Вы находитесь на странице: 1из 63

FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS MEDIANTE UNA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SOPORTADA EN CLASSDOJO

ESMERALDA ARIAS PUYO


JULIETA PARRA MERCHÁN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
SUBACHOQUE
2019
FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS MEDIANTE UNA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SOPORTADA EN CLASSDOJO

ESMERALDA ARIAS PUYO


JULIETA PARRA MERCHÁN

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa

Director
Beatriz Elena Giraldo Tobón
Magister en Desarrollo Educativo y Social

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
SUBACHOQUE
2019
Nota de Aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Evaluador

Ciudad, Fecha de sustentación (con Día de Mes de año).


DEDICATORIA

Escriba aquí la dedicatoria de su


trabajo. Esta página es de libre formato
usted puede modificar el tipo de letra e
incluir los aspectos que desee, siempre
y cuando no exceda una sola página.

Nombre del Estudiante


AGRADECIMIENTOS

En esta sección se expresan los agradecimientos a los diferentes actores que


participaron y colaboraron en el proceso de planteamiento y desarrollo del trabajo
de grado, incluyendo el ámbito institucional y el ámbito personal.

Esta página de igual manera es opcional y de diseño libre, por tanto es posible
modificar el tipo de letra y la distribución del texto.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 14
1.1 PROBLEMA .............................................................................................. 14
1.2 ALCANCE. ................................................................................................ 16
1.3 OBJETIVOS.............................................................................................. 17
1.3.1 Objetivo general. .................................. Error! Bookmark not defined.
1.3.2 Objetivos específicos. .......................... Error! Bookmark not defined.
1.4 JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................... 18
2 BASES TEÓRICAS ........................................... Error! Bookmark not defined.
2.1 ANTECEDENTES ....................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.1 Antecedentes históricos. .................................................................... 20
2.1.2 Antecedentes investigativos. .............................................................. 21
2.1.3 Antecedentes legales. ........................................................................ 40
2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 42
2.3 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 42
2.4 MARCO TECNOLÓGICO ......................................................................... 43
3 DISEÑO METODOLÓGICO .............................. Error! Bookmark not defined.
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 46
3.2 VARIABLES .............................................................................................. 47
3.3 HIPÓTESIS............................................................................................... 47
3.4 POBLACIÓN ............................................................................................. 48
3.5 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 48
3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................... 48
3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ..................................................... 49
4 CARACTERIZACIÓN de LA POBLACIÓN ...................................................... 50
5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE ...................................................................... 51
5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA................................................................... 51
5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ............................................................. 51
5.3 IMPLEMENTACIÓN.................................................................................. 51
6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................. 52
7 CONCLUSIONES ............................................................................................ 53
8 LIMITACIONES ............................................................................................... 54
9 PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS ................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 56
ANEXOS ................................................................................................................ 63
LISTA DE FIGURAS

pág.
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. El desarrollo de competencias ciudadanas y la emisora escolar ............. 21


Tabla 2. Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de herramientas
didácticas. .............................................................................................................. 22
Tabla 3. Fortalecimiento de competencias ciudadanas mediante las TIC. ............ 22
Tabla 4. Uso de las TIC en el contexto educativo rural.......................................... 23
Tabla 5. El aula espacio propicio para el fortalecimiento de competencias
ciudadanas y tecnológicas. .................................................................................... 23
Tabla 6. Desarrollo de contenidos digitales en una página web para enseñanza
de competencias ciudadanas................................................................................. 24
Tabla 7. Alfabetización digital y desarrollo de competencias ciudadanas.............. 24
Tabla 8. Claves para la formación ciudadana en la era digital. .............................. 25
Tabla 9 . La enseñanza de las sociales y las TIC en el grado de maestro. ........... 25
Tabla 10. La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. .. 25
Tabla 11. Evaluación de la competencia educativa social y ciudadana. ................ 25
Tabla 12. Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. .......................... 26
Tabla 13. Competencia social y ciudadana. .......................................................... 26
Tabla 14. Estrategias pedagógicas para manejar la convivencia. ......................... 26
Tabla 15. Class Dojo ¿Qué es y cómo usarlo en clase? ....................................... 27
Tabla 16. Fortalecimiento de las competencias de interpretación. ........................ 27
Tabla 17. El clima escolar como elemento fundamental de convivencia. .............. 28
Tabla 18. Conflicto escolar y formación ciudadana................................................ 28
Tabla 19. La escuela y la lucha por la ciudadanía. ................................................ 29
Tabla 20. Estrategias para implementar las TIC en el aula. .................................. 29
Tabla 21. Aproximación al contexto social del estudiante...................................... 29
Tabla 22. Ciudadanos del mundo. ......................................................................... 30
Tabla 23. Subjetivación en la escuela.................................................................... 30
Tabla 24. La innovación educativa en Colombia.................................................... 31
Tabla 25. Competencias ciudadanas. .................................................................... 31
Tabla 26. Prácticas pedagógicas para el desarrollo de las competencias
ciudadanas............................................................................................................. 32
Tabla 27. El aula un espacio propicio para el fortalecimiento de las competencias
ciudadanas............................................................................................................. 32
Tabla 28. Comunicación, educación y democracia. ............................................... 33
Tabla 29. Las competencias ciudadanas acechan la escuela. .............................. 33
Tabla 30. Concepciones y creencias acerca de las competencias en Colombia. .. 33
Tabla 31. La alteralidad: Una construcción social desde la escuela bajo una
perspectiva de violencia escolar. ........................................................................... 33
Tabla 32. Perspectivas de alteralidad en el aula.................................................... 34
Tabla 33. Educación y alteridad: Una postura para un nuevo metarrelato. ........... 34
Tabla 34. Formación ciudadana: Una nueva ciudadanía para la construcción de
la convivencia escolar. ........................................................................................... 35
Tabla 35. Representaciones y prácticas sobre ciudadanía.................................... 35
Tabla 36. El cuidado del otro. ................................................................................ 35
Tabla 37. Ética, educación y construcción de convivencia. ................................... 36
Tabla 38. La pedagogía de la alteralidad. .............................................................. 36
Tabla 39. Declaración de principios sobre la tolerancia. ........................................ 37
Tabla 40. El diario pedagógico como dispositivo de objetivación y control. ........... 37
Tabla 41. Investigación-acción participativa. ......................................................... 37
Tabla 42. Tecnologías educativas y estrategias. ................................................... 37
Tabla 43. Las estrategias didácticas en la formación de docentes de educación
primaria. ................................................................................................................. 38
Tabla 44. Metodología de la investigación cualitativa. ........................................... 38
Tabla 45. Propuestas didácticas “motivadoras” aplicando nuevas metodologías
en el área de tecnología. ....................................................................................... 38
Tabla 46. La investigación cualitativa. ................................................................... 39
Tabla 47. El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo. ................ 39
Tabla 48. Gamificación en el aula de ELE. ............................................................ 39
Tabla 49. Requerimientos de la didáctica para una estrategia de aplicación de
mundos virtuales. ................................................................................................... 40
Tabla 50. Convivir en la escuela. ........................................................................... 40
Tabla 51. Inventario para el desarrollo tecnológico................................................ 45
RESUMEN

TÍTULO: FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS MEDIANTE


UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA SOPORTADA EN CLASSDOJO.

Autor(es): Esmeralda Arias Puyo, Julieta Parra Merchán.

Palabras claves: Se incluyen entre 3 y 5 palabras claves, términos o descriptores


que permiten identificar fácilmente el tema del trabajo de grado. Las palabras
claves son identificadores importantes que facilita la ubicación del trabajo en
bases de datos o repositorios digitales.

En este punto inicia el resumen. La descripción del resumen y la estructura del


mismo se ha tomado de las Pautas para la presentación de trabajo de grado que
fue aprobado por el Consejo Académico de la UDES mediante el Acuerdo 09 de
2010. El resumen comienza con una idea completa sobre el trabajo que
proporciona una idea global del mismo. Incluye el alcance, justificación, el objetivo
general, los aspectos metodológicos, los resultados, las conclusiones y el aporte
social del trabajo. No se deben incluir citas, referencias ni figuras en el resumen.
La extensión del mismo debe estar entre 200 y 250 palabras.

El contenido del resumen debe redactarse en oraciones gramaticales simples,


completas y breves, de tercera persona y en tiempo pasado o presente. Cuando
los resultados y conclusiones sean numerosos, se sintetizan los más importantes.
ABSTRACT

TITLE: SE INCLUYE EL NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO EN


SU TRADUCCIÓN MÁS GRAMATICALMENTE CORRECTA, EN MAYÚSCULAS
Y ANTEPONIENDO LA PALABRA TITULO.

Author(s): Esmeralda Arias Puyo, Julieta Parra Merchán.

Keyword: Se traducen las palabras claves incluidas en el resumen en español. Se


debe revisar la corrección gramatical de las palabras claves y que su traducción
sea el más aceptado en el ámbito académico

En este punto inicia la descripción del resumen. Se debe traducir al inglés la


descripción del resumen buscando la mayor correspondencia con las ideas
planteadas en el resumen en español. De igual manera, debe tener una longitud
de entre 200-250 palabras.
INTRODUCCIÓN

xxx

13
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PROBLEMA

1.1.1 Descripción del problema

Las Sedes Rurales Canica Baja y Llanitos pertenecen a la Institución Educativa


Ricardo González, ubicada en el municipio de Subachoque, departamento de
Cundinamarca, la cual está conformada por diez sedes rurales de preescolar y
básica primaria, y dos sedes urbanas que desarrollan procesos en educación
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media académica y la modalidad
de educación para adultos. La Sede Canica Baja tiene 43 estudiantes y la Sede
Llanitos 54, cuenta cada una con dos docentes que trabajan bajo la modalidad de
educación multigrado. Estas dos sedes tienen características muy semejantes: las
familias pertenecen a los estratos 1 y 2; sus principales actividades económicas
son la ganadería, floricultura, agricultura y oficios varios; se encuentran ubicadas a
6 y 3 kilómetros del casco urbano.

Por tanto, el presente problema de investigación nace de una reflexión realizada


por las docentes al observar en el grado cuarto especialmente, de las dos sedes,
estudiantes que muestran falta o carencia de normas mínimas de convivencia,
irrespeto hacia las figuras de autoridad, sus pares y en muchos casos sus propios
padres. De igual manera, se evidencian en los diarios de campo, observadores del
estudiante y actas de reuniones de Consejo de Promoción y Evaluación, casos en
que carecen de sentido de pertenencia hacia su familia, su colegio y/o su
comunidad, marcado en ocasiones por agresión verbal y/o física, o manifestadas
por la exclusión y falta notable de respeto por las diferencias, así como manejo
inadecuado en la resolución de conflictos. Esta situación se viene presentando
especialmente en los estudiantes que han sido trasladados de la sede urbana a
las sedes rurales por dificultades académicas y comportamentales, afectando no
solo la convivencia en el aula, sino también el desarrollo normal de las clases y, lo
más preocupante, los niños más pequeños han empezado a imitar este tipo de
comportamientos.

Ante esta situación, los docentes han agotado el debido proceso en el aula y los
padres manifiestan que sus hijos no atienden llamados de atención y que no
saben qué hacer. Esto ha desencadenado el traslado de muchos estudiantes a
varias instituciones o sedes y que sean rotulados como “groseros”,
“indisciplinados” o “insoportables”. Las sedes participantes de este proyecto, dada
su cercanía al casco urbano, han abierto sus puertas a estos niños como última
opción para que no sean desescolarizados por la institución. A esta situación se
suma la falta de apoyo gubernamental, en cuanto que las instituciones públicas
carecen de apoyo de un equipo interdisciplinar para el manejo e intervención de
los niños con este tipo de dificultades.

14
De la misma forma, este análisis parte del diálogo entre pares de docentes, la
agresividad en el aula provoca estancamiento en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, el retraso en los ámbitos conceptuales, el libre desarrollo de las
clases, el rendimiento académico, reduce la atención y la escucha. Frente a esto,
al interior de la institución hasta el momento se han utilizado diferentes estrategias
para el manejo de conflictos atendiendo a la ley 1620 y la aplicación del manual de
convivencia donde se establece el seguimiento de procesos, los compromisos
escritos, el conducto regular, las orientaciones pedagógicas dirigidas por el comité
de convivencia, los llamados de atención a estudiantes, diálogos pedagógicos con
los padres, evidencia escrita en el observador del estudiante, sanción como última
instancia, entre otras. descritos en las actas de reuniones de docentes de
primaria, reuniones de docentes rurales, consejo académico, comisiones de
evaluación y promoción. Estos comentarios reflejan la preocupación ante la
situación descrita, mas no se generan soluciones efectivas frente a tal situación.

Árbol del problema

Pérdida de Castigos Maltrato Maltrato


Efectos Indisciplina
amigos constantes físico verbal

Comportamiento
Problema central agresivo

Relación tensa Falta de Resentimiento Ira Falta de


entre los padres afecto núcleo familiar Rechazo comunicación

Fuente: Las investigadoras

Por otro lado, al analizar los porcentajes de estudiantes en los niveles de


desempeño en las pruebas de Competencias Ciudadanas: Pensamiento
Ciudadano, que se registran en los años 2012, 2013 y 2015, se establece que un
alto porcentaje de estudiantes alcanzaron el desempeño satisfactorio y en
avanzado se evidencia un porcentaje mínimo. Para las sedes llanitos y Canica
Baja en 3° y 5° de primaria el desempeño en lenguaje y matemáticas fluctúa en
los niveles mínimo y satisfactorio. En este orden de ideas, la situación genera
gran preocupación en la institución, especialmente en las docentes de las dos

15
sedes, pues a pesar de estos resultados satisfactorios de estas pruebas, no se
reflejan en las dinámicas de convivencia de los estudiantes del grado cuarto
especialmente y afectan no solamente el rendimiento académico, sino el ambiente
escolar en todos los estudiantes de estas dos sedes.

Entonces, en el marco del desarrollo de la Ciudadanía y los Derechos Humanos y


atendiendo a la preocupación de la institución por elevar la calidad académica y
humana de sus estudiantes, se propone partir de la motivación y preferencia que
muestra la comunidad educativa hacia el uso de las TIC, para diseñar estrategias
que mediante la integración de la nuevas tecnologías fortalezcan las competencias
ciudadanas y favorezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje, sana
convivencia y mejoren el ambiente escolar, en el marco de los Estándares Básicos
de Competencias Ciudadanas (Ruiz & Chaux, 2003).

1.1.2 Formulación del problema

¿En qué medida se fortalecen las competencias ciudadanas mediante una


estrategia didáctica soportada en ClassDojo para mejorar la convivencia en grado
cuarto de las sedes rurales Canica Baja y Llanitos en la IED Ricardo González del
municipio Subachoque?

1.2 ALCANCE

El desarrollo del proyecto “Fortalecimiento de competencias ciudadanas mediante


la implementación de la plataforma Classdojo en estudiantes de cuarto de la sedes
rurales Canica Baja y Llanitos de la Institución Educativa Ricardo González del
municipio de Subachoque Cundinamarca", pretende con la implementación de
herramientas tecnológicas, mejorar la convivencia en los estudiantes de las sedes
Canica Baja y Llanitos, aprovechando la motivación que generan las nuevas
tecnologías en los niños, a partir de metodologías novedosas y nada impositivas,
para crear espacios de trabajo y de reflexión sobre los conceptos de Derechos
Humanos, Democracia, Alteridad, Convivencia y especialmente en Ciudadanía,
que en palabras de (Mockus, 2004): “Cuando decimos que alguien es ciudadano,
pensamos en aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza básica.
Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo central para ser
ciudadano es, entonces, pensar en el otro”. En este mismo sentido, es objeto de la
Ley 1620 (Congreso de Colombia, 2013) “Por la cual se crea el Sistema Nacional
de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos,
la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar”, designa como veedores de su objeto a las entidades educativas, en
cuanto que deben ser garantes de los derechos de los menores contemplados en
dicha ley.

Al mismo tiempo, se busca que los niños desarrollen conocimientos tecnológicos,

16
que le posibilitarán responder al reto que plantea la educación de la Nueva
Sociedad del Conocimiento, mediante el desarrollo de habilidades cognitivas,
sociales, emocionales, éticas y comunicativas, para la resolución de problemas de
su entorno. El proyecto busca involucrar a niños y padres del grado cuarto de las
sedes Canica baja y Llanitos, para que a través de la construcción de las
actividades tecnológicas interactúen mediante aprendizaje colaborativo,
compartan espacios de aprendizaje significativo a través de la implementación de
iniciativas tecnológicas que propendan por una sana convivencia, la práctica de
valores como la tolerancia y el respeto a la diferencia, mejorando el clima de aula,
las relaciones interpersonales y la convivencia de los niños con sus compañeros y
su familia. Lo anterior atendiendo a lo propuesto desde el Plan Decenal de
Educación, que las instituciones educativas deben “Rediseñar proyectos
educativos PEI y Planes educativos Municipales que incluyan el uso ético y
pedagógico de las TIC, permitiendo mejorar los currículos orientados hacia los
procesos investigativos, informáticos y al desarrollo de la inteligencias cognitivas,
sociales y prácticas (Ministerio de Educación Nacional, 2006).

Por otro lado, implementar la plataforma educativa ClassDojo permitirá a cada


estudiante crear su propio avatar de forma gratuita, y mediante la integración con
la familia, el docente reforzará actitudes positivas para crear valores. Esto, a
través del desarrollo y motivación hacia el conocimiento y la tecnología, lo que
permitirá a los estudiantes desarrollar competencias comunicacionales y adquirir
destrezas en el uso de herramientas interactivas, que le posibilitarán vivir en su
medio de forma que puedan interactuar, conocer y aprender en el mundo cada día
más globalizado. En conclusión, con este proyecto la institución pretende ofrecer
un escenario a partir del cual docentes de otras sedes puedan acceder a este tipo
de metodologías de aula, porque presentan problemáticas similares.

1.3 OBJETIVOS

Se deben especificar los objetivos aprobados por el Director del Trabajo de grado
en el anteproyecto.

1.3.1 Objetivo general.

Fortalecer competencias ciudadanas mediante la propuesta de una estrategia


pedagógica soportada en ClassDojo para mejorar la convivencia en grado cuarto
de las sedes rurales Canica Baja y Llanitos en la IED Ricardo González del
municipio Subachoque

Fortalecer la convivencia en grado cuarto mediante la propuesta de una estrategia


pedagógica soportada en ClassDojo para mejorar las competencias ciudadanas
en grado cuarto de las sedes rurales Canica Baja y Llanitos en la IED Ricardo
González del municipio de Subachoque.

17
1.3.2 Objetivos específicos.

- Identificar los conocimientos de los estudiantes en cuanto a respeto,


convivencia, paz y derechos humanos.
- Diseñar estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo de competencias
ciudadanas, a través de una herramienta interactiva.
- Implementar talleres que desarrollen competencias ciudadanas, mediante
sesiones interactivas a través de la plataforma ClassDojo.
- Valorar los aportes que generen el uso de la plataforma interactiva en el
desarrollo de competencias ciudadanas, en los estudiantes de grado cuarto.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La relevancia social de este proyecto tiene el propósito de comprometer a la


escuela en el desarrollo de valores y ante la crisis del clima escolar que se vive
actualmente en las instituciones educativas, como resultado de conflictos sociales,
escolares y familiares, que favorecen factores como el desconocimiento del otro,
la intolerancia hacia la diferencia de pensamiento o de opinión, la agresividad y el
matoneo; se hace necesario contribuir desde las aulas a la reducción de los
conflictos mediante la solución pacífica y la convivencia para la paz. Así, “Trabajar
en el desarrollo de competencias ciudadanas es tomar la decisión de hacer
democracia en el país, de formar ciudadanos comprometidos, respetuosos de la
diferencia y defensores del bien común” (Ministerio de Educación Nacional, 2003).
Esto busca mejorar los perfiles éticos de los estudiantes para desempeñarse
dentro y fuera del aula, donde cada individuo desempeña un rol activo
participativo.

Por otro lado, el valor teórico de esta investigación consiste en el aporte de


diversas miradas y concepciones teóricas y científicas, que permitirán desarrollar
estrategias que posibiliten mejorar la competencia de convivencia y paz de las
competencias ciudadanas a través de la cotidianidad de los estudiantes; así
(Perrenoud, 1999) sostiene que estas: “Se construyen y acumulan a través de la
formación y experiencia personal del individuo y siempre están presentes en todas
nuestras acciones”. En este mismo sentido, estas actividades tienen utilidades de
tipo práctico, porque el abordar estas temáticas de forma vivencial y mediante el
uso de materiales digitales educativos, garantizan que los estudiantes estén más
dispuestos y motivados. Así, la Organización para la Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013) plantea que las TIC favorecen
la equidad en la escuela porque posibilitan el aprender a ser, a conocer, a hacer,
pero sobre todo a vivir juntos, dado que cumplen la función de un medio de
comunicación, permite espacios de participación social, construcciones colectivas,
espacios de participación social, desarrollo de ciudadanía y civismo, todo esto
construye cultura de paz.

18
Por otra parte, es necesario aclarar la conveniencia del presente trabajo, no
solamente para las dos sedes involucradas, sino para las demás escuelas rurales
que se quejan repetidamente de las mismas dificultades descritas en el problema
del presente documento, ya que a través de la socialización de estas experiencias,
se pueden multiplicar en otras comunidades educativas con características muy
similares a las que involucra este estudio. Es así, que un adecuado enfoque para
la utilización de las TIC en el desarrollo de competencias ciudadanas debe
“fundamentarse en una concepción participativa de aprendizaje, es decir, un
proceso interactivo de aprendizaje” (Gros & Contreras, 2006).

Por lo tanto, la utilidad metodológica, este proyecto plantea el análisis de la


relación entre la implementación de una herramienta tecnológica interactiva y la
cualificación de competencias ciudadanas, así como su impacto, dificultades,
ventajas y beneficios.

19
2. BASES TEÓRICAS

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Antecedentes históricos

El término Competencias Ciudadanas se basa en el sentido de Ciudadanía, que


se remonta a la Grecia clásica, hace más de 2.500 años, cuando se reducía
apenas a una cuestión de élites, que de alguna manera, les hacía dignos de ser
ciudadanos, mientras que relegaba a otra parte de la comunidad al no cumplir con
estas características. Para los romanos esta condición de ciudadano era muchos
menos trascendental, porque tenía formas de participación nada incluyentes
(Horrach, 2009).

En Colombia, el concepto de ciudadanía en la escuela se ha trabajado desde la


(Constitución Política de Colombia, 1991), que presenta a nuestro país como un
Estado Social de Derecho y pretende revindicar los derechos a sus ciudadanos.
De igual manera, con la Ley General de Educación 115 (Congreso de Colombia,
1994), específicamente en sus artículos 5, 14 y 21, donde se reiteran las funciones
y objetivos de la educación desde los primeros ciclos, propendiendo por la
construcción de valores y virtudes necesarias para la consecución de la
ciudadanía.

También, en el texto de (Cortina, 1997) se identifican trece estudios sobre la


formación de ciudadanía en Colombia desde 1994 hasta el 2014, cronología que
es dividida en dos épocas (1994 a 2003 y 2004 a 2014) en relación a las
competencias ciudadanas. En la primera división (1994-2003) se tratan diferentes
temas que hacen parte del desarrollo social, tales como la enseñanza de la cívica
y la formación en cultura democrática, para conseguir la construcción del sujeto en
términos de ética y valores. También, se hace referencia a categorías que forman
el concepto de ciudadano y su relación dentro de una sociedad, buscando la
conformación y estructuración de la misma, en la que se establezcan espacios
mediadores del conflicto.

Es pertinente mencionar la firma del Decreto de Ley 1732 de 2015, hecho por el
expresidente de la República, Juan Manuel Santos. Con esta ley, se regula la
implementación de la Cátedra de La Paz (Red PaPaZ, 2015) en todas las
instituciones educativas del país de preescolar, básica y media, tanto de carácter
oficial como privado, desde el 31 de diciembre de 2015. Esta debe estar articulada
con diferentes áreas del conocimiento; además, las instituciones definirían las
acciones educativas que permitan que la comunidad académica contar con los
espacios de reflexión y discusión para desarrollar estos conocimientos y
habilidades relacionados con la construcción de la paz.

20
Por otro lado, en cuanto a los trabajos sobre la implementación de plataformas
digitales como mediadores pedagógicos, es importante anotar el trabajo de
(Cámara, 2007), porque con esta investigación aporta respuestas sobre una forma
efectiva de incorporación de TIC en el aula, esto en el marco de la psicología
cognitiva y las TIC. De la misma forma, (Domingo, 2011) ha dirigido una
investigación sobre el uso de la pizarra digital interactiva en veinte aulas, presenta
sus usos, desventajas, competencias trabajadas y aportes al rendimiento
académico.

En Colombia se destaca la investigación sobre implementación de una plataforma


virtual Edmodo como estrategias metodológica, que permita mejorar el
rendimiento académico en la institución Educativa Chigoró (Rentería, 2015). Este
trabajó permitió dar un soporte teórico a la importancia pedagógica de las
plataformas virtuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Con los anteriores antecedentes, es pertinente concluir que las nuevas


tecnologías permiten motivar y cautivar a los estudiantes, dado que son
herramientas muy poco implementadas y trabajadas en el aula, por lo que la
intención del presente proyecto es fortalecer las competencias ciudadanas
mediante la implementación de una plataforma interactiva, y con el trabajo de
temáticas propias del área de Democracia.

2.1.2 Antecedentes investigativos.

Tabla 1. El desarrollo de competencias ciudadanas y la emisora escolar.

TÍTULO UBICACIÓN
Desarrollo de las competencias ciudadanas
comunicativas, mediante la implementación https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/109
de la herramienta tic emisora escolar con 01/11610/TESIS%20Y%20RAE.pdf?sequence=1&isA
los estudiantes del grado 503, del colegio llowed=y
Fernando González Ochoa, localidad
quinta - Usme. (2017)
REFERENCIA
Muñoz, W., & Lozano, H. (2017). Desarrollo de las competencias ciudadanas comunicativas,
mediante la implementación de la herramienta TIC emisora escolar con los estudiantes del grado
503, del colegio Fernando González Ochoa, localidad quinta - Usme (Tesis de Maestría). Obtenido
de https://tinyurl.com/y54gq9to
RESUMEN
La investigación plantea el desarrollo de Competencias Ciudadanas Comunicativas en estudiantes
de grado quinto del Colegio Fernando González, mediante la utilización de la herramienta TIC
Emisora Escolar. A través de la implementación de talleres se logró impactar positivamente el
desarrollo de competencias ciudadanas.
CITA TEXTUAL
“El uso que se le puede dar a la radio es muy variado y responde muy bien a casi todas las
necesidades comunicativas, puede servir como instrumento que potencie la creatividad y la
imaginación de los estudiantes (…) tener esta herramienta TIC como instrumento que permita
mejorar la expresión oral y la interacción sin agresividad entre los estudiantes”. (Muñoz & Lozano,

21
2017)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
El Proyecto se apoya en las TIC como el medio para promocionar actividades que crean espacios
de reflexión entre los estudiantes y que promueven el desarrollo de ciudadanía.
Fuente: Propia.

Tabla 2. Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de herramientas


didácticas.

TÍTULO UBICACIÓN
Fortalecimiento de las competencias
ciudadanas a través de la implementación de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/hand
herramientas didácticas y tecnológicas a le/11371/926/DeazaRodr%C3%ADguezRa%C3%B
estudiantes de grado noveno del colegio San AlAdolfo.pdf?sequence=2
Luis de Zipaquirá (2016)
REFERENCIA
Parra, B., & Deaza, R. (2016). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a través de la
implementación de herramientas didácticas y tecnológicas a estudiantes de grado noveno del
colegio San Luis de Zipaquirá (Tesis de Especialización). Obtenido de https://tinyurl.com/yxjtkxwd
RESUMEN
Este proyecto de investigación cualitativa enmarcado en la metodología de Investigación Acción,
implementó la herramienta tecnológica Moodle para desarrollar una estrategia pedagógica que
permitiera fortalecer el trabajo continuo de las competencias ciudadanas en grado noveno.
CITA TEXTUAL
“Las instituciones se ven obligadas, de cierta forma, a implementar iniciativas que propendan por la
transformación de sus comunidades, puesto que éstas son sometidas a evaluación, no sólo por
parte de entidades estatales, sino también por parte de la misma sociedad en la que se
encuentran”. (Parra & Deaza, 2016)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Actualmente en muchas aulas se está impartiendo enseñanza como en el siglo pasado, se hace
necesario que las comunidades educativas replanteen sus estilos de enseñanza y aprendizaje,
para lo cual las TIC constituyen el mejor medio para producir conocimiento.
Fuente: Propia.

Tabla 3. Fortalecimiento de competencias ciudadanas mediante las TIC.

TÍTULO UBICACIÓN
Estudio de caso: fortalecimiento de
competencias ciudadanas a través de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/1
estrategias mediadas por las tecnologías 0818/11587/Sayana%20Malfasi%20Martinez%20(tesis)
de la información y la comunicación ...pdf?sequence=1&isAllowed=y
(2014)
REFERENCIA
Malfasi, S. (2014). Estudio de caso: fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de
estrategias mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. (Tesis de Maestría).
Obtenido de https://tinyurl.com/y29b8ava
RESUMEN
Ese proyecto implementó un ambiente virtual de aprendizaje mediado por las TIC, para favorecer
el ambiente de convivencia y paz, con estudiantes de grado tercero de primaria en el Instituto
Diversificado de Chía.
CITA TEXTUAL

22
“Se encontró que existen aspectos que convergen, tal es el caso de la necesidad de implementar
las tecnologías de la información y la comunicación desde la escuela primaria, ya que se
convierten en una herramienta útil, que propicia el interés y la participación por parte de los
estudiantes”. (Malfasi, 2014)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Uno de los elementos de mayor importancia para lograr aprendizajes significativos en el aula, es
mantener la motivación de los estudiantes de forma permanente; las TIC tienen un potencial
didáctico enorme, en cuanto a la diversidad de recursos que ofrecen.
Fuente: Propia.

Tabla 4. Uso de las TIC en el contexto educativo rural.

TÍTULO: Usos de las TIC digitales en el UBICACIÓN


contexto educativo rural: un estudio
desde la práctica docente de los https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.1
maestros del Instituto Regional Coredi en 1912/1913/Corrales_Zapata.pdf?sequence=1
siete municipios del departamento de
Antioquia durante el año 2013
REFERENCIA
Corrales, J., & Zapata, E. (2013). Usos de las TIC digitales en el contexto educativo rural: un
estudio desde la práctica docente de los maestros del Instituto Regional Coredi en siete municipios
del departamento de Antioquia durante el año 2013 (Tesis de Maestría). Obtenido de
https://tinyurl.com/yyzqjvg2
RESUMEN
Este estudio describe los usos que hacen los maestros de un contexto rural con condiciones
insuficientes a cuanto, a infraestructura tecnológica, disponibilidad de equipos y conectividad. Este
trabajo se desarrolla en el Instituto Regional COREDI, en Antioquia.
CITA TEXTUAL
“Las distintas mediaciones tecnológicas pueden llevar a que las interacciones entre ellas y los
sujetos de la enseñanza sean una oportunidad de transformación de los mismos y de su contexto
a través de procesos de interacción y de uso constructivo de las mediaciones, lo cual implica que
el sujeto las utilice consciente de su potencial como mediador entre él y su aprendizaje”. (Corrales
& Zapata, 2013)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Para lograr transformaciones positivas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, es necesario
modificar las prácticas docentes, dado que estas lideran los procesos de los demás actores del
proceso educativo.
Fuente: Propia.

Tabla 5. El aula espacio propicio para el fortalecimiento de competencias


ciudadanas y tecnológicas.

TÍTULO: El aula, espacio propicio para el UBICACIÓN


fortalecimiento de competencias http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view
ciudadanas y tecnológicas (2018) /822/1255
REFERENCIA
Maldonado, M. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias
ciudadanas y tecnológicas. Sophia-Educación, 14(1), 39-50. doi: 10.18634/sophiaj.14v.1i.822
RESUMEN
Este trabajo de Investigación Acción permitió a los docentes diseñar e implementar páginas web y
Edmodo para formar a estudiantes de primaria en ciudadanía y competencias tecnológicas, en la

23
Escuela Superior del Quindío.
CITA TEXTUAL
El Docente “debe tener presente que los estudiantes que ingresan hoy a la escuela atraviesan por
una época en donde son permeados por la globalización, el consumismo, las TIC, los diversos
tipos o configuración de familias, los nuevos grupos sociales establecidos en la red, las nuevas
formas de comunicación (…), el acceso inmediato a la información, en donde las fronteras se han
difuminado”. (Maldonado, 2018)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
La escuela actual requiere cambios profundos en las formas de acceder al conocimiento, de
comunicarnos y de relacionarnos socialmente, siendo el mejor escenario para que el niño se
apropie de estos conocimientos.
Fuente: Propia.

Tabla 6. Desarrollo de contenidos digitales en una página web para enseñanza de


competencias ciudadanas.

TÍTULO UBICACIÓN
Desarrollo e implementación de contenidos
digitales en una página web para la http://static.tuproyecto.com/documents/2016/9/PROYE
enseñanza de competencias ciudadanas CTO%20COMPETENCIAS%20CIUDADANAS%2020
para estudiantes de grado 4º de la sede 16.doc
Tulipana perteneciente al I.E.M. Carlos
Lozano y Lozano Fusagasugá (2016)
REFERENCIA
Delgadillo, X., & Morales, O. (2016). Desarrollo e implementación de contenidos digitales en una
página web para la enseñanza de competencias ciudadanas para estudiantes de grado 4º de la
sede Tulipana perteneciente al I.E.M. Carlos Lozano y Lozano Fusagasugá (Tesis de Maestría).
Obtenido de https://tinyurl.com/yyulfhgd
RESUMEN
Este trabajo de investigación trabajó la formación de competencias ciudadanas, cognitivas,
sociales y personales que le permitan al estudiante involucrarse en el proceso de desarrollo local,
regional y nacional, mediante la implementación de contenidos digitales en una página Web, con
estudiantes de grado cuarto en la IEM Carlos Lozano de Fusagasugá.
CITA TEXTUAL
“Es el momento de contribuir de alguna manera con el tema de esta investigación y con las
diferentes estrategias metodológicas al conocimiento y difusión de las competencias ciudadanas
como una forma de vida” (Delgadillo & Morales, 2016).
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
La escuela tiene una función social, es el terreno apropiado para desarrollar ciudadanía, de ahí la
importancia de dar sentido a los aprendizajes y el sentido que estos deben tener para los
estudiantes, es decir, que puedan aplicar lo que aprenden en su vida y en su entorno.
Fuente: Propia.

Tabla 7. Alfabetización digital y desarrollo de competencias ciudadanas.

Fuente: Propia.

24
Tabla 8. Claves para la formación ciudadana en la era digital.

Fuente: Propia.

Tabla 9 . La enseñanza de las sociales y las TIC en el grado de maestro.

TÍTULO UBICACIÓN
La enseñanza de las Ciencias Sociales,
las TIC y el tratamiento de la información https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/vie
y competencia digital en el grado de w/303627/393325
maestro/a de educación primaria de las
universidades de Castilla y León (2015)
REFERENCIA
Ortega, D. (2015). La enseñanza de las Ciencias Sociales, las TIC y el tratamiento de la
información y competencia digital en el grado de maestro/a de educación primaria de las
universidades de Castilla y León. Innovaciones Didácticas(14), 121-134. doi:
10.1344/ECCSS2015.14.11
RESUMEN
El estudio presenta el nivel de integración al currículo por parte de maestros sobre el uso y la
implementación que estos hacen de las TIC para la enseñanza de las ciencias sociales.
CITA TEXTUAL
“Las TIC pueden contribuir a la comprensión de la realidad social y al fomento del ejercicio activo
de ciudadanía mediante la propuesta de estrategias didácticas y metodologías dirigidas a la
participación, toma de decisiones y responsabilidad individual y grupal/colectiva”. (Ortega, 2015)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Para una adecuada implementación de las TIC en el aula, se hace necesario que esta venga
planeada desde el diseño mismo del currículo, de esta forma y mediante los planes de estudio se
hace el desarrollo de las competencias digitales simultáneamente con el de las demás
competencias.
Fuente: Propia.

Tabla 10. La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas.

Fuente: Propia.

Tabla 11. Evaluación de la competencia educativa social y ciudadana.

25
Fuente: Propia.

Tabla 12. Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia.

TÍTULO UBICACIÓN
Cultura de paz, educomunicación y TIC
en Colombia (2016) http://www.redalyc.org/pdf/310/31048903029.pdf
REFERENCIA
Santos, C. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Opción, 32(12), 608-637.
Obtenido de https://tinyurl.com/y3lsabgo
RESUMEN
La autora plantea un modelo para adaptar la cátedra de Cultura de Paz a través de un modelo
Educomunicativo (con énfasis en la virtualidad), para apoyar desde la escuela la era del
posconflicto.
CITA TEXTUAL
“Los modelos de aprendizaje del siglo XXI parten de las teorías constructivistas y dan importancia
al trabajo de los estudiantes con las TIC (autónomo y colaborativo, pero también ético, competitivo
y de calidad)” (Santos, 2016).
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
El momento social, histórico cultural que plantea la era del posconflicto, plantea nuevos retos para
la escuela, porque solo a través de la educación se puede desarrollar una cultura de paz, que
forme ciudadanos capaces de vivir y asumir en una verdadera educación para la paz.
Fuente: Propia.

Tabla 13. Competencia social y ciudadana.

Fuente: Propia.

Tabla 14. Estrategias pedagógicas para manejar la convivencia.

TÍTULO UBICACIÓN
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/21
Estrategias pedagógicas para mejorar la 03/Estrategias%20pedag%C3%B3gicas%20para%20m
convivencia escolar mediante las TIC ejorar%20la%20convivencia%20escolar%20mediante%
(2018) 20las%20TIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
REFERENCIA
Fernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S., & Beltrán, C. (diciembre de 2018). Estrategias pedagógicas
para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 343-
350. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39
RESUMEN
El objetivo de esta investigación cuantitativa y cualitativa simultáneamente, se centró en la
implementación de estrategias pedagógicas mediante el uso de la TIC para mejorar la convivencia

26
escolar Instituto Educativo Departamental de San Judas Tadeo del Municipio Chibolo, Magdalena.
Este trabajo permitió identificar y disminuir los aspectos que debilitaban el ambiente escolar e
impartir una educación integral que posibilitó la apropiación social y con esta cualificar los
aprendizajes.
CITA TEXTUAL
“El uso de las TIC como estrategia pedagógica no solo aporta al fortalecimiento de los espacios de
sana convivencia y catedra de la paz, sino que además potencian las habilidades en torno a los
aparatos electrónicos” (Fernández, Ibáñez, Ballestas, & Beltrán, 2018).
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Cuando se fortalecen los procesos de convivencia en espacios educativos, mejora
significativamente la convivencia y en consecuencia esto se refleja en el aumento de los
aprendizajes.
Fuente: Propia.

Tabla 15. Class Dojo ¿Qué es y cómo usarlo en clase?

TÍTULO UBICACIÓN
Class Dojo ¿Qué es y cómo usarlo en https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2017/01/
clase? (2017) class-dojo-que-es-y-como-usarlo-en-clase.html
REFERENCIA
Sánchez, M. (17 de enero de 2017). Class Dojo: ¿Qué es y cómo usarlo en clase? Revista Digital
El Recreo. Obtenido de Class dojjo ¿qué es y cómo usarlo? Facultad de Educación de Toledo:
https://tinyurl.com/y4vroh64
RESUMEN
Este blog se refiere a la aplicación Class Dojo como herramienta eficiente para mejorar el
ambiente del aula, esta aplicación permite al docente administrar su aula trabajando de forma
colaborativa con estudiantes y padres, que se vinculan a esta plataforma mediante un usuario y
contraseña.
CITA TEXTUAL
“El objetivo es permitir que el profesor administre su aula en base a puntuaciones sobre el
comportamiento de los alumnos ofreciendo una atractiva y sencilla forma de usar y además
personalizable a las necesidades de cada aula, cada profesor y cada materia”. (Sánchez, 2017)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Esta app es de gran utilidad para mejorar las competencias sociales y al mismo tiempo las
tecnológicas en los niños, especialmente en aquellos estudiantes que suelen afectar el ambiente
de clase; permite que los estudiantes trabajen de forma interactiva creando su propio voky e
interactuar a través de este. Los comportamientos positivos son compensados mediante
puntuaciones.
Fuente: Propia.

Tabla 16. Fortalecimiento de las competencias de interpretación.

TÍTULO: Fortalecimiento de las UBICACIÓN


competencias de interpretación y
solución de problemas mediante un https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duit
entorno virtual de aprendizaje (2018) ama/article/view/7170
REFERENCIA
Gutiérrez, C. (enero-junio de 2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y
solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación
Desarrollo e Investigación, 8(2), 279-293. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170
RESUMEN

27
El proyecto busca fortalecer las competencias de interpretación y solución de problemas
integrando las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Implementando el EVA se pueden
esperar cambios positivos en el ámbito social y comportamental, lo que indica que la mediación de
la TIC produce un mayor compromiso de los estudiantes en su proceso formativo.
CITA TEXTUAL
“Enseñar a vivir con conflictos significa forjar una generación de jóvenes dispuestos (as) a admitir
el error, la responsabilidad, la resistencia, la reconciliación, el olvido, como forma de superar el
resentimiento. Además, es el continuo aprendizaje de comprender, disputar y resolver la disputa”
(Gutiérrez, 2018).
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Las prácticas innovadoras que integran recursos TIC motivan al estudiante, no solo a trabajar en
los contenidos y temáticas propuestas, sino también a la participación, atención, puntualidad,
concentración y disposición a la clase, logrando fortalecer las competencias de interpretación y
solución de problemas mediante un EVA.
Fuente: Propia.

Tabla 17. El clima escolar como elemento fundamental de convivencia.

TÍTULO: El clima escolar como elemento UBICACIÓN


Fundamental de la Convivencia en la http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/3
Escuela (2014) 11
REFERENCIA
Herrera, K., & Rico, R. (julio-diciembre de 2014). El clima escolar como elemento fundamental de
la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. doi: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v12i2.311
RESUMEN
El clima escolar está definido como la cualidad del ambiente escolar experimentado por los
estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la percepción que poseen sobre el contexto
escolar, determina sus conductas. Desde la investigación educativa indaga acerca de los procesos
de interacción escolar implica involucrarnos en una esfera subjetiva, caracterizada por la búsqueda
de elementos que le dan sentido a la realidad vivida en la cotidianidad de la escuela.
CITA TEXTUAL
“En la actualidad, el análisis del panorama de violencia del país y la ciudad en general, de una u
otra forma tiene sus repercusiones en el comportamiento de los individuos en la escuela. Por tal
razón, se afirma que los hechos acaecidos en la escuela, son consecuencia de los fenómenos
sociales, de los cambios en la misma sociedad, de las etapas evolutivas del Ser Humano”.
(Herrera & Rico, 2014)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
El clima escolar contempla los ambientes de aula como una de las variables centrales; estos
propician actividades para que los estudiantes sean los protagonistas del proceso de aprendizaje.
En este sentido, ellos pueden enfrentarse a problemas cotidianos, usar materiales concretos para
modelar situaciones, o crear propuestas para el desarrollo comunitario.
Fuente: Propia.

Tabla 18. Conflicto escolar y formación ciudadana.

Fuente: Propia.

28
Tabla 19. La escuela y la lucha por la ciudadanía.

Fuente: Propia.

Tabla 20. Estrategias para implementar las TIC en el aula.

TÍTULO: Estrategias para implementar las UBICACIÓN


TIC en el aula de clase como herramientas http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/501
facilitadoras de la gestión pedagógica. 3.pdf
(2017)
REFERENCIA
Pérez, I. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas
facilitadoras de la gestión pedagógica. Obtenido de https://tinyurl.com/y3w2z5lw
RESUMEN: En la actualidad, los procesos educativos implican un cambio de paradigmas frente a
la manera cómo los estudiantes en la sociedad contemporánea de la información, o también
llamada sociedad del conocimiento aprenden, y al mismo tiempo ha empezado a determinar la
manera como el maestro enseña; puesto que sin duda, las demandas y necesidades son muy
diferentes a las de hace pocos años, dado el avance e incorporación de las nuevas tecnologías a
cada uno de los diferentes contextos, y en especial al educativo, donde si bien su inmersión en
este escenario no ha sido rápida, poco a poco ha despertado la inquietud en algunos actores
educativos y hacer de ellas, herramientas aliadas que favorezcan el desarrollo de habilidades y
destrezas en sus estudiantes.
CITA TEXTUAL: “Reconocer las capacidades y las habilidades que el docente tiene en cuanto a
su saber específico y por medio de ese saber elaborar estrategias que le permitían la
incorporación de nueva metodologías y didácticas relacionadas con las TIC” (Pérez, 2017).
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN: El proyecto se apoya en la necesidad de construir,
diseñar, impartir y brindar estrategias pedagógicas en TIC a diversas instituciones y contextos
educativos, para propiciar espacios de acompañamiento en el manejo de diferentes recursos e
implementación de herramientas educativas digitales que favorezcan los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el aula de clase, pues es en ese lugar donde surgen las necesidades, inquietudes y
problemas en la implementación de las estrategias TIC.
Fuente: Propia.

Tabla 21. Aproximación al contexto social del estudiante.

TÍTULO: Aproximación al contexto social del UBICACIÓN


estudiante de la Institución Educativa Distrital
Rural El Verjón de la Localidad de Santafé, http://bdigital.unal.edu.co/52260/1/Tesis%20de%20
Bogotá, como recurso pedagógico en la Maestr%C3%ADa%20en%20Educaci%C3%B3n%
construcción escolar del concepto de 20Mayo%202016.pdf
ciudanía. (2017)
REFERENCIA
Castiblanco, H. (2017). Aproximación al contexto social del estudiante de la Institución Educativa
Distrital Rural El Verjón de la Localidad de Santafé, Bogotá D.C. como recurso pedagógico en la
construcción escolar del concepto de ciudadanía (Tesis de Maestría). Obtenido de

29
https://tinyurl.com/y53n5kg9
RESUMEN
Esta investigación aborda el tema de la formación en ciudadanía en una escuela rural estatal. Se
pregunta el porqué del rechazo del estudiante frente a la norma que el Estado imparte y, a partir de
esto, busca unas posibles respuestas en el cotidiano escolar de los encuentros sociales. Percibe
que el servicio escolar institucional quiere que se impartan formas y modelos de comportamiento
desconociendo el contexto en el cual el estudiante habita y sus realidades singulares.
CITA TEXTUAL: “El complejo camino de la formación ciudadana que la ciudadanía adquiere
sentido cuando esta repercute en la transformación del mismo servicio educativo y en un cambio
de la sociedad que lo contiene” (Castiblanco, 2017).
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN: Esta investigación aborda la formación en ciudadanía y
analiza el rechazo de la mayoría del estudiantado a las normas impartidas por el Estado, buscando
posibles respuestas en el cotidiano escolar.
Fuente: Propia.

Tabla 22. Ciudadanos del mundo.

TÍTULO UBICACIÓN
Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría https://significanteotro.files.wordpress.com/2018/05/corti
de la ciudadanía na-adela-ciudadanos-del-mundo.pdf Commented [P1]: Esta referencia nos parece muy
REFERENCIA importante y vigente, pese a la fecha. Se puede
Cortina, A. (1997). Ciudadano del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza. conservar?
RESUMEN
El libro supone un estudio histórico, filosófico, ético, político, social y económico de la noción de
ciudadanía, desde sus orígenes, en la antigua Grecia, hasta la actualidad de un mundo
globalizado. El interés del término y de otros afines -"civilidad", sería uno de ellos- es máximo en
un mundo en el que la individualidad -no así los derechos individuales- debe quedar superada
sublimada en un quehacer social en el que consistiría la auténtica ciudadanía. Aprender a ser
ciudadano, enseñar a serlo, sería hoy una meta de cualquier educador, ya que, como la autora
afirma en reiteradas ocasiones "a ser ciudadano se aprende".
CITA TEXTUAL
“Una vida digna de ser vivida es la del ciudadano que participa activamente en la construcción de
una sociedad justa, en la que los ciudadanos puedan desarrollar sus cualidades y adquirir virtudes”
(Cortina A. , 1997).
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Plantea una propuesta de una ciudadanía que trasciende lo nacional y trasnacional para llegar a
ser cosmopolita, es esencial en un mundo en donde solo los países desarrollados participan de la
globalización. Interesante para el proyecto.
Fuente: Propia.

Tabla 23. Subjetivación en la escuela.

TÍTULO UBICACIÓN
Subjetivación en la escuela: Una mirada
crítica al programa de competencias https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1464
ciudadanas (2014)
REFERENCIA
Torres, C., & Reyes, E. (2014). Subjetivación en la escuela: Una mirada crítica al programa de
copetencias ciudadanas. (Tesis de Maestría). Obtenido de https://tinyurl.com/y4c3gog6
RESUMEN
Busca comprender cómo el programa de competencias ciudadanas o estrategias de formación en

30
ciudadanía, al convertirse en un ejercicio programático estatal, permite la circulación de discursos
que atraviesan la subjetivación en los estudiantes, convirtiéndose en un técnica de gobierno y
disciplina miento a partir de las diferentes continuidades de legitimidad del mismo y que potencia la
formación de ciudadanos para el capital humano.
CITA TEXTUAL
“La crítica es el movimiento por el cual el sujeto se atribuye el derecho de interrogar a la verdad
acerca de sus efectos de poder y al poder a cerca de sus discursos de verdad; la crítica será el
arte de la incertidumbre voluntaria, de la indocilidad reflexiva”. (Torres & Reyes, 2014)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Aspectos rescatables del Programa de Competencias Ciudadanas, en cuanto a la formación de
ciudadanía desde el reconocimiento de relación con el proyecto.
Fuente: Propia.

Tabla 24. La innovación educativa en Colombia.

TÍTULO UBICACIÓN
La innovación educativa en Colombia,
buenas prácticas para la innovación y las https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfil
TIC en educación (2016) es/files/Libro%20Innovacion%20MEN%20-%20V2.pdf
REFERENCIA
Ministerio de Educacion Nacional. (2016). La innovación educativa en Colombia: Buenas prácticas
para la innovación y las TIC en educación. Obtenido de https://tinyurl.com/yygujfam
RESUMEN
El Gobierno busca incorporar de manera efectiva el uso de las TIC en el sistema educativo,
innovar en los currículos, construir una cultura que priorice la investigación y la generación de
conocimientos, mejorar la capacidad de los docentes para innovar y lograr que los estudiantes
tengan más y mejores aprendizajes y acceso al mundo ilimitado del conocimiento.
CITA TEXTUAL
“La incorporación y masificación de las nuevas tecnologías con usos pedagógicos y educativos
podemos contribuir a formar una sociedad más democrática, más incluyente y mejor informada, en
la que la educación de calidad sea el principal factor de movilidad social y genere oportunidades
de progreso para construir un país más justo, más moderno y más seguro". (Ministerio de
Educacion Nacional, 2016)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Este informe presenta una investigación sobre datos estadísticos del uso de TIC en el sector rural,
además de experiencias innovadoras tecnológicas en instituciones educativas del campo
colombiano.
Fuente: Propia.

Tabla 25. Competencias ciudadanas.

TÍTULO UBICACIÓN

Competencias ciudadanas (2014) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836001


REFERENCIA
Castro, G. (mayo-agosto de 2014). Competencias ciudadanas. Psicología desde el Caribe, 31(2),
vii-ix. Obtenido de https://tinyurl.com/y4pgr423
RESUMEN
En una sociedad en la que cada día cobran más importancia valores como la ciudadanía, la
responsabilidad, la democracia, la inclusión y la paz, se hace evidente la necesidad de formar en
niños y jóvenes las habilidades necesarias para poner en práctica dichos valores: las

31
Competencias Ciudadanas.
CITA TEXTUAL
“(…) aunque en Colombia el MEN ha propuesto una metodología para la evaluación de las CC
denominada ‘Aprender y jugar, instrumento de diagnóstico de competencias básicas en transición’,
esta herramienta constituye únicamente un método de evaluación, pero no de desarrollo”. (Castro,
2014)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Identifica factores asociados al desarrollo de las competencias ciudadanas, como la creación de
programas de estimulación que pueden llevarse a cabo de manera masiva en diferentes
instituciones educativas.
Fuente: Propia.

Tabla 26. Prácticas pedagógicas para el desarrollo de las competencias


ciudadanas.

TÍTULO UBICACIÓN
Prácticas pedagógicas para el desarrollo
de competencias ciudadanas (2018) https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1409
REFERENCIA
Zambrano, E. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrrollo de las competencias ciudadanas.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69-82. doi:
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409
RESUMEN
En este artículo se presentan los resultados obtenidos del análisis de la aplicación de la prueba en
competencias ciudadanas en un grupo de estudiantes de la Universidad del Magdalena
(Colombia), después de haber recibido las prácticas pedagógicas constructivas (estudio de casos)
y lúdicas (juegos) para la adquisición de competencias ciudadanas.
CITA TEXTUAL
“Carrillo (2013) define las competencias ciudadanas como la capacidad para participar en múltiples
contextos, ámbitos sociales y laborales en los que se desempeña el individuo; coincidiendo con
Villarini (2010), quien indica que las competencias ciudadanas son el desarrollo de conceptos,
actitudes y destrezas que se requieren para ser un miembro activo, reflexivo, crítico y responsable
de un pueblo que busca organizarse como comunidad política democrática”. (Zambrano, 2018)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
El desarrollo de las competencias ciudadanas se presenta como alternativa pedagógica a aplicar
frente a las exigencias de los cambios coyunturales que requiere Colombia.
Fuente: Propia.

Tabla 27. El aula un espacio propicio para el fortalecimiento de las competencias


ciudadanas.

TÍTULO UBICACIÓN
El aula, espacio propicio para el
fortalecimiento de competencias http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view
ciudadanas y tecnológicas. (2018) /822/1255
REFERENCIA
Maldonado, M. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias
ciudadanas y tecnológicas. Sophia-Educación, 14(1), 39-50. doi: 10.18634/sophiaj.14v.1i.822
RESUMEN
El artículo es producto del ejercicio investigativo denominado estilos de enseñanza y uso
pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, para el fortalecimiento de

32
competencias ciudadanas y tecnológicas en el aula, en los grados 3 de básica primaria y en los
maestros en formación de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Quindío (ENSQ), el
cual pretende dar a conocer los hallazgos de este proceso durante la ejecución de la práctica
pedagógica investigativa desarrollada por los maestros en formación durante IV y V semestre,
cuyo objetivo se enmarcó en la identificación de las estrategias didácticas mediadas por las TIC y
los estilos de enseñanza para desarrollar competencias ciudadanas -tecnológicas.
CITA TEXTUAL
“Las TIC presentan la capacidad de transformar y ofrecen posibilidades de intervención eficaz para
innovar, capacitan de manera imprescindible para sobrevivir en la Sociedad del Conocimiento y
permiten posturas reflexivo-críticas en su uso”. (Maldonado M. , 2018)
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN
Diferentes estilos de enseñanza y uso pedagógico de las tecnologías de la información y la
comunicación -TIC-, para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas en el aula,
en los grados 3 de básica primaria.
Fuente: Propia.

Tabla 28. Comunicación, educación y democracia.

Fuente: Propia.

Tabla 29. Las competencias ciudadanas acechan la escuela.

Fuente: Propia.

Tabla 30. Concepciones y creencias acerca de las competencias en Colombia.

Fuente: Propia.

Tabla 31. La alteralidad: Una construcción social desde la escuela bajo una
perspectiva de violencia escolar.

TÍTULO: La alteralidad: Una construcción UBICACIÓN


social desde la escuela bajo una
perspectiva de violencia escolar en http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/2

33
estudiantes de ciclo tres del colegio La 0.500.12209/1054/TO-
Amistad. (2016) 19889.pdf?sequence=1&isAllowed=y
REFERENCIA
Sierra, C. F. (2016). La alteralidad: Una construcción social desde la escuela bajo una perspectiva
de violencia escolar en estudiantes de ciclo tres del colegio La Amistad (Tesis de Maestría).
Obtenido de https://tinyurl.com/yxr88yzb
RESUMEN: Esta investigación cualitativa permite analizar el reconocimiento del otro a partir de las
representaciones sociales asociadas a la violencia escolar y su reflexión sobre situaciones que
consideran violentas en el contexto escolar, identificando las dinámicas y actores de estas y su
influencia en el actuar.
CITA TEXTUAL
“En el amplio abanico de posibilidades de construcción social, la violencia escolar es tal vez, la que
más atención ha generado en los últimos veinte años” (Sierra, 2016).
COMENTARIO: Las manifestaciones de violencia en la escuela son reflejo del entorno social de
cada individuo, además denotan el incremento de la pobreza, el desplazamiento y la inequidad
social. La escuela no puede ignorar estas dinámicas sociales y se hace necesario su intervención
en cuanto a la formación de ciudadanos.
Fuente: Propia.

Tabla 32. Perspectivas de alteralidad en el aula.

TÍTULO UBICACIÓN

Perspectivas de alteralidad en el aula. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194225730002.pdf


(2013)
REFERENCIA
Vidal, V., & Aguirre, J. (febrero-mayo de 2013). Perspectivas de alteridad en el aula. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte(38), 5-15. Obtenido de https://tinyurl.com/y2u3wnl
RESUMEN
El artículo ofrece una mirada a las vivencias de alteralidad de los estudiantes dentro del aula de
clase, permite percibirla como un fenómeno que es necesario ser experimentado por los
estudiantes, y que es en el cara a cara donde alcanzan la plenitud de su comprensión. Esta se
posibilita mediante la exteriorización de las sensibilidades de todos los actores educativos, mucho
antes de racionalizar la normatividad.
CITA TEXTUAL
“(…) cualquier idea del otro es inadecuada en tanto es desafiada por la infinitud del Otro;
finalmente, no se habla del Otro como un ente ideal, sino que se le aborda en su rostro, como
alguien que está frente a mí y ante quien no puedo quedar indiferente (…)”. (Vidal & Aguirre, 2013)
COMENTARIO
Este proyecto propone un análisis de la responsabilidad y el respeto en la respuesta que se da al
llamado del otro, lo que necesariamente involucra ponerse en el lugar del “otro”.
Fuente: Propia.

Tabla 33. Educación y alteridad: Una postura para un nuevo metarrelato.

TÍTULO UBICACIÓN
Educación y alteridad: Una postura para https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=32683 Commented [P2]: Esta fuente teórica, pese a la fecha
un nuevo metarrelato. (2008) 76 también se considera vigente e importante para la
REFERENCIA investigación.
González, F. E. (julio-diciembre de 2008). Educación y alteridad: Una postura para un nuevo
metarrelato. Revista Educación en Valores, 2(10), 56-72. Obtenido de https://tinyurl.com/yy3k36lj

34
RESUMEN
Este artículo da cuenta de un estudio hermenéutico acerca de la alteridad dentro del contexto
escolar, y la forma para comprender el concepto y las dinámicas en que se da la alteridad dentro
de los ámbitos escolares.
CITA TEXTUAL
“De todos los estudios puede deducirse que la alteridad es una forma de relación del yo hacia el
otro. Dicha interpretación pasa por generar un resultado, situarse en una postura, asumir una
perspectiva y manifestarse en una expresión” (González, 2008).
COMENTARIO
En las relaciones humanas suelen darse situaciones de encuentros personales que implican
diferentes respuestas, el autor se refiere a las relaciones en el ámbito educativo.
Fuente: Propia.

Tabla 34. Formación ciudadana: Una nueva ciudadanía para la construcción de la


convivencia escolar.

TÍTULO: UBICACIÓN
Formación ciudadana: Una nueva https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.1
ciudadanía para la construcción de la 1912/2697/Terminada%20tesis%20Juan%20Jos%C3%
convivencia escolar (2016) A9%20%2022%20de%20Abril.pdf?sequence=1
REFERENCIA
Agudelo, J., & Carmona, J. (2016). Formación ciudadana: Una nueva ciudadanía para la
construcción de la convivencia escolar (Tesis de Maestría). Obtenido de
https://tinyurl.com/yygwtdb3
RESUMEN
El proyecto de investigación gira en torno a la formación ciudadanía en la escuela, tomando como
base las características de la nueva ciudadanía desde la contribución de las ciencias sociales en el
pacto de convivencia para formación ciudadana, como construcción colectiva de derechos y su
corresponsabilidad con sus deberes.
CITA TEXTUAL
“En las Instituciones Educativas se quiere garantizar el derecho de aprender y formar ciudadanos
críticos, participativos y dialógicos, que contribuyan a la construcción de condiciones socialmente
justas, con este fin se estructuran planes para responder a las necesidades propias de la
planeación y de la gestión en los diversos ámbitos”. (Agudelo & Carmona, 2016)
COMENTARIO
El contexto escolar, específicamente el aula, debe garantizar el direccionamiento hacia objetivos
puntuales que construyan valores morales y éticos, necesarios para la formación ciudadana.
Fuente: Propia.

Tabla 35. Representaciones y prácticas sobre ciudadanía.

Fuente: Propia.

Tabla 36. El cuidado del otro.

35
TÍTULO UBICACIÓN
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstrea
El cuidado del otro. (2002) m/handle/123456789/89916/EL000780.pdf?sequence=1
REFERENCIA
Skliar, C. (2002). El cuidado del otro. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Obtenido de El cuidado del otro: https://tinyurl.com/y3lzb5ye
RESUMEN
El autor en estos módulos plantea a los docentes específicamente, la necesidad de introducir
nuevos lenguajes y formatos en el aula que faciliten la comprensión y reflexión sobre
problemáticas de las relaciones de los mundos juveniles.
CITA TEXTUAL
“Así, el ‘descuido del otro’ es, al fin y al cabo, la pérdida del otro, la masacre del otro, la
desaparición del otro” (Skliar, 2002)
COMENTARIO
La práctica educativa requiere métodos, herramientas, concepciones novedosas e innovadoras, el
autor propone introducir en el aula nuevos lenguajes (películas, imágenes, entre otros) para que a
partir de una lectura reflexiva los estudiantes desarrollen la alteridad. Commented [P3]: Igual que las dos anteriores
Fuente: Propia. referencias esta se considera vigente.

Tabla 37. Ética, educación y construcción de convivencia.

Fuente: Propia.

Tabla 38. La pedagogía de la alteralidad.

TÍTULO UBICACIÓN
La pedagogía de la alteralidad: Un modo
de habitar y comprender la experiencia https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/
educativa del presente. (2014) article/download/1333/1210
REFERENCIA
Vallejo, S. (julio-diciembre de 2014). La pedagogía de la alteralidad: Un modo de habitar y
comprender la experiencia educativa del presente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó,
1(2), 114-125. Obtenido de https://tinyurl.com/y5w27ldp
RESUMEN
Este artículo propone una forma de insertar la alteralidad en el mundo de la educación como un
encuentro para la acogida y el encuentro, renovando los lenguajes de la educación, por aquellos
de propios del mundo literario.
CITA TEXTUAL
“(…) La pedagogía de la alteridad se convierte en un modelo que permite volver a reencontrar la
realidad, narrarla y experimentarla de múltiples maneras. Es una perspectiva que le abre las
puertas a un contexto no totalitario, a una existencia constructora de sentidos y significaciones que
permitan la complicidad del alumno y del maestro (…)”. (Vallejo, 2014)
COMENTARIO
El autor se refiere a la relación con otro como una relación de acogimiento, con una visión de
humanidad, no de poder. Así, en el contexto educativo los individuos deben comprender que la
palabra y los acontecimientos posibilitan la interpretación y reinterpretación del mundo con

36
“hospitalidad”.
Fuente: Propia.

Tabla 39. Declaración de principios sobre la tolerancia.

Fuente: Propia.

Tabla 40. El diario pedagógico como dispositivo de objetivación y control.

TÍTULO UBICACIÓN
El diario pedagógico como dispositivo de Commented [P4]: Esta fuente se considera como un
objetivación y control: Configuraciones de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/1234567 aporte valioso par el ejercicio investigativo.
maestros. (2011) 89/689/1/AA0606.pdf
REFERENCIA
Botero, C. (2011). El diario pedagógico como dispositivo de objetivación y control: Configuraciones
de maestros (Tesis de Maestría). Obtenido de https://tinyurl.com/yya5hyzl
RESUMEN
En esta tesis la autora propone un análisis detallado sobre la importancia del diario de campo y la
escritura, como elemento de formación y reflexión investigativa.
CITA TEXTUAL
“(…) las autoras proponen, al igual que otras investigaciones, que los/as maestros/as inicien
procesos de investigación basados en narrativas pedagógicas como una forma de resignificar las
experiencias de enseñanza en relación con su propia historia docente” (Botero, 2011).
COMENTARIO
El diario de campo es una herramienta de trabajo para el educador que le permite, no solamente
cualificar sus competencias comunicativas, sino desarrollar reflexiones de tipo pedagógico e
investigativo sobre su práctica.
Fuente: Propia.

Tabla 41. Investigación-acción participativa.

Fuente: Propia.

Tabla 42. Tecnologías educativas y estrategias.

TÍTULO UBICACIÓN
Tecnologías educativas y estrategias
didácticas: criterios de selección. (2013) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4620616.pdf
REFERENCIA
Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas:

37
criterios de selección. Revista Educación y Tecnología (3), 190-206. Obtenido de
https://tinyurl.com/yxt3zqbz
RESUMEN
El estudio acerca de la selección de estrategias didácticas que favorecen la práctica pedagógica a
través del uso de las TIC, se realizó bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo en una escuela de la
ciudad de Duitama, Colombia. A través de entrevistas, registros y cuestionarios aplicados al
personal docente de la Institución. Los resultados muestran que las TIC se consideran un aliado
tanto para la Institución, en cuanto al desarrollo de Proyectos de Tecnología Educativa a través de
planes y programas.
CITA TEXTUAL
“Usar las TIC en la educación conlleva la implementación y evaluación de nuevas tecnologías
educativas como alternativas que favorecen la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje
(…)” (Rivero, Gómez, & Abrego, 2013)
COMENTARIO
Muestran que las TIC se consideran un aliado tanto para la institución, en cuanto al desarrollo de
Proyectos de Tecnología Educativa a través de planes y programas, como para el docente, siendo
estas un valioso recurso que apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje que ocurre dentro de las
aulas.
Fuente: Propia.

Tabla 43. Las estrategias didácticas en la formación de docentes de educación


primaria.

Fuente: Propia.

Tabla 44. Metodología de la investigación cualitativa.

Fuente: Propia.

Tabla 45. Propuestas didácticas “motivadoras” aplicando nuevas metodologías en


el área de tecnología.

TÍTULO UBICACIÓN
Propuestas didácticas “motivadoras”
aplicando nuevas metodologías en el http://oa.upm.es/53154/1/TFM_JESUS_CARLOS_ORT
área de tecnología. (2018) EGA_GUTIERREZ.pdf
REFERENCIA
Ortega, J. C. (2018). Propuestas didácticas “motivadoras” aplicando nuevas metodologías en el
área de tecnología (Tesis de Master). Obtenido de https://tinyurl.com/yxjmcts
RESUMEN

38
Plantea una serie de recomendaciones y dinámicas para incentivar la motivación por el
aprendizaje. Posteriormente se presentan dos de las metodologías activas con mayor relevancia
actualmente, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Gamificación. En ambas metodologías se
analizan los pros y contras que tienen desde el punto de vista motivacional. En función del marco
teórico expuesto anteriormente, se presentan dos propuestas didáctica
CITA TEXTUAL
“Los docentes deben actuar en todo momento como ejes vertebradores del aprendizaje” (Ortega J.
C., 2018).
COMENTARIO
Las propuestas están diseñadas para utilizarse en cualquier área, presentadas en metodologías
ABP (Aprendizajes basados en Proyectos).
Fuente: Propia.

Tabla 46. La investigación cualitativa.

Fuente: Propia.

Tabla 47. El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo.

TÍTULO UBICACIÓN
El potencial de la gamificación aplicado al
ámbito educativo. (2013) https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59067
REFERENCIA
Díaz, J., & Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo. III
Jornadas de Innovación Docente "Innovación Educativa: Respuesta en tiempos de incertidumbre".
Sevilla: Universidad de Sevilla. Obtenido de https://tinyurl.com/y5pfwq6s.
RESUMEN
Los videojuegos conocen ahora otra etapa de su existencia: la de los juegos en Internet. Esta
actividad es una de las más frecuentes de los usuarios en la red, hecho que han aprovechado
numerosas empresas para intentar influir en el comportamiento de sus clientes. La herramienta
más aplicada en el entorno de los juegos en red es la gamificación, que usa elementos de los
videojuegos con el fin de influir en el comportamiento de los jugadores. Esta variante aplica
técnicas de la Psicología y la Educación para fomentar de una forma positiva el aprendizaje del
usuario.
CITA TEXTUAL
“(…) En el ámbito de la educación existen casos de éxitos en los que los usuarios a través de un
juego en la red aumentan sus conocimientos y capacidades, así como su participación en esta
área de la educación” (Díaz & Troyano, 2013).
COMENTARIO
La gamificación logra un cambio en la actitud del usuario sin la necesidad de usar la coerción o el
engaño, utilizando para ello elementos de juego que llamen la atención al usuario. Diversos
estudios sustentan la idea básica de la gamificación, e indican que a través de los juegos se puede
conseguir un cambio de actitud en el comportamiento de una persona.
Fuente: Propia.

Tabla 48. Gamificación en el aula de ELE.

39
TÍTULO UBICACIÓN
http://www.sinoele.org/images/Revista/17/monograficos
Gamificación en el aula de ELE: El avatar. /AAH_2016/AAH_2016_maria_pisonero.pdf
(2018)
REFERENCIA
Pisonero, M. (2018). Gamificación en el aula de ELE: el avatar. Monográficos Sinoele(17), 326-
334. Obtenido de https://tinyurl.com/y6bwwhkj
RESUMEN: Monedas virtuales, insignias, avatares, barras de progreso, vidas: las estructuras y
componentes de los videojuegos nos desafían a diario invitándonos a subir de nivel. Sus formas
nos son familiares y sus estéticas nos ayudan a viajar a un lugar de juego y diversión. En este
escenario nace la gamificación, que aplica mecánicas y dinámicas de juego en contextos no
lúdicos, con la intención de aumentar la implicación y motivación del usuario. En el ámbito
educativo, el uso de estas mecánicas y dinámicas nos puede ayudar a convertir al alumno en
protagonista, propiciar el contacto social y establecer un camino del héroe, en el que se
identifiquen los hitos de progresión que debe alcanzar el alumno.
CITA TEXTUAL: “(…) En el ámbito educativo, el uso de estas mecánicas y dinámicas nos puede
ayudar a convertir al alumno en protagonista, propiciar el contacto social y establecer un camino
del héroe, en el que se identifiquen los hitos de progresión que debe alcanzar el alumno (…)”.
(Pisonero, 2018)
COMENTARIO: En educación, esta metodología surge de la necesidad de solventar problemas
como la dispersión, la inactividad o la sensación de dificultad, fomentando la implicación de los
alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La gamificación está teniendo buena
aceptación en la enseñanza, dado al porcentaje de éxito como potenciador de la motivación.
Fuente: Propia.

Tabla 49. Requerimientos de la didáctica para una estrategia de aplicación de


mundos virtuales.

Fuente: Propia.

Tabla 50. Convivir en la escuela.

Fuente: Propia.

2.1.3 Antecedentes legales.

Las políticas educativas durante los últimos doce años, se han visto ante la
necesidad de formular propuestas para el mejoramiento de la formación ciudadana
y convivencia, trazados desde los mismos objetivos de la Ley General de

40
Educación, ayudados por parte de expertos y académicos conocedores del tema
en ciudadanía.

La Ley 115 de 1994 establece en el numeral 2 del artículo 5, que uno de los fines
de la educación es: “La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos
humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo,
justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad” (Congreso de Colombia, 1994). Sin embargo, teniendo en cuenta la
necesidad de establecer una educación para la ciudadanía, el Ministerio de
Educación Nacional, en los propósitos de la denominada Revolución educativa, y
con el propósito de mejorar las condiciones de convivencia en las Instituciones
Educativas, publicó en el 2003 la Guía Nº 6 denominada “Formar para la
ciudadanía sí es posible” (Ministerio de Educación Nacional, 2004), bajo el
mandato de la ministra Cecilia María Vélez White; este documento contiene los
estándares y competencias que deben adquirir los estudiantes durante los ciclos
de formación académicas.

Por otro lado, se encuentra la Ley 1620 del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar. En el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se aprobó esta ley, por
la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, cuyo propósito fue
establecer un mecanismo de prevención y alerta, para mitigar los casos de
violencia escolar. Esta norma evidenció, que las autoridades educativas del país
se vieron frente a un incremento de casos de violencia en las instituciones
educativas, y solo a través de esta norma se pudieron tipificar los casos de acoso
y matoneo (Congreso de Colombia, 2013).

Igualmente, los artículos 41, 44 y 67 de la Constitución Política de Colombia,


plantean que en las instituciones educativas se debe estudiar la Constitución y
fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de
la participación ciudadana, estableciendo como derechos fundamentales de los
infantes la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación,
el nombre y la nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el
cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su
opinión.

Por otro lado, la presente investigación se suscribe desde el Decreto 1860 de


1994, en su artículo 36, el cual plantea los proyectos pedagógicos como una
actividad planificada, que va a permitir a los niños y las niñas participar en la
solución de problemas cotidianos relacionados con su entorno socio cultural, y así
propiciar la activación de conocimientos habilidades y destrezas, actitudes y
valores, que van a potenciar su desarrollo en todas sus dimensiones (Presidencia
de la República, 1994).

Así mismo, la Resolución 2343 (Ministerio de Educación Nacional, 1996)


relacionada con los indicadores de logros curriculares desde los estándares

41
básicos de competencias ciudadanas establecidos por el MEN, determina cuál es
la enseñanza que deben recibir los niños y las niñas en cada uno de los ciclos de
educación, buscando construir una cultura ciudadana que potencie el desarrollo de
la nación.

Por su parte, la Ley 1098 de 2006 o Código de Infancia y Adolescencia, en los


artículos 28, 29 y 30 son un aporte significativo a la investigación, teniendo en
cuenta que reconoce el derecho de los niños y las niñas a recibir una educación
de calidad, por ser la primera infancia una etapa del ciclo vital en la que se
establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser
humano, y consagra que los infantes tienen derecho a la recreación, participación
en la vida cultural y en las artes, donde el juego, la lúdica, la recreación y la
cultural sean parte vital de sus actividades.

Así, ante el amparo de este marco normativo, el presente proyecto se apoya en el


fortalecimiento de competencias ciudadanas para buscar el desarrollo integral,
especialmente en cuanto a la formación de ciudadanía en los estudiantes, a través
del uso de una herramienta tecnológica.

2.2 MARCO TEÓRICO

xxxx

2.3 MARCO CONCEPTUAL

El diseño de este proyecto está basado en documentos investigativos


pertenecientes al área de ciencias sociales, educación y ética, que se entrelazan
en el sentido transversal de la educación, especialmente en la formación del
capital humano de la nación. Además, teniendo en cuenta que Colombia ha
padecido numerosos conflictos, que dan ciertas características a su población
como la violencia, pobreza, crisis familiar entre otros, se requiere que la escuela a
través de la convivencia escolar se constituya en elemento fundante de
Ciudadanía. Es así, que la presente investigación se basa en los postulados
teóricos de Chaux (2004) sobre el desarrollo de competencias ciudadanas en el
aula, además de La Teoría de ciudadanía Cortina (1997) y finalmente, es
pertinente apoyar esta propuesta en los aportes a la educación que hace Skliar
(2002) sobre La Alteridad para introducir nuevos lenguajes a la problemática
convivencial en la escuela.

Así, Ley 115, Ley General de Educación (Congreso de Colombia, 1994), Art. 5º,
numeral 2, contempla entre los Fines de la Educación: “La formación en el resobre
elrespeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como
en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”. Es decir, promover el desarrollo de
valores socioculturales en todos los niveles educativos, necesarios para una

42
adecuada vinculación e interacción social; así, desde la escuela como espacio
público se debe iniciar la vivencia de la Ciudadanía.

En este sentido, es importante resaltar que el término ciudadanía ha venido


evolucionando históricamente desde la época de la Grecia Clásica hasta nuestros
días, de acuerdo al momento histórico. Es así que Aristóteles fue el primero en
referirse a este término, en su obra Política, donde afirma que “ciudadano es aquel
que gobierna y a la vez es gobernado” (Aristóteles, 2000), esto en el sentido
político. Pero en un sentido más democrático, para (Cortina, 1997), el desarrollo
de la ciudadanía es: “Convertir al conjunto de seres humanos en una comunidad
con una causa común… donde la justicia su pilar fundamental en cuanto al
respeto por tres derechos en la sociedad: económicos, sociales y culturales”. Esta
concepción puede considerarse como integradora, porque contempla todos los
escenarios en que actúa el ser humano.

Ahora bien, para fortalecer cualquier tipo de habilidades, se hace necesario que
los docentes trabajen sobre las competencias, que de acuerdo al (Ministerio de
Educación Nacional, 2003) son necesarias para lograr una educación de calidad,
se refiere a las competencias como “el conjunto de conocimientos, habilidades
actitudes que desarrollan las personas y que les permiten, comprender, interactuar
y transformar el mundo en el que viven”. Así, el Ministerio de Educación ha
clasificado las competencias en tres grupos: cognitivas, prácticas y sociales.
Dentro de estas últimas se encuentran catalogadas las llamadas Competencias
Ciudadanas (Chaux, Lleras, & Velásquez, Competencias ciudadanas: de los
estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas, 2004),
quienes las definen como “El conjunto de capacidades, habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas, relacionadas con conocimientos básicos que
orientan moral y políticamente nuestra acción ciudadana” (Chaux & Silva, La
formación de competencias ciudadanas, 2005).

Desde este enfoque, el concepto de competencia ciudadana se constituye en


elemento estratégico que permite, a partir de las actividades pedagógicas de
clase, dar solución a los problemas de convivencia, dado que permite reflexionar
sobre la participación democrática y el desarrollo ético a través de la aceptación
de la diversidad y la tolerancia.

Otro concepto importante para relacionar como base teórica, es el de la Alteridad,


que en palabras de (González, 2008) “es una forma de relación del yo hacia el otro
(…)” manifestada en la capacidad de asumir la perspectiva de - el otro- y al asumir
esa postura se manifiesta una expresión. Ya en el campo propiamente educativo
(Skliar, 2002) se refiere a la Alteridad como “la construcción del otro maléfico”, es
decir se necesita del prójimo de forma negativa para afianzar la propia identidad.

2.4 MARCO TECNOLÓGICO

43
La revolución tecnológica que ha venido experimentando el mundo en este siglo,
involucra a todas las personas de manera activa frente las nuevas tecnologías y
las telecomunicaciones; es así que la mayoría de las instituciones de educación en
Colombia cuentan, en mayor o menor medida, con equipos informáticos que
permiten utilizar pedagógicamente, mínimo un teléfono celular y otras
herramientas tecnológica en las clases, incluso aquellos que por problemas
económicos no cuentan con computadores en sus hogares, que posibilitan
articular las tecnologías de la información y la comunicación a todas las áreas. Se
hace necesario resaltar el papel mediador del docente entre el proceso tradicional
y la incursión de las tecnologías en todos los referentes educativos, pues esto
determina el impacto de estos en la educación.

Es así que “La formación de profesores en el campo de las TIC, en un ambiente


controlado y con adecuadas estrategias didácticas utilizadas, puede fomentar la
transformación de los cursos tradicionales a cursos en línea y permite que estos
cursos sean utilizados de manera práctica y eficiente por los alumnos de
educación superior” (Díaz, 2010). Por tal razón, es que los docentes de hoy deben
estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y en constantes capacitaciones
para poder lograrlo. Tanto es así, que actualmente las nuevas tecnologías se han
vuelto indispensables en el quehacer pedagógico para optimizar procesos de
enseñanza aprendizaje.

Con el fin de guiar a los docentes del país en su proceso de innovación enfocada
en el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones
(TIC), el Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Innovación Educativa,
presenta el documento "Competencias TIC para el Desarrollo Profesional
Docente" (Ministerio de Educación Nacional, 2013). Este material propone una
serie de competencias como técnicas y tecnológicas, pedagógicas, comunicativas
y colaborativas, y éticas. Estas de carácter formativo, con el fin de crear espacios
y ambientes innovados, dejando atrás la vieja pizarra y empezar a utilizar nuevas
herramientas didácticas formativas, de tal manera que se desarrolle la capacidad
de solucionar y utilizar mejor este tipo de herramientas.

En consecuencia, la presente investigación implementa la plataforma interactiva


ClassDojo, fue creada en Inglaterra en 2011, para integrar la gamificación al
proceso enseñanza-aprendizaje en el aula, es decir, que mediante la
implementación de video juegos se facilita al docente “administrar su aula,
optimizar la comunicación con estudiantes y padres, mientras que los niños crean
y modifican su propio Avatar y realizar las actividades en las distintas asignaturas.
Así, esta herramienta funciona en base a puntuaciones sobre el comportamiento,
ofreciendo una interfaz abierta atractiva, sencilla y fácil de usar” (Espeso, 2019);
así mismo, los padres son participantes mediante una cuenta que les permite
interactuar. El docente, los estudiantes y los padres pueden acceder a esta desde
el Smartphone o tableta. No obstante, los beneficios de la plataforma van más allá
de poner puntos al buen comportamiento del estudiante, esta herramienta

44
interactiva les permite desarrollar competencias ciudadanas, lingüísticas y
tecnológicas y todas aquellas que el docente se proponga, según el área de
implementación del recurso, al mismo tiempo que integra a inmersa en el proceso
docentes, estudiantes y padres.

La Institución Educativa Departamental “Ricardo González” sedes Canica Baja y


Llanitos cuenta con el inventario para el desarrollo tecnológico descrito a
continuación, no obstante, algunos equipos son muy antiguos o están
deteriorados:

Tabla 51. Inventario para el desarrollo tecnológico.

Sede Canica
Herramienta tecnológica LLanitos Características
Baja
Computadores para Educar .Modelo
Tablets 15 12
HGT.1078 GOB10.1’’Ram 16gb
HP .Procesador Intel Celeron 1.50 GHZ,
Computadores portátiles 3 3
RAM 26 B,64Bits(cargador-mouse)
Impresoras 1 1 Epson l75
VideoBeam 1 1 Epson H430A
Reproductores D:V:D 1 1 Kalley 102
-Lanus Core i3,500Gb Ram46B
Computadores de Escritorio 3 3
-Lanus Core i/,1Tb RAM4GB
Televisores 1 1 Panasonic 32”
Fuente: Propia.

45
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto se realiza desde un enfoque cualitativo, el cual tiene como


característica principal, utilizar datos sin medición numérica para descubrir los
fenómenos investigativos; además, es apropiado para desarrollar aquellos
estudios que se basan en comportamientos o hábitos del individuo o la
comunidad, utilizando comúnmente entrevistas, diseño y aplicación de encuestas
u otros instrumentos, que permitan alcanzar los objetivos desde la medición de las
cualidades. Adicionalmente, se lleva a cabo como un estudio exploratorio, el cual
es utilizado en contextos donde es escasa la información sobre el fenómeno a
estudiar (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006), con un método de
investigación - acción (IA). Desde la perspectiva educativa (Suárez, 2002) refiere
que la Investigación acción es “una forma de estudiar, de explorar, una situación
social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de fortalecerla, en la que se
implican como ‘indagadores’ los implicados en la realidad investigada”. Se centra
en la resolución de problemas, resolviéndose a nivel metodológico con los pasos
habituales de la investigación clásica.

El proceso metodológico de investigación que se plantea, es asumido desde la


investigación cualitativa, con un enfoque de investigación acción, concibiendo esta
como:

Un estudio de una situación social específicamente educativa, con el fin de


mejorar la calidad de la acción dentro de la misma, así, se concibe la
investigación acción como la reflexión sobre las acciones de los sujetos y las
situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar
la comprensión de los docentes. (Cortés, 2015)

“Los propósitos de la investigación acción no son específicamente la generación


del conocimiento, sino cuestionar las prácticas sociales y los valores que las
integran con la finalidad de explicarlos” (Kemmis & McTaggart, 1988). La
educación es una práctica social que requiere ser cuestionada y comprendida por
los docentes desde nuevas propuestas, que generen cambios en la comunidad
educativa de acuerdo a su contexto, a sus necesidades especialmente a la visión
de ser humano que se quiere constituir.

De acuerdo con (Carr & Kemmis, 1988), defensores de la investigación acción,


comentan que la educación no es una actividad teórica, los problemas que debe
atender son prácticos, lo que significa que no quedan resueltos con un nuevo
saber, sino con la adopción de una línea de acción.

Esta investigación acción es educativa, ya que describe actividades que el

46
docente implementará en un espacio institucional, con el fin de fortalecer las
competencias ciudadanas mediante Class Dojo, que ayude a los estudiantes a
actuar de modo adecuado e inteligente y más que generar conocimientos, induzca
a mejorar la práctica. La investigación-acción es un proceso de relación entre la
acción y la reflexión, de manera que se integren y se complementen, siendo a su
vez maleable e interactivo en todas sus fases o ciclos. Stephen Kemmis desarrolla
un proceso de investigación-acción en forma de espiral, constituidos por cuatros
momentos: planificar, donde busca desarrollar un plan de acción críticamente
informado para mejorar aquella situación que ocurre; actuar, el momento en el
cual se pone en práctica el plan; observar los efectos de haber actuado en el
contexto donde se presentan y reflexionar con base a los resultados para así
desarrollar una nueva planificación, a través de ciclos sucesivos.

Partiendo de los cuatro momentos que plantea Stephen Kemmis en la


investigación acción, para la realización de este proyecto se necesita de la
planificación del cronograma y sesiones de clase encaminadas al fortalecimiento
de las competencias ciudadanas, como también del actuar que es donde se
evidencian las falencias de la planificación, a través de la observación o registro
de los criterios y/o conductas presentadas a lo largo de cada sesión. Así pues, que
en la reflexión al final de la clase se llega a la conclusión, y a partir de estas al
mejoramiento de una nueva planificación de una próxima clase, siempre con la
finalidad de fortalecer las competencias ciudadanas, no solo en el ambiente
educativo sino para el día a día.

3.2 VARIABLES

Variable independiente, es decir, la que puede ser manipulada por el investigador:

- Estrategias didácticas soportadas en la implementación de la plataforma


interactiva ClassDojo.

Variables dependientes: son aquellas que se dejan modificar por la acción de la


variable independiente, entre estas se pueden identificar:

- Desarrollo de Competencias ciudadanas


- Actitud hacia las actividades de clase
- Limitaciones tecnológicas

3.3 HIPÓTESIS

Si mediante la realización de la presente investigación, los estudiantes de grado


cuarto de las sedes rurales Canica Baja y Llanitos fortalecen las competencias
ciudadanas, por medio de estrategias didácticas que soporte la interactividad,
entre el usuario (estudiante) y ClassDojo (la plataforma virtual), dirigidos por sus
docentes en las sesiones de clase, entonces se logrará mejorar los indicies de

47
convivencia en el aula y los conocimientos sobre respeto, paz y sana convivencia.
3.4 POBLACIÓN

Para desarrollar el proyecto de investigación, se seleccionaron los dos cursos de


cuarto de las Sedes Rurales Canica Baja y Llanitos de la Institución Educativa
Departamental del Municipio de Subachoque - Cundinamarca.

El rango de edad de estudiantes de cuarto grado oscila entre 9 y 12 años, en el


cual se refleja diferente origen cultural, en algunos casos problemas de
convivencia escolar y en el ámbito familiar; de igual forma, negligencia por parte
de los padres en la formación académica del estudiante; no presentan problemas
físicos que les impida realizar acciones motrices y actividad física.

La IED “Ricardo González” está ubicado en la dirección: Cra 2 No. 4-04


Subachoque - Cundinamarca.

La institución educativa Ricardo González es una entidad de carácter oficial


creada mediante Resolución No 004580 del 29 de diciembre del 2004,
integrándose en una sola institución educativa los establecimientos educativos y
urbanos en el municipio de Subachoque, Colegio Departamental Ricardo
González, Concentración Enrique Ulloa, Jardín Infantil Departamental y las
instituciones rurales del municipio, quienes conformaron en adelante la Institución
Educativa Departamental Ricardo González. Está conformada por diez sedes
rurales de preescolar y básica primaria y dos sedes urbanas, que imparten
educación preescolar, básica primaria, básica secundaria, media académica y la
modalidad de educación para adultos.

La Sede Canica Baja tiene 43 estudiantes y la Sede Llanitos 54, cuenta cada una
con dos docentes que trabajan bajo la modalidad de educación multigrado. Estas
dos sedes tienen características muy semejantes: las familias pertenecen a los
estratos 1 y 2; sus principales actividades económicas son la ganadería,
floricultura, agricultura y oficios varios; se encuentran ubicadas a 6 y 3 kilómetros
del casco urbano.

Gran parte de los estudiantes conviven con familias nucleares, otra parte son de
familias monoparentales, ya sea por convivir con madre soltera o ser hijos de
padres divorciados y/o separados, sus familias en su mayoría son disfuncionales.

3.5 PROCEDIMIENTO

El diseño y puesta en marcha de las estrategias didácticas se realizará en cuatro


etapas, de manera que se aprovechen las horas de informática, ciencias sociales
y los momentos de los cuales se pueda disponer para la capacitación y el trabajo
de la implementación la herramienta tecnológica. Cada una de estas etapas se ha
diseñado con el fin de obtener los objetivos planteados.

48
Etapa I: Diagnóstico: Es el período previo de investigación donde se realiza la
propuesta, el diseño del proyecto y la definición de recursos que garanticen el
desarrollo de la investigación. Este primer momento consta de:

- Elección de las categorías a investigar


- Elaboración de instrumentos
- Definición de la muestra

Etapa II: Diseño de actividades didácticas: Se procede a elaborar e


implementar la estrategia. Inicia con la información a los participantes, asegurar
los recursos de conectividad y equipamiento tecnológico y demás elementos
necesarios para la implementación de la estrategia, este momento cuenta con tres
actividades:

- Diseño de los formatos requeridos (diario de campo, consentimiento de los


padres, entre otros)
- Realización Escuela de Padres
- Elaboración de talleres de capacitación a los estudiantes sobre el uso de la
herramienta y la metodología de trabajo.

Etapa III: Desarrollo de la propuesta: Desarrollo de los talleres y las demás


actividades mediante el uso de ClassDojo como herramienta didáctica. Esta etapa
requiere dedicación y cuidado, porque es el momento más importante y de ella
depende en gran parte el éxito del proyecto. Consta de las sesiones programadas.

Etapa IV: Validación de los aportes de la propuesta: Evaluación de los aportes


didácticos de ClassDojo y las estrategias pedagógicas implementadas, mediante
la aplicación de una evaluación, que analice la efectividad de las estrategia
didácticas, realizando una comparación con los resultados obtenidos en las
pruebas diagnósticas y el proceso, para sacar conclusiones sobre el cumplimiento
de los objetivos formulados, el impacto en la población que implementó y
sugerencias para los involucrados en desarrollar este proyecto.

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Observación directa
Encuestas

3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

xxx

49
4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

En este capítulo se involucran los aspectos relacionados con la identificación de la


situación o diagnóstico realizado a la población que interviene en el trabajo de
grado.

Es necesario validar si dentro de la formulación de objetivos se contempla este


aspecto, ajustando lo que sea necesario para mostrar el cumplimiento de los
objetivos, que es el propósito del informe final de trabajo de grado.

50
5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE

En este capítulo se busca presentar la propuesta pedagógica implementada, tanto


en sus aspectos didácticos como tecnológicos, de acuerdo con las características
del trabajo de grado.

5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA

En esta sección se especifican la conformación del ambiente de aprendizaje


propuesto, apoyado en los elementos teóricos que dieron forma a la propuesta
pedagógica.

5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO

Describe los diferentes aspectos del dispositivo tecnológico planteado, incluyendo


capturas de pantallas y las diferentes actividades propuestas.

5.3 IMPLEMENTACIÓN

Describe el desarrollo del trabajo de grado, la puesta en ejecución de la propuesta.


Se recomienda incluir fotografías de las diferentes actividades realizadas con los
estudiantes, así como capturas de pantalla de las actividades en desarrollo y/o
evaluaciones y trabajos realizados, con el fin de presentar evidencia de la
implementación realizada.

51
6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En este capítulo se busca presentar el análisis realizado a la información


recopilada en el proceso de implementación de la propuesta, según las
características particulares del trabajo de grado.

52
7. CONCLUSIONES

Las conclusiones corresponden a los aprendizajes obtenidos al finalizar el


proceso. Involucra los resultados y debe vincularse una discusión de los mismos
con respecto a los referentes teóricos y los antecedentes seleccionados en el
trabajo de grado y que de igual manera, hacen parte de este informe.

Las conclusiones no corresponden a opiniones personales, sino a afirmaciones


obtenidas con el desarrollo del trabajo de grado, argumentadas en los resultados y
las bases teóricas del trabajo.

53
8. LIMITACIONES

En el capítulo de limitaciones se establecen los principales inconvenientes


presentados en el planteamiento y ejecución del trabajo de grado.

54
9. PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS

En las proyecciones y trabajos futuros se plantean propuestas y lineamientos que


se recomienda tener en cuenta en la formulación de nuevos trabajos en el área, o
de nuevas versiones de este trabajo.

55
BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, J., & Carmona, J. (2016). Formación ciudadana: Una nueva ciudadanía
para la construcción de la convivencia escolar (Tesis de Maestría). Obtenido de
https://tinyurl.com/yygwtdb3

Arango, L. M. (2008). Representaciones y prácticas sobre ciudadanía en


estudiantes de octavo grado de educación básica secundaria de tres planteles
educativos pertenecientes a estratos sociales diferentes (Tesis de Maestría).
Obtenido de https://tinyurl.com/y62mb52p

Arias, D. (2007). Las competencias ciudadanas “acechan” la escuela. Pedagogía y


Saberes(26), 75-83. Obtenido de https://tinyurl.com/y49z7nxk

Aristóteles. (2000). La Politica. Obtenido de https://tinyurl.com/y2ejup9e

Botero, C. (2011). El diario pedagógico como dispositivo de objetivación y control:


Configuraciones de maestros (Tesis de Maestría). Obtenido de
https://tinyurl.com/yya5hyzl

Cámara, P. (2007). El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la


asignatura de filosofía: Una investigación-acción en bachillerato (Tesis Doctoral).
Obtenido de https://ddd.uab.cat/record/36565

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-


acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Castiblanco, H. (2017). Aproximación al contexto social del estudiante de la


Institución Educativa Distrital Rural El Verjón de la localidad de Santafé, Bogotá
D.C. como recurso pedagógico en la construcción escolar del concepto de
ciudadanía (Tesis de Maestría). Obtenido de https://tinyurl.com/y53n5kg9

Castro, G. (mayo-agosto de 2014). Competencias ciudadanas. Psicología desde el


Caribe, 31(2), vii-ix. Obtenido de https://tinyurl.com/y4pgr423

Chaux, E., & Silva, L. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá:


Asociación Colombiana de Facultades de Educación - ASCOFADE.

Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (diciembre de 2004). Competencias


ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas
académicas. Revista de Estudios Sociales(19), 127-128. Obtenido de
http://tinyurl.com/yyundt6b

Colmenares, A. M. (2012). Investigación - acción participativa: una metodología


integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista

56
Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Obtenido de
https://tinyurl.com/yx95tkzo

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994: Ley General de


Educación. D.O. 41214.

Congreso de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley 1620 de 2013. D.O. 48733.

Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de http://tinyurl.com/ya8fxzm2

Contreras, D. (2010). Alfabetización digital y formación de competencias


ciudadanas (Tesis doctoral). Obtenido de https://tinyurl.com/y4wfwxr3

Contreras, D., & Gros, B. (septiembre-diciembre de 2006). La alfabetización digital


y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de
Educación(42), 103-125. Obtenido de La alfabetización digital y el desarrollo de
competencias ciudadanas: http://tinyurl.com/y4xnw6vh

Corrales, J., & Zapata, E. (2013). Usos de las TIC digitales en el contexto
educativo rural: un estudio desde la práctica docente de los maestros del Instituto
Regional Coredi en siete municipios del departamento de Antioquia durante el año
2013 (Tesis de Maestría). Obtenido de https://tinyurl.com/yyzqjvg2

Cortés, J. (2015). Incorporación de las TIC como estrategia pedagógica para


determinar las relaciones y procesos multiculturales en niños, niñas y jóvenes de
séptimo grado de una institución educativa oficial del distrito capital (Tesis de
Maestría). Obtenido de https://tinyurl.com/y56ej6r4

Cortina, A. (1997). Ciudadano del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía.


Madrid: Alianza. Obtenido de https://tinyurl.com/yy8rwzha

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía.


Madrid: Alianza.

Delgadillo, X., & Morales, O. (2016). Desarrollo e implementación de contenidos


digitales en una página web para la enseñanza de competencias ciudadanas para
estudiantes de grado 4º de la sede Tulipana perteneciente al I.E.M. Carlos Lozano
y Lozano Fusagasugá (Tesis de Maestría). Obtenido de
https://tinyurl.com/yyulfhgd

Díaz, J., & Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito


educativo. III Jornadas de Innovación Docente "Innovación Educativa: Respuesta
en tiempos de incertidumbre". Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Obtenido
de https://tinyurl.com/y5pfwq6s

57
Díaz, O. (octubre de 2010). Formación tecnopedagógica: DIY para tecnófobos.
Apertura, Revista de Innovación Educativa 2, (2), 107-121. Obtenido de
http://tinyurl.com/yxqr3rzc

Domingo, M. (2011). Pizarra digital interactiva en el aula: Uso y valoraciones sobre


el aprendizaje. Estudios sobre Educación(20), 99-116. Obtenido de
http://tinyurl.com/y3kn8kdq

Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Espeso, P. (2 de enero de 2019). ClassDojo: ¿Qué es y cómo empezar a usarlo


en clase? Obtenido de http://tinyurl.com/y4favvou

Fernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S., & Beltrán, C. (diciembre de 2018).
Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC.
Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 343-350.
doi:https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39

García, J. (octubre de 1999). Presentación. Comunicar, Revista de Comunicación


y Educación(13), 10-12. Obtenido de https://tinyurl.com/y5s8r76w

García, L., & López, R. (septiembre-diciembre de 2011). Convivir en la escuela:


Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación(356),
531-555. Obtenido de https://tinyurl.com/y6noad3q

Giroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía: Pedagógica crítica de la


época moderna. México: Siglo XXI. Obtenido de https://tinyurl.com/y65szaom

Gonzaga, W. (2005). Las estrategias didácticas en la formación de docentes de


educación primaria. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", 5(1), 1-23. Obtenido de https://tinyurl.com/y4q2cl35

González, F. E. (julio-diciembre de 2008). Educación y alteridad: Una postura para


un nuevo metarrelato. Revista Educación en Valores, 2(10), 56-72. Obtenido de
https://tinyurl.com/yy3k36lj

Gros, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de


competencias ciudadanas. Revista Iberoamerica de Educación(42), 103-125.
Obtenido de https://tinyurl.com/y57q7o2a

Gutiérrez, C. (enero-junio de 2018). Fortalecimiento de las competencias de


interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje.
Revista de Investigación Desarrollo e Investigación, 8(2), 279-293.
doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170

58
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación (4a ed.). México: McGraw-Hill.

Herrera, K., & Rico, R. (julio-diciembre de 2014). El clima escolar como elemento
fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.
doi:http://dx.doi.org/10.15665/esc.v12i2.311

Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Obtenido


de http://tinyurl.com/3e8b87s

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción.


Barcelona: Laertes.

Maldonado, M. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de


competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia-Educación, 14(1), 39-50.
doi:10.18634/sophiaj.14v.1i.822

Maldonado, M. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de


competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39-50.
doi:10.18634/sophiaj.14v.1i.822

Malfasi, S. (2014). Estudio de caso: fortalecimiento de competencias ciudadanas a


través de estrategias mediadas por las tecnologías de la información y la
comunicación (Tesis de Maestría). Obtenido de https://tinyurl.com/y29b8ava

Martín, V. R. (julio-diciembre de 2007). Ética, educación y construcción de


convivencia. Revista Educación en Valores, 2(8), 44-49. Obtenido de
https://tinyurl.com/y2dl236q

Mazo, C. (julio-diciembre de 2011). Claves para la formación ciudadana en la era


digital . Revista Q, 6(11), 1-14. Obtenido de https://tinyurl.com/y69a7mm5

Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Obtenido de


https://tinyurl.com/y4f8uyjs

Ministerio de Educación Nacional. (5 de junio de 1996). Resolución 2343 de 1996.

Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estandares Básicos de Competencias


Ciudadanas. Obtenido de http://tinyurl.com/y5bmahzu

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía... ¡sí es


posible!: lo que necesitamos saber y saber hacer. Obtenido de
https://tinyurl.com/y5bmahzu

59
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016.
Obtenido de http://tinyurl.com/y3p7vrwk

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo


profesional docente. Obtenido de http://tinyurl.com/y33e2bc4

Ministerio de Educacion Nacional. (2016). La innovación educativa en Colombia:


buenas prácticas para la innovación y las TIC en educación. Obtenido de
https://tinyurl.com/yygujfam

Mockus, A. (febrero-marzo de 2004). ¿Por qué Competencias Ciudadanas en


Colombia? Altablero(27). Obtenido de http://tinyurl.com/y4fnguk5

Muñoz, W., & Lozano, H. (2017). Desarrollo de las competencias ciudadanas


comunicativas, mediante la implementación de la herramienta TIC emisora escolar
con los estudiantes del grado 503, del colegio Fernando González Ochoa,
localidad quinta – Usme (Tesis de Maestría). Obtenido de (Tesis de Maestría):
https://tinyurl.com/y54gq9to

Ortega, D. (2015). La enseñanza de las Ciencias Sociales, las TIC y el tratamiento


de la información y competencia digital en el grado de maestro/a de educación
primaria de las universidades de Castilla y León. Innovaciones Didácticas(14),
121-134. doi:10.1344/ECCSS2015.14.11

Ortega, J. C. (2018). Propuestas didácticas “motivadoras” aplicando nuevas


metodologías en el área de tecnología (Tesis de Master). Obtenido de
https://tinyurl.com/yxjmctsr

Ortuño, J., Gómez, C., & Ortiz, E. (2012). La evaluación de la competencia


educativa social y ciudadana desde la didáctica de las ciencias sociales. Un
estado de la cuestión. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales(26), 53-72. doi:https://doi.org/10.7203/dces.26.1931

Pagès, J. (2009). Competencia Social y Ciudadana. Aula de Innovación


Educativa(187), 7-11. Obtenido de https://tinyurl.com/y2cnrxqn

Parra, B., & Deaza, R. (2016). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a


través de la implementación de herramientas didácticas y tecnológicas a
estudiantes de grado noveno del colegio San Luis de Zipaquirá (Tesis de
Especialización). Obtenido de https://tinyurl.com/yxjtkxwd

Pérez, I. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como
herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Obtenido de
https://tinyurl.com/y3w2z5lw

60
Pérez, M., Maldonado, C., Etcheverry, P., Marciszack, M., & Groppo, M. (2012).
Requerimientos de la didáctica para una estrategia de aplicación de mundos
virtuales para educación. XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la
Computación (págs. 1006-1008). Argentina: Universidad Nacional de Misiones
(UNM).

Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de


Chile: J. C. Sáez.

Pinilla, A. (2009). Conflicto escolar y formación ciudadana: Apuntes para una


lectura agonística de la cotidianidad escolar. Educación y Ciudad(17), 37-52.
Obtenido de https://tinyurl.com/y3pgqspm

Pisonero, M. (2018). Gamificación en el aula de ELE: el avatar. Monográficos


Sinoele(17), 326-334. Obtenido de https://tinyurl.com/y6bwwhkj

Presidencia de la República. (3 de agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. D.O.


41473.

Quintero, M., & Molano, M. (juliio-diciembre de 2009). Concepciones y creencias


acerca de las competencias en Colombia: Una investigaciónacción desde la teoría
crítica de la educación. Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle,
8(32), 39-55. Obtenido de https://tinyurl.com/yxmzdsq6

Red PaPaZ. (2015). Cátedra de paz. Obtenido de http://tinyurl.com/yykh6t62

Rentería, M. (2015). Implementacion de una plataforma virtual como estrategia


metodológica que permita mejorar el rendimiento académico en el área de
Matemáticas (Tesis de Maestría). Obtenido de http://tinyurl.com/y6cxojz2

Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias
didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología(3), 190-206.
Obtenido de https://tinyurl.com/yxt3zqbz

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación


cualitativa. Málaga, España: Aljibe. Obtenido de https://tinyurl.com/yykrptmd

Ruiz, A., & Chaux, E. (2003). Las competencias ciudadanas. Obtenido de


http://tinyurl.com/y6jtmw5w

Sánchez, M. (17 de enero de 2017). Class Dojo: ¿Qué es y cómo usarlo en clase?
Revista Digital El Recreo. Obtenido de https://tinyurl.com/y4vroh64

Santos, C. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Opción,

61
32(12), 608-637. Obtenido de https://tinyurl.com/y3lsabgo
Sierra, C. F. (2016). La alteralidad: Una construcción social desde la escuela bajo
una perspectiva de violencia escolar en estudiantes de ciclo tres del colegio La
Amistad (Tesis de Maestría). Obtenido de https://tinyurl.com/yxr88yzb

Skliar, C. (2002). El cuidado del otro. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y


Tecnología. Obtenido de El cuidado del otro: https://tinyurl.com/y3lzb5ye

Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora


en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.

Torres, C., & Reyes, E. (2014). Subjetivación en la escuela: Una mirada crítica al
programa de copetencias ciudadanas (Tesis de Maestría). Obtenido de
https://tinyurl.com/y4c3gog6

UNESCO. (16 de noviembre de 1995). Declaración de principios sobre la


tolerancia. Obtenido de https://tinyurl.com/nsvnptr

UNESCO. (2013). Enfoques estrategicos sobre las TIC en educación en América


Latina y el Caribe. Obtenido de http://tinyurl.com/m7clthx

Vallejo, S. (julio-diciembre de 2014). La pedagogía de la alteralidad: Un modo de


habitar y comprender la experiencia educativa del presente. Revista Fundación
Universitaria Luis Amigó, 1(2), 114-125. Obtenido de https://tinyurl.com/y5w27ldp

Vidal, V., & Aguirre, J. (febrero-mayo de 2013). Perspectivas de alteridad en el


aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(38), 5-15. Obtenido de
https://tinyurl.com/y2u3wnlq

Zambrano, E. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrrollo de las


competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1),
69-82. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409

62
ANEXOS

A partir de esta sección se involucran los diferentes anexos mencionados durante


el informe. Los anexos se identifican con letras, por ejemplo, Anexo A, Anexo B,
Anexo C.

63

Вам также может понравиться