Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad Andrés Bello

Facultad de Humanidades y Educación


Diplomado en Diseño Curricular y Metodologías de los Aprendizajes

ENSAYO

“Psicología educacional y cómo


potencia el proceso educativo”

Profesora Damarys Roy Sadradín


Paula Sepúlveda Navarrete
Las teorías del aprendizaje y la coherencia didáctica en el proceso metodológico
de los aprendizajes

Santiago, 02 de Julio 2013


Psicología Educativa y cómo ésta influye en el proceso educativo

La psicología educacional es una rama de la pedagogía que tiene como


función mejorar los procesos educativos y potenciar la educación, dando las
herramientas, metodologías y directrices al docente para conocer cómo aprenden
sus estudiantes, sus necesidades de acuerdo a la edad que tienen y cómo
despertar el interés para el aprendizaje.

Dentro de esta gran rama encontramos todos los que son los paradigmas
educacionales, que tienen como finalidad promover y proporcionar una mejora en
el quehacer educativo para así favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Es por eso que, dentro de esta gran rama, el paradigma constructivista es


quien predomina y permite la mejora de los procesos enseñanza aprendizaje.

El ser humano siempre pretende algo cuando realiza una acción. La


mayoría de los autores concuerdan en reconocer que la educación tiene un fin
determinado, el cual debe conducir y orientar el proceso educativo; es una meta,
un ideal, al cual hay que acercarse en el mayor grado posible 1.

Sin embargo, hay algunos autores que responden negativamente a la


pregunta sobre el fin de la educación. Para ellos no hay un fin, un ideal, un
modelo, una meta determinada de la educación; ésta debe limitarse a que el
educando se vaya abriendo cada vez más a nuevas perspectivas. La gran mayoría
de los autores insisten en que la educación tiene un fin, que debe irse alcanzando
o realizando a medida que el proceso avanza y que resulta como el faro
iluminador del camino que el educador y el educando deben seguir.

El fin como límite y término, significa el acabamiento de un camino, una


línea, de un proceso, de una obra de texto, de una reunión, de la vida. Se habla de
cumplido, realizado, que ya está perfecto, acabado. Llegar a sus límites es la
perfección de una cosa o actividad.
1
W. D. Weatherford, “las metas educativas descansan en su concepto de la naturaleza del hombre”, señala las
dos grande corrientes acerca de los fines de la educación: la clásica (humanista, tiene como fin principal el
desarrollo mental, enseña a valorar y pensar) y la pragmática (experimentalista, desarrollar las facultades del
individuo al máximo)
El fin como resultado, cuando se trata de un conjunto de acciones
sucesivas, enlazadas para producir ciertos efectos. Se llama fin propio del proceso
al resultado que naturalmente se sigue del conjunto de las acciones.

Para Dewey el hombre no viene al mundo con una naturaleza determinada


y, por tanto, no viene con un ideal ya programado, sino que es un centro interior
autoconsciente, con impulsos para desarrollar una serie de potencialidades que
trae consigo: pura interioridad y espontaneidad son la esencia del hombre; no se
halla encadenado por ningún ideal o fin último de su ser que deba alcanzar. De ahí
que la educación consista en multiplicar las experiencias, los procesos, los tanteos
de nuevos progresos.

La teoría del fin de la educación de Dewey se basa en su concepción


filosófica de la esencia del hombre. La educación no tiene ningún fin determinado,
porque el hombre no tiene tampoco en su esencia ningún modo de ser
determinado. El fin del proceso educativo es el proceso mismo.

El hecho de observar la conducta modelada y al mismo tiempo, escuchar


y/o reproducir internamente las palabras que deben guiar la conducta, tiende a
favorecer su adquisición.

Meichenbaum y Goodman (1971), realizaron una experiencia que consistió


en que unos niños poco dados a la reflexión, observaran modelos que estaban
reflexionando, lo que daba buenos resultados en los niños.

El modelamiento también es aplicable en el desarrollo de conductas


afectivas, en la pérdida o al menos, disminución de las inhibiciones, en el
fortalecimiento de inhibiciones, en la adquisición de sistemas autorreguladores,
etc.

Todo ser racional que realiza alguna actividad consciente siempre tiene ante
sí un objetivo, un fin de su acción. Este principio nos lo confirma ampliamente la
experiencia. La esencia de la acción consciente: ésta siempre e realiza por algún
fin2. La educación es una serie de acciones consientes; es una de las acciones
humanas que más requieren y presuponen un fin, este corresponde
específicamente al sujeto que estamos educando, es decir, al hombre como tal.

Es natural que el ideal de cada ser consista en alcanzar la mayor perfección


posible. Aspirar a otra cosa distinta es una utopía y lleva a la destrucción. En
cambio, cuando un ser realiza en el mayor grado posible lo que su propia
naturaleza exige, se encuentra satisfecho en sus propias aspiraciones. El ideal de
su ser se alcanzará, desarrollándose dentro de la línea de su propio ser, al
máximo posible y con la mayor perfección posible.

El fin de la educación será que el hombre vaya siendo una persona cada
vez más perfecta como tal, que sea cada vez más persona. El hacerse cada vez
más persona, o una persona más perfecta, es, por lo tanto, el fin de la educación
humana, que podemos expresar por el término de “personalización”. Toda
auténtica educación es personalización.

Sintetizando los análisis y observaciones precedentes, resulta claro lo


siguiente:

a. Toda acción de un se consiente debe tener un objetivo conocido e


intentado, que es el fin de la actividad desarrollada.

b. La educación es acción humana altamente consciente ya que es de gran


trascendencia individual y social.

c. En consecuencia, la acción educativa debe tener un fin propio y


determinado, al cual se orienta todo el proceso activo de la educación.

Es por esto que el paradigma constructivista es quien permite el mejor


desarrollo de habilidades, aplicaciones, contenidos, entre otros, durante el proceso

2
Planchard plantea las cuestiones relativas a la esencia de la persona, a los principios morales y a la relación
del individuo con la sociedad, es decir, l que nosotros llamamos la filosofía fundamental de la educación.
Afirma que los fines inmediatos han de estar siempre subordinados a los supremos fines morales que el
educador debe alcanzar.
educativo del estudiante, ya que permite que éste vaya construyendo su propio
aprendizaje, dándole significado, importancia y utilidad.

La relación entre los procesos enseñanza- aprendizaje debe permitir que el


estudiante desarrolle sus habilidades fundamentales, no sólo el aprendizaje de los
contenidos, sino que también obtenga las habilidades para desenvolverse de
forma correcta dentro de la sociedad.

Actualmente, es complejo el poder llevar a cabo el desarrollo de las clases, ya


que la motivación de los estudiantes es muy baja, pese a que uno trate y busque
actividades que potencien su participación y aprendizaje.

Razón por la cual, es necesario buscar las herramientas necesarias para así
poder ir desarrollando a nuestro estudiante en todas su potencialidades y más,
con el fin de ir formando personas íntegras y completas para la sociedad.

Вам также может понравиться