Вы находитесь на странице: 1из 7

Ciclo y máquinas térmicas

Antes de exponer el concepto de máquina térmica es conveniente aclarar que estas


máquinas están englobadas dentro de un conjunto de máquinas más amplio, bajo la
denominación de máquinas de fluido. Se va a empezar por indicar que se entiende por
máquina de fluido para poner de manifiesto que particularidades tienen las máquinas
térmicas que las distinguen de otro tipo de máquinas de
fluido.
Se denomina máquina de fluido a toda máquina por la
que circula un fluido (fluido de trabajo) de forma que el
conjunto de elementos que la constituyen permite que
se realicen un intercambio de energía mecánica con el
exterior, generalmente a través de un eje, por variación
de la energía disponible en el fluido que atraviesa la
máquina.
Como puede verse, tanto las máquinas hidráulicas como
las máquinas térmicas pueden ser motoras o
generadoras, volumétricas o turbo maquinas; lo que
diferencia a ambos tipos de máquinas es concretamente
que tipo de fluido, comprensible o incomprensible,
evoluciona por su interior. En ese sentido hay que
destacar que la compresibilidad del fluido juega un papel
fundamental en el intercambio energético que tiene
lugar entre el fluido comprensible y el exterior, basándose en la ecuación del Primer principio
de la Termodinámica, en los fluido comprensibles es posible transformar energía térmica de
un fluido, y por tanto su nivel de presión, comprimiendo el fluido.

Ciclo termodinámico
Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos en los que
un sistema parte de una situación inicial y tras aplicar dichos procesos regrese al estado
inicial. Como procesos termodinámicos se conoce a la variación de las propiedades
termodinámicas del sistema (presión, entropía, volumen, entalpía y temperatura) desde un
estado inicial a un estado final.
En un ciclo termodinámico ΔU=0, o lo que es igual W=Q. Es decir el calor neto comunicado
al sistema es igual al trabajo neto realizado por el mismo (como dicta la primera ley de la
termodinámica). Lo importante es que gracias a esta propiedad se puede obtener trabajo de
un sistema mediante un aporte calorífico. Si el rendimiento fuese perfecto todo el calor que
se suministra se podría transformar en calor, pero esto no es así ya que hay pérdidas de
calor.

CAZARES MARTÍNEZ VALERIA 4IM1


Representado en un diagrama P-V (presión / volumen
específico), un ciclo termodinámico adopta la forma de una
curva cerrada. En este diagrama el volumen de un sistema
es representado en abscisas y la presión en ordenadas de
forma que como

Se tiene que el trabajo por cambio de volumen (o en


general, si no se usa una rueda de paletas o procedimiento
similar) es igual al área descrita entre la línea que
representa el proceso y el eje de abscisas.
El sentido de avance, indicado por las puntas de flecha, nos indica si el incremento de
volumen es positivo (hacia la derecha) o negativo (hacia la izquierda) y, como consecuencia,
si el trabajo es positivo o negativo, respectivamente.
Por lo tanto, se puede concluir que el área encerrada por la curva que representa un ciclo
termodinámico en este diagrama, indica el trabajo total realizado (en un ciclo completo) por
el sistema, si éste avanza en sentido horario o, por el contrario, el trabajo total ejercido sobre
el sistema si lo hace en sentido anti horario.
Este funcionamiento cíclico es la idea de partida de cualquier máquina térmica. Veremos a
continuación los cuatro ciclos termodinámicos más importantes.

Ciclo de Otto
Es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de encendido
provocado (motores de gasolina). Se caracteriza porque en una primera aproximación
teórica, todo el calor se aporta a volumen constante. El ciclo consta de cuatro procesos, dos
de los cuales no participan en el ciclo termodinámico del fluido operante pero son
fundamentales para la renovación de la carga del mismo:

 E-A: admisión a presión constante (renovación


de la carga).
 A-B: compresión de los gases e isoentrópica.
 B-C: combustión, aporte de calor a volumen
constante. La presión se eleva rápidamente
antes de comenzar el tiempo útil.
 C-D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del
ciclo que entrega trabajo.
 D-A: Escape, cesión del calor residual al
ambiente a volumen constante.
 A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión
constante (renovación de la carga.)(isocónica).

CAZARES MARTÍNEZ VALERIA 4IM1


Ciclo de cuatro tiempos

 Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto


Muerto Inferior) y la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo
que se aspire la mezcla de combustible y aire hacia dentro del cilindro
(esto no significa que entre de forma gaseosa).
 Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el
pistón se mueve hacia el PMS, comprimiendo la mezcla de aire y
combustible. Cuando el pistón llega al final de esta fase, una chispa en
la bujía enciende la mezcla.
 Durante la tercera fase, se produce la combustión de la mezcla,
liberando energía que provoca la expansión de los gases y el
movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce la transformación de la
energía química contenida en el combustible en energía mecánica
trasmitida al pistón, que la trasmite a la biela, y la biela la trasmite al
cigüeñal, de donde se toma para su utilización.
 En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS
(Punto Muerto Superior), expulsando los gases producidos durante la combustión y
quedando preparado para empezar un nuevo ciclo (renovación de la carga).

Ciclo de Carnot

En el siglo XIX el ingeniero francés Nicolás Carnot concibió, estudió y desarrolló un ciclo
termodinámico, que constituye el ciclo básico de todos los motores térmicos, en el:
 Se suministra al motor energía en forma de calor a temperatura elevada.
 La acción del calor permite realizar un trabajo mecánico al motor.
 El motor cede calor al foco de temperatura inferior.
El ciclo de Carnot es un ciclo teórico y reversible, su limitación es la capacidad que posee
un sistema para convertir en calor el trabajo, se utiliza en las máquinas que usan vapor o
una mezcla de combustible con aire u oxígeno.
Representado en un diagrama p-v se obtiene la siguiente figura:

El ciclo se divide en cuatro etapas, cada una de las cuales se corresponde con una
transformación termodinámica básica:

CAZARES MARTÍNEZ VALERIA 4IM1


 Etapa A) Expansión isotérmica

En el gráfico es el paso del estado 1 al estado 2. Es un proceso isotermo y por ser un


gas perfecto eso hace que la temperatura se mantenga constante T1.

El gas se encuentra en un estado de equilibrio inicial representado por p1, V1, T1, en el
interior del cilindro. Se produce una expansión isotérmica entre 1 y 2, hasta alcanzar los
valores p2, V2, T1, el sistema realiza un trabajo W1 positivo (aumenta el volumen, luego
es un trabajo hecho por el sistema, trabajo positivo), comunicando energía al entorno,
por otro lado como la variación de energía interna ha de ser cero, toma un calor del
entorno equivalente Q1:
W1 = Q1

 Etapa B) Expansión adiabática

Se parte del punto 2 y se llega al estado 3.

Por ser un proceso adiabático no hay transferencia de calor, el gas debe realizar un
trabajo, elevando el émbolo, para lo que el cilindro debe estar aislado térmicamente,
alcanzándose los valores p3, V3, T2.

 Etapa C) Compresión isotérmica

Entre los estados 3 y 4, hasta alcanzar los valores p4, V4, T2, siendo el trabajo realizado
por el pistón. En este caso es un trabajo de compresión (negativo), se recibe energía del
entorno en forma de trabajo y se cede una energía equivalente en forma de calor:

W2 = Q2
 Etapa D) Compresión adiabática

Entre los estados 4 y 1 cerrándose el ciclo. Se alcanzan de nuevo los valores p1, V1,
T1 sin transferencia de calor con el exterior. Consideramos ahora el efecto global del
ciclo.

 El trabajo neto W realizado durante el ciclo por el sistema será el representado por
la superficie encerrada en el trayecto 1-2-3-4-1.
 La cantidad neta de energía calorífica recibida por el sistema será la diferencia
entre Q2 y Q1.

Para calcular el rendimiento de un ciclo de Carnot se emplea la misma expresión


mencionada anteriormente:

Y por lo tanto se puede expresar el rendimiento como:

CAZARES MARTÍNEZ VALERIA 4IM1


Ciclo Diésel

Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor diésel, la


combustión no se produce por la ignición de una chispa en el interior de la cámara. En su
lugar, aprovechando las propiedades químicas del gasóleo, el aire es comprimido hasta una
temperatura superior a la de auto ignición del diésel y el combustible es inyectado a presión
en este aire caliente, produciéndose la combustión de la mezcla.

 Etapa de Admisión:

El pistón baja con la válvula de admisión abierta,


aumentando la cantidad de aire en la cámara. Esto
se modela como una expansión a presión
constante (ya que al estar la válvula abierta la
presión es igual a la exterior). En el diagrama PV
aparece como una recta horizontal.

 Etapa de Compresión:

El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la


velocidad del proceso se supone que el aire no tiene
posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por
lo que el proceso es adiabático. Se modela como la
curva adiabática reversible, aunque en realidad no lo
es por la presencia de factores irreversibles como la
fricción.

 Etapa de Combustión:

Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y continuando hasta un poco
después de que empiece a bajar, el inyector introduce el combustible en la cámara.

 Etapa de Expansión:

La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo,


realizando trabajo sobre él. De nuevo, por ser un proceso
muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible.

 Etapa de Escape:

Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior,


empujado por el pistón a una temperatura mayor que la
inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría
en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto,
pues intercambia masa con el exterior.

CAZARES MARTÍNEZ VALERIA 4IM1


Ciclo de Refrigeración

En este ciclo de refrigeración el refrigerante se evapora y se condensa, comprimiéndolo,


alternativamente para luego volver a la fase de vapor. Está compuesto por 4 procesos:

 Compresión isentrópica en un compresor.


 Disipación de calor a presión constante en un condensador.
 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión y consiguiente evaporación.
 Absorción de calor a presión constante en un evaporador.

De acuerdo a los procesos anteriores, el refrigerante entra al compresor en el estado 1 como


vapor saturado y se comprime isentrópicamente
hasta la presión del condensador. La
temperatura del refrigerante aumenta durante el
proceso de compresión isentrópica, hasta un
valor muy superior al de la temperatura del
medio circundante. Después el refrigerante entra
en el condensador como vapor sobrecalentado
en el estado 2 y sale como líquido saturado en el
estado 3, como resultado de la disipación de
calor hacia el entorno.

CAZARES MARTÍNEZ VALERIA 4IM1


Referencias Bibliográficas

Muñoz Domínguez Marta, Rovira de Antonio A. José. (2014). Máquinas Térmicas. Madrid:
UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Francisco Javier de la Torre Zermeño, Alicia Flores Escobar. (2004). El mundo de la Física
2. México D.F: Editorial Progreso.

(Sin autor) (Sin año de publicación) Ciclos Termodinámicos. 11 de Abril de 2018, de no tiene
sitio web: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4931/html/6_ciclos_term
odinmicos.html
(Sin autor) (Sin año de publicación) Ciclos Termodinámicos. 11 de Abril de 2018, de
Energiadoblecero.com: http://energiadoblecero.com/definiciones/ciclos-
termodinamicos
(Sin autor) (2013) Ciclo de Diésel. 11 de Abril de 2018, de PETROBLOGER.COM:
http://www.ingenieriadepetroleo.com/ciclo-diesel-motor-diesel/

CAZARES MARTÍNEZ VALERIA 4IM1

Вам также может понравиться