Вы находитесь на странице: 1из 8

ENSAYO

¿QUÉ EVALUACIÓN PREVIA DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL


MUNICIPIO DEBE CONOCER LA COMUNIDAD, PARA LOGRAR DE ELLA LA
PARTICIPACIÓN EN LA ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS?

INTRODUCCION

La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los


ciudadanos, la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control
de la gestión pública. Al mismo tiempo, determinó la forma como los
ciudadanos participamos en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de
los resultados de la gestión estatal, en este ensayo pretendemos mostrar la
realidad del contexto político administrativo y la forma de empoderamiento de
la sociedad civil en el municipio de Filadelfia Caldas, así como las
debilidades y fortalezas del proceso participativo.
OBJETIVOS

Conocer el marco normativo que sustenta la participación ciudadana, tanto a


nivel constitucional, las leyes y decretos.

Identificar si hay articulación en los planes de desarrollo nacional,


departamental y municipal en cuanto a la participación ciudadana.

Analizar las entidades del orden municipal públicas y privadas para conocer
los mecanismos de participación ciudadana.

Medir el grado de participación de la sociedad Filadelfeña en las diferentes


entidades del municipio, para involucrarse en la articulación de políticas
públicas.
En una sociedad desencantada y excluida del proceso político-administrativo,
es sumamente importante reconocer que la constitución del 91 brinda al
ciudadano el derecho y la facultad de pensar su futuro en términos de lo local
y consiente que las decisiones estratégicas no se pueden quedar en pocas
manos, y que no hay nada más peligroso para la democracia que la
concentración del poder.

Desde la constitución de 1991 se cambia la dinámica en la planeación y se


pasa a un Estado que interactúa con las distintas fuerzas sociales,
económicas y políticas del país, bajo un esquema de doble vía en donde la
retroalimentación es vital para la formulación y aplicación de políticas
públicas, en donde el Estado deja de ser el todo poderoso en el
direccionamiento de los temas de la agenda pública y se manifiesta como un
catalizador y mediador con los distintos sectores para confrontar, discutir y
definir las estrategias para la construcción del bien común en el marco de
una sociedad democrática.

La planeación no termina con la aprobación de un plan, por el contrario con


su promulgación la sociedad debe contribuir a que los proyectos,
presupuestos y la gerencia del plan responda a los propósitos y
compromisos acordados, es decir para la ciudadanía es imperativo realizar
una evaluación con un enfoque a largo plazo para que las afujías presentes
no desplacen la toma de decisiones estratégicas con visión prospectiva.

Dentro de los espacios de participación para el desarrollo local de Filadelfia


se encuentran los consejos de planeación, las veedurías ciudadanas y las
juntas de vigilancia, los gobiernos escolares, los consejos municipales de
cultura, los comités de prevención de desastres, los comités municipales de
atención a población desplazada y Juntas de Acción Comunal entre otros.

Además existen mecanismos legales que garantizan el derecho a la


participación como: El voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa popular y la revocatoria del mandato.

Para el caso local de Filadelfia en el sector salud La E.S.E. Hospital San


Bernardo cuenta con un COMITÉ DE ETICA HOSPITALARIA, EL SIAU,
BUZÓN DE SUGERENCIAS, ENCUESTAS DEL NIVEL DE SATISFACCION
DEL USUARIO, COMITÉ INTERNO DEL SIAU que tiene un representante de
la comunidad; pero adolece de mecanismos participativos que están
contemplados en el decreto 1757 de 1994, reglamentario del decreto ley
1298 de 1994, que habla de las formas de la participación social en la
prestación de servicios de salud (COPACOS), por su parte las E.P.S tienen
conformadas la asociación de usuarios que tiene un representante por el
régimen subsidiado ante la Junta Directiva del Hospital San Bernardo. La
Secretaría de Salud del Municipio cuenta con el SAC (Sistema de atención al
Cliente), Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud y buzón de
sugerencias.

En cuanto a la Administración Municipal hemos encontrado en la Secretaría


de Gobierno mecanismos de participación como la acción de tutela, derechos
de petición, Comités de adulto mayor, comité de almuerzo caliente (que
consiste en la vigilancia de los almuerzos que se preparan en el hogar del
anciano a personas de bajos recursos económicos que viven fuera de esta
Institución) Comité de seguimiento electoral (activo actualmente por los
comicios electorales próximos) Comité de seguridad y Comité de
desplazados. La dependencia de Secretaría de Planeación tiene
constituidos el Comité Local de emergencia, Consejo territorial de planeación
(conformado para elaborar el Plan de desarrollo donde tiene amplia
participación la comunidad), Comité de estratificación (vigila lo referente a los
subsidios), Consejo de desarrollo sostenible (trata el tema de manejo de
residuos sólidos) y la gaceta municipal donde se publican los diferentes
contratos de la Administración para que puedan ser conocidos por la
comunidad y así ejercer control sobre estos. La oficina de Desarrollo
comunitario tiene constituidos el Plan de desarrollo turístico,
Acompañamiento a las Juntas de acción comunal (reforma de estatutos,
fortalecimiento de las mismas, renovación de miembros), Grupos específicos
de desplazados y discapacitados, así mismo la Asociación de mujeres
(conformada por mujeres cabeza de familia), entre sus proyectos maneja
hijos huérfanos de padres vivos y población migrante. En la dependencia del
Concejo Municipal se encuentran establecidos las audiencias públicas y
cabildos abiertos; se hace convocatoria a la ciudadanía a que participe
asistiendo a las sesiones de los períodos ordinarios mediante volantes y
avisos en la emisora local.

El municipio tiene conformadas 38 juntas de acción comunal adscritas a la


Asociación Municipal de Juntas, de las cuales cada una de ellas envía el
presidente por derecho propio, en este aspecto es lamentable ver como las
JAC no tienen un rol protagónico en la formulación de políticas debido en
gran parte a la falta de recursos y en algún grado a la falta de voluntad
política de la administración.
El sector agropecuario cuenta con la presencia del Comité Municipal de
Cafeteros que cuenta con un comité conformado por seis miembros y sus
suplentes, ellos se reúnen cada mes y traen las problemáticas del sector
cafetero para posteriormente ser incluidas en los programas y proyectos del
Comité de Cafeteros del Municipio. La Cooperativa de Caficultores cuenta
con un Consejo de Administración, el comité de solidaridad que verifica las
situaciones de calamidades que sufren los asociados para posteriormente
ser amparados con ayudas económicas, el comité de educación donde los
asociados y sus familia participan de capacitaciones en cooperativismo, en
medio ambiente y en la calidad del café y la UMATA que actualmente
desarrolla proyectos en cadenas productivas, ya que consideran más
pertinente y efectivo este mecanismo para cumplir con las expectativas de
las personas y no la creación del Consejo de Desarrollo rural que siempre ha
sido inoperante (Ley 101 de 1993, artículo 61).

En el sector Educación la ley 115 de 1994, reglamenta los gobiernos


escolares y la elección de personeros estudiantiles donde se involucra a los
estudiantes y a la Asociación de Padres de familia.

En servicios públicos en el Municipio la CHEC, G.A.G. y EMPOCALDAS son


las entidades prestadoras de energía, aseo, acueducto y alcantarillado cada
entidad tiene un veedor que se encarga de recibir las quejas e inquietudes de
los usuarios, no hay conformado un Comité de Usuarios de Servicios
públicos establecidos en la Ley 142 de 1994.

Después de este diagnostico creemos con total certeza que la evaluación


previa a tener por la comunidad para lograr la articulación de políticas
públicas consiste fundamentalmente en conocer su temporalidad,
dimensionar su espacio físico, social, económico y político, para poder
abordar desde la perspectiva normativa los mecanismos de participación que
le permitan un constante protagonismo e incidencia en la formulación de
soluciones a las distintas problemáticas que surgen desde lo endógeno local
como de lo exógeno exterior, y para lograrlo es indispensable que la
sociedad civil actúe como garante de su propio futuro eslabonándose e
integrándose constantemente para renovar, acentuar y redireccionar los
proyectos, planes y programas que se agenden para la aplicación de
políticas públicas, pues no solamente es formular una política, se requiere
del acompañamiento y vigilancia constante por parte del colectivo social
como elemento constitutivo que propenda por un acertado uso de los
recursos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Si bien ha habido intentos legales y políticos para estimular la


participación, han sido débiles e insuficientes.
• La sociedad civil no se ha apropiado de manera efectiva de los
espacios que la Administración le ha brindado.
• Ciertos sectores políticos han copado los ámbitos de participación de
manera excluyente, impidiendo que nuevos grupos sean aceptados en
estos espacios.
• No hay una cultura y una educación consolidada sobre el valor de la
participación.
• Las políticas públicas deben crear e invertir en proyectos incluyentes
en los cuales la sociedad civil se identifique.
• El ambiente para la participación se ve afectado por situaciones
externas, como es el caso de las necesidades básicas insatisfechas y
la violencia.
• Deben tener un carácter pedagógico para que la comunidad esté bajo
un proceso instructivo y de construcción de identidad respecto a su
territorio.
• Se deben generar e impulsar espacios experimentales a diversos
sectores que permitan difundir la participación más allá de obstáculos
tradicionales, como la edad o el género.
• Los espacios ya abiertos a la participación deben ser re potenciados y
aprovechados.

Вам также может понравиться