Вы находитесь на странице: 1из 94

DERECHO CIVIL

DERECHO PRIVADO

1. PRINCIPIOS GENERALES

Principio de Autonomía de la Voluntad: Este principio de autonomía de la voluntad o libertad de


actuar se encuentra regulado por el artículo 28 de la Carta Fundamental, los cuales permiten que se
disponga como quiera a lo interno de ese nivel personal, propio e íntimo, sin que el Estado pueda
inmiscuirse para regular acciones que no trascienden de la esfera individual. Sentencia 5123-93,
7733-97.

ARTÍCULO 28 Constitución Politica.- Nadie puede ser inquietado ni perseguido por la


manifestación de sus opiniones ni por acto alguno que no infrinja la ley. Las acciones privadas que
no dañen la moral o el orden públicos, o que no perjudiquen a tercero, están fuera de la acción de la
ley. No se podrá, sin embargo, hacer en forma alguna propaganda política por clérigos o seglares
invocando motivos de religión o valiéndose, como medio, de creencias religiosas.

Principio de Obligatoriedad: los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes. Art.
1022 C. Civil. Pacta Sunt Servanda.

Principio de igualdad: En los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran en un punto
equilibrado de igualdad, en donde ninguna de las partes es más que la otra, y ninguno puede exigir
del otro nada sin un acuerdo de voluntades. Por ejemplo, una persona puede acordar con otra la
compra de un reloj. Pero esta misma persona no puede exigir que la otra que le entregue el reloj, ni
puede forzarla a venderlo, pues la voluntad de ambos goza de igualdad.

Principios generales de la contratación privada


1. Autonomía de la voluntad: es el principio más importante, establece que las partes pueden
contratar con quien quieran, donde quieran, como quieran y cuando sea.

2. Libertad contractual: partes pueden generar nuevas formas de contratación, siempre y cuando se
respeten los límites de la ley, la moral y orden público (derivado del principio de autonomía de la
voluntad)

3. Obligatoriedad: contrato tiene fuerza de ley entre las partes. Teorías que explican la obligatoriedad
de los contratos:

Teoría subjetiva: los sujetos son libres sin embargo al contratar auto limitan su voluntad, es
de carácter obligatorio ya que el OJ lo protege.

Teoría objetiva: según Kelsen el contrato es obligatorio porque tiene carácter normativo.

Teoría del derecho natural: existe un orden natural, sociedad debe de darse a sí misma una
serie de normas de comportamiento, de lo contrario se generaría un caos. El contrato permite
mantener una relación de armonía.

1
4. Relatividad de los contratos: contrato es exigible para los contratantes, es decir que no perjudica
o beneficia a terceros

5. Irrevocabilidad: una vez nacido el contrato ninguna de las partes puede desvincularse de él, al
menos de que se establezca como un derecho mutuo (consecuencia del principio de obligatoriedad)

6. Igualdad: partes se encuentran en la misma posición (horizontal)

7. Numerus apertus: no existe un numero cerrado de contratos, son tantos como las partes quieran
siempre y cuando no sean contrarios a la ley, moral y buenas costumbres (consecuencia del principio
de libertad contractual)

2. FUENTES DEL DERECHO PRIVADO

FUENTES DIRECTAS:

a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo

o del ejecutivo.

b) La costumbre.

c) Los principios generales del Derecho.


FUENTES INDIRECTAS:

a) Los Tratados o Convenios internacionales.

b) La Jurisprudencia.

Fuentes escritas del Ordenamiento Jurídico: la Constitución, los tratados internacionales


debidamente aprobados, ratificados y publicados, la ley, reglamentos, jurisprudencia, doctrina.

Fuentes NO escritas del Ordenamiento Jurídico: La costumbre, los usos y los principios generales
de Derecho. Estas interpretan, delimitan e integran las fuentes escritas.

Las leyes entrarán en vigor diez días después de su completa y correcta publicación en el diario oficial
"La Gaceta". Las leyes solo se drogan por o tras posteriores y cotra su observancia. o s puede alegar
desuso, costumbre, etc.
Procede la analogía: cuando no haya norma específica pero regulen otro supuesto semejante, siempre
que alguna norma no lo prohíba.
FUENTES DEL DERECHO

ARTICULO 1º.- Refórmase el título preliminar del Código Civil para que diga de la siguiente manera:
"TITULO PRELIMINAR CAPITULO I FUENTES DEL DERECHO (COD.CIV)

2
Artículo 1º.- Las fuentes escritas del ordenamiento jurídico privado costarricense son la
Constitución, los tratados internacionales debidamente aprobados, ratificados y publicados, y la ley.
La costumbre, los usos y los principios generales de Derecho son fuentes no escritas del
ordenamiento jurídico privado y servirán para interpretar, delimitar e integrar las fuentes escritas
del ordenamiento jurídico.

Artículo 2º.- Carecerán de validez las disposiciones que contradigan a otra de rango superior.

Artículo 3º.- El uso y la costumbre sólo regirán en defecto de ley aplicable, siempre que su existencia
haya sido demostrada y no resulten contrarios a la moral o al orden público o a una norma de
carácter prohibitivo.

Artículo 4º.- Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de norma escrita, uso o
costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.

Artículo 5º.- Las normas jurídicas contenidas en los tratados y convenios internacionales no serán
de aplicación directa en Costa Rica, en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento
interno mediante su aprobación por la Asamblea Legislativa y publicación íntegra en el diario oficial
"La Gaceta".

3. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Artículo 9º.- La jurisprudencia contribuirá a informar el ordenamiento jurídico con la doctrina que,
de modo reiterado, establezcan

las salas de casación de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Plena al aplicar la ley, la costumbre y
los principios generales del Derecho.

Artículo 10.- Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con
el contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de
ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de ellas.

Artículo 11.- La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones
de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo
permita.

Artículo 12.- Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un
supuesto específico, pero regulen otro semejante en el que se aprecie identidad de razón, salvo
cuando alguna norma prohíba esa aplicación.

Artículo 13.- Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal ne se aplicarán a
supuestos, ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas.
ARTÍCULO 14.- Las disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias de las materias
regidas por otras leyes.

ARTÍCULO 15.- Siempre que no se establezca otra cosa, en las plazos señalados por días, a contar
de uno determinado, quedará éste excluido del cómputo, el cual deberá empezar en el día siguiente,
y si los plazos estuvieren fijados por meses o años, se computarán de fecha a fecha, según el

3
calendario gregoriano. Cuando en el mes de vencimiento no hubiere día equivalente al inicial del
cómputo, se entenderá que el plazo expira el último del mes

ARTÍCULO 16.- En el cómputo civil de los plazos se incluyen los días inhábiles. Si el último día
fuere inhábil, el plazo se tendrá por prorrogado al día hábil inmediato siguiente.

a) Interpretacion Autentica: Proviene del poder publico a quien compete la funcion de legislar. En
efecto el articulo 121 de la Constitución Politica señala que corresponde exclusivamente a la
Asamblea Legislativa "Dictar las leyes, reformarlas, derogarlas y darles interpretacion autentica".
Este calificativo de "autentica"se debe a la circunstancia de provenir del mismo autor de la ley, quien
mediante otra aclara lo que tiene de oscuro o de confuso la ley original.

b) Interpretacion Doctrinal: puede ser judicial o privada, segun que provenga de las sentencias de
los tribunales, o de los pareceres o enseñanzas de los jurisconsultos. En ambos casos, en el primer
termino de las razones en que la interpretacion se funde; y en segundo, del prestigio de que goce el
buen criterio y saber de la entidad publica o el letrado de que proceda.

c) Hermeneutica Legal: como auxiliar de la interpretacion doctrinal existe un arte -la hermeneutica
legal- que suministra ciertas reglas por cuyo medio se puede llegar a conocer mas o menos lo que se
llama la mente o el espiritu de la ley.
Hay que decir que cuando el sentido de una ley no es dudos sino que resulta comprensible sin mayor
esfuerzo, no es licito variarlo, a titulo de interpretacion, porque los jueces carecen de esa facultad,
aunque se trate de una disposicion inconveniente, aun injusta o demasiado severa, pues asi y todo
tiene que ser aplicado por la claridad del precepto dictado por el legislador.

d) Sentido propio de las palabras: Las palabras en que este redactada la ley deben ser entendidas
en su significacion corriente (sentido propio de las palabras), a no ser que el legislador les haya dado
otra particular o tecnica, caso en el cual habra que tomarse en cuenta esta particularidad.

e) Preambulo o exposicion de motivos de los proyectos de ley: Tambien el preambul que siempre
acompaña los proyectos de ley, sirven para orientar el criterio del juzgador en la investigacion del
concepto cierto, o al menos probable, del canon legislativo, pero no vnvulan imperativamente al
interprete de la ley.

f) Contexto de la ley: efecto util. Cuando éste presentare sentido anfibologico, de suerte que pueda
entenderse de dos o mas modos diferentes, debe adoptarse el sentido que mejor armonice con el resto
de la ley.

g) Realidad social. Relacion de unas normas con otras: De otra lado, preciso es interpretar las
disposiciones normativas en la direccion mas racional, en la que mejor responda al bien de la
sociedad, a la necesidad y conveniencia del pueblo que se legisla.

h) Normas contradictorias o antinomias: Si en una misma ley aparecieran dos disposiciones que
se contradicen, ante todo es preciso procurar armonizarlas para que puedan coexistir, mas si no fuera
dable armonizarlar las disposiciones que se hallan en conflicto por ocurrir ese antagonismo
denominado "antinomia", habra de seguir los siguientes supuestos

4
1. Criterio Temporal: La norma posterior, deroga la anterior.

2. Criterio de especialidad: una norma especial deroga la ley general.

3. Criterio jerarquico: la norma de rango superior prevalece sobre la de grado inferior.

i) Criterios aplicables en caso de lagunas legislativas: cuando falta, en casodado, precepto legal
que directamente rija la especie de caracter civil o comercial que se hallen en debate, cabe suplir la
deficiencia recurriendo a los principios generales que de otras disposiciones analogas se desprenda,
con base en la regla "donde hay la misma razon debe haber la misma disposicion", porque la
legislacion de un pais forma un todo organico cuyas partes se sostiene y ayudan mutuamente.

j) Las leyes penales nunca admiten interpretacion ampliativa: las leyes penales nunca admiten
interpretacion ampliativa, es preciso atenerse a su tenor literal.

k) Prohibicion de distinguir donde la ley no distingue: Este es otro aforismo que tiende a evitar
que los jueces penetren en los dominios del legislador modificando sus disposiciones por medio de
desautorizados distingos. Aveces, cuando existen dos situaciones de derecho en sentdo opuesto y la
ley solo ha estatuido expresamente acerca de una, es licito inferir la regla contraria respecto a la otr.
Esta es la forma logica que se conoce con el nombre de arumento a "contrario sensu", en sentido
contrario.

l) Interpretacion Historica: Trata de buscar en lo posible la voluntad del legislador para seguirla en
lo posible.

m) La interpretacion correctiva: la equidad: Comunmente se define la equidad como la mitigacion


del rigor de la ley, aplicandola templada por la humanitas, pietas o binignitas, o como la adaptacion
de la ley a las circunstancias del caso concreto, de forma tal que aquella resulta mas justa de lo que
resultaria si tal caso se resolviera sin ponderar sus peculiaridades.

n) Los criterios de interpretacion en el nuevo titulo preliminar del Código Civil: En el articulo
10 del Codigo Civil se resumen y sintetizan los criterios de interpretacion de las normas juriricas de
la siguiente manera: " las normas se interpretan segun el sentido propio de sis palabras, en relacion
con el contexto, los antecedentes historicos y legislativos y la realizacion social del tiempo en que
han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espiritu y finalidad de ellas".

4. EFICACIA JURIDICA
Eficacia General de las Normas Jurídicas

Artículo 17.- El error de Derecho producirá únicamente aquellos efectos que la leyes determinen.

Artículo 18.- La exclusión voluntaria de la ley aplicable y la renuncia a los derechos en ella
reconocidos, sólo serán válidas cuando no contraríen le interés o el orden público ni perjudiquen a
terceros.

5
Artículo 19.- Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno
derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención.

Artículo 20.- Los actos realizados al amparo del texto de una norma, que persigan un resultado
prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él se considerarán ejecutados en fraude de la
ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.

Artículo 21.- Los derechos deberán ejercitarse conforme con las exigencias de la buena fe.

Artículo 22.- La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial de éste. Todo acto u
omisión en un contrato, que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en
que se realice, sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño
para tercero o para la contraparte, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción
de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.

6
7
8
9
5. PERSONA Y PERSONALIDAD JURÍDICA
En el ámbito jurídico el término “persona jurídica” hace referencia al sujeto de derecho, pero hay que
tener en cuenta que el concepto de persona jurídicamente considerado es una creación del Derecho y
alude al “individuo o entidad que ostenta derechos y obligaciones”. Cada ordenamiento jurídico
establece quiénes son los destinatarios de las normas y, en consecuencia, quiénes pueden ser titulares
de los derechos y deberes que esas normas establecen. Las normas que establecen quiénes pueden

10
actuar jurídicamente pueden ser consideradas como un tipo de normas ónticas, pues aunque no
siempre utilicen el verbo “ser” siempre pueden ser reducidas a expresiones de ese tipo.

No siempre ha bastado el hecho de ser hombre para ser considerado sujeto de derechos y obligaciones
como pone de manifiesto la existencia en diferentes épocas y en diferentes países de la esclavitud.
Además, también se ha considerado en ocasiones como personas a entidades formadas por un grupo
de individuos o un conjunto de bienes.

El ordenamiento jurídico español regula la atribución de la condición de persona a los individuos en


los artículos 29 a 34 del Código civil y a los conjuntos de individuos o bienes en los artículos 35 a 39
del mismo cuerpo legal.

La personalidad es también una creación del Derecho y se manifiesta en la capacidad para ser titular
del conjunto de derechos y deberes atribuidos a un mismo ente y determina la capacidad para
relacionarse jurídicamente, es decir, dentro de la personalidad jurídica podemos diferenciar entre la
“capacidad jurídica” y la “capacidad de obrar”.

Manifestaciones de la personalidad jurídica. 1. Capacidad pasiva (capacidad jurídica); 2.


Capacidad jurídica activa (capacidad de obrar).
Como la persona, en el ámbito jurídico, la personalidad es también una creación del Derecho y se
manifiesta en la capacidad para ser titular del conjunto de derechos y obligaciones atribuidos a un
mismo ente y determina su capacidad para relacionarse jurídicamente. De ahí que dentro de la
personalidad podamos diferenciar dos tipos de capacidades, la capacidad jurídica y la capacidad de
obrar.

La capacidad jurídica consiste en una atribución genérica que el ordenamiento jurídico hace a las
personas físicas o naturales y jurídicas de la condición de sujeto de derecho, ya que atribuye la
titularidad de derechos y obligaciones.

Sin embargo, la capacidad de obrar supone la atribución por el ordenamiento a las personas físicas o
naturales y jurídicas de la capacidad de actuar jurídicamente, cuáles son las acciones jurídicas que los
sujetos pueden realizar.

En consecuencia, la capacidad jurídica se refiere a la titularidad, mientras que la capacidad de obrar


se refiere al “ejercicio” de derechos y deberes, por lo que puede producirse la situación de que una
persona sea titular de un derecho, pero sea incapaz para ejercitarlo, tanto en el caso de las personas
físicas como en el caso de las personas jurídicas.

En el caso de las personas físicas hay que distinguir entre la falta de capacidad (que tiene su
fundamento en la inmadurez psíquica del sujeto, por lo que los ordenamientos establecen una
determinada edad a partir de la cual el sujeto adquiere la plena autonomía para actuar jurídicamente)
y las causas de incapacidad (que tienen su fundamento en circunstancias subjetivas que afectan a la
razón o voluntad del sujeto). Para suplir la imposibilidad del sujeto de actuar jurídicamente por sí
mismo, el derecho ha previsto la institución de la representación.

En el caso de las personas jurídicas, la imposibilidad para obrar deriva de su propia naturaleza como

11
colectividades de personas o de bienes, que impide que se manifieste ninguna voluntad a no ser por
medio de una persona física. Según algunos autores, las personas jurídicas son consideradas como
sujetos incapaces y por eso su voluntad debe ser suplida por medio de la institución de la
representación. Según una teoría más reciente, las personas físicas que suplen la voluntad de las
personas jurídicas no lo hacen en virtud de la institución de la representación, sino en virtud de la
relación orgánica que se establece entre las distintas partes de una organización, se convierten en
“órganos” de la persona jurídica y actúan como tales.

Para designar la capacidad de obrar de la Administración pública y de sus órganos se utiliza el término
competencia.

También se utiliza el término para designar la capacidad de obrar de los órganos de las personas
jurídicas.
En el ámbito del Derecho penal la capacidad se designa con el término imputabilidad o
responsabilidad penal y en este sentido sólo se considera imputable o penalmente responsable al
sujeto capaz y sólo a éste se le pueden aplicar las penas previstas para la comisión de delitos.
ARTÍCULO 31.- Persona Fisica: La existencia de la persona física principia al nacer viva y se
reputa nacida para todo lo que la favorezca desde 300 días antes de su nacimiento. La representación
leal del ser en gestación corresponde a quien la ejercería como si hubiera nacido y en caso de
imposibilidad o incapacidad suya, a un representante legal.

ARTÍCULO 33.- Persona Jurdicia: La existencia de las personas jurídicas proviene de la ley o del
convenio conforme a la ley. El Estado es de pleno derecho persona jurídica.

ARTÍCULO 34.- La entidad jurídica de la persona física termina con la muerte de ésta; y la de las
personas jurídicas cuando dejan de existir conforme a la ley

1. Valores fundamentales de la personalidad

ARTÍCULO 44.- Los derechos de la personalidad están fuera del comercio.

ARTÍCULO 45.- Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una
disminución permanente de la integridad física excepto los autorizados por la ley. Es válido disponer
del propio cuerpo o parte de él para después de la muerte.

ARTÍCULO 46.- Toda persona puede negarse a ser sometida a un examen o tratamiento médico o
quirúrgico, con excepción de los casos de vacunación obligatoria o de otras medidas relativas a la
salud pública, la seguridad laboral y de los casos previstos en el artículo 98 del Código de Familia.
Sin embargo, si una persona se niega a someterse a un examen médico, que sea necesario para
acreditar en juicio ciertos hechos controvertidos, el Juez puede considerar como probados los hechos
que se trataban de demostrar por la vía del examen.

ARTÍCULO 47.- Derecho a la imagen: La fotografía o la imagen de una persona no puede ser
publicada, reproducida, expuesta ni vendida en forma alguna si no es con su consentimiento, a menos
que la reproducción esté justificada por la notoriedad de aquélla, la función pública que desempeñe,
las necesidades de justicia o de policía, o cuando tal reproducción se relacione con hechos,
acontecimientos o ceremonias de interés público o que tengan lugar en público. Las imágenes y

12
fotografías con roles estereotipados que refuercen actitudes discriminantes hacia sectores sociales no
pueden ser publicadas, reproducidas, expuestas ni vendidas en forma alguna.

ARTÍCULO 49.- Del nombre de las personas: Toda persona tiene el derecho y la obligación de
tener un nombre que la identifique, el cual estará formado por una o a lo sumo dos palabras usadas
como nombre de pila, seguida del primer apellido del padre y del primer apellido de la madre, en ese
orden.

ARTÍCULO 51.- Cuando se presente a una persona como hijo de padres desconocidos, el oficial del
Registro le pondrá nombre y apellido haciéndose constar esta circunstancia en el acta. En este caso
no podrá el oficial imponer nombre o apellidos extranjeros ni aquellos que pueden hacer sospechar
el origen del expósito. Tampoco usará nombre o apellidos que puedan causar burla o descrédito al
infante, o exponerlo al desprecio público.

ARTÍCULO 54.- Todo costarricense inscrito en el Registro del Estado Civil puede cambiar su
nombre con autorización del Tribunal lo cual se hará por los trámites de la jurisdicción voluntaria
promovidos al efecto

ARTÍCULO 59.- Se establece el derecho a obtener indemnización por daño moral, en los casos de
lesión a los derechos de la personalidad.

2. DOMICILIO Y AUSENCIA
Ver Pg.119-125
Artículo 60.- El domicilio real de una persona física es el lugar donde ha establecido la sede principal
de sus negocios e intereses. A falta de éste, el lugar donde se halle.
Artículo 61.- El domicilio de las personas jurídicas reconocidas por la ley, es el lugar donde está
situada su dirección o administración, salvo lo que se dispusiere por sus estatutos o leyes especiales.
Cuando tenga agentes o sucursales permanentes en lugares distintos de aquel en que se halle la
dirección o administración, se tendrá también como su domicilio el lugar de la sucursal o agencia,
respecto a los actos o contratos que ejecuten o celebren por medio del agente.
Artículo 62.- El cambio de domicilio para las personas físicas se efectúa por su traslado a otro lugar
con intención de fijar allí la sede de sus negocios o intereses. La prueba de la intención resulta de
declaración hecha, tanto del funcionario competente del lugar que se abandona, como del lugar donde
se traslada el domicilio. A falta de declaración expresa la prueba de la intención dependerá de las
circunstancias. Artículo 63.- Se podrán establecer domicilios especiales por ley o por acto jurídico.
En este último caso la elección es válida si se hace en documento público; y si lo fue en documento
privado, desde que éste sea reconocido. No puede dejarse a un tercero el encargo de elegir un
domicilio especial. La renuncia del domicilio, si no va acompañada de elección de alguno especial,
autoriza a la otra parte para accionar en el domicilio que tenía el renunciante cuando celebró el
contrato o en el suyo.
Artículo 64.- Los menores y los mayores en curatela tendrán por domicilio el de sus representantes
legales.
Artículo 65.- Las personas recluidas en un establecimiento carcelario, correccional o de otra índole
tendrán por domicilio el de dicho establecimiento mientras permanezca en él.

13
Artículo 66.- El domicilio de la sucesión de una persona es el último que ésta tuvo; y en el caso de
no poderse saber cuál era, el lugar donde esté la mayor parte de sus bienes.
Artículo 67.- Cuando una persona desaparece del lugar de su domicilio sin dejar apoderado y se
ignora su paradero o consta que se halla fuera de la República, en caso de urgencia y a solicitud de
parte interesada o de la Procuraduría General de la República, se le nombrará un curador para
determinado negocio, o para la administración de todos si fuere necesario. Eso mismo se observará
cuando, en iguales circunstancias, caduque el poder conferido por el ausente o sea insuficiente para
el caso.

Artículo 68.- En la elección del curador se dará preferencia: 1.- Al cónyuge presente, siempre que no
esté separado de hecho o de derecho; 2.- A los herederos presuntivos; 3.- A los que mayor interés
tengan en la conservación de los bienes.
Artículo 69.- Lo dispuesto acerca de la curatela en general se observará en la provisional de los
ausentes no declarados, en lo que fuere aplicable.
Artículo 70.- En cualquier tiempo después de la desaparición de una persona sin haberse recibido
noticias suyas, el Patronato Nacional de la Infancia podrá tomar las medidas que juzgue convenientes
para proteger a sus hijos menores; pasados seis meses, después de la desaparición del ausente, sin
haberse recibido noticias suyas, se proveerá de tutor a sus hijos menores cuando proceda la tutela.
Artículo 71.- Tribunal Supremo de Elecciones www.tse.go.cr Cualquier interesado podrá demandar
la declaración de ausencia pasados dos años después del día en que desapareció el ausente sin que
haya habido noticias suyas o después de recibidas las últimas, pero si dejó apoderado general para
todos o la mayor parte de sus negocios, no se podrá pedir la declaración de ausencia, mientras no
hayan transcurrido diez años desde la desaparición del ausente o desde sus últimas noticias. Estos
plazos se reducirán a la mitad cuando las últimas noticias que se tuvo del ausente fueron de que se
encontraba gravemente enfermo o en peligro de muerte. Pasados cinco años desde que desapareció el
ausente, o desde sus últimas noticias, deberá el apoderado dar fianza o garantía suficiente de
administración; si no la diere, caducarán sus poderes.
Artículo 72.- Declarada la ausencia, serán puestos en posesión provisional de los bienes del ausente,
los herederos, los legatarios, donatarios y todos los que tengan sobre los bienes de él derechos
subordinados a su muerte. Deben rendir fianza o garantía suficiente para asegurar los resultados de
su administración. Para fijar la calidad de heredero se atenderá al tiempo de las últimas noticias y en
su defecto al día de la desaparición del ausente. Artículo 73.- La declaración de ausencia produce el
efecto de disolver las sociedades que se terminarían con la muerte del ausente.
Artículo 74.- Los herederos y demás personas puestas en posesión provisional son, respecto del
ausente, administradores; respecto de terceros serán tenidos como herederos y deberán cumplir con
las obligaciones de tales y representar judicial y extrajudicialmente al ausente; respecto de los bienes
que tuvieren en posesión. No podrán transigir ni comprometer en árbitros los negocios que a éste
interesen y que valgan más de mil colones, sin previa autorización judicial, dada en virtud de haberse
justificado la utilidad o conveniencia de la transacción o compromiso.
Artículo 75.- Los que a consecuencia de la posesión provisional hubieren disfrutado de los bienes
del ausente, no estarán obligados a devolver sino el quinto de los frutos líquidos percibidos; cuando
la restitución de los bienes se hiciere antes de cinco años después de la entrada en posesión; y el

14
décimo cuando la restitución se hiciere después de este término. Pasados diez años desde la entrada
en posesión sólo estarán obligados a devolver los bienes.
Artículo 76.- Tribunal Supremo de Elecciones www.tse.go.cr Los inmuebles del ausente no podrán
enajenarse ni hipotecarse antes de la posesión definitiva sino por causa de necesidad o de utilidad
manifiesta, declarada por el Juez.
Artículo 77.- Si el ausente reaparece o se prueba su existencia, durante la posesión provisional,
cesarán los efectos de la declaración de ausencia, sin perjuicio, si hay lugar, de dictarse las medidas
prescritas en el capítulo primero de este título. Si el ausente reaparece o se prueba su existencia
después de la posesión definitiva, recobrará los bienes en el estado en que se hallen y el precio de los
que hubieren sido enajenados.

Artículo 78.- Si la ausencia ha continuado durante veinte años después de la desaparición o durante
diez años después de la declaratoria de ausencia, o de las últimas noticias, o si han corrido ochenta
años desde el nacimiento del ausente, el Juez, a instancia de parte interesada, declarará la presunción
de muerte. Hecha esta declaración, se dará la posesión definitiva de los bienes, sin necesidad de
fianza, a sus herederos presuntivos al tiempo de la desaparición, o de las últimas noticias y a los
demás interesados de que habla el artículo 54, quedando cancelada la garantía dada para la posesión
provisional.
Artículo 79.- En cualquier época que se pruebe la muerte del ausente se deferirá su herencia entre los
herederos. El tenedor de los bienes hereditarios, deberá devolverlos con los frutos establecidos en el
artículo 57 salvo que hubiere prescrito la herencia por el transcurso del término ordinario, que se
contará desde la declaración de presunción de muerte o desde el fallecimiento del ausente si hubiere
ocurrido después de la declaración.

3. SUJETOS DE DERECHO SEGÚN EL ORD. JURIDICO COSTARRICENSE


Pg. 220-226.
ARTÍCULO 31.- Persona Fisica: La existencia de la persona física principia al nacer viva y se
reputa nacida para todo lo que la favorezca desde 300 días antes de su nacimiento. La representación
leal del ser en gestación corresponde a quien la ejercería como si hubiera nacido y en caso de
imposibilidad o incapacidad suya, a un representante legal.
ARTÍCULO 33.- Persona Jurdicia: La existencia de las personas jurídicas proviene de la ley o del
convenio conforme a la ley. El Estado es de pleno derecho persona jurídica.
ARTÍCULO 34.- La entidad jurídica de la persona física termina con la muerte de ésta; y la de las
personas jurídicas cuando dejan de existir conforme a la ley

4. CAPACIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE ACTUAR


Pg.40-42 PG. 53-70
ARTÍCULO 36.- La capacidad jurídica: es inherente a las personas durante su existencia, de un

15
modo absoluto y general. Respecto de las personas físicas, se modifica o se limita, según la ley, por
su estado civil, su capacidad volitiva o cognoscitiva o su capacidad legal; en las personas jurídicas,
por la ley que las regula.

ARTÍCULO 37.- La capacidad de actuar: Son mayores de edad las personas que han cumplido
dieciocho años; y menores las que no han llegado a esa edad.

Artículo 38.- El menor de quince años es una persona absolutamente incapaz para obligarse por actos
o contratos que personalmente realice, salvo los determinados específicamente por la ley.

ARTÍCULO 39.- Los actos o contratos que el mayor de quince años realice por sí mismo, siendo
todavía menor, serán relativamente nulos y podrán anularse a solicitud de su representante o del
mismo menor cuando alcance la mayoridad, salvo: si se tratare de su matrimonio; y si ejecutare o
celebrare el acto o contrato diciéndose mayor y la parte con quien contrató tuviere motivo racional
para admitir como cierta la afirmación.

ARTÍCULO 41.- Los actos o contratos que se realicen sin capacidad volitiva y cognoscitiva serán
relativamente nulos, salvo que la incapacidad esté declarada judicialmente, en cuyo caso serán
absolutamente nulos.

5. VALORES FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD


Pg.77…
ARTÍCULO 44.- Los derechos de la personalidad están fuera del comercio.

ARTÍCULO 45.- Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una
disminución permanente de la integridad física excepto los autorizados por la ley. Es válido disponer
del propio cuerpo o parte de él para después de la muerte.

ARTÍCULO 46.- Toda persona puede negarse a ser sometida a un examen o tratamiento médico o
quirúrgico, con excepción de los casos de vacunación obligatoria o de otras medidas relativas a la
salud pública, la seguridad laboral y de los casos previstos en el artículo 98 del Código de Familia.
Sin embargo, si una persona se niega a someterse a un examen médico, que sea necesario para
acreditar en juicio ciertos hechos controvertidos, el Juez puede considerar como probados los hechos
que se trataban de demostrar por la vía del examen.

ARTÍCULO 47.- Derecho a la imagen: La fotografía o la imagen de una persona no puede ser
publicada, reproducida, expuesta ni vendida en forma alguna si no es con su consentimiento, a menos
que la reproducción esté justificada por la notoriedad de aquélla, la función pública que desempeñe,
las necesidades de justicia o de policía, o cuando tal reproducción se relacione con hechos,
acontecimientos o ceremonias de interés público o que tengan lugar en público. Las imágenes y
fotografías con roles estereotipados que refuercen actitudes discriminantes hacia sectores sociales no
pueden ser publicadas, reproducidas, expuestas ni vendidas en forma alguna.

ARTÍCULO 49.- Del nombre de las personas: Toda persona tiene el derecho y la obligación de
tener un nombre que la identifique, el cual estará formado por una o a lo sumo dos palabras usadas
como nombre de pila, seguida del primer apellido del padre y del primer apellido de la madre, en ese

16
orden.

ARTÍCULO 51.- Cuando se presente a una persona como hijo de padres desconocidos, el oficial del
Registro le pondrá nombre y apellido haciéndose constar esta circunstancia en el acta. En este caso
no podrá el oficial imponer nombre o apellidos extranjeros ni aquellos que pueden hacer sospechar
el origen del expósito. Tampoco usará nombre o apellidos que puedan causar burla o descrédito al
infante, o exponerlo al desprecio público.

ARTÍCULO 54.- Todo costarricense inscrito en el Registro del Estado Civil puede cambiar su
nombre con autorización del Tribunal lo cual se hará por los trámites de la jurisdicción voluntaria
promovidos al efecto

ARTÍCULO 59.- Se establece el derecho a obtener indemnización por daño moral, en los casos de
lesión a los derechos de la personalidad.

6. HECHOS JURIDICOS
Pg.149-186
Tradicionalmente han sido propuestas dos acepciones de la expresion "hecho juridico". Se ha definido
el hecho como "casua de efectos juridicos" y tambien, en sentido estricto como "lo que no es acto".

El fenomeno llamado cuadrinomio fundamental de la fenomenologia juridica es otro de los conceptos


elementales: los fenomenos relevantes para el derecho pueden ser de dos tipos, espaciales (sujetos y
ojetos) y temporales (eventos y comportamientos), estos ultimo son los llamados "hechos juridicos".
La diferencia central entre fenomenos espaciales y temporales se encuentra en que los primeros
"permanecen" y los segundos "acontecen".

A) El hecho como "causa de efectos juridicos".

El hecho es visto en este sentido en funcion causal, como el fenomeno temproral que produce efectos
juridicos.

a-i) Critica: existen hechos en funcion efectual: puede definirse este comocualquier fenomeno
temporal relevante para el sistema. Si bien tradicionalmente el hecho a sido visto como causa de
efectos juridocs, puede pensarse en hechos en funcion efectual es decir que solo prodrian ser
conductas.

a-ii) Critica: existen hechos que non causa de efectos juridocs por ser relevantes en sentido
estricto: Existen fenomenos temporales que son importantes para el Derecho aunque no produzcan
concecuencias juridicas

B) El hecho como "lo que no es acto"

Tradicionalmente se ha hecho tambien una biparticion de la categoria de los hechos en: "hechos en
sentido estricto" y "actos". La mas conocida de las distinciones de los hechos juridicos es la que opone
los actos a los hechos, donde segun el modo de decir comun la palabra hecho es usada en sentido
restrictivo para indicar no todos los hechos jurdiicios, sino solo los que no son actos. Los actos han
sido caracterizados de diversas formas pero la mayor parte de la doctrina los especifica por la

17
presencia de conciencia y voluntad. Tambien la mayor parte de autores hablan de los hechos jurdicos
en sentido estricto, como sinonimo de los hechos naturales o, mas especificamente de aquellos donde
no hay voluntad humana.

b-i) Critica: Las premisas metodologicas no son las mas oportunas: La metodologia real-subjetiva
plantea multiples dificultades insalvables por el peligro de definir el mismo derecho subjetivo en
terminos voluntaristas al observar que aun los sujetos en estado de falta de capacidad volitica podian
ser titulares de derechos.

b-ii) Critica: es un metodo negativo que se mantiene siempre dentro de la concepcion de hecho como
causa: La definicion del hecho como "lo que no es acto" comprende dentro del concepto una serie de
fenemenos que solo tienen de comun el no tener algo (Voluntad) en Comun.

7. PRESCRIPCION Y CADUCIDAD
193-203
8. Prescripción

Puede afirmarse que la prescripción atañe a la extinción de un derecho, una deuda, acción o
responsabilidad por el transcurso del tiempo señalado para ello. Así, se constituye en el instrumento
mediante el cual el paso de ese lapso hace operar la pérdida de la oportunidad de hacer valer un
derecho en razón de la inacción del titular.

La eficiencia de este instituto consiste en el impedimento de requerir el cumplimiento de una


obligación, dado que pierde su naturaleza de deber jurídico y se transforma en una obligación natural.
También se presenta la prescripción positiva, mediante la cual es posible adquirir un derecho. Así, la
Sala desde vieja data ha dispuesto: “La prescripción es un medio de adquirir un derecho (prescripción
adquisitiva) o liberarse del cumplimiento de una obligación por el transcurso del tiempo (prescripción
negativa o liberatoria)”. No. 44 de las 14 horas con 30 minutos del 15 de junio de 1994.

ARTÍCULO 850.- La prescripción no puede renunciarse anticipadamente, pero se puede renunciar


la cumplida

ARTÍCULO 853.- Por prescripción positiva se adquiere la propiedad de una cosa. Para la
prescripción positiva se requieren las condiciones siguientes: Título traslativo de dominio, Buena fe
y Posesión.

ARTÍCULO 865.- Por la prescripción negativa se pierde un derecho.- Para ello basta el transcurso
del tiempo.

ARTÍCULO 874.- El término para la prescripción de acciones comenzará a correr desde el día en
que la obligación sea exigible.

9. Caducidad

Con lleva la extinción de un derecho, una facultad, un recurso o instancia, merced al transcurso del
tiempo fijado por la ley para ejercitarlo. Así, la caducidad extingue el derecho y la acción
correspondiente.

18
Este instituto lleva inmerso el principio de legalidad, puesto que sus plazos están determinados
normativamente y no admiten pacto en contrario. Tampoco es viable su interrupción ni suspensión.
Y, puede ser declarada de oficio o a petición de parte.

Haciendo alusión a la distinción entre la prescripción extintiva y la caducidad ha expresado la


Sala: “… son instituciones jurídicas afines, que tienen de común que el tiempo actúa de causa
extintiva de derechos, sin embargo, ambos se distinguen profundamente tanto por su fundamento
como por sus efectos. La prescripción afecta a derechos que han nacido con vida, en principio
ilimitada, y sólo por su inactividad durante un plazo, generalmente prolongado, pueden quedar
extinguidos.

La caducidad por su parte, afecta a derechos que la ley o la voluntad de particulares concede con vida
ya limitada de antemano para su ejercicio, por lo que se extinguirán fatalmente cuando haya
transcurrido el plazo. Opera pues, por el mero transcurso del tiempo que le ha sido fijado, pudiendo
ser tenida en cuenta de oficio por el juez, a diferencia de la prescripción en que debe ser alegada en
forma de excepción por el que pretende beneficiarse de sus efectos, ya que mientras no se invoque,
el derecho ejercitado, aún después de la prescripción despliega su eficacia.

Sepuede afirmar que en la prescripción el derecho se pierde porque se ha extinguido la acción, y en


la caducidad, por el contrario, desaparece la acción por haberse extinguido el derecho, por el
transcurso del plazo de duración que tenía fijado.

10. TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO


Ver Pg. 217. Pg.207

De las obligaciones en general, para las que nacen de contrato se requiere el consentimiento y que se
cumplan las solemnidades que la ley exija.

ARTÍCULO 1008.- El consentimiento de las partes debe ser libre y claramente manifestado. La
manifestación puede ser hecha de palabra, por escrito o por hechos de que necesariamente se
deduzca.

ARTÍCULO 1009.- Desde que la estipulación se acepta, queda perfecto el contrato, salvo los casos

19
en que la ley exija alguna otra formalidad.

ARTÍCULO 1010.- El que hace una proposición puede retirarla mientras no haya sido aceptada por
la otra parte; pero el contrato propuesto será valido si la persona a quien se hizo la proposición, la
acepta puramente antes de tener noticia de que había sido retirada. Cuando la aceptación envolviere
modificación de la propuesta o fuere condicional, se considerará como nueva propuesta.

ARTÍCULO 1011.- Si las partes estuvieren presentes, la aceptación debe hacerse en el mismo acto
de la propuesta, salvo que ellas acordaren otra cosa.

ARTÍCULO 1012.- Si las partes no estuvieren reunidas, la aceptación debe hacerse dentro del plazo
fijado por el proponente para este objeto. Si no se ha fijado plazo, se tendrá por no aceptada la
propuesta, si la otra parte no respondiere dentro de tres días cuando se halle en la misma provincia;
dentro de diez, cuando no se hallare en la misma provincia, pero sí en la República; y dentro de
sesenta días, cuando se hallare fuera de la República.

ARTÍCULO 1013.- El proponente está obligado a mantener su propuesta, mientras no reciba


respuesta de la otra parte en los términos fijados en el artículo anterior.

ARTÍCULO 1014.- Si al tiempo de la aceptación hubiere fallecido el proponente o se hubiere vuelto


incapaz, sin que el aceptante fuere sabedor de su muerte o incapacidad, quedarán los herederos o
representantes de aquél obligados a sostener el contrato.

ARTÍCULO 1015.- Es anulable el contrato en que se consiente por error: 1.- Cuando recae sobre
la especie de acto o contrato que se celebra.

2.- Cuando recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, o sobre su sustancia o
calidad esencial.

ARTÍCULO 1016.- El simple error de escritura o de cálculo aritmético, sólo da derecho a su


rectificación.

ARTÍCULO 1017.- Es anulable el contrato en que se consiente por fuerza o miedo grave.

ARTÍCULO 1018.- Para calificar la fuerza o intimidación, debe atenderse a la edad, sexo y
condición de quien la sufra.

ARTÍCULO 1019.- Para que la fuerza o intimidación vicien el consentimiento, no es necesario que
la ejerza aquel que es beneficiado; basta que la fuerza o intimidación se haya empleado por
cualquiera otra persona, con el objeto de obtener el consentimiento.

ARTÍCULO 1020.- El dolo no vicia el consentimiento, sino cuando es obra de una de las partes y
cuando además aparece claramente que sin él no hubiera habido contrato. En los demás casos el
dolo da lugar solamente a la acción de daños y perjuicios contra la persona o personas que lo han
fraguado o se han aprovechado de él; contra los primeros, por el valor total de los perjuicios, y
contra los segundos, hasta el monto del provecho que han reportado.

ARTÍCULO 1021.- Es ineficaz la previa renuncia de la nulidad proveniente de fuerza, miedo o dolo.

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

20
11. FUENTES

ARTÍCULO 632 Cc.- Las causas productoras de obligación, son: -los contratos, los cuasicontratos,
los delitos, los cuasi-delitos y la ley.

Fuentes de las Definiciones Fuente de la normativa


obligaciones

El Contrato La fuente más importante de las Código Civil de Costa Rica:


obligaciones. Se llevan a cabo cunado dos Artículo 1022
El Contrato Artículo 1007,- o mas personas se ponen de acuerdo con Los contratos tienen fuerza de ley entre
1042 respecto a algún arreglo voluntario que las partes contratantes.
estipula la obligación del cumplimento de Artículo 1023
ciertas clausulas, con emisión de una de 1. Los contratos obligan tanto a lo que
las partes y aceptación de la otra. El se expresa en ellos, como a las
contrato siempre esta sujeto a reglas consecuencias que la equidad, el uso o
jurídicas que delimitan y aseguran la la ley hacen nacer de la obligación,
protección de los derechos de las partes según la naturaleza de ésta.
involucradas.

El Cuasicontrato A diferencia del contrato, el cuasicontrato Código Civil de Costa Rica:


obliga a una persona hacia otra sin que se Capítulo V
lleve a cabo un acuerdo entre ellas. Hecho De los cuasi contratos
El CuasiContrato Artículo jurídico, licito, no convencional. Se dice Artículo 1043
1043-1044 que es lícito para diferenciarlo de un delito. Los hechos lícitos y voluntarios
Con esto se llega a la conclusión de que es producen también, sin necesidad de
un hecho que un individuo ejerce sin el convención, derechos y obligaciones
consentimiento del dueño para evitar algún civiles, en cuanto aprovechan o
daño y esto crea obligaciones de perjudican a terceras personas.
remuneración de la otra parte. Artículo 1044
A esta clase de obligaciones
pertenecen, entre otras, la gestión de
negocios, la administración de una cosa
en común, la tutela voluntaria y el pago
indebido.

El Delito Se produce cuando una persona viola la Código Civil de Costa Rica:
ley y causa daños al patrimonio de algún TÍTULO II
individuo, y se debe de remunerar DELITOS Y CUASI DELITOS
económicamente mediante indemnización. Capítulo Único
La obligación es a favor del perjudicado. Artículo 1045
Todo aquel que por dolo, falta,
negligencia o imprudencia, causa a otro
un daño está obligado a repararlo junto
con los perjuicios.
Artículo 1046

21
La obligación de reparar los daños y
perjuicios ocasionados con un delito o
cuasidelito, pesa solidariamente sobre
todos los que han participado en el
delito o cuasidelito, sea como autores o
cómplices y sobre sus herederos.

El Cuasidelito La consecuencia indemnizatoria es la Código Civil de Costa Rica:


misma que en el delito, lo que hace la Artículo 1045
diferencia es la intención con la que se Todo aquel que por dolo, falta,
produce el daño, que en el cuasidelito se negligencia o imprudencia, causa a otro
hace sin la intención de producir esa un daño está obligado a repararlo junto
consecuencia e influye en que la sentencia con los perjuicios.
sea menos grave. Artículo 1046
La obligación de reparar los daños y
perjuicios ocasionados con un delito o
cuasidelito, pesa solidariamente sobre
todos los que han participado en el
delito o cuasidelito, sea como autores o
cómplices y sobre sus herederos.

La Ley De ella provienen todas las obligaciones y La fuente normativa reguladora se


se extraen códigos reguladores como es el encuentra en toda la ley, desde la
caso del Código Civil. constitución política hasta los códigos
formulados para regular las
obligaciones. Como ejemplo esta:
-El Código Civil
-Código de normas
y procedimientos
Tributarios
-Código de Familia

12. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN.


1. Sujetos
Capacidad: Para personas físicas
1. EDAD
2. CAPACIDAD VOLITIVA Y COGNOCITIVA (41y 835 CC)

Es reconocida a partir de los 18 años, sin embargo el mayor de 15 menor de 18 tienen capacidad
relativa. El menor de 15 tiene capacidad absolutamente nula. (1047 – 1048 CC)
** Es importante saber la diferencia entre nulidad absoluta y relativa (837-835-838 CC)
Hay un proceso para obtener la declaratoria de incapacidad, es un proceso jurisdiccional no
contencioso. Se conoce como insania o interdicción.

22
3. Objeto o prestación
1. Posibilidad: Para que una persona quede obligada, es necesario que se comprometa a una
conducta posible, pues nadie puede ser compelido a realizar lo imposible
2. Existencia: Es necesario que el objeto o prestacion existan en el momento del convenio, pero
puede pactarse obligacion sobre un objeto que tenga existencia futura, siempre que las partes
esten de acuerdo.
3. Licitud: El objeto tambien debe ser licito, pues si fuere ilicito, es decir contrario a la ley, a
la moral, a las buenas costumbres y al orden publico, entonces la obligacion adquiere ese
caracter, y por lo tanto no tiene eficacia en la vida juridica.
4. Determinabilidad: El objeto debe ser determinado o por lo menos determinable, pues de no
ser asi el acreedor podria exigirle al deudor lo que se le antoje.
5. Comerciabilidad: Esto consiste en que el objeto debe ser suceptible de ser materia de
negociacion, que este en el comercio de los hombres, es decir que se pueda transar sin
impedimentos de caracter natural ni legal.
6. Patrimonialidad: Este requisito obliga a que la prestacion ha de ser directa o indirectamente
pecuniaria, es decir, convertible en dinero.
D) Causa justa: llamase causa, el fundamento, el porqué, la razón jurídica de la obligación. No
es posible en elcmpo del derecho, que la persona se obligue, o este obligada, sin que exista un
fundamento de justicia social que haya producido el vinculo obligatorio

El fin mediato: Es el motivo particular que induce al deudor a comprometerse, de ninguna


significación en los actos o contratos. No le interesa al Derecho es irrelevante.

El fin inmediato: Es el fundamento jurídico en que se basa la obligación y constituye su causa,


indispensable en la formación del nexo jurídico.

E) Vinculo Jurídico: Nexo o relación que produce efectos jurídicos entre los individuos o entre
las personas y bienes a los que afecta. Así, por ejemplo, el deudor queda ligado al acreedor hasta
que haga efectiva su deuda por la prestación recibida. En general, el vinculo constituye el módulo
que permite precisar, cualitativa y cuantitativamente , hasta donde llega la limitación de la libertad
jurídica del deudor, que toda obligación importa.
F) Es el vinculo jurídico el que permite dar sustento a la idea de que acreedor y deudor están en
posiciones jurídicamente equivalentes para el derecho. El vinculo no solo atrapa al deudor
imponiéndoles deberes y cargas , sino también al acreedor , sobre quien pesa el deber de cooperar
para que el deudor pueda cumplir y liberarse.

G) Causa justa: el fundamento, el porqué, la razón jurídica de la obligación. No es posible en


elcmpo del derecho, que la persona se obligue, o este obligada, sin que exista un fundamento de
justicia social que haya producido el vinculo obligatorio
El fin mediato: Es el motivo particular que induce al deudor a comprometerse, de ninguna
significación en los actos o contratos. No le interesa al Derecho es irrelevante.

El fin inmediato: Es el fundamento jurídico en que se basa la obligación y constituye su causa,

23
indispensable en la formación del nexo jurídico.

7. ELEMENTOS ACCIDENTALES

8. OBLIGACIONES NATURALES
ARTÍCULO 634.- Las obligaciones naturales no confieren derecho para exigir su cumplimiento;
pero cumplidas, autorizan para retener lo que se ha recibido en razón de ellas.
Obligación natural: las obligaciones naturales son aquellas que tienen su origen en el derecho natural
y carecen de fuerza coercitiva para imponer su cumplimiento, ya que la ley por consideración de
conveniencia pública les niega su apoyo dependiendo de su eficacia de los sentimientos de delicadeza
y equidad de la persona llamada a satisfacerla. Son aquellas cuyo cumplimiento depende del solo
fuero interno del obligado.
La jurisprudencia a sostenido sobre las obligaciones prescritas y de la imposibilidad de repetir el
pago, lo siguiente: ´´ si la obligación que se cobre prescribió por el transcurso del tiempo necesario
pero el deudor por un impulso de conciencia, se decide a pagar, entonces no podrá repetir ese pago,
toda vez que se trataría de una obligación natural, con causa justa.´´1
En la legislación costarricense, para las obligaciones naturales se destacan las siguientes:
1. Si el deudor cumple una obligación de estas, el pago surte efectos jurídicos, pues tiene el
amparo en la ley y no puede recuperar lo pagado, aunque lo haya hecho por error.
2. El pago parcial que se haga no la convierte en civil y por ello el acreedor no puede exigir la
parte que el quedaron debiendo
3. La obligación natural tiene la característica de carácter normativa, cual. Es que puede servir
como causa a la obligación civil, es decir, que el deudor de una natural puede comprometerse

1 Tribunal Superior Civil, 9:30 hrs del 8 de agosto de 1979.

24
formalmente a cumplirla y si cumple con las estipulaciones jurídicas para el nacimiento de
una obligación, nada impide que se haga surgir la obligación civil natural.
Las obligaciones naturales se clasifican en: las que provienen de actos nulos o anulables, de las
obligaciones prescritas, las que no has sido reconocidas en juicio por falta de pruebas.
Los efectos de las obligaciones naturales son:
1. Autorizan al acreedor a retener el pago de la obligación natural, sea ese pago total o parcial.
2. El deudor pagador de la obligación natural no tiene derecho a reclamar la devolución de lo
pagado.
3. El pago parcial de una obligación natural no convierte en exigible el resto no pagado.
4. Las obligaciones naturales pueden servir de causa para una obligación civil, ya que un
obligación natural que no tiene la coercibilidad por ser precisamente de esa categoría puede
servir para constituir con base en ella una obligación que satisfaga en el futuro y que estará
bajo las reglas de las obligaciones civiles.
Ejemplos:
Caso 1: si pedro siendo menor de edad, contrajo un préstamo a favor de pablo y cuando pedro
llega a ser mayor lo paga, en este caso está cumpliendo una obligación natural y si pedro se entera
de ello no tiene derecho a reclamar a su acreedor lo pagado (en las obligaciones naturales no se
admite la devolución de pago).
Caso 2: si una obligación de pedro, en favor de pablo ha prescrito por el transcurso del tiempo la
inercia del titular esta prescripción convierte la obligación que era civil en una obligación natural
y si el deudor la paga y posteriormente se entera que estaba extinguida y no estaba obligado a
pagar, ya no podrá repetir lo pagado contra su acreedor.
Debito sin responsabilidad : u Obligación natural
Al analizar la obligación natural en cambio de lo que vimos en relación a la obligación jurídica se
parte de la idea de la posibilidad de existencia de determinadas obligaciones cuyo cumplimiento
queda a la voluntad e iniciativa del deudor, ya que no llevan aparejada acción que permita al acreedor
exigir su ejecución forzosa o proceder contra el patrimonio del deudor para hacer efectiva su
responsabilidad
Cumplimiento: la obligación es la realización de la conducta convenida lo cual determina su
extinción. Es la fase en la vida del contrato, ya que al ejecutarse la prestación debida, se extingue la
relación jurídica obligacional y ambas partes vuelven al estado de libertad en que se encontraban de
que naciera el vínculo contractual. El articulo 629 CC indica que el objeto de una obligación esta
constituidos por el acto de dar, hacer o no hacer alguna cosas, es decir, la prestación está representada
por una conducta.
Voluntariedad e irrepetibilidad en el pago: Sobre la irrepetibilidad en el pago, quien paga por error
lo que no debe tiene derecho a reclamar lo pagado al receptor del pago. En el pago indebido, el que
pago erróneamente sufre de un empobrecimiento sin causa y el que recibe indebidamente experimenta
un enriquecimiento sin causa. Del pago indebido se genera un dercho de reclamar lo pagado para el
que hace el pago y surge una obligación de devolver lo recibido, para el receptos de ese pago. ¿ que
es la acción de repetición?, consiste en la facultad que tiene el sujeto que paga indebidamente para
recuperar el pago realizado contra el sujeto receptor de la acción de ese pago indebido. Esta acción
cabe cuando:

25
1. Si la obligación es condicional y el deudor paga antes de cumplirse la condición.
2. Si la obligación es de dar cosa cierta y el deudor entrega una cosa por otra.
3. Si la obligación es de dar cosa incierta y solo determinada por su especie y el deudor paga
creyendo estar obligado a dar cosa cierta.
4. Si la obligación es alternativa y el deudor paga toda las cosas que constituyen el cumulo de
posibilidades creyendo estar obligado a ellas.
5. Si la obligación es alternativa con facultad de elegir el deudor y este paga la que el acreedor
elige creyendo que la elección le correspondia a este ultimo.
6. Si la obligación es de hacer y el deudor paga realizando una conducta por otra.
7. Si la obligación es de no hacer y el deudor se abstiene de realizar una conducta a la cual no
estaba obligado.
8. Si la obligación es divisible o mancomunada y el deudor la paga creyéndola solidaria.
En los casos en los que no se la acción de repetición:
1. Si se paga anticipadamente la obligación.
2. Si se paga una deuda prescrita, esto en virtud de que cumplidas voluntariamente las
obligaciones naturales permiten al favorecido quedarse con el pago o ejecución.
3. Si se paga una deuda cuyo titulo es nulo o anulable por falta de forma o vicios.
4. Si se paga una deuda reconocida en un juicio por falta de prueba.
5. Si se paga con pleno conocimiento, deuda no reconocida en juicio por falta de prueba.
6. Si se paga con pleno conocimiento, deuda ajena, lo cual se equipara a una donación.
7. Si se paga en virtud de causa contraria a las buenas costumbres o si el contrato constituye un
delito y ambos sujetos participen con su voluntad. La interpretación en contrario hace que si
solo el receptor del pago indebido es el culpable, pueda el pagador recuperar lo pagado.
La PRUEBA DE PAGO INDEBIDO le corresponde a. al pagador.
LOS EFECTOS DE LA ACCION DE REPETICION con respecto del pago, el demandado debe
devolver las cosas que recibió y de no ser posible, su equivalente en dinero. La extinción de la
obligación del receptor depende de si actuó de buena o mala fe en la recepción del pago. Si es una
suma de dinero recibida de buena fe debe devolverlo sin intereses. Si fuere un cosa cierta y
determinada debe restituirla si existe, pero no responde de las desmejoras o perdidas de la cosa. Si
la cosa produce frutos y ha actuado de buena fe, el receptor no está obligado a devolverlos. Esta
buena fe del receptor deja de serlo a partir del momento en que se entera que el pago fue indebido y
entonces se convierte en poseedor de mala fe debe pagar los intereses, si se trata de cosa cierta y
determinada responde por las perdidas, desmejoras y daños y debe reintegrar o restituir los frutos
recibidos.
Falta de acción (obligación Natural): La acción es el poder jurídico de un sujeto de acudir a los
órganos jurisdiccionales a reclamar la tutela de sus derechos (derecho de pedir, pero no es sinónimo
de un derecho a obtener lo que se pide por para ello es indispensable que el sujeto que reclama, 1
tenga derecho a reclamar esa protección especifica y 2 sea el titular del derecho vulnerado) es decir a

26
quien el derecho sustantivo o de fondo no ampara puede no obtener lo que pide pero tiene derecho a
pedir.

Juegos o apuestas: Deudas de juego no tienen una causa justa (xq hay una contrariedad), como una
causa ilícita. Es x esto que las deudas de juego no pueden compararse con una obligación natural. La
obligación natural no existe en realidad, no hay norma que la defina y los supuestos no son aplicables.
Las obligaciones naturales no son obligaciones civiles xq no existe responsabilidad.

ARTÍCULO 627Código Civil: Para la validez de la obligación es esencialmente indispensable:


1º.- Capacidad de parte de quien se obliga.
2º.- Objeto o cosa cierta y posible que sirva de materia a la obligación.
3º.- Causa justa.
8. TIPOS DE OBLIGACIONES
Tipos de obligaciones y sus efectos ante la imposibilidad de cumplimiento.
a) Obligación de dar cosa genérica No se extingue por perdida de la cosa esto porque el género
no perece, en este caso el deudor debe entregar otra cosa de igual especie y calidad.
b) Obligación de dar cosa especifica, cierta y determinada Si se extingue por pérdida, destrucción
y desaparición además debe estar acompañada de los siguientes supuestos: +perecimiento por caso
fortuito o fuerza mayor, sin la participación culposa del deudor. +Deudor son esté constituido en
mora (caso de mora por requerimiento) o no haya vencido el plazo de la obligación (mora
automática).+ Que no exista clausula de asunción de riesgos. +Que la deuda no proceda de delito o
falta.
c) Obligación de hacer Deudor queda liberado siempre que la prestación se vea afectada por un
impedimento que la haga imposible de cumplir, este debe ser absoluto y perpetuo.
d) Obligación de no hacer Se exime al deudor cuando la conducta proviene de un hecho legal o
físicamente necesario, lo cual obliga al deudor a no cumplir. Ejemplo existe un contrato de
arrendamiento donde se prohíbe al arrendatario a no enterrar la basura en el patio, ahora se genera
una huelga municipal que hace que el camión recolector no trabaje, esto genera que el sujeto se vea
obligado a enterrar la basura, aquí la obligación negativa es incumplida por caso fortuito o fuerza
mayor, eximiendo de responsabilidad al deudor incumplidor.
e) Obligaciones alternativas: No se da la extinción ni la liberación del deudor por imposibilidad
sobrevenida aquí lo que sucede es la llamada concentración por imposibilidad, generando que la
obligación quede delimitada en las prestaciones subsistentes, además el obligado no puede probar la
desaparición fortuita, ya que el mismo asume la perdida.
Artículo 654.- En las obligaciones alternativas la elección corresponde al deudor, a menos que se
haya pactado lo contrario.
Artículo 655.- Para que el deudor quede libre debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas
que alternativamente deba, y no puede obligar al acreedor a recibir parte de una y parte de otra.

27
Artículo 656.- Si alguna de las cosas objeto de la obligación alternativa perece o no puede ser
entregada, sin culpa del deudor, la obligación se limita a las cosas restantes, y no quedando más que
una, la obligación se convierte en pura y simple.
Artículo 657.- Si todas las cosas perecieren sin culpa del deudor, la obligación queda extinguida.
Artículo 658.- La cosa que perezca o no pueda ser entregada por culpa del deudor, se considerará,
para el efecto de que no se perjudiquen los derechos del acreedor, como existente y reemplazada con
el precio de ella a cargo del deudor.
Artículo 659.- Una obligación facultativa que adolece de algún vicio inherente a la cosa que forma
su objeto, es nula aunque no adolezca de ningún vicio la cosa designada para la facilidad del pago.
Artículo 660.- La obligación facultativa se extingue, si la cosa a que el deudor está obligado
directamente perece sin su culpa.
Artículo 661.- En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por
facultativa.
f) Obligaciones solidarias: Si la cosa ha perecido por la falta de uno de los codeudores solidarios,
los otros codeudores son responsables.
Artículo 636.- No puede haber solidaridad entre acreedores. Cuando por convenio o por testamento
se concedan a otra u otras personas los mismos derechos del acreedor, dicha persona o personas se
considerarán como apoderados generales de éste; y si por los términos del convenio o del testamento
no pudiere conocerse cuál es el verdadero acreedor, los que aparecieren con ese carácter serán
reputados acreedores simplemente conjuntos, teniendo cada uno de ellos, con respecto a la parte de
los demás acreedores, las facultades de un apoderado general.
Artículo 637.- En la obligación solidaria entre los deudores, cada uno de éstos es tenido en sus
relaciones con el acreedor, como deudor único de la prestación total. Artículo 638.- Tribunal
Supremo de Elecciones www.tse.go.cr La solidaridad entre deudores sólo resulta de pacto expreso o
de disposición de un testamento o de la ley. Artículo 639.- Puede haber solidaridad entre los
deudores, aunque las obligaciones por ellos contraídas difieran en el modo, por razón de la
condición, el plazo u otra circunstancia.
Artículo 640.- El acreedor puede reclamar la deuda contra todos los deudores solidarios
simultáneamente o contra uno solo de ellos. Artículo 641.- El deudor demandado tiene derecho de
citar a sus codeudores a fin de que sean condenados a pagarle lo que por cada uno de ellos tenga
que satisfacer al acreedor común. Los codeudores no demandados ni citados tienen la facultad de
intervenir en el juicio.
Artículo 642.- La remisión hecha a uno de los deudores libra a los demás, salvo que el acreedor
reserve sus derechos contra ellos, y en tal caso, se deducirá de la deuda la parte del deudor a quien
se hizo la remisión.
Artículo 643.- La compensación sólo puede ser opuesta por el codeudor cuyo crédito la produzca;
pero con relación a la parte de tal codeudor en la deuda solidaria, la compensación se opera también
en provecho de los otros codeudores, y cualquiera puede válidamente oponerla.
Artículo 644.- El convenio del acreedor con uno de los deudores solidarios, respecto a plazo o modo
de cumplir la obligación, sólo afecta al deudor con quien se hizo.

28
Artículo 645.- Los hechos u omisiones de cualquiera de los deudores solidarios aprovechan o
perjudican a sus codeudores en las consecuencias legales que tales hechos u omisiones tengan
respecto de la deuda, salvo el derecho de indemnización contra el deudor que por culpa o dolo
perjudique a los demás.
Artículo 646.- El acreedor que descarga de la solidaridad a uno de los deudores, conserva su acción
solidaria contra los otros.
Artículo 647.- Tribunal Supremo de Elecciones www.tse.go.cr No se presume el descargo de
solidaridad, pero se tiene por consentido: 1.- Cuando el acreedor, al recibir de uno de los deudores
una suma igual a la porción que le corresponde en la deuda, le da recibo por su parte. 2.- Cuando
la demanda establecida por el acreedor contra uno de sus deudores, por la parte que a éste
corresponde en la deuda, ha sido contestada de acuerdo o declarada procedente por sentencia. 3.-
Si durante cinco veces consecutivas el acreedor ha recibido separadamente de uno de los deudores
su parte en los intereses de la deuda. Los hechos que en estos tres casos operan el descargo de
solidaridad, dejan de producirlo si el acreedor ha hecho reserva de la solidaridad o de sus derechos
en general; y cuando el descargo se efectúe, sólo aprovechará al codeudor en favor del cual se haga.
Artículo 648.- Muerto un codeudor solidario, sus herederos, después de repartida la herencia y
pasado un año desde que se inició el juicio de sucesión, sólo estarán obligados solidariamente con
los demás codeudores en proporción a la parte que les haya cabido en la herencia.
Artículo 649.- Los codeudores solidarios se dividen entre sí la deuda por partes iguales, a menos
que hubiere pacto en contrario.
Artículo 650.- La porción del deudor insolvente se reparte entre sus demás codeudores,
comprendiéndose entre éstos a aquel o aquellos a quienes el acreedor hubiere descargado de la
solidaridad o cuya obligación hubiere dejado de existir por confusión o remisión.
Artículo 651.- El codeudor que paga la deuda común tiene derecho de repetir de sus demás
codeudores la parte de cada uno, junto con costos y con intereses desde el pago, aunque la deuda no
produzca tales intereses.
Artículo 652.- El codeudor culpable debe indemnizar a su codeudor no culpable de lo que éste haya
pagado al acreedor por causa de la falta de aquél.
Artículo 653.- Si el negocio por el cual se contrajo la deuda solidaria no concierne más que a uno
de los deudores, éste será responsable de toda ella para con los otros codeudores, que con respecto
a él, serán considerados como fiadores.
g) Obligaciones civiles y naturales:
Artículo 634.- Las obligaciones naturales no confieren derechos para exigir su cumplimiento; pero
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha recibido en razón de ellas.
Artículo 635.- Las obligaciones civiles contraídas en satisfacción de una natural, se regirán, en el
fondo y en la forma, por las reglas de las obligaciones provenientes de título oneroso.
h) Obligaciones indivisibles:
Artículo 662.- La obligación es indivisible: 1.- Cuando su objeto no admite absolutamente división,
sea de un modo material, sea de un modo intelectual. Tribunal Supremo de Elecciones www.tse.go.cr
2.- Cuando el objeto, aunque divisible en sí mismo, deja de serlo por motivo de la relación bajo la

29
cual ha sido considerado para el efecto de la prestación. En todos los demás casos la obligación es
divisible.
Artículo 663.- La solidaridad no da a la obligación el carácter de indivisible, así como tampoco es
solidaria la obligación por sólo ser indivisible.
Artículo 664.- Cada uno de los que han contraído una obligación indivisible es responsable por el
total. Lo mismo sucede con los herederos del deudor.
Artículo 665.- Cada uno de los condueños de los derechos del acreedor puede reclamar en su
totalidad la ejecución de la obligación indivisible, pero no puede remitirla toda, ni recibir de la
prestación divisible que haya sustituido a la primitiva prestación, la parte que corresponde a sus
condueños. Artículo 666.- El deudor a quien uno de los sucesores del acreedor hubiere perdonado
la deuda, o que hubiere pagado al mismo la prestación divisible que sustituyera a la indivisible, tiene
derecho, al ser demandado para el cumplimiento de la obligación o para el pago de daños y
perjuicios, por otro de los herederos, a que se deduzca a su favor, en dinero, la porción del
coheredero que ha hecho la remisión o que ha recibido el valor. Pero si de la porción que cabía en
la deuda al heredero que ha remitido o a quien se ha pagado, no hubiere de aprovecharse en manera
alguna el coheredero demandante, no habrá lugar a dicha deducción.
Artículo 667.- Cada deudor puede ser perseguido para el cumplimiento íntegro de la prestación
indivisible; pero el demandado tiene derecho para que se le conceda un término dentro del cual le
sea posible citar a sus codeudores, con el objeto de impedir que se pronuncie contra él solo una
condenación por el total, salvo que la prestación por su naturaleza pueda ser cumplida por él.
Artículo 668.- Si por la negativa de uno de los deudores la obligación no se cumple, quedan
responsables de los daños y perjuicios cada uno por su parte, a excepción de aquel por cuya negativa
no hubiere podido cumplirse la obligación, el cual puede ser demandado por la totalidad de los daños
y perjuicios.
Artículo 669.- En todos los casos en que uno de los deudores de una obligación indivisible la
satisfaga, queda a salvo su recurso contra los otros codeudores, cada uno de los cuales debe pagarle
su parte respectiva.
Artículo 670.- La interrupción de la prescripción, operada por uno de los acreedores, no aprovecha
más que al acreedor que la ha interrumpido, conservándose el crédito totalmente en provecho del
acreedor que hubiere interrumpido la prescripción, pero deberá indemnizar al deudor los derechos
de sus coacreedores que estuvieren prescritos, en cuanto se aprovechare de ellos. Del mismo modo,
si uno solo de los codeudores ha sido interpelado, podrá éste ser demandado por el todo, con tal que
el acreedor le reconozca las partes que sus codeudores libertados por la prescripción, hubieran
soportado en el caso de permanecer obligados.
Artículo 671.- Cuando la obligación indivisible va acompañada de una cláusula penal, la pena se
aplica por la contravención de uno de los deudores. Sin embargo, la pena divisible no puede ser
reclamada totalmente, sino del codeudor que haya contravenido. Los demás sólo están obligados por
su respectiva parte.
Artículo 672.- Si hubiere varios acreedores de una pena divisible, la pena no se deberá sino al
acreedor contra el cual se contraviniere y en proporción a la parte que éste tenga en el crédito.

30
Artículo 673.- La sentencia dada en el juicio seguido entre uno de los acreedores y el deudor, o entre
uno de los deudores y el acreedor, no tiene autoridad de cosa juzgada con relación a los otros
acreedores o a los otros deudores que no han intervenido en el juicio.
i) Obligaciones divisibles: Artículo 674.- La divisibilidad sólo tiene aplicación: 1.- Cuando desde el
principio hubiere varios acreedores o deudores. 2.- Con respecto a los herederos del deudor, si
estuviere ya repartida la herencia y el acreedor hubiere dejado pasar un año, contado desde la fecha
en que se inició el juicio de sucesión, sin reclamar el pago o la seguridad de su crédito. Tribunal
Supremo de Elecciones www.tse.go.cr 3.- Si por la venta, cesión o herencia del acreedor, dos o más
se hicieren dueños del crédito; pero en el caso de herencia, sólo después de repartida ésta, tendrá lugar
la división de la obligación. Artículo 675.- Siendo la obligación divisible, cada uno de los deudores
entre quienes se divide, sólo está obligado a pagar la parte que le corresponde, y cada una de las
personas que representen al acreedor sólo puede demandar la parte en que haya sucedido o
reemplazado a éste. Artículo 676.- El principio establecido en el artículo anterior, sufre excepciones:
1.- Cuando la deuda es hipotecaria o tiene por objeto una cosa determinada en su individualidad. 2.-
Si en virtud del título constitutivo o por uno posterior, uno de los herederos está encargado del
cumplimiento de la obligación. 3.- Cuando por la naturaleza del convenio, o bien por la cosa objeto
de la obligación, o por el fin que se ha tenido en mira al hacer el contrato, resulta que la intención de
los contratantes ha sido que la obligación no puede satisfacerse parcialmente. En los dos primeros
casos, el heredero que posee la cosa debida o hipotecada, o que está obligado personalmente a cumplir
la obligación, puede ser demandado por el total de la deuda; y en el tercer caso, puede serlo cualquiera
de los herederos por el todo. Pero al que pagare la deuda le queda a salvo su recurso contra los demás
herederos. Artículo 677.- Si la obligación divisible va acompañada de una cláusula penal, únicamente
incurre en la pena el contraventor de la obligación, y será responsable proporcionalmente a la parte
que le corresponda en la obligación principal.
j) Obligaciones condicionales: Artículo 678.- La obligación contraída bajo una condición imposible
es nula, pero si la condición es de no hacer una cosa imposible, la obligación es válida. Artículo 679.-
Toda obligación contraída, ya sea para el caso en que el estipulante cometiere un acto ilícito, u
omitiere cumplir con un deber, ya sea para el caso en que el prometiente cumpliere un deber o no
cometiere un acto ilícito, es nula; pero será válida la obligación contraída para el caso en que el
prometiente cometiere un acto ilícito o descuidare el cumplimiento de un deber. Tribunal Supremo
de Elecciones www.tse.go.cr Artículo 680.- En los casos de obligaciones sujetas a condiciones
resolutorias, se aplicarán las reglas de los artículos anteriores en sentido inverso. Artículo 681.- Es
nula la condición que hace depender la eficacia de la obligación únicamente de mera voluntad del
prometiente. Artículo 682.- La condición se reputa cumplida cuando el deudor obligado bajo tal
condición impide su cumplimiento. Artículo 683.- El acreedor puede, antes de cumplirse la condición,
ejercer todos los actos conservatorios de su derecho. Artículo 684.- Cuando el acreedor fallece antes
del cumplimiento de la condición, todos los derechos u obligaciones pasarán a los herederos. Artículo
685.- Mientras la condición suspensiva no se realice, el enajenante conserva por su cuenta y riesgo la
cosa objeto de la obligación y hará suyos los frutos que produzca. Artículo 686.- Si pendiente la
condición, se desmejora la cosa, el adquiriente puede desistir del contrato, y exigir además daños y
perjuicios en el caso de que la desmejora se hubiere ocasionado por culpa del enajenante. Artículo
687.- Si pendiente la condición, el enajenante hubiere hecho mejoras en la cosa, el acreedor puede
elegir entre llevar a cabo el contrato indemnizando las mejoras, o apartarse de él con derecho a daños
y perjuicios. Artículo 688.- En tanto que la condición resolutoria no se realice, la persona que es
propietaria condicionalmente puede ejercer todos los derechos y acciones que le competerían si la
obligación fuera pura y simple. Artículo 689.- Si pendiente la condición resolutoria, pereciere

31
totalmente la cosa, sufrirá la pérdida el adquiriente. Tribunal Supremo de Elecciones www.tse.go.cr
Artículo 690.- La parte cuyo derecho se resuelve por el acaecimiento de la condición resolutoria es
obligada a devolver la cosa con los aumentos que haya recibido, pendiente la condición: pero no
responderá de los deterioros sobrevenidos sin culpa. Artículo 691.- La persona cuyo derecho de
propiedad se resuelve por el evento de la condición resolutoria, no está obligada a devolver los frutos
percibidos, pendiente la condición, excepto que así se hubiere convenido o que la resolución viniera
en virtud de lo dispuesto en el artículo siguiente. Artículo 692.-(*) En los contratos bilaterales va
siempre implícita la condición resolutoria por falta de cumplimiento. En este caso la parte que ha
cumplido puede exigir el cumplimiento del convenio o pedir se resuelva con daños y perjuicios.

1. OBLIGACIONES PECUNIARIAS
Obligaciones pecuniarias: ´´ la obligación es pecuniaria cuando la prestación consiste en entregar
una suma de dinero en concepto de de tal. ´´ (Manuel Albala dejo). En sentido amplio o lato, el dinero
es la medida y el signo de valor reconocido en el tráfico y sobre este concepto se funda su doble
función; ya que sirve como medio de pago cuando se debe el valor de un objeto y también como
medio general de cambio, por cuanto es fácil cambiar una cosa por dinero y esta a su vez por otra
cosa u otro bien. En el sentido estricto, el dinero es un signo de valor reconocido por disposición de
la ley, es decir, es el medio de cambio jurídicamente reconocido por las deudas de valor.
Toda cosa tiene valor objetivo y valor subjetivo, en el primero en el sentido de valor de cambio o de
venta. En el segundo, es el que ofrece un objeto respecto a una persona individualmente determinada
y se considera un interés de afeccion, es decir, el valor o predilección que un individuo en forma
particular puede tener a respecto a ciertos objetos y no tiene ninguna transcendencia para la
indemnización pecuniaria que surge por el daño contractual o extracontractual.
La obligación pecuniaria es una obligación genéricagénero sobre el que versa es el dinero. Puede
ser:
1. Una obligación de cantidad de dinero de número de unidades monetarias.
-Ejemplo: “A debe a B diez mil pesetas” (deuda de dinero)
2. Una obligación de pagar una cantidad de dinero en determinada clase de moneda
(metálica o papel moneda).
-Ejemplo: “Pagar diez mil pesetas en monedas de oro” (deuda de dinero)
3. Una obligación de pagar en dinero determinado valor.
-Ejemplo “A debe a B la suma de dinero que valgan, al momento del pago,
cien kilos de trigo” (deuda de valor).
-Obligación de pagar en dinero determinado valor, pasa a ser obligación de cantidad de dinero en
cuanto llaga el momento en el que el valor se mide en dinero.
-Ejemplo: “A debía a B la suma que valiesen cien kilos de trigo el día 1 de de enero próximo.
Si llegado a éste valen mil pesetas, a partir de entonces le es deudor de esta cantidadno se
altera aunque el precio del trigo suba después”

4. GARANTÍAS (CONVENCIONALES Y LEGALES)


Convencionales (calusula penal y arras)
Arras: es la suma de dinero o cosa fungible que sin constituir el total del precio, una de las partes
contratantes entrega a la otra; preventivamente a la conclusión del contrato o durante el mismo, para
32
confirmarlo o excepcionalmente como medio para desistir de él. La doctrina son las clases de arras:
las confirmatorias, penales y penitenciales.
1. Las confirmatorias, son las que van dirigidas a reforzar de algún modo la existencia del
contrato ya que constituyan una señal de trato o un principio de ejecución. Se aplica al precio
del contenido de la prestación y en caso de incumplimiento del contrato, los daños y
perjuicios deberá probarlos el acreedor perjudicado, pues son irrelevantes en la fijación de la
indemnización.
2. Las penales, son una especie de confirmatorias y tiene como una finalidad establecer una
garantía del cumplimiento del contrato; mediante la perdida de las arras en caso de
incumplimiento. Se aplica a la indemnización ya que constituyen un convenio previo respecto
a la totalidad de la reparación, aunque el contratante fiel opte por la resolución o la ejecución
forzosa del contrato, el acreedor perjudicado no puede reclamar daños y perjuicios derivados
de ese incumplimiento, pues ya los pacto y se le pagaron anticipadamente.
3. Las penitenciales, constituyen un medio lícito de desistir unilateralmente del contrato
mediante la perdida de las arras por quien las entrego o la restitución doblada por quien las
recibió. Se aplican a la indemnización pues constituyen también un convenio previo respecto
a la totalidad de la reparación por los daños y perjuicios ocasionados con el desistimiento del
contrato. En estas no puede el acreedor perjudicado optar por la resolución o la ejecución
forzosa del contrato que la relación jurídica se extingue, al no concluirlo la parte que prefiere
perder las arras.
Sobre la señal de trato confirmatoria, conocida también como arras confirmatorias, son las cantidades
de dinero que se entrega en los contratos por cuenta del precio y que tienden a ratificarlo y
garantizarlo. Esto se le conoce como popularmente como la ´´prima´´ y en el momento de la ejecución
del contrato se completa el precio de la pactado sumando la señal de trato que se entregó al principio.
Diferencias entre las arras penales, penitenciales y cláusula penal:
1. En la cláusula penal el deudor promete la entrega de una suma de dinero o cosa fungible para
el caso de incumplimiento. No se produce la transmisión o entrega de la suma de dinero no
de la cosa.
2. Las arras penales o penitenciales, se transmite se entregan al acreedor en el momento en que
nace el vínculo jurídico.
Clausula penal: Se define como aquella prestación generalmente de carácter pecuniario que el
deudor promete, al acreedor para el caso de que no cumpla su obligación o no la cumple del modo
pertinente. En razón de ello. Se llama obligación con cláusula penal a aquella relación jurídica
obligacional que está acompañada de esta prestación accesoria. Las funciones que desempeña
clausula penal una función coercitiva ya que estimula al deudor al cumplimiento de la obligación,
principal ante la amenaza de tener que pagar la pena. Una función liquidadora del daño la que evalúa
y determina por anticipado los perjuicios que habría de ocasionar el deudor a su acreedor en caso de
incumplimiento. Una función de carácter estrictamente penal, ya que castiga el incumplimiento de la
obligación, al atribuirle consecuencias económicas más onerosas que las que hubiera tenido si se
hubiera cumplido con la conducta estipulada. El momento debe pactarse la cláusula penal es en el
momento de contraerse la obligación, es decir en el periodo inicial de la relación jurídica pero no hay
impedimento para que se establezca después de nacida la relación jurídica.
Por lo general la pena convencional se otorga una promesa de prestación en favor de un acreedor sin
embargo puede consistir en una prestación a favor de un 3ero, como por ejemplo: ´´a un
establecimiento de beneficencia´´

33
Sobre la inmutabilidad de la cláusula penal, consiste en que el monto establecido por las partes como
pena convencional no se puede variar ni en favor del deudor, ni en favor del acreedor, o sea que si los
perjuicios ocasionados con el incumplimiento son mayores a los perjuicio causado realmente es un
perjuicio menor al convenido, el deudor tampoco tiene derecho a la disminución de la indemnización.
Salvo las excepciones de inmutabilidad de la cláusula penal, la pena convencional se puede alterar en
los casos en que la obligación fuere cumplida en parte, ya que si el perjuicio ocasionado con el
incumplimiento parcial es menor en esa medida proporcional debe reducirse la pena convencional.
Este excepción está regulada en el artículo 713 y 705 del CC, este último artículo contiene en que si
el deudor ha incumplido su obligación con dolo si el acreedor lo demuestre, puede exigir una suma
mayor a la pena convencional.
Se caracteriza, porque:
1. Es una obligación de carácter accesorio.
2. Tiene por objeto una prestación generalmente dineraria.
3. Se establece para el supuesto en que el deudor no cumpla su obligación.
El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación y el cumplimiento de la cláusula penal
en forma conjunta porque la pena convencional está constituida como una indemnización por el
incumplimiento absoluto de la obligación principal y en ese sentido es sustitutiva de dicha obligación.
El daño estaría contemplado en el valor de la prestación y el perjuicio vendría a ser la ganancia dejada
de percibir por el acreedor con el incumplimiento, sin embargo puede darse el caso en que la cláusula
penal haya sido pactada no en razón del incumplimiento absoluto, sino por el incumplimiento relativo
o moroso, en cuyo caso el acreedor tiene derecho a pedir la ejecución de la obligación y también el
pago de la cláusula penal.
La cláusula penal constituye una obligación accesoria con respecto a la obligación garantizada y la
causa del nacimiento de aquella es esta si la principal es nula, lo accesorio sigue a lo principal.
La moderación de la pena, consiste en que si la obligación fuere cumplida en parte, la pena deberá
ser modificada en esa misma proporción, esta reducción es una excepción al principio de
inmutabilidad de la cláusula penal ya que por aplicación del principio de equidad, si el acreedor ha
visto satisfecho parcialmente su interés, sería injusto para el deudor tener que hacerle frente de manera
total a la indemnización y esto podría producir un enriquecimiento sin causa.
La cláusula penal solo puede exigirse por el acreedor cuando se dan aquellas circunstancias que
permiten reclamar los daños y perjuicios cuando no hay cláusula penal, es decir, cuando el deudor
incumplió con su obligación de manera culposa, ya que si este incumplimiento se realiza causado por
un caso fortuito, fuerza mayor o culpa del acreedor, liberaría de responsabilidad al ex deudor, haya o
no clausula penal salvo que se haya estipulado una cláusula de asunción de riesgo.
En el caso que el acreedor renuncie a la cláusula penal y exija su satisfacción de su interés por medio
de la ejecución forzosa deberá, según lo dispone el art. 702 en relación al 693 cargar con la prueba
para demostrar la cuantificación del daño en el incumplimiento de la obligación.
ARTICULOS DE CC.
Artículo 708.- El efecto de la cláusula penal es determinar con anticipación y a título de multa los
daños y perjuicios debidos al acreedor, por el deudor que no ejecute su obligación o que la ejecute
de una manera imperfecta.
Artículo 709.- La nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal; pero la nulidad
de ésta no produce la de la obligación principal. Con todo, cuando uno promete por otra persona,

34
imponiéndose una pena para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque
la obligación principal no tenga efecto por falta de consentimiento de dicha persona. Lo mismo
sucederá cuando uno estipula en favor de un tercero, y la persona con quien se estipula se sujeta a
una pena, para el caso de no cumplir lo prometido.
Artículo 710.- También es válida la cláusula penal, cuando una persona garantiza obligaciones que
pueden anularse por alguna excepción puramente personal del obligado.
Artículo 711.- El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o el de la pena, pero no
ambos, salvo el convenio en contrario.
Artículo 712.- Cuando sólo se reclame la pena, ésta no puede exceder en valor ni en cuantía a la
obligación principal; y en los casos en que es posible el reclamo del principal y de la pena
conjuntamente, la pena no puede exceder de la cuarta parte de aquél.
Artículo 713.- Si la obligación fuere cumplida en parte, la pena se modificará en la misma
proporción.
Artículo 714.- El cumplimiento de la cláusula penal sólo puede exigirse en los casos y cuando
concurran las circunstancias en que, a no haber cláusula penal, se podrían reclamar daños y
perjuicios, según lo dispuesto en el capítulo anterior.
Legales (retención, oblicuoa, pauliana y simulación)
1. Acción Pauliana
tiene como función principal proteger al acreedor y que este pueda obtener la satisfacción de su interés
con el pago total de la prestación y en el caso de incumplimiento, que se paguen los daños y perjuicios
ocasionados por el incumplimiento. La doctrina define a esta figura como la acción revocatoria de
actos jurídicos realizados por el deudor, que afecten su patrimonio y lo hagan insolvente frente a sus
deudas. Cuando el deudor realiza desplazamientos patrimoniales que hacen que sus deudas superen
el activo del deudor se genera perjuicio al acreedor. Esto quiere decir que cuando de manera
fraudulenta el deudor se despoja de algún bien para no hacer frente al crédito pendiente, el acreedor
pude pedir que este acto sea revocado.
La acción pauliana un derecho personal porque se enfoca en una acción que afecta directamente al
acreedor y se efectúa de manera directa y no en representación de otra persona. También es subsidiara
porque es ejercida cuando todos los demás medios de satisfacción de pago se han agotado. Otra
característica que se le atribuye a esta acción es que es resarcitoria porque se utiliza para impugnar
efectos jurídicos validos que el deudor tenga con un tercero. Dejando de lado el concepto de nulidad
que no es aplicable en esta acción ya que el acto jurídico sique siendo valido y solo se impugnan los
bienes necesarios para hacer frente el crédito y los demás siguen en posesión del tercero.
Entre los requisitos necesarios para llevar adelante la acción pauliana el Profesor Montero Piña
menciona que son dos los requisitos básicos para que proceda:
1- El fraude del deudor como elemento subjetivo.
2- El prejuicio del acreedor como elemento objetivo.
El fraude se establece como la intención que tenga el deudor de hacer un acto con el fin de perjudicar
el acreedor y esta acción tiene que estar precedida de la complicidad de un tercero que actúa a
sabiendas que esta actuando de manera maliciosa y con engaño. El profesor Alberto Brenes Córdoba
en su obra tratado de las obligaciones menciona “Otro de los requisitos que deben de concurrir para

35
le eficacia de la acción pauliana, es que el tercero contra quien deba de ser dirigida, esté al corriente,
al celebrar el acto, de la intención dolosa del deudor” (pág. 119).
Un elemento indispensable para poder proceder es el prejuicio ocasionado al deudor por la
insolvencia del deudor para hacer frente a su deuda, esta insolvencia debe der ser producto del acto
efectuado con el tercero. Pueden ser impugnados todos los actos que el deudor haya realizado que
causen disminución de su patrimonio inclusive los actos de donación ya que según Fernando Montero
Piña “nadie puede ser generoso en prejuicio de sus acreedores” (pág. 134) por el contario no cabe la
revocatoria sobre bienes inembargables puesto que nunca ha habido derecho del acreedor sobre ellos.
Cuando un acreedor realiza la acción pauliana no beneficia a otros acreedores que puedan tener
créditos pendientes con su codeudor y no es necesaria la prueba de insolvencia de parte del deudor.
Si bien un factor importante para que sea valida esta figura es la anterioridad del crédito al acto que
cause la disminución del patrimonio del deudor, pero en caso que con intención se hagan actos que
en el futuro puedan llegar a afectar a un acreedor, entonces el acreedor tendrá el derecho de
impugnación del hecho doloso. Ahora bien los sujetos pasivos en esta acción son dos, el deudor y el
tercero, aunque se pueden dar casos en los que hayan sub adquirientes contra los cuales también se
puede hacer efectiva la revocatoria. Como ultimo punto esta el de la prescripción que se establece
luego de cinco años según el articulo 849 del Código Civil de Costa Rica.
2. La acción oblicua
Se calcifica en el grupo de los medios de integración que a su vez se derivaban de los medios de tutela
y se le conoce también como indirecta, subrogatoria y refleja. El concepto que maneja la doctrina
sobre la acción oblicua es “un poder otorgado por el ordenamiento jurídico al acreedor para ejercer
los derechos y acciones que correspondan a su deudor con el fin de cobrar de esta manera lo que se
le debe” (Montero F. pág. 121) también se le conoce como acción subrogatoria porque sustituye las
acciones del deudor por el acreedor.

Esta acción se lleva a cabo luego de la sentencia de un juez, en la que se analiza el aspecto de la
voluntad del deudor para dejar de ejercitar sus derechos para no hacer frente a una deuda. De este
modo, el actuar del deudor perjudica al acreedor al no querer llevar a cabo sus derechos de poseer
bienes, los cuales serian usados para poder satisfacer el crédito por medio del embargo. El accionado
puede disponer o no de su patrimonio pero solo si este uso de facultades no perjudica a ningún
acreedor.
La acción oblicua, al igual que la pauliana y de simulación, solo pueden ser accedidas por el acreedor,
cuando el deudor es insolvente. De otro modo no hay razón para que el acreedor sea accionante de
los derechos del deudor mediante la acción oblicua, ya que el deudor es capaz de responder con su
patrimonio, la deuda que mantiene. Esta característica de la insolvencia no esta estipulada en la
legislación costarricenses, pero en legislaciones como la española si se regula esta acción
expresamente solo cuando esta presente el elemento de insolvencia.
Para poder ejercer este derecho es necesario cumplir con ciertos requisitos y Don Alberto Brenes
Córdoba los enumera “ 1) Que las acciones o derechos del deudor tengan valor pecuniario. 2) que los
derechos o acciones del deudor no sean aquellos que se hallan unidos exclusivamente a la persona,
como el uso y habitación. 3) Que el crédito de donde el acreedor deriva su derecho, sea ya exigible.
4) Que el acreedor haya obtenido autorización judicial para ejercitar la acción o acciones
correspondientes al obligado.” (pág. 116). Para que se de esta autorización legal, la deuda tiene que
36
ser exigible, y el acreedor no necesita demostrar nada, solo con que haya iniciado un proceso para la
ejecución de la deuda y este no se haya podido realizar debido a la falta de bienes para poder hacer
frente al crédito, es suficiente para declarar la acción oblicua.
La acción de simulación es una facultad que se le concede al acreedor de invalidar un acto cuando
este se dé cuenta de que se ha simulado un contrato que lo perjudica. Fernando Montero Piña en su
libro Obligaciones cita Jurisprudencia de Casación al respecto “Simular significa representar o
hacer aparecer alguna cosa fingiendo o imitando lo que no es. Disimular significa ocultar lo que es.
En ambos casos el individuo tiene el engaño como idéntico objetivo. Ambos conceptos aparecen
como aspectos diversos de un mismo fenómeno: la simulación. Sala Primera Civil, N° 41 de las
14:40 horas del 4 de abril de 1991.”(pág. 143) Con esta sentencia queda expresamente estipulado
que significa la simulación y como sin lugar a dudas se considera un engaño.

Luego de analizar el concepto de simulación y en que consiste la acción de simulación, es necesario


comprender que como se menciona por lo Sala Primera existen dos calases de simulación. La
primera que es la absoluta que es cuando se crea un contrato aparente por las partes sin celebrarlo
realmente porque solo desean su declaración y no las consecuencias del establecimiento real del
contrato. La segunda es la relativa que es cuando se crea un contrato aparente que oculta uno que si
es real, en esta clase de simulación se dan dos contratos el cual uno de ellos no es efectivo.

3. Acción de Simulación

La acción de simulación se da para poder dar un herramienta al acreedor en el caso que su deudor
decidiera utilizar este tipo de artimañas para perjudicarlo y el artículo 905 inciso 1 del Código Civil
de Costa Rica se dice: “Son también anulables a solicitud del curador o de cualquier acreedor
interesado, sin restricción respecto al tiempo en que se hubieren celebrado: 1. Los actos o contratos
en que ha habido simulación, entendiéndose que la hay cuando las partes afirman o declaran cosas o
hechos que no son ciertos.” Pero para hacer efectiva esta acción es necesario cumplir con algunos
requisitos. Tiene que haber 1) acuerdo de las partes y tener una voluntad falsa 2) Discordancia
intencional, ósea que no hay un error sino que existe un propósito de simular 3) intención de engaño
tanto para engañar al tercero en este caso el acreedor, como para engañar a la ley.
Las características que distinguen esta acción con las otras como por ejemplo la pauiliana son que
en esta se declara la nulidad del contrato y se devuelven al estado en que estaban antes de que se
produjera la simulación. Es un derecho que ejerce personalmente por el acreedor y en forma directa
pues se actúa en nombre propio y no en nombre del deudor como en la acción oblicua. Es universal
porque se demandan a todos los participantes del acto simulado e indivisible. En lo que respecta a la
prescripción “en Costa Rica se establece que es una acción de nulidad por la ausencia absoluta de
los requisitos indispensables para la existencia de los contratos y como no existe norma expresa en
el sentido de que la acción de simulación es imprescriptible, como acción de nulidad está afecta a la
prescripción ordinaria, que para la nulidad relativa es de cuatro años y para la absoluta de diez
años” (Montero F. Pág. 146).

37
4. Derecho de Retención

5. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


1) El pago: Es la ejecución de la prestación debida que extingue la obligación, cuando se menciona
al pago, se debe pensar en la satisfacción de cualquier clase de prestación y no solamente la dineraria

2) Dacion en pago: Es el cumplimiento de la obligacion con una conducta diferente a la que era su
objeto original, con el concentimiento del acreedor.

3) Pago con subrogacion: Es una institucion jurdica en virtud de la cual el que paga una obligacion
ajena excluye de esta al acreedor y se sustituye en su lugar en la cuantia pagada.

4) Pago por consignacion: Consiste en el acto mediante el cual el deudor deposita la prestacion
debida ante un organo judicial.

38
5) Pago por compensacion: esta regulada en el art 643 CC y consiste en aquel supuesto en el que un
sujeto le debe a otro sujeto siendo recíprocamente acreedores y deudores por deudas distintas.

6) Cumplimiento forzoso de las obligaciones: Es el requerimiento que hace el acreedor ante


autoridad judicial competente para que en sentencia se obligue al deudor a satisfacer el interes
patrimonial del primero.

7) Novacion: hay novacion cuando el acreedor y el deudor dan por extinguida la obligacion pendiente
y convienen sustituirla por una nueva obligacion.

8) La Remision: opera en aquellos casos en los cuales el acreedor manifiesta su voluntad de extinguir
en todo o en parte su derecho de credito sin recibir nada a cambio. Art 642CC

9) La Confucion: Es la institucion juridica en la cual se unifica en una sola persona el rol de deudor
y acreedor y como consecuencia se produce la extincio de la obligacion.

10) Imposibilidad de cumplimiento: Es la no satisfaccion del interes del acreedor por causas que
no son atribuibles al deudor y como consecuencia juridica, produce la liberacion de la deuda

11) La prescripcion: un medio por el cual a causa de la inercia del titular del derecho, prolongada
por cierto tiempo se extingue el derecho mismo.

El Descargo: es la separación del codeudor de la solidaridad, se convierte en un deudor comun y


corriente, no va tener que hacer frente a la solidaridad. No se le esta perdonando la deuda y también
debe hacer reserva, porque de lo contrario estaría segregando a todos los codeudores. El acreedor
tiene la facultad de renunciar expresamente a la solidaridad y con ello a sus beneficios.

6. EL INCUMPLIMIENTO

1. INCUMPLIMIENTO ABSOLUTO

1. Concepto
Constituye una infracción del deber jurídico por parte del deudor, dándose un incumplimiento voluntario en el plazo
señalado, ante esta situación el derecho coactivamente entra a procurar el cumplimiento de la obligación de manera
forzosa.

2. Elementos
1. Inactividad: El incumplimiento implica una acción o una omisión.
2. Preexistencia de una obligación: El incumplimiento supone una legalidad prexistente puede nacer de una ley o
de un convenio.
3. Culpabilidad: Tiene que ser consecuencia de la mala fe o imprudencia del obligado.
4. Antijuricidad: Tiene que ser el incumplimiento contrario al derecho.

39
5. Formas de incumplimiento
1. Propio o absoluto: Este afecta la esencia de la obligación, haciendo que la misma se vuelva imposible
se da por dolo, culpa, caso fortuito, fuerza mayor, se presenta en casos de imposibilidad sobrevenida
y en obli de termino esencial.
2. Impropio o relativo: Supone un mal cumplimiento en cuanto a su forma se presenta en situaciones
como un retraso, una violación al plazo final de la obli pero el interés del acreedor logra verse
satisfecho, esta representado por la figura jurídica denominada mora.

3. Incumplimiento voluntario e involuntario


1. En el involuntario: no ha habido una conducta rebelde del sujeto obligado para no cumplir, se
relaciona con el caso fortuito o fuerza mayor.
2. En el voluntario: el comportamiento del deudor es transgredir los términos pactados de forma
maliciosa, representada por la culpa o dolo.
3. El incumplimiento con culpa: se refiere a la inejecución de una obligación por falta de diligencia es
decir por descuido no se cumple con la oblig provocando un daño que debe ser reparado.
4. El incumplimiento por dolo: se refiere a la intención que tiene un sujeto de no cumplir con lo pactado
sea para beneficio propio o solo con el animo de perjudicar, en el caso del dolo no asta con demostrar
el incumplimiento, sino que el dolo debe ser probado.

5. Consecuencias del incumplimiento


Al respecto se le confiere al acreedor algunos mecanismos con lo cual el acreedor tiene derecho a compeler
judicialmente al deudor a la ejecución de lo obligado y a cobrar daños y perjuicios.
Incumplimiento en distintas obligaciones
- Obligaciones sinalagmáticas: Se puede exigir judicialmente el cumplimiento a lo que se esta obligado y a cobrar
daños y perjuicios.
- Prestación de entrega de cosa cierta y determinada que tiene el deudor en su poder: acreedor puede exigir la
entrega forzosa y debe ser puesto en posesión de ella, tiene derecho a cobrar daños y perjuicios.
- Obligación de hacer fungible: No se toman en cuenta las cualidades personales del deudor, en esta tiene derecho el
acreedor para que se le autorice a hacerla en lugar del deudor o ejecutarla la autoridad, los costos junto con los daños
y perjuicios se le cobran al deudor.
- Hipótesis en la cual el deudor ha violado lo que se pacto en el contrato: el acreedor tiene derecho a solicitar
judicialmente que sea destruido o si lo prefiere que la autoridad judicial lo autorice a la destrucción deudor debe pagar
costos+ daños y perjuicios
- Obligación de hacer no fungible: En las cuales se toma en cuenta las cualidades personales del deudor ( intuita
personae) en esta el acreedor solo tiene derecho a los daños y perjuicios.
- Obligación de entrega de dinero: Acreedor tiene derecho a ejecutar el pago forzoso de esa obligación dineraria así
como el pago de daños y perjuicios.
- Incumplimiento por parte del comprador de una cosa mueble: El vendedor tiene derecho a cobrar los gastos de
conservación del objeto, así como los daños y perjuicios por tener la cosa en su poder o bien puede solicitar

40
judicialmente que la misma sea depositada en un tercero, Si el precio no ha sido pagado puede solicitar el cumplimiento
forzoso
- Incumplimiento porque vendedor no entrega la cosa vendida: El comprador esta autorizado a no pagar el precio
de la cosa y a cobrar los daños y perjuicios.
6. Daños y perjuicios
Se da en los supuestos en los cuales el deudor incumple de forma absoluta o relativa la oblig sea por dolo o culpa. Este
constituye un derecho que tiene el acreedor para exigirle al deudor una cantidad de dinero la cual la hubiese obtenido
en razón del cumplimiento integro y oportuno de la prestación, el incumplimiento se da en tres supuestos.
*total,*parcial y* retardando su cumplimiento, sin embargo en los tres se da el pago de daños y perjuicios.
En caso de incumplimiento total o parcial la indemnización se llama compensatoria, y cuando es retardo se llama:
moratoria. Porque es importante esta distinción por que al solicitar la ejecución forzosa de la prestación no se puede
pedir la indemnización compensatoria solo moratoria.
La cuantía de la indemnización esta constituida: Suma de dinero en que se valora lo que el acreedor no recibió
DAÑO EMERGENTE (empobrecimiento del patrimonio del acreedor).
Lo que dejo de ganar de haberse satisfecho oportunamenteLUCRO CESANTE (utilidades que se dejan de
percibir).
1. Los daños y perjuicios deben probarse el incumplimiento por si solo no implica un daño.
2. Principio de causalidad
Relación de causa y efecto que debe de existir entre el hecho culposo del deudor en el incumplimiento de la obligación
y el daño producido, con lo cual para que se de el resarcimiento el daño emergente y el lucro cesante deben ser
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
3. Incumplimiento provocado por el acreedor
En este la conducta dolosa o culposa del acreedor que genere como consecuencia la inejecución de la obli origina la
inimputabilidad del deudor en el resultado dañoso lo que lo libera de responsabilidad de pagar daños y perjuicios, Los
tres factores que exoneran de responsabilidad al deudor son:*Caso fortuito, * Fuerza mayor, y *La falta del acreedor.
4. Incumplimiento y daño moral
Este se indemniza por lo general en la responsabilidad civil extracontractual, pero no existe impedimento para que se
debe satisfacer por incumplimiento contractual, este perjudica la esfera afectiva.
5. Caso fortuito y fuerza mayor
La imputabilidad es un elemento radical para determinar la responsabilidad contractual por incumplimiento, con lo
cual debe responder el deudor por los daños y perjuicios por su culpa y dolo no debiendo así si se trata de caso fortuito
o fuerza mayor, sin embargo si existiera clausula de asunción de riesgos debe hacer pago de los mismos aun y cuando
medie caso fortuito o fuerza mayor.

6. Presupuestos del caso fortuito y la fuerza mayor


Deben darse las siguientes circunstancias:
1. El hecho sea extraordinario: es decir no sea usual y sucede con independencia de la voluntad del deudor porque
ocurre sin culpa.

41
2. Que el hecho sea imprevisto
3. Que el hecho sea insuperable: imposibilidad material de satisfacer el interés del acreedor.
4. Efectos del caso fortuito o fuerza mayor
5. Eximen de responsabilidad al deudor.
6. Cuando se da una morosidad por cualquiera de estos factores el deudor no responde por los daños y
perjuicios del retraso.
Caso fortuito es un acontecimiento que proviene de la naturaleza, mientras que la fuerza mayor es un hecho en el
cual interviene el hombre robo, huelga, entre otros. Sin embargo ambos desplazan la responsabilidad del deudor por
ser independientes de la voluntad del deudor, la carga de la prueba le corresponde a quien alega el caso fortuito esto
por que la culpa es presuntiva en el incumplimiento contractual.

7. INCUMPLIMIENTO RELATIVO

8. Concepto
Se llama mora del deudor cuando el plazo en que tenía que cumplirse la obligación se vence sin que se de el pago, pero
sin que por ello se haga imposible cumplir en el futuro.
En este estudiaremos dos figuras:
9. El cumplimiento puntual inexacto: En esta se cumple a tiempo, pero con otra prestación que no es la pactada.
10. Cumplimiento moroso: Se cumple con la obligación debida pero después del plazo convenido.

11. Presupuestos de la mora

1. Obligación positiva:
2. En las de dar: Acreedor puede exigir el cumplimiento de la prestación con la indemnización de loa
perjuicios que la tardanza ocasiona, tiene que responder de los riesgos o perecimiento de la cosa
aunque sea por caso fortuito.
3. En las de hacer: la mora obliga a la indemnización de daños y perjuicios.
4. Exigibilidad de la deuda: Para que proceda la mora es necesario que exista el vencimiento del plazo
estipulado por las partes, la deuda debe en primer lugar ser cierta, liquida y exigible, si es genérica no
es cierta, si se encuentra sujeta a condición o termino no es exigible, es ilíquida aquella que siendo
cierta en su existencia, es incierta en su importe.
5. Reclamación por parte del acreedor
6. Culpabilidad del sujeto incumplidor moroso.
7. Efectos de la mora
- Indemnizar al acreedor por los daños y perjuicios ocasionados por el retraso, con lo cual debe colocarse al acreedor
en la posición económica que hubiese recibido de cumplir la prestación a su tiempo.

42
- Opera la sunción de riesgos de manera inmediata, sin embargo puede eximirse de ellos si demuestra que la cosa
habría perecido del mismo modo estando en poder del acreedor.

8. Mora automática o inmediata


Es suficiente que el deudor incurra en incumplimiento para que se genere la mora y opera sin necesidad de
requerimiento del acreedor.
9. Mora mediante reclamación
En esta no basta la culpa o dolo en el cumplimiento sino que también es necesario que el acreedor le reclame, exija el
cumplimiento, a partir de esta reclamación el deudor queda constituido en mora, este tipo de mora se da por disposición
de la ley o acuerdo de partes, el requerimiento debe ser expreso, puede ser judicial o extrajudicial, en el momento en
que se realiza el requerimiento es el momento en el cual esta vencido el plazo, esto por que no hay mora si la deuda no
es exigible, este solo puede realizarlo el acreedor o quien legítimamente representa sus derechos, si la realiza un tercero
no legitimado el deudor no se constituye en mora.
10. Plazo de gracia en la mora
Esta solo se produce en aquellas obligaciones en las que la morosidad necesita el requerimiento por parte del acreedor,
produciéndose así un plazo de gracia por parte del acreedor el cual se inicia a partir del momento en que puede llevarse
a cabo el reclamo sin embargo no lo realiza y se prolonga hasta que hace la reclamación.
11. Mora en las obligaciones sinalagmáticas
Aquí nos encontramos en obligaciones bilaterales con lo cual para que uno de los deudores incurra en mora no basta
la simple llegada del cumplimiento o el requerimiento del acreedor, sino que hace falta además que el otro acreedor-
deudor cumpla o se allane a cumplir debidamente lo que le incumbe, con lo cual para que se produzca la mora del
deudor se debe cumplir el plazo y además que la otra parte obligada haya cumplido.
12. Finalización de la mora
La mora finaliza por las siguientes causas:
1. Cumplimiento o cualquier otra causa de extinción de las obligaciones: como la compensación, novación,
confusión, imposibilidad de cumplimiento, mutuo discenso, anulación y prescripción, en cualquiera de estos casos
el deudor debe indemnizar los perjuicios que se dieron desde que inicio la mora hasta su cese.
2. Contrato de prorroga o aplazamiento del momento del cumplimiento: Se da por convenio de prorroga el
acreedor y deudor se ponen de acuerdo para posponer en el tiempo el vencimiento de la obligación estableciendo
otro plazo fijo.
3. Que incurra en mora el acreedor lo cual faculta al deudor a proceder al pago por consignación: en este caso
el deudor moroso ofrece el pago al acreedor en donde este sin razón se niega a recibirlo, lo cual genera la
consignación y consecuentemente el cese de la mora, en este caso el deudor debe hacer frente a los perjuicios
causados desde el momento en que se constituye en mora hasta que se realizó la consignación.
4. Obligaciones reciprocas o sinalagmáticas cuando incurre en mora la otra parte. Ejemplo Pedro vendedor quien
debe entregar la cosa en una fecha y José comprador quien debe pagar en otra fecha, Pedro no cumple el comprador
lo pone en mora la cual dura hasta que este pague, con el incumplimiento del comprador cesa la mora de Pedro,
con esta causa de cesación, el primer incumplidor deberá pagar los perjuicios que ocasiono la mora, desde que esta
se inicio hasta que la mora del otro contratante haga que finalice la primera.
5. Que opere el perdón que hace el acreedor al deudor.

43
1. Mora en las obligaciones dinerarias
Las obligaciones pecuniarias nunca las envuelve el incumplimiento absoluto y pueden satisfacerse tardíamente sin que
eso afecte la esencia de la obligación, en estas el pago de daños y perjuicios consiste siempre en el pago de intereses
contados desde el vencimiento del plazo.

2. RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO

3. Concepto
Posibilidad que tiene el contratante de dejar sin efecto un contrato bilateral esto en razón del incumplimiento en que
incurre el otro contratante. Se puede hacer acudiendo a loa Tribunales o bien sin acudir a los mismos.
4. Obligaciones unilaterales y bilaterales
Nos encontramos ante obli reciprocas lo cual implica derechos y deberes correlativos, sinalagmática deber d prestación
constituye para la otra parte el motivo por el cual se obliga y una simultaneidad con lo cual el cumplimiento de ambas
obligaciones deben ser simultaneas.
5. Cumplimiento e incumplimiento
El cumplimiento de la obligación es la realización de la conducta convenida, lo cual determina su extinción, es la fase
final en la vida del contrato, ya que al ejecutarse la prestación debida se extingue la relación jurídica obligacional y
ambas partes vuelven al estado de libertad en que se encontraban antes de que naciera el vinculo contractual, en sentido
contrario el incumplimiento consiste en no ejecutar la prestacion debida o sea no dar o entregar o hacer lo que se debe
omitir, el cumplimiento normal o voluntario se da cuando hay pago y cumplimiento anormal cuando se da ejecución
forzosa, en el incumplimiento el involuntario se da por imposibilidad física o legal y el voluntario es este hay una
conducta rebelde, culposa y aun dolosa del obligado.
6. Clausula comisoria tacita y expresa
Si el derecho de resolución lo acuerdan las partes en forma genérica se llama pacto comisorio expreso, siendo el
convenio por medio del cual las partes acuerdan en un contrato sinalagmático que el sujeto no cumplidor tiene el
derecho a solicitar judicialmente la resolución de ese contrato en virtud del incumplimiento.
7. El derecho de resolver
La resolución tiene como resultado la extinción del contrato, lo que invalida el vinculo jurídico, al respecto se indica
que esta figura tiene razón de ser en contratos bilaterales ya que en las mismas existen una causa reciproca originaria,
lo cual no se da en las unilaterales en las que solo se espera una conducta tal es el caso del contrato de préstamo si el
deudor incumple no tiene sentido que el acreedor solicite la resolución.
8. Requisitos de la resolucion
Para que opere esta figura es necesario que exista un incumplimiento total, parcial o un cumplimiento defectuoso.
9. El incumplimiento grave
Al respecto de este tema se tiene que el incumplimiento debe revestir importancia para que constituya un verdadero
fundamento para la resolución del contrato, tanto en cuanto a tiempo como en insatisfacción parcial del interés del
acreedor, de tal modo indica la sala primera que para que sea procedente la resolución del contrato, no basta la
existencia del incumplimiento, sino que además que se logre determinar la gravedad de este,
10. El contratante fiel

44
En este punto es importante señalar que no es necesario que el solicitante haya cumplido con su obligación en el
sinalagma, para demandar la resolución contractual, esto por cuanto el incumplimiento de la parte solicitante puede
estar en esta condición de incumplidora a causa de la otra parte, quien fue la primera en incumplir.
11. Imputabilidad del incumplimiento
La culpa en el incumplimiento para efectos de la resolución en el contrato es indispensable, con lo cual al autorizar la
resolución del contrato por falta de cumplimiento y al establecer para el incumplidor el pago de daños y perjuicios se
refiere al incumplimiento voluntario, ya que la responsabilidad por daños y perjuicios solo se deriva por culpa
contractual, mientras que el incumplimiento involuntario ocasionado por fuerza mayor o caso fortuito, no seria causa
de resolución contractual, aunque si de extinción de la obligación, ante la presencia de un evento que hace imposible
el cumplimiento.
12. Derecho a solicitar la resolución
En este punto si pudiera darse la resolución de pleno derecho con el simple pacto comisorio expreso, ella operaria
automáticamente, sin intervención judicial desde que se produce el incumplimiento, mientras que en la cláusula
resolutoria tacita, operaria siempre la judicial y por eso es esencial la declaración del juzgador en una sentencia firme.
13. Resolución automática
En esta las partes indican por medio de su voluntad no acudir a vía judicial para la declaratoria de resolución en la
doctrina se le conoce como clausula resolutoria calificada, con la cual las partes contratantes establezcan una resolución
que opere de pleno derecho, sin intervención judicial, es indispensable para que la misma opere que así lo diga el
contrato de modo claro, terminante y preciso.
14. Resolución judicial
Se da al no existir clausula resolutoria calificada, con lo cual no se dará la resolución del contrato sin que medie
sentencia que cree una situación jurídica que no existía, de este modo se afirma que desde la presentación de la demanda
de resolución, sin haber sido notificada y aun así sin haberle dado curso el juzgador, el incumplidor no podrá cumplir
con su obligación para evitar la resolución del convenio.
15. Retroactividad de la resolución
La resolución del contrato adquiere especial relevancia cuando se han realizado total o parcialmente actos de ejecución
o cumplimiento, por alguna o por ambas partes, ya que debe restablecerse el equilibrio jurídico y económico, Las
restituciones se dan con carácter reciproco, pues no debe entenderse que solamente la parte incumplidora demandada
esta obligada a restituir, sino también la contratante fiel demandante, ya que al deshacerse el contrato por resolución,
las partes quedan como si nunca hubiera existido ese vinculo jurídico entre ellas y nace la obligación de devolverse las
prestaciones recibidas. Si una de las partes se las apropia, la hace incurrir en un enriquecimiento injusto, por ausencias
de causa.
16. La excepción de contrato no cumplido
Esta figura no se encuentra expresamente reconocida en nuestro ordenamiento, esta figura constituye un medio de
defensa consistente en que cuando una de las partes no ha realizado su obligación, puede la otra rehusar, suspender o
aplazar el cumplimiento de la suya y el incumplimiento total de la obligación de una de las partes se entiende que
autoriza el incumplimiento del otro sujeto.

17. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


18. Concepto

45
Responsabilidad sujeción del patrimonio de una persona que vulnera un deber, para hacer frente a la obligación de
resarcir el daño producido.
Diferencia entre la responsabilidad civil contractual y la extracontractual: la primera deriva como consecuencia
de la transgresión de un deber dentro de un contrato mientras que en el segundo caso se da la producción de un daño
sin que exista una previa relación jurídica entre el autor y el perjudicado
19. Fuentes
Las fuentes de la responsabilidad civil extracontractual: son el delito este como un hecho típico, culpable y
antijurídico el cual produce un resultado dañoso por el comportamiento querido por el autor en este media el dolo y el
cuasidelito que produce un resultado pero por un comportamiento no querido aquí media la culpa.

20. Inimputabilidad
La noción de culpabilidad sea contractual o extracontractual es el elemento indispensable para determinar la
responsabilidad, el articulo 1045 piedra angular de la responsabilidad extracontractual. Recordemos que la doctrina
establece que para que pueda darse de indemnización de daños y perjuicios es necesario demostrar por parte de la
victima que estos se han ocasionado por culpa o negligencia de la persona a la cual se le imputan. La culpa esta
constituida por la omisión de la diligencia del caso concreto, lo cual hace que se de responsabilidad de ambos tipos
cuando se incumple el deber de diligencia
La responsabilidad extracontractual tiene dos elementos uno subjetivo que es la omisión de diligencia un hacer de
debió haberse hecho para evitar el resultado dañoso y un aspecto objetivo el resultado es decir el daño.
21. Principio de diligencia
Es una obligación de comportamiento adecuado, en el caso de diligencia contractual esta no tiene un carácter genérico
sino que cada relación obligacional se concretiza con respecto a la naturaleza de la misma, con lo cual la falta de este
comportamiento es lo que se denomina incumplimiento, Doctrinariamente la culpa se enfoca de dos maneras subjetiva
que es la diligencia media el cual se enfoca a los parámetros normales dentro de la comunidad y la objetiva.
22. El nexo causal
Es la relación de causalidad entre el hecho y el daño producido, con lo cual no es suficiente para resarcir un daño
causado señalar el daño sino que además debe existir una conexión entre ese hecho y el daño eso se llama relación de
causalidad. Han manifestado los tribunales que uno de los requisitos para otorgar la responsabilidad contractual y
extracontractual es la presencia del nexo causal.
23. Interrupción del nexo causal
La consecuencia que genera la interrupción consiste en que quien ha puesto en juego la primera causa, será moralmente
responsable, pero legalmente no puede atribuírsele el resultado, pues la causa fue desplazada como tal. Ejemplo un
sujeto que fue herido por otro con un cuchillo, lo dejan abandonado y resulta que muere por que le cae un rayo, en este
ejemplo se determina que el sujeto activo no incurre en responsabilidad esto por cuanto el daño proviene por otra
circunstancia que hace que la primera conducta no sea la necesaria para el resultado dañoso, con lo cual el segundo
hecho rompe el nexo causal y desplaza la responsabilidad.
24. Pluralidad de causas
Se da cuando existen varias causas de varios sujetos activos que producen un daño, esto genera que la responsabilidad
civil sea distribuida solidariamente entre los sujetos que han realizado ese resultado.
En este tema se deben entender las siguientes hipótesis:

46
La causalidad común: Se presenta cuando varias personas cooperan a un mismo resultado, se presenta por lo general
en la comisión de delitos.
Causalidad concurrente: Dos o más personas causan un mismo daño mediante actos que realizan de forma
independiente causando por si solo el mismo daño.
Causalidad alternativa: El daño se produjo por efectos del acto de una persona o de otra sin que pueda puntualizarse
cuál de los dos lo origino por falta de pruebas.
Se da el caso en el cual se puede presentar una cadena de causas y una causa produce la causa del otro en lo cual es de
suma importancia el nexo causal.
25. Prueba de la culpa y del nexo causal
Ya se sabe que quien reclama la indemnización es quien debe probarla, una de las diferencias fundamentales entre la
responsabilidad contractual y la extracontractual reside en la carga de la prueba en el contrato el acreedor no está en la
obligación de demostrar la culpa del deudor ya que esta se presume, mientras que en la extracontractual le compete al
damnificado demostrar la culpabilidad del autor del ilícito.

26. Culpa concurrente de la victima


En la valoración de las conductas esta la determinación del grado de responsabilidad, pues en unos casos se exonera
de responsabilidad al autor material, cuando son iguales las culpas, en otros casos se disminuye su deber de indemnizar
por existir algún grado de participación culposa de la víctima y en otros no solo se libera, sino que existe la posibilidad
de ser indemnizado por la víctima, en razón de ser ella quien, con su conducta irregular, desplaza a la del autor material
de ese daño. Ejemplo es el caso de un señor que es atropellado por el tren, demandan a la empresa ferroviaria porque
no había guarda en ese trayecto sin embargo se exonera de responsabilidad a la empresa porque donde se da el accidente
es una recta de dos kilómetros, aduce el tribunal que la responsabilidad del perjudicado es mayor que la del agente
productor. Con lo cual se desprende que si el hecho de la víctima es culposo, la indemnización es disminuida en función
dela gravedad de su falta.
27. Función de la culpa concurrente
Al respecto del tema indica la doctrina más aceptable que cuando aquella causa radica en la imprudencia grave del
accidentado o en su negligencia inexcusable, la parte contraria queda exenta de responsabilidad, porque fue la victima
quien determino su propio daño, la jurisprudencia indica que según la gravedad una absorbe a la otra o se neutralizan.
28. Responsabilidad por hechos ajenos
Es en esta hipótesis donde la doctrina se plantea el problema de determinar si realmente esa responsabilidad se atribuye
por hechos propios o de otros, si es directa o indirecta. Determinan los autores que la responsabilidad por los actos
realizados por aquellas personas que están bajo nuestra potestad se deriva del deber de vigilancia. Nace la
responsabilidad de nuestra propia culpa o negligencia, de nuestros actos o nuestras omisiones. La doctrina divide la
culpa extracontractual en directa e indirecta en la segunda se sostiene que la responsabilidad nace dela obligación que
tenemos todos de vigilar las personas, animales y cosas que dependen de nuestro cuidado para que no se conviertan en
causa de daño.

DERECHO DE LOS CONTRATOS


29. LIBERTAD CONTRACTUAL

47
Libertad contractual: partes pueden generar nuevas formas de contratación, siempre y cuando se respeten
los límites de la ley, la moral y orden público (derivado del principio de autonomía de la voluntad)
Técnicamente, es conocida como “…el poder o facultad que el ordenamiento jurídico reconoce a las
personas para poder crear, regular, modificar o extinguir relaciones contractuales y, a su vez, determinar
libremente el contenido del contrato” se habla también de autonomía de la voluntad para designar “…la
potestad de autorregulación de los intereses propios por los mismos interesados, sujetos de derecho,
mediante la celebración de actos jurídicos”
Básicamente, el principio de la autonomía de la voluntad resulta de suma utilidad para explicar en un primer
término el porqué de la fuerza obligatoria de un contrato y de las correspondientes estipulaciones de las partes
contenidas en él, lo cual se revela mediante su dogma que entraña los siguientes postulados:
1. Los seres humanos pueden darse leyes a sí mismos, para con ellas prescribir su obrar, resultan ser normas
creadas por su propia voluntad.
2. La voluntad crea el acto jurídico y constituye su esencia, así en principio y sin existir vicios que la afecten,
la voluntad de los individuos genera un negocio jurídico válido, de donde se sigue que la voluntad es el
elemento principal para la formación, modificación y extinción de las relaciones jurídicas.
3. La voluntad es la generadora de los efectos jurídicos, puesto que han sido queridos de la forma que los
individuos han dispuesto; es, a la vez, la propia ley o medida de las relaciones que establece.

La Sala Constitucional en un importante voto, el número 3495-92, estableció las manifestaciones del
principio de la libertad de contratación, especificando y resumiendo su contenido esencial en los siguientes
cuatro elementos:
1. Libertad para elegir al contratante.
2. La libertad en el escogimiento del objeto mismo del contrato y, por lo tanto, de la prestación principal que
lo concreta.
3. La libertad en la determinación del precio contenido o valor económico del contrato que se estipula como
contraprestación.
4. El equilibrio de las posiciones de ambas partes y entre sus mutuas prestaciones; equilibrio que reclaman, a
su vez, el respeto a los principios fundamentales de igualdad, razonabilidad y proporcionalidad, según los
cuales la posición de las partes y el contenido y alcances de sus obligaciones recíprocas han de ser
razonablemente equivalentes entre sí y, además, proporcionadas a la naturaleza, objeto y fines del contrato.

30. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

1. Bilaterales y unilaterales: unilaterales:

- Bilaterales o sinalagmáticos: Existen derechos y obligaciones correlativos, ambas partes tienen


derechos y obligaciones entre sí (correlativiada: lo que para “a” es un derecho, para “b” es una
obligación, y así de manera contraria)

Diferencia del NJ y Contrato Bilaterales: NJ es formado por la participación de 2 sujetos). Testamento


es un NJ unilateral no es contrato / Donación NJ bilateral

1. Contratos bilaterales perfectos: nace y muere como contrato bilateral

2. Contratos bilaterales imperfectos: nace como unilateral y eventualmente se convierte en


bilateral. Ej: Contrato de deposito

- Unilaterales: Existe derecho para una de las partes y obligaciones para la otra. Todo contrato
gratuito es unilateral
48
3. Oneroso y gratuito

- Oneroso: tiene contenido patrimonial, prestaciones y derechos de las partes susceptibles a


valoración económica.

- Gratuitos: no son susceptibles de valoración económica, hay ánimo de gratuidad.

4. Conmutativos y aleatorios

- Conmutativos: tiene prestaciones y derechos ciertos y determinados desde el momento de la


formación del mismo. No hay riesgo.

- Aleatorio: Una de las partes asume el riesgo.

Importancia practica de las 3 clasificaciones:

1- Art 692: en contratos bilaterales ante el incumplimiento, la parte que ha cumplido puede solicitar
la resolución contractual o el cumplimiento forzoso.
2- Garantía: elemento natural de los contratos, en contratos bilaterales, onerosos y traslativos de
derecho va implícita, no así en los contratos gratuitos donde no hay garantía.
3- En contratos unilaterales solo se puede pedir el cumplimiento forzoso
4- Importancia practica de los contratos conmutativos, en aplicación del abuso del derecho y la teoría
de la imprevisión / no se aplican estas figuras en los contratos aleatorios.

5. Contratos de ejecución instantánea, sucesiva o a tractos y de ejecución diferida

- Ejecución instantánea: derechos y obligaciones de las partes son exigibles en un mismo momento
y en forma simultánea.

- Ejecución sucesiva: se cumple en forma escalonada en el tiempo de manera periódica.

- Ejecución diferida: sujetos a una condición suspensiva o resolutoria

6. Contratos típicos y atípicos / nominados e innominados:

49
- Típicos: regulados expresamente en un cuerpo normativo

- Atípicos: no tiene regulación

- Nominados: aquellos que tienen nombres

- Innominados: no tienen nombre

Importancia se da con la clasificación normativa, cuando hay un contrato típico hay un vacío en el
contrato, una laguna, se resuelve buscando en el contrato típico establecido en el CC.

7. Contratos principales y accesorios

- Principales: no dependen de otro, se vasta a si mismo

- Accesorios: depende de otro que es principal (garantía es accesoria a la compraventa)

8. Contratos consensuales, reales y accesorios (dependen del momento de


perfeccionamiento del contrato)

- Consensuales: se perfecciona con el acuerdo de las partes, no requiere de otro requisito

- Reales: se perfecciona con la entrega, puede ser:

1. Real o material: se da con la tradición


1. Virtual: partes acuerdan que la cosa se tenga como entregada
1. Jurídica: ley determina el momento que debe tenerse por entregada la cosa.
- Formales: la ley establece un requisito de valides que debe ser cumplida de forma obligatoria.

2. Contrato de libre discusión, de adhesión, tipo, normativo o normados

- Libre discusión: partes en igualdad de condiciones tienen la posibilidad de discutir el contrato.


- Adhesión: es cuando la parte fuerte somete a la débil, la parte tiene que decir si quiere o no adherirse
con esas condiciones. Tiene clausulas abusivas o leoninas.
- Tipo: especie de contrato de adhesión, un tercero determina el contenido mínimo del contrato.
- Normativos o normados: hay disposición de orden público de carácter prohibitivo o impositivo
que establecen un contenido mínimo inmodificable por las partes. Contrato tiene fuerza de ley entre
las partes

50
3. EL PRECONTRATO

Características del precontrato:

1. Anterior, en tiempo
2. Previo, ya que es un documento que antecede el contrato principal
3. Accesorio

Tipos de precontratos:

1. Unilateral: Solo una persona se obliga (declaración unilateral de voluntad). Ej: opción de
venta, es obligatoria para quien la hace, es una oferta de contrato que necesariamente debe
mantenerse.
2. Bilateral: 2 personas se obligan. Ej: promesa reciproca de compra venta
Un precontrato es un acuerdo entre dos o más sujetos sobre intereses jurídicos patrimoniales,
que tiene como fin o propósito la preparación o celebración de un contrato futuro, que no se
puede o no se quiere celebrar actualmente. El precontrato es preparatorio de otro futuro. El
precontrato tiene el mismo régimen de todo contrato (para la formación, los efectos y la extinción).
Es una categoría dentro de los contratos, puesto que por su vocación de tener efectos provisionales,
en la medida en que sólo prepara un contrato futuro, se diferencia del contrato definitivo.
El precontrato constituye el ‘género’, y la promesa de venta es la ‘especie’, es decir, toda opción o
promesa de venta es un precontrato, pero no todo precontrato es una opción o promesa de venta:
existen otras tipologías de precontratos que integran a este género y lo hacen más vasto.

3. EFECTOS DE LOS CONTRATOS ENTRE LAS PARTES Y CON


RELACION A TERCEROS
Artículo 1022.- Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.
Artículo 1023.-
1) Los contratos obligan tanto a lo que se expresa en ellos, como a las consecuencias que la equidad,
el uso o la ley hacen nacer de la obligación, según la naturaleza de ésta.
2) A solicitud de parte los tribunales declararán la nulidad absoluta de las siguientes cláusulas
contractuales:
a) Las de conformidad con las cuales el vendedor u oferente se reserva el derecho de
modificar
unilateralmente el contrato o de determinar, por sí solo si el bien vendido es conforme al mismo;
b) La fijación por el vendedor u oferente de un plazo excesivo para decidir si acepta o no la
oferta de compra hecha por el consumidor;
c) La cláusula según la cual, los bienes pueden no corresponder a su descripción, al uso
normal o al uso especificado por el vendedor u oferente y aceptado por el comprador o adherente;

51
d) La de reenvío a una ley extranjera para aplicarla a la ejecución o interpretación del
contrato, con el fin de impedir que rijan los preceptos nacionales que protegen al consumidor;
e) Las que excluyen o restringen el derecho del comprador o adherente para recurrir a los
tribunales comunes;
f) Las de renuncia por el comprador o adherente al derecho de rescisión del contrato en caso
de fuerza mayor o en caso fortuito;
g) Las que reservan al vendedor u oferente el derecho de fijar la fecha de entrega del bien;
h) La que impone a una de las partes del contrato la carga de la prueba, cuando ello
corresponde normalmente al otro contratante;
i) La que prohíbe al comprador o adherente la rescisión del contrato, cuando el vendedor u
oferente tiene la obligación de reparar el bien y no la ha satisfecho en un plazo razonable;
j) La que obliga al comprador o adherente a recurrir exclusivamente al vendedor u oferente,
para la reparación del bien o para la obtención y reparación de los repuestos o accesorios,
especialmente fuera del período de garantía;
k) La que imponga al comprador o adherente plazos excesivamente cortos para formular
reclamos al vendedor u oferente;
l) La que autorice al vendedor u oferente, en una venta a plazos, para exigir del comprador
o adherente garantías excesivas a juicio de los tribunales;
m) La que excluya o limite la responsabilidad del vendedor u oferente;
n) La que faculta al vendedor u oferente para sustraerse de sus obligaciones contractuales,
sin motivo justificado o sin la contraprestación debida;
o) La que establezca renuncia del comprador o adherente a hacer valer sus derechos por
incumplimiento del contrato o por defectuosa ejecución de éste;
p) La que no permita determinar el precio del bien, según criterios nítidamente especificados
en el contrato mismo;
q) Las que autoricen al vendedor u oferente para aumentar unilateralmente el precio fijado
en el contrato, sin conceder al comprador o adherente la posibilidad de rescindirlo;
r) Las que permiten al vendedor u oferente o al prestatario de un servicio, eximirse de
responsabilidades para que sea asumida por terceros;
s) La que imponga al comprador o adherente, por incumplimiento del contrato, obligaciones
de tipo financiero sin relación con el perjuicio real, sufrido por el vendedor u oferente.
3) Toda persona interesada u organización representativa de los consumidores podrá demandar la
nulidad de las cláusulas abusivas de los contratos tipo o de adhesión enumeradas en este artículo.
4) Para demandar la nulidad de una cláusula abusiva de un contrato tipo o de adhesión, quienes
carecieren de asistencia legal y de recursos económicos para pagarla tienen derecho a ser asistidos
por los defensores públicos.

52
Artículo 1024.- Los derechos y las obligaciones resultantes de los contratos, pueden ser trasmitidas
entre vivos o por causa de muerte, salvo si esos derechos y obligaciones fueren puramente personales
por su naturaleza, por efecto del contrato o por disposición de la ley.
Artículo 1025.- Los contratos no producen efecto sino entre las partes contratantes, no perjudican
a terceros, así como no les aprovechan, salvo lo dispuesto en los artículos siguientes.
Artículo 1026.- La promesa del hecho de un tercero, cualquiera que sea el objeto del contrato, obliga
al que la hace, con tal que ella aparezca con el carácter de contrato.
Artículo 1027.- Cuando el tercero se niega a ratificar el contrato, el prometiente debe ejecutar la
obligación si está en su poder hacerlo, o debe en el caso contrario indemnizar al acreedor de los
daños y perjuicios.
Artículo 1028.- Mientras el tercero no haya ratificado, el prometiente puede sustituirlo en todos los
derechos y obligaciones que resulten del contrato, salvo que la prestación no pudiera cumplirse sino
por la persona que las partes han tenido en vista al celebrar el contrato.
Artículo 1029.- La ratificación retrotrae los efectos del contrato entre las partes contratantes al día
en que éste se verificó; pero con respecto a terceros los producirá desde el día de la ratificación.
Artículo 1030.- La estipulación hecha en favor de un tercero es válida.
Artículo 1031.- Si dicha estipulación fuere puramente gratuita respecto al tercero, se regirá por las
reglas de la donación, considerándose como donante a aquel de los contratantes que tuviere interés
en que la estipulación se cumpla, o a ambos si uno y otro tuvieren ese interés, según los términos del
contrato. En el caso de que la estipulación no fuere gratuita, se regirá por las reglas establecidas
para las propuestas de contrato no gratuitos, considerándose como proponente al que estipuló.
Artículo 1032.- Si la obligación que se había estipulado en favor del tercero pudiere por su
naturaleza ser ejecutada en provecho del estipulante sin perjuicio del prometiente, lo será en favor
del estipulante si la estipulación fuere revocada o no aceptada por el tercero. Pero si una obligación
no pudiere ser cumplida a favor del estipulante, si no con perjuicio del prometiente, o si de un modo
absoluto no pudiere ser traspasada de la persona del tercero a otra, el estipulante, en el primer caso
solo podrá aprovecharse del beneficio de la carga teniendo en cuenta del perjuicio que sufra el
prometiente, y en el segundo caso, la revocación o no aceptación aprovechará únicamente al
prometiente.
Artículo 1033.- Después de la aceptación del tercero, el prometiente está obligado directamente para
con él a ejecutar su promesa, y el derecho del tercero queda asegurado con las mismas garantías
que el estipulante pactó.
4. EFECTO DE LOS CONTRATOS CON RESPECTO A TERCEROS:
Principio de relatividad de los contratos: art 1025CC “los contratos no benefician ni perjudican
sino que únicamente a las partes contratantes”. Es conocido como res inter alios acta aliis neque
nocre neque prodesse potet. No es un principio absoluto, ya que tiene una serie de excepciones que
son los efectos de los contratos respecto a terceros; estas son:
Terceros involucrados forzosamente: Son terceros que quieran o no se van a topar con una serie
de efectos de los contratos, estos efectos son reflejos. Se dividen en 3:

Causahabientes: Persona física o jurídica que es destinatario de un derecho que adquiere de otro
(persona). El causante es quien origina el derecho, causahabiente es el destinatario o adquirente del

53
derecho. La figura de causahabientes siempre se da mientras haya trasmisión de derechos o cosas.
Los causahabiente pueden ser:

Intervivos: adquieren derecho o cosa por un negocio jurídico, los derechos los adquieren por medio
de un contrato.

Mortis causa: adquieren su derecho a través de un proceso sucesorio que puede ser un proceso abi
testato (sin testamento) o testamentario.

Hay 2 tipos de causahabientes:


Titulo universal: Se refiere a una universalidad, es un proceso sucesorio donde cada heredero
participa de una parte alícuota (una cuota de la totalidad). En CR se denomina Intra vires hereditatis
(los herederos después de pagar las deudas heredan lo que queda). Existe otro sistema que se
denomina ultra vires hereditatis (se hereda todo, activos y pasivos)

Titulo partícula: Es cuando su derecho esta individualizado. Existen 2 tipos:


Teoría General del Contrato… Materia Completa 28

5. INTERPRETACION Y REVISION DE LOS CONTRATOS

Teorías interpretativas: son 3:

1. Subjetiva: Busca cual fue la voluntad de las partes, que quisieron hacer a la hora de
contratar, cuál fue su intensión.
2. Objetiva: Analiza la voluntad de las partes en lo que manifestaron por escrito (no se sale de
lo que las partes escribieron)

3. De la intensión atenuada: Posición ecléctica, es la intensión de nuestra jurisprudencia. No


busca lo que quisieron las partes o lo que declararon; sino que busca o que realmente
ejecutaron (pueden querer una cosa, pactar otra y ejecutar otra distinta), en laboral se conoce
como contrato realidad.
En el derecho anglosajón lo que no está escrito no existe, en nuestro derecho prevalece la realidad
sobre el documento.

Métodos interpretativos: (según la jurisprudencia siempre se debe iniciar con el método gramatical).
Se divide en:
1. Gramatical: Se relaciona con la teoría objetiva ya que busca en la sintaxis el contenido del
contrato, la voluntad de las partes.

Lógico: Aplicación de la lógica cartesiana (premisa mayor, premisa menor), la lógica son las reglas
del recto pensar. Adquiere un derecho por medio de un contrato traslativo de dominio (intervivos)

54
Adquiere un derecho por medio de un legado. El muerto es el causante de la sucesión y me deja
un legado (ej una propiedad); pero establece que yo puedo heredarla siempre y cuando siga pagándola
hipoteca que ella tiene; al adquirir la propiedad, de manera refleja me voy a ver afectada ya que yo
no fui quien constituyo la hipoteca. Yo soy un tercero involucrado forzosamente ya que los efectos
que arrastra mi legado no los suscribí yo.

Acreedores comunes: Los quirografarios hacen referencia a un acreedor común. El art 981CC
establece que el patrimonio del deudor es prenda común de sus acreedores. Ej acreedor común
embarga una propiedad y esta tenía una servidumbre; el tiene que seguir dándole entrada a la
servidumbre, no le queda de otra.

Terceros propiamente dichos (penitus extranei): Penitus es quien no tiene nada que ver y se
encuentra en el lugar y momento equivocado. Ej compro un carro y este tiene orden de captura; los
efectos de un contrato que incumplió otro al final me alcanzan por lo que tengo que interponer una
tercería excluyente de dominio para recuperar el carro.

Terceros involucrados voluntariamente: Las partes contratantes programan efectos con relación
a esos terceros, casos:

Estipulación a favor de un tercero: Ej. Compro un seguro de vida y dejo a mi hijo de beneficiario,
a mi muerte mi hijo reclama el seguro. Se da una relación contractual donde vamos a tener un
estipulante (tomador de seguro), un promitente (INS) y un tercero beneficiario (mi hijo).

Es válida en cuanto los contratantes designen a favor de un tercero algo. Si es gratuita a favor del
tercero se rige con las reglas de la donación (es una donación indirecta, tiene los efectos de la donación
pero no se hace como una donación). Si el tercero no acepta el estipulante recibe las cosas.

• Promesa del hecho de un tercero: Se tienen 2 contratos uno que es presente y otro que es eventual.
Aquí el estipulante, promitente y tercero juegan roles diferentes.

El promitente asume una obligación de resultado (se obliga en un resultado particular), se obliga a
convencer a un tercero de contratar con el estipulante, adquiere el compromiso de convencer al
tercero. El contrato eventual se lleva a cabo cuando el tercero contrata con el estipulante lo que ha
convenido con el promitente.
Si el tercero se niega a contratar con el estipulante, el promitente se obliga a indemnizar o a ejecutar
la obligación.
Si el tercero acepta contratar con el estipulante el segundo contrato se va a tener como hecho desde
la fecha del primero (se da una ficción legal).
Diego Vaurit no considera que sea una excepción al principio de relatividad de los contratos ya que
al retrotraerse los efectos del segundo contrato al primero ya no sería una excepción al principio
porque el tercero por la aplicación de la ficción de la ley dejo de ser tercero y pasa a considerarse
parte del contrato.
2.

55
3. Teleológico: Es la finalidad que las partes buscaron a la hora de contratar, se relaciona a la
teoría subjetiva.

4. Analógico: Es cuando existen lagunas, más que un método de interpretación es un método


de integración.

5. Histórico: Se buscan los antecedentes del contrato, para tratar de hallar la verdadera finalidad
revisando las tratativas.

Revisión de los contratos


Cuando la voluntad de las partes no se adapta a la realidad se da la revisión de los contratos.
Situación que se da cuando han cambiado las circunstancias socioeconómicas que dieron origen al
contrato, esto se llama indexación. La indexación de un contrato busca equilibrar de nuevo la balanza
de la justicia, pretende restablecer el equilibrio entre las partes cuando ese equilibrio se ha perdido,
se denomina perturbación de la causa. El problema se da en contratos de ejecución sucesiva cuando
se da una situación de excesiva onerosidad sobrevenida, que deben cumplirse a tractos cuando se
presenta una situación de excesiva onerosidad sobreviniente.

6. INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS (RESPONSABILIDAD


CONTRACTUAL)
Cuando es incumplida una obligación derivada de un contrato y esta causa un daño, se constituye la
materia prima sobre la cual empieza a regir la responsabilidad civil contractual; tomando esto en
cuenta, el sujeto que resulta dañado puede exigir la reparación del daño por parte del agente dañoso.
Para Diez Picasso los supuestos de incumplimiento definitivo son los siguientes:
1. Imposibilidad sobrevenida y culpable de la prestación.
2. Imposibilidad temporal con frustración del fin del negocio.
3. Voluntad inequívoca del deudor de no cumplir
4. Violación de una obligación negativa.
5. Falta de resultado en las obligaciones de resultado.

1. El incumplimiento del contrato:


1. resolución contractual
2. Cumplimiento forzoso
3. Suspensión
b) porque el contrato es omiso o impreciso: se debe interpretar
c) porque la circunstancia de una excesiva onerosidad sobreviniente. Genera la resolución contractual
o la revisión del contrato

El incumplimiento, No es cualquier incumplimiento, debe ser:


A.-grave
B.-culpable
C.-imputable

Grave - dañoso

56
Condición del daño contractual: art. 704 C. Civil. (daño emergente) En la indemnización de daños
y perjuicios sólo se comprenderán los que, como consecuencia inmediata y directa de la falta de
cumplimiento de la obligación, se hayan causado o deban necesariamente causarse.

Culpable - por dolo o violación de un deber de cuidado: Negligencia, imprudencia e impericia.

Eximentes de responsabilidad: art. 702 C. Civil: El deudor que falte al cumplimiento de su


obligación sea en la sustancia, sea en el modo, será responsable por el mismo hecho de los daños y
perjuicios que ocasione a su acreedor, a no ser que la falta provenga de hecho de éste, fuerza mayor
o caso fortuito.
1. Fuerza mayor
2. Caso fortuito
3. Culpa concurrente
4. Hecho de un tercero

Imputable: quien puede plantear la demanda debe ser la parte no incumpliente (diferencia de
conceptos de parte cumpliente e incumpliente). No se debe estar en una situación antijurídica.
Excepción non adimpleti contractus.

Análisis del artículo 692 del C. Civil. Aplicable a contractos bilaterales y onerosos. En los
contratos bilaterales va siempre implícita la condición resolutoria por falta de cumplimiento. En este
caso la parte que ha cumplido puede exigir el cumplimiento del convenio o pedir se resuelva con
daños y perjuicios.

En contratos unilaterales: art. 693. Sólo es posible el cumplimiento forzoso.


Art. 693 Toda obligación civil confiere al acreedor el derecho de compeler al deudor a la ejecución
de aquello a que está obligado. Establece posibilidad para el no incumpliente de solicitar el
cumplimiento forzoso. En contrato unilateral solo uno está obligado

Patología contractual: situaciones que se dan cuando se genera una serie de dificultades que hacen
que el contrato no se pueda ejecutar. Normal: contrato se cumple / Anormal: contrato no se cumple.
La patología puede darse por:
1. Resolución contractual por incumplimiento: Art 692CC “En contratos bilaterales onerosos
la parte no incumpliente tiene derecho a solicitar la resolución contractual o el cumplimiento forzoso”
En los contratos unilaterales solo se puede pedir el cumplimento forzoso.
El no incumpliente tiene un derecho optativo que es la posibilidad de pedirle al juez resolver el
contrato o el cumplimiento forzoso.
Se tiene que estar en la posición de parte cumpliente (incumpli no por mi culpa sino por el otro) para
poder plantear la demanda, ya que si soy incumpliente me plantean la excepción de non adimpleti
contractus (contrato no cumplido, yo me excluyo de cumplir porque usted no cumplió).
1. Resolución contractual: se retrotraen los efectos de este hasta el momento anterior en que
las partes se encontraban antes de contratar (se deshace los efectos del contrato y se vuelve a
la etapa previa a la contratación).

57
Pretende que se dé un aniquilamiento retroactivo (tengo que saber si estoy en un contrato de ejecución
simultanea o en uno de ejecución sucesiva). Existen 2 efectos:

1. Efecto ex tuc: es hacia atrás, nos devolvemos a lo que recibí, se pagan daños y perjuicios.
(ejecución simultanea)

2. Efecto ex nuc: es hacia delante. (ejecución sucesiva)

1. Ejecución forzosa: busca que el juez obligue al incumpliente a sujetarse forzosamente a los
términos del contrato (derecho de la parte no incumpliente)

En CR no se da el incumplimiento por el incumplimiento mismo; sino que este tiene que ser un
incumplimiento calificado y se caracteriza por ser:
1. Grave: Es aquel que produce un daño emergente (daño contractual) 704CC, se da como
consecuencia directa e inmediata de la falta de cumplimiento. (daño emergente tiene una
doble condición; si no hay daño aunque haya incumplimiento no se da la resolución
contractual, es decir que el daño es la medida del incumplimiento) Incumplimiento y daño
deben demostrarse en la demanda.

2. Culpable: Se procedió con dolo o violación al deber de cuidado (culpa). La culpa incluía los
conceptos de:

1. Negligencia: Dejo de actuar de manera oportuna y actúo de manera tardía.

2. Imprudencia: Se actúa sin la debida diligencia, el debido cuidado.

3. Impericia: Es cuando una persona debe de tener una serie de conocimientos


propios a su profesión, pero al no tenerlos genera un daño (mal praxis)

1. Eximentes de responsabilidad: Son aquellas circunstancias que, aunque generan


incumplimiento están justificadas, estas son:

1. Caso fortuito: Son circunstancias inesperadas provocadas por el hombre ej. Una presa. (Es
ajeno a mi)

1. Fuerza mayor: Son hechos de la naturaleza que impiden el cumplimiento.


2. Culpa concurrente: las 2 partes incumplieron los 2 están en una posición irregular. (Cabe la
posibilidad de que una de las partes incumplientes, no cumpliera porque su cumplimiento
estaba sujeto al cumplimiento del otro)
3. Hecho de un tercero: Alguien que no es parte del contrato propicio la posibilidad de cumplir,
es decir que causo el incumplimiento.
4. Imputable: relación de causalidad, atribuible a la parte incumpliente. (la parte que puede
generar la demanda es la parte que cumplió y es quien puede plantear la excepción de non
adimpleti contratus, se excusa de cumplir porque la otra parte no cumplió).

Se dice del art 692 que:


No está bien ubicado en el CC

58
Incumplimiento; técnicamente no es una condición resolutoria por falta de cumplimiento (debería
existir un capitulo que hable de la resolución contractual)
Solo se menciona en un capitulo y el termino es mal empleado, además un artículo no es suficiente
para un tema tan complejo
Es omiso al orden de las pretensiones, tengo que saber pedírselo al juez para saber si es o no
procedente. (se debe tener un orden lógico: 1. Pido la ejecución forzosa 2. La resolución del contrato
3. Condenatoria del daños y perjuicios … la resolución de contrato puede pedirse subsidiariamente
de la ejecución forzosa, pero no se puede pedir de manera contraria)
Es omiso en cuanto a la calificación del incumplimiento.
Contrato es omiso y debe interpretarse
Excesiva onerosidad sobreviniente

Diferencia entre daño y perjuicio:

En las ejecuciones dinerarias (obligación dineraria) el daño tiene que ver con la pérdida o menos
cabo causado que se traduce en una suma de dinero. Aquí el daño es una cantidad. Si la obligación
es de hacer el daño no se traduce en suma de dinero. En la demanda debo de determinar el tipo de
daño que pretendo y a cuanto haciende eso (daño físico, material, moral)
Perjuicios son intereses es la suma de dinero que se genera a partir del incumplimiento o en el
momento en que el juez lo determine art 706CC.
Artículo 706.- Si la obligación es de pagar una suma de dinero, los daños y perjuicios consisten
siempre y únicamente en el pago de intereses sobre la suma debida, contados desde el vencimiento
del plazo.
Artículo 707.- La responsabilidad por daños y perjuicios prescribe con la obligación cuya falta de
cumplimiento la produce.

5. CONTRATOS TRASLATIVOS:
1. Compraventa: es un contrato en cuya virtud se traspasa la propiedad de una cosa, a cambio
de un precio que se estipula, la persona que verifica la enajenacion del objeto se llama "vendedor";
aquella a la cual se traspasa la propiedad del mismo se denomina "comprador" y la operacion que entre
ambos se realiza, vista por sus dos aspectos -transmisivo y adquisitivo-se denomina compraventa. Este
contrato se clasifica como bilateral perfecto porque produce mutuas prestaciones entre comprador y
vendedor, consensual porque se forma y perfecciona por el solo conocimiento de las partes,
idependientemente de cualquier formalidad extrinseca, como otrogamiento de escritura, entrega de la
cosa o pago del precio, y es a titulo oneroso porque el adquiriente del objeto llega a ser su dueño
mediante un contravalor que debe entregar al enajenante.
En esta forma contractual hay que distinguir tres elementos: consentimiento, cosa y precio. Si falta
cualquiera de ellos la compraventa no se realiza; pero por el contrario es perfecta desde que tales
elementos existen desde un momento dado, entre persoas habiles para obligarse, y con referencia a un
objeto del cual el tiene el vendedor la libre disposicion.

59
ARTÍCULO 1049.- La venta es perfecta entre las partes desde que convienen en cosa y precio.
ARTÍCULO 1050.- La venta de cosas indeterminadas de cierta especie, no trasmite la propiedad de
la cosa, sino cuando ésta se determine.
ARTÍCULO 1056.- El precio de la venta debe ser determinado por las partes, o por lo menos deben
fijar éstas un medio por el cual pueda ser determinado más tarde.
ARTÍCULO 1059.- La venta de cosas futuras se entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo
que el comprador tome a su cargo el riesgo de que no llegaren a existir.
ARTÍCULO 1060.- Si al tiempo de la celebración del contrato no existe la cosa vendida como
existente, será absolutamente nula la venta; pero si existe una parte de ella, el comprador puede
apartarse del contrato o mantenerlo respecto de dicha parte, con disminución proporcional del precio.
ARTÍCULO 1061.- La venta de cosa ajena es absolutamente nula; pero el comprador que ignora el
vicio del contrato, tiene derecho a los daños y perjuicios aun contra el vendedor de buena fe.

La naturaleza jurídica: es un contrato traslativo de dominio:


1. a) inter-vivos: porque se perfecciona en vida de ambas partes.
2. b) bilateral perfecto: la relación de intercambio: hace que las 2 partes, tengan mutuas y reciprocas
prestaciones.
3. c) esencialmente oneroso: porque las prestaciones principales son de naturaleza patrimonial, es decir
que son susceptibles de valoración económica.
4. d) generalmente conmutativo: es aquel donde las partes saben a qué atenerse desde el principio. “son
ciertas y determinadas o determinables, desde el inicio mismo de la relación contractual.”
5. E) es atípico: es típico cuando tiene una regulación positiva, es decir en forma expresa en una
disposición legal. Encuentra su regulación en el código civil y también las disposiciones la
denominada ley del consumidor. Estas regulaciones en principio son de carácter dispositivo. La ley
de protección al consumidor, si incorpora disposiciones de carácter imperativo y ordenativo, con
relación a la garantía.
6. e) Consensual: se perfecciona a partir del acuerdo, como lo dice el artículo 1049cc, como
consecuencia de esto, la entrega de la cosa y del precio son prestaciones que de no cumplirse genera
una situación de incumplimiento contractual donde seria aplicable el articulo 692cc.

Objeto: Es el acuerdo entre cosa y precio


cosa: debe ser cierta, posible, determinada o determinable y susceptible de valoración económica.
1. Cosa cierta y posible: que exista, que tenga existencia material aunque es posible la venta de
cosa futura (articulo 1059cc): vamos a encontrar 2 modalidades en este articulo que son
a) se entiende sujeta a condición de tipo suspensiva. ”valido y no eficaz”
b) se asume el riesgo, son contratos aleatorios: es aquel una de las partes asume el riesgo, y
eso marca una importante diferencia. En la primera es válida pero no eficaz, porque el efecto
traslativo de dominio, está suspendido. Es válido pero no eficaz. En el caso del contrato
aleatorio el que el comprador haya asumido el riesgo de que la cosa no llegara a existir, hace
que ese llegue a existir y sea eficaz y valido.

60
2. Determinado o determinable: El contrato de compra-venta podría no ser conmutativo. Podría
ser que la cosa no está determinada o no este individualizado.

Artículo 1050cc: Cuando la cosa no se ha determinado, el contrato será válido pero no eficaz hasta
tanto, se llegue a determinar.
Articulo 1051cc: Cosas fungibles o consumibles, es válido pero no eficaz, hasta que no se
individualice la cosa. Es el ejemplo del arrocero, que hasta que se individualice.
3. Posible: que este dentro del comercio de los hombres, hay que cosas que son imposibles, lo
bienes demaniales (que son del estado) no los puedo vender. Y es nulo porque el objeto no
es posible.
4. Suceptible de valoración económica: es que pueda tener un criterio de contra valor, debe
necesariamente transmitirse en un valor determine la relación de intercambio por precio.
Precio:
A) cierto; es precio real no simulado la simulación del contrato puede ser absoluta o simulación
relativa, se va a dar dentro de un contrato simulado y eso conlleva a la nulidad del contrato.
B) determinado o determinable: es una cantidad de dinero que no necesariamente puede ser que este
claramente cuantificada. Podríamos perfectamente establecer una relación de precio, con algún
elemento objetivo de cuantificación. La determinación del precio debe ser objetivamente
determinable.
C) dinero o signo que lo represente: en nuestro país, la ley de la moneda establece lo que se conoce
como nominalismo monetario (que yo tengo, que pagar con moneda de curso legal que es el colon,
pero a partir de un recurso de inconstitucionalidad) se admitió mediante el artículo 7 de la ley de la
moneda. Se admitió la posibilidad de pagar y establecer relaciones contractuales con designaciones
de otras denominaciones contractuales. Por ejemplo el dólar, la libre esterlina. Pero es posible
liberarse pagando en colones a tipo de cambio del dia.
Características
1. Es un medio de cambio: es casualmente el concepto de precio que el dinero tiene dentro de
la compra y venta.
2. Patrón de valor: es el concepto de monetarismo monetario
3. Acumulador de riqueza
Yo puedo hacer el pago con dinero o signo que lo represente. O sea cuasi dinero, títulos valores o
títulos de crédito, que son esencialmente o fácilmente liquidables, por ejemplo puedo pagar con un
certificado de depósito a plazo. Cuando hablamos de esta característica tenemos que decir que es
factible en nuestro derecho la dación en pago. Que es entregar un bien, en pago de una obligación.
Prestaciones de las partes
Las partes reciben el nombre de vendedor: que es el que entrega la cosa, tiene el derecho de que el
comprador le entregue el precio y comprador: que es el que entrega el precio. (buscar y completar
esto) c/deber que analizamos debe entenderse que es un derecho para otro.
Obligaciones de las partes

61
Es un contrato bilateral perfecto, nos referimos a una relación, donde las prestaciones de las partes
se sirven recíprocamente de causa, que quiere decir: que lo que es un deber para el vendedor se
transforma en un correlativo derecho para el comprador, y lo que es un deber para el comparador, se
vuelve un correlativo derecho para el vendedor. Aca se ve el contrato sinalagmático del contrato. Para
que se entienda como es que funciona este contrato. Y para saber que cuando hablo de un deber para
el vendedor es que hablo de un derecho para el comprador. Obligaciones del vendedor:
1. La entrega de la cosa: cuando donde y como debe ser la entrega, son reguladas por normas
de carácter coercitivo, lo que indica que las partes determinan estas 3 preguntas. Articulo
1070 (¿dónde?), Articulo 1071(¿Cuándo?) la resolución contractual o el incumplimiento
forzoso. Cc articulo 692cc. Articulo 1072 (¿Cómo?) salvo que se hubiera incluido un
elemento accidental. Artículo 1073: hay una eximente de responsabilidad por si el vendedor
no entrega la cosa cuando el comprador a pesar del contrato es declarado en estado de
insolvencia o quiebra. Artículo 1074: entrega de la cosa accesorio o frutos: hay 3 tipos,
materiales: penden de la cosa o los ha producido sin que intervenga la mano del hombre,
industriales: son aquellos donde existe valor humano agregado: ej. Si tengo una propiedad
con un árbol de mango, los mangos son frutos naturales y si los recojo y califico, ya se
transforma en un fruto industrial y civil: son aquellos rendimientos que normalmente produce
la cosa ejemplos: arrendamientos. asi como la plusvalía: es el valor o el mayor valor que la
cosa va adquiriendo, la mejora de valor que obtiene la cosa que viene de muchas
circunstancias. Depende necesariamente de la cosa.

b) Cesión de Derechos: Ceder un derecho es traspasar la propiedad del mismo por acto entre vivos,
en esta se distingue con el nombre de cedente a la persona que traspasa el derecho, y con el de
cesionario, a aquella a favor de quien se verifica la transmision de la propiedad.
Si la cesion se hace mediante un precio, se opera compraventa pues existen los tres requisitos que a
esta caracterizan: consentimiento, cosa y precio y si el traspaso se hiciera gratuitamente, se realiza
donacion.
La facultad de ceder derechos o acciones reales o personales, no reconoce otro limite que el
establecido por la ley.
ARTÍCULO 1101.- Todo derecho o toda acción sobre una cosa que se halla en el comercio, pueden
ser cedidos, a menos que la cesión esté prohibida expresa o implícitamente por la ley.
Cesion de Creditos: La propiedad de un crédito pasa al cesionario, en sus relaciones con el cedente,
por el solo efecto de la cesión; pero con respecto al deudor sólo es eficaz la cesión por la notificación
que se le haga del traspaso; y respecto de terceros, sólo será eficaz desde la fecha cierta de la cesión,
salvo que el crédito fuere de aquellos que la ley permite se deban al portador del título, o que se
trasmiten por simple endoso.
La cesión será válida desde su fecha, según conste en el documento público de fecha cierta. Estas
operaciones estarán exentas del pago de todo timbre e impuesto y los honorarios profesionales se
establecerán de común acuerdo entre las partes.
De la cesión del derecho de herencia y de derechos litigiosos: la cesion de derechos de herencia
comprende dos supuestos, primero cuando se cede un derecho sucesorio firme, por pertenecer a una
persona en virtud de institucion testamentaria o por herencia abintestato, de manera indisputada y
segundo cuando el traspaso tiene por objeto posibles derechos a una herencia que estan sometidos o

62
tendran que estarlo, a discucion judicial; en cuanto a la cesion de derechos litigiosos, decimos que un
derecho se califica como "litigiosos", en terminos generales cuando es objeto o puede llegar a serlo,
de contienda judicial, por existir respecto a el opuestas pretenciones de dos o mas individuos.
ARTÍCULO 1117.- El que cede un derecho de herencia debe entregar a menos de reservas expresas,
aun las cosas que haya recibido como heredero y aun los frutos que haya consumido.
ARTÍCULO 1118.- El comprador debe indemnizar al vendedor todo lo que éste hubiere pagado en
calidad de heredero. ARTÍCULO 1119.- El cesionario no puede, salvo pacto en contrario, reclamar
del cedente lo que éste adquiera por derecho de acrecer después de la venta o lo que hubiere
adquirido por el mismo título al tiempo del contrato, con ignorancia de las partes.
ARTÍCULO 1120.- El cedente de derechos de sucesión garantiza su calidad de heredero. Pero no
responde de la evicción de objetos particulares que se hubieran reputado como pertenecientes a la
sucesión, salvo pacto en contrario.
ARTÍCULO 1121.- Todo aquel contra quien se haya cedido a título oneroso un derecho litigioso,
puede ejercer el retracto de este derecho, pagando al cesionario el precio real de la cesión, los gastos
y costos legítimos y los intereses del precio desde el día en que se pagó. El retracto se deberá hacer
dentro de los nueve días inmediatos a aquél en que se haga saber al interesado la cesión.
ARTÍCULO 1122.- Se reputará litigioso el derecho desde la contestación de la demanda en juicio
ordinario, y desde el embargo formal en el ejecutivo.
ARTÍCULO 1123.- No puede retractarse la cesión de un derecho litigioso, cuando ha sido hecha:
1.- En favor de un coheredero o propietario del derecho cedido. 2.- En favor del poseedor del
inmueble sobre el cual recae el derecho cedido. 3.- A un acreedor en pago de lo que le debe el
cedente. 4.- Con relación a un derecho que no forme sino lo accesorio de uno principal trasmitido
por la misma cesión.

c) Permuta: Es un contrato por el cual las partes se dan reciprocamente en propiedad una cosa por
otra, la permuta encierra, pues, una doble venta, solo que en vez de mediar precio en dinero como en
las ventas propiamente, cada una de las cosas permutadas constituye el precio de la otra.
ARTÍCULO 1100.- El contrato de cambio se rige por los mismos principios que el de venta: cada
permutante será considerado como vendedor de la cosa que da, y el precio de ella a la fecha del
contrato se mirará como el precio que paga por lo que recibe en cambio.

d) Donación: Es el contrato por medio del cual una persona traspasa a otra en forma gratuita , la
propiedad de una cosa, tres son las caracteristicas juridicas que presenta este contrato: es un contrato
unilateral, a titulo gratuito y solemne. Se dice que este es un contrato y no un acto, porque si bien el
donatario a nada se obliga, requiere el concentimiento de ambos contrayentes, y porque existe, de
parte del donante una prestacion cual es, el traspaso de la propiedad, lo que determina el calificativo
de unilateral que se da en esta forma de pacto.

ARTÍCULO 1393.- La donación que se haga para después de la muerte, se considera como
disposición de última voluntad y se rige en todo por lo que se dispone para testamentos.

ARTÍCULO 1394.- La donación onerosa no es donación, sino en cuanto el valor de lo donado exceda
al valor de las cargas impuestas.

ARTÍCULO 1395.- Es nula la donación bajo condiciones cuyo cumplimiento dependa sólo de la
voluntad del donador.

63
ARTÍCULO 1404.- La donación trasfiere al donatario la propiedad de la cosa donada.

2. CONTRATOS DE UTILIZACIÓN:
a) Arrendamiento: Es un contrato bilateral en cuya virtud una de las partes se compromete, mediante
un precio que la otra se obliga a pagarle, a procurar a esta por cierto tiempo, el uso o disfrute de una
cosa.

Despues de la compravetna, el arrendamiento es, en orden a las cosas, el contrato mas frecuente y de
mayor importancia en todas las sociedades. Por su medio, a la vez que las persoas carecen de recursos
para adquirir en propiedad ciertas cosas se procuran el uso y disfrute de las ajenas mediante adecuada
retribucion, el propeitario obtiene rendimiento de sus bienes sin disminucion de la sustancia o del
importe de ellos.

Arrendamiento de cosas

ARTÍCULO 1124.- No pueden ser arrendatarios los que según el artículo 1068 no pueden ser
compradores.

ARTÍCULO 1125.- El precio del arrendamiento puede consistir o en una suma de dinero, o en
cantidad determinada de frutos.

ARTÍCULO 1127.- El derecho de uso y goce de la cosa que tiene el arrendatario se extiende a los
accesorios que dependían de ella al tiempo de verificarse el contrato y a los accesorios por aluvión
supervenientes en el curso del arrendamiento, salvo el aumento proporcional en el precio, si el
aluvión fuere de importancia.

ARTÍCULO 1128.- El arrendador, o persona que da en arrendamiento, debe entregar al


arrendatario la cosa con sus accesorios en estado de llenar el objeto para el cual se arrendó

ARTÍCULO 1137.- El arrendatario debe usar de la cosa según el destino expresado en el contrato
o indicado por las circunstancias.

ARTÍCULO 1144.- El arrendatario debe restituir la cosa, al fin del arrendamiento, en el estado en
que la recibió, salvo su exención de responsabilidad por las pérdidas o deterioros de que no fuere
culpable.

ARTÍCULO 1146.- El contrato de arrendamiento se resuelve por la pérdida total o parcial de la


cosa arrendada.

Arriendo de predios rústicos

ARTÍCULO 1156.- El arrendador de un fundo debe entregar la cabida indicada en el contrato. Los
derechos y obligaciones de las partes en razón de un déficit o exceso de cabida, se rigen por lo
dispuesto en el título de venta.

ARTÍCULO 1158.- Siempre que se arriende un predio con ganados, quedan éstos a riesgo del
arrendatario y debe éste entregar al fin del arrendamiento igual número de cabezas de las mismas
edades y cualidades, o sus equivalentes en dinero.

64
ARTÍCULO 1160.- Terminado el arrendamiento tendrá a su vez el locatario derecho para usar de
las tierras y edificios por el tiempo absolutamente indispensable, para la recolección y
aprovechamiento de los frutos pendientes y en estado de colectar al terminarse el contrato.

Arrendamiento de bienes muebles

ARTÍCULO 1161.- Cuando el objeto del arrendamiento fuere un mueble de los que no se consumen
por el uso, se aplicarán las reglas del capítulo I en cuanto lo permitiere la naturaleza de las cosas;
pero si fuere un mueble fungible, se estará a lo dicho en los artículos siguientes.

ARTÍCULO 1162.- Sea que el contrato tenga por objeto una suma de dinero, o cualquier otra
mercadería o cosa mueble, podrán las partes fijar el interés que estimen conveniente, el cual puede
consistir en dinero o en cosas de otra especie. La estipulación de intereses debe constar por escrito.

ARTÍCULO 1166.- Si del contrato no resultare de un modo preciso y claro que se han estipulado
intereses, debe considerarse dicho contrato como de préstamo puro y simple.

ARTÍCULO 1167.- Los riesgos de la suma dada a mutuo o de las cosas arrendadas son de cuenta
del mutuario o arrendatario.

ARTÍCULO 1168.- Si no se hubiere fijado el tiempo de la devolución de la suma dada a mutuo o de


la cosa arrendada, se hará dicha devolución treinta días después de celebrado el contrato.

b) Inquilinato: El arrendamiento de casas de habitacion y locales para comercio u oficinas para


profesionales tiene una legislacion especial, cuyas normas han derogado, o al menos dejado
inoperantes muchas de las disposiciones comunes comunes contenidas en el Codigo Civil y que rigen
unicamente por exclusion, para aquellos contratos de locacion que tengan por objeto bienes muebles
o inmuebles no destinados a los usos indicados, independientemente de su ubicacion urbana o rural.

El contrato de arrendamiento consiste en la cesión del uso y goce de una cosa que se enmarca en un
tiempo determinado y que se obtiene a cambio de un precio o renta, este contrato de arrendamiento
es consensual pues se perfecciona con el consentimiento, es además bilateral porque una de las partes
se compromete, mediante un precio que la otra se obliga a pagarle, a procurar a esta por cierto tiempo,
el uso y disfrute de una cosa, es sinalagmático ya que las obligaciones que de él derivan son para las
partes recíprocas, es un contrato Consensúal que se perfecciona por el mero consentimiento, es
oneroso y conmutativo pues entraña intercambio de atribuciones patrimoniales ademas podemos
afirmar que se trata de un contrato de tracto sucesivo pues el cumplimiento de las prestaciones se
extiende en el tiempo.

LEY GENERAL DE ARRENDAMIENTOS URBANOS Y SUBURBANOS

ARTICULO 8.- El arrendamiento: Existe arrendamiento o locación cuando dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el uso y goce temporal de una cosa y la otra a pagar un precio
cierto y determinado.

Quien cede el uso y goce de la cosa se denomina arrendador o locador y el que paga el precio,
arrendatario, locatario o inquilino. El precio se llama alquiler o renta.

65
ARTICULO 9.- Facultad de dar: Pueden dar en arriendo el propietario, el poseedor del bien por
cualquier título legítimo, siempre y cuando no sea el de arrendamiento, y quien actúe en el ejercicio
de un poder especial o generalísimo o de una facultad legalmente conferida por autoridad
competente.

El copropietario de una cosa indivisa no puede arrendarla sin el consentimiento de los demás
partícipes.

ARTICULO 13.- Consentimiento: El contrato de arrendamiento es perfecto entre las partes desde
que convienen en cosa y precio. El consentimiento de las partes debe ser libre y manifestarse
claramente ya sea por escrito, de palabra o por hechos de los que, necesariamente, se deduzca su
voluntad.

ARTICULO 16.- Convenio verbal y comprobante de pago: En ausencia de contrato escrito, el


convenio verbal y las características propias de la relación arrendaticia se podrán demostrar por
todos los medios de prueba de la legislación civil.

El comprobante de pago o el recibo del precio, extendido por el arrendador, servirá para demostrar
la existencia del contrato de arrendamiento y el precio del arriendo, cuando así se desprenda
claramente de ese documento.

ARTICULO 20.- El bien arrendado: La cosa arrendada debe ser el total de un inmueble edificado
o una parte de él, con sus instalaciones, servicios, accesorios y espacios sin construir incorporados
al arrendamiento. Debe estar en buenas condiciones de seguridad y salubridad y ser adecuada para
su destino.

ARTICULO 26.- Obligaciones del arrendador.

a) Garantizar la legitimidad de su derecho y el uso y goce pacífico de la cosa por todo el tiempo del
contrato.

b) Entregar, al arrendatario, el bien objeto del arrendamiento con sus instalaciones, servicios,
accesorios, espacios sin construir y muebles no fungibles convenidos, en buen estado de servicio,
seguridad y salubridad, según el contrato, el destino del bien y la naturaleza de las cosas excepto si,
en el contrato, el arrendatario asume la obligación de restaurar las cosas en mal estado.

c) Conservar la cosa en buen estado, conforme a las disposiciones de esta ley y el contrato de
arrendamiento.

d) No perturbar, de hecho ni de derecho, al arrendatario; tampoco estorbar ni embarazar, de manera


alguna, el uso y goce de la cosa arrendada, de no ser por reparaciones urgentes o necesarias.

ARTICULO 44.- Obligaciones del arrendatario.

Son obligaciones del arrendatario:

a) Pagar el precio del arrendamiento, en la fecha convenida, sin perjuicio de lo establecido en el


párrafo tercero del artículo 58 de esta ley.

66
b) Servirse de la cosa exclusivamente para el destino convenido.

c) Conservar la cosa arrendada en buen estado.

d) Restituir la cosa al arrendador al final del contrato.

e) Acatar las disposiciones legales o reglamentarias aplicables al uso de la cosa o la actividad a la


que se destina.

ARTICULO 45.- Destino del bien: Según el contrato de arrendamiento, el arrendatario no puede
cambiar la actividad para la que se destina la cosa.

ARTICULO 70.- Plazo del arrendamiento: La duración del arrendamiento no podrá ser inferior a
tres años.

c) Préstamo: Es este un contrato por el que una persona entrega a otra una cosa para que se sirva de
ella gratuitamente por una vez o por cierto tiempo, con la obligacion de devolverla verificado el
servicio, o transcurrido el plazo convenido. Lo mismo puede referirse a cosas no fungibles, que a
cosas fungibles; en el primer caso, se llama prestamo de uso o "comodato" y en el segundo prestamo
de consumo o "mutuo".

El prestamo tanto en una forma como en otra se califica como un contrato real, porque necesita para
su perfeccion, la efectiva entrega de la cosa, califiquese ademas como "unilateral" debido a la
circunstancia de que solo una de las partes, la que recibe , asume obligacion (la de restituir la cosa
debida)

La gratuidad es tan esencial en esta clase de pactos que cuando se estipula alguna contraprestacion
del beneficiario, el convenio cambia su condicion juridica, transformandose en arrendamiento de cosa
o en un pacto innominado.

Comodato: Esta forma de prestamo se refiere siempre a una cosa que no se consume por el primer
empleo natural o civil que se le da. Con motivo del uso, el objeto es suceptible de desgastarse o
deterioro, pero no se consume necesariamente por el oficio a que conforme a su natural condicion,
sea dedicado. de ahi que el "comodante" o sea, el que presta el objeto, conserva la propiedad del
mismo; y de ahi tambien, que el "comodatario" nombre con el que se le distingue al emprestador, esto
es, al que toma prestado, esta en deber de efectuar la devolucion de la cosa, en su individualidad,
precisamente.

ARTÍCULO 1334.- El préstamo, sea comodato o mutuo, es un contrato gratuito.

ARTÍCULO 1335.- El comodatario no puede emplear cosa, salvo que la convención se lo permita,
sino en el uso a que por su naturaleza esté destinada.

ARTÍCULO 1336.- El comodatario esta obligado de la cosa como buen padre de familia.

ARTÍCULO 1341.- El comodato expira.- Por haber llegado el plazo fijado en la convención.- Por
haberse hecho el uso para el cual se prestó la cosa.- Por la muerte del comodatario.- Por el
acaecimiento de circunstancias apremiantes e imprevistas que hagan necesaria la cosa para el

67
comodante.

Terminado el comodato, el comodatario debe devolver la cosa.

Mutuo: es un contrato por el que una de las partes presta a otra una cosa fungible, o un conjunto de
ellas, para su uso y consumo, con la obligacion de devolver, dentro de cierto tiempo, otro tanto de la
misma especie y calidad.

ARTÍCULO 1343.- El mutuario adquiere en propiedad la cosa prestada y corre de su cuenta a todo
riego desde el momento en que le fui entregada.

ARTÍCULO 1344.- El mutuario es obligado a restituir la cosa u otra equivalente en número,


cantidad y calidad dentro del plazo convenido. No habiéndose dicho nada acerca del plazo, la
restitución se hará treinta días después de la entrega de la cosa, hecha al mutuario.

ARTÍCULO 1346.- Si el mutuario no restituyere en género lo debido, deberá pagar el valor del
mutuo, para cuya estimación se tendrán en cuenta el tiempo del vencimiento del plazo, y el lugar
donde el préstamo hubiere de restituirse

3. CONTRATOS DE COOPERACIÓN:
a) Mandato: Es un contrato consensual en cuya virtud uno de los estipulantes, llamado "mantatario",
es encargado por el otro, que recibe el nombre de "mandante" para que obrando por cuenta y
representacion de este, desempeñe uno o varios negocios de caracter juridico, esta jurisdicidad
consiste en que el acto encomendado sea apto para crear necesariamente, derechos y obligaciones
entre el mandante y los terceros relacionados con el en virtud de las operaciones del mandatario.

ARTÍCULO 1251.- El contrato de mandato puede celebrarse entre presentes y ausentes, por
escritura pública o privada y aun de palabra; pero no se admitirá en juicio la prueba de testigos,
sino en conformidad con las reglas generales, ni la escritura privada cuando las leyes exijan
documento público. El instrumento en que se hace constar el mandato se llama poder. Los poderes
generales o generalísimos deben otorgarse en escritura pública i inscribirse en la sección
correspondiente del Registro de la Propiedad, y no producen efecto respecto de tercero sino desde
la fecha de su inscripción.

Poder Generalisimo: En virtud del mandato o poder generalísimo para todos los negocios de una
persona, el mandatario puede vender, hipotecar y de cualquier otro modo enajenar o gravar toda clase
de bienes; aceptar o repudiar herencias, gestionar judicialmente, celebrar toda clase de contratos y
ejecutar todos los demás actos jurídicos que podría hacer el poderdante, excepto los que conforme a
la ley deben ser ejecutados por el mismo dueño en persona y los actos para los cuales la ley exige
expresamente poder especialísimo.

ARTÍCULO 1254.- Si el poder generalísimo fuere sólo para alguno o algunos negocios, el
mandatario tendrá respecto del negocio o negocios a que su poder se refiere y de los bienes que ellos
comprendan, las mismas facultades que según el artículo anterior, tiene el apoderado generalísimo
para todos los negocios de una persona.

ARTICULO 1255: Poder General: Por el poder general para todos, alguno o algunos negocios,

68
tiene el mandatario respecto del negocio o negocios a que su poder se refiere, amplia y general
administración, comprendiendo ésta las facultades siguientes:

1.- Celebrar los convenios y ejecutar los actos necesarios para la conservación o explotación de los
bienes.

2.- Intentar y sostener judicialmente las acciones posesorias y las que fueren necesarias para
interrumpir la prescripción respecto de las cosas que comprende el mandato.

3.- Alquilar o arrendar bienes muebles hasta por un año; pero, si el poder se limita a cierto tiempo,
el período del arrendamiento no debe exceder de ese plazo. Para arrendar bienes inmuebles, se
requiere poder generalísimo o especial. (Así reformado por Ley No.7527 del 10 de julio de 1995).

4.- Vender los frutos así como los demás bienes muebles que por su naturaleza están destinados a
ser vendidos o se hallen expuestos a perderse o deteriorarse.

5.- Exigir judicial o extrajudicialmente el pago de los créditos y dar los correspondientes recibos.

6.- Ejecutar todos los actos jurídicos que según la naturaleza del negocio se encuentren virtualmente
comprendidos en él como medios de ejecución o como consecuencias necesarias del mandato.

Poder Especial: El poder especial para determinado acto jurídico judicial y extrajudicial, solo
facultará al mandatario para los actos especificados en el mandato, sin poder extenderse ni siquiera a
los que se consideren consecuencia natural de los que el apoderado esté encargado de ejecutar. El
poder especial otorgado para un acto o contrato con efectos registrales deberá realizarse en escritura
pública y no será necesario inscribirlo en el Registro

b) Fianza: Es el contrato en virtud del cual una persona, el fiador, garantiza el cumplimiento de una
obligación ajena, obligándose personalmente con el acreedor. El efecto que produce es la
responsabilidad solidaria, del deudor y del fiador, a favor del acreedor.

Este puede, a su parecer, exigir el pago de uno o del otro, sin necesidad de dirigirse primero contra el
deudor principal. De este modo, el acreedor podrá hacer uso de la responsabilidad patrimonial de una
o de ambas personas, pues encuentra la garantía de su crédito tanto en el patrimonio del deudor
principal como del fiador. El fiador se convierte, al mismo tiempo, en deudor. Su obligación es
subsidiaría respecto a la obligación garantizada, es decir, es válida solo si la obligación del deudor
principal tiene validez.

Por ello, la fianza no puede exceder lo que es debido por el deudor. El fiador puede oponer al acreedor
las excepciones correspondientes al deudor principal, comprendida la excepción de compensación.
Si el acreedor se dirige contra el deudor principal, y éste paga, se extingue la obligación principal, y,
en consecuencia, la fianza. En sentido contrario, si el acreedor se dirige contra el fiador, quien cancela
la deuda, éste tiene la acción de regreso sobre el deudor principal para el reembolso de lo que ha
pagado.

ARTÍCULO 1301.- El que se constituye fiador de una obligación, se sujeta respecto del acreedor a
cumplirla, si el deudor no la satisface por sí mismo.

69
ARTÍCULO 1311.- El fiador tiene derecho a oponer todas las excepciones que sean inherentes a la
obligación principal, y no las que sean únicamente personales del deudor.

ARTÍCULO 1317.- El fiador que paga debe ser indemnizado por el deudor, aunque éste no haya
prestado su consentimiento para la constitución de la fianza.

ARTÍCULO 1330.- Extinguida la obligación principal, se extingue la fianza.

c) Depósito: Es un contrato en virtud del cual uno de los contratantes da una cosa a guardar al otro,
quien se encarga de ella gratuitamente y se obliga a devolverla cuando le fuere pedida.

La calidad de gratuito es esencial en el deposito de indole civil; de lo que resulta, que si se estipulare
remuneración, el convenio deja de ser deposito y se convierte en arrendamiento de servicios. Se
estima mercantil el deposito si las cosas depositadas son objeto de comercio, y si se hace a
consecuencia de una operación mercantil.

ARTÍCULO 1348.- El depósito se constituye para la guarda y custodia de una cosa mueble. Es
gratuito y el depositario no puede usar de la cosa depositada. El contrato en virtud del cual se entrega
una cosa para su guarda y custodia, si se estipula precio o si se permite el uso de la cosa, se rige por
las reglas del arrendamiento de servicios o del comodato según su caso.

ARTÍCULO 1349.- Es obligado el depositario a prestar en la guarda y conservación de la cosa, el


cuidado y diligencia que acostumbra emplear en la guarda de sus propias cosas.

ARTÍCULO 1352.- El depositante pude pedir en cualquier tiempo restitución del depósito, aun
cuando para ello, se hubiere señalado término, pero el depositario sólo cuando hubiere justa causa
puede devolverlo, sin instancia de parte, antes del término. Si el depositante se niega a recibirla,
puede el depositario consignar la cosa depositada.

ARTÍCULO 1357.- El depositante es obligado a indemnizar al depositario todos los gastos que haya
hecho en la conservación de la cosa, y las pérdidas que la guarda haya podido ocasionarle. El
depositario para ser pagado, goza del derecho de retención.

Deposito Judicial: es el que se constituye por la orden de una auntoridad de justicia, tiene lugar con
frecuencia cuando a causa y como complemetno de un embargo, el juez designa una persona para que
tome a su cuidado la cosa embargada, la que queda a disposicion de la autoridad que ordeno la
diligencia.

El mismo caracter de deposito judicail tienen las consignaciones de dinero que suelen hacer los
particulares en una institucion bancaria, a la orden de determinado juez, con motivo de los asuntos
que cursan en su despacho.

ARTÍCULO 1361.- El depósito judicial se constituye por decreto del Juez, y se comprueba por el
acta respectiva.

ARTÍCULO 1362.- Judicialmente puede constituirse depósito, tanto de bienes muebles como
inmuebles, y aunque no fuere gratuito no cambia su carácter de depósito.

70
ARTÍCULO 1363.- El depositario judicial de un inmueble tiene, relativamente a su administración,
las facultades y obligaciones de un mandatario con poder general.

ARTÍCULO 1365.- Si el depositario judicial perdiere la posesión de la cosa, puede reclamarla


contra toda persona que la haya tomado sin decreto del Tribunal que hubiere constituido el depósito.

4. OTROS CONTRATOS

a) Transacción: en las desavenencias que suelen ocurri en cuanto a los bienes y derechos, sucede
aveces que para evitar las molestias y disgustos que las contiendas judiciales producen, las partes
resuelven arreglar amistosamente sus diferencias mediante un convenio que zanjando todas las
dificultades ponga termino o evite litigos.

ARTÍCULO 1367.- Toda cuestión esté o no pendiente ante los Tribunales puede terminarse por
transacción.

ARTÍCULO 1368.- La transacción se rige por las reglas generales de los contratos en lo que no esté
expresamente previsto en este título.

ARTÍCULO 1369.- Toda transacción debe contener los nombres de los contratantes; la relación
puntual de sus pretensiones; si hay pleito pendiente, su estado y el Juez ante quien pende; la forma y
circunstancias del convenio y la renuncia que los contratantes hagan de cualquier acción que tenga
el uno contra el otro.

b) Compromiso: Se denomina compromiso, a un contrato por le cual las partes convienen en someter
la desicion de una contienda, al juicio de uno o varios terceros llamados "arbitros" o
"compromisarios".

Este pacto viene a ser una variedad de la transaccion, con la cual se identifica en cuanto tiende a poner
fin a una contienda de manera amistosa. Pero difieren ambos contratos en el modo como se realiza el
avenimiento; asi, cuando se transinge, son las partes mismas quienes ajustan las diferencias, y cuando
se recurre al compromiso son terceros quienes se encarga de definir la cuestion debatida

ARTÍCULO 1386.- Por el contrato de compromiso las partes someten a la decisión de árbitros o
arbitradores sus cuestiones actuales.

ARTÍCULO 1391.- Quedará rescindido el contrato de compromiso por el hecho de que una de las
partes demande, ante los tribunales, la resolución de las cuestiones objeto del contrato, y de que la
otra parte no alegue el compromiso dentro del término en el que la ley permite oponer las
excepciones previas.

c) Contratos aleatorios: son aquellos contratos por medio de los cuales una de las partes se obliga
para con la otra, o en que ambas se obligan reciprocamente, a dar hacer alguna cosa con subordinacion
a un hecho o acontecimiento futuro e incierto.

Son convenios generalmente reconocidos como pertenecientes a este grupo: el seguro, el juego y las
apuestas.

71
ARTÍCULO 1409.- La ley no concede acción para reclamar lo que se ha ganado en juego de
cualquier clase que sea; pero el perdidoso no puede repetir lo pagado voluntariamente, salvo el caso
de fraude. Esta disposición se aplica igualmente a las apuestas.

ARTÍCULO 1410.- El contrato de seguro que no se refiere a objetos de comercio, se rige por las
reglas generales de los contratos.

DERECHOS REALES
5. EL PATRIMONIO.
Concepto: "El patrimonio se define como el conjunto de derechos y cargas, apreciables en dinero, de
que puede ser titular o asiento una persona, y que constituye una universalidad jurídica y conforme
al artículo 981 de nuestro Código Civil, «Todos los bienes que constituyen el patrimonio de una
persona responden al pago de sus deudas»

Indisponibilidad universal ***********

Prenda común de los Acreedores: La garantía genérica patrimonial que se basa en el principio de
que el patrimonio es prenda común de los acreedores, es recogido en nuestro código civil en el articulo
981 el cual señala “Todos los bienes que constituyen el patrimonio de una persona responden al pago
de sus deudas .Sin embargo, las cláusulas de inembargabilidad son válidas cuando hubieren sido
impuestas en los términos y condiciones del articulo 292.

ARTÍCULO 292.- Los derechos de transformación y enajenación son inherentes a la propiedad y


ningún propietario puede ser obligado a transformar o no transformar, a enajenar o no enajenar,
sino en los casos y en la forma en que la ley lo disponga. Es permitido establecer limitaciones a la
libre disposición de los bienes, únicamente cuando éstos se transfieren por título gratuito. Pero no
serán válidas por un plazo mayor de diez años, salvo tratándose de beneficiarios menores de edad,
en que este término puede ampliarse hasta que el beneficiario cumpla veinticinco años de edad. Serán
nulas, por contrarias al interés público, y a la libre disposición de los bienes como atributo del
dominio, las limitaciones establecidas por mayor tiempo del indicado en el presente artículo y, en
consecuencia, el Registro Público hará caso omiso de ellas en cuanto excedan de los términos
señalados, considerándose el bien libre de toda restricción.

6. DERECHOS REALES: TRASCENDENCIA ACTUAL


El Ordenamiento Juridico esta diseñado para la resolucion de conflictos de intereses que se plantean
entre los individuos de manea que segun el tipo de derecho de que se vea amenazado, esta prevista
una determinada proteccion. Por ello, resulta necesario saber distinguir perfectamente frente a que
tipo de derecho se esta, sea este personal o real, debido a que en la practica y sobre todo para los que
no son doctos en la materia, se presentan figuras de derechos reales dificiles, aparaentemente, de
diferencia de otras que son de derechos de credito, o a la inversa. Al respecto, Albaladejo cita el caso
del usufructo y del arrendamiento, figuras muy similares en ciertos aspectos, pero sin lugar a dudas,
dos derechos claramente diferentes.

7. Distinción entre Derechos Reales y de Crédito

72
Alberto Brenes Cordoba.- "Los derechos reales se diferencian de los personales en dos cosas
principalmente, el derecho real se refiere a un objeto fisico determinado en si mismo en su especie,
por lo menos; el derecho personal versa acerca de una prestacion, de algo que debe cumplir persona
determinada. El primero puede ejercitarse contra cualquier individuo que posea el objeto a fin de
someter este al ejercisio del derecho que en el tiene; el segundo es exigible del obligado o de sus
sucesores, en su caso".

En el Derecho de Crédito (Obligaciones), hay un poder de un derecho activo de exigir a otro una
prestación mientras que el Derecho real es un poder directo y inmediato sobre una cosa que concede
a su titular un señorío (es ejercicio de facultades sobre esa cosa) ese señorío puede ser pleno “bienes
propios”, puede ser parciales “cosa ajena”. Ej. Art 264 C. Civil.

El poder que se otorga en el derecho real es sobre un objeto o una cosa y en el Derecho de Crédito no
hay un poder directo sobre la cosa sino lo que se exige es un cumplimiento de una prestación.
En el derecho real se adquiere un derecho, Directo e Inmediato sobre una cosa u objeto.

En el derecho real estamos ante un poder directo, que es la tenencia material y tangible de la cosa
sobre el que el poder recaiga; no estamos hablando de un contrato, sino de un sometimiento la cosa,
podemos hablar de un poder directo sobre una cosa u objeto que no se percibe con los sentidos (cosas
incorporales).
La obligación es el fin que sirve como medio para tener el alcance de un Derecho Real. Ej. la que
tiene x me lo vende en 5 millones, el fin es que yo adquiero el bien, tengo así el derecho sobre la
propiedad.

Clasificación de los Derechos Reales

1. Derechos reales plenos (Derecho de propiedad)


2. Derechos reales Limitados o en cosa ajena. Pueden ser de
3 tipos:
1. Goce: cuando el poder que otorgan es el de gozar o disfrutar, o, en general, de utilizar o
aprovecharse de alguna manera de aquella. Tales son los de usufructo, uso, habitación,
servidumbre (en sus distintas clases), superficie y censo.

2. Garantía: cuando el poder que se otorga sobre la cosa ajena es el de hacer que si se incumple
una obligación que se aseguró con aquel derecho, la cosa objeto de este sea vendida, para
hacerse cobro con su precio, de la obligación insatisfecha. Tales son los de hipoteca y prenda.

3. Adquisición: cuando el poder que otorgan es el de que el titular haga suya (pagando su valor),
si es enajenada por su dueño, la cosa ajena sobre que recae el derecho. Tales son los de tanteo
y retracto

En la naturaleza real; cada una de las facultades del art. 264 CC. Tiene una regulación especial para
cada una de ellas.

73
1. Se extinguen en formas diferentes.
2. Se constituyen de formas diferentes.
3. Se defienden de formas diferentes.

Los derechos reales son imprescriptibles


4. CICLO DE LA VIDA DE LOS DERECHOS REALES
El ciclo de vida de los derechos reales esta referido al nacimiento, adquisicion, perdida o extincion
de estos.

A) Nacimiento de los derechos reales: Puede darse que el derecho que alguien adquiera ya exista
desde antes, tal es el caso, cunaod se produce el cambio de titular de la cosa, a raiz de una venta.
Tambien puede ser que el derecho real no exista, dandose conjuntamente el nacimiento del derecho
y la adquisicion de este por parte del particular, como por ejemplo con la ocupacion, mediante la cual
nace el derecho real de propiedad sobre la cosa y lo adquiere el ocupante

B) Adquisicion de los derechos reales: Se refiere a la union del derecho a la persona que se convierte
en titular. Existen diferentes sistemas de adquisicion de los derechos reales, asi como distintos modos
de adquirirlos. Nuesto Ordenamiento Juridico se rige por el sistema del nudo consensu, lo cual se
deduce del hecho de que el Codigo Civil admite la adquisicion independientemente, de que haya o
no tradicion o inscripcion en el Registro, solo se exige que haya convenio.

Se suele distinguir entre modos de adquirir oiginarios y derivados. Son originarios aquellos que hacen
adquirir la propiedad independientemente de cualquier persona y por tanto, necesariamente libre de
toda carga, ejemplo de este es la ocupacion. Son derivados los que hacen adquirir una propiedad
fundada en un precedente derecho que tenia otra persona y por ende sujeto a las mismas
caracteristicas, facultades, cargas, etc. que presentaba para el dueño precedente, ejemplo tipico es la
tradicion

Los modos de dquisicion tambien se clasifican en universales y particulares, segun la adquisicion


recaiga sobre todo un patrimonio o sobre un derecho o varios singularmente considerados. En
onerosos y gratuitos segun el adquiriente obtenga o no a cambio de algo. Y por ultimo, en mortis
causa o inter vivos, segun la adquisicion se de una vez fallecido el anteror titular o estando en vida
éste.

Por otra parte, tal y como menciona el articulo 484 del Codigo Civil, la adquisicion de los derechos
reales puede darse por las siguientes causas: tradicion, ocupacion, accesion, sucesion y por
prescripcion positiva o adquisitiva.

1- La Tradicion: Consiste en que ambas partes, es decir el actual titular del derecho real y el futuro
titular convienen en la tranasmision del derecho o entrega de la cosa, mediante la existencia de un
negocio juridico como la venta, donacion, cesion, cambio o permuta.

1.1- Existen diversas formas de tradicion entre las cuales estan:

1. Traditio real: Entrega material de la cosa

2. Traditio Simbolica: Entrega de una cosa accesoria en la que queda simbolizada la principal.

74
3. Acuerdo de partes: La tradicion se efectual por el solo acuerdo o conformidad de las partes
contratantes.

4. Escritura Publica: Tratandose de inuebles, el otorgamiento del a escritura equivale a la


entrega de la cosa.

5. Uso consentido: El uso que del derecho haga el adquiriente con consentimiento del
transmitente.

2- La Ocupacion: Es la toma de posesion de una cosa sin dueño que sea apropiable por su naturaleza,
como los animales que son objeto de caza y pesa, el tesoro oculto y las cosas muebles con animo de
hacerla nuestra.

La ocupacion fue un modo de adquirir importante en los pueblos primitivos, pero actualmente su
aplicacion es muy reducida debido a que el numero de cosas sin dueño es muy escaso y por otro lado
aquellas que se presumen sin dueño , el ordenamiente tiende a atribuirlselos al Estado.

3- La Accesion: Es otro modo de adquisicion de la propiedad mediante la cual se posibilita la


adquisicion de una cosa por el propietario de la principal, a la cual se le une o incorpora otra para
formar un todo inseparable.

En la union o incorporacion de cosas existen dos principios fundamentales para la resolucion de


conflictos de itnereses que suelen presentarse. El primer principio basico es que lo accesorio sigue lo
principal, siendo en este caso lo accesorio, lo que se uno o incorpora y lo principal, la cosa a la que
se le une o incorporan otras. En este sentido, el dueño de la cosa principal tiene, el papel rector. El
segundo principio fundamental es la buena o mala fe, del tercero o del dueño, con la que se efectua
la union o incorporacion.

4- La sucesion: este modo de adquisicion puede ser testada o intestada, segun haya hecho o no,
testamento el causante. La sucesion sea inter vivos o mortis causa entraña la idea de cambio de
titularidad y de transmision del derecho de una persona a otra.

5- Prescripcion positiva o adquisitiva: Segun el articulo 853 del Codigo Civil por prescripcion
positiva se adquiere la propiedad de una cosa, pero para ellos se requiere de un titulo traslativo de
dominio, buena fe y de la posesion. El articulo 854 del mismo cuerpo normativo, tambien regula la
prescripcion adquisitiva, pero la diferencia es que el articulo 853 esta referido al caso de la adquisicion
derivada, mientras que el 854 de la adquisicion originaria.

C) Extincion y perdida de los derechos reales: La perdida y la exincion de los derechos reales son
fenomens distintos. Si se extingue un derecho real, el titular lo pierde, pero cuando este lo transmite
a otro, se produce la perdida, mas no la extincion.

En general, puede afirmarse que los modos de perder el dominio son aquellos supuestos de hecho,
que de acuerdo con el ordenamiento juridico determinan la desaparicion del derecho para el titular.
Los modos de extincion, por su parte, son los supuestos de hecho que ademas de producir la perdida
del derecho para el titular, tambien produce la inexistencia del derecho.

Entre los modos mas generales de extincion o perdida del dominio estan: el abandono, adquisicion

75
originaria de otro, la destruccion de la cosa, salida del comercio, consolidacion, prescripcion extintiva
y la expropiacion forzosa.

1. El abandono: consiste en la perdida del derecho de propieda sobre una cosa mediante la
desposesion de la misma, la cual ha de realizarse con la intencion de dejar de ser el
propietario. Por consiguiente, si se da el abandono de una cosa, como consecuencia se da la
extincion del derecho de dominio de esta. La cosa pasa a ser res nulius, de manera que la cosa
se hace apta para la ocupacion si es mueble, a manos del Estado, o a un particular si es
inmueble.

2. Adquisicion originaria de otro: Cuando se da la adquisicion del dominio por un tercero,


forzosamente se produce la perdida del mismo para el anterior propietario.

3. La destruccion de la cosa: Al desaparecer el objeto, se extingue por ende el poder sobre


este. Si la destruccion es parcial subsiste el derecho sobre la parte que queda.

4. Salida del Comercio: si la cosa sale del comercio de los hombres, el derecho real se extingue
como poder juridico de Derecho Privado por cuanto deja de ser apta para seguir sometida al
poder juridico de los particulares.

5. Consolidacion: Si se produce la reunion de la propiedad y del derecho real en cosa ajena en


una misma persona, se extingue el derecho real limitativo de dominio y su contenido de
facultades pasa a formar parte del poder total que sobre la cosa tiene el dueño.

6. Prescripcion extintiva: Se produce si durante el plazo que señala la ley, el derecho permanec
inactivo, en el sentido de que no es ejercitado por su titular ni reconocido por el sujeto pasivo.

7. La expropiacion Forzosa: Se entiende ésta como una privacion de la propiedad privada o


de derechos e intereses patrimoniales legitimos, ejercida imperativamente por la
administracion publica en aras de una causa de utilidad publica o de interes social y mediante
una previa indemnizacion.

8. LA PROPIEDAD

El derecho de propiedad es el mas completo que se puede tener sobre una cosa. Es el derecho real por
excelencia, todos los otros no son mas que emanaciones de el, formas parciales del dominio, incapaces
por si solas de dar la plenitud de goce, suele definirse como "El derecho en virtud del cual una cosa
se halla sometida de modo absoluto y exclusivo, a la voluntad de accion de una persona
El derecho de propiedad es absoluto en el sentido de que el propietario tiene facultad plena para gozar
y disponer de lo que le pertenece, sin otras restricciones que las admitidas por el, o las impuestas por
la ley en interes comun o en defensa del derecho ajeno.
En sentido Rigoroso: Es el que se emplea en el derecho civil, es el poder jurídico pleno sobre una
cosa. Poder en cuya virtud está en que la cosa queda sometida directa y totalmente al titular con un
señorío jurídico exclusivo.
El derecho de propiedad tiene una protección constitucional que está estipulado en el artículo 45 CP.
La propiedad es inviolable salvo si hay interés público debidamente fundamentado; podría dar la
expropiación.

76
Artículo 45.Constitución Política- La propiedad es inviolable; a nadie puede privarse de la suya si
no es por interés público legalmente comprobado, previa indemnización conforme a la ley. En caso
de guerra o conmoción interior, no es indispensable que la indemnización sea previa. Sin embargo,
el pago correspondiente se hará a más tardar dos años después de concluido el estado de emergencia.

Este propietario tiene facultades y si están reunidas en una solo persona física o jurídica hablamos de
un señorío jurídico pleno que está previsto en el art: 264 CC.

ARTÍCULO 264.- El dominio o propiedad absoluta sobre una cosa, comprende los derechos:

1.- De posesión.
2.- De usufructo.
3.- De transformación y enajenación.
4.- De defensa y exclusión; y
5.- De restitución e indemnización.

ARTÍCULO 265- Código Civil- Cuando no corresponden al dueño todos los derechos que
comprende el dominio pleno, la propiedad es imperfecta o limitada.
De acuerdo con las disposiciones del régimen de propiedad en condominio, podrán pertenecer a
distintos propietarios, los pisos, locales, las oficinas, los estacionamientos o departamentos en que se
dividan uno o varios edificios, cuando se trate de construcciones verticales en varios pisos o niveles,
o las casas, locales, oficinas y estacionamientos, cuando el desarrollo no sea vertical sino horizontal
y, en los casos de urbanizaciones privadas, tanto los lotes en que se divida el terreno como las
construcciones que sobre ellos se levanten. En estos casos, cada propietario será el dueño exclusivo
de su piso, local, oficina, estacionamiento, casa o lote y será condómino de los bienes afectos al uso
común; además, las diferentes figuras podrán combinarse. Los bienes sometidos a este régimen se
conocerán como condominios.

Cuando la cosa pertenezca a dos necesitaría permiso.

ARTÍCULO 270.- Cuando una cosa pertenezca simultáneamente a dos o más personas, los dueños
ejercen conjuntamente todos los derechos del propietario singular, en proporción a la parte que cada
uno tenga en la propiedad común.
El condueño no puede, sin embargo, disponer de una parte determinada de la cosa, sin que antes le
haya sido adjudicada en la respectiva división.

ARTÍCULO 271.- Todo propietario tiene el derecho de obligar a sus condueños a contribuir para los
gastos de la conservación de la cosa o derecho común, salvo que éstos renuncien la parte que pudiera
corresponderles.

La ley le da la facultad de acabar la copropiedad.

ARTÍCULO 272.- Ningún propietario está obligado a permanecer en comunidad con su condueño,

77
y puede en todo tiempo exigir la división, salvo:
1- En los casos de sociedades mercantiles o de compañías comunes, en todos los cuales se observara
lo que la ley especial y respectivamente disponga.
2- Si la cosa o el derecho fuere por su naturaleza absolutamente indivisible.
3- En los casos de comunidad de bienes originados en la aplicacisn de la Ley de Propiedad Horizontal,
los cuales se regirán por lo que ella dispone.
3.- Cuando, tratándose de inmuebles su fraccionamiento contraviene las normas del urbanismo.

El señorío jurídico pleno no conlleva a hacer lo que se quiera con su propiedad; en los últimos años
se ha establecido el derecho de vecindad. De que establece que las relaciones de vecinos están por
encima para las relaciones.

9. DERECHOS REALES ADMINISTRATIVOS

El derecho real administrativo es ante todo un derecho subjetivo, no es una mera expectativa o interes
legitimo, sino que encontramos en su base un veradero derecho que se garantiza por distintas vias. Se
presentan asi, ante su ostentante, obligaciones correlativas de quienes resultan encargados de
mantener y asegurar su posicion y quienes conforman los sijetos pasivos de relacion que caracteriza
todo derecho subjetivo.

Los derechos reales administrativos son los derechos reales cuyo objeto son cosas de dominio publico,
es posible una concepcion restringida bien por razon de la exigencia del caracter publico del sujeto
titular, bien por el caracter demanial del objeto. Empero, hay que entender que un derecho real debe
calificarse de administrativo siempre que, cualquiera que sea su naturaleza juridica del sujeto o del
objeto, presente peculiareidades respecto a su regimen juridico que contrasten con el establecido por
el derecho civil.

La Zona Marítimo Terrestre: En Costa Rica la zona marítimo terrestre, esta regulada por la Ley
sobre Zona Marítimo Terrestre, (en adelante LZMT), ley número 6043, que fue aprobada desde el
año 1977, contemplando las regulaciones que se deben dar en las zonas aledañas al mar.

En el artículo 9 de la citada ley estipula que la zona marítimo terrestre está constituida por:

“[...] la franja de los doscientos metros de ancho a todo lo largo de los litorales Atlántico y Pacífico
de la República, cualquiera que sea su naturaleza, medidos horizontalmente a partir de la línea de la
pleamar ordinaria y los terrenos y rocas que deje el mar al descubierto en la marea baja.

Para todos los efectos legales, la zona marítimo-terrestre comprende las islas, islotes y peñascos
marítimos, así como toda tierra o formación natural que sobresalga del nivel del océano dentro del
mar territorial de la República. Se exceptúa la Isla del Coco que estará bajo dominio y posesión
directos del Estado y aquellas otras islas cuyo dominio o administración se determinen en la presente
ley o leyes especiales”

La ley lo que hace es establecer condiciones mediante las que es posible el uso y disfrute de la ZMT
por parte de los particulares. En el caso que un sujeto particular pretenda sin autorización previa del
Estado, ejercer un uso privativo de esa zona tendrá absolutamente vedada la posibilidad de aprovechar

78
ese bien, porque está fuera del comercio de los hombres.

Las Concesiones: tratandose de la zoma restringida, es posible su ocupacion legitima mediante el


otrogamiento de concesiones, siendo la concesion la figura idonea pra el disfrute particular del
dominio publico conforme lo establecido por la ley de ZMT 6043. Estas concesiones sobre la zona
restringida son otrogadas unicamente por las municipalidades, requiriendo ademas de la aprobacion
del Instituto Costarricense de Turismo cuando se trate de zona turistica y del INDER en las demas
areas. Las concesiones pueden ser cedidas siempre y cuando se cuente con la autorizacion expresa de
la municipalidad respectiva, y el ICT o INDER segun corresponda. Estos contratos pueden ser
otorgados por un plazo que va de los cinco a los veinte años; los requisitos para solicitar una concesion
se encuentran dentro del reglamento de la LZMT.

10. EL DERECHO DE POSESIÓN

Hay quienes dicen que el derecho de posesión no puede ser considerado como un derecho, porque,
este nace de un hecho, que a diferencia de los derechos subjetivos no es concedido por el
Ordenamiento Jurídico, entre estos autores esta, Bonfante y Pothier, que no puede considerarse un
derecho.

Otros autores como, Savigny y Laurent, dicen que si bien es cierto el Derecho de posesión nace como
un hecho este llega a comportarse como un derecho y que prueba de ello es que si bien es cierto en
Ordenamiento Jurídico le limita la facultad de enajenación le concede una amplia tutela en lo que
respecta a las demás facultades que se le reconocen al derecho de propiedad.

Actualmente se tiene una postura ecléctica (escogida o elegida) y se dice que, para poder considerar
la posesión como un derecho real y aceptar que sea un derecho, debemos diferenciar de lo que es la
posesión como un hecho estado o un hecho acontecimiento, es decir, como un hecho estado la
posesión comprende una voluntad de poseer la cosa con “animus domini”, lo que es muy distinto de
poseer sin el propósito de convertirse en dueño de la cosa, la diferencia entre uno y otro estado, va a
radicar en que la posesión como en hecho estado se va a beneficiar la sociedad en general, por cuanto,
al poseerse como dueño se agregará valor a lo que se posee y esto va ser lo que va a justificar la
existencia y la tutela que el Ordenamiento Jurídico le da a la posesión, por cuanto, como se ha dicho,
de ahí se beneficia la sociedad en general.

La Posesión como derecho real tiene dos grande elementos:

1. La voluntad (“animus domini”).


2. El corpus (la cosa).

ARTÍCULO 277.- El derecho de posesión consiste en la facultad que corresponde a una persona de
tener bajo su poder y voluntad la cosa objeto del derecho.

La posesion como un poder de hecho: Consiste en el hecho de ese poder, independientemente de si


se tiene derecho para poseer, en este sentido, entonces, posee una cosa el que la tiene bajo su voluntad
y poder.

79
La posesion como un poder juridico (posesion de derecho): Como el derecho de propiedad
comprende también el derecho de posesión, pudiera ser que en la realidad jurídica se den ciertas
situaciones en las que el propietario no está en posesión de la cosa, sin embargo, el señorío jurídico
sobre el objeto de su derecho se mantiene intacto en estas situaciones, en razón de una titularidad el
Ordenamiento Jurídico va a reconocerle una posesión de derecho que se va a manifestar como un
poder jurídico.

El derecho a poseer: Independientemente de si se es poseedor o no, se debe analizar si se tiene el


derecho a poseer, el cual va a corresponder a quien, según la ley, le deben ser otorgadas las facultades
de poseer la cosa. En nuestro Ordenamiento Jurídico se señala que hay un derecho a poseer, que se
configura por el hecho de tener la cosa bajo nuestro poder por más de un año.

Objeto de la posesion: Como para ejercer la posesión no se requiere la tenencia material de la cosa,
resulta lógico que puedan ser objeto de la posesión las cosas muebles, como las son ciertos derechos
patrimoniales, poseer un derecho es ejercer el goce que da el derecho o estar en la posibilidad legal
de ejecutar a nuestro favor ese goce, esto es más del Derecho moderno. Las cosas públicas como no
son susceptibles de apropiación particular, no pueden ser objeto del derecho de posesión. Las cosas
comunes, en su concepto general, tampoco lo pueden ser.

Sujetos de la posesión: Como para poseer sólo se requiere capacidad jurídica, los sujetos de la
posesión pueden ser tanto, las personas físicas, como las personas jurídicas. Ejemplo: Las Sociedades
Anónimas, puede adquirirla por usucapión; los menores pueden poseer por medio de un tutor. Como
sólo se requiere capacidad jurídica, del mismo modo, los menores, por medio de un tutor, e incapaces,
por medio de un curador, pueden ser sujetos de la posesión.

Clases de posesión

a) Posesión como no titular o titular del derecho: En el ejercicio de la posesión se debe distinguirse
cuando este se ejerce porque se es titular del derecho de cuando se posee la cosa como mero tenedor
de la misma, por otra parte, cuando se habla de titularidad de la posesión no se debe confundir la
figura con el concepto de documento, la titularidad deviene de un negocio jurídico o del mero hecho
de la posesión. V. art. 484CC, son las causas por las que se puede adquirir la posesión. De aquí se
desprende un principio general, es que cuando hablamos de posesión se habla de actos de posesión,
actos que ejercen un señorío.

b) La posesión mediata e inmediata: Se llama posesión inmediata a la que se ejerce directamente


sobre la cosa, se llama posesión mediata a la que se ejerce cuando siendo titular del derecho la
posesión inmediata es ejercida por otro en razón de algún título jurídico, como lo puede ser, por
ejemplo, el arrendamiento, el comodato (préstamo gratuito); si la posesión es ejercida por medio de
un servidor de la posesión o representante, se dice, que en tal supuesto el poseedor siempre tiene la
posesión inmediata, toda vez que los representantes o los servidores no ejerce por voluntad propia, es
decir, lo que ellos ejecutan es una mera tenencia, no son actos posesorios, simplemente actúan en
nombre de otros.

80
c) La posesión viciosa y no viciosa: Se llama posesión viciosa a la que se adquiere mediante el
despojo, ya sea que este se haya hecho subrepticiamente (ocultamente, secretamente,
silenciosamente) o utilizando la fuerza. Art. 857 CC. En la posesión viciosa, aparte del derecho de
poseer, se va encontrar a dos sujetos posesorios, que son:

3. A quien le fue arrebatada la cosa, quien va tener una posesión mediata, y


4. El despojante, el cual por tratarse de una posesión que se manifiesta como un hecho, se va a
decir que tiene la posesión inmediata y el ordenamiento jurídico le va ofrecer tutela, que se
va hacer mediante la vía interdictal. V. Art. 317 CC.

Si bien a la posesión viciosa el derecho en principio le niega actos útiles para la prescripción, este
tipo de posesión va encontrar tutela por parte del Ordenamiento Jurídico, en el sentido de que el
Ordenamiento Jurídico le va a garantizar la posesión mientras otro no demuestre un mejor derecho
de poseer, el art. 857 CC, incluso dice que una vez que cesa la violencia este tipo de posesión puede
ser útil para la prescripción.

d) Posesión justa e injusta: La posesión es justa cuando posee quien tiene derecho a poseer, en otro
caso es injusta; en el caso del despojo, en el supuesto que el despojado arrebatara por la fuerza, al
despojante, la cosa de la cual fue poseedor, en tal supuesto, el despojado, al recuperar la cosa ejercería
una posesión justa pero viciosa.

e) Posesión de mala fe y de buena fe: Las posesiones viciosas por lo general conducen a una
posesión de mala fe, es de mala fe la posesión, cuando, el que posee la cosa sabe que no tiene derecho
de poseerla; por el contrario, la posesión es de buen fe, cuando, el que posee la cree justa, en nuestro
Ordenamiento jurídico la calificación de una posesión de buena o mala fe esta revestida de un
elemento subjetivo, cual es, la creencia de que lo que se posee se tiene en razón de un derecho de
poseer, nuestra jurisprudencia ha dicho que en términos generales se va a definir una posesión de
buena fe, cuando, esta se ejerce sin conflictos con ningún otro interesado.

f) Posesión precaria: En derecho Civil se conoce como posesión precaria a la situación en que se
encuentra el que posee una cosa sin derecho de poseer, se llama, también, posesión precaria, a la que
concede un sujeto a otro con el derecho de revocar a su voluntad esa situación, se dice, en derecho
civil, que la posesión es precaria porque al no haber derecho de poseer puede ser reclamada a voluntad
del poseedor, judicialmente en cualquier momento. También, cuando hay actos de posesión por mera
tolerancia del titular del derecho legítimo de poseer.

g) Posesión ad usucapionen y ad interdicta: Se llama, Ad usucapionen, aquella posesión que ya


ha cumplido los requisitos para usucapir y que por lo tanto sólo espera el cumplimiento del término
de la prescripción para iniciar el proceso de información posesoria o para alegar, en la vía declarativa
de certeza, la usucapión y convertir aquel derecho de posesión en un derecho de propiedad con efectos
ya de publicidad registral. Los requisitos están en el art. 279 inciso 2., donde se configura la posesión
ad usucapionen, se trata del inicio de una posesión pública, pacífica y continua.

81
Se llama, Ad Interdicta, a aquella que está dentro del término en que puede ser ejercida la acción
interdictal. S se debe recordar que el derecho real de posesión, como un hecho estado, se reafirma
con el transcurso del tiempo. El tiempo es de tres meses.

h) Coposesión: El derecho de posesión puede también ser ejercido conjuntamente por varias personas
a la vez, en calidad de coposeedores, como una especie de copropietarios de un derecho de posesión,
en este caso, todos ejercen el señorío sobre la cosa, el cual no es exclusivo, porque, el derecho de
cada quien está limitado al de los demás, en este tipo de posesión, el código civil, expresamente,
señala la imposibilidad de que un coposeedor pueda prescribir en contra de otro. Art. 864 CC.

Formas de adquirir la posesion: La posesión puede ser adquirida en forma originaria o derivada, se
adquiere, originariamente, cuando la adquisición es unilateral, es decir, cuando esta no ha sido
transmitida, se dice que es originaria, porque anteriormente el derecho no existía. La posesión se
adquiere derivadamente, cuando existiendo ya el derecho real, este es transmitido por cualquiera de
los medios que conforme al art. 484 CC, señala como aptos para transmitir la propiedad, la
adquisición derivada de un derecho de posesión, da derecho a aprovechar el tiempo que otro ha
poseído para completar el tiempo de la prescripción. Art. 863 CC.

La adquisición de un derecho de posesión tiene los siguientes efectos, independientemente de si


se trata de una adquisición originaria o derivada:

A) El mero hecho de la posesión hace presumir el título. Art. 281 CC

B) En litigios sobre derechos de propiedad o de mejor derecho de posesión, el poseedor no está


obligado a la prueba.

C) Sirve para adquirir el dominio completo del derecho de propiedad por medio de la prescripción.

D) La posesión como derecho real, independientemente del derecho de propiedad, va a encontrar


tutela por parte del ordenamiento jurídico en el sentido de que mientras de que otro no demuestre un
mejor derecho de posesión, nadie le podrá arrebatar la cosa.

5. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS REALES

Las acciones protectoras de la posesion: Nuestro ordenamiento jurídico establece un amplio elenco
de acciones para tutelar la posesión, estableciéndose acciones concretas según el tipo de perturbación
que pudiera afectar el ejercicio del derecho y según la clase de posesión de que se trate y de objeto
de derecho sobre el cual verse el ejercicio de la posesión. La posesión ad interdicta, puede ser
defendida en la vía sumaria, según el tipo de perturbación que se sufre, se va establecer un interdicto
específico para la perturbación de que pudiera tratarse, en esta vía, únicamente, se va a tutelar el mero
hecho de la posesión y se debe hacer el señalamiento en lo que se refiere al interdicto de amparo de
posesión, que la posesión viciosa no confiere este derecho, por lo tanto, si el interdicto se va a
establecer en contra del anterior poseedor, debe demostrar, quién establece el interdicto, que tiene un
mejor derecho para poseer o que posee hace más de un año, Art. 307 CC.

82
El artículo 307 CC, va a establecer lo que anteriormente señalamos, de que para tener éxito en contra
de un anterior poseedor, se debe demostrar o que se tiene un mejor derecho de poseer o que se tiene
más de un año de poseer y en este último caso, por cuanto al año se adquiere el derecho de poseer,
según lo que establece el Art. 279 inciso 2 y porque, al año, también, el otro, habrá prescrito el derecho
de poseer, a esto se le llama prescripción negativa, se ubica en la segunda parte del Art. 860 CC.

En cuanto al mejor derecho de poseer, primera parte del artículo, se trata del supuesto, de cuando se
adquiere una posesión derivadamente y de buena fe.

Una vez que trascurre el tiempo que el ordenamiento jurídico señala para tutelar la posesión Ad
interdicta, al poseedor, el ordenamiento jurídico le va a conceder una serie de acciones mediante las
cuales puede tutelar su derecho:

1) La Publiciana: Art. 317, 319, 322 CC, Esta acción viene del derecho Romano y nace cuando en
la propiedad bonitaria se trasmitía, únicamente la posesión y no la propiedad, en esa situación, se
dieron casos en los cuales el que adquiría un derecho de posesión, si era despojado de ese derecho,
quedaba prácticamente sin posibilidad de defensa, por cuanto, para ejercer la acción reivindicatoria
se le exigía que demostrara la usucapión, es decir, que fuera propietario, ante esa realidad, se establece
esta acción por el pretor Publicio, con la cual va encontrar tutela el poseedor que no ha usucapido en
el supuesto de que fuera despojado de su posesión.

Esta acción tiene como característica fundamental, la de ser una acción eminentemente restitutoria,
hay quienes han querido ver en ella efectos declarativos, pero el origen de la acción niega ese
propósito, así entonces, la acción va ser establecida cuando el poseedor ha sido despojado del objeto
de su posesión y cuando ya ha transcurrido el termino que le impide establecer un interdicto, que es
de 3 meses.

Mediante esta acción pueden tutelarse objetos de posesión que pueden ser tanto bienes muebles como
inmuebles.

Para su eficacia y validez, se van a exigir los siguientes requisitos:

1. Legitimación activa: En este punto se va a diferenciar de la reivindicatoria, por cuanto para


esta acción no se va exigir título registral, sino únicamente que se demuestre el hecho de la
posesión.
2. Legitimación pasiva: La acción puede ser establecida en contra del poseedor de mala fe o
del de buena fe pero que tenga una posesión menos antigua que la que tiene el que la
establece. En este punto también se debe señalar que la acción va ser inútil si se establece en
contrata de un propietario registral porque, obviamente éste, tendría un mejor derecho para
poseer.
3. Identidad del bien: Al igual que n la acción reivindicatoria se debe demostrar una perfecta
identidad entre lo que posee el demandado y lo que alega como propio el actor, cualquier
discrepancia en este punto hará que no prospere la acción. Al igual que la perturbación a todo

83
derecho, el actor no solo va a solicitar la restitución del bien sino también el pago de los
daños y perjuicios que se hubiere causado.

2) La acción declarativa de certeza: Pudiera ser que la perturbación no sea el despojo y ésta se
refiera a que alguien pone en entre dicho el derecho del poseedor, en tal supuesto, el éxito para
defender el derecho de posesión, de tal perturbación, va ser por medio de esta acción. La característica
fundamental de esta acción, es la de que sus efectos son la de obtener la declaración judicial de la
libertad del derecho, es decir, de que no es cierto, lo que el otro anda diciendo, de que yo no soy
dueño de la cosa que yo tengo. Los efectos declarativos de esta acción ha permitido que la misma sea
establecida para alegar la usucapión en contra de un tercero, propietario registral de un inmueble que
otro a usucapido, en este caso, la solicitud del poseedor está orientada a obtener la declaración judicial
de que se ha operado la usucapión y que por lo tanto se inscriba. Esta acción no tiene un fundamento
expreso en nuestro ordenamiento jurídico, pero ha sido ampliamente reconocida y regulada por
nuestra jurisprudencia, la cual ha establecido como requisitos para darle curso a la acción, que se
demuestre el hecho de la posesión y el de la perturbación, obviamente, se va a solicitar daños y
perjuicios.

3) Acción negatoria: Por medio de esta acción, se va defender el derecho de posesión, cuando, un
tercero afirma que tiene algún derecho en la cosa que otro posee, esta acción, originalmente fue muy
utilizada en el derecho romano, cuando un sujeto afirmaba que en la propiedad o posesión de la cual
otro era propietario, él tenía un derecho de servidumbre o de usufructo. Se circunscribe a que el juez
indique que en el derecho que yo tengo nadie tiene ningún tipo de derecho.

Originalmente esta acción se concedió únicamente al propietario registral, pero modernamente puede
ser establecida por el poseedor que carece de inscripción registral. Nuestra jurisprudencia a
establecido que para darle curso a la acción en la posesión, se demuestre el derecho a poseer y la
perturbación que afecta al poseedor. Obviamente se va a solicitar daños y perjuicios.

Las anteriores son las acciones que van a permitir la defensa de la posesión, hay otras acciones pero
están destinadas únicamente a tutelar la propiedad que tiene título registral, tal es el caso de la acción
reivindicatoria y las tercerías, estas últimas pueden ser de mejor derecho, de domino y de
distribución, las tercería son de título registral, porque, van a surgir cuando un bien es rematado.

Exclusion y defensa, restitucion e indemnizacion: Al fin de obtener el goce independiente y


completo de las cosas que nos pertenece, todo propietario tiene la fcultad de separarlas de las ajenas,
de rechazar el ataque que tienda a perturbarlo en su posesion y de emplear medios adecuados para
recuperarlas cuando de modo indebido se le ha privado de ellas.

Para conseguir lo primero, si se trata de inmuebles, existen las acciones de deslinde y amojonamiento
y de reposicion de mojones, sea como acto de jurisdiccion voluntaria, sea como juicio declarativo, y
el derecho de cerramiento; y para alcanzar lo demas, los interdictos de amparo de posesion, de
denuncia de obra nueva y restitucion, aparte de las acciones ordinarias que segun el caso competan
al perjudicado.

84
1) Exclusion - Deslinde y amojonamiento: proceden estas operaciones cuando entre dos o mas
predios contiguos, la linea de separacion es incierta por no haberse trazado nunca de una manera
formal, con arreglo a la ley.

Las separaciones hechas previamente y de comun acuerdo por las partes, son obligatorias si hubo
convenio y mediante el se fijaron limites con caracter definitivo; pues en este caso como en tolo lo
que se refiere a asuntos patrimoniales en que nada tiene que ver el interes publico, el contrato es ley
entre partes. Pero la demarcacion divisoria se conceptua provisionalmente y para el solo efecto de la
explotacion o uso, en caso de que no se pruebe, conforme a derecho, la existencia del convenio.

La incertidumbre y confusion de linderos entre fundos vecinos son casi siemore, como la comunidad,
motivo de dificultades y litigios, y asi puede decidirse de la accion de deslinde y amojonamiento, lo
que se dice de la accion divisoria del condominio: que se funda, no solamente en el interes privado
de las partes sino tambien en el itneres general de la sociedad. De esto se desprende que el derecho
de pedir la demarcacion es imprescriptible, y puede ejercitarse por consiguiente, en cualquier tiempo,
porque constituye un atributo esencial del dominio.

2) Cerramiento de los predios: Es facultativo para el propietario o el poseedor, cerrar su finca del
modo que estime conveniente, pero sin perjuicio de las servidumbres que pasen sobre el fundo y de
las limitaciones que la ley impnga. Para ello no necesita recurrir a la autoridad, siendo asi que procede
a ejecutar un acto dentro de los limites de su derecho. Sin embargo esa facutlad se convierte en
obligacion cuando el inmueble esta situado dentro del radio de las poblaciones y el dueño del predio
colindante exige que se haga la divisoria por medio de cercas, paredes, o de cualquier otro modo
adecuado, ambos vecinos deben contribuir por partes iguales tanto a la construccion como a la
reparacion de la divisoria.

3) Defensa: Considerando el fenomeno de la posesion desde el punto de vista sociologico, se nota


que en el orden regular de las cosas, los bienes estan en poder de quien tiene derecho para ejercitar
seobre ellos actos de uso y de goce, y que no es sino en casos aislados cundo se hallan sometidos a
indebida tenencia.

Para evitar esos inconvenientes, hanse creado con referencia a bienes inmuebles, los juicios sumarios
llamados interdictos, que tienden al pronto restablecimiento del estado de hecho, ya amparando al
que fuere inquietado en la posesion, ya restableciendo en ella al que ha sufrido despojo; y por eso,
tambien, aun se faculta al poseedor de cualquier clase que sea, para rechazar la fuerza con la fuerza,
en caso de que se atente contra su posesion.

Esta facultad sin embargo, constituye un recurso excepcional a que licito apelar en situaciones
extraordinarias unicamente, cuando de no obrar con energia y prontitud sobrevendrian daños
inmediatos, y cuando no fuere posible que la autoridad preste auxilio al ofendido con la presteza y
eficacia que las circunstancias requieren.

a) Amparo de posesion: El poseedor de bienes inmuebles o de derechos reales de servidumbres,


usufructo, uso o habitacion, puede hacer que cesen las perturbaciones dirigidas contra su posesion,
recurriendo al interdicto e amparo

La posesion viciosa no confiere ese derecho si el inquietante fuere el perjudicado por el poseedor, a

85
no ser que este haya adquirido ya el derecho de poseer, por el transcurso del tiempo ncesario.

ARTÍCULO 463 CPC.- Sentencia. En la sentencia estimatoria se mandará mantener en posesión al


actor, y se requerirá al demandado para que, en lo sucesivo, se abstenga de perturbar, bajo
apercibimiento de que en caso contrario será juzgado por el delito de desobediencia a la autoridad, y
se le condenará al pago de los daños y perjuicios.

b) Restitucion: De todos los ataques a la posesion el mas grrace es sin duda alguna, el que trae
consigo el desposeimiento total de la cosa. Puede referirse a muebles y a inmuebles.
El despojo se realiza de dos modos: con violencia o sin ella. En ambos casos procede no solo la accion
civil sino tambien la penal, por constituir un hecho delictuoso cuya represion es necesaria para el
restablecimiento del orden legal; restituir en posesion al que hubiere sido despojado de ella, debe
conceptuarse como necesidad urgente atendiendo la perturbacion que al orden juridico producen las
vias de hecho contra la tenencia de las cosas.

ARTÍCULO 464.- Despojo. Corresponderá este interdicto al que, estando en posesión pacífica de
una cosa, ha sido despojado de ella.
ARTÍCULO 465.- Sentencia.
En la sentencia estimatoria se ordenará que inmediatamente se reponga al demandante en la posesión,
y se condenará al demandado al pago de los daños y perjuicios.
4) Indemnizacion: Los actos u omisiones lesivos de la propiedad ajena, confieren al perjudicado la
facultad de exigir el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados y la devolucion, si ha habido
despojo, de la cosa usurpada, o el pago de su equivalencia en dinero, en caso de que no fuere posible
su restitucion.
El daño consiste en la perdida, menoscabo o deterioro de la cosa; el perjuicio en la unidad de que ha
sido privado el propietario.

4. Reinvindicacion **********
En derecho romano las acciones reales distinguíanse con el nombre generico de reinvindicaciones, y
tenia por objeto proporcionar al propietario los medios legales de recobrar lo suyo, fuera que el
reclamo se refiriese a una cosa corpórea, sea que tuviera por objeto una puramente juridica.
En el derecho moderno la reinvindicacion se refiere solo a bienes corporales, muebles o inmuebles y
puede definirse: " la accion por medio de la cual una persona reclama la restitucion de un objeto que
le pertenece, o el libre goce de alguno de los derehcos que la propiedad comprende".
La accion reinvindicatoria no debe confundirse con otras similares en que, a causa de una relacion de
derecho entre dos individuos, uno de ellos esta obligado a devolver al otro la cosa que es objeto de la
prestacion, como acontece en el arrendamiento, el comodato y el deposito; porque entonces, al
exigirse judicialmente la devolucion de la cosa sobre que versa el respectivo contrato, la accion que
se ejercita no es real sino personal.
Lo mismo sucede siemre que la cosa tiene que volver al anterior propietario a causa de la rescision;
anulacion o resolucion de un contrato; pues en tales circunstancias el dueño recobra el bien,
simplemente, a consecuencia de haber desaparecido la causa que lo aparto de su poder.

86
La facultade de reinvindicar no se pierde, sea cual fuese el timpo que transcurra sin ejercitarse,
siemore que otro no haya consolidado la propiedad de la cosa, mediante la prescripcion adquisitiva.
Por esto mientras el objeto permanezca en poder del poseedor precario (inquilino, usuario, etc); o del
mero tenedor, hay derecho para recobrarlo en todo tiempo, pues la falta de titulo habil le impide
prescribir.

5. DERECHOS REALES DE GARANTÍA.(FALTAN ARTICULOS DEL


CODIGO)

A los derechos reales "se les da la denominación de reales, por llevar el carácter esencial que los
distingue, de recaer directamente sobre la cosa, sin sujeto pasivo individualmente determinado, dando
lugar a una acción eficaz contra cualquier poseedor de la misma".

Los Derechos Reales de Garantia se dan cuando el poder que se otorga sobre la cosa ajena es el de
hacer que si se incumple una obligación que se aseguró con aquel derecho, la cosa objeto de este sea
vendida, para hacerse cobro con su precio, de la obligación insatisfecha. Tales son los de hipoteca y
prenda.

1) Hipoteca: Es un derecho real constituido sobre un inmueble para asegurar el cumplimiento de una
obligacion.

Lo mas cmun es que el deudor sea el hipotecante, como dueño del inmueble; pero bien puede ocurrir
que un ercero que nada debe preste al deudor su garantia real. En este ultimo caso, si para satisfacer
la obligacion, la cosa hipotecada se vedne, o su dueño, para evitar la venta, verifica el pago , el que
presto la garantia se subroga en los derechos del acreedor, en proporcion en que satisfaga su deuda.

La constitucion del gravamen no da al acreedor facultad alguna para gozar del bien hipotecado: solo
le concede el privilegio para que su producto se paguen el mon de su credito. El dueño del inmueble
permanece en posesion de él y puede ejercer todos los atributos del dominio compatibles con el
derecho de la persona a cuyo favor se ha establecido la seguridad.

Como acntece en todos los derechos reales, el gravamen subsiste aunque la finca se transmita a otra
persona. Vencido el plazo y no paga la deuda, el acreedor ejerce la accion hipotecaria sea quien fuere
el poseedor actual.

La hipoteca es indivisible. El gravamen pesa sobre todas y cada una de las partes de que se compone
el inmueble si este se divide, el adquiriente de una parte no puede exigir, sin satisfacer el valor total
de la hipoteca, la cancelacion parcial de ella, en proporcion al tanto que posee.

2) Cédulas hipotecarias: La hipoteca de cedulas, es un gravamen impuesto sobre una finca por su
propietario, para asegura el pago de un credito representado por cedulas, sin que nadie, ni aun el
duepo del inmueble, quede comprometido personalmente a la satisfaccion de la deuda.

La diferencia esencial entre la hipoteca comun y la de cedulas, consiste en esa irresponsabilidad del
propietario. En el fondo el dueño de la finca es el deudor, puesto que es quien se aprovecha o dispone
del dinero obtenido por este medio, mas la ley, en el deseo de satisfacer las exigencias del trafico, ha

87
circunscrito al inmueble toda la responsabilidad, llegando a tal extremo la independencia entra la cosa
y su dueño, que este ultimo puede solicitar que las cedulas se expidan a su favor, por lo que llega a
ser, en cierto modo, acreedor de su propio inmueble.

Para establecer hipoteca de cédulas se requiere que la finca este libre de hipotecas comunes anteriores,
o que si existe se cancelen previamente, porque asi se evita que en muchos casos la cedula se convierta
en titulo sin valor alguno.

El registrador público es el funcionario autorizado para expedir cédulas, una vez consignada la
hipoteca en el protocolo que debe llevar a efecto, e inscrito que sea el gravamen en la respectiva
secion del Registro Publico.

3) Prenda: Es un derecho reak establecido en un bien mueble, para asegurar el cumplimiento de una
obligacion propia o ajena a su preferencia en el pago, tambien se designa con ese mismo nombre el
objeto mismo dado en garantia y aun el contrato en que se establece el mencionado derecho.

Como sucede en la hipoteca, el derecho real de garantia prendaria se contrae a conferir al acreedor la
facultad de hacer que se venda el objeto empeñado, para que con su producto se pueda obetener la
satisfaccion del cretido, caso de que el deudor no pague la deuda garantizada.

Es prohibida la estipulacion que otorgue al acreedor el derecho de quedarse con la prenda o de


disponer de ella por si mismo, si el deudor no cumple su compromiso a su debido tiempo. La razon
e, que dada la situacion desventajosa y con frecuencua apurada, del deudor, al celebrar el contrato,
de ordinario abusaria el acreedor imponiendole una condicion que no puede menos de conceptuarse
gravosa, si se considera que el mueble siempre se da en prenda por mucho menos de lo que vale.

Toda especie de muebles, corporales e incorporales, susceptibles de enajenacion, pueden ser dados
en garantia.

6. DERECHOS REALES DE GOCE.

Derechos Reales de goce, cuando el poder que otorgan es el de gozar o disfrutar, o, en general, de
utilizar o aprovecharse de alguna manera de aquella. Tales son los de usufructo, uso, habitación,
servidumbre (en sus distintas clases), superficie y censo.

1. Servidumbre

Refiere el maestro Brenes Córdoba, que el término servidumbre deviene de la voz latina, servitudo,
con lo cual se denominaba en el derecho Romano al Estado de esclavitud en que se encontraba una
persona y que por analogía se llamó así al derecho de Servidumbre por el estado de sujeción en que
se encuentra un fundo (predio, lote) con respecto a otro fundo gravado con el derecho de servidumbre,
modernamente se definen las servidumbres como el poder real que se tiene sobre un predio ajeno para
servirse de él parcialmente en algún aspecto, don Alberto Brenes Córdoba las define como, aquel
gravamen que se establece de un fundo a otro fundo, relación en la cual uno de los fundos se
constituye en fundo dominante y el otro en fundo sirviente, se llama dominante al que impone la
servidumbre y sirviente a que presta el servicio que se exige.
Los fundos en los cuales se establece una relación de servidumbre necesariamente, lo cual es una

88
condición sine qua non, deben de pertenecer a distintos propietarios.
1. Fundo Sirviente, brinda el servicio
2. Fundo dominante, ocupa el servicio
Caracteristicas de las servidumbres
Predialidad: Las servidumbres sólo pueden ser establecidas a cargo de un fundo y no de una persona,
art. 370 CC. Es de un fundo a otro fundo.
Inseparabilidad: Paulo en el digesto de Justiniano, dice, “Cuando un fundo sirve a otro fundo las
servidumbres que entre ellos existan se mantienen aun cuando cualquiera de los fundos se dividan”,
nuestro código civil en el artículo 371, dice que las servidumbres son inseparables del fundo al cual
pertenecen, por otro lado, en el art. 410 inciso 4 del CC se establece que las servidumbres no pueden
ser hipotecadas sin el predio dominante.
Indivisibilidad: Pomponio, en el Digesto “la servidumbre es indivisible y por esto si el estipulante
hubiere dejado al morir varios herederos, cada uno de ellos puede pedir el camino de servidumbre en
su totalidad”, Ver art. 372 CC.
Utilidad: Las servidumbres deben representar alguna ventaja para el fundo dominante
Perpetuidad: Las servidumbres son en principio perpetuas, toda vez que la utilidad para el cual
fueron constituidas se refieren a un fundo el cual entre sus características tiene la de la perpetuidad,
ello no obsta, sin embargo, para que se constituya para un determinado término temporal, o para el
cumplimiento de alguna condición.
Nemini Res Sua Servit: Dice Paulo en el Digesto: “Nadie puede tener servidumbre como cosa
propia”, Durante el tiempo que dos predios estén bajo el dominio de una persona, cualquier servicio
que se establezca, de uno a favor del otro, se considera como un mero ejercicio del derecho de
propiedad, es decir, no puede haber servidumbre sobre cosa propia.

Clasificación de las servidumbres segun los signos externos de su ejercisio fisico:

I. Aparentes y no aparentes: Se va a denominar aparentes aquellas cuya existencia se determina a


través de los sentidos por la notoriedad de las obras que se necesitan para el ejercicio de la
servidumbre, contrario sensu, las que no son percibidas a través de los sentidos se van a denominar
como no aparentes. Ejemplo servidumbre de riego visible, servidumbre aparente; pero una tubería
subterránea, seria no aparente.

II. Positivas y negativas: Se llaman positivas a las que imponen al propietario del fundo sirviente la
obligación de hacer o de dejar hacer alguna cosa; y se laman negativas a aquellas que prohíben al
propietario del fundo sirviente hacer alguna cosa la cual le sería lícito hacer si no estuviera la
servidumbre. Ejemplo positiva sería colocar una cerca a la tubería de riego.

lll. Continuas y discontinuas: se llaman continua a aquellas servidumbres que para su ejercicio no
se requiere un hecho actual del hombre, obviamente en el caso de este tipo de servidumbres continuas
se tuvo que haber hecho una obra inicial para la constitución de la servidumbre, pero una vez
realizadas las obras la servidumbre se ejercita sin que media un hecho actual del hombre. Ejemplo,
tubería de riego o subterránea. Las discontinuas son aquellas para cuyo ejercicio se requiere un hecho
actual del hombre, ejemplo clásico es la servidumbre de senda de paso, cuando nadie está pasando no

89
se ejercita el derecho de senda de paso, el derecho real consiste en pasar.

Clasificacion de las servidumbres segun su naturaleza juridica

I. Las voluntarias: se refieren a aquellas servidumbres que nacen del convenio o de la voluntad de
las personas.

II. Las legales: Son los que son impuestas por la ley, unas veces en razón de un interés general y
otras en razón de un interés particular. Entre están:

III. Las naturales: Son las servidumbres que pesan sobre los terrenos inferiores, de recibir las aguas
pluviales o llovidas, a aquellas aguas que son producto espontaneo de la naturaleza, es decir, sin que
media mano del hombre descienden de los terrenos superiores corriendo hacia los inferiores.

IV. Las administrativas: este tipo de servidumbre son aquellas que impone el Estado cuando resultan
necesario que sean impuestas para brindar un servicio de interés general.

V. Las judiciales: Este tipo de servidumbre nace de la ley, por imposición de una resolución judicial,
en aras de tutelar la existencia económica del interés de un fundo que pertenece a un particular. Art
383 CC, a favor de predio vecino. Concretamente en nuestro derecho se regulan lo que se denomina
como obligación de paso, en los artículos que van desde 395-400 CC, y en la servidumbre que va ser
establecida cuando se está frente a un fundo enclavado sin salida o sin salida suficiente a una vía
pública o cuando surgen desavenencia o desacuerdos entre los titulares de los fundo colindantes, en
este caso el título de la servidumbre va ser impuesta por el juez, dependiendo del tipo de necesidad
en que se encuentre el fundo enclavado.

VI. La obligación de paso: Esta servidumbre se impone mediante resolución judicial, a favor de los
previos vecinos, se regula puntualmente en los artículos que van del 395 – 400 CC, para efectos de
estudio esta servidumbre se estructura en los siguientes elementos:

A) La necesidad: se trata de una necesidad objetiva lo que comprende un interés económico, se


establecen dos presupuestos, como grados de necesidad de imposición de la servidumbre:
Que el fundo no tenga salida en absoluto.
Que tenga salida pero que ésta no sea suficiente para la explotación adecuada del fundo. Art. 395 CC,
sin salida bastante.

B) El enclave: El encerramiento, puede darse por razones jurídicas o naturales, en el primer caso,
cuando se hace la segregación de un fundo de modo tal que una de las partes queda enclavada; en el
segundo caso, cuando por razones de fuerza mayor, por obra de la naturaleza, se corta la vía que tenía
el fundo, ejemplo, derrumbes, terremotos. En el primer caso, cuando un fundo se segrega se debe
distinguir si la división ha sido intencional, lo que quiere decir si en verdad a ocurrido por un auténtico
negocio jurídico, pues muchas veces la segregación es simulada; ejemplo: cuando el propietario de
un fundo calcula que para una parte de su finca es más beneficioso acceder por los predios colindantes,
caso en el cual, procede a segregar la finca de manera simulada, nuestra jurisprudencia a sostenido

90
que en tal supuesto no hay enclave. Pero si la segregación se ha dado en virtud de un auténtico negocio
jurídico, en tal supuesto una parte de la finca queda enclavada, la parte que queda con salida suficiente
a la vía pública queda gravada por la obligación de paso, sin necesidad de acudir a la vía
jurisdiccional, en este caso, además, se va establecer el caso excepcional en que no procederá el pago
de la indemnización.

C) La vía pública: el concepto de vía pública debe entenderse en un sentido amplio de modo que lo
puede ser un río navegable, o incluso una plaza pública.

D) La indemnización: Es un elemento esencial en la obligación de paso. En nuestro derecho no se


habla como en otras legislaciones de indemnización, sino que se dice, que se deberá pagar al
propietario del fundo sirviente el valor del terreno y cualquier otro perjuicio que pudiera causarse.

e) La determinación del fundo sirviente: Los criterios que prevalecen para establecer cuál debe
ser el fundo sirviente son:
El menor daño y La cercanía a la vía pública.

2. Usufructo

El derecho Romano define al usufructo, como el derecho de gozar de las cosas en que otro tiene la
propiedad, como el propietario mismo, pero, con la obligación de conservar la sustancia de la cosa.
Se trata de una desmembración del derecho de propiedad, en la cual de los atributos de está, unos van
a pasar a un sujeto denominado Usufructuario y otros a un sujeto denominado Nudo propietario,
con la característica de que los atributos más valiosos le va a quedar al usufructuario y los menos
importantes al Nudo propietario y esa es la razón por la cual se le llama así, porque, jurídicamente se
convierte en un propietario despojado de las ventajas principales de la propiedad.

El derecho de propiedad: Usus – frutus, Utendi y abuntendi, al usufructuario se le pasa lo más valioso
el Usus – Frutus, que es a plazo determinado o de por vida del usufructuario original. A los dos se le
va quedar el derecho del Ius Abutendí completo, pero respecto a su derecho, más en el Ius Utendi, a
los dos les queda prohibido la transformación, es decir, no puede variar el destino que se le da a la
cosa ya que se debe conservar la sustancia de la cosa; pero a los dos le queda la posibilidad de enajenar
su derecho.

El usufructo concluye por la muerte del usufructuario. El usufructo puede constituirse no solo sobre
inmuebles, sino que puede constituirse sobre muebles o sobre una colectividad de bienes muebles e
inmuebles pero en tal supuesto, esto, sólo puede hacerse por testamento. Art. 335 CC. Es transmisible.

El usufructo puede constituirse sobre toda clase de bienes, corporales o incorporales, pero en puridad
de principios, no puede constituirse sobre aquellos bienes que se consumen sobre el primer uso, pues,
la esencia del instituto es de que este sea constituido sobre bienes que no agoten la sustancia de la
cosa, es decir, que los frutos sean infinitamente renaciente.

Por cualquiera de los modos que se adquiere el dominio de los bienes, puede, adquirirse el derecho
de usufructo, sin embargo, en nuestro derecho lo más común es que sea constituido por donación y

91
luego por testamento. Art. 335 CC. Pero se deberá indicar cuál es el modo por el cual se adquiere o
se constituye el usufructo, el más común es la donación, no llega a formar parte de los bienes
gananciales.

El usufructo que se constituye a favor de una persona moral – jurídica – no puede ser establecido para
que dure más de 30 años, en el caso de las personas físicas el usufructo durará hasta la muerte del
usufructuario que constituyó el usufructo, en el caso de los particulares, por convenio puede
establecerse para un tiempo determinado, ya sea 10, 20 o 50 años; en el caso de las personas jurídicas
tal convenio no puede contemplar un plazo mayor a 30 años.

Derechos del Usufructuario

a) El usufructuario tiene derecho de gozar de todos los frutos ordinarios, ya sean estos, naturales,
industriales o civiles, que produzca la cosa cuyo usufructo le pertenece.
b) El usufructuario tiene derecho al ejercicio de las servidumbres que existan en beneficio del fundo,
tiene derecho a imponer el ejercicio de aquellas servidumbres que contribuyan a la explotación de su
derecho, tiene también derecho a las agregaciones naturales que sobrevinieren a la cosa usufructuada.
c) El usufructuario tiene derecho a los productos, pero únicamente a aquellos que se hubiesen estado
explotando al momento de la constitución del usufructo.
d) El usufructuario puede disponer libremente de su derecho, lo que quiere decir que puede
hipotecarlo, arrendarlo, cederlo, traspasarlo a un tercero, pero cualquier convenio queda sujeto al
tiempo para el cual fue establecido el usufructo. ART. 341 CC.
e) Como el usufructuario recibe la cosa en el estado en que se encuentra no tiene derecho a
indemnización alguna por las mejoras que hiciere en la cosa, pero tiene derecho a retirarlas si al
hacerlo la cosa no sufre detrimento. Art. 342 CC.
f) El usufructuario puede establecer todas las acciones protectoras del derecho de propiedad porque
este es propietario de un derecho real aunque distinto al de propiedad. Art 344 CC.
g) El usufructuario puede compensar los deterioros con las mejoras hechas en la cosa. Art. 345 CC.

Obligaciones del Usufructuario

a) Obligación de dar fianza, en otros sistemas del derecho comparado, se establece como regla general
la obligación de que al constituirse el usufructo, el usufructuario deba rendir fianza, en nuestro
derecho sin embargo, el usufructo puede constituirse como derecho real sin este requisito,
b) Como es obligación del usufructuario conservar la sustancia de la cosa, si al enajenar aquel su
derecho el que lo sustituye comete daño en la cosa deberá el usufructuario que enajenó su derecho
responder por los daños que sufría la cosa.
c) El usufructuario está obligado a realizar las reparaciones ordinarias que sean necesarias realizar
para la conservación de la sustancia de la cosa, con respecto a las reparaciones extraordinarias la
obligación corresponde al nudo propietario.
d) Una vez establecido su derecho el usufructuario puede oponerlo a todos los acreedores que
pudieran constituir el nudo propietario, estos los acreedores podrían embargar la nuda propiedad pero
el derecho de usufructo.

92
e) Si se constituye usufructo en una finca hipotecada el derecho de usufructo será considerado un
gravamen en segundo grado.
f) El usufructuario está obligado a pagar los impuestos ordinarios, tales como el de bienes inmuebles,
limpieza de caminos, recolección de basuras y alumbrado eléctrico.

Situacion del nudo propietario

El nudo propietario sigue siendo propietario, pero tiene la obligación de respetar el derecho real
constituido sobre una cosa que a él le pertenezca, le van a quedar vedadas algunas facultades del
dominio, así no puede pretender hacer trasformaciones en la propiedad ni aceptar nuevas
servidumbres, salvo que estas se pacten para que comiencen a ser ejercidas al finalizar el usufructo,
por lo demás este puede disponer libremente de su derecho, puede por lo tanto cederlo por cualquier
causa, nada de lo cual va afectar el derecho del usufructuario, terminado el usufructo por
consolidación, vuelve la cosa al propietario, salvo que el usufructuario por algún motivo ejerza
derecho de retención sobre la cosa. Se llama consolidación cuando las facultades del dominio que se
habían desmembrado se vuelven a unir. Art. 365 CC.

Extincion del Usufructo

Por la muerte del usufructuario: En nuestro ordenamiento jurídico se establece como termino
máximo para la duración del usufructo la vida del usufructuario, término que tiene un carácter
prohibitivo de ser variado, lo que quiere decir que ni siquiera por voluntad de las partes puede ser
establecido de otra manera.
La perdida de la cosa sobre la que recae el derecho: se entiende por perdida la destrucción total
de la cosa o el cambio de forma de la misma de modo tal que se convierta en no apta para la producción
de los frutos.
La renuncia del usufructuario: La renuncia debe ser clara y no debe dejar lugar a ninguna duda,
pues jurídicamente, otra cosa es el abandono del derecho, lo cual tiene como consecuencia la
prescripción del mismo.
Por el no uso de la cosa Usufructuada durante el tiempo necesario para prescribir: Si bien el
dominio pleno no se puede extinguir por el transcurso del tiempo por tener éste la característica de
ser un derecho perpetuo, a no ser que otro lo adquiera por prescripción, en el caso del derecho real de
usufructo al igual que en los derechos reales en cosa ajena, si se puede perder el derecho por el
transcurso del tiempo, es decir, por el abandono del derecho durante el tiempo necesario para la
prescripción negativa, ya que de no ser así resultaría un gravamen desfavorable en gran medida para
el buen funcionamiento de la cosa, es decir, del derecho de propiedad sobre la cual recae el derecho,
esto lo que quiere decir, es que la propiedad tienen una función económica y social. Art. 381 CC
inciso 5 y luego 358 Inciso 2.
El vencimiento del plazo o El cumplimiento de la condición resolutoria: Al cumplirse el término
para el cual fue constituido el usufructo se extingue el derecho, pero si este fue constituido sujeto al
cumplimiento de una condición y esta se torna imposible, también se tiene por extinguido el derecho.
Por la resolución del derecho del constituyente: Lo accesorio sigue a lo principal. Al anularse el
derecho de quien constituye el usufructo, desaparece también la posibilidad de la existencia del

93
derecho de aquel que lo ha constituido y ya no tiene el derecho que tenía. Este es el caso de cualquier
vicio que hubiere de aquellos que anulan el derecho como lo puede ser un vicio en el consentimiento,
etc.
Por la reunión de una misma persona de los atributos del nudo propietario y del usufructuario:
Cuando la nuda y útil propiedad, que estaban separadas se juntan queda restablecido el dominio pleno
que habían sido dividido, razón por la cual desaparecen el derecho de usufructo. Esto es lo que se
llama extinción por consolidación.

3. Uso y habitación

Se trata de una especie de usufructo en la cual al desmembrarse el derecho de propiedad, aquel que
el usufructo genérico se constituía en usufructuario, en esta especie de usufructo se constituye
únicamente en usuario. Se le llamó en el derecho Romano usufructo disminuido, por cuanto las
facultades del usuario, se circunscribe únicamente al uso vedándose la posibilidad de trasmitir el
derecho razón por la cual se le llama también personalísimo. Este tipo de usufructo, por regla general,
se refiere únicamente al derecho de uso y habitación de un inmueble. En otros sistemas jurídicos se
niega la posibilidad al usuario de hacer suyos cualquier tipo de frutos que el inmueble pudiera
proveer, en nuestro derecho se establece la posibilidad de que si la casa de habitación esta en un
inmueble que tiene árboles frutales, de que el usuario pueda hacer suyo aquellos frutos que pueda él
disponer para el consumo personal y el de su familia, sin que pueda usufructuar los mismos, en el
sentido de explotarlos económicamente. Art. 366, 367, 368 CC. Si el usuario consume la totalidad de
los frutos correrá por su cuenta los gastos que se requieran para mantener los cultivos, así como
cualquier gasto que se necesite para conservar la producción de los mismos, en este caso corresponde
al usuario el pago de los impuestos que hubiese que pagar por el fundo, tales como bienes inmuebles
u otros municipales, cuando únicamente percibe para su consumo una parte de los frutos que produce
el fundo debe contribuir a dichos gastos en proporción al provecho que reciba de los mismos. Art.
369 CC.
El caracter excepcional de este derecho impide su traspaso en cualquier forma o por cualquier titulo,
a otra persona, aunque sea por poco tiempo, de ahi que no sea susceptible de hipoteca ni tampoco de
embargo

94

Вам также может понравиться