Вы находитесь на странице: 1из 25

FILOSOFÍA POLÍTICA

EVALUACIÓN DISTANCIA 2-2018

ESTUDIANTE:

YURI TATIANA GALAN MENESES

CÓDIGO: 2168855

DOCENTE:

GLORIA AYDEE GALLO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO ARAUCA

ARAUCA, 03 DE NOVIEMBRE DEL 2018


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción 3

Objetivo general 4

Objetivos Específicos 5

Formato Evaluación distancia 2-2018 6


FILOSOFÍA POLÍTICA

Actividad 1 7

Actividad 2 11

CONCLUSIÓN 14

BIBLIOGRAFÍA 15

WEBGRAFIA 16

ANEXO 1 18
INTRODUCCIÓN

La filosofía política consiste en una reflexión teórica sobre la naturaleza del poder,
relacionada al conjunto de decisiones que permiten la vida en común. En la
siguiente lección de filosofía daré un resumen sobre la importancia de la
introductoria a la filosofía política concentrándose en la figura fundacional de Nicolás
Maquiavelo, Platón, Aristóteles, Polibio y otros grandes pensadores. Los recursos
utilizados para complementar la exposición consisten en el libro “historia de las
ideas políticas”, brindado por la universidad, y el material de apoyo que se encuentra
en la plataforma virtual.
OBJETIVO GENERAL
Descubrir las raíces de las formas de políticas actuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los pensamientos de los influencers más importantes de la historia,
los filósofos.
 Descubrir en cual contexto de la historia donde se fueron cambiando poco a
poco las ideas políticas.
 Estudiar cual es el mejor sistema de gobierno.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FILOSOFÍA POLITICA

2-2018

Nombre: Yuri Tatiana Galán Meneses Cédula 1.102.549.706.


Cau: Arauca Calificación:
Actividad 1.
Pensamiento político en la Modernidad Para cumplir el propósito de aprendizaje de
esta actividad, debe seguir estas indicaciones.
Paso 1: Realizar la lectura de los capítulos 6, 7 y 8 del libro: “Historia de las Ideas
Políticas”
Paso 2: Realice una síntesis para uso personal de las principales ideas allí
contenidas, esta síntesis no debe anexarse a la entrega de este trabajo.
Paso 3: Consulte 3 fuentes bibliográficas adicionales, preferiblemente utilizando el
CRAI-USTA, en las que encuentre información sobre el pensamiento político de
Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.
Paso 4: Vea los videos que aparecen en recursos digitales complementarios del
material complementario de estudio y realice una síntesis de uso personal, sobre la
información allí estudiada (esta síntesis no debe anexarse al trabajo, es una
estrategia de estudio personal).
Paso 5: realice una comparación entre Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu,
explicar cada uno de los criterios en cada uno de los autores, si el criterio no aplica
para el autor porque no trata este tema, escriba NO APLICA, por último, dé y
describa un ejemplo que lo represente, siguiendo el cuadro que se da a
continuación:

Criterio HOBBES LOCKE ROUSSEAU MONTESQUIEU


/pensador
ESTADO DE Para Hobbes el Para Locke el Para No aplica
NATURALEZA estado de la hombre tiene Rousseau el
naturaleza, es el la necesidad hombre aspira
estado en que se de un gobierno a una vida
encontraban los que haga sencilla,
hombres antes respetar sus sensitiva, muy
del pacto social, derechos parecida a la
para Hobbes el individuales, de los
hombre en su para Locke los animales,
naturaleza hombres si solamente que
humana no son están llamados el hombre
capaces de a vivir en posee un
convivir por comunidad, no lenguaje, una
simple impulso en la lucha si moral y
natural, ya que no en libertad.
cada uno solo cooperación, y Afirmando que
busca todo hombre el hombre ha
conservarse a sí tiene derecho nacido libre y
mismo, por ello a la vida, a la en todas partes
necesitan el libertad, a la quieren
estado, para propiedad y a encadenarlo, el
poner límites y castigar las hombre nacen
respete entre ofensas. Cada libres, iguales y
ellos. Además persona es buenos, la
para Hobbes libre de pensar sociedad los
todos los y de corrompe.
hombres tiene la administrar Rousseau
misma igualdad sus bienes busca una
ya que poseen como desee, forma de
las mismas las personas asociación que
capacidades para son libres, defienda y
alcanzar sus pero no son proteja las
fines, pero libres para personas, los
Hobbes dice que hacerse daño, bienes de cada
el hombre no es nadie puede quien, y a no
un ser social, ya dañar a otra perder la
que muchas persona o sus libertad.
personas poseen bienes, ya que
las mismas existe el
aspiraciones, y si derecho.
no hay quien
limite acciones
humanas, se
desencadenaría
la guerra. En
conclusión el
estado de la
naturaleza, es la
conservación de
la vida y la
evasión de
agresiones.
ESTADO Hobbes dice que Este es un Rousseau cree Montesquieu,
POLITICO el hombre posee gobierno de en la voluntad comprende la
la libertad de usas hombres libres general, que es diversidad de
su poder como e iguales no la mira al leyes y
quiera, para subditicos interés común, costumbres
preservar su vida, En el estado de a diferencia de dadas a través
el hombre está Locke a la voluntad de de la historia.
compuesto de diferencia de todos, que mira Montesquieu
deseos (que Hobbes los el interés habla que una
impulsa a tomar hombres privado, siendo vez se hallan
los bienes y obtiene sus la suma de establecido
beneficios de bienes por voluntades varias
otros) y de razón medio del fruto particulares. sociedades
(busca la de su trabajo, Para políticas, y para
seguridad), por no cuando al Rousseau la no atacarse
ello el estado es soberano lo voluntad entre ellas debe
el resultado de un reconozca. general es existir unas
pacto voluntario y Este es un inalienable, leyes: el
de una necesidad estado donde indivisible, derecho de
entro los súbditos los individuos infalible y gentes (que
y el soberano. renuncian absoluta, por regula la
Además Hobbes solamente al ellos no está relación entre
también dice que derecho de de acuerdo con los pueblos), el
el soberano es hacer justicia Locke y derecho político
quien debe con su propia Montesquieu (organiza las
interpretar las mano, y atacar en la división relaciones entre
escrituras los derechos de poder. gobernantes y
sagradas y la de los demás. Es decir para gobernados) y el
iglesia debe Y además aquí Rousseau la derecho civil
someterse a las el soberano no voluntad (relaciones entre
leyes del es un ser al general debe habitantes).
soberano. que se le debe reinar, y la Para
total libertad e Montesquieu, la
obediencia y igualdad libertad, el
subordinación, acompañadas hecho de poder
ya que los de la hacer todo lo
ciudadanos seguridad y el que la ley
pueden poner derecho. permite, sin que
resistencia al nadie se salga
gobierno, si de ella y pueda
ven que este lastimar a
no les demás
garantiza ni ciudadanos.
respeta sus
derechos.
TIPO DE Hobbes propone Locke plantea Rousseau Montesquieu,
GOBIERNO un estado de que el poder afirma: “yo propone
absolutismo puede ser llamo gobierno proponen 4
monárquico. ejercido por o poder clases de
Donde existe un una sola administrativo, gobierno:
soberano, que persona, por al ejercicio  Republicano
toma las unas cuantas o legítimo del  Monárquico
decisiones y los por la mayoría, poder  Despótico
súbditos deben pero este no es ejecutivo, y  Democrático.
obedecer, ya que hereditario. príncipe o Cualquiera de
en el momento en Locke está magistrado, a ellos puede
que ellos totalmente en hombre existir, para
decidieron vivir en encargado de
sociedad, contra del esta Montesquieu no
accedieron a que absolutismo administración” existe una
el soberano . favorita, (pero
tomara las Para estaba en
decisiones para Rousseau contra de
impones un orden también gobiernos
social y una existen absolutistas), ya
sociedad segura diversas que cada
y en paz. formas de pueblo tiene
El soberano es el gobierno: necesidades,
creador y garante  Democracia creencias, y
del derecho de  Aristocracia costumbres
propiedad, es el  Monarquía diferentes.
legislador, el Donde cada Además
nombra a sus pueblo propone la
colaboradores, escogerá su creación de
organiza al forma de organismos de
ejército y da gobierno control, para
honores a los que nadie
súbditos pueda abusar
del poder, para
ello propone la
separación y
equilibrio de
poder creando
organismos con
actividades
distintas de
poder, con el
poder ejecutivo,
legislativo y
judicial.
PERSONAJE,G Libro Leviatán, Obra Dos Pigmalion Su novela cartas
OBERNANTE, ensayos (1771) persas.
ACCION O sobre el
DECISIÓN gobierno
POLITICA civil (1690)
Actividad 2.

Análisis de la realidad política actual desde una perspectiva teórica. Para cumplir el
propósito de aprendizaje de esta actividad, debe seguir estas indicaciones.

Paso 1: Realizar la lectura del capítulo 9: la política como una Teoría y una Práctica
Revolucionaria: Marx, del libro: “Historia de las Ideas Políticas”

Paso 2: Realice una síntesis para uso personal de las principales ideas allí
contenidas, esta síntesis no debe anexarse a la entrega de este trabajo.

Paso 3: Realice una consulta de 2 fuentes bibliográficas adicionales,


preferiblemente utilizando el CRAI-USTA, sobre la crítica de Marx o la crítica a Marx.

Paso 4: Realice un escrito tomando como punto de partida la crítica de Marx al


liberalismo político, siguiendo las indicaciones que se le presentan a continuación:
a. Escriba un párrafo en el que plantee el problema y la crítica de Marx al liberalismo
político.

b. Escriba un párrafo en el que exprese su postura personal frente a la tesis de


Marx, desde algún tema o suceso contemporáneo.

c. Escriba dos párrafos en los que explique con argumentos la postura personal que
expresó en el párrafo anterior, use ideas de las vistas o estudiadas en este espacio
académico.

d. Escriba un párrafo en el que concluya las ideas que expresó en los párrafos
anteriores.

El marxismo clásico criticó al liberalismo clásico, por reducir al hombre a sus


componentes puramente individuales y posesivos, se retoma el concepto de
libertad, pero Marx dirá que es una libertad condicionada y limitada, es decir una
libertad abstracta. El liberalismo clásico contenía en palabras de Marx un
individualismo extremo y posesivo que ponía en riesgo y socavaba las posibilidades
de construir una sociedad más justa y equitativa Siguiendo la distinción entre lo que
una ideología dice ser y lo que efectivamente es, subrayemos de entrada que el
liberalismo se tiene a sí mismo por la ideología de la libertad. Ésta es la idea básica
que mueve en sus orígenes a la burguesía revolucionaria del siglo XVIII contra el
despotismo. El valor de la libertad lo entiende el liberalismo como libertad del
individuo, y lo hace descansar en dos supuestos: el primero es el de la naturaleza
egoísta, competitiva y agresiva, común a todos los individuos del género humano,
Y el segundo es el de la propiedad privada como condición, marco o institución
indispensables para que se dé efectivamente la libertad del individuo. No hay, no
puede haber, libertad del individuo sin propiedad privada, es el principio básico. De
acuerdo con la ideología liberal, los principios del liberalismo político son: 1) la
limitación del poder estatal como garantía de la libertad del individuo; 2) la sujeción
de gobernantes y gobernados a la ley; 3) la democracia representativa, que
garantiza la participación de los individuos en los asuntos públicos; 4) la división de
poderes; y 5) la rotación o no reelección del gobierno, o alternancia o sucesión
regulada en el poder. En el plano económico, el principio básico del liberalismo es
el de la libertad de empresa, de comercio o de adquisición de propiedad.

Como el neoliberalismo no funciono, existía la alternativa social del socialismo,


como crítica de la sociedad existente y como proyecto de una sociedad en la que
los hombres dominen sus condiciones de existencia. Al igual que el liberalismo, el
socialismo presupone una concepción de la naturaleza humana, pero opuesta a la
egoísta, competitiva y agresiva de la ideología liberal, ya que por su carácter
histórico-social no acentúa unilateralmente el egoísmo o el altruismo. No es que
ignore, por tanto, la dimensión competitiva y codiciosa del “hombre, lobo del
hombre” (Hobbes), pero la ve como una dimensión histórica propia de la sociedad
burguesa. Lejos de sentenciar que la propiedad privada es el fundamento de la
libertad en general, considera que aboliendo la propiedad privada puede acabar la
lucha de clases y el bienestar general.

Para Marx el estado era un instrumento de dominación al proletariado, ya que este


defiende solamente los intereses de una clase en particular, para Marx la mejor
forma de gobierno era la dictadura del proletariado donde es una transición
revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista. El objetivo que se
propone el marxismo es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan
con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente, sin que exista
propiedad privada sobre los medios de producción porque supone que ésta es el
origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales, para Marx las clases
adineradas pueden temblar ante una revolución comunista, los proletarios no tiene
nada que perder en ella más que sus cadenas, aunque en la actualidad se ha podido
confirmar que este modelo en la aplicación a la vida real termina en fracaso.

El marxismo fracasó en la práctica al intentar de liberar al hombre de las


esclavitudes históricas, de la explotación y de la alienación capitalista pero no dio
un paso en tal comentado y en vez de liberar a los oprimidos y explotados, se generó
más lucha de clase, ya que lo pobres eran más y las adinerados menos y para salir
de esta revolución, los países que la implantaban debían acudir a otra revolución
para poder salir de ella.

Para finalizar nuestra sintética exposición diremos que el liberalismo y el marxismo


son fenómenos provenientes del mismo punto, pero que se han enfrentado teórica
y políticamente. Fáctica e históricamente ambos han fracasado en llevar sus
postulados y modelos a la práctica. El liberalismo fracasó en llevar orden y progreso
y fue sometido a crítica por el keynesianismo y por la inflexión económica del modelo
que quiere representar en la gran depresión de los años 30 y el marxismo con la
caída de la unión de repúblicas socialistas soviéticas.
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, podemos decir que al estudiar los diferentes tipos de


conocimiento, es posible deducir que desde sus orígenes, el ser humano ha sido
una especie ávida de conocimiento, que siempre buscó una explicación para lo que
lo rodeaba y la manera más fácil y efectiva para realizar sus tareas diarias aunque
no tuviera los medios para hacerlo científicamente. Poco a poco, basado en un inicio
por puras suposiciones y mitos ,el hombre fue abriéndose paso al camino del
conocimiento y la realización espiritual Este afán de adquirir conocimiento nos
revela algunas de las características más específicas y propias del ser humano: Su
curiosidad, su sentido de auto superación y sobre todo; su amor a la sabiduría.
Siendo esta última característica del humano la concreta definición de filosofía,
podemos afirmar que esta es parte inherente del alma humana, es decir, que la
filosofía es parte de todos y de todas.
BIBLIOGRAFÍA

 Salcedo M. (2011). Historia de las ideas políticas. Colombia. Ediciones


doctrina y ley Ltda.
WEBGRAFIA

 Biografías y vidas. La enciclopedia bibliografía en línea. Nicolás Maquiavelo.


Recuperado el 20 de septiembre, desde:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.htm
 Gómez S. Ok diario. (06 enero de 2018). Nicolás Maquiavelo, biografía del
padre de la ciencia política moderna. Recuperado el 20 de septiembre del
2018, desde: https://okdiario.com/curiosidades/2018/01/06/maquiavelo-
biografia-1660344
 Cultura genial. Libro el príncipe de Nicolás Maquiavelo. Recuperado el 20 de
septiembre del 2018, desde: https://www.culturagenial.com/es/libro-el-
principe-de-nicolas-maquiavelo/
 Campbell A. BBC. (11 marzo de2018). ¿Cuán maquiavélico era Nicolás
Maquiavelo?. Recuperado el 20 de septiembre del 2018, desde:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-43347423
 Filosofía. (12 agosto de 2008). Filosofía del renacimiento. Recuperado el 25
de septiembre del 2018, desde: https://filosofia.laguia2000.com/contexto-
historico/filosofia-del-renacimiento
 Barón A. ABC color. (20 julio de 2007). La filosofía social y política de
Aristóteles. Recuperado el 25 de Septiembre del 2018, desde:
http://www.abc.com.py/articulos/la-filosofia-social-y-politica-de-aristoteles-
996518.html
 Mestre J. Un profesor. (21 marzo de 2017). La teoría política de Aristóteles.
Recuperado el 25 de septiembre del 2018, desde:
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-teoria-politica-de-
aristoteles-522.html
 Mestre J. Un profesor. (21 marzo de 2017). Pensamiento político de platón.
Recuperado el 25 de septiembre del 2018, desde:
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-pensamiento-politico-de-
platon-514.html
 Derecho político. (07 septiembre de 2007). Polibio. Recuperado el 25 de
septiembre del 2018, desde:
http://pensamientopoliticoucb.blogspot.com/2007/09/polibio.html
Profe envió anexado las actividades de la primera entrega, ya que no puede subirlas a la
plataforma, gracias.

ACTIVIDADES
Actividad 1. Pensamiento político en la Antigüedad y el Renacimiento. Para cumplir el propósito de aprendizaje de esta
actividad, debe seguir estas indicaciones.

Paso 1: Haga la lectura de los capítulos 2 y 3: La doctrina clásica política, El pensamiento político en Roma, del libro:
“Historia de las Ideas Políticas”

Paso 2: Realice una síntesis para uso personal de las principales ideas allí contenidas, esta síntesis no debe anexarse a
la entrega de este trabajo.

Paso 3: Realice una historieta que represente un diálogo entre por lo menos tres de los siguientes pensadores Platón,
Aristóteles, Séneca, Polibio y Cicerón, en torno a la organización de la polis, el tipo de gobierno y la ciudadanía. Realice
este ejercicio usando herramientas digitales como: https://www.canva.com/es_co/crear/comics/ https://www.pixton.com/es/
Actividad 2. Pensamiento político en el Renacimiento. Para cumplir el propósito de
aprendizaje de esta actividad, debe seguir estas indicaciones.

Paso 1: Realizar la lectura del capítulo 5: La concepción positiva de la política,


ruptura con la tradición, del libro: “Historia de las Ideas Políticas”

Paso 2: Realice una síntesis para uso personal de las principales ideas allí
contenidas, esta síntesis no debe anexarse a la entrega de este trabajo.

Paso 3: Realice una consulta de 3 fuentes bibliográficas adicionales,


preferiblemente utilizando el CRAI-USTA. Consulte el video de Educatina disponible
en el Material de estudio, Recursos digitales complementarios.

Paso 4: Realice un mapa mental del pensamiento de Maquiavelo y el Renacimiento,


tenga en cuenta el contexto histórico e identifique una idea central desde la que se
desprendan las ideas más importantes que den cuenta de la transformación política
de la época. Puede usar herramientas digitales como las siguientes:
https://www.goconqr.com/es/mapas-mentales/
Y https://www.canva.com/es_co/graficos/mapas-mentales/

Paso 5: Cargar todo este ejercicio en un único documento de Word, junto con la
primera actividad, sin enlaces ni hipervínculos, en el Turnitin habilitado para la
primera Entrega, hasta el 29 de septiembre de 2018, antes de las 23:50.
Fue secretario de la republica de los
Durante su vida fue 10, en medio de disturbios en Italia, y Su familia era de origen
Se casó en 1502 y tuvo 5
filósofo, escritor, político de sus pensamientos, nacieron las pobre pero noble
hijos
y misionero ciencias políticas

Su obra más popular fue el príncipe,


donde habla de la inestabilidad y de
la corrupción política
Nació, vivió y murió en
Florencia Italia
Es recordado en la historia por su frase
En su obra describe cuales son las
célebre “el fin justica los medios”.
cualidades que debe tener un
gobernante

En su libro el príncipe describe que si el


gobernante debe elegir entre ser amado
Debe separar la política de la o temido debe elegir ser temido
moral

Propone un ejército nacional y dejar de


Debe poseer conocimiento contratar barbaros, ya que estos serán
militar Pensamiento político más fieles al estado

Ser astuto para implantar su Planteaba que la política debía


precedente estar lejos de la religión y la moral

Ser avaro en vez de generoso,


Creía que tres modelos de estados,
para no perder el poder
pero que todos serian corrompidos
y eso no debía permitirse
Debe ser amado y temido al
mismo tiempo

Debe ganarse constantemente La monarquía podría La aristocracia, podría La democracia mal administrada
la opinión pública convertirse en una tiranía mal convertirse en una oligarquía, puede crear caos, desorden,
administrada buscando un fin propio injusticia y descontrol

Вам также может понравиться