Вы находитесь на странице: 1из 25

 Organización de la Oferta de Servicios de Salud

La organización de la oferta de servicios de salud es un proceso que se configura a partir


del análisis de las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, para facilitar
la gestión, la prestación y la calidad de los servicios de salud. El inicio de este proceso
implica analizar las características de la población en general, identificar las necesidades
de salud de las personas y familias (percibidos o no), reconocer a los que demandan (de
forma espontánea o inducida) y a los que obtienen o no atención en la oferta de servicios
de salud.

 Demanda

Es la expresión (sentida o no) de las necesidades de salud en una población, de acuerdo


al Modelo de Atención Integral de Salud. Respecto a la forma de cómo se expresa en un
determinado ámbito, la demanda puede ser espontánea, cuando surge a raíz de
necesidades percibidas, o inducida, cuando resulta de necesidades no necesariamente
percibidas por la población. Ambos tipos de demanda presentan dos elementos, que para
efectos del análisis se presentan divididas, pero que en realidad se dan simultáneamente.

 Necesidades de Salud

Son el conjunto de requerimientos de carácter biológico, psicológico y social y ambiental


que tiene la persona, familia y comunidad para mantener, recuperar y mejorar su salud,
así como alcanzar una condición saludable deseable.

De acuerdo al MAIS, las necesidades de salud pueden ser: Necesidades de Desarrollo de


la Salud, Necesidades de Mantenimiento de la Salud, Necesidades Derivadas de Daños a
la Salud y Necesidades Derivadas de una Disfuncionalidad o Discapacidad.

 Oferta

La oferta de servicios de salud está constituida por los recursos humanos, de


infraestructura, equipamiento, tecnológicos y financieros que organizados
adecuadamente, deben solucionar las necesidades de salud de la población.

Los criterios para la existencia, crecimiento y/o desarrollo de la oferta deben surgir de las
necesidades de salud y deben satisfacerla cualitativa y cuantitativamente. Para ello se
consideran los siguientes elementos:
a). Capacidad Resolutiva

Es la capacidad que tiene la oferta de servicios, para satisfacer las necesidades de salud
de la población en términos:

Cuantitativos:

Es la capacidad que tienen los recursos de un establecimiento para producir


la cantidad de servicios suficientes para satisfacer el volumen de necesidades
existentes en la población. (Depende de la cantidad de sus recursos disponibles).

Cualitativa:

Es la capacidad que tienen los recursos del establecimiento para producir


el tipo de servicios necesarios para solucionar la severidad de las necesidades de
la población. (Depende de la especialización y tecnificación de sus recursos).

 Categoría

Tipo de establecimientos de salud que comparten funciones, características y niveles de


complejidad comunes, las cuales responden a realidades socio-sanitarias similares y están
diseñadas para enfrentar demandas equivalentes.

Es un atributo de la oferta, que debe considerar el tamaño, nivel tecnológico, y la


capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta. Para efectos del presente
documento y en virtud a la gran variabilidad de la realidad sanitaria nacional, la definición
de categoría considera principalmente los elementos cualitativos de la oferta, quedando
los aspectos cuantitativos de los mismos sujetos a un análisis técnico local.

 Unidad Productora de Servicios de Salud UPSS)

Es la unidad básica de la oferta constituida por el conjunto de recursos humanos, físicos


y tecnológicos, organizados para desarrollar funciones homogéneas y producir
determinados servicios de salud, en relación directa con su complejidad.

La existencia de Unidades Productoras de Salud es uno de los factores más importantes


para la determinación de la categoría de los establecimientos de salud.

 Nivel de Complejidad
Es el grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud, alcanzado merceda la
especialización y tecnificación de sus recursos.

El nivel de complejidad guarda una relación directa con las categorías de establecimientos
de salud. (Ver Tabla Nº 1)

 Nivel de Atención

Conjunto de Establecimientos de Salud con niveles de complejidad necesaria para


resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad.

Constituye una de las formas de organización de los servicios de salud, en la cual se


relacionan la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población con la
capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta.

 Hospital

Concepto según el RNE. Establecimiento de salud destinado a la atención integral de


consultante en servicios ambulatorios y de hospitalización, proyectando sus acciones a la
comunidad

Los hospitales son un componente importante del sistema de atención de salud. Son
instituciones sanitarias que disponen de personal médico y otros profesionales
organizados y de instalaciones para el ingreso de pacientes, y que ofrecen servicios
médicos y de enfermería y otros servicios relacionados durante las 24 horas del día, los 7
días de la semana.

Los hospitales ofrecen una gran diversidad de servicios de atención aguda, de


convalecencia y de cuidados paliativos, con los medios diagnósticos y terapéuticos
necesarios para responder a manifestaciones agudas y crónicas debidas a enfermedades,
así como a traumatismos o anomalías genéticas. De ese modo generan información
esencial para las investigaciones, la educación y la gestión.

Establecimiento destinado a proporcionar todo tipo de asistencia médica, incluidas


operaciones quirúrgicas y estancia durante la recuperación o tratamiento, y en el que
también se practican la investigación y la enseñanza médica

UNIDAD
Los Hospitales se clasifican de acuerdo al grado de complejidad, número de camas y
ámbito geográfico de acción.

Por el grado de complejidad:

 Hospital Tipo I.-


 Brinda atención general en las áreas de medicina, cirugía, pediatría,
gineco-obstetricia y odontoestomatología.

 Hospital Tipo II.-


 Además de lo señalado para el Hospital Tipo I, da atención básica en los
servicios independientes de medicina, cirugía, gíneco-obstetricia y
pediatría.
 Hospital Tipo III.- A
 Lo anterior se suma atención en determinadas sub -especialidades.
 Hospital Tipo IV.-
 Brinda atención de alta especialización a casos seleccionados.

Por el número de camas:

• Hospital Pequeño, hasta 49 camas.


• Hospital Mediano, de 50 hasta 149 camas
• Hospital Grande, de 150 hasta 399 camas
• Hospital Extra Grande, 400 camas a más camas.

Por el ámbito geográfico de acción:

• Hospital: Nacional
• Hospital de Apoyo Departamental
• Hospital de Apoyo Local

SALUD
Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser
humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo
(se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión).

HOSPITALIZACION

Ingreso de una persona enferma o herida en un hospital para su examen, diagnóstico,


tratamiento y curación por parte del personal médico.

SISTEMA DE SALUD

Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo


objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal,
financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una
orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos
tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos
desde el punto de vista financiero.

MORBILIDAD

Es la proporción de personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado.

MORTALIDAD

Es la relación que existe entre el número de defunciones ocurridas durante un tiempo


determinado, por lo general un año, y la población total de una entidad geográfica
cualquiera.

GRUPO ETARIO

Es la condición a través de la cual dos o más sujetos u objetos tienen la misma edad, o
que, cumpliendo o no la premisa anterior, coinciden en una misma época.

CAMA DE HOSPITAL:

Es aquella que se encuentra instalada y dispuesta las 24 horas del día para uso regular de
pacientes hospitalizados.

Se cuentan como camas de hospital, las camas de adultos y niños (cunas e incubadoras
usadas para el tratamiento de niños hospitalizados), camas críticas, etc.
No son camas de hospital las que se usan sólo temporalmente con fines de diagnósticos o
tratamiento (rayos X, camas de parto y de trabajo de parto, pruebas de metabolismo basal,
camas de recuperación post operatoria), camas para realizar CMA, camillas ubicadas en
salas de emergencia donde el paciente espera su atención definitiva), cunas de recién
nacidos sanos que se encuentran instaladas en los servicios de obstetricia y que están
destinadas al cuidado de los niños recién nacidos en el establecimiento que permanecen
en él después del parto, camas de acompañantes, camas para el personal, etc.

DOTACIÓN NORMAL DE CAMAS:

Son las camas asignadas al establecimiento por la autoridad competente, instaladas y


dispuestas las 24 horas del día para la hospitalización de pacientes, que funcionan
regularmente en períodos de actividad normal.

La dotación no está afectada por fluctuaciones temporales, es decir camas que se agregan
o que se quitan por períodos cortos de tiempo.

Camas disponibles o camas en trabajo:

Son las camas habilitadas en las salas del establecimiento, en condiciones de uso
inmediato, para la atención de los pacientes hospitalizados, independiente de que estén
ocupadas o no.

No se cuentan las camas que están fuera de servicio por falta de algún implemento, por
refacción de la sala, por insuficiencia de personal, por desinfección, etc. Tampoco se
considera cama disponible la cuna del recién nacido normal.

Las camas de reconversión (por ejemplo por campaña de invierno o por otra emergencia
sanitaria) deben ser consideradas como cama disponible en el servicio clínico a que se
destinaron y se disminuyen en el servicio clínico de origen.

Se considera cama disponible la camilla de observación ubicada en la Unidad de


Emergencia u cualquier otro equipo (diván, sofá, etc.) que, por aumento de demanda, se
utiliza ocasionalmente para hospitalizar pacientes.

Las camillas, divanes, sofás, etc. que se utilicen para hospitalizar pacientes sólo deben
contabilizarse como cama disponible los días que fueron ocupadas por pacientes
hospitalizados.
Para calcular indicadores de la actividad hospitalaria de un período, el número de Camas
disponibles o Camas en trabajo se multiplica por los días de ese período y así se obtiene
el número de días-camas disponibles o días-camas en trabajo.

Cama ocupada o día paciente:

Es la permanencia de un paciente hospitalizado ocupando una cama de hospital, durante


el período comprendido entre las 0 horas y las 24 horas de un mismo día.

Para calcular indicadores de la actividad hospitalaria de un período se multiplica el


número de Camas ocupadas o Días-Pacientes por los días de ese período y así se obtiene
el número de días-camas ocupados o Días-Pacientes del período. Si en el mismo día una
cama es ocupada por dos pacientes en momentos diferentes, deben considerar dos días-
pacientes.

El ingreso y egreso de un paciente en el mismo día debe ser considerado como un día
cama ocupada o un día paciente.

LA SALUD

La definición de la OMS: "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no meramente la ausencia de afecciones o enfermedades", se toma como punto
de apoyo para el análisis de un concepto que, entre otras cosas, no explícita la distinción
entre salud y sanidad.

SISTEMA DE ATENCION DE SALUD

En las últimas décadas se ha producido una mejora importante en la salud de la población


peruana que se ha atribuido al proceso de urbanización, al incremento del nivel de
instrucción, a mejoras en el acceso a servicios de saneamiento básico, a cambios en los
estilos de vida, a cambios demográficos y a la expansión de servicios de salud de primer
nivel de atención.

El sistema de salud que se maneja en el Perú está organizado de la siguiente manera:


A. PUBLICO:

 MINSA: Es la institución rectora en los aspectos de salud y cuenta con mayor


número de establecimientos y mayor presencia nacional atiende en forma
predominante a población de bajos recursos que no cuenta con Seguro Social en
Salud (EsSalud). Dispone del 92% del total de hospitales y concentra al 69% de los
centros de salud y el 99% de los puestos de salud.
 ESSALUD: Atiende a trabajadores del sector formal e independiente y sus
establecimientos están principalmente en áreas urbanas y periurbanas.
 SANIDAD DE LAS FF.AA.: Los servicios de las FFAA y Policiales sólo atienden a
sus trabajadores y familiares directos como a sus hijos y cónyuge. Mantener el
máximo de potencial humano de las FFAA en buenas condiciones de salud, Cuyas
funciones son:
 Proporcionar atención ambulatoria y hospitalaria en niveles de prevención
primaria y por especialidades.
 Desarrollar acciones de enseñanza e investigación que impulsen la eficiencia
institucional e individual de los Servicios Sanitarios de las Fuerzas Armadas.
 Constituir una reserva de apoyo sanitario para hacer frente a situaciones de
desastre o emergencias nacionales.

B. NO PÚBLICO:

 SECTOR PRIVADO: El subsector privado está formado por clínicas,


consultorios, médicos particulares con fines de lucro.
 SECTOR PRIVADO SIN FINES DE LUCRO. Son instituciones privadas
con fines sociales que poseen clínicas, centros y postas de salud. Son
administrados por ONGs.

2.1.2. Sistema de salud en el Perú

2.1.2.1 Evolución y composición de la población


La población total estimada del Perú al día del censo, 22 de octubre del 2017 es
de 31 millones 237 mil 385 habitantes. Esto es resultado de 29 millones 381 mil
884 habitantes registrados en el XII Censo Nacional de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas, más 1 millón 855 mil 501 habitantes
omitidos, 5,94%, de la población total estimada con la Encuesta de Evaluación
Censal post-empadronamiento.1

2.1.3. Distribución Espacial de la Población

2.1.3.1. Distribución de la Población por Región Natural

Por región natural según el último censo la Región de la Costa es la más poblada
con 17 millones 37 mil 297 habitantes, le sigue la Sierra 8 millones 268 mil 183
habitantes y la Selva 4 millones 76 mil 404 habitantes. En términos porcentuales,
la Costa es la región que alberga más de la mitad de la población del país (58,0%).
(Ver cuadro)

1
(Lima I. , 2017, pág. 9)
La población de la Costa, según el Censo del 2007, representó el 54,6% del total
nacional, sube a 58,0% en el Censo 2017. Asimismo, la población de la Selva de
13,4% en 2007 aumenta a 13,9% en 2017. Por el contrario, la población de la
Sierra disminuye de 32,0% a 28,1% en el periodo interesal 2007-2017.2 (Ver
Gráfico)

2.1.3.2. Distribución de la Población por Departamento

El Censo de Población 2017, también da cuenta del tamaño poblacional en cada


departamento y de su participación relativa con respecto a la población censada
del país. Los departamentos con mayor población censada son: Piura 1 millón
856 mil 809 habitantes (6,3%), La Libertad 1 millón 778 mil 80 habitantes
(6,1%), Arequipa 1 millón 382 mil 730 habitantes (4,7%) y Cajamarca con 1

2
(Lima I. , 2017, pág. 27)
millón 341 mil 12 habitantes (4,6%), completa este grupo la provincia de Lima
con 8 millones 574 mil 974 habitantes (29,2%), en conjunto concentran más de
la mitad de la población nacional (50,8%).3 (Ver Gráfico)

2.1.4. Perfil Epidemiológico

3
(Lima I. , 2017, págs. 29, 30)
2.1.4.1. Análisis de la Tasa de Mortalidad
En el estudio MINSA (2010) se destaca que, si bien el país se encuentra en un
período de postransición, las enfermedades transmisibles continúan siendo la
principal causa de muerte. En 2007, se produjeron 16,5 muertes por
enfermedades transmisibles por cada 10 mil habitantes, aunque esta cifra
representa menos de la mitad que las registradas en 1987. La segunda principal
causa de muerte se debe a enfermedades del sistema circulatorio, hecho que no
se modificó sustancialmente para el período de análisis. La mortalidad por
tumores y causas externas se ha incrementado en los últimos 20 años, mientras
que la mortalidad por afecciones perinatales no ha tenido mayor variación (en
1987, 2,3; en 2007, 2,1). Si el análisis se realiza observando las tasas
específicas (véase el Gráfico 2.4), se obtiene que en 2009 la principal causa de
muerte corresponde a infecciones respiratorias agudas (8,6 por 10 mil
habitantes), mientras que la septicemia, excepto que esta sea neonatal,
representa la segunda causa de muerte (3,1 por 10 mil habitantes), y le siguen
las enfermedades isquémicas del corazón (2,9 cada 10 mil habitantes).4

2.1.4.2. Análisis de la esperanza de vida

4
(Oscar Cetrangulo, 2013, págs. 28, 29)
Se expone una breve descripción acerca de la esperanza de vida en el Perú.
Evidentemente este indicador aumentó 29 años desde 1950 hasta la
actualidad, al pasar de 44 años, a mediados del siglo XX, a 73 años, en 2010.
La esperanza de vida no muestra un patrón homogéneo sobre la totalidad del
territorio peruano. Las desigualdades en el interior del país tienen como
principal determinante las brechas de desarrollo social y económico
imperante, lo que implica que existan algunas regiones menos favorecidas
que otras en el proceso de descenso de la mortalidad. Los departamentos de
Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno, que tienen mayores tasas de
mortalidad, coinciden en mostrar los valores más bajos de esperanza de vida
al nacer; el promedio es de 4 años en relación con la esperanza de vida en el
Perú y de casi 8 años en relación con el departamento de Callao. Las
tendencias de los últimos años, junto con las proyecciones para los

siguientes 15 años, demuestran que la esperanza de vida crece en todos los


departamentos, a medida que la mortalidad disminuye, sin embargo, el
incremento en la esperanza de vida es relativamente mayor en los
departamentos que muestran una mayor tasa de mortalidad.5

5
2.1.5. El Sistema de Salud en el Perú

2.1.5.1. Organización del Sistema de Salud


El sistema de salud del Perú comprende proveedores de servicios públicos y
privados, cada uno de los cuales incorpora un conjunto de mecanismos de
financiamiento y suministro de servicios integrados verticalmente. En
primer lugar, el Gobierno ofrece servicios de salud a la población no
asegurada a cambio del pago de una cuota de recuperación de montos
variables, a través del Seguro Integral de Salud (SIS) que subsidia la
provisión de servicios a la población en situación de pobreza.
La prestación de servicios, se realiza mediante la red de establecimientos de
los Gobiernos regionales y del Ministerio de Salud (MINSA), que están
ubicados en las regiones y en la capital de la república.
Este subsistema está estructurado en tres niveles: nacional, regional y local.
El nivel nacional está conformado por el MINSA, los órganos
desconcentrados del MINSA (Dirección de Abastecimiento de Recursos
Estratégicos en Salud y los Institutos especializados). El nivel regional está
representado por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA),
pertenecientes a los gobiernos regionales y, el nivel local, por algunas
municipalidades encargadas de la administración y el presupuesto de los
establecimientos de salud de sus jurisdicciones.
Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son:
 El Seguro Social de Salud - EsSalud adscripto al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo.
 Las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina, Aviación y
Ejército), adscritas al Ministerio de Defensa.
 La Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al
Ministerio del Interior.
 Las instituciones del sector privado: entidades prestadoras de
salud (EPS), aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de
la sociedad civil.6

6
(Oscar Cetrangulo, 2013, págs. 43, 44)
2.1.3. El Mercado de Bienes y Servicios

La salud de la población peruana es el reflejo de la realidad social, se ha alcanzado una


importante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las inequidades
existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad de muerte y enfermedad está en
función de factores como el estrato socioeconómico, la condición de ruralismo, el género
y el nivel educativo en que se encuentren las personas y las comunidades. Así, en las
últimas décadas se ha producido una mejoría en la salud de la población peruana, debido
al proceso de urbanización, al aumento del nivel de instrucción y acceso a servicios de
saneamiento básico, los cambios en los estilos de vida de la población, los cambios
demográficos y el desarrollo de servicios en el primer nivel de atención. En los últimos
años el sector salud ha tenido crecimientos importantes y esto se pone de manifiesto por
la situación actual del país. En este sentido es importante mencionar que este mercado
mueve aproximadamente doce mil millones de dólares, siendo los medicamentos una
pequeña parte del universo que significa este sector; pero todavía el déficit del sector
salud es muy grande, sin dejar de mencionar que se han hecho grandes inversiones,
construyendo hospitales, mejorando las infraestructuras y la atención a los pacientes.7

2.1.4. El mercado de servicios de salud

En el mercado de los servicios de salud, los consumidores, actuando como demanda,


tratarán de satisfacer sus necesidades de salud, de acuerdo a sus preferencias y
restricciones, buscando el mejor producto (servicio) a menores precios. Por su parte, los
productores, actuando como ofertantes de bienes y servicios de salud, en el afán de ofrecer

7
(Congreso, 2013)
mejores productos a menores precios y así poder competir con otros productores.
Entonces, el mercado de los servicios de salud confirma la existencia de un intercambio
de servicios entre las personas que necesitan estar sanas y los ofertantes que prestan los
servicios que dichas personas demandan. Es importante reconocer que la salud se produce
y se consume dentro de un mercado como cualquier otro bien o servicio y por lo tanto es
importante conocer su demanda para poder adecuar la oferta8

2.1.5. La demanda por servicios de salud

La demanda de los servicios de salud depende del precio de la consulta , los precios de
las medicinas, los ingresos disponibles , los costos de transporte, el tiempo de espera, la
calidad del trato recibido, la calidad clínica de los tercios ofertados, los factores
demográficos del hogar y sus miembros, los hábitos y costumbres de las personas. Por
ello, la ausencia de un análisis de este tipo podría alterar los esquemas de financiamiento
sostenibles y el acceso a las poblaciones más desfavorecidas.

A nivel nacional, en el año 2011, el 69.5% de la población peruana autoreportó que en las
últimas 4 semanas, tuvo algún problema de salud, cifra que se ha incrementado en los
últimos años (2005: 54.1%; 2008: 63.0%; 2010: 68.0%). De este porcentaje, el 36.2% de
la población peruana autor reportó un problema de salud de tipo crónico, y un 33.3%
declaro haber tenido un problema de salud de tipo no crónico, que incluye síntoma o
malestar (18.4%), enfermedad aguda (10.9%), síntoma y enfermedad (2.8%), accidente
(0.6%) y otras (0.8%).9

8
(Mogollon, 2010)
9
(Anticona, 2012, págs. 14, 15)
2.1.6. Conformación de la demanda por servicio de salud

La grave crisis que afecta al sector salud no es una novedad para los peruanos. Casi a
diario se escuchan denuncias de hospitales desabastecidos de medicamentos y que no
cuentan con servicios básicos de agua potable, además de la existencia de
establecimientos hacinados que carecen de equipos para atender emergencias y con
pacientes que duermen en sillas de ruedas y hasta en el piso.

Una investigación de la asociación Contribuyentes por Respeto que reúne y compara


información del Ministerio de Salud, Essalud, laOrganización Mundial de la Salud
(OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revela
también cómo la falta de inversión y la mala gestión de los recursos disponibles generan
la ineficiencia de los servicios.

Por ejemplo, el Perú es uno de los países con mayor cantidad de trabajadores
administrativos y menos médicos. Mientras Canadá cuenta con 16 médicos por cada
trabajador administrativo, Costa Rica con 8, Uruguay con 5 y Paraguay con 3; en el Perú
la realidad se invierte: tenemos 3 administrativos por cada médico.

Además, en el país hay muy pocas camas para hospitalización: 16 por cada 10,000
habitantes, mientras en Chile existen 21 camas; en Brasil, 24 y en España, 32. A ello hay
que agregar la mala organización de la logística que obliga a los pacientes a esperar dos
semanas por una cita y hasta 2 horas y 15 minutos para recibir atención; en el mejor de
los casos, solo 11 minutos.10

10
(Lima M. S., 2018)
2.1.7. La oferta de servicio de salud

La oferta de servicios de salud está constituida por los recursos humanos, de


infraestructura, equipamiento, de información, de organización. Insumos, financieros.
Entre otros, que organizados adecuadamente enfrentan a los requerimientos de la
demanda a través de la entrega o realización de las prestaciones de salud, que son muy
diversas y variadas. Los criterios para la existencia, crecimiento y/o desarrollo de la oferta
surgen o deben surgir de la demanda y deben satisfacerla en términos cuantitativos y
cualitativos, lo cual es el compromiso fundamental de los sistemas de salud a nivel
operativo y gerencial. A nivel gerencial, el compromiso incluye, además, que los recursos
del sector se organicen en funciones de atención de tal complejidad, se combinen en tal
proporción y se ubiquen en tales lugares que las necesidades globales se satisfagan al
mejor costo.

Por otro lado, debe entenderse también que la oferta abarca todas las modalidades
individuales u organizacionales, es decir, puede expresarse desde la forma de un
consultorio o un prestador individual que hace una consulta domiciliaria hasta el conjunto
de subsectores que conforman el sector salud incluyendo todos los matices intermedios.11

11
(Lima D. S., 2002)
2.1.8. Seguros privados de salud

 Seguros de salud

Las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud


(IAFAS) o más conocidas como aseguradoras de salud, son las instituciones que
brindan seguros de salud. Este servicio te permite estar protegido y cubierto ante
cualquier accidente o eventualidad.

 Seguros del Estado

Los seguros de salud del Estado te permiten atenderte en Instituciones Prestadoras


de Salud Pública (IPRESS), según el tipo de régimen en el que te encuentres. Es
decir, si perteneces a EsSalud, te podrás atender solo en los Centros de Salud de
EsSalud o si te encuentras bajo el régimen de las Fuerza Armadas, solo podrás
atenderte en sus Centros de Salud. Los seguros públicos del Perú son el SIS,
EsSalud, los Seguros de las Fuerzas Armadas y el Seguro de Salud de la Policía.
Los dos más utilizados son:

 Seguro Integral de Salud (SIS)

Es un seguro principalmente enfocado en personas en situación de pobreza y


pobreza extrema. El SIS tiene seguros subsidiados y semi contributivos. Cubre
medicamentos, procedimientos, operaciones, insumos, bonos de sepelio y
traslados según el tipo de SIS. El SIS también cuenta con aseguramiento para
emprendedores, microempresas y trabajadores independientes.

 Seguro Social del Perú (EsSalud)

Es el seguro de salud contributivo dirigido principalmente a los trabajadores


dependientes. Adicionalmente cuenta con coberturas para trabajos riesgosos e
indemnizaciones por accidentes con consecuencias de muerte. EsSalud brinda
servicios de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación y prestaciones
económicas y sociales.

Seguro Social del Perú (EsSalud)

Es el seguro de salud contributivo dirigido principalmente a los trabajadores


dependientes. Adicionalmente cuenta con coberturas para trabajos riesgosos e
indemnizaciones por accidentes con consecuencias de muerte. EsSalud brinda
servicios de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación y prestaciones
económicas y sociales.

 Empresas Prestadoras de Salud

Las Empresas Prestadoras de Salud, más conocidas como EPS, son empresas
públicas o privadas distintas a EsSalud que proveen una cobertura adicional a la
cobertura PEAS de EsSalud. Las empresas empleadoras pueden contratar una EPS
para darles una cobertura adicional al PEAS a sus empleados. Como en el caso de
EsSalud, tu empleador será quien pague esta cobertura adicional.12

Existen 4 compañías de EPS en el Perú:

12
(Peru, 2018)
 Rímac
 Mapfre
 Sanitas
 Pacífico

2.1.9. Capacidad Instalada

La capacidad instalada en salud en el ámbito nacional e internacional permite tener una


mirada de otras regiones para poder realizar un comparativo a nivel local, por ejemplo,
se puede observar África que tiene una elevada carga de enfermedad, un déficit en su
recurso físico y humano dejando evidenciar una inequidad con respecto a otros
continentes. Rio negro si bien cuenta con una amplia capacidad instalada física y humana
no deja de ser preocupante, pues es receptor de población de otros municipios, además
que la capacidad instalada con que cuenta en el sector público es mínima comparada con
otros sistemas de salud mundiales.

A nivel mundial no se tienen estándares mínimos establecidos del número de camas, ni


de profesionales de la salud necesarios por habitantes, pero la Organización Mundial de
la Salud manifiesta que para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
y garantizar una amplia cobertura de servicios de salud a la población, se requiere contar
mínimo con 25 profesionales de la salud por cada 100.000 habitantes, a nivel nacional no
se cuenta con este número de profesionales, mientras que Rio negro si cuenta con esta
disponibilidad profesional.13

2.1.10. Población adscrita

La población asegurada, en los últimos años mantiene una tendencia de crecimiento en


base al desempeño de la economía nacional (tasa de crecimiento de la PEA y tasa de
crecimiento anual de la población nacional estimada por el INEI).

13
(OPS, 2014)
Población asegurada activa del Minsa al mes de marzo del 2019, según el tipo de seguro
en el cual se encuentra inscrito asciende a 11, 450,501, según como se detalla.14

(Presupuesto, 2017)

MARZO 2019
N° RANGO EDAD POBLACION FEMENINO MASCULINO
1 RE01 <1 137,837 67,637 70,200
2 RE02 1-<2 167,604 82,128 85,476
3 RE03 2-<3 173,759 84,821 88,938
4 RE04 3-<4 186,294 90,924 95,370
5 RE05 4-<5 195,022 95,478 99,544
6 RE06 5 - < 10 976,246 477,885 498,361
7 RE07 10 - < 11 197,438 96,731 100,707
8 RE08 11 - < 12 183,512 89,845 93,667
9 RE09 12 - < 15 541,692 265,677 276,015
10 RE10 15 - < 18 487,013 239,234 247,779
11 RE11 18 - < 20 212,728 98,267 114,461
12 RE12 20 - < 30 1,495,112 696,313 798,799
13 RE13 30 - < 40 1,966,717 976,550 990,167
14 RE14 40 - < 50 1,622,034 814,978 807,056
15 RE15 50 - < 60 1,194,037 615,047 578,990
16 RE16 60 - < 65 469,685 241,527 228,158
17 RE17 65 - < 66 86,243 44,216 42,027
18 RE18 66 - < 70 308,422 156,998 151,424
19 RE19 70 - < 75 311,022 157,535 153,487

14
(ESTADISTICO, 2019, pág. 25)
20 RE20 > 75 538,084 280,707 257,377

11,450,501 5,672,498 5,778,003

2.1.11. Referencias y Contra referencias.

El Sistema de Referencia y Contrarreferencia (SRC) del MINSA es un conjunto


ordenado asistenciales y administrativos atreves del cual se asegura continuidad de la
atención de las necesidades de salud de los usuarios, con la debida oportunidad y
eficacia para brindar servicios de calidad a la población asegurada de acuerdo a las
necesidades que requiera su condición de salud.

El sistema de Referencia y Contrarreferencia se define como el conjunto de procesos,


procedimientos y actividades técnicas y administrativas que permiten prestar
adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad,
accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios.15

15
(Medic, 2013)
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3506.pdf

file:///C:/Users/MELANIO/Downloads/PNCEV02%20(1).pdf

http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015/Docum
entos_MINSA/RM-862-2015-MINSA_Nivel_Atencion.pdf

http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/115_NTREFYCON.pdf

Вам также может понравиться