Вы находитесь на странице: 1из 53

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UAI: PRODUCCION ANIMAL I

Subárea: Bovinos Productores de Leche

“SITUACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINOS


PRODUCTORES DE LECHE”

Presenta: Marilú Guzmán Soria


Esther Sarahi Aguilar Reyes
Edgar Acevedo Ramírez

Asesor: M.V.Z EPA Rodrigo Chávez

Morelia, Michoacán, septiembre 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO A NIVEL INTERNACIONAL (MUNDO). .............. 6
a) Inventario ganadero internacional .................................................................................... 6
b) Producción de leche de bovino. ........................................................................................ 9
c) Consumo de leche de bovino........................................................................................... 12
d) Importaciones de leche de bovino. ................................................................................ 14
e) Exportaciones de leche de bovino. ................................................................................ 16
LA GANADERÍA A NIVEL NACIONAL (EN MÉXICO). .......................................................... 19
a) Historia de la ganadería en México................................................................................. 19
b) Situación actual de la ganadería en México. ................................................................ 21
c) Características de los sistemas de producción de ganado bovino en México: . 22
d) Por su grado de tecnificación: Especializado, Semiespecializado, Doble
propósito y Familiar o de Traspatio. ................................................................................... 23
e) Por la intensidad de su manejo: Intensivo, Extensivo y Mixto. .............................. 24
f) Principales Regiones Ecológicas-Ganaderas de México: Región árida y
semiárida, Región templada, Región trópico seco y Región trópico húmedo. ....... 25
g) Población de ganado bovino nacional y por estados. .............................................. 28
h) Participación de México en el mercado mundial de la leche................................... 30
i) Producción doméstica de la leche. .................................................................................. 31
j) Presentación y demanda de la leche............................................................................... 32
k) Tasa de crecimiento de la producción de leche.......................................................... 34
l) Consumo de productos lácteos........................................................................................ 35
m) Consumo per capital de leche en México y países sobresalientes ...................... 36
n) Importación de la leche...................................................................................................... 37
o) Distribución de la leche ..................................................................................................... 38
p) Exportación de la leche ..................................................................................................... 39
SITUACIÓN DE LA GANADERIA BOVINA A NIVEL ESTATAL (MICHOACAN) ............. 40
a) Historia de la ganadería en Michoacán.......................................................................... 40
b) Regiones ganaderas en el estado de Michoacán. ...................................................... 40
c) Regiones productoras de leche en Michoacán ........................................................... 42
d) Inventarios ganaderos. ...................................................................................................... 43
e) Producción de leche en el estado de Michoacán. ...................................................... 47
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 50
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 51
INTRODUCCIÓN
La leche es uno de los alimentos más completos para el ser humano, dadas las
características de sus nutrimentos, en donde destacan las proteínas, que contienen
gran cantidad de aminoácidos esenciales.
Una de las principales características distintivas de los mamíferos es su
dependencia -en las primeras etapas de la vida- de la leche de su propia especie.
Dependencia tal, que en caso de que una cría no pueda ser amamantada, o bien
ella es adoptada por otro miembro del grupo o simplemente fallece.
Desde un punto de vista nutricional, la leche es un alimento que promueve el óptimo
crecimiento temprano de las especies preservándolas de las posibles inclemencias
del hábitat.
La leche y sus derivados son un alimento originado en la naturaleza como tal para
satisfacer los momentos de mayor demanda nutricional y por lo tanto es razonable
pensar que su valor nutricional sea en consecuencia elevado.
La adopción de la leche como base de las Guías alimentarias de prácticamente
todas las culturas occidentales es una prueba de su importancia cotidiana para
asegurar una adecuada alimentación.
La investigación epidemiológica y estudios controlados clínicos de las últimas
décadas han puesto en evidencia algunos de los mecanismos que lo vinculan con
la prevención de osteoporosis, hipertensión, obesidad, ciertas formas de cáncer y
litiasis renal.
El procesamiento de los lácteos, la fortificación con micronutrientes y la adición de
otras sustancias como prebióticos, ácidos grasos, fotoquímicos, la incorporación de
nuevos y mejores fermentos con actividad pro biótica mejoran las propiedades
funcionales de los diferentes componentes de este grupo nutricional y abren un
promisorio horizonte de nuevas posibilidades.
Además, la leche y sus derivados conforman un grupo muy adecuado para el diseño
de estrategias de intervención nutricional efectivas especialmente en la población
escolar donde además de contribuir a una mejor nutrición y la erradicación de
carencias que comprometen el desarrollo mejoran el perfil metabólico en una acción
sinérgica con el proceso escolar.
COMPONENTES DE LA LECHE
La leche es uno de los alimentos más completos para el ser humano, dadas las
características de sus nutrimentos, en donde destacan las proteínas, que contienen
gran cantidad de aminoácidos esenciales.
A nivel mundial actualmente existe una alta demanda de alimentos debido a que la
población mundial va aumentando rápidamente y requiere de mayor cantidad de
alimentos para cubrir sus necesidades nutricionales.
De acuerdo con la FAO, 2015:
Para combatir de manera eficaz la malnutrición y la subnutrición, deben
suministrarse 20 g de proteína animal per cápita al día, o 7,3 kg al año.
Esto puede lograrse mediante un consumo anual de 33 kg de carne magra o 45 kg
de pescado o 60 kg de huevos o 230 kg de leche.
El consumo y el comercio mundial de alimentos en general y de lácteos en particular
está influenciado por un conjunto de factores referidos al contexto macroeconómico
esperado y a la evolución de la población mundial y su localización, así como de las
políticas de apoyo a la producción y comercialización en los distintos países y de
las negociaciones internacionales.
En la última década el crecimiento del consumo mundial de lácteos dependió en
gran medida del aumento de población mundial.
Actualmente la mayor parte del consumo de lácteos está concentrado en los países
industrializados: Mayor poder adquisitivo.
El ritmo de crecimiento potencial del consumo en los países en desarrollo también
se ha elevado, porque en estos casos, al crecimiento poblacional, se agrega el
aumento en el consumo por habitante.
El comercio mundial depende de del poder de compra de las distintas monedas
como en el caso del dólar.
Los niveles de demanda de lácteos y su comercio mundial dependen de los
procesos de urbanización, especialmente cuando se registran cambios
significativos en la población rural y urbana.
En el mercado internacional de la leche al tener pocos países con excedentes
exportables, la disponibilidad está también influenciada por los ciclos de producción
en los hemisferios norte y sur.
Mientras que en primavera-verano en el norte se presenta el ciclo alto, en el sur
ocurre la etapa baja del ciclo productivo.
A la inversa sucede en el norte cuando transcurre el otoño e invierno, a la baja en
la producción; en tanto que el hemisferio sur se presenta la etapa alta del ciclo.
Los niveles de demanda de lácteos y su comercio mundial dependen de los
procesos de urbanización, especialmente cuando se registran cambios
significativos en la población rural y urbana.
En el mercado internacional de la leche al tener pocos países con excedentes
exportables, la disponibilidad está también influenciada por los ciclos de producción
en los hemisferios norte y sur.
Mientras que en primavera-verano en el norte se presenta el ciclo alto, en el sur
ocurre la etapa baja del ciclo productivo.
A la inversa sucede en el norte cuando transcurre el otoño e invierno, a la baja en
la producción; en tanto que el hemisferio sur se presenta la etapa alta del ciclo.

PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO A NIVEL INTERNACIONAL (MUNDO).


a) Inventario ganadero internacional
Para el año 2008, el mundo dispone de un inventario bovino estimado en 1.558
millones de cabezas, se concentra en India (277,6 millones con un 28.45%), Brasil
(183,8 millones con un 18.04%), China (140,1 millones con 10.64%) y Estados
Unidos (97,5 millones con 9.62%). Estos cuatro países tienen cerca del 50% del
hato mundial (FAO, 2008).
La tasa de crecimiento interanual del hato mundial, en la década 1998-2008, fue de 1.48%
(213 millones de cabezas), que es 2.3 veces más que el crecimiento de la población
humana en dicho período.

*Inventario mundial de ganado bovino (FAO, 2012)


Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. En el ganado,
el inventario equilibra la línea de producción si algunos ranchos operan a diferentes
volúmenes de otros.
POSICION PAIS CABEZAS (2013)

1 BRASIL 207.170.000

2 INDIA 177.840.000

3 CHINA 116.861.393

4 ESTADOS UNIDOS 97.003.000

5 ARGENTINA 50.750.000

6 ETIOPIA 43.000.000

7 SUDAN 39.500.000

9 MEXICO 29.000.000

10 AUSTRALIA 28.400.000
Listado de países y cantidad de cabezas de ganado, 2017. FAOSTAT, 2019.
El USDA prevé que el inventario ganadero mundial crezca 1.0 por ciento en 2017,
de forma que al cierre del año el hato mundial sería de 1,008.4 millones de cabezas.
Destaca el aumento anual en el inventario ganadero de 3.2 por ciento en Australia,
2.8 por ciento en Brasil, 2.6 por ciento en Argentina, 1.2 por ciento en Estados
Unidos y 0.3 por ciento en India. En 2017, estos cinco países concentraran el 71 por
ciento del inventario mundial de ganado bovino (FIRA, 2017).
b) Producción de leche de bovino.
Se estima que la población mundial consume anualmente cerca de 500 millones de
toneladas en equivalente leche en diversas presentaciones para alimento humano.
El 85% corresponde a leche de vaca y el resto a otras especies (búfala 11%, cabra
2% y otras 2%). La leche de búfala solo tiene importancia en el comercio local de
países del sur de Asia (India y Paquistán).
La producción de leche internacional de bovino incremento en los años 2008-2018
una tasa promedio anual de 1.4% y se ubicó en un máximo histórico de 505.2
millones de toneladas y durante el 2018 se ubicó 605.8 millones de toneladas de lo
cual el 83.4% correspondió a leche de bovinos y el resto a leche de otras especies
según el departamento de agricultura de estados unidos (USD).
En el 2018 los tres principales países productores de leche son: en primer lugar
tenemos a la unión Europea con una productividad lechera de 154.8 millones de
toneladas se estima que para el 2019 la producción crezca el 1.4%, en segundo
lugar tenemos a Estados Unidos con 94.8 millones de tonelada lo cual se estima
que en 2019 su producción crezca el 1.3% y en tercer lugar está la india con una
producción de 76.0 millones de toneladas, en este país la población de búfalos de
agua representa la principal fuente de producción, México a nivel internacional se
encuentra en el lugar número de países productores de leche con un total de 12.3
millones de toneladas, a continuación se les presenta el incremento de la producción
de leche en los últimos tres años, junto con los países que tienen mayor producción
lechera.
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE
LECHE DE VACA, 2017-2019
(MILLONES DE TONELADAS)
2017 2018 2019
156.2
154.8
153.4

98.8
97.7

100

80
76
72

36.8
36.5
36.3
31.9
31.3
30.9

30.9
29.8
29.6

23.6

23.2
22.7

22.2
22.2
21.5

12.3
12.4
12.1

10.1
9.9
9.7
Fuente: USDA proyecto en diciembre 2018

La producción de leche en polvo se divide en dos grandes grupos integrados:


1.- Los países altamente desarrollados tales como los Estados Unidos y los
ubicados en Europa, producción que obtienen con elevados programas de
subsidios.
2.- Los países con bajos costos de producción como Australia, Nueva Zelanda,
Argentina y Uruguay, que sin embargo poseen condiciones agroclimáticas muy
favorables para la producción y cuentan con la infraestructura necesaria para una
producción eficiente.

En 2012, México ocupó la posición 16 en la producción mundial de leche. Dos de


cada cien litros que se producen en el mundo son de origen mexicano.
c) Consumo de leche de bovino.
En el rango internacional se muestra que el país que más leche consume es la India
con aproximadamente 66 millones de toneladas métricas durante el 2018. Además,
este país cuenta con alrededor de 58,5 millones de vacas lecheras.
Los países desarrollados tienden a una ligera disminución de sus consumos per-
cápita (Holanda 329 kg, EUA 254 kg, Nueva Zelanda 210 kg). Actualmente
consumen en promedio el equivalente a 200 kg de leche por habitante al año.
Los países en desarrollo el consumo per-cápita tiende a incrementarse por arriba
del crecimiento demográfico. Hoy día está muy por debajo del 188 kg recomendado
por FAO (China 8 kg, Indonesia 5 kg, Perú 55 kg, México 97 kg, Brasil 128 kg).
Actualmente, el promedio de consumo por habitante es de 44 kg, menos de la cuarta
parte de la cantidad recomendada.
El consumo de leche per cápita es:
 Elevado (mayor que 150 kilogramos per cápita al año) en América del Norte,
Argentina, Armenia, Australia, Costa Rica, Europa, Israel, Kirguistán y
Pakistán;
 Medio (de 30 a 150 kilogramos per cápita al año) en la India, Japón, Kenia,
México, Mongolia, Nueva Zelandia, la República Islámica de Irán, África
septentrional y meridional, la mayoría del Oriente Próximo y la mayor parte
de América Latina y el Caribe;
 Bajo (menor que 30 kilogramos per cápita al año) en Vietnam, Senegal, la
mayoría de África central y la mayor parte de Asia oriental y sudoriental.
d) Importaciones de leche de bovino.
Existe concentración por parte de países dentro de la UE en las importaciones, a
nivel mundial esta concentración es menor que la que existe en las exportaciones.
En este caso, nueve naciones de la UE absorben el 30 por ciento de las
importaciones de leche en polvo y quesos, en las importaciones de leche en polvo
Argelia ocupa el primer lugar con un 2.8 por ciento, seguido por Indonesia con 2.2
por ciento, China con 2.0 por ciento y México con 1.5 por ciento, no obstante,
también destacan la Federación Rusa con un 2.7 por ciento de las importaciones
principalmente en quesos y los EE.UU. con un 2.1 por ciento también en el rubro de
importación de quesos.
En los países de América Latina existe una marcada tendencia al aumento de las
importaciones de productos lácteos. En América Latina México, Brasil y Venezuela
contabilizan más del 90 por ciento del déficit comercial de lácteos, mientras
Argentina y Uruguay tienen el mayor superávit. Por su parte, los Estados Unidos
resulta un importador neto de productos lácteos, sus exportaciones (altamente
subsidiadas) son especialmente insumos lácteos como la leche en polvo, y sus
importaciones son quesos de alto valor agregado.
e) Exportaciones de leche de bovino.
El volumen comercializado ha crecido en forma sostenida desde 2000 en adelante,
pasando de 38,8 a 53 MM de toneladas (+36%), y produciéndose en este período
cambios importantes en la participación de los principales exportadores.
El comercio de leche fluida entre los países de la UE, lo ubica como principal bloque
comercial de este producto con alrededor del 80 por ciento, tanto de lo que se
exporta como lo que se importa, debido principalmente a la cercanía de las plantas
procesadoras entre países y al intenso comercio interno existente. La UE se ha
consolidado también en los últimos años, como el mayor exportador de quesos, con
63 por ciento del comercio mundial, así como con 39 por ciento de las exportaciones
de leche en polvo descremada y un importante segundo lugar con un 28 por ciento
de las exportaciones de leche en polvo entera, (SAGARPA, 2010)
Respecto a las exportaciones son tres las regiones (Unión Europea, Oceanía y
Estados Unidos,) responsables de un 70% de las exportaciones mundiales
La Unión Europea (UE) ocupa el primer sitio como exportadora de quesos, leche
entera en polvo y descremada, y el segundo como exportador de mantequilla,
después de Nueva Zelanda. La política de precios es el eje central para los
programas de fomento lechero y establece un precio mínimo obligatorio de garantía.
Además, hay medidas de control de la producción para reducir los excedentes. La
Unión Europea apoya la producción lechera con mecanismos de soporte al precio
de mercado, aranceles y subsidios a la exportación.
Oceanía (Nueva Zelanda y Australia) ocupan el segundo y tercer lugar de las
exportaciones mundiales de lácteos: Nueva Zelanda 22% y Australia 13%. Oceanía
no está en los primeros lugares en volumen de leche producida, pero su impacto en
el ámbito mundial es significativo por sus altos niveles de exportación.
Nueva Zelanda exporta poco más de 70% de su producción lechera y Australia poco
más de 50%, siendo los países que exportan más en relación con su producción
interna. En Australia y Nueva Zelanda el sector lechero tiene poca intervención
gubernamental. Su competitividad en el mercado internacional se explica
principalmente porque sus sistemas de producción están basados en el pastoreo,
lo que les permite producir con los costos más bajos del mundo.
Estados Unidos de América es el cuarto exportador de lácteos en el mundo, aunque
fue el primero respecto a su participación en el valor de las importaciones
mundiales. El sector lácteo de Estados Unidos se orienta más hacia el consumo
interno que a la exportación, la que es utilizada como un medio de regular los precios
internos, eliminando los excedentes de consumo. En consecuencia, la participación
de EE. UU. En las exportaciones mundiales es relativamente baja. (SE, 2012).
La participación varía según el producto: Leche en polvo: en leche en polvo entera
NZ lidera ampliamente el mercado desde 2006 con el 53 % de las exportaciones en
2012, mientras la UE, que en 2000 tenía el 40% del mercado, descendió a menos
del 20%. En leche en polvo descremada, NZ concentró en 2012 alrededor del 21%,
EE.UU. el 25% y la UE el 29%. Australia, por su parte, tuvo una participación del
9%.
Quesos: las exportaciones son lideradas por la UE con más del 30% del mercado,
seguida por NZ, EE.UU. y Australia. Vale señalar que estos países también actúan
como importadores de peso, aunque en forma decreciente
Manteca y aceite butírico: los cinco principales exportadores concentran más del
86% de la oferta. NZ lidera las exportaciones por amplio margen, representando en
la actualidad más de la mitad de las exportaciones mundiales, seguida por la UE
con el 14%.
LA GANADERÍA A NIVEL NACIONAL (EN MÉXICO).
a) Historia de la ganadería en México.
La ganadería vacuna en México se inicia por los españoles, con la introducción de
los primeros bovinos en el año 1524, después de la conquista del imperio Azteca.
Así es referida la importación de las primeras 50 cabezas de ganado bovino por
Gregorio Villalobos, durante la conquista de la Nueva España, logrando con rapidez
su desarrollo y multiplicación con las condiciones naturales favorables que ofrecía
nuestro país (Sánchez y Sánchez, 2005).
Antes de la llegada de los españoles a México los indígenas prácticamente carecían
de animales domésticos, se alimentaban de maíz, frijol y especies fáciles de captura
y debido a la abundante fauna no era necesario domesticar. La ganadería se
desenvolvió inicialmente en las costas orientales de la Nueva España,
particularmente en la de Veracruz (Alvarado, Coatzacoalcos y Pánuco). Durante la
época de la colonia, los conquistadores ejercieron un control total sobre el ganado,
por las grandes extensiones de tierra que poseían. Por disposiciones
reglamentarias, se fijaron límites y derechos para la posesión de la tierra, dando
origen a las ´´Estancias´´ que es la primera etapa en la creación de la ´´Hacienda´´,
a través de los años, lo cual existió hasta la época posrevolucionaria.
Los esquemas productivos y comerciales que provocaron un crecimiento importante
de la ganadería extensiva, 1542 a 1810, fueron básicamente las grandes
extensiones de explotaciones ganaderas, que establecían cerca de las ciudades,
con el fin de proporcionar el suministro de alimento a la población. En el siglo XIX,
esta ganadería se sigue desarrollando en las haciendas como unidades productivas
agropecuarias, con posesión privada de la tierra y trabajadores permanentes, con
una producción dirigida fundamentalmente a satisfacer el mercado interno.
La introducción de nuevas tecnologías para la crianza del ganado y transformación
industrial de los años 40 generaron un mercado dinámico y permitieron
consolidación de la ganadería bovina mexicana (GASQUE G R Y BLANCO O M A,
2005).
Desde la conquista y hasta finales del siglo XIX, este ganado de origen español
prevaleció como única raza existente, reconocido como "criollo", en 1896 se
realizaron las primeras importaciones de ganado especializado en la producción de
carne, principalmente Hereford y Suizo Pardo, para la región norte del país, en 1923
se efectuó la primera importación de ganado cebuino, en 1925 arribó a México el
ganado Angus, en 1929-1930 fueron importados los primeros Charolais
(DOMÍNGUEZ, 2006).
Los animales introducidos originalmente no eran razas puras de ganado lechero fue
hasta 1910-1928 que se importó ganado de la raza Holstein, jersey, guernsey,
Arshire y suizo pardo, debido a la necesidad de repoblar los inventarios lecheros, lo
que impacto en el crecimiento de la producción lechera.
En la década de los 30 se formula por primera vez una legislación para el proceso
y comercialización de productos lácteos.
Ya en el siglo XX, introducción de nuevas técnicas para la crianza del ganado
(selección genética, y utilización de praderas inducidas, entre otras) y la
transformación industrial de los 40 años generaron un mercado interno dinámico;
estos son los principales factores que permitieron la consolidación de la ganadería
en México.
A principios del siglo XX, debido a la necesidad de repoblar los inventarios, se
importaron razas lecheras, lo cual repercutió, en corto plazo, en el crecimiento de la
producción de leche, y permitió la consolidación de la lechería comercial a partir de
los años 40. En el periodo de 1950 a 1970 se presenta un proceso de integración
horizontal y vertical de la actividad lechera, queda como resultado algunas de la
pasteurizadoras e industrializadoras de lácteos que actualmente existen en cuencas
lecheras como La Laguna o Aguascalientes y Querétaro.
En esta década la lechería ya representaba un rubro importante dentro la actividad
ganadera, Así mismo, debido al crecimiento urbano, se reducen las cuencas
lecheras de la periferia de la ciudad de México y, en consecuencia, desaparecen o
reubican lecherías en cuencas de nueva creación como la de Tizayuca Hidalgo.
b) Situación actual de la ganadería en México.
México tradicionalmente se ha caracterizado por ser un país ganadero. Cuenta con
grandes áreas donde se crían bovinos, ovinos, porcinos, entre otros, que
proporcionan la producción de proteínas para la población del país.
En nuestro país la producción pecuaria es de gran importancia por su participación
en la economía, el territorio nacional dedicado a la actividad ganadera se estima de
un 56% (cote coca 1996; Villegas 1999), es necesario conocer la situación de cada
especie involucrada, sus características actuales desde la población y
estratificación de los productores, tiene que ver mucho el tipo de tecnificación que
tengan en su área de producción, las cuencas productivas, disponibilidad de
insumos para la producción, el entorno zoo sanatorio, el acceso al mercado, la
armonía que debe existir en el entorno ecológico ya que es indispensable para el
establecimiento y desarrollo de unidades de producción.
El sector agropecuario genera 4.2 millones de empleos directos y 12.6 millones de
empleos indirectos ya que cuenta con 1.4 millones de ranchos, corrales de engorda,
empresas integrales y otras unidades económicas dedicadas a la producción de
bovinos (AMEG,1999), este sistema ha enfrentado transformaciones profundas
durante las últimas décadas, la urbanización, el intenso proceso de globalización y
las transformaciones demográficas han configurado un nuevo entorno para el sector
agropecuario (Escalante, at. al., 2005 y 2007) Lo cual el 43% de los suelos
destinados a la actividad ganadera nacional están afectados por el sobrepastoreo,
en el 2011 los resultados obtenidos indican el ingreso monetario por animal aumento
solo en 3 especies caprinos leche ($768 a $2070 animal-1), caprinos carne ($319 a
$750 animal-1), bovinos leche ($39,129 a $45,379 animal-1) disminuyendo en los
bovinos de carne, cerdos, ovinos carne y aves carne, el VBP ganadero creció
129.6%, al pasar de $10,759.86 a $24,705.5 millones de pesos (Constantes de
2012).
En los últimos años, la producción de leche de bovino ha sufrido los estragos de la
crisis económica mundial, así como los altibajos en los precios de leche
internacional, sobre todo de leche descremada en polvo. Estos precios han inferido
de forma directa en los precios de leche nacional. Los incrementos permanentes
alcanzados en los últimos 10 años en la producción de leche, son consecuencia de
mejoras en la tecnificación de la producción lechera en las regiones identificadas
como altamente productoras, así como en la aplicación de técnicas en el manejo de
ganado con mejores características productivas de razas especializadas en
producción lechera y en el equipamiento de las explotaciones, propiciando una
mayor inversión en el sector.
Una motivación al incremento en la inversión es un mercado estable, con una mayor
demanda de leche de producción nacional por parte de la industria transformadora
de lácteos, ante la incertidumbre en un repentino encarecimiento de las
importaciones de leche y sus derivados, especialmente, con incrementos que
empezaron en el segundo semestre de 2006 y que alcanzaron sus niveles más altos
a mediados del 2007 y primer semestre de 2008, que pese a una caída drástica en
el segundo semestre del 2008, a partir del 2009 ha mantenido una tendencia
creciente.
Otros factores que han posibilitado el crecimiento de la producción ha sido la
consolidación y expansión de las principales empresas lecheras nacionales y de
organizaciones de productores integrados, que han incrementado su participación
en el mercado de productos terminados, lo que ha representado un mantenimiento
de los ingresos para sus asociados y, al ser partícipes del valor agregado generado
en el proceso de transformación, principalmente de productos como yogurt, leches
fermentadas, leches saborizadas, cremas, entre otros.
La diversidad de condiciones y formas de producir leche en este país, refleja una
marcada posición contradictoria, ya que, por un lado, se ha observado una demanda
creciente por leche fluida de producción nacional, pero este incremento no se ha
visto reflejado en los precios pagados al productor.
Durante el 2018 la producción nacional de leche de bovinos fue de millones de litros,
lo cual represento un decremento (del 0.38 por ciento) con respecto a la producción
del año 2008. En los últimos 10 años la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA)
ha presentado un incremento anual de 1.74 por ciento. En el último año 2018 se
obtuvo una cifra de 12,005,693.237 miles de litros producidos.
Las condiciones de integración y de tecnificación han sido relevantes en cuanto al
desempeño de esta actividad ganadera, y mientras una parte del sector ha mostrado
crecimientos como resultado de su consolidación y aprovechamiento de un mejor
mercado para la leche y los productos lácteos; otros sectores productivos no lo han
podido hacer, debido a la pérdida de competitividad como efecto del incremento en
los precios de los insumos y por el propio rezago tecnológico y productivo. Estos
productores también se han visto afectados por las variaciones en los precios de
leche a nivel internacional.
c) Características de los sistemas de producción de ganado bovino en
México:
Como se ha mencionado anteriormente, en México existe ganado vacuno lechero,
cárnico y doble propósito, esto es, carne y leche. Están representados por más de
30 razas o cruzas de bovinos especializados para producir carne y leche. Tomando
en cuenta sus características reproductivas, las diferentes razas que se manejan
están distribuidas de acuerdo al clima de raca región, y éste determina
fundamentalmente el desarrollo y propósito del hato.
Existen también razas que pueden ser utilizadas para triple propósito, esto se refiere
a producción de leche, carne y fuerza de trabajo. Este manejo se da en ciertas
regiones del país. El precio de los productos de origen bovino es determinado
dependiendo de la oferta y demanda. La oferta es afectada por los ciclos biológicos
del ganado (GBC group, 2012).
d) Por su grado de tecnificación: Especializado, Semiespecializado, Doble
propósito y Familiar o de Traspatio.
Especializado: caracterizado por contar con ganado especializado para la
producción de leche, principalmente de las razas Holstein y en menor medida de las
razas Pardo Suizo y Jersey, estos sistemas cuentan con tecnología altamente
especializada, el manejo del ganado es predominantemente estabulado y la dieta
se basa en forrajes de corte y alimentos balanceados. La ordeña es mecanizada y
la producción se destina principalmente a las plantas pasteurizadoras y
transformadoras. Corresponde el 50.6% de la producción total de la leche.

Principales cuencas de lechería especializada:


Altos Jalisco y Puebla Chihuahua
Guadalajara

Valle de México Hidalgo Tlaxcala

Bajío Tijuana y Mexicali

Comarca lagunera Aguascalientes

Doble propósito: Dentro de este sistema predominan las razas Cebuinas y sus
cruzas, en este sistema el ganado sirve para la producción de carne como de leche.
El manejo del ganado se da en forma extensiva, confinándose a los acorrales solo
durante la noche, su alimentación se basa en el pastoreo y con un mínimo de
complementos en alimentos balanceados. La ordeña es manual. Aporta el 18.3%
de la producción total.

Principales regiones de doble propósito:


Huasteca Campeche Costa de Jalisco, Colima,
Michoacán

Veracruz Norte de Oaxaca. Tierra Caliente (México, Guerrero,


Michoacán)

Tabasco Sur de Sinaloa, Nayarit

Chiapas Ote. de Yucatán,


Quintana Roo

Familiar o traspatio: Esta actividad se limita a pequeñas extensiones de terreno,


cuando se ubican cerca de la vivienda se denomina de traspatio. Las razas varían
desde Holstein y Suizo Americano y sus cruzas. La alimentación se basa en el
pastoreo o en el suministro de forrajes y esquilmos provenientes de los que se
producen en la misma granja. Representa el 9.8% del total de la leche producida
(Inforural, 2012).

Semiespecializado: Aun cuando predomina el ganado de las razas Holstein y


Pardo Suizo no se llega a los niveles de producción del sistema anterior. El ganado
se mantiene en condiciones de semi estabulación que se desarrolla en pequeñas
extensiones de terreno, la ordeña puede ser manual o mecanizada, en ordeñadoras
individuales o de pocas unidades, mantiene un nivel medio de tecnología y en
ocasiones se cuenta con algunos sistemas de enfriamiento, aunque no es lo común.
Este sistema sólo produce el 21.3%.

Sistemas de producción lechera en México. Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA

e) Por la intensidad de su manejo: Intensivo, Extensivo y Mixto.


Estos sistemas se diferencian en el nivel de alimentación, el nivel de mecanización,
razas lecheras y nivel de producto final, sobre todo en cuanto a la calidad
bacteriológica de la leche.
Extensivo: El sistema extensivo es el más antiguo y clásico de todos los existentes.
No supone una simple evolución de las formas primitivas de ganadería (nomadismo,
pastoreo), sino que, por el contrario, constituye un fenómeno independiente y
característico que se ve influenciado por una climatología no compatible con una
agricultura rentable. Durante mucho tiempo se han venido equiparando los términos
pastoreo y extensivo, en el sentido de grandes extensiones de terreno; pero la
realidad es mucho más compleja, ya que el factor determinante, con independencia
del soporte territorial de la explotación, es la productividad animal alcanzada.
Intensivo: El sistema intensivo es el otro gran sistema en que tradicionalmente se
ha dividido la explotación del ganado. Supone una forma de explotación animal
altamente tecnificada, dirigida no ya al aprovechamiento de los recursos naturales
de otra forma improductivos, como en el caso del régimen extensivo, sino por el
contrario, a situar al ganado en condiciones tales que permitan obtener de él altos
rendimientos productivos en el menor tiempo posible.

Obviamente, el fenómeno de la explotación intensiva no ha surgido


espontáneamente, sino al compás del desarrollo de una serie de conocimientos
científicos y de avances tecnológicos, de entre los que destacaríamos los referentes
a la genética, nutrición y alimentación, higiene y sanidad y construcciones y utillaje
ganadero, los cuales han permitido, por un lado que el animal exprese sus máximas
posibilidades productivas, y por otro lado, la racionalización óptima de todas las
labores de manejo.
Semi-intensivos o mixto: Una vez expuestas las características que definen los
dos sistemas de explotación del ganado más conocidos pasamos a hablar de otro
sistema, ya que todo el ganado no se explota bajo los citados sistemas, sino que
existen otros más.
Entre estos dos principales antes citados surge otro intermedio denominado mixto,
por tener características del extensivo, al darse en él el pastoreo fundamentalmente,
y del intensivo, por la estabulación del ganado. Lo denominan semi-intensivo, por
no llegar a ser intensivo del todo.
Tiene como base el pastoreo donde combina el engorde extensivo y el engorde
intensivo, y tiene dos modalidades:
 Suplementación: se le proporciona diariamente determinada cantidad de
alimentos en comederos fijos en los mismos pastizales.
 Encierro: los animales pastan medio día, y el otro medio día y toda la noche
son encerrados en corrales, en donde se les alimenta con mezclas
alimenticias.
Intensivo: Mantiene al ganado en confinamiento por un periodo de 90 días, con una
alimentación a base de raciones balanceadas especialmente preparadas. Para este
sistema se requiere solo de una reducida superficie de terreno para engordar un
gran número de animales en periodos de tiempo muy cortos, en este sistema los
animales obtienen más peso debido a la tranquilidad, al menor ejercicio, y por ende
menor desgaste de energía.
f) Principales Regiones Ecológicas-Ganaderas de México: Región árida y
semiárida, Región templada, Región trópico seco y Región trópico húmedo.
Los sistemas de producción se encuentran en estrecha relación con las regiones
climáticas del país. De acuerdo a la SAGARPA, en México, las regiones climáticas
árida y semiárida es donde se da la mayor producción lechera.
Aproximadamente el 25% del territorio mexicano cuenta con clima árido, el 20%
templado, el 15% es tropical seco y el 12% tropical húmedo. Esta gran variedad de
climas deriva en una amplia diversidad de recursos genéticos animales y vegetales.
En el país existen alrededor de 197 millones de hectáreas, de las cuales la
ganadería en sus diferentes modalidades ocupa el 58%, por lo que esta actividad
representa el principal uso de suelo en el territorio.
Regiones árida y semiárida: Comprenden los estados de Baja California Norte y
Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y parte de
Tamaulipas y San Luis Potosí. Esta región cuenta con el 21.9% del inventario
nacional participa con el 26.8 y 27.8% de la producción de carne en pie y canal. Se
considera a esta región como la de mayor desarrollo tecnológico para la ganadería
bovina de carne.
Las razas que se explotan en esta región son principalmente razas europeas (Bos
taurus) y sus cruzas entre ellas (Angus, Charolais, y Herford en cruzamientos con
cebuinos, Beefmaster y Brangus como genotipos estabilizadores). Los sistemas de
producción predominantes son: vaca-becerro y engorda en corral. El tamaño de la
empresa oscila alrededor de 140 vacas, la carga animal es aproximadamente 9
hectáreas por vaca. Los becerros se venden al destete, el porcentaje de destete
oscila de 55 a 75% con pesos de 160 a 200 kg dependiendo del nivel de tecnificación
de la empresa (SUÁREZ, Y LÓPEZ, 2000).
Región templada: Los estados comprendidos en esta región son Aguascalientes,
Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Puebla, Querétaro
Tlaxcala y parte de los estados de Michoacán y Oaxaca.
Predomina el ganado cruzado con razas europeas. Gran parte de las explotaciones
son extensivas, sustentadas en el pastoreo durante la época de lluvias.
El sistema que predomina es el de vaca-becerro, para consumo local o se envían
para su finalización en corrales de engorda. Aquí se realiza la cría, desarrollo y
engorda con sistemas de tipo extensivo.
Trópico seco: Esta región comprende Colima, Guerrero, Nayarit, Sinaloa y parte
de Michoacán y Oaxaca, el sur de Tamaulipas y la Huasteca Potosina. Cuenta con
el 28.59% del inventario nacional en el 2001, participó con el 18.55 y 18.48% de la
producción de carne en pie y en canal. El hato promedio obtenido de un muestreo
de empresas ubicadas en esta región fue 117 vacas, con asignación de 0.36
hectáreas por vaca, 55% de destete, 65 kg de carne producida por ha y 162 kg por
vaca (FIRA, 2003).
El sistema vaca-becerro con ordeña durante la época de lluvias, constituye el
sistema de doble propósito. Los genotipos que se explotan son cruzados, las vacas
de origen cebú (Bos indicus) con adaptación al trópico se inseminan natural o
artificialmente con semen de Suizo Pardo, Simmental y Holstein. Los parámetros
productivos y reproductivos son factibles de mejorar, se destetan de 55 a 60
becerros por cada 100 vacas en el hato, con pesos al destete que varían de 180 a
190 kg. La producción se dedica para el abasto regional y nacional (ESPINOSA,
2001; Y TRUETA, 2004).
A pesar de que, desde el punto de vista de producción, es la región más ineficiente
contribuye con 23% de la producción nacional de carne con un hato que representa
el 20% del total nacional.
Trópico húmedo: Esta zona incluye Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco
y Yucatán y parte de Chiapas. Es la región con el mayor inventario del país
(32.44%), su producción representa el 28.12 y 28.41% de la producción nacional de
carne bovina en pie y en canal. FIRA (2003) encontró en un muestreo realizado en
esta región que el tamaño de empresa fue 91 vacas, una asignación de 0.52 vacas
por ha, 57% de tasa de destete, 157 Kg. de carne producidos por ha y 254 Kg. por
vaca. La región se caracteriza por su abundante producción de forrajes, que,
aunque de menor calidad nutricional que los forrajes templados, generalmente
supera durante todo el año la capacidad de consumo de los animales. La región se
caracteriza por sus bajos niveles de tecnificación y de manejo sanitario (RUIZ,
2005).
La región cuenta con una superficie aproximada a 22.8 millones de ha. El hato está
constituido por 11 millones de cabezas, predominante de tipo cebuino cruzado con
suizo pardo, Holstein Charolais, y simmental. Los parámetros reproductivos son
bajos, con carga media de 1 UA/ha/año y 55-60 becerros destetados con un peso
de 180-200 kg por cada 100 vacas en el hato, y 300-400kg como peso al sacrificio.
Las razas que se explotan en esta región son Bos indicus, existen también animales
cruzados utilizándose para producirlos madres de esta especie y sementales de
razas Bos taurus. Algunas razas sintéticas también se utilizan en algunas
explotaciones. Los becerros que se producen en la región se engordan en corrales
de engorda en la zona templada del país o en pastoreo en la misma región, aunque
esta es una actividad que día con día pierde importancia, ya que el introductor y
tablajero al preferir carne de animales finalizados en corral por su mayor rendimiento
en canal, está influyendo en el cambio del consumidor hacia este tipo de carne.
La engorda en pastoreo se realiza en potreros con abundantes forrajes, aunque con
limitaciones de algunos nutrientes (proteína, minerales y energía); como
consecuencia existen algunas prácticas de suplementación alimenticia,
especialmente en la época de escasez de forraje y hacia el final de la engorda que
en estas condiciones puede alargarse hasta tres años. (GONZÁLEZ, 2000; Y RUIZ,
2005).
En el sistema de doble propósito la venta de becerros al destete y de leche diaria
constituyen los ingresos principales. Los becerros reciben mayor o menor cantidad
de leche de sus madres dependiendo de los precios de compra de la leche; cuando
estos son atractivos, el ordeño se hace más completo. La venta de leche representa
mayor liquidez a las empresas de doble propósito (ESPINOSA, 2001).
En esta región se combina de manera importante el doble propósito, con orden
estacional y la engorada de las crías en praderas con zacates introducidos y
agostaderos con gramas nativas. Si bien el periodo de sequía es corto, la fase de
engorda requiere de 16 a 32 meses para que el ganado alcance 400 kg de peso.

g) Población de ganado bovino nacional y por estados.


La población de cabezas de ganado bovino en 2017 fue de 31.9 millones, que de
acuerdo a su función zootécnica son 9.5 millones de vacas para cría de becerros,
7.8 millones en desarrollo, 4.6 millones para remplazo, 4.5 millones en engorda, 2.8
millones doble propósito (vacas para cría de becerros y ordeña), 1.6 millones vacas
productoras de leche y 1.0 millones se ocupa en otros como sementales, reses para
trabajo y no clasificados.
Las principales entidades productoras de ganado bovino son Veracruz con 14%,
Jalisco 10.5%, Tabasco 8.3%, Chihuahua 7.1% y Chiapas 6.9% (INEGI, 2017).
h) Participación de México en el mercado mundial de la leche.
Dos de cada cien toneladas que se producen en el mundo son de origen mexicano.
En 2018, al cierre, la producción acumulada de leche de bovino alcanzó 12 mil 008
millones de litros, por lo que México ocupa la octava posición en la producción
mundial de leche (SADER-SIAP, 2018).
i) Producción doméstica de la leche.
La producción de leche de vaca en nuestro país –de diez mil 711 millones 619 mil
litros desde las perspectivas económica, técnica, social y ambiental, y es una de las
diversas actividades de la familia. Mencionado por diferentes investigadores como
“sistema campesino de producción de leche”, “producción de leche en pequeña
escala”, “sistema de producción familiar o de traspatio” y “lechería o producción
familiar”. En los años recientes la lechería familiar en México ha aportado entre
nueve y 11 por ciento de la producción nacional y ha participado aproximadamente
con el 7.98 por ciento del inventario del país, teniendo rendimientos de seis a 12
litros por vaca. Su importancia social y económica radica en que suma alrededor de
127 mil unidades de producción, que representan el 35 por ciento de las unidades
de producción lechera nacional. Predomina en los estados de la región central del
país. Se caracteriza porque sus unidades se desempeñan en pequeñas superficies
de terreno, principalmente en los patios de las viviendas; los animales pueden estar
estabulados o semi-estabulados, y combinan recursos de superficie de riego y de
temporal, aprovechando los rastrojos de los principales cultivos como el maíz, la
avena y el trigo.
La lechería familiar presenta ventajas sociales como la accesibilidad a la población
rural, contribuye a las estrategias de vida de las familias campesinas y genera
empleos, además de que da un valor agregado al precio del grano de maíz. Es la
actividad agropecuaria que proporciona liquidez diaria o semanal al productor y
complementa sus ingresos, lo que impacta positivamente en los flujos económicos
de la familia productora y de la comunidad.
j) Presentación y demanda de la leche.
El proceso industrial de la leche en México se realiza en poco más de 300 empresas
formales de las cuales alrededor del 10 por ciento son grandes empresas, 30 por
ciento medianas y 60 por ciento pequeñas empresas, dentro de los cuales destacan
30 principales Grupos Industriales con más de 100 marcas de productos lácteos,
entre leches, quesos, yogurt, cremas, mantequillas, entre otros. Instalados
principalmente en el Centro-Norte del país, con una distribución nacional y regional.
El destino de la leche fluida en México se distribuye de la siguiente forma: 30.9 por
ciento para la elaboración de leche pasteurizada,
homogeneizada y ultra pasteurizada; 17.6% para
leche entera y leche para lactantes; 15.7% para
quesos industriales; 9% para yogurt, yogurt
natural o con frutas; 6% para la rehidratación de
leche; 4% para crema, mantequilla, margarinas y
grasas butíricas; y se destina cerca de un 17%
para otros productos entre los que destacan
quesos artesanales, dulces, y otros productos
lácteos de carácter regional (SAGARPA, 2010).
Considerando el volumen, la leche líquida es el producto lácteo más consumido en
todo el mundo en desarrollo. Tradicionalmente, la demanda de leche líquida es
mayor en los centros urbanos y la de leche fermentada en las zonas rurales, pero
los productos lácteos procesados están adquiriendo una creciente importancia en
muchos países.
k) Tasa de crecimiento de la producción de leche.
Durante el 2009, la producción nacional de leche de bovinos fue de 10,549 millones
de litros, lo cual represento un decremento (del 0.38 por ciento) con respecto a la
producción del año 2008. En los últimos 10 años la Tasa Media de Crecimiento
Anual (TMCA) ha presentado un incremento anual de 1.74 por ciento.
Según cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), durante el período 2003-2011 la producción nacional de
leche de bovino ha tenido una tasa media de crecimiento de 1.3%.
El consumo de leche fresca no ha tenido crecimiento en los últimos años, otros
productos lácteos como el yogurt han registrado crecimientos anuales del 6% en
México, lo que crece son los productos como los quesos, yogurt y alimentos
derivados de la leche. Los derivados han tenido crecimientos de entre 6% y 7%,
mientras que los quesos alrededor del 3% y el consumo de leche se estiman en 2%.
l) Consumo de productos lácteos
Los lácteos son una fuente importante de diversos nutrientes, aspecto que fue
confirmado en este estudio al observarse que los consumidores de lácteos tuvieron
una mayor ingestión en el total de su dieta de calcio, vitamina A y vitamina D en
comparación con los no consumidores; en los consumidores, los lácteos aportan
43.4% del consumo total de calcio y 55.1% del consumo total de vitamina D. México
es el octavo país en consumo global de leche y otros productos lácteos, después
de India, China, Estados Unidos, Pakistán, Brasil y Rusia.
La media de consumo de energía proveniente de los lácteos en toda la población
fue de 167.5 kcal y en los consumidores de 238.4 kcal. La leche entera es el
producto más consumido; 47.3% de la población reportó haberla consumido el día
previo a la encuesta, mientras que el yogur fue consumido por 8.5%.
El Consumo Nacional Aparente (CNA) se calcula con la información estadística
reportada de la producción nacional, más las cifras de importaciones, menos las
exportaciones
El consumo de total de lácteos en sus diferentes presentaciones (quesos, yogurt
sólido, helados, confitería, repostería, etc), asciende a 134 litros por persona al año
por debajo de la recomendación de 170 litros por persona realizada por la FAO. Dos
vasos de leche al día proveen una tercera parte de los requerimientos diarios de
proteína de un niño.
El consumo de leche y productos lácteos líquidos en México fue de 53.9 litros por
persona durante 2013, del cual el 86% es leche blanca, con lo que el consumo se
ha mantenido estable y sin crecimiento significativo a pesar que la penetración del
mercado de lácteos es más del 99% en hogares mexicanos, donde los niños son
los principales consumidores.
Se espera que dicho segmento crezca a una tasa anual compuesta de crecimiento
(CAGR) de 4.1% entre 2012 y 2015, superando la previsión de 1.7% para leche
blanca y de 2.4% para productos lácteos líquidos en su conjunto.

m) Consumo per capital de leche en México y países sobresalientes


La FAO recomienda un consumo mínimo de 0.500 ml/día de leche, sin embargo, en
México se consume en promedio 0.335 ml/día de leche, promedio obtenido de los
últimos 10 años, en tanto que para el 2009, el consumo per cápita se estimó en
0.340 ml/día de leche.
En 2013, el consumo aparente fue de 12 mil 619 millones de litros, lo que significa
que en promedio cada mexicano consume poco más de un vaso de leche al día
(300 ml) (AGARPA 2013). Los datos preliminares de 2013, muestran una caída de
2.5% en el consumo aparente respecto a 2012. Las importaciones también
disminuyeron casi 14 por ciento.
En 2016, la producción fue de 11 mil 607 millones de litros de leche; con un consumo
per cápita de 124 litros al año, asimismo en 2017, dicha producción creció un 1.70
por ciento, equivalente a 11 mil 804 millones de litros.
n) Importación de la leche
Las importaciones de productos lácteos realizadas por nuestro país tiene dos
grandes componentes: leche en polvo (como materia prima complementaria) y
algunos derivados lácteos (como complemento del abasto de consumo final) como
leches evaporada y condensada y los quesos.
En el contexto mundial, México ocupa el 5° lugar en compra de leche líquida con
3.5% de las importaciones globales, en tanto que China es el principal importador y
adquiere 15.8 veces más leche que nuestro país. En compra de leche en polvo,
México posee el primer lugar en el mundo, con 11.2% de las importaciones globales,
nueve de cada diez toneladas que se
importan, proceden de los Estados Unidos.
Con cifras a diciembre de 2018, México
importó 362 mil 780 toneladas.
En 2006, se importaron 143 mil 529
toneladas, para 2017 la cifra fue de 327 mil
97, lo que significa un aumento de 128% en
doce años, a una Tasa Media Anual de
Crecimiento de 9.2%. Al cierre de 2018, se
obtuvo un volumen de 362 mil 780 toneladas,
10.9% mayor que lo obtenido en 2017.
(SADER-SIAP, 2018)
o) Distribución de la leche
Los productos lácteos se pueden clasificar en fluidos no comercializables (por
ejemplo, leche líquida) y productos manufacturados comercializables (por ejemplo,
mantequilla o ghee (mantequilla clarificada), leche condensada y leche en polvo).
Datos sobre los mercados y el comercio.
 Se estima que los comerciantes de los mercados informales manipulan más
del 80 por ciento de la leche comercializada en los países en desarrollo.
 Las cadenas lácteas informales son el principal vínculo entre los pequeños
productores rurales de leche y los mercados urbanos (con una demanda
creciente de productos lácteos).
 La venta de la leche de las zonas rurales en los centros urbanos permite la
transferencia de fondos de los centros urbanos ricos a las comunidades
agrícolas pobres.
 La estacionalidad de la oferta lechera limita la comercialización de productos
lácteos en muchos países en desarrollo.
 Los productos lácteos representan aproximadamente el 6 por ciento de las
exportaciones agrícolas.
 Los productos lácteos
más comercializados en
el mercado mundial son
la mantequilla, el queso y
la leche en polvo
(Lácteos).
(Grupo Lala, 2015)
p) Exportación de la leche
En México producimos 10 mil 900
millones de litros (de leche) y
consumimos poquito más, poquito
menos, de 16 mil millones de litros,
es decir, hay un déficit de cinco mil
100 millones de litros. De esos 16 mil
(millones de litros), 14 mil 700 se
consumen de manera interna en el
país y mil 300 millones de litros de
leche y lácteos se exportan
anualmente.
SITUACIÓN DE LA GANADERIA BOVINA A NIVEL ESTATAL (MICHOACAN)
a) Historia de la ganadería en Michoacán
La ganadería bovina del estado de Michoacán fue de las primeras en establecerse
en México, en el año de 1567, prácticamente 45 años después de la conquista de
Tenochtitlan, por aquel entonces el gobierno de la colonia otorgo mercedes
(concesiones de tierras) a las familias españolas para la cría de ganado mayor en
la región noroeste del Estado. De estos primeros ranchos surge la semilla que sirvió
para el crecimiento de la ganadería en la región tanto de pie de cría de bovino, como
de nuevas familias de rancheros que con el tiempo fueron conformados un sistema
de vida con la cultura propia.
b) Regiones ganaderas en el estado de Michoacán.
El estado de Michoacán cuenta con una división admirativa de 13 Distritos de
Desarrollo Rural (DDR) y 5 regiones ganaderas.
 La región sistémica vaca-becerro trópico subhúmedo
 La región sistémica doble propósito del valle de Apatzingán.
 La cuenca lechera de la Ciénega de Chápala.
 La región ganadera del altiplano Michoacano.
 La región ganadera del bajío Michoacano.

La región Sistema Vaca- becerro del Trópico Subhúmedo Michoacano. Está


región se localiza al sur y sureste del Estado y los climas que dominan son el cálido
subhúmedo y semiseco muy cálido. La zona comprende los siguientes Distritos de
Desarrollo Rural: DDR 083 Aguililla, DDR 082 Coahuayana, DDR 085 La Huacana,
DDR 084 Lázaro Cárdenas, DDR 093 Huetamo, Turicato del DDR 091 Pátzucaro.
La Región Sistema Doble Propósito del Valle de Apatzingán. Esta región está
localizada en el sureste del Estado de Michoacán, los climas dominantes son el
cálido subhúmedo el seco muy cálido. La zona comprende el área de influencia del
DDR 086 Apatzingán que incluye los municipios de Apatzingán, Buena Vista,
Gabriel Zamora, Mújica, Nuevo Urecho, Parácuaro y Tepalcatepec. El Distrito
Apatzingán cuenta con el 14% del inventario estatal.
La Región Ganadera del Altiplano Michoacano. Esta región se localiza en la zona
centro y norte del Estado, los climas son el templado y subhúmedo y una franja de
transición en el límite sur de clima cálido subhúmedo. La zona comprende el área
de influencia del DDR 092 Morelia, el DDR 087 Uruapan, DDR 091 Pátzcuaro
excepto el municipio de Turicato, el DDR 094 Zitácuaro, así como los municipios de
Tocumbo y los Reyes del DDR 088 Zamora.
La Cuenca Lechera Ciénega de Chapala. La Cuenca lechera de la Ciénega de
Chapala se localiza en la zona noreste del Estado en los límites con el estado de
Jalisco. Los climas dominantes son el cálido subhúmedo y templado subhúmedo.
La Cuenca comprende toda el área de influencia del DDR 089 Sahuayo, con los
municipios de Ixtlán, Chavinda, Tangamandapio, Cotija, Tinguindin, Jacona,
Tangancícuaro y Chilchota correspondientes al DDR 088 de Zamora, así como el
municipio de Tanhuato del DDR 090 La Piedad.
La Región Ganadera del Bajío Michoacano. Esta región se localiza en la zona
noroeste del estado, los climas dominantes son el templado subhúmedo y el cálido
subhúmedo. La zona comprende el área de influencia del DDR 090 la Piedad y los
municipios de Zamora, Ecuandureo, Tlazazalca y Purépero del DDR 088 Zamora.
c) Regiones productoras de leche en Michoacán
La producción de leche en el Estado de Michoacán se lleva a cabo en todos sus
Municipios, sin embargo, se desarrolla principalmente en cuencas lecheras
localizadas en:
La Cuenca Lechera Ciénega de Chapala: se localiza en la zona noreste del
Estado en los límites con el estado de Jalisco. Los climas dominantes son el cálido
subhúmedo y templado subhúmedo. La Cuenca comprende toda el área de
influencia del DDR 089 Sahuayo, con los municipios de Ixtlán, Chavinda,
Tangamandapio, Cotija, Tinguindin, Jacona, Tangancícuaro y Chilchota
correspondientes al DDR 088 de Zamora, así como el municipio de Tanhuato del
DDR 090 La Piedad.
Es un sistema de cría especializado en la producción de leche, que se caracteriza por
tener animales de la raza Holstein y sus cruzas son las razas más ampliamente
explotadas. El Sistema es de lechería familiar con un uso intensivo de alimento
concentrado, así como el aprovechamiento de rastrojos y otros esquilmos agrícolas, en
la Cuenca se ubican un número importante de industrias lácteas de leche fluida, quesos
y dulces, sin embargo, el principal destino de la leche es la industria de quesos.
La Región Ganadera del Altiplano Michoacano: Esta región se localiza en la zona
centro y norte del Estado, los climas son el templado y subhúmedo y una franja de
transición en el límite sur de clima cálido subhúmedo. La zona comprende el área
de influencia del DDR 092 Morelia, el DDR 087 Uruapan, DDR 091 Pátzcuaro
excepto el municipio de Turicato, el DDR 094 Zitácuaro, así como los municipios de
Tocumbo y los Reyes del DDR 088 Zamora.
Esta ganadería se caracteriza por ser parte de un sistema de producción campesina
desarrollado en una amplia zona del Estado donde los productores integran la
agricultura con la ganadería. El uso de los rastrojos es un aporte importante del
sistema aprovechándose vía pastoreo o conservándose una vez cosechados para
suministrarlo al ganado durante el período de sequía. El ganado comúnmente
pastorea agostaderos naturales en terrenos marginales de nulo o bajo potencial
agrícola, en algunas regiones la siembra y cultivo de forrajes es parte del sistema
productivo. El ganado criollo y sus cruzas con Holstein, suizo y Cebú representan
el 66 % de las razas explotadas en la región.

Las unidades de producción son pequeñas y tienden a ser manejadas por la mano
de obra familiar. La orientación productiva a la producción de leche está dada
principalmente por las condiciones del mercado, como es el caso de las zonas
próximas a los centros de población donde los productores venden directamente su
leche a los consumidores, a los acopiadores o a una industria láctea, integrando
cuencas lecheras.
Este sistema productivo le permite al ganadero aprovechar en una forma más
integral sus recursos productivos y su mano de obra familiar, con mucha mayor
flexibilidad ante las oscilaciones de los mercados agrícolas, del ganado bovino en
pie y el de la leche. Este sistema forma parte de los procesos de capitalización y
ahorro en la producción y desarrollo del ganado, contribuyendo a una mejor
distribución de los ingresos a través del año, así como mejorar la dieta de las familias
al disponer de leche y carne para su autoconsumo.
La Región Sistema Doble Propósito del Valle de Apatzingán: Esta región está
localizada en el sureste del Estado de Michoacán, los climas dominantes son el
cálido subhúmedo el seco muy cálido. La zona comprende el área de influencia del
DDR 086 Apatzingán que incluye los municipios de Apatzingán, Buena Vista,
Gabriel Zamora, Mújica, Nuevo Urecho, Parácuaro y Tepalcatepec. El Distrito
Apatzingán cuenta con el 14% del inventario estatal.
Se caracteriza por el desarrollo de sistemas de pastoreo que van del intensivo en
las zonas de riego al extensivo en las áreas de temporal y cerril, donde se
aprovechan principalmente los recursos forrajeros naturales o inducidos, así como
esquilmos agrícolas, forrajes de corte y diferentes niveles de suplementación
proteica y energética. Las razas ganaderas son principalmente las cruzas de razas
cebuinas con razas lecheras en diferentes proporciones de encaste dependiendo
del nivel tecnológico de las empresas, entre las razas europeas la dominante es el
Suizo. La vocación productiva consiste en el manejo reproductivo de vientres para
la producción y desarrollo de becerros así como para la producción de leche, este
sistema le permite al ganadero manejar con mucha mayor flexibilidad los
movimientos de los mercados de la carne de bovinos en pie y el de la leche, así
como una distribución más conveniente de los ingresos a través del año en
comparación de los ganaderos que se dedican solo a la cría de ganado.
d) Inventarios ganaderos.
e) Producción de leche en el estado de Michoacán.
Michoacán tiene 62,762 hatos de ganado bovino con un total de 2,012,539 cabezas,
distribuidas en 526,069 en ganado de carne con 13,546 hatos, 336,301 cabezas en
bovinos lecheros en 18,292 hatos y 1,150,169 cabezas de bovinos mixto en 30,924
hatos, produciendo anualmente 52,329.48 toneladas de carne con un valor de
1,593,885.06 miles de pesos y una producción 331,957 miles de litros de leche con
un valor de la producción de 1,228,240 miles de pesos. Además, la Entidad es
proveedora de más de 100,000 becerros en pie, productos derivados de leche y
algunos quesos artesanales como el Cotija.
En las regiones de Apatzingán, Nuevo Urecho, Mujica, Tepalcatepec, Buena vista,
Parácuaro y Zamora tienen en total un promedio de producción anual de 55,
151,203 litros.
En cambio, en las regiones de Uruapan, Pátzcuaro, Zitácuaro y Morelia promedian
anualmente en total 74, 628,400 litros.
CONCLUSIONES
La producción de productos lácteos de origen bovino son una parte esencial para la
alimentación humana por lo que como médicos veterinarios hacer un análisis de lo
que representa esta materia prima a nivel mundial, nacional y regional es muy
importante para poder desenvolvernos dentro del área y lograr atacar la gran
problemática de nuestro país en los diferentes niveles, aumentando la producción y
mejorando los sistemas ya existentes que a veces no reciben las tecnologías ni el
apoyo suficiente y eso ocasiona que México no tenga los niveles de exportación
suficientes y los niveles de importación sean muy altos.
Uno de los principales productores en el mundo es la Unión Europea (UE) ocupa el
primer sitio como exportadora de quesos, leche entera en polvo y descremada, y el
segundo como exportador de mantequilla, después de Nueva Zelanda.
Oceanía (Nueva Zelanda y Australia) ocupan el segundo y tercer lugar de las
exportaciones mundiales de lácteos.
México ocupa el 13° lugar de producción de leche en el mundo, es uno de los países
exportadores de leche, además de que cuenta con varias regiones las cuales en
algunas zonas es muy favorable para la producción de ganado lechero.
Michoacán se producen poco más de 121 millones 320 mil litros anuales leche,
destacando de manera importante el municipio de Marcos Castellanos; además, 18
millones de litros de leche se destinan para la producción de quesos que generan 2
millones 500 mil toneladas de lácteos.
Muchos de los países en desarrollo con la mala calidad de los recursos forrajeros,
las enfermedades, el acceso limitado a servicios de sanidad animal y el reducido
potencial genético de los animales lecheros para la producción láctea limitan la
productividad lechera.

BIBLIOGRAFIA
• ARANCIBIA, JUAN.”La integración México-Centroamérica en el Contexto de
TLCAN México-Triangulo del Norte” [en línea] UNAM-IIE. Mayo 2003. n§9-15.
http://www.unam.pub/art.2003/rev /24/pdf. [Consulta: 19 de Octubre 2005].
• CATRILEJO, ADRIÁN. “Oferta exportable de carne bovina”[en línea]
Agronomía y Forestal Instituto de Investigaciones Agropecuarias.2006. 28 n§32-
39.<http://www.iia.cl/noticias/2006/Mayo/not110505.htm.82k> [Consulta 10 Julio
2006].
• CHÁVEZ, M. R. 2002. Prevalencia de Tuberculosis y Brucelosis Bovina en la
Región de Tierra Caliente Michoacán. (Tesis de Licenciatura)Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Morelia Michoacán, México.
• CRUZ J. 2008. La situación del nivel cárnico a nivel mundial. Informe
• DOMÍNGUEZ H. 2006. La ganadería bovina productora de carne en México.
Departamento de zootecnia.
• ESPINOSA, GARCÍA JOSÉ ANTONIO. “Productividad de los sistemas
productivos pecuarios”. [en línea] Técnica pecuaria México. 2001 39(2): n§127-138.
http://www.tecnicapecuariamexico/art/pub/pdf. [ Consulta: 10 Octubre 2005].
• FIRA, (2010). Carne de Bovino 2010, Panorama Agroalimentario. México:
Dirección de análisis económico y sectorial.
• FIRA. 2003. Perspectivas de la Red de Carne de Bovino en el año 2003.
Morelia, Michoacán. P. 18.
• FIRA, 2017. Panorama Agroalimentario. Carne de bovino 2017. Dirección de
investigación y evaluación económica y sectorial.
• GARCÍA M. (2010). IMPACTO DEL TLCAN EN LA CADENA DE VALOR DE
BOVINOS PARA CARNE. México: Instituto de Enseñanza e Investigación Agrícola.
• GASQUE GÓMEZ RAMÓN Y BLANCO OCHOA MIGUEL ÁNGEL, 2005.
Sistema de Producción animal I, Bovinos. Situación de la ganadería en México.
Universidad Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
División Sistema de Universidad Abierta y Educación Continua. México D.F.
Volumen I. pp 1-12.
• GASQUE, R., BLANCO, M. A. 1998.Sistema de Producción Animal Bovinos.
Ed. UNAM. México. P. 56-79,89-106.
• GONZÁLEZ, J. 2000. Engorde Intensivo de Bovinos. Ed. UNAM. México. p.9-
15; 65-89.
• GUERRERO L R. Y LEÓN M. J. G. 1996. Elementos de la cadena productiva
del subsector bovinos productores de carne en México y sus repercusiones con la
apertura comercial del TLCAN. Tesis. Departamento de Zootecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 23-40.
• http://infosiap.siap.gob.mx/opt/boletlech/Boletin_Leche_enero-
marzo_2017.pdf [consulta 09 Septiembre 2019]
• https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/ [consulta 09 Septiembre 2019]
• MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, REPUBLICA
DE COLOMBIA (2010) Boletín de análisis de producto: Carne bovina. Boletín N° 5
• MONCADA A. 2008. Mercado mundial de carne bovina.
• OLIVA, V. A. 2006. La perspectiva del Mercado de la Carne de Bovino y
Ovino en México: Evolución y Tendencias “XXX Congreso Nacional de Buiatria” Del
12 al 14 de Agosto de 2006.Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en
Bovinos, A.C. Acapulco, Guerrero. p. 281.
• Ramírez G. M. y Ramírez G. R.E. Situación económica de la ganadería
bovina en los municipios de San Lucas y Tuzantla, Michoacán. “XXVIII Congreso
Nacional de Buiatría” 12 al 14 de agosto de 2004. Asociación de Médicos
Veterinarios Especialistas en Bovinos A.C. Morelia, Michoacán. P. 265.
• RUIZ, FLORES AGUSTÍN. “Impacto del TLCAN en la Cadena de Valor de
Bovinos para Carne”. 2005. [en línea] Agrociencia. Enero-Febrero 2005, n§12-22
http://www.cong.mx/Estudios/estudios/html [Consulta: 29 de Octubre 2005].
• SAGARPA, (2010). Mercado Ganadero Internacional. México: Dirección
General de Operaciones Financieras.
• SAGARPA. Anuario estadístico. [en línea] 05 Mayo 2002.
<http://www.ganaderia.com.mx/estadisricas/?seccion=ver&estadistico=estadi2-04>
[Consulta 19 Octubre 2005].
• SAGARPA. Coordinación general de Ganadería. [en línea] 15 de Agosto
2003.
http://mx.search.yahoo.com/searth?p=principales+productores+de+carnes++bovin
os+e+mexico%2Bsagarpa&prsswas=buscar&ei=UTF-8&fi=0&mda. [Consulta 19
Octubre 2005].
• SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP),
CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA (2010)
Disponible en: www.siap.gob.mx.
• SUAREZ, D. H., LOPEZ, T.Q. 2000. La Ganadería Bovina Productora De
Carne Ed. Mexico. p. 35-49, 52-54.
• TRUETA, S. R. 2004. Análisis de la Situación de la Ganadería Bovina
Productora de Carne y Leche en México en el Periodo 1990-2001. XXVIII Congreso
Nacional de Buiatria. Morelia, Michoacán, México. pp.41-76
• VILLAMAR, JIMÉNEZ JUAN ANTONIO. “Situación Actual y Perspectivas de
la Carne de Bovino en México”. [en línea].Coordinación General de Ganadería.
2005,n§614.<http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2004/ene-feb/art-12.pdf>
[Consulta: 29 de Noviembre 2005].

Вам также может понравиться