Вы находитесь на странице: 1из 33

Actividad 7

Proyecto Integrador Etapa 3


Evaluación de Competencias

Alumno: Rosa Carmen Valdez Gloria


Maestro: Dra. Juana Guadalupe Hernández
Gómez
Saltillo, Coahuila
11 de Agosto del 2019
Introducción
Tomando en cuenta los temas analizados sobre los desafíos actuales de la educación a

si como las metodologías y evaluaciones en el tema de competencias, podemos decir

que la mayoría de las políticas educativas en México se han visto atravesadas por

distintas reformas y cambios estructurales y políticos que han destacado la importancia

en el fomento de un vinculo entre la educación y la política.

Actualmente el desarrollo tecnológico ha llevado a la globalización, lo que ha

permitido el intercambio cultural educativo entre diferentes países, mismo que ha

logrado generar cada vez mejores tomas de decisiones en cuanto al sistema educativo

en México, siendo un ejemplo el análisis de la actual política neoliberalista que nos

habla sobre como el mercadeo es la mejor forma para que una sociedad se desarrolle

y un individuo pueda crecer e incorporarse de manera productiva y positiva a la

sociedad laboral, creo que tal y como menciona Bejarano en su articulo, ¿Qué es

neoliberalismo?, “no parecen haber sido tan exitosos como lo propugnan sus

defensores ni tan desastrosos como lo afirman sus críticos” pues sin lugar a dudas nos

ha logrado de cierta forma, marcar las pautas en el desarrollo educativo del país, por lo

que debemos tener en cuenta que se deben analizar (no solo México, si no cada país)

específicamente para ver cuáles son las mejores estrategias empleadas para cada

situación, no debemos olvidar que la situación económica es un factor importante para

que se pueda desarrollar el factor educativo en México actualmente contamos con una

reforma anterior en donde se ha dejado ver que las políticas que se han aplicado no

son del todo 100% favorables para el sistema educativo y por ende para la sociedad.

Aplicando todo este concepto dentro del área de la salud publica, que es la rama en la

que actualmente laboro la mayor parte de mi tiempo, debemos de empezar a traducir

y trasladar todos estos conceptos para aplicarlos dentro de un marco jurídico legal que

nos permita el mejorar los conceptos de salud de todas las personas, a través de la

capacitación continua de los médicos que integran el equipo de personal responsables

de la atención al paciente en los centros de salud, lo que se traduce en una mejora en


la atención al paciente y en un constante incremento en la calidad de vida de la

población.

Debemos tener en cuenta la desigualdad que hay económica y social actualmente en

México pues es precisamente esta desigualdad social lo que no permite que un

individuo lleve a término favorable su educación, se puede observar que en el inicio de

la educación básica el porcentaje es mayor y conforme va avanzando esta educación

hasta el ingreso a la universidad, es mucho menor, lo que a posteriori nos lleva a un

porcentaje de estudiantes mucho menor de jóvenes que concluyen esta ultima lo que

genera otro problema que se ve frecuentemente que es la inconformidad que ha

generado las nuevas reformas en el sistema educativo que no responden del todo a la

solución de este conflicto, generando a su vez una mayor desigualdad social, que se ve

reflejada en los indices de desarrollo humano.

En el caso de la salud comunitaria específicamente en el programa de la secretaria en

el que trabajo, que es el programa de atención a la salud de la infancia y la

adolescencia, esta desigualdad y deserción escolar se ve reflejada en el incremento de

padres adolescentes, y en la falla de atención de los pequeños, lo que trae como

consecuencia desinformación sobre la atención en los primeros años de la vida, lo que

nos incrementa los indices de comorbilidades que acompañan la falta de revisiones

periodicas al pediatra, el desinterés en la nutrición del pequeño, y en la falta de

precaución y prevención de accidentes, lo que los lleva a malas practicas, todo esto se

ve reflejado en los indices de desarrollo y marginación con base en los indicadores que

manejamos, los cuales nos muestran las consecuencias de un correcto o incorrecto

manejo de la población en los temas de IRAS, EDAS, Desnutrición, Sobrepeso u

Obesidad, y prevención de accidentes, entre otros.

Todo esto nos trae consecuencias que en algunos casos son muy negativas, como los

picos de incremento de defunciones infantiles a consecuencia de enfermedades

respiratorias, enfermedades gastrointestinales, desnutrición y enfermedades cardiacas

relacionadas con el sobrepeso.


Dentro del marco de esta problemática se encuentra la falta de interés por parte del

personal encargado de los centros de salud para poder capacitarse y darle el suficiente

impacto que debe detener el programa, lo que trae como consecuencia inasistencia,

deserción y desinterés por la capacitación que brinda el Centro Estatal de

Capacitación, ya que lo ven como una necedad obligatoria, esto en ocaciones se ve

apoyado por la falta de impacto que se genera por parte de los agentes capacitados,

ya que si no tenemos en claro las metas, los objetivos, y no podemos traducir y

trasladar las competencias que se necesitan desarrollar dentro del curso, el nivel de

deserción y desinterés aumenta.

Lo que de nueva cuenta nos trae como consecuencia, personal mal o poco capacitado

en atención al paciente, resolución de conflictos, búsqueda de soluciones, captura de

la atención al paciente y la importancia de brindar una correcta, clara y precisa

información al paciente que acude al centro de salud.

En otras palabras:

Capacitador: un mal manejo de un curso taller o capacitación = Personal de Salud: mal

capacitado = Paciente mal atendido y/o informado = un mal manejo de la atención al

menor = defunciones, enfermedades, hospitalizaciones, deserción escolar, mala

calidad de vida, etc…

Ante esta realidad mi meta es generar un conjunto de estímulos y emociones que

permitan el recordatorio de los temas y de la aplicación de todo lo aprendido, por lo

que, durante la presentación esta debe ser mas atractiva visualmente, para brindarme

un extra en cuanto al apoyo visual. Durante la practica, decidí imponerles el reto de la

realización de algo que esta fuera de su área de confort (una orientación nutricional

adecuada), dentro de su propia área de confort (la consulta al paciente), por lo que

ellos tienen que enfrentarse a una nueva realidad donde la nutricion desempeña un

importante poder en la prevención, diagnostico tratamiento y pronostico tanto del


niño y de la madre. Posteriormente el examen teórico contendrá preguntas de análisis

de casos, y reflexión donde deberán unificar sus conocimientos previos con los de

nueva adquisición, así mismo durante el examen practico deberán demostrar un

Técnica Heurística UVE de Gowin


correcto desenvolvimiento en dichas áreas.

TEÓRICO Propósito: Determinar los criterios de evaluación de METODOLÓGICO


CeNSIA: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia que
los médicos y personal de salud de los C.S de del Curso Taller de Enfermedades Prevalentes en la Infancia y Adolescencia:
establecido como un órgano administrativo desconcentrado, con autonomía operativa,
técnica y administrativa, encargado de establecer, difundir y evaluar las políticas
estado con el fin de mejorar y capacitar con la este curso taller esta dirigido a médicos y personal de salud adscrito a los
diversos C.S del estado, tiene una duración de 20 horas y consiste en la
nacionales, estrategias, lineamientos y procedimientos en materia de atención a la salud
calidad de la atención del programa de salud:
de la infancia y la adolescencia, de la vacunación para toda la población residente del país
exposición y practica de todo lo relacionado a la atención en el menor durante la
Consulta del Niño Sano, durante el cual se desarrollaran los temas de: Vigilar y
y del Programa Vete Sano, Regresa Sano (VSRS), coordinación y concertación de las
acciones del sector público, social y privado en materia de investigación, prevención, “Consulta del Niño Sano”. Actuar en una Atención Integral, Atención al menor de un año, Nutrición,
diagnóstico y tratamiento integral de cáncer detectado en la población menor de 18 años de Desarrollo infantil, Prevención de accidentes, Infecciones respiratorias,
la República Mexicana.
Enfermedades diarreicas y Detección de síndrome de Turner.

PASIA: Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia es una estrategia


¿Cómo se evalúa actualmente la capacitación y •
Evaluación teórica del curso: Posterior a haber concluido un total de
permanente, cuyo objetivo principal es coordinar estrategias enfocadas a reducir la morbilidad y 20 horas de curso, se realizara un examen con un total de 50
mortalidad en los menores de 19 años en el país para contribuir en la disminución de la brecha actualización en la “Consulta del Niño Sano? preguntas, en el cual se abordaran los temas antes mencionados, para
de desigualdad en materia de salud.
obtener la constancia del Curso-Taller el segundo requisito
Consulta del Niño Sano: Consulta del Niño Sano es un servicio que se ofrece en las unidades de ¿La evaluación realmente refleja el conocimiento indispensable es el obtener un puntaje mínimo del 80% en esta
salud, consiste en vigilar y actuar con una atención integral: Atención al menor de un año, Nutrición,
Desarrollo infantil, Prevención de accidentes, Infecciones respiratorias, Enfermedades diarreicas y
del médico o personal de salud? evaluación.

Detección de síndrome de Turner.


¿Cómo medir el grado de conocimiento del •
Evaluación practica del curso: Una vez concluida la evaluación teórica, se
realizara un examen practico, mismo que será evaluado un 70% por el
Norma 004-SSA3-2012, Del expediente clínico: Esta norma, establece los criterios científicos,
éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la

PASIA del personal? Capacitador del C.E.C y un 30% por los miembros del grupo, para obtener la
constancia del Curso-Taller el tercer requisito indispensable es el obtener un
elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad ¿Cómo evidenciar el grado de puntaje mínimo del 80% en esta evaluación.

del

expediente clínico.
aplicación de los conocimientos •
Evaluación de Seguimiento: Esta evaluación tendrá como objetivo el obtener una visión
clara de los avances realizados, una vez tomado el curso, con el fin de poder dar un
Norma 031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño: Esta Norma tiene por objeto establecer los
requisitos que deben seguirse para asegurar la atención integrada, el control, eliminación y erradicación de
adquiridos en la capacitación? seguimiento he identificar los aspectos en los cuales pueda haber dudas, para así brindar
las enfermedades evitables por vacunación; la prevención y el control de las enfermedades diarreicas, la capacitación y orientación necesarias, esta evaluación tendrá dos partes:

infecciones respiratorias agudas, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños 1. Evaluación por medio de CUBOS, SINBA y Reporte de Avance de Metas de la
menores de 5 años; es de observancia obligatoria en todas las instituciones que prestan servicios de atención Jurisdicción.

médica de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.
2. Evaluación por medio de los resultados obtenidos en la Supervisión a los diversos
Norma 047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad: Esta Norma C.S del estado de Coahuila.

tiene por objeto establecer los criterios que deben seguirse para brindar la atención integral a la salud, la
Una vez finalizado este análisis cada 6 meses se determinara la necesidad de realizar un Curso-Taller
prevención y el control de las enfermedades prevalentes en las personas del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad
y la promoción de la salud, con perspectiva de género, pertinencia cultural y respeto a sus derechos fundamentales;
de Refuerzo y Actualización en Enfermedades Prevalentes en la Infancia y Adolescencia.

es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el personal de salud y las instituciones de los
sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que presten servicios de salud a las personas del Curso-Taller de Refuerzo y Actualización en Enfermedades Prevalentes en la Infancia y
Grupo Etario.
Adolescencia: Este curso taller esta dirigido a médicos y personal de salud adscrito a los diversos C.S del
Estado, mismos que requieran un refuerzo u actualización en los temas que se determinen con base en el
Palabras clave: análisis de la Evaluación de Seguimiento, por parte de la jurisdicción, este tendrá una duración variable de
Evaluación
acuerdo a los temas entre 15-20 horas y consistirá en la exposición y practica de todo lo relacionado a los
Enseñanza - Aprendizaje
temas de atención en el menor durante la Consulta del Niño Sano, tales como Vigilar y Actuar en una Atención
Competencias
Integral, Atención al menor de un año, Nutrición, Desarrollo infantil, Prevención de accidentes, Infecciones
Conocimiento

respiratorias, Enfermedades diarreicas y Detección de síndrome de Turner, así como temas sobre el llenado de
Desempeño

Atención al Paciente

tarjetero, SINBA, CUBOS, y Hojas de registro medico, llenado del expediente, y análisis de riesgos en el área,
PASIA = Atención a la Salud del Niño y el Adolescente
entre otros.

C.S. = Centro de Salud


• Evaluación teórica del curso: Posterior a haber concluido el total de horas del curso, se realizara
C.E.C. = Centro Estatal de Capacitación
un examen con un total de 50 preguntas, en el cual se abordaran los temas antes mencionados,
SINBA = Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud.
para obtener la constancia del Curso-Taller el segundo requisito indispensable es el obtener un
Cubos Dinámicos
puntaje mínimo del 80% en esta evaluación.

Expediente

Hoja del Día

• Evaluación practica del curso: Una vez concluida la evaluación teórica, se realizara un examen practico,
mismo que será evaluado un 70% por el Capacitador del C.E.C y un 30% por los miembros del grupo, para
Tarjetero

obtener la constancia del Curso-Taller el tercer requisito indispensable es el obtener un puntaje mínimo del
Hipotesis: En la medida en que se realice un correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, evidenciado a través de una
80% en esta evaluación.

correcta y oportuna evaluación de los conocimientos brindados en los cursos del C.E.C. se incrementara el correcto desempeño en la
atención de la Consulta del Niño Sano, de igual forma, el evaluar los indicadores del SINBA y CUBOS, mismos que son reglamentarios de El éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje, impactara de manera directa en los resultados de las evaluaciónes en
reportar al CeNSIA, nos permitirá obtener una visión real del seguimiento en cuanto a la aplicación de los conocimientos y competencias especial en las de seguimiento, ya que estas afectaran o beneficiaran en el alcance de las metas estatales impuestas por
adquiridos en el curso. CeNSIA, de igual forma, la formación al personal, será clave para su futuro desempeño profesional, tanto dentro del sistema
de salud publica como en el medio privado.

Proceso de evaluación de los médicos y personal de salud de los Centros de Salud del
Estado de Coahuila.

La creación de escenarios apegados a la realidad es de suma importancia en la

practica clínica, por esta razón se realizara el examen practico dentro de la consulta de

pacientes en el centro de salud, con el fin de que ellos manifiesten y puedan exponer

el control y conocimiento real de los temas abordados durante el curso, llevando a

cabo la vinculación de estos a la practica laboral diaria en su consulta dentro de los

C.S.
Será necesario diseñar una propuesta que permita evaluar de manera integral las

competencias a desarrollar en los médicos y personal de salud encargado de los

centros de salud de la región. Por tal motivo es necesario considerar, sus

conocimientos previos, el contexto en el que se desenvuelven, las actividades a

desarrollar, así como los instrumentos que permitirán evaluarlas (examen teórico y

practico adecuados), evidencias diversificadas para medir los avances (examen de

diagnostico vs examen teórico y practico final), en todo el proceso evaluativo en sus

diferentes momentos.

Así mismo se realizara a través de los indicadores del registro SIMBA y Cubos

Dinámicos, un seguimiento que nos permita verificar el avance y entendimiento de los

temas vistos en el curso, por lo que será mas fácil identificar los puntos rojos, para

poder identificar al personal que requiera recursar la capacitación.

Contexto y Tipo de Población:


Cada grupo de capacitación consta de un aproximado de 20-25 personas, todos ellos

son profesionales del área de la salud de los cuales el 70-80% son Médicos, del

20-30% son Enfermeros, del 5-10% son Promotores de Salud, y del 0-5% son

Nutriólogos; el 40 % de ellos tienen alguna maestría o especialidad, y el 60% tienen

más de 15 años de experiencia en su rama; entre el 70-80% de ellos tienen una plaza o

pertenecen a algún sindicato, 5-10% están buscando la acreditación del curso para

calificar para una plaza, y del 0-10% cuentan con un contrato por honorarios de 6

meses por parte de alguno de los programas de la secretaria.


Todos ellos están adscritos al servicio de consultas en centros de salud, y/u hospital,

algunos trabajan o han trabajado en el departamento de epidemiología, en jurisdicción

o en algún otro puesto administrativo del mismo órgano.


*Datos extraídos del ultimo análisis de la población asistente a los cursos de

capacitación del CECC para el diseño del plan de trabajo anual.

Principales Problemáticas del Grupo


Actualmente en dichas capacitaciones, ya que son conformadas por la población

mencionada anteriormente, me encuentro con dos retos, el desinterés y el prejuicio de

los participantes:


Esto se debe a varias razones, pero enumerare solo las 4 principales:

1).Tal como ya mencionamos, la mayoría son médicos con años de

experiencia, y muchos de ellos con especialidades, por lo que sienten que

saben TODO sobre la salud.


2). Son personas que encajan con la descripción peyorativa de “asalariado”

ya que al contar con una plaza, y/o formar parte del sindicato solo les

interesan los puntos que reciben si aprueban la capacitación.


3). Otro grupo de personas son aquellas que tienen un contrato por

honorarios, generalmente llegan con el pensamiento “No me pagan lo

suficiente para esto”, o “Nomás gastando el recurso”, o “¿Y a mí esto de

que me sirve?, total en 5 meses me voy”.

4). La apariencia (edad) no es igual a experiencia ni conocimiento, una de las

frases con las que mas me he topado al final del curso “Nombre Lic. es que

se ve muy chiquita como para saber todo eso”.

Propuesta
Propósito: Determinar los criterios de evaluación de los médicos y personal de salud

de los C.S del estado con el fin de mejorar y capacitar con calidad para mejorar la

atención de los pacientes del programa de salud: “Consulta del Niño Sano”. Enfoque

o teoría implementada:

Objetivo: Actualizar y capacitar a todo el personal de salud responsable de los centros

de salud del estado con el fin de mejorar la atención del paciente a través del manejo

correcto de los indicadores del Programa de Infancia y Adolescencia, con el fin de

alcanzar las metas impuestas por CeNSIA para mantener y mejorar el nivel de salud de

la entidad.
Objetivo Especifico: Actualizar y capacitar a todo el personal de salud responsable de

los centros de salud adscritos al Programa de Infancia y Adolescencia en materia de

nutrición en la infancia, adolescencia, embarazo y lactancia.

¿Por qué desarrolle estas actividades?


Dado las principales problemáticas actuales a las que me enfrento durante estos cursos

es que los asistentes no están interesados en el mismo, ya que al ser en su mayoría

médicos, y casi todos adultos arriba de 40 años, consideran que los lic. en nutrición no

conocen nada que ellos no sepan, o bien, el único motivo por el cual asisten al curso

es por que el sindicato o el contrato que tienen los obligan a actualizarse anualmente,

por lo que la mejor opción es la de emplear la teoría constructivista y situacional de la

vertiente cognitiva, ya que esta se centran en la forma en la que el sujeto INTERPRETA

y OTORGA SIGNIFICADO a los estímulos que recibe, por lo que el APRENDIZAJE es

el resultado de la ADQUISICIÓN ACTIVA y la CONSTRUCCIÓN de nuevos

conocimientos que enriquecen a los ya adquiridos, y ya que el aprendizaje se favorece

cuando existen pocas diferencias entre el tipo de tareas que se aprenden y las tareas a

las que se aplican los conocimientos adquiridos, la distancia entre el contexto de

adquisición y la aplicación del conocimiento se minimiza al ser un conocimiento de la

rama de la salud, solo es necesitaría el detonante inicial para darle contexto a la

información, por lo que al iniciar el tema es necesario iniciar con un dato que les

impacte en su profesión y se relacione directamente con la importancia de la nutrición,

creando un debate que les permita evaluar las razones del por que es necesaria la

nutrición y lo que un mal manejo de esta conlleva al paciente, mejorando o

perjudicando su salud y el tratamiento medico, causando como consecuencia en

interés en los temas presentados.

¿El por qué de las actividades en mi tema que desarrollare durante cada curso?

Al ser un curso monitoreado directamente por el Centro Nacional de Salud en la

Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), no puedo realizar muchos ajustes, por lo que


durante mi tiempo de exposición mi meta es generar un conjunto estímulos y

emociones que permitan en lo posterior el recordatorio de los temas y de la aplicación

de todo lo aprendido, por lo que, la presentación decidí realizarla un poco mas

atractiva visualmente, para brindarme un extra en cuanto al apoyo visual, en la unidad

II y durante la practica, decidí imponerles el reto de la realización de algo que esta

fuera de su área de confort (una orientación nutricional adecuada), dentro de su propia

área de confort (la consulta al paciente).


en realidad es un juego en el cual las reglas no las aplico yo, si no un organismo neutro

(el conocimiento, las leyes, normas y guías del CeNSIA) por lo que la realidad es que

ellos tienen que enfrentarse a una nueva realidad donde la nutricion desempeña un

importante poder en la prevención, diagnostico tratamiento y pronostico tanto del

niño y de la madre.


Es justo esta parte la que más termina por agradar pues al proporcionarles este

choque de sentimientos emociones y situaciones, genera que el conocimiento se

fortalezca pues al aplicar los conocimientos adquiridos, la distancia entre el contexto

de adquisición y la aplicación del conocimiento se minimiza, produciendo un

aprendizaje significativo.

Metodología de la propuesta:
La Consulta del Niño Sano es un servicio que se ofrece en las unidades de salud,

consiste en vigilar y actuar con una atención integral: Atención al menor de un año,

Nutrición, Desarrollo infantil, Prevención de accidentes, Infecciones respiratorias,

Enfermedades diarreicas y Detección de síndrome de Turner, ante la necesidad de

brindar calidad en este servicio es necesario el actualizar y capacitar constantemente a

los médicos y personal de salud adscritos a los C.S. para lo cual es necesario el

cerciorarnos de tener un personal altamente capacitado en manejo del paciente y

atención, para lo cual la presente propuesta plantea un régimen de capacitación y

actualización ligeramente modificado al plan actual del CeNSIA.


Dicho plan esta estructurado en 3 partes:

• Capacitación Inicial

• Monitoreo, Detección y Selección

• Actualización y reprogramación con base en puntos de apoyo.

Capacitación Inicial

Curso Taller de Enfermedades Prevalentes en la Infancia y Adolescencia: este curso

taller esta dirigido a médicos y personal de salud adscrito a los diversos C.S del

estado, tiene una duración de 20 horas y consiste en la exposición y practica de todo

lo relacionado a la atención en el menor durante la Consulta del Niño Sano, durante el

cual se desarrollaran los temas de: Vigilar y Actuar en una Atención Integral, Atención

al menor de un año, Nutrición, Desarrollo infantil, Prevención de accidentes,

Infecciones respiratorias, Enfermedades diarreicas y Detección de síndrome de Turner.

• Evaluación teórica del curso: Posterior a haber concluido un total de 20 horas


de curso, se realizara un examen con un total de 50 preguntas, en el cual se

abordaran los temas antes mencionados, para obtener la constancia del

Curso-Taller el segundo requisito indispensable es el obtener un puntaje

mínimo del 80% en esta evaluación.

• Evaluación practica del curso: Una vez concluida la evaluación teórica, se

realizara un examen practico, mismo que será evaluado un 70% por el

Capacitador del C.E.C y un 30% por los miembros del grupo, para obtener la

constancia del Curso-Taller el tercer requisito indispensable es el obtener un

puntaje mínimo del 80% en esta evaluación.

Monitoreo, Detección y Selección


Evaluación de Seguimiento: Esta evaluación tendrá como objetivo el obtener una

visión clara de los avances realizados, una vez tomado el curso, con el fin de poder dar

un seguimiento he identificar los aspectos en los cuales pueda haber dudas, para así

brindar la capacitación y orientación necesarias, esta evaluación tendrá dos partes:

1. Evaluación por medio de CUBOS, SINBA y Reporte de Avance de Metas

de la Jurisdicción.

2. Evaluación por medio de los resultados obtenidos en la Supervisión a los

diversos C.S del estado de Coahuila.

Una vez finalizado este análisis cada 6 meses se determinara la necesidad de realizar

un Curso-Taller de Refuerzo y Actualización en Enfermedades Prevalentes en la Infancia

y Adolescencia.

Actualización y reprogramación con base en puntos de

apoyo.

Curso-Taller de Refuerzo y Actualización en Enfermedades Prevalentes en la

Infancia y Adolescencia: Este curso taller esta dirigido a médicos y personal de salud

adscrito a los diversos C.S del Estado, mismos que requieran un refuerzo u

actualización en los temas que se determinen con base en el análisis de la Evaluación

de Seguimiento, por parte de la jurisdicción, este tendrá una duración variable de

acuerdo a los temas entre 15-20 horas y consistirá en la exposición y practica de todo

lo relacionado a los temas de atención en el menor durante la Consulta del Niño Sano,

tales como Vigilar y Actuar en una Atención Integral, Atención al menor de un año,

Nutrición, Desarrollo infantil, Prevención de accidentes, Infecciones respiratorias,

Enfermedades diarreicas y Detección de síndrome de Turner, así como temas sobre el

llenado de tarjetero, SINBA, CUBOS, y Hojas de registro medico, llenado del

expediente, y análisis de riesgos en el área, entre otros.


• Evaluación teórica del curso: Posterior a haber concluido el total de horas del
curso, se realizara un examen con un total de 50 preguntas, en el cual se

abordaran los temas antes mencionados, para obtener la constancia del

Curso-Taller el segundo requisito indispensable es el obtener un puntaje

mínimo del 80% en esta evaluación.

• Evaluación practica del curso: Una vez concluida la evaluación teórica, se

realizara un examen practico, mismo que será evaluado un 70% por el

Capacitador del C.E.C y un 30% por los miembros del grupo, para obtener la

constancia del Curso-Taller el tercer requisito indispensable es el obtener un

puntaje mínimo del 80% en esta evaluación.


Materiales y Recursos:

Parte Teorica del Curso Parte Practica del Curso

L i s t a d e A s i s t e n c i a , C a ñ o n , Cañon, Computadora, Aula, Lápiz,


Computadora, Aula, Lápiz, Papel, y Papel, y Presentación Prezi: http://
Presentación Prezi: http://prezi.com/ p r e z i . c o m / 9 o d d c p z b f x e _ / ?
9 o d d c p z b f x e _ / ? utm_campaign=share&utm_medium=co
utm_campaign=share&utm_medium=co py&rc=ex0share
py&rc=ex0share
Consultorio y Pacientes

Cuadro Guia de Ablactación:
 Examen enviado del CeNSIA.

Camara fotografica para recolección de
evidencias del curso.

! 

Recomendaciones a la madre o las 5
reglas de la correcta alimentación de la

madre:! Alimentos de

!
vigilancia:! 

Replicas de Alimentos:

!
Anexo Competencias del Médico y Personal de Salud de los CS del
Estado.

Básicas Profesionales
1. Lectura 1. Dominio de la
2. Redacción atención médica
3. Aritmetica, y general.
Pensamiento 2. Dominio de las bases
Matemático científicas de la
4. Comunicación medicina.
5. Escucha Activa 3. Capacidad
6. Pensamiento metodológica e
Creativo. instrumental en
7. Toma de Decisiones. ciencias

8. Solución de y humanidades.
Conflictos. 4. Dominio ético y del
9. Procesamiento y profesionalismo.
Organización de la 5. Dominio de la
Información. calidad de la
10. Saber Aprender, atención médica y

Razonar. trabajo en equipo.
11. Aprender a aprender, 6. Dominio de la
y seguir atención comunitaria.
aprendiendo. 7. Capacidad de
12. Responsabilidad, participación en el
Especificas Transferibles
1. Conocimiento preciso del proceso salud
enfermedad, utilizando el modelo de
historia natural y los niveles de
1. Cuidado del
prevención, así como comprender de qué
manera los factores biológicos, Paciente.
psicológicos, sociales, económicos,
culturales y ambientales contribuyen al 2. Conocimiento
estado de salud o enfermedad del niño.
2. Aplicar los aspectos teóricos en que se
fundamenta la investigación médica
Médico.
3. Aplicar los conocimientos elementales
del proceso administrativo en la práctica
3. Aprendizaje y
mejoría basada
de la atención al niño y al adolescente.
4. Capacidad amplia en el reconocimiento
de los factores de riesgo y en la
metodología clínica. en la practica.
5. Obtendrá conclusiones diagnósticas
integrales.
6. Poseerá capacidad para identificar las
4. Habilidades
disfunciones familiares, generando
acciones para que la familia encuentre sus interpersonales
alternativas de solución.
7. Será capaz de coordinar la atención y de
médica de los pacientes apoyándose en
el equipo de salud.
8. Tendrá capacidad para resolver los
comunicación.
problemas médicos de la población con
los recursos institucionales y comunitarios.
5. Profesionalismo.
9. Empleará el método científico para
realizar investigación que incremente el 6. Actividades
acervo de conocimiento de su
especialidad aplicable a su práctica prácticas
médica.
10. Realizará actividades docentes dirigidas
al equipo de salud y a la población
basadas con
general.
11. Planeará y evaluará continuamente su
enfoque de
acción médica y norma con esta base sus
acciones futuras. sistema de
12. Utiliza diversas modalidades educativas
para su actualización entre lo que salud.
sobresale el auto aprendizaje.
Conclusión
El éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje, impactara de manera directa en los

resultados de las evaluaciónes en especial en las de seguimiento, ya que estas

afectaran o beneficiaran en el alcance de las metas estatales impuestas por CeNSIA,

de igual forma, la formación al personal, será clave para su futuro desempeño

profesional, tanto dentro del sistema de salud publica como en el medio privado.

Es importante entender que las políticas de salud no son estáticas, por lo que nos

enfrentamos a la realidad de la poca continuidad en la misma, lo que nos impide ver y

analizar a largo plazo los verdaderos resultados de estos cambios, lo que nos lleva a

sobrellevarlos sin dejar a un lado el análisis sobre el impacto que repercute en nuestro

país en la practica clínica comunitaria.

Es importante destacar que nuestros marcos de referencia pueden ser mundiales pero

siempre con base en una política de salud confiable podemos hacer más desde

nuestra realidad convirtiendo nuestra labor en una verdadera calidad, aportando así
ENTIDAD FEDERATIVA:
1er 2do 3er 4to LOGRO
No. NOMBRE DEL INDICADOR CONSTRUCCIÓN META
% % % % %
Número de defunciones de niños < de 1 año por desnutrición
Porcentaje de reducción del
Mortalidad en niños menores de 1 N E40X, 41X, 42X, 43X, 44, 44O, 441, 45X, 46X, 50, 51, 52X, 53, 54X, 55, 56, 58X, 59X,
5% respecto a la tendencia
1 60X, 61, 63, 64
año por desnutrición. en los últimos cinco años por
D Total de niños < de 1 año x 100 proyección de CONAPO para su entidad federativa cada entidad federativa.
Número de defunciones de niños de 1 a 4 años por desnutrición
N E40X, 41X, 42X, 43X, 44, 44O, 441, 45X, 46X, 50, 51, 52X, 53, 54X, 55, 56, 58X, 59X, Porcentaje de reducción del
Mortalidad en niños de 1 a 4 años
2 60X, 61, 63, 64 5% respecto a la tendencia
por desnutrición.
D Total de niños de 1 a 4 años x 100 proyección de CONAPO para su entidad federativa en los últimos cinco años por
cada entidad federativa.
Número de menores de 5 años en control nutricional por desnutrición leve
Porcentaje de menores de 5 años en N
NPT16,23,30
3 control nutricional por desnutrición 80%
Total de niños menores de 5 años con desnutrición leve x 100
leve. D
CEN 73, 74, 75

Número de menores de 5 años en control nutricional por desnutrición moderada


Porcentaje de menores de 5 años en N
NPT17,24,31
4 control nutricional por desnutrición 80%
moderada. Total de niños menores de 5 años con desnutrición moderada x 100
D
CEN 76, 77, 78
Número de menores de 5 años en control nutricional por desnutrición grave
Porcentaje de menores de 5 años en N
NPT18,25,32
5 control nutricional por desnutrición 90%
Total de niños menores de 5 años con desnutrición grave x 100
grave. D
CEN 79, 80, 81
Número de menores de 5 año en control nutricional por sobrepeso-obesidad
Porcentaje de menores de 5 años en N
NPT14,21,28
6 control nutricional por sobrepeso- 80%
Total de niños menores de 5 años con sobrepeso-obesidad x 100
obesidad. D
CEN 67, 68, 69
Número de niños de 5 a 9 años en control nutricional por bajo peso
N
Porcentaje de niños de 5 a 9 años en IMC03
7 80%
control nutricional por bajo peso. Total de niños de 5-9 años con bajo peso x 100
D
CEN 65
Número de 5 a 9 años en control nutricional por sobrepeso-obesidad
Porcentaje de niños de 5 a 9 años en N
IMC01
8 control nutricional por sobrepeso- 80%
Total de niños de 5-9 años con sobrepeso-obesidad x 100
obesidad. D
CEN 61
Total de menores de 5 años recuperados
N Porcentaje de reducción
NPT20, 27, 34
Porcentaje de menores de 5 años respecto a la tendencia en
9 Total de menores de 5 años vías de recuperación, con desnutrición y sobrepeso-
recuperados. los últimos cinco años por
D obesidad x 100
cada entidad federativa.
NPT 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31, 32, 33
Total de niños de 5 a 9 años recuperados
N Porcentaje de reducción
IMC05
Porcentaje de niños de 5 a 9 años respecto a la tendencia en
10 Total de niños de 5 a 9 años vías de recuperación con bajo peso y sobrepeso-
recuperados. los últimos cinco años por
D obesidad x 100
cada entidad federativa.
IMC01,03,04
Total de niños menores de 6 meses que reciben lactancia materna exclusiva
Porcentaje de niños menores de 6
LMA01
11 meses que reciben lactancia materna 80% de reporte
Total de nacimientos que son responsabilidad de la secretaría de salud, menores de 6
exclusiva.
meses x 100 de acuerdo a CONAPO que es responsabilidad de la Secretaría de Salud
Total de niños de 6 meses a 3 años que reciben lactancia de mantenimiento
Porcentaje de niños de 6 meses a 3 N
LMA02
12 años que reciben lactancia de 80% de reporte
Total de nacimientos que son responsabilidad de la secretaría de salud de 6 meses a
mantenimiento. D
3 años x 100

una mejora continua en el desarrollo del conocimiento y competencias de todo el


gremio de la salud rescatando así la importancia de los cuatro pilares de la educación

“aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser” .


Actividad Proyecto Integrador Etapa 2
En la Etapa 2 del Proyecto se preparan los escenarios acordes para la evaluación
holística de una competencia, a partir de la información que se desarrolló en la Etapa
1, especificando el tipo de competencia, atributos, dimensiones, criterios, evidencias e
indicadores de la evaluación. Además, se seleccionan y diseñan los instrumentos para
evaluar cada una de las dimensiones de la competencia seleccionada.

Desarrollo: En este apartado integrarás la información estructurada en el eje 6


(subdivisión) de la cartografía conceptual. Sólo considera los seis primeros
componentes esenciales:

Componente 1. Identifica y comprende la competencia a evaluar

Ejemplo Proyecto integrador

1. Sujeto: Estudiante 1. Sujeto:Médico, Médico Pasante, Personal de


2. Nivel: Medio superior Salud (entre otros)
2. Tipo: Genérica 2. Nivel:Capacitación
3. Área: Se auto determina 2. Tipo: Especifica de Salud Poblacional
y cuida de sí 3. Área: Identifica las técnicas necesarias para
4. Competencia: Elige y realizar sus actividades.
practica estilos de vida 4. Competencia: Utiliza los recursos a su alcance
saludables para brindar la atención necesaria para mejorar
5. Atributo: Reconoce la la calidad de vida de los pacientes orientándolos
actividad física como un en la elección y practica de estilos de vida
medio para su desarrollo saludables que permitan la prevención de
físico, mental y social enfermedades a través de la elección y practica
6. Dimensiones: de estilos de vida saludables.
Conocimiento, habilidad y 5. Atributo: Ejerce sus actividades con respeto
actitud hacia los pacientes, hacia su profesión y
principalmente hacia su persona, con un carácter
reflexivo, ético y socio/cultural.
6. Dimensiones: Conocimiento de las áreas a
atender, habilidades prácticas con el uso de
técnicas apropiadas y actitud servicial,
humanitaria y de responsabilidad.

Componente 2. Proceso de evaluación a llevar a cabo


Ejemplo: Proyecto integrador

Tipo de evaluación: Mixta Formativa y


Tipo de evaluación: Diagnostica
Formativa De acuerdo a quien evalúa:
De acuerdo a quien evalúa: Heteroevaluación: Mediante el examen practico
Heteroevaluación, diagnostico y final,
coevaluación y coevaluación: apoyado ligeramente por sus
autoevaluación. compañeros durante la consulta,
Finalidad: Evaluación de autoevaluación: al finalizar el curso deberá
promoción. realizar una hoja usando el formato de diario
reflexivo.

Componente 3. Criterios

Ejemplo: Proyecto integrador


• Conoce los beneficios de • Conocimiento preciso del proceso salud
ejercitar físicamente su enfermedad, utilizando el modelo de historia natural
y los niveles de prevención, así como comprender
cuerpo de qué manera los factores biológicos, psicológicos,
• Selecciona sociales, económicos, culturales y ambientales
adecuadamente los contribuyen al estado de salud o enfermedad del
alimentos que integran niño.

una dieta balanceada • Aplicar los aspectos teóricos en que se fundamenta


• Promueve la la investigación médica

• Aplicar los conocimientos elementales del proceso


participación de sus administrativo en la práctica de la atención al niño y
compañeros en al adolescente.

actividades físicas • Capacidad amplia en el reconocimiento de los


factores de riesgo y en la metodología clínica.

• Obtendrá conclusiones diagnósticas integrales.

• Poseerá capacidad para identificar las disfunciones


familiares, generando acciones para que la familia
encuentre sus alternativas de solución.

• Será capaz de coordinar la atención médica de los


pacientes apoyándose en el equipo de salud.

• Tendrá capacidad para resolver los problemas


médicos de la población con los recursos
institucionales y comunitarios.

• Empleará el método científico para realizar


investigación que incremente el acervo de
conocimiento de su especialidad aplicable a su
práctica médica.

• Realizará actividades docentes dirigidas al equipo


de salud y a la población general.

• Planeará y evaluará continuamente su acción


médica y norma con esta base sus acciones futuras.

• Utiliza diversas modalidades educativas para su


actualización entre lo que sobresale el auto
aprendizaje.

Componente 4. Evidencias

Ejemplo: Proyecto integrador

• Prueba estructurada Preguntas reflexivas.


• Tríptico Lluvia de Ideas
• Reporte de reflexión Encuesta Grupal
Reporte de Reflexión
Examen estructurado escrito
Lista de cotejo y Ponderación de dominio
(Examen Practico)

Componente 5. Indicadores por nivel de dominio


Ejemplo: Proyecto integrador

Básico: tiene los conceptos Básico: Dominio de la atención médica general.


Dominio de las bases científicas de la medicina.
básicos sobre la actividad Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y
física y sus ventajas en su humanidades.
desarrollo integral. Dominio ético y del profesionalismo.
Dominio de la calidad de la atención médica y

Autónomo: prepara una trabajo en equipo.
dieta equilibrada para cada Dominio de la atención comunitaria.
momento del día. Capacidad de participación en el sistema de salud.
Estratégico: aplica Autónomo: Conocimiento preciso del proceso salud
enfermedad, utilizando el modelo de historia natural
estrategias adecuadas para y los niveles de prevención, así como comprender de
motivar la participación qué manera los factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, culturales y ambientales
activa de sus compañeros. contribuyen al estado de salud o enfermedad del
niño.
Aplicar los aspectos teóricos en que se fundamenta la
investigación médica
Estratégico: Aplicar los conocimientos elementales
del proceso administrativo en la práctica de la
atención al niño y al adolescente.
Capacidad amplia en el reconocimiento de los
factores de riesgo y en la metodología clínica.
Obtendrá conclusiones diagnósticas integrales.
Poseerá capacidad para identificar las disfunciones
familiares, generando acciones para que la familia
encuentre sus alternativas de solución.
Será capaz de coordinar la atención médica de los
pacientes apoyándose en el equipo de salud.
Tendrá capacidad para resolver los problemas
médicos de la población con los recursos
institucionales y comunitarios.
Empleará el método científico para realizar
investigación que incremente el acervo de
conocimiento de su especialidad aplicable a su
práctica médica.
Realizará actividades docentes dirigidas al equipo de
salud y a la población general.
Planeará y evaluará continuamente su acción médica
y norma con esta base sus acciones futuras.
Utiliza diversas modalidades educativas para su
actualización entre lo que sobresale el auto
aprendizaje.repara una dieta equilibrada para cada
momento del día.

Componente 6. Ponderación y puntaje

Ejemplo: Proyecto integrador


30% - 3.0 puntos Examen Teórico Diagnostico- 0%- 0 puntos
35% - 3.5 puntos Examen Teórico Final- 40%-4.0 puntos
35% - 3.5 puntos Examen Practico Final
(Capacitador)60%-42%-4.2 puntos
Examen Practico Final (Compañeros de
equipo)-60%-18%-1.8 puntos

b) Selecciona los instrumentos justificando su pertinencia para la evaluación de cada


dimensión. Recuerda que puedes elegir entre prueba estructurada, semiestructurada,
no estructurada, diario reflexivo, rúbrica, lista de cotejo o portafolios
Preguntas Reflexivas, Encuesta Grupal, Lluvia de ideas
El alumno tiene los conceptos básicos teóricos y prácticos para iniciar su curso de
capacitación y cuenta con la idea de lo que se requiere
Prueba Estructurada
El estudiante es capaz de elaborar una conexión entre conocimientos previo
unificándolo con el nuevo ante sus compañeros y capacitador, es capaz de elaborar el
plan de tratamiento de acuerdo a las necesidades y situaciones personales de cada
paciente.
Diario Reflexivo: EL alumno entiende los conceptos aprendidos y los ejecuta en su
práctica diaria, sabe interactuar con el resto de sus compañeros y docentes; si existen
dudas entre los participantes en el grupo de estudios con guía del docente buscan
aclararlas, de esta manera al ser incluyente, tendrá la capacidad de emitir juicio sobre
el desempeño del capacitador.

c) Diseña por lo menos uno de los instrumentos seleccionados.


ENTIDAD FEDERATIVA:
1er 2do 3er 4to LOGRO
No. NOMBRE DEL INDICADOR CONSTRUCCIÓN META
% % % % %
Número de defunciones de niños < de 1 año por desnutrición
Porcentaje de reducción del
Mortalidad en niños menores de 1 N E40X, 41X, 42X, 43X, 44, 44O, 441, 45X, 46X, 50, 51, 52X, 53, 54X, 55, 56, 58X, 59X,
5% respecto a la tendencia
1 60X, 61, 63, 64
año por desnutrición. en los últimos cinco años por
D Total de niños < de 1 año x 100 proyección de CONAPO para su entidad federativa cada entidad federativa.
Número de defunciones de niños de 1 a 4 años por desnutrición
N E40X, 41X, 42X, 43X, 44, 44O, 441, 45X, 46X, 50, 51, 52X, 53, 54X, 55, 56, 58X, 59X, Porcentaje de reducción del
Mortalidad en niños de 1 a 4 años
2 60X, 61, 63, 64 5% respecto a la tendencia
por desnutrición.
D Total de niños de 1 a 4 años x 100 proyección de CONAPO para su entidad federativa en los últimos cinco años por
cada entidad federativa.
Número de menores de 5 años en control nutricional por desnutrición leve
Porcentaje de menores de 5 años en N
NPT16,23,30
3 control nutricional por desnutrición 80%
Total de niños menores de 5 años con desnutrición leve x 100
leve. D
CEN 73, 74, 75

Número de menores de 5 años en control nutricional por desnutrición moderada


Porcentaje de menores de 5 años en N
NPT17,24,31
4 control nutricional por desnutrición 80%
moderada. Total de niños menores de 5 años con desnutrición moderada x 100
D
CEN 76, 77, 78
Número de menores de 5 años en control nutricional por desnutrición grave
Porcentaje de menores de 5 años en N
NPT18,25,32
5 control nutricional por desnutrición 90%
Total de niños menores de 5 años con desnutrición grave x 100
grave. D
CEN 79, 80, 81
Número de menores de 5 año en control nutricional por sobrepeso-obesidad
Porcentaje de menores de 5 años en N
NPT14,21,28
6 control nutricional por sobrepeso- 80%
Total de niños menores de 5 años con sobrepeso-obesidad x 100
obesidad. D
CEN 67, 68, 69
Número de niños de 5 a 9 años en control nutricional por bajo peso
N
Porcentaje de niños de 5 a 9 años en IMC03
7 80%
control nutricional por bajo peso. Total de niños de 5-9 años con bajo peso x 100
D
CEN 65
Número de 5 a 9 años en control nutricional por sobrepeso-obesidad
Porcentaje de niños de 5 a 9 años en N
IMC01
8 control nutricional por sobrepeso- 80%
Total de niños de 5-9 años con sobrepeso-obesidad x 100
obesidad. D
CEN 61
Total de menores de 5 años recuperados
N Porcentaje de reducción
NPT20, 27, 34
Porcentaje de menores de 5 años respecto a la tendencia en
9 Total de menores de 5 años vías de recuperación, con desnutrición y sobrepeso-
recuperados. los últimos cinco años por
D obesidad x 100
cada entidad federativa.
NPT 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31, 32, 33
Total de niños de 5 a 9 años recuperados
N Porcentaje de reducción
IMC05
Porcentaje de niños de 5 a 9 años respecto a la tendencia en
10 Total de niños de 5 a 9 años vías de recuperación con bajo peso y sobrepeso-
recuperados. los últimos cinco años por
D obesidad x 100
cada entidad federativa.
IMC01,03,04
Total de niños menores de 6 meses que reciben lactancia materna exclusiva
Porcentaje de niños menores de 6
LMA01
11 meses que reciben lactancia materna 80% de reporte
Total de nacimientos que son responsabilidad de la secretaría de salud, menores de 6
exclusiva.
meses x 100 de acuerdo a CONAPO que es responsabilidad de la Secretaría de Salud
Total de niños de 6 meses a 3 años que reciben lactancia de mantenimiento
Porcentaje de niños de 6 meses a 3 N
LMA02
12 años que reciben lactancia de 80% de reporte
Total de nacimientos que son responsabilidad de la secretaría de salud de 6 meses a
mantenimiento. D
3 años x 100
Actividad Proyecto Integrador Etapa 3
En la última etapa del proyecto se establecerá el proceso y tipo de retroalimentación,

describiendo su importancia e impacto emocional en el sujeto evaluado. Se identifica

el nivel de feedback, se fundamenta la aplicación de un proceso de evaluación

holística y se argumenta su pertinencia en relación a la Política Nacional de evaluación

y las Políticas institucionales del contexto donde se aplicará la propuesta.

Desarrollo. En este apartado se incluyen cuatro incisos:

a) Establecer el proceso y tipo (valoración, descripción o devolución-autorregulación)

de retroalimentación, especificando la dimensión de la competencia para la que se

diseñó el instrumento en la etapa dos y describiendo su importancia e impacto

emocional en el sujeto evaluado.

De acuerdo a lo planteado en la metodología esta propuesta consiste en tres partes:

• Capacitación Inicial:

Durante esta se desarrollaran 3 tipos de evaluación:

• Evaluación Diagnostica: 

De acuerdo a Perrenoud (2004a, 2004b), entendemos las capacidades en sentido

amplio, flexible y creativo, desde una concepción más cercana a la perspectiva

cognitiva, más rica y profunda y que supone entender las competencias como

capacidades muy amplias, que implican elegir y movilizar recursos, tanto

personales (conocimientos, procedimientos, actitudes) como de redes (bancos de

datos, acceso documental, especialistas,...) y realizar con ellos una atribución

contextualizada (espacio, tiempo, relación).


En este sentido, la evaluación diagnostica nos permitirá una mayor comprensión

del estado de conocimiento y dominio de los participantes del curso en materia

de los temas de atención en la infancia y adolescencia, con el fin de detectar


cuales son los puntos claves necesarios a profundizar durante el Curso Taller de

Capacitación.

• Evaluación teórica del curso: 



La evaluación tiene una función reguladora del proceso de aprendizaje,

fundamentalmente porque los aspectos que el estudiante asuma en sus estudios

están relacionados con la demanda que haga el maestro a través de la evaluación

(Cabaní y Carretero, 2003; Murphy, 2006), por lo que posterior a haber concluido

un total de 20 horas de curso, se realizara un examen con un total de 50

preguntas, en el cual se abordaran los contenidos antes mencionados, dicha

evaluación contendrá diferentes ejercicios con el fin de desarrollar el análisis y la

reflexión en los temas del curso:

• casos clínicos

• selección multiple

• ensayo de terapia nutricional

• identificación de puntos de riesgo a partir de situaciones

• preguntas abiertas

Para obtener la constancia del Curso-Taller el segundo requisito indispensable

(después de la asistencia) es el obtener un puntaje mínimo del 80% en esta

evaluación.

• Evaluación practica del curso: 



Una vez concluida la evaluación teórica, se realizara un examen practico, mismo

que será evaluado un 70% por el Capacitador del C.E.C y un 30% por los

miembros del grupo.


Al inicio de esta evaluación se les comentara cuales son los puntos claves a

calificar mismos que serán acordes a los conocimientos y habilidades que se

debieron de adquirir durante el curso. 



De igual forma primero el capacitador realizara una consulta para que el grupo

pueda ver los puntos que se requiere valorar en el paciente, y pueda tomar

anotaciones y reflexionar sobre su propia practica.


Durante esta evaluación se calificara:

• Manejó con habilidad y aplicación práctica los contenidos que establece la carta

descriptiva del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia

• Adopción o elaboración de la Guía de Práctica Clínica: de las preguntas a

responder y conversión a preguntas clínicas estructuradas, búsqueda y revisión

sistemática de la literatura: recuperación de guías internacionales o meta análisis,

o ensayos clínicos aleatorizados, o estudios observacionales publicados que den

respuesta a las preguntas planteadas, de los cuales se seleccionarón las fuentes

con mayor puntaje obtenido en la evaluación de su metodología y las de mayor

nivel en cuanto a gradación de evidencias y recomendaciones de acuerdo con la

escala.

De igual manera para obtener la constancia del Curso-Taller el tercer requisito

indispensable es el obtener un puntaje mínimo del 80% en esta evaluación.

• Monitoreo, Detección y Selección



Una vez concluido el curso, gracias al uso de las plataformas SIMBA y Cubos

Dinámicos, se podrá realizar un seguimiento de la buena praxis gracias a los

indicadores de infancia y adolescencia, mediante SIMBA podremos obtener un

concentrado por estado y jurisdicción de estos indicadores, y gracias a Cubos

podremos evaluar el desempeño por centro de salud y medir su abance, saber

cuales son los puntos fuertes y cuales requieran refuerzo con el fin de identificar a

los participantes del curso que requieran una asesoría, actualización y/o

reprogramación del curso.


De igual forma se incentivara el uso de medios y canales digitales para


comunicación con el fin de que puedan comunicarse ante cualquier duda u asesoría

que requieran.

• Actualización y reprogramación con base en puntos de apoyo.



Una vez identificados a aquellos miembros que necesiten retomar el curso, se les

convocara de nueva cuenta para participar en otra edición del mismo.

b) Identificar y justificar el nivel de feedback (sobre la tarea, sobre el proceso, enfocado

hacia la autorregulación, personal).

El feedback se conceptualiza como la información o comentarios facilitados por el

profesorado al estudiantado, en relación con los aspectos de la interpretación, la

comprensión o la ejecución de una tarea para lograr reducir las discrepancias entre los

conocimientos que muestra actualmente y el logro de una meta de aprendizaje (Hattie

y Timperley, 2007). Para lograr una calidad de la educación es necesario querer innovar

y transformar en los diferentes niveles de las prácticas educativas la evaluación, tener

en cuenta las diferencias individuales, la coordinación entre el profesorado, contar con

un enfoque en el que se tenga claridad de lo que se entiende por evaluación del

aprendizaje del estudiantado, un programa que contenga el conjunto de situaciones o

actividades de evaluación que despliegan la persona docente y el alumnado en un

proceso de enseñanza y aprendizaje; situaciones o actividades de evaluación que

permitan tanto la persona docente como a las personas jóvenes estudiantes desarrollar

la actividad conjunta y que permita adquirir contenidos y competencias (Coll, Barberà

y Onrubia, 2000).

Es por ello que ante lo anterior esta propuesta plantea 3 tipos principales de feedback:

• Feedback sobre la Tarea:



Este tipo de feedback (Black y Wiliam, 1998; Butler, 1988; Crooks, 1988) se realizara

en dos ocaciones:
1. Durante el curso, se incentivara a los asistentes a contestar cuestionamientos

sobre los temas, con el fin de poder identificar el buen manejo de una tarea,

la exactitud, la pulcritud, el comportamiento o a algún otro criterio

relacionado con el cumplimiento de lo demandado o producto, por tanto,

será una excelente oportunidad para que los asistentes al curso puedan

corregir información y/o incluir información para su practica medica.

2. Durante el examen practico, se podrá de nueva cuenta puntualizar puntos

que el medico pueda haber olvidado durante la consulta, o bien se podrá

plantear otras estrategias de acción para que pueda realizar una mejora en

su consulta.

• Feedback sobre proceso:


Este feedback desde un sentido superficial del aprendizaje, implica la adquisición,

el almacenamiento, la reproducción y el uso del conocimiento y, por lo tanto, se

refiere más que al feedback de la tarea en sí misma. Desde un entendimiento

profundo del aprendizaje, la construcción del significado se refiere

fundamentalmente a las relaciones, a los procesos cognitivos y a la transferencia a

otras tareas más difíciles o novedosas (Zimmerman, 2000). 


Al igual que el anterior este feedback se realizara en dos tiempos:

1. Durante el curso, se incentivara a los asistentes a contestar cuestionamientos

sobre los temas, mismos que serán abiertos al dialogo entre pares, y a la

reflexión ante situaciones, por lo que se generaran la atención y el

aprendizaje, a través del intercambio de pensamientos ideas y

conocimientos.

2. Durante el Examen Practico, podrá de nueva cuenta y gracias a los puntos

claves, generar una reflexión que permita a los pares realizar una orientación
usando preguntas como ¿Y tu que le hubieras recetado?, ¿crees que le falto

algo durante la consulta?, ¿como lo hubieras complementado?, etc…

• Feedback enfocado hacia la autoregulación:



Al finalizar el curso se les proporcionara una hoja a modo de diario reflexivo, en

donde ellos puedan realizar una introspección sobre los conocimientos,

habilidades y técnicas que aprendieron o reforzaron durante el curso así como de

la importancia que estos conocimientos tienen en su practica clínica.

“La autorregulación se aborda como un proceso inherente al proceso

mismo de enseñanza y aprendizaje, que necesita de espacios de reflexión

y de actuaciones o intervenciones educativas específicas del profesor

para que el alumno progrese en el dominio de estas competencias. De

acuerdo con este criterio, las actividades de enseñanza y aprendizaje se

conciben, al mismo tiempo, como actividades de enseñanza y

aprendizaje de la autorregulación.” (Mauri, Colomina y de Gispert, 2008,

p. 382)

c) Dar los fundamentos que evidencien que esta propuesta se basa en un proceso de

evaluación holística, es decir, incorporar componentes que permiten conectar e

interiorizar el proceso en lo individual y en conjunto con el otro.

Un proceso evaluativo de tipo holístico debe permitir o posibilitar que los actores de

este participen de forma activa que la valoración de su propio proceso de aprendizaje

y que los juicios y valoraciones generen reflexiones y actitudes que produzcan la

comprensión, la reflexión y la autovaloración de los aprendizajes alcanzados para la

consolidación de un mejor ser humano y en perspectiva de procesos educativos de

calidad, para ello deben ser objeto de evaluación todos los elementos que inciden de

manera relevante en el proceso educativo. (Guío, 2011, p. 72). Es por ello la presente

propuesta plantea la adquisición de conocimientos clave para la correcta practica


clínica a través de los temas que se deben dominar para ejercer un correcto

desenvolvimiento de la practica clínica en la consulta del niño sano.

A través de una exposición por parte de los capacitados que permita un mayor

acercamiento al alumno con la realidad, por medio de preguntas que le permitan

interioridad y reflexionar, cuestionarse e incentivar la búsqueda de soluciones por

medio de la investigación y capacitación continua.

De igual forma esta propuesta permite que los conocimientos brinden valor e

importancia en la practica clínica al fomentar una cultura de respeto, aplicando los

aspectos teóricos en que se fundamenta la investigación médica, los conocimientos

elementales del proceso administrativo en la práctica de la atención al niño y al

adolescente, adquiriendo una capacidad amplia en el reconocimiento de los factores

de riesgo y en la metodología clínica, para obtener conclusiones diagnósticas

integrales, mediante la capacidad para identificar las disfunciones familiares,

generando acciones para que la familia encuentre sus alternativas de solución,

coordinar la atención médica de los pacientes apoyándose en el equipo de salud, por

lo que tendrá capacidad para resolver los problemas médicos de la población con los

recursos institucionales y comunitarios, empleará el método científico para realizar

investigación que incremente el acervo de conocimiento de su especialidad aplicable a

su práctica médica y realizará actividades docentes dirigidas al equipo de salud y a la

población general, ya que se le darán herramientas para planear y evaluará

continuamente su acción médica y norma con esta base sus acciones futuras utilizando

diversas modalidades educativas para su actualización entre lo que sobresale el auto

aprendizaje.

d) Argumentar la relación de la propuesta con la Política Nacional de Evaluación de la

Educación y las políticas institucionales del contexto dónde se aplicará la propuesta.


El Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (PASIA) tiene como
propósito general la prevención y control de los padecimientos más frecuentes en la
infancia a través de la estrategia básica de Atención Integrada del menor de 5 años en
los servicios de salud de primer nivel.
En México como en otros países, las principales causas de morbimortalidad en los
menores de 5 años, están determinadas por infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas agudas, accidentes, deficiencias de la nutrición y cáncer.
La Educación médica continua es una herramienta mediante la cual, se pretenden
establecer metodologías y actividades educativas planeadas, organizadas,
sistematizadas y programadas, con el propósito de actualizar conocimientos, transmitir
o aplicar habilidades y destrezas ya consolidadas o conocidas a fin de que el personal
de salud cuente con las herramientas técnicas para otorgar atención médica de
calidad.
La Educación Médica Continua forma parte de las acciones sustantivas del Centro
Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia por ser una de las estrategias
transversales a casi todas las líneas de acción, ya que favorece el desarrollo de
competencias a través de intervenciones educativas accesibles e innovadoras.
Para dar cumplimiento a estas acciones, se ha establecido una estructura orientada al
desarrollo de actividades de Educación Médica Continua en cada una de las entidades
federativas, denominadas Centros Estatales de Capacitación (CEC) y Centros
Regionales de Capacitación (CRC), mismos que se definen como un sistema integrado
por unidades de salud del primer nivel de atención y un hospital de referencia que
desarrolle actividades asistenciales de calidad óptima y que simultáneamente lleve a
cabo labores docentes relacionadas con el Programa.
Los Centros Regionales de Capacitación (CRC) y Centros Estatales de Capacitación
(CEC), surgen ante la necesidad de homogeneizar la calidad de la atención en los
centros de salud, tanto urbanos como rurales, estandarizar criterios de atención con
base en el modelo de atención integrada en la infancia y la adolescencia y contar con
profesionales de la salud altamente calificados, particularmente aquellos que se
encuentren en contacto con el paciente en el primer nivel de atención, tales como
médicos, enfermeras, promotores de la salud, técnicos en atención primaria a la salud,
nutriólogos, psicólogos y todos aquellos que se encuentren en relación directa con el
PASIA.
Por tal motivo, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia,
consciente de estas necesidades, pone a disposición de todo el personal de salud los
Lineamientos de Operación para la Organización y Funcionamiento de los Centros
Regionales y Estatales de Capacitación.
Comentarios Finales:

Como ya se menciono anteriormente a través de esta propuesta se busca transmitir la

importancia de el éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que un correcto

desenvolvimiento del mismo, impactara de manera directa en los resultados de las

evaluaciónes en especial en las de seguimiento, pues estas afectaran o beneficiaran en

el alcance de las metas estatales impuestas por CeNSIA; de igual forma, la formación

al personal, será clave para su futuro desempeño profesional, tanto dentro del sistema

de salud publica como en el medio privado.

De igual forma es necesario destacar la importancia de la retroalimentación ya que

esta es un proceso donde ambas partes trabajan conjuntamente para mejorar las

competencias de los estudiantes y docentes; al considerar lo que saben, lo que hacen

y la manara como actúan en su formación.

Si no hay retroalimentación se aprende con base en un rendimiento deficiente, hasta

que se recibe una calificación o evaluación sumativa al finalizar un periodo de

entrenamiento médico por lo que al final llega en un momento en que para el

estudiante puede ya no tener el mismo impacto ni ayuda. Sin embargo cuando esta

existe, se aprende con base en un proceso de permanente reflexión que permite el

intercambio constructivo entre los agentes involucrados en el aprendizaje.


Bibliografia:
• Armando Alcántara. (2008). Políticas Educativas y Neoliberalismo en México: 1982-2006.
2019, de Revista Iberoamericana de Educación Recuperado de https://rieoei.org/historico/
documentos/rie48a07.htm

• Bejarano, J. (s.f.). ¿Qué es neoliberalismo? Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/


textos/bej-liberalismo.htm

• Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un


tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

• López, S., y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica En


Revista de Investigación Electrónica, 8(1). Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/
article/view/122/211

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (enero, 2017). Estudios


Económicos de la OCDE México. Recuperado de https://www.oecd.org/eco/surveys/
mexico-2017-OECD-Estudios-economicos-de-la-ocde-vision-general.pdf

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (20017). Perspectivas de la OCDE.


Capital humano: Cómo moldea tu vida lo que sabes. Recuperado de http://brd.unid.edu.mx/el-
capital-humano-como-moldea-tu-vida-lo-que-sabes/

• Secretaría de Educación Pública. (2016). I. Sistema Educativo Nacional. En 4º Informe de Labores


2015-2016. Recuperado de http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/informes/labores/
2012_2018/4to_informe_de_labores.pdf

• CeNSIA. (2006). Competencias Medicas del C.E.C. 2017, de CeNSIA.

• Dirección del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Subdirección


de los Centros de Educación y Capacitación del Pais (2018). Lineamientos para la Operación
de los Centros Estatales de Capacitación. 2019, de CeNSIA

• Dirección del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Subdirección


de Componentes Estratégicos de la Adolescencia. (2018). Lineamientos para la Operación del
Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia 2018. 2019, de CeNSIA

• José María Peinado Herreros. (2005). Competencias Médicas. Educ. méd., 8.

• Norma Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.


• Norma Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.

• Norma Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a


19 años de edad.

• Subdirección de Componentes Estratégicos de la Adolescencia, Departamento de Atención


Integral a la Adolescencia. (2017). Criterios Generales para la Elaboración del Plan Anual de
Trabajo Estatal (PAT). 2018, de CeNSIA.

Вам также может понравиться