Вы находитесь на странице: 1из 2

LA CIENCIA RENACENTISTA

LUIS DANIEL SÁNCHEZ FRANCO


COD: 20131135089
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JÓSE DE CALDAS
EPISTEMOLOGIA DE LA FÍSICA II

En el texto corto “La ciencia renacentista” escrito por José Babini, el autor manifiesta
una crítica hacía la revolución científica del siglo XVI, refiriéndose a los avances
científicos de la época, nombrando a varios científicos o filósofos de los cuales
brinda una información muy general de cada uno y, manifiesta una opinión al
respecto. Esta crítica está fundamentada bajo un argumento científico del año 1968
y desde una experiencia científica de nacionalidad argentina, la del autor.

La lectura de este texto qué, corto, pero de gran contenido de información me hace
ver desde otro punto de vista a lo que conocía como la revolución científica, o que
estaba mas allegado a mi como el renacimiento, pues, el hecho de desconocer
tantos sucesos o personajes históricos permite hacer juicios a priori sobre la
temática a tratar en el libro.

Luego de realizar la lectura del texto, surgen varias opiniones o críticas respecto a
la manifestación del autor, ya que a mi parecer la epistemología de la ciencia es el
pilar de la evolución de la misma, puesto que gracias a este significante nacen
nuevas corrientes filosóficas, pensadores, científicos, y lo más importante, nuevas
formas de razonamiento qué, en su base, han generado las grandes ideas de y
avances de la humanidad en términos científicos, culturales y políticos. Estos
últimos términos me llevan a poner en juicio muchas de las críticas y opiniones del
autor a lo que el mal llama “revolución científica”.

La razón por la que menciono la cultura y la política es porque la ciencia siempre ha


llevado a una repercusión en éstas, pues, al momento de aplicar el conocimiento
generado por las distintas corrientes filosóficas y/o razonamientos lógicos de la
comunidad “científica”, conlleva a las acciones prácticas de las ideas, es decir, lo
que se conoce como la técnica. La unión de estas dos practicas lleva a establecer
un significante al significado de la ciencia qué, en este sentido la epistemología
termina siendo el pilar que determina lo qué llamamos y llamaremos ciencia. Un
ejemplo claro de esto, son las guerras, pues como todos sabemos la ciencia tiene
unos avances impresionantes en tiempos de guerra, ¿por qué será? Tal vez la
política esté implícita en la ciencia y, por lo tanto, la cultura de una determinada
sociedad, la cual se rige bajo unas políticas públicas generadas por la misma
ciencia.
La anterior mención hace referencia a qué el autor parece que desconociera el
contexto, tanto político como sociocultural de la época, es decir, que está dejando
a un lado la episteme de la ciencia. Pues el pensamiento y conocimiento que se
tenía hace 500 años no se puede comparar con el de hace 40 años. En términos
generales hago esta crítica porque el autor está centrado en hacer la crítica a la
ciencia, con respecto a lo hoy conocemos como “ciencia”. Es necesario resaltar
que hace 40 años ya se había instaurado el positivismo como la corriente filosófica
que rige la ciencia. Entonces esto me conlleva a preguntar al autor: 1. ¿Antes del
positivismo no había ciencia? 2. ¿Entonces qué es una revolución científica? 3. ¿Y
la epistemología de la ciencia? A continuación, daré los argumentos del por qué
nacen estas 3 preguntas.

En la primera pregunta, me parece bastante interesante la profesión que


desempeña el autor, en la ingeniería es innegable que el positivismo domina en la
ciencia por la praxis de la técnica, pero entonces las ideas, el razonamiento empírico
natural se desechan, pues, las instituciones que manejan el ámbito de la ciencia
solo aceptan formas de pensar que se pueden medir, catalogar y usar la estadística
para dar razón de…. Y entonces, desde cuándo podemos medir el pensamiento y,
lo más descarado, catalogar las ideas…

Para la segunda pregunta, si una revolución científica no es romper con un


paradigma social, político y cultural, entonces qué lo es. El autor desconoce que la
ciencia no solo son publicaciones y divulgación de modelos científicos, pues, si lo
que conocemos como ciencia no tiene un impacto social, entonces para qué hacer
ciencia, ¿ego científico?

En la tercera pregunta, me parece un poco desconcertante que el autor haga juicios


tan apresurados, pues el pensamiento y conocimiento de la época daba para tener
estas ideas que el autor critica.

Sin embargo, me parece que el autor brinda una información bastante útil, pero
como historia, pues, es un historiador de la ciencia. También creo que sus juicios o
inferencias son gracias a su ambiente sociocultural que tiene, pues no se puede
desconocer, que los argentinos tienen fama de tener un ego grandísimo, ahora, hay
que sumar que es ingeniero y si no fuera para más, matemático (…)

Вам также может понравиться