Вы находитесь на странице: 1из 14

Tema 4 : La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias.

Medidas
organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo. Medidas educativas específicas.
Introducción

A continuación se realizará la exposición del Tema 4: La atención a la diversidad del alumnado.


Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas. Se desarrollarán cada
uno de los epígrafes según lo establecido en la orden de convocatoria del
por la que se establece el proceso selectivo para ingreso en el cuerpo de maestros de ed.
primaria. El motivo de mi elección radica en la importancia de su conocimiento para el
profesorado, por ser un tema fundamental y relevante debido a las características personales de
cada alumno y que como maestros debemos conocer.

De acuerdo al art. 16 de la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, la etapa de educación


primaria busca propiciar una serie de finalidades, entre las que se encuentra la de facilitar a los
alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura,
el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia, así como
los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de
garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los
alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la ESO.

La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y


aprendizajes del alumnado, teniendo en cuenta los diversos ritmos de trabajo existentes en el
aula.

Para lograr los objetivos recogidos en el artículo 17 de la LOMCE tendremos que tener presente
el reconocimiento de la heterogeneidad del alumnado, conforme a factores de índole personal e
social y que exige el desarrollo de una respuesta educativa igualmente diferenciada.

1.La atención a la diversidad del alumnado.

1.1.La educación inclusiva.

La educación inclusiva es un modelo educativo que trata de responder al desafío de una


educación de calidad para todos. Tiene como propósito transformar las esferas que conforman
la comunidad educativa (en forma de apoyo, refuerzos, atención a las necesidades
especiales) para hacerlas válidas para todos . Fue la LOGSE. (L.O. 1/1990 de 3 de octubre de
Ordenación General de la Educación) la primera normativa que reconoció la diversidad del
alumnado desde una perspectiva inclusiva y adaptó la enseñanza a las necesidades y
peculiaridades del alumnado, partiendo del principio de individualización y atención especializad

La comunidad educativa está integrada por todas las personas relacionadas con el centro, que
colaboran para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades. La
educación inclusiva pretende prestar una atención educativa que favorezca el máximo
desarrollo posible y la cohesión de todos los miembros, adaptando los sistemas y estructuras
para satisfacer las necesidades de los alumnos. Las adaptaciones del C, de los recursos
materiales y personales, actitudes, valores, modelos de actuación etc. son algunos de los
cambios para alcanzar la inclusión. Entre sus principios, están los siguientes:

 Educar en el respeto de los DDHH y los valores y principios democráticos.


 Todos colaboran para facilitar el desarrollo personal y la cohesión entre iguales.
 La Diversidad es un hecho valioso que contribuye al enriquecimiento de un grupo.
 Se busca la equidad y un entorno educativo en el que todos sean valorados por igual.
 La atención educativa ha de estar adaptada a las características individuales .
 La inclusión implica identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje y la
participación y maximización de los recursos de atención educativa.

1.2.La atención a la diversidad

En el preámbulo la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad


Educativa, que modifica a la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación se establece que uno de
los principales objetivos será garantizar una educación de calidad a la totalidad del alumnado.
Para que la atención a la D sea uno de los principios fundamentales deberán tenerse en cuenta
una serie de principios y estrategias con las que desarrollar la labor docente, así como medidas
educativas adecuadas.

Se aboga por una mayor relevancia a la atención a la diversidad, como un principio fundamental
que debe regir toda la enseñanza básica ya que cada persona es diferente y tiene su particular
forma de pensar, sentir y actuar. Según Vidal y Manjón la diversidad es: “un continuum que
abarca desde las necesidades más concretas a las más específicas del alumnado”. Se entiende la
diversidad en base a esto, como una característica que abarca un espectro de situaciones en
cuyos extremos aparecen los individuos que más se alejan de lo habitual y donde se abarca la
totalidad del alumnado del aula/centro. La diversidad es una característica de todos y no solo de
unos pocos.

Según el Decreto 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad


del alumnado de los centros docentes de la CCAA en los que se imparten las enseñanzas
establecidas por la LOE, en su artículo 3, la atención a la diversidad es " el conjunto de medidas y
acciones que tienen como finalidad adecuar la respuesta educativa a las características y
necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses y situaciones sociales y
culturales de todo el alumnado". Los factores que la van a determinar son los siguientes:

 Diversidad de aptitudes, intereses y expectativas: diferenciar las motivaciones de nuestro


alumnado, las cuestiones que le interesan o atraen.
 Diversidad de situaciones personales y socioculturales: diferencias de contexto cultural (
inmigración, minorías), pertenencia al ámbito rural o urbano, el nivel socio-económico.
 Diferentes niveles de competencia curricular y estilos de aprendizaje: Dominio que tiene
el alumnado de un nivel respeto a los contenidos del mismo. El alumnado tiene
diferentes ritmos por lo que los avances educativos no se presentan igual en todos.

2.Principios y estrategias:

2.1.Principios

La LOE modificada por la LOMCE, en su artículo 19 pone énfasis en la atención individualizada,


en la prevención de dificultades y en la puesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan
pronto se detecten las necesidades. A mayores, en el art 71 propone 3 principios:

 Individualización: Basado en el ajuste de las enseñanzas a las necesidades concretas


 Normalización: Proporcionar un trato igualitario sin importar las características propias.
 Inclusión ( fundamentada en la solidaridad y cooperación): Basado en la No
discriminación, involucrando a todos en las mismas actividades.

Todos estos principios quedan asegurados en el artículo 4 del Decreto 229/2011, de 7 de


diciembre, que establece que la educación se regirá por los principios de normalización e
inclusión, equidad, igualdad de oportunidades y no discriminación, flexibilidad y accesibilidad,
interculturalidad y promoción de la convivencia con autonomía y participación de la comunidad
educativa.

2.2.Estrategias

Las estrategias de actuación en educación primaria se caracterizan por un carácter preventivo y


compensador. Preventivo, referido a establecer medidas de atención antes de que se produzcan
situaciones de dificultad; y compensador, establecer mecanismos cuando las dificultades ya
existen para minimizarlas y actuar sobre ellas. Entre ellas se encuentran:

a) La detección temprana: La primera estrategia para la identificación de dificultades es la


"evaluación inicial", que según la Orden de 9 de junio de 2016 por la que se regula la evaluación
en la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia art 4.3, se realiza al comienzo de
cada curso durante el primer mes del curso escolar. Su propósito es adecuar las enseñanzas al
alumnado y facilitar la progresión satisfactoria en su proceso de aprendizaje.

b) La atención personalizada: La acción tutorial es una de las estrategias para un seguimiento


individual y personal de los procesos de E-A de cada alumno/a. Algunas de las funciones del
tutor que se recogen en el Decreto 374/1996, del 17 de octubre, por el que se aprueba el
Reglamento orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación
primaria, relativas a la diversidad son:

 Conocer las características personales de cada alumno a través de su expediente personal


y de otros instrumentos válidos para conseguir este conocimiento.
 Conocer los aspectos de la situación familiar y escolar que repercuten en el rendimiento.
 Efectuar un seguimiento global de los procesos de E-A para detectar dificultades y
necesidades especiales, con objeto de buscar las respuestas educativas adecuadas y
solicitar los oportunos asesoramientos y apoyos.

c) Las medidas de refuerzo: que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten
dificultades de aprendizaje y que serán tanto organizativas como curriculares. Dentro de estas
medidas se encuentran:

 El apoyo dentro del grupo ordinario


 El apoyo ocasional fuera del grupo ordinario
 Los desdobles
 Los agrupamientos flexibles
 Las adaptaciones del currículo

La respuesta educativa debe concretarse a nivel de centro y aula como una estrategia global,
dando así respuesta a la diversidad, de forma:

 Global: Incluye todos los aspectos educativos.


 Contextualizada: Intervención adaptada a las necesidades reales.
 Integrada e integradora: Está programada y es asumida y compartida por todos
 Personalizada: Para personas concretas, con características particulares individuales.
 Participativa: Participación y responsabilidad de todos.
 Especializada: Requiere la intervención de especialistas para la mejora de la respuesta.
 Sistemática y gradual: A través del Plan General de Atención a la diversidad.

3.Medidas organizativas, curriculares y didácticas

En el art. 120 de la LOMCE, se establece que los centros tendrán autonomía para crear su PE
siguiendo las pautas establecidas por la Administración educativa. Para dar respuesta a la
diversidad, debemos partir de la base de organizar y planificar de forma eficaz. En el P.E. de cada
centro deben aparecer las “intenciones” o “finalidades” educativas con respecto al alumnado:

 No debe existir discriminación por razón de sexo, etnia, origen, religión, etc.
 Se tienen que planificar los apoyos que precisan los discentes con NEAE
 Planificar actividades significativas a corto, medio y largo plazo para el alumnado.
 Definir las estrategias necesarias para la consecución de las finalidades educativas.

3.1.Medidas de carácter organizativo

3.1.1. Recursos personales internos al centro

Un centro debe optimizar los recursos humanos adoptando una coherencia organizativa.
Destacamos los siguientes:

– El profesor tutor: Como hemos mencionado, en sus funciones está la atención a la diversidad
de su grupo.
– El equipo docente de nivel: Trabajo cooperativo a través de reuniones periódicas, establecer
criterios unánimes de evaluación, consensuar metodologías e actuaciones específicas, etc.

– El departamento de orientación (DO): Siguiendo el Decreto 120/98 de 23 de abril, por el cual


se regula la orientación educativa y profesional en la C.A. de Galicia, establece que este órgano
será creado en los centros de Ed. Primaria de 12 o más unidades aunque la Circular 10/2010
establece que en los centros de menos de 12 unidades existirán departamentos de orientación
compartida. Entre sus funciones destaca la valoración de las necesidades educativas del
alumnado, el establecimiento del PAT, programas de intervención etc

– Profesorado especialista en P.T. e A.L.: A pesar de que forma parte del Departamento de
Orientación suponen por si mismos un recurso vital para la atención a la diversidad

3.1.2. Recursos personales externos al centro

– Las familias: Son un elemento básico en la comunidad escolar. Será necesario establecer
canales de participación con reuniones, asociaciones de padres y madres, escuelas de padres..

– Los CFR (Centros de Formación e Recursos del Profesorado): Ofrecen la posibilidad de


renovarse a nivel formativo.

– Los E.O.E. (Equipos de Orientación Educativa): Formados por profesionales especializados en


distintas problemáticas. Acuden a los centros cuando se les solicite para hacer valoraciones,
proponer programas de intervención, ayudar a realizar evaluaciones psicopedagógicas e
propuestas de escolarización distintas a la ordinaria.

– Otras instituciones: Existen instituciones con las que el centro puede establecer contacto:
Centros de Atención Temprana, Servicios Sociales, sanitarios, Centros de Educación Especial…

3.1.3 Recursos materiales

Es fundamental la organización y planificación del material pedagógico a utilizar. Para eso


podemos seguir las siguientes estrategias:

 Creación de una comisión de adaptación de materiales y elaboración de recursos


específicos para el alumnado con NEAE: sistemas alternativos/ aumentativos de
comunicación, nuevas tecnologías…
 Utilización de materiales en los que se utilicen diferentes canales sensoriales; procurando
que sean válidos para todos, aprovechando y adaptando los recursos ordinarios.
 Provisión de materiales para la formación del profesorado en necesidades educativas
especiales: bibliografía básica, materiales curriculares oficiales, etc.
 Creación de un aula de recursos, que el aula de apoyo funcionara con ese fin.
 Adaptación del mobiliario en el aula y ubicación del material de fácil acceso.

3.1.4. Organización de espacios y tiempos


 Eliminación de barreras arquitectónicas (rampas, ascensores, anchura de pasillos y
puertas, adaptación del mobiliario, aseos adaptados...), teniendo en cuenta el RD
132/2010 de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros
que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación
primaria y la educación secundaria.
 Acondicionamiento de espacios: distribución del mobiliario, iluminación adecuada,
disminución del ruido ambiental, etc.
 Instalar indicadores en el centro para facilitar la orientación y la señalización de espacios
(letreros en Braille, signos pictográficos, fotografías, señalización luminosa de esquinas,
cambios de rugosidad o color en paredes o suelos, líneas indicadoras...).
 Determinar qué espacios se van a destinar a las actividades de apoyo fuera del aula y
distribución del tiempo entre los profesionales de apoyo
 Organización e inclusión de actividades complementarias significativas dentro de la P.G.A.
 Organización de los grupos adecuando su composición y número con el fin de equilibrar
las dificultades de aprendizaje y facilitando el trabajo de los profesionales.

3.2 Medidas de carácter curricular y didácticas

Atendiendo a los establecido en el Decreto 105/2014 de 4 de septiembre, las medidas


curriculares y didácticas se abordarán conjuntamente. En el art. 6 de dicho decreto se entiende
por Currículo la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y
aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

La organización escolar da respuesta a la diversidad a través de los diferentes niveles de


concreción curricular, las programaciones de aula y las adaptaciones curriculares para casos
específicos. Es la enseñanza la que se debe adecuar a cada alumno, de manera que permita su
progreso en función de sus capacidades, por esto, el C tiene un carácter abierto y flexible.

Dentro de las medidas curriculares y didácticas, el segundo y tercer nivel de concreción


curricular, responden a las siguientes preguntas: Qué, Cómo y Cuándo enseñar y evaluar. Lo que
algunos autores (Vidal y Manjón) han llamado cuarto nivel de concreción curricular, las
adaptaciones curriculares, también responden a estas preguntas.

¿Qué enseñar?

Entre estas medidas podemos destacar:

– Adecuar los objetivos y contenidos a nuestra realidad, priorizando, seleccionando y


secuenciándolos por niveles en base a las características del alumnado y los estándares de ap.

– Enriquecer el currículo con aportaciones de las culturas de los alumnos extranjeros

¿Cuándo enseñar?
En la programación se ordenarán los contenidos en base a su dificultad, de los más simples a los
más complejos, y las formas de aprendizaje del alumnado. Se establecerán la secuenciación de
objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje enmarcados en las
unidades didácticas y por último los tiempos de atención personalizada al alumno y familia.

¿Cómo enseñar?

Hace referencia a las decisiones metodológicas. El currículo marca una serie de principios como
el aprendizaje significativo, funcional y constructivo...Y el Decreto 105/2014 del 4 de
septiembre, recoge una estrategia metodológica comunicativa, inclusiva, activa y participativa
mediante el desarrollo de tareas relacionadas con contextos de la vida real, en las que se trabaje
más de una competencia. Los modelos de E-A deben atender a la diversidad, por lo que
destacaremos estos principios metodológicos

 Favorecer la comunicación e interacción entre el profesorado y el alumnado


 Facilitar la incorporación de los profesores de apoyo al aula
 Establecer metodologías específicas como la perspectiva construtivista, así como otras
que permitan la participación del alumnado y la autonomía en el aprendizaje.
 Agrupamientos variados: Aprendizaje cooperativo con grupos heterogéneos, por parejas,
individual, trabajo por rincones, talleres, proyectos
 Partir de actividades lúdicas e intereses
 Percepción de información a través de diversas canales sensoriales.
 Introducción de SAAC para el alumnado con problemas comunicativos.
 Uso de técnicas específicas para la modificación de conductas, como el aprendizaje sin
error para evitar el negativismo y frustración.
 Promover la generalización de los aprendizajes.
 Introducir técnicas de relajación, autocontrol, musicoterapia, etc.
 Incorporar la educación emocional y la consecución de capacidades de tipo afectivo.
 Potenciar el uso de las TICs para aumentar la motivación y dotar de mayor interactividad
y participación al proceso educativo.
 Ampliar la temporalización para la adquisición de contenidos, priorizando la adquisición
de habilidades instrumentales en el alumnado con NEAE, e integrar contenidos referidos
a problemáticas existentes. Por ejemplo, si en nuestro centro tenemos un discente con
discapacidad sensorial, como objetivo transversal podemos conocer sus dificultades.

¿Qué evaluar?

Se evalúan las capacidades a través de la consecución de los objetivos y de los criterios de


evaluación que determinan el tipo y grado de aprendizaje adquirido. Se determinan los criterios
de evaluación por niveles, las estrategias y recursos, los momentos, las pautas de observación y
los criterios de promoción secuenciados por cursos. Se evaluará los procesos de aprendizaje del
alumno y la práctica docente, así como la programación y su adecuación al contexto. En los
casos de NEAE, los criterios irán en relación a la adecuación de los objetivos y contenidos.
¿Cuándo evaluar?

La evaluación debe ser inicial para conocer los conocimientos previos del alumno, continua ( a lo
largo del proceso para adecuarlo a las necesidades) y final para conocer los objetivos alcanzados
y el desarrollo de las C.Clave. Debe hacerse en diferentes contextos y situaciones (situaciones
fuera del aula, en el ámbito familiar... ) y en la educación primaria será global y continua, como
se establece en el artículo 12.2. del Decreto 105/2014 de 4 de septiembre, y tendrá un carácter
formativo e integrador, tal y como se recoge en la Orden del 9 de junio de 2016.

¿Cómo evaluar?

Se determinarán cuáles son los procedimientos e instrumentos idóneos para realizar la


evaluación y las adaptaciones para el alumnado con NEAE. Los instrumentos a nivel de aula
serán variados ( cuestionarios, agendas, diarios, hojas de registro, mapas mentales, pruebas
escritas y orales, pruebas específicas para los alumnos con necesidad de apoyo educativo...). Los
criterios de promoción al curso siguiente deben tener las siguientes características:

 Que se tomen individualmente en función de cada caso.


 Que se tenga en cuenta el grado de madurez y el dominio de las técnicas instrumentales,
los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales y las competencias clave.
 Que se determinen qué aprendizajes son básicos para seguir progresando en el aprendizaje.

Algunos de los criterios de promoción adecuados al alumnado con necesidad específica de


apoyo educativo son:

 Nivel de interacción y adaptación social del alumnado al grupo.


 Nivel de consecución de los aprendizajes considerados esenciales para el alumnado.
 Grado de significatividad de las adaptaciones curriculares que precise el alumnado.

Como medidas curriculares y didácticas, y atendiendo al Decreto 229/2011 de 7 de diciembre,


encontraríamos: adecuación de las programaciones didácticas al entorno y al alumnado;
metodologías basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguales,
aprendizaje por proyectos; adaptación de los tiempos e instrumentos o procedimientos de
evaluación; programas de refuerzo en las áreas instrumentales; programas de recuperación; el
refuerzo educativo y la adaptación curricular (Orden de 6 de octubre de 1995);

A todas estas actuaciones, podríamos añadir los contratos-programa desarrollados por la


Resolución de de del 201 , de la Dirección General de Educación, Formación
Profesional e Innovación Educativa, por la que se regulan, para el curso 20 /20 , los contratos-
programa con centros educativos. Las actuaciones giran en torno a siete ámbitos:

 Refuerzo, orientación y apoyo (para alumnado de los 4 últimos cursos de primaria con
dificultades de aprendizaje y/o con desventaja debido a su entorno sociocultural).
 Mejora de las competencias clave (para todo el alumnado de la etapa).
 Mejora de la convivencia en los centros
 Prevención del abandono temprano y del absentismo escolar.
 Mejora del nivel de conocimientos para alcanzar la excelencia (alumnado de 3° a 6° curso
con destacada capacidad y motivación para aprender).
 Mejora de la calidad en la gestión de los centros.
 Refuerzo das CC en 3º e 4º da ESO y formación profesional básica

4. Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

4.1. Conceptualización

El concepto de NEE surge en los años 60 pero no es hasta el Informe Warnock ( 1978) cuando se
generaliza en los 80. Sirvió de catalizador sobre las ideas de at a la D y para poner la integración
como medida educativa. En nuestro sistema encontramos múltiples referencias, como el Libro
Blanco para la Reforma ( MEC 1989), que parte de la premisa de que todos los alumnos
necesitan a lo largo de la escolaridad diversas ayudas de carácter personal, técnico o material.
La LOE introduce el término NEAE, que engloba al alumnado que requiera una atención
educativa diferente a la ordinaria. Las últimas modificaciones de la LOMCE hacen mención al
alumnado con NEAE en su artículo 71 para hacer referencia a “aquellos alumnos que requieran
atención educativa diferente a la ordinaria por presentar: necesidades educativas especiales, por
dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por altas capacidades intelectuales, por haberse
incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar"
introduciendo el TDAh como categoría separada debido a los cambios en el Manual de
diagnóstico de las enfermedades mentales, versión 5, de la Asociación de Psiquiatría de EEUU.

4.2. Alumnado con necesidades educativas especiales El artículo 73 de la LOMCE establece


que: “se entiende por alumnado que presenta NEE por aquel que requiera en un período de su
escolarización o a lo largo de ella, determinados apoyos e atenciones educativas específicas
derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”.

4.2.1. Diversidad funcional intelectual

Concepto: Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la


conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades prácticas, sociales y conceptuales.
Ejemplo: Síndrome X Frágil. Necesidades educativas:

- Adquirir habilidades relativas a la conducta adaptativa autónomamente.

- Construir y mejorar a su autoestima y autoconcepto.

4.2.2. Diversidad funcional motriz

Concepto: Segundo Gallardo es: “un trastorno en capacidad motriz de carácter transitorio o
permanente, a consecuencia de una deficiente funcionalidad en los sistemas musculares, óseo-
articular o nervioso, impidiendo un ritmo evolutivo normal ”. Ejemplos: parálisis cerebral, espina
bífida, miopatías, etc. Necesidades educativas:
- Contar con recursos materiales que permitan el acceso al currículo (mobiliario adaptado,
material antibaba e antigarra, adaptaciones no ordenador, etc.).

- Utilizar sistemas de comunicación especiales como: SAAC, Pictos, etc.

4.2.3. Diversidad funcional sensorial auditiva

Concepto: Es una deficiencia que implica la pérdida total o parcial de este sentido impidiendo la
adquisición del lenguaje oral por esa vía, pudiendo hacerlo por otras vías como la visual.
Necesidades educativas:

- Adquisición de un sistema alternativo de comunicación al oral, como la lengua de signos.

- Favorecer la normalización e integración de su discapacidad en aula.

4.2.4. Diversidad funcional sensorial visual

Concepto: Consiste en la pérdida total o parcial de la visión, desde personas ciegas totalmente
(aneurosis), hasta aquellas que tienen un resto visual que les permite lectura con dificultades.
Necesidades educativas:

- Adquirir habilidades de autonomía personal como desplazamientos.

- Aprovechar eficazmente la visión residual y adquirir el código Braille.

4.2.5. Trastornos generalizados del desarrollo (espectro autista)

Concepto: Son afecciones que afectan especialmente al nivel comunicativo, interacción social y
provocan comportamientos estereotipados e repetitivos. Por ejemplo: autismo, síndrome de
Rett, síndrome de Asperguer, etc. Necesidades educativas:

- Adquirir habilidades funcionales de comunicación.

- Adquirir estrategias de generalización de los aprendizajes.

4.2.6. Trastornos graves de conducta

Concepto: Afección que impide el control voluntario y controlado das acciones cognitivas e
motrices. Ej: Negativismo desafiante. Necesidades educativas:

- Adquirir hábitos y rutinas, habilidades sociales, técnicas de control de impulsos, etc.

4.3. Trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH)

Concepto: Trastorno neurobiológico caracterizado por una dificultad o incapacidad para


mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas, unidas
a la falta de control de impulsos. Necesidades educativas:
- Adquirir hábitos y rutinas, modificación conductual, etc.

4.4. Alumnado con altas capacidades intelectuales

La LOMCE establece este término para el alumnado con rendimiento académico superior a la
media. Es preciso dotarlos de posibilidades de desarrollo de sus capacidades a través de
recursos, programas específicos y que adquieran habilidades sociales en relación con sus
compañeros.

4.5. Alumnado de integración tardía no sistema educativo español

Son aquellos discentes que por diversas causas (procedencia de otros países, enfermidad, etc.)
acceden de forma tardía al sistema educativo español. Las necesidades educativas que presenta
este alumnado poden ser muy variadas, aunque destacamos:

– Necesidad de adquirir y manejar la lengua española y galega.

– Adquirir competencias a nivel curricular en todas las áreas.

- Potenciación de autoestima, autoconcepto, habilidades sociales, etc.

A continuación pasaremos a explicar el PGAD, que es el documento donde se establecen los


protocolos de atención a la diversidad a seguir en el centro y las medidas de atención a la
diversidad. Lo elabora DO con las directrices de la CCP y las aportaciones de los equipos de nivel,
formando parte del PE. Según el artículo 12 del D. 229/2011, de 7 de diciembre, el Plan General
de Atención a la Diversidad incluirá:

1. Justificación basada en el contexto.


2. Identificación y valoración de las necesidades.
3. Determinación de los objetivos.
4. Descripción de las actuaciones, medidas e/o programas para la atención a la diversidad.
5. Criterios para la organización y distribución de los recursos y aplicación de las medidas.
6. Actuaciones de los distintos profesionales en relación con las medidas diseñadas
7. Mecanismos de coordinación y colaboración internos, con otras etapas y con centros
adscritos
8. Canales de colaboración con padres y con los servicios externos al centro.
9. Protocolos para la solicitud e autorización de las medidas extraordinarias.
10. Procesos de seguimiento, evaluación y mejora do plan.

Las medidas a llevar a cabo pueden ser de carácter ordinario y extraordinario, las cuáles
diferenciaremos a continuación :

-Medidas de carácter ordinario: Buscan la adecuación del C sin la alteración de los elementos
prescriptivos ( objetivos, contenidos, CC, estándares y criterios de evaluación) al contexto y
características de los alumnos. Algunas de estas medidas son:
 Adecuación de la estructura organizativa del centro y de la organización y gestión del aula
 Adecuación de las programaciones didácticas al entorno/alumno
 Metodología basada en el trabajo cooperativo, en grupos heterogéneos, por proyectos...
 Adaptación de los tiempos, instrumentos de evaluación
 Aulas de atención educativa y convivencia
 Desdoblamiento de grupos
 Refuerzo educativo y apoyo del profesorado con disponibilidad horaria: es una medida
ordinaria, elaborado y llevado a cabo por el docente del área sin necesidad de
autorización aunque con el conocimiento del tutor, quien lo comunicará al Equipo
directivo y a la familia
 Programas de enriquecimiento curricular
 Programa de refuerzo en las áreas instrumentales
 Programa de recuperación
 Programa de HHSS

-Medidas de carácter extraordinario: Dirigidas a dar respuesta, pueden requerir modificaciones


significativas en el ámbito organizativo y en los elementos de acceso a currículo o en la
modalidad de escolarización. Se aplicarán una vez agotadas las de carácter ordinario o por
resulta estas insuficientes y precisan autorización.

 Adaptaciones curriculares: Supone una modificación de los elementos prescriptivos del


currículo. En nuestra CA se regulan en la Orden de 6 de octubre de 1995 por la que se
regulan las adaptaciones del currículo en las enseñanzas de régimen general. Las
premisas para su elaboración son:
 Se realizará únicamente cando se agoten las medidas ordinarias
 Tendrá como referente los objetivos de etapa
 Tendrá una duración mínima de dos años.
 Debe ser elaborada por el tutor en colaboración con el DO, previa evaluación
psicopedagógica y procurar que la ACS se lleve a cabo si es posible en el aula.
 Precisa autorización de la Inspección Educativa, las familias y el equipo directivo.
 Aparecerá en el expediente académico, en los informes a la familia y en el libro de
escolaridad do alumno.
 Agrupamientos flexibles.
 Apoyo del profesorado especialista en P. Terapéutica e/o en Audición e Lenguaje.
 Flexibilización de la duración del período de escolarización.
 Programas de diversificación curricular.
 Atención educativa al alumnado con dificultades para una asistencia continuada al centro
 Grupos de adquisición de las lenguas.
 Grupos de adaptación de la competencia curricular

Siguiendo la Orden de 27 de diciembre de 2002 por la que se establecen las condición y los
criterios para la escolarización del alumnado con NEAE en la CCAA de Galicia se establecen dos
medidas educativas que precisan la realización previa de una evaluación psicopedagógica:

-La Flexibilización del período de escolarización: El alumnado de Ed. Primaria podrá


permanecer en esta etapa hasta el año natural en que cumpla los 15 años como máximo.
También puede implicar una reducción del tiempo en el centro, como en el caso de alumnos con
altas capacidades intelectuales, aunque sólo en el último nivel de la etapa.

- Modalidades de escolarización: Cuando la escolaridad ordinaria no consigue dar respuesta a


las necesidades contamos con: Escolarización en centros específicos de educación especial,
Escolaridad combinada en un centro específico y un centro ordinario, Escolarización en aulas
específicas en centros ordinarios y Atención hospitalaria e domiciliaria.

5. Conclusión

La diversidad es una característica inherente a la sociedad. En cualquier centro podemos


observar discentes que precisan una respuesta educativa individualizada y adaptada. El Informe
Delors (UNESCO, 1996) identifica cuatro grandes retos a los que se enfrenta la educación:
aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a ser. Para dotar al
alumnado de una educación integral deberemos tener en cuenta estos cuatro aspectos. Es
preciso una educación cooperativa, integradora y preparadora para la vida en la que la
diversidad sea concebida como una oportunidad y nunca como un problema. Repensar la
educación desde estos parámetros es, como indica el Informe Delors, una utopía necesaria

6.Bibliografía

De autor:

-AAVV (1993). Necesidades Educativas Especiales. Manual teórico práctico .Ed: Aljibe. MÁLAGA.

- A.AV.V. (2005): Bases psicopedagógicas de la educación especial. Ed: Aljibe. MÁLAGA

-Delval Merino, J (2006): Hacia una escuela ciudadana. Ed: Morata, Madrid

Вам также может понравиться