Вы находитесь на странице: 1из 16

Provincia de Corrientes

Poder Judicial

TDC 288/16
"MARKIEWICZ, EUGENIA GLORIA C/ESTADO DE LA PROVINCIA DE
CORRIENTES Y/O INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL DE LA PROVINCIA DE
CORRIENTES S/ACCION DE AMPARO"

N° 17 Santo Tomé, (Ctes), 16 de Marzo de 2017.-


Y VISTOS: Los presentes caratulados: “MARKIEWICZ EUGENIA
GLORIA C/ ESTADO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Y/O INSTITUTO DE
PREVISIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES S/ ACCIÓN DE
AMPARO”, Expte. Nro. TDC 288/16.-
Y CONSIDERANDO: El sub examen: El llamado de autos para
resolver dispuesto por la Presidencia del Tribunal (Prov. N° 189, del 06/03/2017, de fs.
83).-
La constitución del Tribunal y el sorteo del orden de emisión de voto
de fs. 25 y 26, respectivamente.-
La Sent. Int. N° 112 (fs. 33/35 vta., del 31/08/2016), por la que se
decreta la admisibilidad formal de esta acción de amparo.-
I. La demanda incoada por la actora (fs. 17/23 vta), contra el
Estado de la Provincia de Corrientes y el Instituto de Previsión Social de la Provincia
de Corrientes (Fiscalía e IPS a partir de ahora) persiguiendo la declaración de
inconstitucionalidad del Decreto Ley N° 22/00 (Art. 12 y 13) de la Intervención Federal
y Resolución 307/05 y 2314/04 del IPS que lesionan el derecho de propiedad e
igualdad ante la ley. Derechos tutelados en la C.N. y en la C. Pcial., que unida a la
continuidad de las mismas acarrea una confiscatoriedad en el haber de la actora.1)
Solicita se le abonen las diferencias desde que cada suma fue debida, tomándose
como fecha de deuda de parte del organismo demandado, el primer aumento de los
activos que detentan el cargo base de la actora y que no fueron trasladados. 2) Solicita
se decrete medida cautelar innovativa tendiente a suspender la ejecutoriedad de dicha
normativa, mientras se sustancia la presente acción y hasta tanto recaiga sentencia
definitiva, liquidándose la totalidad de sus haberes en cumplimiento del 82% móvil del
cargo base más el cargo simultáneo y según lo dispuesto en la resolución acordatoria
del beneficio y modificatorias. Sostiene la legitimidad de su reclamo, basado en haber
obtenido su beneficio al amparo de la ley 3295, mucho antes del dictado del Decreto
Ley 22/00 y de la Resolución del IPS 2314/04. Asevera la pertinencia del amparo
como la más idónea y pertinente para remediar el avasallamiento de sus legítimos
derechos constitucionales, lesionados arbitraria e ilegalmente por la demandada. La
amparista tramitó y obtuvo su beneficio (JUBILACION ORDINARIA) por Expte. N° 840-
0697/86 (Res. N° 1300/86 del 18/06/1986) habiéndose desempeñado como “…
DIRECTORA DE 1ª. CATEGORIA ZONA “B” Escuela N° 165 Ituzaingó (Ctes.). El
haber jubilatorio que corresponderá percibir el afiliado a partir de la fecha del
cese, será igual al 82% móvil de las retribuciones mensuales correspondientes
al cargo base determinado”.” Dicho beneficio fue reajustado, conforme
Resolución N° 0609/94 del 07-03-1994 (fotocopia obrante a fs. 13 de autos, y
original a fs. 82 del Expte. Previsional), disponiendo en su art. 3°: “El cargo Base
a considerar es: CATEGORIA 050 – CLASE 328 – DIRECTORA ESCUELA N° 165
DE 1ª. ZONA “B” CABECERA – COLONIA LIEBIG-ITUZAINGO CTES.”. Indica que
debería estar percibiendo la suma de $ 28097, cobrando en cambio $ 17.468. (adjunta
recibo de haberes obrante a fs. 15). Invoca la lesión a su derecho de propiedad (Art.
14, 17 CN y 23 CPcial) y a la seguridad social (Art. 14 bis CN). Asevera la pertinencia
de la vía elegida (Arbitrariedad e ilegalidad manifiestas; inexistencia de otro medio
judicial más idóneo; inexistencia del acto por falta de causa, inexistencia por ausencia
de mérito, violación del principio de igualdad ante la ley y del principio de
razonabilidad. Menciona la ausencia de razonabilidad y temporalidad. Sostiene la
afectación de su derecho de propiedad. Justifica el plazo como un perjuicio
continuado. Funda su derecho en los Arts. 43, 14, 14 bis, , 17, 28 y 31 de la C.N., y en
los arts. 15, 23, y 27 de la C. Pcial.; disposiciones de la Ley 2903; 3460, 3295, 4303 y
4917 (sin las reformas de los decretos atacados); doctrina y jurisprudencia aplicables.
Deja planteada la cuestión constitucional y federal. Finalmente fundamenta el pedido
de medida cautelar.-
II.- El informe de ley presentado a fs. 51/56 vta. (IPS). Por el que
se solicita el rechazo de la acción con costas por los siguientes argumentos: A) Cosa
Juzgada: El Excmo. Sup. Trib. de Justicia de la pcia. ha dictado la Sentencia N° 86 del
11/10/2012 en el Expte. N° 241/8; el que posee efectos “Erga Omnes”. Sostiene que
encontrándose comprendidos en la misma, todos aquellos jubilados y pensionados
que hubieren obtenido su beneficio con anterioridad a la vigencia del Decreto Ley
22/00, como en el presente que se trata de una Jubilación Ordinaria, otorgada por
Provincia de Corrientes
Poder Judicial

Resolución N° 1300/86 en fecha 18/06/86 en virtud de la ley 3295, 3828/84 y 3934/84,


otorgado el beneficio nueve años antes de la vigencia de la ley 4917/95 y 14 y 15 años
antes del Decreto Ley N° 22/00 y 167/01. Es decir que la actora, en este caso
particular, ha producido un desgaste jurisdiccional innecesario, pues, presentándose
ante este organismo invocando el citado fallo 86, que tiene alcance “erga ommes”,
tiene el derecho de requerir ante la Administración la liquidación y pago de sus
haberes conforme lo decidido en dicha sentencia. Afirma que la Cosa Juzgada puede
formularse aún de oficio, ya que la misma asegura el Orden Jurídico Social y la
Seguridad Jurídica, tiene relevancia constitucional y es de orden público. IMPUGNA
CERTIFICACION DE HABERES. Afirma que la certificación de haberes del Dpto. de
Liquidaciones y Ajustes del Concejo General de Educación, si bien pertenecen al
haber del cargo que menciona, en ninguna parte dice que corresponda a pudiera
corresponder a un haber de activo de la demandante. Dicha documental contiene
rubros que al momento de prestar servicios la amparista (en 1986) no existían, y en
base a los cuales obtuvo su beneficio previsional. IMPROCEDENCIA DEL AMPARO:
A) Existencia de otros remedios judiciales. Es una cuestión previsional, por lo tanto
contencioso administrativa (Arts. 1°, 2°, 3°, 6° s.s. y c.c. de la ley 4106 –art. 16 Ley N°
5846 – art. 4° DL 26/00 t.o. LOAJ), vía a la que considera como la idónea a tenor de
Art. 43 CN (to. Reforma 1994). La actora no acreditó la ausencia de vías procesales
comunes; B) Extemporaneidad en la vía de amparo. La actora ha excedido el plazo
para promover la acción, excediéndose de lo dispuesto por la Ley N° 2903 (15 días
hábiles). Justifica su parecer citando doctrina y jurisprudencia, afirmando finalmente
que de seguir así, en poco tiempo se producirá una suerte de “amparización de la
justicia”. C) La verdad de los hechos. La actora obtuvo su beneficio de jubilación
Ordinaria mediante Resolución del IPS. N° 1300/1986, de fecha 18/06/1986, con el
82% móvil del Cargo Base, Directora de 1ª. ZONA “B”, ESCUELA N° 165 –
ITUZAINGO CTES. por aplicación de los arts. 51 de la ley 3295/76, art. 23 de l Ley
3828/84, art. 1° de la Ley 3934/84.-. No se aplicó ninguna norma de la ley 4917/95 ni
de los Dec. Leyes 22/00 y 167/01 porque al momento del cese (1986), estas normas
no existían. Remarca que lo que protege la norma constitucional es el derecho al
beneficio, pero no la instrumentación de un sistema de movilidad. Tal lo dicho por la
CSJN y ratificado en el llamado “caso Badaro”.Expresa que la amparista ha recurrido a
la vía del amparo omitiendo todo tipo de reclamo administrativo previo generando un
desgaste jurisdiccional innecesario. A continuación señala lo que define como una
serie de inexactitudes esgrimidas por la amparista. a) Expresa que es incorrecto que el
Instituto haya obrado con omisión e incumplimiento de liquidar y pagar la movilidad
automática, ya que la Resolución previsional lo que hace es acordar el beneficio
jubilatorio, pero no el reconocerle una movilidad automática. b) Que la amparista
pretende se liquide y pague su haber en un 82% móvil, sin las modificaciones de los
Decretos Leyes 22/00 y 167/01 cuando dichas normas no existían al momento de
otorgarle el beneficio. c) Que la accionante alega la violación de sus derechos
constitucionales garantizados por los arts. 14 bis y 17 de la C.N., lo que es incorrecto
pues el derecho reconocido por la norma constitucional es a la obtención del beneficio
pero no al haber jubilatorio (que es de naturaleza patrimonial). Citando el dictamen del
Procurador General en el Caso “Zarate Jades y otro c/pcia. de la Pampa” afirma que el
cambio de un régimen de movilidad por otro no contraría el art. 14 bis de la C.N. d)
Que este organismo (IPS) haciendo uso de las atribuciones legislativas que detenta la
provincia ha dictado la normativa reglamentaria específica a efectos de establecer
parámetros de variación que contemplen el sistema de “reparto. e) El procedimiento de
movilidad instrumentado por la Provincia es tan claro y equitativo que el mismo
siempre refleja los aumentos sectoriales y no grupales, lo que fundamenta aún más lo
beneficioso del sistema de reparto diseñado por la nueva normativa provincial. D)
retroactividad e intereses (reclamo de la devolución de los montos ilegítimamente
liquidados con más sus intereses legales). La oposición de esta pretensión se erige en
lo normado en el Art. 12 (Ley 2903) con cita de doctrina y jurisprudencia. La solicitud
de retroactivos debe resolverse desde el momento de la interposición de la demanda,
pero nunca más allá de esa fecha, no reconociéndose en ningún caso el pago de
importes correspondientes a periodos anteriores. Cita en apoyo de ello, una serie de
resoluciones de esta Alzada. E) No corresponde consideración en el haber de montos
no remunerativos como consecuencia de falta de aportes. y por no existir al momento
en que la amparista prestaba servicios por lo que nunca integraron los haberes de su
Cargo-Base. F) Hace reserva del Caso Federal.-
III.- El responde de la Fiscalía de Estado (fs. 61/69 vta.). A)
Introducción como cuestión preliminar la improponibilidad de la acción haciendo notar
que la acción más idónea es la medida autosatisfactiva con cita de doctrina y
jurisprudencia; B) Anticipo de la jurisdicción. La cautelar decretada anticipó el objeto
reclamado lo que prima facie tornaría abstracta la contienda por lo que invoca la
Provincia de Corrientes
Poder Judicial

aplicación de la doctrina legal de la CSJN ("Grupo Clarín y otros SA s/ Medida


Cautelar"), haciendo hincapié en el deber moral de los tribunales inferiores en
compatibilizar sus decisiones a los precedentes del máximo tribunal del país; C)
Conflicto de poderes. Este se materializa en el debate de la vigencia o inaplicabilidad
(previa tacha de inconstitucionalidad) de sendos Decretos Leyes; D) Contesta
demanda. Impugna documental. Negativa de los hechos. Genérica y luego específica:
un ritualismo inútil el agotamiento de la vía administrativa, oponiendo que el Art. 67
CProv. y 43 CN no ampara el supuesto de autos; la aplicación de la legislación y
jurisprudencia invocada; la actuación arbitraria del Fisco Provincial y/o la Intervención
Federal; la subsunción al caso Benítez Meabe (Sent. N° 37); la nulidad, deficiencia,
irrazonabilidad o inconstitucionalidad de las normas atacadas; la afección de garantías
constitucionales; la competencia de la Alzada para dirimir la cuestión de fondo; vicios
en los Dec. Leyes 22/00 y 167/01 que presuman la nulidad, ineficacia o
inconstitucionalidad de los mismos; la idoneidad de la vía elegida para cuestionar el
procedimiento político para el dictado de esa normativa; la existencia de fundamento
fáctico jurídico idóneo para que prospere judicialmente. E) La verdad de los hechos.
Los Decretos Leyes atacados en modo alguno han violado el principio de igualdad
ante la ley porque fueron dictados por el poder público constitucionalmente habilitado
al efecto. Con cita de fallo de la CSJN reseña que a los Tribunales no les está
permitido fundar sus pronunciamientos en la evaluación del acierto o conveniencia de
lo resuelto por los órganos políticos de gobierno; F) Inadmisibilidad de la vía elegida
(Requisitos establecidos en la Ley 2903 y los antecedentes de la ley nacional 16986)
que analiza con cita de jurisprudencia y doctrina. Señala que, a contrario sensu, no es
aplicable el precedente Benítez Meabe, porque la actora ya está jubilada; G)
Fundamentos de la movilidad: sosteniendo que con la modificación introducida por el
Dec. Ley 22/00 al art. 67 de la ley 4917, desparece en nuestra provincia, la
denominada movilidad automática, que ya en el orden nacional había desaparecido
con la reforma del año 1991, y luego reiterado por la ley N° 24241, basado dicha
reforma en el principio de “Solidaridad Provisional”. H) Devolución de importes. Los
rechaza por resultar palmario, manifiesto y evidente la improcedencia de lo reclamado
en un proceso de tipo excepcionalísimo, para lo cual debería recurrir a la vía ordinaria.
I) Rechaza la declaración de inconstitucional pretendida con cita de jurisprudencia y
doctrina; J) Hace reserva del Caso Federal.-
IV.- Desarrollo de la decisión del Tribunal.
IV. a – Impugnación de certificación de haberes. El IPS realiza el
planteo a fs. 51 vta./ 52 vta. de autos. Tal como se refleja de las actuaciones (Prov. N°
1282 del 16/09/2016 – fs. 58) se dispuso correr traslado a la actora de la impugnación
de haberes esgrimida por el IPS. La amparista evacua el traslado a fs. 70 y vta. Sin
perjuicio de lo manifestado cabe hacer notar que también Fiscalía de Estado a fs. 62
vta. /63 expresó: “Impugno específicamente la presunta Constancia expedida por
la Div. Liquidaciones del Consejo Gral. de Educación Pcial., fechada 02/08/2016,
por resultar formalmente inadmisible para acreditar los extremos pretendidos”.
(sic.).-
Responde de la actora a la impugnación de certificación de
haberes (fs. 70 y vta.). Expresa que tal impugnación carece de asidero jurídico y
lógico alguno, no procediendo en este tipo de procesos por su naturaleza. Afirma que
aunque la documental no esté a su nombre, ello no significa que no sea válida. Basta
que haya coincidencia entre el cargo que ella ocupaba (la amparista) y el cargo que
informa la documental.. Independientemente de ello, el amparo no se sustenta
jurídicamente en dichas certificaciones, sino en que el IPS al determinar su haber lo
hace en base a los inconstitucionales e ilegítimos decretos leyes cuya
inconstitucionalidad se pide, como también se determine su cargo base sin las
modificaciones de dichos Dec. Leyes, aplicados retroactivamente y lesionando
derechos adquiridos por ella.-
IV. b. - La documental glosada a fs. 16, es original y fue extendida
por un organismo del propio Estado, lo que le otorga plena validez descartando así las
expresiones del IPS en cuanto al carácter de “al portador” o “innominado” del mismo.
Es decir, se corresponde con lo que cobra un trabajador activo en análogas
condiciones que la amparista, a más de ser información pública. En lo relativo a su
queja de que tales rubros no integraban el haber de la accionante al momento de estar
en actividad ni al de jubilarse, se vincula con su agravio esbozado a fs. 50 vta./51
(“Consideración en el Haber de Montos no Remunerativos”), el que será analizado al
considerar el tema de los Montos no Remunerativos, por lo que allí remitimos a efectos
de evitar reiteraciones innecesarias.-
IV. c. - Competencia. Cabe reiterar lo ya expuesto por este Tribunal
en la Sent. Int. N° 112 (fs. 33/35 vta.), respecto de la competencia. Allí expusimos, en
materia de amparos, el pleno reconocimiento del diseño jurisdiccional establecido por
Provincia de Corrientes
Poder Judicial

la implementación del fuero contencioso administrativo de la Provincia de Corrientes


(Ley 5846) y que, en jurisdicción de la Quinta Circunscripción Judicial, fuera asignada
esa competencia al Juzgado en lo Civil, Comercial Menores y Familia. Sin perjuicio de
ello, nos remitimos a lo decidido por el Máximo Órgano Judicial local (Excmo. Superior
Tribunal de Justicia) in re: “LÓPEZ PRAXEDES ITATÍ C/ PODER EJECUTIVO
PROVINCIAL S/ AMPARO”, EXPTE. N° EDC 739 – 10 (Sent. Int. N° 183 del
25/03/2012) por lo que este Tribunal tiene competencia para entender en esta acción
de conformidad Art. 4 Ley 2903 (to. Art. 14 de la ley 5846). Estas razones echan por
tierra la impugnación de la competencia del Tribunal.-
IV. d. - Admisibilidad de la acción de amparo. Análoga reflexión
merece este tópico. La acción incoada se enmarca en el Art. 43 CN (to. Según reforma
Constitucional del año 1994) y Art. 67 CPr. (to. Según reforma constitucional del año
2007) y guarda relación con institutos afines a ella contenidos en el Art. 25 de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos; Art. 8 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos; Art. 2.3 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y Art. XVIII de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y se
erige en una acción principal que, en principio, requiere para su desplazamiento, otra
vía judicial más idónea. Estas nuevas pautas son las que la doctrina ponderan como
restaurativas del antiguo cauce y renovadoras del impulso que motivara otrora su
reconocimiento jurisprudencial “Siri” y “Kot” (Cfr. Salgado, Alí Joaquín y Verdaguer,
Alejandro César, “Juicio de Amparo y acción de inconstitucionalidad”, Ed. Astrea, 2ª
quincena de Agosto de 2005, pág. 34). El meollo de la cuestión lo constituyen los
derechos cuya protección se pretende. En este sentido la doctrina local señala que, en
el ordenamiento procesal correntino, esa acción más idónea es la medida
autosatisfactiva (Cfr. Midón, Mario A. R., “La Nueva Constitución de Corrientes”, Ed.
Mave, Corrientes, Marzo 2008, pág. 97) y, la amparista, en autos, pretende la condena
a los accionados a la liquidación de la totalidad de sus haberes, en forma íntegra,
conforme a lo que establece la ley acordatoria modificada luego por la ley 4917,
vigente antes del dictado de los Decretos Leyes 22/00 y 167/01 modificatorios de la
norma invocada y a los que tachó de inconstitucionales. La divergencia normativa
incide en el cargo base (tal como se transcribió en el considerando el apartado
demanda). En este sentido, además del precedente “Benítez Meabe” (publicado en ED
Diario N° 13079 del 13/09/2012 T. 249), no puede soslayarse “STJ Corrientes,
02/02/2012. - G., T. c. Instituto de Previsión Social y Estado de la Pcia. de Ctes.
s/amparo” (publicado EDCO (23/08/2012, Nro 13.064) [Publicado en 2012]. Es decir,
los distintos precedentes, rescatan la vigencia del amparo, para este supuesto, por lo
que se rechaza el planteo de la improponibilidad de la acción.-
Las defensas opuestas (IPS y Fiscalía) reeditan el debate doctrinario
respecto a la convivencia del amparo y la jurisdicción contencioso administrativa que,
a la fecha, cabe reconocer el avance en la maduración de este concepto en los
Tribunales provinciales, CSJN y, en particular, se recuerda el caso “Bachetta” de la
Corte de Santa Fe publicado en Juris Litoral, La Ley Mayo de 1.997 con comentario a
fallo, por dos destacados juristas: Iván Cullen y Hernán Martínez, también publicado el
fallo en Zeus, Rosario, en la misma fecha. En ese fallo se propone un test de 4 pasos:
1) Actualidad de la lesión. 2) la decisión, acto u omisión manifiestamente arbitraria e
ilegítima. 3) Inexistencia de otras vías y 4) debe afectar derechos de primer nivel de la
escala.-
IV. e - Reclamo administrativo previo. También adelantamos a fs.
34 (Cons. IV) que el mismo no era necesario (Art. 43 CN y 67 CPcial).-
IV. f - Anticipo de jurisdicción con el dictado de la medida
cautelar. También, oportunamente, dimos las razones para el dictado de la medida
cautelar cuya explicación debe remitirse al Considerando VI. El íter argumentativo
tomó como punto de partida la existencia de antecedentes en el tema, por el Excmo.
Superior Tribunal de Justicia, lo que provocaba - en el acotado marco cognoscitivo de
la admisibilidad de la acción - el respeto al analogado principal juzgado: “… el eje de la
cuestión discurre en determinar si el régimen normativo impuesto por la Intervención
Federal en la fijación del haber jubilatorio inicial excedió el umbral de lo razonable,
afectado el principio de proporcionalidad entre los haberes en actividad y los de
pasividad, y de ese modo los derechos constitucionales de la seguridad social y de
propiedad, o si por el contrario tal reglamentación se ajustó a los preceptos contenidos
en el art. 28 de la Constitución Nacional”. También se recordó la conducta requerida a
los Órganos Jurisdiccionales inferiores respecto de las decisiones del STJ y la CSJN
“Los jueces de grado no pueden válidamente prescindir de la doctrina legal del
Superior Tribunal sin dar razón plausible para ello, es decir, en silencio, sin demostrar
ni el error ni la inconveniencia de ella. Los jueces no tenemos el derecho de someter a
los justiciables a una actividad antifuncional, inútilmente dispendiosa, a sabiendas del
Provincia de Corrientes
Poder Judicial

criterio contrario del Tribunal de Casación ad quem…” (In re: Iberá SA de Inversiones y
Mandatos s/ Beneficio de Litigar sin gastos”, Expte. N° 24.244/04, Sent. N° 59/05).-
La admisibilidad del despacho de medidas cautelares en la acción de
amparo, también fue objeto de reflexión siguiendo a la doctrina local (Cfr. Altabe de
Lértora, Martha Helia, “La acción de amparo en la Constitución Nacional y en los
Tratados Internacionales, Ed. ConTexto, Resistencia, Marzo de 2012, pág. 25) como la
jurisprudencia del Excmo. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia in re:
``INCIDENTE DE MEDIDA CAUTELAR EN AUTOS CARATULADOS: AYUNES,
MARIANA MIRNA C/PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
S/ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA''. Expte. N° I01 1.866/1. El máximo
Tribunal Provincial expresó, siguiendo la opinión de RAMIRO SIMON PADROS, “LA
TUTELA CAUTELAR EN LA JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA”,
Ed. LexisNexis - Bs.As. 2005, pág. 91, "...la prohibición de prejuzgar sobre la
resolución de fondo no puede impedir, en ningún caso, como viene siendo admitido en
ciertos regímenes europeos, la tutela judicial efectiva del derecho cuya protección
provisional se demanda – verdadero objeto y razón de ser de las medidas cautelares -,
lo que resultará particularmente visible en aquellos supuestos donde el contenido de la
pretensión cautelar es el otorgamiento de medidas de anticipación. De lo contrario,
la medida cautelar quedaría vacía de contenido y se convertiría en una mera
apariencia jurídica, sin sustento real alguno en los hechos objeto de la litis, habida
cuenta de que siempre que se solicitara una petición semejante, el juez se enfrentaría
con el obstáculo del eventual prejuzgamiento como impedimento para la hipotética
resolución favorable al demandante”. Por lo que el acusado anticipo de jurisdicción
encuentra respuesta dentro del propio ordenamiento legal.-
IV. g - Caducidad de la acción de amparo. Esta cuestión fue
inserta por el IPS (fs. 53) y Fiscalía (fs. 63 vta./64). Sin embargo no puede perderse de
vista la doctrina de la lesión continuada o reiterada. Esta tesis fue aplicada por la
CSJN in re: “Video Club dreams c/ Instituto Nacional de Cinematografía s/ amparo”
(06/06/95, F319 - Vol. 2 – pg. 1154, cfr. LL, 1995 – D – 247) y por el Excmo. Superior
Tribunal de Justicia “Elías, Jaime Arturo c/ Estado de la Provincia de Corrientes e
Instituto de Previsión Social de la Provincia de Corrientes s/ Amparo”, ELI 10348/5
(18/12/08).-
El reconocimiento, sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, de
la existencia de doctrina que interpreta que a partir del Art. 43 CN tal requisito no está
vigente por la inexistencia de plazo en el texto constitucional (Cfr. Verdaguer,
Alejandro, “El Amparo”, en Tratado de Derecho Constitucional, T. II, Enrique M. Falcon
– Director, Rubinzal Culzoni, Editores, Santa Fe, 2010, pág. 30). Por lo que
corresponde tener por temporánea la acción incoada.-
IV. h - La cuestión de fondo. La existencia de precedentes
consolidados fue la causante de tener por acreditada la fuerte probabilidad (más que
verosimilitud) requerida para la cautelar y dijimos que, en la práctica, asomaba como
una tutela de evidencia para el caso, aportando un grado de cognoscibilidad mayor
porque “La evidencia es la claridad con la que un objeto aparece a una facultad de
conocimiento, la manifestación o, como actualmente se dice, la revelación del ser. Por
ello es el fundamento o el criterio de certeza” (Cfr. Vernaux, Roger, “Epistemología
General o Crítica del Conocimiento”, Ed. Herder, Barcelona 1979, pág. 146). Esto es lo
que aportan los precedentes citados. La circunstancia que “Benítez Meabe” haya sido
preventivo en nada obsta el analogado principal que sí se tiene plenamente en el otro
citado precedentemente.-
La observación que, en modo alguno, el Máximo Órgano
Jurisdiccional Provincial ha entrado a analizar el acierto, oportunidad o conveniencia
de la medida adoptada por el poder político habilitado (Intervención Federal), posición
sustentada por la CSJN en el caso “Peralta”, considerando 36° (La Ley, T. 1991 – C –
págs. 180/1,184 y 186) como tampoco lo hemos hecho al despachar la cautelar. Lo
que sí, se reivindica, el control judicial para apreciar su razonabilidad.-
En el ejercicio de esa facultad jurisdiccional es que el STJ encuentra,
que “… la liquidación realizada por el Órgano Previsional no se ajusta de modo
“razonable” a lo que venía percibiendo, lo que me lleva a sostener que la
determinación del haber previsional realizado por el Instituto demandado excedió el
marco de razonabilidad antes reseñado, chocando frontalmente con las garantías
constitucionales contenidas en los arts. 14 bis y 17 de la Constitución Nacional, y
vulnerando de un modo ostensible los derechos de la seguridad social al desconocer
la necesaria proporcionalidad que debe existir entre el haber de pasividad y el de
actividad, en razón de la naturaleza sustitutiva que cabe reconocer al primero con
respecto al segundo. Así, el nuevo régimen legal impuesto por la Intervención Federal
para la determinación de los haberes previsionales alteró sustancialmente los
Provincia de Corrientes
Poder Judicial

derechos de la amparista, garantizados por los arts. 14 bis y 17 de la Constitución


Nacional, incumpliendo con el mandato del art. 28 de la Constitución Nacional,”
(Causa, G., T. c. Instituto de Previsión Social citada más arriba). El núcleo argumental
es exactamente idéntico a “Benítez Meabe”, no siendo una circunstancia dirimente la
particularidad que la actora en este caso ya está jubilada en relación al precedente
preventivo (Benítez Meabe). Dentro de los predicables, esa circunstancia remarcada
como agravio, de no aplicación por inexistencia de analogado principal, sólo puede ser
considerada como lo propio. Cabe recordar que los predicables (modos o maneras
como una cosa puede ser dicha de un sujeto) son cinco (para la filosofía clásica):
género; la especie; la diferencia específica; lo propio y los accidentes (Cfr. Regis
Jolivet, “Lógica y Cosmología”, Ed. Carlos Lohlé, Bs. As., Septiembre de 1979, pág.
61).-
Los elementos señalados (La existencia de jurisprudencia vinculante
u obligatoria que defina la materia debatida y una causa de puro derecho que tornan
predecible el desenlace del litigio) obligan al Tribunal a declarar la inconstitucionalidad
de la norma cuestionada. Si bien no existe pericial alguna en la causa que determine
con exactitud la diferencia (se tramitó la cuestión como de puro derecho) la misma
emerge objetivamente de la distinción normativa. En ese sentido, las partes fueron
contestes en ese desarrollo limitándose el debate al cuestionamiento constitucional de
las normas dándose por sentado el resultado económico distinto según se trate de una
norma u otra. El resultado negativo lo asume el amparista resultándole un beneficio al
demandado. La razón está en la base de cálculo: no es lo mismo el ingreso base de
240 meses que el ingreso base de los últimos 48. Esta reflexión es acompañada por la
sana crítica (Criterio de valoración que comprende los Principios de la lógica: no
contradicción, identidad, razón suficiente, etc., y las máximas de la experiencia) y que
se ve corroborado por la diferencia entre lo que percibe quien se halla en actividad y el
haber de pasividad. En el Expte. Administrativo (N° 840-0697/1986) a la vista se
observa cumplida la cautelar a fs. 89.-
Es así que cuando se otorga un beneficio su monto originario debe
guardar una cierta proporción razonable con esa remuneración última en actividad.
Este es un de los principios básicos que sustentan el sistema previsional argentino, de
la necesaria proporcionalidad que debe existir entre el haber de pasividad y el de
actividad. Esta primera norma judicial atiende a la relación entre el monto originario del
beneficio y los ingresos de actividad a la fecha de otorgarse ese beneficio (Cfr. Bidart
Campos, Germán J., “Manual de la Constitución Reformada”, T. II, Ed. Ediar,
Avellaneda, Bs. As., 4ª reimpresión, Marzo de 2010, pág. 239).-
El argumento esgrimido por el IPS, en el sentido que, la norma
constitucional sólo garantiza el beneficio pero no a un sistema de movilidad es lo que
torna irrazonable la reglamentación legal.-
Los derechos conculcados. No puede soslayarse aquí la
naturaleza de la relación que une a las partes: beneficiario del sistema de previsional y
administrador del sistema. Los derechos invocados por la actora corresponden a:
derecho a la seguridad social integral e irrenunciable (Art. 14 bis de la CN y 17 CN). Es
decir, “El monto del beneficio debe ser razonablemente proporcionado a la
remuneración que correspondería a la persona, en el supuesto que estuviera
prestando servicios activos” (Cfr. Zarini, Helio Juan, “Constitución Argentina”,
comentada y concordada, Ed. Astrea, Ciudad de Buenos Aires, 1ª quincena de Abril
de 1998, pág. 76). Su violación involucra al derecho de propiedad (Art. 17 CN). No
puede negarse, entonces, que se trata de los derechos de la primera escala de la
persona y específicamente constitucionalizados: Los primeros refieren, a que la
“función esencial del Estado moderno es la de declarar derechos y de hacerlos
efectivos, para que el régimen sea justo en orden a la realidad. Por eso, los derechos
proclamados importan para la sociedad y el Estado la obligación de proporcionar las
condiciones reales, para su plenitud fáctica; es decir, obtener la aplicación y vigencia
de los derechos” (Cfr. Zarini, Op. Cit., pág. 51). El segundo (Art. 17 CN), “la libertad de
propiedad privada, como cada una de las especies del género libertad, constituye uno
de los atributos naturales más importantes de las personas” (Cfr. Badeni, Gregorio,
“Reflexiones sobre la propiedad privada”, La Ley, diario del 05/03/02, Año LXVI, Nro.
45, pág. 1, también: Bidart Campos, Germán J., “Propiedad, emergencia y
constitución”, La Ley 22/03/02, Año LXVI, Nro 58; Salvadores de Arzuaga, Carlos I.,
“Limitación inconstitucional de los derechos a la propiedad y a la jurisdicción”, La Ley
T. 1997 – B - 140), la CSJN la ha definido todos los intereses apreciables que un
hombre puede poseer fuera de sí mismo, fuera su vida y libertad” (Fallos 145:325),
“Por consiguiente, ella es anterior a la Constitución, coexiste con la sociedad, y la
Constitución no ha hecho más reconocerla, y como al individuo mismo, rodeada de las
más firmes garantías ... es por su naturaleza absoluto, perpetuo y exclusivo:
cualidades que la Constitución califica con la palabra inviolable” (Cf. González,
Provincia de Corrientes
Poder Judicial

Joaquín, V. “Manual de la Constitución Argentina”, Ed. Angel Estrada y Cía, Vigésima


Tercera Edición, Bs. As. pág. 122 citado por Salvadores de Arzuaga).-
Entonces, la liquidación de haberes obrante en autos es violatoria de
los derechos de propiedad, (Art. 17 de la Constitución Nacional y 23 de la Constitución
Provincial) y a la seguridad social (art. 14 bis de la Constitución Nacional) porque las
reformas introducidas por los decretos leyes 22/00 y 167/01 a los arts. 35 y 67 de la
ley 4917, desconocen la supremacía de la Constitución Nacional, al recurrir a un
promedio de los últimos doscientos cuarenta meses anteriores al cese, afectando la
movilidad. Esta modificación no guarda relación con la realidad ni se corresponde con
los derechos de la seguridad social, en contraposición con el ordenamiento jurídico
interno e internacional. A su vez, el IPS (Res. 2314/04) no tiene facultades para
reglamentar ni modificar leyes o decretos leyes, ya que en virtud de lo dispuesto por el
art. 7 inc. i) de la ley 4913 sólo está habilitado para dictar las reglamentaciones
necesarias para el trámite interno de los asuntos y fijar plazo para el despacho de los
mismos, no pudiendo en modo alguno condicionar las actualizaciones de los haberes
jubilatorios a la circunstancia de que los aumentos de sueldos de los activos sean de
carácter general y no individual, como arbitrariamente lo dispone el art. 1º de la
referida resolución. Además, el Art. 65 de la ley 4917/95 que no fue modificado ni
derogado por los decretos leyes [22 y 167], establece que el haber de jubilación
ordinaria será equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) móvil de las
remuneraciones correspondiente al cargo base, con la proporción porcentual que
corresponda, de acuerdo a los arts. 35 y 64 de la ley. Simultáneamente el Art. 67
prevé que el haber de los beneficios será móvil en clara alusión al principio de
movilidad de los haberes previsionales introducido por el art. 14 de la Constitución
Nacional, considerando que el derecho a la prestación jubilatoria móvil adquirida,
conforme a la categoría alcanzada en actividad y, en base a la cual se otorgó el
beneficio jubilatorio, queda ligado a las variaciones que experimente la remuneración
del cargo antes desempeñado. Este es el conflicto constitucional que observamos
manifiesto.-
El control de constitucionalidad difuso, potenciado con la reforma del
año 1994 (ADLA LIV C 2764) nos obliga a los operadores jurídicos a asumir que “Los
textos constitucionales han incorporado derechos fundamentales por la vía de los
tratados internacionales o por la adopción de normas de derecho privado” (Cfr.
Lorenzetti, Ricardo Luis, “Teoría de la decisión judicial”, Rubinzal Culzoni Editores,
Santa Fe, 25/01/2008, pág. 79) que se traduce en admitir que “El orden jurídico
nacional ya no es impermeable a las convenciones internacionales… los métodos
tradicionales no ha desaparecido (sería impensable porque la hermenéutica de un
texto escrito necesita el tamiz de su literalidad, la intención del autor y del texto en
sí)… lo que se modificó es el criterio de elegir entre ellos” (Cfr. Del Carril, Enrique H.,
“La teoría de la interpretación y el principio pro homine» JA 2011 – III – fascículo 6,
pág. 4).-
La conclusión no puede ser otra que se está en presencia de un acto
lesivo de arbitrariedad e ilegalidad manifiestas (Art. 43 CN, 67 CProv., y Art. 1 de la ley
2903 y modificatorias), en tal sentido confróntese Gozaíni, Osvaldo Alfredo,
“Presupuestos del proceso de amparo”, en Revista de Derecho Procesal, Amparo...,
Nro. 4, Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe, 16/03/00, pág. 63 y ss. y ccs., también
Sagüés, Néstor Pedro, “Derecho Procesal Constitucional” Acción de amparo, Ed.
Astrea, 2ª quincena de Septiembre de 1.991, pág. 117 y ss. y ccs.). Justamente este
último autor sostiene que un acto es legítimo cuando “se conjugan tres condiciones:
que la conducta estudiada sea sustancialmente justa (justificación en función de los
valores), lícita (justificación por la legalidad), y socialmente aceptada (justificación
social). De ellos, el básico es el primero... es un acto justo.” (Pág. 119). La
arbitrariedad se identifica con irrazonable e ilegítimo y la acción de amparo es viable
para cuestionar el acto administrativo. Por lo que así se resolverá declarándose la
inconstitucionalidad de la normativa cuestionada.-
V. La determinación del haber. En este tópico afrontamos el
cuestionamiento del IPS a rubros sin aportes y que figuran en la documental
impugnada de fs. 16 con la referencia S/A. En este punto advertimos que seguimos la
línea de pensamiento que fuera acogida por el STJ en la Causa "Farías Rosa Vilma c/
Instituto de Previsión Social Ctes s/ Amparo", Expte N° EDL - 622/10, Sent. N° 244/13
(del 02/10/13); y, "Grillo María Nélida c/ Instituto de Previsión Social de la Provincia de
Corrientes y Otros s/ Amparo, Expte 20700/8, Sent. N° 211/13 (del 23/08/13) en el
entendimiento de que el haber previsional tiene carácter alimentario y debe ser
liquidado en forma total e íntegra, pues de lo contrario se menoscabarían los derechos
constitucionales de la seguridad social y de propiedad al permitirse solamente el
abono de rubros con aportes, en desmedro económico al reclamante y como
convalidante de una actuación del Estado que le es reprochada. Por lo que
Provincia de Corrientes
Poder Judicial

corresponde en la determinación del haber incluir los rubros sin aportes, porque se
erigen en adicionales normales y habituales que se abonan al sector activo de la
docencia y no se encuentra razón alguna para que opere la exclusión del sector
pasivo, so riesgo de discriminación.-
VI. Reclamo de diferencias anteriores. La actora invoca, pero no
acredita, salvo el mes en que efectúa la pretensión por esta vía. En este aspecto, es
oportuno remarcar que el particular encuadra en el 4° párrafo del art. 25 de la ley N°
4917 que expresamente indica que: "…En el caso de solicitud de transformación o
reajuste, los haberes se pagarán desde el momento de la petición, no reconociéndose
en ningún caso el pago de importes correspondientes a períodos anteriores"(sic.).
Dicho esto, corresponde atender el argumento del IPS en función del intelecto de la
Ley 4917, correspondiendo la liquidación de los haberes previsionales concedidos de
acuerdo al texto del Art. 35 de la ley 4917/95 sin las modificaciones introducidas por
los Dec. Ley 22/00 y 167/01, desde el momento de la interposición de la demanda con
la consecuencia de devolución de las sumas retenidas desde ese momento.-
VII.- Imposición de costas. No puede soslayarse el contexto en el
que se resuelve la cuestión. El acto impugnado de la demandada se funda en un texto
legal que, para ser sorteado, es menester su declaración de inconstitucionalidad. Por
ello, la imposición de costas se realiza en el orden causado (Art. 68 CPCC).-
Por lo expuesto;
LA EXCMA. CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL,
COMERCIAL Y LABORAL:
RESUELVE: 1º) HACER LUGAR A LA ACCION DE AMPARO
incoada por la actora: Sra. EUGENIA GLORIA MARKIEWICZ, DU N° 563.081, contra
el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Corrientes y/o el Estado de la
Provincia de Corrientes DECLARANDO LA INCONSTITUCIONALIDAD de los Arts.
12 y 13 del Dec. Ley 22/00 ordenando al IPS a la liquidación de los haberes
previsionales de la misma (concedidos por Res. N° 1300/86 del 18/06/1986 - Expte. N°
840-0697/86) de acuerdo al texto de la ley vigente sin las modificaciones introducidas
por el Dec. Ley 22/00, desde el momento de la interposición de la demanda con la
consecuencia de devolución de las sumas no abonadas.-
2°) IMPONER LAS COSTAS, en el orden causado, por lo expuesto
en el Considerando.-
3°) TENER PRESENTE las reservas del Caso Federal de fs. 22 y
vta. (amparista), 56 vta. (IPS), y 69 (Fiscalía).-
4°) AGREGAR, registrar y notificar.-

Fdo.: 1°) Dra. Marisol Ramírez de Schneider – 2°) Dr. Manuel Horacio Pereyra.-

Вам также может понравиться