Вы находитесь на странице: 1из 5

LA EKISTIKA COMO TEORÍA URBANA DE AVANZADA -DIOXIADIS CONSTANTINO

La Ekistika se puede entender como teoría y como metodología integral que se formula para abordar
los asentamientos humanos. Interesa presentar los aspectos más generales y la base del
conocimiento que la caracterizan según su texto fundamental publicado en 1968[2] como se expone:
Como sujeto la Ekistika se aboca a los asentamientos humanos y sus elementos. Como forma de
estudio establece disciplinas y metodologías correspondientes.
En el campo fenomenológico, los hechos de la Ekistika se refieren a las patologías y evolución de los
asentamientos humanos en la historia, diferenciando su diagnóstico, tamaño, componentes y
funciones, especialmente el cambio que ocasiona la Revolución Industrial y en la metrópolis
moderna la revolución del conocimiento y el hábitat humano actual.
Como teoría la Ekistika recalca la necesita de una teoría general; de leyes y principios generales
para los asentamientos humanos, para explicar su creación, desarrollo y extinción. Las leyes de
carácter físicas, condiciones especiales y las fuerzas que dan forma a las estrategias de renovación
de los asentamientos. Como serán la dyanapolis, la dynamegalópolis como esquemas ideales.
Como propuesta de acción, la Ekística se define también como una disciplina prescriptiva y
operacional, orientada a la práctica, al desarrollo. Es arte y tecnología a la vez que ciencia, por lo
tanto plantea programas, políticas y planes para el desarrollo de los asentamientos en sus diferentes
escalas y tipos. La práctica Ekística establece diferentes procesos de crecimiento y presenta
modelos alternativos, como «nuevos asentamientos» o el crecimiento «unidireccional,
multidireccional o bidireccional» de asentamientos existentes. También propone procesos de
desarrollo por «transformación o remodelación». Estos aspectos operacionales son desarrollados de
manera más específica en el libro «Urban Renewal on the Future of the American City» de C. A.
Doxiadis, publicado en 1966.
La Ekística intenta ser una teoría total y un método riguroso y operativo. El método ekístico trata
primeramente de definir los elementos y componentes fundamentales en esta ciencia. Plantea una
clasificación de unidades ekísticas de población y escalones territoriales ekísticos para distinguir
diferencias en la escala y composición de los problemas ekísticos.

La Teoría Ekística distingue 5 elementos básicos,


de los cuales 3 son explícitamente de carácter morfológico, y que se resumen en el icono o símbolo
ekístico que se ilustra a continuación y refuerzan el objetivo unitario del enfoque (figura):
1. El Hombre, la persona, (Anthropos; el sujeto)
2.La Sociedad (el sujeto colectivo y organizado)
3.La Naturaleza (la Geografía)
4.Las Cascaras (las construcciones ámbitos)
5.Las Redes (los sistemas de infraestructura)
Estos elementos se organizan con base en las necesidades y aspiraciones sociales y definen
objetivos de diferentes órdenes, a la vez que determinan sus requerimientos espaciales específicos.
Estas necesidades múltiples y complejas requieren de un enfoque unificador, que se hace necesario
especialmente en la ciudad industrial, postindustrial y socialista. Dado que los asentamientos
humanos son entes biológicos únicos, requieren de un campo de conocimiento abocado
específicamente a ellos. Sin esto, aparece imposible llegar a su comprensión, y menos aún, a una
solución de sus problemas.
Si se combinaran solamente los 5 elementos ekísticos descritos y los 5 grupos de disciplinas básicas
-económicas, sociales, políticas, tecnológicas y culturales-, se contaría con 25 combinaciones. Si se
combinaran todos los elementos en una disciplina, se tendrían 1.023 combinaciones y
sucesivamente se aumentaría exponencialmente si se intenta la definición de un campo de enfoque
unitario de todos los elementos con todas las disciplinas.
El objetivo de la ekística es desarrollar un método y un sistema para el estudio de todos los tipos de
asentamientos, sin restricción de su tamaño, ubicación, etc., para derivar conclusiones. Estudiar
cada uno como un total, sin exclusiones.
Al estudiar los 5 elementos ekísticos en forma interdisciplinaria se está definiendo un nuevo campo
de conocimiento por la misma naturaleza y jerarquía que tienen primero el «hombre», luego la
«naturaleza» y la «sociedad», y en tercer nivel las «cascaras» y las «redes». Al estudiar todos los
tipos de asentamientos con un enfoque interdisciplinario, la ekística se constituye en una ciencia
descriptiva. Sin embargo, Doxiadis señala que también al abordar intencionalmente el mejoramiento
de los asentamientos, se convierte en una ciencia prescriptiva, con lo cual «se constituye en
tecnología y arte» [3]
El objetivo prescriptivo de la ekística es «el de asistir al hombre, alcanzar la felicidad y la seguridad
dentro de sus asentamientos, creando condiciones de equilibrio dentro de los elementos de modo de
adaptarlo fácilmente a los requerimientos del asentamiento y con condiciones de desarrollo de
acuerdo a sus propósitos»[4]
Las 15 unidades territoriales ya definidas, que comienzan con el «hombre» y la «pieza» y terminan
con la «ecumenópolis», requieren de una ciencia descriptiva, de una teoría que la respalde, así como
políticas, programas, tipos y modelos para abordarla. Los aspectos tecnológicos y artísticos deben
ser integrados. Para Doxiadis, ciencia, disciplina, política, técnica y arte, deben relacionarse para ser
abordados efectivamente en los asentamientos.
C. LOS ESCALONES EKÍSTICOS.
Estos escalones implican diferenciar a diversos niveles la constitución de «unidades» más o menos
reconocibles que se ordenan en una grilla. La grilla establece la escala de organización social, E.P.S.
(Ekistic Population Scale) y la escala territorial E.T.S. (Ekistic Territorial Scale). En el cuadro a
continuación se detallan resumidamente las escalas y elementos territoriales y de población más
relevantes, desde la «pieza y casa» a los niveles superiores de «Región Urbana, Continente
Urbanizado (Eperópolis) y la Ecumenópolis», el planeta urbanizado.
UNIDAD EKISTICA (
En el cuadro anterior, se detallan las 15 unidades sociales (E.P.S.) que comienzan con la «persona»
y las 14 unidades territoriales (E.T.S.) de la Grilla Ekística, que parten de la «pieza» hasta llegar a la
«ecumenópolis».
d. Los «Cuatro Principios Básicos» de ekística, sirven de orientación para una acción efectiva en los
asentamientos humanos:
1. Unidad de propósitos. Para que los asentamientos sean exitosos deben satisfacer demandas
económicas, sociales, políticas, técnicas, culturales y estéticas. De no cumplirse estas exigencias, no
se alcanzarán a desarrollar asentamientos satisfactorios y menos el modelo de una ciudad universal
satisfactoria.
2. Jerarquía de funciones. Se alcanzará la mejor organización urbana a través de una distribución
jerárquica de las funciones y de su expresión.
3. Respeto a las cuatro dimensiones. Se deben desarrollar programas que incluyan la cuarta
dimensión del tiempo -el cambio y crecimiento-. Esta condición debe hacer a las ciudades similares a
los organismos en su evolución.
4. Diferentes escalas para distintos «patrones» (masters). El hombre debe permanecer como el
patrón principal de la ciudad. Las máquinas deben ser medida o patrones en sólo su esfera
apropiada: el auto en la autopista, el avión en los aeropuertos, el cohete en el espacio[5]
El enfoque ekístico resalta los tres aspectos caracterizadores de los modelos de la forma colectiva
expuestos en los capítulos anteriores; un marco teórico suficiente, un método operacional aplicable y
una abundante tipología y paradigmas sistematizados. Es quizás el mayor interés que presenta y
que lo constituye en un modelo estructural por excelencia.
TEORÍAS Y ARQUETIPOS DIMENSIONALES Y TECNOLÓGICOS
En el amplio espectro de los sistemas físicos y tecnológicos aplicables a problemas urbanos
arquitectónicos, diversos autores se abocan al estudio combinado de sistemas de espacios
tridimensionales, elementos componentes de construcción racionalizada de gran nivel de
complejidad, de grandes luces y de alta capacidad de resistencia (high-tech). Sobre todo, a la
combinatoria de piezas y componentes para abordar en una nueva geometría, condiciones físicas de
mayor exigencia y flexibilidad que integren la construcción, el diseño e ingeniería con una morfología
inédita. Las escalas de propuesta de estas ideas y de los prototipos que se construyen varían desde
soluciones de muebles, el diseño de componentes modulares, sistemas constructivos y megaformas.
Se han mencionado en capítulos anteriores como relevantes los paradigmas del Archigram, la obra
de K. Tange, I. Kurokawa y F. Maki, el Proyecto de Lima de C. Alexander, los sistemas de Jean
Prouvé y la obra de James Sterling y Moshe Safdie.
Dos autores, sin embargo, se destacan por el interés innovador y la repercusión de sus ideas,
métodos y obras: Buckminster Fuller, ingeniero e inventor norteamericano que escribe e investiga
desde 1930 y enuncia su Teoría de la Sinergia, inventa la proyección de los Mapas Dymaxion antes
de la Segunda Guerra Mundial, luego el Domo Geodésico y la Casa Dymaxion, y proyecta y
construye el Pabellón de Estados Unidos en la Feria de Montreal en 1967[6].
El otro es Nicholas Habraken, arquitecto y profesor holandés, ex Director de S.A.R. (Fundación para
la Investigación Arquitectónica) y Director del Departamento de Arquitectura del M.I.T., autor de
«Supports: an Altemative to Mass-Housing»[7] y de «Transformations of the Site»[8].
[1] Diseño Urbano Teoría y Método
[2] Doxiadis, C.A. Ekistics: An introduction to the Science of Human Settlements Oxford University
Press 1968
[3] Doxiadis C.A. Op. Cit. p. 52.
[4] Doxiadis C.A. Op. Cit. p. 51
[5] Doxiadis, C.A. Urban RenewaI an the Future of the American City. Chicago 1966. p. 101.
[6] Fuller, Buckminster y Mathias, R. The Dymaxion Worid of Buckminster Fuller, N. York, 1963.
[7] Habraken, N.j. Architectural Press, Londres, 1972.
[8] Habraken. N.j. Awater Press, Cambridge, EE.UU., 1983.

Вам также может понравиться