Вы находитесь на странице: 1из 56

Guía de buenas prácticas agrícolas para

productos del oriente antioqueño

UNIDAD DE INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL

CENTRO DE LA INNOVACIÓN, LA AGROINDUSTRIA Y


LA AVIACIÓN
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
Septiembre 2018
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 4
1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 5
1.1 Objetivo general .................................................................................................................. 5
1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 5
2. BPA – UCHUVA ........................................................................................................................... 6
2.1 Condiciones Agroecológicas ................................................................................................ 6
2.2 Identificación del lugar ........................................................................................................ 7
2.3 material vegetal ................................................................................................................... 8
2.4 establecimiento del cultivo .................................................................................................. 9
3. BPA – GULUPA.......................................................................................................................... 12
3.1 Condiciones agroecológicas óptimas ................................................................................. 12
3.2 Selección del sitio de producción ...................................................................................... 13
4. BPA - LIMA TAHITI .................................................................................................................... 14
4.1 Factores de control ............................................................................................................ 14
4.2 Daño por plagas ................................................................................................................. 14
4.3 Daño mecánico .................................................................................................................. 15
4.4 Operación pos cosecha ...................................................................................................... 15
5. BPA – LIMON ............................................................................................................................ 17
5.1 Aspectos agrícolas del cultivo de limón ............................................................................. 17
5.2 enfermedades más comunes del cultivo de limón ............................................................ 17
5.3 Pre cosecha........................................................................................................................ 18
6. BPA - MANDARINA ................................................................................................................... 20
6.1 Áreas de capacitación ........................................................................................................ 20
6.2 Uso de insumos agrícolas .................................................................................................. 21
6.3 Procedimientos de higiene, salud y seguridad ocupacional .............................................. 21
7. BPA - NARANJA......................................................................................................................... 23
7.1 Aspectos agrícolas del cultivo de naranja .......................................................................... 23
7.2 Enfermedades que asechan el cultivo de naranja ............................................................. 24
7.3 Forma habitual de conservar la naranja ............................................................................ 24
7.4 Tipos de ceras para cobertura de naranja ......................................................................... 25
8. BPA - CEBOLLA......................................................................................................................... 26
8.1 Trazabilidad y registros ...................................................................................................... 26
8.2 Aspectos agrícolas del cultivo ............................................................................................ 26
8.3 Seguridad y Bienestar del trabajador................................................................................. 27
8.4 Gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización ............................ 28
9. BPA – LECHUGA........................................................................................................................ 29
9.1 Aspectos agrícolas del cultivo ............................................................................................ 29
9.2 Sistema de siembra y manejo agronómico ........................................................................ 30
10. BPA – MORA ........................................................................................................................... 33
10.1 Aspectos agrícolas del cultivo .......................................................................................... 33
11. BPA - FRESA ............................................................................................................................ 35
11.1 Procedimiento para la cosecha y pos cosecha................................................................. 35
11.2 Higiene de los equipos y de los materiales que se utilizan en la cosecha ........................ 35
12. BPA – GRANADILLA................................................................................................................. 37
12.1 Aspectos agrícolas del cultivo .......................................................................................... 37
12.2 La salud ocupacional en el proceso productivo ............................................................... 38
12.3 Recomendaciones en el manejo de plaguicidas .............................................................. 38
13. BPA – CAÑA PANELERA........................................................................................................... 40
13.1 Aspectos agrícolas del cultivo .......................................................................................... 40
13.2 Salud, seguridad y bienestar ............................................................................................ 41
14. BPA – CACAO .......................................................................................................................... 43
14.1 Uso y manejo responsable de plaguicidas agrícolas ........................................................ 43
14.2 Mantenimiento del equipo, herramientas y maquinaria ................................................. 44
14.3 La salud y bienestar de los/las trabajadores/as ............................................................... 44
14.4 La higiene de los/las trabajadores/as .............................................................................. 45
15. BPA – TOMATE ....................................................................................................................... 46
15.1 Aspectos agrícolas del cultivo .......................................................................................... 46
16. BPA - TOMATE DE ARBOL ...................................................................................................... 49
16.1 Prácticas de cosecha y postcosecha ................................................................................ 49
16.2 Seguridad e higiene de los trabajadores .......................................................................... 50
17. BPA – PLATANO ...................................................................................................................... 52
17.1 Aspectos agrícolas del cultivo .......................................................................................... 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 55


INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, las Buenas Prácticas Agrícolas
BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la
producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la
higiene, la salud humana y el medio ambiente, métodos ecológicamente seguros, higiénicamente
aceptables y económicamente factibles.

Según FAO/OMS, las BPA consisten en la aplicación del conocimiento disponible a la utilización
sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos
agrícolas alimentarios y no alimentarios, inocuos y saludables, a la vez que se procura la viabilidad
económica y la estabilidad social:

Conocimiento disponible: comprender y utilizar la información existente para dar permanencia y


desarrollo a la actividad. Valorar todos los conocimientos disponibles acerca de modos y formas
de producción.

Utilización sostenible de los recursos naturales: respetar el ambiente, utilizar los recursos (agua,
suelo, plantas y animales), pero sin agotarlos, destruirlos, ni contaminarlos, manteniendo “vivo”
el sistema productivo.

Viabilidad económica: hacer un balance entre los recursos usados para producir y los disponibles,
utilizar las tecnologías de la mejor manera posible; no siempre es necesario acceder a la última
tecnología para producir con calidad.

Estabilidad social: la producción debe incluir las necesidades del ser humano y buscar un equilibrio
entre la ganancia y el servicio social que realiza la actividad: empleados capacitados, con mejores
condiciones de vida y de desarrollo personal y familiar.

Para implementar las BPA se debe considerar el manejo adecuado de diferentes elementos del
sistema productivo cuyo resultado es la obtención de un alimento inocuo y de calidad.
Figura 1. BPA

Fuente: CropLife Latin America

En ese contexto, las BPA constituyen una herramienta teórica para incidir en la productividad del
sector agropecuario bajo estándares de calidad e inocuidad. Por tanto, el presente documento
tiene como objetivo recopilar las BPA para productos agrícolas del oriente antioqueño,
sustentado información para el desarrollo de dinámicas productivas y sostenibles en el área rural
de la región.
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Elaborar una guía metodológica de Buenas Prácticas Agrícolas para productos del oriente
antioqueño, con el fin de brindar información para los procesos de formación agrícola del CIAA,
y de igual modo, contar con documentación para el desarrollo de dinámicas de crecimiento rural.

1.2 Objetivos específicos

 Presentar las Buenas Prácticas Agrícolas para los siguientes productos: Uchuva, gulupa,
lima Tahití, limón, mandarina, naranja, cebolla, lechuga, mora, fresa, granadilla, caña
panelera, cacao, tomate, tomate de árbol y plátano.
 Referenciar la documentación en BPA para la disponibilidad del CIAA, y mayor
profundización del tema.
2. BPA – UCHUVA

Para la contextualización de Buenas Prácticas Agrícolas BPA de la Uchuva, se acude al documento


al “Manual del Cultivo de Técnico Uchuva Buenas Prácticas Agrícolas”, disponible en la página
web: https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/uchuva%20BPA_0.pdf

2.1 Condiciones Agroecológicas

Al momento de establecer el cultivo de uchuva es necesario tener presente las condiciones


climáticas, edáficas y ambientales convenientes para esta especie. Con esto se garantiza que el
desarrollo de la planta presente las condiciones favorables y sea más productiva.

Altitud: en Colombia la uchuva se adapta a un rango de altitud entre los 1.500 y 3.000 m.s.n.m.,
pero los mejores cultivos se desarrollan entre los 1.800 y 2.800 m.s.n.m.

Al aumentar la altitud se incrementa la radiación ultravioleta y la temperatura disminuye,


ocasionando un porte más bajo de la planta, hojas más pequeñas y gruesas que permiten filtrar
mejor radiación ultravioleta, aplazando el primer pico de la producción. El contenido de sólidos
solubles y la vitamina A disminuyen con la altitud (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000).

Temperatura: la planta crece bien a una temperatura promedio anual entre los 13 y 18°C. Si la
temperatura es muy alta se perjudica la floración y el fructificación por una senescencia
anticipada. La uchuva presenta alta susceptibilidad a las heladas, ya que temperaturas menores
de 10°C en las noches, de forma constante hacen que los cultivos generalmente no prosperen
(Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000).

Precipitación: las precipitaciones deben oscilar entre 1.000 y 2.000 mm anuales bien distribuidos
a lo largo del año, con una humedad relativa del 70 al 80%. (Fischer citado por Flórez, Fischer y
Sora, 2000.

Luz: el fructificación de la uchuva parece ser inducida por la alta radiación solar en el altiplano,
sin embargo, también crece bajo la forma de bosque abierto o con poca sombra. Días cortos con
unas ocho horas de luz aumentan la floración, por lo cual se puede calificar como planta
cuantitativa de día corto (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000).

Vientos: se recomienda construir barreras contra vientos fuertes, para proteger la planta de la
deshidratación, deformación y estancamiento del crecimiento y, además de la caída prematura
de flores y frutos (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000).

Suelos: se recomiendan suelos bien drenados, con pH entre 5,5 y 7,0 y ricos en materia orgánica
(Zapata et al., 2002).

En el departamento de Antioquia, se encuentran cultivos establecidos con buen desarrollo y


producción entre los 2.150 y los 2.600 m.s.n.m. en los municipios de La Unión, Sonsón y San
Vicente, en la región del Oriente antioqueño; San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos en
la región del Norte.
El cultivo de la uchuva tiene efectos sobre los aspectos ambientales y sociales de las regiones
donde se produce. Esto varía según las condiciones de manejo del sistema de producción y de la
tecnología aplicada (producción limpia, más limpia, agroecológica, química, entre otras).

Es importante considerar para los diferentes procesos y actividades, un plan de manejo


ambiental que permita la conservación de los recursos naturales cercanos al cultivo como agua,
suelo, fauna y flora. Uchuva 24 Se debe contar con la trazabilidad de todos los procesos de la
producción desde la selección del material vegetal, preparación del suelo, establecimiento del
cultivo hasta la pos cosecha. Con las evidencias respectivas de la aplicación de las Buenas
Prácticas Agrícolas – BPA. Para esto se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones
generales y acciones por el productor, con el propósito de controlar o mitigar los impactos
ambientales negativos sobre los componentes biótico, abiótico y social:

2.2 Identificación del lugar

 En la selección del lote para establecer el cultivo de uchuva se debe tener en cuenta:
Ubicación del terreno dentro Plan de Ordenamiento Territorial (POT), de cada municipio,
indicando como uso permitido el agrícola y con la certificación de Planeación Municipal.
 Respetar los retiros de las fuentes hídricas, los cuales deben ser como mínimo 30 metros
a cada lado de la fuente de agua (Decreto 1449 de 1997).
 Descartar los lotes que estén en zona de influencia de cuencas abastecedoras de
acueductos rurales o urbanos.
 Descartar las áreas definidas de protección y conservación de los recursos naturales en
los diferentes ámbitos tanto Municipal, Regional, Departamental o Nacional.
 Contar disponibilidad permanente de agua, en calidad y cantidad durante todo el año
para las aspersiones y el riego en épocas de verano.
 No presentar una probabilidad media a alta de eventos ambientales adversos como
granizadas y heladas frecuentes.
 Ubicación cercana a vías carretearles que faciliten y minimicen los costos de transporte
de insumos, materiales y de la fruta.
 En la región debe haber muy buena disponibilidad de mano de obra en calidad y cantidad,
sobre todo para la época de cosecha.

Mapa de la finca: contar con un mapa de la finca que señale (lotes, fuentes de agua, linderos,
instalaciones y construcciones como vivienda, bodegas, vías de acceso, entre otras). Debe estar
disponible la información completa del productor (nombre, RUT, teléfono, razón social,
dirección); además, los datos del administrador y del encargado de la implementación de las BPA.

Manejo y conservación del suelo:

El cultivo y el manejo del suelo deben promover la conservación y recuperación de la fertilidad,


el contenido de materia orgánica, la actividad biológica y la estructura del suelo. La preparación
del suelo se debe hacer con la debida anticipación a la siembra y bajo el sistema de labranza
mínima que permita frenar la pérdida del mismo.
Aspectos a tener en cuenta en la calidad del agua cuando se está implementando BPA:

 El agua se debe manejar como un recurso escaso, por lo que todos los manejos deben
apuntar a su conservación y buen uso.
 Identificar los posibles riesgos de contaminación del agua para así destinarla a distintos
usos (lavado, riego, bebida, entre otros), según el riesgo
 Realizar evaluación de riesgo del agua empleada, que dé como resultado la frecuencia de
los análisis según el origen, posibles contaminante, entre otros.
 Los resultados del análisis de agua se deben documentar y comparar con los estándares
nacionales o internacionales aceptados.
 Si los resultados son desfavorables se debe acreditar el uso de buenas prácticas de
mitigación del problema.
 Si el agua proviene de pozos profundos y es destinada al consumo del personal, debe
contar con la autorización del Ministerio de Salud.
 Los pozos deben contar con protecciones sanitarias en sus bordes para evitar la
contaminación del agua y de los sistemas de extracción. Obtener el permiso de
“Concesión de agua”, el cual se debe tramitar cuando se requiere hacer uso o
aprovechamiento de ésta, como abastecimiento doméstico, uso recreativo, agrícola,
pecuario, industrial, generador de energía y otros (Decreto 1541 de 1978).

Calidad del agua utilizada por el personal:

 En todas las labores del predio se debe contar con agua de calidad potable, destinada a
la bebida y lavado del personal.

 Efectuar por lo menos un análisis microbiológico anual al agua destinada al consumo del
personal, con la excepción de aquellos casos en que el agua provenga de una empresa
de servicios públicos.

2.3 material vegetal

Según la normatividad sobre Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, toda semilla o material vegetal
debe provenir de casas comerciales o viveros certificados por el ICA; garantizando la trazabilidad
e inocuidad del producto desde su inicio de desarrollo. Para el caso de la uchuva, la forma más
utilizada de multiplicación de la planta es la semilla. En el oriente del departamento de Antioquia,
existen varios viveros certificados por el ICA para la producción de plántulas de uchuva.

El método de propagación por semilla según la normatividad vigente se debe realizar con
personal certificado y cultivos que cumplan con las características técnicas exigidas de calidad y
que hayan aplicado la NTC 5400.

Cuando el productor decide comprar la semilla y establecer sus propios semilleros o


plantuladeros, es recomendable:

 Comprar la semilla a una casa comercial que tenga registro ICA.


 Utilizar sustratos adecuados y desinfectados para tener una buena germinación y
desarrollo de las plántulas. En uchuva el sustrato más recomendado es la turba, por ser
un material inerte libre de plagas y el que ha presentado mejores resultados en relación
a la germinación de la semilla.
 También se puede utilizar el sustrato que se prepara con una mezcla de dos partes de
tierra, una de arena y una de materia orgánica bien descompuesta o compostada. Esta
mezcla debe ser desinfestada para evitar problemas fitosanitarios (Zapata y et al. 2002).
 Hacer la des infestación del sustrato por medio de la solarización, que es un método físico
que utiliza la energía del sol. Consiste en sellar herméticamente el sustrato húmedo,
dispuesto en camas de máximo 20 cm de altura, con polietileno calibre seis; así se
provoca la muerte a organismos patógenos que pudiera contener el sustrato.
Dependiendo de las condiciones climáticas la solarización se da entre 30 y 45 días.
Después de esto se quita el polietileno y se recomienda aplicar Trichoderma sp en dosis
de 1 g/l.
 La norma reglamentaria NTC 5400, exige que el vivero donde se establezca el semillero
debe ser protegido, puede ser en plástico y malla antitrips. El riego se debe realizar por
lo menos una vez por día durante los primeros 15 días y después según la necesidad del
cultivo y las condiciones de temperatura y humedad relativa.
 Utilizar recipientes adecuados para la germinación. Se recomiendan bandejas plásticas
de 72 a 128 cavidades que permitan una buena formación del pilón con desarrollo
radicular adecuado. Sólo se debe permitir el desarrollo de una plántula por sitio.
 Realizar monitoreo de plagas y enfermedades dentro del semillero para su manejo a
tiempo y bajo la norma BPA. En el caso que se utilicen químicos (pesticidas), estos deben
ser rotados según el ingrediente activo y la recomendación de la norma.
 Eliminar de manera adecuada todo material vegetal que no cumpla con los
requerimientos para su siembra o por la norma BPA.

2.4 establecimiento del cultivo

Todos los procesos y actividades relacionadas con la adecuación y preparación del suelo deben
estar bajo los lineamientos de las BPA, Norma Técnica Colombiana NTC 5400, la cual busca: el
bienestar de los trabajadores, la inocuidad y el cuidado del ambiente, entre otros. En cuanto a la
preparación del suelo y teniendo en cuenta las orientaciones de la norma, se tiene:

 Selección del terreno: para la uchuva se deben tener terrenos que no superen el 25% de
pendiente, buscando facilitar su manejo y conservación. Si el suelo está muy desprovisto
de vegetación se deben tomar medidas de protección con coberturas vivas que no
afecten el desarrollo del cultivo.

 Análisis de suelo: la norma de BPA exige que se tenga un plan de fertilización basado en
el análisis de suelo. Este debe ser realizado en un laboratorio acreditado por el ICA y los
resultados deben ser analizados por un ingeniero agrónomo, el cual dará el aval del plan
de fertilización respectivo para el cultivo de uchuva. Para la toma de la muestra se
procede de la siguiente manera:
 Toma de muestra de suelo: esta se hace en zig – zag, abarcando todo el lote y tomando
una su muestra en cada punto. Se recomiendan un número superior a 10 submuestras
por hectárea. La muestra se toma con un barreno o una pala a una profundidad de 25 a
30 cm. Es importante tener en cuenta que todas las herramientas e implementos que se
utilicen deben de estar totalmente limpios.

 Envío de muestra al laboratorio: el suelo de cada submuestra debe ser mezclado en un


recipiente de plástico, removiendo piedras, raíces gruesas, lombrices e insectos; luego se
saca un (1) kilo, que representa la muestra. Si el suelo está muy húmedo se pone a secar
en un lugar fresco, se empaca en una bolsa plástica nueva, se rotula con toda la
información de la finca, nombre del propietario con todos sus datos y se envía al
laboratorio, a más tardar a los tres días después de la recolección de la muestra.

 Entrega de la muestra: al momento de entregar la muestra de suelo al laboratorio se debe


Informar sobre los cultivos anteriores y su fertilización; área de muestreo, profundidad,
relieve, drenaje, precipitación, altura sobre el nivel del mar y temperatura.

 Resultados análisis de suelo: los resultados se deben entregar a un ingeniero agrónomo


(Puede ser asistente técnico de la UMATA o de la Secretaría de Agricultura del municipio
o un ingeniero agrónomo particular) con el fin de que haga la interpretación y
recomendación técnica de enmiendas, fertilizantes y apoye con el plan de nutrición
según los requerimientos del cultivo. Cuando los suelos son demasiado ácidos se deben
corregir antes de la siembra, pues el cultivo requiere de suelos con pH entre 5,5 y 6,5. La
recomendación de aplicación de enmiendas se debe hacer según el resultado del análisis
de suelos.

 Preparación del suelo: las labores de preparación del suelo dependen del sistema de
labranza, bien sea mínima o convencional y del cultivo inmediatamente anterior. Para el
establecimiento de un cultivo de uchuva se recomienda labranza mínima especialmente
en terrenos demasiado pendientes con el fin de evitar la erosión; se debe cortar la
vegetación existente a ras del suelo, bien sea guadañando o sobre pastoreando, cuando
el lote esté en pastos. Luego de definir los sitios de siembra se procede a hacer un plateo
de por lo menos un metro de diámetro en el sitio de siembra. Muchos agricultores utilizan
labranza convencional, aunque no es lo más recomendado, cuando la topografía es de
pendientes suaves o cuando el cultivo precedente presenta suelos compactados. En este
caso se roza y se retira la vegetación existente en el lote, se procede a arar, luego a rota
vitar y después se hace el trazado del terreno.

 Trazado: unos 45 días antes de la siembra se debe hacer el trazado del cultivo, el cual
depende de la topografía del terreno y el sistema de tutorado. En pendientes suaves a
moderadas (menores al 25%) se recomienda el trazado en cuadro y en pendientes altas
(superiores al 25%) se debe trazar en triangulo o tresbolillo, con lo cual se aumenta la
cantidad de plantas por área en un 15% y se evita la erosión. Es muy importante que el
trazado quede perfectamente alineado, con el fin de facilitar el tutorado y las demás
labores culturales. Además, se debe orientar el cultivo de forma que las plantas reciban
la mayor cantidad de luz solar y aire.
 Siembra: la siembra se hace cuando la planta alcanza una altura de 12 a 15 cm. Esto
ocurre entre los 58 y 80 días después de la siembra en semillero. La siembra se debe
realizar en días frescos o lluviosos para evitar la deshidratación de la plántula. La planta
se coloca con cuidado en el hoyo haciendo un pequeño montículo de tierra a su alrededor
con el objeto de evitar encharcamiento, pudriciones en la base del tallo y mejorar su
anclaje (Zapata et al. 2002). Cuando los productores utilizan el sistema de labranza
convencional, aprovechan al máximo el área y establecen en asocio otros cultivos
transitorios como el fríjol y la arveja. Estos cultivos se establecen en surco por las calles
de la uchuva y se les hace una espaldera adicional, la cual es retirada cuando el cultivo
termina. Bajo esta estrategia se aprovecha al máximo el suelo preparado, se disminuye
la competencia de arvenses y se tienen recursos económicos adicionales mientras inicia
la producción de uchuva.
3. BPA – GULUPA

Para la definición de las BPA en gulupa se toma como referente el documento de “Manejo
agronómico de gulupa (Passiflora edulis sims) en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),
disponible en la página web: http://bdigital.unal.edu.co/8547/16/09_Cap07.pdf

3.1 Condiciones agroecológicas óptimas


Un aspecto fundamental para garantizar el crecimiento y desarrollo de las plantas y asegurar la
producción y calidad de los frutos de Gulupa, es sembrar este frutal en óptimas condiciones
agroecológicas.

 Altitud: aunque en Colombia se reportan cultivos de Gulupa en un rango de altitud que


oscila entre los 1.400 y 2.500 msnm, el rango altitudinal óptimo se ubica entre los 1.800
y 2.200 msnm (Angulo, 2009). Observaciones de campo muestran que a menor altura las
plantas empiezan su etapa productiva más temprano y los problemas fitosanitarios se
incrementan, o en sitios muy bajos como Anapoima (Cundinamarca) con altura de 900
msnm la tasa de crecimiento de las plantas es mínima y no llega a la época reproductiva,
debido a que la alta temperatura y la baja humedad relativa proporcionan un alto déficit
de presión de vapor (Pérez y Melgarejo, sometido a publicación

 Temperatura: Angulo (2009) reporta temperaturas óptimas para gulupa de 10 a 18 °C. A


bajas temperaturas se reduce el crecimiento vegetativo y la producción, y a altas
temperaturas se disminuye la producción de flores (Nakasone y Paull, 1998) o no se
presenta la etapa reproductiva (Pérez y Melgarejo, sometido a publicación). La gulupa es
altamente sensible a las heladas, y por esta razón es mejor evitar aquellas zonas donde
estas ocurren. Análisis eco fisiológico del desarrollo de las plantas de gulupa en tres
localidades de Cundinamarca indican que algunos de los sitios donde se encuentran
condiciones favorables para el desarrollo de las plantas de gulupa es cuando la
temperatura diurna es de 18º C y nocturna de 13 ºC a 16 ºC.

 Humedad relativa (HR): esta debe oscilar entre 60 y 70% (Angulo 2009), ya que zonas con
HR superiores son de alto riesgo para la producción de gulupa por el aumento de la
incidencia y severidad de problemas como roña, bacteriosis y fusariosis, además de un
alto porcentaje de abortos florales por la persistencia de vestigios florales que se pudren
en conjunto con el ovario fecundado. No obstante, si se tienen óptimas condiciones de
los demás factores ambientales se puede intentar manejar las condiciones de HR dentro
del cultivo, realizando algunas labores culturales como podas, peine o arreglo de ramas,
diseño del tutorado, manejo de malezas, amplias distancias de siembra y orientación de
los surcos para mejorar la circulación de aire, además de siembra en suelos inclinados
(Galindo y Gómez, 2010).

 Precipitación: Angulo (2009) reporta requerimientos entre 2.000 a 2.500 mm de lluvia al


año. Observaciones de campo sugieren que lo importante es que esta esté distribuida en
el tiempo, ya que la gulupa requiere óptima humedad en el suelo para las primeras etapas
de desarrollo, y en el período de llenado del fruto para asegurar su calidad y buen
tamaño. También se ha encontrado que la gulupa requiere un período de poca
precipitación (época seca) para que luego, al inicio de la época de lluvias, se dé la
floración. Por otro lado, se ha observado que el exceso de humedad en el suelo causa
estrés por inundación o anoxia, llevando a la mortalidad de las plantas, por lo que se
sugiere sembrar en ladera con suelos bien aireados.

 Radiación solar: esta variable incide directamente sobre la producción, pues la gulupa es
una planta que requiere luz solar directa; se ha observado que aquellas plantas que
crecen con demasiado sombrío debajo de un árbol grande y frondoso no producen frutos
y originan gran cantidad de hojas grandes de color verde intenso. Dentro de una misma
planta, ramas situadas en el centro o cubiertas por otras desarrollan entrenudos muy
largos y diámetro delgado, y no forman frutos por falta de luz que estimule la producción
de yemas reproductivas. Es preciso entonces realizar podas permanentes y peinar las
ramas para que todas puedan recibir radiación solar y estimular la producción.

3.2 Selección del sitio de producción

Para la correcta selección del sitio de producción las BPA sugieren una evaluación de riesgos
generales en la etapa de planificación para identificar todos los aspectos que pueden afectar el
proceso productivo. En esta evaluación se deben contemplar aspectos como las condiciones
agroecológicas del sitio, el uso anterior y su historial, posibles problemas de erosión u otro tipo
de problemas; así como la calidad y disponibilidad de agua para riego, actividades agrícolas
adyacentes, impacto de plagas y enfermedades en la zona, vías de acceso adecuadas, orden
público, disponibilidad de transporte, mano de obra e insumos (Global GAP, 2011a). Una vez
identificados todos los posibles riesgos, es necesario hacer un plan de gestión, en donde se
describan las acciones a implementar para corregir o suplir los inconvenientes identificados. Esto
servirá finalmente para decidir la viabilidad de la producción en un sitio determinado, y las
acciones correctivas y preventivas que permitan que el proceso productivo sea llevado a cabo.
También permite saber si los factores difíciles de modificar o corregir que han sido identificados
afectan el desarrollo, la producción y rentabilidad del cultivo haciéndolo inviable.

Viento: este puede generar roces entre frutos, o de ellos con ramas o elementos del tutorado
como postes y alambres, causando ralladuras y cicatrices sobre la epidermis y afectando su
calidad para tipo exportación. Sin embargo, un aspecto positivo es que el viento contribuye a
disminuir la HR y con esto el ataque por problemas fitosanitarios.

Suelos: la Gulupa requiere suelos francos, con buen contenido de materia orgánica, pH
ligeramente ácido a neutro y excelente drenaje. Esta planta es muy sensible a los
encharcamientos que generan pudriciones. En lugares con exceso de humedad se deben
construir canales de drenaje o sembrar en montículos para que queden un poco levantadas con
respecto a la superficie del suelo o sembrar en ladera.
4. BPA - LIMA TAHITI
Para la exposición de las BPA en Lima Tahití se emplea el documento “Protocolo de buenas
prácticas par postcosecha de lima Tahití, disponible en la página web:
http://logihfrutic.unibague.edu.co/buenas-practicas/guias-poscosecha-oculto/116-lima-
tahiti/file

4.1 Factores de control


 La Indumentaria de trabajo son guantes, botas, overol y se deben limpiar y desinfectar al
finalizar actividades y operaciones pos cosecha.
 Herramientas de corte (tijeras o cuchillos afilados) se deben limpiar y desinfectar a l
menos tres (3) veces al día:
 Al iniciar la recolección
 Al medio día
 Tras finalizar la jornada.
 Recipientes de recolección (fibras o canastillas): se deben limpiar y desinfectar antes de la
recolección.
 Empaque final (fibras, canastillas): se deben limpiar y desinfectar antes de la
comercialización.
 Limpieza: Realizar limpieza con una toalla o cepillo humedecido con jabón y
posteriormente enjuagar con abundante agua.
 Desinfección: Desinfectar con hipoclorito de sodio diluido en agua (agregar 4 ml por cada
litro de agua) en un tiempo de acción de 5 – 10 minutos.
 Secado: Secar todos los implementos para evitar crecimiento de hongos y oxidación.

4.2 Daño por plagas

Seleccionar, recolectar y clasificar para comercialización los frutos que se encuentren libres de
daños y enfermedades ocasionadas por plagas, como:

• Daños por insectos (Manchas, costras, trips, picaduras)


• Protuberancias
• Deformaciones
• Arrugas

Se recomienda realizar constante inspección del cultivo para verificar que se encuentre libre de
daños y/o enfermedades, en caso contrario, realizar adecuada disposición de los frutos dañados
y manejo cultural y/o agroecológico para evitar propagación.

Enfermedades por hongo:

También seleccione para comercialización los frutos que se encuentren libres de enfermedades
ocasionadas por hongos, como:

• Deterioro de la cáscara
• Mancha negra
• Roña o lesiones secas, de color café, de forma redonda concéntrica.
4.3 Daño mecánico

Separar y eliminar los limones que sufrieron daños mecánicos: golpes, caídas, magullación,
rajaduras, abrasiones, hendiduras, cicatrices, daños oleocelosis o liberación del aceite por
compresión durante la recolección, el transporte y re envasado, debido que los frutos que han
sufrido daños mecánicos son más susceptibles a ataques por microorganismos.

Categoría de calidad: Clasificar los frutos, según lo demande el mercado de comercialización,


teniendo en cuenta las características de calidad que se indican en la NTC 4087.

• Extra: Frutos enteros, sanos, con cáliz, consistencia firme, con un 15% de alteraciones
superficiales que no afecten la apariencia del producto.
• Primera: Frutos sanos, con algunos defectos en la forma, el color y cicatrices superficiales
que no excedan el 30%.
• Segunda: Frutos sanos, con defectos en la forma, el color, cicatrices superficiales que no
excedan el 50% y piel rugosa.

4.4 Operación pos cosecha

 Empaque para traslado intra-finca: Utilizar guantes, tijeras y la bolsa colectora para
realizar la cosecha de los frutos y disponer en las canastillas o fibras con el mayor cuidado
para evitar daños mecánicos. Se recomienda utilizar recipientes para la recolección de 30
cm de altura para llenar con un 80% de capacidad. Evitar golpes al cargar y descargar las
canastillas (nunca se deben lanzar), para la recolección se utiliza canastillas y fibras de
recolección.

 Empaque para comercialización: Empacar los frutos de acuerdo a las especificaciones del
mercado:
- Para el mercado de exportación, revisar las normas de los países a comercializar.
- Para el mercado local se puede utilizar canastillas plásticas de fondo liso, con
costados perforados para evitar el calentamiento de las frutas y capacidad para 30
kg con 60 cm x 40 cm x 30 cm (largo, ancho y alto). Se recomienda llenar la canastilla
con una capacidad del 80% para la comercialización. Es importante que el
contenido de cada empaque sea homogéneo y contenga únicamente limas de la
misma variedad, calidad, color y calibre, para este proceso se utiliza cajas y
canastillas.

 Durante la recolección: Luego de tener las canastillas llenas se recomienda trasladar a la


mayor brevedad al sitio de almacenamiento temporal para evitar contaminación en los
frutos, exposición a factores ambientales como sol o lluvia y una maduración irregular,
para este proceso se utilizan carretillas, tractores, motores tráiler.

 Acopio temporal: La zona de acopio temporal debe ser cerrada para evitar el acceso de
roedores, plagas o aves, presentar buena ventilación, facilidades para el acceso o retiro
del producto y ser de fácil limpieza, en este proceso se utiliza una zona de copio temporal.
 Condiciones adicionales en acopio temporal: Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y
de Manufactura (BPM) para el manejo integrado de sus productos y su finca. No ponga
el producto clasificado en contacto directo con el sueño, utilice estibas o pisos plásticos.
Recuerde que las zonas para el almacenamiento de químicos se deben encontrar
totalmente separadas del centro de acopio, en este proceso se debe utilizar los siguientes
instrumentos una Zona de recibo de frutas, una Zona de selección y clasificación, una
Zona de almacenamiento, un Punto ecológico, una Zona de almacenamiento de químicos
y fertilizantes.
5. BPA – LIMON

En la sustentación de las BPA para el limón, se acude al documento “Buenas Prácticas Agrícolas
de Manejo Pre Cosecha y Post Cosecha en Limón”, disponible en la página web:
http://aloeecopark.com/buenas-practicas-agricolas-de-manejo-pre-cosecha-y-post-cosecha-en-
lim%C3%B3n

5.1 Aspectos agrícolas del cultivo de limón

Temperatura

La temperatura ideal para un buen desarrollo y crecimiento en el cultivo de limón es de una


mínima de 10ºC y una máxima de 24ºC. Las temperaturas mayores a 35ºC ocasionan trastornos
vegetativos en el limón y aceleran la maduración, mientras que temperaturas menores a 10ºC
afectan directamente el sistema vegetativo.

Luminosidad

La luminosidad en el limón es un tema de mucha importancia, ya que lo óptimo es que los rayos
de sol le den directamente al árbol, siempre y cuando esté en el margen de la temperatura ya
marcada.

Suelo

El limón se desarrolla satisfactoriamente en un suelo con un PH de 5.5 y 6.5 de textura ligera,


arenoso, franco, pero también arcillosos, moderadamente profundos, con buen sistema de
drenaje y bajo en sales.

Cantidad de agua

La cantidad de agua para el limón debe ser abundante y que coincida con un buen abono. Si el
árbol es menor a 1 año la cantidad optima de cada riego será de 2 litros de agua, si el árbol es
mayor a 1 año cantidad optima es de 4 litros y si el árbol es adulto con más de 4 años la cantidad
de agua será de alrededor de 6 litros de agua por riego.

5.2 enfermedades más comunes del cultivo de limón

Nematodos de los cítricos:

El problema que causa ésta enfermedad es en el limón directamente (en el fruto), vuelve el
tamaño del fruto más pequeño, con menos jugo y la planta da menos producción. El árbol se
deprime, aunque no llega a morir. Ésta enfermedad empieza desde el sistema radicular, por ende,
se manifiesta físicamente una vez ya dañada la raíz.

Gomósis:

Ésta enfermedad del limón se manifiesta pudriendo al árbol, específicamente tronco y raíces. La
zona podrida se vuelve de un color oscuro y se deshidrata, la savia no logra drenar esa zona y el
árbol se seca. Las hojas del árbol de limón se vuelven de un tono amarillentas, cambian de forma
y lucen más puntiagudas, los frutos son más pequeños y los brotes muy débiles. La causa principal
de propagarse esta enfermedad en el árbol de limón es por el exceso de humedad.

Alternaría alternáta:

Ésta enfermedad es fulminante, crea necrosis en las hojas, los limones presentan manchas negras
y se caen del árbol ya muertos e inservibles para consumirse. Excederse en abono hace vulnerable
al limonero de sufrir esta terrible enfermedad.

5.3 Pre cosecha

Preparación de la semilla del cultivo de limón

Para germinar las semillas de limón es necesario contar con semillas secas, el almacigo se llena
con tierra 1 pulgada antes del tope o limite y se humedece ligeramente. Se colocan las semillas
sobre la tierra considerando dejar una separación entre ellas de 2 pulgadas y cubrirlas con más o
menos ½ pulgada de tierra. Cubrir la almaciga con plástico y asegurarlo con cinta, la almaciga
debe estar en un ambiente cálido de 20 a 23ºC, regando constantemente las semillas sin permitir
que la tierra se seque. Remover el plástico una vez que las semillas de limón hayan germinado y
colocar la almaciga en un lugar con sol. Lo que sigue es esperar el tiempo adecuado para poder
trasplantar los árboles de limón al cultivo.

Preparación del terreno del cultivo de limón

Antes de trasplantar el árbol limonero se requiere limpiar el terreno de maleza y aplicar los
abonos orgánicos con labores de arado y/o gradeo, esto es para conseguir que las raíces del árbol
de limón penetren fácilmente al momento del trasplante.

La aplicación de materia orgánica es sumamente importante para lograr que el suelo tenga la
capacidad de retener humedad y drenar los excesos de agua; especialmente en suelos de textura
ligera que se caracterizan por ser arenosos y sueltos. Por lo contrario, los suelos arcillosos y
pesados con poca aireación y mal drenaje pueden generar asfixia radicular y propagación de
enfermedades al limonero causado por los hongos y el exceso de humedad.

Las actividades principales para preparar el terreno para el cultivo de limón son: aflojamiento de
tierra mediante surcado, marcado y trazado para la plantación de árboles y proceso de hoyado
mecánico.

Trasplante

Esta operación es cuando la planta de limón ya germinó y tiene el tamaño adecuado para moverla
al cultivo definitivo, es decir privarla de la almaciga y sembrarla en el lugar donde se desea que
dé los fruto. Cuando la mata de limón presente una dimensión de 20 a 25 centímetros de altura
significa que ya necesita ser trasplantada y el mecanismo no varía mucho al trasplante de otros
árboles. En el agujero se añade una porción de abono y se añade más tierra con el fin de que el
abono sea aprovechado por las raíces del árbol de limón; enseguida se coloca el árbol y se fija
bien. En ése momento es el primer riego ya trasplantado para darle humedad al árbol de limón y
empiece su ciclo de crecimiento o desarrollo.
Control de malezas del cultivo de limón

Como todo cultivo, el limón también es enemigo de la maleza. Si la maleza no se trata de la


manera adecuada terminará siendo un serio problema para la planta de limón ya que compite
por nutrientes, luz y agua; principalmente cuando la planta está en su etapa de crecimiento. Las
malezas obstaculizan las prácticas de manejo y son proveedores de insectos y enfermedades.

La maleza en el cultivo de limón se controla de manera manual, usando como herramienta un


azadón o machete, teniendo mucho cuidado de no dañar las plantas de limón. Se recomienda
hacer la práctica de control de malezas por lo menos 2 veces por año al momento de fertilización.
Otra manera de controlar malezas es en el cultivo de limón es mediante fuego controlado con
quemadores de vapor, coberturas muertas de residuos, abonos verdes, herbicidas, etc. En los
primeros 3 años de crecimiento de árboles de limón es importante atacar y desterrar malezas,
pues esos primeros 3 años son determinantes para la calidad de vida de la planta.

Riego del cultivo de limón

El árbol de limón se riega todo el año, en el verano de manera diaria, y en invierno por lo mucho
3 veces por semana. Evitando usar aguas salinas y apoyándonos en fertilizantes para mejorar la
calidad de irrigación. Existen 3 tipos de riegos para los limoneros:

 Por inundación: Ideal para terrenos reducidos.


 Por aspersión: Ideal para zonas frías y parcelas amplias.
 Enterrado: Con éste sistema se aprovechan mejor la eficiencia de los fertilizantes.
6. BPA - MANDARINA

En la definición de BPA para la mandarina, se acude al documento “protocolo de buenas prácticas


agrícolas para el cultivo de cítricos”, disponible en la página web:
http://www.senave.gov.py/docs/normativas/protocolo-de-buenas-practicas-agricolas-para-el-
cultivo-de-citricos.pdf

6.1 Áreas de capacitación

 Obtención de mudas o plantines certificados, para la implantación en el lugar definitivo.


 Manejo de productos agroquímicos, sintéticos y no sintéticos.
 Calibración de los equipos de aplicación.
 Manejo y conservación de suelos.
 Manejo integrado de plagas.
 Manejo de la fruta en el campo y durante la cosecha, el empaque y el transporte.
 Higiene, salud y seguridad ocupacional.
 Uso de registros que den fe, de las tareas que se realizan en la finca. Los mismos deberán
estar firmados por el profesional implementador.

Trazabilidad, deberá establecer un mecanismo de identificación codificada, de forma


alfanumérica preferentemente; de manera a que se tengan los registros de origen de cada planta,
el lugar de donde fue trasplantada, la fecha y otros datos útiles.

Establecerá mecanismos confiables para determinar el desplazamiento de la fruta producida. Se


apuntará a tener registradas las actividades que los productores, empresa o los proveedores
realizan o han realizado en cada lote, sección o bloque de la finca, con la finalidad de encontrar
el origen de los problemas que surjan y hacer las correcciones necesarias. El sistema de
trazabilidad de la finca y/o empresa, deberá estar diseñado y avalado por el profesional
implementador.

Manejo de suelos

Las actividades desarrolladas deben ser encaradas de tal forma a disminuir el impacto negativo
en el suelo por malas prácticas. Todo productor o empresa debe contar con un mapa de uso de
suelos, a fin de garantizar su manejo sostenible.

Medidas preventivas

En caso de que las fincas colindantes realicen actividades agropecuarias que pongan en riesgo la
inocuidad de las frutas, se deberán implementar medidas preventivas para evitar la
contaminación del cultivo, la proliferación de plagas y el escurrimiento de agua que haya estado
en contacto con desechos de animales o con cualquier otro contaminante adyacente.

Entre las medidas preventivas a considerarse, están:

 Prevenir el acceso de animales domésticos, y en lo posible de animales silvestres al lugar


de cultivo, colocando cercas, barreras vivas, corrales, trampas o ahuyentadores.
 Colocar barreras vivas vegetales, para evitar la contaminación por pulverizaciones.
 Mantener corta la maleza para evitar la presencia de roedores, reptiles y otros animales;
mantener todas las áreas libres de basura; sacar todo el equipo innecesario para que no
sirva de alojamiento a animales e insectos
 Sembrar plantas que produzcan néctar que atraiga a insectos parasitoides, como avispas,
o depredadores naturales, de tal forma a aumentar la biodiversidad y facilitar el control
de plagas.
 El uso de agua en el campo debe limitarse a cuestiones específicas.
 Colocar señales donde se lleva a cabo el proceso productivo, para orientar al trabajador
sobre los lugares y actividades que pueden representar un peligro sanitario y sobre las
medidas que hay que tomar para evitar esos peligros.
 En caso de que la pendiente de la finca o de las fincas colindantes pudieran presentar
escurrimientos y contaminar los terrenos aledaños, se debe abrir zanjas alrededor de la
zona de producción para evitar la contaminación.

Manejo de plantines:

Se deberá cumplir con lo siguiente:

a. Solicitar un documento que certifique la calidad y la procedencia de la muda o plantín


(Certificado otorgado por Dirección de Semillas del SENAVE).

b. Utilizar plantines sanos, libres de plagas reguladas.

6.2 Uso de insumos agrícolas

La selección y compra de productos agroquímicos debe hacerse de conformidad con las


reglamentaciones vigentes del SENAVE. Cada aplicación debe registrarse y anotar el nombre del
producto, la dosis, la cantidad empelada, el lote tratado, la fecha, la hora, el método y el equipo
de aplicación utilizado, y el área aplicada.

El responsable de la actividad de aplicación será el encargado de la finca, y/o el productor,


debidamente autorizado por el SENAVE (Resolución SENAVE Nº 102/10), bajo la supervisión del
Profesional Implementador.

Se debe:

a. Adquirir únicamente productos registrados y autorizados por el SENAVE.

b. Tener en cuenta los requisitos fitosanitarios y los Límites Máximos de Residuos (LMR) vigentes
del Codex Alimentarias, o del país comprador según el caso.

c. Para el caso de que se tenga previsto destinar la cosecha de un lote a algún mercado externo,
se deberá utilizar como referencia las listas de productos permitidos y prohibidos en los mercados
de destino, de manera a utilizar aquellos que están dentro de los permitidos.

6.3 Procedimientos de higiene, salud y seguridad ocupacional

Deberá proporcionar a los trabajadores toda la información (guías de inducción para el personal
nuevo, instructivos, señalizaciones, etc.) necesaria sobre las prácticas aceptables de higiene,
asegurarse que las comprendan y realizar capacitaciones continuas y sistemáticas a los
trabajadores, resaltando siempre la importancia de las prácticas. Todos los trabajadores deben
estar capacitados para desempeñar sus funciones, por lo que se les debe instruir
constantemente. Establecer “Programas de capacitación” y “Programas de Salud Ocupacional”.
La higiene, la salud y la seguridad ocupacional comprenden los siguientes aspectos: Equipo de
protección individual (EPI), Buenas Prácticas de Higiene (BPH), Higiene durante la cosecha,
Peligros durante la cosecha y transporte de fruta y accidentes y emergencias durante el trabajo.

Equipo de Protección Individual (EPI)

Todo aquel que manipule plaguicidas en la producción de cítricos; tiene la obligación de utilizar
el EPI, según corresponda, a fin de prevenir accidentes y enfermedades y contribuir a mejorar las
condiciones de trabajo.

La empresa y/o productor, debe cumplir con lo siguiente:

a. Proporcionar el EPI que necesita el trabajador para realizar la tarea de la manera


menos riesgosa.
b. Capacitar a los empleados en el manejo del EPI y dejar constancia de esas
capacitaciones.
c. Devolver todo EPI que se encuentre en mal estado y llevar un registro de las
devoluciones.
d. Mantener un inventario de los EPI en buen estado y de sus repuestos.
e. Establecer sanciones para el que no cumpla con el uso correcto del EPI.

El trabajador debe cumplir con lo siguiente:

a. Utilizar correctamente el EPI y procurar mantenerlo en buen estado.


b. Devolver el EPI cuando no lo necesite e informar a su jefe inmediato de cualquier
deterioro en el equipo.

Higiene del personal

Es responsabilidad de cada trabajador presentarse al lugar de trabajo en las mejores condiciones


de aseo personal (bañados, vistiendo ropa limpia, uñas cortas y limpias, sin joyas u objetos
personales). Los trabajadores deben lavarse y desinfectarse manos y antebrazos al comenzar el
día de trabajo, después de usar los servicios sanitarios, después de los descansos, cada vez que
regresen de comer, después de comer; después de estornudar o toser en sus manos, de tocar
herramientas o superficies que pudieran estar contaminadas. Es obligatorio el uso de los servicios
sanitarios instalados en la plantación o en las instalaciones. Siempre se debe disponer de baños,
fijos o móviles, y seguir el procedimiento operacional estándar de desinfección y control.
7. BPA - NARANJA

En la exposición de BPA para la naranja se emplea el documento “Buenas Prácticas Agrícolas de


Manejo Pre Cosecha y Post Cosecha en Naranja”, http://aloeecopark.com/buenas-practicas-
agricolas-de-manejo-pre-cosecha-y-post-cosecha-en-naranja

7.1 Aspectos agrícolas del cultivo de naranja

Temperatura del cultivo de naranja:

La naranja exige una temperatura ideal para desarrollarse de manera exitosa, existen ciertas
variaciones y la naranja cede ciertas tolerancias, pero siempre es mejor el fruto cuando es
cultivado bajo las condiciones climáticas óptimas. La temperatura de la naranja no debe ser baja,
ya que perjudicaría el desarrollo exitoso del cultivo, es decir entre 13 ºC y 30 ºC, la más óptima
es de 23 ºC con una temperatura inferior a 8 ºC produce obstrucción de la planta y con una
superior a 36 ºC se deteriora la naranja, temperaturas de 0 ºC - 12 ºC, determinan la coloración
verde del fruto debido al equilibrio de acidez y azúcares (clima templado). La temperatura
intervine en el ritmo de las floraciones y el crecimiento, los árboles en invierno se mantienen
latentes, crecen y florecen en el transcurso del verano.

Altura ideal para cultivo de naranja:

Lo ideal en el cultivo de naranja es una altura por encima de los 500 metros sobre el nivel del
mar.

Luminosidad del cultivo de naranja:

El factor luz es fundamental e indispensable para el cultivo de naranja. La luz debe ser abundante,
los rayos de sol expuestos la mayor parte del día a la planta. El naranjo lo requiere en todo
momento, pero principalmente cuando la planta está en periodo de floración y fructificación.

Suelo para cultivar naranjas:

La naranja se desarrolla y crece muy bien en suelos de textura arcillosa, pesados con buen
drenaje, profundos con el fin de que las raíces se anclen lo suficientemente y logren extraer las
cantidades de nutrientes y agua necesarias y óptimas para su buen desarrollo, entre más delgado
sea el suelo menor será el desarrollo de los arboles; los valores ideales de PH son entre 5, 5 - 7,
con suficiente materia orgánica, este cultivo es muy susceptible a exceso de cal y cloruro de
sódico.

Cantidad ideal para riego del cultivo de naranja:

Las exigencias hídricas del cultivo de naranja oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha. En parcelas
pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy en día la tendencia es a emplear el
riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone
una protección contra las heladas. El riego del cultivo de naranja es necesario entre la primavera
y el otoño, cada 15-20 días si es por inundación y cada 3-5 días si es riego localizado.
Con el fin que el árbol de naranja tenga un buen desarrollo y nivel productivo con el riego por
goteo es puntual que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada, que se estima en
un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos con marcos de plantación muy amplios,
como la mitad de la superficie sombreada por el árbol de naranja; aunque la dinámica de
crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar
problemas de adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los
frutos, amarillamiento del follaje y pérdida de hojas. Con el fin de desterrar estos problemas hay
que aumentar el porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40% de la superficie del
marco ocupado por cada árbol de naranja, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.

Otra opción para riego del cultivo de naranja, es por goteo enterrado, cuyos propósitos son
optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una
disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego en el cultivo de naranja se
produce una reducción considerable de la evapotranspiración del cultivo de naranja como
consecuencia de la disminución de la pérdida de agua por evaporación y un mayor volumen de
suelo mojado.

7.2 Enfermedades que asechan el cultivo de naranja

Podredumbre Marrón: Esta enfermedad en el cultivo de naranja está originada por varias especies
de hongos del género Phytophthora sp. (Phytophthora nicotiane var. Parasítica y Phytophthora
citrophthora).

La enfermedad se manifiesta provocando daños directos en las raíces, con exudados de goma y
formación de chancros en la base del tronco. El naranjo comienza a debilitarse, iniciándose una
defoliación después de la coloración típica del nervio central a tonos amarillentos.

Gomosis del Naranjo: Esta terrible enfermedad ataca con frecuencia el cultivo de naranja y se
manifiesta sobre el tronco, en la parte inferior, apareciendo una mancha oscura en forma de
triángulo. La enfermedad se origina en la raíz del naranjo y se extiende a lo largo del tronco,
provocando agrietamientos sobre él. Los síntomas generales del árbol son un debilitamiento
completo y un decaimiento de hojas, que se tornan amarillas. En estado avanzado de la
enfermedad, tronco, ramas y en ocasiones frutos exudan gomosos.

Antracnosis del Naranjo: Esta terrible enfermedad en el cultivo de naranja se desarrolla sobre las
hojas y frutos del naranjo. Se desarrolla una mancha de color marrón con bordes muy bien
definidos. En algunos casos también se puede observar exudaciones gomosas sobre ramas
jóvenes. El avance de la enfermedad de antracnosis en el cultivo de naranja prosigue con la
defoliación del naranjo, observándose además sobre el fruto pudrición de color pardo.

7.3 Forma habitual de conservar la naranja

La conservación de la naranja es un tema que le interesa tanto al productor como al empacador,


al distribuidor, retailer y el consumidor. Se han experimentado diversas formas para extensión de
la vida de anaquel de la naranja. Existen conservadores y coberturas con base en productos de
origen vegetal, animal o mineral. Normalmente la naranja antes de ser empacado es cubierta con
una cera a base de polisacáridos, proteínas, aceites vegetales o minerales, o productos derivados
del reino animal, como la cera de abejas.

El encerado de la naranja es la técnica más común utilizada por los empacadores y


comercializadores de naranja a nivel mundial. Consiste en crear una barrera de protección entre
el producto y el ambiente para evitar su respiración, ya que ello reduce su tiempo de vida. La
pérdida de humedad (deshidratación) es la principal deficiencia de calidad marcada por el
mercado, y la que conduce a un deterioro del producto.

La cera en la naranja también se usa con el propósito de dar brillo y mejor apariencia para el
cliente o consumidor. A pesar de que existen en el mercado muchos tipos de ceras, todas tienen
las mismas características, pues intentan extender la vida de anaquel y evitan la pérdida de peso
y oxidación, con lo cual se supone que extienden la vida de anaquel de la naranja en unos días
más.

7.4 Tipos de ceras para cobertura de naranja

Las ceras al agua, son fabricadas con derivados de resinas naturales, de ceras de abeja, aceites
orgánicos, resinas de madera, ésteres de sacarosa, ceras a base de proteínas del suero de la leche,
de polisacáridos, etc. Son muy eficientes, producen un menor brillo a diferencia de otras y son
menos contaminantes.

Por otro lado, las ceras solventes, son hechas a base de hidrocarburos. Poco a poco se va
reduciendo su utilización ya que a los consumidores les interesa menos este tipo de ceras por
contener derivados del petróleo. A pesar de ser mucho más contaminantes, brindan la misma
protección a las frutas y vegetales.
8. BPA - CEBOLLA

Para la elaboración de BPA en cebolla, se utilizó el documento “Buenas prácticas en la producción


de semilla de cebolla”, disponible en la página web:

https://asprosem.files.wordpress.com/2017/04/producciocc81n-semilla-de-cebolla.pdf

8.1 Trazabilidad y registros

 Todas las tareas realizadas en la producción de semilla deberán ser registradas, y estos
registros deberán ser conservados durante un período mínimo de dos años. Estos
registros deberán estar ordenados y al día.
 Cada lote, parcela, sector, u otro lugar utilizado en la producción de semilla, deberá
estar identificado en un mapa, plano o croquis de la finca
 Debe realizarse una evaluación de riesgos de la finca que será utilizada para
producción de semilla, que demuestre que es adecuada para la producción y que
cumple con los requisitos técnicos propios de la actividad
 Se debe llevar un registro de eliminación de “plantas fuera de tipo”; “plantas
adventicias, que asegure un resguardo de la calidad genética de la semilla producida
 El productor semillero deberá estar registrado en el INASE (Instituto Nacional de
semillas)
 Registrar la eliminación oportuna y adecuada de las líneas machos en producción de
híbridos. Seguridad del Trabajador.

8.2 Aspectos agrícolas del cultivo

Calidad de semilla producida:

 Se deben tomar los resguardos necesarios para mantener la pureza física, sanitaria y
genética de la semilla a producir. La empresa productora debe tener conocimiento de los
requerimientos y manejo de las semillas que va a producir. Esta información debe ser
transmitida por la empresa productora a los multiplicadores (sean en campos propio o
contratado)

 Llevar registros de los métodos, de la dosis y de las fechas de siembra.

 En el momento de la cosecha, se deben mantener registros de la supervisión de una


persona capacitada que asegure la adecuada cosecha.

Manejo del Suelo:

El suelo es la base de la producción de semilla, por lo que su conservación y mejora es


fundamental para asegurar una fertilidad del mismo a largo plazo. Por lo que el productor deberá
aplicar técnicas probadas para mejorar o mantener las condiciones adecuadas del suelo. Es
fundamental tener en cuenta las rotaciones de cultivos, y los análisis de suelo realizados como
mínimo una vez por temporada.
8.3 Seguridad y Bienestar del trabajador

El personal es la clave para lograr una producción de semillas eficiente y segura. Ellos son los
responsables de mantener la pureza varietal y la protección del medioambiente. La educación y
formación de estas personas asegurará que todos los trabajadores comprendan y tengan la
competencia necesaria para realizar sus tareas. Es importante que cuenten con el equipamiento
adecuado para trabajar de forma segura; y que, en caso de accidentes, puedan ser asistidos en
tiempo y forma adecuada.

 La planta de proceso para asegurar que las condiciones de trabajo sean saludables y
seguras, deberá contar con manual de procedimientos, para poder tomar las acciones
necesarias para evitar posibles riesgos.

 Deben existir equipos y utensilios de emergencia para el tratamiento de una


contaminación accidental de los operarios, como así también botiquines de primeros
auxilios en las cercanías de los lugares de trabajo en el campo.

 Se debe disponer de instalaciones aptas para la higiene del personal.

 Se debe realizar la limpieza y desinfección de los sanitarios diariamente, y en


periodicidad acorde a la intensidad de uso de los mismos.

 Se colocarán carteles con las normas de higiene a cumplir por los operarios, en todos
los lugares que sean necesarios.

Seguridad del trabajador:

 El productor deberá realizar recomendaciones orientadas al desarrollo de


procedimientos en caso de accidentes o emergencias.

 Se deberá disponer de equipos y utensilios de emergencia para el tratamiento de una


contaminación accidental de los operarios.

 Se deberán realizar las recomendaciones necesarias y las capacitaciones suficientes,


para que los trabajadores estén equipados con la ropa de protección adecuada durante
la aplicación de Productos fitosanitarios, según las instrucciones indicadas en la etiqueta
del producto.

 Los trabajadores tendrán acceso a una zona limpia donde guardar sus alimentos, un
lugar asignado para comer, así como a instalaciones de lavado de manos y agua para
beber

.  Realizar las recomendaciones necesarias para que los productos fitosanitarios


vencidos sean conservados en lugar seguro, identificados y eliminados a través de los
canales autorizados.

 La finca deberá contar con los carteles o señales adecuadas que indique el reingreso al
potrero o sector después de una aplicación. Calidad De Semilla Producida
8.4 Gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización

La Gestión de Residuos se refiere a residuos generados en la planta procesadora abarcando los


ámbitos de transporte, procesamiento, tratamiento, reciclaje o disposición de material de
desecho, en un esfuerzo por reducir efectos perjudiciales al Medio Ambiente y salud de los
trabajadores que pudieran tener contacto con ellos. La gestión de residuos involucra a productos
(incluidos sus envases) y químicos usados para el tratamiento de semillas, aceites de sistemas
hidráulicos utilizados en la maquinaria u otros equipos, entre otros.

 Identificar todos los posibles residuos y fuentes de contaminación en todas las áreas de
la planta acondicionadora de semilla. Para cada uno de ellos deberá existir un plan de
manejo.

 Debe existir un plan de gestión implementado para la eliminación de insumos no


utilizados, como: bolsa de semillas, sacos de fertilizantes, envases, y cintas de riego.

 Mantener la planta de proceso limpia de basuras y desperdicios, para evitar la


proliferación de plagas que puedan representar un riesgo a la seguridad de los
trabajadores.

 La planta de proceso debe tener lugares designados para eliminar los residuos. Se
permiten basuras y residuos insignificantes en áreas señaladas, así como también todo
residuo producido en el día de trabajo.

Personal de la planta de acondicionamiento:

 Se debe disponer de instalaciones aptas para la higiene personal.

 Debe existir cartelería con instrucciones que no se puede fumar, comer, beber, salivar
o mascar chicle en el lugar del trabajo.

 Los operarios contarán con la vestimenta y elementos de protección personal


apropiados al tipo de tarea a desarrollar.

 El personal deberá contar con lugares de descanso apropiados y fuera del lugar de
acondicionamiento de semillas.

 Las personas ajenas a la planta de proceso (visitantes, inspectores, compradores, etc.)


deberán cumplir con las prácticas de seguridad establecidas.

Transporte:

 Las semillas acondicionadas, envasadas y etiquetadas deben transportarse con las guías
correspondientes, y en condiciones óptimas para impedir la contaminación de
microorganismos.
9. BPA – LECHUGA

En la sustentación de BPA en lechuga se tomó como referencia el documento “Modelo


Tecnológico para Lechuga en el Buenas Prácticas Agrícolas Bajo el Cultivo de Oriente
Antioqueño”, disponible en la página web:

https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%2
0DE%20LA%20LECHUGA.pdf

9.1 Aspectos agrícolas del cultivo

Suelos

La adaptación de esta hortaliza a diferentes tipos de suelo es muy amplia. Se da bien en suelos
francos, francos arenosos y francos arcillosos y también en los orgánicos; sin embargo, el mejor
desarrollo se obtiene en suelos francos arenosos y francos arcillosos con suficiente contenido de
materia orgánica, bien drenados, con buena retención de humedad debido a que el sistema
radicular de la lechuga no es muy extenso y el 96% de la parte comestible es agua; suelos
profundos, con topografía plana o con pendientes inferiores a 30%. Es una especie
medianamente tolerante a la salinidad (entre 4 y 10 mmho) y a la acidez en los suelos. El pH
óptimo está entre 6,5 y 7,5 (Semillas Arroyave, reporte técnico; Granval & Graviola, 1991;
Valadez, 1997; Vallejo & Estrada, 2004). Valores de pH menores de 5,5 originan un pobre
desarrollo y valores por encima de 7,3 son el límite para un buen crecimiento (Díaz et al., 1995,
citado por Álzate & Loaiza, 2008).

Temperatura

En Colombia se tienen variedades de lechuga para clima medio, frío moderado y frío; sin
embargo, en el país tradicionalmente se ha sembrado en zonas elevadas, con climas templados y
húmedos, en los cuales se consigue su mayor desarrollo (Osorio & Lobo, 1983; Vallejo & Estrada,
2004). El clima óptimo para el cultivo está en alturas entre 1.800 y 2.400 msnm, con temperaturas
entre 15 y 18 °C (Semillas Arroyave, reporte técnico). Algunas variedades de lechuga del tipo
Vanguardia con más tolerancia al frío han permitido ampliar este rango óptimo hasta los 2.700
metros, como es el caso de la lechuga Coolguard que es ampliamente sembrada en la Sabana de
Bogotá.

En días muy nublados, en que las temperaturas son bajas y con poca diferencia entre la diurna y
la nocturna, las lechugas de cabeza forman ésta muy poco apretada y floja. Las lechugas foliares
soportan mayores rangos de temperatura. Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas
durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna
deficiencia nutricional (Álzate & Loaiza, 2008).

En las condiciones de clima tropical la lechuga se desarrolla mejor durante las épocas del año en
que las temperaturas son moderadas. El desarrollo de la especie tiene dos etapas: la vegetativa y
la reproductiva. Cultivares que generalmente producen bien en climas suaves, cuando son
sembrados en el trópico, con temperaturas elevadas, florecen prematuramente, antes de
completar la etapa vegetativa. Este es un carácter indeseable que compromete la producción de
lechuga y deteriora su calidad, debido a la rápida acumulación de látex, responsable del sabor
amargo (Vallejo & Estrada, 2004).

Las variedades de lechuga se pueden desarrollar para temperaturas suaves (15 a 20 °C) o para
condiciones de altas temperaturas (mayores de 20 °C). Estas variedades tienen comportamiento
diferencial de acuerdo con la temperatura de la región donde son sembradas. Por lo tanto, para
las condiciones tropicales es más aconsejable producir variedades que soporten altas
temperaturas porque dichas variedades se comportan de manera similar, en cuanto a la
formación de cabeza, en regiones con temperaturas suaves o altas (Vallejo & Estrada, 2004).

Humedad relativa

El sistema radicular de la lechuga es muy reducido, en comparación con la parte aérea, por lo cual
es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo de sequía, por breve que sea. La
humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%; la alta humedad causa problemas
porque favorece el ataque de enfermedades como el moho blanco causado por el hongo
Sclerotinia sclerotiorum, el moho gris causado por Botrytis cinerea y el mildeo velloso causado
por el hongo Bremia lactucae (Osorio & Lobo, 1983; Serrano, 1996; Alzate & Loaiza, 2008).

Luminosidad

La lechuga es una planta anual que bajo condiciones de fotoperiodo largo (más de 12 horas luz),
acompañado de altas temperaturas (mayores de 26 °C), emite el tallo floral; al respecto son más
sensibles las lechugas foliares que las de cabeza. En cuanto a la intensidad de la luz, el cultivo es
exigente en alta luminosidad para un mejor desarrollo del follaje en volumen, peso y calidad,
dado que estas plantas exigen mucha luz y se ha comprobado que su escasez causa que las hojas
sean delgadas y que en múltiples ocasiones las cabezas sean flojas y poco compactas. Se
recomienda considerar este factor para establecer una densidad de población adecuada y para
evitar el sombreado de plantas entre sí (Valadez, 1997). No es conveniente sembrar en épocas
de invierno, con alta nubosidad y poca radiación solar.

9.2 Sistema de siembra y manejo agronómico

Semilleros

El cultivo de la lechuga se puede realizar por siembra directa o por trasplante. La siembra directa
no es recomendable debido a la fuerte competencia de las malezas y al ataque de enfermedades.
La multiplicación de la lechuga se debe hacer siempre con planta en cepellón, obtenida en
semilleros. La temperatura óptima de germinación está entre 15 y 20 °C; la semilla de lechuga no
germina por debajo de 3 a 5 °C en el suelo, ni por encima de 25 a 30 °C. La temperatura óptima
de un semillero es 15 °C en el día y 19 °C en la noche (Serrano, 1996). La producción de plántulas
es un procedimiento de vital importancia para lograr el éxito en el cultivo, ya que el crecimiento
y la producción de frutos son afectados por la calidad de la plántula que se lleve a campo (Zeidan,
2005).

Con el fin de asegurar mejor germinación y pureza del semillero, se recomienda utilizar semilla
certificada. Cuando se hace uso de semillas comerciales, es necesario conocer, a través de su
Ficha Técnica, datos sobre la calidad en términos del nombre del híbrido o variedad, la pureza y
el número de lote de donde provienen; las semillas tratadas son un componente de manejo de
plagas y enfermedades, que aportan a la disminución de la cantidad de insumos utilizados en el
sistema. Los productores, preferiblemente, deberán aplicar criterios de selección de semillas
mediante pruebas de materiales (variedades o híbridos) realizadas en la zona o en centros de
investigación.

Para seleccionar las semillas hay que tener en cuenta aspectos como clima, resistencias a
problemas patológicos y características requeridas en la demanda del producto, en pos cosecha,
entre otros (Parrado & Ubaque, 2004).

La multiplicación de la lechuga se hace por medio de plántulas obtenidas en el almácigo bajo


condiciones protegidas. Es común que se produzcan los semilleros en bandejas de diversos
tamaños de celdas, en icopor, polietileno laminado o en plástico rígido. Para la producción de
plántulas de lechuga se recomiendan bandejas de 128 a 294 celdas, con volúmenes de sustrato
de 3 a 8 cm3, lo cual depende de la variedad, del tipo de sustrato utilizado y del tamaño final
requerido de la planta (Jaramillo & Díaz, 2006; Alzate & Loaiza, 2008).

La lechuga es un cultivo de semilla extremadamente pequeña, con un sistema radicular muy


superficial, por lo cual requiere una buena preparación del suelo o sustrato para que quede bien
suelto y sin terrones que interfieran en la germinación o desarrollo de las plantas.

Como en los semilleros viven plantas jóvenes –cuyos tejidos tiernos efectúan una gran actividad
fotosintética y son muy sensibles a los cambios bruscos de temperatura y humedad–, deben estar
ubicados donde se les pueda brindar los máximos cuidados, ya que las plántulas crecen con
rapidez y cualquier alteración de las condiciones ambientales puede incidir en su crecimiento
(Jaramillo & Díaz, 2006).

Selección del lote

Para el establecimiento del cultivo es necesario que el sitio cumpla con los requerimientos
climáticos y edáficos, además de tener una topografía apropiada para su desarrollo, ya que una
buena ubicación del cultivo constituye la base para implementar un adecuado manejo. La
topografía más recomendada para la siembra de estas especies es la plana o la ondulada, con
pendientes inferiores al 30%, ya que la siembra en suelos con pendientes superiores dificulta el
manejo y se presentan problemas de erosión y lavado de nutrientes. Se debe disponer de agua
para las labores agrícolas y la ubicación del cultivo debe permitir el fácil transporte tanto de los
insumos como de la producción (Jaramillo & Díaz, 2006).

No es recomendable establecer siembras en terrenos nuevos donde no se haya establecido un


cultivo colonizador, como fríjol, papa, maíz u otra hortaliza, lo que facilita o mejora las
condiciones del suelo y aporta nutrientes, además del manejo de malezas.

Se recomienda en terrenos enmalezados realizar una guadañada superficial y luego incorporar


estas malezas con un pase de rastrillo; esta práctica permite aportar abonos verdes al lote, ya
que las malezas en su proceso de descomposición proporcionan nutrientes. Las lechugas son
cultivos de alta densidad y ciclo de vida corto, por lo cual para su establecimiento se requiere que
la superficie donde se va a sembrar esté desprovista de otras plantas con las que pueda competir;
además, el suelo se debe roturar, ya que las raíces de la lechuga son suaves y requieren un suelo
mullido para su normal desarrollo (Jaramillo & Díaz, 2006).
Preparación del terreno

El sistema radicular de la lechuga no es muy profundo; sin embargo, requiere de una preparación
adecuada de suelo para lograr una textura suelta que facilite el trasplante y establecimiento del
cultivo. En extensiones grandes, para la preparación de suelo se recomienda el uso del tractor, y
en áreas más pequeñas y suelos que han sido trabajados con anterioridad se puede utilizar
motocultor. En primer lugar, se nivela el terreno, especialmente en zonas con tendencia al
encharcamiento, luego se procede a la construcción de los surcos y de la acaballonada o de eras,
dependiendo del sistema de siembra utilizado.

Las camas o eras se construyen de 10 a 15 cm de altura, y entre uno y dos metros de ancho, de
acuerdo con las condiciones topográficas del terreno, el sistema de riego y las distancias de
siembra recomendadas para las diferentes variedades (Alzate & Loaiza, 2008; Flórez et al., 2012).
Una vez preparado el suelo, y de acuerdo con las recomendaciones derivadas del análisis de éste,
se debe aplicar pre siembra e incorporar las enmiendas de tipo químico o de abonos orgánicos,
las cuales se orientan según la recomendación de un asistente técnico (Flórez et al., 2012)
10. BPA – MORA

En la contextualización de BPA para mora, se utilizó el PDF “Manejo fitosanitario del cultivo de la
mora” disponible en la página web: https://www.ica.gov.co/getattachment/b7e061eb-ebd3-
4f80-9518-c771712405eb/-nbsp3bmanejo-fitosanitario-delcultivo-de-la-mora.aspx

10.1 Aspectos agrícolas del cultivo

Prevención

La gran mayoría de los problemas fitosanitarios se controlan de manera cultural llevando a cabo
controles preventivos y prácticas culturales durante todas las etapas del período vegetativo.

Preparación de suelo:

 el suelo debe des compactarse en los sitios de siembra a un radio de 1 m; deben alzarse
montículos y construirse drenajes para aislar el sistema radicular del nivel de los posibles
excesos de humedad en las épocas de máxima precipitación.
 Establecer el sistema de tutorado en doble T, lo que permite mejor distribución del
follaje y evita el arrastre y sobre posición de ramas. Proporciona, además, mayor
aireación a la vegetación, lo que crea un microclima desfavorable al patógeno (Franco,
1998).

Monitoreo

El monitoreo es un proceso continuo que se implementa para comprobar situaciones


fitosanitarias y permite advertir la aparición de plagas y enfermedades e identificarlas (IPPC,
2010). Consiste en realizar frecuentemente (de forma semanal o quincenal) un recorrido de
observación a través de la plantación, bien sea en zig zag, en forma de X o W, tratando de evaluar
el 10% del número total de las plantas establecidas en el predio.

Este recorrido de observación consiste en la revisión visual de las diferentes partes de la planta y
su entorno; iniciando desde el suelo, verificando el estado sanitario de la raíz, el contenido de
humedad del suelo, la presencia de arvenses y su nivel de desarrollo, el estado sanitario del tallo
(manchas, necrosis, pudriciones), el estado sanitario de botones y flores (desarrollo, vigor,
presencia de insectos, larvas, manchas, pudriciones) y el estado sanitario de frutos (desarrollo,
consistencia, color, llenado, presencia de insectos, larvas, manchas y pudriciones).

Material de propagación

El cultivo de mora se establece a partir de plantas obtenidas por acodos o por estacas, las cuales
se recomienda adquirir en viveros registrados ante el ICA, que ofrecen garantía de la sanidad y
calidad de las plantas. También se pueden producir las plantas a partir de plantas-madre sanas y
vigorosas, para lo cual es necesario conocer las técnicas pertinentes, además de disponer de
instalaciones adecuadas para el mantenimiento de las plantas. Otra alternativa recomendable
por la sanidad de las plántulas es el material obtenido por propagación in vitro.
Siembra

Si no se dispone de facilidades de riego, la siembra debe programarse para el inicio de la época


de lluvias. Se deben elegir terrenos con suelos fértiles y bien drenados; como la mayoría de las
áreas productoras se encuentran en zonas montañosas, es necesario proteger de la erosión la
capa fértil del suelo, mediante barreras rompe vientos.

Durante la época invernal, el agua puede afectar gravemente el terreno, al arrastrar grandes
cantidades de capa orgánica. Por otra parte, la siembra en suelos arcillosos y pesados puede
ofrecer mayores problemas de enfermedades en la base de las plantas.

Plan de mantenimiento y sostenimiento

Con la asesoría de un ingeniero agrónomo y con base en el análisis de suelo, se debe establecer
el plan de fertilización del cultivo y el cronograma de actividades del cultivo, para disponer
oportunamente de los recursos necesarios. Un aspecto que merece especial atención es el
manejo de los problemas fitosanitarios, sobre todo aquellos que pueden incrementarse con la
temporada invernal.

Normalmente, el cultivo de mora es atacado por varias plagas y enfermedades que afectan
diferentes órganos de la planta, como raíces, tallos, hojas, flores y los frutos, disminuyendo la
calidad de la fruta y reduciendo el volumen de producción. En la temporada invernal, algunos de
estos problemas fitosanitarios se incrementan, por lo que se hace necesario implementar
medidas de prevención, vigilancia y control, bajo un esquema de manejo integrado de cultivo.
11. BPA - FRESA

En la exposición de BPA en fresa, se utiliza el documento “Manual de Buenas Prácticas Agrícolas


y de Producción para el Cultivo de la Fresa”, disponible en la página web:
http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2017/BVE17058869e.pdf

11.1 Procedimiento para la cosecha y pos cosecha

a. Se recomienda cosechar las fresas en horas de la mañana, una vez el rocío se haya
secado, para evitar la fermentación de la fruta durante el almacenamiento. No se
cosechan frutos húmedos ni en tiempo lluvioso cuando se realiza en campo abierto.
b. La fresa es muy sensible a la manipulación; se debe cosechar con su cáliz,
desprendiéndolo del pedúnculo, tomándolo con el dedo pulgar y los dos primeros dedos,
y cortándolo con un giro de muñeca hacia abajo o hacia arriba.
c. Utilizar recipientes de fondo liso (capacidad máxima de 1 kg) para no sobrecargar los
frutos y evitar la compactación o aplastamiento. De ser posible, usar de una vez el mismo
empaque en el cual se distribuirá y comercializará.
d. Los recipientes de cosecha deben ser exclusivos para la fresa y no estar en contacto
directo con el piso. Siempre coloca un recipiente de base u otro medio aislante.
e. Separar los frutos que no cumplan con las especificaciones de calidad durante la cosecha
y no dejarlos en el área de cultivo
f. No golpear las frutas ni lanzarlas bruscamente al recipiente de cosecha.
g. Cosechar los frutos con el mismo grado de maduración, firmes, pintones, libres de daños
por hongos o por frío, de color rojo en el 70 % de su superficie y con pedúnculo; no se
recomienda colectar frutos completamente maduros.

11.2 Higiene de los equipos y de los materiales que se utilizan en la cosecha

a. Todos los equipos y materiales utilizados en la cosecha (recipientes plásticos, tarimas, etc.)
deben mantenerse en buen estado y limpios para impedir la contaminación de la fresa. Es
necesario lavarlos con agua potable, no se utiliza agua de acequias ni de canales de riego.

b. Los recipientes deben almacenarse en lugares limpios bajo techo, sobre tarimas, evitando el
contacto con el suelo y con protección contra animales (domésticos y silvestres).

c. No se deben utilizar recipientes o materiales de cosecha en mal estado porque pueden dañar
al producto cosechado, lo que causa pérdidas y contaminación.

d. Los recipientes utilizados en la cosecha son de uso exclusivo para esta labor, no se usarán
para contener fertilizantes o plaguicidas, lubricantes, aceites, desinfectantes, herramientas,
bolsas, entre otros. Si se emplean recipientes similares a los de cosecha para otros usos,
deberían ser de otro color o estar marcados para evitar confusión.
Salud del personal

a. Las personas de las que se sabe o se sospecha que padecen o son portadoras de alguna
enfermedad, la cual pueda transmitirse eventualmente por medio de los alimentos, no
deben realizar las actividades de cosecha, tampoco manipular la fresa o los materiales con
los que entra en contacto.

b. Cualquier persona que presente alguna lesión abierta, incluyendo heridas infectadas, debe
excluirse de toda operación que pueda afectar la inocuidad de la fresa, hasta que haya
sanado.

c. Los supervisores deben estar familiarizados con los síntomas de las enfermedades
infecciosas para tomar las medidas necesarias si las observan. Estos síntomas son: diarrea,
vómitos, fiebre, dolor de garganta con fiebre, estornudos y tos persistente, lesiones de piel
(forúnculos o abscesos, cortes, ampollas, dermatitis, lesiones de uñas por hongos, entre
otros), y secreciones de los oídos, los ojos o la nariz.

Higiene del personal

a. Todos los trabajadores, incluyendo los supervisores, el personal temporal, el de tiempo


parcial y tiempo completo, deberán ser capacitados en los principios básicos de higiene.
El nivel de conocimiento necesario dependerá del tipo de operaciones, la tarea que se
realice y las responsabilidades asignadas.

b. Todo el personal debe lavarse las manos antes de empezar el trabajo, después de ir al
baño y de manipular cualquier material que pudiera contaminar la fresa o los utensilios
de cosecha.

c. El personal que realiza la labor de cosecha debe contar con una vestimenta apropiada
para las labores de cosecha y limpia para evitar la contaminación. d. El personal debe
estar con el cabello cubierto, tener las uñas cortadas, usar calzado y no portar joyas de
ningún tipo.

Instalaciones sanitarias

a. Los trabajadores deben tener acceso a servicios sanitarios y a equipos de lavado de manos
con todos los accesorios necesarios para el correcto lavado de manos (agua potable, jabón
no perfumado, papel toalla, entre otros).

b. Las instalaciones sanitarias no deben estar ubicadas cerca de los campos de producción y de
las fuentes de agua y quebradas.

c. Se recomienda colocar mensajes claros (como pictogramas), en lugares visibles, sobre el


lavado de manos antes de manipular la fresa, particularmente después de utilizar los
servicios sanitarios.
12. BPA – GRANADILLA

Para la elaboración de BPA de granadilla, de acudió al documento “Manual práctico para la


producción, cosecha y manejo postcosecha del cultivo de granadilla”, disponible en la página
web: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-granadilla.pdf

12.1 Aspectos agrícolas del cultivo

Posteado y anclaje

La barbacoa es el soporte más importante en el desarrollo y producción del cultivo de granadilla.


También está la espaldera, sin embargo, tiene el inconveniente de que se aprovecha menos área
productiva, con la consiguiente reducción en el volumen de producción.

En el sistema de barbacoa se recomienda colocar postes a tres metros en cuadro, para una
hectárea se necesitan 1089 postes enterrados por lo menos a 45 centímetros y con una altura
sobre el nivel del suelo entre 2,00 y 2,20 m, condición que facilita el manejo de la plantación,
además de que favorece la aireación, más luminosidad y por ende reduce la incidencia de plagas
de origen fungoso,

Los postes del marco, es decir los de las orillas, tienen que ser los más fuertes, para que soporten
las anclas. De igual condición deben ser los postes que se colocan en forma de cruz en el centro
de la plantación.

Construcción del emparrado

Por soportar el mayor peso, los postes de las orillas o del marco y los que forman la cruz en el
centro de la plantación deben ser lo más fuertes y se unen con alambre de púa de buen calibre.
A la vez, se evita que la fuerza de los zarcillos de la planta de granadilla una los otros alambres de
la barbacoa.

Cada nueve metros, en cuadro, se teje la barbacoa con alambre N° 12. Posteriormente, se
procede a tejer con alambre N° 16 formando rectángulos entre 30 y 35 cm de ancho por 50 a 60
cm de largo. El cable de teléfono de desecho es excelente para tal fin. Se debe de asegurar que
haya una buena tensión en todos los alambres, conforme se construye el tejido. Además, las
anclas deben estar a una profundidad de por lo menos un metro, de lo contrario la barbacoa no
soporta la carga de biomasa y puede colapsar.

Marcado de la plantación

La distancia de siembra más apta para la distribución adecuada de los diferentes tipos de ejes
(primarios, secundarios y terciarios) y para el manejo en general de granadillas es de seis metros
en cuadro.

En terrenos quebrados se construye una terraza de 1,5 metros de diámetro y en el centro de la


misma un hoyo de 40x4Ox40 cm, al que se le agrega, 30 días antes del trasplante, de 10 a 15 kg
de abono orgánico bien descompuesto y mezclado uniformemente con carbonato de calcio o
ceniza.
Trasplante

a) Tradicional:
en la parcela demostrativa, en Finca La Miel en Palo Verde de San Isidro del Guarco,
se han obtenido buenos resultados al trasplantar las plantas cuando alcanzan 10-15
cm de altura Una de las principales razones es la poca área foliar, por ésta razón la
deshidratación es menor y las plantas sufren menos estrés.
Con el propósito de que las plantas recién trasplantadas se deshidraten lo mínimo
posible, una semana antes del trasplante se atomizan con una disolución de agua con
azúcar, a razón de 80 g por litro de agua. Se recomienda hacer el trasplante en días
frescos, por la tarde y al inicio del periodo lluvioso.

b) Sobre la superficie del suelo:


Para reducir el ataque de Fusarium sp, a nivel del cuello de la planta, se recomienda
hacer el trasplante siguiendo los pasos indicados en el siguiente diagrama de flujo.

12.2 La salud ocupacional en el proceso productivo

El desarrollo y mejoramiento de la actividad agrícola sin control genera efectos negativos, a las
personas involucradas directa e indirectamente en el proceso. Por consiguiente, la salud
ocupacional tiene los siguientes objetivos:

 Velar por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de


la población trabajadora.
 Prevenir todo daño para la salud de la persona.
 Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos,
biológicos y otros que afecten la salud individual y de otros en el lugar de trabajo;
eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador en el
lugar de trabajo.
 Proteger a los trabajadores contra los riesgos de la salud provenientes de la
producción, almacenamiento, transporte y uso de sustancias peligrosas (Ministerio
de Salud, 2002).

12.3 Recomendaciones en el manejo de plaguicidas

En la agricultura el uso de los plaguicidas se ha venido incrementando con el propósito de


satisfacer la creciente demanda de alimentos. Pero el empleo de plaguicidas, en su mayoría, ha
sido intensivo y desmedido. Esto ha afectado el medio, la economía y la salud de los productores
y su familia. También incide en la salud de los consumidores. Ante tal situación, se debe consultar
a un agrónomo antes de comprar un agroquímico y tomar en consideración las siguientes
recomendaciones:

 Leer con cuidado la etiqueta, para usar la dosis adecuada y hacer el ingreso a la
plantación y cosecha del producto en el momento adecuado, de acuerdo a la
indicación;
 No transportar los plaguicidas junto con los alimentos, juguetes o ropa. Los
recipientes deben estar bien cerrados y protegidos de la lluvia. Usar guantes en el
momento de la carga y descarga del vehículo,

 Almacenar los plaguicidas en lugares alejados de las habitaciones y de alimentos,


Rotular el lugar donde se almacenan los plaguicidas y ponerle llave a la bodega,

 Cuando prepare la mezcla hágalo en compañía de otra persona, en un lugar abierto


y sin mucho viento. No fumar ni comer o beber en el momento de la mezcla ni de
la aplicación.

 Usar equipo protector para la aplicación de plaguicidas: pantalón y delantal


impermeables, camisa manga larga, guantes y botas de hule sin forro, mascarilla
con filtro y anteojos. Inmediatamente después de la aplicación del plaguicida debe
bañarse y cambiarse la vestimenta.

 En caso de malestar por intoxicación, dirigirse al centro de salud más cercano y


llevar el o los productos (s) empleado(s). Durante la aplicación lo tiene que
acompañar otra persona, hacer la aplicación a favor de viento. Los sobrantes de
plaguicidas guardarlos en los envases originales, los empaques vacíos quemarlos o
enterrarlos. No guardar residuos en envase de alimentos, debido a que se pueden
confundir e ingerir.
13. BPA – CAÑA PANELERA

En la sustentación de las BPA en caña se tomó como referencia el documento “Buenas prácticas
agrícolas -BPA- y buenas prácticas de manufactura –BPM en la producción de caña y panela,
disponible en la página web: http://www.fao.org.co/manualpanela.pdf

13.1 Aspectos agrícolas del cultivo

Labores de adecuación y preparación del suelo

La adecuación del suelo comprende principalmente labores de planificación de los lotes de caña,
definición de sus dimensiones y construcción de acequias y caminos para movilizar la caña
cortada. Su importancia radica en la contribución al incremento de la productividad y
conservación del suelo, mediante el mejoramiento del sistema de producción del cultivo.

Eliminación del rastrojo

Consiste en cortar los arbustos y materiales vegetales presentes en el lote, que después se
recogen en pilas. Como en la mayoría de los casos, el resultado es un material abundante y
altamente leñoso; una BPA es escoger el que sirva de leña para el horno y compostar la cantidad
restante.

Una BPA para plantar la caña es roturar únicamente el surco donde se va a sembrar (labranza
mínima), como se recomienda en zonas de ladera.

Preparación manual con azadón

Este método se emplea cuando se van a renovar socas viejas y no es posible el uso de maquinaria.
Consiste en arrancar las socas viejas con pica y luego roturar el sitio donde se va a colocar la
semilla. Cuando se trata de lotes que provienen de otros cultivos, la labor se reduce a abrir la
zanja y el hoyo donde se deposita la semilla.

Surcado

El surco de siembra requiere una profundidad de 20 a 30 cm y su ancho de 30 cm. Esta BPA


favorece el buen desarrollo del sistema radicular, porque le da a la planta mejor anclaje y
exploración de nutrientes; esta labor se realiza manualmente con pica y azadón.

El trazado de los surcos se debe hacer en curvas a nivel, utilizando el agro nivel; con esta BPA se
evita la erosión y se conserva la fertilidad del suelo al disminuir la pérdida de nutrientes por
lavado.

Selección de semillas y semilleros

La caña es una planta altamente heterocigótica, que en condiciones normales no produce semilla
verdadera, razón por la cual hay que propagarla mediante trozos de tallo o estacas, desde una
yema hasta el tallo entero dichas estacas reciben el nombre de semilla.

Una BPA es una adecuada selección de semillas. Al momento de seleccionarlas debe tenerse en
cuenta que reúnan las siguientes características:

• Libre de plagas y enfermedades


• Estado nutricional adecuado
• Edad de corte entre 8 a 10 meses y de 50 cm, que contengan entre dos a tres yemas por
estaca.
• Semilla libre de mezcla con otras variedades
• Yemas funcionales

Siembra de la caña

El sistema de siembra de la caña panelera depende del grado de tecnología que se utilice; sin
embargo, esa tecnología suele estar limitada por la topografía del terreno. Para cultivos
mecanizados, la distancia de siembra se ha establecido en 1,50 m. En zonas de ladera, se emplean
los sistemas mateado y a chorrillo. En zonas planas o ligeramente onduladas, a chorrillo.

El sistema de siembra de caña panelera está limitado por la topografía del terreno.
Investigaciones realizadas por el ICA y Corpoica sobre métodos de siembra, con preparación
manual utilizando el azadón y la pica, señalan que, entre el sistema a chorrillo y el mateado, el
primero presentó los mejores resultados en producción de caña, con distancias de 1,40 a 1,50 m
entre surcos. El mateado, con distancias entre 1 y 1,30 m entre surcos, y de 25 a 50 cm entre
plantas, con uno y dos esquejes por sitio, respectivamente, y en suelos con buena estructura,
permite obtener rendimientos muy similares a los del sistema a chorrillo. Sin embargo, la falta de
agua en la época de siembra, la desigualdad en el crecimiento de los tallos (primarios, secundarios
y terciarios) y el mayor riesgo de vuelco hacen que el sistema de mateado sea menos eficaz que
el chorrillo.

Una BPA es sembrar los cangres o semillas de manera que las yemas queden laterales, para así
facilitar una mejor y rápida germinación de las yemas que nos va a generar la nueva planta. Por
lo general, la siembra debe realizarse al inicio de las lluvias, lo que permitirá un mejor
establecimiento del cultivo.

Fertilización

La caña es un cultivo permanente que anualmente remueve grandes cantidades de elementos


nutritivos del suelo, los cuales deben devolverse mediante fertilizaciones minerales. Por eso,
dentro de las BPA, se deben enfocar acciones que propendan por el manejo de la fertilidad del
suelo.

Las épocas recomendadas para la aplicación de fertilizantes, como una BPA, son en el momento
de la siembra y después de cada corte; no hacer aplicaciones después de cuatro meses de
siembra o corte, porque se disminuye el aprovechamiento de nutrientes y se afecta la calidad
de la panela.

Los cañaduzales están en óptimas condiciones cuando tienen hojas de color verde oscuro, tallos
y entrenudos largos y de buen diámetro, dependiendo de la variedad y de un sistema radicular
sano y bien desarrollado.

13.2 Salud, seguridad y bienestar

Es necesario fomentar condiciones de trabajo seguras y saludables para los trabajadores,


implementando programas de capacitación sobre primeros auxilios, normas de higiene,
procedimientos para accidentes y emergencias y entrenamiento para los que operan
equipamiento complejo o peligroso. En este sentido, se recomienda mantener un registro de
entrenamiento para cada trabajador.

Los trabajadores que realizan aplicaciones de productos fitosanitarias en la parcela deben recibir
controles anuales de salud, los cuales estarán de acuerdo con las pautas establecidas por los
códigos de salud locales. Así mismo, conviene abrir espacios de participación en jornadas de salud
realizadas por el hospital y el municipio para los trabajadores y sus hijos, para conocer su estado
nutricional. Se debe garantizar que la persona contratada esté vinculada a algún régimen de
salud, y respetar las edades para contratación de acuerdo con las disposiciones legales.

Es aconsejable fomentar en las familias de los trabajadores acciones encaminadas al


reconocimiento de los derechos y deberes de los niños, buen trato entre los miembros de la
familia, buena manipulación y preparación de los alimentos, que corresponda con unos hábitos
alimentarios adecuados, mantenimiento de una huerta casera que les permita mejorar la
alimentación de la familia, y propiciar condiciones de estudio para los menores de edad, junto
con programas de complementación alimentaria, crecimiento y desarrollo, control prenatal y
sobre los beneficios de la lactancia materna.
14. BPA – CACAO

En la sustentación de las BPA para el cacao se acudió al documento de “Guía de buenas prácticas
agrícolas para cacao”, disponible en la página web:
http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dia/guia-buenas-practicas-agricolas-cacao-13-12-
2016.pdf

14.1 Uso y manejo responsable de plaguicidas agrícolas

Se sugiere seguir las recomendaciones de la Resolución 108, Guía de Buenas Prácticas Agrícolas
emitida por AGROCALIDAD en el capítulo de uso de plaguicidas tales como:

• El uso de plaguicidas debe ser la última alternativa a emplearse para el control de plagas
del cultivo de cacao, las buenas prácticas en el manejo de los cultivos ayudan a que se
reduzca el empleo de agroquímicos.
• No se pueden utilizar productos que oficialmente han sido emitidos como prohibidos
según la legislación vigente del Ecuador y aquellos que no estén registrados en la entidad
de control, AGROCALIDAD.
• Todos los tratamientos fitosanitarios con plaguicidas deben ser recomendados por un
profesional de área, mediante el uso correcto y manejo responsable de los mismos con
la rotación de ingredientes activos.
• Las fumigaciones que se realizan las exportadoras a los lotes de cacao debe realizarse
mediante personas naturales o jurídicas registradas en AGROCALIDAD que demuestren
experticia en el tema.
• El personal que maneja los plaguicidas debe estar adecuadamente capacitado con
respecto al uso y manejo de equipos de protección, manipulación del producto,
calibración de máquinas, conocer la toxicidad del producto y los primeros auxilios, no
tener problemas de salud y saber que nunca debe ingerir alimentos ni bebidas alcohólicas
durante la aplicación.
• Se debe realizar registros de verificación contra inventario, para comprobar la caducidad
y estado físico del plaguicida.
• En el caso de existir excedente mínimo de plaguicida por única vez luego de la aplicación,
se debe realizar dilución y destinarse inmediatamente a los campos de barbecho. Para
evitar esta situación se recomienda realizar la calibración del equipo de aplicación, previa
a la aplicación del plaguicida y seguir las recomendaciones técnicas del profesional
encargado de la aplicación.

Almacenamiento de plaguicidas

• El almacenamiento de plaguicidas se debe realizar en lugares seguros, sin riesgos de


inundaciones, separados de otras áreas, alejados de fuentes de agua y áreas de
almacenamiento de alimentos.
• Los lugares de almacenamiento de plaguicidas deben ser construidos con materiales no
inflamables, tener buena ventilación, debe estar equipado con duchas de emergencia,
cables eléctricos protegidos, además contar con la respectiva señalización, extintores,
equipos de primeros auxilios.
• Solo personas autorizadas deben ingresar al lugar de almacenamiento de plaguicidas.
• Debe llevarse un registro del control de los productos que ingresan y salen del lugar de
almacenamiento tal.

14.2 Mantenimiento del equipo, herramientas y maquinaria

• Se debe tener establecido un programa de mantenimiento de la maquinaria y equipos,


con el fin de mantenerla en buenas condiciones y asegurar la aplicación precisa de podas,
fertilizantes, plaguicidas y otros productos agrícolas durante la producción, así ́ como la
seguridad del personal que los utiliza.
• Los equipos que se requiera, se deberán calibrar periódicamente para asegurar que las
cantidades aplicadas sean precisas y así ́ se evite el desperdicio o sub dosificaciones. Esta
actividad debe ser registrada en el formulario correspondiente.

14.3 La salud y bienestar de los/las trabajadores/as

• Durante la cadena de valor debe implementarse un plan de seguridad de riesgos


laborales.
• Todo personal que trabaje en cualquier área asignada debe tener el conocimiento y estar
muy claro de sus funciones y responsabilidades, estas deben estar registradas.
• El personal que manipule el cacao durante la cosecha y post cosecha debe contar con un
certificado de salud otorgado por un centro o Subcentral del Ministerio de Salud Pública
que garantice su buen estado de salud.
• Se mantendrá en lugares visibles y accesibles un listado de los números de teléfonos de
emergencia.
• El personal que manipule plaguicidas de uso agrícola debe mantener un buen estado de
salud y someterse periódicamente a exámenes médicos, como mínimo una vez al año, o
cuando el caso lo amerite, de conformidad con la normativa vigente.
• En los centros de acopio debe existir un supervisor capacitado para reconocer los signos
y síntomas más evidentes de las enfermedades infecciosas, gastrointestinales, de vías
respiratorias y de intoxicación por plaguicidas que puedan portar los trabajadores.
• Es obligación de los trabajadores del centro de acopio y cuando sea el caso en campo de
producción comunicar al administrador o supervisor si presentan síntomas como:
pigmentación amarilla en la piel, diarrea, vómito, fiebre, dolor de garganta, lesiones de
la piel visiblemente infectada, supuración de los oídos o intenso dolor abdominal y otros
síntomas para que se evalúe la posibilidad de someter a una persona a un examen médico
y retirarla del proceso de producción.
• Los/las trabajadores/as que presenten heridas, llagas o algún síntoma de cualquier
enfermedad contagiosa que puedan ser factor de contaminación deben evitar el
contacto directo con el grano de cacao, superficie, utensilio o equipo utilizados por el
personal.
• Se debe exigir que durante la aplicación de plaguicidas los/las trabajadores/a utilicen ropa
y equipo de protección personal para evitar su exposición a los mismos, y, al término de
la actividad, se bañen, cambien de ropa y se laven manos y cara antes de comer, fumar
o ir al baño.
• En el caso de intoxicaciones por plaguicidas seguir lo recomendado en el Art. 15 de uso
de plaguicidas.

14.4 La higiene de los/las trabajadores/as

• Deben existir procedimientos escritos sobre las practicas higiénicas del personal mismas
que deben cumplir cada vez que inicien las actividades de manipulación del producto
desde la cosecha hasta la comercialización final tales como: usar vestimenta apropiada
siempre limpia, mantener un aseo personal y mantener un comportamiento adecuado a
las actividades que desarrolla (no fumar, no escupir, no comer, no consumir bebidas
alcohólicas, otras).
• A lo largo de toda a la cadena de valor, se debe contar con instalaciones sanitarias limpias:
letrinas, baños o sanitarios portátiles con los medios adecuados para el lavado y secado
higiénico de las manos como: agua limpia, jabón, desinfectante, papel, depósitos de
basura y otros requerimientos de conformidad con lo que establece el código del trabajo.
• En caso de no existir un sistema de alcantarillado en las instalaciones sanitarias, se deberá
establecer un sistema de fosas sépticas para los sanitarios o retretes, con la intención de
evitar la contaminación del terreno, fuentes de agua y trabajadores.
• Toda actividad que se realice para vigilar la higiene de las instalaciones sanitarias deben
ser registrado.
15. BPA – TOMATE

En la contextualización de BPA para tomate se empleó se tomó como referencia el documento


“Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de Tomate” disponible en la página web:
http://cep.unep.org/repcarEl/capacitacion-y-concienciacion/upoli/publicaciones-
upoli/Manual%20BPA%20en%20Tomate.pdf

15.1 Aspectos agrícolas del cultivo

Temperatura

El tomate es una hortaliza de clima cálido que no tolera temperaturas muy frías. El rango de
temperatura del suelo debe ser de 12oC – 16oC y la temperatura ambiente para su desarrollo de
21oC a 24oC, siendo la óptima de 22oC. Las temperaturas menores de 15oC y mayores de 35oC
pueden detener su crecimiento. La altitud para el cultivo debe estar entre 300 a 1400 metros
sobre el nivel del mar.

Humedad relativa

La humedad relativa HR del aire mayor del 90% es perjudicial para el cultivo de tomate, pues
favorece el desarrollo de enfermedades de follaje, reduco el cuajado de los frutos y la viabilidad
del polen, sobre todo bajo condiciones de poca iluminación. El rango ideal para este cultivo es de
70% - 80% de HR, aún a temperaturas bajas (13oC)

Precipitación

El tomate se produce en zonas de precipitación anual de 1200 a 1800 mm/año sin ningún
problema. En caso de siembras de tomate en época de verano una planta necesita de 1 a 2 litros
de agua diario.

Requerimientos de suelo

De preferencia suelos francos con bueno contenido de materia orgánica pero produce muy bien
en suelos arcillosos hasta suelos arenosos con materia orgánica baja. El pH del suele
preferiblemente debe estar en el rango de 6.0 a 6.5.

Manejo agroecológico del suelo

 El muestreo de suelo para valores nutricionales y pH es deseable una vez al año. También
es necesario determinar la textura de suelo y el volumen de agua que retiene; estos dos
últimos solo se requieren hacer una vez, a menos que cambie la cantidad de materia
orgánica.
 El suelo debe prepararse unos 30 días antes de la siembre. Este nos evita atrasos y
permite realizar siembras oportunamente. En suelos que son ácidos, con pH de 5.5 o
menos, deben de ser encalados a partir de un análisis del laboratorio, para determinar el
requerimiento de cal.
 La preparación del suelo debe hacerse por lo menos a 30 cm de profundidad, pero
preferiblemente hasta los 40 cm. Dependiendo del tipo de suelo se debe arar y luego
rastrear hasta dejar el suelo al mullido deseado.
 Levantar camellones entre 30 y 40 cm de altura por lo menos. Las camas altas tienen
grandes ventajas agronómicas: mejor drenaje, mejor aireación (las raíces necesitas
oxigeno), el suelo está más suelto para que las raíces profundicen mejor y evitar la
compactación. El alto de la cama permite hacer con mejor calidad labores culturales
como: siembra, limpia a mano o mecánica, fumigación, muestreo del cultivo y cosecha.
 Es necesario hacer énfasis en la preparación de suelo. No hay ninguna labor que sustituya
una buena preparación de suelo en una hortaliza. Es bien marcada la diferencia de
rendimiento entre una preparación regula y una buena preparación de suelo. El estimado
es un aumento del 25% del rendimiento

Siembra

Es un cultivo que se siembre todo el año. Debemos hacer una buena preparación de terreno
y selección de variedad para tener mejores resultados. Esta decisión dependerá de la
variedad a utilizar y de las fuentes de agua disponibles (lluvia o riego)

Dentro de las BPA en cultivo de tomate el productor tiene que ser demandante de plántulas
de una empresa que está debidamente certificada con BPA.

Distanciamiento de siembra

La densidad de siembra depende de la variedad a sembrar y de la época (invierno, verano).


El distanciamiento recomendable en variedades de porte alto es de 120 a 140 cm entre
camellón, dependiendo de la época de siembra y variedades de porte bajo de 100 a 120 cm
entre camellón, también en dependencia de la época de siembra.

Trasplante

 El suelo debe estar bien húmedo, cerca de saturación


 Al sacar las plántulas de la bandeja se deben seleccionar por tamaño, de manera que
durante el trasplante en campo, se establezcan lotes de plantas con tamaños
uniformes
 Las plántulas debe ser trasladadas del vivero con cuidado de no contaminarlas de
agentes patógenos y virus. Estas plántulas deben de venir tratadas con un insecticida
y un fungicida antes de salir del vivero.
 Durante la distribución de las plántulas sobre la cama, evitar maltratar la plántula que
por lo general la tiran y debe ser puesta cuidadosamente sobre la cama
 En el hoyo de trasplante se debe aplicar la solución arrancadora (18-46-00), a una
dosis de 200 a 2500 ml por postura
 Realizar una buena supervisión de los trasplantadores, para que no dejen plántulas
mal trasplantadas, teniendo en cuenta que cada plántula nos garantiza de 8 a 10 lbs.
de tomate en promedio.

Fertilización del cultivo

Los requerimientos del cultivo de tomate para obtener un rendimiento de 3500


cajillas/manzana son los siguientes: Nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y boro.

Las BPA que se deben tomar en cuenta en el manejo de fertilización son los siguientes:
 Fraccionamiento
 Dosificación del fertilizante de acuerdo a un análisis de suelo
 Dosificación de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo
 Dar todos los nutrientes que la planta necesita
 Aplicar el fertilizante en el momento y condiciones adecuadas.

Riego

Para el establecimiento del cultivo de tomate se necesita con anterioridad un riego profundo,
procurando que la cama quede bien mojada para tener una buena uniformidad de humedad y un
buen prendimiento de plantas al trasplante.

El tiempo de riego diario del cultivo dependerá del tipo de suelo, la evaporación diaria de la zona,
la época de siembra y del estado de desarrollo del cultivo. Es preferible se utilice para el riego
agua de pozo por lo que garantizar menor contaminación y es más fácil hacer un tratamiento a
esta agua.

Para trabajar con BPA se recomienda el uso del riego por goteo por:

 Por su eficiencia en el uso


 Evita la erosión del suelo
 Menor el consumo de agua
 Evita la proliferación de entomo – patógenos
 Minimiza el uso de mano de obra
16. BPA - TOMATE DE ARBOL

En la definición de BPA para tomate de árbol, se acudió al documento “Buenas prácticas para
tomate de árbol”, disponible en la página web:
http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dia/guia-tomate-arbol-min.pdf

16.1 Prácticas de cosecha y postcosecha

Prácticas de cosecha

• La recolección de los frutos se debe realizar dejando el pedúnculo adherido a la fruta


para evitar su deshidratación, para evitar el ingreso de patógenos, retrasar la maduración
y mejorar su aspecto.
• Dado que el tomate de árbol es un fruto no climatérico, éste debe ser recogido muy cerca
del nivel de madurez requerido, teniendo en cuenta las características de la variedad, la
zona en que se produce y el mercado de destino
• La fruta debe cosecharse en recipientes plásticos en buen estado físico, limpios,
desinfectados no profundos, debe ser llevada directamente de la planta al recipiente de
recolección, evitar la caída de la fruta al suelo.
• Los frutos enfermos y dañados deben recolectarse por separado, retirados del área de
cultivo y tratados adecuadamente. e) Los trabajadores encargados de la cosecha de la
fruta deben aplicar BPH en todo momento.
• El equipo de cosecha como tijeras y recipientes deben estar limpios y desinfectados, en
función del POES establecido por la UPA.
• Se deben evitar acumular residuos de cosecha en el campo o lugares de acopio para
evitar la incidencia de plagas.
• El acopio en finca debe estar lejos de los animales domésticos, bodegas de agroquímicos
y fertilizantes.
• Se debe impedir el ingreso de animales a los sectores de cultivo y de acopio de productos
cosechados.
• Se debe llevar un registro de la cosecha del producto.

Prácticas de Postcosecha

Durante el proceso de selección, clasificación y embalaje de la fruta, se debe considerar aspectos


como:

• Estar enteros, sanos, exentos de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos
para el consumo.
• Estar libres de contaminantes físicos y químicos.
• Deben estar exentos de plagas y daños causados por ellas.
• Estar exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su
remoción de una cámara frigorífica.
• Estar exentos de cualquier olor y/o sabor extraño.
• Ser de consistencia firme.
• Tener un aspecto fresco.
• Estar dotados del pedúnculo hasta el primer nudo.
 Se debe evitar cualquier golpe, roce o lastimadura que afecte la calidad del producto.
 Las operaciones de selección y clasificación se deben efectuar en instalaciones o áreas
que posean condiciones de higiene y seguridad.
 Para la limpieza de la fruta, se recomienda utilizar métodos, que no pongan en riesgo la
inocuidad al producto.

16.2 Seguridad e higiene de los trabajadores

Control de la salud del personal

• El personal que participa en la producción, cosecha, pos cosecha, transporte, debe


cumplir estrictamente con las medidas de higiene y de salud establecidas por la UPA.
• La UPA debe cumplir con lo establecido en el Código de Trabajo vigente4 respecto a
salud, higiene y seguridad laboral.
• No se deberá permitir que las personas de las que se sepa o sospeche que padecen una
enfermedad transmisible a través de la fruta, o que son portadoras de ella, ingresen a las
zonas donde se manipulan las frutas, si existe la posibilidad de que las contaminen.
• Se debe contar un POE de manejo para ropa de trabajo y EPP.

Seguridad laboral

• Se deberá contar con un plan de identificación y señalización de zonas y actividades


potencialmente peligrosas que incluirá la señalética respectiva y los procedimientos para
casos de emergencia y accidentes, el mismo que debe estar descrito, ser de fácil
entendimiento para los trabajadores. Se deben incluir los teléfonos de emergencia para
incendios, accidentes, intoxicaciones, etc.
• Los distintos peligros que se presenten en el predio deben ser claramente identificados
mediante señalizaciones.
• Deben existir botiquines de primeros auxilios equipados y mantenidos, disponibles en
todas las áreas de trabajo, de fácil acceso, su ubicación conocida por el personal y
transportables.
• Los trabajadores deben contar con el EPP según las labores que realicen. Esta condición
reviste especial importancia en el caso de manipulación de productos fitosanitarios.
• Para evitar accidentes de los trabajadores, la maquinaria, equipos de trabajo y equipos
eléctricos deben mantenerse en buen estado y sometidos a un mantenimiento periódico;
actividades que deben registrarse.
• Se actuará de acuerdo a lo que establece el Código Laboral del Ecuador respecto al
trabajo infantil.
• Se debe proveer a los trabajadores de instalaciones seguras para guardar y comer sus
alimentos.
• En el caso de ocurrir algún accidente de trabajo se debe registrar, documentar e indicar
las acciones tomadas, como lo indica el formato.
Higiene del personal
• La UPA debe contar con un análisis de riesgos relacionado con la higiene, actualizado por
lo menos cada año o cuando se produzca algún cambio.
• Los trabajadores en general, deben evitar comportamientos que puedan atentar contra
la inocuidad del producto, tales como una incorrecta higiene personal, uso incorrecto de
uniformes, uso de accesorios y joyas, fumar, escupir, mascar chicle, uso de cosméticos,
comer en los lugares de producción y pos cosecha, no lavado frecuente de las manos
antes, durante y después de manipular el alimento, después del descanso, después de
hacer uso de los sanitarios; o después de manipular cualquier material contaminado.
• Se debe implementar POES para los trabajadores, en las distintas áreas de producción,
con el objetivo de evitar riesgos de contaminación a la fruta.
• Se debe contar con infraestructuras sanitarias para empleados tanto en campo como
para los procesos pos cosecha, en número adecuado para la cantidad de trabajadores,
de fácil acceso, disponer de elementos básicos de limpieza tales como dispensador de
agua, jabón y elementos de secado de manos.
• Se debe elaborar un POES para baterías sanitarias que incluya productos de limpieza,
frecuencia de aplicación, persona encargada y lista de verificación. Se debe llevar un
registro de limpieza y desinfección de estas áreas.
• En todas las jornadas se debe de contar con agua potable o apta para el consumo humano
destinada a la bebida y lavado de manos del personal.
• Las visitas que lleguen a la UPA, deben cumplir con las mismas exigencias de higiene que
el personal que labora en la misma. Se debe lleva un registro de visitas.
17. BPA – PLATANO

Para la sustentación de BPA en plátano, se tomó como referencia el documento “Buenas prácticas
agrícolas en el de cultivo de plátano exportación en la región de Urabá” disponible en la página
web:http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicaciones-
colombia/cartilla-platano-definitiva.pdf

17.1 Aspectos agrícolas del cultivo

Buenas prácticas en el manejo del agua

• El agua para uso hortofrutícola debe cumplir con ciertos estándares mínimos de pureza,
no solo cuando se utiliza en lavados y otros tratamientos pos cosecha, sino también
cuando se emplea en el riego del cultivo, buscando en particular que no contenga
bacterias patógenas.
• Verificar la procedencia del agua y los sitios por donde pasa con el objeto de evaluar su
posible contaminación con materias fecales, con residuos de agroquímicos empleados en
otros cultivos aguas arriba, o de residuos de productos químicos empleados en otras
actividades industriales y residuos de jabones utilizados en el lavado de ropas en ríos y
quebradas.
• Utilizar agua potable en todos los pasos de la cadena agroalimentaria, para estar seguros
que su calidad sirva para el lavado de los frutos, el lavado de las manos de los trabajadores
y el riego que se haga diario.
• El agua debe tener un control por parte de los encargados del cultivo y se le debe verificar
su sanidad cuando es proveniente de un río, nacedero o acueducto municipal.
• Mantener limpio el tanque o reservorio de almacenamiento de agua, evitando su
contaminación por cualquier causa.
• Lavar siempre, con agua limpia si es posible, con agua potable las herramientas y demás
utensilios empleados en el cultivo.
• Disponer de tanques de agua potable con capacidad para atender las necesidades del
proceso en por lo menos un día de producción. Estos tanques o depósitos deben estar
totalmente aislados del medio exterior para evitar la contaminación con sustancias.
• Para evitar que el agua se estanque en los depósitos y se contamine con microorganismos
y algas, se requiere renovarla permanentemente. Esto se consigue tomando dos
medidas: Primera, no dejando quieta el agua en el tanque, la red de agua debe
acondicionarse de manera que el agua del acueducto o la tratada entre primero al tanque
de almacenamiento y luego al proceso. Segunda, ?colocando la entrada y la salida de
agua del tanque a diferentes niveles.
• Los tanques del agua deben ser desocupados para limpiarse exhaustivamente por lo
menos dos veces al año o más si la calidad del agua almacenada así lo demanda.
• La cloración es el medio habitual por el cual se asegura la calidad bacteriológica del agua,
por tanto es necesario controlar el nivel de cloro residual del agua en el tanque y en
diversos puntos de la red interna, especialmente en los sitios donde se toma agua para
el proceso o para limpieza y desinfección. En ocasiones se requerirá establecer un
sistema sencillo de cloración de agua para garantizar los niveles de cloro residual
adecuados.

Buenas prácticas en el manejo del suelo

 Utilizar suelos libres de plagas que afecten el cultivo de plátano.


 En suelos que hayan tenido plátano y presencia de focos de moko ya erradicados, revisar
los periodos de cuarentena previos a la nueva siembra.
 Los suelos para el cultivo de plátano deben ser sueltos, profundos, con buen drenaje,
buen contenido de materia orgánica y buena retención de humedad.
 Las recomendaciones nutricionales y de fertilización se deben hacer con base en los
análisis de suelos y la correcta interpretación del asistente técnico, para evitar en los
aportes, excesos o defectos.
 Las recomendaciones nutricionales y de fertilización se deben hacer con base en los
análisis de suelos y la correcta interpretación del asistente técnico, para evitar en los
aportes, excesos o defectos.
 Las inundaciones son perjudiciales en el cultivo de plátano, ya que destruyen un alto
porcentaje de raíces funcionales; hacer una buena selección del terreno y diseñar un
adecuado sistema de drenaje que permita evacuar el agua subterránea y superficial.
 Establecer coberturas nobles y coberturas muertas (Mulch), para evitar la pérdida de
suelos por escorrentía.

Buenas prácticas en el manejo de los agroquímicos

 Utilizar únicamente productos con registro ICA. Estos productos deben estar siempre en
sus envases originales y su etiqueta debe permanecer intacta y legible, a fin de no
cometer errores al momento de su aplicación.
 Todos los productos que tengan prohibición de uso en Colombia se deben eliminar del
inventario y retirar de la bodega de plaguicidas.
 El almacenamiento de agroquímicos debe hacerse lejos de las áreas de clasificación y
alistamiento del plátano, a una distancia considerable del producto recién cosechado y
de lugares donde se esté almacenando la fruta.
 Las bodegas para el almacenamiento de plaguicidas deben permanecer siempre
cerradas, con seguro o candado y el acceso restringido a personas no autorizadas.
 Los productos almacenados deben tener una alta rotación, para evitar su vencimiento.
Al momento de la compra del producto se debe verificar su fecha de vencimiento.
 El manejo de los agroquímicos debe ser racional, protegiendo las fuentes de agua, los
recursos fauna y flora y la salud de las personas involucradas en la actividad.
 Se deben seguir las recomendaciones de la etiqueta con respecto a las dosificaciones, los
equipos de aplicación deben estar en buen estado y periódicamente calibrados, logrando
así una mejor eficiencia del producto a aplicar.
 Los productores de plátano encargados de la aplicación de plaguicidas, deben recibir
capacitación como mínimo una vez por año en el manejo adecuado de estas sustancias.
 Se debe tener un botiquín con todo lo necesario para atender una intoxicación o
quemadura con algún plaguicida o sustancia peligrosa.
El manejo de agroquímicos por parte de los manipuladores, debe realizarse teniendo siempre
en cuenta la seguridad de las personas que están constantemente cerca de ellos. Se
recomienda:

 Usar guantes que ofrezcan protección adecuada contra el producto químico que se
está utilizando.
 Utilizar tapa boca o máscara respiradora que filtre los vapores de ciertas sustancias
toxicas, si lo indica la etiqueta del producto.
 Tener siempre a disposición del operario todos los elementos de protección personal
como overol, botas, careta o gafas y gorra árabe.

Buenas prácticas en el manejo de fertilizantes orgánicos:

 Al momento de la compra del fertilizante se debe verificar que este cuente con registro
del ICA.
 Aumentar el tiempo entre la aplicación del fertilizante orgánico y la cosecha, a fin de
reducir el riesgo de contaminación de los frutos que se comercializan.
 Los productores que compren fertilizantes naturales y que hayan sido tratados para
reducir el nivel de agentes patógenos y compuestos químicos, deben obtener el
comprobante del productor donde especifique su procedencia, el método empleado de
desinfección y los resultados donde se demuestre en qué condiciones llega el producto
para ser utilizado.
 Tener cuidado con los lixiviados procedentes de las otras fincas, en casos en que haya
escurrido algún líquido, plantear procedimientos que eviten la contaminación.
 Los lugares de almacenamiento deben estar alejados del agua y de las áreas en
producción a fin de evitar la contaminación cruzada de la fruta.
 Lavarse bien las manos y la ropa después de manejar abonos orgánicos y antes de realizar
cualquier otra labor de cultivo.
 Aplicar e incorporar al suelo el fertilizante orgánico, para evitar su perdida por escorrentía
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, Disponible en la página web:


http://www.casafe.org/buenas-practicas-agricolas/

Buenas Prácticas Agrícolas de Manejo Pre Cosecha y Post Cosecha en Limón”, disponible en la
página web: http://aloeecopark.com/buenas-practicas-agricolas-de-manejo-pre-cosecha-y-post-
cosecha-en-lim%C3%B3n

Buenas prácticas para tomate de árbol”, disponible en la página web:


http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dia/guia-tomate-arbol-min.pdf

Buenas prácticas agrícolas en el de cultivo de plátano exportación en la región de Urabá”


disponible en la página web:http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-
1/publicaciones-colombia/cartilla-platano-definitiva.pdf

Buenas Prácticas Agrícolas de Manejo Pre Cosecha y Post Cosecha en Naranja,


http://aloeecopark.com/buenas-practicas-agricolas-de-manejo-pre-cosecha-y-post-cosecha-en-
naranja

Buenas prácticas en la producción de semilla de cebolla”, disponible en la página web:


https://asprosem.files.wordpress.com/2017/04/producciocc81n-semilla-de-cebolla.pdf

Buenas prácticas agrícolas -BPA- y buenas prácticas de manufactura –BPM en la producción de


caña y panela, disponible en la página web: http://www.fao.org.co/manualpanela.pdf

Guía de buenas prácticas agrícolas para cacao”, disponible en la página web:


http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dia/guia-buenas-practicas-agricolas-cacao-13-12-
2016.pdf

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora disponible en la página web:


https://www.ica.gov.co/getattachment/b7e061eb-ebd3-4f80-9518-c771712405eb/-
nbsp3bmanejo-fitosanitario-delcultivo-de-la-mora.aspx

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas y de Producción para el Cultivo de la Fresa, disponible en


la página web: http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2017/BVE17058869e.pdf

Manual práctico para la producción, cosecha y manejo postcosecha del cultivo de granadilla”,
disponible en la página web: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-granadilla.pdf

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de Tomate” disponible en la página web:


http://cep.unep.org/repcarEl/capacitacion-y-concienciacion/upoli/publicaciones-
upoli/Manual%20BPA%20en%20Tomate.pdf

Manual del Cultivo de Técnico Uchuva Buenas Prácticas Agrícolas”, disponible en la página web:
https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/uchuva%20BPA_0.pdf

Manejo agronómico de gulupa (Passiflora edulis sims) en el marco de las Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA), disponible en la página web: http://bdigital.unal.edu.co/8547/16/09_Cap07.pdf
Modelo Tecnológico para Lechuga en el Buenas Prácticas Agrícolas Bajo el Cultivo de Oriente
Antioqueño, disponible en la página web:
https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%2
0DE%20LA%20LECHUGA.pdf

Protocolo de buenas prácticas par postcosecha de lima Tahití, disponible en la página web:
http://logihfrutic.unibague.edu.co/buenas-practicas/guias-poscosecha-oculto/116-lima-
tahiti/file

Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos”, disponible en la página web:
http://www.senave.gov.py/docs/normativas/protocolo-de-buenas-practicas-agricolas-para-el-
cultivo-de-citricos.pdf

Вам также может понравиться