Вы находитесь на странице: 1из 19

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA COLOMBIA GA-F 04

RES. 002191 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2011. Versión: 1


NIT 60.310.940-7 DANE: 354001009288
Pre- escolar – Primaria – Secundaria – Educación Técnica (CONVENIO SENA) Educación para Adultos
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA
FECHA: 03/06/2019 QUIZ TALLER O GUIA X BIMESTRAL PERÍODO 3
DOCENTE: HENRY SOTO AREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
ESTUDIANTE: GRADO: SÉPTIMO CALIFICACIÓN:
Pregunta problematizadora: ¿Qué tipo de circulación presentan los humanos?
Temas generadores: Circulación abierta, circulación cerrada, transporte de nutrientes, propiedades periódicas, electricidad, corriente

LA CIRCULACIÓN EN LOS SERES VIVOS

La circulación es otra función de nutrición que consiste en el transporte y suministro de nutrientes, agua y oxígeno a
todas las células de un ser vivo. Por medio de la circulación también se recogen los desechos del metabolismo de los
organismos para llevarlos a las estructuras encargadas de la eliminación.

En los animales acuáticos, como las esponjas, la circulación se realiza a través de una capa de células con flagelos. El
movimiento de los flagelos produce “corrientes”, que hacen penetrar el líquido en el interior de la esponja, por medio de
poros. Esta acción pone en contacto a las células con las sales minerales y el oxígeno dispersos en el agua que al salir por el
orificio externo de la esponja, lleva consigo el dióxido de carbono y los desechos del metabolismo.

En la mayoría de los animales, el sistema circulatorio comprende tres clases de vasos conductores: las arterias, las venas y
los capilares, y un órgano encargado de impulsar la sangre: el corazón.

Existen dos tipos de circulación: abierta y cerrada, dependiendo de la presencia o ausencia de vasos que conduzcan
la sangre a las células.

Circulación abierta: Se caracteriza porque la sangre no viaja en vasos conductores para llegar a la célula, sino que baña en
forma directa a los órganos que forman el cuerpo del animal. Este tipo de circulación se observa en almejas, saltamontes,
cangrejos, entre otros.

Circulación cerrada: En este tipo de circulación la sangre viaja por una red de vasos conductores que se ramifican en
delgados vasos de un diámetro menor al de un cabello, denominados capilares, los que llevan la sangre a las células de los
tejidos para nutrirlas. Los anélidos como la lombriz de tierra, presentan este tipo de circulación.

Funciones del sistema circulatorio de los animales:


Dependiendo del desarrollo del animal. Entre las principales funciones están:

• El transporte de nutrientes desde el sistema digestivo, hacia todas las células del cuerpo.
• El transporte de sustancias de desecho hacia los órganos encargados de su recolección.
• El transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
• La distribución de hormonas, desde los órganos que las producen hasta los sitios donde se requieren.
• La protección del cuerpo contra infecciones, gracias a células especializadas que componen la sangre.

COMPROMISO 1

1. Consulta y describe cómo se cumple la circulación en los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
2. Establece las diferencias tanto en los procesos, como en las estructuras de los sistemas de circulación de cada uno de
estos organismos.
3. Consulta sobre el proceso circulatorio en organismos unicelulares (bacterias, protistas)
4. Consulta sobre el proceso circulatorio en hongos
5. Consulta sobre el proceso circulatorio en plantas
CIRCULACIÓN EN EL SER HUMANO

El sistema circulatorio es el conjunto de tejidos y órganos que permiten la circulación de sustancias nutritivas, hormonas y
desechos metabólicos a las distintas células del cuerpo. Además regula la temperatura corporal y protege el cuerpo contra
agentes patógenos. El sistema circulatorio humano comprende dos sistemas de transporte: el sistema cardiovascular y el
sistema linfático. Aquí describiremos cada uno:

EL SISTEMA CARDIOVASCULAR:
Está conformado por el tejido sanguíneo o sangre, el corazón y los vasos sanguíneos. Es un sistema cerrado, es decir, la
sangre en condiciones normales no abandona el circuito cardiovascular.
LA SANGRE:
La sangre es un tejido especial, las células que lo conforman se encuentran separadas y suspendidas en un medio líquido.
La sangre constituye el 8% del peso corporal aproximadamente, es decir, si una persona pesa 70 kilogramos tendrá unos
5.6 litros de sangre. La sangre transporta sustancias nutritivas, desechos, hormonas, gases, desde y
hacia las células de todo el organismo. Por lo anterior se relaciona con los sistemas digestivo, respiratorio, excretor y
nervioso. Este importante tejido está conformado por una parte líquida, llamada plasma y por un conjunto de células de
diferente clase suspendidas en él.

El plasma:
Es el componente líquido de la sangre, es de color amarillo y está formado por agua y sustancias disueltas de tipo orgánico
e inorgánico. Entre las sustancias inorgánicas están algunos gases como oxígeno y dióxido de carbono, que participan en
el proceso respiratorio. Sales como cloruro de sodio, potasio y calcio, fundamentales para el funcionamiento de células
nerviosas y musculares. Entre las sustancias orgánicas hay importantes biomoléculas como la glucosa, los ácidos grasos y
aminoácidos, proteínas, hormonas y desechos como la urea.

Células sanguíneas:
Las células que conforman la sangre son: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas:

Los glóbulos rojos o eritrocitos. Son las células más abundantes y especializadas del cuerpo; carecen de núcleo. Contienen
la proteína hemoglobina, encargada de transportar el oxígeno a las células del cuerpo. La hemoglobina tiene el pigmento
que da el color rojo a la sangre. Los glóbulos rojos se producen en la médula ósea de los huesos, viven 120 días, al cabo de
ese tiempo son destruidos por el bazo y el hígado.

Glóbulos blancos o leucocitos. Son las células sanguíneas que participan en la defensa del organismo contra agentes
causantes de enfermedades. Poseen núcleo, mitocondrias y otros organelos. Se originan en la médula ósea y en el tejido
linfático, son más pocos que los glóbulos rojos y su tiempo de vida es variado, desde horas hasta meses y años. Tienen la
capacidad de salir del torrente sanguíneo, protegiendo al organismo de microorganismos dañinos.

Plaquetas o trombocitos. Son fragmentos de célula; contienen citoplasma y carecen de núcleo. Su tiempo de vida en el
torrente sanguíneo es de 10 días aproximadamente. La principal función de las plaquetas es evitar la pérdida de sangre por
hemorragia, obstruyendo el vaso sanguíneo o liberando proteínas que forman una malla molecular, para formar un
coágulo. Esto sucede cuando se produce una herida.

COMPROMISO 2

1. Consulta sobre el proceso respiratorio en animales invertebrados.


2. Investiga sobre los animales que no presentan sistema circulatorio.
3. Realiza un mapa conceptual sobre la circulación en animales (Corazón, líquido circulante- hidrolinfa, hemolinfa-, vasos
conductores)
4. Realiza en un gráfico la composición de la sangre en porcentajes (Glóbulos rojos, plaquetas, glóbulos blancos, plasma)
5. ¿Qué es la hemoglobina y cuál es su función principal?
6. Elabora un cuadro comparativo en el que establezcas semejanzas y diferencias entre las células que constituyen la
sangre.
Los grupos sanguíneos:
La sangre de las personas no presenta las mismas características y por esta razón se
encuentran diferentes grupos de sangre. El grupo de sangre está determinado por un tipo de proteínas llamadas
antígenos, presentes en los glóbulos rojos. Existen cuatro grupos sanguíneos, ellos son: el tipo A (proteína A),
el tipo B (proteína B), el tipo AB (proteína AB) y el tipo O (carece de proteínas).
Igualmente, el factor Rh está determinado por unas proteínas presentes en la membrana de los glóbulos rojos,
el más importante de los Rh es el antígeno D; los que lo poseen se dice que son Rh +, y los que no lo tienen son Rh -.
Consulta y escribe en tu cuaderno qué función cumplen los antígenos en la sangre.
El tabique es una masa muscular que separa la parte izquierda del corazón de la parte derecha. Por otra parte, las válvulas
son estructuras membranosas que se encargan de regular el paso de la sangre de la aurícula hacia su ventrículo. La válvula
tricúspide comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho y la válvula mitral o bicúspide comunica la aurícula
izquierda con el ventrículo izquierdo.

FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN:
El corazón bombea sangre en forma continua mediante dos movimientos: a) Sístole, el corazón se contrae e impulsa la
sangre por las arterias. b) Diástole, el corazón se dilata y permite la entrada de la sangre proveniente de las venas.
En nuestro cuerpo la circulación se presenta de dos formas: circulación o circuito mayor o general y circulación o circuito
menor o pulmonar.

Circulación mayor: En este la sangre oxigenada proveniente de los pulmones sale del ventrículo izquierdo a través de la
arteria aorta, la cual se ramifica para repartir la sangre con oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo. Las venas
recogen la sangre con dióxido de carbono y desechos y la regresan a la aurícula derecha del corazón.

Circulación menor: La sangre venosa que llega a la aurícula derecha del corazón pasa al ventrículo derecho, de donde es
transportada por la arteria pulmonar hasta los pulmones. En los pulmones se encuentran los alvéolos pulmonares y es allí
donde se realiza el intercambio de gases, es decir, se entrega el dióxido de carbono y se recoge el oxígeno. La sangre
oxigenada regresa a la aurícula izquierda del corazón por las venas pulmonares y se prepara para iniciar un nuevo ciclo.

EL SISTEMA LINFÁTICO:
El sistema vascular linfático está formado por una extensa red de vasos linfáticos, linfa y tejido linfático. Una de las
funciones del tejido linfático es la recuperación para la sangre, del líquido que se pierde a través de los capilares, durante la
circulación. Cuando este líquido es transportado por los vasos linfáticos, recibe el nombre de linfa. Otra función es el
transporte de sustancias grasas absorbidas por el intestino, y que no pueden ser transportadas por los vasos sanguíneos.

Además, el sistema linfático participa en la protección del cuerpo, a través de los linfocitos, que son células de nuestro
sistema inmunológico

Afecciones del sistema circulatorio:

• Ataque cardíaco. Es una lesión al músculo cardíaco ocasionado por la falta de oxígeno debido a la obstrucción de la
arteria coronaria.
• Hipertensión. Se presenta cuando es necesario aumentar la fuerza de la sangre por el estrechamiento de las arterias,
debido a la acumulación de grasa en sus paredes. Factores que intervienen en la enfermedad son: el cigarrillo, la falta
de ejercicio y una alimentación desbalanceada.
• Trombosis. Es la formación de coágulos o trombos en el interior de los vasos sanguíneos. Se debe a la mala circulación
o a defectos en las paredes de los vasos.
• Arterioesclerosis. Es un endurecimiento en las paredes de las arterias, ocasionando la acumulación de grasa o de calcio.
Es común en las personas de edad avanzada.
• Anemia. Es la disminución de hemoglobina y de glóbulos rojos en la sangre; se produce por hemorragias, lesiones en los
centros productores de glóbulos rojos, destrucción exagerada de los mismos, o falta de hierro y vitamina B12.

COMPROMISO 3

1. Establece la diferencia entre venas y arterias en cuanto a función y estructura


2. Elabora en tu cuaderno un dibujo del corazón y señala sus cuatro cámaras. Describe la función de cada una.
3. Representa mediante un dibujo el recorrido que hace la sangre en nuestro organismo.
4. Realiza un mapa conceptual relacionando en el los tipos de sistemas circulatorio (abierto, cerrado simple y cerrado
doble)
5. Consulta sobre los efectos de la nicotina y el dióxido de carbono en el sistema circulatorio.
6. Menciona algunas recomendaciones para mantener en buen estado el sistema circulatorio.
PROPIEDADES PERIÓDICAS

Algunas propiedades de los elementos varían de manera regular por la posición que ocupan en la tabla periódica, a estas
propiedades se les llama propiedades periódicas.

El radio atómico: Como se puede deducir, los átomos son partículas tan diminutas que es imposible medirlos
directamente. No obstante, los químicos han desarrollado técnicas que permiten estimar la distancia que hay entre los
núcleos de dos átomos o dos iones contiguos. Si suponemos que el átomo tiene forma esférica, el radio atómico
corresponde a la mitad de la distancia que existe entre los núcleos de dos átomos contiguos, tanto si se trata de un sólido
metálico como de una molécula covalente.

En un mismo grupo o familia el radio atómico aumenta directamente con su número atómico y su número de niveles, por
ejemplo: el potasio (Z 19) tiene un radio atómico mayor que el litio (Z 3) pero menor que el cesio (Z55), podemos concluir
que en un grupo el radio atómico aumenta de arriba hacia abajo. Por otra parte, se observa también que el radio atómico
decrece al desplazarnos hacia la derecha dentro de un período. (↓←)

Energía de ionización (Ei): Es la mínima energía necesaria para liberar el electrón más externo de un átomo gaseoso
en su estado neutro. La energía de ionización se mide en electrón voltio el cual se define como la cantidad de energía
impartida a un electrón cuando es acelerado por medio de un potencial eléctrico de un voltio. Un electrón voltio es
aproximadamente 100 kJ/mol. Numéricamente 1 eV 96,5 kJ/mol.

En un período, la energía de ionización aumenta de izquierda a derecha al aumentar el número atómico, alcanzando valores
máximos en los gases. En un grupo, la energía de ionización disminuye de arriba hacia abajo al aumentar el número
atómico. Si la energía de ionización es elevada, la configuración electrónica es estable, tal como ocurre con los gases
nobles. La energía de ionización influye en la formación del enlace químico y en las propiedades reductoras de los
elementos químicos. (→↑)
Afinidad electrónica (AE): Es la energía liberada cuando un electrón se agrega a un átomo gaseoso neutro. En los
períodos, la afinidad electrónica aumenta de izquierda a derecha al aumentar el número atómico y en los grupos, los valores
no varían notablemente, sin embargo, disminuye de arriba hacia abajo, cuando aumenta el número atómico. (→↑)

Electronegatividad: mide la tendencia de un átomo a atraer electrones, cuando se forma un enlace químico. Es decir,
mide la capacidad de un elemento para atraer hacia sí los electrones que lo enlazan con otro elemento. Los valores que
corresponden a la electronegatividad de los elementos presentan variaciones regulares tanto en los grupos como en
los períodos. La electronegatividad aumenta al desplazarnos hacia la derecha en la tabla periódica. Dentro de un mismo
grupo disminuye a medida que aumenta el número atómico. Los átomos presentan una menor electronegatividad a medida
que aumenta su tamaño. (→↑)

Carácter metálico: Al desplazarnos de izquierda a derecha por un período de la tabla periódica observamos que se
produce una transición gradual en el carácter de los elementos. Si observamos por ejemplo el segundo período de la tabla
periódica, veremos que se produce un cambio gradual en las propiedades de los elementos, desde el litio, típicamente
metálico, hasta el flúor, cuyas propiedades son típicamente no metálicas.

En los períodos del cuarto al séptimo, llamados períodos largos, el intervalo para la transición metal-no metal es mayor.
Así, en el cuarto período los dos primeros elementos, potasio y calcio, son metales; sin embargo, los elementos no metálicos
no aparecen sino hasta el final del período.
PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LA MATERIA

La electricidad es el movimiento de electrones entre átomos con distinta carga para lograr el equilibrio electrónico.
Ha sido un tema de gran interés para la humanidad a lo largo de la historia, pues se manifiesta en una gran variedad
de fenómenos como los rayos, la electricidad estática o el flujo de corriente eléctrica. Todos ellos están
relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas.

Hacia el año 600 a. C., el filósofo griego Tales de Mileto notó que al frotar un trozo de ámbar con lana o piel de
animal, este se electrizaba y podía atraer objetos ligeros. A pesar de que hubo muchos intentos para profundizar
en el estudio de la electricidad, tuvieron que pasar más de dos mil años para que se conocieran los fundamentos
científicos de su generación.

Fue el médico personal de la reina Isabel I de Inglaterra, William Gilbert (1544-1603), quien acuñó el término
electricidad por analogía con la palabra elektron, que en griego significa “ámbar”. En el año 1600, él inventó un
dispositivo que puede identificar la presencia de carga eléctrica en un objeto y que denominó versorio. Con el uso
de este instrumento Gilbert pudo deducir que la propiedad observada por Tales de Mileto en el ámbar, la tenían
también otros cuerpos.

Gilbert realizó la primera clasificación de los materiales según sus propiedades eléctricas denominando como
materiales eléctricos a aquellos que al ser frotados adquirían electricidad, como el vidrio, el azufre o la sal, y a los
que no tenían esta capacidad, como los metales, los llamó materiales no eléctricos.

LAS CARGAS ELÉCTRICAS:


¿Toda carga eléctrica es la misma o existe más de un tipo? Analicemos el siguiente experimento que tú mismo
puedes reproducir:

Se frota vigorosamente una regla de plástico con un trozo de tela para cargarla y se suspende mediante un hilo.
Luego se acerca una segunda regla de plástico, cargada de la misma forma, y se observa que una regla repele a la
otra. Del mismo modo, una barra de vidrio frotada se acerca a una segunda barra de vidrio cargada, y nuevamente
se ve que actúa una fuerza repulsiva. Sin embargo, si la barra de vidrio cargada se acerca a la regla de plástico
cargada, se observa que se atraen mutuamente.

¿Qué puedes concluir de estos resultados?


En 1734, el científico francés Charles François du Fay (1698-1739) realizó una serie de experimentos que se
asemejan al recién descrito. De sus resultados concluyó que existían dos tipos de electricidad, a los que
llamó vítrea y resinosa en función del material que los generaba en sus experimentos: una varilla de vidrio y una
de resina, respectivamente; esta última equivale a la regla de plástico del ejemplo anterior.
Basándose en sus estudios, Du Fay también propuso que todos los materiales son eléctricos, rechazando lo que
había señalado previamente William Gilbert, ya que a los materiales que no atraían a otros materiales
al ser frotados con piel o con lana (los que habían sido llamados “no eléctricos”), bastaba con frotarlos con seda
para que fueran capaces de atraerlos.

En la actualidad, en lugar de referirnos a la electricidad vítrea y resinosa, hablamos de cargas positivas (+) y
cargas negativas (–) gracias al científico estadounidense Benjamín Franklin (1706-1790), quien a mediados del
siglo XVIII asignó de manera arbitraria estos términos a los dos tipos de carga eléctrica. Franklin pensaba que la
electricidad consistía en un fluido único que permanecía de manera equilibrada en los cuerpos neutros (es decir,
sin carga): cuando contenían poco de este fluido se encontraban cargados negativamente, y si lo poseían en exceso,
se encontraban cargados positivamente. Como veremos más adelante, su teoría es incorrecta, pero sus trabajos
sirvieron como base para otros investigadores que continuaron el estudio de la electricidad.
Las interacciones entre cargas pueden resumirse en los siguientes puntos:
◗ Existen dos tipos de carga eléctrica, positiva y negativa.
◗ Cuando se acercan dos cuerpos con cargas eléctricas iguales, estos se repelen.
◗ Si se acercan dos cuerpos con cargas eléctricas diferentes, estos se atraen.
◗ Los cuerpos sin carga (neutros) pueden ser atraídos por cuerpos de cualquier carga.

LA FUERZA ELÉCTRICA:
Si se carga un globo frotándolo con un trapo de lana, al acercarse, los globos se repelen entre sí; sin embargo, si
uno de esos globos se acerca a una lata de aluminio vacía, esta es atraída por él.
Piensa en cuando sueltas un objeto y cae al suelo. En este caso, el objeto y la Tierra ejercen una fuerza de atracción
entre ellos, conocida como fuerza de gravedad. Del mismo modo, dos objetos cargados también ejercen una fuerza
entre sí: la fuerza eléctrica, que, a diferencia de la gravedad, puede ser de atracción (como el globo cargado y la
lata de aluminio) o de repulsión (como los dos globos cargados) según la carga de los cuerpos.

Tal como se demuestra en el ejemplo anterior, no es necesario que los dos cuerpos estén en contacto directo para
que la fuerza eléctrica genere efectos, ya que actúa a distancia dentro de lo que se conoce como el campo eléctrico.
Este consiste en la región del espacio donde cualquier carga situada en un punto de ella experimentará
una acción o fuerza eléctrica.
FUERZA ELÉCTRICA Y ENLACES ATÓMICOS: La fuerza eléctrica en el átomo se establece entre los
protones y los electrones. Pero ¿existirá fuerza eléctrica entre los átomos? La respuesta es sí. Gracias a la fuerza
eléctrica los átomos se atraen, se combinan y forman redes cristalinas iónicas o moléculas.
¿De qué depende la magnitud de la fuerza eléctrica? La respuesta a esta interrogante está en la ley de Coulomb,
la que debe su nombre al físico francés Charles Augustin de Coulomb (1736-1806), quien estudió el
comportamiento de la fuerza eléctrica y planteó los siguientes postulados:

1. Mientras mayor sea la magnitud de las cargas que están interactuando, mayor será la intensidad de la fuerza
eléctrica entre ellas.
2. Mientras mayor sea la distancia entre las cargas, menor será la intensidad de la fuerza eléctrica.
La unidad estándar de carga eléctrica es el coulomb o culombio (C) y se define en términos de la cantidad
de fuerza que produce. Un coulomb es la carga de 6 ,25 • 10 18 electrones o protones

LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA (ELECTROSTÁTICA)


A lo largo de esta unidad hemos enumerado distintos ejemplos de objetos que inicialmente eran neutros pero que
luego de ser manipulados adquirieron carga eléctrica, por lo que se dice que quedaron cargados.
¿Cómo sucede esto? Los protones se encuentran posicionados firmemente en el núcleo del átomo, en cambio los
electrones, bajo ciertas condiciones, pueden abandonar el átomo. Cuando un átomo pierde uno o más de sus
electrones, queda cargado positivamente, y cuando gana electrones adicionales, queda cargado negativamente.
Tal como aprendiste en la unidad anterior, a los átomos que poseen carga eléctrica neta positiva o negativa se les
llama iones; los que tienen carga positiva se denominan cationes, y los que tienen carga negativa, aniones.
Se dice que un objeto ha sido electrizado o cargado eléctricamente cuando ha ganado o perdido electrones.

Debido a este desbalance de cargas eléctricas en un material se crea electricidad estática. Cuando decimos que
algo es estático, queremos decir que no se está moviendo o cambiando y, en el caso de la electricidad estática,
las cargas se acumulan en un objeto, pero no fluyen continuamente en él.

Descarga electrostática: Ya aprendiste que cuando un objeto es electrizado, tiene más cargas positivas o
negativas dependiendo de cómo fue electrizado, como verás más adelante. Un objeto puede acumular cargas
eléctricas, pero no permanecerá cargado por siempre, ya que eventualmente volverá a ser neutro a medida que
gane o pierda electrones adicionales. La liberación de electricidad estática cuando dos cuerpos entran en contacto
se conoce como una descarga electrostática. Una descarga electrostática puede suceder lentamente, como cuando
frotas un globo y lo adhieres a una muralla y luego de un rato cae, o también puede ocurrir rápidamente, como
cuando arrastras tus pies en una alfombra, luego tocas una perilla y sientes una pequeña chispa.

Los relámpagos son otro ejemplo de una descarga electrostática repentina, pero a gran escala. Las gotas de lluvia
en los nimbos (nubes de lluvia) comienzan a circular dentro de ellos como consecuencia de las corrientes de aire;
la fricción hace que se electricen, y las gotas cargadas negativamente se acumulan en el fondo de la nube, mientras
que aquellas con carga positiva fluyen hacia arriba. El campo eléctrico que rodea al fondo de la nube repele al de
la tierra, produciendo un relámpago.

Tipos de electrización: Existen tres métodos fundamentales para electrizar la materia: por frotamiento, por
contacto y por inducción.

COMPROMISO
1. Realiza un mapa conceptual con información correspondiente a los conceptos de electrización por
frotamiento, por contacto y por inducción.
2. Consulta sobre los materiales aislantes y conductores.
LA CORRIENTE ELÉCTRICA:
La corriente eléctrica se define como el movimiento ordenado de cargas eléctricas (o electrones) a través de un
material conductor. Cuando se considera la cantidad de electrones que circulan a través de un conductor en un
tiempo determinado hablamos de la intensidad de corriente (I), cuya unidad es el amperio o ampere (A). Un
amperio equivale a que circule una carga eléctrica de un coulomb por segundo (1 C/s) por un material; esto
corresponde a un número enorme de electrones (6 ,3 • 10 18 o seis mil trescientos billones) que estarían fluyendo
por el conductor por cada segundo. En muchos aspectos, la intensidad de corriente se asemeja al flujo de agua
por una tubería:

¿Qué es un circuito eléctrico?


Si quieres ver televisión, la energía eléctrica que le llega a tu televisor debe transformarse en luz y sonido
continuamente durante la duración del programa. ¿Cómo crees que se logra esto? La corriente eléctrica fluirá
continuamente solo si las cargas pueden recorrer un trayecto cerrado a través del conductor, lo cual se conoce
como un circuito eléctrico. A continuación se muestran los componentes básicos de un circuito:

La resistencia eléctrica: ¿Alguna vez has debido caminar por una calle muy transitada? Si es así, sabes lo difícil
que es avanzar en esos casos. Para evitar chocar con otras personas, puedes cambiar de dirección o variar el ritmo
al que caminas para continuar avanzando hacia tu destino. En algunos aspectos, el flujo de los electrones a través
de un circuito es similar a este ejemplo.
A medida que se desplazan, los electrones están constantemente colisionando entre ellos y con átomos presentes
en los materiales que componen el circuito. Cada segundo ocurren billones de estos choques, los que hacen que
parte de la energía eléctrica de los electrones se pierda al transformarse en energía térmica –calor– y a veces en
luz. La medida del grado de dificultad que tienen los electrones para desplazarse por un material se conoce como
resistencia eléctrica (R), y la unidad en la que se expresa es el ohm u ohmio, simbolizado por Ω.

La cantidad de energía eléctrica que se convierte en energía térmica depende de la resistencia del material. Por
ejemplo, el cobre, que es uno de los mejores conductores eléctricos, tiene una baja resistencia; por ello se usa en
el alambrado de los hogares, ya que se pierde poca energía eléctrica a medida que los electrones avanzan por los
cables de cobre y, por ende, no se produce mucho calor. Por otro lado, el tungsteno tiene una resistencia más alta;
a medida que los electrones recorren un alambre hecho de este material, este se calienta a tal punto que resplandece
con una luz brillante.
Además del tipo de material, la resistencia eléctrica también depende del largo y del diámetro del conductor.
Piensa en el paso de agua por una manguera: a medida que esta se vuelve más larga o más angosta, el flujo
de agua disminuye; del mismo modo, se tiene que la resistencia aumenta con la longitud y disminuye con el
diámetro.

El voltaje: El término voltaje se presenta a menudo en nuestra vida cotidiana. Probablemente has visto en algunos
equipos eléctricos carteles que dicen “Peligro – Alto Voltaje”. También todos hemos reemplazado alguna vez las
pilas de una linterna o calculadora, o una batería de automóvil, etc., que tienen un voltaje nominal específico. Pero
¿sabes lo que significa?
Si entre dos puntos de un material hay una diferencia de cargas, se dice que hay una diferencia de potencial
eléctrico entre ellos, y se tiene que el potencial del punto donde hay menos electrones es mayor que el del
punto con más electrones.

El voltaje (V), también conocido como tensión eléctrica, es la magnitud física que cuantifica esta diferencia de
potencial eléctrico que existe entre dos puntos, y se mide en voltios o volts, en honor al físico italiano
Alessandro Volta (1745-1827), quien fue el inventor de la pila eléctrica. Por lo general, dentro de un circuito la
fuente de voltaje se establece con solo separar las cargas positivas y negativas. Para ello se ocupan generadores –
como pilas y baterías– que tienen dos puntos que están a diferente potencial: un polo negativo (–), que es de donde
salen los electrones para recorrer en su camino todos los elementos del circuito que sea necesario, y un polo
positivo (+), que es por donde vuelven a entrar los electrones al generador.
COMPROMISO

1. Define: voltímetro, amperaje.


2. Realiza en tu cuaderno un esquema de un circuito simple que incluya todos sus componentes. Indica en él la
polaridad de la pila y la dirección en la que avanzan los electrones.
3. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual en el que relaciones los siguientes términos: corriente eléctrica –
resistencia – voltaje – circuito eléctrico.

Вам также может понравиться