Вы находитесь на странице: 1из 40

TASA DE INTERÉS

Introducción
La economía nacional es muy compleja, pues aparecen tres protagonistas, el gobierno,
el sistema financiero y el sector externo. Las familias ofrecen mano de obra a las empresas y
estas a su vez ofrecen bienes y servicios para su consumo, por su parte el gobierno por
medio de políticas controla la economía influyendo en el nivel general de gastos de
consumo, de los gastos de inversión y de los gastos de gobierno, con
los impuestos contribuye a que las familias tengan menos dinero para invertir ya sea
en proyectos o en artículos de consumo y que las empresas de esta forma se vean afectadas
al ver que parte de su producción no está rotando debido al poco poder adquisitivo que
poseen las familias y de esta forma se verían en la obligación de reducir el número de
empleados produciendo así desempleo, al presentarse este fenómeno no habría necesidad
ni modo de seguir produciendo la misma cantidad de artículos, a su vez el gobierno puede
también subir las tasas de interés lo que haría que la inversión disminuya, pues las personas
preferirían poner a rentar su dinero en el sector financiero y este a su vez se vería afectado
pues las empresas solicitarían menos prestamos porque les saldría mucho más caro, así las
cosas, impediría el crecimiento de la empresa y si esto sucede puede llegar a desaparecer,
creando así más desempleo.

Por su parte el sector financiero sirve como intermediario entre familias y empresas, pues
del dinero que reciben las familias por la mano de obra prestada a las empresas una parte va
destinada al ahorro que llevarían a este intermediario a cambio de una tasa de interés que a
su vez el sector financiero pondría en el mercado para que las empresas lo tomaran en
forma de crédito para su crecimiento y expansión pero a una tasa de interés un poco más
alta, a esta diferencia entre el precio de captación y el precio de colocación se le denomina
margen de intermediación. Paralelamente a esto, el sector externo entra a "jugar" en la
economía por medio de las importaciones y las exportaciones, pues por medio de ellas
contribuye al crecimiento o al deterioro de la economía, ya que cuando las importaciones
son mayores que las exportaciones producen un déficit en la balanza de pagos, y cuando las
exportaciones son mayores que las importaciones producirían por el contrario un superávit,
viéndose en ambos casos reflejada la influencia en el nivel de desempleo y de inflación.
Como se ve, del comportamiento de las tasas de interés dependen el ahorro y la inversión y
en esencia es en estos dos que se fundamenta el desarrollo del sistema económico en
general.

Las tasas de interés son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio
de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.
Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan
menos recursos en préstamo a los bancos o intermediarios financieros, mientras que los
oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT´s). Lo contrario sucede
cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos y los
oferentes retiran sus ahorros. Completando la definición anterior hay que mencionar que
existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los
intermediarios financieros a los oferentes de los recursos por dinero captado; la tasa activa
o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los
préstamos otorgados.

Concepto de Tasa de Interés


La tasa de interés o rendimiento requerido representa el costo del dinero. Es la
compensación que un demandante de fondos debe pagar a un proveedor. Cuando se prestan
fondos el costo por prestarlos es la tasa de interés. Cuando los fondos se obtienen por medio
de la venta de una participación en la propiedad, como en la venta de acciones, el costo para
el emisor (demandante) se denomina comúnmente rendimiento requerido que refleja el
nivel de rendimiento esperado del proveedor de fondos. En ambos casos, el proveedor
recibe una compensación por proporcionar los fondos. Si ignoramos los factores de riesgo,
el costo de los fondos depende de la tasa de interés real ajustada a las expectativas de
inflación y a las preferencias de liquidez, es decir, las preferencias generales de los
inversionistas por los valores a corto plazo.

La tasa de interés representa el importe del alquiler del dinero. Dado que los montos de
intereses son dinero lo mismo que el capital, este importe se presenta normalmente como
un porcentaje que se aplica al capital por unidad de tiempo; a este valor se le denomina tasa
de interés.

La tasa de interés (o tipo de interés) es el pago estipulado, por encima del valor depositado,
que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinando, del deudor, a raíz de
haber utilizado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del
dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por
usar su dinero durante un periodo.

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes)


representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización
de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de
interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar o cobrar por tomarlo prestado o cederlo
en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la
misma tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e
inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaría en un
banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte,
el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco.
Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a
largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses
ganados en una inversión industrial.

Interés:
Interés es un indicador para medir la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito. Se
da en cifra porcentual. Indica en una cantidad determinada de dinero y tiempo dados, qué
en porcentaje de ese dinero se obtendría o se pagaría en el caso de un crédito. Normalmente
el plazo aproximadamente es de 12 meses. Hay dos tipos de indicadores para medir la
rentabilidad de los ahorros o carestía de un crédito: el Tipo de Interés Nominal (TIN) al
porcentaje de dinero que se da cuando se realiza el pago de intereses y la tasa anual
equivalente o tasa anual efectiva (TAE).
La inversión y la tasa de interés

La Decisión de invertir:
La decisión que toma un empresario de invertir, es una decisión para ampliar la reserva
de capital de la planta, los inventarios y el equipo para el proceso de producción. La cantidad
que invierta se verá afectada por su optimismo respecto al volumen de ventas futuras y por
el precio de la planta y el equipo que se requiera para la expansión. Normalmente, las
empresas piden préstamos para comprar bienes de inversión. Cuanto más alto es el tipo de
interés de esos préstamos, menores son los beneficios que pueden esperar obtener las
empresas pidiendo préstamos para comprar nuevas máquinas o edificios y por lo tanto
menos estarán dispuestas a pedir préstamos y a invertir. En cambio, cuando los tipos de
interés son más bajos, las empresas desean pedir más préstamos e invertir más. Debido a
que el inversionista considera también que la tasa de interés se debe pagar de los fondos
que se inviertan en un proyecto, el volumen del gasto de la inversión puede estar influido
por el banco central.

El gasto de la inversión es un componente del PNB sumamente inestable, las fluctuaciones


en todos los niveles de la actividad económica encuentran su explicación en las variaciones
del gasto de la tasa de inversión durante el curso de un ciclo económico. Por otro lado, un
incremento de la tasa de interés disminuye la actividad de las inversiones.

La tasa de interés y la determinación de la producción:


Como se debe calificar el modelo del multiplicador simple para tomar en cuenta
la naturaleza endógena del proceso de la acumulación de capital. Al contestar esta pregunta
se descubrirá que la tasa de interés se puede usar como una variable de política adicional
que influye en el nivel del PNB. También se comprobara que es útil para efectuar
importaciones, así como constituye una complicación menor, facilita cierto análisis de los
efectos de la política fiscal y de la tasa de impuestos sobre la balanza de pagos así como el
PNB y el empleo.

Los datos de las tasas de interés proporcionan información a partir de la cual los
administradores pueden determinar los costos de oportunidad de las inversiones. El
rendimiento sobre la inversión debe exceder a la tasa de mercado sobre proyectos
de riesgo equivalente.

Razón por la cual difieren las tasa de interés:


La tasa de rendimiento antes de impuestos sobre cualquier activo puede explicarse
mediante cuatro componentes: la tasa de rendimiento real y esperado la inflación esperada
a lo largo de la vida del activo, la liquidez del activo y el grado de riesgo del activo. Por
ejemplo, la mayor parte de la diferencia entre la tasa de rendimiento sobre
las acciones comunes, 10.3% y sobre los bonos del gobierno a largo plazo, 4.6% puede
explicarse por el riesgo adicional del capital común. Las tasas de interés son una función de
cuatro componentes:
Tasa nominal de rendimiento = f[E(tasa real), E(inflación), E(prima de liquidez), E(prima de
riesgo).

La tasa real de Interés:


Es aquella que iguala la demanda de los fondos con la oferta de los mismos. Las personas
demandan fondos para invertirlos en proyectos rentables. El programa de la demanda tiene
una pendiente descendente porque suponemos que a medida que se invierte más dinero, los
inversionistas empiezan a desarrollar proyectos rentables, por lo cual la tasa esperada de
rendimiento sobre inversiones marginales disminuye.

Suponga que existe un mundo perfecto en el que no existe inflación y el que los proveedores
y demandantes de fondos son indiferentes a los plazos de los préstamos o inversiones
porque no tienen preferencia de liquidez y todos los resultados son ciertos. En cualquier
momento, en ese mundo perfecto, habría un costo del dinero, la tasa de interés real. La tasa
de interés real crea un equilibrio entre la oferta de ahorros y la demanda de fondos de
inversión. Representa el costo más básico del dinero. Se asume que la tasa de interés real en
los Estados Unidos es estable y equivale aproximadamente al 1 por ciento.

Es evidente que la tasa de interés real cambia con las modificaciones en las condiciones
económicas, los gustos y las preferencias. Un superávit comercial podría generar un
aumento de la oferta de fondos, ocasionando que la función de oferta cambie. Esto podría
ocasionar una tasa de interés real menor. Del mismo modo, un cambio en las leyes fiscales u
otros factores podrían afectar la demanda de fondos, ocasionando que la tasa de interés real
aumentara o disminuyera a un nuevo nivel de equilibrio.

La inflación y el costo del dinero:


Si ignoramos los factores de riesgo, el costo de los fondos (la tasa de interés o retorno
requerido) se relaciona mucho con las expectativas de inflación. Esto se puede demostrar
usando la tasa de interés libre de riesgo, RF, como el rendimiento requerido del activo libre
de riesgo. El activo libre de riesgo es generalmente una letra del Tesoro de los Estados
Unidos a 3 meses (T-bill), que es un pagare a corto plazo emitido por lo regular por el
Tesoro de los Estados Unidos.

LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE LAS TASAS DE INTERES

Para cualquier clase de valores de riesgo similar, la estructura temporal de las tasas de
interés relaciona la tasa de interés o tasa de rendimiento con el tiempo al vencimiento.

Curvas de rendimiento:
El rendimiento al vencimiento de un valor de deuda representa la tasa de retorno anual que
se gana sobre un valor de deuda adquirido en un día específico y mantenido hasta su
vencimiento. En cualquier momento, la relación entre el tiempo restante al vencimiento de
la deuda y su rendimiento al vencimiento se representa por medio de la curva de
rendimiento. La curva de rendimiento muestra el rendimiento al vencimiento para las
deudas de igual calidad y diferentes vencimientos; es una representación gráfica de la
estructura temporal de las tasas de interés.
La forma de la curva de rendimiento puede afectar las decisiones de financiamiento de la
empresa. Un administrador financiero que enfrenta una curva de rendimiento de pendiente
descendente tiende a depender más del financiamiento a largo plazo que es más barato;
cuando la curva de rendimiento tiene una pendiente ascendente, es más probable que el
administrador use un financiamiento a corto plazo que es más barato. Aunque muchos otros
factores influyen en la elección del vencimiento de un préstamo, la forma de la curva de
rendimiento proporciona una visión útil de las expectativas de las tasas de interés en el
futuro.

TEORIAS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL

Tres teorías se citan con frecuencia para explicar la forma general de la curva de
rendimiento: la teoría de las expectativas, la teoría de la preferencia de liquidez y la teoría
de la segmentación de mercado.

Teoría de las expectativas:


Una teoría de la estructura temporal de las tasas de interés, la teoría de las expectativas,
sugiere que la curva de rendimiento refleja las expectativas de los inversionistas sobre la
inflación y las tasa de interés futuras. Las tasa futuras más altas de la inflación esperada
generaran mayores tasas de interés a largo plazo, lo opuesto ocurre con las tasas futuras
más bajas. Esta explicación de gran aceptación sobre la estructura temporal puede aplicarse
a los valores de cualquier emisor.

Por lo general, bajo la teoría de las expectativas, una expectativa de inflación creciente
genera una curva de rendimiento de pendiente ascendente; una expectativa de inflación
decreciente produce una curva de rendimiento de pendiente descendente; y una expectativa
de inflación estable genera una curva de rendimiento plana.

Teoría de la preferencia de liquidez:


La tendencia de que las curvas de rendimiento tengan una pendiente ascendente se explica
mejor por medio de la teoría de la preferencia de liquidez. Esta teoría sostiene que para un
emisor especifico, como el Tesoro de los Estados Unidos, las tasas a largo plazo tienden a ser
mayores que las tasas a corto plazo. Esta creencia se basa en dos hechos conductuales.
1. Los inversionistas perciben menos riesgo en los valores de corto plazo que en los de
largo plazo y, por lo tanto, están dispuestos a aceptar rendimientos menores de ellos. La
razón es que los valores de menor plazo son más líquidos y menos sensibles a los
movimientos generales de las tasas de interés.
2. Por lo general, los prestatarios están dispuestos a pagar una tasa más alta por el
financiamiento a largo plazo que por el de corto plazo. Al asegurar los fondos durante un
periodo más largo, eliminan las posibles consecuencias adversas de tener que volver a
financiar la deuda a corto plazo a costos desconocidos para obtener un financiamiento a
largo plazo.

Los inversionistas (prestamistas) requieren una prima por inmovilizar los fondos durante
periodos más largos, en tanto que los prestatarios están comúnmente dispuestos a pagar
una prima para obtener un financiamiento a mayor plazo. Estas preferencias de los
prestamistas y prestatarios ocasionan que la curva de rendimiento tenga una pendiente
ascendente. En pocas palabras, los vencimientos mayores tienen tasas de interés más altas
que vencimientos más cortos.

Teoría de la segmentación del mercado:


La teoría de la segmentación de mercado sugiere que el mercado de los prestamos esta
segmentado según el vencimiento y que la oferta y la demanda de préstamos de cada
segmento determinan su tasa de interés vigente. En otras palabras, el equilibrio entre los
proveedores y demandantes de fondos a corto plazo, como los prestamos empresariales de
temporada, determinaría las tasas de interés a corto plazo vigentes, y el equilibrio entre los
proveedores y demandantes de fondos a largo plazo, como los préstamos para bienes raíces,
determinaría las tasas de interés a largo plazo vigentes. La relación general entre las tasas
vigentes en cada segmento de mercado determinaría la pendiente de la curva de
rendimiento. En resumen, las tasas bajas en el segmento a corto plazo y las tasas altas en el
segmento a largo plazo ocasionan que la curva de rendimiento tenga una pendiente
ascendente. Ocurre lo opuesto con las tasas altas a corto plazo y con las tasas bajas a corto
plazo.

Las tres teorías de la estructura temporal tienen mérito. De ellas podemos concluir que, en
cualquier momento, la pendiente de la curva de rendimiento depende de: 1) las expectativas
de inflación, 2) las preferencias de liquidez y 3) el equilibrio comparativo de la oferta y la
demanda en los segmento de mercado a corto y a largo plazos. Las curvas de rendimiento
de pendiente ascendente son resultado de las expectativas de inflación futura más altas, de
las preferencias de los prestamistas por préstamos de vencimientos más cortos, y de la
mayor oferta de préstamos a corto plazo que de préstamos a largo plazo con relación a la
demanda. Los comportamientos opuestos generarían una curva de pendiente descendente.
En cualquier momento, la interacción de estas tres fuerzas determina la pendiente vigente
de la curva de rendimiento.

PRIMAS DE RIESGO: CARACTERISTICAS DEL EMISOR Y LA EMISION

Hasta ahora, hemos considerado solo los valores del Tesoro de los Estados Unidos libres de
riesgo. Ahora, agregamos el elemento de riesgo para evaluar el efecto que produce en el
costo de los fondos. El monto por el que la tasa de interés o retorno requerido excede a la
tasa de interés libre de riesgo, RF, es la prima de riesgo de un valor. La prima de riesgo varía
con las características específicas del emisor y la emisión; hace que los valores de
vencimiento similar tengan diferentes tasas de interés.

La prima de riesgo consiste en varios componentes relacionados con el emisor y la emisión,


incluyendo el riesgo de negocio, el riesgo financiero, el riesgo de tasa de interese, el riesgo
de liquidez y el riesgo fiscal, así como los riesgos exclusivos de deuda, como el riesgo de
incumplimiento, el riesgo de vencimiento y el riesgo de la cláusula contractual. En general,
las primas de riesgo más altas, y por lo tanto, los mayores retornos provienen de los valores
emitidos por empresas con un alto riesgo de incumplimiento y de vencimientos a largo
plazo que tienen cláusulas contractuales desfavorables.
COMPOSICIÓN DE TASAS

Para convertir tasas de interés basadas en la divisa a tasas de interés en moneda local y
viceversa, lo mismo que para convertir tasas corrientes a tasas reales y viceversa, se emplea
el concepto de composición de tasas de interés.

Tasas Compuestas por Cambio de Base


Una tasa es compuesta, generalmente por dos tasas, cuando una de ellas se declara sobre
una base monetaria diferente a la base de declaración de la tasa original, debiendo contar
entonces con la tasa de relación entre las dos bases monetarias; veamos:

Sean: iU = Tasa de interés basada en la divisa


Id = Tasa de incremento de precio de la divisa frente a la moneda local
i = Tasa de interés equivalente basada en la moneda local
X = Monto inicial en moneda local
Y = Tasa de cambio inicial (moneda local / divisa)

Aplicando el concepto de Equivalencia del Valor del Dinero se tiene:


F = (X/Y) (1+iU)n
0 1 2 n (en divisa)
P=X

(En moneda local)

P= X (cifras en moneda local)


Tasa de cambio inicial = Y (moneda local / divisa)
P= X/Y (cifras en divisa)
F = (X/Y) (1+iU)n (cifras en divisa)

Tasa de cambio final = Y (1+id)n (moneda local / divisa)


F = (X/Y) (1+iU)n
Y (1+id)n (cifras en moneda local)
F = X (1+iU)n (1+id)n (cifras en moneda local)
F = X [(1+iU) (1+id)]n (cifras en moneda local)

Pero,
F = X (1+i)n (cifras en moneda local)

Entonces,
X (1+i)n = X [(1+iU) (1+id)]n
(1+i)n = [(1+iU) (1+id)]n
(1+i) = (1+iU) (1+id)
O sea,
i = (1+iU) (1+id) – 1

Local (%) iU = Tasa de interés basada en la divisa (%)


id = Tasa de incremento de precio de la divisa en términos de la moneda
i = Tasa de interés equivalente basada en la moneda local (%)

Como se puede apreciar este modelo permite trasladar y comparar rentabilidades de


diferentes países o en diferentes monedas.

EJEMPLO: ¿Cuál es la tasa equivalente en pesos de una inversión que gana el 9% anual
en Dólares, se espera que la tasa de incremento del precio del dólar frente al
Peso sea de 15% anual?

iU = 9%
id = 15%
i = (1+0,09) (1+0,15) – 1 = 25,35% anual

(Nótese que este resultado es un tanto mayor que la suma simple de las tasas (9% + 15% =
24%), el cual es un método más rápido, pero impreciso de componer este tipo de tasas).

EJEMPLO: ¿Cuánto puede retirar al cabo de dos años de un depósito de un millón de Pesos
que genera un interés del 1,2% mensual en UVR, si se espera que el UVR incremente su
precio a razón de 0,9% mensual?

iU = 1,2%
id = 0,9%
i = (1+0,012) (1+0,009) – 1 = 2,11% mensual
P = $1.000.000
n = 24 meses
F = 1.000.000 (1+0,0211)24 = $ 1.650.898

Tasas Reales y Tasas Corrientes


La conversión de tasas corrientes a reales y viceversa, se encuentran ubicadas dentro de una
misma economía, es decir, que se maneja en una misma moneda.

Una TASA CORRIENTE DE INTERÉS, llamada por los economistas TASA NOMINAL (aunque
no connota lo mismo que la Tasa Nominal financiera), se refiere a una tasa de interés
sobre moneda corriente, es decir, sin depurarle el efecto de la inflación.

Una TASA REAL DE INTERÉS, llamada también TASA DEFLACTADA por los financistas
representa una tasa de interés sobre moneda constante o deflactada, es decir, que esta tasa
está libre del efecto de la inflación.
La relación entre las tasas corrientes y las tasas reales se obtiene de la relación de
composición de tasas de diferente base, donde la tasa de inflación (if) ahora representa la
tasa de cambio de precios (iD), mientras que la tasa real (iR) ahora, representa la tasa en la
divisa (iU):

i = (1+iU) (1+id) – 1
i = (1+iR) (1+if) – 1

Y, como lo que se requiere normalmente es encontrar iR, esta se despeja:

iR = (1+i) / (1+if) – 1

iR = Tasa Real de interés (%)


i= Tasa Corriente de interés (%)
if = Tasa de inflación (%)

EJEMPLO: ¿Cuál es la tasa real de un CDT que paga el 12% anual de interés, si la inflación se
estima en un 9,5% anual?

i = 12%
if = 9,5%

iR = (1+0,12) / (1+0,095) - 1 = 2,28% anual

EJEMPLO: ¿Cuál es la tasa real de una cuenta de ahorros que paga el 6,5% anual de interés,
si la inflación se estima en un 9,5% anual?

i = 6,5%
if = 9,5%

iR = (1+0,065) / (1+0,095) - 1 = -2,74% anual

MANEJO DE TASAS DE INTERÉS

Para poder operar la tasa de interés, para poder aplicar las fórmulas de equivalencia,
es necesario que la base del tiempo para la tasa coincida con el período o longitud del
intervalo de la línea del tiempo entre momentos consecutivos. A esta presentación de la
información del interés se le llama tasa periódica.

El período puede ser finito (día, mes, bimestre, trimestre, semestre, año, etc.) o infinitesimal
(cuando tiende a cero), en cuyo caso el tratamiento toma el nombre de interés continuo, y es
asistido por una serie de formulaciones. Además de contar con la información del interés
en tasas periódicas se pueden manejar otras formas, como la tasa nominal y la tasa efectiva.
Naturaleza de las Tasas de Interés
La declaración de una tasa de interés lleva implícita dos elementos:

Causación: Informa el momento en el cual el interés se causa o tiene lugar según se haya
estipulado en el contrato o por el negocio en cuestión. Aquí el monto de interés se calcula y
se da por cierto, pero no necesariamente se cancela sino que se puede acumular
aditivamente (Interés Simple, si se acumula sin capitalizarse) o se puede capitalizar (Interés
Compuesto).

Capitalización: Informa el momento en el cual el interés calculado o acumulado


aditivamente se lleva a capital, o sea, se capitaliza.

Rigurosamente no tiene que existir coincidencia entre los períodos de Causación y de


Capitalización (puede pensarse, por ejemplo, en una tasa de interés del 2% mensual
capitalizable trimestralmente); sin embargo, y tal vez por lo impráctico que se tornarían los
cálculos en ese ambiente, se tiene prácticamente en la totalidad de las situaciones una
coincidencia de los dos períodos, en cuyo caso se le denomina período de Composición:

COMPONER = CAUSAR y CAPITALIZAR

Nótese que en el caso de Interés Simple no hay Capitalización y por lo tanto no hay
Composición, solo existe Causación. El Interés Compuesto, por el contrario, se construye
sobre el concepto de Composición:

INTERÉS SIMPLE CAUSACIÓN


INTERÉS COMPUESTO COMPOSICIÓN CAUSACIÓN CAPITALIZACIÓN causación capitalización

Aún hay más consideraciones; desde el ángulo de la Causación, el interés puede exigirse al
vencimiento o anticipadamente, según se estipule en el contrato (así como el canon de
arrendamiento se acostumbra cobrar anticipadamente o el salario se acostumbra pagar al
vencimiento del período), con lo que se puede resumir la naturaleza del interés en el
siguiente esquema:

CAPITALIZACIÓN Sin (Simple)


Con (COMPUESTA)
TASA
Continua
DE PERIÓDICA
INTERÉS
CAUSACIÓN Anticipada
VENCIDA

En la práctica, los modos que se presentan con letras mayúsculas en negrilla en el esquema
anterior son clásicos y se entienden “por defecto”; es decir, si una tasa no se declara simple,
entiende COMPUESTA; si no se declara continua, se entiende PERIÓDICA; si no se declara
anticipada, se entiende VENCIDA.

Denominaciones de la Tasa de Interés

Según la manera en la que una tasa de interés proponga la información se le denomina de


una de estas tres formas:

Periódica: La tasa corresponde al período de composición (% por día, mes, bimestre,


trimestre, semestre, año, etc.). Algunos sectores la conocen como Tasa Efectiva
Periódica (efectiva diaria, efectiva mensual, efectiva trimestral, etc.), pero aquí se
denominará simplemente Tasa Periódica.

Nominal: Es la expresión anualizada de la Tasa Periódica, contabilizada por


acumulación simple de ella. El tratamiento corresponde al que se presentó en la sección de
Tasas de Interés en el capítulo de Interés Simple.

Efectiva: Es la expresión equivalente de una tasa periódica en la que el período se hace igual
a un año y la causación siempre se da al vencimiento. Algunos sectores emplean el nombre
de Tasa Efectiva para aplicarla a un período distinto del año (efectiva diaria, efectiva
mensual, efectiva trimestral, etc.), pero aquí no se empleará esta denominación, la cual la
llamaremos simplemente Tasa Periódica. La tasa Efectiva se conoce también como Tasa
Efectiva Anual, Tasa Anual Efectiva o aún Tasa Anual.

Adicionalmente, como ya se indicó, la tasa debe definir la forma en que se causa el interés:

Anticipada: Cuando el interés se causa en forma anticipada en el período. Cabe anotar que
la Tasa Efectiva no puede darse, por definición en forma anticipada, es decir no existe una
Tasa Efectiva Anticipada.

Vencida: Cuando el interés se causa en forma vencida en el período. Cabe anotar que la Tasa
Efectiva es siempre vencida y por lo tanto esta última palabra se omite en su declaración.

Es menester poder reconocer en la declaración de cada tasa de interés si esta es Periódica,


Nominal o Efectiva, además de poder establecer en esa misma declaración si ella es
Anticipada o Vencida.

Clases de Tasas de Interés


De acuerdo con lo tratado en el numeral anterior se pueden expresar cinco clases de tasa de
interés:
• Tasa periódica vencida de interés, expresando la forma de interés periódico vencido.
• Tasa periódica anticipada de interés, expresando la forma de interés periódico
anticipado.
• Tasa nominal vencida de interés, expresando la forma de interés nominal vencido.
• Tasa nominal anticipada de interés, expresando la forma de interés nominal anticipado.
• Tasa efectiva de interés, expresando la forma de interés efectivo.

En resumen, la notación de estas clases de tasas es la siguiente:

ipv ipa
inv ina
ie

ipv = Tasa de interés periódico vencido (% por período vencido)


ipa = Tasa de Interés periódico anticipado (% por período anticipado)
inv = Tasa de interés nominal vencido (% anual, compuesto por período vencido)
ina = Tasa de interés nominal anticipado (% anual, compuesto por período
anticipado)
ie = Tasa de interés efectivo (% anual efectivo)

Declaración de las Tasas de Interés


Cuando se lee una tasa de interés, normalmente no se encuentra expresada con palabras la
modalidad de la cual se trata, esta se obtiene de la información que acompaña a las cifras de
porcentaje, normalmente en siglas.

Ejemplo: 30% a.m.v. representa una tasa de interés del 30% anual compuesto
mensualmente y causada al vencimiento de cada período.

La información se estructura en CAMPOS y en SIGLAS siguiendo al signo de porcentaje (%).


(No se encuentran tasas que declaren explícitamente su forma; esta hay que extraerla de la
información de las siglas).

CAMPOS

Tasas nominales

El primer campo siempre tendrá una a. o la palabra anual, representando que es una
tasa anualizada.

El segundo campo lleva la sigla o la palabra correspondiente al período de composición (por


ejemplo m. o mensual, significando que el período de composición corresponde al mes).

El tercer campo contiene la información correspondiente al momento de causación del


interés; llevará una a o la palabra anticipado, si el interés es anticipado, o una v o la
palabra vencido, o simplemente se deja vacío (información “por defecto”) si el interés es
vencido.

Ejemplo: 24% a.b.v. representa un interés del 24% anual compuesto bimestralmente al
vencimiento.

30% a.s.a. representa un interés del 30% anual compuesto semestralmente y causado
anticipadamente, o sea, al comienzo de cada período.

26% a.m. representa un interés del 26% anual compuesto mensualmente al vencimiento.

Tasas periódicas

No llevan el primer campo de las tasas nominales, o sea, no tienen la sigla a. o la palabra
anual siguiendo al signo de porcentaje (%), porque no son tasas anualizadas. Los dos
campos subsiguientes tienen la misma connotación de los campos segundo y tercero de las
tasas nominales.

Ejemplo: 4% b.v. representa un interés periódico vencido del 4%, con un período
equivalente al bimestre.

15% s.a. representa un interés del 15% semestral causado al comienzo de cada semestre.

2,2% m. representa un interés periódico del 2,2% mensual, causado al vencimiento de


cada mes.

Tasa efectiva

Se reconoce que una tasa es efectiva cuando solo tiene una de estas siglas: e.a., a.e., a., e.
Ejemplo: Son declaraciones de tasas efectivas anuales:

23% a.e.
20% a.
30% e.a.
28% e.

Siglas

Tasa efectiva

Una tasa se denota efectiva si después del signo de porcentaje lleva una de estas siglas:
e.a.
a.e.
e. solamente
a. solamente
Tasas nominales y periódicas
Una tasa es Nominal o es Periódica si se determina con siglas diferentes a las consignadas
para la tasa efectiva.

Primer campo: a. = significa que la tasa es anualizada (nominal).


anual = significa que la tasa es anualizada (nominal).
Otra sigla = significa que la tasa es periódica.

Segundo campo (o Primer campo, si la tasa es periódica, es decir no lleva la sigla de


anualización): Determina el período de composición:

d. = diario
m. = mensual
b. = bimestral
t. = trimestral
s. = semestral
a. = anual
día = diario
mes = mensual
bimestre = bimestral
trimestre = trimestral
semestre = semestral
anual = anual

Tercer campo (o Segundo campo, si la tasa es periódica, es decir no lleva sigla de


anualización): Determina el modo de causación:

a. = anticipadamente
v. = al vencimiento
Si se omite = al vencimiento

Ejemplo: 22% e.a. Significa 22% efectiva anual


23% a.m.v. Significa 23% anual mes vencido
24% a.b.a. Significa 24% anual bimestre anticipado
25% a.s. Significa 25% anual semestre vencido
6% t.v. Significa 6% trimestral vencido
2% m.a. Significa 2% mensual anticipado

Equivalencia de las Tasas de Interés

Tasa Periódica y Tasa Nominal


Como se estableció en el tratamiento del Interés Simple, la Tasa Nominal representa la
anualización de la Tasa Periódica por acumulación simple de esta en cada período. Por lo
tanto, la Tasa Nominal se obtiene multiplicando la Tasa Periódica por el respectivo número
de períodos contenidos en el año; si la Tasa Periódica es anticipada, la Tasa Nominal
también lo será, y viceversa; y si la Tasa Periódica es vencida, la Tasa nominal también lo
será, y viceversa:
ipv = inv / n
ipa = ina / n
inv = ipv x n
ina = ipa x n

ipv: Tasa de interés periódica vencida (% por día, mes, etc.)


inv: Tasa de interés nominal vencida (% anual)
ipa: Tasa de interés periódica anticipada (% por día, mes, etc.)
ina: Tasa de interés nominal anticipada (% anual)
n: Número de períodos por año (360 días, 12 meses, etc.)

Ejemplo: Encontrar la tasa periódica correspondiente a una tasa nominal del 24%a.m.v.:

inv = 24% a.m.v.


n = 12 meses por año
ipv = 24% / 12 = 2% m.v.

Ejemplo: Encontrar la tasa nominal correspondiente a una tasa periódica del 10% s.a.:

ipa = 10% s.a.


n = 2 semestres por año
ina = 10% x 2 = 20% a.s.a.

Tasa Vencida y Tasa Anticipada


En la modalidad de interés anticipado, el monto de intereses se paga o se capitaliza al
comienzo del período. Para encontrar la equivalencia con el interés vencido se emplea la
noción de equivalencia entre un flujo presente y un flujo futuro para un período, como
sigue:

P = X – ipa X
P = X (1-ipa)

0 1
F=X

La tasa de interés aparece como un descuento al monto del Flujo Presente, y por lo tanto no
tiene por qué aparecer al final.

Aplicando el concepto de Equivalencia se tiene:


F = P (1+ipv)

Reemplazando por las expresiones de F y de P:


X = X (1-ipa) (1+ipv)
1 = (1-ipa) (1+ipv)
1 + ipv = 1 / (1-ipa)
ipv = 1 / (1-ipa) – 1
ipv = (1 – 1 + ipa) / (1-ipa)

O sea,

ipv = ipa / (1-ipa)

ipv: Tasa de interés periódica vencida (% por día, mes, etc.)


ipa: Tasa de interés periódica anticipada (% por día, mes, etc.)

De la misma manera es posible despejar el valor de ipa:

1 = (1-ipa) (1+ipv)
1 - ipa = 1 / (1+ipv)
ipa = 1 - 1 / (1+ipv)
ipa = (1 + ipa - 1) / (1-ipa)

O sea,

ipa = ipv / (1+ipv)

ipv: Tasa de interés periódica vencida (% por día, mes, etc.)


ipa: Tasa de interés periódica anticipada (% por día, mes, etc.)

Ejemplo: Encontrar la tasa periódica vencida equivalente a una tasa del 4% t.a.:
ipa = 4% = 0,04
ipv = 4% / (1 – 0,04) = 4,17% t.v.

Ejemplo: Encontrar la tasa periódica anticipada equivalente a una tasa del 9% s.v.:
ipv = 9% = 0,09
ipa = 9% / (1 + 0,09) = 8,26% s.a.

Cabe anotar que la equivalencia entre tasas anticipada y vencida solo se da para tasas
periódicas. De hecho la Tasa Nominal solo sirve para encontrar la respectiva Tasa Periódica
y no puede ser operada directamente bajo el concepto de Equivalencia.

Tasa Efectiva y Tasa Periódica


La Tasa Efectiva representa una Tasa Periódica Vencida en la cual el período es
exactamente un año. Para desarrollar la equivalencia con la tasa periódica se supone que un
año consta de n períodos:
P=X

0 1 2 n períodos
F = X (1+ipv)n

P=X

año
0 1
F = X (1+ie)

Con la misma inversión P = X, al cabo de un año se debe tener la misma cantidad de dineroF
en los dos planes presentados en el dibujo de flechas:

X (1+ipv)n = X (1+ie)
1 + ie = (1 + ipv)n

Despejando ie se tiene:

ie = (1 + ipv)n - 1

ie: Tasa efectiva de interés (% anual)


ipv: Tasa de interés periódica vencida (% por día, mes, etc.)

Despejando ipv se tiene:

ipv = (1 + ie)1/n - 1

ie: Tasa efectiva de interés (% anual)


ipv: Tasa de interés periódica vencida (% por día, mes, etc.)

Ejemplo: ¿Cuál es la tasa efectiva anual correspondiente a una tasa del 2% mensual?
ipv = 2 % mensual = 0,02
n = 12 meses / año
ie = (1 + 0,02)12 – 1 = 0,26824 = 26,82% e.a.

Ejemplo: ¿Cuál es la tasa trimestral correspondiente a una tasa del 24% e.a.?
ie = 24 % e.a. = 0,24
n = 4 trimestres / año
ipv = (1 + 0,24)1/4 – 1 = 0,05525 = 5,53% t.v.
Ruta de Equivalencia de Tasas

Aunque pueden derivarse más ecuaciones de relación, las formulaciones anteriores de


equivalencia de tasas se consideran fundamentales y dan lugar a la Ruta de Equivalencia de
Tasas, la cual no es más que un aspecto nemotécnico para realizar conversión de cualquier
clase de tasa de interés a cualquiera otra de una manera sencilla:

Ejemplo: Encontrar la tasa nominal mes vencido equivalente a una tasa del 30% a.s.a.:
ina = 30% a.s.a.
m = 2 semestres / año
ñ = 12 meses / año
inp = ?

Con m = 2 se pasa de una tasa nominal a una tasa efectiva, atendiendo a la ruta de
equivalencia de tasas:
ipa = 30% / 2 = 15% s.a.
ipv = 15% / (1-0,15) = 17,65% s.v.
ie = (1+0,1765)2 – 1 = 38,41% e.a.

Ahora, con ñ = 12 se pasa de la tasa efectiva a la correspondiente tasa nominal vencida:


ipv = (1+0,3841)1/12 – 1 = 2,75% m.v.
inv = 2,75 x 12 = 32,95% a.m.v.

Tasas Mixtas
Una tasa es mixta cuando se declara como la suma de dos tasas, generalmente una Tasa
Variable y otra Tasa Fija.

Ejemplo: i = DTF + 5% es una tasa mixta, donde a la tasa de la DTF (variable, según el
mercado) se le adiciona una porción fija de cinco puntos porcentuales.

El propósito práctico de esta modalidad es evitar el riesgo que el movimiento de las tasas de
interés del mercado le concede a un contrato de préstamo con tasa fija, sobretodo en el
largo plazo; si las tasas del mercado subieren con el tiempo, quien entrega el dinero en
préstamo incurriría en una pérdida real de valor, y quien recibe el dinero perdería valor si
las tasas del mercado descendieren en el tiempo.

Para el cálculo de la tasa compuesta debe tenerse en cuenta lo siguiente:


• Las dos tasas (Fija y Variable) deben referirse al mismo período antes de sumarse.
• Normalmente se acepta la declaración de la tasa Fija como la guía, debiendo conseguir
la información de la tasa Variable en esa base.
• La tasa equivalente global se obtiene simplemente sumando las cifras de las dos partes
(Fija y Variable) estando en el mismo período base.
• Si se requiere conocer la Tasa Efectiva global, debe resolverse primero la adición y
luego llevarse a esta modalidad y no sumar las correspondientes tasas efectivas (el
resultado no es exactamente igual).
Ejemplo: Encontrar la tasa equivalente a DTF + 6% a.t.v., conociendo que la tasa DTF para
inversiones trimestrales está en el 12% e.a.:

Primero se debe obtener la tasa nominal de la DTF


ie = 12% e.a.
n = 4 trimestres / año
ipv = (1+0,12)1/4 –1 = 2,87% t.v.
inv = 2,87% x 4 = 11,49% a.t.v.

Ahora se puede realizar la adición de tasas:


i = 11,49 + 6 = 17,49% a.t.v.

Ejemplo: Para el ejemplo anterior, encontrar la tasa efectiva equivalente:


inv = 17,49%
ipv = 17,49% / 4 = 4,37% t.v.
ie = (1+0,0437)4 – 1 = 18,68% e.a.

NOTACIÓN COMERCIAL DE LAS TASAS DE INTERÉS

La declaración del modo de una tasa de interés se da en las siglas que suceden al signo de
porcentaje (%), sin embargo es la única. Una notación muy utilizada en publicaciones de
prensa y en anuncios comerciales es la que se expone a continuación:

- Todas las siglas son letras mayúsculas.


- Solo reconoce dos tipos de tasa: Nominal (anualizada) y Efectiva (periódica), en lugar de
los tres tipos de tasa tradicionales: Nominal (anualizada), Efectiva (anual), Periódica.

EQUIVALENCIAS DE NOTACIÓN

NOTACIÓN CLÁSICA LECTURA NOTACIÓN


COMERCIAL
TASA NOMINAL VENCIDA
% a.d.v. % a.d. % anual día vencido % D.V.
% a.m.v. % a.m. % anual mes vencido % M.V.
% a.t.v. % a.t. % anual trimestre vencido % T.V.
% a.s.v. % a.s. % anual semestre vencido % S.V.
% a.a.v. % a.v. % anual vencido % A.V.

NOTACIÓN CLÁSICA LECTURA NOTACIÓN COMERCIAL

TASA NOMINAL ANTICIPADA

% a.d.a. % anual día anticipado % D.A.


% a.m.a. % anual mes anticipado % M.A.
% a.t.a. % anual trimestre anticipado % T.A.
% a.s.a. % anual semestre anticipado % S.A.
% a.a.a. % a.a. % anual año anticipado % A.A.

TASA PERIÓDICA VENCIDA TASA EFECTIVA PERIÓDICA

% d.v. % d. % diario vencido % efectivo diario % E.D.


% m.v. % m. % mensual vencido % efectivo mensual % E.M.
% t.v. % t. % trimestral vencido % efectivo trimestral % E.T.
% s.v. % s. % semestral vencido % efectivo semestral % E.S.
% a.v. % a. % anual vencido % efectivo anual % E.A.

TASA PERIÓDICA ANTICIPADA TASA PERIÓDICA ANTICIPADA

% d.a. % diario anticipado % diario período anticipado % D.P.A.


% m.a.. % mensual anticipado % mensual período anticipado % M.P.A.
% t.a. % trimestral anticipado % trimestral período anticipado % T.P.A.
% s.a. % semestral anticipado % semestral período anticipado % S.P.A.
% a.a. % anual anticipado % anual período anticipado % A.P.A.

TASA EFECTIVA TASA EFECTIVA ANUAL


% e. % e.a. % a.e. % a. % efectivo % efectivo anual % E.A.

INTERÉS BANCARIO

Dada la importancia que cobra para el sector real, la banca como intermediario financiero, a
continuación se describen algunos términos y relaciones sobre la tasa de interés que se
maneja en ese sector.

TASA DE CAPTACIÓN:
Es la tasa de interés que PAGAN los bancos por los diferentes tipos de depósito, o sea, la tasa
a la que los bancos reciben (captan) dinero del público. Es la tasa BID del capital. Se suele
denotar como iCAPT.

TASA DE COLOCACIÓN:
Es la tasa de interés que COBRAN los bancos por los préstamos (colocaciones) de dinero que
hacen al público. Es la tasa ASK del capital. Se suele denotar como iCLCN.
Es de esperarse que la Tasa de colocación sea mayor que la Tasa de captación, debido a los
costos de transacción que le procuran una prima a la intermediación bancaria de capitales.
SPREAD BANCARIO:
Se denomina así a la diferencia entre la tasa de colocación y la tasa de captación.
Representa la tasa de intermediación bancaria, o ganancia bruta de la banca frene al capital
intermediado, el cual se denota como Spb:

Spb = iCLCN - iCAPT

Spb = Spread bancario


iCLCN = Tasa de interés de colocación (al público)
iCAPT = Tasa de interés de captación (al público)

TASA REPRESENTATIVA:
No se utiliza, como sí se hace en los tipos de cambio, un promedio para determinar la tasa
representativa de interés del mercado; más bien se trabaja cada mercado (captación y
colocación) independientemente. Por lo general se toma la tasa de interés de captación
como la tasa de interés del mercado.

i = iCAPT

i = Tasa de interés representativa del mercado


iCAPT = Tasa de interés de captación

Ejemplo: Las tasas de captación y colocación en Colombia promedian las cifras de 8%a y
28%a respectivamente. Calcular el spread bancario.
iCLCN = 28%a
iCAPT = 8%a
Sp = 28% – 8% = 20%a

ANALISIS NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS TASAS DE INTERESES Y SU


EFECTO EN LA ECONOMIA

Luego de considerar la recuperación de la actividad económica en el mercado externo e


interno, autoridades del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria (JM) decidieron
mantener estable la tasa líder de interés en 5.25%.

El presidente del banco Central y de la JM, Édgar Barquín, señala que los riesgos en el
extranjero han disminuido, pues los precios del maíz y trigo han registrado bajas, eso hace
que haya una moderación en la economía. Aunque indica que de mantenerse el petróleo
entre el precio promedio de $98.0 hará que la inflación se encuentre entre el rango de 4%
+/- 1, pero de lo contrario podría estar arriba de lo previsto, ya que el 30% de la inflación es
importada.
Asimismo, el funcionario recordó que el crecimiento previsto del Producto Interno Bruto
(PIB) para 2013 será entre 3.2% a 3.6%, con una media de 3.4%, aunque fue revisado a la
baja, pues a principios de año se estimó entre 3.5% y 3.9%. por lo que el Presidente del
Banco Central, agrego: “Hemos observado que hay una recuperación en cuanto a la
recaudación fiscal, ingreso de remesas familiares y crédito en el sector privado”.

Tras 11 meses de mantener la tasa de interés líder invariable, el Banco de Guatemala


(Banguat) y la Junta Monetaria (JM) aumentaron en 0.25 puntos porcentuales dicha tasa
para colocarla en 5.25% en abril. El presidente del Banco Central, Édgar Barquín, comenta
que la medida se tomó pues, aunque la recuperación económica mundial es moderada,
persisten los riesgos a la baja, principalmente en economías avanzadas como la Eurozona.

El funcionario refiere que en el tema interno se mantiene un crecimiento de entre 3.5% a


3.9% del Producto Interno Bruto (PIB), pero resalta que en el sector de minas y canteras no
se reporta un comportamiento positivo. Además, recordó que el PIB proyectado para 2012
era de 3.2%, pero solo fue de 3.1%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas son los productos
que generan un incremento en el ritmo inflacionario, porque reportan un aumento del
8.31%.

Reducir liquidez
El experto Carlos González indica que el movimiento observado es para congelar los
recursos en circulación y, así, reducir del mercado la liquidez. Sin embargo, consideró que la
tasa de inflación está entre los rangos establecidos por el Banguat, por lo que no comprende
dicho aumento.

Mientras tanto, Reny Bake, analista independiente comento: “Con el incremento de la tasa
líder, a mediano y a largo plazo serán más caros los créditos, por lo que complicará que las
personas puedan colocar un negocio o comprar bienes. Además, se corre el riesgo de reducir
la actividad económica”.
La académica concuerda con González en que se debe mantener invariable la tasa líder, pues
no existen problemas de inflación y lo único que se logra es entregar más dinero a los que
compran bonos del Tesoro.

Tasa de interés líder


Aunque el Banco de Guatemala dispone como arsenal para influir en el precio de dinero, o
tasa de interés, de varios instrumentos, entre otros, como el enlace bancario, compra-ventas
de divisas, mesa de dinero bancario, prefiere orientar las expectativas a las tasas de interés
líder de la política monetaria. Periódicamente la junta monetaria (JM) se reúne con los
departamentos técnicos del banco central y después de deliberar sobre la situación
económica, decide si modifica o mantiene dicha tasa.

El corrimiento del Modelo Macroeconómico semiestructural, que ayuda a pronosticar la


trayectoria de la inflación, estima una inflación alrededor del 4.23 por ciento en el 2013 y
del 4.65 por ciento en 2014. La trayectoria proyectada sugirió mantener constante en 5.25
por ciento la tasa de interés líder de la política monetaria, y solo revisarla con el objeto, de
que la inflación observada converja hacia la meta de inflación de largo plazo, del cuatro por
ciento más o menos el uno por ciento.
Otros elementos que considera la JM es el balance de riesgo de inflación, tomando en cuenta
tanto el escenario internacional como nacional. Conforma las perspectivas mundiales, tanto
los países miembros de la organización para la Cooperación y el desarrollo económico
(excepto Europa) como los EE.UU prevén crecimiento económico moderados y un balance
de riesgos a la baja.

La China, con tasas de crecimiento alrededor del ocho por ciento, sigue siendo motor de la
economía mundial, y Japón se ha embarcado en la estimulación fiscal de su economía
flexibilizando su política monetaria. No obstante, no se avizoran presiones inflacionarias,
aunque los bonos del tesoro de los EE.UU a 10 y 30 años empiezan a mostrar tasas de
interés al alza. Cabe mencionar la mejora en el mercado laboral y que los mercados
accionarios superaron la minicrisis antes el anuncio del presidente del sistema de reserva
federal sobre la recisión de la política de compras de activos.

A nivel local actividades económica predice crecimiento del 3.5 por ciento del PIB, el crédito
bancario aumentó, los afiliados al IGSS subieron, mientras las exportaciones han
compensado con más volumen la caída de precios. Las remesas están bien. La inflación
interanual, salvo por la carne, se ha mantenido al 4.27 por ciento anual, hay estabilidad,
excepto por lo tributario y fiscal que es otra cosa, pero no por razones económico sino por
cuestionables decisiones de política.

RECOMENDACIONES

La recesión ha puesto en evidencia que el costo de crédito es muy elevado, en comparación


con los intereses que se pagan en otros países de similar riesgo que Guatemala. Sólo una
sana competencia entre las instituciones financieras pueden llevar a una disminución de las
tasas de interés.

El problema de las tasas de interés va íntimamente ligado al manejo del tipo de cambio. La
prudencia del Gobierno justifica hasta cierto punto la política de encaje sobre la moneda
extranjera, pero probablemente habrá que buscar una mejor alternativa, como la corrección
del atraso cambiario, con el fin de mejorar las condiciones de los préstamos en dólares.

El problema escapa a las decisiones de los bancos. Es más que una decisión de política
económica. Así como también son decisiones de política monetaria las sobre tasas de encaje
que se dictaron para "enfriar la economía". No obstante, un elemento que puede aliviar el
costo del endeudamiento en moneda extranjera es la culminación de las negociaciones
del Plan Brady, por cuanto existirá un mayor incremento de las líneas de crédito de bancos
extranjeros. Habrá una mayor disponibilidad de créditos para el corto plazo y, además,
nuestras remisiones en mercados internacionales se harán a tasas más favorables.

Para poder bajar la tasa de interés se necesitan tomar dos o tres medidas de gobierno con
los bancos, pero, no se pueden proceder a tomar medidas concretas con los bancos sobre las
tasas de interés si no se entra a una política de reactivación de la economía. Para reactivar lo
ideal sería bajar las tasas de interés y para bajar los intereses lo ideal sería reactivar. Lo que
debe de hacerse son las dos cosas a la vez.

TIPO DE CAMBIO

Introducción:
La globalización financiera procede a un ritmo asombroso, lo que hace que las actividades
financieras internacionales se incorporen con prontitud a los adelantos en computación y
telecomunicaciones. La creciente globalización crea oportunidades sin precedentes para el
crecimiento y el progreso; sin embargo, aumenta también el riesgo. El principal riesgo es el
cambiario, relacionado con la volatilidad de los tipos de cambio en el régimen de tipos de
cambio flotantes. Además del riesgo económico y el riesgo político que se da en los diversos
países, por ello es necesario que los financieros y ejecutivos actuales deban tener la
capacidad para evaluar los diferentes tipos de riesgos y saber administrarlos.

El lado oscuro de la globalización incluye:


 Excesiva volatilidad de precios, sobre todo los tipos de cambio, lo que dificulta la
planificación económica a largo plazo.
 Efectos de contagio. Si un país en vías de desarrollo sufre una fuga de capitales, los
especuladores internacionales retiran también sus capitales de otras economías
emergentes, que no tienen nada que ver con el país afectado.
 Tendencia hacia la deflación. Para mejorar su capacidad de competir, las empresas
construyen un exceso de capacidad; sin embargo, el afán de reducir los costos reduce el
poder adquisitivo de los consumidores, lo que genera crisis de sobre productos (exceso
de oferta) y una trampa de liquidez.
 Incremento de la desigualdad distributiva. La globalización produce tanto ganador como
perdedor, la brecha entre los dos grupos se ensancha constantemente, lo que puede
provocar un resentimiento por parte de los perdedores e incluso intentos de dar marcha
atrás en la globalización.
 Exacerbación de conflictos a nivel regional e internacional. Una lucha sin cuartel por los
limitados mercados agudiza los conflictos y puede conducir a guerras (comerciales y
militares)

En el marco de las Finanzas Internacionales no todos los eventos de los mercados


financieros que pueden afectar a las empresas que tienen injerencia directa en estos
mercados son negativos. En este concepto, puede pasar que algunas características como
por ejemplo el movimiento de los tipos de cambio al alza o a la baja puedan redituarle un
beneficio extra a la actividad específica de la empresa.

Las finanzas internaciones en un mundo creciente y globalizado es necesario que estudie


los flujos de efectivo internacionales que se dividen en dos ramas:
1. Economía internacional: incluye tipo de cambio y balanza, regímenes cambiarios, tasas
de interés
2. Finanzas corporativas: aportan la obtención de fuentes de financiamiento a corto y largo
plazo, estudio de los mercados financieros y productos financieros derivados (futuros,
opciones, swaps –intercambio de flujos de efectivo-)

Economía internacional:
Con la globalización se han apertura las fronteras, se ha creado la necesidad de productos
más especializados, desarrollo de transportes, distancias cada vez más pequeñas, mayor
competencia en calidad y costos y el incremento del comercio internacional. Todo ello ha
dado origen a la importancia de la economía internacional, puesto que se les brinda la
oportunidad a las empresas de importar y exportar, asimismo se tienen la oportunidad de
crear sucursales en todo el mundo, para poder tomar decisiones y manejar el dinero desde
una matriz.

Para poder llevar a cabo la toma de decisiones en una empresa que tiene negocios a nivel
internacional, es necesario tomar en cuenta lo establecido por el sistema monetario
internacional y los regímenes monetarios.

Concepto:
El tipo de cambio, también referido como tasa de cambio, tasa de conversión o tipo de
cambio extranjero, es el precio al cuál una divisa de un país puede ser convertida
(cambiada) por la divisa de otro país.

El sistema de tipos de cambio entre divisas nace de la necesidad de divisas extranjeras por
parte de empresas y ciudadanos de las nacionales. En otras palabras, el tipo de cambio
proviene de la circulación de capital, bienes, servicios y personas entre fronteras, esto es, de
la existencia de comercio internacional. Por ejemplo, cuándo una empresa vende productos
a un país extranjero, lo más normal es que quiera cobrar en su divisa nacional; por tanto la
empresa extranjera deberá comprar la divisa nacional del fabricante para pagar los
productos comprados. Existen también multitud de situaciones en la que cualquier persona
puede necesitar alguna divisa extranjera, por ejemplo, cuando viajamos necesitaremos
divisas del país de destino. Nace así un mercado internacional de divisas en el que se
compran y venden divisas extranjeras.

También es considerado como el valor de la moneda de un país en términos de otra


moneda. Los tipos de cambio se determinan en el mercado de divisas, que está abierto a una
amplia gama de diferentes tipos de compradores y vendedores de forma continua: 24 horas
al día, excepto fines de semana, desde las 20:15 GMT del domingo hasta las 22:00 GMT del
viernes.

Expresa el precio de una moneda en función de otra. Expresa el valor de una divisa o
moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Existen dos sistemas
diferentes de tipos de cambio: Tipo de cambio fijo, es determinado rígidamente por el Banco
central y el tipo de cambio flexible o flotante, en este caso se determina por el juego de la
oferta y la demanda

Tipo de cambio en función del plazo de liquidación


El plazo de liquidación de las transacciones realizadas con divisas puede ser al contado o
futuro. Atendiendo a este plazo se pueden distinguir dos denominaciones del tipo de
cambio:

1. Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio corriente, es
decir, transacciones realizadas al contado.
2. Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa
en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de liquidación es en el futuro,
por ejemplo, dentro de 180 días.

SPOT:
Tipo de cambio de momento o actual. Generalmente se establece por el promedio de
transacciones en los Mercados de Divisas, o bien por el cálculo mediante las Tasas Cruzadas.

El precio spot o precio corriente de un producto, de un bono o de una divisa es el precio que
es pactado para transacciones (compras o ventas) de manera inmediata. Este precio es lo
contrario al precio futuro o forward price, donde los contratos se realizan ahora, pero la
transacción y el pago ocurrirán en una fecha posterior.

El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio actual. Como en cualquier otro mercado,
el tipo de cambio es establecido mediante las fuerzas de oferta y demanda las cuáles pueden
provenir de la necesidad de divisas extranjeras o de la especulación.
Se conoce como apreciación el incremento del valor de una divisa respecto a otra y como
depreciación el fenómeno contrario.

Especulación en el mercado spot


La especulación es una toma consciente de posiciones para ganar con el cambio esperado
del precio. El especulador compra una divisa (posición larga), si piensa que su precio va a
subir y vende la divisa (posición corta), si piensa que su precio va a bajar. La mayor parte de
la especulación tiene lugar en el mercado de futuros y opciones. El mercado spot también
proporciona muchas oportunidades para la especulación.

La especulación es la actividad principal de algunos agentes de divisas. Sin embargo, la


mayor parte de la especulación está a cargo de los agentes de divisas bancarios y no
bancarios, como una actividad secundaria.

La especulación involucra el riesgo y la necesidad de inmovilizar el capital. El especulador


compra en un momento y vende en otro, después que el precio ha variado. La especulación
es una apuesta sobre la variación futura de los tipos de cambio. Si la expectativa se cumple,
el especulador logra una ganancia. Si la expectativa no se cumple, el especulador pierde.

En la mayoría de los casos la especulación desempeña un papel positivo en la economía. La


especulación aumenta la liquidez, facilita un ajuste más suave de los precios a las
circunstancias cambiantes y permite redistribuir el riesgo.

Los especuladores compran y venden con frecuencia y en grandes cantidades,


contribuyendo así a una mayor liquidez. Cuando el mercado es líquido, los precios son más
representativos y cambian continuamente, ajustándose en forma gradual a las nuevas
circunstancias.

Para ganar, el especulador tiene que cumplir por lo menos una de las siguientes
condiciones:
 Poseer una información no disponible para el público en general
 Evaluar la información existente de manera más eficiente que el promedio del mercado.
 Actuar sobre la información nueva más rápidamente que los demás.

Para dedicarse a la especulación es necesario reunir los siguientes requisitos:


 Tener acceso oportuno a la nueva información
 Tener bajos costos de transacción.
 Poder tolerar el riesgo de pérdida, si la información recibida no llegara a confirmarse, o
si otros factores movieran el tipo de cambio en dirección no deseada.

En la mayoría de los casos, la especulación provoca un ajuste suave de los tipos de cambio
ante las alteraciones de los fundamentos económicos. Es una especulación estabilizadora,
que reduce la variabilidad de los tipos de cambio respecto de su valor natural.

En algunos casos, la especulación es desestabilizadora. Cuando el tipo de cambio sube, los


especuladores compran la divisa, con lo cual impulsan su precio al alza. Cuando el tipo de
cambio baja, los especuladores venden la divisa e impulsan su precio a la baja. La
especulación desestabilizadora aumenta las variaciones de los tipos de cambio.

La especulación es desestabilizadora si el banco central, mediante su intervención en el


mercado cambiario, se empeña en mantener un tipo de cambio que el mercado considera
insostenible

FORWARD:
Tipo de cambio esperado en un tiempo futuro. Generalmente se establece por el promedio
de las transacciones (compra-venta) de divisas a futuro en los Mercados de divisas.

El tipo de cambio a plazo o tipo de cambio forward (de inglés: forward exchange rate),
también denominado tasa forward o precio forward, es el tipo de cambio en el que un
banco acuerda intercambiar una divisa por otra en una fecha futura, cuando entre en
vigencia un contrato forward con un inversor. Las empresas multinacionales, los bancos y
otras instituciones financieras entran en contratos forward para tomar ventaja de la tasa a
plazo para propósitos de cobertura. El tipo de cambio a plazo es determinado por una
relación de paridad entre el tipo de cambio spot y las diferencias en tasa de interés entre
dos países, que reflejan un equilibrio económico en el mercado de divisas, en el cual las
oportunidades de arbitraje son eliminadas. Cuando hay equilibrio y las tasas de interés
varían entre dos países, la condición de paridad implica que la tasa forward incluye una
prima o descuento que refleja la tasa de interés diferencial. Los tipos de cambio a plazo
tienen importantes implicancias teóricas para pronosticar futuros tipos de cambio spot.
Economistas financieros han adelantado una hipótesis según la cual la tasa forward predice
con exactitud el tipo de cambio spot futuro, para lo cual la evidencia empírica es mixta

El tipo de cambio a plazo o forward, es la tasa en la cual un banco comercial está dispuesto a
comprometerse a intercambiar una divisa por otra en una fecha futura especificada, como
su nombre lo indica, es a plazo, es el tipo de cambio negociado hoy entre un banco y un
cliente al firmar un contrato forward en el que acuerdan comprar o vender cierta cantidad
de moneda extranjera en el futuro. Las empresas multinacionales y las instituciones
financieras a menudo usan el mercado a plazo para cubrir futuras cuentas por pagar o
deudas activas denominadas en una moneda extranjera contra el riesgo de cambio al usar
un contrato forward para bloquear un tipo de cambio a plazo. Normalmente se suelen
emplear los contratos forward como cobertura para grandes transacciones, mientras que
los contratos a futuro son usados para transacciones menores. Esta diferencia se debe a la
personalización que permiten a los bancos los contratos forward negociados over-the-
counter1 versus la estandarización de los contratos de futuros, que son negociados en
una bolsa de valores. Los bancos suelen cotizar tasas forward para monedas fuertes en
vencimientos de uno, tres, seis, nueve o doce meses; sin embargo, en algunos casos, las
cotizaciones para mayores plazos de vencimiento están disponibles hasta cinco o diez años

Al contratar un forward: El exportador puede cerrar hoy la venta de los dólares que va a
recibir en un futuro. El importador puede cerrar la compra de los dólares que va a necesitar
en un futuro. De esta manera, el exportador sabrá hoy cuantos quetzales recibirá cuando
cambie los dólares que le tienen que pagar, por ejemplo dentro de 90 días, por una venta
realizada, y el importador sabrá cuantos quetzales necesitará para comprar en un futuro los
dólares con los que pagar la importación que ha realizado.

Ejemplo:
Un exportador va a recibir dentro de 90 días 10.000 $ y contrata un forward para vender
dichos dólares (tipo de cambio de referencia al 11/10/2013, según el banco de Guatemala:
7.96659).

Dentro de 90 días recibirá 10.000$ y los cambiará en su banco recibiendo Q.79,665.90.


Puede que el tipo de cambio dentro de 90 sea superior (por lo que podría haber recibido
más quetzales, si no hubiera contratado el forward) o inferior (habría recibido menos
quetzales). Pero contratando un forward elimina esta incertidumbre.

PRIMA FORWARD:
Es la diferencia entre la cotización Forward y la cotización Spot de una moneda. Se puede
dar en términos de monto o en porcentaje.

1 Mercado paralelo no organizado o mercado de contratos a medida es uno donde se negocian instrumentos
financieros (acciones, bonos, materias primas, swaps o derivados de crédito) directamente entre dos partes.
Este tipo de negociación se realiza fuera del ámbito de los mercados organizados.
Cotización del tipo de cambio: el par de divisas
Un tipo de cambio se cotiza generalmente en términos de unidades de una moneda que se
puede intercambiar por una unidad de otra moneda - por ejemplo, en la forma: 1.2290
EUR/USD (significa 1 EUR = 1.2290 USD). En este ejemplo, los dólares de los EE.UU. se
conoce como la “divisa cotizada” (divisa de pago) y el euro es la “divisa base” (divisa de
transacción o unidad monetaria).

La convención de mercado establece un orden para decidir qué divisa poner como base y
cuál como cotizada al citar un tipo de cambio. En la mayoría de las partes del mundo, el
orden es: EUR - GBP - AUD - NZD - USD - otros. Así por ejemplo, en el tipo de cambio entre el
euro y el dólar australiano, el EUR es la divisa base, AUD es la divisa cotizada y el tipo de
cambio indica la cantidad de dólares australianos que serían pagados o recibidos por 1 euro.

Con el fin de determinar cuál es la divisa base cuándo las dos divisas cotizadas no están en la
lista de la convención de mercado (es decir, ambas son "otros"), se usa como divisa base la
que de un tipo de cambio superior o igual a 1.000. Esto evita problemas de redondeo. Hay
excepciones a esta norma, por ejemplo los japoneses a menudo utilizan el yen japonés como
divisa base.

Se conoce como cotización directa aquella en la que se utiliza la divisa extranjera como
divisa base. Por ejemplo, 0.7354 USD/EUR sería una cotización directa cuándo se utiliza en
la zona euro, pues desde la perspectiva local proporciona el valor directo por unidad de
divisa extranjera. La cotización directa es utilizada por la mayoría de los países localmente.
Por otro lado, la cotización utilizando la divisa del país de origen como divisa base se
conoce cotización indirecta. Por ejemplo, el uso de 1.3599 EUR/USD en la zona euro sería
cotización indirecta (1 EUR = 1.3599 USD).

Si se usa cotización directa y la divisa nacional se está apreciando frente a la divisa


extranjera, el número dado como tipo de cambio decrece, y viceversa, si se usa cotización
directa y la divisa nacional se está depreciando frente a la divisa extranjera el número dado
como tipo de cambio se incrementará.

Por convención de mercado, desde principios de los años 1980 a 2006 el tipo de cambio de
la mayoría de pares de divisas fue dado con 4 decimales para las operaciones spot y hasta 6
decimales para plazo fijo o swaps. Una excepción a esta norma fueron los tipos de cambio
con un valor menor a 1, los cuáles eran dados con 5 o 6 decimales. Aunque no hay una regla
fija, los tipos de cambio con un valor mayor a 20 se daban por lo general con 3 decimales y
tipos superiores a 80 se daban con dos decimales. Por ejemplo: GBPOMR: 0.765432 -
EURUSD: 1.5877 - GBPBEF: 58,234 - EURJPY: 165.29). Se puede ver que la tónica era el uso
de 5 dígitos en total.

En 2005 Barclays Capital rompió con las convenciones, ofreciendo tipos de cambio spot con
un decimal más en su plataforma electrónica de negociación, en un principio únicamente
dirigida al mercado interbancario. Esto supuso una contracción del spread (diferencia entre
precio Bid y Ask) y el poder ofrecer mejores precios para operaciones spot.
En las transacciones en el mercado de divisas al por menor (retail) el tipo de cambio de un
par de divisas consiste en dos precio, el precio Bid y el precio Ask, siendo uno el precio al
que el corredor compra y el otro al que vende. La diferencia entre ambos es conocida como
spead (horquilla). Estos precios pueden variar de un corredor a otro (dealer o broker) e
incluyen el diferencial añadido por el corredor de donde obtendrá su ganancia.

Sistemas de tipo de cambio

Cada país, a través de mecanismos diferentes, administra el valor de su divisa. Como parte
de esta función, se determina el régimen o sistema de tipo de cambio que se aplicará a su
moneda, básicamente es el conjunto de reglas que describen el papel que desempeña el
banco central en la determinación de tipo de cambio.

 Tipo de cambio fijo: es determinado y controlado de forma rígida por el Banco Central.
Normalmente el valor de la divisa nacional se fija a una divisa o cesta de divisas
extranjeras. Es decir, cuando el banco central establece el valor de la moneda nacional e
interviene en el mercado cambiario para mantenerlo.
 Tipo de cambio flexible o flotante: el valor de la divisa es determinado por la oferta y la
demanda del mercado de divisas. También conocido como libre flotación, si el banco
central no interviene en el mercado cambiario permitiendo que el nivel de tipo de
cambio se establezca como consecuencia de libre juego de la oferta y la demanda de
divisas.
 Sistema de tipo de cambio híbrido

Las fluctuaciones en el tipo de cambio

El tipo de cambio determinado por la oferta y la demanda del mercado cambiario fluctúa
constantemente. Una divisa tendrá más valor cuándo su demanda sea superior a la oferta y,
por el contrario, una divisa se depreciará cuándo la demanda cae por debajo de la oferta.

La demanda creciente de una divisa puede deberse a diversos motivos desde un aumento de
las transacciones monetarias a una demanda puramente especulativa. La demanda por
transacciones está altamente correlacionada con el nivel de actividad comercial de un país,
con su Producto Interno Bruto (PIB), y niveles de empleo. Cuanto más desempleados hay,
menor será el gasto en bienes y servicios, tanto nacionales como de importación. Los Bancos
centrales suelen tener pocas dificultades para ajustar la oferta monetaria disponible para
acomodar los cambios en la demanda de dinero debido a las transacciones comerciales.

La demanda especulativa es mucho más difícil de acomodar por los Bancos Centrales. Los
cambios en los tipos de interés interbancario es de las herramientas más usadas por los
Bancos Centrales para influir en la demanda de divisa con fines especulativos ya que un
especulador comprará una divisa si el retorno esperado (que es el tipo de interés) es lo
suficientemente alto. En general, a mayores tipos de interés de un país, mayor será la
demanda de su divisa. Se ha argumentado que tal especulación puede socavar el crecimiento
económico real ya que los grandes especuladores de divisas pueden crear de forma
deliberada una presión a la baja sobre la moneda con el fin de empujar al banco central a
vender su moneda para mantenerla estable y, de este modo, el especulador puede comprar
la divisa a un precio inferior.

Tipo de cambio real y tipo de cambio nominal

Tipo de cambio nominal


El tipo de cambio nominal es el establecido como valor relativo de una divisa respecto a
otra, es decir, se expresa el valor relativo entre un par de divisas y es el precio de compra y
venta de las diferentes divisas.

En este sentido, la apreciación de la moneda local se traduce en una subida de su valor en


términos de la divisa extranjera. Desde la perspectiva nacional, utilizando la cotización
directa, es decir cuándo la divisa local se aprecia el tipo de cambio baja. Por ejemplo, si el
euro se ha aprecia frente al dólar estadounidense, necesitaré menos euros para comprar la
misma cantidad de dólares, el tipo de cambio del euro baja (la cotización EUR/USD sube, la
cotización USD/EUR (cotización directa si estamos en la zona euro) baja). De forma análoga
se puede hablar de depreciación.

Tipo de cambio real


Se refiere al precio relativo de los bienes y servicios de un país. Se mide mediante el tipo de
cambiando ponderado mediante el deflactor del Producto Interior Bruto. Se puede hablar de
dos tipos de cambio reales:

 Tipo de cambio real bilateral: se refiere al valor de los bienes y servicios de un país
respecto a otro. Se calcula mediante:
e = (E x P*) / P
e = tipo de cambio real
E = tipo de cambio nominal
P* = deflactor del PIB del país extranjero
P = deflactor del PIB nacional

El deflactor del PIB es un índice de precios que mide la variación en los precios de
todos los bienes producidos en un país durante un período determinado (se diferencia
del Índice de Precios de Consumo (IPC) ya que el IPC sólo mide la variación de precios de
una cesta de productos representativa). Por tanto, el deflactor del PIB es un indicador de
la inflación.

 Tipo de cambio real multilateral: Es el resultado de la ponderación de los tipos de


cambio bilaterales con diferentes países. Como factor de ponderación se utiliza un
indicador del volumen de comercio con cada uno de los países para los que se calculó el
tipo de cambio real bilateral.
El poder adquisitivo de una divisa
El "tipo de cambio real" representa el poder adquisitivo de una divisa respecto a otra. Se
basa en la medición del deflactor del PIB del nivel de precios en ambos países (P, P*), que se
fija igual a 1 en un año base determinado elegido de forma arbitraria. Por lo tanto, el nivel
del tipo de cambio real es arbitrario en función del año que se elija como año base para el
deflactor del PIB de ambos países. La variación del tipo de cambio real ofrece información
sobre la evolución en el tiempo del precio relativo de una unidad del PIB en el país
extranjero en términos de unidades del PIB nacional. Si todos los bienes fueran libremente
negociables y los extranjeros y nacionales comprasen exactamente la misma cesta de bienes
y servicios, se mantendría la paridad de poder adquisitivo (PPP) en los deflactores del PIB
de los dos países, y el tipo de cambio real sería constante e igual a uno.

Modelos de tipos de cambio

Modelo de paridad descubierta de tipos de interés


Según el modelo de paridad descubierta de tipos de interés, la apreciación o depreciación de
una divisa respecto a otra debe ser neutralizada por cambios en el diferencial de tipos de
interés entre ambos Bancos Centrales que controlan la emisión de cada divisa.

Por ejemplo, si el tipo de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos sube mientras
que se mantiene en Japón, el dólar estadounidense debería depreciarse frente al yen japonés
por una cantidad que prevenga el arbitraje. (Aprenda más en Paridad de tipo de interés).

Modelo de balanza de pagos


Este modelo sostiene que un tipo de cambio debe estar en el nivel de equilibrio que produce
un balance estable de la cuenta corriente. Una nación con un déficit comercial
experimentará una reducción en sus reservas de divisas, lo que en última instancia hace
disminuir el valor de su moneda (se deprecia). Al tener una divisa más barata hace que los
bienes de la nación (exportaciones) sean más accesibles en el mercado mundial, al tiempo
que las importaciones se hacen más caras. Tras un tiempo en esta tendencia, las
importaciones se ven obligadas a bajar y las exportaciones a aumentar, con lo que se
estabiliza la Balanza comercial y la divisa de forma automática.

Enfoques alternativos sobre el mecanismo de ajuste de la balanza de pagos:


Los planteamientos teóricos sobre la determinación del tipo de cambio están estrechamente
asociados con los diversos enfoques que se tengan sobre el mecanismo de ajuste de la
balanza de pagos. Estos son variados, y pueden distinguirse entre los que se derivan de la
teoría económica neoclásica y los que provienen de la macroeconomía keynesiana. Los
primeros sostienen que son los cambios en el nivel de precios y en los precios relativos los
que logran desplazamientos hacia puntos de equilibrio en la balanza de pagos. Para los
segundos, en tanto, las variaciones en el nivel de producción e ingreso resultantes de los
cambios en la balanza de pagos son la fuerza que posteriormente incide en la misma,
asegurando mediante un proceso iterativo el desplazamiento hasta un eventual equilibrio.

Básicamente, una teoría de la balanza de pagos debe establecer qué se considera como un
desequilibrio de la misma, y dar respuesta a dos interrogantes clave: cuál es el origen del
desequilibrio externo, y cuáles son las políticas y los mecanismos de ajuste. Entre estos
últimos, la política de tipos de cambio ocupa un lugar primordial. Dentro de la corriente
ortodoxa, los enfoques elasticidades e ingreso-absorción consideran que el problema
fundamental es un déficit persistente en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Ninguno
de los dos precisa cuál es la causa, procediendo más bien a proponer una serie de me-
canismos de ajuste que restablezcan el equilibrio. En ambos casos, el centro de atención es
el corto plazo, y las diferencias básicas residen en el énfasis que se le da a los aspectos
específicos del proceso de ajuste.

En efecto, el enfoque elasticidades (también llamado de precios relativos) centra su atención


en el impacto de una devaluación en el saldo en cuenta corriente. Se requiere que dicha
cuenta sea significativamente elástica a las variaciones del tipo de cambio, para que la
devaluación constituya un mecanismo efectivo que corrija déficits persistentes en la cuenta
corriente. Se basa en los supuestos altamente restrictivos de que la balanza está
inicialmente en equilibrio, y que las ofertas de las exportaciones y las importaciones son
infinitamente elásticas (a fin de que los precios relativos sean alterados únicamente por
variaciones en el tipo de cambio y no por variaciones en la demanda). Un caso especial
extremo se presenta cuando se cumple la “condición Marshall-Lerner”: para que una
devaluación mejore la balanza comercial y la cuenta corriente se requiere que la suma de los
valores absolutos de la elasticidad de demanda extranjera por exportaciones y la elasticidad
de demanda interna por importaciones sea mayor que la unidad

Modelo de mercado de activos


La expansión del comercio de activos financieros (acciones y bonos) ha revolucionado la
forma en la que los analistas miran a las divisas. Variables como el crecimiento económico,
la inflación y la productividad ya no son los únicos conductores de los movimientos de
divisas. La proporción de las transacciones en divisas derivadas de operaciones
transfronterizas de activos financieros ha empequeñecido a las transacciones de divisas
generadas por el comercio de bienes y servicios.

El enfoque del modelo de mercado de activos ve a las divisas como precios de activos que se
negocian en un mercado financiero. En consecuencia, las divisas muestran cada vez más una
fuerte correlación con otros mercados, particularmente el mercado de acciones.

Al igual que en la bolsa de valores, inversores y especuladores pueden ganar dinero o


perderlo en el mercado de divisas mediante la compra y venta en el momento adecuado. Las
divisas pueden ser objeto de comercio en el mercado spot (mercado de divisas propiamente
dicho) y en el mercado de opciones sobre divisas. El mercado spot representa los tipos de
cambio actuales, mientras que las opciones sobre divisas son derivados de tipos de cambio.

Intervención y manipulación de los tipos de cambio


Los países pueden obtener una ventaja en el comercio internacional si se manipula el valor
de su moneda artificialmente influyendo en el tipo de cambio. Por lo general estas
intervenciones son realizadas por la participación en el mercado abierto de las autoridades
monetarias del país (Bancos Centrales).

Algunos países tratan de devaluar su divisa o frenar su apreciación con el objetivo de


favorecer las exportaciones y reforzar la economía. Un tipo de cambio bajo hace que los
bienes y servicios nacionales sean más baratos para los extranjeros y, por tanto, favorece la
exportación y, por el contrario, para los consumidores nacionales los productos y bienes
importados se hacen más caros.

Se argumenta que la República Popular de China ha tenido éxito en hacer esto durante un
largo período de tiempo. Sin embargo, en una situación del mundo real, el Yuan se apreció
un 22% en el 2005 y le siguió un aumento del 38,7% en las importaciones chinas a los
EE.UU.

Determinación del tipo de cambio en el entorno de la globalización


¿Cómo han resistido estas teorías la dura prueba actual impuesta por la globalización? Debe
tomarse en cuenta que fueron formuladas en el contexto de los acuerdos de Bretton Woods,
y el tratamiento teórico que se le daba entonces a un tipo de cambio fluctuante suponía que
los demás países mantenían el suyo fijo, y se lo consideraba como un caso de excepción. Una
situación como la actual, donde todos los tipos de cambio son potencialmente fluctuantes,
sólo fue recientemente considerada en la teoría, y hoy hay más interrogantes que
respuestas.

La utilidad efectiva de las teorías sobre la determinación del tipo de cambio hoy en día es
bastante relativa, ya que se refieren fundamentalmente a la balanza comercial y de cuenta
corriente. Desde luego, todas estas teorías también consideran los movimientos en la cuenta
de capital, pero debe tomarse en cuenta que el papel jugado por los flujos de capital –
particularmente los especulativos de corto plazo– durante el período de vigencia del RBW,
no era ni remotamente comparable al rol preponderante que ahora tienen.

En efecto, el lugar clave en la determinación de los tipos de cambio y sus fluctuaciones lo


tienen los flujos de capital a corto plazo, en cuya conformación resultan fundamentales las
expectativas, que no son necesariamente “racionales” en el sentido dado al concepto por la
teoría económica ortodoxa. Los intentos de explicar hoy en día cómo se establecen los tipos
de cambio bajo el RDWS se encuentran, por así decirlo, en sus albores. Como acertadamente
lo destacan John Eatwell y Lance Taylor, “A pesar del papel crucial que juegan tanto el nivel
como los cambios en los tipos de cambio en la economía internacional, explicaciones
satisfactorias de cómo estos son determinados son notorias por su ausencia” (Eatwell y
Taylor, 2000: 54).

No es sorprendente que ello sea así. El desmantelamiento del marco regulacionista asignado
a las instituciones surgidas en Bretton Woods como consecuencia de la aparición de un
gigantesco sector financiero internacional privado con una autonomía relativa propia, ha
llevado a que la determinación de los tipos de cambio se produzca principalmente como
resultado de las apuestas especulativas de los inversionistas en los mercados financieros
internacionales, particularmente los mercados mundiales de divisas. Estas apuestas, por
naturaleza, tienden a ser volátiles, y el análisis de su formación cae en el terreno de las
reflexiones especulativas más que en el de las construcciones teóricas sólidamente
fundadas.

Cualquier intento de dar explicación teórica a la determinación de los tipos de cambio bajo
el RDWS debe tener como referencia obligada el proceso de globalización actualmente en
curso. Este es un proceso objetivo multidimensional, y no sólo económico, cuya expresión
más determinante, de acuerdo con el investigador español Manuel Castells, “es la
interdependencia global de los mercados financieros, permitida por las nuevas tecnologías
de información y comunicación y favorecida por la desregulación y liberalización de dichos
mercados” (Castells, 2002: 38). Efectivamente, en dichos mercados se intercambian por día
unos 2 billones de dólares, mayoritariamente con fines de carácter especulativo (Puyana
Ferreira, 2002). Esto necesariamente nos lleva al terreno de la formación de expectativas.

De acuerdo con John Eatwell y Lance Taylor, la determinación del tipo de cambio es
actualmente un proceso complejo que depende de las expectativas volátiles de
inversionistas especuladores que operan en los mercados mundiales de cambios. Según
estos autores, más del 90% de las transacciones en los mercados cambiarios son a menos de
un año, es decir, son de carácter especulativo. También influyen significativamente las
transacciones en títulos bursátiles de todo tipo, lo mismo que la actividad bancaria
internacional. Lo anterior le imprime al RDWS dos importantes características: 1) su alta
volatilidad y 2) su susceptibilidad al contagio. La primera se debe a que las tasas de interés,
los tipos de cambio, y los precios de los activos están sujetos a grandes fluctuaciones en el
corto plazo, y a virajes en el mediano y largo plazo. La segunda corresponde al
“comportamiento de horda” de los especuladores financieros, lo que lleva a que sus
percepciones, correctas o no, sobre posibles dificultades macroeconómicas de un país se
propaguen hacia toda una región o la comunidad económica internacional entera. Es este
segundo aspecto el que muchos analistas consideran como crucial en la determinación de
los niveles y los tipos de cambio.

En efecto, el tipo de cambio y sus fluctuaciones dependen de expectativas influidas por la


“sabiduría convencional” incorporada en un cierto conjunto de relaciones macroeconómicas
–conocidas en la literatura como “fundamentales”– que se suponen válidas por naturaleza
en el actual mundo de “pensamiento único”. Esto independientemente de si dichas
relaciones y su análisis teórico son válidos o no. Desde luego, el soporte teórico de tales
“fundamentales” lo proporciona la teoría económica ortodoxa. Subyacentes en el mismo se
encuentran la Teoría cuantitativa del dinero, la Ley del precio único (o PPA), la Hipótesis de
los mercados eficientes, el Teorema fundamental de la economía del bienestar, y otros
postulados de la teoría económica convencional que siempre han sido sujeto de acaloradas
controversias.

Así, se supone que “los fundamentales” de un país están correctos cuando: el déficit fiscal es
un porcentaje casi nulo del PIB; la tasa de inflación no excede la prevaleciente a nivel
internacional (o en su principal socio comercial); el gobierno prosigue políticas económicas
aperturistas; las políticas monetaria y fiscal son “sensatas” (es decir, restrictivas), etcétera.
Dado un conjunto de valores asumido por “los fundamentales”, los inversionistas
especuladores a nivel individual tratan de establecer, en las palabras de Eatwell y Taylor, “lo
que todos los demás en el mercado piensan que los demás piensan”.

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL:


Es un conjunto de arreglos institucionales para determinar los tipos de cambio entre las
diferentes monedas, acomodar los flujos de comercio internacional y de capitales, y hacer
los ajustes necesarios en la balanza de pagos de diferentes países. Con ello la globalización
incrementa de forma acelerada los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales, lo
que aumenta la necesidad de crear instituciones que regulan y faciliten dichos flujos.

Causas de la volatilidad de los tipos de cambio:


1. Cambios en la economía mundial (bloques económicos)
2. Liberación financiera y creciente especulación
3. Proceso tecnológico en la transmisión de la información y transferencia de fondos
(SWIFT)

DIVISAS:
Es la moneda de otro país, siempre y cuando dicha moneda sea libremente convertible en
otras monedas en el mercado cambiario. Existen dos tipos de convertibilidad: interna y
externa.

EL MERCADO DE DIVISAS
El mercado global de divisas es el mercado financiero más grande del mundo. El mercado de
divisas también es conocido mercado cambiario o FOREX. El mercado de divisas incluye la
infraestructura física y las instituciones necesarias para poder negociar en divisas.

El mercado de divisas es continuo porque nunca cierra. Trabaja las 24 horas del día. No hay
precio de apertura ni precio de cierre. Los tipos de cambio se modifican constantemente. En
el caso de las monedas más cotizadas, el tipo de cambio puede cambiar varias veces por
minuto.

El mercado es más profundo al principio de la tarde europea, porque todavía están abiertas
las plazas europeas y ya abrió la de Nueva York. Cuando el mercado es profundo, una sola
transacción aunque sea muy importante no afecta el precio. Es un buen momento para
llevar a cabo transacciones cuantiosas sin afectar el mercado. Esta oportunidad es
aprovechada por los bancos comerciales y las empresas transnacionales para comprar o
vender grandes cantidades de divisas.

El mercado está en su actividad mínima al finalizar el día en California porque la Costa Oeste
ya está por cerrar y todavía no se abren Sydney, Tokio, Singapur y Hong Kong. El momento
de poca liquidez del mercado puede ser aprovechado por los bancos centrales y los
especuladores para afectar el precio mediante transacciones muy grandes. El mercado
global de divisas es descentralizado, continuo y electrónico.

Funciones del mercado de Divisas.

1. Permite transferir fondos (o poder adquisitivo) entre países.


2. Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones
internacionales.
3. Ofrece facilidades para la administración de riesgos (cobertura) y especulación.
Segmentos del mercado de divisas.
El mercado global de divisas es único, pero consta de varios segmentos íntimamente
relacionados entre sí. Si el criterio es el plazo de entrega de la moneda extranjera, tenemos
cuatro segmentos:

1. Mercado al contado (spot).


2. Mercado a plazo (forward).
3. Mercado de futuros (future).
4. Mercado de opciones (options).

Desde el punto de vista del tamaño de una transacción, podemos distinguir tres segmentos
de este mercado:
 Mercado al menudeo.
 Mercado al mayoreo.
 Mercado interbancario.

Los dos primeros segmentos también se llaman mercados de ventanilla o mercado del
cliente.

El mercado al menudeo es un mercado donde se manejan billetes de moneda extranjera y


cheques de viajero. Lo manejan las ventanillas bancarias y las casas de cambio ubicadas en
aeropuertos y lugares turísticos, donde es utilizado sobre todo por los turistas y los viajeros
internacionales. El monto de una transacción promedia es pequeño: algunos cientos de
dólares. La ganancia de los intermediarios en este mercado se deriva del diferencial
cambiario, esto es, la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta

Convertibilidad interna:
Significa que dentro de un país es posible comprar y vender libremente diferentes monedas
extranjeras.

Convertibilidad externa:
Significa que la moneda nacional se cotiza en los centros cambiarios fuera del país.

Existen dos tipos de cotización de tipo de cambio:


 Tipo de cambio europeo: es la cantidad de moneda nacional necesaria para comprar un
dólar estadounidense.
 Tipo de cambio americano: es la cantidad de dólares americanos necesarios para
comprar una unidad de moneda extranjera.

Existen 2 tipos de flotación:


Flotación administrada
Flotación sucia
 Flotación administrada: es cuando las reglas de intervención del banco central en el
mercado cambiario son claras y conocidas.
 Flotación sucia: son cuando las reglas de intervención no son claras.
La intervención corporativa.- es cuando los bancos centrales de varios países se ponen de
acuerdo para intervenir conjuntamente con el objeto de fortalecer o debilitar una moneda
determinada.

TIPOS DE REGIMENES CAMBIARIOS EN LA PRÁCTICA


1) Moneda nacional pegada a otra más fuerte.
2) Moneda nacional pegada a una canasta de monedas de los socios comerciales más
importantes.
3) Flexibilidad limitada contra una sola moneda.
4) Flotación conjunta.
5) Flotación dentro de las bandas ajustables de acuerdo con un conjunto de indicadores
económicos.
6) Flotación administrada.
7) Flotación libre.

En el régimen fijo la moneda se revalúa o se devalúa. En cambio en el régimen flexible la


moneda se: aprecia o deprecia.

TIPOS DE CAMBIO DIRECTOS Y CRUZADOS


La manera más frecuente de cotizar el tipo de cambio es en términos europeos. El tipo de
cambio en términos europeos es la cantidad de unidades de moneda extranjera necesarias
para comprar un dólar estadounidense.

El tipo de cambio en términos norteamericanos es la cantidad de dólares necesaria para


comprar una unidad de moneda extranjera.

El tipo de cambio directo es el precio de una moneda en términos de otra moneda.

El tipo de cambio cruzado o indirecto es el precio de una moneda en términos de otra


moneda, pero calculados a través de una tercera moneda.

ARBITRAJE DE DIVISAS
El arbitraje consiste en comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados
diferentes para aprovechar la discrepancia de precios entre estos dos mercados. Si la
diferencia entre los precios es mayor que el costo de transacción, el arbitrajista obtiene una
ganancia. En cualquier mercado los arbitrajistas aseguran que los precios estén en línea. Se
considera que los precios son coherentes (están alineados), si las diferencias de precio no
rebasan los costos de transacción.

Los tipos de cambio están en línea si las diferencias entre los tipos de cambio en distintos
mercados no rebasan los costos de transacción.

El arbitraje de divisas puede constituir la actividad principal de algunos agentes de divisas


especializados, pero en la gran mayoría de los casos es una actividad secundaria de los
agentes bancarios y no bancarios cuyo giro principal es comprar y vender divisas.

Las oportunidades de arbitraje surgen con frecuencia, pero duran poco tiempo porque, al
ser detectadas por los arbitrajistas, desaparecen muy rápidamente. Cuando no hay
oportunidades de arbitraje, los precios de divisas en diferentes plazas son congruentes
entre sí, momento en el cual se dice que los tipos de cambio están en línea. Así los
arbitrajistas desempeñan un papel muy importante en el mercado: aseguran la coherencia
entre los precios de las diferentes divisas.

Debido a los costos de transacción, el tipo de cambio cruzado puede diferir del tipo de
cambio directo. Los costos de transacción reducen la utilidad del arbitraje, o la eliminan
totalmente. Si la utilidad del arbitraje es exactamente igual a los costos de transacción, el
arbitraje no es costeable y se considera que los tipos de cambio están alineados.

Para considerar los costos de transacción, es necesario tomar en cuenta el diferencial


cambiario entre los tipos de cambio a la venta y a la compra. En cada moneda una vuelta
completa debe generar una pérdida

POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable
de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades
monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el
mercado de dinero.

Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria


expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Los objetivos son: Estabilidad del valor del dinero, plena ocupación (mayor nivel de empleo
posible) y evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos.
BIBLIOGRAFIA

 Divisas y Tipos de Cambio. Juan Mascareñas


 Finanzas internacionales. Guillermo Buenaventura V.
 Globalización financiera y determinación de los tipos de cambio. Jaime Puyana
Ferreira.
 www.efxto.com/diccionario/t/3505-tipo-de-cambio
 Wikipedia
 www.aulafacil.com
 Principios de Administración Financiera. Decimoprimera edición. Lawrence J. Gitman
Pearson.
 Tipo de cambio | Definición http://www.efxto.com/diccionario/t/3505-tipo-de-
cambio#ixzz2gRP7PZeK

Вам также может понравиться