Вы находитесь на странице: 1из 25

1

MONTT GROUP SpA


ABOGADOS

NOVEDADES NORMATIVAS OCURRIDAS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA


MAYO DE 2017.

NOVEDADES LABORALES:

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY 30012, LEY QUE CONCEDE EL DERECHO DE


LICENCIA A TRABAJADORES CON FAMILIARES DIRECTOS QUE SE ENCUENTRAN
CON ENFERMEDADES EN ESTADO GRAVE O TERMINAL O SUFRAN ACCIDENTES
GRAVES

DECRETO SUPREMO N° 008-2017-TR

Mediante Decreto Supremo N° 008-2017-TR se aprueba el Reglamento de la Ley 30012,


Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con familiares directos que se
encuentran con enfermedades en estado grave o terminal o que sufran accidentes graves.

A través de este Decreto Supremo que se da cuenta, se realizan definiciones sobre


términos como “familiares directos” “enfermedad” y accidentes graves”, necesarios para
determinar el alcance de la licencia concedida a los trabajadores mediante la Ley 30012,
así como el procedimiento que debe observarse en estos casos.

De esta forma, se establece como familiares directos a los hijos, independientemente de


su edad; padre o madre; cónyuge o conviviente del trabajador, así como a los menores de
edad sujetos a tutela y los incapaces mayores de edad sujetos a curatela.

Con respecto al término enfermedad grave, que no se hacía mayor referencia en la Ley, se
precisa que debe considerarse como la situación producto del padecimiento de una
enfermedad avanzada, progresiva e incurable en la que no existe posibilidades razonables
de respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida inferior a 6 meses;
como accidente grave, debe entenderse el suceso probado por una acción imprevista;
fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre
la persona, independientemente de su voluntad, que puede ser determinada de una
manera cierta y que pone en serio e inminente riesgo la vida de la persona, siendo
necesaria la hospitalización.

Por otro lado, para el goce y disfrute de la licencia, el trabajador debe presentar dentro de
las cuarenta y ocho (48) horas de producido o conocido el accidente o la enfermedad
grave o terminal, lo siguiente:

 Una comunicación escrita o por correo electrónico dirigida al empleador solicitando


el otorgamiento de la licencia e indicando la fecha de inicio, su duración y los hechos que
la motivan.

1
2
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

 La documentación que acredita el vínculo con el familiar directo que se encuentra


enfermo grave o terminal, o que ha sido víctima del accidente grave. La convivencia,
puede acreditarse mediante la documentación notarial judicial o registral correspondiente o
mediante una constatación policial o declaración jurada del trabajador.

 El certificado médico correspondiente.

Finalmente, se establece que los siete días calendarios de licencia, deben entenderse
laborados para todo efecto legal, salvo para el cálculo de la participación en las utilidades.

LEY 30562
LEY QUE PRECISA ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DE LA COBERTURA DE
PREEXISTENCIAS CRUZADAS ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 118 DE LA LEY
29946, LEY DEL CONTRATO DE SEGURO

Mediante Ley 30562 publicada en el diario oficial El Peruano el 18 de mayo de 2017, se


prohíbe el recargo individual en las migraciones de los seguros de salud a los planes
regulares o potestativos de la EPS y viceversa.

Las EPS deben tener disponibles planes de salud potestativos, que deben incluir como
mínimo las mismas coberturas de los planes regulados ofrecidos por la EPS a la que
pertenece el plan potestativo.

Las EPS, incluyendo sus planes potestativos, deben calcular su siniestralidad y los costos
de todos sus planes de manera integral, de modo que todos sus afiliados paguen los
mismos montos. Para ello se entiende como una sola cartera la suma de los afiliados
regulares y los afiliados potestativos

SE MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL


TRABAJO
DECRETO SUPREMO N° 007-2017-TR

Mediante Decreto Supremo N° 007-2017-TR se modifican diversos artículos del


Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo referidos a la finalización de
actuaciones inspectivas y la calificación de infracciones, leves y muy graves en materia de
relaciones laborales y muy graves en materia de promoción y formación para el trabajo,
así como también la cuantía para la aplicación de sanciones y los criterios para el
concurso de infracciones.

De acuerdo a este Decreto Supremo, el cálculo del monto de las sanciones por
infracciones laborales se realizará según la siguiente tabla:

2
3
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

Las Multas se expresan en Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Para este año, el valor
de la UIT es de S/ 4,050.00 (US$ 1,237.77 aproximadamente).

Cuando una misma acción u omisión del empleador constituya más de una infracción, se
aplicará la sanción establecida para la infracción de mayor gravedad.

Asimismo, se establece que dentro de un mismo año fiscal, la Autoridad Inspectiva no


podrá programar más de una orden de inspección sobre una misma materia respecto del
mismo sujeto inspeccionado. Las órdenes de inspeccion que se emitan en contravención a
dicha disposición, no podrán terminan en la emisión de una acta de infracción.

3
4
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

NOTICIAS RELEVANTES

LA CORTE SUPREMA FLEXIBILIZA CRITERIO DE REPOSICIÓN LABORAL EN


MATERIA SINDICAL
CASACIÓN N° 11233-2015- LIMA

La Corte Suprema del Poder Judicial señaló que no basta la afiliación sindical de un
trabajador para obtener la reposición en el cargo por un despido nulo. El trabajador deberá
probar que su despido tuvo como origen su pertenencia al sindicato.

La Corte Suprema se pronunció en este sentido al evaluar el caso de una empresa que
decidió no renovar el contrato temporal de un trabajador afiliado a un sindicato. De
acuerdo a esta sentencia, no se apreciaba un rasgo antisindical en la decisión del despido
de la empresa, ya que luego de la afiliación al trabajador se le renovó el contrato, y con
posterioridad a este hecho es que se toma la decisión de no continuar con los servicios, es
decir, no existió una inmediatez entre la “afiliación del trabajador y la decisión de despido”.

SE APRUEBA LEY PARA NO DISCRIMINAR EN SUELDOS DE HOMBRES Y


MUJERES

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso aprobó el último martes por
unanimidad el proyecto de Ley que prohíbe la práctica discriminatoria de un trato salarial
diferenciado entre hombres y mujeres que cumplan los mismos requisitos de acceso al
empleo y desempeño de las mismas labores.

De acuerdo a este proyecto de ley, los empleadores tendrían la obligación de informar a


los trabajadores de sus empresas la política salarial del centro de trabajo, así como
mantener cuadros de categorías y funciones acordes con las disposiciones aprobadas y
establecer requisitos objetivos para el ascenso de un trabajador.

El mencionado proyecto de Ley aprobado acorde con el Diario Gestión, no solo prohíbe la
práctica de discriminación en las ofertas de trabajo, sino también durante la relación
laboral.

El cumplimiento de la medida estaría a cargo de la Superintendencia Nacional de


Fiscalización Laboral y las Gerencias Regionales de Trabajo que de acuerdo a sus
competencias se encargarán de fiscalizar.

EXISTEN POR LO MENOS 20 PROYECTOS DE LEY PARA CAMBIAR NORMAS


LABORALES Y DE PENSIONES

Existen por lo menos 20 proyectos de ley para cambiar normas laborales y de pensiones,
los mismos que seguidamente se dan cuenta:

4
5
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

Proyecto de Ley Bancada que propone Sector


Ley que propone el aporte Fuerza popular Pensiones
voluntario adicional al SPP
a un fondo común público
para financiar la
reconstrucción
Ley que faculta al afiliado al Frente Amplio Pensiones
SPP de las zonas afectadas
por desastres naturales y
declaradas en emergencia a
retirar hasta el 20% de su
fondo
Ley que autoriza a los Roberto Vieira (Sin Pensiones
bancos a recibir depósitos bancada)
previsionales
Ley que declarara de Fuerza popular Pensiones
interés nacional la
seguridad social en materia
de pensiones del trabajador
mototaxista
Ley que modifica la Ley Acción Popular Pensiones
sobre jubilación anticipada y
devolución de aportes para
desempleados en el SPP
Ley que nivela en la cédula Fuerza Popular Pensiones
viva el régimen de
pensiones del personal
militar y policial
Ley de pensión mínima Acción Popular Pensiones
universal ascendente a una
remuneración mínima
Ley que devuelve los Acción Popular Pensiones
aportes de los afiliados al
SNP que no califican a una
pensión
Ley de libre desafiliación al Acción Popular Pensiones
Sistema Privado de
Pensiones y de retorno al
Sistema Nacional de
Pensiones
Ley de Negociación Acción Popular Laboral
Colectiva en el Sector
Público
Ley que establece el Fuerza Popular Laboral

5
6
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

derecho al descanso
postnatal para los casos de
nacimientos de niños
prematuros
Ley que prohíbe la Frente Amplio Laboral
discriminación remunerativa
entre varones y mujeres
Ley que restituye protección Frente Amplio Laboral
contra el despido arbitrario,
compensación por tiempo
de servicios y vacaciones a
trabajadores a tiempo
parcial
Ley que establece la Frente Amplio Laboral
nulidad del despido sin
causa. Ley que modifica la
remuneración del horario
nocturno
Ley que prohíbe la Frente Amplio Laboral
reducción de la
remuneración del trabajador
por parte del empleador
Ley general de bodegueros PPK Laboral

NOVEDADES TRIBUTARIAS:
NORMAS

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA 133-2017/SUNAT: MODIFICAN


REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO

Mediante la presente resolución se modifica el Reglamento de Comprobantes de Pago,


estableciendo que para solicitar la inscripción en el Registro de Imprentas, deben
encontrarse acogidas al Régimen General, Régimen MYPE Tributario o al Régimen
Especial del Impuesto a la Renta.

DECRETOS SUPREMOS NROS. 127-2017-EF, 128-2017-EF Y 129-2017-EF,


MEJORAMIENTO DE REGÍMENES ESPECIALES DE DEVOLUCIÓN DEL IGV (D. LEG.
1259)

El Decreto Legislativo Nro. 1259 dispuso el mejoramiento de la regulación de diversos


regímenes especiales de devolución del IGV, a fin de promover y agilizar la inversión, así
como la productividad de las micro y pequeñas empresas (MIPYMES), en ese sentido se

6
7
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

ha mejorado el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV (D.Leg. 973),


Régimen de Reintegro Tributario del IGV de la Ley 27854 “Ley que elimina sobrecostos en
la provisión de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos mediante inversión
pública o privada” y Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV para promover
la adquisición de bienes de capital (Ley 30296), mediante 3 decretos supremos se han
aprobado modificaciones a los reglamentos de los dispositivos antes mencionados a fin de
adecuarlos a las mejoras aprobadas por el Decreto Legislativo antes mencionado asi
tenemos:

a) DECRETO SUPREMO NRO. 129-2017-EF, norma que prevee las siguientes


modificaciones al Reglamento del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV:

- Cobertura del Régimen: La cobertura consiste en la devolución del IGV trasladado o


pagado en las operaciones de importación y/o adquisición local de bienes intermedios,
bienes de capital, servicios y contratos de construcción, que se utilicen directamente en la
ejecución del compromiso de inversión para el Proyecto previsto en el Contrato de
Inversión.

- Bienes de capital y bienes intermedios comprendidos en el Régimen: Son los


comprendidos en las subpartidas nacionales que correspondan a la CUODE y en la lista
que se apruebe por Resolución Ministerial (antes, la lista se aprobaba por Resolución
Suprema).

- Contratos de construcción comprendidos en el Régimen: Deben corresponder a las


actividades contenidas en las Divisiones 41,42 y 43 de la CIIU, Revisión 4 (antes, debían
corresponder a las actividades contenidas en la División 45).

- Formulario a utilizar para acogerse al Régimen: El formulario es el aprobado por D.S.


129-2017-EF (ya no se debe utilizar el formulario contenido en el TUPA de Proinversión).

- Memoria descriptiva y cronograma: A fin de acogerse al Régimen debe anexarse al


formulario, entre otros, una memoria descriptiva del proyecto y el cronograma de ejecución
propuesto requerido para el proyecto. Este último debe presentarse en forma impresa y de
forma digital en formato Excel.

- Eliminación del requisito de presentación de declaración jurada de no haber iniciado


operaciones productivas: Se ha eliminado como requisito para acogerse al régimen, la
remisión de la Declaración Jurada del solicitante de no haber iniciado operaciones
productivas del Proyecto.

- Vinculación con el proyecto: En relación a la lista propuesta de bienes de capital y bienes


intermedios y la lista de servicios y de contratos de construcción aplicable por cada
contrato de inversión, debe sustentarse y de manera expresa indicarse su vinculación con
el proyecto.

7
8
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

- Visación y firma del contrato de inversión por el Sector Competente: Suscrito el contrato
de inversión por el solicitante y Proinversión, se remite al Sector Competente para que lo
suscriba. Este último deberá devolverlo visado y firmado en un plazo de 3 días hábiles.

- Remisión de una copia fedateada del Contrato a la SUNAT: PROINVERSIÓN, una vez
suscrito el Contrato de Inversión por todas las partes intervinientes, debe remitir a la
SUNAT una copia fedateada del respectivo Contrato en un plazo no mayor a 5 días
hábiles.

- Informe previo de la SUNAT antes de la aprobación de la lista de bienes, servicios y


contratos de construcción a acogerse al régimen: El MEF debe contar con un informe
previo de la SUNAT antes de pronunciarse sobre la aprobación.

- Remisión de copia de resolución ministerial que aprueba el listado a la SUNAT:


Publicada la resolución ministerial que aprueba el listado, el Sector correspondiente
remitirá una copia de ésta a la SUNAT en un plazo no mayor de 5 días hábiles.

- Monto máximo de solicitudes de devolución: La solicitud de devolución no podrá


acumular un periodo mayor a 6 meses, salvo que el monto de la devolución por dicho
periodo sea inferior al monto mínimo de 36 UIT, en cuyo caso ésta podrá ser mayor a 6
meses.

- Documentos a presentar a la SUNAT para la devolución del IGV: Entre otros, el


beneficiario deberá presentar:

i) la relación detallada de los comprobantes de pago, notas de débito o crédito,


documentos de pago del IGV en caso de la utilización en el país de servicios prestados por
no domiciliados y Declaraciones Únicas de Aduana por cada contrato identificando la
etapa, tramo o similar al que corresponde y
ii) el escrito que deberá contener el monto del IGV solicitado como devolución y su
distribución entre cada uno de los participantes del contrato de colaboración empresarial
que no lleve contabilidad independiente, de ser el caso. Este documento tendrá carácter
de declaración jurada.

El beneficiario ya no deberá presentar la copia autenticada por el fedatario de la SUNAT


del Contrato de Inversión ni la copia autenticada por fedatario de la SUNAT, del anexo
modificatorio del Contrato de Inversión como consecuencia de la ampliación del listado de
bienes de capital, bienes intermedios, servicios y contratos de construcción.

- Control y fiscalización de los bienes, servicios y contratos de construcción por parte de


SUNAT: A fin de que la SUNAT controle y fiscalice los bienes, servicios o contratos de
construcción acogidos al Régimen, solicitará al Sector correspondiente encargado de
controlar la ejecución de los Contratos de Inversión, que remita en un plazo no mayor de 3

8
9
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

meses contado desde el día siguiente de la fecha de recepción de la solicitud, bajo


responsabilidad, un informe debidamente sustentado sobre la vinculación de las
operaciones de importación y/o adquisición local de bienes de capital, bienes intermedios,
servicios y contratos de construcción por los cuales los Beneficiarios solicitan la devolución
del IGV con la ejecución del Proyecto.

- Procedimiento de restitución del IGV: Se establece que los beneficiarios deberán restituir
el IGV devuelto en caso que no se inicie operaciones productivas luego del término de la
vigencia del plazo del Contrato de Inversión o cuando se verifique algunas de las causales
de goce indebido previstas en el Contrato de Inversión. Al monto restituido le será de
aplicación la tasa de interés moratorio y el procedimiento previsto en el art. 33 del Código
Tributario.

- Adenda de modificación de los contratos de inversión: Para presentar la solicitud para la


suscripción de la adenda se debe utilizar el formulario aprobado por el D.S. 129-2017-EF
para esos efectos (ya no el consignado en el TUPA de Proinversión).

Se establece la posibilidad de suscribir adendas en caso de fuerza mayor o caso fortuito,


en cuyo caso deberá anexarse al formulario la aceptación del sector de la causal de fuerza
mayor o caso fortuito.

Una vez suscrita la adenda, PROINVERSIÓN remitirá a la SUNAT una copia fedateada de
la misma en un plazo no mayor a 5 días hábiles.
- Control de ejecución del compromiso de inversión: El encargado de controlar la ejecución
de los Contratos de Inversión debe verificar por periodos no mayores o iguales a 6 meses,
contados desde la fecha de suscripción del Contrato de Inversión, el avance en la
ejecución del Contrato de Inversión, lo que incluye el Compromiso de Inversión y que los
bienes de capital, bienes intermedios, servicios y contratos de construcción fueron
destinados a la ejecución del Proyecto.

b) DECRETO SUPREMO NRO. 127-2017-EF: que modifica el Reglamento del


Régimen de Reintegro Tributario del IGV de la Ley 27854 “Ley que elimina sobrecostos en
la provisión de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos mediante inversión
pública o privada”, asi se hacen las siguientes modificaciones:

- Cobertura del Régimen: El Régimen consiste en el reintegro del IGV que haya sido
trasladado o pagado en las operaciones de importación y/o adquisición local de bienes
intermedios, bienes de capital, servicios y contratos de construcción durante la etapa
preoperativa de la obra pública de infraestructura y de servicios públicos, siempre que
los mismos sean destinados a operaciones no gravadas con dicho impuesto y se utilicen
directamente en la ejecución del compromiso de inversión en la Obra materia del Contrato
de Inversión.

9
10
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

- Etapa preoperativa: Se entiende como tal al período comprendido desde la fecha de


suscripción del contrato de concesión con el Estado, en el caso de beneficiarios privados,
o desde la fecha de inicio del cronograma de inversiones, en el caso de beneficiarios
estatales; hasta la fecha anterior al inicio de operaciones productivas.

- Relación de bienes de capital, bienes intermedios, servicios y contratos de construcción:


Dicha relación se aprobará por resolución ministerial (ya no por resolución suprema).

- Contratos de construcción comprendidos en el Régimen: Deben corresponder a las


actividades contenidas en las Divisiones 41,42 y 43 de la CIIU, Revisión 4 (antes, debían
corresponder a las actividades contenidas en la División 45).

- Acogimiento al régimen: Los beneficiarios deben contar con, entre otros, la resolución
ministerial que los califique para gozar del régimen (ya no debe contarse con una
resolución suprema).
- Formulario a utilizar para acogerse al Régimen: El formulario es el aprobado por D.S.
127-2017-EF (ya no se debe utilizar el formulario contenido en el TUPA de Proinversión).

- Compromiso de inversión: Debe adjuntarse al formulario para acogerse al Régimen.

- Eliminación del requisito de presentación de declaración jurada de no haber iniciado


operaciones productivas en la obra: Se ha eliminado como requisito para acogerse al
régimen, la remisión de la Declaración Jurada de no haber iniciado operaciones
productivas de la obra

- Vinculación con el proyecto: En relación a la lista propuesta de bienes de capital y


bienes intermedios y la lista de servicios y de contratos de construcción aplicable por cada
contrato de inversión, debe sustentarse y de manera expresa indicarse su vinculación con
la obra.

- Visación y firma del contrato de inversión por el Sector Competente: Suscrito el contrato
de inversión por el solicitante y Proinversión, se remite al Sector Competente para que lo
suscriba. Este último deberá devolverlo visado y firmado en un plazo de 3 días hábiles.

- Informe previo de la SUNAT antes de la aprobación de la lista de bienes, servicios y


contratos de construcción a acogerse al régimen: El MEF debe contar con un informe
previo de la SUNAT antes de pronunciarse sobre la aprobación.

- Remisión de copia de resolución ministerial que aprueba el listado a la SUNAT:


Publicada la resolución ministerial que aprueba el listado, el Sector correspondiente
remitirá una copia de ésta a la SUNAT en un plazo no mayor de 5 días hábiles (antes, 10
días hábiles).

10
11
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

- Monto máximo de solicitudes de reintegro: La solicitud de devolución no podrá acumular


un periodo mayor a 6 meses, salvo que el monto de la devolución por dicho periodo sea
inferior al monto mínimo de 36 UIT, en cuyo caso ésta podrá ser mayor a 6 meses.

- Documentos a presentar a la SUNAT para el reintegro del IGV: Entre otros, el


beneficiario deberá presentar:

i) la solicitud de reintegro en cualquier centro de servicios al contribuyente,


ii) la relación detallada de los comprobantes de pago, notas de débito o crédito,
documentos de pago del Impuesto en caso de la utilización en el país de servicios
prestados por no domiciliados y Declaraciones Únicas de Aduana y otros documentos
emitidos por SUNAT que respalden las adquisiciones materia del Régimen, por cada
contrato identificando la etapa, tramo o similar al que corresponde y
iii) el escrito que deberá contener el monto del Impuesto solicitado como reintegro y su
distribución entre cada uno de los participantes del contrato de colaboración empresarial
que no lleve contabilidad independiente, de ser el caso. Este documento tendrá carácter
de declaración jurada.

- Control y fiscalización de los bienes, servicios y contratos de construcción por parte de


SUNAT: A fin de que la SUNAT controle y fiscalice los bienes, servicios o contratos de
construcción acogidos al Régimen, solicitará al Sector correspondiente encargado de
controlar la ejecución de los Contratos de Inversión, que remita en un plazo no mayor de 3
meses contado desde el día siguiente de la fecha de recepción de la solicitud, bajo
responsabilidad, un informe debidamente sustentado sobre la vinculación de las
operaciones de importación y/o adquisición local de bienes de capital, bienes intermedios,
servicios y contratos de construcción por los cuales los beneficiarios solicitan la devolución
del IGV con la ejecución de la obra.

- Procedimiento de restitución del IGV: Se prevé que los beneficiarios deberán restituir el
IGV devuelto en caso que no se inicie operaciones productivas luego del término de la
vigencia del plazo del Contrato de Inversión o cuando se verifique algunas de las causales
de goce indebido previstas en el Contrato de Inversión.

- Adenda de modificación de los contratos de inversión: Para presentar la solicitud para la


suscripción de la adenda se debe utilizar el formulario aprobado por el D.S. 127-2017-EF
para esos efectos (ya no el consignado en el TUPA de Proinversión).
Se prevé la posibilidad de suscribir adendas en caso de fuerza mayor o caso fortuito, en
cuyo caso deberá anexarse al formulario la aceptación del sector de la causal de fuerza
mayor o caso fortuito.
Una vez suscrita la adenda, PROINVERSIÓN remitirá a la SUNAT una copia fedateada de
la misma en un plazo no mayor a 5 días hábiles

- Control de ejecución del compromiso de inversión: El encargado de controlar la ejecución


de los Contratos de Inversión debe verificar por periodos no mayores o iguales a 6 meses,

11
12
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

contados desde la fecha de suscripción del Contrato de Inversión, el avance en la


ejecución del Contrato de Inversión, lo que incluye el Compromiso de Inversión y que los
bienes de capital, bienes intermedios, servicios y contratos de construcción fueron
destinados a la ejecución del Proyecto.

Para tal efecto, los inversionistas deben informar periódicamente al sector


correspondiente, el avance en la ejecución del Contrato de Inversión así como las
operaciones de importación y/o adquisición local de bienes de capital, bienes intermedios,
servicios y contratos de construcción que realicen para la ejecución de la Obra durante la
vigencia del Contrato de Inversión, de acuerdo a las condiciones y plazos que éste
establezca.

c) DECRETO SUPREMO NRO. 128-2017-EF: modifica el Reglamento del Régimen


Especial de Recuperación Anticipada del IGV para promover la adquisición de bienes de
capital (Ley 30296)

Mediante el Decreto Legislativo Nro. 1259 amplió el ámbito de aplicación del Régimen,
incorporando a las pequeñas empresas cuyas ventas anuales no excedan de 300 UIT y
que realicen actividades productivas de bienes y servicios gravadas con el IGV o
exportaciones, que se encuentren inscritos como tales en el REMYPE, mediante la
presente norma se modifica el Reglamento de la Ley N° 30296 a fin de establecer:

i) cómo realizar el cálculo de las ventas anuales para acceder al régimen y


ii) el requisito de las pequeñas empresas de estar inscritas en el REMYPE a la fecha
de la presentación de la solicitud.

RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N° 117-2017/SUNAT : SISTEMA DE EMISIÓN


ELECTRÓNICA OPERADOR DE SERVICIOS ELECTRÓNICOS (SEE-OSE):
APROBACIÓN

En el marco de la delegación de facultades el Poder Ejecutivo facultó a la SUNAT a


establecer que sean terceros quienes efectúen la comprobación informática del
cumplimiento de aspectos esenciales para que se considere emitido el documento
electrónico que sirve de soporte a los comprobantes de pago electrónicos y otros
documentos relacionados.

Mediante la norma bajo comentario se ha aprobado el nuevo Sistema de Emisión


Electrónica Operador de Servicios Electrónicos (SEE-OSE), que permitirá la emisión
electrónica de comprobantes de pago y documentos, en el cual la comprobación material
de los aspectos esenciales del documento electrónico que sirve de soporte a aquellos será
realizada por los sujetos a los que se refiere el D.Leg. 1314.

El SEE-OSE permite que el emisor electrónico emita la factura electrónica, la boleta de


venta electrónica, la guía de remisión electrónica, el CRE y CPE, el resumen diario, el

12
13
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

resumen diario de reversiones CRE y el resumen diario de reversiones CPE, así como la
comunicación de baja y la comunicación de las reversiones.

La incorporación al nuevo sistema puede ser por elección o por designación por parte de
la SUNAT. Para ser Operador de Servicios Electrónicos (OSE), los sujetos deben
inscribirse en el registro respectivo y además cumplir determinados requisitos y
obligaciones. El incumplimiento de algunas de las obligaciones da lugar a la aplicación de
sanciones, dependiendo de la gravedad de la obligación incumplida. Estas sanciones son
el retiro del registro OSE, multas de 25 UIT, u otra que la SUNAT señale

RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N° 123-2017/SUNAT : RENTAS DE CUARTA


Y QUINTA CATEGORÍAS: COMPROBANTES DE PAGO QUE PERMITEN LA
DEDUCCIÓN DE GASTOS

La Ley del Impuesto a la Renta estableció recientemente que de las rentas de cuarta y
quinta categorías podrán deducirse gastos relativos al importe pagado por los siguientes
conceptos:

i) arrendamiento o subarrendamiento de inmuebles,


ii) honorarios profesionales de médicos y odontólogos y
iii) servicios prestados en el país cuya contraprestación califique como renta de
cuarta categoría (excepto por la función de director, síndico, mandatario, gestor de
negocios, albacea, etc.).

Así la mencionada resolución ha establecido los tipos de comprobantes de pago que


podrán emitirse por los mencionados servicios, así como el plazo con que cuentan los
contribuyentes para sustentar los gastos en caso dichos comprobantes no sean emitidos
de manera electrónica.

De otro lado, la resolución ha designado emisores electrónicos y ha establecido las


condiciones y plazos para la emisión (física o electrónica) de los comprobantes en función
del tipo de servicio que se brinden (arrendamiento, subarrendamiento o servicios
profesionales).

Asimismo la norma ha establecido que el SPOT (régimen de detracciones) no es aplicable


en los casos que se emita un comprobante de pago que otorgue derecho a los perceptores
de rentas de cuarta y quinta categorías deducir gastos por concepto de arrendamiento y/o
subarrendamiento

Finalmente esta norma ha modificado la Res. 210-2004-SUNAT (Disposiciones


Reglamentarias de la Ley del RUC) en relación a los sujetos que no tienen la obligación
inscribirse en el Registro y a la información que debe ser comunicada por los
contribuyentes y responsables, asi se menciona que las personas naturales que perciban
exclusivamente renta de quinta categoría no deben inscribirse en el RUC, en el caso de

13
14
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

personas naturales extranjeras las mismas si se deben inscribir en el RUC en el caso de


que deseen solicitar una devolución, presentar una Declaración Jurada anual, deban pagar
una deuda tributaria

RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N° 132-2017/SUNAT: APRUEBAN REGLA


ESPECIAL ADICIONAL PARA EXPORTADORES QUE PRESENTEN SOLICITUD DE
DEVOLUCIÓN DEL SALDO A FAVOR MATERIA DEL BENEFICIO

A consecuencia de los desastres naturales producidos recientemente, mediante la


Resolución N° 100-2017/SUNAT, se aprobaron facilidades excepcionales para los
deudores de las zonas declaradas en estados de emergencia, estableciéndose, entre
otras, un cronograma especial para las obligaciones tributarias mensuales de enero a
setiembre de 2017 cuyas fechas de vencimiento se extienden de julio a noviembre del
mismo año, respectivamente.

Dicho cronograma especial tendría consecuencia para efectos de la presentación de las


solicitudes de devolución del saldo a favor materia del beneficio, pues los sujetos
comprendidos en la citada resolución deben aplicar la regla general establecida para
solicitar la referida devolución, la cual implica que deban esperar a que transcurran las
nuevas fechas de vencimiento establecidas en el cronograma especial para hacerlo aun
cuando se encuentren en la posibilidad de presentar las declaraciones antes de las fechas
indicadas.

Dicho lo anterior y dado que resulta perjudicial para los exportadores que solicitan
devolución de saldo a favor materia del beneficio, por la norma bajo comentario se ha
aprobado una regla especial aplicable a dichos solicitantes que les permitirá acceder al
beneficio en un tiempo no gravoso.

INFORMES / RESPUESTAS DE SUNAT

NFORME N° 32-2017-SUNAT/5D0000 - IMPUESTO A LA RENTA: Dividendos


presuntos por créditos otorgados

En este informe la Administración Tributaria señala que en relación con la presunción


establecida en el primer párrafo del inciso f) del artículo 24°-A de la Ley del Impuesto a la
Renta que considera como dividendo a todo crédito hasta el límite de las utilidades y
reservas de libre disposición, que las personas jurídicas otorguen a favor de sus socios,
asociados, titulares o personas que las integran, se puede afirmar que no resulta aplicable
al préstamo a largo plazo otorgado por una persona jurídica domiciliada en el país a favor
de una persona jurídica no domiciliada que no tiene derecho a percibir tales utilidades, aun
cuando:

14
15
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

1. Pertenezca al mismo grupo económico y sea parte vinculada a la persona jurídica


prestamista de conformidad con lo establecido por el artículo 24° del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, pero de la que no es su socia, asociada, titular o integrante.
2. Lo señalado en el numeral precedente resulta de aplicación incluso si la prestataria solo
es accionista del accionista de la persona jurídica que efectúa el préstamo.

INFORME N° 039-2017-SUNAT/5D0000 - IMPUESTO A LA RENTA: Empresas que


aplican el sistema de costo estándar y el método de valuación del costo promedio
en el RIPV llevado de forma electrónica mediante el PLE: Cuestiones diversas

Supuesto: Se trata de empresas que aplican el “sistema de costo estándar” y el “método


de valuación del costo promedio”, en el Registro de Inventario Permanente Valorizado
(RIPV) llevado de manera electrónica mediante el Programa de Libros Electrónicos (PLE).

Consulta 1: ¿Se debe consignar en este, información de acuerdo a las normas contables o
conforme a la normativa del impuesto a la renta?
Respuesta: La información que se debe consignar es la que es conforme a la normativa
del impuesto a la renta de acuerdo con la estructura establecida en la Res. N.° 286-
2009/SUNAT.
Fundamentos:
- Los inventarios constituidos por los bienes adquiridos, independientemente del método
de valuación de existencias adoptado por el contribuyente y que solo pueden ser alguno
de los permitidos por el art. 62 de la LIR, se valuarán, a partir del costo de adquisición (y
no del costo estándar), el cual debe sustentarse con los comprobantes de pago y los
registros señalados en el art. 35 del Rgto. de la LIR, entre ellos, el RIPV; estando la
SUNAT autorizada para establecer sus requisitos, características, contenido, forma y
condiciones.
- Mediante la Res. 286- 2009/SUNAT se aprobó el sistema de llevado de determinados
libros y registros vinculados a asuntos tributarios de manera electrónica, siendo el PLE, el
aplicativo que permite la generación de los libros o registros que incluye el RIPV.
- Según el 1er. párr. del num. 11 del art. 13 de la referida resolución el RIPV debe incluir
mensualmente la información establecida en el Anexo 2 por cada tipo de existencia,
proveniente de la entrada y salida física en cada almacén y sustentada en comprobantes
de pago

Consulta 2: ¿Qué se entiende por costo unitario del bien ingresado, a que hace referencia
el RIPV? Esto es, ¿debe coincidir con el costo real consignado en el comprobante de pago
de adquisición o puede ser el determinado conforme al sistema de costo estándar?
Respuesta: “El costo unitario del bien ingresado es aquel que corresponde al costo de
adquisición, así como los demás costos incurridos con motivo de su compra, tales como
fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros, entre otros, según el(los)
comprobante(s) de pago respectivo(s); no correspondiendo utilizar el costo estándar como
costo unitario del bien ingresado.”

15
16
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

Consulta 3: ¿El costo unitario del bien retirado así como del saldo final debe determinarse
conforme al método adoptado antes señalado o puede considerarse el costo estándar?
Respuesta: “El costo unitario del bien retirado así como del saldo final es aquel que
resulta de los cálculos o fórmula aritmética propios del método del promedio; por lo que no
cabe utilizar el costo estándar como costo unitario del bien retirado o del saldo final.”.

INFORME N° 017-2017-SUNAT/5D0000 – SISTEMA DE EMISION ELECTRONICA:


Emisión electrónica de comprobantes de pago por servicio de transporte aéreo

Consulta 1: ¿Las empresas que prestan el servicio de transporte aéreo regular de


pasajeros pueden emitir válidamente facturas electrónicas o boletas de venta electrónicas
por la prestación de dicho servicio?
Respuesta: No existe impedimento legal para que las empresas que prestan el servicio de
transporte aéreo regular de pasajeros, que tengan la calidad de emisores electrónicos,
emitan por la prestación de dicho servicio, facturas electrónicas o boletas de venta
electrónicas en lugar de los boletos de trasporte aéreo.
Fundamento: Si bien las normas tributarias hacen referencia a que el boleto de trasporte
aéreo es el comprobante de pago que sustenta la prestación de un servicio de transporte
aéreo regular de pasajeros, aquellas no han establecido que el prestador de tal servicio se
encuentre imposibilitado de emitir para el efecto los otros comprobantes de pago que
sustentan la prestación de servicios, tales como facturas, boletas de venta o tickets o
cintas emitidos por máquinas registradoras, debiendo tomarse en cuenta, además, que de
acuerdo con la Ley de Aeronáutica Civil, el contrato de transporte aéreo puede acreditarse
con el billete de pasaje o con cualquier otro medio de prueba.

Consulta 2: ¿Corresponde emitir un boleto de viaje cuando por una circunstancia no


imputable a un emisor electrónico por determinación de la SUNAT (como la pérdida del
servicio de internet o falta de fluido eléctrico), no le sea posible emitir una factura
electrónica o una boleta de venta electrónica por la prestación del servicio de transporte
aéreo público nacional de pasajeros?
Respuesta: Si hubiera alguna circunstancia que impida la emisión de facturas electrónicas
o boletas de venta electrónicas, las aludidas empresas podrán emitir el boleto de trasporte
aéreo por la prestación del mencionado servicio.
Fundamento: Las empresas no están obligadas a emitir facturas o boletas de venta
electrónicas por la prestación del servicio de transporte aéreo regular de pasajeros en
todos los casos, sino únicamente cuando opten por emitir una factura o una boleta de
venta en lugar de un boleto de trasporte aéreo. En ese sentido, dado que las aludidas
empresas pueden optar por emitir boleto de trasporte aéreo en lugar de facturas o boletas
de venta, si hubiera alguna circunstancia que impida la emisión de facturas electrónicas o
boletas de venta electrónicas, podrán emitir el boleto de trasporte aéreo correspondiente
por la prestación del servicio de transporte aéreo regular de pasajeros.

Consulta 3: ¿Las empresas de transporte aéreo público nacional de pasajeros pueden ser
emisores electrónicos por elección del SEE?

16
17
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

Respuesta: No existe impedimento legal para que las aludidas empresas sean emisores
electrónicos del SEE por elección.
Fundamento: Para efectos del SEE, se entiende que “emisor electrónico” es el sujeto que
obtenga o se le asigne la calidad de emisor electrónico y que pueda o deba usar el SEE-
SOL, SEE-Del Contribuyente o el SEE-SFS, según sea el caso; habiéndose previsto,
además, las condiciones exigibles para los sujetos que deseen tener la calidad de
emisores electrónicos por elección en cada uno de dichos sistemas. Tales condiciones no
contienen disposición alguna que excluya de sus alcances a las empresas que prestan el
servicio de transporte aéreo de pasajeros.

INFORME N° 024-2017-SUNAT/5D0000 - IMPUESTO A LA RENTA : Impuesto pagado


por una sucursal de empresa peruana en el extranjero: Carácter de crédito contra el
IR local

Consulta: Se consultó a la SUNAT si constituye crédito contra el IR de cargo de una


persona jurídica en el país, el impuesto a la renta retenido en el exterior en ocasión de la
distribución de utilidades realizada por una sucursal de dicha persona jurídica en el
exterior. Respuesta: Las utilidades obtenidas por una em-
presa domiciliada en Perú a través de una sucursal en el exterior, que son objeto de
retención del impuesto a la renta en el país donde se ha establecido la sucursal,
constituyen renta de fuente extranjera para la empresa domiciliada en el Perú y, por ende,
el impuesto a la renta retenido al distribuirse esas utilidades a la empresa local, constituye
crédito contra el impuesto a la renta de su cargo, sujeto a los límites y condiciones para su
procedencia señalados en el art. 88, inc. e), de la LIR y en el art. 58 de su Rgto.

INFORME Nº 029-2017-SUNAT/5D00000 – IGV: Servicios prestados por operadores


turísticos domiciliados considerados como exportación: Consultas diversas

En relación a los servicios que conforman el paquete turístico prestado por operadores
turísticos domiciliados en el país, considerados exportación de conformidad con el num. 9
del art. 33 de la LIGV:

Consulta 1: Considerando lo señalado en el art. 9F del Rgto. de la LIGV, en caso que los
operadores turísticos domiciliados no cuenten con copia del documento de identidad
incluyendo la foja correspondiente que permita acreditar la identificación de la persona
natural no domiciliada que utiliza el paquete turístico, ¿ello implicaría que no podría
considerarse como exportación los servicios indicados en el num. 9 del art. 33 de la LIGV,
prestados por estos, y por ende, no sería aplicable el beneficio establecido en el
Subcapítulo II del Capítulo VIII del citado Reglamento, que regula el beneficio a los
operadores turísticos que vendan paquetes turísticos a sujetos no domiciliados?
Respuesta: Si la identificación de la persona natural no domiciliada que utiliza el paquete
turístico no fuera sustentada por el operador turístico domiciliado con el documento de
identidad, no se considerará exportado dicho paquete turístico; y, por ende, a dicho

17
18
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

operador no le corresponderá el beneficio a que se refiere el subcapítulo II del capítulo VIII


del Reglamento de la Ley del IGV.
Fundamento: No se ha previsto que la identificación de la persona natural no domiciliada
que utiliza el paquete turístico pueda ser sustentada con un medio distinto al documento
de identidad; razón por la cual, a efectos de acreditar la identificación de la persona natural
no domiciliada ante la SUNAT, el operador turístico solo podrá presentar copia del
documento de identidad de dicha persona.

Consulta 2: En los casos que los operadores turísticos domiciliados cuenten con la copia
del documento de identidad, pero no con la foja correspondiente que permita acreditar la
fecha del último ingreso al país, ¿pueden subsanar las fojas antes citadas presentando
copia de la Tarjeta Andina de Migración (TAM)?, ¿es posible que las fojas citadas puedan
ser sustituidas por cualquier otro documento emitido por la Superintendencia Nacional de
Migraciones en donde se pueda verificar el último ingreso al país de la persona natural no
domiciliada?
Respuesta: En los casos en que los operadores turísticos domiciliados cuenten con la
copia del documento de identidad, pero no con la foja correspondiente que permita
acreditar la fecha del último ingreso al país de la persona natural no domiciliada, podrán
sustentar dicha fecha presentando copia de la mencionada TAM, debiéndose tener en
cuenta que no se ha regulado la presentación de algún otro documento en sustitución de
aquella.
Fundamento: Para sustentar la operación de exportación a la que se refiere el num. 9 del
art. 33° de la LIGV, la fecha del último ingreso al país de la persona natural no domiciliada
debe ser sustentada, en primer término, presentando la copia del documento de identidad,
y en caso que esta copia no permita sustentar ello, podrá presentarse copia de la TAM a
que hace referencia la R.M. 0226-2002-IN-1601; no habiéndose previsto que en lugar de
este último pueda presentarse otro tipo de documento.

Consulta 3: En el caso de la ocurrencia de un hecho fortuito o de fuerza mayor que


produjera la destrucción o pérdida de la copia de los documentos señalados en el art. 9-F
del Rgto. de la LIGV, que permitan acreditar lo indicado en los incs. a) y b) del citado
artículo, ¿podrían ser reemplazados los documentos siniestrados mediante la
documentación emitida por la Superintendencia Nacional de Migraciones para con ello
acreditar la operación de exportación establecida en el num. 9 del art. 33 de la LIGV?
Respuesta: Toda vez que el art. 9-F del Rgto. de la LIGV no ha previsto el empleo de
documentos distintos a la copia del documento de identidad o de la TAM para acreditar la
operación de exportación; si por un hecho fortuito o fuerza mayor se dejara de contar con
dichas copias, no se podrá sustentar la operación de exportación con un documento
distinto que las sustituya.

Consulta 4: En caso no se consignara en el comprobante de pago por exportación los


servicios regulados en el num. 9 del art. 33 de la LIGV, o no se emitiera a favor de un
sujeto no domiciliado según la definición establecida en el art.9-A del Rgto. de la LIGV ¿la
inobservancia por parte del operador turístico domiciliado en relación a lo normado en el

18
19
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

art. 9-E del referido reglamento conllevaría a que no sea considerada como una operación
de exportación?
Respuesta: Una factura que no fuera emitida al sujeto no domiciliado o que fuera emitida
sin consignar los servicios indicados en el num. 9 del art. 33 de la LIGV, no permitirá
acreditar que la operación de que se trate califique como una exportación de servicios.
Fundamento: Si una factura fuera emitida sin consignar los datos de identificación del
usuario no domiciliado o la descripción de los servicios a que se refiere el num. 9 del art.
33 de la Ley del IGV, no permitiría acreditar la prestación de dichos servicios, ni que estos
hayan sido prestados a favor del referido usuario.

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA – TRIBUTARIA

RTF N° 12397-4-2015- IMPUESTO A LA RENTA: DEVENGO EN EL CASO DE


PENALIDADES CONTRACTUALES

La Administración Tributaria reparó los gastos por penalidad originados en los contratos de
materiales fílmicos que el contribuyente celebró con sus proveedores.

Observó que en los contratos se acordó que ante el incumplimiento del contribuyente en el
pago de las cuotas establecidas, los proveedores podían suspender la entrega del material
fílmico y requerir el pago de la totalidad del precio pactado, como si se hubiese entregado
la totalidad del material fílmico. En este marco, dado que el contribuyente incumplió con el
pago de las cuotas pactadas, ocurrió el supuesto para que los contratos se den por
concluidos, y por consiguiente, le eran exigibles al contribuyente la totalidad de los precios
acordados. Esto ocurrió con anterioridad al ejercicio 2002.

El contribuyente, entre otros argumentos, señaló que existe diferencia entre el devengo de
los gastos relacionados con las obligaciones objeto del contrato y el devengo de los gastos
relacionados con las obligaciones punitivas (penalidades) del contrato. Agregó que la sola
suspensión de la provisión de material fílmico no implicaba la exigencia del pago de la
penalidad, y que la Administración Tributaria parte de un error al considerar como
consecuencia de dicha suspensión la aplicación de las penalidades y la resolución del
contrato.

El Tribunal Fiscal observó que se pactaron de manera expresa cláusulas resolutorias y


penales, en las que las partes acordaron que ante el incumplimiento contractual por parte
del contribuyente, se generaba el derecho de los proveedores para suspender el envío de
los materiales fílmicos (largometrajes, series o propagandas), así como para exigir se le
pague la totalidad del monto pactado en los contratos, como su hubiese entregado la
totalidad del material fílmico, sin necesidad de que medie resolución judicial alguna que
declare la resolución del contrato (artículo 1428° del Código Civil) o sin posibilitar al
contribuyente de que sea intimada por sus proveedores por vía notarial para que satisfaga
su prestación, dentro de un plazo no menor de quince días (artículo 1429° del Código
Civil); en tal sentido, en el caso analizado, las partes acordaron la resolución por cláusula

19
20
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

resolutoria expresa conforme a lo regulado en el artículo 1430° del Código Civil.

Indicó que, respecto a las penalidades por incumplimiento contractual convenida en


cláusula resolutoria expresa en el mismo contrato, para efectos del devengado,
corresponde verificar si respecto de estos gastos se han producido los hechos
sustanciales generadores del gasto, es decir, si se generó la obligación de pagarlos y/o se
dieron los hechos en función de los cuales los proveedores adquirieron el derecho al
cobro.

Respecto al caso, verificó que los distribuidores, a pesar de haberse producido el


incumplimiento en el pago continuaron en algunos casos cumpliendo con la entrega de
material fílmico, apreciándose que no dieron por resueltos los contratos, contrario a lo
inferido por la Administración Tributaria, a efecto de considerar devengadas las
obligaciones.

Agregó que si bien los incumplimientos de pago por parte del contribuyente en efectuar los
pagos por los contratos pactados con sus proveedores ocurrió con anterioridad al ejercicio
2002, ello no implica que las penalidades fijadas en los contratos suscritos se devengaron
en dicha oportunidad, toda vez que en relación con la resolución de los contratos y
consiguiente pago de las penalidades, los proveedores no dieron por resueltos los citados
contratos en fechas anteriores al ejercicio 2002, apreciándose por el contrario su intención
de continuar con los mismos.

RTF N° 2421-2-2016 – IMPUESTO A LA RENTA: GASTOS POR MERMAS Y PÉRDIDAS


EXTRAORDINARIAS: TRATAMIENTO Y DIFERENCIA ENTRE LAS PÉRDIDAS
FÍSICAS Y LAS COMERCIALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La Administración Tributaria reparó los gastos del ejercicio 2003 por pérdidas de energía
eléctrica no sustentadas, señalando que las pérdidas técnicas (físicas) correspondían a
mermas a que se refiere el inciso f) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta y
que las pérdidas no técnicas (comerciales) eran las extraordinarias contenidas en el inciso
d) del mencionado artículo.

El Tribunal Fiscal, teniendo en cuenta lo señalado por la Dirección General de Electricidad


del Ministerio de Energía y Minas, observó que las pérdidas de transmisión durante el
2003 se produjeron en la sub-transmisión AT y las pérdidas de distribución, las que a su
vez se consideran de dos tipos:
(i) técnicas o físicas que se producen en las mismas instalaciones de los conductores
bajo diferentes efectos y también ocurren en los transformadores, acometidas o equipos
de medición, que dependen de la frecuencia del mantenimiento de aquello y,
(ii) no técnicas o comerciales que se atribuye a la energía eléctrica dejada de cobrar
por diferentes causas asociadas a la actividad comercial, por ejemplo, errores de medición
por imprecisión de los equipos de medida o errores de lectura, errores de la emisión de
facturas, entre otros, también se incluyen los hurtos mediante conexiones clandestinas,

20
21
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

adulteración de conexiones o de los equipos de medición y otras formas de fraude, los


errores en la estimación de pérdidas físicas, puesto que estas no pueden medir
físicamente con precisión y deben estimarse mediante cálculos de gabinete.

De este modo concluye que las pérdidas técnicas o físicas responden a la definición de
merma establecida en el inciso c) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta, mientras que las pérdidas no técnicas o comerciales responden a la definición de
pérdidas extraordinarias establecidas en el inciso d) del artículo 37° de la citada ley. En tal
sentido, a efectos de poder deducir tributariamente las pérdidas de energía eléctrica, éstas
tienen que cumplir los requisitos establecidos en las citadas normas.

RTF N° 11739-8-2016 – CODIGO TRIBUTARIO: PRUEBA RELACIONADA A LA


UTILIZACIÓN DE MEDIOS DE PAGO PRESENTADA EN LA RECLAMACIÓN POR
CAUSAS NO IMPUTABLES AL CONTRIBUYENTE

Como es sabido, el primer párrafo del art. 141 del Código Tributario establece que “no se
admitirá como medio probatorio bajo responsabilidad, el que habiendo sido requerido por
la Administración Tributaria durante el proceso de verificación o fiscalización no hubiera
sido presentado y/o exhibido, salvo que el deudor tributario pruebe que la omisión no se
generó por su causa…”

Cuestión controvertida: El hecho de que las entidades bancarias demoren en remitir la


información sobre los cheques girados con cargo a las cuentas corrientes ¿constituye una
causa ajena a la voluntad del recurrente que permite la aplicación de la excepción del art.
141 del Código Tributario?

Hechos: La SUNAT solicitó a la recurrente exhibir los medios de pago de sus


adquisiciones.

En la fiscalización, la recurrente presentó copias de cheques no negociables y de


depósitos en cuentas bancarias respecto de determinadas operaciones; sin embargo,
respecto de otras no acreditó haber utilizado medios de pago, pues sólo presentó diversas
cartas remitidas a un banco en las que le exigía la remisión de información sobre los
cheques girados con cargo a sus cuentas corrientes, que acreditarían la utilización de
medios de pago.

En la reclamación adjuntó las copias de los cheques que sustentaban la utilización de los
medios de pago y un escrito en el que solicitaba se meritúe dicha documentación, por
serle de aplicación la excepción del art. 141 del Código Tributario, pues la omisión de la
presentación de la documentación en la fiscalización no se debió a su causa sino a la
demora de la entidad bancaria en atender su solicitud.

Fallo: La recurrente solicitó en más de una oportunidad la documentación requerida por la


SUNAT a las entidades bancarias en las que tenía sus cuentas bancarias. Por lo tanto,

21
22
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

“está acreditado que contaba con una causa ajena a su voluntad que sustentaba que no
hubiera presentado la totalidad de la documentación solicitada en la fiscalización con
relación a la cancelación de las operaciones observadas con los medios de pago
autorizados, por lo que contrariamente a lo sostenido por la Administración, resulta de
aplicación la excepción dispuesta por el artículo 141 del Código Tributario... En ese
sentido, corresponde declarar la nulidad de la apelada en este extremo, debiendo la
Administración evaluar las pruebas presentadas, conforme con la documentación
mencionada precedentemente y emitir pronunciamiento conforme a ley.”

RTF N° 10474-10-2016 – DETRACCIONES: ADQUISICIÓN DE MATERIAL


PROMOCIONAL VS. SERVICIOS DE PUBLICIDAD

Hechos: La recurrente señaló que los comprobantes de pago emitidos por “apoyo
promocional” correspondían a la adquisición de material promocional, esto es, se trataba
de la adquisición de bienes para ser entregados sus vendedores y no de un servicio sujeto
al SPOT.

La SUNAT señaló que la operación señalada en las facturas por “apoyo promocional” se
trataba de un servicio sujeto al SPOT por tratarse de un servicio de publicidad.

Fallo: Las facturas fueron emitidas por concepto de “apoyo promocional”, en ese sentido,
correspondían a servicios de publicidad por los cuales la recurrente debió acreditar el
depósito de la detracción a efectos de gozar del crédito fiscal contenido en dichos
comprobantes de pago.

RTF 8804-8-2016 : IMPUESTO A LA RENTA ACREDITACIÓN DE LA CONDICIÓN DE


DOMICILIADO EN ESTADOS UNIDOS: CASO DE PRUEBA INSUFICIENTE

Hechos: La SUNAT reparó la renta de fuente extranjera no declarada por el contribuyente


constituida por la remuneración que había percibido en el ejercicio fiscalizado por servicios
prestados en Estados Unidos. El contribuyente alegó que en el ejercicio fiscalizado tenía la
condición de no domiciliado. Presentó como sustento de su alegación:

1) el documento denominado Form 1040 U.S. Individual Income Tax Return


correspondiente al mismo ejercicio, en el que constaba el impuesto pagado en el país en
mención sobre la remuneración objeto del reparo;
2) copia de su pasaporte en el que constaban la visa del tipo B1 otorgada por los Estados
Unidos y su movimiento migratorio;
3) copia del documento denominado Employment Authorization emitido por el Servicio de
Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos por el período de un año;
4) la carta emitida por la empresa para la que había laborado el contribuyente
reconociendo ese hecho y

22
23
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

5) documentación relacionada con el inicio en noviembre del mismo ejercicio fiscalizado


del proceso denominado Adjustment of Status, mediante el cual un individuo elegible que
ya está en Estados Unidos puede obtener la condición de residente permanente.
El movimiento migratorio del contribuyente revelaba que había salido del país el 30 de
octubre del ejercicio fiscalizado.

Cuestión controvertida: ¿Qué condición tenía el contribuyente en el ejercicio fiscalizado a


los fines del Impuesto a la Renta?
Fallo: El contribuyente mantuvo su condición de domiciliado en el ejercicio fiscalizado
(y, por ende, debió declarar la renta objeto del reparo), de acuerdo a los fundamentos
siguientes: Conforme al art. 7 de la LIR y al art. 4, inc. a), num. 1), del Reglamento, la
condición de domiciliado se pierde si, habiendo salido del Perú, la persona natural
adquiere la residencia en otro país, lo que se debe acreditar con la visa correspondiente o
con el contrato de trabajo por un plazo no menor de un año visado por el consulado
peruano o el que hiciera sus veces. La documentación relativa al proceso denominado
Adjustment of Status sólo acredita que se encontraba en trámite el proceso para alcanzar
la residencia en Estados Unidos. El documento denominado Employment Authorization
sólo evidencia que el contribuyente estaba autorizado para trabajar en Estados Unidos. La
carta del empleador extranjero no cumple las formalidades exigidas por el art. 4, num. 1,
del Reglamento. El contribuyente no presentó la visa de residente ni ningún otro
documento migratorio que acreditara su condición de residente en Estados Unidos, ni el
contrato de trabajo por un plazo no menor de un año visado por el consulado peruano o
quien hiciera sus veces.

RTF N° 11786-3-2016 – IGV: Servicio de gestión de créditos en el exterior:


¿Constituye una utilización de servicios en el país gravada con el IGV?

Cuestión controvertida: El servicio de gestión de créditos en el exterior ¿está gravado con


el IGV como una utilización de servicios en el país?

Hechos: La recurrente había contratado el servicio de gestión en la consecución de


créditos de un sujeto no domiciliado, a fin de que éste le busque un financiamiento
internacional para dar solución a la producción y exportación de sus productos.

La SUNAT señaló que dicho servicio debió gravarse con el IGV como una utilización de
servicios en el país prestada por no domiciliado, pues tuvo como fin ser utilizado en el
país.

Fallo: “…de lo expuesto, se advierte que las actividades que desarrollaría la empresa no
domiciliada, corresponde a la búsqueda de entidades financieras extranjeras o
proveedores extranjeros que puedan brindar un crédito, lo cual se daría en el exterior,
siendo además que el primer acto de aprovechamiento o disposición del servicio brindado
se realizaría fuera del país con la obtención del préstamo, por lo que no se encuentra
gravado con el IGV…”

23
24
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

RTF N° 11182-5-2016 : IGV: EXONERACIÓN DE 35 UIT EN LA PRIMERA VENTA DE


INMUEBLES QUE REALICEN LOS CONSTRUCTORES CON FINES EXCLUSIVOS DE
VIVIENDA: CASO DE INAPLICACIÓN

Antecedentes: Como es sabido, la primera venta de un inmueble efectuada por su


constructor se encuentra gravada con el IGV, encontrándose, sin embargo, en virtud del lit.
b) del Apéndice I de la LIGV, exoneradas del impuesto las transferencias cuyo valor de
venta no superen las 35 UIT, siempre que tales inmuebles sean destinados
exclusivamente a vivienda y cuenten con la solicitud de licencia de construcción respectiva
admitida por la Municipalidad correspondiente.

Cuestión controvertida: i) ¿Las ventas de un departamento y de una zona de servicio,


cuyos valores por separado no superan las 35 UIT, se encuentra gravada con el IGV? y ii)
¿Deben considerarse ambas ventas como una sola operación (esto es, como un solo
inmueble) a efectos de determinar el valor de la operación, o éste debía determinarse por
separado?

Hechos: La recurrente transfirió a “X” la propiedad de un departamento en el segundo piso


del edificio y de la zona de servicio n° 2 ubicada en el quinto piso. Ambos inmuebles se
encontraban inscritos en dos partidas registrales distintas. No gravó con el IGV las
transferencias porque cada transferencia no superaba las 35 UIT.

La SUNAT sostuvo que se trataba de una sola operación que debió gravarse con el IGV
pues el importe total de venta superaba las 35 UIT.

Fallo:
- De la documentación relativa a la declaratoria de fábrica, independización y reglamento
interno del edificio, se concluye que, considerando las características y descripción de las
fábricas tanto del departamento y de la zona de servicio, estos forman parte, por su uso y
finalidad, de un solo inmueble destinado a ser usado como vivienda, siendo la zona de
servicio complementaria del departamento.
- En ese sentido, la recurrente debió considerar como valor de venta de los bienes la suma
total que los compradores de dichos inmuebles se obligaron a pagar, la misma que al
haber superado las 35 UIT, no se encontraba exonerada del IGV.

RTF N° 259-5-2017: CODIGO TRIBUTARIO : Multa por la infracción del art. 175 inc. 1
vs. 177, inc. 1: Caso en el que se dejó sin efecto la primera

Hechos: La SUNAT requirió a la recurrente exhibir sus libros contables. Según el resultado
de requerimiento, “vencido el plazo otorgado, la recurrente no exhibió los libros contables.”
Se emitió una multa por la infracción del art. 175, inc. 1 del Código Tributario por omitir
llevar los libros contables solicitados.

24
25
MONTT GROUP SpA
ABOGADOS

Cuestión controvertida: Si ante un requerimiento la recurrente no exhibe sus libros


contables, ¿corresponde aplicar la multa por la infracción del art. 175, inc. 1 por omitir
llevarlos?

Fallo: No se acredita la comisión de la infracción del art. 175, inc. 1 del Código Tributario
porque si la recurrente “no exhibió” sus libros contables, no puede afirmarse que había
“omitido llevarlos”.

Se revocó la apelada y dejó sin efecto la resolución de multa.

Para informaciones o comentarios sobre este Boletín favor contactar a Santiago Montt V.
vía telefónica al número (56) 222 338 266 ó vía fax al número (56) 222 315 495 ó por correo
electrónico a la casilla monttgroup@monttgroup.com
Montt Group SpA

25

Вам также может понравиться