Вы находитесь на странице: 1из 8

Introducción:

La migración internacional es la circulación de personas a través de las fronteras para


residir de manera permanente o temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía.
Las Naciones Unidas estiman que en 2013 unos 232 millones de personas vivían fuera de su
país de nacimiento o ciudadanía durante más de un año. Esto representa algo más del tres por
ciento de la población mundial, el número de migrantes internacionales ha aumentado de
manera constante, este porcentaje del 3 por ciento se ha mantenido estable durante los últimos
40 años.

la migración ofrece oportunidades, pero también plantea importantes desafíos en


cuanto a la vulnerabilidad y discriminación. En el caso en que los migrantes no tuvieran
acceso a los derechos humanos, su capacidad para beneficiarse de la migración se vería
comprometida, ya que La protección de los derechos humanos es importante a los fines de
fomentar la inclusión e integración social de los migrantes, para que lleven vidas
económicamente productivas, así como culturales y sociales prósperas. De acuerdo con lo
señalado por el Grupo Mundial sobre Migración (GMG): “La protección de estos derechos
[humanos] no es solo una obligación legal; es, además, una cuestión de interés público que
está intrínsecamente relacionada con el desarrollo humano.” La migración es un fenómeno
económico y social importante, una “mega tendencia”, así como un proceso humano
fundamental que incluye la circulación, a menudo precaria, de personas. La interacción entre
estos dos aspectos de la migración puede plantear desafíos en el marco de la gobernanza de
la migración a escala mundial. Solo en el entendimiento de los derechos humanos podrá la
migración satisfacer su potencial como promotor de desarrollo, tanto para los migrantes como
para los Estados. Si bien el objetivo de la “migración y el desarrollo” es importante, y durante
años ha fomentado un aspecto del diálogo multilateral sobre la migración, no debe pasarse
por alto la importancia y centralidad de la perspectiva de derechos humanos. El programa de
la migración y los derechos humanos es un objetivo fundamental, crucial en sí mismo, así
como en el marco de la “migración y el desarrollo”, puesto que los derechos humanos son
intrínsecos a todos los seres humanos, independientemente de su valor instrumental como
unidades laborales o agentes del desarrollo.
Respetar, proteger y garantizar: ámbito de aplicación de las obligaciones de los derechos
humanos

Respetar: los estados deberán abstenerse de aplicar la detención arbitraria, la tortura o la


expulsión de los migrantes

Proteger: los estados deberán reglamentar el funcionamiento de las agencias de empleo,


sancionar a los empleadores abusivos y proteger a los migrantes contra la violencia.

Garantizar: los estados deberán consultar con los migrantes en la relación de las políticas
públicas.

¿los migrantes tienen los mismos derechos que los nativos de un país (pregunta problemática)

La importancia de la migración laboral para los países de destino, aquellos a los que los
migrantes van en busca de trabajo, se benefician considerablemente de su presencia. La
mayor disponibilidad de competencias generada por los trabajadores migrantes ayuda a
impulsar el producto interno bruto (PIB), estimula el desarrollo de las empresas y la creación
de empleo, fortalece el desempeño de los sistemas nacionales de seguridad social y fomenta
la innovación. La presencia de los migrantes ayuda a que algunas empresas y sectores
económicos sigan siendo viables y competitivos, y a rebajar los precios en los productos
agrícolas, la construcción y otros servicios. La extendida creencia de que los trabajadores
migrantes quitan el trabajo a los ciudadanos de un país es falsa, como lo demuestra la
información concreta de investigaciones en diversos países. Una investigación de la OIT en
el sur de Europa, por ejemplo, demostró hasta qué punto los trabajadores migrantes aceptan
los empleos que los locales rechazan, y no los que ellos quieren: “Podemos concluir que los
migrantes compiten únicamente con sectores marginales de la fuerza laboral nacional […],
cuando no encuentran suficiente respaldo en las disposiciones en materia de bienestar, en
sectores concretos […] o en los sectores menos desarrollados dentro de esos países” (E.
Reynieri, Migrantes en situación de empleo irregular en los países mediterráneos de la Unión
Europea (en inglés), OIT, En relación con la población, los migrantes también son más
emprendedores que los nacionales del país, creando por lo tanto nuevos empleos. Por
ejemplo, en el Reino Unido los migrantes representan el 8% de la población, pero son
propietarios de aproximadamente el 12% de todas las pequeñas y medianas empresas
(PYME) (Comité Económico y Social Europeo, 26 La contribución de los emprendedores
inmigrantes a la economía (dictamen de iniciativa), , Bruselas, 18 de septiembre de 2012, .
Esta conclusión coincide con la de un estudio en Estados Unidos que indica que los
inmigrantes suman el 18% de los propietarios de pequeñas empresas, siendo sólo el 13% de
la población total y el 16% de la fuerza laboral , Inmigrantes propietarios de pequeños
negocios: una parte importante y creciente de la economía . La contribución de los
trabajadores migrantes en los países de destino: Los trabajadores migrantes suelen
desempeñar trabajos de baja cualificación que los nacionales del país no quieren hacer. Con
frecuencia hay una gran demanda de trabajadores migrantes para trabajar en sectores que
evitan los trabajadores nacionales, como la agricultura, el procesamiento de alimentos, la
construcción, la limpieza y el mantenimiento, los servicios hoteleros y de hostelería, el
trabajo doméstico, y la cadena de montaje y manufactura, llamados a menudo “trabajos 3D”
. Muchos trabajadores migrantes con un alto grado de educación disponen de competencias
técnicas no disponibles en los países de destino, donde la formación técnica y profesional
suele estar a la zaga de los rápidos cambios tecnológicos y en la organización del trabajo.
Otros trabajadores contribuyen a desarrollar capacidades todavía no adquiridas por los países
de destino. Los trabajadores migrantes compensan el envejecimiento de la población.
Especialmente en los países europeos, donde la edad media de los trabajadores ha aumentado
de manera constante, los trabajadores migrantes ya proporcionan la mano de obra más joven
necesaria para que las economías sigan avanzando. Los trabajadores migrantes pagan las
contribuciones sociales. Los trabajadores migrantes son una parte de la fuerza laboral. Como
en el caso de los trabajadores nacionales, sus contribuciones impositivas y de seguridad social
suelen ser retenidas de sus salarios y remitidas a la tesorería nacional, ayudando por lo tanto
a mantener unas finanzas nacionales saneadas. Muchos trabajadores migrantes en situación
irregular nunca obtienen ventajas contributivas debido a que su estatus no es reconocido
legalmente. Por lo tanto, sus contribuciones proporcionan una suerte de subsidio a los
ingresos fiscales nacionales y de la seguridad social. 27 Los trabajadores migrantes impiden
la pérdida de actividades económicas. Los trabajadores migrantes que están disponibles y
que se ven obligados por las circunstancias a aceptar trabajos mal pagados y con escasa
protección impiden la pérdida de actividades económicas que, de otra manera, desaparecerían
o serían exportadas al extranjero. Un desafío normativo importante en materia legislativa es
garantizar que las condiciones de estos empleos respeten unas normas laborales mínimas en
los ámbitos nacional e internacional en favor del trabajo en condiciones decentes. Dicho con
otras palabras, hay pocos motivos para sentir temor por la migración y muchos motivos para
darle la bienvenida, siempre que se adopten las medidas adecuadas para facilitar las ventajas
y beneficios mencionados previamente. La migración plantea desafíos y ventajas en los
países de destino, de manera más visible en lo relativo al cambio y la diversidad. A menudo,
la migración trae consigo identidades étnicas, culturales, raciales, religiosas y lingüísticas
que difieren de las que eran previamente dominantes, homogéneas o únicas en los países
receptores. En la mayoría de los países, por no decir en todos, esto requiere adaptación y
acomodo de las nuevas identidades, incluso de la propia diversidad. Cuando se dan
diferencias significativas que no son tratadas y reguladas adecuadamente, la migración y la
diversidad pueden ocasionar tensiones sociales. Hacer frente a estas tensiones, fomentar la
integración y lograr la cohesión social depende de implementar los valores universales de no
discriminación y de igualdad de trato, lo que a su vez requiere de medidas legislativas y de
un marco reglamentario. El principio de no discriminación y de igualdad de oportunidades .
En muchos países en desarrollo, la población económicamente activa está creciendo
considerablemente más rápido que los empleos que pueden ser creados, lo que resulta en
escasez de empleos en condiciones decentes y en un aumento del denominado “excedente de
mano de obra”. Estos desafíos se intensifican en momentos de crisis económica, inestabilidad
política y rápidos cambios sociales.El Banco Mundial ha estimado que las remesas
registradas oficialmente con destino a los países en desarrollo ascienden a “436.000 millones
de dólares en 2014, un incremento del 4,4% con respecto al nivel de 2013. […] se espera que
el crecimiento de los flujos de remesas a los países en desarrollo se modere bruscamente
hasta un 0,9%, hasta los 440.000 millones de dólares. […] Se prevé que los flujos de remesas
se recuperen en 2016 hasta alcanzar los 479.000 millones de dólares, en línea con unas
perspectivas económicas mundiales más positivas”. Hay que subrayar, sin embargo, que las
remesas son fondos privados y que hay limitaciones políticas inherentes a la hora de
garantizar su uso productivo para proyectos relacionados con el desarrollo en los países de
origen. La migración al extranjero en gran escala puede debilitar las economías nacionales
y vaciar las fuerzas laborales de competencias y vitalidad, lo que es particularmente
perjudicial para los países pequeños. Por lo tanto, es importante que la dependencia a largo
plazo del envío de ciudadanos al extranjero en busca de empleo, como se observa en algunos
países, se equilibre con los esfuerzos para crear empleos en condiciones decentes en el país
y mejorar el nivel de vida de todo el mundo.

Bibliografía

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/MigrationHR_and_Governance_HR_PUB_
15_3_SP.pdf

Sinopsis histórica de la migración colombiana a los Estados Unidos

La presencia de colombianos(as) en los Estados Unidos ya se notaba a comienzos de siglo.


Sin embargo, el tamaño de esta población no alcanzó cierta significancia hasta la década
1940. A partir de entonces, un creciente número de colombianos(as) se transladó al norte ).
De acuerdo con estudios previos e información recabada para este estudio, los(as)
primeros(as) inmigrantes eran en su mayoría personas acomodadas tales como intelectuales,
artistas, estudiantes que iban a estudiar, profesionales educados(as) en Estados Unidos
(especialmente médicos(as), odontólogos(as) e ingenieros), burócratas internacionales que
decidieron quedarse al finalizar sus misiones oficiales y algunos veteranos de la guerra de
Corea Luego de haber alcanzado un pico a finales de los 50, el número de personas admitidas
como residentes por el gobierno estadounidense se disparó desde la segunda mitad de los 60.
El 85% de los(as) inmigrantes entrevistados(as) para un estudio en 1981, por ejemplo, habían
llegado después de 1960

¿Qué factores determinaron el abrupto crecimiento de la emigración a los Estados Unidos?


Aparentemente, este cambio fue en parte el resultado de cambios tanto en los Estados Unidos
como en Colombia y a la maduración del proceso migratorio mismo. En 1965, el congreso
norteamericano aprobó una reforma a la ley de inmigración, la cual eliminó las preferencias
que desde comienzo de siglo favorecían exclusivamente la inmigración de europeos(as).
Introdujo una cuota universal de 20.000 visas anuales para todos los países del mundo y
aprobó la reunificación familiar como recurso legal para obtener visa de inmigrante. Esta
reforma facilitó enormemente la inmigración de colombianos (as), ya como solicitantes
independientes, ya como beneficiario,s( as) de la cláusula de reunificación familiar.

Otro factor que coadyuvó al incremento de la emigración fue el deterioro de 1a situación


interna en Colombia. Aparentemente, el llamado período de la "Violencia" que azotó al país
durante los años 50, influyó también sobre el aumento en la migración. Según EIsa M.
Chaney. por ejemplo, casi todos los( as) inmigrante que ella entrevistó en Nueva York en
los 1970, aseguraron que la Violencia fue la principal causa de la salida de colombianos(as)
que facilitaban la inmigración e incorporación de personas de todos los rincones del país),
Así mismo, la intensificación de la prolongada crisis político-económica y social en
Colombia, empujó a miembros de sectores sociales que se habían mantenido hasta entonces
al margen del proceso migratorio, a considerar la salida del país como una alternativa viable
a su situación. Otro factor que coadyuvó a la creciente pluralidad de clase de los(as)
migrantes fue la expansión del tráfico internacional de estupefacientes. Personas de diversas
regiones y extracciones de clase se vincularon al negocio, muchas de las cuales terminaron
radicándose en el norte. , se expandió de tal forma que ya para finales de los 90 incluye a
todas las regiones del país. Sin embargo, Cali, Medellín, Bogotá, y el eje cafetero,
especialmente Pereira, aún persisten como las principales áreas emisoras. -Como lo
expresamos anteriormente, los(as) colombianos(as) en el extranjero han sido
estigmatizados(as) como traficantes de estupefacientes. La popularización de dicho
estereotipo en Nueva York data de mediados de la década de los 70. Ya entonces se hablaba
de la conspicua presencia de colombianos(as) entre la gente involucrada en el transporte y
venta de estupefacientes. , dicha estigmatización fue la causa "de un acelerado proceso de
desconcentración residencial de la colonia colombiana de . Los(as) colombianos(as)
empezaron a encontrar un contexto cada vez más hostil que se percibía hasta en las iglesias
y escuelas locales, las cuales estaban dominadas por población de ascendencia irlandesa
(ibid.: 116-117). Este contexto de recepción y el estigma de la droga, generaron una creciente
desconfianza entre los(as) nacionales. La desconfianza generalizada se sumó a otras fuentes
de división social que los(as) migrantes mismos importaron de su país, a saber, profundas
divisiones sociales de clase y los esteretipos regionales.
Según uno de los(as) entrevistados (as), el estigma de las drogas hace de los colombianos
"gente indeseable." Algunos colombianos esconden su identidad nacional para evitarse
problemas. Muchos de los participantes en el estudio observaron que incluso los mismos
colombianos tendían a no asociarse entre ellos --al menos no con colombianos que no
conocen -- "pues uno nunca sabe en qué están metidos." Además, "ser visto con alguien que
más tarde resulte ser una persona indeseable no es lo más aconsejable para la reputación de
uno", apuntó otro. Mientra; el problema es con el país [Colombia]. Aquí la comunidad sufre
las consecuncias de la mala imagen, pero no tenemos la culpa de ello."

Continuar

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/guarniz-1/sinopsis.htm

Вам также может понравиться