Вы находитесь на странице: 1из 12

LA CREACIÓN DE VIDA

Castillo, Andrea Catalina(1) ;Vasquez, Juan Fernando(2); Perdomo, Maria Paula(3)


(1,2,3)
Pontificia Universidad Javeriana,Departamento de Biología, Estudiante, Bogotá, Colombia
(1)
Pontificia Universidad Javeriana,Departamento de Microbiología Industrial, Estudiante, Bogotá, Colombia
Contacto: (1)andrea_castillo@javeriana.edu.co
(2)
jvasquezz@javeriana.edu.co
(3)
perdomo_maria@javeriana.edu.co
__________________________________________________________________________________________
Resumen.

El ciclo mitótico es vital en la vida de los organismos pluricelulares, debido a que con este se da el
inicio de la vida tal y como se conoce en la forma adulta del mismo, al hablar de plantas la mitosis
cumple un papel fundamental para la sobrevivencia de las diferentes especies, esto con base en los
diferentes ciclos circadianos que lleven a cabo cada una evidenciando asi la eficiencia que este ciclo
lleva a cabo sobre el desarrollo de los organismo, por esto se pretende evaluar dos especies vegetales
evaluadas a diferentes ciclos circadianos para evidenciar el ciclo mitótico y dar un mejor entendimiento
del mismo.

Palabras clave. Solanum tuberosum; Manihot esculenta; Mitosis, Ciclo celular

Introducción.

En los organismo pluricelulares la progresión del ciclo celular es esencial, que dan inicio a la vida por
medio ya sea de una célula o de un cigoto, la división por medio de la mitosis es esencial para el
desarrollo de los diferentes, tejidos (renovación), órganos y sistemas que se formarán; esto determina
el tamaño y la forma del cuerpo; la desregulación de la progresión del ciclo celular puede conducir a la
proliferación incontrolada, por este motivo este es un proceso estrechamente regulado, con mecanismos
de control multifacéticos y muy complejos(1,2). Las nuevas células son genéticamente idénticas a las
célula madre lo que se logra gracias a complejos mecanismos que aseguren la integridad del material
genético y de igual forma la apropiada segregación del mismo; la serie de eventos que conducen a una
división celular se conoce como ciclo celular y está compuesto por dos fases principales: la interfase y
la división celular que puede ser meiosis o mitosis(3).

La familia solanaceae comprende un gran número de angiospermas, dentro de esta la especie con mayor
importancia es la papa cultivada, Solanum tuberosum, donde existe una fase diploide (2n) que
comprende una serie de divisiones mitóticas, seguida por una fase haploide (n), iniciada por división
meiótica que termina en la fusión de dos núcleos haploides formando así un cigoto diploide (2n); esta
especie cuenta tanto con reproducción sexual como reproducción asexual(4,5).En el caso de Manihot
esculenta, esta al igual que S.tuberosum se producen plantas haploides y recombinantes gracias a la
gran serie de divisiones mitóticas seguidas por las divisiones meióticas que se dan a lo largo del
desarrollo, de la misma, es por esto que se entiende que la introducción de un sistema de producción
haploide duplicado y eficiente ahorra tiempo (6).

Finalmente, el reloj circadiano es un oscilador biológico que mantiene ritmos de aproximadamente 24h
en condiciones ambientales constantes; en los organismos fotosintéticos, numerosos procesos están
regulados por el reloj circadiano, un ejemplo de esto es el ciclo celular; este ritmo permite que los
organismos predicen cambios ambientales y así poder coordinar los diferentes procesos fisiológicos (7).
Es por esta razón que se evalúan las diferencias en el ciclo mitótico de dos especies de angiospermas
evaluadas por un periodo de 8 días tanto en ciclos circadianos normales como en completa oscuridad.

Material y Métodos.

Se usaron raíces de papa (Solanum tuberosum) y Yuca (Manihot esculenta) los cuales ya llevaban un
tiempo en agua y bajo observación analizando cómo se desarrollaba el crecimiento de las raíces con luz
y en oscuridad, para esto cada dia se tomaban fotos de las raíces junto a la temperatura y también fotos
que mostraban su escala.
El dia de la prueba se extrajeron o cortaron 3 mm de las raíces en el extremo radical de cada planta,
esos pedazos son agregados a una caja de petri que contiene solución fijadora (Etanol absoluto (90°) y
ácido acético glacial en proporción 3:1) la cual se encargará de detener el proceso de mitosis pero por
lo mismo se recomiendo no dejarla ni muy poco ni mucho tiempo o no funcionara. Ya que si se deja
por poco tiempo no detendrá el proceso, pero si se deja demasiado tiempo dañara por completo las
células, por lo tanto se dejan los pedazos por máximo 15 minutos.
Tras esos 15 minutos se pasarán los tejidos a una caja de petri o vidrio de reloj que contenga la solución
HCL 1N la cual se encargó de ablandar las paredes celulares y esto facilitó la separación entre células
al igual que la anterior solución se debe dejar por un corto periodo de tiempo (5 minutos máximo).
El siguiente paso era eliminar los residuos de la solución HCL 1N entre los tejidos sumergiendo estos
en agua destilada durante 5 minutos cada uno y se deben hacer 3 cambios del agua destilada cada
cambios de 5 minutos para un total de 15 minutos de lavado de tejidos.
Una vez lavadas el siguiente paso fue poner los tejidos en un portaobjetos y determinar 2 secciones una
con una coloración blanca “lechosa” y la ora blanca traslucida los cuales representarán la actividad
mitótica del tejido siendo el lado blanco lechosa el que se usó siendo la parte de mayor actividad
mitótica, por lo tanto se cortaron para usar solo esas partes (en los casos que no se identificaron estas
regiones se pasa directamente al siguiente paso).
En este paso se dejo solo el extremo de coloración lechosa de las raíces y se picaron en el portaobjetos
de cada una, la picada permite que el colorante orceína acética tenga el efecto deseado. este colorante
se caracteriza por reaccionar con las partes de ADN en nuestro caso con los cromosomas y así facilita
la observación del estado mitótico de las células, después de echar una gota de ese colorante se colocó
el cubreobjetos y se dejó reposar durante aproximadamente 8 minutos para finalmente observar las
células de los tejidos a través del microscopio.
Finalmente a través del microscopio se hizo un esquema de lo observado y un conteo de las diferentes
fases mitóticas de los diferentes tejidos.
Debido a la buena calidad de varios tejidos se decidió aplicar esmalte el cual es una excelente fijador
para conservar estas muestras para futuros usos.
hay que señalar que todo este proceso se realizó con cada uno de los tejidos por separado, también hay
que señalar que los tejidos de cebolla ya estaban preparados por lo que el paso a seguir fue el conteo
junto con las otras muestras.

Resultados.

Se realizan montajes de S.tuberosum los cuales se inveven en agua durante días para poder observar
las raíces tan como se muestra en la Fig 1(A) donde se evidencian con claridad las raíces producto de
los especímenes que se sometieron a ciclos circadianos normales de noche y día; se tiene una escala
para poder realizar las mediciones pertinentes de las raíces nacientes Fig 2, estas mediciones se llevan
a cabo con el programa “ImageJ”, dentro de este se observa que aquel montaje con crecimiento de raíces
da un resultado de 45 mm Fig 3, es decir, estas alcanzaron una longitud de 4,5 cm luego de 8 días; cabe
resaltar que esta muestra venia con unas pequeñas raíces desde antes de empezar el experimento.

Fig 1. Montaje de Solanum tuberosum realizado observaciones de crecimiento de la raíces con Luz. Se
realizan dos montajes A y B respectivamente.

Fig 2. Montaje de S. tuberosum que se toma junto con una escala para poder evidenciar las medidas de
las nuevas raíces (A)
Fig 3. Medidas de la raíz más extensa utilizando el programa “ImageJ”, donde se proporciona un dato
de 45mm para la raíz mencionada.

Por otro lado, se realiza el mismo montaje pero el ciclo circadiano es exclusivamente a oscuridad, por
lo que se utilizan cartulinas negras para tapar disminuir la entrada de luz al montaje, en la Fig 1 se
evidencian los dos montajes sin ninguna nueva raíz aunque uno de estos, al igual que el montaje de luz
poseía con raíces previas.en la Fig 2 se evidencia los mismos montajes con una escala para poder
evidenciar algún cambio, pero al no existir cambio aparente no se utiliza el programa “imageJ” para la
medición de la raíz. Cabe resaltar que uno de los montajes posee presencia fúngica en la superficie
cutánea del mismo, por lo que se decide descartar el agua de este y no dejar acumular la humedad en
este.

Fig 4.Montaje de Solanum tuberosum realizado observaciones de crecimiento de la raíces con completa
oscuridad. Se realizan dos montajes A y B respectivamente.
Fig 5.Montaje de S. tuberosum que se toma junto con una escala para poder evidenciar las medidas de
las nuevas raíces; en este caso no se evidencian nuevas raíces.

Para Manihot esculenta se realizan réplicas de los experimentos detallados anteriormente, en este caso
solo se contaba con un espécimen para luz, es decir, con los ciclos circadianos de noche y día normales,
el cual se evidencia en la Fig 6, donde después de los 8 días de experimento se evidencia un pequeño
crecimiento desde el meristemo apical, el cual con una medida Fig 7 (A) se puede detallar el tamaño de
este, posteriormente con el programa “ImageJ” se realiza las respectivas mediciones de este Fig 7(B)
dando como resultado 4,44 mm

2
Fig 6. Montaje de Manihot esculenta realizado observaciones de crecimiento de la raíces con luz. Se
realiza un único montaje.
Fig 7. (A) Montaje de Manihot esculenta realizado observaciones de crecimiento de la raíces con luz.
Se realiza un único montaje. (B). Se realiza la medición de la raíz naciente con el programa “ImageJ”
dando como resultado 4,44mm.

Finalmente, se realiza un mismo montaje de M. esculenta en completa oscuridad, al igual que en el


experimento llevado a cabo en luz, solo se cuenta con un espécimen para este Fig 8, de igual forma se
evidencia un pequeño crecimiento desde el meristemo apical de la misma, por lo que se usa una
medición conocida Fig 9(A) para poder llevar a cabo el procedimiento antes realizado con “ImageJ” y
poder determinar que esta tuvo un crecimiento de 3,19 mm Fig 9(B)

Fig 8. Montaje de Manihot esculenta realizado observaciones de crecimiento de la raíces con completa
oscuridad. Se realiza un único montaje.
Fig 9. (A) Montaje de Manihot esculenta realizado observaciones de crecimiento de la raíces con
completa oscuridad. Se realiza un único montaje. (B). Se realiza la medición de la raíz naciente con el
programa “ImageJ” dando como resultado 3,19mm.

El experimento se realiza en un invernadero, por lo tanto se toman datos ambientales del mismo los
diferentes días de muestreo, en la Fig 10 se observan los datos tomados el día 27 de febrero A, día que
se realizó el montaje del experimento; B datos obtenidos el día 28 de Febrero, C datos obtenidos el día
1 de Marzo; D datos obtenidos el día 5 de Marzo y finalmente E datos obtenidos el día 6 de Marzo; este
día se realizó el montaje de láminas para poder evidenciar el ciclo mitótico de las dos especies vegetales.

Fig 10. Datos ambientales del invernadero donde se realiza el experimento. Se observan datos como
hora del muestreo, temperatura del invernadero en grados Celsius y porcentaje de humedad relativa.

Se realizan las preparaciones necesarias y se observa los micropreparados con ayuda de un microscopio
óptico de luz, se observa en la Fig 11 el micropreparado de la raíz de S. tuberosum que se encontraba
en completa oscuridad; no se evidencian células claras, se plantea que aquello que se evidenciaba como
raíz, el cual se tomó como muestra para realizar el micropreparado no era una raíz, razón por la cual no
se evidencia células claras y mucho menos en ciclo mitótico. En la Fig 12 se evidencia el micropearado
de la raíz de S. tuberosum que se encontraba en luz, en este caso se evidencian las diferentes células que
se encuentran en un ciclo mitótico, es decir, en este micropreparado de evidencian las diferentes fases
de la mitosis (profase, metafase,anafase, telofase, interfase).
Fig 11. Observación de micropreparado de la raíz de S.tuberosum que se encontraba en completa
oscuridad a 40X.

Fig 12. Observación del micropreparado de la raíz se S.tuberosum que se encontraba con luz a 40X en
este caso se evidencian diferentes fases de la mitosis

Para el caso de M . esculeta ninguno de los micropreparados funciono para poder observar el ciclo
mitótico de esta especie vegetal, se piensa que esto se debe a la dificultad a la hora de triturar esta
especie.

Fig 13. Observación de micropreparado de la raíz de M.esculeta que se encontraba en completa


oscuridad a 40X.
Fig 14. Observación de micropreparado de la raíz de M.esculeta que se encontraba en luz a 40X.

Con base en todo lo anterior se realiza la tabla 1. para así poder evidenciar las diferentes fases del ciclo
celular mitótico donde se cuentan 100 células del espécimen en observación bajo el microscopio óptico
a 40X, y se evidencia en qué fase se encuentra cada una de ellas; con estos datos se calcula tanto el
índice mitótico como el índice de cada fase, de igual forma a no poder evidenciar resultados con los
especímenes de oscuridad se toma en cuenta un corte realizado por la monitora de Allium cepa Tabla
2.

Tabla 1. Datos obtenidos a partir de los cortes de raíz de S. tuberosum y M. esculeta realizados por los
autores
Fase de la S.tuberosum Manihot esculeta
mitosis
LUZ OSCURIDAD LUZ OSCURIDAD

# Células IF # Células IF # Células IF # Células IF

Profase 27 0.27 - - - - - -

Metafase 13 0.13 - - - - - -

Anafase 11 0.11 - - - - - -

Telofase 11 0.11 - - - - - -

Interfase 25 0.25 - - - - - -

IM 0.87 - - - - - -

Tabla 2. Datos obtenidos a partir de cortes de raíz de A. cepa realizados por la monitora.
Allium cepa
Fase de la
mitosis
LUZ OSCURIDAD

#Células IF #Células IF
Profase - - 20 0.20

Metafase - - 13 0.13

Anafase - - 9 0.9

Telofase - - 24 0.24

Interfase - - 11 0.11

IM - - 73 0.73

Discusión.

Para conocer el funcionamiento del desarrollo de las especies trabajadas se realizó una descripción
básica. La primera especie fue Solanum tuberosum (Papa), es una planta de origen de las
dicotiledónea, con un crecimiento C3 (8). Para llevar a cabo el experimento y poder identificar
las observaciones planteadas, se les realizó un corte en el Meristemo apical de la raíz. Algo
interesante dentro de la fisiología de la papa es que es conocido como un tubérculo de
producción medianamente rápida, pues se puede demorar entre 3-4 meses, este tubérculo
presenta cinco estadios de vida (9).
El primero es el desarrollo de los brotes: a partir del tubérculo semilla, que serán los tallos y
en la base de estos comienzan a emerger las raíces (10), dentro de nuestro experimento fue
posible evidenciarlo debido a las condiciones en las cuales se puso la papa dentro del
invernadero. Dentro de las prácticas de laboratorio en el momento de montar las células que se
encontraban solo se encontraron en la raíz de la papa la cual presentaba luz y no encontramos
células en la raíz que estaba de noche. Esto se debe a que las papas son fotoperiodicas, lo que
significa que este tipo de planta requieren una duración particular del día o la noche para
florecer, es decir, hacer la transición a la fase reproductiva de su ciclo de vida (11) . El segundo
Crecimiento vegetativo: comienza la fotosíntesis, desarrollo de tallos, ramas y hojas en la
parte aérea y desarrollo de raíces y estolones en la parte subterránea (8) . El tercero inicio de
la tuberización: los tubérculos se forman en la punta de los estolones en la parte subterránea,
en la mayoría de los cultivares el fin de esta etapa coincide con el inicio de la floración (12).
El cuarto llenado de tubérculos: las células de los tubérculos se expanden con la acumulación
de agua, nutrientes y carbohidratos, los tubérculos se convierten en la parte dominante de la
deposición de carbohidratos y nutrientes inorgánicos(11). Finalmente la Maduración: la
fotosíntesis disminuye, el crecimiento del tubérculo también disminuye, la planta toma un color
amarillento y eventualmente muere, en este punto el tubérculo alcanza su máximo contenido
de materia seca y tiene la piel bien formada (12).

En cuanto la segunda especie Manihot esculenta - (yuca), también es conocida como una
dicotiledónea con características especiales, ya que presentan actividades de C3 y C4 (13), a
su vez, se le realizó un corte en la raíz en el meristemo apical. En ninguno de los ejemplares
utilizados en la yuca se encontraron células. Pues la yuca es considerada de crecimiento lento,
dentro del conocimiento del desarrollo es desde la siembra hasta los 60 días después de la
siembra se caracteriza por la brotación de las estacas, las cuales forman primero raíces (5-7
dds) y posteriormente se desarrollan los tallos y las hojas. El crecimiento de estas estructuras
es lento; durante los primeros meses los productos de la fotosíntesis son utilizados por estos
órganos para su crecimiento (14) .En nuestro caso al poseer primordialmente la raíz el
crecimiento visto durante las 2 semanas de experimento era muy reducido por lo cual el
crecimiento celular iba a ser realmente lento. Para Allium cepa (cebolla) requiere fotoperiodos
largos para formar sus bulbos, y cuando se habla de variedades de día corto en realidad son de
fotoperiodo menos largo (15). A fotoperiodos largos, las altas temperaturas aceleran la
formación de estos bulbos, y las bajas temperaturas pueden inducir a una floración
prematura(16). A fotoperiodos cortos, la planta solamente tiene desarrollo de raíces y hojas
(12), lo que significa que tiene un mayor desarrollo para la raíz y que haría el experimento de
observación más exitoso, por tal motivo dentro de la observación se obtuvo un mayor número
de células en la raíz de noche.

Conclusiones.
● La división de células somáticas consta de varias fases para llegar a la creación de las células
hijas idénticas diploides con éxito.

● La división mitótica se ve influenciada directamente por los ciclos circadianos debido a la


presencia o no de luz que estos tienen, generando una mejoría de dicha división el evidenciarse
un ciclo circadiano normal

● Se evidencian con claridad las siguientes fases; interfase, profase, metafase, anafase y la
telofase, logrando diferenciarlas entre ellas de manera clara y concisa toda la mitosis en los
cortes de las diferentes raíces de S. tuberosum y A. cepa;además de diferenciar los diferentes
mecanismos que estas presentan.

● El proceso de mitosis en las raíces es más abundante en la zona del meristemo por eso es esta
la usada para observar procesos mitóticos.

Bibliografía.

1. Revista C, Ciencias. Implicaciones del estudio de inestabilidad del ciclo celular en la biología
del cáncer. Rev CENIC Ciencias Biológicas [Internet]. 2014;45(3):200–9. Available from:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181232136005
2. Rodríguez A de J. La mitosis y su regulación. Acta pediátrica México. 2014;35(1):55–68.
Sullivan M, Morgan DO. Finishing mitosis, one step at a time. Nature Reviews Molecular Cell
Biology. 2007.
3. Internacional EC, Cip E, Cgiar E, Cgiar C. Manual Biología reproductiva y citológica de la
papa. Manual Biología reproductiva y citológica de la papa. 2017.
4. Masuelli RW. Mitotic-cycle time and the development of embryo and endosperm in compatible
and incompatible crosses in tuber-bearing Solanum species. Genome. 2002;44(3):426–31.
5. Perera PIP, Ordoñez CA, Dedicova B, Ortega PEM. Reprogramming of cassava (Manihot
esculenta) microspores towards sporophytic development. AoB Plants. 2014;6:1–19.
6. Farré EM. The regulation of plant growth by the circadian clock. Plant Biol. 2012;14(3):401–
10.
7. Kowalski, B., Jiménez Terry, F., Jomarrón Rodiles, I., Agramonte Peñalver, D., & Coll
Manchado, F. Efecto de tres análogos de brasinoesteroides sobre caracteres
morfológicos y fisiológicos de vitroplantas de papa c.v. Desireé, in vitro y en casascde
cultivo. Biotecnología Vegetal. 2003;3(2).
8. Montesdeoca, F. Guía para la producción, comercialización y uso de semilla de Papa
de Calidad. FORTIPAPA. 2015
9. Ceballos H. Ospina, B. La yuca el tercer milenio [Internet]. Clayuca.org. 2002
10. Nicole Kresge, Robert D. Simoni, Robert L. Hill . The Discovery of Heterotrophic
Carbon Dioxide Fixation by Harland G. Wood. The Journal of Biological Chemistry.
2015
11. Taiz, L., Zeiger, E., Møller, I. M., & Murphy, A1|. Plant physiology and development.
Sinauer Associates, Incorporated. 2015
12. Berg JM, Tymoczko JL, Stryer L. Biochemistry. New York: W H Freeman; 2002 (5)
13. Caldwell M. Solar ultraviolet radiation and the growth and development of higher plants. In:
Photophysiology. Academic Press, New York (1971).
14. Gallo Perez Fernando. Manual de fisiologia, patologia poscosecha y control de calidad de frutas
y hortalizas, convenio SENA— Reino Unido (NRI), Armenia, Quinclio, Colombia 2006

Вам также может понравиться