Вы находитесь на странице: 1из 18

El laboratorio como ambiente motivador para el aprendizaje de Química, en las

Unidades Educativas fiscales de la ciudad de Riobamba.

Mgs. Elena Patricia Urquizo Cruz*


Mgs. Mercedes Elina Fiallos Echeverría**
eurquizo@unach.edu.ec
mercedeselina@yahoo.com
Universidad Nacional de Chimborazo
Unidad Educativa “Combatientes de Tapi”

*Ingeniera Química y Magister en Educación Superior. Docente de la Universidad Nacional


de Chimborazo.

Ingeniera Química y Magister en Educación Superior. Docente de la Unidad Educativa


“Combatientes de Tapi”
RESUMEN

El laboratorio como ambiente motivador para el aprendizaje de Química, en las Unidades


Educativas fiscales de la ciudad de Riobamba, se desarrolló en la ciudad de Riobamba-
Ecuador. Estudio no experimental, cuyo objetivo fue caracterizar el desempeño de los
estudiantes en el laboratorio, como ambiente de aprendizaje de Química. Investigación
descriptiva, se aplicó una guía de observación in situ y una encuesta con su instrumento el
cuestionario. La población fue de 1878 estudiantes matriculados en siete unidades educativas
fiscales durante el período lectivo septiembre 2016- julio 2017. Se concluyó el 97% de
estudiantes consideraron el trabajo de laboratorio un elemento motivador para el aprendizaje
de la asignatura. Más del 50% de estudiantes presentaron un desempeño satisfactorio dentro
del laboratorio convirtiéndose en un ambiente adecuado que fortalece su pensamiento crítico
y la construcción de su propio conocimiento.

Palabras clave: Ambiente de aprendizaje, laboratorio, aprendizaje y Química.

ABSTRACT

The laboratory as motivating environment for the learning of Chemistry, In fiscal Educational
Units in the city of Riobamba, Ecuador. Non-experimental study, whose objective was to
characterize the performance of students in the laboratory, as a learning environment for
chemistry. Descriptive research, an in situ observation guide and a questionnaire survey were
applied. The population was of 1878 students enrolled in seven fiscal educational units during
the school year September 2016- July 2017. It was concluded that 97% of students considered
laboratory work as a motivating element for the learning of the subject. More than the 50%
of students present a satisfactory performance within the laboratory, becoming an adequate
environment that strengthens their critical thinking and the construction of their own
knowledge.

Key words: Learning environment, laboratory, learning and chemistry.


Introducción

La Química es una ciencia experimental parte de las Ciencias Naturales; abarca dos
componentes, el teórico y práctico. Los problemas pedagógicos en torno a las prácticas de
laboratorio se deben principalmente a que los maestros centran la enseñanza en la
transferencia de conocimientos teóricos donde la experimentación está apartada del entorno
y por otro lado la experimentación se reduce a acciones ilustrativas de los conocimientos
teóricos.

La Educación Ecuatoriana se encuentra atravesando profundos cambios en todos los niveles,


sobre todo en el Bachillerato con el objetivo de mejorar la calidad de enseñanza que reciben
los estudiantes pero también en que se quiere llegar a la excelencia académica que ubicaría
al país como una potencia en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología.

Desde el año 2014 el Instituto de Evaluación Nacional (INEVAL), del Ecuador aplica
el examen estandarizado “Ser Bachiller”, a los estudiantes de tercer año de Bachillerato en
los campos de aptitud abstracta, dominio Matemático, dominio Lingüiś tico, dominio
Científico y dominio Social. En relación al dominio Científico en la asignatura de Ciencias
Naturales los estudiantes obtuvieron como calificación mayor 796 puntos; en relación al
desempeño el 11 % de los estudiantes obtuvo un nivel de desempeño excelente, el 42 % logró
un nivel de desempeño satisfactorio, el 34 % alcanzó un nivel de desempeño elemental y el
13 % obtuvo un nivel de desempeño insuficiente; siendo conjuntamente con la Matemáticas
los resultados de evaluación más bajos (INEVAL, 2014). Manteniéndose dicha tendencia
hasta la actualidad.

La investigación del proceso docente experimental aplicado por los docentes en el


distrito Chambo Riobamba, desarrollado por la Universidad Nacional de Chimborazo
determinó que en la ciudad de Riobamba solo en siete unidades educativas los docentes
utilizan el trabajo práctico de laboratorio como estrategia para el aprendizaje de la Química;
en donde el 36.66% de docentes realizaron el trabajo experimental una vez al mes debido a
las limitaciones de materiales, reactivos, exceso de número de estudiantes por aula debido a
que solo disponían de 4 horas semanales de clase (40-45 minutos) para el dictado de la
asignatura, 16.67% una vez al mes, 16.67% una vez al quimestre , 16.67% una vez a la
semana y el 13.3% no desarrollan ninguna actividad experimental; en dichas actividades
prevaleció un estilo de enseñanza expositivo, con actividades orientadas a comprobar qué
sucede y actividades del tipo predecir-observar-explicar-reflexionar, con poco énfasis en
actividades investigativas (Urquizo E, 2017).

En la mayoría de las Unidades Educativas y hasta en las Instituciones de Educación


Superior de la Provincia de Chimborazo, se conoce que los estudiantes al momento de
realizar sus prácticas no saben cómo actuar en este ambiente, a más de ello, existen
dificultades en el momento de desarrollar prácticas experimentales. (Orrego, 2017)

El primer año del Bachillerato General Unificado en Ciencias, las Ciencias Naturales
se divide en Física, Biología y Química, y es así como el estudiante inicia con el estudio de
la Química como tal, en este año revisan los principios y leyes generales, propiedades y
cambios de la materia, nominación de compuestos, reacciones químicas y la estructura
atómica. La impartición de esta asignatura acorde al contexto educativo puede llegar a ser
para los estudiantes en ciertas circunstancias una ciencia abstracta e inaplicable; donde
presentan una gran cantidad de problemas de aprendizaje, reflejado la mayor parte de veces
en su rendimiento académico. La mayor parte de los docentes de las instituciones educativas
del Distrito Chambo-Riobamba han optado por una enseñanza teórica a pesar de ser la
Química una ciencia experimental debido a factores como: Inexistencia de un lugar
adecuado, falta de materiales, reactivos, limitaciones de tiempo, excesivo número de
estudiantes; mientras que en otras instituciones educativas a pesar de contar con un
laboratorio implementado medianamente con materiales y escasas sustancias desarrollan
trabajo práctico escaso e incluso optan por no desarrollarlo.

A nivel mundial son pocas las investigaciones que se han desarrollado en este campo,
alguna de ellas consideran irrelevante el trabajo de laboratorio debido a que no se puede
analizar hechos pasados para el contexto actual (Llorens, 2012), mientras que otros autores
consideran fundamental dichas actividades, dado que en ellas los estudiantes pueden integrar
su conocimiento teórico permitiéndoles entender fenómenos y hechos fundamentales de su
entorno (Durango, 2015). Por lo que se puede apreciar que el trabajo de laboratorio a nivel
de Bachillerato en Ciencias es escaso por variadas circunstancias, pero las actividades que
desarrollan los estudiantes no son valoradas dentro del ámbito pedagógico. Por ello fue
conveniente determinar que piensan, sienten y hacen dentro del laboratorio los estudiantes
durante su trabajo práctico. No se encontraron investigaciones, en las cuales se muestren el
criterio de los estudiantes y su desempeño dentro del laboratorio, considerado este último
como un ambiente de trabajo que fomente habilidades esenciales, con una práctica científica
y eficaz donde el propio estudiante reflexione sobre el aprendizaje personal experimentado.
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el trabajo práctico de los estudiantes y
su sentir acerca del trabajo desarrollado en cada una de las actividades planificadas dentro
del laboratorio y la incidencia del mismo como factor motivacional para el aprendizaje de la
asignatura.

METODOLOGÍA

La investigación corresponde a un estudio no experimental, de nivel descriptivo y de


campo. Se desarrolló en dos etapas; la primera consistió en la aplicación de una guía de
observación en la unidad educativa Capitán Edmundo Chiriboga la misma que fue
seleccionada debido a que fue la que presentó la mayor actividad práctica en la asignatura,
gracias a ello se logró determinar el desempeño de los estudiantes dentro del laboratorio de
Química. En una segunda etapa se aplicó una encuesta en las siete unidades educativas de la
ciudad de Riobamba (Tabla 1) que desarrollaron prácticas de laboratorio como estrategia
para el aprendizaje de Química durante el período lectivo Septiembre 2016 - Julio 2017, la
misma que permitió determinar la opinión de los estudiantes acerca del trabajo desarrollado.

Tabla 1: Unidades Educativas participantes.


NUMERO UNIDADES EDUCATIVAS
1 Unidad Educativa Fernando Daquilema
2 Unidad Educativa Isabel de Godín
3 Unidad Educativa Shiry Cacha
4 Unidad Educativa Cap. Edmundo Chiriboga
5 Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado
6 Unidad Educativa Amelia Gallegos Díaz
7 Unidad Educativa Combatientes de Tapi
Fuente: Proyecto de Investigación “El proceso didáctico experimental aplicado por los docentes de
Química de Primero de Bachillerato General Unificado de los colegios fiscales del distrito Chambo –
Riobamba”
Elaborado por: Urquizo Elena y Fiallos Mercedes
Según datos proporcionado por la Dirección distrital Chambo – Riobamba, el número de
los estudiantes matriculados en mencionadas unidades educativas fue de 1878 durante dicho
período se procedió a seleccionar un método de muestreo por conglomerados y aleatorio,
calculándose la muestra de la siguiente manera:

𝑁∗𝑍 2 ∗𝑝∗𝑞
Donde: 𝒏=
𝑑 2 ∗(𝑁−1)+𝑍 2 ∗𝑝∗𝑞

n = Tamaño de la muestra
z = 1.96 (nivel de confianza del 95 %)
p= 0.5 porque es la probabilidad positiva que se asume para este estudio.
q= 0.5 probabilidad negativa sobre este estudio, esto ocurre para p y q cuando no se tiene
estudios anteriores relacionados a este tipo de estudio.
d= 0.05 es el error que se asume al estimar una muestra de una población.
N=Tamaño del universo (número de estudiantes de primero de Bachillerato general
unificado) 1878 estudiantes.
Reemplazando los datos correspondientes se tiene:

(1878)(1.96)2 (0,5)(0,5)
𝑛=
(0.05)2 (1878 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

n= 319 estudiantes

Por lo que el número de estudiantes a quienes se les aplicó la encuesta para establecer la
opinión del trabajo práctico fue de 319 estudiantes de las unidades educativas mencionadas
en la tabla 1.
Para la recolección de la información el cuestionario, tanto de la encuesta como de la guía
de observación se validó con expertos. En cada institución se entregó las encuestas a la
muestra respectiva con la correspondiente explicación de la actividad a efectuarse.

Para caracterizar el trabajo de los estudiantes en el laboratorio se efectuó la aplicación de


la guía de observación, desde el momento que los estudiantes iniciaron su trabajo de
Laboratorio hasta la finalización en la Unidad Educativa Capitán Edmundo Chiriboga
durante siete sesiones de trabajo, con cuatro paralelos del primer año de bachillerato general
en Ciencias. Se dió una revisión crítica de la información recogida tanto de la encuesta como
de la guía de observación para detectar errores y contradicciones. Los resultados obtenidos
que fueron tabulados en porcentajes utilizando Microsoft Excel 2010 para representarlos
mediante gráficos.

Resultados y Discusión.

De los resultados obtenidos se buscó las tendencias o relaciones fundamentales de acuerdo


con el objetivo con apoyo del marco teórico.
La aplicación de la guía de observación que se desarrolló en la Unidad Educativa Capitán.
Edmundo Chiriboga, como preámbulo de dicho trabajo se apreció:
 El docente de asignatura realizó un horario de prácticas, mismo que fue coordinado
con la persona responsable le laboratorio, con un tiempo de anticipación para buscar
la disponibilidad de los mismos y evitar cruce de horario.
 La práctica fue socializada con la persona responsable de laboratorio para verificar la
disponibilidad de materiales y reactivos a utilizar en la práctica.
 Conjuntamente con el docente se organizó grupos pequeños de trabajo que le ayuden
al estudiante a manipular e interactuar los diferentes materiales, instrumentos y
reactivos que se utilizarán.
 El día de la práctica un estudiante por grupo se encargó de adquirir con sus
documentos personales, los materiales y reactivos a utilizar, mismos que fueron
verificado su estado antes de salir del lugar de entrega.
 Se realizó un acompañamiento a los estudiantes en los casos necesarios.
 Luego de la práctica se receptó los materiales verificando las condiciones de retorno.
 Se realizó un análisis del estado de laboratorio luego de las prácticas, confirmando
que todas las llaves tanto de agua como de gas estén cerradas, para evitar accidentes.
 Se realizó el aseo y orden del laboratorio.

Los aspectos que se evaluaron para el desempeño de los estudiantes dentro del laboratorio
fueron:
 Presentación en el laboratorio.
 Comportamiento del grupo de trabajo durante la práctica.
 Organización y limpieza.
 Desempeño del estudiante-integración del equipo.
 Entrega de material.

Los resultados obtenidos de la aplicación de la guía de observación, en relación a la forma


de presentación de los estudiantes para desarrollar el trabajo práctico se muestra en la
figura 1.
FIGURA 1. Presentación de los estudiantes en el Laboratorio.
80%
70%
70%
60%
50%
40%
30%
30%
20%
10%
0%
0%
El grupo de estudiantes viste Todos visten la ropa No todos visten con ropa
ropa adecuada y lleva el pelo adecuada pero no cumplen adecuada y no cumplen con
recogido. Cumple estrictamente con las algunas de las normas de
estrictamente las normas de normas. laboratorio.
laboratorio.

Fuente: Guía de observación aplicada en el laboratorio de Química.


Elaborado por: Urquizo Elena y Fiallos Mercedes

Analizando los resultados se pudo apreciar que el 100% de estudiantes asisten al


trabajo práctico, aunque un porcentaje del 30% no sigue estrictamente las normas de
seguridad, siendo lo más usual que las señoritas estudiantes no se amarren el cabello,
destapen inadecuadamente los reactivos y la mala disposición de desechos terminada la
práctica.

En relación al comportamiento del grupo de trabajo durante la práctica, los resultados se


muestran en la Figura 2.

Figura 2. Comportamiento del grupo de trabajo durante la práctica


60%

30%

10%

El grupo de estudiantes El grupo de estudiantes El grupo de estudiantes


muestran un gran orden muestra un gran orden muestra absoluto desorden y
durante la práctica, sigue las durante la práctica, sigue las descuido en el trabajo
instrucciones del profesor y el instrucciones del profesor, práctico, en ocasiones, no
cuidado en el uso del material pero muestra descuido en el atiende las instrucciones del
de laboratorio. uso del material de profesor.
laboratorio.

Fuente: Guía de observación aplicada en el laboratorio de Química.


Elaborado por: Urquizo Elena y Fiallos Mercedes
De los resultados se pudo apreciar que un 10% de estudiantes no desarrollan un
trabajo efectivo dentro del laboratorio en las actividades prácticas encomendadas, siendo
común que los estudiantes no limpien adecuadamente el material antes de su uso, lo cual
puede repercutir en las observaciones en el caso de reacciones químicas.

En relación a la organización de los estudiantes al momento de efectuar el trabajo,


hay un porcentaje significativo que no muestran coordinación en los primeros minutos del
desarrollo del trabajo, pero con el transcurrir del tiempo fueron asignándose
responsabilidades y coordinando en las actividades con la correspondiente orientación del
docente, tal como se muestran en la figura 3.
Figura 3. Organización y limpieza durante la práctica.

50%

40%

10%

El grupo de estudiantes muestra El grupo de estudiantes muestra El grupo de estudiantes muestra


mucha organización durante la bastante organización durante la desorganización durante la práctica,
práctica, mantiene sus mesones de práctica, mantiene sus mesones su mesón de trabajo está sucio, se
labores completamente limpios, limpios, pero se nota confusión en la nota confusión en las actividades y
conocen sus responsabilidades en el distribución de sus responsabilidades. responsabilidades. No está definido el
trabajo a realizar. responsable del equipo

Fuente: Guía de observación aplicada en el laboratorio de Química.


Elaborado por: Urquizo Elena y Fiallos Mercedes

A pesar de que los estudiantes asisten correctamente equipados, hay un bajo porcentaje de
estudiantes que se muestran desorientados en el desarrollo de las actividades, a pesar de las
orientaciones dadas por su docente. Los resultados obtenidos con el desempeño de los
estudiantes se muestran en la figura 4.
Figura 4. Desempeño de los estudiantes en el laboratorio.
60%
50%
50%

40%
30%
30%
20%
20%

10%

0%
El grupo de estudiantes El grupo de estudiantes El grupo de estudiantes
realiza perfectamente la realiza muy bien la práctica. realiza la práctica con
práctica. Aplican los Aplican los conocimientos dificultad. Aplica los
conocimientos adquiridos. adquiridos. Presenta conocimientos adquiridos
Presenta seguridad en sus problemas en la elaboración pero con inseguridad.
acciones. de los cálculos. Presenta problemas en la
elaboración de los cálculos.

Fuente: Guía de observación aplicada en el laboratorio de Química.


Elaborado por: Urquizo Elena y Fiallos Mercedes
Es importante recalcar que si el estudiante forja las bases del fenómeno con el
problema en donde se aplica ese conocimiento, seguramente logrará dar sentido a lo
aprendido y, por tanto, apropiarse de dicho conocimiento mediante estrategias cognitivas
propias que promueven la autonomía del estudiante corroborado por la teoría del aprendizaje
significativo propuesta por Ausubel (Ausubel, 1983). Por ello la importancia de que dentro
de estas actividades el estudiante reflexione y acompañe la lógica del proceso de comprensión
y apropiación, con una intervención adecuada (Sandoval, 2013).

En relación a la integración del trabajo en equipo, a pesar de las dificultades que presentan,
hay que considerar que más del 60% de los estudiantes se encuentran integrados y muestran
una actitud positiva en el desarrollo del mismo, tal como se muestra en la figura 5.

Figura 5. Integración del equipo

60%

30%

10%

Los estudiantes están bien Los estudiantes están bien Los estudiantes no están bien
integrados, son propositivos y integrados en el trabajo pero integrados, trabajan regular.
trabajan bien. no son propositivos, no No son propositivos y no
estudiaron bien el contenido estudiaron la ejecución de la
de la práctica. práctica.

Fuente: Guía de observación aplicada en el laboratorio de Química.


Elaborado por: Urquizo Elena y Fiallos Mercedes

Fue importante apreciar como los estudiantes en cada una de las actividades,
compartían conocimientos a través de la discusión y las diferentes formas de colaboración
durante el trabajo práctico, evidenciándose un aprendizaje cooperativo. De igual manera
presentan una actitud responsable, con iniciativa y capacidad de decisión.
El trabajo práctico movilizan la actividad cognitiva de los estudiantes de forma
creativa, debido a que involucran los órganos de la vista, oído, olfato y tacto, aptos para
ayudar a contemplar de manera conjunta el “¿cómo?”, el “¿por qué?” y el “¿para qué?” de lo
que se aprende. Con esta concepción de conocimiento el estudiante participa de la
construcción y reconstrucción del mismo. Aprender a través de la comprensión, la
problematización y la toma consciente de decisiones facilita el aprendizaje significativo
(Ausubel, 1983) en los estudiantes estableciendo relaciones significativas entre lo que ya
saben y la nueva información, y que ello perdure en niveles más profundos de apropiación.

Finalizada la actividad práctica, los estudiantes deben entregar el material al personal técnico
de laboratorio, observándose que la mayor parte de ellos lo realizan de una manera adecuada,
tal como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Entrega de material finalizada la práctica.

80%

20%

0%

El grupo deja TODO el El grupo deja el material y El grupo no deja todo


material limpio listo para es entregado al técnico encima de la mesa de
volver a ser utilizado y es docente encargado en el trabajo. No limpia algún
entregado al técnico lugar correspondiente.No instrumento.
docente encargado en el devolviéndose la
lugar correspondiente documentación hasta que
devolviéndose la el material este
documentación presentada. perfectamente limpio

Fuente: Guía de observación aplicada en el laboratorio de Química.


Elaborado por: Urquizo Elena y Fiallos Mercedes

El objetivo fundamental de los trabajos en el laboratorio fue fomentar una enseñanza más
activa, participativa, donde se impulse el aprendizaje por descubrimientos y el espíritu crítico,
favoreciendo al estudiante a desarrollar habilidades, aprenda técnicas elementales y se
familiarice con el manejo de instrumentos y aparatos.
La encuesta aplicada a los estudiantes en las siete unidades educativas mencionadas
permitió obtener datos generales de los estudiantes: De los 319 estudiantes, el 53.0%
pertenecían al género femenino mientras que el 47.0% pertenecían al género masculino. En
relación a la edad, el 66% de estudiantes se encontraron en rangos entre los 14-15 años, 27%
entre 16-17-años y 6.0% entre 17-18 años de edad.

El 100% de los estudiantes desarrollaron el trabajo en forma grupal, de 3 a 5 estudiantes,


donde el 70% de los materiales utilizados fueron dotados por la institución y los 30%
adquiridos por los estudiantes. El tiempo utilizado para el desarrollo del trabajo experimental
en un 60.0% fue dos horas de clase (80 minutos), mientras que el 40.0% tuvieron una
duración de 30-45 minutos. A criterio de los estudiantes el desarrollo de prácticas de
laboratorio estuvo enmarcado: Un 50% comprobar la teoría explicada por el docente, 33%
deducir nuevos conocimientos que son reforzados con la teoría y el acompañamiento del
docente, 16% adquisición de conocimientos que le permitió entender y resolver problemas y
el 1% manifiestan guardar los lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación.
Incorporar trabajo de laboratorio dentro de los proceso de enseñanza de la Química es una
necesidad que se hace evidente en el momento que se pretende hacer que el estudiante
adquiera los conceptos relacionados con esta ciencia y además le permite consolidar el
conocimiento (MINEDUC, Estándares de Calidad Educativa, 2013). Por ello los
experimentos por simples o elementales que puedan parecer, permite a los estudiantes
progresar en la comprensión de un fenómeno tanto de forma teórica y experimental; así como
también fomentar habilidades, actitudes y aplicaciones en contextos reales de sus vidas.
Permitiendo además que los estudiantes puedan enfrentarse al aprendizaje, no desde lo
abstracto sino de una perspectiva enfocada en algo real y cotidiano que le permite un ágil
desarrollo del saber hacer (Hoz, 2010).

Por tanto se puede apreciar que los estudiantes reflexionan acerca de las actividades
desarrolladas dentro del laboratorio orientadas a comprobar la teoría y en base a ello deducir
nuevos conocimientos, siendo menos significativo la tendencia a resolver problemas de la
vida cotidiana. Si consideramos la meta 7 de la Agenda E 2030 titulada “Educación para
Transformar Vidas”, en la que se pide garantizar que todos los estudiantes adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible
(OREALC/UNESCO, 2016), se puede apreciar que este pedido se lo está considerando
escasamente.

El 97% de los estudiantes consideraron que el trabajo de laboratorio les permitió


comprender la asignatura y por tanto constituye un elemento motivador incidiendo
positivamente en su aprendizaje. Entre los criterios más citados por los estudiantes se
mencionó lo siguiente:
 Mejorar el aprendizaje “ reflejado en el rendimiento académico”
 “Poder reflexionar sobre las diferentes temáticas de la asignatura que de cierta
manera no entendían, pero que estando en contacto con los fenómenos llegaron a
comprender de mejor”.
 “Comprobaron la teoría, divirtiéndose mucho con hechos no antes vistos o
relacionar variables de problemas”.
 “Apreciar el peligro que presentan ciertos reactivos químicos”

A criterio de los estudiantes la realización de las actividades experimentales reforzó


su conocimiento. Los 3.0% restantes de estudiantes manifiestan que no aporta el trabajo
práctico a su aprendizaje. Desde el punto de vista del constructivismo, la actividad
experimental cumple un papel importante dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, si se
dirige de manera consciente e intencionada a lograr que las ideas previas de los estudiantes
evolucionen a conceptos más elaborados y cercanos a los científicos (Rúa, 2012), que
prácticamente sería uno de los objetivos de este tipo de actividades, que el estudiante aplique
de cierta manera el método científico y se fomente en él una cultura de investigación que
aporte positivamente en su formación.

Se puedo apreciar que a nivel internacional en el proyecto de investigación


Experimentando la química (Sandoval M,2013) desarrollado en el año 2007 en la
Universidad Tecnológica Nacional, de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires-Argentina,
la importancia de alentar la resignificación de los conocimientos disciplinares adquiridos
mecánicamente promoviendo la motivación, una mayor articulación entre teoría y práctica,
y la reflexión. De este modo, se buscó evitar una actitud pasiva de los estudiantes y promover
un protagonismo experimental que supere la tentación memorística y oriente la apropiación
hacia lo gradualmente significativo por disponer de un saber vivenciado, que facilitó el
desarrollo de la creatividad.

El trabajo en el laboratorio permite poner en crisis el pensamiento espontáneo del


estudiante, al aumentar la motivación y la comprensión respecto de los conceptos y
procedimientos científicos. (Cabrera, 2012). De nada sirve dotar laboratorios a grandes
costos, si se dictar o recita conceptos y teorías como verdades absolutas o cumplir un
programa preestablecido, pues se estaría restringiendo cualquier posible desarrollo de la
creatividad de los estudiantes. (Alvarado, 2011)
A cerca del nivel de satisfacción que los estudiantes obtuvieron con el trabajo de
laboratorio efectuado, fue calificado cualitativamente un 40% muy satisfactorio, 60%
satisfactorio y un 0% poco satisfactorio. Por tanto se puedo evidenciar la complacencia que
sienten al desarrollar cada actividad y con la guía de observación se apreció la emoción e
interacción de cada uno de ellos durante la práctica. Siendo evidente que para ellos el
laboratorio es un ambiente de aprendizaje en el que desarrollaron capacidades, competencias,
habilidades y valores, en aspectos ligados al desarrollo humano y afectivo, así como en la
relación entre contexto y aprendizaje. (Llorens, 2012)
Se pudo determinar a nivel internacional en cuanto al análisis del aprendizaje
derivado del trabajo práctico, un buen nivel en cuanto al procedimiento experimental es
aplicado a otra situación; con lo que el planteamiento de las actividades prácticas en las que
el estudiante sea el protagonista incrementa y enriquece el aprendizaje. (García, 2014).

Conclusiones

• En base a los resultados se concluye que el 97% de los estudiantes consideraron


satisfactorio el trabajo de laboratorio, gracias a ello demuestran un mayor interés en
la parte cognoscitiva, ponen en evidencia sus habilidades procedimentales, verifican
de forma concreta la teoría recibida en el aula de clase de la asignatura de Química,
convirtiéndose éste trabajo en un elemento motivador para cada uno de ellos. Más del
50% de estudiantes presentaron un desempeño satisfactorio en el desenvolvimiento
de cada una de las actividades prácticas, siendo esencial promover un ambiente
óptimo dotado del espacio con suficientes materiales, equipos, reactivos y a más de
ello calidez.

• El laboratorio de Química de la Unidad Educativa Capitán Edmundo Chiriboga contó


con las condiciones necesarias que hicieron posible la realización de las diferentes
actividades prácticas de la asignatura de Química, en donde el estudiante encontró un
espacio propicio para afianzar sus conocimientos, con el debido respeto tanto por las
instalaciones, docentes a cargo y sus compañeros; haciendo evidente la integración
de: el saber, el saber hacer, el saber convivir y el saber ser.

• El trabajo en el laboratorio fue trascendental para lograr la construcción del


conocimientos científico, resultando beneficioso debido a que aumentó el interés en
los estudiantes por aprender nuevas conceptualizaciones y acoger mejores ideas de
las que ya poseían para resolver cierta situación – problema que se presente en su
cotidianidad.
Referencias bibliográficas:

Alvarado, K. (2011). Incidencia de los trabajos practicos en el aprendizaje de los estudiantes de de


Química gnerla Ien conceptos de materia, energia y operaciones basicas en la UPNFM de
la sede de Tegusigalpa. 234.

Anilema, L. (2015). Aplicación de la metodología experimental y su relación con el aprendizaje de


organografía vegetal, para los estudiantes de tercer semestre de la Escuela de Ciencias,
Carrera de Biología, Química y Laboratorio, en el periodo septiembre 2013 - octubre 2014.
Riobamba - Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México:
Trillas.

Ariza de la Hoz, E. (2010). Metodologias utilizadas para el desarrollo de habilidades experimental


mediante practicas de laboratorio. Prospect, 29.

Cabrera, P. (2012). importancia de las practicas de laboratorio en la educacion . la sociedad del


conocimiento, 10.

Carreras, C. Y. (2007). La importancias del trabajo experiemntal en fisica: un ejemplo para distintos
niveles de enseñanza. Cuba.

Durango, P. (2015). Las practicas de laboratorio como una estrategia didactica alternativa para el
desarrollo de las competencias basicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la
quimica. 77.

García, L. (2014). El ambiente de aprendizaje en el Laboratorio de Química del bachillerato


Internacional. Obtenido de : https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000581.pdf

Hoz, A. d. (2010). Metodologías utilizadas para el desarrollo de habilidades experimental mediante


prácticas de laboratorio. Prospect 29.

INEVAL. (2014). Instituto Ecuatoriano de Evaluación.

Llorens. (2012). Caracterización del ambiente de aprendizaje en un laboratorio de Química general


mediante métodos de investigación social. Obtenido de
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/252557

MINEDUC. (03 de 03 de 2013). Estándares de Calidad Educativa. Obtenido de Ministerio de


Educación del Ecuador: http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf
MINEDUC. (23 de 10 de 2013). Lineamientos curriculares para el bachillerato general unificado
área de Ciencias experimentales Química. Obtenido de Ministerior de Educación del
Ecuador: http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/09/Lineamientos_Quimica_090913.pdf

OREALC/UNESCO. (2016). Educación para transformar vidas, metas, opciones de estrategia e


indicadores. Obtenido de UNESCO:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002452/245278S.pdf

Orrego, M. C. (2017). Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir. Experiencias en la


Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado el 14 de 05 de 2017, de Importancia de
las actividades prácticas para propiciar aprendizajes de Química de la carrera de Biología,
Química y Laboratorio de la Universidad Nacional de Chimborazo:
http://obsinvestigacion.unach.edu.ec/obsrepositorio/archivospdf/Educacion_Contempora
nea_Calidad_Educativa_y_Buen_Vivir.pdf

Rúa, L. (1 de Enero-Junio de 2012). Las Prácticas de Laboratorio en la enseñanza de las Ciencias


Naturales. Obtenido de Revista Latinoamericana deEstudios Educativos:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008

Sandoval, M. J. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación


superior. Educación y Educadores, 126-138.

Urquizo E, F. M. (2017). El trabajo experimental en la enseñanza de Química en las unidades del


distrito Chambo-Riobamba. En C. d. Autores, Educación Contemporánea, Calidad
Educativa y Buen Vivir. Experiencias en la Unidad Educativa y Buen Vivir (págs. 274-291).
Riobamba: UNACH.

Вам также может понравиться