Вы находитесь на странице: 1из 14

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

GRAN MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA-HZ

JARDÍN QUÍMICO

Integrantes:
AQUIÑO MACEDO MILTON
MURILLO QUIEPE ANDY SEBASTIAN
QUIÑONES CARRIÓN MARINO
TOLENTINO RAMIREZ YOHAN

Grado: 4º de SECUNDARIA

Docente:
CRUZ QUITO GERTRUDIS GRISELDA
INTRODUCCIÓN
A diario, somos testigos de diversos fenómenos químicos y físicos del
mundo que nos rodea. Algunos son más llamativos que otros y pareciera
que esto se debe a que dichos fenómenos son más complejos que otros
fenómenos más triviales.
Sin embargo, a veces los fenómenos más llamativos suelen ser mucho más
simples de lo que pensamos y se rigen por ciertas leyes básicas.
En esta ocasión analizaremos un particular caso, un fenómeno
denominado “el jardín químico”, en el cual lograremos probar como un
fenómeno casi inexplicable a primera vista tiene su sustento en leyes
básicas estequiométricas, soluto-solvente y un par de propiedades físicas.
Cabe destacar que es necesaria una visión molecular de la reacción para
darle cabida a nuestra hipótesis.
1. Planteamiento del problema
 Problema de indagación:
¿Qué produce que distintos tipos de sales en contacto con una solución de
silicato de sodio con agua puedan crear especies de ramificaciones, o
membranas que crecen hasta formar estalagmitas y dar la forma de un
jardín químico?

 Hipótesis de indagación:
Si, combinamos las sales, el silicato de sodio y agua entonces se formara
ramificaciones de colores en forma de jardín botánico.
Variable independiente : sales coloreadas
Variable dependiente : forma y color de las ramificaciones

 Justificación de la indagación:
La presente investigación se enfocará en estudiar sobre los jardines
químicos y darlo a conocer a los demás, para que adquieran más
conocimientos sobre la precipitación de las sales minerales, las cuales son
moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua que en los
seres vivos aparecen tanto precipitadas, disueltas, como asociadas y
también por la poca información que en nuestra institución tiene sobre
estos temas.

 Objetivo general de la indagación


Elaborar un jardín químico a partir de sales y una solución de silicato
sódico y agua.

 Objetivos específicos de la indagación


 Determinar las razones por las cuales ocurren las reacciones
necesarias para la construcción del jardín químico.
 Observar cómo crecen los cristales en presencia de algunas sales
en silicato de sodio.
2. Marco teórico
SAL (QUÍMICA)
La sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga
positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto
típico de una reacción química entre una base y un ácido, la base
proporciona el catión y el ácido el anión.
La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido
y un hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que se denomina
neutralización.
SALES MINERALES
Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en
presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas,
como disueltas, como cristales o unidas a otras biomoléculas.
Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas sales
tienen función estructural y funciones de regulación del pH, de la presión
osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones
específicos. Participan en reacciones químicas a niveles electrolíticos.

REACCIÓN QUÍMICA
Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo
proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas
reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman en otras
sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o
compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de
hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma
natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en
óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.
A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones
químicas.
Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de
las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras
un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden
variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades
permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades
constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo
de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.
SILICATO DE SODIO
Los silicatos de sodio también conocidos como vidrios solubles, son
sustancias inorgánicas compuestas primordialmente por óxido de silicio
(SiO2) y óxido de sodio (Na2O).
Na2CO3 + nSiO2 → Na2O n(SiO2) + CO2
Para su comercialización el silicato de sodio se presenta como una
solución acuosa, disponible para su entrega al cliente en pipas,
contenedores, tambores y porrones.

Usos y aplicaciones del silicato de sodio


Los silicatos de sodio tienen diferentes usos industriales, debido a que sus
componentes (óxido de sodio y óxido de silicio) actúan conjuntamente,
situación que no presentan la mayoría de los álcalis.
La variedad de relaciones con las que se fabrican los silicatos de sodio,
así como la diversidad en densidades, permiten su aplicación en diferentes
usos y aplicaciones como son:
 Jabón de lavandería: Los silicatos de sodio han desplazado a las
resinas como la colofonia, rosina, etc., en la elaboración de
jabones. Situación que surgió en un principio debido a la escasez
y al alto costo de las resinas saponificables. Posteriormente el uso
de los silicatos se generalizó en virtud de que los investigadores
encontraron diversas ventajas atribuibles al silicato en las nuevas
formulaciones.
 Detergentes: En los detergentes el silicato de sodio tiene una
participación activa en las propiedades de los mismos, por lo que
éste forma una capa protectora sobre la superficie del metal que
ayuda a prevenir la corrosión de los metales.
 Adhesivos: Los silicatos de sodio poseen características que los
hacen funcionar por sí mismos como adhesivos y estos humectan
rápidamente los vidrios, superficies cerámicas, asbestos, mica,
fibras de celulosa, lana sintética, pelo, nylon, madera no resinosa
y la mayoría de los minerales como: acero, aluminio, zinc, plomo
y algunas otras superficies metálicas.
CARACTERITICAS DE LAS SALES MINERALES
Sulfato ferroso: Dañoso si está tragado o inhalado. Causa la irritación a
la piel, a los ojos y a la zona respiratoria. Afecta el hígado.
 Inhalación: Causa irritación a la zona respiratoria, entre el síntoma
están al toser.
 Ingestión: La toxicidad es baja en cantidades pequeñas, pero
dosificaciones más grandes pueden causar vómitos, diarrea entre
otros. La decoloración rosada de la orina es un indicador fuerte del
envenenamiento del hierro. Los daños: el coma y la muerte del
hígado del envenenamiento del hierro se han registrado. Para los
niños son mucho más toxicas las dosis más pequeñas.
 Contacto con la piel: Causa irritación de la piel. Los síntomas
incluyen rojez, hinchamiento y dolor.
 Contacto visual: Causa irritación, rojez y dolor.
Sulfato de cobre: En altas concentraciones es narcótico. Al ser ingerido
puede llegar a causar daños a los riñones cambios metabólicos y coma. Es
irritante.
 Inhalación: Causa irritación del tracto respiratorio pudiendo
resultar en Ulceraciones y/o perforaciones del mismo.
 Contacto con los ojos: Severa irritación en ojos y párpados. Si el
producto no se remueve rápidamente irrigando con abundante
agua, puede producirse daño visual permanente o prolongado e
incluso pérdida total de la vista.
 Contacto con la piel: Es irritante y corrosivo sobre la piel. Puede
causar quemaduras severas si no se lava a tiempo. Un contacto
repetido con la piel puede conducir al desarrollo de una dermatitis.
 Ingestión: Provoca irritación severa en el sistema digestivo dolor
abdominal, nauseas, vómito y diarrea Puede causar hemorragias en
el tracto-digestivo.
Cloruro de Hierro: Muy agresivo sobre las mucosas y el tracto
respiratorio superior. Es corrosivo en general. Puede provocar
quemaduras severas de la boca, e incluso estómago. Puede provocar
vómitos y diarrea.
 Inhalación: Muy agresivo sobre las mucosas y el tracto respiratorio
superior. Los síntomas pueden incluir sensación y quemazón, tos
laringitis, acotamiento de la respiración, dolor de cabeza, náuseas
y vómitos.
 Ingestión: Es corrosivo Puede provocar quemaduras severas en la
boca e incluso estómago. Puede provocar vómitos y diarrea.
Cloruro de cobalto: Puede causar cáncer por inhalación. También nocivo
por ingestión. Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto
con la piel.
 Inhalación: Tos, dificultad respiratoria, jadeo.
 Piel: Enrojecimiento.
 Ojos: Enrojecimiento
 Ingestión: Dolor abdominal, diarrea, nausea, vómitos.

3. Metodología:
Experimental

4. Materiales:
 Recipientes de vidrio (Transparentes)
 Silicato de sodio
 Agua – H2O
 Arena (Opcional)
 Sulfato de hierro ll – FeSO4
 Cloruro de cobalto ll – CoCl2
 Cloruro de hierro III – FeCl2
 Cloruro de magnesio ll – MgCl2
 Sulfato de cobre ll - CuSO4
 Guantes quirúrgicos

5. Procedimiento:
 Se mezcla cuidadosamente en el recipiente 1 parte de silicato de sodio
comercial por cada 2 partes de agua (Proporción 2:1)
 En un recipiente de vidrio (en este caso un vaso de precipitado) le agregas la
solución de silicato de sodio y agua preparado, luego agregamos arena, que
hará de suelo. Nota: la arena esté limpia, sino la solución se verá un poco
turbia.
 Con mucha paciencia y casi de a una, vamos esparciendo las sales minerales
en el recipiente. No tarda mucho en empezar a formarse ramificaciones
coloreadas a partir de cada cristal. Según la sal, las ramificaciones serán de
características diferentes y se formarán a distinta velocidad (algunas se pueden
ver formarse a simple vista)
 Al cabo de poco tiempo se forman silicatos metálicos con formas curiosas:
“agujas” blancas (Mn (II) y Ca (II)), violetas (Co (II)), arbustos verdes de (Ni
(II)) y ocres (Fe (II)). Dado los distintos coloridos de esos silicatos, la
apariencia es de un pequeño bosque de múltiples colores.
Precauciones:
Al cabo de dos o tres días, cuando los “árboles” ya no crecen más, con la
ayuda de una pipeta o sifón puede extraerse la disolución que envuelve
el “jardín” y sustituirla por agua a fin de que se conserve mejor.

6. Resultado
SAL COMPUESTO COLOR DE LA
RESULTANTE RAMIFICACIÓN
Sulfato de Cu II (CuSO4) CuSiO3 + sal Azul
Sulfato de Fe II (FeSO4) FeSiO3 + sal Verde
Cloruro de Fe III (FeCl3) FeSiO3 + sal Naranja
Cloruro de Co II (CoCl2) CoSiO3 + sal Purpura

Al arrojar las sales a la disolución neutra de silicato de sodio podemos observar


que al paso de 20 a 35 minutos las sales reaccionan, formando así un “gel”
alargado o circular (dependiendo de la sal), el cual sigue creciendo algunos días
después.
No todas las sales forman una misma figura y no son del mismo color, por ejemplo
el cloruro de cobalto es la sal que reacciona más rápido formando una especie de
árbol ya que tiene forma alargada y forma unas “ramificaciones” que se van
expandiendo por todo el espacio.
Estas membranas obtenidas son porosas, parecidas a cascaras porosas que por
medio de osmosis el agua de la solución entra la membrana disminuyendo su
densidad y aumentando su volumen lo que genera estas ramificaciones y
crecimiento de las sales.
Los nuevos silicatos resultantes tienen la característica de ser insolubles en agua.
Las nuevas sales resultantes forman un “cristal” de sales.
También podemos apreciar que las ramificaciones no siguen un patrón de
formación determinado, ya que algunas son más largas y/o gruesas que otras.
Otro dato importante es que el color de las ramificaciones no se debe precisamente
al nuevo silicato formado, si no que a la interacción de estos con los nuevos
componentes presentes en la mezcla (sales e iones).

7. Conclusiones

Las sales minerales son solubles en agua, por lo tanto, al entrar en contacto con la
solución de silicato de sodio (soluble en agua), éstas se separan en sus respectivos
iones, que luego reaccionan con el silicato de sodio formando un compuesto
insoluble.
Las ramas que se forman, son a causa de que la mayoría de los silicatos de los
metales de transición son insolubles en agua.
Si tomamos como ejemplo el sulfato de cobre (CuSO4), la reacción característica
frente al silicato de sodio (Na2SiO3) sería:
CuSO4 + Na2SiO3 ----- CuSiO3 + Na2SO4
Donde el silicato de cobre es insoluble. La ecuación iónica de esta reacción:
Cu + SO4 + 2Na + SiO3 ----- CuSiO3 + 2Na + SO4
Y así se deberá realizar con el resto de elementos químicos que vayamos a usar.
A esta clase de reacciones de doble desplazamiento, donde los iones se
intercambian se denominan metátesis y se ajustan a la siguiente ecuación general:
AX + BY ----- AY + BX
Este compuesto insoluble junto al silicato de sodio, forman una membrana porosa,
y relativamente permeable al agua de la solución de silicato la cual por efectos de
ósmosis, el agua de la solución entra en esta membrana, disminuyendo su densidad
y aumentando su volumen, lo que causa la ruptura de la membrana y la formación
de una nueva, y así sucesivamente. Cuando se vuelve menor que la densidad de la
solución de silicato, el compuesto tenderá a irse para arriba, a causa de una fuerza
llamada empuje.
El resultado final es la aparición de una serie de columnas de silicatos metálicos
coloreados y por ende la obtención de nuestro ´´Jardín químico´´.

8. Sugerencias

Hay que tener un poco de paciencia para, antes de añadir las sales, conseguir que
el líquido que se posa sobre la arena esté perfectamente incoloro y transparente.
No hay que extrañarse –no obstante- sí, una vez formado el bosque, se va
“derrumbando” al cabo de unos días.
Al cabo de dos o tres días, cuando los “árboles” ya no crecen más, con la ayuda
de una pipeta o sifón puede extraerse la disolución que envuelve el “jardín” y
sustituirla por agua a fin de que se conserve mejor.

9. Referencia bibliográfica:

http://es.scribd.com/doc/39256480/Jardines-quimicos
http://es.wikipedia.org/wiki/Sales_minerales
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070922090703AAB8VQc
http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_cobre_(II)
http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_hierro_(III)
http://tallerdecienciasjmr.blogspot.com/2009/10/jardin-quimico.html
http://www.superexperimentos.com/2011/03/construccion-de-un-jardin-quimico.ht
http://www.buenastareas.com/ensayos/Jardin-Quimico/23964498.html

10. Anexo:
SULFATO FERROSO
SULFATO DE COBRE

CLORURO DE HIERRO
CLORURO DE COBALTO

CLORURO DE MAGNESIO
SILICATO DE SODIO

PREPARACIÓN DEL JARDIN QUÍMICO


AGREGANDO LAS SALES A LA SOLUCIÓN DEL SILICATO DE SODIO

EL JARDÍN QUÍMICO

Вам также может понравиться