. IiMtue .. 1 -r4.cl ... lUl ~IIMIIÚ.O por p¡'eOio 6 ~~ ' . 'Mili-
1K.a; 111 OOIlYicl&u de .nYO'D\IIlUlie"to 6 1IOIllpliooe.tAo .bono volll1lt&rio¡ 01 1I".hU-
.a-.-~ el .1DfI......bado¡ al fnna4ftr 1> "'l't.ar y .11_ _ aooo; 01 t,..¡dar, Wol:lv ú
....-. a. 1DfI1. 'licia; lB ... Il,jar. que "i_
4 .. 1I11E1-olo _ ".~ el llolribN.
M'!'J' ~ Y ri1; Bl ~ ov. roUtrlO• •11 eolltn. ""Iotiallll....o ... por delito '
"" ~n; .1 .p6.W&, 1.
&la clo - ' 1 I d... to, .l d
.v....pnlrlit.u.la {l4.J ~.o. tlt. 111. PartJd.
nto ú _ t e...", 6 01 '1"* d. """¡qul.r ID""O w/l6
""J. 1.' Por

.....ta!40 clo jll¡allo (1.,


pa_ _ .11 PMIZ¡ 01 p . k ... iBI'O
8.' ah.). EL o Por lll1. 40t I... po.~-.l, 01 p..- ienlIrw
cr--.s. _iBta4 _ t n .1 .. oo , (l.-
y.. 8.', 10 Y lrl, tlt. le. P.rtid. 3.",; .1 1IlOJ'O, j1l<tio A hotoj. 001ltn. 1011 ~.
- I!W¡ el a6~"" ICOIIVA al r. o prinoiplll, po r .....or d. q".ClI> Ip&r'lIo .. 111>. i .. ocioaI....
bi... ,ar "",pp. ., 6 por dJ.Ülar la ........ á por .. _lar . . .u.. .. penosa.- podo-
_ - . 1JI, MJIal'lUlUo clo maja,..,. ,181 6JU.to a. la ... \Mola. n-bo Mu pi d •
....poOt.o ""1 clImpll-. clo Cl.0a tra. Y. Bo....iIIr an el ....... M7, 'la a.Oe\rim.a
qotri. ., 'P4I _"40 .n .... Q¡4&c.torIM h • .,. ...,..,-..10 ... <'ri ;,:••li4&4; .m
.~_ 1l.1Uqc ~ '1 d.i:rij e¡¡I.paei6a. 4lIbo tu-ere! Iio
qll. 4eo1lln rol.."' .,..1II .. 19oa U=M "" d PO"'l". lIi. DopIll!o" _
f'ó.rid._'llto .... l. ",,1,. q... "wl ,. 1.. d 1'...--404 ti.ne por o\d.to
~ .... dfI ¡". re.opo;'üillda4 'la bn .1 p .. edo ""........ OllfoDdo .. 'al1'*' lo 1Il
WUIlo no d.bo
~ . 4. 1... pul
_pocl" 'la. pro'" DOn .,.1&.1•.
,J. 'l". t.rat.a K. BaaD1o:r _ al .Úia. :rw, 4 i . . -
IÍ.~ w,... 'l.•• "a p1iodom . . . .pNmi&dolo " d.poDOr llIIOII llCJDt.¡w, otro. 1 .
~1Ilt.o., dm- ... dl"n'u,. loo Plrl......' d.atro clol r...:r'" sra4o. 01,. y.l-
.~ 1'1 utaa&da ., 41 p""n•• tra.; _ lIIl &lC"DD lit 11101" pz'M41IYn .. ".dl.-
rar, ptaoidl. "'a.aerlo ..... abotilolllo. •
- A~ 401 *"nr, d. qn. tnota. K. ll"....¡"••11 el nll..... lliO, par ..1i..u.. defO-
lIIbao • ~ , ........ tGotllt'l o........ mml".1 .,... bo.td.n1 ","",pll40 III ~

_ _ '1'1
)f.,.
pnd.-u.., _o
pt,,(, tlo- .,... tu,," - me1ior dll - . . eohd, .. Ld...iU. o..ando -.nI .. _ r l o por _
ft.Wt'....,.t~,p sr- ndal ... O o1lAndo .. jupb4 _...-leIok,.p. . . . \uU.
dio; la laio •.•• tito tI,' Pu-tld. !l.'"
Lo,.- PllrtidoL (tO,- tH. le. ..... rt. 8.-1 .rllOI!l'taabo. 4. l. p~hiblol61l q ....
-

ira ponio. 41 abop4<> ~r'" IOr tflti 11: O ." ,,1 pldto q... lnIlri«I. 1lOm... z.. do lit 4e"'"
.... p:>r ~ ~l.,,?, ~<l¡M UJ"'" X. ~t-, 1 , 1&,~
tWi!, ..........
'1110c.1o, ,~= ,or
~.o 1:. ¡>IIf" _~ ~ RZmI lid !J ,',
: . . - (....
••• el de19t.hO proeeNl9i¡enfe, ~pnlk!l.tado ea Ei8tf1 polllo ¡l4r
leo· '-7 de .F.oiuidlUl1Juta erlmlllal1 Ntl.1J dkpeUlldo. de ¡.' obllpd6D de
decl&ru 1~ ~tu del rroeeu<JO eD IfMa directa ~tIl Ó d~.
deate, ID' GÓnroge, R' hel"1Danol OODla¡lpínew 11 tit.eriDOI, lotI J.~"'"
l'llmAngulMollI buta pI _gondo lUado ch-II, 1 101 hIJo- D.I&uralCl rel-ptdo
lIe b. madl1l ello todo cua, y .peeto del p.J.re caando eI&1It'lereR re<"OIIO-
ddOll, uf comg 1. lDa.lre '1 el padre &J1 i,u~ euo.. E11al!¡ le. adftrtl'"
qoe »O tienen llbllpclóD de L1eclanr en COhUa del proceado, ¡)eN <jDl'
paedea bacer lu manileetacioDetl que cublideren oportun.... y lIe ronaig.
,0111'4 l. conteslad6a 'lile lllenm" flItI. adVfrteDcla (&rt.. itS). 1M.
ueepelozlli. de l. oblig&dÓD dll declanr quedan ,pllntadu eD noeeva
dem'.
Dota.1 ndm. an.-(N. tU lo Ji)

~ : MI. Admi.ión .... atro tiMDpa .... la crilDhu.I, el. 4cN 'rlfl'_ aqw,u-
aabnl 111 1a\I.!ll.0rUa.-lI&lL A'bracacl.ln:>. ". la "1'1.., 7100"" _ ...... -u...-
ea.. La -&11"'' . "'1'1. lpa,lm. .'" ... -n..,... huta t'lllll.-&l. ImP<lrlw>ci1 ...
la deol....aei 6Z1 ar&! .1. 1"" twtlaoa.

2Ul., Las d.oII regl.ai tan arbitrarias de la oxclWlión" del tellLigo


6Jll<» y de la fuena invenciblé que lMl atribuye a dotl te&t.imoniof.
tlOnlcnnee y no fI)fll>OC~, oran admitidas en lo criminnllo mismo
~ en 10 'Ci,vil.
,&42. La primem de ll8tM dOfl I'eg¡as ha OC8Jlionado B1gonaB 1'","
éed resultadOll muy llingulares. Ari, Ben~am, DOS 1'1l6ere (hlUlNu
jtl.d;eialt~, lib. 7. D .,cap. 14), según 1JIl'I mcmoriRll de l!lU tiémpo,-que
un estat.uw de Gllillermo fU (&a18. 7.° Y 8.c , cap. B.O), que ft%ige
en r06 delit.08 d~ alta tmicióp-1a. d.eclaración .do dos te&tigos (1). fui!
utJlizadopor grandes ~Ilaies, que mant8nian oonerrpondu tioa
con el rey de8termdo, pero "in COl'rer peligro alguno, porq,ue M!'tan
'cpldado 4e 8el'V~ de .,11 80/0 emi.ffI.riD (2). Bin embargo, conJide~
nido eete ee&aiu&o como una protección oontra fl1 peligro de lAIl aeu,-
8flcioiie& poUtiCllll, lié ha COIUl8rvldo Iln Inglaterra y 86 ha reprodll~
a.
diJ,Q por el ad. 3. o (~. 2.·, núm. O) dB la .ConsLitución de loti KiI·
tadOll Unidos, concebida, en etltos ténninOB: No pn'WIt riGU IH ~H­
Jt!~ . o( ":'1180" u"'M,t MI 'M "'aUmollll of tl(:O t'it"t3NA. Enire ,~.
~ M concluyó }XII' restringir I1l08 crimene8 merooedoree da pe¡.•
. capital el principio de la exclusión do un tcstigoúnico. FA8'prhl'-,
. .
(tI LoI j-".loón..Uca J I. . . a<) . .l.i.D d• ...,,,lI'do ..bnI al. ulril "1'1..
'D todo tie"'lll" U. ,.¡ _ n, 6 111 .. ¡"tracla,¡. poi' _m ~ n,
/JI) Illo!'&"la,.. en ... H (J1ril/~ 111. rd&n al ..
l. cu.... d. ID. ComUJ> lllll6, "" q ... lo~ r""" ~I>ta .. _a pdlloCil'....
c!, !nO." Y di n~1im l ~J'" c!.
.. ~ nf..........Ma:l _ _t.a .. te. 4odrlDa.
'l.".
~o .. <a ...... dOjll '"ti..... , ~ ... 1 .
.(00 1U<I~+(IIO" Q~L

ciplotiene et1jtU laTO!' 1Aautoridad de MoII.Wlquieu (1) (~


de 1M r.,,,;
lib, 12, cap_ 8.°): das ley. que hacen pem!er ... In
90mbre por la declantciÓD do un solo testigo IlOD fatal~ á.!A'li"-
tad. La l'UÓD exige d08, porque un teetigo que afirma y un act1iIIdo
(lUl! Diega, dan lugar .. empa.ie y Be necesita un teJ'CtllO par&.d.bi~
1& diacordi.t.• Pero e&..f&cil responder á. este raciocinio. Bi el tqniSO
ql1e afirma il8 un hombre digno de toda confiatna, yes preciao IU-
ponerlo para qu.e p'..:.eda pa.'W1lC por BU test.imonio, ¿puede poD8~
en b&laIllli con IU declaración 11. dcnegación interesada del aClvMO?
Moote&quieu tendria razón si MI trll.ta&e del conflicto da dos ieeü-
gOli, el uno de cargo )' el otro de dtlf!CllrKO, porquo entonces hAbrlá
en efecto una discordia que dirimir; pero no puede considarame al
.IlcU8lldo como valiendo él.aolll por un testigo de deacargo. Jr.o,te gran
ef!Critor nee8sita.ba sin dud9., al atenerse á e9t.c principio re&trictivo,
man~ner ciertas garantiM oon~ 111 rigor tan exagmado dB la. ju-
rilprudencia criminal de su tiempo, cuyos deplorablell errores son
deul.Iurlado célebres. El llubicra probRblem611te ruanado de otro
nÍodo en prneencia do! jurado. Por lo deTJlÁll, ya hemos ObBarWdc
que 1.& mAxima Tuw IIIWI, teltú .~l", DO era en 1& pnkti~- tan
fltyorable AlacURado como IK' podrilL creer, Bi la declaración do! teS-
tigo ó.Di~ fuelMl fortalecidJi con all{\ln Ldminiculo, podla dar ()(It,-
llión al tormento, obtenióndOlHl lUIi por un m!'llio tan atroz como
~lcio, eleuplemenro de prueba necesario para OCOBioIlJlI" le COIl-
dena (2).
En vista del arto 242 del Código de instrucción, no es poeible
~a dudar que nuestro derecho criminal hR.}'a deecarla.do todalI

. reglas arbitrarilUl . para atenerse "la iittima convicción. Bólt>


e6tas
foIlhabian BUllCitado duda! en materia de ca. por ru6n del arto 11
de 1& ley del SO de Abril de "1700, que permitia suplir el ~
~ de los guardlfl de campo f(lr 1& declaración de dos te8tígoe.
Pero el Tribunal de Casación babia decidido con IUÓn, y espe·
c.ialmento por lHIntencia de 7 de Febrero de 1835, qne no era. pn--
cilIO ver en etlte articulo mis que un velItigio de las lW1iguatl id6llll,

, (1) V..........l mln.o ..,.tjdo"


a'A.&:u_Q, O&ria j(I9. lIoat.oqll1... 'llJtr~­
d ... Il!n a.u., .In ..berlo, .1 ru1aduio dBI ... u.v.o
arlml...liag Soto ( ~..'
...-l. llli8, .Bm. ,-g¡. Kd& koria ha "nido ,-mbt... por cl.l....... '-Fil_CI.,¡
(&1'- cWIa ~.o..e. UJ,. 11.a. cap_ 1a1, "lIZO oplml>ll .ni. boJ' ot.ndolad.. por
.0 doelriuo IkUall•.
('ltl Toclo I• • ptoeed.i6 mejor ... AomL 0 "'40 ~ q•• 111 tastia'o 110
1"_'-100 ¡ I.....8l1i...blo, ar. fll"'!"."
to , 8O m ..04........ .u...
_',e..dio (1. it, • a·, D. JM """""'), _.lli _._'; "'••- ' ,,_~. u-v-
,.,v ~ ...IU' j .... .... ,.n, ".a.,JJI MI .¡.. 'ft'fI.. ti.. .". ".,.
UfJ'OaJU.aó. OJU,L tol
el cual ne babia podido 80meYiYit • 1& promulgación püflterior" de
lu"ley. que han roorgnnizado el. prooedimiento criminal. En el
día no puede BtllICiWse dificultad al.guna', pUe8to que la legitilaciÓD
actual BObre caza autoriza de un modo general 1& prueiJa por tn/i-
!JO' (ley de 3 de Mayo de 1844, art. 21).
843. En auanto a la segunda regla, mucho más exagerada que
la primom, no debe creerse, como Re ha' 808tenido nlgun8JI veces,
que cayó en desuAO en el último estado de nuestra antigwi. juriS-
prudencia': En 1& víspera miBma de 1& revolución franoosa recibíó
e6ta doctrina deplorable 1& 8anción mu ostensible. En 1786 un fo-
lle~ de Dupaty (autor de l.u cartllB 80bm Italia), conocido oon el
nombre de FolUt. pora t,.u hoabrtl8ctW1rUnadol d m,""u, babia"com.
b&tido con violencia, á pro¡xitrito de un proceso ellClLDdaloao, los abu·
808 dó la m1L1"Cha seguida entonCCfl en lo criminal, y 8!Ipecialmente la
m.á.xima que la declaración conteste de dOll t:eeUgos debe OC8.IIioriar
la mndona. E8ta memoria, que elp'Óblico recibió con gI'lI.n favor, (:~­
citó la indignación de la magistratura. EllI.bogado general Seguier
pidió BU suprellióu ante el Parlamento do Pari'l. Lélll!e en ¡;u requi-
sitoria (V. lo. requiBitoriH, lUl1 romo la memoria de Dupaty, en el
!FfW(J traads, colección de ClaÚ' y do Clapier, 1.- serie, tomo JtO):
.1.. doclaración de dOll telrtigotl no es una presunción, ea una
prueb&, y lIi la rechazo, tod0810ll chldadan~ COnfiadOll 11I. mi cllllio-
día ostnrin CJPU08t08 á Ber degolladO!! impunemeIite. Se ctJt8, en el
caso dti decir COJIf 14 le¡¡ tU llu J){}u Tablas.: Sal", popllli 8U!Jrmta. la
~ (1). r. declaración de dOll testigos oonformllll, tachadoo indebi·
damente, dobe con8iderar80 como una prue ha eom pleta , se.gún todas
'¡allle}"68 divinatl. y humanllB. Sin embargo, eatJt. en la naturaleza de
las COSBlI que EI6 hayan engnil&llo dOfl tustigos intaehabl8ll, y hayan
engañado a 108 jueces; el magilltm.d.o md.8 integro PUedll l6l' l\OI'-
prendido, pero no pierde nada de I!U dignidad cuando Ilfl ha con-
formado' la v(¡mntad de la ley, regla 'Ónica de llUR fallos .• Estas
fl:tradatl dochinllB fueron autorizadas por el Parlamento como ver·
daderos tU"UCUI08 do fe, y In memorin. de Dupaty experimentó la
misma BUerte quo mucht'8 (llICritos irreligiOllOll' del ultimo siglo.
PW' t1entencia de 11 de }l'ebrcro de 1786, 80 mandó que fU8lMl ru·
y
gada quem&da en el patio de palacio, al pie de la 8!ICa1era prin-
cipaI, por el ejecutor de la alta justicia, como .injurioso & loe Dl8.-
, ,

(1) La nuJ.iI.. 4.1 .bop.u. re... rrJ. H '~II ... b·" e.qaJ al .,¡".1 4. . . da.·
áizLa. Nada p ebe. que M\e e.4acla vlI1pr .. (orma.1aM 111 l. 1., 4e I.u D~.
'T.blu.
!'OJ(O I
.. IXJ'01lM.A.OÓ. 'oaJ,L

ptrado8. tendiendo • d8llll&t.urnlimr 108 mis eagmdoB prinoipi"


del5trudor do toda confianza cm la IllgilllaciÓD Y-en la" magiBtnttu-
ra.. etc. I Se ve que 1& Aaamblea constituyente atacaba &bu!oe too-
dula en vigor, cuando proclamaba el principiP de la inLima con·
"iCCi<'ID. un 5U iutrucción de 1791 BObrolll procedimiento criminal;
instrucción reproducidA casi literalmente en este punto por elar-
ticulo 842 del Código que rige actualmente 1& materia. En el dia,
Ili conl!&graD. aun ciertall legislo.cion6ll 1& flxclwlión do un ie6ti8Q
único (1), al men08, la máxima tllD groeero.oomo bbbara: que daba
una fe abeoluta 0.1 dicHo de doe toBtigoe 86 abandono univeI'llll.l·
mente. Sabido es que Napoleón, despuea de 1& conquista do la8
provincia. del Rhill. un que ostablln on ,vigor las dOK máximas,
oonden6 1mbas diciendo: e Asl, pues, un hom bIt" honrado no podri.
hacer condenar oon flU teeLimollio • un bribón, miont.ra8 que d08
bribonll8 podrdn hacer condo"Dar i. un hombre honl'll.dol.
344. Por lo mi!lllO que la apreciación de 101 testimoniOfl no está
80metida i reglllll tecnicaJ, sino que es enteramente moral, con-
viene que 8B prOllenten las declaracionell ~jo la forma velda- mas
dera, 08 decir, que Be verifiquen o~ment.e (OO. de úut., arto 317)-
Asi DO 86 puede dar lectura en loa doba~, Ilntas de ls declAraciÓn
oral de un testigo, de BU declnraclón 8IlCritn en la. instrucción (Cu.
T do Abril de 1836). D«!:pul"tl de la. declaración oral, por el contrario,
86 ha admitido Biempre qllo podía leerse 1& declaracióR eecrita pan.
ooDJignar tu Vl'tl'ia.ciones del testigo (C6d. fU b".".., año IV, ar-
ticulo 366; Cól. tU ¡"-''', arto 317). Esta excepción no eu ya la. t\ni~
en el dIL" Independientemcnto do las perllOnlU\ al. qUIenee 8\18 fun-
CODeR Ó &U8 dignidadOll dispenB&Il del tMimoriio oral, la jurillpru·
dencill. admite ... titulo de noticilUl, on Tirtud del poder diacrocio-
~al, la loclura de 1& declaración de un testigo no presente do los
dcbat68; lemejante lectun estaba prohibida rigiendo 01 Código de
bromario, aho IV, que, excepto el caso en que fuom neeeao.rio dar '"
oonoccr lall varitLCiones de los te!ltip, pmhihio. de l!n mono abso-
luto (arl. 365) 01 que se leyera .. 1011 jurad08 ninguna .declaración
Merita de l~ testigos no presentes en la semón. De que el Código
do instrucción criminal no haya reproducido esta prohibiciÓD ab-

(1) J_ nooI_l.<I. '1- haoo. 11...-40 .. n ~ 1lO""alml... ta I.n... I ..tatullo


<1..1 0..__1 "',,11alla ." 18W (I.i'_ lI.·, I l.) 11M ...11'" d.ooI \e~t¡COl' pua prg4u.
ori. eo'Il"le<l16to. .....IId.. la -.......¡,...... de tal .... tu...tnA '1lU o""".h. In p<m. cllI
mua y .. CO<Iiro ~ prae.Ñi"'i""to peD&l. d• .lUlltri. do UIl'3 lli M)l, qu. O"l'f'UlI
IjI, mil ",ig.nol. de tUI ",GIl.. 1IW"....1. • m 1"'."0 ~ .le 1m _ 11..- ....prod"·
.,1110 ..ko '¡;.plMiolbD. •
'1'IJ'olllLl.c¡cb ÓBi.L .D~

..luU., A puede dalucir que ha lugar ¿ aplicar, por identidad de


111., Il.debe.te oontradidorio, iD que diOfl el arto (17 de la w-
troeclón por t'ontumo.cia.• Si por &1~lDa caU/!a, cuBlquiera quo lICa,
DO puedllJl preeentan;e te1ltigoe en los debates, !IC leerán n I decla-
racionM en la awiienria." Fíl preciso, pues, oontentanle con laa de-
claracionee e&Critaa, enando el! impotlible obtener declnracioQeB
oralM, y seria pocO puesto en I'lIwn desechar un teBtimonio, por-
que hubiera muerto "1 tetJtigo d6flpulÍ9 de haber declarado ante el
jUeI iDJtructor. como lIe efectuaba rigiendo el Código de brurnario.
Pero la juril!prudencin actuB.1 incmt8 en el extremo opueBto, cnando
permite 8Wltitnir duclacacionos orales á 1116 d¡~laracionll8 eecritlia.
en el ca86 en qúe no hayo. sidu citado ó no haya cou¡parecido el
tcntigo (8enbl. denega. dI! 25 de A.gosto y 14 de Septiembre de 1826¡
sr de Febrero 116 de .Tunio de 184:3¡ 18 de Septiembre de 185~).
F..ntoocefl, de do¡:; ooeasla. una: ó es t1llenci&1la.declaración, yen tal
~ debe rciterane oralm9nte, no pudiendn entmr en balanza-la
imporlancia de los ~ que OC8lliona la remillión del negocio"
otr~ llelIión con el inieres de la juBticia¡ ó la dcclaraciún sólo tiene
un "alar setundario, y entonces debe pasallle adelante. ~L&lI decla-
raciones eacrit.aB, dibe oombatieooo esta juritlprudencia M. F_WltiD
Halle (~ta de ltgiAlacióll, tom. 17, pAgo 368), no ofret,en las p-
~t1u que la!! decl&l'llcionell Or.lol08. Han Kido recogid&ll para senir
de elemento' la aCU8ación y no , la IKlntencia; son reda.etadM por
el ,iuez, , VOOM por un fll;Cribano poco inteligente, y no por el tefi-
il~o mitlmo; expre6lLilla 8U8tancia y el IICntido de la declaración,
J)(.'l'O no llUB pala1Jra8 y IIU texto; finll.lmente. Mm recibidas en el ga
lrinete del jues, Bin dehetee, &in oontradiccilin, sin llUblicidad.
¿Cómo uegura.rse do que Mn 1& cxpreBión del k'6tigo? ,Puede 1&
d.'datación eJlCñta haoor COIlllt.ar 68lIB vacilu.cioDB8. 06&11 larga!! re-
til~nciu, 1a.B 8t1gestiones que !le emplean para obtener 8t1 declara-
ción? ¿Puocie pintar llU turbación, MU emoción, BU aoontof Sóio
puede dar un ~n4.liBil! lleco y rápido de la declaración; lIi ello incom-
ph:ta Ó ambigua, ¿dónde podré bU9C'arse su complemento? Yade-
mÁIl, aunque fuera eIIta declaración clnra }' terminante, ¿quién
puede lllI.oor si la hubillra II08tenilio el testigo en medio do 108 <16-
batee, si no hubiese vacilado en pl'Cgencia del Minmerio públioo
ó del acusado, m, hrbac1() por la maj611tad de 1.& audioncia, hubiem
peftl6verado en una declarat'ión irrefle.J:iva' Finalmente. la falsa
deClamción hecha ante el juez de inlltrucción,-no tiene sanción, no
tiene pena algunfl.; sólo ewmdo 60 repite en 10fl debates se pued(,
incurrir en ln~ pena.'I. de falllO testimonio; na tiene, pues, las mu-
IlC'PaKKAnÓ5 olLl L

mM prendllS de Ilinceridad. Pero 08 precillO reconocer COn el millmo


criminalilrt.a ([,.,1. erw.. I tomo 6. c:J, § 6(0), que el principio implt-
citamente contenido en los textOll de IR ley ll8 encuentra confiado
por la indecillión de eetoll tcxtOll a la IlabidlU'ia del presidente, y_
que nO 8C puede inducir de HU violación la nulidad del procedi-
miento.
Como quiera que BOa. c!rlA prohibido remitir &1 jurado. cuando
se retira á la sa1.& pnca doliber&r, lAs declaracion6ll e.scritas da 108
testigos (Cód. tU nut., arto 341). Y esto dcbe entender&O, no 'sOla-
mente de las declameionet! prestAdl18 ante el juez de inlltrucción,
qu.e no ñguran en loo elementos del debate definitivo, Bino t8.mbi~n
de 1a.e dfll::1aracioDflIl do 108 te~tig08 no prCf,Qn~ ieldas lln la au-
díencia en virtnd do! poder di&C1'8cional. Si se remitieran &/'Itas de-
cwacion68 al jurado, como 1I1lrlnn lasllnicaB que tendrUi a 1& vista,
podrian toncr uno. influencia. dllmwriado directa sobre 8U determi-
nación, y hacer prevalecer, contra el espirltu de 1& ley, 10fl docu-
ment08 flllcritoe IlObre 10ll telItimoniOll o·m1e&.
• -_ BDI@ ..,....'ru ....tilfUU I.y.. ole p&rtid&, 'l.".
rigen ... lA actu.. lil!&4, 1...
"8'lu 'l."1 d.blll. 'lI1.l'IO p .....ll.t.. pal"l l. Ap.....b.eU,1l. d. 1& prnlbll d. teI"ro-
411). tClria erimJD.l1 lO" 1&4 11gWIOnho: t- J>oo, tMti..... _ ~ rJ< ""'" ~~tI..
(1Ma 'l.". eon,,,"r<l.en.4 1& plnan '1l1lCho ........ , tilll>pO 7' 111g&r 7' d ....... -.ir"
'e_It.nd-. i ..lu 1101 dslltol, 'l." o ""~ .. m¡runlo 11.1&1 tacl1&o , dd'ee-
toII leed.. 'l.". }, QOIl .... I ell.1Id" "Il. !Al .dl.loll." ..,tfIr io.... ¡V. l.o. huerta d.elIpu'"
d.IIl1l.1Il.. lW.lI) 1 '1."" 1 I X p _ .1 mo'l", el tundalll..,,*" por .t 0\1&1 lI&I>en lo riDIo
.1: poclIIll. {, ..... Il~ fOrm&1l. 11"& pru..t. p1..... ., oomplo'lo (V. 1... loy... 18 Y l1li,
tU. 18, P.r'. 8." j. ll. - Un ...10 tu~o ll.CI . . l'D.lI.inte l.Il. lÚ:Il. a _ para pro<to.-
eir 1& 11'Idlll.ci& 1qIIl (l.y 111 c:i~l, ..1 .. pn>d"OI lI<lAJldo ndo d.1 Ó :mJ..o da
. . -'r>o 1iagtIl.-. ooto .., 'lUlO ~,"'" cado. linO .....reo. 40 =
blCln" dlf.......t.
~ ..a .. oü... &o.ardII y ""Il.form. "'" 61 .., l1lJI elr." nIt&Jl<>!&r, pll" eolll.O Il.l.,., lA l.y 111,
iU, U.. P&rl.. B." (D"Y. dilopooiDi61l. doba tlno..n m"y p~nto. ." dlllc:adl·
0.1111.10 ....tIIrill d. I.,.pzlteillll.il,n dI 1& pru."" m ter1& Drimia&l), lIIOII , 1... pino
prodllllr 1& Ivi,ull.el. 11/1'11 q,ll.l 1.. pralbu In 1 e,;." rim.¡"n'I"' ala .
""•• ¡", ~.. fI&' 10\111 ....,...........- dvIHI.., (V 1& w. bwlrw. ll1 8.n11 dal .
=.'0 Illl d. uw. ..b.., 'T l. &l!ioi61l. 'l.".
01.... 11 =. B1.}-( A. ~ '1.)
.'. En el dlll"iD(:hc:J vlgan~ 1:10 Ittl.te la prueba talada: el Tribunal apre-
cia é.ta legún 111 mnclellci., .i bien e. refel. de cdt1cs nciODal la dedo
ci.e1. d" l. dlllClaneló.ll d" nn 1010 te.t.lgo, no acampanada por DIDgúD
oRo elemento de prll"ba.. para fandar una .enteDd. condellUoña.
En colDlo .. l. materia enmlnada por ,,1 .utor en 01 QUm. BU, 1"rll-
..1elle el art. '1 a do 1& lef ue ~nj nldamit:nto crimln.l qu." cuando la d.
cl....1'1Icl6n del wtlgo ll!\ o Juldc:J c:Jral 111o .ea confDrmo co~ l. pl'8ltad••n
el RUlarlo, podrá plldi~ J. loet.lln. de éo.ta por Cl1Alqnion. de lu par'"'.
DMpuM de leída., el prelid"ute Incitar! al reetJ.go , que eJ:pliqDe l. dife·
rencia 6 contradicci6n <¡uo entre 'lUl deel.l"I.cionell Ml obMne. El art. 'i 30
sutorl.. 1... lectura de 1.. dlllgeDl'i4ll prutlcad.. e11 el lutnario que, por
eauu. ind41pendl.. ntl!l tic 11, volar¡ 1.101 de l.. PlIltrl, 11c:J puedan ter n:proJu·
cid.. en el juiclo oraJ.-(N. ~ 14 R.)
405

SEGllNOl mUjf;\ DE PIUlEBA ORAL

Deolaracl6n del dema.ndado.-OonfOflloD 8xpr88& 6 tácita..

345. La declaración dol hombre IlObre loe hoohOlllitigi08oll. que


emana ordinariamente de torceI'Oll extmñOll al pT0Ce80, puede Be!
ohía de 1.aIf millmas partes. Re8erV&mOl! para In tercera p8J:te de'
este libro los caaos baHtllnte raros l:n qU.8 hace fe en juicio la de-
claración del demandante, y VllmOB á. tratar aqui de la prueba lla-
mada por 108 anüguotl autoretl la prullba por excelencia (1), pro1Jc-
lio~, de la confctUón, es decir, del testimonio del milm).o
demandado, reconociendo contra su propio inte1'é8 la ve.rdad de 108
hoob08 ~egndOll por el adversario•.
Lo. oonfe6ión puede Ber expresa, y esta ell la confe6ión propia·
mente dicha; puede llflr ticita, y I"Il8ll1t.u.r do ciertascircunstanciu
determinadas. La negativa de prestar Ó de rehusar el juramenio
deci80rio es la mas notable de estas circunstancias (2).

PRIMERA ESPECIE DE CONFESIDN


00n(88160 expresa. 6 oonf88lóo propla.m.ente dlch&.
8ell.UlJ or. ~ bi. TlaOn.
K46. Principiaremoe, Begún nUelltra OOfltumbrc, examinando
cwU e8'la fuerm.de la confesión, y d8Bpu~ nOll ocuparemos del
procedimiento por el que IMI trata déobtenerla.

11) E.1Ul jv..,o a. ~l..m.. ...pmdu,,", al oonba.rio, 00""0 hacM1 Zllch.n. J


t'
.u. .1lClta4_)(lI. A u bzy',. BAu 'l't11 J . . . 211, 4.. ~ edl.ol.bl. 1& 0I'i..16.. de 1...
• gt..... ...,tl,¡ra..... M¡r4D. bIoI cual., ..o .. lA DOnfMiOJl pru.1Itl, p.. ene t¡1U ¡JUI-
~_ .se w. pn..b& .. a: peno....n C8J"D fA"'DI mter.f. ~ ri -... " .".
......r-r....... i""- ,....,,"""'- IX...,..rd, pnUm" q,...t. 'l'). XII. prllll U 1up:r, ....
f ..,.... ..-oluta do 1. IIOIltni61l .. o .m.t.. MI 1Il.'erill Clri~. ui &lIJ:> eD. todDIIl..
~ ........'erilo oi.. U. Y."II e... udo ...... 1& oo"rMlllo:l. .. '"-pr...... ,....... «D
al --"lelo 1.\0 dfI 1& pIol.b.... P 11.... '1.118 • uu MediO ~ n.pI" Al DOnac!lIIlU1 \o a.
Ja vnda4. ~ prilD.roe1ra.4uf"' lia.liaIlOll d. IIUutlO t~6, 11......" tamWk>

.,1..,,<10 11. po ......... ~ liD de ,...,.... , ¡>DI ram.. d. 1. f......


• la _fM!,6., prohatio> MoP""'J"'a. DO ld.~D &1 Ju.. qu. 1• ......tbA ........, -'&tIl..
mT..... n,l. d. la
......r..I6... .Pero . . tll.l'"Q, iIl.T.llC:I.bl. pllAll.. ao.ür... oVu fCIftII,M oh pruab&,
........ 1& p...-bIt. t.nlm<QiloJ., 111. la "...I.IdM. J 1& Ülwl!&","oI& d. 1011 ~ -
"_1' 1Il'1".... " toa.. _pecH. Seria "1Il.c ul..... d.pu" .s.. todo, q.... c1JIl.... d. lMt pi!'-
l~ lIMo pnuibll ~ua PNd~"" ..... IIOm~1I ..... COlapl"" JI6I'6 el ju••.
11) v'--, .... peoto Al d..-:ho eIpd"l, la adIa1.61l m..rlo& "" GClIl1.ln~11 del
....... au..-(6. MI 'r.)
SECCIÓN PRIMERA
1" uerz .. 48 1& oontestó D.
"~ • .l.U·1 M7. gu ol.cla~.. oo...mtu.ywu 1-. _atMl./lD.-:wl L-. ......fI.,;¡...,
tl.... ..... 'I........n la fll"11.
.
347. lA con[eIIión CIl 1& declsr&eión por la que una pemona n·
l»noce por verdadero un hecho [le tal nAturaleza que puOO.e pro·
ducir oon~ra ella QOnsecu6ncias juridiCH8. Debe 'nlnl&I' robre el he.-
t!ho, y no IIObre el derecho; ul M, que 1& declaración por.la que se
reoonociefle que Be halla. sometida 1& controversia a las diapoerlcio-
nee do tal Ó cu.alltly extranjera, DO constituiría WIa confesión. y
D& lJeI'ia en nada obligatoria para el juez. Aun cuando recaiga tlO-
bre el heCho, no toda. especie de declarad.ón es una confelliÓD; para
~ ft8 n4W'Allri0 que haya habido intención formal de reconoCer
la verdad. de laII declAraciones do la parte contraria; y no podría
htJI"'ee e&ie caracter en llimplOll alegacionllll en apoyo de 108 fun-
d,.mentoB en que ee apoya la demanda 6 1& defensa; ni con mayor
J'lIlIIÓIl, en simples carta!! MCritu durante 1.& imruccilin (Bent. do 7
df! Noviembre de 1827).
848. En toda cllLS8 de materiaJl tiene la.confesión una gran im·
portancia; pero eBta importancia es mayor aun en lo civil que fin
lo criminal (1). Cuando no Be torata m.al.a que decueation6ll pecu-
niarias, la OQnf08ión tiene en ~neral una fuerza ab801uta; lo cual
. flIl tanto peor para la perl101llIo capa.z q, ue reconociera ... Ila bienw
lUlA deuda que no ll6 cierta, PUllt! la tIOCiedad DI) debo proteger loe
ir;lW!l66Il priVadOB que juzgan'" propósito sacrificarse par B1 mill-
mol. Al contrario, ante lu juriadicciones crimin&1eR, 1& fa do la
confeeiÓR no el! tan oowpleta, pues no basta que conlrienta un &Cu-
Rado en que lB le condene para que sea lf!g1.tima llU C()DIlena, llioll
que ll6 preciao. que BU culpabilidad llClL por otra parte veroeimil.
Aqui 86 aplican 1011 principios que hemoi Bentado 110m el diferente
eapiritu que dirige la prneha en materia civil y en materia crimi·
nl1 (núm. 99).
PRIMERA DIVISIÓN
rUIIl/,zJ. Il.ll: 1.... cOlfr"1I6x IIN )(AT.:&Ij, CIVIL

349. La confesión de que podemos provalemos contra nuesuu

UJ LOI ~ U.man .. ~ oollfooel611 ""-. . . . ID. ....Mri•. alril, r ....¡.M._


ID&'-rl. ...1...1n1l1.
.nnu.A. N l.4 OOIiJ'll:lW. U IU.." ..... ctnL 4(¡'l

ndvel'8&l'io al. IiegUn 1.. letra dcll.{\. 1354 del Código ci'ril, judiclat
ó extrajudicial. La ley 10 h. referido eI!pOOialmcnte .. lA DODfelción
judicial, ya porque 60 halla consignada liempre en debida forma.
ya porque las circunsiancia en que interviene no permiten que se
IIl'ooIÍaidere como hecha ligeramente y Bin reflexión. VaID08 "eu':
Ininar 108 principios estabJecidOll por 01 Código re8pecto de Clita
primera especie de confcú6o¡ dellpuéll verem08 ha&1a qué puntG
~n apUenbl~ estOR principioe á 1& confesión extrajudicial.

.
Str:MUIO, ,11&0. e-io~r de lo oonlcm61l. jl1dlaie1.--al. rep.aJde4 que _ ~.......
pan 1& eoDrMUoD.-1IllII.. O - ni. q .... la l:OJlf..o6r> 110 h_ ~.-IIi8. CowlioWo·
fI" ' " la .. ollA. 4. 1.1 llDnfedb1l. ----Il6&.. LB. "'luí_ l. -P'aol6D 4. l . parLo
......t ... rW-Ill5lI. ¿CómD dobol ... pU...noo l. prohtblaUlu do Ntrao'u' la aonto-
...01' ,... •..- de "'.....'-1156. x.dly:labllldad el.. la eotlf..;6u JDclJeIAl.

360. La confoeión judiei&11le define (arto 1356, Ibid.): la deda.-


ración que hace en juicio 1& parte ó uu apoderado especial. JúI;
llitra que sea judiclalla'confesi6n lllI necesario que se verifique en
el cuno de la instancia. actual, pues la confesión hecha en otra ¡n&--
tancia debe coWlideral'lle como extrajudicial. El Tribunal de CaBa-
¿oo, iundAoooee en lOíl iCrmio08 generales del arlo 1366, en UD.
fallo de 16 de Marzo de 1868, oonl!iidoró como judi('ial la confesión
dada en otra in8tancia. • Mu la Bala do lo civil ha cambiado elJta
jurisprudencia por un fallo de rrT de Noviembre de 1883 que, !UD
ninguna ampliacióu, se limita Aaftrmar .qulll1lBUlta de la combi-
nacián de 10fl articulOll 1800 y 1356 q~ la lay 1610 atribuye fnerm
de presunción legal al. la confesión judicial hecha en la rMpeL1in.
ibstanCia.• Si le atiende" las conclusiones del abogado gf,neral
De8jaJdinil, confonue A laa quo 01 fallo ha Ilido dictado, se .,en defl-
arrolladas estas doe ideu; de Una parte la oonft'l8ión debe &el' 1ra-
teda como 1& oosa. juzgada, y de otra, que es importante pac1' el
jua Oonsenar acerca de 188 pruobas sumini8tradas pOI' laa parleli
8Q ablolubl libertad de apreciación. t"Hay, en mi concepto, roás

inconvonient.es que ventaju, dice M. Desjardinu, do que ()l jaez


- tenga la8 m8llOB atadas. ¿Quién, ..be, por dtra parte, Ri el recono-
cimiento no h. sido mal Adquirido por loe primeroe juecet'h (8i-
rey, 1885, l. o,_ pág. 8T).
Yo descarto inmediawente etlta última oonaidersción. Si el re-
conocimiento ha fido mal .dquirido por 101 primol'Oll juecee. al la
IMlntcncia ha sido mal redactada, 1& cueeti6n no Re queda ya inte-
,grao SuponemOl que no puoda promoTorae ninguna duda acelca del
408 PmJlZ.l DI: U. OOlU'UlÓlIi... lUn:BU. ~

alcance de la confeaión intervenida:. Pero esto sentad~ no concibo


muy bien que tiO pueda llegar" decir que vale mas que el jUeI no-
tenp 188 mllllos Ilujetas. Sin duda elite ultimo argumento puede eer
e:zcelente en legislación, y se comprende que el legislador desearle
resueltamente todo vestigio de pruebas legalea. y reserve al juea la
.IÚ8 amplia libertad de apreciación respecto do todlU! las pruebas
f1UminilrlraJas por lu ptUte8. Mas si tal 8lI el camino que hlm &In-
prendido ciertos Códigoa reciontell (V. Código de procedimionto ei"
Ti! alaman de 1R77), no es ciertamonte elsatema. segnido por nue&.
tru Código civil. Al escribir on el ut. 1356 que la confesión ..da
plena fe oontra el que la hizo., quiso preciaamente el legislador
fraOces que el juez duviera lna manosligadu •. ¿Lo quiso 501a-
mente paro. el ca80 en que la confeaión interviene en la actual in&-
ianciu.? Ea lo quo lHl pretende al invocar una supucsta asimilación
entre la. confesión. y la cosa juzguda.. Te.mpoco puedo admitir llIl-
mojantc aDimilación. En efecto, ¡¡ee posible, sin exageraci6n, com-
parar un moJo de prueba.li. una sentencia? Se han tomado, y 88 ha.
hecho muy bien en tomar Buficiontei precauciODOll, a fin de res-
tringir, dentro de jl18t08limitell, Ilfita infalibilidad temible que Be
roncede á 1&11'1 decisiones judicialllll. Pero no tenían por qué proocu-
par86 do semejBntoll ConsideracioneS, enfrente de una IlE)ntencia (yo
ncopto por el 'momento 111 comparación) que era dada por la misma
parte y en contra de ro interés:
Qm un compendiador de: WI08 termino haciendo notar (Nota,
Ot.'l. 16 de Marzo de 1868, S. 1, pag. 400) cuanta rareza hay en d..
clr que 111M r:ortflJAd" Mc:U fUI/e "" ~ tU jlUtki4 pOdrá valor
como t;()"rai411 ulrojlfdicial (1). ~ -
351. Pam qua haga. fe la confesión, debe emanac de una parle
capu de disponer de SUB bienes, pUOllto que de ella puede resultar
una verd:1dom enajenacion. Asi la oonfeaión de un menor ne
obliga a e..te, á menos que vez:se eobre un delito Ó 80bre un cuaai
dvlito (lbid., art, 1310).1.0 miBIOO debe decirse de la confetiión de-
una mujer caB&da que no tiene autorización competente (2). ~in em·
nI • Co1ln1t.r ..,.•.,. d• •et.. cnlnt.loD. en,.} ...IUDO ....\i.4a qa.. ~ f'Illlo 4e 1. _
.-la d.10 oI~it, Bou"KM, 1801• •'JO 18U; Co1m.t a. Bu:t.\ono, o....... _Iuo.. &.l
C4di,e ...." ,,~. 8.·, ftlÍll:l. 111, dupUDado 2°; DeQlolnmW, ...... 11), D'/u:u. &ll; Bau.lb7-
Llw\alltiaule, a....""'io "" M =10 t:iftl, ~o iI.", nUm. Ullll lftllD•. Eo IIlltido non·
lrarl'l, Kara&d', &el..... del a:t. 19M, n6.m. 2."; Leoll. rent, ~ do duft..\. er.;1..
tooaa.o 1Il, ...... 1M, ....t,; c..... 18 d. lhl'1l o d. UIlIl CS. 1llll'J, 1.·, p. al. •
~ a.pn J.a. """"""011 d.J. &rt;. lllSl del CGdifrIl It&liu.o, t.. lIOILf.-l61l. ole 1011 ta-
"'..._ 7 .4too1DIatra40~ :110 perj uoll~. .. 1011 Iool.mfniJltracL., _p'a ....... do M
h _ ID 1011 . ._ 7 _ 1M _dl.lo.... qll. 1.. .P"Il'iw.. oblip,r " 1... m1Im.......
m;.t. . . . .
ROla il. ti.' COJl'mmw b XATJ:Jn:.a. crvn. 1.00

bal'go, la autótizáción dercllpOndel' en jnicio envuelve la de l'Cllpon.


de!' en 1IDa comparecencia petSOnol Ó en l1n interrogatorio RObre he-
chOl Yflrlicul08 (Bent. deneg. de 22 de Abril de 18'28). Puea si exi&-
tiorá Utm illCllpacidad de dar Ó de :recibir entre lo parleB. poI ejem-
pro, si un padre hubiera hecho tma conf8llióo en un proceso lIeguido
con un hijo natural, el jue.ll ¡¡ería quien deberla examinar Ili era:
fonna! la oonfemon, Ó bien lIi implicaba una liberalidad dima-
zada. E8t<: es elllentido en que deciDn 101 antiguOR intérpretlll!: QtU
fWfl JXllfll dOIUJTe, "ti" ptJuJ! C()rIfiUri. Por el millmo motivo nO pnede
tener lugAr la oonf~ion en perjuicio de terceros que adquirieron
un d~ho' &obre el objeto de la controversia; as1, la confesión del
ycndOl.lur no puede porjudicar al comprador, ni la del quebrado s"
SUB acreedorefl, al menos cuando 88 posNMur • la quiebra.
Otra consecuencia del principio, IlObm que confesar equivale ¡\
Y8008 a enajenar, ce que 68tA prohibida la confesión, 1IB1 como la
cnajmllción a un mandatario que no 18 halla eBpccislmentc auto-
rizado al efecto (1). (Ibid., arto 1.998.j Sin embargo, la confesión he-'
eha lIin poder puede alguDM VOOl'llI oomprometclr al mandante. No
hay duda qne cuando mi mandatnrio fue&6 un Bimple particular
que no tuviera caracter público, la confllllión quo hubiera hecho
en mi nombre, lIin estar autoriz:s.do do ello, seria radicalmente nula'
por exceder 10fl limites de su mandato. (Ibid.) Poro cnando eBtoy
represent.ndo por un oficial póblioo procurador lid 1iUl, por un pro-
curadOr ó por un escribAno, IIC consideraD IIUB lIetoll cama. netos
mios propi(l(l, y me obligB:n li. lo menOll hasu. pruoba en contrario.
Bi quiero dellVirtusrlos, estoy obligado" seguir un procedimiento·
pe.rticulu, el establecido para el ClIBO de no rooonooerlOll (C&d. i~
pl'~iminlto, arta. 862 y lIi~ientetl).lo cual Berfa completamente
inó.ti! con :relación i. un mandatario ooml1n. En cuanto al a,bogado,'
no Hiendo el representante inmediato de la parto, no 1.. compro-
mete directamente por 1M oonf8llion6l! que Be le escaPen i B8i es
oonstante que un abogado no puede I!6r rellponB&ble de la retracta-
dún.. Sin embargO, li el procurador no retracta la confesión hocha
poi' el abogado, ll6 collBidera que 118 la apropia, y entonces la parte
perjwiicada eetd. autorizarla plU'll. desmentir, no al abogaoo, uno
solamente .1 procurador (Sentll. denegtl. de 8 de Diciembre de 1829-
Y de 15 de Abril do 1888).
352. La confesión hace plena fe contra aquel que 1& hiJo (OS-

(1) • El """-iDI"d.ar u gil ...w.blMiml....... ü N1:>.doesd• •0 Pll..:!. b_~


eDDr-ib. 1li1l.O el.bidame.nM habllU,&do C8mt. 8.r. Abril el. l!l'111. •
". O' lI'U~A. Il:a u· ICICNr1PI:III02r Jrlf 1l''''~IIL· ClIn'"
digo civil, arl. 1856). Pero 1liIta· propoeiciÓD DO es veJ"dacNra, SiDO ea
ClllUlto intereBell de orden mperior DO 88 encuentren en litigiQ. Por.
~ el Código de procedimiento (arto 870) docide, ftl!pecto de la
~eparnción dI: bicnefl, que.la oonfosMn del. marido no hace prueba.
EBta dL'í'uión Be aplica ron nWl motivo' 1& llepuaciÓb de euer~·
y Il.w llulidadoe del matrlrnonio. J'fIl'Gr mo/,.ilJtt1ui '(/kit, dice Mu-
cardo (iÑ pt'06tzl., prtliM., ctlut. 7), td nulla ~1I'nriD «1ffjNgllM iCOlt-
'rQ maI,'flIIOIIti.,,,,
publia tMltradlmf • pratjudieor, poglt. Si en 1Oll'
"aIlO8 en que requiere el interea general que el juez no providencie
~ino eon conocimiento de causa, na ee pumitido Iltenerse lI. 111I con-
ftllión, ¿deberá dndarse en rehUlW'le toda fuena r cuando se dirige.
.. e.croditar cierloa hechOll ~ I'OOOnocimiento prohibe 1& ley, por
ejemplo, una filiación .inctBtuosa 6 adulterin&? AprobamOll, pues,
contra la opinión de ciertos autores, una aentencia danegatoria de
28 de JUDio do 1815, que rehU8Ó recollocer una. filin.ción adulterina.-
.. pesar de la confesión que emanabe. de las parle8 int.ereBadas hcch"
euntnadictoriamenw con SUB adver.lariOl'l. La cuestión no e! saber ti
Be tiene certidumbze moral de 101 hechoe Mi confesad08, puesto que
no se admite el reconocimiento, aunque B6 verifique pOI' acta 6 011-
(',[ituta auténtica, Bino si estos hechOll no llOn a los ojOl de la ley de
t&l naturaleza que se deba rechazar Bu prueba, .. no ll6r que la prueba
nvJulte de 1& natnraleumÍlllllll. de las CQI:IlB (nnm. 214), por ejem-
plo. la de la maternidad aduUorina en ClIIIO de desconoclmlO B1 hijo.
Yen efecto, ¿cómo 118 habia de permitir coDfesar unn filiación que
está prohibido in.,,8Btigar Ó rooonocer? (1). ABt es que el Tribunal de
C'''9 ci 6n (DeD. Kde Agosto de 1~), fijándoee en la misma natu·
ralfll& de la confesión (núm. 347), no ha querido atribuir ningún
efecto al reconocimiento hecho ante la jllatieia por la legislación
que regia la materia en otro pais.
358. . Cualesquiera que sean loa puntos sobre que verBe la ooofe..
aión, es c1al'O que, para quo prodwca condena. debe ser loerminanta
y completa. De otra suerte, 8610 produciria 11 lo m4a un principio
de prueba, quo debeda completanle por otros medios de demostra· .
ción. J..ofI jurilloonsultOfl romanOH no han hecho mae que proclamar
UD&" vord&d de tod()ll 1011 tiempol, cuando han dicho {Ulp., 1. 8. 0 •.

OJ • z.ie 1I.m.!pID. 00'" binad: D ItDD al. de 1& bulI",Iá.Idli4ad 01. la r..u.., ...
MdaG dMI4ir al1'n.....,..¡ do. Caa.cl.6.... .a.
el. &uro . . 'lIIB, 'l Dcio_•
... ll,jü ~ lo.o hijo ' .....1... DOmo DAOIao. d••1la ~ 01••11. po.dro o d o el•
...."'toe 1. oa.u •• oIa&, ~ooI.ml ...\o .. nulo por .... _ - 0 . . de la :IIulida4'
d. la 11l.d1....aa. ok,l. llOaDre del P&<lr-...uo ll1 ..-.,¡n!.,.......
t.It .Ielado 401
d.Utcl de ""1I1'erio. •
~DISJ,.. D. U ooJlr:lll1Ó»' & .. JiU.'BU.l Cl:lYlL tJ J
pr., D.lh eotIflM.): Cwtu", CMtfMBut pro f"ieGlo r i j iflUr'1Im7 *lit
wiJ.· Ademu, para que haya confeftiÓD, ee preciso que una parle 1"8-
conOKl& oomo verdadero y como debiendo tonelllCl por acreditado
respecto á ella W1 hecho alegado por la parto contraria. SimpllW
alegaciones y afirmacionM en apoyo de un BiJJtemll de dcfenM. no
pueden coDatituu Wla confellión judicial (ndm. 347), aun cuando !le
reiteraBen en un interrogatorio RObre hech08 y uUculOil,·pw!S a lo
roa. podr.l& vene en ella. un principio de prueba por e8Cfito. Ada·
mM, loe jueces de hecho tienen un poder di&Cl'OCionll1 para.aprec:iar
el oar:é.cter de la declaración segUn lO!! hllChos y 108 documOBtoM del
proceso (Bentll. denegs. 3 do Junio de 1829, 25 de Febrero do 1836,
5 dB Diciembre de. 1842 y 31 de Enero do 1878); ¿no deberá dudu-
cime de aqui, siguiendo la doctrina de l.o. ltentencia de 3 d. Junio
de 1829, que para tener· fuena completa la confesión, debe hacellMl
\Jn a.erto modo contradictoJ'iamoote, os decir, Ber aceptada por la
parle contraria' •
SM. Para l108tener quo w puedo wtractarse 1& confettión, aun-
que no haya Bido aceptada por el adversario,110 dice (80160, wción
'tU
al e~.abr, pnuball de Gabriel. § 128), que 8ll preciso no con,
fundir con una conven~ión la simple declaración de un hecho. Un
oonvelIio nigo el concur1IO de dOll volunfadee, y en 8U oonsecU6!l .
.cia, no puede producir efecto on favor de UDa person.p, que no está
presente (Cód. ciPiJ, ario 1121), sino en cuanto esta por&GD& ha de-
clarado quérer Ilprovecharse de él. Pero la declaración do un beroho"
cuando ~ verifica un juicio, dalle prusumirBe verdadera, si 8lIlibre
y eBpOIltÁuea, aun cuando el adven;ario no hiciera.. qU8.Ie die8t:D
&ata de ella; ilBt.a circunstancia pollterigr parece extrafl.a lL la valides
intrlnseco. do la oonflllÓ.6a., Y"&lide¡ que debe 1fl:~:i8W en el momento
mi/lmo en que tiene lugar. Aunque 0lIta8 consideraciones Dn carecen
de gta,.edad. la utilidad practica ha heche desde largo tiempo JIre-
valecer la opinión contraria. So ha jur.gado sobrado peligroeo no
permitir desdecirse in¡nediatamente de palabrafl proferida! á 1& li-
gera por 1& parte, y mucluut V8CelI ,por BU represeniante,. ó de expre·
lliOlles de una información, que 8Il eecaparon a la inexperiencia da
un joven puante, cuando no había adquirido aún ningún derecho
1ft parte contraria (1). E:lto lloIJ hallaba tan perfectamonte con.igw&d.o
en nUe8~ antigua jurisprudencia, que Pothier (Oblig., núm, 831)

(11 lC",t.i~n"- bl........ todD ID .."O ltrto .. 1lZl "'O..rae> 40 ..oba.... d-;
- . la .coptalli611. pa.o4lI pNCÑu 10 0 'il1ll. NC"Iir 1.. OODt..l6l., In . . .
II1IMllo" f'rIleIlInlt.m.Mt. ....-do ...,.. eolll.~.II4lÚo JlorlO".l, 1 llDa 4. 1. . pu'.
too "rocb.. . . ¡,. oUa P'" ..lI. . . .,. pUq.. o 00 lo.. ... plUl t.o oo'A lro......."o.
411 J'ttB1lZA. DE U, COlfFUIÓ!l' D MA'I'KKI'" ~'I'tL

define la confesión judicial, el reconocimiento' que Moe' tUJa p4rle .


IlIlte el jmlz do un hecho aohre 111 que lf6 le interroga y 1M Il" il jlla
tia (lee.. Si 108 rodactore8 del Código no han reproducido 1M expl"é-
bionel de Pothier, eIl porque no han pensado sobre este punto; pem
nada indica que tuvieran intención de hacer inno'VBCión algun.·en .
vista de IIns práctica constante. Un rallo del Tribunal de Oisa.ci.ÓQ.
(Den. 9 dé Juni61863) ha oonMgr&dn expresamente dicha decisión;
llOCO dillCUüda en el palacio de i'11L~ticia. En todos 1011 CM08 en que
Ii(: trata de hacer valer 1& confetlión, no como deci8iva oontra lJI
ltl~ que la articuM, sino simplemente como interrumpiendo la. '
llm;(".ripción, hay C(lnionnidad cn que la a.cepta.ci6n no f'8 neceBll.ria..
~i no puede &en-ir de base una dcclu~ción prontamente retrae·'
taJa paI1' condenar al deudor (1), puede buW a lo menos para ha-
("el equivoca eu libeTllCión, y para reatituir al 8CI'eedor el derecho de

probar su crédito, relevándole de UnA caducidad rigttlOll&. Pothier.·


quu nos BDIleÍla la regla, noR eneet\a también la elcepc.i6n (lbid.;
mun. 693), la cual ha plUlBdo A 1& jurinprndoncia moderna (Benta.
denegs. de 24 de Mayo de 1832 y 22 de Agosto do 1837) (2). ..
300. La con1MiÓll, que presenta una cierto. analogía el pago, oon
puede retractarse, on principio. 8111 como puede repetil'8l" el ~
por error, violencia ó dolo. Si DI Código no dijera nada ~ocial ~
bre la 'retractación de la 00 nfesi6n, se decidiría, que l18i como el
pll80 puede repetirse por causa do erroJ' (lbid., ar1i!.l235 y 1877),
sin que haya lugar a d.i!tinguir entre el error de hecho y el error
de derecho, aegón la doctrina. univertl8lmente admitida, puede l'C-
trn.ct.lmoe la confesión cuando lIIl halla funda.da. eobre un error. Pero
el art. 1&16 reproduce 1& proposici6n de Ulpiano (1. 2. o, D. DI Cl)II-
(tu.), que habia pasado a nuestra antigua. juriflprndcnrilt: NOfI !(j-
kl.fIr qIli IN'!It,1tin jVl igafJrat'll. ILa .oonf68ión, dice el Código. no
puede J'6l"OCa1'8e, á mcnOll que !le pruebe que fué conllecuencia de
un error de hecho. No podda reYOClU'Ile b8.jo·prctexto de UD ~rroi'
de derocho."
Bi el legilllador hi& querido decir HOlamente con esto quo el error
de derecho sobre 1118 con86CUencia8 de la confesi6n no el! de natu·
raleza quo altere BU 8inooridad. no hll.Y en su decillión nada que no
866 perfectamente I1lronable. AllÍ, pnes, yo con&eo hAber realisado

III Kl CMllI'0 itAli ..uo tut. Illl!11) ....11..1.... la qu, ......Ion.. l. CIa.. la llOafllll."
lIa.ella " ... terclnl DO puede OOlutUllir mi.o "",. lIIl. IIlmple 1:adic.io.
(SI·' 81,pn 11 0ld0,0 ,¡. ,....,...,.......... ..ovil .. '-<ho a. 1m. l . BGl:IlNtillll :&O u.u.
III_iUd de ..r _ptd.,.. Cpr, loCN'C& del.. oo~.,. el .......... o l'6lI.:,o lit... fi· .
....... nRl ,1nIdoo 101 .rt.iguIo. iIIl 1 lIIIl. • .
J'U.uz... 9 LA. (lOSi'DlÚI.]J. X.6.Tnu. CIVil. .11
actos de heredel'OB respecto do la llUceei6n de un tia mio; ignoraba
a
que est. ooP{ellión me obligaba pagar'8ua dQudu, BUn ultra MI
8IKUMio,a.,; he podido procedbr imprudentemente, pero de que me
I!(J.I\ perjudicial la verdad, DO !!ll &igue en mllIlora alguna que no

haya dicho Ia.verdad.


F.Ata explicaciÓD n08 ha parecido tan natul1l.l, que no penaamol
en dar otnr. aplicación 11.1 principio ¡¡entado por el arto 1356; pero si
nOll ateneDlOtl é. lA doctrinll. de Potbier, á la cual8e refnria el omdor
del Tribunado, 8lI preciflO ir maa lejelB y excluir·1a revocación so el
ca&O en qu.e la miarna confesión fuera 0010 al resultada de un error
de der<..ocho.
• Esta distinción entro 111 BrIOr de derecho y el error de hecho,
dieo Pothil'r (Oilig., núm.. 834), apnrecerá clarnmente con el ejem-
plo que sigue: supon~mOll quu nn menor, en edud da te!ltar, lega
a
una mma oonlliderablu IIU pret'eptor (1); el heredero nombrado
conviene en que dtlbe a este preceptor la mma que tl:lproea el t~
targento. Si dCllde entonces, este hcrOOcro recobra un oodicilo re-
yocan(lo el legado, quedar" dCRtruido lJU confellión. á la que dió
lugar 1& ignOl'llIlcia do ctIt& codicilo, quo el! Ull error de hecho; pero
8i ,no 111 revocü el legado, yel heredero dice 80111.mento qutl.confCtiÓ
poc error lleoor la lIum3. que oxprell&ba el terlt8monto, porque igno-
raha entonCftl la ley que prohibe a 10l! roonorCft hacer legados á IIUB
preceptores, siendo eFte enor por H olegado un errOr du derecho,
no 88 admitinl. que lo proponga el heredero, y 8llbtlilltirá. la prnebM
que resulte de BU oonfeeión.,
El motivo que da Pllthier (lbid.) (lll que la culpa es.lN~a".~
u htJ tn/wado de ello anlieiprzdrlJIMnU. Pero erlt1 mutivo prueb, da·
ma¡¡iado, porque debieran NlCIll"ll(l deducciones de el cuntl':l. el texto
de 1" ley, que no hace dilJtinci6n alguna, y contro 111 opinión utli-
vemalmenw, recibida de que no llUeda mpetiIllu el pogo por error
d~ darocho. Si el! cü~rto que ellega.du h~ho i. una persona incapaz
de rooibirlo,.ó bien nulo en 1& forma., esta sujeto repetición, a
cuando no )0 ha paK&do el heredero sino por error d~ derecho.
¡¡eómo habia de tener mAl! fuorza. lo. !limpIe confEl'lJitin que el pago
efectivo? ¿~o hay Qn fHIto motivo para 8Orprcodenoe..)" al confesar
el hered&ro ellobondo, babrA querido confesar otra C08ll roaa que la
existoncia del telltarncnto, ¡ñu perulRl' en su v&litlal legal? pero l;(l
dirá: la misma dilltinción hace el Código civil (art. 1JJ52) I"Mpecto

(1) P.....pllear ..1.8 .j.mplD 1 l. b¡:lI1•• M!J1I moclem. Nri. PlJO'lKI d ' " ho)'
,1 •• _ (('.,;,l: .....1, arto 1101).
- .
de' las tr&n8ll.ecione&. A esto es flkcil eonttMtar que, leg6n el cbjetO'
mamo do la tranllacciÓD', al que tra'nBige l!t1 8UpoDe que nlIluncia' _
WWlcitar toda cln8e de difieultadee; tanto de hecho como d.e dere-
cho. Be comprenderla qua .fuero lo mismo Hi no IHI veriRClU'lL 1& cot1'-
.fesión indiciál lIino en actos en que &e acomeja. la parle de un abo
gado Ó pIOCllrlldor; pero &c6mo dar el mismo ~feeto , la confesión
a
llccha ea un interrogatorIO quu contem8. el litigante sin &CODlMl'
ja1'110 de nadie' El! verolld que puede conflrmanle una disposición'
irregular, bien por quien la hace, bien por SUJ herederos; pero eeta
confinnación exige (Ibid., arto lKaS) condicione!! e8peciales, .do falta
de Lu cu:ucs no lJll reputa hecha con conocimiento do CSUll&. PueR
bien: ¿de que !lervirian ftlta8 precaucioneB, lIi no pudiera retr&c-
tanle una llimpIe oonfeeión, aun cuando proviniera del error 1Il1\li
manifiesto?
Ellta observación n08 ronduce .. una. 1lO1uciÓD ingeni06& llIOPUe6-
ta por M. Lnrombiere (TfJGrlG 4t ltu oaligru:iI:n&u, t. b.o, p.d.g -422).
F..a impollible admitir que 1.. ley ll8 contradiga t 111 miflmay ll8 vuel-
'fa atrállllObrc ese principio esencial de que 108 actos eonfinnatorioé
d:eben hallarse exentos do todo error. En su CODlIe<lucncia, serlá
_D"ceurio distinguir, en la prnctiCll, ai lIe trata de 1& "imple confe-
'¡ón de un hecho ó d81a confirmaciÓn del vicio de una obligación,
oonfil'maci6n ,que debe flef Biempre fH)lu,w,w, como lo repite el 0......
lti~ en muchllA ocasiones (aIts. lS38, 1340). La confesión de nn
hooho no podrtl. retractanle cuando BÓlo provenga de un error de
derecho; pero Be pudra rotraciar la confinnación que tiene el vicio
de lllemejante error, porque errta oonfinnBción dejará de Iler volun-
taria, , no aeI qJ.e hayan manifestado laa ~ 1110 intención do
tra.neigir, lo cual huia que fueloU aplieu.ble el art. 2052. Poco im.
porta que SCl haya calificado romo confesión la continuación, pues
á 108 tribunal~ corresponde reatituir é. un acto 8U verdadero cara.e-
t-f,r; no es mficiente ·un ¡w;aje· de Pothior pan destruir 108 princi.
1'108 mejor ooDsignadoll.
E6ta es h.mbién uno de 1118 hipótel>ill en qne Pothier h,¡ repro-
ducido demoBiado llCrvilmente 1011 principiOl de - 111 legidaciÓD ro-
inana. Pero debe o~rvo.rse, en primer lugar, qne en Roma no Be
bl1bia llOIDetido, romo entre IlOBOtros, 1I condiciones espedalllll la
eon8rmación de lR8 obligaciones viciadu de m11idad. Adenu\8, !le
admitía de un mOlla mM 1IIUi quu en el dia la diBtinción del error
de dcrooho y del error de hocho. AllÍ Afrieano, ell un roxto (1. 7.°.
H. 1h uml,•.), que pm1Jnblemonte ha llClrvido dIl base b. la doctrillQ
dI! Pothier, enseria qua la c:onfellión de UD 8deicomi&o no puooe
1I'I1.Dz"l D. L.L COlfPafllÓS .JDf 1LlrJ:1I.U. an;r. .fo 1 ó>

ftVOClU1le por error de derecho; porque, lICgún un rescripto de An-


temina. 18producido por raulo (l. 9.o, § 5.·, D. ]), Jur. el fati. igrIor.}.
el ezror de derecho tampoco hubio!1l dado mayor motivo para 111-
rcpetici<JD del pago.
856. Fino.1mente, la oonfeRión (an. cit. 1356) DO puede dh·i-
dime contra 01 que la hilD (1). E8ta indivifiibilidad es llumlUTlonte
jUllta. Cuando me rt'fiero á. la declaración do mi ad,.eraario, debo
tomarlll tal cual ea; no puedo dividirla arbitrariamente para tomar
Je ella tan lIÓlo lo que me e8 favorable. De otro modo le presto un
lenguaje que no ha empleado ni querido emplear; porque sabid,~
os la facilidad con qU6, aislando ciertu expret;ioDelI, lJulKle daI'1K"
• la8 mismftS un eentido mu.nifiestamento OOlltrario á lo. intenciilli
del que 138 pronunció.•La confesiÓD puelJ-c aceptane 6 dellcdlllrse.
pero DO 08 permitido damatumliZlU'la. AB1, aun cuando no tul'ie4le
ninguna otru. prueba de mi préstamo que la C"Onfesión do la penon.
, cuyo favor lo hice, 'J CIta hubiera dicho que lIfl babia obligado'
dovolverme la 8uma NI que coDllÍJltla .!'in intrJ"l'lle8, no He me admi·
tida .. !lO!Itcncr que se hablan 08tipulado intcrcecB, invocando, l)or
ejomplo, presuncillnetl, si. dicha suma no excedía de 150 franCtlB_
l.lama.se.In confesión CM4li1icadiJ, cuando contiene el reconoci-
miento de un hocho bajo ciertas lIlodiftcllcionc8. DódaIIe mis, en
cuanto a la indiviBibilid:td, cuando la oonf611ión el! ctImp!~(J, EI8 de-
cir, CUlWdo la declar:l.cioo que modifica la oonfesión VVl88 sobre Ull
hecho distinto y posterior, por ejemplo, !labre un PP.gO que mi deQ-
dar dool0.ra&8 haber eflletURdp, al mismo tillmpo qno roconocla la
deuda. Sobra 6llto pudiera IlO8tenc,.'"'llC, con Weber, qu~ no está pro-
hibido Ileparar dos declara.ciOOell qne estAn lejOll de cnnfundil'l'e.
pueato que la una lllI lo. confesión de un primer hecho, mieD~
que la otra al lti. alegación de un segundo hecho, Ilnh:mmcnte la-
torable nI que 86 prevale de él, y refiriénd()f;C á otra época. Sin
embargo, esie ClI.8O 88 ha confullditlo lriempre con el antcr1or. Puet.to
4tue no me he procurado otras pruebu, he tenido oonfianza en la
buena fe de mi adversario; y"
Cllta buena fe es ;. la que debo rafe-
rinne para todo lo concerniente .t la deuda. Eato ea lo que el ('Ó-
digo civil decide oxpresamente en materia de dopilllito•• Cuando el
c1opósito, dice el arto 1924, oxcedicndo de 150 francos no Re probó
por CllCrito, el que 11l demandado como depo.llitario Be le croe por K1l.

;J,¡ Según ..l 1'61/.,.. "" ,.,..,..,.,.... ¡".... ~;'il ./....... U i!rn. la eonr..16n na _ In·1I
..lIIlhl... Ca".."" ~1I . . . .'.....,• •ano"". l. UlOmpafl. U" a .. no .~pt¡bl. dOl ".,...
t.halr par If, "';_0 _ medlG d. at.q,,& 6 d. dal....... Cpr. ari.I. Illl1I111l.
"15 runz.a. DIi 1... C"OIQ'ElDó• .l. Il"T.I.IA CT'IIL

decisracióll. bion por el hecho del millmo depósito. bien por k


COBa que l>ll dice depositarla. bien por el hecho de BU reetitución••
F..ata dcd.ión debe ~nerali&lU"flfl, exilltiendCl motivo para tener cpm-
pletl' omfianZll en el deudor. en toda: circunstancia analoga (1).
Pero no &eré. 88i cuando el que hizo la confesión alegn I paru. dee-,
truir IlU efecto, nn he<'ho enteramente nuevo, por ejemplo, un cré-
dito A BU favor. qWl pudiera compensal'Be con 1& deuda confesada.
Quiero estar á la buena fe de mi deudor. en lo concerniente á 8U
deuda¡ pero jamás he tenido intención de llutorizarle H. deelaraf'!e
a IIU vez acrctXlor mio. De otra lIuerte, ~trllChando las con8OOUeD-
d1lll del.principio de lo. indivisihilidlld. lle llegada al }lUOro de
que si el crédito alegado poul deudor oxcedieee el importe de BQ
deuda. como 80rfa imposible dividir lin decl&rll.Ción. la pretendida
L'Onfesión concluirla llOr "cambill1' 1011 papeles y convertir on ill.--
timo Iefiultado B1 acreedor CI1 deudor. lo cual e8 llvidentemente
inadmiBible. En"Roma era posible la diviHión ell Ilemejante hipó-
tefriB. He aqui, en efecto, el C880 que trae Scalvola (1. 26. l} 2.°.
D. DqNJ6.): TitiUl StlllprortiU saluum.: Aaber, MI d MIlis awri ptttWIo
pltU m;/JUll d,ct:tII, d disco! dllO&, .racc:um IignatUM.· t% r¡wWIUI tk#Ht;.
miM duem '1UOII apurl Tit;"", acpOJllist"" iUrn, gllM Tropllimati tkcm.
itcm ex ,·tJÜolI~ pal,';" ~fJlri rUMiI u qlWd UCtl,·,-it. QIUn'D allo ex 1&...
illllltOrU ICrip~ura aliqlUJ ooNY¡¡tio nlUasit, l'Icilicu quod aa lH)/attl pc-
l'uNiGI t:t:IIUHtll aUindi' Rtspcmtlill fa qJWolG, d~ qUlJ qUOffitur. obligtl-
,~ qlrilUm _10m _G/aln ridtri, 8Ul prDbationm. depu#larllm rt-
t"lllM iltlpkri poli't• ...tri Ollkm ia '1"fKJIM. qu.i tUlJer; ,ibi CtRIit ¡" cado'"
"pi.!tDkJ rUum, prolKll'f possi4 Jux; quollllcripsil. ju.r1iUl/l ¡u/j¡natlUVflt.
se haUa perfectamente 8:lr.pUlll!ta por Boet. autor poco
Et;ts dCK..1rinB
versado, sin duda, en el conocimiento histórico del derechoromano,
pero que dllSArIolla a. V80llS con ox&.'titud lotl principiOl8 funda-
dos en la razón que toman 1011 modernoll de aquella legillacióll. En
1m comentario 80 brc el titulo ¡;. rrJ",fuai&, nóm. o' o. lMJ loo lo fli-
guiellte: Eq Ili,um ri plura sillt copita co1t{tuv.mis ,.parata, quorlll,.
""lIm lllUd d~~OIdd ah alt-D, ,"'W fldal gllDmiltWl di"u,io UJlJftuiOlU'fl
odmütatur, d ru;,;ipiQtll.r par8 rJlUI"fJ, r~jicitJlllr; IIkut 1l1ta'" park", SlJI"
Wl/jat, qua! ~"fea8UJll; lIimilia, adrHiJt4r, pqIu' '1'" luuumbit, tt .. ae·
qtW,cerc, ah fÚterIJ fJU'lI ap~Uare. Si,. Olnnia collfuuÍQ"4 enmprwruta
¡MUr ,. e(".n~.nl, el mll'Ud quaai ac/u.s eolJÜfllli flU1w," ctmtj~1tt, fIOl'I

111 • KD ..ti. hipá""lri. l'ro~i... por WPU""'.......... r .1 "¡vlnulo 01 dll9Qao


.1. oont.ndoolr la p ..rlo di la """foaió" "". lo .. d..(no..bIo, .. oo",lIaión di pro-
_1'llII
h.... CIOn(ormo .. 1.. r'll'lu Jt'IIIlr.l..
.., Ilnu, . . 0011 traril. .. la .... nl&d. •
do 1. prlllll&, \1'"
J. I'l.rtoI \1"'"
.1 r..
~UI:ll%A DI: L..I. OOlU'JIfIICh. . . . KATI:1I1A ClVn. 411

nd.tur tirco. 'Unuiffll odum odmiltenrl~ .eparatio} ., proPuú Dfi tottJ


UJ1I/~ tuoeptalUlo Nt, NI njiclmtla, pUm ¡mqlll#", ,il ~ pi-
rJetN adMÚltl1", "''Plldiarl uro 0""" ~ ()(>¡'asr~ttJÚJ.
la jurispmdencia' del Tribunal de Casación se ha pronunciado
muchas veces en elite scntido. Haoomitillo la inuiviJIiLilidad; bien
&ea de 1& confesión calificada. en el caso"en quO! Ile trataba de saber
con qué titulo Be habían entrogado unOll voJurllll', no habiéndotlc
acreditádo la entrega Bino por codfesión del qne los babia reci-
bido (Sen. de 2ó de Febrero de 1837; V. también CaIl. 26 de No-
viembre de 1MB), aun cuanuo el pretendido dllpoRnario alegase que
se había ofectuado por entrcga mamw. (pur1s, ~ dB Febrero do
1852; Montpellier, 25 de Febmro de 1862) (1); bien sea de la confe-
!ri.ón compleja, relativamente al empleo do Bnmll8 que cl deman-
dado reconoc1a haber rocibido, l que dacia haber puesto en &eguidll
en manos del demandante, Ó relativamonte B. una cuenta cuyas co-
branzas y gastoll 00 se jWltificaron p.ino por confOllióo dol mandau.-
rio (CaBo 25 ue Abril de 1853 y 24 de Junio de 1863). Por el con-
trario, ha Permitido dividir la oonfeeióo, cuando ee ha Dl~gado un
czédito dUtinto, en compenBación de 1" deuda confNiada (8enten-
ciM-denegs, do 15 de Mayo de IBM y 8 lio Febmro de 1864) '1 ea
general cuando tIC il'ata de hechOll DI) conexOIII (Bents. tlenegs. de 23
de Diciembre de 1835 y 6 de Febrero do 1838). Una vez admitid&
esta distinción, no es dqdOllO que 116 pnedllo ailllar 1M respuestas da-
du en un interrogatorio aobre hechos y articul08, (U:l.ndo no.llOn
eoneIU estas respu811w¡-de lo contrario, el objeto dol inten:ogato-
rio dejarla completamente de exÍlltir, PUCllto quo 00 me sena paÑ-
ble ntil:imr 18.8 declaracioDelI verdadllJ'8B de mi adversario, lIObre
ciertos PQntoa, sin verme obligado a aceptar IIObre otl"08 IIUB decla·
racionOfl falBa8 (ScntB. de 29 do Junio de 18.'m" Y 11 do ~ o

_ ell Pero el 7'ribltnal. ele Pul. h. proMJ.i4" ¡..j'lIt.t.m... te ..1 b.'I'-' e...1 ....
_ _U6e el .... lIi'7ll eW. Col• • •.p.e el o",..l, la poMa!ÓIl eq"'inJ. 1 tl\.i1.
rwpeGto el. 1001 mll.ebloa, p",.rto 'l'lU ..ta ....Ii_1llUo DO ti-.w f ... ..uo PtAlto lIe
'-'eerM. B" 1M rel.clo.... d. 1M putM, buklla d~., lID11 o,,,, c.o..~ odo a.
la ...t.ncle· 04" .... '1'" el p...,tIoltdi.olD electa........ habla pl10ri0 '1'01 Wri 110'
111ftWo .. dilOnlll6ra ele l. pe,r'te .11nh·"ie. JI" nlgieDd.... ""¡ba e........ 1'J'JJ. -'! Le. ....
• 1.. oSe 1.. lndld,¡ bili,,"r.<1 ole la IIODf.,.lll.. ti.... .., bn t..>d.o "P Ileaa.lOIl. ¡i.. ,iIG...
lm.portq.* lIII. mat..-ia de do.... ti.......""uallllll. V'" .,.. Ita "M I>lanto Pa.Ilh.
_ _U... " - ' - , ~ "" _ "'-r""'" __ .ñu, ntl "'¡ '"-
U y -.. 11
Kauric.iD Calla" JI' fa 'ir _~..,.", Hwi""~ ._ <lt 1", d-,- ,...",..
p6.p. llIIl ~ t1~'-. BlI. el _ _ de leciJIlatMIn G1'1'.il P"" el pre=.Lo tI-
l.lIrado "'Wo la JI........." ot. d.erecho ele Pan. en l.lllK, ¡., ""'lm.... de e.tu u
U obt.n.ido el. ]ti = lo (d. 1-000 Ira n_J, 1. .. ee'" ",da Ilo.a NGCI~'"lo lh 1.600
s

"'-..-.-
~*l fi
de 1875~. Con mliB razón permitido fundar en Bemejantes de~
efI
claracionllll un principio de prueba por CllCI'ito (8ent. de 8 de ~
de 18M; • Limogefl, 26 de Febrero de 1885 ").
Lo cierto es que 18.9 relltriooionllll de la confesión, como tampoco
la confesión misma, no pueden contrariar Wi prohibiciones de 1&
ley; di cuando nna peI'llOOIl. qUil. 1& ley preBUme haberBe iuw-
PUI.':JW en favor de un incapu, reconoce haber n1Cibido una dona·
cilin, en vano madir¡\, que lo. rtteihió por !JYl cuenta, y que debe con·
Biderazse lA1 COnfesión como indivi"ilJ1e, 1& IlCgnnda parle de la de-
('larllCián ser.6 descchw como ilegal, pero 8C conservara la primera.
Aderou, independientemente de 111.8 protnmcion61 legalell, Be ha
pcn!'a.do liiempre qnc, CURmlo babia en la causa indicios de dolo,
radia 8cpaz1\nt'lla indivisibilidad de 1& confesi6n, can conocimiento
de can. . Por este motivo probablemente 08 por lo que el arlo 1961
del Gódi¡o oolandl!e (1) llt1 reflure, 90bre la indivisibilidad de la
confesión., .. la ilustración del juez. Nuestro Código, sin duda, no
va tan 1eiOll, por lo que no pueden nuestros tribunales deevia.r9tt
sin motlw· aparente da la regla trazada; pero los ca8lltI de fraude lMl
hall.m-*tut, como en ~ partell, cxceptuadOll. Si pues la adición
hecha ib corrlesión M gravemente 8oApe<:h08ll, yen eapooialsi Ia,s
circuMknciaa &legadRS para modificarlo. IOn en e:ll.tremo invero-
l!-imil~: el tribunal podrá Bepel'lU" esta adición, para atenerse pura
y ainlplernentc ala oorrlelrlón, pero teoiendp cuidado de m~ncionar
1M :lndici08 de: dolo que presonte 1110 cansa (AgM., 16 de Diciembre
de t~; vease también den. 22 de Noviembre de 1869; • Pau, 12 de·
Enero de 1874; Diión, 7 de Mayo 00 1876 .). Bi se alegase una Ben·
cilla inverol!imilitud, no se permitirla dividir lA confOllión; por eeo-
el Tribunal do Coaación anuló el.19 de Abril de 1858, una eenten-
dI.&l tribunal de Joigny, que en vl8ta de la declaración del de-
mao<lado !!Obre habene contratado IlIlA venta a prueba, dividió la
CODfesi6n, con el pretexro de qno la venta a prueba era inverosímil
en ~ cuo en cuestión. Finalmente, dejando aparte 1& cirCUllBtan-
cilio de dolo, no ll8 aplicable la. regla de la indivisibilidad, Bino en
el CllBO de que la ps.rt.e contraria, no pudiendo. alegar otra prueba ,

(1) • El pi. lIl8l a.l fJiJ;,o ..MI WQ"'. . . h.llA MI. lIlInaebl40. eLlo 00"""1611..
..o p~ecW ..r cl.I.,.¡oIid. llOIl. . . . .1 ..... ¡,. ha. p~<lll. 911. _b6"K". el i - plle4t
,lIYidJr 1-. CCI1lrul/nl. 111. lIeu.doI" PAra .a llb~ ha .t_C.ao hMh.... rMP".
401... q.... estA l"'obd. 1. fIL1MdaJ..1 V.... la u.eluocl6.:o ole1 Okh,o ~~.
di. d. ll. GIld. Trlpela, l.8ll8. )le ~ • 'la. JI(. Bon..W:r he. ....."... 41do ene __
t.l...uo lll81. '1... é .. o l e ~ .. l. b:>.te.p'" d6JI .t.da al \oJl;kl, 1 \ - 11_
""¡... 1. pn'_nel. 4.01 jll_ .l 4.ot.enllÚll", 111 ehrio 4_ uo. - ,..10 W ...-
tT l&j .. di aial. •
l'tiZllZA. 1>1 LA. COllF.IlIIÓ. n ]( !.TJ:IlIA. ClVIJ. 41 t
que la eonfeón, Be baU.. obligada 4 aooptar 6 desechar por <lOmo
pleto la declaración en qne Be funda. De otra suerte serfa, lIi e&ta
perle tuviese otros medios lcgalt"lt\ de, probar lJ11 dorecho; entoncet
la oon1eRión cualificada, y eobre todo, la confesión compleja, DO
tondrl4n mu que \lIUL imlKlrt&nria acceeoria; segdn el sistema con·
bario, lerfa deIllftlliado fú.cil parafuar los medios de prueI. de la
parle advel'll&, nliéndOlle de una confesión parcial'cuyo contenido
e¡..tuviera. prohibido modificar (ScntH. dencgf-. de 28 y 29 de Febrero
de 1861; • ParÚ1, 25 de Mano de 1876¡ Sen. 17de Abril de 1877 y
2l de Febrero de 1882 .,.
Por lo demás, o.si como lo ha fallado 01 Tribunal de Casación
(Den. 26 de Agosto de lR63), no lllI' dividir la oonfeeión, el inter-
pretar el convenio que la confesión h.n.ce COIlitar•
•'. fkc"b la 1.wwtóll. wp.l>ol .... la lIOnf'.ul.. Judicial coDAii'Cl:re prlU¡'"
pl_ :r OOllll'!lIta eontn..t que 1. u.~. clto rtII 'la. td 111 4........ cbdo
00. . . . 1......u... 4111 dII.....,ol..uo.. 6 Mk DO!\fle 1lioii neepe!anlNl U a<p6l,
Q"" pl"amete ,jariL!c.d. b d.,un A• 6 1&11 ne.pd~ IIin]loO ,
1'. . . ., 111, l.", -tit, 111, Parto 8." 11.. ~ qu. ui .. 1'1Iriftq1l.e. . . nqlÚ_ 1..,
v_u....
e<,ll¡liue 11 6 ~llia8 lllpim'N: 1.· Q .. II .t ~ i e _ m&:rDl' 411 Z
. . . . 6111. • _ r : r eR6 mb pube,..t,d, r........1IAP 01 &<tt.Il ... eara4.llr, ~
. _ ..,1, po4rl . . _ ole 11l1l1ól:l :pe4b 1& Nlltl.tw.1li6n _.-1.- Qu..... lit..
.,. _ anomllllOilo por l'tw_ 6 mieda d......erie {, d oom-, ni par otra Mud.
Ad_ lI.i mo..J d. ~ _ eJ..... DI por -e-'l-0lD." pnID.-. Ucti"'•• ~pll.~
4 imprOpio eriiAota:: loo,.. '"" '1 6.", \LL lB, Pan. &.", :r Mt. lL"1kl reclam. de le de
8el't'.m'bn dto 11&1.-8.- Q..... JI.,. ....blllll.4aa 6 lIOD el.Dala llierta 411 la •• e
.. Noe 7 uo por :reno IÚ lIlJ.urr-c¡ú~ de moda que m .. - ~_ta 00Jl .~'e
~. !lO I'G:IlldJ... al OICIQt.......... 1'11" .. -oeario 90". "'l.1I.iU . . pruebe .... el
-.1-.0 j~ 1.,. 5.", \Ll LS, Pan. 8."----"-- Que 111 oonl_Qt,e 4eG1aN _va ..
ml...o 6 abu.- en .r.. .ar ole .tnl: 1.,. '.", ut. lB, Pan. 8."-6." Que .. JI .
_'" J.'" eo pe'-te; 1.7" '." '1 11.·, Ut.. lB, UlIro 11 de 1. Io... Beaop. . .ti...
.... tu- oollll.plliellM pMa .... b o1j1l.. árllltro qu pl'OMde ~o el .....
4en lee-l. pero DO .t arllllrllodor, porq1lII .... toe '-te De h"", ..1U'da4ua julokJ. V. P.'
bre ret.nmado per el Sr. Go]r --e.. ~ ¡,. 1.,. •.", tlt. 111, Parl. ....
q'll qu• • lit......... l , . . - 4. la puW OOQtn.ria {, ... 8P' hndo; _
a.tA d.l.opadei6u 110 _ ollMl-..u. Ul la pri.lltI.oIIo, 7 la "1l.II'I'.111, de EDjuiGl.--''o
ei,-il pNwMm. ea •• ui. lHI, 90•• 1. OOIIt... ttm. .. pndlqa. lIÍIl. p....-ria cd....•. , .1
.... el. dJopone q ...... '" Yleu. de W. ..-tui:'" al"'l.' la b...bi.... .alloik40.
-7." Q-. l. IIllDÍ"IIi{,n . - . i p ...'bn - . eall."-«e.d {, haobo el.t.ermiBeclo, p1I.IIII 1Il0
Yodo Mi, - pnJu4_ 1101 IIODl_te, pero debe .1 j • • apr.mJ.arl.... que ...,.-
pcIDda. . - c!lriClamate, , Ii .. tretoll 4. ull.& d..ud-.," 9011.11 !.le no _tIde.& 1.-
711& '. o '1 6.", fII1. 11, ~ 8,".-8." QlI.•• DCI • • _boaria" b ...tl:Iral.... {, , W
le:r n~"" .0 qu. . . lIDIlt... '-tu, per e,jcqIlo, 1110 q'u hIolen llD _ - ' "
4a 1UI Impedl_to didln-.t.., OOD el.lI.lI 4e ....nl.6r.t m&trlmGm.., p-. . .
Ml.o liD O&be b pnl_ hilo par lIOat..w..., 6 la q... tUaiare 1ZIl.& =edN 411 q 11.. ao .. de
ea. marlclo .illa ele otro, el hijo qu. ha t.ell.io!o d_toe .1 .....t ~ PIlo. tIIJ.
_~ .. lIOutnrla .. 1. prM1l1lOÜl1I d. d..-.eha: 1.,. 8.", tit. lB, ., 8.-, tlt. 1(, P ....
t.Il!.a 8." h .t pro:r...w de CboUco airil. de 18&1 _ daelua ea. laDo, arl, 1lB1, q -

:PII'"j leOo .1lJ'Cl, ni ü p...s. I'uo...rla,


1UI el• .1>....11.0.
.no
1& ODIIIui6u Judillial hIIoM pi.... fe ooutn. el DODI_ute que lIa powU cli~cllaw ao
p~DbarM 90u loa &140.1 ~Wo u

lA ""ut->6D jll4iclaJ. _ puede he..... .. r.......Di .Q _ka de l1li. tu'C4re:


h,... ,,_. lit.. 18, P.rt. 9.', ~ ll.~. th. 1.0 • ll.b. '11 •• á.1 :rut'll '!ka1. JUta daoMriná, '1";.
'o had.iea 'JIOT V. DoJ>D1u MI ,1 1Iotl.m. 861, .. boU....tH1e .da por TUi.. _te1lOia.
dd T-rib.u,ol Sopr"lI111 u .1""iol. MI NQI1I'lin.. ~ -un.. Uf pot _'-I.a d.
ti d. 7.bNrll d. UftI 1 d. 1 do _.,.0 es. 1_ .. m. dltcw..J,o 'PO la _r-lóa ¡.-
olIcl.Al <l. que habla Lo 10:r ll.•• tH. 18, Puto l.". liD oo....ub,:r. prv.e'ba 1111 ~rj<l1oJ.r:11
.l. 1... a.,. 111'"
""b.... lo Ci \i 1 ...,"Ti o d. 'OlIl ter...m; :r par ot... ole llB do A bnl 4.
1!118, q... 11 'bien la DO úuióJI hotlbl. j.1ido llO:a ],u OQ......i da ""'. prevmlolae'D
doreeb.o .. b.-taate prueba c:DIlI'", el l:IIIIÍ_lLh, eR&Ddo fa1~ .Ir 1MIlD1-
de.d.. '1 pDr ella plledOD quedar luti",lld<Io loo ~"",hOlI do 'lI.D t.reftO n_-
no e<>1I11111" .. Mte .1 .JlIr<ltll:ill """ ID. riaaáa med.i.. prabat01ioo qn 111 1<''1 ....,...
_ panl ."""uar 6 .ull1ar 1". ~toe del .<¡..en...
La ClOnfodlln 1'....."'.1.. on nD te ~ 40 U". . . . 1'01' "no do 1011 lIt;«...... te. ..
amuI&...... i<od......... &. lI\AWIN q no pn..a Ildmltl r. en 'IlD. pwW y d""" D!Iane
elL ot.... ptIU t.. CQnf..nful 1111 .. lIlIIllIÜt..,.. ei_ do tocl. . ."0 parteo, 1... o~
0011 IIlUhl........tI tIlIlldl~i... _
_1
niu ello el nll.m. lltl6 o.otIIb'Le ......
do oh
bOll
8<>bN etto PlU1'o d. qua t!'ata X. Boa·
taf'llll 1& regla ~.. te. que dobe w-
·De..... no oGentA Paro o¡>1'1d.ar 1& dcM:'rlDa d. K. BonD1.r ID t.a.alLto 104:" '¡obl•. Si
11 aln:W1IIUlzl,aI. Ó t.al.i:fIlWo<l1iIn q_ . . .úood. "o. 11 conf..l/lv. "o.l.i4...... p..ed. . .-
,PU'UM dol boahe..ib!'e 'l.'" reGOa la preC'Ul" .. llama 1& "O~ui~11 di,·iahI. 1
Uon. toda lo f'tM... de 'l11A oo..r.oi&" .\>$DlutA "' IIimpl... ... ....no. qo.. ..1 1'ODfto-
.-n te prnlb. 1& modi1lcaGlón 6 ain!",...tano:ia.; ..... t.u&nda 1. mo4J1i<:aoOl>a. -6 mI"-
ODllll\azUlla .hA j.I, .... mo.puahl. del Meha l'regv.nl&4o. 1.. OO..f-.iOD . . U.ma I.!l-
dlYIoibl. Y. no .. l'ntdo Admitil' ... '\1'" ¡larle lf d ~ _ 0Il o,", por .1 .411'_-
rta, 1la.!eD. lIi quiD" .pro".ElI_ do ...u., tlMI.. 'f'Io0 probar . . fal... Lo oinl..-v,n-
• 6 m~_iÓD. V. :&o.rlab.o. :Qloolonario. AI't. 00./..;;,.. di,,¡,¡.... • o.d.~~. Po~
,,"\enc!a dol 'hibunA1 8"l'Ñ"'o de.1 UlOti~l. d. 21 do Sep\ÍlIIIIlbro d. 1lI9'7 .. U
Uc1lrtda qu. la 4M. tri... rtl• .n-. .. q,.. lo oant'ed6D j vctic1aJ .. T'llpo;Lt", wlh1.clu.
1lll ti pUaaoIGa. DUlld.o !lO . . , . .te. d. la ClClI:lOODOILOIA b.er.h& 11ft jaioio poi' l1a
I:lt.ip¡w ie f\1 llGZltolll1ar. olnG d.6larW ....Ilif.. tae:iozr... ~pAo1aI en 1011'
OIOritoe, 1.. aa.&1'" uO lIonen 111 volor Y eACAllio do Lo ... ord.odclra cov.f.... &1L jv."l-
c"'L-(l'fóca dri r.)
•• La conlceión judicial M acto p4l~D.a11ahno del~ Utlgantetl, quil!'
Ile- Jeben rellpoDdBr po~ .í m!811lCl. y de pal.bra ' l•• pregunl"_Que .. IN
dlri;llr.D ea l. forma ll.UB determina la rey de Enjuiciamiento civil vlgen~.
excepción hech. de cnando .lgml.
pr'el(Untl. le refiera , hIlch~ que DO
fJ8MI peraonalBl del que bay. de Ü*llt"erla, el!. cuyo UIO, .i élIte .. II&-
pre 11. contBItarla, podr" -.u.mi\ine l••bloluci6n de poriclonllS por mediu
de un tercero que elIté eliterado pe~n.lmente de lolI hecho. por b.ber
Int.el"t"etltdo en ellOll .. nombre dellitlpnte interrogado, .1 Mte lo aolici.ta
aeeptando 1& rellponublIidI.d dll l. decllU"BCión. E n le» piei tolI eD QDe Ir.
pva el ElUdo Ó .IgUnB corpondÓD del mamo, no le pedirtD pClIIk."ione.
.1 Mini.terio fl.lcal 6 , qnlen reprwllnte .. dicha puteo Enn lngar,l. COIl'
tDri. propondri por eeerlto lu pre.untall que quiera hacer, 1.. cual" 18-
rin coutAlBtl.du por vÍA de informe por 101 emplead~ de la AdmlniMtI.-
ol6n'" quienN concilllZn.n 101 hecho. (uUcnlOll 619, ~6, 687 Y (96).
Completando 1011 pteCeptoll dlllll ley clt&da, di.ponB 111 C6dilO civil qlle
pllll la nlides de la conflllli6a es COndiciÓn indiJlpe.al&bl. llU. realga 110-
bre bec:boI peraoaale. del confe.nte, y que '_te WIIIgB ca~dr.d lepl.
pan. hacerla (ut. 1281). Segúu III lDlIma CD.erpo le¡al, la eonffl8lón hace
pruebe. ooatn. In autor. 1II.~pt.aáu.doIe el Calo de quo pot ella pued. elu-
dine el OOlDpli¡nlento de 1aIIley. (lid 1212). Relpecto ... l. faena de eate
medio de prueba coa. r~6n á l. pute qa lo atlllu, d!lpende de la fo,,:
IUa deljuNIIlento bajo tll que declare el ~ . eI1el1tlÓIl que 8UUli·
n.reme. IIDOt&ndO la Ieccl6n dedlCllda por ellW.tor al uo del jIlra=ento l'Do
lo civil.
Anade el Oódigo, que la confeBiÓII. jodicl.al DO pu8dll divldirM COlltra
J'VUZ'" n. LA. VONYIPUÓlf lIR lIU.TEm.A. CIVIL ~'l

(-1 que la hace, alTO elJlIldo .. refléll. t hecha- difel'llntel, 6 cuando Una
I,ane de 1& COllfeaión 6Ite probida por OftOll mediOl, ti cuando f'D al¡6:n
n.:Uemo Ra rGntnria 'la Illtul'1lleu ti .. la TeJe&, y q1Hl 8Ól0 pierde Rl
eilcada probando que al hacerla se lncnl'1'16 flD error de h«ho (uUgqlO1
12U71tU). . .
El. art. 54,9 de 11 ley do Enjuiciamiento clvtl, dl'tlpdl de prevenir qlMl
~ b M'Cdtol de Ñplka y dUplil'l cadl pute f"Onfeu.r" 6 Depri llana-
IntDte loa ~ que le perjudiquen de b riealadOll por la contnria,
declara que lIl1 lllencio Ó lu Jetlpne-11l1 O'fUlVII podrtn tsttzmne eD la
aeDtencla oomo ronfeal6D de loa hecl¡oa • qUIl 11I reflelUl.-(N. h le B.)

I"n.~ t.-timoDIIl d• •la llilllfOtlib .,..... ti~ ... 1.. ~rlcclon..


8UUllIOl llli'l.
or4inarlN,-lM. C&ri.e\u de lA IllJnr..11m 1I1<lha _ juiai.o d. DDIlcillAdó:D.-
888. J=~rho1lOla =onor de 1. conluib. ut~lci~.~DllO, CUado pude re-
1I'oean..-081. LEa Initlvl.lbl. U. ~Mion ~udiclol'

367. La coníelliÓII extrajudicial eIl Niuellaque no se Vllrifica en


juicio durante elr.:unlO do un pl"OCe8O. ln lcgishldor no h& tratado
de esta c.:onfeaióu, Bino en lo relativo al modo do llrobArla. Hll.bi·
iualment6, Ili no entra el1la.élue do pruebas l)[ocontJtituida8, de
que no 1;enemOl!l quo OCUp&rnOfl aqui, es decir, si 08 puramente ver-
bal, no puede ovidcntomento proll9.JIl8 Bino por testigo&, á no le1'
que se verifiquo (In juicio la mimnll. oonfeuión . .El Código nOR 1"&-
cuerda (alt. 1355) que Jeilpedo da una deuda que exccd.e de 160
francos, no 011 permitido probar por medio de testigos la confesión,
como no in llérfa probar la deuda milrnla.. (Tanto valona, dice la
u})ollición de motivos, admitir diroctam.flnte la prueba. por te8ti.-
ROS PAra lIUmaIl y valOl'8ll que excedieran do 150 mncos, como au-
torizar .. probar de ll8ta fluarte la. alegacIón de una oon{eIlión verbal
do la deuda•. No es dudoso que Be ho.lla igualmente llOmetida la
confesión judicial' los principiOfl de nu6lrt.ro dm:echo, IlObre la ad-
mildón de la prueba. JlOr medio ele teKtigoM. En las legialacionuB
que admiten 1& prueba por teB~gOll de 1ulI hooboll que han tEmido
lugar en juicio, ll81 COmo 88 practicaba en Roma, atribuye la doo-
kina menQll importancia ala confesión judicial, cuando no 10 ~
lla jUBtificada Ilino par una relación oral. Alciato, deepués de habta
hablado de la fuena de la confesión, afiade DI! prt:mmlpt. parl. 2.",
001. 682, m'1m. 6. 0 ): QWtIJ "Q~ _ 1l4bct ~'", gllfJ.ltOO .., . eo.fUtJlo
probtJrdur".. tutu: imo tal milllo/.! ewta ~1Mia probatitmib1l6. Los ju·
riBcommltoe ing1.eBOlI aconBfljan también que no 80 reciban llinQ con
grande circunspección IlCmejllntcl4 dOClaraeiODOII, con sobrada fre-
ro.encia desnaturalir.adu por 108 que ~ pretltan (M. Groonlea.f,
tomo 1. o, pAgo 263).
422 PVKSZA D. L.&. OOnnlÓll' ni' IU.701.&. ~

3&8. La cont'eBi6n e~rajud1ciBl adquiere mú importanca,


ouando lIin habetM verificado en juicio, ha sido probada en debida
forma por un oficial competente (1) y on eepeci&l por el jUlll de pu
en juit'io do conciliación. Es verdae;l que fMlgán 1011 términos del ar-
ticulo 1)4 dol Código de procedimiento contrario Il. la legill1aciOD. 80-
terillr, este juez, Bi no ha exi!rtido oonciliacióo, dobe hacer simple-
mente menc'ión do no haber podido avenirse la.a partes. Pero si
conaienten en que se inserten [\UlI dichos, el jllBl tiene Biemprc
competencia para hlWeJ'lotl eonlltar. En semejante hipótesia, no
obt11ante, la confe!IÍón no el:l uno. confesión judicial, cerno lo ha de-
cldido indebidllll1ente una Ilentencill. de Lirnogea del 1t de Julio
de 1849, puesto que el funcionario ante el cual Be articuló, no (lO..
nocia como juez, y DO tenia cualidad para provocarla por medio de
un interrogatorio en forma. La oonfeaión hecha de cata suerte no
ttmdrd., pUBl\, la misma fuerza que si &e hubiora hecho en el <clmIO
de 108 debate!!. Pero podra alegll.lBe evidentemente, cualquiera que
&ea la importancia del litigio; porque, aunque verbal, ha tenido
lugar Bnte UDa autoridad investida del poder de eItender un aeta
.(edIJ. d. proe., articulos 54 y 55).
359. lA oonfeaióo extrajudicial, 8uponiéndola leg!\lmente pro.
bada, no eH en el fondo de otra naturalera que 1& confesión judt-
etal. Si Be poeitiTa Y terminll.nto, on cualquier lUKBI en que Be
haga, debe ser deciariva contra l. parte que se cendcnó por BU ~
lIia boca Sin embargo, lJ¡, ley no ha creido deber repetir, tef:lpocto
de esia oonfeeión, lo que dice acerca de la conf6fliÓD judicial, que
hace plena fe contra quien 10. hiso; yes que ha temido que se aba."
88r8 de esta :regla. La oonfel!i6n extrajudicial es, en efecto, raras
VflCee completa y terminante. La8 palabras que &e eBC&p&n en una
oonvorsaci6n no se peaan ni m6<Ütan por quien las pronuncia,
como W que !le profieren en jnicio en un interrogatorio solemne.
Seria, PUe8, pnlCiBO examinlU' llOD cuidado en qué circuntltancias
hiso una parte este reconocimiento, que &e quiere hn.cer nler oon-
tra ella. As! nunca deberá dejlU' de ueriguarse ri ha tenido lugar
" no en pIOlIencill. del acreedor. AJ!imillmo !le dará mM fllena" la
oonfMión eItraJudicio.l de quo 0llt&m0ll tratando, a la que Be hu·
biera recibido por el juez de paz, procooiendo como conciliador,

(11 :r.. ID.cmpet.olnm.. dlll1 ID"'¡'~O qu. D" impida q....1 ~uoo1ml'Dta
bakrrulllP'o la prMuipal6.. (.rl'_ dtI1 ut, lB&I OU. rMil) D" 1. d .. poj. mm.........
HU (u.n.l'f'O 'orl~ le. trillllDAlM 11I1\ 1.... q... 4ebeD 'proe1&t 1M llÚ'Cnl....-.
m.... N_tmI he ~ (ut. lIIlO) 'lila el ~ ¡taU.1l0 oo....ld.ra In _'" ..... 0
1. NI..(lllllola lWImD jndidal.
:rtJJD,Z.I,..J). u.. OOllFll!(QI' . . U,.JUUA "rtn.. 4t1
que &la que sólo se refirieee ;. una conversaoión particular; '1 en
general, 1& oonfflSión conaignada por escrito tclndré. mAiI pellO que
la coofellión verbal. PodemOll, pues, decir con el arto 1965 d.l Có-
digo holandés: e Queda á la prudencia del juer determinar el efecto
de la confesión extrajudiciaL- Nadio duda, por otrr. parle, que la
oonfeeión extnjudicial, asi como la. judicial, no exige un poder es·
pecial dol mandatario que la haca por otro. Más aun: semejante
oonfesiÓJJ, no llII~do comprendida., como.la confesión judicial, en
1M funcionell dolos oficliiles miniBt~iiilee, se considerarla COIQO no
efec\wut,.. Iri no eBtuviera autorizada. No habría, pUM, presunción
~ faVOl' del oficial que hubiora oonfe8ado, ni en BU oonsecumcia
neceeidad de cmpleu el procoúimiento especial para el ca80 de re·
uaetación. En cuanto & 1& acepi&ción, 108 mismos que no admiten.
BU nece&idad-.pata la confeeión bocha en juicio, reconocen que aqut
• nooeaeria, en elllentido de que las palabras proferid&ll con lige-
~ pueden aiemp:re retractarse inmediatamente.
860. LB. confesión extrajudicial puede evidentemente revocanc
pm: error de hecho. En CW\,Dto al error de derecho, aun cuando de-
berla adoptarse 1110 doctrina de Pothier, que noe ha parecido inad-
misible, IKlbre la imposibilidad de :reVOOBr la confesi6n judicial, flD
el CIílO mamo en que eeta oonfellión no es otra cosa que la confir-
mación de un acto nulo, siempre Beria necesu.rio reconocer que eata
doctrina ell ll86ncialmente contraria al derecho oomún. En su con~
aecuencia, en el silencio de 1& ley iobre la confellión extrajudicial,
es necesario ateneme .. 10& principi06 generales IlObre la reacillión
poi' causa de error. Por otJ'& parte, no se puede dar la mUima fuera
á la conf6l!i6n que interviene fuera de una instancia, puMto qQ18
no puede reputaIll8 que la prte ha comprendido bien SU posiciótt
legal.
861. Be pregunta con frecuencia, si el! indiviBible la confeaión
~tDjudicial. Si atendemos 4. 8610 1& rBSÓn. ea igual.rnente ciertc en
todOlll08 casos que, cuando no tengo en mi favor más que la decla-
ración do 1& parte oontrariA, debo admitirla ó rechazarla en su con-
junto. Por ellO MI conllAgra la indiviaibilidad respecto de la confe-
sión literal que reBulta de lofllibros de 108 comerciantes (c6d., ti-
til, arto 1330). Sin embargo, todo 10 que 1M! puede deducir de .qui
ee que la doctrina de la indivisibilidad no es e:dre.fie. a la ronfeBión
extrajudiciAl, y que SIl juzgarlB indebidamente mu<;ha8 Vecel, divi-
diendo una. confe6ión de eII\a naturaleza. ¿Pero babrla lugar;' anu-
lar un fallo q.ue efllCtuaao esta divilri.6n? »1 dificil creerlo cuando,
.antes de 1& promulgación del Código, era oonst8Jlte que no pod.1a
424 n.'aUA m: LA. coM1'K!lró. J:. JU.'I"nu. onn.
W\8J' lugar ltt ClUlllción, aun por la violación del principio de la in-
divwbilidad.de la confllEilÓn judici&!, principio que no ora entonces
mlu! que una regla dOl:triml1, negada por cillrt08 aUVlI'Cll, y 8n tldoe
108 caBOS sometida como en Roma (núm. 356) ... IR apreciación del
juez (V. Mcrlin. QlllUljolU ti.. drfJit, v.o CÓ"fUBióll, § 2.°, núm. 1.").
Lo que ern cierto respocro de la oonfeaión judicial, lo es aun en el
dm, cUll.ndo C411a la lc)', rt"Spectll de 111 oonf~itiu extrajudicial. La.
divwóu de estll oon.fesiim. vcrifie&da indebidamente, puede dar lu-
h"llf' que t!Il apele, }JeTO nn ¡j,- que liD interponga un f'IX,"1ll'!lO de <:8Llllo-
ciliu (Scmt. deneg. 11c 10 de UiC'iembm de 1839).
Pero Ili Iltl ostai de seuonlo on conocer que una confesión pura-
mente extrajudicial no ¡;e hallo IlOmetidll. al principio do la indin-
filJilidad, re:;pocto do 111 regla legal, Be pregnnta qué 0810 quo debe
decidirse si llO h,\ reiterado UIl!L CQnfeeión lIxtrajudicial en el eul'BO
,1c una instancia. Para fltllltener con el tribunal da Orle.ns (1)
(8ont. tle 7 do .MIU'ZO de U1l8) que la confesión 8IJi reiterada DO Be·
convierte en oonfesión judicial, y IlBrnllmcce trien do por oonsi·
guiente dhi8ible, He invo('a la oonHideración, quo no ¡lUodo depen-
der dellihm arbitrio de un litigante modificar el cometer de UD
, d()Cumento de la CAUIlll., \"uilUldo, dC!lpuée de hecha, la naturaleza
de la confari¡in. Reoonocemlld con gw¡to que no podrla une. dBCla-
ración puramente clrpontS.nltBj tener 108 efectoll de una confeml~n
jo.d.iciai, porque Re hubiBrll. hecho proctldenteIl'lente y fuera de la
ináancia. Pet\l !'i la declaración hecha en juicio comJtituye una
confesión cameterU.ada (nóm. M7), diremOtl con Merlín (loe. N.,
§ 8. 11 , nÓm. 2.°): .¿cómo podría una confesión hecha en juicio de-
jar de considelllI\!1l como ju.licial, y perder IJU privilegio, por 1& sola
razón de haberla prcK-odido una confesión extrajudicial, de que eólo
fui! un eoo~ .&to repugna nl bucn 8Ontido natural.. Se ha procun-
I~iado con arreglo a e8t.'\ doctrina una IlCntenci. de C&5&CÍón de 80
de Abril de 1821.
••• Por, dio ho Np&lJ.t>I, J.. ~ onf..ló....d ..~ ud.icl.I ..,1" pl'ocb.!lIII, por r"'8'l.. ¡re-
n.-.J.. pnr..ba ipI,,"'" u lrleDmpletL. K .. l. eonf.1l6n qUB u .. d.lI40r h _ <l. t.
01. . . . ~ p.--n«& d. uoe 'erii lfCMI '7 d_ 1. I"'rM .,."b-.n. 6 d. 111 pnI Bllrad....,
(I0o::I .~6.. d. l• .,... \i.tad 6 ~_ ~blda '7 ol.. l. r-ol1 6 _ ... por , ... 1& debe.

6 .mI4- loIb. 11" 100 UPI'OH, 01 hl_,.. .. j I1&tift"", ti.n. r....- el. pruebe. 1'1. . . '7

(l) D@Il. 110 obllt'lonk ten.......


p ....... t11 \la..l TrIb1l."'¡ el. Orl..... lIOaairDll
80 !IV- t.Ilo Ind"'ku d .. 4010, '11 .,.e l1l:I llUCI .s. dolo, h ..'7 noepei61l e.J. prbznl.f'Io 4e
lnd.l'IÚIldIlclecl {n6m. _.1. B. M., l pottQnu.llIltll, ""..o lloaloiloel" j ~ en el
11>..... 0 .... Udo. la I n tII.... d "'rla d. 10 dA nie1ezD, bn el. UDI, q a. 110 . .
• ",plioe. sob... 1& ",1t.....c1b.. de l 11"
'ul.m, pu.... q... noo....... n 1& ellCI1_
.,;6za h .. Q aa el DIo""". eh -.. oonlMl611 judlole.l.
PU'DE1l n:l: L.A. OOlO'alÓ. P 1ü'lSllJ.&. Cll.IIIIJI'.IlL 41&

PN4- 00"''' 11 --r_Dt. la ob~ el. paCV la .IRa.. III .... JI"'Oban. N"
l¡oe Ñ pe.pc1o 6 q""¡aclo 1i ¡... d. .n., la,. 1.·, tU, 18. FU\, ll.. :r.. qv.o ltO hac. I'O~
t . .tam..t.o 6 " 1& hora d. la muuM, ncoDoci@.d.... ('(Imo deu4o~, {, bl... haber
oIobndo alc*a crr6ctito, haM pll1la pnl'ba _v.o 1M hored_ IIItrall. d.e1 _ .
f_-
"-" _ n.
t • ,. ~tn. 1011 (""0001 111

..io I'I'O~ I'~" otro


to DO
0 la
.,..,..M 0tUI le¡it¡..... p
fM&de. po"'!.". la ~u:I/I.. .,. con·
tal

tora te...,.,...,." l.i B.·. ti t. '.', P art. 11." X. COI1Ínilm h..,ba .11. faTal' dft 11:1111 penoll.
qu. _ ped f1dr 01.1 ..oníH&llt.o! .. tIa... pal' 1I..1Ia f'n.ud. d. la 1.,.:r D6
obliJa "1olI 11 do .IA "i 11.- :F'Io" _ t n .u ¡" no .... qua .,¡ ñ:lu.pU
a. nc1bh pzull• .J.& ru.bll d. la doud., la, 8.'. tlt. U, 1'U't. 11."
AI~ ...tanI, .,,"'" .nCWI Ka~, 011 .n DOt...._ <k lqi.rleri"", _i.i....D
'PI la . . .f-u.... ojM>\,l.t4oda po~ 101 pa4r. por MUlto /1 I_te (OTma1l1ObnI _ti·
olp&ei.o".. bKh..... 000 ldjOll pl)T .....m L1. eola...m.bll /) ..tahl00i....le........ t'-".
por p~...ba """'1'1 da. P.~o ~J1 toIL, C&KI ~o bl.4iapeJl..bl. l'robo.~ 011. .ldaDtlel4ed.
.lnorca d.II la, orflllDÚ>l rlo 1.. c fMióa hacha ID julc10 di _1Ii11&<li....... 11. qua
\note JI. Bomll~ .. all11lm. llIi8, ~ptalole la dootrl... da ee&e . . to~, d.b1aGda
toD•• ~te que lIi dicha emor..u.11 .el varlll... can 1&.0 d.rtI.. n.~nei... rtIf.ri,-*
en Ñ NoIO amba cIP".to d~ la by 7.', tito 18, Pan. 3.., .... ~ f'a..:rlI1 de pt.!la
. probaba.. T. te .diew.:. Jn ................tm.. &clhn d.I DUm. lIll.-(N. 11.1 :r.}
0"0 r.. l"Onfl1lón Ixtrsjudlcial, dice ~I u-l U30 dl'l Cóulgo ci"ll, ..
l"OnahJ<'ra COJDO lIn hecho .ujeto .. I.pf'l'f'Iacl6n del loe Tt'ibunl.ll'l ~gúD L.ll
reslal utablfÓd.. IObre l. prueha.-(N. tk in B.)

SEGUNDA DIVISIÓN

rUtilZA JlK L& OOlO'U10X :E!'I XATJ:BU. CfllloIlliAL

SVIU.IIJ": llll5L CDJ1(..lóll j wn..ial. J o:dn.j..d1llioJ... - Bell. P ru.ba ae la tontOlIáD os


t:rlIjeoHcJ.oLIlU la ari"lb'll, eual a. 111 ,,&1or.-lIM. OoIIluiOlL jlldloill.. 110 ..
1111& p ....be iDta1ible,~~IllIf>. EIII~" d. la ol.Ktrinall.ll.....h ..... ,....... .Il.
__ prueba odCli.."bo.-1IlIlI. Ccmfe.oio!n:t ........te>•• 11. ad..ltArria~ -Ill'l. 1'_1·
t&4 dI rtItn.ot.7 la eo..rollión eil la ~.I.- lBl IX- i ..d:I'01.1bl. la NlllfHi61l
_ lo crIJ1lhn.1P --&. ILIl:I\.ioGóll .... pacta de n UpaDt8Jlel.d.104.

862. La coniellión, tanto en lo oriminal como en lo civil, PUodll


!le!' judicial ó extrajudicial.
363. La confesión extrajudicial, cn.ando no se rei~ en juicio
por el acusado, Y no so acredita por un Il8Crito ClIpe<:ial, lo cual BU-
ponomOll Biempro en l'8ta pute de nuootra obra, no puede probar8e
!lino por te9tigoe. La }Irullba. teIltimonilll que tiende a acreditar orrta
oonffleiÓD, MI halla sometida 61.a1l mil!mAS regllUl que Bi propendiera
dUec:iamenie a acreditar el punto en litigio. Sera, poI: consiguienW,
admiBible, ! menOtl que no Be encuentre en'\Oll c&8OII en que estA
prohibida ante toda. jurisdicci6n; por ejemplo, lIi Be qWlIiOl'& hacer
oir a testigos para acreditar el reconocimiElDto de un pretendido de.
pósito, cuya violación se lIl.legara, no 116ria admillible, atendiendo a
que era neoeeario procurarse un escrit<l. En todos 108 C8.IlO9 el juez
debe examinar, lo mÍllmo que en la con1esión e:drajudici&l civil,
cuándo y CÓmo llIl di<'6 que oonfero d acull8.do. Aaf. fl6 ..tenderi mili
.. .11_• .t. :o. L.t. oo.~ D IIl.LTIIU.t. C21lIllllMo

.. una ~i6n reoi bida por un oomiaario de policla, aun elWldo


DO tenga cualidad para proceder" UD interrogatorio en forma, quo la
que 1610 Be hayll. verifi~o en proaencia de l!implee parlicalAre8 (1)_
lA. confClli6n eItrajudicW no le coneidorab& flD otro tiempo lliDO
como un indicio; pero según la bé.rbom juri8prudencia que hemos
lIe611.lado, podta, como la doolaración de un ~ 'Ó.nico. justificar
el uso del tormento (V. Muyut de VOUglMB, lut. al fUr. tria,
parto 6.·, cap. 4.°). En el dia,la importancia de esta confesióD debo
'Variar IlegUn las circunstancias. La doctrina de 108 jurillCOosu1to& in·
gleses parece erigir que flIl corrobore la oonfeeión extrajudicl&l por
medio de indiciOlli en AmériCa!. Be exige que se prueoo previamente
el cuerpo del dolito CM. Greenleaf, t, 1. 0 , pág. 288, t 217, nota 3.a}.
Pero el! un gra.ve error considerar 8lIta oonfellión como nnla. segl1n
lo Mccl Mittermaier (p,.utiJa ,. maJNifl trimi""', cap. 34). Bi á vocetó
l;ll un acto de ~ 6 de jactancia, hll~' circunsta.ncias en que
ap&reCe evidentomento el alli"., cfJ14{IUlldi.
364. Al contrario, la confesión.que hace el BCUilIldo, cuando DO
pueden ocu1Unele lu conseeuenci.aa de IQ declaración, cuando le
halla swpendida en cicrt.o modo 1& pena ItObro au cabem, pale<:e
una prueba BUperior j toda ol88tl de indicioe y te6timoni08 (2). La
oonoiencia pública proclama ena superioridad de 111. confesión. ¿No -
J6 ~ todOlllOB dlas á 1011 jurados pregunt.ame con ansiedad, Bi. el
hombre á. quien condenaron confeeó BU crimen? Y cuando reciben
una relIpucsia afirmativa, ,no experimentan un oonBuelo muyaen-
sible? ¿No noWí desvanecerse el resto de duda que existla ann en
el fondo de BU elIpiritu'jl
Por d08gr8.cia, nada hay en 1& tierra verdridero, si no BOD loa be-
c~ de evidenoia inmediata. En todOB 1011 tiempoe &e han dado fal-
ttall confesiones. Ulpiano (l. 1.°, § 'n, D. De qtUNt.). DOS habla de

(1) Al tont.r !le la pra..ba 11kl'&1 u...,im.nomo. cru1l _ 1& f. q_ .. 4-. al
"_10 6 .eta TIl"-l, ~ o 1I.Da IIClZLÍoaÍUl, nd..o.. a. por .... o:IoW _
ptlt...... . .
(10 e A uta. ¡el. . . . . l. Q'b rd_ la ~ dol. .s.. he iIlcIM. ....
le
la ea.al, o'G&n40 el IOUl&dO 1'IO<1R_ :I>.1ter 00_\140 .1 h.cloo _...ut..! d.Il '1_ _
pe~, _Ita una ...pelllll 111 ;pruba 18p1 ole •• fl'IIlp1b¡~ b ...,\0,
flUAIl1Io 11 ao-a ha daol&rat:lo :tU' li\i,. IlIll40 1ll111pabla (,.tltJ). . . a..b, " . .
ka -rMllio 11 UoIoo, .. iDmedl.t&&u.k jup40 por 11 ~o y . . jVol'll-
do. Ji o q D.toI... mU. .... lIÍeciG. r¡¡... r_b.. llIL& ou..ti...... da olllpabWdad" y.6la
p....-4e la apli0&6i61l1 d.l. p ..... (Y. Glauo.... HÓOlDr;'" d4 ~ , el< 1. . '.ofi.",·~
__ ~ I-t"' ...... tomD e."¡ D d.,....¡., ''OH el, .,ltr. 'IlII).
h

811e1d1 lo propa, ..,.u .1 e....,. JIOI-' .,¡¡.,., 4e SulA y la l.y d. BorR. cJ,o ~
de " ' 0 ,l. llIIl, qlll ......ii.... .u,-.... oUopoo.... _ ¿. la Iq 4e po. ~-....... JHI&'Il,
dd 0II0fip pnal (V. ll'oKola. po. Enrir¡¡a. LIIori ea 11 A..-.arW el< "",".w. _ •.
(.ra d. 1ll81, pt&,. W.) •
nI'lIS'" D. LÁ orsnlII16. P ."TUL&. C7llDlUl'AL '17
un eecl..:ro que se decl.uú W·ameni.e culpab~ de asesinato, pua
no recaer en poder de fiU dueño. El J;Diamo jW'isconeulto n08 cita
wnbién IlObre esto punto (Ibid., 6' 17) Wl& oonlltitución de 8eptimio
Severo que prohibió atenerse" una oonfellión que nada concurría i
apoynr. CfJtt(t.wma rtQrum pro u ~ ffJ#Mrl1Jlll lD1Hri II(HI 0[lOI"-
w', Ji ...dllJ probflti.o rdigWMm CC11tO~ ."""'0'- Aeegúrll86 que
en China hay penonall !jue confiesan por otro delitoll ligeroe, para
lufrir la pena ó castigo en lugar dol verdadero Clulpablu, que lee w-
demnil& generoflamente. Según refieren Ulligu08 criminalillW! (Fa-
rinacitlll, QruuI. 81, mimo 30), el temor dol tormento, ~ fuerie
quu 61 de la muerle, indujo algunll8 Teces .. penoDU inocente."
7O('OnocenlO al punto ':Ulpablell de crlmenes capitalOB. iI'Bte peligro
no es de iemer en el d1a. Pero un m&nantial dCl confftrionee f.al8ll!l
que puede encontrame aún en nuestroll diu, fllI 01 del!8O de anüm-
pane i. BU pérdida por desesperación ó dillgusto de la. vida. ABi fut!
como un hombre 1I6 declaró voluntariamente culpable de haber 88El.
einado ll. una vinda de ÚIlly, cuya deaapatición daba lugar" laa más
actiT8ll persecucionll6; dOfl1Úlotl despues de su ejecución, volvió la
Titlda .. IIU casa, y 1011 ju6C8fl quo haldan pronunciado lis condena,
fnemn &UlIp6ndidall de llU8 funcionell por providencia del Parlamcmio
deParilI de 22 de Noviembre do 1580. Hay ~mbién en la juriapru-
.dencia contemporanca ejomplOll de oonf8llionlllll, cuya f~ 16 ha
dem06trado materwmOIl.te (Duverger, J{a1UUJI tU 1M jwea tU ¡....
~ , núm. 880, nota. 2.·). En 1819 1I6 pmlentó en América tUl
caao caIli idéntico al de 1& viUda do laIy (M. Greenleaf, t. 1. a , pi.
gina 279, nota 2. A). M. Wills (CirelUN8l4lfÜol mtUltU, cap. S.o, 118C-
oión 2. A) cita también muchOll ejemplOl de.confesionoe que Be han
reconocido como fB.1.aaIl en la práctica inglellll.. EIl, pues, precillO,
antes de acpgel' la confesión, investigar cuidadosamente: 1.°, fIÍ. el
hecho el! probable en sI milmo; B.a1, en el calO de la viuda de Ie8y,
no estabe. probadó el cuerpo del delito, y la blloIe de la acusación
8610 exilJtia Iln tU. mmor publico; 2. 0 , ri le ha. preflentado una decla·
ración falf18. por algón lD()tivo e:dl'aordinllrio, que Be podri. qtrid.
apreciar investigando 1011 anteoodentell dol que lHl acusa al. si mismo;
precaución que convienHlObro todo no despreciar en nuestra época,
en que 8ll multiplica. el suicidio bftjo todll1ormll. Asl lito Audion-
cia do RenDeIl (17 de Febrero de 1864) ha flentenciado que no exilde
pNebo. suficiente de un dlllito on una confesión retractada mía
tarde, por hAber sido arranc.&d.a por la intimidaci6n. En este sen-
tido, el flntiguo adagio Nmw auditlfr.pw;r, ~ eA perfectamente
jWlto.
418 l"UEJlZA DE LA. 001l'P.Is.:rÓll U JLl TI:lU..I. CJIDIIK..l1.

365. Pero Ile ha lLbusado DOn frecuencia do este adagio. Hase


llegado hasta A pretender, que la oonfeeión, aun cuando no llelI-en
nada IlOBpcch06ll. ni jnvOl'Ol'limil, no e¡¡ una verdadera prueba, y que
no podría btultar para motivar una condona, ó por lo menOtl UDa
condena capital. Asi, la antigua jurisprudencia, que contÜderaba al
juez oomo ligado por la declaración de dOll testigos conte8tell, no le
permiila declarane convencido por la confesión del acusado. Y es-
tas dos decisioD8Il, aunque 0PUefltaB en 9U tendonciA, llO concihen
en un Ilisiema que coniaba 1011 ~iimoniOll en lugar de pelW'lotl. El
acusado era testigo de flU propia C&US6; poro era teetigo ÚIlico, B:i
DO venían otras doolarRcionell a unirse 11.1& lRlya; yen BU oonsacuen-
cia, BU confesión, por sincera y clnra que fUl¡lMl, no podía lIC1' st¡fi-
ciont8. dA regla qua rige respecto de tod08 108 crímenes publicos,
dice d'AguOlllle8.u (cart. 199), OB que la IIOla confeeinn del culpl\ble
no basta para poner 4 1& JUSiicia on Cfltado de condenarle, &egI11l
este antiguo axioma de la iurillprudencia: Nrm ruulitwr pttrirtlfH1lnM.
La confet1ión dol Reusado es lIin duda un gran principio de pruet.¡
pelO es ab80luiamente precillO que, pua completar BU oonvicciÓll,
Fe unan a ella ¡iruohos qua no dependan de IlU flOloftCODocimiento,
Mio lo cual no puede conBider.l.I'll6le cómo suflcientemente convicto,
ni en su consecuencia, como júHiamente condenado•. FiIta doc--
kina })areCO ha bono tomado de ellte p88&j e do Quin1iliano (De-
clam. 314); EtJ fJatura 1ft m,.,," t:D1t(UlUMW '" ~flit WUri ~
qW". Wft!fktf4r. Pero, independientemente de la poca autoridad
que tienen en materia. judicial 1lU:I declamllCionee de Quintiliano,
"erdAderOl' ejerciciOfl de escuela. se trata <m 01 e:tU!O en cuesiíoo. de
un hombre yeroaderalllentclloco, que 110 aCUBa de haber matado'
tR1 padre, y, por consiguiente. no flB 'p08ible 8lLCaI' ningllna conse·
cuencia reflpecto de la fuena de la confesión en general. Al con-
trario, IOH textoll del derecho colocan la oonfesión en el nUmero de
le pruebaB mAs eonvincentetl. Por" e80 Consianiino (l. 16, C&digo
de 1J'II'l.) da á. la confesión la milffila te que" la declaraoión de tos-
~igoe oonte8tee. (Y. también Valent., l. 8.°. rud. -Afl. l-g. JIII. n.
• pwblic.) En enanto A 1& conlltituciÓD de Septimio 8evero (1. l. o,
§ 17. D. jJ, 'lNallIl.) que hemOtl citado,.y que no quiere que !le
aLieoda a la confesión, al -Ua prohGtiIJ r,UgitJum mgNo.IUtf4U iM-
trtMII, 1M! debe entender, para concilitu'lo ron 10ll dernÁ8 tcxtoe, no
de olra1! prnebas positiv88, Bino rimplemente de indidOfl propi08
l>a.m hacer VQrOllfmilla oonfeflión. 110 que dice eeta-constitución so-
bre este medio de prueba BOrla cierto con mas razón, rotlpecto de
toda otra pl'ueba, y no lHl podrla inducir de aquí, contra elllCntida
I'VDS.&. DlI: ~ C01fFI8IÓl'l' &l( K4Tml14 CKIIUB.4L .. n

oomun,- 1& inferioridad de 1& confesión. No C8 infalible Bin dnda,


pero no podrta detteChat6e Bin co.er en un sistema do CflCepticifnno
que Beria escncinlmente peligmso pll.l& el intereB SO'.lCio.l. El grito de
la oonciencia uplica la oonlesión dellLCWl8.do lnÁs nat.uralmente
quo Dn deilarreglo del juicio, que ll4.l podría pminr t!egún las -cir-
mmlltaneias de la MURa, pero que no debe i1uponene. IAlli confeBio-
neellllBaa IlCran siempre infinitamente lJ).l\.ft ntru que los falsos tes-
timoniOB.
En el dia, la intima convicción u:igid.o. en priDcipiu por el ar-
ticulo 342 del Código de instrucción criminal, puede fonnarse y 110
formara también IÍ oollsecnencia de la confellión por otrM viaB. Bin
emb8zgo, 106 magiHtradOll y lOd juradoti deben ElJtaminlU' las circuns-
ianciaa en que lHl hace la confooi6n, y puede aervirle6 COmo regla
de conducta las oondieionea que 86 exigtJIt de un modo imperativo
en Austria, en virtud de la tooria de las pruebas leKR16ll (Cód. Ik
pr~ pe». de 1853, § 264): 1.°, que no haya tenido lug9.r la confe-
llión 6010 afiklel iu~ instructor, !lino en 111 audiencia; 2.°, que el
inculpado 110 halle sano de entendimiento¡ S. 0, que la oonfCllión sea
clan. y terminante, y no resulte de una expr611ión ti de un ademaD
equh'ooo; 4. D , que no ooDRUlta en una Bimple respU88ta A una pro-
pta, lIi.no en-un relato del inculpado mismo; 5. 0 , que 8llt8 aoorde
con las informaciones ya. obtenidaa (1). • El nuevo Cdtligo tk w-
trl4Ui611 ~rimill~ aUBtriaoo de 1878 !le limita o. decir, arto 200: .Loa
confesiones del inculpado no dillpansan, pUCll, al jue~ de insUuc-
ción del dober de llegar, en cuanto &6l1 posible, á la l!cmoetración
de 108 bechoB. Si la confesión ClI general y confirmada por 10ll otroe
datos delllUmarlo, la obligación de proceder ll. nuevns invCfitigacio-
nell estará. BUbordinadu. Aloe requerimienke 88pocialBél de la &CUStl-
ción •.
FAt.o el! también el punto de viBta del C4digo dl,roudifftintto
pmal alemán de 1877 (V. trad. Ferri. DaguiD, pág. 133, noia 1.-.
y pag. 159, nota 2."). d .. confe&ión esta considerada como UD
simple elem.ento da prueba entregado á la apreciación del -jua
1 que él debe un general comprobar con la a.yuda de 106 medi08 de
inve&tigación.de que ditlpone).• * '
Pero una regll\ reatrictivllo no eJI conformo con 1011' principiOll da
nuestro procedimiento penal, y aun cuando Be supusiera impoeible
fAl 8:ll.illteneia, esta restricción no ll6 Banoionada respecto de loe eri-

n¡ Pa...t. OIOJUIIltA tambi.n .11 K. )({U.n..&kr (oa¡>'- 111., 114) "'lIrs Ialo _ -
dialoll. d. 1. oonfeel&n .1 'Olido ., ... 1. forma. '
... ,~ n. 'U. 0ltJfJ'a16ír aw JU.'rJilaU. ~RIX1':I.u.

mIIlfll enorJD08. puorio que tll jurado no motiva SUB decillioDIlB.


HAM 8OlÍt8nido ron algo m. de fundAmento, (ln materi.. de poli·
cm simple u oorreccional. en qU1l1lO motivan 108 fallos, que-no tigu-
J'RIIdo 1& conleeión entm el nilmoro de 188 pruebas enumeradas por
.la ley (Cód. tU mst'J arte. 168 YlOO), no podrla. por 8i BOla just.ificar
una condona. Pero ¿ha lugar" creer que el legislador, ll1 indicar
loe medictl de probar más UBadOll en lOB debo.t4ls, haya entendido
que se habia de regular la decisiun ünicamente conforme" estoe
IDeWoe? Ea ciert..> que por IIODtcncia del tribunal de Tudn dtl 28 de
Abril de 1RI0 Be anuló una condena coneccional, ~ue sólo se
fundaba en la oonfesión. Pero no debe vene en esta IlCntenciJl mAa
que una reminiscencia de la doctrina antigua, que propendiendo A
reprimir elabnso de mediOll deplorables empleadOll liD otro tiempo
1lU& arrancar una confesión al acuMdo, rchUflaba ver IIn la confu-
sión aislada una prueba suficiente. Si nada. obliga 4 108 jueces é.
contontar8e con la confesión, cuando por otra parte no 181 parece
BUicient6meDte Ilcrodi.tada la culpabilidad (Bent. deneg. de 15 de.
Dieiembro do 18U), no 81 permitido rechazar la confesión, fun-
dlindolle ónicamente en el antiguo o.dagio: NfMO atuÜlw pnirl ,.
kM, Y esto e8 lo que ha jlUgBdo el Tribunal Supremo muchu ve.
Cle8, y aun por 961ltencias de casación (Sents. denégs. de 28 de Sep-
tiembre de 1837; Cas. 4 de Septiembre do 1847 y 29 de Junio
do 1848).• La violación de una má.xirna d~ jurisprudencia, dice el
fallo de 1887, no puede constituir un medio de C8eaclÓD, aino en
enante esta má.xima se halle rev6lltida del aLrI1ct8r legislativo, y
no hay ley alguna que prohiba é. 1011 jueces correccionales de pri-
mera ó llitimllo instancia hacar entrar en 8Ull elementos do aonvic-
tli,in la oonfellión dol acusado, y que no lee imponga respecto .. e8to
1'I1glas diforente8 de ae que e:J::ieten para 1011 jurados•. El tribunal
regalador ha ~hamdo igualmente (Cu. 20 de Junio de 1848) 1&
(locirin. qUII erigía una comprobación anticipada del cuerpo del
delito (V_ ndm. 109). Esta decisión puede apoyarse, por otrn. parte~
en el art. 190 dol Código de inBtrnoción, que prescribe apreea-
OIente el interrogatorio del a.cuudo en polic1a oorrecci.onal. Ha.brfa
una falta de armonia e:J::trafia en' una legislación que fuera mAs
exigente respecto de 1& pruebe. de 1011 delitos, que para la dtl10ll cri-
menee ó de lu contravenciODllI!I.
366. MáB delicada fl8 la cuestión de saber si. en el adulterio
puede motivar la confesión del cómplice de 1& mujer, una condena
C'Ontra él. En efecto, el arto 888 del Código penal no admite otru8
pruebail cOntra este cómplice, que el flagn.nte delito ó 108 docu:'
nJ-.zA n. LA. COPUlO. Df :lLLTI:RU (J.IXUÁL
, lit
mootoe ellCtno. de qua él fuera autor. Hase invoeado un fallo del
tdbun&l de PariI del 18 di .Mano de 1829 para IlOlltener que, por ..
apUoación de este articulo, 101 jueces no lMl hallan autoriudOl 4
eonden&r al cómplice por BU confeei60. Pero no BO trata en e8\a &en.
tenciB Bino de una declaración a.nte el juez dB inskucción, la cual
DO babia sido, seg1.'J.n el triLunal, ni libr, ni upofItd,.ra. En cuanto
41& verdadera confe6ión extrajudicial, veamos cual es el objeto de
la restricción que e&tablació el Código ponal. OigamOll al orador
del euerpo legislJLtivo: .Conviene fijar lA naiuraleu de 188 pruebu
que podri.n admit.ir80 para acrodiw una complicidad que i. Ye<*l !le
complace en buscar la malignidad en indiciOll frivolOl. conje1.uru
Bveniuraw. Ó co~one8 fortcitoll (1). Iffl¡pués de 1M pmehal del
flagrante deli~, la8 menos eqWVOC8lI de todas, 106 tribunal811 no
podIin admitir rntlI que JJu.¡ que resc.lien de cartaa ó piezas ellCritu
por el acusado, puesto que, en efecto, en eet.u cartu ea donde revela
el seductor BU peaión, y deja escapar ca secreto-, Pero ¿hay indicio
frívolo, oonjetura avénlmada ó conexión fortuita en una confesión
·terminll.D.te, articulada en iv.icio? Permitiendo apoderarse de 1& ro-
rrmpoDdencia de1ll.CUS1ldo para tener un urna contra él, 01 Código
penal autorisa la investigación do una ccmfeei6n üaita, que podria
lIet equivoca, pueBio que fie ha visto • voces amistades exaltadaa em-
plear oellengaaje do 1& p&8ión. ¿COmo 80 babia do haber rehWllldo al
mismo tiempo tOOa fe á la confesiÓD expresa, dando uf má1! fuerza'
1aB induccionllll tomadas de una declaración extrajudicial, que A. la
demosir&ciÓJl que BUDliniBtIa la confemón judicial? En vez de atri-
buir al legislador semejlln\e con~icción, ¿no 8!l mu sencillo ate-
lIerse ala intenciÓD que ha anunciado de un modo m&ni1iesto de ~
teger al aculllldo contra 1& malignidad pública? ¿No deben\~ en lRl
coD86CUencia, reeervar la exc1l18ión del arto 338 • otros mediO! de
prueba distíntol de 1& declaración del mismo acull8do, que no puede
quejarse formalmente de haber sido condenado de un modo arbitra-
rio, cuando lo e8 eobunent6 por BU propia oonfesión? (2). ABi, el

....
(1)
r.",iIM

flI)
).
Seri. d......1l4o
-,....a.r. -
pel~
pi ft . _ .
.pll.... aq.. l 01 ... UC"O adacio' ~"". otI«...;.
dkn>. P".... _ _ (lfucud.o, aa=l.

u _ _karlo, al _ .... en q.. o Incuru.. 1011 qu DO oolllid<OnU:l la


UD
u:.. 1ltuD.-

1._
IIlClDrMi.6D JIlU q ..a eftIIlO ana ¡'"liba imperfftOta, al la oplm6ll q..o la j n_o
M pa... quo potOd& ~ .... ;·ne "na ,..,.,A eapi~. &POllo (11\0& (}~.
do l8J9,) habla <la lb. ladr'Ól>. Iq.. a oI p.-.locr6 HInuM <la la peu pcmaa.
:D" . . _a...u............ ú la lIIimna ~D.A"O _ , _. . , ~ '1".naJ-l1O 1 toda

_.-..0.
01... 11. totmllDW•• 110 1M di. to.m... 'IU Alto. I~ . . . .1........ po_.. Cl. ..., ...
dI:lu.
U:iI 1'UJ:U-'. D. U COJfMAIOJt n JU.n:au, CD»ttr.t.t.

mismo tribunal de Paris en un fallu maa reciente (del la de Mayo


de 1847), ha considerado romo comprendido 00 1JuI pruebas ElBCI'ftu
autanaARs por la ley, el interrogatorio, aun BtlIrido ante el j11el de
ineUuooión; y hAlle consagrado la misma doctrina por Ilenteneia de
18 de Diciembre de 1851 (en el mU!mo sentido, Rouen, 2 de Junio
de 18óB¡ Amien!!, lB de Noviembre dB 1858). Con mu ruón no hay
género de duda en lo relativo 4 lo. conf06i6n hecha en la a.udienciA.
La confeeión del marido ó de la mujer pcnleguida Por adulterio
es acimiBible en los términ08 del derecho común (Beflt. deneg. de .
6 de Mayo de 1858). Pero ¡;i !le trnta&e de In prueba del adulterio
en lo civil para ll~gar á la separación do cuerpoll, no podría co~
tituir prueba por !!i sola la !limpIe confesión, puesto qua éIda lMlrl&
un medio fácil de llegar A una. separación .oluntaria. Bin cmbN'go,
podria I16r tomada en consideración, si 88 unta (lOO otrll.8 pruobaa,
y nada indicaba que hubiera. habido oolUllión (Scnt. deneg. de (j de
Junio de 1853).
867, ¿Puede retractarso 1& confellión en mat.oria criminal? La
regla que prohibe IlIlta retractación en materu.. civil, á no lMlI' qtw 80'
justifique un error de hecho (Cod. civil, arto .1856), tiende á qua la
oonfesión constituya á favor de la. parte contraria un derecho ad-
quirido. Nnda hay semejante en el procedimiento pena.l. El juez
de insUllcción que ha obtenido uba confesión, no por eeto deja de
proceder á la inveetigaciÓD do la verdad, y nada le impide acoger
mas adelanto la. retrnclación, Ili le parece Bincera y en armonía oon
108 documentos de la instrucción (Rennes, 17 de Febrero de 1864).
Debe, pues, decidiIlle con el Código b&varo (§ 27&), que si apare-
Ci088 mma.mcnte probable que en el momento de la confesión 01
inculpado no pudo ni qui80 decir la verdad, debe o.dmitirso 1& re-
tractación (V. Mittermaier, ibid., cap. 97).
.366. En.lo relativo á la indivisibilidad de la oonfeeión,. el m~
tivo principal en que se funda en l1lll.torio. civil no exiBte &qui. No
se pneck decir que fiea neCeÑ:rio tener completa confiarWl. en 1&
buena fe de aquél contra qnien no Be tienen otras pruebu, pllooto
. que es claro que DO ha dcpendido del Ministerio publico oollBignar
1& infracción por 11'1 aeta en rorllUl. debido.. En BU oonlleCllencia, no
hay obligación alguna de I\Ceptar en BU totalidad 1& ooDfet!lión que
)Jaman 101 intérpreWa crJ"fuiMI CNalifkad4, el decir, en 1& cuol el
acuaado modifica su declarsción por adición de oirounstanciaa que
bJieen dceaparecer Ó por lo menOl. at8nóan BU culpabilidad. Una
sentencia denegatoria de 28 de Junio de 1837· rGCOnocc, en eu con-
t'ooucncill., ::ll jUeI un p<Xior di~crociono.l para apreciar la. vel'08imi~
'l'vaJ&M f)K ,IJ. OOIl'P1!'lO_ •• IIIA:UI&l:& ('Ulrnl4L -411
liLQd de 1.. cir<:'umJtanciaa aai Ift·didas i. lo. conlet:jón (I). PeI'O el
principio ge ia indivisibilidad de éRa recobra \oda FU fuera., cuan··
do'la Wstencia del contrato civil que presupone el delito, ee:peciBl.
mooie del mandato on materia de a.bwIo de confianu.. no se t.po,.
aino en una confesión, y el a.cu.eM.O, confesa.ndo el mandato, de·
clara al mismo tiempo haber quedado libre de BU ohligaciÓD con el
mandante. En~ocC18 os preciBO aplicar, por identidad dtl nmn,
eomo lo h4 hecho un follo denegatorio de 28 de Julio dI! 18.'>4, el
an. 1924 del CMigo civil.
- En todos 1011 C8flO8, para que el MiniBterio público obten~nla
co~ÍCBión del hocho principal, 08 preciso quo este hecho MI dOfl-
prendA bien de.IOfl &CCeSOrios' IObro que yersa 1& controveI'6in. Alil,
~l que f'tlOOnooo haber cometido un ues.inll.to, afl.adiendo que no lo
-oometió rino en un ClUlO de necemdad-. puedo BOl' condonado oomQ
homicida si 00 jWlÜfica eBta. neeecridad. De ótra suerte 1I6rlB. si la
l'e8tricción Be refiriooe Aloa cireunllta.ncins constitutiv88 del delito,
ó 'lu circunstancial! .ogravantc&. A8!. no KC podria condenar por
TiOlaciÓIl, por confesiÓIl propia, • quVm BÓlo confesara aetoe p!'B-
paratoriOll, tales cOQ.!O t&ctoe dG6honestoll¡ -ni por homicidio, al que
QC4ÚfJIlUll, 80lamente haber causado horidlUl, otc. Lo. oonfcsi(jn, as!
~ifieadaJ DO es más que qna confesión parcial. que CllÜ obligada
á completar 1& 8(."\188.Ción. haciendo la pruoba do IBll cireunBtancilUl
que no e&Un comprendidaA en ella; porque-si puedlllller pennftido
dividirllL·, EJlI lliempre imposiblo al'ladir ooda , ella (V. sobre 03te
punto las juiciosas observacioDes do M. Mittormaier. ¡bid, cap. 36).
389. En CUlIIlto .. la el!pontanw.dad do la oonf611ion, 8tI retiere
¡i«lcisament.e a la cUOfitión de forma, al Rrocedi.miento de que va-
mos' tratar al preaente.
_-. ~ 11""'" •
111,. ole r.rti4a, la ClDJl!..UlIl .draJ.. dieW n i matft!e, oori-
"".mb
lItJaal 'Ilo

"aedo
hae. prv..ha pi
tne\ane 1 qó.Il. 1& 101' 'Y·1.. Cleudarw. A.l, P_.
-.aJ>'l.UIt iAdu"" ct&lll ~ha, 'Y JI1W" . .
D o l. Jt<Irj udl6ltra 0.1 '1'" 1. h!&o
a.,ua40 ].,. ....... lBll. jlli"'a. ICanDMI.adD (co,,~dol.ll/m 01llU ("....
de fUo'o, lB"" l. leJ" 'l.". tl~. 11. 1'Itrt. 8.·. '1'" '1 b.bU. IIobo dc';'.. JIIJTII 6 .Ilur,!"
0,"- " 1leQI.... qlUl le ""m -!eolI1l.n juhdo DItf'UI que IlUIlClt tl.ri.... ltquIl 'Y1tI'J'O•
.Ir-CM 'llltl .,¡ ~ oklt ZI1&Il 110" le Inlltde ser prob&4", 11('011 la Impeil6lt la _
.,"'. '~J 'l.". . . .i llao. "como 'l.lllll!' '1'" pa.d _pe.ohA puodn lU1
_ n&ÓI1 d.I (o.ollo 0'1 dile _ _ 'lila ...1 ao'lIooallJ (...... f,.lJ).• 'lh"- ... f'a.. ~ q...
_eJQte ecm!1II\ÓIl 1..1t1. diatA:ril le nloilt , ;m,,",,40llt.ol pt'tloo..pa '1". a.
corte (..... d. nllut.ol oJ '1 UI PI rpet.... a1lrto.1 doll'-, 1....1tiu"lol.. J de
Uberl.. 00-'1.40.

(1)
tSc ""'.n..\
:e.'e prlnolpto .. o.dmi. . ' .....1m.II" "l[1iIl 1. 400\rUla J.n.cl....
.... w-.. cIoart<. do. po-;...
liq "" .~....u ,"""""'" ... ..., (ll. Gr
aa.d rQM ~ .id. i. i_ -
l . .r. lbid.. pla:. _ .
n.o .iw»
f-', 11
1'0110 1 t8
lt4. ~ DlII: LA. C:OlflB8xll. llJIt' IlU.nJU.... 0'JmIlJr.iL

'" _. la _r.um judicial ",... hI....... ." .ollAdo .,. om peno...


: . ohllt.> qUI .. l. i"'put.to. lLMe ~ _ _ pl.t. 00Il.v. 6l; mM
d., l>ablIr.m
~
<lO"'~
.. _
_ rio 'lu. II<InP la Q:DIt4IlC¡. 6 ~rptlWlc.ióD 1111 d.Ut.o J' 'luto DODCUrTIl o'-
p .....b. _hola.... I,.n.t. . .1 'lila hlwo 1. cOIl!..i=, PUOI 1>0 ccmllllnieDdo ..a. 41r-
_talIcr\al no b ' " pra.1. emnplot&. El ,,"rdod '1.111_1. 117.:11.", tiLo lB, Pan. ll.,.
di .... '1"'" por l. l>ll.,!Mlón d. Uft. JIIl'\oI hKhA .u jllioLo, plOll1l\ollA QOD\n:ria, •
l'u..1<I li"..... JI'"
1 pi lito ~ZCUl Ili .... baH ""'" ~ 7 II1'l tlm&I outa., ., 1l.1llI le.
mi""", .. -..lJ.m1a d. l. CC1nf\10161l benh..... llUI1'l.ui.. juido cftmm&l; 1*'0 l.
1., Ii.", tlt.. lf1, puüda a." .... bl_l.11ml~Dqu _bamOl d••"po.o., dlaUlll-
11"-' d~ deai=.... I{lII 1:1 alcll.ll IIIZI ""..001_ (","(_J a.llnta del J'"C8'"
'lU" habl. mlllrto oJ.¡r(>lI ...... qua ... ,,;~ .. m=ló di OiIflllDadad b d. A muo.·
W. ,pD ftlrida ninC'lD. qua 11 d1...C1I, .. ot.orp... qUI di fu!d.u 11. ale-11 0.... 1_
_ ...... !orillo niJI. llaK-do, qul tal oo:cCMl<'illll.ol.. OOP>ll 6IIta DOlO debe "alu, porqu.
ll6IIleja '1'" ...., )'Inoo 11 aran1-.. l& n.o.'
Aun ~ " co,..t.a 1... ""uton<lo!a do! aolito, 11II 111
qtI O l.i"'.... ~ panana de hab 11"10 DDIIlltMo IIODfI1Iitu..,.. """"..
plefta, 'IU1 C\02III1Ura 0'lB pnHIba ..mJplo'" lllIDtr. Ilqul COJlr..6, P1l" .. "1oOM_'
.n.
do par.. qua 1& oantMi6n
pz-Uahe.

touo '¡D' _ Dira panel1l1 1& '1u)O oom..t.i6 .., 1.. lLap aqull1la noD!_"" por 01

.rk1
&Quo&do ~fto poIllr !oDA """ ~gflIniAa, por-t=bao16n, m...a.w 6 HC1l1l11l!6D. KlI
'1"1, .In embaqo. l. 1'7 11.", ~t. 1:1, }'art. 8," _labl..... 'l.'" l.. ocmfui6II. d.
UU" ',11' MI ll.Iea lo..bu !DUlli[to • h..,uio .. oVa qu roalm.Dw .. halla hlrido 11
muo...... , .-qu. _ lIIl tllrC-Gl'O el dlillDoulutI, 111 pRj ulli.... ocmo 01 6l milUllO lo
!nO!'~. POl'll.u.... d.IO .. lablolr>d... por 11I t.or dlll lIlIIJ. qll. c.otro hI. o, :0.401$ ......
qlle ...1 II>;.mO¡ da modo que II! 0I"'l'.... qubi...... proloar 'l.aI 0"0 1IIo.ti6 el a.
)ito, IlO dllbe .... "Ido¡ pero Mt. di¡poIIioiOn par..". nf'erirlcl 061" al ft q.....
"MIIiCII olich& wnfll!.6D pll1' ...lnr 111 "ardlldera dIUtlIIU"D\o, .., DD "'abo ..p l i _
Aloto _ 'D q hloCi lita oonfoD6D por ot....... otl..... , AdllmU. Gregorio LO-
po, CID 1& 11 10 .. ...w. ley, penta qu.. d.ha enwud_ .tel ......... qll' . . '"-iI
d-rilJ¡Qout.o 401 allao eu Clu.nto al rftII..,n,..;ento ele daltoI Y P"J:i1Üo1.... Y 1I11 dll
ca.. ..... qu. . . traIe orlJIIi:aalllDllDt.I ....pooto a.. la pena. De t.od.... ooodoe, "='1111
..1 no ocr.n6_ 111 cl.ll1bo q1lII . . l. izapnt.lo, .. 'bIIaclom "t.:c... Indillol.. qua OO!Dprllo-
beII )0 IlOm--.do y -.. la ola Urmino, pa.... qu. oJ.ocv.. y pnuo~ 0011_ ll1I _f..JUll,
pOI'll."ll pao4. haber padecido IIrroJ' Il "ll b&l1&r..... 11 oomplQ'to d.I .... ~l'
tadl!->l lnt..llCltu&i. (y, Eoariaha, ~ , .rtLcv.101 QI.II...o. jlld 1 .., ,...,.,..
..........d erieo~J. _ •
T .. m1'ODO loi.... fllena 1& llGm..i6D 'lile h_.1:roa por prnI>O rJ. ...... 10. <1 M
I~"" 6 por =1.ao d,,'mllol"t4 6 d..hoII.tt', 1.,.15.", I.It. la, l'..t. B.·, ó por In'llr lo
par pMD_ que .. l. hllbion hao'bo do 1l~h.-(1'I'. .w r.) -
..... CoII.fO"rmc' la ley de EoJtÜclamiento crtmi.nal, ellou, de oficio, ()
, in81ancl. del Mivlllteri.o fiacal ti del qaenll1&nte particular, hui que 101
procnldoa PIftten ~a&ntu deelat'lldonell coniderw C'lln't'enlentea para 111
IIveri¡:aaci6n de 1011 bechOll; , .0. VIP'II 108 pt'D<: • dOI podrin dedanu ~.
tu ,.~ quilleren. No.e 1.. exigid jllJllmeDto, uborlJ.ndoll'll IIQlamente-
... decl'1' 't'erd&d. Previ.. lllll pre¡untSl nllUvu á lal Dom bretl, ..pellldOl,
IpDlk'I, edad, na\llrloleza, vecindad, 8tado, profee16ll, arle, oficia 6 moclQ
de'Jldr, anwedontes penllee, IDltracción y conociIniolllto del moU,.-a de-
110 P lOl1 : IV lento, 1.. deml.a que lMl 1l'l8 d!ri j I.D. lerion direcltu; ,MI IIro h1ben
las a¡x:io... y IUBNtiV..., y el emploo do coaccl6n, ameDh&, cargotl y re-
conVl'Dclonea, .in perjuicio de que .1 en la dee1&rad.onea poateriores le-
¡lUIieren 811. c:untr&dicd6n COn 1.. &D.teriOI'ell 6 :ret~tanlD éItU, ~ in-
teno~ .abre el móvil dI' IUI ~onu-aJlcel.o"eIJ 1.. c&1I..... de IU retrae·
tacidn. 1M declara~ion.. IerAu orales, ~uede permitlnelel redactar
t!D 111 JlIfteDcla ludlcill1 una canteetatliOn ta IObf1l puntol difícil.. de
explir.u J que oonlll.lteft .puntee y notal.
CalDdo eJ proeusM rehaN oonUlrtu 6 H l1z¡j.l~ -ordo {, mudo, el
jUt:l la p,J..,erllr4 que, DO oblt&D.\e aquel1M ercusu, MI continuad l. inl·
truccl.6D del~. Tampoco puede aqdl "('uene de decr.ru' prc-
teno de Incompetenc1&, allnque al prou.tar ele Mta, conlignindolo en I~
al'toII. Si DO IDpiore el idioma ..pa.ll.ol, 6 fD8nllOrdomndo, lIe o_rv"'" Jo
dilpDHto para el mllmO CalO rupecto de 1011 t ...tigOll.
PAra recibir decll.ladnn al proceaado menar de edad 110 babrA Ilece&l·
dad de nombrarle enra.dor.
r. oonhsi6n del proc_ulo DO dlapenar' Al jnt'Z ~ inltruf:f:i6n de
p~car tod.. 1.. dlh¡t'llciu DOl:e. . ri.. para adqnlrIr tI convenCimiento
de 1I verdlld de la coDfel16n J do la e~.tend. del delito (artíeulOl 88~
.14;09). '
Ka el Jaldo oral. J relatlvll.mente" l. rl!lllpona.bllidad civil, el Prai·
Mate del. Tribunal o.perclbirt con d8f:larar confl'llo al pl'OCeUdo que 18
6ié¡ra.e .. contelltar ;, aal Pf'eHlllltu, '1 uf lo bará m pel"lillte en Itl D .
ti\". (ut. 700).
8egó.n lIelltAlnd. de r.asaeión, f('CM ~ de Enero de 1887. la dodrina 10-
bre la llldividaalldad del valor Jlrobatorlo de 1.. oonfet.ion.... proct'Rlee, ea
el aenüdo de 118I' p*iao admitir l. declaración del pl'OclePdo,ur ~ lo per-
judicial como en 10 beneficio10. carece de autoridad legal, y aUD teDi6v.·
dol.. decMrfa. ll!Ite la libertad de erlterio ooneedida ililDitadaDleDt8 , lnl
Tribup!'l.. por el art. 7'4li1 de l. le1 de Enjll.lclamlento ('rimillal.- (N. de
Jo R.)

SECCIÓN SEGUNDA
Provooaclón do la confesión.

8lJ:II.lIUO: 1!l'IO. Din,,- =0001 de PlV'I'Daor lA ....llfe.UIll. ell 10 od"fi ., lID lo


oriJD.bW..

310. Tiene tanta. imponancia la confesión, que no debe espe.


rartle ... que 86 produzca por 111 m.ismo, lo cual IlIlríll. lIiempre bu-
tante raro, Bino. que mA.íI bien debo bcBear8e OC8Bionnrla, inteno-
gando á la parte. Nada mas legiiimo que este intemlga~rio. En
el tipo mas BCncillo de la AdminiBtración de jus\iaia, on 111 proce-
dimiento doméfltioo, i,IlG 1Ie llega con frecuencia ..1d6llCUbrlmiento
do la verdad por medio de las pregu'nw que llIl dirigen" 1811 pez.
IlQIW" quieDCII 88 imputó tal ó cual hecho~ DoB caminos pueden
segu.ime en materia civil para. prOVOCl\l' la confeeión; el uno secreto
J embBrazado de prescripciones mas perjudiciales que útiles,
In'rogatorio «lb,.., AeellD, !I tJrtkulo.l¡ el airo público y libre de formaa
"itt-
arbi1.r8ri.aa. ·14 WIIIp/ll'eemciG deo kM¡ port.. En materia criminal, el
iDt~riO 6lI 800Wto ó Illlblico á elección del juez. Ambos me-
diOll le emplean suC8lrivament6 en las diverll8ll fases dll la inskU<:-
cióo, como heIDOll visto que Ile hacia para oir ll. 1m tostigos (1).
.
nI VM.oe J'lNJ"f"'"
<1.1 .0......110 M)'eo60ll&oll ..tIcloOM ¡...riM 6. oo"ltUl1Z&d06n
de loa n{nno... m, _. 11II ., TBl.-(N. <kf ".)
.nI .aoVDC.....161' ». L..l OO1l'J'DIÓIl' • • JU.nalA. OIVIL

PRIMERA. DIVISIÓ~
PBO\·uc..-.t.'16:N JlII LA ooxrEfflÓN 1:11 IIAT.aJ:A. CInL

~ ....o, 871. Hitot.orio. a.lln~torio eob.. hHllOll y ..,~1a..---r.i. JaVO-


d'tOOi6ll. el. 1. ""1Z1pan08Uda peno...l.

371. Era oostumbre en AtenlW que loe litigan~. al principio


del pleito, 56 dirigiesen, bien fuora extrajudicialmente, bien ante
UD ~itro (1), proposiciones que tuvieran por objeto Bimplifteatel
pn>eeBO 1 acelerar llU ejecución. VerificáOOnllB en presencio. de iee-
ti¡oB, Y se o.xtendUm por oallrito, para. que oJ autor de la proposi-
ción pudiera ll&CIl% iIUltruC(:ionoa favoraLlBII al sostenimiento de IIU
causa, bion fuese de la contestación del adversario, bien de IIU ne-
gativa A conteeiar. Cada una do las parteB podía igualmente inter-
pelar é. la otra ante el magistrado _encargado de la reBOlución del
litigio (V. M: Cauvet. O"gawacit1n irulicW mlrI loI ~.,IU·
,,;na d. kgi8laciJ_, t. ~, pAgs. 296 Y 297). En Rom.Jl, eran interro-
gadoe 108 l..ijigante8 públicamont8 en pre8BDcia. uno dfJ otro; bien
se verificara la interrogación ¡II i""', ante el magistrado, para illl8-
. trar anticipadamente el punto litigiOBO, bien Re verificase Ua ;tlfÜ.
~llIO, ante el iU8I. que estaba especialmente encargado de recibir la
pruebe. de 108 hech08. La provocación de la confC8ión no mi. cn-
tonceB un incidente, sino q~ J'fll\ultaba de la marclla mama de lB
inllt&nca. HillAndQltl amba8 partes en pretJencia del iuez, fJrB.Il lla~
maCIas naturalmente' dar noticias IIObro l.a8 circuIlJlts.ncias que Be
tntaba de acredita!. Lo miemo IJUcedia antiguamente entre nos-
otroA. Los procuradores no eran mAs que mandatari08ll1lCOgidoe VCl-
lunwiamonle por 1M parle8, Y aun, en un principio, era preciro
ob'ellllJ' delllOberano, mediante Beis Bueldos pClri#l'. (2), la facultad
de ütigar por medio de procUrador; de donde 1& antigua muitna:
Xodil, turplo el &"liüg4 por pr~tIlor, maxima quo no ea mM
que un contrasontido en nuestro sistema judicial. (V. nuestroe n.-
,."., ~ orgfUlieaciólljNdicial, m1m. 299, y d. prf)Ud;~o ciflil,
nl1m. 92. • Añadase E. Naquet, D, la ~ gru "4di,, d M , . . "
&,; plIMU Jiliga,. JHl" proevraJor, en la IUsishJ entiM tU UgWael61f
Yi"rVprud4~, 1875, págB. 838 Y Biguiente8.., En 1528, Francilloo 1

(1) S. '1' ' P"'" que l. lclu 4001 pnJlmlnar el. ooncWa0L6D • lIlu:r ....u,-. l .
1..,.411 1&1 Doee T&blq &collllli.b. 111 .......llO... pno 1UI orcanlsb tn.U,,"olOlc a1-
l(1IIlII q"'. . . cli:rlJillrs .. .reemad...
{I, )(oc,d. IInt.lcua ,...i,i,n.
NIOTO e.t.móJII DJI LA OOJI' rutOK .D" JI'" n1U. CIVIL . .T

permitió .. tod.. clase de personas litigar por medio de procurador,


tU carllM cü grQc1a (1). Conforme ll8 fué revilJtrllndo el procedi.
miento de un car4ctcr m" téeniro, anatitnyeron lu: aebla ellcritM 8.
las uoticiu orales; la compal"llCOncia de lAs parte8lll'gó 8 ~ excep-
monal, y cua.ndo la Ordenanza de 1620, instituyendo procumdores
... titulo de oficio en la mayor parte de 1&8 jurúdiccion8ll, him p;u
mfni-urio obligatorio, DO hizo Ilino sanciollllZ lo que ao verificaba
en 1& practica. Bin embargo, nUelltmII mAB Bntigwlll ordcnnnJall,
para mplir en cierto modo la pnl8encia de loe litipntel, querian
qw; le oomprometicse llU fe en el litigio. Insistiendo IlObre el iura-
mento ",. CII/''''''Ii4, impuellto por Jnstiniano (1. 2.°, Cód. Ih}Itt'f!j:
prOI't. 4:111""''''I.) ll1 demandante y al demandado, y conEervaOO por
el derecho canónico, una ordenanza dBda por Luis XII, OD 1499,
Iie hallaba concebida en ll6io11 Umún08 (art. 16): cItml, mandlUl101,
que después que el demandante haY8 flentltdo y afirmado bajo ju-
ramento ante IOH Santos EvangeliOH que cree I16r verdadero el con-
tenido de lfU demanda y ~iiul'88, tanio en nuestros tribunales de.
parl&m6nto como ante nuestros jUecetll'fltl.1cs, Ciltanl. obligado el de-
mandado a lUlpOnder por "ltlilo 6 "0 f'ridilo conduoontemente, bajo
ju,ramenio ante los Evangelios, i. cada articulo de los flflmlioll del de-
..andante.! VeDlOll tlUIlbién qne por la sentencia del Parlamento
de ParÚl del 10 de Mayo ele 1535, lIfl condenó etIte abuso, que se ha-
bía arrogs4o el derecho de citar allitiganie y guardarle 8 La ñita
en BU CIll!8, huta que hubiBBe dado SUB contest&cionefl y prestado
flllB juramentos. &ta iniervenci6n indirecta impuesta alas partfJe,
no aelBrab& nada, y no era má.ll que un mlUlantial (le g&Bto8 y veja-
ci0ne8 (11). ABi, en tiempo de Francisco l, la Ordtln&nZ& de 1539, ar-
Ucnlo 29, abtegó las contest&cionOB de cridilG , "O erUiJo (3), para
Mll.IÜiuirlall con el interrogatorio llObre hcch09 y articuloll, pura.

n) h 1Jl.«l&~" h& ~t.1do dRd.. la 6~ 11. Zcha..a" 1 Iiti.... poIr


lIlMdllO 4e Jlft'C'Urad......1.. ~ pa$eJl_ dellle,.. P.ro ,,¡ mhúderi" d .. 1oI b._.
br-. •• 1q D" h • •Iclo j oblip.&ooolo; .. nrUd 'l..... 1& tlCllIlpli-.elOrl eJe!.-
.d""'_to 111-''' .p permltoo prlYWM ele ... &uxIlio.
(llI Vemoo, 110 ollo>w...ta, ID el ~ de J-...de AJ'OO (lI. W&1lcm. J - ...
......... tomo a.•• Ñ. lQll) .~&r .1 ¡>I'tlmoter" 10& J - para qu. !j.._ 1m
U_M. pUÑO &1 eotaI todo .riteulo .. "". 110 hll1>l_ _ teoot&do .1
,....... " . ~ . A.Id., _te Il:ll.clo 41 prancln h&bl. bo-.ti4G la
UQ-"",
hldn'" ...
.r4-fneJ~ .
(11) Eaotu up....loa. . u! OOIDo l. do "",,"IN, que ....., .. el"n.n "'D _ &1 v·
tkl1llo 667 eJ.l CUiao 01& pro<>ed.i~to .. p"-"_n &1 . .tiC- .-tilo Joa4IoleJ. -
'l• • • h..u.. aM c!e le 1.,.....
l.u-. La Ord........... eJ.. UlR ~ l. que , ~
lO ~ l.cMI ,roocoU11l101lltoe ci....n. U la lao,wI .......... f - : _b&o ~
iD_ro<hQd" por C&rIOI VID _ ü80 NOpeOIoo d.. loco prOO&4lD1UlW or4...,.I•.
418, Í'aoVCiCAClÓX D.I L.&. OO.'DIÓlf Uf MATUlA CI'fU,

mente flCUltativOI. La Ordenanza. de 1867 libró" llU Veló al interro-


gatorio da lu- dow trabas establecidas en 1539; de la necesidad de
conteBtiu: por medio de UD lIi o un DO, vestigio de la Ordell&IUa de
1499, qua auprimia toda iluatmción dtil; y dala multa de veinte
libJ'lUl por cada hecho !&lso, multa cuya aplicación daba lugar" UD
nuevo procedimiento que Be referia l!. la 8incoridad dlll.&B contelRa:'
Ci01l6ll. Finalmente, el Eódigo d~ procedimiento, dejando subllis-
lit en el in,terrogat.orio vicios grovet!, IltfialadOB ya cuando Be r&-
dactó 1& OrdOnanzA de 1667, BUprimió por lo monos el juramento
qGfit peralizaba la faculto~ de defenderse libl'emente, }1oniendo DI
interrogado en la nOOOllidad da hacer traición á IIWJ intereses ó de
oom6ter"un perjuriu,
.Encuul1trn8e algo onteram:enwllOmlljwlte " ellto en nuestro anti-
IUD interrogatorio bKjo juramento en el procedimiimto de 10& tri-
huno.les de equidad de InKlateua, donde cada parte üene derecho
, hacer interrogar á la otra pr88tando juramento. • Medio, dice
Blackstone (lib. B.o, cap. 27), da llegar al d6llCubrimienio do la ver-
dad, que ha hecho adquirir a 108 tribunaleB de equidad ·una juriB-
dicción llObrll CBIri todas WJ materiu de mudo.•
872. El otro modo de provocar la conf6llión. esto es, la compa-
recencia de las ¡mrleJI, aunque mA.!l sencillo, no Be ha adoptado sino
mucho rol18 recientemllnte. En un principio, no ll8 Ull:llba sino ante
las jurisdiccionell consulares. Pero /kWUNdo befukeidu IJiI» la M1Id.
llu de kJ8 jlUUl c4n.sUUR, legón las oxprelIiones de M. PIl8lIOrl,
C1VlOOO se redactó la Ordenanza do 1667, introdujo poco " poco la
práctica ante loe jucCC8 civilee la mÍllma compalecencia. llamada
algulUl8 veces erJltponCIJlICia PUtlOlItJl, en opoeici6n a la comparecen-
cia ficticia qne lIe verifica por medio de procurador. El Código de
procedimionto lIut(jrir.a expresamente ol'ta comparecencia, de que
hablarem08 8n segundo lugar, para COnformArnos á la marcha his-
tórica de la legilllación•
• ". lI11Nt..... I.T" lItI PariI4a (1," T a.., t.U. 10, Par,. 8."J. trUa el. l.u PNC"."
u.a \"." plledou 1..... al d~4&dor" al a=anded" _* qu ~ .....1
plel.... par do... &!ld.. ó PO' ,,,puad.., Eriu P"'ruate4 4. biau. Úll.iGIo.._t•
.tClbn la ptInon.lU M da 1M ~ .... lHl.p.D*. _ DI -.n¡1ÚCl 4. q,a. _ vaYloia, . . .
al! Iitlk'e pan koI da danolo" 6 tIO b... ~ í@cSo de la 1I1l1llti6a liÜl'io.&. :zl ~ .s.
. . . pnpnbot • 'Iu. 1olo litIpBtN pu4eu ... t.r.... de oleñoe becboe 6 air-
CllD8Ua_ per1Io eutablar dabida_t..... _lo".. l> OIoepeioue, ., que el jUdo
ll.O . . !Lq'e ill1aOdo PO' m-dlo de 1... OIeepalon... 'IWI d. o " n.m po4naa pno.-
pon.-..o.-(N.4ft T.)
••• El art. 4i7 lIe l. IllJ de EnJnlcilUDlento civil autoriu al aetor pal'llo
pnlpal'lll" el juicio pldilW.do declur.clón jurad." aquel COZItn. quieQ _ pro-
pon,_ dirigir l. demanda, ~('. de .IIÚD ~bo relat1..-o" l. penonalidad
dÑ tegundo y .in euyo conocimiento no paedll utÑrM en el juicio.
~OOA.c:ro. D. U. -oonSUó. P JlAnlau. <lITIL " ..,

. PU. p~pa.rar, 8ll. IU eMO, 1& acel6a eJeau\in puede el ~ pedir


.que el deudor recoDO&C& la firma del documento de· deber 6 eoDtI_ bajo
jutltneftto la eerten de la deadL lA IlODfnl6n hP.Cha en el jaldo crdtDatlo
• •I:vi.Ddo ~ODN delpaM de conieetaf la demaDda DO ~ye U·
~ ejec:uUvo (utI. 14.10, Uit y 140M).
Por nlgt. general, d_e que Be I'8e1ba el pleito A '¡)meba-hub t. clta·
dón p&n. leIlt«u:ia, todo lltlgute . . obugtldo , decllUV, bajo jUraaMllIfo,
e_clo &l. lo exigl._ el contnrio (1II't. 6'111). Para lIlejor pro._ peedeD
1011 J~ Y Trlbunalee esigir canbilln Jlldl('W .. cual quien. de 1011 liti·
,ut. eobre hechOll que _imen de infll1eDcla en la eoeetl6u '1 BO runl-
teD. probadOll (In.. "O '1 874).
Y. b~ advertido en la DoY. precedCllte que IIID 10 crlmlaal el J'll.e.-
dll o8c1.c 6 'lD.tancia del llhrilterio 0-16 del querellAnte panlcol.r
bar4 qne 1011 proetaadOll lIret1ten ro.ntas decl.racl.on01 eaUme 'OOU"IlIlien-
w pan l. a't'erlguacl.61l de Ice hech~-(N. de la B.)
L-In1errogatorlo IIObre heohOll y &rt1oalo..
2'l!WJ..JO' 8'm. 8o'bN qu6 pntol; p1Iede 't'1Ira&I'.-8'/6. A qué peraollu paed. iut.·
nopra.-8í'I5. I ~ par .......u.. ilII oVo,.- B18. Cuno cW. iaternp-
torio.---lm'. PJ"Q'fidanGia q... lo _t.ona..--II'l8. Com1lDiaa&óD di 1CIlI beobcw.
-1l'Ia "1'.-,1.\10 de IlDmprobow:l6a. de l. ptIol"M _tr.d•. -- !II)' KIj_ mi d...
p-.1ItoII 4el ~ de le8'l'.-IlRI. vw.. '- ene l'f'O"Bdi...¡ent.D.

373. Las partes pueden, !legán el arl. 824 del Código de proce-
dimiento, hacerse i~tem:Jgar respootivamonte en toda c1a&e de 0lA-
ieria8 yen CUlLlquier ostado du 1& causa, IlObre bec:bOl y artieuloe
pertinentetl. Dic:ela ley,. tod4 clase '" tMteria.t, Y por conslguienkl,
.aun en aquella8 en que no bMU. la confusión, por ejemplo, o~ las
cueatione8 de sepa;raclón de cu.erpoll (núm. 366,-: el interrogatorio
ofrece siempre noticias preci0688 pua acla.rar y completar 108 te&-
timonioB. Aa! se halla. fDrmalmenw, au~ize.do en materia lI.dmi·
niatrativa por el ario 14 del decreto de 22 de Julio de 1800. En,.
tiéndase biar:¡ que el interrogatorio estA prohibido, CUAndO t.iene
por objeto aveziguar lo que prohibe la ley misma, por ejemplo,
un& 6lieeiÓD inOllfltU08& Ó adulterina.
LoB hechOll Y articuloo deben ser pW~j lo cual tl8 de dere-_
cho 8in duda, en toda cluo de ma.terias, pero que era conveniente
reoor.:ia.r lLqu!, pua Beparar positivamente ln8 preguntu indiacre.
tu que quisiora hAcer el demandante, y llIJto es lo que upreaa con
0XC680 elarl!culo, cuando afiade, co",","nMnit t_ Idlo d la tMI ....
ti. qlU • trilla. E!G preecripciÓll se halla comprendida, por otra
parle, en el principio genenl (m:am. 61) que quiere que 108 hecho:t
de que se quiere ha.cer prueba lIeatl concluyentes; el tribunal üenll
un poder di&creclonal para apreciar Bi 1118 preguntas propuestas
tienen fo~al trucendencia (Sent. delleg. de 12 de Diciembre
de 1827).
~o nO'·Oe.t..L'lÓ. n. u COJQO'hJÓW ~ 1fA,7.lRl... OO'D;.

&atenfa~e en otro tit'mpo qtlll el interrogatorio na podía oroe..·


n~se con Ccat>iÓIl do hechos que fueJ'8H de tal natumIeza, que ex-
p:t~ieran al que lCI reconocienl " penaa criminalell, 6 aun 0.1 d...
honor. Pero el juramenta, que cnkl:tlCN cetabo.en uso, y que pom.
." lo. parle interrogada en la alternativa, 6 de oomew un perjurto-.
Ú de lCUB8r86 a. lli mi8Illa, podía justificar esta reIltricciÓJl: Nora 1:0-'
~JtI" fUttIt'luamJNra,.. IIUper posittone turpi m (amola, dice una
sentencia delliellado de Chllmhery del 25 de Junio de 1612 (1). En.·
el dia no e::l:illte )'& Cfltc motit"o. Exento de 111. fuerza moral del ju-
ramento, el demandada t'fI cnterumentc libre para dar conteatacio--
Deil eVlIEiV811, en cuanto "10fl puntos que puedan comprom6terl~
pero no ptlcdc imptdir 'que ~e le hagnn W prt'gunt&s. Mucho8 tri-
bunnlfti haLilln pedido que Ee expremm formalmente que no fue-
rnn 1011 hechea t:glUfnfliQH)S, m capci(M()ll; ,,¡ pwjudieialu d lGI p4rtu
r '/"' flO 'w",-a,. pOI' objeto r1tMubrir- ".. ftn'pnall; pero
eHtas obeer-
\"Bciones, J1lct:.erdo de un orden de C068Ii ya pasado, no ejercieron
ninguna inf1ucncip en la decillión del CoD2eja do F..atado, que no
inscribi6 nada ~emejnnte en 1& lo,. Por sentencia del Tribunal de,
Licja de 5 de AhrH do 1811, se permitió interrogar do una parte !lO-
bre hechos que tenian por objeto inculparle de uaura.
87'. En cuanto a lBs personu que pueden fler intenogadaa, ea
evidente que 8610 PUOOll intcrroglU'8ll • 1118 partes (2); 11 interroga-
torio dirigido rontra terceros degenerada en información, y debe-'
rl& sometel'l!e .. otrtlB formu (~n. 2S de N()viemb~de 1881). Pero
&Be puede interrogar! lIna perrona que BU halle interelladl en 1&
ClIoUN, Bin 8(lr d.hectRmente parle en ella? ~ta pregunta .que le
agita sobre todo con relación' la mujer casada, y 80bre 1& que se-
hall" dividida la iUrillprudencill., DOll parece no poder resolvente
sino hacienl1u una diBtinción. Si elasuntcl COncierne en el fondo á.
sólo la mujer, por ejemplo, Ili 118 trata de accion8ll 80bre muebles
que pertenecen á la misma, y cuyo ejercicio tiene el marido, 811'
debo poder interrogarla, porque sel'i~ muy singular que no Be pu-
diera pedir aclaraciones v noticias a la verdadera interee'da MU
duda se ofrece si el n~o corresponde' 1& cotllunió~ de bienes;
~ comunión, llIl dice, <lfI un ser moral que tiene por jefe al me--

(1) • El j ' " ckJ. u..aa Da ~ Rr lD....... (\pdo otobn hIMhotI7 ~ por-
... lItip por D1111d1o de preo.... 4_. 7 Por DO-Qof.a, no _ ~-.J.-.CISl'"
...... Al;> l_ plCCITOoI'l". Ú1ter..&Il. . " ton.- (s-.t. 11 ele "'CoMb d<I 18'llI.).
(I!) 1:. la jun.prad.....s.. 11111-'; e" qllt .. Te u.r...ot:abl....Dte 1.. pnw_
ricm lit l._leti"'... JI""",••1 d._...,..1o ~ ... l OG.. litIñU eo" paa.toe q_
u.u..-.. por D1Ij tto aoriIoW> ..."'. OC 0ntJ¡1..( km. l..~, Ñ. l!iIllI, aMa .. ~
~oc.ac6lf D:K LA. tÚPDI611 . . . ...!.'n.I'" ft?I:X¡ '4)
rido, el cual ~ el '(mico que tiene aplitud pli1'& pre&6l1tame en jui-
cio; la mujer liene tm interéIJ eventual en la ootllUnidad para el
cuo en que la acept&ee¡ pero CII o:r.tn.fla a todo lo con('erniente ,la
adminiatraciiln actual (Q1en, 10 de.Abril de 1838: Metz, 16 de ¡u-
nio. de· 1827). Rebtlffe (Tract_ d, Rttp..• art. 4.") quiere que l'e
pueda dirigtr mempI'9 á la mujer, gllja potwit tI~ MtU seritclt,..
dictr' ~ rj•• .. aritttIJ, qtti forl. al proctAratw ed adNCahu IJftti-
gttW8, qtd fIItfl ItIk," larpui. upi, aütd lIte QfIIMo.tG mt'pt•. F.ete motivo
prueba demafJado, porque auk>rizarla para interrogar" la mujer
en teda clue de allunt08 caDcemiente8 é. ro marido; lo cual es in-
aemifible a:.1lDdo la mujer no al virtuulmente parte en la caUR.
BCgón lo ha jll!pdo d tribunal de OrIcaD! ellO de Julio de 1812.
en nn cu81\i delito imputado-.el m&rido. Pero DO podrla negarse que
no ha}·. IDu(''ball V6CeIi en la gMti~n de la comunidad hoohotl. los
que DO eI!l e:dl'aí1& la IDUjc:r. y re¡;pocto do le. cnll.1e1l puroe ser muy
'6til interrogarla (1). Pues bien: no podrla n1nleIa como ieIItigo~
})UUlto que tiene interés en la caUFai en IIU con&ecueJlci&. ó bien _
necesario renunciar' obtener de ella noticiG 6 aclaración algun~'
ó bien eII precifO l1'UtoriEtt BU inteJTOgaci6n. Lae CODllideracionef!
quepbtan hecho adnlitir la facuIwi de interrogar .. la mujer en
W C'B.1IO han roDservado toda liD fuena en el derecho actual (Sen-
beia cit. de OrlroJUl, Brw;clas, 11. de Octubre de 1808; Poit.ier&,
13 de Febrero de 1827). Rccien~ente, ~ tribunAl de Parl5 (Sen-
tencia de 21 de JuUo de 1860} ha reh11B8do 8Utori18.t el interroga-
t.orio de la r:o.Qjer, pero en un negocio que 0010 1& int.eresabeindi-
netamente; ll6 trataba de la preLendicb simulación de un aumento
4e. precio. que se afirmaba haben!e pagado .i. su marido (2).
Pttg'6nta6fl igualmente si el tutor puede 68I interrogado IlQ.brlt
hech08 relativOll al patrimonio de su pupilo; Puede ¡¡erlo en cuaoio
tIa mue1l11l, pues re¡;pecto • esto le CII licito intentar toda clase 'de
BCCil.)DeII •. pero DO en cuanto .. 108 inmuebleil. "no ser que le tr8t.e
de simples bechoe de admiDiMeión. porque no puede enajenar
pot"l 8010 1011 bienell inmueb1eB directa ni indirectamente. :En
CU&Dto al miBDlo menor, como e8 complctarncntll incapu, .. De>
etJt:e,r emancipado, y en 10lllimiteB de 1011 poderoo que le concede le
..
-----------------------_.-
n) no. a.w
o¡ cUelll. a.-alNf lklmo 1.', ~ lIUl), .ou
lÑ """.,

.1
.. h
aeen
_o d. 10'1 ~
.... 01>_..... io_ ••,
..-,v,
ID _100 rt-. P.... ¡>'Ir ~ OCII':6.", 1. 0GIlt.-6D
p.zj-a..U... ~ olm,
117 ., 1& ... o~).
1& 1q lnII.... (lIlaek.o\.oll.. ..a¡.

~ • (lF. &.nc~ t <l. ,..,....,......., tomo 1L., pla. _ . , "'o\a 1M. VOOr·
1.- J 'K~••" .K!4,,,·n' M _ ' , . . ~ "...., plc. _ ... o~ .·l'"
.. 401 PaO'YOC.lcW. nJ: LA 001fP;QIÓlf KI! IUT.&:aIA ClTDo

emancip&ción, no pueden perjudicarle 8QS nl8puelitM, yen IIQ OOD-'


8eCuen<lia el superfluo todo inteJrogn.torio, a no ser que le trate de
delitoe ó de cwlSi deli~ (06d. d •., arlo 1310).
876. EL único caso Bn que puedo interrogarse .. otro, que P1'8v"
el Código de procedimiento, el! aquel en que ll8 trata de eetabl&cl~
mientos públiCOll. Estoe e&tablecimient08 delegan' un admini&-'
tmdor (1), al cual dan un poder 08pooial, Bn el que 1111 explicun y
se afirman oomo verdaderas 1M contestaciones (C4d. tU JWW., ar-
ticulo 366). Pero es evidente que es inutil f1emej&nte intQrogato-
rio, puesta que lMllormulo.n todaIIln8 pI1lguntu anticipadamente, y
lIe conaoguir1a este objeto de un modo mAs sencillo, limitándose á.
una notificación 6 comunicación de ellCl'itura&. Es verdad que &e
puede también (arl. cit. 886) interrogar al administrador IlObm los
hechoR que le lIOn pÉlmonal8B: y aun parece qUil antell de la arde-
nanza de 1687 degeneraba esta facultad on H.bWlO, pudiendo como
prometer las oonf6llionElll do un agente impmdenie ó corrompido,"
al establecimiento que le habia dado Sil deleg&ción. Por B80 el pro-
sidonte Lamoignon hilO obllerVlU' qlle, en w comunidad08 religip-
888, se encargaba ordinariamente de la procura, el canónigo ó reli-
gioso mé8 joven que no tenia conocimiento alguno de lO! IImntas.
Para- obviaI 6llttI inconvenieote 116 pUllO en 1& redacciÓn de la orde-
nansa, a petici6n del presidente, la. restricción que Be encuentra
en el ()')digo de procedimiento (Ibid.), paTIJ q'lU! el tribul'tf.Jl14 ~pTe­
"ca, ",g" e~tIj~. En el dia. se lIOStieno genoralmente que, no
teniendo efecto el interrogatorio propiamente dicho, Bino en lo
q~ $oCa pen;onl&1mente al administrador, no puede quedar ligada
la corporación llino por lu respuestaB 66Cl'i\ua qua emanan de ella,
y en !fU ooDllOOuencia, no está sometida III UII vllJ'dadero interroga-
torio.
878. DeSpués do haber visto 1011 puniollllObre que puede veraar
el interrogatorio y las peIIlOn8Jl que pueden aer interrogadaa, VOl.·
mOl! cwU 88 la. marcha trazada por l. ley en Ollta materin.
Sf17. Hase penfllldo siempre que, • diferencia de lo que lM'l pnc-
tica para la información, no debe tener lugar aqui un del».te pre.-
vio rela.ÜV&Dlente a la admisión de 108 hechos. De otra BU~, no
seria oierlo decir que tiene lugar el interrogntorio, si" NtrtuO tU IG

(I} No .. oon.id.rvía eo. .11111tio1e ola l..la,. eoma .rI.~ 4 egor_ 0..
pr-u,or. por ';UIl.plo. al da 1& -.d~ dio 101 •••Id" ('l'oJ.o. :Irl . .
.1=10 "'-' UII8).
pJM>vocaa4!r ». LA. CO"'_U~I. lDf JU.T.""'" avD. «.
i ~ ,.¡ fU lo un14ru:UJ (Ibid., arto SU): una .ez seiia.ladoe anJ
tiaipadamente 108 hochoB, no lleIa licito al demandante dejar' 1&
perle coDtrlUia tan 1610 veinticuatro horas para preparar SUll res·
pueBtal (Ibid., arto 829), y este pluo)"I. d.ernaeiad o Wgo, como va-
mos á ver, Be prolongarla indefinidamente. Por eso se oontcntalllln
en airo tiempo con una Iiimple orden dol presidente, quien apre-
ciaba el caraeter dll los hechoR y nombraba a un juez comisario. Se-
gón la ley actual. (liAd., arto 325), el interrogatorio ll(l. mR.ndl'o practi-
caz siempre' insiancia de parle, pero por providencia que se da 1:0
la audicncia. EJrta innovación ba inducido en error 8. ciertoli tribu·
náleil que han creido que al legislador haWa querido dictar uno. ver-
dadera seniencia interlocuioria, como en lo relativo 1\ lall informa-
oion8ll. En BU con&eCuencia., auiorisaroD al demandado para Htigur
&obre la admisión de fu IIOlicitud y para ataaLr las deciBionCl> dn-
-das en 1& audiencia por vía de opollici6n 6 apelación (V. oopecial-
mente TolOM, Ó de Ma.:fo de 18~; Angertl, 14 de Febrero de 1835;
Caen, 11 de Mayo de 1862). Pero esta opinión, poco ooDfonne oon
el conjunto del Código de procedimiento, 1I6 halla ademés contra-
dicha formalmente por el art.79 tIe la tarifa, quo 88 expresa on
eetoB tétminOll a.eerca ~e la instancio. para poder interrogar sobR
hechoa y arllcullJ8. eNo lMl notificará esta 80licitud ni se llamará a
la parte antes de dictBr la providencia que admita ó deseche la
demanda para hacer interrogar: IIÓIIl lWl notificara con u.. providcn-
cía Y 1& mden~ del juez comiéario p8t8. que tenga lugar el íntl!-
rrogatorio.• El mérito de la BOlicitnd no debe, PU811, deblltirse do
-uD modo contradictorio, y llll preciso reconocer con otras sentcmciu
(Cas. de 9 de Febrero de 1857; TolOlla, 28 de Enero de 1863; • Di-
jÓD, 26 do Mano de 1878; Tolo6a, 81 de Diciembre de 18741f:J qUt:
lIe trata tiqui de una sentencia 8tIi gnttrU, que el mismo legislador
califica de ordmauo (Cdd. fU proc., arto 329), Y que corresponde
efectivamente a ~ orden&lWl que se obtenia en otro tiempo del
preeidente, IIlL1vo que el Tribunal en pleno BUl!tituyera a este ma-
gistrado. No ¡lUede, ptl6ll. haber en esto ni debate ·contradictorio,
ni oposición, ni apelación. Solamente la parte que a.lepse que les
heaboa no IlOn pertinentell podrla.i BU costa Y riet!go negarse á
conte8tai; acudiriase de nuevo ante el tribnnal, y se juzgarla el ¡n-
adente en el fondo, B01vo atacar BU totalidad por lae vla8 de los
rtlC\moO legaleil. EBtas vÍB8 de tBCUtllOl! serlan también admisibles
contra 1& Bel1knCÜL que ordenó el interrogatorio, el ~ntra el cuno
legal se hubie,ra dado en un debate contradictorio, porqU{l enton-
cee no 8xliltina ya el &ecmto quo bab1&. querido la ley (Bastia, 5
"4 -..ovoe.UIIÓB DIi LA. oo.....1Ó. D' JiU.ftIIlA (on'tt.

de Abril de 18M). {V. tambi"én ()WO, 26 de Julio de 18(6) (1)•


. 'Ita 108 juiciOll rmmariOB debe pedir&e el interrogatorio en la .~
tiitDcia, pero I\iempre sin di8eUBión.
878. El juez oomil!ario fija 108 dltul Y hora del Interrogatorio.
En caso de impedim~nto legitimo, Be tl'B8l.ada allngar en que eeta
cJotenida la parte (Ibid., nrm. 827y 828). Be noti6cs al demanda&>
TUinticuatro homs por 10 menOll antefl del interrogatorio la inetall-
cia para obtenerlo, la ordenanza del tribunal que lo AntonIA y 1&
del juez oomiBario que fija el momento de dar primipio al interro-
gatorio. La inlJtancia O BOlicitud comprende neceMriamente los
hechOfl BObre que debo ser interrogada la parle; comunicación vi·
V1UIlente criticada detde 1667 por el presidente Lamoignon, q:ue
alegó 1& costumbre de Norrnandia oontra;rill. fIObre eete punto al UfI()
general. ePar lo. común, decia, 1011 que sean interrogado!! conrro.l·
tan mucho manos BU conciencia que al foro sobre lo que ha.n de
decir; llevan enteramente preparadas B1l8 respue8taa, de manera
que el efecto de BU interroptorio COMiste en transcribir oontftl'ta·
mooee que lo. miBma parte ha roed&etado y.por escrito (2). No se ha
vi"to que un hombre preparado IlOb16 lo que debe contestar haya
perdido nunca plei'o poi' BU dicho, y ocasiona oon frecuencia un
perjurio premeditado que seria mucho mejor atajar; mM, al ron·
Vario, cuarido acude una par~ • preata.t el interrogo.tono, sin ha-
ber tenido comunicación de los hechos, el! dificil cnando !le hallan
~ bien expull!ltoll que no incurra; en alguna contradicción,
cuando quiere dí8frazar la 'ferdad.• No habiéndose admitido la
propottición del pre6i.dente, conlnguió por lo menos hacer illlJeriAr
en 1& Ordenanza una dilJp08ición adicional, que Be encuentra hoy
en el arto 888 del Código de procedimiento. y por 1& que el juer
edá ..utorimdo para intenogar de oficio eobre hechOB no oomtJni..
oadOll. AJ;i, Il~ fMil eludir la oeeetridad de ona oomnnicaeión pre-
via. El demandante no insertA (ln ID solicitud Bino hechOll iDflI~i.
ficantell, )' IlUministra al juez oomi8lU'io notas con olll.wlio de 1M
tloaleB formula de oficio Iaf! pregunw mAs importantes. Pero es
pncl80 ooovOIlir en que esta mll.rcha carece de franqueza (8) y tiene

n) - La j..n.pn.ul>ei& ......t ....... b. opoel.oióIl. y .pelaDlo6a ....- . _ .


Ol. av.oll.Ut, o.u- ... ~ ..""" \Da ll', 1*1. ~ 1>0'- lrr. •
~ El ~ 1111'0". qll. lA ~rt. h ••Pnaolúl.o 40 _oda lu f'M¡nI.t.u
'l".........r¡ pn!'lW'. 7 6 por 16 of4......- (tu. lIJ, aR. 11.")" 10 mlllDo .... PO" .1 06-
t!.i." ele pro<*!lm'->.to 1M\. . " 1. oñah prohll8l1o 1_1l.iDC"iD 110)''''''0 -ua.
(1) Bepup.ba" la ll.abarsJ-a. -.lila., 1..1 .s. PDtIoi_•• qaco j'1I"'P_ 1>0 Iu,..
n.....~ .. " ' ' ' ' (Pt..... eW, pV\. 1.', D6P.8.·, .n. 11.-, Oíl.-)¡ • i¡oualme.\6
"'l'l'Okdto JlCIII' X. Lnl.U. urc:"'lc criI., 'o.m. 1J, ,.,. 1lII6).
.-..vow.rnlf pa L.I: -Q().J'MLÓ. D tUt.'!..... CIVIl. UI
ademáa el inconveniente de-dejar demasiada laiit.ud al ju_, que
puedo muy bion, por el:Icrúpulo Ó ~r OU& causa, negarite , .lnt.e-
rropr de esta Bllerte y de improviso RObre 108 puntos mAs gro•••
MM valdrla suprimir tan molellta pm!Uipci6n, en vez do tratar de
esta suene da atenuarlll indirectamente. Lo que hace mas vici080
aun el aistema del Código de procedimiento es, que la facultad de
no comunicar los hechos Bino veinticuatro honM antM, ae ha hecho
UU80rla por 81 arto 331, que permite al contumll.l ó rebelde prNen-
ianle ulteriormente, con Lal que sea antes de 1& Ilentencia detini~
ÜTa, cen IlÓlo la ClU'8l' de pagLLr 1011 ga.at08 OCB.Ilionadoe por su falta.
AJi, es Biempre fá.cil ditrpUDer de un iiampo ooruriderable para pre·
paÍ'ar BUBre!lpu611w, y la ley so oompla.ce, por decirlo 88f, .en -del-
uwr por Bf misma las pocas garantias que puedo uegunU' caLe pro-
cedimiento al demand.s.nte.
379. Un punio DO menOll digno de critica es lamllnemcomo&e
procede al interrogatorio. El lIeCreto, y todaB las censuras que It&
diri¡6n " la ciandestinida<). del eXAmen de loe testigos en lo dvil
uo 80D menoB fundad B8 en lo concerniente ala. parm, • quien la
falta de publicid&d DO puede men9S de animar ignoJ.me~te a men-
tir .ron más resolución. Aun mas: tal vez por inadvertencia más
bicn qUD de propó6ito, no 86 ha reproducido, en DI Ululo del inte-
uogatorio RObre hechos y artículos, I.a BlLbi. concesión que se habla
hecho en punto.' laa informacioneB, 1& asistencia de la parte in~­
renda. No admitiendo el art, 833 la presencia de quien requ,erla.
el interrogatorio, ha seguido una jurisprudencia viciosa, constante
~D ParJs, pero rechazada en otras jurisdicciones (Merlin, &pgt., Y. o
lllÚ1TiJ9fJtW~ .ur (aittl a MUda, § 20h Y que Dumoulin, 000 ~
aión de UD proceso en que ae hallaba personalmenie int.eref'Bdo y en
que había pedido en vano asistir á lsa contestaciones de BU adven;a-
rio, gwe. .,. ta'" (tUNe tugaNl, ha condonado coe ceta $:élebre frué:
• itI Me nwJo puftIt~ judl'ttU1t. El Coneejo de Estado, cuando pre-
paro 1011 IDlL\eri&l611 del Oódigo de procedimiento, e6tuvo !recnent.
mente baja la influencia do la preocupación vulgar que mira el pro-
cedimiento como un asunto de pura practica; y deapreció laa luees
que podiasuminu.-tra.rle la antigua doctrinn., Ó aun BU propio cri-
terio, pal'a abandoIllLrlle d. una ciogA rutina. ¿Por qué, pues, babla
de se;r menOS ntilla confrontación de lBII partos en lo civil que en
lo criminal?
380, LM refonnae introducidll8 en elite procedimiento JHl limi-
tan á. dos puntos¡ la. cliapen6llo del juramento que ya hemos roiía-
lado, y la dillp06icióp delarl. 3~, lI88ÚD 1& cual, si el citado 110
ff3 PBOT<lC.lClÓlf n. LA COPUlÓ. n lIA'L'tItr... UTn.
#

comparece ó rehUlB con~,1oI McM6 llpoer6ft lnJet' PM'-~


cela. Beg6n' lA Ordenanza de 1661, 1011 hoch08 eran neceeariamoo'" "
tenidOB por veridi«lill. El pIetlidente Lamoignon criticó viVBmente.
CROO rigor, que, en cierta8 circunstancÍ88 degeneraba en injUBticf":
Sobra este segundo punto, como en lo tocan\e ..1 juramento, 1<*
redactores del título del interrogatorio hlln teñido en "con!lideraci6Q.
188 ob6ervaciones de tan ilustre magiBtrsdo, li. quien parece no ha-
lJemfl OBCApado ninguno de 108 vici06 de la antigua práctica.. Bi hu-
bieran tenido on cuenta lu sabiM reflexiones del mismo sobre otros
puntos, hubieran establecido nn sistema mejor.
881: Lo!! viciOll de la rni\.rCha oonsagrD.da por este título del Có·
digo de procedimiento, han Birlo enérgicnmente 8et\alados en el
informe de M. Ballot, sobre la ley de pI'OCfldimiento de Ginebra:
.Bi alguna vez llfI propone un legislador el problcmlt"&Obrc el modo
mil Begnro de no averiguar la verdad, el Código de procedimiento
francéllle IlUminiBtrnrá la 1lO1ución en el titulo del interrogatorio
80bre hcch06 y artículos. Para evitar 8. la pe.rte la molestia de 111.
publicidad, el embarazo de nn contradictor, para diBminirir 118
(~n&eCUendll.8 do 8tlB tergin:rmu:ionee y la. vergilenzn de la men-
t,ira, para roministrarle los medios do ml'ditar oon calma, de oal-
cular SUB contoetacionllB, exige el Código que !le 18 interrogue en
PCereto, por un MIo juez, fuera. de la preeencio. de HU BdverBario. y
qUe 1011 hechos sobre los cuales RO ha requerido el interrogatorio 118
Iv oomUDiquen vcinticwJro hol'88 antefl. ¿OIUBara admiración que
con tan absurdas medidas, jamaa hayan obtenido nue8tfOfi aboga-
dos Y nuOfltrol! juecee I'9IlUltado alRtJ.no de Bemejanie8 interrogato.
rios? * l!MtaB conrmna, en cuanto Be fundan en el fondo, son algún
tanto exagerndM. Ignoro ai en Ginebra han sido jam.d.8 ó.tilefl los
intenogRtoriOll, pero lo cierto e8 qne en Francia., en la juriJlpruden-
cia antigua y.modero&., han ocasionado con fmcD.oncia importantes
:revelaciones. .Es verdad que Be han conooguido l'i8totl efectos, no poi
la marcha que lIe ho. adoptado, IriIlO .. pesar de esta marcha; y aun
debe rooonooorae quo hay circunlltanci88 en que puede tener el in-
ierroptorio t\tiletl relIultadOfl, puesto que nlgunllS veces Be verifica
aun en materia mercantil (Rauen, 18 de Mayo de 1828; Nimes, "
de Mayo de 1829).
En Ginebra el interrogatorio no público, no Be halla autorizado
más que en el caso de impedimento legitimo de la parte" quien
)le debe interrogar¡ poro entonces Be verifica en presencia dol ad-

'rerBll.ri.o, y lIin oomnni~ previamonto los hechOR. No obstante,


le 811 licito al juez no admitir la Mistencia de la pute contraria; si
F.IOYClCAClÓ. n. J,¿ OOlO'lI:lIó. . . ~ 0lnL &4T
tem:e que eBta MÜl'tencia perjudique 11 la manifestación de la T«-
dad. Seria tan fuera do razón exigir Bimnpre BU presencia. COlJ).O
proli.ibirla de un modo llPsoluto, Con llIl1aa modifioacionftl, debe
admitirse el inierroga1orio oomo modo especial. En los C8BOlI ordi-
narios Be debe preferir la com~recencia personal (1), de la cual
JI08 resta que habla.r (2).
••• Aoe...,. oh 1M m~d&a:lClaN '1M haee K. BonnJ.e:r .. el Dima. ll'JB IObte 1M
ma.tariM _ q". ~ tan.... 1"Cf'J', debe ' - _ pi BY, q .... por DUMWe d _
c:ho ... he.a ....b1ed.oIo Illgv.n&. liml.bdnDKo proft:lÚ. . . . 11111011."" d. en.. d. 1..
oIrcuIatazela doi p~"'" utu Il.clazall.icmN el DCIDIMio_ po'I' me4i.o ele j":'.
muta deCllltOrio. Aa>" pp._, eD lu ....u_ de clmll'do 11 o l'll-Il4. 4ehrfrlial ..te j 11...
m_to pe. .11DUi4a á 1& mQjer, ni por Mta al marido eobn loe heehM L1• .ao..
porqa.e poeI:ria dar I~I' ... 'lile 1& ...p&nel6D.H Jüeien. pIN' m~ _timi...to.
Jo =al __ prollill'do. Te.mpoco puede ~Ine el jllon.DIeiCI IO'lrl'- kMlhoa qua
eJ:~ .., qu 4aolan. á psnM edrolp"... 7 ...arlfIcán~ la oont..u.iI 6 ~.
rael6D de que tnt.em.... por "11~ iIfteoollo, por medio de ute jun.lll.... 'ó !lO
p u . p....u.ne ilZl tal DUO, PU" Mrla obUpI' á ,.q....L iI. _ _ iI. é ...u.mo /'1 á
.... ..-Juo.
, Aeerca de 1.. ~ '1- PUecl.'D __ laterrogadM, de qu' t.I'atA K. Bannier
... el ..=.. ll'M, ~ben MlDblo6n mi..ttall I.,.oe 1>0 poder 4eferl.... .I j _ ~
d..,aorto, III:Dca 8ObI'e 1m hoe!>o '1'" _ pe_nal 6 eo~'" ,,1& parle .. \lw....
.. d"'re (~!D, 11,. 1!, t.lt. 11, ParL. lI.'. KM, IIIn .....bargo. pued. d.r.irM
" =0 4ll JlDULItIl.to eobn un. h.."ha -saca lIZi el qilll IÜ tl.IDII ruponMbili4a4, llca
1"1 t . . _ " ' .I heoho ... Id. 1aimlo, lIÚlO IObN la noticie {, ClOnoeimlilZlw q_
de '1,"",1-. u. 'Ite ...,...,-i'Pimto _ 1111 keoaho .¡". l. ea ¡XI..-&I 6 le __
Cl!enao. No pudo. delU'i'r ni acep\&i' 111 tm-mlnt.D d..,laorica, tanto el' JuWo, ......
t'ura de ü, .1 ...... Or d. ~ d .... 1l.i 111 hijo de fIar¡¡f1l ... l1li eunt<J .t peoalIia JIftd-
\l.cio, ni 111 d_enta ni .1 pródi,ro. .. q1liom .. prohibill 1& .c1'i'lÚ't..tI'&Ol.6D d, IIU
'bien.., ... 1:1.0 HZ' . . - 1& .añari....clbn ele la poncl.... en OOJ'. pcatut&d el gu&l'd& . .
hal1.Men <>lIUii"'-"'-oa (l~ a. ° 7 7.°, tit. U. ¡>ari. a. "l. r- hlo.... ., demU q_
&d"';'~ _ d. ow _ &utorid.c1 dllla 1.Q, DO p""'''' d,ferlr el ivUll.eDto
eiDo ... el 0&100 ilCI qua ..o p1I"e4... b.l>III' p.....b& de taltlgu. ni da h>.Rnullmto., ,.
de '1M 111 pleho • • dlld_ nll., 9.·, tU. 11. ¡>art. !Lo). El proe1lr&d.or 6
_ ~. del.m 111 J_iInta el.. ~ 611p6CW qua le r_ll .... f&ao.It&d p--. _
_'de".....
oer toodca lo q_ en 111 Depelca podria ~ .1 poderd.n'"
AocoIo dol moclo de proHdara perll .na 4ocl....dll.. 6 oomlllliim,
(1,., 4..", tJ. t. U, Pvt.
a.
L".
que kIll,s
K. Bo=I.u .... loa 1ltLD.. ll'l8 ,. ";"., .,-6.11 lesWao!6n ., l. priot.i.. de .,lIMWDe
trilnme1... }.. pnculltu qg.. SO baom pan Ú ... t.D Dca .. .-:111..... por modJo
de 1.."'rropoi6ll, IÚIlO qua MI formu1.&.. Iilol. aa 1 llOIl,..¡..... 'i"e D d..,lRrtl _ O . .
oIano tLI.. (, OV~ b.clho¡ á <>'1,.. PreK1l"t.u ui foftll1l1todu .. aa 111 nom'bn de po-
III¿ mu Lu poa'nIcm. eualen ~"''''' para.¡ae .. ~ .............. .-:IM-
owra4o ,. ..lI&da. 1IIIl.1al.taDdo 111 q1l. 1M h&III 111M.. abra pCll' al JUea<... .1-.ceo
a. _peur .. teoi!N' 1& d..,1&rMi6n. ,., ftIl. de qlUl 111 qu no iI. dllOl_ 110 ~
tiempo p&r& p n ~ á oonta.tar Mil 1IUb~, ni ... ~ ... de ardl.a- puIII
......1.., 6 0lIJl!1andiI' la .. vd.c1IO'bNl lotO h.cbOli pu-'oe '11 1iu4&. ]f. o ~ lIi
ellnterroeado pi.4oI &1gIm pluo, a..b11 ot.oJ'P.neJe, "DO q...... pnlR'Da con tIInda·

(1) A..dan U _ JI. t..'Óln. O- eU., pAfr. 8ll"7) lID fayor dela IOODIl'Ilr&r 01.,
1... ¡utoa ~ .. <b1 intenaptorlOl ln.otenal.. JUod.... - '....... deJ ie-..
illlnúMr:lO I .. otI.Ileaailioll del JIl'c u 1 il ",.riHlI.
111) 11:1 ~ dilO ele proellCllmlen'" ltall...o, '1.11.8 poJ' otre pariII admite la p - -
.da del aam.lIIl1&!I.te el" el h>.\erroptorla, fJ.en1l tod&Yla l. 11rIra1b!l. ele nO IMltan-
s&l' ...... q1M _ o nbeill1erl. la ~ a i a fJIl. la udlnci& {ut. ll11J,.
&te
. . . l(IU l.~
tIIal&, In
Pm't'OC.a.OlÓ., na ,La. ClO.ftalÓ. 1D1I¿1'UlU ant.
_..,.l._ -obn tn.. - n lkt__
~ Kte (lq lI.", UL 11.', PvI. 8.·-(1r. rld r)
_t
,'...
••• -PreVillne l. ley de EnJulcl..mlllQto cl't'il que 1.. poIIlo1on. teftIt.
formul~ .. por f:IICrito eoft ch.ridad y preoll'i6a J en II8Iltido Itll1DMiTó';-f

"'da
deben.n concretane il hechoil qlMl RlIU1 ob~ del debate. La part.8 ¡.FU
podrf. pre.enUrl.. en plieilJ ee~do que oonllert'ad el .JIMS -l.
abrblo hae\a el ~t.l de la comparecenda para absolverl... TambMn ~
re.ery&rM pan dicho aclD h. preeenla.c16n del lntel'TOpotorlo. El q.e'"
de III!T interropdo eri citado con un dí.. de antieipacl6t1, por lo IMn.
& no comparecl_ ni alpgare jnata CI.U&I. que.e lo impida, le le 't'olnri
.. citar bajo aperetblmtentb de t8IIerle por roDfuo á nO 1M p~tare. 1M
eol1festacionell debfdp lIeI' a6rmatlv.. 6 11eptlvu, padien40 ~ ..
qtle 1.. dé lu e:l:plieaelollM que eetime con.....nllllniea ó )... qlie'" Juee •
pkJA. SI .e negare il dedeIV IlObre hechotl proplO8 Ó .ln r'HpueaW faena
nallvlII, le apen'ibirt el JdH; de tenerle por oonfMo.abre 108 h"cboa ob-
jeto de la negati.... ó de dicha reapdNtu (an. 681, 681, 683 , 68&).
Como oomplemento de ftltu IndlradoDN, daae 10 upuNto en D~
Uu bO\all pftCedeDtee.--{N. tU la R.)

n,-Comparecenoia d.e las parl.ee.

SuIll..UlO: . . UUll4ad. ca ..b IIlwda.---' Pv.llto .w. p~ _kl.-lIM. Ooll-


Mea,eei... ca la fal w. d. OOID J1'tl...o...oIa.
382. MeTlO8 rigurOBa aqul que en el rocibimiento de la prueba
tenimonía1, en qUIl 8Il halla enteramente excluida la publicidad en
materia ordinaria, la ley permite á loe jueces que quieran saber 14
~dsd por manifestación de las mismall parteB, que ordenen 1IU
oomparecencia en 1& audiencia. Los magiBtrad08 ilU8tradm tomll-
ri.D. etne partido siempre que se trate de una de esas cuestiones de
hecho sobre 18.11 cualetl 1118 6I":pliClLCiones orales y conUadictoriu de
10& intere6&dOll, anojan m" luz que toda8 '1011 piezas que puedRn
producir y tod08 loe alegatoll que puedan hacerse. Lo8 C8II08 en qUil
puede ordonarse 1& oompo.roce.ncia, IJQn los lUiamOll que aquelloe en
que puode ordenarso el interrogatorio. As1, el Tribunal de casación
ha penado (Bent, doneg. de 11 de Enero de 1815) que eniempro
licito ....al jUllZ, cuando 110 le pide un interrogatorio, ordenar pn"fe-
rent8mente una oompar9COncillo. Y 81 tribunal de Rennes, por Kn-
tencia de 15 de Agotlto de 1828, indebidamente criticada por Curé,
luto declnrado admisible la comparecencia- en casos en que no podría
IIenl' la prueba testimonial. La. opinión con.traria propendo i. con-
fttndir con 1& intormaci6n 188 noticias pcreona1C11 dadllll por laa par-
tee; Y Beda igulllmllnto confundir la comparecencia con la informa-
cióD. llamar .. l. audienllia una pel'iIOna edr&l\a' la aau8A (Den. 25
de Noviembre de 1861).
3&3. No se ha deBignado forma alguna para COIllligruLr 101 di-
chOll do loe comparecientes. No preBcriblondo la ley quo se redacte
~,,~.. 1* L.l OOJOl'U:IÓ. n ...,...... Q[1'JL .flD
UD pI'OCllBO verbal "especial, no 80 redacta 00 la práctica (1). Debe.
riao, PUll8, en la redacción mÜlma de la Ilenteocia reproducir lu
.o.oolaracionell que 80 hayan hocho ante el tribunal, pues d8 otz.a
suerte alÍontecerla lo que ha acontecido ante un tribun81 de apela-
ciÓD (Amiena, 1"
de Julio de 18'Ja), que Berfa oeeell3rio, en ClI80 de
apelación. ordenar do nUllVO la oomparecencio. por el mero hecho
-de no haber dejado vostigi08 el primer oumen de lBs part.e8. Be.rsta
qUll las explicaciones do lu parte8 ante 108 primOl'Oll juece8 BCa1l
reproducidlUl sUBtancialmcnto en las sentencias (Sont. 17 de Enero
-de 1865). Pero la IlOla circunstancia de 00 haber sido e8pecialmen~
c!Onfl\gnada 1. comparecencia, nO Bel'ia un cargo grave, si reBultago
lo. comparectooia voluntaria de las po.rt911 de loa resultandos de la
llentencio. (&lnt. deneg. do RO de Mayo de 1859). :& mú Cl6Cncial
i¡ue todcu 108 jUece8 hayan uiatido á la comparecencia (2) (Poi-
-tiem, 12 do Junio de 1856).
3M. La rebeldia de la parle llamada á comparecer, ¿puede au-
1orimI: al JUM para tener por verldioos los hechos alugad08, como
cuando se trata do nn interrogatorio? (edil. tU pTOC., art. 330). En
principio debe admitimo 1& aplicación de una dispoeición pura-
mente facultativa (Seni. denug. de 15 de Febrero de 1812¡ Rennos,
15 de Ago9to de 1828). No obstante. la falto. de comparecencia DO
tiene aquí igual gravedad; ignorando la parle loe puntos eobI'e que
drbe tc1' interrogadil., 1& confesión tácita qUll resulta dll &b8te-
nene, puede no ienerya la miIlma precioi6n, y los jllecea deben
,&el' mncho mas circlUlllpectoll, ri Be tru.ta de pronunciar una con-
-dana poi' eBie solo motivo. En el C8.8O juzgado por el tribunal de
Renn6ll. la cuestión &obre que debia dirigirse la fDterrogl&ci.ón ao
ha.llaba 'perfectamente determinada. y hab.Íl1 presnnciODe8 gT&Ve8
contra la parte que había rehusado acudir 1\. la andÍencia (8).
eee Véue Du.tra Dota a.ll&erlor en cuanto" ro. efecto. de la falta do
CIOII:l.¡w.tecencla del ci~n psra deelarar.--{N. tU Itl B..)

(lJ • Pod;ri. renl \al' ca l. oompa.reeaDd. p llnDI1o.l llD prlan.lpio di pnli>a par
--'.t4, ''''-.10 el 'l'rJ.1IawJ. hl" h!leha t.oIa.,. 1l0~ Merla. 4.1.... diolilOl di , .
pan.. (V. Cu_ 111 de Oohhre 1lIJS.) • .
OQ I El fallo JOI!ri dilpClftl!' que 1.. comp&~ncl.pencaal \ea8'& 1........ hi_
ante el j llU eami->onado por el \rlhItZl&l, bll... lIorl t& todo el trlhu.no.l e" ..u.diencla
piblic:& 6'e:n ........... ole acm~a (Y. G I _ " c...... d,,...... Oe., ....... 11. •• p. a.
e,,.. ell. lItr. 1lI ca Kano ele l8'1lI ~ C&,. 10 d. J"lIio ole 1B'/1l..J I
(8) La co-'Jlpere<'Alllcl. b l60r put6I .. A& dlll1.l<ldo In .1.........0<10 In la "tId...·
ClImo del C6di&'o c1tl proCl.d1ml...\o, ""1a0" illlin,,6 ... otno tJelll>pG ... la p.tic•.
lI.ll b Itralda 1 t.t.. ai.6. ele! lelia1&dor. q". 11 h.. &dm..It.ido .In p""" ID D1'¡:-a"¡-
..,.1.1 dehielan: tl.

1'0:110 1
SEGUNDA DIVIBlÚN

Pro.... oc~6n de la confll!HdÓIl en materla crl.mtllllJ.

Ih;r.....lDl • . DiDdeDCla ,",V. IObre te pllJlto, .........l Oetem. d.la acnev;.o,D


,. ~ ~ lDquialtonaL- 1!IlI'l. Ab da! lDMrropWrio; tormen.to. JlMcd6a
.11 .... t;idao oJl-W .", :l. I'ri;o~Cleo 1nll_-IIl'I'. J1UÜIl~6e. clel 1nUlrr0P\o'
,.10 Lal oomo ..tIl orpm-'.c PGl' ...... u.- le,....

a
385. El poder de interrogar las putes. que no se niega al jues
en materia civil, Be le niega, por el contrnrio, positivamente por
clerlo& siet.emas de.procedimiento criminal. En lo6 paiaoll en que
a
Be abandona. 111 acusaci6n 1.aB parl8B perjudicadAS, lHl deja al acu·
sador y III acuaado oomWine como IIn c&mpo oorrado; a e1108 ce-
rresponde probar respectivamente la afirmativa y 1.& negativa que
&oBtienen; el 'jue,l;, impaaible en \fU tribunal, ba.sta el momento <ln
que pronuncia la sentencia, no hace PerdOnalmenta ningó.D esfuer-
zo. no -da niDgón paso para oonscguir el descubrimiento de 1& ver--
dad. Tal era en Roma 111 antiguo procedimiento de 106 pwblie4 jw-
a
'dida, bien ll8 vllrifiCM6n ante 108 ¡ud., análogoEl nUe8tI'Olll iura-
d08, ó bien ante lEl.lUl9.mblea del pueblo. Rabia de una y otra part&
informe, producción de piezaa ó documentó8, y de testigos; pero no-
!le lIOmetia al acu....do li. ningún intcrrogat.orio por ~UB juOOCfl. w
mismo sucedia en AtenlA. To.l B6 tambi{m la. propensión del proce-
dimiento inglés que B6 vuelVe A encontrar con e.'lC888.8 modificacio-
nes en 106 x.ta.dos Unid.OfI. Se pueden dirigir preguntall allWusado
cuando so entablan lu primeras diligencias para la pe~ción del
delito ante loe jullCell do paz, al menos cwmdo ser trata de (elfnr/a,
es decir, de lin crimen grave, on virtud de dos estatutos de Felipe
y de Maria; pero jamas una vez, abiertos los debates por el tribu-
nal criminal, 116 permite dirigirle interpelación alguna. Solamente
Anta!' de comeD%8.r el examen se le pregunta ai quiere litigar gtlilt,l
or no' gNiUy, como culpable 6 como no cnlpa.ble. La confesión he-
cba ,!oluntariament6 en &que! momento hace.quo toda controvOlSia-
sobre el hecho lleIL util, y 1M! procede en lIeguida Á aplicar la pena,
que 1& Ilinceridad del acusado baco habitualmente nW moderada.
'Poro si en el curso dol procedimiento &e le eBCapa una confesión.
aunque no pJ:OYOCAda, el prellidente, en vez de apr8l!1ll'll.l&e a con-
irign arla, advierte Ol.ritatiV8DlOlltll al acusado llUl CODllOCucncius de
lJWI paJ.&braa. Y le compromete en ciorto modo & retractBllas, antes
dc rorm&rllB acta ó proce&o verbal de o11.D.ll (1). CUando el acusaño ha
:PROYOCAC%Óll' DI: U ocm:raró.. D lIUT~KU. CDXIII.n, .u.l

confesado al principi&rse 1011 debate8, no te atiende ya • la prueba


elel hecho; pnee Be 1& considera como perfectamente consignada, lo
cual no &e-verifica en los sistemas de instrucción qUI!! 1M! apoyan en
otro principio. Por eso en AtenllB (1) y en Roma, cuando confe-
l!a.ba el acU8lldo, no hab:la jvdicill'M; el magistrado aplicaba inme-
diJLtamente la peDa; ODPJfus/U pro judU:ato uf, dice Paulo (L 1 ~a. D.
lJt umfus.). Parece, no obstante, contradictorio lI. primera vista dar
I'cmejante importanci.B a la confesión, cuando no Be- haoo ningún
esfuerzo por provocarla; pero esto es aicmpre lA ooneecuenci& del
nlismo 8ÍBtcma, la impasibilidad del juez. En cuanto 118 confilR
vcncido el aculllld.o, nada tiene ya que hacer el acnMdor; y el juez
no tiene ya la mUrión de defender al acusado, ct1ando él mil!mo
abundoDa su cauBao 1181 como no tenia mi!Üón de defender al acu-
sador. ~ BÜltema aplica pura y &implemente en materia penal,
101 principios dol derecho civil, de que el demandante es quien debe
hacer la prue1B, y que cuando oonfillll8. el demandado, no eII ya po-
Ilible controversia. fIObre el hecho (nthnll. 98 Y Biga.).
De otra Iluerte se procede, BOgÓn el Ri8tema i~, en que
1& autoridad pliblica investisa de oficio 108 delitos más graves, en
lugar de abandonar RU pen;ecución a In diligencia de 1011 pa:rticula-_
refJ. EntonCM no !le trata ya de un oombatc singular entre 1& II.Cll-
saci6n y 1& def01ll'lL, que parece reproducir en el seno mismo de 1u
instituciones judicialOB las antigt18Jl gtlemul privll.dAa. El podor WJ-
cial no Be oontenta ya con intervenir, sino que dirige el procedi-
miento. Esta marcha O<:aIliOll. dOll ooneecuenciBS diametralmente
OpUCSWl A lo que acont.ecla en el primer sistema. Por un lado el
ju., cuyo papel no llIl ya flimplomenta pasivo, lB Mluera en pro--
V'OOlU' la confesión, que el! habitUAlmente la mejor prueba de la
culpabilidad; IJWl, por lJtro lado, no se ooIlBidera la. condona como
obligada por w80lo hecho de existir unl\ oonfeflión. No siendo el .
objeto que 8e propone este eistema. reaolver iIObm pretensionell
luzlllpIGa-e>l.a fl-ail-' ~. ilO a'Utoria la bnerr",Ml6a. :Fil. ~ IU .....
"lIrwodo miM m I:zIrl~i7a. !l._o ~ IODD ~u 48 mVoIImI ~ 1M loe-
7" 'Il~t•• , ~ C1l1r.t1do ~ aplll101l priJul1pla.. " .'Ub1"".... oon\... Il1l... 076u
'" 1011 teotiit'l'; - ~b6 111 hocho• ., .1 -.dor r~ ya d. 1'11 \tilllOlo; PftO _
~ 1IOrr- t"Ya r "".. Katillf-=ibn
- . .••t.nclicolD '" ~ pr<I1Mdo lI."a ha!>ia dicho ml
1 del. pihli

'fnt....... I:.. nd.olo. V . ., no oblt.mta, 11.'" .. p ~ ....JICiII.r


~ '1'"' 110 .. haWa
pl'Cl~ qu.t f'lI..... _rdate. 10 anal nD habl_ po4i40 .ha. . lICIi:1 _cwt&..4
lo,..
allr_ pan '1'"
.. d . - ..mo,i....'- nlll1t.&40. Jlajo .11mpe'io ~ 1"YM jalltM, lo qv.. tll6 _kIUOO
.0
fu all,.,¡.lto 01 ..,,,-

n, _.t
11. ~fD 1'4'" la h .........>dad... coanan.. ... tIII .aJltorable N6lna.J.o.
)(a~1> .... a.e~, _u. loo atenl. ._. lit.1pba ,.a"... d.ocIr, .......
f-.bol ol mm n. >0011.. w,nolo 1. aplic&ot6n 4. 1/.11a pena =b li,rer&. 660ntell re-
1""'0 ..1Vil!' ad ,u oto'btA, CIlmfeat.lldoa evJpable ola i1np1eda.d,
162 1'lI'Ovoe~m6lf D:I Lt. 0011'• • 6. :IN X ...... KGf. Oflll!U.r.

opuesiaa. lIino BveriguM' 1& vefd.ad.. iIe debe- examinar 8n\e8 de pro-
bunciar 1& oondena. Hi 1M circun&tanCiBB que por ot.ra parto pueden
conooene, hJwcn la 'oon!elión veroslmil (nÓm. 3M).
'886. La 1end61lcie. aleistemn inquisitorial oomeD..ZÓ .. manif6Po-
1ane 1m Atenaa, cuando Be estableció una magistratura permanente
encargada. de ~lver &Obre 101' crJmenes mé.s gt'aveu. el tribunal
del Ate6pago. _Este augtiBto tribunal, dice Esquines en su di9tuftlO
contta Tim&rOO, fundó BU opinión, no 80bre la elocuencia de las
pe.rtéll ó IIObre lu declaraciones de 106 tel!1igo&. lIinO sobre investi-
gaciones personalll8 y 110m nociones antcriorefl •. Poro incurriendo
ya en el abuso del sistcmll. que inauguraba, el Aroópago adminis-
trab8 j1l61iciA durante la noche, vara .a
tro8traeme la influencia qtl6
pudiera ejercer sobre él. ya el arle oratorio, ya la viata miem/\ del
aeWl8.do. En guneml, pan 108 crlmenes politiCOl!l Ó religiOílOll habla
UtlA instrucción prepllI'll.toris.; era permitido interrogar a lOfi acUll8-
dos y confrontarlos Ó carearlOll, ya
entre BÍ, y/\ con 10ll testigos de
la causa. FA! Romll 1M! introdujo el millmo IllIpititu en la juriepru-
denoia, cuando conocieron 108 magiBtradOll por Id miBmOll de 1_
aousacicnee que !le remitian otrall veces ante el pueblo ó ante loe
jtldieu. Marciano nOll dice (1. 6.°, § 1.°, D.lk c...,. ,.tor.), que &lade
1M tiempos de Antonino el Piadoso. hll.bia oficiales especial611 llo.-
mad08 irmarcAl.I (1), repoot.o de los cuales prescribió un edicto do
este emperador, • Mi! tw'" Gpprr1lrttrleri1lt ltJtrfmUJ illen-rogtnt tQ8 d. s,,·
eRa ti nupttJtoribw, el iftttIfTogGlWnu CII'1S liUtris .. el",,,,,
alqllt oIm·g-
~ IJd cognilioflllM magUlrtúm Mi#tJ1It.• El miílmo texto llama
ljNa:.B,tio "., i1tqWi&ilio el procedimiento dirigido per el magilltrado'.
Vemos que tiene grave importancia el interrogatorio en 1011 proce-
dimientoll que pteeedieron al martirio de 108 crilltianOll, y aun 811
la Puión de Jesucruto. tal mtal nos le. refieren los EVIlngelilltaa (2).
La. e:r.illtencis. de la peraecución de oficio, al lado de l.a.s ACusacio-
nes privadBll, 116 halla claramente dem08tr&da en estas palll.lm.sdi-
rigidas por Trajano a. Plinio el Joven. en SU famosa carta relativa
... 1011 cri~ianO!l (Carw tk PUttW, lib. lO, cart. 98): Cow¡tUrMdi fWllt
~j si d.fera1thw d argufMIIlIT. pu7tÜ'tldi .runl.
CuAndo lIali6 venoodor de 11.8 pel1lecuciones el cristianismo,
eje:ció ¡, Btl 'rol tull.l poderolla influencia IJObre la legilllación crimi·

(1) . . oIecir, cuRodi... u la JI&I (drrliY1'lv !pxOVI«';). V_. JI• . , 'l'l' 1. d~o'
lII.iIlr.of6.. d, 1.....,. pea 80 • \Aa mo4• .,._ CIOIIlO . . lln' ru..... I......". r- ","_r'
. . . . . . &I.... ~.ll .. 1.. jll'<lelI 4e pc.a de Ingl"'rTL
(1) ~ - . .......... .,,.,,.. &'1'i1&-. (5. L .... c. ilI, 1'8n. U.), _11••
_ ... _ .. i ~ U_UN _ , '1IIM.t .... • ~.
IaOTOCJ"CI6. D. U. COD'UlU ZN IU:l'.m... cm:KI!f.ll. fila

nal, 7D~ pudo mena! de fortalecer la tendencia' provocar la COD-


fesión, pneeto que 88 elevó l>Ol la Igletia la eonfMión B la digDi~
dlUl de aacnunento. Debll1.D redoblame 1011 esfuel'ZOíl para obtener
11M declAración sincera, quo llm á un tiempo mismo una llrueba
gl"&l'e para el juez, y el cumplimiento de un deber do conciencia
reepecto del acusado. Algunas VeceII, bajo la. influencia de esta idea,
01 Santo Oficio, cuyos rigl-lnll! han hecho odioso el nombre delf1WjtU-
.mdtI, perdoDÓ 1& conf88ión que iba aoompafiada de arrepenti-
DÜerfto; indulgencia dfl que se encuentl8Il pocoB ejemplos on las
juriadiociones laical88. Sin ir tan lejO!! corno los tribunale8 ocle-
Iliásti<:08, 108 tribune.lCll de la Europa oontinental dioron un gran
valor a la wndena del acn 88 do por BU propio dicho. Desgraciada-.
mente, el deseo de obwner la confesión, tan laudable an 111 mismo,
fué llevado hasta al fanatismo, y el tormento, eIie deplorable le-
gado dejada por la antigiiedad i. 1& jurisprudoncia de 111. FAad Me-
dia. fué aceptado por Óllta con denuurillda solicitud. En Atenu. y
en Roma sólo se aplicab& elite modo de ¡.orooedimicQto por e.Icep-
cÍón aloahombrell librea (l), Y el derecho c::m6nioo admitía igual.
l.nente dlstincionl)l. En ninguna parle VOmOll quel811 1J«rfÜJÚ~ ha-
)·u hacho del tormento Un recurBO de la información, como hi-
cieron m&8 adelante nueBtl3ll Ordenanr.&ll (Van Espen, JIU 1«1.,
parto 3.-, tito 7.°, cap. 3.0). Nuestra prictica 1ranceea admitió 1&
igualdad de tod08101lll.Cusados ante el tonuento. ·c80gu.n el dereCho
civil y el canónico, dice Jean 1mbert (I+rfdif:m judiúal, lib. 8.o~
cap. a), no podian 5er atormentad11.8 algunas perllOnas por la ex-
Oltlencia de BUB dignidades. como 1011 decuriones y 108 s.acerdORaj
pero en el d1.a tod08 Clltán suietas BJ. tormento sin distinción al·
guna.- Para oprobio de DU88tra civilización, que se considera anti-
gua, y que bajo elite respecto Il&lió ayer de 1811 .tinieblas .de barba·
ne (2), no MI abolió en Europa este horrible abU80 hasta flnes del
6ltimo Biglo (8).

(ti ltMo fa" lo '1"'.


bilO -.l.eoi.I' .. KI ttemeiv en. """- PQ'r/WI ,..r _""')

,........-.
. - la ..mdu..b.. .. la IIlÑre .s.1 \0........\0: _ , ' ' ' _ l1" 1 tOo po """",,,' 111"

('ji) PoU.I.., te,., rll&&l"V-..lo ba.bltnalm.llte Ul. lUlO dodrinM, t - __ 1ro a. br..
_ , . - . ........ mb ade1aDtado ...b. . . . . p"lIio 'lo"'. 1& m'J'or ~M" . .
_temporb-. t;ll:ritlbMe. dioo K. I'reso:ooDt [1._ ""..... JI ..' " (,h•
..,t.. Pothiu, JÍ',r.lS'l}, "partlrl.......... orimIneJ 111.. 'lo". _I',noria '11. tk
.Iaabe.. lapr al tanIleDt.a, DO porq,_ _ temienl., _ o ......1& L.WoI:r>.', 'lo'"
k _ibllI4ad "" IIU Maaallil ~ lloO I'"clien. "'port&l' MIll<\IlpY ~ .
.... porque _ -.tria 'lo".... eran piedl4 J' ... tu4Il. n ~ le la...... ...".¡d......
al foI'rRNIto _ .... Mio bala..... _ ,. m ..,. Ireo....."-_te iJl.util.»
(1) En JPr&ZWIia ' d "MUllo pO, L"ioJ X VI, .J 1M U Aa'*'o de 11llO, el 11--..
I'.OVOC'.l.CI~ n. LA OOltFaIÓI .l'" XATIUIUcm!llIll,U.

"toe
cae.nori
excCllO!l han ocaaionado una reacción contra el BiBtema iJl-
1Io1, que no Be ha OOQfliderado ya por muchOll talentoS sino
<Íbmo un .. bUllO do poder, Ull.I vejaaión intolerable. Lu duda 8W<.
citadas por 108 publicista dolllltimo siglo sobre la fuena legal de
la' oonfeldón )' &Obre la-legitimidad del interrogatorio¡ 86 61:plill8n
por el justo horl'úr que inspiraban 10í! proeedimient08 que so em-
pleaban paro arranC8l' una confe:lián. En InglaterrB, donde la opi-
nión pública mchuó enérgicamente el tormento, usado durante
ilglln tiempo t.jo 01 reinado de IlllI.be1, esta mill1Ila reacción con-
tra los abullOl! de 108 jullC6ll oontinentalllll fll~ la que eBtableoió y
L"llIlS6rvó huta nuostrOll dilUl el Iri.IItema IIeg"6n el cual, el poder
tienfl UlllL representación puramente }W1iva en la mayor parte de
18.11 acuaacionell. De aquí el principio que ha p~evalecido en logIa-
term. y qUII se ha oonsagrado por 111. Constitución de 1M .Estad0ll
Unidos (Amend., art. 5.0), IlObI1l que no pueda obligaroo á nadie en
a
lDIlteria penal Her teriigo contrll. si mismo. Tal OB igualmente el
origen delllistema del derecho oomun inglés, que preecribe &1 juez
deecartar apriqri, Ilin BOmCUlrlo , la apreciación del jurado, toda
cotrlesión diatadA por el temor ó l. eBperanza. Loa juriscoDBUl.tos
mü i1Wltrados recOnocen en el dia que 6lI muy delicada 1& disiin-
,CiGO entre esta oonfesión y la confesión voluntaria, y confl.lllIau que
8D 1& aplicación de diBM regla 8e ha lI&crificado con IIObrada he-
cue~cia.la justicia Y 01 buen sentido d. 1&l.ll88 COtlsidcracioDflIl de-
humanidad (M. Greenleaf, t. 1.°. pág. 288, nota 1. 10). Eviden1o--
mente, es preferible el aiBtema eeooc:il8, que, advirtiendo al jUl'&do
de w circunstancillll de la oonfesión, le oonstiiuye juoz de la fuerza
ó valor do ésta (Alison. Orl-'Nl LOff1 o( St;oUa"tl. p¡l.gB. 581 y 582).
M7. Hoy. que ha dcsaparecidó el tormento, lo menOll en 108 a
{'aíefl8 eb que hll. extendido lJU imperio lB civilización europea, reco-
nocen loe mejof'Cll puhlicistM lB. superioridad del sistema inquisito-
rial moderado. El procedimiento por cl que Be emplea el juea: acti-
vamente en inve8tigar la verdad, el muy fluperior aquel en que Nl a
contenta. con lUliBtir' la lucha de las puion88 y de ltlB intcreeeA
()PUEllltoll. Bentham .(P't-w1xJB jitdiri4lu,' ~ibro 8.°. cap. 11) ffilponde
a
fe1ie1simamentc Beccaria, que pretendo que el! contrario'" la hu.'
m&llidad elinierrogatDrio, en cuanto exige de un hombI1l que &ea
su propio acusador.• Otros 08 diráIl, dice el publicisia inglés, que el

pl0)*"""""', llU t... I& par objeto clI¡llÜ' 1.. bula.B.eleJ:>eia <le 1... pra.bu, ..rr ..-d..
• 1 ~ ..te 0Dd..¡¿,.. e.. 'lWl .. "-...ara'" 0I11p1lble. El "" _ _
ll..-. 1101
lo' eplill&M ... 101 1K>1ll1e.D1odoe ... on..-t. peora h _ 'P...."e1adn n.o D6a1pU- .
fa, =
....10 :lo po.r ~ d.e 1& A.mh1ea _titIlJe~ 481 8 eh Od",bn 4. 1".
~l)T~ató. Da ~ qo.,.Ul6.... MAU&I4 .....,'MJ.tIfoJ:. 4f.6.
intemJ~o,personal no ce un ,modo de proooder~; DlI T&~
lerBe de un hombre en Periuicio
lUyo. El interrogado Be b.lI. en,
UD.a situación dUlgr&ciac!l.; el juez debe ll8r IU amigo mM bion que
8U ez¡emigo. y eB acto noble no prev&lene de lo que pudiera escapAr-,
8de en contra lRlya. Pudiera creene que estas nooionll8 1M! han to-
mado de las m.uimas de honor de 1011 combo.teIl Bingu1&reB. Es con-
trario " las reglas C8trechar , un adverea:rio .. quien puso un acci-
deqte fuera del estado de resatir; es contrario a las reglas luchar
OOD un enemigo que hilo caido eu tierr&. .. en tal ClI8O, debe dánlele
otIlo lanza Y el tiempo.. neceB&rio para levantarBe... El juez m4a aon·
.Bible y mas humano no debe ser &llligo ni enemigo del acusado, sino
amigo de 1& vordad y do lea leyes. No deLe bU&C&l' ni un inocente ~i
u~ oulpable, Bino que debe querer hallar lo que llB realmente. it ER·
tu tUÜDWI palabras definen COn exactitud la verdadera natura1e.m
del sistema inquiBitorial.
Pero llin hablar' del tormento, de que no puede tratarse en el
<Ita. hay ep. la o.plicación de 0Ilt6 riBtema un IlXcer.o que conviene.
~Tiw_ Tal oomQ ae pra.c$ica en 01 derecho común alemán, poco,.
distante de nU08tra antigua jurisprudencia, 111 Bistema inquisitorial
.supone la acción exclusiva y aiB1ad& dol juez, Ilin ninguna. dillcwri.~n
p6blica. Es cierto que el calor de loe debatca ha. perjudicado aJ.gu-
nas Vecc8 i l.\I. maniffllltación de la vElI'dad, y q~6 &e ha visto, ~rael'
-del cadalBo.i grandll8,eulpabl08, la elocuencia de 106 abopdoe. Pero
al querer BUprimir lu p8J.1iones. se suprime el movimiento de la
vida, y por querer toca:rdem s8i ad o dir~tam(Jnte el objeto á quo so
,upira, no se conaigue J:D.As que d08Tia.wl de él, puesto que &e dejo.
de nlW' Toluntariamente de ciert08 mediOll Ó rIlCUIflOI ,que P~6Il
&errir para que se manifieste 1& verdad. Un tribunal que I como, ha·
cia oon frecuencia el Areópago en AteDa8. administrase jUllticia de
nOche (nom. 886), lo cual 011 el ideal del BiBtema, BUBtra)'éndo¡¡e as1.
.~ toda impresión per8On&1, muti.lt.rJa la iDJItru.ceión jndicial con
·el pretexto de purificarla (1). lndtil Cl8 añadir una consideraci6n
que nadie dejara de comprender, 1& utilidad de. la publicidad 001n(),
_lfll8.Dtia contra 18.8 vejacioDell, VelItigiCWI del antiguo tormento seña.-
1adoB en estorI term.i.noe por M. Mitiormaicr (traJ.. de M: Alexandre.
página 300. nota); .. El carácter enteramente inquisitorial del pro-

(1) X...la.1l 'l.". j .....bu>. 10.0 i"9"ÑiIIoroo 4c ~. 'lll. •• _ .... eIW en
V 1IIle<>1& llIl e.l ptol.acIo d 1l6Io1, 1M llaIla. UJ1..... t.a d. modo qll. loe j 11_ _ P Iled_
....r .1 ao:uado, "llnar al Uldmol ~o 4& i~1l e.l prae""mlell.$o Me"''''.
Atori....eda.=núe. ..ta lR1ao
___ * lOO ".Il
plo.oo 7101 S-- 4& VReom.
el ~ mM '1._ = rH"I..rd.o bin6rlao, &IlIl
04" P&O~CIÓ. ». LA. COJr'!'.MI6If U XAftKU CkfIrD'.u.

~ieIl.to criminft! alcIOAn da lugar 'una de las mé,l perfa.dteia~


lal oonsecuencias. El juez de instnu:ción ó del enmario, le ve "¡ndu..=,
cilio fonosernen\e .. tomar la confoaióo como el blanco dtJ todoJ IU&
muenos. De aquí, con frecuencia, el-hacerse &1 inculpado l!epn'll6D.,.
tncionefl en,gañ06Sfl, amcnlWUl, promeeas; de aqní fl8a8 detend.orlea
preventivas, prolonga.d;\!1 intencionadamente con 1& fl6P<lmn%a de
una. confesión quo se retnrd&.. -JAII leyes alemanaa autorimn can el
nombre de J1fllas di dnobedUmria~ 108 golpee Y encarcelamiento mu.
prolongado ó rnll.B rigul'OllO oontra todo inculpndo que rehuBa con·-
taitar, se conduce mal ó miente á la jUllticia: todo fl8to BOn otroB tan-
a pretextos suministrw10s al jnez para imponer vcrdRdcros tor-
mentos al inculpado qne no quiere confesar, y que muchas VllC6lI.
inducido, en tales CD8OI, por 1& deBCflpora.ción, dice otrall tantas fal-
sedAd':" on formado conf66ión.»
_ "Aun antc8 de la promulgación del Cddigo dtJ prfH'Mlimimlo pt-
ffal alomAn do lBTI, lalf pemul disciplinariB8 en que 8e ha inca·
nido, por la negativa 1& conte8tAr alas reIIpnestas fallllUl habiAn des-
aparecido de la mayor parte de 1011 Eirt.ad06 &1.emanllll. También una
ley prusiana de 10 de Julio de 1846, renovó la prohibición de em-
plear modiOll de violencia para coDBegUir la. confe8i6n.del &Cl188dO•.
El código aumiRco de 1850 prohibe también toda pnmón Q.irecta é
indirecta. El código de 1853 habia nelto, es verdad, al menOl en
parle, sobre esta innovación liberal. .
En cuanto al código alemAnda 1877, .conformándose con las di&-
posioiones vigentcB en la maYOr parte de los mrt.ados alemanes, des--
carta con BU Bilencio todOB esoR procedimientos de prisión indirecta
(V. arto 186). El C6digo fk j'UJtrNCCi6" triwN"d 8W1triaco de 1873 est4.
IruÍS explicito. El cap. 16, consagrado al interrogaiorio del acusado,
encierra minuci0888 prescripcionOll dirigidas al juez para impedir
todo abwIo de 8U parte (qpr. especialmente artículos 198, 199, 200
81202. CoMultar IIObre toda 68ta materia la Intloduooión de M. F-.
1>ft.gu.in· á. BU traducción al Cdtligo IU proudimimlo pell(J~ Rlern4n
da 1871 y la nota 1.. del C6digQ tU ¡"8InM:cw" crimiltal 8UBtriflCO,
de 1818, traducido po!' MM. Edm. Bcrtrand y Ch. Lyon-Caen, pi-
gina 94).·
Nuestro Código de inlltrucción ó procedimiento criminal, al OOD-
serTAr el principio inquisitorial en lo que tiene do jll8to y Il&lud.a-
hle, ha ubido evitar 1011 OXceaotJ. Un juez de instrucción no temió
escribir que era preci80 arrebatar tlD& confesión. [Qué escAndalo,la
ronf06ión 1a.laa de un parricidio, arrancada a8i tt 1& mujer GAl'dinl.
(TribnIlJll del jurado del Norte, 13 de Abril de 1861). Por eso 116 ha.
11&, 'I'OC:I..a:óIlr n. t.... anrnrn ""
OOlO'ElÓIf atlllAftlll1
prOll6llta<»l& ~ci6n (num. 810) de introducir 1& pnblicidad'
en la iuruociOn preparaioria.
Hoy en dta el interrogatorio, Mi como el examen de teRip, 6&
verifia primero en secreto, después en p'Ó.blico. Al seguirle en BUlJ
dM11l68 fuee 1IÓ1o DOB atendremos al procedimiento establecidD
p61'a 10& cr1men8ll, puesto qne el inknoga.torio no ofrece ningmi
cuácl6r particular en materia de policia correccional y de simple
polic1a.
••• \'éue nue8tn. nota al nlÍm, '611.~(N_ de l4 R.J

STr.UIIl' fHl. Qlbh olabll ll't..Trof..- al MDIMo.--8ll9. Imporlanc.i. d.e1 tu'ono-


pt4trto. -ll9O. DtotIII Mtaru, la .. la formu, "l. 0"de:u11>J'. !le IB"O-
-lllll. ~ _ p..-too el tuten'opflorio.---8ll'i. DebA.r _to.:........BllS. Aboll-
Gil", dll J... -...to p,...'O'1o.-lllli. Utilld&d de "Ite.....1 iJiblTOpllarla.-M.
Inwzoptoria prnio. lllloho por)l pre.l.d.lnt.e dll trIbunal ..nmillal tu .........1.

888. 6eg1'm el Código de instrucción criminal, que ha sido fiel


bajo e'!Ite I"B8pecto á 1M tradicion&B de la antigua jurillprudenciR, el
jueZ dt! inll\rucei6n (J[l el enCRrgado de interrogar al BCW!Rdo. El pro-
curador de la Rep'Ó.blica, cUYIl8 funciones normal811 consisten 6It
activar el procedimiento con BUS excitaciones, pero no en dirigirlo,
no debe proceder al interrogatorio lino en C8BOIl excepcionales (C6.
digo eh ¡,..,., arto -40). Yen loi caB08 rp.iBmoII en que este funqona-
no e:I llamado á hacer, bien 88R peIllOnalmonte, bien por el t»gano
-dI! uno de IIU! oflciales de poliela auxiliares, 1011 primeros actoa de'
inBtmcciÓD, estoe act08 deben traneinitirBe Biempre al jues, que
puede rebacerloe lIi lo juzga oonveniento (Ibid., arto 60).
389. la O!denanra de 1539, arto 146, quería que 1011 acu.eadoe
fu.eflBD dntetroga.dOll bien y diligentemente... para averigo.&r la
verdad de llUll crfmenes, delitoll y excesos, por manifestación loe de
8CDlladOll, Id BII posible •. Biando el objeto que Be propone descubrir
la ,..enlad, Osta medida es f1l.igida tanto en favor de 1& justificación
de loe inocentes, como para el de9CUbrimiento de 1011 culp.blllll.·
«En el interrogatorio C8 donde particularmente puede emplear el
. ncUll8.oo, dceta el ptellidenie LlLDlOignon en las conferendall IlObre
la Ordenansa de 1670, 1011 medios naturalee de lJU detenllll, y dondo
el juez puede con IJU prudencia y autoridad de8Ct1brir la verdAd, y
penetrar 101 diJIfracos del criminali. AB1,' la Ordenanza de 1670 e::i.i-
gia (tit. 14, arto 1.°) que 108 8.CUBadOll de crimenee fueran int.erro-
pdos denito do veinticuatro horas. Esta regla, violada con frecuen·
(li8 P.Oyoc.t.ctÓlf 1m LA OODDI6x . . •..:nxu. "1M "'&1."

da en otro ~iempo, no Be ob8erra hoy tampoco exacu.mente en el·


cuo en que Be reproduce entre noeotroe, 811 decir, CU&Qdo hay man-
dato de oonducir al inculpado, mandato que debe decretar el juez
de inBbuClCión, bien 116& cuando ee trate. de un crimen, bien cuando
no llIIt& domiciliado el inculpado. En los ClIB08 mas graves en que'
el juez no decreta mu quo un mandato de comparooencia, como·
no tiene ningñn derecho para retenor .. aquel' quien biso veniJ.
snte él, debe hacel'lM! el int.er:rogatorio inmediatamente (Cdrl. tU·
illBt., arto 98). Por lo dem8.B, aunque no Be prescriba el interrogakl-
tio por 1.. ley, bajo pena de nulidad, 80 coD8idera como una. forma
8WItanCial del procedimiento (Ibid., arto 103), y no puedo cenat8e
una instrucción, sin que haya eido puesto el inculpado, por medio
de un mandato, en posición de explicarse lIObre 108 hech08 que se
le han imputado (Cas. 6 de Noviembre de 18M, 12 de Febrero
de 1836, ti de Noviembre do 1839, 16 de Noviembre de 1849
'" Y21 de Marzo de 1878 "').
390. A pesar de la imporlancia que han dado nuestrae leyee
modernas al interrogatorio previo, han dOllCUÍdado trazar BUB for-
mas; por lo cual, es neceKlLrio referÍIge, en lo relativo" esta. mateo·
na, al tito 14 de la Ordenansa de 1670, 8n coonto BOD compatibles
las diflpoeri.ciontlll de 118W: tUulo con 1& aetUlll organis&ción de la jus-
ticia; yno han Bido abrog&du por el decreto de 9 de Octubre
de 1789, que ha consagrado cierlaB reformas relativlLB al interroga-
torio. EchODlOll una ojeada IIObre las disposicionelll que ofrecen mé8
• •
lnf.er+.8.
891. El. juez estaba obligado á proceder on penoonll. ll.1. intImo··
gaLorio, que no pod1a en ningtln caBO pradicaNe por el escri-
bano (1). (Of'd. d4 1670, tito 14, arto 2.°) La Ordenanza pronuncia
la nulidad del interrogatorio, Bi lo verifica el eBCI:ibano, y una
multa de quioientes libras, tanto oontra el eecribmo, como mntra
el juez. La primera de eBtas sanciones elII la !'mica que se permiie
aplicar en el dia.
El interrogatorio debia tener lugar en 1& audiencia, y 00 en la
caM del jucs (Ibid., IU't. 14.). En el dta debe praeticane también
del miemo modo. El art. 1040 del Código de prooedimionto quiere
q~ 1odoe los a.ctos y procosoB verbaIeB .del mini8terio del jues 10

(1) Y 1 ... 1" 4lI1. On!e...- clIIlfil1lllabta pr..erlto .. 1M 1..-. qu ,ro-


c..diu , . . - . .. 1... I.at.rrol.torI... ~ al...... PllPQ kMta la OrollallJ1U d.
llrJO. podla "'~ la 111!_i&.... U!ll -.ibUlC, .. Il!l ....tario 6 i -Io1¡tMll¡ lo
".., ~ P'" ÚUOl. .
PMl'O<l.&ClOOr ])K LA OODDI61l' •• JU.u.u. QUJOV,ü, ~

hagan en el lugar donde estt aituado el tribunal. En matotia cri.


minal hay identidad de motivo para ello.
892. Loa inculpados deben lMlr interrogadOll 000 separaciOn, Bio
asistir persona alguna mAl que el juez y el escribano (Ibid., IU'-
ticulo 6.0). r. pr&cl.ica es oons\e.nte en eMe lIOntido. La AsambleA.
ooD.8Utuyente, al establecer 1& publicidad de loe debat:eB en kl cri-
minal, reconoció formalmente 1.. utilidad da COllllerva:l' el secreto
de la instrucción preparatoria. El inC1l1pado, Mlvo permiso extra-
ordinarlo del juez de instruOO'Íón, no e8tA autorizado para 8COIlJMl
jarso de letrado, mno dCllpuéll de 1IU tl'aBlación , la eua de juiRicia
del lugar donde se reune el tribunal criminal (tU AuiH8). (OO. 4U
¡..... arta. 294, 302.) El mitlmo Ministerio público no debe asitlUr
al interrogatorio. PuC6to que el ac1Ul&do no. tiene aun defellllOr, Be
debe separar igualmente el órgano de la acUS/I.CÍ.ón. Si, pue8, el ar-
ticulo 94 del rndigo de iDBtrucción dice que el juez d4crtU ti auto
tU d#lC7ICÍÓf& de8puéll de haber oido .. 108 acuAOdof¡ y al Fiscal, esto
00 debe-entenderae en el sentido de que 8B oiga simultaneamen1e
al .Ministerio pilblioo y & lOff acu w1 08, Bino en el IQntido de que
lIO BUeedan estos dos aeto8; primeramente el interrogatorio y deB-
pDállaa req,uiaitoriall del Ministerio público oon el fin de que B6
verifique 1& detención,
393. Se aplicnri. también la disposición do la Ordenanm (titulo
citado, arto 11) que mandaba se diese un intérprote á 108 extranje-
ros que no entendiemn 1& lengua francesa, y~1A que ordenau. leer-y
bs.oer firma.r &.l in<mlpado su interrogatorio (!bid., arl. 13), 88gÚn
10 preecribe 1& 18Y expresamente respecto de 108 tefitigoe (C6d. de
ituJI., arl. 76). Pero no es ui en cuanto al juramento, el cual 116
uiga antes del interrogatorio (Ord., ibid., arto 7. 0 ). E8ta odioea exi-
gencia ae babia tomed<> de un digno origen, do un DirtdoritJ de lo-
Ült¡tMitlof·", publicado en 1360. Criticada por 108 talentos mM e¡n1-
lleJI.teIII: en el 8iglo XVI, por el famoso criminalista Julio Claro,
uno dll lOH primeros dignatarios del Banado de Milán, en tiempo
di Felipe II tI); en el siglo xvn por el presidente Lamoignon.
cuyas explicaciones sobre esta cu88ti6n cuando 10 redactó l. Qrde-
DADSB no dejlUl nada que detlear: finalmente, IIn al Biglo X'VUI.
por 1011 numeI'OllOll publicistas qUII batieron en brecha 101 abDl108
. de DU8fltlo antiguo procedimiento, ha sido, en fin, 'abolida por 'llar-
Uculo 12 del decrew de 9 de Octubre de 1789. Aqui, nuestra legisla-
ción criminal elItá en perfecla armonía con la legiglación civil, la
<NO PBOVOC..lClÓlf »:K u. CODaI6:Ir _ IIAn.U. CSDIIRA

cual, ya hemOB visto que ha. cuprlÚlidc. el juramento q'Q. prt"Cfldi1f'


en otro tiempo &1 interrogatorio BObre'hooh0818IticulOl.
,394. En el dia, lo mamo que rigiendo la Ordenanza (Ibid., . ,
tfcnlo lb), puede reiterarse el interrogatorio. Conviene también,
general, antes de cerrar le. inlltrucción, proceder á nn interrogatoJ

no final. No puede menoe de aplaudirse lo que se leo con este lIJO"t
tivo en uno. circul&Z' del proc'W'l.dor general de Orle&llll, del 21 tW
Marro.de 1836: ilie obfervado en loe procedimientos crimina1~
que loe aeiiOrell jueces de irultrucción se contentan hecuentemenw;
ron hll.OO1' sufrir al inculpado un solo interrogatorio, que Be verl·"
tia inmediatamente después del arresto y al incoarse el procecii.'
mieneo. &te interroga~rio no puflde lMlr IlU:ficiente, porque no M·
porible ponar al. inculpado, en elite primer momento, en posición-
de expliC8180 sobre el conjunto de 1011 oargoR que, por lo oomtn, DC.'
!lB forman, al meDOll dabido.mente, trino por el examen poBteri01' de--
loe testip (1). Conviene, puee, que indepondientemento do este
primer intcrrngatorio y de los que pueden haber parecido n~
en el curso de los procedimientoe, 1Iufra. el inClllpado nn w'"ogtJ-:
tario fl1Ull, cuando !lB ~ terminado enteram:ente la información:'
Xn este 'Ó.ltimo interrogatorio pueden loe magistrados fI1cilmente
interpelar al acusado sobre la totalidad do los cargos, y ponerle en
poIición de justificarse lJObre cada uno de ellos, bien eea. con IU&
explicat:'ionell, bien por la indicación de nu6VOIl telItip. Por me-
dio d. eeta precaución, loe M&gÍlltrados de la B&la d.6l Conll8jo y d&
la lla1a. de aCllflACión, estarán seguroB de tener'" 1a.1'illta nn BUternll.
oompleto de defensa aliado dllllliBtema de act188ci.ón, y podrán do
este modo, pero de eute modo BOlamenie, determinar oon suficiente-
conocimiento de caUIlB._ OJ.ando lIIl procede de esta rmerte " un
nuevo interrogatorio, Be pregunta Bi deben leenle 1011 interrogato.
rios precedenteA. Autorlll8t', en principio, " 108 inculpadOl! para re-
cl.a.mar esta lectum, Berla favorooorlell con 1011 medios de
hacer trai-
ción do 1& verdad, y lle los-pondrfa en guardia contra 18.8 contradi~
cioneB óvariaci.ones qua hubien.n podido eBC:&pArsoles. Solamente
cuando crea el juez de inlltrucción en .la buena fe del inculpado,
puede volver" leerle, en todo ó en parte, !I'Wl primeras decl&racio-
n•• é. fin de ponerle en el cuo de e:r.plicar"Be sobre oontr&diocioD88
qll8 BÓlo aelán aparentell.
395. Por 'Ó.ltimo, ademé.s del interrogatorio 6 int4lrrogatorioa

(1) t. 1.7 601 n d. nll:rioeo, aflD n, I'-nn. lo ml.mo fart.1lI), e:\guieDl1o la


p.-.eU- •• UpA '1 -.luma., _ pri=e~ bJ.~t<JdD 4el.....-de _tee .a."...
~ ..... ti. ro. ~ , tItdG. aL_o
~vOOll:[" Da L.f... 00.,.816. _ ')u"'1U CllDU!1M. "1
.u1ridoe &Die el juez do ínst1'11Ocl6n, la pereon& contra quien se ha.
dado au.o para que fJ6 proceda á 10 acWlaCi6n debe IHIr interrogada
de nuevo JeCI'fltamente por el presidj!lnte del tribunal criminal (rl.
bsiM) Ó pOr un juez delegado, vllin\icuatro horas después de BU
llegada ,la audiencia ó tribunal dellngar donde debe celeburu
el juicio «('#. rU M., ario 298). Esta es una fórmula B1l8tancial
cuyo cumplimiento debe conllignarse en forma bajo pena de nuli-
dad. (Cas. de ao de Septiembre y ~ de Dioiembre de 1847, 8 de
Eneto de 1850, 29 de Mano de 1860) (1). Bin embargo, la ob.llel'-
vancia del término de veinticWl.tro hOr&ll, 8111 como lA de muchos
plaso8 eemejantell de nUetltrae leY6l. no lienen mis 86nción que el
celo y la conciencia de los ma~a.dOll (Seo\8. den. de 16 d.
Enero de 1852, ,de Ago8\o de 1853 y 21 de Enero 'de 1864). El ob-
jeto principal de este interrogatoúo el invitar al lICU8Il.do il. ele.
girse un defen80r, Y advertirlo que tiene cinco dia.B para aisear la
providencia de remiHiúu dado. tx>r la 11&10. encargad¡¡. de declarar
U'ha lugar' las &OU86.CionQll {Ibid., arts. 294 y 2ge}. No pudiendo
abrine 101 debaieB mientras permanezca. en !IU8p6nllO esta proTi-
denci.a, habrá neceeariomellte cinco días por lo menos de intervalo
euinlla interrogación r l. aperll1ta de 1011 debateB. La ley prescribe
qULl se extienda un procellO verbal en que ilI8 consigne el cumpli.
miento de estas formalidades r las declaraciones del &CUIIado, si
ha lug¡sr& ello (Ibid., arto 291). Pero es bastante raro que ll6 hagan
.BB1 revelacionCl ante el preeidente del tribun&1 criminal. quien
_frecuentemente no da bo.sta.nte importancia A oste interrogatorio;
Quya taro& del~ga á otro jUElE•
•". Véue UneIotn. Dota al uCm. 8119.-(N. de la B.J

.8ullütOl _ UWJo1ad ~ lqoJ.ida.d d• ..t. lnterrop~rio.---3J7. No d.be bOlller


Tlolaob. n.lM..____Sl8. eo....Jcna<>I6n d. 11. idllAtidod d.l ......-40. . Ordll...
ll." a." .... 1 1. b.~ ......Wn.lOll.~. :r';~ d.l lnt.en(l,..~rio.--tDt.
:1'11.... c1II .~ Uuld. h ..bw!olleo MIUm...do por p6rle del MlU-
-aol--4llll. IQ'" ,,"-b. "--bwe del. _'~Ci q.M P u4I qmp.Cim.. ~.... .."• • R
a..:,~ .

396. Es entre D06OtroB esencial a la' instrucción Ó plOCBdi-


ttLÍen\o criminal que 116 invite al acusado" dllr explicaciones ver·
bal6lllj poro no Be emplea medio alguno de violencia pan. obl.i.ga.rlD

u.,....
ro .. lA amill6l> ~'-J 6 pIlrellll d . . .k Ú1M.ro.... taria r.a:r.. 110 ...ulidAd
.clIll ,rCilI'!ml.lltoo ...~te (C... 10 Octllhn lBn.-Opr. 0... a ¡lIDio --.,¡.
U2 noVoc.lCIÓ" D~ LJ. 001U'D1:611' .11:11 KAnm:J. c.:nu• .u.
.. contestar a lal intorpelacione8 -que tI6 le hacen. Si la negativa
a oonte6tar puede interpretal1le del!favOl'll.blemente pan. el-a6J.lIfIdo,
no da lugar á ninguna medida especial para castigar BU ~uedad_
Entre nDllOtrotl no se CODOC(ln lu pMIU d, eú3obNUlteiG, es decir, loe
golpes, el encarcelamiento mas riguroso ó prolongado que im~
llBD 1aIl leYM Klemanas contra el acusado que se niega a conteBtar
(V. Mitioenntl ier, nota citada, núm. 387). Libre de toda violencia,
el interrogaiorio en la audiencia, que no se preeta a las millDlOl
a.bu808 que el interrogatorio secreto, e8 tan favorable" 1& defOOlJa
como lI, 1& acusación. Nuestra -jurisprudencia. es oonBtante on llIIte
6eDtido. Habiendo II08tenido un acusado ante el aUo tribunal de
Bourgee que el interrogatorio, BObre todo antes del exaDlen d~ tes-
1ip, era un abuBO tomado de 1& Inquisición, condenado por 1& le--
gislación inglesa y pt'OllCrito por el Código de inArucción, el alto
tribunal juzgó el 9 de Mano de 1849 qua, oonforme á la eombina- .
ción de 1011 artiCUl08 de 8llte Código, _pertenece al prel'liden1e el
derecho de preguntar a 108 e.CUl!&dos &otea del examen de testigos.
lo que le parer.ca necesario para lo. ma.nifestación de la venlach.
N'o lIll oonRidertl. ya en el dia, como bajQ la Orden&nu de 1670 (ti-
tulo Ul, arto 8.°), al que &El niega a. oontesU.r después de tres inter-
~laciones. (lOmo Mudo DOhmlarioJ y como privado en BU oonaecu.en.
cilio de 1& facultad de volver ulteriormente BObre 106 puntos I'6IlpeCto-
de 101 cual8ll no quiso expliC8.I1le (1), pnes se OODflidera con rn!Ónel
derecho de "efensa oomo imprescriptible mientraB no ha recaido
C'Ondena.
¿Pero no es hacer revivir haBta cierto punto las pen88 Contra el
silencio voluntario, el obligar al ac11B&do .. responder, bajo pena
de ser expu1flado de la audiencia, como llÍ Be hubiera rugado" tom-
p4rlf:t:rJ lMlgún 101 términOfl de 108 artlculOll 8.° Y 9.° de 1& ley de 9
(le Septiembro de 1835? Una deciBÍón dictada oontra el BC'lBAdo,
bajo 6Ilta hipóteais, por el Tribun"l de CuaciÓn el14 de Octubre
de 1868, parece ll&8r en él OIceso opuelrto al de la doctrina ingl6ll&.
que pI06Cribe el interrogatorio. N06 el! dificil comprender cómo,
eegóD. 10fl términos del fallo, liJ tuUl"-io .tria hwJada , tI euno tU
ltl jtuUcia imjndido por la limpIe negativa de responder. NiDgtm
texto obliga alIlCU58.dO'" contestar, como lo obliga al teetigo a de-
clarar (lfU1. criM., arto 335). Mucho mll.B Mbia nos parece la con-

(l) &pn 101 UnniDOlI del vL ~ &.1 ~ de prl~ Bmic'o pu.tJ. 01. X"
poi..... lIOzuIdca 11 iBt.erraptario Goma =........ ~. parlo .l.euu.do, ... utaj.
de 'l'"e .. Te prlndo lIi J'IIh U8II DOnt.edg .1 priDalpla ilII 101 deb&tu.
ftoV~CI61f n. LA. COnaIo. . . . .rUlA -cml(UlAL oUa
ducta de la mayal' parte de 108 precedentes Códigos. que t.jo efte
'concepto dejan toda libertad al acn 88do •
397. El &C1J 88do comparece ante el tribunal criminal libre (C6-
~igo " itut., arto 810), al meDOS en elllentido de que no debe com-
primir SWl miembr08 ligadws alguna. La violencia fwca, reflu-
yendo IIObre IIUB di&poa:icion88 morales, perjudicarla" la libertad
de la defensa. Es, PUell, preciso ablltcnersfl de ella cuando no etI no-
ceearill, y basta por lo comno que le acompalien guardiu para im-
.podir qUI! 8e evada. Pero en callO de que resulte del proceeo verbal
que el acusado ea de caricter impctuoeo y arrebatado, que al 4gil,
A8gB.Z Y I'Obt18to, 88 ha juzgado que el prElllidente enearg&do de l.
polic1a de la audiencia. tiene 1'1 poder de emplear todo medio de-
sujeción que el buen orden y 1& seguridad de loe asi&tente8 bici&-
ran indispensable, aun cuando tuviera que poner eEpollIUl &1 acu-
B&do (Bent. deneg. de 7 do Octubre de 1830). Más dificil etI aprobRr
,otra decisiÓD (Sant. deneg. de 2 de Enero de 1857), qua dió valides
á un procedimiento en que 8e hablan quitado lag grillOll ol ~J88do
dellpuée de loorlle el acla de &CUllaCión, porqlle si pudo dejarse al
.acU8lldo libre de toda sujeción desde esUl momonto. ¿pOr qué nI)
babia de poder dej&rielu dllllde el inatante de 8tl comparecencIa'
398. Antes de ahrir loe debates, el preflidente preg1mta alllCU-
-udo BU nombre, apellido, edad, profc8ión, I"OBidencill. y al lugar de
iU IllIcimienkl (.rt.. cit., 310). No llB eBto la interrogación propia-
mente dicha, sino Bimplemente un medio de probar la identidad
de la persone.. El intemJgatorio formal, qUEI 88 la paria esencial de
1011 debates, DO puede tener lugar mno d611puéll de instalarse el
jurado, de la lectura delaute de remisión y del acta de B.CUllaciÓD, .
Y de la citación de los te8tigOB.
899.' Si hay muchOll scmwiOfl. determina el presidente 1011 que
deben Be!' primeramente 8Ometid08 a los debatell, principiando por
el principal 8C\l88.do, si lo hay (!bid., arto 884). La determinación de-
este orden puede tener Bin duda una gran influencia en la dirección
de loe debatefl. ¡Pem apreciar cwll es 81 principal acuBa.do, es en·
tregame a un examen que ell enters.menie de hechol ¿Cómo podrla
el Tribunal de Casación, Bin entrar en un orden de atribucionClll que
lo es enteratnenie extraf1o, IlDUlar 1011 debateB con motivo de la d&-
ciJli6n que hubi6I'llo tomado el preflidente Babre elite punto? ¡Há8e,
PUel!l, reconocido que esta regla, A pesar de lfIl utilidad, debe aban-
dODarse enteramente al poder discrecional, y que Be evade por' BU.
naturaleza d~ la comprobación del Tribunal de CasaciÓD (Slinte.
denegatorias de 3 de Mayo de IBM y de .4 de Agosto de 1843).
4&' l'mTOCJ,.CIÓII D. L.I. OOJI,.aIó. U IU.ftU.A. c w;[ynu.1..

El presidentv puede, por 10 demás, euando teme que 1& ~n­


cia. de ciertoH acusados ejena nna ·influencia &lef..vor&b1e en 1aI
oonte8tacionee de llU8 coaCU8lld08, ordenar que 8& interrogue a algu-
DOS de ellos con eeparación. Il&1vo advertir a
aque1lol á quienes 8e
haya hocho retirar provi8ionalmente, de lo ocurrido en lRl auseh-
cia. Esta medida h indica la loy con ocasión de 1& dec1a.Tación de
108 icBtip (Ibid., art. B17), de los que puede lIer esencial il.iBlu ,
loe acUMd.09 (nmn. 818). Pero exilrte abBolutamcto la IíliBm& razón
N1pecto del enmen ueparado de cada ac112ado¡ 108 CO&CU8ad08 90ft.
respectivamente testigoB, 101 un08 relIpecto de 101 otto&. ll."'n últi-
mo retnltado, la rJ{rrmlGe'i6n de 108 acllll&dOll entre si, lo mil!mo que
su r;onfrrmltu;iA"ó careo con loe testig08, no t.ienen importaneia 8i·
no en cuanto Be dirigen á la manifestación de la verdad, y Iletia M-
criticar el objeto al modio, no admim excepciones nccell8rlBa en fA·
vor de esta manifeBtación.
400. En cuanto u.l modo como debe dirigirse "el interrogatorio,
1& ley 118 remite .. 1& ilwrtración del magistrado que preaide 108 do-
bates; prescribe 1I01amente que se prelfenten al acuado tOOlUI lli1R
pieall reiativas. al delito y que pueden senirpara probarlo é int.er-
pelarlo a declarar Bi las I'OOOnóoo (Ibid., arto 329). La pre1lCn.ci.a. de
108 objet08 miBmoII que ho.n eervido para perpetrar el crimen 6 de
loB deepojOll de 1& victima, puede obrar en BU conciencia y ocasio-
nar una revelación. Si ignora el idiome., se le debe nombrar un in-
terprete, oomo se hace reIlpecto de 1011 testigos (1). (Ibid., art. 832.)
El presidente dcbe tomar esta medida de oficio; 8iempre que le pa-
rezca que el acUBado no Dntiendo llUficientemente la lengua del paia
en que lIlI ligue el procedimiento¡ poto si no hay reclamación al-
guna ni por parte del acuwlo ni por 1& de ro defcnllOl. se presume
haber podido BBgUir 'Ótilmen\e.10ll debates oogún lo ha decidido
el Tribuile:l de Caaación, especialmente el 12 de Mayo de 1855
• (Cpr. Caa. 12 de Agosto de 1886). • Igual asiatencia neOBllÍta el ror-
do-mudo (Ibid., BIt. 383). Por último, es evidonte que si 1011 ~tip
DO deben leer ningtin proyecto ó. borrador escrito (Ibiel, u.rt. 317),

(1) U_ jUbpr1llWDc:la d.plombl., ~Z'II GOJItorm. DOn la ¡eln. d. la le,., q....


_lo Dama ..1 lzlUrpr.1.e Carl. BIlI c:l~l" tndu"'" loe -ü-.-- ,..1..,. "'" _.-
aitir ...ve 111 _ ...to ,. lllll t..t;l.Jo-, Il.ll nia'a q ne .. oalllli cae la tnd llooi6II del
&IlW de relDili6zl,. ll1 • "DID~ delaotll 4e .... ......u.. es. t. ele lIll de Ka7D de l.llIiO)•
.A.a1, pu.....riIo u du...., que le .pU- .. todaa 1.....u ... ClODOoP1>ÍC'-. peno-
_ '1."'1 110 . .tieacle. el idioma, l. oIiepo.u:i6l:l. dal ad. .. 4e 11 Or4eu.uaa .le 115
ele 81¡t\i bn d. 181ll, \l"'. p~""lll un n i ! ; . "''''''''0 - 16D.!I"'a árabe, ...u-
sado por illtoU'prete i~'-40, &. tod. DoWl<&ol6a hecho. .. 11D. ... UGlmÁo.
... 1.. .A.rcell"
~YO(¡t.CIOlf »1: u COKtUló.'r JlJi' IUTUI. -(IIlI)(nU,L ~66

debe ~ lo rnulIpo eotl mas rlllÓn respocto del Aellllado, en qmen


ha de despertar.el interrogatorio recUerdOll nnteramonto p6nJOnal8ll.
Pero no eonvione conlllndir con lu l'Cflpuesf.D.H rodacWlas anticipa-
damente las quo ~a inmediatamente por IlIlCrito on la audiencia el
eordomudo que sabe escribir (Ibid., arto 333), roapucsta..B quolii bien
DO son verbales no por eso dejan de !MIr menos eapontáneWl. La ler
t.iene razón en preferir eIdaA retlpuOOtaa por escrito, cuundo puedon
obten ene, allenguajo por gestOft ó adema.nC9, cuya intcrpl'Otación
puedo no &er pedectamento exacta.. Yen 01 caíIO de que un e.xtran-
jero supiDrD francea oin poder hablarlo, n08 inclinllriatn08 á conce-
derle igualmente la facultad de ootlteíltar por escrito. Couviene
ovltar 01 emplllO de peI60natl intermcdi&9, y ponor al acwado en,
relación inD.led.iata oon Btlll jUee&ll.
- -«ll. Detengámonos un in8t&rUe en el carllctllr genoruJ. qua dobe
tener el interrogatorio, bien 88& público ó secreto. El jUOJ que lo
dirige dobe oonducirlo 'con habilidad p&rIL conseguir inJIenoible-
mento Una confeaión quo el acuudo 110 tema intención de hacer,
pero que resulta l0n0samollte do laa circunstancilUl 8tlccsivH.mente
ae.tedibdaa contra él; mas esta. habilidad no dobe degenerar en dolo.
Procedo, P.lell, pro8Cribir esas preguntll8 co.pciosaB, IXIIDVocaa, que
hacen decir al acusado lo contrario dolo que quiere. No existe OOD-
lesión d6iJde que 1& doclamción hcch. on juicio no e, la libre ex~&-.
sión del interrogado. Tender lazos .. un acusado ce orgmiur contra
él un verdadero tormento moral. Ciertas legiBllLCionca, como 10.1ay
penal. do Baviera Can. 267, núm. 4), anul.n.n la oonIeaión que lKl ob-
tiene" CQnseclloncia de pregunt3.11 capciosas; pero ClIta nulidad es
dificil de aplicar. ¿Cual 06 el limite en que terminan ltul pregunta¡
l1citaa, Yen que comienzan lasprcguntaa capci06&S'P Ellinico reme-
dio verdad.6ramente efica.z oonna este peligro Be b ..l!a en la publi-
cidad del interrogatorio y en la llIristoncia a los dobates de un de-
lonsor. Si hay queju a V6C08, con rasón Ó lin ella, &Obre la manera
como 80 ha practicado el intcrrogatoriopor el juez de in¡;trucciÓD,
Da pueden elevarse ll1.8 miSffii&S quoju IIn cuanto á 108 debates,
doDde todo I1COntectl lI. viBta dol público, dondo se deja toda latitud
.. la defen8&i '10010 por el re.rultado de 105 debates debo lorID&l8e la
convicc:ión dol jurado.
Eo cuanto á 1& compoatura quo debe observar frente :l. loe acu·
8ILdoiB 01 iu~ qne lee interroga, no se le puede· dar mejor consejo
que decir con Ca1list.rato (1. 19, ; 1.°, D. Ih off. prruid.): .W,I i"
~ f ) fUqIHl tJZca"du,.,., atl~8," f08 g_ MGlo8 pw/m, tJtq"'''
pncib," e/JlQ~o,.1ItI in lac"y",ari iJporW; id ,,"m feO" t8t «HI8/all-
nllIO I 10
·se PIlOVOCACl6H O. u.. OO!lJlUIU . . X.l'r:lKU. OWJlnUL

liII "rtcWjlldicU, nlj," a""'" motu", "..uWl iUttgit. Kt ,&ffiUAllti... ~


jIMI reddd, f¿l GltCtcrilattm digrtüati6 ingmio 11'0 GVgItÚ.
402. Conviene obeervar que lIi la legislación model:Da no ha_
permitido que la doolar&ción del BCUllBdo tuviera por sanción el jn.·
amento, meno!! Be debo- admitir que pueda &1C8.IlZU penalidad al-
gnua é. quien no vendió 1& vllldad mno para 1lu9tracrse a un gran,
piligro¡ lo cualll6 reconociu. ya antiguamente, aunque hubiera en
1lll caso perjurio, lICgUn la antigua practica. En' BU ClODJlecucnciu.,
80 podrla constituir el crimen de falso testimonio 111. falsed.a.d de 8QS
rEl8pue8tas (Cas., 22 de l1UVi08O, año XI). Más 8.Ó.n: elllimple hecho-
de haber contestado y firmado con un nQmbre falliO, no siendo mi.s
<ttte el ejercicio del derecho do BU defenas, no puede oomrtituir W·
eed.ad (Cu. 29 dtl Abril Y scnt. don. de 1.° de Septiembre de 1826).
De otra suerte seria, Ili al acusado hubiera tOmado 01 nombre de una
pet'lKJnll determinada, de manera que hiciese recaer mOl"lllmcnteJlO-- _
'ore ella el peso de la condona, MlgUn lo ha decidido con muchu. IB·
.ro el Tribunal de Casación (<:sa. 12 de Abril de 1855¡ IlCnt. de·
negatoria de 1.0 de Julio de 1868). Aunqu@ haya dicho Cicerón·
(ptoD AliltnN): O",nitI tlt .\olltSttJ ,.lItiO COKI'/lNI(J'Ulm lalNtil, nuncu.,p<"r-
~Il llegar laIl inmunidadell de la defensa haBta caWW' el mu.
gmve perjuicio a otro.
• -'03. SWlCitftse una CUctltiÓD más dolicad&, y ~, Il&ber lIi Be debe
oonsiderar como legnlmonte mjoto a la fe del juramento al testigo,
que Bin lleI actualmente acusado, puedo oomprametenll ai revela
bt. verdad. F.o favor do 1& o.f1nnativ&, se hace valor la consideración
de que el teIltimonio fIl1Jlo lillpone la intención do causar porjuicio
.. otro, JDicnt:rall que quien es verdAderamente parte en 1& cauea no
dice una mentira ó fal5edad, Bino en favor de su de!eIlM. Pero el
Tribunal de Uuladón jusga constantemente (Co.s. 27 de Agosto de.
1824¡ 6Onta. denegB. de 22 de 'Abril y 28 de Diciembre de 1847),
que no puede diBpllDlW'fiEl al testigo por ninguna comridemción pero
BOnd de 1011 deberes B:lgradoa qne impone el juramento. Esta doo-
Wina rigurosa nos plLlOce ex&eta desde que ll8 prostó jUlII.mento;
IIl'llamente 18 pertenece al poder di8crecional autoriza:r con conoci-
millllto de cauea 6. lOí! que se oncuentran en &emejant.B posición
para dar simples notici.a8 (V. el núm. 826), ó aun para abatenerse
(BurdOOll, 6 do Junio de 1851), Ilegnn el principio admitido en el
darecho común il\glée (M. Groonleaf, tomo 1.0 pAg". 587 Y Biguien.
tes). En todos 108 Cll808 la antigua iurillprudencia, segUn relata
de 10W1S6 (JIUi~ C7'iminal, tomo a.o, pit.g. (34), coatigo.ho. ron una
pena- menos grave que la ordinaria del testigo 11l1&o, al que decla-
.rolLlJUKTO DZt:tllOIIO • .,

raba falBamenw en una cauaa en que tenia int8m, 7 en ttl di&, el


jurado podrá siempre aplicar en semeja.nte hipóteflill el beneficio
de circunstanciaa atenuantes.
• B. Véue nOl!llltra Dota al nam. llllg,-(N. de 111 B.J

SEGUNDA CLASE DE (ONFESIÓN


oonr08lóo tá.olta.-J'uramenio doolBorlo.

8UIUmO' AlM. C'.oIlf'Klim ti\Clta, ;DMmilibl. en lo .. rim.iDal.~. CDDi....wn tAClit&


lID lo ei...il.-.Juam....to dKhlMl.o. ~ D.I j'llrSIlunto .n lI"eDomol.~. 111-
ramfllÍ<> praml...r1o. -caL .l..... am•• t.o ~",..,." ""'~ D••'141..... .

4.04. la ClOnducta de llDa parte puede IMlr tal, qua im'plique ro-
conocimiento del hecho alegado contra ella, aunqUI1 no haya COn·
fesión formal por 8U parte. Por eso, on Roma, llC consideraba al
que habia transigido por dinCllO con la pa.rW IldvCl'8B, como ha-
biondo hocho la. confesión del ,hecho que 8B le imputaba. I"UUigi.
'ur lXI"fUwi crinun, qtU p(J.Ci.sa"f",., diCCl Pllulo. (L. á. o D. n. Ai8 qt4i
I

bclll. fIOt. ill{.) Sin embargo, Il8ta decisión 11610 Be aplit'&ba a 1.all accio-
nea privadaa y .i W 8CWIllciones no caVit&lBII_ C:unnuo la acu68Ción
ora capital, podia tenB1' lugar la truusacción por temor de una con·
dClla iniullta: 1.- wpilaübuJ crimillibw, dice Ulpiano (l. 1.°. D. D.
1Qr. IJIU Q1I#. Infl.), 4 prindpibtu dt/ultum 'M, NOII ~,.., ri qtIi __.
sal;"," r:orrtlpil¡ 'N in Ai8 cUmllm fN~ plNUJlII JIUtI14 ~ WQIIt
ig~"M een..uwullt.i fJlU sattguilUf" 6UUIJI paZiter r.JempRmi w-
l&lit. En ol día, ea evidentcl que en materia criminal no puede la
confCllión tacita tener una- fuerza que Be rehtlM" 1& confesión foro
mal. Una tentativa de 8Qbomo respecto del Ministorio p'Ó.blico 6
do la parle civil, no constituirla III..is qUlt un indicio grave contra
el acueado. La apreciación do circunstancillll de eIlt& DatW1ll~ 16
deja ontcramcnte al juez en maiaria criminal. Allimismo, el Hilen·
cio tonu delll.cUl!tldo en vista de Ill.lll1CUS1lCiolleil mAs graves puede
&in duda perjudicarlo, poro no tiene contra el un efecto abeoluto.
Ya lo hemOl! dicho, 106 rigores que lIe ejercían en otro tiempo con·
tra el 'Mudo wlwfll<Jri.lJ, no exillten ya en el derecho actual, y el juez
debe suplir 108 medi08 de defenRa aun del mismo que hubiera n·
nunciado completamente a defenderse. Esta doctrina es al menos
incontestable dentro dolsiJJtoma inquisitOrial, que ha prevalecido
enke nosotros en cuanto .. la iutrucción c::iminal. Al contrario,
en lo civil, en que ordinarinmente el procedimiento es "'~
nal, el jUB'Z no 1M! halla obligado .i. defender" la plUie que aban·
4118
-
dona ellft. misma su eaUBa, y la ley puede ver mu.y bien en e8ie
abandono una ronfe&i6n tacita•
.(00, A VOO8!l el legisl&dor deja el juez In facultad do tener po1'
reconocidotl loe hechOfl, 8Dlamente porque el demandado (1) no ha
querido prestarMI Q lo que Nl exigía de él, y yo. hemOl! villto, en
efecto, que no aVRnza nWI el Código de prooodimiento (ari. 330) en
lo relativo al int.crrogatorio !Obro hechOR y lU'ticuloe. Pero 6:lo muo
chRa ott'lUl hipóteBiíl, 1& nflKRtin " contradecir las alegaciones del ad-
veraario lMl.considem como una confesión, que lUl! juBCCll no tienen
libertad da admitir ó de do 6ochar. Ye. veremOll que esto es 10 qUEl Be
Teri. fiea en el Ctlt ejode e fl,Cri t Ur.l8; PUeflto que el () lIClito llO bre euya
exactitud nC)(luiero explicarse BU pollcedor 86 coIl6idera como reco-
nocido por Me (CU, at., ario 194). El callO mu
notable tal vc:z de
confetri6n tácita, es el que re~\Ulta de 1& negativa de prestar 6 de
deferir el jura.mElnto decilll:lrio. M, la delación del juramento ll8 ha
ulimilado siempre D1 interrogatorio, COn el eual tiene unllo gran afi-
nidad, puesto que propende fgualmente, aunque de una manera
1lO1emne, " apelar de élli. la conciencia deIlldvclll8rio.
406. Pero antes de hablar especialmente del juramento deciso-
rio, demos algt1DJ!8 nociones prcliminarll6 aobre el juramento en
géneral.
El juramento etl el acto de tomar por testigo á la Diviniil.ll.d (2)
en apoyo de una declaración del hombre. Dando una gran impor-
tancia R1 juramento, nuestra legiJl1aci6n, D. que 88 ha acnsado;, vo-
ces de atea, profllll& impUcitamente, pero de un modo muy for-
m.al, la creencia en La oxistencia de Dioa y en la inmortaHdad del
.lma (3). Bi algún día llegaran tl prevalooer laa doctrlnOJl materla-
liJrtu 6 po8itú.'isltu, no habr1a otro medio de forlalocer la declara-
ción del hombre que apelar" SUMl'W1'. Pero el honor supone cierta
educación, por lo que no afecta sino" dcterminada.8 c~ de

(1) Se tl'1lu, d.l d da40 OD .J. iI1clclck, q... podr:la ..r mo.:r hI... .I 4 ..
. .ll4....t.oI pnmlti_. A e_n40 pndp .. _o .....1.1114 .... 0.11. ao.,um_to ,. -.tAl.
lo -""1171 da !.J...,_d, haca .0. eat. ¡noeofd1mleD\Q lacl4tllul .1 p"JlOIl de de·

_er.
(8J '1.,.-.
Hey jllflllllellkll 110 . . dlrli('ll.ll" 1& Di'l'ill.idad; ui 1011 habl\&ll.'- de 8u..
jUlloIl. POl 1u _eDW de _Uf p...u.; 1... Iu'.* por l. nlookl.i lit 1...
_ 1... ,. por el "jeo,to q... I.IIpl. di. l. 1Il0DtI.f.•. 1'.." .1 J..-uto ja.dlol101 4.
loe pa.~l". ,.¡... iu..4~ .. dtri¡ra t1empr. /ro DI....
Clll • Z. dudo&<> qUI .1 juro.mout.n, -.1."0 "ll&D.do .. t ..... dIol de 10tI j ondotl,
~ un& o/¡:ni&.m:/Ia ...1i¡ioa. Vo"' ........... 0"'" . t . ouuUolou ,. ...11... 101 ¡'.cd·
<ÜI1" """¡''''MI .aec1Wlot por 1... ~ Ojurad.OII, qu. . . haA aep4o" p....lar
j ..........Dto bajo pnltedo ..... hDW " l. 1l'Nrt&d. de _ol.uoIa, ....1 116.m. ü8 du·
plicado. •
JUIU.KDI'I'U DZC:IIIO.¡O ... ~

la lIOciedad, al paso que la religión habla ti. tod08 el nWtmo len-


gu.a~.
EBte testimonio de la creencia de 1011 pueLlOfl en una Justicia
flUprema 88 encuentra en tod08los pa1BcB y en toda época. Pi~
1'l1li llegaba 1w>ta pretender que el mundo deLia liU origen é. un jn-
mmentD que Di06 mismo hubiera Pl'eiltado de todaeterntdad, y
cuyo cumplimiento iuera la creación (1). MaR dCfigraciadament6 Be
~ abusado también en todo tiempo del juramento. y la apelación
é. 1& Divinidad Ee ha convertido en una n'lleva anna para el fraude.
Filio explica por qué el Evangelio etIté. lejos de ser lavomblo al USO
dcl juramento: Ego~ (lfltffll diro «lbj& "on j'lral'c O'mUfIO'M 1# /JW-
nnno _In'.. En, ul¡ 1'10,,", HMlI: r¡llofl tnlfem Ai. ab,,,,dlI,.,¡u, uf, d malo
MI. (S. Math., cap. 6.". vera. M y 37). Pero esta prescripción h.
llido muy IDlll observada. la inftuel1cia. del cristi.lloiBmo en 1& le-
gi&lación romana no hizo mAll que multiplicar 10ll juramentos; fI8..
bido ll8 oomo se han prodigado en la ConAitución de Justini8.D.o.
que obliga a 1M doe parles, así como Il.IOfl ahogadOt', á. prestar jum.
mento al principio de cada proce80. (JUlIt., L 2. 0 , Ola.. J), jU"J.
JWtIp'. t:allmlll.) Lo8 pueblos modernos han :recurrido también muo
cho máJI frecuent6mente á ~ garantía, que pierde toda su efica·
cia cuando IlB haco vulgar, y por decirlo B./li, de eatilo 6 de 1cH·
mula.
4.07.' SegUn que la declaración del hombre B6 refiere a lo pasado
o
ti al porvenir, el jura.mento 8Il a/irmatirKI promitKJri4). Aquí sólo
debemos ocuparn08 del juramento afinnativo. Bi puede compren·.
dene en la materia de que tratamOll el juramento promiBorio, ~
cuando ll6 rofioro 01 modo de practiCllIll6 la. prueba. Asi e8, que he-
mOl determinado especialmente (ntlmEl. 118, 272 Y 325) el qne
pr6lltan 10ll peritDe Y los testigos. HemOll viilto igualmente que el
antiguo dorecho exigia el juramento de la parte, bien fuese 8.D.t.es
de producir el interrogatorio, bien en lo civil, bien en lo criminal;
pero que eeta odiOlllL exigencia fué abolidA por nuestra legislación
moderna (nUmB. 371 y 393). Lo que vamos a decir en cuanto ,
la fonna del juramento afirmativo, el! directamente aplicable a ~
forma del juramenkl promiflorio. En cuanto al fondo, 6lI e"ridflDte
que el jllI1lmento promiBorio Uo 56 dirige .. probllr nada, Idno IOJa·
mente .. contraer un compromiso para el porvenir, oompromillO que

(1) C<lDl.J1r'nd_ bi... 'l~ "'- npliOMióD. ""111" 1 ay d. 1.. Que


.
4a l. 61_"'....lIn.l mUTen.., Pl'obl.... e del orllfelll .del
..u el h ... lr.o .... '=" 4 ... lr..e:7 p ••• pu.,....
polo'"
Ilda. - ~ _llZ'a
..,o
no tiene generalmente importancia ~ñ nuel'tro def'echo lÚno ~
cuantc Be trata del ejercicio de cierlaa funciones (1).
408. El jurnmellto afirmativo puede deferirse por una de la8
partes ala. otra, o bion por el juez' la parte que elltime mM digna
de fe. En el primer CBfiO, 56 le llama d8ciMwio, porque buta por tli
sola 1& delación nel juramento para terminar el prOC6llO. En el 6e-
gundo ClUIO, Be le lama ~pl'tf)ritJ, porque el juramento deferido
poi' 01 jU6& no hace mu quo completar nns prueba preexifltonte.
El juramento afirma\ivo Be califiL'a por el Código civil (art. 1B57)
de juramentojud;rial, porque ctt el qno l'8 defiere mU frecuente-
mente en juicio. Pothier el! mlUl exacto, cuando I"CflervB el nombre
dsjUJ·ame,.tu,rajlldiriflk al jurnmonto supletorio quo exige necesa-
riamente la inwrvención del jUln, mientrn8 que 1& delación del ju-
ramente deciBorio puedo lier uxtmjudiciol. Aquí lMilo tratarcmOll
del jununento deciaorio. el cual 8e refiere a la oonfBlli6n, como
emanando por lo oomtm (2) du la parte que tiene interée en negar
los hechos objeto del litigio. .
Por el contrario, uniremOll al tetcel' medio de prueba oral, á
la declamción uel demandante, el juramento supletorio, que tie-
ne un cu&cter BI!pOCiEll, PUll8to que frecuontemente H defiere al
mismo deHlantinnte, llo.InAdo á dar tetltimonio en Bll propio in.
tort'2l.
Usi.nd06B sólo en lo civil la .delación del juramento, á diferen-
cia del interrogatorio, nuetltI'&!l e~plieacioneR sobre ettta parte ver-
Barin oxclu8inmllnte ilObre las mawiM civilClJ; explicando 8Olo.-
..
l'lJ En :B.o... d jllrallleDto prorDloorlo, a.f>.r.d140 ÍI oo.. ~, ...lI!cm... ordulI,riM, u·
ol.l. l. re.t.ltlHl1/1.. por o..toIro • fI,,,..r do 100mo"0"" d. g¡¡ .tKq¡, Ner- pwJd;"".
-r- ,....j-v. ......... •• ''''. 1.......... .,........ M...... .......pcmd. AloJo..cbo &1",_
O, t,·, COdlp Si "¡o, ...,J.) o.. ..." DaI'O do ..ta .... hl"l-. P"r j-elr.....ll'" ,;. 0"11-
........ tembl'u loe _lImitldOll "p..-t... c:lertoe ~ri.l", pe.~IlOII. ~ 1,
K4ad 1Ie.4la., .1 i"""'o,,'" IIJI.wldo • 1.. dKhBcilo11 q """tell1eo en ,.... ao'a
-.rita, .. tnJ"q 180 JurWlulb" eel..a.tJ...... :El! ol dia, el j m.llto Jll'OIIlhorlo ""
ti.... Iling'li" .r..,to
ou 01 domeha prl...do. :e.ulu'.. tr..... l.. rin ombarJrto, .pli.....tD
_ 111. orto. lIl8 4t1 C/l4ilo ..¡,.;J, 'lile ""'¡ote;l. oblJ.a- al. . .U&Uaktu'lo, "'do _ le
~Q1l.U>. c1.rloe bi.ou" ....",1lIb1.. p.... 11M) per....,al, ... :DO JI"'od. • ill.1.otr...
..o..<1adfl'll e......
"eurionono 6 ·h '1 ~ PO" modio do- n j,¡".m_to
(...... J__""'.
(S) Doeim... ,.... lo ........ JIO"'lno, .n ofooto, ....1 o.I""P" ...... 01 d_4an\e
o" ou....1.o al otd .to I'rinoip-.1 d.l litl,.o, 6 01 dem...,ol.6do e'''.",ol''\iil.o ... d._", ,
dA".. _ f'110ll.to ..........lIdl... do .Ia1'"'' q.. l "';r"
q... J ...... 01 ~r¡o
""t4l......
dg ... Il."'. f11n om~. pDdr1a .."" tAleo.. lo DIl"traria. QtI.I
doallD4.. podri.. pa... o broTiao- el pI ello, Wori.. 01 J........'" rol dem do.,ll too.
IoOID ..

hro ..la 0DID'riri. nr... " ...... porq.... oría procloo ootar DI"'" ....
1 ~ ....
pan ."1l:1l
II.lot..... í. I<l od _no .. ",=odio tall. 1ácil do tri ",..r&r.
.rtJU1RllTO n~lOaIO "'1
Dlente -después por qué han de&ecluclo los pueblo8 moderOOlen
m.t.eria criminal el juram6Ilto docÍtlOrio.
••• Vfue llollOta 101 nó,m. U'7.-(N. tU la B.}

SECCIÓN PRIMERA
Uao bJ:L JUBAtOllTO nEcrSOllIO KIt 1.0 CInL

409. El juram()nto decisorio ofrecido J" aceptado constituye una


Tcrdadora. transacción; ~m (,ra""lIctionís 'WlltÚtrl, dice Paulo.
(L. 2.°, D. De jw"lj.) l'tlf'O Cflte género do tmnt;aeción se diferencia de
las transacciones ordinariaB en que hay obligación, retJPecto do 1a
parte á quien prop<lIlgo tener confianza en BU palabm, de aceptar
mi ofrecimiento ó do confesar la justicia de mia pTllteruriones. Debe
oonfednl8, sin embargo, que este mooo de cortar la diftculWesti
lejOl da Ber siempre Il8.till!actoria, y que la pré.ctica americana que,.
Bin rechaza.r el juramento deci9Ot'io,' previene por lo coman BU em-
pleo por medio de la interrogación de las partes ú. limi,., (M. Green-
led, tomo 3.°, plgina 438), ofrece farmalcB ventajll8. Tratarem08,
pues, mcesivamente de la delación del jummento, del modo ele
prestarlo y del efecto del jllfll.niento prelltl\do: finalmente, habla::rn·
1008 de la confesión tAcita, que Ueva comrigo la negatin. de pres-
tarlo 6 de deferido. '

no. E!l q~ maten.. puede t.ln:>.er lu¡u Mta '4.1aci6lo.~Il.U••Ka..m.i-


:lIl1.1l.lIUO'
"ble all. m.teri& .mnicla\nt1y"-iLllI. Oc.- lID qu .. tnto. 41 hMbos pene.
• "'-Il.1!.. La UlMl.m. elal juramento a.ewoÑ..... h.t16 .'1h<>r4!D...... :t.
...""'M'6D. 'al JuW---loU.. ¿A"M qq j-an..d!OfIi.1!1n pUM. tc.r luprr--.IA.
DllaeIOll .:d..~ .. etlcj&! 'la. C&pIoGl4r.cl qu. .. rOlll,Di.r. p."" ~r .J. j ar.·
_\0,-0&1:'. Dllaci.6n c1al jllnom.l!l\o 1I1ludo .. trata d. _ .... 1IlO.-..l.

410. El. juramento, lo mismo que el interrogatorio, no fe preasa


-en manera alguna" 1& arbitmriodad ni al fraude, puesto qUfl8El
dirige al misma demandado, llamado" decidir en BU propia C&QWI..
A8í, el Código civil (art. 1&68), quiere que pned&deferitll'll el jQl'&-
mento decisorio 8fX¡",. a1!1llila r:'lp«u d~ (-Qntuúlcih, ewlqNln'a p t
114, es decir, en ma.teri.. real 6 personal y cualquiera que sea el 'ftI,-
lor del litigio (Ibid., arU!. 1368 Y 1300). Añadamos, como T.-p~
<lel inUlrrogatorlo BObre hechClll )' Uticnl08 (nUm. 373), aun cuando
fueran las hechos de tal naturalesa que perjudicaen ... quien loa
<confeeara.
47! JUIII¡Ull:lfl'O D&cl8OWO

Pero la disPosición dellrl. 1358 no e8 o.bel:nuta; de otra Inlerle.


destrniria totla. la economía de nuestro derecho. Ati, el qua tien&
en. su fn'\"ur una prueba legal, como la que nl:IIUlta de una eecr:i~ura
lWténticn (Comp. C&tl. itfd.• arto 136). DO estard. obligado A. junr.r
que ftI fllndadll su pretentrlón, B8lvo al adverNrio redorgüir de falsa
dicha ~critum, J deferir cntoneflll el juramento en este procedi-
miento, si lo juzga aproprjBito. :So obstante, es precillO tlistinguiE.
como veremOll má..!l adelonto.lOll hech08 at&stiguad08 por el notario,
r 1011 que 8Ol&m~nte lMl lo hlln declarado. Por eso el tribunal' de
Grenob1c admitiú DI 10 de Julio ele 18061adelnción del juramento
&Obm la ¡;in~ridad del precio de una ceaión, no obstante hallBrt!6
declarada por lUIR aeta publica. .\Bi.mismo, muchas riocisionee ju-
dicia.l~ han permitido deferir el juramento IIObre la i!imulaciÓD de-
pago, aun CtI11ndo no lIe nlega&e oomplicidad alguna del 060ial p'Ó.-
hlioo (1). Creemru~. pUM, que el tribunnl de MontpeUier IlvanZÓ de·
masiado, el 25 de Junio do 1819, rechazando de un modo abtloluto
la delación del juramento IIObre todo lo r¡ue Ile halla cloclo.ro.do en
una escritura llUténtica, mientru qv.e, por el contrario, oJ. irlbunaJ
de Turin, Ijo hizo oien en admitir, flin distinción alguna, ella de-
DevOBO, afio XIV, la aplicación del arto 1358 a 1M actu ó documen.
toB autélltiCOl.
Con mas razón, no se permite deferir el juramento a quion in-
voca la autoridall de la 00B8 juzgada (Sent. deneg. de 22 de Agotlto
.l¿ 1822). En Mntido inveNO no Be podrfa J;Uplir por la delación de
un juramento la falta de nn acta IKllemne, tal oomo el contrato de
matrimonio (Cas. de 21 de Julio de 1852) Ó una dOIlllci6n entre vi-
vos (Pau, :U de Agll8to de 1870). Aaimiflmo, la faculbl.d de deferir
el juramonto no potlrÚ\. menderse á 188 materias eleetoral8l!l. AIl1
lo ha juzgado el tribunal do Naucy, el 21 de Junio de 1830, en el
silJtema de censo electoral, en cuo..nto a l.aa oont68te.cionOll sobre l.
propiedad real de loe inmuebleR atribuld08 a un elector por la Ad-
. miniBtración; y lo que doheria deduoiree aun hoy dia.. en cuanto ¿
'la oonsignllCión del domioilio electoml, en un Bistema que 9610-
exige condicion8ll de edad y de domicilio. En otro orden de ideas,
el Tribunal de CaMción (Btlnt. doneg. de 1.(1 de Mayo de 1849) no-
ha permitido 4 un procurador deferir el jUl'8.mento á su cliente llO-
bre laa COlrl.as que li. aquH He le debÍAn pqr no haber producido elli·
bro qne deben tener y prelIUnt&r en juicio los procuradorell (Tarifa

flJ
..,,",,,el,, {Y. a=.""
1C1 arlo. lIIlI d. 1. ~ m . de ~
pullÚlta, 1I.CI
.boUulcJo 16 neepaillll. Ile el..... _
obriMl.k, reqIIe,v .1 j _.. to dlO1 Mne4o~.
.ro1UIIll!fl'O DICIlIOBIO .71
del:HJ tIé 'Febrero de-1EU1. arl.161). Aun es mell~ dudoeo, q,ue en
las materia. en que no hace prueba la confesión, como en 1& CDCII.
Üén de Nlpan.ciÓD entre 10fl ClIpo5Ol1 (C6d. tU prot., arto 878), no es
pcnniüdo tampoco hfteer deponder el éxito del proceso de una proa-
tac{ón de jcramento (Grenoble, 19 de Julio do 1838). Pero ~deber4
dooirse lo miomo ref;Ilccto de la9 cuestiones de estado propiamente
.dichas, en lo concerniente .. la filiación? La ley, es verdad, no pro.
hibe IUpresamente la tranucción OD estas materi8.ll, como la pro·
hibe en 1B.B que se refieren 1l.1lllltado de los esposo6; poro rcfiriilll-
d06e 11& filiación intereses no men~ grnVBII, conviene que Be mR-
nifiCllte la verdad, y por eIO hu. decidido con mt.ón la jurisprnden-
ci~ (Cu. 12 de Junio de 1838 y 'Ii do Febrero do 1R39" que no se
puede tranfligir IlObm reclamaciones de etJta c1a&e, que IlOn declara-
das por la ley no l!usceptiblCltl de compromillO (CM. dtl pros., ar-
ticulo 1(04) y aun imprescriptibles (Cdd. dril, un. 328). En su oon-
Ilenlenci., el juramento decisorio no puedo deforirae sobre la. pater-
nidad, ni aun IObre la maternidad, aunque lle ha admitido llOb1e
esteültimo punto la &1irmativa por el tribunal do Rennell e118 de
Diciembre de 1886. El ca80 IIObre que recayó esta IIentencia era, no
obstante, muy deafavórable, puesto quo Be trataba de doferir eljn-
raUlllnto A una joven 801teI'llo, para lIllber si era ella la ID&dre de un
hijo naturaL Obligarla lI. jurar de lIB!& mene Bi.n tener contra ella
un principio do pruebe. por eacrito era violar el art. M.l, que DO
permite atacu ~ bruBcamente el honor de una soliera ó de una
viuda. HaLiéndOlMl recuriido en casación contra esta sentencia, fué
admitido el recurso; pero 1& recUlrente, fatigada con l.a8 dilacion08
jurtieiales. dió tin al proceso, prestAndo el juramento qUfll58le ui-
p. Sin embargo, no es coai permitido creer, seg'lln el espíritu de
la jurisprudencia del 'I'ribllnal de Cuadón, que hubiera llegado 11
doferinle impunemente a la l!alo. civil" nna sentencia tan e&eanda-
lou.
• El Tribunal de Casación ha tenido que pronunciarse 8Obro
esta eueeiión el 72 de Noviembre do 1885. Trat!ba&e de una ¡Df-
tancla para invtl8tigar la maternidad en interUI de un menor. Pre-
tendia el tuior que la otra parte debía prestar juramento para 11&-
ber Ili no había llegado" BU conocimiento que el menor tenia pOr
madre a Fulana de Tal. El Tribunal de Caución no admitió fleme-
jante modo do pníebn, ba&l.nd08ll sobre la idea de que el juramento
decÜlorio implica la de un convenio dol que el estado de lu penJ<r
nu DO puede Ber materia, eegán las términos del arto 1128 del Qó-
-digo civil (Cu. de 23 de Noviembrc-de 1885). •
..7''' J'tl':aA.XIlI"rO D:8CI8OUO

Finalmente .. no siompre 88 posible deferir el jurl.mecto MD.tJ'II


una pmmnción legal. Al tratar d.e 1M presnncioues examinaren....
la delicada. cuestión que fie 8WlCita l!Obre la admi1libilídad de la con-
fe8ión ó del juramento, cuando Be trata de combo.titl88 (Céd. ciWl_
arto 1852).
411. ¿Pued~ dderirae el iU1'lIJD.entoO doci8Ol'io ante la juriBdic.
ción administrativa? No exUrte IlObnl emc punto 1'l.ingdn tene legal,
y todo lo que conviene examinnr es si BB opone la naturaleza de 188
cuestiones adminildrativM ;, la preetAción del juramento. Lo 1n4"
irOOnente Bin dnda 68 que 106 intereses en litigio toquen Al orden
generuJ. de la sociedad y, en 8U consecuencia, no aes.D Ru&Ceptiblll8
de tmnsacción. ¿Pero lIucude siempre as17 Exillte sobre este punto
WlII. 801a sentencia, dada. por el Consejo de EBtado el 29 de NoTiem·
bre de 1851, que declara de un modo ab!lOll.i.to, _que 108 artIl. 1&58
Y Biguienwa de Código civil, relaiiv08 ",1 juramonto decisorio, DO Be
aplican méll que do las contestaciones llevadasa A 106 tribunal611i que
n nguna disposición legal ha. extendido llUS electos &. 1& jlUiBdicción
administmüta, y que motiVOll de orden público !le oponen' quo
semejante juramento ll6A deferido ante esta jurisdi.cción.•
No obetante hn.beme aprobAdo tal decisión mn restricción al.
guna, por la gravo" a·]toridAtl de M. Dufour (!HrIr.1to rJ~".
fomcJ 2. D , n'Om. 348), no nOl parece confonne á la razón. ¿Por qu~
babia de rechua1"8C i pritlri el jtl11lD1ento, cuando admite 1& ley
(decreto de 22 de julio de 1806, art. 14) 01 int.errogatorio, que pro-
aenta una gran afinidad con el juramento~Decir que 116 oponen mo-
tiTOll de orden póblioo á la del.Ji.oión del juramonto, ¿no el! gencra-
liar id 'lrwd p(tJnI~ fU, como cuando !le dioo (V. el nmn. 148).
que 8Illliempre admisible la }JrUeba testimonial ante 10fl tribunales
criminal98? En el CllllO de 1851, &el trataba. de una controversia d.
puro interes privado, entre ooncesionariOB de trabajos públicos y
do particulAres, es decir, entre pa~ duefillB de 8UIl,derechOll, 1
creemOll, romo M. Le bon, en lJIl anotación RObre la llCIlt.encia
de 1851, qUil ll1 Call1lejo de E/I\ado 68 dejó arnllltrar .. una. decisión.
mucho m&8 ab801uta. r.. cuel!t.ión 611, por otra parte, deowñad.
grave para que Be pudiellO considerar la jurisprudencia del OonMljo
eotllO fijada por una flOla IlentenciB.
412. La ley millDl4 COIlB.ll.gra una excepción importante &1 prin-
cipio dE: que el jun.mcnto puede deferirse pan. toda cla8e de COD-
t"elItacian ó controversia. Esta delación 6lI, como el interrogatorio-.
un llamamiento" la conciencia de la parte " quien se dirige. Puttl
bien: Il8te J11mamiento no puede "r foml&l Bino en CI1anto ,.
m.Aanrro DKICDO.IO n"
tmta de 'Ub -hecho personal á eat& parle (Ibid., arto 18M). Por eso-
B&-doefa en Rom m(Pllulo, eent.·2.·, tit.l.o, 'O 4.°): HrBrUÜtjw",'IIf'
qw «Jr.JI'tlCIUM t:d,ju.sjuraKdum dtfwrl MM poi,.,,.'lNOrliam etJntr'ae·
twN Ig"orare poI_. Quintiliano dice igualmente (ltU1. oral.,!. b.o,
cap. 9.'J): Niai fact; rtl ai N, 91U1M Cf"HilJil. tIil Mtam iptri "07t e-.
Po'tbieJ' reconoce igulllmente esta IIXcepción (Oblig., nt'.tm. 913):-
~Lo que no es un htll:ho mio, dico, DIl nn hecho del difunto, que
no l!8toy obligado' ll8.ber. Pero 811 UIiO entre nosotfOll, que en este
uso, lMl me puedA defcrir el juramento sobre el hecho de lIi tengo
conoeimionto de que el difullto debiB6e la IlUmR demandada; por-
tlue en 6Bte eaAO, no 118 me defiere el juramento sobre el hecho de
1& verdad, l'Iino sobre 01 hecho -del conocimiento que se pretende
que tengo do la dEluda, que es hecho mio Proll¡o.• ElIte juramento
Be ha antorizado (ln lOí! estatutos de Mil/m de 1498: Si JHrrO fMlril
Mrtw "1 'tI-C~S8f1f" ,tiom singwlaris (Stat. 95), 6UffidatjwtIN tU rN-
dulitaü, t¡mnIc tUbitum tsse IWllwlUrl. La práctica moderna sutoria
igualmente el juramento de rr1diJJilidu, admitido por el relatM'
del :I'ribunado, y que volvsDlOfi' ellcontrar en el tena del U'digo
en materia de prescripci6n , de breve tiompo ¡cuando 1011 hero-
deroe invocan une. pretJCripciun de esta naturaleza, el acreedor
puede ezigir do e11011 una declaración jurada, que se dirige, no fJl)+
bro el origen de la deuda, hooho qne no les ea penonal., Il1no eobre
Ili tienen algún conocimiento de que IIU autor haya contraído al~
guna deuda (C6rl. t:irU, arto 2275). Esta deciBión lIll baIla en Brmo~
nía oon la distinción establecida, para los escritos privadOB, entre
el pretendido firmo.nte, que debe reconocer ó dllllOOnoeeI'lJU-letra, y
el habiente-CAWla-, que puede limitllJ'8e á declarar que no conoce el
escrito de m autor (c¿d. Mil, arl. lB28). El juramento de credi·
bilidad, dPUooe deferirse igualmente al tutor en nombre del me-
n0r7 El Código civil (!bid.) lo decide en materia de preBCripciDDlllJ
de breve tiempo; pero no debe generaliJ&Ill8 esta deciBión, puewto
<¡ue el tutor, a diferencia de la viuda ó del heredero, no tiene ca·
pacidad de disponer de 1011 derechOl! de aquel á quien repreeenta
(ColmlU'., 23 de Agoato de 1859). Solamente on el C&IlO en que 118
trate de'ClbjetQ6, tal611 como laa renw de que tione el tutOl' la li-
bre adminÍ8tración, puede deferlrstllo el juramento de credibiliciad,
puesto que se podr1& también dcferirle fll juramento decisorio or-
dinario.
• El arto 1359, relaciClDado con el 2275, ha originado una cues-
tión que trae di,ididoe i. los autorell. ¿Se debe coll8iderar el arUcu·
lo 1359 como eelableciendo una reBla ah801uta, la cual no ha sido
ni .llnu • EJftO oaClllO'&Io'

derogada mas que en 1011 Ca&08 limitativamente determinados por.


el arto 2275? FBto lllI lo que opina M. aurl'nt(1TUIcipio.t o!U de-
red/} cicil, ~. ~, n'Ó.m. 249). La mayor parte de 1011 autorea, JlO1' el
t,'ontrl\rio, ui como la. jurisprudencia, creen que es preciBo gep...
raliEar lu dC(liBi6n C()ntenic1a en III arto 2276. Y Bi. bien este ~
no ate refiere mas que & 1M prescIipciones cortaR, debe admitiree el
juramento de credibilidad que él oonllBgl& un toda. cla.se da mete,
rias, oon tal que no 88 salga del circulo de 1M p8J'llOnas que indi<*
(Aubry y Rau, Dr. ri". fr., 4.· edic., t. 8. o, § 71>3, texto 1:, nota ~"
y en efecto, cuando llC trata do IBll viuUaa y herederos, DO ll.II ~
ble afirmar que se encuentran en ignorancia absoluta retlpecto a.
loa negociOB de la persona fallecida. Sin duda en ciertos C8808 puod.
ser Illl{, mllA 108 tribunales tomarán entonCfl8 de RU poder discrecio-.
nal el derecho do rechazar la dilación del jura~ento deci8otio.
(V. CBI!I. ciY. 17 de Julio de 1878.) Pero no irem08 md.s lej08 por est.e
camino, y DO podOIllOB admitir la· opinión mU IUDplia de M. JA..
rom biere (OWig.• L. 5. o, art. 1359, numo 12), según el que elI suD-
dente que el hecho personal acerca del que fll juramento 80 ha de"
ferido lla de tal naturaleza, que prodUlC& ClODllocuenciu jurldicaa
con relll.Ción & 1& person8 a quien 80 defiere. En esto ea&o, en efecto,·
no se puede apoyar ya en loe motiv08 eBpeeiaI~ que hemOll heobo
valer á propóeito de la6 viudas y herederos mayorell de edad.·
Bi se traiaae de un hecho pemonal A aquel" quien Be defirió el
;juramento (1), no le seria. licito, en principio, limitane • prestar
el juramento de credibilidad. No 08 e&to decir que no pueda acon·
tecemos olvidar h61:h()ll en que hemOfl sido ~OllOtroi millIIlOS ~
rfl8; pero eme olvido es poco probable cuando se trata de. circuna-
ianci&ll importantes que han debido fijar nue&lra a~nción. ABi,8D
decidirla entro nOllOtros lo que decidió el tribunal de Brwlelu
el 22 de Abril de 1819, que hay insuficiencia en el jununento de
un cervecero quo afirma ft" igMr4 llaw kM duUltJCñmu oonila
lo p~Ú) por 1011 reglamentoe. Pero eS admiBible 01 olvido en e&-
8011 excepcionalef!: asi eII, que el tribunal de Bella.n~n. en 22 de
.Fobrero do 18.56, admitió A un mandatario que afinno.ra bajo juza-
mento DO haberse lrCOrdado de sontar en SUS cuentu ciertOs arlicu-

(1) Loo }II"O••• " to. ,JeA el jtlnl......", ..b... eu-táou.. p6nCIII.A1...
..., lbU-au: _ _ .01, nlllidad do. matrilllozUo j ...p.d& PI el trib...
... .....1 s.... {el n lle )(a70 ole 8ll hi. G1t&d" el jllP....-to pl'IIw.do ".•.
_ t . 7 ea ....Ud" lDlIlIWwlo al prvrieorato ae Part" por el mari4G 7 por la -
J•• IOW. el h-bo da l. ~ del JIIatrt...-!o.
.1W.l.KUlTO DECIIIO&lO Ul
101 (1). En tul caso máll noeiente, e) rnÍllmo tribunal no ha querido,
por el CIOntrB:rio, Admitir la negación de juramento por falta de mp-
moña (1. o de Abril de 1862:); al desestimar 1.. apelación presentadu
tontr& erlta. llltima sentencia (8 de Junio de 1863), parece que el
Tribunal Supremo quiere dejar a los juoces del hooho BU entera lí-
boitad de aproeiación.
413. - El verdad que 6n Roma podia deferil'll6 el jurumonto de·
cisorio 'falta de toda claae de prueblUl; oluilnu probatiollib"" alÜl
tu~tJ.$, dice Paulo (1.36, pr., D. D.j,.,.fj.). Sin embargo, (~n
otro tiempo, muchO!! doetor88, IllIpcci&1mente Bartolo, 5OlJtenill.n
que el juramento decisorio, lo mismo que 01 juramento Ilupleiorio,
no podia deferirBo á falta de un principio de prueba. 8u princi)lal
argumento COlllliatf& en decir que no de bia penniiirso, (jiu -ningún
objoto, obligar 11 una pereonIl timorata t preetar un juramento que
puede repugnar i. eu conciencia. Estrechad08 en el terreno de titA
le)u romanu, hadan observar que bllbia en Roma cierto. gamntin
.'favur del demandado en 61 jUrll.mento de clJl"m"ia que debia preII-
1ar cada UDa de w partes antes de SOlltcner el pleito. (Gayo, Ctmtm.,
t
1; 4. D , lW: Just., lrul' J § 1. a n, ~rI. temp. lilíg.) La opinión con-
t!'aria, seguida por Gujas (ObUnl., 22, 18): por Vinio (Seltcf. 'lila!",
1.°. 42), Y por Pothier (Oilig., ndm. 914), lB halla igu&1monte con-
~ poI III iexto del Código civil, que autoriza. la delación del
juramento, &Unque no exiBta DiDglln principio de prueba de la de-
mand. ó de 1.. excepción &Obre que se pl'Ovoca.•Aquel a quien l.lC
defl~ el juramento, dice 1& exposición de motivoll, DO lHl comridc-
ia que sufre un perjuicio porque ll8 le pida que decllLI"& la vmdad .•
Feto mismo ha decidido el Código de procedimiento de Au9trifl
(§ 265). En último Iellultado, el ju:mmento de calumnia era mu)"
débil gamntia (corno todo lo que es de puro estilo), y el que Be
q1Mj& de una demanda vejatoria tiene un rvcurao mucho mas efiClU,
el de formar una demanda reconvencional por indemnización de
daii(}ll y perjuieios.
Solamente es preciso que los bech06 sobre que se defiere el ju-
l'&tMoto sean ooncluyentllll (Banill. den. de 6 de Mayo de 1834 '1
de 9 de" Noviembre de 1MB). PUl toda tsp«I; de cortlutadó" debe
imtenderse toda oontroversia IlWlC6ptible de llegar lI. un reBUltftdo
eerio. Pero cuando no Be ha nogado que IlellD 108 hechOll concluyen-

(l) ,-.¡ .. il1l.J.....ie l. t-ueDcdA de la f6""'''1• • 1IWriae.da. ""JM'ria,

......
e.ec6Jl. Lu ..uqN'.n ol . . lc,u. 44 """'., llIllll): 8. """'" ....... ...,. _ ....¡,g, • --
4T8 Itl.....UiRTO DSOIIOBIO

tes. es una arbitrariedad, • nueatro juicio, que di'er888 decillion.


judiciales (V. cepecialmente Den. 17 de Noviembre de. 1863 y la.
de Abl'il de 1870) hayan atribuido' 1011 Tribunalee nn poder diA-
crociooal para D.dmitir ó desechnr la delación dol juramento. A 1Q.
}mrtee Y no A 1011 magistr-.l.dOll es a quien6ll concede 1& 10.11& faa1loJ
tDJ. de deferir el juramenw docisorio~ (En este IleDtido, NirMII 24
de Mano de 1852; Bastia., 12 de Abril de 1864.) Bi el arto 1~ d.el
Código de procedimiento suporie una sentencia qucordena el ju-.
ramen~ y enuncia. 103 hechOlil BObro que debe meibirBe, ea porque-
esto articulo lIe coloco. en la hipótesiB de que se !WlCite una dificul.-
ta.d previa sobro la Bl:lmisibilidud del juramento, por mWn, sea de
.1.& materia. !!C8 dl: la capacidad de las partes.· Do otra suerte, es
constant8 que lo. pr9lltllción del Juramento puede llCf espontánea.
CicrtallBentenciWl (Den. de 15 de Mano de 1852; nunlOOll, 22
(le Agosto de Hin) hll.D trntado de ladear la dificultad, tranBfor-
mando el juramento deci80rio en juramento supletorio, en CllIIOII en
(}ue la de1aci¡'ln del juramento no habia tenido lugar sino llUbsidia...
riammte, y entrando &111 lln la hipóteaia do que pertenece al jUa&
,tccidir ei debe deferirB6 el juramento (Udrl. ~, arta. 1366 Y 1367).
Pero, si el juramento supletorio exige un principio de prueba, es
unA SUpoilición enteramente gratuita lU:igir la falta absoluta de
pruebaa para valido.r la delación del juramento deciBOrio. Cuando
86 dice que lIe defiore etIte juramento all."ill1u probatwllihus oliU d,.
IkimtibNII (Pa.ulo, 1. 35, pr., D. /k}urfi.J, ll8 habla llOIamente de lo
que acontece con mas frecuoncia, PUllllto que según 106 ~os del
Código civil Cm. 1360), el juramento deciBorio puode 8eI' deferido
fOil cvalquiuG ~do tU la ",UNj puedo aerlo subsidiariamente DOD

otros medios de prueba, y nada noa fl.lltoriza ll. IleparamOll de la cla.-


sificación OIltablecida por el legislador I cuando al tratar lJUcesiva-
mente deljlU"llmmto tlu.i8oria y del juraDtntlo Uferido d, oficio, ro-
loca no. duda alguna en la primera categoría todo.juramento defe-
rido por uno de los litigantes ¡\ la parte oontraria. No obstante, en
sontido invortlO puede dcsechanle 1& delaoión del jununento, CU&D-
do la demanda, en apoyo de la cual se invoca, eAá suficientemente
juatificad.a (Sant. den. de 6 de Agosto de 1836). En A1i8tiia una
deciaión de 19 de Junio de 184.7 dojó al tribunallafactJ.ltad de de-
cidir 8i 1& delación del juramento debe tener lugar lIUbsidiaria Ó
A<"Umulativamente.
• La jurisprudencill persiRto en tm idea do que 108 tribunales
tienen un poder discrecional para admitir ó descchar la dela.ción
del juramento decillOrio 'V. CalI. 11 d~ Mano de 1884). Una de las,
,nnUJaB:ro 1JJlCI1IOIl:lQ .71
..n"¡~ionEII que parElcen impulll8rla, es el abwto 'que pudiera
hacer del juremeoto decisorio una. parle que litigara de mala f.,
bieD C1an.formandole en un puro modio do vejamen, bien air.vién-
doee do! mismo para prolongar el litigio. :&l precillQ añadir que no
<:8 poeible tratar eljuramento de otro modo que como un medio dlt
pruebtt. ortlinario. Pues bien: .i nOll COlocam08 bajo eae punto de
vista, ca dificil imponer al juez, cuando BU convicción elrt& forma-
dIl, el que defiera un jurameñto que le parece IlbaolutamcIlte inutil.
Esta es aquí. croemos DOIKltroll, la contlideración decilriva. (V., en
Mundo contl1l.rio, Colmet ue Sonten:e, tomo 5.°, nUm. 837 dupli.
cado 5;0; Demolomoo, tomo 00, nUmo 614..)·
414. Del principio qae el juramento puq,de ser deferido en cual-
quier Clltado de 1& causa, debe dllducilllo que puede verifiCftl'1ll6 8U
delación lo mismo en Il8gunda instancia qUlI en primera; pero DD
ll8 lo rniíJD10 ante el Tribunal de Camción, donde no 1M! trata ya de
probar el hecho, aino del examen del dorooho, &1 en&!. fl8 inaplica-
ble el juramento, lo mitlm,o qUlI la confesión (mlm.. 352).
"6. La de1&ci.6n del jwalnento no produce efcctOll legalllll res-
peeto del adVBl'lIlU'iD, Bino en cuanto 116 verifica en juicio. Nadie
esta obligado á consentir en una tran&SCción extrajudicial (1). Y
. tll>1o ll8 euclo, aun cuando Isa parteB 110 hallen ante el juez: da pas
eD lR1 jUJ.gado de conciliación. Puodo objetaNll quCl, según loe tér-
min05 del Código de prooodimionto (art. 55), Bi uno. de la,q pa.riee
dofiere el juramento i. la otra, el juez de paz debe recibirlo ó hacer
mención do la negativa do prestarlo..Pero en osto no hay nBda que
8u~ngIL la obligación do jurar' reque:rimionto del advenario: Si
Be p«:sta 01 juramento voluntariamente, el juez de paz da acta de
tU prestación, así como todo oficial pllblico darla acta de un jura·
mento que se presta.&! ante el, á cOnsecuencia de un convenio que
hace Ye<:elI de ley entro laa partetl (Cdd. cíAl., art. 1134). En CWUlto
i.lanegativll. de-pre8t&r el jununento, llIl proBCribo que RO mencione,
pero no &e dice que elIt.a negativa. deba ser dooiiUva contra la parte
que no quiso jurar. Esta mención Be transmitirá 1I01amente al tri·
bunal que entiende del negocio, quien podrá sacar de la conducta
do asta parto induccionll:!l mé.B ó meDOS desfavorableS contra a1la
(Sents. dellegs. de 17 de Julio de 1819; Douni, 5 de Enero de 18M).
Poro, según veremOll, la fuena do laB Ilimplllll presunciones estA
muy lej08 de ll6t la misma que 1& de la confesión judicial.
el) E.ta lnn_16a. 1'0"" l'!wlllllllh IIQMttall 1I000tlUll!>noa, lo .~ ltD :a........
¡reo..... 1". oJ. j ......... nk pn.ri&4a _ j 6 jwli-"_ d.to.l,,¡u t y.
~ YJ:!"1aI, lli'CI""·J~-"""" (¡<¡a'., rlllf .. ~ 11, D. .....)
480
416. Para poder doferir el juramento e:II pmcillO !ter capaz de
transigir el pleito. N08 e.dralimitarWnOll de lluestro objeto sieu.
minlUaIDOII wt& qué pun\o puede deferirBe por un tutor, por un
aettedor IlOlidario, por un mandatario en general. Son esta/!l pulU
cuostionBll dll capacidad, cuyo examen en nada. se refiere lI. la teo.
da de 1Ba prullb&8, puo8to que todo él está hasado, en el tondo del
derecho. Los principios generales IlObro lu mnll&CCionea BUpontlll
igUalmente, que la delación no debe ser el ro6l11tado del dolo, de la
violencia Ó 001 error. Si tal fuese su carácter, seda permitido re-
Tocar, no ya cl juro.mento que I!a prHt6, que e8 en si mismo in-
atacable, lIino el convenio" oonllElcuencia del cual se pre!ltó nquel.
As! se estableca claramente por l'othier (Oblig•• numo 919), y no
tiene apenas duda, al menOll en )0 concorniente .. 1118 C&U886 ordi-
nari.e.& de nulidad de 1.&1; COnvencionBS. La cue8Ü.Ón adquiere otra
gravedad cuando se quiere retrada:r el convenio que &e propUBO"
la parte contraria, fundll.ndoee en C1lWUUI onteraments especiales á
las traIUlll.OOiOD0'8, por ejemplo, in ..ocn.ndo un titulo nuevamonte
de8cubierto, que acredita la falta de todo derecho :respecto-l1e la
parte que ha jurado (C4tL cicil, arto 2(51). Si nOll fijamos en la idea
de que deferir el juramonto eI!I trlllllligir, n08 inclin8(8m08 a deci·
dir que el doscubrimiento del titnlo de8conocido debe invoJ.idar la
transacción, por hallart'lll dCRprovistll de cau~a. Pero puedo oonte&-
\ame" que por exacta que sea. en teoria 1& aaimi1JwiÓfl del jura-
mento deciaorio y dala transa.cción, l'J8to DO es mu que un punto
doctrinal, que no se hull.a en manera alguna formulado en la ley.
y como después de todo, hay algo mas grave en volver 80bre lB ron,-
. voooi6n celebrada entre las partes, ouando IIB trat.Jl. de acreditar un
perjurio. pareoo dificil traslAuar a otro asunto la. disposición favo-
rable, pero exorbitante, del arl. 2057 del Código civil. De otra
suerte Berilio si MI tratara de una pieza decilliva retenida por el.ad-
vemario, pues entonces habrla un dolo que estada Comprendido en
las caU8all ordinarias de nulidad; y en efecto, sólo en osta. 1lltimfl
hipótesis pBnníte Potbier (Ibid., ntlms. 916 y 919) revocar la de1a-
óión del juramento por Ill.ZÓn de haber8e recuperado un titulo Ó do-
cumento.
417. No Be puede deferir 01 jun.menW, como &8 dirige 6l into-
rrogatorio, lI. un tIOr moral, ia.l como un establecimiento público,
porque ell16r morallln fÚ mismo no podrlll. conaidera.rse como te-
Diondo conciencio.. En cuanto al agente, no puede por un jura-
mento, COmO ni tampoco por una clJnf3llión (C6d. tU pl"OC., arto 336),
oomprometor 101 intetellElll Que Be le han confiado. No ost4 prohi-
snu... mnoo D1:0J'llOmO '4111
bido verdad (Ibid.) deferirle el juramento IlObre hech08 pM1IO-
QIl
nale&j p&I!I la neptiva por su parte de prostarlo le perjudicarla ..
él mismo si intorvonia pclrsonalmentcl en e! juicio, Biñ poder nUllQ
pMjudicar al cuerpo ll. quien repreB8Ilta.
••• _1 j.uame.to dee:l~orio paed. d"'~I'M. ueUzo llU d1opoelal _MI le«al-
d. Xepafta, t.llto .11 w.. ~ei"lI_ ~ .......0 el. 1IU paro0f\610 gb.. Iu d.
_4&.. como .brto lu ...""pelon. . doed. l. _t_tMdlla d.la lb llot. t.
l. oltu161> }*ra _..,01.. mi._
ol.8.D1t.l..... 7 no e6lo .... 01 jllhdo d.lI prilI'Ion. I ....c·,
'l."
. 0 tambilla ... al dot .pe1a..l6B¡ PD7'llGAI .... j .. rameato -un. llMl
llDa U-a-dloIL v laa 107"" 10, 12, ta, 18 F" ,t..,kIot
tit. 11, l'..-tida L", ,. el
U't. SIl) de 1& l.,. 411 Xr>j 1I!,,; 1100to .iyjl d. ti d. o..hzbn a 1IIlIi.
No pood. dat.ri... ~o ~P>to al 'lQO l:n.. oca UII0 PCOpeiOll l*"llIltoria
'1.11. duv.,.. la 1oOIli611 7 _be 111 1Ill.-l0.... gr.• al '1.11. t .... " ... l.,-or .......-
klloia l' h.1I .utorid~ d. " " . j,..cada. porque BIlt~ ..1 jo....m.do• .a.-
Ddo d, i1l.u.til, IM~ ."..s.torio; ni al quo " - U11. pru.ba oompln. do ou d.reelIo¡
Di IObre o.otaoI y _ "...oi01l'"
pan. n Yalld... 6 }lm.be ..tu,,¡
que ae hllbl...... omltido 1.... 'DnIIoOlid."'.
1l prOIICrita. ¡.ar 1M l~,e.l, v...... tambii.1M
9:-

d~ limit&ciOIl" '1._ h .... lMI ~ _ l. -.dI""'.... oob... l. conlNl.... ju&el.al.


~ ... eOll.\ln....,¡.... d.l ..ilm. 11I1.
Tul'W'n .. npI'fIU .....u ..t ..... Úlpa la lilni~1l {, roqlli.llto' 'lll nol\lInl
. . lIa...i_ llIl .1Ilúm. ü'lI, .,'breo que .1 hlll6ho ~ d.l eual _ d.fi el ja...·
_toD debo _ pot'AGl>a1 6 .,.,..eoon¡,M"t. .. l. parte .. 9:ui... ..., dd..n. ::r..,....to; JI
y 1l, tlt. tl;Partida lJo] •
Como ~& lito 1.. limi\aciooNl lIIlPUMtu "1& dlO1aa161l d.l J1r._".,
iutlIllllbe al j _ la .probaal6.ll di loo hooho •• ohr....... ha d.e ................. IIlIl 'l••
por ... to ... BIllÚl1da -na4 1& w.... I'aoU1W '111.. eonJ!era la lo, .. 1.. partM,
..... h_, 1110 de .............. .te prueba.
. '1'al>to l. parlo que ha dol.rido .•1 jllram.....to 0011I0 16 \la. lo .a-.... b. !lO ..-
<lo rftl'l.ot&no lue«o '1U. la """,tz-ada h. decl.arado '1110 .. b.&l1.a 4lep,,_,- .lo pr.·
tarlo, la- d-.d...... to...,. queda plrfoato .1 ""..trAto .... riil.~ por .. olulli.ad de
_ _ , liD pllOde re..OCUIM por la "" 1I.D • .0010; m •• I...ko do l. . . .ptaa!Oll de la
,..n... 'I'lIea. oWrill alj .........nto puede .rrepeutí... F .. tn.o'- l&qM lo
ddri6.... '11118 pllOdo. .... tal cuo d.,.m- d"¡IIlM: 107 8,·, tlt.. 11, P.l1icl& '."
..,.... la lldicJiOG . .p .. ute. á DO"w,uaeñbll al ..dm,.. 11I1.-(A. dtl 'r.1
••" 8egán el arto 680 de la ley de Ellj ui ciarn lento civil, 1.. dee:t.raclo-
De. eD CQnfeai6D judlcJ.lse PrMtariD , eleecl6D del qoe 1.. pidiera, bajo
jUJ'amellto dedeorlo 6 Indeelaorlo. En 81 primer C&MJ h-.rin prueba ¡>JeDa,
DO 9botallte cullwquien otr... Ea al M!CuDdo aólo perjudicar'n al COIl-
f~&8,
Aeerea do ..te PUllto previene ...1 C6dlgo ch'U qDe, co&ndo .. 80Urite
.. caalelli6n jndici&l b&jo jurameDtn dll!cleorlo, la parte A qnill!ll'" pIda po-
dI'! deferir el jur&mento , 1.. contraria, '1 Il éM& loe nepre' prntarlo. n la
tmdd pOI' oonf-.. Na puede podiTMI jnram.ento dfIC~rio IObre ~
p-.Lb~ ni .obre ~tion" &Ctl1'Cll de he cUl.les 1... puWti 110 ¡meda.
tramiglr. lA collre.1611 pRetada. hBjil jllramen~ d~ci.orio, ,.. ftlllkferldO
6 referidg, ~Io conltlto.ll11 prueb& .. 'avor ó ea colltra de 1.. po.rt.. que'
4i~ .. IOmetlenm y de IWI bert!dB'rCll' ó C&l1,.b&blentel. No NI admitir'
pnitbl. .obre l. faloedad de ~llcb.u juramento (utI_ 1238. 1217"1 1IS8).
Conformlll &1 Regl&mento de lo ContaflchJl'o de to de Dld~mbl'll de 18?O.
1... decJ.racloa. de IN Iltlpntell .1610 te pre.tar'n b.Jo furamento Indeei·
_la, 'Y óllleamellte perjudlc.&rill alooDfeu.nte (&rt. IU}.-(N. "1tI B.)
.JVR.t.UI!lTO Dl&CllIOlUO

S\.:lI.t.IUO, . . a-udlJ _ D ~1lu.e1 •. -'1". PnlkGi6a m"..uatlll; .. ,.Jr-


-..1'0""".
11.... dolj ato.-ül. ¡Q'" dabe h _ _ tUQ ele qlM.
u-,ii.....· t.eD¡&' c.-..cl lllfl_i-tJtt lPuede abllPJ'llll ........- , . .
pl'H~oDta nella a. nio dootern.!Dw?-ü11 d.pll-.cla. ~1"'" ...
r~0""'t ... motori' de .i~io.

418. . El, jUIflJuento ~ferido puedo aceptarse y presi.ar8e inUle-


lliatamente lIin que se. '\1BCite dificultad alguna.. Entonces DO. 8lI'
nccesa.ria la intervención del juez sino para dar ac~ dol juram'¿to,
y para sacar de el 1118 ~uenciWl legalUl en 1& sentencia q ue ~,
miD~ la imrtancia. Si., par el contrario, Be-diBputM. al d..emandmte el
denlcho de deferir el juramento, es proci60 que el tribunal resuelva
por UIlIL deciaión ~okrlocutoria eobre la admisibilid&d de ll8te me~
dio de prueba. En vilrla de eBta hipótesis (al mcIlOlI en lo ooncer-
niante al jUIameuto docisorio) quiere 81 arto 1~ dol CUdigo de pr~'
cedimiento, que 18 mande por una providencia el juramento, y ..
enuncien loe hechOl5 sobre que será rscibido. Regularm8nte será
preciSa otla IMlntencÍA RObre el fondo de 1& cootrover8ia¡ pero mu~
cha8 veoos en 1& pnl.dica, para no multipli<;ar 1&8 costa8, Ile da una..
BOla providencia, por la cual Be pronuncia anticipadamente la con·
. denación de la parte que no prestase el juramento qUllll61e defirió;.
poJque si lo presta, 1ler4 procillQ dar 8icmpre acta de IIU prestación.
En todo ClIBO, puesio que lA prel!taciÓll del juramento llll un hecho
penonal a la parte interpelada, la providenCia., qüe .10 autorice,
debe, como 1& que ordena un interrogatorio, y por 108 mismos mlt-
tiv08, riotifi~, tanro al procurador como 'la parte (CIU. el. proe"
ario 141). El juramento debe, por lo demAs, proetarse tal como IJ&
ha deferido, pues prestarlo do otro modo seria negarse A 8U presta~
ci6n (Sent. denog. de 8 de Mane de 1852).
419.' la parte presta juramento en persona en la audiencia, ai-
no hay impedimento legiümo, en cuyo C880, el juramento debiol'B
tener lagar Dn KU domicilio, en presencio. dol juOI delegado. El-ar-
~o 173 de la ley de procedimiento de Ginebra ha introducido
en eeta materia un&. Dotu.ble mejon.. El presidante expone en &11-
dfoncia publica lI. lo parte los heehd6 aobre que llIl le deBere el iUI~.
menio: le re<l.uerda. laR penu del perjurio (1), y 1J8 !emite 1& pres-

:1) ~.. el CAcl!pJCI p"ao !jm¡";'", Ha1ie.na (en. BI" el j ...' elebe h_rl
la ]IaF\e q"e .. p._toa "lO' """,aniDIO.. ..-..:a de l. 1IDl'Ortenu "1 _údad ,101
.i~\o. o Una le, el. !lO elo J'll.Jl!o-r> da J'ulio ele 1Il'I'&, ha ei4.. O.ig\D-.da por lY
pro,-vo
..e...tl...... 0p'eetM por 1011 tu\I.a-or l .fu,rar ...~ .1ll:._... lioa. Kl ele ~
tao'iOb lh1 juramenta a una au,dillDci A subsiguiente, lJi n~ m~D
_ Clilcantrtanciu que lie"verifique inmediatamente. EBte procedi.
1 lito induee 8 la parte a reflexiolUU', y DO 1& coloca bru&eamente
f

~~ su ooDcieneia y el temor de retractar aaerciones precel\.enteB.


-loA proeipitación y un fal¡¡o punto de honor, dioo
M. Bellot (EI-
poeición de la ley de procedimiento de Ginehra), han causado mu
perjuriOll que 01 interétl mismo.• -Seria muy ventajoso introducir
00 1& prictiea. cata reruiBic'm. que admite tantas- dilaciones mucho
rlleDOll motivadlUl.
4ro. La forma dEll juramento, tal romo !Ml U8a en 1& jurispru-
dencia. moderna, es 8umamonte IIencilla. Consiste on jurar qM W
ó cual uerciÓD .. fundada, alzando la mano; formalidad que re·
cQerda la ley, eepeclnlmonte on: lo relativo al jununento de 1011 ju-
nul08 (CJrl. tk iMl. j 1U't.\~12). pero que debe generalizarse (1). An·
tighamente era mas complicado el juramento: comprenda dos psr-
tos; la una la invocación por la cual fle tomaba 4 DiOfl ¡»al to8tigo~
1... otz'a la imprecación, pOr la QU6-íe lIUplicaba vengar el perjurio
ti no 118 lÍabiA dicho la veJ'd8d. Muchotl autoretl antjguOfl couidera-
han la impreoaei!in como esencial del juramento, y la ley proce- do
dimiento do Ginebra (arl. 172), BdhiriéndOllfl á esta idea, quiere que
('1 pl't'l6idente afl.ada; d~pués qua ha jurado la parte: ¡Qw DiOlJ, u..
'tigQ ti, t!fItUrojllTtmcmttJ, GI ~'" .. toU jHrjurlJ! Pero 1& utilidad
(le Semejante adición hOll parece dudosa. La invocación de 1& Di·
vinidad: contiene virtualmente -el llamamiento del castigo divino
sobre la cabeza del perjUJ'O; de otra suerte, esta invocación no ten-
(irla Notido. Pull8 bien: ae concibe que ~piritus pervertidos, pero
débiles, retrocedan .& 'n'Ce8 Rnte una moo.Lira. cuando Be trata de
conftrmula por mooio tIe un juramento (2); rero la di&tinción ca-
-..-,-------------------
0....,_ relld-.
d. 1011 Dipu.\adoIo npúlDi. al jtt... m .... t.a iodo lo qu.. teni. de
EI_ade. per el "'"',.... no. h. muHllid.. el earKW nllci..... "la 1dm000ai6B. 'iI"•
...... ~ el sn-Idm'" uw. 4e acbul.tlr al 14cÜ&'0" p.-w J"rua.'o. (V....
m-w ti. ~ -+"'. d.. 1'117. tradueei<!n J' ae.... <l. X. 7ern. nIWJI~"
fl1 m """"IIIG.. ill1 dtll J _...'o 1>. ~"'o """0.,';'. " 11M tlelllp<>tl7 ~
plI" 101 uao d
..... ~. la
j_to q
har ). m_o ~ I.nenl_t.e .... ripr ... e) el..... 'V- vd'
0'"" .uUll11"¡:ad. :8........, _ )• • la fól'lll.a ...u
DOlI h.Io 'rau.=Uido. ~
-ka"-
• .u...o A.~_ (~ ...
.101

cap. .:", ... n. W), llti Do.in. 1ku< ~., , .UD"" -U ot ........ PM'O 101 .i~
_to .. o""......lo.<ID. rorq". la r-riIl .. hell.&ee pri....... del licuo oknoho
(De... \JI J ..Uo de 1_J.
(1) Pt-l. CIlI'D"'¡'~ ...bn1 """"' lU'Iluto la curi_ dfMr~ de ll. Be!ria'
lJfJ..t 1'ri•• 110..... -Jo j _ " o jv.4!caJ. (&9.... 1...., t. 'l.", pip. lJIl J' _l· EB
.11. . . ,,"coDuVán ~plO1l Dote.lol_ ola l. imJ'9ÑDeU. qu .. da_ ... ¡u..lIQ..to
'por P"\H 4.1 poI.. hID-q....... ]I.l'IllIlI... m. N<'ripnle ,..1 .... ~ o_ _ jll'
n4M. . . '
018'. ,;nl'-un:K'tO D~U:O

lfUiltica entre la illvucación simple y fu invocación acompa.liada d.o


imprecación, paroce IIObrado sutil para caubr impreaión en muohM
condoncial'l. Et!w llamamiento aolemne , la venganza de 1& DiTi-
nid,ad no disminuirla 108 perjuri08; llnW& 108 harla mAa ~()o
lIOfI haCiendolos, resaltar mU.
421. Pero, ¿quti debe decidinle, si etliLigan1e, y en ~neralla
persona. llamada A hacer unll. d¡:clllniciún en juicio, lo más fre-
cuente en 1110 pn\.ctica, un testigo, t.icne la desgracia de no creer en
la Divinidad? Entiéndwe bien, que !le presume que wuO! croen
en Di06, y tanto, que la antigua practica inglesa de interrogar al
teBtigo !!Obre IIU creencia religiosa, abandonada en el dta (M. Green-
leaf, i. 1,°, -pág. 488, nota 2.·), Cfl inadmisible ou nUeiltrall costum-
bre. que roohaun toda indagación de t:,Ilta ~atnraleu.. Sup¡:memOll,
lo cual no carece de ejemplo, que hiciera una profe8ión formal de
atcismo la pe!&Ona llamada H. declarar en jUicio. F.A verdad que
nUelltras leY811 no han prevUrto el11.teismo, 88i como Solón no pre-
vió el parricidio. En &emejantc Cll80 cllitigaut.e no podrla prestar
j~ramonto, ni el testigo hacor una declarución juramentada, _lvo
suministrar llimplel1 noLici8.ll, como el niño, ó el condenado .. de-
gradación ti vil. Se ha propuCBto romper estlt 11ltimo luo que uno
.. nU68tr08 modern08 GobiemOll, no ya i. tal ó cual culto, Jino a las
creenciu espiritualistas. la oomi.tri.ón encargada en Belgica ~ la
reforma de lu leY8ll de procedimiento ha &doptado, por maYOria
. de cuatro votos conLra tres, disposicionel!l autorizando' la parte
qne roch8Z!l. todo juramento A limitarse "afirmat ó negar 108 he-
chOll. Entre nosotroll, la sección de legilüación del ConlMljo de Es-
t.ado, e~cargada por elllltimo Gobierno de examinu el proyecto
de n!.fQrma del Código de procedimiento, ha, por 01 contrario, man-
, tenido el jnramento, porque no puedo concebirse la existencia do
-la 90Ciedad lIin la creencia eD laa verdades fundnmcnta1es del O~
den moral. (V. l'Obre este punto ul articulo de M. Migncret, a.nU-
gIlO Conaojero de Etrtado, R~t.a erUU;a tU .úgi,daoo,., nueva lleno.,
'. 1.°, páK. 668.) VariOll E9t&doS de la América dol Norte han lle-
gado huta reconocer el derecho de propagar el atcillmo. Los 68t&-
tute! recientes de ellto.il E:rlad08 (Michigan, Btat. de 1846, cap. 102.
~ 96; Mamo, s.t. de 18 ~ 7, cap. 34; W i9oonlrin, const., BIt.. 1.°, § 18;
Mi8BOuri, i1tat. rev. de 1&15, cap- laG, § 21) declamn. qua ningdn
testigo debe ser desechAdo & C&UIlllo do BUlI opinioaca religiOll&8. En
otros Estad08 be8ta psra I!6r admitido B1 juramento, croer en 1& ex.
tAlnllia de un Sér Supremo. (Connecticut. Iltat. rev. ao 1849, tito 1.0,
1140; New-Hampshiro, Bta.t. rev. de 1842, cap. 188, § 9.") OtrOll
.rtO...l)UJlTO' DIICUOlU'o 4815

(Noen. York, Mat. vol. ~;o, pág. 505¡ Millsourl. ~. ~"'.


leV.;
He 1885, pag, 4J9) exi~n 1& creencia'OO un DiOll fIAI caIigo .. p.r-
¡ft. Finalmente, rigiendo efItA 'Ó.ltima legi81ación, p:regúnta8e si eB
neceliario creer en el CIIIltigo del perjurio en el otro mundo Ó IIOla.
mente en la tierra. Entre lloautroe, aunquo esté M!IlIdo el juramento
en la fo implicUa en otra vida, no 118 puede exigir de 1000litigantE.
ó de loe testigos nada m'" de Jaque BUpone la fórmula legal, e. de-
cir, de la creencia ea DiOl, qtlc 80 preeume por 016010 hecho de (JO
neganB de nn modo formal.
(22, El llamami onto a la 'COncicncia del litigante ee:r4 mU efi·
cu, ri Be refiere á lal! formlUl del culto que étlte profesa: Dieus Ptw,
dice tnpiailfJ (l. 5.°, § l.o_~. ]k jll"J.), ftlrrjttTQMO t¡fIod P'O¡»UJ
..pwBtilfoM j,mJlllm 1M, 8t4ndu". rurriptrü. ABi Be ha reconocido, y
fJJte punto no ofre<:c duda en el día, que el jumrnente que !le prellta
'VOluntariamente, lI6g1ID fOrmll8 mM 601emnes y mu complica-
das. puede perfectamente reemplazar al junlmento ordinario. PfIrO
-C'Uaz:ldo quiere un litigante prestar jUnlmt!nto en la formA. ordina-
ria, dile le puede obligar i..rocurrir i.11lIl flOlemnidades religi0688 de
SU: culto? Esta cuestión He ha fillJ;Citado en la pnkctiCll., en lo CODce:r-
niente' 108 iudios. En la antigua juriRpmdencia, yegpecialmonte
en Mud de carlas patentes de 10 dc Jnlia tic 1784, 10ll judi08 de
.Alsacia estaban obligadOl á pre8tar juramento eegún un rito eepe.
cial Mtablooido por el Talmud, lo lIue podia cntonC08 ooneiderahle
por ellos oom,o una ventaja á en favor, puesto que la fónnula ordi-
naria obligaba .. dB8CUbrir y levantar la mano ante lB imagon de
JesucriRto. De8de 1791 a 1805 fueron llOJ1letidoB 108 judioll el d...
cho comón reflpectó de RUS afirmacioneil ante 108 tribunales. De 1806
á 1818, en virtud de decretos imperialetl motivadOll por grave. &CU-
laclones de usura, loe iflraelitas de 1& Alsacia fuéron eomet.idOll j lID
rtgimen e:s:cepcional. También Ile mandó de nuevo 1& prestación
del juramento l'KOn jlfdaico por una carta del Minilltro de Justicia.
Para &OItener que e¡;ta preetsción debe ímponBr'll6 , 108 indJoe, 8.QJ1
defpuéll que Be llOInetieron al derecho oomón. Be ha. hecho obeervv
quo eepirltUll 8C08tumbradOll á un aparR.to imponente podfan dar
poca ImportanciA. d. una afirmación concebida en formall Rumamente
llencillu (1). Pero una deciaUm dada por 108 grandes rabinOil en lSU

f1J x-.. COIlIi4e...",6.. JlO c.. ~ tal " ... d. f........ p .... 10J1 j ..dlotl .. reeJho",;
_ _ lJ... tn4oI 'l•• 1.. j .. dlo. r....._ : MI, III1lrilnn."¡ d. A.7,.1 b ...,.....-..a4,o.
010.. TMpeclt-p' .])~ W fDrD:l" a - i... bn<IM •• JOOI pal_ ••_ d.!a 0él8IlIIl.....
CAnt. d. 18 ¿" J''GJli,a 01. 1IMlIJ, 7 .1 Gubia""" h .....llIdn la ...1. . . -....h.. ~
l6tpOnde II esta ObjOOiÓD, dooLuundoal judio ligado poi' la. f6r-muI.
ardinarilL: lA jttr'fJ,' Y por oUa parte, el ·rHa aolemno tomad1ldel
T,almud y UIIado eDtre 1<Ji! judioe do A leacia, no ee aplicable A loe
judiofi del rito IlOrtuguéll,que no raconocea la autoridad del Tal'
mudo ¡Debiera haberBe diBtinguido entre 1011 jUdíOll del rito al&Dlán
y los j~diotl elel rito portugu6a1 También 108 tribunalee del Medio-
dla han rocbezerlo siempre: la prelltación del jummento MCr,jwUkD-
Finalmonte, el Tribunol do Cesación (3 de !Iarzo de 1846; Den. 16
de Junio de 1869), ha docidido U. UrlRflÜa que no Be dobe obligar'
nadie á j~n8l segUn UDa fónnula que no tl8 menciona en nlUlBtru
lo}~. Dejando aparto todu lilK fórmulull8pCcialElB qne lIuponisn la
creencia on tal ó cual culto. mmo el juramento prestado sobre la
Biblia, IIllegiBladOl' ha manifestado la intención de etItahleeor UDII.
regla oomó'n .. todOll 1011 hombres que creen en la Divinidad, de
cualquier manera queJa adonm. Suponer que esta regla no ~ oon-
veniente relatil"B.monte " tlLl 6 cual litigante, no el! ya .plicar la
ley, es fflhBcerla. No obllt&nw, 108 seclariClB, talOll cumo 108 c~·
rtJ6•. que .consideran el juramento como ilicito. seri.n admitidoe.
CQmo lo son en elllia generalmente en EUropa (1). i afirmar por 10
alma yeonei41ncia (Sant. den. de 28 de Marzo de 1810). E lita !lO-
lución no e&tá en opollición con la precedente, porque una coa e!l
prohibir" una persona el \/60 de la fórmula legal, culmdo requien:
IIU publicación, y otm CQlWl.lJUplirla con equivalentell. cuando fuOl':ll
preciao'rio1ontar 1&11 ooncillllCias pan. exigir.lll UMI.
• TodD lo que acabam06 de decir flUbre la fónnula del juramenw
liJe ap1iaa igualmente al jummen~supletorio, al que prelltan 106 tee-
tip, loe juradOtl, etc. ,
• 422 dulpliaLdo. lleBdc que estas 1íD6llll1le han 6llCl'ito, la CUtl8.
tión 'del juramento y de aa:Dl\turaler.a civil ó religiOlla ha sido IN.-
cib.da varias vooee lUltc 108 tribunallls, y nUo&tra legilllación eetá
.en YÚlperas de modifieall'O acerCll. de llIIWl punto. Los iocid6ntllll re-
cientee que hH.n motivado la intervención del poder legilllatiVD no
'"' han presentado para el juramento deciltOlio. como tampoco pan
elllUpletorio. Pero ha sucedido que algunoe juradoe. ante el tribu-

N1AU\o al ~Ilra=...'" d. 101 J".~ 1 d. 101 ...ie...l...... d. 101 ...... oJftoriOl (S.".un'
..1. d.l1l.. d. 11 4lI &pU....b.. d.l1IlIIi; CM. a. il dtI Xo.......b.. "'- :IlM5l, 11:.. A....
tria, la ~ d. I d. lúJ'o u 188!l,. q,n ..taIlI_ l. llDirDfta1<!ed .... el j .....
Meo t.o<k. . . ."'.... poI.~.......p ""1\0 d. lo. iuaellt...
_to.
(1) ~1*-0 In (s)atl 7,", Il.", ."P.I:I&) admitLlJ a drllllUU>.. Ile lea ~
......u 1 td DAI.. cM juatiéia in¡t..., pIIrll h..c..M" .s.oepoI.a. nepMlo ""1
¡... tI... "'o Merla eriminel,
.II1UM'" fU "DstUOuo '4e7
nah:~i4lniDal.(ct. .Anisu), Il(l han ~egMo 'cumplir eete requWto.
':&legando no perWnecer t nin guna religión y DO ueer en DiM, Ante
1al actitad, cimt06 pre&identeM de t.ribunal~CIiminalefl (44 ..A..w.)
laatl creido poder eliminar de ls fónnuIa. del juramento d&l al'-
--tf.eulo 812 (Cdd. tU 'MI. cria.) 1M p&t\bras ClIlU ~. Otroe han de-
jado '101 juradoe hacer preceder de una protesta el juramflnto que
e11011 preatab&ri. El Tribunal de Caaación ha condenado estaB di-
?enea int8rpret&cionea del art,. 812. Tan pronta como la. cmeet.i~n
le ha sido proNlntadB, h. decidido que 1& fónnula del jUl"aD'lento
bO puede modiftcsrae; que éete dflbe prestar!le Ein rescrv88 ni fOIl.-
tricciODlllI, y finalmente, qUG la negstiva de prestar el jurameu~
-dentro de e8W oondicioDce deLia .0000000DlU' la exclusión del ju-
n.do, oon lu consecuenciu que nuE'Cftra ley fija a la negativa de lo-
mar asiento romo jurado. Ha decidido por lo mismo impliclta·
'mente, que eete jnramento tiene en nu6lltrB legialaciÓfl UD ~r&eter
-.sencialmente religiOflO (V. el!]J'eCwmente Oul. c:rim., 20 de Ma)'O
·de 1882 y 18 de Fobrero de 1886). Aunque la cuestión IJ() 90 ha
.pre66ntado más que pare. el juramento de 108 juradOll, podrla tam-
1mb 8WlcituYe para el juramento de lus testip, bien en ma-
teDa civil, bien en materia criminal. J' pan. el juramonto dile.
no y mpletorio. .En lo que concierne al juramento de 108 jUft~
·dos, el cari.cter ruligiOllO no parecfl muy diJcntible en preeencia de
111. fórmula del arl, 812. (Cdd. fU. ilut. erina.) Bin duda el juramento
impuesto no tiene el c:aracter de oonfe8ión, en alllentido de que
puede variar segñn 111. religión del qnll tiene que prestarlo; mas ell"
tluI modificacioneB no q1ritan nada de 1lu naturaleza religica al
mismo juramento. Fílta idea ha sido mu.v bien pu~ de relieTe
'ell el "informe de M. el CODllejero do La Rnuvcralie, acerca de la
Be1lt.encia de 20 de Mayo de 1882. Pero 01 ilUBtrado magistrado Ta
·dml88ifldO lejos cuando afirma tque no 8C! podriA c1tar lIl. 1m 11010
jari8ia gozando de alguna autoridad que no hlt)'a oonsiderado el
.jun.menú? judicial, pl'OmillOrio ó afirmativo, como un acto A 1.. .es
·cl"il y religlOBO). La opinión oontnlria ha sido SOfJtenidll en ufookl
oon gran fuena por M. IAurent. (Pri'llCipi08 d. Deredo cieil, t, 20);
por M.' Gar&Onnet., e.,rlO de protJU1rmiftú), t. 2. D. § 336), y por
M. HumOOrl en l. dillCW!ión que ha tenido lupr ,en la Cé.mara de
1011 Diputo.d06 y en el BenBdo ev. Diario o{kiQ1 de 1882 y 1883, de-
bft.tes de l. Cámara de 108 Diputadll8 y del Simado. paaim). Segón
estoR juriBoonBultolJ, el juramento, por e&O roillIllO que no encierra
en 8U fórmula las palabras GnU DIo&, no tillne ninguna eignifica-
. ción religiosa J ll&1vo para 106 que creen en Di08. 800ederla lo
4.8& iVa"KJ:WTO b.cuolllO

lUismo pan. cualquier otro juramento difertlate del que 'eMá im-
pnfl8&o á loa jurados.
:F..-ta diBtinción carece de baBe en mi opinión; y creo que el1 todos
10lI caJI(m tiene necesariamente el juramento ca nUe8tro derecho un•
cadcter religioso. No eIl 8010 la trodición ab801utamente eonst.ante
la que impone eata. manera d8 ver; es también, y lIObre 10<1&, 1&
anomalia con que se1JOdria reconvenir & una legislRción que im-
pusiEn el carictm roligiOllO al iWllmento de 1011 jnrad<e, y que de-
jaee e88 caricter religiOllO esencinlmentll bu:nlutivo para todOil los
demi.s juramentos.
He dicho que a las Cá.maraa lUl! hahlan lIido pnmontad08 pro-
yect08 de reformo. con e6te objeto. M. Humbert, guardlUle11Oi1, do-
po&itó el primer proyecto en la Cámara de Diputl.d08 el 18 de
Marzo de 1882 (Diario O{ki4l1 1882, Dehates parlamentl!.riOl, ])á.-
gina 846); oonsagrab3 el carácter fs.cu1tativamenÍ(! loica ó religiOllO
del jqrámento. El juram~nto habrla ~rm"necido ,religioso para
la8 perllOnU que tuvillileIl crooncillS rcligi0S88, y 88 hubiera e81.&-
blecido una &e ncilla fórmula de afirmación para ~ de aquellos C\I.
yaa opiDion~ no les permitieran invocar la Divinidad. La camara
·rechazó este pnlyocto, y decidió Que las palAbras, _Bote DiOl! y ,ante
.101 hombl'flll. 88 Iillprimirlan en 1811 fórmulaa de juramento que 'Be
encuentran en los artJculOll 31.2 y,848 (CtHl. tU ."n.t:riM.J, y al
mÍ8mo
. .
tiempo que !le afiadidan.al juramento de 108 te&ti.go& la8
palehllUl _por mi honor y mi concieIlcia.. El juriunimto perdería
u1 8U cmi.cter religioeo. Y la con¡¡ecuencia 8er1ll. el despojar las ~­
1..· de almiencia de todo embleDU\ religioso (V. Diario ofidal
de 1~ Debates de la C8.mi.ra de 108 Diputad08, 888ioneB del~,
~ y 24 de Iuniu de 1882). Finalmente, el 8enado, ante quien el
pro,etto 'fUé remitido, no aprobó esta decisión. Votó una. propoei
ci6n, con amglo i. cuyos términOBla8 pe.labrB8 tante Dice y ante
108 bombrtlSl Be han luprimido en el juramento de 1011 jurados,
mientras que pan el juramento de 101' testip, la8 :r-labms -por
mi bonor y mi conciencia., afiadidn8 por la C&mara da 1m Diputa-
. <108, lb han Buprimido también. Deutro de la manera dtl pensar del
Senado. el juramento tiene, ptlas, un cu.nl.c~ religiOllO pll.l& &que-
1l0ll que creen QO ni~, y es una simple afirmación 601emne para
los librepetlllRdores y 108 ate08. La diferencio. con el primer pro-
yecto prellentado por M. Humbert conlliete, PUeII, llimplemente en
lo siguiente: que no hay dos formal! de juramento, lino una sola,
la cual no implica lA afirmación de la existencia do DiOll mu qU4'l
pan aqU4'lllOl qu.e (ften en El (V. Diario Qfieial do 1883, lMl81ón
~~mo 48e
tirl ~de Feb1lelO}.La a.tnara DO 8CI ha pronunciado todaT1a aoerca
~ 1& modificación que el Senado ha hecho Bu.frir do BU proyecto.
'1& OOmiloiÓD propone, BiD. embargo, volver.al proyecto tal como
babia sido votado por la CimBra (V. el informe de M. Jullien en
l&<lexltcJ 11.108 Trib,,,uJlu de 25 da Noviembre de 1885).
Quede. una 1lltima aolución propue&ta. por M. J llIlU1vro\ en 8U
.obm 1& Cm8ti6tl di' j ..,affllflto. Conf!iste en hacer. dCfl8p8.recer pUl"ll
y JMmCillamente de nuestro derecho toda fórmula de afirmación,
walquiem que ella !leA. Ell tal vez 1& 8Oluoión' mál lógica. El ju-
ramento no tiene, lIegún pllIcce, razón de ser mé.ll que' cuando l!t'
niligioeo. Si en el Ntado actul do lea C088S no puede conservar
eBte. caricl.er, la IlOlución mAs BeDcilla 011 la que evita todas 1M di-
ficoltade8 de aplicación oontra lalI cuales tropiezan los lIisteDlall
mixtos que se han ideado, y CúÍll!illte en hacerlo desaparecer,(l}.
• "" Jbl. elllUlto a. la tarmllLio .<11 jllfUll..,.,to, da qv..e ....ta. K. Donni.... eu el tlt¡-
_ . . . . lDCl_tro. miDll d m ...k up"". lnI . . ley.. 19, Z, ft Y llilo oIel \t-
kJ611 tela PaniIle l...... .pJCl&eOOtl &1-'&40 ~ .....cl.i.,¡,b, 41.1.. pe....au, J"1IOl
~'" 0111\0 CI"' prof_u, 9)'0 extracto he=0lI 7" apuwto. La f6rlDllla _1",
1Mió.. ele o¡v.~ .. 0<nIpI0 .... Botluier upec:WIDOl1lU ... el ....ID. di, el balla let...
. . . . . . . .pe t .. l. h; ' l 4e ~ Pertide e.lW&, """ubd.- " la 4e haent.. j 0:1..
"" lpor... ..,10 DIN ~pod...... q<>IlIrill el ,,1.10 Y 1& ~nw. ., -.0/1 a..v.. pwOlo
. . 1. ~"Iw.d '" Eclllio, De_dole" r.. iiern. di proml.lOo.¡ por l. ley 4e ~¡..
... qll. pn>t- 7 por t.oclo lo CIliO (lrMI1 de I• ......,.a.. Bth1ie.t-tA.·~ ~J ..
••• Hn la eb'jI, l. le,. p~ vipau DO detllnDl.n. l. fórmul. del ftJ,.
RlIleDto. ED lo criminal, MIIáD el .n.. fU de la ley de Enjnldamlento, &e
prntari. ~ DOrnbre ele D1oe. Loa tatlgoa prNtarin el Juramento l:OIl ane·
z'o.' RI re'ligiób. OaDfbiU.e , 1& le7 de 20 de Abril de 1888 _t.fbJ«Rolldo
.. j_lolo por·juBdoe. 4MotI ptftlaráD ,,) juramen\o de rodlllM anl,e UD Cru·
cll!jo ,. te:. E ...npliol. Bi alguno do 1011 jnradoli manlfeata,M 'i0fl po't' m&.
de ft8 ereenet.. DO puede prMar el jUr&IMlllto cou aquel!.. IOlemu'dIdH,
)o- ha'" ea pie dell.DtfI del prnldetlie, J 'rapolldieDcJo ...tI Pltll'Illta, 'di·
dado: Lo jtwo. La mlRne ley m.rca 1...nci6~ pelal en que I.ncurr- _
jnr.doa que 'le Illegau .. Jlrnu,r el jUnUl6ilto en WI. de 1... do- upreaa.·
d.M fór1Dul... (u1L 68 .,. 69). -elfo tU lts B.)

e...._: _. t:M. IDdrriJlib!ticl.... 111 j1l1'llD1IlW. ~_.


80111e1.6D. 4.1 llÜflio. -
C-dAdo .. puad. IlOD.tdenor ""IDO ~" .ljllFllD.... t.a.-¿m. Pi'Oblbhlh ••
.... r Io. Freot&eIlIB 411 J"•• m.nkl.-a7. tPa.e4e pro\ene <11 perJlUIo ....
.-4i.o d. ~OI . . . te la jllTio4;eoi611 Brim.1ull1?

423. Una T6!I prestado el juramento, 8uponiendo dlida 1& tran-

... 1
.J-
(11
dJ.,,_ leJl.l&eí<>II" Utr'eDje..., ChArlel CupeeUer,
VHrkr .1_"-"'1,, La ~ t l d j _ - . ~ 1. ~
A,..... _.....
• CoCleal_..tJre l . elleetlóu del i _ _to J' ..,¡,...,¡o.... q..e lo. rMibillo

u .lI(. JO.r-
<l

_ D.culn .. .,¡ ....... 4. .. &><i4'd.~ tlc ,.,..I....


~.. ,. .." '1*1:. itll. •
4'& Jvl:urftTO' DIOIeOUO
MOOiéil i. qne Be refiere, termina fm,.oeableIDtlnte-la'conttowmia.
El efecto del juramento, uf· CÓmo fll de 11. cooloeioo r l'eapedO d~
iereeros, por ejemplo, en las relacionOll del deudor y do 11. caucioo,
de los coacreedoreIl. de 10lí rodeudores IlOlidariOll entn 111 (06d. ('j-
vil, arto 1865) entra en la teorla más ~neral del efecto de 1M 1eD-
tenciM oon respecto '~l'QfI. Sentarem08IOll principi06 mAs im-
portaoteB lJObre este punto, cuando l16gUem08 1\1 lagar de la m.ak'~
I'i., ti lnprelfUnciÓD que produca la autoridftd de 18C081. jmgada.
Adem48, -,ti la delación del juramente extrajudicial no 811 en
nada obliptoria, no sucede h~ mi8mo retlpecto de HU pre&t.aciOO,
cuando tiene lugar voluntariamente. El juramento Mi prOfltado por
una parte capaz, tiene tOO.t51OA efec~ de un verdadHO juramento
"deciforio, pueBto que ha habido transacción propaesLa y conllentida.
424. El juramento 68 indivisible. como la confesión, Il6g6n lo
ha decidido una sentencia de ClIIlllCión de 18 de Enero do 1818. Beri..
pual, precÚlo aplicar' la declaración juramentada lo que hem08 di·
(lho de lo confeHión lmlinllria. Bolam.4fhte Be luscitari menos veOOll
1& C\l'etitión HObre 1& indivisibilidad, en lo relativo al juramento que
M defiere habitualmente &obre un hecho únioo. Lo indudable 811
qtMI no tendré.·efecto alguno la prelrtaciÓll incompl$ (sent. den~
ptoria de 8 de Mano de 1852). . "
.(25. Be oonsidera algun8ll 'roC88 en la pn\clica, 8egún el8i8tema
adroitido en Auatra (C6c1. tU pro<c. de 1782, § ·297),. como habiendo
prestadoJuramento el que fuó sorprendido poi 1110 muerte ó por 11.1-
gDn aceidente. cll&ndo ostaba a punto de pn'J8\arlo (Douai, 26 d6
Mano de 1814; Aix, 13 de Agosto de 1829). EMa deciBión no 8fl ri·
g1IIOI8Dlente exacta. La ley dice que la parte que he. deferidt> el
jurameQto no puede retractarse cuando 61 adversario ha. declarado
que llltal. pronto a jurar (1). ((!&l. ciAI., ario 1368.) Pero no 116 sigue
de aqUJ. que le presuma por esto solo prestado el juraIOOnto. ¿Es
seguro qUilla parle, que en el primer momento no retrocedla ante
el perjurio, no hubiera sido detenida por 8u conciencia en el mo-
mento deciJrivoP JIUjI4,.afl4"IIIf, dice DumouUn (sobre la ley "3.", CO-
digo'IN jwr'i.), d judia lÜlalfl"(tUfIlMlo, .4 NiHllw," pnudlWfft Gb
¡llo, MI' p61at objici ptI. de de{UlIeti It.Ndnlf. El> preciso, pues, neo-
noeer (liI:) (Caen ~"de Enero de 1846; ~ Cho.mbery, 21 de Marso
de 18'/11 .), que no 110 ha cumplido lB. condición; todo lo que puede

(1) - BiD U'Ia MeI"KIGD, 1& ¡.ro.. loSnola ..lam.6,j....aa 11. <11....... la ~t.­
CII.6a 1Iel1i11_"'. no lipriA ,. l. parie qw.. 10 4dri6 (P.rlt, • el. ".,.0 .te IBM l·
(IJ • x.M 'ILlti.llo.a tallo 11& iDt.......ailto Mue. d& ..... hi1'6tMh del J...-to
.npletorlo. Puo lo. "Ot.lvCIII h l. ~6a 10. ld6ntiooi.•
oIV...lIft'l'O ........,~ 11'.
'8dmiiireeUl qti, si DO se ha retardadf> l. prestación del jUl'UDento
por-los aInoMe.del adv~nario, se le supondré. prestado (Ibid., Q-
1ku.1o 11'18)•
. 428. HAse reconocido en todnB tiempos que no 88 admite, en
principio, á probe:r la leJ.eedad del juramento. NM ilINd plBritttr
'1" ptnIm'lJ tk1Ha4Kr, lIId lNIj_raverá. aM., § 2.°, Dt tIdiIm.) No ob¡.
tante, Justiniano, cortando una cu.Mtión controvertida, qlJillO I al
al meDD8' en materio de legados)' de fidlllicomiJ!os, que. Bi 118 demOfi·
-tn.ba, el perjurio, no aprovecha8e 111 que" habia hecho culpable
.de él. (L. 'Ólt., COd. Ih ...6. cr.d. eL j.,,-IIj.) En el Código chil !]O .e
- encuentra ninguna excepcion do Elb:ta naturalera qtM! exeluyade 1111
modo ,edersl (art. 1363) la facultad de atacar el juramonto. Pero
<:ie.rloil: autores, al oonvenir que el debate no puede reOOVarBC anf4l
la misma jurilldiceión, pieDlW1 que 00 esti prohibido preseDwse
OOJDQ parte civil en lo criminal, si se penigue el perjurio por el
Ministerio póblico. Eata opinión no D08 parece funDada.; porque,
<JU&ndo la dÜicusión del ~go penal 118 P'ató p~mente lIei
peligro de esta inte"ención de la parte, 000 detoprecio de la fe.de
la iJaz:lllllCCión, Y se arguyó con llIlte peligro para pedir 1& Bupresión
dala diapo'lición peD8llit'fi81.dllo oont.n. el pm'iurio (1). (C4/l. ~'"".
árliiculo 366.) Pero \a respuesta aL la objeción lué precisamente que
DO se tmta~ de derogar 188 reglM elel ~igo civil••F...8ta dislMl8i.
ciÓJI, dice la exposición de 1011 motivoe del Cuerpo logiBlatiYo, DO
puede destruir 6 alterar el Brt. 1363 del Código civil, que previene,
filie cuando ee hubíeee pm>t.ado el juramento metido ó deJendo,
DO 88 admita al adveraario á ~rohar su falsedad ... Tal no es y DO
poda ll8l el objeto y el sentido de 1& dillposici6n que 88 08 propollO',
la_ cual no abre ninguna nl1fjva acción al condenado. El Código eJ.....
yil ha regulado todo lo relativo .ll. los intcreBOIl priva.doll y • la parle
civil; el Ministerio público podrá, por 11010 6l. interés de la 8OCie-
dIId., iMlrs6guir el perju.rio~. En vista de una declarsción tan formal,
.. dificil-no reconocer que elart. 1363 domina todas las jurisdi~
cion88 (2),' Y que nO'!!e ha querido dejar ningún medio directo 6.10·

I1J .r.,..... dool ,.';,nlo h. .1Ip-.:1m_\&da ID_hu Tarl"'¡cmu.... :ao.... 1IlII...


T _ quedO Impun.. OR•• fu", ~tlp4o eou dutierro, uotec, 11 ~ ...._.. 00_
¡>eu d • .IIlfamla. 8eJtm 1... C.pitul............Ieti616 ¡>clle "1 la p.trd14& d . l a _ -
derecb'; e1l uuen.......tlgu. Ja:riIpnulncla .... Mri>IIra.t.. 'J' la ............._-
.Iia COI u ... malla. La 1..,Jc1AnI6u l..teTmedia 1. Io.bia dQado impuoe- 1'1-'.-
. . . .Q k, 6. la cScpcdcoJ.6D. Cl1 y loc, DO" '1.u. ba bla IOido . .lipd.o ... 181ll, ~ _lo,. d. ..

d. MCDO cM U. ha .....t.i....-ldoc. lee pe.... oorNolClioll.I...


(Jj EQ 01.1*1 ilm"lI~ .Ulri-a IC\ld... F"'" 4e 1'IlII,. H Bl 'J' Pi, la p&I1<l
que al.....1 perjurio Innemi t....... m"'-iDl 0:1. pI"II.lMo Mol j _ erilllm ll1, MI lIIlI1 pe:r
tlirecto . de . TOlv6i'Be atrU del jnramento ofrecido al adTMWio
(&lnt. deneg. d~ 7 de Mayo de 1843).
427. Pregóutaal!l,. DO obstaritll, ·Iri el Minutario público, ónice
admisible, Bt'gún 1& intención del legilllador. para perseguir' el
pel'jurio ante el tribunal crimin&l (tU .J4118i&~6), podri ptobe.r 1.& -fal·
aedad del jUmIllllnto, aeteditando por MOII 1011 mediOll poeiblCII
que era laIM 1& alegtlCión apoyada por este juramento, aun cuando
116 trataso dc ,.alor de mili do 150 mnCOfl. Para sostener 1.11. nega-
tim, la fundan en este principio, hoy constante en jurispru.
dencia, que nos]m pareCido perfeclaménte eu.d:o; que Iu regllUl
80bre lll. prueha, talel!l como estAn fijadas en el Código civil, lIDn
aplicahles a todaB las jurisdicCiones. En su oonsecuencil, 1M! ha di-
cho: un crédíto 81lperior " la taso. legal, qlre 8610 se prueba por tef,-
tigos. nD esta legalmente probado. El Ministerio pó.blico no puede
ncreditar el perjurio, valiénd0800 dl] pmeball reputad08 inlluflcientes.
.F,.6tas oomideracionee serian decisivas, ili la n.ceión del Ministerio
ptlblioo debiese tener IIquí, como en tbda otra materia, influencia
en 108 interet>ell ciTil811. Y esta fui.: la idea can que la comisión del
Cuerpo legislativo pidió la Bupresicin llel arlo 366 del Código penal,
corno ofreciendo" la parte civil nn medio indirecto do eludJr las
Ieyea sobre la preeba telrtimonia1. Pero 80 ha tellpondido
, , Iifrta ob-
j'eción,- as1. como a la sacada del ario 1383 dol ('Migo civil, ha·
dendo note que la acclón se Il.triboyo Clll:cltlllj.vamente al ~inilJt.
no público.• No se podri ya, dice 1& expoBición de DlOtivOl, abu-
sar de 8llta diHp08ición, pera eludir el arto 1841 del Código Napo-
león, que prohibe toda clase de prueba por teBtigoll de todas Isa
COtWi quo cXC4::den do la 8uma Ó valor' de 150 franros, para hacer re--
c~bii' en Il.poyo de una RCU8&Ción criminal una prueba que ea inad-
rrii8ible ante 108 tribunales civil8ll, y hacer revivir de 8111& mene.
bajo otra forma, uná acción justamente extinguida-6 preectita...
JI'..l Mi~isterio pllblioo ce quien podrá, por litUO el inUtés 1lOcial,
perseguir 81 perjurio; quien hubiere hecho, pues, un juramento
!alBo, para libml'86 de una. deuda que hubiese contra.too, pero eliya
prueba no hubiera Bidu presentada ó ad,,.¡titl<J por los tribunaleB ci·
vilClil, no goZlll'll. en paz del fruto de 8U impostW'8., la- cual quedara
ikseubierta. .. la ltul de la jwrt.icia criminal.• Parece rewltar <k un
. modo claro de eBtaa palabtall que [la 86 ha encontrado incanTe·

....'" "'e 08..10. 81 .. pneb& el ~rjuri... _ _ <1."""'0 el. c"l~lIl. A. l• ....tibocI.bD


~ ... 'l. b>ollllml>~" <le de60ll ~ poI',j~oIoe, . . 001lDO .. la ,..... I~. El en. U80
I1el C6diI'o ...110 .." D el ...i_" .-nUdo_ •
4"
nknio .~ deju- toda latitud'" la prueba del-perJurlo, Bino UIl
coanto se tratara de la parle ciril; pelO una ves no
inte"inien~
~ 1& call111L la parte civil, no hay ya motivos tpficiente8 para obli-
pi' al Millo.iBterio público a tal medio de jU6tificaeión¡ porque la
~po8ieión de motivatl prevé aun el ClUlO en -que no Be- hubiera
odrIt;üd.o la prueba por loe tribunales civiles, lo onu alude" las
prohibiciones leg&188 , y quiere que, aun enionCOíl; no q~e ¡m.
pune el perjurio. Es'¡g, doclrinllo se concibe, por lo dema8, en la po-
8ición excepcional en que 80 encuentra aqul colocada. Y en offt(~tO,
'!ll0 do los principales motivos. do lwi reatrlceian88 impuestas &1
UBO de la prueba testimonial, 01 peligro del BObomo de loe testig(l8,
desaparece por completo en un Munto en que IlÓlo entra en juego
la ILccioD. publica. Queda la ince·rtidumbre de la pruo1M. te8timlf.
nial; ¿pero esta. incertidumbre exilte igualmont4J en lu circunll-
ta;ncial en que obliga la necesidad A admitir esta Frueba? tl,No
e::.i8te por otra pUto retipecto dell\liui8wrio público la imPosibi-
lidad moral de procurarse'" UD principio de prueba por C1ICrito en un
~~ en que no hay parte civil? _El Tribunal do ClU!acíón: 1M! hll-
bU doAde luego pronunciado contra la admiBiÓn de-la. pmeba tea·
timoni.l¡ después Be~ retractó do liD primen jurillprudendllo :Por
BOntflncillo do 21 de Agosto de 1834; y en último lu.gnr decidió,
por variu santencias de C858.ción, i contar del 16 de Ag08to de
1844 (1), qne cuando 86 trata de una estipulación, cu)·o objeto ox-
cede'del valor de 150 franCOll, no-puede perseguir el Ministerio pú-
blico el porjIl.rio, Bi por lo menoe no tiene un principio d. ·prueba
por etiCdto de etlt& eetipulación: El tribunal se
fW1dó en Dllta- doc-
trina, cque respecto de 10fl hoch08 civiles, lB loy que determinO. /ill
género do prueba que puede admitiI'B8 extiendo 811 imperio eohre
el procedimiO'llto criminal, lo misma que sobre 01 civil¡ qúe debe
eer respei&d.a y obMlrvad& por 1011 jueces de lo criminal, aun en
el ~ en que el hecho regida por la ley civil, ligá.ndose pur
~ de rela.cionea nocosariae y absolutas al h~ho C8J\tigado
por 1& ley criminal, no pueda verificarae la prueba del hecho cri·,
minal sino por medio de la. del hecho civil, _y debe!ler BU CON&-
euencia.) Estn es 111 doctrinll que siemPrEt hem08 profesedo en
teori&,geneml, y es un gravo error lI08ieuor con el tribunal do Li-
mop (en 108 coDsiderandOfl do la lt8utencll\ contra la eual el ro-
CUlBO que lIIl inttlnM fué dosechado en 1834) _que la le,. ha trazado

(1) • v -.l. el m_o untlaa Cu_ orim." el. tú-. ~ umoe'" • d. Pe-
brva d. 1 •
D4 ~"""ilO oa:ao....
p8l& la formación d& lu ¡frtleba8 en materia civil y lID ma~ crI.-
udrual reglas diBtJ.ntu que importa no confundin. Pero al adhmr-
nOlOOl1 la oonvicciCl1 mAs COmpleta &1 aistema general del Tribu-
nal de Ca6RCiórt .. creeulO8 -que éste va demasiado .lejOll. rehuaancio
apart&r1le del mencionado sistema en una hipótesis entetftment&
excepcionel, en que no hay ya que invocar motivos de' sospechA.
pull8ttJ que 1011 intereeee civiles no reportarhm beneficio alguno di-
rEH.'lta oindireciamen te do 1& decisión dad& por loe jueces de lo cri-
minal..
.... En cuAnto ¿ loe .,Fee'" deJ i~ d«'.rio clefaido, viDe la..
noIa _1 114m. '1'. Ello elln¡p.~ oportuno beme. reeo~dado ya la re'IpOp.bi,.
1I.Iad de kM perjura..-(N. cU W. B.)

f.. ·.~ od8. e.- .11I. PQeClo d.fod:rM el. Ju..-...to.--üll. Ob~1l. d. P"--
&uto 6 clol"lorido. lr.1l. ","u.tria pnlba ",.. a<>-"w.. ~.-6210. CApwll·
<l.a ~. peora la eo..t~ tAoitr..

428. La pen!Ona B quien llC defiore el juramento puede elegir,


II el prestarlo ó el' deferidu a la otra parte, que no puede quejll.l'llEt
de eDcontr&.r6e en ID. posición en q'W!l olla qoiso ponu " su adver.
l!ftJ'io. Pero como no se puede deferir el juramento BObre un hecho
que DO Oll p<m!Onal .. la parte que lo defiere, no ll6 permite e. esta
parte deferirlo, cuando el hecho de que 116 trata'le 811 puramente
¡icrsonal (CU. eiril, arto 1362). ABi, el menor pcreeg.lido por un
ocreodor por sustracción de efectoR de la lluOOBión, y " quien é8*e
dcliriese el juramento, DO seria admitido a deferi:rlo. Esta exoep.
cilin á la facultad general de referir el juramento, no 881& única.
t'uando la parte interpelada para jurar tllI UD inc&pIlI, tal ~ un
menor que puede hacer mejor 80 condición, pero no empeorarla,
&Jte incap~ puede plUIW el juramento que le dirige & llberlarle. '
paro no se le permite reforirlo, PUIl6 ellto comprometerla Bingulal'-
mentt: 6Ul1 inkresell.
En CUAllto al juramento extrajudiciaJ., ya hemOll visto que la
delación de etlte juramento en nada es obligatoria, y ll8 eviden~,
Ilue debe decirse lo mÚlmo del juramento referido extrajudieial-
D.leoto. Si llI8 presta e8ie juramento, rell'U1tará una traneaccióD; pero
no se podd. oondenu al que 116 negó "prestarlo.
429. Cuando Be defiere en j~icio el juramento .. una p6l'IlOn&
ql.pu, Ili rebuea pr~lo Ó referirlo, hay por IN. parle confeeiÓD
tácita, y debe sucumbir en Bu demanda 6 en llU defensa (Cótl. ciJ'il.
JIl......lJTO l.l&01IOUO $
un.. lf(ll).: Jl,ttttiftaJaI t""pitMdiaU d ~f~at, fIOUl!alCjW-tw.,
,* j-.Jw-~- rqm-.. (PlLUlo, 1, SS, D. n.,jwfi.) Hay, no ol.w.-
tante, pe1'8OIlaa li. cuya conciencia repugna ganar el pleito ton wí.
medío tan fa.cil; • probat'. $tlll. iUQI affirnW, dice Quint.iliapo
allM. oral., lib. 5.°, CI1p. 6.°), i'UG'''' ltJJ~". rtliffper. a" J'WjtnYlH-
.ti'- El Código de proc8dimiento lUl8triaco (§ 266) autoriza .. eIda&
pc;rsoDalI" ~ la pruoba directa de IIV derocho, pro ~Q#ld(l
etltuUtHild¡ pero 6Í no c.omriglien hacer esta prueba, pierden el de-
rec~ de pte8Lar el jwamento ú de .referirlo. Nuestro legilllador no
ha ent.rado on estaB delicadas di8tincione8•
.OO. Entil:ndallo bieD, no obstante, que la confesión tAcita no
el! admhible, Hino on los ca&OIl en que puede admitiJl(l la confeeñón
expreso.. AIIi te, que el incapaz no podrz\ ya perjudícar8C ni guar-
dando lIilencio ni d.efiriendo ó refiriecdo el ju.nunento. Igualmente.
el silencio do nn co-abligado no podra comprometer a los demU
oblipdOlJ, sino en cuanto.tenga poder expreso ó u.e~to para repre-
sentarlos. Sobre esto hay que refcr1rBe i loe principiOll que e8table-
ceromoI lILl18 adolante sobre la autoridad de la. cosa" juzgada.

••• V6ue1a DOta al núm. 417.-(N. IUlla B.)

, SECCIÓN BEGUNDA
In64mildón del juramente) decisorio en materia. orJm,fn al .

-431. Si el juramento decillOrio 8upone una ttBneacción; no e&


desde enionces admillible 118te jnmmcnto, como hemOi\ reconocido.
sino en las mst«ias !lO \)re w cualeu eII permi'ido 8. 1&11 partes Uan-
Pigit. No se puede concebir lJUt1SO en lo criminal Bino bajo el im-
perio de legislAciones que permiten la acusación ¿ lolI partieul&re6.
En la· &.ntigüedatl, donde eetab8 en pleno vigor eete silMMa, p&-
rooeen efecto haberse ampli&do el juramento, con ·frecuencia, pma
decidir el resultado de una co.Wl8 criminal. En At.enaa.laa oracio-
nee ó informes de DemÓlJteDes ofrecen rnAa de un ejemplo de aria
pmct.ica que parece tan Bingular en nuestras costumbreB (1). lI::D
Roma, Quintiliarto que Ile ocupa casi e:xelWlivamente en llUlI 1""w
fw:ifmu ~ de los asuntos criminales, presenta "la delaciÓD

(1) Par _ el arado'r .. teIl.ie.... <lecl_ .,.. 1IIlO el. htf"na._ 1.. ApAo6 .• 8.' •
• 18/ '1'1l.e o6l. u~ of...aIdo &'-1IRIl al jll.......... to q... #i 1 ac.... "o ... b.. h
aab", a. ... ¡,ija; J'U'O q'll.'.-te ll.Cl q..s... al ~ ll1 delerir el Jua&eIlto.
.te .:rtta.&."IO~O

del ju.ramento (1. 6.°, cap. 8.0) como UDa medida pcligr'(* y 1'6~
bI4a por los antiguos prioiiCOfJ: Nobü "Dlil"",~'~" ...
(lfMIlD fa«i pr~"., 8Olebaltt, ,., NNlJ'lfam jv.ltillTrJKfCIIt M(crrefJJU¡
pelO por lo misma que advierte que RO UBe de él can luma 8Obrie-
dad, 8ll fA.cil ver quelo considera como pedecuunente admisible.
Entre 1011 modcmOll, el UllO del juramento decillOrio en 10 crimi-
nal parece habeJ'lMl abandonado pronts.mente. Desde luego. d0D4e
prcvII.lcci6 eleilltema inq uitlitorial, flJ.e' abolida la fw;:ultad de traD-
fligir IlOhre las 8CWU1Cionell, fB.CUltad en que lRl Rpoya la delación de
elite juramoDto. Y aun en 1011 pa1see en que, como la Inglaterra, 118
ha conservado el Bi&tema de 1aA acusacioDos priVlldas, no se admite
easi on 1& pr!etica e6ta consecuencia tan'o:drema, ante la cual no
retrocedió.la II.nti gti edad. No se ve, PUClll, como en Atenllll y en
Roma, prt1YocarlUl respectivamente al juramento el acWl8.dOl: yel
acwwlo. El. buen sentido del jurado 118 niega i. hacer depender de
un medio de prueba tan peligroso la suerte de una acu6aciún capi-
t.nl. En el procedimiento alemán, .aunque 90 han levantado mu-
cha.s Toces, dice' Mittermaicr (cap. 56), para que Be admita el jura-
mento.en el procc&O de aeuIIBCi6n, llC ha reconocido" tiempo, que
eIlto lira un acto do procedimiento antipttico A todo proceso crimi-
nalj 1& delllci6n del juramenw liupone una C6pecie de pacoo, y no
puede haber pacte, Bino dondo se admita el desi&timiento con rus-
pecio al objeto litigio&o... (V. el nlhn. 99.) Se puode, pUM, con8i-
denr el juramento decÜlOrio, COmo habiendo desaparecido comple-
tamente de 108 puebloll modemOll en materiA criminal.
••• II u" t.n l.,. 10. tít. 11, Pan. B. a a..tor" .10. l. olel""lo.. dol j un.m...t. NI
1.......... erimboal. oon 1.. IIipiea.... p" le t-w: .Otl'oá declmc.; q.e en Wo
pl."to o"¡mlll.a1 t¡1I.1l 11011. puad. MI' pmltl.4o por o"'r",mUlato d. 1.. parla, al
por ~ t¡... p .. edo .1 UD llGDwod"r dar la j .... 01 o -rial..... _
1lI1oa. n. ..... di.poaio.l6a d..l.. eoD tamb16D ale""" IoQto '1lOl ea _ t e .. ".-
tikla, . .lo p ...a. UltI..r 1,.. 1 j=eato, deforMo ... aq lloo 'l•• d_~D
em1 .1 ,....tila do la parto ot di4&, l101II.D au.d.... 1M JfI.j..riu 1e'l'M; ..... DO pro-
oodo .km'" .11. aq1l.IUOlI ea '1" tat.or.. 1& Yl.DoUota pliblkla.. Bu DlI.Ut.ro j.icio
.... ti ella, Da tilao ya 1...,... o:lL 1.. "0_ llrimia&1. la llioJ' nH61l 40 la 1.y lh

'1"_.
Parltel....~ al la d...,irí.... do 101 u*ortwl 0010.. 01 j .....ato '111.0 11........ M
pror-c Uli6 l1. el. ladiel.... ni "'"' ai&UIl... )"a 00'1••11.. 1'o01>ro 401itoo pú.~
lo kit.... dolito. pri.. a4a .. a-cIo '1" par .1 art. llIill d.1& C.... otl"'"a16.. d. l8Ji, ....
lablO6lda ""$O dlodl'rio por la l.,. do 1lI da s.pt.llllll.b.. d. UB'I," aa4U1 ha 40 too
manco Jursmoll"" ... mabriu ...Jm.In..leo ....loro ~~plD.-(A. tU r:) - •
••• Vt601Wl 1I118ltru I10W relaUvu á la pruebll de telti¡I» ea lI1ateria
enmln.J..-(N. fU la B.) ,
'InCla MEDID DE PRUEBA ORAL

Deol&J'&01on tiel dem.&ndant8.

8U1lU.1 o, '-1Il. PeUl'm de ori.e dl4len.dó.... - 4Hll. Jl'e '111. .. dri bllJ''' ya l 1. <1,.
~ lL da1 "e m Aa claa"". y& " 1.. da 11'''10 d. 1... parMoo, ".I.a Di "11 del ju...
~lDcU.·

432. .Tan natural como e8 referirse al t6tttirnonio de terooros


deeinteresadOti 8ll elliti¡;io, ó'
la conft'lliión del mismo deman-
~o, tan erlraiio parece rllIerinKl a 1& afirmación tIel demanw..nw,
llamado de ,Ollta merttl a hacer galllU' el litigio por medio de HU pro-
pio teetimonio. Cuando ciertas legis1&cion811 barbaras permitieron,
'" iofl.ujo de un sentimiento e:ngerndo de 1110 moralidad humana,
referirse en toda cla.ae do materias & lo. doc1&IIlci6n del deman-
daQW, esta .facultad dió origen a enonnes abusos. AII!, entre los
lombardos, en BU origen, btlstaba al que prosentaba la elIcritum ó
tüulo de una herndad, si se slL"Citaba controventia, jurar sobre 101
ElangeliO!l la verdad do cste titulo, y Bin ningan juicio previo 88
hacia. dueño tIe la heradad. De egta Buerte 1011 porjur08 teni&n se-
guridad du hacer adquillicion08 (V. la ley de los LombardOil, 1. 2. D;
tu. 65. cap. 84). HlUSu 1& reaocióa qua tnvo lugar en 11\ opinión
ptl.blica contra ClIto1i 8idndal08 (1) parece haber contribuido pode·
rosamente • propagar el UllO del oombatc judicial.
433. Actuo.lmon te, la declaraci6n del demandante, &in tener
tan grande autoridad. 8lI invocada aun con frecmmcia, por lo me-
nos en derecho civil, y ya voremOll que este medio de prueba, ata-
cado frecuentemente con jwrt.o motivó. es en cicrtBll hipótosiB jWl-
tificable, y aun" VIlCOll noceaario.
- VolvemOll" encontrarlo lln Inglatem&, en el offjdarJÜ, declarl\-
e1ón jurado. y detallada que haca una parte en apoyo de IIU, pleten-
.Jón (V. 108 affttl4()jJ prtl!cnt&dos por DI conde Apponyi el 'Xl do
F<ebrero, y por el abogado K06lIuth el 16 de Mano de 1861 en el
iribunR.1 de 1. cancillería inglesa, en elunnto del emperador Fran-
oi8oo JO&i contra K088uth).
Una diatinción importante domina la mat.cria. Unas Vecel\ e8 1& _
ley quien designo. exclusivamente á una de 1&9 pBrle8, por lo 00-

(1) .Ab 1MI» p'-, ......


1 JlIt'<l-atIl... Id ..~ ..._ . -.lar• • ,-,.-•••
"¡' • ~ (LeJ' lb 1.. LDIII"~ Ibld,)
4U8
llló,n al dem&llc1antc, pal'B cortar el debate por medio de 8~ decla-
ración; otrlll! ¡;Q deja 0.1 juez la' fa.c:ultad de eujet.anlo á. la declara-
dún do m una Ó de la otra. de w.s pnrtOs, A lltl elección, y enton~
aH cuando illtervieDe el juramento supletorio, de que noe ocúpa-
remos en 'último 11lgILr (1).

SECC lO.." r RIME RA


CIYIOII en que da. la ley orédlto ootclusivo " la deolara.e1611
ele una de 1118 partee.

Sl;,lI 1o!UD: '-'U.


llotivO'l di a de c.r8dlto cltolD.lll...o. - &8Ii. eu,Ud,d de la pe~
T~o 4 ","eIl4l.brio.-.&lII. Daclu",el.m dll dudo ""b... 1.. u.l,rioI: _
tieulo 1'illl .t.1 (:Migo .brogAdo .JI, 11'11l..--m. AilrmAoi/l1l al1 proelll'llWlor *
.. lam... do la dist""'¿':'" d .. loo Il'utos. ~~. ,¡1lftZII.... ~ dl1 dlm...4aIlt...

434-. Dos cL'l.Sn.~ue ClI.UBll8 ¡JUollen detenninar a la le)' • refe-


rirse Iinicament~1 rCJipccto de ciertas cuoationeJI, A la declaración
de Urillo de lllS partes, y aun por lo cornun, ala del demandante (2).
Algunas vecC8 ea lA eualidDod de lB pcl90na quien la hace juzgar
digna de confianw.; otrlUl Vtx:C8 la poaición en teramente especial
dol dl::mRJldante hRce que él solo Ml halle en eBtado de dar naiiciu
¡;obre el hecho litigil>BO.
4-35. La cualidad de lu. pelllOn9..ha determinado allegi8lador ..
r(j!cri~ cJ;clu~ivllJllel1tc lÍ una de las parte9, cuando quiero que el
lo~or S6ll crcido PQr 6U jnru.mento, en caao de controvenia IlObrO
c:l )lIecio de un anenda.miento Terbal que ha comenzado á. eje-
cutali!tl (num. 179) cWlndo no cxiiJt:l. recibo (edil. cjTlil, m. 1716).
Esta diBposicioll se hullB. templada por lo. facultad C(lncedicia al lo-
cawio Ó IllTcndn.tario ue pedir tTl1 tDG&Ción por peritos, liendo de
1m cuenta lO!! KlLiU:lti ue mltH diligencia, tri la tMa de 1011 peritos ea
mayor que elllrocio qua el declaró (art. cii.). 881 es que Cl8ta. dillpo-
l'il:ióD DO ha ~ido objeto de CCIlBUtall formalos oomo contraria'" la
i~paldAd democratica, pJrque acont6ce con frecuencia on la loca-
ci,jn que la posir:i6n l4l1ciol dollllcatorio os mllél elevada qua la. del
loador.
•!36. No llucodc lu mismo Itl,lpecto del arto 1781 del CVdigo ci-

Hl v ..... ""1M~ta dd d:.NC:ho ""Paila!, 1.. lldi~¡1n:o i1lMris" IlO"Ulluaoik dAl


nUl!.. I.BI!.-n'. dol 1'.)
\lIl F... t.i:6ada. . 1"-, qu.. \1"........... -.q.n de...,..".."", .. ""11111 & qul.11I meumbl
11 pr1l.ba d.olb,eb" .... '1'°70 ,leloual ." invoca IU 1""'1'1& d.&o1&....,I6.., ID" . . . . . . . . .
MI> pntellollóD ,""",ni &lJNNDtt.r... ¡".. idolltalmentoo ID _ pro.o·;mt_to C1i-..i1 ea
'J". r _ ......... r1..d.o. . .
D&CLAB..U ;'lÓK nn. D~IU.lImAJnE 4{l9

vil" fIegl1l} ,,1 cual, en lo rolativo al 811lo.ri.o de 1011 doméstiCOll y


ul~&riOR, al dudkJ se le Crt'e por 8U dicho Ó a(jr"mQr;;671-en cuanto
1\ lB. cuota do 10ll lI&1ariOB, para 01 pago del t:alurio del afio vencido. y
po.ra lo que tliga haber dado .. cUenta por el nño corriento, cuando
'cl domé8tioo ó crilitlo no prCtlCnta recibo alguno. &;00 articulo.
iUlpregnado de un tl8plritu poco democrático, parece una reminis-
cencia del antiguo adagio oonKUctudinR:do: "0 by gnul ',altad tM
,9"'_ pobrna. I.a exprlffilón misma de dudo tiene algo malsonante
IJara OMOR dcmocri.tiCOR. ABf, In abrogación do este l1l'ticulo fué vi-
"llIIl.ente IlOlicitntla d08pU~ de 1.0 rc'\'"olUcióu de 1848. Lu. propollición
de modificar el Código BU tiBta rnat(~ria se t<JrllU en considerll.Ción
)'lOr. ul Poder legiBlativo, pero no hubo con [ormitllUI ~bre cual en. el
Inejor siElOOma que daba alillptame para nemplazar el arto 1781.
:No obstante, cuando la revilliun del Código italiano en 1868 Be anuló
Ju..dispotJición llue corret;pondia" r.lkho articulo. También Inglate-
mL bOíl tomó la delanterll pnra abrogar en 1867 (1) illle:y del amo
J del &enidor (mallter aNd WJQll11 da) que quena que la "firmoción
dd primero fuese ~iemprc creída con preferencia. T....u.ley francesa
. do 2 de A~ de 1868 dirJ por fin sutisfnccil'ln á su voz al eBpiritu
de igualdar.l. volviendo aobre una dll(~i~ión sacadll do lo. ltntiquiBima
jurnprodeneia del CAatel~f cl~ J'arM. Dicha le~' declara pura y IlQD-
cillamenw la abrogación delllrl. 1781 del Clidign ch-il.
F.Hte cambio, IlegÓ.n hlllJ. penllado algunli.8 p8rsonllll. podrta crear
J'llrD. 01 afila Una ¡:;ituación dificil. MientrM quo al criado le eII fAcil
justificar el hecho de 8UII 6Crvidos, es bll8tnnte incOmodo pal'll, el
amo el obtencr un recibo del criado, aun en el lmpuotrtn de que 96{la
escribir'6 do hacerle el pabrtl de ~ lllIlario ante te6tigo8. Se habia
11lOpullllto, en con&'CCuoncio,. dar fe' los IeRilltro!l regularClllllevw08
Pl-jI el.ll.mo. Pero esta etl tDdavío. nna dispotlición exagerada.. Le. ro-
.uisión del Cuerpo legislativo h& crofdo, PUCfI, deber 1"CIChu8r una
enmionda rorlactadll. en cee iCntido, y ell'royccto de ley ha lido
atloptado ain diBCWÜÓfl. Si 11'0 abrogución del art. 1781 preBenta, cm
efecto, nlgun08 inconvenien~. l.n experiencia liora 111. que 106 ha~
~1t.ar,
437. l'uede citar¡;.e to.mbit'm como mutivada, en atención A la
cualidad de IR. perDOna, 111 diBJKlIIidón del C,¡'xiigo de procedimionto.
(art. 133), que tlutoriZ.IL nI prOClll'lldor de la parte vencedora. pan

(t, v na nuna nc1a=aci,ill ... lLA'tri. h ClC I¡ 11 fin 1.4..-JI. 6poc& a 40 la B.%I"J'
.i~1OII 1I"¡~...-l do Parlo par 1Iu d.l"'J:1'<lI".... "b Z1 1""' ' ",,"eDl. "0
.....aiOUII. ,., tUlan.. qlloja :p a • po.rt~ di lDl .".."..rx-in....
600
reclamar la lIi6pu.t1'ción de 10tl galltoIl en heneficio llUyO, aftrnu.OOo
que hilO la mayor parte de 108 ado1&ntos. Lo. poBición dtil óflcieJ.
miniBterial no permite tlUponer que quiera oomprometer IIU C8ri0-
ier y llU porvenir con unB dcclaraciun f&lsa. No se trata, por otra
parw. de un debate en el fondo entre el procurador y IIU cliente.
Bino de una medidJ!. provillicmnl do ejecución. A'lul la pr'lU!tica
conirlante de nU6lItl'Oll tribuno.les DO esi gc el juramento, y lllIta
practica ouece poco peligro en ultimo rc&ultado, puesto que puede
obliganlB al procurador Ii. prcoontar 01 libro que dolle llevll.l confor-
me alln1. 51 de la tarifo. (núm. 410); libro que jUlltffica lA exacti-
tud de SUS lloSCrdonOl~ (Limogcs. 27 de Agosto de 1823).
4:~. Finalmente, hl'oY callOS en que la neCB8idlld misma. ubliga
a l1lfcrime a JH.R alegn.cillnllll del demandante; cntonCUI el' im l)()tjjble
probar do 01.r0 modo el valor rce11unado, é interviene «11 Humado
por los ll11torol4jlU'flll1tJIto e. 8l pl~iI(J (e~ pl~) do que trati\ el ~
tículo 1889 del O,'Kligo civil. E.'rta e¡ POI' lo menos la única aplica-
ción que tiene Cfiltll juramcnto entre noootroll. '
El junlmcnto il!. lile/JI tenia en Roma una aplicación máll Ilxten-
llII.¡ emplcáballClc p&ra C&ltiKo.r III dolo del dc.malldado, autori.lando
11.1 demandAnte lI. fijar el precio de IIft;lcción que doha al objeto recla-
mado. NOII /lb judie. doli ~l1t;I1I11Ii". dice Ulpiano (1. 64, D. jNdic.).
tX ea tJlrorl illhru' {iI, ,ml u·tfJ tIHod in m.mjllralNr. El juramenw
podill entoncflB Umor luga.r por un t'Blor ilimitado; solamente era
de elección del jU8lI afladir una Iaxrltw, ell dcx:ir, fijar un mdxilHWt1l
del que nn deLía e.s.eodor la dllcIa1'lleión. (Ulp., 1. 4, o, § 2. 0 , ibid., J),
in lit. jru'.} Entre noootr05 S6 contenta la le)" ecn IlBfi&lBr en-cste
cal!O daños é intcrLlsell bRjo una bl.se rots 11m plia (Ct1d. riviJ. articu-
1011 n50 y 1151). El jUlllmllnto Mhre el valor del objeto deman-
dado no puede deferi:rse por el juez al demandllnte, 8ino cuando 08
por otra parte imposible consignlll' de otra suerte llU valor (C6d. n-
ril, 1U't.. 13b'9).• EliNI'a.n.-ntlml flffu:üotW, dice Pothicr (Oblig., ná-
mero 930), no tiene lugar en nuestros UB09 y costumbl'8ll; pnes 8()..
lamente hemos B(lmitido en ellos elj ... ramt:lltullt 1lN'iJlJü1l••
Ha lugar ri. eBte último juramento, &ompre quo lIcreditimdO!ld
una pérdida. no llB pUlldo proMr HU importa.neia, lIino por la decla-
ración de la parto mama que in ha 8ufrido, si no es poIlihle invo-
car de hecho la prueba tm;iimQniul, o.unq uc ~:l. por común fama.
Esta porte debe en:onCl!~ afirmar en conciencia, no el precio de
lLfección que atcibuÍl& al ohjoto pm-dilb, sino su valor real, Aai,.
cu&ndo un viaje.N pierde IlWl efectOll 00 una posada, donde le era
impolñblo moralrnonte probar BU valor, ae ha reconocido en todo
b:íccLj..j.CIÓ" DEL DDUlCIU.:lITI 6llil

&iémpo que es· prúuo en ~mejantes circunstancias referirll8 , 8U


~laruci6n, teniendo en cuenta la cualidad de hui pemnna& y de
lu circun:rtanciaB de lo. eansa. EntonCLlI el jUI.'Z, como se hacia CllBi
Bi~mprc en Roma, determina (edel. cinl, ibid.) la lIuma hasta cuya
CIlDC\lZTcncill debe !ler cre1do 01 demandllnte por su juramento. Más
IIÜD¡ el jlll'llmento prelltado no liga al juez, que puede en Ultimo
an llJisiB, si la tRsaeióD lo po.rcco exa~radA, reducir la condena a
una t8Jla inferior. Asi lo wimitia Ulpiano. u: 'rtagll(J C6lf;¡(J d pMlta
r:'twrtisprobatiolfihu•. (L. 4.°, § 3. 0 De i1llit.jur'i.) Tal es igualmente
iR doctrina de Beaumanoir (cap. 39, § 79): .La mAgnitud de 1011
perjuicios pudiera ser muy grande y vejatoria, y si la fa¡qa atesti-
guaba que no tenia )"0 el valor de cien librns de propiodad y yo
quisiera junll que mi perjuicio ascendÚl á quinientas libraa 6 ..
mil, no !le me creería; Mi es que 10f0 dafiU'l uebicra.n regularse por
modio de una leal investigación, flegUn lo que oorrespondiese • mi
posición 8OCial. ~ Esto es, en fin, lo que enlleñll. Potbier (Oblig., nú-
mero 932), y es poco probable que los redactores del Código civil
hayan tratado de &eparan;e de tal doctrina.
El juramento ;" liteM, mas personal aun que 01 juramento su-
pletorio, no puede tampoco IItlr refürido (Ibid., o.rt 1368).
••• Seg11n el art. 1684 del Código civil, el&mo liNio ~nlído, nl.... o pnl&-
t-. eJl contnrio: .cbrll el tanto de ..lllrio dellleT't'ido do~~ IIObnl el
pago de 108 AlllriM deveJll!l-.1011 en el afto oorriente.
Lo. e.rUculo- 8.0 y 12 de. 1.. ley de Enj'lllclllIDlellto el vH aut«lsaIl para
jarllr 1l1ll caentu , 10ll proc1l radOrell y ID I heredel'lllll ., , 101 11bo¡adoe.
~(N_ tU 1lI R.)

SECCIÓN SEGUNDA
Deolaraoi6n del demandante ó del demand&40, • e1eoo1ón
4.1 J u ••. -J"uramen to ltU p llltorlo.

439. &r~"t jlldius ¡,. du1m& ((Jusi., dice: Gayo (1. 31, D. Ih jwrfi.);
&'tttao jtu'ilU"al6llD, ueuJJdlllll tu'" juaiear" qui jllraurit. Esta prac-
tica no tie:J,e nada contrario d.lllS reglas ordinariu, cuando se defiere
el juramento por el juez al demandado, puetrt.o que su edvm"8lU'io
podrla 8iempre imponerle la mÍllma obligación, defiriéndole el ju-
ramento decillOrio. Pero cuando Cll el demandante '" quien fl6 de-
flere elite juramento, Ilfl dirige a deBtruir la nuI.:l.ima, tan oonve-
niente como razonable, que obliga al demandante a hacer la
prueba. Supónute entoneetl al jutamento una eficacia que se halla
8OhrHdo debnlcntida l(J1' la expcrienciB! AJ!!, esta dl1de de prueba
tan oqUiVOCll. {:I\Ju dlllldc luego (lO de.'lCrédito mI f1 u~tra UEl.tigua
juriBpnHleociu.• Jl1rnmentoll suplotorios, dico Pa.Pllll, no 88 reciben
en el PlU'lamcnto do Par1B '~omo O:lM perjudicial u la Illl1vaci<m eter-
no, por bll.oor llegado las oo¡.iumbrcs de los hombres dcpra.mdoa,
por iuclinncl.ün del tiemlJrl. hR.6ta el I)[lllto de tener hl juramonto
en pocA COM .• Pe!ll 11(1 ~ ~llpo l.'nn~llrTlIr e¡;tn !labia práctica, y en
el último lIiglo lle~ á ~er "umamente frecu(!Ote el Ul!O del jWB'
mento supletorio. Sabida eR lu declaración que hace Pothier, con
et<tll motivo, 1l1l1.'11 'l'rtlfflclQ d~ las oUi!l.ru:UJttt' (m\llJ. 92.5): .HaNl
mas de CUlUcnta [Lñ~ 4llt: 11jenu mi prore~ión (habla "Ilqu! como
jUe"l. y no oomo profe~,)r); he Tif>t.o iD6nidad de VlJ~ deferir el jn·
!'IlWllnto. y no he viJ;to que ocurrieru. mlÍs do d06 "oces quo 110 detu-
viera una parle por 1ft religilm Lid jurumellto on Pfl~jetir en lo que
hl\bl.a soAten ido. (1,.
Si Cirte expediento puede ofrL'Cllr algllna utilidad, el! t&111úlo ('u
Cl\IlO8 entlmuucntll cllpedaJes, en que 1M bUl"n:l. reputaciun de UUIl
parte puede I;U plir.& lo. incmnplol.o de 1M pruebas que in VaCIlo, u
bieu Illlll.tivll.ment.fl 1lo1 jurtUnonto in ¡¡un", Admitido sOllún hemos
vilrto (núm. 438) por nccesit!&d. !'¡:ro el numero de inoonveuicntes
sobro este punto ilUpera el1 mucho nI de latl vcnt.lIjlUl. Nu~ra 10-
giNa.cilin ha I&utoriul(lo, na ob.stantc, el jluAmcnto hllpletorio eu
materia civil (2); y ha debido desech.arlo rQftDOlI 611 materia crimi-
nal, en la que se hit 8Ostenido en otras DAcion89, como veremos lit
llOncluir {3).

(1) Porlall. lOO h .. urliMdn e" ....1"" tormiD.... c".1 C011.O.jo do lo. ÁDOi&D"," •
.. p..,pnttD d..1 jlll'UmB"lo imp" .... to .. lOA """BrdlltM por ~ le)· i>n&ri.'"
,·"l.....
.X"hi.... rido diC'T'0 dB ollOolt.1I ";11'10 ....on"" .... qUB .. J "lo .. "11& d'bll
pruBbw. Pl'n1 loo h"mh ""lkI. "1 ,.f1n&<l.o.. fJ'Q" nl) "" n_~.. alaG ou 1". 1'11.'
hl";' !o..._ .. q"i." l. ' I...l o ¡,. ",onl"'" ''''''!<Ion manoJo '1"• •1 I"'ti""""; PO'"
'1"". In nl1MtT1l' _ ..mil &lu. ta ......"'ODia 11.0 l '1"1 "".16 1.
qua a.unJa ..\ "Iel", bult.il JI ..... 1 _i.,w y of.uaIva p 1.<1.".11"" .. (1m"" .
ciblip" ...... g1o'... 1\, .Ild.'
m
/'1,' DÜ....." deo 1... j" ",'lo. j Ol,lial.l.. p.ap.l1dft " rlhn;'11ti•. DlOfOde 1'lW ...
~. par Urmlo<> .....Uo, 1 j....,."'."ta_ ~oroor:ld~. par 1Iq poarMI h .... Ril10 de ~
¡OO1" dO!¡ 1". Jur¡\Q>ontClI d.elarid,," 1"" .1 jaDa. d.:.JYQ 'D1&Iu1ln~.
t8J Vn.. NoIlpactD ilel iI"r.Ob4 ••palInl, 1...dici(,a la..tiA.It. ""otlfll1&ll16n d. 1....
D.'Ilm_ U6 '1 fN).-(/i drl 1'.)
DIVISIÓN PRIMERA

¡¡'!lO Dll:L .ltaIA!l1J:X'IU 1I111'~OllI0 SlIi' LO l11VIL

lIuuam: ,""" C_ o... qua plIeda h&Uln.G "o.. da e.<ta j<lnDlo"te.--iU. A ..... lolIn
_ftllll. dd'erbl... - ... Deblm .... r 1... h""hol p"" ..".l-.-W. •~ W d.
ftIVMlar al jurama"to .v.p1etorio.-'U. lhp.t1T. d.e praolarl... -:-W. Iml'0.u-
~ .1 J=-mto
billclad di derarlrlo.-&j,(I. 1'''lItOO .omll"" ir. •• t. j =..oto
¡.¡;-.

440. ¿En qué callOS tienu el j ue'- fucultnu ptInl dfif~rir este jum-
mento? El Código civil (oñ. 1:'>67), qUlJ reprodm:'e la doctrina de
nuestros IlntiguOll Ilutorm'l, no ee explica mny cbnnnente sobre ~te
punto. _FA jucz, lit) dice cn él, no puede deferir do oficio el j1l1'B-
mento, ya l'(J.8 IlObre la. demanda, :.va ~bre ln exccpción qne se opone
á ella, sino con mil dOB condicionefl rigui(Jnt~: etl preei80, 1.11 , que la.
demanda ó la eXCflpción no se halle plenalncnte jUh1ifiendll.; 2. Q, que
no estó destituld", entcramuntc de prue1)ll. Fuera docrl<lB dOll CMOE',
-debo el juez admitir ó dCl!eclmr pllm ~. lIiUlplcnll1nte la demonda».
Resulta do aquí de un modo cÜllrtO, l'Iin contradiccióII, quo no
puede defcrirse de oficio el jUl'lunento en lot\ dO!! CKSOB cdr('fnOll cn'
que el'! complota la prueba ú en ¡¡ue fnlta totalmente. Pero, ¿cuml
el! ID. posición intermedia en quo podrá. el jUllZ doferirloP F..ate punto
1lfl abandof11\bB ¡\ ll11 prudencill. entre los mmonos, y 10B antiguOli
intérprciN! definÚin muy vagamllnte, lo que llo.man prnehall atwti-
plenos (I). Pero, en nuestra lcgu;lación, que rechAza la plueba teeti·
monial de las convenciones cuyo objeto excoda cn valor de 150 fmu-
'COll, ll8 bastante ~atUIo181Jmetera. la mi[;rtIl1.l'e6triccion el jdmmonto
Ilupletorio. mucho mM pCligroHO Iloún que el tel!timonio dQ LO!! ter-
"<:et'Oll. ABi la doctrina)' la jurillprudcncia entienden el art. 186700
el senticlo de'q\y) es pcnnitido al jUOll deferir.el! jU1ILmento en los
C8fi()lJ en que ctI admisible 10 prueba tClltimonia1. • (C8Il. Bde Junio
-de 1883.)" Aun CfItA permitido (Den. 14 de Julio de 1865) ver un
prineipio de pruebo. lIor e9Crito en 1M clo:plicaciunutl dadas durante
.1& o.udiencia (V. mimo 169)..En sentido inverllll, donde n!) exi8te
restricción para el WlO de la prneba tl'idim onilll, puciJto que 108 jue-
(lOI! pUNen condenar por lIi1nplas iIldil~iot1, pueden oorroborarlOll,

defiriendo el juramento lIuplctorio (l3cntt'. denegs. de 2"2 de Enero

ni l10c ¡ClIotU;g..d_, di... D.. ¡n~u1ín (.atino .l ti•. 1,' del C<ldl,Cl), <k ""~.
r--P/""'ioloooo ¡.Jr:i. I""'l'"'''' """...
'.J.l'k-o'h., _ n ...... _/ro-l" '" oI~. M.. -
.<Udo (oonal. 11M, n1l.m. 8·). panl 1'0' .'¡cllIIpl0 .. n. "le,.0.I6.... tIondad.... t.....~ •.
711..160 . . _ ..,¡., tut.lp.
6Q{ lTIIO DII:L ,n¡~ ...lttO .VI'LlFI'OUQ- . . 1.0 CllYtL

de 1828 Y de 9 de Noviembre de 1831; *Cu.ll deIl1niDde-ti73~.


8in embargo, no ha lugar t poner abeohrtamentt! en 1& rni8lna lJlHl&
1& o.dmif:ibilidad de ll6to juramento, 1 el de la prueba. tfttimonial •
• Debe exooptWU"110 de er;tu. regla, dice Pothicr (Oblig., nt\m. 928).
la8 C8.tI,IllILl de gran importancia, talca como las ca~ matrimonia·
les. ~ Y ·en el día, que no admitimOll ya la Illuima: CrerJitur ftrgitri
jtlrartü¡ ctc., es prcciílO dcsechu en materia de filiación el jma.
mento 8upletorio, 8111 oomo el tlreiaorio (núm. 410), aun cuando
fuCJ'8. admisiblc.l la prueba te:eotimonial. Si 1& probidad aparente de
un litigullie puede permitir ol juez referinte A BU delicadeza. en un
asunto puramente pecuniario, no debe ser lo miBmo cuando Be trai8
de 108 intereíl6ll inll.s llAgnldoe de 10. sociodad. En ,CUllIlto a la cuee~
tión de saber 1Ji, por el contrario, es admisible esto juramento, liD
qlle lo Bea. wrimillmo la prueba. testimonial, oon el apoyo del regia-
tro ó libro que• un oomerchmte inVOCll cuntra un pariiculll.t' no co-
mercian\(! (C&d. ciuil, Iiri. 1829), !le refiere lIObrudo intilllllmentcl'la
fe de loe librotl ó registros, para que oonvenga tratarla aquJ anticl·
parlamente.
441. Al juez &610 pertenOOfl habituallli6fltte elegir la parte 'que
quiere dderir el jununento. Su elección. lMl guiari., por lo oom6n,
por 108 an~ente8 mQ ú men<Jll fliLvllrablcs de 108 litigani.ell Y
por las circWlBtanciu de la causa. Pero, en iguu.ldad de cil'CUD&-·
tancia, debcnl. dirigirBe al demandado, no lliBndo admisible la
afirmación del demandante en su propia C8.UM, cuando no hay
lU:da que haga inclinar la b8lanu. en BU favor. Hay un ClllIO en que
la ley mil!ma hace la elección; es aquel en que un comerciante ,
CUYM ltbroB ofrece la otn. parle dar crédito, relfusa presentarlos
(C6d. d. CorIt., arto 17)¡ entoncee el que ha pedido eBta p1'BMlnta·
('ion Cl8 quien debe deferir el juromento. La negativa de presenw
liUlS lib~ 68, en efecto, una presunción grave coutra el adversario.
En ll6Dlejante. C8.808, en que se el8'rl nn... fuerte presunción coniJa
'UM de las parl6! por razón de so conducta en el litigio, si, por
ejtJmplo, llegó un hecho, que Be halla on Ileguida daramente pro-
bado,lOll jUOOBllII6 conformaran con el ef\piritu de la ley. defiriendo
eiempre el juramento a la otra p&rte. Adem¡\e, ésta eIl una cueiltiÓD
de apreciación penanal,)' no de capacidad. .A.doluuM 1)",0. n Nlil,
iW'aNpo~81, dice UlFiano. (L. 4.°, pr., D. D, na ~.jw.)
442. Hase preguntado si puede deferine de oficio el juramento
~bre nn hecho que no 418 pfIrI!Onal 8. la parle; en el JÓ.leneio de la
le)', 1108 parece impotrible autorizar Il. los jullOl!lJ para pon8I' i. UD li-
ti«ante en el C1llIO de atbmar bajo juramento un hecho qD8 le-
,1JIlS mg,. nJU ..... tu· .11l"L1L'MmO~ 110 tlt-.n. 'tOf>
fUéH.~tdete'merJte mdratio, InvóeMe inoportunamente, ea ~
.en ~clo, la autorilhd del Tribunal de' fAMción; puee en tll cuo eb
q1Ml autorisó la delaci6rl. del juramcmto RUpletorio (Bont.. den. de
J.8 de DiciC1mbl'e" de 1823), ¡;e tmtaba de UD préstamo hecho .. la
mBÓnl de la pe.rte¡ no 6.e trataba, pu~,.n tlltüD<l rwultado, mM
que 'de 'Un juJ'lllDento de credibilidad, y ya hemos rillto que 1leIIle-
jAme juramento puede deferinle, aun por la parte contraria '(nl1-
mero 412), pueflto que la creencia invocada de esta RUerte no ea
otra ctlfl& mll.s que nn hecho pe~al. De IR misma roanflrB. puede
81pliCUl'C la. decitrión (Bent. den. de 19 de Ma:ro de 18(2) que BU-
tolUa para deferir el iuramento al muido, en un llrocel'O en que
éste repnsenta .. su mujer. • (Cpr. Qll'. 19 de Noviembre de 1878,
tt ~nprts, n'Ó.m. 4J2.) •
US- La prefJtaoión del juramento supletorio no corta de Ul1a
JI1anma penlntoria la conuetación, como la del juramento deeiBo-
rio. No MI trata, ¡>UelI, aqui, de una tranf;llcción, sino de un medio
de prueba OJdinario, al ~al no se ha. adherido el advemano en ma-
nera alguna. (Gayo, l. 31, D. D.jIll"9.J ])1, pues, pennitido combtl·
tir 00 apelación 188 Blegacionell de la parte contnria, aunqlW apo-
Y8d~ por el junn1ento de eBta natumleza (Bent. den. de 1& de
lluzo de 1852); y el juez de apelación puede también, como en-
KM Pothilll' (Oblig., nóm. 928), deferir el juramento al litigante ..
quien el primer JUM no quiso dirigirMl. Por al mi8IJlO motivo, el,
CQdi«ó, confonne .. 1& antigua doctrina, no reproduce, en CIl&nto
al jU1'8Jllento deferido de oficio, la dillposición que prohibe probar
la fBlBedad del juramento que se hubient referido ó deferido' td.
mi6mo (C4d. cmJ, arto 186R). Nada se opone;' que pueda mostnrme
parte civil, y rec1&tne.r dafiOB é interesell, cuando 68 l1am&d.. l& ju-
risdicción criminal 1\ apreciar la Bincerid&d de un juramento, al
cual jam 4s he ,querido I!Ometenne (8ent. den. de 2D de Euero
4(1843).
"~ 444. La negativa de prestar el juramento supletorio hará CBlri
Iliempre perder su pleito i. la parle interpelada. pera jurar. PetO
illJto IlUcOOer& laa máa Vecf'6 en 1& cufllltión de hecho. En principio,
la Jl.epti"Va de jurar no &e considera )... aqui como un.. oonfeBióD
táeita. Aplicase la IIlbim., cuyo verdadero sentido hemOll desarro-
llado m-'8 arribe. (n1.'1ms. 299 y siguientee). que nD queda ligado el
juez por una deciBiÓD interlocutoria.. Bi, por .ejemplo, 8& ha. reto-
brado una pieza decilli....., deepu@e que 1M! ha Drdenado el jura.
mentó, Be ha jnsgado con nLSÓn (Limogee, 28 de Ms:tr.O de 1825;
Tolc-., 8 de Julio de 1827) que el tribunal puede 'VOlver sobre 1& de-
&!HI Uf.4DM1l1r6lt D"II. ;,t1I1AlOJlTO llm"LftUIIIO ."LO CMnlmAI.·

lacíón del juramento. EIl. lOMejante casO,l.. negativA de pPeÁN' el


juramento no perjudiCW'ia • la pene etlJOlll derech06 10 hallan 8l'1
clAramente dem06tradOll (Bent. dlln. de 10 de Diciembr& de 1823).
«5. Un punto I!Om 01 ooal 6irtA terminR.nt8 lA ley 8I!l la lmpu-
lIibilidad de referir el jnm.monto deferida de oficio (CtJd. ci.U, 8.!'-
1icuIn 1868). CompréndElNl qua 111. oonfilUlZA concedida por el jUCt:
• ano de 106 litigantee es enteramente pemonaI.
«8. Ya hemos visto (núm. (38), que 111. impoBibilidad de rero-
l'ir el juramento, IIIÚ romo lo. facuItad de volver sobre el juramento
prestado, exi&ten igualmente re6peeto del juramento .,.
no 118 en último resultado mas que una variedad del juramanto lIU-
que lit_.
pletorio .
• ". El jnN..,.... tG Rpletario '" qlla d .. ll..... el jau d~ all.olo 1> m_a.. b _ r '
11..... d. lu parte.o l'at"IIo «lml'lat.r.r lA prnaa .. bUllo ....nclonAdo e.. nnllll1l.....Ill\i-
KUU 1.1'80. V. J.ll.", ti, 11. Part. S.· PlIÑe 41rl.u. al .<:kIr par ...... d. lA . .
.,¡,I>... y rol d Im.a<hdo pclr "";n di 1& OIlCOlpllll>.., o ....udo l. d«m -nda ó 1& _ ... p-
éiln 110 ""Un pllZl.lJJi.. .k jlUt!ll... d .. ,.¡ dMnud&.o ."tIlTlUUlntA di prueb... ., cl~1oe
d.ef.rl .... por'" Ju... ·detlnlCi'll d.ft,,,,.¡... ,¡... 1 pm.bu hlClh.e por UDa ,.. nI""
peor'" po..... ,...r lIi """...lene 6 na del'erirle y lÍo 1 ~ 1M JIAZ"\a.-(A. .., T.)
• e. nllm~ rlll:'Ordado 1a que, oonforme e1l1rl IHO de la 1°1 de EDlui-
ciamit'llto civil, le. jDeen pueden, pUB mejor proveer, exigir centellón
judicial" cualqllÚlra dI! !Gllhlll'antEW 80bnl hllr.hot que estimen de (nftneR-
el. llIl. la caMtlón y no resulten probadGl.~(N. da fa B.)

DIVISIÚN SEGlTNDA

III'AD!tltlIÓ" DEL JUBA)1E2II'TO 8UPL5TOIUO .ll:K W CIIlXl)JAL

IIt/U.I"" «7. T... ~ m... II<)bre aRe punto. -4.1H. PrImer .latam-.: .k.t"tomonto
delarill.a 1I1 •• a ..4or.-US. s.v,lIdo .Jnoma: .lll.Ttllrlouto purga"'r;o, doillri<!e
al ...~o. ~ &lIC. T_r .l.tllllllo, qlll pr.... TI~ \oda j _"ata lI1l la aria¡lnal-

447. Pueden conoobiI8e, en mlLteria crimimil, trna siriemD.fl en


cuanto al juramento I!oupletotio. La ley puede permitir deferido al
acasador, a fin de corroborar lJ1l alegación: puede, por el contrario,
constituir un medio de defensa pata elllcUS&do, y entonces Be llama
jwa".,"to purgatorio¡ finBlmente, pnede proscribir todo juramento
de una U otn de !.Ka partes cm )011 procesos criminalel'. Cada uno do .
e8to8 sistemas ootTefl}'londe .. un periodo diferente en el.6IItAdo de
la civilización y de la legi/llación penal.
448. El primer si8tema perleneeo , la info.ncia de la jndicia
criminal. El referirse' la. declaración del demandante, en lo re-
Iativo.d. los intcrt18811 pocuniariOll, puede tolerarse, al mODrMI: como
lo hemos vim en ciertu circanl!tanciM. Pero que AO diIlponga de
Ul'.uJtIIlIJ6x D"IUJlABlIln'O a'IJrr.arealQ" LO aAIlWI.u. ler
la 1ida ó del honM de un BCUSAdo, porque &1. jurl\mento dellll.cUM-
&1 haya venido á corlObon.r una prueba incompleta, es una-prác-
üea deplorable, y que no 08 nece&Rtio admitir en 108 pai8ell un que
lIIl áblllldona la acu8&Cióri é. los pa;rticulates. Cuando Be hallan 8111
en juego interesee tan sagrados, conviene atonlll:SO OIItrict8Jnenre
¡, la regla: Actoit fWlJ pt'fJ1Ja"",
re.,. alJItJ lntur. Entre 108 pue b].o@
-prim'ativOll qne han COnJKlrv&do una gran fe en 111. palabra dol hom-
bre, y en un erlado de civiliza.ción on que ea dificil pra.cticar prue-
bü oniinoriD.II, Ilncontram08 este uso del juramento. Lu leyes ga-
l.u (Lfgg. I&IIU., ed. WoUon, libro a.o,cap. 3. u , § 31) autori-.an
"acreditar la 8cUf,&ción de robo manifiesto pOr medio del jum.
mento delscW!adol' y de ot.nui ttell per&OIWI, prestado ll. la pu~ .
del cementerio, ó de la igleain, y por fin, IlObre el altar. F.IItwl le-
yé8 tienen igualmente plena. confianza en el juramento de W1D. jo-
"'en soltera. r66pecto del atentado contra. las cOfttumbrell, lo cual re-
~uerdB nUel!tra RnÜgua mé.xima: Crtdttur .irginijwTanü Be u Titio
J1rfP9na itÚtII. Semejante eib-tema no ¡;e encuenUIL ell el dia Bino on
las COmarcas de Oriente. donde EMl administra la jUlrticill criminal
con la rnlUl incroibltl ligereza. AlU, el1egiBlIIdor, supliendo 1.0. cua-
lidad ~ll las pruebaa con 8U 'numero, Autoriza! probar el aseflinDto
por medio de ciltealMlg jtlNJtMt.w preBtooos por 108 pmentcll da 1&
victima. (V. 1<16 E,tudio& mrt la l~, mMlulmaM, de M. VinCl.lnt., pt-
.¡inas 65 y Bigti.) No !MI encuentra. Bin duda algUna femejante abuao
del jwamento en At~naa y en Roma. Vr.íse alli, Bin embargo, ofre-
cer todavía 'el acusadol' ClllPOntaneamente BU jwam~.otol que IlÍn
tener una 1uena,pcrontori.o., entra. on 108 elementoil de la cllnvic-
ción <lel juez (1). Pero cualquiera' que aea. 01 IWItcmll de inKtrucci6n
<riminal adoptado en htl IlllCionee de la Europa modernll, 01 jUI'B-
mento supletorio del acusador elI universa.1mllnte desechado, ud
oomo el juramento dcci80rio on lo criminal.
, 449. No 9UcOOfJ lo miamo con el juramento pwgatorio, cuyo 1180
8ubaiBW aun entre ciertos pueblos civilizadOll. La facultad de -de-
ferir el juramento al acuAado ee en efecto más favorable, pu06to
~ llB dirige á libertarlo en vez de &gI'lI.var su poeición, porqlM e&
prec~ reconocer, a no confundir 1011 l,rincipi<ls de procedimiento
ctimilml con 1011 del prooodimi:lDto civil, que no duba contridorarM '
aqui 1R negativa ue jurar como una. o:,mfeBión td.cita. A!li, en Ate-
bU, podi3. el acWl8.do con 01 cOnllOntirnicnto del ll.C'UflIl.dor, obtener

nI V.....l jlll'llDlnto ...I.lna. 4el ... ,,~.4.. r ... 1& o. . . . . d. n ...6et-_


eo.tI'. Gol.. D.... • 11._
608 U'ü)IDlIIÓlI DKL .l\1:"'XClfTQ BVPLSTO.,zo U 1.0 0JUIfIr.4L

1It1. ab60lución por modio de UD, juramento oob. iJ:nprecacióulIObfa


1111 propia calKlm. El juramento 1lurgatorio habia adquirido ~
gran importancia cn la Edad Media. Según laa costumbres genn&..
rucas. el acusado llevll.bn. consigo cierto número de parientoll G Qt
llmigos fiUO juraban 000. el (C04ju,.ateru) (1). Primitivamente'la
inlllitur::i611 de 108 conjuradoree no era otra COIlB que una Uansfor~
macíOn de las guerras privlldaa; 1011 miembm8 de la mUunll. famililL
y de la misma tribu.llamadOll (181 on juicio, no daoon un t.e6tiIDOt
nio propiamente dicho, sino que 806tenían la eaulilL del &CUaadlt
poi' modio de IIU juramento, como la hll.brian @08ienido con laa.al"-
mas E!Il la mano. MAs adelante, la Igleeio. Be apoderó de eeta ¡nldi·
ttlción, que Be llamó pllrgfJti() taMnklJ, y la tranafonnó en un medio
de pruebe. común, qua entraba en el espiritu del antiguo procedi~
miantn inquisitorial. donde se trataba sobre todo de hacer un lla-
mamiento" la conciencia del acUMdo. Su aplicadÓD 86 re8trlngi6
-.l caso en que fueran inclerlR8 y l..igeras 1811 prueba8 de 1& &cu88ci.ón.
ltill.ll.nse ejemplOll del USO de CItlt09 eorVtuakw.. en Alemania ha8ta
1648; en Suecia una OrdcD8D7S/. de Cristina (~ 4. O) lo autori.ó to-
clavla en 1653. Y el juramento purgatorio doforido al acusado 1IÓ1o
IlObreri'rió en el derecho comdn alemiLn ll. 1& abolición del jUra-
mento colectivo. Pero en 01 dia, no Be usa ya Bino en materia no
capital, en 11.11 L"n808 de BOlIpechaa gr&VOIl contra personall, euYOll
ButooedenteB 1100 hODr0808 poJ' otra parte. Fae, juramento MI refiere
lI. la abIolu/iQ ah ¡l'IdaMa, permitiendo obtener una a'beolución oom-
pleta, en vez de permanecer perpetuamente amenazado por la acu-
lIAción. Puede considerarse como un correctivo impu08to al. un Ha-
tema viciOllO. • El juramento purgatorio desapareció con la CIlMo·
¡JlcWIJ fk la ~ del Código de procedimiento penal alemli.D:
de 1877. ·lUl.lase igualmente en las antiguas leyes ingleBall la ad-
misiÓn de la oferla. de afirmar por parle del demand&do, aun cuando
no Be tratase más que de una multa: _La ley, dice macU>tone
(lib. S. D, cap. 2'1, § 8~"), en 1& Beocillez de 10B antiguos tiempos, no
presnrnfa qUll un hombre quilliera haoel'8e perjuro ~ todos 10lI me-
bCll de esto mundo., La democracia americana oonsagra un abuso
mucho mia gravo del juramento purgatorio, cuando autorim al
plantador, acusado de violenci& contra sus e&Cl&'V06, para discul.

(2J h 11I&terla a. Yiol..,L6a, d• .daJ.\erl.o, dio flrauudad, 1.. 1.,.. pI.. adaJ·
..... la u:....l~D poi' -aia clo cierto D4mwo 4. jD........mw. 8Ilblo1o • 'lile &fee
0I'¡.... ' W-¡eaiotl ...... ftII aA...._ ..l _•• te la lqi&b:Ilillad. 4to CI.cl»
no D .-.. cU".u~ _ n. mM... la f ........ ~1Io4a.
lJI'ü)II1l5IÓ. DEL .l'USUfllITO BUPLftO&IQ :II:K LO ClaUDlIf.I.L .~

parlle, afirm&lldo con juramento IIU inocencia, lo Cual el! una prima
qw, !le oboe il perjurlo (V. M. ElilleO Reclus, .RefMt1J tJ. ...4__
/lwntl03, t. 30, pig. 872).
. .fW. En una ci viliaaci6n avanu.da, DO ee tampoco permitido. Id
legislador tener tanta fe eo la. moralidad humana. Debo deeapan--
eer 01 juramento purgatorio, como ha desaplU'ecido hace mucho
tiempo en loo pueblOll modornOll el ju.ro.mento deferido al acusador.
En Inglaterra, desde el tiompo de Bln.ckatone (loc. cit.), Be ha idea-
do austituir alna lI.CCion8illln que 116 admitía al dem!lJldado pam que
afirmaae, accionOll nuevas en 1&8 cUll101l DO &8 adnúto 8IIta ..f1.mm-
ción. La. jurillprudencia franceaa ha rechAZado, hace mucho tiempo,
1ada iUI'lImonto supletorio on lo criminal, aon I:espacto 111. acción a
civil (}1a8cordo, pJ:elim., cuert 9.·, nÚII18. 31-1\7). En Alemania. an-
~ de que ..bolietlCn por preterición en el Código de procedimiento
-penal de 1877 el jllTQmotnto plwgatJJrilJ, ha bfa lIido rechBZlldo ya por
le Ordenann crimina.l de Prwri.a (§ 392) Y por la de D&d.e acerca
d61 juramento (§ 12). En Ammca, la ordon inicua que hernee !l6fia-
lado desaparoc.i6 con la .:oelavitud á conllCcuencia di! la terrible
-prueba de que Lineoln mil martir.
• 00 Por d .. reoho WI'-+ol, .. ti Pu.ed. 4,,'erirae .1 jll............ uplt1krio 1....
e&\1. . . . .1mi... l......u" al' lIli a na pIo.... I'Dr¡rane .t. 1.. J.o.dial.DS quoo Ita..
_va 61, _ .. p....,\lIlA_ Wictnu_ta, pu....n ti d.la., ~ "J'Ó.D. ya h"' ~_
_ ~t.o e.o\n.O -.4iol.ou" le. a~ DI) IIll"". tomar"" ju mellto "'".
tllI'an.........terl.. crlmilleJ.M .ob:. Ir.eoho propio, ,.¡ u.mpooo U lupr t... cL.l",-
'1II!6n M ute jllr&meU'" eJ. ~or.,
.,J..Luata _ oli.ou. _ .... oou __
......
eoIZlO 11_ _ -ritOJ' lloiAbA, J*la ..
iDmD>'ll.to.-(~ d. ~.l

,'. VéanBe DuMtru notaa -reJ.Uvu U. confll8i6n judIcial J , l. p~d>A


de tutila.. -(N. !le la B.)
INDICE
DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN EL TOMO PRIMERO
_._--
~.

JIJIÓLOGo DEL T.RA.DUCTUlL _ '" "' '" ....


PBÓLOOO DI: LA. Qt.'lNTA Y l)J.TUlA. SDJCI6l'1l WLl.lfcaA, T D. LA
8:mtl'1JlDA. EDICIÓN ElPA11(u..a. " .. " .••.•••.• ' VII
]}i¡"T:BftDU~óJI " " " .. " " "" " • • .. 1
Ad'ieithI lObre el tf.t.rfcAD npal6l. " I """ " '" .. '" " .. .. ...

l.· D. 'O- djyet'9~ "9d10' de ,: aLba fn generat. lo" " ' ' ' "' "'.. 8.
.TI. De 101i d1vAnM medios de pmehe tn materIa jncUci&l...... . . 16
.A dici6ft aolwc ,1 de, trAo ~." •••. '" ... ti ... " .. • • .. • l'
NodODell gen Bnl. 10lite el C'll rao dl! la pruebe.. • . • • . • • • . • • .• • . • • •
l. Qu.ltg dW~ proiwr..... 111 . . . . . . . '" •

Pri_ PMllt/l: lE, impolibllll la prueba da tUl hecho nepUvoP.....


" .. '" " .. " .. " . . . '" .. '" .. " • " 011 '" " .. " '" "'.. t,
11
&glMtdG pillo: La carga dlll l. prtlBba, ¿lncnmbllllllll iodos 1011 CI.llQI
al q a.! ..arma' "' """ ." '""",,. 111 " "' '" • • •• '" 111 • U
Ali.á6. lIJbn el dertdto tspa1JoI. .. .• • ,,~
n. Qlld dBbB decl:tlr80 , hJta de pruebas enfl.c1entel .••.•.••• ; «
A dícid JI tob~ el-;k,.teho upMloi::::::-::--= ". . 61
IU. ¿Qué 18 puede probar? ~ l1li ,. • • 65
I 1. PrincipiOl general e. &Obre 1011 hecho. IUllCeptlble. 'de
praeba. . ~ <11 4 , 4 .. 111 .. l1li 111 • <11 • •• 6e
Aaici6" ~ d ~ ~JIIHIOl.. •.• ' ••••.••.•.••.•-. 6~
ti 2. De la pruebA en materia dlll dltam&elón • • ••• • • • • . •• • . • • 60
Mici6.. ~ ti ~ ~ofIGL,. .... ~ 111 • 011 • • .. .. • • • • • • • • • • 86
Apli:1\Dlec. De la dif&maclón p~ con los dlfuntol..•••.• , .". - 11
Adición 'a'm~ el tlerte1to e.pafIol " "" 1O~
IV. AplilSCión de 1011 llrlllclplOl IObre la prnllba ell. materia civil
'7 ea m&1e-ri. erlmin&l , " " '," , .. .. .. .. .. 1()e.
AoficieS,. IOllrl! el dlll'«1ltl upmlcll................... 110
PAR"l."114 PRIMERA
Es'PlralnCl.'. nRSOlI L <11" ~ ' <11 l1li: 111 • • • • • • • • • • • • • 111 112
A 4~ talwe el WoeM nptJlIIIIJ "•••••••• I • • • • • • • • •• 116
611
JIIcin.'~

l'IJ:CCJÓ K ,. .aJllII;BA

Recoaocimlentc indicia! Ó In'plleci6n ocular de lagarel. _... • •... • 111


1.0 En maWrl. ¡cJvil 111 •• 111 l1li iII.. ••
ti 111 116
J.D En ma\8ri. cramlniIJ ' •••. 111. 111 111 • • .. • • • • 11B
,L:Uci611 sobre tllUredl.o UplJ 1ItJl. • •••• • •• •• ••• •• • ••• 1Z2
IIJ:OOJÓlf S-aUNDA

GomplelMoto de la uperienci-. penKloal.-Julcio pericial........ 124


l. Juicio pericial en lo cL.. il ~ ~111 111 • 1~1
1.0 CUrm del juicio peric:ial Il1o ' " " • • I ti
Adici611 I(l brc el IkrtcM r.pa1Iol.••••• '" •• • •• • • • • • • • 111
1. Fe ó faena del j u1clo periciaJ. . •• • .•• • • .. ••• .. .. • • . • • • •
0 1"
.tdici<l,..I"Iln tl dtncM t:lp~ .. •. 14J
IL Juicio perlch.l 011 lo criminal. ....... . • .. • • • .. • • . . Ifl
Ádieimlllllbr. el lftrecM ~ _• • • .. .. • • . . •• . . . • . • lf6
PAR'rE SEGUNDA
I'UIUlZ"- Ó I'E lUl ICL. TaTU(OlUD.-PBUICRJ.B PII.OPIAIIIDnJl: DUJHü. 147
Adlci6A I'06rIll el dtree10 ~.. 161

LIBRO PRIMERO
hu.eAI 'IX 1'0 roallA. JlÁB BDlCJr..L.A. O'K'Nl!:aJ.LIISNTJr. aULa. • • • 161

PBIKEB IRDIO DE PB.UE¡lA O&AL


.Prne'M por ~ • 111 111 111 l1li "" l1li .. "" 111 • • • • • • • • • • .. •• •• • 1"
.~'lOJ( paUlIlU

AdmiJIlón do la prueb. de t.tigoll , •• .. .. .. .. .. • . .. • . 1&3


Adirim lIOOre cUenICM updGl. 16j

&l:cllWÍ6n do 11 prD"8M de teatlp, contrI y ftttlr& del con&eDido de


1.. actal 6 Inltrllm.entol...• " _ ' "..... 166
.tliciólt tobn d ~ ~.. • • • • •• . • • • •• •• . • • • • 1'11
anLJ. PGtTnIJ.

Exclusión iotal de la prueba por teetl.OI ea cierw Inat.eriM..... . 1?1


DitiddR p,;~-Ettllll1ónde la prueba por ieeUgos OD. mUerta
ele cont"eac{onM 6 con'rlltOl ,• •• • 111 • • .. 17"'
A dtci611 .oore
el lIereeM "p.,.oI. . ••• • . . . . . . • . . . . • . . . 17D
fI l. ApUcaclóa. de Nta rlllla.. . • ••• • . •• . • ••• . .• . • • . • • . • . • . 180
§ 'l. hOBpcioDM' _ti. rl8l'l.. .. • • 1U
Primtrt. eann. do ucapción. Modleitlad del . .lar del litigio. 116
A &í611 ~ tl dcrtdo elJl4«ol... . . . • • • • • • .• ••••.. 1"
Segaad& oau.a do ucapclón. Principio de proeha por Merito. lD3
Adict6.,. ~"2! rJ ür,.Ao ~paft,z ..... 1o ...... , . . . . . . . 11 111 . . . .. • .. I ti
.111
~

7w 001& eat8 de e:xeepe16D. IlIlpOlriblUdad de prol1Orclolllne


au pruebA liwal 6 IDI&n1I1l.IDt&1 ••• , •••••••••••• ~ ••• • • 1al
~.1Obre" . . , • • ,.101. .... •,. ..... '...... "" ....... ~ . 201
Curta can. de ucepcl6a. ConMBtlmilllDto 'del.ed't'l!l~.. 206
.Adki6ta ~ a. ~ ~ . ti . . . . . . . '1 • .. .. .. .. .. . . . . • .. .. • 2051
I ,. CUOlI el q.ae .. enIendellllÚ la udU:lló••••••••••• ,.. 1I01
~ tobre aeJwJ .pdol ••• "' "'!lo "..... 118
lMúi6M Itp*k-Be.tdcelouel apccI.alel NlpICto de 1u .-tIc».
'.- .de Elbdo . no
Aclícidll .1Gb,.. el d.r~•• ~ ~ .. 12'
I 1. Nacimiento 7 dergu~.D ,. ~ 111 . 111
Adiei6.IiOI,. d ~ ~ ' " . na
:K.atrlmo:alo. . ti lÍ ¡, .. " . 111 ISO
A4iei6" M.I6rI el ~ ~ 4 .. .. .. .. .. .. .. 24.0
11.. .Filiación ", l1li Iao .. .. • .. .. .. .. .. .. .. .. .. • .. • .. .. • • • .. .. • 2i1
1.0 :l4ftlma , ,., ti l1li ti ~j la
4.dic:i6tl1Oire·" w.cu 'lJhdll.,., l1li ,. !lo 111 l6J
m
1.0 NataNl
A.tlicil" _re d tlere1to ~ .
111 111

111 ,,111 111


111 • • 111

. 2'l't

,.".,.,iaJ Iio 111 111 11 17.


A~eoZtNtJI~~ 111 • • • 111 180
~DJClII: IU U. P&l.CBJ.. R0lD6:r.-PnleN t!S#manial ea MI-
pDdo az-do.-Pn. de p:4hllcs ...os y fama. •••••.•••• •••••• 2il
Adiei611 el cIerec:Ao eqlllol......... •• ••••••• • 1M
8:10016. BD) tnrD.&.

Modo d. pract.ieal'lM la praeb. tMt¡moa~ ••.••••.•••••••• '.~ •••,' •_.100


,t,u;". lObN el .uu:cw apdol ..... _.•••• ~" ... ~.~ .• 10' 11 •

...... 6 iAJ~C'f,6Pl ~ .. - 111 - .


SQ4.
, .. cfiei6 ,ld,u.M .pallII. •.. u . 101.
, 1. CanIo general de la informaci6a " de tMtlpe. .•• IQI'
~I06NelM ~ . ~ .••••• III 1i1 110
• 1. 8r.Dc:lolHlll de la eompueceDci& y de • nracldad de a
~ III 'III , m
AcIiei6J1 .",,. el derec1Io s,.,.nlOl........ 111 .. 111 " . . . . . . . . . 111 .. , 111 • •
na
I a.. .EKcl~ de cl.ertoI t.oItJ goe .. ... ~ UO 111 • • • 111 111 • • • • • 111 .. 111 111 I

.l4lci6ll .",., d cleHCIáo ~ ~~oI ".. ~ . IU


§ '" .,6.precI..IcI6D ele 101 t·tI 'PODiOl l1li • • ~ ali
,1iei6ft.
111 111 111 ' " •

~ el ~ ~~ H4 l1li Il ..

I 6. 1dlllOcI.. de la illformaciÓl!. 6 enmello de ~ .obre


la d ~ cJ¡eIaiti ;, •• 1M 111 111


.......
.AdiciOaI ,."". " ~." ~ 111 .. lIlI • • 111 . . . . . 111 111 /1 .. 41 '81
• un 4 ilt/'Of 16JI. CI"III. 111 111 111 .. t '".. .. .. • • .. 18..
L Ex,,"'" oral. lo elril, 11·me do .. ~ 111.,. ••. ..no . set
1"
lo " .. , .

I
~ lIfiore ., 4t:rtcAo ~

_Del • 111
1. CJu.rm ~
.. 11 .. '"

~lObrtddo
111
~
n. )(odo de praeUlVne .. prueb& te.UIDoaW en '1II&ieria crf-
de Jo. debattJII u
111 111 111 111 111 .. 111

!', •• a.'l.
• 111
111 111

• 111 111
111

ti 111 .111

111 lIlI

III • • • • • -
.. • • .. ..

,11 ,.. 111 111 111 I

.- 41
~

..
..
as
1T8
• l. 8andon. do la comparece!lci.a ~ ele 1& wnd"ed .. kili
~ ••• III". l 111 .

Al..,.,.., ~ etpt:JIIJol. 111 111 111 • 111 • 111 111 .

t l. heltud6a ele der10I t.Vm OIiÚc.. lo 111 '" '" ...

A4.tci6"f lO6rd el -cIerdd ~. 111 11 ,. • • • 111 111 .. 111 111 • 111 111

I 4. Apreeiac:lÓll de .101 teltimonlol 111 111 111 111 111 111 " iIII <11 111

~~d~~ .
8lI:Gmmo IlXDIO DJI: PlLUIBA. OlUL
Declanw:ióa <kl ddm dadO.~lIfel1dlln:p.,., , tMlta. . •• . • • • . ..
... ""'eit. el ~ da uprtIlIol. ~ 4.85
PRDrlCfU. lI::kPXCi:& D. OOJli..,lÓ!{

Ooar.ldJl u.p~ 6 coafeliÓD psopi&meDte dicha............... .•


flWO«JI!'- ftI'KQ'
.r.ru de 1a. m:a.t.l6n 11 111 . 4M.
Di. ill6R.If i. Wl1.- J'uena de 1& CODfeII61l CID ma.t.rIa elril •••••••• 40S
, 1. (](mJ'~Jl j .dl¿~ ~ 11 11 • • • • • 111 11 11 .. 11 • m
.4.dici6tI ."".. el _ «lo .,. iIoI .. 41. 11 11 11 .-

, 1. Coa.fMidn ez:tra¡alliail1 ~ ~ 421 1_ - 11 - -

..t4it.ittIfI lIQ6tw .. der.:Ao ~ , ••'" "JI 11 11 -..

Di~úiM .,1 I1 le -rama ele la ooofMión _ mt'-ia ertRllnll .••• ..ta


A.dicd ~ el ~ .~ 4aa 11 • 11 11 11 ..

Pro~" de la AiltLtI6a.. •••••. •••••• 416


....._ ..........-ICa.~clril ·••..•..•..•. 41&
"'6.
111.1.1 • • • •

-Uiót. ~ .. 0IpI1Sol 11 .11 .111. ji 111 • • 418


L _lObr'e heehOl '1 utfoalOl 111 11 • 111 111 • • • 111 11 . . . . 111 111 111 • 4:J'
.Alici6. drc eldwllCI. ~ • . .. •• ••••. 44'
ti. <Jc:I¡¡~de i.. ~ 4" 111 111 111 • 111 011 • .. •

-. A4it:i4...... el d.t {cM . ,••01....................... ..... ""


DWiJ .,........~~Ó¡¡ ele la OOI1IMi'a _ m·adacdmJJl..... 410
",'ti;;. ü .. • ' 1. 11............. "'1
111

ral;()rIo.••• iII iII- • • • iII iII iII ,. • -: 11 11 11I 11 .

A4iei.6ft .m a tlI:rtc'AtJ e:IpG'Iol- 11 11 11 11

I l. IIItelJ'OKaklrio d un.nte Jo. de batea. .•••••••••••••••••• ~


Adtet6lllO&re rller«Ao ~ .•.. ; ••.•••.•••••••
8:1.00ND.A. :E8PZCIB D:I OOIO'K8IÓN
{)onfe.ión t6cita. -J Q.lI.ID8DtlO deciIorlo lO 11 11I 11I 11I 11I ¡Ir
8.x:16.
U 10 del j lU'&IIlento decillOrlo en lo clvn.. •••• • ••• _ .
nnBB.t.
,,..
I 1. I>eclaraci6D del i IIIZI.IDeII.to ,. . Ul
Aite:i6te ~ el ~ ~ 11I . m
J t PI!I t le! 6u del 1'tII'1I.IDeIlto •• .. .. • ... •
t 11 • ti • • • .. 11I • • • .. • .. .. 11I • 11I .. • 11I 4ft
.A4tció" lObN el ~ tIpQl1Ol. . 4811
f l. Electoll de 1& pcllltaolÓG del iaram••.••••••••••••••• m
AAi "L- _ Lo- - ' ...-.....1._ ._.
.tI_Ul_IICl~III'_ , ~ ~ .. 11 _.11I • • • • 11 11I iN
f i. B epU.... á prllltar 6 " referir el i uamellllO ••••••••••••• ni
Ad'ki6tl1Obre d lerdo NJ'm1Iol ........ ~ 11I • 11I . . . . . . . . . . . .- . . . , . 481
8~(m BmUID.l

ID..:hnlJl.6n del j arameo f.o dlllliMlrio 811 ma\eril, crimlneJ•.••••••••


A"ici6tI .IOIbre el ~ t:IpQII.ol 11I 11I .. 11I "" ..

TXKCU Kll:DIO DZ P&UZB.&. OBJ.L


Dec:l-.cl6c. dIII demlll:ld.u.te. •• 11I. Ii • " • 11I . . . 11I • • • • • • 11I • • 11I • • • • .. ... • • • • • • 4rrJ
1I1lCttunr PSI......
0-0. t'IIl qU6 da la ley crédito eJ:d1lll1..o" la declllrlCl.Ó11 de 1lIl& de
b.~: "1II ; 411
~d611 JlIln el MwJM .,al............. ..•..... 101
llmolÓll UQUlID4
Declara.ci.h. del demudante 6 del dem.andado, "elecc:i6Do d.lII i u...
. -J'~to mpletorio..... ........ .. .... .... . ~ ,¡, _ • + ". ¡PI
.-irI ~ ..,tJtrtJI.;
~ ~ 11I • • • • 11I 101
Di~ pr;.era.-U., del juramento Gpletorta eD. lo ciril.. . . . • • $01
~ lIOirt d ~ ~ iOI 11I

~ 1Cp11,:Ier Inadml.!6n del jarr.meDoto IIIpleiorto SI lo cd- ,


minal - " . I l I " , 11.11I 11I' • • • 11I ." 11I MI-
4" W• .ar. eI.do ti} ,.erl•••••••. " 11I .. 11I • • • 101

Вам также может понравиться