Вы находитесь на странице: 1из 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA(O) EN LA PRESTACIÓN DEL


CUIDADO HUMANO A LAS ADOLESCENTES
QUE INGRESAN POR ABORTO

Autora: Yalitza Jaspe


Tutora: Carmen de Andrade

Maracay, Mayo de 2007


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de grado,


presentado por la ciudadana Yalitza Jaspe, para optar al Título de Licenciada en
Enfermería, cuyo título tentativo es: Intervención de la Enfermera(o) en la prestación
del cuidado humano a las adolescentes que ingresan por aborto; y que acepto asesorar
a la estudiante, en calidad de tutora, durante la etapa del desarrollo del Trabajo hasta
su presentación y evaluación.

En la ciudad de Maracay, a los ______ días del mes de _______________ del


año 2007.

Carmen de Andrade
C.I.:
INDICE GENERAL

pp.

INTRODUCCIÓN…………………………………………..…………………... 1

CAPITULOS

I. EL PROBLEMA……………...………………………………..………..… 3
Planteamiento del Problema…………………………………………....…. 3
Objetivos de la Investigación…………………………………….……...… 6
General……………………………………………………………….… 6
Específicos…………………………………………………….……….. 6
Justificación de la Investigación…………………………………..….….... 7

II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………….… 9


Antecedentes de la Investigación…………………………….………..….. 9
Bases Teóricas…………………….………………………………..….….. 13
Operacionalización de las Variables……….………………………..…….. 22

III. MARCO METODOLÓGICO


Diseño y Tipo de la Investigación…...………………………………...….. 23
Población y Muestra……………………………………….………..……. 24
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………..………………. 25
Validez y Confiabilidad…………….……………………………………... 25
Técnicas de Análisis de los Datos...………………………………...…….. 26

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………… 27
REFERENCIAS……………………………………………………………..…... 28
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un período de rápido desarrollo en el que se adquiere nuevas


capacidades, que implica enfrentar nuevas situaciones manifestando habilidades y
potencialidades particulares en el proceso de adaptación. Este grupo esta
caracterizado por una búsqueda de su identidad e independencia, por su alta
vulnerabilidad desde el punto de vista biológico, psicológico, social y cultural. Las
adolescentes necesitan en este paso a la edad adulta identificar sus propios valores,
asumir y resolver sus conflictos para adquirir un estilo de vida saludable.
Conviene señalar que en algunos casos, las adolescentes embarazadas son
abandonadas a su suerte, siendo presa fácil de la prostitución o de la explotación
laboral por su incapacidad intelectual y de preparación para el trabajo. Como se
puede ver, representan un grupo etario que se enfrenta a muchos problemas, entre los
que se mencionan el aborto.
En este sentido, se ha observado que en la Emergencia obstétrica del Hospital
Central de Maracay ingresan adolescentes presentando abortos lo que puede generar
complicaciones, donde se nota la importancia de la prestación de los cuidados
humanos centrado en las necesidades biológicas, psicológicas y espirituales a este
grupo etario.
En este contexto se presenta este estudio, el cual tendrá como objetivo evaluar
la intervención de la enfermera(o) que labora en la Emergencia obstétrica del HCM
en la prestación del cuidado humano a las adolescentes que ingresan por aborto. Este
estudio se justifica porque responde a una problemática detectada en el Servicio de
Obstetricia del referido hospital, donde se hace necesario ofrecer recomendaciones al
profesional de enfermería que allí laboran para que éstos orienten a las adolescentes
sobre los peligros del aborto y de esta manera dar cumplimiento a su rol educativo.
El presente estudio quedará estructurado de la siguiente manera:
El capítulo I referido al problema, su planteamiento, objetivos de la
investigación y su justificación.

1
El capítulo II donde se expone el marco teórico, y se desarrollan los
antecedentes de estudio, bases teóricas, definición de términos y el cuadro de
operacionalización de variables.
El capítulo III que contiene el marco metodológico y se específica el diseño y
tipos de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
los datos, validez y confiabilidad y técnicas de análisis de los datos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El aborto es un problema en los albores del siglo XXI continua siendo un tema
de grandes repercusiones en la sociedad a nivel mundial, incluso se habla de países
que lo han legalizado y otros que el solo hecho de mencionar su legalización ha
generado múltiples controversias tanto en la sociedad civil como en los grupos
religioso.
Con respecto al aborto, Mosby (2000), lo define el “como una interrupción
espontánea o inducida del embarazo antes de que el feto haya alcanzado un grado
suficiente de desarrollo como para poder sobrevivir fuera del útero” (p.3). Por lo
tanto, el aborto es la terminación del embarazo por cualquier motivo ante de que el
feto esté lo suficientemente desarrollado para sobrevivir.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), la población
mundial de adolescentes representa el 20% de abortos por cada 1000 mujeres, y esto
se debe a que la gran mayoría ven el aborto como una manera de solucionar una
situación que consideran difícil económicamente, es decir, que no poseen las
condiciones y los recursos económicos para traer un niño al mundo.
Siguiendo este orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S,
2006) señala que el 53% de esta población habitan en países cuyas legislaciones
permiten el aborto por diversas causas, el 38% residen en países que se permite en
cierta circunstancia y el 9% habita en países en los cuales esta totalmente prohibido el
aborto como en España, Colombia, República Dominicana, Venezuela, entre
otros.

3
Por otra parte, se puede reflejar que existe una incidencia significativa a nivel
mundial de abortos que ocurren en diferentes circunstancias, realizándose casi
siempre en el primer trimestre del embarazo, representando riesgos potenciales para
la mujer de edad reproductiva.
El aborto en Venezuela en los últimos diez años ha tenido un aumento notable
según lo refleja Gonzáles (2006), el cual menciona “Que alrededor de 40.000 mil
aborto clandestinos son realizados, 4 de cada 10 mujeres, menores de 18 años, lo cual
refleja la gravedad de esta problemática en la población femenina del país” (p.70).
Como se puede ver la mayoría de estos abortos ocurren en adolescentes.
Debe hacerse notar que en muchas partes del mundo, pero en especial en
Venezuela el aborto es un grave problema, ya que una de las principales causas se
debe a la situación económica en la que se encuentra el país, esto aumentado al
desempleo. Sin embargo, para muchas adolescentes ser madres es un inconvenientes
y esto se debe a que el embarazo no les permite realizar las actividades que ellas
desarrollaban diariamente; también otras de las causas es la vergüenza que sienten al
estar embarazadas.
Lo anteriormente dicho se corrobora por lo señalado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2006), quien indica que el nivel de salud mas alto posible
es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. A pesar de los progresos
realizados en algunos sectores con respeto a los derechos humanos, el propósito que
tiene la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Organización Mundial de
la Salud, sigue siendo conseguir para millones de personas en todo el mundo una
atención adecuada, ya que no se abordan los problemas importantes de derechos
humanos.
Por consiguiente, el principio de equidad o justicia social debe guiar la
prestación de los cuidados de salud esenciales, planteando el derecho a la vida como
fundamental y por tanto no se justifica la práctica del aborto. Así mismo el
profesional de enfermería debe prestar cuidado humano a la adolescente que ingresa
por aborto.

4
Con respecto al cuidado humano, Quiñones (2007) lo define como “los
cuidado o prestación de servicio que proporciona la enfermera(o) a las adolescentes
con aborto centrado en sus necesidades biológicas, fisiológicas y psicológicas, lo que
involucra una atención holística” (p. 3). Ya que el aborto en adolescentes es un serio
problema de salud que viene incrementándose en las jóvenes adolescentes, se hace
necesario que la enfermera(o) preste cuidado humanos.
Referida a la problemática del aborto, el Estado Aragua no escapa de esta
realidad y según las cifras epidemiológicas aportadas por la Corporación de Salud
(CORPOSALUD, 2006) señala que en los distintos centros hospitalarios de la región
se presentan como promedio mensual un 15% de adolescentes con sintomatología de
aborto, en algunos casos por complicaciones propias de un embarazo a temprana edad
y en otros se evidencia la provocación del aborto de forma intencional. De acuerdo a
Carrasco y Villegas (2003) la mayoría de estas situaciones son tratadas en centros
asistenciales privados y la situación no se denuncia a las autoridades respectivas por
tratarse de menores de edad.
En consecuencia, las Asociaciones Nacionales de Enfermería (ANE, 2006) y
demás dispensadores de cuidados de salud deben desempeñar una función destacada
en el fortalecimiento del vínculo vital entre la salud y los derechos humanos y así
contribuir a prevenir la práctica del aborto proporcionando cuidados que tomen en
cuenta especialmente las necesidades psicológicas de las adolescentes en el contexto
del cuidado humano.
Se ha observado que dentro de la jornada laboral, que el profesional de
enfermería cumple en el Servicio de Obstetricia del Hospital Central de Maracay
realiza acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento medico que acciones
tendientes a la satisfacción de las necesidades de las adolescentes que asisten al
referido servicio presentando aborto. En cuanto a esta problemática, datos estadísticos
aportados por el referido servicio señala que en el mismo se atienden como promedio
a 5 adolescentes por semana, quienes presentan una sintomatología de aborto. Sin
embargo, según Quiñones (2007) algunas enfermeras(os) solo se limitan al
cumplimiento de rol asistencial desatendiendo la prestación de cuidado humano, el

5
cual debe proporcionar una atención integral y holística a estas jóvenes que incurren
en la práctica del aborto.
De acuerdo a la problemática antes planteada, la investigadora se plantea las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles acciones educativas y de apoyo psicológico proporciona la
enfermera(o) para satisfacer las necesidades emocionales de las adolescentes con
abortos?.
¿Qué tipo de apoyo psicológico ofrece la enfermera(o) a las adolescentes que
acuden presentando aborto al Servicio de Obstetricia del Hospital Central de
Maracay?.
Para dar respuestas a estas interrogantes, se formula la siguiente pregunta de
investigación:
¿Cuál es el cuidado humano que presta la enfermera(o) a las adolescentes
durante su estadía en el Servicio de Obstetricia?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Evaluar la intervención de la enfermera(o) que labora en la Emergencia


Obstétrica del HCM en la prestación del cuidado humano a las adolescentes que
ingresan por aborto.

Objetivos Específicos

Determinar el cuidado humano que presta la enfermera(o) a las adolescentes


durante su estadía en el servicio de obstetricia.
Identificar el apoyo psicológico que ofrece la enfermera(o) a las adolescentes
que ingresan por aborto.

6
Describir el apoyo espiritual que proporciona la enfermera(o) a las
adolescentes con aborto

Justificación de la investigación

Hoy en día las adolescentes que se practican una revisión clínica necesitan de
cuidados especiales y de alta calidad que debe ser enmarcado dentro de ciertos
lineamientos regidos por los derechos humanos y el Código Deontológico, en
especial si se trata de gestantes entre 9 y 14 años de edad (Ortega, 2006).
En general, son cada vez mas las adolescentes que no están satisfechas y
ponen quejas con respeto a la atención recibida durante su estadía en el Servicio de
Obstetricia del Hospital Central de Maracay, en espera que se le realice el legrado o
curetaje correspondiente al caso.
Por lo tanto, de acuerdo a las exigencias de los avances científicos y
tecnológicos en el campo de la salud, la enfermera(o) debe prestar cuidado humano
para satisfacer las demandas requeridas.
Es difícil sustituir la tecnología con la humanidad; es decir, con la atención
que merecen las usuarias, ya que ninguna máquina podrá jamás reemplazar la
sensibilidad y la compasión de una enfermera (o); es por ello, que el profesional de
enfermería debe prepararse con el objetivo de adoptar la responsabilidad de instruir y
brindar un trato donde la asistencia sea la calidad en este caso a los adolescentes y sus
familiares.
En este orden de ideas, la atención adecuada proporcionada a las
adolescentes que se practican una revisión clínica, que acuden a este centro
asistencial generara beneficios tanto físicos como psicoemocionales a las mismas, así
como el personal que labora en dicho centro. Es por ello, que el propósito que tiene la
investigadora en realizar el presente estudio es evaluar la intervención de la
enfermera(o) que labora en la Emergencia Obstétrica del HCM en la prestación del
cuidado humano a las adolescentes que ingresan por aborto. Este trabajo es

7
importante porque expone la necesidad de una mejor atención tanto para las
adolescentes como para el resto de las usuarias que acuden al referido Servicio.
Finalmente, los resultados obtenidos serán susceptibles de aplicarse a otros
establecimientos de salud que así lo requieran, y de aporte y consulta a futuras
investigaciones que propongan soluciones factibles realizadas en el tópico tratado.
Así mismo, se ofrece como antecedente de estudio para investigaciones afines.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Todo estudio investigativo debe estar sustentado por una serie de antecedentes
históricos o investigaciones previas, relacionadas a la problemática estudiada, con la
finalidad de tener un basamento teórico que le permita a los investigadores cumplir
con las expectativas.
Según Arias (2006), se refiere a los antecedentes como “los estudios
previos relacionados con problema planteado, es decir, investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de
estudio”. (p. 40)
Entre los estudios realizados que se relacionan con esta investigación se
pueden mencionar: Alamo (2001), realizó un estudio que fue presentado en la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos titulado “Programa de
Educación Dirigidos a las Enfermeras que Atienden a las Usuarias que Ingresan por
aborto”, la cual estuvo enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible con una
propuesta, cuyo objetivo general es un programa de Educación Dirigidos a las
Enfermeras que Atienden a las Usuarias que Ingresan por aborto. La población y
muestra intencional quedó constituida por doce (12) enfermeras, que laboran en el
servicio; se aplican dos (2) instrumentos: primero dirigido a las enfermeras y el
segundo dirigido a las usuarias para identificar el conocimiento sobre el aborto y sus
consecuencias.
La validación se efectuó a través de juicios de expertos y los resultados se
presentaron en cuadros y gráficos en función de los estadísticos descriptivos

9
frecuencia y porcentaje y el análisis de los resultados evidenció el conocimiento que
tienen las enfermeras(os) sobre la atención de adolescentes que ingresan por aborto.
Se recomienda que todo proceso que involucre al personal de enfermeras en la
atención de adolescentes que ingresan por práctica abortivas, debe ser de calidad;
continuar con charlas educativas a las adolescentes, usuarias del servicio Gineco-
Obstetricia sobre las condiciones del aborto. Continuar con la educación en el
servicio dirigido a las enfermeras que atienden adolescentes que ingresan a los
centros asistenciales por prácticas abortivas.
La relación que guarda con la presente investigación, es que enfatiza la
atención que el personal de enfermería debe brindar a las adolescentes que
ingresan por practicas abortivas en donde la atención y los cuidados deben ser de
calidad, donde la enfermera cumple una función muy importante dentro de la
sociedad, como educadora y orientadora, ya que realiza charlas educativas para las
adolescentes sobre las condiciones y complicaciones que representa practicar un
aborto.
Díaz, Peña y Polanco (2000); en la investigación presentada en la
Universidad Central de Venezuela que se titula “Incidencia del Aborto en
Embarazadas Adolescentes”, realizaron esta investigación por la inquietud de
evaluar la incidencia de esta patología en embarazadas adolescentes, siendo este la
causa mas frecuente de consulta en las emergencias. Para estudiar dicha incidencia, se
revisaron 800 historias con diagnostico de embarazo del servicio de obstetricia del
Hospital “Dr. Carlos Diez del Ciervo”, se elaboró una ficha que obtenía las variables
para recolectar la información; todas las embarazadas eran menores de veinte (20)
años, con mayor incidencia de aborto en aquellas comprendidas entre 18 y 19
años de edad. Con 448 casos el (56%) primigestas, con 574 casos (72,21%)
provenientes del medio urbano, con 603 casos (77,5%) en edad gestacional entre 5-10
semanas.
Los autores concluyen que los resultados obtenidos demuestran que el
aborto en embarazadas adolescentes es una patología que se presenta con mayor
frecuencia en edades comprendidas entre 18 y 19 años, donde se destacan las

10
primigestas provenientes del medio urbano, por lo cual indican que hay que
proporcionales una educación para la salud de mayor calidad donde ellas puedan
expresar sus dudas sin miedo; las cuales tengan una respuesta satisfactoria y así
tratar de disminuir los embarazos en adolescentes y por ende disminuirá dicha
patología.
Los aportes de esta investigación al presente trabajo, se fundamenta en los
índices de aborto en las adolescentes además de dar un enfoque bien estructurado
sobre la educación que se debe impartir a las adolescentes.
Hernández y Peroza (2003); en el trabajo de grado presentado en la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, que lleva por titulo “Factores
Socioeconómicos y Educativos Asociados a la Incidencia de Abortos en
Adolescentes”. Dado que el aborto es la terminación del embarazo por cualquier
motivo suficiente desarrollado por sobrevivir y considerando que el mismo ocupa un
lugar importante de morbilidad y mortalidad en Venezuela; se realizó con la finalidad
de determinar los factores socioeconómicos y educativos que asisten a los centros
asistenciales. La metodología siguió las pautas de su diseño no-experimental
transeccional, basada en una investigación de campo tipo descriptiva. La población
estuvo comprendida por cincuenta y siete (57) usuarias que asistieron y fueron
atendidas en los centros asistenciales durante el mes de agosto del año 2003, la
muestra quedo constituida por veinte (20) usuarias que representan el 30% de la
población, mediante la aplicación de un muestreo probabilístico al azar. Las técnicas
de recolección de datos de observación directa y la encuesta, y como instrumento un
cuestionario dirigido a las adolescentes, estructurado en diecisiete (17) preguntas con
varias alternativas de respuestas.
Para el análisis de los datos se apoyó en el uso de las estadísticas descriptivas,
mediante cuadros de frecuencias y porcentajes y su presentación en gráficos
circulares, posteriormente se analizaron los resultados cuantitativamente. Se concluyó
que el aborto es una alternativa que solo debería ser utilizadas bajo estrictas
condiciones medicas, en las cuales se evidencia un riesgo para la salud o la vida de la
madre. Es preciso que el personal de enfermería oriente adecuadamente a esas

11
adolescentes de manera que conozcan las complicaciones de realizarse un aborto por
cuenta propia o a través de terceras personas, destacando que es un riesgo para la
salud y su vida, que puede terminar en la muerte.
La relación que guarda con la presente investigación se manifiesta de dos
tópicos, en primer lugar por el contenido teórico sustancial con relación al aborto, ya
que proporciona información actualizada sobre el tema, y en segundo lugar, por el
enfoque hacia el aspecto educativo que se debe tener con las adolescentes para
abordar esta problemática.
Carrasco y Villegas (2003); en su trabajo de investigación presentado en el
Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta que lleva, por titulo “Programa
Informativo de Enfermería sobre Repercusiones Ético-legales patológicas generadas
por las Prácticas Abortivas Dirigidas a las Mujeres de edad fértil que asisten a la
consulta Gineco-Obstetricia del ambulatorio del limón-IVSS del estado Aragua”. Se
realizó este estudio orientando a proponer un programa informativo de enfermería. La
metodología siguió las pautas a nivel descriptivo con diseño documental, circunscrito
en la modalidad de proyecto factible, siguiendo la línea comunitaria, la población
quedó configurada por veinte (20) personas que integran al personal de enfermería
del ambulatorio en estudio y veinte (20) usuarias que asistieron a la institución. La
técnica de recolección de datos obedeció al diseño de dos (02) cuestionarios con
opciones de respuesta (si-no): uno dirigido al personal de enfermería estructurado en
veintitrés (23) ítems y otro dirigido a las usuarias con relación al tema. Igualmente se
conoció que el personal carece de conocimiento actualizado sobre el tópico y no
imparten educación para la salud con relación al mismo.
Esta tesis guarda relación con el presente trabajo ya que proporciona
información sobre las repercusiones ético-legales para el personal de enfermería que
incurre en la practica abortivas que se debe impartir para disminuir y editar esta
problemática.

12
Bases Teóricas

Las bases teóricas son los elementos más importantes en el proceso de


investigación. Según Márquez (2000): “guía y enmarca la investigación, ayuda a
llevar adelante el proceso al permitir al investigador interpretar los hechos a partir de
los fenómenos observados” (p. 34).
El mismo de acuerdo a Canales, Alvarado y Pineda (2002), cumple las
siguientes funciones como son ampliar la descripción y análisis del problema de
estudio planteado; orientar hacia la organización de datos o hechos significativos para
descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes y finalmente
integrar la teoría con la investigación.
Este marco teórico contiene los aspectos operacionales de la variable objeto de
estudio. Referido a la conceptualización de variable, Márquez (2000) señala que “es
un atributo que está presente en l objeto, persona o cosa que se investiga y tiene como
característica que puede variar o cambiar de acuerdo a las circunstancias” (p. 37).
Asimismo, Pick y López (2004) afirman que las variables se definen como: “Todo
aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación” (p. 150).
En este caso, la variable de estudio está referida a la “Intervención de la
Enfermera(o) en la prestación del cuidado humano a las adolescentes que ingresan
por aborto” y se define como las acciones que ejecuta la enfermera(o) en la prestación
de cuidado humano a las adolescentes que ingresan por aborto y está relacionada con
la detección de necesidades biológicas, necesidades psicológicas y necesidades
espirituales.
La variable se somete a un proceso de operacionalización, el cual señala
Canales, Alvarado y Pineda (2002), donde se descompone en otras específicas
llamadas dimensiones y las mismas a indicadores para permitir la observación
directa. Estos autores indican que algunas veces la variable puede ser
operacionalizada en un solo indicador y en otros casos es necesario hacerlo a través
de un conjunto de indicadores.

13
La dimensión que se desprende de esta variable esta representada por la
intervención, en esta investigación se define como las acciones que ejecuta la
enfermera (o) en la prestación del cuidado humano a las adolescentes con aborto y
están relacionados con detección de necesidades biológicas, necesidades psicológicas
y necesidades espirituales.

Necesidades Biológicas

El primer indicador de la variables objeto de estudio, esta relacionado con las


Necesidades Biológicas, las cuales se definen como aquellas necesidades
relacionadas con el funcionamiento biológico de la adolescente en aborto y están
referidas a la medición de los signos vitales, evitar hemorragias, prevención de
infecciones y administración de medicamentos.

Medición de Signos Vitales

Corresponde al primer sub-indicador estudiado y Ledesma (2005) indica que


incluyen temperatura, pulso, respiración y presión arterial. Las temperaturas sub-
normales pueden ser causadas por eliminación excesiva de calor, por sudoración
profusa y pérdida de líquidos corporales; por disminución de la producción de calor,
debido a inanición o a reducción de la vitalidad; depresión extrema del sistema
nervioso en choque o colapso y exposición prolongada al frío. Cabe señalar, que la
temperatura se mide en forma oral, axilar o inguinal y rectal.
En cuanto al pulso, la enfermera(o) debe observar sus características, la
frecuencia, el ritmo, el tamaño o volumen y tensión. El pulso se valora por palpación
en varios sitios del cuerpo por donde pasa la arteria, haciendo una ligera
presión contra una base firme ósea, con los dedos índices y medio. Para tomar el
pulso, los sitios que suele elegir la enfermera(o) son arteria radial (en la cara palmar
de la muñeca, encima de la arterial radial), arteria temporal (arriba y por fuera del
ángulo externo del ojo), arteria pedia (en el dorso del pie), arteria carótida (a cada

14
lado del cuello, enfrente del lóbulo de la oreja) y la arteria femoral (en la ingle).
Según Lange (2006): “La enfermera(o) utiliza con mayor frecuencia la arteria radial
por ser un sitio accesible y conveniente tanto para ella como para la adolescente con
aborto”.
Con respecto a la respiración, la enfermera(o) debe observar si aparecen signos
de disnea (dificultad para respirar), o apnea (ausencia o cese completo de la
respiración), que pueden afectar la inspiración y expiración, o ambas. Esta acción se
realiza de la siguiente forma: mantener a la adolescente en reposo total, sostenerle la
muñeca como si se fuese a tomar el pulso, contar el número de inspiraciones a cada
elevación del tórax y anotar en la historia de enfermería la hora, número de
respiraciones por minuto y el tipo de respiración.
También se debe medir la presión arterial, ya que cuando es excesivamente alta
siempre existe peligro de una hemorragia por ruptura vascular y se trata de
hipotensión o presión baja puede ser síntoma de una desnutrición avanzada y como
consecuencia de una infección aguda crónica.

Evitar Hemorragias

Representa el segundo sub-indicador de la variable en estudio. De acuerdo a


Baily (2006), la hemorragia es una señal de peligro que debe ser investigada para el
diagnóstico diferencial. En cualquiera de los casos el peligro inmediato es el shock
hipovolémico, que produce daño renal y coagulación intravascular diseminada. El
peligro final es la muerte tanto fetal como materna. En este caso, la enfermera(o)
debe realizar un control continuo de las constantes vitales y vigilar la aparición de
signos de shock; palidez, piel fría y sudorosa, disnea e intranquilidad, de forma tal
que ante cualquier contingencia inmediatamente notificar al médico tratante o de
guardia.

15
Prevención de Infecciones

Corresponde al tercer sub-indicador de la variable estudiada y el Manual Merck


(2004), las infecciones ameritan de una diagosis y un tratamiento precoz. Estas
pueden ser causadas por la no utilización de las técnicas de asepsia y antisepsia en el
caso de enfermería como por infecciones pre-existentes en las gestantes que no
fueron tratadas tales como toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herís tipo 2 o por
infecciones de transmisión sexual. De allí, la necesidad de administrar fármacos
(antibióticos) o prevenir las infecciones.

Administración de Medicamentos

Representa el cuarto sub-indicador de la variable estudiada y el Manual Merck


(2004) señala que: “Emplea la introducción de un fármaco en el organismo
(administración), de modo que pueda llegar a la sangre (absorción) y dirigirse hacia el
punto específico donde es requerido (distribución)” (p. 27). Los mismos pueden
administrarse por varias vías, se puede ingerir (vía oral) o inyectar en una vena (vía
intravenosa), en un músculo (vía intramuscular) o debajo de la piel (vía subcutánea).
Se puede colocar en la lengua (vía sublingual), introducir en el recto (vía rectal),
instilar en el ojo (vía ocular) o vaporizar en las fosas nasales (vía nasal) o bien aplicar
sobre la piel con efecto local (tópico) o sistémico (transdérmico).
Estos medicamentos, según Ledesma (2006) deben tener prescripción
médica, la cual debe incluir nombre del fármaco, dosis exacta, vía, y frecuencia
de administración. Igualmente la enfermera(o) debe verificar nombre completo
del paciente, nombre del fármaco, dosis, vía de suministro, frecuencia y horas
en que debe administrarse, número de habitación y de identificación de cama de la
paciente.

16
Necesidades Psicológicas

Representan el segundo indicador de la variable que se estudia y están


referidas al aspecto psicológico o emocional que debe atender la enfermera(o) en la
usuaria con aborto y corresponde al apoyo emocional, disminución de la ansiedad y
depresión, empatía, comunicación terapéutica, apoyo a la familia y las técnicas de
relajación.

Apoyo Emocional

Corresponde con el quinto sub-indicador de la variable objeto de estudio y


Johnson (2003), lo define como el apoyo que proporciona la enfermera(o) a la
adolescente centrado en sus necesidades psicológicas y que incluye la atención de una
manera holística, el cual se sustenta en los siguientes principios:
 Toda persona merece dignidad y respeto.
 Toda persona tiene la posibilidad de cambiar y evolucionar.
 Todas las personas tienen necesidades humanas básicas en común con los
demás, donde se incluyen las necesidades psicológicas y emocionales.
 Toda conducta es significativa y puede ser entendida desde la perspectiva de
la persona.
 Las personas tienen derecho a participar en las decisiones sobre su salud y
su cuidado.
En este caso, la enfermera(o) debe orientar y ofrece apoyo emocional sin
enjuiciar las razones que tuvo para provocarse un aborto. Por tanto, se explora las
influencias psicológicas, sociales y culturales que pudieron afectar a la adolescente y
sobre esta base se planifican los cuidados de enfermería.

17
Disminución de la Ansiedad y la Depresión

En cuanto a la disminución de la ansiedad y depresión, Du Gas (2002) indica


que “es necesario vigilar en todo momento a los enfermos con depresión grave para
evitar que se lesionen o se suiciden. Los pacientes con depresión y ansiedad deben ser
atendidos de forma individual, donde la enfermera(o) debe asegurarse de que se
tomen los medicamentos, observándolos directamente. Igualmente, constatar que no
están guardando fármacos psicotrópicos o píldoras para dormir, no dejar a su alcance
instrumentos cortantes, cinturones y cintas que pudieran servir para estrangularse.

Empatía

Referido a la empatía, Kozier, Erb y Olivieri (2004) indica que se apoya en la


relación de ayuda, donde los adolescentes logran “un entendimiento objetivo de ellas
mismas y de su mundo (auto-comprensión dinámica), lo cual en definitiva las
capacita para cambiar y actuar” (p. 268). De allí, que la enfermera(o) necesita las
siguientes habilidades como son empatía a un nivel elevado, lo que implica responder
colocándose en el lugar de la adolescente no juzgando sus acciones. Esto implica que
la enfermera(o) debe ser sincera, genuina y conocer su rol y limitaciones.

Comunicación Terapéutica

La comunicación terapéutica es utilizada por la enfermera(o) y Ruisch, citado


en Kozier, Erb y Olivieri (2004) la define como: “Un proceso de ayuda para vencer
temporalmente el estrés, a entenderse con otras personas, a ajustarse a lo inalterable y
a vencer bloqueos psicológicos que hay en el proceso de autorrealización” (p. 270).
Esta comunicación es empleada por la enfermera(o) para apoyar a las adolescentes
con aborto que están ansiosas en el preoperatorio y aceptar las consecuencias que
pueden generar el aborto en su vida sexual y reproductiva.

18
La comunicación terapéutica no sólo abarca el aspecto verbal sino también el
aspecto visual y los gestos. Egan (2006) indica que para una eficaz comunicación
terapéutica, la enfermera(o) debe: mirar a la otra persona directamente, mantener un
buen contacto visual, inclinarse hacia el otro, mantener una actitud abierta y
permanecer relativamente relajado.

Apoyo a la familia

En cuanto el apoyo a la familia, Kozier, ERb y Olivieri (2004), señalan que las
enfermeras(os) deben ocuparse del resto de la familia y mediante la interacción con
las familias de las adolescentes con aborto, se puede proporcionar apoyo y facilitar
información. Pueden asegurarse de que no sólo la adolescente afectada, sino todos y
cada uno de los miembros de la familia comprendan lo que implica el aborto y sus
consecuencias. Igualmente proporciona información para los cuidados que a nivel
domiciliario tiene que tener la adolescente. Asimismo, orientan sobre cómo aceptar
esa realidad y los cambios que la misma puede originar en la vida tanto de la
adolescente como de su familia.

Técnicas de Relajación y Respiración

Representa el sexto sub-indicador de la variable en estudio y Johnson (2003),


indica que son las técnicas que ayudan a aliviar la tensión tanto emocional como
muscular. Entre los mismos se puede sugerir: ejercicios respiratorios, esponja y
ejercicios oculares.
Con relación a los ejercicios respiratorios, estos pueden apoyarse en inhalar
lentamente aire, retenerlo unos minutos y luego exhalar, lo cual aliviará la tensión
muscular. Así mismo, el respirar profundo ante una ventana conlleva a mejorar la
oxigenación de la sangre favoreciendo la recuperación física y emocional.
Du Gas (2002) menciona que la esponja es un ejercicio que consiste en aplicar
técnicas como apretar los glúteos, sostener, relajarse; con los brazos rectos a los

19
lados, las palmas hacia abajo, doblar los dedos para arriba y otras hacia el brazo,
flexionando en la muñeca, sostener y relajarse, entre otros. Esta técnica conocida
como la esponja promueve la relajación muscular profunda, relaja profundamente el
sistema nervioso, restablece la paz de la mente y reduce la ansiedad al liberar la
tensión.
En cuanto a los ejercicios oculares, Johnson (2003), indica que estos se pueden
realizar viendo a lo lejos a través de una ventana, lentamente retroceder la mirada y
hacer bizco en la nariz y sostener y por otro lado, utilizar la imaginación, como por
ejemplo describir semicírculos o diagonales con los ojos. Entre sus beneficios se
tienen los siguientes: alivian la tensión, fatiga y esfuerzo de los ojos, alivian cefaleas
y dan una sensación general de relajación.

Necesidades Espirituales

Corresponden con el tercer indicador de la variable estudiada y se define como


el cuidado humano que ofrece la enfermera(o) apoyado en las creencias y valores de
la adolescente con aborto.

Creencias

Representa el séptimo sub-indicador de la variable que se estudia Du Gas


(2002) señala que “La mayoría de las personas tienen cierto tipo de filosofía religiosa
y diversos estudios han demostrado que de dos tercios a nueve décimas de la
población mundial creen en un ser supremo. Más aún, cuando están enfermas,
muchos que no profesan religión alguna buscan guía y consuelo espiritual” (p. 300).
Estas creencias están relacionadas con la fe, la cual el Diccionario Teológico del
Nuevo Testamento (2006), la define como: “La esperanza y la plena seguridad de que
dios apoyará los esfuerzos que se realicen siempre y cuando existe el compromiso del
arrepentimiento y el creyente haga esfuerzos por cambiar o no incurrir en la falta o
pecado” (p. 350). En este caso, la enfermera(o) debe tomar en cuenta las creencias de

20
la adolescente y de acuerdo a la fe que ésta profese encausar su apoyo y orientación
con la finalidad de mejorar su autoestima y aprecio por la vida a su vez, evitar a
través del consejo y orientaciones practicarse ilegalmente un aborto o detectar cuáles
motivos generaron el mismo.

Valores

Representa el octavo sub-indicador de la variable objeto de estudio y Kozier,


Erb y Olivieri (2004) lo definen como “El conjunto de principios que los individuos
incorporan a sus vidas mediante la observación y la interacción con ambientes
sociales, culturales o religiosos. Igualmente, reflejan la experiencia y la inteligencia
de la persona. Otros se adquieren a través de la socialización” (p. 139).
Entre los valores se destacan el respeto a la vida. Con referencia al respeto a la
vida, la legislación venezolana consagra el derecho a la vida y considera el aborto
provocado como un asesinato y acto erróneo, que puede ser penado legalmente. De
allí, que la enfermera(o) debe orientar a la adolescente para que no incurra de nuevo
en este hecho y si vuelve a embarazar, lo haga conciente de su responsabilidad de
velar tanto por su vida como por la del feto.
En la autoestima, se resalta la importancia de la idea de que uno mismo es
digno de estima y que los demás merecen el mismo aprecio. Una adolescente con
aborto puede tener baja autoestima y de allí, que la enfermera(o) debe centrar su
apoyo en tanto las necesidades emocionales como espirituales de la adolescente.

21
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Evaluar la intervención de la enfermera(o) que labora en la Emergencia Obstétrica del HCM en la prestación del cuidado humano a
las adolescentes que ingresan por aborto.
Variable: Intervención de la enfermera(o) en la prestación del cuidado humano a las adolescentes que ingresan por aborto.
Definición Operacional: Se define como las acciones que ejecuta la enfermera(o) en la prestación de cuidado humano a las adolescentes que ingresan
por aborto y están relacionados con detección de necesidades biológicas, necesidades psicológicas y necesidades espirituales.

Dimensiones Indicadores Sub-indicadores Instrum. Ítems


Intervención: En esta Necesidades Biológicas: Son aquellas Medición de signos vitales 1
investigación se define como necesidades relacionadas con el Evitar hemorragias 2
las acciones que ejecuta la funcionamiento biológico de la adolescente Prevención de infecciones 3
enfermera(o) en la prestación con aborto y están referidas a medición de Administración de medicamentos 4
del cuidado humano a las signos vitales, evitar hemorragias,
adolescentes con aborto y prevención de infecciones y administración

Guía de observación a la enfermera(o)


están relacionados con de medicamentos
detección de necesidades
biológicas, psicológicas y Necesidades Psicológicas: Están referidas al Apoyo emocional
espirituales. aspecto psicológico o emocional que debe - Disminución de ansiedad y depresión 5
atender la enfermera(o) en la usuaria con - Empatía 6
aborto y corresponde al apoyo emocional y - Comunicación Terapéutica 7
técnicas de relajación y respiración - Apoyo a la Familia 8
Técnicas de relajación y respiración
- Ejercicios respiratorios 9
- Esponja 10
- Ejercicios oculares 11

Necesidades Espirituales: Es el cuidado Creencias


humano que ofrece la enfermera(o) apoyado - Creencia en Dios 12
en las creencias y valores de la adolescente
con aborto y está relacionado con creencias Valores
y valores. - Respeto a la vida 13
- Autoestima 14
Fuente: Jaspe (2007).

22
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Arias (2006), refiere que el Marco Metodológico incluye “el tipo o tipos
de investigación, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo
la investigación. Es como se realizó el estudio para responder al problema planteado”.
(p. 47). El mismo estará estructurado en diseño y tipo de investigación, población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de los datos, validez y confiabilidad y
técnicas de análisis de los datos.

Tipo y Diseño de la Investigación

En cuanto a los tipos de investigación, éstos son de campo, descriptivo y


transeccional. Sabino (2002) refiere que la investigación de campo se basa en que los
datos se recojan en forma directa de la realidad, de fuentes primarias.
Así mismo es descriptiva, la cual Hernández, Fernández y Baptista (2006)
indican que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que es
sometido a análisis (p.60). Por lo tanto, el mismo determinó la intervención del
personal de enfermería en la orientación a las adolescentes sobre los cuidados del
embarazo.
En otro orden de ideas, es transeccional. En este sentido, Hurtado y Toro (2002)
dicen que: “son aquellos que se limitan a una sola observación, en un solo momento
del tiempo”. (p. 87).
En esto, el investigador se trasladará al Servicio de Obstetricia ubicado en el
Hospital Central de Maracay del Estado Aragua y en un solo momento aplicará la

23
observación, que servirá de base para dar respuesta a los objetivos del presente
estudio.
El diseño de la investigación será no experimental. Al respecto Hurtado y Toro
(2002) señala que es aquella investigación donde no se controla ni manipula variable
de estudio, por tanto el investigador solo se limita a su estudio tal como se encuentra
en su ambiente naturalístico.

Población y Muestra

Población

Pérez (2004), define la población como: “El universo que se va a investigar,


conformado por todos los elementos, asuntos contenidos, situaciones que constituyen
el centro o sujeto de la investigación”. (p.24).
Para los efectos de la presente investigación, la población estuvo conformada
por diez (10) enfermeras (os) que laboran en la Emergencia Obstétrica del H.C.M. en
los turnos 7:00 a.m. a 1:00 p.m.; 1:00 p.m. a 7:00 p.m. y 7:00 p.m. a 7:00 a.m. Esta
población corresponde al 2do. Trimestre de 2007.

Muestra

Según Pérez (2004), la muestra “es una proporción, un subconjunto de la


población que seleccionará el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad
de obtener información confiable y representativa”. (p.65).
Con respecto al tamaño de la muestra será seleccionada por el método censal,
de acuerdo a Malavé (2000), “El método censal implica que se tomó a la totalidad de
la población como muestra, por lo pequeño de la misma; quedando constituida por
diez profesionales de enfermería.”

24
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la realización del estudio se utilizará la técnica de la observación directa,


definida por Malavé (2000), como “aquella que permite observar los fenómenos en
forma sistemática y utilizar técnicas e instrumentos que permitan medir y organizar
los hechos de manera libre” (p.30).
Como instrumento de recolección de la información se empleará la guía de
observación, que según Malavé (2000), “se emplea para la recolección de
información a partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser
respondido en forma escrita por el investigador”. (p.142). Esto quiere decir que el
instigador observa al personal de enfermería cuando presta el cuidado humano a la
adolescencia con aborto.
Para esta investigación se diseñará una guía de observación de preguntas
cerradas tipo dicotómico con el propósito de recabar información referida al cuidado
humano que presta la enfermera(o) en la Emergencia Obstétrica a la adolescente que
ingresa con aborto.

Validez y Confiabilidad

Validez

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la validez es el grado en que un


instrumento realmente mide las variables que pretende medir”. (p.243). En este caso,
la validez del instrumento será de contenido y según Pick y López (2004) para
determinarla se elaboró un cuadro de operacionalización de variables y a partir de
éste se estructuran los ítems para luego someter al juicio de expertos.
El instrumento será validado por tres expertos, un especialista en gineco-
obstetricia, una licenciada (o) en enfermería y un experto en metodología de la
investigación o estadística a quienes se les dará los instrumentos y revisarán aspectos

25
tales como tendenciosidad, claridad, redacción y congruencia. Estos darán sus
observaciones, las cuales serán incorporadas a la versión final del mismo.

Confiabilidad

De acuerdo a Pérez (2004) la confiabilidad “se refiere al grado en que su


aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados”. (p. 70).
Para la guía de observación dirigida a la enfermera(o) se aplicará una prueba
piloto a cinco (05) enfermeras (os) que laboran en el Hospital “Dr. José María
Carabaño Tosta” y luego sus resultados se procesarán con el estadístico Kuder y
Richardson 20 cuyas formula es:

n Vt-∑pxq
Rtt =
n-1 vt

En donde:
Rtt = coeficiente de confiabilidad.
n = número de ítems o preguntas.
Vt = varianza del instrumento.
∑pxq = sumatoria de la varianza individual de los ítems.

Técnicas de Análisis de Datos

El procedimiento para el análisis de los datos se realizará a través del método


cuantitativo. La información se codificará, tabuló y presentará en cuadros y gráficos
en función de los estadísticos descriptivos frecuencia y porcentajes. Luego se
agregará un comentario analítico de la información presentada.

26
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (2007)

Febrero

Agosto
Marzo

Junio
Abril

Mayo

Julio
Actividades

Cqpítulo I: Elección del Problema,


Objetivo General y Específicos

Justificación

Capítulo II. Marco Referencial,


Antecedentes

Bases Teórica

Operacionalización de variables

Capítulo III. Metodología

Diseño del Instrumento

Aplicación del Instrumento

Conclusiones y Recomendaciones

Versión Final del Trabajo

27
REFERENCIAS

Alamo, C. (2001). Programa de Educación dirigido a las enfermeras que atienden a


las usuarias que ingresan por aborto. Trabajo de Investigación para optar al Título
de Licenciado en Enfermería presentado ante la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”.

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. 3ra. Edición. Caracas: Editorial


Episteme.

Baily, E. (2006). Enfermería clínica. Madrid: Océano.

Canales, F., Alvarado, E. y Pineda, E. (2002). Metodología de la Investigación.


México: Uteha – Noriega Editores.

Carrasco, A. y Villegas, E. (2003). Programa informativo de enfermería sobre


repercusiones ético – legales patológicas generadas por las prácticas abortivas
dirigidas a las mujeres de edad fértil que asisten a la Consulta Gineco-obstétrica
del Ambulatorio del Limón – IVSS del Estado Aragua. Trabajo de Investigación
para optar al título de técnico Superior Universitario en Enfermería presentado
ante el Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”.

Corporación de Salud del Estado Aragua (CORPOSALUD, 2006). Estadísticas de


Aborto. Maracay: Autor.

Díaz, R., Peña, C. y Polanco, A. (2000). Incidencia de Aborto en embarazadas


adolescentes. Trabajo de Investigación para optar al Título de Licenciado en
Enfermería presentado ante la Universidad Central de Venezuela.

Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (2006). Fe. Madrid: Reina Valera.

Du Gas, B. (2002). Tratado de Enfermería Práctica. México: Mc Graw Hill.

González, E. (2006). Aborto en Venezuela. Caracas: Universidad Central de


Venezuela.

Hernández, B. y Peroza, C. (2003). Factores socioeconómicos y educativos asociados


a la incidencia de abortos en adolescentes. Trabajo de Investigación para optar al
Título de Licenciada en Enfermería presentado ante la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.


3ra. Edición. México: Mc Graw-Hill.

28
Hurtado, J. y Toro, I. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación. 3ra Edición.
Caracas: Episteme.

Johnson, B. (2003). Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. México:


Interamericana.

Kozier, B., Erb, G. y Olivieri, R. (2004). Enfermería Fundamental. México:


Interamericana.

Malavé, L. (2000). Metodología de la Investigación. Caracas: Quirón Editores.

Manual Merck (2004). Enfermería. Madrid: Océano.

Mosby (2000). Diccionario de Enfermería. Madrid: Océano.

Organización Mundial de la Salud (O.M.S., 2006). Aborto en Adolescente. (Boletín).


Ginebra: Autor.

Ortega, R. (2006). Derechos Humanos. Maracay: Universidad de Carabobo.

Pérez, A. (2002). Guía Metodológica para Anteproyecto de Investigación. Caracas:


FEDUPEL.

Pick, S. y López, I. (2004). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas

Quiñones Y. (2007). Cuidado Humano. Maracay: Universidad de Carabobo.

Sabino, M. (2002). El Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.

29

Вам также может понравиться