Вы находитесь на странице: 1из 52

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – PARCIAL 3

INVESTIGACIÓN CUALITITATIVA

MARIA CAMILA CAICEDO OTALVARO

AURA ISABEL OBREGÓN SOLARTE

DIANA MARCELA ZULETA PAREDES

PRESENTADO A: JULIÁN LASPRILLA BURBANO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

26 DE OCTUBRE DE 2018
1. Título: RELIGIÓN AFRO CUBANA

2. Tema: Religión Yoruba (santería).

3. Introducción:

La religión Yoruba viene desde África, con la llegada de los esclavos de ese continente

para la colonización al continente americano. Esta religión consta de adorar a los Dioses para

beneficio propio, sea lucrativo, de salud, por trabajo, etc., para tener una buena vida a lo largo

de la existencia de la persona quien practique ésta religión. Es importante mencionar que, ésta

religión tiene mucha acogida en el continente americano, ya que, los esclavos en esa época,

pedían por su liberación de las cadenas y también, esa era su forma de comunicarse entre

ellos. Esa herencia la dejaron los ancestros afro con el fin de que ahora en la actualidad

siguiéramos rezando y adorando a los dioses para que nos ayudaran con nuestras vidas.

Este trabajo se realizará en la ciudad de Santiago de Cali, hacia un individuo que practica

la religión, con el fin de entender cuáles son sus pensamientos y ver cómo esto puede afectar

su integridad como persona, se realizarán entrevistas que den cuenta de ello y que nos brinde

mucha más información de cómo funciona la religión en la actualidad.

Esta investigación se realiza para poder tener un mejor punto de vista de cómo viven las

personas que practican la religión, cómo perciben las otras religiones, cuales son las

diferencias entre religiones y cómo esto puede afectar tanto a la persona que la práctica como

las personas que lo rodean.

4. Planteamiento del problema

La religión yoruba, tiene como fundamento y creencia que todo ser natural recibe fuerza a

través de un espíritu, es una religión monoteísta que cree en un solo Dios creador de todo lo
que existe, pero que también tiene prácticas politeístas. Considera que los orishas son

energías superiores intermediarias de Dios y son quienes rigen el destino, las facultades

sensoriales y las acciones de todo ser, al conocer esta creencia consideramos importante

saber ¿de qué manera la religión Yoruba (santería) influye en la subjetividad de una persona?

4.1 Pregunta de investigación:

¿De qué manera la religión Yoruba (santería) influye en la subjetividad de una persona?

5. Objetivos:

-Objetivo general:

Identificar la manera en la que la religión Yoruba (santería) influye en la subjetividad de

una persona.

-Objetivos específicos:

● Describir los comportamientos de las personas que practican la religión Yoruba

(santería).

● Indagar las experiencias de vida que se obtienen dentro de la religión Yoruba.

● Analizar en qué situaciones influye la religión Yoruba para la toma de decisiones de

quien la práctica.

6. Justificación:

Al momento de plantear el tema de investigación se generaron inquietudes sobre la

influencia de la práctica de la religión Yoruba (santería) en la subjetividad, a continuación se

encontrará un panorama que permitirá entender la importancia de esta investigación.

Se considera de interés abordar esta religión debido a la difusión actual de la llamada

santería cubana en el resto del mundo, Argyriadis (2005) menciona que desde hace más de
doce años las prácticas religiosas de origen africano así como el espiritismo, el culto a los

santos y a las vírgenes se han hecho más visibles en La Habana; junto con el incremento del

turismo y de los flujos migratorios, su difusión al exterior de Cuba se aceleró

considerablemente teniendo como resultado que la llamada santería cubana está presente hoy

en día en casi todo el continente americano y se difunde también en varias ciudades europeas.

Lo anterior en relación a la riqueza histórica, política, social y de identidad que ha traído

consigo la práctica de la religión Yoruba, se ha establecido una distinción entre religiones

“vivas” que se adaptan según contingencias exteriores (como el vudú haitiano o el Palo) y

religiones “en conserva” que prácticamente no se transformaban, por ser estrategias de

resistencia de la cultura negra (como el candomblé nagô o la santería), donde se puede

identificar el origen e impacto social de esta religión, como bien lo subraya Menéndez

(1990):

La santería y los santeros, al estar insertados en una realidad concreta, existen y

comparten la suerte de todo lo viviente, o sea, sufriendo cambios; por tanto, no son un

hecho inmóvil, ajeno a mutaciones y transformaciones, aun cuando éstas pueden estar

supeditadas a tendencias ideo sociales o a ciertos discursos de naturaleza inmovilista

(p. 106-107).

Del anterior planteamiento Boyer (1993) hace una ampliación en el pensar que el simple

hecho de abordar el fenómeno religioso dividiéndolo en cultos o “reglas” diferentes,

totalmente autónomas y estrictamente referidas a un origen “étnico” único, excluyendo del

campo “afrocubano” al catolicismo y al espiritismo, cuando todas estas prácticas están

inextricablemente ligadas, no permite reflejar la complejidad de la religión como fenómeno

social dinámico y activo en todo el país. Permitiendo evidenciar y resaltar elementos de


apropiación social, que dan lugar a la posibilidad de ampliar aspectos a nivel psicosocial en

relación a la práctica de la religión.

Por otro lado, a nivel subjetivo se encuentran las facetas del carácter y las formas de

conducta de las entidades como partes integrantes de la identidad de la persona, puesto que

corresponden a los distintos aspectos de su personalidad, donde influyen en su

comportamiento y hasta pueden entrar en conflicto entre ellas mismas. De cierta manera, se

evidencia que la noción de persona para los religiosos es polifacética, conciben los

particularismos ligados con sus entidades personales como complementarios, y hasta se

enorgullecen de ellos. Justifican así muchos de sus actos y enfatizan lo que llaman su

idiosincrasia y las prohibiciones y preferencias que les fueron determinadas, convirtiéndose

ellos mismos en personajes relevantes.

Se encontró según Cutié (2001) que en el estudio de la santería en Cuba por parte de la

psicología y de otras ciencias afines se ha dirigido fundamentalmente, a cuestiones

relacionadas con la psicopatología de sus miembros, al tratar de buscar en ellos determinados

tipos de personalidad o enfermedad psíquica a través de las cuales explicar sus conductas

dentro de la religión.

Es así como consideramos importante la investigación de la influencia de la práctica de la

religión Yoruba (santería) en la subjetividad, debido al impacto que a lo largo de la historia

ha tenido en la cultura y sociedad Cubana pero también por la expansión de esta ideología y

practica a otras sociedades, se ha visto por parte de la psicología un abordaje muy clínico ante

el estudio de esta religión por lo cual es importante abrir panoramas de estudio desde el

campo de lo psicosocial teniendo en cuenta las experiencias subjetivas ante esta, es así como

a nosotras estudiantes de psicología nos interesa conocer y abordar de esta manera como se

entiende en aspectos ideológicos y prácticos la religión Yoruba.


7. Antecedentes:

7.1 Antecedente #1:

Título: Cuestión de Fe

Autor: Melisa Salas y Tibisay Zea

Año/lugar de edición: 2007, Caracas, Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello.

Disponible en: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1246.pdf

Tema:

El tema principal de éste documento es la procedencia y cómo se ha mantenido la

Santería a lo largo de los años, cómo llegó, que han hecho para mantenerla y cómo se

expandió a todo el continente americano.

Problema:

El problema de este documento consta en saber cómo ha llegado la santería a

Venezuela, enfocándose en hacer un documental antropológico sobre cuál es la zona

de Caracas que tiene más población practicante de ésta religión.

Objetivos:

Los objetivos de este documento se dan para poder realizar el documental

antropológico sobre la santería en Caracas, tratar de mostrar cuales son las formas de

santería que existen y se practican en la Zona Metropolitana de Caracas y con esto

exponiendo lo que perciben las personas sobre el tema de la santería.

Tipo de estudio:

El tipo de estudio de este documento es trabajo de grado propuesto por Melisa

Salas y Tibisay Zea, con el fin de realizar un documental antropológico que informe

sobre la santería en la Zona Metropolitana de Caracas, Venezuela.

Población de estudio y características:


La población de estudio utilizada para este trabajo es las personas que viven en la

Zona Metropolitana de Caracas, ya que esta es una de la zonas más importantes en

Caracas y en donde más se practica la santería y la religión yoruba, puesto que, esto se

da con la llegada de los esclavos africanos al continente americano y se extiende con

la expulsión de los cubanos con la crisis de los años sesenta.

Conclusión:

En el documento se menciona que hubo muchas dificultades para poder realizar el

documental, puesto que la población no quería comentar lo que entendían por santería

y porque la mayoría de personas rechazan este tipo de prácticas, ya que las relacionan

con la hechicería o con “cosas del diablo”, y aún está muy arraigada la religión

católica. A pesar de todo esto, se logró terminar el documental audiovisual para poder

darle este tipo de información al pueblo venezolano con el fin de que entiendan que

significa la santería para una población específica de Caracas.

7.2 Antecedente #2

Título: Santería Cubana en la Ciudad de México.

Autor: Diana Cano Miranda.

Año/lugar de edición: 2016. Sao Luís, Brasil. Universidade Federal do Maranhão.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1591/159149454009.pdf

Tema:

El tema que presenta este documento se abarca en cómo en la modernidad se ha

tenido mucha acogida del campo religioso en México. También cómo se ha estado

llevando la santería en la comunidad azteca y cómo están recibiendo la santería en su

población más joven.

Problema:
El problema que conlleva este documento es tratar de entender cómo ha llegado la

religión yoruba y la santería cubana a la Ciudad de México, desde que tiempo se ha

estado observando estas prácticas y cómo en la modernidad se ha retomado en las

poblaciones este tipo de práctica religiosa, a pesar de que el catolicismo sigue siendo

una de las religiones más fuertes en la ciudad azteca.

Objetivos:

El objetivo de este documento es tratar de verificar toda la historia de la religión

yoruba y la santería cubana y como ésta ha estado tanto tiempo en la Ciudad de

México, tanto así, que en la actualidad aún se sigue practicando esta santería.

Tipo de estudio:

El tipo de estudio de este documento es un estudio de caso, con el fin de cómo la

población le da sentido a su vida por medio de las prácticas de santería y cómo se

puede relacionar con las otras religiones que habitan en la Ciudad de México.

Población de estudio y características:

La población de estudio de este trabajo es una colonia específica del sur de la

Ciudad de México. Las características de este estudios se basan en poder ver como

esta población practica la santería y como se ha mantenido a lo largo de los años en la

ciudad azteca, ya que se debe de entender que la religión afrocubana, como su nombre

lo dice se extendió desde Cuba con la llegada de los esclavos africanos.

Conclusión:

Este estudio caso concluye con la información brindada por un sujeto que

manifiesta cómo ella adora sus dioses, colocando un santuario en su hogar y

nombrándose así como una "amiga" de los santos y una mujer elegida por Dios. Esto

da a constatar de cómo en Ciudad de México han tratado de relacionar varias


religiones que habitan dentro de la ciudad y cómo los aztecas han logrado subyacer

con estos cambios e ideas nuevas que llegan a su país.

8. Marco teórico o conceptual:

Dentro del problema de investigación se abordaran las siguientes categorías y

subcategorías:

- Religión Yoruba:

Fernández (p. 71-72) resalta que la necesidad de "creer" extraída de la tierra africana, se

incrementa a partir del sufrimiento, es así como los grupos tribales defienden su religión, pero

no pueden sustraerse de la influencia que le impone la religión católica. A través del

sincretismo, como conciliación entre los dioses yoruba y los santos o divinidades católicas,

surge transculturalmente la región que conocemos como “santería”, en donde la creencia y

liturgia preponderantes son de origen yoruba. Su religión: la "Regla de Ocha" o "Regla de

Ifá", estrictamente hablando, la santería es la religión producto del sincretismo entre la Regla

de Ocha y la religión católica.

● Religión:

Cedeño (2014) menciona que el aporte de E. Durkheim en la sociología al definir la

religión lo hace como un hecho social: una forma de actuar, pensar, sentir y de organización

externa al individuo determinando su acción social.

La religión es un producto cultural que estructura los procederes de grupos sociales al

ejercer una función orientativa del comportamiento, según Durkheim (1899), esta puede ser

entendida más allá de un corpus teológico: analizarla partiendo del supuesto de ser una

condicionante externa que estipula la actividad de los sujetos en la sociedad.

Señaló también que la religión cohesiona a los grupos humanos, es decir, los integra:
Tal tarea unitaria, la solidaridad mecánica, que no es más que una conciencia

colectiva expresada en la obediencia de los individuos a valores establecidos por esta,

es en donde ese acatamiento de principios e interpretaciones religiosos por parte de

sus miembros lo que posibilita la creación de una comunidad religiosa al compartir en

común un sentido a través del cual percibir tanto su entorno y a sí mismos: comparten

una representación (Durkheim, 1899).

Por otro lado Cedeño (2014) resalta que es en el componente subjetivo, no tomado en

cuenta por Durkheim, donde Max Weber encontró otra vertiente para examinar la religión, es

el elemento motivacional de la creencia religiosa lo que a su juicio condiciona la práctica

social de los sujetos. En otras palabras, no es una imposición exterior, es la propia

experiencia del individuo en un momento histórico dado que insufla una acción social, en

este caso, religiosa.

Por lo tanto no es sólo examinar, según Weber (1972), una conducta de los individuos: se

trata de entender el significado que otorga el individuo a una creencia religiosa que

desemboca o se traduce en una acción social, capaz de conducir hasta una transformación o

no de las estructuras sociales. En esa lógica Weber integró la subjetividad al examen de la

práctica religiosa, despojó con ello su carácter forzado y exterior al individuo, la hizo parte de

un proceso creativo de este con respecto al contexto en el cual se desenvuelve.

● Sincretismo religioso:

Llorens (2003) define esto como el sistema en que se concilian doctrinas diferentes, fusión

de diversos sistemas religiosos o de prácticas religiosas pertenecientes a diversas culturas. En

este caso las creencias yorubas, junto con las creencias y costumbres de otros pueblos de

África occidental que llegaron a Cuba, y la doctrina católica.

● Santería:
Llorens (2003) “se conoce con este nombre a las creencias que se mantuvo practicando en

secreto el esclavo africano en Cuba, las cuales sincretizó con la doctrina católica” (p.640).

Por otro lado menciona que el origen del nombre santería es incierto, no se sabe si el propio

africano designó sus prácticas de esta manera o si fue la subcultura dominante en Cuba quien

le puso este nombre.

La autora resalta que Julio Sánchez Cárdenas (1997) nos dice al respecto que, cuando los

estudiosos en el tema de Cuba comenzaron a interesarse en el proceso de aculturación del

pueblo cubano, esta religión conocida como santería debía de ser una subcultura minoritaria,

vista con general desprecio por la subcultura dominante. El término santería es, sin duda, un

término acuñado por esa misma subcultura dominante. La santería es el término o nombre

con el cual se identifica a las creencias yorubas que se fueron formando en Cuba con la

doctrina católica, hasta formar lo que muchos estudiosos llaman hoy sincretismo religioso.

● Aculturación:

Según la definición ofrecida en 1936 por Herskovits y otros “la aculturación comprende

aquellos fenómenos que resultan del contacto permanente y directo entre grupos de

individuos de diferentes culturas, con los cambios consiguientes en las pautas culturales

originales de uno o de ambos grupos”.

● Rituales:

Los rituales son según Giove (p.40) procesos con acciones especiales, diferentes a las

ordinarias, aun cuando se puedan practicar a diario, e incluyen objetos o palabras investidas

de la posibilidad de modificar creencias, relaciones, significados o realidades y que

generalmente encuentran un sentido o razón de ser en el contexto de un grupo humano (sea

una religión o la tradición de alguna comunidad).

- Subjetividad:
Enrique Guinsberg plantea que “como tantos otros términos de uso muy frecuente, el de

subjetividad tiene tal amplitud como escasa precisión” (p.1) por esta razón realiza un

conglomerado de varias definiciones y conceptos que intentan responder a la pregunta de qué

es la subjetividad, en este caso tomaremos el siguiente resultado: “ 1) Cualidad de lo que

existe solamente para el sujeto, para la conciencia del que lo experimenta. Es un carácter

esencial de los procesos psíquicos, que sólo por el sujeto son conocidos directamente. 2)

Unilateralidad en los juicios, que se forman a base del punto de vista propio. Intensa

referencia al yo en los juicios. (Dorsh, p760.)” (Guinsberg, 1998).

Guinsberg retoma la postura filosófica de Ferrater, quien plantea que la mejor forma de

ver al concepto es extensamente de la siguiente forma: dando una definición general

“subjetivismo” que es: la acción y efecto de tomar el punto de vista del sujeto. El sujeto

puede entenderse como un sujeto individual, como el sujeto humano en general o como el

sujeto trascendental en sentido kantiano. En este último caso no puede hablarse de

subjetivismo porque, porque el sujeto trascendental es el conjunto de condiciones que hacen

posible el conocimiento para cualquier sujeto cognoscente y, en último término, el conjunto

de condiciones que hacen posible todo conocimiento, aunque no sea formulado por un sujeto

concreto.

Es por esto que se reconoce al subjetivismo como una acción individual estrictamente

ligada al sujeto, su manifestación de arbitrariedad y formulación de opiniones, ligando de

manera directa al subjetivismo con los juicios de valor.

● Identidad:

Tajfel (1981) ha definido a la identidad social como aquella parte del autoconcepto de un

individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el

significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Asimismo, asocia esta

noción con la de movimiento social, en la que un grupo social o minoría étnica promueve el
derecho a la diferencia cultural con respecto a los demás grupos y al reconocimiento de tal

derecho por las autoridades estatales y los exogrupos.

Marcela Lagarde define a la identidad personal enfatizando el carácter activo del sujeto en

su elaboración, que toma lo que considera necesario y deja a un lado lo que no precisa, del

siguiente modo:

La identidad tiene varias dimensiones: la identidad asignada, la identidad aprendida,

la identidad internalizada que constituye la autoidentidad. La identidad siempre está

en proceso constructivo, no es estática ni coherente, no se corresponde

mecánicamente con los estereotipos. Cada persona reacciona de manera creativa al

resolver su vida, y al resolverse, elabora los contenidos asignados a partir de su

experiencia, sus anhelos y sus deseos sobre sí misma. Más allá de las ideologías

naturalistas y fosilizadoras, los cambios de identidad son una constante a lo largo de

la vida. Sus transformaciones cualitativas ocurren en procesos de crisis. Por ello, la

identidad se define por semejanza o diferencia en cuanto a los referentes simbólicos y

ejemplares. Cada quien es semejante y diferente. Finalmente, cada quien crea su

propia versión identitaria: es única o único (p.20).

Lagarde así mismo, menciona las crisis personales como promotoras de esos cambios de

identidad que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Tales crisis pueden ser impuestas

por el entorno y, por ello, se las denomina crisis externas o puede provocarlas el propio

sujeto, con su crecimiento, a veces ligado a las edades críticas o ciclos vitales. Estas últimas

crisis reciben la denominación de internas.

● Comportamiento:

El autor Caleb A. López (2010) define el comportamiento como:


El comportamiento humano es la manifestación de procesos decisorios complejos

originados en el interior del individuo. Estos procesos, aunque desarrollados

internamente, están condicionados por los ambientes externos en los cuales se

encuentran inmersas las personas. A pesar de esta complejidad, los científicos todavía

se preguntan e indagan las causas subyacentes del comportamiento humano. Algunas

explicaciones relativas a este condicionamiento provienen de los campos de la

biología y de la psicología, los cuales enfatizan, respectivamente, las características

genéticas o psicológicas del individuo. Otras explicaciones provienen de la sociología,

la cual explora las causas del comportamiento humano desde una perspectiva de

interacción entre el individuo y la sociedad. Los genes y los valores, como

determinantes del comportamiento humano, representan estas dos corrientes de

pensamiento; la primera se basa en premisas biológicas, y la segunda en

consideraciones sociológicas. Cada una de estas disciplinas científicas tiene sus

propios puntos de vista acerca de las causas del comportamiento humano y sobre las

maneras de influirlo y cambiarlo.

9. Marco metodológico:

-Tipo de estudio: Llevaremos a cabo el tipo de estudio no experimental en el que no se

controlan ni manipulan las variables de estudio. Para desarrollar esta investigación, se

observan los fenómenos a estudiar en su ambiente natural, obteniendo los datos directamente

para analizarlos posteriormente.

-Diseño: Realizaremos un estudio de caso, reconocido como uno de los métodos de

investigación cualitativa más utilizados ya que se centra en estudiar un fenómeno de la

manera más exhaustiva posible, indagando en las situaciones precisas, en el campo de la

psicología es utilizado para lograr profundizar en casos de enfermedades o trastornos, y que


permite obtener información de manera individual y así dar respuesta a lo que se cree que

puede pasar con cada persona particularmente.

-Población: Para comprender y desarrollar la investigación se contará con la participación

de una persona que pertenece y practica la religión Yoruba.

-Técnicas: Como técnica para la recolección de datos desarrollaremos la observación

participante como método interactivo para la recogida de información, que requiere una

implicación o interacción del investigador en los acontecimientos o fenómenos que se está

observando.

-Instrumentos: Como instrumento para recolección de información realizaremos una

entrevista semiestructurada, esta tiene como característica que el entrevistador contará con

algunas preguntas de base, para iniciar el proceso de entrevista, pero a medida que el proceso

avanza podrá realizar preguntas espontáneas indicadas por el hilo conductor de la entrevista,

de esta manera el entrevistador podrá salirse de la guía estipulada y lograra obtener

información particular que sólo podrá obtener del entrevistado.

-Procedimiento (cronograma paso a paso):

CRONOGRAMA

29.10.2018 Entrevistas para conocer al individuo a


investigar, explicarle en qué consiste la
investigación, información sobre su vida,
sobre la religión y demás.

01.11.2018 Entrevistas para obtener información


específica sobre la Religión Yoruba, los
comportamientos que demanda y como esto
ha afectado su vida o la ha influido.
10. Resultados:

Objetivo #1: Describir los comportamientos de las personas que practican la religión

Yoruba.

#1 Juan David: Otra de las exigencias, es la comida de coco, yo no puedo comer mucho

coco, porque es la fruta del hombre, en mi caso personal, yo me debo de bañar con jabón de

coco…

#2 Juan David: Entonces… ahí va, entonces qué más… no los juguetes, yo a él le tenía

un poco de juguetes por ahí, y ya no más veo unos poquitos un baloncito, unos dados y no

veo más no sé qué los habrá hecho.

#3 Juan David: Uno simple te lo voy a decir, con los collares puestos uno no puede tener

relaciones sexuales, yo decía aag eso es mentira, paja, una vez yo me puse en esas con la

primer novia que yo tuve, pues tuvo retraso del periodo, nos maloqueamos, me accidente en

una moto prestada, ella también.

Objetivo#2: Indagar las experiencias de vida que se obtienen dentro de la religión

yoruba.

#1 Juan David: No, bueno si con mi mamá, ella también es conocedora de esta religión,

ella es muy católica como todos en mi familia, y ella me dice que tenga mucho cuidado con

todo eso, pero yo soy consciente que yo hago las cosas bien, como debe ser, las cosas de dar

y recibir, acepto tu consejo y lo respeto, yo soy católico y lo acepto, pero también creo en mi

santo es algo que va muy ligado. Con mi prima también una vez tuve como un encontrón

porque ella pensaba que yo lo iba a hacer como por moda, como por tiempo, como que yo no

sabía nada, y yo en esta situación soy como muy casa sola y busco mi información y como yo

sé que los demás no comparten simplemente la dejo para mí.

#2 Juan David: Uno simple te lo voy a decir, con los collares puestos uno no puede tener

relaciones sexuales, yo decía aag eso es mentira, paja, una vez yo me puse en esas con la
primer novia que yo tuve, pues tuvo retraso del periodo, nos maluquiamos, me accidente en

una moto prestada, ella también.

#3: Juan David: Al principio yo cargaba con ese peso, no había aprendido a soltar esas

energías, y me sentía bloqueado, cansado, me enojaba, pero luego aprendí poco a poco que

esa opiniones sobre mi religión solo eran opiniones, porque en algún momento me hicieron

poner en duda mi creencia, pero desde pequeño yo soy así, y cosas que me pasaron cuando

era pequeño que me hicieron entender que esta es mi religión y es mi lugar y no importa lo

que digan las demás personas.

#4 Juan David: Ese man, a mí me ha salvado de unas cosas que yo me quedo aterrado…

y Dios también. No sé, hablo por mi caso personal, yo soy una persona muy abierta con todo

el mundo, si yo veo que tenemos el feeling lo invito a mi casa, charlamos…. Yo estaba

conociendo a una pelada y llegamos aquí, se maloqueo, vomito, no le prendía el celular… yo

estaba aquí en el cuarto ella estaba en la cocina, y en ese momento todas las tapas de la

cocina se cayeron al piso, eso está en una gaveta que está cerca al piso, pero se necesita de

una fuerza para tumbarlo… Esa muchacha se fue y dejo de llover, llego mi mamá, llego todo

el mundo, cuando ella llegó a la casa ya estaba bien, al tiempo la pelada presentó problemas

de salud, embarazo… Entonces el cómo que le dice a uno hey! alto ahí.

Objetivo #3: Analizar en qué situaciones influye la religión Yoruba para la toma de

decisiones de quien la práctica.

#1 Juan David: Yo creo que ya me había confirmado y me llamó mucho la atención en el

sentido de que así como se habla de una parte mala, una parte peligrosa, una parte con mucho

daño mucho alcance en lo negativo también hay una parte bonita que es como un aprender a

vivir, aprender a entender, aprender a respetar, aprender muchas cosas y llevar como una

vida mentalmente y espiritualmente sana.


#2 Juan David: Para mí la religión Yoruba es una religión de África que tiene unos

principios para uno tener un estilo de vida, una calidad de vida.

#3 Juan David: … entonces me apareció que yo era hijo de Elegua que Elegua que

Elegua, Elegua por todo lado entonces yo ¿cómo así y ese man quien es o qué? O sea yo no

lo había leído, yo había leído de todo el mundo menos de ese man, cuando que es un niño y

yo no yo no soy niño ¿cómo así?, pero resulta que yo me pongo a leer, Elegua era un niño

travieso, o sea travieso era que a todo el mundo le jugaba bromas, a todo mundo, es una

persona muy audaz mentalmente o sea tiene una capacidad intelectual y mental que es

desenfrenada, que para el camino que yo escoja o que él me escoja yo puedo brillar

fácilmente por la capacidad que tengo.

#4 Juan David: … pero lo que dice la religión y uno de los principios es, lo que es de la

tierra, la tierra se lo come, lo que significa que todo lo que uno haga lo paga aquí o allá, y

créeme que es visto consecuencias fatales, personas que han hecho morir a otras, y al tiempo

se oye que se murió algún familiar de esa persona, y es porque son vidas que quitaste pero

que te las cobran y más con esta cuestión de la religión es una parte bastante.

#5 Juan David: Uno de esos, es que uno aprende a vivir sin la capacidad de odiar, y se da

cuenta que ciertas personas se atraviesan en tu camino para algo positivo en la vida. Y el

aspecto negativo es que te ven como loco, como que crees en algo que no existe.

#6 Juan David: Pues si uno quiere algo, algo le cuesta, si uno quiere estar bien debe

moldear los parámetros al estilo de vida.

11. Análisis de resultados:

Objetivo #1: Describir los comportamientos de las personas que practican la religión

Yoruba.
Teniendo en cuenta que la religión Yoruba viene del continente Africano, demanda cierto

tipo de actividades y comportamientos específicos que son diferentes a la cultura religiosa

que hay en el continente Americano; que permiten entender qué se tratan de esa religión,

reconoce que los comportamientos que demanda esta religión no le afectan en sentido de ‘no

querer hacerlos’, ya que manifiesta que si ‘algo quiere uno, algo le cuesta’, se siente bien con

todo lo que debe de realizar para pertenecer a la religión y practicarla.

Manifiesta que su santo es un poco ‘jodido’, ya que es un niño y lo más importante para él

es jugar, así que es algo que hace la mayoría del tiempo, a veces, termina cansado, pero no le

interesa, sólo le interesa mantener bien ‘al niño’.

También, esto hace darnos cuenta de lo importante que es seguir las conductas que

demandan esta religión, ya que pueden traer consecuencias graves, tanto a la salud física

como mental de la persona que la práctica, como Juan David mismo lo menciona en una parte

de la entrevista, sobre tener relaciones sexuales con los collares puestos, experiencias que

dejan una anécdota de que con los santos, no se debe de jugar, haciendo que la religión

Yoruba sea algo más que un simple fanatismo o una moda de momento.

Para la persona que llega a practicar esta religión, debe de estar preparada para modificar o

aumentar ciertas conductas a su comportamiento, ya que esto aumenta la estabilidad en la

conexión entre el santo y la persona, pues esto hace que permanezca una línea entre estos,

para que la adoración y los favores recibidos sean mutuos y no aparezcan comportamientos

erróneos que ‘molesten’ de alguna manera al santo y esto afecte la subjetividad de la persona

que practique la religión.

Objetivo#2: Indagar las experiencias de vida que se obtienen dentro de la religión

yoruba.

Tomando como base, las características determinadas por la aculturación, siendo esta la

que comprende aquellos fenómenos que resultan del contacto permanente y directo entre
grupos de individuos de diferentes culturas, con los cambios consiguientes en las pautas

culturales originales de uno o de ambos grupos”, se puede evidenciar que entre las

experiencias de vida que ha obtenido el sujeto siendo practicante de la religión yoruba, ha

recibido diferencias de opiniones y fenómenos en sus relaciones familiares y/o personales, y

es un sujeto capaz de agenciar su comportamiento, siendo así responsable y consciente de lo

que es y lo que hace. Así pues es capaz de reconocer que aunque esta es una religión

acompañada de la católica, tiene rituales y costumbres específicos de esta que puede

ocasionar dificultades en sus relaciones.

Por otro lado el sujeto reconoce que cada religión tiene sus, costumbres, ritos y reglas, y

que además es una religión que se fundamenta en la religión católica, la cual tiene unos

mandamientos específicos, y tomando en este caso el de no fornicar o tener relaciones fuera

del matrimonio, se puede reconocer que este sujeto al ser creyente pero como toda persona

considerar que en alguno momentos algunas reglas o normas son demasiado exageradas,

decidió no cumplir una de estas y como resultado obtuvo una experiencia de vida un poco

desagradable para él y su pareja.

En sus experiencias de vida es posible identificar su intra e intersubjetividad, ya que por

medio de su diálogo el sujeto evidencia que puede entrar en contacto con los otros aceptando

sus opiniones y criterios personales, pero también es consciente de sí mismo y de sus

vivencias y experiencias particulares, siendo capaz de apropiarse de estas y considerarlas

parte de su nueva cultura.

Objetivo #3: Analizar en qué situaciones influye la religión Yoruba para la toma de

decisiones de quien la práctica.

La sociología entiende el comportamiento humano desde una perspectiva de interacción

entre el individuo y la sociedad, en este caso la interacción entre Juan David y la religión

Yoruba, desde el tópico de sensibilidad grupal por parte de Juan David se puede decir hay un
reconocimiento de la experiencia dentro de la religión como una parte mala y buena, es la

buena la que le llamó la atención debido a que para él esta le permite aprender a vivir,

aprender a entender, aprender a respetar, aprender muchas cosas y llevar como una vida

mentalmente y espiritualmente sana, y teniendo en cuenta esta inclinación se puede entender

que las personas por las que se rodea dentro de la religión y sus acciones se dirigen y son

sensibles a seguir los principios que esta misma brinda para tener un estilo de vida, una

calidad de vida.

En este orden de ideas Juan David menciona que uno de los principios de la religión es “lo

que es de la tierra, la tierra se lo come” lo que significa que todo lo que uno haga lo paga aquí

o allá y esto es muy fuerte en la parte negativa de la religión, se entiende él debe cumplir

unos comportamientos dentro de la religión y por lo mismo hay un conocimiento de su parte

no solo de lo positivo y negativo de las acciones sino de las responsabilidades que se deben

asumir de esas acciones, por lo que se puede decir que se pone en evidencia el tópico de

agenciamiento.

Así mismo, lo anterior nos permite entender la manera como Juan David está en contacto

con las demás personas “ciertas personas se atraviesan en tu camino para algo positivo en la

vida” poniendo en manifiesto la manera de relacionarse/interactuar dentro y fuera de la

religión, yendo en busca de ese “aprender a vivir sin la capacidad de odiar” aunque personas

ajenas a la religión lo vean como un loco que “cree en algo que no existe” entendido dentro

del tópico de intersubjetividad.

Finalmente dentro del tópico intrasubjetivo al Juan David identificarse con Elegua “era un

niño travieso, o sea travieso era que a todo el mundo le jugaba bromas, a todo mundo, es una

persona muy audaz mentalmente o sea tiene una capacidad intelectual y mental que es

desenfrenada, que para el camino que yo escoja o que él me escoja yo puedo brillar

fácilmente por la capacidad que tengo” y al dar a entender que comparten características en la
forma de ser y comportarse, se puede entender que la religión le permite a él tener una

identidad social que desde su conocimiento y pertenencia a la misma genera una influencia en

su autoconcepto y subjetividad lo que le permite moldearse dentro de las experiencias que la

religión le genera para seguir/pertenecer a ella “pues si uno quiere algo, algo le cuesta, si uno

quiere estar bien debe moldear los parámetros al estilo de vida”.

12. Conclusiones:

Objetivo #1: Describir los comportamientos de las personas que practican la religión

Yoruba.

● Se puede concluir que a pesar de que la religión demanda muchos

comportamientos tildados fuera de lo común o lo normal, para Juan David y demás

personas que practican esta religión, no hay nada más importante que adorar y

complacer a su santo independientemente de lo que el camino lleve hacia esa

adoración.

● También se puede decir de que, a pesar que es una religión de otro continente,

tiene su parecido con la religión católica, haciendo que no sea necesario dejar de creer

en ciertas cosas para creer en otras, sino más bien, creer en ambas religiones, puesto

que, su parecido hace que no sea tan fuera de lo común, y de adora por los mismos

objetivos, bienestar, salud, alimentación economía y demás beneficios para un buen

estilo de vida.

En el primer objetivo, los alcances fueron determinantes, puesto que las preguntas

puntuales para realizar las entrevistas dieron cuenta para definir los comportamientos

exclusivos de esta Religión, mostrando que hay actitudes, maneras y conductas que son

propias de la Religión Yoruba y que determinan si la persona que la práctica es digna de ello.
Objetivo#2: Indagar las experiencias de vida que se obtienen dentro de la religión

yoruba.

● Se puede concluir que entre las experiencias de vida que puede presentar el sujeto,

será el rechazo por su práctica y el recibir diferentes opiniones frente a este cambio en

su vida.

● También se puede concluir que además de ser una persona creyente se debe

cumplir con todos los mandamientos que la religión estipule, ya que como el sujeto lo

plantea para obtener lo que se quiere pues también se debe dar algo. Y en este caso

por no cumplir o dar lo que debía obtuvo una experiencia negativa por pasar por alto

un mandamiento de su religión.

En este objetivo se obtuvo la información suficiente para reconocer algunas de las

experiencias ya sean positivas o negativas que puede tener una persona que práctica la

religión yoruba, y cómo podría afectar su estructura psicológica cada situación o experiencia

del individuo.

Objetivo #3: Analizar en qué situaciones influye la religión Yoruba para la toma de

decisiones de quien la práctica.

 Es importante reconocer que para ser parte de la religión Yoruba se necesitan

seguir unos parámetros o comportamientos que te identifiquen con el santo, y la

manera como te relaciones dentro o fuera de la misma se da en relación a esa

identidad y a la forma como cada persona ve la religión y como toma todo de esta

para su vida.

 Se pudo evidenciar que las decisiones de quien practica la religión Yoruba se ven

influidas por la misma, en el caso de Juan David, al tomar la religión como un estilo

de vida que te brinda elementos para aprender a vivir, proporciona ideas acerca de la
manera como los practicantes de esta llevan una vida en pro a generar acciones que

los lleven a ese ideal.

Categoría emergente:

-Estilo de vida:

En psicología social existen dos posturas de interpretación del concepto estilo de vida.

Uno de estos desde la psicología cognitiva, dicha corriente interpreta los estilos de

vida como una serie de pautas de conductas y hábitos cotidianos de las personas que

influyen sobre su salud; y se argumenta que estos hábitos pueden ser modificados de

forma voluntaria por las personas. Se entiende que las conductas se pueden ir

modificando en el transcurso del desarrollo de la persona (Kelly, Zyzannsky y

Alemagno, 1991).

Otra postura emerge desde la teoría de la representaciones sociales, la que señala que en la

dilucidación tanto de los comportamientos como de las explicaciones que dan las personas

para llevarlos a cabo, debe además incluirse la explicación de la influencia del contexto

ideológico-cultural en las personas, puesto que los comportamientos alentados por la cultura,

los medios de comunicación, y las normas morales condicionan cierto tipo de estilos de vida.

Moscovici (1988) menciona que en esta teoría existen dos aspectos claves: a) el término

representación social, designa dimensiones ideológicas de la vida cotidiana; así como las

distintas formas de interpretación de sentido común que las personas y los grupos hacen de su

realidad; b) las representaciones se construyen para comprender, controlar, y afrontar el

medio social.

En relación al alcance, la información recogida por medio de la entrevista fue vital no solo

para llevar a cabo este trabajo de investigación sino para conocer también de una manera más

cercana sobre la religión Yoruba por medio de una persona que la práctica, empaparnos de

ese nuevo conocimiento, y ver la influencia de la misma desde la subjetividad nos permite
evidenciar la manera integral como trabaja la psicología con cualquier otro campo de

conocimiento y esta relación genera no solo un enriquecimiento en el conocimiento sino

también en lo personal. Como recomendación, sería muy interesante ampliar un poco la

investigación hablando con otras personas pertenecientes a la religión para analizar desde las

diferentes subjetividades cómo influye está en sus vidas.

13. Referencias:

- Albert, M. 2004. Las escalas como técnica para la medición del proceso de aculturación

o competencia intercultural. Universidad de Alicante. España.

- Argyriadis, K. 2005. Religión de indígenas, religión de científicos: construcción de la

cubanidad y santería. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD, Francia).

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

- Boyer, Véronique. 1993. ¿Se pueden contaminar las tradiciones? Paradigmas científicos

y ortodoxia religiosa en los cultos de posesión en Brasil. Revista de la Sociedad de

Americanistas.

- Cano, D. 2016. Santería Cubana en la Ciudad de México: estudio de caso en una colonia

popular al sur de la ciudad de México. Universidade Federal do Maranhão. Sao Luis,

Brasil.

- Cedeño, Y. 2014. Dime qué haces y te diré quién eres: Santería, mujeres santeras y

representación social de sus funciones. Revista Contraponto. La Habana, Cuba.

- Cutié. 2001. Psiquiatría y rigurosidad popular. Santiago de Cuba, Oriente.

- Fernández. B. Religión Yoruba: Regla de Ocha. Departamento de Educación y

Comunicación, de la UAM, Xochimilco.

- Giove, R. Rituales de la vida, cotidianos y sagrados. Foros internacionales.

Espiritualidad indígena, sección 1. Perú.


- González, T. 2006. Santería en Cuba y el proceso de salud-enfermedad. Revista

electrónica de Psicología Iztacala. México.

- Gómez, M. 2005. Operativización de los estilos de vida mediante la distribución del

tiempo en personas mayores de 50 años. Universidad de Granada, Facultad de Psicología,

departamento de psicología evolutiva y de la educación. Granada, España.

- Guinsberg, E. 1998. Subjetividad, el problema de la definición. México.

- Llorens, I. 2003. Sincretismo religioso: pervivencia de las creencias yorubas en la isla

de puerto rico. Universidad Complutense de Madrid, facultad de geografía e historia

Departamento de Historia de América II (Antropología de América). Madrid, España.

- López, C. 2010. Comportamiento humano y valores. (Determinación y Medición).

- Menéndez, L. 1990. Libreta de santería. Estudios afrocubanos. Universidad de La

Habana. La Habana, Cuba.

- Peel, J. 2014. Los tres círculos de la Religión Yoruba.

- Salas, M y Zea, T. 2007. Cuestión de Fe. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas,

Venezuela.

14. Anexos:

-Estructura de las entrevistas:

Entrevista 1-2, para saber más sobre la vida del sujeto y obtener información específica

de la Religión Yoruba:

-Preguntar datos personales: nombre, edad, a qué se dedica, si tiene pareja, con quien vive.

-¿Cómo conociste e ingresaste a la religión Yoruba? ¿Conoce la historia de la religión y

cómo llegó a ser una religión practicada en Colombia?

- ¿Hace cuánto practicas la religión Yoruba?

-¿Qué te motivó a ser parte de la religión?


- Para ti ¿qué es la religión Yoruba? ¿Es una religión o un estilo de vida?

-¿Qué demandas (exigencias) trae practicar la religión?

-¿Qué piensas del estigma que hay en la sociedad sobre la religión entendida como santería?

Entrevista 3-4, para obtener información sobre cómo esta Religión ha traído cosas

buenas o ha afectado su vida y para saber a profundidad cómo afecta su subjetividad y

para finalizar la investigación:

- ¿Influye de alguna manera la religión en la forma como llevas tu vida personal, social

(amigos, trabajo), familiar? ¿Por qué? explique.

- ¿Qué comportamientos te demanda practicar la religión?

-¿Qué aspectos consideras positivos o negativos en tu vida por practicar esta religión?

-¿Estás de acuerdo con todo lo que exige la religión o dejas cosas de lado?

-Desarrollo entrevistas:

Entrevista parte # 1:

Diana Marcela: Bueno, buenas tardes estamos aquí en esta entrevista contigo para hablar un

poco desde tu conocimiento acerca de la religión Yoruba (santería), a medida que yo escuche

lo que me estás diciendo, tus respuestas a las preguntas de base que yo tengo, quizás pueden

surgir más preguntas. ¿Nombre completo?

Juan David: Juan David Agredo Cortés.

Diana Marcela: ¿Edad?

Juan David: Veintitrés (23) años.

Diana Marcela: ¿Con quién vives?

Juan David: Vivo solamente con mi mamá.

Diana Marcela: ¿Tienes pareja?

Juan David: Tengo fulanas.


Diana Marcela: ¿Estudias?

Juan David: Este semestre no ingrese, estaba estudiando terapia ocupacional y quede en

tercer semestre.

Diana Marcela: ¿Por qué?

Juan David: Porque tuve problemas académicos con una profe y decidí retirarme y pues ya.

Diana Marcela: ¿Piensas ingresar el otro semestre?

Juan David: Mira qué pues pensaba al inicio sí, pero con esta oportunidad que estoy

teniendo de los nuevos proyectos me estoy también enfocando como en esa parte audiovisual

y producción, entonces me llama también la atención estudiar esa parte, estoy ahí como en

ese dilema pero algo tengo que hacer, alguna de las dos tengo que estudiar.

Diana Marcela: ¿Cómo conociste o ingresaste a la religión?

Juan David: Pues toda mi infancia, el lugar donde yo me crie en familia, núcleo familiar,

escuchaba mucha música cubana, Celia Cruz, Héctor Lavoe, toda la cuestión de la salsa,

también a Celina, y resulta que hubo una canción de ellos, de Celina y Reutulio, Retulio, no

sé cómo se llama ese hombre, que se llama “Que viva Changó” entonces esa canción siempre

la escuchaba y nosotros teníamos hasta una versión de nosotros los niños de recocha en la

casa y listo, eso fue como yo tenía como ocho años y uno escuchaba entonces a mi abuela yo

le preguntaba ¿mita quien es Changó? Entonces mi abuela siempre nos dijo que Changó era

un demonio o sea era como lo negativo, como satanás, como toda esa situación, entonces uno

tenía miedo, uno no pronunciaba ni cantaba por lo mismo, por lo que pues una sabia que no

era como debido mencionarlo, entonces bueno, paso el tiempo, pasó el tiempo y yo ya tenía

como doce años más o menos cuando volví a escuchar la canción y me acorde y bueno,

empecé a investigar, pues ya estaba un poquito más avanzada la tecnología ya había internet

en los colegios y buscaba pero no había mucha información en ese entonces, o sea en una

parte podía leer que era un santo, en otra parte podía leer que era un demonio, en otra parte
podía leer que era un ser que está pero no está, en ese entonces no tenía como la comprensión

y como dice que el santo toma cabeza yo hasta llegué a entender que era una persona en

cierta tribu que daba el reconocimiento de ser Chango.

Diana Marcela: ¿El miedo que te implanto tu abuela no te afecto cuando ya eras más grande

para seguir buscando sobre quién era Chango?

Juan David: No, al principio obviamente si, pues uno con esa edad ocho, nueve años a uno

le decían demonio en ese entonces y uno no, lo que era eso y el Dende a uno le daba el

miedo, el terror, pero yo decía si es un demonio, si es un ser maligno, por qué alguien que no

canta reggaetón porque eso ya no era urbano, eso era más bien música afrocubana, le cantaba

y le decía como cosas bonitas que ecua, ecua jei y muchas cosas que uno no entendía,

entonces yo decía eso es como una alabanza pero ¿ese man quién es?, en la religión católica

porque yo soy católico, yo soy bautizado y confirmado en la religión católica, nunca yo había

escuchado ese nombre, solo apóstoles, san Juan, san Pedro, todo, y los santos, y los que

ayudaron y toda esa cuestión, pero nunca, nunca ni siquiera el diablo, porque el diablo

siempre fue lucifer o belcebú cosas así, pero nunca fue así como Changó, entonces era como

la razón de ser de buscar en si ¿qué “demonio” era Changó?

Diana Marcela: ¿Dentro de toda esa investigación tú te enteraste de cómo había llegado esa

religión acá a Colombia?

Juan David: No, ya cuando yo empiezo a leer y encuentro que él es un santo africano de las

siete potencias africanas, que su característica es un ser rumbero, el dueño de los tambores, el

dueño de la rumba, el dueño de las mujeres, de la guerra, entonces ya cuando ya tengo más

comprensión de eso la religión llega acá a Colombia pero llega de dos maneras distintas de la

manera santera, santera Yoruba y de la manera santera hechicera, en el sentido de que se va

por el camino del mal, de los paleros de trabajar con muertos, de hacer lo negativo a las

personas, de que yo quiero ser bandido y le voy a rezar a este santo para que en el bandidaje
me vaya bien, entonces ya teniendo eso uno se pone a ver y la religión llega con los

narcotraficantes con Pablo Escobar, con los hermanos Rodríguez, con toda esa gente desde

los ochenta porque ellos encomendaban sus envíos a esos santos y coronaban y ellos fueron

los que trajeron se podría decir como la primer parte de la religión acá a Colombia por el lado

de lo negativo, del mal en ese entonces.

Diana Marcela: ¿En qué momento decidiste ser parte de la religión?

Juan David: Yo creo que ya me había confirmado y me llamó mucho la atención en el

sentido de que así como se habla de una parte mala, una parte peligrosa, una parte con mucho

daño mucho alcance en lo negativo también hay una parte bonita que es como un aprender a

vivir, aprender a entender, aprender a respetar, aprender muchas cosas y llevar como una

vida mentalmente y espiritualmente sana.

Diana Marcela: ¿Eso fue lo que te motivo?

Juan David: Sí, o sea, primeramente, que es una religión que viene de nuestras raíces

africanas, de las sierras africanas, entonces ese lado me gustó mucho, también me gusto el

sentido que le da a los santos católicos pero con nombres africanos y con similitudes del

catolicismo, ellos tienen por decir su traducción de lo católico a lo africano, entonces esa

parte también me interesó mucho, y empecé a leer, buscar, informarme, a buscar varias

fuentes verídicas porque pues hoy en día el internet trae muchas modificaciones, entonces a

buscar en libros, a buscar en cuentos, en videos, los patakies, los patakies son como las

leyendas, los ebbos, bueno todas esas situaciones y me gusto, me gusto, me llamo mucho la

atención y empecé no a practicarlo no así como tan de lleno sino como a experimentar qué se

requería, cuales eran esos respetos, cual es esa ritualidad que uno le debe a ellos, el por qué

si, el por qué no, todo ese respeto, todo eso.

Diana Marcela: Teniendo en cuenta todo esto que me dices, para ti ¿qué es la religión

Yoruba? ¿Es una religión o un estilo de vida?


Juan David: Para mí la religión Yoruba es una religión de África que tiene unos principios

para uno tener un estilo de vida, una calidad de vida.

Diana Marcela: ¿Entonces tú teniendo toda esa información decides empezar a adquirirla

como un estilo de vida?

Juan David: Si.

Diana Marcela: Yo entiendo que para llegar a ser parte de la religión uno debe tener un

padrino ¿Cómo hiciste para conseguir tu padrino? ¿Hace cuánto la prácticas?

Juan David: Pues eso fue Elegua, no tengo nada más que decir, porque cuando a uno le

interesa, le gusta algo y le pone empeño y le pone dedicación, las cosas se le van dando a uno

en el camino, yo no tenía conocimiento de nada, a la misma edad que comencé a investigarla

entre los doce y trece años contacte al padrino y empecé a practicarla porque en poco tiempo

conocí padrinos, conocí babalaos, conocí personas que tenían coronación de santos, personas

que estaban en el rango de la religión muy alto y yo me nutría de ellos por medio de

conversaciones, o sea, sacar una cita con ellos puede ser muy costosa económicamente, puede

ser difícil por el tiempo porque son personas de muchos ahijados y coincidíamos en un centro

comercial, coincidíamos en la calle, en un transporte, nos encontrábamos, Elegua es los

caminos, hubo un día que yo venía aburrido de la universidad en el mío y yo nunca me

quedaba sentado en la estación y me quede sentado y pum ahí estaba él.

Diana Marcela: ¿Cómo fue tu conexión con Elegua, cómo te diste cuenta de que él era

Elegua?

Juan David: Resulta que Elegua es dueño de los caminos, el que abre y el que cierra, yo me

pongo a leer veo a Chango, veo a Yemaya, Oshun, Orula y resulta que me pongo a ver toda

esa situación y yo digo tan bacano, entonces empiezo a ver como las características de cada

santo, me pongo a leer entonces que una persona rumbera es esto, entonces uno se conoce

como persona, yo soy así, así y asa, yo al principio creí ser hijo de Changó porque a mí me
gusta la rumba, obviamente las mujeres y si me entiendes yo como que sí, sí, entonces yo creí

que era hijo de Changó, pero resulta que yo tengo, hay un componente fuerte en Changó que

es como el carácter para la guerra y yo lo tengo pero yo no soy más a lo físico sino a lo

mental, al jugar con la mente y todo eso, bueno, entonces cuando empiezo yo a hablar con el

padrino y todo él siempre me dijo yo a vos te veo con aires de Chango pero no eres del todo

hijo de Chango y yo ¿cómo así? cuando una vez ya él me invitó a la casa y todo y hablamos,

él me dijo voy a hacer caracoles por ti, y los hizo y de una en los tres caracoles que tiro en los

tres Elegua.

Diana Marcela: ¿Cómo así caracoles?

Juan David: Los caracoles son unos matipos y es como una pailita donde uno los echa con

un polvillo y unas cosas molidas, eso todo es un ritual, entonces allí cogen los coquitos y

hacen caracoles y los tiran entonces ellos obviamente saben leer eso.

Diana Marcela: ¿O sea así como si uno estuviera jugando parques?

Juan David: Exacto algo así como un parques pero pues obviamente es algo no cuadrado

sino rendodito y ahí te aparece todo, todo entonces me apareció que yo era hijo de Elegua que

Elegua que Elegua, Elegua por todo lado entonces yo ¿cómo así y ese man quien es o qué? O

sea yo no lo había leído, yo había leído de todo el mundo menos de ese man, cuando que es

un niño y yo no yo no soy niño ¿cómo así?, pero resulta que yo me pongo a leer, Elegua era

un niño travieso, o sea travieso era que a todo el mundo le jugaba bromas, a todo mundo, es

una persona muy audaz mentalmente o sea tiene una capacidad intelectual y mental que es

desenfrenada, que para el camino que yo escoja o que él me escoja yo puedo brillar

fácilmente por la capacidad que tengo y cuando yo me pongo a leer todas estas cosas yo me

acuerdo que yo de niño, de niño o sea te estoy hablando yo con cinco, seis años yo me le

escondía a mi mamá en el armario, debajo de la cama, en todo lado, así, yo estaba bien y

llego mi mamá y pum me escondía y mi mamá me buscaba por todo lado, antes, antes de mi
mamá dar a luz, mi mamá fue a una cita de control y a mi mamá le dieron la orden para que

le hicieran un degrado porque yo no me movía entonces mi mamá salió toda triste, la demora

era que llegara mi papá, mi papá puso la mano y yo me empecé a mover por todo lado,

escondido, porque o sea le hacían esas cosas en ese entonces la tecnología no era tan

avanzada pero tenían sus métodos para ver el movimiento del feto y todo eso, yo por ningún

lado, estaba muertico aparentemente pero mentira estaba por allá detrás del hígado yo creo o

que se yo, escondido, entonces yo me puse a pensar todo eso y que yo era muy activo como

niño y siempre, siempre tuve esa capacidad intelectual en exposiciones, en todo sitio de ser

audaz en el sentido de no repasar para una exposición por decirlo así y sacar la mejor nota del

mundo, unía todo lo que decían mis compañeros, sacaba mis conclusiones, mis frases y

cerraba y siempre el brillo, no ese man lo hizo bien y mis compañeros no pero este man

¿cómo hace? Y sí, entonces siempre se me ha ido por ahí, y yo era como he verdad, tan

chévere, bacano, pero pues ahí empecé yo como a hacer conjeturas de mi pasado niño y a esa

edad yo como que he si en parte tiene razón y ya me fui por ahí, me fui caminando

conociendo.

Diana Marcela: ¿Y tú has tenido conexión con él, o sea lo has visto?

Juan David: Pues si no lo sentiste ahoritica no sé cómo más expresarlo, aquí en esta

habitación no más estamos nosotros dos no estaba venteando tan fuerte, la puerta estaba

entreabierta y se cerró, hasta cierto punto, y se volvió a cerrar del todo y nadie cerró.

Entrevista parte #2:

Diana Marcela: La religión como tal… yo sé que hay algunas exigencias dependiendo el

santo, ¿Qué tipo de cosas te demanda el tuyo?

Juan David: ¿El niño?… ese man es jodido.

Diana Marcela: Si.


Juan David: Ese man, a mí me ha salvado de unas cosas que yo me quedo aterrado… y Dios

también. No sé, hablo por mi caso personal, yo soy una persona muy abierta con todo el

mundo, si yo veo que tenemos el feeling lo invito a mi casa, charlamos…. Yo estaba

conociendo a una pelada y llegamos aquí, se maloqueo, vomito, no le prendía el celular… yo

estaba aquí en el cuarto ella estaba en la cocina, y en ese momento todas las tapas de la

cocina se cayeron al piso, eso está en una gaveta que está cerca al piso, pero se necesita de

una fuerza para tumbarlo… Esa muchacha se fue y dejo de llover, llego mi mamá, llego todo

el mundo, cuando ella llegó a la casa ya estaba bien, al tiempo la pelada presentó problemas

de salud, embarazo… Entonces el cómo que le dice a uno hey! alto ahí.

Juan David: Otra de las exigencias, es la comida de coco, yo no puedo comer mucho coco,

porque es la fruta del hombre, en mi caso personal, yo me debo de bañar con jabón de coco…

Diana Marcela: ¿Te debes de bañar con jabón de coco?

Juan David: Sí, o sea hay personas que literal no pueden hacer nada con el coco, nada ni

comerlo, ni tenerlo, solamente ofrendar.

Diana Marcela: O sea, es dependiendo cómo...

Juan David: El camino, entonces… los dos podemos ser hijos del mismo santo pero tu

camino es diferente al mío.

Diana Marcela: Si, claro.

Juan David: Entonces… ahí va, entonces qué más… no los juguetes, yo a él le tenía un poco

de juguetes por ahí, y ya no más veo unos poquitos un baloncito, unos dados y no veo mas no

sé qué los habrá hecho.

Diana Marcela: O sea literalmente tú nunca sabes, ¿dónde está el juguete, cuando aparece?

Juan David: No, o sea una de las anécdotas chistosas para mí, fue que yo apenas estaba

conociendo Elegua, eran las 3 de la mañana, yo siempre en la madrugada me levanto a tomar,

me da mucha sed, entonces tomó agua y vuelvo y me acuesto, tome agua y estaba haciendo
un frio… pero no llovía, yo entro al cuarto, yo siempre le prendía una velita, y entro y veo

que estaba apagada, entonces la prendo y vuelve se apaga y cuando yo veo el carro estaba allí

y el otro carrito estaba en piso, y yo como que, quien lo habrá tirado?, volví y lo puse ahí, me

estaba quedando dormido y no sé, me levanté y otra vez la vela apagada vuelvo y prendo la

vela, y el mismo carro en el piso y el otro arriba… ya la tercera vez que me acosté, literal me

quito la sabana y cuando voy por la sabana estaban los dos carros y me toco a esa hora

ponerme a jugar con él.

Diana Marcela: O sea, ¿Te toca jugar?

Juan David: ¡No me toca jugar! pero él es un niño y como niño es muy inquieto, entonces

como todos los niños si usted no juega con él va a seguir y seguir hasta que juegue con él…

jugué 40 minutos, y a como termine molido, a dormir.

Diana Marcela: Entonces, ¿en ese sentido tu estas en físico jugando solo, y te sientas a jugar

porque él te lo está pidiendo?

Juan David: Si, yo me quedo ahí, le cantó, juego… o sea hay que gente que me mira y dice

ve esta man porque está hablando sólo, uno siente la presencia, hay gente que me dice que

siente que alguien lo miro, y yo ah relájate…

Diana Marcela: Me estabas hablando de cómo llegó la religión acá, me hablaste de la

santería de hechicería…

Juan David: Los paleros, sí.

Diana Marcela: ¿Qué piensas sobre ese estigma que hay sobre la religión, porque pues

muchas personas que cuando se le habla de la religión afrocubana, piensan de una en la

santería y en la magia negra, que piensas de eso?

Juan David: O sea, la verdad yo esa parte la respeto mucho, existe, he visto casos de

personas que les han sacado sapos vivos, he visto mujeres que les sacan como sacos con

cosas podridas de la vagina o el ano, que tiene que ver con todo esto, son personas que están
encargadas para hacer el mal, el mal necesario por decirlo así, para que todo esté equilibrado,

lo respeto mucho, no lo comparto, lo respeto porque existe y es algo de mucha prudencia, yo

puedo buscar a un palero que me haga algo, y lo hace y sale efectivo, pero lo que dice la

religión y uno de los principios es, lo que es de la tierra, la tierra se lo come, lo que significa

que todo lo que uno haga lo paga aquí o allá, y créeme que es visto consecuencias fatales,

personas que han hecho morir a otras, y al tiempo se oye que se murió algún familiar de esa

persona, y es porque son vidas que quitaste pero que te las cobran y más con esta cuestión de

la religión es una parte bastante fuerte.

Diana Marcela: Ya que me dijiste que era tu estilo de vida, ¿eso en que te afecta al momento

de socializar?

Juan David: Me afecta en el sentido que hay personas bien con uno y que pregunta por los

collares y eso y uno dice que es santero y ya dicen que uno hace brujería, porque uno se

confunde uno tiene ideas de las personas, por ejemplo cuando hablan de los evangélicos o los

cristianos uno se imagina la vestimenta y eso, con la santería pasa igual, uno habla de santería

y ya se imaginan los viejos canosos, las velas negras, y eso existe, pero no es lo mismo la

santería yoruba y la palera, que trabajan con muertos, magia blanca.

Diana Marcela: En tu vida personal tú al recibir esas malas energías, ¿eso cómo te ha

afectado?

Juan David: Al principio yo cargaba con ese peso, no había aprendido a soltar esas energías,

y me sentía bloqueado, cansado, me enojaba, pero luego aprendí poco a poco que esa

opiniones sobre mi religión solo eran opiniones, porque en algún momento me hicieron poner

en duda mi creencia, pero desde pequeño yo soy así, y cosas que me pasaron cuando era

pequeño que me hicieron entender que esta es mi religión y es mi lugar y no importa lo que

digan las demás personas.

Diana Marcela: ¿Y con tu familia has tenido inconveniente?


Juan David: No, bueno si con mi mamá, ella también es conocedora de esta religión, ella es

muy católica como todos en mi familia, y ella me dice que tenga mucho cuidado con todo

eso, pero yo soy consciente que yo hago las cosas bien, como debe ser, las cosas de dar y

recibir, acepto tu consejo y lo respeto, yo soy católico y lo acepto, pero también creo en mi

santo es algo que va muy ligado. Con mi prima también una vez tuve como un encontrón

porque ella pensaba que yo lo iba a hacer como por moda, como por tiempo, como que yo no

sabía nada, y yo en esta situación soy como muy casa sola y busco mi información y como yo

sé que los demás no comparten simplemente la dejo para mí.

Diana Marcela: Cuando me hablabas de que las personas pueden ser hijos del mismo santo

pero con caminos diferentes, ¿eso hace que tú tengas un comportamiento o unos hábitos

específicos?

Juan David: Si.

Diana Marcela: ¿Cómo cuáles?

Juan David: Uno simple te lo voy a decir, con los collares puestos uno no puede tener

relaciones sexuales, yo decía aag eso es mentira, paja, una vez yo me puse en esas con la

primer novia que yo tuve, pues tuvo retraso del periodo, nos maluquiamos, me accidente en

una moto prestada, ella también.

Diana Marcela: ¿Y esto hace que consideres que hay aspectos positivos y negativos al

practicar la religión?

Juan David: Si.

Diana Marcela: ¿Cómo cuáles?

Juan David: Uno de esos, es que uno aprende a vivir sin la capacidad de odiar, y se da

cuenta que ciertas personas se atraviesan en tu camino para algo positivo en la vida. Y el

aspecto negativo es que te ven como loco, como que crees en algo que no existe.

Diana Marcela: ¿Y en aspectos de la pareja, no te ha traído problemas?


Juan David: No, porque las personas con las que he estado como que se han reflejado en él y

lo han aceptado, han entendido, han compartido, como que tienen el feeling también con él,

como que se acostumbran.

Diana Marcela: ¿Estás de acuerdo con todo lo que demanda la religión?

Juan David: Si.

Diana Marcela: Si no estás de acuerdo con algo ¿podrías dejarlo?

Juan David: Pues si uno quiere algo, algo le cuesta, si uno quiere estar bien debe moldear los

parámetros al estilo de vida.

- Cuadro de la triangulación:

Objetivos Categoría Subcategoría Instrumentos y


específicos técnicas

#1: Describir los Religión yoruba: Rituales: Los rituales Entrevista


comportamientos Fernández (p. 71-72) son según Giove semiestructurada y
de las personas que resalta que la necesidad de (p.40) procesos con observación
practican la religión "creer" extraída de la acciones especiales, participante
yoruba tierra africana, se diferentes a las
incrementa a partir del ordinarias, aun
sufrimiento, es así como cuando se puedan
los grupos tribales practicar a diario, e
defienden su religión, incluyen objetos o
pero no pueden sustraerse palabras investidas de
de la influencia que le la posibilidad de
impone la religión modificar creencias,
católica. A través del relaciones,
sincretismo, como significados o
conciliación entre los realidades y que
dioses yoruba y los santos generalmente
o divinidades católicas, encuentran un sentido
surge transculturalmente o razón de ser en el
la región que conocemos contexto de un grupo
como “santería”, en donde humano (sea una
la creencia y liturgia religión o la tradición
preponderantes son de de alguna
origen yoruba. Su comunidad).
religión: la "Regla de Religión: Cedeño
Ocha" o "Regla de Ifá", (2014) menciona que
estrictamente hablando, la el aporte de E.
santería es la religión Durkheim en la
producto del sincretismo sociología al definir la
entre la Regla de Ocha y religión lo hace como
la religión católica. un hecho social: una
forma de actuar,
pensar, sentir y de
organización externa
al individuo
determinando su
acción social.
La religión es un
producto cultural que
estructura los
procederes de grupos
sociales al ejercer una
función orientativa
del comportamiento,
según Durkheim
(1899), esta puede ser
entendida más allá de
un corpus teológico:
analizarla partiendo
del supuesto de ser
una condicionante
externa que estipula la
actividad de los
sujetos en la sociedad.
Señaló también que la
religión cohesiona a
los grupos humanos,
es decir, los integra:
Tal tarea unitaria, la
solidaridad mecánica,
que no es más que
una conciencia
colectiva expresada
en la obediencia de
los individuos a
valores establecidos
por esta, es en donde
ese acatamiento de
principios e
interpretaciones
religiosos por parte de
sus miembros lo que
posibilita la creación
de una comunidad
religiosa al compartir
en común un sentido
a través del cual
percibir tanto su
entorno y a sí
mismos: comparten
una representación
(Durkheim, 1899).
Por otro lado Cedeño
(2014) resalta que es
en el componente
subjetivo, no tomado
en cuenta por
Durkheim, donde
Max Weber encontró
otra vertiente para
examinar la religión,
es el elemento
motivacional de la
creencia religiosa lo
que a su juicio
condiciona la práctica
social de los sujetos.
En otras palabras, no
es una imposición
exterior, es la propia
experiencia del
individuo en un
momento histórico
dado que insufla una
acción social, en este
caso, religiosa.
Por lo tanto no es sólo
examinar, según
Weber (1972), una
conducta de los
individuos: se trata de
entender el
significado que otorga
el individuo a una
creencia religiosa que
desemboca o se
traduce en una acción
social, capaz de
conducir hasta una
transformación o no
de las estructuras
sociales. En esa
lógica Weber integró
la subjetividad al
examen de la práctica
religiosa, despojó con
ello su carácter
forzado y exterior al
individuo, la hizo
parte de un proceso
creativo de este con
respecto al contexto
en el cual se
desenvuelve.

#2: Indagar las Religión yoruba: Aculturación: Según Entrevista


experiencias de Fernández (p. 71-72) la definición ofrecida semiestructurada y
vida que se resalta que la necesidad de en 1936 por observación
obtienen dentro de "creer" extraída de la Herskovits y otros “la participante
la religión yoruba tierra africana, se aculturación
incrementa a partir del comprende aquellos
sufrimiento, es así como fenómenos que
los grupos tribales resultan del contacto
defienden su religión, permanente y directo
pero no pueden sustraerse entre grupos de
de la influencia que le individuos de
impone la religión diferentes culturas,
católica. A través del con los cambios
sincretismo, como consiguientes en las
conciliación entre los pautas culturales
dioses yoruba y los santos originales de uno o de
o divinidades católicas, ambos grupos”.
surge transculturalmente Sincretismo
la región que conocemos Religioso:
como “santería”, en donde Llorens (2003) define
la creencia y liturgia esto como el sistema
preponderantes son de en que se concilian
origen yoruba. Su doctrinas diferentes,
religión: la "Regla de fusión de diversos
Ocha" o "Regla de Ifá", sistemas religiosos o
estrictamente hablando, la de prácticas religiosas
santería es la religión pertenecientes a
producto del sincretismo diversas culturas. En
entre la Regla de Ocha y este caso las creencias
la religión católica. yorubas, junto con las
creencias y
costumbres de otros
pueblos de África
occidental que
llegaron a Cuba, y la
doctrina católica.

#3: Analizar en qué Subjetividad: Guinsberg Identidad: Tajfel Entrevista


situaciones influye (1998) define la (1981) ha definido a semiestructurada y
la religión yoruba subjetividad como: la identidad social observación
para la toma de 1) Cualidad de lo que como aquella parte participante.
decisiones de quien existe solamente para el del autoconcepto de
la práctica. sujeto, para la conciencia un individuo que
del que lo experimenta. Es deriva del
un carácter esencial de los conocimiento de su
procesos psíquicos, que pertenencia a un
sólo por el sujeto son grupo social junto con
conocidos directamente. el significado
2) Unilateralidad en los valorativo y
juicios, que se forman a emocional asociado a
base del punto de vista dicha pertenencia.
propio. Intensa referencia Asimismo, asocia esta
al yo en los juicios. noción con la de
(Dorsh, p760.) movimiento social, en
la que un grupo social
o minoría étnica
promueve el derecho
a la diferencia cultural
con respecto a los
demás grupos y al
reconocimiento de tal
derecho por las
autoridades estatales
y los exogrupos.
Comportamiento: El
autor Caleb A. López
(2010) define el
comportamiento
como: El
comportamiento
humano es la
manifestación de
procesos decisorios
complejos originados
en el interior del
individuo. Estos
procesos, aunque
desarrollados
internamente, están
condicionados por los
ambientes externos en
los cuales se
encuentran inmersas
las personas. A pesar
de esta complejidad,
los científicos todavía
se preguntan e
indagan las causas
subyacentes del
comportamiento
humano. Algunas
explicaciones
relativas a este
condicionamiento
provienen de los
campos de la biología
y de la psicología, los
cuales enfatizan,
respectivamente, las
características
genéticas o
psicológicas del
individuo. Otras
explicaciones
provienen de la
sociología, la cual
explora las causas del
comportamiento
humano desde una
perspectiva de
interacción entre el
individuo y la
sociedad. Los genes y
los valores, como
determinantes del
comportamiento
humano, representan
estas dos corrientes de
pensamiento; la
primera se basa en
premisas biológicas, y
la segunda en
consideraciones
sociológicas. Cada
una de estas
disciplinas científicas
tiene sus propios
puntos de vista acerca
de las causas del
comportamiento
humano y sobre las
maneras de influirlo
y cambiarlo.
Resultados Análisis Conclusiones Alcances y
limitaciones

Objetivo 1: Teniendo en cuenta -Se puede concluir Alcances: Los


que la religión que a pesar de que alcances obtenidos
#1 Juan David: Otra Yoruba viene del la religión demanda fueron específicos y
de las exigencias, es continente Africano, muchos determinantes, ya
la comida de coco, demanda cierto tipo comportamientos que las preguntas
yo no puedo comer de actividades y tildados fuera de lo planteadas dieron
mucho coco, porque comportamientos común o lo normal, cuenta para poder
es la fruta del específicos que son para Juan David y conocer en primera
hombre, en mi caso diferentes a la cultura demás personas instancia cuales son
personal, yo me debo religiosa que hay en que practican esta las conductas que
de bañar con jabón el continente religión, no hay demandan el
de coco… Americano; que nada más pertenecer a esta
#2 Juan David: permiten entender que importante que religión en especial.
Entonces… ahí va, se tratan de esa adorar y complacer
entonces qué más… religión, reconoce que a su santo Limitaciones: No
no los juguetes, yo a los comportamientos independientement hubo ningún tipo de
él le tenía un poco de que demanda esta e de lo que el limitación para
juguetes por ahí, y ya religión no le afectan camino lleve hacia obtener respuestas
no más veo unos en sentido de ‘no esa adoración. sobre este objetivo.
poquitos un querer hacerlos’, ya
baloncito, unos que manifiesta que si -También se puede
dados y no veo más ‘algo quiere uno, algo decir de que, a
no sé qué los habrá le cuesta’, se siente pesar que es una
hecho. bien con todo lo que religión de otro
#3 Juan David: Uno debe de realizar para continente, tiene su
simple te lo voy a pertenecer a la parecido con la
decir, con los religión y practicarla. religión católica,
collares puestos uno Manifiesta que su haciendo que no
no puede tener santo es un poco sea necesario dejar
relaciones sexuales, ‘jodido’, ya que es un de creer en ciertas
yo decía aag eso es niño y lo más cosas para creer en
mentira, paja, una importante para él es otras, sino más
vez yo me puse en jugar, así que es algo bien, creer en
esas con la primer que hace la mayoría ambas religiones,
novia que yo tuve, del tiempo, a veces, puesto que, su
pues tuvo retraso del termina cansado, pero parecido hace que
periodo, nos no le interesa, sólo le no sea tan fuera de
maluquiamos, me interesa mantener lo común, y de
accidente en una bien ‘al niño’. adora por los
moto prestada, ella También, esto hace mismos objetivos,
también. darnos cuenta de lo bienestar, salud,
importante que es alimentación
seguir las conductas economía y demás
que demandan esta beneficios para un
religión, ya que buen estilo de vida.
pueden traer
consecuencias graves,
tanto a la salud física
como mental de la
persona que la
práctica, como Juan
David mismo lo
menciona en una
parte de la entrevista,
sobre tener relaciones
sexuales con los
collares puestos,
experiencias que
dejan una anécdota de
que con los santos, no
se debe de jugar,
haciendo que la
religión Yoruba sea
algo más que un
simple fanatismo o
una moda de
momento.
Para la persona que
llega a practicar esta
religión, debe de estar
preparada para
modificar o aumentar
ciertas conductas a su
comportamiento, ya
que esto aumenta la
estabilidad en la
conexión entre el
santo y la persona,
pues esto hace que
permanezca una línea
entre estos, para que
la adoración y los
favores recibidos sean
mutuos y no
aparezcan
comportamientos
erróneos que
‘molesten’ de alguna
manera al santo y esto
afecte la subjetividad
de la persona que
practique la religión.

Objetivo 2: Tomando como base, -Así pues, se puede En este objetivo se


#1: Juan David: No, las características concluir que entre obtuvo la
bueno si con mi determinadas por la las experiencias de información
mamá, ella también aculturación, siendo vida que puede suficiente para
es conocedora de esta la que presentar el sujeto, reconocer algunas de
esta religión, ella es comprende aquellos será el rechazo por las experiencias ya
muy católica como fenómenos que su práctica y el sean positivas o
todos en mi familia, resultan del contacto recibir diferentes negativas que puede
y ella me dice que permanente y directo opiniones frente a tener una persona
tenga mucho cuidado entre grupos de este cambio en su que practica la
con todo eso, pero yo individuos de vida. religión yoruba.
soy consciente que diferentes culturas,
yo hago las cosas con los cambios -En este caso
bien, como debe ser, consiguientes en las podemos concluir
las cosas de dar y pautas culturales que además de ser
recibir, acepto tu originales de uno o de una persona
consejo y lo respeto, ambos grupos”, se creyente se debe
yo soy católico y lo puede evidenciar que cumplir con todos
acepto, pero también entre las experiencias los mandamientos
creo en mi santo es de vida que ha que la religión
algo que va muy obtenido el sujeto estipule, ya que
ligado. Con mi prima siendo practicante de como el sujeto lo
también una vez tuve la religión yoruba, ha plantea para
como un encontrón recibido diferencias obtener lo que se
porque ella pensaba de opiniones y quiere pues
que yo lo iba a hacer fenómenos en sus también se debe dar
como por moda, relaciones familiares algo. Y en este caso
como por tiempo, y/o personales, y es por no cumplir o
como que yo no un sujeto capaz de dar lo que debía
sabía nada, y yo en agenciar su obtuvo una
esta situación soy comportamiento, experiencia
como muy casa sola siendo así responsable negativa por pasar
y busco mi y consciente de lo que por alto un
información y como es y lo que hace. Así mandamiento de su
yo sé que los demás pues es capaz de religión.
no comparten reconocer que aunque
simplemente la dejo esta es una religión
para mí. acompañada de la
católica, tiene rituales
#2: Juan David: y costumbres
Uno simple te lo voy específicos de esta
a decir, con los que puede ocasionar
collares puestos uno dificultades en sus
no puede tener relaciones.
relaciones sexuales, Por otro lado el sujeto
yo decía aag eso es reconoce que cada
mentira, paja, una religión tiene sus,
vez yo me puse en costumbres, ritos y
esas con la primer reglas, y que además
novia que yo tuve, es una religión que se
pues tuvo retraso del fundamenta en la
periodo, nos religión católica, la
maluquiamos, me cual tiene unos
accidente en una mandamientos
moto prestada, ella específicos, y
también. tomando en este caso
el de no fornicar o
#3: Juan David: Al tener relaciones fuera
principio yo cargaba del matrimonio, se
con ese peso, no puede reconocer que
este sujeto al ser
había aprendido a
creyente pero como
soltar esas energías, toda persona
y me sentía considerar que en
bloqueado, cansado, alguno momentos
me enojaba, pero algunas reglas o
luego aprendí poco a normas son
poco que esa demasiado
exageradas, decidió
opiniones sobre mi
no cumplir una de
religión solo eran estas y como
opiniones, porque en resultado obtuvo una
algún momento me experiencia de vida
hicieron poner en un poco desagradable
duda mi creencia, para él y su pareja.
pero desde pequeño En sus experiencias
de vida es posible
yo soy así, y cosas
identificar su intra e
que me pasaron intersubjetividad, ya
cuando era pequeño que por medio de su
que me hicieron diálogo el sujeto
entender que esta es evidencia que puede
mi religión y es mi entrar en contacto con
los otros aceptando
lugar y no importa lo
sus opiniones y
que digan las demás criterios personales,
personas. pero también es
#4 Juan David: Ese consciente de sí
man, a mí me ha mismo y de sus
salvado de unas vivencias y
cosas que yo me experiencias
particulares, siendo
quedo aterrado… y
capaz de apropiarse
Dios también. No sé, de estas y
hablo por mi caso considerarlas parte de
personal, yo soy una su nueva cultura.
persona muy abierta
con todo el mundo, si
yo veo que tenemos
el feeling lo invito a
mi casa,
charlamos…. Yo
estaba conociendo a
una pelada y
llegamos aquí, se
maloqueo, vomito,
no le prendía el
celular… yo estaba
aquí en el cuarto ella
estaba en la cocina, y
en ese momento
todas las tapas de la
cocina se cayeron al
piso, eso está en una
gaveta que está cerca
al piso, pero se
necesita de una
fuerza para
tumbarlo… Esa
muchacha se fue y
dejo de llover, llego
mi mamá, llego todo
el mundo, cuando
ella llegó a la casa ya
estaba bien, al
tiempo la pelada
presentó problemas
de salud,
embarazo…
Entonces el cómo
que le dice a uno
hey! alto ahí.

Objetivo 3: La sociología - Es importante En relación al


#1 Juan David: Yo entiende el reconocer que para alcance, la
creo que ya me había comportamiento ser parte de la información recogida
confirmado y me humano desde una religión Yoruba se por medio de la
llamó mucho la perspectiva de necesitan seguir entrevista fue vital
atención en el interacción entre el unos parámetros o no solo para llevar a
sentido de que así individuo y la comportamientos cabo este trabajo de
como se habla de una sociedad, en este caso que te identifiquen investigación sino
parte mala, una parte la interacción entre con el santo, y la para conocer también
peligrosa, una parte Juan David y la manera como te de una manera más
con mucho daño religión Yoruba, relaciones dentro o cercana sobre la
mucho alcance en lo desde el tópico de fuera de la misma religión Yoruba por
negativo también hay sensibilidad grupal se da en relación a medio de una
una parte bonita que por parte de Juan la manera como persona que la
es como un aprender David se puede decir cada persona ve la práctica, empaparnos
a vivir, aprender a hay un religión y como de ese nuevo
entender, aprender a reconocimiento de la toma todo de esta conocimiento, y ver
respetar, aprender experiencia dentro de para su vida. la influencia de la
muchas cosas y la religión como una misma desde la
llevar como una vida parte mala y buena, es - Se pudo subjetividad nos
mentalmente y la buena la que le evidenciar que las permite evidenciar la
espiritualmente sana. llamó la atención decisiones de quien manera integral
#2 Juan David: Para debido a que para él practica la religión como trabaja la
mí la religión Yoruba esta le permite Yoruba se ven psicología con
es una religión de aprender a vivir, influidas por la cualquier otro campo
África que tiene unos aprender a entender, misma, en el caso de conocimiento y
principios para uno aprender a respetar, de Juan David, al esta relación genera
tener un estilo de aprender muchas tomar la religión no solo un
vida, una calidad de cosas y llevar como como un estilo de enriquecimiento en
vida. una vida mentalmente vida que te brinda el aspecto académico
#3 Juan David: … y espiritualmente elementos para sino también en lo
entonces me apareció sana, y teniendo en aprender a vivir, personal. Como
que yo era hijo de cuenta esta proporciona ideas recomendación, sería
Elegua que Elegua inclinación se puede acerca de la manera muy interesante
que Elegua, Elegua entender que las como los ampliar un poco la
por todo lado personas por las que practicantes de esta investigación
entonces yo ¿cómo se rodea dentro de la llevan una vida en hablando con otras
así y ese man quien religión y sus pro a generar personas
es o qué? O sea yo acciones se dirigen y acciones que los pertenecientes a la
no lo había leído, yo son sensibles a seguir lleven a ese ideal. religión para analizar
había leído de todo el los principios que esta Categoría desde las diferentes
mundo menos de ese misma brinda para subjetividades cómo
man, cuando que es tener un estilo de emergente: influye está en sus
un niño y yo no yo vida, una calidad de vidas.
-Estilo de vida:
no soy niño ¿cómo vida.
así?, pero resulta que En este orden de ideas En psicología
yo me pongo a leer, Juan David menciona social existen dos
Elegua era un niño que uno de los
travieso, o sea principios de la posturas de
travieso era que a religión es “lo que es interpretación del
todo el mundo le de la tierra, la tierra se concepto estilo de
jugaba bromas, a lo come” lo que vida. Uno de estos
todo mundo, es una significa que todo lo desde la psicología
persona muy audaz que uno haga lo paga cognitiva, dicha
mentalmente o sea aquí o allá y esto es corriente interpreta
tiene una capacidad muy fuerte en la parte los estilos de vida
intelectual y mental negativa de la como una serie de
que es desenfrenada, religión, se entiende pautas de
que para el camino él debe cumplir unos conductas y hábitos
que yo escoja o que comportamientos cotidianos de las
él me escoja yo dentro de la religión y personas que
puedo brillar por lo mismo hay un influyen sobre su
fácilmente por la conocimiento de su salud; y se
capacidad que tengo. parte no solo de lo argumenta que
#4 Juan David: … positivo y negativo de estos hábitos
pero lo que dice la las acciones sino de pueden ser
religión y uno de los las responsabilidades modificados de
principios es, lo que que se deben asumir forma voluntaria
es de la tierra, la de esas acciones, por por las personas. Se
tierra se lo come, lo lo que se puede decir entiende que las
que significa que que se pone en conductas se
todo lo que uno haga evidencia el tópico de pueden ir
lo paga aquí o allá, y agenciamiento. Así modificando en el
créeme que es visto mismo, lo anterior transcurso del
consecuencias nos permite entender desarrollo de la
fatales, personas que la manera como Juan persona (Kelly,
han hecho morir a David está en Zyzannsky y
otras, y al tiempo se contacto con las Alemagno, 1991).
oye que se murió demás personas Otra postura
algún familiar de esa “ciertas personas se emerge desde la
persona, y es porque atraviesan en tu teoría de la
son vidas que camino para algo representaciones
quitaste pero que te positivo en la vida” sociales, la que
las cobran y más con poniendo en señala que en la
esta cuestión de la manifiesto la manera dilucidación tanto
religión es una parte de de los
bastante. relacionarse/interactu comportamientos
#5 Juan David: Uno ar dentro y fuera de la como de las
de esos, es que uno religión, yendo en explicaciones que
aprende a vivir sin la busca de ese dan las personas
capacidad de odiar, y “aprender a vivir sin para llevarlos a
se da cuenta que la capacidad de odiar” cabo, debe además
ciertas personas se aunque personas incluirse la
atraviesan en tu ajenas a la religión lo explicación de la
camino para algo vean como un loco influencia del
positivo en la vida. Y que “cree en algo que contexto
el aspecto negativo no existe” entendido ideológico-cultural
es que te ven como dentro del tópico de en las personas,
loco, como que crees intersubjetividad. puesto que los
en algo que no Finalmente dentro del comportamientos
existe. tópico intrasubjetivo alentados por la
al Juan David cultura, los medios
#6 Juan David: Pues identificarse con de comunicación, y
si uno quiere algo, Elegua “era un niño las normas morales
algo le cuesta, si uno travieso, o sea condicionan cierto
quiere estar bien travieso era que a tipo de estilos de
debe moldear los todo el mundo le vida.
parámetros al estilo jugaba bromas, a todo Moscovici (1988)
de vida. mundo, es una menciona que en
persona muy audaz esta teoría existen
mentalmente o sea dos aspectos
tiene una capacidad claves: a) el
intelectual y mental término
que es desenfrenada, representación
que para el camino social, designa
que yo escoja o que él dimensiones
me escoja yo puedo ideológicas de la
brillar fácilmente por vida cotidiana; así
la capacidad que como las distintas
tengo” y al dar a formas de
entender que interpretación de
comparten sentido común que
características en la las personas y los
forma de ser y grupos hacen de su
comportarse, se puede realidad; b) las
entender que la representaciones se
religión le permite a construyen para
él tener una identidad comprender,
social que desde su controlar, y
conocimiento y afrontar el medio
pertenencia a la social.
misma genera una
influencia en su
autoconcepto y
subjetividad lo que le
permite moldearse
dentro de las
experiencias que la
religión le genera para
seguir/pertenecer a
ella “pues si uno
quiere algo, algo le
cuesta, si uno quiere
estar bien debe
moldear los
parámetros al estilo
de vida”.

Вам также может понравиться