Вы находитесь на странице: 1из 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

QUIMICA I

“BQU01 V”

INFORME DE LABORATORIO N° 3

“TABLA PERIODICA Y PROPOIEDADES PERIODICAS”

INTEGRANTES:

 BLANCO CARUAJULCA, NILSON (20190060D)


 CHAVEZ DIAZ, ISAIAS JUNIOR (20190004G)
 GIRAL ONTON, LUIS EDUARDO (20190096I)
 MIRANDA CHURA, EDSON R. (20195017J)

DOCENTE ENCARGADO DE PRACTICA: José Hidalgo Rodríguez

FECHA DE ENTREGA: 30/04/2019

CICLO ACADEMICO: PRIMER

1
ÍNDICE
I. OBJETIVOS ..................................................................................................... 3

II. EQUIPOS, MATERIALERS Y REACTIVOS .................................................... 4

2.1 EXPERIMENTO N° 1.-Relación de Familias de Elementos Químicos ...... 4

¿Cómo funcionan las tiras de papel indicadoras de pH? ............................ 17

III. FUNDAMENTO TEORICO .......................................................................... 21

3.1. EVOLUCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA ................................................ 21

3.2. TABLA PERIÓDICA ACTUAL .................................................................. 36

3.3. PROPIEDADES DE TABLA PERIODICA ................................................ 46

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ......................................................... 56

4.1. EXPERIMENTO 1: RELACION DE FAMILIAS DE ELEMENTOS


QUIMICOS ......................................................................................................... 56

V. OBSERVACIONES ........................................................................................ 75

VI. CUESTIONARIO ......................................................................................... 80

VII. CONCLUICIONES ...................................................................................... 86

VIII. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 87

2
I. OBJETIVOS

 Identificar experimentalmente las características que poseen los elementos


de la tabla periódica, como es la reactividad de los metales.
 Identificar las propiedades de acidez o basicidad que poseen los elementos,
incluso la capacidad que poseen algunas sustancias de comportarse como
ácido o base, que se le llama sustancias anfóteras.
 Determinar el pH de ciertos elementos a través del papel indicador y
fijarnos de las grandes diferencias que hay entre sustancias.

3
II. EQUIPOS, MATERIALERS Y REACTIVOS

2.1. EXPERIMENTO N° 1.-RELACIÓN DE FAMILIAS DE ELEMENTOS


QUÍMICOS

2.1.1. PRUEBA A

Vasos de precipitado de 250 ml

Un vaso de precipitado es un recipiente


cilíndrico de vidrio que se utiliza muy comúnmente
en el laboratorio, sobre todo, para preparar o
calentar sustancias, medir o traspasar líquidos.
Es cilíndrico con un fondo plano; se le encuentra
de varias capacidades, desde 100 ml hasta de
varios litros. En nuestro experimento el tipo de
vaso que utilizaremos es de 250 ml.
Normalmente es de vidrio, de metal o de un
plástico en especial y es aquel cuyo objetivo es

4
contener gases o líquidos. Tiene componentes de teflón u otros materiales
resistentes a la corrosión.

Suelen estar graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma del
artefacto; su forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o
incluso en el vertido pasen desapercibidas en la graduación. Es recomendable no
utilizarlo para medir volúmenes de sustancias, ya que es un material que se somete
a cambios bruscos de temperatura, lo que lo des calibra y en consecuencia nos
entrega una medida errónea.

Piseta

La piseta constituye un tipo especial de


recipiente o envase cilíndrico generalmente
elaborado de polietileno. Es una botella de
plástico flexible que puede tener diferentes
tamaños que oscilan entre los 30 a 1000
mililitros de capacidad. Puede contener
diversos solventes o reactivos usados con
frecuencia en los laboratorios de química y
otras ciencias.

La piseta hace de contenedor y dispensador


al mismo tiempo. Su uso más generalizado o
conocido es el lavado o enjuague final de
diversos materiales e instrumentos de
vidrio. Permite dispensar el líquido contenido y protegido del medio ambiente a
través de un dispositivo tubular, parecido a un pitillo maleable y manejable.

Esto permite ajustar la dirección del chorro de salida del líquido en diferentes
ángulos. Asimismo puede ser de vidrio, aunque la más común es la plástica y se le
conoce con los nombres de matraz de lavado o frasco lavador.

5
Es un contenedor cerrado que va a contener un disolvente que generalmente es
agua destilada, pero pueden ser solventes de otra naturaleza química que no sean
corrosivos o disuelvan el plástico (como el alcohol etílico de la imagen).

Luna reloj

Sirve para limpiar materiales de plástico de


diferente calidad, incluyendo también el
enjuague de instrumentos de delicada
manipulación como los electrodos, y en el aforo
final en la preparación de diversas soluciones.

La luna reloj sirve como accesorio para el


calentamiento de compuestos químicos o
sustancias para obtener sólidos, es decir para
evaporar los líquidos.

También puede ser usado para pesar los productos sólidos que han quedado
después de la evaporación de sus líquidos, siendo está su mayor utilidad en los
laboratorios químicos.

Por otro lado gracias al intercambio de gases que permite este vidrio de reloj, es
usado para tapar los frascos y vasos precipitados ya que no tiene un cierre
hermético. Pero es muy inusual que se traten para estos usos porque no es su
función principal y existen otros instrumentos para realizar el mismo tipo de acción.

Para observar muestras pequeñas en un microscopio, la luna de reloj sirve como


contenedor para estas muestras.

Entre los tamaños más comerciales de la luna de reloj tenemos a:

 60 mm con peso de 3.7 g.


 70 mm con peso de 5.5 g.

6
 99 mm con peso de 10 g.
 118.5 mm con peso de 15 g

Bagueta

La bagueta es un instrumento utilizado en los


laboratorios de química, consiste en un
fino cilindro macizo de vidrio que sirve para
agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar
productos químicos y líquidos. Suelen ser
piezas de unos 5-7 mm de diámetro, y de 20 a
50 cm de longitud utilizadas dentro de la cola
del equipo de laboratorio con la función de
revolver los solutos añadidos al disolvente en
un matraz o vaso de precipitados y favorecer
su disolución. Por lo general son de
cristal, vidrio o hierro macizo, siendo su forma
similar y su grosor un poco mayor que una
pajita de refrescos.

Se usan para los líquidos y sólidos de baja densidad. También sirven para introducir
sustancias líquidas de gran reactividad por medio de escurrimiento, para evitar
accidentes.

7
Sodio metálico Na(s) 1 gramo

Elemento químico, símbolo Na,


número atómico 11 y peso
atómico 22.9898. Es un metal
suave, reactivo y de bajo punto de
fusión, con una densidad relativa
de 0.97 a 20ºC (68ºF). Desde el
punto de vista comercial, el sodio
es el más importante de los
metales alcalinos.

El sodio ocupa el sexto lugar por su abundancia entre todos los elementos de la
corteza terrestre, que contiene el 2.83% de sodio en sus formas combinadas. El
sodio es, después del cloro, el segundo elemento más abundante en solución en el
agua de mar. Las sales de sodio más importantes que se encuentran en la
naturaleza son el cloruro de sodio (sal de roca), el carbonato de sodio (sosa y trona),
el borato de sodio (bórax), el nitrato de sodio (nitrato de Chile) y el sulfato de sodio.
Las sales de sodio se encuentran en el agua de mar, lagos salados, lagos alcalinos
y manantiales minerales.

El sodio reacciona con rapidez con el agua, y también con nieve y hielo, para
producir hidróxido de sodio e hidrógeno. Cuando se expone al aire, el sodio metálico
recién cortado pierde su apariencia plateada y adquiere color gris opaco por la
formación de un recubrimiento de óxido de sodio. El sodio no reacciona con
nitrógeno, incluso a temperaturas muy elevadas, pero puede reaccionar con
amoniaco para formar amida de sodio. El sodio y el hidrógeno reaccionan arriba de
los 200ºC (390ºF) para formar el hidruro de sodio. El sodio reacciona difícilmente
con el carbono, si es que reacciona, pero sí lo hace con los halógenos. También
reacciona con varios halogenuros metálicos para dar el metal y cloruro de sodio.

El sodio no reacciona con los hidrocarburos parafínicos, pero forma compuesto de


adición con naftaleno y otros compuestos aromáticos policíclicos y con aril alquenos.

8
La reacción del sodio con alcoholes es semejante a la reacción del sodio con agua,
pero menos rápida. Hay dos reacciones generales con halogenuros orgánicos. Una
de éstas requiere la condensación de dos compuestos orgánicos que contengan
halógenos al eliminar éstos. El segundo tipo de reacciones incluye el reemplazo del
halógeno por sodio, para obtener un compuesto organosódico.

Potasio metálico K(s) 1 gramo

El potasio es un elemento químico


de aspecto blanco plateado con
número atómico 19. Su símbolo es
K y pertenece al grupo de los
metales alcalinos y su estado
habitual en la naturaleza es sólido.
El potasio está situado en la
posición 19 de la tabla periódica.

En esta página podrás descubrir las propiedades químicas del potasio e información
sobre el potasio y otros elementos de la tabla periódica como sodio, rubidio, calcio
o hidrógeno. También aprenderás para qué sirve el potasio y conocerás cuales sus
usos a través de sus propiedades asociadas al potasio como su número atómico o
el estado habitual en el que se puede encontrar el potasio. Podrás ver cualidades
del potasio como su punto de fusión y de ebullición, sus propiedades magnéticas o
cuál es su símbolo químico. Además, aquí encontrarás información sobre sus
propiedades atómicas como la distribución de electrones en los átomos de potasio
y otras propiedades.

Para algunos elementos parte de esta información es desconocida. En estos casos


mostramos las propiedades que se les atribuyen.

Fenolftaleína (indicador)

9
La fenolftaleína de fórmula
(C20H14O4) es un indicador
de pH que en disoluciones ácidas
permanece incoloro, pero en
presencia de disoluciones básicas
toma un color rosado con un punto
de viraje entre pH=8,0 (incoloro) a
pH=9,8 (magenta o rosado). Sin
embargo en pH extremos (muy
ácidos o básicos) presenta otros
virajes de coloración; en la cual la
fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en
disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.

Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH)
y el anhídrido ftálico (C8H4O3) en presencia de ácido sulfúrico.

Los cambios de color están dados por los rangos de pH en cual es utilizada, las
cuales son descritas mediante las siguientes ecuaciones químicas:

De medio neutro a medio básico:


H2Fenolftaleína + 2 OH- ↔ Fenolftaleína2- + 2 H2O
Incoloro → Rosa

De medio básico a medio muy básico:


Fenolftaleína2- + OH- ↔ Fenolftaleína (OH)3-
Rosa → Incoloro

De medio básico a medio neutro o ácido:


Fenolftaleína2- + 2 H+ ↔ H2Fenolftaleína
Rosa → Incoloro

De medio neutro o ácido a medio muy ácido:


H2Fenolftaleína + H+ ↔ H3Fenolftaleína+
Incoloro → Naranja

10
La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos.
La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula
de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de
color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente
incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa. El
cambio de color no puede explicarse solo basándose en la desprotonación, se
produce un cambio estructural con la aparición de una tautomería cetoenólica.

2.1.2. PRUEBA B

Vaso precipitado de 250 ml

Con los mismos detalles que el vaso que usamos la anterior vez, pero lo limpiamos
con ayuda de la pipeta.

Tubo de ensayo 13x100

El tubo de ensayo es un instrumento de


laboratorio que se utiliza principalmente
como contenedor de líquidos y sólidos a las cuales
se les va a someter a reacciones químicas u otras
pruebas. La forma del tubo de ensayo es de forma
cilíndrica alargada generalmente de vidrio, su base
tiene forma de “U” redondeada. Tienen en su
mayoría una boca acampanada para ayudar a
verter los líquidos.

Los tubos de ensayo con tapón se utilizan para


almacenar temporalmente sustancias o muestras
(sólidos o líquidos), especialmente para pruebas y ensayos cualitativos. Para
calentar líquidos y sólidos a altas temperaturas. El cuello largo y estrecho ralentiza
la difusión de vapores y gases con el medio ambiente.

11
Para traspasar líquidos de un recipiente a otro. Su forma redonda y lados rectos
minimizan la pérdida de masa cuando se vierten sustancias.

Balón de 150 ml

El balón de destilación se utiliza


principalmente para separar líquidos
mediante un proceso de destilación. La
Destilación es un proceso de separación
basado en la diferencia de los puntos de
ebullición de los componentes de una
mezcla.
El Balón de Destilación o Matraz de
Destilación es un instrumento hecho de vidrio
(Generalmente Pírex), el cual puede soportar altas temperaturas. Este se compone
de una base esférica, un cuello cilíndrico y una desembocadura lateral que se
origina de este último.

El balón de destilación se utiliza principalmente para separar líquidos mediante un


proceso de destilación. La Destilación es un proceso de separación basado en la
diferencia de los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla.

El Balón de Destilación o Matraz de Destilación es un instrumento hecho de vidrio


(Generalmente Pyrex), el cual puede soportar altas temperaturas. Este se compone
de una base esférica, un cuello cilíndrico y una desembocadura lateral que se
origina de este último.

Calcio Ca(s)

Utilizaremos calcio solido al igual que en la prueba A.

12
Tira de cintas de mg(s)

Elemento químico, metálico, de


símbolo Mg, colocado en el grupo IIA
del sistema periódico, de número
atómico 12, peso atómico 24.312. El
magnesio es blanco plateado y muy
ligero. Su densidad relativa es de 1.74
y su densidad de 1740 kg/m3 (0.063
lb/in3) o 108.6 lb/ft3). El magnesio se
conoce desde hace mucho tiempo
como el metal estructural más ligero en la industria, debido a su bajo peso y
capacidad para formar aleaciones mecánicamente resistentes.

Los iones magnesio disueltos en el agua forman depósitos en tuberías y calderas


cuando el agua es dura, es decir, cuando contiene demasiado magnesio o calcio.
Esto se puede evitar con los ablandadores de agua.

Con una densidad de sólo dos tercios de la del aluminio, tiene incontables
aplicaciones en casos en donde el ahorro de peso es de importancia. También tiene
muchas propiedades químicas y metalúrgicas deseables que lo hacen apropiado en
una gran variedad de aplicaciones no estructurales.

Es muy abundante en la naturaleza, y se halla en cantidades importantes en muchos


minerales rocosos, como la dolomita, magnesita, olivina y serpentina. Además se
encuentra en el agua de mar, salmueras subterráneas y lechos salinos. Es el tercer
metal estructural más abundante en la corteza terrestre, superado solamente por el
aluminio y el hierro.

El magnesio (magnesio) es químicamente muy activo, desplaza al hidrógeno del


agua en ebullición y un gran número de metales se puede preparar por reducción
térmica de sus sales y óxidos con magnesio. Se combina con la mayor parte de los

13
no metales y prácticamente con todos los ácidos. El magnesio reacciona sólo
ligeramente o nada con la mayor parte de los álcalis y muchas sustancias orgánicas,
como hidrocarburos, aldehídos, alcoholes, fenoles, aminas, ésteres y la mayor parte
de los aceites. Utilizado como catalizador, el magnesio sirve para promover
reacciones orgánicas de condensación, reducción, adición y deshalogenación. Se
ha usado largo tiempo en la síntesis de compuestos orgánicos especiales y
complejos por medio de la conocida reacción de Grignard. Los principales
ingredientes de aleaciones son: aluminio, manganeso, zirconio, zinc, metales de
tierras raras y torio.

Los compuestos de magnesio se utilizan mucho en la industria y la agricultura.

Pinzas para crisol

Las pinzas de crisol son una herramienta utilizada para


evitar el contacto directo del cuerpo con diversos objetos
utilizados en los laboratorios químicos.

Están elaborados en acero inoxidable y poseen una


hendidura o curvatura en sus puntas para poder tomar
mejor algún objeto o recipiente del proceso químico en el
que se trabaja.

El crisol son las áreas más calientes de un horno donde


es fundido el metal. Como las pinzas de crisol ayudan a
mantenerse alejado de recipientes peligrosos o nocivos, se les denominó así en
relación a las pinzas usadas por los trabajadores de una fundidora para mantenerse
alejados del calor del crisol del horno.

14
Mechero de bunsen

Consta de una base, una fuente de gas (por lo


general metano y butano), una válvula que regula
el paso de este y un cuello con un orificio en la
parte superior.

El mechero presenta agujeros en la parte lateral


del cuello. Estos hacen que el aire pase y se
mezcle con el gas natural. La cantidad de aire
presente en el cuello determinará la calidad de la
llama que se produzca por el instrumento.

El mechero de Bunsen consta de una base en la que se encuentra la fuente de gas.


Esta base se une con un cuello. Entre el cuello y la base, se ubica la válvula de
combustible y esta es la encargada de regular el paso del gas natural.

En los laterales del cuello, se encuentra una serie de agujeros que permiten o
impiden el paso del aire. Estos son llamados válvulas de admisión.

En la parte superior del cuello, se encuentra la chimenea. Esta es la abertura por la


que sale el gas que crea una llama al entrar en contacto con una chispa de ignición.

Fenolftaleína (indicador)

Usamos de nuevo el indicador para ver las propiedades ácido y base de los
elementos.

15
2.1.3. PRUEBA C

Luna de reloj

Al igual que la prueba a vamos a necesitar las lunas para colocar los papeles filtros
encima de la luna de reloj.

Solución acuosa óxidos o anhídridos (en goteros)

 Sodio.
 Magnesio.
 Aluminio.
 Fosforo.
 Azufre.
 Cloro.

16
Papel indicador de pH

El papel indicador de pH es aquel que está impregnado de algunas sustancias


químicas que ayudan a medir ciertas concentraciones de sustancias.

El papel pH es utilizado mayormente en los laboratorios, ya que de éste se obtienen


tiras para que estas se sumerjan en disoluciones químicas que le darán tonalidades
y colores distintos al papel dependiendo del nivel de pH que éstas contengan.

¿Cómo funcionan las tiras de papel indicadoras de pH?

Las tiras de papel indicadoras de pH funcionan de la siguiente manera:

 La tira de papel indicadora se sumerge en alguna disolución química para su


examinación
 Al paso de 10 o 15 segundos se podrá comparar el color que obtuvo con la
de la escala de colores que mide el pH, de esta manera se sabe el nivel de
la acidez o alcalinidad de una solución

Tubos de ensayo

17
2.1.4. PRUEBA D

2 tubos de ensayo

Necesitaremos los tubos de ensayo para realizar el experimento D.

Soluciones acuosas (4 goteros)

Tricloruro de aluminio, AlCl3 (al 5%peso): El cloruro de aluminio o tricloruro de


aluminio (AlCl3) es una sal binaria formada por aluminio y cloro. En algunas
ocasiones se presenta como un polvo amarillo debido a que presenta impurezas a
causa de la presencia de cloruro de hierro (III).

Se obtiene por combinación de sus elementos. El aluminio, que tiene tres electrones
en su último nivel de energía (familia IIIA), por su carácter metálico tiende a cederlos.
El cloro con siete electrones en su último nivel de energía (familia VIIA), tiende a
ganarlos para completar su octeto. Se considera que el enlace formado entre el
aluminio y el cloro en el tricloruro de aluminio es covalente, a pesar de que se trate
de la unión entre un metal y un no metal.

Amoníaco NH4OH (1:2 en volumen): Hidróxido de amonio también es conocido


como agua de amoníaco o amoníaco líquido es una solución de amoníaco en agua.
Técnicamente, el término "hidróxido de amonio" es incorrecto debido a que dicho
compuesto no es aislable (solo lo encontramos como ion amonio e ion oxidrilo, es
decir ya disociado). Sin embargo, dicho término da una fiel descripción de cómo se
comporta una solución de amoníaco, siendo incluso este término usado por
científicos e ingenieros. El agua de amoníaco se encuentra comúnmente en
soluciones de limpieza doméstica. El amoníaco líquido es usado en análisis
cualitativos de inorgánicos. Como muchas aminas, este muestra una coloración azul
en soluciones de cobre (Cu2+).Las soluciones de amoníaco pueden disolver
residuos de plata, tales como los formados por el Reactivo de Tollens. También
pueden disolver metales reactivos tales como el aluminio y el zinc, con la liberación
de gas de hidrógeno. Cuando el hidróxido de amonio es mezclado con peróxido de
hidrógeno con la presencia de un ion metálico, como el Cu 2+, el peróxido
experimenta una rápida descomposición.

18
Ácido clorhídrico HCl (1:2 en volumen): El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu
de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido
hidroclórico (traducción del inglés hydrochloric asid), agua
fuerte o salfumán (en España), es una disolución acuosa del gas cloruro de
hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo
químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución
acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1;
una disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1 (con 40 mL es suficiente para matar a
un ser humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de todo el
microbioma gastrointestinal, además de la destrucción de los tejidos
gastrointestinales).

A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo,


corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante.
Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos
de color blanco. 3El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes.

El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar,
tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una
amplia variedad de productos.3 El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la
quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido
clorhídrico. Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico son corrosivos.

Hidróxido de sodio NaOH (Al 10%peso): El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido


sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica,
es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base
química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la
industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel
doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües
de cocinas y baños, entre otros.

19
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor
que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada.
Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad
de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El
hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como
una solución de 50%.

20
III. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. EVOLUCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA


La evolución de la tabla periódica, desde la primera ordenación de los elementos,
ha tenido lugar a lo largo de más de un siglo de historia y ha ido pareja al desarrollo
de la ciencia. Aunque los primeros elementos conocidos, como el oro, el hierro se
conocían desde antes de Cristo (recuerde que el hierro, por su importancia en la
evolución de la humanidad ha dado nombre a una época), todavía hoy se investiga
la posible existencia de elementos nuevos para añadir a la tabla periódica.

Algunos nombres de científicos, cuyos reportes aparecen en la historia, que


iniciaron una organización de los elementos que se conocían hasta el momento
fueron:

21
A continuación se muestra un gráfico con los principales aportes a la tabla periódica
realizado por algunos Químicos:

A principios del siglo XIX, Dalton propuso su teoría atómica, y años más tarde,
Proust formuló que las masas atómicas de los elementos son múltiplos de la masa
del hidrógeno. Una consecuencia de estos hechos fue el descubrimiento de un gran
número de elementos. A medida que el número de elementos conocidos aumentaba
se observaron semejanzas físicas y químicas entre ellos y fue necesario encontrar
un sistema que pudiera ordenarlos y agrupar aquellos que tuvieran comportamiento
similar.

22
3.1.1. DÖBEREINER

Las Triadas de Döbereiner, fue uno de los primeros


intentos de clasificación de los elementos químicos,
según la similitud de las propiedades, relacionando sus
pesos atómicos. Esta clasificación fue realizada por
Johann Wolfgang Döbereiner, un químico alemán, que
entre otras cosas también estudió los fenómenos de catálisis.

Döbereiner, en 1817, declaró la similitud entre las propiedades de algunos grupos


de elementos, que variaban progresivamente desde el primero al último. Veinte
años después, en 1827, destacó la existencia de otras agrupaciones de tres
elementos, que seguían una análoga relación entre sí.

Estos grupos eran:

 Cloro, bromo y yodo


 Azufre, selenio y telurio
 Litio, sodio y potasio

23
A estos grupos de elementos, agrupados de tres en tres, se le conoció con el
nombre de triadas.

De estos grupos de tres se continuaron encontrando, hasta que en 1850 ya se tenía


conocimiento de en torno a 20 triadas.

Döbereiner hizo un intento de relacionar las propiedades y semejanzas químicas de


los elementos y de sus compuestos, con las características atómicas de cada uno
de ellos, que en ese caso se trataba de los pesos atómicos, viéndose un gran
parecido entre ellos, y una variación progresiva y gradual desde el primero hasta el
tercero o último de la triada.

En la clasificación de las triadas (ordenamiento de tres elementos), el químico


alemán intentó explicar que el peso atómico medio de los elementos que se
encuentran en los extremos de las triadas, es similar al peso atómico de los
elementos que se encuentran en la mitad de la triada. Por ejemplo: la triada Cloro,
bromo y Yodo, tiene respectivamente 36,80, y 127 respectivamente, en cuanto al
peso atómico se refiere. Si realizamos la suma de los extremos, es decir 36+127 y
a su vez, la dividimos entre 2, el resultado es 81, o lo que es lo mismo, un número
próximo a 80, que casualmente es el número atómico del elemento del medio, es
decir, del bromo, hecho que hace que encaje perfectamente en el ordenamiento de
la triada.

24
3.1.2. CHANCOURTOIS

Alexander Chancourtois fue un geólogo francés que


estudió la clasificación de los minerales. Basándose en
los principios que conocía, en 1862 envió a la Academie
de Sciences de Paris el informe en el que clasificaba los
elementos químicos conocidos hasta entonces en un
cilindro usando como criterio de ordenamiento de los
elementos su peso atómico.

Para ello usó un cilindro vertical que contenía 16 líneas


equidistantes en su superficie que eran paralelas al eje del cilindro. Al cerrar el
cilindro en una hélice de 45º, todos los elementos quedaban alojados en su
superficie de modo que los elementos cuyo peso atómico difiere en 16 unidades
quedaban uno encima de otro. Estos elementos presentaban propiedades similares.

Esta clasificación también es conocida como espiral telúrica, ya que el Teluro


quedaba en el medio del cilindro. Sin embargo, las dificultades de impresión
propiciaron que esta clasificación no alcanzase demasiada difusión en el ámbito
científico de la época.

Así pues, la importancia de esta clasificación no radica tanto en su acierto, ya que


no proporcionaba buenos resultados en algunos caso, si no que resultó muy
inspiradora para Mendeleiev, que continuó con su estudio hasta exponer su tabla
periódica.

25
3.1.3. NEWLANDS
Entre 1850 y 1865, fueron descubiertos nuevos
elementos, haciéndose además grandes avances en la
determinación de los pesos atómicos, pudiendo darse
valores más acertados y precisos a los pesos atómicos
de los elementos ya conocidos, y valores correctos a
los recién descubiertos.

Esta ley mostraba un orden de los elementos químicos,


a los cuales,agrupaba por familias o grupos, que
compartían propiedades muy similares entre sí, y clasificados por periodos de ocho
elementos, en los cuales las propiedades iban cambiando progresivamente.

En 1865, el químico inglés John Alexander Reina Newlands, intentó solucionar el


problema del comportamiento periódico de los elementos, colocando los elementos
más ligeros en orden creciente según sus pesos atómicos de la siguiente manera:

Newlands se dio cuenta que el octavo elemento se asemejaba al primero, así como
el noveno era similar al segundo, etc. A esta observación se le llama, “Ley de las
octavas de Newlands”, en honor al químico inglés.

Como cada ocho elementos, aparecía otro elemento de iguales propiedades, a


Newlands se le ocurrió hacer la comparación entre sus octavas, con las octavas
musicales, observando que la periodicidad de las octavas químicas, sugería una

26
armonía como si de música se tratase. Dicha comparación, a pesar de ser idílica y
atractiva, carecía de validez alguna, pero fue por ella que a su clasificación le dio el
nombre de Octavas de Newlands.

Posteriormente se descubrió una familia de compuestos inertes, formada por el


helio, neón, argón, kriptón, y xenón, o lo que es lo mismo, el grupo de los gases
nobles. Este descubrimiento transformó a las octavas de Newlands, en novenas.

Los esfuerzos de Newlands, supusieron un gran paso con buena dirección, en los
que a clasificación de elementos se refería pero, sin embargo, pueden destacarse
tres grandes críticas a su esquema clasificatorio:

 No existía un lugar indicado para los elementos recientemente descubiertos.


 No tuvo mucha consideración con los pesos atómicos, ni siquiera realizó una
estimación aproximativa de los valores más probables.
 Algunos elementos no encajaban en el esquema de Newlands, como por
ejemplo, el cromo, que quedaba mal posicionado bajo el aluminio, y el
magnesio, que es un metal, venía colocado bajo el fósforo que es un no
metal, así como el hierro que tratándose de un metal, se encontraba debajo
del azufre (no metálico), así que tanto éstos, como otros elementos, no
encajaban de ninguna manera en el esquema.

Esta clasificación, o regla de ordenación, a partir del calcio en adelante, no se


cumplía, por lo que no fue destacada por la comunidad científica, la cual incluso se
burló de dicha clasificación, pero 23 años después, fue finalmente reconocida por la
Royal Society, otorgando a Newlands la medalla Davy, que era la más alta
condecoración dada por esta sociedad.

Las tres primeras filas de la tabla de Newlands, en cuanto a puntos de ebullición y


fusión, se puede comparar a la tabla periódica actual.

27
3.1.4. MEYER

Julius Lothar Meyer (1830-1895) era profesor de


Química en la Universidad de Wroclaw cuando
asistió al congreso de Karlsruhe. Las conclusiones
del mismo le permitieron revisar las relaciones
numéricas existentes entre los elementos químicos
apoyándose en la teoría atómica de Dalton y la
hipótesis de Avogadro. Pensaba, como
Mendeleiev, que su libro de texto debería estar
basado en una clasificación de elementos y
consiguió preparar una primera versión en 1864.
Esta clasificación estaba basada en la valencia de los elementos aunque no era el
único factor que determinaba el orden, eran también los pesos atómicos y sus
relaciones entre los de elementos homólogos.

En diciembre de 1869 cuando tenía lista una versión mejorada de su clasificación


conoció la versión alemana de la tabla de Mendeleiev, fueron así dos
descubrimientos paralelos e independientes. Las dos tablas eran muy similares y
había poca diferencia entre ellas. Meyer no separó los elementos de los grupos
principales y subgrupos (Mendeleiev si) sino que los colocó intercalados. Meyer
clasificó 55 elementos y Mendeleiev consiguió colocar todos los elementos
conocidos, hidrógeno incluido, aunque algunos de ellos formaban series de longitud
variable debido al erróneo valor del peso atómico.

El trabajo de Meyer se basaba en la serialización de las propiedades físicas de los


elementos como el volumen atómico, punto de fusión, de ebullición, etc. mientras
Mendeleiev tuvo más en cuenta las propiedades químicas.

28
3.1.5.MENDELEIEV Tras una larga y tediosa
revisión bibliográfica y con la ayuda de su propia
experimentación, en los casos en que no
encontraba información, Mendeleiev escribió la
serie de artículos que quizá sea la más
importante en la historia de la Química, debido a
que permitió sistematizar y ordenar una cantidad
muy grande de conocimientos químicos y
proveyó a la Química de una gran capacidad predictiva. Mendeleiev
compara elementos con propiedades similares y encuentra que las
propiedades de los elementos dependen de manera regular del cambio
de peso atómico; pero a diferencia de Meyer, presenta sus resultados en
forma de tabla agrupando a los elementos con propiedades semejantes
(Tabla 1).

29
Tabla 1. Primera tabla de Mendeleiev (marzo de 1869).

En la primera tabla de Mendeleiev aparecen los 63 elementos conocidos en esa


época en orden creciente de peso atómico. Algunos de estos pesos figuran en la
tabla con interrogaciones pues Mendeleiev consideraba que los experimentos con
que se habían obtenido no eran del todo confiables. Además en la tabla aparecen
algunos huecos, esto es así porque Mendeleiev considera que no puede haber
distancias tan grandes en peso entre dos elementos adyacentes y que por lo tanto
deben existir elementos con pesos atómicos intermedios que no han sido
descubiertos. Mendeleiev incluso predice algunas propiedades para estos
elementos.

Mendeleiev hace notar que la secuencia de los elementos en la tabla está en


concordancia con la valencia (del latín valens: valer, tomar algún valor). La valencia
es una característica de los elementos que se relaciona con su capacidad de
combinación. Por ejemplo, el elemento Sodio (Na) tiene una valencia de uno pues

30
solo puede combinarse con un átomo a la vez, es decir, no puede combinarse con
dos átomos de Oxígeno para formar por ejemplo el compuesto NaO2. Sin embargo,
el Oxígeno tiene valencia dos y por lo tanto si puede combinarse con dos átomos
de valencia uno como sucede en el agua (H2O). El Oxígeno se combina en una
proporción 1:1 con otros elementos de valencia dos como el Calcio (Ca) para dar el
compuesto CaO. El Nitrógeno (N) presenta valencia tres ya que se combina con
tres átomos de valencia uno como en el amoníaco (NH3).

En la tabla 2 se presentan las valencias de algunos elementos y su relación con la


tabla de Mendeleiev.

Tabla 4. Valencia de algunos átomos.

Como puede observarse en la tabla 4, existe una secuencia regular para la valencia
(1, 1, 2, 3, 4, 3, 2, 1, 1,2...etc.) que está relacionada con la posición relativa que
guardan los elementos en la tabla de Mendeleiev.

Mendeleiev establece también lo que se conoce como Ley Periódica: Las


propiedades de los elementos son una función periódica de sus pesos atómicos.

31
La existencia de la ley periódica es la razón por la cual llamamos Tabla Periódica a
la tabla de Mendeleiev. Es necesario aclarar que esta ley periódica tiene
excepciones, es decir, existen elementos para los que si se sigue el orden estricto
de peso atómico, no caen en un grupo de elementos con propiedades similares. En
estos casos, Mendeleiev optó por conservarlos en el grupo idóneo aún sin respetar
el orden creciente de peso atómico.

La tabla de Mendeleiev atrajo definitivamente la atención de todos los químicos


cuando fueron descubiertos los elementos que predijo y se demostró
experimentalmente que las propiedades establecidas por Mendeleiev para ellos, sin
conocerlos, concordaban muy bien con la realidad.

En la tabla 3 se presentan algunas de las propiedades predichas por Mendeleiev en


1871 para el elemento que denominó Eka Silicio (de la raíz hindú eka que significa
uno) por estar en su tabla junto al Silicio y el elemento correspondiente en peso
atómico, el Germanio descubierto por el químico alemán Clemens Alexander
Winkler (1838-1904) en 1886. Debe notarse que Mendeleiev también predijo
propiedades para los compuestos derivados del Eka Silicio..

Tabla 3. Comparación entre las propiedades del Eka Silicio predichas por
Mendeleiev y las experimentales para el Germanio.

32
En la tabla 4 se presenta una tabla periódica de Mendeleiev mejorada por él mismo
en 1879.

33
Tabla 4. Tabla de Mendeleiev de 1879.

En la época en que Mendeleiev presentó sus tablas no se conocían los llamados


Gases Nobles (elementos que fueron descubiertos gracias al invento del
espectroscopio realizado por los maestros de Mendeleiev en Heidelberg, Bunsen y
Kirchhoff); su descubrimiento, que en un principio pareció perturbar al sistema
periódico, no vino sino a reafirmar las correlaciones existentes y la teoría de la
valencia.

A fines del siglo pasado se descubrieron algunos elementos de peso molecular bajo
que de acuerdo con sus propiedades no podían ser incorporados en ninguno de los
grupos de la tabla de Mendeleiev. A estos elementos se les llamó gases nobles [1],
porque al parecer no podían combinarse con otros átomos para formar compuestos

34
es decir, eran inertes desde el punto de vista químico. Entonces, ¿cuál era su
valencia?; su valencia sería cero, ya que su capacidad para combinarse con otros
átomos es nula. Si se incorporan estos elementos (de acuerdo con su peso atómico)
al sistema periódico, se obtiene un nuevo grupo (ver figura 5) y la secuencia de las
valencias sería ahora 1,0,1,2,3,4,3,2,1,0,1,2...etc., lo que respeta la periodicidad y
aún más, mejora la secuencia de las valencias.

El descubrimiento de los gases nobles incorpora una de las excepciones a la ley


periódica en función de los pesos atómicos. El argón (Ar), un gas noble, tiene un
peso atómico de 39.948, en tanto que el Potasio (K) tiene un peso atómico de
39.102. Si respetáramos estrictamente el orden creciente de pesos atómicos, el
Potasio quedaría en la secuencia antes que el Argón y esto lo haría aparecer en el
grupo de los gases nobles; pero el Potasio no es un gas, es un metal muy reactivo
con propiedades químicas parecidas al Sodio. Si violamos el principio de orden
creciente de pesos atómicos y colocamos primero al Argón y después al Potasio, la
periodicidad en las propiedades se mantiene.

Si añadimos a la tabla de Mendeleiev los gases nobles, obtenemos lo que durante


muchos años fue la forma más común de presentar el sistema periódico, hoy
prácticamente en desuso y que conocemos como Tabla Periódica Corta (Tabla 5).

Tabla 5. Tabla periódica corta de los años treinta.

35
3.2. TABLA PERIÓDICA ACTUAL

El formato moderno de la Tabla Periódica es un reflejo de la estructura electrónica


de los elementos que la forman. Es posible ver, por ejemplo, que los bloques en los
que se puede dividir la tabla indican el tipo de subcapa que está ocupándose de
acuerdo con el principio de construcción. Cada periodo de la Tabla corresponde al
llenado completo de las distintas subcapas que componen una capa dada. El
número del periodo corresponde al valor del número cuántico principal n de la capa
que se está llenando. El número de los grupos está relacionado estrechamente con
el número de los electrones de la capa de valencia (capa más externa) del átomo.
No obstante la relación depende del número del grupo y del sistema de numeración
actual recomendado por la IUPAC según el cual los grupos se numeran del 1 al 18.

La tabla periódica moderna está relacionada con la configuración electrónica de los


átomos. En ella se encuentran todos los elementos químicos conocidos, tanto los

36
92 que se encontra-ron en la Naturaleza como los que se obtuvieron en el
laboratorio por medio de reacciones nucleares. Los elementos están ordenados por
su número atómico creciente, de izquierda a derecha. A cada elemento le
corresponde un casillero, donde figuran el correspondiente símbolo y otros datos,
tales como el número atómico, la masa atómica, la distribución de los electrones,
etcétera.

3.2.1. LEY PERIÓDICA

Antes de hablar acerca de cómo se clasifican los elementos en la tabla periódica,


es importante conocer en que consiste la ley periódica.

Esta ley es la base de la clasificación de la tabla periódica completa, pues mediante


ella es la que establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos
tienden a repetirse de manera sistemática mientras que incrementa el número
atómico.

Es por esta razón que todos los elementos de un mismo grupo presentan una gran
similitud, al mismo tiempo que difieren de los elementos que se encuentran en los
otros grupos.

3.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIÓDICA

37
El procedimiento que se ha venido empleando para clasificar los elementos en la
tabla periódica, según el número atómico y demás propiedades, permitió establecer
7 renglones horizontales que son conocidos como períodos.

Estos periodos corresponden a cada una de las 7 capas o niveles de energía


atómica: K, L, M, N, O, P, Q. Así mismo, las columnas verticales que se observan,
se conocen como grupos: I, II, III, IV, IV, VI, VII y VIII.

Buscando que los elementos con propiedades semejantes se ubicaran unos debajo
de otros, cada uno de los grupos se dividió en 2 subgrupos, que se denotan con la
letra A y B.

Finalmente se puede observar en la tabla el grupo O, el cual es un grupo que se


encuentra aparte conteniendo los gases nobles.

Estos gases tienen en común que su última capa orbital se encuentra llena, es decir,
sin electrones desapareados, lo cual limita su reactividad y se conocen como los

38
elementos más estables de la tabla periódica. Con la tabla periódica se pueden
determinar las siguientes propiedades para cada elemento:

 Número atómico.
 Masa atómica.
 Símbolo.
 Actividad Química.
 Características del elemento por su grupo y período.
 Tipo o forma del elemento (gas, líquido, sólido, metal o no metal).

3.2.3. GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Como ya lo mencionamos al inicio, las columnas verticales de la tabla reciben el


nombre de grupos.

De tal manera que existen dieciocho grupos. Es necesario destacar que los
elementos que se sitúan en dos filas fuera de la tabla pertenecen al grupo 3.

39
Lo que hace que en un grupo, las propiedades químicas de los elementos sean muy
similares, es que todos tienen el mismo número de electrones en su última o últimas
capas de valencia.

Esto puede observarse a detalle por ejemplo en la configuración electrónica de los


elementos del primer grupo, el grupo 1 o metales alcalinos:

Elemento Símbolo Última capa


Hidrógeno H 1s1
Litio Li 2 s1
Sodio Na 3 s1
Potasio K 4 s1
Rubidio Rb 5 s1
Cesio Cs 6 s1
Francio Fr 7 s1

Es por esto que todos los elementos que pertenecen a este grupo tienen la misma
valencia (+1) atómica, con características o propiedades similares entre sí.

Los elementos que se encuentran en el último grupo de la derecha o el grupo “O”


son los gases nobles, los cuales como ya explicamos, tienen lleno su último nivel
de energía (regla del octeto) y son todos extremadamente no reactivos.

Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la IUPAC


los grupos de la tabla periódica son:

 Grupo 1 (I A): los metales alcalinos.

 Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos.

 Grupo 3 (III B): Familia del Escandio.

 Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio.

 Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio.

40
 Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo.

 Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso.

 Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro.

 Grupo 9 (VIII B): Familia del Cobalto.

 Grupo 10 (VIII B): Familia del Níquel.

 Grupo 11 (I B): Familia del Cobre.

 Grupo 12 (II B): Familia del Zinc.

 Grupo 13 (III A): los térreos.

 Grupo 14 (IV A): los carbonoideos.

 Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos.

 Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenos.

 Grupo 17 (VII A): los halógenos.

 Grupo 18 (VIII A): los gases nobles.

3.2.4. PERÍODOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Los elementos
que forman una misma fila, poseen propiedades diferentes pero masas similares,
en este caso todos los elementos de un período tienen el mismo número de
orbitales.

41
Entonces cada elemento está colocado de acuerdo a su configuración electrónica.
El primer período solo tiene dos elementos el hidrógeno y el helio, ambos posee
sólo el orbital 1s.

En este mismo orden el segundo y tercer periodo tienen ocho elementos cada uno,
el cuarto y quinto periodos tienen dieciocho, el sexto y séptimo periodos tienen
treinta y dos elementos.

Cabe destacar que los dos últimos periodos tienen catorce elementos que se
encuentran separados, para no hacer muy larga la tabla.

También es importante que sepas que el periodo que ocupa un elemento coincide
con su última capa electrónica, por lo tanto un elemento con cinco capas
electrónicas, se encontrará ubicado en el quinto periodo.

42
3.2.5. BLOQUES DE LA TABLA PERIÓDICA

La tabla también está dividida en cuatro grupos, de acuerdo al orbital que estén
ocupando los electrones más externos.

Por lo tanto, los bloques o regiones se denominan según la letra que hace referencia
al orbital: s, p, d, f, que se encuentran ubicados en el orden sdp, de izquierda a
derecha, y f lantánidos y actínidos.

3.2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIÓDICA.

En términos generales los elementos gracias a esta clasificación de la tabla


periódica, se dividen en tres grandes categorías: metales, metaloides y no metales.
Que al mismo tiempo se dividen en grupos más pequeños:

43
Metales: alcalinos, alcalinotérreos, metales de transición, metales
postransicionales, lantánidos, actínidos.

No metales: halógenos, gases nobles.

Metales alcalinos

Son los elementos del grupo 1, se incluyen desde el Litio (Li) hasta el Francio (Fr).
A pesar de que el Hidrógeno se encuentra en el grupo 1 no es un metal alcalino,
debido a sus características es frecuentemente categorizado como un no metal.

Metales alcalinotérreos

Los metales alcalinotérreos se encuentran en el grupo 2, desde el berilio (Be) hasta


el radio (Ra). Normalmente tienen un punto de fusión muy alto y sus compuestos
óxidos pueden formar soluciones alcalinas con pH muy básicos.

Lantánidos

Este grupo está formado desde el elemento de número atómico 57, el lantano (La),
hasta el elemento con número atómico 71, el Lutecio (Lu). Los lantánidos junto a los
actínidos forman el bloque f.

Actínidos

Los actínidos comprenden los elementos desde el número atómico 89, el Actinio
(Ac), hasta el 103, el Lawrencio (Lr). Todos son radioactivos, poco abundantes pues
solo el torio (Th) y el uranio (U) se encuentran en la naturaleza en cantidades
significativas.

Metales de transición

Se ubican en el centro de la tabla periódica, específicamente en el bloque “d” (grupo


3 al grupo 12) y se caracterizan por poseer un orbital “d” parcialmente ocupado en
su configuración electrónica.

44
Metaloides

Son elementos que presentan propiedades intermedias entre los metales y los no
metales. Generalmente se comportan como no metales, sin embargo, pueden
presentar aspecto metálico o conducir la electricidad en algunas circunstancias. Los
elementos metaloides o semimetales, son el Boro (B), Silicio (Si), Germanio (Ge),
Arsénico (As), Antimonio (Sb), Telurio (Te) y Polonio (Po), a veces se considera
también al Ástato (At).

No metales

Los no metales son todos los demás elementos, desde los halógenos a los gases
nobles, sin embargo, es frecuente que se emplee el termino para elementos no
metálicos que no se pueden clasificar como halógenos ni como gases nobles, por
ejemplo para el caso del Hidrógeno (H), Carbono (C), Nitrógeno (N), Fósforo (P),
Oxígeno (O), Azufre (S) y Selenio (Se).

Halógenos

Son elementos no metálicos que se encuentran en el grupo 17 de la tabla periódica,


abarcando desde el Flúor (F) hasta el Ástato (At), que también a veces este último
es incluido en los metaloides. Debido a que estos elementos son muy reactivos, es
común que se encuentren en la naturaleza combinados con otras sustancias y rara
vez en forma pura.

Gases nobles

Los elementos conocidos como gases nobles se encuentran en el grupo 18. Su


característica principal es que son gaseosos en condiciones normales de presión y
temperatura, no tienen color, no tienen olor y su gran estabilidad química hace que
se conozcan como elementos inertes químicamente.

45
3.3. PROPIEDADES DE TABLA PERIODICA

3.3.1. RADIO ATÓMICO

El tamaño de un átomo no es invariable, sino que depende del entorno inmediato


en el que se encuentre, de su interacción con los átomos vecinos.

Estimar el tamaño de los átomos es un poco complicado debido a la naturaleza


difusa de la nube electrónica que rodea al núcleo y que varía según los factores
ambientales. Se realizan las medidas sobre muestras de elementos puros no
combinados químicamente y los datos así obtenidos son los tamaños relativos de
los átomos.

Radio atómico de un elemento es la mitad de la distancia entre los centros de dos


átomos vecinos.

Variación periódica

 Aumentan hacia abajo en un grupo (en cada nuevo periodo los electrones
más externos ocupan niveles que están más alejados del núcleo, los orbitales
de mayor energía son cada vez más grandes, y, además, el efecto de
apantallamiento hace que la carga efectiva aumente muy lentamente de un
período a otro).

46
 Disminuyen a lo largo de un periodo (los nuevos electrones se encuentran en
el mismo nivel del átomo, y tan cerca del núcleo como los demás del mismo
nivel. El aumento de la carga del núcleo atrae con más fuerza los electrones
y el átomo es más compacto).
 En el caso de los elementos de transición, las variaciones no son tan obvias
ya que los electrones se añaden a una capa interior, pero todos ellos tienen
radios atómicos inferiores a los de los elementos de los grupos precedentes
IA y IIA. Los volúmenes atómicos van disminuyendo hasta que llega un
momento en el que hay tantos electrones en la nueva capa que los
apantallamientos mutuos y las repulsiones se hacen importantes,
observándose un crecimiento paulatino tras llegar a un mínimo.

47
3.3.2. RADIO IÓNICO

La estructura y la estabilidad de los sólidos iónicos dependen de manera crucial del


tamaño de los iones. Éste determina tanto la energía de red del sólido como la forma
en que los iones se empacan en el sólido. Además, el tamaño iónico influye en las
propiedades de los iones en disolución.

El tamaño de un ion depende de:

 Su carga nuclear.

 Número de electrones.

 Orbitales en los que residen los electrones de la capa exterior.

Variación periódica

 Los iones positivos sencillos son siempre más pequeños que los átomos de
los que derivan y, al aumentar la carga positiva, su tamaño disminuye.

 Los iones sencillos cargados negativamente son siempre mayores que los
átomos de los que derivan. El tamaño aumenta con la carga negativa.

 Dentro de un grupo, las diferencias entre los radios atómicos e iónicos son
muy parecidas.

48
 Para iones con la misma carga, el tamaño aumenta conforme bajamos por
un grupo de la tabla periódica. Un aumento en el número cuántico principal
del orbital ocupado más externo de un ion, aumenta también el tamaño del
ion, así como el del átomo del que deriva.

3.3.3. POTENCIAL DE IONIZACIÓN

1er Potencial de ionización:

Energía necesaria para arrancar un e- de un átomo aislado en fase gaseosa en


su estado fundamental y obtener un ion monopositivo gaseoso en su estado
fundamental más un electrón sin energía cinética. Siempre se les asigna un valor
positivo, por tratarse de una reacción endotérmica.

49
2º Potencial de ionización:

Energía necesaria para arrancar a un ion monopositivo gaseoso en estado


fundamental y obtener un ion dispositivo en las mismas condiciones más un electrón
sin energía cinética.

Energía de ionización total para llegar a un ion determinado es la suma de los


sucesivos potenciales de ionización.

 Las energías de ionización miden, por tanto, la fuerza con que el átomo
retiene sus electrones. Energías pequeñas indican una fácil eliminación de
electrones y por consiguiente una fácil formación de iones positivos.
 Los potenciales de ionización sucesivos para un mismo elemento crecen muy
deprisa, debido a la dificultad creciente para arrancar un electrón cuando
existe una carga positiva que le atrae y menos cargas negativas que le
repelan.
 El conocimiento de los valores relativos de las energías de ionización sirve
para predecir si un elemento tenderá a formar un compuesto iónico o
covalente

50
Variación periódica

 Dentro de una familia, el aumento del número de electrones tiende a reducir


el potencial de ionización debido a los efectos combinados del tamaño y de
efecto pantalla. Al descender en un grupo, se obtienen átomos más
voluminosos en los que los electrones están menos retenidos, por lo que el
potencial de ionización decrecerá.
 En un periodo tiende a aumentar al hacerlo el número atómico. En principio,
la tendencia que cabría esperar es que al aumentar la carga nuclear efectiva
y no aumentar apenas el radio atómico, la energía de ionización sea cada
vez mayor.
 En cada segmento periódico, los gases raros tienen las energías de
ionización más elevadas. Estos gases son elementos muy estables y sólo los
más pesados de ellos muestran alguna tendencia a unirse con elementos
para dar compuestos.

51
3.3.4. ELECTROAFINIDAD

Energía desprendida en un proceso en el que un determinado átomo neutro


gaseoso en estado fundamental, capta un electrón para dar un ion mononegativo
gaseoso en estado fundamental.

Con muy pocas excepciones, este proceso de captación de electrones es favorable


(la atracción nuclear compensa la repulsión electrónica).

Las segundas, terceras,... afinidades electrónicas son siempre energéticamente


desfavorables.

La energía total puesta en juego para pasar de un átomo neutro en estado


fundamental y gaseoso a un ion negativo con n cargas es la suma de las afinidades
electrónicas.

Variación periódica

 La variación de afinidad electrónica dentro del sistema periódico es similar


a la variación del potencial de ionización, aunque es mucho menos
periódica. A partir de estas dos propiedades se puede analizar hasta qué
punto un átomo neutro está satisfecho con su número de electrones. A
mayor potencial de ionización y electroafinidad, mayor es la apetencia
electrónica (electronegatividad) de la especie.

 Los elementos con las afinidades electrónicas más altas son los situados
cerca del oxígeno, el flúor y el cloro.

52
3.3.5. ELECTRONEGATIVIDAD

La electronegatividad de un elemento mide su tendencia a atraer hacia sí


electrones, cuando está químicamente combinado con otro átomo. Cuanto mayor
sea, mayor será su capacidad para atraerlos.

Pauling la definió como la capacidad de un átomo en una molécula para atraer


electrones hacia así. Sus valores, basados en datos termoquímicos, han sido
determinados en una escala arbitraria, denominada escala de Pauling, cuyo valor
máximo es 4 que es el valor asignado al flúor, el elemento más electronegativo. El
elemento menos electronegativo, el cesio, tiene una electronegatividad de 0,7.

La electronegatividad de un átomo en una molécula está relacionada con su


potencial de ionización y su electroafinidad.

Un átomo con una afinidad electrónica muy negativa y un potencial de ionización


elevado, atraerá electrones de otros átomos y además se resistirá a dejar ir sus
electrones ante atracciones externas; será muy electronegativo.

El método sugerido por el profesor R.S. Mulliken promedia los valores del potencial
de ionización y afinidad electrónica de un elemento:

53
XM = 0,0085 (P.I. + A.E.)

Variación periódica

 Las electronegatividades de los elementos representativos aumentan de


izquierda a derecha a lo largo de los periodos y de abajo a arriba dentro de
cada grupo.

 Las variaciones de electronegatividades de los elementos de transición no


son tan regulares. En general, las energías de ionización y las
electronegatividades son inferiores para los elementos de la zona inferior
izquierda de la tabla periódica que para los de la zona superior derecha.

El concepto de la electronegatividad es muy útil para conocer el tipo de enlace que


originarán dos átomos en su unión:

El enlace entre átomos de la misma clase y de la misma electronegatividad es


apolar.

54
Cuantos mayores sean las diferencias de electronegatividad entre dos átomos
tanto mayor será la densidad electrónica del orbital molecular en las proximidades
del átomo más electronegativo. Se origina un enlace polar.

Cuando la diferencia de electronegatividades es suficientemente alta, se produce


una transferencia completa de electrones, dando lugar a la formación de especies
iónicas.

Ejemplo:

Compuesto F2 HF LiF

Diferencia 4.0 - 1.0 =


4.0 - 4.0 = 0 4.0 - 2.1 = 1.9
de electronegatividad 3.0

Covalente no
Tipo de enlace Covalente polar Iónico
polar

55
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. EXPERIMENTO 1: RELACION DE FAMILIAS DE ELEMENTOS


QUIMICOS

4.1.1. PRUEBA A: GRUPO 1(METALES


ALCALINOS)

Materiales

 02 vasos de precipitado de 250 ml.

 Sodio metálico (Na)

 Potasio metálico (K)

 Fenolftaleína

56
Procedimiento

Lavar con agua de caño los vasos


de precipitado debido a que
muestras estos están guardados se
pueden manchar con polvo,
después de haber hecho dicha
acción, lavar con agua destilada
para que los recipientes estén más
limpio y se pueda trabajar de una forma correcta sin alterar los resultados.

Sacudir los materiales para así tener la menor cantidad de agua dentro de estos.
Una vez hecha esta acción, se agrega una cierta cantidad de agua a los dos vasos
de precipitado, nosotros hemos agregado 40ml aproximadamente, ya que no
importa mucho en este experimento la cantidad de líquido que se coloca.

Luego se agrega a ambos recipiente 3 gotitas de fenolftaleína, moverlo con la


bagueta ara que se mezcle bien estas sustancias.

Después se sostiene cuidadosamente el sodio metálico (Na) y se agrega a uno de


los vasos.

Se sostiene del mismo modo el potasio metálica (K) y se agrega en el vaso, sin que
esté tenga contacto con agua u otra sustancia que lo haga reaccionar.

57
Reactividad del
potasio.

Reactividad del
sodio.

58
4.1.2. PRUEBA B: GRUPO II (METALES ALCALINOS TERRENOS)

Materiales

 1 vaso de precipitado de 250ml.

 1 tubo de ensayo 13×100.

 1 balón de 150 ml.

 Calcio sólido (Ca).

59
 2 tiras de cinta de magnesio sólido (Mg).

 1 pinza para crisol.

 1 mechero de bunsen.

 Fenolftaleína.

60
Procedimiento.

Experimento con calcio

Lavar con agua de caño el vaso, el tubo de ensayo y el balón debido a que puede
que haya polvo en estos materiales.

En seguida lavar estos recipientes pero ahora con agua destilada, debido a que está
agua es más pura que el agua de caño y se pueda trabajar de una manera
adecuada. Sacudir hasta que estos ya no tengan casi nada de agua en su interior o
exterior.

Agregar un cierta cantidad de agua destilada, no importa en si mucho la cantidad,


pero agregar algo de 40 ml o más.

En seguida agregar 4 gotas de fenolftaleína y se mueve con la bagueta para


homogeneizar esta mezcla. Una vez terminado esto se deja en la mesa por un
momento el vaso.

61
Ahora colocar una cierta cantidad de agua destilada tubo de ensayo con agua
destilada.

A continuación agregar con cuidado sin derramar el calcio metálico dentro del tubo
de ensayo.

Una vez colocado el calcio, agregar agua hasta el borde del tubo de ensayo, pero
sin derramar nada de dicha sustancia.

62
Humedecer un pedazo de papel lo suficiente grande como para tapar la boca del
tubo de ensayo, una vez listo colocar con cuidado en la parte superior del tubo con
la intención de taparlo sin que quede aire en su interior

Con mucho cuidado invertir el tubo de ensayo y colocarlo dentro del vaso de
precipitado y dejarlo parado allí apoyado sobre el fondo.

63
Experimento de magnesio

Parte 1

Lavar con agua de caño el balón y un tubo de ensayo. Una vez hecho dicho proceso,
lavar con agua destilada los instrumentos mencionados con anterioridad y
sacudimos hasta que estén casi sin presencia de agua.

Sostener el balón y agregarle agua destilada hasta aproximadamente la mitad de


su capacidad y dejarlo un momento en la mesa. A continuación agregar
fenolftaleína, unas 4 gotitas.

Ahora con cuidado manipular el mechero, conectar la manguera en la salida de gas,


después encender el mechero y dejarlo en llama no luminosa para tener un mejor
trabajo.

64
Una vez encendido el mechero, coger la cinta de magnesio con las pinzas para
crisol y colocarlo en la llama, hasta que deje de emitir una luz brillante y se forme
tipo ceniza.

Una vez que todo el magnesio se consume, lo que se forma se agrega al balón y se
deja un momento reposar.

65
Parte 2

Sostener el tubo de ensayo y agregar agua destilada hasta la mitad


aproximadamente.

Ahora agregar 3 gotas de fenolftaleína a dicho recipiente y combinar todo.

En seguida agregar la cinta de magnesio al tubo de ensayo y dejar reposar un


momento.

66
4.1.3. PRUEBA C: PROPIEDADES PERIÓDICAS.COMPARACIÓN DE
ACIDEZ Y BASICIDAD RELATIVA DE LOS ELMENTOS DEL TERCER
PERIODO.

Materiales:

 1 luna de reloj

 5 tubos de ensayo

 Solución acuosa de óxidos o anhídridos de Na, Mg, Al, P, S, Cl (en goteros).

Procedimiento:

67
Sobre la luna de reloj distribuimos 6 trozos de papel indicador de pH, distanciarlos.

En cada tubo de ensayo se agrega una solución diferente, en una cantidad


suficiente para poder mojar al papel indicador.

Luego colocamos el trozo de papel indicador de pH en cada tubo de ensayo.

68
Dejar reposar unos segundos y luego compare el color del papel humedecido con
cada solución, con el disco comparador de pH (escala de color) y anotar el valor.

Indicador del sodio (pH=12)

Indicador del magnesio (pH=10)

Indicador del aluminio (pH=9)

69
Indicador del fosforo (pH=7)

Indicador del azufre (pH=1)

Indicador del cloro (pH=0)

70
4.1.4. PRUEBA D: PROPIEDAD ANFOTÉRICA

El estudio de la tabla de los elementos muestra que estos pueden clasificarse en


principio en tres grandes grupos: Metales y No Metales y Metaloides; cada uno con
propiedades netamente diferentes; los metales forman óxidos que reaccionan con
el agua para formar bases, mientras los no metálicos forman compuestos
oxigenados (anhídridos) que al reaccionar con agua formaran ácidos. Los
metaloides en cambio formaran compuestos de naturaleza anfótera decir, capaces
de reaccionar tanto como una base como un ácido.

Para poder apreciar esto, simplemente observamos la solubilidad del óxido o


anhídrido en ácido y en la base.

Materiales:

 02 tubos de ensayo

 Soluciones acuosas:
 Tricloruro de aluminio, AlCl3(al 5%peso).
 Amoniaco NH4OH (1:2 en volumen).
 Ácido clorhídrico HCl (1:2 en volumen).
 Hidróxido de sodio NaOH (al 10%peso).

71
Procedimiento:

Lavar con agua de caño los dos tubos de ensayo, después lavar con agua destilada
para obtener mejores resultados en el experimento.

En un tubo de ensayo (tubo A) añada una cierta cantidad de solución, un poco más
de la mitad de tricloruro de aluminio AlCl3(al 5% en peso).

72
Una vez terminado lo anterior agregar al tubo A, solución acuosa de amoniaco gota
a gota hasta que se forme hidróxido de aluminio Al(OH)3, que es un precipitado
gelatinoso de color blanco, fácil de diferenciar.

Después divida el contenido de tubo anterior en otro tubo limpio (tubo B).

73
Finalmente agregar al tubo (A), gota a gota; solución acuosa del HCl hasta notar un
cambio.

Del mismo modo agregar gota a gota al tubo de ensayo (B), solución acuosa de
NaOH (10% peso), hasta notar un cambio.

74
V. OBSERVACIONES

5.1. PRUEBA A
 Al adicionar la fenolftaleína al agua destilada no se distingue un cambio
visible, siguió incolora.
 Al no haber un cambio apreciable de color, esto nos indica su neutralidad del
agua destilada, ya que, este indicador cambia de coloración a rojo grosella a
partir de pH = 8 aproximadamente.
 El sodio da vueltas sobre la superficie del agua del recipiente y el agua se
pone de color rojo grosella. El Na es muy reactivo, descompone
violentamente el agua, desprendiendo hidrógeno y formando la solución de
Hidróxido de Sodio - NaOH.
 Esta reacción también es exotérmica puesto que se apreció desprendimiento
de energía en forma de calor, pues esto se comprobó por el vaso y el agua
elevaron su temperatura.
2 Na(s) + 2 H2O à 2 NaOH(ac) + H2 (g) D H < 0
 Se observa que al echar el potasio salen chispas y humo que se notó
claramente pues fue una reacción más violenta que la anterior. También se
notó que el agua elevó su temperatura junto con el vaso con más intensidad.
 El potasio al reaccionar con el agua produce hidróxido de potasio, libera
hidrógeno en forma de gas el hidrógeno, liberado arde en la atmósfera,
abundante en oxígeno, con ayuda de la energía liberada.

75
5.2. PRUEBA B

5.2.1. PROCEDIMIENTO 1
 Del trocito de calcio salen burbujas y este sube y baja dentro del tubo
pequeño, la reacción es más o menos rápida. También se observa que el
agua empieza a tomar un color violeta hacia rojo y el agua que se encontraba
dentro del tubo de ensayo empieza a ser desplazado por las burbujas que
salen de la reacción del calcio con el H2O.
 El calcio al reacciona con el agua según:
Ca(s) + 2H2O à Ca(OH)2(ac) + H2(g) D H < 0
 Las burbujas que se ven es del gas H2 producido y es el causante del
desplazamiento del agua, y se forma la base Ca(OH)2 es por ello que el agua
toma un color violeta.

5.2.2. PROCEDIMIENTO2
 El magnesio al acercarlo a la llama se observa a una luz intensa.
 Al dejar caer el magnesio salen burbujas y se mueve por todo el recipiente,
una parte del magnesio se puso de color blanco y el agua se tornó de color
violeta.
 Cuando el magnesio toca la llama comienza su oxidación, el óxido resultante
es el residuo sólido de color blanco.
 El magnesio necesita energía para reaccionar con el agua por eso fue
necesario que para reaccionar con el agua, ésta estuviera en ebullición.
 El magnesio cuando reacciona con el agua
 El magnesio descompone el agua con la liberación de hidrógeno según:
 Mg + H2O a MgO + H2
 El magnesio al someterlo a la llama la colorea característicamente.
 El calcio y magnesio son los más abundantes en la naturaleza (con respecto
a los metales alcalinos térreos).

76
5.3. PRUEBA C

SOLUCIÓN pH

Sodio (Na) 12

Magnesio (Mg) 10

Aluminio (Al) 9

Fósforo (P) 7

Azufre (S) 1

Cloro (Cl) 6

Indicador del sodio (pH=12)

Indicador del magnesio (pH=10)

77
Indicador del aluminio (pH=9)

Indicador del fosforo (pH=7)

Indicador del azufre (pH=1)

78
Indicador del cloro (pH=0)

5.4. PRUEBA D
 Al juntar tricloruro de aluminio con la solución acuosa de amoniaco se forma
un precipitado gelatinoso, según:
 Al(H2O)6+3 + NH3 à Al(OH)3
 Luego al juntar este precipitado se vuelve transparente con el HCl. Luego el
precipitado fue disuelto con el HCl.
 Después al juntar el precipitado que se encontraba en el otro tubo con el
NaOH también desaparece, entonces también fue disuelto por el NaOH.
 De estas observaciones podemos deducir que el aluminio es un metaloide.

79
VI. CUESTIONARIO

6.1. En la prueba (A), al inicio, ¿hubo cambio de color al agregar


fenolftaleína al agua?

No hubo un cambio ya que la fenolftaleína indica con un cambio de color si la


sustancia es acida o básica pero el agua es neutra.

6.2. En la prueba (A), al inicio, ¿hubo cambio de color al agregar los


metales alcalinos al agua con fenolftaleína, si los hubo, que indica
dicho color?

Si, la fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ La molécula


de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es
de color rosa. Además, se torna rosado ya que las sustancias son básicas.

6.3. ¿cómo se almacenan el sodio y el potasio? ¿por qué?

En aceite mineral, porque si estos compuestos entran en contacto con la humedad


del aire, reaccionan violentamente, formándose los hidróxidos correspondientes. De
hecho, la reacción del potasio es más violenta que la del sodio.

6.4. Describa la reacción del sodio metálico Na(s) con el agua.

2 Na + 2 H2O -->2 Na+ + OH- + H2

6.5. Describa la reacción de K(s) con el agua e indique diferencias con


reacción anterior.

2K + 2H OH --> 2KOH + H2

6.6. ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola
familia de elementos? ¿por qué? ¿Necesita más datos?

Los metales alcalinos se caracterizan por tener un electrón en el último nivel lo que
los hace muy reactivos por que tienden a perderlo, adquiriendo una carga positiva,

80
son aquellos que están situados en el grupo 1 de la tabla periódica(excepto el
Hidrógeno que es un gas). Todos tienen un solo electrón en su nivel energético más
externo, con tendencia a perderlo (esto es debido a que tienen poca afinidad
electrónica, y baja energía de ionización), con lo que forman unión mono positivo,
M+. Los alcalinos son los del grupo 1 y la configuración electrónica del grupo es ns¹.
Por ello se dice que se encuentran en la zona "s" de la tabla.

6.7. ¿Qué observó en la reacción del calcio del metálico Ca(s) con agua?
Señale las características que establecen diferencias con los
elementos del grupo I.
Todos observamos que en el momento de introducir el tubo de ensayo que contenía
calcio, tapado con papel periódico en el vaso precipitado con gotas de fenolftaleína
este cambio su color de incoloro a rosado.
a-Tiene 2 electrones de valencia y son más duros que los elementos del primer
grupo.
b-Tienen las mismas propiedades metálicas, pero presentan puntos de fusión
diferentes.
c-Reaccionan fácilmente con los metales formando sales. Rara vez están libres en la
naturaleza.
e-Todos son gaseosos a temperatura ambiente menos el Bromo
d-Su característica química más fundamental es su capacidad oxidante porque
arrebatan electrones de carga y moléculas negativas a otros elementos para formar
aniones.

6.8. ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción de Magnesio Mg(s) con


el agua con respecto a las reacciones anteriores?
La intensidad de reacción es mayor a las anteriores. Además la luminosidad que esta
libera.
Mg (s) + 2H2O (g) forma Mg (OH)2(ac) + H2(g)
Otras
CaO + H2O forma Ca (OH)2 + calor

81
K + H2O forma KOH + H2
6.9. Haga un cuadro donde disponga los elementos estudiados conforme
se encuentran en la clasificación periódica y mediante flechas indique
el orden de reactividad. Saque sus conclusiones pertinentes.
REACTIVIDAD

REACTIVIDAD

Los elementos ubicados en el IA y IIA son los elementos más reactivos de toda la
tabla periódica

82
6.10. Según su estudio de los elementos del segundo periodo, ¿Cómo
varían las propiedades acidas en él?

Las propiedades ácidas aumentan de izquierda a derecha en el período

6.11. ¿Qué es electroafinidad? ¿Qué es electronegatividad?

Electroafinidad

La afinidad electrónica es la cantidad de energía que se libera cuando un átomo


neutro gaseoso en su estado energético más bajo (estado fundamental) capta un
electrón y se transforma en un ion negativo también gaseoso.

La adición de un electrón a la capa de valencia de un átomo gaseoso en su estado


fundamental es un proceso en el que se desprende energía. La afinidad electrónica
o electro afinidad de un átomo es una medida de esta energía.

En general, la afinidad electrónica disminuye al aumentar el radio atómico. Los


halógenos son los elementos químicos con afinidades electrónicas más elevadas.

La adición de un segundo electrón a un ion mono negativo debe vencer la repulsión


electrostática de éste y requiere un suministro de energía.

A diferencia de la energía de ionización, que se puede determinar directamente, la


afinidad electrónica se calcula casi siempre por vía indirecta.

Electronegatividad

La electronegatividad es la capacidad de un átomo de un elemento de atraer hacia


sí los electrones compartidos de su enlace covalente con un átomo de otro
elemento.

Los valores de la electronegatividad de los elementos representativos aumentan de


izquierda a derecha en la tabla periódica, a medida que aumenta el número de
electrones de valencia y disminuye el tamaño de los átomos. El flúor, de afinidad
electrónica muy elevada, y cuyos átomos son pequeños, es el elemento más
electronegativo y, en consecuencia, atrae a los electrones muy fuertemente.

83
Dentro de un grupo, la electronegatividad disminuye, generalmente, al aumentar el
número y el radio atómicos. El cesio, el elemento representativo de mayor tamaño
y de menor energía de ionización, es el menos electronegativo de estos elementos.

Un átomo electronegativo tiende a tener una carga parcial negativa en un enlace


covalente, o a formar un ion negativo por ganancia de electrones.

Dos átomos con electronegatividades muy diferentes forman un enlace iónico.


Pares de átomos con diferencias pequeñas de electronegatividad forman enlaces
covalentes polares con la carga negativa en el átomo de mayor electronegatividad.

6.12. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electro afinidad) de los


elementos del grupo I hacia el grupo VII?

La electro afinidad aumenta en un grupo de abajo hacia arriba, mientras que en un


período aumenta de izquierda a derecha; entonces la respuesta sería que aumenta
del grupo I al VII.

6.13. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electronegatividad) de los


elementos del grupo VII?

La electronegatividad aumenta en un grupo de abajo hacia arriba, mientras que en


un período aumenta de izquierda a derecha; entonces la respuesta sería de que
disminuye del VII al I grupo.

6.14. En una prueba D: escriba las reacciones que ocurren primero:


Primero en el tubo A y luego en las dos porciones separadas (tubos
A y B).

La reacción en el tubo A: entre el AlCl3 (5% en peso) y el amónico (1:2).

AlCl3 + 3 NH4OH à Al (OH)3 + 3 NH4Cl

Producto Final: Al (OH)3 (compuesto de color blanco).

Reacción en el tubo A: entre el Al (OH)3 y el HCl

Al (OH)3 + HCl à AlCl3 + H2O

84
Base Ácido

Reacción en el tubo B: entre el Al (OH)3 y el NaOH

Al (OH)3 + NaOH à Al (OH)-4 + Na+Ácido Base

6.15. Según lo observado, ¿Cómo define usted la propiedad anfótera?

El compuesto que es un anfótero es aquel que tiene la capacidad para reaccionar


como ácido o como base. Mayormente los anfóteros son sustancias ácidas o
básicas muy débiles.

85
VII. CONCLUICIONES

 Después de realizar los experimentos de la guía de laboratorio, estamos


convencidos que los metales por el hecho se serlo, no significa que todos
tienen las mismas propiedades, sino que cada uno tiene características
particulares, y debido a estas se les ha clasificado en la tabla periódica.
 Algunas sustancias poseen doble comportamiento, depende de la sustancia
con la cual interactúan, pueden comportarse como acido o base, a dichas
sustancias se les conoce como anfóteras.
 El PH de los elementos en solución acuosa varia con regularidad al avanzar
de derecha a izquierda o en sentido contrario en la tabla periódica, con ello
se verifica que los elementos tiene una posición definida debido a diversos
factores, sus propiedades físicas o químicas.
 Se debería optimizar un poco más el tiempo de laboratorio para así trabajar
con mayor tranquilidad cada experimento. De este modo aprender mejor
cada tema.

86
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Química General: John B. Russel, Alicia Larena/pág. 163-182/Publi-


Mex/1194/México/ San Lorenzo.
 Química General: Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura,
Carey Bissonnette/ pág. 360-394/Pearson Educación/2011/España/Madrid.
 Química: Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, M. Larry Peck, George G.
Stanley/pág. 173-189/Brooks/2014/México

87

Вам также может понравиться