Вы находитесь на странице: 1из 21

Época: Décima Época

Registro: 2002169
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XIV, Noviembre de 2012, Tomo 1
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 98/2012 (10a.)
Página: 793

PAGARÉ. LA FALSEDAD DE LA FIRMA DEL AVALADO ELIMINA SU OBLIGACIÓN CAMBIARIA Y CESA


LA DEL AVALISTA.

La obligación cambiaria nace de la voluntad de quien suscribe o endosa el título de crédito como
obligado principal. En ese sentido, el aval expresa siempre una relación de garantía, esto es,
garantiza el pago del documento cambiario, pues con su intervención evoca la preexistencia del
título y se solidariza con su avalado en su pago; de ahí que se considere valorizador de la firma del
deudor. Ahora bien, cuando en el juicio ejecutivo mercantil instaurado contra el avalista y el
avalado, se acredita la falsedad de la firma de este último, ello genera la inexistencia de la
obligación cambiaria, de manera que no puede producir efectos jurídicos contra éste ni contra su
avalista, aunque el título de crédito conserve su carácter ejecutivo por virtud de otra u otras
obligaciones cambiarias contenidas en él cuando éste ha circulado, porque si bien la obligación del
aval representa una garantía de carácter objetivo, esa responsabilidad es solidaria con la del
avalado. Consecuentemente, si la obligación cambiaria de este último es inexistente ante la
falsedad de la firma estampada en el título, resulta inconcuso que cesa la obligación del avalista,
ante la ausencia del acto jurídico. Lo anterior, en virtud de que: a) la ley establece como requisito
que el avalista exprese la persona por la que responde; b) la acción contra el avalista está sujeta a
los mismos términos y condiciones a los de la acción contra el avalado; c) el aval es un valorizador
de la firma del avalado; d) en caso de que el avalado pague, el avalista se libera de su obligación; e)
si es el avalista quien paga, la ley le concede acción en contra del avalado; y, f) la obligación es
solidaria, de manera que sólo ante la existencia de la obligación asumida por el avalado subsiste la
del aval.

Contradicción de tesis 505/2011. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito. 12 de septiembre de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos
en cuanto a la competencia. Disidente y Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de tres votos
en cuanto al fondo. Disidentes: Jorge Mario Pardo Rebolledo y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretaria: Mireya Meléndez Almaraz.
Tesis de jurisprudencia 98/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha diecinueve de septiembre de dos mil doce.

Época: Décima Época


Registro: 2001330
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.30 C (10a.)
Página: 1777

FALSEDAD IDEOLÓGICA DEL TÍTULO DE CRÉDITO POR FALTA DE ENTREGA DEL DINERO. EL DEUDOR
DEBE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE LA RELACIÓN JURÍDICA, PARA TENER POR DEMOSTRADA ESA
EXCEPCIÓN.

De acuerdo con las tesis de rubros: "APERTURA DE CRÉDITO ADICIONAL PARA EL PAGO DE
INTERESES CAUSADOS, PACTADA EN EL MISMO INSTRUMENTO O EN OTRO. SU
APROVECHAMIENTO NO IMPLICA LA EXISTENCIA DE FALSEDAD IDEOLÓGICA O SUBJETIVA." y
"TÍTULOS DE CRÉDITO, FALSEDAD IDEOLÓGICA O SUBJETIVA EN LOS.", sustentadas por el Pleno y
la Tercera Sala, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que aparecen publicadas con la clave
o número de identificación P./J. 58/98 en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo VIII, octubre de 1998, página 366 y en el Semanario Judicial de la Federación,
Séptima Época, Cuarta Parte, Volúmenes 163-168, página 117, respectivamente, la falsedad
ideológica puede ser descrita como un acto voluntario de las partes de hacer constar en un título
de crédito algo que en realidad no sucedió, que ocurre por ejemplo, cuando no se ha entregado el
dinero. Sin embargo, someter la falsedad ideológica a esa situación como único elemento con base
en el cual aquélla se actualiza, aborda de manera parcial el problema, pues se pierde de vista que
un título de crédito no tiene como única función fungir como un instrumento de préstamo a
mediano o corto plazo, pues tiene entre otras funciones: transportar y almacenar el dinero;
agilizar el pago de obligaciones líquidas, facilitar la transferencia de fondos, fungir como un
instrumento de garantía del pago de un servicio o de un bien, de cualquier manera
indefectiblemente habrá un acto jurídico con el cual se encuentre vinculado. Dada la naturaleza de
prueba preconstituida que tiene un título de crédito, de consignarse en él el alcance y medida del
derecho y la obligación, el titular del documento no requiere probar la relación jurídica subyacente
que haya dado origen al pagaré. No obstante, esa relación puede ser invocada por el deudor,
como excepción a la acción de pago. En este caso, corresponderá al demandado demostrar la
existencia de esa relación jurídica, para tener por actualizada la defensa que invoca, como puede
ser que el acreedor no le hizo entrega del dinero que como promesa incondicional de pago se
consigna en el título de crédito; por lo que la premisa preliminar que debe demostrar es, primero
la existencia de la obligación (celebración del contrato de crédito), que ésta es exigible (porque la
fecha pactada para el cumplimiento de la obligación ya se actualizó) y que siendo exigible el
deudor -en esa relación acreditante-acreditado- incumplió (falta de entrega del dinero); lo cual,
además, demostrada la existencia de la obligación y que ésta es exigible, releva al acreedor de
demostrar el tercer elemento, puesto que es a cargo del deudor la demostración que ha realizado
el pago, en el caso, la entrega del dinero.

Amparo directo 713/2011. Grupo Porcícola de Yucatán, S.A. de C.V., y otro. 8 de diciembre de
2011. Unanimidad de votos. Ponente: Benito Alva Zenteno. Secretaria: Sandra Luz Marín Martínez.

Época: Décima Época


Registro: 2000613
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro VII, Abril de 2012, Tomo 1
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 36/2012 (10a.)
Página: 649

PAGARÉ. UNA VEZ QUE ES PRESENTADO PARA SU ACEPTACIÓN O PAGO, LA OMISIÓN DE INSERTAR
EL LUGAR DE SUSCRIPCIÓN IMPIDE QUE SURTA EFECTOS COMO TÍTULO DE CRÉDITO, PUES TAL
CIRCUNSTANCIA NO SE PRESUME EXPRESAMENTE EN LA LEY.

Conforme a los artículos 8, 14, 15, 170 y 171, de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, se desprende que para que los títulos de crédito surtan sus efectos como tales, deben
reunir todos los requisitos que la referida legislación señala, los cuales únicamente pueden ser
subsanados con anterioridad a que éstos sean presentados para su aceptación o pago. Por otra
parte, el artículo 171 de la referida ley presume, únicamente, qué debe suceder ante la falta del
lugar y de la época de pago. Por tanto, si el lugar de suscripción no se encuentra expresamente
establecido dentro de las referidas presunciones, resulta claro que dicho requisito no es
subsanable ni puede presumirse, por lo que al ser un requisito esencial, su omisión evita que el
mencionado título de crédito surta todos sus efectos como tal.

Contradicción de tesis 376/2011. Suscitada entre el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito. 30 de noviembre de
2011. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que se refiere a la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Jorge Roberto Ordóñez Escobar.

Tesis de jurisprudencia 36/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha ocho de febrero de dos mil doce.

Época: Novena Época


Registro: 162918
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIII, Febrero de 2011
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.917 C
Página: 2267

COMPETENCIA EN UN JUICIO ORDINARIO MERCANTIL QUE SE SUSTENTA EN EL PAGO DE LO


INDEBIDO. PARA DETERMINARLA DEBE ATENDERSE A LAS REGLAS QUE PARA TAL EFECTO
ESTABLECE EL CÓDIGO DE COMERCIO.

Si la acción personal de pago de pesos tiene como sustento el pago de lo indebido, con motivo del
doble pago realizado por el demandante a la demandada del pagaré que exhibe como documento
basal, no es jurídicamente correcto que se fije la competencia por razón de territorio, atendiendo
a lo estipulado en la cláusula relativa a la sumisión expresa de jurisdicción que se haya establecido
en el contrato de reconocimiento de adeudo y reestructuración que le dio origen al referido título
de crédito, aunque en el pagaré expresamente se asiente que fue suscrito como consecuencia de
aquel convenio, para documentar la operación y no en forma autónoma, porque si bien el referido
contrato sirve para acreditar el nexo causal entre ambos documentos, es claro que de los hechos
en que se fundan las prestaciones que se reclaman se advierte que la acción de pago de pesos
ejercida no se basa en el cumplimiento de los derechos y obligaciones derivadas del convenio de
mérito, sino que tiene como sustento precisamente el doble pago que afirma haber realizado el
demandante a la demandada del pagaré que exhibe como fundamento de su acción. En tal razón,
para fijar la competencia en estos casos, no es dable considerar que existe sumisión expresa
conforme a lo pactado en aquel contrato, por tanto, debe atenderse a las reglas que al respecto
establecen los artículos 1104 y 1105 del Código de Comercio.
.

Amparo en revisión 171/2010. Carlos Gustavo Rodríguez López. 24 de junio de 2010. Mayoría de
votos. Disidente: Benito Alva Zenteno. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: María
Guadalupe Gutiérrez Pessina.

Época: Novena Época


Registro: 164078
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXII, Agosto de 2010
Materia(s): Civil
Tesis: IV.2o.C.91 C
Página: 2276

DOCUMENTOS PRIVADOS PROCEDENTES DE UNO DE LOS INTERESADOS, PRESENTADOS EN VÍA DE


PRUEBA EN UN JUICIO MERCANTIL. EL HECHO DE QUE NO SEAN OBJETADOS POR LA CONTRARIA
NO GENERA EL RECONOCIMIENTO TÁCITO, SI NO INTERVINO EN SU ELABORACIÓN.

De la interpretación de los artículos 1241 y 1245 del Código de Comercio, se advierte que para que
la falta de objeción de un documento privado presentado en vía de prueba surta efectos como si
hubiese sido reconocido expresamente, debe provenir del interesado -parte en el juicio-, por cuya
cuenta ha sido formado; hipótesis que no se surte tratándose de facturas cuyo autor no es la
contraparte del oferente; pues dada la naturaleza propia de éstas, no pueden reputarse como
documentos elaborados por quien a su favor se expiden, sino por la negociación que las manda
extender; de ahí que aquella omisión no pueda generar el reconocimiento tácito, en tanto el
propio documento no contenga signos inequívocos de la participación de la contraria en el acto ahí
consignado, como lo sería la suscripción del pagaré inserto, la firma de recepción de la mercancía
o del original si se tratase de una copia. Es decir, al ser un documento proveniente de la actora no
puede aplicarse la sanción prevista en el primero de los numerales en cita contra la demandada,
porque la propia ley reserva el reconocimiento -expreso y tácito-, precisamente, a la parte por
cuya cuenta se mandó expedir el documento y no contra quien sólo se presente, sin que haya
intervenido en su elaboración.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 55/2010. Litográfica H.G., S.A. de C.V. 13 de mayo de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Martín Alejandro Cañizales Esparza. Secretaria: Elvia Laura García Badillo.

Época: Novena Época


Registro: 166113
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXX, Octubre de 2009
Materia(s): Civil
Tesis: I.9o.C.164 C
Página: 1599

PAGARÉ. BASTA QUE SE SEÑALE EL NOMBRE DE LA ENTIDAD FEDERATIVA EN QUE SE EMITIÓ,


PARA TENER POR SATISFECHO EL REQUISITO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 170, FRACCIÓN V, DE
LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO.

Una interpretación teleológica del artículo 170, fracción V, de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito lleva a considerar que a la palabra "lugar" empleada por el legislador, se le
dio un significado más amplio del que comúnmente se le asigna, ya que se refirió a cualquier
extensión geográfica que pueda estar identificada con algún nombre, como por ejemplo "Sonora,
México", sin determinar el tamaño que dicha extensión deba comprender, pues ni gramatical ni
jurídicamente es dable establecer tal limitación en ese supuesto, ya que la exigencia de que el
pagaré contenga el lugar de suscripción es para el efecto de que pueda determinarse la ley
aplicable a la creación del título, de ahí que el legislador no hubiera establecido el modo de
presumir ese requisito en caso de omisión, en términos del artículo 14 de la citada ley, y si aparece
como lugar de suscripción de los títulos base de la acción la palabra "Sonora", esto
indudablemente se refiere a un Estado integrante de la República mexicana en el cual también es
aplicable, para la emisión de aquellos documentos, la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito por ser una legislación federal; de ahí que pueda afirmarse que en casos como ese existe
lugar de suscripción.

Amparo directo 480/2009. Julián Aguilera Urrea. 30 de septiembre de 2009. Unanimidad de votos.
Ponente: Gonzalo Hernández Cervantes. Secretario: Martín López Cruz.
Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 455/2009 resuelta por la Primera Sala, de la que
derivó la tesis 1a./J. 65/2010, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, octubre de 2010, página 105, con el rubro: "PAGARÉ. EL
REQUISITO DE ESTABLECER EL LUGAR DE SU SUSCRIPCIÓN, EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN V DEL
ARTÍCULO 170 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, SE SATISFACE AL
SEÑALAR LA ENTIDAD FEDERATIVA DE LA REPÚBLICA MEXICANA EN QUE AQUÉLLA SE REALIZÓ."

Época: Novena Época


Registro: 166113
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXX, Octubre de 2009
Materia(s): Civil
Tesis: I.9o.C.164 C
Página: 1599

PAGARÉ. BASTA QUE SE SEÑALE EL NOMBRE DE LA ENTIDAD FEDERATIVA EN QUE SE EMITIÓ,


PARA TENER POR SATISFECHO EL REQUISITO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 170, FRACCIÓN V, DE
LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO.

Una interpretación teleológica del artículo 170, fracción V, de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito lleva a considerar que a la palabra "lugar" empleada por el legislador, se le
dio un significado más amplio del que comúnmente se le asigna, ya que se refirió a cualquier
extensión geográfica que pueda estar identificada con algún nombre, como por ejemplo "Sonora,
México", sin determinar el tamaño que dicha extensión deba comprender, pues ni gramatical ni
jurídicamente es dable establecer tal limitación en ese supuesto, ya que la exigencia de que el
pagaré contenga el lugar de suscripción es para el efecto de que pueda determinarse la ley
aplicable a la creación del título, de ahí que el legislador no hubiera establecido el modo de
presumir ese requisito en caso de omisión, en términos del artículo 14 de la citada ley, y si aparece
como lugar de suscripción de los títulos base de la acción la palabra "Sonora", esto
indudablemente se refiere a un Estado integrante de la República mexicana en el cual también es
aplicable, para la emisión de aquellos documentos, la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito por ser una legislación federal; de ahí que pueda afirmarse que en casos como ese existe
lugar de suscripción.

.
Amparo directo 480/2009. Julián Aguilera Urrea. 30 de septiembre de 2009. Unanimidad de votos.
Ponente: Gonzalo Hernández Cervantes. Secretario: Martín López Cruz.

Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 455/2009 resuelta por la Primera Sala, de la que
derivó la tesis 1a./J. 65/2010, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, octubre de 2010, página 105, con el rubro: "PAGARÉ. EL
REQUISITO DE ESTABLECER EL LUGAR DE SU SUSCRIPCIÓN, EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN V DEL
ARTÍCULO 170 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, SE SATISFACE AL
SEÑALAR LA ENTIDAD FEDERATIVA DE LA REPÚBLICA MEXICANA EN QUE AQUÉLLA SE REALIZÓ."

Época: Novena Época


Registro: 168081
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIX, Enero de 2009
Materia(s): Civil
Tesis: VI.1o.C.116 C
Página: 2783

PAGARÉ. CUANDO NO SE ELABORE EN UN FORMATO COMERCIAL, SINO EN UNA HOJA SIMPLE EN


LA QUE SE ASIENTE LA EXPRESIÓN "RECONOCEMOS Y PAGAREMOS INCONDICIONALMENTE", ELLO
CUMPLE CON LA FÓRMULA SACRAMENTAL QUE EXIGE EL ARTÍCULO 170, FRACCIÓN I, DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO.

Si bien es cierto que en términos del artículo 170, fracción I, de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, la mención de ser "pagaré", inserta en el texto del documento constituye
la frase sacramental de la que no puede adolecer, ya que tiene como finalidad distinguirlo del
resto de los títulos de crédito que reconoce la ley, como el cheque o la letra de cambio; también lo
es que esa exigencia legal no puede limitar su uso únicamente a la expresión "pagaré", ya que si se
toma en cuenta que su denominación proviene de la promesa escrita por la cual una persona se
obliga a pagar, por sí misma, una suma determinada de dinero (lo que se traduce en la promesa
incondicional de pago), en ese sentido es claro que la expresión "pagaré", puede utilizarse como
sustantivo o como verbo. Por ello, si del propio documento se obtiene que quienes lo suscribieron
fueron dos personas, en el que la primera lo hizo como deudor principal y, la segunda, como aval,
ello denota que ambos se obligaron a cubrir la cantidad de dinero ahí estipulada. En ese tenor es
válido concluir que aun cuando no se haya elaborado en un formato comercial, sino en una hoja
simple, en la que se asentó "reconocemos y pagaremos incondicionalmente", tal oración cumple
con la fórmula sacramental que exige el citado numeral 170, fracción I, pues la expresión
gramatical "pagaré" se utilizó en plural y como verbo al asentarse "pagaremos", por lo que, en ese
sentido, indiscutiblemente se está ante la presencia de un título de crédito, en la especie "pagaré".

Amparo directo 156/2008. Catalina Texcaltenco Brindiz. 24 de junio de 2008. Unanimidad de


votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretario: José Ignacio Valle Oropeza.

Época: Novena Época


Registro: 170059
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Marzo de 2008
Materia(s): Civil
Tesis: III.5o.C.133 C
Página: 1793

PAGARÉS. CON EL OBJETO DE ESTIMARLOS MERCANTILES Y DISTINGUIRLOS DE LOS TÍTULOS DE


CRÉDITO CONTEMPLADOS EN EL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO, RESULTA INNECESARIO
QUE EN ELLOS SE HAGA MENCIÓN DE QUE GOZAN DE AQUELLA NATURALEZA O QUE SE REGULAN
POR LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO.

Es cierto que los ordenamientos en cita prevén la existencia y regulación de los documentos
denominados pagarés, sin embargo, no es verdad que los artículos 1343 a 1355 del Código Civil del
Estado de Jalisco establezcan los mismos requisitos que la indicada legislación comercial, a fin de
considerar que sea menester hacer las aludidas precisiones, en razón de que al margen de que
pudiera existir similitud en algunas de las exigencias que contemplan, entre las estatuidas en el
numeral 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se encuentra la consistente en
que el documento tenga inserta en el texto la mención de que es un "pagaré", lo que no exigen las
disposiciones sustantivas civiles en comento y que bastaría para reputarlo acto de comercio.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo en revisión 25/2008. Víctor Arturo Fuente García. 21 de febrero de 2008. Unanimidad de
votos. Ponente: Jorge Figueroa Cacho. Secretario: Edgar Estuardo Vizcarra Pérez.
Época: Novena Época
Registro: 178403
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXI, Mayo de 2005
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 30/2005
Página: 360

PAGARÉ. LA PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO, ES UN


REQUISITO DE EXISTENCIA.

En términos de la fracción II, del artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, la promesa incondicional de pago constituye la declaración de voluntad del firmante en
virtud de la cual se obliga a hacer efectiva la cantidad de dinero reseñada en el documento a la
persona que figure inicialmente como tenedor, o a los sucesivos tenedores del título al
vencimiento de éste. En ese sentido, el pago ha de referirse forzosamente a una cantidad
determinada que no puede quedar en blanco, ello por dos razones: por un lado, porque debe
cumplirse con el principio de literalidad contenido en el artículo 5o. de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito que implica que el beneficiario de un título no puede exigir al deudor algo
que no esté previsto en su texto, pues derivado de éste, el universo de obligaciones y derechos
creado con la expedición de un título, no puede, ni debe tener otra interpretación que la realizada
respecto de lo que esté contenido de manera escrita en el documento; por otro lado, porque se
estaría contrariando lo previsto por el artículo 170, fracción II, del mismo ordenamiento que prevé
expresamente que el pagaré deberá contener "La promesa incondicional de pagar una suma
determinada de dinero."

Contradicción de tesis 18/2003-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente en Materia Civil. 16 de febrero de 2005. Cinco
votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Mariana Mureddú Gilabert.

Tesis de jurisprudencia 30/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha dieciséis de marzo de dos mil cinco.
Época: Novena Época
Registro: 178404
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXI, Mayo de 2005
Materia(s): Civil
Tesis: III.2o.C.85 C
Página: 1497

PAGARÉ. EL REQUISITO RELATIVO A LA PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA


DETERMINADA DE DINERO, SE SATISFACE CUANDO SE ASIENTA TANTO EN EL ENCABEZADO COMO
EN SU PARTE INFERIOR, Y ANTES DE LA FIRMA DEL SUSCRIPTOR AUNQUE SÓLO APAREZCA LA
CANTIDAD EN NÚMERO.

El artículo 170, fracción II, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece como
uno de los requisitos del pagaré "la promesa incondicional de pagar una suma determinada de
dinero". Por su parte, el diverso numeral 5o. de la legislación aludida dispone que tratándose de
títulos de crédito, debe atenderse al derecho literal que en ellos se consigna. Por tal motivo, si en
un título de crédito de esa naturaleza, tanto en el encabezado como en su parte inferior, se
asienta una cantidad en número y enseguida de ésta, aparece la firma del suscriptor; debe
considerarse que la suma corresponde al título cambiario y, por ende, equivale a la promesa
incondicional de pagar una suma de dinero, con lo cual queda satisfecho el requisito en cuestión.
Sin que obste para ello que dicha cantidad no aparezca en letra dado que, por una parte, ningún
precepto de la ley citada establece que la cantidad por la que se suscribe un pagaré deba
asentarse a la vez con número y letra y, por otra, porque la suma escrita en números forma parte
integrante del pagaré, por haberse asentado en dos ocasiones dentro del texto total del
documento y antes de la firma del suscriptor; signo gráfico que, por cierto, autentifica todo el
contenido del documento.

Amparo directo 547/2004. Roberto Rodríguez Pulido. 12 de noviembre de 2004. Unanimidad de


votos. Ponente: Gerardo Domínguez. Secretario: Enrique Gómez Mendoza.

Época: Novena Época


Registro: 181700
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIX, Abril de 2004
Materia(s): Civil
Tesis: I.11o.C.98 C
Página: 1447

PAGARÉ DOMICILIADO CON DOMICILIACIÓN SIMPLE. PUEDE NO SER PRESENTADO PARA SU PAGO
AL SUSCRIPTOR EN EL DOMICILIO SEÑALADO EN AQUÉL, PUES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO EL
TENEDOR CONSERVA SUS ACCIONES Y DERECHOS CONTRA EL OBLIGADO PRINCIPAL, AUN SIN
HABERSE PROTESTADO.

La doctrina, en relación con el pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: la


completa, en la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que
debe hacerse el pago; y la incompleta o simple, cuando sólo consta un domicilio distinto al del
obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen
diversas consecuencias conforme al texto integral del artículo 173 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito que dispone: "El pagaré domiciliado debe ser presentado para su pago a la
persona indicada como domiciliatario, y a falta de domiciliatario designado, al suscriptor mismo,
en el lugar señalado como domicilio. El protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio
fijado en el documento, y su omisión, cuando la persona que haya de hacer el pago no sea el
suscriptor mismo, producirá la caducidad de las acciones que por el pagaré competan al tenedor
contra los endosantes y contra el suscriptor. Salvo ese caso, el tenedor no está obligado, para
conservar sus acciones y derechos contra el suscriptor, ni a presentar el pagaré a su vencimiento,
ni a protestarlo por falta de pago.". Entonces, si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser
presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado y si éste no paga el documento
debe protestarse, dado que si se omite este requisito se producirá la caducidad de las acciones del
tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. En cambio, si la domiciliación es simple, el
título puede no ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo
pues, en caso de incumplimiento de éste, ni siquiera es necesario protestar el título para que el
tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado principal, pues el segundo y
tercer párrafos del artículo 173 citado, disponen que la caducidad de las acciones que tuviera el
tenedor opera cuando se omite presentar el pagaré para su pago en el domicilio señalado cuando
la persona que ha de hacer el pago no sea el suscriptor mismo.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 738/2003. Hemisferio Consultores, S.A. de C.V. 28 de noviembre de 2003.


Unanimidad de votos. Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretario: Eduardo Jacobo Nieto
García.

Época: Novena Época


Registro: 181699
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIX, Abril de 2004
Materia(s): Civil
Tesis: I.11o.C.97 C
Página: 1448

PAGARÉ DOMICILIADO. REQUISITOS PARA TENER ESE CARÁCTER.

El artículo 173 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito dispone: "El pagaré
domiciliado debe ser presentado para su pago a la persona indicada como domiciliatario, y a falta
de domiciliatario designado, al suscriptor mismo, en el lugar señalado como domicilio ...". La
doctrina, en relación con el pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: a) La
completa, en la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que
debe hacerse el pago; y, b) La incompleta o simple, cuando sólo consta un domicilio distinto al del
obligado principal, para el pago del documento. La leyenda contenida en el título que dice "para
todo lo relacionado con este pagaré", acompañada del domicilio del suscriptor, resulta insuficiente
para considerar domiciliado el título, pues conforme al citado precepto, para tener por domiciliado
el pagaré (forma completa) debe hacerse el señalamiento expreso de persona y domicilio distintos
al suscriptor para su pago, o (simple) con el señalamiento expreso y cierto en el pagaré de
domicilio distinto al del suscriptor para el pago del título.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 738/2003. Hemisferio Consultores, S.A. de C.V. 2 de diciembre de 2003.


Unanimidad de votos. Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretario: Eduardo Jacobo Nieto
García.

Época: Novena Época


Registro: 181941
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIX, Marzo de 2004
Materia(s): Civil
Tesis: I.11o.C.89 C
Página: 1571

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL. ES PROCEDENTE OPONER EXCEPCIONES DE CUALQUIER


NATURALEZA, NO OBSTANTE QUE NO LAS PREVEA EXPRESAMENTE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO.

Tomando en consideración que el artículo 1379 del Código de Comercio dispone que en los juicios
ordinarios se pueden oponer excepciones de cualquier naturaleza, consecuentemente no puede
sostenerse válidamente que la excepción de litispendencia en el juicio ordinario mercantil sea
improcedente, toda vez que la acción no se basa en un título de crédito, sino que emana de la
relación causal y jurídica que motivó la suscripción del título, pues con independencia de que se
haya acompañado éste a la demanda, en tratándose de la vía ordinaria mercantil, es un requisito
esencial el manifestar y demostrar la relación jurídica que dio origen a la suscripción del título, es
decir, la relación jurídica subyacente en virtud de la cual los demandados se constituyen en
deudores de la suma consignada en el título, por tanto, no es exacto que el demandado sólo
puede hacer valer las excepciones que menciona el artículo 8o. de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, porque el contenido de ese artículo se actualiza cuando la acción se basa
en un título de crédito pero, en el caso, la acción deriva de la relación causal que originó la
suscripción del pagaré y no propiamente de este último, máxime si se considera que en la
tramitación de un juicio ordinario mercantil no puede restringirse la oposición de excepciones,
porque en este procedimiento el legislador decidió dar una mayor amplitud en la defensa del
demandado al permitir la oposición de excepciones de cualquier naturaleza en el citado artículo
1379. Efectivamente, en tratándose del juicio ordinario mercantil debe privilegiarse la naturaleza
del procedimiento y no restringir las excepciones que el demandado pueda oponer, porque si en el
juicio ejecutivo la actividad procesal del demandado está limitada dada la celeridad que requiere
su resolución, en el juicio ordinario mercantil tiene preponderancia el hecho de que el conflicto
puede presentar distintas aristas (emanadas de una relación causal más compleja que un título
que trae aparejada ejecución), que requieran de una mayor facultad de defensa en la actividad
procesal del enjuiciado, la cual debe tener lugar no en el juicio ejecutivo, sino en uno de mayor
amplitud, como es el ordinario. Pensar lo contrario y limitar la oposición de excepciones en un
juicio ordinario mercantil, implicaría que se siguiera un juicio en que se discutieran las mismas
prestaciones derivadas de una relación causal concreta de la que emanó un título de crédito,
cuando en un juicio anterior ya se absolvió al demandado por la misma relación, el mismo título de
crédito y por las mismas prestaciones, impidiendo al demandado oponer la excepción de cosa
juzgada sólo por no haber estado prevista en el Código de Comercio anterior a las reformas de mil
novecientos noventa y seis, circunstancia que redundaría en un desgaste procesal innecesario que
puede evitarse con la oposición de dicha excepción.
DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 371/2003. Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo
Financiero Banorte. 23 de octubre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Indalfer Infante
Gonzales. Secretario: Mario Alejandro Moreno Hernández.

Época: Novena Época


Registro: 183242
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XVIII, Septiembre de 2003
Materia(s): Civil
Tesis: II.2o.C.425 C
Página: 1415

PAGARÉ SIMPLE Y NO DOMICILIADO.

El artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito prevé los requisitos que debe
contener un pagaré simple. Por su lado, la última parte del artículo 171 de la citada legislación
dispone que si el pagaré no indica el lugar de pago, se tendrá como tal el del domicilio del que lo
suscribe. Y finalmente, el artículo 173 de la propia ley dispone que el pagaré domiciliado requiere
para ser considerado como tal, que en el mismo se señale a una persona como domiciliataria y el
lugar preciso en el que debe presentarse para su cobro el nominativo en cuestión; además, que si
no hay tercero designado, el documento debe presentarse al suscriptor en el domicilio indicado.
Esto es, para estimar a un pagaré como domiciliado, deben actualizarse las siguientes hipótesis, a
saber: la primera, en la que se designa domiciliatario y un lugar preciso en que debe presentarse el
documento para el pago distinto al domicilio del suscriptor; y la segunda, consistente en que a
pesar de la falta de domiciliatario sí se haga la indicación de ese domicilio en que deba presentarse
el documento al suscriptor para su satisfacción, desde luego distinto a su propio domicilio. Por
tanto, para que un pagaré participe de la naturaleza de ser domiciliado, indefectiblemente se
requiere del establecimiento preciso de un domicilio específico como lugar de pago diverso al
domicilio del suscriptor. Ante tales premisas, es innegable que los extremos narrados no se colman
cuando en el documento base de la acción, concretamente en el apartado correspondiente al
domicilio para el pago, se indica un lugar que, a pesar de ser distinto al domicilio del suscriptor, se
demuestra que "no existe", pues en ese caso debe tenerse por no señalado dicho lugar como de
pago, y entonces el título carece de la característica esencial para ser considerado como
domiciliado.
.

Amparo directo 217/2003. Eid Centro de Representaciones Eléctricas, S.A. de C.V. 5 de agosto de
2003. Unanimidad de votos. Ponente: Javier Cardoso Chávez. Secretario: Darío Carlos Contreras
Favila.

Época: Novena Época


Registro: 191599
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XII, Julio de 2000
Materia(s): Civil
Tesis: IX.1o.44 C
Página: 799

PAGARÉ A LA VISTA, ACCIÓN CAMBIARIA EJERCITADA EN CONTRA DEL SUSCRIPTOR DEL.

Para que proceda la acción cambiaria directa en contra del suscriptor de un pagaré a la vista que
no es domiciliado, no es necesario presentar el título valor para su pago, antes de promover la
demanda ejecutiva mercantil, como se desprende de una cabal interpretación del artículo 173 de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; en el concepto de que la presentación para su
pago de un documento crediticio del tipo mencionado, sólo es indispensable para conservar
vigente la acción de regreso que en su caso se pudiera ejercitar en contra de los diversos
signatarios del pagaré.

Amparo directo 231/2000. Diego Gabriel Mitre Acosta. 25 de mayo de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Enrique Arizpe Narro. Secretario: Juan Guillermo Alanís Sánchez.

Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 56/2000-PS que fue declarada sin materia por la
Primera Sala, toda vez que sobre el tema tratado existe la tesis 1a./J. 9/2000, que aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, octubre
de 2000, página 49, con el rubro: "ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA. LA FALTA DE PRESENTACIÓN DEL
PAGARÉ PARA SU PAGO, NO ES OBSTÁCULO PARA SU EJERCICIO."
Época: Novena Época
Registro: 192075
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XI, Abril de 2000
Materia(s): Civil
Tesis: VI.2o.C. J/182
Página: 902

TÍTULOS EJECUTIVOS, EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA


PRUEBA.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1391, primer párrafo y fracción IV, del Código de
Comercio, los títulos de crédito como el pagaré tienen el carácter de ejecutivos, es decir, traen
aparejada ejecución, luego, constituyen una prueba preconstituida de la acción ejercitada en el
juicio, lo que jurídicamente significa que el documento ejecutivo exhibido por la actora, es un
elemento demostrativo que en sí mismo hace prueba plena, y por ello si el demandado opone una
excepción tendiente a destruir la eficacia del título, es a él y no a la actora a quien corresponde la
carga de la prueba del hecho en que fundamente su excepción, precisamente en aplicación del
principio contenido en el artículo 1194 de la legislación mercantil invocada, consistente en que, de
igual manera que corresponde al actor la demostración de los hechos constitutivos de su acción,
toca a su contraria la justificación de los constitutivos de sus excepciones o defensas; y con apoyo
en el artículo 1196 de esa codificación, es el demandado que emitió la negativa, el obligado a
probar, ya que este último precepto establece que también está obligado a probar el que niega,
cuando al hacerlo desconoce la presunción legal que tiene a su favor su colitigante; en ese orden
de ideas, la dilación probatoria que se concede en los juicios ejecutivos mercantiles es para que la
parte demandada acredite sus excepciones o defensas, además, para que el actor destruya las
excepciones o defensas opuestas, o la acción no quede destruida con aquella prueba ofrecida por
su contrario.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 159/92. Emilio Cirne Tetzopa. 28 de abril de 1992. Unanimidad de votos. Ponente:
José Galván Rojas. Secretario: Armando Cortés Galván.
Amparo directo 148/94. Arturo Maldonado Martínez. 11 de mayo de 1994. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Amparo directo 306/94. José Juan Pelcastre Vázquez. 17 de agosto de 1994. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.

Amparo directo 118/95. Rosa María Couttolemc Esponda. 22 de marzo de 1995. Unanimidad de
votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Amparo directo 64/2000. María Luisa Hernández Osorio y otros. 16 de marzo de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Zapata Huesca.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo I, Primera Parte-1, página 381,
tesis de rubro: "TÍTULOS EJECUTIVOS. CARGA DE LA PRUEBA DERIVADA DE LAS EXCEPCIONES
OPUESTAS. CORRESPONDE AL DEMANDADO.".

Época: Novena Época


Registro: 193481
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo X, Agosto de 1999
Materia(s): Civil
Tesis: XIV.2o.85 C
Página: 777

PAGARÉ. CARECE DE NATURALEZA EJECUTIVA SI LA PROMESA DE PAGO NO ES INCONDICIONAL.

El artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece, como requisitos
que debe contener el pagaré, entre otros: "I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto del
documento; II. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; ...". Luego
entonces, si un documento contiene la mención de ser un pagaré, pero carece de la promesa
incondicional de pagar una suma determinada de dinero, pues en lugar de ello la promesa de pago
del documento se haya condicionada a que su suscriptor incumpla con pagar el crédito que dio
lugar a la firma del mismo, debe concluirse que dicho documento por sí solo no es suficiente para
considerar procedente la acción ejecutiva, sino que requiere que la reclamante acredite
fehacientemente que se surtió la condición estipulada, ya que de lo contrario habría duplicidad de
cobro de un solo adeudo, esto es, el crédito mismo y el documento con el que se garantizó su
pago.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 716/98. Materama Peninsular, S.A. de C.V. 10 de mayo de 1999. Unanimidad de
votos. Ponente: Pablo V. Monroy Gómez. Secretaria: Maricela Bustos Jiménez.

Época: Novena Época


Registro: 201472
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo IV, Septiembre de 1996
Materia(s): Civil
Tesis: XIII.2o.1 C
Página: 688

PAGARES. NO LO SON AQUELLOS DOCUMENTOS EN CUYO TEXTO SE OMITA HACER MENCION DE


QUE SE TRATA DE ESOS TITULOS DE CREDITO.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 170, fracción I, de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, el pagaré debe contener la mención de ser tal en el texto del documento.
Por tanto, si en alguna de las cláusulas de un convenio civil, la parte deudora reconoce un débito
por determinada cantidad de dinero y acepta que la "pagará" al acreedor en determinado lugar y
fecha, entonces es incuestionable que dicho pacto no satisface los presupuestos exigidos por el
precepto legal antes invocado, pues de su texto sólo se desprende que el debitor se obligó a
pagar, esto es, a liquidar la cantidad adeudada a la parte acreedora, pero no se aprecia el empleo
del sustantivo pagaré que alude precisamente al título de crédito denominado de esa manera; de
ahí que la vía ejecutiva mercantil elegida por el actor resulte improcedente.

Amparo directo 292/96. Mitla Construcciones, S.A. de C.V. 8 de agosto de 1996. Unanimidad de
votos. Ponente: Roberto Gómez Argüello. Secretario: Jaime Allier Campuzano.
Época: Novena Época
Registro: 203888
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo II, Noviembre de 1995
Materia(s): Civil
Tesis: I.8o.C.22 C
Página: 615

TITULO DE CREDITO. LOS REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL ENDOSO DEBEN CONSTAR EN EL
PROPIO TITULO.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 5o. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
los títulos de crédito son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos
se contiene; es decir que desde la presentación de la demanda tienen que contener todos sus
elementos para poder ejercitar la acción en la vía ejecutiva. De ahí que el endoso suscrito en
nombre de una persona moral debe constar en el mismo título de crédito que fue exhibido con la
demanda original y debe señalarse la denominación o razón social de la sociedad mercantil
endosante y la expresión del carácter que en su representación ostenta la persona física que lo
firma, en virtud de que no puede perfeccionarse el pagaré fundatorio de la acción con un
documento exhibido durante el procedimiento con el cual se pretendan demostrar dichas
facultades conferidas.

Amparo directo 248/95. Inmobiliaria Pulsar, S. A. de C. V. 11 de mayo de 1995. Unanimidad de


votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretaria: Edith Alarcón Meixhueiro.

Época: Novena Época


Registro: 204074
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo II, Octubre de 1995
Materia(s): Civil
Tesis: VI.2o.19 C
Página: 589

PAGARE. CASO EN EL QUE RESULTA IMPROCEDENTE LA VIA EJECUTIVA MERCANTIL.

Si originalmente el documento fundatorio de la acción (pagaré) no tenía asentada cantidad alguna


a la que se hubiese obligado a pagar el suscriptor, ni el porcentaje de intereses supuestamente
convenido, aun cuando contenga la mención impresa que diga "Debo (mos) y pagaré (mos)
incondicionalmente", carece del requisito exigido por la fracción II del artículo 170 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, pues no contiene la promesa incondicional de pagar
una suma determinada de dinero, por lo que resulta improcedente la vía ejecutiva mercantil.

Amparo directo 376/95. Armando Josué Macip Echeverría como endosatario en procuración de
Alfonso Huerta Olivares. 6 de septiembre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.

Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 18/2003-PS resuelta por la Primera Sala, de la que
derivó la tesis 1a./J. 30/2005, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, mayo de 2005, página 360, con el rubro: "PAGARÉ. LA PROMESA
INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO, ES UN REQUISITO DE
EXISTENCIA."

Вам также может понравиться