Вы находитесь на странице: 1из 25

Entrevista

Psiquiátrica
Dra. Claudia Torres Cabrera
Psiquiatra Infanto-juvenil
Exploración psiquiátrica y diagnóstico en
niños y adolescentes
a) Entrevista clínica
a.1 Entrevista a los padres
a.2 Entrevista al niño
b) Evaluación psicológica (psicometrica, proyectiva)
c) Evaluación social y visita domiciliaria
d) Evaluación habilidades de aprendizaje (psicopedagoga)
e) Otros informes (profesores, tribunales, cuidadores)
f) Evaluación fonoaudiología
g) Otras interconsultas (urología, gastroenterólogo, cardiólogo, etc)
h) Otros exámenes: TAC, RNM, pruebas tiroideas, hepáticas, aminoácidos en
sangre y orina, screening de sustancias, EEG.
Consideraciones
• Se debe conocer cuál es el desarrollo normal de los niños dependiendo de la
edad, género y entorno socio-cultural.

• Niños pertenecientes a grupos de edad diferentes y en distintas etapas del


desarrollo difieren en sus capacidades físicas, cognitivas y emocionales.

• Por tanto se debe evaluar cuidadosamente las formas en que los problemas
de un paciente reflejan un desarrollo normal o se apartan de éste.

• La amplitud de la normalidad y el alto grado de variación individual son


consideraciones que se deben tener en cuenta.

• Debe determinarse la presencia de retrasos del desarrollo o de áreas de


funcionamiento precoz.
Consideraciones
• Niños difieren entren sí en cuanto a su capacidad de expresión verbal. Pueden
tener limitaciones para vebalizar sentimientos y describir interacciones
sociales.

• El niño o adolescente sólo puede proporcionar información limitada sobre sus


antecedentes previos.

• No puede relatar las circunstancias de su nacimiento ni la forma en que se ha


producido su desarrollo.

Necesidad de múltiples fuentes


Utilización de distintas técnicas (dibujo, juego, test proyectivos)
Consideraciones

• El proceso de evaluación consta de tres partes indispensables:

– Entrevista a los padres o guardadores


– Entrevista al niño
– Cierre
Consideraciones: Información contradictoria
• Evaluar con cuidado diferencias en información obtenida

• Hasta qué punto conocen los informantes al paciente.

• Saber cuáles son los observadores con mayores posibilidades de evaluar


correctamente cada síntoma.

• No deben ser infravaloradas el reporte de síntomas por parte del niño a


pesar de no ser confirmadas por los padres.

• En gral niños son fuente de información respecto a síntomas


internalizados, en cambio, con frecuencia los adultos detallan mejor la
presencia de conductas externalizadas.
Consideraciones: Información contradictoria

• Informe de profesores sobre desatención o HA, son ellos quienes observan


al niño en un contexto estructurado.

• Contradicciones entre padres y profesor:


– Juicio clínico para determinar causas de esta discrepancia
– No sólo por diferentes perspectivas de los informantes sino también a
que el niño presente realmente comportamientos distintos en
diversos contextos.
Consideraciones: Actitud clínica
• Ambiente cordial
• Conseguir la participación del niño en el proceso
• No forzar al paciente
• Ayudar al niño según la edad y nivel de desarrollo
• Utilizar lenguaje sencillo y claro
• Que sabía de la consulta
• Preguntar si él estaba de acuerdo con la consulta
• Evitar reproches y críticas
• Actitud y estructura de la entrevista debe variar en función del niño
• Mostrarles el papel central que tienen en el proceso diagnóstico
• Esencial preguntar acerca de cuál es el problema que el niño percibe y
cómo se enfrenta a él.
• Averiguar deseo de cambio
Modalidad de entrevista: niños

1. Los padres son entrevistados en presencia del niño

2. Evaluación del niño solo: entrevista, sesión de juego, dibujo.

3. La familia se reagrupa nuevamente


Modalidad de entrevista: adolescentes

• Es preferible citarlos primero, o verlo con los padres un par de minutos y


luego a solas con él.

• Explicarle la confidencialidad de la entrevista.

• Destacar que su opinión será importante así como su propio motivo de


consulta.

• Buscar temas que sean del interés del adolescente.


1° Entrevista: objetivos

Determinar
• Cuál es el MC
• Funcionamiento emocional y conductual del paciente
• Si existe un trastorno psicopatológico
• Funcionamiento familiar
• Precisar y delimitar diagnóstico
• Plan terapéutico
Componentes de una exploración
psiquiátrica
1. Datos de identificación
2. Motivo de consulta
3. Evolución de la enfermedad actual
4. Antecedentes psiquiátricos
5. Antecedentes mórbidos
6. Antecedentes de embarazo y vinculación
7. Antecedentes del desarrollo
8. Antecedentes escolares
9. Antecedentes familiares
10. Antecedentes sociales
11. Exploración psicopatológica
12. Diagnóstico
13. Plan terapéutico
1. Datos de identificación

• Nombre, edad, FN, escolaridad, colegio, horarios, repitencias, con quien


vive, comuna, teléfono

• Informante: relación con el niño, edad, escolaridad, trabajo.

• Quién solicitó la evaluación y el motivo de la misma: padres, profesores,


AP, sistema judicial
2. Motivo de consulta

• Descripción y delimitación del síntoma principal

• Cronología: inicio, duración, frecuencia, intesidad, periodicidad,


fluctuaciones

• Relación con acontecimientos significativos

• Factores que aumentan o disminuyen el síntoma


3. Evolución de la enfermedad actual
• Estado de salud previa
• Nivel de funcionamiento social, académico y familiar
• Manifestaciones asociadas al problema.
• Incluir una “revisión psiquiátrica por áreas”, para obtener datos que
pueden ser relevantes para la historia clínica.
⁻ Diagnóstico diferencial
⁻ Comorbilidad
• Reacción de la familia frente al problema
• Disposición parental con relación a la consulta
• Percepción general de cada uno de los padres sobre el niño.
4. Antecedentes Psiquiátricos
• Evaluaciones y tratamientos psiquiátricos previos ya sea por el mismo
problema o por otros problemas (fecha, duración, motivo del término).

• Uso de fármacos: dosis, respuesta, efectos adversos, duración, abandono.

• Psicofármacos prescritos en uso.

• Uso de psicofármacos no prescritos, patrón de consumo.

• Contacto con especialistas que lo han tratado previamente.

• Hospitalizaciones
5. Antecedentes Mórbidos
• Antecedentes aportados por padres

• Antecedentes en ficha clínica

• Enfermedades médicas, tratamientos o cirugías de relevancia.

• Impacto en la conducta, modo de ser o estilo de vida.

• Fármacos prescritos en uso.

• Uso de fármacos no prescritos


6. Antecedentes del embarazo y vinculación
Periodo de vinculación temprana Nacimiento

• Tipo de relación afectiva • Lugar y compañía


• Planificación o no de embarazo • Condiciones del Parto: anestesia,
• Reacción inicial eutócico o distócico
• Duración de periodo de aceptación • Bonding
• Ideas o maniobras abortivas • Edad gestacional, PN, TN
• Cuidados • Asfixia, reanimación, uso de VPP
• Apoyo familiar • RN: ictericia, fototerapia,
• Control obstétrico hospitalización
• Patologías-hospitalizaciones-uso de
fármacos
• Preparativos
• MF
• BI
• Nombre
6. Antecedentes del embarazo y vinculación

Periodo de lactancia

• Autopercepción parental afectiva del período perinatal

• Grado de facilidad en la crianza: sueño, alimentación.

• Lactancia

• Cuidadores, sala cuna

• Patologías

• Separaciones
7. Antecedentes del desarrollo
• DSM: Motor (sostén cefálico, trípode, caminar)
Lenguaje (holofrase)
Control esfinteriano: enuresis, encopresis
• Grado de autonomía: sueño, higiene, alimentación
• Reacción ante la separación de los padres
• Desarrollo sexual: conductas de tipificación, identidad de género,
orientación sexual, actividad sexual, MAC
• Aficiones e intereses
• Sociabilidad
– Interés por el contacto con otros (pares, niños mayores, figuras de
autoridad, etc.)
– Habilidades para integrarse a grupos
– Grado de aceptación por sus pares
– Red social del niño
8. Antecedentes escolares

• Sala cuna, jardin, PK, K


• Reacción de ingreso al sistema escolar
• Adaptación al sistema escolar
• Permanencia
• Inicio de la lecto-escritura
• Dempeño y rendimiento académico
• Dificultades de aprendizaje
• Cambios de colegio
• Repitencias
• Actividades extraprogramáticas
• Problemas conductuales
• Relaciones con pares y autoridades.
9. Antecedentes familiares
• Antecedentes mórbidos y psiquiátricos
• Estructura familiar
• Genograma e historia familiar
• Crianza: Entonamiento afectivo, control y normas, método disciplina
(castigos), consistencia parental; demandas y expectativas.
• Disponibilidad: Permanencia en el hogar, disponibilidad de apoyo parental,
participación en actividades de los hijos, disposición del tiempo libre en la
familia.
• Dinámica de funcionamiento familiar: Relación entre subsistemas
(conyugal, parento-filial, fraterno)
• VIF
• Red de apoyo familiar y social
• Antecedentes biográficos relevantes de los padres que guarden relación con
el problema actual del hijo
• Religión
10. Antecedentes socio-económicos

• Localización de la vivienda

• Características de la vivienda (urbanización elemental, n°


dormitorios, n°camas, distribución del espacio)

• Fuentes de ingresos familiares


11. Exploración Psicopatológica:
examen mental
• Apariencia
– adecuación a la edad cronológica, características físicas, cicatrices, dismorfias
faciales, cuidado personal y vestuario.
• Conducta y capacidad de relacionarse
– Cooperación y actitud hacia el entrevistador (desconfianza, retraimiento,
vergüenza, ansiedad), contacto ocular y adecuación social en general.
• Psicomotricidad
– grado de actividad motora, PMA, capacidad para permanecer sentado y
quieto, inhibición, amaneramientos, teatralidad, mímica facial y
complementaria
• Atención y concentración
• Habla
– Pronunciación, articulación, ritmo, tono)
• Lenguaje
– Vocabulario, uso anormal del lenguaje, neologismos, etc.).
11. Exploración Psicopatológica:
examen mental
• Pensamiento:
– Tipo (concreto, abstracto)
– Proceso de pensamiento: coherencia, lógica, velocidad, curso
Circunstancialidad, tangencialidad, asociaciones laxas, bloqueos.
– Contenidos
• Afectividad
– Emoción observable, labilidad, concordancia con los contenidos,
sentimientos reportados, modulación de afectos
• Funciones cognitivas
– Memoria, capacidad de razonamiento, conceptualización, capacidad
de abstracción, comprensión general.
• Sensopercepción

Вам также может понравиться