Вы находитесь на странице: 1из 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

EVALUACIÓN DE ALIMENTOS MICROPELETIZADO


Y PULVERIZADO SOBRE CARACTERÍSTICAS
PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE ALEVINOS
NACIONALES DE TRUCHA ARCO IRIS

TESIS

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

LUIS RIGOBERTO TOMAS SINCHEZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO PERÚ
2013
ASESOR

Dr. FERNÁN CHANAMÉ ZAPATA

i
CO-ASESORES

Ing. JOSÉ ARMANDO MARAVI CHIPANA

Ing. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA LIMAS

ii
DEDICATORIA

A mi Dios todo poderoso, por hacer dichoso cada

día de mi vida.

A la unida familia de mi dulce hogar, mi abuela

Maura Arana, mi madre Lourdes Sinchez, mi tía

Irma Sinchez y mis Hermanos Katia, Carlos y

Máximo por el apoyo incondicional brindado para

culminar mi carrera profesional y a lo largo de mi

vida.

DEDICATORIA

En memoria a mis tíos Máximo y

Cerila que desde el cielo me

iluminaron el camino a lo largo de

mi trayectoria

iii
AGRADECIMIENTO

1. A los docentes de la Facultad de Zootecnia de la UNCP, quienes día a día

nos trasmitieron sus conocimientos durante mi etapa de formación

profesional.

2. Al Dr. Fernán Chanamé Zapata, por su apoyo como asesor en el presente

trabajo de tesis.

3. Al Sr. Marcelino García Palomino y al Ing. Miguel García Limas por su

apoyo al permitirme hacer uso de su piscigranja para el desarrollo dela

presente investigación.

4. A mis amigos los Ing. Miguel Ángel García Limas, José Maravi Chipana,

James Poma Garay, Guiner Chanco Javier y Rafael Montalvo Huamán, por

el apoyo y los consejos brindados durante la ejecución del presente trabajo

de investigación.

5. A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron en la

realización del trabajo de investigación.

iv
INDICE

PORTADA
DEDICATORIA .............................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv
INDICE ..............................................................................................................................v
RESUMEN ................................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1

CAPITULO I
REVISION BIBLIOGRAFICA
1.1. Bases Teóricas 3
1.1.1. Clasificación taxonómica de la trucha arco iris 3
1.1.2. Alevinaje 4
1.1.3. Alimentación 5
1.1.3.1. Frecuencia de alimentación 7
1.1.3.2. Requerimientos nutricionales 7
1.1.4. Limpieza 13
1.1.5. El agua 14
1.1.5.1. Calidad de agua 14
1.1.5.2. Temperatura del agua 14
1.1.5.3. Ph del agua 16
1.1.5.4. Niveles de oxigeno en el agua 16
1.1.5.5. Caudal del agua 18
1.1.5.6. Densidad de carga 19
1.1.6. Factores productivos y económicos 20
1.1.6.1. Conversión alimenticia 20
1.1.6.2. Longitud 21
1.1.6.3. Ganancia de peso 22
1.1.6.4. Relación beneficio/costo 23
1.1.6.5. Porcentaje de sobrevivencia 24
1.2. Algunos trabajos comparando alimentos 25

CAPITULO II
MATERIAL Y MÉTODO
2.1. Lugar de ejecución y duración de estudio: 29

v
2.2. Materiales 30
2.2.1. Material biológico 30
2.2.1. Infraestructura piscícola 30
2.2.2. Materiales y equipos de campo 30
2.2.3. Material de escritorio 31
2.2.4. Material fotográfico 31
2.3. Manejo de los alevines 31
2.3.1. Alimentación 31
2.3.2. Valor nutricional de los alimentos 32
2.3.2.1. Alimentos – micropelet 32
2.3.3. Limpieza 33
2.4. Metodología de muestreo Y obtención de datos: 33
2.4.1. Del método de muestreo: 33
2.4.2. De la obtención de datos: 33
2.4.3. Porcentaje de sobrevivencia: 34
2.4.4. La Ganancia De Peso 34
2.4.5. Longitud 34
2.4.6. Conversión alimenticia 35
2.4.7. Relación beneficio/costo 35
2.5. Ordenamiento de datos 35

CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Sobrevivencia de alevinos 36
3.2. Longitud 40
3.3. Ganancia de peso. 42
3.4. Conversión alimenticia. 44
3.5. Relación beneficio/costo. 47

CAPITULO IV 49
CONCLUSIONES 49

CAPITULO V 51
RECOMENDACIONES 51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 52
ANEXOS 57

vi
INDICE DE FIGURA PAG.

Figura 3.1.: Porcentaje de sobrevivencia según tipo de alimento. 38

Figura 3.2.: Porcentaje de sobrevivencia de alevinos a lo largo del

tiempo. 39

Figura 3.3.: Longitud promedio 41

Figura 3.4.: Longitud promedio a lo largo del tiempo. 41

Figura 3.5.: Peso promedio a lo largo del tiempo. 43

Figura 3.6.: Evolución del peso unitario promedio. 44

Figura 3.7.: Conversión alimenticia. 45

Figura 3.8.: Conversión alimenticia a lo largo del tiempo. 46

vii
RESUMEN

La presente investigación tuvo su origen a partir de una problemática en la

producción de truchas en la etapa de alevinaje y su vulnerabilidad a causa de

la presentación del alimento micropelletizado y pulverizado en esta etapa en

función a su mortalidad, peso, longitud, conversión alimenticia y la relación

beneficio/costo. El objetivo fue comparar parámetros productivos y económicos

de alevinos de trucha arco iris, procedentes de ovas nacionales, para lo cual se

utilizaron 20000 alevinos, a los cuales se les tomó datos de mortalidad diaria,

peso, longitud y consumo de alimento cada 15 días. Además se midió la

temperatura diariamente en horarios de 6:00, 12:00 y 16:00 horas.

Los resultados para los alevinos alimentados con producto micropelletizado,

fueron los siguientes:

Para para los alevinos alimentados con producto micropelletizado, fueron los

siguientes: porcentaje de sobrevivencia 94.11%, ganancia de peso 23.290,

longitud 3.73 cm., conversión alimenticia 0.706 y relación beneficio/costo 1.543.

Para para los alevinos alimentados con producto pulverizado, fueron los

siguientes: porcentaje de sobrevivencia 92.19%, ganancia de peso 19.520,

longitud 3.37 cm., conversión alimenticia 1.028 y relación beneficio/costo 1.513.

Los resultados de los parámetros productivos, no mostraron diferencias

estadísticas significativas, durante el periodo de investigación en dicha etapa;

sin embargo la relación beneficio/costo nos indica que se obtiene mejor utilidad

con los alevinos alimentados con el producto micropelletizado, por haberse

logrado un índice mayor, lo cual se vería reflejado en una producción a mayor

escala.

viii
INTRODUCCIÓN

Actualmente observamos que se ha ingresado a un nivel de desarrollo piscícola

donde la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) es una especie de mayor

explotación, por su facilidad para aceptar alimento artificial y adaptarse a

cambios de temperatura y de manejo. La alimentación es uno de los aspectos

más importantes y significativos en el desarrollo de una explotación truchicola,

de este depende los factores productivos mediante los indicadores de

porcentaje de sobrevivencia, longitud, ganancia de peso, conversión

alimenticia y relación beneficio costo.

El Centro Piscícola “La Gruta Milagrosa”, es una piscigranja con gran volumen

de producción en la ciudad de Huancayo, tanto para venta de carne en fresco

como para venta de ovas y alevinos para recría en pequeños y medianos

centros de producción de la región central del Perú. Es por ello que

ajustándose a esta situación se pretende mejorar los índices productivos

comparando los resultados al evaluar las dos presentaciones como es

micropellet y pulverizado mediante un buen manejo de alimentación.

En tal sentido se planteó el problema general:¿Cuál será el efecto del alimento

1
pelletizado frente al pulverizado, en alevinos nacionales de trucha arco iris,

respecto al porcentaje de sobrevivencia, longitud, ganancia de peso,

conversión alimenticia y relación beneficio/costo?, y los problemas específicos:

¿Con cuál de los alimentos, se obtendrá el mayor porcentaje de sobrevivencia?

, ¿Con cuál de los alimentos, se obtendrá la mejor ganancia de peso? , ¿Con

cuál de los alimentos, se obtendrá la mayor longitud? , ¿Con cuál de los

alimentos, se obtendrá la mejor conversión alimenticia? , ¿Con cuál de los

alimentos, se obtendrá la mayor relación beneficio/costo?

Así también nuestro objetivo planteado fue: Evaluar el efecto del alimento

micropelletizado, frente al pulverizado, en alevinos nacionales de trucha arco

iris, con respecto al porcentaje de sobrevivencia, longitud, ganancia de peso,

conversión alimenticia y relación beneficio/costo.

La justificación del presente trabajo de investigación es para brindar y difundir

los resultados de la misma a los productores de truchas, futuros tesistas como

material de consulta bibliográfica.

La investigación se realizó en la piscigranja “Gruta Milagrosa” ubicada en el

distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, a una altitud de

3730 m.s.n.m., del 24 de mayo al 24 de julio del 2013. La población y muestra

fué la misma, y constó de 20,000 alevinos procedentes de ovas nacionales las

cuales se distribuyó en dos piletas de 10000 cada una para cada estudio. La

limpieza de piletas fue interdiaria, se recogió los muertos diariamente, los

muestreos de longitud y peso fueron al inicio y luego cada 15 días. Se utilizaron

registros de mortalidad, peso y longitud, consumo de alimento. Cabe hacer

mención de que ambos tratamientos estuvieron sometidas a las mismas

condiciones ambientales y de manejo.

2
CAPITULO I

REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1. Bases Teóricas

1.1.1. Clasificación taxonómica de la trucha arco iris

Phylum : Chordata

Subphylum : Vertebrata

Superclase : Pisces

Clase : Osteichthyes

Subclase : Actinopterygii

Orden : Salmoniformes

Familia : Salmonidae

Género : Oncorhynchus

Especie : mykiss

Nombre científico : Oncorhynchus mykiss


Nombre Común : Trucha arcoíris

(Camacho et al., 2000).

1.1.2. Alevinaje

Comienza cuando la membrana del huevo es disuelta por

enzimas desde el interior, el alevín de primer estadio (larva),

coletea dentro hasta que la rompe, saliendo del huevo mediante

movimientos de látigo, mide solamente unos 18mm, tiene una gran

vesícula vitelina que le cuelga por debajo, la cual contiene las

reservas alimenticias para esta primera etapa. Tiene los ojos

relativamente grandes, muy oscuros y las aletas aunque presentes

no están bien diferenciadas, se distingue claramente el corazón

latiendo y los principales vasos sanguíneos, ya que su cuerpo es

prácticamente transparente. Al principio las larvas permanecen

tranquilos, en el fondo escondiéndose entre los relieves,

refugiados al máximo de corrientes fuertes, durante los primeros

25-45 días huyen de la luz y van a favor de la gravedad, se

alimentan del saco vitelino durante dos o tres semanas, según la

temperatura, pero en general cuando el alevín tiene sobre unos

2.5 cm. ya ha consumido casi íntegramente su vesícula vitelina.

Es entonces que se le debe suministrar alimento para que los

alevines de inicio, comienzan a alimentarse artificialmente,

cuando ya han absorbido ¾ partes del saco vitelino, ya que

ellos suelen subir a captar lo que flota en la superficie, de

esta manera aprenden a captar alimento, la frecuencia del

4
suministro alimenticio debe ser constante como mínimo de 7 a

10 veces al día. (Rojas et al., 2008)

Además mencionan que son peces pequeños de 3 – 10 cm. de

longitud, en esta etapa, el suministro de alimentos debe ser

buena calidad con un mayor porcentaje de proteínas (dietas de

inicio) pues están en formación todos sus órganos, son más

voraces y su ración diaria debe ser repartida el mayor número de

veces. (Mastrokalo, 1999).

Otros investigadores reportan que este proceso va desde los 2 cm

hasta los 7 - 9 cm de longitud de los peces, utilizándose piletas de

cemento o fibras de vidrio, circulares o rectangulares. La biomasa

a mantener es de 7- 8 kg/m3 máximo, según el tamaño de los

alevinos. (Jover et al., 2003).

1.1.3. Alimentación

Los salmónidos son peces carnívoros y se alimentan en la

naturaleza de las presas vivas que capturan, por lo tanto, su

aparato digestivo y todas sus funciones relacionadas con la

digestión, absorción y utilización alimenticia se encuentran

orientadas de forma natural, a la propia naturaleza del alimento

que habitualmente consumen. En los principios de la piscicultura,

la alimentación que se proporcionaba a las truchas se basaba,

fundamentalmente, en la utilización de estos alimentos

naturales. En los últimos años, las numerosas e importantes

investigaciones realizadas sobre la alimentación de estos peces

5
ha hecho posible la utilización de piensos artificiales secos de

elaboración industrial, con lo que es posible conseguir

crecimientos adecuados a las necesidades de las especies

(Halver,1972 citado por Blanco, 1995). En las últimas décadas

la acuicultura a tenido un desarrollo favorable donde la crianza

en sistema intensivo a cobrado mayor auge, dentro de esto la

alimentación es un factor de vital importancia porque de ella

depende la buena producción piscícola, tanto en calidad, tiempo

de crecimiento y estado sanitario de las truchas. Para tal efecto se

tiene que tener en cuenta, el conocimiento específico de la

fisiología digestiva de la trucha, los hábitos alimenticios, los

requerimientos de los nutrientes esenciales (aminoácidos, ácidos

grasos, vitaminas, minerales, entre otros), y la relación energía-

proteína; de suma importancia para lograr el máximo

aprovechamiento del alimento con el menor costo. (Incagro.com,

2013).

Con relación a los requerimientos nutricionales que, necesitan consumir

proteínas, minerales, vitaminas y factores de crecimiento y fuentes de

energía para el crecimiento, reproducción y otras funciones fisiológicas

normales. Una deficiencia en uno más de los nutrientes esenciales

ocasiona un índice reducido de comportamiento, puede producir

enfermedades y algunas veces hasta la muerte (Novell, 1985 citado

por Vega, 1989).

6
1.1.3.1. Frecuencia de alimentación

En la frecuencia de alimentación manifiestan que, en muchos

estudios se ha demostrado que las sesiones de alimentación

múltiples dan por resultado un aprovechamiento más eficiente del

alimento que una sesión única. El número de sesiones de

alimentación al día y el tiempo de éstas varían con la especie, el

tamaño de los peces y las condiciones ambientales, de modo que

el rendimiento de la conversión alimenticia también es mayor con

sesiones múltiples. (Hepher, 1993 citado por Castro, 2006).

Por otra parte indican que las cantidades de alimentación deben

ser divididas en tres o cuatro porciones diarias, para alevines,

hasta 10 porciones. Los alevines muy jóvenes deben recibir tanta

alimentación como puedan consumir cada vez e incluso un poco

más. Se debe hacer lo contrario con los peces grandes, (Bardach,

et al.,1990 citado por Poma, 2013).

1.1.3.2. Requerimientos nutricionales

Con relación a los requerimientos nutricionales que, necesitan

consumir proteínas, minerales, vitaminas y factores de crecimiento

y fuentes de energía para el crecimiento, reproducción y otras

funciones fisiológicas normales. Una deficiencia en uno más de los

nutrientes esenciales ocasiona un índice reducido de

comportamiento, puede producir enfermedades y algunas veces

hasta la muerte.(Novell, 1985, citado por Vega, 1989).

7
a) Proteinas

La proteína es el componente básico de los tejidos animales

y es por ello esencial para el mantenimiento y crecimiento. La

mayoría de los peces requieren de 35 – 50% de proteínas en

el alimento. (Hepher, 1993 citado por Castro, 2006),

Además los mayores requerimientos de proteínas se producen

en las truchas en situación de crecimiento activo y en relación

con la edad. Así durante el arranque de su alimentación

requieren alrededor de 50%, disminuyendo a las dos semanas

al 40%, experimentando una nueva reducción (37%) al año de

edad.(Blanco, 1995), cualitativamente la trucha necesita los

mismos 10 aminoácidos que los animales superiores: Arginina,

Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina,

Treonina, Valina, Triptofano. Los alimentos paletizados

secos, contienen alrededor de 40% a 45% de proteínas y

pueden contener hasta 55% de proteína en el caso de dietas

para alevinos.(Luna, 1989).

Otros investigadores afirman que, a fin de conseguir el

máximo crecimiento, es necesario alimentarlas con dietas

que contengan niveles altos de proteína de buena calidad,

del orden del 35–50%. (Blanco ,1995).

La crianza comercial el alimento debe aportar entre 45 –

50% de proteína total para alevinos, de 40- 45% para

juveniles, de 35-40 % para post juveniles y sobre 40% para

reproductores, también señala que el nivel óptimo está

8
influenciado por el tamaño de la trucha, la temperatura del

agua, la calidad de las proteínas así como de la tasa de

alimentación. (Vergara. 1998 y Pérez 2011).

El nivel óptimo depende de la temperatura fluctuando entre los

45% y 55% cuando la temperatura del agua es de 8 a 14

ºC. Los animales más tiernos requieren mayor porcentaje

proteico.(Valencia, 1995),

Mientras por otro lado refiere como requerimiento

cuantitativo de proteína para trucha “arco iris” 40 – 45% a

una temperatura de agua de 9 – 12.5ºC.(De la cruz Higuera,

1987 citado por Miguel, 2008),

b) Carbohidratos

Menciona que, es necesario balancear la cantidad de

carbohidratos con relación a la de las vitaminas y minerales

para evitar el daño por exceso. La proporción adecuada es de

9 hasta 12%.

(Imaki, 1 987 citado por Castro, 2006).

El nivel de incorporación de glúcidos en la dieta deberla ser

inferior al 12%.(Blanco, 1995).

c) Lípidos

Los lípidos son los principales compuestos energéticos.

Cuando son consumidos sirven de fuente de energía. El

excedente se almacena en forma de grasa.(Salazar, 1994

9
citado por Omar, 2008).

El requerimiento y tolerancia de grasas, están en relación

con la edad y tamaño. Las truchas jóvenes crecen

rápidamente, tolerando niveles de grasas mas altos en la

dieta (12-16%) en cambio las truchas adultas toleran niveles

menores de 8-12%.(Vega,1989).

El nivel máximo de grasas recomendado por algunos autores

es de 8% sin embargo existen dietas comerciales que

contienen hasta 15% de grasas, siempre que estén bien

protegidas contra la oxidación.(Luna, 1989).

Un pienso normal contiene un 5-8% de grasa. Si el

contenido en grasa de la dieta es demasiado elevado se

producen bajas como consecuencia de una degeneración

grasa del hígado y los riñones.(Drummond, 1988).

d) Vitaminas

Al igual que el hombre, necesitan vitaminas para su

metabolismo. Si hay carencia de estos nutrientes en la ración

se pueden producir enfermedades carenciales que pueden

ocasionar una gran tasa de mortalidad. Cabe destacar que si

las deficiencias vitamínicas son menores se producen

pérdidas económicas difícilmente detectables en el momento,

al obtenerse una menor conversión del alimento. (Salazar,

1994 citado por Omar, 2008).

Las vitaminas aparecen en cantidades suficientes en la

10
dieta natural de los animales de tal manera que satisfacen

las necesidades de cantidades muy pequeñas para cumplir

con las funciones metabólicas normales. Sin embargo,

cuando los peces son cultivados con dietas artificiales

pueden presentarse deficiencias específicas para la selección

de los constituyentes alimenticios, la propiedad negativa que

tienen algunas vitaminas de perder su vitalidad en corto

tiempo, y otros factores, con los daños consecuentes en las

funciones del cuerpo. La trucha y el salmón requieren de 10

componentes del complejo vitamínico B, vitamina Bl (tiamina),

B2 (riboflavina), vitamina B6 (piridoxina), vitamina B12

(cobalamina), biotina, colina, ácido fólico, inositol, niacina,

ácido pantotenico. La trucha necesita vitamina C soluble en

agua. (Lagler, et al., 1990 citado por Miguel;, 2008).

Dentro de las principales vitaminas que debe de contener la

dieta de la trucha tenemos las liposolubles e hidrosolubles y

cuyos requerimientos deben de ser los mínimos

indispensables. De las vitaminas conocidas diez son las

reconocidas como esenciales para la trucha y cuya deficiencia

en la dieta, en casos específicos causa trastornos como: poco

crecimiento, falta de apetito, destrucción de aletas y branquias,

desórdenes nerviosos, cataratas y hemorragias en intestinos,

hígado, riñones, etc. Las principales vitaminas son: vitamina

C, vitamina B12, ácido fólico, niacina, ácido pantoténico,

piridoxina, riboflavina, tiamina, vitamina A y vitamin K.

11
(Valencia.1995),

La trucha no puede sintetizar las vitaminas, siendo

necesario su aporte con el alimento, estableciendo hasta

15 vitaminas como esenciales, incluyendo las liposolubles.

A, D, E, K, así como las hidrosolubles o vitaminas del

Complejo B y colina, ácido ascórbico e inositol.(Vergara,

1998).

e) Minerales

Los peces requieren minerales como factores esenciales

para el metabolismo y crecimiento. Señala que los elementos

necesarios para los procesos metabólicos de los peces se

clasifican en: estructurales, respiratorios y metabólicos.

(Hepher, 1993 citado por Castro, 2006).

Los peces son capaces de absorber del medio acuático, a

través de las branquias o de la piel, algunos iones

minerales, así como completar, con la alimentación, todas

aquellas que les son necesarios. Como minerales

esenciales considera al fósforo, magnesio, zinc, selenio,

manganeso, cobre y hierro (Blanco, 1995).

Los requerimientos minerales de la trucha, se conoce que:

 El calcio es tomado del agua por los tejidos branquiales.

 La relación Ca: P es de 2:1

 Es necesario que exista un balance entre Sodio y Potasio.

 La deficiencia de Iodo, detectada en peces hace más de 70

12
años, determina la presencia de bocio.

 Es importante el rol del cobalto en la dieta, para estimular la

producción de vitamina B12 a nivel intestinal.

 Son recomendables niveles de 2% o menos de NaCl.

Probablemente el resto de minerales traza, son también

importantes y requeridos por esta especie, tales como: Mg, F,

Fe, Cu, Zn, S, Mn, etc. (Luna. 1989).

1.1.4. Limpieza

La limpieza de los estanques de concreto deben ser limpiadas

periódicamente una ó dos veces al mes. Este trabajo es por si

molestoso, propenso a ser descuidado fácilmente, pero es muy

importante y nunca debe olvidarse (Imaki, 1987 citado por

Castro, 2006).

La limpieza y desinfección de rutina es muy importante porque

evita la acumulación de materiales orgánicos e inorgánicos en el

fondo de los estanques, producto de los residuos alimenticios,

excremento de los peces y material arrastrado por el agua; el

descuido de esta actividad posibilita la proliferación de

enfermedades y disminución de oxígeno con funestas

consecuencias que pueden ocasionar pérdidas significativas.

(Bedriñana, 2000 citado por Pérez, 2011).

13
1.1.5. El agua

1.1.5.1. Calidad de agua

El incremento en la tasa de crecimiento y la sobrevivencia de los

salmónidos mantenidos en elevadas densidades depende

básicamente de la calidad del agua. Los parámetros que pueden

ser considerados como los óptimos para el cultivo de la trucha,

independientemente de los señalados por (Arringon, 1984).

La evaluación de un cuerpo de agua con fines truchícolas,

comprende en forma resumida, los siguientes aspectos que pueden

variar según las exigencias o fines del estudio. Cartas del I.G.N.

para ubicar las cuencas hidrográficas y tipificar las características

geológicas de la zona. Así mismo muestreos para los análisis

físicos, químicos y biológicos (Ramírez, 1989 citado por Pérez,

2011).

Al comparar varios canales de corriente rápida con distintos niveles

de oxígeno disuelto, que el hematocrito de la sangre y el porcentaje

de la masa visceral mejoraba significativamente en los canales en

cuanto se aplicó oxígeno líquido adicional en contraste con

aquellos en los que se colocaron aereadores. (Clark, 2003).

1.1.5.2. Temperatura del agua

“El agua de una piscicultura nunca debe sobrepasar los 22-23ºC, y

no debería superar los 21ºC nada más que durante breves

periodos de tiempo. En la práctica, lo ideal es disponer de un

suministro de agua cuya temperatura se mantenga, durante el

14
mayor tiempo posible, entre los 10-15ºC” (Drummond, 1988).

Las fluctuaciones de temperatura en el agua son importantes para

el piscicultor. La temperatura más favorable para el crecimiento de

las truchas común y arco iris oscila alrededor de los 15º C. Aunque

las truchas arco iris soportan temperaturas de 25º C durante cortos

periodos de tiempo, esto no es beneficioso, y 20º C es la máxima

temperatura en que podrán vivir durante un tiempo prolongado

(Stevenson. 1985 citado por Poma. 2013).

La importancia de las temperaturas máximas y mínimas en los

resultados de supervivencia; tiene interés comentar los efectos

negativos de las variaciones térmicas diarias que se pueden

producir en el agua de incubación y alevinaje. El grosor de la

membrana externa del huevo, así como la existencia del espacio

perivitelino actúan como una verdadera capa de protección térmica

del embrión, amortiguando y retardando las variaciones térmicas.

No sucede lo mismo con las formas larvarias y alevines, que

soportan muy mal las variaciones bruscas de temperatura, como

las que se producen habitualmente en las aguas del río. Los

alevines soportan y crecen bien hasta temperaturas de 17º C, pero

en estas condiciones su consumo de oxígeno es muy alto y, por

otra parte, el contenido de oxígeno disuelto en el agua es bajo, por

lo que se necesita en estas condiciones un gran caudal de agua y

trabajar con densidades pequeñas (Blanco, 1995).

15
1.1.5.3. Ph del agua

El pH óptimo del agua debe ser neutro o ligeramente alcalino (de

7,0 a 7,5). Añade que las aguas con pH menores a 6,0 deben

evitarse y que particularmente debe asegurarse que las aguas de

abastecimiento no alcancen niveles inferiores a este valor durante

la época de lluvias. La mejor calidad de agua se encuentra en

aquellas de pH estable, cuyo contenido de carbonato y

bicarbonatos forman un buffer conservativo (Sedgwick, 1976)

Para la crianza intensiva de la trucha, quizá entre 7 y 8 está el

óptimo, pero los rangos de 6,0 a 9,0 son tolerables, cuando el Ph

es mayor de 9, se debe descartar en la truchicultura intensiva; no

es compatible con la vida de los peces igualmente las aguas ácidas

con pH inferior a 6,0 que deben evitarse (Bedriñana, 2001 citado

por Poma 2013).

El pH se define como la concentración de H+ en una solución

acuosa e indica el grado de acidez o de alcalinidad de las

soluciones (Lehninger, 2000).

El pH del agua afecta el estado de otros parámetros de la calidad

del agua, por lo tanto es considerado un parámetro importante para

ser monitoreado y controlado en los sistemas de recirculación

(Boyd, 1990).

1.1.5.4. Niveles de oxigeno en el agua

Las necesidades de los salmónidos en oxigeno aumenta con la

alimentación, y el incremento de densidades de población.

16
Deficiencias de oxigeno provocan trastornos patológicos que se

manifiesta en la inapetencia, incremento en la frecuencia

respiratoria y los peces buscan las entradas de agua, nadando en

superficie y boqueando. Los peces muertos por anoxia presentan la

boca totalmente abierta, los opérculos y membranas de las

branquias dilatadas; una baja de oxigeno provoca stress y gran

receptividad a enfermedades como septicemia viral y la

forunculosis (Cuellar, 1976).

El oxígeno disuelto en el agua es para la trucha, como para todos

los seres acuáticos es un elemento esencial para la vida, el agua

es capaz de absorber oxígeno del aire hasta que su presión parcial

esté en equilibrio con la del oxígeno del aire, en la interface aire-

agua. Las cifras inferiores a 5.5-5 mg/l de oxígeno la trucha tiene

una gran dificultad para extraer, por a si decirlo, el oxígeno del

agua y transportarlo a través de las branquias al torrente

circulatorio. En el En el aire, el oxigeno representa el 21 por100 del

volumen total y en el agua, la cantidad de oxígeno presente (35%

de los gases disueltos) depende numerosos factores, tanto físicos,

como biológicos y químicos. Entre los primeros tienen importancia

los relacionados con la temperatura, presión atmosférica y

salinidad. Reconoce con el nombre de tasa de saturación oxígeno

la cantidad de gas que se puede disolver en el agua, en este caso

en relación con la temperatura. Cuando más alta sea ésta, menor

será la cantidad de oxígeno disuelto, es decir son inversamente

proporcionales (Blanco, 1995).

17
el oxígeno es el elemento esencial para la supervivencia de los

peces, siendo precisamente los salmónidos una de las especies

más exigentes, presentando signos de asfixia cuando su

concentración inferior a 5 mg/l y aparece la mortalidad total a

concentraciones de 3 mg/l .sus necesidades son constantes a lo

largo del día y depende de numerosos factores, siendo el más

importante el relacionado con la alimentación (mg de O 2/kg de

peces/hora) de acuerdo a la temperatura y el peso de los peces,

para alevinos de 0.1 gr. Pueden necesitar para satisfacer su

metabolismo de actividad 1.200 a 1.800 mg de O 2/kg/hora y

cuando los alevinos alcanzan un peso de 10 veces superior sus

condiciones a disminuido a 1.000 mg de O2/kg/hora

(Bedriñana, 2001).

1.1.5.5. Caudal del agua

Es necesario disponer de agua abundante, continuamente

renovada y con tenores de Oxígeno necesarios, este autor

recomienda los siguientes flujos de agua para 1000 peces: Para

alevinos de 0 – 3 meses: 1 – 3 lt/min; Para alevinos de 4 – 8

meses: 4 – 8 lt/min.(Martin, 1976).

Además en la etapa de alevinaje se requieren entre 50 a 70

litros/min. de agua para 10.000 alevines, cantidad que depende del

tamaño de los peces, la densidad de siembra utilizada y la

temperatura.(Maiz et al., 2010)

El caudal del agua en una piscigranja donde se usan aguas

18
superficiales en donde existan fluctuaciones de temperatura, debe

de disponer de un aporte de agua de cinco litros por segundo por

tonelada de peces. A medida que la temperatura descienda se

necesita menos caudal de agua; por ejemplo: una unidad de

producción en la que se tiene temperatura del agua no superior a

los 15ºC podrá operar con un caudal de tres litros por

segundo,(Drummond, 1998).

1.1.5.6. Densidad de carga

(Borell y Scheffer 1972), manifiestan que en un tanque que

estas sobrepoblado es posible que los peces no crezcan con

rapidez, pero en conjunto tendrán un peso similar o incluso mayor

que en otro de mayor densidad. Es recomendable que los alevinos

estén al principio bastante “apretados” para que se acostumbren

mejor a la alimentación extravitelina, es aconsejable de 12,000 a

15,000 alevines por m2 de pila (Martín, 1976 Para Refstie, 1977

citado por Coll, 1983), la densidad puede variar de 10,000 a

30,000 unidades/m2. (Sedgwick (1976), señala que los estanques

(3-4 m de longitud, 70-80 cm de ancho) pueden contener 25-30

Kg de alevinos en los primeros estadíos y alrededor de 35-40 Kg

en los estadíos finales; el suministro de agua será de 50-70 lt/min.

a cada estanque. Una vez superados los 3 cm de talla, cuanto

menor es el número de alevinos por unidad de superficie mayor

será el índice de crecimiento y su permanencia en la misma

pila, pero menor el rendimiento de las instalaciones (Martín,

1976).
19
1.1.6. Factores productivos y económicos

1.1.6.1. Conversión alimenticia

Al finalizar la cría de truchas en un estanque determinado el

piscicultor analiza el rendimiento del pienso. Se acostumbra a

utilizar para estos fines el llamado índice de Conversión del

Alimento, que cuyo cálculo requiere conocer el peso vivo inicial, el

peso vivo final y el total del pienso consumido en el estanque,

durante el período de tiempo en que las truchas han permanecido

en el estanque; al dividir los kilogramos de pienso consumido por

la ganancia de peso conseguida (Kg. finales, Kg. iniciales, Kg.

mortalidad) obtenemos el índice de conversión o kilogramo de

pienso utilizado para conseguir un kilogramo de peso vivo

(Blanco, 1995). La relación entre el peso del alimento consumido

y la ganancia de peso del pez a menudo es útil como una medida

de la eficiencia de la dieta. Mientras más adecuada es la dieta

para el crecimiento, menor cantidad de alimento es necesaria

para producir una unidad de ganancia de peso; es decir, menor

RCA (Hepher, 1993 citado por Castro, 2006).

Los fabricantes suelen afirmar que sus piensos secos permiten

obtener índices de conversión de 1,1 en condiciones óptimas. En la

práctica es posible conseguir índices de conversión de 1,4 con

piensos de alta calidad utilizando distribuidores de pienso

automáticos perfectamente regulados; las truchas rara vez

infieren los gránulos del fondo de los estanques de tierra,

especialmente si son fangosos, pero si lo hacen en los

20
estanques con fondo de hormigón (Drummond, 1988),

Los valores de los factores de conversión difieren con la

naturaleza de la dieta, la especie, el tamaño del pez, la

temperatura y otras variables. El margen de los factores de

conversión se extiende desde 1,5 cuando ciertas dietas secas

artificiales son proporcionadas a la trucha. El factor de conversión

es de 2,5-3,0 en la mayoría de las dietas para los viveros

piscícolas. Dado el elevado porcentaje que de los costos totales

de una explotación piscícola, basada en un cultivo intensivo,

representa el componente "alimentación", no es de extrañar que

el piscicultor aspire a convertir, con la máxima eficacia, kilos de

pienso en kilos de animal producido (Lagler et al., 1990 citado

por Miguel, 2008).

En otros reportes mencionan que, los valores de los factores de

conversión difieren con la naturaleza de la dieta, la especie, el

tamaño del pez, la temperatura y otras variables. El margen de

los factores de conversión se extiende desde 1,5 cuando ciertas

dietas secas artificiales son proporcionadas a la trucha. El factor

de conversión es de 2,5 – 3,0 en la mayoría de las dietas para

los viveros piscícolas.(Lagler et. al., 1990 citado por Miguel,

2008).

1.1.6.2. Longitud

La clasificación de peces por tallas es para equilibrar la

competencia entre ellos y obtener mayor uniformidad en el

21
momento de la cosecha (Bardach, Ryther y Mc Larney, 1986).

Reportan además que la selección se hace para impedir el

canibalismo y proporcionar a todos los peces la misma oportunidad

de alimentarse; las truchas pueden comerse entre ellas cuando

la diferencia de tallas es superior al 30%. La selección también

permite conseguir un crecimiento regular, una mejor programación

de la producción y un mejor control de cargas y necesidades de la

trucha (Martín, 1976).

1.1.6.3. Ganancia de peso

En función a la ganancia de peso mencionan que el crecimiento

de los peces depende de diversos factores, entre los cuáles el

tamaño de la ración y el peso corporal son de especial

importancia, y cuando el alimento es insuficiente tanto para el

mantenimiento como para el crecimiento éste último inhibe o cesa

por completo. El peso o la longitud del cuerpo son los principales

parámetros por medio de los cuáles los piscicultores determinan

el nivel de alimentación óptima. Para que la ración de alimento

produzca un crecimiento óptimo, es esencial comprender las

relaciones entre peso (o longitud) corporal y crecimiento.(Hepher,

1993 citado por Chanamé, 2009).

Además señalan que el modelo de crecimiento de los peces es

notable, desde el momento en que la mayoría de ellos tiene la

capacidad de sostener el ritmo de crecimiento a lo largo de sus

vidas, aunque a veces disminuya (crecimiento indeterminado). Por

22
lo tanto, los miembros de una especie, siendo de la misma edad,

pueden ser de tamaños variables; en contraste con los tamaños

más definidos, a determinada edad (crecimiento determinado).

(Lagler et al.,1990 citados por Chanamé, 2009).

Tabla 1.1 Número de ejemplares en kilogramos de acuerdo a la longitud y peso individual

Fuente: Blanco (1995).

1.1.6.4. Relación beneficio/costo

Denomina beneficio/ costo, a la relación de los valores actualizados

de los beneficios y costos. Es una función útil para complementar el

criterio del proyecto, ya que da una idea de la relación existente

entre los beneficios de un proyecto y su costo.(Munier, 1979)

23
Es un indicador que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios

actualizados de un proyecto a lo largo de su horizonte de

vida.(Andrade, 1991 citado por Pérez, 2011)

La relación beneficio costo es una razón que indica el retorno en

dinero que se obtiene de cada unidad monetaria invertida. El cálculo

de este indicador se realiza dividiendo el ingreso bruto entre los

costos totales. Si el resultado es igual a 1 el productor o productora no

pierde ni gana. Si el resultado es menor que 1 el productor obtiene

pérdidas y si es mayor que 1, obtiene ganancias.

Relación beneficio costo (B/C) = IB/CT Dónde:

IB= Ingreso bruto; CT= Costo Total.

(Tobar, 1999).

1.1.6.5. Porcentaje de sobrevivencia

(Brediñana, 1998 citado por Chanamé, 2009), señala los

siguientes porcentajes de mortalidad:

 Alevinos ( 5 - 10 cm) =5%

 Juveniles (10 - 18 cm) = 4,5 %

 Adultos (18 - 30 cm) = 2.0 %

(Mastrokalo, 1999 citado por Chanamé, 2009), indica como

mortalidad estimada:

 Alevinos = 4,5 %

 Juveniles = 3,5 %

 Engorde = 2,0 %

Mortalidad diaria = 0,03 %

24
1.2. Algunos trabajos comparando alimentos

Trabajo de investigación que se realizó en el centro piscícola El

ingenio entre los meses de agosto de 1999 hasta abril del 2000. Se

utilizó tablas del centro piscícola El Ingenio, y la tabla de alimentación de

la universidad agraria La Molina en alevinos, juveniles y engorde de

truchas. Se estableció el análisis de covarianza no existiendo diferencia

significativa para la biomasa; longitud unitaria con diferencias

significativas (p ≤ 0,05) para juveniles crecimiento II y peso unitario

con diferencias altamente significativas (p ≤ 0,01) para juveniles –

crecimiento II. La conversión alimenticia acumulada con el uso de la

tabla de CPI fue de 1.19 y con la tabla de UNALM de 1.17 mas eficiente.

Los porcentajes de mortalidad fueron de 4.70 % para los del CPI, en

tanto para la tabla UNALM fue de 10.47 %.(QUINTO, 2001).

Tabla 1.2. Valor nutritivo de Purina 2000 UNALM

Dieta
Crecimiento Crecimiento Acabado simple
Valor inicio
I II y pigm.
nutritivo
Proteína 45% 45% 42% 39%

Grasa 10% 10% 10% 10%

Fibra 2.5-3.5% 3-5% 3-5% 4-5%

Lisina 3.0% 2.5% 2.5% 2.5%

Met. + cist. 1.5% 1.4% 1.4% 1.3%


Energía
3.6 mcal/kg 3.6 mcal/kg 3.6 mcal/kg 3.6 mcal/kg
disgestible
calcio 2.5% 2.5% 2.0% 2.0%

fosforo 1.0% 1.0% 1.0% 1.0%

25
Los alevinos procedentes de ovas nacionales e importadas respectivamente,

presentaron: Mortalidad: 754 (10.77 %) y 667 (9.53 %), Ganancia de peso:

0.501 g y 0.614 g, Incremento de longitud: 2.005 cm y 1.995 cm en el

mismo periodo de tiempo. Conversión alimenticia: 0.939 y 0.848. y la

relación beneficio/costo: 1.25 y 1.23. Los resultados de los parámetros

productivos, no mostraron diferencias estadísticas significativas, durante el

periodo de investigación, en dicha etapa, sin embargo la relación

beneficio/costo nos indica que se obtiene mejor utilidad con los alevinos

procedentes de ovas nacionales, pero si la inversión fuera a gran escala

se haría más atractivo el beneficio económico. (Maravi, 2013).

Los alevinos procedentes de ovas importadas y nacionales, presentaron los

siguientes resultados productivos: mortalidad: 414 (8.28 %) y 484 (9.68 %),

ganancia de peso: 9.774 g y 9.174 g, longitud: 10.074cm y 10.054cm de

longitud a los 77 y 84 días respectivamente. La conversión alimenticia: 0.936

para importado y 1.084para nacional. Los indicadores económicos en

alevinos importados y nacionales fueron:determinar el costo de producción

por millar de alevinos: S/. 330.80 y S/. 317.20, utilidad por millar de

alevinos: S/. 95.60 y S/. 87.80, obteniendo unmérito económico: 34.56% y

34.22%. Los resultados de los índices productivos, no mostraron diferencia

estadística significativa, durante el periodo de investigación. (Garay, 2013).

Se determinaron los porcentajes de fecundación, de embrionamiento y de

eclosión de ovas, de supervivencia de larvas, mortalidad de alevinos, así como

la conversión alimenticia yel costo de producción por millar de alevinos

logrados de 5 cm, asimismo, se registró la temperatura del agua diariamente,

en los horarios de 7 de la mañana, 1de la tarde y 5 de la tarde, dónde las

26
temperaturas en la sala N°1, 7am, 1pm, 5pm fue constante registrando una

temperatura de 11.8°C; en la sala N° 2 en horas 7am es de 11.1°C, 1pm es

de 12.8°C, 5pm es de 12.1°C y en la sala N°3 las temperaturas se registraron

a horas de 7am 10.8°C, 1pm es de 12.15°C, 5pm es de 11.5°C,a fin de

obtener el promedio para usar la tabla de alimentación. Los índices

productivos obtenidos fueron los siguientes: fecundidad, 83%;

embrionamiento, 68%; eclosión de ovas, 94.7%; supervivencia de larvas, 79%;

mortalidad de alevinos, 9% y la conversión alimenticia fue de 1.26.La

evaluación económica determinó que el costo de producción de un millar de

alevinos de5cm,es deS/. 162.20,con un beneficio/costo de 1.4. (Montalvo,

2013). realizaron un ensayo en chile con alevinos de trucha arco iris (

Oncorhynchus Mykiss ), desde los 2 hasta los 30g de peso se evaluó la

respuesta productiva ( peso vivo, consumo de alimento, conversión de

alimento, tasa de crecimiento especifico ), mortalidad % en el tiempo de 90

días de ensayo, en el cual los indicadores productivos no existen

diferencias estadísticas significativas y en conversión de alimento en 3

tratamientos 0.79, 0.82, 0.89 respectivamente. (Pokniak 2007, citado por

Garay, 2013).

(Mera, 2007 citado por Garay, 2013), Menciona que realizó un estudio en

Cauca - Colombia, quien realizó una comparación en trucha nativa e

importada en la fase de incubación y alevinaje en trucha arco iris

(Oncorhynchus Mykiss ), los alevinos obtenidos en esta comparación en

función del tiempo que el alevino nativo no mostro diferencia significativa en

cuanto a ganancia de peso y talla ya que fueron mínimas las diferencia en

estas variables, pero si en mortalidad en la fase de alevinaje.

27
(Galecio et al., 2004 citado por Garay, 2013), Menciona que realizo un

estudio en alevinos con el objeto de determinar el efecto de un alimento Aqua-

Mos sobre el comportamiento productivo de trucha arco iris ( Oncorhynchus

Mykiss ) se llevó a cabo en el centro piscícola el Ingenio Huancayo se

utilizaron 8000 alevinos de 5cm de longitud distribuidos al azar en cuatro

estanques en el cual no se encontraron diferencia estadística significativa en

ganancia de peso y talla en el cual el la conversión alimenticia fue en un

rango de: 0.95-1.05 y la supervivencia en alevinos 93.83%-95.90%.

28
CAPITULO II

MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Lugar de ejecución y duración de estudio:

El presente trabajo de investigación se llevó cabo en la piscigranja “Gruta

Milagrosa”, ubicada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo,

región Junín, a una altitud de 3730 m.s.n.m., teniendo como fuente de

agua al rio Achapa, sus características físicas son:

 Los rangos de temperatura fluctúan entre 3.7ºC y 14.6°C

 El agua presenta transparencia, pero en precipitaciones intensas

presenta turbidez.

 Ph = 7.2.

 Oxígeno disuelto = 7.3 ppm.

La ejecución del trabajo tuvo una duración de 62 días, desde el 24 de

mayo al 24 de julio del 2013.


2.2. Materiales

2.2.1. Material biológico

Se utilizó 20 000 alevinos de trucha arco iris con saco vitelino

reabsorbido, procedentes de ovas nacionales, los cuales se dividió en

dos piletas 10 000 en cada una, los cuales fueron sometidos a las mismas

condiciones ambientales y de manejo.

2.2.1. Infraestructura piscícola

La investigación se realizó en la sala de incubación de la piscigranja

durante todo el periodo de estudio, utilizando para ello:

Dos artesas de madera cuyas dimensiones son: 3.5 metros de largo por

0.40 metros de ancho y 0.35 metros de altura cada una. Una

destinada para alevinos suministrados con alimento micropellets y otra

para los alevinos suministrados con alimento pulverizado.

Dos piletas de concreto cuyas dimensiones son: 4,25 metros de

largo por 0.80 metros de ancho y 0.65 metros de altura cada una. Una

para alevinos suministrados con alimento micropellets y otra para

alevinos suministrados con alimento pulverizado.

2.2.2. Materiales y equipos de campo

- Carcal

- Termómetro digital

- Regla milimétrica

- Registros

- Tazones

30
- Dos baldes

- Balde de 20 litros

- Balanza digital de 5 kg

- Escobillón

- Brocha de 12 pulgadas

2.2.3. Material de escritorio

- Computadora

- Útiles de escritorio

- Materiales de impresión

- Calculadora

2.2.4. Material fotográfico

Cámara fotográfica

2.3. Manejo de los alevines

2.3.1. Alimentación

El alimento fue de dos presentaciones, micropelletizado y pulverizado

para truchas Pre inicio el cuál se suministró manualmente al voleo, seis

veces por día en horario de: 8:00, 10:00, 12:00, 14:00, 16:00 y 18:00

horas.

La alimentación fue Ad libitum, ósea hasta el punto de la saciedad de los

alevinos, por lo tanto no se utilizó tablas de alimentación.

31
2.3.2. Valor nutricional de los alimentos

2.3.2.1. Alimentos – micropelet

Alimento Premium, de Alto Valor Nutricional para truchas en la

etapa de Larvas o crianza en ecloseria a ser suministrado en

pequeñas cantidades. La presentación física es en harina,

obtenido mediante sistema de Pulverizado de los ingredientes.

Ideal para el arranque de las truchas en esta importante fase de

crianza. Es un alimento enriquecido con Vitaminas del Grupo - B y

Minerales, rico en Hierro, para favorecer el rápido consumo de

alimento y fortalecimiento de los Peces. Se recomienda entregar

el alimento cuando los peces hayan absorbido un 80% de su saco

vitelino y con una frecuencia de 10 a 12 veces por día.

Tabla 2.1. Valor nutricional pulverizado

COMPOSICIÓ PRE - INICIO - 48


Proteína min. 48%
N
Calcio min. 1.80%
Fosforo min. 1.20%
Ceniza máx. 12%
Grasa min. 10%
Fibra máx. 2%
Dig. Pepsina 90%
Humedad máx. 12%
min.

Tabla 2.2. Valor nutricional micropelet:

Este alimento viene en la presentación de micropellets para

alevines de pre inicio e iniciadores en diferentes medidas. El cual

por ser pelletizado brinda mayor eficiencia a la trucha.

32
Tabla 2.2 Valor nutricional micropelet

COMPOSICIÓ PRE - INICIO –0.8


Proteína min. 50%
N
Calcio min. 2.0%
Fosforo min. 1.0%
Ceniza máx. 12%
Grasa min. 8.0%
Dig. Pepsina 90%
Humedad máx. 10%
min.

2.3.3. Limpieza

La limpieza fue interdiaria, con una brocha de 12 pulgadas sujeta a un

palo de escoba, de manera cuidadosa, y el recojo de peces muertos

se realizó diariamente, utilizando para ello un carcal pequeño.

2.4. Metodología de muestreo Y obtención de datos:

2.4.1. Del método de muestreo:

El método de muestreo fue al azar en cada una de las piletas, con una

cantidad representativa de 05 muestras para peso y 10 unidades de

alevinos para longitud. Además se tomaron datos de temperatura del

agua diariamente en horarios de 06:00, 12:00 y 16:00 horas,

utilizando para ello un termómetro digital.

2.4.2. De la obtención de datos:

Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de datos fueron:

Registro de mortalidad, registro de peso y longitud, registro de consumo

de alimento.

33
2.4.3. Porcentaje de sobrevivencia:

Se retiraron los peces muertos diariamente con el uso de un carcal

pequeño y luego se procedió a contarlos y a llenar el registro de

mortalidad diaria. Al final de la investigación se sumaron todos los

alevinos muertos durante el periodo de investigación, para luego

obtener el porcentaje de sobrevivencia mediante la siguiente fórmula:

2.4.4. La Ganancia De Peso

Los pesos fueron tomados al inicio de la investigación y luego cada 15

días hasta que los alevinos tuvieron una longitud de 5.9 cm.

Para los pesos promedios se tomaron 5 muestras al azar, las cuales se

pesaron en la balanza digital y luego se procedió al conteo de alevinos

por cada muestra, se sumaron los pesos y el número de alevinos,

luego se procedió a dividir el peso entre la cantidad de alevinos, para

obtener el peso promedio mediante la siguiente fórmula:

2.4.5. Longitud

La longitud total fue tomada cada 15 días hasta que los alevinos

midieron 5.9 cm.

Para la longitud promedio se tomó 10 alevinos de cada pileta y se

procedió a medir cada uno de los alevinos con regla milimétrica,

luego se obtuvo la longitud promedio al dividir la suma de las longitudes

entre 10 como lo indica la siguiente fórmula:

34
2.4.6. Conversión alimenticia

Para la conversión alimenticia se procedió a dividir la cantidad de

alimento que consumieron los alevinos durante el periodo de

alimentación entre el peso vivo ganado (Biomasa inicial – Biomasa

final), como lo indica la siguiente fórmula:

2.4.7. Relación beneficio/costo

Para la relación beneficio/costo se sumaron todos los ingresos por

venta de alevinos de 6.2 cm y se dividió por el costo de alevinosde

2.5 cm, alimento y mano de obra.

Dónde:
Egresos totales = costo de alevinos de 2.5 cm + costo del alimento
+ mano de obra.

2.5. Ordenamiento de datos

Se utilizó la estadística descriptiva para obtener los valores promedios,

los cuales están expresados en peso promedio y longitud promedio.

También se utilizó el SPSS versión 20, mediante el cual se utilizó la

prueba T de student para muestras independientes, para comparar

mortalidad, peso y longitud, para conversión alimenticia se obtuvo

dividiendo el alimento consumido entre el peso vivo ganado. Además

para la relación beneficio/costo se hizo la sumatoria y división de

ingresos y egresos. Los parámetros productivos fueron representados

mediante gráficos con el programa Excel.

35
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Sobrevivencia de alevinos

El cuadro 01 muestra el número de alevinos muertos procedentes de la

alimentación con producto micropellet y pulverizado, estas cantidades

también están expresadas en porcentaje.

Tabla 3.1.Sobrevivencia de alevinos según tipo de alimento

SOBREVIVENCIA
DÍAS MICROPEL PULVERIZA Ji SIG.
Inicio - Día 15 9753
LET 9698
DO 0.156
Cuadrado N.S.
Día 16 - Día 30 9578 9452 0.834 N.S.
Día 31 - Día 45 9476 9311 1.449 N.S.
Día 46 - Día 62 9411 9219 1.979 N.S.
TOTAL 9411 9219
Tabla 3.2.. Porcentaje de sobrevivencia de alevinos según tipo de Alimento.

% DE SOBREVIVENCIA
MICROPELLET PULVERIZA
0 100,00% 100,00%
15 97,53% 96,98%
DO
DIA
30 95,78% 94,52%
45 94,76% 93,11%
62 94,11% 92,19%
TOTAL 94.11% 92.19%

La tabla 3.1 y 3.2 muestra los porcentajes de sobrevivencia de alevinos de

trucha arco iris alimentados con nutrientes micropelletizado y pulverizado.

En el cual podemos observar que los alevines alimentados con productos

micropelletizados tuvo una menor porcentaje de sobrevivencia en

comparación con los alevines alimentados con producto pulverizado, pero

no existe diferencias estadísticas entre los grupos analizados en las

diversas etapas de evaluación (p>0,05), la razón a este es por el hecho

que el producto micropellet es un pienso completo en el cual ya está

extruido todos los componentes nutricionales, a diferencia del pulverizado

que se encuentra esparcido los nutrientes.

Para hallar el porcentaje de sobrevivencia se tuvo que hallar la mortalidad

de los alevinos en esta etapa, la cual se obtuvo una mortalidad superior

a los cuadros que manifiestan algunos investigadores como es el caso de

5.89% y 7.81%, lo que nos indica que tuvieron un porcentaje de

sobrevivencia de 94.11 % y 92.19 % respectivamente los mismos

coinciden con la presente investigación. (Brediñana, 1998 citado por

Chanamé, 2009) que manifiesta que hay una mortalidad de 5% en

alevines de 5 – 10 cm, y su porcentaje de sobrevivencia seria de 95%

el cual estaría dentro de nuestros datos obtenidos y (Mastrokalo, 1999


37
citado por Chanamé, 2009) refiere que la mortalidad para la misma etapa

es de 4.5%, lo que indica que sería su porcentaje de sobrevivencia de

96.5% el cual sería superior a los datos obtenidos en la presente

investigación.

Del mismo modo otro investigador encontró una mortalidad en la misma

etapa fue de 10.77% lo que indica que tuvo un porcentaje de

sobrevivencia de 89.23%, lo que nos demuestra que tuvo un porcentaje de

sobrevivencia muy bajo en comparación con la presente investigación.

(Maravi, 2013), así como para (Garay, 2013 y Montalvo, 2013),

encontraron un porcentaje de sobrevivencia menor en relación al presente

trabajo.

Figura 3.1. Porcentaje de sobrevivencia de alevinos según tipo de alimentos.

De la figura 3.1 se puede apreciar que los menores valores de porcentaje

de sobrevivencia de alevinos se presentaron en los alevinos alimentados

con productos pulverizados con un 92,19 % y el mayor porcentaje de


38
sobrevivencia fue para los alevinos alimentados con productos

micropelletizados con 94,11 %, no habiendo diferencias estadísticas

significativas (Sig. bilateral > 0.05) (ver Anexo 12), lo cual indica que los

alevinos alimentados con nutrientes micropelletizado son estadísticamente

igual de resistentes que los alevinos alimentados con nutrientes

pulverizados y soportan de la misma manera las condiciones ambientales

y de manejo. Es necesario mencionar que la mortalidad obtenida para

ambos tratamientos fue ligeramente alto y se encuentra dentro de los

porcentajes establecidos para alevinos que es del 5% (Brediñana, 1998;

citado por Chanamé, 2009).

Figura 3.2.Porcentaje de sobrevivencia de alevinos a lo largo del tiempo según el tipo


de alimento.

De la figura 3.2 se puede indicar que al comienzo de la investigación

hubo altas mortandades y por ende bajo porcentaje de sobrevivencia,

debido a que en la primera quincena, específicamente el día uno se

realizó el conteo uno por uno las 10000 unidades de alevines para cada
39
tratamiento, lo cual hace que en la primera semana el estrés a sido

mayor que ocasiono bajo porcentaje de sobrevivencia en ambos

tratamientos y que con el transcurso de los días los porcentajes de

sobrevivencia fueron aumentando notoriamente, como se puede apreciar no

existen diferencias significativas estadísticamente (Sig. bilateral >

0.05),ver anexo 12 cabe mencionar que numéricamente se puede notar

que para el tratamiento con micropellet hubo mayor porcentaje de

sobrevivencia esto debido al alimento peletizado que consumió los

alevines.

3.2. Longitud

El cuadro muestra una comparación de la longitud corporal promedio de

los alevinos alimentados con micropellets y producto pulverizado,

tomados cada 15 días.

Tabla 3.3.Longitud promedio (cm) de alevinos alimentados con

micropellet y pulverizado.

LONGITUD (Cm)
DIAS
MICROPELLE PULVERIZAD SIG.

INCIAL 2.52 T
+ 0.12 2.53 O
+ 0.07 N.S.

15 3.22 + 0.11 3.20 + 0.17 N.S.

30 4.16 + 0.10 4.12 + 0.19 N.S.

45 5.04 + 0.15 5.03 + 0.22 N.S.

62 5.95 + 0.15 5.90 + 0.27 N.S.

40
Figura 3.3. Longitud promedio.

Figura 3.4.longitud promedio a lo largo del tiempo.

De la figura 3.3 y 3.4 podemos apreciar que la mayor longitud la

tuvieron ligeramente los alevinos alimentados con micropellets con un


41
valor de 3,72 cm y la menor longitud la tuvieron los alevinos alimentados

con nutriente pulverizado con un valor de 3,37 cm, el incremento de

longitud de ambas procedencias fue muy similar para ambos

tratamientos no existiendo diferencias significativas (Sig. bilateral > 0.05)

(ver anexo 12), el mismo que concuerda con (Quinto, 2001).Que

manifiesta que hubo diferencia significativas(p ≤ 0,05), asi también

(Maravi, 2013 y Garay, 2013) tuvieron menor longitud en relación al

presente trabajo.

3.3. Ganancia de peso.

El cuadro muestra una comparación de los pesos promedio de los

alevinos alimentados con nutrientes micropelletizado y pulverizado,

tomados cada 15 días durante el periodo de investigación y la ganancia

de peso obtenida en dicho periodo.

Tabla 3.4.Ganancia de peso unitario de alevinos de acuerdo al tipo de

alimento consumido, expresados gramos.

PESO (g)
DIAS
MICROPELLET PULVERIZADO SIG.

INCIAL 0.161 + 0.001 0.163 + 0.001 ns

15 0.376 + 0.002 0.342 + 0.002 **

30 0.784 + 0.002 0.725 + 0.005 **

45 1.342 + 0.006 1.285 + 0.007 **

62 2.490 + 0.004 2.120 + 0.162 **

42
Tabla 3.5 Incremento de peso

DIAS PROMEDIO SIG. TRATAMIENTOS PROMEDIO SIG

0 0,162 + c 1,030 +
T1 N.S
15 0,359
O,OO1 + b 0,931

30 0,755
0.023+ b
0,926 + 0,
45 1,314 + 0,04
0.042 b T2
792
60 2,303 + a

Letras iguales0,265
indican diferencias de promedios estadísticas no
significativas (P>0.05)

Letras diferentes indican diferencias de promedios estadísticamente


significativas (P≤0,05)

Figura 3.5.. Peso promedio a lo largo del tiempo.

La figura 3.5 indica que conforme va pasando el tiempo la diferencia de peso

se amplía a favor de los alevinos alimentados con micropellets, no hay

diferencia significativa estadísticamente.

43
Figura 3.6.Evolución del peso unitario promedio.

De la figura 3.5 y 3.6se establece que la mayor ganancia de peso tuvo

los alevinos alimentados con micropellets con un valor a los 62 dias

2.490 gramos y la menor ganancia de peso la tuvo los alevinos

alimentados con nutriente pulverizado con un valor a los 62 dias 2.115

gramos. Además entre estas dos tratamientos no existe diferencia

estadística significativa (Sig. bilateral > 0.05) (ver anexo 12). Este hecho

indica que en cuanto a peso se refiere ambas procedencias son iguales

estadísticamente. Ya que la ganancia de peso depende del tipo de

alimento y el tamaño de la ración así como lo menciona. (Hepher, 1993

citado por Chanamé, 2009). Que difiere con (Quinto, 2001)quien

encontródiferencias altamente significativas (p ≤ 0,01) y para (Garay,

2013). Su ganancia de peso fue inferior al encontrado en el presente

trabajo.

3.4. Conversión alimenticia.

De la tabla 06 se muestra la cantidad de alimento en kilogramos que

44
consumieron los alevinos de ambos tratamientos, así como la biomasa

inicial y la biomasa final durante el periodo de investigación, necesarios

para el cálculo de la conversión alimenticia difiere con la naturaleza de la

dieta, la especie, el tamaño del pez, la temperatura del agua (Lagler et

al., 1990).

Tabla 3.5. Conversión alimenticia de alevinos alimentados con

micropellets y pulverizado.

ALEVINOS
DESCRIPCIÓN
MICROPELL PULVERIZA
Alimento consumido 17,10
ET 20,96
DO
Biomasa inicial 1,610 1,630

Biomasa final 24,900 21,150

C. A. acumulada 0,706 1,028

Figura 3.7Conversión alimenticia.

45
Figura 3.8. Conversión alimenticia a lo largo del tiempo.

Delas figuras 3.7 y 3.8 se establece que la mayor conversión alimenticia

la tuvieron los alevinos alimentados con nutrientes pulverizados siendo

su valor de 1.205 y la menor conversión alimenticia la tuvieron los

alevinos suministrados con nutrientes micropeletizados cuyo valor fue de

0.762, por lo tanto se considera que la mejor conversión alimenticia se

logró con los alevinos que consumieron nutrientes micropeletizados, por

requerir menos cantidad de alimento para obtener un kilogramo de peso

vivo. Así como lo mencionan que la conversión alimenticia para (Quinto,

2001).Que obtuvo resultados en conversión alimenticia con una dieta de

proteína de un 45% y su resultado fue 1.19 y 1.17 respectivamente para

cada tratamiento, el mismo que difiere con la presente, y para (Maravi,

2013) su conversión para alevinos nacionales fue de 0.939 que se

acerca ala presente investigación. Mientras para (Garay, 2013 y

Montalvo, 2013) Su conversión para alevinos nacionales se dispara en

relación ala presente investigación.

46
3.5. Relación beneficio/costo.

Los cuadros 05 y 06 muestran la relación beneficio/costo para los

alevinos de trucha arco iris alimentados con nutrientes micropeletizados

y pulverizados, desde 2.9 cm (alevino con saco vitelino reabsorbido)

hasta 5,90 cm, en los que se observa que con ambas procedencias los

valores son superiores a 1, los cuales según (Tobar, 1999), si el valor

es mayor que 1 se obtienen ganancias rentables.

Tabla 3.6. Relación beneficio/costo para alevinos alimentados con

micropellets.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL


(S/.) (S/.)
Costo de alevinos procedentes
de ovas nacionales de 2.9 cm millar 10.000 150.00 1500.00
Alimento pre inicio
Kg 17.10 9.9 169.29
micropeletizado
Mano de obra hora 15.500 2.50 38.75
Precio de venta de alevinos
millar 9.411 280.00 2635.08
procedentes de ovas nacionales
Beneficio/costo 1.543

Tabla 3.7. Relación beneficio/costo para alevinos alimentados con nutrientes


pulverizados.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
(S/.) (S/.)
Costo de alevinos procedentes millar 10 150.00 1500.00
de ovas nacionales de 2.9 cm
Alimento pre inicio pulverizado Kg 20.96 8.00 167.68
Mano de obra hora 15.500 2.50 38.75
Precio de venta de alevinos millar 9.219 280.00 2581.32
procedentes de ovas acionales
Beneficio/costo 1.513

En la tabla 07 y 08 se puede apreciar que el beneficio/costo para alevinos con

producto micropelletizado es de 1.543, y para los alevinos alimentados con

47
producto pulverizado es de 1.513, estos valores según (Tobar, 1999), indican

el retorno en dinero que se obtiene de cada unidad monetaria invertida,

ósea que por cada nuevo sol invertido se obtiene 1.543 nuevos soles en el

caso de micropelletesy1.513 nuevos soles para pulverizado. Lo que nos indica

la presente investigación es que para ambas muestras no hay perdida

alguna ya que ambas superan el valor indicado por (Tobar, 1999). Para

(Maravi, 2013 y Montalvo, 2013) en alevinos nacionales fue de 1.25 y 1.4

respectivamente. El cual nos indica que en la presente investigación es más

rentable ya que por cada sol invertido nos retorna en promedio 1.5 soles.

48
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

1. El porcentaje de sobrevivencia de alevinos alimentado con producto

micropelletizado fue (9411 = 94.11 %) y para los alevinos alimentados

con producto pulverizado (9219 = 92.19 %) no mostraron diferencias

estadísticas significativas, además en ambas poblaciones el porcentaje

de sobrevivencia fue aumentando con el transcurso de los días. Además

estos están dentro de los reportados por otros investigadores en las

cuales superan el 5%.

2. En cuanto a la longitud promedio por pez en alevinos alimentados con

producto micropeletizado y pulverizado no se obtuvo diferencias

estadísticas significativas, eso quiere decir que (en la etapa de estudio)

producir tanto alevinos con productos micropeletizado como alevinos con

producto pulverizado nos brindan los mismos resultados. La longitud en


ambas procedencias fue similar y se mantuvo así hasta el final con

pequeñas diferencias numéricas.

3. En cuanto a los pesos promedio por pez en alevinos alimentados con

productos micropelletizados y pulverizado no se encontró diferencias

estadísticas significativas, por lo que da igual (en la etapa de estudio)

producir con cualquier producto. La diferencia en peso entre alevinos

alimentados con productos micropeletizado y alevinos alimentado con

producto pulverizado, con ligeras diferencias numéricas.

4. La conversión alimenticia en alevinos alimentados con productos

micropeletizados (0,706) y la conversión alimenticia en alevinos

alimentados con productos pulverizado (1.028) no mostró diferencias

numéricas apreciables, en alevinos alimentados con productos

micropeletizado fue ligeramente mejor.

5. En cuanto a la relación beneficio/costo se obtuvo diferencias numéricas

mínimas, entre alevinos alimentados con productos micropelletizados

(1.543) y los alimentados con productos pulverizados (1.513), por lo que la

utilización tanto de alevinos alimentados con producto micropelletizado y

pulverizado brindan casi la misma ganancia a los piscicultores que se

dedican a la producción de alevinos. Pero si la inversión fuera a gran

escala, el beneficio económico sería más rentable ya que la ganancia seria

mayor.

50
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

1. Para futuras investigaciones, se recomienda realizar los muestreos con

rapidez y delicadeza y asepsia, para así disminuir la mortalidad debido al

manejo.

2. Para la toma de datos de peso, utilizar balanza analítica con valores de

precisión de 0,1 gr. y realizarlas en lugares donde no haya corrientes de

aire ya que estos distorsionan el peso, para así poder obtener

mediciones muy precisas.

3. Para longitud, utilizar ictiómetro, para mayor rapidez en la toma de datos, y

así disminuir el stress en los peces, debido al manejo.

4. Alimentar a los alevinos en horarios donde la temperatura del agua se

encuentre en el rango de 9 a 12ºC, ya que con esas temperaturas su

metabolismos es adecuado, y no desperdiciaran el alimento.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ARRIGNON, J. 1984. Ecología y piscicultura de aguas dulces. Ediciones

Mundi – prensa. España. Pp. 305.

2. BLANCO, C.M. 1995. “La Trucha”, Editorial Mundi – Prensa, Segunda

Edición. Madrid – Barcelona – México. Pp. 489

3. BOYD, C. 1990. Manejo de suelos y de calidad de agua en la acuicultura

de piscinas. Departament of fisheries and Alli ed Aquacultures. Auburn

University. Alabama. Edición al Castellano. Caracas: Asociación

Americana de Soya. pp, 482

4. BORELL, E. Y SCHEFFER, M. 1972. Truchas en estanque de Granja y

Ranchos. México. Pp. 21

5. BARDACH, J., RYTHER, J. Y MCLARNEY, W. 1986. Acuacultura.

crianza y cultivo de organismos marinos y de agua dulce. México, D.F.:

AGT Editor S.A. pp. 741.

6. BARJA, E.. 2010. Análisis retrospectivo de la producción de ovas y larvas

de trucha en el centro piscícola “El Ingenio” (2004-2008). Tesis para optar

el título profesional. Facultad de Zootecnia. UNCP. Huancayo, Perú. Pp.

84.

7. CAMACHO, E., MORENO, M., LUNA, C. Y VÁSQUEZ, M. 2000. Guía

para el cultivo de trucha. México D.F.: Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca. Pp. 135.

8. CLARK, L.M. 2003. Comparison of water quality, rainbow trout

production, and economics in oxygenated and aerated raceways. Thesis

of Master in Science in Fisheries and Wildlife Sciences, Virginia


Polytechnic Institute and State University, Blacksburg, Virginia, USA. Pp.

66.

9. CUELLAR, C. 1976. Tratado de Piscicultura. Patología ambiental y la

nutrición de la trucha. España. Pp. 318.

10. COLL, J. 1983. Acuicultura marina animal. Madrid: Mundi-Prensa. Pp.

670.

11. CHANAMÉ, F. 2009. Manual de acuacultura. Huancayo: Facultad de

Zootecnia. Universidad Nacional del Centro del Perú. Pp. 50.

12. CASTRO, E. 2006. Estudio de factibilidad técnica, económica, y social

para la producción de truchas en el distrito de Santo Domingo de

Acobamba - Huancayo. Tesis para optar el título profesional. Facultad de

Zootecnia. UNCP. Huancayo, Perú. Pp. 96.

13. DRUMMOND, S. 1988. Cría de la trucha. Zaragoza; España. pp: 6 – 9.

14. GARAY, J. 2013. Evaluación productiva y económica de alevinos de

trucha arco iris (Oncorhynchus Mykiss), en la piscigranja “Gruta

Milagrosa” – Acopalca – Huancayo. Tesis para optar el título profesional.

Facultad de Zootecnia. UNCP. Huancayo, Perú. Pp. 74.

15. JOVER, M., MARTÍNEZ, S., TOMÁS, A. Y PÉREZ, L., 2003. Propuesta

Metodológica para el diseño de instalaciones piscícolas. Revista

AquaTIC. URL: http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=168.

16. LEHNINGER, A. 2000. Principios de bioquímica. (3ra Edición). España:

Omega. Pp. 1255.

17. LUNA, T. 1989 Formulación de raciones balanceadas y efectos

nutricionales de los alimentos comerciales para truchas. Libro Resumen:

Curso Nacional. Huancayo – Peru: 1989


18. MARTIN, D. 1976. Instalación y tecnología de producción de truchas.

España. Pp. 318.

19. MAIZ, A., VALERO, L., BRICEÑO, D. 2010. Elementos prácticos para la

cría de truchas en Venezuela. Venezuela: Escuela Socialista de

Agricultura Tropical. Pp. 168.

20. MUNIER, J. 1 979 “Preparación Técnica, Evaluación Económica y

Presentación de Proyectos”. Buenos Aires, Editorial Astrea,.

21. MASTROKALO, D. C. 1999 Ciclo de Conferencias. “Cultivo de Truchas

en los Andes” La Oroya

22. MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS EN JAULAS

FLOTANTES (en línea): Incagro 2 013. Fecha de acceso 14 de septiembre

de 2 013 – Perú

23. MARAVI, J. 2013. Parámetros productivos en alevinos de trucha arco

iris, procedentes de ovas nacionales e importadas en la piscigranja Gruta

Milagrosa – Acopalca – Huancayo. Tesis para optar el título profesional.

Facultad de zootecnia. UNCP. Huancayo, Perú. Pp. 56.

24. MONTALVO, R. 2013. Evaluación productiva y económica del proceso

de producción de alevinos de trucha (Oncorhynchus Mykiss)

procedentes de ovas nacionales en el centro piscícola El Ingenio. Tesis

para optar el título profesional. Facultad de zootecnia. UNCP. Huancayo,

Perú. Pp. 77

25. MIGUEL, V.2008. Influencia de la alimentación suplementaria en el

crecimiento de truchas (oncorhynchus mykiss) de estadio juvenil de la

laguna Mismycocha en las comunidades Misme – Chuicón. Tesis para

optar el título profesional. Facultad de zootecnia. UNCP. Huancayo, Perú.


Pp. 101.

26. OMAR, D. A. (2008), Evaluación de tres tasas de alimentación en los

estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro

piscícola El Ingenio.Tesis para optar el título profesional. Facultad de

zootecnia. UNCP. Huancayo, Perú. Pp. 82.

27. PEREZ, J. 2011. Estudio técnico y económico para la producción

intensiva de truchas en la comunidad campesina de Paccha, el

Tambo – Huancayo. Tesis para optar el título profesional. Facultad de

Zootecnia. UNCP. Huancayo, Perú. Pp. 94.

28. POMA, J. 2013 Evaluación productiva y económica de alevinos de trucha

arco iris (Oncorhynchus Mykiss), en la piscigranja “Gruta Milagrosa” –

Acopalca – Huancayo. Tesis para optar el título profesional. Facultad de

zootecnia. UNCP. Huancayo, Perú. Pp. 74.

29. QUINTO, E. 2001. “Uso de dos Tablas de Alimentación en Alevinos,

Juveniles y Engorde de Trucha (Oncorhynchus mykiss) en el Centro

Piscícola El Ingenio”. Tesis para Ing. Zootecnista. UNCP. Huancayo. Pp.

74.

30. ROJAS,E.R., JURADO,E. M., QUILCA, C. R., OBREGÓN, T. C., LÓPEZ,

C.E., VERASTEGUI,H. J. 2008.“Manual Para La Producción De Truchas

En Jaulas Flotantes”. Pp. 205.

31. SEDGWICK, D. 1976. Trout of farming handbook. London: Seeley

Service. Pp. 157-163.

32. TOBAR, J. 1999. Notas sobre el análisis económico y financiero a nivel

de finca. San Andrés: ELS. CENTA-FAO. Pp. 16.

33. VEGA, J. 1989. Utilización de diferentes niveles de harina Mixta de


Merluza en la Alimentación Inicial de Trucha “Arco Iris” (Oncorhynchus

mykiss).Tesis UNALM. Lima – Perú. Pp. 103.

34. VERGARA, V. 1998. Avances en nutrición y alimentación. Resumen:

Curso “Producción de Truchas”. Huancayo – Perú. Pp. 89.

35. VALENCIA C. Aspectos generales de la Trucha Arco Iris. Resumen:

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Tacna – Perú. 1995. Pp.

124.
ANEXOS
Anexo 01. Mortalidad diaria de alevinos según procedencia

mortalidad mortalidad
dia micropellet pulverizado dia micropellet pulverizado
1 27 28 16 14 14
2 23 25 17 11 13
3 22 25 18 10 12
4 24 24 19 10 11
5 21 26 20 6 13
6 19 21 21 4 12
7 19 20 22 8 10
8 18 19 23 7 11
9 17 20 24 5 14
10 18 18 25 6 10
11 11 15 26 8 10
12 15 14 27 9 12
13 12 15 28 4 13
14 14 13 29 10 11
15 13 16 30 7 12

mortalidad mortalidad
dia micropellet pulverizado dia micropellet pulverizado
31 9 10 46 8 9
32 5 7 47 6 9
33 7 13 48 6 12
34 5 10 49 4 10
35 8 12 50 8 10
36 4 9 51 7 8
37 6 11 52 5 11
38 3 10 53 8 9
39 10 9 54 6 10
40 8 11 55 4 8
41 5 13 56 7 9
42 9 11 57 5 10
43 7 10 58 9 9
45 5 11 59 7 8
60 7 9
61 5 8
62 4 8
total 589 781
Anexo 02. Sobrevivencia de alevinos

DÍAS sobrevivencia
micropellet pulverizado
Inicio - Día 15 9753 9698
Día 16 - Día
30 9578 9452
Día 31 - Día
45 9476 9311
Día 46 - Día
62 9411 9219
TOTAL 9411 9219

Anexo 03. Datos de peso y longitud tomados el día 0 (24-05-2013)

MICROPELLET PULVERIZADO
MUESTRA PESO UNIDADES MUESTRA PESO UNIDADES
1 42,3 263 1 45,3 279
2 37,0 232 2 41,3 254
3 35,1 219 3 36,4 225
4 32,6 202 4 36,6 223
5 36,2 223 5 36,0 219
SUMA 183,2 1139 SUMA 195,6 1200
PESO PROMEDIO 0,161 PESO PROMEDIO 0,163

TALLA MICROPELLET TALLA PULVERIZADO


Nº LONGITUD Nº LONGITUD
1 2,4 1 2,45
2 2,35 2 2,65
3 2,45 3 2,5
4 2,55 4 2,5
5 2,45 5 2,55
6 2,5 6 2,65
7 2,5 7 2,5
8 2,55 8 2,55
9 2,6 9 2,45
10 2,8 10 2,5
SUMA 25,15 SUMA 25,30
LONG. LONG.
PROM 2,52 PROM 2,53
Anexo 04. Datos de peso y longitud tomados el día 15 (07-06-2013)

MICROPELLET PULVERIZADO
MUESTRA PESO UNIDADES MUESTRA PESO UNIDADES
1 65,5 175 1 70,4 206
2 70,6 187 2 82,6 243
3 81,6 219 3 68,6 198
4 84,6 225 4 82,3 240
5 94,6 251 5 65,5 192
SUMA 396,9 1057 SUMA 369,4 1079
PESO PROMEDIO 0,375 PESO PROMEDIO 0,342

TALLA AQUAXCEL TALLA NALTECH


Nº LONGITUD Nº LONGITUD
1 3,2 1 3,1
2 3,35 2 3,1
3 3,3 3 3,3
4 3,35 4 3,35
5 3,2 5 3,35
6 3 6 3,3
7 3,3 7 3,1
8 3,15 8 3,3
9 3,15 9 3,3
10 3,2 10 2,8
SUMA 32,15 SUMA 32,00
LONG. LONG.
PROM 3,22 PROM 3,20
Anexo 05. Datos de peso y longitud tomados el día 30 (22-06-2013)

MICROPELLET PULVERIZADO
MUESTRA PESO UNIDADES MUESTRA PESO UNIDADES
1 150 192 1 185,3 255
2 195,5 249 2 176,9 245
3 186,4 238 3 198,3 273
4 177,3 226 4 149,6 208
5 169,6 216 5 177,6 243
SUMA 878,8 1121 SUMA 887,7 1224
PESO PROMEDIO 0,784 PESO PROMEDIO 0,725

TALLA MICROPELLET TALLA PULVERIZADO


Nº LONGITUD Nº LONGITUD
1 4 1 4,1
2 4,1 2 3,9
3 4,2 3 4,2
4 4 4 3,8
5 4,15 5 4,2
6 4,2 6 4,15
7 4,3 7 4,1
8 4,15 8 4,1
9 4,25 9 4,1
10 4,2 10 4,5
SUMA 41,55 SUMA 41,15
LONG. LONG.
PROM 4,16 PROM 4,12
Anexo 06. Datos de peso y longitud tomados el día 45 (07-07-2013)

MICROPELLET PULVERIZADO
MUESTRA PESO UNIDADES MUESTRA PESO UNIDADES
1 350,5 263 1 326,9 255
2 365,8 271 2 356,2 279
3 345,3 257 3 342,6 265
4 320,5 239 4 305,7 238
5 311 232 5 307,2 238
SUMA 1693,1 1262 SUMA 1638,6 1275
PROMEDIO 1,342 PESO PROMEDIO 1,285

TALLA AQUAXCEL TALLA NALTECH


Nº LONGITUD Nº LONGITUD
1 5,1 1 5
2 5,1 2 5,3
3 5,3 3 5,1
4 4,9 4 4,7
5 4,8 5 5,2
6 4,9 6 5,3
7 5,2 7 4,7
8 5 8 5
9 5,1 9 4,9
10 5,0 10 5,1
SUMA 50,40 SUMA 50,30
LONG. LONG.
PROM 5,04 PROM 5,03
Anexo 07. Datos de peso y longitud tomados el día 62 (24-07-2013)

MICROPELLET PULVERIZADO
MUESTRA PESO UNIDADES MUESTRA PESO UNIDADES
1 449,5 180 1 511,2 242
2 500,5 201 2 505,0 240
3 530 213 3 495,0 213
4 532,8 214 4 510,8 234
5 465 187 5 450,6 240
SUMA 2477,8 995 SUMA 2472,6 1169
PESO PROMEDIO 2,490 PESO PROMEDIO 2,115

TALLA MICROPELLET TALLA PULVERIZADO


Nº LONGITUD Nº LONGITUD
1 5,8 1 5,8
2 6,1 2 5,9
3 5,9 3 6,1
4 5,7 4 5,3
5 6,0 5 6,2
6 5,9 6 5,7
7 5,9 7 6,1
8 5,9 8 6,1
9 6,1 9 5,8
10 6,2 10 6
SUMA 59,50 SUMA 59,00
LONG. LONG.
PROM 5,95 PROM 5,90

Anexo 08. Alimento consumido.

alim/cons
fecha dia purina naltech
24/05/2013 0 0,00 0,00
07/06/2013 15 1,30 1,70
22/06/2013 30 2,95 3,70
07/07/2013 45 4,10 5,56
24/07/2013 62 8,75 10,00
total 17,10 20,96
Anexo 09. Temperatura diaria.

TEMPERATURA °C
HORAS
DÍA FECHA 6:00 AM 12:00 AM 16:00 p.m.
1 24/05/2013 5,4 11,5 11,6
2 25/05/2013 6,1 12,9 12,6
3 26/05/2013 8,2 12,5 12,3
4 27/05/2013 9,2 12,1 12,4
5 28/05/2013 9,3 10,9 12,4
6 29/05/2013 6,8 12,5 11,9
7 30/05/2013 7,2 11,9 12,1
8 31/05/2013 3,9 13 13,1
9 01/06/2013 9,5 12,4 12,5
10 02/06/2013 8,3 12,7 11,7
11 03/06/2013 8,5 11,2 12,1
12 04/06/2013 7,1 11,7 13,2
13 05/06/2013 7,1 11,9 12,7
14 06/06/2013 8,7 12,1 13
15 07/06/2013 9,3 11,8 11,6
16 08/06/2013 9,2 12,3 12,7
17 09/06/2013 8,7 11,7 11,9
18 10/06/2013 6,5 10,9 11,7
19 11/06/2013 9,7 11,3 11,8
20 12/06/2013 9,2 10,8 12,2
21 13/06/2013 8,9 12,1 12,2
22 14/06/2013 9,2 12,5 11,8
23 15/06/2013 8,2 12,2 12,4
24 16/06/2013 6,5 13,1 13,5
25 17/06/2013 7,8 12,7 12,1
26 18/06/2013 9,3 11,5 12
27 19/06/2013 9,7 11,6 12,6
28 20/06/2013 6,7 10,9 11,8
29 21/06/2013 9,7 12,1 12,9
30 22/06/2013 9,8 11,9 12,4
31 23/06/2013 8,9 11,7 11,6
32 24/06/2013 8,9 12,3 12,5
TEMPERATURA °C
HORAS
DÍA FECHA 6:00 AM 12:00 AM 16:00 p.m.
33 25/06/2013 7,9 12,4 12
34 26/06/2013 9,8 11,7 12,1
35 27/06/2013 9,7 10,8 11,2
36 28/06/2013 9,6 13,2 12,9
37 29/06/2013 9,5 12,9 13,4
38 30/06/2013 8,6 12,4 12,2
39 01/07/2013 9,4 10,8 11,5
40 02/07/2013 3,7 11,6 11,8
41 03/07/2013 9,8 12 12,7
42 04/07/2013 9,2 11,2 12,1
43 05/07/2013 8,9 11,1 12,6
44 06/07/2013 9,2 12,6 13,2
45 07/07/2013 9,7 13 12,9
46 08/07/2013 8,7 12,7 12,1
47 09/07/2013 9,1 11,9 11,9
48 10/07/2013 9,9 11,2 12,1
49 11/07/2013 9,8 12,1 12,3
50 12/07/2013 9,8 11,4 12,2
51 13/07/2013 9,6 13,3 13,4
52 14/07/2013 9,9 13,7 13,3
53 15/07/2013 9,4 12,5 12,7
54 16/07/2013 9,6 11,9 11,8
55 17/07/2013 6,9 12,1 12,1
56 18/07/2013 9,5 12,9 13,2
57 19/07/2013 9,8 11,4 12,5
58 20/07/2013 9,3 13,6 13,1
59 21/07/2013 8,9 12,6 11,7
60 22/07/2013 8,6 11,2 11,3
61 23/07/2013 9,7 12,2 12,1
62 24/07/2013 3,8 12,5 12,3
Temperatura
promedio 10.967
Anexo 10. Datos utilizados en el análisis estadístico.

Tipo de Longitud
Día sobrevivencia Peso (g)
alimento (cm)
0 10000 0,161 2,52
15
micropellet

9753 0,375 3,22


30 9578 0,784 4,16
45 9476 1,342 5,05
60 9411 2,490 5,95
0 10000 0,163 2,53
15
pulverizado

9698 0,342 3,20


30 9452 0,725 4,12
45 9311 1,285 5,03
60 9219 2,115 5,90

Anexo 11. Análisis estadístico descriptivo.

Estadísticos de grupo
Anexo 12. Significancia del análisis estadístico.

Prueba de muestras independientes

RESULTADOS.
1. PESO INICIAL.
Group Statistics

Std. Error
TRATA N Mean Std. Deviation Mean
PESOINICIAL 1.00 5 .16060 .001140 .000510
2.00 5 .16300 .001000 .000447
Independent Samples Test

Levene's Test
for Equality of
Variances t-test for Equality of Means
Mean Std. Error 95% Confidence
F Sig. (2- Differenc Differenc Interval of the
Sig. t df tailed) e e Difference
PESO Equal
NICIAL varian
ces .060 .812 -3.539 8 .008 -.002400 .000678 -.003964 -.000836
assu
med
Equal
varian
ces
-3.539 7.866 .008 -.002400 .000678 -.003969 -.000831
not
assu
med

PESO A LOS 15 DIAS.

Group Statistics

Std. Error
TRATA N Mean Std. Deviation Mean
PESO15DIAS 1.00 5 .37560 .002074 .000927
2.00 5 .34240 .002302 .001030
Independent Samples Test

Std.
Sig. Mean Error 95% Confidence
(2- Differen Differen Interval of the
F Sig. t df tailed) ce ce Difference
PESO Equal
15DIAS varian
ces .000 1.000 23.960 8 .000 .033200 .001386 .030005 .036395
assu
med
Equal
varian
ces
23.960 7.914 .000 .033200 .001386 .029999 .036401
not
assu
med

PESO A LOS 30 DIAS.


Group Statistics

Std. Error
TRATA N Mean Std. Deviation Mean
PESO30DIAS 1.00 5 .78380 .001789 .000800
2.00 5 .72500 .004637 .002074

Independent Samples Test

Sig. Mean Std. Error 95% Confidence


(2- Differen Differenc Interval of the
F Sig. t df tailed) ce e Difference
PESO Equal
30DIAS varian
3.94 .0639
ces .082 26.455 8 .000 .058800 .002223 .053675
9 25
assu
med
Equal
varian
ces .0644
26.455 5.165 .000 .058800 .002223 .053141
not 59
assu
med
PESO A LOS 45 DIAS.
Group Statistics

Std. Error
TRATA N Mean Std. Deviation Mean
PESO45DIAS 1.00 5 1.34180 .006140 .002746
2.00 5 1.28540 .006580 .002943

Independent Samples Test

Mean Std. Error 95% Confidence


Sig. (2- Differenc Differenc Interval of the
F Sig. t df tailed) e e Difference
PESO45DIAS Equal
varianc
14.01 .0471
es .256 .627 8 .000 .056400 .004025 .065681
3 19
assume
d
Equal
varianc
14.01 .0471
es not 7.962 .000 .056400 .004025 .065689
3 11
assume
d

PESO A LOS 60 DIAS


Group Statistics

Std. Error
TRATA N Mean Std. Deviation Mean
PESO60DIAS 1.00 5 2.49040 .003912 .001749
2.00 5 2.12020 .161608 .072273

Independent Samples Test

Sig.
(2- Mean Std. Error 95% Confidence
taile Differenc Differenc Interval of the
F Sig. t df d) e e Difference
PESO60DIAS Equal
varianc
.2034
es 4.541 .066 5.121 8 .001 .370200 .072295 .536911
89
assume
d
Equal
varianc
.1695
es not 5.121 4.005 .007 .370200 .072295 .570829
71
assume
d
INCREMENTO DE PESO.
Tests of Between-Subjects Effects

Dependent Variable: INCREMENTO


Type III Sum
Source of Squares df Mean Square F Sig.
Model 15.529(a) 6 2.588 220.382 .000
TRATAMIENTOS .027 1 .027 2.320 .202
BLOQUES 5.933 4 1.483 126.297 .000
Error .047 4 .012
Total 15.576 10
a R Squared = .997 (Adjusted R Squared = .992)

INCREMENTO

Tukey HSD
N Subset
BLOQUES 1 2 3 4 1
1.00 2 .16200
2.00 2 .35850 .35850
3.00 2 .75450
4.00 2 1.31350
5.00 2 2.30250
Sig. .472 .093 1.000 1.000
Means for groups in homogeneous subsets are displayed.
Based on Type III Sum of Squares
The error term is Mean Square(Error) = .012.
a Uses Harmonic Mean Sample Size = 2.000.
b Alpha = .05.

Group Statistics

Std. Error
TRATAMIENTOS N Mean Std. Deviation Mean
INCREMENTO 1.00 5 1.03040 .931886 .416752
2.00 5 .92600 .791554 .353994

Independent Samples Test

Levene's Test for


Equality of
Variances t-test for Equality of Means
95%
Confid
ence
Interv
Sig. Mean al of
(2- Differ Std. Error the
F Sig. t df tailed) ence Difference Differ
ence

Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower


INCREMENTO Equal
varianc -
.1044 .5468 1.365
es .103 .757 .191 8 .853 1.156
00 03 330
assum 530
ed
Equal
varianc -
.1044 .5468 1.371
es not .191 7.796 .853 1.162
00 03 098
assum 298
ed

LONG INICIAL
Group Statistics

Std. Error
TRATA N Mean Std. Deviation Mean
LONGINI 1.00 10 2.51500 .124833 .039476
2.00 10 2.53000 .071492 .022608

Independent Samples Test

Levene's Test
for Equality of
Variances t-test for Equality of Means
Std. 95%
Mean Error Confidence
Sig. (2- Differenc Differen Interval of the
F Sig. t df tailed) e ce Difference

Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower


LONGINI Equal -
.0805
variances 1.190 .290 -.330 18 .745 -.015000 .045491 .1105
73
assumed 73
Equal -
.0823
variances -.330 14.330 .746 -.015000 .045491 .1123
58
not assumed 58
LONG 15 DIAS
Group Statistics

Std. Error
TRATA N Mean Std. Deviation Mean
LONG15DIAS 1.00 10 3.22000 .108525 .034319
2.00 10 3.20000 .174801 .055277

Independent Samples Test

Levene's Test for


Equality of
Variances t-test for Equality of Means
Std.
Erro
r
Mean Diffe 95% Confidence
Sig. (2- Differ renc Interval of the
F Sig. t df tailed) ence e Difference
Low
Lower Upper Lower Upper Lower Upper er Upper Lower
LONG15DIAS Equal
varianc -
.0200 .065
es 2.466 .134 .307 18 .762 .1166 .156695
00 064
assume 95
d
Equal
varianc -
.0200 .065
es not .307 15.041 .763 .1186 .158648
00 064
assume 48
d

LONG 30 DIAS.
Group Statistics

Std. Error
TRATA N Mean Std. Deviation Mean
LONG30DIAS 1.00 10 4.15500 .098460 .031136
2.00 10 4.11500 .185667 .058713
Independent Samples Test

Levene's Test for


Equality of
Variances t-test for Equality of Means
Std.
Mean Error 95% Confidence
Sig. (2- Differenc Differen Interval of the
F Sig. t df tailed) e ce Difference

Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower


LONG30DIAS Equal
varian
- .1796
ces .824 .376 .602 18 .555 .040000 .066458
.099623 23
assu
med
Equal
varian
ces - .1828
.602 13.691 .557 .040000 .066458
not .102841 41
assu
med

LON 45 DIAS.
Group Statistics

Std. Error
TRATA N Mean Std. Deviation Mean
LONG45DIAS 1.00 10 5.04000 .150555 .047610
2.00 10 5.03000 .216282 .068394

Independent Samples Test

Levene's Test
for Equality of
Variances t-test for Equality of Means
Std.
Sig. Mean Error 95% Confidence
(2- Differ Differen Interval of the
F Sig. t df tailed) ence ce Difference

Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower


LONG45DIAS Equal
varianc
.0100 - .1850
es 1.172 .293 .120 18 .906 .083333
00 .165077 77
assume
d
Equal
varianc
.0100 - .1866
es not .120 16.064 .906 .083333
00 .166602 02
assume
d
LONG 60 DIAS.
Group Statistics

Std. Error
TRATA N Mean Std. Deviation Mean
LONG60DIAS 1.00 10 5.95000 .150923 .047726
2.00 10 5.90000 .266667 .084327

Independent Samples Test

Levene's Test
for Equality of
Variances t-test for Equality of Means
Std.
Mean Error 95% Confidence
Sig. (2- Differen Differ Interval of the
F Sig. t df tailed) ce ence Difference
Upp
Lower Upper Lower er Lower Upper Lower Upper Lower
LONG60DIAS Equal
varianc -
.0968
es 1.914 .183 .516 18 .612 .050000 .1535 .253572
96
assume 72
d
Equal
varianc -
14.2 .0968
es not .516 .614 .050000 .1575 .257508
29 96
assume 08
d

Prueba de Levene:

Si el valor Sig.>0.05, se asume varianzas iguales.

Si el valor Sig.<0.05, se asume varianzas distintas.

Prueba t para la igualdad de medias:

Si el valor Sig. (bilateral) >0.05, no existe diferencia estadística significativa.

Si el valor Sig. (bilateral) <0.05,existe diferencia estadística significativa.


FOTOS
Anexo 13.
Fotos de piletas de tratamiento uno y dos
Fotos de piletas de tratamiento uno y dos

Вам также может понравиться