Вы находитесь на странице: 1из 3

¿porque y para qué sirve y se enseña la filosofía antigua?

Por: Omar Guzmán, Jose Novoa y Juan Marrugo

Podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como la disciplina


que ha servido como constituyente sobre lo que se ha construido en el resto de Ciencias de
estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad
occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que
constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que
manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.

La filosofía es una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.

La filosofía antigua abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, su intento principal
es tratar de encontrar el fundamento a todas las cosas, por medio de un lenguaje crítico y
reflexivo. Los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y
mitologías que imperaban su época.

- Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es
la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”.
pasó su vida buscando la verdad por medio de la razón, estaba convencido de la existencia
de los valores morales y la necesidad de la cultura ética.

_ Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí
mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la
búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”.
“Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como
norma para su conducta”. se centraba en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el
predominio del interés por el estudio de la naturaleza

_ Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es
que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el
estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto
que ser”. contribuyó a determinar la lengua moderna y a designar el sentido común y su
concepto del "primer motor "como desencadenante final ha tenido un relevante papel dentro
de la teología.
La filosofía es enseñada con el propósito de ocupar un lugar importante en la educación,
debido a que nos pone en contacto con temas donde podemos despertar nuestra parte critica,
racional y argumentativa en su sentido más profundo en busca de la verdad, aunque parezca
absoluta, la enseñanza de la filosofía potencia al alumno en su capacidad crítica y de
cuestionamiento de los saberes recepcionados.

Finalmente puedo concluir que la filosofía ha tenido un gran impacto y es de gran importancia
en la vida cotidiana, todos tenemos distintos puntos de vista o nuestra propia filosofía,
basándonos en las distintas experiencias y el diario vivir, gracias a ella obtenemos respuesta
a las distintas preguntas que diariamente nos formulamos. La filosofía es un saber crítico,
que nos permite obtener un conocimiento de primer grado acerca de la realidad. Podemos
encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como la disciplina que ha
servido como constituyente sobre lo que se ha construido en el resto de Ciencias de estudio.
La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental
comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye
la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos
a diario, sin que seamos conscientes de ello.

Hablar o discutir acerca de “Aplicaciones didácticas” no es fácil, sobre todo cuando no es


evidente si la cuestión de cómo enseñar filosofía es o no una pregunta filosófica genuina.
Creo que tradicionalmente la diferencia entre saber algo y enseñarlo se ha venido planteando
de este modo: una vez que nos hemos apropiado del saber, estamos en disposición de
mostrarlo a otros, de cederlo, e incluso de venderlo. Todos sabemos lo importante que es el
marketing en el ámbito comercial pero, en filosofía, hasta ahora no ha parecido necesario o
no ha estado bien visto: la esencia de la actividad filosófica ha sido puesta en
un logos originario cuya pureza no podía ser contaminada por las vicisitudes histórico-
políticas. De ahí la idea de que cabe una “aplicación didáctica” de la filosofía que, por un
lado, no afectaría retroactivamente a lo propio y específicamente filosófico y que, por otro
lado, plantearía dificultades meramente técnicas que podrían ser resueltas sin problema por
la misma filosofía. El discurso filosófico tradicionalmente ha excluido la cuestión de la
institución filosófica, de modo que, desde ese discurso —dice Derrida— “los muros de la
escuela son tan exteriores al acto de filosofar como la edición, la prensa, los media.”
“No es que disponga [la filosofía] de un sistema de doctrina imperfecto, incompleto en los
detalles, sino que sencillamente no dispone de ninguno. En ella absolutamente todo es
discutible; cada actitud es cuestión de convicción personal, de interpretación de escuela, de
‘punto de vista’.” (La filosofía como ciencia estricta, Buenos Aires, Nova, 1981, p. 45).

La ausencia de este sistema es precisamente lo que está detrás de la afirmación kantiana ya


tan familiar de que “no se aprende filosofía, sino que se aprende a filosofar”, frase que el
texto legal invoca como “norma para la docencia” pero cuya verdad simple no deja de
plantear algunas cuestiones. Kant distingue desde el punto de vista subjetivo entre un conocimiento
histórico y otro racional. Pues bien, el conocimiento de un sistema concreto de filosofía, por muy
exacto que sea, es sólo un conocimiento histórico que se deriva de datos, no de principios, una
reproducción pero no una auténtica producción racional (aunque objetivamente sea racional).

La filosofía existe en la forma de una reflexión crítica universal ligada a una cierta idea del
sujeto soberano como tribunal que juzga libremente acerca de todo saber y de toda
práctica.[22] Si esa idea de la crítica y de la reflexión, supuesta en la definición institucional
de filosofia, puede verse como peligrosa o disolvente, sólo lo es en la medida en que es la
base de la justa denuncia de prácticas cotidianas antidemocráticas. En ese sentido, la
enseñanza de la filosofía pretende contribuir al desarrollo de una “cultura cívica” que
alimente y perfeccione a la democracia, formando ciudadanos críticos frente a todo intento
de justificación de las desigualdades sociales. Pero, al mismo tiempo, esa idea de crítica
normativa, al mantener los derechos absolutos del sujeto ante todo saber, la supremacía de la
conciencia ante toda práctica, es el medio de reproducción de un estado de cosas y de una
forma de pensar que sólo constituyen al sujeto al precio de su sometimiento político (habría
que recordar los dos sentidos de la palabra “sujeto”). Esa idea de crítica es el elemento en el
que se opera la autorreproducción filosófica, el elemento en que se articula la tradición y
conservación de la propia filosofía.

Вам также может понравиться