Вы находитесь на странице: 1из 22

1.

Se sabe que dos líneas, que tienen dirección de buzamiento/buzamiento de


124/68 y 227/32, son coplanares. Determine el ángulo agudo y el ángulo obtuso
que se forma entre las dos líneas. Determine la dirección de buzamiento y
buzamiento de la bisectriz de estos dos ángulos y la orientación y buzamiento del
plano que contienen las dos líneas. Cuál es el buzamiento aparente del plano en
una dirección de 197°.
Grafico 1: Uso Red Estereográfica
3. Investigar las propiedades físicas, hidráulicas y mecánicas de: macizo rocoso,
material rocoso y discontinuidades. Recuerde detallar los métodos de resistencia
que aplican en cada caso.
Macizo Rocoso: es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de discontinuidades.
Mecánicamente son medios discontinuos, anisótropos y heterogéneos, por lo que su
clasificación es fundamental en la ingeniería geológica.
Propiedades Físicas: Las propiedades físicas de un macizo rocoso son aquellas que
controlan las características resistentes y deformaciones de la matriz rocosa y
comprende:

 La composición mineralógica, textura, color tamaño de grano (Mediante


Descripción visual, microscópico o difracción de rayos X)
 densidad, estructura, porosidad, permeabilidad, alterabilidad, dureza (Ensayos
de laboratorio)
 Número de familias de falla, Intensidad de fracturas y grado de fracturación)
(Observación y ensayos de laboratorio).
Propiedades Mecánicas: Estas son propiedades físicas que describen el
comportamiento del macizo rocoso al aplicarle una fuerza externa.

 Resistencia a la compresión simple (Ensayos de Compresión uniaxial, triaxial


y martillo Schmidt)
 Resistencia a la tracción (Ensayos de Tracción directa e indirecta)
 Velocidades de onda (Ensayos de Medidas de velocidad de ondas en
laboratorio)
 Resistencia (C, Fricción) (Ensayos de Compresión triaxial)
 Deformabilidad (Módulos de deformación elástica dinámica y estática) (Ensayo
de velocidad sónica y de compresión uniaxial)
Propiedades Hidráulicas: El agua en los macizos rocosos ocasiona disminución de las
propiedades mecánicas como disminución de la resistencia a causa de que el agua es
vehículo de relleno de discontinuidades, favoreciendo la lixiviación lavando todo este
material en ellas y minimizando la cohesión entre las aberturas. Además acelera los
procesos de meteorización y activa geomateriales expansivos. Todos estos procesos
son causados por una propiedad llamada Permeabilidad del macizo rocoso, que es la
facilidad o dificultad del agua para penetrar en él, esta propiedad se da en los macizos
en vista de que este está conformado por una matriz rocosa y discontinuidades, por lo
tanto, dicha permeabilidad se da atreves de estas. La permeabilidad es posible
obtenerla mediante un ensayo de laboratorio llamado (ensayo de permeabilidad)

Material Rocoso: Se le llama material rocoso es a la sustancia rocosa misma como


fragmento, sin considerar el efecto de las discontinuidades estructurales ni los esfuerzos
“in situ”. En el macizo rocoso: en tanto consideramos la masa en conjunto: material y
discontinuidades, en su condición natural. Un trozo de granito, un bloque de arenisca o
un núcleo de perforación de cualquier tipo de roca, constituyen ejemplos de material
rocoso; en tanto que la masa de roca expuesta en una excavación subterránea que
expone planos de diaclasas, brechas de falla o cualquier otro elemento geológico, junto
con los esfuerzos que actúan a su alrededor, constituyen el macizo rocoso.
Propiedades Físicas: Las propiedades físicas y el comportamiento esfuerzo-
deformación del material rocoso dependen de la litología, es decir, la composición
química y la textura, siendo esta última la característica más importante. Un material
rocoso posee:

 Meteorización (Observación visual)


 densidad, estructura, porosidad, dureza,

Propiedades Mecánicas: Teniendo en cuenta que un material rocoso es una sustancia


rocosa en fragmentos, como por ejemplo un trozo de granito, un bloque de arenisca
entre otros, son considerados material rocoso, de aquí es posible mencionar que estas
sustancias por separado poseen propiedades mecánicas (Resistencia a la compresión,
resistencia a la tracción, al igual que un macizo rocoso, a diferencia de que este no
considera las discontinuidades.

 Resistencia a la compresión simple (Ensayos de Compresión uniaxial, triaxial


y martillo Schmidt)
 Resistencia a la tracción (Ensayos de Tracción directa e indirecta)
 Velocidades de onda (Ensayos de Medidas de velocidad de ondas en
laboratorio)
 Resistencia (C, Fricción) (Ensayos de Compresión triaxial)
 Deformabilidad (Módulos de deformación elástica dinámica y estática) (Ensayo
de velocidad sónica y de compresión uniaxial)

Propiedades Hidráulicas: Al igual que las propiedades mecánicas de un material


rocoso, las propiedades hidráulicas se le pueden atribuir a un material rocoso en a
menor escala, ya que un bloque de arenisca, por ejemplo, no permitiría gran
permeabilidad en él, ya que los poros son mucho más reducidos que en un macizo, esto
sin tener en cuenta que la permeabilidad en un material rocoso es mínima a casi nula.

Discontinuidad: Son cualquiera de los planos de origen mecánico o sedimentario que


independiza o separa los bloques de matriz rocosa de un macizo rocoso.
Propiedades Físicas: Una discontinuidad posee propiedades físicas como:

 Textura, rugosidad, abertura, relleno, continuidad y filtraciones (Observaciones


y medias en campo)
 Orientación (Brújula)
 Resistencia de las paredes (Martillo Schmidt)
Propiedades Mecánicas: General mente la resistencia de los planos de discontinuidad
es muy baja o nula, su comportamiento mecánico queda caracterizado por su resistencia
al corte o en su caso por la del material de relleno.
Propiedades Hidráulicas: Al igual que un macizo rocoso el agua ocasiona disminución
de las propiedades mecánicas como disminución de la resistencia a causa de que el
agua es vehículo de relleno de discontinuidades, favoreciendo la lixiviación lavando todo
este material en ellas y minimizando la cohesión entre las aberturas.
4. Investigue y explique cómo se desarrolla el cálculo de estabilidad de taludes
por los siguientes métodos:
a) Método de Bishop Simplificado
b) Método de Janbú
c) Método de Spencer

a) Método de Dovelas Simplificado de Bishop

En 1985, Bishop propuso una solución mas refinada que la del método de dovelas
ordinario, en este método, el efecto de las fuerzas sobre los lados de las dovelas es
representado en cierta medida. Podemos estudiar este método haciendo referencia a la
siguiente figura.
Figura 1: Cuña de Prueba

Fuente: Braja M. Das (4ta edición)

Donde:
𝛥𝑃 = 𝑃𝑛 − 𝑃𝑛+1
𝛥𝑇 = 𝑇𝑛 − 𝑇𝑛+1
De tal manera se puede escribir la siguiente ecuación.
Ecuación 1:

Realizando la sumatoria de fuerzas verticales de la figura anterior obtenemos:


Ecuación 2:

Para el equilibrio de la cuña de prueba mostrada, y tomando el momento alrededor de


O se obtiene.
Ecuación 3:

Ecuación 4:

Sustituyendo la ecuación 2 y 4 en la ecuación 3 tenemos:


Ecuación 5:

Donde:
Por simplicidad 𝛥𝑇 = 0 La ecuación 5 se convierte en:
Ecuación 6:

Tener en cuenta que el FS se encuentra en ambos lados de la ecuación, por lo tanto,


es necesario implementar un procedimiento de ensayo y error, al igual que el método
de dovelas ordinario, se debe investigar el número de superficies de falla para encontrar
la superficie más critica que proporcione el FS mínimo.
Para el caso de existencia de nivel freático la ecuación 6 puede modificarse de la
siguiente forma:
Ecuación 7:

𝑇𝑎𝑛(𝛷)
Figura 2: Variación de 𝑚𝛼 con 𝛼𝑛 y
𝐹𝑆
Fuente: Braja M. Das (4ta edición)

Observar que en la ecuación 6 y 7 el peso de la dovela es:

Observar que 𝑟𝑢 es un factor adimensional la ecuación de Wn y 𝑟𝑢 en la ecuación 7


tenemos:
Ecuación 8:
b) Método de Spencer:
El método de dovelas simplificado de Bishop descrito satisface las ecuaciones de
equilibrio con respecto al momento, pero no con respecto a las fuerzas. Spencer (1967)
ha proporcionado un método para determinar el (FS) teniendo en cuenta las fuerzas
entre dovelas como se muestra en la imagen # 2, el cual no satisface las ecuaciones de
equilibrio con respecto a las ecuaciones de equilibrio respecto al momento y a las
fuerzas. E l resultado final de este método se resume en la figura # 3.
Para calcular el FS con este método se debe realizar el siguiente método:
a) Determinar 𝐶´, 𝛾, 𝛷, 𝐻, 𝑦 𝑟𝑢 para la pendiente dada.
b) Suponer un valor de FS
𝐶´
c) Calcular
(𝐹𝑆 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜∗𝛾∗𝐻)
𝐶´
d) Con el valor de calculado en el paso (c) y el angulo de
(𝐹𝑆 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜∗𝛾∗𝐻)
inclinación β, introducir en el grafico 3 adecuado para obtener 𝛷𝑑 .
tan 𝛷
e) Calcular 𝐹𝑆 = tan 𝛷𝑑
f) Si el factor de seguridad obtenido en el paso (e), repetir los pasos (a,b,c y d)
hasta obtener el mismo valor de FS del paso (e).

Figura 3: Análisis de estabilidad por el método ordinario de dovelas.

Fuente: Braja M. Das (4ta edición)


Figura 4: Solución de Spencer parcela de CFSγH Vs β

Fuente: Braja M. Das (4ta edición)


c) Método de Janbu:
Al igual que Bishop asume que no hay fuerza de cortante entre dovelas. La solución es
sobre determinada que no satisface completamente las condiciones de equilibrio de
momentos. Este método se basa en la suposición que las fuerzas entre dovelas son
horizontales y no tiene en cuenta las fuerzas de cortante. Janbú considera que las
superficies de falla no necesariamente son circulares y establece un factor de corrección
f0. El factor f0 depende de la curvatura de la superficie de falla.
Figura 5: Abaco para obtener el factor de corrección f0

El método de todo de Janbú solamente satisface equilibrio de fuerzas y no satisface


equilibrio de momentos.
La ecuación propuesta por este Autor es la siguiente.
5. Investigue los métodos de clasificación de rocas y presente un ejemplo al
respecto.

Clasificación de Rocas:
De acuerdo a las características principalmente composicionales, texturales y de orige
(en caso de ser identificado), se asignará un nombre a una roca, el cual tendrá la
funcionalidad de permitir que, sin ser vista la muestra, sea posible imaginar
aproximadamente como es.
Existen 3 tipos de rocas que son las Ígneas, Metamórficas y sedimentarias; para cada
una de ellas se han proporcionado parámetros a seguir para asignar un nombre a una
roca. Para las Rocas Ígneas se utiliza el diagrama de Streckeisen (1794, 1976), para las
Rocas Metamórficas las normas de Subcomisión sobre sistemáticas de Rocas
Metamórficas (SCMR, 2010), para las rocas sedimentarias los más usados son los
diagramas de Boggs y Folk.

Clasificación de Roca Ígnea: Para asignar un nombre, inicialmente se debe comenzar


con una descripción de su composición mineralógica, dado que se presentan diagramas
para rocas acidas, básicas y ultrabasicas, también se debe conocer el tamaño de los
cristales, debido a que si la roca presenta cristales mayores a 1mm se considera como
roca Intrusiva, y si los cristales son menores a 1mm ya se trata de una roca volcánica.
El diagrama "STRECKEISEN" o "QAPF" es actualmente el diagrama más "oficial" en la
denominación de las rocas ígneas. El diagrama permite en una manera bastante fácil la
denominación de rocas plutónicas y volcánicas. Solamente el contenido modal de 4
minerales en una muestra (y la textura) definen al final el nombre de la roca. Existen
solamente pocas excepciones: Nombres como "ignimbrita" o piedra pómez no tienen su
origen en este diagrama. Además, todas las rocas con un contenido menor de 10 % en
Q-A-P-F, significa sí la suma del contenido modal en cuarzo + feldespato alcalino +
plagioclasas + feldespatoides no alcanza 10 %) se tratan en un otro diagrama, el
diagrama de los ultrabásicos.
Figura 6: Clasificación de Rocas Ígneas: Diagrama de Streckeisen (QAPF)
Fuente: Museo Virtual de Geologia W. Griem (2018)

Figura 7: Uso de Rocas Magmáticas:

Fuente: Museo Virtual de Geologia W. Griem (2018)

Figura 8: Diagrama (QAPF):

Fuente: Museo Virtual de Geologia W. Griem (2018)


Ejemplo: Si en una roca su composición es (Cuarzo = 25% - Plagioclaza = 16% -
Feldespato = 27%), Roca Plutonica.
La suma de estos nos da 68%, de donde este porcentaje de minerales equivale al
100%, por lo tanto, el porcentaje de (Cuarzo = 36.7% - Plagioclaza = 23.52% -
Feldespato = 39.67%).
Utilizando la figura 8 tenemos que.

0% 100%

 Mirando la figura 6 tenemos una roca de tipo granito.

Clasificación de Rocas Metamórficas: La clasificación que se otorga a este tipo de


rocas es el más completo, esto porque el nombre permite visualizar de una manera
más completa sin ver la roca, como es ella y lo más importante es que el nombre
indica condiciones de deformación de la roca.
Como en las rocas Ígneas se debe realizar una descripción partiendo de su composición
mineralógica, asignación de porcentajes, pero con el adicional de determinar su
distribución y orientación, dado que esto último ayuda a identificar la estructura de la
roca. Las rocas metamórficas pueden tener 3 tipos de estructura.
Planar: Característica de rocas que indican un bajo grado de metamorfismo como
pizarras, filitas, esquistos, en esta estructura se observan planos que definen la
orientación de las rocas. Esta estructura indica ambientes de un metamorfismo regional
que debido a la carga litostatica ejerce una presión al que los minerales responden
orientándose en sentido perpendicular al esfuerzo principal. Para este tipo de rocas, que
pueden tener los minerales no tan desarrollados y que por tato no se pueden identificar
fácil, se le menciona solo el color de la roca y en caso de ser identificados, se utilizan
en el nombre de la roca.
Neisosa: Característica de rocas que indican un grado más alto de metamorfismo, los
minerales presentan un tamaño mayor que el de una roca de estructura planar como un
esquisto, por lo que no se observan planos bien definidos, se observa una preferencia
mineralógica pues los minerales se agrupan en bandas que se denotan de color claros
y oscuros, debido a un proceso de reacomodo mineralógico dado, de acuerdo a
características texturales y composicionales.
Granofelsa: Propia de rocas en las que los minerales no presentan una preferencia en
la orientación, esta estructura es común de rocas afectadas por fluidos como skarns o
cornubianas, dado que el metamorfismo es dado por inyección de líquidos calientes y
cargados químicamente que afectan rocas cristalizadas generando nuevos minerales,
los cuales al no estar asociados a un esfuerzo se forman con cualquier orientación.
Obtenida la composición mineralógica y la estructura de la roca, se procede a asignar
el nombre de la roca, de acuerdo con la subcomisión para la asignación de rocas
metamórficas (SCMR), el nombramiento de este tipo de rocas consiste inicialmente en
nombrar la estructura de la roca seguida por los minerales que la componen en orden
de porcentaje, es decir que el orden de cada mineral dependen de su contenido en ella,
dichos minerales se mencionan si representan más del 5% de la muestra, si representa
menos de dicho porcentaje y no se trata de un mineral metamórfico no se menciona, de
lo contrario se menciona con la palabra “con”.
S i la roca presenta un bajo grado de metamorfismo que permita identificar la roca
original se usa el prefijo “Meta” Ejemplo: Metagrabro.
Ejemplo: Luego de analizar una muestra se determina que posee una estructura Neiosa
y que su composición mineralógica está constituida por: Moscovita 40%, Clorita 30%,
Biotita 20%, granate 8% y andalucita 2%.
El nombre de la roca seria: Neis Moscovitico Cloritico Biotitico Granatifero con
Andalucita.
Clasificación de Roca Sedimentaria: Los sedimentos detríticos comprenden
fragmentos de roca, dependiendo de la forma y el tamaño de los clastos, se asignan
nombres y se indican los tipos de roca que pueden conformar como se indica en la tabla
siguiente.
Tabla 1: Clases Granulométricas correspondientes a nombres sedimentarios y rocas
sedimentarias.

Fuente: Museo Virtual de Geologia W. Griem (2018)


Para clasificar este tipo de rocas inicialmente se debe partir de identificar los diferentes tamaños
de grano, incluyendo el de la matriz e indicar la relación de esta con los clastos, si los clastos
presentan contacto entre ellos, es decir que su contenido es mayor que el de la matriz, se llama
clasto soportada, de lo contrario si los clastos están dispersos en una matriz predominante se
llama matriz soportada, esto es importante porque ayuda a comprender le ambiente en que los
granos fueron depositados.
Posteriormente se prosigue a distinguir la composición de los clastos y forma, este parámetro es
importante identificarlo debido a que es función del transporte y por tanto puede indicar el grado
de madurez, principal mente en los cuarzos que son los más resistentes a procesos de
meteorización y por tanto son los que mejor ayudan a interpretar la madurez de la muestra. Para
determinar dicha forma se presenta la figura 1.
Figura 9. Forma de Clastos, Grado de esfericidad.

Fuente: Manual Para Clasificación de Muestras Macro.


Si lo anterior ha sido principalmente para comprender que ciertos análisis nos cuentan la historia
de una roca sedimentaria, ahora para la asignación de un nombre, se procede a usar los
diagramas de clasificación, partiendo de si se trata de arenisca o conglomerados procediendo
de igual manera con los diagramas anteriores, identificando el contenido de minerales y o clastos
ubicándolos el en diagrama más apropiado.
Figura 10: Clasificación de Conglomerados.

Fuente: Manual Para Clasificación de Muestras Macro


Figura 11. Clasificación Conglomerados, Boggs (2009).

Fuente: Manual Para Clasificación de Muestras Macro

Clasificación de macizos rocosos: La clasificación de macizos rocosos en base a


aspectos geotécnicos, surge por la necesidad de obtener parámetros geomecánicos
que sean útiles en el diseño de proyectos de ingeniería. Uno de los modelos de
clasificación más utilizados es el propuesto por Bieniawski en 1973, que se conoce como
RMR (Siglas de RockMass Rating). En esta clasificación se tienen en cuenta aspectos
como:
a) Resistencia uniaxial de la matriz rocosa
b) Grado de fracturación en términos del RQD
c) Espaciado de las discontinuidades
d) Condiciones hidrogeológicas
e) Orientación de las discontinuidades con respecto a la excavación
Para utilizar la clasificación RMR, se recomienda dividir el macizo rocoso en zonas más
o menos homogéneas, es decir, que tengan propiedades geológicas similares. Para
cada tramo definido, se toman datos referentes a las propiedades de la matriz rocosa y
a las discontinuidades que estén presentes. Para la clasificación, se propone una tabla
que sintetiza todos los parámetros de clasificación (figura 12) y además se relaciona el
índice resultante RMR. (Tomaremos como método para clasificar el macizo el SMR)
Figura 12. Clasificación Geomecánica de taludes SMR.

Fuente: Tomado de, Ingeniería Geológica (González de Vallejo)

Ejemplo:
En la siguiente tabla se muestran los datos de entrada para 3 zonas. Se optó por
“dividir” el talud en 3 zonas diferentes con el fin de facilitar el trabajo para luego
integrar los datos y generar una sola salida de resultado.
Tabla 2: Datos tomados de las zonas y resultados según clasificación SMR.
Para determinar los valores F1, F2 , F3 y F4, primero se identificó el tipo de rotura del talud
para luego proceder a calcular “T” (rotura por vuelco), en las diferentes zonas de trabajo se
tienen diferentes familias de diaclasas, se ajustaron según la tendencia de cada una de ellas y
se calcularon los valores de F1, F2, F3;el cálculo del valor de F4

se determinó por método de excavación lo que da un valor de 0 por excavación mecánica. Una
vez conocido los valores de “F” se aplica la ecuación mostrada continuación.

𝑆𝑀𝑅 = 𝑅𝑀𝑅 + (𝐹1 ∗ 𝐹2 ∗ 𝐹3) + 𝐹4

De la tabla tenemos:
𝑆𝑀𝑅 = 57.48 + (0.15 ∗ 1 ∗ (−0.25)) + 0

Dando un valor SMR = 53,73:

Al realizar la clasificación por el SMR (Slope Mass Rating) para poder predecir el comportamiento
de los taludes en roca con mayor precisión, éste dio SMR: 53.73 lo cual lo clasifica como un
macizo parcialmente estable.

Figura 12. Clasificación Geomecánica de taludes SMR.

Fuente: Tomado de, Ingeniería Geológica (González de Vallejo)


6. Con base en la siguiente figura, realice el análisis de estabilidad del talud por el método de las dovelas. Para ello puede dibujar el
talud presentado en la imagen inferior en AutoCAD o a mano, a escala, a fin de calcular las medidas que necesita para la solución del
problema. Defina como mínimo 8 dovelas.
Datos Iniciales
Densidad 17.95 KN/m^3
Cohesión 19 KN/m^2
Fricción 28 °
Ancho Dovela 1.5 m
Densidad sat KN/m3
Densidad Agua 9.81 KN/m3
A 13.5 m
B 6.2 m
C 7.3 m
D 7,2 m
E 1.2 m
F 6 m

METODO DE LAS DOVELAS


ÁREA PESO
DOVELA N° DOVELA DOVELA α (°) Sen (α) Cos (α) ΔL WSen(α) WCos(α) H. Agua (m) U*ΔL
(m2) (W) (Kn/m)
1 1.18 9.62 3 0.05 1.00 1.50 0.50 9.61 0.70 10.31
2 3.43 27.89 10 0.17 0.98 1.52 4.84 27.47 2.32 34.67
3 5.48 44.58 16 0.28 0.96 1.56 12.29 42.85 3.65 55.87
4 7.38 60.12 23 0.39 0.92 1.63 23.49 55.34 4.81 76.89
5 8.01 65.22 30 0.50 0.87 1.73 32.61 56.48 4.17 70.85
METODO DE LAS DOVELAS
ÁREA PESO
DOVELA N° DOVELA DOVELA α (°) Sen (α) Cos (α) ΔL WSen(α) WCos(α) H. Agua (m) U*ΔL
(m2) (W) (Kn/m)
6 6.84 55.68 37 0.60 0.80 1.88 33.51 44.47 3.37 62.09
7 5.36 43.62 45 0.71 0.71 2.12 30.85 30.85 2.38 49.53
8 3.54 28.85 52 0.79 0.62 2.44 22.73 17.76 1.17 27.96
9 1.30 10.59 61 0.87 0.48 3.09 9.26 5.13 0.00 0.00
SUMATORIA 17.48 170.09 289.96 388.19

FS 1.645

Anotaciones: Para el cálculo de las áreas de las dovelas se usó el programa de AutoCad, al igual que para la obtención de los ángulos (α)
Referencias

Braja, M. D. (1994). Fundamentos de Ingenieria Geotecnica.

Manual Para Clasificación de Muestras Macro.


(https://issuu.com/paulaandreavanegasc./docs/manual_para_clasificar_rocas.docx)

Museo Virtual de Geologia W. Griem (2018)

Alvaro, P. R. (2013). Especialización en Geotecnia Ambiental Módulo: Mecánica de Rocas.


Universidad de Santander

Вам также может понравиться