Вы находитесь на странице: 1из 32

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

TÍTULO :

TIPOS DE INFORME PSICOLÓGICO

AUTORES :

- Alarcón de la Cruz, Jeniffer

- Chuchon Choque, Williams

- Huarhuachi Parado, Abigail

- Sandoval Rivera, Daniela

- Zevallos, Piero

DOCENTE :

Sussety del Pilar Altamirano

CICLO/SECCIÓN :

VI / B

SEMESTRE :

2018-I

VILLA EL SALVADOR
2018
ÍNDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: Marco Teórico
1.1 Definición de Informe Psicológico
1.2 Antecedentes internacionales
CAPITULO II:
2.1. Tipos de Informe Psicológico
2.1.1 Informe psicológico en el ámbito educativo
2.1.1.1 La diversidad de actividades y funciones que
puede desempeñar depende de diversos factores
2.2.1 Informe psicológico en el ámbito forense
2.2.1.1 Definición
2.2.1.2 Estructura
2.3.1 El informe psicológico en el ámbito organizacional
2.3.1.1 Definición
2.3.1.2 Estructura
2.4.1 El informe psicológico en el ámbito clínico

2.4.1.1 Definición
2.4.1.2 Estructura
2.5.1 El informe psicológico en el ámbito social
2.5.1.1 Definición
2.5.1.2 Estructura
CAPITULO III:

3.1 Informes según su función


3.1.1. Basado en la teoría

3.2.1. Basados en las técnicas

3.3.1 Basado en el problema

CAPITULO IV:
4.1 Otros tipos de informe:
4.1.1 Informes Psicológicos Judiciales o para una institución
4.2.1 Informes Psicológicos dirigidos a padres, educadores,
médicos

4.3.1 Aquellos que el paciente solicite por motivos personales

4.4.1 Informe Psicológico sobre Certificado de Idoneidad para la


adopción

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres

por todo el apoyo que nos brindan en


nuestra

formación universitaria, también a nuestra

docente por el apoyo y paciencia para poder

culminar el proyecto de investigación.


INTRODUCCIÓN

El informe psicológico se realiza con el propósito de observar y valorar el


funcionamiento global del individuo y sus formas características de respuesta
a las diferentes situaciones que enfrenta.

Hay secuencias de comportamiento que serán esperadas según el ámbito.


Por ejemplo, en general, una persona para beneficiarse legalmente de un
resarcimiento económico argumentará más daños, limitaciones y dificultades
ante un hecho traumático padecido. En cambio, el candidato que aspire a un
puesto laboral enfatizará logros, conocimientos, experiencia. En este ámbito
es oportuno el control en el manejo de las emociones a diferencia de lo que
esperaríamos en el ámbito clínico. Entonces, lo valorado como conductas
desajustadas o adaptativas podrá variar de acuerdo al contexto donde se
manifiesten.

La tarea del psicólogo evaluador se ha complejizado, será para él un desafío


profesional la especialización en el área de trabajo y en las variadas técnicas
que puede usar.

Como se ha visto, la planificación de la estrategia de evaluación está


atravesada por múltiples factores que en parte la condicionan y determinan.

Todo esto requiere un perfil profesional que se puede sintetizar en: rigurosidad
científica, autonomía, creatividad, principios éticos y responsabilidad social.
1. MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICIÓN DE INFORME PSICOLÓGICO

El Informe Psicológico es una exposición escrita, minuciosa e histórica de los


hechos referidos a una evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir a
un destinatario, los resultados, conclusiones y pronóstico en base a los datos
obtenidos y analizados a la luz de instrumentos técnicos: entrevista,
observación, test, todos propios del marco referencial teórico, técnico y
científico adoptado por el psicólogo.

La finalidad del informe será siempre la de presentar resultados y


conclusiones de la evaluación Psicológica. En función del motivo de demanda
de la evaluación, el Informe podrá destinarse a finalidades diversas, tales
como: asesoramiento, diagnóstico, pronóstico, opiniones, orientaciones. En
síntesis, es el motivo de petición de la evaluación, el que define el objetivo del
Informe.

Los informes podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, al contenido, a


la forma o al lenguaje, pero deberán responder al objetivo de la evaluación:
psicodiagnóstico clínico, informe pericial, evaluación psicoeducativa,
diagnóstico psicopedagógico, selección de personal, etc.

1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

(Klopfer,1975), expresa que el estilo del Informe Psicológico podrá facilitar o


complicar el proceso de comunicación. Adquirirá objetividad si se lo redacta
de una manera impersonal, sin dirigirse directamente al lector y evitando
procesos perceptuales o cognoscitivos del autor (He visto, Yo sé, A mi
entender, etc.)
Fernández Ballesteros (op. cit.) enfatiza el rigor científico del informe
psicológico y sostiene que deberá ser:
 Contrastable, por otros evaluadores. Por lo tanto, deberá contar con los
datos suficientes para identificar a su autor.
 Comprensible, para la persona a quien va dirigido. O sea, que debe ser
redactado teniendo en cuenta al receptor. El lenguaje utilizado, su
extensión y su contenido deberán adecuarse con el fin de hacer
transmisibles los resultados de la evaluación.
 Útil, debe presentar orientaciones concretas, en torno a los objetivos
planteados en la evaluación.

2.1 TIPOS DE INFORME PSICOLÓGICO

2.1.1 INFORME PSICOLOGICO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO


La delimitación del trabajo diagnóstico entre lo referido al campo de la salud
mental y al educativo no siempre están diferenciadas. O sea, que las
dificultades que se presentan en las situaciones de aprendizaje, en la
conducta de relación, en convivencia escolar, en consultas por orientación
vocacional, etc., pueden encubrir patologías de personalidad más severas que
son detectadas a través de las evaluaciones psicoeducativas. Las siguientes
reflexiones acerca del rol del psicólogo en la institución escolar orientan para
la elaboración de distintos tipos de informes.

El psicólogo escolar fue delimitando su rol a lo largo del tiempo según el


contexto histórico e institucional donde desarrolló su quehacer. En un principio
no estuvo definido, por eso hubo cambios en sus funciones y en los modos de
intervención, como lo explica Coll (1989) "...La heterogeneidad y variedad de
las mismas (funciones) se traduce en la falta de acuerdo sobre el perfil
profesional del psicólogo escolar, que se advierte a menudo tanto entre los
propios psicólogos escolares, como entre éstos y otros profesionales de la
educación".

2.1.1.1 La diversidad de actividades y funciones que puede


desempeñar depende de diversos factores:
- Tipo de institución educativa (pública-privada).
- Educación común, especial.
- Años de funcionamiento.
- Ideales, valores, objetivos.
- Cultura escolar.
- Estilo del equipo directivo.
- Experiencia del personal docente.
- Cambios institucionales.
- Cambios sociales, culturales, económicos.
- Relación con la comunidad.
- Equipo del gabinete (psicólogo, psicopedagogo, maestra
recuperadora, etc.).
- Emergentes específicos, etc.

Dentro de la enseñanza común, el gabinete escolar recibe como demandas


más habituales: perturbaciones en el proceso de aprendizaje, dificultades
madurativas, problemas en la dinámica grupal y en la socialización.
Estas problemáticas, en principio, son detectadas y derivadas por docentes y
autoridades.

2.1.1.2. Informe Psicológico Educativo


1. Datos de afiliación
 Nombre y apellido
 Edad
 Fecha de nacimiento
 Grado / Año
 Escuela
 Derivado por (indicar quién y por qué se derivó)
 Fecha de evaluación
2. Motivo de consulta
3. Técnicas aplicadas
4. Grupo familiar (personas con quienes convive)
5. Antecedentes familiares (datos importantes de la familia y su dinámica.
Sólo los imprescindibles por razones de privacidad)
6. Historia personal (eventos significativos de su historia vital y pautas
evolutivas relevantes)
7. Historia escolar (desarrollo de la misma. Adaptación o dificultades en su
experiencia escolar)
8. Conducta del niño
Actitudes y conducta manifiesta en relación a la tarea y al entrevistador. La
observación de la conducta asociada a la realización de cada prueba
amplía la interpretación de los resultados.

9. Área madurativa
Evaluación de la actividad perceptiva, coordinación visomotriz, destreza
motora fina, organización espacial, etc. Indicar resultados cuantitativo
cualitativos del Test Gestáltico Visomotor de Bender, André Rey, M.
Frostig, Patrón Evolutivo Gráfico (Piaget), Técnicas Proyectivas Gráficas,
Dibujo de la Figura Humana, etc.
10. Área intelectual
En esta área se desarrolla su coeficiente intelectual, Si se transmiten datos
cuantitativos indicar también la descripción cualitativa de los puntajes.
11. Aptitudes escolares
En este punto se tendrá en cuenta el rendimiento académico y las
habilidades básicas para el aprendizaje de los niños o adolescentes de
acuerdo a su año de escolaridad.

12. Capacidad de atención y concentración


Se considera el nivel de atención (normal, superficial, fluctuante, baja,
etc.). Se evalúa a través de la observación directa de la conducta, del
desempeño en los sub-test de Aritmética y Retención de Dígitos de las
Escalas Wechsler; o de pruebas específicas.
13. Área socioemocional
Se informa sobre el estado emocional, la relación con la familia, las
vivencias conflictivas, la interacción con el medio, la dinámica relacional
del grupo clase, etc.

14. Síntesis diagnóstica


Se hace una integración interpretativa de los elementos esenciales y más
confiables. Se elabora una impresión clínica diagnóstica sobre el sujeto y
la situación planteada.
15. Recomendaciones: Se incluyen:

a) orientaciones concretas y específicas, plausibles de ser llevadas a


cabo por parte del alumno, la familia y/o la escuela.

b) la sugerencia de realizar intervenciones terapéuticas.

c) la solicitud de estudios complementarios.

d) interconsultas con otros profesionales. Firma Colegiatura.

2.2.1 INFORME PSICOLOGICO EN EL ÁMBITO FORENSE

Pensar la confección de un informe dentro del ámbito forense, implica tener


presente una serie de variables que son indispensables para un correcto
desarrollo de nuestra tarea profesional.

En primera instancia, debemos tener en claro que los psicólogos somos


considerados «auxiliares de la Justicia», esto es, nosotros contribuimos con
nuestra ciencia y nuestro saber, otorgándole al juez los instrumentos
necesarios para poder dictaminar una sentencia, aportándole nuestras
observaciones e inferencias con la necesaria apoyatura científica sobre el
caso asignado.
Dado que este informe es para profesionales alejados de la terminología
«psi», debemos ser lo suficientemente claros y precisos en nuestras
expresiones e inferencias, permitiendo un rápido entendimiento y una fácil
comprensión de los ítems que se desarrollan en el informe pericial.
La denominación “perito” abarca el concepto de “experimentado, entendido,
práctico, versado en un arte o técnica, autorizado legalmente para dar su
opinión acerca de algo que es de su dominio” (Castex, 1991).
Al perito psicólogo, mayormente designado por el juez de una causa (fueros
civiles, comercial, menores y penal), se le solicita un informe psicodiagnóstico
de acuerdo a los requerimientos que expiden tanto la parte actora (la que
defiende al afectado) como la parte demandada (a quien se demanda).
2.2.1.1 Estructura

1. Datos Identificativos:
El nombre de la persona o instancia que nos ha remitido al sujeto de la
evaluación – ya que no es preceptivo que sea el propio sujeto -; fecha de dicha
solicitud.
El nombre completo del sujeto en estudio junto con el número de su
documento nacional de identidad, edad, estado civil, nacionalidad y dirección
actual.
2. OBJETIVO:
Todo informe psicológico forense hará constar el motivo del mismo,
especificando lo que conste en la providencia del Juez o lo solicitado
directamente por el cliente.
3. METODOLOGIA
Todo informe psicológico forense hará constar los métodos empleados para
la evaluación (entrevistas, pruebas y técnicas psicológicas aplicadas). Se
aconseja consignar a las personas evaluadas junto a las técnicas concretas,
con expresión de las fechas de las evaluaciones.
4. ANTECEDENTES
Este es el subtítulo en el que pueden introducirse los datos históricos
familiares, sociales y personales, así como los relativos al posible conflicto
judicial en curso.
5. RESULTADOS
Se consignan en este apartado los hallazgos de la exploración y pruebas
psicológicas relevantes al caso. Se procurará hacer constar aquellos datos
que luego servirán de base al discurso de conclusiones.
6. CONCLUSIONES:
Aquí se procede a dar respuesta al objeto de estudio planteado. Siendo
redactadas de modo coherente con el desarrollo del informe, se pueden
sentar en primer lugar las bases deductivas y por último la conclusión, que
de modo claro finalizará el informe.
Lugar, fecha y firma:
Como recomendación general se recomienda incluir una cláusula de
salvaguarda que puede rezar así: Las presentes conclusiones se refieren a
los objetivos demandados y a la aplicación de la metodología antes
mencionada. Un cambio de las circunstancias o nuevos datos exigirían un
nuevo análisis y podrían modificar los resultados.
2.3.1 EL INFORME PSICOLÓGICO ORGANIZACIONAL

Cuando hablamos de búsqueda laboral nos referimos al proceso que se lleva


adelante para poder presentar a la empresa solicitante una terna de
candidatos posibles para cubrir un puesto de trabajo.

Los candidatos posibles son aquellos que, luego de atravesar las distintas
instancias de evaluación (preselección de los curriculum vitae, averiguación
de antecedentes laborales, entrevistas para administración de pruebas de
conocimientos técnicos y psicológicos, han sido considerados por el psicólogo
como los que más se ajustan a los requerimientos fundamentales de ese
cargo.

La decisión final acerca de cuál será el candidato incorporado recae en la


empresa: es la persona que pidió la evaluación la que «debe dar la última
palabra» y elegir. Pero es nuestra la responsabilidad de aportar los elementos
necesarios para que pueda hacerlo con la información más completa posible.

Y la mejor información es aquella que describe de manera adecuada, por un


lado, cuáles son las características de los postulantes que mejor «encajarán»
con el puesto de trabajo y cuáles las que «les jugarán en contra» y, por el otro,
cuáles son las condiciones de entorno que facilitarán y cuáles las que
entorpecerán su gestión.
INFORME PSICOLOGICO

I.- AREA INTELECTUAL

Nombre :

Edad : 31 años

Puesto al cual postula : Funcionario de Negocios

Fecha de Evaluación : 10 de Octubre del 2016

II.- AREA INTELECTUAL


Normal Muy
FACTORES Inferior Bajo Medio Alto Superior Superior
Nivel Intelectual 110
Capacidad de Aprendizaje
Comprensión y expresión verbal
Organización y planificación
Capacidad analítica

Perfil Esperado
Perfil Real

La Sra. XXX, denota un CI de 110 que la ubica en la categoría Normal-


Superior, en relación a la población a la cual pertenece, es decir puede
resolver problemas de menor a mayor complejidad, ya que tiene criterio y
sentido común para enfrentar situaciones complejas. Asimismo posee interés
por el aprendizaje de conocimientos nuevos, así como adquirir mayor
experiencia a nivel laboral que le permita afianzarse a nivel profesional.

Su nivel de comunicación es óptimo, se expresa con un lenguaje claro y fluido,


siendo entusiasta y minuciosa al relatar las estrategias que emplea para
captar clientes y realizar la evaluación de créditos respectiva, asimismo
demuestra facilidad para relacionarse con personas de diferente nivel
diferentes niveles jerárquicos. Con respecto a su capacidad de análisis, es
minuciosa y veraz al realizar la integración de la información obtenida,
afianzándose de sustentos tales como reportes, facturas, comprobantes, etc;
asimismo solicitando referencias personales antes de aprobar o no una
solicitud de crédito.

III. RASGOS DE PERSONALIDAD

Normal
FACTORES Inferior Bajo Medio Alto Superior
Rasgos de Personalidad
Equilibrio emocional
Capacidad para relacionarse
Iniciativa
Capacidad para solucionar problemas
Trabajo en equipo
Orientación al cliente
Capacidad de soporte a la presión

Perfil Esperado

Perfil Real

La Srta. Pons, se caracteriza por ser una persona extrovertida, es decir es


asequible, comunicativa y dinámica, en ese sentido establece favorables
relaciones con los miembros de su grupo, teniendo la capacidad de influir y
motivar al mismo, ya que posee carisma personal y empatía que le permite
involucrarse y relacionarse con los demás. En ese sentido realiza un trabajo
en equipo y participación activa de todo el grupo de trabajo, ya que comprende
que esa es la única manera de alcanzar los objetivos planteados por la
organización.

Manifiesta seguridad y manejo frente a situaciones de presión ya que ha


aprendido a solucionar los problemas presentados en su actividad laboral. Su
disposición y compromiso la impulsan a superar los obstáculos que se le
presenten a fin de alcanzar sus metas, en ese sentido es constante y
perseverante.

La orientación al cliente es una competencia desarrollada por la colaboradora,


ya que llega con facilidad al cliente externo sabiendo que hay que ofrecerle
un servicio de calidad, con el cliente interno reconoce la importancia de
realizar un trabajo en equipo y en armonía.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Fortalezas:

Enfocado a resultados

Manejo favorable del grupo, tendencia al Liderazgo.

Orientación al cliente externo/interno.

Oportunidad de mejora:

Reforzar su seguridad personal, ya que es una persona dependiente y que


demanda del reconocimiento de su jefe inmediato para sentirse satisfecha a
nivel profesional.

La colaboradora Paola Pons, muestra habilidades en el logro de objetivos, así


como un adecuado nivel de comunicación, trabajo en equipo, capacidad para
laborar bajo presión lo que le permitirá desarrollar las funciones de Dirección
y Manejo de grupo. La colaboradora se encuentra calificada para desempeñar
la posición de Funcionario de Negocios de Microempresas.

No califica para el Califica para el Puesto Potencial para


puesto asumir mayores
responsabilidades
1 2 3 4 5

Ana María De la Piedra


Psicóloga Senior.
2.4.1 EL INFORME CLÍNICO

Es el documento emitido por el profesional responsable acerca de la atención


prestada a un paciente. Gracias a una serie de instrumentos y unos
conocimientos específicos sobre evaluación podrá concluir un diagnóstico y
unas pautas de actuación específicas

OBJETIVO

La evaluación de la situación psicológica de una persona o la evaluación de


la intervención psicológica que se le ha practicado; hay informes para
pacientes en tratamiento, pero también informes psicológicos para pacientes
que no lo están

FUNCIÒN

Tiene como función explicar al paciente lo que el psicólogo ha evaluado en el


proceso de diagnóstico, de modo que esta persona pueda entender en un
lenguaje adaptado a su proceso de compresión qué es lo que le ocurre y qué
tratamientos psicológicos están a su disposición. Por este motivo, la
devolución de la información de un informe psicológico clínico es fundamental.

Los informes psicológicos clínicos pueden ser solicitados por la propia


persona que desea ser evaluada, con el objetivo de conocer su estado mental
y emocional, de modo que pueda decidir si desea iniciar un tratamiento.
También son solicitados a menudo por los padres acerca de los hijos, con el
objetivo de evaluar las dificultades que el niño puede tener en determinadas
áreas.
EL INFORME CLÍNICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 Se describen los datos personales del niño, los datos mínimos son:
 Nombre completo del niño
 Fecha de nacimiento
 Domicilio
 Curso
 Centro escolar
 Fecha de consulta
 Solicitado por
 Áreas evaluadas

2. ANAMNESIS

2.1 Motivo de consulta

Se anota el motivo por el cual se solicita el Informe

Ejemplo:

"Derivado por el colegio para evaluación (se anota lo que corresponda) por
presentar bajo rendimiento escolar, dificultades en lectura y falta de atención
y concentración"

2.2. Antecedentes relevantes

Se sintetizan los datos obtenidos en la anamnesis y que tengan relación con


el proceso de evaluación. Interesa consignar datos sobre el desarrollo
psicomotor, el sistema familiar, la historia escolar y social, antecedentes de
morbilidad familiar, historia psiquiátrica del paciente y familiar, etc. Conviene
anotar quién proporciona la información
Ejemplo:

"Los datos aportados por el padre (la madre no asiste a las sesiones) indican
embarazo de alto riesgo por hipertensión arterial y problemas tiroídeos de la
madre durante la gestación. Parto normal de término, desarrollo psicomotor
normal. Dislalias y tartamudez tratadas. Asistencia a jardín infantil con
rendimientos normales. Las dificultades coinciden con el inicio del aprendizaje
de la lectoescritura. Antecedentes familiares de dificultades en lectoescritura
(padre y hermanos mayores). Actualmente repite curso. Escasa motivación y
dificultades de concentración. Problemas en hábitos de estudio"

2.3 Intervenciones anteriores

En este punto se consignan los resultados (si los hay) de intervenciones


realizadas en relación al motivo de consulta.

Ejemplo:

"Se realiza evaluación psicométrica en junio del año xxxx, con los siguientes
resultados: capacidad intelectual correspondiente a normalidad superior con
rendimientos intercalares heterogéneos. Desarrollo psicomotor normal.
Indicadores emocionales normales"

3. EXPLORACIÓN DEL ESTADO MENTAL

En este punto, mediante la observación-entrevista del niño, se estudia su


orientación temporal y espacial, actitud, atención, memoria, tics? Además de
su higiene, humor y contenido del pensamiento (lenguaje, articulación, etc)

4. PRUEBAS APLICADAS O PSICODIAGNÓSTICAS

(La inclusión de este punto depende del destinatario del informe y de su


objetivo)

En este punto se hace un listado de los instrumentos diagnósticos utilizados.


La finalidad de consignar esta información es evitar la repetición de pruebas
(hay pruebas que invalidan los resultados si han sido aplicadas
recientemente).

Puede darse el caso de que las pruebas hayan sido realizadas por el
orientador del centro.

4.1 Conducta del niño durante el examen

Se debe anotar toda la información recogida en torno a la observación de la


actitud del niño durante el examen: colaborador, motivado, indiferente ante los
resultados, ansioso, nivel de tolerancia a la frustración, requerimientos de
ayuda adicional, tipo de ayuda que se le proporcionó, estilo de trabajo,
interferencias en el rendimiento (emocionales, déficits sensoriales o de otro
tipo) nivel de atención y concentración, umbral de fatiga, etc.

Este punto es importante ya que permite ponderar los resultados de las


pruebas y del diagnóstico. "Su rendimiento se vio interferido por lo que permite
ver que su potencial puede ser mayor que el expresado por el niño en las
pruebas"

5. CONCLUSIONES Y DIAGNÓSTICO

En este punto se anotan los resultados del proceso de evaluación, ya sea sólo
en forma descriptiva o bien con el diagnóstico con las respectivas
especificaciones si corresponde. Conviene usar una forma directa, clara y
precisa. Se sugiere personalizar, comenzando con el nombre del niño:

Ejemplo:

"De acuerdo al resultado de la evaluación, Juan Carlos presenta dificultades


específicas en el aprendizaje de la lectoescritura que interfieren
significativamente su rendimiento escolar...

A continuación, se enumeran las características más sobresalientes del


problema.
En este punto se puede integrar la información proporcionada por otros
profesionales en las interconsultas (si fuera pertinente)

El profesional debe indicar cuál es el tratamiento que conviene al niño en el


ámbito escolar indicando pautas de actuación al profesor para reconducir y
controlar los síntomas que presenta el TDAH dentro del entorno escolar.

7. OBSERVACIONES

1. Se señalarán recomendaciones para próximas citas y otros aspectos que


se consideren oportunos.

2.5.1. El INFORME PSICOLOGICO COMUNITARIO

la aparición de los servicios sociales de base o comunitarios, junto a la


estructuración de los servicios sociales como sistema, lo que propició la
convergencia de los nuevos psicólogos comunitarios junto a los más
especializados en la creación de un nuevo campo de trabajo profesional, que
ya en el I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos (1984) decide adoptar
el término de PSIS.

La PSIS es una actividad profesional de una de las ramas de la psicología que


en su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y
actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos
contextos sociales.

la PSIS está estrechamente ligado al de los servicios sociales, en la actualidad


el enfoque se dirige hacia nuevos y más amplios conceptos. En este sentido
cabe decir que este nuevo ámbito busca mejorar la calidad de vida y el
bienestar de las personas, superando el anclaje conceptual que venía
sufriendo la PSIS con respecto a términos como marginación, inadaptación,
pobreza, etc.

la intervención social como aquellos que consisten en reducir o prevenir


situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la intervención en la
solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos o
comunidades aportando recursos materiales o profesionales, o mediante la
promoción de una mayor calidad de vida.

2.5.1.1 Informe Psicológico Comunitario

1. Identificación de los beneficiarios: En este punto se tocará definir muy


bien quienes serán tus beneficiarios. Lo importante es que coloques todos los
antecedentes necesarios que identifiquen muy bien a la comunidad con la cuál
vas a trabajar.
2. Identificación beneficiarios indirectos: En palabras sencillas, serán
aquellas personas o instituciones que se verán beneficiadas por el trabajo que
realices con tus beneficiarios directos. O sea, si trabajas con un grupo de niños
sobre los valores. Los niños serán tus beneficiarios directores, pero los
indirectos serán sus padres, escuela, etc.
3. Antecedentes Relevantes: Estar sumergido en la comunidad.
3.1 Ubicación y forma de ingresos: En este apartado tendrás que
especificar muy bien la ubicación y la forma en que se puede ingresar a la
comunidad que se está estudiando.
3.2 Historia de la comunidad: Realizar entrevistas para lograr armar la
historia de la comunidad. Lo ideal es que tenga todos los detalles que sean
importantes en el proceso de construcción de la comunidad.
3.3. Organizaciones y agrupaciones sociales reconocidos por los
integrantes de la comunidad: detallar todas las instituciones u
organizaciones que se encuentren presentes en el territorio que vas a trabajar.
Por lo general, ingresas el nombre de la institución y una breve descripción de
lo que realiza.
3.4 Caracterización y elementos de la dinámica del sector: Agregar
información empírica de tu investigación. Ya que tendrás que contar todas
aquellas cosas que caracterizan la comunidad con la cuál trabajaste. Ya sea
si son colaboradores, si existe índice de delincuencia, pobreza, etc. Puedes
citar también estudios que se hayan realizados previamente en la comunidad.
3.5 Caracterización de la población objetivo: En este apartado tendrás que
agregar todas aquellas características de tu grupo objetivo, edad, sexo,
estrato social, etc. Entre mayores antecedentes tengas sobre tu grupo
objetivo, será mejor la calidad de intervención, ya que sabrás con quien estás
trabajando.
4. Objetivos de Trabajo
 4.1 Objetivo general:
 4.2 Objetivos específicos

5. Procedimientos de intervención: La información referente a la


intervención que llevaste con tus beneficiarios. Puedes utilizar un cuaderno de
campo para que no se olvide ningún detalle. Nº de visitas, entrevistas, talleres,
etc.
6. Resultados
6.1 Diagnósticos: Basada en tu investigación el resultado del diagnóstico que
pudiste obtener desde las diferentes miradas. Ya sea a nivel comunitario,
grupal o familiar.
6.2 De intervención: Los resultados obtenidos gracias a tu intervención.
Detallando el trabajo realizado.
7. Conclusiones las conclusiones con fundamentos, que den cuenta el
trabajo que realizaste y si se lograron alcanzar los objetivos.
8. Sugerencias: En este último apartado el equipo investigador puede dar
sugerencias. Ya sea para las próximas intervenciones o investigaciones. O
bien sugerir acciones concretas por parte de alguna institución u organización.

3.1 Informes según su función

Existen 3 tipos:
3.1.1. Basado en la teoría:

-Detrás de un evaluador hay siempre una teoría.

-Maloney y Ward (1976) señalan dos problemas fundamentales en este tipo


de informes:

 El receptor no tiene porqué saber la teoría.


 El presentar resultado basados en una teoría puede limitarnos en los
apartados del informe.
3.2.1. Basados en las técnicas:

-En base a datos obtenidos por el sujeto en los test y técnicas utilizados.

-Este tipo de informes no exige ningún esfuerzo de organización y síntesis de


resultados.

3.3.1 Basado en el problema:

-El más utilizado es el “Registro orientado al problema” POR (Problem


Oriented Record).

 Ventaja: Permite un informe unitario utilizable por distintos


profesionales en distintos días.
 Componentes del POR:
A. Datos básicos donde se vierte información para toma de decisión
(datos biográficos, análisis clínicos, observaciones).
B. Listado de problemas en el que incluye trastornos médicos,
ambientales, conductuales y sociales.
C. Formulación del procedimiento de intervención para cada problema
enumerado.
D.-Seguimiento en base a cada procedimiento de intervención.

 Dificultades del POR:


A. Homologación de un mismo problema (médico- psicólogo-
psiquiatra).
B. Sólo se incluyen listados de conductas patológicas; por lo que
implica limitación de información.

4.1 Otros tipos de informe:

4.4.1 Informe Psicosocial:

Se realizan a los cónyuges y a los hijos, e intentan verificar que no hay


síndromes de alineación parental, es decir que ninguno de los dos cónyuges
manipula a los niños y luego las relaciones entre ambos y sus capacidades
como padres, emitiendo un informe sobre quien es más conveniente que
tenga la guarda y custodia, y el régimen de visitas.
ESQUEMA GENERAL:

I. Datos del informe.

II. Datos identificativos de los solicitantes.

III. Metodología e instrumentos.

IV. Actitud y comportamiento durante la entrevista.

V. Características del proyecto adoptivo.

- Reagrupa la información de: Motivación, Disponibilidad, Actitud hacia


la familia de origen y el pasado del niño.

VI. Características psicológicas de los solicitantes.

VII. Antecedentes familiares de los solicitantes.

VIII. Capacidades educativas.

IX. Características del grupo familiar.

- Reagrupa la información de: Estilo de vida familiar e historia de


pareja y relación actual.

X. Entorno relacional y apoyo social.

La información sobre relaciones sociales y apoyo se presenta en epígrafe


independiente.

XI. Salud física y cobertura sanitaria.

XII. Situación económica y laboral.

XIII. Características del entorno de residencia y de

la vivienda.

XIV. Valoración y conclusiones.

4.4.2 Informe Psicológico sobre Certificado de Idoneidad para la


Adopción:

Consiste en la elaboración de un informe psicológico en base a una serie de


test y entrevistas personales con el objeto de que quienes quieran adoptar un
niño, tengan una valoración de su perfil en distintas áreas, tanto de forma
individual como en pareja.

Los contenidos básicos que deberán quedar reflejados en el informe


psicosocial serán los siguientes:

 Actitud y comportamiento durante las entrevistas.


 Perfil individual de cada uno de los solicitantes.
- Perfil psicológico individual, tendencias y características de
personalidad.
- Historia de crisis y problemas y modos de afrontarlos.
 Historia de pareja y relación actual.
- Desarrollo evolutivo de la relación de la pareja, incluyendo los
posibles episodios de crisis y estilo de resolución de los
mismos.
- Características personales autopercibidas, acuerdo entre
ambos, valores y aspectos que desearían cambiar.
 Capacidades educativas.
- Experiencia personal previa, educación recibida por figuras o
instituciones significativas (familia, amigos, escuela ... ),
valoración de la misma.
- Valores, creencias y principios educativos.
 Estilo de vida familiar.
- Genograma, historia de las familias de origen de ambos
solicitantes, vivencias, crisis relevantes y estilos de
afrontamiento, trayectoria individual y lugar que se ocupa.
Figuras de autoridad. Antecedentes y situación actual de salud
física y psíquica.
- Lugar de residencia de los familiares con los que se relacionan
los solicitantes y estilo de las transacciones-interacciones.
 Actitud hacia la familia de origen y el pasado del niño.
- Conocimiento sobre los motivos de abandono y valoración que
la pareja realiza acerca de los mismos.
- Creencias sobre la influencia del origen y de la historia anterior
del niño, relación entre herencia-medio.
- Expectativas sobre posibles dificultades que se pueden
presentar en la integración familiar: temores, deseos y
capacidad de afrontamiento a los mismos.
 Salud física y cobertura sanitaria.
- Estado de salud, enfermedades o discapacidades de los
solicitantes y sus familias. Repercusiones ante la adopción de
un niño.
- Consumo habitual de fármacos.
 Situación económica y laboral.
- Nivel de estudios, profesión, empresa para la que trabajan,
puesto de trabajo actual.
- Antigüedad, horario, salario. Aspiraciones y nivel de
satisfacción en el trabajo.
- Otros ingresos adicionales.
 Características de la vivienda y su entorno.
- Tipo de vivienda, régimen de tenencia, superficie, distribución,
equipamiento y mobiliario, condiciones de habitabilidad y clima'
entorno donde se ubica y servicios comunitarios a los que
puede tener acceso.
- Otras viviendas o propiedades familiares.

4.4.3 Informe pericial-psicológico en casos de malos tratos en las


relaciones afectivas.

Evaluación pericial psicológica en asuntos de malos tratos

1.Protocolo de evaluación

Un protocolo adecuado, fiable y científicamente avalado de evaluación


psicológica forense en situaciones de malos tratos debe tener en cuenta,
principalmente, tres aspectos o áreas de valoración (Navarro, Navarro,
Vaquero, y Carrascosa, 2004): en primer lugar establecer que el maltrato y la
violencia psicológica ha tenido lugar, en segundo lugar valorar las
consecuencias psicológicas (lesión psíquica o secuelas) de dicho maltrato, y
por último, establecer y demostrar el nexo causal entre la situación de
violencia y el daño psicológico (lesiones psíquicas y secuelas emocionales).

2.Areas de evaluación.

A) Constatar la existencia de maltrato

En cuanto al primer aspecto, se considera que la víctima ha


estado sometida a una situación de violencia cuando se verifica
mediante entrevista clínico-forense, y diversos cuestionarios,
que ha vivido una situación de malos tratos, evidenciando la
existencia de una situación de maltrato psicológico.

B) Consecuencias psicológicas. Daño psíquico y secuelas

Se procederá, ya en esta fase evaluativa, a la valoración


mediante entrevistas y tests psicométricos científicamente
validados, evaluando la presencia y niveles de depresión,
ideación suicida, trastornos de ansiedad, alteración del sueño,
trastornos de la alimentación, autoestima, trastornos de
personalidad, trastorno por estrés postraumático.

C) El nexo causal.

Criterios de causalidad Así, para establecer la relación de


causalidad entre un suceso o vivencia y el resultado lesional
originado, deberán valorarse los siguientes criterios: (Orengo,
2004).

a) El criterio etiológico, que se basa en conocer la realidad de la


situación traumática.

b) El criterio topográfico, que pretende establecer las


consecuencias de la vivencia traumática.
c) El criterio cronológico, que establece la relación temporal
entre las agresiones y las consecuencias.

d) El criterio cuantitativo que considera la intensidad del agente


que se considera estresante y su relación con la gravedad de las
lesiones o secuelas originadas.

e) El criterio de continuidad sintomática que se aplica en los


casos en que las secuelas se manifiestan o siguen manifestando
cierto tiempo después o con bastante posterioridad al momento
de la situación o vivencia estresante.

V. Valoración de la credibilidad del testimonio

La idea básica para valorar la credibilidad de un testimonio es que la memoria


de lo percibido y lo imaginado, lo realmente ocurrido y lo que no se ha
vivenciado, presenta características diferentes.

VI. Comentarios y dificultades de los dictámenes periciales sobre violencia


psicológica

Transmitir en el contexto jurídico una valoración coherente, clara, que explique


y haga comprender a todos los operadores jurídicos las consecuencias
emocionales, cognitivas y comportamentales de las víctimas de la violencia
psicológica, considerando la prueba pericial como aquel dictamen emitido por
especialistas que perciben, verifican, valoran los hechos y los ponen en
conocimiento del juez, dando su opinión fundada sobre la interpretación y
apreciación de los mismos.

4.4.4 Informe Neuropsicológico

Evaluación neuropsicológica (Harvey, 2012) “Es la aplicación estandarizada


de pruebas basadas en la ejecución de varios dominios cognitivos”. Estos
son la memoria, atención, funciones ejecutivas, lenguaje, percepción,
praxias.
Objetivo principal: Identificar las consecuencias cognitivas, conductuales y
emocionales de la disfunción cerebral, analizando los procesos cognitivos
preservados (qué puede hacer) y los déficit cognitivos (qué no puede hacer).

ESQUEMA

I. Datos identificativos.

Nombres y apellidos.

Fecha de nacimiento

Edad.

Sexo.

Profesión.

Nivel formativo.

Idiomas.

Dominancia manual.

Acompañante de referencia.

Fecha de evaluación.

Identificación del profesional / servicio.

II. Motivo de consulta.

-Esencial declarar el motivo de la derivación y/o consulta, permite


comprender el objetivo directriz de la evaluación.

III. ANAMNESIS.
A partir de las entrevistas con paciente, familiar e informes previos.
Aporta el contexto para las conclusiones y recomendaciones. •
Dimensiones:
– Historia médica.
– Historia personal / desarrollo.
– Logros académicos e historia profesional.
– Situación familiar y relaciones interpersonales
IV. Resultados

Es el apartado más técnico del informe.

- Presentar los resultados por dominios cognitivos y en


términos de rendimiento (ej.: la capacidad de
atención sostenida se encuentra por debajo de lo
esperable.)
- Presentar los resultados test a test.
- Describir fortalezas y debilidades del perfil.
V. Observaciones

Interpretación del comportamiento a lo largo de las sesiones.

Sólo aportar lo relevante: apariencia personal, comprensión de


instrucciones, control emocional, puntualidad, expresión oral, rapport,
nivel de atención, nivel de esfuerzo, cooperación, estrategias ante
nuevas tareas, reacción ante el fracaso, velocidad de respuesta,
olvidos, actitud ante la evaluación, conciencia, déficit.

VI. Conclusiones

Informar sobre pronóstico del caso.

Explicar repercusiones en la vida diaria.

Aportar recomendaciones realistas:

– Derivación.

– Necesidad de re-evaluar.

– Posibilidad de intervención / rehabilitación.

– Orientación sobre tratamientos no neuropsicológicos.

– Información adicional (recursos externos, asociaciones,


documentos, libros y guías de utilidad).
CONCLUSIONES

 Los informes podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, al


contenido, a la forma o al lenguaje, pero deberán responder al objetivo
de la evaluación: psicodiagnóstico clínico, informe pericial, evaluación
psicoeducativa, diagnóstico psicopedagógico, selección de personal,
etc.
 El psicólogo es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado
de un centro educativo en todos los niveles: Educación Infantil,
Primaria, Secundaria y Bachiller-FP. Su función prioritaria es atender y
fomentar el desarrollo psicológico en todos sus componentes -
psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional.
 Los psicólogos forenses trabajan conjuntamente con abogados,
peritos, fiscales y jueces. De hecho, los psicólogos forenses actúan
como peritos a la hora de ofrecer su testimonio profesional en ciertos
juicios, aportando datos y conocimientos de interés para colaborar con
la Justicia y lograr que las circunstancias del caso puedan ser
esclarecidas.
 El psicólogo organizacional, no sólo se ocupa de problemas referentes
al reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis de
cargos, condiciones de trabajo, etc. sino también del comportamiento
de los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la
organización en su conjunto, ante estímulos internos y externos.
 Los Psicólogos clínicos se encarga de la investigación, la evaluación,
el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la
prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental.
 Los Psicólogos comunitarios va más allá de un enfoque individual
psicológico e integra las influencias sociales, culturales, económicas,
políticas y ambientales para promover un cambio positivo en la salud
mental a nivel individual y sistémico.
BIBLIOGRAFIA

- APAI, Atención Psicológica. Informes Psicológicos Clínicos.


Recuperado de https://www.apai-psicologos.com/psicologia-juridica-
valencia/informes-psicologicos-clinicos/
- Castex, M.: El daño psíquico en la medicina y la psicología forense,
Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, T. XXIV.
- Coll, C.(1989): Constructivismo y educación escolar. Madrid, España.
- Diaz, A. (2017). El informe psicológico. Recuperado de
https://es.slideshare.net/AnaDaz29/el-informe-psicologico
- Fundación Cadah. Como debe ser un correcto informe clínico. Recuperado
de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/como-debe-ser-un-correcto-
informe-clinico.html
- Klopfer, W. G. (1975): El Informe Psicológico, Buenos Aires, Tiempo
Contemporáneo.
- Korchin, S. J. (1996): citado por Kirchner, T; Torre, M. y Foms, M.
“Aportaciones conceptuales y metodológicas a la evaluación
psicológica.” Barcelona, España.
- Miravalles, F. Recuperado de
http://www.fernandomiralles.es/CEU/evaluacionpsicologicatema10.pdf

Вам также может понравиться