Вы находитесь на странице: 1из 2

Tipos de Estado:

Estado Liberal:

Se entiende por liberalismo a aquel movimiento cuestionador del poder absoluto y de sus pretensiones divinas,
considerando proteger la propiedad privada, restringiendo los poderes del Estado. Se pretendía la imposición de una
economía de mercado.

Uno de los principios de este tipo de Estado, es la teoría de la división de poderes, pues la seguridad de los derechos
requiere que la ley sea independiente del Poder Ejecutivo y que las acciones estatales sean controladas por la Ley.

Uno de los referentes es John Locke, marcando el comienzo de la tradición constitucionalista liberal. Este autor hace
referencia al estado de la naturaleza, un estado pacifico, donde existen varios derechos, entre ellos el de la
propiedad privada.

Este nuevo Estado Liberal establece una nueva relación estado-sociedad, planteando una división entre lo social y lo
político, con la llegada del capitalismo. Se plantea una sociedad de individuos libres que compiten en el mercado por
su bienestar, en el marco de una democracia restringida. El Estado es planteado como un como agente integrador y
hegemónico. No hubo incorporación de nuevos sectores sociales en la conducción del poder público.

Se considera también al Estado como un árbitro neutral que supervisa y regula los choques entre los grupos de
interés. Además se indica que este tipo de Estado es proveedor de un conjunto de bienes sociales comunes,
incluidos la defensa, la educación, el sistema legal y los medios de aplicar este sistema a todos los ciudadanos.

Estado de Bienestar:

Generalmente se habla de Estado de Bienestar, cuando se refiere a las modificaciones que sufrió el aparato estatal
luego de la crisis de 1930. Se evidenció el auge de las políticas de John Maynard Keynes, estableciendo las bases del
llamado Estado Keynesiano que mantiene sus diferencias con el Estado de Bienestar, pero son contemporáneos.

El origen del EB se enmarca hacia fines del siglo XIX, cuando las consecuencias del EL demarcaban un aclara
polarización en la sociedad, dando lugar a una creciente desigualdad, sin satisfacer las demandas de los individuos.

Luego de la crisis de 1930, se estableció un Estado de Bienestar Keynesiano, con el fin de las políticas de laissez-faire,
con la creación de una economía de mercado mixta en la que la lógica de mercado y la ganancia individual fuera
moderada por otra que centre su interés en la colectividad. Esto se conoce como el pasaje del capitalismo
individualista al capitalismo organizado.

El EBK tuvo como objetivo garantizar ciertos niveles mínimos de ingreso, alimentación, salud, vivienda y educación a
los sectores más desprotegidos, no como beneficencia sino como derechos.

Se transformó en el motor de la economía a través del gasto público, y pasó a ocupar el lugar central a través del
pleno empleo. Se evidenció un desarrollo de las actividades sociales referidas a servicios educativos, de salud y de
vivienda. Las modificaciones laborales fueron también un puntal en las políticas de este tipo de Estado, con el
crecimiento de los sindicatos, con un papel importante en la negociación con las empresas por las condiciones
laborales de los trabajadores.

Durante este período, se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional desarrollando una
variedad de modalidades de capacitación básica y profesional para jóvenes y trabajadores: Escuelas de Tiempo
Parcial, Escuelas Fábrica, Escuelas de Aprendizaje, Escuelas de Capacitación Obrera, etc.

Aproximadamente en la década de los 70, se evidenció una decadencia dl modelo de Estado de Bienestar.
Fenómenos de recesión e inflación (estanflación) fueron causales del declive de este modelo estatal, sumados a
causas como el aumento del precio del petróleo, por la llamada crisis internacional.

Estado en la Era Global o Neoliberal

La etapa que se cita a continuación puede llamarse posmodernidad, segunda modernidad, globalización o sociedad
de la información. Los nuevos cambios han posibilitado una mayor fluidez en los movimientos de bienes y
mercancías a nivel mundial y sobre todo del capital financiero, generando modificaciones en los modos de
acumulación.

El impacto negativo de las políticas keynesianas sobre el crecimiento económico, propició la radicalización de
políticas neoliberales. Esta doctrina veía en las intervenciones del Estado un obstáculo para el desarrollo económico-
social, y sus impulsores fomentaron una fuerte reducción del Estado tanto en su tamaño como en su funcionalidad.
Debido a la integración de la economía local a una economía global y sistematizada, contrajo una pérdida de la
capacidad de control de las políticas públicas dentro de su territorio, en especial las políticas redistributivas.

La pérdida de la centralidad del Estado se basa en una serie de fenómenos, a saber:

1- Retiro del Estado como actor central de los procesos económicos.


2- Aparición y conformación de bloques económicos (NAFTA, MERCOSUR, UE).
3- Surgimiento de fenómenos asociados a crisis de identidad nacionales como el fundamentalismo y el
terrorismo.
4- Nuevos conflictos con características distintivas, contra enemigos sin base territorial o de índole religiosa.

Вам также может понравиться