Вы находитесь на странице: 1из 26

INFORME SALIDA DE CAMPO: AGROSAVIA- CENTRO DE INVESTIGACIÓN

LA LIBERTAD.

ARNOLD STIVENS OTALORA VEGA

JESÚS CAMILO DEVIA NAVARRO

KENNETH RODRÍGUEZ MAHECHA

Docente:

ANGELA MARIA SASTOQUE SALCEDO

Microbióloga Industrial

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

VILLAVICENCIO – META

2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCION .......................................................................................................... 3
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 4
2.1. Agrosavia Centro de Investigación la Libertad. ...................................................... 4
3. OBJETIVOS.................................................................................................................... 8
3.1. Objetivo general ........................................................................................................... 8
3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 8
4. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 9
4.1. Laboratorios de Agrosavia ......................................................................................... 10
4.2. Cultivos ...................................................................................................................... 17
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 24
6. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 25
1. INTRODUCCION

La visita que se llevó acabo en el centro de investigación la libertad, el cual es el

principal Centro de Investigación agropecuaria de la Orinoquía colombiana y uno de los

más importantes del país, se localiza en el municipio de Villavicencio, kilómetro 17 de

la vía que conduce a Puerto López – Meta, permitió reconocer e identificar el principal

propósito de la corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA), el

cual es trabajar en la generación del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico

agropecuario a través de la investigación científica, la adaptación de tecnologías, la

transferencia y la asesoría con el fin de mejorar la competitividad de la producción, la

equidad en la distribución de los beneficios de la tecnología, la sostenibilidad en el uso de

los recursos naturales, el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica de

Colombia y, contribuir a elevar la calidad de vida de la población. (Agrosavia, 2019)

AGROSAVIA La Libertad cuenta con un destacado talento humano, infraestructura

agrícola y pecuaria, terrenos, laboratorios y una agenda programática con enfoque

multidisciplinario de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para sistemas de

producción priorizados. Reposa parte del capital biológico del país en bancos de

germoplasma, como estrategia que permite la conservación de la variabilidad genética de

especies. (Agrosavia, 2019)

En el área de investigación, AGROSAVIA La Libertad desarrolla proyectos

encaminados a mejorar la competitividad y alcanzar sostenibilidad en sistemas productivos


relevantes en la región como: ganadería bovina doble propósito, ganadería de carne,

cultivos anuales y perennes que incluyen, cítricos, maíz, arroz, soya, marañón, forestales,

caucho y palma africana. Para ello cuenta con laboratorios de prestación de servicios y de

apoyo a la investigación. Entre los que prestan servicios a los productores están: suelos,

nutrición y reproducción animal; y como apoyo a la investigación, además de los

anteriores, se encuentran los de fitopatología, entomología, microbiología de suelos,

fisiología animal y calidad de leche y carne. (Agrosavia, 2019)

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Agrosavia Centro de Investigación la Libertad.

Al llegar al centro de investigación La Libertad (Agrosavia), ingresamos a una de las

instalaciones de la empresa, donde fuimos recibidos por la médica veterinaria Luisa

Fernanda Posada V. la cual nos dio una introducción de lo que es Agrosavia, que hace, en

que se desempeña, y todo lo que ha realizado esta corporación a lo largo de su existencia a

nivel departamental, regional, y nacional.

Se nos comentó que Agrosavia es una entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación, que

contribuye al cambio técnico para mejorar la productividad y competitividad de la

agricultura nacional. Lo hace a través de procesos de investigación, transferencia de

conocimiento, y vinculación tecnológica a pequeños productores, por medio de cadenas

productivas enmarcadas en las Redes de Innovación de Cacao, Frutales, Hortalizas,

Cultivos Permanentes, Raíces y Tubérculos, Ganadería, y Cultivos Transitorios.

(Agrosavia, 2019)
Continuando con la charla que nos ofreció la médica veterinaria Luisa Fernanda Posada

V, nos dio a conocer una información general sobre la corporación Agrosavia, en dónde

resalto la siguiente información:

1. Misión: Contribuir al cambio técnico para mejorar la productividad y

competitividad del sector agropecuario colombiano.

2. Visión: En 2028 AGROSAVIA es referente para la sociedad por su liderazgo en

CTi (ciencia, tecnología e innovación) y por la generación y vinculación de manera

colaborativa de oferta tecnológica que incrementa los beneficios de los productores

en los mercados y contribuye a la resiliencia del sector agropecuario colombiano.

3. Objetivos Estratégicos:

 Contribuir a incrementar la productividad y competitividad de los sistemas

agropecuarios

 Contribuir a mejorar la disponibilidad de alimentos en condiciones de calidad e

inocuidad

 Contribuir a mejorar la sostenibilidad ambiental en los sistemas agropecuarios

 Contribuir a fortalecer el capital social y las capacidades de los actores del Sistema

Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA)

4. Centros de investigación de la corporación Agrosavia

Agrosavia cuenta con 13 centro de investigación en el país, los cuales se son:


Ilustración 1. Centro de Investigación de Agrosavia.
a. C.I. Caribia
b. C.I. Carmiagua
c. Sede Cimpa
d. C.I. El Mira
e. C.I. El Nus
f. C.I. La Libertad
g. C.I. La selva
h. C.I. La suiza
i. C.I. Motilonia
j. C.I. Nataima
k. C.I. Obonuco
l. C.I. Palmira
m. Sede Taluma
n. C.I. Tibaitatá
o. C.I. Turipaná

Fuente: Los autores

5. Valores

 Confianza: Seguridad que generamos, entre nosotros y frente a otros, respecto de

nuestra idoneidad, competencia y capacidad para cumplir con la misión de

contribuir al cambio técnico del sector agropecuario colombiano.

 Compromiso: Capacidad corporativa para asumir responsabilidades y retos

enfocados a cumplir la misión, alcanzar la visión y los objetivos estratégicos, y

proveer oferta tecnológica pertinente al sector agropecuario con generación de

valor.

 Transparencia: Capacidad para comunicar y transmitir efectivamente los objetivos,

propósitos, intenciones y motivaciones que orientan la actuación corporativa, así

como para rendir cuentas sobre los resultados del quehacer de AGROSAVIA y

ponerlos a disposición de la sociedad.


 Respeto: Capacidad de cada uno los miembros de la Comunidad AGROSAVIA

para reconocer, valorar y tratar de manera digna a todas las personas,

organizaciones e instituciones, sin importar su labor, su procedencia, formación o

cualquier otra condición.

6. Política del Sistema de Gestión

En AGROSAVIA gestionamos el conocimiento en redes para contribuir al cambio

técnico del sector agropecuario y nos comprometemos a:

 Crear y vincular oferta tecnológica pertinente a la demanda y con generación de

valor, a través de procesos de I+D+i basados en la excelencia, evitando el

conformismo.

 Gestionar laboratorios con estándares normalizados, orientados a la generación de

resultados analíticos con rigor y calidad científica.

 Proveer y mantener un ambiente de trabajo sano y seguro para todos los

trabajadores, contratistas y visitantes.

 Promover el pensamiento basado en riesgos y garantizar su tratamiento.

 Contribuir a mejorar la sostenibilidad ambiental en los sistemas agropecuarios.

 Visibilizar continuamente el balance social de la Corporación.

 Cumplir con los requisitos legales y de los Sistemas de Gestión mejorando

continuamente los modelos que se adopten e incorporando nuevos estándares.

7. Política del Sistema de Gestión

En AGROSAVIA gestionamos el conocimiento en redes para contribuir al cambio


técnico del sector agropecuario y nos comprometemos a:
 Crear y vincular oferta tecnológica pertinente a la demanda y con generación de

valor, a través de procesos de I+D+i basados en la excelencia, evitando el

conformismo.

 Gestionar laboratorios con estándares normalizados, orientados a la generación de

resultados analíticos con rigor y calidad científica.

 Proveer y mantener un ambiente de trabajo sano y seguro para todos los

trabajadores, contratistas y visitantes.

 Promover el pensamiento basado en riesgos y garantizar su tratamiento.

 Contribuir a mejorar la sostenibilidad ambiental en los sistemas agropecuarios.

 Visibilizar continuamente el balance social de la Corporación.

 Cumplir con los requisitos legales y de los Sistemas de Gestión mejorando

continuamente los modelos que se adopten e incorporando nuevos estándares.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Identificar y conocer el funcionamiento de las instalaciones del centro de investigación la

libertad con respecto al ámbito agroindustrial.

3.2. Objetivos específicos

 Identificar los principales productos y servicios ofrecidos por Agrosavia en pro del

desarrollo regional y del país.

 Identificar los principales productos agropecuarios (cultivos promisorios) que

presentan una potencial alternativa de valor agregado.

 Conocer de forma más a fondo el método de PCR para la ampliación de ADN.


4. METODOLOGÍA

Una vez acabada la presentación de la médica veterinaria Luisa Fernanda Posada V. se

nos presentó otra charla donde se pudo identificar que la corporación colombiana de

investigación agropecuaria (AGROSAVIA) no tiene como principal área de impacto la

agroindustria aunque se ha avanzado en algunos centros de investigación en la

implementación de nuevas tecnologías que permiten dar un mayor valor agregado a los

productos agropecuarios como se puede evidenciar en el centro de investigación La selva,

localizada en el Km. 7, vía Rionegro - Las Palmas, Sector Llanogrande, Rionegro, Antioquia

la cual cuenta con una unidad de Poscosecha y Agroindustria con tecnologías de simulación

de almacenamiento de productos hortofrutícolas frescos, transformación agroindustrial y

análisis fisicoquímico, también posee tecnologías innovadoras como la Microfiltración

Tangencial y la Flash Explosión, las cuales son únicas en el país. Estas tecnologías permiten

obtener productos de alto valor agregado, lo cual es importante para el aprovechamiento de

a los recursos agrícolas. (Agrosavia, 2019)

En el centro de investigación la libertad implementó una planta piloto para procesar la

nuez del marañón, la cual no se encuentra en funcionamiento por lo tanto no se pudo conocer

los resultados obtenidos previamente. Además, AGROSAVIA desarrollo nuevos clones de

marañón que presentan ventajas como superar en 600 a 1000 kg-ha-1 en producción de nuez

a los clones mejorados de Brasil, India y Vietnam. Peso de almendra promedio de 3g, la más

costosa del mercado, Rendimiento industrial de 28% promedio, que supera el 22% de países

productores; por lo tanto, si se desarrolla mayor investigación o alternativas de

aprovechamiento podrían significar un mayor desarrollo en la región. (Agrosavia, 2019)


También se pudo encontrar que los centros de investigación cuentan con laboratorios de

análisis fisicoquímico los cuales permiten asegurar el control de calidad a materias primas y

producto terminado, la capacidad instalada en estas plantas está a la disposición del sector

para la creación y ejecución de proyectos de investigación, así como la oferta diferentes

servicios tecnológicos en la región. (Agrosavia, 2019)

Ilustración 2. Planta piloto ubicada en la Libertad.

Fuente: Los autores.

4.1. Laboratorios de Agrosavia

Una vez terminada la charla sobre la información de Agrosavia, se procedió a continuar

con la práctica. Lo siguiente fue recibir una charla sobre la Red de Laboratorios con las que

cuenta Agrosavia en donde se nos comentaron que está compuesta por siete unidades

especializadas, diseñadas para fortalecer los sistemas productivos e investigativos del sector

agropecuario, siendo, a la vez, una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para

productores, extensionistas, asistentes técnicos agropecuarios y comunidad académica las


cuales cuentan con una de las infraestructuras más completas y modernas del país, con

11.000 m2 de instalaciones en los centros de investigación (CI) ubicados en los

departamentos de Cundinamarca (CI Tibaitatá), Córdoba (CI Turipaná), Meta (CI La

Libertad) y Nariño (CI Obonuco). Donde actualmente, desarrolla la renovación de

4.000m2 más, con el fin de ampliar su cobertura a nivel nacional.

Ilustración 3. Laboratorio de Agrosavia.

Fuente: Los autores.

Esta Red de laboratorios cuentan con los elementos para poder llevar a cabo diferentes

técnicas, ya sean para realizar análisis con énfasis en genética y genómica funcional, como

para la identificación, caracterización, selección y mejoramiento de los recursos genéticos

de interés (plantas, animales y microorganismos), con el fin de satisfacer las diferentes

demandas del sector agropecuario.

Esta Red de Laboratorios dispone con tres áreas especializadas junto a diferentes

matrices las cuales se emplean para la extracción de ARN y ADN, ya sean de plantas,
microorganismos y animales, con el fin de analizar su genoma y lograr tener base de

información para posteriores estudios, las cuales son:

 Pre PCR: (Zona limpia o área de preamplificación) Recepción de muestras donde

se lleva a cabo el procesamiento de material biológico, para la extracción y

cuantificación de ADN y ARN de virus, bacterias, hongos, tejido vegetal y tejido

animal. Preparación de las reacciones de PCR (cabina + UV).

 PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Es el área destinada a la obtención de

fragmentos de ADN de regiones de interés. Se encuentra dotada con

termocicladores punto final y tiempo real de alta eficiencia.

 Post-PCR: (Zona sucia o área de post-amplificación) Es el área donde se realizan

procesos de visualización y secuenciación de fragmentos de PCR. Cuenta con

zonas de preparación de geles de agarosa y poliacrilamida y electroforesis capilar

(secuenciación de Sanger). Adicionalmente, se realizan metodologías de alto

rendimiento, como genotipado a gran escala con chips de array y secuenciación de

nueva generación (NGS), secuenciación de ADN de genomas completos,

resecuenciación y secuenciación de ARN (transcriptómica).

‘’La reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés Polymerase

Chain Reaction) es, sin lugar a dudas, la técnica más importante y revolucionaria en

biología molecular, debido a que permite obtener in vitro millones de copias de un

fragmento de ácido desoxirribonucleico (ADN) a partir de una sola molécula. La

PCR se basa en la replicación celular en la que actúan varias proteínas para


sintetizar dos nuevas hebras de ADN a partir de otra que funciona como molde. En

procariontes se han encontrado al menos 12 proteínas involucradas en ecología en

la replicación. Estas proteínas actúan en diferentes actividades, como: 1) la

identificación del sitio de origen de la replicación; 2) el desenrollamiento de la

doble hélice; 3) la estabilización de la estructura desenrollada; 4) la generación de

cadenas iniciadoras complementarias con un extremo 3’ libre que sirve de iniciador

para que la ADN polimerasa comience su actividad catalizadora; 5) el avance de la

bifurcación replicadora por desenrollamiento; 6) los pasos finales del ensamblaje

de dos cadenas complementarias; 7) la identificación de los sitios de terminación y

8) el superenrollamiento de las dos nuevas moléculas de ADN. Sin embargo, la

enzima más importante en la replicación es la polimerasa del ADN dependiente de

ADN, comúnmente conocida como ADN polimerasa, porque es la encargada de

incorporar nucleótidos durante la síntesis de las nuevas cadenas de ADN’’

(Bohinski, 1991).

Los equipos observados en el laboratorio del centro de investigación la Libertad para

poder llevar a cabo los diferentes análisis con énfasis en genética y genoma funcional

fueron los siguientes:

 Termocicladores. El cual es un “aparato usado en Biología Molecular que permite

realizar los ciclos de temperaturas necesarios para la amplificación de diversas

hebras de ADN en la técnica de la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) o

para reacciones de secuencia con el método de Sanger. El modelo más común

consiste en un bloque de resistencia eléctrica que distribuye una temperatura


homogénea a través de una placa durante tiempos que pueden ser programables,

normalmente con rangos de temperatura de 4 °C a 96 °C donde ocurre la

desnaturalización, hibridación y extensión de una molécula de ADN’’ (Correia,

2013).

Ilustración 4. Termocicladores encontrados en el laboratorio del centro de investigación la

Libertad.

Fuente: Los autores.

 Cámaras de Electroforesis: La electroforesis en geles de agarosa o poliacrilamida

es una de las metodologías más utilizadas en el laboratorio en todo lo relacionado

con el trabajo con ácidos nucleicos. Mediante la electroforesis podemos separar

fragmentos de ADN y ARN en función de su tamaño, visualizarlos mediante una

sencilla tinción, y de esta forma determinar el contenido de ácidos nucleicos de una

muestra, teniendo una estimación de su concentración y grado de entereza.


“El principio básico de la electroforesis consiste en la migración de las moléculas a

través de un gel u otro tipo de matriz de naturaleza porosa, en el cual, por acción de

un campo eléctrico, serán separadas de acuerdo a su tamaño o peso molecular. Para

controlar el avance de la separación de las moléculas en la matriz y establecer un

patrón de fragmentos, las moléculas deberán ser teñidas con diferentes colorantes.

Estos pasos facilitan la visualización de las moléculas a manera de simples bandas

las cuales serán posteriormente analizadas e interpretadas” (Técnicas, 2003).

Ilustración 5. Cámaras de Electroforesis encontradas en la Libertad.

Fuente: Los autores.

 El Qubit: es un instrumento de laboratorio desarrollado y distribuido

por Invitrogen que, entre otras aplicaciones, se utiliza para la cuantificación

de ADN , ARN y proteínas .

El Qubit “utiliza tintes fluorescentes para determinar la concentración de ácidos

nucleicos o proteínas en una muestra . El método de absorbancia UV utiliza un

espectrofotómetro para medir la absorbancia natural de la luz a 260 nm (para ADN

y ARN) o 280 nm (para proteínas). Mientras más ADN, ARN o proteína haya en la

muestra, más luz se absorbe en esta longitud de onda. La absorbancia es una


propiedad natural del ADN, ARN, nucleótidos libres, proteínas y algunos

aminoácidos y muchos otros compuestos también. Debido a que muchas moléculas

absorben luz a 260 nm, esta medición está sujeta a imprecisiones debido a la posible

contaminación de la muestra con estas otras moléculas. Además, utilizando el

método de absorbancia, no es posible distinguir entre ADN, ARN, proteínas o

nucleótidos libres o aminoácidos en la muestra, lo que lleva a mediciones

potencialmente altamente inexactas” (Manchester, 1996).

Ilustración 6. Qubit encontrado en el laboratorio del centro de investigación la Libertad.

Fuente: Los autores.

 NanoDrop: Este equipo permite realizar medidas de espectrofotometría en un

amplio rango de longitudes de onda (220-750 nm) con gran exactitud y

reproducibilidad, sin necesidad de emplear cubetas. Tan sólo requiere un volumen

de muestra de 1-2 μl y gracias a su pequeño tamaño y fácil manejo permite medir un

gran número de muestras en poco tiempo.

“Su funcionamiento se basa en el empleo de un sistema de retención de muestra que

aprovecha la tensión superficial para formar un puente de líquido entre el pedestal


inferior y un pedestal superior. En los espectrofotómetros NanoDrop el pedestal

superior es el extremo de una fibra óptica conectada a una fuente de emisión de

Xenon. Ambos pedestales definen un preciso y estrecho paso óptico cuya longitud

varía automáticamente con la concentración de la muestra, permitiendo hacer

mediciones en un rango muy amplio de concentraciones sin hacer diluciones. Esta

característica lo hace idóneo para determinar la concentración y pureza de los ácidos

nucleicos” (IdiPaz, 2014).

Ilustración 7. NanoDrop encontrado en el laboratorio de la Libertad.

Fuente: Los autores.

4.2. Cultivos

Una vez visitado el laboratorio, se procedió a continuar con la práctica. Lo siguiente fue

recibir una charla en la zona donde se encontraban los cultivos promisorios por parte del

profesional Javier Orduz, quien mencionó la importancia de estos cultivos, además de

algunos datos generales con respecto a ellos.


A continuación, se hablará de cada uno de los cultivos promisorios apoyados en la

información de la práctica y de algunas fuentes bibliográficas, además de las evidencias

fotográficas.

Para ello, se debe entender primeramente que los cultivos promisorios hacen alusión a todas

aquellas

vegetales con un alto potencial de aprovechamiento agroindustrial y que no han

tenido un desarrollo comercial a gran escala. Esto agrupa a especies nativas que

pueden tener una amplia diversidad de usos industriales como sustitutos de materias

primas o de productos terminados, pero de las cuales no existe un amplio desarrollo

en domesticación de cultivos, formas de procesamiento industriales y mercados.

(Álvarez Valencia, 2014)

Ilustración 8. Rambután.

Fuente: Los autores.

“El Rambután (Nephelium lappaceum) es una especie frutal exótica de origen asiático

con gran potencial para el mercado interno y de exportación. En el Meta se encuentran


cultivos con plantas francas (sin injertar). Estas plantas son dioicas (plantas machos y

plantas hembras); las plantas hembras que producen frutos de deficiente calidad y por

esas razones estos cultivos presentan dificultades comerciales y de rentabilidad” (Arias

Cruz, Vélasquez Ramírez, Mateus Cagua, Chaparro Zambrano, & Orduz Rodríguez,

2016).

Ilustración 9. Carambolo.

Fuente: Los autores.

También conocida como fruta estrella, el carambolo es “una fruta dulce, refrescante y

con una forma muy original. Por su apariencia, propiedades nutritivas y aporte de

sustancias de acción antioxidante (…) La pulpa de la carambola es rica en oxalato de calcio

y fibra soluble.Contiene una cantidad moderada de provitamina A y de vitamina C” (frutas ,

2019).
Ilustración 10. Achiote.

Fuente: Los autores.

Por su parte, el achiote

es una planta arborescente que crece en México, América Central y en las zonas

cálidas andinas que limitan con la Amazonia (…) En la industria alimentaria, Es

empleado, en efecto, como un aditivo colorante, lo cual no lo hace perjudicial para

la salud, cancerígeno o menos natural de lo que en realidad es. (Market, 2015)

por esta razón, se piensa aprovechar dicho cultivo y en Agrosavia para darle un valor

agregado al producto, aprovechando el uso que se le da en la industria alimentaria. Cabe

destacar que la mayoría de los cultivos promisorios, se encuentran sembrados como

parte de un cultivo agroforestal; esto con el fin de aprovechar al máximo el terreno y

generar utilidades a partir de cualquier materia prima que se encuentre dentro de la zona.

Esto se implementó primero para generar ganancias y segundo para aprovechar los

cultivos, puesto que la mayoría están en un proceso transitorio en el que no se están

generando nuevas investigaciones, debido a que el eslabón que pertenece a la


agroindustria en Agrosavia, apenas se está fortaleciendo tal y como lo recalco el

ingeniero agroindustrial Pantoja durante su charla.

Tras terminar con los cultivos promisorios, se continuó con la charla, pero esta vez de

los cultivos o sistemas agroforestales bajo la supervisión del señor Carlos Eduardo Santos

quien contaba con una experiencia de más de 30 años en este tema.

Se entiende como cultivos agroforestales:

serie de sistemas y tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles

con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar

y optimizar la producción en forma sostenida. Estos sistemas pueden contribuir a

solucionar problemas en el uso de los recursos naturales debido a las funciones

biológicas y socioeconómicas que cumplen. (Sistemas agroforestales, 2014)

bajo este concepto, el señor Santos procedió a enseñarnos dichos cultivos en donde

inició con el caucho y las plantas que se encontraban sembradas en conjunto junto con

este.

Ilustración 11. Cultivo de caucho.

Fuente: Los autores.


El caucho es un cultivo originario de Suramérica, el cual tiene un gran aprovechamiento

puesto que además de aportar el látex para producir el caucho, también es ideal como

cultivo agroforestal.

Para el sistema de siembra agroforestal, Agrosavia primeramente aplicó una

investigación en cuanto al sistema de siembra con respecto al caucho, el cual contaba con

una siembra en una línea cada 3 m y con 7 metros de distancia dejando esta magnitud libre

para sembrar diferentes cultivos y de esta forma aprovechar el espacio.

Los sistemas agroforestales de Agrosavia se encontraban relacionados principalmente

con el caucho, eran algunos productos no maderables, lo cual se refiere a los productos del

bosque como por ejemplo el cacao y el plátano que eran los ejemplos que daba el señor

Eduardo. Dicha siembra de sistemas agroforestales, comenzaron aproximadamente hace 5

años tras haber iniciado la fase de experimentación en cuanto a la siembra mencionada en

el párrafo anterior. Esto se hizo con el fin de que el sistema agroforestal fuera sostenible,

puesto que una de sus características es que debe ser sostenible en el tiempo y que no se use

un solo cultivo.

Ilustración 12. Palma moriche.

Fuente: Los autores.


Otro cultivo del que se habló, fue la palma del moriche que se distribuye principalmente

en Venezuela y Colombia, siendo muy común de las cuencas de los ríos Orinoco y

Amazonas.

En cuanto a la utilidad social, la palma del moriche se destaca una “especie promisoria

ya que la pulpa de sus frutos es muy nutritiva por su alto contenido de vitamina A, de

grasas y proteínas y su consumo es amplio, especialmente por las comunidades indígenas

de la cuenca del río Amazonas. Adicional al consumo de sus frutos, las otras partes de la

palma también son útiles, por ejemplo, de sus hojas extraen fibras para la elaboración de

utensilios y artesanías como hamacas, cordeles y canastos” (Castaño, Cérdenes, & Otavo,

2007). Por esta razón se está implementando en Agrosavia para poder aprovechar su

utilidad al dentro de los cultivos agroforestales

Ilustración 13. Camu camu.

Fuente: Los autores.

Por último, se habló del cultivo camu camu, que, aunque es un cultivo promisorio, se

habló del al final, puesto que hacía parte de los cultivos agroforestales. Lo que hay que
resaltar de este cultivo, es la cantidad de vitamina C; pese a que siempre relacionamos esta

vitamina con los cítricos, de hecho, es el camu el camu el cultivo con mayor cantidad de

vitamina C en el mundo. Esto lo confirma la teoría en donde se menciona que la fruta del

camu camu “destaca por encima de todo por su extraordinario contenido en vitamina C:

aporta nada más y nada menos que 2.145 mg por 100 g. Esta es la mayor cantidad nunca

encontrada en un alimento de la Tierra” (Zaplana, 2017). Esto sin duda, le da una

importancia a este fruto y lo proyecta a ser una materia indispensable de la cual se puede

aprovechar la capacidad antioxidante que le brinda el ácido ascórbico.

5. CONCLUSIONES

 Durante las charlas, se pudo conocer mas a fondo que es Agrosavia, como se

formó y con que razón, además de los pro y contras de las areas que maneja la

entidad con respecto a investigación y aprovechamiento de sus productos.

 Se logró identificar a mayor detalle el método de ampliación de PCR en los

laboratorios de Agrosavia, además de conocerlo, al igual que los demás equipos

del laboratorio que son indispensables para realizar los análisis que se hacen al

momento de evaluar un cultivo o alimento.

 Durante el recorrido por los cultivos, se pudo conocer que es un cultivo

promisorio y un sistema agroforestal. También se enfatizó en la importancia de

estos y de cómo pueden generar una gran rentabilidad, no solo por ser auto
sostenibles en el tiempo; sino también por el valor agregado que se les puede dar

al crear subproductos de los diferentes cultivos.

6. RECOMENDACIONES

 con respecto a los estudiantes, llevar ropa adecuada como lo son busa manga

larga pantalón en jean, en lo posible botas y bata. Tambien se recomienda llevar

accesorios indispensables para el ingreso en el laboratorio como lo son guantes y

tapabocas para conservar la inocuidad.

 Para Agrosavia, sería ideal contar con una práctica en que los estudiantes pueden

realizar por ellos mismos una ampliación del ADN por el método de PCR

explicado en la salida.

BIBLIOGRAFÍA

Agrosavia. (2019). Agrosavia . Obtenido de http://www.agrosavia.co/


Álvarez Valencia, D. A. (2014). Definición de especies vegetales promisorias. Obtenido de
Title:
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/12989/1/986
44517.pdf
Arias Cruz, M. E., Vélasquez Ramírez, H. A., Mateus Cagua, D., Chaparro Zambrano, H.
N., & Orduz Rodríguez, J. O. (2016). Rambután: un nuevo frutal tropical para
Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación. Revista
Colombiana De Ciencias Hortícolas, 262-272. Obtenido de Revista Colombiana de
Ciencias Hortícolas.
Bohinski. (1991). Bioquímica. Mexico: Pearson Education.
Castaño, N., Cérdenes, D., & Otavo, E. (2007). Ecología, aprovechamiento y manejo
sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas,
generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas –Sinchi-. Corporación para el Desarrollo Sost. Bogotá.
Correia, M. (05 de Agosto de 2013). AllScience. Obtenido de AllScience.: https://www.e-
allscience.com/blogs/news/8477021-que-es-y-como-funciona-un-termociclador
frutas . (Agosto de 2019). Obtenido de Eroski Consumer :
https://frutas.consumer.es/carambola/propiedades
IdiPaz. (2014). NANODROP ND 1000.
Manchester, K. (1996). Uso de métodos UV para la medición de las concentraciones de
proteínas y ácidos nucleicos.
Market, F. (2015). Qué es el achiote, a qué sabe, cómo se usa y el E-160b. Obtenido de
Tienda online ingredientes: https://www.mercadoflotante.com/blog/que-es-el-
achiote/
Sistemas agroforestales. (2014). Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Sistemas_agroforestales
Técnicas, S. d. (2003). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ELECTROFORESIS PARA
PROTEÍNAS Y ADN. Lima.
Zaplana, C. (3 de Mayo de 2017). Camu-Camu, más vitamina C que las naranjas. Obtenido
de CUERPOMONTE:
https://www.cuerpomente.com/alimentacion/superalimentos/beneficios-camu-camu-
como-tomarlo_1165

Вам также может понравиться