Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Lic. Walter Rolando Gordillo Galindo

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA

Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de
probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar
los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión. Art. 126 CPCyM. (Carga de la
prueba).

La aportación de los hechos, en el proceso civil pertenece en esencia a las partes y conforme a nuestra
legislación, también la aportación de los medios de prueba, salvo el caso del auto para mejor fallar (que es
facultativo del órgano jurisdiccional).

Concepto: Medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo. Actividad de carácter procesal cuya finalidad
consiste en logar la convicción del Juez o Tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho
operadas por las partes en el proceso.

Elementos de la prueba: Son todos aquellos datos que se incorporan legalmente al proceso, capaz de
producir un conocimiento cierto o probable acerca de los hechos relevantes o de utilidad.

Objeto de la prueba: En el proceso civil los hechos que deben probarse y como consecuencia ser objeto de
prueba, son los hechos articulados, es decir, solo los hechos aportados por las partes, tanto es así que según el
artículo 127 del CPCyM, los jueces desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas que no se
ajusten a los puntos de hecho expuestos en la demanda y su contestación, aspecto este que es criticable puesto
que debiera, desde que se entabla la relación procesal, determinar los hechos sujetos a prueba y recibirse
dentro del período correspondiente solo aquellos medios de convicción que pretendan demostrar los hechos a
discusión.

Ahora bien, estos hechos aportados por las partes, no todos deben probarse, siendo las excepciones:

a) HECHOS ADMITIDOS. Los hechos que no son impugnados por el contrario, son hechos admitidos y
estos quedan fuera del contradictorio y por consiguiente, fuera de la prueba.

b) HECHOS PRESUMIDOS POR LA LEY. Cuando la ley presume la verdad de un hecho, no corresponde
probar aquel a favor de quién se produce la presunción.

c) HECHOS EVIDENTES: En el caso de los hechos evidentes la experiencia misma del juzgador suple la
actividad probatoria. Contrario a este postulado, un hecho que no sea evidente, si debe ser comprobado.

d) HECHOS NORMALES: Tampoco es objeto de prueba aquel hecho que ocurre como naturalmente debe
ocurrir, debiendo de probar aquel que alega que ocurrió en forma anormal o excepcional.

e) HECHOS NOTORIOS: Los hechos notorios no deben probarse. Un hecho notorio es aquel que entra
naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la información normal de los individuos con relación a un
lugar o a un círculo social y a un momento determinado
Libertad probatoria: Principio que sustenta que los hechos que se someten a discusión en el proceso pueden
justificarse directa o indirectamente. Confiere la posibilidad de probar hechos por cualquier medio lícito que
esté regulado en la ley. Evita que el juzgador obtenga pruebas por medio de violaciones a derechos
fundamentales y otorga una amplia valoración a los elementos que se incorporen con las pruebas.

Pertinencia, utilidad, necesidad, relevancia e idoneidad de la prueba: Medios que no estén prohibidos por
la ley, que no sean notoriamente dilatorios y que no tenga por objeto entorpecer la marcha regular del proceso.
Art. 127 CPCyM.

Órgano de prueba: Es la persona física que porta una prueba o elemento de prueba y concurre al proceso,
constituyéndose así en intermediario entre el juez y la prueba. Son órganos de prueba las personas que
transmiten de modo directo el dato objetivo (puede ser oral como el testimonio o por escrito, como los
dictámenes periciales. El juez no es órgano de prueba ya que no aporta pruebas al proceso, sino es el receptor
de las mismas.

Fuente de prueba: Es todo aquello que da origen a un medio o elemento de prueba y existe con
independencia y anterioridad a un proceso.

CLASES DE PRUEBA

1) Por confesión: Aquella que surge por declaración que sobre lo sabido o hecho por el declarante, hace
alguien voluntariamente o preguntado por otro. En nuestro medio es la Declaración de Parte regulada en el
artículo 1 del artículo 128 del CPCyM y del 130 al 141. Medio de prueba tasado puesto que produce plena
prueba.

La confesión puede ser:

Expresa: La hecha con palabras o señales que clara y positivamente manifiestan lo confesado.
Tácita: la que se infiere de algún hecho o la supuesta por la ley.
Judicial: La efectuada en juicio.
Extrajudicial: Efectuada fuera de juicio.
Simple: La que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho sobre la cual se le pregunta.
Cualificada: Aquella que reconoce la verdad de un hecho y añade circunstancias o modificaciones que
restringen o destruyen la manifestación hecha.

2) Testigos o prueba pericial: La que se hace a través de interrogatorio y declaración verbal y escrita de
personas que ha presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato de otros. Numeral 2 del Art. 128
CPCyM y del 142 al 163.

3) Prueba Pericial o dictamen de expertos: Es la que surge del dictamen de peritos, es decir, personas
llamadas a informar a un tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal
asesoramiento técnico o práctico del juzgador sobre los hechos litigiosos. Art. 128 numeral 3º. Y del 164 al
171 del CPCyM.
4) Inspección Ocular o Reconocimiento judicial: Es el examen que hace el juez por si mismo y en algunos
casos con el auxilio de peritos, del lugar donde se produjo el hecho o de la cosa litigiosa o controvertida.
Según nuestra legislación pueden ser objeto de reconocimiento las personas, lugares y cosas que interesen al
proceso. Art. 128 numeral 4º. Y del 172 al 176 CPCyM.

5) Documental o instrumental: Es el que se realiza por medio de documentos privados, documentos


públicos, libros de comerciantes, correspondencia o cualquier otro escrito. Art. 128 numeral 5º. Y del 177 al
190 del CPCyM.

6) Conjetural: Es la que resulta de indicios, señales o presunciones o argumentos. Art. 128 numeral 7 y el 194
al 195 de CPCyM. Legales: Las que el legislados incluyó en la ley y las humanas que surgen de la deducción
que hace el juzgador.

Las presunciones pueden ser:

JURIS ET DE JURE que es aquella suposición legal que no admite prueba en contrario. Ejemplo: Art. 3 de la
LOJ regula que contra la observancia de la ley, no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en
contrario.

JURIS TANTUM que la que si admite prueba en contrario, o sea que es aquella presunción establecida en la
ley que puede ser destruida por prueba en contrario. Ejemplo la contenida en la causal de divorcio que se
refiere al abandono voluntario del hogar conyugal o al hijo nacido dentro del matrimonio.

7) Medios científicos de prueba: Art. 191 al 193 CPCyM.

ACTIVIDAD PROBATORIA U OFRECIMIENTO PROBATORIO

La prueba en el proceso civil puede ser valorada por el juez, siempre y cuando cumpla con el procedimiento
probatorio. El procedimiento probatorio es una manifestación del contradictorio, así como no se puede
concebir un proceso sin debate tampoco es factible aceptar que una parte aporte prueba, sin la fiscalización del
juez y del adversario. En el derecho procesal debe existir un orden que permita incorporar la prueba mediante
una serie de pasos que debemos de seguir y que conocemos como procedimiento probatorio y que está
conformado por tres etapas: el ofrecimiento, el petitorio o proposición y el diligenciamiento.

A) EL OFRECIMIENTO: Es un anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda como en su contestación,
de las pruebas que van a aportar al proceso. En nuestro ordenamiento jurídico, las partes en su demanda y
contestación, deben fijar con precisión y claridad las pruebas que van a rendirse. Art. 106 del CPCyM.

B) EL PETITORIO O PROPOSICION: O solicitud de admisión de prueba. Solo al juez le compete admitir


los medios de prueba y practicarlos y es técnicamente imposible incorporar al proceso una prueba sin la
efectiva autorización del juzgador. A la parte le incumbe la elección de los medios de prueba idóneos para
producir la prueba y al juez le incumbe acceder a estos dentro de los procedimientos señalados por la ley. Al
juez le corresponde acceder a estos petitorios, efectuando la fiscalización sobre la regularidad del
procedimiento elegido para la producción de la prueba.
C) EL DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA: Esta etapa es propia del tribunal puesto que una vez
ofrecida la prueba y admitida por el juez, se procede a su incorporación material al expediente por el tribunal.
El diligenciamiento de las pruebas de declaración de parte, de testigos y reconocimiento judicial se practica
señalando día y hora para su práctica, dejando constancia por escrito.

Eventualmente el juez puede incorporar pruebas sin pasar por el procedimiento probatorio expuesto. Es el caso
del auto para mejor fallar regulado en el artículo 197 del CPCyM. Analizar los casos de procedencia.

SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA

Cuando la prueba ha cumplido con el procedimiento a que ya se hizo referencia y el juez se encuentra en
posición de dictar sentencia, debe valorarla, es decir, determinar que eficacia tienen los medios de prueba
ofrecidos, propuestos y diligenciados basándose en los distintos sistemas de valoración.

1) PRUEBA LEGAL O TASADA: Este sistema de valoración le da al juzgador, por anticipado, el valor que
debe asignarle a la prueba. Por ejemplo el artículo 130 del CPCyM regula que la confesión prestada
legalmente produce plena prueba. Esto significa que la ley le está dando al juez el valor que debe asignarle a
este medio de prueba. Otro ejemplo Art. 186 que se refiere a la prueba de documentos.

2) LIBRE CONVICCION: El juez puede razonar sin apoyarse en la prueba que el proceso presente. El juez
adquiere el convencimiento de la verdad con la prueba presentada en el proceso, con la prueba que no fue
desarrollada en el proceso e, inclusive, en contra de la prueba desarrollada en el proceso. No tiene aplicación
en nuestro ordenamiento.

3) SANA CRITICA: El juez analiza la prueba ante todo mediante la regla del correcto entendimiento
humano, con arreglo a la sana razón (lógica) y a un conocimiento experimental de las cosas (experiencia).
Aplicable en nuestra legislación según el art. 127 del CPCyM.

Вам также может понравиться