Вы находитесь на странице: 1из 106

"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"

UNIVERSIDAD CATÓLICA
“LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD FAMILIAR

DOCENTE:
Mgrt. Enf. Mónica Herrera Alva
INTEGRANTES:
Haro Castillo Yajaira Karol
Huamán Rojas Reina
CICLO:
V
TRUJILLO-PERU
2018

pág. 2
AGRADECIMIENTO

A DIOS

Ser supremo, por ser la fortaleza y guía de mi vida por darme


fuerzas únicas y necesarias para seguir adelante. Por
escucharme y permanecer conmigo, en todo el tiempo y el
transcurso de mi carrera, brindándome sabiduría y paciencia
cada día para superar momentos difíciles.

A MIS PADRES:

Por haber hecho de mí una persona de bien y por darme todo


su apoyo incondicional y amor, son el motivo para superarme y
salir adelante día a día

A MI DOCENTE

Enf. Mónica Herrera Alva por fortalecer mis aprendizajes, por


la orientación y ayuda que me brindo para la realización de mi
proceso

pág. 3
INTRODUCCIÓN

La familia es la primera institución natural de la sociedad.

¿Por qué? Porque en la familia se da el origen de la vida; se transmiten los valores


éticos y morales que marcan la personalidad; se reciben los primeros y más
determinantes criterios educativos y las primeras normas de conducta para la
convivencia en grupo; y se encuentran los modelos de conducta que determinan a
distintos niveles la vida de cada individuo.

La familia tiene su origen en el matrimonio como institución natural, por tanto, en


la unión de un hombre y una mujer, pues sólo de esta unión puede surgir la vida.
Por eso, el matrimonio es el origen de la institución familiar, a partir del cual surgen
el resto de relaciones de parentesco.

La familia ha de ser también una comunidad de amor. Algo válido incluso para
aquellas familias en las que lo que falta es, precisamente, el cariño y el trato
amoroso, y que se ven condicionadas por esa carencia.

La libertad, el respeto, el afecto, la alegría, la empatía, la capacidad de entrega, el


sacrificio gratuito y el acompañamiento incondicional son características de la
familia, porque son también características del amor. En la familia se quiere, se
valora y se respeta a la persona por lo que es, no por el cargo que ocupa o la
actividad que ejerce.

Las enfermeras(os) debemos optar por una de las dos posiciones, no porque una
tenga mayor valor que la otra, sino por la que se adapte al nivel de competencia del
profesional de enfermería.

Cuidar desde un enfoque familiar implica incluir a la familia en el proceso de


prestación de cuidados. Es así como ella se convierte en un estímulo favorable para
la recuperación de la salud de alguno de sus miembros.

Mediante este proceso de atención de enfermería en la familia, el cual tiene un


enfoque holístico que considera a la familia en un todo. Cuando se trabaja con un
enfoque centrado en la familia se debe valorar la salud familiar y parte de la salud
individual de cada uno de los integrantes de la familia.

pág. 4
JUSTIFICACIÓN

El programa educativo que realizamos se elaboró con la finalidad de educar,


informar, proporcionar estilos de vida saludables para poder prevenir enfermedades
a corto y largo plazo y poder contribuir con el desarrollo integral, mental y social
de la familia en estudio Venegas Peñaloza.

El cuidar a la familia se convierte en un reto profesional, ya que nos salimos de los


esquemas del cuidado, bien sea en hospitales o centros de salud, en donde la
situación familiar muy poco se vislumbra a plena luz.

Es de suma importancia la participación de los profesionales de enfermería en el


ámbito de la salud familiar, pues estos son los llamados a brindar cuidados de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Hallando las potencialidades
internas de la familia se busca reorientar su utilización o la identificación de los
recursos externos que se encaminen a solucionarles sus necesidades.

Cuando abordamos la familia en procesos preventivos, promocionales y de


rehabilitación, estamos brindando cuidados de enfermería y estamos dando
cumplimiento al sueño de Florence Nightingale.

pág. 5
INDICE

INTRODUCCIÓN………………….……………......……………..4
JUSTIFICACIÓN……………………………………………....….5
OBJETIVOS………………………………………………..………7
PROCESO DE ENFERMERIA A LA FAMILIA
I. VALORACIÓN……………………………………………….…8
1.1. Datos Generales…...………………………….……………8
1.2. Estructura familiar………………………………...……….8
1.3. Condición Socioeconómica……………………….……….8
1.4. Tipo de Familia…………………………………..………...9
1.5. Ciclo Vital de la Familia………………………………..….9
1.6. Riesgo Familiar………………………………………….....9
1.7. Apgar Familiar…………………………………………..…9
1.8. Historia Familiar…………………………………..……….9
1.9. Dinámica Familiar…………………………..……………10
1.10. Funciones de la Familia……………………..……………11
1.11. Datos del Ambiente o Entorno Familiar………………….12
1.12. Principios de la Familia…………………………..………12
1.13. Historia de la Salud de los Miembros de la F…………….13
1.14. Enfrentamiento Familiares………………………………..13
1.15. Valoración Física…………………………………..….14-15
NECESIDADES AXIOLÓGICAS………..……………...………16
II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA…………….………17
2.1. Datos Significativos…………………………….………...17
2.2. Análisis e Interpretación de los Datos………………...18-26
2.3. Diagnósticos priorizados…………………………..……..27
III. PLANEAMIENTO……………………………………..28-33
IV. EJECUCIÓN…………………………………………….....34
V. EVALUACIÓN…………………………………………..…….35
VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA………………………36
VII. ANEXOS…………………………………....................37-107

pág. 6
OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el proceso de enfermería a la familia para identificar las necesidades
insatisfechas y los problemas reales, potenciales y de riesgo para contribuir
en la calidad de vida colectiva unitario de la familia.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar las necesidades y los problemas de salud en la familia.


 Realizar la valoración a cada miembro de la familia
 Realizar las intervenciones de enfermería para mejorar la calidad de vida de
la familia.
 Ejecutar y evaluar el plan de acción con la participación de la familia en la
solución de los problemas tanto reales, potenciales y de riesgo.

pág. 7
I. VALORACIÓN:

1. DATOS SIGNIFICATIVOS:

1.1. DISTRITO : La Esperanza

1.2. DIRECCIÓN : Mz 8 Lt. 06 Los Olivos.

1.3. COMUNIDAD : La Esperanza

1.4.RELIGIÓN : Evangélica.

1.5.SEGURO SOCIAL : SIS

1.6.INGRESO FAMILIAR: S/1000.00

2. ESTRUCTURA FAMILIAR:

NOMBRES Y PARENTESCO EDAD SEXO GRADO DE ACTIVIDAD ESTADO


APELLIDOS FAMILIAR INSTRUCCIÓN CIVIL

Luis Alberto, Padre 25 M SUC Recepcionis CO


Venegas Campos. ta en un
hotel
Elizabeth,
Peñaloza Llacza. Madre 28 F SUI Ama de CO
casa

3. CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA FAMILIAR:

INGRESO
MIEMBRO OCUPACIÓN TRABAJO MENSUAL GASTO

Luis Alberto, Dependiente Recepcionist S/1000.00 S/600.00


Venegas Campos. a en un hotel

pág. 8
4. TIPO DE FAMILIA:
4.1 Según MINSA: Familia Nuclear.

5. CICLO VITAL FAMILIAR:


5.1 Según clasificación de MINSA: Familia en formación, debido a que la madre
se encuentra en gestación de su primer hijo.

6. RIESGO FAMILIAR:
6.1 Según la ficha familiar. Presenta las siguientes “RIESGOS”

7. APGAR FAMILIAR:
Los resultados: Al evaluar a la familia con el test de APGAR familiar nos dio un
resultado de 8 puntos, lo que significa que tiene una buena funcionalidad.

8. HISTORIA FAMILIAR:
La señora Elizabeth Peñaloza natural de Huancayo hija de Juan Peñaloza y
Aurelia Llacza. Aurelia falleció a los 52 años de cáncer de colón y su padre Juan
Peñaloza de 58 años vive en Huancayo con el mantiene una relación distante no
tienen comunicación. Ella es la última de cinco hermanos con quien mantienen una
buena relación, ellos están en Huancayo, con quien tiene una relación más cercana
es con Cecilia, son más unidos por que a ella le tiene más confianza y el señor Luis
Alberto Venegas natural de Coina, hijo de Genaro Venegas y Adelina Campos.
Genaro falleció a los 41 años de un cáncer de pulmón debido a su trabajo de
soldador, Adelina campos de 56 años vive cerca a su hijo Luis, él es el séptimo hijo
de ocho hermanos, con quien mantiene una buena relación y con su madre también
se lleva bien. Ambos estudiantes de diferentes universidades, se conocieron
mediante una amiga en común durante una reunión que realizó esta amiga en su
casa por su cumpleaños, ella los presento y entablaron conversación durante la
reunión, se cayeron bien y decidieron empezar una amistad. Esta amistad se fue
fortaleciendo, salieron y se fueron conociendo durante medio año
aproximadamente, luego de esto se hicieron enamorados, esta relación duro 2 años
y después de conversarlo tomaron la decisión de convivir con la meta de casarse

pág. 9
más adelante cuando juntasen el dinero necesario. Compraron su casita en el Sector
Los Olivos de La Esperanza cerca de la madre él.
Ella dejo de estudiar y consiguió un trabajo para apoyar a su pareja en sus estudios
ya que a él le faltaba un ciclo para terminar y querían ahorrar para su título. Una
vez que el termino y se gradúo decidieron irse a Huancayo con la meta de
establecerse allí, pero estuvieron solo un año porque no les fue como ellos
esperaban.
Una vez en Trujillo conversaron y decidieron que ella continuaría con sus estudios
ya que le faltaba un año para culminar con la carrera, pero se dieron con la sorpresa
que estaba embarazada, se pusieron felices, aunque no lo esperaban.
Ella va por el octavo mes de gestación.

9. DINÁMICA FAMILIAR:
9.1 Patrón de Comunicación:
 Entre esposos: la comunicación es fluida y continúa, pero en las horas
que ven por el horario de trabajo de él, también se comunican por celular
porque é la llama para saber cómo esta.

9.2 Desempeño del rol familiar:


 Roles formales:
 Padre: proveedor.
 Madre: cuidadora del hogar.

9.3 Ejercicio del poder familiar:


 Bases del poder: ambos ponen las normas y reglas en su hogar.
 Resultados del poder: la toma de decisiones se toma en conjunto.
 Variables que afectan el poder familiar: ellos viven en armonía y no
encontramos variables que puedan afectar el poder familiar.

9.4 Valores familiares:


 Respeto: entre ellos existe el respeto porque ambos se cuidan de no
ofenderse.

pág. 10
 Afecto: demuestran su cariño con palabras amorosas, abrazos, besos y
detalles por ambos.
 Comunicación: mantiene una comunicación constante.

10. FUNCIÓN DE LA FAMILIA:


La familia cumple las siguientes funciones:

10.1 Socialización: refieren que la comunicación con sus vecinos es buena, no


tienen problemas con ellos.

10.2 Reproductiva: no tiene problemas en esta función ya que la madre se


encuentra en gestación.

10.3 Sexualidad: esta función no se cumple debido a que al principio del


embarazo ella estuvo con amenaza de aborto y por ello decidieron no mantener
relaciones sexuales hasta que nazca su bebé.

10.4 Protección y seguridad: ambos se brindan protección y seguridad. La


madre cuida su embarazo asistiendo a sus controles al puesto de salud. El padre
trabaja para cubrir las necesidades de su hogar, planean tener un hijo más en
dos años.

10.5 Transculturización: se trasmite valores, costumbres, creencias y cultura


entre ambos.

10.6 Prestación de cuidado de la salud:

 Creencias y costumbres: ambos no creen en supersticiones.


 Hábitos de higiene: la madre se asea todos los días, pero se ducha
dejando un día por el frio que hace. El padre por el contrario se ducha
todos los días.
 Alimentación: refiere la madre que consumen 3 comidas diarias,
desayuno, almuerzo y cena. En el desayuno generalmente toman avena
con pan y mantequilla, queso mermelada, queso; el almuerzo consta de
arroz con menestra y carnes variadas, ensaladas en poca cantidad, pero

pág. 11
el padre por el contrario si consume, jugos de fruta y en la cena
generalmente sopa y en algunas ocasiones avena.
 Descanso y sueño: la madre duerme por lo general de 8 a 9 horas, se
acuesta entre las 11 y 12 de la noche y se levanta a las 8 de la mañana.
El padre duerme un promedio de 6 a 7 horas.
 Medida preventiva: refiere que lavan sus recipientes donde guardan su
agua, lavan sus alimentos para su consumo y hierven agua para beber.
11. DATOS DEL AMBIENTE O ENTORNO FAMILIAR:
11.1 Características de la vivienda: su vivienda cuenta con los servicios de
luz y agua, pero no cuenta por desagüe, la vivienda está construida con ladrillo
crudo, el suelo es de tierra, el de techo es de eternit, las paredes no están
tarrajeadas, cuentan con un solo ambiente que está dividido en un dormitorio,
sala y cocina, en la parte posterior cuenta con un corral grande donde tiene su
baño que es un pozo ciego y ahí cría sus animales y cuenta con un biohuerto.
La madre cuenta con una cocina a gas para preparar sus comidas.

11.2 Características del vecindario: no cuenta con pistas delimitadas sino con
carretera de trocha, la zona es un poco tranquila, con poca presencia de
transporte público, solo hay moto taxis. El carro recolector de la basura pasa
dejando 1 o 2 días es por eso que las personas dejan su basura fuera de su casa.

11.3 Movilización geográfica de la familia: ellos van 1 vez a la semana al


mercado a realizar sus compras para su consumo. Se movilizan en moto taxi
para las zonas cercanas y el esposo va hasta la panamericana para luego tomar
micro hasta su trabajo.

12. PRINCIPIOS DE LA FAMILIA:


12.1 Singularidad: ambos se caracterizan por ser nobles y solidarios por estar
siempre unidos y apoyándose.

12.2 Identidad: ambos integrantes se sienten parte de su familia y se brindan


apoyo y amor.
12.3 Solidaridad: ambos se apoyan mutuamente, se apoyan en las labores de
la casa.
pág. 12
12.4 Amor: ambos se dicen cuanto se aman.
12.5 Comunicación: se comunican todo el tiempo que están juntos, él le cuenta
a ella como le ha ido en el trabajo y ella como le fue en la casa.

13. HISTORIA DE SALUD DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA:

 Luis Alberto Venegas Campos


Edad: 25 años.
Sexo: masculino.
Antecedentes Personales: niega antecedentes de enfermedad.
Salud actual: no presenta ninguna enfermedad (aparentemente sano).

 Elizabeth Peñaloza Llacza


Edad: 28 años.
Sexo: femenino.
Antecedentes Personales: tuvo hace 3 años hemorroides y gastritis.
Salud actual: se encuentra en el octavo mes de gestación.

14. ENFRENTAMIENTOS FAMILIARES:


Los miembros de la familia V.P. manifiestan no tener ningún enfrentamiento
familiar trascendental por el momento.

pág. 13
15. VALORACIÓN FISICA:

EXÁMEN FÍSICO L.A.V.C E.P.L


25 años 28 años
Adulto joven, LOTEP, paciente Adulta joven, LOTEP, paciente
APARIENCIA de tez trigueña, con signos vitales de tez trigueña, con signos
normales, no presenta lesiones, vitales normales, no presenta
GENERAL en buen estado de higiene. lesiones y con buen estado de
higiene.
Tº= 37°C Tº= 36.6C
FUNCIONES P. A= 120/70 mmHg. P. A= 100/50 mmHg.
VITALES R= 20x’ R= 22x’
P= 64x’ P= 76x’
MEDIDAS Peso= 60kg. Peso=49kg.
ANTROPOMETRICAS Talla= 1.58 cm. Talla=1.45cm.
I.M.C=24.1 (normal) I.M.C=23.3 (normal)
Paciente de tez trigueña, Paciente de tez trigueña, piel
PIEL Y ANEXOS hidratada, temperatura normal, integra, temperatura normal, no
uñas cortas y limpias. presenta cicatrices uñas cortas y
limpias.
Cabello corto de color castaño Cabello largo de color negro, con
CABEZA oscuro, con buena implantación buena implantación capilar, sin
capilar, no presenta parásitos ni presencia de parásitos, ni
lesiones, no presenta seborrea. presenta seborrea ni lesiones.
Se encontró en buen estado de Se encontró con buena higiene.
higiene.

Rostro largo, de forma simétrica, Rostro redondo, simétrico, con


CARA sin lesiones con presencia ligera algunas manchas propias del
de barba. embarazo, ausencia de lesiones.

Se observa simetría entre ambos Se observa simetría entre ambos


OJOS ojos, buena implantación de cejas ojos, buena implantación de
y pestañas, el lacrimal superior e cejas y pestañas, el lacrimal
inferior se encuentran en buen superior e inferior se encuentran
estado, su esclerótica es de color en buen estado, su esclerótica es
blanco, pupilas marrones de color blanco, pupilas negras
redondas y con reacción a la luz redondas y con reacción a la luz
ambos ojos. ambos ojos.

pág. 14
EXÁMEN FÍSICO L.A.V.C E.P.L
25 años 28 años
Pabellón auricular con buena Pabellón auricular en buena
OIDOS higiene, no presenta dolor, sin higiene, no presenta dolor, sin
secreciones anormales, con secreciones anormales, con
presencia de cerumen. presencia de cerumen.
Pequeña con fosas nasales Pequeña con fosas nasales
NARIZ permeables, no presenta permeables, no presenta
secreciones, masas, no hay dolor secreciones, masas, no hay dolor
a la palpación. a la palpación.
Mucosas integras, dientes Mucosas integras, dientes
CABIDAD ORAL Y completos, presencia de caries en completos, no presenta caries,
un diente pero con curación, en con buen estado de higiene
OROFARINGE
buen estado de higiene bucal, no bucal, no presenta lesiones.
presenta lesiones.
Alargado, simétrico al cuerpo, sin Alargado, simétrico al cuerpo,
CUELLO lesiones ni masas, no presenta sin lesiones ni masas, no presenta
cicatrices, rotación conservada. cicatrices, rotación conservada.
Caja torácica simétrica, no hay Caja torácica simétrica, no hay
TORAX presencia de lesiones ni masas, presencia de lesiones ni masas,
con movimientos respiratorios con movimientos respiratorios
rítmicos y con buena expansión rítmicos y con buena expansión
torácica. torácica.
Abdomen blando depresible, sin Mamas simétricas, sin presencia
MAMAS Y ABDOMEN dolor a la palpación, no hay de masas.
presencia de cicatrices. Abdomen globuloso, sin estrías,
con ombligo superficial y en su
8° mes de gestación.
Refiere que no presenta lesiones Niega presencia de lesiones,
GENITALES ni masas. presenta secreciones normales.

Refiere que no presenta lesiones Refiere presentar pequeñas


EXAMEN RECTAL ni masas. lesiones debido al estreñimiento.

Buena coordinación al caminar, Buena coordinación al caminar,


EXAMEN MUSCULO- buen tono muscular, miembros buen tono muscular, miembros
inferiores simétricos. inferiores simétricos y sin
ESQUELETICO
edema.
En buena condición mental, En buena condición mental,
SISTEMA NERVIOSO LOTEP, sin pensamientos LOTEP, sin pensamientos
confusos. confusos.

pág. 15
NECESIDADES AXIOLÓGICAS
MANFRED MAX – NEFF

SUBSISTENCIA:

Familia nuclear de 3 integrantes.


Ingreso mensual de S/ 1000.00 soles.

PROTECCIÓN:

Duermen en una sola habitación.


Techo de la vivienda eternit.
Cuentan con poca información sobre métodos anticonceptivos.

AFECTIVO:

Los padres protegen y cuidan a su hija.


Buena comunicación entre la pareja.
Cada integrante se identifica y se sienten parte de su familia.

pág. 16
II. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

2.1 DATOS SIGNIFICATIVOS:

Familia nuclear.
Padres primerizos.
Padres jóvenes.
Desconocimientos sobre la importancia de la lactancia materna
exclusiva.
Desconocimiento sobre cuidado del recién nacido.
Desconocimiento de alimentación de la madre lactante.
Los integrantes duermen en una sola habitación.
Recién nacida de 15 días.
Desconocimiento de planificación familiar.
Se realiza examen de PAP, de Mamas.
Presencia de un diente con curación

pág. 17
2.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS, FORMULACIÓN
DE CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS.

AGRUPACIÓN N° 1:
 Padres jóvenes.
 Madre primeriza.
 Desconocimiento de la importancia de la lactancia materna exclusiva.
 Desconocimiento del cuidado del recién nacido.

CONFRONTACIÓN DE LA LITERATURA:

Ser padre es un desafío para cualquier persona. Incluso, en las mejores


condiciones, el hacerse cargo de la crianza y del desarrollo de una persona viene
de la mano con todo tipo de retos, frustraciones y sacrificios, por más
satisfactorio que pueda ser para los padres. Las dificultades en la crianza de los
hijos son inherentes a toda paternidad y estas dificultades pueden incrementarse
en los papás que serán padres a temprana edad. En otras palabras, es posible
que mientras más jóvenes sean los padres más desafíos encuentren en la crianza
de los hijos.

Los desafíos que se encuentran los padres jóvenes se centran en tener los medios
para poder hacerse cargo de sus hijos de la mejor manera posible cuando,
muchas veces, aún no tienen una situación económica estable. Éste es el
desafío más evidente o visible pero no es el único al que hay que hacer frente.
Además de la situación económica, hay que enfrentar el desafío de mostrarle a
los hijos una identidad estable cuando, en muchas ocasiones, es algo que aún
no se logra, especialmente si hablamos de padres adolescentes. El último y,
quizás, el más importante de los desafíos que enfrentan los padres jóvenes son
los sacrificios que tengan que hacer para criar a sus hijos: dejar o posponer los
estudios, abandonar proyectos de vida o carreras a largo plazo, no poder dedicar
tanto tiempo a uno mismo, entre otros. La mayoría de estos sacrificios suelen
ser temporales, al menos durante los primeros años de vida de los hijos, pero
eso no significa que deje de ser difícil el dejar de lado todos esos proyectos.

pág. 18
Finalmente, el apoyo psicológico es muy útil para ayudar a los padres a trabajar
con los conflictos relacionados con la paternidad, e incluso, para que puedan
tener un espacio propio.

Convertirse en mamá por primera vez no es una tarea fácil. Cambia la vida por
completo, hay transformaciones físicas y psicológicas, así como cambios de
costumbres y rutinas.

La educación maternal es la mejor forma de conocer cómo se desarrolla un


embarazo, qué cuidados se necesita tener o en qué situaciones los podrás
encontrar; pero, además, les servirá para prepararos para el nacimiento de
nuestro hijo o hija, para aprender a relajarnos cuando empiecen las
contracciones, así como para conocer qué primeros cuidados tendrás que dar al
bebé, cuáles son las indicaciones sobre la lactancia materna, etc. En definitiva,
los ayudará a conocer cómo se desarrolla un embarazo, qué es un parto, cómo
se inicia y qué medidas podrás tomar para que sea lo más satisfactorio posible
para nosotros y nuestra familia.

Está comprobado que el embarazo y el nacimiento de un hijo o hija pueden


generar algunos miedos, dudas e inseguridades que hay que tratar para procurar
el bienestar de la madre, del recién nacido y de la familia. Estas inseguridades
suelen ser mayores en los casos de padres primerizos.

El momento del nacimiento de nuestro hijo o hija es difícil de describir; las


emociones que como padres sentiremos hacen del nacimiento, posiblemente, el
acontecimiento más importante de vuestras vidas. Siempre que el estado del
recién nacido lo permita y la madre lo desee, es conveniente el contacto piel
con piel de ambos, colocando al neonato sobre el pecho de la madre, secándolo
y manteniéndolo sobre ella. La madre será la fuente de calor que el recién
nacido necesita en los primeros momentos de vida. Se facilitará así el vínculo
materno-fetal pues facilitará el reconocimiento mutuo: la madre deberá tocarlo,
mirarlo, hablarle y ello, al mismo tiempo, hará que su bebé se tranquilice, la
huela y busque el pezón para iniciar la lactancia. Todo ello favorece la
formación de los vínculos afectivos madre-hijo. De sobra es sabido que el
contacto piel con piel madre-recién nacido de forma precoz tiene efectos
positivos sobre la lactancia materna y también sobre el desarrollo afectivo.

pág. 19
La Organización Mundial de la Salud recomiendan que todos los niños reciban
lactancia exclusiva a partir del nacimiento durante los primeros 6 meses de vida,
y que continúen la lactancia materna junto con la administración de alimentos
complementarios adecuados hasta los 2 años de vida y posteriormente.

La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda


la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y
sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante
la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de
vida.

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de


proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural
exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como
la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de
enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la
madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico
y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura
de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.

Convertirse en padres es una de las tareas más arduas que existen y los primeros
meses son, sin duda, los más duros. Nuestro hijo es un desconocido y es casi
imposible no cometer algún error. Es normal, se está en un proceso continuo de
aprendizaje, aunque es posible evitar algunos de los más frecuentes si los
conoces de antemano.

El nacimiento de un hijo es un hecho muy importante, que altera la conducta


del ser humano; es un acontecimiento que genera muchas expectativas, donde
se experimenta alegría, aspiración, alivio y orgullo. Esta singular experiencia se
convierte en un acontecimiento vital y de trascendencia en la vida de una pareja
que tiene su primer hijo, y realmente cuando puede verlo, sentirlo, tocarlo,
mirarlo y hablarle, vuelve esos momentos en una de las vivencias más intensas
que tiene el ser humano.

La crianza del recién nacido no es una prerrogativa femenina y que algunos


padres efectivamente están interesados en asumir las tareas de proporcionar
cuidados y criar a sus hijos, que son capaces de ello. El padre puede desarrollar

pág. 20
también vínculo con la madre y darle sentimiento de seguridad, se debe
considerar que el padre puede ser tan “maternal” como la madre, protector,
generoso, estimulante, receptivo a las necesidades de su hijo y cuidadoso,
formando así el vínculo afectivo paternal.

Ser padres es una tarea muy compleja que nos desafía al máximo ya que, junto
con llenarnos de alegría, ternura y felicidad, nos genera muchas situaciones de
frustración, contactándonos con nuestra vulnerabilidad más profunda. A
menudo nos enfrenta con el “no saber qué hacer” ni “cómo responder de la
manera correcta.

La respuesta sensible de los padres implica percibir las señales del bebé,
interpretarlas adecuadamente, responder de manera apropiada y rápida.

Nos referimos al cuidado del recién nacido cuando hablamos de aquellas


actividades destinadas a cubrir las necesidades de éste pequeño ser que no puede
cubrirlas por sí mismo, la calidad del cuidado es trascendental en esta etapa, la
misma que estará definida por el nivel de conocimientos que tengan los padres
para brindar dicho cuidado; la Organización Mundial de la Salud nos dice que
la vida requiere un buen comienzo antes, durante y después del parto. En las
primeras horas y días de existencia es cuando el niño corre mayor peligro, estos
siguen siendo muy vulnerables durante toda la primera semana de vida; una vez
superado ese periodo, las posibilidades de sobrevivir aumentan
considerablemente, es así que la calidad de cuidado brindado es trascendental
en esta etapa de vida.

Por lo expuesto anteriormente se concluye en el diagnostico siguiente:

CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA:

 Riesgo de la protección familiar R/C desconocimiento sobre los


cuidados del recién nacido

pág. 21
AGRUPACIÓN N° 2:
 Padres jóvenes.
 Madre primeriza.
 Bebe de 15 días de nacida.
 Desconocimiento de la alimentación de la madre lactante.

CONFRONTACIÓN DE LA LITERATURA:

Nadie nace sabiendo cómo ser mamá. Se va aprendiendo en el camino, como


resultado de nuestra experiencia, instinto, y los consejos de quienes ya
transitaron ese camino. Y en el proceso, las mamás primerizas pueden cometer
muchos errores, muchos de ellos relacionados a la alimentación de sus hijos.

Ser madre por primera vez es un momento realmente hermoso en la vida de


una mujer. Sin embargo, cuando el bebé llega, la madre suele preocuparse por
la salud y bienestar de él, dejando de lado un poco su propio cuidado.

Es sumamente importante que una madre primeriza se cuide y tenga


una alimentación saludable y nutritiva, en pos de su bienestar y para brindarle
lo mejor a su bebé.

La dieta posparto debe ser altamente nutritiva para que la madre pueda
recuperarse del parto, amamantar a su bebé y lidiar con la falta de sueño y
cansancio.

Después del parto (los primeros seis meses) debe comer 5 veces al día alimentos
balanceados. Lo adecuado es tener una dieta rica en calorías, frutas, vegetales,
lácteos, cereales integrales y fibra. Pero hay nutrientes que son indispensables
en esta etapa como el calcio y el hierro.

El calcio es primordial en la alimentación porque la madre, por la lactancia,


tiene una pérdida significativa del mineral y por ello debe consumir de 4 a 5
porciones de este a través de alimentos como leche, yogur, queso y otros que lo
contengan. Para que los huesos lo absorban mejor incluya alimentos con
vitamina D.

Comer alimentos ricos en hierro como carnes rojas, frutas, cereales y legumbres
es esencial debido a que el cuerpo durante el embarazo pierde buena cantidad
de este, pues el bebé lo toma de la sangre de la mamá para su formación. Su

pág. 22
consumo se debe complementar con alimentos ricos en vitamina C, que facilitan
su absorción. También los líquidos son fundamentales porque ayudan a la
producción de leche materna, y estos deben ser jugos naturales bajos en azúcar,
aguas de hierbas y agua pura.

Evitar comer los alimentos ricos en grasas saturadas, harinas refinadas y azúcar
deben ser eliminados de la dieta de la madre, pues contribuyen al aumento de
grasa en el cuerpo, y si se consumen con frecuencia pueden provocar sobrepeso.

Por lo expuesto anteriormente se concluye en el diagnostico siguiente:

CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA:

 Riesgo de la alimentación familiar R/C desconocimiento una


alimentación balanceada.

pág. 23
AGRUPACIÓN N° 4:
 Padres jóvenes.
 Padres primerizos.
 Familia en expansión.
 Desconocimiento de métodos de planificación familiar.
 Importancia del PAP y examen de mamas.
 Madre lactante.

CONFRONTACIÓN DE LA LITERATURA:

Ser padre es una de las responsabilidades mayores que afronta el ser humano.
Desde el punto de vista fisiológico el mejor momento de la mujer para ser madre
se encuentra entre los 20 y los 30 años. Sin embargo, muchos jóvenes o
adolescentes deciden tener o tienen un hijo.

Aunque la crianza de un hijo es ciertamente gratificante, en los casos de padres


muy jóvenes o adolescentes puede llegar a ser muy difícil y complicada.

La paternidad también conlleva ciertas responsabilidades que, con amor,


pueden ser cumplidas. Una de ellas es supervisar y orientar a tu hijo para que
se desenvuelva con éxito en las diferentes etapas de su vida. Con tus consejos,
lo motivarás a esforzarse para que se convierta cada día en una mejor persona.

Dentro de las responsabilidades, también está participar en la vida de tu


pequeño, involucrándote en ella sin ser invasivo. Debes estimularlo a
desarrollar todas sus capacidades, estando a su lado tanto en los buenos
momentos como en los malos.

La planificación familiar engloba a todo el conjunto de prácticas utilizadas por


una pareja, mujer u hombre que tienen como objetivo controlar la reproducción
y la descendencia de estos mismos.

Gracias a la planificación familiar, las personas pueden decidir cuál es


el momento adecuado para ser padres, así como el número de hijos que desean
tener. De este modo, las relaciones sexuales se han desvinculado del puro hecho
de tener descendencia, es decir, las parejas pueden tener sexo sin que eso
implique conseguir un embarazo.

pág. 24
Tener un amplio conocimiento de Planificación Familiar no es solo evitar un
embarazo, sino que también enfermedades de transmisión sexual.

Debería de haber más seguido talleres educacionales a los adolescentes ya que


en esa etapa se ve mucho más embarazo no deseado y consecuentemente
abortos.

Los programas de planificación familiar están muy difundidos a nivel del


mundo; en todas las regiones y áreas de nuestro país, aunque persisten
diferencias importantes afectando siempre a la población de más
bajos recursos y a la más necesitada.

En conjunto, la menor probabilidad de uso actual de métodos de planificación


familiar y la mayor probabilidad de necesidad insatisfecha en el grupo
adolescentes sugiere la necesidad de reforzar programas dirigidos a este grupo
poblacional.

Fundamentalmente, la planificación familiar es crear conciencia en la


población acerca de que las parejas o las mujeres puedan decidir los momentos
y las cantidades de hijos a procrear.

Por lo expuesto anteriormente se concluye en el diagnostico siguiente:

CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA:

 Embarazo no deseado R/C utilización de método no seguro E/V


madre lactante.

pág. 25
2.3 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA PRIORIZADAS:

1. Embarazo no deseado R/C utilización de método no seguro E/V madre

lactante.

2. Riesgo de la protección familiar R/C desconocimiento sobre los cuidados

del recién nacido

3. Riesgo de la alimentación familiar R/C desconocimiento una alimentación

balanceada.

pág. 26
pág. 27
III.- PLANIFICACIÓN

NECESIDAD DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN

Subsistencia. Riesgo de la Familia se 1.Valorar el 1.Nos permitirá valorar el grado de Familia conoció los
concientizará conocimiento que tienen conocimiento, para poder trabajar cuidados del recién
protección familiar de la lactancia materna con el tema. nacido y los llevara
sobre la a cabo con su bebé.
exclusiva.
R/C
importancia de la
desconocimiento lactancia 2.Educar sobre los 2.La lactancia materna exclusiva tiene
beneficios de la múltiples beneficios como: está
materna preparada para asegurar que el cerebro
sobre los cuidados lactancia materna
exclusiva. del bebé se desarrolle en todo su
exclusiva. potencial y ayuda a la madre reduciendo
del recién nacido
el sangrado después del parto.
Familia conocerá
3.Enseñar la 3. Los principales componentes de la
los cuidados del
composición de la leche leche son: agua, proteínas, hidratos
recién nacido. materna. de carbono, grasas, minerales y
vitaminas. También contiene
elementos traza, hormonas y
enzimas.

4.Enseñar la técnica 4. Una buena técnica de lactancia


correcta de permite mantener la producción de
amamantamiento. leche y evita la aparición de grietas y
dolor.

pág. 28
NECESIDAD DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN

5. Valor el grado de 5. Nos permitirá valorar el


conocimiento que tiene grado de conocimiento, para poder
la familia sobre los trabajar con el tema.
cuidados del recién
nacido. 4. Los cuidados en el recién
nacido son vitales para un cuidado
6. Educar sobre la óptimo y de resguardo del bebé en
importancia de los el hogar, debido a que los recién
cuidados en el recién nacidos son muy vulnerables.
nacido.
5. El conocer todos los cuidados
que debe tener un recién nacido va
a permitir a los padres realizarlos
7. Explicar los
con más naturalidad y sin temor de
cuidados en el recién
hacer daño al bebé.
nacido en: los oídos, la
ropa, el ombligo, el
6. El bebé es sumamente
pañal y las orejas.
sensible al contacto. Usted puede
transmitir una sensación de calor y
8. Informar sobre la
protección a su bebé sosteniéndole
importancia del
junto a usted cada vez que pueda. El
contacto físico padres-
niño se deleita y se conforta al
bebé.
escuchar el ritmo de los latidos del
corazón de su madre

pág. 29
NECESIDAD DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN

Subsistencia. Riesgo de la Familia conocerá 1. Se le educará sobre 1. La nutrición de la madre en la Familia aprendió a
sobre la alimentación de la lactancia amerita un especial conocer cuáles son
alimentación madre lactante.
alimentación cuidado, para reponer las pérdidas los alimentos
familiar R/C de nutrientes que se dan en el saludables que tiene
saludable y 2. Explicar por qué es
desconocimiento nutritiva. importante embarazo y garantizar una adecuada que consumir.
alimentarse bien nutrición durante la lactancia,
una alimentación durante la lactancia.
permitiendo realizar sus actividades
balanceada. 3. Se le enseñara como rutinarias sin riesgo y estar
hacer una dieta preparada para enfrentar nuevos
balanceada.
eventos fisiológicos, como un nuevo

4. Enseñar cual son los embarazo.


alimentos que no 2. Es importante que los alimentos
deben consumir
sean los adecuados en una madre
durante la lactancia.
lactante para que le proporcionen
los nutrientes necesarios para que
la fabricación de la leche sea
suficiente.

pág. 30
3. La nutrición adecuada de la madre
es fundamental durante este
proceso, ya que la síntesis o
producción de leche materna
implica necesariamente un
aumento del traspaso de nutrientes
al bebé y un mayor costo
metabólico.
4. Las sustancias como el alcohol, la
nicotina y la cafeína siempre
pasan desde la sangre de la madre
a la leche materna y luego al bebé.
Lo mismo ocurre con las drogas y
los medicamentos que la mamá
ingiere. De ahí la importancia de
que las madres que amamantan
siempre tomen resguardos para
evitar perjudicar a sus hijos.

pág. 31
NECESIDAD DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN

Protección. Embarazo no Familia mejorará


sus 1. Evaluar el nivel 1. Nos permitirá valorar el Familia logró
deseado R/C de conocimiento
conocimientos grado de conocimiento, para poder mejorar sus
relacionado con el tema
utilización de trabajar con el tema.
de planificación de planificación familiar conocimientos de
a la familia.
método no seguro familiar con la planificación
ayuda del 2. Permite decidir a la mujer, familiar en un 90 %.
E/V madre lactante.
personal de 2. Educar a la hombre y pareja decidir cuándo y
familia sobre cuantos hijos tener de manera
enfermería. planificación familiar. responsable.

3. Educar a la
familia sobre métodos 3. Conjunto de métodos para
anticonceptivos evitar el embarazo y son naturales,
(ventajas y hormonales y de barrera etc.
desventajas)

4. Orientar e 4. Permitirá tener un mejor


incentivar a la familia control y evaluar su estado de salud
acudir al centro de de acuerdo a su método de elección
salud a planificación y observar posibles reacciones
familiar.

pág. 32
IV.-EJECUCIÓN:

 Las actividades programadas se realizaron en la vivienda de la familia Ramírez


Hidalgo ubicada en Manuel Arévalo II Etapa Mz A10 Lt 3 – La Esperanza, en
horas programas con anticipación en su domicilio de la familia de estudio
teniendo la participación y el acogimiento de cada uno de los miembros de la
familia.

 Todas las actividades programadas se ejecutaron sin ningún inconveniente


obteniéndose la participación activa y la debida comprensión de los miembros
de la familia.

 Todas las acciones planteadas, fueron planificadas y priorizadas, en cada una de


las visitas se interactuó y se explicó los objetivos a lograr, brindándoles las
sesiones educativas.

pág. 33
V.- EVALUACIÓN:

 VALORACIÓN

 Se utilizó la técnica de entrevista, observación y examen físico.


 Se hizo uso de todos los instrumentos (guía de valoración para el
proceso de enfermería, ficha familia, apgar familiar).

 DIAGNÓSTICO

 Los diagnósticos se formularon en base a las necesidades de Manfred


Max Neef, teniendo en cuenta así la priorización de las mismas.

 PLANEAMIENTO

 Las acciones de enfermería fueron planificadas de acuerdo a los


diagnósticos priorizados teniendo como objetivo la satisfacción de las
necesidades de la familia.

 EJECUCIÓN

 Para la ejecución de las actividades de enfermería se contó con el


apoyo de la madre de familia y nuestra docente. Se ejecutó todas las
actividades planificadas.

 EVALUACIÓN

 Se logró realizar las cinco etapas de enfermería a la familia en estudio.

pág. 34
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

pág. 35
ANEXOS 01:
GUÍA DE VALORACIÓN

pág. 36
ANEXO 02:
FICHA PROCESO DE LA FAMILIA
I. VALORACION:
1.1DATOS GENERALES:
1.1 Distrito:
1.2. Dirección:
1.3 Religión:
1.4 Seguro Social:
1.5 Ingreso Familiar:
2 ESTRUCTURA FAMILIAR:

NOMBR PARENTEZC EDA SEX GRADO DE ACTIVIDA ESTAD


E Y O FAMILIAR D O INSTRUCC D O
APELLI CION CIVIL
DOS

3. CONDICION SOCIOECONOMICA FAMILIAR:

MIEMBRO OCUPACION TRABAJO INGRESO GASTOS


MENSUAL

4. TIPO DE FAMILIA: Considerar clasificación según MINSA.


5. CICLO VITAL FAMILIAR: Según clasificación del MINSA.
6. RIESGO FAMILIAR: Según ficha de riesgo de MINSA
7. APGAR FAMILIAR
8. HISTORIA FAMILIAR
9. DINAMICA FAMILIAR

pág. 37
9.1 PATRON DE COMUNICACIÓN:
9.2 DESEMPEÑO DEL ROL FAMILIAR:
Roles formales
Roles Informales
9.3. EJERCICIO DEL PODER FAMILIAR:
Bases del poder:
Resultados del poder (proceso de toma de dediciones)
Variables que afectan el poder.
9.4. VALORES FAMILIARES:

10. FUNCIONES DE LA FAMILIA:


10.1. Socialización:
10.2. Reproductiva:
10.3. Sexual:
10.4. Protección y seguridad:
10.5. Transculturización
10.6. Prestación de cuidados de salud:
Creencias y costumbres de salud, Hábitos de higiene, eliminación
descanso y sueño, Concepción de salud y enfermedad.

11. DATOS DEL AMBIENTE O ENTORNO FAMILIAR:


11.1. Características de la vivienda: Adjuntar mapa de casa (anexo)
11.2. Características del vecindario:
11.3. Movilización Geográfica de la Familia
11.4. Asociaciones y transacciones de la familia en la comunidad (elaborar
ECOMAPA, adjuntar anexo).

12. PRINCIPIOS DE LA FAMILIA:


 Singularidad:
 Solidaridad
 Comunicación
 Identidad
pág. 38
 Amor.

13. HISTORIA DE SALUD DE LOS MIEMBROS EN LA FAMILIA


14. ENFRENTAMIENTOS FAMILIARES
II DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
2.1 datos significativos
2.2Análisis e interpretación de datos, formulación de conclusiones
2.3 Diagnósticos de enfermería
III PLANEAMIENTO:

NECESIDAD PROBLEMA OBJETIVO ACCIONES BASE EVALUACION


CIENTIFICA

IV. EJECUCIÓN
V. EVALUACIÓN
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

pág. 39
ANEXO 03:
APGAR FAMILIAR

Casi A Casi
Siempre veces Nunca

Yo estoy satisfecho con el apoyo que recibo de mi familia X


cuando algo me molesta.

Yo estoy satisfecho con la forma en que mi familia acepta y X


da apoyo a mis deseos de emprender nuevas actividades o
decisiones.

Yo estoy satisfecho con la forma en que mi familia habla de X


las cosas y comparte los problemas conmigo.

Yo estoy satisfecho con el modo en que mi familia expresa X


sus afectos y responde a mis emociones, tales como tristeza,
rabia, amor.

Yo estoy satisfecho con la forma como mi familia y yo X


compartimos el tiempo, es espacio y el dinero

TOTAL: 20 PUNTOS, SUGIERE BUENA FUNCIÓN

pág. 40
ANEXO 04: FAMILIOGRAMA

58 52
56
41

38 36 35 30
36 34 32 31 30 28 23

28
25

pág. 41
MERCADO

TRABAJO
PUESTO
SALUD

25 28

RECREACIÓN
IGLESIA

FAMILIA
POLITICA
pág. 42
pág. 43
el Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
“PROGRAMA EDUCATIVO”

Asignatura
Cuidados de enfermería en Salud Familiar

Docente
Lic. Enf. Mónica Herrera Alva

Integrantes
Haro Castillo Yajaira Karol
Huamán Rojas Reina
Ciclo
V

Trujillo- Perú
2018

pág. 44
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito principal dar a conocer el Programa Educativo
“Promocionando Estilos de Vida Saludables en las Familias del Distrito La Esperanza –
Jerusalén”, es de mucha importancia el Programa Educativo porque mediante esté
podremos reconocer el problema y se tendrá un conocimiento necesario para el
planteamiento de los objetivos y metas a alcanzar a través de estas sesiones educativas.
El programa ayuda a organizar de forma coherente y pertinente dichas sesiones junto con
las personas encargadas de llevarlo a cabo, así como definir las características del grupo
y los materiales y lugares donde se llevarán a cabo.

El Profesional de Enfermería, será un profesional con alto nivel científico, espíritu crítico
e innovador, con capacidad de comunicación efectiva y de trabajo en equipo, alta
conciencia ética de su papel como cuidador, educador es por ello que al realizar un
programa de sesiones educativas se desea conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje,
conocer y utilizar los instrumentos y materiales educativos dentro de un contexto, dentro
del cual se incitará a los participantes que mediante las sesiones propuestas ellos
contribuyan al mejoramiento de su salud poniendo en práctica todo lo expuesto, mediante
el autocuidado e involucrando nuevas disciplinas.

Por tanto, en el siguiente programa educativo encontramos descrito una serie de sesiones
educativas que conllevan a una vida saludable promoviendo estilos de vida y depende
mucho de la forma como nos cuidemos desde hoy sin importar los años que podamos
tener, todo esto para gozar de una vida sana y un buen estado de salud.

pág. 45
PROGRAMA EDUCATIVO

I. DATOS GENERALES

1.1 TITULO :
1.2 INSTITUCION : Familia V.P
1.3 FECHA :
1.4 DIRIDIGO A : Familia Venegas Peñaloza
1.5 DOCENTE : Mgrt. Enf. Mónica Herrera Alva
1.6 RESPONSABLES: Haro Castillo Yajaira Karol
Huamán Rojas Reina

II. JUSTIFICACIÓN

La familia es una institución social fundamental, que une a las personas


vinculadas por nacimiento, por parentesco o por elección en un hogar o una unidad
doméstica. La unidad familiar es la estructura social donde se establecen los
comportamientos básicos que determinan la condición de salud de las personas,
el riesgo de enfermar y las conductas a seguir con respecto a las enfermedades. A
pesar de que todo individuo cuando crece se va integrando a nuevas
organizaciones, a lo largo de la vida por lo general pertenece a una familia,
apartándose de la original, a veces, para formar otra. La familia constituye
entonces una imagen y un ejercicio permanentes en la vida humana que se
caracteriza por sus relaciones de intimidad, solidaridad y duración y es por lo
tanto, un agente estabilizador.
La familia tiene un papel central para la supervivencia infantil, el crecimiento y
desarrollo durante la niñez y adolescencia y la práctica de hábitos de vida
saludables en la juventud, la vida adulta y la tercera edad.
Por todo lo anteriormente mencionado los estudiantes del V ciclo de Enfermería
de la ULADECH hemos creído conveniente elaborar el presente programa
educativo con la finalidad de promocionar y concientizar sobre los estilos de vida
saludables en la familia Hidalgo Ramírez del distrito de la Esperanza y así evitar
posibles problemas de salud con buenas prácticas de salud.

pág. 46
III. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Sensibilizar a la familia del sector Los Olivos-La Esperanza sobre

la importancia y los beneficios de la lactancia materna exclusiva.

Informar y orientar a la familia del sector Los Olivos - La

Esperanza sobre los cuidados del recién nacido y su importancia.

Dar a conocer a la familia del sector Los Olivos-La Esperanza

sobre la importancia y los beneficios de la alimentación en la

madre lactante.

Brindar educación y orientación a la familia del sector Los Olivos-

La Esperanza sobre métodos y planificación familiar.

IV. META

Se logró dar las 4 sesiones educativas a la familia “Venegas Peñaloza”.

V. BENEFICIARIOS

Familia “Venegas Peñaloza” quienes viven en el Sector Los Olivos-La

Esperanza.

VI. METODOLOGIA

METODO: Activo-participativo-exposición diálogo.

TECNICA: lluvia de ideas.

VII. DURACION:

El programa educativo duro 2 meses.

pág. 47
VIII. RECURSOS

Recursos Humanos:

 Integrantes:

 Haro Castillo Yajaira Karol

 Huamán Rojas Reina

 Docente:

 Mgrt. Enf. Mónica Herrera Alva

 Recursos Logísticos:

 Portafolio

 Imágenes

 Trípticos

 Hojas de color

 Globos

 Impresiones

pág. 48
IX. CRONOGRAMA

N° ACTIVIDAD A RESPONSABLES MATERIALES FECHA PRESUPUESTO

REALIZAR /EQUIPO

01 “Lactancia  Haro Castillo • Portafolio 16/06/18


Materna Yajaira Karol • Imágenes
Exclusiva”  Huamán Rojas • Trípticos
Reina
• Sobres de
colores
02 “Cuidados en el  Haro Castillo  Portafolio 23/06/18
Recién Nacido” Yajaira Karol  Imágenes
 Huamán Rojas  Trípticos
Reina
 Globos de
colores
03 “Alimentación  Haro Castillo  Portafolio 30/06/18
en la madre Yajaira Karol  Imágenes
lactante”  Huamán Rojas  Trípticos
Reina
 Dados con

preguntas

04 “Métodos de  Haro Castillo  Portafolio 07/07718


planificación Yajaira Karol  Imágenes
familiar”  Huamán Rojas  Trípticos
Reina

X. PRESUPUESTO

pág. 49
XI. FINANCIAMIENTO

 Auto financiado

XII. EJECUCIÓN

El presente programa educativo se ejecutó desde el 21 / 10 /17 al 02 / 12 / 17 con

la participación de la familia Venegas Peñaloza domiciliado Distrito la Esperanza

Sector Los Olivos Mz A 10 Lt 3.

XIII. EVALUACIÓN

El presente programa educativo se ejecutó al 100%, logrando cumplir con los

objetivos trazados, consiguiendo concientizar a los miembros de la familia a

mejorar los estilos de vida poco saludables por estilos de vida saludables para

mejorar su calidad de vida.

pág. 50
VISITA DOMICILIARIA N° 01

Fecha:

Hora: 8:00 a.m.


Establecimiento de Salud: Puesto de Salud “Pueblo Libre”.

I. Datos de afiliación
 Apellidos de la familia: V.P
 Dirección: Mz Lt Los Olivos-La Esperanza
 Tipo de familia: Familia nuclear, Familia en formación.

II. Motivo de la visita


Recolección de datos utilizando la guía de valoración del Proceso de Enfermería
a la Familia.

III. Objetivos de la visita


Conocer los nombres de la familia con la cual trabajaremos.

IV. Descripción de la visita


Se ubicó su domicilio de familia V.P, en Mz Lt Los Olivos distrito de la
Esperanza, la familia está conformada por dos miembros, la señora Elizabeth se
encontró en su 8° mes de gestación.
Su vivienda es propia y es de ladrillo crudo, el piso de tierra, el techo de eternit,
consta de dos habitaciones, una de dormitorio y la otra de cocina sala y comedor,
tiene un corral grande donde tiene sus animales y un biohuerto.
La familia fue cortés nos permitió ingresar a su domicilio, entablamos una buena
comunicación. Se le explicó el motivo de la visita, y aceptaron trabajar con
nosotras y que estarían los sábados en casa para recibirnos.

V. Actividades realizadas
 Continuar con las visitas domiciliarias.
 Vulnerar las necesidades encontradas.

pág. 51
VISITA DOMICILIARIA N° 02

Fecha: 16/06/2018

Hora: 8:00 a.m.

Establecimiento de Salud: Puesto de Salud “Pueblo Libre”.

I. Datos de afiliación

 Apellidos de la familia: V.P

 Dirección: Mz Lt Los Olivos-La Esperanza

 Tipo de familia: Familia en formación.

II. Necesidad Alterada


Subsistencia.
III. Motivo de la visita
Educar a la familia sobre la importancia y los beneficios de la lactancia materna
exclusiva.
IV. Objetivos de la visita
Concientizar a la familia sobre la importancia y los benéficos de brindarle una
lactancia materna exclusiva a su bebé.
V. Descripción de la visita
Se realizó la primera sesión educativa con el tema “Lactancia Materna Exclusiva”,
contando con la presencia de la familia V.P, nos recibieron con cortesía,
expusimos el tema, y le mostramos como realizarse la Técnica Correcta del
amamantamiento, les dejamos la hoja con el procedimiento para que lo pueda
recordar y realizarla con su bebé, también se le enseñamos los signos de hambre
del bebé para que sepan distinguirlos.
VI. Plan
 Continuar con la visita domiciliaria el próximo sábado.
 Se brindó educación y orientación a los miembros de la familia.

pág. 52
VISITA DOMICILIARIA N° 03

Fecha: 23/06/2018

Hora: 8:00 a.m.

Establecimiento de Salud: Puesto de Salud “Pueblo Libre”.

I. Datos de afiliación

 Apellidos de la familia: V.P

 Dirección: Mz Lt Los Olivos-La Esperanza

 Tipo de familia: Familia nuclear, Familia en formación.

II. Necesidad alterada

Subsistencia

III. Motivo de la Visita

Informar y orientar sobre los cuidados del recién nacido y su importancia.

IV. Objetivos de la visita

Concientizar a la familia sobre la importancia que debe tener en los cuidados del
recién nacido.

V. Descripción de la visita

Se realizó la segunda sesión educativa con el tema “Cuidados en el Recién


Nacido”, nos recibieron con bastante cariño y cortesía, estuvieron presentes en la
charla la pareja y su bebé.

En esta charla se hizo ver lo importante que es tener los cuidados pertinentes con
el recién nacido para evitar complicaciones, cuidar su ombligo, oídos, nariz, el
pañal para evitar escaldaduras.

VI. Actividades realizadas

 Continuar con las visitas domiciliarias para el próximo sábado.


 Se brindó educación y orientación al miembro de la familia sobre el tema.
pág. 53
VISITA DOMICILIARIA N° 04

Fecha: 30/06/2018

Hora: 8:00 a.m.

Establecimiento de Salud: Puesto de Salud “Pueblo Libre”.

I. Datos de afiliación

 Apellidos de la familia:

 Dirección:

 Tipo de familia: Familia en formación.

II. Necesidad alterada


Subsistencia.
III. Motivo de la visita
Dar a conocer a la familia sobre la importancia y los beneficios de la alimentación
en la madre lactante.
IV. Objetivos de la visita
Concientizar a la familia de lo importante que es alimentarse correctamente en el
periodo de la lactancia materna.
V. Descripción de la visita
Se brindó la tercera sesión educativa con el tema “Alimentación en la madre
lactante”, nos recibieron en su casa con mucha amabilidad y escucharon atentos
la sesión educativa.
En esta charla se hizo ver lo importante que es tener una buena alimentación
durante la lactancia porque todos los nutrientes que ingiera serán de vital
importancia para su bebé, parque crezca sanita.
VI. Actividades realizadas

 Continuar con las visitas domiciliarias para el próximo sábado.


 Se brindó educación y orientación al miembro de la familia sobre el tema.

pág. 54
VISITA DOMICILIARIA N° 05

Fecha: 07/07/2018

Hora: 8:00 a.m.

Establecimiento de Salud: Puesto de Salud “Pueblo Libre”.

I. Datos de afiliación

 Apellidos de la familia:

 Dirección:

 Tipo de familia: Familia nuclear, familia en formación.

II. Necesidad alterada.


Subsistencia.
III. Motivo de la visita
Dar a conocer e informar a la familia sobre los métodos de planificación familiar.
IV. Objetivos de la visita
Sensibilizar a la familia del sector Los Olivos - La Esperanza sobre los métodos
de planificación familiar.
V. Descripción de la visita
Se realizó la cuarta sesión educativa con el tema “Métodos de planificación
familiar”, nos recibieron en su casa con mucha amabilidad y escucharon atentos
la sesión educativa, preguntando sobre los métodos.
En esta charla se hizo ver lo importante que es la planificación familiar, porque
el planificar su familia les da la oportunidad de prepararse ante un nuevo
embarazo y darle lo mejor a sus hijos tanto en lo económico y lo afectivo.
VI. Actividades realizadas

 Continuar con las visitas domiciliarias para el próximo sábado.


 Se brindó educación y orientación al miembro de la familia sobre el tema.

pág. 55
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°01

1. DATOS GENERALES:
 TITULO : Lactancia Materna
 FECHA : 16/06/2018
 DURACIÓN : 40’
 LUGAR : Mz. “Z” Lote 6 – Los olivos – La
Esperanza.
 PARTICIPANTES : Familia V.P
 PONENTES : Haro Castillo, Yajaira Karol
Huamán Rojas, Reina
 CARGO : Estudiantes del V ciclo de la
escuela profesional
 de enfermería de la ULADECH.
 ASESORA : Mg. Mónica Herrera Alva

2. OBJETIVOS:
 OBJETIVOS GENERALES:
Sensibilizar a la familia del sector Los Olivos-La Esperanza sobre la
importancia y los beneficios de la lactancia materna exclusiva.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Definir que es Lactancia Materna Exclusiva.
 Describir cuales son los beneficios de la lactancia materna
Exclusiva.
 Realizar la técnica correcta de amamantamiento.
 Distinguir cuales son los signos de hambre.
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
 MÉTODO: Activo participativo.
 TÉCNICA: Sobre de preguntas.
 RECURSOS HUMANOS
INTEGRANTES:
o Haro Castillo, Yajaira Karol
o Huamán Rojas, Reina
DOCENTE:

pág. 56
o Mg. Mónica Herrera Alva
 MATERIALES:
 Portafolio.

 Tríptico.

4. CUADRO DE EVENTOS

pág. 57
PROCESOS LÓGICOS ACTIVIDADES DEL ACTIVIDADES DE PROCESOS MME TIEMPO LUGAR
PROCESOS PSICOLOGICOS PONENTE LOS PARTICIPANTES METODOLÓGICOS
I. MOTIVAR Se presentó imágenes y se Observaron y Familia y ponente. Imágenes. 3’ Familia V.P La
pidió que describan lo que describieron las La Esperanza.
hay en ellas. imágenes
intentando descubrir
el tema a tratar.
II. LECTURA E Se dió lectura e Se internalizarán los Exposición Palabra 3’ Familia V.P La
INTERPRETACIÓN DE interpretación de los objetivos. hablada. La Esperanza.
OBJETIVOS objetivos.
ESPECIFICOS
III. ORIENTAR LA Desplazamiento e Prestarón atención. Exposición Palabra 2’ Familia V.P La
ATENCIÓN inflexiones de la voz. hablada. La Esperanza.
IV. ESTIMULAR LA Se preguntó si han Respondieron a la Dialogo Palabra 3’ Familia V.P La
RECORDACIÓN escuchado hablar de la pregunta formulada. hablada. La Esperanza.
lactancia materna exclusiva.
V. ORIENTAR EL LACTANCIA MATERNA Prestarón atención e Exposición Palabra 15’ Familia V.P La
APRENDIZAJE 1. Definición. internalizaron la Dialogo. hablada La Esperanza.
2. Beneficios de la Lactancia información.
Materna Exclusiva.
3. Tipos de leche materna.
4. Composición de la leche
materna.
5. Técnica correcta y
posiciones del
amamantamiento.
6. Puntos clave de una
buena succión.

pág. 58
7. Consecuencias de un
mal amamantamiento.
8. Signos de hambre.
VI. REFORZAMIENTO Presentamos resumen del Prestaron atención. Exposición. Palabra 5’ Familia V.P La
contenido. hablada. La Esperanza.
VII. FOMENTAR LA Asignar tarea: 3’ Familia V.P La
TRANSFERENCIA Al nacimiento del bebé Prestaron atención. Exposición. Tríptico. La Esperanza.
realizará la técnica correcta
de amamantamiento.
VIII. EVALUAR Se presentará sobre con Escogieron un sobre Sobre preguntón. Sobre de 3’ Familia V.P La
preguntas, se pedirá que y respondieron la colores con La Esperanza
escojan. pregunta contenida preguntas.
en él.
IX. RETROALIMENTACIÓN Teniendo en cuenta la Se formularon Exposición Palabra 3’ Familia V.P La
evaluación que se realizó se preguntas. Dialogo. hablada La Esperanza
volverá a explicar
nuevamente si hubiera
dudas.
TOTAL 40’

pág. 59
5. DESARROLLO DEL TEMA

LACTANCIA MATERNA

1. DEFINICION:
La Lactancia Materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebe
se alimente con la leche de su madre. La leche, es un alimento de características
únicas que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién
nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-
hijo.
Es cuando la niña o el niño reciben sólo leche materna desde que nace hasta los
6 meses.
Se inicia en la primera hora de nacido y continúa hasta los 6 meses. Después,
la niña o niño debe recibir otros alimentos sin dejar la leche materna.

2. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLISIVA:


Para el Niña(o)
 Favorece y fortalece el vínculo afectivo de la madre – niña o niño.
 La leche materna está preparada para asegurar que el cerebro del bebé
se desarrolle en todo su potencial.
 Es importante para el desarrollo de la visión, sobre todo de los bebés
prematuros.
 Protege contra la diarrea, la gripe, la neumonía y otras enfermedades
que pueden llevar a la muerte.
 Protege de ciertas enfermedades como la diabetes, enfermedades
cardiovasculares, hipertensión, sobrepeso, obesidad y otras
enfermedades a futuro.
 Protege más allá de la infancia: menos diabetes mellitus insulina
dependiente, menos linfomas, menos colitis ulcerativas.
 Se digiere fácilmente y no causa estreñimiento.
 Contribuye a mantener al bebé hidratado durante la enfermedad y
fortalece su sistema inmunológico.
 Reduce los riesgos de alergia.
 Promueve la adecuada dentición y el desarrollo del habla.
Para la madre

pág. 60
 Reduce el riesgo de sangrado después del parto.
 La madre recupera su peso más rápidamente, ya que para la producción
de leche materna se requiere mucha energía (se utiliza la grasa que se
acumula durante el embarazo).
 La liberación de prolactina y la oxitocina durante el amamantamiento
produce una sensación de tranquilidad y relajación.
 Reduce el riesgo de cáncer de mama premenopáusico.
 Ayuda a espaciar los embarazos (constituye un método anticonceptivo
llamado MELA, siempre que sea lactancia materna exclusiva hasta los
6 meses).
 Disminuye el riesgo de sufrir osteoporosis, osteopenia y de fractura de
cadera.
 Fortalece la confianza y seguridad de la madre.
 Disminuye el trabajo en casa: no se pierde el tiempo en preparar
biberones y tienes menos gastos en el hogar.
 Es más fácil de amamantar durante los viajes, cuando se sale de casa o
en las noches.
Para la familia

 Reduce el gasto familiar.


 Favorece la integración.
 Contribuye al vínculo emocional y afectivo después del parto.
 No recuperar el peso anterior al embarazo.

3. TIPOS DE LECHE MATERNA.


 CALOSTRO: Se produce durante los primeros 3 a 4 días después del
parto, es un líquido amarillento, con un volumen aproximado de 2 a 20
ml por mamada, siendo suficiente para satisfacer los requerimientos del
niño/a.
 LECHE DE TRANSICION: Se produce entre los 4 y 15 días posparto,
a diferencia del calostro, está aumentando su volumen, el contenido de
lactosa, vitaminas hidrosolubles, grasas y calorías y disminuyendo el
de proteínas y sodio. Es aguada y escasa.

pág. 61
 LECHE MADURA: Es abundante y espesa. Se produce durante las
mamadas, sacia, alimenta y engorda al niño. Contiene más grasa y
proteínas.

4. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA.


Los principales componentes de la leche son:
 Agua: La leche materna contiene un 88% de agua y su osmolaridad
semejante al plasma, permite al niño mantener un perfecto equilibrio
electrolítico.
 Proteínas: la leche humana madura posee la concentración más baja de
proteína (0,9 g/100 ml). Sin embargo, es la cantidad adecuada para el
crecimiento óptimo del niño.
 Hidratos de carbono: El principal hidrato de carbono de la leche es la
lactosa, un disacárido compuesto de glucosa y galactosa.
 Grasas: La grasa es el componente más variable de la leche humana.
Las concentraciones de grasa aumentan desde 2 g/100 ml en el calostro,
hasta alrededor de 4 a 4,5 g/100 ml a los 15 días post parto. De ahí en
adelante siguen siendo relativamente estables, pero con bastantes
variaciones interindividuales tanto en el contenido
 Minerales y vitaminas: La concentración de vitaminas en la leche
humana es la adecuada para el niño, pero puede variar según la ingesta
de la madre. La concentración de la mayoría de los minerales en la leche
humana: calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor, no es
afectada significativamente por la dieta materna.
También contiene elementos traza, hormonas y enzimas.

5. TÉCNICA CORRECTA Y POSICIONES DEL AMAMANTAMIENTO.


Técnica correcta:
 Sostén a tu niña o niño con un brazo.
 Coloca su cabeza en la parte interna de tu codo, y sujeta su potito con
tu mano.
 La niña o niño debe estar frente a ti.
 Con tu otra mano, coloca los dedos formando una “C”.
 El dedo pulgar debe estar arriba del pezón y los demás por debajo.

pág. 62
 La boca de la niña o niño debe coger todo el pezón.
 Cuando la niña o el niño se llene, sólo soltará el pecho.

Posiciones correctas:
 Posición acostada: Es más cómoda después del parto y ayuda a
descansar mientras amamanta.
 La madre y el bebé deben estar de costado, uno frente al otro o también
el bebé puede estar acostado encima de la madre. Para una mayor
comodidad la madre puede ayudarse con una almohada o frazada para
sostener al bebé.
 Posición de cuna: La madre debe estar sentada y con la espalda apoyada
en el respaldar de la silla o cabecera de la cama, sostenga al bebé sobre
el antebrazo del mismo lado del pecho del que va amamantar; la mano
opuesta sostiene el pecho, coloque el brazo inferior del bebé alrededor
de su cintura abrazándola.
 Posición sandía: Es una buena posición para después de una cesárea o
para amamanta gemelos o mellizos. La madre debe estar sentada y
ayudarse con una almohada o frazada a cada lado. Los pies del bebé
hacia atrás debajo del brazo de la madre. La madre coloca su brazo
debajo del cuerpo del bebé y con su mano le sostiene la cabeza como si
estuviera cargando una sandía.

6. PUNTOS CLAVE DE UNA BUENA SUCCIÓN.


 Mejillas rellenas, no hoyitos.
 Sonido de deglución (sonido que traga o pasa la leche.)
 Madre no siente dolor durante el amantamiento.
 Mamadas lentas profundas y con pausa, suelta el pecho cuando termina
(satisfecho).

7. CONSECUENCIAS DE UN MAL AMAMANTAMIENTO.


Un mal agarre al pecho puede ocasionar lo siguiente:
 Pezones adoloridos: Si el bebé tiene un mal agarre al pecho y es un
‘succionador del pezón’, la madre sentirá dolor. El mal agarre es la
principal causa de pezones adoloridos.

pág. 63
 Grietas en el pezón: Como el bebé intenta con fuerza obtener la leche,
estira y empuja el pezón. Esto provoca una fricción de la piel del pezón
contra su boca. Si el bebé continúa succionando de esta manera, puede
dañar la piel del pezón y provocar grietas o fisuras.
 Pechos congestionados: Como el bebé no logra obtener la leche, de
manera efectiva, los pechos se congestionan (llenan).
 Bebé insatisfecho, llora mucho: Debido a que no consigue leche
suficiente, el bebé estará insatisfecho y llorará mucho. Puede querer
alimentarse frecuentemente o durante unos periodos de tiempo muy
prolongados, cada vez que es amamantado.
 Disminución de la producción de leche: Eventualmente, si la leche
materna no es extraída, los pechos pueden disminuir la producción de
leche.
 El bebé no gana peso: El bebé puede dejar de subir de peso y la madre
siente que ha fracasado en la lactancia.

8. SIGNOS DE HAMBRE:
 SIGNOS DE HAMBRE
 El bebé abre la boca, busca el pecho
 Lame sus labios, saca la lengua
 Se chupa la mano en su boca
 Hace movimientos rápidos de sus ojos
 Mueve la cabeza hacia un lado a otro, atrás y adelante. “No se debe
esperar que llore para darle de lactar.
 EL PECHO NO TIENE HORARIO:
 El bebé debe amamantar cuando quiera.
 El bebé debe amamantar por el tiempo que quiera.
 Cuando tenga hambre o dirigida por el bebé.
 El bebé amamanta de 8 a 12 veces en 24 horas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

pág. 64
https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/matcom/ROTAFO
LIO002.pdf

https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2017/lactancia/index.asp?op=4

Brunner, S (1995); “Enfermería – Materno Infantil”. 17° Edición. Ed.


Interamericana. México.

pág. 65
pág. 66
pág. 67
pág. 68
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°02

1. DATOS GENERALES:

 TITULO : Cuidados del Recién Nacido


 FECHA : 23/06/2018
 DURACIÓN : 40’
 LUGAR : Mz. “Z” Lote 6 – Los olivos – La
Esperanza.
 PARTICIPANTES : Familia V. P
 PONENTES : Haro Castillo, Yajaira Karol
Huamán Rojas, Reina
 CARGO : Estudiantes del V ciclo de la escuela
profesional
 de enfermería de la ULADECH.
 ASESORA : Mg. Mónica Herrera Alva

2. OBJETIVOS:

 OBJETIVOS GENERALES:
Informar y orientar a la familia del sector Los Olivos - La Esperanza sobre
los cuidados del recién nacido y su importancia.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Definir que son los cuidados del recién nacido.
 Mencionar la importancia de los cuidados del recién nacido.
 Describir cuales son los cuidados que se le brinda al recién
nacido.

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 MÉTODO: Activo participativo.


 TÉCNICA: Globo explosivo.
 RECURSOS HUMANOS:
INTEGRANTES:
 Haro Castillo, Yajaira Karol.
 Huamán Rojas, Reina.

pág. 69
DOCENTE:
 Mg. Mónica Herrera Alva
 MATERIALES:
 Portafolio.
 Tríptico.

4. CUADRO DE EVENTOS

pág. 70
PROCESOS LÓGICOS ACTIVIDADES DEL ACTIVIDADES DE PROCESOS MME TIEMPO LUGAR
PROCESOS PSICOLOGICOS PONENTE LOS PARTICIPANTES METODOLÓGICOS
I. MOTIVAR Se presentó imágenes y se Observaron y Familia y ponente. Imágenes. 3’ Familia V.P La
pidió que describan lo que describieron las La Esperanza.
hay en ellas. imágenes intentaron
descubrir el tema a
tratar.
II. LECTURA E Se dió lectura e Se internalizaron los Exposición Palabra 3’ Familia V.P La
INTERPRETACIÓN interpretación de los objetivos. hablada. La Esperanza.
DE OBJETIVOS objetivos.
ESPECIFICOS
III. ORIENTAR LA Desplazamiento e Prestaron atención. Exposición Palabra 2’ Familia V.P La
ATENCIÓN inflexiones de la voz. hablada. La Esperanza.
IV. ESTIMULAR LA Se preguntó si han Respondieron a la Dialogo Palabra 3’ Familia V.P La
RECORDACIÓN escuchado hablar de la pregunta formulada. hablada. La Esperanza.
lactancia materna exclusiva.

pág. 71
V. ORIENTAR EL CUIDADOS DEL RECIEN Prestaron atención e Exposición Palabra 15’ Familia V.P La
APRENDIZAJE NACIDO internalizaron la Dialogo. hablada La Esperanza.
1. Definición información.
2. Importancia
3. Cuidados Del Recién
Nacido en:
A. El cuarto.
B. Alimentación.
C. Aseo del muñón
umbilical u
ombligo.
D. El baño.
E. En ojos, orejas y
nariz.
F. Como limpiar la
zona del pañal.
G. El sueño
H. La temperatura.
I. La ropa.
J. El hipo.
4. Importancia del contacto
físico.

VI. REFORZAMIENTO Presentamos resúmen del Prestaron atención. Exposición. Palabra 5’ Familia V.P La
contenido. hablada. La Esperanza.
VII. FOMENTAR LA 3’ Familia V.P La
TRANSFERENCIA Asignar tarea: Prestaron atención. Exposición. Tríptico. La Esperanza.

pág. 72
Al nacimiento del bebé
cumplirán con los cuidados
del recién nacido.

VIII. EVALUAR Se presentó globos con Escogieron un globo, Globo explosivo. Globos de 3’ Familia V.P La
preguntas dentro, se pidió lo reventaron y colores con La Esperanza
que escojan el globo y lo respondieron la preguntas.
revienten para descubrir la pregunta contenida
pregunta. en él.
IX. RETROALIMENTAC Teniendo en cuenta la Se formularon Exposición Palabra 3’ Familia V.P La
IÓN evaluación que se realizó se preguntas. Dialogo. hablada La Esperanza
volverá a explicar
nuevamente si hubiera
dudas.
TOTAL 40’

pág. 73
5. DESARROLLO DEL TEMA

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO

1. DEFINICIÓN:
Es muy importante la preparación y orientación de las madres antes del retorno a su
hogar, más si estas son madres por primera vez, y así disminuir el riesgo de accidentes
en el hogar. Algunos de los aspectos que se retoman son los que se consideraron
vitales para un cuidado óptimo y de resguardo del bebé en el hogar.

2. IMPORTANCIA:
Para disminuir el riesgo de accidentes en el hogar. Algunos de los aspectos que se
retoman son los que se consideraron vitales para un cuidado óptimo y de resguardo
del bebé en el hogar, debido a que los recién nacidos son muy vulnerables.
3. CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN:
A. El cuarto: lo ideal es que tenga su propia habitación. Al bebé deberá
asignársele un sitio:
 Limpio.
 Cómodo.
 bien resguardado de peligros y ruidos.
B. La alimentación: La mejor leche para su bebé es la LECHE MATERNA,
la cual tiene ventajas efectivas higiénicas, de costo e inmunológicas.
 Lavarse las manos antes de dar de lactar al bebé.
 Dar pecho a su RN cuando lo requiera, siendo lo habitual cada 3
horas mínimo, 7 veces al día. Cada succión (de cada pecho) debe
durar aproximadamente 10 minutos, después debe sacarle los
gases.
 Pruebe y adopte la posición que mayor beneficio produzca.
C. Aseo del muñón umbilical u ombligo: El cordón umbilical, al dejar de
recibir aporte sanguíneo se momifica y acaba cayendo pasados unos días.
No le tenga miedo a la limpieza del cordón umbilical; no duele. Tal vez le
produzca molestia al percibir la sensación fría del alcohol.
 Limpiarlo con un hisopo y alcohol o merthiolate incoloro. Se
limpia dando vueltas según las agujas del reloj.

pág. 74
 Si notáramos mal olor o alguna secreción acudir al doctor.
 Se limpia después de cada cambio de pañal.
 No coloque sobre el ombligo cuerpos extraños como monedas o
botones.
D. El baño: puede realizarlo 2 días después de la caída del cordón.
 La mejor hora es antes de su comida de la mañana.
 La atmósfera de la habitación ha de estar templada y sin corrientes.
 Lávese bien las manos y límpiese las uñas antes de comenzar.
 Lo recomendable es bañar al bebé cada dos o tres días.
 Diariamente realizar aseo matinal al bebé, el que consiste en
limpiarlo con algodón humedecido o toalla especial para este fin,
con agua tibia.
E. En ojos, oídos y la nariz: Con los ojos, las orejas y la nariz no hay que
hacer nada, pero en caso de que haga falta, vale la pena saber cómo
hacerlo.
 Ojos: Si hay legañas, que al principio puede ser habitual porque
los conductos lagrimales no siempre funcionan bien y no limpian
el ojo como debieran, se limpian con un poco de suero y con una
gasa que limpie de dentro hacia afuera y luego tirándola (solo una
pasada por gasa).
 Oído: Si vemos cera, solo limpiar la parte de cera que veamos, la
del exterior, y mejor no usar bastoncillos, es decir, no meter nada
dentro.
 Nariz: si notamos que tiene moquitos y no respira bien, dado que
ellos no sacan los mocos voluntariamente, se recomienda utilizar
suero fisiológico. El modo menos agresivo de hacerlo es echarlo
poco a poco, gota a gota, por los orificios nasales, de manera que
el moco se vaya diluyendo y salga más fácilmente por la nariz o
bien se lo trague.
F. Cómo limpiar la zona del pañal: Habrá que cambiarlos cuando estén
mojados o sucios, a fin de evitar las irritaciones de la piel. Algunos tienen
la piel especialmente sensitiva y habrá que cambiarlos con más frecuencia.
 Coloque al bebé sobre una toalla para quitarle el pañal
 Límpiele las partes genitales de adelante hacia atrás.

pág. 75
 Utilizando agua tibia y séquele a palmaditas con la toalla.
G. El sueño: La mayoría de los recién nacidos dormirán la mayor parte del
día (de 18 a 22 horas). Aquellos que reciben suficiente alimento y no
tienen problemas digestivos suelen dormir más entre comidas,
despertando sólo por breves períodos. Otros pueden permanecer
despiertos por períodos de tiempo más prolongados sin problema alguno.
En cualquier caso, es preferible dejar que el bebé determine cuánto sueño
desea y necesita. Deberá evitar que le molesten con ruidos innecesarios y
luces brillantes.
 Acostar al RN de espalda, con la cuna inclinada en un ángulo de
30 grados.
 Su bebé debe dormir solo para evitar aplastamiento accidental.
H. Cómo tomar la temperatura: la temperatura normal de su guagua está
entre 36.5 - 37,5° C.
 Bajo este rango pasa frío por lo cual debe abrigarlo.
 Sobre dicho rango pasa calor (por sobre abrigo) o está con fiebre.
Siempre que el niño se muestre muy inquieto o irritable puede ser
señal de enfermedad y es aconsejable tomarle la temperatura.
 Para tomar la temperatura axilar al RN, revise el termómetro,
cerciorándose que el mercurio esté en 35.5°C.
 Luego ubíquelo en la línea media axilar, con el brazo extendido
sobre él y afirmándolo Ud. entre 3 a 5 minutos.
 La fiebre es solo un síntoma clínico y no una enfermedad, de tal
forma que su control no elimina la enfermedad. Por lo tanto,
siempre debe consultar a su pediatra.
I. La ropa: La ropita que debemos utilizar debe ser suave, confortable y que
no apriete, debe estar compuesta de fibras naturales, a ser posible algodón
100%, para favorecer la transpiración.
 No debemos abrigarlo demasiado, ya que tampoco estaría cómodo,
por lo general además de la ropa llevan el arrullo y a su vez van
dentro del cuco o carrito con lo cual están protegidos del frío.
 Comprobar que no suda tocándole la zona del cuello y espalda, ya
que si esto sucede debemos retirarle una capa de abrigo

pág. 76
 Debemos usar ropa de talla adecuada y cambiarla cuando está sucia
o manchada.
 Para el lavado de la ropa de bebés existen detergentes especiales,
no obstante, es recomendable utilizar poca cantidad, enjuagarla
bien y no usar suavizantes que pueden irritarle la piel.
J. HIPO: La mayoría de los bebés tienen hipo durante o después de algunas
de sus tomas de leche (un observador lo noto el 6% del día de un recién
nacido). Algunos tienen hipo aun antes de que nazcan. El hipo no es dañino
para el bebé, pero a veces lo pueden hacer enfurecer.
 Dele unos traguitos de leche, pueden con frecuencia hacer que el
hipo pare. De otra manera, simplemente espere a que el hipo pare
por su cuenta.

4. IMPORTANCIA DEL CONTACTO FÍSICO:


El bebé es sumamente sensible al contacto. Usted puede transmitir una sensación
de calor y protección a su bebé sosteniéndole junto a usted cada vez que pueda.
El niño se deleita y se conforta al escuchar el ritmo de los latidos del corazón de
su madre. Su abrazo le da al bebé la sensación de abrigo y seguridad que
experimentaba en el útero. Su atención a las necesidades emocionales y físicas del
niño durante el primer año favorecerá el desarrollo de una personalidad saludable.
La hora de comer brinda una oportunidad excelente para satisfacer la necesidad
que tiene el niño de que se le acaricie. Mientras se alimenta al pecho, el bebé
experimentará un singular acercamiento físico y emocional hacia usted. Se
establece así entre usted y su hijo un vínculo muy especial para satisfacción
mutua.

pág. 77
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Lupo, Ernesto, Mohr, Pablo, Mülli, Valeria. Manual para acompañar a los padres
del nacimiento a los primeros pasos [Internet]. Barcelona: Ned ediciones; 2014.
[citado 20 junio 2018]. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1
&docID=4761448&tm=1529700374014

2. Sánchez, Carmen, Figueroa Olea, Miriam, Caballero Galván, María de Jesús.


Cuidado de mi bebé en casa: guía para padres de niños prematuros [Internet].
Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2013. [citado 20 junio 2018].
Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1
&docID=4721928&tm=1529700681987

3. Mamá y papá deben saber...desde la concepción hasta el primer año de vida


[Internet]. Sevilla: Ediciones Alfar S.A.; 2013. [citado 20 junio 2018]. Disponible
en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=2
&docID=3219939&tm=1529701966928

4. https://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/3384691/18-tips-para-el-
cuidado-de-un-recien-nacido-en-el-hogar.html

5. https://www.bebesymas.com/recien-nacido/los-11-mejores-consejos-para-el-
cuidado-del-recien-nacido-el-pelo-las-unas-el-bano-las-cremas-y-mas

pág. 78
pág. 79
pág. 80
pág. 81
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°03

1. DATOS GENERALES:

 TITULO : Alimentación en la Madre Lactante


 FECHA : 30/06/2018
 DURACIÓN : 40’
 LUGAR : Mz. “ ” Lote 6 – Los olivos – La
Esperanza.
 PARTICIPANTES : Familia V.P
 PONENTES : Haro Castillo, Yajaira Karol
Huamán Rojas, Reina
 CARGO : Estudiantes del V ciclo de la escuela
profesional
 de enfermería de la ULADECH.
 ASESORA : Mg. Mónica Herrera Alva

2. OBJETIVOS:

 OBJETIVOS GENERALES:
Dar a conocer a la familia del sector Los Olivos-La Esperanza sobre la
importancia y los beneficios de la alimentación en la madre lactante.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Definir que es la alimentación de la madre lactante.
 Describir la importancia de la alimentación de la madre lactante.
 Distinguir cuales son los nutrientes de la alimentación de la
madre lactante.
 Conocer los alimentos que deben vigilarse durante la lactancia.

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 MÉTODO: Activo participativo.


 TÉCNICA: Dado preguntón.
 RECURSOS HUMANOS:
INTEGRANTES:

pág. 82
o Haro Castillo, Yajaira Karol
o Huamán Rojas, Reina
DOCENTE:
o Mg. Mónica Herrera Alva
 MATERIALES:
 Portafolio.

 Tríptico.

4. CUADRO DE EVENTOS

pág. 83
PROCESOS ACTIVIDADES DEL ACTIVIDADES PROCESOS MME TIEMP LUGAR
LÓGICOS PONENTE DE LOS METODOLÓGICO O
PROCESOS PARTICIPANTES S
PSICOLOGICOS
I. MOTIVAR Se presentó imágenes y se pidió Observan y Familia y ponente. Imágene 3’ Familia
que describan lo que hay en describen las s. V.P La
ellas. imágenes intentando La
descubrir el tema a Esperanza.
tratar.
II. LECTURA E Se dio lectura e interpretación Se internalizo los Exposición Palabra 3’ Familia
INTERPRETACIÓ de los objetivos. objetivos. hablada. V.P La
N DE La
OBJETIVOS Esperanza.
ESPECIFICOS
III. ORIENTAR LA Desplazamiento e inflexiones de Prestaron atención. Exposición Palabra 2’ Familia
ATENCIÓN la voz. hablada. V.P La
La
Esperanza.
IV. ESTIMULAR LA Se preguntó si saben que Respondieron a la Dialogo Palabra 3’ Familia
RECORDACIÓN alimentos deben consumir pregunta formulada. hablada. V.P La
durante la lactancia. La
Esperanza.
V. ORIENTAR EL ALIMENTACIÓN DE LA Prestaron atención e Exposición Palabra 15’ Familia
APRENDIZAJE MADRE LACTANTE internalizaron la Dialogo. hablada V.P La
9. Definición. información. La
10. Importancia de la Esperanza.
alimentación en la madre
lactante.
11. Elementos importantes.

pág. 84
12. Nutrientes de la
alimentación de la madre
lactante.
13. Ingesta de líquidos.
14. Alimentos que deben
vigilarse durante la lactancia.
15. Recomendaciones
alimentarias.
16. Pirámide alimentaria
madre lactante.
17. Distribución de los
alimentos a lo largo del día.
VI. REFORZAMIENT Se presento resumen del Prestaron atención. Exposición. Palabra 5’ Familia
O contenido. hablada. V.P La
La
Esperanza.
VII. FOMENTAR LA Asignar tarea: 3’ Familia
TRANSFERENCI Al nacimiento del bebé realizará Prestaron atención. Exposición. Tríptico. V.P La
A la técnica correcta de La
amamantamiento. Esperanza.
VIII. EVALUAR Se presentará un dado el cual Lanzaron el dado y Dado preguntón. Sobre de 3’ Familia
tendrá números de acuerdo a los de acuerdo al colores V.P La
sobres con preguntas. número que cayo se con La
le asigno la pregunta Esperanza
pregunta. s.
IX. RETROALIMENT Teniendo en cuenta la Se formularon Exposición Palabra 3’ Familia
ACIÓN evaluación que se realizó se preguntas. Dialogo. hablada V.P La
volverá a explicar nuevamente La
si hubiera dudas. Esperanza
TOTAL 40’

pág. 85
5. DESARROLLO DEL TEMA

ALIMENTACIÓN EN LA MADRE LACTANTE

9. DEFINICION:
La nutrición de la madre en la lactancia amerita un especial cuidado, para reponer
las pérdidas de nutrientes que se dan en el embarazo y garantizar una adecuada
nutrición durante la lactancia, permitiendo realizar sus actividades rutinarias sin
riesgo y estar preparada para enfrentar nuevos eventos fisiológicos, como un nuevo
embarazo.
La lactancia se basa en la capacidad de la madre para proporcionar el alimento ideal
para sus hijos. En cuanto a energía se refiere es la manera más eficiente de
proporcionar las necesidades requeridas por el lactante.

10. IMPOTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA MADRE


LACTANTE:
Es importante que los alimentos sean los adecuados en una madre lactante para
que le proporcionen los nutrientes necesarios para que la fabricación de la leche
sea suficiente.
La nutrición debe cumplir tres finalidades:
 Restaurar reservas alimenticias después del embarazo.
 Proveer suficiente energía para la lactancia al pecho y para el
desarrollo del nuevo niño o niña.
 Proporcionar energía adicional a la madre para realizar sus
actividades físicas.
La madre debe comer una dieta variada y balanceada, asegurando el consumo
adecuado de energía, de macro y micronutrientes.

11. ELEMENTOS IMPORTANTES:


 En cada comida principal: frutas, hortalizas y cereales integrales.
 A diario: aceite de oliva y no más de 4 raciones de lácteos
(preferiblemente desnatados) al día.
 De 3 a 5 veces/semana: legumbres (lentejas, garbanzos, etc.) y frutos
secos.
 2-3 veces/semana: pescado, huevos o cárnicos (preferiblemente carnes
blancas: conejo, pollo, etc.).

pág. 86
 Máximo 3 veces/semana: carnes rojas (ternera, cordero, cerdo y
embutidos en general).
 Esporádicamente: dulces, refrescos, pasteles.

12. NUTRIENTES DE LA ALIMENTACION DE LA MADRE LACTANTE.

Ricos en Calcio: El calcio es necesario para la correcta formación de los


huesos y de los dientes del bebé, así como para las necesidades de la madre.
Las mujeres que dan pecho necesitar ingerir diariamente 1200 mg de calcio, es
decir unos 400 mg diarios de calcio más que las que no deben amamantar.
Ricos en Vitamina C: Necesaria para que se absorba el hierro adecuadamente.
Uno de los principales antioxidantes para proteger al bebé.
Ricos en Vitamina D: Ayuda a que el calcio se absorba más fácilmente. Es
conveniente que la lactante tome unos 10 mg diarios de vitamina D en forma
de complementos.
Ricos en Aceites Vegetales: Son necesarios para que la madre pueda
proporcionar las grasas esenciales a su bebé a través de la leche.
Ricos en Yodo y Hierro: La ingesta recomendada de hierro se reduce a la
mitad durante la lactancia25,26, principalmente porque disminuye la pérdida
menstrual de hierro. No se recomiendan suplementos de hierro a las madres, a
no ser que tengan una anemia ferropénica.

13. INGESTA DE LÍQUIDOS:


AGUA:
 Necesita tomar más agua.
 La sed le indicará cuándo necesita beber.
 La oxitocina es muy similar a la vasopresina, y muchas madres sienten
sed durante la toma.
 La restricción de líquidos no previene ni soluciona la ingurgitación
mamaria.
 Beber más agua no produce más leche.

ZUMOS DE FRUTAS:

pág. 87
 Pese a que conservan las vitaminas, y aunque sean caseros, no se
aconseja abusar de ellos. Un exceso de zumos puede conducir al exceso
de peso.
 Evitar el consumo de alcohol, bebidas gaseosas.
 Disminuyendo al máximo la ingesta de bebidas que contengan cafeína.
 Evitar el consumo de cafeína que pasa a la leche y puede provocar
nerviosismo, irritabilidad y trastornos de sueño en el niño.
 Consumo de leche a libre demanda.

14. ALIMENTOS QUE DEBEN VIGILARSE DURANTE LA LACTANCIA:

Deben restringirse o evitarse cuando una madre amamanta a su bebé.


 EL TABACO
 LAS DROGAS
 LOS ESTIMULANTES
 EL ALCOHOL

15. RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS:

pág. 88
16. PIRAMIDE ALIMENTARIA MADRE LACTANTE:

17. DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS A LO LARGO DEL DÍA:

pág. 89
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Galarreta A. Alimentación de la madre lactante. [Internet] Nutrición [Fecha de


acceso el 26 de junio del 2018]. Disponible en:
file:///C:/Users/Albert/Downloads/ALIMENTACION-EN-MADRE-
LACTANTE.pdf

2. Sarda A., Limonta B., Sarda Z. Modificación de conocimientos sobre su dieta


alimenticia en madres de lactantes. MEDISAN [Internet]. 2011 Sep.
[citado 2018 junio 26]; 15(9): 1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192011000900003

3. Camejo R. La lactancia materna y su importancia [Internet]. Córdoba: El Cid


Editor; 2017. [citado 2018 junio 26]. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=12&
docID=5045238&tm=1530057666740

pág. 90
pág. 91
pág. 92
pág. 93
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°04

1. DATOS GENERALES:

 TITULO : Planificación familiar


 FECHA : 07/07/2018
 DURACIÓN : 40’
 LUGAR : Mz. “ ” Lote 6 – Los olivos –
La Esperanza.
 PARTICIPANTES : Familia V. P
 PONENTES : Haro Castillo, Yajaira Karol
Huamán Rojas, Reina
 CARGO : Estudiantes del V ciclo de la
escuela profesional de enfermería de la ULADECH.
 ASESORA : Mgtr. Mónica Herrera Alva

2. OBJETIVOS:

 OBJETIVOS GENERALES:
Sensibilizar a la familia del sector Los Olivos - La Esperanza sobre los
métodos de planificación familiar.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Definir que es planificación familiar.
 Identificar a quienes ayuda la planificación familiar.
 Mencionar los métodos anticonceptivos más usados.
 Reconocer las ventajas y desventajas de cada método
anticonceptivo.

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 MÉTODO: Activo participativo.


 TÉCNICA: Sobre de preguntas.
 RECURSOS HUMANOS:

pág. 94
INTEGRANTES:
 Haro Castillo, Yajaira Karol.
 Huamán Rojas, Reina.
DOCENTE:
 Mg. Mónica Herrera Alva
 MATERIALES:
 Portafolio.
 Tríptico.

4. CUADRO DE EVENTOS

pág. 95
PROCESOS LÓGICOS ACTIVIDADES DEL ACTIVIDADES PROCESOS MME TIEMP LUGAR
PROCESOS PONENTE DE LOS METODOLÓGIC O
PSICOLOGICOS PARTICIPANTES OS
I. MOTIVAR Se presentaron imágenes y Observaron y Familia y ponente. Imágenes. 3’ Familia V.P
se pedio que describan lo describieron las La
que hay en ellas. imágenes intentando La Esperanza.
descubrir el tema a
tratar.
II. LECTURA E Se dio lectura e Se internalizaron los Exposición Palabra 3’ Familia V.P
INTERPRETACIÓ interpretación de los objetivos. hablada. La
N DE OBJETIVOS objetivos. La Esperanza.
ESPECIFICOS
III. ORIENTAR LA Desplazamiento e Prestaron atención. Exposición Palabra 2’ Familia V.P
ATENCIÓN inflexiones de la voz. hablada. La
La Esperanza.
IV. ESTIMULAR LA Se pregunto si han Respondieron a la Dialogo Palabra 3’ Familia V.P
RECORDACIÓN escuchado hablar sobre la pregunta formulada. hablada. La
planificación familiar. La Esperanza.
V. ORIENTAR EL METODOS DE Prestaron atención e Exposición Palabra 15’ Familia V.P
APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN internalizan la Dialogo. hablada La
FAMILIAR información. La Esperanza.
1. Definición
2. Objetivo
3. ¿A quiénes ayuda la
planificación familiar?
4. Definición de método
anticonceptivo.
5. Tipos de métodos
anticonceptivos.

pág. 96
VI. REFORZAMIENT Presentaremos resumen del Prestaron atención. Exposición. Palabra 5’ Familia V.P
O contenido. hablada. La
La Esperanza.
VII. FOMENTAR LA Asignar tarea: 3’ Familia V.P
TRANSFERENCIA Conversar juntamente con su Prestaron atención. Exposición. Tríptico. La
pareja sobre los métodos La Esperanza.
anticonceptivos y elegir con
que método cuidarse.
VIII. EVALUAR Se presentó sobre con Escogieron un sobre Sobre preguntón. Sobre de 3’ Familia V.P
preguntas, se pidió que y respondieron la colores con La
escojan. pregunta contenida preguntas. La Esperanza
en él.
IX. RETROALIMENT Teniendo en cuenta la Se formularon Exposición Palabra 3’ Familia V.P
ACIÓN evaluación que se realizó se preguntas. Dialogo. hablada La
volverá a explicar La Esperanza
nuevamente si hubiera
dudas.
40’
TOTAL

pág. 97
5. DESARROLLO DEL TEMA

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

1) DEFINICIÓN
La planificación familiar es la decisión libre, voluntaria e informada de las
personas para elegir cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así
como la decisión de los hombres y las mujeres de que puedan ejercer su derecho
a elegir los métodos anticonceptivos que consideren pertinentes para planificar su
familia.
Anticoncepción: Es la prevención del embarazo mediante una variedad de
recursos físicos, químicos, quirúrgicos o medicamentosos que interfieren la
formación de las células germinativas, la fecundación del ovulo por el
espermatozoide o su desplazamiento normal por las respectivas vías masculinas o
femeninas.

2) OBJETIVO
Proporciona a las parejas la oportunidad de determinar tanto el número de hijos,
los intervalos entre los nacimientos, ofreciendo ventajas sobre la salud.

3) IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION FAMILIAR


Es importante por:
 Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las
mujeres.
 Reducción de la mortalidad de los menores de un año.
 Enfermedades.
 Muerte materna.
 Embarazos no planeados, no deseados y de riesgo.
 Abortos inducidos.
 Mortalidad en niños menores de 5 años.
 Permite organizarte y tener una estructura de vida.

pág. 98
4) ¿A QUIÉNES AYUDA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR?
La planificación familiar ayuda a:
 Las mujeres: Les ayuda proporcionándoles protección contra embarazos
no deseados.
 Los hombres: Contribuye a que los hombres y las mujeres puedan
cuidar de sus familias y darles una vida mejor.

5) DEFINICIÓN DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO.


Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la FECUNDACIÓN o
CONCEPCIÓN al mantener relaciones sexuales.
También son una forma de control de la natalidad así se evita embarazos no
deseados y conseguirlo en un momento puntual.

6) TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.


Existen multitud de métodos para la anticoncepción en función del mecanismo
que utilizan para evitar el embarazo, así como su duración y fiabilidad.
Los tipos son:
A. Métodos naturales: se basan en la identificación de la ovulación y los
días fértiles de la mujer, además de evitar la eyaculación interna durante
el coito. Los más conocidos son los siguientes: el coito interrumpido, el
método del ritmo o del calendario, el método Billings o del moco cervical,
la medición de la temperatura basal, lactancia materna exclusiva, etc.
 Método del ritmo: Consiste en abstenerse de tener relaciones
sexuales en los días fértiles del ciclo menstrual. Depende del ciclo
fértil de la mujer, si esta es de ciclo regular y del uso adecuado.
Ventajas:
 Promueve la comunicación de la pareja y la
participación de ambos.
 No requiere costo económico ni uso de medicamentos.
Desventaja:
 No es seguro en mujeres con ciclo irregulares.

pág. 99
 Método de la lactancia materna: Método efectivo después del
parto que brinda protección anticonceptiva cuando se cumplen tres
condiciones:
 Dar de lactar a tu bebé como único y exclusivo alimento
(leche materna exclusiva).
 Bebé menor de seis meses.
 Aun no haya vuelto la menstruación después del parto.
Ventajas:
 Es la mejor fuente de nutrición para el niño en los
primeros meses.
 Comienza inmediatamente después del parto
 No interfiere con el acto sexual
 No tiene efectos secundarios
 Beneficia la salud de la madre y del lactante.
Desventajas:
 No es una opción para las mujeres que no
amamantan
 Puede ser difícil mantener el patrón de
amamantamiento.
 La duración del método es limitada.
 No protege contra las ETS/VIH.

B. Métodos de barrera: Evitan el contacto directo del óvulo con el


espermatozoide y, además, algunos previenen el contagio de las ETS. El
más conocido es el preservativo, aunque también existen el diafragma, el
capuchón cervical, la esponja vaginal y el dispositivo intrauterino (DIU).
 Preservativo: cierra las puertas a los espermatozoides y a los
microbios, evita un embarazo no deseado y protege de las
enfermedades de transmisión sexual.
Ventajas:
 Previene las E.TS. incluyendo el VIH.
 No existe ningún efecto colateral por hormonas.
 Ayuda a prevenir embarazos ectópicos.

pág. 100
Desventajas:
 Pareja debe tomarse su tiempo al colocar el condón.
 Puede disminuir la sensación haciendo la relación
sexual menos agradable para la pareja.
 Dispositivo Intra Uterino(DIU): Son dispositivos que coloca un
especialista de salud, dicho dispositivo se coloca dentro del útero,
este dispositivo está cubierto de cobre, y es ahí en el cobre donde se
acumula el moco del cuello uterino impidiendo el paso de los
espermatozoides al útero. Esto se hace generalmente durante la regla
o luego de un parto o un aborto.
Ventajas:
 Duración a Largo plazo (5años)
 No efectos hormonales secundarios.
 No interfiere en relaciones sexuales.
 Fácil adaptación.
Desventajas:
 Aumenta la posibilidad de que se produzca un
embarazo ectópico.
 Se produce manchas y sangrados entre
menstruaciones.
 Posible expulsión durante los primeros meses de uso.

C. Métodos hormonales: Consisten en hormonas sexuales femeninas que


interfieren en el ciclo menstrual de la mujer y evitan la ovulación. Existen
muchos anticonceptivos hormonales que se engloban en los siguientes
tipos: la píldora anticonceptiva, el implante subdérmico, la inyección
anticonceptiva, el anillo vaginal, la postday, los parches anticonceptivos,
etc.
 Píldoras: Las píldoras contienen hormonas femeninas. Evitan la
ovulación y hacen más espeso el moco del cuello uterino para
evitar el paso del espermatozoide.
 Inyectables: Método Hormonal altamente efectivo que evita la
ovulación y a la vez hace más espeso el moco del cuello uterino
para evitar el paso de los espermatozoides.

pág. 101
 Óvulos: Son capsulas o tabletas anticonceptivas vaginales que
contienen espermicidas que no dejan pasar a los espermatozoides
hacia el útero. Trabajan como un escudo y lubricante.
D. Métodos quirúrgicos o permanentes: Son intervenciones quirúrgicas en
el hombre y la mujer que suponen una anticoncepción definitiva. Los más
conocidos son la vasectomía y la ligadura de trompas.
Dentro de cada uno de estos tipos, existen muchos más métodos
anticonceptivos. Cuando un hombre y una mujer deciden empezar su vida
sexual, lo más recomendable es acudir a un especialista para que valore el
mejor tipo de anticonceptivo en cada caso.
 Vasectomía: Pequeña operación que se hace el hombre, con el fin
de impedir que el semen contenga espermatozoides.
 Ligadura de trompas: Pequeña incisión que se hace en el
abdomen de la mujer para bloquear las trompas de Falopio con el
fin de que el ovulo de la mujer no pueda encontrarse con los
espermatozoides.

pág. 102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía para la atención en


planificación familiar a hombres y mujeres. [Internet] [Consultado el 06 de Julio
2018]. Disponible en:
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias10.pdf

2. PROFAMILIA. Métodos anticonceptivos. [Internet] [Consultado el 06 de Julio


2018]. Disponible en:
http://www.profamilia.org.co/images/stories/cuadernillos/metodos-
anticonceptivos_f.pdf

3. OMS. Planificación familiar. [Internet] [Consultado el 06 de Julio 2018]. Disponible


en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/index.html

pág. 103
pág. 104
pág. 105
pág. 106

Вам также может понравиться