Вы находитесь на странице: 1из 4

COLEGIO PARTICULAR JUAN PABLO

GUIA DE CONTENIDOS: El Legado Colonial


SUBSECTOR ESTUDIOS SOCIALES CURSO 1NM FECHA 31-05-2019
PROFESOR Nicole Tasso Pardo ESTUDIANTES

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS


 El Legado Colonial: Instituciones Metropolitanas,  Caracterizar la sociedad colonial, considerando aspectos de
Instituciones Americanas, Sociedad la vida cotidiana, algunas instituciones políticas y las
principales actividades económicas.

Características fundamentales del Imperio español

La posición de Chile en el Imperio: La Conquista (1541-1598) se realizó tras la ocupación de las regiones que se encuentran entre
los ríos Copiapó y Biobío, tras este hito se hizo recurrente la fundación de ciudades, instituciones y actividades económicas. Estas zonas
estaban en permanente conflicto con los pueblos indígenas, por lo que se optó por nombrar un gobernador que estuviera a cargo de la
administración en el gobierno, presidiera la Real Audiencia y dirigiera el ejército, posteriormente este recibía el nombre de capitán
general a cargo de la capitanía general. El gobernador era subordinado del monarca español, sin embargo, este estaba a cargo del
virrey del Perú en asuntos políticos y económicos, esta situación perdura durante todo el periodo de la Colonia. Las características
geográficas de Chile, su lejanía y aislamiento complicó la comunicación y transporte en el resto del Imperio, por lo que la gobernación
debía buscar la manera de hacer cumplir sus ordenanzas en el territorio chileno.

La institucionalidad política colonial: Dos instituciones administrativas se hicieron presentes durante el Imperio español, instituciones
metropolitanas (gobierno central) y las americanas (gobiernos coloniales), su principal propósito era aportar a la expansión territorial
y mantener la autoría del monarca español.

Instituciones Metropolitanas

La Corona: Los Reyes son absolutos y fundan su poder en la teología cristiana. Tienen amplias responsabilidades incluyendo la
administración del estado y la justicia. Además, la monarquía española era dueña de la totalidad de las tierras y territorios (reinos).
Este periodo contó con 2 dinastías, la de los Habsburgo (origen austriaco) donde su máximo representante Carlos V tuvo a su cargo
la conquista y los primeros pasos del establecimiento de la institucionalidad en américa, y la de los Borbones (origen francés) se
hacen cargo de España a partir de 107, acentuando el absolutismo y el Despotismo Ilustrado. El cambio que se produjo entre estas
familias fue provocado por las guerras europeas entre Francia, España e Inglaterra.

La casa de contratación: Tuvo su origen en 1503. Controlaba y regulaba el comercio y la navegación de ultramar, cobraba los
derechos de aduana, otorgaba licencias para viajar al nuevo mundo. Sus funciones son:
 Establecer una ruta comercial y vigilar su cumplimiento. Junto a esto se determinaban que tipo de mercancías se podían transportar
y los tipos de tributos que se debían cancelar, controlaba la migración entre las colonias.
 Mantenía dominio acerca de las causas civiles y penales dentro de los límites marinos, incluyendo los delitos cometidos durante las
travesías.
 Recolectar los impuestos por la posesión de metales preciosos (Percibía derechos de aduana)

El Consejo De Indias: Originada en 1511, esta institución administrativa se encargaba de los principales asuntos comerciales, militares,
civiles, eclesiásticos, los cuales tenía bajo su jurisdicción. Era el máximo organismo en América, incluso, prestaba asesoría a la
monarquía, dentro de sus principales funciones podemos encontrar:
 Estudiaba los asuntos que le conferían al rey, y preparaba las leyes y normas que se debían aplicar junto a sus respectivas
sanciones.
 Proponía al personal administrativo que desempeñará labores en las instituciones administrativas de la monarquía española
(autoridades políticas, judiciales, militares y eclesiásticas)
 Supervisar a los funcionarios de los diferentes organismos.
 Ejercía control sobre los impuestos a las colonias, y sobre las cuentas que se generaban en América.
 En relación con la Iglesia, vigilaba el derecho de Patronato Real. Recibía informes y preparaba las Reales Cédulas (decretos de la
Corona).
 Actuaba como ente judicial en los casos más importantes en América.

Autoridades Americanas

El Virrey gobernaba una vasta extensión de territorio, desempeñaba funciones como gobernador, capitán general, presidente de la
audiencia (tribunal de justicia), superintendente de la Real Hacienda (recolección de impuestos) y en la iglesia era el vicepatrono.

Las Reales Audiencias, es un organismo creado en 1565 con sede en Concepción, con la finalidad principal de vigilar el cumplimiento
de las leyes de protección a los indígenas y de fiscalizar los intereses de la Real Hacienda. Se la suprimió en 1575 para restablecerla
definitivamente en 1606 en Santiago. Estaba integrada por el Gobernador, que la presidía, cuatro oidores y un fiscal. Entre sus
atribuciones se contaban servir de Tribunal de Apelaciones, aconsejar al Gobernador, velar por el patronato y las leyes de protección a
los indígenas y ejercer el gobierno interino en ausencia del Gobernador.
COLEGIO PARTICULAR JUAN PABLO

El Cabildo Eran los gobiernos municipales del medioevo europeo, reproducidos en América (concejo municipal), que representaban a
la comunidad en defensa de sus intereses y que cumplían funciones de administración y gobierno de las ciudades, Ejercían funciones
en cuanto a la distribución de los terrenos, establecer tributos en beneficio de la corona, establecer valores de las mercancías, ocupaban
del aseo y ornato, de las obras públicas, velaban por la instrucción primaria, el cuidado de la salud pública, el abastecimiento de
alimentos, el control de precios, aranceles, pesos y medidas, ejercer control sobre el agua de riego y regular la exportación de los
excedentes de producción.

El Cabildo de Santiago instituido el 7 de marzo de 1541, estaba integrado por dos Alcaldes que servían de jueces (alcaldes menores)
de primera instancia, 6 Regidores (consejeros)
Para ser miembro del Cabildo era necesario ser vecino (tener una propiedad en la ciudad), el cargo duraba un año, era gratuito y
obligatorio. En su nombramiento no intervenía directamente la comunidad, sino que al término de cada año sus componentes designaban
a los sucesores.
En esta institución, vecinos y conquistadores tenían derecho a declarar sus opiniones y necesidades siendo una expresión aristocrática
dentro de un orden absolutista. En ciertas ocasiones se convocaba a Asambleas Públicas con los principales vecinos para tratar materias
de importancia, como por ejemplo los cabildos abiertos (la Primera Junta de Gobierno en1810)

Los Corregidores estaban autorizados por el rey para para administrar las provincias en las ciudades más importantes del reino,
cumpliendo un rol fiscalizador donde se preocupaba por el bienestar de los indígenas.

Los Alcaldes Mayores estaban encargados de administrar, recaudar tributos y hacer cumplir la justicia dentro del territorio.

Economía Colonial
Monopolio Comercial: Los reinos americanos quedaron bajo un monopolio que estaba controlado por España, los españoles e
indígenas residentes en las colonias tenían la obligación de pagar tributo al rey. Entre los tipos de aranceles, tributos que existían
encontramos:
 Los Impuestos: El rey de España cobraba un arancel para los gastos de la administración colonial, estaba conformada por más de
40 tipos de impuestos.
 Quinto Real: El Estado obtenía la quinta parte de los metales y piedras preciosas extraídas.
 Almojarifazgo: Impuesto aduanero por las mercancías que se internan en el mercado.
 Alcabala: Impuesto sobre el valor del valor mueble o inmueble que se ha transferido.
 Diezmo: Fue decretado por autoridades eclesiásticas, y constituía el cobro por parte del Estado de la décima parte de la producción
agrícola y ganadera ara subvencionar a la Iglesia.
 Anatas y Medias Anatas: Corresponde al 100% y 50% respectivamente de un sueldo anual que debían pagar los funcionarios
públicos.
El monopolio establecía lo que se podía distribuir y comercializar en cuanto a la producción de la colonia, el comercio se podía realizar
solo entre España y la Colonia, cualquier otra forma de intercambio era ilegal. Existía un gremio de comercializadores, dirigido solo por
españoles, los cuales tenían beneficios y privilegios, ante algún delito, estos podían ser juzgados mediante un tribunal especial.
El Mercantilismo: Es un sistema económico que atiende el desarrollo del comercio, exportación y posesión de metales preciosos
(características de riqueza). La doctrina principal era proteger la manufactura nacional y conseguir materia prima a bajo costo en
mercados externos.
Se caracteriza por la comercialización de mercancías que fueran altamente demandadas con el fin de obtener mayores ganancias. Los
metales preciosos como el oro y la plata eran altamente requeridos por Europa, por lo que los empresarios españoles hacían énfasis
en su explotación.
La economía en Chile durante el periodo colonial: Conforme fueron avanzando los años durante la colonia, se fueron agotando los
yacimientos con oro y plata, por lo que Chile debió dirigir su producción hacia otros productos que fueran demandados fuera del país,
con el objetivo de obtener suficientes utilidades. Chile basó su industria por lo tanto en la producción ganadera y agrícola, sin embargo,
este mercado no dejaba grandes ganancias y no permitía sustentar la economía nacional. Paralelamente, el contrabando de productos
enriquecía a un número reducido de propietarios, el panorama social se fue transformando, evidenciando situaciones de pobreza en la
población convirtiendo a la hacienda en el centro de producción del país, y en ella se determinaba la administración de la mano de obra.
El desarrollo de la industria minera en cuanto a la producción de plata constituía las mayores ganancias, sin embargo, esta no tenía un
gran volumen, y fue de relevancia económica al finalizar la Colonia.
Los Ciclos Económicos: La economía chilena durante la Colonia gozaba de periodos altamente productivos, a partir la exportación de
bienes y las actividades económicas. Existen tres ciclos económicos relevantes en Chile, el ciclo del Sebo (1580-1650), el Ciclo del
Trigo (1680-1750) y el Ciclo de la Plata (1750-1810), todos estos se basaban en la mono exportación de un bien estrella. Durante la
administración de los Borbones, el dinamismo de la economía provocó la creación de La Real Casa de la Moneda (1743), permitió
acuñar la moneda y evitar la dependencia del Perú. Además, se estableció el Tribunal del Consulado (1795), que promovía el
mercantilismo y defendía los intereses de los criollos.
Comercio Legal y Contrabando: Por la política establecida, Chile solo debía comercializar con España por la vía al Perú durante la
Colonia. Los empresarios españoles tenían grandes propiedades agrícolas y ganaderas, pero la decadencia de la administración y el
nulo control de las autoridades españolas dio paso al contrabando como manera de protesta, por lo que las colonias comercializaban
COLEGIO PARTICULAR JUAN PABLO

entre ellas, bajo el permiso de las autoridades americanas. Chile comercializaba con Perú legalmente, pero también con Argentina y
Paraguay, este hecho constituía contrabando. Chile comercializaba sebo, cobre, mulas, cuero, vino (este producto estaba prohibido),
mantas, frutos secos, la retribución que obtenía eran esclavos y metales preciosos. El producto estelar del contrabando era la yerba
mate. Por otro lado, se importaba azúcar, sal, chocolate desde los mercados peruanos.
La Hacienda Como Unidad Económica: La unidad productiva era la hacienda, en ella se realizaban las principales actividades
agrícolas, artesanales y ganaderas, las haciendas eran grandes extensiones de tierra que entregaba el rey de España a los
conquistadores o funcionarios destacados, la Iglesia también era dueña de tierras mediante las donaciones, legados o compras que se
realizaban.
En las haciendas trabajaban indígenas encomendados y un número acotado de esclavos africanos, que posteriormente fue reemplazado
por el alza de la población mestiza. Las principales haciendas se encontraron en la zona central y su producción se orientó al consumo
interno y las exportaciones.
Los sistemas de trabajo : En Chile existieron dos tipos de trabajo: el trabajo compulsivo y el trabajo libre.
El trabajo compulsivo giró en torno a la encomienda de indígenas, ante la disminución de esta mano de obra, se utilizaron esclavos
indígenas y africanos. El desarrollo del peonaje rural y los cambios en la administración durante el Ciclo del trigo permitieron el acceso
de inquilinos. El peón era un trabajador libre, no estaba encomendado, ni esclavizado, el que recibía pago en especies. Los mestizos,
vagabundos y españoles pobres vivían cerca de las haciendas y en los límites de la ciudad. El inquilino arrendaba lotes de tierra al
interior de la hacienda, el pago lo realizaba en especies. Para obtener suficientes especies y subsistir comenzó a aportar en la producción
de trigo.
Legado Económico Colonial
Algunas de los organismos institucionales, procesos y características de la economía chilena que perduraron en el tiempo son las
siguientes:

 Mercantilismo, hasta 1860.


 Poder de la hacienda, hasta 1965.
 Dependencia de la exportación de un recurso natural [principalmente], perdura hasta la actualidad.
 Especialización en la explotación de recursos naturales y un inexistente desarrollo industria, hasta 1860.
 Trabajo rural libre: inquilinos y peones, perdura hasta la actualidad.
Algunas de las instituciones coloniales fueron eliminadas, otras perduraron en el tiempo, entre ellas:

 Monopolio Comercial (abolido por la primera junta de gobierno en 1810)


 La encomienda (abolida por Ambrosio O´Higgins en 1791)
 Tribunal especial de la minería y el comercio (abolidos por la independencia)
La Sociedad y Cultura Colonial
Las características de Chile durante la Colonia: Una sociedad rural: Durante la colonia, las principales actividades eran las agrícolas
y mineras, por lo que la población vivía en el campo y alrededores. La hacienda dedicada al trigo era el núcleo de la sociedad. La
hacienda era una pequeña sociedad que estaba integrada por la casa patronal, tierras y villas campesinas.

Desarrollo Urbano: En la Colonia, las ciudades eran el centro administrativo y político de la sociedad, además se encargaba del ámbito
comercial, militar y religioso. Algunas de las ciudades surgieron por las villas campesinas (Talca, San Felipe, Santa Cruz, etc.) Estas
ciudades se fundaron en los límites de la hacienda, por lo que los hacendados tenían influencias en las decisiones sociales, por ejemplo,
las elecciones del cabildo. Santiago, Concepción, La Serena y Valparaíso eran los principales centros poblados.

Religión y Cultura: La Iglesia católica desarrolló la evangelización y educó a los indígenas, fue la principal institución culturan en Chile.
Se levantaron escuelas, conventos, universidades. Los sacerdotes dejaron constancia intelectual en las principales áreas de estudio
Educación: Las órdenes religiosas de los franciscanos y dominicos se encargaron de levantar escuelas y establecimientos
educacionales, los cabildos también se encargaron de esto. Posteriormente aparecieron las universidades pontificias y el Colegio Santo
Tomas (orden de los dominicos 1619), junto al Colegio de San Miguel (1621), donde se entregaban títulos de Filosofía y Teología. La
Real Universidad de San Felipe (1738) entregaba además títulos de derecho.
Literatura: “La Araucana” de Alonso de Ercilla, “Arauco Domado” de Pedro de Oña y “Historia de Chile” de Góngora Marmolejo, fueron
las principales obras literarias de la época, durante la guerra de Arauco. Durante el siglo XVIII se realizó énfasis en la naturaleza del
territorio y los problemas doctrinales.
La estructura Social Colonial
La sociedad chilena durante la colonia se basaba en estamentos, de acuerdo con el origen étnico y nivel socioeconómico. En la cúspide
de la sociedad se encontraban los españoles y criollos, y en la base social se encontraban los indígenas y negros.
COLEGIO PARTICULAR JUAN PABLO

No existía movilidad social, los estamentos eran cerrados, los mestizos podían ser vagabundos, comerciantes, artesanos o peones,
pero socialmente era una raza marginal. La Iglesia y el ejército tenían movilidad social, los altos rangos de la milicia y eclesiásticos
provenían de la cúspide social, mientras que los militares de distintos estratos sociales, con poca movilidad social.
Las apariencias de las personas determinaban y manifestaban la condición social de los individuos y jerarquía en la estructura social,
estos elementos determinando los privilegios de los individuos así, la riqueza y nacionalidad eran un elemento diferenciador del estatus
en la sociedad. Los estamentos medios estaban ocupados por mestizos y españoles pobres, generalmente comerciantes, artesanos,
albañiles, herreros, estos carecían de protección legal, pero representaban importancia debido a su escasez, estaban regulados por el
Cabildo.
Los pueblos originarios se enfrentaron a la decadencia demográfica al correr del tiempo, ser un indígena encomendado cambio la mala
perspectiva que tenía durante la conquista. Los hacendados encomendados protegieron a los indígenas y los dotaron de ciertas
comodidades básicas, otorgaron educación y evangelización. Los esclavos africanos e indígenas no tenían derechos, y su posición
jurídica era equivalente a la de un bien mueble o un animal.
El Mestizaje como Base de la Conformación de la Sociedad Chilena: La encomienda fue el escenario perfecto para el desarrollo del
mestizaje. Los españoles estaban a cargo de los nativos, por lo que los encomenderos aprovechaban su situación para abusar
sexualmente de las indígenas, justificando esta acción con la escasez de mujeres españolas en el continente, sin embargo, es necesario
destacar que no todos los españoles cometieron estos actos reprochables.
El mestizaje ocurrió tras estas crueles violaciones y en gran parte por relaciones con consentimiento entre españoles e indígenas. Estas
relaciones fueron rechazadas por la Iglesia, ya que consideraban que las razas pertenecían a un diferente estrato social. Posteriormente
los mestizos fueron rechazados por ambas culturas, quedaron al margen de los indígenas y españoles, por lo que debió encontrar una
forma de desarrollar su vida, totalmente excluido de las relaciones sociales, debiendo consolidar su propia identidad social, esto se vio
enriquecido por la población afroamericana que se encontraba en el país.
Estructuras familiares y vida cotidiana: La vida familiar durante la Colonia quedaba estrictamente determinada por el estamento
social al que pertenecía al individuo las condiciones materiales.

 Los criollos vivían en las casas patronales dentro de las haciendas, y en las ciudades ellos vivían en grandes casonas. La familia
criolla se centraba en los valores del vínculo matrimonial, cuya autoridad recaía en el padre de familia, sobre los demás miembros
del grupo familiar. Los hijos obedecían a los padres, ya que les tenían absoluto respeto. Esta case socializaba en las tertulias,
pequeñas reuniones donde se estrechaban los lazos, en torno a la música y los juegos.

 Los campesinos y grupos populares vivían en casas de material ligero, se caracterizaban por ser pequeñas. La organización familiar
era débil y poco estructurada, no se daban mucho los matrimonios, la gente convivía. Los espacios sociales se daban en chinganas
y ramadas, donde se desarrollaba un entorno de fiesta

La mujer en la Colonia: La sociedad colonial era patriarcal, el rol de la mujer se centró en las labores domésticas, estaba bajo la
constante supervisión de su marido. La mujer solo cumplía un rol de esposa y madre, dedicada a los hijos y al hogar. La Iglesia
influenciaba a la sociedad este modelo familiar, a todo aquel que no lo cumpliera, era castigado por la Iglesia (excomunión). Las mujeres
tenían nula participación pública, estaba orientada al ámbito familiar privado. Las mujeres indígenas y mestizan tenían sociedades
matriarcales, las mujeres se encargaban de sostener el hogar y transmitir la cultura.
Consolidación de la Élite Criolla y el Desarrollo de la Conciencia Nacional: En la estructura social, tenían más relevancia los criollos
que los españoles, ya que se diferenciaban de acuerdo con la riqueza, prestigio e influencia social. Durante el siglo XVIII, los criollos
eran un grupo social dirigente, pero no tenían acceso a altos cargos administrativos o gubernamentales. La riqueza, prestigio y poder
de los criollos provenía de la explotación agrícola. El comercio también dotaba a los criollos de riqueza y prestigio. La élite criolla
terrateniente estaba consolidándose, fundamentada por los lazos familiares y sociales
Este episodio tuvo consecuencias en la formación crítica de la sociedad, los criollos se veían en una posición de desventaja con respecto
a los españoles en cuanto a la riqueza e influencia social. El aprecio por el territorio chileno, que quedo descrito en la literatura de la
época, fue el espíritu de la élite criolla, querían obtener cargos administrativos, para proteger la jurisdicción del país. Esta tendencia es
clave para explicar el proceso de emancipación de España.
Legado Social de la Colonia
Con respecto a la perspectiva social, en Chile, aquellos fenómenos sociales que perduraron fueron los siguientes:

 La sociedad chilena se transformó con estratos de movilidad social, y una sociedad de clases, los prejuicios y el racismo hacia los
indígenas perduró en el tiempo, dando paso al racismo y al clasismo.
 Predominaba la sociedad rural, hasta 1940, cuando la sociedad pasó a ser el centro socioeconómico y cultural del país.
 El origen étnico dejo de ser tan relevante en la sociedad, los fenómenos sociales dieron paso a la discriminación y conformación de
la élite.
 La aristocracia colonial perduraba en el tiempo junto a los privilegios que conllevaba. Bernardo O´Higgins (1817-1823) abolió los
títulos de nobleza, los mayorazgos fueron abolidos en el gobierno de Manuel Montt (1851-1861).

Вам также может понравиться