Вы находитесь на странице: 1из 56

facultad de ciencias empresariales

escuela académico profesional de administración

monografía
“ BONDADES DE LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS PARA LA ToMA DE
DECISIONES de dulces tradicionaleS en la empresa san roque .s.a-
Lambayeque”.

Para aprobar la experiencia curricular de


Persona y su acción

Autores :

Chapoñan Baldera Jakeline Elizabeth


Saavedra facho Dirce
Surco Bocanegra Bryam
Quispe Quispe Ivanna
Vasquez Ramires Zoila

Asesor :Doc Valderrama Soto Roque

Pimentel,05 de Junio del 2017.


INDICE GENERAL

.Resumen…………………………………………………………………………………..1
.Dedicatoria…………………………………………………..……………………………..2
.Agradecimiento………………………………………………...…………………………..3
.Introduccion………………………………………………………………...………………4
.Capitulo I _ Problema De Investigación……………………………………..………….5
1.1. Situación Problemática……………..................................................................6
1.2.Formulación Del Problema ……………………………………..…………...…….7
1.3.Justificación E Importancia De La Investigación……………………………….8
.1.4. Objetivos De La Investigación………………………………………………..…9
.1.4.1. Objetivo General……………………………………………………....10
.1.4.2. Objetivo Específicos……………………………………………….....11
.Capitulo II _ Marco Teórico………………………………………………………….….12
.2.1. Antecedentes De Estudios………………………………………………..……13
.2.2. Base Teórica Científicas…………………………………………………..……14
.Capitulo III _ Conclusiones Y Recomendaciones…………………………………….15
.3.1. Conclusiones…………………………………………………………………….16
.3.2. Recomendaciones……………………………………………………………...17
.Referencias…………………………………………………………………………….…18
.Anexos………………………………………………………………………………….…19
RESUMEN
“BONDADES DE LA INTELIGENCIA DE NEGOCIO PARA LA TOMA DE
DECISIONES DE DULCES TRADICIONALES EN LA EMPRESA SAN ROQUE
S.A._LAMBAYEQUE”

Las empresas comercializadoras de dulces tradicionales crecen en el mercado


peruano, esto compromete a dichas empresas a volverse más competitivas y para
mejoras continuas en toman decisiones, por lo tanto, para minimizar y maximizar lo
esencial de la cantidad y calidad de información que se tiene disponible, tal es el
caso de la empresa San Roque S.A. Donde la información disponible, es insuficiente
generando un mayor tiempo en el proceso de toma de decisiones y produciendo
escases promociones lanzadas anualmente, por lo cual se hace importantes conocer
cómo mejorar la toma de decisiones en el área de ventas de dicha empresa. En tal
sentido el presente trabajo mostramos una propuesta de Las Bondades De
Inteligencia De Negocios, que asegure una mejora en dicho proceso y que permita
transformar información clave del negocio en acciones concretas traduciéndose en
beneficios tangibles que les proporcione una ventaja competitiva a los tomadores de
decisiones. Se mostrará más avances y características más relevantes de las
principales metodologías para el desarrollo de las Bondades De Inteligencia De
Negocios tanto tradicionales como ejemplo la actual tendencia de BI denominada
Data Warehouse, que cuenta con las siguientes fases: planificación, modelo del
negocio, análisis, diseño, construcción e implementación. Para el despliegue de la
aplicación utilizar los componentes de Data Warehouse: Hadoop y Hive. Así
implementar la Bondades De Inteligencia De Negocio en el área de ventas de la
empresa San Roque S.A. Luego evaluar los atributos de la aplicación a través de la
información de expertos para ir obteniéndose en el trabajo de investigación.
Palabras clave: Bondades de Inteligencia de Negocio, Toma de Decisiones, Diseño
Data Warehouse , ventas .
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación a dios, por habernos dado


la vida y permitirnos estar en estos momento tan importante para
llegar a lograr nuestros objetivos.

A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus


consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha
permitido ser personas humanitarias de bien, pero más que nada,
por su amor, por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo
caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado
para salir adelante .

AGRADECIMIENTO
Un agradecimiento muy especial merece a la compresión,

paciencia, y el ánimo recibidos de nuestras familias y amigos.

Queremos agradecer a nuestro profesor Doc.: Valderrama

Soto Roque, ya que él nos enseñó a valorar nuestro estudio

de investigación y a superarnos cada día. A nuestros

padres de cada uno de nuestros compañeros(as), que nos

brindaron su confianza y apoyo económico.

Nuestros más sinceros agradecimientos a todas

aquellas personas que con su ayuda han colaborado con la

realización del presente trabajo , por sus apreciados y

relevantes aportes, críticas, comentarios y sugerencias

durante el desarrollo de esta investigación.


INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo de investigación se elabora y dar a conocer las bondades


de la inteligencia de negocios en la empresa san roque S.A - Lambayeque, dedicada
a la fabricación de dulces tradicionales del departamento sobresaliendo por su
preparación en King Kong.

La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) se puede definir como el


proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una
cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se
incluyen las bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro,
ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información
relevante para la empresa.
BI apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento
y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. La
información adecuada en el lugar y momento adecuado incrementa efectividad de
cualquier empresa.

Un sistema de información de Data warehouse es un conjunto de componentes


interrelacionados que permiten reunir, procesar, almacenar y distribuir información
para apoyar el control, el análisis y visión en una empresa. (Laundon & Laundon,
2012). Los sistemas de información contienen información acerca de personas,
lugares y cosas importantes dentro de una organización o en su entorno. Tanto las
empresas grandes como pequeñas usan sistemas de información para realizar sus
actividades, con el fin de hacerlas más eficientes y competitivas. Que ayudan a las
Compañías como :

 Extender su alcance a lugares lejanos.


 Ofrecer nuevos productos y servicios.
 Modificar los puestos de flujo de trabajo.
 Alterar la forma en que se hacen los negocios.

El Perú tiene una antigua y rica tradición de postres y dulces. Esta tradición tuvo su
inició con la introducción de la caña de azúcar en América por parte de los
conquistadores españoles y posteriormente con la construcción de muchos
conventos y monasterios en diversas ciudades del Perú
CAPITULO I:
PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA

En cuanto a los mercados internacionales, la empresa lambayecana exporta


directa e indirectamente a EE.UU., Canadá, Japón, Chile, Suiza, Costa Rica y
Bolivia. “Esperamos abarcar nuevas zonas de la Costa Oeste de los EE.UU., así
como incursionar en México y concretar transacciones comerciales con la
Comunidad Andina”.

Debido al crecimiento de los volúmenes de producción y a las exigencias en los


mercados, San Roque invierte en la ampliación de su planta, tanto en las oficinas
administrativas y procesos productivos para la adecuación de normas
internacionales en temas de calidad, medio ambiente y seguridad industrial. Además,
adquirió maquinaria como envasadoras al vacío, máquinas flow pack, bañadoras de
chocolate, hornos de mayor capacidad, dosificadores de dulces y manjares.
Empresa concentra el 10% del total de King Kong despachados por nuestro país.

“Este crecimiento se debe a que este año hemos llegado a ciudades en Estados
Unidos donde antes no llegábamos como Los Ángeles, además hemos aperturado
dos nuevos mercados como Canadá y Puerto Rico, quienes se suman a nuestros
otros destinos que son Chile y Japón”, sostuvo.

Se indica que el King Kong que más se exportan son de 400 gramos y de los
sabores de manjar blanco puro y el de 3 dulces (piña, manjar blanco y maní).
Además, señaló que se están potenciando el de chirimoya y el de lúcuma y buscan
enviar los nuevos sabores de sauco y zarzamora, los cuales han tenido buena
aceptación en el mercado local.

Asimismo, dijo que San Roque está evaluando ingresar a nuevos mercados, sobre
todo de Europa, por lo que están realizando coordinaciones con el Servicio Nacional
de Sanidad (Senasa) y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
•Dimensión de las comunidades peruanas en el exterior.
• Participación en ferias Internacionales.
• Integración e identificación con las comunidades.
• Promociones: Back to school.

• Auspicios: -Campeonato de futbol Master, New Jersey. -Fiestas Patrias, Señor de


los Milagros •Pagina WEB.
• EEUU: 7 distribuidores
• Canadá, Suecia, Suiza, Costa Rica, Japón.

Jorge Antonio Piscoya Madueño declaró que en el 2014 lograron sus objetivos en lo
que va del año las ventas, posicionamiento de su marca y retorno de inversión se
refiere. Además del mercado exterior, en el interno se alcanzó un incremento de 18%
y para este año tiene proyectado crecer 10% mediante el ingreso a Hipermercados
Tottus y distribución de bodegas en provincias.

Manifestó que distribuyen sus productos a través de puntos de venta directos en


Lambayeque y Chiclayo, así como en centros comerciales y aeropuertos de
Chiclayo, Trujillo y Piura. Agregó que este 2015 se pretende ingresar por medio de
este canal a la zona Oriente del Perú.

“En Lima llegamos con nuestros principales productos a través de los supermercados
Metro, Wong, Plaza Vea y Vivanda que garantiza nuestra presencia en diferentes
distritos de la capital y además, en departamentos del interior del país. ¡Asimismo,
hemos fortalecido nuestro servicio Delivery ‘Del Norte a tu hogar!’ con el siguiente
aumento de clientes.

Piscoya dijo que desde el 2014 expandieron su distribución mediante canales


indirectos (supermercados, mayoristas, minoristas) en las provincias de Tarapoto,
Iquitos, Tacna, Cusco, Arequipa y Tumbes.

Cuentan con seis tiendas en Chiclayo y con dos tiendas en las ciudades de Piura,
Trujillo y Lambayeque, además los productos se distribuyen en supermercados y
autoservicios en las ciudades de Lima, Chimbote, Tacna y Arequipa.

Rolando Soto, destacó que San Roque es líder en el mercado local con una
participación del 90%, teniendo fuerte presencia en la costa norte del país, así como
en Arequipa, Lima, Cajamarca y Amazonas. Sin embargo, dijo que en cuanto a la
exportación de King Kong por parte de Perú, su representada representa el 10% del
total.
Chiclayo, jul. 18. Alrededor de 30 expertos panificadores de la ciudad de
Lambayeque elaborarán el tradicional dulce King Kong Gigante, que tendrá una
extensión de unos 7 metros de largo y un peso aproximado de media tonelada,
durante la Semana del tradicional confite en esta parte del país.

En ceremonia pública, la municipalidad provincial de Lambayeque en alianza con


productores locales lanzó este evento que se realizará del 22 al 31 de julio en la
avenida Villarreal de la ciudad evocadora.
Félix Neciosup Gallardo, gerente de Desarrollo Económico de la comuna
lambayecana, manifestó que este año han invitado a más productores locales que
se dedican a la fabricación del genuino dulce. “Se han invitado a representantes de
unas 30 marcas de kinkones incluyendo a los integrantes de la Asociación de
Productores del King Kong de Lambayeque (Aproklam), refirió.

Mencionó que durante este festival se ofrecerá, además, a los visitantes show
artísticos culturales. Habrá concursos de marinera, canto, de poemas y
gastronómico.

El funcionario sostuvo que el 22 de julio se realizará un pasacalle con la exhibición


de carros alegóricos, invitando a la población a participar de la Semana Tradicional
del King Kong. Igualmente se realizará la elección de Miss Dulzura 2016.

Precisó que la elaboración del King Kong gigante se realizará el martes 26 de julio
a partir de las 15:00 horas. “Este confite tendrá una extensión superior de unos 7
metros de largo, lo que dependerá de la colaboración y esfuerzo de los productores,
así como un peso mayor a la media tonelada”, indicó.

Agregó que durante los días de fiesta del 23 de julio al 02 de agosto, habrá un
concurso de grafiti que buscará promover el evento y preservar las paredes más
deterioradas de la localidad.

También se desarrollarán concursos de marinera, canto y de fuegos artificiales,


acompañados de una variada exposición de productos elaborados artesanalmente
en la ciudad.

Este año apoyarán las fábricas de dulce de King Kong: “San Roque”, “King Kong
Lambayecano”, “Bruninng”, “King Kong Real”, “King Kong Mochica”, Cruz del Siglo”,
“King Kong Regional” y la fábrica de King Kong “Imperio”.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.2.1. ENUNCIADO:

¿Cómo mejorar la importancia en que tiene las bondades en la toma de


decisiones del producto y las ventas de la empresa San Roque S.A-Lambayeque?
1. 3. JUSTIFICACIÓN:

En nuestra presente investigación se basa en diseñar nuevos modelos e


implementar al producto y las ventas de la empresa san roque s.a Lambayeque ;
porque nos permite la manera de brindar herramientas que soporten un nuevo estilo
de las bondades en la toma de decisiones el cual se caracteriza por el uso
compartido de una solución de inteligencia de negocios con plataforma Pentaho, la
cual es una herramienta DATA WORHOUSE, de la que no se tiene mucha
documentación y cruzada con información externa.

Demostraremos socialmente porque permite reducir el tiempo hacia la atención del


consumidor y los recursos en el proceso de toma de decisiones en la elaboración de
promociones en la empresa San Roque S.A.

Desde el punto de vista teórico aplicaremos DATA WAREHOUSE; para tener una
mejorara en el producto y las ventas del dulce tradicional del King Kong para al
servicio del consumidor.

La inteligencia de Negocios es aplicable a organizaciones de distintas envergaduras,


tanto públicas como privadas. Ya sea para mediciones de rendimiento de sus
procesos de negocio, como para el apoyo a la toma de decisiones de la media y alta
gerencia.

Consideramos desde lo metodológico este trabajo investigación se está generando


las cualidades de un nuevo método para generar conocimiento valido y confiable
dentro del área. En cuanto al alcance que brindamos, se verá nuevos caminos para
estudios sustantivos que presenten situaciones similares al producto y las ventas del
dulce tradicional del King Kong, sirviendo como marco referencial a esta empresa
san roque S.A.
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. OBJETIVOS
1.4.1.1. GENERAL
Demostraremos las bondades de la inteligencia de Negocio
para toma de decisiones de dulces tradicionales en el área de Ventas de la empresa
San Roque S.A.
1.4.1.2. ESPECÍFICOS

Describir el proceso de toma de decisiones en el área de ventas


de la empresa mediante revisión de documentos, encuestas y entrevistas,
realizados a los responsables de la toma de decisiones.
Evaluaremos un modelo inteligencia de negocios basándose en
metodologías para el desarrollo de modelos de inteligencia de negocio, como
la metodología Data Warehouse.
Diversificar un modelo de inteligencia de negocios a través de
juicio de expertos.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO:
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO.

En el presente trabajo de investigación, existen diferentes autores que han


llegado a definir las bondades de la inteligencia de negocios:

2.1.1.NIVEL INTERNACIONAL

2.1.1.1.Título de la investigación: Modelo de uso de


información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de
información cubanas.
Autores: Yunier Rodríguez Cruz
Fuente: Universidad de granada, facultad de comunicación y
documentación, departamento de información y cubicación.
País: Granada, Cuba
Año: 2014
Fundamentación:
La toma de decisiones constituye un proceso imprescindible para el
adecuado y acertado funcionamiento de una organización. En este sentido “muchos
estudios como Bourgeois y eisenhardt (1988), janis (1989), murnighan y mowen
(2002), nutt 1993, shul delbecq y commings (1970) afirman que el desempeño laboral
satisfactorio requiere una toma de decisiones eficiente una efectiva implementación”.

La información consiste un recurso crítico para el adecuado desarrollo de los


procesos de tomas de decisiones estratégicas. Las investigaciones realizadas
sobre el tema explicitan y representan en los modelos existentes la
importancia de este recurso y el modo que se usa y se maneja. No obstante l
mayoría de los modelos sobre tomas de decisiones presentes en la literatura
científica se enfocan desde una perspectiva general del proceso, aspecto
plausible en tanto una certera presentación teorica y procedimental del
proceso de decisión implica examinarlo en toda su magnitud. De esta forma
los directivos podrían disponer de referentes solidos que ilustran el
funcionamiento real e ideal del proceso en su totalidad.
Sin embargo dado el carácter informacional del proceso se podría inferir que
existe en los modelos de tomas de decisiones un conjunto de especificidades
y realidades asociadas a la información y su uso que permitirán a los directivos
emprender procesos de decisión realizando un adecuado tratamiento de este
recurso. Esto se limita en tanto los modelos tradicionales y actuales se refieren
a su gran mayoría a los procesos informacionales, flujos informativo y
determinadas capacidades y procedimientos para tratar información en la
toma de decisiones y en el modo que en la misma se usa y se dispone para
garantizar información por lo que investigaciones que expliquen, representen
y demuestren el modo enque se ua este uso por parte de directivos y su
importancia en su proceso de decisión resultan una necesidad para contribuir
a mejores practicas asociadas a este proceso.
Conclusión:

Validar la propuesta de modelo de uso de información para la toma de


desiciones estratégicas en organizaciones de información cubana.

Generalizar la aplicación del modelo en otros contextos organizacionales lo


que posibilitaría el uso e incidencia de la información en la toma de desciones
de diverso tipo y propósito.

2.1.1.2.Título de investigación: Toma de decisiones y


productividad laboral” (estudio realizado con el área de salud de Quetzaltenango).
Autores: Claudia Isabel Quiroga Morales
Fuente: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Campus de
Quetzaltenango.
País: Quetzaltenango, Guatemala.
Año: 2014
Fundamentación:
El objetivo de este estudio fue establecer la influencia que tiene la toma de
decisiones con la productividad que hoy en día se tiene dentro de las
organizaciones, los objetivos específicos sirvieron para evaluar si las
decisiones tomadas influyen de manera positiva o negativa para el desarrollo
de la empresa.
Las variables de estudio fueron, la toma de decisiones que es la implica
necesariamente para poder tener varias alternativas para dar una mejor
solución a los problemas que se tienen y la productividad laboral que es una
relación entre eficiencia y eficacia. El procedimiento estadístico a utilizar fue
la significación y fiabilidad.

Con base a los resultados se estableció que la participación de los


colaboradores a la hora de tomar una decisión varia y esto depende de la
importancia del problema que se tenga en ese momento, y esto viene a afectar
lo que es la productividad que ellos desempeñan en su puesto de trabajo
porque en ocasiones son decisiones que no van de acorde a lo que ellos
realmente necesitan, la creatividad dentro de una organización es muy
importante si se tienen, buenas ideas será mucho más fácil dar buenas
soluciones a los problemas y esto es lo que esperan los colaboradores, los
valores que tiene cada una las personas es importante ya que ellos
mencionaban que sin buenos valores no se pueden tener buenas relaciones
interpersonales, y cuando no se tienen el trabajo se vuelve tedioso ya que no
hay comunicación entre ellos

Se concluye que la toma de decisiones es muy importante para que cada una
de los trabajadores puedan tener un mejor desempeño laboral, y su
productividad sea mucho más eficiente y realicen su trabajo con armonía, para
esto se recomienda tener un buzón de sugerencias para que puedan expresar
sus inquietudes, insatisfacción laboral, y se puedan tener las medidas
necesarias.
2.1.2. A NIVEL NACIONAL

2.1.2.1. Título de investigación: Modelo de inteligencia de negocio para


la toma de decisiones en la empresa San Roque S.A.
Autores: Br. OMAR ANTONIO SÁNCHEZ GUEVARA.
Fuente: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE
POSTGRADO SECCION DE POSTGRADO DE INGENIERÍA.
País: Trujillo, Perú
Año: 2014

Fundamentación:

Esta investigación se fundamenta académicamente porque permite recrear la


manera de brindar herramientas que soporten un nuevo estilo de toma de
decisiones el cual se caracteriza por el uso compartido de una solución de
inteligencia de negocios con plataforma Pentaho, la cual es una herramienta
Open Source, de la que no se tiene mucha documentación y cruzada con
información externa.

Esta investigación se justifica socialmente porque permite reducir el tiempo y


los recursos en el proceso de toma de decisiones en la elaboración de
promociones en la empresa San Roque S.A.
Permitirá mejorar el proceso de toma de decisiones en el departamento de
ventas.

Permitirá que el departamento de marketing genere un mayor número de


estrategias de ventas a través de la información consolidada proporcionada
por la solución BI desarrollada.

Permitirá mejorar las relaciones de los clientes internos (empleados) con el


nuevo modelo de inteligencia de negocio propuesto ya que se producirá una
herramienta de inteligencia de negocios innovadora y de calidad.
2.1.2.2.Título de investigación: LA TOMA DE DECISIONES Y LA
GESTIÓN POR OBJETIVOS EN LA EMPRESA PERUANA
Autores: José Domingo Begazo Villanueva
Fuente: Empresa Peruana
País: Perú
Año: 2014
Fundamentación:

Al encontrarnos en una sociedad, donde el conocimiento es comoditizado y la


toma de decisiones solo es el proceso a través del cual se identifica una
necesidad de decisión, estos no son suficientes para establecer alternativas,
analizarlas, elegir una de ellas e implementarla para finalmente evaluar los
resultados. Se debe complementar con una gestión por objetivos que
constituya una forma de conducción y organización de las administraciones
que base su concepción en la previsión y preparación anticipada de logros y
en la delimitación y asignación de responsabilidades. Es así que, la toma de
decisiones es una herramienta que permite hacer las mejores decisiones en
beneficio de la empresa, repercutiendo en la gestión, identificando los
objetivos que llevarán a lograr las ventajas competitivas y el éxito en el
mercado. El problema de la presente investigación se centra en la correlación
de la toma de decisiones y la gestión por objetivos en la empresa peruana;
buscando afianzar una política de compromisos y responsabilidades por
resultados que complemente el paradigma de la gestión por normas y
procedimientos predominante en las formas de administración de la empresa
peruana.
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección
entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en
diferentes contextos y consiste en elegir una opción entre las disponibles, a
efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se
evidencie un conflicto latente). Los aspectos anteriores toman como base
principal la información. Esta información es utilizada para llevar a cabo
acciones que beneficien la operación diaria dentro de las organizaciones.
Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario
conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución,
además requiere de elementos de índole cualitativa y cuantitativa
Por ello, es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar
más seguridad e información para resolver el problema. No obstante, la toma
de decisiones depende, en gran parte, del estilo de liderazgo de quien las
toma. En otras palabras, las acciones que se llevarán a cabo están sujetas a
la subjetividad de los individuos que deciden qué hacer con la información

2.1.3.A NIVEL LOCAL

2.1.3.1Título de la investigación: Uso de habilidades gerenciales para la


toma de decisiones en las Pymes De Chiclayo 2016.
Autores: Bach. Alan Robert Ruiz Neira
Fuente: Universidad De Lambayeque Facultad De Ciencias Sociales
Comerciales Y Derecho Escuela Profesional De Administración Y Marketing.
País: Lambayeque - Perú
Año: 2016
Fundamentación:
La presente investigación plantea una acción en futuro perfecto para que se
realice de manera eficiente una toma de decisiones estratégicas aplicables
dentro del campo económico. El enunciado de la estrategia debe ser dinámico
para que pueda generar contenido y poder asegurar haber logrado el objetivo
que si es medible y por lo tanto ontológico sin desligarnos de los planes y
políticas regionales alineados con la realidad social, lineamientos del proyecto
regional y local. Teniendo en cuenta estas mediciones previas deberemos
analizar qué entidad hizo la medición de los resultados obtenidos por las
pymes y qué instrumentos usaron para validar dichos resultados obtenidos
por medio de las fichas técnicas de los instrumentos de medición, los perfiles
del gestor y determinar si estos son eficientes para gestionar sus propias
pymes.
La investigación es relevante debido a que en el nuestra realidad podemos
apreciar que las pequeñas y medianas empresas muchas veces se
encuentran en etapas de insolvencia o iliquidez debido a la inadecuada
gestión de sus propietarios, quienes sin tener ningún tipo de formación o
preparación en la gestión de negocios incursionan en el ámbito empresarial
con la finalidad de obtener beneficios asumiendo riesgos innecesarios para la
toma de decisiones, los cuales por su inexperiencia o desconocimiento
producen a mediano o largo plazo crisis en dichas empresas.
La presente investigación busca plantear unas estrategias paradigmáticas
que puedan ayudar a las futuras investigaciones referentes a las variables
materia de la investigación y poder establecer un material de consulta para
los pequeños y medianos empresarios

2.1.3.2.Título de la investigación: Sobre la Toma de Decisiones de la


Compañía de Seguros Cigna.
Autores: Rodrigo Bravo Ojeda.
Año: 2015
Fundamentación:
Nos dimos cuenta tanto en esta investigación como en anteriores que
los sistemas de información son el cuerpo y alma de una empresa, son por
así decirlo el corazón de la organización ya que la información que
transportan es la sangre que da vida a la empresa.
En la empresa Cigna la información que más importa es la de sus clientes, ya
que como esta organización se especializa en dar servicios y como estos
servicios son de seguros la información que se tenga del cliente es
trascendental para tomar buenas decisiones.
El proceso de la toma de decisiones se inicia con la llegada de un nuevo
cliente a la empresa esto puede suceder de dos formas posibles, la primera
es que el cliente llegue por si solo a la compañía de seguros Cigna o que el
vendedor de seguros lo traiga a esta, mostrándole por que debería ingresar a
Cigna compañía de seguros, diciéndole sus ventajas en comparación con las
otras compañías de la competencia.
Luego la persona que llega a la compañía es atendida por un agente de
seguros el cual le hace llenar una serie de datos y documentos personales los
cuales servirán de información y comprobación de los datos entregados por
la persona, para posteriormente ser llevados al software e ingresados
al sistema para así poder tener la información necesaria de la persona para
luego poder emitir un informe que será llevado al gerentepara que este realice
la primera evaluación de la persona y ver si cumple con las condiciones
necesarias para que se le pueda otorgar un seguro.
El gerente será el encargado de hacer la primera evaluación de la persona, y
de ver si es un cliente potencial y cumple con los requerimientos que la
compañía requiere, si esto se cumple el gerente emitirá un informe el cual
será llevado ante el directorio
El directorio será el encargado de evaluar en forma definitiva al cliente y ver
si es rentable o no invertir en él, si la persona es finalmente aprobada es
necesario analizar las condiciones financieras de la empresa, para saber si
cumple con su capital para cumplir las condiciones que el contrato le exige.
Si las condiciones financieras propias de la empresa no son suficientes para
cumplir los requerimientos básicos que requiere el cliente, por ejemplo frente
a un siniestro es necesario entonces una nueva inversión de los accionistas
que estarán dispuestos a invertir si el cliente es satisfactorio para ellos.
Una vez realizadas todas estas etapas se procederá a llevar a cabo el contrato
del seguro, el cual tendrá clausuras de la empresa hacia el cliente y será
acorde a lo que el cliente también estaba buscando, no entraremos más en
detalle en este punto ya que no es lo que intentamos analizar
Conclusiones:

Dado todo lo analizado anteriormente y luego de haber estudiado el problema


de la compañía de seguros Cigna, dejando en claro que este no fue un estudio
del problema que se tomará de un punto de vista matemático ya que como se
podrán haber dado cuenta en ningún momento se analiza de forma numérica
el problema que la empresa presenta, es más bien un estudio o análisis
general y que trata de dar una visión más amplia del problema presente en la
empresa, tratando de encontrar la mejor alternativa posible con la cual la
compañía logre tomar una decisión que sea óptima y en definitiva logre
aumentar y mejorar su óptimo para así tener una rentabilidad mejor que la que
poseía si ella nose ampliará.
Determinar la rentabilidad de un producto representa en
pequeña escala saber si la empresa está cumpliendo con los objetivos para
los cuales ha sido creada: generar utilidad para los accionistas
2.2. BASE TEORICA CIENTIFICA
2.2.1. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

La Inteligencia de Negocios (BI) se puede definir como un término de la


administración que se refiere a aplicaciones y tecnologías que son usadas para
obtener, lograr acceso y analizar data e información sobre el funcionamiento de la
empresa, los cuales pueden ayudar a obtener un conocimiento amplio de los factores
que afectan su desempeño (ventas, producción, operaciones internas, etc.) y de esa
manera tomar mejores decisiones.

Kimball (2013); Vivimos en una época en que la información es la clave para obtener
una ventaja competitiva en el mundo de los negocios. Para mantenerse competitiva
una empresa, los gerentes y tomadores de decisiones requieren de un acceso rápido
y fácil a información útil y valiosa de la empresa. Una forma de solucionar este
problema es por medio del uso de Business Intelligence o Inteligencia de Negocios.

En ocasiones hemos escuchado hablar de la inteligencia de negocios y no sabemos


lo que significa. Mucho se dice acerca de ella, pero pocos sabemos en realidad lo
que esta puede hacer por su negocio. Nuestras intenciones con este artículo es
describir de manera sencilla y breve la forma en que la inteligencia de negocios
puede beneficiarlo a ustedes en su empresa.
2.2.1.1.¿Qué puede hacer Business Intelligence?
Generar reportes globales o por secciones
Crear una base de datos de clientes
Crear escenarios con respecto a una decisión
Hacer pronósticos de ventas y devoluciones
Compartir información entre departamentos
Análisis multidimensionales
Generar y procesar datos
Cambiar la estructura de toma de decisiones
Mejorar el servicio al cliente

Según Kobana Abukari y Vigía Job [2], “BI es una de las iniciativas administrativas
más robustas que los administradores inteligentes pueden emplear para ayudar a
sus organizaciones a crear más valor para los accionistas”. (Kimball (2013)

La siguiente es una lista de las áreas más comunes en las que las soluciones de
inteligencia de negocios son utilizadas:

Ventas: Análisis de ventas; Detección de clientes importantes; Análisis de productos,


líneas, mercados; Pronósticos y proyecciones.
Marketing: Segmentación y análisis de clientes; Seguimiento a nuevos productos.
Finanzas: Análisis de gastos; Rotación de cartera; Razones Financieras.

Manufactura: Productividad en líneas; Análisis de desperdicios; Análisis de calidad;


Rotación de inventarios y partes críticas.
Embarques: Seguimiento de embarques; Motivos por los cuales se pierden pedidos.
2.2.1.2. Quién necesita soluciones de Business Intelligence.

Si usted puede contestar afirmativamente por lo menos a una de las siguientes


preguntas, entonces usted es candidato a beneficiarse de las soluciones de BI.
(Kimball (2013)

¿En ocasiones le frustra el no poder encontrar información que usted está seguro
que existe dentro de la empresa?

¿Quisiera tener una guía sobre las cosas que han sucedido cuando los
administradores anteriores implementaban determinada estrategia?
¿No sabe qué hacer con tanta información que tiene disponible en la empresa?

¿Quiere saber qué productos fueron los más rentables durante un periodo
determinado?
2.2.1.3. Software de Business Intelligence

Estas son las soluciones de BI más reconocidas actualmente


en el mercado.

Sagent Solution Plattform: Este sistema integrado extrae, transforma, mueve,


distribuye y presenta la información clave para la toma de decisiones en la empresa
en un entorno homogéneo.

Microstrategy: Provee soluciones a clientes de cualquier industria y/o área funcional


con el fin de ayudarlos en la obtención de un mayor conocimiento sobre la
información manejada en su empresa.

Business Objects: Suministra a los usuarios el poder acceder de forma sencilla a


los datos, analizar la información almacenada y creación de informes.

Cognzos: Es un software que ofrece la funcionalidad de análisis y toma de


decisiones.
Bitam/Artus Business Intelligence Suite: Herramienta capaz de agrupar la
información y utilizarla como un activo que ayudará a la empresa a identificar las
oportunidades de negocio, optimizar las áreas de finanzas, clientes, procesos
internos, aprendizaje e innovación.

Oracle Application Server: Permite acceder, analizar y compartir la información y


tomar decisiones precisas, basadas en datos en forma rápida.
2.2.1.4. Decisión support systems e inteligencia de
negocios.

El término decisión Support Systems (DSS) fue definido por Gorry y Scott-Morton
(2011), como un sistema interactivo basado en la computadora para ayudar en la
toma de decisiones mediante la utilización de data y modelos, de manera de
solucionar problemas no estructurados, el cual se puede aplicar en cualquier tipo de
empresa.

Además, la Inteligencia de Negocios tiene una orientación más estratégica y


ejecutiva, y muchos de los programas elaborados se pueden aplicar a muchas
organizaciones esa.

Uno de los principales usos de la Inteligencia de Negocios es obtener una ventaja


estratégica. Las empresas dominaban todos sus procesos operativos, conocían lo
que estaba sucediendo en su industria, utilizaban las herramientas clásicas para
conocer a 10 los competidores, como la inteligencia competitiva, y utilizaban los
esquemas clásicos para el análisis de la industria (Porter, 2010)

Los tipos de análisis que puede realizar la Inteligencia de Negocios son: operativos,
tácticos y estratégicos, y conforme se avanza de los tácticos hacia los estratégicos,
los análisis son más complejos, riesgosos y pueden dar una mayor recompensa.

En todo sistema de Inteligencia de Negocios, que obligatoriamente incluye una Data


Warehosue vamos a encontrar varios tipos de usuarios, lo que habrá de tomar en
cuenta para un mejor diseño del sistema, los siguientes tipos de usuarios:
Agricultores Turistas, Exploradores, Mineros y Operadores (Imhoff & Pettit, 2014).

Los Agricultores

vienen de la parte administrativa o de negocios de la empresa. Puede ser el analista


financiero o el analista de ventas, productos y campañas, y ve al mundo desde la
perspectiva de productos, segmentos de mercado, campañas y canal de ventas.

Los Turistas

vienen de la parte ejecutiva de la corporación, o de departamentos técnicos con


mucho dominio de Internet, y son los más críticos del sistema.

Los Exploradores

son usuarios poco convencionales que realizan análisis específicos que en muchos
casos resultan con conocimiento muy relevante.

Los Mineros

buscan en grandes bases de datos para encontrar algunos datos específicos, para
lo cual es de minería de datos, y otras herramientas de búsqueda, las que utilizarán
para hacer clasificaciones, estimaciones, predicciones, segmentaciones, y
descripciones.
Los Exploradores

son usuarios poco convencionales que realizan análisis específicos que en muchos
casos resultan con conocimiento muy relevante.

Los Operadores

son los usuarios más comunes del sistema, solicitando normalmente información
estandarizada en forma regular, para lo cual necesitan herramientas de búsqueda
estandarizada

2.2.2. PRINCIPALES COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Las organizaciones modernas tienen que obtener, comprender y dominar la data que
les ayuda a tomar decisiones de manera de lograr mejores resultados. Se requiere
de la información correcta en el momento y el lugar correcto. La inteligencia de
negocios ayuda a todo ello dándole un valor especial el cual se puede observar:

Minería de Datos.

Administración del Conocimiento.

Aplicaciones Analíticas.

Sistemas de Reportes.

Multidimensionalidad.

Data Warehouse.

2.2.2.1. Minería de Datos

Desde un punto de vista académico el término data mining es una etapa dentro de
un proceso mayor llamado extracción de conocimiento en bases de datos en el
entorno comercial. Lo que en verdad hace el data mining es reunir las ventajas de
varias áreas.

(Rakesh Agrawal, Gio Wiederhold, Robert Blum y Gregory Piatetsky-Shapiro),


afinales de los años ochenta sólo existían un par de empresas dedicadas a esta
tecnología; en 2012 existen más de 100 empresas en el mundo que ofrecen
alrededor de 300 soluciones.

El data mining es una tecnología compuesta por etapas que integra varias áreas y
que no se debe confundir con un gran software

Aplicaciones de uso
Sin embargo, en términos generales, el proceso se compone de cuatro etapas
principales:

1. Determinación de los objetivos.


2. Pre procesamiento de los datos.
3. Determinación del modelo.
4. Análisis de los resultados.

Web mining

Una de las extensiones del data mining consiste en aplicar sus técnicas a
documentos y servicios del Web, lo que se llama web mining. Las herramientas de
web mining analizan y procesan estos logs para producir información significativa,
por ejemplo, cómo es la navegación de un cliente antes de hacer una compra en
línea.

Debido a que los contenidos de Internet consisten en varios tipos de datos, como
texto, imagen, vídeo, metadatos o hiperligas, investigaciones recientes usan el
término multimedia data mining (minería de datos multimedia) como una instancia
del web mining (Zaiane y otros, 1998) para tratar ese tipo de datos.

Normalmente, el web mining puede clasificarse en tres dominios de extracción de


conocimiento de acuerdo con la naturaleza de los datos:

1. minería de contenido web :Es el proceso que consiste en la extracción de


conocimiento del contenido de documentos o sus descripciones.
2. minería de estructura web: Es el proceso de inferir conocimiento de la
organización del WWW y la estructura de sus ligas.
3. minería de uso web : Es el proceso de extracción de modelos interesantes
usando los logs de los accesos al web.

Text mining

se refiere a examinar una colección de documentos y descubrir información no


contenida en ningún documento individual de la colección; en otras palabras, trata
de obtener información sin haber partido de algo.
En ocasiones se confunde el text mining con la recuperación de la información
(Information Retrieval o IR) (Hearst, 2011).

2.2.2.2. Administración del Conocimiento.

La administración del conocimiento implica la conversión del conocimiento tácito (el


que sabe un trabajador específico) en explícito (conocimiento documentado y
replicable) para convertirlo en un activo estratégico de la organización.

Dicho en otras palabras implica la adecuada utilización de datos e información para


transformarlos en conocimiento y entendimiento.
El conocimiento responde a preguntas que empiezan con ¿Cómo?, es decir, todo
aquello que generalmente sólo algunos miembros de la organización saben y lo
tienen en su cabeza pero no ha sido transformado en un conocimiento explícito.

Los procesos y Subprocesos clave de la Administración de Conocimiento definidos


por el CSC son los siguientes:

1. Alineación y consolidación estratégica de capitales:

a. Definición de Sistemas Referenciales


b. Estructuración y Operacionalización de Capitales
c. Estrategia de Administración del Conocimiento y Desarrollo de Capitales
Articuladores

2. Administración del Capital Agente:

a. Administración del Aprendizaje Organizacional


b. Desarrollo de Prácticas de Valor
c. Desarrollo de Competencias Claves

3. Administración del Capital Instrumental:

a. Métodos y Herramientas para instrumentar las estratégicas de Administración del


Conocimiento
b. Selección e Implementación de Plataformas Tecnológicas para la Administración
del Conocimiento
c. Desarrollo de la Base de Conocimiento
Con el fin de ampliar más este concepto, se presentan diferentes enfoques desde el
punto de vista de una organización:

En resumen, se detalló el término de administración del conocimiento como un


sistema de administración de la información en la organización.

2.2.2.3. Aplicaciones Analíticas.

Características

Una aplicación analítica no es solo un juego de informes creados al azar. Tiene


cuatro características importantes las cuales son:

1- Integradas lógicamente:
significa que algún grado de lógica comercial es incluido en la aplicación que ayude
a los usuarios a navegar a través de una serie de tareas.

2- Informes Interactivos que permitan a los usuarios acceder, analizar y


actuar:
Esto significa que los usuarios pueden penetrar con una vista de nivel más alto de
un reporte a niveles más bajos o inferiores para adicionar información.

3- Información Integrada:
Arquitectónicamente una aplicación analítica es un objeto soportado por un
repositorio de almacenamiento de datos de la empresa.

4- Dirección de un dominio comercial:


Las aplicaciones analíticas son definidas por los requerimientos de información de la
actividad comercial, como las ventas, servicios o infraestructura.
Elementos de una aplicación analítica

Una aplicación analítica está compuesta por seis elementos primordiales los cuales
son:

1. Visualización y percepción:
La visualización consiste en un ambiente grafico amigable al usuario, en la referente
a la percepción se enfatiza en la navegación de las áreas de trabajo.

2. Reportes y Análisis:
Los reportes en vistas de información predefinidas, que pueden presentarse como
estáticas o como documentos interactivos, el análisis incorpora sofisticados cálculos,
algoritmos estadísticos, y visualizaciones avanzadas para analizar grandes y
complejos volumen de información.

3. El servidor de análisis:
es generalmente el responsable de procesar peticiones utilizando run-time de
metadatos definidos y guardándolos en el almacén del servidor.

4. Lógica de negocios:
Ya se ha mencionado un tipo de lógica comercial, la regla de navegación de los
usuarios es paso a paso a través de reportes, vistas, acciones.

5. Modelo de Datos:
es el cerebro de aplicaciones analíticas, a menudo trabajando en conjunto con la
capa semántica de BI, los modelos de datos son usados en las definiciones de los
cubos de OLAP.

6. El mapeo de las fuentes:


Se definen las transformaciones requeridas para llevar los datos fuentes dentro del
modelo de datos designado.

Dashboards y Scorecards
proporcionan la información del rendimiento empresarial a través de sus distintas
áreas.

La popularidad de dashboard está creciendo porque proporciona una interfaz


sumamente intuitiva para supervisar y analizar los datos, existen tres tipos de
Dashboards los cuales son:

1. Operacional:
Los usuarios pueden intervenir en los procesos y actividades comerciales para
solucionar un problema o capitalizar una oportunidad.

2. Táctico:
Mide el progreso y actuación de los departamentos o equipos del proyecto contra
metas establecidas a través de un gerente.
3. Estratégico:
Contiene la métrica que se empleará en la estrategia corporativa.

2.2.2.4. Sistemas de Reportes.


Los sistemas de reportes tienen como objetivo principal mostrar una visión general
de la situación de la empresa. Consecuentemente, estos muestran la situación de
las operaciones regulares de la empresa para que los directivos puedan controlar,
organizar, planear y dirigir.
El Jasper Report es una librería para la generación de informes. Está escrita en java
y es libre. http://jasperforge.org/ El funcionamiento consiste en escribir un xml donde
se recogen las particularidades del informe. Este xml lo tratan las clases del Jasper
para obtener una salida. Esta salida puede ser un PDF, XML, HTML, CSV, XLS, RTF,
TXT.

Para generar el xml lo recomendable es bajarse la herramienta iReport que es un


editor gráfico que está implementado en java y se integra perfectamente con el
Jasper Report.

Un ejemplo básico:
Para generar un reporte con jasper report debemos seguir los siguientes pasos:
- Generar un fichero .jrxml en el que se configura cómo queremos el informe.
- Compilar el fichero .jrxml para obtener un fichero. jasper.
- Rellenar los datos del informe. Esto generará un fichero. jrprint.
- Exportar el fichero .jrprint al formato que deseemos (pdf, etc). Esto generará el
fichero en cuestión.

2.2.2.5. Multidimensionalidad

La multidimensionalidad dentro de la inteligencia de negocios ayuda a representar


los datos en forma cercana a la intuición del
usuario y al mismo tiempo resolver problemas planteados en sistemas relacionales.

La información multidimensional se puede encontrar en hojas de cálculo, bases de


datos, etc. Es una herramienta de B.I. que es capaz de reunir información dispersa
en toda la empresa e incluso en diferentes fuentes para así proporcionar a los
departamentos la accesibilidad, poder y flexibilidad que necesitan para analizar la
información.

Por ejemplo, un pronóstico de ventas de un nuevo producto en varias regiones no


está completo si no se toma en cuenta también el comportamiento histórico de las
ventas de cada región y la forma en que la introducción de nuevos productos se ha
desarrollado en cada región en cuestión.

Se representan los datos como una matriz.

- En los ejes están los criterios de análisis.


- En los cruces están los valores a analizar.
- A esta estructura se le llama Cubo o Hipercubo.

Los Cubos o Hipercubos constan de:

- Dimensiones:
- Criterios de análisis de los datos.
- Macro-objetos del problema.
- Variables independientes.
- Ejes en el hipercubo.
- Medidas:
- Valores o indicadores a analizar.
- Datos asociados a relaciones entre los objetos
- problema.
- Variables dependientes.
- Variables en la intersección de las dimensiones.
Las bases de datos multidimensionales

se utilizan principalmente para crear aplicaciones OLAP y pueden verse como bases
de datos de una sola tabla, su peculiaridad es que por cada dimensión tienen
un campo (o columna), y otro campo por cada métrica o hecho

2.2.2.6. Data Warehouse.

Las primeras versiones de las bases de datos se centraron alrededor de un único


repositorio sirviendo a todos los propósitos orientados al procesamiento de la
información (desde el transaccional, pasando por el procesamiento batch, hasta lo
analítico). Por un lado, el objetivo de servir a las necesidades operacionales, y por
otro, cubrir las necesidades analíticas de la información.

El término Data Warehouse fue acuñado por Bill Inmon a principios de la década de
los noventas y lo definió de la siguiente manera: “Un Data Warehouse es una
colección de datos subject-oriented, integrated, time-variant y non-volatile para
ayudar al proceso de toma de decisiones gerenciales”.
2.2.3.HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Según Krizan (2010), la inteligencia es más que obtener información, ya que


va relacionada con un individuo específico que la necesita, y es un conocimiento ya
que requiere del involucramiento de un ser humano.
Las herramientas de negocio son:
Cuadro de mando integral también llamados Dashboard.

Digital Dashboards o paneles de Control Digital : También conocidos como


Business Intelligence Dashboards. Son resúmenes visuales de información del
negocio, que muestran de una mirada la comprensión del global de las condiciones
del negocio mediante métricas e Indicadores Clave de Desempeño (KPIs). Esta es
una Herramienta de Inteligencia de Negocios muy popular desde hace unos pocos
años.

OLAP (Procesamiento Analítico en línea por sus siglas en inglés) : Es la


capacidad de algunos sistemas de soporte de decisiones gerenciales que permiten
examinar de manera interactiva grandes volúmenes de información desde varias
perspectivas.

Aplicaciones de Informes : genera vistas de datos agregadas para mantener a la


gerencia informada sobre el estado de su negocio.

Minería de datos: Extracción de información de las bases de datos acerca del


consumidor, mediante la utilización de aplicaciones que pueden aislar e identificar
patrones o tendencias del consumidor en un alto volumen de datos
.
2.2.4. IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

La implementación de un Sistema de Inteligencia de Negocios debe de considerar


los posibles tipos de usuarios potenciales, y como algo más importante, la alineación
con la estrategia de negocios.

La Inteligencia de Negocios debe servir para cambiar la forma 11 en que la empresa


realiza sus actividades, mejorando sus procesos, y tomando decisiones de acuerdo
a la data e información obtenida.

Para esto el Proceso de desarrollo de la misma debe estar perfectamente


implementado e integrado en toda la empresa, y combinar los resultados financieros,
operativos y analíticos en un solo ambiente que permita mejorar el desempeño de la
empresa (Lal, 2015; Baum, 2016).
Angelo (2016) explica cómo ha ido evolucionando la Inteligencia de Negocios (BI) en
las Universidades Americanas, con una asimilación lenta por parte de ellas. Por un
lado muchos proveedores de aplicaciones informáticas desarrolladas como el ERP
o el CRM indican tener las mejores soluciones de BI, cuando en muchos casos no
las tienen, y por otro lado el proceso de aprendizaje para las universidades es largo,
durando unos 10 años. También es necesario tomar en cuenta las variables precio y
servicio.

Gruman (2016) afirma que para plantear un buen sistema de Inteligencia de


Negocios es necesario ir más allá de una aplicación de alta tecnología en la cual se
puedan ver los resultados inmediatamente a través de un Dashboard.

2.2.5. EL DATA WAREHOUSE

Es un repositorio de datos de muy fácil acceso, alimentado de numerosas fuentes,


transformadas en grupos de información sobre temas específicos de negocios, para
permitir nuevas consultas, análisis, reporteador y decisiones. (Kimball (2013).
El término Data warehouse fue moldeado por primera vez por (Bill Inmon).
Sagan definió el propio Bill Inmon, un data warehouse se caracteriza por ser:

Integrado: deben integrarse en una estructura consistente, por lo que las


inconsistencias existentes entre los diversos sistemas operacionales deben ser
eliminadas.

La información suele estructurarse también en distintos niveles de detalle para


adecuarse a las distintas necesidades de los usuarios. (Kimball (2013)

Temático: sólo los datos necesarios para el proceso de generación del conocimiento
del negocio se integran desde el entorno operacional.

Los datos se organizan por temas para facilitar su acceso y entendimiento por parte
de los usuarios finales. De esta forma, las peticiones de información sobre clientes
serán más fáciles de responder dado que toda la información reside en el mismo
lugar. (Kimball (2013)

Histórico: el tiempo es parte implícita de la información contenida en un data


warehouse. En los sistemas operacionales, los datos siempre reflejan el estado de
la actividad del negocio en el momento presente.

Por lo tanto, el datawarehouse se carga con los distintos valores que toma una
variable en el tiempo para permitir comparaciones. (Kimball (2013)

No volátil: el almacén de información de un datawarehouse existe para ser leído,


pero no modificado.
La información es por tanto permanente, significando la actualización del
datawarehouse la incorporación de los últimos valores que tomaron las distintas
variables contenidas en él sin ningún tipo de acción sobre lo que ya existía. (Kimball
(2013)

2.2.5.1. SISTEMAS DATA WAREHOUSE/OLAP Y OLTP

En la mayoría de los casos, el principal foco de las primeras


bases de datos fueron los sistemas operacionales o transaccionales. En las últimas
décadas, ha surgido una noción más sofisticada de las bases de datos. Por un lado,
el objetivo de servir a las necesidades operacionales, y por otro, cubrir las
necesidades analíticas de la información.

• Subject-Oriented: datos que brindan información sobre un “sujeto” del negocio en


particular, en lugar de concentrarse en la dinámica de las transacciones de la
organización.

• Integrated: los datos con los que se construye el Data Warehouse vienen de
diferentes fuentes y son integrados para dar una visión de un “todo” coherente.

• Time-Variant: todos los datos en el Data Warehouse son asociados con un período
de tiempo específico.

• Non-Volatile: los datos son estables en el Data Warehouse. Más datos son
agregados, pero los datos existentes no son removidos.

2.2.5.2.LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE UN DATA WAREHOUSE SON:

 Hace que la información de la organización sea accesible Hacer que la


información de la organización sea consistente:

 Es información adaptable y elástica


.
 Es un seguro baluarte que protege los valores de la información

 Es la fundación de la toma de decisiones


2.2.6. PARADIGMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. (ENERO 28, 2014 JORGE
LOSILLA)

Durante años hubo un paradigma que gozó de enorme aceptación dentro del mundo
del marketing, el del one to one marketing. En un momento en el que se creía que la
cultura de masas empezaba a mostrar síntomas de agotamiento y el retorno de la
publicidad tradicional era cada vez menor se planteó un modelo que llevara la
segmentación de los mercados hasta el nivel más básico: el del individuo. Se trataba
de considerar a las personas como entes libres y no meras ovejas del rebaño.
El marketing directo fue tal vez la disciplina que mejor supo recoger esa orientación.

2.2.6.1. UN CAMBIO CON IMPLICACIONES EN LOS SISTEMAS DE


INFORMACIÓN

Para poder afrontar estrategias de marketing basadas en este nuevo paradigma es


necesario disponer de herramientas que nos permitan disponer de información
extensiva sobre cada cliente, socio o proveedor.
De entrada las posibilidades que nos ofrecen el procesamiento de los datos y
aplicación de técnicas estadísticas es mucho menor ,lo relevante es encontrar
patrones que nos permitan conocer mejor al cliente en cuestión.

La capacidad de procesar y mover datos, se hace menos importante y lo realmente


crucial es tener la habilidad de disponer la información de una manera visual y gráfica
que nos permita captar sutilezas.
2.2.6.2. INTELIGENCIA DE NEGOCIO EN LA NUBE

Gracias a la nube, BI tiene mucha flexibilidad en el despliegue de aplicaciones


porque tiene una gran capacidad para reducir costes. Según Jaspersoft, las
empresas que piensen en basar el BI en la nube deberán centrarse en:

- Interfaces de usuario y métodos de acceso basados en la Web.

- Un entorno de alta disponibilidad (accesible a través de una gran variedad de


ubicaciones mundiales y de un amplio espectro de servicios) que utilice
preferiblemente APIs basadas en la Web.
- Precios de pago por uso.
- Un entorno seguro a nivel de red, de administración de identidades y de
autenticación.
- Elasticidad: Ajustar la capacidad del hardware para adaptarlo a necesidades
cambiantes.
- Soporte completo para APIs compatibles con estándares Web abiertos.

- Los proveedores de soluciones SaaS —o quienes prevean ofrecer este tipo de


soluciones en un futuro—deberán buscar funcionalidad multiempresa.

2.2.6.3. EL NUEVO PARADIGMA DE BUSINESS INTELLIGENCE


Business Intelligence o inteligencia de negocio es la creación de conocimiento para
mejorar tu empresa. La gestión del conocimiento empresarial ha sido una
preocupación recurrente de las organizaciones empresariales desde los años 90 del
siglo pasado.

. En un entorno con pocos datos, los humanos somos proclives a teorizar. Hacemos
hipótesis e intentamos construir modelos simples que permitan orientar la acción.
Al aparecer los nuevos ERPs y herramientas de Business Intelligence, cambió la
situación. Se pudo disponer de datos sobre las operaciones internas de la empresa
y se reforzó el paradigma de control.

2.2.6.4. EL ANTIGUO PARADIGMA: CONTROL


La mayor parte de la potencia de cálculo se destina a entender cuánto cuesta
producir una unidad de producto, a controlar stocks y a analizar las ventas

Las organizaciones empresariales refuerzan en este momento el paradigma de


control, que tiene su origen en la contabilidad presupuestaria.

El paradigma de control pierde eficacia cuando entra en contacto con la realidad del
mercado. Dentro de las organizaciones aparece una división profunda entre la
aparente perfección y exactitud de las cifras de operaciones y la imprecisión y
variabilidad de las cifras de ventas.
¿Cómo cambiar el paradigma de tu empresa?

Para empezar, debes reconocer el paradigma que usas. Una visión del modelo de
negocios .

Para cambiar de paradigma hay dos tareas fundamentales consiste en cambiar :


Los procesos y roles relacionados con el conocimiento.
Tienes que cambiar tus sistemas de información.
Si no tienes esos roles, deberás crearlos
2.2.6.5.KIMBALL VS INMON. AMPLIACIÓN DE CONCEPTOS DEL
MODELADO DIMENSIONAL, PARADIGMAS DEL DATA WAREHOUSE.

Como hemos visto en la entrada anterior del Blog, estamos utilizando la metodología
desarrollada por Kimball (y su enfoque dimensional) las más importantes son la
propia de Ralph Kimball y la definida por Will Inmon (y su enfoque Enterprise
Warehouse o CIF). Es ahí donde llegamos al que parece eterno dilema entre Kimball
e Inmon.

Para entender las diferencias entre ambos enfoques, es necesario en primer lugar
tener claro algún concepto, como es la diferencia entre Data Warehouse y Data Mart
(Josep Curto nos lo explica muy bien en su blog).

Definición de Data Warehouse: proporciona una visión global, común e integrada


de los datos de la organización, independiente de cómo se vayan a utilizar
posteriormente por los consumidores o usuarios.

Definición de Data Mart: Podemos entender como un subconjunto de los datos del
Data Warehouse con el objetivo de responder a un determinado análisis, función o
necesidad y con una población de usuarios específica.

Teniendo en cuenta esto, vamos a intentar realizar un resumen de los aspectos más
importantes de cada una de las metodologías:

2.2.6.5. PARADIGMA BILL INMON.

Bill Inmon ve la necesidad de transferir la información de los diferentes OLTP


(Sistemas Transaccionales) de las organizaciones a un lugar centralizado donde los
datos puedan ser utilizados para el analisis (sería el CIF o Corporate Information
Factory). Insiste ademas en que ha de tener las siguientes características:

 Orientado a temas.- Los datos en la base de datos están organizados de


manera que todos los elementos de datos relativos al mismo evento u objeto
del mundo real queden unidos entre sí.

 Integrado.- La base de datos contiene los datos de todos los sistemas


operacionales de la organización, y dichos datos deben ser consistentes.

 No volátil.- La información no se modifica ni se elimina, una vez almacenado


un dato, éste se convierte en información de sólo lectura, y se mantiene para
futuras consultas.
 Variante en el tiempo.- Los cambios producidos en los datos a lo largo del
tiempo quedan registrados para que los informes que se puedan generar
reflejen esas variaciones.

La información ha de estar a los máximos niveles de detalle. Los Dw


departamentales o datamarts son tratados como subconjuntos de este Dw
corporativo.

La metodologia para la construcción de un sistema de este tipo es la habitual para


construir un sistema de información, utilizando las herramientas habituales (esquema
Entidad Relacion, DIS (Data Item Sets, etc). Dimension).

Al tener este enfoque global, es mas dificil de desarrollar en un proyecto sencillo


(pues estamos intentando abordar el “todo”, a partir del cual luego iremos al
“detalle”).

2.2.6.7. PARADIGMA RALPH KIMBALL.

El Data Warehouse es un conglomerado de todos los Data Marts dentro de una


empresa, siendo una copia de los datos transaccionales estructurados de una forma
especial para el análisis, de acuerdo al Modelo Dimensional (no normalizado.

Una dimensión conformada puede ser, por ejemplo, la dimensión cliente, que incluye
todos los atributos o elementos de análisis referentes a los clientes y que puede ser
compartida por diferentes data marts (ventas, pedidos, gestión de cobros, etc).
2.2.6.8.La metodología para la construcción del data worhouse incluye las 4
fases que vimos en la entrada anterior del blog, que son:
Selección del proceso de negocio.
definición de la granuralidad de la información.
elección de las dimensiones de análisis.
identificación de los hechos o métricas.

2.3.LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA.


La toma de decisiones abarca a las cuatros funciones administrativas, así los
administradores cuando planean, organizan, conducen y controlan, se les denomina
con frecuencia los que toman las decisiones.

Ahora bien: ¿qué se entiende por decidir?, (Schackle ,2010). Define


la decisión como un corte entre el pasado y el futuro.

Como tomar una decisión supone escoger la mejor alternativa de entre las posibles,
se necesita información sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias
respecto a nuestro objetivo. La importancia de la información en la toma de
decisiones queda patente en la definición de decisión propuesta por Forrester,
entendiendo por esta "el proceso de transformación de la información en acción".

Le Moigne,2010: Define el término decidir cómo identificar y resolver


los problemas que se le presenta a toda organización.

Green Wood ;2010: Afirma que la toma de decisiones para la administración equivale
esencialmente a la resolución de problemas empresariales. Los diagnósticos de
problemas, las búsquedas y las evaluaciones de alternativas y la elección final de
una decisión, constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones y
resolución de problemas.

2.3.1. ETAPAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Esta manera de considerar la toma de decisiones es bastante simplista,


porque la toma de decisiones es un proceso en lugar de un simple acto de escoger
entre diferentes alternativas.

Vamos a estudiar con mayor profundidad las diversas etapas a seguir para un mayor
conocimiento del proceso:

2.3.1.1.Robbins, S.P. (2014; pág 157)

Etapa 1.- La identificación de un problema El proceso de toma de decisiones


Robbins, S.P. (2014; pág 157), es decir, la discrepancia entre un estado actual de
cosas y un estado que se desea. Selección de una alternativa Implantación de la
alternativa Evaluación de la eficacia de la decisión La toma de decisiones en la
empresa 3 tomen acciones y tener los recursos necesarios.

Los administradores pueden percibir que tienen una discrepancia por comparación
entre el estado actual de cosas y alguna norma, norma que puede ser el desempeño
pasado, metas fijadas con anterioridad o el desempeño de alguna otra unidad dentro
de la organización o en otras organizaciones.
Paso 2.- La identificación de los criterios para la toma de
decisiones. Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar
los criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del problema. Cada
persona que toma decisiones suele tener unos criterios que los guían en su decisión.

Paso 3.- La asignación de ponderaciones a los criterios: Este


paso lo puede llevar a cabo dándole el mayor valor al criterio preferente y luego
comparar los demás para valorarlos en relación al preferente.

Paso 4.- El desarrollo de alternativas: Este paso consiste en la


obtención de todas las alternativas viables que puedan tener éxito para la resolución
del problema.

Paso 5.- Análisis de las alternativas: Una vez que se han


desarrollado las alternativas el tomador de decisiones debe analizarlas
cuidadosamente. Las fortalezas y debilidades se vuelven evidentes según se les
compare con los criterios y valores establecidos en los pasos 2 y 3.

Paso 6.- Selección de una alternativa: Este paso consiste en


seleccionar la mejor alternativa de todas las valoradas.

Paso 7.- La implantación de la alternativa: Este paso intenta que


la decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas
afectadas y lograr que se comprometan con la misma.

Paso 8.- La evaluación de la efectividad de la decisión: Este


último paso juzga el proceso el resultado de la toma de decisiones para verse se ha
corregido el problema.
Para adoptar algunos tipos de decisiones se suelen utilizar modelos.
El principal objetivo de un modelo es permitir una mejor comprensión y descripción
de la parte de la realidad que representa. Esa mejor comprensión de la realidad
permite tomar mejores decisiones.

Los modelos se pueden clasificar atendiendo a numerosos criterios entre


ellos:

1.Modelos objetivos y subjetivos. En ocasiones los sucesos no


se pueden experimentar objetivamente, y no existen métodos formales para su
estudio, por lo que los modelos han de ser informales, subjetivos y basarse en la
intuición.
2 Modelos analíticos y de simulación.
son aquellos que sirven para obtener soluciones, por lo tanto, han de ser resueltos.
Los modelos de simulación son representaciones simplificadas de la realidad sobre
las que se opera para estudiar los efectos de las distintas alternativas de actuación.

3. Modelos estáticos y dinámicos. Los modelos estáticos son


aquellos que no utilizan la variable tiempo, en tanto que los dinámicos son aquellos
que incorporan el tiempo como variable o como parámetro fundamental.

4. Modelos deterministas y probabilísticos. En los modelos


deterministas se suponen conocidos con certeza todos los datos de la realidad que
representan.

2.3.2. TIPOS DE DECISIONES:

Todas las decisiones no son iguales ni producen las mismas


consecuencias, ni tampoco su adopción es de idéntica relevancia, es por ello que
existen distintos tipos de decisiones. Existen varias propuestas para su clasificación
destacaremos las más representativas.
2.3.2.1.- Tipología por niveles.

Esta clasificación está conectada con el concepto de estructura organizativa y la


idea de jerarquía que se deriva de la misma. Las decisiones se clasifican en función
de la posición jerárquica o nivel administrativo ocupado por el decisor. Desde este
punto distinguiremos:

a) Decisiones estratégicas (o de planificación). Son


decisiones adoptadas por decisores situados en el ápice de la pirámide jerárquica o
altos directivos. Estas decisiones se refieren principalmente a las relaciones entre la
organización o empresa y su entorno. A su vez perfilan los planes a largo plazo para
lograr esos objetivos.

b.- Decisiones tácticas o de pilotaje. Son decisiones


tomadas por directivos intermedios. Tratan de asignar eficientemente los recursos
disponibles para alcanzar los objetivos fijados a nivel estratégico.

c.- Decisiones operativas, adoptadas por ejecutivos que


se sitúan en el nivel más inferior. Son las relacionadas con las actividades corrientes
de la empresa. El grado de repetitividad es elevado: se traducen a menudo en rutinas
y procedimientos automáticos, por lo que la información necesaria es fácilmente
disponible. Por ejemplo la asignación de trabajos a trabajadores, determinar el
inventario a mantener etc.
2.3.3. AMBIENTES DE DECISIÓN:

Starr considera que una situación de decisión esta formada por cinco
elementos básicos:
Estrategias: Cursos de acción o planes condicionales compuestos por variables
controlables.

Estados de la naturaleza: En general, los estados de la naturaleza son los sucesos


de los que depende la decisión y en los que no puede influir apenas el decisor.

Desenlaces o resultados: Son aquellos que tienen lugar al emplear una estrategia
específica, dado un estado concreto de la naturaleza.

Predicciones de probabilidad: se produzca cada uno de los estados de la


naturaleza.
Criterio de decisión, que muestra el modo de utilizar la información anterior para
seleccionar el plan a seguir.

La toma de decisiones resulta más sencilla cuanto mayor es la información de la


que se dispone. Por ejemplo, si sabe el nivel que tendrá la demanda de un producto,
es más sencillo decidir si construir una fábrica grande o pequeña que si sólo se sabe
que puede ser de 150.000 unidades al año con una cierta probabilidad, o de 75.000
con otra probabilidad.

El nivel de información determina el tipo de ambiente de la decisión. Según Perez


Gorostegui, 2010 , los ambientes de decisión son los siguientes:

1.-Certeza: El ambiente de certeza es aquél en el que el decisor conoce con absoluta


seguridad los estados de la naturaleza que van a presentarse.

2.-Riesgo: Es aquél en el que el decisor sabe qué estados de la naturaleza se


pueden presentar y la probabilidad que tiene cada uno de ellos de presentarse.

3.-Incertidumbre estructurada: Es aquél en el que se conocen los estados de la


naturaleza, pero no la probabilidad de cada uno de ellos.

4.-Incertidumbre no estructurada: Aquél en el que ni siquiera se conocen los


posibles estados de la naturaleza.

Para pasar de un tipo de ambiente a otro anterior es necesario obtener cierto grado
de información porque cuanto mayor sea la información menor será la incertidumbre.
En teoría de la decisión, al proceso de consecución de información, que, en algún
caso, permite pasar de un ambiente a otro, se le denomina proceso de aprendizaje.

2.3.4. ETAPAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


Consideramos que la toma de decisiones es un proceso porque durante un periodo
de tiempo se suceden una serie de etapas de forma secuencial como se muestra
Etapas del proceso de toma de decisiones:
Inteligencia ,Diseño, Implantación Selección ;implantación y revisión.
Decisiones estratégicas o de planificación.
Los decisores son los altos directivos.

Decisiones tácticas o de pilotaje. Es la puesta en práctica de las decisiones


estratégicas. Son útiles para repartir eficientemente los recursos limitados.
Ejemplos: distribución en planta, presupuesto, producción, etc.

 Identificar y analizar el problema: Un problema es la diferencia entre los


resultados reales y los planeados, lo cual origina una disminución de
rendimientos y productividad, impidiendo que se logren los objetivos.

 Investigación u obtención de información: Es la recopilación de toda la


información necesaria para la adecuada toma de decisión; sin dicha
información, el área de riesgo aumenta, porque la probabilidad de
equivocarnos es mucho mayor.

 Determinación de parámetros: Se establecen suposiciones relativas al


futuro y presente tales como: restricciones, efectos posibles, costos ,
variables, objetos por lograr, con el fin de definir las bases cualitativas y
cuantitativas en relación con las cuales es posible aplicar un método y
determinar diversas alternativas.

 Construcción de una alternativa: La solución de problemas puede lograrse


mediante varias alternativas de solución; algunos autores consideran que este
paso del proceso es la etapa de formulación de hipótesis; porque una
alternativa de solución no es científica si se basa en la incertidumbre.

 Aplicación de la alternativa: De acuerdo con la importancia y el tipo de la


decisión, la información y los recursos disponibles se eligen y aplican las
técnicas, las herramientas o los métodos, ya sea cualitativo o cuantitativo, mas
adecuados para plantear alternativas de decisión.
 Especificación y evaluación de las alternativas: Se desarrolla varias
opciones o alternativas para resolver el problema, aplicando métodos ya sea
cualitativos o cuantitativos.

 Implantación: Una vez que se ha elegido la alternativa optima, se deberán


planificarse todas las actividades para implantarla y efectuar un seguimiento
de los resultados, lo cual requiere elaborar un plan con todos los elementos
estudiados.
En la toma de Decisiones existen también Técnicas Cuantitativas y Cualitativas para
la selección de la mejor decisión.

 Técnicas Cualitativas: Cuando se basan en criterio de la experiencia, y


habilidades

 Técnicas Cuantitativas: Cuando se utilizan métodos matemáticos,


estadísticos, etc.

2.3.5.TIPOS DE DECISIONES:

 Individuales: Se dan cuando el problema es bastante fácil de resolver y se


realiza con absoluta independencia, se da a nivel personal y se soluciona con
la experiencia.

 Gerenciales: Son las que se dan en niveles altos (niveles ejecutivos), para
ello se ha de buscar orientación, asesorías, etc.

3Programables: Son tomadas de acuerdo con algún hábito, regla,


procedimiento es parte de un plan establecido, comúnmente basado en datos
estadísticos de carácter repetitivo.

 En condiciones de Certidumbre: Son aquellas que se tomaran con certeza


de lo que sucederá (se cuenta con información confiable, exacta, medible).

 La situación es predecible, para la toma de decisión se utilizan técnicas


cuantitativas y cualitativas.

 En condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran cuando no


exista certeza de lo que sucederá (falta de información, datos, etc.). La
situación es impredecible, para la toma de decisión es común utilizar las
técnicas cuantitativas.

 En condiciones de riesgo: Aquí se conocen las restricciones y existe


información incompleta pero objetiva y confiable.
 Rutinarias: Se toman a diario, son de carácter repetitivo, se dan en el nivel
operativo y para elegirlas se común usar técnicas cualitativas.

 De emergencia: Se da ante situaciones sin precedentes, se toman


decisiones en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden
tomar la mayor parte del tiempo de un gerente.
 Operativas: Se generan en niveles operativos, se encuentran establecidas
en las políticas y los manuales, son procesos específicos de la organización
y se aplican mediante técnicas cualitativas y cuantitativas.

2.4. PARADIGMAS DE LA CULTURA EMPRESARIAL PARA LATOMA


DECISIONES.

Modelo antiguo Modelo nuevo

Responsabilidad Personal. Responsabilidad colectiva.


 Poca Tecnología  Mucha Tecnología

Trabajo – obligación. Trabajo desarrollo personal.

Empleo inestable corto plazo. Empleo estable largo plazo.

Un director – dictador. Un líder – director.

Administración centralizada. Administración. descentralizada.

Decisiones arriba hacia abajo. Decisiones en ambos sentidos.

La calidad es responsabilidad del área La calidad es responsabilidad de todos.

Especialidad de por vida. Dominio de varias áreas.

Administración por áreas funciónales Administración interdepartamental o por


independientes. procesos.

Sistema autoritario. Sistema de consenso.

Organización rígida. Organización flexible.

Economías nacionalistas. Economías globalizadas.

Explotación irracional de losrecursos Respeto al ecosistema.


naturales.

Mercado de vendedores. Mercado de compradores.

Competencia limitada – pasiva. Competencia amplia – agresiva.

Información limitada – lenta. Información amplia – rápida.

 La empresa ofrece Cliente decide que y como lo quiere

 El cliente en segundo término  El cliente es primero

Cambios moderados  Procesos de Mejora continua

 Calidad del producto  Calidad integral

 Empresas individualistas.  Alianzas estratégicas.


· Pedir crédito a los proveedores  Financiar a los proveedores

· Libertad restringida  Libertad creativa

· Baja cultura organizacional q Alta Cultura organizacional

2.4.1.EL CAMBIO DE PARADIGMAS ORGANIZACIONALES. ADAPTANDO


LA EMPRESA A LAS MEGATENDENCIAS

Eugenio Ramírez Administración(17.05.2015)

El presente artículo presenta el tema del cambio de paradigmas


organizacionales, y de que su estrategia debería iniciarse con la sensibilización al
personal para que adopten nuevos paradigmas de una manera racional, ya que al
ser los cambios de la mente los más lentos, no es la Ley, el decreto, la circular o la
resolución, los instrumentos que ponen en marcha el proceso de cambio, ya que
finalmente son las personas las que lo ejecutarán, los sostendrán y consolidarán
hasta el punto del no retorno.

2.4.2.SOBRE EL CAMBIO PARADIGMÁTICO:

Abraham Maslow en su teoría de la Jerarquía de las


necesidades humanas, planteó que los seres humanos somos eternos buscadores
de seguridad, y cuando la encontramos nos aferramos a ella, representada en “algo”
(modelos, creencias) que asumimos como ciertos, aunque sean falsos, pero que
serán ciertos en sus consecuencias, tal y como lo plantea el Teorema de Thomas:
“Aunque algo sea falso en sus causas, es cierto en sus consecuencias”.

La época nos marca otro paradigma: vuelva anormal todo lo que se ha hecho
normal..

Los paradigmas son tan fuertes que aprovechando actividades


de gestión de cambio con Científicos Alimentarios y con Científicos de la Salud,
realicé personalmente sendos experimentos sobre paradigmas, con los siguientes
resultados:
Adquirí una figura humana desarmable en piezas de madera y
ellos sin saber de que se trataba iban contestando –en su percepción- qué era la
pieza que les mostraba, sin saber que era un componente de otras partes..

En realidad, era la enagua o falda de la figura humana (una


bailarina de ballet), cuyas otras yo partes las tenía tapadas.

Cuando inicié el experimento no puse ninguna restricción.

Acto seguido saqué otra parte y las respuestas eran diversas


sin correlacionarlas con la figura humana. Sucesivamente ocurrió lo mismo con las
demás partes, hasta que armé la figura.

Conclusión final: así se forman los paradigmas. Cada persona


los hace realidad y la mayoría de las veces constituyen creencias, que pudiendo ser
falsas –como en éste caso- sus consecuencias se volvieron verdaderas. Los
paradigmas entonces no tienen que ser explícitos, ya que operan más
implícitamente.

2.4.3. EL CAMBIO Y LOS FILÓSOFOS CLÁSICOS:

La historia de la humanidad ha estado marcada por el cambio,


por lo tanto, el cambio de paradigmas no es característico de los tiempos modernos
cómo si lo es la velocidad del mismo, ya que antes ocurría un cambio cada 25 años
y ahora ocurre cada 25 minutos, con sentencias terribles, como por ejemplo:

 La única constante es el cambio constante.


 Quien no cambia con el cambio, el cambio lo cambia.
 Ser protagonista del cambio, no víctima de él.
 Ser actor, no espectador.
 ¡El cambio se hace con dolor o con placer…uno escoge!
 Quien no es parte de la solución, es parte del problema.
 Quien no entienda las fuerzas del cambio, no entiende nada.

Desde el año 2010, Baltazar Gracián sentenciaba:

“Es dificultoso dar entendimiento a quien no tiene actitud, pero


es más dificultoso dar actitud a quien no quiere entender, porque son sordos para oír
y no abren los ojos para ver”.

Esas “frasecitas” me llevaron a analizar por


qué la gente adopta tales conductas y qué podría hacerse para modificarlas. Para
ello tuve que hacer una disquisición sobre las percepciones, sobre el concepto de
verdad y sobre la actitud, encontrando algunas posiciones filosóficas sobre los
conceptos “verdad” y “paradigmas” que nos podrían ayudar en la respuesta, a saber:

 Aristóteles dice que el lugar natural de la verdad es el juicio, pero los juicios
provienen de las percepciones, de tal manera que si percibimos algo
equivocadamente, eso nos llevará a juicios equivocados, aunque
consideremos que estemos en la verdad.
 Francis Bacon (1561-1626) es anterior a Descartes en un par de
generaciones. En Bacon se une el interés especulativo al técnico: saber es
poder, poniendo en el mismo plano el hacer y entender.

Kant (2011) conocer las cosas significa conocimiento, pero las cosas “se me dan
en mis ideas” y esas ideas podrían estar equivocadas

Esto nos ha llevado a estudiar y analizar el tema desarrollado en el presente escrito


los paradigmas. sino que ocurre por problemas metodológicos al no estar trazada la
estrategia del cambio sobre la educación direccionada hacia los paradigmas que
deberían eliminarse y los nuevos a adoptar, con su respectivo análisis grupal de
impacto.

Existen muchas empresas cuya cultura organizacional no le deja espacios de


actuación por rangos o de facultaciones (empowerment) al personal,
transformándolos en cumplidores de normas y órdenes, más no en un creativo en la
gestión que no puede contribuir al mejoramiento continuo, al estar parametrado su
accionar por un conjunto de normas y paradigmas

2.4.4. NUEVOS PARADIGMAS:

En relación con la conclusión anterior, por ejemplo si la Institución o empresa


adoptara el nuevo paradigma de la estructura plana y la organización por procesos,
no debería creer que modificando cuadritos en el organigrama todo va a cambiar por
obra y gracia de una mano invisible (parafraseando a Adam Smith) que los
coordinará automáticamente.

Más bien debería venderse al personal la idea del cambio paradigmático sobre tres
direcciones

2.4.4.1.Estratégicas:

Las desventajas de la estructura piramidal: lenta, paquidémica,alejada del cliente,


una razón de ser en sí misma..

Las ventajas de la estructura plana y de funcionar por procesos, de tal manera que
el cliente o usuario no tenga que recorrer todo el edificio para lograr algo.

La única forma de defender a la Empresa o Institución es defendiendo al cliente.

Igual con otros nuevos paradigmas que la Institución podría adoptar, tales como:

Plataformas de servicios: para dar atención integral en un mismo punto.


Coordinadores, no jefes: El personal debe trabajar para los clientes o usuarios, no
para los Jefes.

Alta tecnología: la tecnología es para producir información en línea para resolver


delante del cliente o usuario.

Facultacion (empowerment): El personal debe estar facultado para servir y para


tomar decisiones.

Organización de afuera hacia adentro: Las organizaciones deben crecer sobre


las experiencias de los clientes o usuarios, no sobre la comodidad del personal.

Flexibilidad: Las organizaciones deben buscar las formas de decir “sí”, no


esforzarse en decir “no”. La flexibilidad debe ser organizacional, pero también debe
provenir de una flexibilidad mental.

Estrategias de servicio: Las Instituciones deben tener clara su estrategia de


servicio al cliente y tener capacidad de respuesta ante picos de demanda
fraccionando horarios, contratando gente a tiempo parcial.

Polifuncionalidad y rotacion: El personal debe desempeñar un conjunto de


funciones polifuncionales y no estar repitiendo una misma función culturizando el ya
famosísimo: “eso a mí no me toca”.

Escuchar la voz del cliente: Cambie la forma de evaluar el desempeño del


personal incorporando la nota de los clientes (internos y externos) para que los
procesos mejoren.

Funcionar con base en la demanda, no con base en la oferta: Organizarnos para


adaptar la organización a las necesidades de la demanda y dejar ya el paradigma de
que la gente debe ajustarse a “nosotros

Organización con capacidad adaptativa: si la única constante es el cambio


constante, por qué no hacemos que la organización tenga esa capacidad adaptativa
a entornos cambiantes.

Cultura de servicio al cliente: Formar al personal en los valores del servicio,


culturizando el servicio al cliente.

Altas comunicaciones en todo sentido: El rumor es la búsqueda de la verdad que


no llega por otros medios.

Organización inteligente: Aprender de las experiencias,.

Estimular el pensamiento discontinuo: Donde todos piensan igual nadie piensa.

Liderazgo: El Jefe tiene autoridad porque se la otorga el puesto. El Jefe es


obedecido. El Líder tiene autoridad ganada por el ejemplo y dedicación
Diferenciación, no ser del montón: Diferenciarnos por ser una organización
especial que los clientes.

Resultados son los que hablan, no las excusas: Formar la cultura de rendición de
cuentas y abandonar la cultura aloplástica de estar echándole la culpa al sistema
como si nosotros no fuéramos parte de él.

2.5.DULCES TRADICIONALES
Jorge Piscoya, el Gerente General de San Roque, nos cuenta que el emprendedor
para él, es una persona positiva que encuentra siempre oportunidades, toma riesgos
y cree en sus sueños.

"El King Kong lo he comido desde pequeño. He vivido entre manjar blanco y
galletas y es un pedazo de mi corazón"

Por: Daniel García, Corresponsal de la USAT

Jorge Piscoya, el Gerente General de San Roque, nos cuenta que el emprendedor
para él, es una persona positiva que encuentra siempre oportunidades, toma
riesgos y cree en sus sueños. Él es la cuarta generación dirigiendo la empresa.

Victoria Mejía de García, junto con un grupo de mujeres de Lambayeque,


empezaron la elaboración de algunos dulces tradicionales, con el fin de recaudar
ganancias y ayudar a un grupo de ancianos pobres. Es ahí, que, dentro de esos
dulces, resalta un alfajor de gran tamaño de diversos sabores y es por eso que se
comienza a hacer conocido el famoso "alfajor de la calle San Roque".

Puntos clave

Página web: www.sanroque.com.pe/

Lo más complicado

El gran reto ha sido mantener la calidad y el sabor, así como la receta de antaño
para poder industrializar el producto.

El mayor logro

El recibir de un consumidor un comentario agradable y que te llena de orgullo es


compartido con todos los que están involucrados en la elaboración de los
productos.

Mi consejo para los jóvenes PQS

Nunca deben tirar la toalla y buscar siempre oportunidades para crear una idea de
negocio.

2.5.1.PRODUCTOS
King Kong
Barras
Galletas
Dulces pequeños
Chocotejas en diferentes presentaciones.
Manjares y natillas
Miel de Abeja
Algarrobina
2.5.1.1.PRODUCTOS ELABORADOS POR NUESTRA EMPRESA
King Kong de 3 dulces
4 clásicas galletas rellenas con deliciosos dulces de Manjar Blanco, Piña y Maní.
Presentaciones de Caja x 900 gr. Caja x 450 gr y Porción 50 gr.
King Kong de 1 dulce.
4 clásicas galletas rellenas con delicioso Manjar Blanco.
Presentaciones de Caja x 900 gr. Caja x 450 gr y Porción 50 gr
Barrita de 1 dulce:
2 clásicas galletas rellenas con delicioso Manjar Blanco
Doble Barra de 2 dulces:
3 clásicas galletas rellenas con deliciosos dulces de Manjar Blanco y piña.
Galletas Paciencias:
Crocantes galletitas con delicioso sabor a naranja.
Bolsa x 100 gr.
Alfajores
Deliciosa galleta con sabor a crema de leche y rellena del delicioso manjar San
Roque.
Suspiros:
Espumoso y crocante dulce con el corazón húmedo sabor a limón
Empanadas Sta. Clara:
Crocante y tradicional galleta dulce de manteca
Maná:
Antiquísima, tradicional típica, y deliciosa pasta de yemas, recubierta en canela.
Bolitas de Manjar y Coco:
Riquísimas bolitas de manjar San Roque, coco rallado y azúcar en polvo.
Chocotejas de Guindón:
Delicioso manjar blanco relleno con Guindón bañado con riquísimo chocolate.
Choco tejas de Pecana:
Delicioso manjar blanco relleno con Pecana bañado con riquísimo chocolate.
Manjar blanco Puro:
Elaborado con leche fresca entera, con la tradicional receta de nuestro ancestro.
Natilla:
Delicioso manjar elaborado con leche y azúcares caramelizados.

Вам также может понравиться