Вы находитесь на странице: 1из 4

TEMA 1: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

1.1.- OBJETO DE CONOCIMIENTO DE LAS CCSS


o No existe un acuerdo definitivo sobre el objeto de conocimiento de las Ciencias Sociales.
Existen diferentes paradigmas de investigación (ciencias multiparadigmáticas)
o Según Kuhn, un paradigma científico es una perspectiva teórica que tiene tres
características:
a) Es común y reconocida por los científicos de una disciplina concreta
b) Está basada en los logros que preceden a la propia disciplina científica
c) Orienta la investigación mediante:
- La identificación de los hechos relevantes a estudiar
- La formulación de hipótesis para explicar los fenómenos observados
- Las técnicas de investigación empírica adecuadas

Cada paradigma concreto de las Ciencias Sociales se define en función de la respuesta a tres
preguntas:
a) La cuestión ontológica: Se refiere a la naturaleza de la realidad social. Si el mundo de los
hechos sociales es un mundo real y objetivo con existencia independiente de la mente humana
b) La cuestión epistemológica: Esta cuestión se refiere a la posibilidad de conocer la realidad
social y hace referencia a la cuestión de la objetividad del investigador social.
c) La cuestión metodológica: Es la cuestión sobre cómo se puede conocer la realidad social.
Concierne a la instrumentación técnica empleada en el proceso cognitivo

1.2.- PECULIARIDADES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


o Investigación: toda averiguación sobre algo no conocido o también labúsqueda de
soluciones a problemas planteados.
o Más concretamente, la Investigación Científico Social es el proceso de aplicación de los
métodos y técnicas científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad
social para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos.

Peculiaridades/características de la investigación científica-social:


 Es un proceso formado por un conjunto de fases de actuación sucesivas e
interrelacionadas orientadas a descubrir la “verdad” en el campo social.
 Es fundamental que tenga como finalidad hallar respuesta a problemas desconocidos y
ampliar el ámbito de nuestros conocimientos en el área social.
 Exige la aplicación lo más rigurosa posible de los métodos y las técnicas científicas al
campo social.
 Debe referirse a problemas concretos, es decir lo más precisos y específicos que sea
posible, y reales, es decir no especulativos y referentes a la realidad social

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL:


Según Sierra Bravo (1998), toda investigación social es susceptible de ser clasificada:

a.- Por su finalidad:


1. Básica: cuando pretendamos alcanzar un mayor conocimiento y entendimiento de los
fenómenos sociales
(Ej: estudio sobre alcoholismo en la población)
2. Aplicada: no sólo se intenta el mejor conocimiento de los fenómenos, sino que se
pretende con ella cambiar, mejorar e intentar resolver los problemas de dicha sociedad
(Ej: estudio de un programa específico de drogodependencias para proponer medidas
para mejorarlo)
b.- Por su alcance temporal:
1. Seccional o sincrónica: estudios puntuales referidos a un momento determinado
(Ej: pensamiento de los inmigrantes cuando llegan a Madrid)
2. Longitudinal o diacrónica: permite estudiar la evolución del fenómeno en un periodo
de tiempo determinado
- de panel: aquellas que realizan las sucesivas mediciones sobre los mismos
individuos
(Ej: se les pregunta a esos mismos inmigrantes un año después)
- de tendencia: cuando los individuos investigados son distintos en cada momento
(Ej: se le pregunta a nuevos inmigrantes)

c.- Por su profundidad:


1. Descriptiva: por objetivo central tiene “la medición precisa de una o más variables
dependientes, en una población definida o en una muestra de una población”
(Ej: estudio del gasto de las familias)
2. Explicativa: no sólo pretende mediar variables, sino que estudia las relaciones de
influencia entre ellas
(Ej: el gasto de las familias según los miembros, la edad, el sexo, etc.)
3. Exploratoria: También conocida como “fase de vagabundeo”. No es definitiva, se
realiza para obtener un primer conocimiento del campo donde se piensa realizar una
investigación. Puede ser descriptiva o explicativa (es lo primero que hay que hacer)
(Ej: piensas qué puedes estudiar: la edad de los miembros, el sexo, etc.)

d.- Por su amplitud:


1. Microsociológica: estudio de variables y sus relaciones en grupos pequeños y
medianos
(Ej: estudio de una familia determinada, de estudiantes de una facultad, etc.)
2. Macrosociológica: abordan dicho estudio respecto de grandes grupos o sociedades
humanas
(Ej: estudio de las familias andaluzas, estudio de los estudiantes de España, etc.)

e.- Por sus fuentes:


1. Primaria: la investigación se realiza con datos primarios: datos de primera mano o
recogidos directamente por el investigador
(Ej: investigación del consumo de alcohol en un bar de Málaga)
2. Secundaria: la investigación se realiza en base a datos secundarios: datos recogidos por
otras personas y para otras investigaciones
(Ej: con resultados de encuestas y registros: investigación de la mortalidad en España
de 1900)
3. Mixta: se utilizan las dos fuentes anteriormente citadas

f.- Por su carácter:


1. Cuantitativa: centra de manera predominante su atención sobre los aspectos objetivos
y susceptibles de cuantificación de los fenómenos sociales
(Ej: encuestas a grandes poblaciones)
2. Cualitativa: se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales
(Ej: estudios de grupos pequeños mediante entrevistas…)

g.- Por su naturaleza:


1. Empíricas: trabajan con hechos de experiencia directa no manipulados
(Ej: estudios pobreza, drogodependencia, etc.)
2. Experimentales: se apoyan en la observación de fenómenos manipulados en
laboratorios o ambientes artificiales
(Ej: poner una película a un grupo de individuos con mensajes subliminales)
3. Documentales: tienen como objeto directo la observación de fuentes documentales
4. Doctrinales/encuestas: los datos manejados proceden de las manifestaciones verbales
o escritas de los sujetos observados

h.- Según el objeto social al que se refiere:


1. La disciplina social a que se refieren: las investigaciones sociales pueden ser de
Sociología, de Psicología Social, de Antroplología Social, etc.
2. Las instituciones sociales que estudian: se pueden referira la familia, a la economía, a la
empresa….
3. Los sectores sociales a que corresponden: sobre el sector rural, el urbano, etc.

i.- Según el ámbito/ambiente en que se desarrolla:


1. Sobre el terreno o de campo: cuando ésta se desarrolla en el ambiente natural en que
se produce el fenómeno objeto de estudio
(Ej: estudio de la asistencia a clase de los universitarios realizado en las facultades
donde están matriculados)
2. De laboratorio: cuando es realizada en un ambiente artificial
(Ej: estudio del ambiente de una empresa analizando el rendimiento de sus empleados
en las aulas de una facultad)

j.- Por el tipo de estudio a que dan lugar:


1. Los estudios piloto: investigaciones previas que preceden a las encuestas sociales con
el fin de probar y perfeccionar los instrumentos empleados (los cuestionarios)
2. Las monografías sociales: estudios sociológicos descriptivos sobre temas particulares
(estudio sobre un pueblo, sobre las costumbres, etc.).
3. Los informes sociales: se distinguen de las monografías por su mayor amplitud. Son
estudios detallados de todos los aspectos de una comunidad o
4. Los estudios de casos: similares a las biografías comunes, teniendo por objeto recoger
los datos que describen el proceso vital de una persona, una familia, etc., utilizando
frecuentemente documentos personales (ej: estudio del diario de Ana Frank).
5. Los estudios de replicación: se realizan para repetir investigaciones ya realizadas, en
ambientes y/o condiciones nuevas (al objeto de ser confirmado un descubrimiento
científico mediante numerosas y repetidas investigaciones)
6. Las encuestas: investigaciones que se extienden a amplios sectores de la población y
que pretenden obtener información sobre múltiples temas. Sólo utilizan como
instrumento de obtención de datos el cuestionario (ej: la EPA).
7. Los sondeos: tipo especial de encuesta, caracterizada por el reducido ámbito del tema
sobre el que pretende obtener información (ej: sondeo electoral).
(* Ejercicios P. 37 Sierra Bravo)

1.3- PRINCIPALES MÉTODOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES


 Parece problemático que exista algo que pueda ser denominado sin equivocarnos método
científico. No existe un método científico riguroso, detallado, universal y manualizable.
 La realidad social es compleja. Al ser nuestro objeto de estudio tan específico, lleva implícito
que para su estudio requiramos una epistemología pluralista que podrá dar respuesta a su
complejidad.
 Por tanto, no es bastante con un solo método. Por eso no se habla de un método de la
sociología, sino de varios.
 En resumen, podemos hablar de 5 vías de acceso a la realidad social (Beltrán):

1.- MÉTODO HISTÓRICO:


 El sociólogo ha de interrogarse e interrogar a la realidad social acerca del curso que ha
sufrido aquello que está estudiando: ¿cómo ha llegado a ser la realidad?, ¿por qué es lo que
es?
 Debemos hacer posdicción histórica: que se esfuerce en ver la formación de los fenómenos
sociales a lo largo del lapso de tiempo conveniente. Hay que buscar factores causales que
determinan el fenómeno social para ver qué ha ido influyendo.
 Se trata de hacer historia de la sociología presente, y ello en la medida necesaria para poner
de manifiesto su origen, su génesis.
 En definitiva, la sociología trabaja con un objeto de conocimiento (la realidad social) que es
esencialmente histórico, cada sociedad es única y ha sido configurada en una histórica
específica, esa trayectoria da razón de la sociedad y explica su origen.

2.- MÉTODO COMPARATIVO:


 Como no podemos manipular las variables independientes, podemos ser conscientes de la
diversidad (no podemos cambiar un grupo, pero vemos que hay diferencias), somos
conscientes de la variedad de los fenómenos.
 Esta variedad nos lleva al examen simultáneo de 2 o más objetos que tienen a la vez algo en
común y algo diferente.
 El método comparativo es un recurso a la comparación sistemática de fenómenos de distinto
tiempo o ámbito espacial. Debemos comparar algo que tenga una cierta analogía estructural, y
que al mismo tiempo sean diferentes.

3.- MÉTODO CRÍTICO-RACIONAL:


 Surge como antagonista al método positivista (la realidad se social concibe co soc a se co c e
como extrínseca, enfrentándola como científicos y no como ciudadanos, la realidad se concibe
como consistente en datos que han de ser verificados. No tienen cabida los juicios de valor).
 Este método no comparte que las CCSS como tal asuman la tarea de fijar los fines sociales,
sino conseguir que sean susceptibles de una consideración crítica, científica y racional
(reclamar para la ciencia el ejercicio de la reflexión racional, hay que ir más allá de lo dado,
penetrar en el mundo de los valores y de las opciones morales y en el ejercicio de la crítica).

4.- MÉTODO CUANTITATIVO:


 La perspectiva cientifista o cuantitativa hace hincapié fundamentalmente en la formulación
de teorías, en la explicación, en la contrastación empírica y en la medición objetiva de los
fenómenos.
 En una palabra, nos permite cuantificar los datos.
 Sus técnicas de investigación más significativas son la encuesta, la experimentación y, en
definitiva, la obtención de datos interpretables estadísticamente.

5.- MÉTODO CUALITATIVO:


 La perspectiva humanista o cualitativa pone su énfasis en el lenguaje, en la interpretación de
los hechos humanos y en la toma del punto de vista del actor.
 En una palabra, nos permite comprender la realidad social.
 Sus técnicas de investigación más significativas son la observación participante, las historias
de vida, los grupos de discusión y la entrevista.

Вам также может понравиться