Вы находитесь на странице: 1из 44

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

SYLLABUS

Facultad de Ciencias de la Salud


Odontología
QUINTO SEMESTRE

Gestión Académica I - 2019

PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE PRECLINICA

Dr: Saul Valentín Toco Soza

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con


calidad y competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:

El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus
docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de
enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te
servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho
más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

I .SYLLABUS

Prótesis Fija y Removible


Asignatura:
(Pre- Clínica)
Código: ODT-503
Requisito: ODT-400
Carga Horaria: 160 horas Teórico Prácticas
Créditos: 8

II. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Mediante la elaboración de una correcta historia clínica, un correcto diagnóstico definitivo del
paciente, conociendo el instrumental y materiales a utilizarse, mediante técnicas y equipos
adecuados y las consideraciones y principios necesarios para efectuar una prótesis, el estudiante
estará en la capacidad de la elaboración científica, anatómica, fisiológica y estética de toda la
aparatología destinada a restituir las perdidas de los órganos duros de la boca.

III. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I:

TEMA 1. Diagnostico y Plan de Tratamiento.

1.1.- Definición de Prótesis


1.2.- Relación de la prótesis con otras ramas
1.3.- Prótesis fija
1.4.- Prótesis Fija de Coronas.
1.5.- Prótesis Fija de Puentes
1.6.- Prótesis Removible
1.7.- Prótesis Removible Parcial.
1.8.- Prótesis Remivible Total
1.9.- Diferencia en tre Ambas
1.10.- Materiales para Prótesis Fija
1.11.- Materiales para Prótesis Remivible
1.12.- Indicaciones Para el Uso de Restauraciones Fijas
1.13.- Indicaciones de las Prótesis Parciales Removibles.
1.14.- Elección Entre Prótesis Completa y Prótesis Parcial Removible.

TEMA 2. Principios de Tallado.

2.1.- Preservación de la Estructura Dentaria.


2.2.- Retención y Estabilidad.
2.3.- Solidez Estructural.
2.4.- Perfección de los Márgenes.
2.5.- Localización de las Líneas de Terminación Cervical.

TEMA 3. Coronas Completas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3.1.- Corona Completa de oro (metálica).


3.2.- Tallado de Muñón.
3.2.1.- Surco de Inserción.
3.3.- Coronas de Metal – Porcelana.
3.4.- Corona Jacket de Porcelana.
3.4.1.- Reducciones.
3.4.2.- Vestibulares.
3.4.3.- Proximales.
3.4.4.- Incisales.
3.4.5.- Linguales.
3.5.- Tallado del Hombro.
3.6.- Redondeado de Ángulos.

UNIDAD II:

TEMA 4. Coronas Parciales.

4.1.- Corona Tres Cuartos.


4.2.- Variantes de Coronas Parciales en Piezas Posteriores.
4.3.- Corona Siete Octavos.
4.4.- Corona Tres Cuartos Invertida.
4.5.- Media Corona Proximal.
4.6.- Corona Tres Cuartos con Cajones.

TEMA 5. Coronas Retenidas por Pernos – Restauración de Dientes muy Destruidos.

5.1.- Requisitos de la Raíz.


5.2.- Indicaciones.
5.3.- Contraindicaciones.
5.4.- Clasificación de los Pernos.
5.5.- Preparación del Conducto.
5.6.- Fabricación del Patrón.
5.7.- Acabado y Cementado del Muños Artificial.
5.8.- Pernos y Muñones en Dientes Multiradiculares.
5.9.- Pernos y Muñones Cuando hay Pérdida de Tejido Dentario por Debajo del Margen Gingival.
5.10.- Extrusión.
5.11.- Alargamiento de Corona.
5.12.- Empleo de Pins.
5.13.- Materiales para Reconstrucciones Coronarias.

TEMA 6. Incrustaciones.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

6.1.- Tallados para Incrustaciones Ocluso Proximales.


6.2.- Tallados para Incrustaciones de Clase II.
6.3.- Tallados para Onlays MOD.
UNIDAD III:

TEMA 7.

7.1.- Conectores Mayores Maxilares.


7.1.1.- Barra Palatina Única.
7.1.2.- Doble Barra Palatina.
7.1.3.- Conector Palatino en Forma de U.
7.1.4.- Cinta Palatina.
7.1.5.- Placa Palatina.
7.2.- Conectores Mayores Mandibulares.
7.2.1.- Barra Lingual Simple.
7.2.2.- Barra Lingual Doble.
7.2.3.- Placa Lingual.
7.2.4.- Barra Vestibular.
7.3.- Retenedores.
7.3.1.- Requisitos.
7.3.2.- Factores que Influyen en la Flexibilidad.
7.3.3.- Elementos.
7.4.- Tipos de Retenedores.
7.4.1.- Retenedores Directos e Indirectos.
7.4.2.- Retenedores Intracoronarios (Ataches).
7.4.3.- Retenedores Extracoronarios.
7.4.4.- Retenedores Circunferenciales (Acker, Acción Posterior, Acción Posterior Invertida,
Seccionado en Anillo, Mesiodistal de Roach).
7.4.5.- Retenedores Tipo Barra (en C, en T, en I).

Tema 8. Apoyos y Lechos Para Apoyos.

8.1.- Forma del Apoyo Oclusal y del Lecho para el Apoyo.


8.2.- Lechos para Apoyos Oclusales Interproximales.
8.3.- Apoyos Linguales.
8.4.- Apoyos Incisales.
8.5.- Funciones de los Apoyos.

Tema 9. Bases de Dentaduras.

9.1.- Funciones de las Bases.


9.2.- Bases de Dentadura Ideal.
9.3.- Ventajas de las Bases Metálicas.
9.4.- Exactitud y Permanencia de la Forma.
9.5.- Respuesta Hística Comparativa.
9.6.- Conductibilidad Térmica, Peso y Volumen.

IV . Trabajo de Brigadas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera de Odontología (Asignatura: Prótesis Fija y Removible)

Trabajo a realizar por los Localidad, aula o Incidencia social Fecha


estudiantes laboratorio
Confección de los diferentes Laboratorio de Prótesis presentacion de todos Ultima
tipos de coronas y elaboración de la Clínica los trabajos realizados semana del
de una P.P.R.y de una prótesis Odontológica. en el laboratorio de semestre.
total sup. E inf Prótesis de la Clínica
Odontológica.

V.-EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.

Se realizara:

PRIMER PARCIAL: Donde se realizara una Evaluación Procesual (Elaboración de una


P.P.R) y una Evaluación de resultado.

SEGUNDO PARCIAL: Donde se realizara una Evaluación Procesual (Elaboración de


los diferentes tipos de Coronas) y una Evaluación de resultado.

EXAMEN FINAL: Donde el requisito indispensable para habilitarse al examen final es


la presentación de todos los trabajos realizados.

VI.- BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía básica:

 “FUNDAMENTOS DE PROSTODONCIA”, Autor: Shillingburg. Hobo. Quintessenz Books.


México D.F. 1983.
 “PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE”. Autor: Mc. Craken. Editorial Panamericana, Buenos
Aires – Argentina, 1992.

Bibliografía complementaria:

 “TEORIA Y PRACTICA EN PROSTODONCIA FIJA" , Autor: Tylman´s D.L. Kotiv.


Actualidades México dodntologicas Latinoamericanas C.A.Caracas – Venezuela 1991
 www.protesisdental.info.com.
 www.odontologia-online.com.
 www.dentalqv.com
 Htt.odontologia.tripod.com.mx.

VII. CONTROL DE EVALUACIONES

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1° evaluación parcial
Fecha
Nota

2° evaluación parcial
Fecha
Nota

Examen final
Fecha
Nota

APUNTES

VIII. PLAN CALENDARIO.- Elaborado para la asignatura específica.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1ra. Avance de materia Tema 1


2da. Avance de materia Tema 2
3ra. Avance de materia Tema 3
4ta. Avance de materia Tema 4
5ta. Avance de materia Tema 5
6ta. Avance de materia Tema 6
7ma. Avance de materia Tema 7 Primera Evaluación Parcial
8va. Avance de materia Tema 8 Primera evaluación parcial
9na. Avance de materia Tema 9
10ma. Avance de materia Tema 10
11ra. Avance de materia Tema 11
12da. Avance de materia Tema 12
13ra. Avance de materia Tema 13 Segunda Evaluación Parcial
14ta. Avance de materia Tema 13 Segunda Evaluación Parcial
15ta. Avance de materia Tema 14
16ma. Avance de materia Tema 15
17va. Avance de materia Tema 15
18na. Avance de materia Actividades de brigadas
19na Evaluación final Presentación de Proyecto
Presentación de Notas e
20va Segunda instancia
informe final
Presentación de Notas e
Informe final y cierre de gestión
informe final

WORK PAPER # 1

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: ACPRO – 07 No. DE HOJAS: 4

ELABORÓ: Dr. Saul Toco Soza CÓDIGO: ODT 503

TÍTULO DEL WORK PAPER:


PROTESIS DENTAL

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Prótesis Fija y Removible (Pre - clínica)

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

PROTESIS DENTAL

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Una prótesis dental, es un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía de una o varias piezas
dentarias, restaurando también la relación entre los maxilares, a la vez que devuelve la dimensión vertical, y
repone tanto la dentición natural como las estructuras periodontales.
El encargado de diseñar, elaborar y fabricar estos aparatos o elementos artificiales, es el protésico dental, quien
realiza su trabajo en un laboratorio dental recibiendo las indicaciones del odontólogo, que trabaja en clínica.

Tabla de contenidos
 1 Objetivos de las prótesis
 2 Tipos de prótesis
 3 Historia de las prótesis dentales
 4 Véase también

Objetivos de las prótesis


 Funcionalidad: Conseguir una masticación eficaz (eficiente trituración de los alimentos). No debe
interferir en la deglución, en la respiración, ni en la fonética.

 Salud: Evitar que el resto de las estructuras dentarias del aparato masticador sufran deterioros.

 Estética: Conseguir una dentadura de aspecto estético, no tan perfecto como si natural. Restaurar
también la dimensión vertical y el aspecto de la cara.

Tipos de prótesis
 Prótesis removible de resina
 Prótesis removible metálica o esquelética
 Ortodoncia
 Prótesis fija
 Prótesis mixta
 Prótesis sobre implantes o implanto soportada

Historia de las prótesis dentales


La confección y fabricación de prótesis dentales es una tarea importante desde la antigüedad.
Desde el año 2900 a.C. los primeros aparatos dentales se deben a la artesanía de los Etruscos tras el
descubrimiento de las minas de oro en Nubia.
Los Fenicios ya usaban oro blando o en rollo y alambre de oro para su construcción, también soldaduras é
impresiones de modelos.
En el año 754 a.d.C. Los Etruscos, artesanos habilidosos en la época, producían puentes muy complejos en los
que se empleaban bandas de oro soldadas entre sí por pónticos hechos de diferentes piezas dentales de
humanos ó animales.
En el año 600 a.d.C se tratan las reliquias de Mayer, se describe una prótesis en la que un par de centrales
habían sido reemplazados por un diente de Boj.
En el año 300 a.d.C se descubre la artesanía romana y se confirma que las coronas ya se usaban siglos a.d.C
En el año 65 a.d.C se mencionó el uso de marfil y de madera para hacer dientes artificiales.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El arte y la ciencia de la Odontología tienen una historia muy larga e interesante.-


Desde tiempos inmemoriales, las personas se han preocupado por la limpieza y el cuidado de sus dientes y
desde que el hombre empezara a diseñar y construir herramientas, se han realizado diversas acciones, tanto
para disminuir o eliminar los daños de la enfermedad dental, como para modificar la estructura dentaria
principalmente por motivos estéticos y mágico-religiosos.
Esta sección no pretende entregar una Historia de la Odontología estrictamente cronológica ni desarrollarse
bajo un sentido analítico. Más bien, busca destacar hechos o personajes aislados que marcaron hondo en el
registro de la Historia Odontológica.

Lucy Beaman Hobbs


Primera graduada en Odontología
La primera mujer que egresó de una Facultad de Odontología fue Lucy Beaman Hobbs, quien se
graduó a los 33 años de edad del Ohio College of Dental Surgery, el 21 de Febrero de 1866. Ella
misma fue también la primera mujer en ser admitida como miembro de una sociedad odontológica.

Prótesis parcial fija etrusca


Primera prótesis dentaria
Esta interesante pieza data aproximadamente del Siglo IV antes de Cristo y es mostrada en
el Museo de la Escuela Dental de Paris. Constituye una de las primeras prótesis dentales
fijas de la historia. Está constituida por una banda de oro a la cual se incrustaron dientes de animales para
reemplazar piezas faltantes.

Calavera Maya (siglo IX a.C)


Primera incrustación dentaria
Incrustaciones de jade y turquesa efectuadas en cráneo Maya con propósitos rituales y
religiosos o según algunos investigadores con propósitos estéticos. La pieza se exhibe en el Museo Nacional de
Antropología de México DF, México

Pierre Fauchard (1678-1761)


Padre de la Odontología Moderna

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Es conocido como el Padre de la Odontología Moderna, por su aporte de sintetizar y sistematizar los principales
conocimientos sobre Odontología en Occidente, en su obra "le chirugien dentiste; ou, traité des dents". Se le
reconoce con especial valor su espíritu de compartir y difundir el conocimiento, acto poco común en su época.

Charles Godon (1900)


Gestor de la FDI
El Dr. Charles Godon en 1900, siendo Decano de la Escuela Dental y durante el Tercer
Congreso Internacional, fue el gestor de la idea de fundar una Institución Odontológica
Internacional, que terminaría siendo la FDI.

Simón P. Hullihen
Padre de la Cirugía Oral
Es conocido como el Padre de la Cirugía Oral Moderna y se creeque fue el primero en realizar una
cirugía ortognática. Tuvo que luchar contra fuertes prejuicios y escepticismo. Creo sus propios
instrumentos, algunos de los cuales se siguen utilizando en la actualidad

Dr. G.V. Black


Éste renombrado odontólogo de Illinois nació en 1836 y murió en 1915. Se le recuerda como un
hombre versátil y es reconocido por su fructífera obra en el mundo académico y de la
investigación en Odontología y Medicina, a pesar de haber tenido sólo un breve proceso de
formación. Realizó sus aportes más destacados en la estandarización de procedimientos dentales, siendo sus
textos sumamente difundidos y seguidos por muchos profesionales durante décadas.

Odontología en Egipto
La profesión dental parece haber existido desde inicios del tercer milenio Hesi - Re
conocido en Egipto pero aparte de esta salvedad la profesión de dentista es raramente
mencionada hasta el periodo Greco Romano.

CUESTIONARIO:
1.- ¿Quién es considerado como padre de la Odontología?
2.- ¿Cuál es el aporte científico más importante de Black?
3.- La presencia y el descubrimiento de los dientes veteados se debe a............................

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 2

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: ACPRO – 07 No. DE HOJAS: 6

ELABORÓ: Dr. Saul Toco Soza CÓDIGO: ODT 503

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TÍTULO DEL WORK PAPER:


TERAPEUTICA QUIRURGICA PREPROTESICA

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Prótesis Fija y Removible (Pre - clínica)

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

TERAPEUTICA QUIRURGICA PREPROTESICA

Se realizó una revisión bibliográfica sobre aspectos de la terapéutica quirúrgica preprotésica y se comunican
algunas consideraciones e indicaciones de ésta, así como las medidas prácticas que se deben tener en cuenta
por el protesista y el cirujano, entre los que se requiere una estrecha relación en el proyecto del tratamiento. Se
exponen los procederes aplicados y sus resultados en 4 pacientes, y se concluye que muchas prótesis que
ocasionan molestias podrían volverse confortables y funcionales si se hicieran modificaciones quirúrgicas para
mejorar su uso.

INTRODUCCION

Son muchos los pacientes con antecedentes quirúrgicos bucales preprotésicos que acuden al servicio
de prótesis necesitados de tratamiento, a los que después del examen clínico intrabucal es preciso
remitir nuevamente al servicio de cirugía para mejorar el lecho biológico por insuficiencia del

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

tratamiento realizado, lo que ocasiona yatrogenia, estrés, riesgos y molestias al paciente, además de
gastos innecesarios a la economía nacional.

Las perspectivas de vida en nuestro país están ya por encima de los 74 años; sin duda esto crea un
aumento de problemas restaurativos protésicos por resolver y exige una valoración más adecuada
entre el protesista y el cirujano para lograr mejorar, preservar y hasta reconstruir los maxilares,
alcanzando un uso prolongado de la prótesis con más eficacia y confort.

La cirugía maxilofacial en función de la prótesis dental, comprende todas las intervenciones quirúrgicas
en la cavidad bucal necesarias para que la futura prótesis pueda tener base firme, sin irregularidades,
libre de inserciones musculares. El criterio que debe orientar este tipo de cirugía será siempre
modelante, tratando de conservar o de obtener la mayor superficie útil para el soporte de la prótesis.
Su ejecución supone una estrecha relación entre protesista y cirujano.
Los problemas en la instalación de las prótesis dentales son más protésicos que quirúrgicos y
dependen de 2 factores que se complementan y se relacionan: la prótesis en sí y el terreno sobre el
que esta terapéutica actúa. Factores locales y generales condicionan este terreno, en el que cualquier
desviación de unos u otros pueden acarrear trastornos, incompatibilidades e inadaptaciones de una
aparatología protética.

La edad del paciente es otro factor que debe ser considerado, pues las estructuras óseas, la cirugía
que debe realizarse y la preparación de la prótesis de reemplazo tienen especiales indicaciones y
técnicas adecuadas en el paciente geriátrico.

Tendrán vigencia por mucho tiempo las consideraciones de Saizar y Costeyar, cuando sostienen que
las técnicas protética y quirúrgica en relación con la prótesis guardan un equilibrio importante y exacto,
porque en manos de un protesista experimentado muchas veces la colaboración quirúrgica es mínima,
pero quien no tiene experiencia en los métodos protéticos debe recurrir a artificios quirúrgicos de
complemento. La verdad, como es justo, está en el medio, es decir, en el perfeccionamiento de las
técnicas, para que ambas, cirugía y prótesis, se complementen.

La corrección quirúrgica protética del prognatismo dentoalveolar o resalte correspondiente a la clase II


de Angle constituye un método ideal cuando se trata de un paciente geriátrico, o de aquél afectado por
periodontopatía o que no quiere recibir tratamiento ortodóntico. El método consiste en la extracción de
los dientes anteriores, incluyendo o no los caninos, según el grado de la prognasia, la alveolo plastia
del hueso excedente y la restauración protética de la ausencia dentaria. También se puede
complementar con la prótesis inmediata.

PROYECTO QUIRURGICOPROTETICO

Lo indicado siempre es realizar el proyecto de la terapéutica quirúrgica sobre un duplicado de modelos de


estudio, en lo que coincide Kazanjian VH, entre otros, sobre los que se determina la extensión y
profundidad de la alveoloplastia, de manera que el cirujano o el mismo práctico puedan guiarse
fácilmente y saber si el hueso excedente ha sido eliminado en cantidad suficiente. En algunos casos
también es preciso la indicación de una guía quirúrgica transparente.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MOMENTO DE LA INSTALACION PROTETICA

Lo ideal es instalar la prótesis en forma inmediata, ya que ésta sirve de vendaje y de guía para el
remodelado del hueso, para lo cual puede servir también la dentadura que usa el paciente, si está en
buenas condiciones, haciéndole un rebasado con pasta zinquenólica o acondicionadores de tejidos,
que se renovará frecuentemente hasta la completa cicatrización.
De no ser así, el tiempo de espera resulta variable, pero se aconseja hacerlo entre 4 y 5 semanas
después del acto quirúrgico, momento en que se está produciendo la organización trabecular final.
Al colocar una placa que comunica estímulos sobre este hueso en organización se favorece una
ordenación trabecular de acuerdo con la función.
Con la realización de este trabajo nos proponemos contribuir a la información y superación científica
de los estomatólogos

CUESTIOINARIO
1.- ¿Según si criterio que entiende por Terapéutica preprotésica?
2.- Como realiza el proyecto quirurgicoprotetico?
3.- Como califica el momento de la instalacion

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 3

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: ACPRO – 07 No. DE HOJAS: 3

ELABORÓ: Dr. Saul Toco Soza CÓDIGO: ODT 503

TÍTULO DEL WORK PAPER:


NERVIO TRIGÉMINO

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Prótesis Fija y Removible (Pre - clínica)

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

NERVIO TRIGÉMINO
Es el principal nervio sensitivo de la cabeza, aunque también tiene un componente motor muy importante, las
neuronas sensitivas. El trigémino se encuentran en el ganglio del trigémino o de Gasser (situado sobre el
peñasco del temporal).
Consta de tres ramas: oftálmico (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3). El oftálmico y el mandibular son nervios
exclusivamente sensitivos.

NERVIO OFTÁLMICO (V1)


Se divide en tres ramos que penetran en la órbita a través de la cisura orbitaria superior. Estas ramas son:
a) NERVIO FRONTAL: Discurre por el techo de la órbita y da lugar a:
** RAMO SUPRATROCLEAR
** RAMO SUPRAORBITARIO: Sale por el agujero/escotadura supraorbitaria. Tanto el supratroclear como este
inervan el párpado superior y la conjuntiva correspondiente, la frente y la parte anterosuperior del cuero
cabelludo
b) NERVIO NASOCILIAR: Discurre por la pared medial de la órbita y da ramos para el globo ocular, el saco
lacrimal y otros (que a través de los agujeros etmoidales) la mucosa del seno etmoidal y las fosas nasales
c) NERVIO LACRIMAL: En la parte externa de la órbita e inerva a la glándula lacrimal y a la conjuntiva
adyacente

NERVIO MAXILAR (V2)


Sale del cráneo por el agujero redondo mayor--> fosa pterigopalatina--> hendidura orbitaria inferior --> suelo de
la órbita (pasa a llamarse aquí nervio infraorbitario) --> conducto infraorbitario --> sale por el agujero
infraorbitario para inervar la piel de la región.
Sus ramas son:
•RAMOS MENINGEOS: Se originan antes de salir del cráneo
•NERVIO CIGOMÁTICO: Por las caras orbitaria, facial, temporal del zigomático

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

•NERVIOS PALATINOS MAYOR Y MENORES: Alcanzan el paladar por los agujeros palatinos. El mayor inerva
la parte posterior del paladar duro y la encía adyacente. Los menores inervan el paladar blando, las zonas
vecinas a la amígdala palatina y la parte más posterior de la encía

NERVIO FARÍNGEO: Va hacia el techo de la faringe


•NERVIO PTERIGOPALATINO o ESFENOPALATINO: Su origen está en la fosa pterigopalatina. Atraviesa de
largo el ganglio pterigopalatino
•NERVIO NASOPALATINO: Llega a la parte anterior del suelo de las fosas nasales y alcanza el paladar a
través del orificio incisivo.
•NERVIOS ALVEOLARES o DENTARIOS POSTEROSUPERIORES: Se separan del nervio maxilar antes de
que se sitúe en el canal infraorbitario. Descienden por la tuberosidad del maxilar y se introducen por los orificios
alveolar/dentarios, dando ramas para los molares. También proporciona ramas para la parte posterior de la
encía y mucosa vestibular correspondiente, y para la mucosa del seno maxilar
•NERVIO ALVEOLAR O DENTARIO MEDIO SUPERIOR: Se origina del nervio infraorbitario. Da ramas para los
premolares y parcialmente para el primer molar. También para la pared del seno maxilar y encía.
•NERVIOS ALVEOLARES o DENTARIOS ANTEROSUPERIORES: Se origina tb del nervio infraorbitario, en la
parte anterior. Da ramas para los dientes anteriores, seno maxilar, encía e incluso algunas ramas que alcanzan
la porción anterior de las fosas nasales. Las ramas de estos tres nervios (todos los superiores) forman el plexo
dentario superior
•RAMAS TERMINALES DEL NERVIO INFRAORBITARIO: Se distribuyen por piel y mucosa del labio superior,
ala de la nariz y párpado inferior.

NERVIO MANDIBULAR (V3)


- Es un nervio mixto: es sensitivo y motor
- Sale del cráneo por el agujero oval.
- La primera rama que da es una rama meníngea que vuelve a entrar en el cráneo por el agujero redondo
menor, junto con la arteria meníngea media.
- Después da ramas motoras para el músculo pteriogoideo medial, el tensor del velo del paladar y el tensor del
tímpano.
- Se divide enseguida en un tronco anterior (fundamentalmente motor) y otro posterior (principalmente
sensitivo)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CUESTIONARIO:

1.- ¿Cuál la importancia del ganglio de Passer, demuestre donde se encuentra.


2.- ¿Cuáles ramas inervan las piezas dentarias inferiores, posteriores y, superiores inferiores demuestre con
graficas a colores.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 4

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: ACPRO – 07 No. DE HOJAS: 5

ELABORÓ: Dr. Saul Toco Soza CÓDIGO: ODT 503

TÍTULO DEL WORK PAPER:


ARTICULADORES

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Prótesis Fija y Removible (Pre - clínica)

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

ARTICULADORES

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE
A lo largo de la historia han ido apareciendo numerosos articuladores cuya creación se ha visto motivada por la
evolución conceptual de la prótesis, al entenderse ésta en su vertiente rehabilitadora de una parte mutilada del
organismo y no como simple reponedora de piezas perdidas.
El primero fue ideado por Gairot en 1805 al enfrentar los modelos superior e inferior entre sí fijándolos con una
llave de escayola que permitía su separación. Evans en 1840 y posteriormente Bonwill en 1958 crearon los
primeros articuladores multiposicionales capaces de efectuar movimientos de lateralidad. En este sentido la
principal aportación de Bonwill fue describir un triángulo equilátero entre los cóndilos mandibulares y el punto
interincisivo inferior. Desde entonces y hasta llegar al modelo más sofisticado y actual que incluye programas
informatizados, se han ido comercializando distintos prototipos en función del continuo avance en los
conocimientos anatomofisiológicos del complejo estomatognático.

Concepto
El articulador se define como “un aparato mecánico que representa las articulaciones temporomandibulares y
componentes de los maxilares al que pueden incorporarse modelos del maxilar y de la mandíbula para simular
su movimiento.
Los articuladores recrean, aunque no duplican, todos los movimientos mandibulares bordeantes, de modo que
su función primaria es actuar como si fuera un paciente en ausencia del mismo, reproduciendo la dinámica
mandibular a nivel condíleo y su relación con las arcadas dentarias y el macizo cráneo-facial.
A pesar de que se ha dicho con frecuencia que “la boca del paciente es el mejor articulador”, estos dispositivos
mecánicos ofrecen muchas ventajas sobre la boca para el desarrollo de la oclusión, entre otras:
— Los modelos bien montados permiten ser observados desde las caras linguales y con ello detectar
posibles interferencias oclusales que en boca serían difíciles de identificar.
— La cooperación del paciente deja de ser un factor crítico una vez obtenidos los registros requeridos
para programar el articulador.
— Se evita la molestia que supone la saliva, lengua y carrillos del paciente, lo que simplifica los
procedimientos de diagnóstico (incluyendo los encerados), planificación y ajuste oclusal.
— En prótesis fija permiten una correcta reconstrucción de las superficies oclusales; en prótesis parcial
removible son útiles para un correcto montaje de dientes artificiales y en prótesis completa su uso es
imprescindible para conseguir una oclusión balanceada bilateral.
Los requisitos mínimos que se exigen a un articulador son los siguientes:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

— Debe conservar con precisión la relación horizontal y vertical de los modelos del paciente, lo que
conlleva la necesidad de que el articulador cuente con un dispositivo de fijación de relación céntrica.
— Los modelos del paciente podrán además retirarse con facilidad y colocarse sobre el articulador sin
perder dicha relación correcta horizontal y vertical.
— El articulador tendrá un vástago para la guía incisal con un torque positivo que pueda ajustarse y
calibrarse. Esto permite al dentista y al técnico del laboratorio controlar la dimensión vertical del paciente.
— Permitirá hacer coincidir su eje de apertura-cierre con el eje de bisagra terminal y reproducir los
movimientos bordeantes mandibulares.
— Debe aceptar la transferencia de un arco facial utilizando un punto de referencia anterior. Esto hará
posible introducir cambios menores en la dimensión vertical del paciente sin apenas modificar la posición de
céntrica. Además, la transferencia del punto de referencia anterior facilita la disposición del grupo incisivo con la
inclinación vestíbulo-lingual deseada.

Capacidad de ajuste
Los articuladores se clasifican también en función de su grado de ajustabilidad, es decir, de la posibilidad de
regularlos según los parámetros individuales del paciente. Se dividen así en no ajustables y ajustables,
subdividiéndose estos últimos a su vez en semiajustables y totalmente ajustables. Este tipo de articuladores
permite individualizar algunos parámetros guía. Utilizando un arco facial anatómico definido, es posible
correlacionar la orientación espacial del modelo superior respecto a un plano craneal de referencia, por
ejemplo, el plano del eje orbitario. Para programar la inclinación condilar horizontal y el ángulo de Bennett se
emplean registros en cera de protrusión y lateralidad mandibulares.
Esta sistemática tiene un límite, ya que toma como referencia un punto de partida que viene facilitado por el
registro de la posición más retruida no forzada, habitualmente denominada “cera en céntrica”, y puntos de
llegada, representados por la posición borde a borde de los dientes guía antagonistas, ya sea en protrusión o
lateralidad. De este modo los controles del articulador se ajustan según trayectos rectilíneos, mientras que en el
paciente el desplazamiento realizado por el cóndilo en la cavidad glenoidea es curvo, teniendo en cuenta la
estructura anatómica de esta última. Obviamente, siempre es posible programar en valores promedio .

Indicaciones de un articulador semiajustable


— Diagnóstico y análisis oclusal.
— Tallado selectivo
— Encerados de estudio.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

— Confección de prótesis completa.


— Confección de prótesis parcial removible.
— Confección de prótesis fija.
— Confección de prótesis mixta.
— Confección de prótesis sobre implantes.
— Remontaje y ajuste oclusal

Articuladores no ajustables
Son posicionadores de guías fijas que pueden efectuar movimientos siguiendo inclinaciones predeterminadas y
no modificables, que se corresponden con valores promedio y estadísticamente representativos de la mayor
parte de la población; como son la guía condílea de 40º y el ángulo de Bennett de 15º para la realización de
prótesis completa y 25º/10º para prótesis fija. En cambio sí permiten regular la altura del puntero incisal.
Estos articuladores admiten la transferencia de un arco facial y su uso se limita a la reconstrucción de prótesis
fijas no muy extensas, que deberán ser equilibradas de forma adecuada, tras su colocación en boca. También
pueden utilizarse en prótesis parcial removible dentosoportada o dentomucosoportada, en aquellos casos en
que esté indicada la máxima intercuspidación, que ésta sea estable y no exista patología funcional.
Dentro de este grupo de articuladores podrían incluirse los oclusores o charnelas, que simplemente posicionan
los modelos en máxima intercuspidación sin tener en cuenta el factor condilar y sólo permiten movimientos de
apertura-cierre que ni siquiera reproducen con exactitud los trayectos que siguen los dientes del paciente,
puesto que la distancia de las cúspides a los cóndilos no se transfiere. Únicamente pueden reproducir la
posición de máxima intercuspidación sin registro de cera intermedio. El resto de las posiciones y movimientos
no se corresponden con los reales del paciente.

Articuladores Totalmente Ajustables


Estos articuladores ofrecen la posibilidad de modificar varios parámetros, como: la inclinación condilar
horizontal, la guía incisiva, la distancia intercondílea y el ángulo de Bennett. Además se puede ajustar el
articulador intercambiando las cavidades condíleas o utilizando las inserciones curvas oportunas, para
reproducir de forma mucho más exacta el trayecto funcional. Para la programación de este tipo de articuladores
se utilizan arcos faciales cinemáticos, axiógrafo y pantógrafo, por medio de los cuales obtendremos la posición
del eje de bisagra, y el registro sobre papel milimetrado de los desplazamientos funcionales de los cóndilos
(Pesina 1995).

Los articuladores Denar y Stuart figuran entre los totalmente ajustables.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En la práctica general no se precisa el uso de estos articuladores. Requieren mucho tiempo para su empleo y
ajuste, y un alto nivel de habilidad y comprensión tanto por parte del clínico como del técnico. Su principal
indicación es la investigación sobre oclusión y aspectos protésicos.
Sistemática general en el manejo del articulador
1. Verificación de la posición de partida del articulador (situación de la rama horizontal, el pin incisal a
cero, graduación condilar estándar…).
2. Registro del arco facial y montaje del modelo maxilar en el articulador.
3. Montaje del modelo inferior en relación con el modelo maxilar, mediante el registro de las ceras en
céntrica o máxima intercuspidación.
4. Programación del articulador a partir de registros protrusivos y laterales del paciente, con
individualización de la trayectoria condilar y el ángulo de Bennett.

Elección del tipo de articulador


La elección del modelo de articulador en cada caso depende de una serie de factores, como la habilidad del
clínico, el conocimiento de las limitaciones del sistema del articulador, la magnitud de las intervenciones de
restauración planificadas y la identificación de los principales determinantes de la oclusión del paciente
(relación céntrica, máxima intercuspidación, guía anterior, dimensión vertical, plano oclusal.
Por lo general los articuladores más empleados son los semiajustables con arco facial anatómico.
A continuación, expondremos una sistemática del empleo del articulador semiajustable referida
fundamentalmente a la prótesis completa, situación terapéutica esta en la que el instrumento ofrece sus
mayores posibilidades.
Describiremos la sistemática en el texto con la articulación de los modelos mediante planchas y rodillos, en las
imágenes sin embargo emplearemos modelos dentados para completar la explicación.

Registro y transferencia de la relación cráneo-maxilar


La transferencia de la relación cráneo-maxilar consiste en tomar una serie de puntos y planos de la cara del
paciente mediante el arco facial, de modo que pueda transferirse craneométricamente al articulador el modelo
superior con relación a esos puntos y planos. De este modo se logrará reproducir fielmente la posición del
plano oclusal de los modelos del paciente en el articulador, relacionando estos modelos con los puntos y planos
de referencia comunes que existen en la cara del paciente y el articulador.

CUESTIONARIO:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1.- Defina lo que es un articulador.


2.- Cual el Objetivo y función delos articuladores.
3.- ¿Cómo se aplica el articulador para reproducir la dimensión vertical?
4.- Indique los tipos de articuladores.
5.- Investigar cómo se hace el montaje del modelo superior y inferior en el articulador.
6.- Explique la importancia que tiene la revisión previa del montaje al articulador y como se realiza.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

WORK PAPER # 5

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: ACPRO – 07 No. DE HOJAS: 5

ELABORÓ: Dr. Saul Toco Soza CÓDIGO: ODT 503

TÍTULO DEL WORK PAPER:


NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Prótesis Fija y Removible (Pre - clínica)

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL CONSULTORIO


ODONTOLOGICO

El Odontólogo como miembro del grupo de profesionales de la salud está en constante riesgo de adquirir
enfermedades virales y bacterianas altamente contagiosas, que en muchos casos pueden ser mortales.

Hoy día nuestros pacientes están al tanto del peligro que pueden correr cuando son atendidos con instrumental
contaminado y sin las debidas normas de protección y el avance contínuo de información nos obliga y nos exige
cuidarnos y cuidarlos a ellos. Se revisarán las medidas necesarias que debemos seguir para la prevención y
control de enfermedades infecto-contagiosas haciendo énfasis en la adecuada esterilización y desinfección
tanto del instrumental como del ambiente de trabajo.

Todo lo que se haga por protegernos y proteger a nuestros pacientes, redundará en una práctica odontológica
cada vez más exitosa y confiable tanto para nosotros como para la comunidad.

PALABRAS CLAVES: Protección, normas, prevención, contaminación, enfermedades infecto-contagiosas,


esterilización.

INTRODUCCION:

Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de enfermedades infecto-
contagiosas las cuales cobraron mayor importancia con la aparición del virus de inmunodeficiencia humana,
también son todas aquellas normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de atender
pacientes y/o manipular instrumental contaminado para evitar el riesgo de infectarnos o enfermarnos.
Etimológicamente Bioseguridad viene de BIO = vida y SEGURIDAD = libre o exento de riesgo.

Los profesionales de la Odontología están expuestos a una gran variedad de microorganismos desde esporas,
bacterias, hongos, virus y protozoarios que pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes. Cualquiera de
éstos microorganismos pudiera causar una enfermedad infecto-contagiosa, a saber: desde la simple gripe hasta
neumonía, hepatitis B, tuberculosis, herpes y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.1

El uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas de protección universal permitirán
evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el personal auxiliar del consultorio y hasta de pacientes al
profesional de la Odontología o al asistente y viceversa.1,2

En un esfuerzo en conjunto instituciones gubernamentales (MSAS,OPS), gremio y universidades se unieron en


Caracas, Venezuela en 1994 y elaboraron un folleto informativo que contenían las Normas para la Prevención y
Control de Enfermedades Infecciosas en la Práctica Odontológica.3

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

REVISIÓN DE LA LITERATURA:

Tanto la Asociación Dental Americana (ADA) como el Centro de Control y Prevención de Enfermedades
Infecciosas (CDC) y la Administración de Seguridad en Salud Ocupacional (OSHA) han establecido una serie de
normas que todos los odontólogos deben cumplir.1,4

Como no todas las enfermedades infecto-contagiosas pueden ser identificadas al comienzo por exámenes de
laboratorio(especialmente el VIH por el período de ventana donde puede dar un falso negativo), historia médica-
clínica y/o examen físico-clínico; el CDC ha introducido el concepto de precauciones universales y se refiere a
que todas las medidas de control y prevención para evitar infectarse con saliva, sangre o cualquier otro fluido
corporal deben aplicarse a todos los pacientes por igual, queriendo decir que usarán las mismas normas de
bioseguridad con todos los pacientes indistintamente se sospeche de infección o no, ya que las mismas normas
son aplicables a los pacientes sanos.1

ESTERILIZACIÓN:

Es el procedimiento mediante el cual se destruye toda forma de vida microbiana incluyendo esporas, bacterias,
hongos, protozoarios y virus. Los métodos de esterilización más usados son:

- Autoclave (Calor húmedo): consiste en vapor saturado bajo presión a altas temperaturas. La norma universal
dice que debe usarse a 121°C 1 atm por 20 minutos.

Horno esterilizador (Calor seco): es el más usado por la mayoría de los odontólogos, a 180°C por 30 minutos o
160°C por 1 hora, pero haciendo la salvedad de que se debe calcular el tiempo que tarda el horno en alcanzar
esas temperaturas y luego sumarle el tiempo requerido para la correcta esterilización.

Para ambos métodos, los instrumentos deben ser muy bien lavados con cepillo, agua y jabón, luego secados y
organizados por cajetines, o en bolsas o envueltos en papel especial para esterilizar y antes de meterlos al
horno o autoclave colocarles una porción de cinta testigo que nos indicará que lo que esté ahí recibió la
temperatura indicada para lograr la esterilización, si no cambia de color debidamente presumimos que existe
algún problema y puede ser corregido a tiempo. Los paquetes quirúrgicos deben llevar doble envoltura para
ofrecer seguridad al ser manipulados por alguien que no tenga guantes estériles al momento del procedimiento.
(Figs. 1,2 y 3).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Las gasas y el papel de aluminio para poder manipular la lámpara de luz


de la unidad pueden ser esterilizados por cualquiera de éstos métodos.

Hoy día las turbinas y pieza de mano son fabricadas para poder ser esterilizadas en el autoclave pero lo primero
que se debe hacer una vez terminada la actividad, es poner a funcionar la turbina unos 30 segundos sólo con
salida de agua, limpiarla muy bien con un agente desinfectante, lubricarla con su correspondiente aceite y
envolverla para esterilizarla; siempre que las instrucciones del fabricante lo permita, de no ser así, se
desinfectará la parte activa con solución de glutaraldehído al 2%.

- A gas (Ampollas de oxido de etileno): es un gas que viene siendo usado desde 1949, muy utilizado en
quirófanos de Hospitales y Clínicas donde existen unas cámaras especiales de succión del gas para evitar su
aspiración por el personal auxiliar ya que es un poco tóxico. Los paquetes deben ser envueltos en plástico con
una cinta testigo especial para el gas. Todo lo que aquí se esterilice debe airearse mínimo por 24 horas. El gas
actúa entre 3 a 8 horas para lograr la adecuada esterilización.

DESINFECCIÓN:

Es la disminución o reducción de microorganismos patógenos en un área. Se realiza con agentes químicos que
deben ser aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el CDC y la ADA. Ellos recomiendan el uso de Glutaraldehído al 2% para desinfectar el área de trabajo.
(Figs. 4 y 5).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Existe en el mercado una sustancia química a base de Amonio Cuaternario que no elimina el Mycobacterium
tuberculosis, ni hepatitis B ni algunos estreptococos, por lo cual no es segura usarla como agente desinfectante
en el consultorio odontológico.1,2

El glutaraldehído al 2% debe usarse con guantes y sí se utiliza con algún instrumento, éste debe ser enjuagado
con agua estéril antes de usarlo en boca, ya que es muy cáustico.

Los desinfectantes son clasificados como de: alto nivel, nivel intermedio y bajo nivel. Siempre debemos usar
uno de alto nivel como lo es el glutaraldehído al 2 %. El cloro es de bajo nivel y sólo elimina completamente al
virus de Inmunodeficiencia Humana, ya que éste tiene la ventaja de ser muy lábil, por lo cual no es el más
recomendado por las instituciones internacionales antes mencionados.2,4,5,9

MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

Lo primero es el uso de guantes, tapa boca y lentes o máscara protectora. Los guantes deben ser eliminados
una vez terminado el procedimiento, así como la bata debe ser removida antes de salir del consultorio.

Se debe recordar que nuestras manos son vía de entrada para los microorganismos, por eso debemos usar
guantes por muy insignificante que sea la actividad clínica y para las cirugías debe usarse el par de guantes
estériles.

Nunca debe retaparse la aguja con las manos porque hay más riesgo de pincharse. Se debe retomar la tapa
con la misma aguja, se desenrosca y se lleva directamente al envase especial de plástico para los desechos
cortantes. (Figs.6 a la 12).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Al igual se hace con hojas de bisturí y porta agujas, van directo al envase especial.
Se debe usar papel de aluminio o envoplast para proteger la lámpara.
(Figs. 13 y14)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La jeringa de agua y aire de la unidad debe ser protegida entre paciente y paciente.
(Fig. 15)

La manipulación de los instrumentos cortantes debe ser bien cuidadosa.4,8,9

CUESTIONARIO
1. CUALES SON LOS PROCEDIMIENTOS PARA CONTROLAR UNA INFECCIÓN?

2. CUAL ES EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD.

3. CUALES SON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA?

4.- INVESTIGAR QUE OTRAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDA SE USAN EN LOS CONSULTORIOS DE


ODONTOLOGÍA.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 001

BIOMATERIALES
1.- En forma grupal analizar y explicar la calidad, fidelidad y manipulación
de los diferentes materiales de impresión

El objetivo de esta serie de artículos que comienza hoy es hablar sobre todos los materiales dentales
disponibles en la actualidad, teniendo en cuenta principalmente su aplicación clínica. La idea es que se
adquieran criterios de selección para los distintos materiales de acuerdo a la evaluación clínica que realice el
profesional.
Generalmente se espera que los investigadores y docentes dedicados al estudio de los materiales dentales
sean los que recomienden las marcas de los materiales a utilizar, este no es el objetivo de estos artículos.
Creemos más importante establecer un criterio de selección individual teniendo en cuenta las características y
el comportamiento de los materiales. De la forma más sencilla posible
serán abordados los distintos temas contando con la opinión de especialistas en el área de biomateriales.
Los materiales dentales representan un grupo especial de los materiales que actualmente son denominados
BIOMATERIALES, cuyo campo de aplicación es muy amplio. Esta palabra es relativamente nueva, y muchos
expertos en el tema excluyen a los materiales dentales tradicionales, incluyendo únicamente en esta
clasificación los materiales para implantes dentales y las prótesis maxilofaciales. Nuestra opinión al respecto,
que concuerda con la de otros autores como R, van Noort, describe a los materiales dentales como un grupo
especial de los biomateriales.
Podemos preguntarnos ahora:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

¿Que es un biomaterial?
Es un material no biológico destinado a interactuar con sistemas biológicos.
MATERIAL <-> SISTEMA BIOLÓGICO
Las áreas más importantes en las que se usan biomateriales son:
 Materiales dentales restauradores. Ej. amalgama, composites, aleaciones para prótesis, porcelana
dental, cementos dentales, materiales de impresión, entre otros. La utilización del oro como material
odontológico se remonta con seguridad a más de 2500 años atrás.
 Implantes estructurales. Ej. implantes dentales, prótesis articulares y maxilofaciales.
 Implantes cardiovasculares. Ej catéteres, válvulas cardíacas, bombas intra-aórticas, marcapasos
cardíaco, oxigenadores sanguíneos, etc. Antecedentes del uso de materiales no biológicos en
medicina datan del siglo XXX a.C. en el antiguo Egipto.

Establecido el concepto de biomaterial, pasaremos a describir otro término de suma importancia, también
ampliamente utilizado: BIOCOMPATIBILIDAD.
Durante la década del 60 hizo su aparición el término biocompatibilidad para definir el grado de tolerancia del
material por parte de la materia viva. En esa época se publicaron los primeros trabajos donde se describían
lesiones provocadas por la presencia de un implante.
Un aspecto interesante a tener en cuenta es que un material idealmente biocompatible no es aquel que resulta
inerte (no provoca reacción) sino que induce una respuesta apropiada a la situación y altamente beneficiosa.
Existe en todo biomaterial una forma de interacción entre el material y el medio biológico en el que se
encuentra, similar a lo que ocurre con materiales en otros medios, como por ejemplo el medio ambiente, agua
de mar, tierra, etc. Así el material puede ser afectado por el medio modificando su comportamiento y el medio
por el material.

Material biocompatible: un material es considerado biocompatible cuando induce


una respuesta adecuada en el medio biológico

En presencia del material pueden desencadenarse reacciones biológicas locales o sistémicas. Estas últimas de
mayor gravedad, representadas por problemas dermatológicos, reumáticos o nerviosos asociados. Han sido
descriptos entre otros los depósitos de partículas metálicas desprendidas de los implantes en los tejidos
circundantes y en órganos como hígado o pulmón, esto es muy notorio en las prótesis de cadera que están
sometidas a un intenso desgaste.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 002
Prótesis Dentales

1.- Mediante guía de experimentación determinar en pequeños grupos


los conceptos de prótesis fija y prótesis removible.

Llamamos prótesis a todo elemento artificial que sirve para reemplazar una parte de nuestro cuerpo perdida o
dañada. Sabemos que los dientes y las muelas se pueden y de hecho se pierden. Los dentistas nos esforzamos
en convencer a todo el mundo que el correcto cuidado de la boca puede evitar que esto suceda.
Sin embargo, hay que ser realistas y en la práctica una parte importante de nuestro trabajo consiste en reponer
piezas que se han perdido.
Es muy importante tener en cuenta que la prótesis dental es parte de un tratamiento cuya finalidad es devolver
a la normalidad una máquina dañada. La boca es un aparato que se mueve, nuestros dientes no son un mero
decorado sino que realizan una función, masticar los alimentos. Las piezas dentarias se apoyan unas en las
otras y además engranan con las opuestas. Si perdemos una de ellas, las demás se mueven, no están fijas en
el hueso como postes clavados en la tierra. La prueba es que a los niños podemos moverles los dientes y
colocarlos correctamente.
Así que prótesis dental es lo mismo que dientes artificiales . Hay de muchos tipos, fijos, removibles, con
implantes... Se utilizan diferentes materiales: resinas, porcelanas, metales, últimamente fibra de carbono, fibra
de vidrio... Los resultados estéticos y funcionales que conseguimos son espectaculares. Es importantísimo
también tener en cuenta que una vez restaurada una boca hay que cuidarla. Pensemos que las mismas causas
que han producido un deterioro pueden volver a producirlo, luego también tenemos que eliminar estas causas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Cómo se reponen las piezas dentales perdidas: La prótesis. La oclusión


Existen dos tipos de tratamientos para reponer las piezas que se hayan perdido. Podemos utilizar prótesis
fijas o prótesis removibles.
Primero vamos a explicar lo que es una corona. Consiste en un diente artificial hueco. Se coloca sobre un
diente natural que previamente ha tenido que ser tallado para dejar espacio al grosor del material de la prótesis.
La forma que el dentista debe darle a la pieza tallada está muy estudiada. Tiene que ser en forma tronco cónico.
Sus paredes han de ser ligeramente inclinadas, para permitir que la corona entre, pero cuanto más rectas,
tendrá mejor retención. Como siempre, las coronas tienen que ajustar bien en el cuello de los dientes, para que
no se originen caries en el futuro. También deben encajar bien con el diente contrario. A esto le llamamos
"ocluir". Una oclusión correcta no es más que un buen encaje de

los dientes de arriba con los de abajo.


Los dentistas ponemos coronas individuales cuando queremos cambiar la forma de un diente generalmente por
estética. O, como dijimos antes, después de una endodoncia, para evitar la rotura de una pieza frágil.
Un puente, o prótesis fija, consiste en dos coronas unidas a una pieza intermedia, o más, que queda sobre la
encía, tocándola pero sin unirse a ella. De este modo reponemos dientes perdidos, soportándolas con las que
nos quedan. Debajo del puente hay un espacio, que procuramos disimular haciendo que toque la encía en la
parte exterior, pero que hoy día nos interesa que quede abierto para limpiarlo. Ya dijimos que el objeto de la
limpieza es la eliminación de la placa, no sólo de los restos de alimentos como se creía antes.
Si no tenemos piezas que nos sirvan de soporte, tenemos que hacer dentaduras removibles, paladares de
plástico (dentaduras) o de metal (esqueléticos). En la actualidad tenemos la alternativa de materiales como el
Valplast irrompible y altamente estético
Si nos quedan algunas piezas, se retendrán con ganchos. Si es una completa, tiene que adaptarse muy bien a
todos los tejidos que se mueven en la boca para hacer ventosa. En las dentaduras completas, la buena oclusión
es muy importante para que al masticar, los dientes no tropiecen haciendo que se suelten.
Actualmente, podemos solucionar la falta total o parcial de los dientes mediante la colocación de implantes
dentales

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 003
Consejos para pacientes con prótesis ( I ):

1.- Por el método de lluvia de ideas determinar consejos


para portadores de prótesis.

La Prótesis Dental Removible es un tratamiento para reponer dientes ausentes, y las estructuras óseas que
se van atrofiando a lo largo del tiempo tras la pérdida de los dientes naturales, mediante aparatos bucales
portadores de dientes artificiales que se pueden y deben extraer de la boca para facilitar la limpieza de ésta y
de aquéllos. Mejoran la masticación, la estética y el habla.
Estos aparatos de prótesis removible se sujetan a algunos dientes naturales mediante dispositivos no rígidos
llamados retenedores (vulgarmente "ganchos") y a veces también descansan sobre el hueso cubierto de
mucosa. Por estas razones, al morder sobre ellos se nota un pequeño "ballesteo" y la masticación no es tan
eficaz como con los dientes naturales.
Recomendaciones: los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse y no
sobrecargar las encías y dientes doloridos. Por la misma razón conviene que inicialmente mastique suavemente
alimentos blandos y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia. Para tratar
las heridas de las mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles
calmantes y cicatrizantes sobre los que en Grupo Vivas le aconsejaremos. Si tiene dolor intenso al morder, o
aparecen heridas, acuda inmediatamente a nuestra consulta para realizarle los alivios pertinentes en sus
prótesis y prescribirle, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.

La Prótesis Dental Inmediata es un tratamiento mediante aparatos bucales que permite reponer
inmediatamente los dientes que le han sido extraídos, en una sola sesión, para contribuir a una mejor

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

masticación y habla y para mejorar la estética durante el periodo de cicatrización de las encías. Tienen carácter
provisional, unos pocos meses, al cabo de los cuales se realiza la prótesis definitiva. Durante ese periodo se
remodela el hueso donde se hicieron las extracciones, proceso al que ayudan dichas prótesis provisionales, y
se evita el rápido aflojamiento que sufrirían las prótesis definitivas si se confeccionaran inmediatamente
después de las extracciones.

Recomendaciones: utilice el tratamiento con antibióticos y antiinflamatorios que se le haya prescrito, a las
dosis y durante el tiempo indicado. Pasadas veinticuatro horas puede enjuagarse la boca con colutorios
desinfectantes. Siga una dieta blanda y fría. No quite las prótesis en las primeras veinticuatro horas porque su
encía se inflamará y dificultará el volver a colocarlas, aparte de poder desencadenarle hemorragia, espere a la
primera revisión. Los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse y no
sobrecargar las encías. Por la misma razón conviene que inicialmente mastique suavemente alimentos blandos
y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia. Para tratar las heridas de las
mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles calmantes y
cicatrizantes sobre los que en el Grupo Vivas le aconsejaremos. Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen
heridas, acuda inmediatamente a nuestra consulta para que le realicemos los alivios pertinentes en sus prótesis
y le prescribamos, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes. Evite, al manipularlas,
que sus prótesis se caigan al suelo, pues pueden fracturarse, sobre todo si es inferior.

La Prótesis Dental Completa es un cuerpo extraño que va a requerir un periodo de adaptación y unos
mínimos cuidados por su parte. Esta información pretende facilitarle ambas cosas y aclararle algunas dudas
que suelen surgir en los primeros momentos. No obstante, si le surge alguna otra duda, por favor, no dude en
consultárnosla. Cuando se coloque su prótesis, hágalo con los dedos, no mordiéndola ya que podría romperse.
Del mismo modo, trate de impactarla de ambos lados simultáneamente, nunca primero de un lado y luego del
otro. Para quitársela siga los mismos pasos de la colocación, pero al revés. Si la adhesión es muy fuerte, sople
para romper el vacío.
Las principales quejas tras la colocación de una prótesis completa son dolor, irritación y ulceración de los tejidos
de soporte (encías, huesos y mucosas), lo que lleva a algunos pacientes a abandonar el tratamiento (no poner
la prótesis). Dese cuenta que el tratamiento nunca será verdaderamente exitoso si usted no la utiliza. Su

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

prótesis es un aparato que debe ser adaptado con precisión y, por tanto, lo habitual es que sea necesario un
periodo de ajuste. En su plan de tratamiento ya se contempla esta posibilidad y por eso ya tiene citas con
nosotros para terminar de ajustar su prótesis y ver su adaptación con el uso. Estas citas son muy importantes
para usted así que, por favor, acuda. En el caso de que note alguna molestia es conveniente que unas horas
antes de acudir a su cita se ponga la prótesis, porque facilita mucho la identificación exacta de la zona a retocar,
cosa que de otra forma puede ser mucho más difícil. Pero recuerde: si nota alguna molestia, quítese la prótesis
y póngasela sólo unas horas antes de acudir a su cita y como mucho para comer, pero no aguante el dolor.
Debe aprender a masticar con su nueva prótesis. Puede comer incómodo las 2 primeras semanas. Al principio
se recomienda dieta blanda, comer despacio, bocados pequeños y masticar por ambos lados a la vez. También
debe aprender a hablar. Los problemas fonéticos se solucionan en poco tiempo. Es común la sensación de
escape de aire. El miedo, las

Malas experiencias previas y otros factores psicológicos pueden favorecer la aparición de nauseas los primeros
días. No debe dejar de poner la prótesis por ello, ya que en la mayoría de los casos desaparecerán. En
ocasiones, también aparecen alteraciones del gusto y sabor desagradable que duran unas semanas. La
mordedura de lengua y carrillos puede ser inevitable las primeras semanas, mientras que la salivación excesiva
disminuye en horas o días.
Se debe limpiar la prótesis después de cada comida con un cepillo suave de cerdas redondeadas. No presionar
demasiado para no desgastar la resina. Usar agua fría y un jabón alcalino. Pueden emplearse productos
efervescentes de venta en farmacias una vez por semana para una mayor desinfección. La prótesis debe
retirarse de seis a ocho horas diarias (habitualmente mientras duerme) y sumergirse en agua para que no se
distorsione, permitiendo que los tejidos “descansen”. Si es usted bruxista, como la mayor carga articular se
efectúa mientras duerme, en vez de quitarla de noche, quítela unas horas durante el día en algún momento que
esté en casa. En raras ocasiones, se han descrito alergias a alguno de los componentes de la prótesis. Si
sospecha algo así, consúltenos.
Resumiendo: su prótesis completa es un aparato diseñado expresamente para usted, que puede ocasionar
algunos trastornos los primeros días, pero que suelen desaparecer las dos primeras semanas. Si no fuese así,
o le surge cualquier cosa, no dude en consultarnos.

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 004

Consejos para pacientes con prótesis (II):

1.- Mediante la entrevista con pacientes portadores de prótesis,


determinar los cuidados que deben tener nuestros pacientes y establecer los consejos necesarios.

La Sobredentadura es un tratamiento para reponer dientes ausentes mediante aparatos bucales portadores
de dientes artificiales que cubren unos elementos fijos, anclados a restos radiculares o dientes, en los que se
sitúan los elementos de retención. Permite recuperar la masticación, el habla y la estética de manera parecida a
como se conseguiría mediante la prótesis completa, aunque con mayor seguridad, pues da mayor confianza y
seguridad gracias a su mejor retención.
Recomendaciones: los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse y no
sobrecargar las encías. Por la misma razón, conviene que inicialmente mastique suavemente alimentos blandos
y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia. Para tratar las heridas de las
mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles calmantes y
cicatrizantes sobre los que en el Grupo Vivas le aconsejaremos. Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen
heridas, acuda inmediatamente a nuestra consulta para realizarle los alivios pertinentes en sus prótesis y
prescribirle, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes. No utilice adhesivos en este tipo
de prótesis. Evite, al manipularlas, que sus prótesis se caigan al suelo, pues pueden fracturarse, sobre todo si
es inferior.

La Prótesis Dental Mixta es un tratamiento para reponer dientes ausentes mediante dos tipos de elementos,
que funcionan en conjunto como si fueran una sola prótesis: uno fijo, formado por símiles de dientes fabricados
a medida, que van cementados a los dientes y raíces remanentes vecinos y no es posible retirar de la boca, y
otro removible, constituido por un aparato bucal portador de dientes artificiales, que se puede y debe retirar de

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

la boca para su limpieza y se sujeta al elemento fijo mediante dispositivos generalmente inapreciables
(ataches).
Recomendaciones: los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse y no
sobrecargar las encías y dientes doloridos. Por la misma razón conviene que inicialmente mastique suavemente
alimentos blandos y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia. Para tratar
las heridas de las mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles
calmantes y cicatrizantes sobre los que en el Grupo Vivas le aconsejaremos. Si tiene dolor intenso al morder,
o aparecen heridas, acuda inmediatamente a nuestra consulta para que le realicemos los alivios pertinentes en
sus prótesis y le prescribamos, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes. No emplee
adhesivos en este tipo de prótesis.

La Prótesis Dental Fija es un tratamiento mediante símiles dentarios confeccionados a medida que se
cementan (proporcionando una sujeción duradera) a dientes naturales previamente desgastados, a los que
cubren o "enfundan". Se emplean para restaurar las partes deterioradas de los dientes (fundas coronarias o
coronas simples) y reponer algunos dientes ausentes, en cuyo caso los dientes "postizos" (pónticos) que
reemplazan a los naturales que faltan, forman una estructura continua con las "fundas" que los sujetan a los
dientes naturales vecinos desgastados (pilares). Por lo común, las fundas se sitúan a ambos lados de los
pónticos, con lo que la estructura se asemeja a un puente tendido entre dos orillas de un río (de cuya
comparación han tomado precisamente el nombre de puentes). Algunas veces, sin embargo, un diente postizo
"queda en el aire" por uno de los lados porque sólo se agarra a uno o más dientes situados del otro lado, igual
que un balcón sobresale de la pared. En este caso hablamos de puente en extensión (cantilever).
Recomendaciones: los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse. Para
tratar las heridas de las mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles
calmantes y cicatrizantes sobre los que en el Grupo Vivas le aconsejaremos. Si se le ha cementado la prótesis
provisionalmente es recomendable masticar por el otro lado y seguir una dieta semiblanda, evitando los
alimentos duros y pegajosos, para prevenir su despegamiento. También es recomendable que preste atención a
la presencia de estas molestias y al empaquetamiento o retención de alimentos entre las prótesis y los dientes
de al lado o la encía, y adviértanos antes de cementarla definitivamente.

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
44

Вам также может понравиться