Вы находитесь на странице: 1из 34

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN

“INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD I”

MANTENIMIENTO DE EQUIPO
ELECTRICO

PRESENTA:

MINATITLÁN, VER. AGOSTO 05 DE 2019


UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES
ELECTRICAS ......................................................................................................... 1
1.1 RIESGOS ELÉCTRICOS ............................................................................... 2
1.1.1 Definición del riesgo................................................................................. 2
1.1.2 Detección del riesgo ................................................................................ 2
1.1.3 Prevención del riesgo .............................................................................. 3
1.1.4 Prevención ............................................................................................... 3
1.1.5 Mitigación ................................................................................................. 3
1.1.6 La prevención y mitigación ...................................................................... 3
1.1.7 Un riesgo eléctrico ................................................................................... 4
1.2 ANÁLISIS DE RIESGO ELÉCTRICO (AST)................................................... 5
1.2.1 Forma de hacer un A.S.T ......................................................................... 5
1.2.2 Métodos usados para hacer un A.S.T...................................................... 7
1.2.3 Importancia y uso del A.S.T ..................................................................... 8
1.2.4 Beneficios de establecer un programa de A.S.T. ..................................... 8
1.2.5 Ejemplo de un AST ................................................................................ 10
1.3 Equipo de protección personal (EPP) .......................................................... 12
1.3.1 Requisitos de un EPP ............................................................................ 13
1.3.2 Ventajas de los EPP .............................................................................. 13
1.3.3 Clasificación de los EPP ........................................................................ 13
1.3.4 Descripción de los tipos de EPP ............................................................ 14
1.4 NORMATIVIDAD.......................................................................................... 26
1.4.1 NEC ....................................................................................................... 26
1.4.2 NFPA-70E .............................................................................................. 26
1.4.3 NFPA-70B .............................................................................................. 27
1.4.4. NEMA ................................................................................................... 27
1.4.5 IEC ......................................................................................................... 29
1.4.6 NOM-001-SEDE-2018 ........................................................................... 29
ANEXOS ............................................................................................................... 30
UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

En esta sección se mencionarán las precauciones que se deben de


consideraran a la hora de realizar un trabajo de tipo eléctrico. Se mencionarán y se
especificarán los riesgos eléctricos. Se enlistarán los equipos de protección
personal que se encuentran normados. Se indicarán los pasos que para un análisis
de riesgo (AST) y se mostrarán los formatos de un AST. Por ultimo se mencionarán
las normatividades que rigen los trabajos eléctricos.

1
1.1 RIESGOS ELÉCTRICOS

El voltaje o tensión de la energía eléctrica y la corriente eléctrica disponible en


las empresas y en los hogares tiene energía suficiente para causar quemaduras
graves e incluso la muerte por electrocución de una persona o para provocar un
incendio en una casa o lugar de trabajo.

Incluso cambiar una bombilla sin desenchufar la lámpara puede ser peligroso. Es
por eso que es importante conocer los riesgos eléctricos, como prevenirlos, los
tipos, efectos y que hacer en caso de un accidente.

1.1.1 Definición del riesgo

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.


La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si
se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un
desastre.

1.1.2 Detección del riesgo

Los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra


relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y
vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para
asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres. La gestión del
riesgo no solo nos permite prevenir desastres. También nos ayuda a practicar lo
que se conoce como desarrollo sostenible. El desarrollo es sostenible cuando la
gente puede vivir bien, con salud y felicidad, sin dañar el ambiente o a otras
personas a largo plazo. Por ejemplo, se puede ganar la vida por un tiempo cortando
árboles y vendiendo la madera, pero si no se siembran más árboles de los que se
corta, pronto ya no habrá árboles y el sustento se habrá acabado. Entonces no es
sostenible.

2
1.1.3 Prevención del riesgo

La prevención y mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de


que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría.
La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero sí podemos
reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más resistentes y en
lugares donde el suelo sea sólido.

1.1.4 Prevención

La prevención es la aplicación de medidas para evitar que un evento se


convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los
deslizamientos. También puede prevenir las sequías

1.1.5 Mitigación

Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por


ejemplo, hay formas de construcción que aseguran que nuestras casas, escuelas o
hospitales no se caigan con un terremoto o un huracán.

1.1.6 La prevención y mitigación

La prevención y mitigación comienzan por:

• Conocer cuáles son las amenazas y riesgos a los que estamos


expuestos en nuestra comunidad.
• Reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes para
reducir esas amenazas y riesgos o evitar que nos hagan daño.
• Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es
suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones.

3
1.1.7 Un riesgo eléctrico

Los riesgos eléctricos son todos aquellos riesgos derivados del uso de la
electricidad. Es la posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia,
de que alguien o algo sufra perjuicio o daño por el uso de la electricidad. La
electricidad siempre está buscando un camino hacia la tierra (terreno) y si llegamos
a estar en ese camino, podríamos recibir una descarga, que incluso podría
matarnos.

Los principales peligros que presenta la electricidad, son los derivados de los
posibles contactos con ella, que pueden ser:

• Contactos Directos: son aquellos contactos de personas con partes de


materiales y equipos que normalmente están en tensión (cables,
barras de distribución).
• Contactos Indirectos: son aquellos contactos de personas con masas
puestas accidentalmente bajo tensión, entendiéndose por masa al
conjunto de partes metálicas de un aparato o instalación que
generalmente están aisladas de las zonas activas o en tensión.

Estos contactos con la corriente eléctrica pueden ocasionar accidentes de


dos formas:

Directamente: atravesando el cuerpo de la víctima (choque eléctrico).

Indirectamente: creando un arco eléctrico que ocasione quemaduras en la


persona.

Habitualmente se denomina electrización a todo accidente de origen eléctrico


cualesquiera que sean sus consecuencias.

El término de electrocución se reserva a los accidentes mortales de origen


eléctrico.

4
1.2 ANÁLISIS DE RIESGO ELÉCTRICO (AST)

“ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO “, es un método para identificar


los peligros relacionados con cada etapa de un trabajo desarrollando soluciones
que en alguna forma eliminen o reduzcan el riesgo.

Para que una persona pueda realizar en forma eficiente el trabajo, es necesario
que:

a) Tenga los conocimientos técnicos que dicho trabajo contiene.


b) Que haya aprendido y desarrollado las habilidades manuales que dicho
trabajo ocasiona.
c) Conozca los diferentes peligros inherentes en cada etapa del trabajo.

Por lo tanto, toda empresa que desea contar con un trabajador realmente
productivo en su grupo, deberá asegurarse que todo lo anterior se cumpla.

1.2.1 Forma de hacer un A.S.T

Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.S.T. son:

1) Seleccionar el trabajo que se va a analizar.


• Algunos trabajos son más peligrosos que otros.
• Algunos tienen historia de accidentes.
• Algunos los ejecutan trabajadores nuevos.
• Algunos se ejecutarán por primera vez.
• Debido a las diferencias entre, un trabajo y otro, se hace necesario
establecer un criterio para determinar el orden para efectuar los
A.S.Ts.

5
2) Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
En este punto el trabajo que se analiza debe dividirse en etapas que
describan ordenadamente lo que se hace. No se debe detallar como se
efectúan, mencionar los peligros, ni describir precauciones.
La razón para hacerlo así es la de no distraerse del objetivo y por lo
tanto no omitir ninguna etapa del trabajo.
Si se omite una etapa se pasará por alto los peligros asociados a ella.
Es importante entonces, no distraerse y hacer una relación exacta de
todos los pasos del trabajo.

3) Identificar los Peligros.


Debe analizarse cada etapa en busca de los peligros asociados con
ella.
Este análisis exhaustivo debe identificar todos los Peligros, ya sea que
formen parte del medio ambiente o de los procedimientos de trabajo.
Una buena manera de identificarlos es analizar la etapa teniendo
presente los tipos de accidentes posibles.
Preguntarse, por ejemplo: ¿Puede producirse un accidente por golpe?
¿Por contacto? …etc.
Esta forma de hacerlo aumenta la probabilidad de detectarlos todos.

4) Desarrollar maneras de reducir el riesgo de accidente potenciales.


“NO BASTA CON IDENTIFICAR LOS PELIGROS, ES NECESARIO
EVITARLOS”
Hay varias formas para desarrollar maneras de evitar los peligros:
• Encontrar una manera mejor de ejecutar el trabajo.
• Estudiar la posibilidad de cambiar el procedimiento de trabajo.
• Estudiar los cambios del medio ambiente, si los cambios de
procedimientos son insuficientes.

6
• Considerar métodos que permitan que el trabajo se haga lo menos
frecuente posible.
• Proponer medidas de protección que eviten en caso del accidente, ocurra
una lesión al personal.
• Verificar las soluciones por observación repetida mediante discusiones
con el personal.

1.2.2 Métodos usados para hacer un A.S.T.

Existen tres tipos de métodos para realizar un AST, estos se comienzan a


describir a continuación:

a) El método de observación

Consiste en observar el trabajo para establecer las etapas y


determinar los accidentes o enfermedades potenciales asociados a
cada una de ellas.

Generalmente se necesita observar varias veces antes de


completar la identificación de peligros. Es conveniente observar a
diferentes trabajadores ejecutar el trabajo, pues así se pueden notar
diferencias importantes en las prácticas de trabajo.

Ventaja de la observación

• Estimula las Ideas.


• Ayuda al supervisor a aprender del trabajo.
• Estimula el intercambio de ideas.
• Ayuda al supervisor a conocer a sus hombres.

b) El método de discusión
Requiere varios supervisores que dominen el trabajo. En la discusión se
establecen las etapas básicas y luego los peligros asociados a cada una.

7
Cada supervisor aprovecha su propia experiencia; enseguida, la discusión
gira en torno al desarrollo de soluciones.

Ventaja de la discusión

• Combina las experiencias y las ideas.


• Mejora la aceptación del A.S.T.
• No espera que se tenga que hacer el trabajo para preparar el A.S.T (hay
algunos que se efectúan con muy poca frecuencia).
c) El método de recordar y comprobar

El supervisor ejecuta un A.S.T. preliminar basado en su recuerdo


del trabajo. Esta versión A.S.T. se comprueba luego mediante la
observación y o discusión con trabajadores que ejecutan el trabajo o
con otros supervisores.

Ventaja de recordar y comprobar

Su ventaja principal es la flexibilidad. Puede hacerse en


trabajos que no es posible observar frecuentemente. Sólo produce
resultados aceptables cuando el supervisor realiza una buena labor
de comprobación de la versión preliminar.

El método de recordar y comprobar no debe utilizarse en ningún


caso, si alguno de los otros dos métodos es factible.

1.2.3 Importancia y uso del A.S.T

Como resultado de hacer A.S.T., los Supervisores aprenden


más sobre los trabajos que supervisan. Cuando los trabajadores
participan en el desarrollo del A.S.T. mejoran sus actitudes de
seguridad. Se mejoran las condiciones del ambiente y los métodos de
trabajo.

1.2.4 Beneficios de establecer un programa de A.S.T.

8
Los A.S.T: ayudan al Supervisor en el logro de los siguientes objetivos

a) Análisis continuo del trabajo que supervisa.


b) Descubrimiento de los riesgos potenciales existentes en el trabajo.
c) Descubrimiento de condiciones inseguras ocultas.
d) Descubrimiento de procedimientos inadecuados de trabajo.
e) Provee un medio de mejorar las relaciones armónicas con su personal
para motivarlo en materia de Seguridad.
f) Adiestramiento de los trabajadores en las diferentes operaciones.
g) Estudio de las operaciones para mejorar métodos de trabajo.
h) Investigación de accidentes

El A.S.T. contribuye a una:


Mayor productividad.
Mejor salud laboral.
Mejores relaciones humanas.

9
1.2.5 Ejemplo de un AST

Fig. 1.1. Formato AST para un trabajo.

10
Fig. 1.2. Continuación de un formato AST.

En el anexo de este trabajo se encuentra un AST para el cambio de una


lampara del aula de EME3 del Tec de mina. Es una lampara ubicada 2.5 mts sobre
el suelo, con piso resbaloso (loseta), el piso esta mojado, nadie sabe dónde se
enciende la lampara.

11
1.3 Equipo de protección personal (EPP)

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas


de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles
lesiones. Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los
conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son
necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o
controlados por otros medios. Las empresas deberán proporcionar a sus
trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en
caso alguno cobrarles su valor.

FIG. 1.3. Equipo de protección personal.

12
1.3.1 Requisitos de un EPP

• Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con


la eficiencia en la protección.
• No debe restringir los movimientos del trabajador.
• Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la
empresa.
• Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
• Debe tener una apariencia atractiva.

1.3.2 Ventajas de los EPP

• Generalmente proporcionan una barrera entre un determinado riesgo y la


persona.
• Aminoran la gravedad de las consecuencias del accidente.
• Mejoran el resguardo de la integridad física del trabajador.
• Fáciles de seleccionar.
• Fáciles de implantar.
• Gran variedad de tipos disponibles en el mercado.

1.3.3 Clasificación de los EPP

• Protección de la cabeza.
• Protección del oído.
• Protección de los ojos.
• Protección de la cara.
• Protección de las vías respiratorias.
• Protección de manos.
• Protección de pies.
• Protección total del cuerpo.

13
1.3.4 Descripción de los tipos de EPP

PROTECCIÓN DE LA CABEZA: CASCO


Equipo de trabajo destinado a la protección de la cabeza del usuario contra
impactos, penetraciones, contactos eléctricos y quemaduras.

Partes del casco


• Casquete: elemento de material duro y de acabado liso que constituye
la forma externa general del casco.
• Visera: es una prolongación del casquete por encima de los ojos.
• Ala: es el borde alrededor del casquete.
• Arnés: es el conjunto completo de elementos que permiten mantener
el casco en posición sobre la cabeza y absorber energía cinética
durante un impacto.
• Banda de cabeza: es la parte del arnés que rodea total o parcialmente
la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal que representa
aproximadamente la circunferencia más grande de la cabeza.
• Banda de nuca: es una banda regulable que se ajusta detrás de la
cabeza bajo el plano de la banda de cabeza y que puede ser una parte
integrante de ésta.
• Barboquejo: es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar
a sujetar el casco sobre la cabeza. Este elemento es opcional en la
constitución del equipo, y no todos los cascos deben llevarlo
obligatoriamente

14
Fig. 1.4. Partes que conforman el casco.

Actividades en las que se utiliza el casco

• Obras de construcción y, especialmente, actividades en andamios, debajo o cerca


de ellos y puestos de trabajo situados en altura, obras de encofrado y desencofrado,
montaje e instalación, colocación de andamios y demolición.
• Trabajos en puentes metálicos, edificios y estructuras metálicas de gran altura,
postes, torres, obras hidráulicas de acero, instalaciones de altos hornos, acerías,
laminadoras, grandes contenedores, canalizaciones de gran diámetro, instalaciones
de calderas y centrales eléctricas.
• Obras en fosos, zanjas, pozos y galerías.
• Movimientos de tierra y obras en roca.
• Trabajos en interior de túneles o galerías subterráneas, de canteras, explotaciones
a cielo abierto y desplazamiento de escombreras.
• Trabajos con explosivos.
• Actividades en ascensores, mecanismos elevadores, grúas y medios de transporte.
• La utilización o manipulación de pistolas grapadoras.

15
Criterios de uso y mantenimiento
• Correctamente ajustado a la medida de la cabeza.
• Tiene que ser de uso exclusivamente individual.
• Es necesario sustituirlo cuando presente algún tipo de deterioro como, por ejemplo,
descoloramiento, resquebrajadura, desprendimiento de fibras, etc. También debe
substituirse si recibe un golpe fuerte, aunque no presente signos visibles de haber
sufrido daños.
• Debe realizarse una limpieza y un mantenimiento adecuados. La limpieza y
desinfección son particularmente necesarios si el usuario transpira mucho. La
desinfección debe realizarse sumergiendo el casco en una solución apropiada,
como formol al 5% o hipoclorito sódico.
• Es necesario que el equipo se almacene correctamente. Cuando no se utilice, debe
guardarse horizontalmente en estanterías o colgado de ganchos en lugares no
expuestos a la luz solar directa ni a una temperatura o humedad elevadas.
• Seguir las prescripciones indicadas en el folleto explicativo del fabricante.
• Inspeccionar periódicamente las condiciones de utilización del casco.
• Los materiales que se adhieren al casco, como el yeso, cola o resinas, pueden
eliminarse mediante elementos mecánicos o con un disolvente adecuado que no
manche el material que constituye la armadura exterior.
• También puede utilizarse agua caliente, un detergente y un cepillo duro.
• Si se utiliza el casco con regularidad al aire libre o cerca de fuentes ultravioleta,
como las estaciones de soldadura, debe sustituirse, como mínimo, una vez cada
tres años.

16
Tipología

Según las actividades que utiliza.


• Casco de protección para minas.
• Casco de protección para la industria y obras públicas.
• Casco de protección para bomberos.
• Casco contra golpes para la industria.
• Casco para trabajos en alturas.

Por sus características.


• Absorción de impactos.
• Resistencia a la perforación.
• Campo de visión.
• Resistencia a la llama.
• Propiedades eléctricas.
• Resistencia al calor radiante.

PROTECCIÓN DE OJOS Y CARAS

• Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en
peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos para estos órganos.
• Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran
empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material
blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.
• Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas
resistentes a impactos.
• Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de
filtro.
• También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra
impactos de partículas.

17
Protección para los ojos:
Son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos
encontramos:
• Contra proyección de partículas.
• Contra líquido, humos, vapores y gases.
• Contra radiaciones.

Protección a la cara:

Son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de


estos tenemos:

• Mascaras con lentes de protección (máscaras de soldador), están formados de


una máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.
• Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos
extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.

Fig. 1.5. Mascara protectora de cara y ojos.

18
PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS

Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado
como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección
auditiva al trabajador. Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u
orejeras (auriculares).

Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y


permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes


de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción
alrededor de la cabeza.

Fig. 1.6. Orejeras para el ruido.

19
Fig. 1.7. Tapones para ruido.

Protección respiratoria
Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes
del aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger
contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las
concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV u otros niveles de
exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una
sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.

Tipos de respiradores.

• Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.


• Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.
• Máscaras de depósito: Cuando el ambiente está viciado del mismo
gas o vapor.
• Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas
donde hay menos de 16% de oxígeno en volumen.

20
Fig.1.8. Respirador de filtro mecánico.

Fig.1.9. Respirador de cartucho químico.

21
Fig. 1.10. Máscara de depósito

Fig. 1.11. Máscara con suministro de aire

22
PROTECCIÓN DE MANOS

• Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de


acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad
de movimiento libre de los dedos.
• Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas
condiciones.
• No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en
movimiento o giratoria.
• Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con
materiales químicos no deben ser utilizados

Tipos de guantes.
• Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se
recomienda el uso de guantes de cuero o lona.
• Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de
quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y
mangas resistentes al calor.
• Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.
• Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos
de hule o de neopreno.

23
Fig. 1.12. Guantes de cuero.

PROTECCIÓN DE PIES

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra


humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre
objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra
el riesgo eléctrico.

Tipos de calzado

• Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes


tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado
de cuero con puntera de metal.
• Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte
metálica, la suela debe ser de un material aislante.
• Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela
antideslizante.
• Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se
ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales
por las ranuras.

24
• Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se
dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al
calor.

ROPA DE TRABAJO

• Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los


riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos
tipos que reducen los riesgos al mínimo.
• Restricciones de uso.
• La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por
las piezas de las maquinas en movimiento.
• No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales
explosivos o inflamables.
• Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa
mientras dure la jornada de trabajo.

Ropa protectora
Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos
específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o
corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.

Tipo de ropa protectora

• Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a


sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.
• Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y
últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.
• Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles
de plomo

25
1.4 NORMATIVIDAD

La normatividad es un conjunto de leyes o reglamentos que rigen conductas


y procedimientos según los criterios y lineamientos de una institución u organización
privada o estatal.

1.4.1 NEC

La NEC (The national electrical code, Codigo eléctrico nacional) a instituido


diseños estándar para proteger tanto al personal y los equipos de los daños
eléctricos. La NEC establece regulaciones para instalaciones eléctricas, regulando
los conductores de electricidad, equipos, canaletas, señales y sistemas de
comunicaciones. El código cubre los sectores privados y públicos incluyendo casas,
edificios, casas móviles, vehículos recreacionales y edificios flotantes. La NEC de
igual manera establece normas para conductores y equipos que se a suministros
de electricidad e instalaciones utilizadas para oficinas, cocheras, tiendas
mecánicas, edificios de entretenimientos y otras edificaciones que se encuentren al
exterior que no son parte integral de las plantas generadoras, subestaciones o
centros de control.

1.4.2 NFPA-70E

Esta norma fue creada por la asociación nacional de protección contra el


fuego por sus siglas (NFPA National Fire Protection Association). El documento
cubre los requisitos de seguridad eléctrica para los trabajadores. Es bien sabido que
esta normatividad se encuentra basada en el código eléctrico nacional (NEC). La
NFPA 70E es la norma para la seguridad eléctrica en el lugar de trabajo.

26
1.4.3 NFPA-70B

La NFPA 70B recomienda las practicas adecuadas para el mantenimiento de


equipos eléctricos. Esto se aplica para el mantenimiento preventivo en electricidad,
electrónica y sistemas de comunicaciones. Los sistemas y equipos donde tiene
cobertura esta normatividad son esos que se encuentran instalados en plantas
industriales, instituciones y edificios comerciales, y para edificios residenciales.

1.4.4. NEMA

Esta norma es llamada National Electrical Manufacturers Association (NEMA)


es una organización de normalización en Washington, EE.UU., que publica una
serie de estándares técnicos, ella misma no ensaya ni certifica productos.

La siguiente clasificación NEMA hace referencia básicamente a la protección


de personas contra el contacto involuntario con objetos del equipo, así como a la
protección frente a influencias externas sobre un armario.

Tabla 1.1. Descripción de los grados de descripción.

Grado de DESCRIPCIÓN
protección
NEMA 1 Instalación interior, protege contra la caída de suciedad
NEMA 2 Instalación interior, protege contra la caída de suciedad y el goteo de
agua
NEMA 3 Instalación exterior, protege contra lluvia, aguanieve y polvo
transportado por el viento; además protege contra daños
ocasionados por la formación de hielo exterior sobre el armario
NEMA 3R Instalación exterior, protege contra lluvia, aguanieve: además
protege contra daños ocasionados por la formación de hielo exterior
sobre el armario

27
NEMA 3S Instalación interior o exterior, protege contra lluvia, aguanieve y polvo
transportado por el viento; además, los mecanismos externos
permanecen operativos a pesar de la formación de hielo
NEMA 4 Instalación interior o exterior, protege contra el polvo transportado
por el viento y la lluvia, salpicaduras de agua y agua proyectada;
además protege contra daños ocasionados por la formación de hielo
exterior sobre el armario
NEMA 4X Instalación interior o exterior, protege contra el polvo transportado
por el viento y la lluvia, salpicaduras de agua, agua proyectada y
corrosión; además protege contra daños ocasionados por la
formación de hielo exterior sobre el armario
NEMA 5 Protección interior contra caída de suciedad, acumulación del polvo
del aire ambiental, así como contra el goteo de líquidos no corrosivos
NEMA 6 Protección interior o exterior contra caída de suciedad, chorro de
agua y entrada de agua a causa de la inmersión parcial, limitada a
una profundidad determinada; así como protección contra daños
provocados por la formación de hielo
NEMA 6P Protección interior o exterior contra proyección de agua y entrada de
agua a causa de la inmersión prolongada a una profundidad
determinada; así como protección contra daños provocados por la
formación de hielo
NEMA 12 Protección interior contra caída de suciedad, acumulación del polvo
del aire ambiental, así como contra el goteo de líquidos no
corrosivos.
NEMA 13 Protección interior contra polvo, caída de suciedad, salpicaduras de
agua y aceite, así como medios refrigerantes no corrosivos

28
1.4.5 IEC

La Comisión Electrotécnica Internacional es una asociación suiza que actúa


como una organización internacional de estándares que prepara y publica
estándares internacionales para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y
relacionadas, conocidas colectivamente como "electrotecnología".

1.4.6 NOM-001-SEDE-2018

El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de


carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de
la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para
las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección contra:

• Las descargas eléctricas.


• Los efectos térmicos.
• Las sobrecorrientes.
• Las corrientes de falla.
• Las sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el


uso de la energía eléctrica en forma segura; asimismo esta NOM no intenta ser una
guía de diseño, ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

29
ANEXOS

30
Análisis de seguridad en el trabajo

Depto/cia INSTITUTO TECNOLOGIO DE MINATITLAN


Tarea Cambio de una lampara en el aula EME3
Fecha 28/AGOSTO/2019
Área
Equipo requerido de protección personal Casco, botas industriales, chompa, gafas.
y prevención de la contaminación

Revisado ING. RICARDO MORALES VENTURA


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Miguel Angel Ramirez Robledo ING. RICARDO MORALES VENTURA ING. RICARDO MORALES VENTURA

Secuencia de actividades Riesgos potenciales de Procedimientos o acciones


seguridad/salud/M.A. recomendadas de seguridad/salud/M.A.
• •
1. Solicite el permiso de trabajo
2.Solicite el equipo adecuado. Descarga eléctrica Usar equipo adecuado.
• •
3. Solicite la lampara que se cambiara.
4. Solicite un diagrama eléctrico del lugar para identificar el apagador de la Resvalar sobre el piso Verificar que no se encuentre
lampara.
5. Si no se cuenta con un diagrama eléctrico de la instalación eléctrica y hay
en la vista varios apagadores, verifique cual es el apagador correcto a
• Caída en altura. energizado la lámpara.
prueba y error.
6. Una vez identificado el apagador de la lampara, des energice la lampara
para poder trabajar.
7. Camine cuidadosamente sobre el piso mojado (camine despacio), utilice
zapatos zapatos antiderrapantes
8. Coloque la escalera bajo la lampara que se cambiara.
9. Suba cuidadosamente en la escalara.
10. Una vez estando arriba de la escalera proceda a desatornillar la carcasa
de la lampara.
11. Coloque en un lugar seguro la carcasa de la lampara.
12. Proceda a quitar la lampara y colóquelas en un lugar seguro. Asegúrese
de no romperla.
13. Si la lampara está rota proceda a quitarla cuidadosamente con guantes
especiales.
14. Coloque las nuevas lámparas, cuidadosamente.
15. Coloque la carcasa de la lampara, atornillándola
16. Baje de la escalera.
17. Retire la escalera y guárdela, recuerde caminar cuidadosamente.
18. Pruebe si la lampara funciona adecuadamente, energizándola.
19. Limpie el área de trabajo que no quede ninguna basura.
20. Solicite la hoja de termino de trabajo.
Personas involucradas en la actividad
Nombre Firma
Miguel Angel Ramirez Robledo

Вам также может понравиться