Вы находитесь на странице: 1из 147

PLAN DE SALVAGUARDA

PUEBLO INDIGENA BETOY

Un plan desde el
corazón de nuestro
pueblo Betoy para
la protección de
nuestra existencia
con el cumplimiento
de nuestros
derechos…

DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NOVIEMBRE 29 DE 2013
ASOCIACION DE CABILDOS Y AUTORIDADES TRADICIONALES INDIGENAS DEL
DEPARTAMENTO DE ARAUCA- ASCATIDAR

EDGAR TULIVILA GARCIA


R/l PRESIDENTE ASCATIDAR

MINISTERIO DEL INTERIOR

GERMAN VARGAS LLERAS


MINISTRO

DIRECTOR ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROOM

PEDRO SANTIAGO POSADA ARANGO

BERNARDO PINILLA
SUPERVISOR

EQUIPO PROFESIONAL Y TECNICO

LUIS ALFREDO CEDEÑO YEPES


COORDINADROGENERAL

ALEXANDER UNCACIA
ABOGADO

FRANCISCO ALEJANDRO FORERO YANQUEN


ANTROPOLO

DURDYS YIRLEY LOPEZ


MEDICO GENERAL

YOLANDA LUGO PULIDO


ECONOMISTA

LUIS FEERNANDO TRUJILLO ESTUPIÑAN


TOPOGRAFO

CARLO FERNANDO GARAVITO ESLAVA


ING. AMBIENTAL

2
SANDRA PATRICIA GUERRERO VAGEON
PSICOLA Y PEDAGOGA

ILDA ZUSANA PRADA CAMARGO


COMUNICADORA SOCIAL

EMIRO CEDEÑO LLEPES


DIGITADOR

MAGDA BEATRIZ GELVEZ


CONTADORA PÚBLICO

AUTORIDADES TRADICIONALES PUEBLO BETOY

ENRIQUE DIAZ
CAPITAN COMUNIDAD - GENAREROS

LUIS GARCIA
CAPITAN COMUNIDAD - ROQUEROS

JAIME DIAZ SALAS


CAPIATNA COMUNIDAD - VELASQUEROS

HERNANDO DELGADO
CAPITAN COMUNIDAD – JULIEROS

DINAMIZADORES PUEBLO BETOY

ANGEL ANICETO DIAZ


COMUNIDAD GENAREROS

DARIO TULIVILA
COMUNIDAD ROQUEROS

EERNESTO DELGADO DERECHO


COMUNIDAD VELASQUEROS

HERNANDO CRUZ DIAZ


COMUNIDAD JULIEROS

3
EQUIPO DE COLABORADORES

RAMON CEDEÑO
AUTORIDAD TRADICIONAL

EDGAR ALBERTO ERASO SOLARTE


ESP. EVALUACION EDUCATIVA

OSCAR GIOVANI ALVARADO GARCIA


CONTADOR PÚBLICO

GONZALO CORDERO
TECNICO EN TOPOGRAFIA (EXFUNCIONARIO DEL INCORA)

ALVEIRO CONTRERAS
ING. AMBIENTAL

RICCHARD EMIR AVILA GONZALEZ


ECOLOGO

SANDRA ESPERANZA VEGA SUFUENTES


ING. DE MINAS

JOSUE CASTELLANO
REPRESENTANTE SECTOR CAMPESINO

DIANA MILENA OCHOA CACEREES


ESTU. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

4
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 6
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 9
2. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 9
Fase de Auto reconocimiento .......................................................................................................... 12
Fase de Propuestas .......................................................................................................................... 14
3. RESEÑA HISTÓRICA PUEBLO BETOY............................................................................................. 15
Historia del conflicto reciente en Betoyes. .................................................................................. 22
4. SITUACIÓN ACTUAL – DIAGNÓSTICO GENERAL........................................................................... 24
5. AUTORECONOCIMIENTO DE LAS PROBLEMÁTICAS. .................................................................... 37
COMPONENTE DE Conflicto armado ............................................................................................... 37
Componente de Territorio, Ambiente y Naturaleza ........................................................................ 46
Componente de Producción y Seguridad Alimentaria..................................................................... 56
Componente de Autonomía y Gobierno Propio .............................................................................. 73
Componente de Salud y Bienestar Social ........................................................................................ 79
Componente de Educación e Identidad Cultural. ............................................................................ 90
Componente Mujeres y Familia .................................................................................................... 108
6. PROSPECTIVA ............................................................................................................................. 114
Componente de CONFLICTO ARMADO.......................................................................................... 114
Componente de Territorio, Ambiente y Naturaleza ...................................................................... 117
Componente de Producción y Seguridad Alimentaria................................................................... 122
Componente de Autonomía y Gobierno Propio ............................................................................ 125
Componente de Salud y Bienestar Social ...................................................................................... 127
Componente de Educación e Identidad Cultural. .......................................................................... 130
Componente de Mujeres y Familia ................................................................................................ 132
7. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 135
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 137
8. ANEXOS ...................................................................................................................................... 140

5
1. INTRODUCCIÓN

Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados


y desintegrados en todo el territorio nacional por los actores armados
que operan en Colombia y por los distintos factores subyacentes al
conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad colombianos
continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas
étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales
(Auto 004 de 2009, Corte Constitucional)

Somos el pueblo indígena Betoy. A continuación presentamos al Estado colombiano y a la


sociedad nacional nuestro Plan de Salvaguarda, construido y validado por nuestras cuatro
comunidades, para explicar cómo nos han afectado el conflicto armado y sus fenómenos
conexos, y cómo proponemos que se subsanen los daños sufridos. Los efectos del conflicto
armado en nuestro pueblo se han visto agravados por la negligencia del Estado para
garantizar nuestros derechos, mismos que reconoce en leyes de la República y ratifica
mediante convenios internacionales, pero que desconoce en su proceder.

La Corte Constitucional, máximo ente judicial de Colombia, emitió en 2009 el Auto 004,
donde ordena al Estado elaborar Planes de Salvaguarda para 34 pueblos indígenas en riesgo
de exterminio físico o cultural por el conflicto armado. Entre ellos incluyó al pueblo Betoy,
porque consideró que los eventos bélicos, el desplazamiento forzado y otros hechos
violentos que han ocurrido con regularidad en nuestro territorio (inspección de Betoyes
municipio de Tame, departamento de Arauca), violan nuestros derechos fundamentales y
étnicos, y ponen en entredicho nuestra existencia como pueblo.

La elaboración y ejecución del presente Plan tiene carácter de urgencia tanto en el plazo que
da la Corte para su construcción (6 meses desde la emisión del Auto) como en el
requerimiento de adoptar un “cronograma acelerado de ejecución” y de destinar
“presupuesto suficiente y oportunamente disponible”, para lo cual debe “aplicar la excepción
de inconstitucionalidad frente a las disposiciones normativas que puedan constituir un
obstáculo para ello”. A pesar de esto ya han pasado cuatro años desde la emisión del Auto y
hasta ahora culmina la elaboración del Plan. Esperamos que su ejecución sea pronta, con
garantías de continuidad y con mecanismos de evaluación y seguimiento efectivos, tal y como
ordena la Corte y demandan nuestras Autoridades Tradicionales y todo el pueblo Betoy.

6
Un Plan de Salvaguarda debe contener: un diagnóstico de las problemáticas causadas por el
conflicto armado o agravadas por el mismo; y unas propuestas de solución, especificando
objetivos, metas a corto, mediano y largo plazo, indicadores de ejecución e instituciones del
Estado competentes para su realización. Estos criterios dictados por el Auto y por el
Ministerio del Interior se han respetado en el presente Plan. Sin embargo, hemos querido
darle un contenido propio, reconstruyendo la cadena de atropellos que ha cometido la
sociedad mayoritaria con nosotros, en la cual el conflicto armado reciente es un eslabón
más. Los indígenas de la Orinoquía Colombiana, y en particular el pueblo Betoy, hemos sido
víctimas de muchas formas de violencia. Varias de ellas se relacionan con el conflicto armado,
porque se superponen a él y refuerzan su poder destructivo, o porque tiene unas raíces
históricas comunes. Arauca ha sido uno de los departamentos del país más asolados por el
conflicto, debido a la competencia rapaz por dominar sus territorios y aprovechar los recursos
naturales que ellos albergan, en especial los hidrocarburos. Sus habitantes ancestrales hemos
visto llegar las oleadas de colonización desde el interior del país, las empresas
multinacionales del petróleo, las guerrillas, el ejército y paramilitares, y en todos estos
procesos vemos una competencia por los recursos y el territorio que tenemos. El conflicto
armado es parte de esta competencia. En el presente documento se verá reflejada nuestra
visión amplia del conflicto armado.

Debe tenerse en cuenta además que el conflicto armado no es el problema que ha cobrado
más víctimas humanas en nuestro pueblo, ni el que padecemos más cotidianamente. Debido
al despliegue mediático que atrae los eventos de la guerra, la atención institucional y los
pronunciamientos judiciales se han concentrado en ellos. Sin embargo el hambre, la
desatención médica, la destrucción del medio ambiente por la minería y la ganadería, matan
de un modo más cotidiano y silencioso. Los obstáculos culturales, comunicativos, económicos
y burocráticos, aunados a la discriminación que sufrimos, no nos permiten acceder a
instituciones y medios para denunciar estos hechos con la frecuencia que ocurren, ni a reunir
los elementos probatorios y estar pendiente de los tiempos y diligencias que tales demandas
requieren. Sabemos además que tales formas de violencia, a fuerza de presentarse cotidiana
y generalizadamente en el país, se han naturalizado al punto de no considerarlas motivo
justificado de inconformidad. Por ello, en el contexto local es común escuchar que los
indígenas sufrimos de pobreza, desorden social, desnutrición o alcoholismo por nuestra
propia culpa, apelando a prejuicios racistas que nos acusan de ser perezosos, indolentes,
salvajes, borrachos, ignorantes. No se contextualizan nuestros problemas, se repasan los
prejuicios.

Pero las raíces de dichos problemas están en la perpetuación de la discriminación y el olvido


que prodiga el Estado colombiano a los pueblos indígenas. Llamamos la atención sobre el
carácter etnocida del sistema de salud colombiano, y de las políticas estatales en materia de

7
desarrollo agrario, de explotación de recursos mineros y de destinación presupuestal que
prioriza la guerra a la atención social. No hay Autos de la Corte para estos temas, pero lo
denunciamos aquí y en todos los espacios donde nos den la palabra.

Hemos llegado a estas conclusiones a través del proceso organizativo y de resistencia que ha
liderado la Asociación de Cabildos y
Autoridades Tradicionales Indígenas
de Arauca ASCATIDAR (antes Consejo
Regional Indígena de Arauca CRIA). Los
espacios de discusión que dicho
proceso ha generado a través de
proyectos pasados, sirvieron de
antecedente a la construcción del
presente Plan de Salvaguarda.
Señalamos principalmente el plan de
Vida de los pueblos indígenas de
Arauca (2005) y el Plan de vida del
pueblo Betoy (2011). La división
temática que utilizamos, según las
dimensiones de Pervivencia y
Supervivencia y componentes
subsidiarios, proviene de los
lineamientos dados en los anteriores
documentos.
Comunidad Genareros
Aclaración acerca de las comunidades que
conforman el pueblo Betoy.

En el apartado del Auto 004 “Panorama general de afectación étnica de las comunidades
indígenas Betoyes por el conflicto armado” se incluye a siete comunidades dentro del pueblo
Betoy. La Corte Constitucional incurrió en un error al incluir dentro de un mismo pueblo a
comunidades de la etnia Betoy (Genareros, Roqueros, Julieros y Velazqueros) y de la etnia
Makaguan (Parreros y Puyeros), posiblemente por la cercanía en que se ubican. La Corte
extendió las medidas del Auto 004 al pueblo Makaguan mediante el Auto 382, por lo cual
este debe realizar su propio Plan de Salvaguarda. En la construcción del presente solo
tuvimos en cuenta a las cuatro comunidades auto-reconocidas como Betoy, a saber:
Genareros, Roqueros, Velazqueros y Julieros.

Podría pensarse que la denominación de Betoyes no es étnica sino toponímica, debido a que
la inspección del municipio de Tame donde nos ubicamos lleva este nombre. Sin embargo, la

8
revisión etnohistórica y la versión de los mayores prueba la antigüedad de los betoyes como
unidad étnica y cultural.

OBJETIVO GENERAL

Hacer realidad las propuestas concertadas por el Pueblo Betoy en el presente Plan de
Salvaguarda, para gozar de los derechos que han sido desconocidos y/o vulnerados por
grupos armados legales e ilegales, colonos, empresas multinacionales, y por el mismo Estado
colombiano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Presentar al Estado colombiano el Plan de Salvaguarda del pueblo Betoy, donde se


refleja la afectación real del conflicto armado en nuestra vida cotidiana y las
soluciones que proponemos a nuestras problemáticas, expresados desde nuestro
punto de vista y nuestro sentir.
 Concertar la ejecución del Plan de Salvaguarda Betoy con las instituciones del Estado,
teniendo en cuenta los elementos de racionalidad estipulados por la Corte
Constitucional en el Auto 004 en materia de cronogramas de ejecución y destinación
presupuestal.
 Llevar a cabo las propuestas contenidas en el Plan de Salvaguarda Betoy, dando
énfasis y prioridad a la conformación del Gran Resguardo Unido Betoy, donde queden
unificados los tres resguardos actualmente conformados y se recupere parte del
territorio ancestral usurpado por la colonización.

2. METODOLOGÍA

Nuestra prioridad metodológica para la construcción de este Plan de Salvaguarda, fue


garantizar la participación de las comunidades, y con ella, la autenticidad del documento final
como reflejo de las voces y deseos del pueblo Betoy en su conjunto (mujeres, hombres,
niños/as, jóvenes, mayores).

9
El Plan se realizó en tres fases: una de auto-reconocimiento de las problemáticas, otra de
elaboración de propuestas de solución, y la última de organización del material y redacción
del documento final. Contamos con el apoyo de un equipo de profesionales conformado por
economista, médico, comunicadora social, abogado, ingeniero ambiental, topógrafo y
antropólogo. Los informes presentados por cada uno de ellos, las fuentes bibliográficas e
institucionales consultadas, y las relatorías elaboradas en las asambleas comunitarias y
demás información recopilada en campo, sirvieron de insumos para la redacción del
documento final, encargada al antropólogo Francisco Forero y al Coordinador del Plan de
Salvaguarda Betoy, el profesor y líder indígena Luis Alfredo Cedeño Yepes.

La división temática de las asambleas comunitarias tuvo en cuenta seis componentes,


agrupados en las dimensiones de Pervivencia y Supervivencia. Pervivencia alude a la
continuidad de nuestro SER Betoy como comunidad indígena y como pueblo autónomo con
una cultura propia; entre tanto, la dimensión de supervivencia se refiere a lo que TENEMOS,
a la relación material con el entorno que hace posible nuestra vida. Esta división temática
intenta abarcar la totalidad de nuestra existencia, teniendo en cuenta que ningún aspecto de
la vida escapa a los efectos del conflicto armado. Los componentes de cada dimensión son
los siguientes:

Dimensión de Supervivencia

- Componente de Territorio, Ambiente y Naturaleza:

El indígena sin territorio es frágil y liviano como una hoja: en el territorio está la
fortaleza, porque ahí es donde están todos los secretos de la vida; el territorio es
la unidad sociocultural sobre la cual se realizan todas las prácticas cosmogónicas;
es el medio a través del cual se entrelazan el pasado, el presente y el futuro, es la
razón de ser de la historia; es el espacio que recorren los espíritus para fertilizar
la memoria de los ancianos, es el punto de encuentro de todos los seres que
pueblan los mundos superpuestos” (Plan de Vida de las comunidades Indígenas
de Arauca, 2003:18)

El territorio que habitamos y todo lo que en él se encuentra, animales y espíritus,


plantas y ríos, son la base de nuestra existencia, la condición indispensable para que
sigamos existiendo como pueblo autónomo y culturalmente diferente de la sociedad
mayoritaria. En este componente abordamos la extensión de nuestros resguardos y
sus límites, su excesiva estrechez en comparación al territorio que ancestralmente
utilizábamos, y el confinamiento que padecemos por cuenta del conflicto. También
abordamos las limitaciones ambientales por alteraciones de la naturaleza ajenas a
nuestra vida de indígenas.

10
- Componente de Producción y Seguridad Alimentaria: Este componente alude a los
sistemas productivos y los medios por los cuales obtenemos nuestro sustento
alimenticio y elementos necesarios para nuestro diario vivir: vestido, elementos de la
casa, herramientas de trabajo, etc. Se encuentra ligado al componente territorial y
ambiental, porque la naturaleza es la fuente de nuestro sustento alimenticio.

Dimensión de Pervivencia

- Componente de Autonomía y Gobierno Propio: recoge los temas de gobernabilidad de


las autoridades tradicionales y de cabildo, y la operatividad de nuestro sistema de
justicia propio. Abordamos las dificultades que el conflicto armado ha exacerbado
para ejercer gobierno sobre los integrantes de nuestras comunidades y en nuestro
territorio.

- Componente de Salud y Bienestar Social: es el componente donde analizamos los


factores que inciden positiva y negativamente en nuestro estado físico, mental y
espiritual, así como los conocimientos curativos y las personas que lo poseen para
reestablecer el equilibrio perdido cuando alguno de nosotros está enfermo. Incluye
tanto la medicina tradicional como el acceso a la medicina occidental.

- Educación e Identidad Cultural: Este componente contempla la educación en cuatro


ámbitos: los cotidianos y comunitarios (educación propia), los de escuela formal
(educación inter-cultural), los de educación no formal (procesos de educación para el
fortalecimiento cultural) y la educación universitaria. En todos estos ámbitos se debe
forjar la identidad de nuestros hijos como indígenas Betoy con habilidades para
interactuar en condiciones de igualdad con la sociedad mayoritaria y las instituciones
del Estado.

- Mujeres y Familia: Componente que reúne las problemáticas que atañen a las
relaciones al interior de las familias, así como el rol que ejercen las mujeres en ellas y
en la comunidad. Se le da un lugar especial a la mujer en este componente, para
superar su rezago en cuanto a participación en espacios de liderazgo y de gobierno
propio, y poner en relieve sus problemáticas que suelen invisibilizarse.

A estos componentes añadimos el de Conflicto Armado, debido a la especificidad de este Plan


de salvaguarda, cuya justificación es el riesgo de desaparición física y cultural que sufre el
pueblo Betoy por causa del conflicto y el desplazamiento forzado. En este componente
abordamos los hechos violentos que hemos sufrido y sus efectos más inmediatos y directos.

11
FASE DE AUTO RECONOCIMIENTO

No hicimos un diagnóstico común de nuestras problemáticas, donde algún experto recopila


información y da su concepto de la situación. Optamos por hacer un auto-reconocimiento de
las mismas mediante asambleas comunitarias, a donde asistimos la mayoría de indígenas
Betoy y expresamos nuestras necesidades desde nuestro punto de vista. Solo así podía
hacerse un diagnóstico diferencial, respetuoso de la cultura y costumbres que identificamos
como propias, un diagnóstico que nos empodere y no nos aborde solo como objeto de
conocimiento y de política pública.

Desarrollamos las asambleas en los caseríos de nuestros resguardos. Nos animaba la


expectativa por el resultado final, aunque conservamos el recuerdo de procesos pasados que
no arrojaron resultados concretos. Mantenemos la esperanza de que este Plan de
Salvaguarda sea diferente, de que el tiempo y el pensamiento invertido en él no fueron en
vano. “Los indígenas no comemos papel”, dijo un elocuente joven Betoy, y es el mensaje
inicial que queremos transmitir al lector.

Asamblea Plan de Salvaguarda, comunidad Velazqueros. A la derecha, el coordinador del Plan Luis Alfredo Cedeño.

12
Orientamos las asambleas mediante preguntas temáticas. Trabajamos primero en grupos
separados de: 1) niñas y niños, 2) mujeres jóvenes y adultas, 3) hombres jóvenes y 4) mayores
y autoridades tradicionales, después de lo cual socializamos las conclusiones de dichas
comisiones, ajustamos detalles que quedaron sin resolver y al final de la asamblea
aprobamos los consensos.

Utilizamos matrices temáticas por componente como instrumento de sistematización de las


problemáticas, las cuales sirvieron también para organizar las propuestas dentro de un marco
lógico. A continuación mostramos las fechas de las 16 asambleas de auto-reconocimiento,
explicitando las comunidades donde se hicieron y el componente abordado en cada una.

Asambleas de Auto-reconocimiento de problemáticas

FECHA COMUNIDAD COMPONENTE


11 de Abril 2013 Genareros Territorio, Ambiente y Naturaleza
13 de Abril 2013 Roqueros Salud y Bienestar Social
15 de Abril 2013 Velazqueros DDHH / Gobierno Propio / Mujer y Familia
16 de Abril 2013 Julieros Producción y Seguridad Alimentaria
19 de Abril 2013 Genareros Educación e identidad Cultural
22 de Abril 2013 Roqueros Producción y Seguridad Alimentaria
23 de Abril 2013 Velazqueros Salud y Bienestar Social /Educación e identidad cultural
24 de Abril 2013 Julieros Territorio, Ambiente y Naturaleza
29 de Abril 2013 Genareros Producción y Seguridad Alimentaria
30 de Abril 2013 Roqueros Territorio, Ambiente y Naturaleza / Educación e identidad cultural
01 de Mayo 2013 Velazqueros Producción y Seguridad Alimentaria
02 de Mayo 2013 Julieros DDHH / Gobierno Propio / Mujer y Familia / Educación
DDHH, Gobierno Propio / Mujer y Familia / Salud y Bienestar
06 de Mayo 2013 Genareros Social
07 de Mayo 2013 Roqueros DDHH / Gobierno Propio / Mujer y Familia
08 de Mayo 2013 Velazqueros Territorio, Ambiente y Naturaleza
09 de Mayo 2013 Julieros Salud y Bienestar Social

Aprobamos las conclusiones de todas las problemáticas identificadas en esta fase de


autoreconocimietno mediante una Asamblea de Ajuste y Validación de las cuatro
comunidades, donde escuchamos atentos a los profesionales, incluimos lo que hacía falta y
corregimos detalles. Ocurrió el día 19 de mayo de 2013 en la Institución Educativa Indígena
Betoy.

13
FASE DE PROPUESTAS
En la elaboración de propuestas de solución trabajamos con los mismos componentes de la
fase de autoreconocimiento. La metodología cambió un poco, pues ya no realizamos las
asambleas por comisiones separadas, en vez de ello organizamos una sola comisión mixta de
mujeres, hombres y jóvenes. La siguiente tabla muestra las fechas y las comunidades de cada
asamblea y los temas abordados.
Asambleas de Propuestas de Solución

FECHA COMUNIDAD COMPONENTE


20 de Mayo 2013 Genareros Territorio, Ambiente y Naturaleza
20 de Mayo 2i013 Velazqueros Producción y Seguridad Alimentaria
21 de Mayo 2013 Roqueros Derechos Humanos / Gobierno propio / Mujer y familia
21 de Mayo 2013 Julieros Salud y Bienestar Social / Educación e Identidad Cultural
22 de Mayo 2013 Genareros Producción y Seguridad Alimentaria
22 de Mayo 2013 Velazqueros Derechos Humanos / Gobierno propio / Mujer y familia
23 de Mayo 2013 Roqueros Salud y Bienestar Social / Educación e Identidad Cultural
23 de Mayo 2013 Julieros Derechos Humanos / Gobierno propio / Mujer y familia
28 de Mayo 2013 Genareros Salud y Bienestar Social / Educación e Identidad Cultural
28 de Mayo 2013 Velazqueros Territorio, Ambiente y Naturaleza
29 de Mayo 2013 Roqueros Territorio, Ambiente y Naturaleza
29 de Mayo 2013 Julieros Producción y Seguridad Alimentaria
30 de Mayo 2013 Genareros Derechos Humanos / Gobierno propio / Mujer y familia
30 de Mayo 2013 Velazqueros Salud y Bienestar Social / Educación e Identidad Cultural
31 de Mayo 2013 Roqueros Producción y Seguridad Alimentaria
31 de Mayo 2013 Julieros Territorio, Ambiente y Naturaleza

Ajustamos y validamos las propuestas en Asamblea conjunta de las cuatro comunidades, el


día 18 de Junio de 2013 en la Institución Educativa Indígena Betoy.

Otras actividades:

Censo: censamos a las familias Betoy de las cuatro comunidades, con datos
actualizados al día 30 de mayo de 2013. Además de los datos básicos de identificación
(nombre completo, fecha y comunidad de nacimiento, documento de identidad),
preguntamos por enfermedades padecidas, número de hijos, número de abortos, actividades
económicas, nivel educativo, tipo de vivienda, entre otros temas.

Toma de peso y talla: se tomaron datos de peso y talla a niñas y niños menores
de 10 años, para valorar su estado nutricional.

14
Levantamiento topográfico: se realizaron mapas de los resguardos mediante
levantamiento topográfico con GPS, para determinar el área actual de los predios ocupados,
e identificar el territorio que esperamos recuperar con la conformación del Gran Resguardo
Unido Betoy.

Transeptos ecológicos: con el fin de identificar el estado ecológico de los


ecosistemas y paisajes de nuestros resguardos, se realizó un estudio de los mismos mediante
recorridos o transeptos por los territorios de las cuatro comunidades.

Encuesta sobre producción y seguridad alimentaria. De las familias censadas se tomó


una muestra para aplicar una encuesta sobre producción de alimentos en terrenos del
resguardo, y sobre trabajos como jornaleo en fincas vecinas, con el ánimo de identificar las
dificultades y fortalezas que presentan las comunidades en el aspecto productivo.

3. RESEÑA HISTÓRICA PUEBLO BETOY

Quien no conozca la historia de los pueblos indígenas en los llanos de la Orinoquía, puede
asumir que el conflicto armado reciente rompió el equilibrio, la armonía y la paz en nuestros
territorios. En este error incurren las instituciones estatales, por la invisibilidad en que suelen
mantenerse las zonas de frontera del país y los sufrimientos cotidianos de sus habitantes,
más aún si son indígenas.

Invitamos a salir de ese error. Nosotros venimos sufriendo de una violencia terrible por parte
del blanco en su rol de colono, de evangelizador, de terrateniente, de empresario, o de actor
armado, desde hace mucho tiempo antes de que aparecieran las guerrillas y los paramilitares
contemporáneos. Esta historia encarna racismo, sed de riqueza, apropiación de territorios
ancestrales, incomprensión a los indígenas, imposición de un modelo de desarrollo donde
incomodamos. El que hace pocas décadas se hayan acuñado conceptos como
“desplazamiento forzado”, “confinamiento”, “masacre”, “conflicto armado”, no significa que
los hechos a que ellos se refieren no se vengan repitiendo de manera ininterrumpida en
nuestras comunidades desde que llegaron los españoles.

El conflicto armado no ha reemplazado esas otras violencias históricas, antes bien se ha


superpuesto a ellas y las ha reforzado. Para comprender esta idea, vamos a repasar algunos
hitos de la historia Betoy, empezando con nuestra ley de origen, tal como la cuentan los
antiguos.

15
Nuestro origen

¿Quién tiene la autoridad para decir de dónde venimos, o quiénes somos? Nosotros
reconocemos la autoridad de los mayores, ellos cuentan que llegamos al mundo del siguiente
modo:

Antiguamente el Taita Dios hizo todo lo que vemos y lo que no alcanzamos a mirar. Él hizo el
territorio, el aire, los animales, y a todos les dio vida y espíritu. Los espíritus ayudan a
mantener en armonía y equilibrio el cosmos.

Dios hizo con el pensamiento al


hombre Betoy. Este primer indígena,
familia de nosotros, apareció en
medio de la selva y caminaba solo por
el monte. Observaba todo lo que
había. Con la capacidad que le dio el
Taita Dios, él hizo un hacha de piedra,
con la cual tumbaba palma real,
cajeaba su tronco y de él sacaba el
bóku o vinete para beberlo. Se
alimentaba con muliata o pepa de
monte, con raíces de jobo, con fifáku,
bokújo y otros animales, frutas y plantas de la naturaleza. Todo era bonito en la antigüedad,
el cielo estaba bajito y se veía desde la tierra.

El primer Betoy iba caminando por el monte, cuando de pronto escuchó gemidos y lamentos
extraños. Él se asustó, los gritos que escuchaba eran de una persona. El hombre, muy curioso,
se dirigió al lugar de donde provenían a pesar del miedo que sentía, y cuando ya estaba
cerquita se dio cuenta de que los gritos salían de una palma. El hombre con su hacha de
piedra rajó la palma y de allí salió una mujer a quien tomó como su compañera. Con ella
compartió su vida y tuvieron muchos hijos. De esa descendencia somos nosotros, por eso
tomamos bóku, por eso tenemos bastantes hijos así como la palma tiene bastante semillas y
por eso nos llamamos “hijos de la palma”.

Algunos hombres y mujeres de nuestro pueblo, antiguamente hicieron mucho desorden,


tiraban flecha al cielo, solo bebían bóku y majule. Por eso el Taita Dios alzó el cielo y dijo que
a los que cuidaran la naturaleza y vivieran en armonía y no causaran problema les construiría
una comunidad allá arriba.

Evangelización, o primer desplazamiento forzado sufrido por el pueblo Betoy

16
La evangelización de nuestro pueblo consta en los textos escritos por los misioneros jesuitas
que desde 1701 entablaron comunicación con los antiguos Betoyes. Antes de ese año
nuestros ancestros no vivían en el lugar donde estamos ahora, sino en las riberas de los ríos
Sarare, Uribián y Apure, en territorio actualmente venezolano. Sin embargo la característica
de la nación Betoy, como de la mayoría de naciones indígenas de la Orinoquía, era su
movilidad por el territorio, su trashumancia.

Sabía su frequencia en mudar sitio de poblaciones, porque como su menage es ninguno,


y las casas se llevan con tanta facilidad acuestas, y con qualquier mínimo motivo dexan
un sitio, y se hallan con el lugar en otra parte (…) (Cassani p. 329)

En 1701 el indígena Antonio Calaima de etnia Jirara, ya cristianizado por los curas Jesuitas,
entabló conversación con unos betoyes que encuentra en Pedraza, con quienes logra
entenderse por ser su lengua similar a la suya, y los convence de llevarlo a conocer sus
comunidades Betoy. Para ese año había cuatro pueblos de misión jesuitas en la Orinoquía
colombiana, el de la Virgen de la Asunción de Tame, el de San Francisco Javier de Makaguan,
el de Patute y el de San Salvador del Puerto de Casanare. De este año en adelante el padre
misionero de Tame y su escolta armada desarrollaron incursiones al territorio Betoy para
convencer a sus habitantes de que vinieran a vivir en el pueblo de misión de Tame o para
forzarlos por las armas si estos oponían resistencia. Durante los siguientes 14 años lograron
que varias familias Betoy se trasladaran allí, pero luego de presentarse conflictos con otras
étnias trasladadas del mismo modo, y tras la muerte reiterada de indígenas por epidemias
de enfermedades traídas por los blancos, se crea una nueva reducción de indios llamada San
Ignacio de Betoyes, en “una llanura a orilla del Tame”, era el año 1715. (Cassani 1741 p. 305).

Fueron muchos los sufrimientos que soportaron nuestros ancestros, tanto los que vivían en
la reducción como los que quedaban afuera sin saber del destino de sus familiares y con el
temor fundado de ser capturados por la escolta armada de la misión. Para empezar, el
contacto con los españoles y el cambio a vida sedentaria junto a ellos trajo una serie de
epidemias que diezmaron varias veces a los betoyes, hechos que los curas aludían a los
“justos juicios de Dios, que ignoramos”. (Cassani 1741 p. 304).

Segundo, las incursiones para reducir indios betoyes y agrandar el pueblo de misión de San
Ignacio implicó el traslado forzado de muchos y el asesinato de otros tantos.

(…) en el año de 1716 se dispuso, que volviesse otro Cabo mas atentado, que había
sucedido al pasado, y se le embió con sus Soldados a recoger Indios. Este Capitan que
practica, o especulativamente sabia algo de guerra, no se portó mejor; pero al fin hizo
algo: llegó cautelosa y secretamente a la Nación de Lolacos, que es una de los Betoyes,
y en una de sus poblaciones entró de noche, cerró un caney, o casa grande, sin ser
sentido: y dispuestas bien las cosas, forzó la puerta, y entró espada en mano: confundió

17
a todos los Indios, pero ellos sin valor para la resistencia, procuraron huir, y lograron
muchos la fuga, sin que todo su ardid militar lograsse mas fruto, que treinta y cinco
prisioneros, a quienes atadas las manos, como malhechores (aunque no tenían mas
delito, que la desgracia de su nacimiento) conduxo consigo, cantando victoria (…)
(Cassani 308-309)

“no pudo el Capitán [de la escolta misionera] contener la furia militar, que se desahogó
en el fuego que puso a la población, y a los sembrados. (…) La quema de la población, y
labranzas, enconó los ánimos de los Gentiles, de suerte que desde este año de 1718 no
valieron con ellos ni las suavidades, ni los buenos términos, ni otro medio alguno de
quantos se intentaron” (Cassani 317)

Hubo constantes fugas de indígenas y re-capturas de los mismos, que ocurrieron durante
toda la vigencia de la reducción, es decir, durante el tiempo de administración colonial
española en estas tierras y algunas décadas posteriores.

(…) en dos entradas, que hizo el Padre Joseph [José Gumilla] los siguientes años de 23 y
24 [1723 y 1724] traxo consigo los que, o por rebeldes, o por timidos se habian quedado
escondidos entre las breñas; y el dia de oy [1741] [Betoyes] es una de las mayores
poblaciones, que tenemos: excede de ochocientas almas; y fuera mucho más numerosa,
si no la hubieran disminuido las epidemias, de que siempre son perseguidos los Indios,
que sin duda tienen origen en lo débil de sus naturalezas, y en lo mal sustentados, y
cuidados, que están en lo inculto de sus soledades, pues de ellas adolecen mucho los
que vienen a poblarse: daño, que se corrige, en los que nacen, y se crian en las
Reducciones. (Cassani 1741 p. 33 )

La evangelización se desarrolló, por tanto, en un ambiente de coacción armada, de


desplazamiento forzado y de azote de enfermedades.

Desde hace 300 años los Betoyes tienen poblados entre los ríos Tame, Cravo Norte y caños
subsidiarios, ubicación inicialmente forzada, y luego afianzada por la fuerza de la costumbre,
la relación con la naturaleza y el nacimiento de decenas de generaciones en estas tierras.
Hubo también quienes no fueron reducidos a pueblo de misión y quedaron entre los ríos
Sarare, Uribián y Apure (Venezuela), y muchos otros que huyeron de la reducción de San
Ignacio y no sabemos dónde se refugiaron. De manera que el territorio ancestral del pueblo
Betoy es basto, y comprende parte de la sabana colombo-venezolana.

Hacinamiento y destrucción de nuestro territorio por la colonización.

La colonización de nuestras tierras, entendida como la llegada de personas blancas o mestizas


a nuestros territorios y su apropiación para establecer sus viviendas, labranzas y sobre todo
ganado, ocurrió de manera constante desde la entrada de los españoles, y tuvo oleadas de
auge en diferentes momentos de la historia. En este proceso de desterritorialización y

18
confinamiento del pueblo Betoy, el Estado (antes colonial, ahora republicano) fue cómplice,
propiciador o actor directo, por lo cual pesa sobre él una deuda histórica.

En el año de 1761 fueron expulsados los jesuitas de los territorios de la Nueva Granada. Con
dicha expulsión, la administración colonial ordenó delimitar, rematar y titular la principal
hacienda de esta orden religiosa, la de Caribabare, lo cual se llevó a cabo entre los años 1793
y 1800. Entre las tierras rematadas "se incluyó tierras que pertenecían a San Salvador del
Puerto y a Betoyes, desconociendo a los primitivos moradores y sus intereses, con lo cual, los
indígenas que allí habitaban se vieron perjudicados pues los dueños de las nuevas haciendas
entraron a hostilizarlos, impidiéndoles trabajar y obtener con qué pagar su sustento y su
tributo" (Rueda 1989, p. 125)

“A partir de la expulsión y con el remate de las antiguas haciendas jesuitas (…) comenzó
una inmigración al llano, y en relación con lo anterior, una serie de problemas sobre la
delimitación de tierras y propiedades entre hacendados, entre éstos y los nuevos
colonos, y entre esos dos sectores y los indígenas” (Rueda 1989, p. 139)

Fue este el punto de partida del confinamiento del pueblo Betoy. En esa ocasión los indígenas
de San Ignacio de Betoyes

(…) representados por sus tenientes, solicitaron amparo y protección a su causa para
que les fueran concedidos los títulos de sus legítimos territorios y se les formara un
resguardo donde se les debía devolver “los pedazos que se han quitado, y poniendo
linderos fijos, en quietud y pacífica posesión, y así lo exige la justicia que tenemos y la
miseria en que vivimos” (Rueda 1989, 125; cita a A.H.N.C. Sección Colonia, Fondo de
Temporalidades, Tomo 5, folio 648 v. Las negrillas son nuestras).

La solicitud que hacían los betoyes a comienzos del siglo XIX, antes de que se formara la
República, es la misma que hacemos hoy, año 2013 y por razones muy similares: la pobreza
en que nos vemos abocados por la escasez de territorio. Luego vinieron los años de guerra
entre patriotas y españoles. Fueron años desoladores para los habitantes del llano, y
especialmente para los indígenas (entre ellos nuestros ancestros Betoyes), porque ambos
ejércitos en contienda los reclutaban forzadamente para engrosar sus filas.

19
Poco nos favoreció
la independencia de
la corona española.
Los registros
históricos muestran
que en adelante
vinieron tiempos de
hambre, de cobro
de tributos por los
nuevos gobiernos y
de reducción
progresiva de
nuestro territorio
para nuestro sustento. De izquierda a derecha: Hernando Delgado, capitán de Julieros, y Darío Tulivila líder
Betoy.
Ante la reducción
demográfica de los
antiguos pueblos de indios por fugas sucesivas que buscaban evitar los abusos en el cobro de
tributos y en el reclutamiento para el servicio militar, la nueva república independiente
dispuso la formación de escoltas militares que nos capturaran y nos devolvieran a la
reducción. Entre tanto, el ganado de los colonos y las sabanas de pastos fueron mermando
los montes donde abundaba la marisca. Los colonos venían del interior del país, huían de
tantas guerras civiles ajenas a nosotros, a establecerse en estas llanuras que eran zona de
frontera, tierra indómita y salvaje para las élites que gobernaban desde Bogotá.

Desde escritorios del gobierno central se adjudicaban baldíos sobre la Orinoquía para pagar
honores militares y para aliviar la deuda pública del país recién creado. El Estado concedía así
derechos de propiedad sobre territorios habitados por indígenas y colonos, ignorando esta
condición de tierras ya ocupadas. En este punto la historia se repite hoy día: la adjudicación
de baldíos de estas épocas se nos parece mucho a las concesiones mineras que hace hoy el
gobierno, donde parcela el territorio en un mapa, da derechos de explotación a empresas
extranjeras y en Bogotá esperan los efectos sociales y ecológicos de sus decisiones.

Por eso afirmamos que los problemas territoriales en la Orinoquía, a los cuales se suman los
conflictos interétnicos, son consecuencia de decisiones irresponsables del Estado
colombiano.

La competencia por el territorio entre indígenas y colonos se tradujo en conflictos


interétnicos. La “casería” o asesinato de indios en la Orinoquía ocurría cotidianamente, y el
Estado permanecía indiferente en algunos casos, en otros era cómplice, y en otros participó

20
activamente con sus autoridades locales. Los colonos se quejaban del robo y muerte de su
ganado a mano de los indígenas. Nuestros ancestros se quejaban del acorralamiento a que
los estaba llevando la colonización y el avance de la economía ganadera en la región.

La incursión de personas y ganados a los territorios de hábitat indígena plantearía en


consecuencia una situación de conflicto interétnico permanente. A partir de 1870, época
en la cual las relaciones de contacto entre colonos e indígenas fueron más frecuentes,
la práctica de acciones violentas de exterminio de convirtió en una constante histórica
regional. (Gómez 1991, p. 339)

El avance de hombres y de ganados sobre los territorios étnicos restringía cada vez más
la movilidad espacial de los grupos nómades cuyos sistemas adaptativos y de
reproducción exigían el tránsito estacional determinado por los períodos extremos de
verano e invierno (Gómez 1991, p. 341)

Sorprende que el diagnóstico de la situación territorial de las comunidades indígenas de los


llanos a finales del siglo XIX, siga siendo el mismo hoy en día, aun en circunstancias y
contextos tan diferentes. La violencia interétnica contra nosotros, y las restricciones de
movilidad que trae confinamiento e inseguridad alimentaria, quedarán expuestas en el
apartado de auto-reconocimiento. Parte de las violaciones de Derechos Humanos que
relataremos, son consecuencia de estos conflictos, y no son menos importantes que los
ocurridos por actores armados organizados a la hora de enlistar los riesgos de desaparición
física y cultural del pueblo Betoy.

La colonización reciente que configuró las circunstancias actuales de tenencia de la tierra en


nuestro territorio es parte de lo que se conoció como “colonización del Sarare”. Ocurrió
desde la década de 1960, cuando la Violencia del interior del país expulsaba población hacia
zonas de frontera, entre ellas las sabanas de Arauca. El Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria INCORA tituló tierras a colonos en estos territorios, consolidando un régimen de
propiedad del espacio ajena a nuestra cultura semi-nómada. Los colonos, por requisito del
INCORA, explotaban la madera y acababan así con los montes, además transformaban en
potrero para cría de ganado lo que ayer era vegetación tupida y hogar de animales y espíritus.
Así lo recordaban nuestros padres y abuelos:

Esto aquí ni había ni colonos, no había ni blancos, donde Julieros era inmenso, ni Flor
Amarillo era como ahorita, era solas montañas, tigre, buena madera que podía sacarles,
Tolúa… todo eso. Pero entonces los padres de nosotros, los tatarabuelos, ellos primero
vieron venir unos colonos ahí en Betoyes, eso cuenta la historia de mis abuelos que
murieron, empezaron a decir: preguntaron primero por esa madera, como eran arrieros,
eran motosierristas, dijeron: ¿aquí no venderán madera? Claro, en esas montañas como
esta vaina había Tolúa, toda esa vaina… Era puro serrucho de parejas. (Ernesto Delgado,
gobernador comunidad Velazqueros)

21
Nosotros también fuimos parte de esa política de titulación, por la cual se constituyeron
legalmente los actuales resguardos en el año de 1985, en fincas que las mismas resoluciones
de constitución de resguardo reconocían ser insuficientes para la supervivencia de las
comunidades.

Aparte de ello, en la década de 1980 entraron nuevos actores: las empresas multinacionales
de explotación de hidrocarburos, y las guerrillas ELN y FARC. Cada uno de ellos con intereses
y discursos sobre la naturaleza y la sociedad que, aunados al poder coactivo de las armas,
atentaron contra el sustrato mismo de nuestro ser: la relación con el territorio de nuestros
antepasados que en vida se movían sin tantas restricciones por montes y sabanas.

La explotación de petróleo en los esteros de las selvas del Lipa, desarrollado por la empresa
OXY desde la década de los 80, fue el mayor atentado contra la naturaleza y contra los
pueblos indígenas de la Orinoquía araucana. Para nosotros, así como para los indígenas
Hitnu, Sikuany y Makaguanes, las selvas y esteros del Lipa son sagrados. Semejante
exuberancia de vida, abundancia de agua, diversidad de animales y plantas, en medio de la
llanura árida, ¿cómo no habría de ser sagrada? Mucho se ha escrito sobre los daños
ecológicos que conllevó dicha explotación, la desviación de ríos, el desecamiento del estero,
el derramamiento de crudo en las fuentes de agua por rompimiento del tubo con explosivos
por parte de la guerrilla… No haremos entender a los blancos en pocas líneas lo que significó
semejante devastación para nosotros, y aunque lo entendieran no sentirían la pérdida que
sentimos.

En ese estero hay un corazón de oro, y si sacan ese corazón se… no se acaba el agua,
sino que se va a hundir. Hay un pulmón pero grandísimo de oro, es como un trompo
grande, y si llegan a sacarlo… hasta luego Arauca, va a acabar casi todo departamento
de Arauca, se va a hundir la tierra, y se va. Porque es como yo, me sacan esta sangre, y
yo qué voy a hacer? Muero seco! (Darío Tulivila, líder Betoy.)

Historia del conflicto reciente en Betoyes.

El 17 de septiembre de 1980, el ELN realizó la toma al centro poblado de Betoyes, que queda
a medio camino entre las cuatro comunidades indígenas Betoy. Desde entonces este grupo
armado ha mantenido cierto control en este territorio y en parte del departamento. En marzo
del mismo año entraron las FARC con la toma al municipio de Fortul, colindante con Tame
hacia el norte. Durante estas tres décadas los dos grupos guerrilleros han estado en
confrontación por el control del territorio en el departamento, y por las fuentes de
financiación para su guerra como extorsiones a ganaderos, el control del cultivo y tráfico de

22
coca, y la extorsión a empresas petroleras. Actualmente las guerrillas operan bajo pactos de
no agresión y de repartición de las áreas de influencia, lo cual ha reducido la belicosidad entre
las dos pero ha dejado muchas tensiones sociales en el territorio.

La cercanía de la frontera colombo-venezolana ha influido en la importancia estratégica del


departamento araucano para los actores armados, pues estos buscan contar con corredores
fronterizos para asegurar flujos de dinero, droga, armas y tropas.

La vulnerabilidad específica del territorio de Betoyes radica, primero, en su ubicación sobre


la carretera los Libertadores que conecta a Tame con Arauca capital y con la frontera del país.
Por ser la vía de entrada de las fuerzas militares, se convierte en blanco de las guerrillas,
escenario de combates, siembra de explosivos y bloqueos armados. En segundo lugar, esta
carretera sirve de límite de control territorial entre las dos guerrillas. Nuestros resguardos
que colindan con esta carretera han sido escenario de conflicto entre ellas, y de ellas con el
ejército colombiano y los grupos paramiliatares. Es un escenario de señalamientos y
desconfianza, de tránsito de actores armados, de amenazas y muertes. En tercer lugar, la
presencia de la inspección de policía en el centro poblado de la inspección de Betoyes, en vez
de seguridad, representa un riesgo por la cercanía de un objetivo militar.

Desde el año 2001 llegaron los paramilitares al municipio de Tame. Vinieron desde Hato
Corozal y Paz de Ariporo a competir por el control del territorio araucano. Aunque entraron
a varios municipios del departamento, el casco urbano de Tame fue su fortín durante los años
siguientes. Entre tanto las guerrillas se mantenían en zonas rurales, hecho que dejó a la
población civil en medio de los combates, los señalamientos, y los asesinatos selectivos que
se elevaron enormemente en el municipio.

Tame fue tal vez uno de los municipios más complejos. En la parte montañosa los grupos
guerrilleros sostuvieron una presencia fuerte, que no decayó. De otra parte, en este
municipio se encontraba la principal base paramilitar, en el Corregimiento de Puerto
Gaitán. Esta base le permitió al bloque Vencedores de Arauca consolidarse en la
cabecera urbana y algunos corregimientos; pero en la parte alta la presencia guerrillera
siguió siendo fuerte. Esta situación condujo a un sostenimiento de la violencia y,
además, a que el bloque Vencedores de Arauca, basado en esta presencia, justificara los
crímenes contra la población civil. (FERNÁNDEZ A. 2010 "Contexto de Violencia y
Conflicto Armado”. En: Misión de Observación Electoral-Monografía política electoral
departamento de Arauca 1997-2007, p. 10)

Por los mismos años comenzó la fuerte militarización del departamento.

La fuerza pública desde el año 2002 inició una fuerte ofensiva militar en el
departamento. Se consideraba que Arauca era uno de los lugares donde las guerrillas, o
grupos amados, habían logrado consolidar proyectos duraderos de poder político y

23
económico. Arauca se convirtió en una de las zonas de rehabilitación y consolidación del
gobierno, lo que conllevó a un incremento sustancial del pie de fuerza militar, capturas
masivas y operativos militares en todo el departamento, entre otros resultados.
(FERNÁNDEZ A. 2010 "Contexto de Violencia y Conflicto Armado”. En: Misión de
Observación Electoral-Monografía política electoral departamento de Arauca 1997-
2007, p. 5).

El año más trágico para nosotros los Betoy fue el 2003. Los combates entre guerrillas ELN y
FARC y el las Autodefensas no daban tregua, no podíamos vivir en nuestro territorio. Tres
comunidades enteras (Roqueros, Velazqueros y Julieros) salimos desplazados hacia el centro
poblado de Flor Amarillo (Tame) en mayo de ese año, y luego permanecimos en el municipio
de Saravena, sumando seis meses desplazados. Mientras tanto la comunidad de Genareros
permaneció en su resguardo soportando el confinamiento y el miedo. Los efectos de esta
tragedia serán comentados en el componente de Conflicto Armado.

Hoy ya han pasado diez años desde que retornamos a nuestros resguardos. Sin embargo
seguimos viviendo la zozobra del conflicto, los ataques de los colonos, el confinamiento e
inseguridad alimentaria por escasez de territorio, y sobre todo el desprecio y discriminación
de la sociedad local. La institucionalidad estatal encargada de atender a las víctimas de
violaciones de derechos humanos, de recibir demandas y reestablecer el goce efectivo de
derechos es insuficiente para nosotros. Así mismo el constante tránsito del ejército por la
carretera y a veces al interior de los resguardos no nos deja tranquilos, pone en riesgo a la
población Betoy e intimida a la comunidad.

A continuación expondremos la situación actual del pueblo Betoy, cuantas personas y


cuantas familias conforman nuestras comunidades, dónde se ubican exactamente nuestros
resguardos, cómo vivimos, cómo nos relacionamos con el territorio. Sin esta información
básica no podremos entender las problemáticas que identificamos ni las propuestas que
planteamos en este plan.

4. SITUACIÓN ACTUAL – DIAGNÓSTICO GENERAL

Ubicación

Habitamos en zona rural del municipio de Tame (zona suroccidental del departamento de
Arauca) al oriente de su cabecera municipal, en inmediaciones de las veredas Carrao, Sifalu
y Caciabo, como se nota en el mapa 1. Estamos organizados en cuatro comunidades
(Genareros, Roqueros, Julieros y Velazqueros), cada una con su caserío y su territorio. La vía
24
de acceso a los resguardos es la carretera Libertadores que conduce de Tame a Arauca,
capital del Departamento. Los resguardos distan del casco urbano de Tame entre 20 km
(Genareros, la más cercana) y 30 Km (Julieros, la más lejana), que en tiempo de camino
significan de 15 a 25 minutos en carro. Allí acudimos excepcionalmente, cuando contraemos
enfermedades no curables con medicina tradicional, cuando tenemos que realizar diligencias
en instituciones del Estado, o por recreación.

Ubicación de los resguardos Betoy

Entre las comunidades Genareros y Roqueros que son adyacentes, y las de Julieros y
Velazqueros colindantes entre sí, está el caserío de la inspección de Betoyes: se encuentran
allí algunas tiendas, casas de campesinos, un colegio y una inspección de Policía. Acudimos
al comercio de Betoyes para abastecernos de alimentos que no producimos, de implementos
de aseo y bebidas. El lugar ha sido escenario de múltiples eventos del conflicto armado:
combates, una toma guerrillera, destrucción de la estación de Policía en una ocasión, y la
recepción y expulsión de población desplazada campesina e indígena en diferentes
momentos.

Otro sitio importante para nuestro pueblo es la Institución Educativa Indígena Betoy, antiguo
CEIN – Sikuany-Betoy. Se halla a pocos metros de la vía, por una variante que se desprende
de la carretera Los Libertadores hacia el costado norte, muy cerca al puente del río Cravo
Norte. Gran cantidad de niños y jóvenes Betoy estudian en esta institución, desde el grado
pre-escolar hasta el undécimo; allí también hacemos algunas reuniones internas de los betoy,

25
especialmente aquellas que requieren convocar a las cuatro comunidades. Las huellas de la
guerra también se observan en sus instalaciones, que fueron escenario de combates por los
años de la incursión paramilitar en Tame.

Muy cerca de la Institución Educativa se encuentra la comunidad indígena Parreros de la etnia


Makaguan. Allí se alojaron las comunidades de Caño Claro, Iguanitos y La Esperanza
(Makaguanes) cuando fueron desplazadas masivamente por eventos ocurridos en el año
2007 y 2008. Últimamente hemos tenido problemas interétnicos con esta comunidad, que
debemos solucionar con miras a la conformación del Gran Resguardo Unido Betoy, pues se
ubican en zona intermedia entre las cuatro comunidades nuestras.

El único río cercano a los resguardos es el Cravo Norte, que no pasa por territorio de ninguno
de ellos, sino precisamente entre Genareros-Roqueros y Julieros-Velazqueros. Los demás son
algunos caños superficiales que se secan en verano. La escasez de agua es uno de nuestros
principales problemas, como se verá cuando expongamos el componente de Territorio,
Ambiente y Naturaleza y el de Bienestar Social.

Vivimos en tres resguardos legalmente constituidos: Genareros, Roqueros y


Julieros/Velazqueros, este último alberga a dos comunidades a pesar de tener cada una
límites territoriales definidos. Los tres fueron adjudicados por el INCORA el 20 de febrero de
1985, y desde entonces se han realizado algunas ampliaciones mediante compra de predios
adyacentes. Sin embargo, midiendo el área de los resguardos topográficamente, el resultado
obtenido no equivale al área de las resoluciones más las ampliaciones, problema que
abordaremos en el componente de territorio. En la siguiente tabla mostramos las áreas de
los tres resguardos, la suma de ellos arroja un territorio de 768,1 Has en total.

GENAREROS ROQUEROS VELAZQUEROS JULIEROS


011 del 20 de 012 del 20 de
No Resolución
Feb /1985 Feb /1985
016 de 20 de Feb/1985 TOTAL
Veredas
Vereda Vereda
Ubicación Casiabo y Vereda Guabia
Sifalú Carrao
Sifalú
Área de 123 Ha 101 Ha 228 Ha 453 Ha
Resolución 335 m2 9200 m2 5500 m2 5035 m2
Área de
Resoluciones +
248 Ha 379 Ha 427 Ha 1055 Ha
predios adquiridos 335 m2 9200 m2 5500 m2 5035 m2

Territorio Real
Actual (medido
199 Ha 300 Ha 267 Ha 768 Ha
topográficamente) 6008 m2 9340 m2 6448 m2 1796 m2
Áreas resguardos Betoy

26
Geografía

El paisaje de nuestro territorio es plano con ondulaciones muy leves, característica de los
llanos orientales de Colombia. Sin embargo recibimos la influencia climática de la cercanía
del Nevado del Cocuy, en cuya base se encuentra ubicado el municipio de Tame. Se dice que
la nuestra es una llanura aluvial, porque los ríos que nacen de la cordillera Oriental y bajan al
plan, al desbordarse durante cientos de años, han acumulado capas de sedimentos sobre el
suelo primario, razón por la cual nuestras tierras no son tan estériles como las del “llano
adentro”, aunque ciertamente tampoco son muy fértiles.

El clima y el ecosistema de nuestro territorio corresponden a un bosque tropical húmedo.


“(…) se tiene un promedio anual de 26° C. [de temperatura], con máximos en marzo-abril y
agosto-septiembre” (GAITAN, M. 2011, p. 70). Sin embargo, la tala de bosques y la
sabanización por extensión de la economía ganadera en la región, ha alterado fuertemente
los ecosistemas. No quedan bosques primarios, todos son intervenidos, y gran parte de los
resguardos son sabanas con vegetación pequeña. Los pocos bosques que existen se
encuentran fragmentados, situación que impide el libre tránsito de animales para su mejor
reproducción, y esto reduce la cacería.

Población:

En el pueblo Betoy contamos con 834 integrantes (según censo actualizado al 30 de mayo
2013). La comunidad más numerosa es Genareros (277), le sigue Julieros (235), Velazqueros
(203) y Roqueros (117). Sumamos 178 familias, incluyendo aquellas recién formadas que a la
fecha de cierre del censo no habían tenido su primer hijo, y vivían juntos en casa de los padres
de alguno de ellos.

27
Asamblea Comunidad Genareros.

28
TOTAL PUEBLO
GENAREROS ROQUEROS VELAZQUEROS JULIEROS
BETOY
No personas 277 117 205 235 834
No hombres 155 63 115 120 453
No mujeres 122 54 90 115 381
No Familias 56 30 45 47 178
Promedio
4,9 3,9 4,6 5,0 4,6
por familia
RANGOS DE
HOM MUJ TOT HOM MUJ TOT HOM MUJ TOT HOM MUJ TOT HOM MUJ TOT
EDAD
0 - <5 31 28 59 11 10 21 26 21 47 29 27 56 97 86 183
5 - <10 32 13 45 12 6 18 25 9 34 22 18 40 91 46 137
10 - <15 22 18 40 7 7 14 18 12 30 18 24 42 65 61 126
15 - <20 20 13 33 12 5 17 8 12 20 13 9 22 53 39 92
20 - <25 9 12 21 5 7 12 12 7 19 9 8 17 35 34 69
25 - <30 9 9 18 3 6 9 8 10 18 11 9 20 31 34 65
30 - < 35 4 6 10 4 2 6 8 2 10 5 3 8 21 13 34
35 - < 40 6 3 9 2 1 3 2 5 7 2 1 3 12 10 22
40 - < 45 1 5 6 1 1 2 1 1 2 2 9 11 5 16 21
45 - < 50 6 3 9 0 1 1 1 3 4 3 0 3 10 7 17
50 - < 55 1 0 1 2 3 5 2 3 5 1 1 2 6 7 13
55 - < 60 2 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4
60 - < 65 2 1 3 1 0 1 2 1 3 0 0 0 5 2 7
65 - < 70 1 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3
70 - < 75 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 2 1 3
75 - < 80 1 0 1 0 2 2 1 2 3 1 0 1 3 4 7
80 o más. 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 2 2 1 3
NS - NR 8 7 15 2 3 5 0 1 1 2 5 7 12 16 28
TOTAL 155 122 277 63 54 117 115 90 205 120 115 235 453 381 834

Resultados del Censo Comunidades Betoy

La mayoría de nuestras familias son nucleares, se componen de la pareja de esposos y sus


hijos. A veces vive con ellos alguno de los abuelos, o la familia joven de alguno(a) de los hijos.
Por regla general, cuando se forma una nueva pareja, los jóvenes recién unidos viven un
tiempo en casa de sus padres, mientras levantan su casa y cultivan un terreno para alcanzar
su independencia.

Nuestra costumbre es tener gran cantidad de hijos, más de 8 a lo largo de la vida, y formar
familias a muy temprana edad (14 años).

La temprana formación de parejas arroja en el censo gran cantidad de familias recién


constituidas sin hijos todavía, y también explica la salida del hogar paterno a edades
relativamente tempranas. Por tal razón el promedio de personas por familia es de 4.6,
aunque una familia suela tener 4, 5 o 6 hijos viviendo con los padres.

29
Presentamos altas tasas de morbi-mortalidad, esto quiere decir que nos enfermamos con
frecuencia y morimos a temprana edad. Compensamos esta situación procreando muchos
hijos como estrategia de supervivencia. Los niños y niñas menores de 10 años componen el
38% de la población, y los menores de 15 años suman el 53%, más de la mitad del pueblo
Betoy! Sin embargo, según la tendencia actual, muy pocos superarán la edad de 50 años.
Como se observa en la siguiente gráfica, hay muy pocos adultos mayores, y la expectativa de
vida en las comunidades es muy baja. Las deficiencias de atención en salud, el conflicto
armado, las condiciones del agua que tomamos y el hambre que padecemos por falta de
territorio, reducen las posibilidades de llegar a edades más avanzadas. Esto tiene una
consecuencia cultural muy fuerte, pues los adultos mayores, quienes conservan nuestras
tradiciones Betoy más arraigadas, son cada vez menos, mientras las nuevas generaciones son
más receptivas a la influencia de la cultura mayoritaria. El desbalance poblacional redunda
también en un des-equilibrio entre tradición e integración a la sociedad mayoritaria.

Estructura Poblacional - Pueblo Betoy (2013)

80 o más
75 - < 80
70 - <75
HOMBRES
65 - < 70
60 - < 65 MUJERES
55 - < 60
Rangos de Edad

50 - < 55
45 - < 50
40 - < 45
35 - < 40
30 - < 35
25 - <30
20 - <25
15 - <20
10 - <15
5 - <10
0 - <5
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Población

En las últimas tres décadas, la población de las cuatro comunidades ha crecido


sustancialmente. Si los datos demográficos de las resoluciones de adjudicación de resguardo

30
son fiables, la población conjunta del pueblo Betoy casi se ha cuadruplicado desde 1985 (hoy
es 3,7 veces la que se registra en estos documentos). Aunque algunas parejas actuales se han
formado con indígenas de comunidades de otras étnias, y muy pocas con colonos, la gran
mayoría se forman entre nosotros mismos, por lo cual este crecimiento es vegetativo y en
grado mínimo se puede atribuir a migración. Cruzando esta tendencia con la estructura
demográfica actual, podemos corroborar lo que vivimos como un drama cotidiano: muchos
de nuestros hijos no sobreviven, las familias crecen pero no contamos con un territorio
suficiente para alimentarlos, y la población creciente ejerce una presión cada vez mayor
sobre el ecosistema.

Evolución de la Población Pueblo Betoy 1985-2013

1985 2000 2005 2011 2013


Genareros 68 157 205 204 277
Roqueros 70 62 158 105 117
Velazqueros 65 119 167 173 205
Julieros 25 83 128 188 235
TOTAL 228 421 658 670 834
AÑO FUENTE
1985 Resoluciones de Adjudicación de Resguardos 011, 012 y 016 de 20-Feb-1985
2000 Casa Indígena – Plan Básico de Ordenamiento Territorial citado en publicación
MILLÁN Miguel, 2000. “Tame y sus Pueblos Indígenas Hoy”
2005 Plan de Vida Pueblos Indígenas de Arauca
2011 Plan de Vida Betoy
2013 Censo – Plan de Salvaguarda Betoy

31
Población comunidades Betoy (1985-2013)
900
834
800

700
670
600 656
TOTAL
# habitantes

500 Genareros
421 Roqueros
400
Velazqueros
300
277 Julieros
228 235
200 205

100 117

0
1985 2000 2005 2011 2013

Organización social y política

Sentados de derecha a izquierda: Elias (capitán Genareros), Enrique Díaz (capitán Genareros), ----
(gobernador Julieros), Hernando Cruz (médico tradicional Julieros), Hernando Delgado (capitán Julieros)

32
Cuando el indio Jirara cristianizado Antonio Calaima hizo su correría por los ríos Sarare y
Uribián a principios del siglo XVIII, para luego dar noticias de la nación Betoy a los padres
jesuitas de la misión de Tame, encontró comunidades gobernadas por las mismas figuras de
autoridad tradicional que hoy manejamos: el capitán y el cacique. El primero es autoridad
política y civil, imparte justicia y toma las principales decisiones que atañen al pueblo. El
segundo, es médico tradicional y guía espiritual, porque tiene comunicación con el mundo
invisible de espíritus y fuerzas de la naturaleza, y gracias a ello puede curar enfermedades.

En 1701, año del contacto, las comunidades Betoy se llamaban Isabacos, Lolacos, Anabalis,
Quilifayes, Mafilitos, en honor al capitán del momento o a un capitán pasado importante.
Hoy día las comunidades conservamos el nombre de los capitanes que nos guiaban en el
momento de llegada de los colonos a nuestros territorios: Genaro, Roque, Julio y Velasquez.

El padre jesuita Juan Rivero describe la organización política Betoy en una sola frase: “Su
gobierno civil es obedecer al más viejo, y nada más” (RIVERO, J. Cap XI). Hoy como ayer, el
capitán es reconocido por todos como el más sabio, experimentado, y por tanto capaz de
orientar a la comunidad e impartir justicia. Tradicionalmente gobierna por medio de la
oralidad, sin atenerse a normas escritas; la escritura no hacía parte de nuestro acervo
cultural.

Con el paso del tiempo nos hemos adecuado a la normatividad del Estado colombiano en
materia de jurisdicción y derechos indígenas, autoridades de resguardo, trámites
burocráticos. Por tanto elegimos un cabild”, compuesto por gobernador, secretario,
tesorero, y fiscal, para que medie con las instituciones de occidente y realice las gestiones y
reclamos que sean pertinentes. Debido a las múltiples funciones que la ley le atribuye a la
figura del cabildo, y al marco normativo que nos cobija y que se ha vuelto indispensable para
defender nuestros derechos, la figura del Capitán y su gobierno se ha debilitado. Al capitán
le queda la misión de impartir justicia propia, tarea difícil en un escenario de conflicto armado
y desorden social.

Como entidad organizativa departamental, estamos afiliados a la Asociación de Cabildos y


Autoridades Tradicionales Indígenas de Arauca ASCATIDAR, que reúne a la mayoría de
pueblos indígenas del departamento.

Vida cotidiana

Las familias Betoy habitamos en casas más o menos concentradas en el caserío de cada
resguardo. Reconocemos una autoridad común que es la del capitán y el cabildo, pero
cotidianamente cada familia soluciona por sí misma sus necesidades de alimentación,
adelanta sus cultivos, y toma decisiones sobre sus integrantes. Las casas no distan mucho
entre sí, son pocas las que se ubican a gran distancia del centro del resguardo. Compartimos

33
espacios comunes como la escuela, los aljibes de agua, los puntillos y los caminos, que se
ubican en zonas intermedias a las casas. Los cultivos se ubican alrededor del caserío, o cerca
de los caminos que lo atraviesan.

Nuestras familias se componen generalmente de la pareja de esposos y de sus hijos(as). Los


hombres y mujeres de 14 años ya formamos parejas, aunque cada vez lo hacemos a edades
mayores, sobre todo los hombres (17 a 18 años). Una vez el hombre pide consentimiento a
los padres de la mujer para desposarla y ellos lo conceden, o cuando los jóvenes han tomado
la decisión no consentida de irse a vivir juntos, la unión queda hecha. A partir de entonces la
nueva familia tiene hijos en promedio cada dos años, llegando a tener a lo largo de su vida
entre 6 y 12. Con frecuencia conseguimos pareja en una de las comunidades Betoy distinta a
la nuestra, por lo cual nos unen lazos étnicos y de parentesco muy fuertes.

Idealmente cada familia


vive en una casa, la
mayoría de las veces
hecha con vigas de madera
o guadua, techo hoja de
palma, piso de tierra y sin
paredes o con
encerramiento de guafa.
Hay ocasiones en que en
una casa viven 2 o 3
familias, debido a que se
acumulan dos o tres
generaciones en un solo Casas Betoy, comunidad Julieros
hogar: abuelos, padres e
hijos, con sus respectivas parejas.

El sustento económico de las familias es mixto: cultivamos, cazamos, recolectamos y


pescamos y trabajamos en fincas de colonos para ganar un jornal. Antiguamente las
actividades más recurrentes eran la cacería, la pesca y la recolección, características de
nuestros ancestros nómadas, sin embargo las circunstancias actuales de sedentarismo
forzoso han elevado la importancia del cultivo y del jornaleo. Nuestros cultivos principales
son el plátano, la yuca, y el maíz. Cada familia cultiva un área de entre ¼ y 1 hectárea. En el
cultivo colaboran todos los integrantes de la familia en edad de trabajar. Las jornadas de
cacería y pesca son cada vez menos frecuentes por la carencia de bosques en los resguardos
y las limitaciones de movilidad fuera de ellos. Por eso tenemos que salir a trabajar como

34
jornaleros en fincas de colonos, acercándonos así a la vida de campesinos y alejándonos de
la tradición Betoy.

Nos levantamos temprano de nuestras esteras y chinchorros, para salir a trabajar a la


platanera o a hacer oficios en la casa. Hombres y mujeres nos repartimos el trabajo, la mujer
generalmente cocina y cría a los niños, teje con palma utensilios necesarios como esteras y
kotias, y también colabora con las faenas de cultivo, mientras que el hombre se dedica más
a este último, a jornalear en fincas vecinas o a cazar.

Mientras los padres trabajan


en la mañana, los niños
asisten a clases en la escuela
primaria de su comunidad, o
en la Institución Educativa
Indígena Betoy donde se
imparten clases de grados de
primaria y bachillerato. Esta
institución funciona como
internado, por lo que algunos
estudiantes viven allí. Los
niños permanecen en las
Cancha de la escuela, comunidad Julieros
escuelas hasta medio día, y
reciben alimentación escolar.
De regreso a sus casas se integran de nuevo a las labores familiares, a los juegos entre ellos,
y al aprendizaje de la cultura, artes y oficios Betoy.

Esta cotidianidad familiar es interrumpida por eventos como el nacimiento de un nuevo hijo,
una fiesta de Bocu, la primera menstruación de una hija, o la enfermedad de alguno de
nosotros, o una asamblea por cuenta de proyectos institucionales o procesos organizativos
como el presente Plan de Salvaguarda. Veamos estos eventos como ocurren.

La mujer embarazada desarrolla labores normalmente, en la casa y en el cultivo, aunque


observa ciertas normas culturales para evitar abortos o complicaciones durante el embarazo.
Cuando ya está lista para el parto, se refugia en un lugar apartado del caserío, dentro de un
rancho que elabora el esposo con hoja de palma o en las plataneras cercanas. Él hace las
tareas de comadrona, a veces con ayuda de una mujer mayor. La esposa debe descansar dos
días después del parto, y el hombre no puede cazar ni pescar durante los tres días posteriores
al nacimiento. La integración del recién nacido a la comunidad se realiza dos meses después
mediante la ceremonia del agua, donde un hombre mayor vierte agua en su cabeza y le asigna
el nombre escogido por sus padres. Tradicionalmente al nuevo Betoy se le considerará como

35
un niño hasta cuando consiga pareja, o como niña hasta cuando tenga su primera
menstruación, momentos en los cuales pasa a ser adulto.

La mayoría de nuestras festividades las organizamos dentro de los resguardos. Tenemos


eventos comunitarios de festejo y baile, con ocasión de la bebida del Bocu o vinete, sin que
observemos fechas fijas para hacerlos. Bocu es el vino del tronco de la palma real, bebida
tradicional y muy antigua, cuyo modo de recolección y festejos a que daba lugar ya describían
los misioneros jesuitas desde su llegada a la cuenca del Orinoco (GUMILLA J. 1944 [1741] p.
145-146.). Nuestra ley de origen dice que al igual que el bocu venimos de la palma, pues de
ella salió la primera mujer Betoy.

Además de las fiestas, la comunidad se reúne para realizar asambleas. Normalmente las
presiden nuestras autoridades de cabildo (gobernador) y tradicionales (capitán). Los motivos
posibles son: temas comunitarios como un juicio a alguien que haya incurrido en alguna falta,
o la toma de decisiones ante situaciones externas como conflicto armado o proyectos
institucionales o iniciativas privadas de explotación de recursos que nos afectan. Otros
motivos son los ocasionados por proyectos institucionales o procesos organizativos propios.
En dichas asambleas participamos principalmente los adultos, hombres y mujeres, bajo la
sombra de algún árbol o en una casa.

Las enfermedades también interrumpen nuestra cotidianidad. Solemos enfermarnos de


problemas gastrointestinales o de la piel, por el estado del agua subterránea que extraemos
mediante puntillos o aljibes para su consumo, y por las condiciones ambientales del territorio
donde abundan bichos que atacan la piel. También hay enfermedades espirituales como las
ocasionadas por un chamán malintencionado. Para estos males contamos con nuestros
médicos tradicionales que conocen las plantas curativas para cada mal, así como los rituales
que libran a una persona víctima de brujería. Sin embargo, enfermedades como el mal de
chagas, la tuberculosis, la picadura de raya o sapa (culebra pudridora), son emergencias para
las cuales debemos llevar al enfermo al hospital de Tame.

A parte de casos de enfermedad grave en que hay que salir del resguardo, algunos de
nosotros salimos para participar de ocasiones festivas en Tame o en caseríos veredales, para
jornalear en fincas vecinas, o para abastecernos de alimentos y enseres en la cabecera
municipal o en el caserío de la inspección de Betoyes. En estos espacios de predominancia
mestiza compartimos escenarios con los colonos, en un contexto social de racismo y
discriminación cuyas raíces históricas son conocidas.

A parte de estos eventos puntuales, los días de nuestras comunidades transcurren bajo la
cotidianidad del trabajo. Cultivo, pesca y caza son actividades que se planean de acuerdo a
nuestro calendario ecológico, el cual pone atención en las temporadas de lluvia y sequía.

36
Sin embargo, sobre la aparente tranquilidad de este escenario, se cierne la amenaza
constante del conflicto armado, que en momentos puntuales se concretiza en eventos
trágicos: el desarrollo de un combate, la desaparición de alguno de nosotros, el estallido de
una mina, el confinamiento por un paro armado. La zozobra es constante, vivimos bajo el
signo de una memoria fatídica. La historia de nuestros antepasados la estamos repitiendo
nosotros con este conflicto armado. En el año 2003 no soportamos los combates y las
amenazas, tuvimos que desplazarnos hacia Saravena. Cargamos nuestros niños al cinto y
salimos de los resguardos, dejando atrás cultivos, ganado y casas. A los 6 meses volvimos a
los resguardos. No por ello el conflicto ha acabado. Siguen presentándose amenazas,
confinamiento, explosivos, combates esporádicos, paso de actores armados por el
territorio… la zozobra no termina. Mientras tanto seguimos nuestra vida cotidiana,
esforzándonos por mantener la unidad y la cultura de nuestro pueblo.

5. AUTORECONOCIMIENTO DE LAS PROBLEMÁTICAS.

COMPONENTE DE CONFLICTO ARMADO


Objetivo General:

Evaluar las violaciones a los Derechos Humanos sufridas por el pueblo Betoy hasta el día de
hoy, así como los riesgos que actualmente corremos, por causa del conflicto armado y de
otras formas de violencia acentuadas por los actores del conflicto; proponer medidas de
atención a las víctimas y de prevención para las comunidades Betoy, donde el Estado
colombiano cumpla su obligación de reestablecer los derechos vulnerados.

Objetivos Específicos:

 Determinar los efectos del conflicto armado que limitan la movilidad de los Betoy por
nuestro territorio, y el consecuente confinamiento a que nos vemos abocados;
proponer soluciones a este tema.
 Señalar los efectos nocivos del tránsito y permanencia de actores armados (incluida
la fuerza Pública) en nuestro territorio, para construir propuestas y consensos de
respeto al territorio con dichos actores.
 Evaluar los casos de señalamientos, amenazas y desapariciones de líderes y miembros
de nuestras comunidades, para determinar medidas de protección a las víctimas y de
prevención ante estos casos.

37
 Valorar el riesgo en las comunidades de sufrir daños por minas antipersona u otros
explosivos al interior de nuestro territorio, para solicitar acciones pertinentes del
Estado.
 Estimar el riesgo en las comunidades Betoy de sufrir reclutamiento forzado, así como
prevenir que nuestros hijos sean víctimas de ello en el futuro.
 Evaluar las trabas que presenta el pueblo Betoy al acceder a las instituciones del
Estado para denunciar violaciones a sus Derechos Humanos, así como solicitar un
carácter diferencial en las rutas de atención de dichas instituciones.

Descripción

A continuación describiremos los modos en que nuestros derechos humanos vienen siendo
vulnerados por causa del conflicto armado. Nos referiremos a hechos pasados y recientes
para resaltar a las víctimas de tales hechos, quienes en la mayoría de los casos no han recibido
atención efectiva por parte del Estado. También llamamos la atención sobre los riesgos que
subsisten aún en nuestro territorio, en cada una de las modalidades que vamos a resaltar:
desplazamiento forzado, combates en resguardos, desaparición, señalamientos, abuso
sexual, reclutamiento forzado y confinamiento.

Solo como un indicador introductorio, mostramos los datos de homicidios de indígenas por
étnica en el departamento de Arauca durante los 6 años previos a la emisión del Auto 004
(2009), según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario. Aunque evidentemente los datos constituyen un subregistro,
queremos resaltar la proporción de víctimas por étnia, donde el pueblo Betoy aparece con el
mayor número de homicidios durante el periodo estudiado (8).

Homicidios de indígenas por etnia en el departamento de


Arauca
2003 - 2008
Etnia 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL
Betoye 6 0 2 0 0 0 8
Hitnu - Makaguan 0 0 0 2 0 0 2
Kuiba 1 0 0 0 0 0 1
Sikuani 0 0 0 0 0 3 3
Sin establecer 2 0 2 0 0 0 4
U'wa 0 0 0 0 0 2 2
TOTAL 9 0 4 2 0 5 20
Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República
Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 30 de septiembre de 2009

38
Las modalidades de afectación del conflicto armado que detallaremos son: desplazamiento
forzado, combates en resguardos, desaparición forzada, minas antipersona, amenazas,
señalamiento a líderes, abuso sexual como arma de guerra, reclutamiento forzado y
confinamiento.

Desplazamiento Forzado: El hecho principal ocurrió en el año 2003, época de la arremetida


paramilitar en el departamento y comienzo de su guerra contra las guerrillas. Los combates
más fuertes en territorio Betoy ocurrieron en mayo de ese año, pero fueron precedidos por
acciones desmedidas de la fuerza pública

Los indígenas aseguran que el 3 de abril [2003] los resguardos de Velazqueros, Parreros
y Julieros fueron víctimas de bombardeos, y que ese mismo día se presentaron
violaciones físicas a jóvenes indígenas por parte de algunos miembros de la fuerza
pública…El 7 de abril el corregimiento de Betoyes había sido bombardeado; en esa
ocasión, al parecer, murieron dos indígenas. En este bombardeo murieron varios
guerrilleros y paramilitares. (Caritas 2003, p.) XXX

Tres de las cuatro comunidades Betoy duramos seis meses desplazadas, un tiempo en el
centro poblado de Flor Amarillo y otro en el municipio de Saravena, refugiados en el colegio
Rafael Pombo donde vivíamos de la ayuda humanitaria. Durante este tiempo sufrimos graves
afecciones de salud, como paludismo, diarreas y fuertes gripas, además del hambre. Se
presentaron 6 abortos y 2 niños fallecieron, debido a las precarias condiciones de vida en los
lugares de llegada. El éxodo de los betoyes fue ampliamente documentado por la prensa (ver
anexo de noticias de prensa sobre los Betoy). Sin embargo nosotros lo recordamos así:

Usted sabe que cuando entran los conflictos armados por ahí, eso cuando le dicen a uno
le toca obedecer. Si uno no se sale del rancho pues ahí lo pueden matar. Apenas llega
un joven y le dice… bueno, me hacen el favor, esperamos 25 minutos, que nos
desocupen esto. Y claro, dígame, pobres indiecitos: mire, todo asustadito, corra. Eso…
eso no. Y así pasó con los Betoy. (Enrique Díaz, capitán de Genareros)

Nosotros estábamos haciendo una actividad ahí en nuestra casa. Estábamos tomando
vinete, como siempre, y llegaron los paramilitares donde estábamos todos, llegaron 500
hombres, y nos reunieron a nosotros. Dijeron: “bueno, indiecitos, es la hora que nos
desocupen de acá, nosotros queremos es que se vayan de acá”, dijo los paramilitares.
Como en ese día no podíamos nosotros hablar con ellos… si usted hablaba un capitán…
“véngase pa acá, usted es un guerrillero”, lo mataban a uno. Entonces tocaba estar es
callado, sí?

39
Y en ese día llegó la guerrilla, la guerrilla me habló a mí, me dijo: “mire señor fulano de
tal, usted se nos retiran de acá, porque aquí va a haber una plomacera, va a haber
muertos, va a haber de todo”, es del 2003, sí? Y por fin nosotros [salimos] así quedó
todo, la ropita, los caballitos… así nos tocó salirnos por allá aquel lado. Los paramilitares
estaban en la otra casa allá y ya la guerrilla estaba por acá. Nosotros asentábamos en
Flor Amarillo. De Flor Amarillo ahí nos tuvieron limonada, después nos desplazamos a
Santo Domingo. De Santo Domingo llegamos como a las 10… 11 de la noche, no? 11 de
la noche, sin comer y sin nada… pobres niños sufriendo del hambre, llorando… todos
asustados… sí?

Y de ahí duramos como un mes, no? Un mes estuvimos en Santo Domingo. Después que
ya no había qué, pues directamente nos fuimos a Saravena, y allá sí quedamos los cinco
meses en Saravena. Bueno… ah! Estuvimos los cinco meses en Saravena, después de
Saravena pensamos nuestro territorio, territorios ancestrales. Después el gobierno qué
dijo: “todos estos indígenas necesitan es tierra, vamos a mandar para Venezuela”, sí? El
Estado, el gobierno, dijo “esta gente los echamos todos para… para Venezuela. Y yo
como me quedé aquí en Santo Domingo, después me fui. Duré como quince días aquí,
me fui para Saravena, y yo fui y le dije, reunimos con los de derechos humanos, estaba
la Procuraduría, estaba Cruz Roja, estaba la Defensoría del Pueblo. Nos reunimos, yo les
dije “mire señores del Estado y del gobierno, cómo creen que ustedes nos van a echar
para Venezuela? Nosotros estamos reclamando que nos hagan el retorno a nuestro
territorio. Ahí es donde murieron los abuelos, los tatarabuelos de nosotros. Es mejor,
hagan el retorno a nuestro territorio”

Y sí, eso nos tocó durar tiempo, Y hubo mucho muerto en ese desplazamiento, niños
abortados, niños muertos. Eso hubo como unos 6 niños abortados y dos niños muertos
ya grandecitos, otros murieron aquí en Flor Amarillo, después de venir de Saravena en
Flor Amarillo murieron dos. Y desde en esos días, el 9 de agosto del 2013 [2003] mismo,
el 9 de agosto… a ver, el 2003 estuvimos duramos cinco meses, sí, el 9 de agosto del
2003 mismo nos retornamos. (Ernesto Delgado, gobernador de cabildo comunidad
Velazqueros)

Al regreso hacia nuestros resguardos, en noviembre del mismo año 2003 que se verificó el
retorno, nuestras casas se encontraban destruidas, no había ganado ni cultivos, las escuelas
se encontraban deterioradas, y algunas tierras se encontraban ocupadas por campesinos.
Recibimos ayudas alimentarias, pero tuvimos que volver a levantar las casas y los cultivos
por nuestra cuenta.
El desplazamiento forzado trajo como consecuencia aún vigente una desarticulación
comunitaria, y el debilitamiento de las autoridades tradicionales, pues el gobierno propio no
estaba preparado para enfrentar situaciones de semejante magnitud.

40
Un hecho de desplazamiento se presentó en el año 2009, esta vez hacia la cabecera de Tame.
En Julio de ese mes se leía en la prensa lo siguiente:

Indígenas se tomaron Iglesia y Coliseo de Tame, Arauca, huyendo de grupos armados.


Más de 400 de ellos provenientes de la región de Betoyes llegaron al pueblo luego de
salir de sus territorios por presiones y amenazas de grupos armados. Los aborígenes de
las etnias Julieros, Roqueros, Parreros y Velazqueros se instalaron en la parroquia
Nuestra Señora de Asunción y el coliseo de la localidad denunciando excesos de la
Fuerza Pública e intimidaciones de las Farc, de acuerdo con lo narrado por el alcalde de
Tame (Periódico El Tiempo, Sección Nación, 1 de Julio de 2009)

Hoy día los paramilitares ya no hacen presencia en el territorio, a raíz de las


desmovilizaciones que trajo consigo el proceso de Justicia y Paz (año 2005, desmovilización
del bloque Vencedores de Arauca) Sin embargo los demás actores armados siguen allí, en
pugna por el control del territorio, y las amenazas son constantes. El riesgo de
desplazamiento individual sigue siendo alto, aunque el de un desplazamiento masivo como
el que se presentó en el año 2003 o 2009 sea menos probable.

Combates en Resguardos: El periodo 2001-2004 fue de intensos combates en nuestro


territorio, por la entrada de un nuevo actor armado. De este periodo se presentan víctimas,
como la señora Carmen Díaz Salas quien recibió impacto de bala en la comunidad Roqueros
el año 2003, cuando se presentaban los ataques que ocasionaron el desplazamiento.
Del año 2005 en adelante se han presentado combates esporádicos, manteniendo el
ambiente de zozobra. Los combates entre FARC y ELN no cesaron en la región durante el
resto de la década, aunque la prensa no los registraba. La fuerza pública, en su afán de
mostrar resultados y ganarles terreno a las guerrillas, mantenía vigilancia permanente de la
carretera.

Desaparición forzada: Los casos registrados tienen que ver con dos situaciones: uno el de las
amenazas que los colonos de alrededor mantienen sobre nosotros para que no nos
movilicemos por sus fincas, cuando vamos a mariscar o a pescar. El otro es el de asesinato
por el ejército, como una ejecución extrajudicial o mal llamado “falso positivo”.

El primer caso lo ejemplifican la desaparición de Jairo Cruz de la comunidad Julieros, ocurrida


el 19 de Diciembre de 2009, y la de Cleotilde Sarmiento el 1 de enero de 2004. Jairo salió a
mariscar hacia el río Guata, y nunca volvió. Ante la pérdida fuimos a buscarlo pero no
encontramos su cuerpo. No sabemos quién lo mató. Pudo ser los colonos, teniendo en
cuenta las amenazas que ellos nos hacen para no mariscar en sus territorios. Pudo ser algún
actor armado. El Estado no nos ha ayudado a esclarecer el caso.

41
El homicidio de Cleotilde es todavía un misterio para nosotros, y sigue igualmente sin
investigación. Ella salió un día del resguardo y no volvió. El cuerpo fue encontrado en predio
de un colono, cerca al río Guata por la Defensa Civil. El Instituto de Medicina Legal lo tuvo en
su poder, y a pesar de nuestra solicitud, nunca nos lo mostró, nos exigía presentar el
documento de identidad de Cleotilde para poder hacer efectiva la entrega, documento que
no teníamos.

El segundo caso lo representa la desaparición de Carlos Díaz, en 1996

Allá en el [caño] Guata, ahí mataron a otro [Carlos Díaz], lo mató el ejército. Carlos Díaz.
Estaba muchacho, tenía por ahí como 18 años. Lo transformaron como de guerrillero,
colocaron la riata y toda esa cosa, y lo llevaron, lo vistieron como de guerrillero, Qué!
Era un indígena que iba a mariscar puallá, llevaba su maletica de mango, maduro…
bueno, cualquier cosa, y llevaba su perrito. […] Y allá llegó ta- ta- ta- lo mataron. Y en
ese mismo día lo arrastraron como de aquí a Betoyes, hasta esa carretera vieja que va
pa… llegando a Tame. Y ahí fueron y lo dejaron a bordo de un camino, hasta que
llamaron al helicóptero, y ahí aterrizó y lo levantaron (…) ni lo entregaron a nosotros,
ellos mismos lo llevaron. (Enrique Díaz, capitán de Genareros).

Casos como este explican la desconfianza tenemos de la actuación del ejército, y la sensación
de peligro que sentimos cuando patrullan nuestro territorio.

Ante semejantes antecedentes, y la persistencia de actores armados y de amenazas, es


comprensible el miedo que sentimos al salir de nuestros resguardos hacia zonas boscosas
para mariscar.

Minas antipersona: durante los combates que ocasionaron el desplazamiento del 2003, los
grupos armados participantes dejaron minas antipersona sembradas en sectores del
territorio. Esta arma no ha dejado de utilizarse. Las víctimas de nuestras comunidades de
estas minas son Rubén Díaz Tulivila y Elvia Garrido González, afectados en el año 2007 por
dichos artefactos

El evento más reciente de abandono de explosivos en territorio Betoy ocurrió el día de


instalación del Plan de Salvaguarda, el 9 de abril de 2013, cuando la guerrilla dejó un carro
atravesado a la entrada del resguardo Julieros y varios explosivos alrededor de la vía. Los
integrantes de esta comunidad no pudieron participar en la asamblea que se realizó en la
Institución Educativa Betoy, tuvieron que quedarse en sus comunidades mientras
desactivaban los explosivos. El procedimiento de la desactivación incluye sobrevuelos con
helicópteros y disparos alrededor del área obstaculizada, por lo que también causa zozobra
ante la amenaza de confrontación bélica.

42
Amenazas: como ya lo mencionamos, la mayoría de amenazas provienen de los colonos
quienes se disgustan porque pasamos por sus predios. Sobre los indígenas del llano como
nosotros pesan muchos prejuicios, como el de ser ladrones de ganado, perezosos,
pendencieros. Nos prodigan tratos racistas. Es por esto que la relación con los colonos no es
pacífica. A veces los actores armados ilegales toman partido en los conflictos interétnicos, lo
cual agrava enormemente su peligrosidad para nosotros.

En el presente año, el día 14 de mayo, Jazmín Díaz de la comunidad Genareros, cuando salía
a buscar marisca (cacería), fue amenazada por un empleado de la finca de un colono con
carabina a la espalda, diciéndole que no quiere ver indígenas en su finca. Casos como este
son cotidianos para nosotros.

Señalamientos: lo padecen principalmente los líderes Betoy, quienes en cumplimiento de su


labor de defensa de los derechos indígenas y de denuncia a sus violaciones, incomodan a los
actores armados. Estos conminan a gobernadores y capitanes a permanecer en silencio, bajo
amenaza de tomar represalias.

Por el desconocimiento para actuar frente a circunstancias como estas los líderes deciden
refugiarse en sus hogares y quedan desprotegidos y sin ninguna garantía institucional.

Para mencionar el caso más reciente, el 16 de abril del presente año fueron abordados y
amenazados Ernesto Delgado Derecho (gobernador de Velazqueros), y Ángel Aniceto Díaz,
líder de Genareros, por presuntos miembros de las FARC, mientras se desarrollaba una de
las asambleas comunitarias del presente Plan de Salvaguarda, en la comunidad de Julieros

Abuso sexual: Antes del desplazamiento de 2003 se presentó el abuso sexual de 4 jóvenes
indígenas por parte de los paramilitares, denunciados en la prensa. Las mujeres Betoy
perciben en los combatientes de todos los grupos armados, incluidos los soldados del
ejército, una sensación de amenaza en este sentido. Miembros del ejército les intimidan con
palabras obscenas.

Existen indicios no constituidos aun como pruebas, sobre otros eventos de violencia sexual
(intentos de violación o violaciones consumadas), perpetrados por actores armados y por
colonos. El desconocimiento de rutas de atención por parte de las autoridades Betoy sumado
a la desconfianza justificada en la efectividad de las instituciones para tratar estos casos, así
como la cohibición de las mujeres Betoy para hablar sobre estos temas, dificulta la tarea de
dimensionar el problema y efectuar procedimientos de atención y de denuncia.

Reclutamiento forzado: Este es un riesgo inherente a la presencia de actores armados


ilegales dentro del territorio. Aún el ejército quiso alguna vez reclutar a jóvenes indígenas
Betoy, cuando todavía estábamos en proceso de legalización de la capitanía y de los cabildos.

43
En la actualidad existen rumores de que los grupos insurgentes están en proceso de
reorganización y por consiguiente utilizarán mecanismos de convencimiento como oferta de
dinero, lo cual es muy riesgoso en condiciones de escasez y pobreza como aquella en la que
vivimos, o mediante el uso de la fuerza. Nuestros jóvenes tuvieron que permanecer en sus
hogares durante el mes de abril del año en curso como medida de protección, pues estaban
circulando panfletos advirtiendo sobre el reclutamiento por parte de las FARC.

Confinamiento: sufrimos confinamiento en nuestros resguardos, debido a las restricciones


impuestas por los grupos insurgentes (cuando se han realizado paros armados en el
departamento, por ejemplo), o por algunos campesinos que nos consideran personas no
gratas (recordar los casos de desaparición de indígenas cuando van a mariscar). Al
confinamiento se suma el hecho de que nuestros territorios son insuficientes para garantizar
nuestra supervivencia, tanto por su pequeña extensión como por las deficiencias
ambientales que presenta (falta de agua, pocos bosques fragmentados, cacería muy
limitada). El confinamiento de nosotros deviene en hambre, hay momentos en que nos
alimentamos solamente una vez al día, y en las épocas más críticas del año pasamos algunos
días sin comer. Como resultado de esta situación se presentan confrontaciones entre las
parejas, entre miembros de la comunidad, se aumenta el consumo de boku (vino de palma)
para aguantar el hambre, se presentan algunos robos, y en suma, la comunidad se
desordena.

Resumimos las problemáticas identificadas en el componente de Conflicto Armado en el


siguiente cuadro, adelantando la propuesta que surgió para cada una de ellas. Las metas, los
plazos y las instituciones competentes se especificarán en el componente de propuestas.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

Restricciones de movilidad en 1 Acompañamiento y asesoría a las comunidades


el territorio, debido a la Lograr la libre movilidad por indígenas en el manejo de conflictos con
presencia de grupos armados el territorio, superando las colonos por problemas de tránsito.
ilegales, amenazas de colonos limitaciones existentes hoy en 2 Ampliación de los territorios tradicionales, para
y señalamientos de la fuerza día conformar el Gran Resguardo Unido Betoy
pública.
3 Orientación y capacitación en DHH a los
indígenas y campesinos del corregimiento de
Confinamiento en los Betoyes y de los lugares frecuentados por los
Restablecer los derechos
resguardos por amenazas de indígenas Betoy
vulnerados a la paz, libertad
colonos y acciones de grupos
de movimiento. 4 Capacitación a los miembros de la fuerza
armados ilegales
pública ejército y policía en DDHH, DIH y
Derechos de pueblos indígenas

44
5 Coordinar entre autoridades tradicionales y de
cabildo con Fuerzas militares, sobre paso por el
Presencia reiterada de Evitar la permanencia de la
territorio.
miembros de la fuerza pública fuerza pública en los
6 Capacitar a miembros de la comunidad sobre
en el territorio de las resguardos, para garantizar
protocolos del conflicto armado en casos de
comunidades Julieros y la tranquilidad de la
intrusión de la Fuerza Pública en los territorios.
Velazqueros, sin autorización población Betoy y así no
del cabildo y/o del Capitán. involucrarla en el conflicto. 7 Capacitar a los miembros de la fuerza pública
sobre la jurisdicción indígena.

Confrontaciones bélicas al Lograr el reconocimiento de 8 Declarar los resguardos sitios de paz .


interior de los resguardos, con los territorios indígenas como
mayor frecuencia en las lugares libres de combates, 9 Comprometer a la fuerza pública y demás
comunidades de Julieros y ante el Estado y los grupos actores del conflicto a respetar los territorios
Velazqueros. armados ilegales. indígenas, evitando realizar combates allí.
Brindar garantías y 10 Realizar los estudios de riesgo para brindar
Amenazas a miembros de la protección a las personas en protección identificada de seguridad.
comunidad por parte de la riesgo de afectarles el
guerrilla. derecho a la vida y
seguridad.
11 Capacitación a los miembros de la comunidad
sobre cómo actuar cuando se presenten
Obstrucción e instalación de artefactos explosivos sembrados en el territorio.
artefactos explosivos en las vías Prevenir lesiones y muertes
12 Conformación de un equipo interinstitucional
principales que comunican a ocasionadas por artefactos
del nivel nacional y regional para la verificar de
los resguardos, con mayor explosivos colocados en
la presencia de minas antipersona y artefactos
frecuencia en las comunidades nuestro territorio
explosivos en el territorio.
de Julieros y Velazqueros.

Desaparición forzada, como 13 Capacitación en mecanismos y procedimientos


hecho registrado de Jairo Cruz Actuar diligentemente hacia para poder exigir la garantía de los derechos al
el 19 de diciembre de 2009. el restablecimiento de los cabildo y líderes de los resguardos en casos de
Casos de ejecuciones derechos de las víctimas y desaparición forzada, abordando en principio
extrajudiciales por parte de la familiares los casos ya presentados.
fuerza pública.
Deficiencia de atención 14 Capacitación a líderes y miembros del cabildo
diferencial de la unidad de en derechos y ruta jurídica para atención a
victimas, DPS, fiscalía General víctimas del conflicto armado y desplazamiento
de la Nación, personería Concertar ruta de atención forzado.
municipal en el reconocimiento diferencial para denuncias
de los derechos de la de indígenas víctimas del
población Betoy afectada por conflicto armado y
el conflicto armado, y desplazamiento forzado
desinformación de los familiares indígena, y capacitar a la
de las victimas sobre rutas de comunidad en dicha ruta.
atención para denunciar y
reclamar el restablecimiento de
los mismos
15 Asesoría y acompañamiento por parte del
Estado para afrontar comportamientos de esta
naturaleza. Regulación de movimientos en días
y horas determinadas cuando el riesgo sea
Riesgo de reclutamiento
Prevenir situaciones de inminente.
forzado, ante presencia de
reclutamiento forzado a 16 Garantizar el derecho a la Educación Básica,
grupos armados ilegales y
niños y jóvenes Betoy secundaria y superior a los jóvenes Betoy, como
rumores sobre el tema.
mecanismo de prevención del reclutamiento
por grupos armados ilegales. De la propuesta 5
al 23 del componente de Educación e
Identidad Cultural
Lograr el reconocimiento y el 17 Expedición de una misiva por parte de la
Señalamiento a líderes por respeto de las autoridades Procuraduría que condicione a las instituciones
parte de los actores del indígenas Betoy como líderes públicas a no emitir denuncias infundadas que
conflicto armado e instituciones comunitarios al margen del propician la violencia contra la población
conflicto. indígena Betoy y sus líderes.

45
18 Proyecto de capacitación en normas de
convivencia y respeto para las autoridades y
líderes indígenas y población campesina
aledaña a los resguardos Betoy, para propiciar
el respeto y libertades colectivas e individuales.

COMPONENTE DE TERRITORIO, AMBIENTE Y NATURALEZA

Objetivo General:

Definir entre autoridades competentes del Estado colombiano y autoridades tradicionales


representativas del pueblo Betoy el programa de recuperación territorio ancestral y
ambiental para la conformación y consolidación del Gran Resguardo Unido Betoy

Objetivos Específicos:

 Crear mesa de concertación de territorio, ambiente y naturaleza a través de


instrumento jurídico viable para fijar criterios de seguimiento, cumplimiento y
efectividad del programa.
 Ejecutar el programa de recuperación del territorio ancestral para la ampliación y
consolidación del gran resguardo unido Betoy con el fin de garantizar el desarrollo de
la producción propia y protección de la integralidad de la identidad cultural.
 Recuperar parte del territorio sagrado actualmente establecido fuera de los
resguardos indígenas del pueblo Betoy para el fomento y protección de las prácticas
culturales y espirituales.
 Delimitar y establecer zona de amortiguación y protección del gran resguardo unido
Betoy.
 Recuperar y proteger zonas de reservas ecológicas dentro del gran resguardo unido
Betoy con el fin mantener el equilibrio, la integralidad y la armonía con la naturaleza

46
Descripción

A continuación
presentaremos las
problemáticas que
identificamos en las
asambleas de auto-
reconocimiento sobre
el componente de
Territorio, Ambiente y
Naturaleza. Algunas de
ellos ya fueron
esbozados en el
componente anterior,
particularmente
Territorio comunidad Julieros
aquellos que tienen que ver
con las limitaciones a
nuestra movilidad por el territorio, ante amenazas de actores armados y de colonos. Aquí
resaltaremos las deficiencias de nuestro territorio en cuanto a su extensión y su composición
ecológica, para nuestro sustento cultural y económico. Recordamos la distinción entre
Resguardo y Territorio Indígena, conceptos descritos en el decreto 2164 de 1995, donde se
definen así:

Territorios indígenas. Son las áreas poseídas en forma regular y permanente por una
comunidad, parcialidad o grupo indígena y aquellas que, aunque no se encuentren
poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales,
económicas y culturales.

Resguardos: Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades


indígenas en favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la
Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e
inembargables.

Los resguardos son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada
por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que
goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el
manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero
indígena y su sistema normativo propio.

47
El territorio indígena Betoy excede
de hecho a la extensión de los
resguardos, y así lo reconoce la
normatividad. Nos referiremos
por tanto a problemas de nuestro
territorio, aunque algunos
ocurran en zonas cercanas pero
externas a nuestros resguardos.

Sedentarización obligada: Los


Betoy, como la mayoría de
comunidades indígenas de la
Orinoquía, venimos de una Cartelera, asamblea del componente de Territorio, Ambiente y
Naturaleza.
tradición semi-nómada. No
permanecíamos mucho tiempo en
un solo lugar, andábamos las planicies y riveras, cambiábamos de sitio según las temporadas
climáticas, los conflictos interétnicos que se presentaran, las invitaciones de comunidades
amigas, las indicaciones del cacique que leía advertencias en los signos de la naturaleza. Los
conocimientos sobre cacería, pesca, recolección, agricultura de roza y quema, y la riqueza
ambiental del territorio, permitían a nuestros ancestros llevar esta forma de vida.
Los procesos históricos de evangelización, colonización y conflictividad en el territorio, que
expusimos en un inicio, nos han obligado a sedentarizarnos. Desde 1985, año en que el
INCORA adjudicó tres resguardos al pueblo Betoy, vivimos en el mismo sitio.

Dificilmente volvamos a la vida nómada de nuestros antepasados. No por ello renunciamos


a fortalecer nuestra manera cultural de relacionarnos con la naturaleza y el territorio, de
beneficiarnos de ella y de cuidar los espíritus que la habitan. Para ello necesitamos territorios
no fragmentados, un territorio Betoy continuo y suficiente, donde sea posible llevar a cabo
la caza, la pesca, la recolección, donde se encuentren plantas medicinales, agua de río,
montaña tupida. Para ello debemos solucionar las limitaciones de extensión y los problemas
ecológicos de nuestros territorios. Aspiramos a recuperar parte del territorio ancestral, por
el cual anduvieron los antiguos Betoy.

Extensión – territorio insuficiente: En el Plan de Ordenamiento Territorial de Tame, hablando


del pueblo Betoy, se lee:
Este pueblo es de origen nómada, cazadores y recolectores y cuentan con territorios
relativamente pequeños, pero fértiles con posibilidades de expansión, por el conflicto
armado en la región han pasado a ser agricultores en sitio, al no poder desplazarse

48
libremente por los resguardos a realizar la marisca (cacería). (Plan de Ordenamiento
Territorial de Tame p. 34. La cursilla y negrilla son nuestras)

Nuestro sueño es la recuperación del territorio ancestral. Sin embargo este es muy grande,
atraviesa todo el llano araucano, desde las riveras del río Tame donde desemboca en el
Casanare, hasta las del río Apure en Venezuela. Por tanto, nuestra pretensión realista es
recuperar un territorio suficiente para llevar a cabo nuestras prácticas económicas,
culturales y espirituales.

Las adjudicaciones de resguardos de 1985 para las cuatro comunidades sumaban 453,5 Ha
(hectáreas), terrenos que para la época eran baldíos. Desde entonces los resguardos se han
ampliado con otros predios, que según las escrituras suman 602 Has. Idealmente nuestro
territorio debería contar con 1055 Has (suma de las adjudicadas más las compras), aunque
se sabe que las formas de medición topográfica de la época eran menos exactas que las de
ahora. Aun así, la diferencia entre esta cifra “supuesta” y la del área real actual, medida con
GPS, es demasiado grande: 287 Ha menos de las que supuestamente tenemos por ley. El
área real actual medido para éste plan de Salvaguarda, es de 768,2 Ha.

GENAREROS ROQUEROS JULIEROS VELAZQUEROS


011 del 20 de 012 del 20 de
No Resolución 016 de 20 de Feb/1985
Feb /1985 Feb /1985 TOTAL
Plano: G-211.844 G-211.845 B-228.331 y 42.190

Área de Resolución
123 Ha 101 Ha 228 Ha 453 Ha
335 m2 9200 m2 5500 m2 5035 m2
Predios adquiridos por el 125 Ha 278 Ha 199 Has
INCORA a partir de 1985 602 Ha
3 predios 1 predios 4 predios
Área de Resoluciones + 248 Ha 379 Ha 427 Ha 1055 Ha
predios adquiridos 335 m2 9200 m2 5500 m2 5035 m2
Territorio Real Actual
(medido
199 Ha 300 Ha 267 Ha 768 Ha
2 2 2
topográficamente) 6008 m 9340 m 6448 m 1796 m2
Diferencia Área Supuesta 48 Ha 78 Ha 159 Ha 287 Ha
- Área real Actual 4327 m 2
9860 m 2
9052 m 2
3239 m2

En términos reales, desde 1985 el área de resguardo apenas alcanzó a duplicarse. Ya en las
resoluciones de adjudicación se reconoce que el área es insuficiente para la población de la
época Sin embargo, como se mostró en la exposición demográfica de nuestro pueblo, nuestra
población es 3,7 veces mayor que en 1985, casi se ha cuadruplicado. Manejando la cifra de
área real actual, cada una de nuestras familias cuenta con 4,3 Has. Esto es completamente
insuficiente, teniendo en cuenta la baja fertilidad de gran parte de los suelos, la inundabilidad

49
de algunas áreas, la necesidad de bosques conservados extensos para alimentarnos de
marisca o casería como es nuestra costumbre, y las deficiencias de fuentes de agua.

El primer paso que debemos dar para recuperar parte de nuestro territorio ancestral, es
clarificar las causas de la diferencia entre el área real y el que arrojan las escrituras y
resoluciones. Es probable que los colonos, a lo largo de estos años, hayan alterado los límites
entre sus fincas y las resoluciones. La comparación de los mapas de resolución con las del
mapa de la medición que hicimos con GPS apoya esta idea: en el resguardo de Julieros-
Velazqueros de la resolución 016 del 20 de febrero de 1985 aparece un área alrededor de la
carretera como parte del resguardo, que actualmente se encuentra ocupada por colonos.
(ver mapa)

La necesidad de territorio es
mucho más apremiante en las
circunstancias ya descritas de
amenazas de colonos,
limitaciones a la movilidad por el
conflicto armado y carencias
ecológicas de bosques y de ríos en
nuestros resguardos, tema que
abordaremos a continuación.

Zona amarilla: área adjudicada al resguardo


Julieros-Velazqueros, ocupada por colonos.

Composición Ecológica – Ecosistemas fragmentados: De acuerdo a los textos consultados, el


área del territorio Betoy es de clima húmedo tropical, y posee ecosistemas de gran
biodiversidad. Sin embargo esta descripción no es fiel a la realidad actual de nuestros
territorios. Los ecosistemas han sufrido una intervención severa, por procesos de
colonización previos y por la extensión de las economías maderera, agrícola y ganadera, sin
criterios de sostenibilidad ambiental.
Esta predación ecológica avanza gracias a la ampliación de la frontera agrícola por colonos,
lo que representa para nosotros acorralamiento y destrucción de los bosques. La base de la
economía colona es la cría, levante y engorde de los vacunos que consumen enorme cantidad
de agua y pastizales, y demanda el consumo de productos químicos como fungicidas y la tala
del monte.

50
En los predios aledaños a los resguardos ya casi no quedan bosques, la mayoría son pastizales
y cultivos. Sabemos que los ecosistemas no atienden límites de propiedad, y los daños que
se hacen en los terrenos aledaños afectan los ciclos de vida de fauna y flora en los resguardos.
Por demás, el territorio Betoy que consideramos sagrado en su integridad, no llega hasta
donde las escrituras rezan.

Nuestros resguardos tampoco están en óptimas condiciones ecológicas. Estos ya habían sido
fuertemente deforestados en el momento de la adjudicación, y sobre ellos hemos ejercido
una presión por la escasez de territorio durante todos estos años. El siguiente mapa muestra
la conformación ecológica de los resguardos.

Obsérvese que una gran cantidad del área de los resguardos están conformados por
ecosistemas afectados, de poca utilidad para nuestras prácticas económicas y culturales. Los
llamados pastizales arborados, pastizales densos, herbazal denso inundable, y praderas, son
tierras de vegetación pobre y poco aprovechable. Existen dos áreas de bosque secundario
intervenido, uno en Roqueros y otro en Julieros-Velazqueros. Sin embargo son bosques
aislados, donde la fauna no puede salir y entrar libremente porque está rodeada de
pastizales. Estos terrenos deforestados son poco aprovechables para agricultura, debido a las
limitaciones de los suelos. Según el POT de Tame, las principales limitantes del uso del suelo
del pueblo Betoy son: “Drenaje pobre, inundaciones periódicas, encharcamientos
prolongados. Adicionalmente baja fertilidad, alta saturación de aluminio y presencia de
zurales de manera dispersa”. (Plan de Ordenamiento Territorial de Tame 2010-2014, Plano
DR-08 USO POTENCIAL DEL SUELO). Existen algunos lugares fértiles en los resguardos, pero

51
ya cultivamos en ellos, el área cultivada es insuficiente y no tenemos dónde rotar cultivos
para que la tierra no se agote.

El otro rasgo que se observa en nuestro territorio es la falta de acceso a fuentes hídricas
superficiales constantes, que en este caso lo representa el río Cravo Norte. El río es vital para
el consumo de agua, para labores de riego en época de verano, para la pesca, y para el
desarrollo lúdico y cultural de la comunidad. Entre el río y los resguardos hay predios de
campesinos que no permiten el paso. En los mapas aparecen otros caños surcando el
territorio, pero su flujo de agua es pobre e inconstante. En los mapas del POT del municipio
de Tame, consta que la cuenca del río Cravo Norte es el único afluente hídrico importante en
la zona. Las demás aguas que pasan por el territorio no son brazos o subcuencas del Cravo,
sino aguas de escorrentía superficiales, de bajo caudal, que se secan en época de verano.
(DR-03 MAPA HIDRICO, POT de Tame 2010-2014).

Se sabe que las temporadas de lluvia y verano son extremas en la Orinoquía. El verano suele
ser muy agresivo, y la sequía de esta época del año afecta enormemente nuestros cultivos y
la disponibilidad de agua. Este factor es agravado por el hecho de que no hay vegetación
continuada que obstruya el paso del viento y conserve la humedad del suelo y la corriente de
caños en temporadas de verano. (plano DR-05 GEOMORFOLOGÍA, Plan de Ordenamiento
Territorial de Tame).

Además de que nuestro acceso al río es muy limitado, éste presenta un grado de
contaminación creciente, debido a las actividades productivas que se desarrollan en las
veredas Holanda, Bucare, Carraos y Betoyes. La principal actividad allí es la siembra del arroz,
cultivo que requiere grandes cantidades de agua canalizada a través de sistemas de riego
artesanal. Estas aguas colectan todos los químicos que se aplican en dichos cultivos, y
regresan nuevamente a la corriente principal, afectando a los que vivimos río abajo. Otra
actividad nociva que se desarrolla aguas arriba del río, es la explotación minera (extracción
de material particulado del río Cravo, por parte de la empresa MIKO S.A.S. en la vereda Cravo
Regilia) lo que ocasiona graves daños al ecosistema acuático como el endurecimiento de las
aguas y la sedimentación del cauce del que el pueblo Betoy se beneficia.

Aunado a lo anterior, la mayoría de riberas del río están desprotegidas de vegetación,


constituyéndose un riesgo en cada invierno que el cauce crece y su curso se hace
impredecible, ocasionando pérdidas económicas en viviendas, vías (Tame - Saravena),
cultivos, animales, etc, (POT Tame p. 75). Como no vivimos al pie del río, estos daños
económicos directos los sufren los campesinos. Sin embargo, como elemento esencial de
nuestro territorio, mencionamos los daños que se le están haciendo al río Cravo, teniendo en
cuenta que este atravesaría al Resguardo Unido Betoy por toda la mitad, una vez este se
conforme, de acuerdo a los objetivos del presente plan.

52
Fauna y Flora

Fauna y flora son para nosotros fuentes de alimento, depósitos de medicina tradicional, y
hábitat de los espíritus de la naturaleza. Los Betoyes vemos en estos elementos mucho más
que recursos aprovechables, son personajes centrales de nuestra cosmovisión, de nuestra
ley de origen y las historias de los abuelos.

Históricamente los bosques y los animales de la región han sido destruidos en esta zona,
disminuyendo dramáticamente su cantidad, ya por procesos de colonización, o por
actividades comerciales de tráfico de madera o fauna

En casi todo el municipio de Tame se han desarrollado actividades forestales extractivas, con
mayor énfasis en la parte alta cerca de los nacederos, y en las riberas de las cuencas de los
ríos, Ele o Cusay, Cravo, Tame y Tocoragua. La consecuencia de esta actividad es la
destrucción de las barreras naturales que evitan el desbordamiento en época de invierno, y
una disminución considerable en el caudal de ríos y caños en época de verano. Hoy día se
sigue explotando la madera de manera indiscriminada, extrayéndose árboles jóvenes al
haberse explotado ya los antiguos, sin ningún criterio de sustentabilidad.

De la tala de árboles en Betoyes se han salvado algunos bosques, los cuales se encuentran
fragmentados, es decir, interrumpidos por pastizales o por la carretera. Dicha fragmentación
implica que los corredores ecológicos por donde transitan y se reproducen los animales están
rotos. Los resguardos están aislados en un ecosistema alterado y con pocas probabilidades
de regenerarse si no se realiza un plan de recuperación sistemática urgente.

Estas carencias de fauna y de bosques se traduce no solo en una violación a los referentes
concretos de nuestra cultura que se encuentran en la naturaleza, sino además en el
padecimiento de hambre física: niños desnutridos, carencia de fuentes de proteína, días sin
comer, desesperación en las comunidades.

Riesgo de Explotación de Hidrocarburos: El departamento de Arauca se conoce por su


riqueza en combustibles fósiles. Desde la década de los 80´s cuando entraron las primeras
empresas petroleras hasta el día de hoy, se han intensificado las concesiones para actividades
de exploración y explotación de hidrocarburos. Todos conocemos los terribles impactos
ecológicos y sociales que esta actividad puede tener, además de que su desarrollo intensifica
el conflicto armado al suministrar recursos a los grupos ilegales por la vía de vacunas.
Nuestro referente para juzgar completamente indeseable la explotación de petróleo en
nuestro territorio, es lo que ocurrió en la laguna del Lipa con la construcción del oleoducto
de Caño Limón y con las actividades de la empresa norteamericana Occidental. Desviación

53
de ríos, desecamiento de la laguna, vertimiento de crudo en las aguas, arrasamiento de la
selva… todo ello ante la indiferencia institucional del Estado colombiano, al cual le
interesaban más el dinero que obtendría por regalías, que hacer responder a la empresa por
los daños ocasionados. La laguna del Lipa es el lugar sagrado por excelencia para todos los
pueblos indígenas de Arauca!

La actividad petrolera en el departamento además ha perpetuado el conflicto armado, del


cual somos víctimas. Existe una permanente tensión entre las empresas multinacionales y los
grupos guerrilleros, y el ejército hace presencia en el territorio en gran medida para cuidar
los intereses de dichas empresas.

En la zona de Betoyes no se desarrollan actualmente actividades de explotación de


hidrocarburos. El proyecto petrolero en curso que pasa más cerca de los resguardos Betoy,
es la construcción del oleoducto Bicentenario (pasa a XXX Km del resguardo Genareros), el
cual, en un contexto de conflicto armado, implica mayores limitaciones en la movilidad por
el territorio para nosotros.

Sin embargo nuestro territorio ya se encuentra concesionado a empresas petroleras para que
realicen actividades de exploración, como se muestra en los siguientes mapas de la Agencia
Nacional de Hidrocarburos

54
Mapa de territorio de exploración de hidrocarburos en Arauca en color amarillo, en rojo zonas de explotación,
fotografía detallada del departamento de Arauca, tomada de agencia nacional de hidrocarburos, en el círculo morado
localización de pueblo Betoy.

55
En el mapa se observa que los resguardos Betoyes se encuentran entre los polígonos 400,
412, 372 y 380, correspondientes a los bloques de exploración Llanos 1, Llanos 70, Llanos 5 y
Llanos 6, cuyas empresas operadoras son Ventra Exploración, Ecopetrol y Petróleos del
Norte, según se muestra en el siguiente cuadro que es un detalle de las convenciones
observadas en el mapa anterior.

AREAS DE EXPLORACIÓN (UBICACIÓN RESGUARDOS


BETOY
ID BLOQUE OPERADORA CUENCA
372 LLA5 VENTRA EXPLORACIÓN LLA
380 LLA 6 ECOPETROL LLA
400 LLA 1 PETROLEOS DEL NORTE LLA
412 LLA 70 PETROLEOS DEL NORTE LLA

AREAS EN PRODUCCIÓN EN EL DEP. DE ARAUCA


ID BLOQUE OPERADORA CUENCA
2004 SIRIRI (GIBRALTAR) ECOPETROL COR
2067 COSECHA OCCIDENTAL LLA
2250 ARAUCA ECOPETROL LLA
2363 CHIPIRON (CRAVO NORTE ADY) OCCIDENTAL LLA
2401 RONDON OCCIDENTAL LLA
2406 CRAVO NORTE OCCIDENTAL ANDINA LLA
2411 CAPACHOS REPSOL COR

Estas concesiones se han realizado sin haberse adelantado ningún proceso de consulta
previa. Entendemos que el mismo tendría que realizarse antes de que se adelante cualquier
actividad de exploración en nuestro territorio. Dejamos una constancia enfática de que el
pueblo Betoy rechaza cualquier intención de realizar actividades de exploración y explotación
de hidrocarburos en nuestro territorio, por considerarlo lesivo a la naturaleza, a nuestro
equilibrio espiritual con sus seres y a nuestra cultura.

A continuación presentamos un cuadro resumen de las problemáticas antes enunciadas,


adelantando además las propuestas de solución que resultaron de nuestras asambleas, en
las cuales profundizaremos cuando pasemos a la parte Prospectiva del Plan.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

COMPONENTE DE PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

56
Los corredores (o zonas de tránsito) que
CORREDORES usaban los Betoy para actividades
culturales, espirituales y de supervivencia
(caza, pesca etc.) se han perdido, o se ha
limitado su movilidad por conflictos con los
colonos. Los resguardos se encuentran
separados entre sí, por lo que existe una
fragmentación del territorio lesiva a nuestras
Conformar el GRAN
EFECTOS SOCIALES DE LA ESCASEZ DE TERRITORIO.

prácticas culturales de movilidad.


RESGUARDO UNIDO BETOY
ALIMENTARIA, SALUD

para garantizar las


Las tierras del resguardo son escazas y necesidades de Compra y titulación de
SEGURIDAD

pobres en nutrientes, son suelos macizos y residencia, alimentación, terrenos que estén en
de regular calidad para producciones movilidad; acceso a zonas intermedio y limitantes con
alimento de bosque para caza y los resguardos indígenas
1
recolección; acceso a Betoy, garantizando el
fuentes de agua acceso a fuentes de agua
No se consiguen suficientes insumos para superficiales; acceso a importantes y a bosques
palmas para aledaños.
VIVIENDA

elaborar las viviendas y hacerles


mantenimiento, los colonos no permiten que mantenimiento de
se usen materiales de sus terrenos. Durante viviendas y preparación
los desplazamientos causados por el de bocu.
conflicto en 2003 el deterioro de las
viviendas y del territorio se agudizó.
RECREA-

No tenemos acceso a los lugares de


CION

recreación cultural del pueblo Betoy, los


montes están en manos de colonos que no
permiten el paso por allí.
SITIOS SAGRADOS

Los lugares que consideramos sagrados por Prevención: Inventario y


Recuperar
su riqueza de vida (lagunas, ríos, caños, delimitación de lugares
ecológicamente los sitios
montañas ), se han perdido históricamente sagrados ancestrales, aun
sagrados del 2
y vienen siendo depredados por la los externos al actual
Departamento de Arauca,
economía colona y por la explotación de territorio Betoy
y los del territorio Betoy.
hidrocarburos.

Existen inconsistencias entre las áreas y


JURÍDICO

límites definidos por las resoluciones de


Tener claridad jurídica Actualización de las
adjudicación de resguardos de 1985, y las
sobre áreas y linderos de resoluciones de
reconocidas actualmente por indígenas y 3
los resguardos adjudicación de resguardos
colonos como parte de los resguardos
actualmente constituidos. con datos de medición GPS
Betoy, por deficiencia en los métodos de
medición de la época.

Al existir confinamiento y fragmentación del Propuestas 1 y 2 en Propuestas 1 y 2 en


COLONOS

territorio indígena Betoy por la presencia componente de Derechos componente de Derechos


CONFLICTOS POR TERRITORIO

de colonos en zonas intermedias a los Humanos Humanos


4
resguardos, se impiden flujos normales de
movilidad, de comunicación y de cultura
entre nosotros.

Existen algunos conflictos con la comunidad Armonizar las relaciones Generar espacio de
OTROS PUEBLOS

Makaguan de Parreros, que incluye con la comunidad interlocución y mediación


INDIGENAS

restricciones en el paso de la vía, altercados Parreros, para definir su con la comunidad Parreros,
personales y amenazas. posición ante la con presencia institucional,
5
conformación del Gran para concertar el uso del
Resguardo Unido Betoy. territorio ante la
conformación del Gran
Resguardo Unido Betoy.
Objetivo General:

57
HIDROCARBUROS
Según las perspectivas de exploración del
EXPLOTACIÓN Departamento de Arauca, padecemos el
Delimitar zona de
Prevención: delimitación de
amortiguación para
riesgo de una pronta exploración y la zona de amortiguación
proteger el territorio de los
explotación de hidrocarburos en nuestro 6 del pueblo Betoy, como
efectos de eventuales
territorio, lo cual traería consecuencias mecanismo legal de
trabajos de hidrocarburos
sociales y ambientales lesivas, y la prevención.
y minería
intensificación del conflicto en la zona.

La cercanía a la vía Los Libertadores, vía de


acceso a todo tipo de actores del conflicto, Propuestas 1, 2, 8 y 9 del
nos hace especialmente vulnerables a 7 componente de Derechos
eventos como combates, explosivos, etc. En Humanos
el territorio.
SOCIAL

El consumo de productos occidentales ha Implementación de un Plan


generado la acumulación de residuos no de Manejo Ambiental
biodegradables, para los cuales no Controlar el impacto P.M.A. del Pueblo Betoy,
contamos con sistema de disposición ambiental ocasionado por como parte del
8
adecuados. Los residuos se dejan cerca de la mala disposición de Reglamento, que
los sitios de habitación. residuos. contemple los temas de
disposición de residuos y de
usos del suelo.

Alteración de los ecosistemas de flora y Conformación del Gran


fauna por contaminación y explotación en Organizar ecológicamente Resguardo Unido Betoy.
el territorio actual y el territorio aledaño a los el territorio Betoy, para Inclusión del tema de uso
resguardos para ganaderías de los colonos. restringir actividades 9 de los suelos y delimitación
agropecuarias en zonas de zonas de protección
definidas de protección dentro del P.M.A. y del
SUELOS

Reglamento Betoy

Suelos en su mayor parte inadecuados e Programa de fertilización,


insuficientes para los cultivos. Se presenta control de malezas y
ESTABLECER PROYECTOS
baja y fertilidad en los resguardos y como el controles a bosques
DE: prácticas de
terreno no es suficiente se ve comprometida 10 productores. (Propuesta 5
conservación y
la seguridad alimentaria y prácticas de componente
saneamiento
culturales. Producción y Seguridad
Alimentaria)

Escasez de agua en todos los resguardos y Inclusión de fuentes de


difícil acceso a los ríos grandes: Cravo Norte agua importantes (ríos
y Guata. Pescamos en ríos fuera de los Recuperar acceso a Cravo Norte y Guata, caño
AGUA

resguardos exponiéndonos a ataques por fuentes de agua Casiavo) dentro del


colonos y grupos armados. importantes, integrándolas 11 proyecto de conformación
dentro del territorio de del Gran Resguardo Unido
resguardo. Betoy. (Propuesta 1 de
componente Territorio,
AMBENTE Y NATURALEZA

Ambiente y Naturaleza)

Deforestación por actividades de Recuperación de territorio


ganadería de los colonos y tala de especies mediante conformación del
FLORA

maderables como: Tolúa (Bombacopsis Gran Resguardo Unido


Mantener el equilibrio del
quinatum) 12 Betoy. Plantación de
ecosistema a recuperar
especies nativas, y frutales
en zonas de recuperación
ecológica.
Concertar entre autoridades competentes del Estado y autoridades tradicionales
representativas del pueblo Betoy el plan de producción y seguridad alimentaria propia y
alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo Betoy

58
Escasez de fauna silvestre de importancia Recuperar la abundancia Recuperación de territorio
alimenticia y cultural por deforestación, de fauna silvestre en zonas mediante conformación del
quemas, fragmentación del ecosistema, boscosas dentro de Gran Resguardo Unido
exploración y explotación petrolera. Las territorio indígena Betoy. Betoy.
especies se encuentran en vía de extinción Incluir dentro del Programa
FAUNA

y se presenta abundancia de especies de Manejo Ambiental


13
introducidas, generadoras de P.M.A. la reforestación con
enfermedades a las especies animales especies nativas que sirvan
endémicas de hábitat a especies
animales, y el
repoblamiento con fauna
nativa.
Objetivos Específicos:

• Definir entre autoridades competentes del Estado y autoridades representativas del


pueblo Betoy los lineamientos del plan de producción y seguridad alimentaria con el
fin de fijar criterios de cumplimiento, seguimiento y efectividad de la misma.

• Ejecutar el plan de producción y seguridad alimentaria propia y alternativa en


coordinación con las autoridades Betoy, garantizando la participación comunitaria y
nuestro empoderamiento en los programas y proyectos que lo integren.

• Desarrollar programas de formación en técnicas alternativas y tradicionales,


amigables con la naturaleza, para adecuación del suelo para cultivo, técnicas de
siembra, control de malezas y plagas.

• Establecer programa de formación en técnicas ancestrales y alternativas equilibradas


para el desarrollo de la producción de especies menores; piscícolas, agrícolas,
pecuarias y artesanales.

• Implementar sistemas productivos familiares y comunitarios propiciando programas


de especies menores, piscícolas, ganaderas, agrícolas y artesanales en condiciones de
equilibrio, con el fin de generar ingresos para el mejoramiento de la calidad de vida
del pueblo Betoy.

Descripción:

Nuestras problemáticas en materia de producción y seguridad alimentaria se desprenden


directamente de las deficiencias territoriales que padecemos, en cuanto a extensión y
equilibrio ecológico de los resguardos. Por tanto la recuperación del territorio y la
conformación del Gran Resguardo Unido Betoy también es la propuesta fundamental de este

59
componente. A continuación describiremos problemáticas subsidiarias, reunidas en cuatro
grandes categorías:

 Nuestra comida, para establecer el tipo y cantidad de alimentación con la que


contamos actualmente
 Nuestro suelo, para identificar la cantidad de tierra que destinamos a la producción
agrícola y el tipo de suelo que poseemos para ello.
 Nuestra producción, para identificar los sistemas actuales de producción, su uso y
fortaleza, y las razones por las cuales los proyectos productivos institucionales no han
tenido éxito.
 Nuestro trabajo para establecer porqué hemos perdido algunas costumbres y
prácticas productivas tradicionales Betoy.

Además de la información obtenida en las asambleas, la economista del equipo técnico


realizó un muestreo a 54 familias correspondiente al 30% de total de nuestra población, y
aplicó una encuesta socioeconómica que arrojó importantes datos sobre áreas de
producción, sistemas productivos de especie vegetal y animal implementados, otras
actividades realizadas distintas a la agrícola y un promedio de ingresos percibidos por familia.
Esta metodología no corresponde a la de un Auto-reconocimiento, sin embargo los
resultados que arrojó ilustran muy bien los problemas percibidos por las comunidades

Nuestra Comida.

La seguridad alimentaria implica disponibilidad de comida en cantidad suficiente, de buena


calidad y culturalmente aceptable, sin depender de programas asistencialistas o suministros
de emergencia. En todos estos aspectos presentamos problemas, pues las fuentes de
alimentos de nuestras comunidades no son suficientes en cantidad, tampoco en calidad
nutricional; además gran parte de la comida tradicional de cacería y pesca poco se consume
por problemas de acceso, y en cambio comemos alimentos ajenos a nuestra cultura por la
dependencia creciente de alimentos comprados y de raciones institucionales no adecuadas
a nuestras particularidades. Veamos como ocurre esto.

De las especies vegetales y animales que reconocemos como tradicionales, pocas se


conservan dentro de los resguardos, lo que nos obliga a buscarlos fuera de ellos. Sin embargo,
ya hemos mencionado las dificultades que tenemos para cazar, pescar y recolectar, por los
conflictos con colonos y por temor a encontrarnos con grupos armados. Nuestros temores
son justificados, basta recordar los casos de indígenas Betoyes que han desaparecido cuando
se han ido a practicar estas actividades fuera de los resguardos, como Jairo cruz del
resguardo Genareros. La conflictividad de la zona y el confinamiento subsiguiente, se ha
traducido para nosotros en un problema alimentario.

60
Ante las bajas posibilidades de encontrar dicho alimento y el bajo nivel de variedad de
especies en la producción propia, nos vemos obligados a consumir en promedio 1 o 2 comidas
al día a base de plátano y yuca; cuando hay una sola comida los adultos la complementamos
con Bocu o vinete para soportar el hambre, costumbre que los niños vienen adoptando cada
vez a más temprana edad.

Nuestros cultivos son insuficientes en extensión y en variedad para alimentarnos. De acuerdo


al muestreo realizado, el 57% de las familias encuestadas solo cultiva de 1 a 3 especies
vegetales donde prevalece el plátano, la yuca y el maíz; solo un 37% de las familias tiene cerca
a sus casas cultivos de otras especies, entre las que se destacan las frutales (11 familias tienen
árboles frutales diferentes completando 4 especies vegetales disponibles, 7 familias tienen
entre 5 a 8 especies entre frutales y vegetales como el ocumo, batata, ñame, quinchoncho y
ahuyama y solo 2 familias tienen entre 9 a 12 especies entre frutales, vegetales y medicinales
como brusca, yopo, cuna, maliba). El resguardo con menor número de especies cultivadas
es Velazqueros.

Porcentaje Famílias encuestadas por número de


especies vegetales cultivadas.

13%
4% 6%
0 especies

20% 1-3 especies


57% 4 especies
5-8 especies
9-12 especies

Las familias encuestadas que no tiene nada cultivado y se mantienen con apoyo de sus
familiares suman el 6%, y representan a los ancianos y algunas familias jóvenes que no
cuentan con cultivos propios, ni con terreno para hacer su vivienda, son sustentados por sus
hijos y padres respectivamente. El tema de las parejas jóvenes sin cultivos nos preocupa:
recién conformada la nueva familia, suelen irse a vivir a la casa de los padres de alguno de
ellos, lo cual, si se prolonga en el tiempo, deviene en hacinamiento y despreocupación para
responder por sus propias familias.

En cuanto a la cría de animales domésticos, esta se da en algunas familias pero no es


representativa en nuestra dieta cotidiana. Solo el 35% de las familias encuestadas reportó
tener entre 1 y 6 gallinas, y solo 4 de estas familias tienen entre 10 a 30 gallinas, todas

61
destinadas para autoconsumo. Ante la escasez y el hambre, algunos de los poseedores dicen
que se presentan robos, lo cual desestimula la cría de animales.

Por último el desconocimiento y pérdida de prácticas tradicionales nos impide contar en la


actualidad con técnicas en preparación de alimentos para su conservación y almacenamiento
como harinas de yuca, plátano o maíz. Por todas estas razones nos vemos abocados a
consumir alimentos occidentales, algunos de los cuales ya aceptamos dentro de nuestra
dieta, aunque reconocemos que generan una dependencia asistencialista y monetaria.
Necesitamos fortalecer la alimentación tradicional y reducir la que llega en mercados o la
que se compra en tiendas, pues estas últimas no son naturales, tiene químicos y nos
enferman.

Nuestro Suelo

La cantidad de tierra que tenemos disponible en nuestro territorio actual para cultivar y para
realizar rotación o traslado de cultivos es insuficiente. La gran mayoría de familias poseemos
menos de 1 Ha cultivada.

Según el muestreo realizado el 37% de las familias encuestadas poseen de 0 a ¼ de Ha. y el


15% de ¼ a ½ Ha. de cultivos, sembrados con una sola especie vegetal donde prevalece
generalmente el plátano, (este último rango es muy marcado en los resguardos Velazqueros
y Julieros). El 17% de las familias poseen entre ½ a 1 Ha donde se cultivan dos a tres especies
comunes como plátano, yuca y maíz, y cuentan con algún árbol frutal. El 21% de los
encuestados poseen entre 1 a 2 Ha y cultivan tanto las especies comunes como algunas
tradicionales: ñame, ocumo, quinchoncho y más de 3 árboles frutales, rangos que
caracterizan más a las comunidades de Roqueros y Genareros. Solo el 4% de los encuestados
reporta áreas cultivadas superiores a 2Ha pero paradójicamente solo siembran las tres
especies comunes plátano, yuca y maíz, en mayor escala que las demás familias.

Porcentaje de familias por rangos de extensión


de cultivos
0 Ha
6%
4% 0 - 1/4 Ha
21% 1/4 - 1/2 Ha
37%
17% 1/2 - 1 Ha

15% 1 - 2 Ha
más de 2 Ha

62
Las posibilidades de expansión de cultivos dentro de nuestros resguardos son limitadas. Los
resguardos poseen zonas no aptas para la agricultura, debido a sus características ecológicas:
rastrojos, pastos y bajos inundables, características recurrentes en los resguardos de
Velazqueros, Julieros y Genareros; el resguardo Roqueros por el contrario cuenta con
mejores suelos, aptos para el cultivo de cualquier tipo de especie. Algunas zonas son de difícil
acceso por los riesgos que representa el tránsito frecuente de actores armados.

Aunque poseemos algunas tierras fértiles y productivas que no requieren ningún tratamiento
técnico y las áreas cultivadas son aprovechadas para varias cosechas, en los resguardos se
han venido adoptando e incorporando prácticas agrícolas propias de los colonos, como la
utilización de insumos agroquímicos entre los que se destacan herbicidas, plaguicidas,
pesticidas, así como fertilizantes que contribuyen a acelerar los tiempos reales de cosecha;
insumos todos estos que muchas veces no sabemos manipular o que por su costo no
podemos adquirirlos y que por el contrario si están desmejorando la calidad de nuestros
suelos y los alimentos que producidos.El muestreo indica que un 26% de las familias utilizan
algún insumo agroquímico, maquinaría tecnológica como tractores para arar la tierra y
formas de producción y trabajo como la de cultivar especies vegetales solo para
comercialización, especialmente maíz. Nos preocupa que en muchos de estos casos,
quienes implementan tales prácticas no saben cuál es su necesidad o su conveniencia, ni
cuáles son sus posibles efectos. Son técnicas aprendidas en las fincas colonas cuando vamos
a trabajar al jornal, o en proyectos institucionales como los del Bienestar Familiar donde se
han incluido dichas tecnologías sin sentido crítico de la poca autonomía que ellas nos confiere
sobre nuestros medios de producción, y su poca sostenibilidad en el contexto de nuestros
resguardos.

En cuanto a zonas boscosas, solo el resguardo de Roqueros cuenta con zonas de montaña
donde aún prevalecen especies animales consumibles. La cacería en general se ha hecho
escaza. Tradicionalmente comíamos iguana, chigüiro, mato, cachicamo, babilla, jusi (oso
hormiguero), morrocoy, ardilla, loro, lapa, picure, tutuca, caracol, mono, entre otros .Esta
diversidad de animales de monte que hacen parte de nuestra dieta tradicional, contrasta con
la excepcionalidad con que podemos comerlos, muchos de ellos los comemos tan solo 1 o 2
veces al año, a veces ninguna.

Tema: Nuestra Producción.

Nuestros sistemas productivos son mixtos, se componen idealmente de agricultura familiar,


recolección de especies de monte, cacería, pesca, elaboración de utensilios artesanales, y
trabajo al jornal en fincas para obtener dinero y comprar alimentos no producidos y

63
elementos de aseo y vestido. Sin embargo la falta de cacería, recolección y pesca por razones
ya expuestas, y las limitaciones territoriales para la agricultura, nos hace demasiado
dependientes de dos de estas actividades: cultivos en espacios pequeños, y el jornaleo en
fincas cercanas.

Nuestro sistema de cultivo es el de roza y quema, e idealmente implica una rotación de los
suelos para que este pueda regenerarse. Las actividades de tumba y quema se realizan
colectivamente aunque los cultivos son familiares, y el resto de labores del cultivo las realizan
los miembros de cada familia, los padres y sus hijos. Nuestros cultivos principales son plátano,
yuca y maíz, presentaremos a continuación en qué proporciones los cultivamos.

Nuestros cultivos principales son plátano, yuca y maíz, de los cuales el primero es el más
generalizado. La gran mayoría de las familias encuestadas (91%, 49 familias) poseen cultivos
de plátano; el 61% de ellas destina la producción en su totalidad para el consumo,
característica sobresaliente en los resguardos de Velazqueros y Julieros y un 39% destina una
pequeña parte de esta misma producción para la venta, tendencia más notoria en Roqueros
y Genareros, Solo 2 familias de Roqueros y 1 de Velazqueros tienen más de 2Ha cultivadas y
destinan una porción mayor para la comercialización.

En cuanto al cultivo de yuca solo 30 de las familias encuestadas (el 54%) poseen este tipo de
cultivo, de las cuales algo más de la mitad (53%) destina la producción en su totalidad para el
consumo, característica sobresaliente en los resguardos de, Velazqueros y Julieros y un 47%
destina una pequeña parte para la venta, tendencia más sobresaliente en los resguardos
Roqueros y Genareros. En Julieros son pocas las familias que cuentan con este tipo de cultivo.

El cultivo de maíz es menos representativo, 21 del total de las familias encuestadas (39%)
poseen este cultivo, que se concentra en los resguardos de Genareros y Roqueros donde
todos los que lo cultivan destinan un 90% de la producción para la venta ya que a los 4 meses
de cosecha solo consumen de 1 a 2 Bultos de Mazorca. Los resguardos de Velazqueros y
Julieros solo reportaron 1 familia en cada uno que posee este tipo de cultivo.

64
Porcentaje de cultivos sembrados
y destinación de su produccion
100%
90%
80%
70% 39%

60% Parte de la producción


50% para la venta
40% 49% Toda la producción
para el auto-consumo
30% 61%
20% 90%
53%
10%
0% 10%
Plátano Yuca Maíz

En el resguardo de Julieros existe un proyecto de cacao de 5Ha desde hace aproximadamente


20 años. En su inicio fue colectivo pero en la actualidad está repartido entre las familias, en
proporciones que oscilan de 100 a 500 matas por familia. Algunas de ellas aún mantienen
este cultivo y se benefician de él a través de la venta de su producción. Otras por el contrario
no cuentan con nada por la quema de un año atrás y algunas otras por descuido del mismo.

Los ingresos monetarios por cultivos propios son en general muy son bajos. Los destinamos
para la compra de alimentos occidentales, elementos de aseo, vestuario, tecnología y
educación que se han adoptado de la economía occidental. Realizando cálculos
aproximados, encontramos que el 48% de las familias (especialmente de Velazqueros y
Julieros) no perciben ingresos por este concepto, un 37% principalmente de Genareros y en
menor escala de Julieros y Roqueros percibe ingresos entre $3.000 a $90.000 pesos mensual
y solo un 15% particularmente de Roqueros percibe ingresos entre $100.000 a $280.000
pesos mensuales.

Las dificultades que presenta la agricultura propia de pequeña escala son las siguientes: cada
año hay escasez de semillas, se cultiva poca variedad de especies, es baja la promoción de la
resiembra y baja la preferencia por los cultivos de especies tradicionales; se presentan plagas
como las del bachaco que no sabemos controlar naturalmente; algunas quemas se nos salen
de control, extendiéndose el fuego hacia zonas que no queríamos acondicinar para cultivos,
y en ocasiones el ganado de los vecinos colonos atraviesan los límites de nuestros cultivos
ocasionando graves daños en los conucos. Ante el problema estructural de falta de territorio,
las instituciones han respondido con paliativos asistencialistas que en vez de fortalecer

65
nuestra autonomía, nos viene acostumbrando a recibir semillas y a usar insumos que
aumentan la productividad momentáneamente, en detrimento de la calidad del suelo.

Muchos de los proyectos implementados no han dado resultado debido a la falta de consulta
previa, la falta de enfoque diferencial, la mala planeación y manejo, la falta de capacitación
y seguimiento, y los ciclos climáticos no tenidos en cuenta en su planeación. Por otra parte,
cuando estos proyectos llegan a su fin, quedamos a merced de sus falencias. Después, en la
siguiente temporada de verano se exacerban todos los problemas productivos y allí mueren
dichas iniciativas: por falta de agua para riego mueren los cultivos, la escasez de alimentos
nos obligan a echar mano de los animales de cría disponibles y de las cosechas, sin posibilidad
de reservar una parte para semilla o para renovación del pie de cría.

En cuanto a la cacería, la seguimos realizando a pesar de los riesgos que conlleva. Salimos en
los días que no llueve de la temporada de invierno, que es cuando hay más animales en las
riveras de ríos y en zonas boscosas. Nos asociamos varias familias, principalmente hombres,
y salimos hacia el monte donde permanecemos varios días buscando presa. Llevamos menaje
para comer, chinchorro para dormir, y nuestros arcos y flechas. Además de ser actividad
económica, es uno de nuestros referentes de identidad más fuerte, que nos eslabona a la
tradición cazadora-recolectora y semi nómada de nuestros antepasados.

Como la cacería se ha vuelto escaza, lo conseguido en una jornada alcanza exclusivamente


para las familias que participaron.

La pesca es abundante sobre todo en época de verano. Las especies que consumimos son
temblador, coporo, guabina, curito, peje, roncho, vagre, capaceta, machetón, caribe,
anguilla, mojarra, pijaru, dorada, bije, barbilla, toruno y sardina. Al igual que la cacería, la
seguimos realizando a pesar de las dificultades para acceder al río, que queda fuera de
nuestros resguardos. Ante la escasez de cacería, la época de invierno que antiguamente se
consideraba de abundancia, ha pasado a considerarse de hambre, mientras la de verano es
más llevadera por la abundancia de pesca.

Muchos de los proyectos implementados no han dado resultado debido a la falta de consulta
previa, la falta de enfoque diferencial, la mala planeación y manejo, la falta de capacitación
y seguimiento, y los ciclos climáticos no tenidos en cuenta en su planeación. Por otra parte,
cuando estos proyectos llegan a su fin, quedamos a merced de sus falencias. Después, en la
siguiente temporada de verano se exacerban todos los problemas productivos y allí mueren
dichas iniciativas: por falta de agua para riego mueren los cultivos, la escasez de alimentos
nos obligan a echar mano de los animales de cría disponibles y de las cosechas, sin posibilidad
de reservar una parte para semilla o para renovación del pie de cría.

66
Lo que más nos preocupa de dichos proyectos es que se hacen sin tener en cuenta los modos
de producción tradicional Betoy. Se están insertando prácticas de producción colona como
el arado mecanizado de la tierra, y cambios en los tiempos de siembra apoyados en la
utilización de fertilizantes, lo que debilita los sistemas de producción limpia tradicional, y
promueve la mentalidad del cultivo comercial en detrimento del autoconsumo. Los proyectos
productivos en nuestras comunidades son necesarios y justificados, de acuerdo al principio
de discriminación positiva (artículo 13 Constitución Política de Colombia), pues todos los
esfuerzos que se puedan aunar para reparar los efectos de los procesos históricos etnocidas
y racistas que hemos soportado, son bienvenidos. Sin embargo, dichos proyectos deben
corregir los errores cometidos en experiencias pasadas, no pueden partir de cero. No
queremos más proyectos de cortísimo plazo (menos de un año), sin seguimiento ni
acompañamiento, elaborados para justificar ejecución de recursos públicos y ufanarse de
estar atendiendo a comunidades indígenas, y no para lograr un efecto positivo y perdurable.

A continuación presentaremos los proyectos implementados en los últimos 5 años por el


ICBF, especificando el resguardo en que fueron ejecutados, las actividades y seguimientos
realizados y los tiempos observados, basados según los reportes de resultado de la misma
institución. Dichos reportes se realizaron durante el transcurso de ejecución de los proyectos
y al final de los mismos, en ellos no se evalúa su sostenibilidad en los años siguientes a la
finalización del proceso, el cual es su principal punto débil.

67
PROYECTOS PRODUCTIVOS IMPLEMENTADOS EN EL PUEBLO BETOY POR EL ICBF
VIGENCIA: 2009 - 2013
RESGUARDO ORGANISMO CONSULTA No. CONTRATO PLAZO NOMBRE Y OBJETO ACTIVIDADES DEL PROYECTO OBSERVACIONES DE SEGUIMIENTO DE ICBF
GUBERNAMENTAL PREVIA Y FECHA EJECUCION PROYECTO DURANTE EJECUCION PROYECTO
Y NO GUBERNAMENTAL Nombre: * Acompañamiento y montaje de 4 granjas
Apoyo al fortalecimiento de familias de integrales, 1 por resguardo de 1Ha. Se realizo la
grupos étnicos indígenas. respectiva preparación del terreno (arado) y
encierro, así como la entrega de herramientas,
Objeto:
Proyecto de fortalecimiento cultural, con herbicidas, fungicidas, insecticidas, abonos,
enfoque diferencial, con base en la semillas certificadas (papaya, patilla, habichuela,
Genareros produccion alimentaria y artesanal ahuyama, tomate, cebolla) y 4 parejas de
EJECUTOR: ICBF 134/2010 através de la creación e implementación chigüiros.
Roqueros
COEJECUTOR: PEDRO NO 4 de Octubre de 2010 4 meses de bancos de semillas, huertas NA
Velazqueros * 300 Hras de capacitacion práctica teórica
NEL RAMIREZ DURAN a 4 de Febrero de 2011 tradicionales y cria de especies menores
Julieros pecuaria sobre zoocriadero de chigüiros.
con el fin de autoconsumo en las
comunidades indígenas del Muncipio de * 400 Hras de capacitación práctica teórica
Tame. agricola sobre presiembra, siembra, cosecha y
postcosecha.
* Seguimiento y acompañamiento técnico durante
el plazo de ejecución del proyecto.

5 meses Nombre: * Seguimiento técnico a granjas productivas * Se entrego bienestarina para consumir durante
Apoyo al fortalecimiento de familias de implementadas en proyecto anterior. las jornadas de trabajo.
grupos étnicos indígenas. * Montaje de huertas y unidades avícolas por * Los avances en trabajos de siembra y encierro
grupos familiares. se vieron retrasados por la afectación de las
Objeto: * Seguimiento a trabajos de campo. lluvias.
Dar continuidad al proyecto de las * Seguimiento y acompañamiento técnico durante * Se pudo identificar comunidades muy
familias indígenas Sikuani de los el plazo de ejecución del proyecto. organizadas y familias muy colaboradoras, a
resguardos Genareros, Roqueros, * Capacitación práctica para recuperación de exepcion de la comunidad Roqueros quien mostro
Genareros Julieros y Velasqueros desarrollado en tadiciones culturales. poco intéres y compromiso por el proyecto.
EJECUTOR: ICBF 070/2011
Roqueros 2010. * Documento de caracterización socioeconómica * Las comunidades manifestaron su preocupación
COEJECUTOR: PEDRO NO 19 Abril a 19 de
Velazqueros para establecer el patrón ancestral de los hábitos por el retraso en la entrega de semillas.
NEL RAMIREZ DURAN Septiembre 2011
Julieros alimentarios tradicionales. * A la entrega de semillas ya no se contaba con las
condiciones optimas para la siembra.
* Las huertas y unidades avícolas fueron
desarrolladas en bajo grado debido a terrenos
poco aptos para algunas especies y a otras que no
gustaron en las comunidades.

Nombre: * Diágnostico y seguimiento técnico a huertos * Los resguardos manifestaron que el tamaño del
Apoyo al fortalecimiento de familias de implementadas en 2011, para impulsar su conuco era muy pequeño para sembrar 3 especies
grupos étnicos indígenas. continuidad. alimentarias y para sostener el numero de
* Se establecio 4 proyectos de artesanías para familias por resguardo.
Objeto: elaborar por resguardo 24 chinchorros, 4 * Algunas mujeres participaron activamente en la
Dar continuidad al proyecto de atarrayas, 40 chaquiras, 18 bolsos, canastos y limpia de los conucos.
fortalecimiento cultural, con enfoque flechas. Se realizo la respectiva entrega de * Los resguardos manifestaron indisposición por
diferencial, con base en la produccion insumos (material de palma, nylon, entre otros). tener que colocar los orcones para el
artesanal y alimentaria a comunidades * Implementación y siembra de 4 conucos con encerramiento del conuco.
indígenas del municipio de Tame. platano, yuca, maíz y papaya, 1 por resguardo de * 2 de los resguardos manifestaron que hubo
SI 1Ha. retraso en la entrega de materiales para la las
Genareros * Durante las jornadas de trabajo se realizaron artesanías.
EJECUTOR: ICBF 113/2012 charlas sobre sistemas de comercialización de * La principal actividad artesanal solicitada por los
Roqueros 3 meses
COEJECUTOR: 15 de 7 de Septiembre a 31 de productos. resguardos fue la elaboración de chinchorros.
Velazqueros 24 días
FUNDEORINOQUIA Mayo Diciembre de 2012 * 4 Jornadas de sensilización de Seguridad * El nivel de conocimiento en la elaboración de las
Julieros
de Alimentaria y del uso y protección de los recursos artesanías no era el mismo en todos los
2012 naturales. resguardos, quienes ya sabian pedian nuevas
* 4 actividades de recreación cultural, caminatas y cosas y diferentes tipos de tejido.
cuenteria ancestral con facilitadores de las mismas * Las mujeres demostraron tener más aptitudes y
comunidades. conocimientos que los hombres.
* Realización de una feria de exposición de
productos artesanalesy agrícolas.
* Seguimiento y acompañamiento técnico a
labores artesanales y parcelas productivas,
orientando la sustentabilidada del proyecto.

Fuente: Instituto Colombiano Bienestar Familiar ICBF

68
Resaltamos el esfuerzo y la constancia con que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICBF ha implementado proyectos productivos en nuestras comunidades. Aun así debemos
mencionar los principales problemas en los que han incurrido con el ánimo de conocer,
aprender y corregir para no cometer de nuevo los mismos errores; en los seguimientos
hechos por ellos se vislumbra la presión por la ejecución de proyectos, definiendo tiempos y
metodologías apresurados en pos de obtener resultados institucionales urgentes, y
sacrificando nuestro calendario ecológico. Las comunidades resaltan que en dichos proyectos
los huertos fueron mal planeados, la siembras se realizaron en pleno verano, algunas semillas
nunca germinaron, los proyectos colectivos fueron muy pequeños para todo un resguardo,
los animales de cría que se entregaron como las gallinas eran de “purinas” o de criadero y al
no ser aptas para sobrevivir en patio se murieron, los cerdos no eran de la región y a los
chigüiros no sé les crearon espacios adecuados para su mantenimiento ante lo cual se
escapaban. En el proyecto de elaboración de artesanías no se tuvo en cuenta a todas las
personas dispuestas a participar, a los capacitadores les faltó constancia y competencia en
su labor, y cuando los participantes salieron a comercializar los productos elaborados no
lograron venderlos porque estaban usados, no tenían la calidad esperada por el comprador
y sus precios eran muy altos.

Tema: Nuestro Trabajo.

Ante todos los problemas que presentan las actividades productivas tradicionales, el jornaleo
permanente de los hombres Betoy se está convirtiendo en la fuente principal de ingresos.
Esto desplaza el interés por el trabajo en cultivos propios, debilita la unidad comunitaria al
tener que pasar largas temporadas fuera de los resguardos entre campesinos, y debilita
también las unidades familiares porque traslada las actividades de caza, pesca y cultivo a las
mujeres, quienes asumen este papel tradicionalmente masculino, para dar el alimento
cotidiano sus hijos.

Del total de familias encuestadas el 59% se dedican a están actividad; el 36% jornalea entre
1 a 2 semanas percibiendo unos ingresos mensuales de entre $100.000 y $200.000 pesos y
un 23% de 2 a 4 semanas percibiendo uno ingresos mensuales entre $220.000 a $400.000
pesos. La participación de las mujeres en el jornaleo es muy limitada por su labor tradicional
de la crianza de los niños. Sin embargo, ya hay un 6% de las mujeres (específicamente de
Velazqueros) que se está dedicando a realizar oficios varios en fincas vecinas, percibiendo
unos ingresos aproximados de $100.000 a $160.000 pesos mensuales.

El efecto cultural del jornaleo como práctica creciente en nuestras comunidades es negativo.
En las fincas de trabajo se apropian tecnologías y modos de trabajo ajenos, y se resignifican

69
los intercambios de trabajo como una relación mercantil mediada por el dinero. Ello implica
dejar atrás modos de producción y de intercambio tradicionales, que fortalecían nuestra
unidad como pueblo.

El calendario ecológico por ejemplo, se ha visto alterado de manera abrupta por la


apropiación de las prácticas de trabajo colonas, la individualización del trabajo, prácticas
agrícolas de rápido beneficio, el uso de insumos químicos, el uso de herramientas como las
guadañas que requieren dinero para otros aditamentos y mantenimiento para que
funcionen. La orientación educativa actual también tiene parte de responsabilidad, al enfocar
a los estudiantes hacia el conocimiento tecnológico y el esfuerzo individual, dejando de lado
el trabajo en la tierra, el esfuerzo colectivo y las maneras y tiempos tradicionales de cultivo,
recolección, caza, pesca, y elaboración de artesanías.

Menos de un tercio de nuestras familias evitan jornalear (28%). Algunos porque hacen parte
del cabildo, otros porque son ancianos y mujeres cabeza de hogar que no tienen fuerzas o
tiempo para ello, y se dedican a labores en sus cultivos propios. Por último solo un 7% se
dedica a otras actividades entre las que se destacan los profesores, quienes perciben ingresos
promedio entre $700.000 a $1.000.000 de pesos mensuales.

Para finalizar, revisemos el estado de elaboración de artesanías. Nosotros utilizamos


materiales de la naturaleza para elaborar una gran cantidad de objetos. Nuestras casas, por
ejemplo, las hacemos con vigas de guadua o de madera, y las techamos con las hojas secas
de palma real. Estas hojas también las usamos para tejer kotias (bolsas de cargar o guardar
objetos), esteras, sopladores, entre otros. Nuestros platos son totumos secos partidos por la
mitad, aunque la dotación de las escuelas nos ha llevado a usar loza plástica. Con las palmas
de macana o de mararabe hacemos los arcos para cazar, y con las varas de verada mansa
hacemos las flechas. Antiguamente elaborábamos también nuestros vestidos con corteza de
árbol de matapalo, y nuestros chinchorros los tejíamos fibras vegetales como la suava o el
moriche. Ahora nuestro vestido es de tela, y tejemos chinchorros de hilo nylon que
obtenemos de proyectos institucionales o que compramos.

La elaboración de artesanías se ha visto afectada por la disminución de especies maderables


y vegetales que son la materia prima. Hoy en día las mujeres de todos los resguardos se
dedican a elaborar esteras, canastos, sopladores, y escobas tradicionales, así como
chinchorros, manillas, collares y bolsos con materiales comprados, los cuales en su gran
mayoría son destinados para uso doméstico y solo un 19%, de acuerdo al muestreo, sacan
productos a la venta.

70
A continuación presentamos un cuadro resumen de las problemáticas antes enunciadas,
adelantando además las propuestas de solución que resultaron de nuestras asambleas, en
las cuales profundizaremos cuando pasemos a la parte Prospectiva del Plan.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTAS

1. Hay acceso a pocas especies vegetales y Aumentar la 1 Proyecto para cultivar gran
animales de consumo tradicional dentro de disponibilidad de variedad de especies vegetales
los resguardos. alimentos (batata, ñame, ocumo, huertos,
2. Solo se consume 1 o 2 comidas al día, a culturalmente frutales, aguacate, caña), de
base de plátano y yuca. aceptables, y mediano plazo, con
COMIDA

3. El Aumento del consumo de comida reducir la acompañamiento y seguimiento de


occidental afecta la salud y la concepción dependencia de un técnico agropecuario
cultural de la alimentación. las ayudas
4. Existe dependencia de la economía externas. 2 Proyecto para criar gran variedad
colona, del asistencialismo y del dinero para de especies animales.(gallinas,
acceder a los alimentos. patos, pescados, chigüiros), de
mediano plazo, con
acompañamiento y seguimiento
de un técnico agropecuario

1. La cantidad de tierra destinada para la Ampliar y delimitar 3 Recuperación del territorio ancestral
producción y la rotación de cultivos es zonas aptas para para poder ampliar las áreas
insuficiente, el promedio por familia oscila cultivo, caza, destinadas por familia para cultivar,
entre ¼ de Ha y 1Ha (Max. 1 a 3 especies pesca y reserva cazar y pescar, a través de la
cultivadas). ecológica. constitución del Gran Resguardo
2. Gran parte de los resguardos poseen Unido Betoy.
zonas no aptas para cultivo, zonas de
SUELO

rastrojo y zonas de difícil acceso y


circulación utilizadas frecuentemente por 4 Estudio y análisis de suelos de áreas
actores armados. promisorias para cultivo y áreas de
3. Escasez de zonas boscosas aptas para la conservación y recuperación
caza y la pesca. forestal.

5 Capacitación para el manejo


adecuado del suelo, fertilización
natural y orgánica, y control de
malezas.

1. Los sistemas de producción tradicional Actualizar y 6 Implementar sistemas productivos


PRODUCCION

están desapareciendo debido a la fortalecer los familiares para el autoconsumo,


apropiación de prácticas agropecuarias sistemas cultivos de gran variedad vegetal y
occidentales. productivos animales de cría de especies
2. Son muy pocas las especies que se tradicionales y menores, con seguimiento y
pueden cultivar para el autoconsumo (1 a 3 promover la acompañamiento técnico
especies por familia) y poco el incentivo y creación, orientado a la formación interna
recursos para cultivar especies tradicionales. mantenimiento y permanente.

71
3. Existe preferencia por cultivar algunas administración de
especies destinadas para la venta. sistemas 7 Implementar sistemas productivos
4. La falta de semilla y la costumbre de productivos colectivos y comunitarios para la
obtenerla mediante ayudas asistencialistas, generadores de generación de ingresos (cultivos de
no permiten promover la resiembra. ingresos. mayor extensión, pozos piscícolas y
5. Las fuentes de agua natural y artificial ganadería no extensiva de leche en
(puntillos) son escasas y dificultan el áreas ya establecidas para ello y
mantenimiento de los sistemas de que no promuevan la tala), con
producción en verano. (solución en seguimiento y acompañamiento
Propuesta 1del componente de Salud y técnico orientado a la formación
Bienestar Social) interna permanente
6. Escasez de herramientas disponibles para
el trabajo y desconocimiento de prácticas
8 Capacitación teórica y práctica en
naturales para el control de plagas
planeación y administración y
(bachaco).
comercialización de sistemas
7. Los proyectos implementados no han
productivos en el contexto local.
dado resultado debido a mala planeación,
mal manejo, falta de seguimiento y factores
externos como el desplazamiento por el 9 Capacitación en control de plagas,
conflicto armado. malezas y quemas.
8. El ganado de los colonos vecinos rompe
cercas y acaba con los cultivos del
resguardo generando desmotivación interna
para cultivar. (Propuesta en componente de
Territorio)

1. El desconocimiento y falta de experiencia Fortalecer la 10 Organización Interna de las


en la práctica de quema utilizada en verano organización autoridades tradicionales, del
han causado grandes daños en zonas Interna de la cabildo y de la comunidad, en
ecológicas y cultivos dentro del territorio comunidad torno a los temas del trabajo
2. El jornaleo permanente y el alrededor del (cultivos, caza, pesca, jornaleo,
desplazamiento de familias enteras a fincas trabajo y quemas).
aledañas se está convirtiendo en la fuente recuperar las
principal de sustento e ingresos familiar, prácticas y usos 11 Incluir el tema del trabajo en la
desplazando el interés por el trabajo en los tradicionales en elaboración el reglamento interno
sistemas productivos propios. torno del mismo. de pueblo Betoy, para mejorar la las
3. Algunas mujeres tienen que asumir las normas en torno a quemas, al
TRABAJO

actividades de caza y pesca, jornaleo, al trabajo familiar y al


tradicionalmente masculinas, en ausencia comunitario.
de los hombres que salen cada vez más a
jornalear.
12 Elaboración y ejecución del
4. La apropiación de la individualización del
calendario ecológico ancestral,
trabajo contribuye a que se pierda el interés
incluirlo en el reglamento Betoy
y la importancia por el trabajo comunitario y
(propuesta 1 Componente de
colectivo.
Autonomía y gobierno propio)

13 Capacitación externa y asesoría


interna a líderes, sobre
fortalecimiento del trabajo
colectivo y comunitario a toda la
comunidad.

72
COMPONENTE DE AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO

Objetivo General

Construir soluciones donde el Estado colombiano concurra, para atender las dificultades que
presentan nuestras autoridades tradicionales y de cabildo en su labor de hacer efectivo
nuestro derecho a la Autonomía y al sistema jurídico propio, en un contexto de conflicto
armado.

Objetivos Específicos

 Adaptar la justicia tradicional Betoy a un reglamento escrito interno, que permita


regular nuestro comportamiento y enfrentar el desorden social ocasionado por el
conflicto armado, el desplazamiento forzado de años anteriores, los conflictos
interétnicos, y las carencias territoriales.
 Fortalecer el papel cultural y de gobierno de las autoridades tradicionales, el cual se
ha venido debilitando en las últimas décadas.
 Dotar de espacios, herramientas de trabajo y capacitación necesaria a las autoridades
tradicionales, al cabildo y a los alguaciles, para que puedan desarrollar una labor
efectiva en las comunidades y enfrentar situaciones difíciles que se presentan por
vivir en escenario del conflicto armado.
 Empoderar a nuestras comunidades y autoridades con capacitaciones en formas de
participación ciudadana, derechos humanos, derechos indígenas, rutas de atención y
de reclamación a las instituciones del Estado,

Descripción

La Constitución Política de Colombia, reconoce a los pueblos indígenas el derecho a una


autonomía administrativa, presupuestal y de diseño de sus planes de desarrollo (art. 287).
También les reconoce autonomía en el ámbito del ejercicio de la justicia:

73
Se reconoce (…) la competencia de las
autoridades tradicionales para velar por la
aplicación de las disposiciones legales sobre
los usos del suelo, diseñar las políticas de
desarrollo comunal, percibir y distribuir sus
recursos, colaborar en el mantenimiento del
orden público y representar a los territorios
ante el gobierno (art. 330)

Otro avance importante referido a la


autonomía se relaciona con el
reconocimiento del derecho de las
autoridades de los pueblos indígenas para
ejercer funciones jurisdiccionales en su
ámbito territorial, según sus propias normas
y procedimientos, siempre que no sean
contrarias a la Constitución Política y a las
leyes (art. 246). (Berche et al. 2006: 66. Las
cursivas son nuestras)
Luis García, capitán de la comunidad Roqueros
Dentro de este marco normativo y
funcional que se le reconoce a las autoridades de los pueblos indígenas, a continuación
referiremos las circunstancias en que ejercemos nuestro derecho a la autonomía y al
gobierno propio, así como las dificultades que enfrentan nuestras autoridades para resolver
situaciones relacionadas con el conflicto armado, el desorden social subsecuente, la falta de
herramientas de trabajo y el desconocimiento de nuestros derechos, leyes y normas que nos
incumben y de las rutas de atención ante las instituciones del Estado colombiano.

Para comprender nuestro sistema de gobierno, dejamos en claro que las figuras actuales de
autoridad, (capitán, médico tradicional, cabildo, alguaciles) han surgido en momentos
diferentes de nuestra historia, respondiendo a necesidades y circunstancias distintas.

El capitán y el médico tradicional son instituciones que existían desde antes de la invasión
española. El capitán es una autoridad política, que orienta los destinos de la comunidad, toma
decisiones que atañen a todos, imparte justicia, y nos aglutina en torno a su conocimiento,
su experiencia y su sabiduría, como persona antigua que es. El médico tradicional cumple un
papel de guía espiritual, es respetado por los conocimientos que ha adquirido a lo largo de
su vida sobre el poder de las plantas, los rezos, la naturaleza y sus seres. Lo común es que
cada comunidad cuente con un solo capitán, a excepción de Genareros que reconoce a dos
capitanes. Entre tanto, cada comunidad cuenta con varios médicos tradicionales o caciques,
aunque reconozca solo a dos o tres como personas confiables.

74
A diferencia del capitán y los
médicos tradicionales, el cabildo
es una figura relativamente
nueva, deducida de la
normatividad del Estado que se
inspiró en estructuras
organizativas de comunidades
indígenas andinas del Cauca.
Dicha normatividad define a un
cabildo como “una entidad
pública especial, cuyos
integrantes son miembros de una Ernesto Delgado, gobernador de cabildo comunidad
Velazqueros
comunidad indígena, elegidos y
reconocidos por ésta, con una
organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la
comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos,
costumbres y el reglamento interno de cada comunidad”. (De acuerdo al decreto 2164 de
1995). Se compone de un gobernador, un secretario, un fiscal y un tesorero. Los cabildos
Betoy los creamos cuando se legalizaron nuestros resguardos, en el año 1985, ante la
necesidad de interactuar con el Estado colombiano mediante representantes reconocidos
por el mismo.

Las funciones del cabildo han crecido a lo largo del tiempo. A medida que la gestión de
recursos, de reclamos y de proyectos ante el Estado confiere poder a quienes los realizan, la
figura de gobernador de cabildo ha suplantada en importancia y reconocimiento a la del
Capitán, quien no cuenta con los medios para desempeñar dichas funciones, ni su estilo de
vida y habilidades de interlocución con la sociedad blanca se lo permiten.

Los alguaciles son figuras aún más nuevas en nuestras comunidades, las conformamos hace
cuatro años con la misión de hacer respetar los mandatos del capitán y del cabildo, mantener
el orden en eventos comunitarios, y vigilar nuestro territorio. Equivaldría a un cuerpo de
policía de los blancos, con la diferencia de que no utilizan armas, solo los identifica un bastón,
y son elegidos cada vez que hay un cambio de cabildo.

Hoy en día nuestro sistema de gobierno propio afronta serios problemas en su operatividad,
debido a los efectos sociales que trae consigo el conflicto armado y a la difícil articulación con
las instituciones del Estado para defender y garantizar nuestros derechos, entre otras
razones. Estas problemáticas son las siguientes:

75
a) Debilitamiento de la capitanía como autoridad tradicional

Nuestros capitanes han tenido que


enfrentar las amenazas y mandatos
de los grupos armados ilegales que
hacen presencia en el territorio. Sus
designios van acompañados del
poder de las armas. Para los
capitanes, cuyo poder es el de la
palabra sabia, desnuda de amenaza,
el conflicto armado es un campo de
fuerzas que los desautoriza, que
disgrega a la comunidad y rompe
Capitán comunidad Genareros
lazos comunitarios sobre los cuales se
cimenta nuestro sistema de gobierno. Esto fue lo que ocurrió tras los eventos de
desplazamiento masivo que sufrimos en 2003, ante los cuales nuestros capitanes se sentían
impotentes. Una vez retornamos a nuestros resguardos, hemos reconstruido los lazos rotos,
nos hemos organizado y seguimos reconociendo al capitán como máxima autoridad, sin que
por ello se dejen de presentar dificultades.

Cada vez que un grupo armado pasa por nuestro territorio (legal o ilegal), se presenta un
“pulso” con nuestras autoridades quienes tratan de hacer respetar su jurisdicción. Aunque
las leyes nos sean favorables para afrontar este pulso, en el momento que se presenta existe
una desproporción de fuerzas. En estos casos es cuando necesitamos un apoyo del Estado
colombiano, no para suplantar nuestro autonomía sino para protegerla de agentes externos,
y aún de sus mismo cuerpo armado que desconoce el peso legal de nuestro gobierno.

a) Debilitamiento del sistema oral para impartir justicia:

Nuestro sistema de justicia ha funcionado históricamente a través de la oralidad. No existen


normas escritas sobre tipos de faltas y penalidades correspondientes. Sin embargo se vienen
presentando situaciones donde se ve deslegitimada la autoridad del capitán para imponer un
castigo, o se irrespeta el cabal cumplimiento de sus designios. Esto ocurre sobre todo entre
los jóvenes, quienes representan una mayoría en la comunidad (recordar pirámide
demográfica de nuestro pueblo). Si un joven comete una falta, este a veces se opone a ser
juzgado por el capitán, o se oponen sus padres, y cuando se impone un periodo de trabajo
comunitario por dos semanas en castigo, la persona solo atiende el castigo algunos días. Estas
situaciones de desobediencia ilustran el debilitamiento de la capitanía como figura de
autoridad.

76
Las faltas más frecuentes entre nosotros son acciones de violencia intrafamiliar y
confrontaciones verbales, muchas de ellas propiciadas por el consumo excesivo de alcohol.
Raramente incurrimos en hurtos o en faltas que lleven a lesiones personales graves, aunque
también ocurren. Estas faltas son sancionadas tradicionalmente en asamblea comunitaria,
donde el caso se discute entre todos y al final el capitán da su veredicto. Los castigos que se
imponen son el trabajo comunitario y la detención en el cepo, ambos en tiempos variables
según la gravedad de la falta.

Sentimos la necesidad de validar un reglamento propio, que establezca castigos claros y


específicos para cada tipo de falta cometida, que esté suficientemente discutido, socializado
y reconocido por las cuatro comunidades, para aplicar justicia propia de un modo más
efectivo. Dicho reglamento debe también aclarar las funciones y los límites que deben
respetar capitanes, gobernadores, miembros del cabildo y alguaciles, en el ejercicio de sus
funciones.

c) Falta de información suficiente de los cabildos sobre legislación y funcionamiento de las


instituciones estatales

Cuando se presentan combates, desapariciones, minas antipersona, amenazas, tránsito de


actores armados por el territorio, entre otros eventos relacionados con el conflicto, nuestros
gobernadores no están capacitados sobre las rutas de atención y de denuncia. Los casos de
desaparición forzada mencionados en el componente de conflicto armado, por ejemplo, no
han recibido una atención diligente del Estado colombiano, los gobernadores no sabemos en
qué instancias continuar nuestras demandas, ni con qué mecanismos. Así se configura un
ambiente de impunidad, causado por la incompetencia de las instituciones y la
desinformación de nuestras autoridades.

d) Carencia de estructuras físicas y medios tecnológicos para el ejercicio eficiente del


gobierno propio.

Como ya lo habíamos mencionado, al regreso de nuestro desplazamiento nuestras casas


estaban destruidas. Hoy día hemos reconstruido nuestros centros poblados, uno en cada
comunidad. Sin embargo carecemos de un espacio comunal donde se pueda reunir cada
comunidad y realizar las actividades propias del gobierno: asambleas, socialización de
proyectos, interlocución con instituciones, ejercicio de la justicia. Su necesidad práctica es
equiparable a su valor simbólico, pues constituiría el centro político de cada comunidad. Hoy
en día tenemos que hacer las reuniones en lugares no adecuados, descubiertos y a merced
del clima, sin sillas suficientes para las mujeres y los niños; son espacios donde la comunidad
se dispersa fácilmente y no atiende la palabra de los demás: cerca a la casa de alguien, al pie
de la escuela, bajo un árbol.

77
e) Dificultades en la regulación del comportamiento de los alguaciles.

En cada comunidad existe un cuerpo de alguaciles o grupo de hombres encargados de


conservar el orden y defender el territorio. Actúan a la cabeza del presidente de alguaciles,
pero en general obedecen las órdenes del cabildo. Son fundamentales en eventos
comunitarios, como las fiestas del bocu donde toda la comunidad baila y bebe el vino de la
palma, o las mismas asambleas del Plan de Salvaguarda, donde los alguaciles se ubicaban en
puntos estratégicos del territorio para vigilar la entrada de personas extrañas.

La dificultad que se ha presentado con los alguaciles se debe a su reciente conformación, no


hemos llegado a consensos de normas sobre su comportamiento o sobre los procedimientos
que deben seguir en casos específicos, para llamar al orden a una persona en estado de
embriaguez, o para participar en las fiestas de bocu y al mismo tiempo ejercer funciones de
alguacil. Estas discrepancias han ocasionado algunos excesos por parte de alguaciles, para las
cuales la comunidad reclama algún tipo de castigo. Necesitamos por tanto definir con
precisión las funciones, normas y procedimientos que rijan a los alguaciles, así como castigos
en casos de su incumplimiento; esto debe quedar consignado en nuestro reglamento único
Betoy.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

Casos de comportamientos desmedidos Regular el 1 Proyecto para la elaboración del


como violencia intrafamiliar, lesiones comportamiento de Reglamento propio de las
Reglamento

personales, hurtos, irrespeto a la autoridad los miembros de las comunidades Betoy, que estipule tipos
tradicional, desorden público, abandono comunidades Betoy. de faltas y medidas correctivas, papel
de menores y ancianos de los miembros de de las autoridades tradicionales y de
la comunidad y falta de coerción debido a cabildo, uso del territorio, entre otros
la inexistencia de manuales y normas temas.
consensuadas y aplicadas previamente por
la comunidad.

Desconocimiento de la autoridad Recuperar y 2 Proyecto de fortalecimiento cultural y


tradicional (capitán) por preponderancia fortalecer la restablecimiento de la
del papel de los cabildos, distancia autoridad tradicional autoridad tradicional (el capitán) en
comunicativa de capitanes con jóvenes, y y el gobierno propio. cada comunidad Betoy,
en general por pérdida de la cultura.
Restablecer la 3 Conformación de Consejo de
autoridad de los Capitanes como máxima autoridad
Capitán

capitanes. del pueblo Betoy, y del Gran


Resguardo Unido, parte de la
propuesta 2 del componente de
Gobierno Propio.

Lograr el 4 Darle un papel preponderante a los


reconocimiento de capitanes en el Proyecto Educativo
los capitanes como Comunitario Propio PECP Propuesta 1
autoridad en niños y Componente de Educación
jóvenes.

78
Por los grandes cambios y la nueva 5 Inclusión de componente pedagógico
Comunidad

generación, los miembros de las hacia la comunidad, en el proyecto


comunidades deslegitiman a sus de construcción del Reglamento
autoridades observándose el desacato al Propio. Propuesta 1 Componente
cumplimiento de las órdenes impartidas. Gobierno Propio
Fortalecimiento de
Capitán, Cabildo, Cacique y comunidad.
las estructuras de
gobierno Propio
Los cabildos presentan dificultades en sus Betoy. 6 Proyecto de puesta en marcha de la
Cabildos

actuaciones por falta de herramientas, escuela de liderazgo y gobierno


desconocimiento de normas propias y leyes propio, que incluya normatividad,
ordinarias, o de rutas de atención rutas de atención, mecanismos de
burocrática, mecanismos de demanda e participación y de demanda, entre
impugnación. otros.

Cumplimiento mediano de las medidas Garantizar el 7 Proyecto para la construcción de la


impuestas a falta de medios e cumplimiento de la casa de gobierno y sitio de resguardo
infraestructuras adecuados como la casa medida impuesta y de las personas disciplinadas.
de gobierno, lugar donde son resguardados restablecimiento del
Justicia

los disciplinados o castigados, elementos derecho del


tecnológicos para realizar los registro, afectado 8 Dotación a los resguardos de
equipo de computación, video cámara y herramientas de registro: computador,
cámara fotográfica. video-cámara y cámara fotográfica,
que incluya capacitación en el uso de
los mismos.

Falencias en la actuación de los alguaciles Formar y legitimar a 9 Incluir la problemática de los


por desconocimientos de sus funciones y los alguaciles en alguaciles en el Proyecto de
responsabilidades. mecanismos de fortalecimiento cultural y
autoridad. restablecimiento de la
Alguaciles

autoridad tradicional; (Propuesta 2


componente de Gobierno Propio)
concretamente con la formación en
derechos y funciones de alguaciles al
20% de la población de cada
comunidad Betoy para que estén
capacitados para ser alguaciles.
Inclusión de funciones y penas para
alguaciles en el reglamento Betoy.

COMPONENTE DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Objetivo General

Concertar y definir entre autoridades tradicionales indígenas y entidades competentes del


Estado el plan de atención en salud integral y diferencial para el pueblo indígena Betoy.

Objetivos Específicos.

 Mejorar las difíciles condiciones de vida que están ocasionando las enfermedades
más frecuentes en nuestro pueblo: fundamentalmente garantizar nuestro acceso a
agua potable y el mejoramiento de nuestras viviendas.

79
 Reglamentar entre autoridades competentes del Estado y autoridades del pueblo
Betoy el plan de atención en salud integral y diferencial para el pueblo indígena
Betoy.

 Implementar programa de atención en salud tradicional a través de la medicina


propia Betoy, con médicos tradicionales financiados por el Estado.

 Implementar programa de atención integral y diferencial en salud occidental en


condiciones dignas, que incluya la creación de puestos de salud nuevos en nuestros
resguardos, y el mejoramiento de la atención en el Hospital de Tame.

Descripción

Para ejercer nuestro derecho a la salud como pueblo indígena, necesitamos que se den tres
condiciones. Primero, que las causas estructurales causantes de enfermedad sean
subsanadas. La enfermedad es un síntoma de otras falencias en la vida de nuestras
comunidades, ya sea que la calidad del agua de consumo sea mala, o que nuestra
alimentación sea pobre en nutrientes, que las condiciones de higiene de nuestras viviendas
sean precarias, o que no existan medidas de prevención suficientes para contrarrestar
enfermedades endémicas de la región.

Segundo, se necesita que la medicina tradicional se articule con la atención médica occidental
y esté disponible para nuestras comunidades. Nosotros no entendemos la salud del modo
limitado, materialista y antropocéntrico que lo hacen en occidente. La salud es para nosotros
un proceso que incluye a cada persona, a su familia, a la comunidad completa y a la
naturaleza que nos rodea, implica un equilibrio con los demás y con las fuerzas del entorno
que se manifiesta en el estado de nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Por ejemplo, las
enemistades y los espíritus dañinos orientados por caciques malintencionados también son
causa de enfermedad, y estos males solo puede curarlos un médico tradicional. Una
comunidad armónica que resuelve sus conflictos sanamente es menos propensa a
enfermarse. Si somos víctimas de un ambiente conflictivo como es nuestro caso, y si nuestros
caciques no cuentan con un apoyo y reconocimiento estatal, o ya no pueden ir a los bosques

80
donde se encuentran las plantas medicinales, nuestro derecho a la salud sigue siendo
vulnerado.

Tercero, se necesita que las instituciones de salud occidentales presten una atención
diferencial y eficiente cuando contraemos enfermedades que no están dentro del margen de
acción de la medicina tradicional. En el ambiente húmedo tropical que habitamos, estamos
expuestos a sufrir de mordeduras de culebra, enfermedades transmitidas por Vectores
(ETV´s) como dengue o mal de chagas, de sarampión y tuberculosis, entre otras afecciones
que requieren atención inmediata. Si no contamos con puestos de salud a donde podamos
llevar pacientes de urgencia o con los medicamentos occidentales necesarios para tratar a
nuestros enfermos, o si somos objeto de la negligencia médica que caracteriza el sistema de
salud colombiano cuando acudimos al Hospital de Tame, nuestro derecho sigue siendo
vulnerado.

El Estado colombiano debe cumplir su papel en la garantía de las tres condiciones anteriores.
A continuación expondremos cual es la situación actual de nuestro pueblo en cada una de
ellas.

DIAGNÓSTICO ESTADO DE SALUD COMUNIDADES BETOY

La pirámide poblacional del pueblo Betoy muestra que presentamos altos índices de
natalidad pero son muy reducidos los sectores de población adulta y mayor, lo cual indica
altos índices de afectación de enfermedades y de muerte temprana (morbi-mortalidad)

Las enfermedades gastrointestinales son las que mayor prevalencia e incidencia tienen en
nuestras comunidades, presentándose diarreas frecuentes por consumo de agua de mala
calidad. Presentamos además infecciones respiratorias, infecciones en la piel, accidentes
ofídicos (picaduras de culebra), y enfermedades trasmitidas por vectores como dengue,
paludismo, malaria y enfermedad de chagas (en el año 2010 Médicos sin fronteras brindó
tratamiento a 10 niños y jóvenes positivos para enfermedad de Chagas, pero no se ha
realizado seguimiento de los mismos por parte de los servicios de salud). Algunas causas de
esta situación se encuentran en las condiciones medioambientales de nuestro entorno,
caracterizado por altas variaciones de lluvia durante el año, clima tropical húmedo y
encharcamientos en temporada de invierno; otras en las condiciones de habitabilidad de
nuestras viviendas (casos de hacinamiento, techos de palma que se renuevan poco y atraen
vectores de enfermedades como pitos y mosquitos, viviendas sin encierro para guarecerse
en temporada de lluvias).

Pasando al estado nutricional de nuestras comunidades, los índices de desnutrición en los


niños menores de 10 años son altos. De acuerdo al estudio realizado por la médico del equipo
técnico del Plan de Salvaguarda a esta franja de población, la prevalencia de desnutrición

81
crónica es de 60%, y de desnutrición aguda leve y moderada del 5%; no se presentaron casos
de desnutrición aguda grave, sin embargo, se observa una tendencia al exceso de peso para
la estatura en el 25% de los niños hasta los 10 años. La aparente paradoja de alta prevalencia
de desnutrición crónica, con adecuado o exceso de peso para la estatura observada en los
niños Betoy es frecuente en comunidades que viven en condiciones de pobreza como
resultado del proceso de adaptación a las condiciones ambientales adversas y a una
alimentación deficiente en proteínas. Estas curvas de crecimiento indican que el tipo de
alimentación, pobre en proteínas en los primeros años de vida especialmente, provoca
incremento de la grasa subcutánea, deficiencia de la masa muscular y modificación en las
proporciones longitudinales del esqueleto, con acortamiento de los miembros inferiores.

La desnutrición crónica es reflejo de las deficiencias acumulativas de alimentación y salud a


largo plazo. Se le asocia con las condiciones de pobreza, al hacinamiento y a la enfermedad
diarreica aguda. En los niños y niñas mayores se perpetúa por una ingestión deficiente de
alimentos, y por enfermedades infecciosas y parasitarias repetitivas que van deteriorando su
crecimiento.

Además de la desnutrición, las enfermedades más frecuentes en nuestro pueblo son las que
atacan la piel, las gripas o las diarreas; son silenciosas, convivimos con ellas sin tratamiento
occidental o las tratamos desde la medicina tradicional. Además de ellas existe una larga lista
de afecciones que han ameritado hospitalizaciones a algunos de nosotros, de acuerdo a lo
relacionado en el censo: asma, bronquitis, sarampión, paludismo, carranchín (problemas
dermatológicos), neumonía, artritis, mal de chagas, gripas agudas, tuberculosis, traumas por
accidentes, varicela, pulmonía, diarrea aguda, picaduras de raya o de culebra, quemaduras,
traumas por accidentes, afección por minas antipersona. Aclaramos que nuestra asistencia a
centros de salud occidental son excepcionales; solo acudimos al hospital San Antonio de
Tame cuando nuestro estado de salud es muy crítico, pues los antecedentes de atención
cuando hemos ido bajo síntomas de menor gravedad no son satisfactorios: no nos atienden
con premura, y nos hacen esperar o solicitar citas para otro día sin tener en cuenta las
dificultades de acceso desde los resguardos ni las de permanencia en la cabecera municipal.

FACTORES CAUSANTES DE ENFERMEDAD

Condiciones del agua

82
El tema de la carencia de agua que sufrimos en las
cuatro comunidades ya fue expuesto en el
componente de territorio, ambiente y naturaleza.
Para el consumo diario dependemos del agua
subterránea que extraemos a través de puntillos o
de aljibes, instalados en el desarrollo de proyectos
anteriores. Varios de estos puntillos se encuentran
ya averiados, y el mayor problema de los que
funcionan es la mala calidad del líquido. Poco
tiempo después de extraerse, el agua se vuelve
turbia o “calichosa” y adquiere mal sabor,
indicadores de impotabilidad que fueron
corroborados por los estudios realizados durante
el proceso de Plan de Vida del año 2011, cuyos
resultados exponemos en las siguientes tablas:
Aljibe comunidad Julieros

Fuentes de agua para el consumo, por comunidades.


Pozo o No de
Comunidad Aljibe Puntillo Electrobombas Familias
Genareros 3 0 1 56
Roqueros 1 0 0 30
Julieros 2 20 0 45
Velazqueros 1 22 0 47

Calidad del agua en aljibes de las comunidades.


Fuente de la Índice de Riesgo
muestra de para la Calidad del Nivel de Riesgo
agua Agua (IRCA)
Genareros Aljibe 66,86 Alto
Roqueros Aljibe 66,86 Alto
Velazqueros Pozo 91,72 Sanitariamente Inviable

83
Julieros Aljibe 73,96 Alto
Plan de Vida Betoy 2011 (p. 197-199), que se basó a su vez en el Plan Integral de Salud 2007-
2009. (Pag. 5).

El índice de riesgo para la calidad del agua IRCA tiene un rango de valores posible entre 0 y
100, entre más cercano esté a 100 mayor es el riesgo del consumo del agua estudiada,
teniendo en cuenta sus características físicas, químicas y microbiológicas (según resolución
2115 de 2007 del ministerio de Ambiente). Como se observa en la tabla, las muestras de agua
de las cuatro comunidades se acercan más a 100 que a 0, ubicándose en el nivel de riesgo
alto o sanitariamente inviable (caso de Velazqueros). Las fuentes de contaminación son los
insumos químicos utilizados en las actividades económicas de los colonos de la región
(ganadería y agricultura) que se filtran a las aguas subterráneas por efecto de las lluvias. Esta
agua la consumimos sin darle un tratamiento adecuado, en algunos de los hogares se filtra
artesanalmente para limpiarla de impurezas físicas, pero sus características químicas y
microbiológicas no cambian con este procedimiento. En estas circunstancias, no es de
extrañar la alta incidencia de enfermedad diarreica aguda en los niños y niñas Betoy.

Condiciones de Vivienda.
Nuestras viviendas
tradicionales están
adaptadas al estilo de vida
antiguo de características
semi-nómadas, donde no
permanecíamos más de 2 o 3
años en el mismo lugar. Son
rectangulares de dos aguas,
su estructura la hacemos de
guadua o de madera, a veces
encerradas en guafilla o
madera, la mayoría sin Casa en proceso de construcción, y en segundo plano casas
terminadas. Comunidad Genareros
paredes. Sus techos son de
hojas de palma real y los pisos de
tierra. Dormimos en el espacio entre las vigas superiores y el techo, donde extendemos
esteras de hoja de palma o colchonetas, y nos protegemos con mosquiteros ya deteriorados.
También dormimos en chinchorros que guindamos en las vigas. Existen algunas pocas
viviendas en cada comunidad construidas con paredes de madera, piso de cemento y techos
de zinc, resultado de ayudas estatales dadas a mediados de los años 90, pero son una
pequeña minoría y ya se encuentran muy deterioradas.

84
Desde el punto de vista de la
salud, nuestras viviendas
tradicionales presentan una
dificultad derivada de la
sedentarización forzada. Sus
estructuras se van deteriorando
rápidamente, y antes de los 5
años de construidas deben
renovarse algunas de sus partes.
Los techos de hoja de palma una
vez se han secado, se convierten
Zarzo de casa Betoy para dormir
en criadero de pitos y avispas,
entre otros insectos transmisores
de enfermedades, por lo cual se deben cambiar aún con mayor frecuencia. Ahora que
permanecemos por mucho tiempo en el mismo territorio, y ante las dificultades ya expuestas
con los colonos vecinos y el crecimiento de nuestra población, estas labores de
mantenimiento de viviendas ejercen una presión sobre la naturaleza que excede su
capacidad de renovación al tener que extraer materiales constantemente para reparación o
construcción de nuevas casas (madera, guadua, hoja de palma). La hoja de palma se
encuentra solo en fincas vecinas, por lo que estamos a merced de la voluntad del colono. Con
tales limitaciones, los techos
permanecen muy secos, atraen
vectores de enfermedades, y las vigas
deterioradas se quedan sin cambiar.

En invierno la cantidad de pitos


(transmisor del mal de Chagas) es
pavoroso. Durante algún tiempo la
brigada de la organización Médicos
sin Fronteras realizaba fumigación a
Vectores de enfermedad en casas Betoy
nuestras viviendas cada 15 días,
medida efectiva mientras duró. Sin embargo, al no ser una institución del Estado, y estar
condicionado su acceso a los avatares del conflicto armado, el programa se terminó. Creemos
que la solución definitiva a este problema es la construcción de viviendas con materiales
duraderos que no necesiten reparaciones frecuentes, adaptadas en diseño y disposición de
espacios a nuestra cultura.

Condiciones de alimentación

85
Las condiciones de alimentación ya fueron
expuestas a grandes rasgos en el
componente de producción y seguridad
alimentaria. Diariamente consumimos
dos comidas en promedio, basadas en
carbohidratos (yuca, plátano). Los niños
que estudian en la escuela cuentan con la
alimentación del restaurante escolar, lo
cual ayuda a que no se presenten casos de
desnutrición aguda, pero no constituye
una solución estructural a nuestro problema Cocido de plátano y yuca, comida diaria del pueblo
alimentario sino una medida paliativa que Betoy

atiende a la franja de la población más


vulnerable.

El confinamiento ocasionado por el conflicto armado y el conflicto interétnico con los colonos
dificulta obtener fuentes de proteína de la cacería y la pesca. A esto se le añade la baja
diversificación de los cultivos en la mayoría de familias, y el aumento del consumo de
alimentos occidentales de bajo valor nutricional como harinas, pastas o dulces (por compra
o por mercados institucionales), lo cual ha desbalanceado nuestra dieta.

Las carencias de proteínas y vitaminas mantienen bajas las defensas de nuestros organismos,
haciéndonos más vulnerables a cualquier tipo de enfermedad. Las personas desnutridas
tienen mayor posibilidad de presentar formas graves o complicaciones de enfermedades por
su deficiente respuesta inmunológica. Por tanto, la desnutrición puede contarse también
como causa de otras enfermedades.

Condiciones ambientales

La temporada de invierno es especialmente propicia para contraer enfermedades


respiratorias y ETV´s (enfermedades transmitidas por vectores).

La tuberculosis es una enfermedad casi extinta en la mayoría del mundo occidental, pero
algunos Betoy han resultado positivos en las pruebas médicas que la identifican. Para ella no
existe tratamiento desde la medicina tradicional, por lo cual es indispensable contar con el
tratamiento occidental en los casos que se presentan, y un lugar en Tame para que el
enfermo viva allí durante el tratamiento, evitando exponer al contagio al resto de la
comunidad. La tuberculosis no se presenta con frecuencia, pero sí ha habido muertes por
ella, especialmente cuando ataca a personas mayores: recordamos dos casos en Roqueros y
cinco en Genareros.

86
Otra costumbre tradicional que nos expone a enfermarnos más fácilmente es la de caminar
descalzos por el territorio. El mayor riesgo se presenta cuando trabajamos en nuestros
conucos o cuando salimos de cacería o de pesca, pues podemos de ser picados por culebras
rayas e insectos. Lo ideal es usar botas cuando trabajamos en la finca. Algunos las usamos
pero pocos contamos con ellas. Existen “contras” de la medicina tradicional para evitar esta
clase de accidentes ofídicos, si no fuera por ellas la incidencia de picaduras de animal sería
aún mayor. De cualquier manera no dejamos de estar expuestos.

Influencia occidental

Con la generalización del dinero como medio de intercambio, entre otros cambios culturales
producidos por la influencia del mercado de occidente en nuestro pueblo, se ha aumentado
el acceso a bebidas baratas de alto contenido de alcohol, y en algunos pocos casos a
sustancias psicoactivas. El problema del consumo excesivo de alcohol es difícil de controlar
por la cercanía de los resguardos al centro urbano de Tame y la facilidad de participar en
eventos públicos y festividades en este lugar, aunado a todas los problemas sociales,
económicos y formas de discriminación que sufrimos y que nos hacen más propenso a caer
en dependencias de este tipo. Es común que nos tilden de “borrachos” o de irresponsables,
basados en situaciones que evidencian problemas de excesivo consumo de alcohol o de
desatención familiar, pero estos juicios descontextualizados que no tienen en cuenta la carga
histórica de violencia y desplazamiento que pesa sobre nosotros, solo alargan la lista de
juicios racistas que nos anclan todavía más en nuestra situación actual.

Así mismo han aparecido nuevas enfermedades en especial las ETS (enfermedades de
transmisión sexual) que antes no se presentaban. En este campo de la salud sexual y
reproductiva las campañas implementadas no han producido impactos significativos, ya que
se han limitado a tratar de enseñar métodos de planificación occidentales con premura, sin
tener en cuenta nuestra cosmovisión sobre el tema. Aunque sea conveniente introducir
prácticas anticonceptivas en algunos casos, es necesario hacerlo de la manera más
concertada posible, en coordinación con autoridades tradicionales y sin apuros
institucionales por obtener resultados inmediatos; lo contrario sería ejercer violencia
cultural, aunque se haga con la mejor intención.

Conflicto armado

El conflicto armado es una de las razones transversales que profundizaron el problema de la


salud. El confinamiento, el desplazamiento, la migración interna, las amenazas a la población,
la restricción de comida y medicinas por parte de grupos armados legales e ilegales, se han
prolongado por tanto tiempo que la comunidad ha cambiado muchas de sus prácticas

87
cotidianas y de producción dando como resultado el empobrecimiento y la desatención en
salud.

El conflicto armado produce unas víctimas visibles, aquellas que son afectadas por disparos
o por minas antipersona. Las víctimas por heridas ya fueron documentadas en el componente
de Conflicto armado. Sin embargo nuestra salud es afectada de modo invisible por la zozobra
que la guerra produce. El miedo de que un familiar no vuelva cuando sale a mariscar, el
recuerdo de los combates, la certeza de que las hostilidades no han terminado, que los
periodos de paz son treguas temporales, no nos permite vivir tranquilos. Los efectos
psicológicos de todo ello no son siempre visibles, pero están presentes en todos nosotros.

PROBLEMÁTICA DE LOS MÉDICOS TRADICIONALES.

Un médico tradicional Betoy se parece muy poco a un médico occidental. Generalmente


tiene que trabajar cultivando o jornaleando para sostener a su familia como cualquier otro
Betoy. Su conocimiento medicinal no lo ha aprendido en ninguna institución, sino a través de
la transmisión de otro chamán que lo
apadrinó desde pequeño, y que por lo
común es su padre. Además, el
conocimiento de la medicina tradicional
sirve tanto para curar como para hacer
daño.

Las cuatro comunidades cuentan con


médicos tradicionales pero entre ellas se
presenta una desproporción en la
distribución de los mismos, y esto
constituye un problema. Cuando en una
Al frente: Hernando Cruz, médico tradicional comunidad
comunidad hay menos médicos de los Julieros
necesarios (tres o cuatro), se presenta
carencia de atención desde esta forma de conocimiento. Si existen más de los necesarios
(caso de Julieros, donde hay un exceso), se generan disputas y envidias entre caciques, que
a la postre termina en daños a la salud de la comunidad.

La problemática de los médicos tradicionales radica en que ellos no reciben ningún apoyo del
Estado para desempeñar una labor más activa y permanente dentro de la comunidad, tiene
que dedicarse a labores de labranza para su propio sostenimiento. Siempre hay dos o tres
médicos tradicionales en cada comunidad consideradas personas sabias, confiables y
necesarias para la salud de todos, que deberían recibir una ayuda económica del Estado.
Nosotros no tenemos cómo pagar sus servicios, y en principio no se debe comerciar con este

88
conocimiento. Un apoyo de sostenimiento a ellos sería la mejor solución para garantizar el
servicio de estas importantes personas en nuestro pueblo.

El otro problema de la medicina tradicional está en la escasez de su materia prima, las plantas
medicinales. Un bosque sano y extenso es para nosotros también una despensa de
medicinas. Hojas, bejucos, cortezas de árbol, frutos, son regalos de la naturaleza que tienen
facultades curativas bien conocidas por nuestros médicos, pero su acceso se ve limitado por
el mal estado ecológico de nuestros bosques y la dificultad para acceder a zonas boscosas
fuera de los resguardos. Recuperar parte del territorio ancestral significa también recuperar
parte de la despensa de medicinas que nos ha sido negada.

FACTORES AGRABANTES: DEFICIENCIAS EN ATENCIÓN A SALUD

De la recolección de datos realizada mediante el censo en cada comunidad se puede


establecer que existe un número importante de personas (278, el 29,7% de la población) sin
afiliación al Sistema General de Seguridad Social SGSS, que no cuentan con acceso al servicio
occidental de salud, cifra representada especialmente por niños menores de 2 años que no
cuentan con registro civil de nacimiento. La mayoría de betoyes estamos vinculados a
empresas que administran los recursos (Dusakawi, principalmente), cuya atención nos
parece poco satisfactoria por las trabas de acceso que impone la tramitología cuando se
acude a recibirla.

Las comunidades Betoy no cuentan con un centro de salud cercano a los resguardos, y en el
Hospital San Antonio de Tame no existe atención diferencial para los pueblos indígenas. En
muchas ocasiones se ponen trabas a la remisión a otros centros de mayor complejidad, a la
adquisición de medicamentos excluidos del Plan Obligatorio de Salud POS y la atención en
general. Para sortear todas las dificultades que representa la logística, la tramitología y la
comunicación con los agentes de la medicina occidental en el Hospital, se requieren 3
promotores de salud indígenas Betoy como empleados del mismo, que realicen turnos para
cumplir funciones de facilitadores en tramitología y guías en busca de atención adecuada y
oportuna en salud.

La carencia de medios de transporte oportunos para el traslado de pacientes desde las


comunidades hacia el municipio de Tame, se convierte en otra barrera de acceso a la salud.
Ante casos de urgencia dependemos de la caridad de vecinos o amigos con carro, que no
siempre están disponibles. Por tal motivo se presentan complicaciones de enfermedades
cuya demora en su tratamiento puede comprometer nuestra vida. Necesitamos por ello
conseguir un vehículo ambulancia para atender de forma oportuna las emergencias más
graves y trasladar enfermos desde la comunidad al Municipio de Tame.

89
En las asambleas de diagnóstico también propusimos la creación de puestos de salud
indígena en los resguardos Betoy para desarrollar actividades de prevención, diagnóstico y
atención prioritaria de la enfermedad dentro del resguardo, desde la medicina occidental y
la medicina tradicional. Dichos puestos deben contar con los requerimientos técnicos de
infraestructura, medicamentos de primera línea según las principales enfermedades que se
presentan en nuestro pueblo; personal idóneo como un médico general, una enfermera jefe
y/o un auxiliar de enfermería, cuatro promotores de salud indígenas, y un conductor
entrenado en primeros auxilios. A través de dichos puestos se pueden coordinar y articular
las iniciativas institucionales que se han adelantado hasta el día de hoy en materia de salud
para pueblos indígenas de la región, sin efectos de continuidad y con impactos transitorios,
debido a la finalización de los programas.

COMPONENTE DE EDUCACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL.

Objetivo General

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

La falta de agua potable es el principal Mejorar la cantidad y calidad 1 Elaboración de un


problema de saneamiento básico; el recurso es del agua disponible en las proyecto de
deficiente en cantidad y calidad, lo que comunidades. abastecimiento de agua
aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud. de adecuada cantidad y
calidad para el pueblo
Betoy

Las condiciones actuales de las viviendas Crear un programa de vivienda 2 Diseño y construcción de
(diseño y materiales degradables) favorece el para el pueblo Betoy según las modelo de vivienda según
aumento del índice de enfermedades consideraciones culturales, con la concertación con
BIENESTAR SOCIAL

respiratorias y transmitidas por vectores (mal de condiciones de diseño y autoridades indígenas.


Chagas, dengue) materiales que mitigue el riesgo
de enfermar.

Inseguridad alimentaria que se relaciona Garantizar un buen estado 3 Programa de recuperación


directamente con el estado nutricional y el nutricional al pueblo Betoy de alimentación
riesgo de enfermar del pueblo Betoy. como mecanismo protector tradicional: proyectos
frente a las enfermedades. productivos, y
recuperación de territorio
con la conformación del
Gran Resguardo Unido
Betoy. (Propuestas 1, 2 y 3
de componente de
Producción y Seguridad
Alimentaria)

90
El consumo de productos occidentales ha Prevenir la generación de 5 Sistema de disposición de
generado la acumulación de residuos no enfermedades por mala residuos sólidos y lixiviados,
biodegradables, para los cuales no contamos disposición de residuos sólidos y de acuerdo al contexto
con sistema de disposición adecuados. Los lixiviados en los resguardos. indígena Betoy, que
residuos se dejan cerca de los sitios de incluya capacitación a la
habitación. comunidad

No se cuenta con centro de salud cercano y Mejorar las condiciones de 6 Diseño y construcción de
de fácil acceso para las comunidades que salud para el pueblo Betoy a infraestructura para
garantice una adecuada atención partir de la construcción de atención en salud dotada
infraestructura adecuada para con instrumental,
la atención medicamentos, personal
idóneo y medio de
trasporte para traslados

Las instituciones de salud del municipio de Garantizar buenas condiciones 7 Crear un programa de
MEDICINA OCCIDENTAL

Tame (Hospital San Antonio de Tame HSAT) no de atención en salud salud con atención
reconocen los aspectos que contempla una occidental al pueblo Betoy en diferencial para el pueblo
atención diferencial oportuna y efectiva en todas las instituciones de salud. Betoy que incluya EPS
salud, que solucione todas las dificultades propia según su contexto
logísticas y burocráticas que limitan el ejercicio cultural.
de nuestro derecho a la salud (déficit de
8
registro y carnetización, problemas de
manutención para acompañante, limitaciones
de choque cultural para desenvolverse en el 9
casco urbano de Tame.)

Servicios limitados en cuanto a diagnóstico y Tener acceso a servicios 10 Contar con una brigada
tratamiento ofrecidos por los equipos de salud extramurales en salud de médica cada mes para
extramural en las pocas brigadas médicas calidad según la identidad 11 toda la población en cada
realizadas en cada comunidad. cultural del pueblo Betoy. comunidad, (mientras
tarda la construcción y
puesta en funcionamiento
de los puestos de salud
propios).
PROMOTORES DE SALUD

Capacitación insuficiente a promotores de Involucrar a personas de la 12 Brindar capacitación y


salud de las comunidades y no disposición de comunidad Betoy en áreas trabajo a personas de la
herramientas básicas para ejercer sus asistenciales en salud, con comunidad en labores de
funciones. capacitación y dotación cuidado en salud, con
necesaria. dotación necesaria y
reconocimiento
13
económico para ejercer su
función satisfactoriamente
14

Perdida de la medicina y conocimientos Fortalecer la medicina 15 Recuperación de territorio


MEDICINA TRADICIONAL

tradicionales de las plantas y sus beneficios tradicional mediante la de Bosques para las
para el manejo de enfermedades, por recuperación territorial y la comunidades Betoy como
limitaciones ecológicas y de territorio. transmisión del conocimiento área natural de las plantas
en plantas medicinales a las medicinales. (Propuesta 1
nuevas generaciones. componente de territorio,
ambiente y naturaleza)
16

No organización de las funciones de los Crear una política en salud que 17 Brindar protección
médicos tradicionales y su cantidad por cada involucre el fortalecimiento de económica a médicos
una. la medicina tradicional tradicionales.
Concertar con el Estado colombiano la construcción y puesta en marcha del Plan Educativo
Integral del pueblo Betoy, con apoyo del Ministerio de Educación Nacional, entidades

91
No acceso de los médicos tradicionales a 18 Capacitar a las
protección económica y cultural por parte del comunidades sobre el SISPI
Estado. (Sistema Indígena de Salud
Propia e Intercultural,
diseñado por la ONIC)

territoriales, autoridades tradicionales y comunidad Betoy en general. Dicho plan debe tener
en cuenta nuestra espiritualidad, cultura, territorio, lengua materna y costumbres, para que
ayude a mantener la identidad propia, a impulsar nuestro desarrollo autónomo y colectivo,
y a garantizar nuestra pervivencia y supervivencia como pueblo.

Objetivos Específicos

 Garantizar el derecho a la educación propia y comunitaria en el marco de la diversidad


cultural, para lograr la pervivencia de nuestro pueblo.
 Afianzar la identidad cultural del pueblo Betoy, potenciando su plan de vida y demás
procesos organizativos.
 Garantizar la construcción y desarrollo de los proyectos educativos comunitarios PEC del
pueblo indígena Betoy.
 Garantizar la enseñanza y conservación de la hermana lengua indígena Sikuani,
promoviendo la recuperación de las palabras Betoy aún existentes, su fortalecimiento,
revitalización, uso y valoración.
 Mejorar la calidad educativa en espacios escolares y comunitarios, a partir del diálogo
intercultural de saberes.
 Generar procesos de participación colectiva para el desarrollo de diagnósticos
educativos, procesos curriculares comunitarios, bilingües e interculturales, proyectos de
investigación y desarrollo educativo.
 Integrar a los mayores de la comunidad a los procesos educativos formales y no formales.
 Establecer modelos pedagógicos que privilegien el diálogo y construcción de saberes
entre jóvenes, niños y niñas, con los portadores de conocimientos: líderes, sabedores,
docentes, médicos tradicionales.
 Desarrollar programas y proyectos educativos para el mejoramiento social, humano y
cultural del pueblo Betoy a través de programas de educación no formal
 Dinamizar los currículos con los procesos productivos contextuales.

Descripción

92
La pervivencia de un pueblo no
depende exclusivamente de
satisfacer sus necesidades
materiales: el abastecimiento de
comida, el tratamiento para los
enfermos o la vivienda de las
familias. Depende también de que
mantenga unido a sus integrantes en
torno a una cosmovisión, a una
manera de ver el mundo y de
relacionarse con él. A pesar de las
diferencias y los conflictos que se
presentan en nuestro pueblo, como
en cualquier grupo humano, somos conscientes de nuestra identidad étnica, sentimos
pertenencia por nuestra comunidad, por nuestros caciques y nuestro territorio, e
identificamos ciertas prácticas y explicaciones del funcionamiento del mundo como propias,
diferenciándonos así de otros pueblos indígenas y de los blancos.

La pervivencia de los conocimientos tradicionales Betoy solo se logra con su transmisión a las
nuevas generaciones. Nuestra educación debe valorar y promover este conocimiento
ancestral, para contrarrestar la tendencia racista, sembradora de complejos de inferioridad
y de vergüenza en nuestros jóvenes, que se percibe en el contexto social local e institucional
y que relega nuestro acervo cultural al mundo del pasado, de lo atrasado y obsoleto. Hacia
allí camina nuestra propuesta educativa, en esa dirección queremos orientar las estrategias
que se construyan en los diferentes espacios de transmisión de conocimiento: la escuela y la
casa, el Instituto Educativo Indígena Betoy y los programas de formación no formal.

En el contexto del auto 004, el fortalecimiento de la educación propia, participativa y no


alienante, será la mejor estrategia preventiva contra nuestra vinculación forzada a la guerra.
Una educación que fortalezca la identificación étnica, y que capacite a nuestros jóvenes para
mejorar sus condiciones de vida sin que pierdan sus raíces, los previene del riesgo de ser
reclutados por uno u otro grupo armado. Recordemos que la mayor parte del reclutamiento
por grupos ilegales en el país ocurre de manera “voluntaria”, en contextos de pobreza, falta
de oportunidades, ausencia de garantías sociales y económicas del Estado y baja
escolarización. La amplitud de oportunidades, así como el fortalecimiento identitario y de
carácter que pueda brindar la educación en todos los espacios posibles, es la defensa que
proponemos contra la tentación de los jóvenes a aunarse a la guerra.

93
Identificamos cuatro espacios de formación, en los cuales encontramos situaciones y
problemáticas de diferente índole.

1. Educación Propia y Comunitaria: Es aquella que se da en los espacios cotidianos del


resguardo, en las labores del hogar y en la labranza, cuando salimos a mariscar y a
pescar, y en procesos organizativos propios que requieren reunirnos en comunidad.
Aquí se transmiten saberes ancestrales y prácticas tradicionales impartidos por los
mayores y los padres de familia a través de la oralidad y el ejemplo, donde cada
persona participa según su edad, género y parentesco.

2. Educación Intercultural: conocida comúnmente como etno-educación, es la que se


imparte en los centros e Instituciones educativas con los elementos metodológicos,
tecnológicos, administrativos, pedagógicos y políticos característicos de procesos
escolares (docentes, currículo por materias, locaciones centralizadas, transporte,
alimentación, materiales didácticos, planes y proyectos educativos en procesos de
elaboración). El referente de esta educación son los lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional, la Secretaria de Educación departamental y autoridad indígena
Betoy. En esta educación se integran conocimientos de la escuela occidental, con
elementos de nuestra cultura, y sus metodologías intentan balancear estos dos
componentes, con dificultades que se mencionarán más adelante.

3. Educación No formal: corresponde a procesos de formación fuera de la escuela,


orientados por agentes capacitadores en el marco de proyectos productivos y de
fortalecimiento cultural, o programas de formación en temas como gobierno propio
o derechos humanos entre otros. Idealmente deben integrar conocimientos técnicos
aún no apropiados por nosotros, con saberes, costumbres y modos de vida propias

4. Educación Superior: es la puesta en marcha de programas de educación universitaria


para indígenas del departamento, tarea aún pendiente. Para que sus lineamientos
curriculares, administrativos y demás aspectos de su funcionamiento, sean armónicos
con nuestra cultura, y útiles al fortalecimiento organizativo y social de nuestro pueblo,
estos elementos deberán concertarse entre las autoridades tradicionales Betoy y el
Ministerio de Educación Nacional.

EDUCACION PROPIA Y COMUNITARIA PUEBLO BETOY

94
Los conocimientos que se transmiten
en nuestra cotidianidad sin injerencia
institucional externa, podemos
dividirla en tres grandes grupos. Unos
son los conocimientos prácticos que
aprendemos de modo generalizado,
atendiendo solo a la diferencia de
roles atribuidos culturalmente al
hombre y a la mujer. Un hombre
Betoy debe aprender desde pequeño
cómo se desarrollan las labores de
labranza, la cacería y la pesca, cómo
se elabora un arco y una flecha, cómo se construye una casa o se repara su techo y como se
elabora el bocu. También debe reconocer las señales del territorio y del tiempo para saber
dónde sembrar, dónde cazar, en qué época del año se consigue cierta planta, por dónde
caminar y qué zonas evitar. La mujer Betoy aprende a cuidar a los hijos, a sembrar, a elaborar
chinchorros, kotias y esteras, a cocinar, a cazar para alimentar a sus hijos cuando el hombre
se ausenta en el jornaleo, a seguir ciertas reglas en su menstruación, a moverse por el
territorio. Además de estos conocimientos prácticos aprendidos por el ejemplo de nuestros
padres, todos los Betoy aprendemos sobre las reglas de comportamiento y de
relacionamiento entre miembros de la comunidad, aprendemos quienes son las figuras de
autoridad, sabemos del respeto que debemos al cacique y al capitán. Estas cosas las sabe
cualquier Betoy.

El segundo tipo de conocimiento no se encuentra desligado de los anteriores, está en el fondo


de todos ellos. Corresponde a nuestra ley de origen, la narración que nos enseñaron los
antiguos y que dice de dónde venimos, quienes somos, qué lugar ocupamos en el orden de
las cosas. Para nosotros no son historias, son nuestra visión del mundo, son nuestro mundo.
Antes eran enseñadas en nuestra lengua originaria, misma que perdimos por culpa de cientos
de años de evangelización y de persecución. La lengua también hace parte de este tipo de
conocimiento, pues los nombres son una clasificación, una forma de ordenar la realidad. Hoy
en día conservamos varias palabras de esa antigua lengua Betoy, vocablos compartidos con
lenguas hermanas como la sikuani, y conservamos las historias de la ley de origen aunque no
se encuentren socializadas en toda la comunidad.

La tercera clase de conocimientos de la educación propia corresponde a los que se transmiten


solo a ciertas personas, atendiendo a reglas propias de nuestra cultura. El componente más
especializado de la medicina tradicional por ejemplo, que implica la manipulación de espíritus
y fuerzas de la naturaleza, solo la transmite el cacique al niño o joven que él considera posee

95
las facultades, la limpieza de espíritu y el don para controlar su poder. Igualmente ocurre con
la sabiduría del capitán para gobernar, o la de otras personas con alguna función particular
dentro de nuestra comunidad: gobernadores, parteras, sobanderos…

Hay por lo menos dos condiciones necesarias para que la educación propia sea efectiva:

Necesitamos un territorio suficiente dónde poder aplicar todos estos conocimientos que
siempre tienen referentes concretos en la naturaleza, tienen un componente práctico y son
funcionales para resolver nuestras necesidades y problemas cotidianos. Nuestros caciques
preguntan ¿cómo enseñar la medicina tradicional si no tenemos las plantas? el padre de
familia pregunta ¿cómo enseño a cazar lapa o picure si no se encuentra? El territorio es
nuestro libro del conocimiento ancestral, nuestra escuela eterna.

Se necesita además que la comunidad permanezca el mayor tiempo unida, interactuando,


dialogando, negociando sus diferencias, necesita espacios para ello y un ambiente propicio.
Las circunstancias actuales ya expuestas como la presencia del conflicto armado, las
insuficiencias de sustento alimentario dentro de nuestros resguardos, la tendencia creciente
a labores de jornaleo por temporadas cada vez más largas, la influencia cultural del casco
urbano de Tame, son factores disgregadores que reducen la interacción entre nosotros y
debilita los lazos por donde se transmiten los conocimientos tradicionales.

Por estas razones, la educación propia se encuentra hoy debilitada. Es evidente la pérdida
progresiva de valores propios, conocimientos del arte autóctono, formas organizativas y de
producción, vocablos de nuestra lengua. La comunicación entre los mayores y los jóvenes
también es cada vez más difícil, lo que entorpece la transmisión de nuestra ley de origen.

Como es común en toda problemática, se hace necesario atacar las causas estructurales sin
lo cual cualquier medida sería un paliativo. Esto equivale a recuperar parte del territorio
ancestral mediante la conformación del Gran Resguardo Unido Betoy, y a viabilizar la
autonomía alimentaria al interior del mismo. También se requieren subsanar los efectos que
estas fallas han tenido en el tiempo: revivir los espacios comunitarios de interacción, el
diálogo entre los antiguos y los jóvenes, fortalecer los elementos conservados de nuestra
lengua, promover la transmisión de nuestra ley de origen. Hacia estos objetivos irán
encaminadas las propuestas educativas de este componente, dejando en claro que la
solución de fondo se encuentra en la recuperación de territorio.

EDUCACIÓN PROPIA, COMUNITARIA E INTERCULTURAL

96
El artículo 55 de la ley 115 de 1994,
ley general de educación, define la
etnoeducación del siguiente modo:

Se entiende por educación para


grupos étnicos la que se ofrece a
grupos o comunidades que
integran la nacionalidad y que
poseen una cultura, una lengua,
unas tradiciones y unos fueros
propios y autóctonos. Esta
educación debe estar ligada al
ambiente, al proceso
productivo, al proceso social y
cultural, con el debido respeto Escuela Resguardo Julieros
de sus creencias y tradiciones.

En la edición de la ley que expone el Ministerio de Educación en su página oficial, se lee el


siguiente comentario al citado artículo:

El artículo 55 busca que el proceso educativo le permita a un pueblo ganar autonomía


en el desarrollo de sus planes, programas y proyectos educativos, en su totalidad:
abarcando desde la concepción hasta la evaluación y ganando espacios de concertación
con otras culturas y otras instancias de la administración.

Este artículo permite romper la modalidad de atención educativa tradicional


integracionista impartida a los grupos étnicos, que inducía al educando a la negación de
su cultura y abandono final de su comunidad y territorio. Además apunta a terminar con
la discriminación frente a los estudiantes pertenecientes a los grupos étnicos dentro de
las escuelas y colegios, por ser diferentes, al imponerles arbitrariamente el pensamiento
occidental con grave deterioro de su cosmovisión y del pensamiento propio. (Ley 115 de
1994, Versión en línea del ministerio de educación http://www.mineducacion.gov.co, p.
7)

Los objetivos de la normatividad anterior se han cumplido en nuestro pueblo solo


parcialmente, debido a la cantidad de falencias logísticas, de planta docente, de organización
administrativa, de infraestructura, de material pedagógico y de recursos con que vienen
funcionando las escuelas de resguardo y la Institución Educativa Indígena Betoy. Para que la
educación en la escuela y en colegios logre integrar los conocimientos culturales propios a su
cotidianidad, se necesitan llenar muchos vacíos en los anteriores aspectos. Reconocemos que
históricamente ha habido un avance en la garantía de este derecho para nuestro pueblo,
pero aún persisten muchas falencias. Recorramos rápidamente esta historia.

97
En los años setenta, la Educación Nacional Contratada, con la iglesia Católica, fundaron las
escuelas que hoy funcionan en cada comunidad: escuela Cristóbal Colón (Genareros), Santa
Teresita (Roqueros), Gonzalo Jiménez de Quezada (Velazqueros) y la escuela el Porvenir
(Julieros). Iniciaron con una participación mínima de niños, a quienes los profesores mestizos
les enseñaban la escritura de castellano y las matemáticas. Poco a poco fue aumentando la
asistencia de alumnos. El objetivo de las escuelas era aumentar la cobertura de estudiantes
y promoverlos hacia el bachillerato, no integrar sus conocimientos ancestrales a este nuevo
espacio. Las escuelas funcionaban
hasta el grado tercero, momento en
que los niños y los padres de familia
perdían el interés por el programa.

En el año 1992, el sacerdote Tulio


Alfredo Gómez lanzó la propuesta del
internado “Hogar indígena Jesús Emilio
Jaramillo”, para orientar los grados
siguientes al cuarto de primaria con la
opción de ofrecer también el
bachillerato. Con escaza asistencia al
principio, el número de estudiantes de todos los resguardos fue aumentando. En el año 2003,
los indígenas del departamento de Arauca exigimos asumir la orientación de nuestra propia
educación y el departamento acoge la propuesta de organizar cuatro Centros Educativos,
entre ellos el Centro Educativo Indígena Guahibo Betoy que reemplazaría al internado,
aprobando para ofrecer estudios hasta el grado noveno. Los estudiantes que deseaban
continuar estudiando, debían terminar su bachillerato en colegios de mestizos, en el casco
urbano de Tame.

Como se recordará, en ese mismo año 2003 la guerra se ensaño con la población del territorio
Betoy. El CEIN quedó merced de los actores armados que sostuvieron combates en el sector,
entraron a la fuerza, saquearon y dañaron enseres y archivos. Los habitantes de los
resguardos cercanos se desplazaron a distintos lugares, el año lectivo del CEIN se perdió.

En el año 2004, habiendo ya retornado las comunidades a nuestros resguardos, la asociación


indígena ASCATIDAR a la que estamos afiliados le presentó un pliego de peticiones al
Ministerio de Educación, solicitando entre otras cosas el nombramiento de 22 docentes
indígenas con el propósito de sortear la difícil situación que atravesaban los pueblos
indígenas de Arauca. La solicitud fue atendida, y en este año se reanudaron actividades
académicas en el CEIN Betoy, donde los estudiantes fueron llegando de a poco, venciendo el
temor por la guerra.

98
El CEIN Betoy se fue convirtiendo en motor de nuestros procesos comunitarios. El número de
estudiantes fue creciendo y los padres de familia nos apropiamos del espacio. En el año 2012,
se graduaron los primeros 5 bachilleres. En este mismo año, el Ministerio de Educación
Nacional destinó nuevos recursos y asesoró al Centro para que ajustara los Proyectos
Educativos Comunitarios y se construyeran los Modelos Pedagógicos. Con estos cambios, y
habiendo logrado la oferta del bachillerato completo, el CEIN Betoy logró su reconocimiento
como Institución Educativa Indígena. (documento borrador, proyecto Educativo Comunitario
PEC Betoy 2012).

La falencia que presenta la educación en las escuelas y la Institución Educativa, radica en que
no ha logrado acoplarse a la realidad sociocultural de nuestro pueblo: no ha integrado
satisfactoriamente los saberes ancestrales a su currículum y sus metodologías, y no ha
logrado ofrecer el nivel de enseñanza de conocimientos occidentales esperado. Las causas
son múltiples. Una de ellas son las carencias materiales, notoria en problemas de
infraestructura, dotación tecnológica, de material pedagógico, de servicios sanitarios, entre
otros que se detallarán a continuación. Otra es la escaza vinculación de los padres de familia
y de las autoridades tradicionales a los procesos escolares. Otras más es el déficit de
profesores indígenas Betoy; la mayoría son mestizos o indígenas de otras étnias. Veremos
con detenimiento estas y otras problemáticas.

Principales problemáticas detectados:

Calidad: La calidad de la educación del Pueblo Betoy la medimos en términos de la


capacidad y disposición del estudiante para defender su pueblo, para poner los
conocimientos y habilidades adquiridas al servicio de su comunidad y para reconocerse como
auténtico indígena Betoy. En la formación de indígenas con estas características, se necesita
que confluyan los padres de familia, los docentes, las autoridades tradicionales y el currículo
escolar. Haciendo caso a esto, mencionamos los principales problemas que presentamos, en
cuanto a la calidad:

1. Falta un plan educativo, territorial, comunitario indígena departamental.


2. Falta concertar e implementar una educación propia comunitaria.
3. Falta construir e implementar un plan educación propia comunitaria e intercultural.
4. Faltan programas que garanticen la elaboración de material didáctico propio.
5. Faltan docentes que orienten la lengua materna.
6. Faltan procesos de educación no formal.

Cobertura: Las escuelas de resguardos reciben solo a niños de la comunidad donde


se encuentran, mientras que la Sede Principal de la Institución Educativa cuenta con algunos

99
estudiantes que provienen de varias partes del departamento, de diferentes etnias. Pero hay
algunos estudiantes indígenas del pueblo Betoy que se sienten desmotivados y a veces no
llegan a la institución, porque no hay escenarios, materiales y criterios pedagógicos definidos
para el fomento digno de la identidad cultural. Las deficiencias de transporte también inciden
en las deficiencias en cobertura. Las siguientes tablas muestran el estado actual de asistencia
a escuelas satélite y a la Institución:

Cobertura Escuelas Resguardos Betoy


CANTIDAD DE ESTUDIANTES
COMUNIDAD ESCUELA GRADOS
OFERTADOS HOMBRES MUJERES TOTAL
Genareros Cristóbal Colón 0° - 5° 37 26 63
Roqueros Santa Teresita de Jesús 0° - 3° 8 12 20
Velazqueros Gonzalo Jiménez de Quesada 0° - 5° 18 24 42
Julieros El Porvenir 0° - 5° 16 27 43

TOTAL 79 89 168

Cobertura Institución Educativa Indígena Betoy

PRIMARIA GRADOS TOTAL


GRADO 0° 1° 2° 3° 4° 5° HOMB. MUJE. TOTAL
CANTIDAD DE 16 32 28 25 59 30 113 77 190
ESTUDIANTES

SECUNDARIA GRADOS TOTAL


GRADO 6° 7° 8° 9° 10° 11° HOMB. MUJE. TOTAL
CANTIDAD DE
29 32 17 9 9 14 82 18 110
ESTUDIANTES

100
Cantidad Estudiantes (Escuelas de Resguardos
Betoy e IEIB - discriminado por género)

200
180
160 77
140
89 Mujeres
120
100 Hombres
18
80
60 113
40 79 82
20
0
Primaria Primaria Secundaria
(Escuelas) (IEIB) (IEIB)

Cantidad de estudiantes inscritos en la IEIB y Escuelas


Satélite de los resguardos Betoy, por grados
100
90
80
70 45
60
50 32
40 23
40
30 26
26 46
20 19 25
34 33
10 22 20 13
11 5 12
10 7 8
0 4 4 1 2

MUJERES HOMBRES

Resaltamos dos aspectos que se observan en las gráficas anteriores. Primero, que la
desproporción entre estudiantes de primaria y secundaria, indica un alto índice de abandono
de estudios, sobre todo a partir del bachillerato. El análisis se puede ver matizado por los
altos índices de morbi-mortalidad infantil, aun así es una realidad que los jóvenes que
continúan sus estudios hasta terminar la media-vocacional son una pequeña minoría de

101
quienes cursan la primaria. La explicación radica en dos aspectos: primero, en las carencias
con que se desarrolla la educación escolar en nuestro pueblo, las cuales seguiremos
exponiendo adelante. Segundo, en la formación de familias a edades tempranas (13 a 14 años
para mujeres, 16 para hombres), y la consecuente procreación temprana. Este segundo
argumento pesa más sobre la deserción escolar de las mujeres, quienes ven constreñidas sus
posibilidades de estudio una vez quedan embarazadas y obligadas a ocuparse de la crianza.
En esta contradicción, estamos de acuerdo en que debemos desestimular la formación de
familias a temprana edad, no solo por el problema de acceso a educación que el fenómeno
genera, sino por las complicaciones económicas y familiares que el fenómeno conlleva, las
cuales veremos en el siguiente componente.

Infraestructura

SEDE PROBLEMÁTICA JUSTIFICACION


No existe un salón apropiado para Los niños de prescolar necesitan un lugar acorde a
prescolar. La escuela carece de su edad. A la sede entran animales, personas ajenas
encerramiento. Le hace falta: casa y realizan daños.
CRISTOBAL para el docente, un espacio para Se necesita construir un espacio adecuado para las
COLON informática, baterías sanitarias. prácticas de informáticas.
No existe comedor, el salón que hay El espacio donde los estudiantes reciben sus
es muy pequeño, no existe batería alimentos es el mismo salón de estudio, no cuentan
SANTA sanitaria. Falta encerramiento en la con un salón amplio y seguro. El encerramiento se
TERESITA escuela. necesita para controlar las actividades escolares. El
maestro permanece en la escuela.
No cuenta con un espacio para Cuenta con computadores que se utilizan en lugares
GONZALO informática. Es urgente hacerle no aptos. Es necesario el encerramiento para
JIMENEZ DE encerramiento. impedir el acceso de personas que no tienen que
QUEZADA ver con la institución.
No cuenta con un espacio para Necesita un espacio adecuado para el consumo de
comedor, ni para las actividades la alimentación escolar. Cuenta con computadores
EL PORVENIR informáticas. Cualquier persona pero no existe un espacio apto para su utilización.
ingresa a la escuela y sustrae sus Se necesita encerramiento para impedir que
elementos. personas deterioren enseres y construcción.
Espacios reducidos, deteriorados, no Construcción de internado que garantice la
aptos para albergar a los permanencia en condiciones normales de los niños
estudiantes internos, con de las comunidades lejanas. Se necesitan aulas para
SEDE implementos de habitabilidad el creciente número de estudiantes. No hay espacio
PRINCIPAL - escasos. Faltan espacios para recibir suficiente para realizar las prácticas agropecuarias.
INTERNADO las orientaciones pedagógicas. Es necesaria comprar una finca vecina para estas y
Espacios productivos están otras actividades.
debilitados

102
Transporte: La institución educativa no cuenta con transporte fijo para garantizar
la movilidad de los integrantes de la comunidad educativa. A la sede principal de la institución
educativa Guahibo Betoy asisten estudiantes indígenas de las cuatro comunidades Betoy, de
las comunidades Makaguan de Parreros, Macarieros y La cabaña, y estudiantes indígenas que
viven en la cabecera municipal de Tame. En la actualidad no se cuenta con buses que
garanticen la prestación del servicio de transporte escolar desde los resguardos hasta la
Institución en la proporción que la demanda actual amerita. El departamento contrata dos
rutas escolares para traer estudiantes de todos estos resguardos, pero el número de ellos
excede por mucho la capacidad de estos carros.

Restaurante: No existe un programa que garantice la alimentación escolar


diferencial para los estudiantes durante todo el año lectivo. Actualmente se realizan
contrataciones con personas que no tienen en cuenta la dieta indígena, preparan los mismos
alimentos que se sirven en una escuela de mestizos. Además el recurso es manejado según
su conveniencia, minimizando gastos y reduciendo la calidad del servicio, viéndose afectados
los estudiantes por esta situación.

Planta docente: Hasta el momento, el pueblo Betoy cuenta con siete docentes
indígenas de los cuales solo 1 es Betoy, 6 son de otras étnias (3 sikuanis, 1 inga, 1 makaguan
y 1 uwa), y 13 son mestizos.

CANTIDAD DE DOCENTES
COMUNIDAD ESCUELA INDÍGENA INDÍGENA
MESTIZO TOTAL
BETOY OTRA ETNIA

Genareros Cristóbal Colón 0 1 2 3


Roqueros Santa Teresita de Jesús 0 1 0 1
Velazqueros Gonzalo Jiménez de Quesada 0 1 1 2
Julieros El Porvenir 1 0 1 2
Institución Educativa Indígena
Betoy
0 3 9 12

TOTAL 1 6 13 20

La planta docente de las instituciones educativas presenta algunas carencias. La principal de


ellas es la falta de docentes que enseñen lengua indígena a nuestros niños y jóvenes. De
acuerdo a la auto-identificación étnica reciente, aceptada por las comunidades Betoy y por
ASCATIDAR, nosotros nos denominamos indígenas Sikuani-Betoy, distinguiéndonos de los
Sikuani-Playeros que habitan las riberas del río Arauca. Lingüísticamente existen vocablos
similares entre los de la lengua original Betoy (de los que se conservan) y la de los Sikuani.
Por tanto, ante la ausencia de personas que hablen Betoy antiguo o de textos que expliquen

103
esta lengua, la recuperación de lengua indígena que proponemos se orienta hacia el
aprendizaje de la lengua hermana Sikuani.

La siguiente carencia es que nuestra educación la imparten profesores no betoyes.


Valoramos la labor que realizan nuestros docentes mestizos, pero la ausencia de profesores
propios dificulta enormemente la integración de conocimientos tradicionales al currículum.

Tampoco se cuenta con docentes de química y física, por ahora se viene pagando horas
extras a los docentes para alcanzar la intensidad horaria que corresponde a estas áreas.

Existen cuestionamientos de algunas comunidades sobre la responsabilidad de algunos


docentes para cubrir las horas de clase que le corresponden, en las escuelas y en la IEIB. Una
mayor vinculación de los padres de familia y de las autoridades tradicionales ayudaría a
realizar mayor control a la labor de nuestros docentes.

Participación de la comunidad: ante un currículo no pertinente al contexto


cultural y ajeno al mundo de los padres de familia, estos se sienten fuera del proceso
educativo y participan muy tangencialmente, solo en algunas reuniones de entrega de
boletines o de planificación de propuestas. El padre de familia deja a su hijo o hija a merced
de la labor del docente y no interfiere en el proceso educativo que le es ajeno.

Servicios Públicos: Las instituciones educativas presentan falencias en cuanto a la


recolección de residuos, al servicio de energía eléctrica y al de agua potable. Para empezar,
ni el IEIB ni las escuelas cuentan con un sistema de limpieza o tratamiento de basuras ya que
los carros recolectores no entran allí. Por el consumo creciente de productos occidentales,
se generan basuras y elementos que no se pueden desechar en cualquier lugar dado su grado
de toxicidad. Además hace falta construir baterías sanitarias en las escuelas, y adecuar las
que ya existen en la Institución Educativa.

En cuanto a la energía eléctrica, necesaria para el uso de recursos tecnológicos que apoyen
la educación como computadores, impresora, televisor, dvd, nevera etc, el pueblo Betoy
cuenta con este servicio en la Institución Educativa y en tres de las cuatro escuelas de
resguardo. En la escuela de la comunidad Roqueros no hay electricidad, por lo cual las labores
docentes se ven limitadas.

El agua en todas las sedes es de origen subterráneo, y presenta las problemáticas ya


expuestas en este sentido. En época de verano escasea el líquido porque algunos de esos
pozos o aljibes se secan, y no hay agua potable en las instalaciones educativas.

EDUCACIÓN SUPERIOR

104
En la actualidad no accedemos a la educación superior, pues no existe un sistema educativo
indígena propio concertado y coordinado entre el Ministerio de Educación Nacional y las
autoridades indígenas. Los jóvenes que terminan su formación en la media vocacional se
enfrentan a una gran frustración, que los hace vulnerables a ofertas por parte de los actores
armados, a la drogadicción y el desempleo. Desde el punto de vista comunitario también
hace falta la oferta de este nivel educativo, pues el bachillerato no es suficiente para formar
nuevos líderes capacitados para enfrentar procesos de concertación y consulta con el Estado
y empresas transnacionales, ni para renovar la planta docente con profesores Betoy. Como
se verá en las propuestas, pedimos al Estado colombiano acceder a programas de formación
universitaria según nuestras necesidades de formación de líderes y de profesionales.

EDUCACIÓN NO FORMAL

Es válido preguntarse por qué


necesitamos programas de
educación no formal sobre
actividades que se supone
nosotros ya sabemos realizar,
como elaboración de artesanías
o aplicación de técnicas
productivas. Para responder a
esta pregunta, exponemos dos
argumentos: primero, que la
transmisión de estos
conocimientos se ha debilitado
Telar para chinchorro, comunidad Roqueros
por procesos sociales conexos al
conflicto, y por la escasez de
materias primas subsecuente a las limitaciones territoriales y económicas que vivimos.
Segundo, que nuestro acervo cultural tradicional estaba adaptado a circunstancias diferentes
a las actuales; por ejemplo, la rotación de tierra posibilitada por el semi-nomadismo antiguo,
evitaba la proliferación de plagas en los cultivos que hoy sí se están presentando; la limitación
actual de terreno cultivable implica dar alguna solución a este problema y a otros, que no
atente contra la naturaleza, tema en el cual solicitamos capacitación.

Estos programas se han ofrecido en el pasado con inconstancia, han tenido una corta
duración y no se les ha hecho seguimiento. Actualmente no hay programas de formación en
técnicas de tejido, cestería, tallado de madera, manufactura y cerámica, que sean
perdurables, de este modo la mercantilización va minando los conocimientos del arte propio,
sin que haya una respuesta preventiva por parte del Estado. Así mismo hacen falta programas

105
de formación en técnicas productivas amigables con la naturaleza y acordes con nuestros
usos y costumbres para actividades agrícolas y pecuarias. Necesitamos este tipo de
programas como acción afirmativa, para compensar los efectos de una historia larga de
empobrecimiento discriminación y afección del conflicto armado.

Tampoco existen las condiciones y garantías por parte del Estado para el desarrollo de
procesos formativos en liderazgo y gobierno propio, lo cual dificulta a los dirigentes Betoy
obtener buenos resultados en procesos de consulta y concertación con empresas
multinacionales y con el mismo Estado, pues no estamos en condiciones de igualdad en
cuanto al manejo del discurso jurídico, técnico y político necesarios en estos escenarios, ni
en cuanto al acceso a la información pertinente. Por tal motivo, los principios de la consulta
previa no se cumplen.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

1 Construcción y puesta en marcha


del proyecto Educación Propia y
Comunitaria del pueblo Betoy.
EDUCACIÓN PROPIA Y COMUNITARIA

2 Nombramiento de profesores
Necesitamos una educación propia comunitarios de lengua materna.
comunitaria con financiación del
3 · Nombramiento de profesores
Estado, que ayude a recuperar Implementar la
comunitarios de arte y folclor
aspectos culturales debilitados del educación propia y
autóctono como son las danzas,
pueblo Betoy, por la creciente comunitaria del pueblo
bailes, cantos, historias del pueblo
interacción con los blancos en Betoy para el
Betoy.
condiciones desiguales (la lengua fortalecimiento de la
propia, la identidad, la cultura identidad cultural 4 Construcción y dotación de la
material, la transmisión de la historia choza comunitaria Betoy para el
propia) desarrollo de procesos de
fortalecimiento de la identidad
cultural. Una choza por comunidad
(4) y una en la Institución
Educativa.

Garantizar a los 5 Adquisición de buses para


estudiantes Betoy el garantizar el transporte escolar
ESTUDIANTES

No hay garantías logísticas de transporte, la


EXTERNOS

6 Concertar programa de
transporte, alimentación y uniformes, alimentación y los
EDUCACIÓN INTERCULTURAL

alimentación escolar para 500


que permitan el acceso al sistema uniformes, para hacer
estudiantes
educativo sin inconvenientes. más exequible el sistema
educativo a los niños(as) 7 Garantizar uniformes a 500
y jóvenes Betoy. estudiante
8 Concertar programa integral de
ESTUDIANTES
EDUCADOR INTERNOS

Los estudiantes internos de la manutención de estudiantes


Asegurar la manutención internos (alimentación, estadía)
Institución Educativa necesitan
de estudiantes internos
garantías de manutención

Concertar programas de 9 Concertación de programas de


No existe programas de
capacitaciones a capacitaciones a etnoeducadores
ETNO-

capacitaciones pertinentes a
etnoeducadores sobre sobre educación comunitaria
ES

etnoeducadores sobre educación


educación comunitaria propia e intercultural
comunitaria propia e intercultural
propia e intercultural

106
Nombrar 10 Nombramiento de etnoeducadores
etnoeducadores Bilingües Bilingües
11 Construcción y contextualización
Implementar programa
de material didáctico-
de construcción y
pedagógicos pertinentes
contextualización de
material didáctico-
No existe material didáctico-
pedagógicos pertinentes
pedagógico para las clases.
PEDAGOGICO

conforme al contexto sociocultural y 12 Programa de dotación material de


Concertar programa de
tecnológico apoyo tecnológico para facilitar
dotación material de
procesos de enseñanzas-
apoyo tecnológico para
aprendizaje
facilitar procesos de
enseñanzas-aprendizaje
Faltan recursos para el planteamiento 13 Implementación de proyectos
Implementar programas y
y ejecución del proyecto pedagógicos productivos, cultural,
proyectos pedagógicos
pedagógico productivo, que mejore agropecuario y liderazgo
productivos desde la
la sostenibilidad de la Institución
institución educativa
Educativa
Construir y remodelar de 14 Construcción y remodelación de
infraestructura física del infraestructura física del internado,
INFRAESTRUCTURA

internado, aulas, aulas, biblioteca, casa sagrada,


biblioteca, casa sagrada, comedores, escenarios deportivos,
Infraestructura insuficiente para
comedores, escenarios planta de tratamiento y
responder a la demanda de
deportivos, planta de almacenamiento de agua, baterías
estudiantes y programas.
tratamiento y sanitarias, encerramientos.
almacenamiento de
agua, baterías sanitarias,
encerramientos.
15 Nombramiento de personal
ADMINISTRATIVOS

Garantizar nombramiento administrativo un (1) celador, (2)


de personal conductores, (3) señoras para
No se cuenta con personal
administrativo en la sede preparar los alimentos, (1)
administrativo en la sede central
central Institución aseadora, (1) bibliotecaria y (1)
Institución educativa Guahibo Betoy.
educativa Guahibo secretaria
Betoy.

No se ha construido el Proyecto Direccionar la educación 16 Construcción e implementación del


Educativo Comunitario Propio e en las aulas desde un proyecto educativo propio
PEC

intercultural (Educación en la proyecto educativo comunitario e intercultural


escuela). Las clases se dan sin un propio comunitario e
criterio discutido y definido. intercultural
Implementar proceso de 17 Construir y desarrollar el proyecto
EDUCACIÓN NO FORMAL

educación no formal, en de educación no formal del pueblo


técnicas de Betoy
conocimientos
Necesitamos programas de
tradicionales; arte, 18 Nombramiento de una planta
educación no formal, que aporte una
producción, liderazgo y docente, cuyo perfil sea inherente
formación integral propia a jóvenes y
gobierno propio dirigido a al programa de educación
adultos Betoy
jóvenes y adultos a través propuesta.
de Centro Comunitario 19 Construcción y dotación del centro
de Formación Integral de educación no formal
Indígena CECOFII
20 Diseño y construcción de
lineamientos generales de
EDUCACIÓN SUPERIOR

No existe una política de Estado que educación superior para el pueblo


garantice al indígena Betoy el ingreso Betoy desde la perspectiva de
Concertar e implementar universidad intercultural
a una educación superior
programa de educación
intercultural, lo cual nos impide un 21 Construcción del proyecto de
superior en el pueblo
crecimiento intelectual y académico, educación superior intercultural
indígena Betoy
y limita nuestra participación en la Betoy
sociedad. 22 Construcción y dotación de la
infraestructura física del centro de
estudio superior Intercultural Betoy.

107
23 Nombramiento de planta docente
universitarios

COMPONENTE MUJERES Y FAMILIA

Objetivo General

Mejorar la posición de las mujeres Betoy en los espacios familiares, comunitarios,


organizativos, y de gobierno propio, para equilibrar el rezago al que han padecido
tradicionalmente en estos espacios y que se ha reforzado con el machismo de la sociedad
mayoritaria. Brindar medidas de protección a las mujeres como personas de vulnerabilidad
mayor en el conflicto armado, por el uso de la violencia sexual como arma de guerra.

Objetivos Específicos

 Garantizar la participación de las mujeres Betoy en los espacios de gobierno propio y


de organización indígena y comunitaria.
 Empoderar a las mujeres en espacios pedagógicos nuevos que incentiven su
participación en público, el conocimiento de sus derechos, la vinculación de su punto
de vista a las decisiones, de sus necesidades particulares y del impacto diferencial del
conflicto armado en ellas.
 Atender los casos ya registrados de violencia sexual por actores armados hacia las
mujeres Betoy, y fortalecer el conocimiento y apropiación de las rutas de atención y
de denuncia en casos similares.
 Armonizar las relaciones intrafamiliares, sometidas a tensiones por las necesidades
económicas, el conflicto armado, el contexto social e institucional discriminatorio, y
el debilitamiento del gobierno propio.

108
Descripción

La visión diferenciada de las problemáticas


sociales, desde el punto de vista del género, es
ya bastante conocida y aceptada. Aun así
aclararemos porqué compartimos esta postura
y para qué la usamos en nuestro plan de
salvaguarda.

Nosotros, como en todas las culturas,


asignamos y nos asignan roles, valores y
privilegios diferenciados de acuerdo a si somos
hombres o mujeres. Cualquier problema que
afecte a la comunidad en general, como es el
caso del conflicto armado que aquí nos ocupa,
tiene un impacto muy diferente en hombres y
mujeres. Los grados de vulnerabilidad de ambos
en el conflicto son igualmente diferentes, tanto
Madre Betoy, comunidad Velazqueros
por razones internas como por la visión con que
los actores armados y la cultura dominante ven y
tratan a las mujeres indígenas.

En la mayoría de guerras del mundo, la violencia sexual hacia las mujeres ha sido usada
sistemáticamente como arma de guerra. El caso de Colombia no es la excepción, y en el
particular caso de nuestro pueblo, se han conocido casos de violaciones perpetrados
hombres armados (ver componente de conflicto armado). Además, en situación de
desplazamiento como el que enfrentamos en el año 2003, las mujeres debían encargarse del
cuidado de los niños pequeños que se enfermaban con regularidad ante el hacinamiento y la
falta de alimentos. Las mujeres gestantes afrontaron su embarazo en condiciones nefastas,
y seis de ellas perdieron a sus bebés por esta causa.

Como ya se mencionó en el componente de conflicto armado, existen unas circunstancias


previas que dificultan el ejercicio de denuncia y la subsecuente atención a las mujeres
víctimas del conflicto armado, unas que son internas de las comunidades y otras externas a
ellas. La razón interna tiene que ver con la posición de subordinación que ocupan en nuestro
pueblo, primera traba que ellas enfrentan al sentirse cohibidas de hablar sobre estos y otros
temas que las afectan. Las razones externas tienen que ver con la falta de eficiencia y de
atención diferencial en las instituciones del Estado; y segundo, con el machismo sumado al

109
racismo que caracteriza el trato de los actores armados (incluyendo las fuerzas militares) y
de los colonos y sociedad mayoritaria a las mujeres Betoy.

Subordinación interna:
Las mujeres de nuestro
pueblo no han ocupado
tradicionalmente posiciones
privilegiadas. Los capitanes y
los caciques siempre han sido
hombres, las mujeres solo han
ejercido roles notorios en la
medicina tradicional como
parteras, sobanderas, o
conocedoras de las plantas
medicinales. Las esposas del
cacique y del capitán Comisión de mujeres, asamblea de Autoreconocimiento Plan de
Salvaguarda
comparten algunos de los
conocimientos de sus esposos y del respeto que a ellos le deben, sin embargo, son
reconocimientos subsidiarios de la relación con su pareja hombre.

Este rezago se ha perpetuado en las figuras de autoridad recientes como los cabildos.
Ninguno de los cuatro cabildos Betoy cuenta con participación de mujeres en su
conformación. Algunos aluden a que ellas no tienen las capacidades para enfrentar estos
cargos, que no saben hablar en público, que son muy tímidas… sin embargo este hecho se
debe a su vez a la falta de participación en espacios de deliberación, pues solo en ellos se
aprende a pensar sobre problemas colectivos y a hablar en público. La justificación para
excluirlas se vuelve argumento y causa de sus limitaciones, quedando encerradas en un
círculo vicioso.

110
Este rezago también es notorio en su
menor participación en las
instituciones educativas con
respecto a la de los hombres. Como
pudimos ver, a nivel de primaria
(escuelas e IEIB), las estudiantes
mujeres suman el 46 % del
estudiantado frente al 54 % de
hombres, desigualdad que se ve
agudizada en el nivel de bachillerato
donde las mujeres solo suman el 18%
frente al 82% de estudiantes
hombres. Aquí también vemos parte
de la explicación de las carencias que
presentan las mujeres Betoy en
formación de competencias para la
participación en espacios públicos,
competencias que hoy en día son
adquiridas en gran medida a través
de los procesos escolares.

Para enfrentar el desigual grado con que el conflicto armado afecta a las mujeres Betoy, es
necesario equilibrar su participación en los espacios de decisión propios. Esto implica
capacitarlas en habilidades comunicativas, en el conocimiento de sus derechos como
indígenas y como mujeres, e implica también empoderamiento con las herramientas de
participación y de denuncia estipulados en nuestra comunidad y en la ley colombiana.

Instituciones y Actores armados ante las mujeres Betoy: En el caso de las


instituciones, es necesario que ofrezcan una atención diferencial a las mujeres indígenas
Betoy, que incluya especialmente la celeridad en los procesos. Deben tener en cuenta las
dificultades logísticas, culturales y de género que debe afrontar una mujer Betoy antes de
llegar a las puertas de una institución a comentar su caso, y la enorme frustración que genera
encontrarse con trabas burocráticas relacionadas con requisitos o tiempos de espera.
Igualmente, en el caso de las fuerzas militares, es necesario que sus integrantes sean
capacitados en el tema de Derechos Humanos con enfoque diferencial de Género y de Etnia,
para que entiendan cuan violatorio de nuestros derechos es su comportamiento habitual con
las mujeres indígenas, aun en los casos donde este no culmina en una violación sexual.

111
Problemas familiares: Ya dijimos que el conflicto armado y los desplazamientos
forzados ocurridos han desarticulado los lazos da autoridad internos de nuestra comunidad.
Pues bien, no solo lo ha hecho en el caso ya mencionado de las autoridades tradicionales
(componente de Autonomía y gobierno propio), sino también al interior de nuestras familias.
Mencionaremos tres casos.

El primero de ellos es el de la formación de familias a temprana edad. Téngase en cuenta las


limitaciones territoriales y ecológicas para abastecer a nuevas familias, las limitaciones de
acceso a la educación que significan los embarazos tempranos, los problemas de
hacinamiento que estas parejas jóvenes y sus hijos acarrean para sus padres. Por estas
razones consideramos deseable posponer la edad promedio de formación de familias en
nuestro pueblo. Sin embargo los jóvenes ya no atienden las indicaciones de sus padres ni de
las autoridades tradicionales en este sentido.

El segundo es la procreación de muchos hijos a lo largo del desarrollo de una familia Betoy
desde su conformación. Para nosotros significa una estrategia de supervivencia como pueblo,
ante las muertes que ocurren por abortos, por enfermedades y por conflicto armado, en un
escenario de precaria atención en salud, de condiciones de vida muy limitadas y de presencia
de conflicto armado. Desde este punto de vista no se puede juzgar nuestra costumbre
reproductiva sin tener en cuenta el contexto social y cultural. Sin embargo las mujeres Betoy
perciben y sufren con mayor intensidad las dificultades de este proceder. Sobrellevan
embarazos toda la vida, se encargan de la crianza desde los 14 o 15 años hasta que ya son
ancianas, y se ven muchas veces sin alimentos para dar de comer a sus hijos. Algunas mujeres
mayores que ya no quieren tener más hijos demandan la posibilidad de acceder a métodos
de planificación de manera informada y con atención de seguimiento, así como capacitación
sobre sus derechos reproductivos. Sin embargo, por las razones ya aludidas, el tema debe
abordarse de modo conciliador porque hay argumentos y posiciones encontradas dentro de
las comunidades. Desde el Estado colombiano, la mejor solución es elevar el nivel y las
expectativas de vida de nuestro pueblo, para que podamos procrear a nuestros hijos sin el
supuesto de que varios de ellos van a morir; de este modo el argumento se desmonta y las
familias Betoy podremos planificar mejor el número de hijos deseables.

El tercero es la desintegración de familias por abandono del padre generalmente, quien tras
la separación se desentiende de la manutención de los hijos. Es un problema que se dificulta
ante las dificultades de gobierno propio ya expuestos.

PROBLEMÁTICA OBJETIVO PROPUESTA

112
Poca participación de las Lograr la participación 1 Proyectar espacios de orientación,
mujeres en espacios comunitarios, efectiva y asesoría y acompañamiento en derechos
administrativos y procesos reconocimiento de los de las mujeres, que incluya metodologías
PARTICIPACIÓN

organizativos internos, debido a derechos de las mujeres para hablar en público y vencer la
una larga historia de al interior de espacios de timidez.
marginación, reforzada por poder de la organización
patrones de comportamiento política Betoy. 2 Incluir la participación de las mujeres en el
machistas de la sociedad cabildo y reuniones organizativas internas
mayoritaria. dentro del Reglamento Betoy, con un
mínimo de 1 mujer por cabildo. Propuesta
1. componente de Gobierno Propio

Vulneración de los derechos Restablecer y reconocer 3 Proyecto de capacitación en DHH, DIH,


DERECHOS SEXUALES Y

humanos, sexuales y los derechos de sexual y laboral, rutas de atención ante


REPRODUCTIVOS

reproductivos por la falta de población femenina casos de violencia y abuso sexual a las
reconocimiento y conocimientos afectadas por el mujeres BETOY.
de sus derechos de parte de los conflicto armado.
grupos armados, fuerza pública y 4 Inclusión del tema de violencia sexual
población indígena y no indígena dentro de la capacitación a los miembros
hacia las mujeres del pueblo de la fuerza pública sobre derechos
Betoy. indígenas, DHH y DIH. Propuesta 4. de
componente de Derechos Humanos

Falta de responsabilidad de los Orientar y fortalecer el 5 Capacitación intercultural a la población


RESPONSABILIDADES FAMILIARES

hombres y mujeres hacia sus hijos sentido de derechos, indígena en edad fértil sobre derechos y
por la procreación desmedida deberes y deberes que conllevan la formación de
(constitución de hogares a muy responsabilidades que una familia y la procreación de hijos(as)
temprana edad, y embarazos conlleva la procreación
continuos hasta edades en el pueblo Betoy, hacia 6 Garantizar el acceso a métodos de
avanzadas) los hijos. anticoncepción a mujeres Betoy que lo
soliciten y que ya han tenido muchos hijos.

7 Inclusión del tema de edades para


formación de familia y uso de métodos
anticonceptivos en el Reglamento del
pueblo Betoy. Propuesta 1. componente
de Gobierno Propio

Afectaciones de los derechos Restablecer los derechos 8 Inclusión de las mujeres en el proyecto de
humanos, indígenas y colectivos y mecanismos de formación en derechos propios, rutas de
(discriminación, señalamiento, convivencia de la atención y acciones jurídicas, con temas
amenazas, restricción de la población indígena y los propios de su problemática. Propuesta 3.
movilidad por parte de los grupos demás participes. de componente de Derechos Humanos
armados, fuerza pública y
población campesina debido al
desconocimiento de normas 9 Capacitación a la población campesina y
propias y apropiadas de la fuerza pública en DHH y mecanismos de
población femenina del pueblo resolución de conflictos. Propuestas 1, 3 y
Betoy. 4. de componente de Derechos Humanos

Debilitamiento cultural como Fortalecer y rescatar las 10 Inclusión de las mujeres en los proyectos
consecuencias del conflicto prácticas culturales en de fortalecimiento cultural y de
armado, desplazamiento forzado, las comunidades Betoy. educación propia propuestos en los
amenazas, confinamiento, componentes de Gobierno propio y de
reducción de los territorios y Educación. Propuestas de los
colonización de las comunidades componentes de Gobierno Propio 1, 2 y 6,
Betoy, y por la inclusión de otros y de Educación1, 9 y13
credos en la cosmovisión del
Pueblo Betoy.

113
6. PROSPECTIVA

Introducción

COMPONENTE DE CONFLICTO ARMADO


METAS
PROPUESTA Corto Mediano Largo INDICADORES DE RESULTADO INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Plazo Plazo Plazo

1 Acompañamiento y asesoría a las 1. Un Proyecto formulado para Ministerio del Interior, Defensoría
comunidades indígenas en el manejo de capacitación, acompañamiento y del Pueblo, Concejo municipal
X X
conflictos con colonos por problemas de asesoría a las autoridades y líderes de paz.
tránsito. indígenas.

2 Ampliación de los territorios tradicionales, Propuesta 1 Componente Ministerio de Agricultura,


para conformar el Gran Resguardo Unido Territorio, ambiente y incoder, gobernación y alcaldía.
Betoy naturaleza

3 Orientación y capacitación en DHH a los Un proceso de asesoría y formación de Procuraduría General de la


indígenas y campesinos del corregimiento miembros del cabildo y población Nación, Defensoría del Pueblo,
de Betoyes y de los lugares frecuentados X campesina en DHH y DIH. Vicepresidencia de la República,
por los indígenas Betoy Ministerio del Interior, alcaldía,
personería municipal.

4 Capacitación a los miembros de la fuerza Miembros del ejército y la policía que Ministerio de Defensa.
pública ejército y policía en DDHH, DIH y operan en la zona de Betoyes,
Derechos de pueblos indígenas capacitados en el tema de DDHH, DIH y
Derechos de pueblos indígenas

5 Coordinación entre autoridades Compromiso de las Fuerzas militares de Ministerio de Defensa.


tradicionales y de cabildo con Fuerzas consultar con las autoridades
X
militares, sobre paso por el territorio. tradicionales ante eventuales pasos por el
territorio de los resguardos

114
6 Capacitar a miembros de la comunidad Proyecto formulado para capacitación a Procuraduría General de la
sobre protocolos del conflicto armado en miembros de la comunidad en derechos Nación, Defensoría del Pueblo,
casos de intrusión de la Fuerza Pública en y protocolos del conflicto armado. Ministerio del Interior,
los territorios. Gobernación, Presidencia de la
República.

7 Capacitar a los miembros de la fuerza Miembros de la fuerza pública Consejo superior de la


pública sobre la jurisdicción indígena. capacitados en el tema de jurisdicción judicatura, Escuela Judicial
X
indígena. Rodrigo Lara Bonilla,
Organizaciones Indígenas.

8 Declarar los resguardos sitios de paz . Resguardo declarado lugares de paz. Presidencia de la República,
X Ministerio del Interior, Defensoría
del Pueblo.

9 Comprometer a la fuerza pública y demás Acciones realizadas ante organismos de Comisión Interamericana de
actores del conflicto a respetar los DHH para que se respeten los territorios. Derechos Humanos y
territorios indígenas, evitando realizar Organismos de Derechos
combates allí. Humanos.

10 Realizar los estudios de riesgo para brindar Un estudio de riesgo a las personas que Comisión interamericana de
protección identificada de seguridad. X X determine la necesidad de protección. derechos humanos, ministerio
del Interior, Fiscalía general.

11 Capacitación a los miembros de la Proyecto formulado para capacitación Presidencia de la república,


comunidad sobre cómo actuar cuando se en acciones preventivas ante presencia ministerio del interior.
X X
presentes presenten artefactos explosivos de artefactos explosivos.
sembrados en el territorio.

12 Conformación de un equipo Verificación y desminado del territorio de Programa presidencial atención


interinstitucional del nivel nacional y los resguardos Betoy. integral por minas antipersonal.
regional para verificar la presencia de X (PAIMA)
minas antipersona y otros artefactos
explosivos en el territorio.

13 Capacitación en mecanismos y Proyecto de capacitación en Ministerio del Interior,


procedimientos para poder exigir la mecanismos y herramientas jurídicas para Procuraduría General de la
garantía de los derechos al cabildo y la exigencia de los derechos. Nación, Defensoría del Pueblo,
X
líderes de los resguardos en casos de Esclarecimiento de la verdad para los gobernación.
desaparición forzada, abordando en familiares de las víctimas, y reparación.
principio los casos ya presentados.

115
14 Capacitación a líderes y miembros del Un proyecto formulado para Procuraduría, DPS, Ministerio del
cabildo en derechos y ruta jurídica para capacitación en derechos y ruta de Interior, Defensoría del Pueblo,
atención a víctimas del conflicto armado y atención y de denuncia a víctimas del Consejo Superior de la
desplazamiento forzado. X X conflicto armado y desplazamiento Judicatura.
forzado.

15 Asesoría y acompañamiento por parte del Proyecto de asesoría y acompañamiento Ministerio de Defensa, Ministerio
Estado para afrontar comportamientos de ante el riesgo de reclutamiento. del Interior, Defensoría del
esta naturaleza. Regulación de Pueblo, Asociación Indígena,
X
movimientos en días y horas determinadas Organismos de derechos
cuando el riesgo sea inminente. humanos, Cruz Roja
Internacional.

16 Garantizar el derecho a la Educación Ministerio de Educación


Básica, secundaria y superior a los jóvenes De la propuesta 5 al 23 del
Betoy, como mecanismo de prevención componente de Educación
del reclutamiento por grupos armados e Identidad Cultural
ilegales.

17 Expedición de una por parte de la Expedición de la directiva para las Ministerio de Defensa, Ministerio
Procuraduría que condicione a las instituciones evitando que se propicie la del Interior, presidencia de la
instituciones públicas a no emitir denuncias violencia. República, fiscalía General de la
X
infundadas que propician la violencia Nación, Procuraduría General
contra la población indígena Betoy y sus de la Nación,
líderes.

18 Proyecto de capacitación en normas de Miembros de las comunidades indígena y


convivencia y respeto para las campesina capacitados en normas de
autoridades y líderes indígenas y convivencia
población campesina aledaña a los X
resguardos Betoy, para propiciar el
respeto y libertades colectivas e
individuales.

116
COMPONENTE DE TERRITORIO, AMBIENTE Y NATURALEZA

PROPUESTA METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES


Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

1 Compra y titulación de Delimitación consolidación Protección: Seguir 1. Predios intermedios entre los Ministerios del
terrenos que estén en de GRAN RESGUARDO constitución, recuperando el Resguardos, recuperados y Interior, Hacienda
intermedio y limitantes con UNIDO BETOY protección: ampliación, titulación territorio adjudicados y Agricultura,
los resguardos indígenas titulación y delimitación de predios identificados ancestral, hasta 2. Predios que están entre los Ministerio de
Betoy, garantizando el especifica de linderos con y saneamiento del colindar con los resguardos y los ríos Cravo y Cultura, IGAC,
acceso a fuentes de agua barreras y verificación y TOTAL de territorio de pueblos Guata, y el caño Casiavo, INCODER,
importantes y a bosques actualización de las cada resguardo del indígenas recuperados y adjudicados Gobernación de
aledaños. resoluciones del INCODER, Y pueblo Betoy: aledaños (La 3. Predios de la zona Boscosa al Arauca, CAR
COMPRA DE TERRITORIOS DE Genareros, Roqueros, Esperanza, Caño sur-oriente de las comunidades
SITIOS SAGRADOS Julieros y Velazqueros y Claro, Cuiloto II, Julieros y Velazqueros,
compra y titulación de La Cabaña. recuperados y adjudicados
los terrenos intermedios 4. Predios faltantes para
de los cuatro resguardos completar el polígono solicitado
Propuestas en el por el Pueblo Betoy,
componente de Producción recuperados y adjudicados
y Seguridad Alimentaria

Recuperación de territorios Propuesta de vivienda,


ricos en palma para el en el componente de
mantenimiento de las casas Salud y Bienestar social

2 Prevención: Inventario y Realización del inventario de Darle un status jurídico


delimitación de lugares sitios sagrados en el de protección a lugares
sagrados ancestrales, aun los departamento sagrados de los pueblos Inventario de sitios sagrados. Ministerio del
externos al actual territorio indígenas, aún aquellos Declaración de los sitios Interior
Betoy que quedan fuera de sagrados inventariados como Ministerio de
resguardos. zonas de protección por el Cultura
Estado.

117
3 Actualización de las Tres resoluciones nuevas para Una resolución para la 3 nuevas resoluciones de
resoluciones de los tres resguardos actuales adjudicación del Gran adjudicación de resguardos
adjudicación de resguardos Resguardo Unido Betoy. para los territorios actuales. IGAC
con datos de medición GPS Una resolución de adjudicación Incoder
actualizados para la conformación del Gran
Resguardo Unido Betoy.

4 Propuestas 1 y 2 en
componente de Derechos
Humanos

5 Generar espacio de Cronograma de reuniones Espacio de mediación instituido, Ministerio del


interlocución y mediación con autoridades de la con una programación de Interior
con la comunidad Parreros, comunidad Parreros. reuniones. Acuerdos logrados Oficina de
con presencia institucional, Consensos sobre destino de con la comunidad Parreros. Asuntos Étnicos de
para concertar el uso del Parreros ante conformación Alcaldía Municipal
territorio ante la de Resguardo Unido Betoy.
conformación del Gran
Resguardo Unido Betoy.

6 Prevención: delimitación de Notificación preventiva del Una vez conformado el Notificación escrita a entidades Agencia Nacional
la zona de amortiguación pueblo Betoy ante Ministerio Gran Resguardo Unido del Estado, transmitida por de Minas y
del pueblo Betoy del Interior, Ministerio de Betoy, delimitar zona de medios de comunicación. Agencia Nal de
mecanismo legal esta zona Minas y Energiá, Procuraduría amortiguación. Zona de amortiguación Hidrocarburos,
de reserva indígena General de la Nación y delimitada, con reconocimiento IGAC,
Agencia Nacional de jurídico reconocido. Gobernación de
Hidrocarburos, sobre su Arauca, CAR,
negativa a eventuales Ministerios de
exploraciones y Minas y Energía, y
explotaciones de Min Interior.
hidrocarburos en su territorio.

7 Propuestas 1, 2, 8 y 9 del
componente de Derechos
Humanos

118
8 Implementación de un Plan UN P.M.A PLAN DE MANEJO Siembra de 5000 Plan de Manejo Ambiental MINISTERIOS:
de Manejo Ambiental P.M.A. AMBIENTAL DEL PUEBLO barreras vivas de concertado y definido. INTERIOR,
del Pueblo Betoy, como BETOY. especies nativas. Sistema de manejo de residuos JUSTICIA, DE
parte del Reglamento, que Lugares definidos y métodos concertado y definido. AGUA Y AMBIENTE
contemple los temas de adecuados para la Barreras vivas sembradas. LA CAR,
disposición de residuos y de disposición de residuos. Comunidad capacitada en GOBERNACION
usos del suelo. Capacitación a la manejo de residuos sólidos. DE ARAUCA
comunidad en el manejo de
dichos métodos

9 Conformación del Gran Plan de Manejo Ambiental Plan de Manejo Ambiental Ministerio del
Resguardo Unido Betoy. P.M.A. y Reglamento concertado y definido. Interior, Ministerio
Inclusión del tema de uso de construido Reglamento del Pueblo Betoy del Medio
los suelos y delimitación de concertado y definido. Ambiente.
zonas de protección dentro
del P.M.A. y del Reglamento

10 Programa de fertilización,
control de malezas y
controles a bosques
productores. (Propuesta de
componente Producción y
Seguridad Alimentaria)

11 Inclusión de fuentes de agua Acceso a río Cravo Norte por Acceso a caños Guata Acceso a Río Cravo Norte y Ministerios del
importantes (ríos Cravo Norte territorio indígena y Casiavo por territorio caños Guata y Casiavo, desde Interior, de
y Guata, caño Casiavo) indígena. las comunidades Betoy, por Hacienda y de
dentro del proyecto de territorio adjudicado como parte Agricultura, Min
conformación del Gran del resguardo de Cultura, IGAC,
Resguardo Unido Betoy. Incoder,
Gobernación de
Arauca, CAR

12 Recuperación de territorio Definición de zonas de Siembra de especies Zonas de recuperación de MINISTERIOS:


mediante conformación del recuperación de bosques. nativas en zonas bosques definidos. INTERIOR,
Gran Resguardo Unido definidas como de Número de especies forestales JUSTICIA, DE
Betoy. Plantación de recuperación de nativas recuperadas AGUA Y AMBIENTE
especies nativas, y frutales bosques, una vez LA CAR,
en zonas de recuperación unificado el Resguardo GOBERNACION
ecológica. Betoy. DE ARAUCA

119
13 Recuperación de territorio Recuperación de territorios Programa de Un solo resguardo unificado Ministerio de
mediante conformación del intermedios entre los repoblamiento de Zonas de recuperación Medio Ambiente,
Gran Resguardo Unido resguardos, para fauna nativa. ecológica definidas. CAR,
Betoy. desfragmentar el hábitat de Presencia significativa de Gobernación de
Incluir dentro del Programa los animales. animales en los ecosistemas del Arauca.
de Manejo Ambiental P.M.A. Recuperación del hábitat de territorio.
la reforestación con especies fauna silvestre
nativas que sirvan de hábitat
a especies animales, y el
repoblamiento con fauna
nativa.

120
121
GENAREROS ROQUEROS JULIEROS VELAZQUEROS
011 del 20 de 012 del 20 de
No Resolución 016 de 20 de Feb/1985
Feb /1985 Feb /1985 TOTAL
Plano: G-211.844 G-211.845 B-228.331 y 42.190

Área de Resolución
123 Ha 101 Ha 228 Ha 453 Ha
335 m2 9200 m2 5500 m2 5035 m2
Predios adquiridos por el 125 Ha 278 Ha 199 Has
INCORA a partir de 1985 602 Ha
3 predios 1 predios 4 predios
Área de Resoluciones + 248 Ha 379 Ha 427 Ha 1055 Ha
predios adquiridos 335 m2 9200 m2 5500 m2 5035 m2
Territorio Real Actual
(medido
199 Ha 300 Ha 267 Ha 768 Ha
topográficamente) 6008 m2 9340 m2 6448 m2 1796 m2
Diferencia Área Supuesta 48 Ha 78 Ha 159 Ha 287 Ha
- Área real Actual 4327 m2 9860 m2 9052 m2 3239 m2
Número de predios a
recuperar
16 45 23 84
515 Ha 2229 Ha 565 Ha 4967 Ha
Área a recuperar
2 2 1657 Ha 2
5000 m 7000 m 5000 m 7000 m2
Área Gran Resguardo
Unido Betoy (Area actual
715 Ha 2530 Ha 2490 Ha 5735 Ha
2 2
+ Área a Recuperar) 1008 m 6340 m 1448 m2 8796 m2

COMPONENTE DE PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

122
METAS INDICADORES DE INSTITUCIONES
PROPUESTAS
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo RESULTADO RESPONSABLES

1 Proyecto para cultivar gran variedad de Búsqueda, Resiembra y Banco de semillas No. de familias Ministerio de
especies vegetales (batata, ñame, adquisición y cultivo mantenimiento tradicionales para beneficiarias del Agricultura
ocumo, huertos, frutales, aguacate, de semillas de semillas autoabastecimient proyecto. Gobernación de
caña), de mediano plazo, con tradicionales. tradicionales. o interno No. de especies Arauca
acompañamiento y seguimiento de un constante. vegetales y Alcaldía
técnico agropecuario Seguridad animales por Municipal
alimentaria familia Asuntos Indígenas
garantizada. % de niveles de Ascatidar
nutrición Organismos no
2 Proyecto para criar gran variedad de Mantenimiento y Manejo mejorados. Gubernamentales
especies animales.(gallinas, patos, Búsqueda, aumento de pie especializado de Sena
pescados, chigüiros), de mediano plazo, adquisición y cría de de cría de pie de cría de
con acompañamiento y seguimiento de especies menores especies menores especies menores.
un técnico agropecuario tradicionales. tradicionales.

3 Recuperación del territorio ancestral para Adquisición y Gran Resguardo Gran Resguardo No. de hectáreas Ministerio del
poder ampliar las áreas destinadas por adjudicación legal unificado del unificado del recuperadas. Interior
familia para cultivar, cazar y pescar, a de nuevos terrenos. Pueblo Betoy Pueblo Betoy Incoder, IGAC,
través de la constitución del Gran Agustín Codazzi
Resguardo Unido Betoy Gobernación de
Arauca
4 Estudio y análisis de suelos de áreas Reorganización y No. de hectáreas Alcaldía
promisorias para cultivo y áreas de ampliación del incrementadas Municipal
conservación y recuperación forestal. espacio de cultivos para el cultivo, Asuntos Indígenas
por familia y zonas de caza y pesca Ascatidar y
caza y pesca. Pueblo Betoy

5 Capacitación para el manejo adecuado Protección de zonas Zonas de


del suelo, fertilización natural y orgánica, de conservación conservación
y control de malezas. ecológica. delimitadas y
demarcadas

6 Implementar sistemas productivos Formulación y Sistemas Sistemas de No. de proyectos Ministerio de


familiares para el autoconsumo, cultivos ejecución de productivos producción formulados e Agricultura

123
de gran variedad vegetal y animales de proyectos familiares autoconsumo familiares y implementados. Gobernación de
cría de especies menores, con de producción fortalecidos y colectivos auto Arauca
seguimiento y acompañamiento técnico generadores de sostenibles. Alcaldía
orientado a la formación interna ingresos. Municipal
permanente. Asuntos Indígenas
Ascatidar
Organismos no
Gubernamentales
Sena
7 Implementar sistemas productivos Formulación y % de generación
Pueblo Betoy
colectivos y comunitarios para la ejecución de de ingresos
generación de ingresos (cultivos de proyectos colectivos familiares y
mayor extensión, pozos piscícolas y de producción colectivos.
ganadería no extensiva de leche en
áreas ya establecidas para ello y que no
promuevan la tala), con seguimiento y
acompañamiento técnico orientado a la
formación interna permanente

8 Capacitación teórica y práctica en Adultos, jóvenes y Adultos, jóvenes y No. de personas


planeación y administración y mujeres mujeres capacitadas y
comercialización de sistemas productivos capacitados para el capacitados mujeres cabeza
en el contexto local. manejo integral de para el manejo hogar fortalecidas.
sus sistemas integral de sus
productivos. sistemas
productivos.

9 Capacitación en control de plagas, Creación de Equipo Formación retro- Equipo Indígena de


malezas y quemas. indígena de alimentadora del formación
formación equipo indígena. funcionando.
permanente.

10 Organización Interna de las autoridades Resguardos Resguardos % de participación Ministerio de


tradicionales, del cabildo y de la indígenas indígenas en los tipos de Cultura
comunidad, en torno a los temas del organizados fortalecidos trabajo externo e Gobernación de
trabajo (cultivos, caza, pesca, jornaleo, internamente internamente. interno. Arauca
quemas). alrededor del Alcaldía
trabajo. Municipal
Asuntos Indígenas

124
Ascatidar
11 Incluir el tema del trabajo en la Ejecución y Apropiación y Documento de Pueblo Betoy
elaboración el reglamento interno de apropiación del recuperación de reglamento Interno
pueblo Betoy, para mejorar la las normas reglamento interno prácticas y de trabajo.
en torno a quemas, al jornaleo, al trabajo de trabajo. costumbres
familiar y al comunitario. tradicionales.

12 Elaboración y ejecución del calendario Ejecución y Documento gráfico


ecológico ancestral (incluirlo en el apropiación del del calendario
reglamento Betoy (propuesta 1 Calendario ecológico.
Componente de Autonomía y gobierno ecológico
propio)

13 Capacitación externa y asesoría interna Resguardos No. de personas


a líderes, sobre fortalecimiento del capacitados en capacitadas.
trabajo colectivo y comunitario a toda la prácticas y
comunidad. costumbres
tradicionales.

COMPONENTE DE AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO

METAS INDICADORES DE INSTITUCIÓN


PROPUESTA
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo RESULTADO RESPONSABLE

1 Proyecto para la elaboración del Elaboración Actividad simbólica Reglamento concertado, Ministerio Interior,
Reglamento propio de las concertada del de validación del redactado y publicado. Ministerio de
comunidades Betoy, que estipule tipos reglamento Betoy. Reglamento Propio Actividad simbólica de Justicia, Consejo
de faltas y medidas correctivas, papel validación, con asistencia Superior de la
de las autoridades tradicionales y de de las 4 comunidades. Judicatura,
cabildo, uso del territorio, entre otros
temas.

2 Proyecto de fortalecimiento cultural y Cronograma de Proyecto formulado de Ministerio Interior,


restablecimiento de la actividades en los fortalecimiento de las Ministerio de
autoridad tradicional (el capitán) en resguardos, y de autoridades propias. Justicia, Consejo
cada comunidad Betoy, encuentros de Encuentros de capitanes Superior de la
capitanes Betoy. realizados. Judicatura,

125
3 Conformación de Consejo de Cronograma y temas Actividad simbólica Encuentros de capitanes Ministerio Interior,
Capitanes como máxima autoridad del para encuentros de de validación del realizados. Ministerio de
pueblo Betoy, y del Gran Resguardo capitanes Betoy. Consejo de Actividad simbólica de Justicia, Consejo
Unido, parte de la propuesta 2 del Capitanes. validación, con asistencia Superior de la
componente de Gobierno Propio. de las 4 comunidades. Judicatura,

4 Darle un papel preponderante a los Propuesta 1 de _ _ _ _


capitanes en el Proyecto Educativo componente
Comunitario Propio PECP, Educación

5 Inclusión de componente pedagógico Formulación de Consolidación de Actividades de Ministerio del


hacia la comunidad, en el proyecto de cronogramas para actividades socialización realizadas. Interior, Consejo
construcción del Reglamento Propio. actividades de pedagógicas Institucionalización de Superior de la
socialización del regualares para actividad pedagógica Judicatura,
Reglamento, en fortalecimiento de regular de gobernación,
resguardos y en la autoridad en la fortalecimiento de alcaldía.
Institución Educativa. Institución autoridad en la Institución
Educativa. Educativa.

6 Proyecto de puesta en marcha de la Formulación de Finalización de las Proyecto elaborado, con Universidad
escuela de liderazgo y gobierno propio, cronograma, actividades de la cronograma definido. Nacional.
que incluya normatividad, rutas de espacios, Escuela de Actividades del
atención, mecanismos de participación participantes, de la Liderazgo. cronograma ejecutadas.
y de demanda, entre otros. Escuala de
Liderazgo. Comienzo
de las actividades

7 Proyecto para la construcción de la Concertación de Construcción de 4 Casas de gobierno Ministerio del


casa de gobierno y sitio de resguardo características de una casa de terminadas. Interior,
de las personas disciplinadas. diseño y materiales gobierno y un sitio 4 sitios de castigo Procuraduría
con las autoridades de castigo por terminados General de la
indígenas resguardo (4) Nación, defensoría
del pueblo,
Consejo Superior
de la Judicatura.

126
8 Dotación a los resguardos de Dotación de 1 computador, 1 video- Ministerio del
herramientas de registro: computador, herramientas cámara, 1 cámara Interior.
video-cámara y cámara fotográfica, tecnológicas a los fotográfica por cabildo (4
que incluya capacitación en el uso de cabildos de c/u en total).
los mismos. Capacitación a Actividades de
miembros del cabildo capacitación en uso de
en su uso herramientas de registro
realizadas.

9 Incluir la problemática de los alguaciles 20% de la población Ministerio Interior,


en el Proyecto de fortalecimiento Betoy formada para ser Ministerio de
cultural y restablecimiento de la alguacil Justicia, Consejo
autoridad tradicional; (Propuesta 2 Funciones, faltas y penas Superior de la
componente de Gobierno Propio) para alguaciles, Judicatura,
concretamente con la formación en estipulados en el
derechos y funciones de alguaciles al reglamento Betoy.
20% de la población de cada
comunidad Betoy para que estén
capacitados para ser alguaciles.
Inclusión de funciones y penas para
alguaciles en el reglamento Betoy.

COMPONENTE DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

METAS INDICADORES DE
PROPUESTA RESPONSABLES
RESULTADO
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
1 Elaboración de un proyecto de Construcción de sistema de Construcción de Proyecto sostenible de Ministerio de
abastecimiento de agua de extracción de agua en cada red de acueducto agua potable para las Salud,
adecuada cantidad y calidad comunidad mediante "pozo que beneficie las 4 4 comunidades Viceministerio de
para el pueblo Betoy profundo" y su distribución comunidades del agua potable,
hacia cada vivienda. pueblo Betoy. Alcaldía
Municipal

127
2 Diseño y construcción de modelo Construcción de una unidad Número de familias Ministerio de
de vivienda según la concertación de vivienda por cada familia con una vivienda Vivienda
con autoridades indígenas. en cada comunidad. digna, adecuada a la
cultura Betoy y a los
riesgos médicos del
entorno.
3 Programa de recuperación de Mejorar las condiciones de Todos los niños del Ministerio de
alimentación tradicional: seguridad para realizar Pueblo Betoy con salud, Secretaria
proyectos productivos, y actividades de caza y pesca. adecuado estado de salud
recuperación de territorio con la nutricional. departamental,
conformación del Gran Resguardo Alcaldía Municipa
Unido Betoy. (Propuestas 1, 2 y 3 Recuperación de territorio Ministerio de
de componente de Producción y para retomar labores de salud, Secretaria
Seguridad Alimentaria) recolección de alimentos. de salud
departamental,
Alcaldía Municipa
5 Sistema de disposición de residuos Implementación del sistema Número de personas Ministerio de
sólidos y lixiviados, de acuerdo al de disposición de residuos. capacitadas en el salud, Secretaria
contexto indígena Betoy, que Capacitación a la comunidad manejo de residuos de salud
incluya capacitación a la en el manejo de residuos. sólidos y lixiviados. departamental,
comunidad Número de familias Alcaldía Municipa
implementando el
sistema de disposición
de residuos.
6 Diseño y construcción de Construcción de un centro de Construcción de un Un centro de salud Ministerio de
infraestructura para atención en salud por cada dos centro de salud por prestando servicio salud, Secretaria
salud dotada con instrumental, comunidades cada comunidad adecuadamente para de salud
medicamentos, personal idóneo y las comunidades departamental,
medio de trasporte para traslados Alcaldía Municipa

7 Crear un programa de salud con Contratar en el HSAT.a mínimo Mínimo dos personas Ministerio de
atención diferencial para el 2 personas de la comunidad betoy contratadas por Salud, Alcaldía
pueblo Betoy que incluya EPS Betoy capacitadas para el HSAT, Cuatro Municipal,
propia según su contexto cultural. facilitar la atención indígenas jornadas anuales por Hospital San
comunidad de la Antonio de Tame
Registraduría y EPS.
8 Realizar jornadas cada 3 El Estado cuenta con
meses de registro civil y programas
afiliación a EPS en cada diferenciales de apoyo
comunidad. y conservación de la

128
9 Disposición permanente de cultura Betoy
recursos económico concertados con la
disponible para el paciente y comunidad.
acompañante en caso de
remisiones y defunciones fuera
de Tame.
10 Contar con una brigada médica Programa mensual de Una brigada médica al Alcaldía
cada mes para toda la población brigadas médicas que mes por cada Municipal,
en cada comunidad, (mientras incluyan promoción y comunidad. Secretaria de
tarda la construcción y puesta en prevención, diagnóstico y Salud
funcionamiento de los puestos de tratamiento con disponibilidad departamental
salud propios). de medicamentos.
11 Programa de jornadas de Una jornada de
fumigación contra vectores fumigación contra
cada 2 meses en cada vectores cada 2 meses
comunidad. en cada comunidad
(mientras tarda la
construcción de
viviendas adecuadas).
12 Brindar capacitación y trabajo a Programar con regularidad Apoyo económico Tres promotores de Ministerio de
personas de la comunidad en jornadas de capacitación a a personal para salud con Salud, Alcaldía
labores de cuidado en salud, con líderes en salud, integrando la realizar estudios de remuneración Municipal.
dotación necesaria y medicina occidental y la auxiliares y jefes de económica por cada
reconocimiento económico para tradicional. enfermerías. comunidad.
ejercer su función
13 satisfactoriamente Contar con herramientas para Un auxiliar o jefe de
realizar adecuadamente la enfermería del pueblo
función a promotores de salud Betoy trabajando en
como enlace entre la cada comunidad.
medicina tradicional y
medicina occidental.

14 Brindar apoyo económico a


promotores de salud.

15 Recuperación de territorio de Recuperación de territorio Declaración de Hallazgo de plantas Ministerio de


Bosques para las comunidades donde se hallan las plantas áreas de bosques identificadas por el Salud, Ministerio
Betoy como área natural de las medicinales. como reservas pueblo Betoy como de Cultura,
plantas medicinales. (Propuesta 1 naturales y de medicinales dentro del Secretaria de
componente de territorio, conservación. territorio del resguardo. salud
ambiente y naturaleza) (parte del Plan de departamental,
Manejo Ambiental, Alcaldía
propuestas 9 y 14 Municipal

129
16 Programa de reforestación en del componente
plantas medicinales de Territorio.)

17 Brindar protección económica a Remuneración en dinero a Tres médicos Ministerio de


médicos tradicionales. médicos tradicionales por tradicionales por Salud, Alcaldía
trabajo comunitario realizado. comunidad con Municipal
reglamentación
18 Capacitar a las comunidades establecida y
sobre el SISPI (Sistema Indígena de remuneración
Salud Propia e Intercultural, económica
diseñado por la ONIC) permanente.

COMPONENTE DE EDUCACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL.

META
CANTI
PROPUESTA Corto Mediano Largo INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLE
DAD
Plazo Plazo Plazo
1
Construcción y puesta en marcha del proyecto Proyecto Educación Propia y Ministerio de
EDUCACIÓN PROPIA Y COMUNITARIA

Educación Propia y Comunitaria del pueblo 1 X Comunitaria diseñado y Educación


Betoy. puesto en marcha. Nacional.
2 Nombramiento de profesores comunitarios de Seis (6) docentes de lengua Ministerio de
lengua materna. 6 X
materna nombrados Cultura
3 · Nombramiento de profesores comunitarios Ministerio de
de arte y folclor autóctono como son las danzas, Seis (6) docentes de arte y Educación Nal,
bailes, cantos, historias del pueblo Betoy. 6 X
folclor autóctono nombrados Min de Cultura.

4 Construcción y dotación de la choza comunitaria


Betoy para el desarrollo de procesos de Cinco chozas comunitarias
fortalecimiento de la identidad cultural. Una Ministerio de
5 X construidas en el pueblo
choza por comunidad (4) y una en la Institución Cultura
Betoy
Educativa.
5 Adquisición de buses para garantizar el Ministerio de
ULTURA
EDUCA

EXTERN
INTERC
ESTUDI
ANTES
CIÓN

OS

transporte escolar 2 X Dos (2) buses adquiridos Educación


L

Nacional

130
6 Concertar programa de alimentación escolar
Secretaria de
para 500 estudiantes Programa de alimentación
1 X Educación
escolar concertado
Departamental
7 Garantizar uniformes a 500 estudiante Secretaria de
Uniformes entregados a
500 X Educación
estudiantes
Municipal
8 Concertar programa integral de manutención de
ESTUDIANTES
INTERNOS

estudiantes internos (alimentación, estadía) Programa de manutención


1 X de estudiantes internos
concertado.

9 Concertación de programas de capacitaciones Programa de capacitación


ETNOEDUCA-

a etnoeducadores sobre educación comunitaria 1 X de etnoeducadores


DORES

propia e intercultural concertado


10 Nombramiento de etnoeducadores Bilingües Nombramiento de cinco (5)
5 X
etnoeducadores bilingües
11 Construcción y contextualización de material Desarrollo de programa de
didáctico-pedagógicos pertinentes construcción y Ministerio de
1 X contextualización de educación
material didáctico- Nacional
PEDAGOGICO

pedagógico
12 Programa de dotación material de apoyo
Ministerio de
tecnológico para facilitar procesos de
X educación
enseñanzas-aprendizaje
Nacional
13 Implementación de proyectos pedagógicos Ministerio de
productivos, cultural, agropecuario y liderazgo Proyectos pedagógicos
3 X educación
implementados
Nacional
14 Construcción y remodelación de infraestructura
ADMINISTR INFRAESTRU

Infraestructura física de la
física del internado, aulas, biblioteca, casa
CTURA

institución educativa
sagrada, comedores, escenarios deportivos, X X
Guahibo Betoy construidas y
planta de tratamiento y almacenamiento de
remodeladas
agua, baterías sanitarias, encerramientos.
15 Nombramiento de personal administrativo un (1)
Ministerio de
ATIVOS

celador, (2) conductores, (3) señoras para Personal administrativo


preparar los alimentos, (1) aseadora, (1) 9 X educación
nombrado de planta
bibliotecaria y (1) secretaria Nacional

131
16 Construcción e implementación del proyecto
Construido e implementado
educativo propio comunitario e intercultural Ministerio de
el proyecto educativo
PEC 1 X
comunitario propio e
educación
Nacional
intercultural
17 Construir y desarrollar el proyecto de educación Ministerio de
EDUCACIÓN NO FORMAL

Proyecto de educación no
no formal del pueblo Betoy Educación
1 X formal del pueblo Betoy
Ministerio de
construido
Cultura
18 Nombramiento de una planta docente, cuyo
Docentes nombrados para el
perfil sea inherente al programa de educación
4 X desarrollo de la educación
propuesta.
no formal.
19 Construcción y dotación del centro de Centro de educación no
educación no formal 1 X
formal construida y dotada
20 Diseño y construcción de lineamientos generales
de educación superior para el pueblo Betoy Lineamientos generales de la
desde la perspectiva de universidad intercultural educación superior para el Ministerio de
1 X
pueblo Betoy diseñada y Educación
EDUCACIÓN SUPERIOR

construida.

21 Construcción del proyecto de educación Proyecto de educación


superior intercultural Betoy 1 X superior intercultural
construido
22 Construcción y dotación de la infraestructura
física del centro de estudio superior Intercultural Centro de estudio superior
1 X Ministerio de Culta
Betoy. construida y dotada

23 Nombramiento de planta docente universitarios


10 Planta docente nombrado

COMPONENTE DE MUJERES Y FAMILIA

METAS
INDICADORES DE
PROPUESTA Mediano Largo RESPONSABLES
Corto Plazo RESULTADO
Plazo Plazo

132
Proyectar espacios de orientación, Cronograma de Cronograma de
Ministerio del interior,
asesoría y acompañamiento en actividades definido. actividades establecido.
defensoría del
1 derechos de las mujeres, que incluya Realización de las Participación de todas las
pueblo, presidencia
PARTICIPACIÓN

metodologías para hablar en público y actividades mujeres mayores de 12


de la república.
vencer la timidez. propuestas años en las actividades.

Incluir la participación de las mujeres en Item de participación de


el cabildo y reuniones organizativas mujeres incluído en el
Propuesta 1.
internas dentro del Reglamento Betoy, Reglamento.
2 componente de
con un mínimo de 1 mujer por cabildo. Mínimo 1 mujer en la
Gobierno Propio
Propuesta 1. componente de Gobierno conformación del próximo
Propio cabildo.
1 Proyecto formulado y
Proyecto de capacitación en DHH, DIH, concertado.
DERECHOS SEXUALES Y

sexual y laboral, rutas de atención ante Participación de todas las Ministerio de


3
casos de violencia y abuso sexual a las mujeres mayores de 12 Defensa,
REPRODUCTIVOS

mujeres BETOY. años en las actividades del


proyecto.
Inclusión del tema de violencia sexual
dentro de la capacitación a los
Propuesta 4. de
miembros de la fuerza pública sobre
4 componente de
derechos indígenas, DHH y DIH.
Derechos Humanos
Propuesta 4. de componente de
Derechos Humanos
Procuraduría general
RESPONSABILIDADES FAMILIARES

Cronograma de de la nación,
Capacitación intercultural a la
capacitación concertado defensoría del
población indígena en edad fértil sobre
y definido. pueblo,
5 derechos y deberes que conllevan la
Participación de toda la vicepresidencia de la
formación de una familia y la
comunidad en las república, ministerio
procreación de hijos(as)
actividades. del interior, alcaldía,
personería municipal.
Hospital San Antonio
Mujeres con más de 6 hijos
Garantizar el acceso a métodos de de Tame, Secretaría
que deseen usar métodos
anticoncepción a mujeres Betoy que lo de Salud
6 de anticoncepción,
soliciten y que ya han tenido muchos Departamental,
accediendo al mismo con
hijos. Alcaldía municipal
asesoría médica.
de Tame.

133
Inclusión del tema de edades para
formación de familia y uso de métodos Propuesta 1.
Ministerio del interior,
7 anticonceptivos en el Reglamento del componente de
procuraduría,
pueblo Betoy. Propuesta 1. Gobierno Propio
componente de Gobierno Propio

Inclusión de las mujeres en el proyecto


de formación en derechos propios, Ministerio del interior,
Propuesta 3. de Mínimo un 50 % de
rutas de atención y acciones jurídicas, defensoría del
8 componente de participación de las
con temas propios de su problemática. pueblo. Bienestar
Derechos Humanos mujeres en el proyecto
Propuesta 3. de componente de familiar.
Derechos Humanos

Capacitación a la población
campesina y fuerza pública en DHH y Propuestas 1, 3 y 4.
9 mecanismos de resolución de de componente de Ministerio del interior,
conflictos. Propuestas 1, 3 y 4. de Derechos Humanos
componente de Derechos Humanos

Inclusión de las mujeres en los proyectos Ministerio de cultura,


de fortalecimiento cultural y de Propuestas de los ministerio del interior,
educación propia propuestos en los componentes de ministerio de
10 componentes de Gobierno propio y de Gobierno Propio 1, 2 educación.
Educación. Propuestas de los y 6, y de Educación1, Secretaria de
componentes de Gobierno Propio 1, 2 y 9 y13 educación casa de
6, y de Educación1, 9 y13 la cultura.

134
7. CONCLUSIONES

Conflicto Armado:

- Los derechos humanos del pueblo Betoy han sido vulnerados por causa del conflicto
armado, y por otras formas de violencia presentes en el contexto local. Los actores armados
legales e ilegales transitan por nuestro territorio, patrullan el área, siembran explosivos, y
compiten por el control militar de la zona, mientras los colonos de fincas vecinas nos tienen
amenazados por transitar en sus predios cuando salimos a cazar o pescar. Se ha presentado
desplazamiento forzado, combates, confinamiento, acoso sexual, desapariciones forzadas,
como efectos de esta situación. Necesitamos que la institucionalidad del Estado adopte
medidas diferenciales para recibir las denuncias de los casos, y brindar atención y
reparación a las víctimas de estos hechos en nuestras comunidades.

Territorio:

- Los resguardos del pueblo Betoy son un territorio insuficiente en extensión y características
ecosistémicas para garantizar la seguridad alimentaria, la reproducción cultural y el
equilibrio social y espiritual de nuestro pueblo. Además de ello nos mantiene fragmentados
socialmente y confinados en territorios aislados, siendo que somos un solo pueblo.
Necesitamos un territorio continuo, con acceso a fuentes de agua, a bosques, a caños, que
tenga suficiente área para cazar, pescar y cultivar de acuerdo a nuestras costumbres y
tradiciones. Por ello proponemos conformar el Gran Resguardo Unido Betoy, donde se
incluyan las cuatro comunidades, así no habrán dificultades con los colonos que impiden el
tránsito por nuestro territorio ancestral, propiedad de ellos en estos momentos.

Producción:

- Los sistemas productivos del pueblo Betoy están sobrecargados en la agricultura y el


jornaleo en fincas vecinas, en tanto que las prácticas tradicionales de caza y pesca se
encuentran muy mermadas por limitaciones territoriales y conflictos con colonos. Las
familias Betoy cultivamos en extensión muy pequeñas, en suelos de baja calidad,
enfrentando problemas de control de malezas, de quemas previas a la siembra y de
almacenamiento de semillas, y los alimentos cosechados son poco diversos e insuficientes
en cantidad. Requerimos equilibrar estos sistemas productivos mediante la recuperación de
un territorio más amplio, y mediante proyectos de larga duración que nos capaciten en la
diversificación de nuestras fuentes alimentarias.

Autonomía:

135
- El desorden social propiciado por el conflicto armado, la influencia de la sociedad
mayoritaria y las problemáticas de la vida en nuestros resguardos son circunstancias
actuales que rebasan el margen de acción de nuestras autoridades tradicionales, quienes
han visto mermada su poder de vinculación y control a la comunidad. Requerimos
programas de fortalecimiento a la autoridad tradicional, así como a las mismas
comunidades, para que se puedan reconstruir los tejidos sociales sobre los cuales descansa
nuestro sistema de justicia y gobierno propio.

Salud y Bienestar:

- El estado de salud de nuestro pueblo adolece de las deficiencias alimentarias, la mala


calidad del agua, las dificultades de mantenimiento de nuestras viviendas, el mal manejo de
residuos sólidos no biodegradables y lixiviados, y la presencia de vectores transmisores de
enfermedad, factores que mantienen altas tasas de morbi-mortalidad en las comunidades
Betoy. La falta de medidas preventivas y de adecuación de la atención médica al contexto
indígena nos está matando de un modo silencioso y cruel. Necesitamos que el Estado
colombiano concurra en dar solución estructural a las causas de las enfermedades más
frecuentes, así como fortalecer la medicina tradicional y hacer efectiva y eficiente la
atención occidental en salud para nosotros.

Educación:

- Los procesos de educación formal en nuestro pueblo se están desarrollando sin


participación de nuestras autoridades, sin adecuación de sus contenidos curriculares a los
conocimientos tradicionales y al contexto de vida nuestro, y sin los recursos materiales y
docentes necesarios para garantizar el acceso y la calidad de la educación en la Institución
Educativa Indígena Betoy y en las escuelas satélites de resguardos. Así mismo se encuentran
debilitados los demás espacios de transmisión de conocimientos: la educación comunitaria,
la educación no formal y la educación universitaria; ésta última no existe para el pueblo
Betoy. Fortalecer los procesos educativos en estos cuatro ambientes son la mejor medida
preventiva contra el reclutamiento de jóvenes por parte de grupos armados, razón por la
cual el Estado debe concurrir para garantizar este derecho en el marco del Auto 004.

Mujeres y Familia:

- Las mujeres son más vulnerables en el conflicto armado, debido al uso de la violencia sexual
como arma de guerra por parte de los distintos actores armados. Atender a las víctimas,
prevenir nuevos casos y garantizar una eficiente ruta de atención por parte del Estado,
implica realizar cambios internos en las comunidades, así como cambios en las instituciones
encargadas de recepcionar las denuncias. Entre los cambios internos, es necesario
empoderar a las mujeres Betoy, garantizar su participación en los espacios de gobierno
propio, equilibrar su asistencia a la educación formal con respecto a los hombres, y
capacitarlas en el tema de derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos y rutas de
atención en casos de violencia intrafamiliar y violencia sexual. Entre los cambios

136
institucionales se requiere agilizar los procesos de denuncia y de atención a mujeres
indígenas víctimas del conflicto armado o de otras formas de violencia, para que los tiempos
burocráticos y la tramitología no se conviertan en un obstáculo.

BIBLIOGRAFÍA

137
 AVILA, Ariel. ( ) “Análisis del Conflicto Armado en Arauca”. En: Monografía
Politico Electoral Departamento de Arauca 1997 – 2007 [pp.2-46]. Bogotá,
Misión de Observación Electoral – Corporación Nuevo Arco Iris.
 BERCHE Anne et all, (2006). Los derechos en nuestra propia voz. Pueblos indígenas
y DESC: una lectura intercultural. Bogotá, Ediciones Antropos
 ------------------------, (2010) Betoyes, resistencia histórica al riesgo de Extinción.
Bogotá, Ministerio de Cultura
 Auto 004 de 2009, Corte Constitucional República de Colombia
 ------------------------, (2011). Plan de Vida del Pueblo Betoy. Arauca,
Gobernación de Arauca
 -------------------------, (2005). Plan de vida de los Pueblos Indígenas del
Departamento de Arauca. Arauca, ASCATIDAR – Gobernación de Arauca–
Ecopetrol.
 -------------------------, ( ). Memorias proceso de construcción de Planes de
Vida en comunidades indígenas del departamento de Arauca. Arauca, Consejo
Regional Indígena de Arauca CRIA.
 -------------------------, (1984) Resolución de adjudicación de resguardo No 016, a
favor de comunidad guahibo (julieros y velazqueros). Instituto Colombiano de
Reforma Agraria INCORA / Cartografía Base ARCHIVO NRO: B-228.331 Y 42.190
p-198.556
 -------------------------, (1984) Resolución de adjudicación de resguardo No 012, a
favor de comunidad guahibo (Roqueros). Instituto Colombiano de Reforma Agraria
INCORA / Cartografía Base ARCHIVO NRO: p-198.548 tomado del plano Nro
G-211.845
 -------------------------, (1984) Resolución de adjudicación de resguardo No 011, a
favor de comunidad guahibo (Genareros). Instituto Colombiano de Reforma
Agraria INCORA / Cartografía Base ARCHIVO NRO: p-198.558 tomado del
plano Nro G-211.844
 CASSANI Joseph, 1967 [1741] Historia de la Provincia de la Compañía de Jesus del
Nuevo Reyno de Granada en la America. Caracas: Academia Nacional de la Historia
 RUEDA José, 1989. Poblamiento y diversificación social en los llanos de Casanare y
Meta entre 1767-1830. Bogotá: Fundación para la Promoción de la Ciencia y la
Tecnología.
 MILLAN Miguel Angel, 2000. Tame y sus pueblos indígenas Hoy. Tame: Dirección de
Cultura y Turismo de Tame.
 MOREY Robert 1976, “Los Guahibo: colonos antiguos en una frontera Nueva”. En:
FRIEDEMANN Nina [comp] Tierra, tradición y Poder en Colombia. Enfoques
antropológicos. Bogotá: DANE. Pp. 45-63
 GÓMEZ Augusto, 1991. Indios, colonos y Conflictos. Una historia regional de los
Llanos Orientales. 1870-1970. Bogotá: Siglo XXI Editores y Pontificia Universidad
Javeriana.

138
139
8. ANEXOS
- Historia del Impacto del conflicto Armado en Betoyes, según la prensa escrita (1991-2012)

FECHA DE TITULAR ACONTECIMIENTO TIPO DE AFECTACIÓN


EL TIEMPO
ESPECTAD

PUBLICA-
SEMANA

CIÓN
OR

1 X 24 Sept El cuarto de hora de Asalto perpetuado por el ELN en Betoyes, Arauca. Las guerrillas EPL, No se mencionan detalles del ataque.
1985 la paz FARC y M -19 en diálogos de Paz con el gobierno. El ELN no participaba
del proceso de paz.
2 X Febrero 16 Frustran tres actos Integrantes del frente Domingo Lain del ELN intentaron colocar cargas -Violación al derecho de libre
de 1991 terroristas. de dinamita a un tramo del oleoducto Caño Limón-Coveñas. Tres tránsito.
guerrilleros resultaron muertos tras reacción del Ejército. -Se pone en riesgo la seguridad
Los transportadores de la intendencia del Arauca aseguran que existen alimentaria de las comunidades.
retenes de las guerrillas en las vías de ingreso a los municipios de - Amenaza de muerte.
Saravena, Arauquita, Tame, Cravo Norte y Arauca. Los conductores son -Ataque a infraestructura petrolera.
amenazados de muerte si tratan de trasladar pasajeros o alimentos. --Enfrentamientos entre fuerza
pública y grupos armados ilegales.
4 X Abril 16 de Jefe de ELN se Enfrentamiento- Operación militar realizada en el Botalón. Secuestro en -Enfrentamientos entre fuerza
1991 atribuye asesinato el corregimiento de Puerto Nidia – Tame y asesinato en la localidad de pública y grupos armados ilegales.
de un médico Betoyes, en el sitio La Macaguana. -Privación de la libertad.
-Asesinato.
5 X Abril 18 de Mueren 7 El Ejército frustró nuevos atentados contra el oleoducto Caño Limón- -Enfrentamientos entre la fuerza
1991 guerrilleros Coveñas, tras interceptar a un comando guerrillero del ELN y dar muerte pública y grupos armados ilegales,
a cuatro de sus integrantes, en combates en inmediaciones de Betoyes, con saldo de 4 guerrilleros muertos.
en jurisdicción de Tame.
6 X Septiembre Retiro de FF.MM. Las guerrillas de las FARC y el ELN piden el despeje militar de 200 - Alta presencia guerrillera en el
18 de 1991 no es negociable: municipios para iniciar cese al fuego en medio de los diálogos de paz. El municipio.
gobierno gobierno no acepta tal condición y menciona que no retirará sus tropas.
En el listado de municipios se encuentra Tame, Inspección de Betoyes.
7 X Marzo 10 de Soldado y dos En Arauca, cuatro guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) -Enfrentamientos entre fuerza
1992 policías murieron murieron al explotar una granada de fragmentación que planeaban pública y grupos armados ilegales,
en sonadas colocar en un tramo de la vía que de Tame conduce al corregimiento de con saldo de 4 guerrilleros muertos.
Betoyes. - Violación al libre tránsito.

140
-Daño a infraestructura pública.
10 X Junio 29 de Destruyen El Ejército desmanteló en Tame (Arauca) un laboratorio para el -Enfrentamientos entre fuerza
1993 laboratorio procesamiento de coca ubicado en la vereda Betoyes, finca el Triunfo. pública y grupos armados ilegales.
Se detuvo a ocho personas. - Deterioro ambiental a causa de
sustancias químicas nocivas en el
territorio.
11 X Octubre 5 Muertos cinco En Betoyes, jurisdicción de Tame (Arauca), tropas contraguerrillas del -Enfrentamientos entre fuerza
de 1993 guerrilleros de la Ejército dieron muerte en combates al guerrillero del ELN Leonor pública y grupos armados ilegales,
Coordinadora Sánchez y a un hombre no identificado. Igualmente, resultó herido con saldo de un guerrillero y un civil
Héctor Condia. muertos.
En Tame murieron el soldado Dagoberto Guerrero Estrada y María -Dos víctimas mortales por explosivo:
Jackeline Pradera, al explotar una granada. En el hecho resultaron un soldado y una civil. Una mujer
heridos Flor Alba Torres Pedraza y dos menores más. herida y dos menores.
12 X Febrero 1 Frustran atentado En Flor Amarillo, corregimiento de Betoyes, jurisdicción de Tame -Enfrentamientos entre la fuerza
de 1994 contra un coronel (Arauca), dos guerrilleros de la columna Simacota del ELN murieron en pública y grupos armados ilegales,
del Ejército. combates con tropas del Batallón 23 de Contraguerrila. con un saldo de dos guerrillero
muertos.
13 X Febrero 1 Triple crimen del Dos cadáveres fueron hallados por la Policía en la vía que conduce de - Asesinato múltiple.
de 1995 ELN Tame (Arauca) a Betoyes, mientras que en la carretera Tame a Miranda,
fue localizado el cuerpo de otra persona. Se supuso que fue una
retaliación del ELN
16 X Octubre 17 Jinetes se tomaron En el Sarare, 2000 campesinos se movilizaron. En Betoyes hay 800 -Movilización social, con
de 1996 asamblea de Arauca campesinos, en Corocito y Caranal unos 700, en la asamblea de Arauca concentración en la inspección de
70 jinetes. Las marchas realizadas tienen como objetivo protestar por la Betoyes , rechazando repetidas
violación a los derechos humanos y solicitud de obras para la región. violaciones a derechos humanos por
Se denunció frecuentes masacres, asesinatos, torturas y robos por parte parte de la fuerza pública.
de patrullas contraguerrilla del Reveiz Pizarro, del Batallón 30, y del
batallón Navas Pardo de Tame .
17 X Octubre 19 Campesinos de Tres mil campesinos se movilizaron en la región del Sarare en protesta - Violaciones a derechos humanos
de 1996 Arauca bloquean por presuntos atropellos del Ejército. En Betoyes se interrumpe el paso por parte de la fuerza pública que
vías por la vía que conduce a Arauca. milita en la zona.
21 X Agosto 12 Sarare, tres décadas Paro adelantado por campesinos de Saravena, Tame, Arauquita, Fortul, -Soberanía alimenticia y territorial.
de 1998 de olvido (Arauca); Cubará (Boyacá). Exigen satisfacer sus necesidades básicas — -Aumento de los enfrentamientos
Salud, Educación, soberanía alimenticia— y arreglo de vías para la entre la fuerza pública y grupos
comercialización de sus productos. También piden la suspensión de la armados ilegales.
exploración y explotación petrolera, particularmente en la zona indígena
Uwa. -Violación a derechos humanos
Esto obedece a la experiencia vivida con Caño Limón, que trajo básicos: salud, educación, alimento y
consecuencias económicas lamentables para la región, generó trabajo.

141
corrupción, problemas de orden ecológico como en la laguna del Lipa e
incrementó la violencia con la confrontación armada. Lo cual pone en -Corrupción
riesgo la existencia de la comunidad Uwa.
22 X Diciembre Violenta Ejército perseguía a guerrilleros del frente 10 y la compañía móvil -Enfrentamiento entre fuerza pública
14 de 1998 persecución a las Alfonso Castellanos de las FARC que se refugiaron en la vereda de San y grupos al margen de la ley, con
FARC en TAME Domingo Y Flor Amarillo en Tame (Arauca). Los campesinos huían hacia saldo de 16 muertos y 27 heridos.
Betoyes en medio del combate. Se reportaron 16 personas muertas, Entre ellos la mayoría civiles.
entre ellas cinco niños y dos militares, y 27 heridos, incluidos seis
menores y siete soldados.
23 X Diciembre No a la barbarie: La Fuerza Aérea Colombiana realizó una operación artillada contra -Asesinato de civiles por ataque de
16 de 1998 Pastrana miembros de la guerrilla en la población de Santo Domingo, en Tame fuerzas públicas
(Arauca), que dejó 17 civiles muertos, entre ellos cinco niños. La -Delito de lesa-humanidad.
mayoría de los desplazados se refugiaron en la inspección de Policía de -Desplazamiento a causa del conflicto
Betoyes. armado.
25 X Enero 4 de Asesinan a 5 Cinco personas fueron asesinadas por desconocidos en distintos lugares - Asesinato.
2003 personas del municipio de Tame (Arauca). Los cuerpos de las víctimas,
aparecieron en las veredas Betoyes y El Botalón, así como en el
balneario Crispulandia, en la vía a Cravo Norte.
26 X Febrero 13 Paro armado llega a Recrudecimiento del orden público en el departamento de Arauca. Paro -Desaparición forzada.
de 2003 Arauca guerrillero efectuado por el ELN, mantiene el servicio de transporte -Violación del derecho de libre
interrumpido. En Betoyes hombres que portaban brazaletes de las tránsito.
autodefensas se llevaron a un labriego.
27 X Febrero 25 Muertes violentan Dos personas de la misma familia fueron sacadas de su vivienda en la - Asesinato, saldo de dos muertos.
de 2003 en Arauca vereda Pueblo Nuevo, de Tame (Arauca), y fueron encontradas muertas
en la ye de la vía que conduce a Betoyes.
28 X Marzo 19 de Detonan carro La Policía y el Ejército de Arauca detonaron un carro bomba dejado por -Atentado.
2003 bomba la guerrilla en el sitio Betoyes, a 7 kilómetros del casco urbano de Tame,
en la vía a Saravena.
29 X Abril 6 de Combates e Tame Un soldado muerto, dos más heridos y un guerrillero capturado son -Enfrentamientos entre la fuerza
2003 resultados que arrojaba una operación del Ejército en el sector de pública y grupos armados ilegales.
Betoyes, en Tame (Arauca), contra 200 guerrilleros de la compañía
Simacota, del ELN, y de la columna Móvil Alfonso Castellanos y del
frente 10, de las FARC, según fuentes militares.
30 X Mayo 15 de Denuncian violación Voceros de los 327 guahibos que se refugiaban de los combates que - Violaciones sexuales a menores de
2003 de indígenas sostenían por más de una semana paramilitares y guerrilla en la zona edad.
rural de Tame (Arauca) denunciaron que cuatro menores, entre los 11 y -Muerte de cinco civiles (indígenas)
los 16 años, fueron violadas por los combatientes y que cinco nativos en medio del conflicto armado.
murieron en el fuego cruzado. Varios indígenas se desplazaron desde

142
Betoyes, Flor Amarillo, Santo Domingo y Pueblo Nuevo hasta llegar -Desplazamiento de civiles a causa
finalmente a Saravena del conflicto armado (Responsables
grupos paramilitares).
-Pérdida de la soberanía territorial a
causa del desplazamiento forzoso.
31 X Mayo 20de Por dios, que venga En dos buses llegaron a Saravena 63 indígenas de las comunidades de - Desplazamiento forzoso de
2003 el Gobierno! Julieros, Velazqueros y Parreros, se unieron a los 327 nativos que se indígenas a causa de
habían instalado en la iglesia Cristo Rey y en el colegio Rafael Pombo. enfrentamientos entre grupos
Habitantes de Betoyes, Flor Amarillo y Santo Domingo, en Tame, armados ilegales.
aseguraron que los enfrentamientos entre el Bloque Centauros de las
Autodefensas y las guerrillas de las FARC y el ELN continúan en esa zona. -Pérdida de la soberanía territorial a
causa del desplazamiento forzado.
32 X Junio 14 de Imparable éxodo A un mes de haberse iniciado el desplazamiento forzado de 376 -Violación a derechos básicos como
2003 indígena indígenas guahibos a Saravena debido a combates entres paras y salud y alimentación.
guerrilla, esa cifra se elevó a 711 y, además, el fenómeno se extendió a -Desplazamiento forzado de 711
la capital departamental y Fortul. Existió hacinamiento de indígenas y se indígenas y 89 campesinos.
presentaron epidemias por esta razón. - -Pérdida de la soberanía territorial a
causa del desplazamiento forzado.

34 X Junio 25 de Continúa drama Basados en un informe de una comisión interinstitucional, que - Pérdida de soberanía alimenticia y
2003 indígena aseguraba que no existían garantías para el retorno a los resguardos de territorial debido al desplazamiento
Tame, líderes de los 376 indígenas guahíbos desplazados en Saravena forzoso.
sostuvieron que permanecerán en la población indefinidamente. Otras -Desplazamiento forzoso debido al
autoridades locales insisten en que los enfrentamientos ya cesaron. conflicto armado.
35 X Julio 14 de Indígenas guahíbos Los indígenas desplazados permanecen a menos de una hora de sus -Violación sistemática de los
2003 siguen desplazados resguardos en Tame. Aseguran que los caminos aledaños a sus derechos humanos de las
resguardos fueron minados por los grupos armados. Zona Flor Amarillo, poblaciones
Betoyes y Pueblo Nuevo. Los guahibos denunciaron que las Auc, la -Desplazamiento forzado
guerrilla y el mismo Ejército han violado en repetidas oportunidades los -Territorios indígenas minados
derechos humanos de las comunidades de Parreros, Julieros y -Pérdida de la soberanía alimenticia y
Velazqueros. territorial
-Asesinatos de miembros de las
comunidades.
36 X Julio 23 de Hallan carro con En el sector de Betoyes al interior de un camión de carga se - Presencia de conflicto armado.
2003 explosivos transportaba R1, pentonita y anfo.
37 X Agosto 7 de Sin resguardo de la -Desplazamiento forzado de
2003 guerra Enfermos de paludismo, diarrea, vómito y fuertes gripas, los indígenas comunidades indígenas.
desplazados desde mayo del presente año permanecen en una finca del -Pérdida de la soberanía alimenticia y
caserío Flor Amarillo, en jurisdicción de Tame. Ya completan 90 días de territorial de las comunidades

143
desplazamiento. Los nativos, pertenecientes a las comunidades Julieros, indígenas a causa del conflicto
Velazqueros y Parreros abandonaron más de 800 hectáreas que durante armado.
más de 500 años han sido ocupadas por su etnia. -Territorios indígenas minados

38 X Agosto 25 Cara y sello del 423 indígenas guahíbos retornaron a sus resguardos en Arauca tras - Desplazamiento forzoso.
de 2003 retorno permanecer tres meses fuera de ellos.
39 X Octubre 22 Rodear a los Referencia al desplazamiento de casi 400 guahíbos de los alrededores - Desplazamiento forzoso.
de 2003 indígenas de Betoyes por combates entre guerrilla y los paramilitares en julio de
2003.
40 X Noviembre El azote para de Referencia al control territorial de los grupos paramilitares en Arauca y - Desplazamiento forzoso.
17 de 2003 Arauca al desplazamiento de casi 400 guahíbos de los alrededores de Betoyes
por combates entre guerrilla y los paramilitares en julio de 2003.
41 X Noviembre Regresan Ochenta familias desplazadas del corregimiento Betoyes, de Tame, - Desplazamiento forzoso.
21 de 2003 desplazados a regresaron a su territorio. Alrededor de 300 personas que residían allí
Tame. estaban exiliadas en Saravena y Tame debido a los enfrentamientos
entre paramilitares y guerrillas de las FARC y ELN.
42 X Febrero 15 ¿Cuál cese del A lo largo del año 2003 en los caseríos de Betoyes y Corosito y - Violaciones sistemáticas de los
de 2004 fuego? alrededores, en Tame, Arauca, la población ha acusado a grupos derechos humanos de las
paramilitares de asesinar a cuatro personas, desaparecer seis, saquear y comunidades indígenas.
amedrentar a los pobladores, de aislar a una comunidad indígena -Desaparición forzada.
impidiéndole salir de su territorio ni siquiera para comprar comida y -Asesinato.
medicinas, y con todo este terror, de forzar el desplazamiento de 500 - Se puso en riesgo la soberanía
personas. alimentaria de una comunidad.
- Desplazamiento forzoso.
43 X Julio 21 de El conflicto al borde En Flor Amarillo la guerrilla mantiene un retén al lado de la vía. La - Enfrentamientos armados entre
2004 de la vía guerra continúa por la vía, en Betoyes, Santo Domingo, Panamá y El grupos ilegales y el Ejército.
Lipa. -Desplazamiento forzado.
En el kilómetro 23 está Betoyes. De las 72 familias que lo habitaban,
quedan unas 15. En mayo del año pasado llegaron los paras a esta - Daño a bienes públicos.
localidad, que tradicionalmente había sido territorio ocupado por las
FARC y el ELN. Se detallan los daños a la infraestructura pública del
sector.
44 X Agosto 30 El río Arauca inundó Miembros de un grupo armado interceptaron y robaron uno de los - Presencia de grupos armados
de 2005 cultivos vehículos con los que los socorristas se desplazaban hasta los sitios más ilegales.
apartados del departamento. Los hechos se presentaron entre los
corregimientos de Betoyes y Santo Domingo, en jurisdicción de Tame.
45 X Enero 9 de Invasiones En 2000 el municipio de Tame tuvo 43 muertes violentas; en 2001 la - Asesinatos y violaciones
2005 bárbaras. cifra ascendió a 74; en 2002 llegó a 138; en 2003 fueron 210 homicidios sistemáticas a los derechos humanos
y en 2004 se cerró con 202 crímenes. Así mismo, en los últimos cinco

144
años ocurrieron 16 masacres en este municipio y más de 7.000 personas de los habitantes del municipio de
fueron desplazadas. Debido a la presencia y combate entre tres grupos Tame.
armados ilegales, el ELN, las FARC y las autodefensas.
46 X Marzo 2 de Combates dejan Cinco militares resultaron heridos durante los combates que el Ejército - Desplazamiento a causa de
2005 heridos sostuvo con guerrilleros de las FARC en zona rural de Tame (Arauca). El enfrentamientos entre la fuerza
alcalde de esa población, Alfredo Guzmán, dijo que 80 familias de las pública y la guerrilla de las FARC.
veredas Las Malvinas, Los Naranjos y Betoyes han abandonado la zona
huyendo del fuego cruzado.
48 X Julio 30 de Hieren a soldados En combates con guerrilleros de las FARC en Betoyes fueron heridos tres - Enfrentamientos entre la fuerza
2005 soldados. pública y la guerrilla de las FARC.
49 X Julio 31 de Muere militar en Un militar muerto y cuatro más heridos dejó un enfrentamiento entre el - Enfrentamientos entre la fuerza
2005 combate Ejército y las FARC en el corregimiento Betoyes, en Tame. pública y la guerrilla de las FARC
50 X Noviembre Breves región Técnicos antiexplosivos del Ejército desactivaron un campo minado que - Campo minado.
9 de 2005 se encontraba a cien metros de la escuela del corregimiento de Betoyes,
en Tame (Arauca).
51 X Diciembre Primera página En total, 480 paramilitares, encabezados por quien se hace llamar ‘Pablo - Crímenes de lesa humanidad:
24 de 2005 Arauca’, se reincorporaron a la vida civil y entregaron 400 armas. Masacre.
El grupo está acusado de masacres, como las de Flor Amarillo y Betoyes
en Tame, donde se disputó con el ELN y las FARC el control sobre el -Enfrentamientos entre grupos
narcotráfico. armados irregulares.
52 X Agosto 11 Veredas de Tame Reclutamiento de menores campesinos e indígenas desde los 10 años - Reclutamiento de menores de edad.
de 2006 (Arauca) se están en la vereda el Botalón. El origen de ese reclutamiento por parte de las - Enfrentamientos entre grupos
quedando sin niños FARC está en la guerra a muerte que se desató entre esa guerrilla y el armados irregulares.
por culpa de las ELN. El primer colegio en quedar sin alumnos es el de Betoyes, por el - Desplazamiento forzado.
FARC temor de ser reclutados. -Amenazas de muerte.
- Deserción escolar.
-Narcotráfico.
53 X Febrero 2 Exterminio al ELN Repaso por lo que ha sido la guerra entre las dos guerrillas —FAC y - Violación sistemática a los derechos
de 2007 ELN— presentes en el municipio de Tame- Arauca. Los enfrentamientos humanos de la población.
han dejado 300 personas muertas y múltiples violaciones a los derechos -Asesinatos.
humanos de sus habitantes. El 29 de diciembre de 2006 hubo masacre -Narcotráfico.
de milicianos del ELN a manos de las FARC, en zona rural de Betoyes.
54 X Junio 13 de Diálogos entre el El conflicto entre FARC y ELN en Arauca ha dejado más de 500 muertos, - Enfrentamientos entre grupos
2007 Gobierno y guerrilla en su mayoría subversivos, y hace tres semanas llegaron a la zona unos armados irregulares. (FARC y ELN).
del ELN se reinician 250 guerrilleros a reforzar al ELN. -14 civiles fusilados/ Asesinato
este jueves, en La 90 indígenas guahibos, 23 familias del resguardo La Esperanza- - 500 personas desplazadas/
Habana (Cuba) Macaguán de la vereda Liberia, en Tame, huyeron de la población Desplazamiento forzado
coaccionados por la guerrilla, se trasladaron a Betoyes al Internado

145
Indígena Jesus Emilio Jaramillo. Iglesia interviene para que amabas
guerrillas lleguen a un acuerdo y cese de enfrentamientos.
58 X Marzo 17 de Refuerzan Construcción de estaciones de policía en los municipios de Fortul y - Enfrentamiento entre grupos
2009 seguridad en Betoyes. armados irregulares y fuerza pública.
Arauca tras posible
paro armado del
ELN
59 X Mayo 28 de FARC hostigaron Las FARC mantienen en Arauca un 'paro armado' amenazando con - Violación al derecho de libre
2009 patrulla militar quemar los vehículos que transiten por las vías del departamento tránsito.
entre Arauca y fronterizo / Betoyes y Santo Domingo
Tame
60 X Julio 1 de Indígenas se Más de 400 indígenas provenientes de la región de Betoyes llegaron al - Enfrentamientos entre grupos
2009 tomaron Iglesia y pueblo luego de salir de sus territorios por presiones y amenazas de armados irregulares y fuerza pública..
Coliseo de Tame, grupos armados. - Pérdida de la soberanía alimentaria
Arauca, huyendo de Los indígenas de las etnias Julieros, Roqueros, Parreros y Velazqueros se y territorial debido al conflicto
grupos armados instalaron en la parroquia Nuestra Señora de Asunción y el coliseo de la armado.
localidad denunciando excesos de la Fuerza Pública e intimidaciones de -Violación sistemática de derechos
las FARC humanos.
63 X Julio 21 de Con retenes en vías, Dos civiles muertos, un bus incinerado, varios carros atacados e - Asesinato.
2009 las FARC intentan intimidaciones a los transportadores es el saldo del tercer 'paro armado' -Violación al derecho de libre
bloquear a Arauca que esta guerrilla realiza en el departamento. Interceptado entre tránsito.
Betoyes y Panamá de Arauca.
64 X Febrero 4 Arauca, bloqueada Indígenas denuncian estar en medio del conflicto armado, razón por la - Conflicto armado intenso en
de 2011 por masiva cual han perdido parte de su soberanía territorial, han tenido que territorios indígenas.
movilización desplazarse comunidades enteras, se han asesinado líderes, reclutado
indígena jóvenes y presentado violaciones sexuales. Hacen responsable a
autodefensas, FARC, ELN y Ejército.
Las exploraciones petroleras en la zona recrudecen el conflicto.
66 X Octubre 30 Gobierno reporta Se registró un hecho violento en Betoyes (Arauca) durante la jornada - Problemas de orden público.
de 2011 que la jornada electoral
electoral avanza
con tranquilidad
68 X Julio 24 de Así se vive en Las FARC pusieron una bomba cerca la vereda de Betoyes. Se narra lo - Daño a infraestructura pública.
2012 Arauca, bajo el que la población civil del departamento de Arauca debe vivir a causa del - Desplazamiento forzado.
flagelo de dos conflicto armado. -Asesinato de civiles.
guerrillas
70 X Agosto 6 de Violento fin de en el tramo Betoyes y Flor Amarillo, de la vía Tame-Arauca, dos - Atentados.
2012 semana de la FARC presuntos subversivos armados y vistiendo prendas de civil, le salieron - Violación al derecho de libre
y el ELN en Arauca al paso a conductor de un tracto camión afiliado a la empresa tránsito.

146
Transinverlog Ltda., a quien después de intimidarlo lo obligaron a
dejarles el automotor para incinerarlo.
71 X Agosto 7 de FARC obstruyen vía Las FARC activaron carga explosiva a una patrulla del Plan Meteoro del - Atentados.
2012 y atacan al Ejército Ejército en un sector situado entre Betoyes y Santo Domingo, en Tame, - Violación al derecho de libre
en Arauca que dejó un uniformado herido y un cráter de cuatro metros de tránsito.
diámetro por uno de profundidad en este eje vial entre Tame y Arauca.
-

Perez Flores, Mauricio. 2012 HISTORIAS DE SAQUEO Y RESISTENCIA. Violaciones Sistemáticas Derecho a la Tierra y al Territorio, Comunidades
Indígenas y Campesinas en el Departamento de Arauca, Periodo de la Seguridad Democrática (2002-2011). Bogotá: Humanidad Vigente,
Federación Luterana Mundial Programa Colombia, Pastoral Social Diócesis de Arauca.

http://issuu.com/ovacam/docs/arauca_historia

147

Вам также может понравиться