Вы находитесь на странице: 1из 9

BLOQUE 4. ESPAÑA EN EL S.

XVIII: EL REFORMISMO DE LOS BORBONES


(1700-1788)

Carlos II muere sin descendencia, habiendo nombrado heredero a Felipe de Anjou


(nieto de Luis XIV). Esto significaba la sustitución de los Austrias por los
Borbones. Felipe V fue nombrado rey en 1700. Acudió a Barcelona, reunió a cortes y
juró los fueros, y también allí lo proclamaron rey; mientras en el resto de las
cancillerías europeas empezaron a temer el enorme poder que los Borbones
concentraban en sus manos.

El emperador Leopoldo I, cabeza de la otra rama de la casa de Austria, propuso


como rey a su hijo menor, el archiduque Carlos. Para Inglaterra y Holanda suponía
una amenaza que los Borbones acumularan tanto poder.

La monarquía hispánica tenían importantes posesiones en Europa y su imperio


colonial podía proporcionar grandes recursos, por lo que era una herencia apetecible.
Por ello, en 1701, se aliaron ingleses, holandeses y austriacos (Gran Alianza de la
Haya) y declararon la guerra a los Borbones.

A esta Guerra de Sucesión (1701-1714) entre Austrias y Borbones se sumaron


Portugal y Saboya. En este conflicto internacional se dirimieron rivalidades políticas y
económicas, pero también fue una guerra civil, al proclamar rey al archiduque Carlos
la Corona de Aragón, mientras que Castilla apostaba por Felipe V.

En 1705, tras la firma del Pacto de Génova entre ingleses y catalanes, Barcelona
se sublevó contra Felipe V. Con el nombre de Carlos III proclamó como rey al
archiduque, que desembarcó en Barcelona. La rebelión catalana desató la guerra en
la Península. En 1706, las tropas que apoyaban archiduque entraron en Madrid y la
corte borbónica tuvo que abandonar la capital a toda prisa. Los reinos de Valencia y
Aragón se sumaron a la rebelión. La causa de Felipe V parecía perdida.

Los castellanos acogieron con frialdad al ejército aliado. Los borbónicos se


rehicieron y lograron una importante victoria en Almansa (1707) que permitió a Felipe
V restablecerse en Madrid, invadir Valencia y promulgar los primeros Decretos de
Nueva Planta. En ellos Felipe V reduce todos sus “reinos de España a la uniformidad
de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales; gobernados igualmente todos
por las leyes de Castilla”, derogando los fueros, privilegios, prácticas y costumbres de
los reinos de Aragón y Valencia, reducidos estos a las leyes de Castilla.

Los años siguientes resultaron difíciles para la causa borbónica, lo que llevó a Luis
XIV a pedir la paz. Se mostró dispuesto a abandonar a Felipe V a su suerte, pero sus
enemigos exigieron que se uniera a ellos para combatir contra su nieto. El monarca
francés se negó y reanudó la lucha.
Los austracistas volvieron a entrar en Madrid en 1710, pero el apoyo del ejército
francés a Felipe V permitió derrotarlos en Brihuega y Villaviciosa, lo que sentenció la
guerra. En 1711, con los aliados replegados en Cataluña, murió sin descendencia
José I, hermano mayor del archiduque Carlos, con lo que este se convirtió en
emperador de Alemania. Inglaterra, que no quería verlo también como rey de España,
buscó la paz; deseo compartido por Luis XIV, que se hizo realidad tras la batalla de
Denain (1712).

Con la paz de Utrecht (1713) se aceptó a Felipe V como rey de España. Al


archiduque Carlos se le compensó con las posesiones españolas en Italia: Nápoles,
Sicilia y el ducado de Milán, y los Países Bajos españoles. Pero la gran triunfadora fue
Inglaterra que se quedaba con Gibraltar y Menorca y lograba, ventajas económicas
con el navío de permiso (comercio con las Indias) y el derecho de asiento (podían
introducir en las colonias españolas esclavos). Esta paz supuso el final de la
supremacía francesa en el continente, donde se estableció un equilibrio entre las
potencias, mientras que Gran Bretaña quedaba como dueña de los mares gracias a
su flota.

El reinado de Felipe V (1700/46) fue uno de los más largos de nuestra historia. En
1724 el rey abdicó en su hijo Luis I, que solo reinó 7 meses ya que murió de viruela,
por lo que Felipe V se vio forzado a volver a reinar hasta su muerte.

La rebelión de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Baleares, Cataluña y


Valencia), que proclamaron rey al archiduque Carlos, hizo que Felipe V los
considerase territorios conquistados. Anuló sus fueros y promulgó los Decretos de
Nueva Planta, que extendieron a dichos territorios el modelo político castellano.
Cataluña resistió, esperando una ayuda de Inglaterra que nunca llegó. Hasta que
finalmente, en 1714, las tropas borbónicas se apoderaron de Barcelona.

Terminada la Guerra de Sucesión (1714), los Decretos de Nueva Planta


permitieron a Felipe V y a sus ministros organizar un nuevo modelo de Estado,
basado en las instituciones y leyes de Castilla que daría lugar a un estado
centralizado, muy diferente al de los Austrias. En la organización del nuevo Estado
quedó patente la influencia francesa.

El poder del monarca se reforzó y el absolutismo alcanzó su máximo nivel. Ello


repercutió en la decadencia de las cortes. Desapareció la figura del valido y los
consejos perdieron protagonismo a favor de los secretarios o ministros, piezas
fundamentales de la política española, que llevaron a cabo las reformas
institucionales e iniciaron la reconstrucción de la flota.

En política exterior, el reinado de Felipe V estuvo marcado por la conquista de


Cerdeña (1718) y el enfrentamiento con Inglaterra, que derrotó a la flota española. La
guerra con los ingleses llevó a Felipe V a aliarse con Luis XV de Francia (Pactos de
Familia). España intervino en las guerras de Sucesión de Austria y de Polonia, que
permitieron al hijo mayor de Isabel de Farnesio (2ª esposa de Felipe V) ser rey de
Nápoles y al segundo gobernar varios ducados. También se luchó contra los ingleses
al otro lado del Atlántico en la llamada guerra de la Oreja de Jenkins, durante la que
se libró la batalla de Cartagena de Indias, donde Blas de Lezo infligió a los ingleses
una gran derrota.

Los sucesores de Felipe V fueron sus hijos: Fernando VI (de su 1º matrimonio con
Luisa Gabriela de Saboya) y Carlos III (hijo de Isabel de Farnesio).

Con Fernando VI (1745/59) se firmó la Paz de Aquisgrán (1748), que puso fin a la
guerra de Sucesión Austriaca. En la corte madrileña se disputaron el poder los
partidarios de la alianza con Francia (marqués de la Ensenada) y los de la amistad
con Gran Bretaña (José de Carvajal y Láncaster). Sin embargo, se mantuvo la
neutralidad española en política exterior, mientras se llevaban a cabo importantes
programas de reconstrucción interna.

Se modernizó la administración y se elaboró el Catastro de Ensenada para


conocer la situación económica del país. Su objetivo era racionalizar la Hacienda
Pública mediante el establecimiento de un impuesto único que sustituyese la
maraña de tributos existentes. Se reconstruyó la flota, que convirtió de nuevo a
España en una potencia naval y despertó la inquietud de Gran Bretaña, por lo que su
embajador en Madrid intrigó hasta lograr la caída en desgracia de Ensenada.

La muerte de Bárbara de Braganza le llevó a la locura y murió. Dejó como


heredero del trono al hijo mayor de Isabel de Farnesio, Carlos de Nápoles, quien
reinaría con el nombre de:

Carlos III. Su llegada supuso un cambio en la orientación de la política exterior. En


el interior significó la culminación del programa de reformas emprendido por sus
antecesores. Llegó acompañado de varios ministros italianos como Esquilache,
ligados al espíritu de la Ilustración. Se acometieron importantes reformas urbanas en
Madrid: alumbrado público, abastecimiento de agua, red de alcantarillado, la Puerta
de Alcalá, el Museo del Prado… Se le conocería como “el mejor alcalde de Madrid”.
Su acción tendió también a cambiar los usos y costumbres, arraigados entre la
población, como arrojar aguas sucias por balcones y ventanas. Los cambios que
afectaron a la indumentaria tradicional (capa de amplio vuelo y sombrero de anchas
alas), que se pretendía sustituir por el pequeño capote y el tricornio, provocaron gran
malestar. Fue la excusa que utilizaron los que no veían con buenos ojos las reformas
y provocó el motín de Esquilache.

Al final el rey destituyó a Esquilache y optó por ministros españoles como


Campomanes, Aranda y Floridablanca, quienes llevaron a cabo importantes
reformas en la línea del despotismo ilustrado. Carlos III expulsó a los jesuitas ya que
los culpaba de ser los inductores de la protesta popular y de oponerse al regalismo
(teoría que defendía la preeminencia del poder temporal sobre el espiritual) de la
Corona.

En política exterior Carlos III llegó a un acuerdo con Luis XV de Francia para poder
encarar el creciente contrabando y las agresiones que sufrían las colonias españolas
por parte de los ingleses: la firma de un Tercer Pacto de Familia (1761). Este
significó la entrada de España en la guerra de los Siete Años (1756/63), que
enfrentaba a británicos y franceses por el dominio colonial.

Gran parte de la contienda se desarrolló al otro lado del Atlántico, donde los
españoles atacaron las posesiones de Portugal, que eran aliados de los ingleses,
quienes a su vez ocuparon La Habana y Manila. La firma de la Paz de París (1763)
puso fin al conflicto, beneficiando los intereses británicos en América del Norte:
España entregó la Florida a Gran Bretaña, cuya pérdida fue compensada al cederle
Francia la Luisiana; y además, España devolvería a Portugal las conquistas
realizadas en la zona del río de la Plata. A cambio, los ingleses se retiraron de La
Habana y Manila.

En 1779, Carlos III y Luis XVI firmaron el Tratado de Aranjuez, que en realidad era
una renovación del Tercer Pacto de Familia. Debido a este pacto, España intervino en
la guerra de Independencia de las colonias británicas de América del Norte, conflicto
que daría lugar al nacimiento de EEUU. España recuperó Menorca pero no Gibraltar.

El siglo XVIII fue un siglo de recuperación demográfica y económica. El primer


aspecto, el demográfico, fue debido a la menor incidencia de las guerras y de las
epidemias. Aunque las tasas de mortalidad eran elevadas, las de natalidad también.
En cuanto al aspecto económico, la agricultura se basaba en la trilogía mediterránea
aunque con bajos rendimientos. La ganadería bajó debido a la importancia que los
ilustrados otorgaban a la mejora de la agricultura, influidos por la doctrinas de la
fisiocracia (pensamiento económico que sostenía que existía una ley natural en la
economía, por lo que el Estado no debía intervenir en ella y que la verdadera riqueza
se encontraba en las actividades agrarias). La industria siguió siendo una actividad
artesanal aunque experimientó un notable avance. Respecto al comercio, se trasladó
la Casa de Contratación a Cádiz. El comercio se liberalizó, firmándose el decreto de
Libre Comercio con América, que puso fin al monopolio gaditano.

En cuanto a la sociedad, siguió presentando las características del Antiguo


Régimen: nobleza y clero como grupos privilegiados y el tercer estado como no
privilegiado. Pero a mediados de siglo la burguesía escaló posiciones sociales gracias
a su poder económico.
Los programas de reforma que se llevaron a cabo estaban inspirados en la
Ilustración, que se basaba en la razón como fuente del conocimiento y rechazaba las
doctrinas basadas en la autoridad o la mera tradición. La razón era la única luz que
alumbraba el conocimiento humano. Entre los representantes de la Ilustración
española destacan el padre Feijoo o Campomanes.

A finales de siglo los planteamientos ilustrados influyeron en las formas de


gobierno. Es lo que se conoce como despotismo ilustrado resumido en “todo para el
pueblo pero sin el pueblo”. Era una formulación del poder que buscaba mantener y
afianzar el absolutismo, pero revestido de reformas modernizadoras en la economía,
la sociedad y la cultura.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País nacieron con la finalidad de


difundir las nuevas ideas y los conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración,
que bajo el reinado de Carlos III se transformaron en un instrumento relevante del
reformismo ilustrado. En ellas se integraron miembros de la nobleza y el clero locales,
hacendados y elementos vinculados a la burguesía.

https://www.youtube.com/watch?v=6ale4EVrBU0
a) ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a
comienzos del siglo XVIII?

Felipe V.

b) Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.

En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los
Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de
Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por
Inglaterra. Se inicia así la guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a
la vez una guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional
(Francia y España frente a Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal).

a) ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?

Tratado de Utrecht (1713).

b) Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado.

En el tratado se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V),


asentándose definitivamente la nueva dinastía de los Borbones. A cambio
España deja de ser una primera potencia en el continente europeo al perder
gran parte de sus posesiones: los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña los
cede al Imperio Austriaco, Sicilia al reino de Saboya y Menorca y Gibraltar a
Gran Bretaña.

a) ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de


Nueva Planta?

La dinastía borbónica.

b) Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica.

Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y
Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los
fueros de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo
sustituidas por las castellanas. Supusieron, por tanto, el fin de la monarquía
confederal establecida por los RRCC y el nacimiento de un estado unificado y
centralista, tanto en lo político-administrativo como en lo económico. Su
importancia histórica es que a partir de entonces nace España como entidad
política unificada y se dio origen a uno de los principales problemas políticos de
la España contemporánea: los movimientos nacionalistas periféricos.
a) ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?

Felipe V.

b) Explique brevemente en qué consistieron dicho Decretos.

Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y
Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros
de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas
por las castellanas. Supusieron, por tanto, el fin de la monarquía confederal
establecida por los Reyes Católicos y el nacimiento de un estado unificado y
centralista, tanto en lo político-administrativo como en lo económico.

a) ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su


disputa por el trono de España?

Guerra de Sucesión española.

b) Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron
implicados en ella y cuál fue su resultado.

En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los
Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de
Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por
Inglaterra. Se inicia así la Guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a
la vez una guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional
(Francia y España frente a Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal). En la guerra
civil vence Felipe de Anjou (conquista de Aragón y Valencia en 1707, ocupación
de Barcelona en 1714), mientras que en la internacional se llega a una solución
de compromiso en el Tratado de Utrecht (1713), por el cual se reconoce a Felipe
como rey de España (Felipe V) a cambio de la pérdida de los Países Bajos,
Milán, Nápoles y Cerdeña (para el Imperio Austro-Húngaro), Sicilia (para
Saboya) y Menorca y Gibraltar (para Gran Bretaña).

a) ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?

Al reinado de Carlos III.

b) Defina el concepto de Despotismo Ilustrado.

El Despotismo Ilustrado es el movimiento político que defiende la adopción por


parte de las monarquías absolutas de algunos de los principios de la
Ilustración, especialmente los referidos a la economía, como un medio de
aumentar su poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían
producir. Sin embargo, no se adoptan sus principios políticos ni sociales,
manteniéndose sin cambios la monarquía absoluta y la sociedad estamental. Su
ideario se resume en el lema: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
a) ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?

Al reinado de Carlos III.

b) Describa brevemente en qué consistió dicho Motín.

Carlos III llegó acompañado de varios ministros italianos como Esquilache, ligados al
espíritu de la Ilustración. Se acometieron importantes reformas urbanas en Madrid:
alumbrado público abastecimiento de agua, red de alcantarillado, la Puerta de Alcalá,
el Museo del Prado… Se le conocería como “el mejor alcalde de Madrid”. Los
cambios de usos y costumbres, que también afectaron a la indumentaria, provocó
tensiones. La capa larga y sombrero de ala ancha se pretendía sustituir por el un
pequeño capote y el tricornio. Esta fue la excusa que utilizaron los que no veían con
buenos ojos las reformas y provocó el motín de Esquilache. Al final el rey destituyó a
Esquilache y optó por ministros españoles como Campomanes, Aranda y
Floridablanca.

a) Leer de forma comprensiva…. El siglo XVIII fue un siglo de recuperación


demográfica y económica. El aspecto demográfico, fue debido a la menor incidencia
de las guerras y de las epidemias. Aunque las tasas de mortalidad eran elevadas, las
de natalidad también. En cuanto al aspecto económico, la agricultura se basaba en la
trilogía mediterránea aunque con bajos rendimientos. La ganadería bajó debido a la
importancia que los ilustrados otorgaban a la mejora de la agricultura, influidos por la
doctrinas de la fisiocracia (pensamiento económico que sostenía la verdadera
riqueza se encontraba en las actividades agrarias). La industria siguió siendo una
actividad artesanal aunque experimentó un notable avance. Respecto al comercio, se
trasladó la Casa de Contratación a Cádiz. El comercio se liberalizó, firmándose el
decreto de Libre Comercio con América, que puso fin al monopolio gaditano. En
cuanto a la sociedad, siguió presentando las características del Antiguo Régimen:
nobleza y clero como grupos privilegiados y el tercer estado como no privilegiado.
Pero a mediados de siglo la burguesía escaló posiciones sociales gracias a su poder
económico.

POSIBLES PREGUNTAS CORTAS SACADAS DE INTERNET:


1. ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones? Felipe V.
2. ¿A qué reinado corresponden los Decretos de Nueva Planta? Felipe V.
3. ¿Qué dinastía gobernó en España en el s. XVIII? Los Borbones.
4. ¿Qué guerra enfrentó a los partidarios de Felipe V y a los del archiduque Carlos a
principios del XVIII en España? La Guerra de Sucesión.
5. ¿Qué tratado de paz puso fin a la Guerra de Sucesión? El tratado de Utrecht.
6. ¿Cómo se denominaron los tratados de alianza entre España y Francia durante el
s. XVIII? Los Pactos de Familia.
7. ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Carlos III.
8. ¿Qué rey del XVIII encarnó el mejor modelo del Despotismo Ilustrado? Carlos III.
9. Describa brevemente en qué consistieron los Decretos de Nueva Planta. Los
Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de reformas centralizadoras
realizadas durante el reinado de Felipe V según el modelo francés, que suprimieron
los fueros e instituciones de los reinos de la Corona de Aragón porque no apoyó la
causa de los Borbones, que pasaron a ser gobernados por las leyes castellanas.
En virtud de dichos Decretos se crearon nuevos órganos administrativos como las
Capitanías, las Audiencias y las Intendencias. Así, todo el gobierno de la
monarquía pasaba a tener un sistema de gobierno uniforme.

10. Describa brevemente el desarrollo de la Guerra de Sucesión. La contienda fue


una lucha dinástica que enfrentó a los Austrias y a los Borbones. Fue un
conflicto internacional donde se dirimieron las rivalidades políticas y
económicas entre las potencias europeas. La guerra (1701/14) se desarrolló
en el mar y en varios frentes terrestres. En España el conflicto se convirtió en
una guerra civil. Castilla se mantuvo fiel a Felipe V, mientras que los
territorios de la Corona de Aragón se alinearon con el archiduque Carlos. En
España, el conflicto se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas
borbónicas; a partir de 1707 ocuparon el reino de Valencia (batalla de
Almansa). Un parte de Cataluña resistió hasta 1714.
11. Describa brevemente en qué consistió el tratado de Utrecht. Felipe V fue
reconocido rey de España; Inglaterra obtuvo Menorca y Gibraltar, al tiempo que
adquiría diversos privilegios en el comercio americano; Austria recibió los dominios
españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes.
12. Describa brevemente el concepto de Pacto de Familia. Son las alianzas militares
de los Borbones de España y Francia para luchar contra Inglaterra. Fueron 3, los
dos primeros firmados bajo el reinado de Felipe V y el tercero con Carlos III.
13. Defina el concepto de Catastro de Ensenada. Es el conjunto de documentos que se
enmarcar dentro de una gran reforma fiscal que planteó el marqués de la
Ensenada durante el reinado de Fernando VI. Estos documentos recogen datos
sobre población, cultivos o actividades económicas de cada pueblo y ciudad. Es
una radiografía de la sociedad y economía de España a mediados del s. XVIII.
14. Defina el concepto de Despotismo Ilustrado. Parte del concepto del Estado
absoluto pero hace incapié en el papel del gobernante como benefactor de su
pueblo y como impulsor de las reformas necesarias para el progreso. La política
era concebida en beneficio del país, pero sin contar con él, según el lema “todo
para el pueblo, pero sin el pueblo”.
15. Describa brevemente las causas del Motín de Esquilache. Las causas inmediatas
fueron el recorte de capas y sombreros ordenados por el ministro Esquilache, así
como la subida de precios del trigo, aunque en el fondo lo que latía era la lucha
entre los innovadores y los inmovilistas.

Вам также может понравиться