Вы находитесь на странице: 1из 13

Modelos de diseños instruccional

Profesor

Juancri Rusbel Barrerera

Presentado por

Maira Alejandra Londoño Guevara

Universidad de Córdoba
Lic. Literatura y lengua castellana
Montería-Córdoba

28/06/2019

1
Contenido

1. Línea de tiempo…...............................................................................................................3
2. Modelo de Dick y Carey, fases y grafica…………………………………………………..4
3. Modelo de gagné, fases y grafica………………………………………………………….6
4. Modelo de gagné y briggs, fases y grafica………………………..……………………… 7
5. Modelo de Jonassen, fase y grafica………………………………………………………..9
6. Modelo de Assure, fase y grafica ………………………………………………………...10
7. Referencias ………………………………………………………………………………12

2
EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONES

modelo de gagne y
briggs modelo de assure
propone un tiene sus raices teoricas
enfoque de del constructivismo,
partiendo de las modelo de addie
sistema.
caracteristicas concretas proceso de diceño
- nivel de sistema del estudiante, sus instruccional
- nivel de curso estilos de aprendizaje y interactivo, donde la
- nivel de la lección fomentando la evaluación es
participación activa y formativa y addie es
- nivel de sistema comprometida del un modelo basico de
final estudiante. diseño instrucional

1965 1990 1993 1994 1995 1999

modelo delo de dick y modelo dse kemp modelo de jonassen


carey se establecen los modelo para el diseño de
conductista. nueve elementos ambiente de aprendizajes
construye un proceso centrales e constructivistas que
interdependiente enfatizan el papel del
sistematico que refiere
s lo que brinda un aprendiz en la
a sus componentes
grado de construcción del
como un conjunto de
flexibilidad conocimiento (aprender
partes inter
relacionadas, que puesto que el haciendo). resuelve las
proceso de dudas y problemas que
unidos se dirigen a una
diseño se puede tiene el profesor y el
meta definida y de
iniciar apartir de estudiante basandoce en
cada uno de sus pasos
depende la totalidad cualquier preguntas, ejemplos,
elemento. representaciones y
del sistema.
entendimiento.

3
Modelo de Dick y Carey
Walter Dic y Lou Carey desarrollaron un modelo para el modelo de sistemas instruccionales
basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales
didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El
diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a
continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación.
El modelo de Dick y carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en
un modelo reduccionista de la ilustración de romper en pequeños componentes. La instrucción se
dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporcionan las
condiciones para el aprendizaje.

las fases del modelo son :


1. Identificar la meta instruccional.
Se identifica lo que se desea alcanzar con el estudiante al finaliza el curso. La definición
meta se obtiene de un listado de metas, de identificar el problema, analizar las causas del
problema, del estudio de necesidades, dificultades de personas, incluyendo docentes o de
instrucción. Se realiza el análisis de dichas necesidades, se identifican las soluciones que
podrían aplicarse, se establecen diferencias entre el estado inicial y adonde se quiere que
llegue el estudiante y se determina la metas.
2. Análisis de la instrucción.
Esta fase se estudia conjuntamente con la siguiente. En esta fase se pretende determinar las
destrezas necesarias para alcanzar las metas establecidas. Un análisis de instrucción
identifica todas las habilidades y conocimientos que se deben incluir en la instrucción. Para
lógralo se recomienda realizar un análisis de tareas y procedimientos en cada paso. Es

4
señalar los objetivos de instrucción correspondientes a cada una de las tareas que se van a
realizar.
3. Análisis de los estudiantes y el contenido.
Esta fase va de la mano de la anterior. Tener información acerca de sus estudiantes puede
ayudar a aumentar la velocidad de transferencia. Además de las características como la
edad y nivel de estudios, Dick y carey mencionan otras características a tener en cuenta y
analizar conocimiento de habilidades y actitudes al igual que información sobre el medio
ambiente, aspectos físicos y aspectos social en el que están situados.
4. Redacción de objetivos .
Dick y carey proporcionan varios pasos a seguir para la redacción de los objetivos: que
señale la meta, que refleje la actuación, el contexto de ambiente de aprendizaje. Objetivo
para cada paso en el análisis y en los sub-niveles.
El objetivo es un señalamiento especifico de que es lo que se espera que el estudiante
domine o aprenda al finalizar la instrucción basado de aquellas destrezas que se
identificaron en el análisis instruccional. Debe especificar lo que se espera que el estudiante
sea capaz de producir, las condiciones en que el rendimiento se produce y los criterios de
rendimiento.
5. Desarrollo de instrumentos de evaluación.
Dick y carey describen dos tipos de pruebas: prueba preliminares y posteriores. Pre-test y
pos-test. El primeo va a determinar si los alumnos están listos para comenzar su
instrucción, mientras que las pruebas de los artículos durante la instrucción ayuda a
determinar cuáles son las habilidades en el análisis de instrucción que pueden estar ya
familiarizados. Si están familiarizados, entonces no necesitan tantas instrucción para esas
habilidades. Se realiza utilizando pruebas cortas, preguntas concretas con los puntos
necesarios para obtener información sobre los puntos que son prerrequisitos para el nuevo
conocimiento.
6. Elaboración de la estrategia instruccional.
Durante esta fase se diseña las actividades y se decide las estrategias metodológicas a
utilizar que permitan cumplir con los objetivos propuestos. Es importante seleccionar
métodos de instrucción variados y acorde con lo que se va a señalar, tales como trabajos
colaborativos, talleres, e-learning, estudios de casos, discusiones en grupos, proyectos
individuales o grupales, resolución de problemas, entre otros.
7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
Durante esta fase se elige el material, impreso digital con el fin de fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje. Pueden ser actividades de elearning, el aula debe proporcionar
experiencia práctica, fomentar la discusión con información clara, y respetar los diferentes
estilos de aprendizaje.
8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
Con el proceso de evolución se pretende revisar y mejorar tanto los materiales utilizados
como el proceso de instrucción. Se recomienda realizar entrevista a los participantes de
forma individual o en pequeño grupos y un evaluador.
9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.

5
En esta fase se busca estudiar verificar la efectividad del sistema como un todo. Se realiza
posterior a la evaluación formativa se puede hacer a pequeña o a gran escala. Algunos
aspectos a considerar en la evaluación, importancia de los objetivos, la capacidad del curso
para estimula y mantener el interés, elementos interactivos, uso de herramientas, aplicación
y relevancia de medios de comunicación, valor perseguido por el estudiante.
10. Revisión de la instrucción.
Es el último paso del modelo. La finalidad, revisa la efectividad el proceso y así poder
aplicar los cambios necesarios en cualquiera de las etapas del mismo. Está concebido para
que se realice en cualquiera de las fases del proceso.

MODELO DE GAGNÉ
En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede
notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente,
La suma, organización y sistematización de estas ideas hace que la teoría de gagné sea llamada
teoría electica.
La teoría de gagné se enmarca dentro de las teorías del procesamiento de información o también
llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje del individuo
es similar el funcionamiento de una computadora.
1 fase de motivación: Debe existir la promesa de un refuerzo, expectativa, etc. Para la persona
que va a prender. Es como un llamado de atención o puesta en alerta. El profesor entra en la sala
y le comunica a sus alumnos que en esta clase van a aprender el concepto de velocidad y que al
final de la clase espera que los alumnos demuestren que comprendieron la fórmula de velocidad y
sea capaces de aplicarla a distintas situaciones prácticas y comunicación de los objetivos por
realizar ).Enseguida, el profesor dibujara la trayectoria de una pelota indicando el punto de partida
y el punto de llegada para que los alumnos puedan calcular la distancia, además dará el tiempo y
la formula de velocidad en la, pizarra; luego realizara el cálculo indicado, demostrando así la
solución correcta(confirmación previa de la experiencia a través de una experiencia exitosa).
2. fase de comprensión o aprehensión: Donde se dirigen los mecanismos de atención hacia un
elementos destacados de la situación. El profesor lleva a los alumnos al patio y le pide a una mitad
del curso que le tome el tiempo desde que comienza a correr hasta que se detiene, y a la otra mitad,
que midan la distancia recorrida en su proyecto. Luego vuelve a la sala y anotan en el pizarrón el
tiempo y la distancia acodados por los alumnos, calculando con esto la velocidad de su
profesor(modificación de la estimulación para atraer la atención ).
3. Fase de adquisición: Aquí juega un rol importantísimo la modificación, el paso de la memoria
de corto plazo a la memoria a largo plazo de la información transformada. El profesor pide a los
niños que despejen la ecuación de las tres formas posibles, derivando las fórmulas de distancias y
tiempo a partir de la formula inicial de esta manera ampliamos las formas en que los alumnos
pueden codificar la información.

6
4 Fase de retención: la información es procesada dentro de la memoria a corto plazo para
determina la permanencia en la memoria a largo plazo de forma indefinida o con desvanecimiento
paulatino. El profesor les sugiere que cuando se aprendan la formula lo hagan acordándose de la
imagen del velocímetro del auto(dibujándoselos en el pizarrón)para que así cuando quieran
acordarse de la formula se centren en la visualización del velocímetro.
5 Fase de recuperación: Propia de la acción de estímulos externos, a veces es necesario recuperar
la información desde la memoria a largo plazo para lo cual se sigue el mismo camino de
codificación seguido para guardarlo. El profesor le sugiere que cuando se aprendan la formula, lo
hagan acordándose de la imagen del velocímetro del auto para que así cuando quieran acordarse
la formula se centren en la visualización del velocímetro.
11. 6 fase de generalización: es la aplicación de lo aprendido a un sinnúmero de situaciones
variadas. El profeso da diversos ejemplos de donde se puede aplicar la fórmula: en una
gota de agua cayendo, en un avión, en penal, etc. Y luego le pide a los alumnos que le den
todos los ejemplos que se les ocurran(variedad de contestos para las indicaciones dirigidas
a la recuperación).
7 fase de actuación o desempeño: en esta etapa se verifica si la persona aprendido, dando como
supuesto el hecho de que ya recibió la información. El profesor plantea una serie de ejercicios
orientados a las distintas áreas de aplicación que anterior mente se habían planteado. Dentro de los
ejercicios se es dará siempre los datos, dejando una incógnita que puede ser cualquiera de las
variables de la formula (casos de actuación).
8 fase de realimentación: Aquí se confirman las expectativas de refuerzos, utilizando variadas
opciones. El profesor hace ejercicios en el pizarrón, para que los alumnos comparen su desempeño
el modelo y así fortalecer lo ya aprendido(reto alimentación informativa que proporciona
comparación con un modelo).

MODELO DE GAGNÉ Y BRIGGS


el En modelo de gagné y briggs se compone un enfoque de sistemas. Este modelo se divide en 4
niveles y catorce pasos .

7
Fases del modelo de gagné y briggs:
Nivel de sistemas: en este nivel se identifica y seleccionan los contenidos, recursos y estrategias
a implementar y se busca lograr un alcance de aprendizaje significativo.
análisis de necesidades, objetivos y prioridades
2. análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos.
3. determinación del alcance y secuencia del curriculum y cursos; dueño del sistema de
distribución.
Nivel de curso: se analiza lo que el docente quiere lograr en el curso. La estructura y la secuencia
con que se quiere desarrollar.
1 . análisis de los objetivos del curso.
2. determinación de la estructura y secuencia del curso .

8
Nivel de la selección: se definen los objetivos a desempeñar en el curso, se prepara los contenidos
a desarrollar, también se buscan los medios y recursos para el desarrollo de los contenidos, y al
final ver el desempeño del estudiante mediante una evaluación.
1 . Determinación de los objetivos de desempeño.
2. preparación de planes(o módulos) de la lección .
3. Desarrollo o selección de materiales y medios.
4 . evaluación del desempeño del estudiante.
Nivel de sistema final: permite la planificación y la evaluación del material a impartir en el curso.
1 . preparación del profesor.
2. evaluación formativa .
3 . prueba de campo, revisión.
4. evaluación sumatoria .

MODELO DE JONASSEN.
Jonassen presenta un modelo para el diseño de ambientes de aprendizaje constructivistas que
enfatiza el papel de aprendizaje constructivista que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción
del conocimiento (aprender haciendo).

fases del modelo de jonassen :

9
1.Preguntas/casos/problemas/proyectos. El centro de cualquier ambiente de aprendizaje
constructivista es la pregunta, caso, problema o proyecto que se convierte en la meta del estudiante
a resolver. El problema conduce el aprendizaje, lo cual es la diferencia fundamental entre el
ambiente de aprendizaje constructivista y la instrucción objetivista.
1. Contexto del problema
2. Representación del Problema/simulación
3. Espacio de la manipulación del problema

2. Casos relacionados. Ofrecer acceso a un sistema de experiencias relacionadas (casos) como


referencia para los estudiantes.
3. Recursos de Información. Los estudiantes necesitan información que les permita construir sus
modelos mentales y formular hipótesis que dirijan su actividad en la resolución del problema.
4. Herramientas cognitivas. Al otorgar complejidad, novedad y tareas auténticas, el estudiante
necesitará apoyo en su realización. Es importante por tanto, proveerle de herramientas cognitivas
que le permitan establecerlos andamios o relaciones necesarias en la realización de las mismas.
5. Conversación / herramientas de colaboración. Fomentar y apoyar a comunidades de
estudiantes o comunidades que construyen conocimientos a través de la comunicación mediada
por computadora que apoyan la colaboración y la comunicación.
6. Social / Apoyo del Contexto. Adecuar los factores ambientales y del contexto que afectan a la
puesta en práctica del ambiente de aprendizaje constructivista.

MODELO DE ASSURE DE HEINICH Y COL.

Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1993) desarrollaron el modelo ASSURE incorporando los
eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la
instrucción. El modelo ASSURE tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las

10
características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación
activa y comprometida del estudiante. ASSURE presenta seis fases o procedimientos:
1. Analizar las características del estudiante. Antes de comenzar, se debe conocer las
características de los estudiantes, en relación a:
 Características Generales: nivel de estudios, edad, características sociales, físicas, etc.
 Capacidades específicas de entrada: conocimientos previos, habilidades y actitudes.
 Estilos de Aprendizaje.
2. Establecimiento de objetivos de aprendizaje, determinando los resultados que los estudiantes
deben alcanzar al realizar el curso, indicando el grado en que serán conseguidos.
3. Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales.
 Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los objetivos para esos
estudiantes particulares.
 Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes, video, audio, y multimedia.
 Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes para el logro de los objetivos.
4. Organizar el escenario de aprendizaje. Desarrollar el curso creando un escenario que propicie el
aprendizaje, utilizando los medios y materiales seleccionados anteriormente. Revisión del curso
antes de su implementación, especialmente si se utiliza un entorno virtual comprobar el
funcionamiento óptimo de los recursos y materiales del curso.
5. Participación de los estudiantes. Fomentar a través de estrategias activas y cooperativas la
participación del estudiante.
6. Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje. La evaluación del
propio proceso llevará a la reflexión sobre el mismo y a la implementación de mejoras que
redunden en una mayor calidad de la acción formativa.

11
REFERENCIAS
Díaz Barriga, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC:
un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativa, 41. Disponible en
http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf

Williams, P., Schrum, L., Sangra, A. y Guardia, L. Modelos de diseño instruccional. Material didáctico web
de la UOC. Publicación en línea. Disponible en
http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%
91O+INSTRUCCIONAL.pdf

Benitez, M.G. (2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a distancia.
Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, nº1. Disponible en
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/pdf/63-77_mgbl.pdf

Blumschein, P.; Fischer, M. (2007). E-learning en la formación profesional: diseño didáctico de acciones
de e-learning. Montevideo: Cinterfor/OIT. Disponible en
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/inwe nt/

Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de
casos y la resolución de problemas. En Psicología de la educación virtual, editado por C. Coll y C.
Monereo. España: Morata.

Dorrego, E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y


comunicación. Compilación con fines instruccionales. Disponible en
http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad 3/dorregoflexi.pdf

Guardia, L. (2000). El Diseño formativo: Un enfoque del diseño pedagógico de los materiales didácticos
en soporte digital. En J. M. Duart y A. Sangrà (Compl.): Aprender en la virtualidad. Barcelona: GEDISA,
pp. 171 a 187.

12
13

Вам также может понравиться